Lineamientos de Diversificacion Curricular AQP

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA 1 LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA

Views 86 Downloads 8 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

1

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA Guido Rospigliosi Galindo Gerente Regional de Educación de Arequipa Revisión Wilver Jorge Luis Gómez Castillo Director de Gestión Pedagógica - GREA Katherine Espinoza Loayza Luis Fernando Portilla Valdivia Consultores Jacqueline Raquel Quispe Ortiz Giovanna Angélica Ramos Rosas Especialistas en Currículo Isrrael Jorge Ayerbe Arias Especialista en Educación - GREA

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018 – xxxx Arequipa – Perú

2

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

3

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

4

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

5

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Arequipa, diciembre del 2018

6

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

“La educación es un derecho que puede transformar la vida de las personas en la medida en que sea accesible para todos, sea pertinente y esté sustentada en valores fundamentales compartidos. Puesto que una educación de calidad es la fuerza que más influye en el alivio de la pobreza, la mejora de la salud y de los medios de vida, el aumento de la prosperidad y la creación de sociedades más inclusivas, sostenibles y pacíficas, nos interesa a todos velar porque ocupe un lugar central en la agenda” Irina Bokoba Ex Directora General de la UNESCO

“Queremos estudiantes de Arequipa para el mundo”

7

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

ÍNDICE PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................................10 INTRODUCCION ...........................................................................................................................................................11 IMPORTANCIA DE LOS LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR REGIONAL ...............................................13 MARCO NORMATIVO DE LOS LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR REGIONAL ....................................15 ANTECEDENTES INTERNACIONALES, NACIONALES Y REGIONALES DEL CONTEXTO EDUCATIVO .................................18 MARCO TEÓRICO CURRICULAR QUE SUSTENTA LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES REGIONALES ............................26 EL CURRÍCULO NACIONAL Y LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES REGIONALES ..........................................................26 ENFOQUES CURRICULARES QUE SUSTENTAN EL MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS .......................28 Enfoque socioconstructivista ................................................................................................................................28 Enfoque socioformativo .......................................................................................................................................28 FUENTES CURRICULARES DE LOS LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR ................................................29 Fuente epistemológica .........................................................................................................................................29 Fuente sociológica................................................................................................................................................29 Fuente psicológica................................................................................................................................................30 Fuentes pedagógicas............................................................................................................................................30 PERFILES PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO, RELEVANTES PARA LOS LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR ................................................................................................................................................................32 PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA REGIÓN AREQUIPA...........................................................................32 ENFOQUES TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO, RELEVANTES PARA LOS LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR .....................................................................................................34 Enfoque de desarrollo territorial ..........................................................................................................................34 Tratamiento del Enfoque Territorial: ....................................................................................................................36 ENFOQUES TRANSVERSALES DEL CURRICULO NACIONAL CON LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE TERRITORIAL .37 TENDENCIAS QUE IMPACTAN EN LA EDUCACIÓN REGIONAL .....................................................................................38 Tendencia N°1 ......................................................................................................................................................38 Tendencia N°2 ......................................................................................................................................................43 Tendencia N°3 ......................................................................................................................................................44 Tendencia N°4 ......................................................................................................................................................45 Tendencia N°5 ......................................................................................................................................................46 Tendencia N°6 ......................................................................................................................................................49 Tendencia N°7 ......................................................................................................................................................50 Tendencia N°8 ......................................................................................................................................................51 Tendencia N°9 ......................................................................................................................................................52 Tendencia N°10 ....................................................................................................................................................53 Tendencia N°11 ....................................................................................................................................................54 Tendencia N°12 ....................................................................................................................................................55 NUDOS CRÍTICOS PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO DE AREQUIPA ..........................................................................57 LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR REGIONAL ...................................................................................61 LINEAMIENTO N°1 ....................................................................................................................................................62 LINEAMIENTO N°2 ....................................................................................................................................................65 LINEAMIENTO N°3 ....................................................................................................................................................68 LINEAMIENTO N°4 ....................................................................................................................................................71

8

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

LINEAMIENTO N°5 ....................................................................................................................................................74 LINEAMIENTO N°6 ....................................................................................................................................................77 LINEAMIENTO N°7 ....................................................................................................................................................83 LINEAMIENTO N°9 ....................................................................................................................................................90 LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR .....................................................................................................94 GENERALIDADES ..........................................................................................................................................................94 RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS ......................................................................................................................95 EVALUACIÓN ................................................................................................................................................................96 RETOS EDUCATIVOS QUE PLANTEAN LAS TENDENCIAS .............................................................................................101 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................................................108 ...................................................................................................................................................................................111

9

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

PRESENTACIÓN

El Gobierno Regional de Arequipa a través de la Gerencia Regional de Educación formulan el presente documento, que sirve de base para que las Unidades de Gestión Educativa Local gestionen el trabajo técnico pedagógico en sus diferentes territorios, garantizando una intervención educativa pertinente, oportuna y de calidad, en atención a la diversidad de las provincias, distritos y comunidades; considerando las tendencias globales y nacionales que influyen en la región Arequipa. El presente documento “Lineamientos de Diversificación Curricular”, propone un conjunto de orientaciones curriculares regionales que complementan el Currículo Nacional, con el propósito que cada Institución Educativa desde su Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo y Proyecto Curricular, atiendan la diversidad para lograr en los estudiantes aprendizajes oportunos, coherentes y que se ajusten a sus necesidades y potencialidades, así como a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de la Región. Es importante destacar que Arequipa es una Región con un rol histórico en la vida política del país y conlleva en su territorio una variedad de ecosistemas, culturas y actividades económicas productivas, que hacen necesario particularizar cada espacio físico territorial, para organizar los contenidos de aprendizaje y contextualizarlos en el marco de determinadas dimensiones del desarrollo que le son comunes. Si bien sus ocho provincias y ciento nueve distritos, contienen algunas características comunes, las particularidades y brechas socio económicas, son evidentes. De ahí la necesidad que la educación en la Región, sea al igual que en el resto del país, pensada desde estas diferencias. El presente documento, “Lineamientos de Diversificación Curricular”, tiene la intensión de responder con pertinencia al contexto de la Región, desde la reflexión permanente, la flexibilidad, la atención a la diversidad, la inclusión y concreción, para que el trabajo educativo garantice la formación integral de los estudiantes arequipeños, para contribuir a la forja de una sociedad democrática, integrada, con desarrollo humano y sostenible.

10

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

INTRODUCCION Los lineamientos de diversificación curricular propuestos en el presente documento, se han generado a partir de un proceso participativo, reflexivo y de análisis crítico en diferentes mesas de trabajo descentralizadas en cada Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), con estudiantes, especialistas, directores, docentes, padres y madres de familia, autoridades locales, regionales, sectoriales y expertos de la Región. El proceso fue retador toda vez que no se tenía un referente de lineamientos para la diversificación en otras regiones del país, lo que supuso una construcción participativa, la misma que tuvo diferentes etapas. La primera estuvo relacionada con la revisión bibliográfica de una serie de documentos de política educativa nacional e internacional, como Proyectos Educativos de otras regiones, documentos de Naciones Unidas, la UNESCO, entre otros. La segunda se caracterizó por la reflexión y discusión técnica entre los especialistas de la Gerencia Regional de Educación y personal de todas las UGEL respecto de la política educativa, las características socioculturales y económicas de la Región desde una lógica prospectiva. La tercera, fue de validación en cada una de las UGEL con la participación de diversos actores y el liderazgo de los especialistas en cada ámbito. La cuarta etapa fue para sistematizar toda la información y los aportes de los diferentes actores, para lo cual se trabajó con memorias de reunión, relatorías y matrices analíticas. Finalmente, la definición de cada lineamiento fue el resultado de las reuniones de trabajo con los especialistas del sector educación, a la luz de la información recogida y los aportes de los participantes. Los presentes Lineamientos, constituyen el punto de partida que señala las intenciones educativas regionales, las mismas que orientan la planificación curricular en coherencia y alineamiento a los documentos curriculares normativos, que responden a los principios y fines de la educación peruana en función a las características y necesidades particulares de Arequipa. Los Lineamientos de Diversificación Curricular Regional, están estructurados de la siguiente manera: En el primer capítulo del documento se desarrolla el marco normativo y los antecedentes internacionales, nacionales y regionales que explican los compromisos que se asumen en el ámbito educativo. En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico curricular que sustenta su importancia, los enfoques básicos, así como las principales fuentes que orientan la tarea curricular. En el tercer capítulo, se presenta los enfoques, tendencias, áreas críticas y perfiles. El cuarto

11

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

capítulo, los lineamientos que propiciarán el desarrollo sostenible de la región y en el cuarto se desarrolla cada uno de los lineamientos.

12

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

IMPORTANCIA DE LOS LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR REGIONAL

“El Perú es también un país diverso, por lo que requiere, además, una educación que considere todas las diferencias y sea pertinente a ellas; que los estudiantes de todas las regiones de nuestro país tengan acceso a oportunidades para lograr aprendizajes comunes y, también, aprendizajes diferenciados en función de sus propias realidades” (Currículo Nacional, 2016, p.185).

Los Lineamientos de Diversificación Curricular propuestos son importantes porque se construyen a partir del diagnóstico de la problemática regional, procesos de reflexión y análisis crítico, desarrollados de manera progresiva en las diferentes mesas de trabajo con especialistas, docentes, expertos y demás actores de la Región. Constituyen puntos de partida que señalan las intenciones educativas, orientan la planificación curricular, promueven la unidad y responden a los principios y fines de la educación peruana en función de las características y necesidades de la región Arequipa. Por otro lado, las tendencias que muestran los problemas y oportunidades que impactarán directamente el contexto regional, y los enfoques transversales señalados en el currículo nacional y el Proyecto Educativo Regional, son la base de estos lineamientos que imprimen características particulares al proceso educativo e impregnan el perfil que se busca desarrollar en los estudiantes arequipeños. Al mismo tiempo, constituyen desafíos que orientan el trabajo pedagógico de los docentes; de allí la importancia y presencia de estos lineamientos en la planificación curricular, con los que se busca atender oportunamente, con pertinencia y coherencia, las demandas y necesidades regionales, teniendo como horizonte el año 2030. El gobierno Regional de Arequipa y la Gerencia Regional de Educación conciben la educación como el eje medular del desarrollo humano sostenible, lo que impulsa a asumir el compromiso de trabajar en forma sostenida para lograr “el acceso equitativo a una educación de calidad” 1 y el

1 Plan de Desarrollo Regional Concertado 2013 – 2021. Desarrollo del Plan para el Eje 1: 2.2 Objetivo Regional “Población con Educación, Cultura y Salud de Calidad”; 2.1: Objetivos Específicos de Desarrollo.

13

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

cierre de las brechas existentes, contribuyendo así al desarrollo regional desde la educación. Teniendo en cuenta los niveles de diversificación curricular y de acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 (2003), que plantea diversificar los currículos regionales incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica, es que se cumple con elaborar y presentar el documento “Lineamientos de Diversificación Curricular Regional para Arequipa”, que viabilizan una intervención educativa pertinente y de calidad en las diferentes provincias, distritos y comunidades locales favoreciendo el tratamiento de los problemas políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales. Asimismo, busca que el estudiante se comprometa con su realidad, participando de manera activa, responsable y crítica como señala Escudero (1999).

14

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

MARCO NORMATIVO DE LOS LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR REGIONAL

La Ley General de Educación N° 28044 (2003) en el Artículo 6º señala que “La formación ética y cívica es obligatoria en todo proceso educativo, porque prepara a los educandos para cumplir sus obligaciones personales, familiares y patrióticas, y para ejercer sus deberes y derechos ciudadanos”. En los artículos 8 y 9 puntualiza que la educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los principios de la educación peruana, que inspira una formación promotora de los valores de paz y respeto a las normas de convivencia; lo que hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. Los Lineamientos Regionales de Diversificación Curricular, constituyen el documento rector que fortalece la intervención educativa regional, según lo establecido en la Ley General de educación N° 28044 (2003) y sus reglamentos, así como el Proyecto Educativo Nacional (2006), el Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM (2016 - 2021), el Currículo Nacional (2016), el Plan de Desarrollo Regional Concertado (2013), el Proyecto Educativo Regional (2016 2030) y demás documentos rectores y normativos de la educación peruana. Estos lineamientos están conforme a las funciones señaladas en la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales N° 27867 (2003), cuyo Art.47 expresa: “c) Diversificar los currículos nacionales, incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica y respondiendo a las necesidades e intereses de los educandos”. La definición de estos Lineamientos Curriculares Nacionales, toman como marco los principios, derechos y garantías definidos en la Ley General de Educación N° 28044 (2003) art. 3 que a la letra señala: “La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la Educación Básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo”.

15

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Asimismo, el Art. 9 la Ley General de Educación 28044 (2003), establece que el fin de la Educación Peruana es la realización de la persona en armonía con su entorno, de manera que los estudiantes afirmen su identidad y puedan ejercer sus derechos y ciudadanía. En el Art. 33 de la misma Ley se establece que el Ministerio de Educación es el responsable de diseñar los currículos básicos nacionales y que estos se deben diversificar en las instancias regional y local. La Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe aprobada por DS N° 006 (2016) MINEDU es el principal instrumento orientador y de obligatorio cumplimiento por todas las entidades del Sector Educación, en todos los niveles de gobierno, en los planes sectoriales e institucionales, programas, proyectos y demás actividades relativas a la implementación de la Educación Intercultural y la Educación Intercultural Bilingüe. El Decreto Supremo N° 011- ED (2012) en su artículo 28, señala que las regiones deben construir currículos regionales diferenciados, adecuados a cada realidad, de modo que respondan a las necesidades y demandas de los estudiantes, respeten la diversidad y garanticen aprendizajes de calidad, con la inclusión de competencias o capacidades para el desarrollo. RESOLUCIÓN MINISTERIAL. Nº 281-2016-MINEDU - Aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica y su modificatoria RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 159-2017-MINEDU La Ley Orgánica de Municipalidades N°27972 (2003) en el Art. 82, señala que el gobierno local tiene, entre otras funciones: “Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras. Asimismo, diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, contribuyendo con la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial”. CONSIDERAR EL DECRETO SUPREMO Nº 009-2016-MINEDU Modifican el Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2012-ED “Artículo 147.- Organización de la Dirección Regional de Educación La organización de la DRE, se adecúa a las características territoriales de la jurisdicción que abarca, siendo establecida y aprobada por el Gobierno Regional a través de una Ordenanza Regional.

16

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

LA DRE, EN EL MARCO DE LAS FUNCIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, ES RESPONSABLE DE: a) Proponer el Proyecto Educativo Regional (PER) al Gobierno Regional para su aprobación y posterior implementación, considerando las iniciativas presentadas por el Consejo Participativo Regional de Educación. b) Implementar las políticas educativas nacionales en el ámbito de su jurisdicción, formulando y desarrollando políticas regionales y orientaciones pedagógicas acordes a la realidad territorial, de manera eficiente, eficaz, transparente y participativa. c) Diversificar el currículo, en el marco del PER, estableciendo lineamientos pedagógicos articulados con la realidad territorial y disponiendo medidas correctivas para la mejora del servicio educativo.

17

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

ANTECEDENTES INTERNACIONALES, NACIONALES Y REGIONALES DEL CONTEXTO EDUCATIVO

Como miembro de la Organización de las Naciones Unidas, el Perú suscribe los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, el conjunto de los demás acuerdos internacionales de dicho organismo y los mandatos que de éstos se desprenden, asumiendo compromisos de progreso educativo, tecnológico, económico y social a los que debe alinear sus políticas nacionales sectoriales y de desarrollo territorial en concordancia con los compromisos nacionales que se traducen en documentos orientadores y normativos como el Acuerdo Nacional, el Plan Bicentenario, la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional, el Plan Estratégico Sectorial Multianual y el Currículo Nacional, entre otros que se concretizan a nivel regional en el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) y en el Proyecto Educativo Regional 2016-2030 (PER). A continuación, se hace referencia a los principales documentos que refieren los compromisos internacionales, nacionales y regionales asumidos por el país.

Compromisos Internacionales: Documento

Compromisos asumidos

Asamblea General de las Naciones Resolución Legislativa 1990. Unidas.

“Convención

de

los El Perú le da rango de Norma Constitucional al “Código

Derechos del Niño” 1989.

de los Derechos del Niño y el Adolescente”.

Foro Mundial de Educación

Garantizar una educación inclusiva, equitativa, de

Incheón 2015.

calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, para todos.

Foro Mundial de Educación



Dakar 2000.

Fomentar el cuidado, desarrollo y educación de la primera infancia.



Universalizar la enseñanza primaria, obligatoria y gratuita.



Promover el aprendizaje teórico y práctico en beneficio de los jóvenes y adultos.



Reducir a la mitad el número de analfabetos.

18

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Documento

Compromisos asumidos 

Suprimir la disparidad entre niños y niñas.



Mejorar la calidad de la educación.

Educación Para Todos.

1. Atención y educación en la primera infancia.

Santo Domingo 2000

2. Educación básica. 3. Satisfacción de las necesidades básicas de jóvenes y adultos. 4. Logros en aprendizajes y calidad de la educación. 5. Educación inclusiva. 6. Educación para la vida. 7. Aumento de la inversión nacional en educación y efectiva movilización de recursos en todos los niveles. 8. Profesionalización docente. 9. Nuevos espacios para la participación de las comunidades y la sociedad civil. 10. Vinculación de la educación básica a las estrategias para superar la pobreza y las desigualdades. 11. Utilización de las Tecnologías en Educación. 12. Gestión de la Educación.

ONU:

Objetivos

de

Desarrollo

1.

Velar por que todas las niñas y todos los niños,

Sostenible 2015 – 2030.

terminen los ciclos de enseñanza primaria y

Objetivo 4 de la Agenda 2030 para

secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de

el Desarrollo Sostenible:

calidad,

“Garantizar una educación inclusiva,

pertinentes y eficaces.

equitativa y de calidad y promover oportunidades

de

2.

aprendizaje

y

producir

resultados

escolares

Velar porque todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo

durante toda la vida para todos”

en la primera infancia y a una enseñanza pre escolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria. 3.

Asegurar el acceso en condiciones de igualdad

19

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Documento

Compromisos asumidos para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. 4.

Aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

5.

Eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas

y

los

niños

en

situación

de

vulnerabilidad a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional. 6.

Garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura escritura y aritmética.

7.

Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.

8.

Contribuir y adecuar instalaciones escolares que responsan a las necesidades de los niños y las

20

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Documento

Compromisos asumidos personas con discapacidad y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. 9.

Aumentar sustancialmente a nivel mundial el número de becas disponibles para países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países de África, para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios superiores, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, en países desarrollados y otros países de desarrollo.

10. Aumentar la oferta de maestros calificados, entre otras

cosas

mediante

la

cooperación

internacional para la formación de docentes en los países de desarrollo, especialmente los países menos adelantados y pequeños Estados insulares en desarrollo. Fuente: Elaboración propia (2017).

Compromisos Nacionales: Desde el Ministerio de Educación, se trabaja una serie de estrategias para generar el desarrollo sostenido del país. Actualmente se plantea un proceso de descentralización real, como estrategia de reforma y de desarrollo regional alineados con los compromisos internacionales y nacionales. A continuación, los más importantes: Documento

Descripción

Ley General de Educación Define la educación como un proceso de aprendizaje y enseñanza

21

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Documento 28044 (2003).

Descripción que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Establece también factores de calidad como: los lineamientos generales del proceso educativo, en concordancia con los principios y fines de la educación peruana establecidos en la presente ley, y currículos básicos comunes a todo el país articulados entre los diferentes niveles y modalidades educativas, que deben ser diversificados en las instancias regionales y locales, y en los centros educativos, para atender las particularidades de cada ámbito. En esta Ley se detallan los Principios de la Educación Peruana que son: a) Ética b) Equidad c) Inclusión d) Calidad e) Democracia f) Interculturalidad g) Conciencia ambiental h) Creatividad e innovación.

Acuerdo Nacional (2002)

Se dieron 31 políticas de Estado que se traducen en cuatro grandes objetivos: •

Fortalecimiento de la democracia y del estado de derecho.



Desarrollo con equidad y justicia social.



Promoción de la competitividad del país.



Afirmación de un Estado eficiente, transparente y descentralizado.

Proyecto Nacional (2007)

Educativo El Proyecto Educativo Nacional ha propuesto seis objetivos al 2021: 1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad

22

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Documento

Descripción para todos. 2. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes. 3. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia. 4. Una gestión descentralizada y democrática, que logra resultados y es financiada con equidad. 5. La educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional. 6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

Plan Estratégico Sectorial El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM), es un Multianual (2016).

instrumento de gestión orientador de los objetivos del conjunto de los actores, que forman el sector educación y como tal, incorpora las políticas priorizadas, metas y estrategias para conseguir dichos objetivos de las entidades públicas y privadas, en los ámbitos nacional, regional y local que realizan actividades vinculadas a su espacio de competencia. Tiene cuatro componentes: 1. Aprendizajes 2. Calidad docente 3. Infraestructura 4. Gestión sectorial

Currículo Nacional (2016).

