lineamientos de la educacion

LINEAMIENTOS DE LA ADMINISTRACION DE LA EDUCACION BASICA REGULAR Y UNIVERSITARIA La educación peruana se muestra algunos

Views 100 Downloads 2 File size 353KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LINEAMIENTOS DE LA ADMINISTRACION DE LA EDUCACION BASICA REGULAR Y UNIVERSITARIA La educación peruana se muestra algunos atributos básicos del sistema educativo peruano vistos desde una perspectiva de largo plazo. La idea es, por un lado, reunir información hoy dispersa, para facilitar su acceso a ella como material de referencia; y, por otro, proveer un elemento adicional que ayude a entender ciertas imágenes sobre el sistema educativo y determinados cambios de gran magnitud que se vienen procesando desde hace pocos años. 1. La estructura del sistema educativo . La estructura del sistema educativo vigente en el Perú comprende cuatro niveles: a) Programas de atención integral a la primera infancia (de 0 a 2 años de edad), que incluyen un componente educativo (educación inicial de primer ciclo) b) Educación básica, considerada obligatoria, que abarca tres etapas: - inicial de segundo ciclo, dirigida a niños de 3 a 5 años; 3 Para mayores detalles, véase la normativa vigente del sector:

Estado de la educación en el Perú- educación primaria, que en su forma regular comprende seis grados, normativamente dirigida a niños de 5 a 11 años; y- secundaria, de cinco grados en su forma regular, normativamente dirigida a jóvenes de 12 a 16 años. Existe, asimismo, una educación básica alternativa destinada a quienes no cursaron o no pudieron concluir los niveles correspondientes cuando tenían las edades esperadas; y una educación especial para personas que muestran alguna capacidad diferenciada con características que imposibilitan su atención en el sistema regular. Según el último currículo nacional (Minedu 2016b), la educación básica se ofrece con un enfoque intercultural y, en los casos correspon-dientes — poblaciones con lengua materna diferente del castellano—, en la modalidad intercultural bilingüe.4 c) Educación superior, en tres formas: - universitaria, conducente a los grados académicos de bachillerato, maestría o doctorado y a la certificación profesional de licenciatura, además de cursos que no implican un grado académico, como di-plomados o programas de especialización;- no universitaria conducente a una certificación profesional, impartida por institutos tecnológicos, pedagógicos y escuelas de formación artística; y- no universitaria conducente a un primer grado académico, ofrecida por escuelas profesionales contempladas

en la legislación aprobada en octubre del 2016 (Ley 30512).d) Educación ocupacional o para el trabajo, que adquiere diversas formas y suele ofrecerse a personas que no han culminado la educación básica. Este currículo, que comprende la educación básica en cualquiera de sus modalidades, sustituyó el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular aprobado en el 2008 y un amplio conjunto de documentos e instrumentos de política curricular producidos desde entonces. El nuevo currículo se aplica como piloto el 2017, en un número limitado de instituciones, y se espera su generalización en el 2018.

La estructura reseñada muestra una importante estabilidad, aunque cabe destacar ciertas transformaciones de gran magnitud, que se detallan a continuación. a) Expansión de la obligatoriedad. A fines del siglo XIX la obligatoriedad abarcaba solo los dos primeros grados de la primaria, que entonces contaba con cinco grados. Por Ley 162, de diciembre de 1905, se extendió a toda la primaria; igualmente, se transfirió al gobierno central la responsabilidad educativa, que antes recaía en los municipios. Aunque la gratuidad se estableció recién en la década de 1940 —y se ratificó en 1963 con la Ley 14693—, ya en la década de 1920 la obligatoriedad se expandió a la educación secundaria. Posteriormente, y de modo gradual, desde la década de 1990 se extendió a la educación inicial, comenzando por el grado más próximo a la primaria. b) Edad de ingreso a la educación primaria. A inicios del siglo XX el ingreso a la educación primaria era a los 8 años de edad; en la década de 1940 varió a los 7 años, en paralelo con la creación del nivel inicial y del grado de «transición», previo a la primaria y como aprestamiento para la lectoescritura. Finalmente, en la década de 1970 la edad de ingreso se redujo a los 6 años, y se incorporó el grado de «transición» como grado inicial de la educación primaria, lo que, además, extendió a seis años la duración de este nivel. c) Intentos de modificar la educación secundaria. En 1972 los tres primeros grados de la educación secundaria se unificaron con la educación primaria en una «educación básica» a la que le seguirían tres años Esta modificación de la estructura se dejó de lado a inicios de la década de 1980, al término del régimen militar que lo instauró, y el sistema volvió a la estructura previa. Algo parecido ocurrió con el proyecto de bachillerato, creado, igual que las ESEP, como continuación del tercer grado de secundaria —una «alta secundaria», en términos de la Clasificación Internacional Normalizada de Educación 20115 (Unesco/UIS 2013)—, nivel que tendría

