Lineas de Investigacion Ingenieria Industrial

www.uss.edu.pe MAPA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL VERSIÓN 01 APROBADO

Views 36 Downloads 0 File size 404KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

www.uss.edu.pe

MAPA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL VERSIÓN 01

APROBADO POR ACUERDO DE CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO CON RESOLUCIÓN N° 0268-2017/FIAU-USS

CHICLAYO - PERÚ 2017

MAPA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

I. Conceptos 1.1. Mapa de investigación: El mapa de investigación puede simplificar el proceso de investigación, ayuda a responder preguntas específicas y críticas acerca del tema de investigación. El mapa de investigación es la herramienta concreta de organización para ayudar a estructurar el proceso de investigación, pero requiere de cuidadosa organización y planificación para facilitar cualquier proceso de investigación. 1.2. Enfoque de desarrollo Para llegar a establecer el mapa de investigación se adoptó el enfoque de desarrollo. Existen diversos enfoques de desarrollo en ámbitos como: Desarrollo Social y Humano o

Acceso y mejora de la educación, formación, nutrición y salud. Mejora de la distribución del ingreso para la inclusión social y el fortalecimiento del mercado interno.

o

Calidad de las relaciones de trabajo.

o

Fortalecimiento del papel de la mujer en la sociedad.

o

Desarrollo de formas de Economía social y solidaria.

Desarrollo Institucional y Cultural o

Movilización y participación ciudadana.

o

Fortalecimiento de los gobiernos locales

o

Coordinación instituciones públicas.

o

Cooperación público-privada.

o

Articulación social, creación de redes y capital social territorial.

o

Fomento de cultura creativa y solidaria.

Desarrollo Sustentables o

Valorización del patrimonio natural y cultural como activos de desarrollo.

o

Fomento de energías renovables.

o

Uso eficiente de recursos, agua, energía y materiales.

o

Fomento de la producción ecológica y de la producción ecoeficiente.

o

Fomento de la producción local y de las formas de consumo sostenibles.

Desarrollo Económico o

Fomento de la diversificación y la calidad productiva en el territorio.

o

Infraestructuras básicas para el DT.

o

Servicios de apoyo a la producción para Mi Pymes y cooperativas locales.

o

Sector financiero especializado territorialmente.

o

Sistema fiscal y marco jurídico y regulatorio apropiado para el fomento del desarrollo territorial.

o

Fomento de sistemas territoriales de innovación.

Para fines de establecer las líneas de investigación de las Escuelas Académico Profesionales de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo, el trabajo se realizó en base al enfoque del desarrollo territorial: Territorio El territorio se conceptualiza como el espacio geográfico y ambiental que convive con el ser humano, constituyendo una unidad sociedad-naturaleza. Según Fco. Alburquerque, “No se trata de espacio geográfico donde tiene lugar actividades. Territorio es el conjunto de actores y agentes, que la habitan con su organización social y política, su cultura e instituciones, así como el medio físico o medio ambiente del que forma parte”. El territorio se presenta por lo tanto como un sistema activo en continua evolución donde cambia la naturaleza ambiental y la configuración de los espacios debido a la permanente transformaciones que el ser humano hace en ella para sobrevivir, pero a su vez la naturaleza condiciona la vida del hombre y puede limitar o potenciar su desarrollo. Esta conceptualización da argumentos para considerar al territorio como la referencia primaria para ejercer el desarrollo. Desarrollo territorial El enfoque del DESARROLLO TERRITORIAL se aleja del nivel agregado y abstracto de la macroeconomía convencional. Se basa en: o

La MOVILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN de los actores territoriales.

o

El ABANDONO DE LAS ACTITUDES PASIVAS, dependientes de las ayudas o subsidios.

o

La convicción del esfuerzo y decisión propios para CONCERTAR TERRITORIALMENTE las estrategias de desarrollo a seguir.

