Libro PSU Lenguaje UC - Completo (OliverClases)

Descripción completa

Views 127 Downloads 1 File size 18MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. i,

ÍNDICE CUADERNO DE EJERCICIOS PSU DE LENGUAJE PRESENTACIÓN

PRIMERA PARTE UnldadI:

Unidad 2: Unidad 3:

/,

I

Unidad 4:

I Unidad S:

I

Unidad 6:

II

Unidad 7:

,~.

~'

-;'el.

1;

'I~ ;'

~...

,'

~"

, . -''-

. ---,,,-=

Unidad 8:

Comprensión

de textos

Guía N° 1: Organización semántica y funciones de 'los párrafos Guía N° 2: Niveles y técnicas de lectura Guía N° 3: Niveles y tipos de preguntas Léxico con textual Guía N° 4: El significado de las palabras Literatura La Narración Guía N° 5:Concepto de literatura 00 literario) Guía N° 6: Contexto de producción de las obras literarias Guía N° 7: Género narrativo. El narrador Guía N° 8: Género narrativo. El mundo narrado Guía N° 9: Género narrativo. Tiempo y espacio narrativo Guía N° 10: Género narrativo, Modos narrativos Guía N° 11: Mundos narrativos posibles La Descripción Guía N" 12 La descripción. Tipos Literatura Género Lírico

10 13 16 19

22 27 33 38 42 47 52 58

Guía N° 13: Actitudes líricas, temple de ánimo, motivos y tópicos Guía N° 14: Figuras retóricas Guía N" 15: Textos poéticos Literatura Género Dramático Guía N° 16: Características y formas dramáticas Guía N° 17: Lectura y análisis de textos dramáticos Literatura Tema del amor

62 68 75

80 84

Guía N° 18: El tema del amor en la literatura Tema del viaje Guía N° 19: El tema del viaje en la literatura Guía N° 20: El tema del viaje en la literatura IntertextuaJidad Guía N° 21: La intertextualidad Comnnicación y discurso público y privado Guía N°, 22: Factores y funciones del lenguaje Guía N° 23: Interacción comunicativa oral y tipos de relaciones Guía N° 24: Registros de habla y variables lingüístícas Guía N° 25: La enunciación, deícticos y tipos de receptores Guía N" 26: Los actos de habla Guía N° Guía N° GuíaN° Guía N" El texto

27: Actos de habla. Hecho y opinión. ModaJizaciones discursivas 28: Comunicación verbal, no verbal y paraverbal 29: Tipos de discurso oral 30: Discurso público y privado expositivo

Guía Guía Guía Guía Guía Guía

31~Características, lenguaje y estructura global 32: Organización interna ' 33: Formas discursivas básicas 34: Coherencia y cohesión 35: Tipo de texto expositivo: L", noticia 36: La definición. Recursos 'verbales y no verbales

N° N° N° N° N° N°

100 107 117 126 132 137 141 146 151 157 163 169 174 179 185 190 195 200 205

let - -- ---

-- -----

'I

I

t

1: Plan de redacción. Guía N" 37. Guía N" 38 Manejo de conectores Guía N° 39 GuíaN°AO Plan de redacción y Manejo dc conectores Guía N° 41 Guía N" 42 . Unidad 9: El texto argumentativo Guía N° 43: Características y estructura global . Guía N° 44: Organizaci6n interna y componentes .Guía N° 45: Manifestaciones del discurso argumentativo: Fábula y parábola Guía N° 46: Manifestaciones del discurso argumentativo: El ensayo Guía'N° 47: Situación cornunicativa y recursos verbales y noverbales Unidad 10: Medios de comunicación Guía N° 48: Concepto; factores, funciones, recursos y procedimientos Guía N° 49: Géneros periodísticos informativos: la noticia y el reportaje Guía N° 50: Géneros periodísticos informativos: entrevista y la crónica GUía N" 51: Géneros periodísticos de opinión: el editorial y articulo de opinión Guía N" 52: Géneros periodísticos de opinión: la carta al director y la entrevista de opinión Guía N° 53: Características generales de los mass media: y opini6n frente a los mensajes de los medios Guía N° 54: Publicidad, propaganda y estereotipos

1: I

I \

I

la

I

PRESENTACIÓN CUADERNO DE EJERCICIOS PSU DE LENGUAJE

210 214 218 221 224 227 230 234 240 24-5~ 249 . 254 259 265 271 276 281 287

¡ El libro que presentamos a continuación y que hemos llamado Cuaderno de Ejercicios, es un conjunto de preguntas tipo PSU de Lenguaje y Comunicación, dirigido a todos los alumnos que deseen practicar y aplicar sus conocimientos y habilidades en lengua, literatura y medios de comunicación.

1

1-

I I

Este Cuaderno de Ejercicios está concebido corno un material de apoyo al programa de estudios de Primero a Cuarto' Año de Enseñanza Media, abarcando los tres ejes temáticos del currículum y las tres secciones de la Prueba de Lenguaje y Comunicación, y también como un texto complementario al Manual de Preparación de Lenguaje y Comunicación, de Ediciones UC.

\

I I

La estructura del libro presenta dos partes. La primera tiene diez unidades de contenido, cada una con guías que tratan temas específicos del currículum y que comprenden, además, la aplicación de conocimientos y habilidades transversales de los distintos ejes temáticos de la prueba.

I

I

¡

SEGUNDA PARTE Comprensión de textos y léxico con textual Guía N° 1: La Odisea. Hornero Guía 1\1" 2: Metamorfosis. Ovidio Guía 1\1" 3: Poe';'a de Mío Cid, Anónimo Guía N" 4: El Lazarillo de Termes. Anónimo Guía N" 5: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes y Saavedra . Guía N° 6: Poetas españoles Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique Soneto XXIII. Garcilaso de la Vega Oda a la vida retirada. Fray Luis de-León Guía N° ·7: Poetas españoles Cántico espiritual. San Juan De la Cruz Alma ausente. Federico García Larca Vuelta de paseo. Federico García Larca' Gula N° 8: Poetas chilenos Soneto II. Gabriela Mistral Poema 5 de Veinte poema de amor. Pablo Neruda . Horas.de Poemas Árticos. Vicente Huidobro Cronos. Nicanor Parra Último brindis. Nicanor Parra Guía N° 9: Verónica. Rubén Daría Guía N° 10: El almohad6n de plumas. Horacio Quiroga Guía N° 11: La tisana. León B loy Guía N° 12: El baldío. Augusto Roa Bastos Guía N° 13: Una reputación. Juan José Arreola Guía N° 14: Apologías y rechazos. Ernesto Sábato Guía N° 15: Axolotl. Julio Cortázar BIBLIOGRAFÍA

I¡ 'i ~

292 297 302 312 322 1326

I

I

Las unidades de esta primera parte fueron organizadas sustenta en la comprensión lectora y léxico contextual como contenidos del currículum. De esta manera, el (la) alurnno(a) dominio de las 'competencias básicas de comprensión lectora información implícita, sintetizar y evaluar dicha información)

siguiendo un criterio pedagógico, que se punto de partida para enfrentar todos los podrá desarrollar y poner en práctica su (extraer información explícita, interpretar' y conocimiento de vocabulario.

El criterio escogido se sustenta además, en la manifiesta la importancia que tiene en laPSU de Lenguaje la sección de comprensión de textos y léxico contextual, tal como lo muestra el siguiente cuadro, que señala, por sección, el número de preguntas y el porcentaje que le corresponde a cada una en la prueba total. .

\ 335

342

N° de preguntas

I

I"

348 353 359 366 369 374 380 387

11'I '¡

1. CONCEPTOS ESPECÍFICOS 2. MANEJO DE CONECTORES . 3. PLAN DE REDACCIÓN

1 a 15 16 a 20 21 a 30

'1 .~

4. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y LÉXICO

31 a 80

Comprensión de textos (35 preguntas) Léxico contextual (15 preguntas)

.r. tJ ~,.

"':-v.~

Porcentaje 18,7590 6,2590 12,5% 62,5% . 43,7590 '18,7590

;'; 1

',~

I.\~

]1.·:.. Wi

La segunda parte comprende quince guías de comprensión de textos y léxico contextual, cuales el (la) alumno(a) puede ejercitar sus habilidades como también aplicar-ses-eenocimientos. autores y textos escogidos forman parte del 'currículum de Lenguaje y Comunicación.

" --

en las Los

7.

PSU. Cuaderno de Ejercicios.

Lenguaje y

Comunicación

En síntesis, el libro presenta los siguientes temas en cada una de sus partes. Primera parte: comprensión de textos, léxico contextual, literatura, comunicación, discurso público y privado, el texto expositivo con sus secciones de plan de redacción y manejo de conectores, el texto argumentativo y medios de comunicación. Segunda parte: comprensión de textos y Iéxicocontextual con autores y textos escogidos. La bibliografía fundamental de este Cuaderno corresponde al Manual de Preparación PSU de Lenguaje y Comunicación publicado por esta misma editorial, por lo tanto, el alumno podrá aclarar sus dudas .de contenido en las páginas de referencia que cada guía presenta a pie de página. Por último, queremos señalar que este libro constituye una herramienta útil para trabajar los contenidos del currículum y ejercitar las habilidades intelectuales medidas en la prueba, lo'que unido al trabajo responsable y constante de los estudiantes, les permitirá obtener resultados satisfactorios.

i

I

1:

Las autoras

I !

11

11

¡I'I

I!

11:

[.

~ ,

8

,.11

II

Unidad 1: Comprensión

de textos

1

GUÍAN·

1

UNIDAD 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEMA: Organización semántica y Funciones de los párrafos

Lea comprensivamente que se le presentan.

los siguientes textos y marque las alternativas correspondientes

a las preguntas

Yo no sé cómo hay escritores que aún creen en la inmortalidad literaria. Entiendo que haya quienes creen en la inmortalidad del alma, incluso puedo entender a los que creen en el Paraíso y el Infierno, y en esa estación intermedia y sobrecogedora que es el Purgatorio, pero cuando escucho a mi escritor hablar de la inmortalidad de determinadas obras literarias me dan ganas de abofetearlo. Noestoy hablando de pegarle sino de darle una sola bofetada y después, probablemente, abrazarlo y confortarlo. En esto, yo sé que algunos no estarán de acuerdo conmigo por ser personas básicamente no violentas. Yo también lo soy. Cuando digo darle una bofetada estoy más bien pensando en el carácter lenitivo de ciertas bofetadas, como aquellas que en el cine se les da a los histéricos o a las histéricas para que reaccionen y dejen de gritar y -salven su vida. La inmortalidad literaria. Roberto Bolaño 1.

La idea principal

A) C) D) E)

El deseo de Roberto Bolaño. La creencia en la inmortalidad literaria. La bofetada que redime a los autores equivocados. La histeria de algunos autores. La obra literaria y su inmortalidad.

2.

El texto fundamentalmente

'!3»

I

I

El tema del texto es:

A) B) C) D) ~

¿Cómo crea "El Aleph": Los cuentos "Las ruinas La relación

4.

La información

Borges? El cuento preferido de Borges. de Borges. circulares" : Un hecho insólito. entre cuento y experiencia personal. que el autor señala entre paréntesis,

cumple fundamentalmente

la función de

~ aclarar. B) ejemplificar. C) presentar. D) argumentar. E) comparar. 5.

La idea principal del texto es:

A) B)

El escritor que sueña y es soñado. La verdad de la ficción y la imaginación. La inspiración como una experiencia inusuaL D) . La falsedad de la vida común y corriente.> E) La rapidez para crear y escribir.'

tt»

del texto es:

A) presenta el tema. B) ejemplifica la idea principal. ~ explica lo planteado. D) argumenta el tema. E) repite la idea fundamental.

3.

(1) Una de las funciones más importantes del dis León Felipe y Pedro Garfias. C) los desterrados a México. D) grandes creadores de habla hispana. E) libros clásicos universales.

I

a

/

1: ¿Qué razones aduce la protagonista para señalar la posibilidad de ser "la madre de.la poesía mexicana"?

2.

A) El hecho de ser la amiga de todos los mexicanos. B) Haber servido de fuente de inspiración para muchos poetas mexicanos. ~ El conocer a todos los poetas y que todos los poetas la conozcan. D) Haber conocido a Arturito Belano desde los .díecisiete años. E) Tener siglos de existencia.

1

I

Según Auxilio, lo que la impulsó a seguir viajando fue

3.

l.

(1

l'

el ',B) la C) el D) la

1

II

El primer párrafo cumple la función de:

A) B) C) D) ,

Introducir el tema de la narración. Advertir al lector acerca del género*larrativo de este relato. Centrar la atención en la narradora-protagonista. Ofrecer una disculpa por un relato que no parece lo que es. Provocar suspenso para atraer la atención del lector ..

./

l'

u¡I:

Nivel de Interpretación

I

A)

I,.:

¡~

4.

/

/

~/I

ti

Del texto se deduce que Arturito Belano

perdió su timidez con el transcurso de los años. @ llegó a ser un escrito~ conocido. C) sus logros se vieron empañados por su afición a la bebida. D) abandonó muy pronto el oficio literario. E) conoció a Auxilio a los diecisiete años de edad.4

1;

A) B)

no está de acuerdo conel modo como Felipe y Garfias llegaron a México. ! cree que Felipe y Garfias son errabundos por naturaleza: / desea aclarar que a ella no la echaron de Montevideo; mientras que Felipe y Gar~as fueron desterra-

ti:

dice que "la naturaleza de su éxodo era bien diferente de la mía", porque

~L.

aclaración del tipo de texto narrativo. expectativa del relato de un crimen atroz. imprecisión acerca de ciertos hechos de la vida de la protagonista. presentación de la protagonista y su llegada a México. importancia de la protagonista en el ámbito de la poesía mexicana.

Una relación importante entre los dos últimos párrafos es la siguiente:

Párrafo siete

Párrafo ocho

G

futenta precisar las causas del viaje a México. Evoca los momentos más relevantes de la estadía de Auxilio en México. Aclara que Auxilio viajó a México para cono-: cer a estos personajes. Revela el carácter de la protagonista a través de sus acciones. Demuestra que las causas de dicha dificultad se relacionan con la locura.

10. ¿Cuál es el mejor título para este fragmento?



O

9.

.:

La protagonista

l'

La La La La La

Intenta precisar la fechade llegada a Méxioo. . B) Expresa la necesidad de concentrarse para " hacer memoria. '.' .C) Señala que, en México, Auxilio conoció a dos personajes importantes. D) Revela la personalidad de la protagonista a través de sus gustos. El Plantea la dificultad de la protagonista para referirse a su conducta.

S.

"1

A) B) C) ~ E)

I

deseo de cumplir su destino. cultura que comprende la locura. amor y el desamor. intención de conocer a León Felipe y Pedro Garfias,

E) algo que no logra precisar bien.

.

~ B) C) D) E)



"Memorias de Auxilio Lacouture" "Una poetisa desconocida" "México en el corazón" "La influencia de los poetas españoles" "Un crimen anunciado"

,1

D) pretende establecer que ha decidido libremente partir a B. Aires.. E) no desea ser comparada con nadie.

!:

//" 6.

En el modo. de expresarse de la protagonista,

se advierte:

A) Necesidad de contar una experiencia de vida. B) Indignación por la falta de cultura de los bonaerenses. C) Desvarío ante la inhóspita recepción de Ciudad de México. D) Desazón por no recordar detalles de su vida. ~ Insistencia en el carácter dudoso de muchas acotaciones.

I'f

,

j

7.

8. ' El terna del texto es:

" j.'

i

de textos

I

'~

I

/

/

/

I

14

\

L-,

~-------------------

15

i~ ~~I

¡.~

Unidad 1: Comprensión

de textos

l'

ir

l'

público segmentado, Con propósitos más definidos. Hay mucha diferencia en la concentración que exige ver televisión y escuchar radio o leer un diario. Se dice que las palabras, en los medios audiovisuales, se las lleva el viento. La información en la prensa escrita puede leerse con atención, puede releerse y cotejarse con documentación. Ingresa a los archivos, ·es citada como fuente y se convierte en un referente. Las ventajas de. cada medio fueron subrayadas por el fundador del diario francés Le Monde, Hubert Beuve-Méry:" La radio anuncia un acontecimiento, la televisión lo muestra, la prensa lo explica".

GUÍA N°3 .UNIDAD 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEMA: Niveles y tipos de preguntas

Lea comprensivamente que se le presentan.

¡H

;:.

los siguientes textos y marque las alternativas .

correspondientes

Historia y poder de la prensa. Raul Sohr

a las preguntas 4.

5.

1.

la la C) la D) el E) la

®>

I

1,'

literatura infantil debiera ser mi tema de reflexión. importancia de incentivar la literatura infantil.' magia y la fantasía son elementos que fascinan a los niños. mundo creado por JK Rowling es un aporte social importante. obra de JK Rowling es un buen ejemplo de literatura infantil.

í ' 1,

I

JIi~. [':

..

1::

1:: ~. .

!!:

2.

La idea fundamental

entregada por la prensa escrita, se deduce del texto que /'

// // \. v

Desde sus orígenes, las técnicas publicitarias han considerado a la mujer como la más 'hermosa de sus conquistas, pero también la han visto cómo el mejor medio para conseguir sus propios fines. Y esto, en un doble sentido: como destinataria de los productos que se pretenden vender, y como adorno bello y vehículo persuasivo para promocionar los más variados objetos de consumo en el mercado, desde bebidas alcohólicas hasta automóviles, pasando por cigarrillos, prendas íntimas masculinas o bebidas fuertes. .En uno y otro caso, resulta patente que la publicidad recoge del entorno en el que actúa la distribución de los papeles sociales en función del sexo, y las pautas de conducta que éste lleva asociadas. De esta forma, si, por un lado, se dirige a la mujer ama de casa y la presenta como mi. ser que debe obsesionarse por la blancura de la colada, y, por otro, "garantiza" el disfrute de éxitos sexuales sin cuento por el simple hecho de vestir una determinada marca de pantalones, lo que se pone de manifiesto es la existencia de dos significados distintos en el papel que la mujer tiene asignado dentro de la sociedad: el de encantadora, eficiente y puntual servidora doméstica, yel de sugerente y seductor símbolo y objeto erótico.

¡

I

.

.

La idea principal que se presenta en el párrafo uno es:

A)

¡

Respecto de la información

A) es más veraz y documentada. B) llega a un público más culto. requiere mayor elaboración del periodista. ~ posee mayor permanencia en el tiempo. E) la palabra escrita es más valorada que la oral.

El renacer de la literatura infantil. Editorial. La Tercera·

i -: I

manera:

La información ylos medios de comunicación. ~ Ventajas y desventajas de los medios de comunicación. C) La prensa escrita y su poder sobre la televisión y la radio .. D) Los medios audiovisuales y su limitación informativa. E) El rol de los medios de comunicación.

"Es indudable que el mundo de magia y fantasía con que la escocesa lK Rowling ha fascinado a millones de niños es un aporte que debiera promover aún más la reflexión sobre la impor,tancia y las ventajas sociales que tiene a corto y largo plazo incentivar la lectura infantil. Es verdad que el predominio de lo audiovisual es un rasgo de las sociedades contemporáneas. Pero el éxito de obras como Harry Potter ha demostrado que los niños, cuando abren las páginas de un libro que logra establecer vínculos con su realidad o intereses, enfrentan sin problemas la lectura de textos que en algunos casos tienen hasta 800 páginas. (...) Los niños de hoy necesitan vivir su realidad de otra manera, de forma más imaginativa, y el éxito de la literatura infantil actual radica en que ha sabido conectarse con eso";

1:

El contenido del texto puede sintetizarse de la siguiente

de los párrafos dos y tres es:

A) la literatura infantil es más fascinante e imaginativa. B) los niños de hoy son capaces de leer libros extensos. :~ la literatura infantil es exitosa si logra establecer vínculos de intereses 'con sus lectores. D) la fantasía y la magia son elementos claves para fascinar a los niños a leer. E) la literatura infantil de hoy puede ser más voluminosa.

El mundo de la publicidad. 3.

El tema del texto es:

6.

La idea central del párrafo uno es

A) La literatura infantil. "'¡' B) . Harry Potter y su éxito en los niños. 1, / ' Los niños y la lectura. ¡g}. Las claves. del éxito de la literatura infantil. E) Los temas de la literatura infantil actual.

A) B) C) D) ~

la mujer como vendedora publicitaria. la imagen de la mujer como unelemerito decorativo. la publicidad orientada a ia mujer. el origen de las técnicas publicitarias. las dos caras de la mujer en la publicidad.

La televisión es el medio. noticioso a través del cual se informa la mayoría de la población en el mundo. Pero los diarios son la principal fuente noticiosa. El espacio juega un papel importante: un noticiero televisivo de treinta minutos representa el equivalente, en informaciones, a una página de un cotidiano. La televisión y hasta cierto punto la radio se dirigen a una gran masa heterogénea de espectadores, y buscan satisfacer a todos por la vía del mínimo común denominador. Los diarios, en cambio, los adquiere un

7.

El contenido del segundo párrafo desarrolla la idea de que

©

la la C) la D) la E) la

~~

11

Miguel A Furones

/

publicidad recoge del entorno social sus modelos publicitarios. mujer se presenta como un estereotipo sexista tanto en lo doméstico como en lo erótico, imagen de la mujer depende del producto que se quiera vender. publicidad garantiza a la mujer éxitos sexuales. imagen de la mujer aina de casa es u{ás encantadora y eficiente.

Referencia: Manual. pp.429 a 433.

i ~ :1

~.

:

17 16

----~----~~~~----~_.----------------1

f;~ l· 1:'

PSU. Cuaderno de Ejercicios.

Lenguaje y Comunicaci6n

Hace un tiempo, nadie imaginaba que ser diseñador de página web 'iba a estar tan de moda. El mundo avanza y el futuro presenta carreras que hoy parecen alucinantes, Hay que abrir los ojos y revisar la oferta de las universidades que están reflejando las nuevas tendencias. El Mercurio. 22 de diciembre de 2004

GUiAN°

4

UNIDAD 2: LÉXICO CONTEXTUAL TEMA: El significado de las palabras

8. El contenido. del párrafo anterior se centra en A) B) ~) D) E) .:~;!

¡f'

~, .

SINÓNIMOS

/ !

la oferta de carreras universitarias. la moda de la carrera de diseñador de página web. las nuevas tendencias en las carreras universitarias. las carreras del futuro y sus inimaginables alcances. ·las nuevas carreras universitarias.

\/

!

Marque el sinónimo o idea afín correspondiente

~~.

.

I

I,

l' I 11

1:;

:

!k II¡i 11:

La intención del autor del texto es fundamentalmente

A) B) C) ~ E)

motivar a otros a seguir investigando el planeta rojo. expresar su alegría por los esfuerzos realizados por lo astrónomos. exponer los alcances científicos de la capa de hielo en Marte. informar de un hallazgo importante, crear expectativas respecto de la vida en Marte.

10. El enunciado

j

ATISBO autonomía' semejanza indicio soberbia tropelía

número (2) del texto anterior cumple la función de

o idea contraria correspondiente

6. A)

iD

e) D) E)

MARAÑA desacuerdo injusticia desacierto imprecisión embrollo'

,~

CICLÓPEO antiguo colosal inmortal ~ radiante asombroso

a la palabra subrayada.

7.

8. PERDIÓ

9.

