90199873 Cartel de Des Diversificacion Curricular

DIVERSIFICACIÓN DE ACUERDO AL DCN 2009 ÁREA: COMUNICACIÓN III CICLO (1er.GRADO) CAPACIDADES CONOCIMIENTOS COMPETENCIA

Views 51 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIVERSIFICACIÓN DE ACUERDO AL DCN 2009

ÁREA: COMUNICACIÓN III CICLO (1er.GRADO) CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMPETENCIAS

ACTITUDES

Reglas de juego y consignas.

1.1. 1. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y 1.2. experiencias, y escucha con respeto cuando interactúa con otros, 1.3. mostrando comprensión de mensajes sencillos en su lengua originaria y en 1.4. castellano.

2. COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Escucha y comprende mensajes sencillos, opinando

sobre sus experiencias, intereses personales.

inquietudes

e

Narra hechos personales, cercanos o fantásticos utilizando expresiones sencillas. Describe personas, animales y lugares que conoce, con claridad y usando nuevo vocabulario. Se expresa con pronunciación, entonación y gestos adecuados de acuerdo con las situaciones de su entorno.

Muestra respeto al escuchar a los demás, solicita la La descripción: características palabra para intervenir, físicas de personas, animales y responde con cortesía, etc. lugares. Se expresa con Narraciones: fantásticas (cuentos espontaneidad demostrando de hadas, de magia, de humor, seguridad, confianza y entre otros); literarias satisfacción. (trabalenguas, rimas y adivinanzas). Demuestra respeto frente a las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las La pronunciación, la entonación y suyas. gestos. Practica un diálogo abierto y Trabalenguas, rimas, poesías. respetuoso.

1.5.

Expresa con claridad lo que piensa y siente sobre el tema propuesto según la unidad didáctica.

1.6.

comunicativas: Formula y responde preguntas sencillas y comenta Situaciones programas de televisión, radio y en torno a información básica de sí mismo. diálogos.

2.1

Reconoce a partir de indicios la intención del texto Los propósitos de que se le presenta: entretenimiento, información. entretener e informar.

Comprende textos 2.2 narrativos y descriptivos de estructura sencilla, a partir de sus experiencias previas, los reconoce como fuente de 2.3 disfrute y conocimiento

lectura: Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee. Infiere el significado y la función de las palabras y Tipos de textos: narrativos, frases a partir de las relaciones que establece descriptivos, informativos, Elige libremente textos de su entre ellas. instructivos. Comparaciones de interés y disfruta de leerlos. textos según estructura y función. Escucha con atención e Formula y comprueba la hipótesis sobre el Técnicas sencillas de predicción, interés a los demás. contenido de un texto corto. anticipación e inferencia.

de su entorno inmediato. Textos cortos: noticias, artículos informativos sencillos, recibos de compra y venta, entre otros.

3. PRODUCCIÓN DE TEXTOS

2.4

Lee textos con imágenes, vocabulario y estructuras Lecturas: cuentos, sencillas (cuentos, poemas, etc.). fábulas, etc.

2.5

Identifica la relación entre grafías y fonemas al Formas de lectura: oral y leer letras, frases, palabras o expresiones de uso silenciosa. cotidiano: sonido inicial y final. La lectura por placer: estrategias para organizar la práctica lectora en casa.

2.6

Opina sobre el texto teniendo en cuenta sus Significado de palabras por el experiencias previas sobre la forma, el contenido y contexto. Familia de palabras. el propósito del texto que lee.

2.7

Reconoce los personajes e ideas principales de un Contenido del texto: texto al leerlo. hechos, personajes.

3.1

Produce textos en situaciones comunicativas Etapas de la producción de textos: planificación, escritura, identificando: a quién, qué y para qué escribe. revisión y reescritura. Expresa con claridad las ideas en el texto que Estructura y secuencia lógica de textos narrativos, descriptivos, escribe, siguiendo una secuencia. informativos o instructivos

Produce textos cortos de tipo narrativo y 3.2 descriptivo a través de los cuales comunica sus experiencias, intereses, deseos y necesidades 3.3 utilizando los elementos

poemas,

ideas,

Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal. Demuestra seguridad confianza al escribir.

y

y ortografía: Escribe con facilidad, según su nivel de escritura: Gramática nombres, cuentos, rimas y textos cortos; para sustantivos, adjetivos y verbos; Se interesa por conocer y

lingüísticos adecuados y expresa satisfacción, con lo que escribe.

3.4

3.5

Revisa y corrige con ayuda sus escritos para mejorar el sentido y forma (normas de gramática y Estrategias para la producción de ortografía) del texto, comunicando su parecer un texto: normas de gramática y sobre lo que escribió y cómo lo hizo. ortografía.

3.6

Hace uso de mayúsculas en las oraciones al iniciar y Uso de la mayúscula. del punto final al terminar.

ÁREA: MATEMÁTICA III CICLO ( 1er.GRADO ) CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMPETENCIAS 1. NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES

describir características de personas, animales y pronombres personales, objetos a partir de situaciones de su vida cotidiana. concordancia entre género y número; coma; signos de interrogación y admiración; mayúsculas, al inicio de un texto, un párrafo, una oración y en nombres propios; tildación de palabras de uso cotidiano. Escribe sus textos utilizando conectores cronológicos que apoyen la secuencia lógica de los Conectores cronológicos (ahora, mismos: ahora, después, finalmente. después y finalmente)

1.1

Resuelve problemas de 1.2 situaciones cotidianas en las que identifica relaciones numéricas realizando con 1.3 autonomía y confianza, operaciones de adición y

Clasifica objetos identificando criterios que los caracterizan a: “todos”, “algunos”, “ninguno” de ellos. Interpreta el criterio de seriación de elementos de un conjunto.

producir libremente diversos tipos de texto. Es tolerante y persevera al corregir sus escritos. Se alegra con sus logros en la escritura autónoma.

ACTITUDES

Cuantificadores: todos, algunos, Muestra curiosidad ninguno. buscar patrones.

Criterios de clasificación de objetos: color, Seriación de objetos. Identifica y representa colecciones de objetos con Cardinal de una colección. su cardinal. Relación “más que”, “menos qué”, “tantos como”, en colecciones de

por

Muestra predisposición por el uso del lenguaje simbólico y gráfico. Muestra confianza

autonomía y al efectuar

sustracción con números de hasta de tres cifras. 1.4 1.5

1.6

1.7

1.8 1.9 1.10

1.11 1.12

1.13

1.14

1.15

objetos. cálculos de Identifica números ordinales con la posición de Ordinal de un elemento en una sustracción. objetos en una secuencia. colección. Identifica la relación “mayor que”, “menor que” o Ordenamiento de números de “igual que” y ordena números naturales de hasta hasta dos cifras. dos cifras en forma ascendente o descendente. Interpreta, codifica y representa un número Valor posicional en números de natural de hasta dos dígitos. hasta dos cifras: Unidad, Decena. Sumandos en un número de hasta Interpreta y representa la adición de números y dos cifras. calcula su suma con resultado menor de hasta dos cifras. Adición de números: juntar, Calcula mentalmente la suma de dos números agregar, avanzar. naturales cuyo resultado sea de hasta dos cifras. Adición de números con resultado Resuelve problemas de adición de números de hasta dos cifras. naturales con resultados de hasta dos cifras. Sustracción de números: separar, Interpreta y representa la sustracción de números quitar, retroceder. naturales de hasta dos cifras y calcula su diferencia. Sustracción de números de hasta Resuelve problemas de sustracción de números dos cifras, sin canjes. naturales de hasta dos cifras, sin canjes. Operaciones combinadas de Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción. adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras. Doble, triple y mitad de un Resuelve problemas que implican la noción de doble, número menor que 20. triple y mitad de números naturales menores que 20. Equivalencias y canjes con Identifica el valor de las monedas y billetes monedas de: S/. 1,00, S/. 2,00 y S/. 5,00. del sistema monetario nacional. Secuencias gráficas y numéricas. Interpreta secuencias numéricas y gráficas.

Patrones aditivos.

adición

y

2. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN • Resuelve situaciones cotidianas que requieran de la medición y comparación de atributos mensurables de objetos y eventos, y las comunica utilizando lenguaje matemático. • Resuelve problemas, con autonomía y seguridad, cuya solución requiera de relaciones de posición y desplazamiento de objetos en el plano.

2.1

Establece relaciones entre objetos de su entorno y Formas geométricas básicas: Es creativo al representar formas geométricas. rectángulo, triángulo, cuadrado, figuras y formas círculo, cubo, cilindro y esfera. geométricas.

2.2

Identifica, interpreta y grafica posiciones y Posición y desplazamiento de desplazamientos de objetos en el plano. objetos en el plano: a la derecha, a la izquierda, delante de, detrás de, arriba, abajo, dentro, fuera, encima, debajo.

2.3

2.4 2.5 2.6 2.7

Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación, atributos, rasgos, características de los objetos. Identifica líneas rectas y líneas curvas, abiertas y cerradas. Mide y compara longitudes de objetos haciendo uso de unidades arbitrarias. Interpreta secuencias de actividades cotidianas según referentes temporales. Resuelve problemas que involucran la noción de longitud de un objeto.

Ubicación de un relación con otros.

objeto

en

Líneas rectas y curvas.

Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas y comunicarlos. Disfruta de sus logros al resolver problemas. Disfruta al descubrir figuras geométricas en elementos de su entorno.

Unidades arbitrarias de longitud. Referentes temporales: antes, durante, después. Noción de longitud de un objeto.

3. ESTADÍSTICA

Interpreta relaciones Representa datos en tablas simples de situaciones Tablas de datos. cotidianas. entre dos variables, en Gráfico de barras. situaciones de la vida real y Interpreta la relación entre variables organizadas en tablas. las valora utilizando el lenguaje gráfico.

PERSONAL SOCIAL III CICLO (1er. GRADO)

Valora el uso de las tablas para presentar información. Muestra interés por comunicar información utilizando lenguaje gráfico.

COMPETENCIAS 1. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

CAPACIDADES

1.1. 1.2. 1.3.

• Reconoce sus 1.4. características 1.5. personales, y demuestra 1.6. respeto a sí mismo y hacia los demás en la convivencia cotidiana. 1.7. • Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se identifica con ellas y cumple sus responsabilidades como miembro de una familia, escuela y comunidad.

1.8.

1.9. 1.10.

CONOCIMIENTOS

Identidad y autoestima • Identidad personal: Reconoce y valora sus características corporales. Identifica su derecho a tener un nombre y a una características físicas; gustos y preferencias, intereses, nacionalidad. y emociones. Expresa sus intereses, sentimientos y emociones en sentimientos Historia personal. diversas situaciones cotidianas. Practica acciones de cuidado e higiene de su cuerpo. • Higiene personal: lavado de manos y dientes. Reconoce sustancias saludables y dañinas. Identifica y evita situaciones que pueden causarle • Alimentos saludables y dañinos. daño en la vida cotidiana.

ACTITUDES Demuestra respeto hacia sí mismo y hacia las otras personas. Demuestra actitudes solidarias ayudando a sus compañeros de aula. Respeta tránsito.

las

señales

de

Respeta y cuida los bienes y Describe los roles de los miembros de su familia y Familia • La familia. Roles de sus espacios públicos. se reconoce parte de ella. Reconoce su derecho a recibir afecto, cuidado y miembros. Responsabilidades en el cuidado y protección de sus padres. protección de los niños. Normas de convivencia en la familia. Historia familiar. • Prevención de accidentes en el Describe las funciones de las personas que laboran hogar. Escuela en la escuela. Identifica y cumple las normas de convivencia en el • Funciones que cumplen sus miembros. aula y participa en su elaboración. Ambientes importantes de la escuela. Relaciones de amistad, compañerismo y cooperación. • Normas de convivencia en el aula. • Medidas de prevención de

1.11. 1.12. 1.13. 1.14

2. COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS.

2.1

• Se orienta en el espacio 2.2 y en el tiempo y reconoce las características geográficas de su 2.3 contexto local y del Perú, apreciando su diversidad. 2.4 • Reconoce y aprecia hechos significativos de su historia personal, familiar, local y de la historia del Perú.

2.5

Identifica y valora los servicios que prestan las instituciones públicas de la comunidad local. Identifica los bienes y servicios públicos y privados. Identifica y aprecia las tareas que realizan los trabajadores en la comunidad. Reconoce y respeta las señales de tránsito.

Identifica y utiliza puntos de referencia espacial en el contexto donde vive y reconoce nociones temporales básicas.

Describe y aprecia las características geográficas de su localidad, identificando los elementos naturales. Identifica y valora las regiones naturales del Perú. Identifica los fenómenos naturales que se producen en su medio local y señala lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela, para casos de emergencia.

Identifica y aprecia las manifestaciones culturales de su localidad.

accidentes en el aula. Comunidad • Instituciones públicas que prestan servicios básicos en la comunidad: posta médica, comisaría, colegios, etc. Trabajadores de la comunidad. • Clasificación de los bienes y servicios de acuerdo a la pertenencia: públicos y privados. • Normas y señales de tránsito en la comunidad. Orientación espacio-temporal • Puntos de referencia espacial: cerca-lejos; encimadebajo; izquierda derecha; arriba- abajo; delante-detrás. • Nociones temporales: día, mes, año; mañana, tarde y noche. Diversidad geográfica del Perú • Regiones naturales del Perú: mar, costa, sierra y amazonía. Flora y fauna representativa de cada región. Gestión de riesgos • Fenómenos naturales que ocurren en la localidad. Lugares de seguridad, en el hogar y la escuela, para casos de emergencia. Conservación del patrimonio natural y cultural • Manifestaciones culturales de la

Hace uso responsable de los lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela, en casos de emergencia. Expresa su aprecio por los personajes más representativos de la historia del Perú. Demuestra respeto y aprecio por los símbolos patrios.

2.6

2.7 2.8

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE – III CICLO (1er.GRADO) CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMPETENCIAS 1. CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

Identifica hechos significativos de su historia localidad: arte, tradiciones, personal y familiar. costumbres, idiomas. • Fiestas cívicas en la comunidad: aniversario de la independencia del Perú y otras fiestas cívicas de la comunidad local. Hechos y personajes significativos de la historia del Identifica y aprecia personajes representativos y Perú hechos significativos de la historia del Perú. • Personajes representativos de Reconoce los símbolos patrios como expresión de la historia del Perú: Manco Cápac, nuestra identidad nacional. Pachacútec, José de San Martín y Simón Bolívar. • Fundación del Tahuantinsuyo. • Proclamación de la Independencia del Perú. • Símbolos patrios: Escudo Nacional y creación de la Bandera Nacional, significado e importancia.

1.1

Identifica las diversas 1.2 partes del cuerpo humano

Estructura y funciones del cuerpo humano • Órganos de los sentidos: cuidados. Identifica los órganos de los sentidos y los cuida. • Locomoción: en seres humanos y Diferencia las formas de locomoción de los seres animales terrestres y acuáticos • Articulaciones, huesos y humanos y de los animales terrestres y acuáticos.

ACTITUDES Se cuida de afecciones y accidentes. Toma decisiones para consumir alimentos nutritivos locales.

y su funcionamiento, 1.3 desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud. 1.4 1.5

1.6

2. SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

2.1 2.2

Reconoce y valora la diversidad ecológica existente en el país y 2.3 desarrolla hábitos de cuidado y protección para 2.4 la conservación del medio ambiente. 2.5

Localiza las articulaciones, huesos y músculos que músculos. intervienen en el movimiento de seres humanos y • Formas de locomoción de seres animales, y los representa en modelos. humanos y animales. Modelos articulados. • Alimentos de la localidad. Identifica los alimentos de la localidad. • Partes del cuerpo. Identifica similitudes y diferencias en las partes • Rasgos fisonómicos de personas del cuerpo y rasgos fisonómicos entre las personas de igual o de diferente sexo, de de igual o de diferente sexo, y entre miembros de una familia o de familias una familia o familias diferentes. diferentes: semejanzas y diferencias. Tecnología y salud • Enfermedades comunes de la Registra las enfermedades más comunes de la localidad. Formas de prevención. localidad; y practica formas para prevenirlas: • Agua apta para el consumo consumo de agua segura y otros. humano.

Identifica plantas y animales de su entorno en sus hábitats. Registra en tablas, plantas y animales, y las características de sus hábitats: iluminados, sombríos, secos, húmedos, fríos, tibios.

Reconoce las diferentes plantas y animales nativos de su localidad. Clasifica animales y plantas de su localidad por sus características.

Organiza muestrarios de plantas, flores, hojas, semillas y frutos; y almácigos con diferentes

Ecosistema • Hábitat (lugares donde viven) de plantas y animales. Características: iluminados, sombríos, secos, húmedos, fríos, tibios. • Tablas de registro. Biodiversidad • Plantas y animales nativos de la localidad: características. • Animales y plantas de la localidad: características. Tecnología y conservación de la vida • Técnicas para la elaboración de muestrarios y almácigos. • Técnicas de crianza y de cuidado

Tolera y diferencias.

acepta

las

Practica el consumo de agua segura.

Reconoce la importancia de los seres vivos y propone cómo cuidarlos. Respeta y protege a los seres vivos y sus hábitats. Practica hábitos saludables en plantas y animales.

2.6

3. MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

3.1

Identifica los cambios que se producen en el 3.2 mundo físico valorando su importancia para la vida. 3.3

semillas, tipos de suelos (húmedos o secos) y y protección de animales menores y plantas. mascotas. Técnicas de cultivo de Aplica técnicas de cuidado y protección de animales plantas de su entorno. menores y mascotas y de plantas de su entorno.

Identifica características de los materiales de su entorno: estado físico, color, olor, dureza. Clasifica materiales de su entorno, según sus características, utilizando criterios arbitrarios y establecidos. Explora diferentes formas de producir cambios en las características del agua, el aire y el suelo.

3.4

Prepara mezclas de sólidos y líquidos coloreados.

3.5

Verifica los efectos de la luz y el calor del sol en el color y estado físico de los materiales sólidos y líquidos y realiza aplicaciones en la construcción de utensilios que protejan de la radiación solar. Identifica tomacorrientes, artefactos conectados y zonas de peligro de descargas eléctricas en el hogar y la escuela. Previene a otros de su peligro.

3.6

3.7

Deduce que hay variaciones al producir sonidos en diferentes medios: al aire libre, en el aula, en una

Materia y cambios • Materiales: características de los: estado físico, color, olor, dureza. • Criterios arbitrarios y establecidos de clasificación de los materiales. • El agua, el aire y el suelo: características, formas de producir cambios. • Mezclas: mezclas de sólidos y líquidos coloreados: pastas para modelar, pinturas, refrescos con diferentes sabores y colores. Energía: fuentes, trasmisión y transferencia • La luz y el calor: efectos en el color y estado físico de los materiales. Protectores de calor y luz solar: sombrillas y otros. • Electricidad: formas de uso en la escuela y la casa. • Descargas eléctricas: zonas de peligro en el hogar y la escuela. • Estrategias de prevención de peligros de descarga eléctrica. • Sonido: sonidos del ambiente. Variaciones de intensidad de

Manifiesta curiosidad explorar su entorno.

al

Participa en el cuidado y protección del ambiente. Practica hábitos de seguridad frente a diferentes peligros en áreas de riesgo. Previene los efectos de la exposición a los rayos solares.

caja y otros.

3.8

Identifica diferentes formas de mover los cuerpos: por tracción, por empuje, con su cuerpo o con otros cuerpos.

3.9

Identifica las características de diferentes tipos de suelos de su localidad: color, olor, retención de agua y aire para su uso productivo. Investiga acerca de los inventos: utensilios y herramientas ancestrales y modernas para trabajar el suelo.

3.10

3.11 3.12

Resuelve problemas de contaminación ambiental por residuos sólidos en la escuela. Practica hábitos saludables en el cuidado del agua.

ÁREA: ARTE - III CICLO (1er. GRADO) CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMPETENCIAS

1. Expresión artística:

1. EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Expresa espontaneidad y creatividad vivencias,

sonidos en diferentes medios: aire libre, aula, en una cajas y otros. Fuerza y movimiento • Movimiento. Producción de movimiento en los cuerpos: por tracción y empuje. Móviles impulsados por tracción o por empuje. La tierra, sus características • El Suelo. Características de tipos de suelos: color, olor, retención de agua. • Inventos: utensilios y herramientas ancestrales y modernos para trabajar el suelo. Tecnología y conservación del ambiente • Contaminación ambiental: problemas en la escuela; técnicas para el cuidado del agua y manejo de residuos sólidos: reducción, reuso, reciclaje.

1.1 con

sus ideas, 1.2

ACTITUDES

Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como Expresa de manera espontánea vivencias, Artes visuales: Dibujo, pintura, parte de su auto-aprecio. sentimientos y situaciones imaginarias a través del collage, modelado y construcción. dibujo y la animación de objetos (muñecos, títeres). Línea, forma y color. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus Explora y experimenta con materiales de expresión compañeros y de los artistas.

sentimientos y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar 1.3 los elementos del arte vivenciándolos con placer. 1.4

2. APRECIACIÓN ARTÍSTICA

gráfico plástica; con objetos sonoros del entorno; con su voz, gestos, posturas y movimientos corporales. Representa formas, objetos y personajes de su entorno a través del dibujo, pintura, collage, modelado y construcción. Imita y representa objetos, personas y animales de su medio con gestos, voz, movimientos y desplazamientos; animando objetos; percutiendo sonidos y ritmos con objetos sonoros del entorno.

Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Gesto, postura, expresión vocal. Danza: Expresión corporal y Se desplaza por el espacio siguiendo ritmos danza. Movimientos y sencillos e imitando diferentes personajes y desplazamientos en el espacio en eventos de la naturaleza. diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Movimientos rítmicos. Música: Canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, Entona y acompaña canciones, rondas y cuentos melodías, canciones. sonoros percutiendo sonidos con su propio cuerpo y objetos sonoros del entorno.

Percibe, observa y se expresa acerca de las 1.5 características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros, y las manifestaciones artísticas presentes en 1.6 su medio familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y 2. Apreciación artística: preferencias. 2.1.

2.2.

Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno natural y cultural.

Observa y describe las características visuales, sonoras y cinéticas (de movimiento) de elementos naturales y objetos de su entorno. Describe su producción artística y expresa lo que le gusta de ella y cómo se sintió al realizarla.

Construcción de instrumentos de percusión. El entorno natural y los ambientes construidos como fuente de percepción y apreciación: paisajes, edificaciones, plazas, áreas de cultivo, parques, monumentos arqueológicos;

Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad. Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos. Se identifica con manifestaciones artístico culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta.

2.3.

Reconoce y describe diversas producciones manuales y artísticas desarrolladas en el entorno familiar o comunitario.

2.4.

Observa el proceso seguido en la producción creativa de un artista o cultor del arte de su entorno (músico, artesano, pintor, actor, danzante, cantor, escultor, tejedor).

ferias, galerías, museos, talleres, iglesias. Tipos de líneas, formas, colores, movimientos y sonidos presentes en elementos naturales, objetos y creaciones artísticas del entorno. Creaciones manuales y artísticas presentes en el entorno familiar y comunitario: tejidos, confecciones, bordados; repujados, tallados; dibujo, pintura, cerámica, mates, retablos; canto, música, danzas, bailes, pasacalles; teatro, clown, títeres, cuenta cuentos.

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA III CICLO (1er GRADO) COMPETENCIAS 1. FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la creación del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con él.

CAPACIDADES 1.1.

1.2. 1.3.

1.4.

Identifica el gran amor de Dios Padre, a través del cariño de todos quienes lo rodean.

CONOCIMIENTOS

Dios se manifiesta en todo lo creado. Historia de la salvación: Dios promete un Salvador. Reconoce que todo lo que existe: la naturaleza, los El valor del trabajo diario y el seres y todo el universo han sido creados por Dios. cuidado de la obra de Dios. Identifica que Dios Padre envía a su Hijo Jesús, La naturaleza fuente de vida. para salvarlo del mal, que nace pobre y tiene una Todos son hermanos en Cristo familia humana: José y María. Jesús. Acepta el amor de Dios expresado en la venida de Jesucristo Amigo y Salvador. Cristo como Salvador. Jesús pide que todos sean sus amigos y lo sean entre todos. María ejemplo de sencillez.

ACTITUDES Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas mediante la oración así como la participación en celebraciones. Valora y naturaleza.

respeta

la

Muestra confianza agradecimiento a Dios.

y

2. TESTIMONIO DE VIDA Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida.

2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

Agradece al cariño que recibe, con gestos, palabras, oraciones, canciones y expresiones de amor. Agradece a Dios por tener a Jesús como amigo y Salvador. Asume el trabajo como colaboración en la obra creadora de Dios Padre. Celebra en familia la llegada del Salvador.

El amor de Dios a todos. Respeto a toda forma de vida. La persona es única e irrepetible. Vivencia de valores cristianos en la comunidad: amor, solidaridad, respeto, colaboración. La alabanza y las gracias a Dios Padre por el trabajo. La celebración de la amistad de Jesús.

Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas. Valora y naturaleza.

respeta

la

Muestra confianza agradecimiento a Dios.

y

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA III CICLO (1er GRADO) COMPETENCIAS 1. COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD

CAPACIDADES 1.1. 1.2. 1.3.

Comprende su cuerpo de 1.4. forma integral, lo utiliza en la ejecución de 1.5. actividades físicas sencillas, valorándolas como medios para cuidar su salud.

Utiliza su cuerpo como totalidad en la realización de actividades lúdicas. Identifica la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en juegos sencillos. Identifica la respiración en estados de reposo y movimiento. Identifica y reproduce posturas corporales sencillas. Reconoce las partes de su cuerpo en actividades motrices sencillas.

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

Gimnasia básica y salud • Noción del cuerpo como totalidad. • Noción de las capacidades físicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia. • Nociones elementales del sistema circulatorio y respiratorio. • Respiración y postura corporal: situación de reposo. • Nociones sobre alimentación e hidratación. • Medidas de seguridad sencillas y prevención de accidentes durante la práctica.

Disfruta de la práctica de actividades físicas. Muestra práctica físicas.

interés por la de actividades

Cuida su cuerpo y el de los otros.

2. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA

2.1.

2.2.

Domina su cuerpo y utiliza sus posibilidades de 2.3. movimiento para resolver tareas motrices simples, 2.4. orientarse en el espacio y en el tiempo, expresarse corporalmente y manipular objetos; mostrando espontaneidad en su actuar.

3. CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIO MOTRIZ

3.1.

Participa y establece 3.2. relaciones sociales adecuadas con sus compañeros, al realizar actividades lúdicas y 3.3. recreativas; respetando reglas sencillas.

Motricidad, ritmo y expresión Reconoce la lateralidad en su cuerpo • El esquema corporal. • Lateralidad: lado derecho e experimentando con diferentes actividades. izquierdo. Identifica y utiliza conceptos de ubicación espacial • Ubicación espacial: lejos, cerca, arriba, abajo, delante, atrás, básicos al realizar movimientos y desplazamientos. alrededor. Explora su coordinación motora fina y gruesa en • Ubicación temporal: antes, durante, después. actividades motrices. Experimenta su propio ritmo en actividades • Actividades rítmicas sencillas: rítmicas sencillas. rondas.

Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar. Participa activamente en las tareas de movimiento. Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos.

Los juegos Disfruta participando en el Identifica y practica reglas en diferentes tipos de • Los juegos motores, sensoriales juego. y de expresión. juegos en equipo. Respeta reglas simples de Reconoce y practica juegos tradicionales sencillos • Los Juegos Tradicionales de la juego. comunidad. de su comunidad, respetando a sus compañeros. Participa aceptando la • Normas de juego sencillas. presencia de los otros. Se organiza con sus compañeros para desarrollar • Actividades lúdicas y actividades lúdicas en el medio natural. recreativas en el medio natural.

ÁREA: COMUNICACIÓN – III CICLO (2do.GRADO) CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMPETENCIAS 1. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

1.1.

Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, y escucha con respeto cuando 1.2. interactúa con otros, mostrando comprensión de mensajes sencillos en 1.3. su lengua originaria y en castellano.

1.4.

1.5.