Este documento establece los aprendizajes que se espera logren los estudiantes como resultado de su formación básica, según los fines y principios de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional y los objetivos de la Educación Básica. En el Perú la educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad y, por lo tanto, se necesita una educación con un horizonte común para todos los peruanos. El Perú es un país diverso que requiere de una educación que considere todas las diferencias vinculadas a ella. Los estudiantes de todas las regiones

23

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Documento

Descripción deben tener oportunidades para lograr aprendizajes comunes, y también diferenciados, en función de sus propias realidades.

Fuente: Elaboración propia (2017).

Compromisos Regionales: En el marco de un proceso de concreción curricular se asumen compromisos regionales que contextualizan el currículo haciéndolo pertinente y coherente a las demandas y necesidades del contexto; en ese sentido presentamos los documentos relevantes que sustentan los compromisos regionales.

Documento

Descripción

Plan de Desarrollo Concertado El documento refiere 5 ejes, siendo el primero Educación, de Arequipa (2013 - 2021).

cultura, salud y familia, que a partir del diagnóstico muestra el acceso a la educación en la Región, exhibiendo las tasas de cobertura educativa en los tres niveles de la EBR: inicial, primaria y secundaria, logros en comprensión lectora y matemática, acceso a internet en la escuela, años de escolaridad y eficacia educativa y gasto público.

Proyecto Educativo Regional Es el principal documento (2016 – 2030)

descentralizado, técnico y

orientador de la política pública que se ajusta a las condiciones propias de la Región y se articula a los compromisos nacionales e internacionales. Contiene 8 objetivos estratégicos: 1. Garantizar que todos los estudiantes accedan a aprendizajes pertinentes, significativos y de calidad. 2. Garantizar equidad e igualdad en la educación con oportunidades y resultados para todos. 3. Garantizar a niños y niñas menores de 6 años el acceso a servicios educativos oportunos y de calidad. 4. Garantizar el buen desempeño de los docentes.

24

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Documento

Descripción 5. Fortalecer una gestión eficiente, descentralizada, articulada y ética en todo el sistema educativo regional. 6. Garantizar y mejorar la infraestructura, mobiliario y equipamiento educativo - deportivo. 7. Garantizar una educación de calidad en los institutos y escuelas de educación superior, arte, tecnológicas o pedagógicas, que responda a los desafíos del desarrollo local, regional y nacional. 8. Fomentar en los padres de familia y la sociedad, compromisos por la formación integral de los estudiantes.

Fuente: Elaboración propia (2017).

25

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

MARCO TEÓRICO CURRICULAR QUE SUSTENTA LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES REGIONALES Los Lineamientos de Diversificación Curricular al igual que el currículo nacional se caracterizan por ser flexibles, abiertos, diversificados, integradores, valorativos, significativos y participativos; de tal forma que garanticen la coherencia y pertinencia para alcanzar el desarrollo de las competencias propuestas.

EL CURRÍCULO NACIONAL Y LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES REGIONALES Para comprender los lineamientos de diversificación curricular, se parte de reflexionar sobre las distintas acepciones que tiene el currículo en su aspecto teórico y práctico en el marco de contextos específicos, diferenciados y muchas veces contrapuestos en los cuales se desarrolla la labor docente. Para tal efecto, se presentan algunas definiciones que tienen la intención de mostrar que el currículo no es un documento administrativo en la vida del docente, muy por el contrario, es el referente que guía su trabajo pedagógico y en el cual se contempla un serie de valores para la construcción de un modelo de sociedad que está conformada por ciudadanos de carne y hueso y que se forman en las aulas a cargo del magisterio de la región Arequipa. Según López (2005), aproximarse al concepto de currículo evidencia varias acepciones. En este documento se concuerda con Escudero (1999) y Ruiz (2005), quienes señalan que existe una relación entre la teoría y la práctica curricular. Desde la teoría, el currículo está constituido por conceptos, teorías y principios generales que constituyen el fundamento y reflexión sobre la realidad educativa; desde la práctica, el currículo es la acción que opera a nivel institucional y guía el trabajo pedagógico. Es así como el currículo concreta las intenciones, demandas, necesidades y desafíos de una sociedad, estableciendo los lineamientos para su diseño y desarrollo curricular. Al respecto, para Stenhouse (1987), el currículo constituye una intención para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito que permanece flexible, abierto y diversificable a la práctica educativa de la Región, constituyendo los lineamientos un gran aporte en el proceso de diversificación y concreción curricular.

26

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

En la misma dirección, se asume la definición de Tobón y Mucharraz (2010), quienes afirman que el currículo es un conjunto de lineamientos flexibles de formación y se basa en el estudio reflexivo de los retos del contexto; así como en las prácticas educativas para generar cambios, buscando establecer las condiciones para que se lleve a cabo la formación integral y el aprendizaje de las competencias esperadas. En esta perspectiva, los Lineamientos de Diversificación Curricular Regional de Arequipa, son orientaciones regionales que sirven de referencia para la planificación curricular en el aula, enfocados en lo local y alineados a lo nacional; los mismos que responden a los principios y fines de la educación peruana en función de las características y necesidades del contexto, expresados en el diagnóstico, las tendencias y nudos críticos previstos en el presente documento. Es pertinente señalar que los Lineamientos para la Diversificación Curricular Regional, están en correspondencia con el modelo educativo basado en competencias, propuesto por el Ministerio de Educación del Perú y con los enfoques curriculares que sustentan este modelo, con el propósito de preparar personas de éxito, capaces de resolver problemas, de tomar decisiones, adoptar iniciativas, correr riesgos, trabajar en equipo, aprender a aprender, interactuar con el entorno, cultivarse y responder a las demandas con eficiencia, además de tener compromiso social, ambiental, organizacional y de emprendimiento (Tobón, 2013). Es preciso destacar que en estos lineamientos se consideran los aportes que Morín hace a la educación a partir de su libro “los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, con la finalidad de concretizar acciones educativas que consoliden el pensamiento complejo y la multiversidad que hace referencia el autor, para que la educación de la Región contribuya a un verdadero desarrollo sostenible, transformación social y la lucha anticorrupción; desde la concepción humanista de Silo (2008), que promueve un estilo de vida basado en la no violencia y la reconciliación.

27

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

ENFOQUES CURRICULARES QUE SUSTENTAN EL MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS

El Modelo basado en competencias recoge los aportes de los modelos curriculares: tecnológico, interpretativo y sociocrítico, así como las teorías de aprendizaje cognitivas, conectivistas, entre otras; vale destacar que existen distintas aproximaciones a este currículo ya que hace referencia a diversas corrientes actuales de acción, cognición y aprendizaje situado y colaborativo. A continuación, detallamos los enfoques socioconstructivista y socioformativo que constituyen los fundamentos de este modelo (Espezua y Santa María, 2015).

Enfoque socioconstructivista Desde este enfoque, el currículo por competencias se caracteriza por ser abierto, integrador y situado. Los estudiantes son el centro de atención, sin embargo, se tiene en cuenta la diversidad de contextos y las actuaciones basadas en situaciones problemáticas, destacando el aprendizaje situado y colaborativo. (Tardif, 2008 y Roegiers, 2007 en Espezúa y Santa María 2015).

Enfoque socioformativo Este enfoque, visualiza al currículo como un proceso específico y de negociación entre las demandas de la sociedad y los requerimientos de las instituciones educativas, además de las necesidades e intereses de las personas, para favorecer un modo de pensar complejo basado en la autorreflexión, la autocrítica, la contextualización del saber e idoneidad, con sentido ético y multidimensional de la realidad, con el propósito de promover la formación integral a través de un proyecto ético de vida y el aprendizaje de competencias fundamentales (Tobón, 2013).

28

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

FUENTES CURRICULARES DE LOS LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

En los lineamientos de diversificación curricular regional, según Coll (1994) y Ruiz (2005), no sólo se debe considerar los elementos del currículo qué, cómo y para qué enseñar y evaluar, sino también las condiciones que determinan las bases de la programación en el acto de enseñar, de las cuales nos dan cuenta las siguientes fuentes:

Fuente epistemológica Esta fuente hace referencia al problema del conocimiento humano y a los criterios para clasificar los contenidos regionales de las diferentes áreas del conocimiento, coadyuva a la indagación de la estructura interna del pensamiento sobre qué es y cómo se genera el conocimiento científico, para favorecer la comprensión de la ciencia como una construcción personal, histórica y social, (Coll, 1994). Además, es preciso indicar que el conocimiento debe ser pertinente y tome en cuenta: el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo, tal como afirma Morín (1999).

Fuente sociológica Esta fuente determina los factores sociales relacionados con la educación en su proceso y producto. El análisis de la sociedad, de sus problemas, necesidades y características, es la principal fuente de información que determina: las intenciones del currículo, las formas culturales o contenidos, conocimientos, valores, normas; cuya asimilación es necesaria para que los estudiantes arequipeños puedan convertirse en miembros activos de la sociedad y agentes de creación cultural.

Esta fuente señala la naturaleza propia de la educación que es “socializar al individuo” (Pérez, 1994), en ese sentido, los enfoques socioconstructivista y socioformativo, que son la base del modelo por competencias, se alinean a estas fuentes sociológicas dado que la premisa fundamental es “la formación integral del hombre”, propuesta que busca formar personas

29

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

exitosas, capaces de resolver problemas, tomar decisiones éticas y responder a la realidad con eficacia y eficiencia, en el pleno ejercicio de su libertad.

En este proceso de formación juegan un rol relevante: a) la familia que brinda el estímulo y estabilidad emotivo – afectiva. b) la escuela como promotora de las competencias que necesita el estudiante para desenvolverse con éxito en la sociedad. c) instituciones y organizaciones públicas y privadas y otros de la sociedad civil, que definen el contexto físico – social. d) los medios de comunicación que transmiten valores o antivalores.

Fuente psicológica Recibe los aportes de las fuentes epistemológica y social para comprender el origen del aprendizaje, centra su interés en como los estudiantes construyen los conocimientos científicos y las dificultades que tienen para comprenderlos. Consolida sus bases en la psicología cognitiva, la didáctica de las ciencias y toma en cuenta principalmente la afectividad que refieren Aguilar y Bize (2011), en la pedagogía de la intencionalidad. Así contribuye a planificar de manera eficaz la acción pedagógica.

En ese sentido el modelo basado en competencias que asume los Lineamientos de Diversificación Curricular Regional, funda su construcción en las teorías cognitivas, constructivistas, sociocríticas, de procesamiento de la información y da apertura a las conectivistas, respetando los ritmos y estilos de aprendizaje, considerando la articulación del saber conocer, saber ser, saber hacer y saber convivir, Tobón y Mucharraz, (2010).

Fuentes pedagógicas Es una fuente indiscutible de conocimiento curricular que integra tanto la fundamentación teórica como práctica, es decir el currículo y su aplicación. Advierte la importancia de la programación curricular, ya que la enseñanza es una actividad intencional, anticipada que sirve para propiciar aprendizajes desde un contexto social, teniendo en cuenta al estudiante arequipeño como eje principal en el trabajo técnico pedagógico, puesto que la significatividad del

30

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

aprendizaje está ligada a la funcionalidad del currículo como garantía del aprender a aprender (Coll, 1994) y Cassariny (1999).

31

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

PERFILES

PARA

EL

DESARROLLO

EDUCATIVO,

RELEVANTES

PARA

LOS

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA REGIÓN AREQUIPA Los Lineamientos de Diversificación Curricular, suscriben el perfil de egreso que el Currículo Nacional propone, los que a su vez traducen las intenciones formativas del currículo: en competencias, capacidades, estándares y desempeños al término de proceso educativo. Para la región, se han precisado los siguientes perfiles:

1. El estudiante, reconoce los efectos del cambio climático en la región Arequipa, los cuales se agudizan por ser una zona desértica y aplica diversas estrategias para adecuarse y mitigar las consecuencias del cambio climático según zona donde vive.

2. El estudiante, aplica estrategias para la gestión de riesgos y los incorpora como hábitos de vida ante los fenómenos naturales (sismos, erupción volcánica, bajas temperaturas y radiación solar).

3. El estudiante construye liderazgos propositivos y descentralistas, a partir del rol que la región Arequipa ha tenido en la historia socio – económica y política de la democracia peruana.

4. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento valorando las potencialidades de su entorno, relacionadas con turismo, gastronomía, geodiversidad, agricultura, minería, entre otros.

5. El estudiante valora el rol de la familia como núcleo del desarrollo social, impulsando la práctica de principios y de valores entre sus integrantes, que contribuyan a consolidar una sociedad justa, inclusiva y equitativa.

32

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Perfil de egreso De la Educación Básica y precisiones para la región Arequipa

33

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

ENFOQUES TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO, RELEVANTES PARA LOS LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Los Enfoques Transversales que se asumen como Región Arequipa, son los mismos que orientan el Currículo Nacional a los que se añade el Enfoque de desarrollo Territorial. Estos “Orientan en todo momento el trabajo pedagógico e imprimen características a los diversos procesos educativos, incluyendo prácticas y formas de organización que la institución educativa realice” (Currículo Nacional, 2016). Los Enfoques Transversales propuestos para la Región en estos Lineamientos de Diversificación Curricular, son elementos vinculantes entre los contenidos curriculares y las principales demandas del contexto, que hacen que el currículo considere temas significativos para el aprendizaje (Lamas, 1997). Se traducen en valores, actitudes o comportamientos observables como el respeto, la solidaridad, la empatía, el amor, así como las perspectivas y concepciones del mundo y de las personas en determinados ámbitos de la vida social. Es preciso señalar que hay una estrecha relación entre los enfoques transversales y el modelo basado en competencias dado que el componente fundamental de la competencia es la situación problemática. (Tobón en Espezúa y Santa María, 2015). A continuación se sustenta el enfoque de desarrollo territorial al cual se hace referencia en el primer párrafo:

Enfoque de desarrollo territorial

Los estudiantes como sujetos de derechos son actores sociales que forman

parte de una

comunidad, de un territorio, de una cultura en la cual asumen diferentes roles en tanto son usuarios de servicios educativos, de salud, transporte, espacios públicos y otros.

Este enfoque, propone una mirada multidimensional del desarrollo que incluye el humano, social, institucional, ambiental y económico. Pone en relieve las condiciones de educabilidad, ubica al territorio como un referente clave para contextualizar los aprendizajes, permite definir las

34

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

modalidades de atención y las formas de organización del servicio de acuerdo a las características y necesidades de poblaciones y territorios específicos.

La implementación de este enfoque territorial, mediante gestores educativos, permite elaborar en cada Dirección Regional de Educación (DRE), UGEL e Instituciones Educativas, un directorio de actores del territorio y mantener relaciones cercanas de comunicación, colaboración y planificación conjunta e intersectorial para participar en los procesos territoriales que contribuyan al logro de aprendizajes.

Este enfoque, incluye en el territorio procesos de diversificación curricular regional, local e institucional, así como la elaboración de normas, lineamientos y rutas metodológicas para la articulación de la planificación de las instituciones educativas con las locales, promoviendo políticas y proyectos de puertas abiertas desde las escuelas hacia la comunidad, garantizando las condiciones para una participación efectiva de los estudiantes en los espacios sectoriales (Consejo Nacional de Educación, 2014).

El desarrollo territorial exige una activa movilización y participación ciudadana de los actores que conviven en un determinado espacio físico y por ello, éste requiere de estrategias de una gestión territorial que va de abajo hacia arriba y no desde las instancias centrales del estado y el gobierno.2

Requiere igualmente de una lectura sistémica permanente y actualizada de la realidad e implica la interconexión y retroalimentación de cuatro dimensiones que se potencian unas a otras en la medida que avanzan en un desarrollo equilibrado: cohesión social, sostenibilidad ambiental, competitividad económica y grado de gobernanza participativa. Es un proceso de construcción social del entorno en el que interactúan las características geofísicas del territorio, las iniciativas individuales y colectivas de los actores, así como las dinámicas económicas, culturales, tecnológicas, ambientales y socio – políticas que dan vida al territorio.3

2 Centro de Ciencias Humanas y Sociales – CCHS. Desarrollo Territorial Sostenible. http://cchs.csic.es/es/research-line/desarrolloterritorial-sostenible. 3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Desarrollo Territorial. http://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-territorial

35

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Tratamiento del Enfoque Territorial: Valores Respeto a la comunidad

Actitudes que suponen

Se demuestra por ejemplo cuando

Reconocimiento del valor

La comunidad educativa se relaciona

que tienen las

proactivamente con las instituciones

organizaciones de su

comunales y demuestra el buen uso y

comunidad y los espacios

cuidado de los espacios públicos.

públicos. Justicia y equidad

Disposición para actuar

Los estudiantes comparten los bienes

con justicia y dar a cada

considerando las necesidades y

quien reconociendo que

capacidades distintas de sus

hay necesidades y

compañeros.

capacidades diferentes. Participación democrática

Disposición para participar

La comunidad educativa participa en

en asuntos públicos,

mesas de trabajo, presupuesto

pensando en el bien

participativo y otras iniciativas de

común para el desarrollo

beneficio a la comunidad.

de su comunidad. Fuente: Elaboración construcción propia 2017

36

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

ENFOQUES TRANSVERSALES DEL CURRICULO NACIONAL CON LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE TERRITORIAL

37

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

TENDENCIAS QUE IMPACTAN EN LA EDUCACIÓN REGIONAL

Las tendencias, son el resultado de las exigencias y demandas sociales que pueden condicionar positiva o negativamente el desarrollo de la Región, (Rospigliosi, 2016), nos obligan a prepararnos para enfrentar los cambios y reformas educativas con mayor autonomía institucional, así como definir estrategias propias para mejorar la calidad educativa a través de una participación activa de la comunidad. Desde este punto de vista estas tendencias regionales influyen en la planificación curricular (competencias, capacidades, estándares y desempeños), por tanto comprometen la intervención innovadora, prospectiva, emprendedora del docente desde la práctica pedagógica, para la consecución de los objetivos de la educación básica consignados en la Ley N° 28044 (2003), por ello se priorizan en los lineamientos de Diversificación Curricular Regional las siguientes tendencias.

Tendencia N°1

Progresivo acceso a la educación, existiendo Estados que aún no logran garantizar este servicio como un derecho para todos, generando igualdad de oportunidades.

La tendencia marca un mayor acceso a los diversos servicios de los Estados como educación, salud, entre otros. Esto en el Perú y en la Región, se expresa en el incremento de las tasas de escolarización sobre todo en el nivel primario, secundario y con brechas en el nivel inicial. Según el PER (2017), en Arequipa las matriculas alcanzan 89,9% en Primaria, 90,9% en secundaria y en inicial de 3 a 5 años se alcanza 85,5%. La mayoría de profesores son titulados (76,7% inicial, 80,9%primaria y 85,6% en secundaria). Sin embargo a manera de ejemplo, En los siguientes gráficos, los estudiantes de 2° de educación primaria en comprensión lectora de

38

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

acuerdo a la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE, 2016), nos muestra la brecha que marca las diferencias de oportunidades de aprendizaje principalmente entre las zonas rurales y urbanas.

También la ECE (2016) presenta los resultados a nivel de UGEL dónde Caylloma, La Unión, La Joya y Condesuyos tienen más de la mitad del total de niños evaluados en proceso. En el área de matemática, la ECE nos muestra 38,7% en proceso y 23% en inicio, es decir el 60% aproximadamente de los estudiantes muestran dificultad, donde nuevamente se observa que la brecha entre lo urbano y rural es significativa.

En cuarto de primaria los resultados son similares, mientras en secundaria solo el 25% consiguen el nivel satisfactorio y casi un 67% de estudiantes evaluados no comprende lo que lee, el agravante es que tanto en lo urbano y lo rural los resultados no son los mejores.

Esto demuestra la necesidad de fortalecer la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje, mejorar la infraestructura, prever material didáctico, mejorar el desempeño docente, sobre todo en las zonas rurales y poner atención a la escuela pública por la responsabilidad social que implica, con la finalidad de garantizar una educación con igualdad de oportunidades para todos y todas.

39

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Por otro lado, el gráfico siguiente, muestra los resultados de la escuela pública y privada, los cuales expresan diferencias en el logro de aprendizajes. Para el 2° grado de educación primaria la ECE muestra que en la escuela pública los resultados son mejores que en la privada en un 3% aproximadamente, salvo en el 4° donde la escuela privada alcanza el 49.7% frente a un 42.5% de la pública. RESULTADOS ECE 2016 : DIFERENCIA ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y PRIVADA EN LOS NIVELES PRIMARIA Y SECUNDARIA

Fuente: Elaboración propia. 2017.

Para el nivel secundario la ECE muestra un mejor desempeño en la escuela privada con un 28% en matemática y un 33.2% en lectura frente a un 19.8% y un 20.9% respectivamente, en la escuela pública.

Fuente: Elaboración propia. 2017.

40

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

El Censo Educativo (2018) reporta que el 53% de las instituciones educativas son privadas y el 47% públicas, aspecto que conlleva a plasmar esfuerzos en gestionar con mayor transparencia y eficiencia la escuela pública para su mejor posicionamiento.