tres años de duración, pero que no sobrevivió al proyecto piloto de fines de la década de 1990, nuevamente al término del gobierno autoritario en el que se gestó. d) Orientación de la educación secundaria La educación secundaria presentó las variantes científico-humanista (antes «común»), tecnológico-productiva (antes «técnica») y comercial. Sin embargo, la escasa disponibilidad de equipamiento y de vínculos institucionales con el sector productivo, junto con el prestigio relativo de la opción más «académica», llevaron a una paulatina reducción de las ofertas distintas a la variante científico-humanista. Un conjunto pequeño de instituciones privadas y, muy recientemente, otras de gestión estatal, han optado por afiliarse a la Organización del Bachillerato Internacional6 y ofrecer los programas correspondientes, que duran un año más que la educación secundaria nacional. Paralelamente, diversas instituciones de educación superior han optado por tomar el bachillerato internacional como un criterio para la organización de sus procesos de ad-misión e, incluso, de reconocimiento de estudios .e) Educación superior. En el 2014 se aprobó una nueva Ley Universitaria (Ley 30220), que recupera el papel de rectoría para el Estado, incluidas determinadas capacidades5 Conocida como ISCED 2011, por su nombre en inglés: International Standard Classification of Education.

Estado de la educación en el Perú reguladoras, como el licenciamiento institucional y de programas. En gran medida, dicha legislación busca enfrentar características no deseables de la expansión de la matrícula universitaria a partir de normativa de la década de 1990 que permitió el lucro en las actividades educativas (Yamada y otros 2015). Asimismo, responde a la sentencia del Tribunal Constitucional 00017-2008 AI,7 que caracterizó la situación de la educación universitaria como inconstitucional; esto, debido a la renuncia del Estado a su responsabilidad como garante del derecho a una educación de calidad, y a la falta de imparcialidad de las estructuras de supervisión entonces vigentes. En el 2016 se aprobó también una nueva Ley de Institutos Superiores, que establece por primera vez la posibilidad de que algunos de estos —los que adquieran la forma de «escuelas»— emitan un primer grado académico (bachillerato), a partir de una oferta de programas que se considerarán equivalentes a los ofrecidos en los pregrados universitarios; es decir, se ha establecido un modo de «transitabilidad» en los estudios de nivel terciario. 2. Las magnitudes del sistema educativo. Un segundo elemento de capital importancia es la dinámica de crecimiento y expansión que ha mostrado el sistema educativo peruano, por lo menos desde cuando adoptó las principales características de organización con las que hoy