ACTITUDES

Narra cuentos, fábulas e historias utilizando Textos narrativos: expresiones y oraciones sencillas. fábulas e historias

cuentos, Respeta a los demás; solicita y espera su turno para hablar. Narraciones: fantásticas (cuentos de hadas, de magia, Muestra seguridad y de humor, entre otros); confianza en sí mismo al literarias (trabalenguas, rimas comunicarse. y poemas).

Es tolerante a las la opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas. Incorpora en sus descripciones las La descripción: características características de personas, animales, físicas de personas y lugares. Practica un diálogo lugares y objetos de su entorno, con orden, La conversación: inicio, abierto y respetuoso. utilizando expresiones claras. desarrollo y cierre. Pronuncia y entona de acuerdo con el texto La pronunciación que lee. entonación.

Argumenta sus ideas con opiniones sobre las experiencias, intereses e inquietudes que tiene.

y

Trabalenguas, rimas, poesías. Se expresa con espontaneidad en Situaciones comunicativas: conversaciones y diálogos sobre temas de su programas de televisión, radio, interés o actividades cotidianas. conversaciones, exposiciones.

Responde con cortesía en diversas situaciones comunicativas cotidianas.

2. COMPRENSIÓN DE TEXTOS

2.1.

Comprende textos narrativos y descriptivos de estructura sencilla, a partir de sus experiencias previas, los reconoce como fuente de disfrute y 2.2. conocimiento de su entorno inmediato. 2.3

Selecciona intereses.

el

texto

a leer

según

sus Los propósitos de lectura: entretener, informar, entre otros. Tipos de textos: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos. Comparaciones de textos según estructura y función.

Formula hipótesis de lectura a partir del Técnicas título, resumen y figuras y las comprueba predicción, inferencia. releyendo el texto.

sencillas anticipación

Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee. Se interesa por leer diversos formatos de texto.

Muestra agrado, interés de y autonomía cuando lee. e

Lee con satisfacción textos de su cortos: noticias, preferencia. Infiere el significado y la función de las Textos informativos palabras en oraciones a partir de las artículos sencillos, índices, recibos de relaciones que establece entre ellas. compra y venta, entre otros. Formas de lectura: oral y silenciosa. El diccionario: significado de palabras por el contexto. Familia de palabras.

2.4

Lee en forma oral o silenciosa textos de su interés, infiriendo significados, distinguiendo elementos formales e identificando la secuencia y contenido.

2.5

Lee textos descriptivos y narrativos La lectura por placer: pautas para organizar la práctica identificando las ideas principales. lectora en casa.

2.6

Lee textos en diferentes formatos: cuadros, Forma del texto: extensión, recetas, afiches, artículos, etc.; e identifica tipo de letra, organización de las ideas principales. párrafos, versos, ilustraciones, entre otros.

2.7.

Opina, teniendo en cuenta sus experiencias previas, sobre la forma y el contenido de un texto leído, explicando con sus propias palabras sobre el mismo.

3.1.

Produce textos teniendo en cuenta: Tipos de textos: informativos Demuestra su interés y destinatario, propósito y mensaje; así como e instructivos. satisfacción por escribir identificando los pasos necesarios para la para diferentes construcción de un texto. destinatarios.

3. PRODUCCIÓN DE TEXTOS Produce textos cortos 3.2 de tipo narrativo y descriptivo a través de los cuales comunica sus experiencias, intereses, deseos y necesidades utilizando los elementos 3.3 lingüísticos adecuados y expresa satisfacción, con lo que escribe.

Contenido del texto: ideas, hechos, personajes, escenarios. Esquemas sencillos para organizar la información

Escribe y lee para corregir y mejorar el Etapas de la producción de textos: planificación, escritura sentido de lo que quiere comunicar. o textualización, revisión y reescritura o edición.

Escribe textos narrativos y descriptivos sobre situaciones cotidianas, empleando conectores lógicos para organizar con coherencia la secuencia de sus escritos: también, además.

Conectores lógicos (porque, también, además, y entonces). Estrategias para la elaboración de planes o esquemas de escritura. Etapas del proceso de producción. Gramática

y

ortografía:

Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal. Tiene iniciativa para producir sus propios textos. Comparte con seguridad y confianza los textos que produce.

3.4

3.5

Revisa y corrige sus escritos para mejorar el sentido y forma del texto producido; usa el punto y las mayúsculas, no solo al iniciar una oración sino al usar nombres propios.

sustantivos, adjetivos y verbos; pronombres personales y posesivos, concordancia entre género y número; punto seguido y coma enumerativa; signos de interrogación y admiración; mayúsculas, al inicio de un texto, un párrafo, una oración y en nombres propios; tildación de palabras de uso cotidiano.

Estructura y secuencia lógica textos narrativos, Escribe textos con originalidad, donde de incorpora personajes; cambiando el descriptivos, informativos o escenario, las acciones y el final de los instructivos. Vocabulario: palabras que mismos. expresan acción, sirven para nombrar, caracterizar, modificar, complementar, conectar, relacionar.

Es tolerante y persevera al corregir sus escritos. Disfruta con sus producciones.

ÁREA: MATEMÁTICA - III CICLO (2do.GRADO) COMPETENCIAS 1. NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES

INDICADORES 1.1.

Resuelve problemas de 1.2. situaciones cotidianas en las que identifica relaciones numéricas realizando con autonomía y confianza, operaciones 1.3. de adición y sustracción con números de hasta de tres cifras. 1.4.

1.5.

1.6.

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

Identifica el antecesor y sucesor de un Antecesor y sucesor de un Muestra curiosidad por número de hasta dos cifras. buscar patrones y número natural de hasta dos cifras. regularidades. Valor posicional de los dígitos Interpreta y representa números de hasta tres cifras y expresa el valor posicional de en números naturales de hasta Muestra predisposición por el uso de lenguaje sus cifras en el sistema de numeración tres cifras. simbólico y gráfico. decimal. Interpreta relaciones “mayor que”, “menor Ordenamiento de números de Muestra autonomía y confianza al efectuar que”, “igual que” y ordena números naturales hasta tres cifras. cálculos de adición y de hasta tres cifras en forma ascendente y sustracción. descendente. Identifica e interpreta patrones aditivos Patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras. con números naturales de hasta dos cifras. Propiedades conmutativa y Interpreta las propiedades conmutativa y asociativa de la adición. asociativa de la adición de números naturales. Adición de números naturales Calcula mentalmente la suma y la diferencia de hasta tres cifras. con números de dos números naturales de hasta dos Sustracción naturales de hasta tres cifras.

1.7.

cifras. Sumandos de un número de Resuelve problemas de adición y sustracción hasta tres cifras. con números naturales de hasta tres cifras.

1.8.

Expresa un número natural de hasta tres cifras como el resultado de su descomposición aditiva.

1.9.

Expresa un número de hasta dos cifras, Doble, triple y mitad de un como el doble, triple, o mitad de otro. número natural de hasta dos cifras. Resuelve problemas que implican la noción de doble, triple y mitad de números naturales de hasta dos cifras.

1.10.

1.11.

Interpreta el significado de la multiplicación Multiplicación a partir de sumas sucesivas con números de sucesivas. hasta dos cifras.

por

sumas

1.12.

Interpreta y formula secuencias finitas de 2 Secuencias finitas con razón en 2, de 5 en 5, de 10 en 10, con números de aritmética 2; 5; 10. hasta dos cifras.

1.13. Resuelve problemas sencillos Equivalencias y canjes con relacionados con el sistema monetario monedas y billetes en el sistema monetario nacional. nacional.

2. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN • Resuelve situaciones cotidianas que requieran de la medición y comparación de atributos mensurables de objetos y eventos, y las comunica utilizando lenguaje matemático. • Resuelve problemas, con autonomía y seguridad, cuya solución requiera de relaciones de posición y desplazamiento de objetos en el plano.

2.1.

Representa gráficamente y compara figuras Vértices y lados de figuras Muestra autonomía y geométricas planas, a partir de sus geométricas: rectángulo, seguridad al resolver elementos esenciales: vértices y lados. cuadrado, triángulo. problemas.

2.2.

Identifica, diferencia y relaciona las figuras Figuras planas en el prisma Muestra interés en planas y los sólidos que pueden conformar. recto, cubo, pirámide. seleccionar la unidad de medida. Identifica, interpreta y grafica posiciones de objetos respecto a otros. Composición de figuras geométricas. Resuelve problemas sobre posiciones y desplazamientos de objetos en el plano. Posiciones y desplazamientos de objetos y ejes de referencia. Mide objetos, superficies, tiempo, haciendo uso de diferentes unidades de medida. Longitud de objetos en m, cm.

2.3.

2.4.

2.5.

2.6.

Resuelve problemas que involucran medición y comparación de longitudes y superficies.

2.7.

Resuelve problemas que involucran la noción de área y perímetro de figuras Área en unidades arbitrarias. geométricas: triángulo, cuadrado y Perímetro. rectángulo.

2.8.

Calcula la duración de acontecimientos Referentes temporales: días, con referentes temporales: día, semana, semanas, meses.

hora, minutos. ESTADÍSTICA Interpreta relaciones entre dos variables, en situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico.

3.1. Interpreta y elabora esquemas de clasificación.

Tablas de doble diagrama de árbol.

entrada, Muestra confianza e interés por comunicar información utilizando lenguaje gráfico.

3.2.

Utiliza el cuadro de doble entrada y el diagrama de árbol como un modo de representar la información recogida.

3.3.

Interpreta y representa relaciones entre Gráficos de barras con datos datos numéricos en gráfico de barras en simples. cuadrículas.

3.4.

Identifica en situaciones ocurrencia de sucesos.

concretas

la

Ocurrencia de sucesos: “siempre”, “nunca”, “a veces”.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL - III CICLO (2do.GRADO) CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMPETENCIAS 1. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y 1.1. CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

1.2.

• Reconoce sus 1.3. características personales, y demuestra

Identidad y autoestima Reconoce sus características y cualidades • Características personales: físicas y sexuales; cualidades, personales, así como las de otras personas. habilidades; preferencias e intereses. Cuida y protege su cuerpo y su salud. • Cuidado del cuerpo e higiene Expresa sus intereses, preferencias, personal. sentimientos y emociones en diversas • Partida de nacimiento y

ACTITUDES Aprecia sus características y sus cualidades personales así como las de otras personas.

respeto a sí mismo y hacia los demás en la 1.4. convivencia cotidiana. • Reconoce a los 1.5. miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se 1.6. identifica con ellas y cumple sus responsabilidades como miembro de una familia, escuela y comunidad.

1.7.

1.8.

1.9.

1.10.

situaciones cotidianas. DNI. Identifica y evita situaciones que le pueden causar daño como el alcohol, tabaco e inhalantes. Describe las relaciones de parentesco entre Familia los miembros de su familia nuclear y extensa. • Familia nuclear y extensa. Relaciones de parentesco Reconoce y valora la responsabilidad que entre sus miembros. Rol de la tienen los padres de dar afecto, cuidado y familia en la formación de protección a sus hijos. vínculos de afecto. • Historia familiar. Sentimiento de pertenencia a un grupo familiar. • Prevención de accidentes en el hogar. Se identifica con su escuela e indaga sobre la historia de su creación. Escuela • Historia de la escuela. Reconoce y defiende sus derechos y cumple Identificación con el aula y con sus responsabilidades, en su entorno familiar la escuela. y escolar. • Derechos y responsabilidades en la escuela. Equidad de Género. • Normas de convivencia en el aula. Cuida y protege los ambientes y el mobiliario de su aula y su escuela como bienes públicos. Comunidad • Bienes y servicios públicos en Describe los problemas que afectan a la la comunidad.

Valora las actividades que realizan los miembros de su grupo familiar.

Demuestra actitudes de solidaridad, generosidad, respeto y responsabilidad en la escuela. Respeta los acuerdos y normas de convivencia y acepta responsabilidades en la organización del aula. Demuestra actitud de respeto hacia los bienes públicos de la

1.11.

2. COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS.

comunidad local y propone soluciones. comunidad. Identifica los medios de transporte en su • Problemas que afectan a la comunidad local y respeta las señales de comunidad. tránsito. • Medios de transporte. • Prevención de accidentes. Señales de tránsito.

2.1.

Ubica en el espacio personas, lugares, objetos y sucesos, utilizando puntos de referencia espacial y nociones temporales.

2.2. • Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce las características geográficas de su contexto local y del Perú, apreciando su 2.3. diversidad.

Expresa su aprecio por los hechos más significativos de su historia personal y familiar.

• Reconoce y aprecia hechos significativos de 2.4. su historia personal, familiar, local y de la

Describe y valora las características geográficas de las regiones naturales del Perú. Aplica conocimientos sobre los cuatro puntos cardinales para reconocer los límites del Perú.

Orientación espaciotemporal. • Técnicas de representación gráfica del espacio: maquetas y croquis. • Nociones temporales: antesdespués; secuencia, duración, comienzo y final. • Técnica de representación gráfica de acontecimientos de la vida cotidiana: línea de tiempo. Diversidad geográfica del Perú • Características geográficas Expresa su aprecio por de la Costa, Sierra y Amazonía: la diversidad geográfica relieve, clima, fl ora y fauna. del país. • Límites del Perú. Países limítrofes. Uso de puntos cardinales.

historia del Perú. 2.5.

2.6.

2.7.

2.8.

2.9.

Gestión de riesgos Distingue los peligros de los fenómenos • Desastres naturales en la Hace uso responsable naturales que se producen en su localidad e localidad. Medidas de de los lugares de identifica los lugares de seguridad, en la seguridad. seguridad en el hogar y escuela y la comunidad, en casos de en la escuela, en casos emergencia. de emergencia. Conservación del patrimonio natural y cultural Reconoce y valora el patrimonio natural y • Patrimonio natural y cultural cultural de su localidad y participa en su de la localidad: santuarios conservación. históricos y zonas de reserva natural. Biodiversidad. Identifica y valora las manifestaciones culturales en su comunidad local. Cultura local: arte, costumbres, tradiciones, idiomas.

Relata y representa los hechos más significativos de su historia personal, familiar y de la historia del Perú. Describe y explica acontecimientos importantes en cada una de las etapas de la historia del Perú.

Hechos y personajes significativos de la historia del Perú • Pre Inca: Caral y otras Aprecia los hechos más culturas. significativos de la • Incas: los incas legendarios e historia del Perú. históricos. • Conquista: los socios de la conquista. • Virreinato: el virrey Toledo “El organizador”. • Independencia: el sueño de

San Martín y la Proclamación de la Independencia. • República: un nuevo orden en el Perú. • Símbolos patrios: historia de su creación.

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE – III CICLO (2do.GRADO) CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMPETENCIAS 1. CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

1.1.

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su 1.2 funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud. 1.3.

ACTITUDES

Estructura y funciones del cuerpo humano Identifica las características y funciones de • Los sentidos, órganos de los Es curioso sentidos: características y los órganos de los sentidos. participativo. funciones; cuidados. Reconoce los huesos y músculos de las articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y los representa en modelos articulados.

• La locomoción del ser humano: huesos y músculos de las articulaciones móviles. Representación de modelos articulados.

Compara las formas de locomoción de los • La locomoción de animales seres humanos con las de animales vertebrados. • La locomoción de animales. vertebrados. • Recorrido de alimentos y el

y

1.4. 1.5.

Describe el recorrido de los alimentos y del aire en los seres humanos. Compara sus características y rasgos físicos con los de sus familiares y con los de otras personas de su entorno y elabora identikit de rostros.

1.6.

Mide y registra los cambios corporales: talla, peso, dentición y otros.

1.7.

Clasifica los alimentos en grupos, según necesidades: para crecer, energéticos ricos en vitaminas, para fortalecer huesos y músculos.

1.8.

Investiga las condiciones de higiene que deben reunir los alimentos aptos para el

aire en los seres humanos. • Rasgos físicos de las personas: características de miembros de una misma familia y de familias diferentes. Semejanzas y diferencias. • El desarrollo humano: cambios corporales en la talla, peso, dentición, estructura corporal y otros. • El identikit: técnicas de su manejo. Tecnología y salud • Los alimentos. Grupos de alimentos según necesidades: alimentos para crecer (carne, pescado, legumbres y huevos); alimentos ricos en vitaminas (frutas y verduras). Alimentos que dan energía (papa, fideos, pan, arroz y dulces), y alimentos para fortalecer huesos y músculos (leche y derivados). • Alimentos aptos para el consumo: condiciones de higiene.

Hace frente situaciones discriminación.

a de

Toma decisiones para dar prioridad a una alimentación saludable.

consumo. 1.9.

1.10.

2. SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

• La higiene personal: técnicas Aplica técnicas de: lavado de manos, cepillado de lavado de manos, cepillado Cumple normas para el de dientes y aseo personal. cuidado de su salud y su de dientes, aseo personal. • Enfermedades comunes. integridad. Identifica enfermedades comunes de la Formas de prevención. localidad y la región, y las formas de prevención. Ecosistema • Ecosistema: microsistema (como una maceta, un terrario un acuario un pedazo de jardín).

2.1.

Identifica los componentes con vida y sin vida de microsistemas (ecosistemas pequeños).

2.2.

Deduce los efectos en la germinación de semillas y el crecimiento de plantas, al variar • La germinación y el de plantas. las condiciones de suelo, humedad, luz; en crecimiento Variables (tipo de suelo, almácigos que elabora. humedad, luz y otras).

Reconoce y valora la diversidad ecológica existente en el país y desarrolla hábitos de cuidado y protección 2.3 Identifica animales y plantas nativas y exóticas Biodiversidad Reconoce la importancia para la conservación del • Plantas y animales: nativos y de (foráneas) de su localidad. la biodiversidad medio ambiente. exóticos de la localidad. nativa. 2.4 Clasifica semillas y frutos por sus • Semillas y frutos: características. características observables.

2.5

Tecnología y conservación de Diseña y construye muestrarios de semillas la vida Busca

con

curiosidad

2.6.

3.1.

3. MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Identifica los cambios que se producen en el mundo físico valorando su importancia para la vida.

de plantas nativas de su región y rotula con • El muestrario de semillas y datos que investiga: nombre, hábitat y otros. de plantas nativas de la región. La ficha técnica. Aplica técnicas de cuidado y protección de los animales y plantas de su entorno escolar y familiar. • Estrategias y técnicas de protección de animales y plantas.

Propone y comprueba diversas formas para la formación de mezclas y disoluciones.

3.2. Reconoce y mide la propiedad intensiva de masa.

Materia y cambios • Mezclas y disoluciones.

información sobre hechos u objetos que desea conocer. Cuida y protege a los seres vivos del entorno.

Cumple indicaciones de seguridad.

• Propiedad intensiva de masa.

de los 3.3. Identifica los cambios de los materiales en sus Características materiales del ambiente: Celebra la realización de características en la formación de mezclas y cambios de estado, masa, experimentos disoluciones: estado, color, olor, dureza. y sus unidades de masa, color, resultados. olor, dureza. 3.4.

3.5.

Deduce los efectos en las interacciones de materiales sólidos y líquidos con el calor.

• El calor. Efectos de las interacciones de materiales sólidos y líquidos con el calor.

Energía, fuentes, trasmisión Explora efectos de la luz en los cuerpos o el y transferencia ambiente: iluminación, color, día, formación • La luz. Efectos en los cuerpos o el ambiente: de sombras, noche.

iluminación, color, día, formación de sombras, noche.

3.5.

Identifica en la escuela, los lugares donde hay cables eléctricos o se conectan artefactos • Descargas eléctricas: zonas eléctricos y las zonas de riesgo de descargas de riesgo. eléctricas.

3.6.

Identifica los efectos de los imanes sobre materiales y sobre otros imanes. • Los imanes: propiedades magnéticas. Diseña y construye utensilios en los que aplica las propiedades magnéticas de los imanes. Efectos sobre materiales y otros imanes. Aplicaciones. Propone y comprueba formas para hacer reflejar el sonido en diferentes superficies. • El sonido: reflejo en diferentes superficies.

3.7.

3.8.

3.9.

Investiga los cambios en la forma de los cuerpos cuando se les aplica fuerzas, produciéndoles deformaciones y estiramientos.

3.10. Explora y describe la flotabilidad de los objetos.

Fuerza y movimiento • La fuerza. Cambios por acción de las fuerzas: deformaciones y estiramientos. • Flotabilidad de materiales.

La Tierra, sus 3.11. Identifica los materiales derivados de rocas y características restos de seres vivos existentes en • El suelo: tipos de suelos, su

diferentes tipos de suelo.

composición.

3.12. Identifica herramientas para trabajar el suelo. • Herramientas para trabajar el suelo. 3.13

3.14

Identifica las características y diferentes formas de uso del agua en la familia y la escuela y participa en acciones de cuidado y ahorro de agua. Explora la presencia de aire en el ambiente y sus características e importancia.

3.15. Identifica los problemas de contaminación ambiental en la localidad.

Tecnología y conservación del ambiente • El agua: usos en la familia y la escuela.

El

aire: características importancia.

e

Problemas de contaminación Evita contaminar el ambiental. agua, el aire y el suelo. 3.16 Practica el tratamiento de residuos sólidos. • Residuos tratamiento por reuso y reciclaje.

ÁREA: ARTE - III CICLO (2do. GRADO)

sólidos: reducción, Evita peligros que lo amenazan.

COMPETENCIAS 1. EXPRESIÓN ARTÍSTICA

CAPACIDADES

ACTITUDES

Expresión artística:

Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimientos y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer.

1.1.

1.2

Expresa de manera espontánea sus vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo, pintura, títeres y actuación.

2. APRECIACIÓN ARTÍSTICA

1.3

Representa situaciones cotidianas o imaginarias, haciendo uso combinado de diversos materiales de expresión gráfico plástica.

Percibe, observa y se expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros, y las manifestaciones

CONOCIMIENTOS

1.4

Explora y experimenta el espacio con su Danza: Expresión corporal y cuerpo, desplazándose libremente y danza. Movimientos y realizando movimientos corporales en desplazamientos en el espacio diferentes direcciones y niveles. en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Movimientos rítmicos.

Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su autoaprecio.

Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los Artes visuales: Dibujo, artistas. pintura, collage, modelado y construcción. Línea, forma y Demuestra interés en conocer e identificar las color. diversas características de su entorno natural y cultural.

Se interesa por conocer y apreciar las Representa situaciones cotidianas o Arte dramático: Juegos manifestaciones imaginarias interactuando con sus dramáticos, actuación, juegos artísticas de su compañeros: en juegos de roles, creando de roles, animación de objetos localidad. efectos sonoros con objetos e y títeres. Gesto, postura, instrumentos de percusión. Se interesa en las expresión vocal. producciones de sus

artísticas presentes en su medio familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias.

1.5. Baila y se desplaza al compás de canciones, ritmos, melodías y danzas conocidas.

Música: Canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, 1.6. Crea secuencias rítmicas usando su voz, canciones. Construcción de cuerpo, instrumentos y objetos sonoros. instrumentos de percusión. El entorno natural y los 1.7 Construye instrumentos de percusión con ambientes construidos como materiales del entorno. fuente de percepción y apreciación: paisajes, edificaciones, plazas, chacras, parques, monumentos arqueológicos; ferias, galerías, museos, talleres, iglesias. Apreciación artística: 2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

Observa y describe las características visuales, sonoras y cinéticas (de movimiento) de elementos naturales y objetos de su entorno expresando las sensaciones que le producen. Describe el proceso seguido en sus producciones artísticas y las de sus compañeros. Expresa cómo se sintió al realizar una creación artística individual o participar en una colectiva. Describe los materiales y procedimientos que intervienen en producciones manuales y artísticas del entorno familiar o

Tipos de líneas, formas, colores, movimientos y sonidos presentes en elementos naturales, objetos y creaciones artísticas del entorno. Creaciones manuales y artísticas presentes en el entorno familiar y comunitario: tejidos, confecciones, bordados; repujados, tallados; dibujo, pintura, cerámica, mates, retablos; canto, música,

compañeros y de artistas locales, respetándolos. Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta.

2.5.

comunitario expresando lo que le gusta danzas, bailes, pasacalles; de ellas. teatro, clown, títeres, cuenta Hace un inventario sobre las distintas cuentos. producciones y expresiones artísticas existentes en su entorno familiar y comunal.

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA – III CICLO (2do.GRADO) COMPETENCIAS 1. FORMACIÓN DE LA 1.1. CONCIENCIA MORAL CRISTIANA Reconoce el plan amoroso de Dios Padre 1.2. para la humanidad expresado en la creación del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su 1.3. encuentro personal con él.

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

Identifica que Dios es familia unida: Padre, Dios crea todo por Amor. Hijo y Espíritu Santo y es llamado a vivir como Él, en comunidad fraterna.

ACTITUDES Valora la atención y el cariño de sus padres.

Muestra interés por Identifica que Dios lo ha creado a su imagen y • El ser humano imagen y conocer la Palabra de Dios y las enseñanzas de semejanza por amor y que todas las personas semejanza de Dios. son iguales en dignidad. Dios se revela en las personas. Jesús. actitud de • Dios salva a su pueblo: Muestra Interpreta la Historia de la Salvación a Moisés y el paso del Mar Rojo. respeto por los signos y través de relatos bíblicos: Dios prepara un • Historia de los patriarcas: símbolos litúrgicos. pueblo para la llegada del Salvador en la Dios elige a Abraham. figura de Abraham, Moisés, David, los profetas y María. El mandamiento más importante: amar a Dios y al prójimo.

1.4.

TESTIMONIO DE 2.1. VIDA Coopera en la conservación de la 2.2. naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida.

Relata pasajes de la vida de Jesús con Jesús, Hijo de Dios, nace en palabras sencillas, resaltando su mensaje. Belén y crece en una familia como nosotros. Principales pasajes de la vida de Jesús: infancia y vida pública. Jesús hijo amoroso habla del amor de Dios Padre. María, elegida de Dios, Madre de Jesús y de la iglesia. Reconoce su deber de respetar y ayudar a Respeto y cuidado cuidar todo lo creado. creación de Dios.

de

la Muestra actitud respeto por naturaleza.

Interioriza los gestos de Jesús: caridad, perdón, reconciliación, humildad y los aplica en su vida diaria.

2.3.

Respeta a los demás y se valora a sí mismo, La aceptación de las propias cuidando su cuerpo y salud, por ser un regalo virtudes y defectos de los demás (ejercicio de equidad y de Dios. solidaridad).

2.4

Identifica a través de gestos y palabras La familia pequeña, Iglesia Doméstica. del cariño que recibe de las personas de su entorno familiar y a través de ellas intuye el amor que Dios le tiene. Le agradece rezando las oraciones básicas.

de la

2.5

Examina y expresa los modos cómo en la La amistad como primera vida diaria se relaciona con Jesús, su forma de amar a Dios y a amigo. Le agradece su amistad y le todos los que nos rodean. expresa su amor con oraciones sencillas.

2.6

Celebra la palabra de Dios por tener la ser amado y de amar. capacidad de amar y ser amado.

Muestra interés por conocer la Palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús.

La celebración de la alegría de Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos.

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA – III CICLO (2do.GRADO) COMPETENCIAS 1. COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD

CAPACIDADES

1.1.

Comprende su cuerpo de 1.2. forma integral, lo utiliza en la ejecución de actividades físicas sencillas, valorándolas 1.3. como medios para cuidar su salud. 1.4.

Identifica las partes de su cuerpo en la práctica de actividades físicas utilizándolo en su totalidad.

CONOCIMIENTOS Gimnasia básica y salud • El cuerpo y sus segmentos.

ACTITUDES

Disfruta de la práctica de actividades físicas.

Muestra interés por la • Noción de las capacidades práctica de actividades Identifica fuerza, velocidad, flexibilidad y físicas: fuerza, velocidad, físicas. resistencia en juegos motores. flexibilidad y resistencia. Regula la frecuencia respiratoria en reposo y movimiento.

Cuida y valora su cuerpo • Nociones elementales de las y el de los otros. funciones orgánicas de la circulación y respiración.

Reconoce y representa posturas corporales • La respiración y la postura sencillas de la vida cotidiana. corporal.