Fuente: Elaboración propia. 2018. Este mismo Censo Escolar, muestra que el año 2018, en la región Arequipa la matrícula de estudiantes se encuentra en un 60% en las II.EE. de gestión pública, mientras que el 40% son atendidos en la gestión privada. La provincia de Arequipa que concentra el 80% aproximadamente de la población escolar de EBR, en las UGEL Arequipa Norte, Sur y la Joya, producto de la concentración poblacional, muestran contrarios porcentajes en las demás UGEL de provincias lo cual dificulta la igualdad de oportunidades de los estudiantes en nuestra región.

Fuente: Elaboración propia. 2018.

41

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Detalle aparte muestra la relación anteriormente descrita, pues la movilización de la matrícula escolar estos últimos años viene siendo atendida por las II.EE. públicas a pesar de la proliferación de II.EE de gestión privada.

Fuente: Elaboración propia. 2018. Cabe destacar que la ECE ha tenido como efecto en la escuela priorizar las áreas de matemática y comunicación; sin embargo; es necesario en la región Arequipa por la importancia que tiene en la formación de los estudiantes en un contexto de corrupción institucionalizada y debilidad de las instituciones del Estado, trabajar el área de Personal Social para que ejerzan sus deberes y derechos, practiquen la convivencia democrática, la participación ciudadana y la identificación con el país desde una postura ética, para el bienestar de todos y todas (Currículo Nacional, 2016). También es necesario tener en cuenta las áreas de Educación Física, Arte y Cultura que afianzan el desarrollo de la expresión y la creatividad, se debe recordar que estas influyen en el bienestar físico, psicológico, emocional, de los estudiantes, les ayuda a comprender la realidad, reconocer la influencia cultural de su contexto e indagar acerca de quiénes son y cómo se relacionan con los demás.

42

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Tendencia N°2

Generalización del uso de las TIC y la incorporación del mundo virtual en la vida cotidiana de las personas, que transforman las maneras

de

comunicarse,

estudiar,

investigar,

desarrollar

conocimiento, entretenerse, producir, acceder a servicios y otros.

A nivel mundial la tendencia a la automatización que genera la tecnología amenaza la mitad de empleos en la mayoría de países. Los estudiantes deben prepararse para enfrentar empleos y circunstancias que no conocen (enfrentar la incertidumbre). Las TIC, actualmente son la base para la gestión, la planificación y el manejo de información (Cañas, 2017). En Arequipa, a las diferencias generacionales y culturales se agrega la del acceso y conectividad a las TIC más aún entre lo urbano y rural, entre la escuela pública y privada, esta última que tiene más posibilidades de contar con instrumentos tecnológicos (computadoras, internet, cañón multimedia, software educativos, etc.) y renovarlos (PER, 2017). Según Cañas (2017), se requiere promover el pensamiento computacional en la escuela para entender las tecnologías del futuro, comprender la ley de Moore la cual enseña que cada dos años se mejoran las tecnologías, las máquinas son cada vez más pequeñas y rápidas. Así mismo, conocer el funcionamiento del sistema operativo, aprender el concepto de estado (cuando decimos la máquina se colgó), datos y operaciones sobre datos, abstracción y modelos de máquinas, programas y programación, es decir, comprender “los procesos en base al lenguaje y programación de los ordenadores”. También conocer la inteligencia artificial que se incluye en estas tecnologías con las cuales por ejemplo, Google presenta información según los gustos, necesidades y expectativas, los cuales se expresan al buscar información en la web. Esto implica a corto o mediano plazo que las autoridades regionales equipen a las Instituciones Educativas con los recursos TIC que permitan el desarrollo del pensamiento computacional, mediante el uso correcto de las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, (previendo que el ancho de banda sea adecuado para el trabajo en equipo), así como, la actualización a los docentes, en concordancia con el planteamiento del Modelo por competencias, es decir partiendo de problemas reales y significativos para los estudiantes.

43

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Tendencia N°3 Modificación de la pirámide poblacional La pirámide poblacional en el mundo ha tenido una serie de modificaciones, el Perú y Arequipa en particular no han sido ajenos a esos cambios caracterizados por la reducción de la población de niños, una mayor presencia de población joven (bono demográfico) y la existencia de adultos mayores, que ha generado que la pirámide poblacional se asemeje más a la figura de un rombo (PER, 2017).

El bono demográfico es una oportunidad dentro de un proceso de transición en el que la población en edad de trabajar (económicamente activa) es mayor que la dependiente (niños y adultos mayores), y por tanto, el potencial productivo de la economía debiera ser superior. Sin embargo, es necesario considerar que el crecimiento de la población adulta mayor conllevará a fuertes presiones en las áreas de salud y pago de pensiones. Según Carrasco, Atuy, Gonzales, Cordero y Medina (2017), Esto implica que el sistema educativo deberá contribuir a un proceso de generación de capital humano más efectivo, mejorando tanto su cobertura como la calidad de sus resultados; al mismo tiempo se tendrá que trabajar espacios culturales, educacionales y otros de carácter comunitario. La educación y orientación de niños y jóvenes desde la escuela, respecto de las consecuencias del envejecimiento poblacional en sus vidas, particularmente en lo que respecta a la responsabilidad y relaciones de dependencia que este fenómeno implica en su futuro inmediato, deberá ser abordado.

44

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Tendencia N°4

Consolidación de una clase media conformada por profesionales, intelectuales, medianos y pequeños productores, empresarios y trabajadores públicos y privados que dan sustento a una democracia con una fuerte exigencia de descentralización del poder, pero débil y precaria en su representación política y social.

Este crecimiento de la clase media trae consigo un éxodo de la población estudiantil de la escuela pública a la privada tanto en el nivel primario como secundario y se da como respuesta por un lado al problema de la calidad de la enseñanza y los bajos niveles de gasto destinados al sector público por parte del Estado. Las escuelas públicas funcionan con recursos educativos bajos y esto marca desigualdad, falta de oportunidades, desintegración social y una situación de ineficiencia (Larrañaga y Rodríguez, 2014). Entonces, es necesario que la Región asuma el reto de revertir este problema ya que la privatización de la educación genera inequidad y no siempre lo privado es de mejor calidad. Recordemos que la educación es importante en “la creación del capital humano y el aumento de la productividad. La escuela por su parte, debe fortalecer en los estudiantes la práctica de valores, vida democrática, principio del bien común, formar ciudadanos críticos reflexivos, capaces de ejercer liderazgo, ser proactivos, emprendedores y responsables; de no hacerlo se corre el riesgo de formar ciudadanos individualistas, desconfiados, que sólo reclaman derechos pero no estén dispuestos a cumplir sus deberes y que no asuman compromisos de responsabilidad social (PER, 2017).

45

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Tendencia N°5

Incremento de un entorno social y cultural de mayores riesgos para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

En el Barómetro de las Américas, Contreras (2017), manifiesta que la inseguridad continúa siendo el problema más importante del país seguido de la corrupción como se aprecia en el siguiente cuadro:

Fuente: Contreras, C. (2018), Rev. La República El cuadro muestra que a nivel nacional el problema más importante del Perú es la inseguridad ciudadana con un 30,4%, seguido de la corrupción que es el 27,1%.

46

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Por su parte, el Plan Regional de Seguridad Ciudadana Arequipa (2018), reporta que de las ocho provincias de la Región, “Arequipa, Camaná, Caravelí, Caylloma e Islay presentan problemas en relación a la prostitución, drogadicción, robos, hurtos, mientras que las provincias de Castilla, Condesuyos y la Unión tienen dificultades de consumo de licor. Finalmente las ocho provincias de la región…presentan problemas de violencia familiar” p.94. En la misma línea este plan afirma que en Caravelí y Camaná (Secocha) la minería informal es un fenómeno incontrolable y allí se protagonizan hechos de prostitución, trata de personas y drogas, en tanto que en Islay se enfatiza la venta y consumo de drogas. En relación a la violencia contra la mujer (cualquier acción o conducta que les cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico), los datos son alarmantes, como se muestra en los gráficos, los casos y los tipos de violencia se han incrementado entre el 2015 y 2017 según el Plan de Seguridad Ciudadana 2018.

47

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Así mismo, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público reporta el incremento del feminicidio en el Perú, entre enero del 2009 y junio del 2018 se registraron 1129 casos, de los cuales 674 se produjeron dentro de la casa, siendo las mujeres entre 18 y 34 años las más afectadas.

Las zonas desoladas y la calle son los lugares donde se produjeron los crímenes como se puede observar en el gráfico siguiente:

48

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Esto muestra la situación de inseguridad que viven las mujeres, la violencia de género las afecta desde niñas y desde el núcleo familiar, poniendo en riesgo su integridad psicológica, emocional y física. La violencia contra la mujer debe abordarse desde la escuela para construir relaciones entre hombres y mujeres más igualitarias que erradiquen patrones culturales machistas para lo cual el enfoque de género es un aspecto clave e impostergable. Según la UNESCO (2009), “la violencia fuera y dentro del ámbito educativo es relevante, por tanto hay la necesidad de hacer que los estudiantes participen en la propuesta de soluciones, así mismo trabajar con un enfoque integral que involucre a los padres, los docentes, la comunidad, además se requiere vincular las políticas, la legislación y la práctica. Se deben elaborar indicadores de violencia y respetar las diferencias culturales en el marco de un enfoque basado en los derechos humanos”p.5. “El hecho de no tomarlas tiene graves consecuencias, ya que las repercusiones de la violencia siguen afectando a los niños a lo largo de toda su vida, lo cual influye negativamente en su desarrollo emocional y cognoscitivo, su salud, su comportamiento y, en última instancia, en la sociedad en general. Ninguna forma de violencia se justifica y toda violencia se puede evitar” (Unesco, 2009 p.5). En consecuencia, las autoridades, la comunidad, las instituciones y los docentes de la Región tienen una gran responsabilidad en cuanto a la “formación integral” de los estudiantes arequipeños, al respecto es preciso recordar a Morín (1999), cuando señala “El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural social e histórico”. Por ello, cuando se afirma “formación integral” se hace referencia a esta unidad compleja de la naturaleza humana.

Tendencia N°6 Desarrollo de la innovación, la ciencia y tecnología se han convertido en la base de la competitividad de los países. Arequipa es primario exportadora, siendo su principal actividad la minería de cobre, que representa el 80% de sus exportaciones. Su base económica está poco diversificada, sustentada en pequeñas y medianas unidades agropecuarias y un disímil universo de micro y pequeñas empresas.

49

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

El desarrollo competitivo exige transformar los recursos naturales (pesca, minería, agua, energía, etc.), modernizar las actividades agropecuarias, diversificar la producción industrial y sofisticar los servicios, buscando darles mayor valor agregado. Lo que sólo será posible con un impulso a la inversión en innovación, ciencia y tecnología.

En los próximos años, Arequipa tendrá las condiciones para consolidarse como un centro nacional de producción de software y brindar soporte informático a empresas nacionales y mundiales; en coordinación con las universidades locales, y con facultades o escuelas de informática desde las que se promueven “start up” es decir un conjunto de personas públicas y privadas - individuales e institucionales - llamadas a constituir nuevas empresas que ofrezcan productos y servicios con innovación y tecnología ingresen al mercado y se consoliden.

Tendencia N°7

Procesos migratorios que conforman un espacio social de gran diversidad cultural.

Arequipa ha sido el centro administrativo y el eje articulador de la dinámica económica y social del sur peruano; por lo tanto es el punto de atracción para los procesos migratorios de otras regiones con presencia de diferentes trayectorias culturales, cuyos actores aún se relacionan de manera conflictiva y, en muchos casos discriminatoria (PER, 2017). En el siglo pasado, como consecuencia de la sequía y la pobreza rural, el flujo migratorio de quechuas y aimaras de Cusco, Puno y de las zonas alto andinas arequipeñas fue intenso, y quienes vinieron, trajeron costumbres y tradiciones e impulsaron informalmente micro empresas comerciales, de servicio y manufactura, poniendo de manifiesto un tenaz espíritu emprendedor. En la actualidad, sus hijos y nietos se han incorporado a la dinámica social y económica de Arequipa buscando preservar y mantener sus raíces culturales (PER, 2017). De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2010), el 25% de la población de Arequipa nació en otra región. La mayoría son migrantes de Puno (27%), Cusco

50

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

(25.5%), Moquegua (6%) y Tacna (4%).Esta tendencia a la diversidad cultural y multiculturalidad, plantea varios tipos de retos a la educación regional ((PER, 2017).

Tendencia N°8 Crecimiento de la obesidad, el sedentarismo y las enfermedades degenerativas.

Según el PER 2017, “El creciente proceso de urbanización y la modernización trae consigo nuevos comportamientos sociales, hábitos de consumo y enfermedades” (p.38). La Gerencia Regional de Salud Arequipa *GERSA, 2018+ señala que “La causa fundamental del sobre peso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas” p.211; así mismo manifiesta que el Índice de Masa Corporal (IMC) es uno de los factores de riesgo más importante en las enfermedades no transmisibles (ENTS) como las cardiovasculares (cardiopatías y accidentes cerebrovasculares), la diabetes, los trastornos del aparato locomotor (osteoartritis, degenerativas de las articulaciones), y diferentes tipos de cáncer. Estas Enfermedades No Transmisibles (ENTs) ocasionadas por una alimentación inadecuada, son causantes de dos de cada tres muertes en el mundo y en la región latinoamericana son responsables de casi 4.5 millones de muertes (Bellori, 2017). La prevalencia de ENTs significarán una importante inversión para los Estados en el futuro, según un reciente estudio del Foro Económico Mundial y la Universidad de Harvard se estima que en los próximos 20 años las ENTs le costarán a la economía mundial más de US$ 30 mil millones de dólares, lo que representa el 48% del PIB mundial del 2010 (Gil, 2017). La necesidad de que las políticas públicas que aborden el problema de la alimentación saludable, es necesaria y urgente. Por otro lado, el consumo de la comida rápida o chatarra es una de las principales causas de las enfermedades antes mencionadas, así como el sedentarismo provocado por el uso excesivo de video juegos, computadoras, televisión, el tráfico vehicular, entre otros que generan estrés y ansiedad (PER, 2017).

51

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

A lo anteriormente expresado, se suma el accionar de las grandes empresas que influyen con el posicionamiento de productos poco saludables que van modificando a través de estrategias de marketing, los patrones de consumo de la población. Finalmente es importante mencionar que los niveles socio económicos de las familias influyen en el acceso de manera positiva y negativa a alimentos nutritivos y saludables.

Tendencia N°9 Acelerado proceso de urbanización de las ciudades reforzándose la ocupación centralista de los territorios, emergiendo mega ciudades y el despoblamiento y abandono de las áreas rurales.

En los últimos 20 años se ha producido un intenso proceso de despoblación de las zonas rurales e incremento de flujos migratorios hacia Arequipa y otros centros urbanos intermedios. Esto tiene un aspecto positivo porque la alta densidad poblacional permite la provisión de servicios de manera más eficiente por las economías de escala que se generan; pero imprime grandes retos al ordenamiento urbano y la seguridad. En la región Arequipa, nueve de cada diez habitantes se concentran en el área urbana. La población rural representa el 9,4% del total. Cabe destacar que la ciudad de Arequipa es la segunda más poblada del país con un total de 861´145 habitantes, concentrando el 71% del total del departamento en un esquema centralista de ocupación del territorio. (PER, 2017). La densa congestión vehicular que hoy caracteriza a la ciudad de Arequipa, con la consecuente contaminación sonora y del aire, el colapso de los servicios básicos, así como el incremento del estrés y deterioro de la salud mental de la población, es producto de una elevada concentración de personas en una ciudad que no estuvo preparada para acoger flujos migratorios, por lo que se impone su desconcentración, con la creación de urbes intermedias. La red de ciudades intermedias está en proceso de conformación y crecimiento en Caylloma (El Pedregal), Camaná, Islay y Caravelí.

52

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Tendencia N°10

Expansión del emprendedurismo y desarrollo de un modelo empresarial de pequeñas empresas innovadoras con valor agregado para dotar de servicios logísticos a la minería, pesca, agroindustria de exportación y turismo en el sur peruano.

Se aprecia una expansión del emprendimiento y el desarrollo de un modelo empresarial de pequeñas empresas innovadoras con valor agregado para los servicios logísticos a la minería, pesca, agroindustria de exportación y turismo en el sur peruano. La estructura empresarial de Arequipa es básicamente de pequeñas y micro empresas ya que existe un promedio de 8,6 mil compañías, de las cuales solo 47 clasifican como empresas medianas y grandes, la mayoría de ellas en la provincia de Arequipa. El auto empleo ha generado universos de pequeñas y micro empresas que son mayormente unidades económicas simples que no generan mucho valor agregado, cuya importancia está en el volumen de empleo de baja productividad que generan. El crecimiento de la minera, la agroindustria de exportación, la pesca y el turismo han empezado a generar una demanda de bienes y servicios de mayor calidad y sofisticación, abriéndose una serie de oportunidades para las medianas y pequeñas empresas de la región, que ofertan bienes industriales intermedios y de capital (estructuras metálicas, construcciones, mobiliario, vestimentas, equipos de seguridad, etc.) así como de una diversidad de servicios (transportes, limpieza, mantenimiento, publicidad, comunicaciones, etc.)

53

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Tendencia N°11 Incremento de los efectos del cambio climático. Incremento de los efectos del cambio climático, entre ellos la desglaciación de los nevados, calentamiento del mar, reducción del caudal de los ríos, disminución de las áreas verdes, cambios en la flora y fauna y surgimiento de nuevas enfermedades. El Perú es uno de los países más afectados por el cambio climático en el mundo, dada su ubicación entre dos trópicos, zona dónde los rayos del sol son particularmente inclementes y está el mayor número de glaciares tropicales del mundo, razones por las que es especialmente vulnerable a las altas temperaturas. Expertos señalan que todos los glaciares peruanos ubicados bajo los 5.500 metros de altura, es decir la mayoría, ya han comenzado a desaparecer desde 2015. En los últimos 30 años los glaciares de todo el mundo han experimentado una acelerada pérdida de masa a consecuencia de los efectos del cambio climático, porque, según información de las temperaturas de superficie (OMM), durante el siglo XX se observó un aumento de 0.6° C en la temperatura, variación que fue observada desde 1976 y que es aproximadamente tres veces superior a la de los últimos 100 años. De continuar la acentuación del efecto invernadero, el pronóstico para fines del presente siglo XXI, es que la temperatura ambiental llegará a incrementarse entre 1,5 y 5.8 °C. Impactos a nivel Regional:  Aumento de vectores de plagas y enfermedades. Reducción en la producción de los cultivos.  Disminución de la cantidad y calidad del agua (manantiales y bofedales).  Conflictos por el agua entre agricultores y regiones. Pérdida de la biodiversidad y recursos naturales.  Aumento de la morbilidad y mortalidad humana, vinculadas a las olas de frío.  Menor disponibilidad de agua potable para poblaciones.  Desertificación o degradación de suelos productivos, hasta convertirse en zonas áridas, como consecuencia del cambio climático y de malas prácticas realizadas por el hombre.

54

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

 Reducción de áreas de cultivo por menor disponibilidad de agua de riego. 4

Tendencia N°12 Intensificación del comercio en la Cuenca Asía-Pacífico, de los procesos de integración del sur de América Latina y los departamentos de la macro sur del Perú.

El Océano Pacifico se viene convirtiendo en una de las zonas comerciales más intensas del mundo, articulando a los países de América con el Asia. El estudio realizado por DHL: “Desmitificando la tendencia de las rutas comerciales de Asia-Pacífico”, menciona que en el año 2030, esos rumbos representarán el 50% del total de las rutas globales. Asia, con el liderazgo indiscutible de China y con las economías emergentes de la India, Vietnam, Tailandia, Indonesia y Malasia, continuará siendo la zona de mayor crecimiento comercial. Esos países, además de su crecimiento económico, procesan importantes trasformaciones sociales: una nueva clase media, demanda de productos básicos (minerales, petróleo, productos agrícolas, etc.), crecimiento del consumo de alimentos preparados, capital para inversiones y financiamiento, y un conjunto de nuevos temas relacionados a infraestructura, turismo, intercambios culturales, cooperación científica y tecnológica, entre otros; todo lo cual representa una oportunidad para Latinoamérica, el Perú y Arequipa, considerando su ubicación estratégica. El crecimiento económico de Asia (especialmente de China) ha dinamizado la demanda por productos de origen latinoamericano, conllevando efectos positivos en cuanto a flujo de capitales hacia la región, así como crecimiento económico. La complementariedad entre las necesidades de ambas regiones es notable: mientras Latinoamérica cuenta con abundantes recursos naturales, las economías asiáticas tienen necesidad de ellos. En cambio, mientras el Perú carece de ahorro y financiamiento, los países asiáticos de la cuenca del Pacífico cuentan con excedentes de ahorro y buscan oportunidades de inversión en proyectos rentables.

