Linguistica historica - Thodora Bynon.pdf

Lingüística histórica arcaico se mantuvo como *kw (aunque se escribía como qu-). La lingüística histórica (o lingüístic

Views 137 Downloads 2 File size 46KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lingüística histórica arcaico se mantuvo como *kw (aunque se escribía como qu-).

La lingüística histórica (o lingüística diacrónica y a veces lingüística comparativa o comparada) es la disciplina lingüística que estudia el cambio de las lenguas con el tiempo y el proceso de cambio lingüístico. Por tanto, la lingüística histórica ocupa un lugar destacado en el estudio de la evolución diacrónica de las lenguas y su relación o parentesco genético. Los resultados de la lingüística histórica pueden ser frecuentemente comparados con los de otras disciplinas como la historia, la arqueología o la genética. En los estudios interdisciplinares de este tipo lo que se pretende es reconstruir la cronología relativa de contactos entre pueblos, rutas de expansión e influencias culturales mutuas. El nombre lingüística comparada, o gramática comparada, se refiere propiamente a una de las técnicas principales de la antigua lingüística histórica sincrónica.

Si todas las lenguas de un grupo emparentado en forma filogenética comparten un rasgo, suponemos que este se encontraba presente en la lengua madre. Así, por ejemplo, todas las lenguas indoeuropeas antiguas son lenguas flexivas con marcas de caso explícitas, por lo que dicho rasgo debió estar presente en el idioma protoindoeuropeo. El protoindoeuropeo ha sido reconstruido principalmente mediante el método comparativo, reconstruyendo los elementos detrás de cada correspondencia regular observada entre las lenguas indoeuropeas.

1.2 Reconstrucción interna Este método intenta reconstruir sistemas lingüísticos antiguos partiendo de los datos de una sola lengua. Se basa en que las irregularidades del presente remiten a procesos que en el pasado fueron regulares. Este método se 1.1 Reconstrucción externa: Método com- utiliza básicamente con aquellas lenguas aisladas de las que se desconocen parientes o en combinación con la reparativo construcción externa. Los resultados de la reconstrucción externa mejoran cuando se practica previamente una reLas similitudes intralingüísticas obedecen a una de tres construcción interna dentro de cada lengua. causas posibles: a) casualidad; b) préstamos; c) herencia. Cuando las similitudes entre palabras de distintas lenguas se deben a un origen común, estas palabras se llaman cognados. Dichos cognados pueden usarse para determinar la sucesión de cambios fonéticos dentro de una lengua 1.3 Glotocronología o grupo de ellas (lo cual permite reconstruir parcialmente la historia de una familia de lenguas) o el grado de cerca- Este método parte de ciertos supuestos de la retención de nía de dos lenguas dentro de una familia. ítems de vocabulario básico. El método compara el por-

1

Métodos sincrónicos de reconstrucción lingüística

Cuando se examina una lista de cognados se aprecian correspondencias fonéticas regulares, por ejemplo, muchas palabras básicas en lenguas germánicas como fish 'pez', father 'padre', for 'para', empiezan por f-, mientras que en las lenguas románicas sus equivalentes son similares pero empiezan por p-. Similarmente las palabras interrogativas muestran una correspondencia wh- / qu-: who 'quién', what 'qué', where 'dónde' (latín quo), when 'cuando' (latín quando). A partir de las correspondencias fonéticas regulares puede tratar de reconstruirse el fonema detrás de cada correspondencia. Por ejemplo, la correspondencia entre el inglés wh- y el latín qu- se debe a que ambos sonidos derivan de la labiovelar *kw del protoindoeuropeo, que evolucionó el protogermánico *hw (y en inglés medio se transcribió como wh) y el latín

centaje de cognados (palabras genéticamente relacionadas) común a las lenguas comparadas. Para muchos lingüistas los supuestos básicos son poco realistas, y no tienen en cuenta los factores sociopolíticos y culturales que pueden influir de manera puntualmente importante en la evolución de una lengua. Sin embargo, a pesar de esas objeciones el método sigue siendo frecuentemente comentado en los manuales de lingüística histórica y siguen escribiéndose artículos sobre su alcance. Asimismo existe un conjunto de estimaciones glotocronológicas que dan resultados razonablemente concordantes con datos históricos y arqueológicos. Además, cuando no existen fuentes escritas mediante las cuales se pueda investigar el pasado de dicha lengua, es frecuentemente una de las pocas alternativas existentes. 1

2

1.4

2 ORÍGENES DE LA LINGÜÍSTICA HISTÓRICA

Paleontología

La paleontología lingüística es el estudio del vocabulario léxico reconstruido referente a plantas, animales, teconología e instituciones. El conocimiento de dicho vocabulario léxico y su comparación con datos arqueológicos, paleobotánicos y paleozoológicos proporciona pistas sobre la prehistoria pasada de un grupo de lenguas, permitiendo conjeturar hipótesis más allá de los registros históricos conocidos.

2 2.1

Orígenes de la lingüística histórica Escuela neogramática

nes argumentan que la lengua es dinámica y los cambios no son por lo general regulares, sino que pueden afectar únicamente a un pequeño grupo de palabras de iguales características. De esta segunda idea se concluía que, para que el cambio poseyera regularidad, parecía necesario que respetase la organización gramatical de la lengua y sólo alterase la palabra a través de su organización interna. Por lo demás, se sugería entonces que esa regularidad podía darse también en los componentes fonéticos; de aquí que en el siglo XIX se consolidase el estudio de las leyes fonéticas, uno de los terrenos donde la lingüística histórica obtuvo sus mayores éxitos.