1.5.

2. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA

2.1

Domina su cuerpo y utiliza sus posibilidades 2.2 de movimiento para resolver tareas motrices simples, orientarse en el espacio y en el tiempo, 2.3 expresarse corporalmente y manipular objetos; 2.4 mostrando espontaneidad en su actuar. 2.5

• Nociones básicas de Toma medidas elementales de seguridad en la seguridad personal y utilización del espacio y de los materiales prevención de accidentes en el educativos. uso del espacio.

Motricidad, expresión Reconoce el espacio general estableciendo • Lateralidad: relaciones con la ubicación de personas y izquierda. objetos.

ritmo derecha

y Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad e en su actuar.

Participa activamente y Identifica y utiliza conceptos espaciales • Orientación espacial: cerca, de manera espontánea en tareas de básicos en la práctica de actividades lúdicas lejos, arriba, abajo, dentro, las fuera, alrededor de. movimiento. y secuencias simples de movimiento.

Discrimina diferentes velocidades, utilizando • Orientación temporal: antes, después; lento, Colabora con conceptos básicos relacionados con la durante, rápido. compañeros en velocidad. juegos propuestos. Identifica y realiza movimientos sencillos de coordinación motora gruesa y fina. Adapta sus movimientos según ritmos o • Diferencias entre ritmos fragmentos musicales en actividades lentos y rápidos. rítmicas.

sus los

3. CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIO MOTRIZ

3.1.

Los juegos Disfruta participando en Practica con sus compañeros juegos sencillos • Los juegos sensoriales y el juego. en base a normas sugeridas. rítmicos.

3.2. Identifica juegos tradicionales de su entorno Participa y establece y participa integrándose en el grupo. relaciones sociales adecuadas con sus 3.3. Establece las normas simples de juego. compañeros, al realizar actividades lúdicas y 3.4. Reconoce el medio natural en el que interactúa recreativas; respetando y practica actividades recreativas. reglas sencillas.

• Los juegos tradicionales de Participa aceptando la la comunidad. presencia de los otros. • Normas simples de juego. • Actividades recreativas en el medio natural: paseos.

Respeta reglas simples de juego.

ÁREA: COMUNICACIÓN - IV CICLO (3er. GRADO) COMPETENCIAS 1.

EXPRESIÓN

CAPACIDADES Y 1.1.

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

Comprende el tema a partir de los diálogos y Textos instructivos. Reglas de Participa en diálogos y

COMPRENSIÓN ORAL Expresa con fluidez sus ideas, necesidades, sentimientos y 1.2. experiencias y escucha en forma activa e intercambia mensajes con sus interlocutores en diversas situaciones comunicativas. 1.3.

1.4.

1.5.

2. COMPRENSIÓN DE 2.1.

explicaciones de programas de televisión, juego y consignas. radio u otras situaciones comunicativas a los que tiene acceso. Describe y narra oralmente, temas cercanos La descripción: características a sus experiencias, necesidades e intereses. físicas de personas y lugares.

conversaciones, demostrando interés por los temas presentados.

Demuestra una actitud Narraciones: fantásticas crítica frente a las (cuentos de hadas, de magia, de situaciones humor, entre otros); literarias comunicativas a las que (trabalenguas, rimas y poemas). tiene acceso.

Se expresa con pronunciación y entonación La pronunciación adecuadas, al recitar trabalenguas, rimas, entonación. poemas, entre otros. Explica y fundamenta sus opiniones sobre La conversación: asuntos propuestos o vivenciados dentro y desarrollo y cierre. fuera de la escuela.

y

la

inicio,

Participa en diálogos con espontaneidad y respeto.

Expresa con seguridad y confianza su punto de vista.

Dialoga espontáneamente sobre temas de su Trabalenguas, rimas, poesías. interés. Situaciones comunicativas: programas de televisión, radio, Demuestra interés por conversaciones, exposiciones, participar en diálogos programas de radio y televisión. sobre programas radiales, televisivos u otros. Comprende textos narrativos, descriptivos, Tipos de textos: narrativos, Muestra

una

actitud

TEXTOS

Comprende textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos, describiendo los aspectos elementales de la lengua y los procesos 2.2. que realiza como lector, valorando la información como fuente de saber. 2.3.

2.4.

2.5.

2.6.

informativos e instructivos: señala el descriptivos, informativos, crítica y reflexiva con propósito de la lectura, formula y contrasta instructivos. Comparaciones de relación a los textos que hipótesis. textos según estructura y lee. función. Los propósitos de lectura: entretener, informar, entre otros. Infiere el significado de palabras nuevas, Técnicas teniendo en cuenta sus experiencias previas predicción, o buscando en el diccionario, los temas de su inferencia. entorno o imaginarios.

sencillas anticipación

de Se muestra interesado y e sensible frente a los textos poéticos y dramáticos que lee.

Reconoce las acciones que realiza para la Textos cortos: noticias, comprensión del texto leído. artículos informativos sencillos, menúes, índices, recibos de compra y venta, entre otros. Formas de lectura: oral y Lee oralmente en forma fluida, textos silenciosa. narrativos, descriptivos, informativos e instructivos. La lectura por placer: pautas Lee, en forma autónoma, textos de su para organizar la práctica interés en horarios preestablecidos, tanto lectora en casa. en el aula como en el hogar. El diccionario: significado de Opina, a partir de sus experiencias previas, palabras por el contexto.

Se interesa por organizar un tiempo destinado para la lectura autónoma.

sobre la forma y el contenido de textos que Familia de palabras. lee, relacionándolos con situaciones reales y cotidianas. Forma del texto: extensión, tipo de letra, organización de Disfruta con la lectura párrafos, versos, ilustraciones, de diversos tipos de entre otros. textos. Contenido del texto: ideas, hechos, personajes, escenarios. Esquemas sencillos organizar la información 3. PRODUCCIÓN TEXTOS

para

DE 3.1.

3.2. Produce con seguridad, textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos a través de los cuales expresa sus 3.3. ideas, intereses, sentimientos, necesidades y emociones, haciendo uso reflexivo de los 3.4. elementos lingüísticos y no

Elabora un plan de escritura eligiendo el Tipos de textos: informativos e Demuestra iniciativa, formato del texto. instructivos. interés y creatividad al proponer su plan de Identifica los procesos que le permiten Etapas de la producción de escritura. construir el texto. textos: planificación, escritura o textualización, revisión y reescritura o edición. Muestra respeto por los diferentes estilos de Escriben diversos tipos de textos en Estructura y secuencia lógica escritura que se ponen de textos narrativos, de manifiesto a través forma organizada relacionando los descriptivos, informativos o de las producciones de hechos e ideas entre sí. instructivos. sus pares. Conectores cronológicos (luego, Utiliza conectores cronológicos y después, ahora, más tarde y lógicos en textos narrativos. finalmente) y conectores lógicos (porque, también,

lingüísticos favorecen la coherencia textos.

que de

además, y entonces).

los

3.5.

3.6.

3.7.

y ortografía: Utiliza pronombres personales, Gramática sustantivos, adjetivos y verbos; posesivos y relativos al escribir textos.

pronombres personales y posesivos, concordancia entre Al leer y escribir sus textos maneja el género y número; punto seguido punto final, punto seguido, punto y coma enumerativa; signos de aparte. interrogación y admiración; mayúsculas, al inicio de un Utiliza los signos de interrogación, texto, un párrafo, una oración y admiración y la coma enumerativa al en nombres propios; tildación de palabras de uso cotidiano. leer y escribir textos.

3.8.

Utiliza adjetivos calificativos, demostrativos, posesivos al leer y escribir textos.

3.9.

Desarrolla ejercicios de sinónimos, antónimos, parónimos y homónimos.

3.10.

Utiliza la mayúscula al inicio de un cuento, oraciones, en sustantivos propios y después del punto.

3.11. Maneja la concordancia de género, número y persona en oraciones.

3.12. Reconoce los elementos de la oración y su estructura. Los clasifica. 3.13. Tilda las palabras y usa adecuadamente las grafías de su vocabulario. 3.14. Desarrolla pupiletras, organigramas y criptogramas. 3.15. Elaboran carteles alusivos, relacionándolo al tema de su interés.

Vocabulario: palabras que 3.16. Incrementa su vocabulario haciendo expresan acción, sirven para nombrar, caracterizar, uso de su diccionario. modificar, complementar, conectar, relacionar.

3.17. Se formaliza con palabras nuevas y las escribe al dictado. 3.18. Establece diferencias entre frase y oración. 3.19. Usa las reglas ortográficas al editar sus textos.

3.20. Escribe textos informativos e instructivos de vocabulario sencillo en situaciones comunicativas personales, familiares, de la vida escolar y comunitaria.

Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social de los mismos.

3.21.

Utiliza palabras con distintas funciones, para dar coherencia y cohesión al texto.

Estrategias para la elaboración de planes o esquemas de 3.22. Revisa y corrige sus producciones, escritura. Etapas del proceso atendiendo las sugerencias de otros. de producción. 3.23. Escribe libremente textos haciendo uso de su creatividad.

Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos y aceptan sugerencias para mejorarlos.

originales

ÁREA: MATEMÁTICA - IV CICLO (3er.GRADO) COMPETENCIAS 1. NÚMERO, RELACIONES Y 1.1. OPERACIONES Resuelve problemas de 1.2. contexto real y contexto matemático, que requieren del establecimiento de 1.3. relaciones y operaciones con números naturales y fracciones, e interpreta los resultados 1.4. obtenidos, mostrando perseverancia en la

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

Interpreta y representa números naturales Valor de posición en números de Muestra predisposición de hasta cuatro cifras. hasta cuatro cifras. a utilizar el lenguaje matemático. Interpreta relaciones “mayor que”, “menor Relación de orden en números que”, “igual que” y ordena números de hasta naturales de hasta cuatro cuatro cifras. cifras. Es perseverante en la Resuelve problemas de adición y sustracción Adición y sustracción de búsqueda de soluciones con números naturales de hasta cuatro números con resultados de a un problema. cifras. hasta cuatro cifras. Interpreta y grafica fracciones.

Fracciones de conjuntos de objetos y de cantidades continúas. Es

riguroso

en

la

búsqueda de soluciones. 1.5.

aplicación Interpreta el significado de fracciones Fracciones usuales: 1/2; 1/4 y algoritmos homogéneas y las compara estableciendo 1/8 operaciones relaciones “mayor que”, “menor que”, “igual aritméticas. que”.

1.6.

Interpreta la adición y sustracción de Fracciones homogéneas. fracciones homogéneas. Relación de orden en fracciones homogéneas. Fracciones equivalentes. Adición y sustracción de fracciones homogéneas.

1.7.

Explora e interpreta patrones matemáticos de adición, sustracción y multiplicación de números, con uso de la calculadora u otro recurso de las TIC.

1.8.

Resuelve y formula problemas de adición y sustracción de fracciones homogéneas.

1.9.

Calcula mentalmente el producto de un número de dos dígitos por otro de un dígito.

1.10.

Resuelve problemas con la multiplicación de Multiplicación de un número de números de hasta dos dígitos por otro de un un solo dígito por 10. dígito. Multiplicación de un número de

de

de las

dos dígitos por otro de un dígito. Doble, triple, cuádruplo. 1.11.

Interpreta y representa la división exacta de Significado de números naturales. exacta: resta reparto.

la división sucesiva y

1.12.

Resuelve problemas con operaciones Operaciones combinadas de combinadas de adición, sustracción, adición, sustracción, multiplicación y división exacta de números multiplicación y división con naturales. números de hasta cuatro cifras. Sucesiones de razón aritmética.

1.13.

1.14.

Interpreta y formula sucesiones de razón aritmética con números naturales. Equivalencias y canjes de monedas (soles y céntimos) y Representa gráficamente la noción de billetes de hasta S/. 200

cambio de moneda nacional: soles y céntimos. 1.15. Resuelve problemas que implica interpretación de valores de monedas y billetes del sistema monetario nacional. 2. GEOMETRÍA MEDICIÓN Resuelve

y

Y 2.1.

formula

Identifica rectas paralelas y perpendiculares Rectas paralelas y Muestra interés en la en cuerpos geométricos: prisma, cubo y perpendiculares en cuerpos búsqueda de cilindro. geométricos. procedimientos y algoritmos no

problemas con perseverancia y actitud exploratoria, cuya solución requiera de las relaciones entre los elementos de polígonos regulares y sus medidas: áreas y perímetros, e interpreta sus resultados y los comunica utilizando lenguaje matemático. • Interpreta y valora la transformación de figuras geométricas en distintos aspectos del arte y el diseño.

3. ESTADÍSTICA Resuelve problemas con datos estadísticos, de su

2.2.

Identifica y grafica el eje de simetría de figuras simétricas planas.

Eje de simetría, de figuras convencionales en la simétricas planas. solución de problemas.

2.3.

Identifica, interpreta y grafica Desplazamiento de objetos con desplazamientos de objetos en el plano. referentes de ejes, cruces, filas, columnas, cuadrantes.

2.4.

Mide superficies y perímetros, comparando Volumen: Capacidad de unidades los resultados haciendo uso de diferentes arbitrarias. unidades de medida. Áreas de figuras geométricas en unidades arbitrarias.

2.5.

Resuelve problemas que implican cálculo de Perímetro de figuras perímetros y áreas de figuras geométricas geométricas básicas: cuadrado, básicas. rectángulo, triángulos, en metros, centímetros, milímetros.

2.6.

Interpreta y representa la equivalencia de Referentes temporales: minutos, horas, días, semanas. minutos, horas, días, semanas.

2.7.

Resuelve problemas sobre la duración de acontecimientos.

3.1.

Interpreta y representa información Tablas de doble entrada, Muestra precisión en la numérica en tablas de doble entrada, gráfico gráfico de barras y construcción de tablas de barras y pictogramas. pictogramas. y gráficas estadísticas.

entorno y comunica con 3.2. precisión la información obtenida mediante tablas y gráficos.

Identifica y relaciona la ocurrencia de Sucesos numéricos y no sucesos numéricos y no numéricos: seguros, numéricos: seguros, probables e probable e improbables. improbables.

ÁREA: COMPETENCIAS 1. CONSTRUCCIÓN DE 1.1. LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA 1.2. Reconoce sus derechos y responsabilidades en su medio familiar, 1.3. escolar y comunal e interactúa de manera respetuosa, solidaria y responsable en la vida 1.4. cotidiana. • Reconoce y valora las instituciones y 1.5. organizaciones que ofrecen servicios en la comunidad y las que velan por los derechos 1.6. de los pobladores;

PERSONAL SOCIAL – IV CICLO (3er. GRADO) CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS ACTITUDES Identidad y autoestima Reconoce y aprecia sus habilidades, cualidades, • Características personales: Rechaza todo tipo de intereses, preferencias y sentimientos, así habilidades, cualidades, violencia y como los de otras personas de su entorno. intereses y preferencias. discriminación en la convivencia cotidiana. Expresa su sentido de pertenencia a un grupo • Sentido de pertenencia a un familiar, escolar y comunal. grupo familiar, escolar y comunal. Cuida su salud y la salud colectiva. • Hábitos de higiene personal. Familia Reconoce y valora las relaciones y grados de • Árbol genealógico: parentesco entre los miembros de una familia. relaciones de parentesco. Respeta las normas de convivencia en la Reconoce y valora los diversos tipos de familia • Tipos de familia en la familia, escuela y la que existen en su localidad. localidad según los miembros comunidad. que la conforman. Respeta sus derechos y cumple sus • Derechos responsabilidades como niño en el hogar, la responsabilidades de

y los

participa en forma organizada en la solución de los problemas que afectan a la escuela y a la comunidad.

escuela y en la comunidad.

miembros de la familia. • Normas de convivencia y seguridad en el hogar.

1.7.

Escuela. Reconoce y respeta los acuerdos y normas de • Acuerdos y normas convivencia en la escuela. convivencia en la escuela.

de

• Derecho a la salud y a la educación. 1.8.

Participa en campañas de limpieza, cuidado de • Organización estudiantil: la escuela, del medio ambiente local y en campañas de salud y de campañas de prevención del consumo de drogas. cuidado del medio ambiente.

1.9.

Previene y evita situaciones de peligro y abuso en la escuela. • Situaciones de peligro y abuso en la escuela. Explica la importancia del agua para los seres vivientes y pone en práctica acciones de • Importancia del agua para la cuidado y uso racional del agua. vida. Uso racional del agua.

1.10.

1.11.

1.12.

Reconoce el financiamiento públicos.

tributo de los

como bienes

fuente de Comunidad y servicios • El tributo como fuente de financiamiento de los bienes y servicios públicos. Identifica y valora las principales organizaciones de base existentes en su • Organizaciones sociales de

Demuestra actitudes de cuidado y uso racional de los bienes y servicios públicos, así como de los recursos

comunidad local. 1.13.

base en el distrito.

naturales.

Reconoce y respeta las normas de convivencia en la comunidad local. • Derechos responsabilidades comunidad.

y en la Demuestra actitudes de respeto a las normas de tránsito y a • Normas y reglas de tránsito la policía. en la localidad.

COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS.

2.1.

2.2. Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico local y regional, describe y valora sus 2.3. características geográficas y las relaciona con las actividades económicas que realiza la población. 2.4. • Describe y explica el

Orientación espacio -temporal Ubica en el espacio a personas, objetos y • Lectura de lugares mediante representaciones gráficas. representaciones espaciales: mapas político y físico, croquis. Relata en secuencia, hechos relevantes de la • Técnicas de representación historia del Perú. de hechos y acontecimiento: líneas de tiempo. Diversidad geográfica. Ubica las cuatro regiones del Perú y describe • El Perú y sus regiones: las actividades económicas y culturales que se Costa, Sierra y Amazonía: desarrollan en cada una. actividades económicas. Flora y Fauna más importante de cada región. Explica el proceso de formación de los océanos • Formación y ubicación de los y continentes. continentes y océanos.

Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las medidas de prevención de accidentes en la escuela y en la comunidad.

Expresa su aprecio por la diversidad biológica y geográfica existente en nuestro país.

uso y aprovechamiento del espacio y de los 2.5. recursos naturales en cada una de las etapas de la historia del Perú y aprecia la importancia 2.6. del uso del territorio en la etapa prehispánica para asegurar mejores 2.7. condiciones de vida de la población.

2.8.

Reconoce los cambios climáticos que se • Cambios climáticos en la produjeron en la Tierra: procesos de glaciación Tierra: glaciación y y desglaciación. desglaciación. Explica la estructura de la Tierra.

• La Tierra: interna.

estructura

Describe los desastres de origen natural y los Gestión de riesgos de origen tecnológico que ocurren en su región • Desastres de origen natural y se organiza para adoptar medidas, ante una y de origen tecnológico. situación de emergencia. • Importancia de las medidas de prevención de accidentes: en el hogar, en la escuela y en la comunidad. Patrimonio natural y cultural. Reconoce y valora el patrimonio natural y • El patrimonio natural y cultural de su región y participa en su cultural de la Región: conservación. santuarios históricos y zonas de reserva natural, biodiversidad y diversidad cultural. Primeras formas de Aprecia el aporte y el organización de la población compromiso de los en el Perú. primeros pobladores

2.9.

2.10.

2.11.

Relata las formas de organización de la • Poblamiento de América: población en cada una de las etapas de la del nomadismo al historia del Perú, desde los primeros sedentarismo. pobladores hasta la República. • Los Primeros tiempos en nuestro territorio: Nuevas Describe y explica el aprovechamiento del formas de organización de la espacio, de los recursos naturales y la población: Chavín, Paracas, domesticación de plantas y animales, en las Nasca, Moche. etapas Pre-inca e Inca. Valora el proceso de domesticación de plantas El aprovechamiento de los y animales realizada por las culturas Pre-Incas recursos y domesticación de e Inca para el mejoramiento de la dieta plantas y animales en estas alimenticia de la población. sociedades: El perro peruano.

• El Tahuantinsuyo: Una expresión del aprovechamiento transversal del espacio. El trabajo colectivo, la agricultura (cultivo de la papa), el tejido, la cerámica. • La Conquista, el Virreinato y la Emancipación: nueva visión en la organización del espacio e introducción de nuevas especies de animales y

peruanos en el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

plantas. • Independencia y República: organización del espacio: La migración interna y el crecimiento de las ciudades. ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE – IV CICLO (3er. GRADO) COMPETENCIAS CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

CAPACIDADES

1.1.

Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relación, nutrición y reproducción 1.2. del ser humano; desarrollando hábitos de cuidado y protección de su salud corporal. 1.3.

CONOCIMIENTOS ACTITUDES Estructura y funciones del cuerpo Es curioso, hace humano preguntas y Compara los órganos de los sentidos humanos • Órganos de los sentidos observaciones. con los órganos de los sentidos de algunos humanos y órganos de los animales. sentidos de algunos animales: semejanzas y diferencias.

Relaciona la locomoción del ser humano (caminar) y la de algunos animales vertebrados conocidos, con sus sistemas óseo musculares.

• Sistemas óseo-musculares y locomoción del ser humano y de animales vertebrados conocidos.

• Órganos del sistema digestivo Describe los procesos de digestión y y respiratorio: digestión y absorción de los nutrientes en el sistema absorción de nutrientes; digestivo y de respiración en el ser humano, y respiración.

Es selectivo cuando toma decisiones sobre el cuidado de su cuerpo.

los representa en modelos. • Modelos del cuerpo humano: sistemas digestivo y respiratorio. • Crecimiento y desarrollo de los seres humanos: ciclo vital.

1.4.

1.5.

Identifica los principales productos alimenticios que produce su localidad y reconoce su valor nutritivo.

1.6.

Investiga enfermedades y parásitos comunes • Enfermedades y parásitos Practica hábitos de que afectan la salud y las formas de comunes que afectan la salud: higiene para prevenir prevenirlos. prevención. enfermedades y riesgos de su • Normas de prevención y integridad. Aplica normas de prevención y seguridad seguridad frente a diferentes frente a diferentes tipos de riesgos de su tipos de riesgos para la integridad física en la manipulación de integridad física. materiales e instrumentos. Ecosistema Describe las características de crecimiento y • Crecimiento y desarrollo de Manifiesta

1.7.

SERES VIVIENTES Y

Tecnología y salud Describe las características de crecimiento y • Productos alimenticios de la desarrollo de los seres humanos, localidad: valor nutritivo. determinando su ciclo vital.

2.1.

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Identifica las características, 2.2. mecanismos reproductivos y hábitat de los seres vivientes de los ecosistemas locales, 2.3. y desarrolla acciones para su cuidado y protección.

2.4.

2.5.

2.6.

desarrollo de plantas determinando su ciclo vital.

y

animales, plantas y animales: ciclo vital.

Experimenta procesos de crecimiento en • Crecimiento plantas, variando los factores que lo propician factores. o dificultan.

de

preocupación alteraciones ecosistema.

por en

las el

plantas:

Identifica y clasifica a los seres vivientes • Seres vivientes: productores, por su alimentación, en productores, consumidores y consumidores y descomponedores. descomponedores. Biodiversidad Respeta y exige • Animales nativos y exóticos respeto por la Identifica animales nativos y exóticos (foráneos) de la localidad: biodiversidad. (foráneos) de la biodiversidad local y elabora inventario, fichas técnicas. inventarios y fichas técnicas. Identifica y registra las variedades de plantas de su localidad y las clasifica con diferentes criterios como: ornamentales, medicinales y otras posibles aplicaciones.

• Plantas de la localidad: variedad; ornamentales, medicinales y otras aplicaciones, técnicas o criterios de registro y clasificación. Respeta normas en la realización de trabajos Tecnología y conservación de de campo y la vida experimentos. Diseña y construye muestrarios o herbarios • Muestrarios o herbarios de de plantas nativas de su región. Registra plantas nativas de la región; información en fichas técnicas. fichas técnicas.

2.7.

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL 3.1. AMBIENTE Experimenta, infiere y generaliza las evidencias 3.2. encontradas en los cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza desarrollando 3.3. hábitos de conservación del ambiente. 3.4.

3.5.

Muestra interés por las Propone alternativas para el cuidado y • Estrategias de cuidado y necesidades y cuidados protección de animales y plantas de su protección de animales y de los animales. localidad. plantas de la localidad. Materia y cambios Identifica las propiedades físicas de los • Los materiales del entorno. materiales del entorno. Propiedades: color, textura, estado físico, flexibilidad, Explora características de los materiales y transparencia, magnetismo, los clasifica según sus propiedades. temperatura, unidades de medición de temperatura, conducción del calor, Reconoce y mide las propiedades intensivas durabilidad, masa, peso y de la materia: temperatura. divisibilidad. Clasificación.

Acepta la contradicción entre los resultados experimentales y sus creencias iniciales.

Expresa con Comprende que los cambios que pueden Energía, fuentes, trasmisión objetividad lo que producir la energía del aire y el agua en y observa al realizar sus movimiento sobre los cuerpos. transferencia experimentos. • Energía del aire y del agua en movimiento: cambios que puede producir su aplicación en los cuerpos. Reconoce los cambios físicos en el ciclo del • Ciclo agua. físicos.

del

agua:

cambios Mantiene su lugar limpio después de

3.6.

Experimenta e identifica la descomposición y • La luz blanca: descomposición realizar recomposición de la luz blanca, con ayuda de y recomposición. actividades. instrumentos ópticos: prisma óptico, disco de Newton con los siete colores. Instrumentos ópticos: prisma óptico y disco de Newton.

3.7.

Comprende el fenómeno de la electrización • Electrización estática por estática por inducción o por frotamiento y inducción o por frotamiento: sus efectos en diferentes materiales. sus efectos en diferentes materiales.

3.8.

Manifiesta curiosidad Comprende los efectos de los imanes, sus • Los imanes: sus efectos, sus de lo que acontece en campos de acción y el comportamiento de los campos de acción y el los experimentos que polos. comportamiento de los polos. realiza.

3.9.

Comprende la magnetización por inducción o por frotamiento de diferentes materiales; identifica el norte geográfico con brújulas que construye.

• Magnetización por inducción o por frotamiento de diferentes materiales; norte geográfico. La brújula.

3.10.

Deduce que el sonido se propaga a través de diversos medios.

• Sonido: propagación a través de diversos medios.

3.11.

sus

Fuerza y movimiento Comprende que las máquinas simples son • Máquinas simples como medios para ahorrar esfuerzos. medios para ahorrar esfuerzo: al cortar materiales duros, llevar pesos o mover un cuerpo.

3.12.

3.13.

3.14.

3.15.

3.16.

3.17.

• La palanca: aplicaciones en Diseña y construye modelos de instrumentos instrumentos. que aplican la palanca. La Tierra, sus características • Los suelos. Propiedades: color, tamaño de partículas, Identifica propiedades de los suelos: color, retención de agua, presencia de tamaño de partículas, retención de agua, microorganismos y restos de presencia de microorganismos y restos de plantas o animales. plantas o animales. Clasificación. Clasifica los suelos según diferentes Muestrarios de suelos. criterios; diseña y elabora muestrarios de suelos con sus respectivas fichas técnicas. Tecnología y conservación del ambiente • Contaminación ambiental en la escuela: problemas y mitigación Identifica problemas de contaminación en la de impactos. escuela. • Organización escolar para la protección del ambiente. Reconoce formas de organización escolar para la protección del ambiente y realiza acciones de mitigación de impactos. • Consumo de agua promedio de agua por familia. Estrategias Investiga los volúmenes de agua que gasta de ahorro de agua. una familia promedio para satisfacer sus necesidades y propone medidas de ahorro de

agua. 3.18.

• Estrategias y técnicas de segregación de residuos sólidos Practica medidas para Clasifica los residuos sólidos en su aula y en el aula y la escuela. evitar la contaminación escuela. del agua, aire y suelo. ÁREA: ARTE – IV CICLO (3er. GRADO)

COMPETENCIAS 1. EXPRESIÓN ARTÍSTICA

CAPACIDADES 1. Expresión artística:

Explora y experimenta diferentes formas de Expresa con trabajar en dos y tres dimensiones con papel, espontaneidad material moldeable, materiales reutilizables y sus sentimientos, elementos naturales del entorno. emociones, forma de ver el mundo, cosmovisión y Diseña y produce en grupo un mural, panel o cartel espiritualidad; utilizando (sobre papel, madera, cartulina, pared) para las técnicas del arte trasmitir un mensaje determinado. plástico, visual, corporal, dramático y musical, Representa a través de la animación de títeres una para estructurar mejor escena sobre algún cuento o relato de su entorno, sus representaciones y haciendo uso de canciones, melodías, ritmos y volcar creativamente y sonidos. con placer su mundo interno.

