Linguistica Del Texto

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS D

Views 30 Downloads 10 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA

INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

DESIDERIO EVANGELISTA HUARI Lima, 2011

Desiderio Evangelista Huari

Introducción a la Lingüística del texto

Autor: Desiderio Evangelista Huari

Diseño y diagramación: Evelyn Evangelista Padilla

Lima, enero de 2011

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin el permiso o sin hacer referencia al autor.

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Introducción a la Lingüística del texto

INTRODUCCIÓN La concepción que tenemos actualmente sobre la enseñanza-aprendizaje del lenguaje difiere mucho de lo que se tenía hasta las últimas décadas del siglo XX. Y ello, porque el desarrollado de disciplinas como la Psicolingüística, la Sociolingüística, la Lingüística del texto, la Lingüística cognitiva, la Pragmática, entre otras, ha contribuido, sobremanera, al estudio del lenguaje humano y, en particular, a la enseñanza-aprendizaje de las lenguas. Según estas disciplinas, la verdadera realidad del lenguaje y la preocupación por su estudio no es el sistema abstracto de formas lingüísticas como las oraciones, ni el habla individual aislada, ni el acto psicofisiológico de su realización, sino el valor social e instrumental del lenguaje en el proceso de la comunicación. Respecto a la Lingüística del texto, inicialmente surgida como Gramática del texto, comenzó a desarrollarse como tal a partir de finales de los años sesenta. Desde entonces, esta disciplina ha evolucionado rápidamente, centrando su atención, sobre todo, en aspectos teóricos más que en aplicaciones prácticas. Así, esta disciplina estudia el texto como forma primaria de organización en que se manifiesta el lenguaje humano. Debemos señalar que la aparición de la Lingüística del texto como disciplina autónoma es fruto de un interés por estudiar unidas lingüísticas que van más allá de las oraciones gramaticales. Así, el texto debe ser entendido como una unidad de dimensiones variables, caracterizada por su autonomía total a diferencia de otras unidades como las palabras, las frases y las oraciones, que sí dependen de unidades superiores. La delimitación del texto depende de la intención comunicativa del hablante, de lo que él conciba y desee comunicar, como unidades lingüísticas coherentes y cohesionadas. Esto quiere decir que no nos comunicamos mediante palabras aisladas, tampoco lo hacemos mediante frases ni oraciones, sino mediante textos que pueden ser orales o escritos. Concordante con esta nueva visión que se tiene del lenguaje, hoy todos los especialistas señalan que se debe afianzar no solo la competencia lingüística del alumno, sino particularmente su competencia comunicativa y discursiva. La competencia lingüística viene a ser el conocimiento que posee el hablante acerca de la gramática de su lengua materna, es decir, es el hecho de saber una lengua para producir una infinita cantidad de oraciones gramaticalmente adecuadas. La competencia comunicativa se refiere al dominio de las reglas de tipo social, cultural y psicológico que rigen el uso del lenguaje en los distintos contextos sociales. En este sentido, la competencia comunicativa está integrada por una serie de habilidades como la competencia gramatical, sociolingüística, discursiva y otras estrategias. Por esa razón, en este material, desarrollamos algunos conceptos básicos sobre el estudio del texto, de modo que pueda ser de utilidad para abordar procesos sobre la producción y comprensión de texto. El autor

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Desiderio Evangelista Huari

1. NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL ESTUDIO DEL TEXTO GENERALIDADES Aproximadamente, hasta los años sesenta del s. XX, tanto la Lingüística Estructuralista como la Lingüística Generativo-transformacional tenían como objeto de estudio la oración. A partir de entonces, surge la preocupación por el estudio del texto, dando como resultado el desarrollo de una nueva disciplina: la Lingüística del Texto. Y ello, porque el estudio de una lengua debe dar cuenta no solo de las oraciones aisladas, sino también explicar las propiedades gramaticales que van más allá de la frontera de la oración. La Lingüística del Texto tiene como objeto de estudio el texto. Así, no sólo estudia la estructura gramatical de una lengua, sino que concibe el texto como un producto intencional, donde la lengua presenta una enorme heterogeneidad y variación que puede ser de carácter diastrático (o social), diatópico (espacial o dialectal), diafásico (o estilístico) y diacrónico (o histórico). Es más, según este nuevo enfoque, se entiende que la comunicación no se realiza mediante palabras individuales ni mediante oraciones sueltas, sino a través de textos, que pueden ser orales o escritos. En tal sentido, el estudio del texto y el conocimiento de las reglas de textualidad nos dan una mejor base lingüística para abordar actividades relacionadas con la producción y la comprensión de textos. 1.1. ¿Qué es un texto? Al respecto, existen muchas definiciones. Por ejemplo, Dressler (1973:12) define el texto como “el mayor signo lingüístico”; por su parte, Schmidt (1971: 39) entiende por texto “todo aquello que es lenguaje en forma comunicativa o social”, es decir, tiene en cuenta a los interlocutores en el acto de habla. Una definición que da cuenta de varias características del texto es la presentada por Bernárdez (1981: 85). Para este autor, el texto es “la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”. 1.2. Características del texto El texto posee características especiales que en conjunto lo determinan como tal. Al respecto veamos: Características del texto 1. Carácter El texto es el resultado de una actividad lingüística comunicativo mediante la cual comunicamos significados. 2. Carácter social El texto es la unidad lingüística fundamental de Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Introducción a la Lingüística del texto

3. Carácter pragmático 4. Carácter de coherencia 5. Carácter estructurado

interacción social. El emisor produce el texto con una determinada intención comunicativa y en un contexto específico. El texto es una unidad semántica cuyos componentes se encuentran interrelacionados entre sí. El texto es una totalidad constituida por contenidos conceptuales que se expresan mediante reglas de textualidad.

1.2.1. Discurso Un discurso viene a ser el lenguaje en acción. Puede ser oral o escrito, usado en la interacción verbal para producir un efecto en el destinatario. También empleamos el término „discurso‟ para referirnos exclusivamente a la forma oral, debidamente contextualizada, que se emplea en la comunicación social. Así, discurso como forma oral, se opone a texto que viene a ser la forma escrita, aunque actualmente utilizamos de manera indistinta texto y discurso. 1.3. ¿Qué es un texto prototípico? Generalmente, suele relacionarse el texto con un párrafo o un conjunto de párrafos. Sin embargo, un texto puede ser cualquier manifestación verbal que se realiza en un intercambio comunicativo. No existe una extensión prefijada para que un conjunto de enunciados adquiera el estatus de texto. Los límites dependen de la intención comunicativa del hablante. Al respecto, veamos una pequeña muestra de diferentes tipos de textos. Texto 1 Este es un texto de señal. El texto contiene apenas una palabra. En inglés es STOP. Esta señal la encontramos en lugares de tránsito, pues comunica a los conductores para que se detengan al conducir un vehículo. Los textos de señal como estos son indispensables para la convivencia en la vía pública y nos previene de posibles accidentes. Texto 2 Este texto lo podemos encontrar en la calle de cualquier ciudad. Es un aviso para prevenir accidentes de tránsito y está dirigido a los conductores de vehículos para que disminuyan la velocidad, pues en ese lugar puede haber presencia de niños. Este aviso pudo colocar un padre de familia o cualquier otra persona, por ejemplo, el policía, pues sabemos que los accidentes son inesperados. Por ello, es importante cautelar la salud y la seguridad de todos, en especial de los niños.

DESPACIO NIÑOS JUGANDO

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Desiderio Evangelista Huari

Texto 3 Este es un texto poético. Pertenece a Nicolás Guillén (1958-1972): Obra Poética. Además de ser un texto poético, posee alta carga de intención apelativa y persuasiva. Los versos se escriben en una línea y, junto a otros versos, forman la estrofa o el poema. Así, un texto poético tiene una finalidad artística, estética. Crea un mundo ideal con el que no se pretende informar únicamente, sino emocionar al lector, buscando la belleza de lo mostrado a través de la función poética del lenguaje. El fundamento de este texto es la forma. El poema, generalmente, es un tipo de texto que puede estar escrito en verso o en prosa.

Dórmiti, mi nengre, Mi nengre bonito… E. Ballagas. (Nicolás Guillén: Obra poética)

Texto 4 Este es un texto dialógico. Desde el punto de vista lingüístico, el diálogo se caracteriza, frecuentemente, por su relativa brevedad y sencilla construcción de los enunciados. Utilizamos esta clase de texto para dirigirnos al interlocutor. Emitimos los enunciados intencionalmente, los cuales, además, están determinados por el tema y elaborados con un propósito particular. El diálogo es una de las modalidades del discurso oral más utilizadas por las personas. El diálogo surge en el niño como una necesidad para interactuar en su entorno, para participar en la conversación y comunicar algo.