4

http://www.autodema.gob.pe/index.php/gestion-de-recursos-hidricos/cambio-climatico

55

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Es importante resaltar que en esta relación se aprecian procesos multilaterales de diversos mecanismos de cooperación económica y numerosos acuerdos de integración económica regional, subregional y bilateral entre las economías de Asia-Pacífico. Arequipa tiene una ubicación estratégica en la cuenca del Pacífico: está en el centro de América del Sur, pudiendo ser la salida comercial de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina, hacia los mercados de Asia, articulando con el macro sur peruano. Un paso importante en la perspectiva de esta integración en la ciudad de Arequipa es, por ejemplo, la creación del Centro Confucio por parte de la Universidad Católica Santa María, donde no sólo se enseña regularmente el idioma chino mandarín, sino que también se promueve sus expresiones culturales como paso importante de esta integración. Ello plantea a la educación: 

Promover una conciencia global de desarrollo económico mundial.



Posicionar Arequipa dentro del mundo, mostrando su apertura a la diversidad.

56

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

NUDOS CRÍTICOS PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO DE AREQUIPA

“Por nudo crítico se entenderá toda aquella situación o elemento que entraba el desarrollo eficiente del quehacer de una organización en el logro de sus objetivos institucionales. En este sentido, un nudo crítico no es sólo aquel que paraliza completamente el accionar de una institución, sino que también aquel que demora y problematiza el logro de metas, haciendo que éstas sean poco eficientes” (Zambrano, 2012).

Los puntos críticos contemplados en el presente documento, han sido trabajados a partir del diagnóstico y son referentes para la formulación de los lineamientos curriculares, en tanto:

1. Toman en cuenta una problemática particular de la región, que pone en riesgo la sostenibilidad de su desarrollo y es sensible a la intervención educativa. 2. Una situación – problema que, sin tener aún una magnitud relevante, contrastada con algunas de las tendencias antes descritas, es sensible de ser prevenida o neutralizada desde la labor educativa. En base a estas consideraciones, los nudos críticos identificados para el desarrollo educativo en Arequipa son:

57

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

NUDOS CRITICOS

Violencia familiar, social y conflictividad •Produce consecuencias graves en el desarrollo psicosocial del estudiante, especialmente baja autoestima, rechazo al otro y agresividad. •En un contexto de violencia familiar el estudiante buscará superar esa inseguridad con las drogas, el alcohol o el pandillaje. •La violencia por etnia también subyace en el tejido de relaciones sociales en nuestra sociedad, siendo la población mestiza y quechuahablante la que más sufre de violencia física y psicológica.

Diversidad cultural, discriminación e interculturalidad •Forjar una identidad cultural en la diversidad, dentro de la escuela, es tarea de todo docente, toda vez que el cambio de las ideas dominantes se tiene que dar en las aulas, para formar identidad en una ciudadanía intercultural donde reconocerse a sí mismo, es reforzar nuestra propia cultura, aceptando, asimilando y valorando al otro en su diferencia. •La población afrodescendiente, con gran influencia en las provincias de Caravelí (Acarí) y Camaná, no cuenta con políticas de revaloración cultural que permitan su integración a la diversidad de la región. (Somos Afro Descendientes Somos Perú HTTP://WWW 2. MINEDU. GOB. PE / DIGEIBIR /Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural DIGEIBIR 2010)

Cambio climático y cultural ambiental

•El Incremento de los efectos del cambio climático, la desglaciación de los nevados, el calentamiento de las aguas del mar, la reducción del caudal de los ríos, la disminución de las áreas verdes, los cambios en la flora y fauna, el incremento de la contaminación ambiental y el surgimiento de nuevas enfermedades, así como nuestra escasa cultura de responsabilidad ambiental y prevencion de riesgos, son una realidad en Arequipa. •Arequipa está expuesta a una gran actividad sísmica y riesgo de erupción volcánica. El agua es un recurso particularmente estratégico. Se estima que en 15 o 20 años, escaseará ostenciblemente. El Impacto en la población será muy fuerte por los niveles de pobreza de varias de nuestras provincias. •Arequipa se constituye en la segunda ciudad más contaminada del país debido a factores como la pérdida de áreas verdes, su obsoleto parque automotor, la quema de basura y falta de tratamiento de residuos sólidos, la emisión de cianuro, mercurio, metano, etc. La radiación solar de igual forma y principalmente el índice de radiación ultravioleta, es sumamente alto y consecuente una seria amenaza para la salud.

58

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Economía y producción •Arequipa tiene gran capacidad productiva y potencial de desarrollo, por la diversidad de recursos naturales, pisos ecológicos y micro climas para el agro y la ganadería, disponibilidad hídrica y uno de los mayores índices de capital humano del país. •Importantes proyectos mineros la ubican como la segunda economía regional del país. Existen 8,600 microempresas, de las cuales 47 clasifican como empresas medianas y grandes. La mayoría de las cuales se ubican en la provincia de Arequipa. •La agricultura es la actividad que concentra el mayor índice de empleo en la región, también una importante zona ganadera, gracias a sus características geográficas y a la amplia disponibilidad de forraje, destacándose la producción de leche y derivados. •El turismo en Arequipa es una actividad que cuenta con un conjunto de atractivos. El centro histórico de la ciudad ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y la danza Wititi es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; asimismo la gastronomía arequipeña es una de las más reconocidas del país por su variedad y exquisitez, potencialidad que aún no ha sido adecuadamente impulsada.

Inclusión educativa •La educación inclusiva busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. •El sentido y propósito es aún más amplio y se orienta a una transformación progresiva y adaptada a la diversidad para proveer de una educación de calidad a todos por igual. •La Encuesta Nacional Continua (ENCO) puntualiza que la población con discapacidad en edad escolar de 0 a 20 años, es de 373,749 personas, correspondiéndole a Arequipa 11,201 cifra que representa el 3% del total nacional, sin embargo, dicha cantidad no está reflejada en el sistema educativo, debido a que confronta limitaciones para acceder a él. (Educación Básica Especial y Educación Inclusiva, Balance y Perspectivas, http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/9-educacion-basica-especial-yeducacion-inclusiva-balance-y-perspectivas.pdf) • El Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, establece que el 11% de la población censada en la región Arequipa tiene alguna discapacidad.

Brechas de género •Las relaciones hombre - mujer en nuestra sociedad, se resumen en la escuela con las mismas características de discriminación a la mujer, esto se acentúa más en el ámbito rural donde las condiciones socioeconómicas y culturales de las niñas las lleva a cumplir el rol de cuidado de menores y a trabajar en la casa y la chacra. En menor medida, la marginación afecta también a los niños y jóvenes, por el analfabetismo o el escaso nivel de instrucción alcanzado. La brecha de analfabetismo entre hombres y mujeres en la región es de 5.5 puntos porcentuales, pero la tasa de analfabetismo en mujeres es 7.1% •El Gobierno Regional de Arequipa ha declarado de prioridad, interés y necesidad pública regional la promoción del derecho a la salud y a la vida de los adolescentes de la región, entre ellas la reducción del porcentaje de embarazo adolescente. •La predominancia del poder y mejor posición del varón se refleja también en la actividad socio económica, es así que la PEA en la región, por género, sigue siendo favorable a los varones, según el INEI, en al menos 10 % con respecto a la mujer; igualmente la brecha en los años de estudio en los varones es mayor por 0.6 años más que la mujer. Al año 2013 el 83% de los varones hasta los 17 años ha culminado su secundaria, mientras que entre las mujeres el índice no supera el 72.70%

59

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Innovación del Conocimiento – TIC •El conocimiento es el resultado del procesamiento de la información. Por eso la innovación del saber ha permitido que sociedades y países avancen en un proceso de desarrollo sostenible, en donde la sabiduría está al servicio de la calidad de vida de las personas. Por esta razón, niños y jóvenes necesitan disponer de las herramientas tecnológicas para explotar sus capacidades de creatividad y la renovación. •El nivel de manejo de tecnologías es alto en Arequipa, de hecho, el costo por hora de programación está entre US$30 y US$60 |mientras que afuera supera los US$90. Debido a esa capacidad técnica, hay varias empresas arequipeñas que están desarrollando tecnología para el extranjero. •En el campo de las aplicaciones móviles, se presenta un nuevo y enorme camino de oportunidades ya que a partir de la llegada y de empresas de taxi que usan aplicativos como, Easy Taxi y Uber, además de otras locales como 45 Satelital, están dando un giro a la manera de hacer negocios. •Adicionalmente se ha iniciado la innovación en el uso de tecnologías renovables, para la producción agrícola, energía solar, eólica, plantas de lácteos, fundos agrícolas (Majes) y otros. Sin embargo, hace falta investigar más para un mejor uso del recurso hídrico, así como su captación en zonas en las que ha disminuido el flujo. Actividad y educación física, deporte, recreación • La Organización Mundial de la Salud (2015), refiere que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo y la causa principal de aproximadamente un 21% a 25% del cáncer de mama y colon, el 27% de casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de alteraciones cardiacas. •El 58% de peruanos sufre de exceso de peso, esta cifra aumenta 1% anualmente y un informe de la OMS refiere un cálculo de dos millones de personas con diabetes. En Arequipa 40.5% de las personas mayores de 15 años en el Perú tienen sobrepeso. La desnutrición crónica (asociada a situaciones de pobreza y con serias consecuencias para el aprendizaje) es alta en las provincias de la sierra arequipeña como La Unión, Condesuyos, Castilla y Caylloma y que el sobrepeso es alto en las provincias costeñas de Camaná e Islay. •Se requiere promuever la actividad física, el deporte, la recreación, el buen uso del tiempo libre y sobre todo revalorar la educación física para prevenir, mejorar o mantener la salud de los estudiantes en todos los niveles de la básica, dado que la actividad física provoca una carga emocional positiva, mejora las habilidades motrices, la autoestima, las relaciones humanas, formación de valores, desarrolla la imaginación y creatividad entre otros beneficios que permiten conseguir su desarrollo integral y propiciar estilos de vida saludables en el ciudadano Arequipeño.

Cultura •La cultura de nuestra región, es rica, diversa y valiosa, con lo cual revalorarla y recrearla es una labor permanente que involucra su conocimiento y creación innovadora. •En este sentido, las diferentes formas de expresión cultural como medio a través de las cuales desarrollamos la sensibilidad y espiritualidad de nuestros estudiantes, en relación a la cosmovisión e identidad en continua construcción social, requiere de docentes que comprendan las posibilidades pedagogicas que las expresiones culturales y artisticas tienen en relacionadas con la ética y la estética; para que consecuentemente, genere situaciones, espacios y recursos pedagógicos retadores para sus estudiantes.

60

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR REGIONAL Los Lineamientos de Diversificación Curricular de la Región Arequipa, elaborados sobre la base de la síntesis entre las principales tendencias, las áreas críticas para el desarrollo de la educación regional y los enfoques transversales, constituyen el inicio del trabajo pedagógico que orienta la planificación del plan de estudios, otorgando unidad, pertinencia y coherencia en atención a las demandas y necesidades regionales según los principios y fines de la educación peruana. Por tal razón, estos lineamientos que imprimen características particulares al proceso educativo e impregnan el perfil que se busca desarrollar en los estudiantes Arequipeños, son presentados a continuación:

Fuente: Elaboración propia. 2018.

61

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

LIN1EAMIENTO N°1

CULTURA DE DIÁLOGO Y HABILIDADES SOCIALES Promover la cultura del diálogo y el desarrollo de habilidades sociales en la prevención y resolución de las desavenencias o contradicciones que se presenten en las relaciones interpersonales

en el aula o instituciones educativas, la familia y/o la comunidad.

Arequipa es la tercera región con mayores índices de violencia familiar en el país, y una de las diez con mayor conflictividad, lo que afecta su competitividad. La cultura del diálogo es contraria a la violencia y la confrontación. Para la OMS (2002) violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, contra personas, grupos o comunidades, con consecuencias probables de lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte”. La violencia y la confrontación son socialmente aceptadas y consideradas como mecanismos de resolución de diferencias y contradicciones, e incluso la violencia es percibida como “natural” y parte de la convivencia, razones por las que las víctimas no la denuncian; de otro lado la confrontación es un rechazo a las diferencias y una imposición sobre el otro, mediante el uso de un poder determinado para conseguir algo quebrantando derechos. Suele confundirse agresividad con violencia, que es un producto cultural; en tanto que las emociones como el miedo, la ira, la agresividad o la tristeza, cumplen una función adaptativa en los seres humanos, pero la belicosidad puede pasar de ser un instinto útil para la sobrevivencia, a una conducta dañina para los demás: “La cultura juega pues, un papel fundamental en la configuración del ser humano que, como cualquier otro animal, tiende a la agresividad, pero la cultura también puede hacer lo contrario e hipertrofiar la agresividad natural convirtiéndola en violencia.5” De ahí la necesidad de ayudar a los estudiantes a desarrollar las

5

(Sanmartín, 2000, p. 21).

62

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

habilidades sociales necesarias y suficientes para sustituir las actuales prácticas violentas, por otras basadas en el diálogo, la comprensión y la tolerancia, con el objetivo de modificar la cultura de violencia y confrontación. La violencia no es una conducta de supervivencia. Es selectiva (el agresor elige hacia quién la dirige), es un ejercicio de poder, por ello, dentro del hogar, el papel del agresor lo ejecuta quien tiene mayor poder (normalmente el hombre sobre las mujeres y los menores). Si bien la violencia es también la expresión trágica de las necesidades insatisfechas, la escuela y los maestros pueden contribuir mucho para que ésta sea reconocida como nociva para la salud mental de las personas y sustituida por comportamientos que, basados en las habilidades sociales, den lugar al respeto y a la identificación de los conflictos como oportunidades pedagógicas para el aprendizaje de prácticas asertivas, en las relaciones de convivencia que los estudiantes tejen entre sí, (dentro y fuera de la escuela) y con los adultos, sean éstos familiares, amigos, maestros o autoridades. Sólo así se podrán construir espacios de convivencia libres de violencia, discriminación e intolerancia. Retos educativos que plantea el lineamiento6: a)

Planificar las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje a partir de la problemática del contexto,

utilizando entre otros el método estructural dinámico

(pregunta análisis y

respuesta) que conlleve a la solución de problemas. b)

Practicar estrategias de resolución de conflictos que incluye: investigar las causas y consecuencias de los problemas, determinar las posibles soluciones desde el análisis y la reflexión en la que predomine la razón ante los sentimientos intereses y necesidades de los involucrados, para luego intervenir con propuestas resolutivas. Fortaleciendo así la autonomía de los estudiantes.

c)

Organizar talleres con los estudiantes para comprender las distintas variables que se conjugan en una situación conflictiva, identificando: los valores y creencias de las personas que son parte de ésta; la percepción que en función de éstos, tienen de los hechos; las necesidades e intereses; los comportamientos que se estilan tener en la familia y/o comunidad frente a situaciones similares, etc.

6

No son limitativas

63

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

d)

Fomentar un diálogo abierto con los estudiantes acerca del acoso y la intolerancia, mediante asambleas o foros contra el bullying, permitiendo que ellos propongan ideas y discutan soluciones a los problemas.

e)

Identificar los diversos conflictos coyunturales o que ocurren en el mundo, el país, la comunidad, la institución educativa o el entorno familiar para organizar juegos de roles y otras dinámicas que supongan que los estudiantes perciban diferenciadamente, los efectos de afrontar dichos conflictos a través del diálogo o la violencia psicológica o física.

f)

En dichos diálogos, cuidar que los estudiantes identifiquen con claridad y reflexionen sobre la elocución (lo que dicen), la ilocución (lo que realmente quieren decir, sus mensajes ocultos) y la perlocución (lo que buscan conseguir u obtener con lo que dicen).

g)

Realizar juegos de roles explicándoles a los alumnos cómo ponerse en el lugar del otro, y ayudarse mutuamente a alzar la voz en contra del abuso de sus compañeros.

h)

Promover la indagación sobre la violencia, en todas sus formas para generar conciencia crítica, abordando su problemática escolar, familiar y local de manera periódica y secuencial.

i)

Trabajar estrategias de sensibilización con organizaciones estudiantiles, para incorporar acciones de prevención de violencia y riesgo social en sus planes de trabajo.

j)

Generar un ambiente inclusivo, seguro y tolerante en la clase es esencial, para que los alumnos sientan que su identidad es respetada y valorada.

k)

Fomentar la comunicación activa en los espacios en que se desenvuelven los estudiantes.

l)

Abordar los problemas de diálogo que existen en la vida de la familia y comunidad y fomentar el uso de éste en la búsqueda del bien común.

64

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

LINEAMIENTO N°2

IDENTIDAD CULTURAL, INTERCULTURALIDAD Y MULTICULTURALIDAD Incentivar el desarrollo de la identidad regional, reconociendo e integrando las culturas locales y las provenientes de otras regiones, para afianzar la convivencia democrática, la tolerancia y la búsqueda de una ciudadanía intercultural.

Históricamente Arequipa ha sido el centro administrativo y articulador de la dinámica económica y social del sur peruano, centro de atracción para los procesos migratorios de otras regiones y eje de intercambio social, económico y cultural, por lo que no ha estado libre de relaciones conflictivas y discriminatorias hacia los migrantes. La Identidad cultural: Es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social, y que son reafirmados por los individuos que lo conforman en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten, dentro de una cultura dominante. La interculturalidad: es un concepto relativamente moderno, estudiado por la sociología, la antropología, la comunicación y el marketing. Es el intercambio o interacción de dos o más culturas a través del diálogo, de modo que ninguna adquiera hegemonía o esté sobre otra, en aplicación de un criterio de igualdad. La interculturalidad ha sido asumida como uno de los enfoques fundamentales y principio rector de la educación, que garantiza la pertinencia del servicio educativo que se ofrece en un país pluricultural y multilingüe como lo es el Perú. En esa perspectiva, cada niño, niña y adolescente deben tener la oportunidad de constituirse como personas y ciudadanos/as desde su propia herencia cultural y desde el reconocimiento y valoración de las distintas culturas y de las personas de estas culturas con las que conviven. Esto

65

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

permite la construcción de una identidad multidimensional que abarca lo personal, cultural, y que permite la afirmación de una identidad local-regional, nacional y global. Asimismo quienes forman parte de los pueblos originarios tienen derecho a aprender a partir de sus referentes culturales y lingüísticos así como a acceder a otros códigos culturales con las mismas oportunidades que la totalidad de estudiantes del país. Diversidad sociocultural: “Da cuenta de la diversidad de las expresiones culturales emanadas de la creatividad individual o colectiva y de la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en una sociedad sin que ninguna se considere por encima de las demás. Para poder aprovechar sus beneficios, se requiere establecer relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales. La diversidad cultural es considerada patrimonio de la humanidad” 7 y debe reconocerse y consolidarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras”8 La multiculturalidad: promueve la igualdad y diversidad de las culturas, de modo que coexistan en un mismo espacio geográfico. Debido a las jerarquías tanto sociales como políticas, se crean conflictos y se menosprecian culturas, realidad ante la que la multiculturalidad impulsa la equidad de derechos. La región Arequipa tiene una gran riqueza multicultural, pero no ha logrado unidad en la diversidad, porque la práctica del respeto al bien común es incipiente y la sociedad es poco solidaria. Todos los estudiantes de la región deben tener la oportunidad de construirse como personas y ciudadanos, desde sus propias raíces y herencia cultural, opción que parte del reconocimiento y valoración de las distintas culturas. La tolerancia se basa en el respeto al otro, es una actitud de vida que se manifiesta en la capacidad de escuchar otras opiniones, otras formas de ser y de hacer las cosas, incluso contrarias a las propias; es aprender a valorar y apreciar opciones distintas. Retos educativos que plantea el lineamiento:

7 8

Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021. Diciembre 2016. MINEDU Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021. Diciembre 2016. MINEDU

66

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

a)

Fomentar actividades de reconocimiento a la riqueza cultural y lingüística de la región, buscando identificarse con los pueblos a través de sus valores y cultura, folklor, turismo, modos de vida, costumbres, cuentos, leyendas, música, comidas y tradiciones.

b)

Usar recursos educativos locales, juegos, producción literaria, gastronomía, etc.

c)

Incentivar a los estudiantes para que elaboren un inventario del acervo cultural de su localidad y otras regiones, en el que identificarán aspectos valorativos determinantes en su desarrollo, y el de la sociedad.

d)

Investigar las tecnologías ancestrales, los usos y la cultura productiva del Perú y la Región, para su empleo en la innovación del conocimiento, en respuesta a los problemas actuales.

e)

Promover en el aula la participación de los sabios locales, las autoridades y los profesionales.

f)

Fomentar el conocimiento de todos los territorios de la Región Arequipa; sus provincias, distritos, anexos, etc., reconociendo sus características productivas, culturales y sociales costeras y andinas, así como el aporte de éstas al país y el mundo.

g)

Fomentar actividades grupales para reducir la discriminación y aceptar la diversidad, fomentando la integración y la tolerancia.

h)

Propiciar encuentros estudiantiles que favorezcan la afirmación de la identidad cultural y lingüística desde la escuela para la formación de una ciudadanía intercultural (TINKUY REGIONAL).

67

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

LINEAMIENTO N°3

CULTURA DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Priorizar aprendizajes pertinentes y significativos sobre la realidad ambiental de su localidad y región, estableciendo compromisos y acciones, respecto del cambio climático y el fortalecimiento de una

cultura ambiental, orientados al desarrollo sostenible.