" C) D) E)

reprimió, organizó alteró destruyó

A) malogró B) terminó C). dominó íJW venció E) comenzó

(~) B) C) D) E)

10. ~ B) C) D) E)

EXTERMINADOS concebidos I aniquilados aparecidos perdonados liberados

11. REVOLUCIONARIAS

12. MANDO A) disciplina B) exención @) sumisión D) gobierno E) desacato

PROMOVIÓ A) impulsó

D

1,"

Referencia:

Manual,

/

\1

.

A) B) C) D)

ÍID

rebeldes involucionarias / sometidas activistas ':- ( pacificadoras .'i

DISTINTAS análogas heterogéneas singulares ,; confundibles compatibles

>

/' ,

/

.'

\ ;' \.: J

pp. 401 a 409.

19

18 I

\\

./ . /

A) B) C) D) E)

"El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados uno tras otro en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años. Escapó a catorce atentados, a sesenta y tres emboscadas y a un pelotón de fusilamiento. Sobrevivió a una carga de estricnina en el café que habría bastado para matar a un caballo; ( ... ) Llegó a ser comandante general de las fuerzas revolucionarias, con jurisdicción y mando de una frontera a otra, y el hombre más temido por el gobierno, pero nunca permitió que le tomaran una fotografía." Cien años de so/edad. G. García Márquez

¡ '.

-~

A) B) ~ D)' E)

3. /

-_.._J

! ,1

k~

5.

DISIMULAR rechazar aparentar desaparecer confundir resguardar

Marque é'íFtónimO!

,

r..

acuerdo' trance ' suministro industria'; simpatía

ANTÓN~/OS----\

entregada en el enunciado (1). B) describir la región volcánica de Marte. C) argumentar respecto del lugar del hallazgo. D) demostrar que el hallazgo es verdadero. E) ejemplificarlaidea planteada en el enunciado (1).

l: l'!',

A) B) C) D) E)

A) ~ C) D) ·E)

@l) precisar aún más la información

Ili~

2. .TRANSACCIÓN

4.

La Hora. 23 de diciembre de 2004 9;

1.

A) B)

ASIDERO exactitud afirmación '@ justificación El) frecuencia E) agrupación

(1) Astrónomos europeos hallaron una capa de hielo en uno de los "súper volcanes" de Marte, que podría ahora indicar la posibilidad de vida en ese planeta. (2) El hielo se encontró en una región volcánica conocida corno Elysium Planicie. (3) La noticia es un buen aliento para los esfuerzos de llegar al "planeta

a la palabra destacada.

1.

1~ ¡'r: 1 '

i'~

13. A) B) "Q)\ D) E)

TEMIDO envalentonado resistido asediado amparado traicionado

LÉXICO

14. A) B) C) U) E)

/ / /

PERMITIÓ accedió consideró simuló rechazó pretendió

"En esa época 'pocos pacientes se prestaban voluntariam'ente a las picaduras de insectos curativos o a los garrotazos para aumentar la inteligencia, pero su prestigio de embalsamador había cruzado el océano y con frecuencia llegaban a visitarlo científicos europeos o comerciantes norteamericanos ávidos de arrebatarle su fórmula," Eva Luna, Isabel Allende 25. ÉPOCA A) ,edad /_ B) e,ra j G) tiempo ' D) momento E) espacio

CONTEXTUAL

Reemplace el término subrayado según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género,

li

"Cuando cayó la noche, salí de mi refugio y vagué por el bosque; y ahora, que ya no me frenaba el miedo a que me descubrieran, .di rienda suelta a mi dolor, prorrumpiendo en espantosos aullidos"

1, ! ,

,¡,

- .:~!

1

15. REFUGIO

,1", I~



¡',

ir

' ¡,



ti' il::

l'

I , 11, I!;"

, /

A) protección B) hogar C) agrado D) locación ®) guarida

i'

17. ~ B) C) D) E)

16. DESCUBRIERAN A) identificaran B) conocieran C) redujeran ,j:~)encontraran relegaran

E)

La novela policial debe ser efectuadacon

verosimilitud

PRORRUMPIENDO rompiendo persistiendo permaneciendo porfiando , resolviendo

tanto en lo que,concierne

t1)

E)

VEROSIMILITUD disimulo vaguedad posibilidad ¡ credibilidad / realismo

B) C) D) E)

Bh

conviene sugiere ilustra modifica

30. A) B) C)

INSIGNE reciente indiscutible inminente J1}" célebre E) envanecido

3-2. INGENIO A) ideas (ft) talento C) furor D) prodigios E) .fantasía

33. ~) B) C) D) E)

/

//

l'

~ B) C) D) E)

ansia aversión amargura alarma absurdo

¡

28. A) B) C)

entusiastas ilusionados necesitados" ansiosos E) iñdecisos

'1

@)

TEMPERAMENTO personalidad comportamiento definición individualidad carácter

:

V

//

,

,/

·c

~?

\_ ...•-

Emma Zunz, J,L. Borges 22. ALIVIO A) embeleso B) lamento C) triunfo Q consuelo E) asombro

;".

23. TRAMAR A) tramitar B) insistir c;) coartar D) pugnar f/J' urdir

24. A) B) '~ D) E)

SIMPLICIDAD simulación superficialidad sencillez serenidad' sincronía

/

/ l

CLAVES GUÍA N° 4

:::n~ a

'O~

¡¡ ',I

V'6Z

asz

g 'LO

csz

osz

a

J '~I'

J'Z¡

3 't t

V'OI,

'PI

:\'VZ

¡¡ '€o

V'6

cs

a 'zz a 'L

V'[E

a

'iE

V'IE

V'IZ

a '0(;

V'6T

c:rn

V'LI

a

J "

g '~

¡¡ '~

V'Z

a '9I ot

'9

21

20

,¡ _...J.....

Á. VIDOS

..,'

dad delos hechos,"

21. IMPACIENCIA

34. A) B) C) D)

/'

"El sábado la impaciencia la despertó. La impaciencia, no la inquietud, y el singular alivio de estar en aquel día, por fin, Ya no tenía que tramar y que imaginar; dentro de algunas horas alcanzaría la simplici-

i' :

PRESTIGIO presunción r~p~tación / 'linaje ,' vocación '/J?) sapiencia

31. AUREOLÁN I}"'> coronan B) destacan C) consolidan D) rematan E) armonizan

CONTROVERTIDO polémico escandaloso excéntrico indignante exaltado

111\r' 1,

27. A) ~ C) D), E)

a la situación de origen

20. DESENLACE A) resultado fmal C) epílogo D) secuela E) conjunto

19. CONCIERNE :e;-¡ atañe

L'lVADIR colmar someter hartar cubrir arremeter

29. ~ B) C) D) E)

como al desenlace, 18. A) B) C)

26. VOLUNTARIAMENTE A) caprichosamente B) afan~samente C) comunmente ,~libremente \i E) banalmente

Dignidad y responsabilidad parecieron invadir al insigne escritor Camilo José Cela en el momento en que le fue entregado el Premio Nobel de Literatura, Este Y otros galardones aureolan una carrera vital y plena de ingenio, cuyas acertadas y singulares innovaciones surgen con fuerza tanto de la carismática personalidad del creador corrio del controvertido temperamento del personaje,

Frankestein. Mary Shelley

'

;:.

"

Unidad 2: Léxico contextual

PSíl. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

____________________ ~-------L--~----------------------

Unidad 3: Literatura - Narración - Descripción

"~ Illi

GUíAN· 5

'~I ¡I~

UNIDAD 3: LITERATURA TEMA: Concepto

'[~

3.

- NARRACIÓN - DESCRIPCIÓN de literatura (lo literario)

¡'I

Sto

1. Marque la alternativa correspondiente

11

a las preguntas que se le presentan.

:¡~'r

li !i'~

:il

1.

¿Qué diferencia existe entre el lenguaje cotidiano y el lenguaje literario?

'

l'

:~:¡ 1'

ii~

Manifiesta

B)

Utiliza recursos sintácticos que sirven para desautomatizarlo.

Utiliza sólo recursos retóricos para desautomatizarse.

é2JJ

Es denotativo.

Es connotativo.

D)

Crea mundos posibles.

Crea realidades

pluralidad de sentidos.

Es formal en sus expresiones.

E)

•.

i"

A)

Intenta entregar un solo sentido.

5,

alternativas.

2.

¿En qué consiste la verosimilitud

de una obra literaria?

A) B) C) D)

El lector comprende la imposibilidad del mundo creado en, nuestra realidad. Se usan recursos que permiten diferenciar nuestro mundo del que es sólo ficción. Los acontecimientos de una obra literaria son extraídos de nuestra realidad. El autor intenta hacer una copia exacta de la realidad en la cual vive. La obra es una creación, que puede parecerse a la realidad, pero todo es ficción.

¡.¡

M

1 \.!

NI

,'1

©

1\'

t

n. Lea

el siguiente texto y responda las preguntas que se encuentran

a continuación.

~~

ill

1

.• 'i .

~

\1'

r~ }r

Orgulloso' de ser tu enamorado, alverme de tu amor abandonado, a mi Dios olvidarte no le pido, que si el olvido fuérame otorgado, ' muriera de olvidarte avergonzado, igual que muero porque no te olvido.

1_. .1

,.. i iI

a continuación.

=-__ ~_-----'-__ ~ l_~

Jorge Luis Borges. El puñal

Manual. pp. 183 a 184.

.

~22

¿Qué función cumple el lenguaje utilizado en el poema? Permite ocultar los sentimientos del hablante. Crea una confusión interpretativa en el lector. Estructura una realidad diferente a la conocida por el lector. Intenta transmitir las emociones del hablante lírico. Sólo tiene una finalidad estética.

"En un cajón hay un puñal. Fue forjado en Toledo, a fines del siglo pasado. Luis Melián Lafinur se lo dio a mi padre, que lo trajo del Uruguay; Evaristo Carriego lo tuvo alguna vez en la mano. Quienes lo ven tienen que jugar un rato con él; se advierte que hace mucho que no buscaban; la mano se apresura a apretar la empuñadura que la-espera; la hoja, obediente y poderosa juega con precisión en la vaina. . Otra cosa quiere el puñal. Es más que una estructura hecha de metales; los hombres lo pensaron y lo formaron para un fin muy preciso; es, de algún modo, eterno, el puñal que anoche mató a un hombre en Tacuarembó y los puñales que mataron a César. Quiere matar, quiere derramar brusca sangre. . En un cajón del escritorio, entre borradores y cartas, interminablemente sueña el puñal su sencillo sueño de tigre, y la mano se anima cuando lo rige, porque el metal se anima, el inetal que presiente en cada contacto al homicida para quien lo crearon los hombres . . A veces me da lástima. Tanta dureza, tanta fe, tan impasible o inocente soberbia, y los años pasan, inútiles". . ,

complica la amargura de mi suerte tu crueldad que me obliga a abandonarte: sólo quiero vivir para llorarte, y el dolor de partir me da la muerte.

"Referencia:

". '

IlI. Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se encuentran

Junto al inmenso orgullo de quererte y la espantosa pena de dejarte, la certeza fatal de no olvidarte y el temor de llegar a aborrecerte,

"Ii~r

/ /

6.

E)

Soneto místico de amor humano (Felipe Sassone)

podemos deducir acerca del autor?

A) B) C)

10

~1' I¡!

,/

¿Qué sentimiento intenta transmitir el hablante lírico?

A) La angustia por la muerte. B) El deseo de venganza. ~ El dolor del abandono. D) La esperanza por otro ainor. }( '1;:) La tristeza ante la fatalidad.

Es informal en sus expresiones.

frente a un texto literario?

,/

A partir de lo expresado porel texto, ¿qué información

A) -Le dedica este poema a su esposa . tí) Cree en un Ser Superior. C) La mujer que él amaba murió. D) No cree en el amor eterno. E) Es un hombre solitario,

LITERARIO

COTIDIANO.

¡.i

,

4.

// .

-::¡

¿Qué elemento o elementos permiten señalar que nos encontramos

~ La estructura formal y el uso de rima, B) La manifestación de sentimientos. C) El tema y su desarrollo, D) La desordenada organización de las ideas. E) Las referencias éticas que se pueden deducir.

_

23

I ~i[

I ):!!

~!II

II iI;~ I! 'j 1

PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

Unidad 3: Literatura - Nar-ración - Descripción

7.

¿ Qué elemento, en este relato, corresponde en nuestro mundo?

A) B)

El viaje de un padre aUruguay. El juego de las personas con un puñal. La vida del puñal. La finalidad del puñal. La muerte de César.

@1¡ D) E)

14. PRESIENTE A) sueña

a un hecho propio de la ficción, imposible de encontrar

B)

Q

c//

D) E)

reconoce intuye infiere imagina.

15. IMPASffiLE ~ indiferente 13) . infantil C) impaciente o. D) serena ,(J

/'

E)

pasiva

16. A) B) C) D) E)

INÚTILES inservibles despreciables incapaces vanos insignificantes

Il, Reemplace la palabra subrayada por el término más adecuado, 8.

¿Qué sentido le da el narrador al encuentro

de las personas con el puñal? 17. El fuego cundió rápidamente

.! :~.-'

! ~:

·1-·

A) Todos queremos llevar un puñal para protegemos. lliJl En cada ser humano existe potencialmente un asesino . C) Siempre se desea poseer lo ajeno. D) A las personas les gusta coleccionar objetos hermosos. E) El puñal espera encontrar a su verdadero dueño. 9

-Ó.

A) B) e) D) .j~

/

.

'

.

../'

Cuando el narrador señala "el puñal que anoche mató a un hombre en Tacuarembó mataron a César", ¿qué intención se puede deducir.en el narrador?

del contexto.

los cultivos y bosques.

A) quemando B) .cubriendo :~ destruyendo D) erosionando E) secando

/'

.

por el cacerío asolando

dependiendo

y los puñales que

18. No pudo contener su arrebato A) B) C) D) ~

Entregar antecedentes sobre los usos que ha tenid~ el puñal de su padre. Intentar que el lector entienda el daño que puede causar un puñal. Manifestar un estado emotivo frente a acontecimientos trágicos sucedid?s: / Enfrentar al lector con los hechos trágicos del mundo. v· Hacer una acotación histórica para señalar que la finalidad de un puñal siempre ha sido la misma.

ante el insulto.

gesto estremecimiento reacción disgusto furia

19. Conviene eludir las dificultades que se avecinan. A) B) C)

confirmar ejecutar forzar (0l evitar E) acordar 20. Al imprecar A) B)

ji

1.

el

Reemplace el término subrayado según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género.

D) E)

L::

11. A) ~ e) D) E)

" ,,1 '~ I

~

FORJADO inventado fabricado preparado ideado r acuñado I

¡i

i

12. APRESURA A) adelanta B) esfuerza C) ~ E)

lanza' acelera atropella;

.

/ .: .

.

.

13. FIN A) desenlace Bl momento C) resultado D) límite

~fJ objetivo

// ./

/

j con tanta violencia a su opositor en la conferencia,

amonestar maldecir corregir descalificar responder

21. A pesar de las serias advertencias considerarlo inocuo.

/

A) B) C) D) ~

¡,/

24

1..

perdió la confianza del público.

adecuado aséptico medicinal sedativo inofensivo

r/

que se hicieron con respecto

a ese remedio, el médico insistía en .

/

25

PSU. Cuaderno de

Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

22. Cuando percibió A) B)

sospechó palpó .

~ . D)

comprendió constató analizó

E)

que la situación económica

GUÍA N° 6

mejoraba, decidió invertir sus ahorros.

UNIDAD 3: LITERATURA - NARRACIÓN - DESCRIPCIÓN TEMA: Contexto de producción de las obras literarias

Lea los siguientes textos y responda las preguntas que se encuentran

a continuación.

Texto 1 "Cuando Júpiter se hizo dueño del Olimpo, tuvo que sostener una lucha encarnizada contra los Titanes, descendientes de Titán, en quienes recaía el derecho del cielo, según el convenio que Satumo-padrede Júpiter, había hecho con su hermano Titán. Uno de esos Titanes era Prometeo, el más audaz y el más inteligente de todos. La tierra estaba sólo poblada por seres superiores. No había aparecido aún el hombre, cuando Prometeo lo concibió en su privilegiada inteligencia: modeló de barro un cuerpo perfecto y, arrebatando un poco de fuego del carro del Sol, se lo comunicó a esa obra maestra y la dejó animada de vida". "Prometeo" en Antología de leyendas y tradiciones. Alfonso Calderón 1.

¿ Qué característica

A) B)

Antropomorfismo. Afán didáctico.

@

Arte normativo. Politeísmo. Búsqueda de la belleza.

º

E)

cultural de la Antigüedad Clásica se manifiesta

en este texto?

L\j

2.

¿A qué expresión literaria de la Antigüedad Clásica corresponde

.A) ~ C) D) E)

Epopeya. Mito. Tragedia. Leyenda. Canto.

el texto leído?

/

Texto Z "Pero me objetas: ¿Por qué desfallecen? Porque son mudables. ¿Por qué son mudables? Porque no poseen el ser perfecto. ¿Por qué no poseen la suma perfección del ser? Por ser inferiores al que las crió. ¿Quién las crió? El Ser absolutamente perfecto. ¿ Quién es El? Dios, inmutable Trinidad, pues con infinita sabiduría las hizo y con suma benignidad las conserva. ¿Para qué las hizo? Para que fuesen. Todo ser, en cualquier grado que se halle, es bueno, porqueel sumo Bien es el sumo Ser. ¿De qué las hizo? De la nada. Pues todo lo que es ha de tener necesariamente Cierta forma o especie, por insignificante que sea, y aun siendo minúsculo bien, siempre será bien y.procederá de Dios. Mas por ser la suma forma sumo bien, también la más pequeña forma. será mínimo bien. Es así que todo bien es Dios o procede de Él. Luego aun la mínima forma viene de Dios." San Agustín. "Defectibilidad de las creaturas" en De vera religione

Referencia:

26

Manual, pp. 184-185.

27

r I

Unidad 3: Literatura - Narración

- Descripción

PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

LQué característica

3.

l'

A) La vida austera. B) La espera por la vida celestial. ~ La visión teocéntrica de la vida. D) El rechazo a la vida mundana. E) La vida como un camino efímero.

/

Samaniego.

\ . \

,

5.

l'

Texto 3

i

¡

"Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria' y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende.

!

!,

~

I



¡ 1 -1,

Pedro Calderón de la Barca. La vida es sueño L Qué característica

del arte barroco se presenta en este texto?

A) La búsqueda por una vida más verdadera. B) El estilo detallista. C) El uso de contrastes. D) El rechazo a la realidad circundante. La pérdida del sentido de la vida.

f

i

V

I

\

/

Texto 4

I

literaria corresponde

este texto?

A)

Leyenda. Fábula. C) Lírica. D)' Mito. E) Romance. 6.

Este texto pertenece al Neoclasicismo.

Q)

Afán didáctico / moral. Predominio de la razón.· Rechazo a la imaginación. Confianza en la educación. Imitación de los clásicos.

Texto 5

¿Qué característica

de esa época se refleja en él?

~

.•..

.,

/

/ /

i/

"Tenía Juanito entonces veinticuatro años. Lo conocí un día en' casa de Federico Cimarra en un almuerzo que éste dio a sus amigos. Se meha olvidado la fecha exacta; pero debió de ser ésta hacia el 69, porque recuerdo que se habló mucho de Figuerola, de la capitación y del derribo de la torre de la iglesia de Santa Cruz. . Era el hijo de D. Baldomero muy bien parecido y además muy simpático, de estos hombres que se recomiendan con su figura antes de cautivar con su trato, de estos que en una hora de conversación gauan más amigos que otros repartiendo favores positivos: Por lo bien que decía las cosas y la gracia de sus juicios, aparentaba saber más de lo que sabía, y en su boca las paradojas eran más bonitas que las verdades. Vestía con elegancia y tenía tan buena educación, que se le perdonaba fácilmente el hablar demasiado. Su instrucción y su ingenio agudísimos le hacían descollar sobre todos los demás mozos de la partida, y aunque a primera vista tenía cierta semejanza con Joaquinito Pez, tratándolos se echaban de ver entre ambos profundas diferencias, pues el chico de Pez, por su ligereza de carácter y la garrulería de su entendimiento, era un verdadero botarate". Benito Pérez Galdós. Fortunata y Jacinta 7.

¿Qué característica

del Realismo se ve reflejada en la descripción

A) Intención docente. Predominio de la razón .: Afán de verosimilitud. ~ U so de la observación. E) Valoración del espacio presente. B)

"Habiendo a su rival vencido un gallo, quedó entre sus gallinas victorioso, . más grave, más pomposo . que el mismo Gran Sultán en su serrallo. Desde un alto pregona vocinglero su gran hazaña. El gavilán lo advierte, le pilla, le arrebata, y por su muerte quedó el rival señor del gallinero. !8

De acuerdo a su contenido y forma;' ¿a qué tipo de expresión

l !

Los dos gallos

e

B) C) D). E)

Yo sueño que estoy aquí, de estas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño, [que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son!"

4.

Consuela al abatido tal mudanza: sirva también de ejemplo a los mortales que se juzgan exentos de los males cuando se ven en práspera bonanza ".

de la Edad Media se presenta en el texto leído?

anterior?

r--\

U

29

Unidad 3: Literatura -Narraci6n -Descripción

PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicaci6n

Texto 7·

Texto 6

"La mamá le decía que era su joya. U na noche el enano comenzó a sospechar, sobre todo cuando ella le vertía oro derretido sobre el cuerpo. El enano se hacía el dormido. Levantaba un solo párpado, pues el otro se le había quemado. La mamá le cantaba: Hijo reluciente demicorazón serás el adorno perfecto en mi solapa de vis6n. No se entendía por qué el enano se movía cada vez menos. Hasta que un día ros costados de la cama lo apretaron: Tenía unos garfios amarillos sobre el pecho y la boca llena de perlas y le era muy difícil llamar a su mamá. Pasaba largos meses encerrado en un cajón de terciopelo. De pronto le cegaba otra vez la luz. Lo que más le llenaba de alegría eran estos momentos, cuando su adorada mamá le pasaba una franelas para sacarle brillo y luego lo prendía a su abrigo. ¡Ah, cómo es de bello el otoño!" Raquel Jodorowsky. Quedó hecho el depósito de ley "

"( ...) Castilla miserable, ayer dorninadora, envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora. ¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada? Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira; cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.: ¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerta de un pueblo que ponía a Dios sobrela guerra. La madre en otro tiempo fecunda en capitanes, madrastra' es hoy apenas de humildes ganapanes: Castilla no es aquella tan generosa un día, cuando Mío CidRodrigo el de Vivar volvía, ufano de su nueva fortuna, y su opulencia, a regalar a Alfonso los huertos de Valencia; o que, tras la aventura que acreditó sus bríos, pedía la conquista de los inmensos ríos indianos a la corte, la madre de soldados, guerreros y adalides que han de tornar, cargados de plata y .oro, a España, en regíos galeones, para la presa cuervos, para la lid leones. ( ...) y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa .. Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora. ( ...)"

10. ¿Qué característica

I 1

Confusión. @ Pesimismo. C) Angustia. D) Tristeza. E) " Esperanza.

A) Uruguay. B) Cuba. C) Francia. D) Italia. España.

30

1

Considerando referencia

i

"-

\_,-

CONTEXTUAL

. En los siguientes enunciados, pertenecientes a los textos' leídos, reemplace la palabra subrayada por el . término más adecuado, dependiendo del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género.

'¿Qué sentimiento refleja el hablante 'lírico al describir el lugar?

A)

9.

l.