El desarrollo territorial es la motivación de la sociedad para avanzar en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Tiene como factor clave de su estructuración a la propia población local. Es la población la que se propone, asocia y trabaja, utilizando sus capacidades tanto culturales como sus conocimientos técnico productivo, y aprovechando las potencialidades espaciales y ambientales, va conformando una configuración de actividad productiva y poblados con jerarquías y modelo de vida territorial. Es nuestro parecer, por lo tanto, comprender la naturaleza del territorio, para luego entender por dónde va su desarrollo o que enfoques de desarrollo es el más legítimo para el cambio y avance social. Desarrollo Territorial es una corriente de pensamiento que busca interpretar el desarrollo teniendo en cuenta lo que es un territorio y en este sentido el enfoque es una alternativa a los enfoque clásicos del desarrollo económico, desarrollo humano, desarrollo sustentable y otros, pero todos ellos le son complementarios. Su investigación y análisis es holístico porque es una visión integrada de dimensiones esenciales de la vida humana como la economía, la tecnología, el espacio-ambiente, lo sociocultural humano y lo político-administrativo. Universidad y territorio Los territorios tienen sus intelectuales orgánicos que consciente o inconscientemente adscriben y forman parte de los grupos de poder que en la lucha social que entran en conflicto y negocian la hegemonía. La Universidad, como otras instituciones, alberga a estos intelectuales orgánicos y por tanto no es neutra en el conflicto social, pertenece a la Sociedad Civil, es decir guarda relativa independencia de la sociedad política y da la posibilidad de un debate científico y razonable de las alternativas más apropiadas para un real desarrollo. En base a este enfoque, se deben plantear las áreas prioritarias teniendo en cuenta las necesidades del entorno.

1.3. Área prioritaria Las Áreas Prioritarias de Investigación de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial han sido definidas teniendo en cuenta los siguientes documentos: Base las políticas generales o estratégicas del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región Lambayeque, Líneas de investigación del CONCYTEC, objetivos de milenio, Plan estratégico nacional de ciencia, tecnología e innovación para la competitividad y el desarrollo humano (PNCTI 2006 – 2021) y Plan Estratégico Institucional de la Universidad Señor de Sipán (PEI USS 2016-2021). Estos tienen como fin funcionar como guía para la investigación que se realiza en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial por docentes y estudiantes, se plantean como desafío a futuro para aquellas áreas que aún no están desarrolladas o que se encuentran en una etapa incipiente de desarrollo. 1.4. Línea de investigación El concepto línea de investigación hace referencia a una problemática de investigación determinada, alrededor de la cual se articulan personas, proyectos, problemas, metodologías y actividades de investigación que, organizados en prioridades (bien sea por afinidades temáticas o por logros esperados), hacen posible la producción intelectual en un área del saber. Línea de investigación también se puede definir como un área del conocimiento o para contribuir a la solución de un problema que afecte a una región o grupo social, de acuerdo con las expectativas e intereses de la comunidad

educativa

relacionada.

También

es

la

agrupación

de

investigadores, en torno a un Programa (o Agenda) de Investigación generado por una Red de Problemas. En correspondencia con las políticas nacionales y regionales vigentes, se establecen las líneas de investigaciones de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial detalladas líneas a bajo.

1.5. Prioridad de la línea de investigación Una prioridad es un hecho o condición que se considera más importante que otro y está basada en la valoración que le establecen las personas, grupos y las instituciones involucradas. Para el caso de la investigación en ingeniería, los investigadores, los decisores del gobierno, las organizaciones del sector público y el privado, las potenciales entidades financiadoras y la comunidad podrían tener diferentes puntos de vista al momento de establecer prioridades. Establecer prioridades implica tomar decisiones y planificar el buen uso de los limitados recursos existentes. La utilidad y el impacto de las investigaciones basadas en prioridades podrán brindar beneficios a la sociedad. Estos beneficios pueden ser: o

Desarrollo de nuevas políticas

o

Mejora de los sistemas y de los indicadores

o

Promover el debate, como proceso de construcción de consensos y un proceso político

o

Promoción de la vinculación y el intercambio entre los investigadores y los otros actores.

o

La conexión de estos grupos puede también incrementar y favorecer el compromiso con la investigación.