Carlos. Te doy mi palabra. Pedro. Pero si eres mudo.

Como podemos ver, esta clase de texto escapa a lo que comúnmente llamamos texto prototípico, es decir, aquí el texto no está formado por un párrafo o conjunto de párrafos.

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Introducción a la Lingüística del texto

Texto 5 Este es un tipo de texto llamado instructivo: es una receta de cocina. Consiste en una lista de ingredientes y una serie de instrucciones para preparar un potaje. Esta clase de texto se utiliza mucho en la gastronomía, mediante libros de cocina o mediante recetarios. El verdadero cocinero analiza, selecciona, descompone y estudia las materias que integran cada sustancia alimenticia, ingredientes y especias que utilizará para preparar el potaje. Una receta debe tener como mínimo, tres apartados: título, ingredientes y elaboración. Esta clase de textos es muy utilizada en la vida diaria.

CÓMO PREPARAR UN CALDO DE GALLINA

Ingredientes: 2 litros de agua ½ kg de carne de gallina 50 grs de tallarín grueso 2 huevos ½ taza de cebollita china picada (la parte verde) Limón y rocoto para acompañar. Preparación: 1. En una olla, poner el agua y dejar que hierva. 2. Agregar la gallina y el tallarín grueso. 3. Dejar hasta que estén sancochadas. Una vez listo, agregar los huevos batidos. 4. Al momento de servir, rociar la cebollita china y acompañar con rodajas de rocoto y limón. 5. Tiempo de preparación y cocción: 20 minutos aproximadamente.

Texto 6 Este es un texto de publicidad. Los textos de publicidad buscan atraer la atención de potenciales consumidores respecto de un producto o servicio que se desea promocionar. Estos textos se caracterizan por su brevedad, redundancia, novedad y sencillez. La finalidad del texto publicitario es la de persuadir al público para que pueda consumir el producto que promociona. En esta clase de textos, intervienen el sentido denotativo y el sentido connotativo de las palabras y las expresiones.

PIDE UNA CUZQUEÑA Si no pruebas una CUZQUEÑA el día de tu cumpleaños, nunca sabrás lo que es la cerveza negra. Si no sabes lo que es la cerveza negra, no podrás contárselo a nadie. Si no tienes nada que contar, te quedarás sin amigos. Si te quedas sin amigos, te dejará la novia. Si te deja la novia, tendrás que ir a vivir con tus tíos. Si vives con tus tíos, tendrás que casarte con tu prima Lucy. Mejor, pide una CUZQUEÑA.

(Texto tomado y adaptado de Gutiérrez, Salvador. De pragmática y semántica, Madrid, 2002).

Hasta aquí, hemos visto cómo los textos presentan superestructuras diversas. Cada clase de texto tiene un esquema formal que lo distingue de los demás. La variación es tal que, para cada proceso de comunicación, elaboramos textos diferentes. Sin embargo, la mayoría de los lectores concibe el texto como una estructura formada por un párrafo o un conjunto de párrafos, que llamamos textos prototípicos.

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Desiderio Evangelista Huari

2. REGLAS Y PROPIEDADES DEL TEXTO Para continuar, observemos con atención el siguiente esquema:

TEXTO Unidad básica de comunicación Reglas de textualidad S U P E R E S T R U C T U R A E F O R M A L

COHESIÓN: Son las propiedades gramaticales de un texto.

Mecanismos: repetición, sustitución, elisión, deixis y conectores textuales.

INFORMATIVIDAD: Relación entre información conocida e información nueva.

relación entre La progresión tema y rema temática temageneran y el tejido rema se textual. da en el tejido textual.

COHERENCIA: Es la propiedad semántica del texto.

Coherencia lineal, global y pragmática.

INTERTEXTUALIDAD:

Relación de un texto con otros textos. Son tipologías textuales.

Hay una relación de copresencia entre dos o más textos: narrativos, descriptiv.

INTENCIONALIDAD: El texto es resultado de un producto intencional.

Actos de habla: Locutivo, elocutivo y perlocutivo. La ironía y la ambigüedad.

SITUACIONALIDAD: Situación y contexto referencial: espacio, tiempo, cultura, etc.

SITUACIONALIDAD: Un texto es relevante según la situación en que aparece.

ACEPTABILIDAD: Es el grado de tolerancia del receptor hacia el texto.

El receptor se involucra en el texto para interpretar su contenido.

EFICACIA Y ADECUACIÓN. ADECUACIÓN Es el efecto que se desea o se espera alcanzar.

Responde a las expectativas del productor oyente textual y también del oyente.

M A C R O E S T R U C T U R A E G L O B A L

Este esquema contiene las reglas de textualidad planteadas por Beaugrande y Dressler(1997) y giran sobre la base de dos componentes centrales propuestos por Van Dijk (1980): la superestructura y la macroestructura.

Las propiedades del texto son las reglas que caracterizan a todo texto. Así como entre las propiedades de la oración destacan la gramaticalidad y la semanticidad, del mismo modo el texto posee reglas de textualidad como: A. Cohesión. La cohesión es la relación y conexión que deben presentar las diferentes partes que forman el texto. Aquí, intervienen los mecanismos de cohesión: la repetición, la sustitución, la elipsis, los deícticos y los conectores textuales. Ejemplo: José fue al centro de la ciudad. Entró a una tienda de bicicletas y compró una bicicleta nueva. La llevó a su casa y después la guardó en el patio interior. En este ejemplo, vemos que los elementos cohesivos resaltados crean un enlace entre las unidades o cláusulas para dar unidad global al texto. Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Introducción a la Lingüística del texto

B. Coherencia. La coherencia es la propiedad gracias a la cual el texto puede ser comprendido como una unidad semántica cuyas partes están relacionadas entre sí y de acuerdo con el contexto y la situación en que se produce el texto. Así, en el texto la relación entre tema y rema desarrolla la continuidad temática y evita incoherencias entre sus elementos. Ejemplo: Los antiguos príncipes que pretendían educar a sus pueblos se esforzaban primero a gobernar con rectitud sus propios reinos; para gobernar rectamente sus reinos, se dedicaban ante todo a ordenar bien sus familias; para ordenar bien sus familias, procuraban previamente corregirse a sí mismos; para corregirse a sí mismos, ponían un especial cuidado en adornar su alma de todas las virtudes; para la consecución de todas las virtudes, se esforzaban en conseguir la rectitud y sinceridad de todas sus intenciones; para lograr que sus intenciones fueran rectas y sinceras, se entregaban con ardor al perfeccionamiento de sus conocimientos morales. (Confucio: La gran ciencia. El subrayado y los resaltados son nuestros) Como vemos, este texto es coherente porque sus partes presentan una congruencia temática y relacional que lo configura como una unidad global. C. Intencionalidad. La intencionalidad es otra regla que caracteriza a un texto. Así, el texto está organizado de acuerdo con un fin específico. Por ejemplo, un pensionista acude a la oficina de un ministerio para solicitar al funcionario para que cumpla con el pago de su cesantía. Frente a la lentitud de la burocracia respecto de su pago, le increpa diciendo: 

No hay manera de que cobre mi pensión por invalidez. Tengo seis hijos. ¿Puede decirme por qué?

Cuando el hombre interroga ¿Puede decirme por qué?, no tiene la intención de pedir una explicación de por qué tiene tantos hijos, sino la necesidad urgente de cobrar su pensión para mantener a sus hijos. D. Aceptabilidad. La aceptabilidad se refiere a la actitud que asume el receptor frente al texto. Una serie de enunciados que constituye un texto es aceptable, si el receptor percibe que el texto posee alguna relevancia. Por ejemplo, porque le sirve para adquirir conocimientos nuevos o porque le permite cooperar con su interlocutor en la consecución de una meta discursiva determinada, etc. Lea con atención el siguiente texto: La bomba fue en el banco, pero ardió toda la manzana. Los autores huyeron de inmediato. Los bomberos tardaron demasiado, por lo que no quedó piedra sobre piedra. (Tomado y adaptado de Belinchón, 1994) Aquí, las partes del texto constituyen una vía para acceder a significados que sólo en parte se dicen y, en parte, se callan. En este texto, Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Desiderio Evangelista Huari