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado, construcción. Mural, panel, cartel. Maqueta. Viñetas, historietas. Línea, forma, color, textura, volumen. Dos y tres dimensiones,

Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.

Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos y Aprecia sus títeres. Sketch. Gesto, postura, posibilidades de expresión vocal. expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Elige un tema y planifica cómo representarlo a Danza: Expresión corporal y través del dibujo, pintura, construcción, teatro, danza. Movimientos y

títeres, danza, canción.

desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Coreografías Expresa sentimientos y recrea situaciones sencillas. cotidianas a través de la danza y la expresión Danzas tradicionales de su corporal. región. Movimientos rítmicos. Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión Interpreta en grupo canciones, melodías y cuentos artística. sonoros acompañándose con objetos sonoros e Música: Canto, cuentos instrumentos musicales de su entorno. sonoros, juegos rítmicos. Valora su entorno Sonidos, ritmos, melodías, natural y socio-cultural. canciones. Se interesa por indagar Construye instrumentos de viento con materiales Canciones y temas musicales de sobre su entorno del entorno. la región. Instrumentos de natural y sobre las viento y percusión. manifestaciones Construcción de instrumentos artístico-culturales de de viento. su localidad y región. 2. Apreciación artística:

2. APRECIACIÓN ARTÍSTICA Observa y describe las características físicas Diseño y composición de los (visuales, sonoras, táctiles, cinéticas, de olor) de las espacios, elementos naturales y Describe y expresa sus partes que conforman algunos elementos naturales y objetos construidos. emociones y opiniones objetos del entorno (las alas de una mariposa, las sobre las orejas de una tijera), explicando sus funciones, características y el importancia y funcionamiento.

Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros.

funcionamiento de los diversos elementos y espacios de su entorno natural y social; sus creaciones y las de sus compañeros; y las manifestaciones artístico-culturales de su entorno y su región, valorándolas, disfrutándolas e interesándose por conocer sus características, significados e historia.

Reconoce y expresa sus emociones frente a su creación y la de sus compañeros. Disfruta y expresa sus emociones al observar o contemplar las diferentes manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región.

Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su Demuestra interés por conocer los procedimientos, región. Procedimientos, materiales, motivos y temas de las manifestaciones materiales, motivos y temas que culturales de su localidad. contienen. Origen, significado e historia.

Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región. Se interesa participar en manifestaciones artísticas de localidad.

por las su

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA - IV CICLO (3er. GRADO) COMPETENCIAS FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA Reconoce el amor de

CAPACIDADES 1.1.

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

Reconoce que la amistad con Jesús nos Dios se Revela en su Palabra. Admira a Jesús por su conduce a Dios como Padre suyo y nuestro entrega y amor a todos expresado en citas bíblicas. Libro de Isaías, La alianza de Dios con los por igual. figura de Noé, defensa de Caín. hombres: Moisés.

Dios Padre, revelado en Jesús, y su mensaje de Salvación para todos. 1.2.

1.3.

Los Diez Mandamientos. Descubre en la Palabra de Dios, expresiones Dios Padre Bueno y de amor y misericordia, reflexionando Misericordioso. Muestra admiración y acerca de los mensajes Bíblicos. • Los dones de Dios, respeto por la vida de especialmente el regalo de la los santos. fe. Reconoce que Jesús nos salva por su muerte y resurrección. Celebra la salvación que ha Misión y organización de la traído a todos. Iglesia. El pueblo de Dios. Jesucristo el Salvador de la humanidad.

TESTIMONIO DE VIDA Muestra signos de valores y virtudes cristianas, en acciones concretas de convivencia humana.

1.4.

Reconoce el amor de Dios como Padre bueno, que nos da a su hijo Jesús como hermano, gracias al “sí” de María.

2.1.

Reconoce en Jesús el mejor amigo que se La Biblia nos muestra el camino Muestra una actitud de hizo hombre para salvarlo, gracias a la fe de de Salvación (Génesis, Levítico, respeto hacia La Biblia. María. Números y Deuteronomio).

Jesús enseña a vivir como Iglesia, a amar y perdonar a los otros. María modelo de humildad.

Dios se revela en Jesucristo.

Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados.

Muestra interés por conocer las enseñanzas Todos somos hijos de Dios de la Palabra de Dios. Padre.

2.2.

2.3.

Reconoce los Sacramentos como fuente de salvación viable y medio actual para vivir en comunión con Cristo. Reconoce en la vida de Jesús, ejemplos de amor, especialmente en los más pobres o enfermos.

Jesús está presente entre nosotros, en el Sacramento de la Eucaristía. Muestra actitud de Jesús presenta un programa de perdón y reconciliación vida: las Bienaventuranzas, las ante las adversidades. Obras de Misericordia. Milagros: bendición de los niños, Zaqueo, alimenta a la gente hambrienta etc. La comunidad cristiana se comunica con Dios mediante la oración. • Jesús enseña a orar a Dios Padre. Parábolas y milagros de Jesús.

2.4.

Valora el sentido Formula propósitos de ser mejor persona Jesús llama a todos a formar religioso de los cada día imitando las enseñanzas de Jesús. parte de la Iglesia. domingos y de las fiestas religiosas María, modelo de fe y discípula importantes. de Jesús. ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA - IV CICLO (3er. GRADO)

COMPETENCIAS COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD

CAPACIDADES

1.1.

Comprende y valora el 1.2. desarrollo de sus capacidades físicas, mediante la práctica organizada de 1.3. actividades motrices de mayor dificultad, para mejorar el cuidado de su salud. 1.4.

DOMINIO CORPORAL

CONOCIMIENTOS

Gimnasia básica y salud Relaciona sus capacidades físicas básicas en • Ubicación de principales la práctica de juegos motores sencillos. músculos y articulaciones del cuerpo.

ACTITUDES Valora las actividades físicas como fuente de disfrute personal y medio para cuidar su salud.

Reconoce las posibilidades de su cuerpo y sus • Nociones elementales de los movimientos para realizar ejercicios de sistemas cardio circulatorio y carácter global. respiratorio. Reconoce zonas corporales y experimenta • Nociones de las capacidades movimientos de flexión, extensión y rotación. físicas básicas (fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia). Identifica y experimenta las fases de la respiración en situaciones diversas. • Fases de la respiración.

1.5.

Reconoce actitudes posturales diversas y las verbaliza según las circunstancias. • Equilibrio postural.

1.6.

Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene e hidratación después de realizar • Hábitos de higiene e actividades físicas. hidratación. • Normas sencillas de seguridad en la prevención de accidentes: en el uso de materiales. Motricidad, ritmo y expresión

Adopta hábitos de higiene y alimentación. Respeta su cuerpo y el de los otros.

Y EXPRESIÓN CREATIVA

2.1.

Domina su cuerpo y 2.2. utiliza sus habilidades motoras básicas en la solución de situaciones motrices, consolidando 2.3. sus nociones espacio – temporales, su coordinación motora; 2.4. mostrando seguridad en sí mismo. 2.5.

2.6.

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN 3.1. SOCIOMOTRIZ Participa organizadamente en la práctica de juegos recreativos, 3.2.

Identifica su lateralidad en desplazamientos, • Las habilidades motrices saltos, lanzamientos y giros. básicas: correr, saltar, lanzar, trepar. Identifica y experimenta movimientos de coordinación general y específica. • Diferencia entre la coordinación general y específica. Observa y experimenta el equilibrio estático y dinámico en diferentes situaciones. • Equilibrio estático y dinámico. Adapta movimientos y desplazamientos a sonidos fuertes y suaves.

Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas.

Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno.

• Tipos de juegos motores: de carreras, saltos y lanzamientos.

Reconoce y explora el espacio propio y general, durante la práctica de actividades • Espacio propio y próximo. diversas. Expresa corporalmente sensaciones, estados de ánimo y actitudes.

Los juegos Soluciona situaciones simples de juego pre- • Los juegos: deportivo utilizando oportunamente sus - Recreativos habilidades motrices básicas. - Motores - De persecución. Participa en la organización y práctica de • Los juegos tradicionales de la

Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea.

Participa en los juegos respetando a los otros y evitando toda forma de discriminación.

tradicionales y de iniciación deportiva; valorando el trabajo en 3.3. equipo y respetando las reglas establecidas por el grupo. 3.4.

juegos tradicionales de su región.

región.

Propone y juega con sus compañeros juegos • Reglas simples de juego. sencillos con sus respectivas reglas.

Respeta reglas y normas establecidas.

Describe el medio natural con el que • Actividades recreativas y Se esfuerza por interactúa y practica actividades caminata en el medio natural. superar retos y lograr recreativas. metas.

ÁREA: COMUNICACIÓN - IV CICLO (4to. GRADO) COMPETENCIAS 1. EXPRESIÓN Y 1.1 COMPRENSIÓN ORAL Expresa con fluidez sus ideas, necesidades, sentimientos y experiencias y escucha 1.2 en forma activa e intercambia mensajes

CAPACIDADES Relaciona el contenido de los discursos, conferencias, películas, videos, programas radiales, entre otros, con vivencias propias o cercanas.

CONOCIMIENTOS Situaciones comunicativas: discursos, conferencias sencillas, películas de cine, video y documentales.

ACTITUDES

Demuestra interés por participar en diálogos y explicaciones sobre programas radiales y televisivos. Expone con claridad sobre temas de interés, La exposición y sus recursos. Participa en propuestos por otros o a partir de Secuencia lógica de las ideas. conversaciones, diálogos situaciones comunicativas vividas. y exposiciones sobre

con sus interlocutores en diversas situaciones comunicativas. 1.3

Se expresa con pronunciación y entonación La declamación. Técnicas de adecuadas, al recitar poemas, odas, coplas, entonación y pronunciación. La entre otros de la misma complejidad. postura corporal.

La conversación: temas de interés y pautas para conversar y opinar. Convenciones de participación en la comunicación grupal: respetar el turno, pedir la Explica y defiende su punto de vista, cuando palabra. participa en debates sobre situaciones vividas dentro y fuera del aula o escuela. El debate: características Participa con agrado en básicas. Pautas para la actividades relacionadas Expone y escucha ideas sobre situaciones improvisación. con la improvisación. cotidianas y de interés. Muestra una actitud de La opinión personal. Los respeto y tolerancia argumentos. hacia opiniones contrarias a las suyas.

1.4

1.5

2. COMPRENSIÓN DE TEXTOS

temas de su interés y entorno. Se muestra interesado y participa con espontaneidad en narraciones fantásticas, cuentos de hadas, misterio, humor, entre otros. Participa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en sí mismo.

2.1

Comprende textos poéticos y dramáticos Textos narrativos, descriptivos, Muestra una actitud distinguiendo las ideas principales; instructivos, poéticos y crítica y reflexiva con

Comprende textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos, describiendo los aspectos elementales de la lengua y los procesos que realiza como lector, valorando la información como fuente de saber.

2.2

2.3

2.4

2.5

consulta otras fuentes de información dramáticos. Diferencias. para ampliar y contrastar su interpretación. Textos: cuentos fantásticos, Reflexiona sobre los procesos o acciones poemas, cartas, entre otros. que realiza para la comprensión de El subrayado y los esquemas distintos tipos de textos. sencillos. La palabra, la oración y el Reconoce en situaciones de lectura de párrafo. textos completos: la estructura y forma El resumen. Pautas para su de palabras, oraciones, párrafos y el elaboración. valor gramatical significativo y expresivo Palabras poco comunes, el doble de los signos de puntuación. sentido. Significado a partir del contexto. El diccionario y otras fuentes de información. Pautas para hacer consultas. La lectura oral: entonación. Lee oralmente en forma fluida diversos tipos de textos, acomodando su lectura a la estructura del texto. Lectura por placer, de estudio e Lee, en forma autónoma, textos que investigación. selecciona, motivado por su interés, en Estrategias. horarios que negocia y establece dentro del aula y fuera de ella.

relación a los textos que lee.

Participa activamente en actividades de reflexión sobre el proceso de comprensión de los diversos textos que lee.

Se interesa por organizar un horario destinado para la lectura autónoma. Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos.

2.6

3. PRODUCCIÓN TEXTOS

Las ideas principales de un Muestra interés por dar Opina sobre el tema tratado y las ideas texto. Estrategias para su opiniones más importantes del texto leído, identificación. fundamentadas sobre el asociándolo con situaciones reales y texto leído. cotidianas.

DE 3.1

Elabora un plan de escritura, considerando las características del lector.

3.2

Escribe con estilo propio lo planificado, en relación con su propósito comunicativo y las características del interlocutor.

Produce con seguridad, textos informativos, instructivos, poéticos y 3.3 dramáticos a través de los cuales expresa sus ideas, intereses, sentimientos, necesidades y emociones, haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia de los textos.

Planes o esquemas de escritura Demuestra iniciativa e según las características del interés al proponer su lector. plan de escritura.

Reflexiona sobre el proceso de producción Gramática y ortografía: realizado para escribir su texto. pronombres relativos y artículos; concordancia de género, número y persona; uso de enlaces (y, entonces, también); valor gramatical, significativo y expresivo de los signos de puntuación: punto seguido, punto aparte, la coma enumerativa para ordenar palabras que guardan relación entre sí, acentuación general. Vocabulario de uso común y técnico, según la edad del estudiante.

Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las producciones de sus pares.

3.4

3.5

3.6

3.7

Se interesa por producir Escribe textos informativos, instructivos, Tipos de textos: informativos, diversos tipos de poéticos y dramáticos de vocabulario instructivos, poéticos y textos, teniendo en sencillo en situaciones comunicativas de la dramáticos. cuenta la función social. vida personal, familiar y comunitaria. Valora el esfuerzo Escribe textos, en situaciones de Conectores cronológicos: antes, realizado al producir su comunicación real, empleando diversos tipos ahora, inmediatamente y texto. de palabras, enlaces y conectores en finalmente. oraciones y párrafos. Conectores lógicos: pero, entonces, entre otros. Demuestra orden y Revisa, corrige y edita sus producciones, rigurosidad en la considerando la autoevaluación y la revisión de sus evaluación de otros. producciones. Muestra satisfacción al Escribe textos originales, considerando su Pautas para el uso de recursos escribir diversos tipos contexto y su imaginario. gráfico-plásticos y otras de textos que formas de expresión. responden a sus intereses, necesidades, fantasías e inquietudes. ÁREA: MATEMÁTICA - IV CICLO (4to.GRADO)

COMPETENCIAS 1. NÚMERO, 1.1 RELACIONES Y OPERACIONES

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

Interpreta relaciones “mayor que”, “menor Descomposición Muestra predisposición a que”, “igual que” y ordena números naturales polinómica de un número utilizar el lenguaje de hasta cuatro cifras. natural. matemático.

Resuelve problemas de 1.2 contexto real y contexto matemático, que requieren del establecimiento de relaciones y operaciones con números naturales y 1.3 fracciones, e interpreta los resultados obtenidos, mostrando perseverancia en la búsqueda de soluciones. 1.4

1.5

1.6 1.7

1.8

Interpreta y compara números decimales hasta el orden de la décima. Números decimales con aproximación a la décima. Ordenamiento de números naturales de Interpreta y formula patrones matemáticos hasta cuatro cifras. con operaciones combinadas de números Operaciones combinadas naturales, usando la calculadora u otro con números naturales. recurso de las TIC Aproximaciones a la decena, centena o millar más cercano en el Interpreta la división exacta e inexacta con cálculo con números. números naturales de hasta tres cifras. División de números de hasta tres cifras. Interpreta y representa fracciones equivalentes. Fracciones equivalentes. Compara y ordena fracciones heterogéneas. Resuelve y formula problemas de estimación Fracciones y cálculo con operaciones combinadas de heterogéneas. números naturales. Operaciones combinadas Resuelve problemas de adición y sustracción de adición, sustracción, con números decimales y fracciones. multiplicación y división de números naturales de hasta tres cifras.

Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema.

Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas.

1.9

1.10

1.11

1.12

1.13

Calcula la suma y la diferencia de fracciones heterogéneas usando fracciones homogéneas.

Adición y sustracción de números decimales con una cifra decimal. Adición y sustracción de Calcula la suma y la diferencia de fracciones fracciones y números decimales. heterogéneas, con denominadores 2, 4, 5, 8, 10. resuelve la multiplicación de un número Adición y sustracción de natural por 10 y por 100. fracciones y números decimales. Interpreta y formula sucesiones con números naturales. Multiplicación de un número natural por 10; Tiene referencia sobre el tiempo en 100. segundos, minutos, horas, días, semanas. Sucesiones con números naturales.

1.14

Establece equivalencias entre la moneda Referentes temporales: nacional. segundos, minutos, horas, días, semanas.

1.15

Resuelve problemas con el monedas y billetes del monetario peruano.

1.16

uso de sistema Equivalencias y canjes

con monedas y billetes. Tablas de proporcionalidad Interpreta y establece relaciones entre directa. cantidades directamente proporcionales, y las organiza en tablas.

2. GEOMETRÍA MEDICIÓN

Y 2.1.

Resuelve y formula problemas con perseverancia y actitud exploratoria, cuya solución requiera de las relaciones entre los elementos de polígonos regulares y sus medidas: áreas y perímetros, e interpreta sus resultados y los comunica utilizando lenguaje matemático. • Interpreta y valora la transformación de figuras geométricas en distintos aspectos del arte y el diseño.

2.2.

2.3. 2.4.

2.5.

2.6. 2.7.

Interpreta la ubicación de geométricas planas en el cuadrante del plano cartesiano.

figuras Figuras geométricas en Muestra precisión en la primer el plano cartesiano. medición. Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y Identifica y grafica rectas secantes y Rectas secantes y algoritmos no convencionales paralelas. paralelas. en la solución de problemas. Mide, identifica y clasifica ángulos. Ángulos: Llano, recto, Muestra aprecio por la obtuso, agudo. armonía de las formas. Identifica y relaciona vértices, aristas y Vértices, caras, aristas, caras en un sólido geométrico. en el cubo, prisma recto de base poligonal. Identifica y grafica figuras simétricas Transformaciones en el planas respecto de un eje de simetría. plano: simetría de figuras respecto a un Reconoce polígonos por el número de sus eje; traslación de lados. figuras geométricas Grafica polígonos en el plano cartesiano e Polígonos: lados y identifica sus lados y ángulos. ángulos.

2.8.

Interpreta y representa la traslación de figuras geométricas compuestas.

2.9.

Mide la capacidad de recipientes, en Capacidad en litros y litros y mililitros. mililitros. Resuelve problemas que involucran la noción de capacidad.

2.10.

2.11.

Resuelve

y

formula

problemas

que Unidades para medir m,

requieren medición. 2.12.

2.13.

3.1

unidades

de cm, mm

Interpreta y argumenta la relación entre el área y el perímetro de un polígono: cuadrado, rectángulo, triángulo y figuras compuestas.

Unidades para medir superficie: cm ó mm. Superficie de figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, triángulo. Resuelve problemas que implican el cálculo Área y perímetro de un de áreas de rectángulos, cuadrados y polígono. figuras compuestas. Interpreta y elabora tablas de doble entrada, gráfico de barras, de líneas y pictogramas, con relación a situaciones cotidianas.

3. ESTADÍSTICA Resuelve problemas con datos estadísticos, de su entorno y comunica con precisión la información 3.2 obtenida mediante tablas y gráficos.

Tablas de doble entrada. Es riguroso en la construcción Gráfico de barras, de tablas y gráficas pictogramas y gráfico estadísticas. de líneas.

Sucesos numéricos y no Formula y argumenta la posibilidad de numéricos: probables e ocurrencia de sucesos numéricos y no improbables. numéricos: seguros, probables e improbables. ÁREA:

COMPETENCIAS 1. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA

diferentes

PERSONAL SOCIAL – IV CICLO (4to.GRADO)

CAPACIDADES

1.1

CONOCIMIENTOS

Orientación -temporal Reconoce su identidad personal: autoestima • Identidad

ACTITUDES

espacio Se aprecia como una personal: persona valiosa, así

DEMOCRÁTICA Reconoce sus derechos y responsabilidades en su medio familiar, escolar y comunal e interactúa de manera respetuosa, solidaria y responsable en la vida cotidiana. • Reconoce y valora las instituciones y organizaciones que ofrecen servicios en la comunidad y las que velan por los derechos de los pobladores; participa en forma organizada en la solución de los problemas que afectan a la escuela y a la comunidad.

y estima a los otros.

autoestima y estima a los como a las otras otros. personas. • Identidad cultural: diálogo intercultural Expresa sus sentimientos • Registro Nacional de respetando la Identificación y Registro integridad de las otras Civil (RENIEC) personas en la vida • Higiene y cuidado de la cotidiana de la familia, salud y la salud colectiva. la escuela y la • Salud física y mental: comunidad. cuidado del cuerpo. Familia Demuestra respeto, • Responsabilidades de la cooperación y ayuda familia en la protección de los mutua, en la vida niños y niñas frente a cotidiana de la escuela. situaciones de violencia sexual y física. Demuestra responsabilidad • Medidas de prevención de ciudadana exigiendo su accidentes en el hogar. comprobante de pago.

1.2

Se identifica con su cultura local y regional.

1.3

Valora la importancia del DNI, documento de identidad personal.

1.4

Practica cuidado de higiene y cuidado de la salud y salud colectiva.

1.5

Previene y evita situaciones de peligro y abuso en el hogar y la escuela.

1.6

Toma decisiones responsables y saludables frente al consumo de drogas y alcohol.

1.7

Reconoce los derechos y deberes de los miembros de la familia y propone • Problemas al interior de una Toma decisiones alternativas de solución a los problemas que familia. responsables en forma se presentan al interior de la misma. individual y en grupo.

1.8

Reconoce la responsabilidad que tiene la familia de proteger a los niños de situaciones de violencia sexual y física.

como

1.9

Evalúa la práctica de las normas de convivencia en la escuela y propone estímulos y sanciones para contribuir a su cumplimiento.

1.10

Identifica y valora los derechos de las personas con necesidades especiales. • Derechos de las personas con necesidades especiales. Reconoce su derecho a la alimentación, al deporte y a la recreación. • Derechos a la alimentación, a la salud, al deporte y a la Demuestra responsabilidad en el cuidado de recreación. su salud y de la salud colectiva. • El Código del Niño y Adolescente. Participa en la organización de brigadas escolares de Defensa Civil. • Brigadas de Defensa Civil en la escuela.

1.11

1.12

1.13

1.14

1.15

Escuela. • Normas de convivencia en la escuela: estímulos y sanciones.

Identifica las instituciones públicas que Comunidad velan por la protección y los derechos de los • Instituciones que velan por niños. la seguridad y por los derechos de los niños y niñas: la DEMUNA, Policía Nacional, INABIF Reconoce la importancia del pago a los tributos. Responsabilidad ciudadana: pago de tributos. Los comprobantes de pago,

boleta de venta y factura.

COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS.

Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico local y regional, describe y valora sus características geográficas y las

1.16

Describe y explica las funciones de las instituciones de gobierno local y señala la • Instituciones de gobierno en importancia que tienen para el la comunidad local y regional: mejoramiento de la calidad de vida de la funciones e importancia. población.

1.17

Explica la importancia del agua para la vida • Importancia del agua para la en el planeta y pone en práctica acciones de vida en el planeta. Cuidado y cuidado y uso racional del agua. uso racional.

1.18

Identifica e interpreta las normas de • Normas de tránsito en la tránsito en la ciudad y las lleva a la práctica ciudad y prevención de con responsabilidad. accidentes.

2.1

2.2

Orientación espacio -temporal Aplica nociones espaciales para ubicar y • Técnicas para la elaboración representar lugares de su entorno local. de croquis y mapas. • Nociones temporales: Relata hechos de la historia regional y los pasado, presente y futuro. representa utilizando medidas temporales: • Categorías temporales: año, año, quinquenio, decenio, siglo. quinquenio, decenio, siglo. • Técnicas para la elaboración de líneas de tiempo y cuadros cronológicos. Diversidad geográfica. • La Cordillera de los Andes, su influencia en el clima y el

Valora el patrimonio cultural y natural del país y participa en su cuidado y conservación. Aprecia las características geográficas de su medio local y regional. Demuestra actitudes de solidaridad, reciprocidad y

relaciona con las actividades económicas que realiza la población. • Describe y explica el uso y aprovechamiento del espacio y de los recursos naturales en cada una de las etapas de la historia del Perú y aprecia la importancia del uso del territorio en la etapa prehispánica para asegurar mejores condiciones de vida de la población.

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

Describe las características de la Cordillera paisaje. de los Andes y de las corrientes marinas y explica su influencia en el clima y el paisaje • Factores que influyen en el peruano. clima del Perú: Corriente Peruana de Humboldt y la Describe las características geográficas de Corriente del Niño. su medio local y regional: clima, flora, fauna, • Actividades económicas en relieve y las relaciona con las actividades las diversas regiones del país económicas que realiza la población. y su impacto en el medio geográfico. • Los continentes: localización. Características: sistemas orográficos e hidrográficos más importantes. Gestión de riesgos • Defensa Civil: prevención de Se organiza en brigadas de Defensa Civil situaciones de riesgo. Señales para enfrentar situaciones de emergencia, y medidas de seguridad. en la comunidad local. • Brigadas de Defensa Civil en la escuela. Participa con responsabilidad en actividades Patrimonio natural y de prevención de riesgos en su comunidad cultural. local. • El patrimonio natural y cultural del Perú: santuarios Reconoce y aprecia el patrimonio cultural y históricos y zonas de reserva natural del país y participa en su cuidado y natural, biodiversidad y conservación. diversidad cultural. Procesos económicos en la

honradez en la vida cotidiana de la escuela. Valora como un proceso natural los cambios físicos en su crecimiento y desarrollo.

2.8

• • • • • • • • •

Historia del Perú. • Los primeros grupos humanos: cazadores y Investiga hechos históricos de las diversas recolectores. Grupos regiones del país y de su desarrollo nómades. Agricultores sociocultural: incipientes y pastores. Primeros pobladores. Domesticación de plantas y Culturas Preincas. animales. Incanato. • Las culturas prehispánicas Descubrimiento. más importantes en el Perú y Conquista. su organización económica: Virreinato. pesca, Emancipación. ganadería agricultura, el Independencia. sistema agrícola, uso de los República. andenes, los camellones, las hoyas, las cochas, los canales y acueductos, la Chaquitaclla, la Raucana y los abonos naturales como técnicas productivas durante esta etapa. • El mundo Incaico: leyendas de origen. Expansión incaica. Economía incaica. El ayllu. La reciprocidad: el ayni, la minka, la mita. Fin del Tahuantinsuyo. Machupicchu, patrimonio de la Humanidad. • La economía en el

2.9

Describe y explica los procesos económicos ocurridos en la historia del Perú, desde los primeros pobladores hasta la República.

2.10

Expresa su opinión sobre los impactos de las actividades económicas, en el medio geográfico donde se desarrollan.

Virreinato: minería, manufacturas y comercio. • La economía en la República: la minería, el petróleo, el guano, el salitre. La agricultura: caña de azúcar, algodón, modernización agrícola. La época del caucho, la pesca. La industria y los recursos energéticos: el petróleo, el gas.

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE – IV CICLO (4to.GRADO) COMPETENCIAS CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relación, nutrición y reproducción del ser humano; desarrollando

CAPACIDADES

1.1

1.2

CONOCIMIENTOS

Estructura y funciones Identifica reacciones del cuerpo frente a del cuerpo humano estímulos físicos, químicos y biológicos. • Reacciones del cuerpo frente a estímulos físicos (luz, sonido, vibración, calor, otros), químicos (sabor, olor, otros) y biológicos (sed, hambre, otros). Relaciona los procesos de digestión, • Órganos y funciones circulación y excreción en el ser humano. de los sistemas: digestivo, circulatorio y

ACTITUDES Valora y utiliza conocimientos de diferentes personas del entorno.