cuenta. Como cabe esperar, la información histórica sobre la expansión del sistema educativo muestra un ritmo de crecimiento que se explica por la dinámica poblacional —a mayor población, mayor matrícula, mayor número de docentes, etcétera—; por la distribución de la población en el espacio —grado de urbanización del país—; por dinámicas propias de la expansión de la cobertura de cada nivel educativo; y por dinámicas internas vinculadas a opciones de política sobre, por ejemplo, prácticas de repetición, jornadas o turnos de operación, así como por el número esperado de estudiantes por docente. El importante crecimiento del sistema educativo es muy superior al crecimiento poblacional observado en el mismo periodo: creció 60 veces, pues pasó de atender a aproximadamente 150 000 personas en 1906 a alrededor de 8,9 millones en el 2016,8 mientras que la población creció 8,8 veces: de 3,6 millones a 31,5 millones de habitantes.9 Esta diferencia denota un incremento muy importante en el acceso al sistema educativo de la población peruana. Así, si en 1906 el sistema educativo atendía a uno de cada 24 peruanos, en el momento actual atiende a uno de cada tres .Estos volúmenes, sin embargo, hacen referencia a niveles y modalidades muy diferentes entre sí y solo nos indican la magnitud del sistema educativo nacional, que se ha constituido en el aparato institucional más grande del país. El crecimiento del sistema educativo ha permitido:a) alcanzar una elevada cobertura en las edades de escolaridad obligatoria;b) alcanzar un grado muy importante de conclusión de la primaria, nivel en el que estamos próximos a la universalidad, así como de la secundaria;10 yc) alcanzar también una importante escolaridad lograda —es decir, años de estudio completados— por la población en edades superiores a las de escolarización obligatoria. En efecto, la última información disponible (2012) muestra que la población de 25 años alcanza un promedio de 9,9 años de educación, y aquella con 15 o más años, 10,2 años (INEI s. f.).Ahora bien: el crecimiento observado no ha seguido un patrón único; es posible distinguir varios momentos en la expansión del sistema educativo, que se corresponden con dinámicas particulares por nivel educativo.8 Solo considerando la matrícula en educación básica regular y superior universitaria. Otras formas de servicio educativo (educación técnico-productiva, especial, alternativa y superior no universitaria) atienden a aproximadamente 939 000 personas, según el Censo Escolar del 2016,

La educación inicial casi no existía en la primera mitad del siglo XX, cuando solo operaba un número muy pequeño de jardines de infancia. Su expansión es un fenómeno que destaca

a partir de la década de 1980, en particular durante lo que va del siglo XXI. Varios momentos caracterizan la evolución histórica de la educación primaria. Hay un largo proceso de expansión iniciado alrededor de 1940, que lleva la matrícula total hasta un máximo que bordea los 4,3 millones de estudiantes en 1999 (la matrícula «ideal»11 esperada para esos años bordeaba los 3,6 millones y una parte del «abultamiento» de la matrícula obedece a la repetición prevalente hasta fines de la década de 1990). A partir de esa fecha se observa una tendencia a la caída, resultado de los cambios demográficos y de la reducción de la repetición. En la educación secundaria también es posible observar una elevación importante de la matrícula desde la década de 1950. Este crecimiento ha empezado a mostrar, en los últimos años, una tendencia hacia la estabilización. Finalmente, en el caso de la educación superior universitaria la información muestra una primera expansión importante de la matrícula en las décadas de 1960 y 1970, seguida de un periodo de relativo estancamiento, reemplazado en el presente siglo por un nuevo periodo de crecimiento a tasas mucho más elevadas. Esta información básica debe conjugarse con aquella correspondiente a la distribución de la matrícula según la gestión de las instituciones educativas; es decir, dando cuenta de la participación estatal y no estatal —en el Perú, fundamentalmente educación particular pagada— en la matrícula.1

La educación básica regular y a poco más de tres quintos de la educación universitaria. El avance del presente siglo ha visto un cambio muy marcado, de forma tal que hoy solo tres de cada cuatro estudiantes de educación básica se encuentran atendidos en instituciones educativas estatales, así como únicamente alrededor de uno de cada cuatro universitarios. La marcada expansión de la educación no estatal coincide con tres eventos significativos: las altas tasas de crecimiento económico del país en el siglo XXI, que se traducen en una mayor capacidad de pago de la población en servicios educativos; los cambios regulatorios introducidos en la década de 1990 para permitir la oferta privada con fines de lucro; y el profundo desprestigio de la educación estatal. La matrícula no estatal se concentra de modo marcado en las zonas urbanas, en un país crecientemente urbanizado. En el 2016 la matrícula no estatal representó el 30,7% de la matrícula en educación básica regular urbana, participación que asciende a 40,3% si se consideran solamente las zonas urbanas de las provincias capital de departamento, y que bordea el 50% en las ciudades de Arequipa y Lima.14Si esta información se observa considerando dos elementos centrales de la

dinámica demográfica, los nacimientos y la urbanización,15 se derivan tres conclusiones de gran trascendencia:

Estudiantes de educación básica: entre el acceso a los servicios y el aprendizaje2.1. Ingreso e ingreso oportuno. Un primer elemento a considerar en relación con las características del sistema educativo asociadas a sus estudiantes es la medida en que es capaz —o no— de asegurar que accedan a él; y que, además, lo hagan cuando se considera adecuado. De hecho, en el sector Educación no existe una clara división de funcio-nes, de modo que tienden a ser los mismos agentes quienes reclaman parcelas de decisión vinculadas a orientaciones con las que debe operar el sistema, así como a la intervención propiamente dicha. Esto deja fuera del universo central de preocupaciones aquello que no gestionan estos mismos actores —la educación no estatal— y la supervisión educativa, dado que es muy difícil postular que los agentes se supervisen a sí mismos (Guadalupe 2016).2. Estudiantes de educación básica: entre el acceso a los servicios y el aprendizaje2.1. Ingreso e ingreso oportuno. Un primer elemento a considerar en relación con las características del sistema educativo asociadas a sus estudiantes es la medida en que es capaz —o no— de asegurar que accedan a él; y que, además, lo hagan cuando se considera adecuado. 2.1.1. Ingreso e ingreso oportuno a la educación primaria. De acuerdo con la normativa peruana, los niños de 6 años, cumplidos hasta el 31 de marzo de un año determinado, deben acceder al primer grado de educación primaria en dicho año. El ingreso a esa edad es lo que se considera ingreso oportuno. Según el Censo Escolar y las proyecciones oficiales de población (INEI 2009b), año 2016 el 95,3% de los niños de 6 años —cumplidos.

POLÍTICAS EDUCATIVAS Las políticas educativas tienen como marco de referencia al Proyecto Educativo Nacional (PEN); el cual a su vez recoge y sintetiza compromisos y acuerdos nacionales e internacionales, siendo los más representativos: En el ámbito internacional• Las Metas de Desarrollo del Milenio: Perú se ha comprometido, junto con otros 190 Estados miembros de la Naciones Unidas, a cumplir para el año 2015 con los ocho objetivos propuestos, de los cuales se destaca para el Sector: “Lograr la enseñanza primaria universal”. • El Plan Nacional de Educación para Todos: En el Foro Mundial de Educación celebrado en Dakar (Senegal) en el año 2002, donde se establecieron seis objetivos generales para

alcanzar el 2015, nuestro país suscribe los compromisos y con R.M. Nº 0592-2005-ED, se resuelve oficializar la propuesta del Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015 formulada por el Foro Nacional de EPT. En el ámbito nacional • lEl Acuerdo Nacional (2002 – 2021): Mediante D.S. N° 105-2002-PCM se institucionalizó el Foro del Acuerdo Nacional como instancia de promoción del cumplimiento de las Políticas de Estado. La Décimo Segunda Política de Estado dispone el "Acce-so universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte" y la Vigésima Política de Estado corresponde al "Desarrollo de la Ciencia y tecnología" .• La Ley General de Educación, Ley Nº 28044, promulgada el 28 de Julio del 2003, que establece los fines y objetivos de la educación peruana.Se presenta a continuación los seis objetivos del Proyecto Educativo Nacional y los lineamientos de Política Educativa que de éste se derivan y que se encuentran con-siderados en el Plan Perú al 2021, a cargo del Centro Nacional de Planeamiento Es-tratégico (CEPLAN):

VISIÓN PROSPECTIVA Y LA PLANIFICACIÓN

DEFINICIÓN DE PROSPECTIVA Etimológicamente. la palabra ´prospectiva´ se deriva del vocablo latino ´prospectivus´, que denota todo aquello relativo a la visión, al conocimiento, a la comprensión, a la mira.