LÉXICO

se ve reflejada en' el texto anterior?

~i

~"

Antonio Machado. A orillas del Duero. 8.

literaria de la Época Contemporánea

A) Perspectivas múltiples. B) Tiempo subjetivo. C) Empleo de códigos oníricos. Superrealismo. E) Uso de elementos utópicos.

que el autor de este texto pertenece

en el poema?

a la Generación

del '98, ¿a qué lugar se hace

11. Cuando Júpiter se hizo dueño del Olimpo, tuvo que sostener una lucha encarnizada descendientes de Titán. ~

feroz

B) C) D) E)

indigna" corporal tremenda dolorosa

contra los Titanes,

" ~

" 12. Mas por ser la suma forma sumo bien, también la más pequeña forma será mínimo bien.

v

A) B) C) D)

~

mayor invencible magnánima primera suprema

O; \ . .-J'/

31

G PSU. Cuaderno de Ejercicios.

Lenguaje y Comunicación

13. Yo sueño que estoy aquí, de estas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjerQ me vi. afamado placentero C) tierno D) cómodo E) rico

r

GUÍAN°7

I

UNIDAD 3: LITERATURA - NARRACIÓN - DESCRiPCIÓN TEMA: Género Narrativo - El Narrador

A) .~

14. S~ instruc~ión da. envanecerse subestimarse sobresalir D) elevarse E) sobreponerse

A) B)

a

Identifique el tipo de narrador que presentan los siguientes textos y marque la alternativa correspondiente.

f

.'

!

¡/

1..

v-

y su ingenio agudísimos le hacían descolla~ sobre todos los demás mozos de la parti-

.:

15. "( ...) Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora. A) indigente B) indefensa C) vencida ij) infortunada E) abandonada

\,:)

16. "Habiendo a su rival vencido un gallo, quedó entre sus gallinas victorioso,

A) B) C) D) ~

Protagonista Testigo Conocimiento Personaje Omnisciente

2.

"Esta noche no logro dormir. Salto del lecho, abro la ventana y el silencio es tan grande afuera como en nuestro cuarto cerrado. Me vuelvo a tender y entonces sueño". La úLtima niebla. M. L. Bombal

'L-@protagonista . B) Testigo C) Conocimiento D) Personaje E) Omnisciente

más grave, más pomposo que el mismo Gran Sultán en su serrallo. lujoso. ~ altivo C) enriquecido D) ostentoso E) reconocido

"Pasaron largos meses y el consuelo no llegaba a la casa materna, en la que sólo reinaba un ambiente de intensa amargura, Pero cumplido un año justo, de su misteriosa desaparición y en una tranquila noche de luna, la Huenchula.ise presentó ante sus padres, que estupefactos, contemplaban su figura, sin convencerse lo que sus ojos veían; hasta que las palabras, los gestos y los brazos oesu hija apretaron contra su corazón a sus queridos progenitores, que como salidos de un mal sueño, despertaron dichosos y felices". La Huenchula. Mitología chilota

3.

A)

b

-:

relativo

relativo

/

"Nunca he visto una cabeza ni una figura que me hayan causado una impresión mayor. La nariz aguileña se pierde en la ancha frente, muy despejada, formando dos arcos elevados en las pobladas cejas, bajolas cuales se asomarrdos ojos de expresión salvaje y algo juvenil (el individuo tendrá unos cincuenta años); la suave barbilla contrasta visiblemente con la boca cerrada y la sonrisa irónica que contrae los músculos de sus marchitas mejillas, pareciendo protestar contra la melancolía de la frente, tan grave. La delgada figura va envuelta en un sobretodo amplio y de última moda. La música ha cesado y siento la necesidad de dirigirle la palabra. -Más vale que haya callado esa musiquita. Es insoportable. Mejor sería que no tocaran -insisto-. ¿No comparte usted mi opinión?" EL caballero Gluck. Ernst Theodor A. Hoffmann

A)

! D) E)

Testigo Protagonista Conocimiento Personaje Omnisciente

Referencia:

Manual.

. /

,/

relativo .

,

pp. 83 a 88.

33

32 -~ .• --_ ...- -

--

•••••

PSU. Cuaderno de Ejercicios.

r

Lenguaje y Comunicación

"En la época en que principiaba esta historia, la familia acababa de celebrar con un magnífico baile la llegada de Europa del joven Agustín, que había traído del Viejo Mundo gran acopio de ropa y alhajas, en cambio de los conocimientos que no se había cuidado de adquirir en su viaje".

4.

Unidad

8.

I

Martín Rivas. Alberto Blest Gana

1 A) Protagonista Testigos, C) Conocimiento D) Personaje Omnisciente \~

@)

relativo

,

I

I

Protagonista Testigo QJ Conocimiento D) Personaje E) Omnisciente 9.

tería. De pronto aceptó. " La noche de los feos. Mario Benedetti

!61 Protagonista

:1

B) Testigo C) Personaje D) Conocimiento E) Omnisciente

jij

i,! 1;1

I:i

/'

6.

1;

ti

~//

[ 1,

t

.t

"Pequeño, amoratado, Ferrufino había aparecido al final del pasillo que desembocaba en el patio de recreo. Los pasitos breves y chuecos, como depato, que lo acercaban interrumpían abusivamente el silencio que había reinado de improviso, sorprendiéndome". Los jefes. Mario Vargas Llosa

A) Protagonista B) Personaje C) Conocimiento Testigo Omnisciente

relativo

/

i? 7.

I í

"Caminábamos desganadamente, como sin rumbo; nos detuvimos en una de las bocacalles de la Plaza Echaurren, que con su iluminación pobre y sus árboles de oscuro follaje parecía un pozo de sombra dividido por la amarillenta faja de luz de la calle. Algunos hombres. y dos o tres mujeres vagaban entre los árboles. El paisaje me sobresaltó un poco". Lanchas en la bahía. Manuel Rojas

Protagonista Testigo C) Conocimiento D) Omnisciente E) Personaje

1;:

i:1

relativo

f;

/ relativo

El patio, de noche, estaba siempre obscuro y únicamente lo alumbraban de modo ambiguo los resplandores que salían por las puertas del salón de baile; al fondo estaba el depósito de los licores, dos o tres cuartuchos destinados a usos menores y una pared de escasa altura, límite último de la casa de canto y baile de doña María de los Santos. Canto y Baile. Manuel Rojas.

A) B)

1

" La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró, tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confi-

5.

3: Literatura - Narración - Descripción

,~

"Caminó por la orilla del lago que hendía la sombra y la arboleda, con la música de la danza en la isla temblando en el aire que le rodeaba el cuello. Se sentó en un banco y sacó los talones de los zapatos, cerrando los ojos, inflando la cara al suspirar, feliz y' soñolienta al abandonarse a lo que contenía la noche, una lejana música y un olor de flores. Pero vino el recuerdo de aquella espantosa cosa negra que había sucedido unas horas antes, en seguida de la presencia de su cara limpia en el espejo y el rostro malicioso del recuerdo amenazaba tocar su corazón, asustar su cuerpo flojo sobre el banco. Se levantó, caminando ahora hacia el lado del parque que daba a la rambla".

relativo

10.

"El Moro acercó su cabezota y me dijo algo al oído; para disimular le di un terrón de azúcar que tenía en la mano. Afortunadamente nadie oyó, de lo contrario hubieran pensado que yo estaba loco, porque la gente no habla con los animales (o los animales no hablan con la gente, todo es cuestión de puntos de vista)". El Moro. Eduardo Gudiño Kieffer

A) B) C) ~ E)

Personaje Testigo Conocimiento Protagonista Omnisciente

/

relativo

LÉXICO CONTEXTUAL En los siguientes enunciados, pertenecientes a los textos leídos, reemplace la palabra subrayada por el término más adecuado, dependiendo del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género.

Mascarada. Juan Carlos Onetti A) B) C) D)

@

Protagonista Testigo Conocimiento Personaje Omnisciente

11. "-Créanme ustedes que me cuesta trabajo referir estas cosas. A pesar de los años, su recuerdo todavía muy penoso.

/

!/

relativo

A) ~ e) D) E)

L/

34 __ ..

.

tn7

escabroso doloroso tedioso trabaj oso odioso

••

me es

35

¡1 I~

\;

PSU. Cuaderno

de Ejercicios.

Lenguaje

Unidad 3: Literatura

y Comunicación

12. Y, mientras el narrador se concentraba en sí mismo para escudriñar

Ir

A) B) C) ~ E)

\, I

tentar ordenar adivinar buscar analizar

V

/

1

1, ¡ ¡

13. ( ... )la Huenchula,

se presentó ante sus padres, que estupefactos,

contemplaban

su figura, sin con-

vencerse lo que 'sus ojos veían;' (...) A) B)

@ D) E) 14.

.

-:

aterrados desconcertados atónitos vacilantes confusos

ve",

I

~

cúmulo

36

descomunal terrible enorme maravillosa fatídica

asustó sorprendió,' complicó

oE)

I

'Y

V"

I

.

l

I

I

!/

1./

16. Pero vino el recuerdo de aquella espantosa A) ~ C) D) E)

~

"-

Viejo Mundo gran acopio de ropa y alhajas ( ...) conjunto equipaje bulto cargamento

I

inquietó confundió

)( .

15_ "( ...) celebrar con un magnífico baile la llegada de Europa del joven Agustín, que había traído del

A) B) C) D)

1

A)



"( ...) la suave barbilla contrasta visiblemente con la boca cerrada y la sonrisa irónica que contrae los -músculos de sus marchitas mejillas, pareciendo protestar contra la melancolía de la frente, .tan gra-

~ deslucidas B) agrietadas C) viejas ~) muertas!' E) pálidas

- Descripción

17. "Caminábamos desganadamente, como sin rumbo; nos detuvimos en una de las .bocacalles de la Plaza Echaurren, que con su iluminación pobrey sus árboles de 'oscuro follaje parecía un pozo de sombra dividido por la amarillenta faja de luz de la. calle. Algunos hombres y dos o tres mujeres vagaban entre los árboles. El paisaje me sobresaltó un poco".

¡ i

en su memoria, (... )

- Narración

.:

cosa negra que había sucedido unas horas antes (... )

I

37

r'"·"·--~~ ¡l

r

¡

¡

¡ ¡

d!I ,1

1

GUÍAN°8

11 UNIDAD

I,dI !,

,

3: LITERATURA:NARRACIÓN - DESCRIPCIÓN TEMA: Género Narrativo - El Mundo Narrado

"Cierta vez, en la ciudad de Bichár vivió un bondadoso príncipe a quien todos sus súbditos amaban y honraban. Pero había un hombre excesivamente pobre, que estaba amargado contra el príncipe y no paraba de utilizar una lengua pestilente para denigrado. El príncipe lo sabía, pero era paciente. Finalmente, empero, lo reconsideró, y una noche de invierno llegó a la puerta del hombre un servidor del príncipe, llevando un saco de harina de trigo', un paquete de jabón y un poco de azúcar. -El príncipe le envía estos presentes como recuerdo -explicó el sirviente. . El hombre se regocijó, pues pensó que los regalos eran un homenaje del príncipe. Y en su orgullo fue en busca del obispo y le contó lo que había hecho el príncipe, diciendo: -¿No veis como el príncipe desea mi amistad? Pero el obispo respondió: -i Oh, que sabio es el príncipe, y qué poco lo que tú comprendes! El habla con símbolos. La harina es paratu estómago vacío; el jabón, para tu sucio pellejo, y el azúcar para endulzar tu lengua amarga. A partir de ese día, el hombre se avergonzó incluso de sí mismo. Su odio hacia el príncipe se hizo mayor que nunca, y odió más aún al obispo que le había revelado al príncipe. Pero, deahí en adelante, permaneció en silencio." , Gibran Khalil Gibran

I

presentando el lugar y personaje de la historia. caracterizando al personaje del príncipe. ' anunciando el problema que se vaa desarrollar.

1 j

D) E)

Sólo 1 Sólo II Sólo 1 y II Sólo m 1, ny m

I

4.

El momento

A)

E)

el el el el el

5.

¿Por qué motivo el príncipe le envía obsequios

A) B)

'Il

0J

C) D)

3: Literatura - Narración - Descripción

Cuando el narrador nos dice "Cierta vez, en la ciudad de Bichár vivió un bondadoso príncipe a quien todos sus súbditos amaban y honraban", está 1. Il, In.

I

Lea comprensivamente el texto Los tres dones de Khalil Gibran y conteste las siguientes preguntas, marcando la alternativa correspondiente.

Los tres dones en El vagabundo.

3.

!

L fI

Unidad

/ ,/

-

.. / /

de mayor tensión en el relato es cuando

,

sirviente le entrega los regalos al hombre. obispo le explica el sentido de los regalos. hombre se avergüenza de su proceder . hombre permanece en silencio. hombre va a visitar al obispo.

A) tenerlo corno amigo. B) ,perdonarlo. C) enseñarle a ser agradecido. burlarse. darle una lección.

L. ~

.-'

/ alhombre?

Para

./

.

//

/

/

i-:

1

1.

El tipo de narrador que presen

A) De conocimiento B) Protagonista; C) Testigo. D) Personaje. Omnisciente.

6.

'el relato es

relativo.

I

O 2.

El tipo de focalización

A) interna. cero. C) externa. . D) interna y cero, E) externa y cero.

del relato es

:) . ,

7.

El tema del relato es:

B) C) D)

La prudencia para hablar de los demás./ La sabiduría del príncipe. La generosidad del príncipe. La amargura del hombre. El silencio ante la vergüenzasí,

e

()

'

¿Por qué motivo el hombre odia al príncipe, a pesar de los obsequios que r~cibió de él? Porque

A) el príncipe era muy sabio. B) no entendió su.mensaje. C) el obispo le reveló al príncipe.v-" ~ se sintió ofendido. Ey reconoció la generosidad del príncipe.

I

l!i1l 8.

El personaje

del príncipe y el hombre son caracterizados,

principalmente

en

los aspectos sicológicos y morales. n. la apariencia física. III. su actitud social y humana. l.

Referencia:

Manual, pp. 90 a 94.

38

39 ""'f

~ t ~

r

.~

psu. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

ill~

1

Sólo r Sólo II SóloI y III Sólo III E) I, II Y III

¡

A) B) ~ D)

I

9.

de los personajes, el príncipe y el mendigo son

Según las características

l.

personajes principales. Il. personaje principal y secundario, respectivamente. IlI. personaje estático y dinámico, respectivamente. IV: personajes planos. "

~ ~ ,

Su odio hacia el príncipe se hizo mayor que nunca, y odió más aún al obispo que le había revelado príncipe.

al

16. REVELADO

11:



Unidad 3: Literatura - Narración - Descripción

~ B) C) D) E)

descubierto ocultado interpretado descrito destacado

A) Sólo I B) Sólo II Sólo n y III ~ Sólo I; III Y IV E) l, n, III y IV

J, ,

1

~ r.

10. La finalidad A) ~ C) D) E)

"

o propósito

del autor del texto es, fundamentalmente

entretener. .enseñar, relatar. reflexionar. filosofar,

LÉXICO CONTEXTUAL

i: ~.

i

En los siguientes enunciados, perteneciente .al texto leido, reemplace la palabra subrayada por el término más adecuado, dependiendo del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género. Pero había un hombre excesivamente pobre, que estaba amargado contra el príncipe y no paraba de utilizar una lengua pestilente para denigrarlo.

11. PESTILENTE

12. DENIGRARLO

I{j

A) herirlo B) maldecirlo ~ calumniarlo D) acusarlo E) atacarlo

venenosa B) deshonesta C) hedionda D) grosera E) putrefacta

El hombre se re~ocijó, pues pensó que los regalos eran un homenaje busca del obispo y le contó lo que había hecho el príncipe. .

!

13. REGOCIJÓ A) B) C) ~ E) 40

..

confortó vanaglorió " arrepintió, alegró ; " retractó

I

14. HOMENA/" A) perdón B) apoyo C) saludo D) pago ~ reconocimiento

/

del príncipe. Y en su orgullo fue en .

15. ORGULLO A) ~ C) D) E)

satisfacción arrogancia honra aplomo dignidad 41

'i'r:i Unidad 3: Literatura -Narraci6n

GUiAN°9

-Pero, aunque las órdenes que tengo son terminantes -agregó-, quiero ayudarles a salir del paso, Hay en el Chiflón Nuevo o del Diablo, corno Uds, lo llaman, dos vacantes de barreteros, pueden ocuparlas ahora mismo, pues mañana sería tarde. ' Una mirada de inteligencia se cruzó entre los obreros, Conocían la táctica y sabían de antemano el resultado de. aquella escaramuza: POI lo demás estaban ya resueltos a seguir su destino, No había medio de evadirse, Entre morir de hambre o morir aplastado por un derrumbe, era preferible lo último: tenía la ventaja de la rapidez. ¿Y dónde ir? El invierno, el implacable enemigo de los desamparados, como un acreedor que cae sobre los haberes del insolvente sin darle tregua ni esperas, había despojado a la naturaleza de todas sus galas. El rayo tibio del sol, el esmaltado verdor de los campos, las alboradas de 'rosa y oro, el manto azul de los cielos, todo había sido arrebatado por aquel Shylock inexorable que, llevando en la diestra su inmensa talega, iba recogiendo en ella los tesoros de color y luz que encontraba al paso sobre la faz de la tierra, '

UNIDAD 3: LITERATURA - NARRACIÓN - DESCRIPCIÓN TEMA: Tiempo y espacio narrativo

1. Marque la alternativa correspondiente 1.

B)

ambiente?

I

D) E)

El tiempo. Los estados de ánimo: . El entorno cultura). Los espacios interiores.

2.

¿Qué diferencia

tJ> i !,

a las preguntas que se le presentan.

¿ Con qué elemento .se relaciona la creación de un determinado

A) El acontecer,

de la historia

Tiempo referencial

artística de los

histórico

A)

Organización

acontecimientos.

personajes.

B)

Momento en el cual el lector lee una obra literaria.

Época en la cual se encuentra el lector de una obra.

C)

Uso de recursos (como flash-back) estructurar los acont~cimientos.

'Momento desde el cual se comienzan a narrar los acontecimientos.

Ambiente al que se alude con el actuar de los

para

D)

Situación social y cultural presentada en la obra literaria.

~

Orden cronológico del relato.

n. Lea

Las tormentas de viento y lluvia que convertían en torrentes los lánguidos arroyuelos, dejaban los campos desolados y yermos. Las tierras bajas eran inmensos pantanos de aguas cenagosas, y en las colinas y en las laderas de los montes, los árboles sin hojas ostentaban bajo el cielo eternamente opaco la desnudez de sus ramas y de sus troncos. En las chozas de los campesinos el hambre asomaba su pálida faz a través de los rostros de sus habitantes, quienes se veían obligados a llamar a las puertas de los talleres y de las fábricas en busca del pedazo de pan que les negaba el mustio suelo 'de las campiñas exhaustas. Había, pues, que someterse a llenar los huecos que el fatídico corredor abría constantemente en sus filas 'de inermes desamparados, en perpetua lucha contra las adversidades de la suerte, abandonados de todos, y contra quienes toda injusticia e iniquidad estaba permitida, El trato quedó hecho. Los obreros aceptaron sin poner objeciones el nuevo trabajo, y un momento después estaban en la jaula, cayendo a plomo en las profundidades de la mina".

se presenta entre el "tiempo de la historia" y el "tiempo referencial histórico"?

Tiempo

de los acontecimientos

Época a la cual pertenece el autor de una obra literaria. Realidad h7rica ' narrados.

el siguiente texto y responda las preguntas que se encuentran

l._.

a la 'que remiten los hechos

a continuación.

"( ... ) El obrero insistió: -Aceptamos el trabajo que se nos dé, seremos torneros, apuntaladores, lo que Ud. quiera. Elcapataz movía la cabeza negativamente. ' -Ya lo he dicho, hay gente de sobra y si los pedidos de carbón no aumentan, habrá que disminuir también la explotación en algunas otras vetas. Una amarga e irónica sonrisa contrajo los labios del minero, y exclamó: -Sea usted franco, don Pedro, y díganos de una vez que quiere obligamos a que vayamos a trabajar al Chiflón del Diablo. El empleado se .irguió en la silla y protestó indignado: -Aquí no se obliga a nadie. Así como Uds. son libres de rechazar el trabajo que no ,les agrade, la Compañía, por su parte, está en su derecho para tomar las medidas que más convengan a sus intereses. Durante aquella filípica, los obreros con los ojos bajos escuchaban en silencio y al ver su humilde continente, la voz del capataz se dulcificó. Referencia:

Manual,

- Descripción

Baldomero 3,

¿Cuál de las alternativas

A) ~ C) P) E)

Una Una Una Una Una

mina mina mina mina mina'

,4.

¿Qué espacio sicológico

describe más adecuadamente

Lillo. El Chiflón del Diablo

el espacio físico del relato?:

en la superficie rodeada de campos fértiles. y lo que la rodea, es inhóspito debido a la crudeza del invierno y la infertilidad-de rodeada de campos que perdieron sus cosechas por las lluvias. rodeada de las poblaciones que se encuentran en la periferia de la ciud rodeada por cerros y cercana a la cordillera.

la tierra.

se presenta en el texto? De

A) angustia. B) temor. C) conflicto. desesperanza. E) nostalgia.

@! 5.

¿Qué espacio social está presente en el texto?' I:

'n. m. ,IV.

Minero. Campesino., Clase social baja. Clase social media-baja.

pp, 103 a 110,

42

43 ~\.:.

-0('

~'

~~

i¡~~\ o.)

PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

H ,.:1

A)

Sólo 1 yIV Sólo r.n y ID C) Sólo n, ID y IV D), Sólo I y ID E) Sólo n y IV

t¿).

r

6.

De acuerdo a la forma de describir el espacio físico, ¿qué tipo de descripción

~. Dinámica B) Dinámica C) Estática y Di Estática y E) . Objetiva. 7.

(, 1: !!"

y subjetiva. y objetiva. subjetiva. objetiva. .

Considerando

'

- Unidad 3: Literatura - Norracion

-

Descripción

Por eso, cuando ahora, solo ahora, con una peluca rubia peinada al medio que prefiero no sacarme para dormir, una dentadura que nunca logró venirrne bien del todo y que me hace silbar y hablar con mimo, me encontré en la biblioteca de este asilo para gente de teatro arruinada al que dan un nombre más presentable, aquel libro tan pequeño encuadernado en azul oscuro donde había unas hundidas letras doradas que decían Hamlet.Me senté en un sillón sin abrir el libro, resuelto a no abrir nunca elli bro y a no leer una sola línea, pensando en Blanes, en que así me vengaba de su broma, y en la noche en que Blanes fue , a encontrarrne en el hotel de alguna capital de provincia y; después de dej arme hablar, fumando y mirando el techo y la gente que entraba en el salón, hizo sobresalir los labios para decirme, delante de la pobre loca: ' ...:.Y pensar .... Un tipo como usted que se arruinó por el Harnlet".

,8. A) B)

C) D) '" /~/

~

De acuerdo al contenido del texto, ¿a qué tiempo referencial Siglo XVI. Siglo XVII. SigloXVID. Siglo XIX. Siglo XX.

histórico se alude?

~

J

/'

V

[1

ID. Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se encuentran

a continuación.