II. Documentos de referencia Para lograr establecer el mapa de investigación y líneas se trabajaron con los siguientes documentos de referencia y buscar estar alineados a las necesidades del entorno: 2.1. Líneas de Investigación del CONCYTEC: Biotecnología: Con los siguientes objetivos a) Fomentar el uso de herramientas biotecnológicas que contribuyan a la mejora de la productividad de los cultivos y crianzas, la seguridad alimentaria y nutrición.

b) Caracterizar y dar valor agregado a los recursos de la biodiversidad (incluyendo Biocomercio); y solucionar problemas críticos de salud humana. Para el cumplimiento de las siguientes prioridades: 1. Alimentación y nutrición: 2. Valorización de la biodiversidad y 3. Salud. Ciencia y Tecnología de los Materiales: Con los siguientes objetivos a) Impulsar la generación y aplicación de conocimiento científico y tecnológico que aporte valor agregado a los materiales metálicos, cerámicos, polímeros y materiales compuestos y avanzados. b) Promover el desarrollo y obtención de materiales insumo y productos que el sistema productivo pueda adoptar y utilizar competitivamente. Para el cumplimiento de las siguientes prioridades: 1. Polímeros, 2. Materiales metálicos, 3. Materiales no metálicos y 4. Nanomateriales y materiales compuestos. Ciencia y Tecnología del Ambiente: Con los siguientes objetivos: a) Impulsar la generación y aplicación de conocimiento científico y tecnológico que aporte de manera efectiva a la solución de los principales problemas de calidad ambiental del país. b) Promover la aplicación y desarrollo de tecnologías tradicionales y modernas que contribuyan a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; y que a su vez garanticen una mejora de la calidad de vida, y el crecimiento productivo y competitividad del país. Para el cumplimiento de las siguientes prioridades: 1. Prevención y reducción de la contaminación ambiental y sus efectos, 2. Evaluación y manejo de los recursos hídricos, 3. Conservación y uso sostenible de la biodiversidad, 4. Desastres naturales, 5. Cambio Climático y 6. Aprovechamiento de las energías renovables y uso eficiente de la energía. Tecnologías de la Información y Comunicación: Con los siguientes objetivos:

a) Aplicar las tecnologías de la información y comunicación para la mejora en la competitividad industrial, educación, salud y seguridad ciudadana. b) Impulsar la industria nacional de tecnologías de la información y comunicación. c) Promover la investigación y desarrollo en TIC en temas estratégicos. Para el cumplimiento de las siguientes prioridades: 1. Investigación y desarrollo, 2. Innovación en la industria TIC y 3. Extensión y transferencia tecnológica en TIC. 2.2. Las políticas generales o estratégicas del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región Lambayeque: a) Promoción de una cultura regional de investigación, a través de un mejor y mayor conocimiento del patrimonio cultural y natural de la región. b) Promoción y fomento de iniciativas de un desarrollo sostenible con protección del medio ambiente. c) Promoción de la investigación e innovación tecnológica para el mejoramiento de la competitividad económica-productiva prioritaria en la Región Lambayeque. d) Desarrollo de Investigaciones para la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de la región, en función a la actividad turística e) Fomento de investigación y transferencia, para el uso de tecnologías limpias en todas las actividades productivas de la región. f)

Impulso a la investigación y transferencia tecnológica para el conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad regional.

g) Fomento de investigaciones para el conocimiento y valoración económica de la biodiversidad regional y de las tecnologías nativas. h) Fomento de investigaciones para la prevención y mitigación de desastres naturales. i)

Promoción de la investigación en tecnologías limpias para la generación de energía y conservación del medio ambiente.

j)

Fomento de investigaciones sobre epidemiología regional, residuos sólidos, medicina tradicional y salud materno infantil.

k) Promoción mediante incentivos para realizar investigación básica en las universidades y entidades ligadas al desarrollo, para solucionar la problemática regional.

l)

Impulso e incentivo a los profesionales y técnicos para el planeamiento y ejecución de proyectos de investigación en áreas productivas prioritarias dela región.

m) Fomento a la divulgación del conocimiento científico y tecnológico regional, de acceso libre. n) Promover la participación ciudadana en las políticas de investigación científica y tecnológica, a través de su capacitación permanente para la protección del medio ambiente y la biodiversidad regional. o) Articulación de instancias académicas de la región con las empresas y la sociedad civil para la concertación de acciones y la creación de alianzas estratégicas, impulsando el desarrollo científico y tecnológico de la Región Lambayeque. Las políticas subrayadas son aquellas que se vincularían con las áreas prioritarias declaradas por el CONCYTEC. III. Objetivos de las líneas de investigación a) Desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial. b) Promover la investigación disciplinaria e interdisciplinaria a fin de generar conocimientos que propicien el desarrollo sostenible de la región. c) Proveer a los estudiantes, egresados y docentes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial de una estructura temática para el desarrollo de proyectos de investigación en el marco del desarrollo sostenible de la región. d) Generar herramientas e instrumentos que permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación. IV. Principios de las líneas de investigación La Educación se orienta a satisfacer necesidades de la colectividad, más que necesidades individuales. La función educativa de formar individuos capacitados, sobre la base de diseños de perfiles ideales de egreso, sólo es concebible por relación con la función que más proveer de grandes redes de respuestas y soluciones intersubjetivas a las necesidades identificables en los modelos de desarrollo social.