MODALIDADES DE LA PROSPECTIVA a) La de los eventos de los que se puede anticipar la ocurrencia con una probabilidad alta en un tiempo determinado a causa de la extrapolación de fuertes tendencias, también se puede dar debido a la consecuencia lógica de determinadas situaciones actuales, eventos o políticas. b) Reflexión creativa de diversas alternativas posibles a mediano y largo plazo sobre una estrategia o políticas específicas de desarrollo social o político, eventos y situaciones

LAS FUNCIONES DE LA PROSPECTIVA

Las funciones anticipatoria y proactiva influyen en la formación de la opinión pública y en la Educación al mostrar las consecuencias en situaciones determinadas, anticipan los beneficios y costos, lo que apoya la toma de decisiones y así se activa la acción colectiva para alcanzar un estado superior al actual en lo cualitativo.

LA ERA DEL CONOCIMIENTO Las funciones anticipatoria y proactiva influyen en la formación de la opinión pública y en la Educación al mostrar las consecuencias. Mientras el ser humano tenga alcance la información abundante y copiosa, pero no sepa qué hacer con ella, la humanidad se quedará inmovilizada en la era de la información y nunca pasará a la era del conocimiento

LA EDUCACIÓN FUTURA La educación es la única actividad cuya esencia y definición está en el futuro. Los resultados siempre son a largo plazo y nada tan claro y urgente como construirlos en el presente. El riesgo de no llegar a la era del conocimiento es quedarnos en la Era del entretenimiento.

LA PROSPECTIVA EDUCATIVA PERÚ 2050 Se tiene la necesidad de una visión prospectiva en un mundo que se transforma rápida y continuamente. El impacto de la educación afecta a todas las dimensiones de la realidad humana y tiene poder para transformarla.

El desarrollo del país no podrá ser sostenible sin una educación orientada a alcanzar el futuro deseable. Planificando el futuro educativo ¿Cómo se hace prospectiva en el mundo? Prospectiva Educativa 2050 2050 Una nueva visión de la educación ¿Cómo te imaginas la Educación en el Perú, el 2050? Futuro en la educación y en las profesiones La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, considerando los datos del pasado pero fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas), así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado.

ESCENARIOS DE PROSPECTIVA EDUCATIVA Se han revisado ya diferentes puntos de vista acerca de los escenarios, recordemos que se planteaba que estos facilitan un entorno de aprendizaje y mejoran la comprensión de las dinámicas que conforman el futuro. Ya que los escenarios además del futuro comprenden el pasado

y

el

presente,

pues

se

dividen

en

dos

tipos:

- Exploratorios: se plantean a partir de las tendencias del pasado y del presente - Normativos: se construyen a partir de diferentes imágenes del futuro.

Independientemente de la categoría donde ubicamos el escenario, éste debe de contener información coherente, pertinente y verosímil, es pues “tratar de diseñar un futuro inventado a partir de la creatividad y vivacidad de los sujetos participantes” Ahora para tener una mayor claridad sobre el diseño de escenarios, se presenta un ejemplo parcial de los mismos basado en la temática del cuidado y protección al medio ambiente, que por supuesto este es el primer paso: la precisión del tema de estudio. Enseguida se identifican las variables, que en este caso serán protección ecológica y cuidado del medio ambiente. Y se prosigue al diseño de escenarios probables o alternos.

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021

El Estado y la sociedad peruana asumen este Proyecto Educativo Nacional como un conjunto de políticas de Estado, con visión de largo plazo, y que se debe de poner en práctica inmediatamente. Este Proyecto es una larga aspiración del Estado, de los padres de familia, de los estudiantes y docentes del país. Este proceso de elaboración de las políticas ha sido liderado por el Consejo Nacional de Educación, tomando como base al Acuerdo Nacional, al plan Educación Para Todos y a un conjunto de consultas ciudadanas para recoger observaciones en todas las regiones.