"La broma la había inventado Blanes. Venía a mi despacho -en los tiempos en que yo tenía despacho y al café cuando las cosas iban mal y había dejado de tenerlo- y parado sobre la alfombra, con un puño apoyado en el escritorio, la corbata de lindos colores sujeta a la camisa con un broche de oro y aquella cabeza -cuadrada, afeitada, con ojos oscuros que no podían sostener la atención más' de un minuto y se aflojaban en seguida, como si Blanes estuviera a punto de dormirse o recordara algún momento limpio y sentimental de su vida que, desde luego; nunca había podido tener-, aquella cabeza sin una sola partícula superflua alzada contra la pared cubierta de retratos y carteles, me dejaba hablar y comentabaredondeando la boca: , -Porque usted, naturalmente, se arruinó dando el HallJ.et-. O también: -Sf, ya sabemos. Se ha sacrificado siempre por el arte y si no fuera por su enloquecido amor por el Harnlet... y yo me pasé todo ese montón de años aguantando tanta miserable gente, autores y actores y actrices y dueños de teatro y críticos de los diarios y la familia, los amigos y los amantes de todos ellos, todo ese tiempo perdiendo y ganando un dinero que Dios y yo sabíamos que era necesario que volviera a perder en la próxima temporada, con aquella gota de agua en la cabeza pelada, aquel puño en las costillas, aquel trago agridulce, aquella burla no comprendida del todo de Blanes: -Sí, claro. Las locuras a que lo ha llevado su desmedido amor por Hamlet... Si la primera vez le hubiera preguntado por el sentido de aquello, si le hubiera confesado que sabía tanto del Hamlet como de conocer el dinero que puede dar una comedia desde su primera lectura, se habría a~abado el chiste. Pero tuve miedo a la multitud de bromas no nacidas que haría saltar mi pregunta y solo hice una mueca y lo mandé a paseo. y así fue que pude vivir los veinte años sin saber qué era el Harnlet, sin haberlo leído, pero sabiendo, por la intención que veía en la cara y el balanceo de la cabeza de Blanes, que el Harnlet era el arte, el arte puro: el gran arte, y sabiendo también, porque me fui empapando de eso sin darme cuenta, que era además un actor o una actriz, en este, caso siempre una actriz con caderas ridículas, vestido de negro con ropas ajustadas, una calavera, un cementerio, un duelo, una venganza; una muchachita que se ahoga. Y también W. Shakespeare.

44

..:.,'\

Juan Carlos Onetti. Un sueño realizado

la relación espacio - personaje, se puede decir que, en este relato,

A) el espacio permite que los personajes puedan desarrollarse.": B) , el espacio sólo afecta emocionalmente a los personajes. '~ el espacio condiciona las acciones de los personajes. D) el espacio motiva reacciones violentas en los personajes,": E) no hay influencia del espacio en los personajes,"

.¡I

se utilizó?

,:%~) ,:tf-'~' J

9.

¿Qué disposición

de los' acontecimientos

A) B) C)

Flash-back, Prolepsis. Cronológica. Racconto. Anacronía.

/

@ E)

se presenta en el relato?

10. ¿Qué función cumple la organización temporal del relato? A) B) C) D)

~

Señalar el origen de su amistad con Blanes. Indicar las razones que 10 llevaron a vivir en un asilo. / Confesar su verdadero conocimiento sobre l.as obras dramáticas, especialmente HamJet. Fundamentar su relación con el teatro y las personas que en él participan. Explicar las causas que lo llevan a actuar de determinada manera frente a la obraHall'ÍÍ'et

"

LÉXICO CONTEXTUAL En los siguientes enunciados, perteneciente al fragmento de El Chiflón del Diablo, reemplace la palabra subrayada por el término más adecuado, dependiendo del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género. Durante aquella filípica, los obreros con los ojos bajos escuchaban continente, la voz del capataz sé dulcificó.

11. FILÍPICA¡'12. A)

(lb

c:) D) E)

explicación sermón exposición insulto excusa

en silencio

y al ver su humilde

CONTINENTE A) B) C) D) ~

clase mirada gesto vestimenta aspecto '

45

r

i

t,

¡i

PSU. Cuaderno de Ejercicios.

":\ :1

n 1,

1'i

Una mirada de inteligencia se cruzó entre los obreros. Conocían la táctica y sabían de antemano el resultado de aquella escaramuza: Por lo demás estaban ya resueltos a seguir su destino. No había medio de evadirse.

13. TÁCTICA

Hd

A) manera' / B) finalidad ,@> estrategia D) causa. '1

!'i

E)

u "

'i "

Lenguaje y Comunicación

.

I

regla

.t\

decididos resignados C) designados D) inscritos E) convencidos

Lea los siguientes textos y señale el modo narrativo presente en ellos.

//

Texto 1 "Mi nombre es Ixca Cienfuegos. Nací y vivo en México D.F. Esto no es grave. En México no hay tragedia: todo se vuelve afrenta. Afrenta, esta sangre que me punza como filo de maguey. Afrenta, mi parálisis, desenfrenada que todas las auroras tiñe de coágulos. Y mi eterno salto mortal hacia mañana. Juego, acción, fe -día a día, no sólo el día del premio o del castigo: veo mis poros oscuros y sé que me lo vedaron abajo, abajo, en el fondo del lecho del valle". Carlos Fuentes. La región más transparente

El invierno, el implacable enemigo de los desamparados, como un acreedor que cae sobre los haberes del insolvente sin darle tregua ni esperas, había despojado a la naturaleza de todas sus' galas.

15. IMPLACABLE

16. TREGUA

/

posibilidad descanso ~.) ocasión . D) tranquilidad E) tiempo

'1

A) inevitable B) temible C) "frío @ cruel É) exigente

:\

En las- chozas de los campesinos el hambre asomaba su pálida faz a través de los rostros de sus habitantes; quienes se veían obligados a llamar a las puertas de los talleres y de las fábricas en busca del pedazo de

1:\

11

A) B) C) D) E)

A)

triste

B)

débil;1 marchito escaso alicaído

r§1fJ D) E)

. 18. EXHAUSTAS A) agobiadas

I

B), empobrecidas C) muertas' D) explotadas agotadas

ty

t-.

/" I

'

'

Corriente de la conciencia. Estilo indirecto. Monólogo interior. Estilo indirecto libre. Soliloquio.

Texto 2

pan que les negaba el mustio suelo de las campiñas exhaustas.

17. MUSTIO

- DESCRIPCIÓN

14. RESUELTOS

"'1

\1

UNIDAD 3: LITERATURA - NARRACIÓN TEMA: Modos narrativos

@ B)

'

GuíA N" 10

"Sonaba el teléfono y. he oído el timbre. He cogido el aparato. No me he enterado bien. He dejado el teléfono. He dicho: "Amador". Ha venido con sus gruesos labios y ha cogido el teléfono. Yo miraba por el binocular y la preparación no parecía poder ser entendida. He mirado otra vez: "Claro, cancerosa". Pero, tras las mitosis, la mancha azul se iba extinguiendo. "También se funden estas bombillas, Amador." No; es que ha pisado el cable. "[Enchufa!' Está hablando por teléfono. "tAmador!" Tan gordo, y tan Sonriente. Habla despacio, mira, me ve. "No hay más." "Ya no hay más." iSe acabaron los ratones! El retrato del hombre de la barba, frente a mí, que lo vio todo y que libró al pueblo ibero de su inferioridad nativa ante la ciencia, escrutador e inmóvil, presidiendo la falta de cobayas. Su sonrisa comprensiva y liberadora de la inferioridad explica -comprende=Ia falta de créditos. Pueblo pobre, pueblo pobre. ¿Quién.podrá nunca aspirar otra vez al galardón nórdico, a la sonrisa del rey alto, a la dignificación, al buen pasar del sabio que en la península seca, espera que fructifiquen los cerebros y los ríos? Las mitosis anormales, coaguladas en su cristalito, inmóviles -ellas que son el sumo movimiento-. Amador, inmóvil primero, reponiendo el teléfono, sonriendo, mirándome a mí, diciendo: "[Se acabó!". Pero con sonrisa de merienda, con sonrisa gruesa". •. Luis Martín Santos. Tiempo de silencio

1.

Monólogo interior. Il. Estilo directo. . IlI. Corriente de la conciencia.

A) Sólo 1 B) Sólo u C) Sólo III D) Sólo 1y n E) Sólo rr y III Referencia: Manual. pp. 94 a 98."

46

47

r

~.

ii; PSU. Cuaderno

de Ejercicios.

Lenguaje

I

y Comunicación

F,"

J

Texto 3

;

r'

~ :1 I~

! 1

. "En la cocina andaban ya con el mate. El velorio se organizaba solo, por sí mismo: las caras, las bebidas, el calor. Ahora que Celína acababa de morir, increíble cómo la gente de un barrio larga todo (hasta las audiciones de preguntas y respuestas) para constituirse en el lugar del hecho. (".) De la pieza al comedor había sordos centinelas fumando en el pasillo sin luz. Peña,elloco Bazán, los dos hermanos menores de Mauró y un viejo indefinible me saludaron con respeto. -Gracías por venir, doctor -rne dijo uno-o Usté siempre tan amigo del pobre Mauro. -Los amigos se ven en estos trances -dijo el viejo, dándome una mano que me pareció una sardina viva. Todo esto ocurría, pero yo estaba otra vez con CeJina y Mauro en el LunaPark, bailando en eJ Carnaval del cuarenta y dos, Celina de celeste que le iba tan mal con su tipo achinado, Mauro de palrn-beach y yo con seis whiskies y una mamúa padre. Me gustaba salir con Mauro y Celina para asistir de costado a su dura y caliente felicidad. Cuanto más me reprochaban estas amistades, más me arrimaba a ellos (a mis días, a mis horas) para presenciar su existencia de la que ellos mismos no sabían nada. Me arrariqué del baile, un quejido venía de la pieza trepando por las puertas. -Esa debe ser la madre-dijo el loco Bazán.casi satisfecho. . "Silogística perfecta del humilde", pensé. "Celina muerta, llega madre, chillido madre." "

;

Julio Cortázar, Las puertas ·del cielo 1. Estilo directo. Il, Corriente de la conciencia. Ill. Montaje.

"

1)' f



I

A) B) C) D) E)

Sólo 1 Sólo 1 Y III Sólo II y III Sólo 1 y II 1, n y III

Unidad 3: Literatura

- Narración

- Descripción

A) Soliloquio. B) Monólogo interior. C) Estilo indirecto. D) Estilo indirecto libre. E) Montaje.

Texto 6 "-Mire, aunque sea desagradable,

-Mataron a Néstor,

dígarnequé pasó.

.

-No puede ser. -Lo que oye. En la tribuna. Parece increíble. -¿Dónde lo velan? -inquirió misma pregunta.

Vidal y se acordó de las burlas de Jirni, cuando él hizo, los-otros días, la .

-No sé dónde le velarán, pero los amigos están en la casa; junto a la señora". Adolfo Bioy Casares. Diario de la guerra del cerdo A). B) C) D) E)

Estilo indirecto. Monólogo interior. Estilo directo. Montaje. Soliloquio.

Texto 7

"

Texto 4 Las tres. El bigbén del comedor me resulta insoportable a la madrugada, Y no quiero tomar pastillas. Prefiero el insomnio. Además, me gusta repasar. ¿Por qué será que siempre, cuando me despierto en la madrugada, casi el único recuerdo que comparece es el de la primera vez? Me marcó, sin duda, Rosario. y sin nostalgia. El mar tranquilo, al atardecer, como un plato. Atrás los árboles. Jugábamos casi todas las tardes a la paleta. Portezuelo es ideal para eso. Mis diecisiete años. La edad que ahora tiene Gustavo. Mario Benedetti. Gracias por el fuego

"Una vez más veo ante mí la calle habitual. El dosel de la civilización ha sido quemado. El cielo es oscuro como un barnizado hueso de ballena. Pero en el cielo hay una palidez, ya de los faroles, ya del alba. Hay una cierta agitación; parloteo de gorriones, en un plátano, no sé dónde. Hay' cierto aire de inicio del día. No, no lo llamaré alba. ¿Qué es el alba en la ciudad para un hombre entrado en años, que, de pie en la calle mira un poco mareado el cielo? El alba es como un emblanquecerse el cielo, como una renovación. Otro día, otro viernes, otro veinte de marzo, enero o setiembre. Otro general despertar. Las estrellas retroceden y se extinguen. Las barras adquieren profundidad entre las olas. La película de niebla adquiere densidad. sobre los campos. El rojo se pone sobre las rosas, incluso en la pálida rosa que cuelga junto a la ventana del dormitorio. Un pájaro gorjea. Los campesinos encienden las tempranas velas. Si, es la eterna renovación, el incesante alzarse y caer, caer y alzarse otra vez". Virginia Woolf. Las olas

A) Soliloquio. B) Monólogo interior. C) Corriente de la conciencia. D) Estilo indirecto. E) Estilo indirecto libre.

A) . B) C) D) E)

Corriente de la conciencia. Estilo indirecto libre. Monólogo interior. Montaje. Soliloquio.

Texto 5. "Jaimé Ceballos no olvidaría esa noche de junio. Recargado contra el muro azul del callejón, veía alejarse a su amigo Juan Manuel, Con él se iban las imágenes de un hombre delatado, de una mujer solitaria, del pobre comerciante gordo que había muerto ayer. Se iban, sobre todo, las palabras que ahora resonaban sin sentido. "Porque no he venido yo a llamar alos justos, sino a los pecadores". Caían con su Sílabas rotas en un pozo de indiferencia y tranquilidad. Ahora Jaime Ceballos repetía su nombre en voz baja. Ceballos. ¿Por qué se llamaba así? ¿Quiénes, y para qué, se habían llamado así antes que él?" Carlos Fuentes. Las buenas conciencias

'Iexto S "Sopló con fuerza, inflando las mejillas. Recordó el cuadro de la pared. Sí; el cuadro primitivo era el paisaje. El árbol de la iglesia, las casas amarillas de sol, el cielo recién fregado. Una obra de arte, miles de dólares. Pero usted sabe; esa ley para defensa. de los tesoros artísticos ... pára poder pasarlo en la aduana fue necesario pintar otra cosa encima del paisaje. Unjaponés lo hizo. Yo lo vi trabajar allí mismo, en el hotel. En media hora, ni Dios reconocía el cuadro". . __. Juan Carlos Onetti. Tiempo de abrazar

48 49

--------._--_._-

psu.

Cuaderno de Ejercicios.

Lenguaje y Comunicación

A) .Soliloquio. B) Estilo indirecto libre. C) Monólogo interior. D) Estilo directo. E) Corriente de la conciencia. Texto 9 "La tornera que la había llevado de la mano, se encontró al final del corredor con una novicia que iba para las cocinas, y le pidió que la llevara con la abadesa. La novicia pensó que no era prudente someter al fragor del servicio a una niña tan lánguida y bien vestida, y la dejó sentada en uno de los bancos de piedra del jardín para recogerla más tarde. Pero la olvidó de regreso. Dos novicias que pasaron después se interesaron por sus collares y sus anillos, y le preguntaron quién era. . Ella no contestó. Le preguntaron si sabía castellano, y fue como hablarle a un muerto". Gabriel García Márquez. Del amor) otros demonios A) Monólogo interior. .B) Montaje. C) Estilo directo. D) Estilo indirecto. E) Soliloquio. Texto 10

I

'!

~'I'

t

"Sin embargo, en algún sitio muy remoto de su pensamiento debieron de quedar agazapadas aquellas experiencias. Eso le ocurría siempre, no sólo en el seminario hacía ya más de 70 años, sino de manera muy particular después de que cumplió los 90. En el seminario, una tarde muy clara en que caía un fuerte aguacero sin tormenta, él.leía un trozo de Séfocles en su idioma original. Cuando acabó de llover, miró a través de la ventana el campo fatigado, la tarde lavada y nueva, y se olvidó enteramente del teatro griego y de los clásicos que él no diferenciaba sino que llamaba, de manera general, 'los ancianitos de antes' . Una tarde sin lluvia, acaso treinta, cuarenta años después, atravesaba la plaza empedrada de un pueblo, al que había ido de visita, y sin proponérselo, recitó la estrofa de Sófocles que leía en el seminario. Esa misma semana, conversó largamente sobre "los ancianitos de antes con elvicario apostólico ( ...)" Gabriel García Márquez. Un día después del sábado.

lli.\

A) B) C) D) . E)

Soliloquio. Corriente de la conciencia. Montaje. Monólogo interior . Estilo indirecto libre .

rI

Unidad 3: Literatura - Narración

-Descripci6n

Esto no es grave. En México no hay tragedia: todo se vuelve afrenta. Afrenta, esta sangre que me punza como filo de maguey. Afrenta, IÍlÍ parálisis desenfrenada que todas las auroras tiñe de coágulos. 11. A) B) C) D) E)

AFRENTA agravio acoso caos lucha derrota

12. A) B) C) D) E)

PUNZA molesta clava duele arde corta

Cuanto más me reprochaban estas amistades, más me arrimaba presenciar su existencia de la que ellos mismos no sabían nada. 13. A) B) . C) D) E)

REPROCHABAN provocaban herían censuraban insultaban prohibían

14. A) B) C) D) E)

a ellos (a

lIÚS

días, a mis horas) para

ARRIMABA entregaba acomodaba adaptaba encariñaba apegaba

La novicia pensó que no era prudente someter al fragor del servicio a una niña tan lánguida y bien vestida, y la dejó sentada en uno de los bancos de piedra del jardín para recogerla más tarde. Pero la olvidó de regreso. 15. A) B) C)' D) E)

PRUDENTE correcto conveniente caritativo sano justo

16. LÁNGUIDA A) .asustada B) C) D) E)

enferma pálida débil inocente

Sin embargo, en algún sitio muy remoto de su pensamiento experiencias. 17. A) B) C) D) E)

REMOTO apartado infranqueable desconocido antiguo oscuro

18. A) B) C) D) E)

debieron de quedar agazapadas

aquellas

AGAZAPADAS olvidadas amarradas escondidas prisioneras atrapadas

.LÉXICO CONTEXTUAL En los siguientes enunciados, perteneciente a los fragmentos leídos, reemplace la palabra subrayada por el término más adecuado, dependiendo del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género.

50

~I

51

r

,1 ['1

U \1

Unidad 3: literatura - Narración - Descripción

el calor. Lo seco a lo húmedo. El cuerpo duro se hincaba en el blando. Lo pesado era ligero a la vez. Los dioses, o la naturaleza, pusieron fin a estos despropósitos, y separaron al cielo de la tierra, a ésta de las aguas y al aire pesado del cielo purísimo. Y, así, el caos dejó de ser. Los dioses pusieron a cada cuerpo en el lugar que les correspondía y estableció las leyes que había de regidos. El fuego, que es el más ligero de los elementos, ocupó la región más elevada. Más abajo, el aire. La tierra, encontraba su equilibrio, la más profunda".

GUíAN· 11 UNIDAD 3: LITERATURA -l'IARRACIÓN - DESCRIPCIÓN TEMA: Mundos narrativos posibles

Ovidio. Metamorfosis.

Lea los siguientes textos y señale el tipo de mundo narrativo presente en ellos. A) B) C) D) E)

. Texto 1 "Llegaban por bandadas las torcazas a la hacienda y el ruido de sus alas azotaba el techo de calamina. En cambio las calandrias llegaban solas, exhibiendo sus alas; se posaban lentamente sobre los lúcurnos, en las más altas ramas, y cantaban. . A. esa hora descansaba un rato Singu, el pequeño sirviente de la hacienda. Subía a 1" «es aquello»; mas yo suelo dar en el blanco a la primera y os informo que vuestra hija es muda. GERONTE: Sí; mas yo quisiera que me dijerais de qué proviene su mudez. SGANARELLE: No hay nada más fácil. Eso proviene de que 'ha perdido el habla. GERONTE: Muy bien; mas, ¿ cuál es la causa de que haya perdido el habla, si os place? SGANARELLE: Todos nuestros mejores autores os dirán que es por impedimento de la acción de la lengua. GERONTE: Mas, insistiendo

todavía: ¿ Cuál es vuestra opinión sobre este impedimento

de la acción

de la lengua? SGANARELLE: Aristóteles dice sobre eso ... cosas magníficas. GERONTE: Lo creo. SGANARELLE: ¡Ah! ... ¡Era un gran hombre! GERONTE: Cosa que yo no dudo. SGANARELLE (Alzando el brazo hasta el codo): Gran hombre completo: un hombre tanto así más grande que yo. Volviendo pues a nuestro razonamiento, sostengo que ese impedimento de la acción de su lengua está causadopor ciertos humores, llamados por nosotros los sabios humores pecantes; es decir. .. humores pecantes, tanto más cuanto que los humores producidos por las exhalaciones de las influencias que se ele~an a la región de las enfermedades, tienden. .., por decirlo así ..., a.... ¿ entendéis el latín? GERONTE: Ni una palabra. SGANARELLE (Levantándose bruscamente): ¿No entendéis una palabra de latín? GERONTE: No. SGANARELI,E (Con entusiasmo): Cabricias archi thuram, catalamus, singulariter; nominativo haec musa, la musa; nonus, bona, bonum. Deús santus, est ne oratio latinas: Etiam, sí. Quare? ¿Por qué? Quia substantivo et adjectivum concordat in generi, numerum et casus. GERONTE: ¡Ah! ¿ Por qué no lo habré estudiado? JACQUELINE: ¿ Vaya un hombre hábil! LUCAS: Sí, es tan hermoso que no entiendo ni jota. Geronte, convencido de que Sganarelle es médico, pone en sus manos el tratamiento de su hija, a quien se le receta como medicina "una gran cantidad de pan mojado con vino", lo que es utilizado para

88

5: Literatura - Género Dramático

hacer hablar a los loros. Cuando se retira de la casa, Sganarelle es abordado por Leandro (enamorado de Lucinda), quien le confiesa la verdadera causa de la mudez de Lucinda: ellos están enamorados, pero Geronte se opone porque quiere que ella se case con un hombre de mayor fortuna. Leandro pide ayuda para poder acercarse a la muchacha y Sganarelle lo lleva a la casa de Geronte disfrazado de boticario, además de confesarle la verdad de su situación. LEANDRO: No me veo demasiado mal vestido de boticario y como el padre apenas si me conoce, con el cambio de indumento y de peluca resulta suficiente, me parece, para disfrazarme a sus ojos. SGANARELLE: Sin duda. ' LEANDRO: Lo único que me agradaría es saber cinco o seis palabras de medicina para adornar mi discurso y dármelas de hombre experto. SGANARELLE: Vamos, vamos: no lo creo necesario; sobra con el traje; no creáis que.yo sé muchas más que vos. LEANDRO: ¡Cómo! SGANARELLE: ¡Que el diablo me lleve si entiendo algo de medicinal Me parecéis un hombre honrado y quiero confiaros con toda honradez mi situación, ya que en mí confiasteis. LEANDRO: ¡Como! ¿No sois realmente? .. SGANARELLE: No, os repito; me hicieron médico a mi pesar. Nunca había pensado en ser tan sabio, y todos mis estudios no pasaron de los que hice como párvulo. Aún no sé por qué se les ocurrió semejante idea; mas cuando me convencí que a toda costa querían que yo fuese médico, me decidí a serio a expensas de quienes lo decidieron. Sin embargo, no podéis imaginaras cómo ha cundido el error yde qué modo les ha entrado a todos la manía de considerarme hombre docto ... ,Vienen a buscarmede todas partes, y si las cosas continúan así, creo que vaya dedicarme durante toda la vida a la medicina. Encuentro que es el mejor oficio de todos, en elfondo, pues lo haga uno malo lo haga bien, pagan lo mismo. Los hechos lamentables no recaen nunca sobre nuestras espaldas y cortamos como queremos la tela con la que trabajamos. Cuando un zapatero, al hacer unos zapatos, estropea una pieza de cuero, paga los vidrios rotos; pero el hecho de deteriorar a un hombre importa un rábano. El error no es nunca del médico: siempre tiene la culpa el que fallece. En fin, lo bueno de esta profesión es que hay, entre los muertos, una honradez y una discreción únicas en el mundo; al extremo que nunca se los oye quejarse del médico que los ha matado. LEANDRO: Es cierto que los muertos son gentes honradisimas en esta materia. Sganarelle logra entrar a la casa de Geronte con Leandro y que los jóvenes puedan conversar mientras él distrae al padre. En medio de esto, Geronte escucha hablar a Lucinda y piensa que ha sido curada. Ella reconoce poder hablar y se enfrenta a su padre, diciéndole que ella no se casará con un hombre al que no quiere. LUC/NDA: Sí, padre mío; he recobrado el habla; mas la he recobrado para deciros que no aceptaré nunca a otro esposo que no sea Leandro y que intentaréis inútilmente entregarme a Horacio. GERONTE: Yo... (...) LUC/NDA: Es algo a lo que estoy firmemente decidida. GERONTE: Pero ... LUC/NDA: No hay poder paterno que pueda obligarme a casarme en contra de mi voluntad. GERONTE: Yohe ... LUC/NDA: Serán inútiles todos los esfuerzos. ' GERONTE: El ... LUC/NDA: Mi corazón no podrá someterse a vuestra tiranía. GERONTE: La ... LUC/NDA: y me encerraré en un convento antes de casarme con un hombre que no ame. GERONTE: Pero... -.