Propone alternativas para evitar peligros que lo amenazan.

Reconoce y tiene disposición para aceptar otros puntos de

hábitos de cuidado y protección de su salud corporal.

1.3

1.4

1.5

1.6

excretor. Modelos. vista. Identifica y localiza los principales • Órganos del sistema órganos del sistema de reproducción reproductor humano. humana y su importancia para la Importancia. Aprecia con agrado la preservación de la especie. importancia de consumir Tecnología y salud alimentos nutritivos. Investiga formas de protección de la piel • Protectores de la piel y los órganos de los sentidos frente a y de los órganos de los factores, como la luz solar, el frío intenso sentidos frente a Cuida y respeta su cuerpo y a y otros, con medios caseros o factores: luz solar, frío acepta los cambios corporales comerciales. intenso y otros. que le ocurren. Investiga el valor nutritivo de los • La dieta alimenticia: alimentos utilizados en la dieta valor nutritivo. Aplica con empeño estrategias alimenticia que consume, y lo para protegerse. relaciona con la pirámide nutricional. Contribuye en la higiene de los Clasifica los alimentos propios de su • Los alimentos: sanitarios de la escuela. localidad en: formadores, alimentos formadores, energéticos y reguladores. energéticos y reguladores alimentos propios de la localidad.

1.7

Diseña y elabora menúes de dietas Dietas integrales. Los integrales, apropiadas para su edad. menúes según edad.

1.8

Investiga los efectos nocivos del consumo • El alcohol, el tabaco y de alcohol, tabaco y otras drogas en la otras drogas: efectos

salud.

1.9

2.1

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Identifica las características, 2.2 mecanismos reproductivos y hábitat de los seres vivientes de los ecosistemas locales, y desarrolla acciones para su cuidado y protección. 2.3

2.4

nocivos en la salud.

Utiliza técnicas para la limpieza de los • Estrategias y técnicas sanitarios (baños y letrinas) y para su para la limpieza de los conveniente uso. sanitarios (baños o letrinas) y para su uso. Identifica diferencias entre los componentes de las cadenas y redes alimenticias y las Ecosistema relaciona con el tipo de alimentación que • Cadenas y redes consumen. alimenticias. Tipos de alimentos que consumen. Identifica el camuflaje o mimetismo, las espinas, los aguijones, las glándulas irritantes • Mecanismos de y glándulas repugnatorias que poseen los defensa de los seres seres vivos como mecanismos de protección. vivos: camuflaje, mimetismo, espinas, aguijones, emanaciones, glándulas irritantes, glándulas repugnatorias. Identifica características de animales vertebrados y animales invertebrados y los Biodiversidad grupos que los conforman. • Características de los animales: vertebrados e Clasifica a los seres vivientes de su localidad invertebrados. por sus características, siguiendo patrones como: beneficios que reportan, importancia • Características de los económica y cultural. seres vivientes de la localidad. Beneficios que

Es cuidadoso en el contacto con animales o plantas.

Respeta a toda forma de vida.

Demuestra atención a las necesidades que demandan las plantas y animales.

2.5

2.6

2.7

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL 3.1 AMBIENTE Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los 3.2 cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza desarrollando hábitos de conservación 3.3 del ambiente.

Investiga los mecanismos de reproducción reportan, importancia para asegurar la continuidad de la vida de las económica y cultural. especies de animales y plantas. Tecnología y Aplica técnicas siguiendo normas conservación de la vida establecidas para el cuidado, crianza y • Sistema agro ecológico protección de animales y cultivo de plantas. escolar (SAE). • Técnicas de cuidado, Forma hábitos de consumo y uso responsable crianza y protección de del agua animales y cultivo de plantas de la localidad. Normas técnicas.

Reconoce y describe los cambios de las características de mezclas y disoluciones al separar sus componentes. Clasifica diferentes tipos de mezclas.

Interpreta los cambios que ocasiona la energía calorífica al actuar sobre diferentes cuerpos como los colores emitidos por distintos elementos de una llama.

Materia y cambios • Mezclas y disoluciones. Cambios en la separación de sus componentes. Tipos de mezclas. Energía, fuentes, trasmisión y transferencia • Energía calorífica: cambios que ocasiona al actuar sobre diferentes cuerpos. •

Calor:

interacciones

Busca con interés principios o evidencias para explicar eventos naturales.

Cuida su integridad física cuando debe manejar instrumentos o artefactos en sus experimentos.

3.4

3.5

3.6

3.7

3.8

Interpreta la interacción del calor con con materiales blancos, Es crítico cuando hace materiales blancos, negros, opacos y negros, opacos y comparaciones entre los brillantes. brillantes. resultados que obtiene en sus observaciones y la información • Luz, propagación en proveniente de otras fuentes. Reconoce el comportamiento de la luz en diferentes objetos: diferentes objetos: espejos, cuerpos espejos, cuerpos Es respetuoso de su salud transparentes, translúcidos y opacos. transparentes, auditiva. Sabe que debe translúcidos y opacos. escuchar sonidos a bajo volumen. • Electricidad: formas Reconoce formas de producir electricidad y de producción; su conducción mediante redes o circuitos conducción a través de Practica medidas de eléctricos. redes o circuitos seguridad. eléctricos. • Circuito eléctrico: Identifica las funciones de los componentes funciones de sus de un circuito eléctrico en circuitos que componentes. diseña con una o dos baterías, focos, cables. • Conductores y no Diferencia conductores y no conductores conductores (aislantes) (aislantes) de la electricidad. de la electricidad. • Artefactos eléctricos de alto, medio y bajo consumo de electricidad. Ahorro de energía eléctrica.

3.9

3.10

3.11

3.12

3.13

• Descargas eléctricas: Maneja técnicas de seguridad para controlar prevención de descargas eléctricas. accidentes. • Flujo magnético: Interpreta la propagación del flujo magnético propagación a través de a través de materiales no magnéticos. materiales no magnéticos. Reconoce variaciones en la producción de sonidos cuando se modifican el tipo, cantidad y tamaño de los materiales empleados en la construcción de instrumentos.

• Producción de sonidos según cantidad y tamaño de los materiales que lo producen.

Fuerza y movimiento Identifica tipos de palanca en el cuerpo • Máquinas simples en el humano y herramientas de mano. cuerpo humano y en herramientas manuales. Comprende la inmersión o flotación de diferentes materiales en el agua y clasifica a los que se hunden, como más densos que el agua; y a los que flotan, como menos densos que el agua.

• Inmersión y flotación de materiales en el agua. Cuerpos más densos que el agua y menos densos que el agua. La Tierra, sus características • Suelos: propiedades y

3.14

3.15

3.16

Identifica propiedades de los suelos que sus aplicaciones en permiten sus diversas aplicaciones en la la agricultura y la agricultura e industria. industria • La Tierra: movimiento Relaciona el movimiento de rotación de la de rotación; el día y la Tierra con la existencia del día y de la noche. noche, características.

Identifica problemas de contaminación en su comunidad y participa en la elaboración de normas y realización de campañas de prevención, manejo de residuos sólidos, formación de hábitos de limpieza y cuidado de los espacios comunes, prevención de enfermedades ambientales y transmisibles

Tecnología y conservación del ambiente • Contaminación ambiental en la comunidad. Estrategias y técnicas para la elaboración de normas y la realización de campañas de prevención.

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA - IV CICLO (4to.GRADO) COMPETENCIAS FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA Reconoce el amor de

CAPACIDADES

1.1

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

Reconoce la Biblia como palabra de Dios e La Biblia nos muestra el Muestra una actitud identificando las partes de la misma. camino de Salvación respeto hacia La Biblia. (Génesis, Levítico, Números y

de

Dios Padre, revelado en 1.2 Jesús, y su mensaje de Salvación para todos.

1.3

1.4

1.5

1.6

Reconoce en Jesús el mejor amigo que se Deuteronomio). hizo hombre para salvarlo, gracias a la fe de Dios se revela en María. Jesucristo. Todos somos hijos de Dios Padre. Reconoce los Sacramentos como fuente de Jesús está presente Muestra interés por conocer salvación viable y medio actual para vivir en entre nosotros, en el las enseñanzas de la Palabra comunión con Cristo. Sacramento de la de Dios. Eucaristía. Interioriza el significado del Sacramento de la Eucaristía en la iniciación cristiana. Muestra actitud de perdón y reconciliación ante las Reconoce en la vida de Jesús, ejemplos de adversidades. amor, especialmente en los más pobres o Jesús presenta un enfermos. programa de vida: las Bienaventuranzas, las Obras de Misericordia. Milagros: bendición de los niños, Zaqueo, alimenta a la gente Valora el sentido religioso de hambrienta etc. los domingos y de las fiestas Formula propósitos de ser mejor persona religiosas importantes. cada día imitando las enseñanzas de Jesús. La comunidad cristiana se comunica con Dios mediante la oración. • Jesús enseña a orar a Dios Padre. Parábolas y milagros de

Jesús. Jesús llama a todos a formar parte de la Iglesia. María, modelo de fe y discípula de Jesús. TESTIMONIO DE VIDA Muestra signos de valores y virtudes cristianas, en acciones concretas de convivencia humana.

2.1

Respeta a las personas por ser imagen de Dios.

2.2

Promueve actitudes de reconciliación y • La convivencia de buen entendimiento entre sus fraterna. compañeros. Jesús el Buen Samaritano. Reconciliados en el trabajo para lograr un mundo mejor. Asume que es miembro de la Iglesia, que ha recibido al Espíritu Santo en su La muerte y Bautismo que lo prepara para ser resurrección de Jesús seguidor o discípulo de Cristo. ha salvado a todos (Celebración)

2.3

2.4

La familia cristiana, Muestra una actitud escuela de la vida. respeto hacia La Biblia.

de

Comparte con los demás la alegría de ser amigos de Jesús. Muestra actitud de perdón y reconciliación ante las adversidades. Adopta una actitud de oración para el diálogo con Dios.

Adopta disposiciones reverencia por Participa en la oración y celebraciones de Agradecimiento a Dios celebraciones litúrgicas. su entorno para dar testimonio de su fe. por pertenecer a la Iglesia.

de las

ÁREA : ARTE – IV CICLO ( 4to.GRADO ) COMPETENCIAS

CAPACIDADES

1. EXPRESIÓN 1 Expresión artística: ARTÍSTICA 1.1. Inventa un cuento o historia y lo representa Expresa con mediante el uso de viñetas secuenciadas o espontaneidad historieta. sus sentimientos, emociones, forma de ver el mundo, cosmovisión y espiritualidad; utilizando las técnicas del arte plástico, visual, corporal, dramático y musical, para estructurar mejor 1.2. Explora y experimenta las posibilidades sus representaciones y expresivas de su cuerpo (gestos, posturas, volcar creativamente y movimientos; voz, sonidos percutidos con con placer su mundo manos y pies) para expresar diferentes interno. estados de ánimo. 1.3.

Construye y representa un sketch imitando con gestos, posturas, movimientos y voz a un personaje significativo de su entorno, región o país.

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado, construcción. Mural, panel, cartel. Maqueta. Viñetas, historietas. Línea, forma, color, textura, volumen. dos y tres dimensiones.

Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.

Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Sketch. Gesto, postura, expresión vocal.

Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los artistas.

Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.

Muestra identidad personal y cultural al realizar su

expresión artística. 1.4.

Diseña una coreografía para bailar en grupo Danza: Expresión una danza tradicional de su región. corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Coreografías sencillas.

Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región.

Danzas tradicionales de su región. Movimientos rítmicos. 1.5.

1.6.

Crea e interpreta solo o en grupo un cuento Música: Canto, cuentos sonoro o canción. sonoros, juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, canciones. Canciones y temas musicales de la región. Instrumentos de viento y percusión. Diseña y construye solo o en grupo, una Construcción de maqueta representando un espacio natural, instrumentos de viento. arqueológico o construido de su entorno o su

Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artísticoculturales de su localidad y región.

región. 1.7.

Interpreta cantando y ejecutando con la Manifestaciones flauta, quena, o instrumento de percusión, artísticas y culturales Se interesa por participar en canciones y temas de región. de su entorno y su las manifestaciones artísticas región. de su localidad.

Apreciación artística: 2. APRECIACIÓN 2.1 Observa y describe las diferentes ARTÍSTICA características compositivas de los espacios naturales y ambientes construidos de su Describe y expresa sus entorno (paisajes, bosques, chacras, plazas, emociones y opiniones parques, sitios arqueológicos, iglesias) sobre las explicando el significado de sus diferentes características y el elementos. funcionamiento de los diversos elementos y 2.2 Reconoce y valora en su obra y la de sus espacios de su entorno compañeros, las diferentes formas creativas natural y social; sus y recursos utilizados. creaciones y las de sus compañeros; y las 2.3 Disfruta y expresa sus emociones al manifestaciones contemplar la composición, belleza y utilidad artístico-culturales de de las diferentes construcciones de su su entorno y su región, localidad. valorándolas, disfrutándolas e 2.4 Indaga sobre el origen, significado e historia interesándose por de las manifestaciones artístico-culturales conocer sus de su entorno y su región, expresando sus características, opiniones.

Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y objetos construidos.

Procedimientos, materiales, motivos temas que contienen.

Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artísticoculturales de su localidad y región.

y

Manifestaciones Se interesa por participar en artísticas y culturales las manifestaciones artísticas de su entorno y su de su localidad. región. Origen, significado historia.

e

significados e historia.

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA - IV CICLO (4to.GRADO) COMPETENCIAS COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD

CAPACIDADES

1.2

Describe su cuerpo y lo utiliza en la realización de actividades físicas más complejas y variadas.

Comprende y valora el 1.2 desarrollo de sus capacidades físicas, mediante la práctica organizada de 1.3 actividades motrices de mayor dificultad, para mejorar el cuidado de su salud. 1.4

Reconoce actividades que producen aumento moderado y progresivo de su frecuencia cardiaca y respiratoria.

1.5

1.6

CONOCIMIENTOS Gimnasia básica y salud • Nociones de las principales funciones corporales durante la actividad física. • Nociones de frecuencia cardiaca y respiratoria.

ACTITUDES

Valora hábitos de higiene y alimentación.

Disfruta de las actividades físicas y las considera un medio para cuidar su salud.

• Nociones de las Explora ejercicios de movilidad articular y capacidades físicas elasticidad muscular, e identifica las zonas básicas: fuerza, corporales que intervienen. velocidad, flexibilidad y Respeta y cuida su cuerpo y el resistencia en juegos de los otros. motores de mayor Adopta actitudes posturales adecuadas en dificultad. diversas situaciones. • Relación entre Describe los efectos de la relajación respiración, postura y corporal en situaciones de la vida diaria. relajación corporal. • Hábitos de higiene, Reconoce la importancia de practicar hábitos alimentación e

de higiene, alimentación e hidratación luego hidratación. de la actividad física. • Procedimientos Reconoce y desarrolla de manera global sus elementales de capacidades físicas en situaciones lúdicas, seguridad personal y tomando precauciones para evitar prevención de accidentes. accidentes: en situaciones lúdicas.

1.7

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Domina su cuerpo y utiliza sus habilidades motoras básicas en la solución de situaciones motrices, consolidando sus nociones espacio – temporales, su coordinación motora; mostrando seguridad en sí mismo.

Motricidad, expresión

ritmo

2.1

Identifica y utiliza adecuadamente sus habilidades básicas en actividades lúdicas.

2.2

Reconoce y practica distintos tipos de • Los tipos desplazamientos, utilizando diferentes desplazamientos. direcciones y niveles.

2.3

2.4

2.5

y Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas. de

Valora las actividades expresivas con ritmos de su Identifica y utiliza habilidades motrices • Direcciones y niveles entorno. que son comunes a juegos diversos. durante el movimiento. Identifica y practica giros corporales en • Gimnasia creativa: actividades gimnásticas sencillas. giros corporales. Se expresa corporalmente en forma desinhibida y Reconoce y practica las carreras de • Actividades atléticas: espontánea. velocidad, manteniendo el equilibrio y la carreras de velocidad y coordinación corporal. relevos.

2.6

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Participa organizadamente en la práctica de juegos recreativos, tradicionales y de iniciación deportiva; valorando el trabajo en equipo y respetando las reglas establecidas por el grupo.

3.1

3.2

3.3

3.4

Adapta sus movimientos a diferentes • Diferencia entre los sonidos y experimenta con ritmos ritmos de la comunidad. sencillos de su comunidad. Espacio propio y próximo.

Los juegos Interactúa con otros utilizando sus • Juegos pre-deportivos: habilidades motrices en juegos diversos. - Mini básquet. - Mini fútbol. Practica juegos pre-deportivos • Juegos tradicionales respetando a sus compañeros y las reglas de la región. establecidas. • Normas de juego de Utiliza estrategias de cooperación u mayor dificultad. oposición según las situaciones del juego. • Actividades recreativas en el medio Coopera con sus compañeros en la natural: caminata y práctica de actividades recreativas en el paseo. medio natural.

Respeta reglas establecidas.

y

normas

Participa en los juegos evitando toda forma de discriminación.

Se esfuerza por superar retos y lograr metas.

ÁREA: COMUNICACIÓN – V CICLO (5to. GRADO) COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

1. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL. Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, adecuando su discurso a los distintos interlocutores, es receptivo y muestra una actitud de escucha respetuosa con atención y espíritu

1.1.

-El discurso oral: pautas para -Demuestra seguridad y otorgar coherencia confianza al manifestar a las ideas. su punto de vista con respecto a un -Poemas extensos: himnos, determinado sonetos y otros. tema.

Comprende las ideas principales en su lengua materna anécdotas, cuentos, temas familiares y tradiciones de su comunidad y región. 1.2. Expone un tema relacionado a sus vivencias, respetando la estructura formal, las características del auditorio y utilizando recursos visuales. 1.3. Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, cuando recita poemas extensos

ACTITUDES

-Las ideas principales. -Respeta las opiniones Estrategias para su de los demás aunque identificación. sean diferentes a las 1.4. Narra la historia referente a la creación de su suyas. ciudad, provincia estableciendo una relación -La exposición formal: el entre sus ideas. auditorio y los recursos -Demuestra respeto

crítico a los mensajes, en las diversas situaciones comunicativas en las que participa. Comunicación

1.5.

Fundamenta un punto de vista, Desarrollando ideas y presentando conclusiones. 1.6. Debate sobre temas familiares, del aula y la comunidad, usando el lenguaje con flexibilidad y eficacia. 1.7 Describe hechos que suceden en su entorno familiar, escolar y comunal estableciendo una secuencia lógica y temporal. 1.8 1.9

Reconoce los elementos de la comunicación en conversaciones que realiza. Formula preguntas y escribe respuestas coherentes cuando requiere información para aclarar y ampliar conocimientos acerca de temas de su interés.

visuales.

hacia el otro cuando conversa o participa en -La actitud del hablante y del exposiciones y debates. oyente en un diálogo o debate: mantener el -Muestra respeto e hilo de la conversación, interés, cuando pedir la palabra, evitar participa interrumpir. en diálogos, exposiciones o debates -Los debates: temas evitando relacionados con el interrumpir, pidiendo la aula, la familia, la localidad y palabra y manteniendo el país. el hilo de la conversación. -Pautas para exponer y fundamentar ideas y conclusiones.

1.10

Deduce por el contexto el significado de las nuevas palabras y los incorpora a su -Cualidades de la voz: vocabulario. entonación y pronunciación

1.11

Interviene oportunamente y respeta la opinión de los demás.

1.12

Opina sobre los textos leídos (Plan Lector) entre otros.

1.13

Escucha con atención e interés mensajes

implícitos de doble sentido informes, ironías, chistes, etc.

figurando

2. COMPRENSIÓN DE TEXTOS 2.1 Identifica el propósito, la información relevante y las ideas principales al leer textos continuos y discontinuos sobre temas de su Comprende textos interés, utilizando organizadores gráficos y discontinuos o de otro Técnicas. tipo sobre temas de su interés, identifica los 2.2 Expresa la comprensión de lo leído a través aspectos elementales de de imágenes visuales. la lengua, los procesos y estrategias que aplica 2.3 Reflexiona sobre las estrategias de y expresa el valor de un Comprensión lectora que utiliza, para leer texto, como fuente de Diversos tipos de textos. disfrute, conocimiento e información. 2.4 Reconoce el tipo de texto, personajes, ideas principales y secundarias de cuentos y obras Comunicación seleccionadas (Plan Lector )

-Tipos de textos estructura y función. Estrategias para identificación de principales.

según -Muestra interés y seguridad en el uso de la técnicas de comprensión ideas lectora al realizar sus tareas, trabajos escolares y en su vida -La lectura por placer, de diaria. estudio e investigación. -Se preocupa por -Ideas principales y seleccionar textos de secundarias. Estrategias acuerdo con sus para su identificación. intereses y necesidades; establece un horario de -Estrategias de comprensión lectura, tanto en la lectora: Lectura escuela como en el parafraseada, la formulación hogar. de preguntas, 2.5 Reconoce la estructura y aspectos gramaticales los textos cloze para -Demuestra interés, y ortográficos de los textos que lee. completar, la construcción placer y agrado por leer de imágenes visuales. historietas, afiches y otros textos 2.6 Lee y ejecuta libremente indicaciones escritas -Los organizadores gráficos. discontinuos como de libros, fichas, computadoras, etc. Técnicas para parte de su vida 2.7 Lee por placer diversos textos literarios y no su elaboración. cotidiana. literarios de su preferencia. 2.8 Lee en voz alta y en silencio a un ritmo adecuado -El subrayado, las anotaciones -Lee textos que

3. PRODUCCIÓN DE TEXTOS . Produce textos discontinuos y de diverso tipo para comunicar ideas, necesidades, intereses, sentimientos y su mundo imaginario, respetando las características de los interlocutores haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que

textos de mediana complejidad; haciendo uso de los y el resumen. libros de Biblioteca de aula y MED. -La lectura autónoma: 2.9 Infiere acciones, hechos, situaciones después organización del tiempo del tema leído (refranes, moralejas, dichos, otros). y del espacio de lectura. 2.10 Predice a partir de situaciones cotidianas acontecimientos, procesos. -Textos discontinuos: 2.11 Opina fundamentando de manera crítica acerca historietas, chistes, del contenido y la forma de textos: descriptivos, álbumes, avisos y material narrativos, informativos, instructivos, expositivos y publicitario, cuadros argumentativos. Y la relación del texto con otros estadísticos, entre otros. textos leídos. 3.1. Escribe textos descriptivos, narrativos, poéticos, instructivos, informativos y -Los textos discontinuos: expositivos en variadas situaciones historietas, afiches, comunicativas, considerando la estrategia gráficos, entre otros. de producción de textos: • Organiza ideas tipo, estructura, intención, contenido, destinatario. -Los planes de escritura: • Elaboración del primer borrador. propósito comunicativo, • Confrontación de textos. destinatarios, mensaje y • Revisión de redacción y ortografía. formato a utilizar. • Diagramación y presentación de textos. -Organizadores gráficos: 3.2 Revisa y corrige con autonomía y pautas para su elaboración. seguridad, escritos y producciones, con la finalidad de reescribirlos y publicarlos, teniendo -Gramática y ortografía: las en cuenta las normas aprendidas (reglas de preposiciones; uso ortografía) de los signos de puntuación

selecciona voluntariamente con fines de recreación, investigación y de estudio, en su horario de lectura personal.

-Se muestra motivado por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional. -Se muestra sensible y respetuoso frente a los diversos temas planteados en los textos que lee. -Se muestra interesado en compartir sus textos con sus pares.

favorecen la coherencia y cohesión 3.3- Reflexiona sobre los aspectos que le permitieron de los textos. mejorar la escritura de un texto. Comunicación

(puntos suspensivos, -Se muestra interesado comillas, guiones, dos puntos, en mejorar la punto y ortografía y gramática coma); diptongos y hiatos; en sus textos. 3.4 Escribe textos de manera organizada y emplea, tildación de palabras. según corresponda, lenguaje formal e informal, utilizando sustantivos, adjetivos, pronombres y -Vocabulario: sinónimos y verbos. antónimos. 3.5

3.6

Utiliza artículos en los textos que produce. -Pautas para la revisión y Escribe textos de manera organizada y corrección de textos. emplea según corresponda, lenguaje formal e informal, utilizando conectores -El lenguaje formal e informal.

3.7

Utiliza palabras sinónimas, antónimas, -Técnicas de creación homófonas, analogías y oraciones literaria: comparación y incompletas, en textos que produce. exageración.

3.8

Aplica la concordancia de género, número y persona en oraciones extensas.

3.9

Reconoce la estructura de la oración analizando el sintagma nominal y verbal.

3.10

Revisa, corrige, edita y rescribe su texto que produce para mejorar el sentido y la conexión de las ideas.

3.11

Socializa sus producciones.

ÁREA: MATEMÁTICA – V CICLO (5to. GRADO) COMPETENCIAS

CAPACIDADES

1. NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES Resuelve y formula, con autonomía y seguridad, problemas que requieren del establecimiento de relaciones entre números naturales, decimales y fracciones, y sus operaciones, argumentando los procesos empleados en su solución e interpretando los resultados obtenidos

1.1 - Interpreta propiedades y resuelve problemas en -Propiedades conmutativa, operaciones combinadas. asociativa y distributiva en operaciones combinadas 1.2 .-Interpreta la expresión decimal de una fracción. de adición y multiplicación.

1.3 .Compara y ordena números decimales exactos y fracciones.

1.4 Interpreta y representa la división con números decimales hasta las centésimas. 1.5 Resuelve y formula problemas de estimación y cálculo con operaciones combinadas de números naturales y decimales.

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES Es seguro perseverante en argumentaciones.

y sus

-Muestra seguridad y autonomía en la -Número decimal hasta el selección de orden de la centésima. estrategias y procedimientos para la -Expresión decimal de una solución fracción. de problemas. -Ordenamiento de números decimales exactos hasta los centésimos y fracciones con denominadores 10, 100.

1.6-Identifica e interpreta patrones aditivos y -Operaciones combinadas con multiplicativos, con uso de la calculadora u otro resultado recurso de las TIC. decimal. 1.7 Resuelve y formula problemas que implican adición -División de y sustracción de fracciones heterogéneas. decimales hasta la centésima.

números

1.9 Resuelve y formula problemas que implican la estimación de la fracción de una fracción. -Operaciones combinadas de números naturales y decimales. 1.10 Resuelve problemas sobre capacidad en unidades comerciales: litro, galón; y con unidades -Patrones aditivos y usuales de la comunidad. multiplicativos. 1.11 -Interpreta y establece relaciones entre cantidades directa e inversamente proporcionales -Adición y sustracción de organizadas en tablas y gráficos. fracciones heterogéneas. 1.11 Resuelve y formula problemas que implican la -Fracción de una fracción. aplicación de la proporcionalidad directa. -Capacidad de recipientes en 1.12 Ubica en el T.V.P. números naturales menor unidades que la unidad de millón. comerciales.

1.13

1.14

1.15

-Sucesiones con números Establece relaciones “mayor”, “menor” e naturales , con “igual” y ordena números naturales menores dos criterios de formación. que la unidad de millón (999 999), -Cantidades directa e Resuelve diferentes ejercicios de inversamente proporcionales. razonamiento matemático. -Criterios de proporcionalidad Resuelve operaciones de adición, sustracción, directa. multiplicación , división , potenciación y radicación empleando técnicas operativas -Equivalencias y canjes de monedas

1.16

Identifica número.

1.17

Resuelve ecuaciones de adición, sustracción, multiplicación y división en todas las formas.

1.18

Interpreta reglas de divisibilidad por 2, 3, 4, 5,6,…9,10.

1.19

2

GEOMETRÍA MEDICIÓN

3 Resuelve y formula problemas cuya

los múltiplos y divisores de un

Reconoce números primos y compuestos.

1.20

Factoriza números naturales.

1.21

Resuelve ejercicios y problemas de MCM y MCD.

1.22

Resuelve problemas con el uso de monedas y billetes del sistema monetario peruano.