Hoy tenemos un Proyecto Educativo Nacional que cubre todas las perspectivas para lograr la calidad de una educación en la excelencia. Saludo y felicito a los miembros del Consejo Nacional de Educación y a todos aquellos que han participado en este proceso neutral, plural y técnico. Seis son los objetivos estratégicos planteados por el Proyecto Educativo

Nacional: Que todos tengan oportunidades y resultados educativos de buena calidad sin exclusiones de ningún tipo; que los estudiantes logren aprendizajes pertinentes y de buena calidad que les permita desempeñarse en la perspectiva del desarrollo humano; y que los maestros debidamente preparados ejerzan con profesionalismo y vocación.

Otro de los objetivos es lograr una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y esté financiada con equidad; que la educación superior sea de calidad y que se convierta en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional; y que tengamos una sociedad que educa bien a sus ciudadanos y los comprometa con su comunidad.

PLANIFICACIÓN DEFINICIÓN: La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en que orden debe hacerse. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN: Las características más importantes de la planificación son las siguientes: 1. La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa. 2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión. 3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.

4. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales. 5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad. 6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo. 7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad. 8. La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más seguras y correctas. 9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización. 10. La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos. 11. La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro. VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN Existen muchas ventajas para la planificación que deben estimular a todos los gerentes en todos los niveles de cualquier organización. Entre las cuales podemos mencionar las siguientes: 1. Requiere actividades con orden y propósito. Se enfocan todas las actividades hacia los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos.

2. Señala la necesidad de cambios futuros. La planificación ayuda al gerente a visualizar las futuras posibilidades y a evaluar los campos clave para posible una posible participación. 3. Contesta a las preguntas "y que pasa si…" Tales preguntas permiten al que hace la planificación, a través de una complejidad de variables ver e intuir los posibles planes de contingencia. 4. Proporciona una base para el control. Este se ejecuta para cerciorarse que la planificación esta dando los resultados buscados. 5. Estimula la realización. El hecho de poner los pensamientos en papel y formular un plan proporciona al que hace los planes la orientación y el impulso de realizar y lograr los objetivos. 6. Obliga a la visualización del conjunto. Esta comprensión general es valiosa, pues capacita al gerente para ver las relaciones de importancia, obtiene un entendimiento más pleno de cada actividad y aprecia la base que apoya a las actividades administrativas. 7. Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones. Se hace un mejor uso de lo que se dispone. 8. Ayuda al gerente obtener status. La planificación adecuada ayuda al gerente a proporcionar una dirección confiada y agresiva. DESVENTAJAS DE LA PLANIFICACION Por otra parte, existen desventajas o limitaciones del uso de la planificación. 1. La planificación está limitada por la exactitud de la información y de los hechos futuros. La utilidad de un plan está afectada por la corrección de las premisas utilizadas como sub-secuentes. Si las condiciones bajo las cuales fue formulado el plan cambian en forma significativa, puede perderse gran parte del valor del plan. 2. La planificación cuesta mucho. Algunos argumentan que el costo de la planificación excede a su contribución real. Creen que seria mejor gastar el dinero en ejecutar el trabajo físico que deba hacerse. 3. La planificación tiene barreras psicológicas. Una barrera usual es que las personas tienen más en cuenta el presente que el futuro.

4. La planificación ahoga la iniciativa. Algunos creen que la planificación obliga a los gerentes a una forma rígida de ejecutar su trabajo. 5. La planificación demora las acciones. Las emergencias y apariciones súbitas de situaciones desusadas demandan decisiones al momento. No puede dejar pasar el tiempo valioso reflexionando sobre la situación y diseñando un plan. 6. La planificación es exagerada por los planificadores. Algunos críticos afirman que quienes hacen la planificación tienden a exagerar su contribución. 7. La planificación tiene limitado valor práctico. Algunos afirman que la planificación no solo es demasiada teórica. PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN Los principios de la planificación más importantes son los siguientes: 

Principio de la contribución a objetivos – el objetivo de los panes y sus componentes es lograr y facilitar la consecución de los objetivos de la organización, con interés particular en alcanzar el objetivo principal.



Principio de la primacía de la planificación – la primera función administrativa que desempeña la gerencia es la planificación, que facilita la organización, la dirección y el control.