89

,t:;f(~ 4~':r

psu. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación LUCINDA

(En un tono altísimo): No. De ninguna manera. Nada de negocios.

lo haré. Así lo he resuelto. GERONTE.' ¡Ah, qué borbotón de palabras!

No hay manera deresistirlo.

Perdéis el tiempo. No

(A Sganarelle) Señor, os

suplico que volváis a dejarla muda. SGANARELLE: Eso es imposible. Todo lo más que puedo hacer en vuestro honor es dejaras sordo, si queréis ... GERONTE: Os lo agradezco mucho. (A Lucinda) ¿Piensas entonces? .. LUCINDA: No; todas vuestras razones no influirán para nada en mi ánimo. GERONTE: Te casarás con Horado esta misma noche. LUCINDA: Antes muerta que de Horacio. Frente a esta situación, Sganarelle recomienda que Lucinda vaya a dar' un paseo en compañía del boticario para prevenir los humores, inientras él conversa con Geronte. Esto es aprovechado por los jóvenes para huir. .Cuando el padre se entera de este hecho y de que el boticario es Leandro, toma prisionero a Sganarelle y quiereahorcarlo. En ese momento, llega a la casa Martina, buscando a su esposo y se entera de lo que le sucede. , Mientras esperan a que llegue el comisario, los jóvenes regresan y Leandro le informa a Geronte que un tío murió, dejándole toda su fortuna. Ante esto, Geronte acepta el matrimonio de Leandro con Lucinda. Una vez que todo se ha arreglado, Sganarelle decide seguir siendo médico. ' LEANDRO: Señor. vengo a poner a Leandro a vuestras órdenes ya dejar nuevamente a Lucinda en vuestro poder. Teníamos el propósito de huir juntos para casamos; mas tal empresa ha cedido el puesto a un procedimiento más honrado. pretendo en modo alguno robaros vuestra hija y sólo pretendo recibirla de vuestras manos. Lo que si os digo, señor, es que acabo de recibir unas cartas, por las que me informan que mi tío ha muerto y que soy heredero único de todos sus bienes. GERONTE: Señor, vuestra virtud es para mí grandísima y os entrego a mi hija con la mayor alegría del mundo. ' SGANARELLE (Aparte): ¡De buena se ha librado la medicina! MARTINA: Como ya no van a ahorcarte, agradéceme el ser médico, puesto que yo he sido la que-te

No

Unidad 5: Literatura - Género "Dramático

6.

Esta obra corresponde

A) B) ,C) D) E)

Geronte es engañado fácilmente. en el desenlace se presenta una solución alegre al conflicto. el antagonista lucha en un intento fallido por lograr su propósito. se ridiculizan o exageran ciertas conductas de Leandro y Lucinda Sganarelle logra un diagnóstico acertado de lo que le ocurre a Lucinda.

7.

suele creerse. 5.

El(los) protagonista(s) l.

Leandro y Lucinda n. Geronte III. S ganarelle

A) Sólo B) Sólo C)SÓlo D) Sólo

1 II III 1

E) 1,n

y III

90

de El Médico a Palos es(son)

presenters) en la obra corresponde(n)

a

1. la venganza de Martina y el engaño del falso médico. TI. la oposición de Geronte al matrimonio entre Leandro y Lucinda. 1lI. la supuesta fortuna que recibirá Leandro. A) B) C) D) E)

Sólo 1 Sólo II Sólo III Sólo 1y II 1,II y m

8.

En la obra, las palabras en latín y los tecnicismos interesan por

Al B) C) D) E)

tratarse de indicadores de la sabiduría de quien los usa. atribuir un alto estatus económico a quienes los utilizan. permitir desenmascarar al supuesto médico y boticario. transmitir ideas ininteligibles para el vulgo. aumentar la cultura de los oyentes y receptores del mensaje.

9.

Para Sganarelle ser médico es el mejor oficio de todos puesto que

1.

no importa cómo se desempeñe, pues le pagarán igual. no le ha costado mucho hacerse pasar por tal. 1lI. los errores cometidos se adjudican siempre al que fallece.

ha proporcionado este honor. SGANARELLE: Ya, ya; ¡lo que me has proporcionado son no sé cuántos palos! LEANDRO (A Sganarelle): El resultado de este caso es demasiado hermoso para guardar el menor resentimiento. SGANARELLE: Es verdad .: (A Martina) Te perdono los palos recibidos en atención a Id dignidad a que me elevaste; mas disponte, de aquí en adelante, a vivir sintiendo un gran respeto hacia un hombre de mi importancia, y piensa que la cólera de un médico es siempre muy superior a lo que

El(los) conflicto(s)

a una comedia porque'

Il,

A) B) C) D) El

Sólol Sóloll S6lo III Sólo 1 y II 1, II y III

10. ¿Qué función cumplen las acotaciones presentes en estos fragmentos Al B) C) D) E)

de El Médico a Palos?

sintetizar el conteriido de la obra. identificar a quién se dirige el personaje y los gestos que acompañan su parlamento. provocar hilaridad para mover a la reflexión sobre lo que acontece. orientar la interpretación que debe hacer el lector de los dichos de los personajes. dar indicaciones sobre la puesta en escena de la obra.

yn 91

lln t;i 11'!

I

PSU Cuaderno de

"1\:

¡JI:

Texto 3

q,; 1 ;¡¡:

¡ "~

1:1

:j¡!

¡,1

:Ii'

Fragmentos de La Vida es sueño de Calderón de la Barca

¡~:;

Basilio, rey de Polonia, tiene un hijo, pero el día de su nacimiento se ve rodeado por una serie de sucesos que provocan en Basilío la decisión de encerrarlo en una torre y mantenerlo como prisionero toda la vida,

(¡í;

BASILIO: (.. ,) En Clorilene, mi esposa, tuve un infelice hijo, en cuyo parto los cielos se agotaron, de prodigios, Antes que a la luz hermosa le diese el sepulcro vivo de un vientre: (porque el nacer y morir son parecidos), su madre' infinitas veces, entre ideas y delirios , del sueño, vio que rompía, sus entrañas atrevido' un monstruo enjorma de hombre, y, entre su sangre teñido, le daba' muerte, naciendo víbora humana del siglo, Llegó de su parto el día, y los presagios cumplidos ,(porque tarde o nunca son mentirosos los impíos), 'nació en horóscopo tal, que el sol, en su sangre tinto, entraba sañudamente con la luna en desafío, y siendo valla la tierra, los dos jaroles divinos a luz entera luchaban, ya que izo a brazo partido, El mayor, el más horrendo eclipse que ha padecido el sol, después que con sangre lloró la muerte de Cristo, éste fue, porque, anegado el orbe en incendios vivos, presumió que padecía el último parasismo: los cielos se oscurecieron, temblaron los edificios, llovieron piedras las nubes, corrieron sangre los ríos, En aqueste, pues, del sol ya frenesí o ya delirio,

il :~: Ij ;[¡! ,ti 1"

'~ ¡ti 1 '¡e

~. :H

~[i ir¡;

;lt:: l' il}

!¡i\!1

"1.

:1

'ij,I',I,,'"')I'

1/

J!,'.-q ,[ ¡ .I¡' i~-i

f

!~.!: 1

1

ir!!

·;.;.11·

, l',

Vt~ t. ,~{. :¡ ~ jil

[1;',

r ¡,ni

¡'

'::1

: (:;.

¡:I ~



i;:j

(lj i¡¡ !¡

::!

~.!; ':1

:,~.:l'

~, ,! '1·1

3~!~II ~' l' l'

\:

92,

Unidad 5: Literatura - Género Dramático

Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

nació Segismundo, dando de su condición indicios, pues dio la muerte a su madre, con cuya fiereza dijo: Hombre soy, pues que ya empiezo a pagar mal beneficios, Yo, acudiendo a mis estudios, en ellos y en todo miro que Segismundo sería, el hombre más atrevido, el príncipe más cruel y el monarca más impío por quien su reino vendría a ser parcial y diviso, escuela de las traiciones y academia de los vicios; y él, de su furor llevado, entre asombros y delitos, había de poner en mí las plantas, yyo, rendido a sus pies me había de ver (¡con qué vergüenza lo digo!), siendo alfombra de sus plantas las canas del rostro mío, ¿ Quién no da crédito al daño, y más al daño que ha visto en su estudio, donde hace el amor propio su oficio? Pues dando crédito yo a los hadas, que, adivinos, me pronosticaban daños en fatales vaticinios, determiné de encerrar la fiera que había nacido, por ver si el sabio tenía en las estrellas dominio, Publicáse que el infante nació muerto, y prevenido hice labrar una torre entre las peñas y riscos de esos montes, donde apenas la luz ha hallado camino, por defenderle la entrada sus rústicos obeliscos. Las graves penas y leyes, que con públicos edictos declararon que ninguno, ,entrase a un ve,dado sitio

93

Unidad 5: Literatura - Género. Dramático

PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

del monte, se ocasionaron de las causas que os he dicho. Allí Segismundo vive mísero, pobre y cautivo, adonde sólo Clotaldo le ha hablado, tratado y visto. (... ) Cuando ya han pasado años desde el nacimiento de Segismundo, llega, desde otra ciudad, Rosaura (vestida de hombre) y Clarín, un sirviente (que hace el papelde cómico durante la obra), y se encuentran con la torre que sirve de prisión a Segismundo. Lo escuchan quejarse de su suerte desgraciada, cuando son sorprendidos por Clotaldo. Como nadie puede ver al príncipe, decide tomarlos prisioneros y llevarlos a la presencia del rey. Cuando Rosaura le pasa su espada, Clotaldo descubre que es su hij a. SOLDADOS: Señor.. CLOTALDO: A los dos quitad las armas, yataldes los ojos, por que no vean cámo ni de dónde salen. ROSAURA: Mi espada es ésta, que a ti solamente ha de entregarse, porque al fin, de todos eres el principal, y no sabe rendirse a menos valor. CLARÍN: La mía es tal, que puede darse al más ruin: tomadla vos. (A un soldado) ROSAURA: y si he de morir; dejarte quiero, en fe desta piedad, . prenda que pudo estimarse por el dueño que algún día se la ciñó: qué la guardes te encargo, porque aunque yo no sé qué secreto alcance, sé que esta dorada espada encierra misterios grandes, pues sólo fiado en ella vengo a Polonia a vengarme de un agravio CLOTALTDO: ¡Santos cielos! ¡qué es esto! Ya son más graves mis penas y confusiones, mis ansias y mis pesares. ¿ Quién te la dio? ROSAURA: Una mujer. CLOTALDO: ¿Cómase llama? ROSAURA: Que calle su nombre es fuerza. CLOTALDO: ¿De qué infieres ahora, o sabes, que hay secreto en esta espada? ROSAURA: Quien me la dio, dijo: "parte a. Polonia, y solicita .

~ o ~

"

'1

94

~_._".

con ingenio, estudio o arte, que te vean esa espada los noble y principales, que yo sé que alguno dellos te favorezca y ampare "; que por si acaso era muerto no quiso entonces nombrarle. CLOTALDO: (Aparte) ¡Válgame el cielo, qué escucho! Aún no sé determinarme sí tales sucesos son ilusiones o verdades. Ésta es la espada que yo dejé a la hermosa Violante por señas que el que ceñida la trajera había de hallarme amoroso como hijo y piadoso como padre. ¿ Pues qué de ha hacer ¡ay de mí! en confusión semejante, si quien la trae por favor, para su muerte la trae, pues que sentenciado a muerte llega a mis pies? ¡Qué notable confusión! ¡Qué triste hado! ¡Qué suerte tan inconstante! (... ) Mientras tanto, el rey ha revelado su secreto a Estrella y Astolfo (sus sobrinos) y les explica que ha decidido darle una oportunidad a Segismundo y probar si las estrellas tenían o no razón (de esta forma, cuando Clotaldo se presenta con sus prisioneros ante el rey, este los perdona). Para liberar a Segismundo, Basilio crea un plan en el cual el príncipe será liberado mientras duerme (para lo cual, utilizan un brebaje de hierbas). Se le dirá quién es y si su actuar es adecuado, se le dejará en libertad. En caso contrario, será devuelto a la prisión dormido, y se le hará creer que todo fue un sueño.

o

BASlLIO: (o •• ) Yasí, entre una y otra causa vacilante y discursivo, previne un remedio tal que os suspenda los sentidos, Yo he de ponerle mañana sin que él sepa que es mi hijo y rey vuestro, a Segismundo (que aqueste su nombre ha sido) en mi dosel, en mi silla, y, en fin, en e/lugar mío, donde os gobierne y os mande, y donde todos rendidos la obediencia le juréis; pues con aquesto consigo tres cosas, con que respondo a las otras tres que he dicho. Es la primera, qu,e siendo

95

Unidad 5: Literatura - Género Dramático

PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

prudente, cuerdo y benigno, desmintiendo en todo al hado que dél tantas cosas dijo gozaréis el natural príncipe vuestro, que ha sido cortesano de unos montes y de sus fieras vecino. Es la segunda, que si él, soberbio, osado, atrevido y cruel, con rienda suelta" corre el campo de susvicios, habré yo piadoso entonces con mi obligación cumplido; y luego en desposeerle haré como rey invicto, siendo el volverle a la cárcel no crueldad, sino castigo. Es la tercera, que siendo el príncipe como os digo, por io que os amo, vasallos, os daré más dignos de la corona y el cetro; pues serán mis dos sobrinos, que junto en uno el derecho de los dos, y convenidos con la fe del matrimonio, tendrán lo que han merecido. Esto como rey os mando, esto como padre os pido, esto como sabio os ruego, esto como anciano os digo; y si el Seneca español que era humilde esclavo, dijo, de su república un rey, como 'esclavo os lo suplico.

!t i¡ "

,¡¡~ i¡,

,

Segismundo es liberado y actúa de forma despótica y' prepotente, furioso contra aquellos que lo mantuvieron prisionero. Mata a un sirviente, tirándolo desde un balcón, intenta matar a Clotaldo y se enfrenta con Basilio. Al ver este comportamiento, el rey decide volver a encerrado, esta vez para siempre. Hacen dormir a Segismundo

y lo d({vuelven a la torre. SEGISMUNDO: Acciones vanas, ' querer que tenga yo respeto a canas: pues aun esas (Al Rey) ser que viese a mis plantas algún día. Porque aún no estoy vengado del modo injusto con que me has criado. ' (Vase) BASILIO: Pues antes que lo veas; volverás a dormir a donde creas

96

1

que cuanto te ha pasado, como fue bien del mundo, fue soñado. (...) [Prisión del Príncipe en la torre] (Segismundo, como al principio, Clotaldo, dos criados y Clarín)

con pieles y cadenas, echado en el suelo;

CLOTALDO: Aquí le habéis de dejar, pues hoy su soberbia acaba donde empezó. UN CRIADO: Como estaba la cadena vuelvo a atar. CLARÍN: No acabes de dispertar; Segismundo, paraverte perder, trocada la suerte, siendo tu gloria fingida, una sombra de la vida y una llama de la muerte. Prisionero nuevamente, Segismundo despierta y Clotaldo lo convence que lo vivido solo fue un sueño: Sin embargo, algunos soldados', que ya conocen la existencia de Segismundo.Io liberan. Esta vez el príncipe, que ya no sabe si lo que vive es realidad o sueño, decide comportarse de otra manera y actúa correctamente, perdonando a su padre. BASILlO: (. ..) Si a mí buscándome vas, (A Segismundo, arrodillándose) ya estoy, principe, a tus plantas, sea dellas blanca alfombra esta nieve de mis canas; pisa mi cerviz y huella mi corona; postra, arrastra mi decoro y mi respeto; toma de mi honor venganza; sírvete de mí cautivo; y tras prevenciones tantas, cumpla el hado su homenaje, cumpla el cielo su palabra. SEGISMUNDO: (... ) Sentencia del cielo fue.' por más que quiso estorbarla él, no pudo; ¿y podré yo, que soy menor en las canas, en el valor y en la ciencia, vencerla? Señor, levanta (Al Rey) dame tu mano, que ya que el cielo te desengaña de que has errado en el modo de vencerla, humilde aguarda mi cuello a que tú te vengues: rendido estoy a tus plantas. BASILlO: Hijo, que tan noble acción 97

~

r

I

li

I

psu.

Cuaderno de Ejercicios.

Lenguaje y Comunicación

otra vez en mis entrañas te engendra, príncipe eres. A ti el laurel y la palma se te deben; tú venciste; corónente tus hazañas. ¡Viva Segismundo, viva!

1\

(...) SEGISMUNDO:

'I!1

I

l!

j 'I

l'

t

~

17. A) B) e) D) .. E)

el conflicto está entre Segismundo

B)

ser vencido. Basilio reconoce que se ha equivocado al encerrar a su propio hijo en una prisión.

que lo rodean. Él tiene la opción de vencer o

20. A) B) e) D) E)

C) Segismundo, finalmente, es coronado rey de Polonia. ' D) Basilio y Segismundo encarnan vicios y defectos de todos los seres humanos. la madre de Segismundo

muere al nacer este.

13. Clotaldo utiliza el "aparte" para A) expresar sus pensamientos en voz alta. B) confesar un secreto que no debe ser oído por otros personajes. C) aludir solapadamente a los muchos pesares que lleva en su alma. D) dilucidar el carácter de realidad de lo que está ocurriendo .. E) vaticinar la muerte de quien porta la espada.

98

~,

15. A) B) C) D) E)

16. INCURABLE A) agónica B) debilitada C) robusta D) reanimada E) malsana

ARRAIGADO plantado florecido aparecido proliferado aumentado

COMPLACE engrandece entretiene regocija interesa enorgullece

18. A) B) e) D) E)

ESTRAFALARIO original extraño rebuscado desaliñado refinado

19. TALENTOS A) clemencias B) privilegios e) diligencias D) aptitudes E) prevenciones

SEGISMUNDO: Acciones vanas, , querer que tenga yo respeto a canas: pues aun esas (Al Rey) ser que viese a mis plantas algún día. Porque aún no estoy vengado del modo injusto con que me has criado.

a un drama porque

A)

E)

EXPULSAR arrojar despedir desalojar destituir limpiar

del

MARTINA: No. Es un hombre extraordinario qué se complace en eso, caprichoso, raro, desigual y al que no tomarías nunca por lo que es. Va vestido de un modo estrafalario. Finge a veces ignorancia, mantiene su ciencia en secreto y de nada huye tanto de ordinario como de practicar los maravillosos taientos con que el cielo le ha dotado para la medicina.

11. El tema central de La vida es sueño es

y las circunstancias

CONTEXTUAL

En los siguientes enunciados, pertenecientes a los textos leídos, reemplace la palabra subrayada por el término más adecuado, dependiendo del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género.

14. A) B) C) D) E)

A) el deseo de venganza de Segismundo. B) la irrealidad y el sueño cornoparte de la vida. C) la imposibilidad de conocer lo real. D) la libertad humana para decidir el propio destino. E) el determinismo de los hadas. 12. Esta obra corresponde

LÉXICO

5: Literatura - Género Dramático

CREONTE: Vaya decir lo queescuché del dios. El rey Febo nos ha ordenado claramente expulsar país a la impureza que, según dice, ha arraigado en él y a no dejarla que prospere incurable.

¿Qué os admira? ¿Qué os espanta,

si fue mi maestro el sueño, y estoy temiendo en mis ansias que he de despertar y hallarme otra vez en mi certada prisión? Y cuando no sea, el soñarlo sólo basta; pues así lleguéa saber que toda la dicha humana, en fin, pasa como un sueño, y quiero hoy aprovecharla 'el tiempo que me durare: pidiendo de nuestras faltas perdón, pues de pechos nobles, es tan propio el 'perdonar las.

I1

Unidad

VANAS fatuas leves simples banales tácitas

21. A) B) e) D) E)

VENGADO arrepentido exonerado excusado olvidado satisfecho

22. Al B) C) D) E)

INJUSTO gratuito engañoso inmerecido mezquino infundado

CLAVES GUÍA N' 17

-

99 '''ti,

ti ¡

Unidad 6: literatura - ELAmor f¡¡

GUÍA N° 18

Perdí mucho peso, y con frecuencia deliraba y sentía mareos; pero nada me afligía tanto como el temor de que en mis delirios dijera alguna cosa en su perjuicio; también me angustiaba al verle, y él al verme a mí, pues en verdad me amaba apasionadamente; pero no podía ser; no había el menor margen para ese anhelo, ni siquiera para que fuera aceptable".

11:

~

UNIDAD

'1

6: LITERATURA

TEMA: El tema del amor en la literatura

¡

Moll Flanders. Daniel Defoe Lea los siguientes textos y responda las preguntas

que se le presentan.

"Los detalles que refieren los poetas acerca de Cupido, o el Amor, no coinciden con la misma persona; sin embargo, difieren sólo en el sentido de que, si rechazamos la confusión de las personas, la coincidencia puede sostenerse. Dicen que el Amor es el más antiguo de todos los dioses, y que existía antes que todos los demás, salvo el Caos, que sé considera su coetáneo. Pero los antiguos nunca rindieron honores divinos al Caos, ni le dieron título de dios', El Amor es representado sin progenitores, aunque se dice que procedía del huevo de Nox; y se cuenta que él engendró a los dioses, y todo los demás, en el Caos. Sus atributos son cuatro, a saber: O) infancia perpetua; (2) ceguera, (3) desnudez, y (4) el arco". El mito de Cupido. Francis Bacon ',1

i '1 '1

. .

A partir

'1.

de las características

4.'

D) E)

provoca, en el hablante lírico, fa posibilidad

Amor Como liberación. Amor transitorio.

El pastor apasionado

de perder a su amor".