La función de proveer respuestas y soluciones a las necesidades de desarrollo colectivo se traduce en el diseño dinámico y flexible de redes de problemas (en sentido lógico-conceptual) y de programas de investigación (en sentido organizacional), entendidos éstos como proyectos de gestión a diferentes plazos de tiempo y a diferentes niveles de complejidad, preparación y responsabilidad. En torno a éstos es posible la agrupación y organización de talentos individuales (esto se opone a la idea de los trabajos de grado entendidos como término de un perfil de egreso, encaminados a demostrar competencias profesionales investigativas y asumidos como elección libre, espontánea e institucionalmente imprevista, sólo evaluable por relación con criterios metodológicos y curriculares). Las Líneas de Investigación, conformadas en el cuadro de las interrelaciones entre los intereses académicos del personal, las circunstancias de la organización y el análisis de las metas del desarrollo social, constituyen un mecanismo gestor entre el entorno demandante, los diseños de redes problemáticas vertidos en programas investigativos y la ejecución de éstos a través de la docencia y el currículo. V. Requisitos para priorizar las líneas de investigación  Que tenga relevancia e importancia dentro de la comunidad, es decir que sea trascendente  Que exista decisión política y recursos tecnológicos y financieros  Que exista el núcleo apropiado de investigación  Que solucione la problemática de la zona o región  Que tenga una buena relación costo/beneficio y que sea viable  Que aporte un buen avance del conocimiento  Que no atente contra los valores éticos, culturales y ecológicos

VI. Características que deben reunir las líneas de investigación  Interés común en un objeto de investigación definido  Identificar aspectos conceptuales, uniformes alrededor del objeto de investigación  Ser realizables, pertinentes, de impacto y calidad  Seguir una misma metodología para establecer un proceso dinámico de larga duración  Los resultados deben ser difundidos para mejorar el nivel académico de la institución

 Hacer constancia del trabajo para facilitar la capacitación en general  Deben tener voluntad política de apoyo organizacional y financiero  Deben responder a la demanda social e institucional VII. MAPA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Área Prioritaria

Líneas de Investigación

Industria

Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos

Prioridades Diseño y Fabricación de Productos Optimización de modelos y procesos industriales

Ingeniería de Procesos Productivos Automatización

Técnicas de Fabricación

Tecnología de Procesos

Tecnología de la Producción

Gestión de Residuos Sólidos

Empresarial

Gestión de Operaciones

Gestión de Operaciones y Logística

Gestión de la Cadena de Suministros

Gestión de la Calidad

Gestión Empresarial

Gestión Empresarial

VIII. ÁREAS PRIORITARIAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Las áreas prioritarias y líneas de investigación de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Señor de Sipán, son establecidas con el propósito de

dar

solución

a

problemas

que

contribuyan

al

desarrollo

regional

con

responsabilidad social y compromiso ambiental, para el establecimiento de las líneas de investigación se elaboró el mapa de investigación basado en el enfoque del desarrollo territorial, buscando la vinculación a las prioridades y líneas de investigación interdisciplinario propuestos por la dirección de investigación de la USS, CONCYTEC y las políticas generales o estratégicas del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región Lambayeque; se tienen como áreas prioritarias de acción: Industria y Empresarial, a partir de la cual se establecen prioridades específicas que permiten direccionar los trabajos de investigación de estudiantes, docentes y grupos de investigación. 8.1. Área Prioritaria: Industria Se entiende a la industria como la actividad por medio de la cual los insumos o materia prima se transforman en productos elaborados o semielaborados. La Industria como línea de investigación propuesta responde a la demanda social, local y regional como se evidencia en el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2011-2021 del Gobierno Regional de Lambayeque en donde se relaciona directamente el segundo y cuarto de los ejes estratégicos ligados a la Competitividad económica-productiva e innovación y a la Gestión adecuada y sostenible del territorio y del ambiente respectivamente. El área prioritaria Industria comprende las siguientes líneas de investigación: 8.1.1. Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos Esta línea busca la aplicación de los fundamentos científicos y la ingeniería