 Bomba: no se refiere a un instrumento para extraer líquido, sino a un artefacto explosivo.  Banco: no significa allí un mueble para sentarse, sino una entidad financiera.  Manzana: no hace referencia a una fruta, sino a un conjunto de casas. En este sentido, cuando el lector u oyente se involucra en el contenido del texto, no tendrá mayores dificultades para comprender adecuadamente el texto. E. Informatividad. La informatividad del texto se relaciona con el grado de novedad o de imprevisibilidad que posee un texto para sus receptores. El nivel de informatividad de un texto se valora en función del contenido que éste posee. En todo texto, encontramos información conocida e información nueva, lo que se llama también tema y rema o tópico y comento. Ejemplo: La turbina de vapor obtiene su fuerza motriz del cambio de momento de un chorro de vapor que fluye sobre una paleta curva. Al avanzar el chorro de vapor sobre la superficie curva de la paleta, ejerce una presión sobre esta, debido a su fuerza centrífuga. Esta presión centrífuga se ejerce normalmente sobre la superficie de la paleta y en toda su longitud. La combinación de estas presiones centrífugas y el efecto de los cambios de velocidad constituyen la fuerza motriz de la paleta. (Tomado de E. H. Lewit: Thermodynamics Applied to Heat Engines) Como se advierte, la informatividad también tiene que ver con la carga de información que contiene el texto. Por ejemplo, el texto anterior posee mucha carga de información para un lector que no es especialista en el área de mecánica, hecho que implica parafrasear para hacerlo más comprensible. F. Situacionalidad: El contexto situacional tiene que ver con la relación entre el autor y su receptor; dónde y cuándo se realiza la comunicación, así como la edad, sexo, y estatus social del hablante y del oyente, las relaciones entre ellos, las presuposiciones que ambos aportan a la comunicación, el trasfondo cultural, etc. Por ejemplo, cuando alguien se dirige a una persona que se llame Alberto Pérez, dependiendo del grado de familiaridad que tiene con él, puede utilizar expresiones como:  Señor Pérez…, Profesor Pérez…, Don Alberto…, Caballero…, Alberto…, Flaquito…, Hermanito…, etc. Como vemos, el contexto situacional y el grado de familiaridad entre los interlocutores determinan el tipo de lenguaje que debe utilizarse. G. Intertextualidad. La intertextualidad es la relación que mantiene un texto con otros textos. Por ejemplo, así como la emisión de la palabra bombero evoca otras palabras: extinguidor, sirena, incendio, agua, botas, heridos, etc. por las relaciones de significado que comparten; del mismo modo, todo texto mantiene relaciones diversas con otros textos o secuencias textuales. Y ello Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Introducción a la Lingüística del texto

lo sabe el lector gracias a su conocimiento enciclopédico o conocimiento del mundo. Así, un texto no es fruto espontáneo creado: se encuadra en géneros y se construye a partir de otros textos. En cada tipo de texto, el productor textual y el receptor deben percatarse de dichas características prototípicas que gobiernan su estructura formal y su contenido. H. Adecuación. La adecuación implica que el texto se adapta a la diversidad lingüística del productor y del receptor. Un texto es adecuado si su autor toma en cuenta las variedades diatópicas, diastráticas, diafásicas y diacrónicas que caracterizan a toda lengua y que el discurso está dirigido a un oyente determinado. Para que un texto sea adecuado, el productor textual y el receptor deben percatarse de las diversas variedades lingüísticas que utilizan. Por ejemplo, una expresión como: 

El agricultor me trajo las bondades de la naturaleza.

Podemos expresar con otras formas como:   

Un hombre que siembra me trajo esas verduras. Un hombre que cultiva la tierra me trajo esas verduras. El hombre de campo me obsequió verduras que cultiva en su chacra.

J. Superestructura, microestructura y macroestructura La base de un texto es el conjunto interrelacionado de todos los enunciados que representan el significado global de un texto. Se trata de un conjunto que tiene estructura y no de una lista de enunciados sin conexión entre sí. En este sentido, podemos distinguir las siguientes partes: superestructura, microestructura y macroestructura. a. Superestructura. La superestructura es el componente o esquema formal de todo texto, donde el tema constituye su macroestructura. Por ejemplo, pongamos como tema un robo. Este tema puede ser desarrollado en esquemas diversos: ya sea como una narración por parte del autor del robo, o como un informe policial, o como la declaración de los agraviados, o como el diálogo entre los testigos del hecho, etc. Cada uno de estos textos presentará una organización esquemática distinta a nivel global. b. Microestructura. La microestructura denota la estructura local del texto, es decir, la estructura de los enunciados y las relaciones de cohesión y de coherencia entre ellos. Así, la microestructura viene a ser el conjunto de proposiciones que se relacionan de manera lineal y en un ámbito “local”, esto es, entre un enunciado y otro. Por ejemplo, en el siguiente texto, los enunciados E1, E2 y E3 mantienen relaciones de correferencia entre unos y otros. El pájaro carpintero es un ave que trabaja (E1). Vive en un árbol en el que hace agujeros (E2). No se posa como otros pájaros, sino más bien se afirma con su cola a un costado del árbol (E3).

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Desiderio Evangelista Huari

Las relaciones entre los enunciados E1, E2, E3 constituyen la microestructura lineal del texto. Esta suma de enunciados forma el significado global o macroestructura del texto. c. Macroestructura. La macroestructura da cuenta del contenido global del texto, es decir, está referida al contenido temático. La macroestructura de un texto es el conjunto de proposiciones que sintetiza su significado, llamadas "macroproposiciones". La macroestructura de un texto debe derivarse de las microestructuras o de otras macroestructuras de nivel inferior. Para ello debemos llevar a cabo operaciones de carácter cognitivo como suprimir, seleccionar, generalizar y construir. Ahora veamos la macraestructura de los siguientes textos: Texto 1 Algo que caracteriza a todo ser humano es la facultad intelectual, mediante la cual el hombre puede distinguir lo verdadero de lo falso y lo bueno de lo malo. Esta facultad es el juicio, esto es, estado de la sana razón. Texto 2 En sentido técnico jurídico, el juicio equivale al conjunto de todos los actos que engloba el proceso. También se entiende por juicio la fase final del proceso, que consiste en la sentencia dictada por el juez. Una lectura atenta de los dos textos nos permite determinar el tema (o macroestructura) de cada uno de ellos: el primero es el juicio como facultad de pensamiento (en el ámbito psicológico); el segundo, el juicio como acto jurídico (en el ámbito del Derecho). Así pues, en todo texto encontramos microestructuras, superestructuras y macroestructuras. Ello le da coherencia y cohesión a los textos, tal como se advierte en los siguientes diagramas: COHERENCIA CONTENIDO TEMA SUBTEMA

PROPOSICIÓN TEMÁTICA concepto

SUBTEMA

PROPOSICIÓN TEMÁTICA

concepto

concepto

concepto

PROPOSICIÓN TEMÁTICA

PROPOSICIÓN TEMÁTICA concepto

concepto

concepto

Este diagrama representa la macroestructura de un texto informativo.

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

concepto

Introducción a la Lingüística del texto

COHESIÓN

EXPRESIÓN

DISCURSO ESCRITO PÁRRAFO ORACIÓN SINTAXIS

SINTAXIS

PÁRRAFO ORACIÓN

SINTAXIS

SINTAXIS

ORACIÓN SINTAXIS

SINTAXIS

ORACIÓN SINTAXIS

SINTAXIS

Los dos esquemas nos permiten visualizar la analogía que existe entre la coherencia que viene a ser el componente semántico del texto y la cohesión que constituye su organización gramatical.

3. LA PROGRESIÓN TEMÁTICA: SUS ELEMENTOS La progresión temática es un mecanismo mediante el cual un texto se va expandiendo a partir de una idea. La progresión temática representa el armazón del texto, ya que supone la concatenación y conexión jerárquica de los temas. Es, por tanto, uno de los fenómenos que más claramente manifiesta la cohesión textual. Aquí debemos distinguir dos componentes: „tema‟ y „rema‟. A. Tema. Llamado también tópico, es el constituyente que se toma como punto de partida de la comunicación. B. Rema. Llamado también comento, es lo que se enuncia sobre el tema seleccionado. Es lo que se dice del tema. Así, la estructura temática del enunciado “El índice de precios volvió a subir” consta del „tema‟ el índice de precios y del „rema‟ volvió a subir. La progresión temática puede desarrollarse de varias formas. a. Progresión temática lineal. El rema de una oración -o una parte de élse convierte en el tema de la siguiente. Ejemplo: Me he comprado un auto y le he puesto un equipo nuevo que tiene 20 w de potencia. b. Progresión con tema constante. El mismo tema aparece en oraciones sucesivas mientras que los remas son diferentes. Ejemplo: Mi auto es nuevo; (0) es el más rápido de su categoría, (0) alcanza los 180 kms por hora".