Tristeza Soledad Amargura Desdicha Temor

"Me afligía menos haberle perdido como amante que haber perdido su persona, hasta perder la cabeza; y haber perdido todas las posibilidades, sobre las cuales esperanzas, de tenerle un día por esposo. Estas cosas me oprimían a tal extremo que padecimientos de mi ánimo, en una palabra, me provocaron una elevada fiebre, y al la familia esperaba que yo viviera. 100

¿Qué visión del amor se presenta en el texto?

"Ven a vivir conmigo y sé mi· amor y probaremos todos los placeres que valles, bosques, cerros y campiñas, frondas y montaña abrupta brindan. Nos sentaremos en rocas para ver los pastores que apacientan sus rebaños, junto a riachos en cuyas cascadas aves cartoras cantan madrigales".

Gabriela Mistral .

¿ Qué sentimiento

Sir Philip Sydney

'A) Amor eterno. B) Amor correspondido. C) 'Amor místico.

Quisiera hacer las marchas sonriendo y confiando ahora que has venido; pero hasta en el dormir estoy temiendo y pregunto entre sueños: "¿No te has ido?".

A) B) C) D) E)

"Mi amor tiene mi corazón y yo el de él, en justo tnieque uno dado por el otro: yo amo el suyo, y él es dueño del mío; nunca hubo un trato mejor hecho". Intercambio de corazones.

Como soy reina y fui mendiga, ahora vivo en puro temblor de que me dejes, y te pregunto,pálida, a cada hora: "¿Estás conmigo aún? ¡Ay, no te alejes!"

2.

¿Qué visión del amor se manifiesta en el texto? Amor filial. Amor imposible. Amor eterno. Amor idealizado. Transitoriedad del amor.

dadas en el texto, se puede deducir que el amor,

A) es solo un rruto. B) es el dios Caos. C) no es racional. D) apela a la imaginación. E) solo es real en la poesía.

Desvelada.

3. A) B) C) D) E)

pues' 10 había amado ' había construido mis caí muy enferma; los poco tiempo nadie de

a su amada. Christopher Marlowe

5.

¿Qué tipo de acto dé habla se manifiesta en las palabras que el hablante

A) B) C) D) E)

Directivo. Expositivo. Compromisario. Declarativo. Expresivo.

le dirige a su amada?

101

r ,~~

psu.

Cuaderno de Ejercicios.

Lenguaje y Comunicación

Unidad 6: Literatura

"Vivir un mes o dos en un panal es agradable; pero uno se cansa del tiempo aromático, la fría y dulce recurrencia de la rima trillada, y ese púrpura fuerte bajo el zumo y la espuma donde ha estallado el corazón del vino; los últimos besos no saben como el primero. ( ...) Conozco de memoria cada sombra de tus labios, cada cambio del amor en párpados y cejas, la palpitación de tus rubias sienes, trémulas de sangre tierna, y el color de tu garganta; no sé cómo el amor los ha abandonado, cuando antes todo era suyo". Antes de la despedida. A. C. Swinburne

.

6.

¿Qué visión del amor se presenta en el texto anterior?

A)' B) C) D) E)

Amor eterno. Amor como liberación. Amor idealizado .. Transitoriedad del amor. Amor místico.

"Querida esposa: Mientras el príncipe se ocupa de regatear para comprar caballos, aprovecho gozosamente la ocasión para escribirte unas líneas, pequeña esposa de mi corazón. ¿Cómo anda todo? ¿Piensas en mí con tanta frecuencia como yo en ti ? A cada instante miro tu retrato y sollozo, medio de alegría, medio de pena. Cuida tu preciosa salud, que tanto significa para mí, querida mía, y adiós. No te preocupes por mí, pues no sufro penurias ni inconvenientes en este viaje, salvo el de tu ausencia, la cual, ya que no puede remediarse, debe soportarse. Escribo con los ojos llenos de lágrimas. Adieu. Te escribiré una carta más larga y más legible desde Praga cuando no lleve tanta prisa. Adieu, Te. beso un millón de veces con toda ternura, y soy siempre tuyo, fiel basta la muerte". (Wolfgang Amadeus Mozart a su esposa) 7.

De acuerdo a lo expresado en el texto, el amor que se da entre el emisor y el receptor de la carta es

A) B) C) D) E)

idealizado. místico, correspondido. sensual. liberador.'

"No y de y de pasa

te quiero sino porque te quiero quererte a no quererte llego esperarte cuando no te espero. mi corazón del frío al fuego.

- El Amor

Te quiero sólo porque a ti te quiero, te odio sin fin, y odiándote te ruego, y la medida de mi amor viajero es no vertey amarte como un ciego. Tal vez consumirá la luz de enero, .su rayo cruel, mi corazón entero, robándome la llave del sosiego. En esta historia sólo yo me muero y moriré de amor porque te quiero,. porque te quiero, amor, a sangre y fuego". LXVI. Pablo Neruda

8.

¿Qué sentimiento provoca, en el hablante, el amor que siente?

A) Nostalgia. B) Desesperación. C) Confusión. D) Tristeza. E) Enfado. "Si no es amor, ¿qué es esto que yo siento? Mas si es amor, por Dios, ¿qué cosa y cuál? Si es buena, ¿por qué es áspera y mortal? Si mala, ¿por qué es' dulce su tormento? Si ardo por gusto, ¿por qué me lamento? Si a mi pesar, ¿qué vale un llanto tal? Oh viva muerte, oh deleitoso mal, ¿por qué puedes en lIÚ, si no consiento?" Soneto CXXXIl.

9.

Francesco Petrarca

A partir de lo expresado por el hablante, es posible deducir que, para él, el amor

A) provoca un sentimiento de aislamiento. B) tiende a crear pensamientos de muerte. C) es algo que no se puede definirclaramente, D) es la causa de la confusión del ser humano. E) es una burla cruel.para quien lo sufre. "Por el niño dormido que llevo, mi paso se ha vuelto lleva el misterio. Mi voz es suave, como por .una sordina de amor, Con mis ojos busco ahora en los rostros el dolor prendan la causa de mi mejilla empalidecida. Hurgo con miedo de ternura en las hierbas donde cautelosamente: creo que árboles y cosas tienen hijos

sigiloso. Y es religioso todo mi corazón desde que y es que temo despertarlo. de las entrañas, para que los demás miren y comanidan codornices. Y voy por el campo silenciosa, dormidos, sobre los que velan inclinados". La dulrura: Gabriela Mistral,

102

103

t~.1

Unidad

PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

~j ¡'I

10 .. ¿ Qué visión del amor se presenta en el texto anterior? Amor

13. El texto anterior presenta "el amor como salvación",

A) como salvación. B) idealizado. C) eterno. D) filiaL E) como liberación.

A) B) C) D) E)

"1

.~I!~ ' '1 1-:':1

(¡ l'i

6: Literatura

- El Amor

ya que

Dios, en su infinita piedad, ha perdonado los pecados de don Juan . el amor, al reflejarse en el alma de las personas, logra obtener el perdón eterno. el amor, al ser Un sentimiento puro, permite que las personas se salven. el amor de doña Inés logró que Dios perdonara a don Juan. don Juan logró comprender que su amor hacia doña Inés, sería su salvación.

',:1

"~: r~

!i G

~ ~ ~ 1 ~

"Vivo ya fuera de rrú, después que muerode amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí. Cuando' el corazón le di puso en él este letrero: que muero porque no muero",

LÉXICO CONTEXTUAL En los siguientes enunciados, pertenecientes a los textos leídos, reemplace la palabra 'subrayada por el .término más adecuado, dependiendo del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género. Los detalles que refieren los poetas acerca de Cupido, o el Amor, no coinciden con la misma persona; sin embargo, difieren s610 en el sentido de que, si rechazamos la confusión de las personas, la coincidencia puede sostenerse.

Vivo sin vivir en mí. Santa Teresa de Jesús

~ l~

11." ¿ Qué tipo de amor se pr~senta en el textoanterior?

P

H ~ ~

14. REFIEREN

A) Imposible. B) Terrenal. C) Idealizado. D) Apasionado. E) Místico.

~ f.1 i1

~ ~

A) B) C) D)" E)

"Donde arde el amor' verdadero, el deseo es la llama pura del amor; es un reflejo del cuerpo terrenal que toma su sentido de la parte más noble y traduce el idioma del corazón".

,.

~!

~··1·

i.

~ ~

Mi amor tiene mi corazón y yo el de él, I en justo trueque

A) B) C) D) E)

1:

"'J1

~

.~

J

1

1 ~

12. El tipo de amor que se presenta en este texto es el "amor sensual"; ya que el hablante A) B) C) D) E)

manifiesta que solo a través de los sentidos es posible percibirlo en su totalidad. hace constantes referencias a partes del cuerpo humano. refleja el amor en el deseo, que se manifiesta, en el ámbito terrenal, en el cuerpo. cree que este sentimientoestá relacionado específicamente con el cuerpo terrenal. rechaza cualquier creencia de involucra~ al compromiso espiritual en el sentimiento amoroso.

-~~

,

~

ni inconvenientes

en este viaje, salvo el de tu ausencia

'.

16. PENURIAS A) "E) C) D) E)

"Doña Inés: Yo mi alma he dado por ti, y Dios te otorga por rrú tu dudosa salvación. Misterio que es comprensión . no cabe de criatura, . y sólo en vida más pura los justos comprenderán que el amor salvó a don Juan al pie de la sepultura".

1

precio cambio transmutación ofrecimiento obsequio

No te preocupes por rrú, pues no sufro penurias ( ...).

I

..

uno dado por el otro (...)

15. TRUEQUE

Deseo. Samuel Taylor Coleridge

,

señalan objetan comentan acuerdan adaptan

dolores miserias tris tezas complicaciones necesidades

Don Juan Tenorio. José Zorrilla 104

I .

I Ja

_

105

l' PSU. Cuaderno de Ejercicios.

f',

Lenguaje

Oh viva muerte, oh deleitoso

y Comunicación

mal,l¿por

GUÍA N° 19

qué puedes en mí, si no consiento?

~i

UNIDAD 6: LITERATURA

17. CONSIENTO A) B) C) D) E)

¡l

¡¡

soporto acepto aliento obligo comprendo

. TEMA: El tema del viaje en la literatura

Lea los siguientes textos y marque la alternativa correspondiente

a las preguntas que se le presentan.

Texto 1

Por el niño dormido que llevo, mi paso se ha vuelto sigiloso.

Jueves, 11 de octubre

"

'1

¡í l'

18. SIGILOSO

~~ .

A) temeroso B) calmado C) oculto D) cauteloso E) secreto

.,"

.,

Navegó al Oestesudoeste, Tuvieron mucha mar, más que en todo el viaje habían tenido. Vieron pardelas y un junco verde junto a la nao. Vieron los de la carabela Pinta una caña y un palo, y tomaron otro palillo labrado a lo que parecía con hierro, y un pedazo de caña y otra hierba que nace en tierra, y una tablilla. Los de la carabela Niña también vieron otras señales de tierra y un palillo cargado de escaramojos. Con estas señales respiraron y se alegraron todos. Anduvieron en este día, hasta puesto el Sol, 27 leguas. , Después del sol puesto, navegó a su primer camino al Oueste. Andarían doce millas cada hora, y hasta dos horas después de media noche andarían 90 millas, que son 22 leguas y media. Y porque la carabela Pinta era más velera e iba delante del Almirante, halló tierra y hizo las señas que el Almirante había mandado. Esta tierra fue vista primero por un marinero que se decía Rodriga de Triana. Puesto que el Almirante, a las diez de la noche, estando en el castillo de popa, vio lumbre, aunque fue cosa tan cerrada que no quiso afirmar que fuese tierra, pero llamó a Pedro Gutiérrez, repostero de estrados del Rey, e díjole que parecía lumbre, que mirase él, y así lo hizo y vídola. Díjole también a Rodrigo Sánchez de Segovia, que el Rey y la Reyna enviaban en el armada, por veedor, el cual no vio nada porque no estaba en lugar do la pudiese ver. . (oO.) Sacó el Almirante la bandera real, y los capitanes con dos banderas de la cruz verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por señal con una F y una Y, encima de cada letra su corona, una de un cabo y otra de otro. Puesto en tierra vieron árboles muy verdes, yaguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodriga de Escobedo, escribano de toda la armada, y a Rodriga Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio como él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha Isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí sé hicieron por escrito. Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son palabras formales del Almirante en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias: "Yo dice él, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla:'. Diario de Cristábal Colón (Versión de Bartolomé de Las Casas) (www.gentegrande.comlArticuloslTextosEscogidos/188.shtml) 1.

De la lectura del texto anterior se infiere que el tipo de viaje que se relata

I.

es físico y externo corresponde al descubrimiento de América. IIl. es de carácter social y de aventura.

n.

106

107

¡

,. tr: PSU. Cuaderno de Ejercicios.

Lenguaje y Comunicación

Unidad-ti: Literatura

¡! ¡i

"

4.

El texto anterior presenta un viaje interno porque

~S~I mS~ll

A)

el protagonista vive de los sueños que forja en su mente.

q~om

B) el mundo exterior, con sus miedos y violencias, empuja al niño a vivir un mundo interior perfecto.

r¡ :¡i I

D) S&oIyll

J

2.

Considerando

11 11

A) B) C) D) E)

realista. contemporáneo. fantástico. cotidiano. maravilloso.

3.

El tipo de narrador que presenta el fragmento es

A) B) C) D) E)

protagonista. omnisciente. testigo. de conocimiento personaje.

m

" I

¡

Lllym el contenido del fragmento

se puede inferir que el mundo representado

es

I

1

I;'11 I

'íi !l

5.

¿ Qué recurso temporal se puede identificar en el fragmento anterior? I.

Prolepsis. Il, Flashback. Ill. Racconto. IV. Anacronía. Sólo ID B) Sólo I y II Cl Sólo IV D) Sólo ID y IV A)

relativo.

E)

ij

SóloII y m

Texto 3

¡!

r

Texto 2

.1

¡! 1

1:1

; .1

bueno y

C) el protagonista experimenta en su mundo interior el paso de la infancia a la adolescencia. D) el protagonista vive una doble vida. E) el niño sufre al tener conciencia de sus instintos y deseos ocultos.

1

i'.1i

_ El Viaje

.!

(oo.).y aunque parezca lo contrario, dentro de mi infancia hubo también cosas. bellas, amables y delicadas. Por ejemplo, podría yo mencionar la paz que reinaba en mi hogar, el cariño que todos sentían por mí, la vida bonita y sencilla que me rodeaba y el ambiente caluroso y lleno de afecto que siempre me envolvía. Pero lo realmente importante es narrar los 'pasos que me llevaron a ser lo que soy. Cualquier momento bello y agradable es una simple isla y paraíso que jamásquiero volver a pisar. y ahora que recuerdo mis años como un adolescente, no mencionaré nada que no me haya ayudado a salir adelante, a deshacerme de las ataduras que tan firmemente tenía. Constantemente llegaban a mí cosas del mundo prohibido cargadas de miedos, violencia y remordimiento. Su llegada siempre intempestiva ponía en constante riesgo la paz en la que yo hubiera deseado estar por siempre. . Llegaron los años en donde tuve que darme cuenta de que el mundo bueno, perfecto y luminoso debía de ocultarse para darle paso a mi instinto primordial. Al igual que cualquier hombre, cuando el sexo apareció en mi vida, apareció también el enemigo maligno y tenebroso.Ta tentación, lo. prohibido y lo pecaminoso. La necesidad y la curiosidad de este nuevo sentimiento: placer y pecado -el enorine misterio de la pubertad-, no tenía cabida en el mundo materno, en mi hogar y en la paz infantil. Así pues, hice lo que la-mayoría siempre lleva a cabo: viví una doble vida en la que era un niño de casa, y también, la de un adolescente que busca respuestas a escondidas de este mundo bello. Mi conciencia seguía aferrada a la familia y a lo bueno, negando las perspectivas de un nuevo mundo mientras' vivía en mis sueños, en los instintos y deseos ocultos, los cuales eran la base de esa vida consciente; los puentes que había fabricado mientras pasaba por este trance cada vez eran más endebles, y el mundo del niño se iba derrumbando en mi interior". El mal ladrón. Demian Hermann Hesse

108

CANTO m (.oo) Por mí se va a la ciudad doliente, por mi se va al eternal dolor; por mí se va con la perdida gente. Fue la justicia quien movió a mi autor. El divino poder se unió al crearme con el sumo saber y el primo amor. En edad sólo puede aventajarme lo eterno, mas eternamente duro. Perded toda esperanza al traspasarme.· Estas palabras de color oscuro vi escritas en lo alto de una puerta. Dije: "Maestro, su sentido es duro". y él respondió como persona alerta: "Es bueno que el temor sea aquí dejado y aquí la cobardía quede muerta. Al lugar que te dije hemos llegado donde verás las gentes dolorosas que sin el bien del alma se han quedado". Tomó mi mano, y con sus animosas miradas y su voz me conforté y él me introdujo en las secretas cosas. Llantos, suspiros y ayes escuché resonando en elaire sin estrellas y por eso a llorar allí empecé. 109

psu.

Cuaderno de Ejercicios.

Lenguaje

y

Unidad

Comunicación

2. Pues si vemos 10 presente cómo en un punto se es ido y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado. No se engañe nadie, no, pensando que ha de durar lo que espera más que duró lo que vio, pues que todo ha de pasar por tal manera.

Distintas lenguas, hórridas querellas, palabras de dolor, de airado acento, voces altas y roncas y, con ellas, 'un manotear, formaban un violento tumulto, en aquel céfiro manchado, corno de arena que levanta el viento. Yo, que de horrorsentíame embargado, dije: "Maestro, ¿cuál es este ruido? ¿Qué gente, qué dolor la ha golpeado?" y él a mí: "De las almas que han vivido . de modo que ,ni el bien ni el mal hicieron brota este triste y mísero alarido. Con 'la compaña, aquí.' se confundieron de ángeles nirebeldesni leales a Dios: que de sí mismos sólo fueron. Ciértanseles las puertas celestiales y el infierno, pues gloria habrían dado, aunque poca, a las almas criminales". (oo.)

3. Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir: allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, . allí los otros, medianos y.más chicos, allegados son iguales, los que viven por sus manos . y los ricos. (oo.)

Divina Comedia. Dante Alighieri 6.

Se infiere de la lectura del fragmento,

que el personaje emprende un viaje a

A) el infierno. B) la prisión; C) la muerte. D) el sufrimiento. E) el dolor.

I

.t

ii

Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique

7.

Respecto del viaje que realiza el personaje, se puede determinar que es un viaje

A) B) C) D) E)

imaginado. físico. fantástico. moral. interior.

Texto 4 1. Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando cómo se pasa la vida cómo se viene la muerte tan callando: cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor, cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor.

'1

ii 1 1

,1

il l.

1\

li¡l.

110

6: Literatura - El Viaje

8.

¿Qué alternativa representa mejor la imagen del viaje a la muerte en la existencia

A) B) C) D) E)

"Recuerde el alma dormida, /avive el seso y despierte". "cuán presto se va el placer,/cómo, después de acordado, Ida dolor" "si juzgamos sabiamente, / daremos lo no venido / por pasado". "cómo se pasa la vida / cómo se viene la muerte I tan callando" "Nuestras vidas son los ríos I que van a dar a la mar/ que es el morir".

9.

¿ Cuál es el tópico literario presente en el texto anterior?

A) B) C) D) E)

De la invocación a la Divinidad. Del Carpe diem. ("Coge el día") Del Tempus fugit ("Tiempo fugitivo) Ubi sunt ("¿Dónde están") De la Edad de Oro.

humana?

111

psu.

Cuaderno de Ejercicios.

TextoS

Lenguaje

y

Unidad

Comunicación

...

( )

DESTIERRO DEL CID CANTAR PRIMERO 1. Adiós del Cid a Vivar Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando; hacia atrás vuelve la vista-y se quedaba mirándolos. Vio cÓmo estaban las puertas abiertas y sin candados, vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos, sin halcones de cazar y sin azores mudados. y habló, como siempre habla, tan justo y tan. mesurado: "¡Bendito seas, Dios Mío, Padre que estás en lo alto! Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados". 2. Agüeros en el camino de Burgos Ya aguijan a los caballos, ya les soltaron las rienda. Cuando salen de Vivar ven la corneja a la diestra, pero al ir a entrar en Burgos la llevaban a su.izquierda. Movió Mío Cid los hombros y sacudió la cabeza: ¡Ánimo, 'Álvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra nos echan pero cargados de honra hemos de volver a ella!". (oo.) .Poema del Mío Cid. Anónimo 10. De acuerdo con el fragmento

anterior, el viaje que emprende Rodrigo Díaz de Vivar representa

A) 'la forma de recuperar el honor perdido y mancillado. B) el deseo de probar que la buena suerte lo acompaña. C) la búsqueda de riquezas y mejores tierras para su familia. D) el intento de hacerse digno ante los ojos de Dios. E) la posibilidad de vengarse de sus enemigos, probando su valentía. 11. La vista de la corneja a la entrada de Burgos, significa para el Cid que A) B) C) D) E)

su destierro estaba escrito. regresará a su tierra. el destino de los hombres está regido por la naturaleza. en su viaje nunca estará solo. las aves lo acompañan en su dolor.

6: literatura

- El Viaje

La fiebre me abrasa las sienes y me seca la garganta. En medio de la neblina, que lo inmaterializa todo, el ruido sordo de mis pasos que me daba primero cierta seguridad empieza ahora a molestarme y a angustiarme. Sufro la impresión de que alguien viene siguiéndorne, implacable, con una orden secreta. Busco una casa de persianas cerradas, de rejas enmohecidas. ¡Esta neblina! ¡Si una ráfaga de viento hubiera podido descorrerla, como un velo, tan sólo esta tarde, ya habría encontrado, tras dos árboles retorcidos y secos, la fachada que busco desde hace más de dos horas! Recuerdo que se encuentra en una calle estrecha y en pendiente, entre cuyas baldosas desparejas crece el musgo. Recuerdo, también, que se' halla muy cerca de la plazoleta donde el desconocido me tomó de la mano., . Pero esa misma plazoleta tampoco la encuentro. Creo haber hecho el recorrido exacto que emprendí, hace años, y, sin embargo, doy vueltas y vueltas sin resultado alguno ..La niebla, con su barrera de humo, prohíbe toda visión directa de los seres y de las cosas, incita aislarse dentro de sí mismo. Se me figura estar corriendo por calles vacías. En medio de tanto silencio mis pasos se me antojan, de pronto, un ruido insoportable, el único ruido en el mundo, un ruido cuya regularidad parece consciente y que debe cobrar, en otrosplanetas, resonancias misteriosas. Me dejo caer sobre un banco para que se haga, por fin, el silencio en el universo y dentro de mí. Ahora, mi cuerpo entero arde como una brasa. . Detrás de mí, tal un poderoso aliento, una frescura insólita me penetra la nuca, los hombros. Me vuelvo. Vislumbro árboles en la neblina. Estoy sentada al borde de una plazoleta cuyo surtidor se ha callado, pero cuyos verdes senderos respiran una olorosa humedad. Sin un grito, me pongo de pie y corro. Tomo la primera calle a la derecha, doblo una esquina y diviso los dos árboles de gruesas ramas convulsas, la oscura pátina de una alta fachada. Estoy frente a la casa de mi amante. Las persianas continúan cerradas. Él no llegará sino al anochecer. Pero yo quiero saborear el placer de saberme ante su casa. Contemplo, gozosa, eljardín abandonado. Me aprieto a las frías rejas para sentidas muy sólidas contra mi carne. ¡No fue un sueño, no! Sacudo la verja y ésta se abre, rechinando. Noto que no la aseguran ya sus viejas cadenas. Me invade una repentina inquietud. Subo corriendo la escalinata, me paro frente a la mampara y oprimo un botón oxidado. Un sonido de timbre. lejano responde a mi gesto. Transcurren varios minutos. Resuelta ya a marcharrne, espero un segundo más, no sé por qué. Me.acomete una especie de vértigo. La puerta se ha abierto: (oo.)

a

La última niebla. María Luisa Bombal 12. De acuerdo al contexto, qué sentido tiene para la protagonista A) B) C) ;D) E)

la búsqueda de la casa del amante.