Y 2.1. Clasifica triángulos y cuadriláteros de acuerdo . Triángulos y cuadriláteros: con sus ángulos y lados. Clases. 2.2 Interpreta la ampliación y reducción de figuras geométricas, las graficas en cuadrículas y en el plano -Transformación de fi guras cartesiano y expresa su regla de transformación. geométricas:

-Es riguroso formulación problemas.

en

la de

-Muestra precisión en

solución requiera de la transformación de figuras geométricas en el plano, argumentando con seguridad, los procesos empleados y comunicándolos en lenguaje matemático. • Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de relaciones métricas y geométricas en la circunferencia, círculo, prisma recto y poliedro; argumentando con seguridad, los procesos empleados en su solución, y comunicándolos en lenguaje matemático.

2.3.

Resuelve problemas que implican transformación de figuras geométricas.

simetría, traslación, el uso de instrumentos la ampliación, reducción. de medición. -Polígonos regulares. Prismas rectos de regular.

-Muestra seguridad en base la argumentación de los procesos de solución de problemas. figuras -Es preciso en el uso del lenguaje polígonos: matemático.

2.4 Identifica y caracteriza polígonos regulares.

2.5 Identifica e interpreta prismas rectos cuya base es un polígono regular. -Ángulos en geométricas. 2.6 Resuelve problemas que implican el cálculo de ángulos. -Superficie de 2.7 Interpreta y mide la superficie de polígonos trapecio, pentágono, hexágono. 2.8 Resuelve y formula problemas de cálculo de áreas y perímetros de figuras geométricas. -Capacidad: litros y mililitros. Superficie de figuras 2.9 Mide y compara la capacidad de recipientes, en geométricas: litros y mililitros. cuadrado, rectángulo, triángulo. 2.10. Representa y argumenta las variaciones de los perímetros y áreas al variar la medida de los -Área y perímetro de un lados de un cuadrado y un rectángulo. polígono. 2.11 Representa, simboliza y patrones generados al variar cuadrado y del rectángulo

argumenta los lados

2.12 Resuelve y formula problemas que uso de unidades de tiempo.

los del

implican el

-Muestra seguridad en sus acciones de formulación y resolución.

2.13 Resuelve y formula problemas sobre longitudes en diferentes unidades: km., m, dm, cm. 2.14 Identifica los múltiplos de la unidad de longitud, superficie, volumen, masa, y realiza conversiones.

3. ESTADÍSTICA Resuelve con autonomía y formula con seguridad, problemas cuya solución requiera establecer relaciones entre variables, organizarlas en tablas y gráficas estadísticas, interpretarlas y argumentarlas.

3.1. Interpreta y argumenta información relaciona variables presentadas en gráficos barras, poligonales y circulares.

que . de -Gráficas estadísticas: barras, poligonales, circulares. 3.2 Resuelve problemas que implican la organización de variables en tablas y gráficas -Sucesos deterministas estadísticas.

-Muestra seguridad en la comunicación de resultados estadísticos.

3.3 Identifica e interpreta sucesos deterministas.

-Es autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas.

3,4 Reconoce y registra datos sobre situaciones familiares, comunales y nacionales.

3.5 Expresa el grado de probabilidad de ocurrencia de un suceso en base a datos disponibles.

-Es preciso en argumentaciones.

-Muestra satisfacción al conseguir sus resultados.

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE – V CICLO (5to.GRADO) COMPETENCIAS

CAPACIDADES

sus

CONOCIMIENTOS • Estructura

ACTITUDES y

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD 1. Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armonía con el ambiente, valorando la práctica de higiene, prevención y seguridad integral.

1.1 Relaciona el funcionamiento de los órganos de los sentidos con el Sistema Nervioso Central. 1.2 Relaciona los sistemas de digestión, circulación, respiración y excreción del ser humano.

funciones del cuerpo -Cuida y respeta su humano. cuerpo y el de las demás personas. • Sistema Nervioso Central: relación con los órganos de los -Busca con interés sentidos. información sobre avances de la ciencia y la • Sistemas circulatorio, tecnología. respiratorio y excretor: roles. -Brinda ayuda y auxilio a • Función reproductora sus compañeros. humana: espermatogénesis y ovogénesis. Ciclo ovárico -Maneja con cuidado los (esquema). materiales del ambiente.

1.3 Elabora dietas balanceadas tomando en cuenta las calorías y crea hábitos de consumo responsable. 1.4 Relaciona la función reproductora humana, con la formación, crecimiento y maduración de los espermatozoides y los óvulos (espermatogénesis y ovogénesis). Esquematiza el ciclo ovárico. Tecnología y salud • Dietas balanceadas: Valor 1.5 Investiga enfermedades diarréicas agudas calórico. (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA) y hepatitis A y B, estableciendo • Enfermedades diarreicas sus causas, agentes que las producen, agudas (EDA), transmisión, consecuencias y formas de infecciones respiratorias prevención. agudas (IRA) y hepatitis A y B: causas, 1.6 Investiga las técnicas que se emplean para transmisión, la corrección de las deficiencias visuales. consecuencias y prevención. 1.7 Investiga los avances tecnológicos en la medicina para el tratamiento y prevención

• Deficiencias técnicas para su

visuales:

de las enfermedades cardiovasculares. 1.8 Investiga los efectos de las sustancias químicas contaminantes en la salud: monóxido de carbono, cianuro, plomo mercurio, arsénico y otros.

corrección. • Enfermedades cardiovasculares: avances tecnológicos para su tratamiento y prevención.

1.9 Organiza el botiquín escolar de primeros auxilios. • Efectos de las sustancias 1.10 Participa en simulacros de sismos. químicas en la salud: monóxido de carbono, cianuro, plomo, mercurio, arsénico. • El botiquín escolar primeros auxilios. SERES VIVIENTES Y 2.1 Explora los factores que intervienen en el CONSERVACIÓN DEL equilibrio de los ecosistemas terrestre y MEDIO AMBIENTE acuático. 2.2 Identifica las diferentes formas de la asociacionismo de los seres vivos: simbiosis, comensalismo, mutualismo y parasitismo.

Relaciona y juzga intervención del hombre en los ecosistemas del país y del mundo, valorando 2.3. Investiga la biodiversidad del área natural las prácticas de protegida de su región. protección

de

Ecosistema -Participación en investigación y desarrollo • Equilibrio de los ecosistemas de proyectos. terrestre y acuático: factores que intervienen. -Participa en jornadas de conservación de • Formas de asociacionismo de ambientes naturales, los seres vivos: simbiosis, parques o jardines. comensalismo, mutualismo; parasitismo. -Participa en la defensa y protección de plantas y Biodiversidad animales

y conservación.

2.4 Planifica y desarrolla eco proyectos de biodiversidad y salidas de campo. 2.5 Diseña proyectos productivos escolares con recursos de la comunidad. 2.6 Investiga los procesos de domesticación de especies de plantas y animales nativos del Perú: procesos de selección y adaptación a los pisos ecológicos. 2.7. Investiga la diversidad de árboles presentes en los bosques de su localidad o región; explica su importancia para el mantenimiento de la vida y elabora muestrarios de árboles nativos de su localidad. 2.8.-Utiliza técnicas de prevención sanitaria en la crianza y cuidado de animales y plantas locales y evalúa el uso de medicamentos, y abonos orgánicos, agroquímicos de acuerdo al contexto.

2.9 Juzga los daños que ocasionan en el ambiente, la tala y quema indiscriminada de bosques y pastos naturales. 2.10

• Ecoproyectos biodiversidad y salidas de campo.

de

Tecnología y conservación de la vida • Ecoproyectos biodiversidad y salidas de campo responsables.

de

• Domesticación de especies de plantas y animales nativos: procesos de selección y adaptación. • Diversidad de árboles de los bosques de la localidad o región: importancia para el mantenimiento de la vida.

• Técnicas de diseño y elaboración de muestrarios de árboles nativos de la localidad. Reconoce y valora los hábitos de higiene y • Técnicas de prevención conservación de la salud. sanitaria para la crianza y cuidado de animales y plantas

2.11

2.12

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su ambiente inmediato a partir de conceptos científi cos básicos, y su comprensión de las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza. .

Reconoce los efectos del consumo de locales: medicamentos, drogas y tóxicos. agroquímicos y abonos orgánicos. Aplica medidas de prevención sanitaria para • Tala y quema indiscriminada el cuidado de animales y plantas de bosques: Efectos en el ambiente. •

Materia y cambios

3.1 Interpreta la propiedad de la divisibilidad de los materiales del entorno en partículas y • Volumen, tabla de registros. moléculas. • Divisibilidad de los 3.2 Mide y registra volúmenes de materiales materiales del entorno en sólidos partículas y moléculas. líquidos y gaseosos. • Partículas y moléculas: 3.3 Estima el tamaño de partículas y moléculas, estimación del tamaño. estrategias de observación. • Cambios físicos y químicos 3.4 -Comprende cambios físicos y químicos de la de materiales: diferencias. materia para determinar sus diferencias. • Energía, fuentes, 3.5 Reconoce la formación de imágenes de objetos trasmisión y utilizando espejos y lentes y la aplica en Transferencia diferentes dispositivos ópticos sencillos. 3.6 Explora la producción de energía eléctrica • Luz: formación de imágenes en las pilas de zinc y carbón y reconoce la de objetos en espejos y función de sus componentes. lentes.

-Demuestra interés por adquirir nuevos conocimientos de ciencia y tecnología. -Participa en acciones de prevención de riesgos ambientales. -Demuestra interés por comprobar conjeturas sobre la base de evidencias. -Participa en proyectos de productivos de aplicación de ciencia y tecnología. -Juzga críticamente la depredación de

3.7 Identifica artefactos eléctricos de alto, medio • Energía eléctrica: pilas de recursos naturales. bajo consumo de electricidad y aplica zinc y carbón, funciones de estrategias de ahorro de energía eléctrica. sus componentes. 3.8 Reconoce el funcionamiento de electroimanes • Electricidad: artefactos con materiales ferromagnéticos y lo aplica eléctricos de alto, medio y instrumentos para elevar pequeños objetos bajo consumo. metálicos. • Estrategias para el ahorro 3.9 Comprende las variaciones en la producción de de energía eléctrica. sonidos, cuando se modif. can: los materiales, el tamaño, espesor, y tipo de los mismos en la • Electroimanes: interacciones construcción de instrumentos. con materiales ferromagnéticos: hierro, 3.10Investiga las fuerzas que son causa de: la acero. caída de los cuerpos, el movimiento y el rozamiento. • Sonido: variaciones en la producción de sonidos según 3.11 Investiga los efectos de la presión medios acústicos, tamaño, atmosférica sobre los materiales. espesor y tipo de materiales utilizados. 3.12 Investiga sobre las causas y consecuencias de los movimientos sísmicos, los instrumentos y • Fuerza y movimiento escalas con los que se miden. • Movimiento: fuerzas que 3.13 Investiga al sol como fuente de energía, para producen el movimiento. Caída el mantenimiento de la vida en el planeta. de los cuerpos, movimiento y rozamiento. 3.14 Relaciona el movimiento de traslación de la

Tierra con las estaciones.

• Presión atmosférica: efectos sobre los re el av 3.15 Investiga la contaminación atmosférica y las • La Tierra, sus características de la lluvia ácida, sus efectos características. en el suelo, agua y seres vivientes. • Movimientos sísmicos: sus 3.16Identifica los recursos naturales renovables y causas y consecuencias. no renovables de su localidad y región y las estrategias para el uso sostenible. • Energía solar y su importancia para la vida. • La Tierra: movimiento de traslación de la tierra y estaciones. • Contaminación atmosférica, agua y suelo. • Lluvia ácida y sus efectos. • Tecnología y conservación del ambiente • Mezclas y combinaciones: aplicaciones en la preparación de alimentos y otros. • Artefactos ópticos sencillos: técnicas de diseño y

construcción. • Diseño y construcción de electroimanes y sus aplicaciones (por ejemplo grúas para elevar objetos). • Instrumentos, escalas para medir movimientos sísmicos, modelos representativos. • Recursos naturales renovables y no renovables de la localidad y región. ÁREA: PERSONAL SOCIAL – V CICLO (5to.GRADO) COMPETENCIAS 1. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA. Se reconoce como una persona valiosa así como a los otros e interactúa demostrando actitudes de respeto y

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS 1.1-Reconoce los cambios físicos que experimentan • Identidad y los niños y las niñas en la pubertad. autoestima 1.2 Practica hábitos de higiene y cuidado de su -La pubertad: características salud y de la salud colectiva. de los niños y las niñas en la pubertad. Cambios 1.3 -Evalúa sus estados emocionales y actúa físicos, emocionales asertivamente en una situación de conflicto, sociales que experimentan los Proponiendo alternativas de solución. niños y las niñas en esta etapa.

ACTITUDES -Rechaza toda forma de discriminación y violencia en la convivencia cotidiana. -Toma decisiones responsables, individualmente y en grupo.

trato igualitario a las personas, rechazando toda forma de violencia, corrupción y discriminación, en la convivencia cotidiana. • Explica la estructura y la organización del Estado Peruano, describe y valora las funciones que cumplen las instituciones de gobierno local, regional, nacional para mejorar las condiciones de vida de la población, y participa organizadamente en proyectos de mejora y de prevención de riesgos en la escuela y en la comunidad.

1.4 -Identifica y evita situaciones de peligro en los medios de comunicación audiovisual o Internet. -Resolución asertiva de conflictos. 1.5-Reflexiona sobre las funciones que cumple la familia para brindar, educación, protección y -Toma de decisiones seguridad integral a sus miembros. individuales y colectivas. 1.6 Defiende sus derechos y cumple con sus responsabilidades como estudiante en su entorno familiar, escolar y comunal.



Familia

-La familia y su rol en el 1.7 -Reconoce la importancia de la organización desarrollo físico, estudiantil: brigadas escolares de defensa civil, psicológico y afectivo de los municipios escolares y otras, que favorecen la niños, niñas y participación de los estudiantes en el proceso adolescentes. educativo.

1.8-Participa en la planificación y ejecución de proyectos productivos. 1.9-Participa con interés en la organización de brigadas escolares de Defensa Civil y de los Municipios Escolares.1.10-Reflexiona sobre la importancia de la Declaración de los Derechos del Niño y del Adolescente.

-Función educadora, protectora y económica • de la familia. •

Escuela

-Organización estudiantil: gestión de proyectos de mejoramiento del servicio educativo.

-Rechaza comportamientos de consumo de alcohol y de tabaco. -Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela.

1.11- Indaga las instituciones de gobierno regional y -Brigadas escolares explica las funciones que cumplen para mejorar la Defensa Civil: simula- • calidad de vida de la población. cros. 1.12-Describe la estructura y la organización del Estado Peruano 1.13 Reflexiona sobre las características del Estado Peruano.

de

-Proyectos productivos: huerto, crianza de animales menores, cultivo de plantas medicinales, artesanía y otras. -Municipios Escolares.

1.14 Reflexiona sobre la función del tributo como generador de bienestar para la sociedad. -Equidad de género en la escuela. 1.15 Identifica y respeta las normas de circulación peatonal en carretera y asume un -Declaración de los derechos comportamiento adecuado como peatón. del niño y del adolescente. -Criterios para seleccionar información que trasmiten los medios de 1.16 Valora el papel de los peruanos y peruanas en el comunicación audiovisual desarrollo de su región. e Internet. • Comunidad Instituciones de Regional: funciones.

Gobierno

-El Estado peruano: estructura. Características.

2. COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS.

Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico nacional, describe y compara las principales características de las regiones naturales del Perú, relacionándolas con el desarrollo sociocultural de cada región del país;

• La participación ciudadana, el diálogo y la concertación. • Normas de circulación peatonal en carretera: acciones de prevención. • El tributo, generador de bienestar social. Instituciones encargadas del cobro del tributo: SUNAT, Municipio. 2.1 Lee diversos tipos de representación espacial: • Orientación espacio mapas físicos y políticos para identificar y ubicar temporal elementos de la realidad geográfica. • Lectura de mapas: mapas físicos y políticos, planos, 2.2. Representa gráficamente hechos de su historia fotografías. nacional utilizando medidas temporales: cuadros cronológicos y líneas de tiempo. • Categorías temporales: siglos, milenios, periodos, eras. 2.3.-Describe y valora la biodiversidad de las cuatro regiones naturales del Perú y reconoce la necesidad • Técnicas de elaboración de de participar en su protección y aprovechamiento líneas de tiempo y cuadros racional. cronológicos.

• Diversidad geográfi 2.4.Relaciona las características geográficas de ca. cada región con las actividades económicas y • Las cuatro regiones socioculturales que se realizan en cada una de ellas. naturales del Perú: Mar, Costa, Sierra y 2.5. Identifica y describe los elementos del Amazonía:

-Valora la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú . -Aprecia la biodiversidad de las regiones naturales del Perú y participa en su protección y aprovechamiento racional.

apreciando su diversidad natural y cultural. • Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país. • Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que se desenvuelve.

geosistema.

Biodiversidad. Actividades económicas. 2.6 Describe y explica los movimientos de la Tierra Utilización racional de los en el Sistema Planetario Solar. recursos. Desarrollo sostenible. 2.7 Reconoce la importancia del Sistema Nacional de Defensa Civil para enfrentar situaciones de riesgo. • Elementos del Geosistema: Atmósfera, 2.8. Indaga sobre las causas y los efectos de los Litósfera, Hidrósfera, desastres de origen natural y de origen tecnológico Sociósfera, Biosfera. en su región. • Las zonas polares: ubicación 2.9. Aplica medidas de seguridad ante situaciones y descripción de riesgo de sus características físicas. 2.10. Participa con responsabilidad en la organización • La Tierra y el Sistema y evaluación de simulacros de sismo en la escuela. Planetario Solar. • Gestión de riesgos. 2.11-Reconoce la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú y la valora como una gran riqueza • Causas y efectos de los de nuestro país. desastres de origen natural y origen tecnológico. 2.12. Describe y explica los procesos socio políticos ocurridos en la historia del Perú, desde los primeros • El Sistema Nacional de pobladores hasta la República. Defensa Civil: prevención de accidentes, señales y medidas de seguridad ante situaciones de

riesgo. 2.13 Comprende la importancia de las principales • Organización de simulacros características: Clima, flora, fauna y relieve de en la escuela. las cuatro regiones naturales del Perú. Patrimonio natural y cultural. 2.5

Establece relaciones con las actividades • Diversidad étnica, lingüística laborales y cultura de la población peruana. y cultural como riqueza del país. •

Procesos socio políticos en Historia del Perú.

la

• Primeras comunidades: la vida nómada de las bandas y la vida sedentaria. El Ayllu. Sentido de autoridad en estas formas de organización social. • El Tahuantinsuyo: organización social y política. Los primeros exploradores del continente • americano: Viajes de Colón. • La Conquista: cambios sociales a partir de la llegada

de los españoles. La despoblación indígena. El encuentro de las culturas. El mestizaje en el Perú: cambios en el estilo de vida: alimentación, vestido, idioma, religión.

• El Virreinato: La organización del gobierno virreinal. • Emancipación: Túpac Amaru y la participación Popular. Los criollos y su papel en la independencia del Perú. Desembarco de San Martín. Llegada de Bolívar. • La sociedad a inicios de la República: Nueva organización social y política: gobiernos civiles y militares. El surgimiento de la clase obrera. El indigenismo. El voto femenino. Migración interna y cambios sociales. .

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA – V CICLO (5to.GRADO) COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES FORMACIÓN DE LA • .Los apóstoles CONCIENCIA MORAL 1.1.-Reconoce al Espíritu Santo, como el protector transmisores de la • Valora la importancia CRISTIANA y consolador que Cristo quiso dejarle para vivir de la Palabra de Dios revelación de Dios: El mejor la fe. en su vida y respeta Evangelio. las diferentes Comprende el plan 1.2 Identifica la acción específica de cada persona • Jesús Hijo de Dios camino creencias religiosas. salvador de Dios de la Santísima Trinidad. al Padre, modelo de • Adopta una actitud asumiendo una nueva de compasión y confianza y obediencia. forma de vivir su fe 1.3 Identifica en el credo, la confesión de fe de solidaridad hacia las la comunidad cristiana. personas que • La verdad hace libres a 1.4 Formula razones de su fe en Cristo y se padecen injusticias. todas las personas esfuerza por lograr que otros también lo • Muestra una actitud • Jesús actúa en la Iglesia: Conozcan y lo sigan. de esperanza en las comunidad de Jesús acoge situaciones a todos en su Iglesia por el 1.5 Expresa sus ideas con claridad acerca de las dolorosas de la vida. sacramento del Bautismo. actitudes y sentimientos de las personas que • Jesús muestra el camino • Muestra una actitud seguían a Jesús y se auto examina. de apertura a la vida que debemos seguir. fraterna. • María es Madre de la 1.6 Expone con orden y claridad un tema de las PRIMARIA - V CICLO Iglesia y Madre de los Sagradas Escrituras y lo organiza en un cuadro • Creyentes. con una secuencia lógica. • Jesús, María y los santos modelos de vida nueva. 1.7 Practica los mandamientos de la Ley de Dios y de la iglesia. Anima a otros a cumplirlos. 1.8 Recibe los sacramentos adecuadamente.

1.9 Participa con otros en forma libre y responsable en grupos de reflexión bíblica, coros, catequesis y celebraciones litúrgicas. TESTIMONIO DE VIDA Testimonia su fe, comprometiéndose a construir una sociedad mas justa y mas humana, mediante la promoción de los derechos humanos y la practica de los valores evangélicos. .

El llamado a vivir el respeto, 2.1.Rechaza toda forma de violencia, discriminación cooperación, acogida, bondad y y atropello a la dignidad y a los derechos de las amistad entre todos. personas, reconociendo que es un atentado contra la La Buena Nueva de Jesucristo: ley de Dios que busca el bien supremo de la persona. Mandamiento del Amor. La importancia del valor de la 2.2. Vivencia los Mandamientos, Obras de vida familiar .Mirada amorosa Misericordia y Bienaventuranzas para ayudar a de Jesús: perdón y construir la civilización del amor. reconciliación. Reconciliados con la historia 2.3. Difunde el mensaje de la Palabra de Dios y la personal, para acrecentar la importancia de la Eucaristía en su vida. fe. La gratitud a Dios por el don 2.4. Respeta, valora y acepta a las demás personas, de la fe y por el Bautismo. en su comunidad de fe, con sus características El seguimiento a Cristo como y diferencias. pueblo de Dios.

2.5

Acepta las diferencias individuales de los compañeros en los grupos en que participa.

2,6 Comprende los errores y equivocaciones propias y de los otros con quienes se relaciona. 2.7

Examina en su vida diaria cómo vive el respeto mutuo y la aceptación del otro en la

Muestra una actitud de autocrítica con lo que hace y dice. Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen injusticias. Muestra una actitud de apertura a la vida fraterna. Valora el sentido religioso de los domingos y fi estas importantes.

institución educativa, comunidad de fe y en la familia. 2.8

2.9

Asume y expresa en su vida de fe la práctica de las obras de misericordia y las bienaventuranzas: visita a los enfermos, realiza campañas por la justicia. Formula un pequeño plan de vida con objetivos concretos y acciones para el mejoramiento de su vida y lo cumple. ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA – V CICLO (5to.GRADO)

COMPETENCIAS COMPRENSIÓN DESARROLLO DE CORPOREIDAD Y SALUD

CAPACIDADES 1.1. Reconoce y describe el funcionamiento Y elemental de su cuerpo en la práctica de LA actividades físicas. LA 1.2 Explora actividades de activación corporal (calentamiento) y explica su utilidad.

Comprende su 1.3 Reconoce y desarrolla de manera global sus desarrollo capacidades físicas en actividades de mayor corporal, el complejidad, tomando precauciones para evitar cuidado de su salud y accidentes. la práctica organizada de actividades físicas 1.4 Describe la relajación de la totalidad corporal y los procedimientos y utiliza adecuadamente su respiración en de seguridad personal, actividades físicas de mayor intensidad.

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

Gimnasia básica y salud • Las principales funciones corporales: circulación, respiración y locomoción. Las capacidades físicas básicas: • fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en actividades físicas diversas. • Diferencias entre respiración, postura y relajación corporal. Hábitos de higiene, alimentación e hidratación. Procedimientos de seguridad personal y prevención de

Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal. Es persistente para superar retos y alcanzar metas. Valora el trabajo en equipo cooperando con los otros.

valorando la higiene como parte de desarrollo Personal. .

accidentes: en la práctica de su 1.5 Adopta posturas adecuadas para solucionar actividades físicas diversas. situaciones que exigen actividad motriz. 1.6 Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene, alimentación, hidratación y descanso luego de la actividad física.

1.7 Coordina sus movimientos con los de sus compañeros, al compás de secuencias rítmicas y controla su espacio de acción. 1.8 Mantiene en acción el equilibrio, regula su control tónico-postural y recupera la postura correcta después de acciones que ponen en riesgo su equilibrio postural al realizar actividades deportivas. 2.1. Reconoce y utiliza con pertinencia sus Motricidad, ritmo y DOMINIO habilidades motrices básicas en juegos variados. expresión CORPORAL Y 2.2. Identifica y utiliza adecuadamente su lado • Relación y utilidad de las EXPRESIÓN no dominante en la ejecución de habilidades habilidades • CREATIVA 2.3 Identifica su posición con respecto a lugares y motrices básicas: distancias. Desplazamientos. - Saltos. Demuestra dominio 2.4 crea y practica actividades gimnásticas de - Giros. corporal y utiliza giros y equilibrios. - Lanzamientos. creativamente sus 2.6 Identifica y practica distintos tipos de - Recepciones. habilidades motoras carreras y saltos en actividades atléticas básicas. • La gimnasia creativa: básicas combinadas, 2.7 Crea y practica movimientos y desplazamientos nociones de giros y al resolver situaciones siguiendo ritmos sencillos de su región. equilibrios corporales.

-Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices. -Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos. -Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas.

motrices diversas; mostrando interés para superarse.

• 2.8 Demuestran su condición física realizando actividades deportivas según sus propias posibilidades con el menor gasto energético, retardando la aparición de la fatiga y evitando aquellos movimientos que puedan ocasionar lesiones.



-Actividades atléticas: nociones sobre las carreras y saltos. -Pasos de bailes, danzas y ritmos de la comunidad. El espacio común.

2.9. Regula su respiración en diferentes situaciones que implique movimiento prolongado, regular e intermitente realiza prácticas de relajación global en diferentes situaciones y posiciones. . CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ

Interactúa asertivamente con los otros al participar en organización y práctica de

3.1.

Interactúa asertivamente con sus Los juegos compañeros en la práctica de juegos y • Juegos pre-deportivos: actividades físicas. -Mini básquet. 3.2. Coopera con los otros en la práctica de -Mini fútbol. diversos juegos pre-deportivos respetando -Mini voleibol. las reglas. • Juegos tradicionales de 3.3. Organiza, practica y describe de diversas la región. • maneras, juegos colectivos de su región. • Reglas y normas de 3.4. Practica con otros compañeros juegos de juego consensuadas • campo, de exploración y de orientación. • Juegos de campo, exploración y 3.5. Regula sus movimientos en distintos medios y Orientación. la ante estímulos diversos mejorando sus respuestas motrices en la práctica de juegos deportivos individuales y colectivos, actividades







Asume con compromiso roles y responsabilidade s en la realización de juegos diversos. Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo. Respeta a sus

juegos y deportes de diversa índole, respetando a sus compañeros, las reglas acordadas y mostrando tolerancia ante los resultados.

SOCIO MOTRIZ

recreativas y ecoturísticas.

compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego.

3.6 Crea juegos y adecua reglas deportivas, los realiza con autonomía e iniciativa; acepta el papel que le corresponde desempeñar como miembro de un equipo, apreciando su trabajo y el de sus compañeros.

3. Resuelve problemas 3.7 que exigen el dominio de habilidades y destrezas motrices, adopta decisiones individuales y grupales de acuerdo a las actividades lúdicas, deportivas y recreativas que realiza, respetando el juego limpio.