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Desiderio Evangelista Huari

c. Progresión con temas derivados. Se tiene un "hipertema", del cual se extraen los temas de cada oración; este hipertema puede ser el rema de una oración anterior. Ejemplo: Me he comprado un auto. Su motor es de inyección, su carrocería es aerodinámica, sus asientos son de tipo sofá y su precio no es excesivo. Actividades de reforzamiento Instrucciones: Ahora establezcamos el orden adecuado que deben seguir los enunciados para que el texto resulte coherente y cohesivo entre sus elementos. 1. I. En medio de este brasero ardiente, tuvo que hacerse el salvamento de los habitantes del chalé. II. El fuerte viento reinante avivaba las llamas y les daba una espantosa intensidad. III. El incendio se inició al interior del chalé cuando el viento soplaba de la playa hacia la ciudad. IV. El edifico incendiado era un chalet de lujo. Orden: _____________ 2. I. Tengo un animal singular, mitad gatito, mitad cordero. II. Ahora participa de ambas naturalezas por igual. III. Lo heredé de las propiedades de mi padre. IV. Antes era más cordero que gato. V. Desde que está conmigo, ha completado su desarrollo. Orden: _____________ 3. I. La policía no descansaba en la búsqueda del asesino. II. La gente se asombraba de que alguien hubiera sido capaz de matar a un niño inocente. III. A la mañana siguiente, se comentaba el asesinato en toda la ciudad. IV. Algunos miembros del serenazgo del distrito ayudaban en las pesquisas. V. No se hablaba de otra cosa. Orden: _____________ 4. I. Antes de emprender la elaboración del pastel, es necesario procurarse de todos los ingredientes necesarios. II. En cambio la estructura de un texto se va creando a medida que se trabaja en él. III. La realización de un escrito es similar a la preparación de un pastel. IV. La construcción de un texto empieza con el acopio de ideas y demás datos útiles. V. Pero la diferencia está en que para la elaboración del pastel ya disponemos de la receta. Orden: _____________ 5. I. Algunas personas se sumaron a la policía en esta accidentada persecución. II. Ahora, el malhechor corría por la calle blandiendo una enorme navaja y sembrando el pánico entre los transeúntes. III. Horas antes, el ladrón había robado a un vendedor en el jirón Paita. IV. La policía corría tras el facineroso delincuente y, varias veces, estuvo a punto

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Introducción a la Lingüística del texto

de darle alcance. V. La gente se apartaba al paso del enfurecido y peligroso delincuente. Orden: _____________ 6. I. En aquella época, la travesía era agotadora y sólo los “machos” eran capaces de soportarla. II. Hoy en día, el “Tren macho” es uno de los principales atractivos turísticos del circuito que une el valle del Mantaro con Huancavelica. III. Se denomina “Tren macho” a las locomotoras de vapor que unen las ciudades de Huancayo y Huancavelica. IV. Por esta razón tan penosa, los usuarios inventaron el eslogan “Sale cuando quiere y llega cuando puede”. V. Ganó su fama de “Macho” durante la década del treinta, cuando las viejas locomotoras realizaban ese recorrido en casi dos días. Orden: _____________ 7. I. El pistolero de Hollywood, luego de lo ocurrido, quedó rendido a los pies de la piurana. II. La Pallete era nada menos que la viuda del vaquero más célebre del celuloide: John Wayne. III. Le impresionó el color de su piel tan distinto al de las gringas desteñidas. IV. Corría el año 1952 en Tingo María, cuando ella vio a Wayne y ocurrió un flechazo a primera vista. V. El nombre de pilar Pallete volvió a escucharse entre nosotros en febrero de 1999. Orden: _____________ 8. I. Esta radiación no retorna al espacio, sino que vuelve a nuestro planeta. II. Este aumento se da como consecuencia del efecto invernadero. III. La atmósfera, al igual que los cristales de un invernadero, absorbe parte de la radiación infrarroja proveniente del Sol. IV. El calentamiento global consiste en un aumento de la temperatura de la Tierra. V. Este último fenómeno se debe a la presencia de determinados gases en la atmósfera. Orden: _____________

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Desiderio Evangelista Huari

4. TIPOS DE TEXTOS Debido a la diversidad de textos, resulta difícil establecer una tipología que abarque todos los rasgos que presentan los textos. Por ejemplo, un cartelito en un jardín que diga NO PISAR EL CÉSPED tiene funciones diferentes que un texto de un ensayo. Sin embargo, en principio debemos distinguir entre textos continuos y textos discontinuos. Esta clasificación nos permite agrupar en los siguientes: TIPOS DE TEXTOS

TEXTOS DISCONTINUOS

TEXTOS CONTINUOS

Cuadros sinópticos Esquemas gráficos Mapas semánticos Mapas conceptuales Tablas y matrices Mapas Formularios Publicidad Comprobantes Certificados, etc.

Narrativos Descriptivos Expositivos Informativos Instructivos Argumentativos Otra clasificación: Literarios y no literarios o funcionales

4.1. Textos discontinuos Un texto discontinuo es una clase de texto donde los enunciados no se organizan en renglón seguido. Así, un texto discontinuo se puede categorizar de dos maneras: una es la superestructura o el componente formal utilizado y la otra es la microestructura, es decir, la relación discontinua entre los enunciados. Los textos discontinuos están organizados en forma diferente de los textos continuos y, por ese motivo, para leerlos es necesario utilizar un método diferente. Todos los días percibimos textos discontinuos. Hacemos conocer nuestras inquietudes de diferentes maneras. Si una persona requiere los servicios de un gasfitero, coloca un aviso en un poste; si busca un operario, hacemos lo mismo. Y la gente que pasa por la calle los lee. Si una casa comercial quiere promocionar sus productos, coloca un aviso en el periódico para hacernos conocer la mercadería que vende. Los lectores interesados en adquirir dichos productos serán los primeros en anotar el nombre y la dirección. Así, el texto discontinuo es aquel que no guarda una secuencia lógica de un escrito continuo, sino que presenta expresiones sueltas y breves que tienen por finalidad impactar en el lector. Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Introducción a la Lingüística del texto

4.1.1. Clases de textos discontinuos Existen muchas clases de textos discontinuos, pero aquí señalaremos los más utilizados y comunes. A. Cuadros sinópticos. Un cuadro sinóptico es una representación visual que comunica la estructura lógica de un tema determinado. El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de un tema y sus múltiples relaciones. Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas. Por lo general, se escribe de izquierda a derecha a partir de un tema que se va desarrollando. De igual modo, la lectura de esta clase de texto debe seguirse en ese orden, pero comparando las informaciones paralelas del esquema, como en este ejemplo: de ruta fija

microbús

microbús

público TRANSPORTE URBANO

de ruta variable

particular

ómnibus Ómnibus

taxis mototaxis

automóviles custers ómnibus

B. Esquemas gráficos. Son textos icónicos verbales. Se llaman así porque se combina un dibujo simplificado con un signo verbal. Por ejemplo, a partir de una observación de este esquema gráfico, podemos precisar que el pedúnculo es la ramita que sostiene una inflorescencia; el sépalo viene a ser cada una de las hojas, de color verde; los pétalos son hojas de colores llamativos; la antera es la "bolsita" superior donde están encerrados los granos de polen; el pistilo es el órgano femenino de la flor, el estigma es la parte del gineceo de las flores que recibe el polen durante la polinización, etc.

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Desiderio Evangelista Huari

C.

Cuadros y gráficos. Son representaciones de datos y se usan para mostrar información numérica y tabulada en formato visual. Por ejemplo, en este gráfico se muestra la evolución de la economía en el país, donde el eje horizontal marca las divisiones temporales y el eje vertical indica cantidades. Ambos se unen en un punto y en la línea del tiempo forman picos de sierra. Según este gráfico, el crecimiento económico del PBI (producto bruto interno) en el año 2003 ha sido el 6% y la inflación fue 1.5%; en el año 2004, el PBI creció en 4% y la inflación fue de 2.0%, etc.