en

el

desarrollo

de

productos

que

permitan

el

aprovechamiento racional de recursos de la región Lambayeque de manera creativa para obtener productos que aporten en la solución de la problemática alimentaria e industrial de la región y el país, y que conduzca además a generar alternativas de valorización de las materias primas. En esta línea de investigación se encontrarán las siguientes prioridades:



Diseño y Fabricación de nuevos productos Es parte de la innovación tecnológica, las fases de desarrollo de un diseño son similares y paralelas a las de una programación de innovación, donde se diseña el prototipo o se desarrolla una invención;

posteriormente,

el

diseño

se

adapta

a

su

comercialización, y el invento se transforma en una innovación al aplicarse a un producto o proceso.

8.1.2. Ingeniería de Procesos Productivos Se entiende por ingeniería de proceso productivos aquella que: Se desarrolla, evalúa y diseña los procesos productivos, se genera toda la información indispensable para la ingeniería básica, por proceso se entiende toda operación de transformación, se define el “Know-how” como se hace, es la información obtenida de la investigación y desarrollo, se definen los requerimientos de materias primas e insumos que tenga el proceso. Se evalúan las condiciones del medio que afectan a los procesos, los modelos matemáticos son de suma utilidad para el mejor diseño del proceso en consideración. A veces es necesaria la utilización de plantas pilotos para asegurar los parámetros de diseño. En esta línea de investigación se encontrarán las siguientes prioridades: 

Optimización de modelos y procesos industriales Es el proceso matemático para determinar los valores de las variables que hacen máximo el rendimiento de un proceso industrial considerando ciertas restricciones Sin duda, es alcanzar el mínimo o máximo, es obtener la "mejor" solución entre otras soluciones factibles, logrando encontrar el mejor proceso que debe ajustar el flujo de tareas, entradas y salidas de manera que entregue la mejor calidad al menor costo y en el menor tiempo.



Automatización El objetivo de esta prioridad es el uso de sistemas o elementos computarizados y electromecánicos para controlar maquinarias y/o procesos industriales, en donde la participación de fuerza física humana es mínima y la de inteligencia artificial predominante mediante la programación de plataformas digitales embebidas y tradicionales.

La

Automatización

industrial

incluye

además

instrumentación, adquisición y procesamiento de señales así como técnicas de control que tienen como punto de convergencia dotar de autonomía a los procesos industriales. 8.1.3. Tecnología de Procesos La investigación en este aspecto es capaz de desarrollar, mejorar y administrar, procesos para la generación de bienes de las diversas industrias,

utilizando

aplicaciones

tecnológicas

de

vanguardia,

maquinaria, herramienta, equipo, materia prima y recursos humanos para actualizar, innovar, optimizar y controlar los procesos industriales, contribuyendo con la organización a lograr una mayor eficiencia, calidad, productividad y rentabilidad para beneficio de la sociedad. Realiza sus actividades en un marco humanístico de respeto al medio ambiente, ética y valores. En esta línea de investigación se encontrarán las siguientes prioridades:  Técnicas de Fabricación Las investigaciones tratan de aumentar el nivel de automatización y control de los procesos de mecanizado en la industria. Se centra en el diseño y optimización de elementos mecánicos y equipos. Estas investigaciones están dirigidas al diseño de nuevos productos y a aplicaciones CAD/CAM/CAE/CNC, y más concretamente, a agilizar la fase de desarrollo de producto con la finalidad de reducir su tiempo de puesta en el mercado, así como los indicadores de productividad.