2.2 El comparatismo como metodología

Se suele señalar a 1816 como la fecha de nacimiento de La historia de esta disciplina lingüística tiene su origen a la lingüística histórica con la aparición de la obra Sismediados del siglo XIX con los llamados Neogramáticos, tema de conjugación de la lengua sánscrita, comparado interesados en encontrar la raíz de todas las lenguas eucon el de las lenguas griega, latina, persa y germánica del ropeas (el indoeuropeo). lingüista alemán Franz Bopp. El título describe perfecDos ideas son las que fundamentaron en aquel momento tamente la metodología empleada: el llamado comparael desarrollo de la nueva forma de estudio lingüístico: tismo o gramática comparada, técnica empleada por varios lingüistas de la época entre los que se incluyen a von • en primer lugar, que el cambio de las lenguas se de- Schlegel, J.L.C. Grimm, A. Schleicher y R. Rask. Las cabe no sólo a la voluntad consciente de los hombres, racterísticas iniciales del comparatismo eran las siguiensino también a una necesidad interna[cita requerida] . Los tes: lingüistas de la época distinguieron a tal efecto dos • Dedicación al estudio de las lenguas indoeuropeas, tipos de relaciones entre palabras análogas en dos interés derivado del descubrimiento a finales del momentos históricos determinados: el préstamo y la XVIII de la analogía entre el sánscrito y la mayoherencia; la primera relación motivada por cambios ría de las lenguas europeas. conscientes y la segunda por cambios inconscientes o internos a la lengua. En este sentido, la asunción • Idea de que entre las lenguas indoeuropeas no hay de que una palabra puede provenir, por herencia, solo parecido, sino parentesco: se trata, por tanto, de una palabra diferente suponía admitir que existen de transformaciones naturales de una misma lengua causas naturales para el cambio lingüístico. Consemadre, el indoeuropeo. cuencia importante de esta idea es que la comparación entre lenguas utiliza también las diferencias • El método comparativo: se busca, ante todo, establepara establecer el parentesco. cer correspondencias entre las lenguas comparándolas; esta comparación, además, es entre sus elementos gramaticales. Se plantea, a este respecto, la polé• en segundo lugar, que el cambio lingüístico es remica sobre si se debe prestar atención a las raíces de gular y respeta la organización interna de las lenlas palabras o bien a los elementos afijales de estas guas[cita requerida] . La aceptación de la idea de que so(sufijos, prefijos...); a principios del XIX, la comlo se considera una diferencia como cambio si maniparación de las lenguas se consideró esencialmente fiesta cierta regularidad en el interior de la lengua, es como la comparación de estos últimos, pues eran los esencial para la configuración de la lingüística hismenos susceptibles de ser préstamos de forma aislatórica como disciplina plenamente científica; se susda. tituye, pues, el estudio llamado entonces etimología, que consideraba cada palabra como un problema especial. La regularidad, por el contrario, implica que Posteriormente el método comparativo se aplicó a otras la diferencia entre dos palabras análogas proviene familias, muy tempranamente a las lenguas bantúes y a las de alguno de sus constituyentes y que en todas las Lenguas malayo-polinesias y durante el siglo XX virtualdemás palabras donde aparece el mismo constitu- mente a casi todas las familias reconocidas. Igualmente yente está afectado por el mismo cambio. Este pen- ha habido un énfasis en la reconstrucción lingüística de samiento puramente estructuralista fue descartado las protolenguas que dieron lugar a las familias y grupos, posteriormente por los lingüistas diacrónicos, quie- los cuales lo denominan.

4.2

Enlaces externos

3

Véase también • Método comparativo • Familias de lenguas • Lista Swadesh • Paleolingüística

4

Referencias

4.1

Bibliografía

• Theodora Bynon, Historical Linguistics (Cambridge University Press, 1977) ISBN 0-521-29188-7 • Henry M. Hoenigswald, Language change and linguistic reconstruction (Chicago: Univ. of Chicago Press 1960). • Winfred P. Lehmann, Historical Linguistics: An Introduction (Second Edition) (Holt, 1973) ISBN 0-03078370-4 • April McMahon, Understanding Language Change (Cambridge University Press, 1994) ISBN 0-52144665-1 • James Milroy, Linguistic Variation and Change (Blackwell, 1992) ISBN 0-631-14367-X • M.L. Samuels, Linguistic Evolution (Cambridge University Press, 1972) ISBN 0-521-29188-7

4.2

Enlaces externos

• Sobre algunos problemas actuales de la lingüística histórico-comparativa artículo escrito por Juan Carlos Moreno Cabrera y publicado por la Revista Española de Lingüística.

3

4

5 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

5

Text and image sources, contributors, and licenses

5.1

Text

• Lingüística histórica Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Lingüística_histórica?oldid=77331303 Colaboradores: Sabbut, Robbot, Sanbec, Javier Carro, Ejrrjs, Rsg, Ultrapedante, Chlewey, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot, RobotQuistnix, Yrbot, BOTijo, YurikBot, Borjiz, KnightRider, Camima, Igoriglesias, CEM-bot, Efegé, Davius, Rosaura Silva, Gusgus, Lecuona, Almend, Fixertool, Bucephala, Synthebot, SieBot, Fadesga, StarBOT, Botellín, UA31, AVBOT, Diegusjaimes, FariBOT, CayoMarcio, SuperBraulio13, Jkbw, Martinez72, EmausBot, ZéroBot, Xaquiles, Helmy oved, Addbot, C.lopezrobinson y Anónimos: 29

5.2

Images

5.3

Content license

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0