D. La circunferencia. La circunferencia es otro gráfico muy utilizado. Se emplea para diferentes fines. Por ejemplo, en esta muestra nos dice que en un centro de estudios preuniversitarios, el 20% de la población estudiantil se matriculó en aritmética; el 30%, en álgebra y el 50%, en los cursos de humanidades, siendo este último el de mayor preferencia según la distribución en la circunferencia. Cuando leemos esta clase de texto, debemos obervar las cifras y los porcentajes para poder diferenciarlos. E. Tablas y matrices. Las tablas son matrices de filas y columnas. Por lo común, los registros de cada columna y de cada fila comparten propiedades. Además, los títulos de las filas y columnas forman parte de la estructura de información del texto. Generalmente, las tablas pueden mostrar horarios, hojas de cálculo, formatos de órdenes, índices, etc. La lectura de este tipo de texto requiere tomar en cuenta tanto la información de las filas como de las columnas. Tabla: Transacciones en una Economía de tres Sectores Actividades económicas

Ingresos: Agricultura

Ingresos: Manufactura

Ingresos: Transporte

Demanda Salidas Final Total

Agricultura

5

15

2

68

90

Manufactura

10

20

10

40

80

Transporte

10

15

5

0

30

Salarios

25

30

5

0

60

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Introducción a la Lingüística del texto

E. Mapa. Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio sobre una superficie bidimensional, pero puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. Los mapas son textos no continuos que indican las relaciones geográficas entre lugares. Existen varios tipos de mapas. Por ejemplo, un mapa político, a pequeña escala, representa las divisiones políticas y administrativas de un territorio; los mapas turísticos localizan las vías de comunicación, los lugares más importantes de una región, los puntos de interés histórico, etc., y son útiles porque sirven para incentivar el turismo. F. Formularios. Son textos con una estructura y formato específicos, que se emplean en numerosas organizaciones e instituciones para recopilar datos. Son ejemplos típicos de esta clase de textos los formularios de impuestos, formularios de inmigración, formularios para visas, formularios de bancos. G. Mapa semántico. Un mapa semántico es una representación visual de un concepto particular con una estructura de información en categorías, representada gráficamente. Un mapa semántico nos permite activar y desarrollar nuestro conocimiento previo, estableciendo relaciones posibles dentro de un tema dado. El mapa semántico es una técnica que nos permite tomar conciencia de la relación existente entre conceptos y palabras. En general, se inicia con una "lluvia de ideas" durante la cual realizamos asociaciones con una palabra dada. Ejemplo: cajones percha

estante armario

dormitorio mesita de noche

cama

colchón

almohada

despertador

lámpara

sábana

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Desiderio Evangelista Huari

H. Los mapas conceptuales. Los mapas conceptuales son estructuras cognitivas que representan las relaciones entre conceptos o procesos. En estas relaciones, se destaca la idea de jerarquía donde se visualiza la idea principal, secundaria e incluso las ejemplificaciones de una información. Así pues, un mapa conceptual es un gráfico donde se representa la información de un texto, de una manera clara, con las relaciones que hay entre sus partes. Ejemplo: Texto La respiración está formada por dos movimientos: la inspiración y la espiración. Durante la inspiración, los pulmones se llenan de aire. Durante la espiración, se expulsa el aire al exterior.

CONCEPTO IMPORTANTE Palabras clave

RESPIRACIÓN formada por

espiración

inspiración

se llenan de aire

se expulsa al exterior

pulmones

aire

L. Sumilla. Es una clase de texto discontinuo, escrito en serie o en lista. Cada frase es, en cierto modo, un resumen de una unidad de contenido. Veamos, el siguiente ejemplo: El léxico interno. Introducción. Dimensiones del conocimiento léxico. Conocimiento fonológico. Conocimiento sintáctico. Conocimiento morfológico. Conocimiento semántico. Organización del léxico interno. El concepto de red semántica. Modelos de acceso al léxico: variables que afectan al acceso al léxico. En el ámbito académico, la elaboración de la sumilla es muy importante. La sumilla se redacta con un estilo sencillo y claro. Las palabras técnicas deben ser explicadas con términos comprensibles para el lector. 4.1.2. Lectura de los textos discontinuos Como señalamos, el texto discontinuo es aquel que no guarda el orden lógico de un escrito continuo, sino que presenta expresiones sueltas y breves. En consecuencia, su lectura también implica centrar nuestra atención Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Introducción a la Lingüística del texto

en elementos del texto que nos interesan. Podemos iniciar por cualquier parte del texto. Por ejemplo, el siguiente modelo de texto discontinuo, tomado y adaptado de Valdivia (2010) trata de un evento académico. Leamos con atención su contenido y respondamos las preguntas que se formulan al pie. FERIA REGIONAL DEL LIBRO Los autores concurrirán el día de la clausura para autografiar los libros. Descuentos especiales para docentes. Mostrar talón de pago.

Exposición y venta de libros Conferencias magistrales Recitales poéticos Cuentacuentos Títeres

INVITADOS ESPECIALES Isabel Allende Monserrat Ordóñez Oswaldo Reinoso

(Chile) (Colombia) (Perú)

Liliana Heker Jorge Franco Marco Martos

(Argentina) ( Colombia) (Perú)

Acto central: Homenaje a Garcilaso de la Vega IV centenario de los Comentarios Reales

15-23 de setiembre Plaza El Óvalo, Miraflores

1. ¿De qué evento se trata? _______________________________________ 2. ¿En qué fecha se inauguró? _____________________________________ 3. ¿Qué actividades se realizaron en él? _____________________________ 4. ¿A quién se rindió homenaje? ___________________________________ 5. ¿Por qué se rindió el homenaje? _________________________________ 6. ¿Hubo invitados extranjeros? ____________________________________ 7. ¿Cuántos? __________________________________________________ 8. ¿De qué países? _____________________________________________ 9. ¿Tuvieron los docentes algún beneficio especial? ____________________ 10. ¿Se podía autografiar los libros? ________________________________ 11. ¿En qué fecha fue posible eso? _________________________________ 12. ¿Qué le ha interesado más de la convocatoria? ____________________

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Desiderio Evangelista Huari

Actividades de reforzamiento Teniendo como base el siguiente mapa conceptual, redactemos un texto breve que precise cómo debemos llevar a cabo el proceso señalado en el esquema que es la instalación eléctrica familiar. INSTALACIÓN ELÉCTRICA FAMILIAR

CIRCUITOS

MEDIDOR

INTERRUPTOR GENERAL

CONDUCTOS

CONDUC-TORES

CABLES

CAJAS

TOMACORRIENTES

INTERRUPTORES

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Introducción a la Lingüística del texto

4.2. Textos continuos Tradicionalmente, se han descrito las diferencias entre textos recurriendo a la noción de tipo de texto. Se consideraba, por ejemplo, que un cuento infantil pertenecía al tipo de texto narrativo, mientras que un ensayo pertenecía al tipo de texto argumentativo. Sin embargo, estas clasificaciones son demasiado generales y nos muestran como si los textos fuesen “puros”. Por ejemplo, en un texto literario, puede aparecer una descripción, cuando el autor presenta a los personajes; una argumentación, cuando los personajes defienden sus puntos de vista; una narración, cuando el personaje cuenta hechos reales o imaginarios; o un diálogo, cuando los personajes hablan entre sí. Por ello, en la actualidad, es más adecuado hablar de secuencias textuales. Así, es preferible distinguir secuencias textuales narrativas, descriptivas, expositivas, argumentativas, dialogales, instructivas, etc. Si bien es cierto que un texto muy breve puede estar constituido por una sola de esas secuencias, lo más habitual es que cualquier texto de cierta longitud contenga varias clases de secuencias textuales. A continuación, pasamos a describir las secuencias textuales más comunes. A. Secuencias descriptivas Una secuencia descriptiva sirve para representar la realidad circundante por medio del lenguaje. Se pueden describir todos los aspectos de la realidad lingüísticamente: personas, animales, objetos, paisajes, épocas, hechos. En la descripción de un objeto, se intenta ofrecer respuesta a cuestiones como: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo funciona?, ¿de qué está compuesto?, ¿con qué otros elementos se relaciona?, ¿qué partes lo integran?, ¿cómo son esas partes?, etc. Por ejemplo, precisemos por qué el siguiente texto resulta una secuencia descriptiva, qué rasgos contiene en el plano lexical. Morfología y estructura del corazón El corazón es un órgano de forma cónica situado en la parte central de la cavidad torácica entre los pulmones. En su parte externa, presenta un surco transversal y otro surco longitudinal, por donde discurren las arterias y las venas coronarias, así como los nervios que intervienen en su regulación nerviosa. En su parte interna, presenta cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Los ventrículos presentan paredes más gruesas que las aurículas y, a su vez, el ventrículo izquierdo es de paredes más gruesas que el derecho. La aurícula izquierda está comunicada con el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral o bicúspide, y la aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho por medio de la válvula tricúspide. Las válvulas están constituidas por unas membranas (2 la bicúspide y 3 la tricúspide) insertas en las paredes del corazón.