Escenifica acciones experimentando en grupos movimientos corporales.

cotidianas gestos y

ÁREA: EDUCACIÓN POR EL ARTE – V CICLO (5to.GRADO) COMPETENCIAS EXPRESIÓN

CAPACIDADES Expresión artística:

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

ARTÍSTICA Expresión Artística. Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestación artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su representación, demostrando motivación hacia el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva

1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

1.5.

1.6.

1.7. 1.8.

1.9.

Explora y experimenta los procesos seguidos en la producción de tejidos, cestería, masa de pan, retablos, cerámica utilitaria y ornamental, tallado en madera, otros. Diseña y produce un retablo, mate burilado, cerámica, bordado, repujado, dibujo, pintura u otra pieza de arte con simbología o motivos propios de su localidad, región o país. Crea utilizando valoraciones tonales, colores diversos, texturas y volúmenes, profundidad, haciendo uso o reciclaje de material alternativo no convencional de la comunidad, de acuerdo a las intenciones. Representa con otros una breve historia real o imaginaria, a través de gestos, movimientos y posturas propias del mimo y la pantomima. Crea e interpreta canciones que expresan sus vivencias, sentimientos y situaciones de su cotidianeidad, acompañándose con instrumentos Participa en la creación grupal de coreografías de danza y expresión corporal sobre motivos propios de su localidad, región o país. Construye instrumentos de cuerdas con materiales del entorno. Expresa sus vivencias en situaciones imaginarias a través de juegos de iniciación dramática logrando: expresión gestual, expresión de voz, dicción, desplazamientos escénicos. Utiliza con precisión algunos recursos escénicos

Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado, construcción. Mural, panel, cartel. Maqueta. Viñetas, historietas. Cestería, masa de pan, retablos, cerámica utilitaria y ornamental, tallado en madera, otros. Línea, forma, color, textura, volumen. Dos y tres dimensiones. Procesos seguidos en diversas creaciones manuales y gráfi co plásticas. Instalaciones y exposiciones de arte. Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Sketch. Mimo y pantomima. Gesto, postura, expresión vocal. Escenografía, utilería

Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su autoaprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Muestra identidad y autenticidad durante el proceso de su expresión artística. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otros lugares. Aprecia el trabajo cooperativo y las

1.10.

1.11. 1.12. 1.13. 1.14.

(utilería, vestuario, escenografía. Crea escenas unipersonales, bipersonales y colectivas de mimo. Produce un espectáculo usando con precisión algunos recursos escénicos (utilería, vestuario, escenografía, etc.) Danza en forma libre y organizada, al compás de melodías de la cultura local, regional y universal. Reconoce las manifestaciones artísticas de la localidad. Indaga sobre las danzas en diferentes civilizaciones de la antigüedad. Emplea los elementos de la composición (línea, color, forma, textura) en diferentes expresiones gráfico-plásticas: dibujo, pintura, pegado estarcido, estampado y construcción

2 Apreciación artística 2.1 Percibe y aprecia la belleza y el signifi cado de los recursos naturales como fuente de inspiración en las manifestaciones artísticas y culturales de su región y país, explicando las diferentes formas en que son representados en distintos productos artísticos.

APRECIACIÓN ARTÍSTICA Apreciación artística. 2.2 Comparte ideas y aportes sobre sus propios Percibe, explica y trabajos y los de sus compañeros para mejorar una

y vestuario. Puesta en escena de una obra teatral. Danza: Expresión corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Coreografías sencillas. Coreografías que narran historias. Danzas tradicionales de su región. Movimientos rítmicos.

posibilidades de expresión de sus compañeros. Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte. Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y de otros. Respeta y cuida su entorno cultural. Reconoce la importancia de las Música: canto, cuentos manifestaciones sonoros, juegos artísticas y culturales rítmicos. Sonidos, ritmos, de su localidad, región melodías, canciones. y Canciones y temas musicales país. de la región. Instrumentos de viento y percusión. Construcción de instrumentos de viento. Ensamble musical.

manifi esta su opinión y aprecio sobre los diferentes valores naturales y culturales de su localidad y del sentido que le trasmiten; sobre las creaciones individuales y colectivas en las que participa, brindando sus aportes para mejorarlas; y sobre los resultados de su investigación acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional. 2. Manifiesta sus opiniones al observar su propio trabajo y el de sus compañeros, así como algunas

puesta en común. Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, entrevistando e interrogando a personas sobre lo que signifi -ca para ellos, consultando libros, a través deI Internet y otros recursos.

2.3 Comparte con sus compañeros el proceso y

resultados de su investigación, manifestando su aprecio y reconocimiento a la creación colectiva. 2.4 Aprecia y reconoce diversas expresiones artísticas de la cultura local, regional, nacional y universal; conversa sobre las emociones que le suscitaron. 2.5 Interpreta el mensaje de las expresiones artísticas. 2.6 Se expresa corporalmente en forma libre, desplazándose de acuerdo a la melodía y ritmo de música que escucha. 2.7 Demuestra el desarrollo de su capacidad auditiva entonando canciones en forma individual y coral, cánones a dos y tres voces, haciendo uso de matices de intensidad (suave, medio, fuertes) 2.8 Expresa libremente sus impresiones personales al escuchar diversos tipos de música (clásica, popular, criolla, folklórica, etc.) 2.9 Reconoce el sonido de diversos instrumentos y conversa sobre las sensaciones que le produce. 2.10 Crea utilizando valoraciones tonales, colores diversos, texturas y volúmenes, profundidad,

Construcción de instrumentos de cuerdas. Características y significado de los diferentes elementos presentes en espacios naturales y ambientes construidos de su entorno. Belleza compositiva. Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y objetos construidos. Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región. Procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen. Origen, significado e historia. Sentido y signifi cado para sí mismo y la población. Patrimonio de la identidad local, regional y nacional.

expresiones artísticas de la realidad social y cultural de su localidad.

haciendo uso o reciclaje de material alternativo no convencional de la comunidad, de acuerdo a las intenciones.

ÁREA: COMUNICACIÓN COMPETENCIAS 1. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa sus necesidades,

CAPACIDADES 1.6. Narra temas científicos, históricos de su comunidad y de actualidad con coherencia. 1.7. Escucha temas científicos, históricos de su comunidad y de actualidad, y comprende las ideas principales. 1.8. Debate sobre las ideas principales de temas

INTEGRAL – V CICLO (6to. GRADO) CONOCIMIENTOS • Textos orales variados sobre temas científicos, históricos y de actualidad. • Expresiones coloquiales según el contexto. • La exposición: coherencia



ACTITUDES Muestra confianza al expresar intereses, necesidades y expectativas que corresponden a su edad.

intereses, sentimientos y experiencias, adecuando su discurso a los distintos interlocutores, es receptivo y muestra una actitud de escucha respetuosa con atención y espíritu crítico a los mensajes, en las diversas situaciones comunicativas en las que participa.

1.9. 1.10. 1.11.

1.12. 1.13. 1.14.

científicos, históricos de su comunidad y de actualidad. Investiga sobre temas de estudio utilizando técnicas de estudio. Expone sobre temas de estudio e investigación respetando la estructura formal y criterios consensuados en el aula, de acuerdo a las características del auditorio y utilizando recursos audiovisuales. Se expresa con pronunciación y entonación adecuada cuando expone o debate. Se expresa con pronunciación y entonación adecuada cuando recita textos dramáticos. Formula preguntas y escribe respuestas coherentes cuando requiere información para aclarar y ampliar conocimientos acerca de temas de su interés.

1.15. Argumenta con claridad y fluidez sus ideas teniendo en cuenta el tema, el discurso y el contexto. 1.16. Dialoga con seguridad utilizando expresiones formales y coloquiales cuando participa en conversatorios y debates sobre temas locales, regionales y nacionales 1.17. Opina sobre temas de su interés de manera precisa estableciendo una secuencia lógica y temporal. 1.18. Interviene oportunamente y respeta la opinión



• •

• •



entre el tema y las ideas. Secuencia lógica. Las cualidades de la expresión oral: fluidez, claridad, coherencia, precisión y entonación. La conversación y el debate. Características. Los recursos audiovisuales como apoyo a la expresión oral. Diálogos célebres, monólogos, entre otros. Convenciones de participación en la comunicación grupal: intervenir oportunamente, ceder la palabra. Mensajes implícitos, el sentido figurado, la ironía y el chiste.





Manifiesta seguridad e interés cuando conversa, dialoga o expone en diferentes contextos. Muestra respeto y atención cuando participa con respeto en diálogos, exposiciones, conversatorios, debates y otros, evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conversación.

1.19.

1.20.

1.21. 1.22. 1.23.

1.24.

1.25.

1.26. 1.27. 1.28.

2.1

de los demás. Narra la historia referente a la creación de su pueblo, provincia estableciendo una relación entre sus ideas. Narra anécdotas y vivencias de su vida familiar, sobre el amor que tiene a su Patria de manera ordenada y articulada. Interpreta elementos de una ilustración; realizando inferencias previas. Organiza sus ideas cuando participa en temas relacionados con el proceso histórico peruano. Deduce por el contexto el significado de las nuevas palabras y los incorpora a su vocabulario. Describe hechos relacionados con el calendario cívico-comunal relacionando sus ideas de manera coherente y expresiva. Describe hechos que suceden en su entorno familiar estableciendo una secuencia lógica y temporal. Opina sobre un problema o asunto de interés local de manera ordenada y articulada. Opina sobre los textos leídos (Plan Lector) entre otros. Escucha con atención e interés mensajes implícitos de doble sentido figurando informes, ironías, chistes, etc. Lee por placer textos de su preferencia, • respetando los signos de puntuación haciendo

Tipos de textos: entrevistas, artículos de



Se interesa por compartir y discutir

2. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos discontinuos o de otro tipo sobre temas de su interés, identifica los aspectos elementales de la lengua, los procesos y estrategias que aplica y expresa el valor de un texto, como fuente de disfrute, conocimiento e información.

2.2

2.3

2.4 2.5

2.6

2.7

2.8

2.9 2.10

uso de los libros de Biblioteca de aula y MED. Comprende y reconoce el tipo de texto, personajes, ideas principales y secundarias de cuentos y obras seleccionadas (Plan Lector ) Comprende textos expositivos, informativos sobre temas de la realidad local, regional y de investigación. Comprende textos instructivos. Infiere información importante, el propósito y el tema a partir de datos implícitos del texto y de sus conocimientos previos en textos narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos. Relaciona el contenido de los textos que lee con su experiencia personal y otras realidades. Opina de manera crítica acerca del contenido de textos de su realidad y de investigación: descriptivos, narrativos, informativos, instructivos, expositivos y argumentativos. Emite opiniones sobre temas de textos leídos presentando argumentos claros y sencillos. Utiliza técnicas de comprensión lectora y reflexiona sobre su uso y sus resultados. Reconoce, en situaciones de lectura de textos completos: las normas de ortografía, las estructuras gramaticales y el vocabulario, como aspectos que aportan a la coherencia y











• •

• •

revistas científicas, recetas médicas, informes, entre otros. El proceso lector y niveles de comprensión lectora. Estrategias de comprensión lectora. Las estructuras lineales y no lineales de textos narrativos. Los rasgos principales del texto: coherencia y cohesión. Pautas para la formulación de preguntas, hipótesis, opiniones sobre textos. Los organizadores gráficos: esquemas, cuadros comparativos, mapas y gráficos. Las anotaciones y resúmenes. Lectura parafraseada. Textos cloze: para completar. Vocabulario y estructuras gramaticales. El lenguaje de la imagen: formas, colores, distancias.







los textos que lee. Se preocupa por organizar un horario para la lectura informativa, de investigación o por placer de textos de acuerdo con sus intereses y necesidades. Demuestra interés por leer reportajes científicos, históricos y de actualidad. Reconoce la importancia de las normas de ortografía, las estructuras gramaticales y el vocabulario, como aspectos que aportan a la coherencia y cohesión del texto.

3. PRODUCCIÓN DE TEXTOS Produce textos discontinuos y de diverso tipo para comunicar ideas, necesidades, intereses, sentimientos y su mundo imaginario, respetando las características de los interlocutores haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia y cohesión de los textos.

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6 3.7

cohesión del texto.



Textos literarios y no literarios.

Produce textos descriptivos, narrativos en situaciones comunicativas auténticas a partir de un plan de escritura previo: ¿A quién le escribo? ¿Qué quiso escribir? ¿Cómo lo escribió? ¿Qué formato utilizó? Produce textos sobre temas de estudio e investigación a partir de un plan de escritura previo: ¿A quién le escribo? ¿Qué quiso escribir? ¿Cómo lo escribió? ¿Qué formato utilizó? Produce textos argumentativos a partir de un plan de escritura previo: ¿A quién le escribo? ¿Qué quiso escribir? ¿Cómo lo escribió? ¿Qué formato utilizó? Produce textos funcionales. (Carta, oficio, solicitud, informe, etc.) a partir de un plan de escritura previo: ¿A quién le escribo? ¿Qué quiso escribir? ¿Cómo lo escribió? ¿Qué formato utilizó? Revisa sus escritos y los de sus compañeros, proponiendo correcciones y reescribiendo su texto con estilo propio, para publicarlo de manera individual o colectiva. Evalúa sus textos y comunica el proceso que ha seguido para su producción. Escribe textos discontinuos, tales como



Textos continuos y discontinuos: cuadros, tablas, organizadores gráficos. Los planes de escritura: propósito comunicativo, destinatarios, mensaje, formato a utilizar y elementos para textuales. Pautas para la revisión de borradores de escritura: secuencia lógica y temporal. Gramática y ortografía: adverbios, pronombres, preposiciones y conjunciones; concordancia de género, número y persona en oraciones simples y compuestas; puntuación general; tildación de palabras; problemas frecuentes en el uso de las letras. Los textos narrativos: los tiempos verbales para





• •









Muestra motivación por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional. Manifiesta respeto y tolerancia al participar en la revisión y corrección de su propio texto y el de sus pares. Muestra buena disposición y entusiasmo al participar en talleres de escritura creativa.

cuadros, tablas y organizadores gráficos, sobre temas de estudio o investigación.

3.8

3.9

3.10

3.11

3.12

3.13 3.14 3.15



Escribe con originalidad diferentes tipos de • textos en los que pone de manifiesto su identidad local y nacional: persuasivos y textos literarios: poesías, acrósticos, poemas. Escribe textos interpretativos de cuadros, tablas y organizadores gráficos sobre temas de estudio o investigación. Escribe textos de manera organizada, estableciendo relación entre las ideas principales y secundarias de acuerdo con una secuencia lógica y temporal. Utiliza conectores cronológicos y lógicos para destacar las relaciones de significado de un texto. Revisa, corrige, reescribe y edita sus producciones, teniendo en cuenta las normas gramaticales y ortográficas, a través de un plan previo. Socializa con destinatarios reales sus textos. Reconoce y aplica las diferentes clases de sustantivo y artículos. Conoce y aplica las normas básicas de puntuación: punto final, el punto seguido, el punto aparte, los dos puntos, el guión de diálogo, los signos de interrogación y

expresar acciones. Vocabulario de uso según la edad y vocabulario técnico. El taller literario: cuentos, poesías y relatos.

3.16

3.17

3.18

3.19

3.20 3.21 3.22 3.23 3.24 3.25 3.26

admiración y la coma enumerativa. Construye oraciones intercalando en ellos enlaces coordinantes y haciendo uso del punto y coma. Reconoce y utiliza adjetivos calificativos, demostrativos, posesivos y numerales estableciendo concordancia entre sustantivos y adjetivos. Reconoce y aplica verbos e identifica los modos verbales y las formas simples y formas compuestas del verbo. Aplica la concordancia de género, número y persona en oraciones extensas y de construcción compleja. Identifica las unidades sintácticas básicas de la oración. Conoce y aplica las reglas para dividir palabras en sílabas. Aprende a utilizar la tilde en palabras agudas, graves y esdrújulas. Aplica las normas básicas de acentuación en palabras con diptongo. Conoce y aplica las principales reglas ortográficas del h, b y v; c, doble c y ct. g. Aprende a reconocer las estrofas dentro de un texto poético. Percibe los elementos rítmicos de un poema.

ÁREA: LÓGICO MATEMÁTICA – V CICLO (6to. GRADO) COMPETENCIAS 1. NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES Resuelve y formula, con autonomía y seguridad, problemas que requieren del establecimiento de relaciones entre números naturales,

CAPACIDADES 1.1 Representa clases de conjuntos, operaciones entre conjuntos: diferencia simétrica y complemento de conjuntos. 1.2 Interpreta y formula la negación de una proposición simple. 1.3 Codifica y decodifica números en el sistema de numeración decimal, reconociendo órdenes y clases hasta la decena de millón. 1.4 Clasifica, secuencia y ordena números naturales de acuerdo con algunas propiedades. 1.5 Estima el resultado de un cálculo y

CONOCIMIENTOS • Secuencias con números naturales y decimales. • Proporcionalidad directa e inversa. • Gráficas lineales. • Equivalencias y cambio monetario. • Valor posicional de números decimales. • Relación de orden entre números naturales,







ACTITUDES Es perseverante en la búsqueda de patrones numéricos. Muestra seguridad en la selección de estrategias y procedimientos para la solución de problemas. Muestra autonomía en la búsqueda de

decimales y fracciones, y sus operaciones, argumentando los procesos empleados en su solución e interpretando los resultados obtenidos.

determina lo razonable o no de un resultado numérico al contactarlo con la realidad. 1.6 Utiliza en forma creativa el cálculo escrito y mental, decide la manera más rápida y eficaz para obtener un resultado. 1.7 Aplica correctamente la técnica usual de la adición y sustracción de números naturales. Comprende que las operaciones se relacionan entre si. 1.8 Relaciona números decimales exactos hasta los centésimos con puntos de la recta numérica. 1.9 Establece relaciones “mayor”, “menor” e “igual” y ordenan números naturales. 1.10 Aplica correctamente la técnica usual de la multiplicación y división de números naturales y comprende que están relacionadas entre sí. 1.11 Resuelve problemas que requieren de multiplicación y división aplicando una metodología básica. 1.12 Reconoce, lee y escribe fracciones usadas en la vida cotidiana y los representa gráficamente. 1.13 Compara las fracciones según la relación “mayor que”, “menor que” e “igual”. Utiliza fracciones equivalentes en la comparación de fracciones con distinto denominador, mayores, menores o igual a la unidad.

• •





• • • • •

• • •

fracciones y decimales exactos. Números decimales en la recta numérica. Adición, sustracción, multiplicación y división de números decimales. Adición, sustracción, multiplicación y división con fracciones. Operaciones combinadas con números naturales, fracciones y decimales. Múltiplos y divisores de un número Máximo Común Divisor (MCD). Mínimo Común Múltiplo (MCM). Factores primos de un número. Aplicación de la proporcionalidad en: cambio monetario, impuestos, intereses. Encuadramiento de números decimales. Cuadrado de un número



procedimientos y algoritmos en la solución de problemas. Muestra precisión en el uso del lenguaje matemático.

1.14 Procesa, sistematiza y comunica la menor que 50. información derivada de situaciones concretas Cubo de un número menor que utilizando números decimales. 50. 1.15 Efectúa con eficacia y rapidez cálculos matemáticos con números decimales. 1.16 Resuelve problemas que implican proporcionalidad directa y porcentaje. 1.17 Representa gráficamente el cambio de moneda nacional y el dólar. 1.18 Resuelve problemas en los que relaciona el valor de monedas del sistema monetario nacional. 1.19 Identifica factores primos de números naturales por 2, 3, 4, 5, 6 y 10 1.20 Resuelve problemas que implican el uso del MCM y MCD. 1.21 Identifica y explora estrategias para el cálculo de operaciones combinadas y formulación de patrones matemáticos, con uso de calculadora u otro recurso de las TIC. 1.22 Interpreta y representa en operaciones la potenciación de números naturales a partir de la multiplicación y sumas sucesivas. 1.23 Aplica correctamente la técnica operativa usual de la adición, sustracción, multiplicación y división de números decimales. 1.24 Resuelve, evalúa y crea problemas matemáticos con situaciones cotidianas, para cuya solución se requiere operaciones con

2. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de la transformación de fi guras geométricas en el plano, argumentando con seguridad, los procesos empleados y comunicándolos en lenguaje matemático. • Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de relaciones métricas y geométricas en la circunferencia, círculo, prisma recto y poliedro; argumentando con seguridad, los procesos empleados en su solución, y comunicándolos en lenguaje matemático.

números decimales. 2.1 Establece coordenadas de posición en la aplicación de traslación y rotación de figuras. 2.2 Representa la rotación de figuras con ángulos de 30º, 60º, 120º, 180º. 2.3 Mide ángulos utilizando el transportador y los clasifica. 2.4 Reconoce figuras planas diversas, los compara y clasifica. Identifica características principales de polígonos. 2.5 Construye prismas y sólidos e identifica sus elementos característicos. 2.6 Identifica elementos en el prisma recto y en el poliedro. 2.7 Resuelve problemas que implican el cálculo el área lateral y total de un prisma recto y de poliedros. 2.8 Construye con precisión y confianza polígonos y circunferencias utilizando instrumentos de dibujo (compás, regla, escuadra y transportador). 2.9 Resuelve problemas que implican la ampliación y reducción de figuras geométricas planas. 2.10 Resuelve problemas sobre longitud de una circunferencia. 2.11 Interpreta y compara circunferencias de diferentes radios. 2.12 Compara perímetros y áreas de diferentes regiones poligonales y circulares ligados a

• • • •

• • • • •

Ángulos. Rotación de 90º y 180º de fi guras geométricas. Traslación y rotación de fi guras geométricas. Área de polígonos regulares simples y compuestos. Circunferencia y círculo. Área lateral y total de prismas rectos. Área lateral y total de poliedros regulares. Volumen de sólidos en unidades arbitrarias de medida.







Es riguroso en la formulación de problemas. Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición. Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas.

2.13 2.14

2.15

2.16 2.17 3.1 3. ESTADÍSTICA

3.2 Resuelve con autonomía y formula con seguridad, problemas cuya solución requiera establecer relaciones entre variables, organizarlas en tablas y gráficas estadísticas, interpretarlas y argumentarlas.

3.3

3.4 3.5

situaciones de su entorno. Resuelve problemas sobre áreas de círculo. Expresa sus mediciones utilizando las unidades de su comunidad, algunas medidas del sistema legal de unidades de medidas del Perú. Reconoce las principales unidades mayores y menores del metro cuadrado. Relaciona las unidades oficiales de la superficie con las unidades agrarias conocidas. Utiliza las unidades de masa apropiada para cada situación. Realiza mediciones con unidades de volumen y capacidad. Representa gráficamente e interpreta datos • estadísticos extraídos de diferentes fuentes de información. • Interpreta y establece relaciones causales que argumenta a partir de información • presentada en tablas y gráficos estadísticos en forma clara, limpia y ordenada los cálculos efectuados. Resuelve problemas que implican interpretar y calcular promedios utilizando medidas de tendencia central. Elabora tablas de proporcionalidad directa. Resuelve problemas sobre la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno o suceso a partir de los datos disponibles.

Tablas y gráficas estadísticas. Frecuencia absoluta. Media aritmética y Moda. Probabilidad de un evento en un experimento aleatorio.



• •

Es riguroso en la construcción de gráficas estadísticas. Es preciso en sus argumentaciones. Es seguro y autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas y comunicar sus resultados.

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE – V CICLO (6to.GRADO) COMPETENCIAS 1. CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armonía con el ambiente, valorando la práctica de higiene, prevención y

1.1.

1.2.

1.3. 1.4.

1.5.

CAPACIDADES Explora el funcionamiento del sistema nervioso central como órgano de relación con el entorno. Asume una actitud crítica frente al agotamiento de algunas fuentes de energía no renovables. Investiga sobre los virus y bacterias y su relación con las enfermedades. Indaga sobre las enfermedades que afectan los órganos de los sentidos y las medidas preventivas a utilizar. Identifica las situaciones de riesgo que

CONOCIMIENTOS Estructura y funciones del cuerpo humano • Sistema nervioso central: su funcionamiento. • Azúcares, almidones, proteínas, grasas, vitaminas en alimentos. • Bioelementos y biomoléculas. • Trastornos alimenticios: obesidad, anorexia y bulimia. Peligros.



• •



ACTITUDES Toma decisiones para el cuidado y respeto de su cuerpo. Practica hábitos de consumo saludables. Toma decisiones responsables y sanas sobre su sexualidad. Demuestra interés por conocer

seguridad integral. 1.6. 1.7. 1.8.

1.9.

1.10.

1.11.

1.12.

1.13. 1.14. 1.15.

pueden significar peligro para la seguridad personal. Investiga como se realiza la circulación en su cuerpo. Analiza información acerca de los bioelementos y biomoléculas. Investiga sobre la presencia de nutrientes en los alimentos y hábitos de consumo adecuados. Reconoce que su cuerpo necesita distintos tipos de nutrientes y que éstos les proporciona energía y protección. Comprueba experimentalmente la presencia de azúcares, almidones, proteínas, grasas, vitaminas y minerales en alimentos. Evalúa el consumo responsable y los peligros de los trastornos alimenticios: obesidad, anorexia y bulimia. Busca y analiza información sobre los beneficios o daños que pueden causar en la salud los alimentos transgénicos, los enriquecidos y los que contienen preservantes. Reconoce la composición y funcionamiento de la sangre. Investiga la importancia del conocimiento de los grupos sanguíneos. Establece que la respiración asegura el intercambio gaseoso en las células del

• Acción de las hormonas en el organismo humano. Tecnología y salud • Reproducción humana: avances tecnológicos: reproducción asistida (métodos de inseminación artificial y fecundación in vitro). • Virus y bacterias: enfermedades infectocontagiosas que producen. El SIDA, la TBC y otras. Prevención. • Importancia de los trasplantes y donación de órganos y tejidos para la preservación de la vida. • Avances científicos en genética y clonación. • Alimentos transgénicos, enriquecidos o con preservantes: beneficios y daños para la salud. • Técnicas de primeros auxilios



críticamente los avances tecnológicos en temas de salud y calidad de vida. Participa y está presto a dar primeros auxilios a sus compañeros.

1.16. 1.17. 1.18. 1.19.

1.20.

1.21.

1.22.

1.23.

1.24.

1.25.

organismo. Valora la importancia del sistema excretor en el equilibrio de su cuerpo. Reconoce que la piel y los pulmones también son parte del sistema excretor. Reconoce al hígado como un laboratorio químico. Busca información acerca de la acción de las hormonas sexuales en los seres humanos y los cambios que se producen como efecto. Busca información sobre los avances en materia de reproducción humana: reproducción asistida. Analiza información acerca de las enfermedades infecto contagiosas de mayor prevalencia causados por virus y bacterias como el SIDA, la TBC u otras. Busca y analiza información acerca de los trasplantes, donación de órganos y tejidos, y reconoce su importancia para la preservación de la vida. Busca y analiza información sobre los avances científicos relacionados con la genética y la clonación. Investiga y valora la importancia de la asistencia médica en el mejoramiento de la calidad de vida humana. Aplica técnicas de primeros auxilios utilizando el botiquín escolar.

1.26. 1.27. 1.28.

1.29. 1.30.

1.31.

1.32. 1.33. 1.34.

2.

SERES VIVENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Relaciona y juzga la intervención

2.1.

2.2.

2.3.

Reconoce que las plantas respiran y transpiran sustancias. Describe el proceso de circulación de los nutrientes a través de la planta. Valora los diversos tipos de cultivo que se llevan a cabo para complementar las actividades agrícolas. Reconoce la gran diversidad de especies de animales. Investiga y reconoce las diferentes agrupaciones de animales, obteniendo conclusiones y comunicándolos. Compara animales vertebrados e invertebrados útiles y perjudiciales para el hombre y otros animales. Investiga y reconoce los diversos grupos de invertebrados. Establece diferencias entre los vertebrados de sangre fría y caliente. Conoce las categorías de clasificación de los animales en peligro. Reconoce que los seres vivos están conformados por unidades llamadas células que se organizan para cumplir las funciones vitales. Investiga y comprende que las células se organizan en tejidos para llevar a cabo funciones específicas. Identifica seres unicelulares y

Ecosistema • Ecosistemas de la localidad y región. • Fotosíntesis: energía solar y producción de alimentos. • Ciclos naturales del oxígeno, carbono y nitrógeno: su importancia







Manifiesta respeto a toda forma de vida natural. Demuestra actitudes de conservación del ecosistema. Cuestiona el

del hombre en los ecosistemas del país y del mundo, valorando las prácticas de protección y conservación.