Incremento de los efectos del cambio climático como la desglaciación de los nevados, calentamiento de las aguas del mar, reducción del caudal de los ríos, disminución de las áreas verdes, cambios en la flora y fauna, surgimiento de nuevas enfermedades, etc. La cultura ambiental: es la forma como los seres humanos se relacionan con el medio ambiente; sin embargo, para que el concepto sea debidamente entendido, se debe comenzar por el estudio de los valores, que determinan las creencias y las actitudes que dan sentido al comportamiento ambiental. En Arequipa no existe conciencia de que la región es la cabecera del desierto de Atacama el más árido del mundo, y los efectos que esto acarrea en la radicación solar y la salud de las personas; la provisión del agua como recurso indispensable y limitado para el consumo humano y las actividades agrícolas, entre otros. Tampoco se tiene suficiente conocimiento de que históricamente, nuestra región ha sido y sigue siendo aún el centro productivo y el corredor económico más importante del sur. Las implicancias para el tema educativo son cada vez mayores puesto que los cambios climáticos son una realidad y la escasez de agua es cada vez mayor, situación que el docente debe considerar en la planificación pedagógica. El arequipeño promedio no se manifiesta en contra de la depredación de las áreas verdes, la contaminación del agua de los ríos, el suelo y el aire. La toma de conciencia se inicia en la escuela, donde se tiene que trabajar para que los estudiantes adopten una posición firme, asumiendo su responsabilidad como herederos del planeta.

68

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Las lluvias intensas que afectaron a Arequipa entre los años 2011 y 2013 ocasionaron inundaciones que afectaron viviendas, vías de transporte y servicios de agua y desagüe, además de la agricultura. Es por eso que Arequipa se ha sumado al “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo” (PNUD), a fin de no seguir contaminando y más bien actuar en la prevención de desastres. Para que los estudiantes se formen en una cultura ambiental, deben ser educados desde los grados iniciales en el manejo de los residuos sólidos y el reciclaje, evitando la quema de basura. Corresponde al Ministerio de Educación exigir a las instituciones educativas tanto privadas como públicas, el dictado de cursos sobre el manejo de los recursos y los cuidados necesarios para proteger el ambiente. Retos educativos que plantea el lineamiento: a)

Aplicar el enfoque ambiental en la gestión escolar, a través de la incorporación transversal de los componentes temáticos: cambio climático, ecoeficiencia, salud y gestión de riesgo de desastres.

b)

Incluir en la planificación y programación curricular, acciones de investigación, gestión de la información y ejecución de proyectos desde la realidad geográfica y ambiental de la región, el cambio climático y sus efectos en el entorno del estudiante, así como desde las estrategias de adecuación y mitigación de éste.

c)

Indagar las potencialidades de cada provincia, en relación a su ciclo y producción.

d)

Investigar la situación de su localidad, región y el país en cuanto a riesgo de desastres naturales, sus consecuencias y gestión, así como las variables de causalidad de la contaminación ambiental del agua, el aire y el suelo.

e)

Ayudar a través de acciones y el fomento de actitudes a instaurar una cultura de prevención de los efectos nocivos que el cambio climático puede tener para el ejercicio de los derechos de las personas (salud, alimentación, abrigo, etc.)

f)

Identificar cuáles son las amenazas y riesgos a los que estamos expuestos en nuestra comunidad

g)

Socializar los mapas de riesgos: ¿Qué desastres han ocurrido en esta zona? ¿Qué sucedió? ¿Por qué un fenómeno de la naturaleza se convierte en desastre? ¿Cuándo? ¿Qué hizo la gente? ¿Qué habría que hacer para evitar que se produzca un desastre en el futuro? ¿Qué instituciones o personas de la comunidad pueden ayudar? ¿Cómo prevenir?

69

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

h)

Contribuir a la formación de escolares en la protección del medio ambiente, con énfasis en energías renovables y limpias, forestación, efectos de la radiación solar, la buena gestión de los residuos urbanos y agrícolas, para que compartan sus conocimientos con familiares y miembros de las comunidades.

i)

Desarrollar actitudes y valores en favor de una cultura de aprovechamiento y gestión responsable del agua.

j)

Identificar las especies y plantas que en su localidad se encuentran en extinción, e incentivar iniciativas para su conservación.

k)

Incentivar prácticas ambientales amigables con la naturaleza y la preservación del buen estado corporal y de salud de las personas, como caminatas, uso de bicicletas, consumo de agua, deshecho adecuado y segregación de residuos sólidos, uso y re uso de materiales de fácil absorción, cuidar la emisión de humos y ruidos molestos, etc.

70

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

LINEAMIENTO N°4

EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO Promover la formación de una cultura emprendedora e innovadora, incorporando de manera prioritaria las actividades económicas productivas del entorno, impulsando el uso de la tecnología para el desarrollo local, provincial y regional.

El emprendimiento caracteriza a la persona que sabe descubrir e identificar una oportunidad de negocio pero que además, está dispuesta a aprovecharla asumiendo los riesgos y esfuerzos que ésta pueda acarrear. Generalmente este término, se aplica para designar a las personas que de la nada, solamente con el capital de la idea, logran crear o fundar una empresa o ayudan a otro a realizarlo. Aunque si bien no existe una definición concreta sobre el término, características como la flexibilidad, el dinamismo, la creatividad, la orientación hacia la aventura y el riesgo, sirven para describir muy bien el perfil que observará la persona emprendedora. El emprendimiento supone ante todo, tomar riesgos, entre ellos, arriesgar los recursos que se poseen y el capital financiero con el que se cuenta. El conocimiento por otro lado, es el resultado del procesamiento de la información. Por eso la innovación del conocimiento ha permitido que sociedades y países avancen en un proceso de desarrollo sostenible, en donde el conocimiento está al servicio de la mejora de la calidad de vida de las personas.

Por esta razón, niños y jóvenes necesitan disponer de las herramientas tecnológicas para explotar sus capacidades de creatividad e innovación, de la mano con el desarrollo de una cultura de emprendimiento que tenga como respaldo, hábitos financieros saludables. 9

9

Mari Carmen Cabrera. Directora General de BussinessKids. México. Cultura financiera para el emprendimiento. www.elmundo.com.ve

71

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

La innovación por otro lado, supone además de una capacidad cognitiva, una actitud permanente de indagar nuevas ideas, de buscar nuevos formas de hacer algo que le dan un valor agregado a lo que hemos venido haciendo. Son los proyectos socioeducativos de transformación de nuestras ideas y prácticas educativas, transformación que merece ser analizada a la luz de criterios de eficacia, funcionalidad, calidad, justicia y libertad social. “La educación no puede limitarse a dar respuesta a las exigencias externas, también debe influir en forma proactiva en los cambios sociales, económicos y culturales. En este desafío, las innovaciones educativas son cruciales para anticipar respuestas a los problemas emergentes y ofrecer nuevas soluciones a los temas pendientes” (Unesco). Innovación, emprendimiento y TIC, constituyen una alianza frente a la cual, Arequipa tiene una ventaja pues el manejo de éstas últimas es alto. De ahí que dicha ventaja debe ser potenciada para modificar las actuales características económicas productivas de la región y así poder estar en capacidad en el corto y mediano plazo, de responder a la demanda de bienes y servicios de mayor calidad y sofisticación. Retos educativos que plantea el lineamiento: a)

Indagar y recuperar saberes previos de las actividades económico-productivas modernas y ancestrales para elaborar planes de mejora y proyectos de innovación tecnológica que le den valor agregado a las prácticas existentes en la localidad.

b)

Generar conocimientos dirigidos a la comunidad sobre las características y vocaciones productivas así como las potencialidades de la zona.

c)

Desarrollar proyectos de investigación acerca del ciclo productivo de la comunidad y entorno escolar, articulando las áreas de estudio.

d)

Desarrollar procesos de producción que tengan identificadas la intencionalidad, pertinencia y sostenibilidad utilizando como estrategia primordial el juego.

e)

A través de acciones lúdicas, cuentos, historietas y/o hechos de la vida cotidiana de la escuela o la comunidad, se incentiva en los estudiantes el ahorro, el registro y análisis de gastos e ingresos, el funcionamiento de los negocios, del sistema bancario y financiero.

f)

Promover el desarrollo de simuladores empresariales con proyectos de innovación en las áreas de preferencia (vocación productiva) de los estudiantes incentivando en ellos, el uso de la tecnología y que cuenten en su organización e implementación con el apoyo de emprendedores y/o empresas del entorno.

72

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

g)

Promover en las zonas donde sea posible, el uso de plataformas virtuales en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

h)

Promover las investigaciones de personas emprendedoras en el nivel local, regional, nacional e internacional que sean testimonios referenciales para los estudiantes.

73

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

LINEAMIENTO N°5

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA UNA INCLUSIÓN EDUCATIVA PROPOSITIVA Fomentar prácticas inclusivas en el aula con estudiantes de talento, superdotación y necesidades educativas especiales, generando un entorno educativo que valore, respete y fortalezca sus potencialidades.

Ley General de Educación, N° 28044 de 2003 tiene un enfoque inclusivo, para que las personas con discapacidad se eduquen con sus pares en igualdad de condiciones. No es el discapacitado quien debe adaptarse al sistema escolar, sino es el sistema educativo el que tiene que responder a sus características y necesidades educativas. La educación inclusiva en el sistema peruano,10 comprende el cambio de paradigmas a partir de los derechos humanos, superando el modelo de la homogeneidad que durante décadas reprodujo la exclusión de la población vulnerable por condiciones sociales, culturales, étnicas, lingüísticas, físicas, sensoriales e intelectuales. A partir de las referencias internacionales y nacionales, se han ido modificando los conceptos, las políticas, las culturas y las prácticas educativas para promover la transformación del sistema escolar y atender a todos los estudiantes, independientemente de sus características, necesidades y el contexto en que se desarrollan. La educación inclusiva significa que todos los niños y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soporte apropiada.

10

Educación Básica Escolar y Educación Inclusiva Balance y Perspectiva

74

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

La inclusión responde positivamente a la diversidad de las personas ya que no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales y culturales de las comunidades (Unesco, 2005). La filosofía y las prácticas pedagógicas inclusivas deben permitir que cada estudiante se sienta respetado, confiado y seguro, de modo que participe con sus compañeros en un ambiente de aprendizaje común, para desarrollar el máximo de su potencial. En ese entendido, la educación inclusiva requiere un sistema de valores y creencias centrado en el interés del estudiante, que promueva la cohesión social en el aula y fuera de ella; que genere sentido de pertenencia y estimule la participación activa en el aprendizaje, fomentando una experiencia escolar completa y positiva. La adaptación curricular es una estrategia educativa generalmente dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación del currículo, para que determinadas competencias o contenidos sean accesibles a uno o varios alumnos, también se puede eliminar aquellos elementos del currículo que les sea imposible alcanzar por su discapacidad. Se trata de tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación. Por un lado, es una estrategia de planificación y actuación docente para responder a las necesidades del alumno, pero también es un producto, tratándose de una programación con capacidades, contenidos y evaluaciones diferentes para estudiantes e incluso para organizaciones escolares específicas, con orientaciones metodológicas y materiales adecuados. Retos educativos que plantea el lineamiento: a)

Planificar aprendizajes desde la experiencia personal y cotidiana de los estudiantes, en todas las áreas de trabajo realizando las adaptaciones curriculares pertinentes, de acuerdo al diagnóstico del niño integrado.

b)

Realizar los ajustes necesarios para responder a las necesidades educativas, que el alumno plantea.

c)

Prevenir la aparición e intensificación de dificultades de aprendizaje como consecuencia de un planteamiento educativo inadecuado.

75

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

d)

Enfatiza en el trabajo cooperativo, la rotación de roles, sentido de identidad y pertenencia al equipo, facilitándose un mayor grado de integración y participación activa de los alumnos con NEE en la vida del centro.

e)

Garantizar la inclusión y aceptación de estudiantes con NEE y NEE asociadas a una discapacidad en un ambiente grato y acogedor en la I.E.

f)

Responsabilizar a todo el personal docente de la respuesta educativa que se dé a los alumnos con NEE; para ello, sensibilizarlos e informarles permanente de los nuevos enfoques de la educación inclusiva, así como de las capacidades y potencialidades de las personas con NEE, involucrando en dicha sensibilización a los padres y madres de familia.

g)

Fomentar actividades lúdicas y artísticas entre los estudiantes, en las que tengan una participación activa los estudiantes con NEE.

76

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

LINEAMIENTO N°6

DESARROLLO PERSONAL, EMPODERAMIENTO Y VALORES. Promover la práctica de valores y principios, así como el desarrollo de la afectividad y el autoconocimiento de los estudiantes; su capacidad para reconocerse a sí mismos como sujetos de derechos y su empoderamiento, con énfasis especial en las niñas y adolescentes mujeres en general y en particular de las zonas rurales.

“Lo que se les dé a los niños, los niños le darán a la sociedad” (Karl A. Menninger) El respeto y la confianza son atribuciones que los seres humanos aprendemos a dar y recibir. Aprendemos también a dar y recibir, el amor y la tolerancia; aprendemos a decir la verdad y a mentir; aprendemos a valorar la vida y a las personas cuando somos igualmente valorados como sujetos. Dependiendo de cómo sean nuestras primeras relaciones de convivencia en la familia y en la escuela, el ser humano incorpora desde sus primeros años, los valores y principios desde los cuales edificará su identidad personal11. De ahí la importancia de que estos valores estén presentes en las experiencias de socialización del ser humano: la familia y la escuela. Creer en sí mismo y en los demás, es una de las condiciones para el desarrollo armónico de la persona pero también de la sociedad pues abona a la cohesión social que se necesita en la sociedad. El cuidado de uno mismo y del otro; el respeto y cariño por los seres humanos, por la naturaleza y todo ser vivo, no sólo contribuyen a mantener buenas relaciones interpersonales y en consecuencia, libertad para las expresiones afectivas y por lo tanto la sinceridad, sino que además refuerza el sentido de pertenencia, de ser parte de un todo y de sentirse orgulloso de este todo; por el contrario, la desconfianza y el atropello, la crítica negativa y la burla llevan a generar además de

11

Tus valores definen quien eres realmente. Tu identidad real es la suma total de tus valores. Assegid Habtewold.

77

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

apatía, temor al castigo, ocultamiento del error y, en consecuencia la mentira, un clima negativo en la familia, el aula y la sociedad. La consecuencia de ello, la sufre uno mismo, pero también la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad. Los valores son principios que orientan nuestro comportamiento para realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Son fuente de satisfacción y plenitud e indispensables para el desarrollo humano, la vida familiar, las organizaciones y la sociedad en general. Particular atención en este marco, implica la subvaloración y violencia que sufre la mujer solamente por su condición de ser mujer. La prevalencia de una cultura machista y adultocéntrica,12 en la que en general la población infantil, adolescente y juvenil, es sinónimo de débiles capacidades y fortalezas, y, de inferioridad intelectual, la niña y adolescente mujer es doblemente vulnerable: frente al varón y frente al adulto. De ahí la necesidad de que la escuela se convierta en una oportunidad para el empoderamiento de las niñas y las adolescentes, sobre todo en las escuelas rurales. Arequipa es la sexta región en la que la violencia sexual afecta a menores de 18 años, 13 situación que suele agravarse en las provincias donde la actividad minera formal e informal es relevante. El empoderamiento de los niños y adolescentes en general pero en particular el de las niñas con mayor fuerza, debe constituir una prioridad en la responsabilidad pública a la que la educación contribuye de forma significativa; el desarrollo personal de los estudiantes arequipeños, de las niñas y adolescentes debe desplegar con

especial énfasis en éstas últimas el absoluto

convencimiento y reconocimiento de sí mismos como sujetos de derecho; aprendiendo a defenderse, oponiéndose y ofreciendo resistencia ante cualquier situación de abuso, burla o castigo sea éste físico o psicológico. Conductas como el saber pedir ayuda, exigir el respeto irrestricto de sus derechos y respetarse a sí mismo, así como valorarse son recursos subjetivos que son parte del empoderamiento. Se

12

Protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derechos de la infancia. En: Historia del pensamiento social sobre la infancia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. (P.p.86-102) Alejandro Cussiánovich Villarán. 13 Brechas de Género 2015. INEI. Pág. 498.

78

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

entiende éste como la capacidad de recuperar el poder (mental) y de modificar paradigmas sociales y culturales, renovando comportamientos y creencias. Despertar en los estudiantes, mecanismos subjetivos de autoafirmación, de seguridad en sí mismo, de aprendizaje de sus errores, de reconocimiento y valoración de sus sentimientos y los de los demás, será estimulante para el desarrollo de su fortaleza personal. Ello contribuye significativamente a que sea responsable de sus decisiones, sepa defenderse, aprenda a defender a los demás y al medio ambiente que les es necesario para su supervivencia, así como a reconocer el peligro y ser capaz o de rechazarlo o de huir de él. El empoderamiento de alumnos es una herramienta útil para desarrollar autonomías, resolver problemas en forma creativa y controlar situaciones, propiciando en ellos bienestar físico, emocional y social, para que asuman el control de sus vidas dentro y fuera del aula, pero también para que logren imponer sus valores en un entorno que pareciera cada vez más reñido con éstos. Humberto Maturana concibe al ser humano como un ser en evolución, en un largo proceso enactivo que ha permitido el surgimiento de una mente capaz de dar sentido a sí misma y al medio en que vive; un ser con capacidad de auto-reproducirse (AUTOPOIESIS) en interacción estructural con su medio. Afirma Maturana: “en una historia de interacciones recurrentes, ser vivo y medio cambian de una manera congruente”14 . Otro tema central que plantea Maturana es el de la emotividad. Según este autor, las dificultades del aprendizaje pertenecen al ámbito emotivo y no al intelectual, como lo considera el positivismo por ejemplo. La racionalidad, según Maturana, tiene que ver con la coherencia operacional que aparece en las coordinaciones de haceres del lenguaje y que, como tales, se montan en un vivir emocional. Por ello, nos encontramos con que los seres humanos somos seres emocionales, que usamos la razón para justificar o negar deseos. En dicho contexto, los profesores pueden verse como seres que están continuamente contribuyendo a crear ese espacio en el cual los niños que conviven con los adultos se van a transformar a su vez en adultos reflexivos, capaces de colaborar, respetuosos de sí mismos, capaces de hacer un mundo digno con otros. En palabras del propio Maturana: “El reconocer que lo humano se realiza en el conversar como entrecruzamiento del lenguaje y el emocionar que surge con el lenguaje, nos entrega la posibilidad de reintegrarnos en esas dos dimensiones con una comprensión mayor de los procesos que nos constituyen en nuestro ser cotidiano, así como la 14

Maturana, Humberto, El sentido de lo humano. Dolmen, Santiago de Chile, 2000, p. 248.

79

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

posibilidad de respetar en su legitimidad estos dos aspectos de nuestro ser. Desde pequeños se nos dice que debemos controlar o negar nuestras emociones, porque éstas dan origen a la arbitrariedad de lo no racional. Ahora sabemos que esto no es ni debe ser así”.

Conciencia, intencionalidad y aprendizaje Concepto fundamental del aprendizaje intencional. El aprendizaje intencional concibe a la conciencia humana como activa, abierta al mundo para transformarlo, en permanente búsqueda intencional; constituyéndose dinámicamente por actos en busca de objetos que los completen, siempre con un interés. Esta relación acto-objeto es la estructura más elemental de la conciencia, ligada estrechamente con los mecanismos de intencionalidad, siendo esta última la que le da carácter de estructura a esta relación. Aquí partimos de ese simple y maravilloso concepto de Husserl, retomado por Silo en sus Contribuciones al Pensamiento, que dice: la conciencia es siempre “conciencia de algo”. No existe la conciencia en sí, estática, ni como caja que hay que llenar, ni como esponja que absorbe, ni siquiera como computadora vacía a la que hay que grabarle programas y datos para que funcione. La conciencia siempre “tiende a algo”, existe dinámicamente como búsqueda, siempre lanzada a completarse: desde el más mínimo gesto de buscar un vaso de agua cuando siento sed, a la búsqueda de pareja, la lucha por un ideal, hasta la búsqueda suprema de inmortalidad. La conciencia no es pasiva, es dinámica y estructural, como la vida, el universo todo es dinámico y estructural. En ésta visión, el aprendizaje admite diferentes grados intencionales. Desde la simple grabación de lo percibido por sentidos, por el hecho de registrar fenómenos, externos o internos; y de allí en adelante, el aprender imitando, el aprender haciendo, el aprender jugando, el aprender enseñando, el aprender intercambiando, el aprender investigando, el aprendizaje por inspiración... hasta el aprender sin límite, como modo de existencia ligado al Sentido trascendente de la vida. Apertura al mundo que no sólo implica adaptación creciente y transformación del entorno natural y humano sino, al mismo tiempo, de sí mismo. Según ha definido Silo: el ser humano “es el ser

80

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

histórico, cuyo modo de acción social transforma a su propia naturaleza” 15. Lo que define al ser humano en cuanto tal es la reflexión de lo histórico-social como memoria personal; cada animal es siempre el primer animal, pero cada ser humano es su medio histórico y social, y es, además, la reflexión y el aporte a la transformación o inercia de ese medio. En esta visión activa, de la conciencia y del sujeto del aprendizaje, es clave el ámbito que la sociedad pueda disponer para facilitar el aprender y la realización de tal misión personal en función social, fundamentalmente en las primeras etapas de la vida.