Constatar que el tiempo no ha pasado en vano. Vencer el miedo y la soledad. Sentir el calor de los brazos de su amado. Recuperar un pasado perdido y añorado. Confirmar que el amor verdadero no es un sueño.

"La niebla, con su barrera de humo, prohíbe toda visión directa de los seres y de las cosas, incita a aislarse dentro de sí mismo. Se me figura estar corriendo por calles vacías".

Texto 6 (... ) ¿Son

llÚOS

estos sollozos cortos y monótonos,

estos sollozos ridículos como un hipo, que siembran,

de repente, el desconcierto? Se me acuesta en un sofá. Se me hace beber a sorbos un líquido muy amargo. Alguien me da golpecitos condescendientes en la espalda, que me exasperan, mientras un señor de aspecto grave me habla cariñoso y bajo, como a una enferma. Pero no lo escucho, y cuando me levanto ya he tomado una resolución. 112

13. Teniendo en cuenta el fragmento anterior y el contenido la protagonista

total del texto citado, podemos

afirmar que

1. percibe el mundo como una realidad ambigua. 11. construye su mundo desde su interioridad. Ill. no vive la realidad. 113

·,t Unidad

psu. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicaci6n

6: Literatura - El Viaje

15. La salida de la anciana en busca del agua, representa

A) Sólo 1 B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo 1 y 1II

A) B) C) D) E)

E) 1,II YIII

el el el la la

ansia de inmortalidad. miedo a la vejez. castigo a la vanidad. búsqueda de la felicidad. inseguridad de la pareja humana.

Texto 7

16. El tipo de mundo representado en el relato es

Esta es la historia de una pareja de ancianos. El escenario son las montañas nevadas del norte. En la mañana del primer día del año, allevantarse, el anciano piensa que sería bueno cocinar algo especial para su esposa en este día, quien siempre ha trabajado duro para él. El anciano abandona la casa en silencio y se dirige a la colina que está justo detrás, con el fin de cazar algunas liebres. Él recorre la senda que está completamente cubierta de nieve, al tiempo que por su boca arroja vaho blanco. De pronto, al levantar su frente sudorosa, escucha el sonido de una fuente. Llega hasta el lugar' de la fuente, y bebe un trago, y luego otro: El agua tibia se le asemeja a la sensación de la piel humana,



, ;

i

P i

l'!

"A) B) C) D) E)

fragante y dulce. Mientras tanto en la casa, la anciana, que por ocasión del Año Nuevo quiere ponerse bella para complacer a su esposo, se aplica maquillaje y lo espera. . Con las presas que ha' cazado, el anciano llega a casa y recibe una gran sorpresa al ver a su esposa maquillada, pero aún más sorprendida queda la anciana. Las arrugas del anciano han desaparecido y' el pelo ha recobrado su color negro. Ella siente que su esposo ha rejuvenecido 10 o, incluso, 20 años. Lo que le cuenta el anciano es muy parecido a la historiade Wakarnizu Iwai, que su madre le había relatado hacía muchos años. Recordó que ella: le había dicho que beber el agua de la fuente es como absorber la luz del sol en la primavera; su sensación, como la tibia piel de los humanos, y de una fragancia muy dulce. Pero, -también le dijo- nunca debe beberse más de dos tragos. La anciana, en secreto; abandona la casa y sigue los pasos que aún se ven marcados en la nieve y se apresura a llegar a la fuente. Bebe una, y luego otra vez. Sus manos nudosas tornan una forma más redonda, las uñas poco a poco se tornan de color rosa, y en pocos insta~tes se transforma en una mucha-

f; "

i.

LÉXICO

~i.

CONTEXTUAL

Reemplace la palabra subrayada por el término más adecuado, produzcan diferencias en la concordancia de género.

dependiendo

del contexto,

aunque se

Constantemente llegaban a mí cosas del mundo prohibido cargadas de miedos, violencia y remordimiento. Su llegada siempre intempes'tiva ponía en constante riesgo la paz en la que yo hubiera deseado estar por siempre. 17. A) B) C) D) E)

cha bella y joven. Luego de esto ella y su esposo pasan el día de Año Nuevo envueltos en felicidad .... pero de pronto la anciana recuerda otras palabras: que los hombres siempre prefieren a las chicas muy jóvenes. . ."[Por supuesto!" Ella vuelve a la fuente y felizmente bebe sin parar. Luego de haber dormido un poco, el anciano descubre que su esposa no está en casa. Sale a buscarla siguiendo los pasos sobre la nieve. Al llegar a la fuente encuentra el kimono de su esposa en el suelo. Al abrirlo aparece, para su sorpresa, mi. bebé llorando, cuyo rostro se asemeja mucho .al de su esposa. "Tanto querías rejuvenecer?". El anciano se queda de pie con la rriirada perdida, contemplando la cara del inocente bebé. "Ya seas una anciana arrugada o un tierno bebé, sigues siendo mi esposa". El anciano, ya rejuvenecido, abraza a la anciana en forma de bebé y regresa a casa. La pareja sigue

.,.,,

realista. maravilloso. onírico. nútico. fantástico.

INTEMPESTIVA bulliciosa misteriosa imprevista ilimitada inquietante

Yo, que de horror sentíame embargado, dije: "Maestro, ¿cuál es este ruido? ¿Qué gente, qué dolor la ha golpeado?" Y él a lIÚ: "De las almas que han vivido de modo que ni el bien niel mal hicieron brota este triste y mísero alarido,

viviendo en medio de la felicidad que siempre los acompañó. .Cwww.rutadeseda.org/wakamizn.html)

~I

18. EMBARGADO

I1

A) B) C) . D) E)

!

1,

14. El tema del relato es: A) B) C) D) E)

La felicidad de la pareja de ancianos. El rejuvenecimiento de los ancianos. El agua como fuente de la juventud. La vanidad desmedida de la anciana. La victoria sobre el paso del tiempo.

114

paralizado rodeado confundido cautivado invadido

19. ,A) B) C) D) E)

MÍSERO pobre terrible agudo desventurado doloroso

115 ,~

psu.

I

Cuaderno de Ejercicios.

Lenguaje

y Comunicación

¡Ánimo, Álvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra nos echan pero ,cargados de honra hemos de volver a ella!". (...)

GUÍA N°20'

\1 I1

2Q. A) B) C) ·D) E)

,1

:1

ti

UNIDAD 6: LITERATURA TEMA: El tema del viaje en la literatura

HONRA justicia gloria respeto nobleza honestidad

, Lea los siguientes textos y marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan. Texto 1

La fiebre me abrasa las sienes y me seca la garganta. En medio de la neblina, qu~ lo inmaterializa todo, el ruido sordo de mis pasos que me daba primero cierta seguridad empieza ahora a molestarrne y a angustiarme, Sufro la impresión de que alguien viene siguiéndome, implacable, con una orden secreta.

i

1, 1:1

! l !. ';1 Ir 11

l.' I

"

Il~ \j

¡

!

.1.

21. ABRASA A) calienta B) irrita C)hiere D) punza E) quema

'·22. A) B) C). D) E)

IMPLACABLE exigente insistente inclemente incansable' celoso

(.,,) El pueblo adonde llegué en coche, estaba totalmente desierto. Después de mucho buscar,encon.tré una pequeña venta adosada a una vieja casa de estilo medieval. El dueño -que no quitaba la vista de un programa de televisión- me avisó que aquella hora era de la siesta y que yo estaba loco al andar Por la carretera con tanto calor. _ Pedí un refresco, traté de mirar un poco la televisión, pero no conseguí concentrarme en nada. Pensaba solamenteen que dentro de dos días iría a revivir, en pleno siglo XX, un poco de la gran aventura humana que trajo a Ulises de Troya, anduvo con don Quijote de la Mancha, llevó a Dante y a Orfeo a los infiernos y a Cristóbal Colón hasta las Américas: la aventura de viajar a lo desconocido. Cuando entré de nuevo en mi coche, ya estaba un poco más tranquilo, Aun cuando no descubriese mi espada, la peregrinación por el Camino de Santiago haría que, al final, me descubriese a mí mismo. (oo.) El Peregrino. Diario de un mago. Paulo Coelho

Lo que le cuenta el anciano es muy parecido a la historia de Wakamizu Iwai, que su madre le había relatado hacía muchos años. Recordó que ella le había dicho que beber el agua de la fuente es como absorber la luz del sol en la primavera; su sensación, como la tibia piel de los humanos, y de una fragancia muy dulce. Pero, -también le dijo- nunca debe beberse más de dos tragos.

1.

23. A) B) C) D) E)

A) B) C) D) E)

ABSORBER beber filtrar atraer robar atrapar

24. A) B) C) D) E).

SENSACIÓN sentimiento gusto visión impresión apreciación

En el texto anterior se alude a un viaje l.

físico y espiritual.

n. real y desconocido. III. ficticio y mágico. Sólo 1 Sólo n Sólo 1 Y n Sólo 1 Y III Sólo III

2. La época histórica en la que se sitúa el relato corresponde a A) 'la Edad Media B) la Época Moderna, e) el Renacímiento D) la Época Contemporánea, E) la Época Antigua. Texto 2 . El llamado de Moisés (".l. Dios habló a Moisés para decirle. "Yo soy Yavé, que me aparecí a Abraham, a Isa~c y a Jacob ComoDios de las Alturas, pues no quise revelarles este nombre mío: Yavé.También pacté mi alianza con ellos para darles la tierra de Canaán, la tierra en donde estuvieron como peregrinos. Y ahora me acuerdo de mi alianza al oír los gemidos de los hijos de Israel oprimidos por los egipcios. Por lo tanto, diles de mi parte: Yo soy Yavé,que quitaré de sus espaldas los duros trabajos de Egipto y los liberaré de la esclavitud. Yoles devolveré la libertad con golpes tremendos de mi mano y con intervenciones manifiestas. 116 117

l' 1,

j~~

i; PSU. Cuaderna de Ejercicios. Lenguaje y Comunicaci6n

ti

A ustedes los tomaré para pueblo mío, y seré Dios para ustedes. Y, en adelante, conocerán que Yo soy Yavé, Dios de ustedes, que quité de sus espaldas el yugo de Egipto. Yo los introduciré en la tierra que con juramentó prometí darle a Abraham, a Isaac ya Jacob; y se la daré como herencia propia". (...)

t!,1

,1

La Biblia. España: Ediciones Paulinas y Ediciones Verbo Divino

.!

:1 ,i

3. El viaje aludido en el texto bíblico corresponde A) a la búsqueda de la tierra prometida. B) a la eterna peregrinación de Israel. C) a la liberación del pueblo de Israel. D) a la huida de Egipto. E) al viaje del pueblo hebreo a Canaán.

\:1

\.1

h ¡:¡ t. ; ~.

~

t

, !;

4.

El motivo principal que guía al pueblo de Israel en su peregrinación

A) B) e)" D) E)

la posesión de unanueva tierra. la fe en Dios. la posibilidad de una vida mejor. 'el cumplimiento de una promesa. el deseo de libertad.

es

~:

Texto 3

i

(...) "Debe estar sufriendo mucho", le decía a Úrsula. "Se ve que está muy solo." Ella estaba tan conmovida que la próxima vez que vio al muerto destapando las ollas de la hornilla comprendió lo que buscaba, y desde entonces le puso tazones de agua por toda la casa. Una noche en que 10 encontró lavándose las heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más. -Está bien, Prudencia -le dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que p6damos, y no regresaremos

1,

\:

li :

: 1I

'!

jamás. Ahora vete tranquilo. Fue así como emprendieron la travesía de la sierra. Varios amigos de José Arcadio Buendía, jóvenes como él, embullados con la aventura, desmantelaron sus casas Y cargaron con sus mujeres y sus hij os hacia la tierra que nadie les había prometido. Antes de partir, José Arcadio Buendía enterró la lanza en el patio y degolló uno tras otro sus magníficos gallos de pelea, confiando en queen esa forma le daba un poco de paz a Prudencia Aguilar. Lo.único que se llevó Úrsula fue un baúl con sus ropas de recién casada, unos pocos útiles domésticos y el cofrecito con las piezas de oro que heredó de su padre. No se trazaron un itinerario definido. Solamente procuraban viajar en sentido contrario al camino de Riohacha para no dejar ningún rastro ni encontrar gente conocida. Fue un viaje absurdo. A los catorce meses, con el estómago estragado por la carne de mico y el caldo de culebras, Ursula dio a luz un hijo con todas sus partes humanas. Había hecho la mitad del camino en una hamaca colgada de un palo que dos hombres llevaban en hombros, porque la hinchazón le desfiguró las piernas.y las varices se le reventaban como burbujas. Aunque daba lástima verlos con los vientres templados y los ojos lánguidos, los niños resistieron el viaje mejor que sus padres, y la mayor parte del tiempo les resultó divertido. Una mañana, después de casi dos años de travesía, fueron los primeros mortales que vieron la' vertiente occidental de la sierra. Desde la cumbre nublada contemplaron la inmensa llanura acuática de la ciénaga grande, explayada hasta el otro lado del mundo. Pero nunca encontraron el mar. Una noche, después de vanos meses de andar perdidos porentre los pantanos, lejos ya de los últimos indígenas que encontraron en el camino, acamparon a la orilla de un río pedregoso cuyas aguas parecían un torrente de vidrio helado. Años después, durante la segunda guerra civil, el coronel Aureliano Buendía trató de hacer aquella misma ruta para tomarse a Riohacha por sorpresa, y a los seis días de viaje comprendió que era una locura. Sin embargo, la noche en ' , que acamparon junto al río, las huestes de su padre tenían un aspecto de náufragos sin escapatoria, pero su

118

Unidad 6: Literatura

- El Viaje

número había aumentadodurante la travesía y todos estaban dispuestos (y lo consiguieron) a morirse de viejos. José Arcadio Buendía soñó esa noche que 'en aquel lugar se levantaba una ciudad ruidosa con casas de paredes de espejo. Preguntó qué ciudad era aquella, y le contestaron con un nombre que nunca había oído, que no tenía significado alguno, pero que tuvo en el sueño una resonancia sobrenatural: Macondo. Al día siguiente convenció a sus hombres de que nunca encontrarían el mar. Les ordenó derribar los árboles pata hacer un claro junto al río, en el lugar más fresco de la orilla, y allí fundaron la aldea. ( ...)

Cien años de soledad, Gabriel García Márquez

¡

f¡,

e'

~'I'\; -:~

l!!,;I

5.

El texto anterior presenta el viaje mítico de José Arcadio Buendía y su familia porque

A) B) C) D) E)

es un viaje que no tiene destino. es absurdo e irreal. es una vuelta al origen del mundo. es producto de un sueño. representa el inicio de un nuevo mundo.

6.

El mundo representado

en .el texto corresponde a lo real maravilloso

porque

A) lo sobrenatural convive con larealidad cotidiana. B) el mundo presentado posee un orden ideal de vida. C) el mundo se configura a partir de los sueños. D) la realidad representada es mi reflejo del mundo latinoamericano. E) los elementos fantásticos sorprenden a los personajes. Texto 4 (... }En este tiempo vino a posar al mesón un ciego" el cual, pareciéndoleque yo sería para adiestrarle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. El respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y, así, le comencé a servir y adiestrar a mi nuevo y viejo amo. Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí, y cuando nos hubimos de partir yo fui a ver a mi madre, y ambos llorando, me dio su bendición y dijo: -Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser bueno, y Dios te guíe. Criado té he y con buen amo te he puesto: válete por ti. Y, así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra; que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal y, allí puesto, me dijo: -Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él. Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y corno sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: -Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo: Y rió mucho la burla. Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño dormido, estaba. Dije entre mí: ','Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues, solo soy, y pensar cómo y me sepa valer','. .

119

Unidad 6: Literatura

psu.

Cuaderno

de Ejercidos.

Comenzamos

Lenguaje

nuestro camino, y en muy pocos días' me mostró jerigonza. y, como me viese de buen

i;'("

ingenio, holgábase mucho y decía: -Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir, muchos te mostraré. y fue así que, después de Dios, éste me dio la vida, y siendo ciego me alumbró y adiestró en la carrera de vivir. Huelgo de contar a vuestra merced estas niñerías, para mostrar cuánta virtud sea saber los hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos cuánto vicio.

e..)

El Lazarillo de Tormes. Anónimo 7,

La partida de Lázaro en compañía del ciego va a significar para él L

dejar atrás la niñez y la inocencia.

Il. aprender a vivir y a enfrentar la adversidad. lII. ayudar económicamente a su madre. 'A) Sólo 1 B) Sólo n C) Sólo III D) Sólo 1y Il E) 1, II Y III

8.

La nueva forma de vida de Lázaro es un tipo de viaje

I. físico y real. Il. interno o de aprendizaje personal, llI. social o retrato de una época. e

11'

A)

S&oIyIl

m~oll C)~~Ill

comienzo de la primavera se le había visto mucho en las playas, nadando con manifiesto placer. Afable, siempre sonriente, parecía ser amigo de todos los placeres normales, sin ser esclavo de ellos. En fin, el único hábito que se le conocía era la frecuentación asidua de los bailarines españoles, harto numerosos en nuestra ciudad. Sus apuntes, en todo caso, constituyen también una especie de crónica de este período difícil. Pero son una crónica muy particular, que parece obedecer a un plan preconcebido de insignificancia. A primera vista se podría Creer que Tarrou se las ingeniaba para contemplar las cosas y los seres con los gemelos al revés. En medio de la confusión general se esmeraba, en suma, en convertirse en historiador de las cosas que no teman historia. Se puede lamentar, sin duda, ese plan y sospechar que procede de cierta sequedad de corazón. Pero no por ello sus apuntes dejan de ofrecer para una crónica de este período multitud de detalles secundarios que tienen su importancia y cuya extravagancia, inclusive, impedirá que se juzgue a la ligera a este interesante personaje. Las primeras notas tomadas por Jean Tarrou datan de su llegada a Orán. Demuestran desde el principio una curiosa satisfacción por el hecho de encontrarse en una ciudad tan fea por sí misma. Se encuentra en ellas la descripción detallada de los leones de bronce que adornan el Ayuntamiento, consideraciones benévolas .sobre la ausencia de árboles, sobre las casas deplorables y el trazado absurdo de la ciudad. Tarrou pone también en sus notas diálogos oídos en los tranvías y en las calles, sin añadir comentario, saJvo, un poco más tarde, a una de esas conversaciones concernientes a un tal Camps. Tarrou había asistido a una conversación entre dos cobradores de tranvías. (...) La peste. Albert Camus

9.

La apuntes de Jean Tarrou son importantes para el narrador porque

A) B) C) D) E)

dan respuesta a la extraña muerte del portero. describen las costumbres de la época. son una crónica de un período difícil y aterrador. marcan elinicio de un nuevo período en la ciudad. registran el miedo de la ciudad ante la peste.

10. El propósito del narrador del texto es

m~~I m LllyIll

A) B) C)

Texto 5

D)

(...) La muerte del portero, puede decirse, marcó el fin de este período lleno de signos desconcertantes y el comienzo de otro, relativamente más difícil, en el que la sorpresa de los primeros tiempos se transformó poco a poco en pánico. Nuestros conciudadanos, ahora se daban cuenta, no habían pensado nunca que nuestra ciudad pudiera ser un lugar particularmente indicado para que las ratas saliesen a morir al sol ni para que los porteros perecieran de enfermedades extrañas. Desde ese punto de vista, en suma, estaban en un error y sus ideas exigían ser revisadas. Si todo hubiera quedado en eso, las costumbres habrían' seguido prevaleciendo. Pero otros entre nuestros conciudadanos, y que no eran precisamente porteros ni pobres, tuvieron que seguir la ruta que había abierto Michel. Fue a partir de ese momento

E)

cuando el miedo, y con él la reflexión, empezaron. Sin embargo, antes de entrar en detalles sobre esos nuevos 'acontecimientos, el narrador cree de utilidad dar la opinión de otro testigo sobre el período que acaba de ser descrito. Jean Tarrou, que ya encontramos al comienzo de esta narración, se había establecido en Orán semanas antes, y habitaba desde. entonces en un gran hotel del centro. Aparentemente su situación era lo bastante desahogada como para vivir de sus rentas. Pero, acaso porque la ciudad se había acostumbrado a él poco a poco, nadie podía decir de dónde venía ni por qué estaba allí. Se le encontraba en todos los lugares públicos: desde el

120

- El Viaje

y Comunicación

rescatar el valor histórico de los apuntes de Jean Tarrou. encontrar el sentido a lo que está sucediendo. relatar la historia de Tarrou, ser un testigo de su tiempo. aclarar la muerte del portero.

Texto 6 (... ) A lo largo de las semanas, Criedne vagó por las tierras salvajes, adentrándose enlas fortalezas y los lugares donde cocinaban los fianna.Cuando contaba su historia, suscitaba su indignación. Los fianna le enseñaron a luchar implacablemente y a cazar sin miedo, a correr sin hacer ruido, a volverse invisible _ y a amar el peligro, y a aprenderse de memoria las doce formas poéticas. Se fueron uniendo a ella hasta que formó tres bandas, cada una con nueve guerreros de hosco rostro. Los condujo a las lindes septentrionales de la tierra de su padre. Allí dio a conocer por primera vez su hirviente poder y puso a prueba su fuerza. Luchando, azotando y repartiendo mandobles, los fianna de Criedne saquearon el territorio de Conall Blackfoot. Levantaron un túmulo que conmemorase el saqueo de granjas y aldeas. Dejaron partir a las mujeres y los niños con un mensaje para Conall.si no quería que todas sus gentes murieran y sus propiedades fueran devastadas, debía devolver a los hijos de Criednaquello que les pertenecía por derecho de nacimiento.

121

psu.

Cuaderno

de Ejercicios. Lenguaje

y

Unidad

Comunicación

Criedne llevó a los fianna hacia el sur, perseguida por los guerreros de Conall. De pronto volvió sobre sus pasos para enfrentarse a ellos: Nada pudieron hacer ante la furia de Criedne Banfennid, que sólo dejó con vida a uno de los hombres de Blackfoot para que llevara un desafío al rey conminándolo a luchar contra los fianna de Criedne en persona, padre e hija enfrentados en combate singular, o contra el mayor campeón con el que contara ella. Después de la batalla erigieron una columna de piedra para conmemorar su victoria, y partieron al galope con muchas cabezas de trofeo. Conall replicó enviando más combatientes para que murieran a manos de Criedne. En el oeste, la Banfennid por fin descubrió a quién habían sido confiados en adopción sus tres hijos, Glas, Runtar e Irnda, que crecían robustos y osados. No la reconocieron, y Criedne 1l0r6 cuando los abrazó.. y después se sintió más feroz y con una determinación aún mayor que antes de devolverles su justa herencia y a su verdadera familia, Los dejó a salvo en su hogar adoptivo y aniquiló a todas las gentes de aquellos parajes, salvo al clan que cuidaba de ellos. (...) Diosas y hadas. La magia de las mujeres celtas. Jennifer Heath 11.