2.4.

2.5.

2.6.

2.7. 2.8.

2.9.

2.10.

2.11.

2.12.

multicelulares, reconociendo los grupos de seres vivos de las cuales forma parte. Investiga los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema. Investiga los ecosistemas de su localidad y región y comprende que en un ecosistema todos los elementos se encuentran íntimamente interrelacionados. Identifica problemas de contaminación de su comunidad y participa en campanas de clasifica los residuos solidos y el cuidado de espacios comunes. Experimenta efectos de la fotosíntesis y la acción de la energía solar. Selecciona información y analiza acerca de los ciclos naturales del oxígeno, carbono y nitrógeno y su importancia para los seres vivos. Identifica las principales formas de adaptación de animales y plantas en su ambiente. Relaciona la deforestación y la tala de bosques con los efectos en el equilibrio del medio ambiente. Selecciona y analiza información pertinente sobre especies de plantas y animales del país en peligro de extinción y sus posibles causas. Selecciona y analiza información acerca de: las medidas de protección de las especies

para la supervivencia de los seres vivos. Biodiversidad • Estructura interna de la célula: modelos de su • estructura. • Equilibrio del medio ambiente. Efectos de la deforestación y • la tala de bosques. • Especies de plantas y animales de la biodiversidad del país en peligro de extinsión • Causas de la extinsión de plantas y animales: destrucción y fragmentación del hábitat, sobreexplotación, caza furtiva, deforestación, tala, quema de bosques y pastos naturales, contaminación. • Ecosistema y biodiversidad de la región. Especies emblemáticas. Protección. Tecnología y conservación de la vida. • Ecosistema: efectos de la biotecnología (transgénicos). • Proyectos productivos de uso de biodiversidad local. Cultura

maltrato de los animales y es respetuoso de la vida silvestre. Pone en practica el uso sostenible de la biodiversidad. Cuestiona la tala y quema de bosques.

emblemáticas de la biodiversidad de su emprendedora. región, y los efectos de la biotecnología en el ecosistema. 2.13. Organiza proyectos productivos con la biodiversidad local, aplicando la cultura emprendedora y productiva. 2.14. Experimenta sobre el papel del aire en algunos fenómenos de la naturaleza, como la combustión, caída de los cuerpos y la propagación del sonido. 2.15. Investiga los componentes del suelo y el proceso de formación del suelo valorándolo como base de las diversas actividades de todas las especies vivientes. 2.16. Investigan la utilidad de los fósiles. 2.17. Indaga sobre los procesos que intervienen en la regulación de la temperatura del ambiente: calentamiento global y efecto invernadero. 2.18. Indaga sobre las causas y efectos de los desastres de origen natural e inducido, participando en la prevención de las mismas, participando en simulacros. 2.19. Reconoce experimentalmente las estructuras, clasificación y cambios de estado de la materia. 2.20. Investiga las propiedades de la materia y sus estados explicando sus cambios: físico y químico. 3.1 Indaga acerca de los conocimientos Materia y cambios



Demuestra

3. MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su ambiente inmediato a partir de conceptos científicos básicos, y su comprensión de las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza.

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6 3.7 3.8

3.9 3.10

3.11 3.12

científicos y la tecnología utilizada por los pobladores de la costa, sierra y selva Elabora modelos de la estructura interna de objetos y sustancias, a partir de información que adquiere o de observaciones indirectas. Diferencia sustancias degradables y no degradables. Causas y efectos. Busca y analiza información acerca de fuentes de energía: renovables y no renovables, las fuentes de donde se obtienen y el uso y manejo responsable. Conoce la función de la luz solar en el proceso de la fotosíntesis a través de pruebas indirectas. Distingue diferencias en los circuitos en serie y paralelo que construye. Explora sus diversas aplicaciones. Evalúa el gasto de energía eléctrica de artefactos eléctricos en kilowatt-hora y su equivalencia en cantidad de focos encendidos, y los costos de consumo. Busca y analiza información acerca de los electroimanes en la vida moderna. Reconoce y describe la formación de ondasal hacer vibrar cuerdas tensadas de diferente materiales y longitudes. Identifica las aplicaciones de la energía hidráulica y eólica. Reconoce y describe fenómenos moleculares:

• Modelos de la estructura interna de objetos y sustancias. • Descomposición de sustancias. Sustancias degradables y no degradables. Energía, fuentes, trasmisión y transferencia • Fuentes de energía renovables y no renovables. • Luz solar y fotosíntesis. • Aplicaciones de circuitos eléctricos en serie y paralelo. • Energía eléctrica. Artefactos eléctricos. Consumo de energía en kilowatt-hora. Equivalencia en focos incandescentes. Costos del consumo. Estrategias de ahorro de energía. • Electroimanes: aplicaciones. • El Sonido: formación de ondas por vibración de materiales. Mediciones y gráficos. Fuerza y movimiento • Energía hidráulica y energía eólica: aplicaciones. • Fenómenos moleculares:







satisfacción en la elaboración de sus modelos. Valora la conservación del medio ambiente. Practica el ahorro de la energía y del agua. Participa en la organización escolar para el cuidado y protección del medio ambiente.

3.13

3.14 3.15 3.16

3.17

3.18

3.19

adhesión, cohesión, capilaridad, ósmosis y difusión. Analiza información acerca de algunas teorías del origen de la tierra y de la evolución. Investiga las mareas, su origen y sus efectos. Selecciona información acerca de los satélites artificiales y los viajes espaciales. Selecciona y analiza información acerca de: las emisiones de carbono y sus efectos en el ambiente y destrucción de la capa de ozono. Propone medidas preventivas para contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental. Reconoce que la tecnología utiliza diversos materiales en la fabricación de los productos. Organiza empresas de producción y comercialización de productos agrícolas en otros obtenidos en la Institución.

adhesión, cohesión, capilaridad, ósmosis y difusión. La Tierra, sus características • El origen de la Tierra: teorías. Teorías de la evolución de las especies. • Las mareas: su origen y sus efectos. • Los satélites artificiales. Los viajes espaciales. Tecnología y conservación del ambiente • Contaminación ambiental: emisiones de carbono y sus efectos en el ambiente. • Destrucción de la capa de ozono; medidas para contrarrestar sus impactos. RIMARIA - V CIC

ÁREA: PERSONAL SOCIAL – V CICLO (6to.GRADO)

COMPETENCIAS CAPACIDADES 3. CONSTRUCCIÓN 1.1. Respeta las características personales y los DE LA IDENTIDAD estados emocionales de los mismos, por su Y CONVIVENCIA forma de aprender, sus gustos, rechazos, DEMOCRÁTICA. limitaciones, posibilidades y brinda ayuda oportuna a quien lo necesita. Se reconoce como una 1.2. Actúa como mediador ante la presencia de un persona conflicto. valiosa así como a los 1.3. Describe y explica los cambios físicos, otros e interactúa sicológicos y sociales que experimenta en la demostrando pubertad y adolescencia y valora estos cambios actitudes de respeto y como un proceso natural en su crecimiento y trato igualitario a las desarrollo. personas, rechazando 1.4. Practica acciones de higiene y cuidado de su toda forma de violencia, salud y de la salud colectiva.

CONOCIMIENTOS Identidad y autoestima • Pubertad: cambios físicos, emocionales, psicológicos y sociales • Asertividad en la solución de un conflicto. Mediación. • Derecho a la salud física y emocional. Familia • Importancia de la familia en la formación de valores éticos y democráticos. • Función socializadora de la familia.





ACTITUDES Pone en práctica actitudes y valores éticos y democráticos: respeto a las diferencias personales y culturales, actitud de diálogo, solidaridad, en sus relaciones interpersonales. Demuestra actitudes de respeto,

corrupción y discriminación, en la convivencia cotidiana. • Explica la estructura y la organización del Estado Peruano, describe y valora las funciones que cumplen las instituciones de gobierno local, regional, nacional para mejorar las condiciones de vida de la población, y participa organizadamente en proyectos de mejora y de prevención de riesgos en la escuela y en la comunidad.

1.5. Previene y evita situaciones de peligro y abuso en la comunidad, en los medios de comunicación audiovisual e Internet. 1.6. Comprende la importancia de los derechos humanos y los respeta. 1.7. Identifica y valora las instituciones que defienden y promueven los derechos del niño en el Perú y en el mundo. 1.8. Investiga las acciones y funciones de los gobiernos nacional, regional, local y su influencia en el desarrollo social, económico y cultural de la población. 1.9. Indaga sobre las instituciones que velan por la seguridad ciudadana en el distrito y comunidad. 1.10. Reconoce las instituciones que promueven el desarrollo de la conciencia tributaria, la defensa del consumidor y la seguridad ciudadana. 1.11. Rechaza la compra de mercancías de contrabando. 1.12. Promueve en su entorno familiar la entrega y/o exigencia de comprobantes de pago. 1.13. Reconoce y practica las primeras medidas de seguridad en caso de accidentes así como acciones de primeros auxilios. 1.14. Participa en la planificación y desarrollo de proyectos colectivos de mejora en la escuela a través del funcionamiento de los municipios escolares. 1.15. Participa en la planificación y desarrollo de

Escuela. • Municipios Escolares: planes y proyectos. Gestión de proyectos productivos y de mejora en la escuela. • Convivencia democrática en la escuela: diálogo, participación y concertación. Ejercicio de Derechos y Responsabilidades. Equidad de género. • Instituciones que defienden y promueven los Derechos Humanos. • Criterios para seleccionar programas e información que trasmiten los medios de comunicación audiovisual e Internet. • Acciones de prevención frente a situaciones de riesgo. Comunidad • El Estado peruano: Poderes del Estado. Órganos Constitucionales Autónomos. • Principios democráticos: Diálogo,





solidaridad, justicia, veracidad, honradez en la convivencia cotidiana. Valora el agua como elemento fundamental para la vida en el planeta y participa en su conservación. Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela.

2. COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS.

proyectos productivos y de mejora en la escuela 1.16. Comprende la importancia de vivir en un Estado soberano y democrático y asume su comportamiento como tal. 1.17. Reflexiona sobre el rol que cumple la familia en la formación de los valores éticos y democráticos de las nuevas generaciones. 1.18. Reconoce la importancia de la función socializadora de la familia para el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas. 1.19. Aprecia y se identifica con los grupos a los que pertenece: Familia, escuela, barrio, comunidad, región, país y se reconoce parte importante de ellos. 1.20. Explica la importancia del agua para la vida en el planeta y pone en práctica acciones de cuidado y uso racional del agua. 1.21. Reconoce la importancia de realizar actividades preventivas del consumo de alcohol y del tabaco. 1.22. Valora la diversidad étnica, lingüística y cultural como riqueza del país. 1.5 Valora el papel de los peruanos en el desarrollo de su región. 2.1. Interpreta y compara diversos tipos de representación espacial: mapa físico, político, hidrográfico, fotografías y el planisferio, para identificar y ubicar elementos de la realidad geográfica.

Concertación, Participación. • Seguridad ciudadana en el distrito y/o comunidad. • Vigilancia ciudadana como mecanismo de participación. INDECOPI. Defensa del consumidor. • Las Funciones de la SUNAT: Promover el cumplimiento de las obligaciones tributarias, y control del tráfico de mercancías. • Medidas de seguridad en la vía pública y acciones de primeros auxilios. PRIMARIA - V CICLO

Orientación espacio temporal • Lectura e interpretación de mapas: coordenadas geográficas y puntos cardinales. • Lectura e interpretación de

Valora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y económico del Perú.

Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfi co nacional, describe y compara las principales características de las regiones naturales del Perú, relacionándolas con el desarrollo sociocultural de cada región del país; apreciando su diversidad natural y cultural. • Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país.

2.2. Establece relaciones y comparaciones temporales de la historia regional, nacional entre situaciones pasadas y presentes, con proyección al futuro, expresadas en la línea del tiempo. 2.3. Evalúa información de hechos históricos y el derecho político de cada etapa de la historia peruana: Primeros pobladores del Perú, culturas pre inca, inca, descubrimiento, conquista, colonia y virreinato, emancipación e independencia y República. 2.4. Reconoce y valora la participación del Perú como miembro de los organismos internacionales: Comunidad Andina, UNESCO y otros. 2.5. Reconoce y valora la vida de los héroes civiles y militares en nuestra historia 2.4 Investiga sobre las características geográficas de las regiones del Perú: Clima, flora, fauna, relieve y valora la diversidad existente en nuestro País para el desarrollo sociocultural y económico de cada región. Indaga sobre las principales zonas de Reserva Natural y muestras representativas del patrimonio cultural en el mundo. 2.5. Investiga y establece relaciones entre fenómenos naturales: peligro, prevención y atención de desastres en el Perú. 2.6. Evalúa las acciones y medidas tomadas por las autoridades para la prevención y atención de desastres.

líneas de tiempo, cuadros cronológicos y otros. • Formación del Universo. Diversidad geográfica. • Las ocho regiones naturales del Perú: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Jalca, Omagua, y Rupa Rupa. Biodiversidad. Características socioculturales. Gestión de riesgos • Causas y efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnológico en el país. • Brigadas de Defensa Civil en la escuela y en la comunidad. Patrimonio natural y cultural. • Principales Zonas de Reserva Natural y muestras del Patrimonio Cultural en el mundo. • Cultura de los pueblos originarios y afrodescendientes. Historia. Visión general del proceso histórico del Perú:

Participa con responsabilidad en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad. Valora las principales lugares representativos del patrimonio natural y cultural en el mundo. •

• Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que se desenvuelve.

2.7 Participa en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad. 2.7. Explica los elementos de formación del universo e identifica los elementos que conforman el sistema planetario solar. 2.8. Comprende la composición del sistema planetario solar y analiza la relación de la tierra con este sistema. 2.9. Indaga sobre los avances científicos y tecnológicos en la exploración del Universo. 2.10. Evalúa las relaciones económicas, sociales y políticas a nivel regional y nacional. Analiza la participación del hombre y la mujer en la sociedad actual y las acciones de conservación y transformación en el entorno natural y cultural con relación a las condiciones de vida de la población.

• Los orígenes: Arcaico (Pacaicasa). Precerámico (Caral). Cerámico (Kotosh). Estados Teocráticos (Chavín). Señoríos Regionales. Estados Expansivos. Expresiones culturales más representativas. • El Tahuantinsuyo, la expansión imperial. El Inca: administración y control. Expresiones culturales más representativas. • La Conquista y la Colonia en América. La Conquista del Perú. Causas de la caída del Tahuantinsuyo. • Virreinato: organización política y social. Expresiones culturales propias de la época. • Emancipación: próceres y precursores. • El Perú independiente: Los primeros movimientos independentistas en el Pe La independencia del Perú, los inicios de la República, la Época del Guano, la Guerra con

Chile y la Reconstrucción Nacional. Hechos más importantes del siglo XX. • Héroes civiles y militares: José Abelardo Quiñónez Gonzáles, héroe nacional. • Expresiones culturales durante la República. Literatura y Arte. El Perú y los avances científicos y tecnológicos. ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA – V CICLO (6to.GRADO) COMPETENCIAS 1.1 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA Comprende el Plan Salvador de Dios asumiendo una nueva forma de vivir su fe.

1.2

1.3

1.4

CAPACIDADES Formula una síntesis ordenada y coherente de las principales verdades de la fe cristiana comprendidas en el credo, las reflexiona y las expone a otros. Dialoga con otros sobre los contenidos de la fe. Escucha con atención a los otros y respeta las opiniones de los demás; aprende y practica con voluntad y alegría los mandamientos de la ley de Dios. Reconoce la división de la Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento. Identifica los libros que la contienen. Reconoce la importancia del Bautismo e identifica los elementos que participan en

• • • • • • •

CONTENIDOS La fe, respuesta a la Palabra de Dios. Dios cumple su promesa plenamente. La fe, realidad personal y de la Iglesia. Las verdades de la fe cristiana. El Kerigma: anuncio de la Palabra de Dios. Los sacramentos, fuente de vida. Dignidad de la persona humana, por ser imagen

ACTITUDES Acepta a Jesús como maestro de la verdad. Respeta las diferentes ideas religiosas. Valora la vida como lo más importante que tiene todo ser humano. Aprecia la opción que hace la Iglesia por los pobres. Aprecia la acción del Espíritu Santo en la Vida de la Iglesia y en la Historia de la Salvación.

1.5

1.6

1.7 1.8 1.9 1.10

TESTIMONIO DE VIDA Testimonia su fe, comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los Derechos Humanos y la

2.1

2.2 2.3

este sacramento. Relaciona su vida con la de Jesús y se compromete a vivir como Él: ama a Dios, respeta a los demás y se cuida a sí mismo y a la naturaleza. Participa en la Eucaristía. Identifica en el voluntariado, una forma de imitar a Jesús, busca que todos participen en acciones para lograr el bien común. Expresa con reflexión oraciones “La Salve” Identifica el rol de María en la historia de la salvación. Relata los hechos de Jesús durante su bautismo y en la Eucaristía. Participa en grupos infantiles demostrando el amor a su prójimo en su parroquia, Institución Educativa y comunidad y asume responsabilidades en bien de los demás; practica el valor del respeto fruto del su compromiso bautismal. Participa en una comunidad de fe en donde respeta, valora y acepta a los demás con sus criterios y diferencias. Reflexiona la Palabra de Dios, la da a conocer a los demás y vive los sacramentos. Explica las bienaventuranzas en situaciones de la vida diaria. Denuncia toda forma de injusticia, en cuanto afecta o destruye las relaciones humanas y el respeto a la persona.

• • • • •

• • •

• •

y semejanza de Dios Jesús invita a vivir como hijos de Dios. Jesús anuncia la Buena Nueva. Jesús se entregó por toda la humanidad. El Espíritu Santo anima a la Iglesia. María, camino de Santidad.



Valor del servicio como expresión de amor a Dios y los hermanos. La justicia y la paz, expresiones de la vida de Dios. Jesucristo: camino, verdad y vida. La promoción de la defensa de la vida humana.







Valora la buena convivencia entre personas y pueblos. Adopta una actitud de organización y relaciones democráticas entre todos. Muestra una actitud emprendedora para

práctica de los Valores Evangélicos.

2.4 2.5

2.6

2.7

2.8

Practica las obras de misericordia: Espirituales y corporales. Examina su vida desde la fe, las actitudes y comportamientos que asume con quienes piensan y actúan en forma diferente a él, comprende y acepta sus errores. Formula propósitos. Expresa con creatividad nuevas formas sobre cómo comunicar la fe a los demás y vivir la solidaridad, la justicia y el servicio a los demás. Reconoce el amor al prójimo con la práctica de valores. Expresa con libertad los cambios más notorios que ha experimentado en su vida por la vivencia del evangelio, procurando imitar las virtudes y comportamiento de María como madre de Jesús. Se compromete a seguir cambiando para agradar a Dios. Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal y de relación con Dios.

• • •





Jesús enseña a servir y a vivir en el amor: Jesús el Buen Pastor. Llamados a vivir la fraternidad en la comunidad. La vivencia de la comunidad cristiana que ora y comparte. El llamado a vivir en comunión y fraternidad, solidaridad con todos.

el bien común.

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA – V CICLO (6to.GRADO) COMPETENCIAS COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Comprende su desarrollo corporal, el cuidado de su salud y la práctica organizada de actividades físicas y los procedimientos de seguridad personal, valorando la higiene como parte de su desarrollo personal.

CAPACIDADES 1.1. Coordina sus movimientos al campo al compás de secuencias rítmicas controlando su espacio y realiza juegos predeportivos como: percepción espacial, temporal y lateralidad, controlando su espacio de acción para el desarrollo de sus actividades físicas. 1.2. Identifica y utiliza actividades para la activación corporal (calentamiento), explicando sus beneficios. 1.3. Experimenta y describe la relajación de la totalidad corporal y segmentada en situaciones diversas. 1.4. Reconoce la importancia de la almientación, hidratación, descanso e higiene personal; y explica los beneficios que le brindan a su salud. 1.2 Mantiene en acción el equilibrio realizando la postura correcta después de una acción desequilibrante al realizar actividades deportivas como: desplazamientos de lateralidad para mejorar la postura.

CONOCIMIENTOS Gimnasia básica y salud • Procedimientos básicos para ejercitar las capacidades físicas. • Las capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en actividades físicas de mayor complejidad. • Relación entre respiración, postura, tensión y relajación muscular. • Hábitos de higiene, alimentación e hidratación. • Procedimientos de seguridad personal y prevención de accidentes en la práctica de juegos pre-deportivos.







ACTITUDES Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal. Es persistente para superar retos y alcanzar metas. Valora el trabajo en equipo colaborando con los otros.

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Demuestra dominio corporal y utiliza creativamente sus habilidades motoras básicas combinadas, al resolver situaciones motrices diversas; mostrando interés para superarse.

2.1 Identifica y experimenta variadas formas de lanzamientos, describiendo la trayectoria del objeto lanzado. 2.2 Resuelve de manera creativa tareas y situaciones motrices simples. 2.3 Reconoce y ejecuta creativamente giros utilizando los ejes corporales en situaciones diversas 2.4 Demuestran su condición física realizando actividades deportivas como: atletismo, fuerza, velocidad y resistencia de acuerdo con sus posibilidades, con el menor gasto energético, evitando la fatiga y evaluando aquellos movimientos que puedan ocasionar lesiones. 2.5 Regula su respiración en diferentes situaciones que implica movimientos prolongados regulares e intermitentes como: carreras, saltos, trotes, desplazamientos, lateralidad, movimiento de orden cerrado, lanzamientos; realiza prácticas de relajación global y segmentaria en diferentes situaciones y posiciones de cúbito dorsal ventral, parados, sentados. 2.6 Expresa creativamente con movimientos y gestos sus ideas, sentimientos y emociones al seguir ritmos de su región y país. 2.7 Aplica sus conocimientos de higiene, nutrición, hidratación, postura y prevención: antes, durante y después de las prácticas lúdicas, deportivas y creativas que realiza.

Motricidad, ritmo y expresión • Nociones de las habilidades combinadas. • Nociones generales de los ejes corporales. • La gimnasia creativa: habilidades gimnásticas básicas a mano libre y en pequeños aparatos. • Actividades atléticas: tipos de carreras, saltos y lanzamientos. • Danza creativa: el cuerpo y sus posibilidades de movimiento. El espacio común.







Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices. Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos. Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas.

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ

Interactúa asertivamente con los otros al participar en la organización y práctica de juegos y deportes de diversa índole, respetando a sus compañeros, las reglas acordadas y mostrando tolerancia ante los resultados.

3.1.

Participa y regula sus movimientos en distintos medios: patio, plataforma deportiva, playa, etc. Ante estímulos diversos y situaciones adversas como: taburete, colchonetas, llantas, sogas, vallas, tomando decisiones rápidas que solucionen problemas motrices en la práctica de juegos deportivos individuales : ajedrez, atletismo, damas y colectivos: Fútbol, básquet, voleibol, actividades recreativas (dinámicas) y ecoturísticas (visitas guiadas). 3.2. Crea e interactúa en pre juegos deportivos diversos y los ejecuta con sus compañeros respetando sus reglas; acepta el papel que le corresponde desempeñar como miembro de un equipo, apreciando el trabajo en equipo y respetando el juego limpio. 3.3. Coopera con el grupo en la práctica de actividades lúdicas y describe los juegos colectivos de su región y país. 3.4. Practica de manera organizada y cooperativa en actividades y juegos más complejos de exploración y orientación en el medio natural. 3.5. Utiliza los recursos expresivos del cuerpo. Gestos y movimientos para comunicar mensajes y emociones con mayor fluidez utilizando la danza, baile, teatro, mimo, deportes y drilles.

Los juegos • Juegos pre-deportivos: - Mini básquet. - Mini fútbol. - Mini voleibol. - Mini béisbol. • Juegos tradicionales del Perú. • Normas de juego consensuadas. • Juegos de campo, exploración y orientación.







Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos. Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo. Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego.

ÁREA: ARTE – V CICLO (6to.GRADO) COMPETENCIAS EXPRESIÓN ARTÍSTICA.

Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestación artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto

CAPACIDADES Expresión artística: 1.1. Expresa sus vivencias en situaciones imaginarias a través de juegos de iniciación dramática logrando: expresión gestual, expresión de voz, dicción, desplazamientos escénicos. 1.2 Explora, experimenta y utiliza con precisión algunos recursos escénicos (utilería, vestuario, escenografía en la realización de juegos teatrales y animación con objetos. 1.3 Desarrolla experiencias creativas a partir de la integración de las artes. 1.5. Crea escenas unipersonales, bipersonales y colectivas de mimo. 1.6. Diseña y produce un espectáculo usando con precisión algunos recursos escénicos (utilería, vestuario, escenografía, etc.) 1.7. Participa en la creación, organización, dirección y puesta en escena de una obra teatral sobre algún tema de su elección, asumiendo con responsabilidad su rol.

CONOCIMIENTOS Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado, construcción. Mural, panel, cartel. Maqueta. Viñetas, historietas. Cestería, masa de pan, retablos, cerámica utilitaria y ornamental, tallado en madera, otros. Línea, forma, color, textura, volumen. Dos y tres dimensiones. Procesos seguidos en diversas creaciones manuales y gráfico plásticas. Instalaciones y exposiciones de arte. Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de









ACTITUDES Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su autoaprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte.

su representación, demostrando motivación hacia el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva. APRECIACIÓN ARTÍSTICA Percibe, explica y manifi esta su opinión y aprecio sobre los diferentes valores naturales y culturales de su localidad y del sentido que le trasmiten; sobre las creaciones individuales y colectivas en las que participa, brindando sus aportes para mejorarlas; y sobre los resultados de su investigación acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que

1.8. Expresa libremente sus impresiones personales al observar una representación dramática. 1.9. Diseña y representa en grupo una coreografía de danza o expresión corporal, con música de su elección, para narrar una historia. 1.10. Participa en un ensamble musical, cantando e interpretando temas musicales con ritmos propios de su localidad, región o país. 1.11. Diseña y crea en grupo una instalación o exposición con diversos objetos y medios, trasmitiendo el valor o significado de alguna manifestación artística o cultural propia de la identidad local, regional y nacional. Apreciación artística. 2.1

Aprecia y reconoce diversas expresiones artísticas de la cultura local, regional, nacional y universal reconociendo la diversidad de creación y recursos utilizados en su localidad, región y país; conversa sobre las emociones que le suscitaron. 2.2Analiza y expresa su opinión libremente los resultados de procesos durante el diseño y preparación de obras respecto a las manifestaciones artísticas de la localidad. 2.3Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional, a través de

objetos y títeres. Sketch. Mimo y pantomima. Gesto, postura, expresión vocal. Escenografía, utilería y vestuario. Puesta en escena de una obra teatral. Danza: Expresión corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Coreografías sencillas. Coreografías que narran historias. Danzas tradicionales de su región. Movimientos rítmicos. Música: canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, canciones. Canciones y temas musicales de la región. Instrumentos de viento y percusión. Construcción de instrumentos de viento.

Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y de otros. Respeta y cuida su entorno cultural. • Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad, región y país. PRIMARIA - V CICLO •

forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional.

entrevistas y consultando con diferentes fuentes y recursos de Internet. 2.4Comparte con sus compañeros el proceso y resultados de su investigación, manifestando su aprecio y reconocimiento a la creación colectiva y al significado de la obra para la población.

Ensamble musical. Construcción de instrumentos de cuerdas. Características y significado de los diferentes elementos presentes en espacios naturales y ambientes construidos de su entorno. Belleza compositiva. Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y objetos construidos. Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región. Procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen. Origen, significado e historia. Sentido y significado para sí mismo y la población. Patrimonio de la identidad local, regional y nacional.