Retos educativos que plantea el lineamiento: a)

Incentivar entre los estudiantes, primero a nivel personal, grupal y con todos en el aula, el análisis crítico de los mensajes que se dan en las canciones y series de TV que escuchan y miran a través de preguntas motivadoras como: ¿qué canciones nos gustan? ¿qué valores se trasmiten en ésta? ; ¿qué opinan de éste? , ¿hay agresiones en la canción? ¿dirigidas a quién? ¿lo comparten? ¿Por qué?

b)

Promover la identificación de situaciones cotidianas de su entorno familiar, escolar o social en las que se identifiquen valores y se reflexione en torno a éstos. Por ejemplo, en el transporte público, las transacciones comerciales, las noticias, las actividades sociales organizados en su comunidad o la ciudad, etc.

c)

Incentivar la reflexión del tipo de valores presentes en la Carta Magna del país, en la Declaración de los Derechos Humanos, en el Código del Niño y del Adolescente y cómo éstos promueven o no la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto por la naturaleza y el bien común, entre otros.

d)

A través del teatro u otras dinámicas de simulación, hacer juegos de roles en base a guiones que los estudiantes elaboren partiendo de sus vivencias o situaciones de las cuales son testigos, en las que se daña y agrede en particular a la mujer y la estudiante embarazada, al niño, al adulto mayor y a la persona con discapacidad.

e)

Formar grupos seguros, con el planteamiento de dinámicas que permitan identificar a los integrantes, así como las coincidencias y diferencias que los hacen personas únicas y seres sociales.

15

Silo, Habla Silo, Leviatán, Buenos Aires, 2014, p. 199.

81

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

f)

Sensibilizar y reflexionar en el espacio educativo sobre la cultura del buen trato y el reconocimiento a las buenas acciones.

g)

Practicar desde el aula el manejo transparente de recursos de todo tipo: si se hace alguna actividad económica, la rendición de cuentas por ejemplo.

h)

Cuidar en la distribución de tareas a los estudiantes, qué éstas sean hechas de forma equitativa y no discriminativa contra la mujer animando y ayudando de ser necesario a que éstas las desarrollen con el mismo éxito que los estudiantes varones.

i)

Establecer una visión compartida como parte del grupo, dando a conocer a los estudiantes las expectativas que se tiene sobre ellos, fomentando la seguridad, confianza y autonomía en sí mismos.

j)

Fomentar una convivencia sana entre los estudiantes, en un clima de respeto cariño y responsabilidad por el otro. De igual forma, de respeto y apego a la naturaleza y los seres vivos.

k)

De forma permanente, promover reflexiones sobre el valor único e insustituible que cada estudiante mujer y varón tiene en la historia de la humanidad, dando realce a que ninguna persona es igual a la otra, valorando así las diferencias existentes.

Cinco llaves del aprendizaje16 Denominamos ´llaves´ a los cinco conceptos que describiremos 17 a continuación “por cuanto nos permiten abrir puertas, entrar en ciertos ´lugares´ del psiquismo, pasar de un espacio mental a otro, operando como facilitadores para que ´lo nuevo´ ocupe su espacio en la persona y se ´constituya´ en el ser”. Las 5 llaves del aprendizaje son los pilares claves en que se basa la formación del ámbito adecuado para el proceso de autoaprendizaje y se dan sin forzamiento y fácilmente cuando existe la profunda y sincera intención de dar lo mejor al niño que está abierto al mundo y con toda la confianza depositada en los adultos que lo rodean 18. 1. Aprendizaje y atención. 2. Aprendizaje y buen humor. 3. Aprendizaje y afectividad

16

Aguilar, Mario; Bize, Rebeca, Pedagogía de la Intencionalidad, Homo Sapiens, 2011, p. 140. https://www.copehu.org/materiales/esp/taller5llaves.pdf 18 Novotny A. (2015) Preparando el camino de los nuevos tiempos: una mirada humanista sobre el aprendizaje. https://www.copehu.org/materiales/esp/aportes/preparando.pdf 17

82

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

4. Aprendizaje y ambiente.

EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA E IGUALDAD DE DERECHOS Promover el desarrollo de personas autónomas y responsables con conocimientos, capacidades, actitudes y valores para ejercer la equidad de género, y, la ciudadanía como ejercicio de una

convivencia democrática, equitativa y respetuosa.

5. Aprendizaje y diálogo generacional

LINEAMIENTO N°7

La sociedad peruana en opinión de estudiantes de 6to de primaria y 4to de secundaria, “es peligrosa, violenta, conflictiva, hostil, discriminatoria y desigual”. Para ellos, sus docentes y los padres de familia, los principales problemas de su barrio son: delincuencia, pandillaje, basura en las calles, conflictos entre vecinos, drogadicción y alcoholismo. Los problemas del país, se reducen a la delincuencia y la pobreza; mientras que los grupos de personas que sufren mayor discriminación en el país son: en primer lugar los pobres; en segundo lugar, las personas con alguna discapacidad física o mental; en tercer lugar, los homosexuales y en cuarto lugar la población afroperuana.19 El ejercicio de la ciudadanía es el campo propicio para la transformación de la sociedad y la regeneración de las estructuras estatales; desempeñándola es posible redefinir los rumbos de la sociedad, rediseñar el Estado y establecer sus fines. La ciudadanía es la plaza que recoge la participación de las personas y la fuente que riega la actividad socio política, es por eso que la

19

La Ciudadanía desde la Escuela, Vivir en el Perú: Estudio de opinión pública para conocer percepciones y expectativas sobre ciudadanía y formación ciudadana de estudiantes, docentes, y familias en Arequipa, Ayacucho, Callao, Iquitos, Lima y Piura. Fundación Gustavo Mohme Llona e Instituto de Estudios Peruanos IEP. 2016

83

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

participación de los estudiantes en la toma de decisiones en su aula o institución educativa, es el principal escenario de aprendizaje, ya que uno no se educa sin ejercitar, no se reconocen los problemas colectivos si no se es parte de las reflexiones y de las soluciones, en buena cuenta, si uno no se involucra en el problema. Arequipa ha dado muestra a lo largo de su historia, del rol y compromiso que ha tenido en el desarrollo del país y en el desarrollo de la democracia peruana; sus rebeliones, el grado de conciencia política e identidad regional de su población, la han posicionado en el itinerario e imaginario nacional como fuente de liderazgos transformadores, lo que unido a una vocación de autonomía y afirmación propia, le otorga un sello particular que le exige al mismo tiempo, mayor responsabilidad política en la vida del país. Esta responsabilidad involucra el comportamiento político de las autoridades sino además el de su población y si bien en ambos, autoridades y ciudadanía está presente la convivencia democrática, ésta no siempre ello se expresa así en la cotidianidad de la vida de sus habitantes. “Ciudad democrática y republicana por excelencia….. es también una ciudad de contrastes”.20. La igualdad de derechos, es decir el respeto a los del otro, sean o no de nuestro agrado, son primordiales en la coexistencia. La igualdad de género garantiza la convivencia democrática, favorece la integración, el acceso a la equidad, a la dignidad y a la vida plena. En la escuela significa desarrollar actitudes y percepciones de los roles de uno y otro género, mejorando los niveles de igualdad para que tengan las mismas oportunidades y enriqueciendo los procesos culturales para que todos tengan la posibilidad de expresar sus demandas, necesidades e intereses. La sociedad y el Estado tienen el deber de garantizar igualdad de derechos a todas las personas independientemente de su identidad de género, raza, cultura, religión y condición social, promoviendo una cultura de no discriminación y respeto a las diferencias. La igualdad de género como refiere la UNESCO, 21 “se entiende como la igualdad de oportunidades y de derechos entre mujeres y hombres en las esferas privada y pública que les brinde y garantice la posibilidad de realizar la vida que deseen. Actualmente se reconoce a nivel internacional, que la igualdad de género es una pieza clave del desarrollo sostenible”.

20

Eusebio Quiroz Paz Soldán. La identidad Cultural Arequipeña, como camino a la Identidad Nacional Peruana. Pág. 57, 2do párr. UNESCO (2012) Igualdad de Género Recuperado de: http://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Iguldad%20de%20genero.pd 21

84

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

¿Es posible construir la ciudadanía en una sociedad desigual, violenta, discriminatoria, prejuiciosa y desconfiada? Este es uno de los retos, quizás el más importante, pues, así como una ciudadanía plena nos conduce a la buena gobernanza, lo contrario nos lleva a la anomia. Este es el principal desafío que afronta ahora la escuela.

Retos educativos que plantea el lineamiento: a)

Identificar las características del entorno mediato de la IIEE, diferenciando las instituciones públicas de las de la sociedad, y estableciendo sus roles y funciones en la vida de la comunidad.

b)

Programar visitas de los estudiantes a las autoridades de la comunidad, para establecer mecanismos de diálogo sostenidos.

c)

Valorar el comportamiento de las personas e instituciones, con una actitud crítica que establezca aspectos positivos y negativos en uno mismo y en la comunidad.

d)

Manejo de información sobre los planes de desarrollo y presupuestos participativos de la localidad.

e)

Promover la organización estudiantil y la renovación de sus dirigencias con equidad, fomentando la formación de liderazgos éticos y democráticos.

f)

Identificar y analizar las diferencias de y desigualdades género, sus causas y consecuencias, especialmente los roles culturales que la sociedad ha ido asignando al hombre y a la mujer, a partir de la creencia de que las actividades domésticas son solo para ellas y todas las demás para los varones. Implementar adaptaciones curriculares donde hombres y mujeres identifiquen estos roles en su familia y comunidad y sean críticos con ellos.

g)

Inducir a los estudiantes a que sean parte activa de la gestión del aula y de su IIEE, para que conozcan sus necesidades y problemas, los analicen y debatan, proponiendo soluciones que luego aplicarán.

h)

Prevenir expresiones de violencia como la de género, condición socio económica, discapacidad, estructura corporal y edad, identificando el daño que ocasionan a través de juego de roles, teatro, lecturas comentadas, foto lenguaje, video foros u otras actividades lúdico – científicas.

i)

Afianzar conocimientos, capacidades, actitudes y valores que les permita ejercer su derecho a la sexualidad integral, saludable, responsable y placentera.

85

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

j)

Promueve y acompaña la participación de los estudiantes en los CONEI y otros mecanismos similares, en su institución educativa y en la comunidad.

ARTE Y CULTURA Promover las expresiones artísticas, valorando y promoviendo los diversos aspectos culturales propios de su localidad y región.

k) Establecer de manera participativa con toda la comunidad educativa normas de convivencia y la revisión de éstas, para un adecuado ejercicio de la ciudadanía y la democracia. l) Promover currículo de acuerdo a necesidades de los jóvenes.

LINEAMIENTO N°8

El desarrollo del arte en Arequipa, ha caracterizado su historia. La fotografía, la acuarela, la poesía, la música, el teatro, la literatura y ahora también la gastronomía y el arte culinario, han acompañado su itinerario y el de las familias arequipeñas. A finales del siglo XX la fotografía peruana vivió su mejor época, concentrándose en tres ciudades las mejores revelaciones del arte fotográfico: Lima, Cusco y Arequipa. Los hermanos Vargas (1885 y 1887) por ejemplo, marcan hitos en la historia de la fotografía de Arequipa y el sur del país. “Max T. Vargas 22 desempeñó un papel muy importante en el desarrollo artístico del sur andino. Destacados artistas pasaron por su estudio entre ellos ….J.M Figueroa Aznar pintor y fotógrafo ….en 1908 ingresó como asistente al estudio, el joven puneño Martín

Chambi…Durante los años veinte, Arequipa alcanzó una

prosperidad sin precedentes, y el Estudio de Arte Vargas Hnos. llegó a su apogeo gracias a una vibrante economía, un florecimiento de las ideas revolucionarias y una generación de poetas, 22

Maximiliano T. Vargas: Fotógrafo profesional nacido en Arequipa en 1874, iniciador de la fotografía documental.

86

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

artistas y escritores talentosos que convirtieron la “Ciudad Blanca” en un oasis de cultura” 23 De igual forma la acuarela arequipeña encuentra sus mejores expresiones a través de las obras de famosos pintores como Carlos Baca Flor (1876 – 1941), J. Vinatea Reynoso (1900 – 1931), Teodoro Núñez Ureta (1920 – 1974) entre otros. En el campo de la poesía y la literatura, Mariano Melgar como síntesis de la poesía y la rebelión, junto a Mario Vargas Llosa constituyen parte de esta identidad cuyo espíritu subversivo aún se mantiene. Es sobre la base del aporte y el recorrido que estos artistas han dado al desarrollo de Arequipa que afirmaciones como “Arequipa aspira a ser una capital de servicios educativos, culturales y turísticos en el sur del Perú….” 24 no han dejado de ser una legítima aspiración regional. De ahí la necesidad de que este campo constituya desde la escuela, una dimensión importante en la formación de los estudiantes, reconociendo además que el desarrollo del arte tiene un significativo aporte a la mejora de los aprendizajes pero además y fundamentalmente al desarrollo personal de éstos: “… el ARTE y la CULTURA nos hacen mejores personas, nos hacen ciudadanos con derechos y deberes, nos hacen una mejor cuidad, un mejor país, se lo debemos al futuro, a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que esperan que hagamos lo que nos corresponde para darles una vida digna y feliz.” 25 “El arte es una forma de sentir la vida y al sensibilizarse ante el mundo los niños se vuelven, casi sin darse cuenta en mejores seres humanos, por el hecho tan fácil de permitir expresar su mundo interno de una forma que además les estimula a crear, aprender e innovar. Por si fuera poco, el arte en los niños potencia sus capacidades intelectuales…. les hace pensar en sí mismos…el arte deja volar su creatividad e imaginación..” 26. El propósito de promover las diversas expresiones del arte así como de las actividades físicas desde edades tempranas tiene como finalidad el desarrollo de un conjunto de habilidades necesarias para el desarrollo cognitivo, las habilidades sociales, la autoestima, la personalidad y el desarrollo espiritual de los estudiantes. “El arte, ayuda a que nuestros hijos e hijas puedan expresarse, desarrollar su personalidad, y a que puedan ejercitar su imaginación para encontrar soluciones creativas a diversos problemas que se le puedan presentar…el arte ayuda a que puedan desarrollar sensibilidad y conciencia crítica sobre lo que sucede en su entorno….desarrollando así sentido de pertenencia local y global para ser

23

24

Publicado por Yarabaya, junio 2015. http://personajescelebresaqp.blogspot.pe/2015/06/maximiliano-tvargas.html

Roxana Chirinos, directora del Museo de Arte. El búho, Miguel Almeyda Morales, http://elbuho.pe/2016/08/23/arte-cultura-desarrollo-arequipa/ 26 María José Roldán. Maestra Diplomada en Educación Especial Universidad de Barcelona y Psicopedagoga por la Univeritat Oberta de Cataluya. (UOC). 25

87

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

responsables respecto al impacto de sus acciones sobre el futuro..” 27 La expresión corporal en sus diversas manifestaciones artísticas, busca el desarrollo de la imaginación, de la improvisación, de la espontaneidad y la creatividad; a través de ellas, aprendemos formas más profundas de comunicación lo que redundará en una mejor expresión de nosotros mismos y una mayor comprensión de los demás.

En consecuencia la necesidad de contar con un lineamiento de diversificación curricular que aborde el desarrollo del arte y la cultura en Arequipa, tiene como soporte argumentativo por un lado, los antecedentes de éstas dimensiones en la historia e identidad de la región, como en los retos que ésta debe enfrentar para revaloración y promoción de las artes y toda forma de cultura en los estudiantes de la región.

El Ministerio de Educación y la Gerencia Regional de Educación, promueve un intenso programa de desarrollo del arte y las expresiones culturales como fin en sí mismo y como medio para la formación ética y de valores. Asimismo la recuperación y valoración de las expresiones artísticas y culturales de la región son impulsadas desde el Gobierno Regional, pero es necesario continuar trabajando. Retos educativos que plantea el lineamiento:

a)

Incluir en la planificación curricular las expresiones artísticas de cada localidad, como eje motivador de una Unidad de Aprendizaje.

b)

Promover la indagación de los beneficios orgánicos, psíquicos, emocionales y sociales de la práctica de las expresiones artísticas y culturales: entre los que destaca la danza, el teatro, la música y las expresiones plásticas como competencias básicas del área de Arte en el Currículo Nacional.

c)

Promover un mayor conocimiento de la historia del arte en sus localidades, región y país cuentos, ilustrando al mismo tiempo el aporte de ésta a su comunidad.

d)

Recuperación de juegos tradicionales, los relatos orales, los conocimientos ancestrales entre otros, en la planificación de las sesiones de aprendizaje como parte de la valoración cultural en el marco de la política nacional de interculturalidad.

27

Gloria Lescano. Coordinadora de Arte y Cultura del MINEDU – Programa La Buena Educación.

88

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

89

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

LINEAMIENTO N°9

ACTIVIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE Y RECREACIÓN. Promover la actividad física, el deporte, la recreación, el buen uso del tiempo libre, y sobre todo revalorar la educación física para prevenir, mejorar o mantener la salud de los estudiantes de la región.

La ley general de Educación N°28044 (2003) en el art.31 inc. “c” .señala que es uno de los objetivos de la educación básica desarrollar entre otras la educación física y los deportes y que es función del estado orientar y articular los aprendizajes dentro y fuera de la escuela e incluye la recreación, la educación física y la prevención de situaciones de riesgo. Por su parte, el Ministerio de Educación en el Currículo Nacional (2016), señala que es una demanda de la sociedad peruana la educación física porque forma hábitos relacionados con el bienestar físico, psicológico y emocional y por ello su importancia en el currículo, además es parte importante del perfil del estudiante porque permite su desenvolvimiento autónomo a través de la motricidad, que el estudiante asuma una vida saludable e interactúe mediante sus habilidades socio motrices. Es más se asume al “cuerpo en construcción de su ser y más allá de su realidad biológica implica pensar, sentir, saber, comunicar y querer”. Por el lado de la actividad física, de acuerdo a los resultados de una investigación de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, la práctica del ejercicio físico de forma regular, ayuda a aumentar la creatividad dado que estimula la capacidad de las personas para pensar con flexibilidad lo que redunda en un pensamiento más creativo. La autora principal del estudio Lorenza Colzato28 explica que la actividad y el ejercicio físico tiene un directo impacto sobre dos tipos de pensamiento en los que se fundamenta la capacidad creativa: el pensamiento convergente y el pensamiento divergente. Este último implica proveer la mayor cantidad posible 28

Lorenza S. Colzato. Psicóloga cognitiva italiana especializada en el estudio del neurotransmisor Dopamina y el papel que desempeña en la función ejecutiva de la conducta.