Principio de la iniciación de la planificaciones la alta gerencia – la planificación tiene su origen en la alta gerencia, porque esta es responsable de alcanzar los objetivos de la organización y la forma mas eficaz de lograrlos es por la planificación.



Principio de la penetración de la planificación – la planificación abarca todos los niveles de la empresa.



Principio de la eficiencia de operaciones por planificación – las operaciones eficientes se pueden efectuar mediante un proceso formal de planificación que abarca objetivos, estrategias, programas, políticas, procedimientos y normas.



Principio de la flexibilidad de la planificación – el proceso de planificación debe ser adaptable a las condiciones cambiantes; por tanto, debe haber flexibilidad en los planes de la organización.



Principio de sincronización de la planificación – los planes a largo plazo están sincronizados con los planes a mediano plazo, los cuales, a su vez, lo están con los a

corto plazo, par alcanzar mas eficaz y económicamente los objetivos de la organización. 

Principio de los factores limitantes – la planificadores deben tomar en cuenta los factores limitantes (mano de obra, dinero, máquinas, materiales y administración) conjuntándolos cuando elaboren los planes.



Principio de estrategias eficaces – una guía para establecer estrategias viables consiste en relacionar los productos y servicios de la empresa con las tendencias actuales y con las necesidades de los consumidores.



Principios de programas eficaces – para que los programas sean eficaces deben ser una parte esencial de la planificación a corto y largo plazo y debe n estar integrados a la planificación estratégica, táctica y operacional.



Principios de políticas eficaces – las políticas se basan en objetivos de la organización; mediante estas es posible relacionar objetivos con funciones, factores físicos y personal de la empresa; son éticas definidas, estables, flexibles y suficientemente amplias; y so complementarias y suplementarias de políticas superiores.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN APLICADOS A LA PLANIFICACIÓN En su enfoque prescritivo y normativo, los autores clásicos y neoclásicos defienden la aplicación de principios universales que deben ser el norte de la planificación. Estos principios se refieren a la mejor manera de realizar la planificación. Entre los innumerables principios señalados por los diversos autores destacan dos: 1. Principio de la definición del objetivo: la planificación que comienza luego de determinar la idea de lo que pretende realizar, o de la fijación del objetivo que se pretende alcanzar, se basa en esa idea u objetivo. La finalidad de la planificación es determinar quien, cuando y como se alcanzara la idea o el objetivo. 2. Principio de la flexibilidad de planificación: la planificación no termina con el comienzo de la actividad que se pretende llevar a cabo, sino que es permanente y aplicable a las actividades que no están en funcionamiento como a las que si lo están. Debe tener cierta flexibilidad, puesto que su ejecución puede mostrar ciertos defectos o fallas no previstas que pueden corregirse durante el desarrollo. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio. Supone un marco temporal de tiempo más largo que otros tipos de planificación. Ayuda a orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad. Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta gerencia debe participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene la visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización. Además se requiere adhesión de la alta dirección para obtener y apoyar la aceptación en niveles más bajos. Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina. Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades. Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. Minimiza el trabajo no productivo y se obtiene una identificación construtiva de los problemas y las potencialidades de la empresa. Por ultimo, cabe destacar que la planificación es la primera función del proceso administrativo, por tanto, realizar una buena planificación conlleva a tener una buena organización, dirección y control de la empresa lo cual se traduce en una administración cien por ciento efectiva. TIPOS DE PLANIFICACIÓN. La planificación es el proceso de determinar como una organización o persona puede llegar donde quiere llegar, y que debe hacer para alcanzar sus objetivos. Sin embargo diferentes autores plantean varios modelos de planificación y a continuación discutiremos algunos de ellos. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

Básicamente la planificación estratégica determina donde una organización estará en uno o mas años, como va a lograr llegar a esa posición y como podrá saber si esta en la posición deseada. La planificación estratégica usualmente esta orientada a toda la organización en sí y no a un proyecto o producto especifico. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL. La planificación situacional consiste en la toma de decisiones y el control sobre lo realizado, dependiendo de a lo que se aplique, y que este de acuerdo a la situación, el ambiente, y la anticipación de los resultados deseados. PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA. Este tipo de planificación se refiere a la planificación a corto plazo. Bajo este tipo de planificación los objetivos deben ser alcanzados en el futuro cercano.