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Desiderio Evangelista Huari

A la aurícula derecha, llegan las dos venas cavas (la superior y la inferior), mientras que a la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares. Del ventrículo derecho, parte la arteria pulmonar; mientras que del izquierdo, parte la arteria aorta. La llegada de la sangre al corazón por las venas se efectúa continuamente y sin impedimento, pues estas venas se abren libremente en la pared cardiaca. En cambio, la salida de la sangre de los ventrículos a las arterias está regulada por las válvulas sigmoideas, que se abren únicamente cuando la sangre ventricular alcanza cierta presión como consecuencia de la contracción de la pared del ventrículo. (J. Mulas, A. Sánchez et. Al. 1986: Ciencias naturales, Santillana, Madrid) Ahora determinemos el tema y los subtemas que desarrolla cada texto. Debemos tener presente que cada párrafo desarrolla un subtema preciso. Tema:

_________________________________________

Subtema 1: _________________________________________ Subtema 2: _________________________________________ Subtema 3: _________________________________________ Descripciones diversas Describir es representar la realidad por medio de las palabras. Todo lo que percibimos a nuestro alrededor lo podemos describir. Veamos: a. Descripción de un objeto. Para describir bien un objeto cualquiera, no basta con la observación sensible. Lo importante es averiguar la finalidad de dicho objeto. Conviene pues responder a las siguientes preguntas: ¿para qué sirve?, ¿es bueno o malo? Así, se describe las partes esenciales de un objeto con criterios finalistas. b. Descripción de un animal. También aquí conviene tener en cuenta el criterio finalista, pero sin perder de vista el aspecto dinámico, las diversas partes del cuerpo, modo de vivir, etc. Según nuestro punto de vista, destacaremos el modo de vivir del animal. c. Descripción de una persona. La cuestión se complica un poco. No basta el retrato puramente físico. Los rasgos de una persona, sus vestidos y su modo de moverse deben ser significativos, es decir, debemos expresar incluso el carácter o temperamento de dicha persona. B. Secuencias narrativas Narrar es contar, referir lo sucedido o un hecho o una historia ficticia. Narrar es una actividad frecuente. La narración es una de las formas de expresión más utilizadas, ya que forma parte de nuestra manera de comprender el mundo. En el ámbito académico, la narración constituye un recurso didáctico de primer orden, aunque no suele aparecer como secuencia predominante, sino que se Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Introducción a la Lingüística del texto

subordina a otras secuencias. Por ejemplo, utilizamos la narración en un informe o en una memoria para presentar las acciones realizadas; en un examen, para mostrar las secuencias de hechos de un acontecimiento importante. Asimismo, en el ámbito de la investigación de las ciencias sociales, la narración se ha convertido en uno de los instrumentos propios de algunas disciplinas. La sociología, la antropología, la sociolingüística, etc. cada vez recurren más a la narración, ya que sirve para introducir testimonios "vivos". Al respecto, veamos el siguiente texto narrativo que da cuenta de la ejecución a Túpac Amaru. El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, Túpac Amaru fue obligado a presenciar la ejecución de toda su familia, que era llamada muerte psicológica. Ante su presencia, ejecutaron a sus aliados y amigos, a su esposa y a sus cuatro hijos. Luego le cortaron la lengua y después intentaron descuartizarlo vivo atando cada una de sus extremidades a varios caballos. Finalmente, optaron por decapitarlo y posteriormente despedazarlo. Por la contextura física de Túpac Amaru, era imposible despedazarlo de esa forma; sin embargo, le dislocaron brazos y piernas junto con la pelvis. Colocaron su cabeza en una lanza exhibida en Cusco y sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Levitaca y Santa Rosa. A pesar de la ejecución de Túpac Amaru y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, pues salió como caudillo su medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru. Tipos de narrador Una secuencia narrativa puede presentar varias modalidades básicas del narrador: a. Narrador protagonista. En este caso, narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular. b. Narrador omnisciente. Generalmente, se vale de la tercera persona. También emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes. c. Narrador testigo. Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta. C. Secuencias argumentativas Una secuencia argumentativa es aquella que presenta los hechos como argumentos para apoyar una conclusión a través de la cual el autor expresa una opinión, un propósito, una idea. La intención del autor es convencer al lector o al oyente de su posición.

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Desiderio Evangelista Huari

Por lo general, utilizamos secuencias argumentativas en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la expresión oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana, es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. Ejemplo de una secuencia argumentativa. Texto Se mata a un culpable para enviar una severa advertencia a los que pudieran delinquir, y para salvaguardar a los inocentes. Esto quiere decir que se utiliza a un hombre no como un fin, sino como un medio. Se hace uso de su vida, como un telegrama. No lo hacen de otro modo los terroristas, que asesinan a cualquiera no por odio personal, sino para enviar un mensaje al cuerpo social, y por eso se les llama terroristas, es decir, individuos que hacen política no a través de la persuasión, sino a través del terror. La pena de muerte como advertencia es un ejemplo de terrorismo de Estado, de terrorismo sancionado por la ley. Estrategias argumentativas Para persuadir al destinatario, el emisor puede desplegar una serie de estrategias argumentativas, entre las que destacan las siguientes:  Por deducción. Aquí la verdad de las premisas garantiza la verdad de las conclusiones.  Por ejemplificación. generalización.

Se

pasa

de

un

caso

particular

a

una

 Por analogía. Se funda en la semejanza de dos estructuras, cuya fórmula es: A es a B como C es a D.  Por definición. Se selecciona una entre varias definiciones de un mismo concepto.  Por causa. Explica cómo la causa conduce al efecto.  Por autoridad. Se muestra la verdad sobre la base de las cualidades de una persona X. X sostiene A. Si X sostiene A, entonces es suficiente para valorar la verdad A.  Por regla general. Es un supuesto aceptado y compartido por la comunidad, aunque puede ser subjetiva. Por ejemplo, cuando decimos Este alcalde hace obras aunque robe, aquí estamos justificando el robo de una autoridad a las arcas del Estado.

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Introducción a la Lingüística del texto

Estructura de una secuencia argumentativa 1. Hecho (hipótesis). El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que debe aceptarse, refutarse o ponerse en duda. 2. Demostración. La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. 3 Secuencia argumentativa. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, etc. 4. Conclusión. Aquí el autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteamiento. Para ello, utiliza palabras claves como en conclusión, para finalizar, en resumen, etc. D. Secuencias expositivas Una secuencia expositiva tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial, pues su objetivo es transmitir información, pero no se limita simplemente a proporcionar datos, sino que además agrega explicaciones, describe el tema con ejemplos y analogías. Las secuencias expositivas están presentes en todas las ciencias: la Física, la Matemática, la Biología, la Historia, pues el objetivo central es proporcionar explicaciones de los fenómenos característicos de cada una de estas áreas. Estructura de una secuencia expositiva Una secuencia expositiva precisa de forma objetiva hechos o conceptos, por lo que suele presentar las siguientes partes:  Introducción: Constituye la presentación del tema.  Desarrollo. Es explicación y aclaración amplia del tema tratado.  Conclusión. Es la determinación adoptada sobre un asunto. Actividades de reforzamiento Leamos el siguiente texto expositivo y observemos sus características. Lo que vio Colón en 1492 A comienzos de 1493, poco antes de su retorno a España, Colón escribió una larga carta, como una popular y sumaria versión de su Diario. Los actuales lectores de ambos documentos pueden quedar sorprendidos por la falta de interés que Colón demostró hacia los detalles referentes a las tierras que visitó, y por la limitada atención que concedió a la fauna y la flora locales.

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Desiderio Evangelista Huari

En marcado contraste con la falta de referencias sobre los aspectos naturales de las islas que visitó, Colón mostró un agudo interés en sus contactos con los pueblos que equivocadamente llamaba “indios”. Colón fue meticuloso y exhaustivo facilitando referencias sobre el aspecto de los indígenas, sus costumbres y sus peculiaridades, “pintando, incluso, su vida y sus hábitos con un realismo perspicaz y expresivo”. Las apreciaciones de Colón sobre los indígenas estuvieron inspiradas en las de los navegantes anteriores a él, en la tradición judeocristiana y en sus propias expectativas. Basándose en su acervo intelectual y cultural, Colón estaba mentalmente preparado para encontrar por los menos varios tipos de seres humanos en el curso de su viaje de 1492. Si alcanzaba el Oriente, se encontraría con asiáticos; o podrían ser europeos o africanos; o habitantes de un paraíso terrenal, o pudo haberse encontrado con alguna raza absolutamente desconocida, pobladora de una tierra de la que jamás se había oído hablar. E. Secuencias instructivas Una secuencia instructiva es un tipo de texto que brinda indicaciones para llevar a cabo alguna tarea. Tiene como finalidad desarrollar una actividad para llegar a una meta o lograr un objetivo. El lenguaje debe ser preciso y concreto. Esta clase de secuencia textual requiere de un formato especial. En cuanto a su desarrollo, estos textos siguen un procedimiento compuesto por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. Se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar la secuencia de los enunciados

LA GRABACIÓN DE UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN 1. Introduzca una cinta. El aparato se activa automáticamente. 2. Pulse la tecla REC para iniciar la grabación. 3. Para detener la grabación temporalmente, pulse la tecla PAUSE. 4. Para continuar grabando, pulse de nuevo la tecla PAUSE. 5. Para finalizar la grabación presione la tecla STOP. (Tomado de Lo Cascio, Vincenzo: Gramática de la argumentación).