90

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

de soluciones para un problema, mientras que el pensamiento convergente conduce a una solución única para el problema. La coexistencia de ambos ayudan a incrementar la flexibilidad mental y la creatividad. En esta misma línea, estudios recientes están evidenciando que la actividad física tiene un impacto positivo en el aprendizaje y el rendimiento escolar: “El ejercicio físico está tomando un lugar destacado como factor susceptible de modificar la función y la estructura cerebral, aportando claros beneficios en el rendimiento cognitivo y bienestar psicológico.”29 La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los estudiantes de educación básica deberían tener entre 30 y 60 minutos de Educación Física al día, un promedio de tres a cinco horas a la semana. Países como Chile han empezado a implementar un régimen de cuatro horas. En el caso de Perú, los colegios enseñaban este curso sólo dos horas a la semana, tendencia que ya ha cambiado a cinco y la atención está dirigida tanto a la masificación del deporte, como a la formación de deportistas de alta competencia. La región Arequipa asume ambos sustentos tanto lo emitido por la Ley General de Educación como lo suscrito por el Currículo Nacional, en el entendido que los presentes lineamientos como parte de un proceso curricular responde a las demandas, necesidades y expectativas de los estudiantes arequipeños y que la práctica de la actividad física, la educación física, el deporte, la recreación, el buen uso del tiempo libre; contribuyen a la solución de la problemática de malnutrición, obesidad, stress entre otros que pueden perjudicar seriamente el desarrollo pleno de nuestros estudiantes. Sobrepeso y obesidad. El sobrepeso y la obesidad son un desequilibrio entre la ingesta y el gasto de calorías, debido a una alimentación abundante en grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables. Ambos inciden negativamente en el aprendizaje de los niños, porque

29

Drobnic, Franchek (Coord.); García, Àngels; Roig, Marc; Gabaldón, Sabel; Torralba, Francesc; Cañada, David; GonzálezGross, Marcela; Román, Blanca; Guerra, Myriam; Segura, Saioa; Álvaro, Montserrat; Til, Luis; Ullot, Rossend; Esteve, Isidre; Prat, Fortià. (2013). La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar. Los beneficios del ejercicio en la salud integral del niño a nivel físico, mental y en la generación de valores. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu. web:www.faroshsjd.net

91

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

afectan desde temprana edad, (los dos primeros años) su desarrollo psicomotor, su capacidad de concentración, la memoria y su autoestima.30 En Arequipa el índice de obesidad denota una situación que amerita ser atendida, estimulando a la población a adoptar mejores hábitos alimentarios, para evitar que los actuales registros crezcan, como pasa ya en el resto del país. De acuerdo al Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que accedieron a los establecimientos de salud en 2015, la provincia con mayores índices de sobrepeso es Islay con un 12.40%; Camaná con 10.44%; Caravelí con 8.46%; Arequipa con 6.15% y más o menos en similar proporción porcentual las provincias de Caylloma 5.93%, Castilla 5.91%, La Unión 5.61% y en último lugar Condesuyos con 4.94. Entre 2009 y 2010 Arequipa era la segunda región con mayor exceso de peso en menores de 5 años y la 4ta en los grupos etarios de 5 a 9 y de 10 a 19.31 La obesidad se ha incrementado entre los adolescentes, y según la Asociación Peruana de Estudio de la Obesidad y la Arterosclerosis, el índice de crecimiento en los últimos 30 años se ha movido de 3% a 19% en varias regiones, tanto así que el Ministerio de Salud alertó que el Perú se encuentra a sólo ocho puntos del record mundial de obesidad que ostentan países como Estados Unidos, China, Rusia, Brasil, India y México. “De acuerdo con un informe del INEI de 2014, el 34.7% de las personas mayores de 15 años en el Perú tienen sobrepeso, un porcentaje que en Lima Metropolitana se eleva a 40.2%, en Madre de Dios a 42.5%, en Arequipa 40.5% y Moquegua 39.5%. Curiosamente, las regiones que mayor crecimiento económico han experimentado, tienen índices altos de sobrepeso y obesidad”.32

Bien estar psicológico

30

Estudios a pre escolares en Alemania, determinaron la prevalencia de dificultades para las habilidades motoras, entre los varones obesos, al compararlos con los de peso normal, mientras que la prevalencia de dificultades para lograr atención, fue mayor en las niñas obesas al compararlas con las niñas de peso normal, concluyendo que la obesidad causa trastornos en el desarrollo psicomotor. Int J Obes. 2007; 31(7):1068-73. Dr. Regino Piñeiro Lamas. Profesor titular de Pediatría, PH Hospital Universitario Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, La Habana, Cuba. 31 Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana (2009-2010). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342012000300003&script=sci_arttext 32 Juan Arroyo, Dr. En Ciencias Sociales. Investigador de CETRUM – Pontificia Universidad Católica del Perú. Enero 2016.

92

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Si bien la información para determinar las condiciones psicológicas de la población infantil y adolescente, no es tan vasta con en el caso de la desnutrición, la anemia, el sobrepeso y la obesidad, es indudable que los últimos diez años, los casos de estrés infantil van en aumento según las declaraciones del Jefe Médico del Establecimiento del Moisés Heresi 33. La insuficiente o inadecuada comunicación en la familia y el divorcio de los padres; la presión en la escuela por ser el mejor, el exceso de tares escolares, el bullying, la violencia e inseguridad ciudadana, son parte de los factores de estrés que vienen afectando a la población estudiantil de la región. Y si bien la causalidad de esta situación escapa a lo que el sector puede hacer, la posibilidad de ofrecer experiencias satisfactorias o que le generen cierto gozo a los estudiantes, si está entre sus posibilidades. El arte es uno de estos medios. El aporte de éste al desarrollo cognitivo de los niños y en consecuencia a la mejora de sus aprendizajes, es significativo.34 “El arte es también un medio generador de gozo que le permite al niño/a mediante la imaginación, creatividad hacer que todo sea posible, permitiendo que descubra su mundo interior y exterior, en un ambiente lúdico y agradable… dándole la oportunidad al pensamiento divergente que es el que desarrolla la creatividad y al pensamiento convergente, ya que éste produce respuestas enlazadas a la ciencia y la cultura…”35 Retos educativos que plantea el lineamiento: a) Complementar los programas deportivos ya existentes que tengan actividades orientadas a atraer y retener a los escolares. b) Impulsar la mejora de los espacios recreativos, materiales, tiempos y equipos necesarios para la práctica de la actividad física, deporte y recreación. c) Promover con frecuencia, actividades no curriculares que demanden el despliegue de energía física y psicológica de los estudiantes, procurando que ellos identifiquen y valoren los beneficios que dichas actividades han tenido en su organismo y su bienestar mental y espiritual. d) Promover la investigación como parte del proceso curricular y estrategia pedagógica de mejora, para que el área de educación física responda a las necesidades actuales y sea

33

34

larepublica.pe/01-12-2014/depresion-de-ninos-se-incrementa-en-100

Prof. Educación Física Viktor Lowenfeld: Cap. 3. Pág. 65 y ss. "Desarrollo de la capacidad creadora" http://www.chubut.edu.ar/concurso/material_concuso_13_7_12/Lowenfeldcap3.PDF 35 Docentes María Segovia R., Amada Hernández G. y Kary Rico S.: El Arte como estrategia de aprendizaje en la educación inicial. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/1817.

93

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

propicia a los cambios que supone el pensamiento complejo en la sociedad del conocimiento e información. e) Promover la investigación de los aportes nutricionales que contienen los productos alimentarios de la región y el país, los beneficios de éstos para la salud del ser humano en contraste con los alimentos que hoy son consumidos y publicitados. f) Promover la práctica de la educación física mediante actividades que permita transformar la concepción competitiva que se tiene del área, para dar paso a proyectos de innovación educativa a partir de las capacidades motrices del estudiante que impulsen su participación activa, plena y valorativa. g) Promover mediante la acción conjunta con otros sectores como salud, la investigación de los aportes nutricionales que contienen los productos alimentarios de la región y el país, los beneficios de éstos para la salud del ser humano en contraste con los alimentos que hoy son consumidos y publicitados. h) Realizar actividades estructuradas de habilidades motrices fundamentales, de manera que se aumente la oportunidad de realizar ejercicio físico.

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR GENERALIDADES Los lineamientos de Diversificación Curricular para la Región Arequipa, suscriben el Curriculo Nacional como documento que orienta las acciones curriculares, por tanto las tendencias y nudos críticos se han elaborado sobre la base del diagnóstico y constituyen una problemática particular de la Región. En su aplicación la información facilitará la diversificación curricular considerando que para ejecutar la misma se parte siempre de:  Un diagnóstico del contexto  Determinar las necesidades e intereses de los estudiantes y de los padres de familia  Partir de una línea de base en función de las competencias que se debe desarrollar, utilizando como referente los estandares de aprendizaje propuestos en el Curriculo Nacional (evaluación de inicio) y las competencias y desempeños que se utilizarán en el grado .  Utilizar la problemática , así como situaciones significativas del contexto del estudiante para plantear Unidades de Aprendizaje (Proyectos ABP, estudio de casos, trabajo con portafolio,unidades y sesiones) tal como señala el modelo por competencias y el MINEDU.

94

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

 Trabajar en paralelo al proceso de aprendizaje el proceso de evaluación a fin de obtener información veraz y oportuna para realizar los procesos de acompañamiento, retroalimentación, promoviendo la construcción de los aprendizajes a partir de constantes procesos de reflexión sobre lo que se aprende y la utilidad y aplicabilidad de lo aprendido en situaciones de vida real.  Utilizar el error como oportunidad para ayudar al estudiante mediante la mayeútica (preguntas) con la finalidad de que sea el o ella quienes enriquezcan sus potencialidades comunicativas y argumentativas en la solución de retos, desafíos cognitivos que motiven el aprendizaje  Utilizar el contexto de las provincias de la región para potenciar el curriculo desde sus propios recursos socio culturales, politicos, ambientales, económicos , emocionales.  Generar un clima favorable a los aprendizajes realizando alianzas estratégicas que puedan establecerse con los aliados de la educación utilizando el enfoque territorial.  Enfatizar las potencialidades y debilidades de la región para ser abordadas desde el curriculo, en el desarrollo de los proyectos, unidades o sesiones de aprendizaje que coadyuven en la formación de un ciudadano de Arequipa para el mundo el cual sea garantía para generar el desarrollo sostenible en la Región.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS En el Modelo curricular propuesto por el Ministerio de Educación, la competencia es el eje central según Tobón (2013), los Lineamientos de Diversificación Curricular Regional asumen dicho modelo alineándose al Currículo Nacional; por tanto los estudiantes arequipeños, deben desarrollar competencias para responder a los desafíos de la sociedad actual. Se hace necesario utilizar métodos de enseñanza aprendizaje basado en proyectos y problemas (ABP), estudios de casos, portafolios entre otros que promueven el desarrollo de actividades complejas y retos que movilizan conocimientos, habilidades y destrezas. Se considera que los proyectos se plantean como una forma de vincular la actividad escolar con la vida social en el contexto donde se desenvuelven los estudiantes de la Región, para desarrollar las competencias que necesitan (Osorio, 2015) Por tanto la diversificación curricular permite al docente incorporar conocimientos y optar por un tipo de unidad didáctica que responda a las necesidades de los estudiantes; considerando que cada tipo de unidad responde a necesidades distintas y cumple determinados objetivos. Según el

95

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

MINEDU (2014), se debe recordar que en las unidades se debe abordar el tratamiento de los enfoques transversales según la problemática a trabajar. Por tanto desde los LDC, se promueve que los docentes se desempeñen con experticia permanentemente para gestionar el desarrollo de las competencias en los estudiantes, desde la planificación curricular consensuada, la reflexión crítica de su práctica pedagógica, sobre la base del conocimiento de sus estudiantes y de los estándares de aprendizaje que deben alcanzar planteando situaciones significativas y coherentes al contexto y a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En un clima favorable a los aprendizajes y realizando un trabajo colaborativo; así como del trabajo colegiado y en equipo como reflexión crítica de la enseñanza.

EVALUACIÓN La evaluación se sustenta en un enfoque formativo, y es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del desarrollo de las competencias de cada estudiante, con el fin de brindar una retroalimentación oportuna (Currículo Nacional, 2016). Esta evaluación está centrada sobre todo en el proceso de aprendizaje, donde se utiliza distintos tipos de evaluación entre ellas podemos mencionar la auto evaluación, la coevaluación, hetero evaluación. La evaluación con enfoque formativo permite el desarrollo de habilidades de reflexión, observación, análisis, pensamiento crítico y capacidad para resolver problemas; para lograrlo es necesario implementar estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación; las estrategias por el tipo de instrumentos que utilizan tienen las siguientes finalidades: estimular la autonomía, monitorear el avance, comprobar el nivel de comprensión e identificar necesidades. Estas técnicas más pertinentes para el currículo por competencias son: La observación del desempeño de los estudiantes, el análisis de desempeño e interrogatorio; cada una en ellas cuenta con sus respectivos instrumentos de evaluación (SEP, 2013). ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA ESTABLECIDAS POR EL CURRICULO NACIONAL ¿Qué se evalúa? Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia

96

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo. ¿Para qué se evalúa? Los principales propósitos de la evaluación formativa son: A nivel de estudiante: 

Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas.



Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no.

A nivel de docente: 

Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión.



Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias.

¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias? Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se brindan las siguientes orientaciones: 

Comprender la competencia por evaluar

Consiste en asegurar una comprensión cabal de la competencia: su definición, significado, las capacidades que la componen, su progresión a lo largo de la Educación Básica y sus implicancias pedagógicas para la enseñanza. Para evitar una interpretación subjetiva de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica se recomienda analizar con cuidado las definiciones y progresiones presentadas en este documento.

97

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA



Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo

Consiste en leer el nivel del estándar esperado y compararlo con la descripción del nivel anterior y posterior. De esta comparación podemos identificar con más claridad las diferencias en la exigencia de cada nivel. Esta información permitirá comprender en qué nivel se puede encontrar cada estudiante con respecto de las competencias y tenerlo como referente al momento de evaluarlo. Este proceso se puede enriquecer con la revisión de ejemplos de producciones realizadas por estudiantes que evidencien el nivel esperado de la competencia. 

Seleccionar o diseñar situaciones significativas

Consiste en elegir o plantear situaciones significativas que sean retadoras para los estudiantes. 36 Estas situaciones pueden consistir, por ejemplo, en describir un fenómeno, generar conocimiento explicativo de un fenómeno, discutir o retar a mejorar algo existente, recrear escenarios futuros, crear un nuevo objeto, comprender o resolver una contradicción u oposición entre dos o más conclusiones, teorías, enfoques, perspectivas o metodologías. Para que sean significativas, las situaciones deben despertar el interés de los estudiantes, articularse con sus saberes previos para construir nuevos aprendizajes y ser desafiantes pero alcanzables de resolver por los estudiantes. Además, deben permitir que los estudiantes pongan en juego o apliquen una serie de capacidades, evidenciando así los distintos niveles del desarrollo de las competencias en los que se encuentran. Estas evidencias pueden ser recogidas a través de diversas técnicas o instrumentos como, por ejemplo, la observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre otros. 

Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos

Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios están en relación a las capacidades de las competencias. Las capacidades son los atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de la competencia de los estudiantes. Se requieren instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de las capacidades al afrontar un desafío y que estas se precisen y describan en niveles de logro.

36

Entendemos por situación significativa un problema o un desafío diseñado por los docentes con una intención pedagógica. Esta se caracteriza por despertar inquietud, curiosidad e interés por parte de los estudiantes, lo que requiere que esté directamente relacionada con sus contextos, intereses y necesidades. Solo así podría representar un desafío y motivarlos a poner en juego t odas sus capacidades. Se les llama “significativas” no porque posean un significado importante en sí mismas para el docente, sino porque a los estudiantes logran hacerles sentido.

98

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la competencia de los estudiantes, porque nos permitirá observar no una capacidad de manera aislada, sino en su combinación con otras. En el caso de que un estudiante tenga un desenvolvimiento disminuido en algún criterio, se entiende que tiene un menor desarrollo de la competencia. Este menor desarrollo debe considerarse como una debilidad que hay que trabajar, porque no podrá seguir creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no es atendido oportunamente. 

Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación

Consiste en informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en qué competencias serán evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará. Es decir, especificar qué aprendizajes deben demostrar frente a las diferentes situaciones propuestas. Esta comunicación será diferenciada de acuerdo a la edad de los estudiantes y puede ir acompañada de ejemplos de producciones de estudiantes que den cuenta del nivel de logro esperado. 

Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias

La valoración del desempeño se aborda desde la perspectiva del docente y del estudiante: Para el docente, la valoración del desempeño significa describir lo que es capaz de saber hacer el estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida: qué saberes pone en juego para organizar su respuesta, las relaciones que establece, cuáles son los aciertos y los errores principales cometidos y sus razones probables. Este análisis implica, además, comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado de la competencia al final del ciclo y establecer la distancia existente. Esta información le sirve al docente para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante y también para corregir o ajustar la enseñanza misma. En este proceso, el estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar dónde se encuentra con relación al logro de la competencia. Esto le permite entender qué significan las descripciones de los niveles de un modo más profundo que si solo leyera una lista de ellos. Además, le ayuda a incrementar la responsabilidad ante su propio aprendizaje, establecer una relación de colaboración y confianza entre el docente, sus pares y él, y comprender que el nivel esperado de la competencia está a su alcance. Asimismo, se debe promover espacios para la evaluación entre pares, porque permiten el aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos y refuerza la visión democrática de la evaluación. 

Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas

99

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. Además, debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija. Retroalimentar consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o criticas sin sustento que no orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer de los propósitos centrales. Una retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante, identifica sus errores recurrentes37 y los aspectos que más atención requieren. Es necesario concentrarse en preguntas como ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese error? ¿Qué necesita saber para no volver a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los estudiantes de este error? La retroalimentación, sea oral o escrita, tiene que ofrecerse con serenidad y respeto, debe entregarse en el momento oportuno, contener comentarios específicos y reflexiones, e incluir sugerencias que le ayuden al estudiante a comprender el error y tener claro cómo superarlo para poder mejorar su desempeño. La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan. Con esta información pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas situaciones significativas, replantear sus estrategias, corregir su metodología, replantear la manera de relacionarse con sus estudiantes, saber qué debe enfatizar y cómo, entre otros, de modo que permita acortar la brecha entre el nivel actual del estudiante y el nivel esperado. Por ello, se deben considerar las siguientes actividades:

37



Atender las necesidades de aprendizaje identificadas



Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes



Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño

El error se asume como un error constructivo, cuando el docente lo aprovecha como una oportunidad para hacer reflexionar al estudiante y permitirle aprender sobre este.

100

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

RETOS EDUCATIVOS QUE PLANTEAN LAS TENDENCIAS



TENDENCIA

RETOS EDUCATIVOS QUE PLANTEA LA TENDENCIA

1

Progresivo acceso a la educación, existiendo Estados que aún no logran garantizar este servicio como derecho para todos, generando igualdad de oportunidades

La tendencia mundial está marcada por un mayor acceso a la educación, sin embargo, esto supone una serie de retos para el docente en su trabajo pedagógico, en relación a la mejora de la calidad del servicio, aspecto que puede traducirse en:

2

Generalización del uso de las TIC y la incorporación del mundo virtual en la vida cotidiana de las personas, que transforman las maneras de comunicarse, estudiar, investigar, desarrollar conocimiento, entretenerse, producir, acceder a servicios y otros.

 Establecer planes de mejora que permitan direccionar la acción pedagógica en función de los resultados de las evaluaciones y los estándares de aprendizaje del currículo nacional, acorde a los enfoques comunicativo y de resolución de problemas respectivamente.  Desarrollar habilidades cognitivas básicas (sensación, percepción y memoria), habilidades cognitivas superiores (pensamiento, lenguaje e inteligencia); sin olvidar las capacidades sociales y afectivo-emocionales, para lograr las competencias comprendidas en los estándares que propone el currículo nacional.  Establecer un clima de confianza y afectividad para que los estudiantes puedan desarrollar diversas actividades, actuando de manera empática, estimulando la motivación del niño (maestro coaching), preguntando constantemente (mayéutica), observando el avance de los niños para elevar el nivel de dificultad de las propuestas cognitivas, respetando ritmos de aprendizaje y la construcción de pensamiento mediante actividades de alta demanda cognitiva.  Innovar y aplicar diversas estrategias didácticas acorde a los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, considerando aspectos como la diversidad y la inclusión a partir de la reflexión de la práctica educativa: que enseño, cómo enseño qué y para qué evalúo.  Considerar la evaluación formativa y la retroalimentación como estrategias metacognitivas y reflexivas para mejorar sus oportunidades de aprendizaje.  Promover aprendizajes mediante el desarrollo de las áreas de arte y educación física. La generalización del uso de las TIC y la incorporación del mundo virtual en la vida cotidiana de las personas, se configuran en un reto para los docentes, aspecto que puede ser abordado en el aula a partir de:  Desarrollar el pensamiento computacional propio y de los estudiantes, mediante el uso de las diversas herramientas TIC, para resolver problemas e incorporar a las TIC como parte del quehacer pedagógico.  Diseñar y desarrollar proyectos educativos para que los estudiantes no sean solo consumidores de tecnología sino productores de la misma.  Utilizar los kits de robótica que permiten unir la parte creativa y de programación para construir diseños.  Desarrollar el pensamiento creativo mediante el uso de nuevas tecnologías, utilizando como estrategia el modelo espiral del pensamiento creativo de Mitchel Resnick (imaginar, crear, jugar, compartir, reflexionar).  Incorporar diversos recursos tecnológicos que se encuentran al alcance y que cuentan con herramientas pedagógicas como recursos de programación, multimedia, simulaciones, medición, música, operaciones

101

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA



TENDENCIA

RETOS EDUCATIVOS QUE PLANTEA LA TENDENCIA matemáticas, aprender jugando, robótica educativa, como parte del proceso de integración curricular de las TIC.  Promover talleres interactivos de trabajo colaborativo, en aquellas escuelas que cuentan con salas de computo, aulas de innovación pedagógica.  Propiciar el uso responsable de las TIC desde la escuela y la familia, para prevenir la dependencia y la pérdida del contacto con la realidad social, emocional y familiar (se debe recordar que un 41% de jóvenes (generación Z) pasan más de 3 horas al día con los ordenadores y el 81% utiliza una red social como Facebook, están acostumbrados a comunicarse mediante la red en tiempo real, restando el desarrollo de habilidades sociales y productivas (Espiritusanto, 2017).  Gestionar y establecer alianzas estratégicas con empresas para equipar a las Instituciones Educativas con recursos TIC.