PLANIFICACIÓN HOLÍSTICA. La planificación promueve la necesidad de converger hacia una visión integrada de todos aquellos aspectos que intervengan en el proceso de planificación. La planificación Holística es global y permanente, es un proceso integrado bajo una comprensión de tiempo continuo, en donde la visión de futuro se fundamenta en una visión del presente y a su vez tiene razón en el pasado. PLANIFICACIÓN: Los diferentes planes se pueden ejecutar apropiadamente en los siguientes períodos: 

CORTO PLAZO

También llamada planificación operativa; se lleva a efecto en cada planta y almacén. Es una extensión de la planificación a mediano plazo, con gran énfasis en los presupuestos flexibles, los relacionados con los niveles de producción específicos durante el período no mayor a un año.

Incluye el uso de pronósticos trimestrales de ventas suministrados por mercadotecnia. 

MEDIANO PLAZO

Es un subconjunto de la planificación a largo plazo. Se centra en las mismas áreas que la planificación a largo plazo, pero dentro de un marco de tiempo menor (de dos a cinco años). Los estados financieros pro forma en este período son más detallados que aquellos para la planificación a largo plazo. En definitiva se refinan los planes estratégicos a largo plazo de la organización al desarrollar planes financieros más específicos. El resultado de este nivel de planeación sirve como entrada para la planeación a corto plazo. Se relaciona primordialmente con la planificación financiera, de manera que pueda colocar a la organización en la mejor postura financiera para materializar las oportunidades descubiertas por la planificación a largo plazo. 

LARGO PLAZO

Su parte central está formada por las consideraciones estratégicas en cuanto a oportunidades futuras de mercado y a productos nuevos para satisfacerlas. Una característica distintiva de este tipo de planificación es el descubrir oportunidades, y después desarrollar estrategias y programas efectivos para capitalizar dichas oportunidades. Se concentra en la extrapolación de datos recopilados de fuentes externas e internas para proyectar la información relacionada con la comercialización y distribución, técnica y de instalaciones, financiera, de recursos humanos y otros aspectos. Comienza con un entendimiento realista de los mercados, productos, plantas, almacenes, márgenes, utilidades, retorno sobre la inversión, flujo de efectivo, disponibilidad de capital, capacidades de ingeniería y habilidades y capacidades del personal LA PLANIFICACIÓN ANUAL Significa reflexionar y analizar qué aprendizajes necesitan desarrollar los estudiantes en el

grado.

Hay que saber qué implican esos aprendizajes y cómo deben evidenciarlos los estudiantes.

La planificación anual organiza secuencialmente 

los propósitos de aprendizaje,



las competencias,



los desempeños y



los enfoques transversales

Por bimestres (o trimestres) y por unidades didácticas.

La organización por unidades didácticas 

permiten a los estudiantes tener reiteradas oportunidades para desarrollar y profundizar los propósitos de aprendizaje previstos para el año,



consideran sus necesidades de aprendizaje —detectadas durante la unidad anterior—, a fin de retomarlas en las siguientes.

La planificación a corto plazo

Organiza secuencialmente el desarrollo de los aprendizajes previstos de la planificación anual

en

unidades

didácticas

LAS UNIDADES DIDÁCTICAS plantean

(de

un

mes

o

dos

meses).



los propósitos de aprendizaje para un corto tiempo, según lo previsto en la planificación anual



los criterios de para la evaluación



las evidencias de aprendizaje



una secuencia de sesiones para desarrollar los aprendizajes



los

recursos

y

estrategias

que

se

requerirán

LAS SESIONES DE APRENDIZAJE Organizan secuencial y temporalmente las actividades que se desarrollarán de un día (de 90 a 120 minutos, aproximadamente) en relación con el propósito previsto en la unidad didáctica.

Cómo se relacionan la planificación anual, las unidades y las sesiones con los procesos de la planificación