Características Las características principales de las secuencias instructivas son las siguientes:   



Desarrolla procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado. En algunos casos, la secuencia de pasos es fija y, en otros, hay varias secuencias alternativas. Se utiliza el infinitivo, el modo imperativo en los verbos. Ejemplo: prender la computadora o prenda la computadora; o las formas impersonales: se prende la computadora. Se acompaña de imágenes para reforzar o resaltar los pasos a seguir.

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Introducción a la Lingüística del texto

Actividad de reforzamiento Instrucciones: Establezcamos la secuencia de pasos que debemos realizar para obtener billete de un cajero automático haciendo uso de una tarjeta. _______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________________ F. Secuencias dialógicas El diálogo es una plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. Es una forma de uso lingüístico en que se dirigen enunciados a un interlocutor y son respondidos. Estos enunciados se emiten intencionalmente y están determinados temática y situacionalmente. Desde el punto de vista lingüístico, el diálogo se caracteriza por su relativa brevedad y sencilla construcción de los enunciados. En el diálogo, intervienen las cargas emotivas, los intereses e intenciones de los interlocutores. Cuando el diálogo se presenta en forma textual (no oral), el escritor desaparece tras la conversación sostenida por dos o más personajes, que manifiestan activamente ideas o afectos propios. Características de una secuencia dialógica Un buen diálogo debe reunir las siguientes condiciones: ser natural, significativo, progresivo, dinámico y ágil. a. Natural. El diálogo debe responder al modo de ser del personaje, por lo que debemos adecuar el lenguaje a la categoría social, procedencia regional, edad, sexo, etc., del hablante. b. Significativo. Al construir el diálogo, debemos seleccionar las frases que resulten significativas, aquéllas reveladoras del carácter del hablante o de la situación en que se encuentra. c. Progresivo. Nunca debemos utilizar el diálogo por el diálogo, sino que éste siempre debe estar en función del desarrollo de los personajes, las situaciones, los incidentes y el tema. d. Dinámico y ágil. Debemos evitar los largos parlamentos discursivos y las frases rotundas y acabadas. La abundancia de preguntas y respuestas y la frase corta y elíptica otorgan vivacidad al diálogo.

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Desiderio Evangelista Huari

Actividad de reforzamiento Instrucciones: Leamos con atención el siguiente diálogo entre Tom y Ben, de Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain. Este texto ha sido adaptado de De Beaugrande y Dressler (1997: 237-239). Aquí, Tom no es un muchacho precisamente trabajador, y su tía le ha mandado que pinte una valla, pero observemos qué es lo que pretenden conseguir tanto él como Ben. Diálogo entre Tom y Ben Tom ya ha empezado a pintar la valla y pasa junto a él su vecino Ben. Ben le miró fijamente un momento y dijo: –¡Ji, ji! ¿Te han hecho polvo, eh? No hubo respuesta. Tom examinó su último toque con la mirada de un artista, luego dio otro suave brochazo la valla y se detuvo a contemplar el resultado. Ben se le acercó, interesado. A Tom se le hacía agua la boca viendo la manzana que llevaba Ben en su mano, pero continuó con su trabajo. En ese momento, dijo Ben: –Hola, viejo amigo. Así que hoy te ha tocado trabajar, ¿eh? Tom giró su cabeza súbitamente y dijo. –¡Ah, eres tú, Ben! No me había dado cuenta de que estabas aquí. –Oye me voy a nadar. ¿No te gustaría ir a nadar conmigo? Aunque, bien pensado, a lo mejor prefieres quedarte aquí trabajando, ¿no? ¡Seguro que lo prefieres! Tom contempló al muchacho durante un instante y dijo: –¿A qué llamas tú “trabajar”? –¿Cómo? ¿Lo que estás haciendo no es “trabajar”? Tom reemprendió su tarea de pintar y contestó rápidamente. –Bueno, tal vez sí o tal vez no. Lo único que sé es que a Tom Sawyer, que soy yo, le gustar hacer esto. –Venga, vamos, ¿me vas a decir ahora que te gusta pintar? La brocha continuaba moviéndose. –¿Gustarme? No veo por qué no habría de gustarme. ¿Acaso tiene un muchacho como yo todos los días la oportunidad de pintar una valla como ésta? Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Introducción a la Lingüística del texto

Estas palabras iluminaron la escena con una luz nueva. Ben dejó de mordisquear su manzana. Tom deslizaba con elegancia la brocha de atrás hacia adelante. Se retiraba para observar el efecto, añadía un toque aquí, otro toque allá, y volvía a examinar el efecto de sus brochazos. Ben observaba cada movimiento y estaba cada vez más interesado en lo que veía, cada vez más absorto. De repente dijo: –Oye Tom, déjame pintar un poquito, anda. Tom pensó un instante. Estaba a punto de consentir, pero cambió por fin de opinión: –No, no; creo que pintar esta valla es demasiado difícil para ti. Mira, tía Polly le tiene un cariño especial a esta valla porque está justamente en la parte delantera de la casa, ¿sabes? La verdad es que si fuese la valla trasera, no me importaría dejarte pintar, ni a ella tampoco le importaría que pintases. Lo que pasa es que mi tía Polly cuida mucho de su valla, se tiene que pintar con muchísimo cuidado. Creo que hay un muchacho entre mil, o quizás entre dos mil, que puede pintarla de la manera en que ha de hacerse para que quede perfecta. –¡No! ¿Seguro? –¡De verdad! –Déjame probar, aunque solo un poquito. Yo te dejaría a ti, si tuviera en tu lugar, Tom, amigo. –Ben, a mí también me gustaría dejarte pintar…, te lo aseguro, lo que pasa es que tía Polly… Fíjate, Jim también quería pintar esta valla, pero ella no le dejó. ¿No te das cuenta de que me pones en un aprieto si me pides que te deje pintar? ¿Y si te pones a pintar y pasa algo? –¡De ninguna manera! Pondré todo el cuidado del mundo. ¡Ya pues! Déjame que pruebe ahora. Si me dejas, te daré el corazón de mi manzana. –Bueno, está bien, pinta un poquito aquí… No, Ben, todavía mejor no. Tengo miedo de que no sepas… –¡Te daré la manzana entera! Tom le entregó la brocha con cara de no estar muy convencido, pero con toda la alegría de su corazón. Ahora, comentemos brevemente el contenido del diálogo entre Tom y Ben. ¿Cuál de ellos logró su objetivo?, ¿cómo lo hizo?, ¿qué estrategia utilizó?

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Desiderio Evangelista Huari

TABLA COMPARATIVA DE LAS SECUENCIAS TEXTUALES Secuencia:

ResponModelos: den a: Narrativa ¿Qué Novelas, pasa? cuentos, noticias... Descriptiva ¿Cómo Guías de viaje, es? novelas, cuentos, cartas, diarios... Expositiva ¿Por qué Libros de texto, es así? artículos de divulgación, enciclopedias, etc. Argumenta- Defiende ideas y ¿Qué Artículos de tiva expresa opiniones pienso? opinión, críticas ¿Qué te de prensa, etc. parece? Instructiva Informa los ¿Cómo Recetas, procedimientos para se hace? manuales, manipular algo. reglamentos. Dialógica

Intención comunicativa: Relata hechos que suceden a unos personajes Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos. Reproduce literalmente las palabras de los personajes.

Reproduce literalmente palabras de personajes.

las los

¿Qué dicen?

Tipo de lenguaje: Verbos de acción. Abundanci a de adjetivos. Lenguaje claro y directo.

Verbos que expresan opinion. Verbo en infinitivo, función apelativa. Piezas teatrales, Acotaciodiálogos en nes, guiones,... cuentos y novelas, entrevistas...

Como vemos, cada secuencia textual presenta características en cuanto a la intención comunicativa y responde a ciertas interrogantes. 5. LA PRAGMÁTICA La pragmática o pragmalingüística, como área de la disciplina lingüística, aborda el estudio del cualquier aspecto discursivo, comunicativo o social del lenguaje, es decir, lo que se llama lenguaje en uso y también lenguaje usado. La pragmática está relacionada con los actos de habla. Estos son enunciados que utilizamos para dialogar, para opinar de hechos o realizar cualquier tipo de intervención sea oral o escrita en la vida diaria.