3

Modificación de la pirámide poblacional

Los cambios demográficos son un aspecto a reflexionar desde el aula por las implicancias que tiene en la vida cotidiana de las personas, las familias y el desarrollo de sus entornos, este cambio en la pirámide poblacional puede ser tratado en el aula a partir de:  Elaborar diagnósticos sobre la composición de sus familias a lo largo de varias generaciones y el comportamiento poblacional sus comunidades, reflexionando la influencia que tienen estos aspectos en su dimensión familiar, comunal y de país en los ámbitos económico, político, social y cultural.  Elaborar proyectos que identifiquen los recursos y servicios con los que cuenta su comunidad, para plantear alternativas de atención y desarrollo para la población (niños y adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores), considerando la recuperación del conocimiento ancestral, identificando recursos culturales, naturales y económicos de su comunidad, para ser entregados a sus gobiernos locales como un ejercicio de participación ciudadana.

102

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA



TENDENCIA

4

Consolidación de una clase media conformada por profesionales, intelectuales, medianos y pequeños productores, empresarios y trabajadores públicos y privados que dan sustento a una democracia con una fuerte exigencia de descentralización del poder, pero débil y precaria en su representación política y social.

5

Incremento de un entorno social y cultural de mayores riesgos para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

RETOS EDUCATIVOS QUE PLANTEA LA TENDENCIA  Diseñar y ejecutar proyectos de ciudadanía que permitan considerar la escuela como una comunidad donde los estudiantes intervienen activamente al disfrutar, compartir, dialogar, aprender, jugar, enseñar, decidir, dialogar con la finalidad de juntos alcanzar metas propiciando el bien común en la construcción de una sociedad justa y la mejora de la calidad de vida.  Mejorar la gestión pedagógica de las escuelas, para que sean el espacio que dé testimonio de lógicas descentralistas, con representación de los diferentes actores de la comunidad educativa, fortaleciendo los procesos de monitoreo y acompañamiento.  Analizar la práctica pedagógica para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de la competencia ciudadana.  Promover el desarrollo de las inteligencias múltiples para potenciar habilidades sociales que conduzcan a los estudiantes a una vida plena, con plena conciencia de la importancia del bien común, el sistema democrático y la importancia de la descentralización para el desarrollo de Arequipa.  Construir el proyecto de vida para alcanzar sus metas a corto, mediano y largo plazo en el plano individual y colectivo.  Elaborar proyectos educativos de temas de estudio en asunto públicos (elecciones municipales, regionales, corrupción, violencia) que conlleven al análisis de la información y generen reflexión y toma de decisiones frente a la problemática real.  Incluir en enfoque de género en el manejo de aula y en la gestión de la escuela.  Realizar acciones colegiadas que involucren a la comunidad educativa en la prevención de factores de riesgo a niños, niñas y adolescentes.  Practicar el respeto al derecho que tienen las personas a ser diferentes, reconociendo la condición de igualdad y actuando con justicia y equidad.  Realizar plenarias, debates, sobre los “Lineamientos para la Gestión de la convivencia escolar, la Prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes” (D.S. 004-2018- MINEDU).  Aplicar los protocolos de SiSeVe para la atención de la violencia escolar (MINEDU, 2018)  Realizar sesiones de tutoría (deben contribuir al desarrollo de las capacidades socio emocionales que le permitan al estudiante actuar en diversos escenarios de la vida cotidiana y potenciar el desarrollo humano) con actividades vinculadas a la convivencia escolar, convivencia democrática, respeto a los derechos humanos, a la diversidad, cumplimiento de responsabilidades y prevención de la violencia. (Guía de Tutoría, 2016).  Desarrollar capacidades emocionales y sociales en los estudiantes, para prevenir el consumo de drogas y alcohol, embarazo adolescente, situaciones de riesgo y violencia en todas sus expresiones, mediante métodos interactivos como asamblea de estudiantes, campamentos, teatro, arte, recreos amigables, actividades deportivo recreativas, culturales.  Involucrar a los estudiantes en la solución de conflictos y negociación entre compañeros de clase.  Organizar actividades para evaluar y reformular las normas de

103

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA



TENDENCIA

RETOS EDUCATIVOS QUE PLANTEA LA TENDENCIA





 





6

Desarrollo de la innovación, la ciencia y tecnología se han convertido en la base de la competitividad de los países.













7

Procesos



convivencia cuando sea necesario, mediante reuniones con estudiantes, municipio escolar, padres de familia, otros. Utilizar textos discontinuos como afiches elaborados por los estudiantes, infografías y murales; fruto de la reflexión sobre la violencia y entornos riesgosos. Organizar reuniones periódicas con los estudiantes para que puedan hablar, discutir, reflexionar y analizar temas de su conducta, relaciones interpersonales, acoso escolar, violencia en todas sus formas y en particular la violencia contra la mujer, para generar cambios. Ejecutar estrategias de solución de conflictos mediante el planteamiento de dilemas morales para la toma de decisiones. Desarrollar habilidades como: conocimiento del contexto, comunicación efectiva, empatía, saber escuchar y la creatividad; promoviendo la participación ciudadana en asuntos públicos, para asumir responsabilidades en el aula, la Institución Educativa y la comunidad. Formar líderes capaces de identificar problemas, necesidades o expectativas que tienen en el aula, la Institución Educativa y la comunidad, para que la analicen, planteen soluciones deliberen y tomen decisiones con sus compañeros mediante un trabajo cooperativo, y sean conscientes de las soluciones en la búsqueda del bien común. Utilizar las estrategias y temas desarrollados en las áreas de personal social (primaria) y desarrollo personal, ciudadanía y cívica (secundaria), enfatizando el enfoque transversal de orientación al bien común, para que los estudiantes hagan un buen ejercicio de su ciudadanía y asuman responsabilidad social. Establecer convenios con las universidades, institutos e Instituciones como CONCYTEC en el marco de la implementación del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología para elaborar proyectos conjuntos que garanticen la participación de las escuelas en la Feria Nacional de Ciencias y Tecnologías, los cuales promuevan el aprovechamiento de los recursos de cada provincia para mejorar el desarrollo competitivo y humano de la Región, (CONCYTEC, 2015) Establecer vínculos con las empresas privadas y públicas del entorno de la escuela para brindar infraestructura, información y equipamiento tecnológico en las escuelas. Desarrollar capacidades de investigación e innovación y la actividad científica y tecnológica de tal forma que los estudiantes sean capaces de trabajar en redes virtuales mediante el trabajo colaborativo y desde la práctica, teniendo claridad que se aprende a investigar investigando. Aplicar estrategias como: Aprendizaje basado en proyectos-ABP, asambleas problematizadoras, investigación en el aula, actividades experimentales, cartel de preguntas problematizadoras, mesas redondas expositivas, collage informativo colaborativo, debate, ensayos, pasantías de investigación, entre otros. Impulsar la creación de talleres de computación, electricidad, mecánica, dibujo técnico, en primaria, y en secundaria buscar la certificación de dichos talleres a través de convenios con Institutos Superiores. Revisar las aplicaciones educativas propuestas en la tendencia 2 respecto al desarrollo del pensamiento computacional y el uso de las tecnologías. Desarrollar conductas autónomas que le permitan comprender las

104

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA



TENDENCIA migratorios que conforman un espacio social de gran diversidad cultural.

RETOS EDUCATIVOS QUE PLANTEA LA TENDENCIA

 



8

Crecimiento de la obesidad, el sedentarismo y las enfermedades degenerativas.







 

 

  9

10

formas de discriminación y distinguir los comportamientos no apropiados para la convivencia democrática. Practicar el respeto al derecho que tienen las personas a ser diferentes, reconociendo la condición de igualdad y actuando con justicia y equidad. Generar conversatorios, debates y seminarios para comprender y aceptar los puntos de vista de los estudiantes sobre temas como discriminación, desigualdad, diversidad y derechos de las personas, reconociendo la riqueza pluricultural, multilingüe y multiétnica del país. Fomentar el conjunto de expresiones artísticas y culturales de todos los estudiantes, relevando la diversidad cultural como la riqueza y potencialidad para el desarrollo de Arequipa. Trabajar desde la gestión de la escuela y las aulas el tema de educación alimentaria de manera permanente y evaluada, en coordinación con las UGEL, establecimientos de salud de la zona y gobiernos locales. Elaborar proyectos educativos de temas de estudio (obesidad, malnutrición, desnutrición, anemia, entre otros) que conlleven al análisis de la información y generen reflexión y toma de decisiones frente a la problemática real. Fomentar la lectura literal, inferencial y crítica de datos reales, destacando la lectura inferencial a partir de los datos y gráficos estadísticos de la situación de la anemia y sus consecuencias en el aprendizaje, rescatando saberes previos desde el contexto y la problemática; para construir nuevos conocimientos. Producir textos continuos y discontinuos (infografías, afiches, slogans, etc.) a partir de información del contexto real. Promover a partir de dichos temas la formación y responsabilidad ciudadana, así como fortalecer la tomas decisiones argumentadas mediante el desarrollo de capacidades estadísticas. Practicar actividades deportivo recreativas todos los días, ejercicios de respiración y relajamiento físico y mental (Psicofísica). Generar la estrategia de “educar el gusto” para que los estudiantes desaprendan hábitos nocivos para su salud y aprendan las ventajas de consumir de alimentos saludables para prevenir las enfermedades no transmisibles. Promover el consumo de alimentos saludables en las familias, en los quioscos escolares, la lonchera, el desayuno escolar “Qali Warma”. Promover el lavado de manos, higiene bucal, higiene personal e institucional, a partir de la ejecución de proyectos educativos. Manejar estrategias pedagógicas para atender aulas multigrado y unidocentes en zonas rurales. Promover prácticas deportivo recreativas para prevenir el estrés y el malestar, generado por la dinámica de las grandes ciudades. Desde los proyectos de ciencia y ambiente abordar mediante debates y mesas redondas las ventajas y desventajas de la urbanización y su efecto en la vida de su comunidad.

Acelerado proceso de urbanización de las ciudades reforzándose la ocupación centralista de los territorios, emergiendo mega ciudades y el despoblamiento y abandono de las áreas rurales.



Expansión del emprendedurismo

 Promover proyectos de innovación, a partir de los recursos de la comunidad.

 

105

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA



TENDENCIA y desarrollo de un modelo empresarial de pequeñas empresas innovadoras con valor agregado para dotar de servicios logísticos a la minería, pesca, agroindustria de exportación y turismo en el sur peruano.

11

Incremento de los efectos del cambio climático.

12

Intensificación del comercio en la Cuenca AsíaPacífico, de los procesos de integración del sur

RETOS EDUCATIVOS QUE PLANTEA LA TENDENCIA  Desarrollar competencias de trabajo en equipo, proactividad, creatividad, resolución de problemas, aprender a aprender, aprender a desaprender.  Desarrollar los conceptos de eficiencia y eficacia en las tareas asignadas en clase, afianzando su capacidad de alcanzar las metas que se desea, gestionando el tiempo y los recursos.  Afianzar las competencias estadísticas sobre gestión de datos y probabilidades que refuerzan su capacidad argumentativa y de resolución de problemas, las cuales potencien su capacidad comunicativa.  Potenciar el autoconocimiento, la conciencia, la aceptación de uno mismo como factores de bienestar individual en la toma de decisiones en pro del bienestar colectivo.  Utilizar estrategias para potenciar la imaginación y la creatividad, detectando oportunidades, así como su capacidad de organización social en el marco de su proyecto de vida, con fines emprendedores.  Trabajar estrategias que afiancen la voluntad propia, de manera que los estudiantes tengan libertad de escoger su respuesta propia o reacción única sin sentirse forzado a satisfacer a la mayoría.  Realizar con los estudiantes experimentos para generar ecosistemas diversos que demuestren por ejemplo el efecto invernadero.  Observar y crear videos, infografías, informes y ensayos respecto al impacto del cambio climático en sus entornos naturales (desglaciación), la biodiversidad biológica (extinción de especies), en la estructura productiva (poca disponibilidad de agua, inseguridad alimentaria, energética, incremento de riesgos y desastres) y de servicios en infraestructura económica y social. Así como el impacto en la salud y bienestar de la población, familia, persona (Epidemias, plagas, pérdida de diversidad).  Promover el uso de conocimientos tradicionales articulados a técnicas modernas para mejorar los cultivos así como gestionar el uso del agua.  Promover el consumo de alimentos propios de su localidad, la región y el país para conservar la cultura, revalorar el trabajo del campesino generando patrones productivos y cadenas de valor.  Desarrollar y analizar estrategias de lucha contra la desertificación y la sequía por ejemplo realizar simulaciones para predecir escenarios climatológicos a futuro, así como diversas propuestas para el uso racional del agua.  Investigar sobre la adaptación de algunas especies a la sequía y las formas de mitigar su impacto.  Investigar sobre las consecuencias de la desertificación.  Ejecutar proyectos de arborización dentro y fuera de la escuela.  Promover la foto educación con el uso obligatorio del sombrero y uso de bloqueadores solares para el cuidado de la piel y la prevención de enfermedades.  Reflexionar sobre los recursos culturales (cerámica, gastronomía, folclore, música, pintura, ) y económico productivos de su comunidad y la región Arequipa desde una perspectiva histórica con una visión económico prospectiva y global  Promover la perspectiva histórica de las relaciones comerciales de Arequipa, desde su posicionamiento geográfico que le permita una

106

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA



TENDENCIA de América Latina y los departamentos de la macro sur del Perú.

RETOS EDUCATIVOS QUE PLANTEA LA TENDENCIA visión global y local de sus posibilidades y capacidades para insertarse en el mercado laboral con perspectivas internacionales.  Analizar los referentes históricos locales como la casa Ricketts, la Casa Michell, las fábricas de producción de alpaca, la Leche Gloria, el ferrocarril, Cemento Yura para comprender el proceso de desarrollo de Arequipa desde un punto de vista socio económico y político que se convierten en oportunidades laborales.

107

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar y Bize (2011). Pedagogía de la intencionalidad: educando para una conciencia activa. Álvarez, I. (2003). El Valor de la educación frente a la cultura de la violencia. Revista Gazeta de Antropología, N°19 art. 32. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G19_32IsabelFrancisca_Alvarez_Nieto.pdf Banco Central de Reserva del Perú. (2016). Informe Económico y social Región Arequipa. Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/EncuentrosRegionales/2016/arequipa/ies-arequipa-2016.pdf Carrasco, M.; Atuy, H.; Gonzáles.; Cordero, N. y Medina, M. (2017). El envejecimiento demográfico un reto desde las políticas públicas en el municipio Placetas en Villa Clara. Rev. Novedades en población vol.13 N°25 La Habana ene-jun. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000100004 Casarini disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Diseno_d_Proyect_Curric/Unidad%202/le c_21_fuentes%20del%20curriculum.pdf Chirinos, L y Ramos, A. (2015). Presencia de los Modelos Curriculares en el Diseño Curricular Regional de Arequipa. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6674 Claudio Malo Gonzales Universidad Andina Simón Bolívar http://www.uasb.edu.ec/padh/revista2/articulos/claudiomalo.htm Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, DEVIDA. (2013). I Encuesta Nacional sobre el consumo de drogas en adolescentes infractores del Poder Judicial. Lima. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/I_ENCUESTA_NACIONAL_CONSUMO_DE_ DROGAS_INFRACTORES.pdf Comité Regional de Seguridad Ciudadana (2018). Plan Regional de Seguridad Ciudadana. Recuperado de: http://www.regionarequipa.gob.pe/Cms_Data/Contents/GobRegionalArequipaInv/Media/COR ESEC/PLANES/PRSC-2018-aa.pdf CONCYTEC. (2015). Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Materiales para la Competitividad Industrial 2016- 2021.Lima. Recuperado de: https://portal.concytec.gob.pe/images/noticias/materialesFINALS.pdf Contreras, C. (9 de abril 2018).El Perú es el segundo país con las cifras más altas de inseguridad: solo Venezuela le gana. Rev. La República. Recuperado de: https://larepublica.pe/sociedad/1223999-el-peru-es-el-segundo-pais-con-las-cifras-mas-altasde-inseguridad-solo-venezuela-le-gana Currículo Nacional de la Educación Básica (2016). Ministerio de Educación. Lima. Decreto Supremo N° 011- ED (2012). Ministerio de Educación. Lima. Decreto Supremo N°004-2018-MINEDU. Ministerio de Educación. Lima. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2018/pdf/decreto-supremo-lineamientos-paragestion-de-la-convivencia-escolar.pdf Diseño Curricular Nacional. (2008). Diseño curricular Nacional. Ministerio de Educación de Perú. Recuperado de: http://ebr.minedu.gob.pe/pdfs/dcn2009final.pdf

108

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Educación para el desarrollo sostenible, guía de consulta (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2012) Escudero, J. (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículo. Madrid: Síntesis. Espezúa y Santa María (2015). “Modelo Curricular Basado en Competencias en el Diseño de Unidades de Aprendizaje de una Institución Educativa Secundaria de Chiclayo”. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6732 Espiritusanto, O.(2017). Los auténticos nativos digitales: ¿estamos preparados para la Generación Z? Revista de Estudios de Juventud. Diciembre 16 N°114.Madrid. Garagorri, X. (2007). “Currículo basado en competencias: aproximación al estado de la cuestión”. En: Revista Aula de Innovación Educativa. 161, 47-55. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2281696 Gerencia Regional de Salud Arequipa. (2015). Situación de la Salud Región Arequipa. Recuperado de: http://regionarequipa.gob.pe/Cms_Data/Contents/GobRegionalArequipaInv/Media/Participac ionCiudadana.PresupuestoParticipativo/2017/EXPOSICIONES/situacion-de-la-salud-en-laregion-y-resulatdos.pdf GERSA. (2018). Boletín epidemiológico semanal N° 16. Vol. 14 (S.E. 16) Arequipa Recuperado de http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/bole_epi/2018/Bolet_16.pdf Ibarrola de, María; Gallart, María Antonia.1994. Democracia y productividad, desafíos de una nueva educación en América Latina La Ley Orgánica de Municipalidades N°27972 (2003). Jurado Nacional de Elecciones. Larrañaga, O. y Rodríguez, M. (2014). Clases medias y educación en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo- Chile área e reducción de la pobreza y desigualdad. Recuperado de: http://www.undp.org/content/dam/chile/docs/pobreza/undp_cl_pobreza_clases_medias_201 4.pdf Ley General de Educación N° 28044. (2003). Ministerio de Educación del Perú Recuperado de: http://www2.minedu.gob.pe/educam/normas/ds_011_2012_ed.pdf. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Ley N° 27867 (2003). Recuperado de http://portal.jne.gob.pe/informacionlegal/Documentos/Leyes%20Org%C3%A1nicas/LEY%20O RG%C3%81NICA%20DE%20GOBIERNOS%20REGIONALES.pdf López, J. (2005). Tres lentes para comprender el currículum: un enfoque global. En Construir el currículum global otra enseñanza en la sociedad del conocimiento. Málaga: Algibe. López, Néstor; y Tedesco, Juan Carlos.2002. Las condiciones de educabilidad en los niños de América Latina. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Bs Aires. Maturana, H. (2000) El sentido de lo humano. Ediciones Dolmen, Santiago de Chile. MINEDU. (2016). Guía de Tutoría sexto Grado. Lima. Recuperado de: http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/guia-tutoria-sexto-grado.pdf MINEDU. (2018). Protocolos para la atención de la violencia escolar. Segunda Edición. Lima. Recuperado de: http://www.siseve.pe/Files/Materiales/Documentos/Protocolos-ViolenciaEscolar.pdf

109

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Novotny A. (2015) Preparando el camino de los nuevos tiempos: una mirada humanista sobre el aprendizaje. Recuperado de: https://www.copehu.org/materiales/esp/aportes/preparando.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la tecnología La educación inclusiva: el camino hacia el futuro Pérez, R. (1994). El Currículo y sus Componentes. Hacia un Modelo Integrador. Edit. Oikodtau.Barcelona. Plan de Desarrollo Concertado Arequipa. (2013). Plan de Desarrollo Concertado al 2021.Ordenanza Regional Nro. 289-Arequipa. Recuperado de: http://www.regionarequipa.gob.pe/...desarrollo/plan-desarrollo-concertado. Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM (2012). Ministerio de Educación. Lima. Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021. Diciembre 2016. MINEDU. Proyecto Educativo Nacional. (2006). Consejo Nacional de Educación MINEDU. Proyecto Educativo Regional de Arequipa: 206-2021. GREA Revilla D. (2014). Diseño y Diversificación Curricular 1: Unidad 2 Los modelos de diseño curricular y su posible aplicación en la institución educativa. Lima: PUCP. Ruiz, J. (1996). Teoría del Currículum: Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Universitas. Ruiz, J. (2005). Teoría del Currículum: Diseño, desarrollo e innovación curricular. Madrid: Universitas. Silo (2014) Habla Silo, Editorial Leviatán, Buenos Aires. Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata. Segunda edición. Ediciones Morata. S.A. Tobón, S. (2013). Evaluación de las competencias en educación básica. México: Santillana Tobón, S. y Mucharraz, G. (2010). ¿Cómo abordar el modelo de competencias? México D.F.MGMG. UNESCO. (2009). Poner fin a la violencia en la escuela, guía para los docentes (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2009. París SP 07, Francia: UNESCO. UNESCO. (2010). Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para docentes. Francia. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf VI Informe del Cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Ley Nº 28983 Zambrano, M. (2012). Nudos Críticos. Recuperado de https://es.scribd.com/document/100653822/nudos-criticos

110

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA

111