 Tecnología de la Producción En este aspecto se trata del desarrollo de proyectos de investigación que tengan como finalidad describir la maquinaria y equipos que se requieren para la elaboración de productos, estudio sobre la identificación y utilización de la maquinaria en los procesos productivos, teniendo en cuenta la tendencia tecnológica. Temas: o

Acústica y Vibraciones

o

Tecnologías de Producción

o

Integridad Estructural

o

Procesos Avanzados de conformación de materiales

o

Tecnologías de superficies

o

Nueva Tecnología

o

Técnicas de Fabricación

 Gestión de Residuos Sólidos Esta línea de investigación busca dar soluciones a problemas generados por los residuos sólidos, priorizando el manejo integral de los mismos, enfocándose en su aprovechamiento, valorización y adecuada

disposición

final.

Así

mismo,

busca

identificar

oportunidades para aprovechar los residuos sólidos como fuente de recursos para fomentar la disminución del uso de materia prima virgen. De esta manera, se lograría eliminar las prácticas que impactan negativamente para el medio ambiente. 8.2. Área Prioritaria: Empresarial Las organizaciones empresariales están presentes en un mercado de alta competencia, donde se hace necesario la aplicación de una serie de herramientas que les permite desarrollar las prácticas administrativas necesarias para ser más competitivos y acordes con los requerimientos de un mundo globalizado.

La gestión es entendida como el proceso de planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar las acciones que las organizaciones deben cumplir, para

mejorar sus indicadores de productividad, eficiencia y eficacia, que garanticen la rentabilidad o márgenes de ganancia deseados.

El área prioritaria Empresarial comprende las siguientes líneas de investigación:

8.2.1. Gestión de Operaciones y Logística Línea de investigación pone énfasis en gestión física de sistemas de operaciones y logísticos con temas en planificación, programación y control de la producción y de inventarios, logística y cadena de suministro, productividad, gestión de la calidad de los procesos y del producto. En esta línea de investigación se encontrarán las siguientes prioridades:  Gestión de Operaciones En este aspecto, la finalidad es investigar la dinámica del sistema de producción de bienes y servicios de una empresa, entendida desde el protagonismo que tienen en la generación de bienestar social en el entorno donde desarrolla sus actividades. Contempla estudios de formulación e implantación de modelos basados en herramientas de innovación para mejorar la gestión y sus impactos en la organización y en la sociedad.  Gestión de la Cadena de Suministros Los investigadores buscan analizar la cadena de abastecimiento, desde las relaciones proveedor-empresa-clientes, como un sistema en el existe un flujo de materiales y de información, donde es necesario la gestión eficiente de todos los recursos involucrados en la cadena de suministros, buscando que los beneficios sean compartidos por todos.  Gestión de la Calidad Los investigadores desarrollaran, operaran, analizaran y controlaran los estándares, requisitos del cliente y normas establecidas en la

organización con la finalidad de mejorar la calidad de los productos, los servicios y los procesos basados en la mejora continua del sistema, dando garantía de la satisfacción de los requerimientos del cliente, tanto en la prestación del servicio como del producto. Las normas establecidas en la organización son: la existencia de una estructura orgánica; la estructura de las responsabilidades de los individuos y las diferentes unidades orgánicas; los procedimientos, los procesos y los recursos técnicos y humanos. 8.2.2. Gestión Empresarial La presente línea agrupa los proyectos de investigación que permitan conocer, monitorear y promover el desarrollo empresarial de la región y del país, y las diferentes variables que intervienen en el funcionamiento de las organizaciones y entidades que generan el desarrollo económico y la competitividad de la organización, distrito, región o el país. Aquí se dará pie a la realización de estudios interdisciplinarios y al trabajo en red, apoyados con otros programas académicos como economía,

psicología,

ingenierías,

desarrollar

investigaciones

que

entre

otros,

impacten

en

que las

permitan decisiones

económicas de un entorno social y regional, que garantice la sostenibilidad empresarial. En esta línea de investigación se encontrarán las siguientes prioridades:  Gestión Empresarial La tarea investigativa en esta línea, busca generar el conocimiento que conduzca al mejoramiento de la competitividad organizacional y la calidad de vida. Esto obedece a la necesidad del estudio de las empresas con el ánimo de obtener los perfiles empresariales de quienes la dirigen, así como realizar estudios sobre el emprendimiento, creatividad e iniciativa empresarial, cultura empresarial y empresariablidad. Además estudios que se puedan realizar en las diferentes áreas de la organización que abordan la gestión directiva, la gestión del

talento humano, la gestión de mercadeo, la gestión de los proceso y la tecnología, la gestión integral de proyectos, entre otros.