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Introducción a la Lingüística del texto

Los actos de habla según Austin Un acto de habla puede ser solicitar información, ofrecerla, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar, invitar, rogar, etc. Un acto de habla consta de tres factores elementales: A. Acto locutivo. Es un acto consistente en decir algo. En otros términos, viene a ser la idea o el concepto del enunciado. B. Acto ilocutivo. Es la intención o finalidad concreta del acto de habla. Realizar un acto locutivo presupone realizar un acto ilocutivo. Por ejemplo, el enunciado:  En esa quebrada, hubo un accidente automovilístico. contiene un acto: –Locutivo: un enunciado afirmativo. –Ilocutivo: una advertencia. C. Acto perlocutivo. Es el efecto que el enunciado produce en el receptor en una determinada circunstancia. Si locutivamente se da una orden, es lógico que perlocutivamente debe obedecerse o cumplirse esa orden. Por ejemplo, en un diálogo: a: Ya no nos vemos hace tiempo, Celia. b: ¿Por qué? a: No, decía nomás. b: Ahora tengo enamorado. Como vemos, en este diálogo hay una intención comunicativa donde el hablante busca una reacción en el interlocutor. Principio cooperativo de Grice Otra corriente relacionada con la Pragmática es la teoría conversacional, ideada por Paul Grice en 1975. Este investigador plantea el principio de cooperación en la comunicación, esto es, "ser cooperativo". De acuerdo con Grice, una comunicación cooperativa entre dos o más personas está sujeta tácitamente a cuatro principios o máximas que caracterizan dicha conducta cooperativa. Estas cuatro máximas son máxima de cantidad, de calidad, de relevancia (o pertinencia) y de modo. A. Máxima de calidad. Este principio se refiere a que el emisor se limita a decir la verdad, es decir, a explicar hechos que son reales. Se sujeta a las siguientes reglas:  No digas lo que creas que es falso, o  No digas nada de lo que no tengas pruebas adecuadas.

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Desiderio Evangelista Huari

B. Máxima de cantidad. Esta máxima o principio se refiere a la cantidad de información. Obedece a las siguientes reglas.  Haga que tu contribución sea todo lo informativa que el intercambio requiera, es decir,  No hagas que tu contribución sea más informativa de lo que el intercambio requiera C. Máxima de relevancia. Esta máxima tiene que ver con el grado de conexión o relevancia de las informaciones nuevas respecto de las anteriores. Las reglas son:  Di cosas relevantes.  Sé pertinente, no digas algo que no viene al caso. D. Máxima de modo. Esta máxima tiene que ver con la elección de las palabras o el modo en que se expresan las ideas. Debe sujetarse a las siguientes reglas:    

Sea escueto. Sea ordenado. Evita la ambigüedad. Evita las expresiones oscuras o complicadas.

6. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA Cuando se trata de afianzar la competencia comunicativa del alumno, con frecuencia se confunde entre el desarrollo de la competencia lingüística y competencia comunicativa. Muchos utilizan de manera indistinta estas expresiones cuando, en realidad, expresan dos conceptos distintos aunque complementarios. Veamos al respecto. A. Competencia lingüística Se denomina competencia lingüística al conjunto de conocimientos que permite al hablante de una lengua comprender y producir una infinita cantidad de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad finita de elementos. Es decir, la competencia lingüística es el hecho de "saber una lengua", esto es, el conocimiento de cada uno de sus niveles o componentes: fonológico, morfológico, sintáctico, léxico-semántico y textual, los cuales se utilizan en la comunicación. B. Competencia comunicativa La competencia comunicativa se refiere al dominio de las reglas de tipo social, cultural y psicológico que rigen el uso del lenguaje en los distintos contextos sociales. En este sentido, la competencia comunicativa está integrada por una serie de competencias como: gramatical, sociolingüística, discursiva y otras estrategias. Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

Introducción a la Lingüística del texto

a. Competencia gramatical. Está relacionada con el dominio del código verbal y con el manejo de sus componentes como el nivel fonéticofonológico, morfológico, sintáctico, semántico, la ortografía, entre otros. b. Competencia sociolingüística. Supone la adecuación de la forma del mensaje y de las palabras que lo integran a los diferentes contextos comunicativos en función de la situación de los participantes, sus intenciones comunicativas, las convenciones y normas de interacción social. c. Competencia discursiva. Se refiere al modo en que se combinan las formas gramaticales y significados para lograr un texto cohesivo, coherente, eficaz, hablado o escrito en diferentes géneros. En este sentido, aquí intervienen las reglas de textualidad que hemos señalado anteriormente y los elementos cohesivos que permiten generar textos adecuados y eficaces. d. Competencia estratégica. Consiste en el dominio de estrategias de comunicación verbal y no verbal utilizadas para compensar los errores, ruidos, los malentendidos, las ambigüedades que ocurren en la comunicación. De este modo, se favorece la eficacia de la comunicación. Como se advierte, para ser un hablante competente, no basta con el conocimiento del código, es decir, la gramática de la lengua, sino que dicho conocimiento debe ampliarse al dominio de otras habilidades y estrategias necesarias para su uso adecuado, tal como se observa en el siguiente esquema. COMPETENCIA COMUNICATIVA

Competencia gramatical

Competencia sociolingüística

Competencia discursiva

Competencia estratégica

Este esquema nos permite distinguir claramente los componentes que se incluyen dentro de la competencia comunicativa.

Instrucciones: Respecto a la cortesía dé un valor positiva (P) o negativa (N). 1. Ponte cómoda, quítate los zapatos, siéntate como en tu casa. 2. Parece que no eres bueno para los trabajos manuales. 3. Cuando termine, ¿podré usar tu diccionario? 4. ¿Me haría usted el gran favor de quitar los pies de mi asiento? 5. Buenas tardes, señor. Permítame su brevete, por favor. 6. Cómete otro pastel, vamos, te he dicho que te comas otro pastel. 7. Ven el sábado, no vayas a faltar. Si no, te despido del trabajo. 8. Te invitaré a una cena, me gustaría mucho que pudieras venir. 9. Oye, ¿con qué te lavas el pelo que te brilla tanto? 10. Felicitaciones. Tienes una novia muy guapa.

Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.

( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

Desiderio Evangelista Huari

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AKMAJIAN, Adrián y otros (1995): Lingüística: una introducción al lenguaje y a la comunicación. Madrid, Ed. Alianza Ed. BEAUGRANDE, Robert y W. U. DRESSLER (1997): Introducción a la Lingüística del texto. Barcelona, Ed. Ariel. BELINCHON, Mercedes y otros (1994): Psicología del Lenguaje. Investigación y Teoría. Madrid, Ed. Trotta. BERNÁRDEZ, Enrique (1982): Introducción a la Lingüística del texto. Madrid, Ed. ESPASA-CALPE. CALSAMIGLIA, Helena y Amparo TUSÓN (1999): Las cosas del decir. Barcelona, Ed. Ariel. EVANGELISTA H., D (2009): Didáctica del castellano II. Lima, Ed. CEPREDIMUNMSM. LO CASIO, Vincenzo (1991): Gramática de la argumentación. Madrid, Alianza Editorial. SIMONE, Rafaele (1993): Fundamentos de lingüística. Barcelona, Barcelona, Ed. Ariel. VALDIVIA R., Manuel (2010): Taller de Comunicación Integral. Lima, Ed. CEPREDIM. VAN DICK, Teun (1980): Texto y contexto. Madrid, Ed. Cátedra.

BREVE REFERENCIA SOBRE EL AUTOR Desiderio Evangelista Huari, con estudios concluidos de Doctorado en Lingüística (UNMSM), Magíster en Lingüística (UNMSM), con título de Segunda Especialidad Profesional en Lingüística Hispánica, Licenciado en Lengua y Literatura, es docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Pregrado y Posgrado) y en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (Pregrado y Posgrado). También ha ejercido la docencia en otras instituciones como la Universidad Femenina del “Sagrado Corazón” de Monterrico (UNIFE), Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), Universidad César Vallejo (UCV), Academia de la Magistratura como Profesor Principal y especialista en Comprensión lectora y Razonamiento Lógico Verbal. Actualmente, también ejerce la docencia en los Programas de Bachillerato, Licenciatura en Educación, Licenciatura en Lenguas Extranjeras, Programa de Complementación Pedagógica (PROTEC); en la Unidad de Posgrado de la Facultad Educación, en la Maestría con mención en Didáctica de la Comunicación, en la Educación Básica. Es investigador y miembro del Centro de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA-UNMSM); en el Instituto de investigaciones (INIFAUA-UNI). También es colaborador del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), en la elaboración de pruebas sobre Comprensión lectora. Como resultado de dicha experiencia docente, cuenta con varias publicaciones en el área de Lenguaje como Morfosintaxis de castellano, Gramática normativa, Semántica del castellano, Redacción y comprensión lectora, Ortografía del castellano, Didáctica del castellano, entre otras (Ver bibliografía). Consultas académicas: [email protected] Prohibida la reproducción de este material sin la autorización expresa del autor.