El motivo principal que impulsa a Criedne a luchar contra Canal!" es

A) B) C)

la justicia. el amor .: el poder. la venganza, la codicia.

D) E)

12. El mundo representado

en el relato se presenta como

A) un camino incierto. B) una tierra devastada y sangrienta. C) una travesía por tierras salvajes. D) un campo de batalla. . E) un infierno implacable. 13. El viaje que emprende Criedne en busca de Conall, arrasando sus territorios, es un viaje

.i

A) B) C) D) E)

mítico. interior. a la muerte. al infierno de conquista.

Desde Guildford, la línea descendente seguía el valle de Wey hasta Godalming, y después, pasando por encirrÍa de Midford y Widéy, seguía hacia Haslemere y Portsmouth a través de Petersfield. Casi paralela a la misma, la línea ascendente pasaba por encima de Worplesdon, Tongham Puttenham, Elstead y Grayshott. Entre Hog's Back y Hiridhead había puntos en que la distancia entre ambas. líneas no era superior a los cinco o seis kilómetros. La distancia no era suficiente para los pilotos poco cuidadosos, sobre todo de noche y cuando habían tomado medio gramo (de somA)de más. Se habían producido accidentes. Y graves. En consecuencia, había decidido desplazar la línea ascendente unos pocos kilómetros hacia el Oeste. Entre Grayshott y Tongham, cuatro faros de aviación abandonados señalaban el curso de la antigua ruta'Portsmouth-Londres. . El Salvaje había elegido como ermita el viejo faro situado en la cima de la colina entre Puttenharn y Elstead. El edificio era de cemento armado y se hallaba en excelentes condiciones; casi demasiado cómodo, había pensado el Salvaje cuando había explorado el lugar porprimera vez, casi demasiado lujoso y civilizado. Tranquilizó su conciencia prometiéndose compensar tales inconvenientes con una autodisciplina más dura, con purificaciones más complejas y totales. Pasó su primera noche en el eremitorio sin conciliar el sueño, a propósito. Permaneció horas enteras rezando, ora al Cielo al que el culpable Claudio había pedidoperdón, ora a Awonawilona, en zuñí, ora a Jesús y Poukong, ora a su propio animal guardián, el águila. De vez en cuando abría los brazos eri cruz, y los mantenía así largo rato, soportando un dolor que gradualmente aumentaba hasta convertirse en una agonía trémula atormentadora; los mantenía así, en crucifixión voluntaria, mientras con los dientes apretados y el rostro empapado en sudor, repetía: "¡ Oh, perdóname! ¡Hazme puro! ¡Ayúdameaser bueno!", una y otra ve'!-,hasta que estaba a punto de desmayarse de dolor. Cuando llegó la mañana, el Salvaje siritió que se había ganado el derecho a habitar el faro; (... )

y

14. La huida del Salvaje desde la civilización hacia el faro, representa

XVIII

(...) -¡Oye!- exclamó Helmholtz, solicito-. Tú no te encuentras bien, John. -¿Te sentó mal algo que corniste?- preguntó Bernard. El Salvaje asintió: -SfComí civilización. ¿Cómo? y me sentó mal; me enfermó: Y después -agregó ·en un tono de voz más bajo-, comí mí propia maldad. ( ...) Esta mañana fui a ver al Interventor-

122

¿Para qué? Para pedirle que me enviara a las islas con vosotros. ¿ y qué dijo?-'- preguntó Helrnholtz. El Salvaje movió la cabeza. No quiso. ¿Por qué no? Dijo que quería proseguir el experimento. Pero que me aspen -agregó el Salvaje con súbito furor-, que me aspen si sigo siendo objeto de experimentación. No quiero, ni por todos los Interventores del mundo entero. Me marcharé mañana, también. Pero, ¿adónde?- preguntaron a coro sus dos amigos. El Salvaje se encogió de hombros. -A cualquier sitio. No me importa. Con tal de poder estar solo.

Un mundo feliz. Aldous Huxley

Texto 7 Capítulo

6: Literatura - El viaje

un viaje

I. Il.

mítico. interior. ID. sobrenatural.

A) Sólo 1 B) Sólolym C) Sólo Il D) Sólo II y III E) 1, II y III

dijo 'el Salvaje al fin.

123

J" psu. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicaci6n

Unidad

15. La penitencia que el Salvaje cumple en el faro, considerando ,interpretar como A) B) C) D) E)

1

la la ,el la la

el contexto

del fragmento,

se puede

¡. •

.¡••,

LÉXICO CüNTEXTUAL ,

'

Reemplace la palabra subrayada por el término más adecuado, produzcan diferencias en la concordancia de género. Aun cuando no descubriese IIÚ espada, la peregrinación me descubriese a mí mismo.

16. PEREGRINACIÓN

iI

A) B) C), D) E)

¡

dependiendo

del contexto,

i,

I

21. NECIO

22. SIMPLEZA

A) B) C) D) E)

A) B) C) "O) E)

ignorante tonto pillo loco cobarde

en que, como niño dormido, estaba.

inocencia inmadurez .torpeza ignorancia sencillez

En medib de la confusión general se esmeraba, en suma, en convertirse en historiador de las cosas que no tenían historia. Se puede lamentar, sin duda, ese plan y sospechar que procede de cierta sequedad de corazón.'

23. A) B) C) D) E)

'

travesía viaje aventura hazaña recorrido

ESMERABA preparaba interesaba cuidaba, esforzaba dedicaba

, c'

17. GEMIDOS

18. OPRIMIDOS

A) gritos B) súplicas C) ruegos D) lamentos E) sollozos

A) B) C) D) E)

por los egipcios.

dominados vencidos obligados golpeados retenidos

No se trazaron un itinerario defin,ido. .Solamente procuraban viajar en sentido contrario Riohacha para no dejar ningún rastro ni encontrar gente conocida. Fue un viaje absurdo.

19. ITINERARIO

20. ABSURDO

A) B) C) D) E)

A) B) C) D) E)

pasaje viaje ruta mapa destino

que en aquel instante desperté de la simpleza

'

aunque se

por el CaIIÚno de Santiago haría que, al [mal,

y ahora 'me acuerdo de IIÚ alianza al oír los gemidos de los hijos de Israel oprimidos

il

- El Viaje

- Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que eldiablo. y rió mucho.la burla. ' Parecióme

capacidad de mortificación del ser humano. pureza innata del hombre. rito de purificación previo al comienzo de una nueva vida. libertad del ser humano. fuerza de la fe en lo sobrenatural.

6: Literatura

r-

al camino de

tonto difícil arriesgado, contradictorio disparatado

I

i 1

!II

;

~

124 j"

125

[!, l'

Unidad 6: Literatura - La lruertextuaíidad

GUÍA N" 21

en la producción artística de un autor, y, en mucha menor medida, las obras y la obra global de un autor ..

UNIDAD 6: LITERATURA TEMA: La intertextualidad

a una relación interna efectiva

entre

www.educarchile.cllrnedios/articles-80048

.'

3.

En el texto se plantea que

Lea los siguientes 'textos y responda las preguntas que se le presentan. I.

n.

Texto 1 t.1 i~

tii i

t, i'

!,

¡~ I~ t!¡

Como dice Todorov, "no hay ningún enunciado que no se relacione con otros enunciados, yeso es esencial". Esta lección es una pieza clave para entender no sólo la literatura y el arte modernos, sino universales. La intertextualidad, tal como la entiende la teoría literaria hoy en día, consiste en el hecho de la presencia en un determinado texto de expresiones, temas y características estructurales, estilísticas, etc. procedentes de otros textos, y que han sido incorporados a una obra en forma de citas, alusiones, irrútacio'nes~ recreaciones paródicas, etc. .' http://www.um.es/tonosdigitallznum4/estudios/cvhinter.htm 1.

Según el texto leído, la intertextualidad

A) B) C) D) E)

la relación que se establece entre los enunciados. un método que permite entender la literatura y el arte universal. un diálogo entre textos pertenecientes a la misma cultura. una creación de la teoría literaria actual. . la incorporación en un texto de elementos pertenecientes otros textos.

ill " l'

a

Texto 2

i

www.educarchile.cl/medios/articles-80048

~I

:~I

2..

se produce en relación con

1.

la cultura más letrada y la cultura popular. Il, los llamados "textos sociales". IIl. cualquier obra de carácter artístico.

1

li1

Según el texto, la intertextualidad

III. la diferencia entre influencia e intertextualidad se imita otro texto. A) B) C) D) E)

se refiere a

radica en la mayor o menor conciencia

con que

Sólo 1 Sólo II Sólo III Sólo1yII I, n y III

consiste en

La intertextualídad no sólo se reduce a la esfera de la cultura más letrada sino que incorpora elementos del texto social como el cine, la historia, la crónica, etc. Y también es un concepto que se.ha manifestado, en otras artes como las variaciones de un pintor sobre una pintura anterior, etc. Muchos autores han sabido incorporar elementos de la cultura popular en sus obras renovando los esquemas culturales tradicionales, como por ejemplo Nicanor Parra, Andy Warhol y Manuel Puig. . .



los conceptos de influencia e intertextualidad no son coincidentes. la influencia se refiere a elementos generales externos; en tanto la intertextualidad una relación interna efectiva.

Texto 4 -Fausto: "¿Qué es esto? ¿Engañado otra vez? (Despertando) ¿Ha sido todo un sueño? ¿No he visto yo al diablo? Y todo lo demás ... ¡Válgarne Dios qué cosas he soñado! ... ¿Y Margarita, mi Gretchen? ... ¿Sueño también? ¿Fue verdad lo que soñaba? porque todo se acabó y esto solo no se acaba? [...] Todo sueño ... Luego no he vendido mi alma al diablo [ ... ] Soy libre. Sí; mas ¿para qué? Vuelta a empezar ... Ah, Filosofía, Jurisprudencia y Medicina, y [por mi desgracia! Teología.Todo lo he profundizado ... etc., etc., etc. En fin, lo que ustedes saben por Goethe, o a lo menos, por la ópera de Gounod. Nuevo contrato. 4.

En el texto leído, su autor

A)

cita la obra Fausto de Goethe,

Clarín

B) alude indirectamente a La vida es sueño de Calderón de la Barca. C) parodia situaciones del Fausto, mezclándolas con textos de La Vida es sueño. D) establece un diálogo intertextual con la cultura popular. E) imita en forma consciente y sin creatividad un parlamento del Fausto. . Texto 5

A) B) C) D) E)

Sólo 1 Sólo n SóloIIl Sólo ly 1, II Y III

n

Texto 3 La noción moderna de intertextualidad es diferente de la noción de influencia. La influencia generalmente se ha referido a elementos generales externos que tienen importancia en la formación y

Referencia: Manual, pp. 254 a 256

126

Y una noche leía Mariquita La Perfecta Casada, del sublime Fray Luis de León; y leía, poniéndose roja de vergüenza, mientras el corazón se lo quedaba frío: " ...Así, parla 'misma rarán, no trata aquí Dios con la casada que sea honesta y fiel, porque no quiere que le pase aún por la imaginaci6n que es posible ser mala. Porque, si va a decir la verdad, ramo de deshonestidad es en la mujer casta el pensar que puede no serio, o que en serio hace algo que le debe ser agradecido".

y como si Fray Luis hubiera escrito para ella sola, y en aquel mismo instante, y no escribiendo, sino hablándola al oído, Mariquita se sintió tan avergonzada que hundió el rostro en las manosvy sintió en la nuca; no un beso in partibus de su esposo, sino el aliento del agustino que, con palabras del Espíritu Santo, le quemaba el cerebro a través del cráneo. La imperJecta casada.

Clarín 127

Unidad 6: Literatura - La Intertextualidad PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

5.

¿A qué fenómeno corresponde

7.

la cita de Fray Luis que se hace en este texto?

I. Racionero no establece ninguna diferencia entre plagio e intertextualidad. II. el plagio es mal valorado socialmente. III. la intertextualidad es un fenómeno presente en todas las épocas de la historia.

A) influencia B) plagio C) imitación D)parodia E) intertextualidad 6.

El autor cita a Fray Luis con el propósito

A) Sólo 1 B) Sólo II e) Sólo III D) Sólo 1 y II

de

A) aleccionar a Mariquita con respecto a lo que debe ser una "perfecta casada". B)describir mejor en qué consisten las preocupaciones de Mariquita. C) -mostrar los efectos que puede producir la lectura en el alma de una mujer. D) -hacer un homenaje a Fray Luis. -E) demostrar que Mariquita es una mujer impura.

I

1 I

¡



I

E) l, II y III _ 8.

Texto 6

i\

Polémica

I I

i

\1 ,"1

literaria:

¿PlagIo o intertextualidad?

r

Esa es la cuestión

La acusación de plagio de Racionero se fundamenta

Murray y A- J. Toynbee. . en entrevista en un programa de TV, Racionero se niega a contestar la pregunta sobre si había cometido plagio.

El recién nombrado director de la Biblioteca Nacional, Luis Racionero, se defiende con evasivas de las acusaciones de plagio en su obra Atenas de Pericles. En una entrevista en el programa Cara a Cara de CNN+, Racionero dice que utilizar textos de otros es lo normal desde tiempos de los romanos: "Esto es

E)

una cadena", dice. La cuestión reside en dilucidar las diferencias entre plagio -copíar en Io sustancial obras ajenas, dándolas como propias- e intertextualidad, palabra que no figura en el DRAE. Luis Racionero, recién nombrado director de la Biblioteca Nacional, ingeniero, economista, urbanista, profesor universitario, ensayista, novelista y crítico, nacido en La Seu d'Urgell, Lleida, en 1940, está en el ojo del huracán literario por las acusaciones de plagio publicadas en el diario' El País. Él se defiende diciendo que no es plagio, sino

Texto 7 Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a lacual pudo pasar sola largas temporadas. Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de esos interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decide nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo. De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Hornero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.

Greece, Oxford University Press, 1921). A la coincidencia de textos entre las páginas de Racionero y las de Murray se han añadido nuevas coincidencias, ahora con páginas del mismo libro escritas por Arnold J. Toynbee, profesor delengua, literaturae historia bizantina y griega modernas

La tela de Penélope,

en la Universidad de Londres.

9.

"Esto es una cadena" Racionero, entrevistado por Hilaría Pino en el programa Cara a cara de CNN+, se negó varias veces a contestar a la pregunta de si había plagiado a MUITay. El director de la Biblioteca Nacional aseguró que 'hay que decir lo que hay que decir cuando salen los libros. ¿A qué viene esto ahora con un libro que salió

Es posible afirmar que en este texto hay intertextualidad

quién engaña a quién. Augusto Monterroso porque su autor

de otro texto.

10. Del texto se infiere que la intención del-autor es A) recrear fielmente la historia de Ulises y Penélope. B) -contar la historia no como fue sino como pudo haber sido. C) desmitificar la virtud de Penélope. D) criticar el proceso de creación literaria en Hornero. E) parodiar una obra contemporánea.

buscar lo que han dicho

otros y contarlo. N o vas a inventar. Lo hacemos todos". http://www.plus.es/codigo/noticias/ficha

0,

A) cita la obra de Hornero. B) imita conscientemente un texto clásico. C) transforma creativamente una historia clásica de la literatura griega. D) incorpora personajes pertenecientes a otro ámbito de la cultura. E) introduce expresiones, temas y características estructurales procedentes

hace ocho años y está descatalogado?'. En la entrevista Racionero afirmó que usar textos ya escritos es el método natural para escribir desde tiempos de los romanos: "Si para ser original tengo que decir cosas raras y disparates, pues no. Uno se lee a los-autores mejores que han escrito sobre la Greci-a antigua, sobre lo que era la polis, y utiliza esas ideas, ¿qué va a hacer si no? No se lo va a inventar. (... ) Lo de usar cosas que ya están escritas se ha hecho toda la historia. Supongo que los romanos lo hicieron con los griegos y los del Renacimiento lo hicieron con los griegos y los romanos, esto es una cadena". .. -_Según Racionero, la coincidencia de párrafos se denomina intertextualidad:

en que

A) la utilización de textos de otros autores no es tan común como afirma Racionero. B) el Legado de Grecia es una compilación de doce ensayos realizada por el profesor Richard Livingston. C) el profesor Livingston, autor de la obra, es un afamado estudioso de la cultura griega. D) el libro Atenas de Peric/es contiene páginas copiadas, sin atribuir fuente, de otros autores como G.

intertextualidad" . Según el periódico madrileño, su libro Atenas de Peric1es (Planeta, 1993) contiene numerosas páginas copiadas, sin atribuir fuente, de El legado de Grecia, y escritas por Gilbert Murray. El legado de Grecia es una compilación de doce ensayos realizada por el profesor inglés Richard Livingston, afamado estudioso de la cultura griega publicado en 1944 por Ediciones Pegas o (traducción de The legacy of

II

Del texto leído se deduce que

noticia.asp?id-64303

129 128

>

_.-

PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

;:r

Unidad 6: Literatura - La Iruertextualidad

r

, !'¡

LÉXICO CONTEXTUAL

I!¡¡

La cuestión reside en dilucidar las diferencias entre plagio --copiar en losustancial obras ajenas, dándolas como propias- e intertextualidad, '

En los siguientes enunciados, pertenecientes a los textos leídos, reemplace la palabra subrayada por el término más adecuado, dependiendo del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género.

11 ;1:

La íntertextualídad no sólo se reduce a la esfera de la cultura más letrada sino que incorpora elementos del texto social como el cine, la historia, la crónica; etc.

t~

l'

11. REDUCE A) contrae B) aminora e) deprecia D) consigna E) circunscribe

11·

I

It "

Ir :1:

'" '(

',;

:l.

1.

1

17. DILUCIDAR ~.. A) diluir , B) estudiar e) observar D) esclarecer E) comprender



y una noche leía Mariquita La Perfecta Casada, del sublime Fray Luis de León; y leía, poniéndose roja de'vergüenza, mientras el corazón se lo quedaba frío:

,(

¡1

"-¡ :,

,1 11

'11

'·'x'

12. SUBLIME A) excelso 'B) erudito e) prodigioso D) fantástico E) sobrenatural

'~

á,.:

f·'

1,

litI

I1

I

Porque, si va a decir la verdad, ramo de deshonestidad o queen serio hace algo que le debe ser ariradecido".

13. A) B) C) D) E)

CASTA pura ingenua disoluta idealista espiritual

14. A) B) C) D) E)

es en la mujer casta el pensar que puede no serio, '

AGRADECIDO estimulado reconocido celebrado satisfecho conmemorado

i~:".

Mariquita se sintió tan aver~onzada que hundió el rostro en las manos, y sintió en la nuca, no un beso in de su esposo, sino el aliento del agustino que, con palabras del Espíritu Santo, le quemaba el cerebro a través del cráneo.

partibus

15: AVERGONZADA A) intimidada B) abochornada e) acobardada D) incomprendida E) desesperada

130

16. A) B) C) D) E)

ALIENTO jadeo ahogo respiración' resuello sofoco'

.Il~.

18. SUSTANCIAL A) sutil B) .acotado

C) admitido D) exclusivo E) medular

Unidad 7: Comunicación

GUÍA N° 22

~~ ,

UNIDAD 7: COMUNICACIÓN TEMA: Factores

Marque la alternativa correspondiente 1.

La comunicación

A) recibe B) recibe C) recibe, D) recibe, .' E) .recibe,

el mensaje. y decodifica decodifica decodifica, decodifica,

- DISCURSO

PÚBLICO

Y PRIVADO

y funciones del lenguaje

alas preguntas que se le presentan.

se produce cuando el receptor

el mensaje, e interpreta el mensaje. interpreta y responde el mensaje. interpreta y sintetiza el mensaje.

"Es un conjunto limitado y moderadamente extenso de signos, que se combinan mediante ciertas reglas . conocidas por el-emisor y el receptor. En el lenguaje, está formado por fonemas (o letras, si es escrito), morfemas, palabras y reglassintácticas. En el semáforo; está formado por tres signos, correspondientes a

5.

Se infiere del texto que el emisor de este mensaje es

A) B) e) D) E)

un sacerdote. un feligrés. una autoridad eclesiástica . un representante de la Iglesia argentina. un vocero del Papa.

6.

Los receptores .de este mensaje son: 1. 11.

In. El concepto definido en el texto anterior corresponde

En el texto expositivo predomina

A) Sólo 1 B) Sólo II e) Sólo III D) Sólo 1 y II E) Sólo 1 y III 7.

la función

Las frases insulsas que emitimos en ocasiones ("hola", "hace calor hoy", etc.) no tienen como principal finalidad informar, sino facilitar el contacto social para poder introducir, posteriormente, mensajes de más importancia. Estas frases desempeñan por lo tanto, función

A) situacional. B) referencial o representativa. C) metaliugüística. D) fática. E) emotiva o expresiva.

Referencia:

El contexto temático del texto leído corresponde a

A) un discurso religioso ante un grupo de religiosos extranjeros. B) elllamadci a seguir sirviendo a la iglesia de Dios y llevar U1) saludo a los fieles argentinos, y la entrega de la Bendición Apostólica. ' e) el elogio de la labor que cumplen los sacerdotes en su país. D) un reconocimiento de la importancia del rol de los jóvenes en el nuevo milenio. E) un voto de confianza hacia las comunidades cristianas del pueblo argentino.

A) fática. B) metalingüística. C) referencial o representativa. D) situacional. E) apelativa o conativa.

4.

Todos los fieles argentinos. Los hermanos en Cristo. , Los religiosos que están en presencia del hablante.

a

A) contexto temático. B) contexto situacional, C) mensaje. D) código. E) canal.

3.

y privado

"Queridos hermanos: con estas reflexiones sobre algunos temas quiero alentaros en vuestro servicio a la Iglesia de Dios que peregrina en la Nación Argentina. Dentro de unos días regresaréis a vuestro País para animar a los sacerdotes y fieles a vivir el camino cuaresmal y celebrar con renovado vigor las anuales fiestas pascuales, culmen del año litúrgico. Llevadmi saludo en primer lugar a los jóvenes, llamados aser "centinelas de la aurora" de este nuevo rnilenio (...); a las familias (...); a los pobres y necesitados ( ...); a los profesionales (...); a los enfermos y a los ancianos; a los sacerdotes y demás consagrados ( ...) Que sobre vosotros y vuestras comunidades cristianas desciendan las bendiciones del Señor (...) Como confirmación de estos deseos, os acompañe la Bendición Apostólica que complacido os imparto y extiendo a todos fieles argentinos".

sus tres luces de colores". ' http://cursos.¡mte.cfnavarra.es/rnmuruzalllenguaje/fimcioOl.htm 2.

- Discurso público

8.

Cuando un mensaje nos informa del estado de ánimo del emisor o nos descubre rasgos de su personalidad, decimos que el mensaje cumple una función

A) B) e) D) E)

apelativa o conativa. emotiva o expresiva. fática. poética. situacional.

Manual, pp- 19-20.

133

132

,~:

Unidad 7: Comunicación - Discurso público y privado

PSU. CUlJderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

, i

9.

La función referencial

13. ¿En cuál de las siguientes enunciados predomina

se centra en:

A) B). C) D) E)

L

El asunto que se transmite. n. El contexto temático. III. El mensaje. Sólo 1 Sólo n Sólo III Sólo 1y u 1, n y III

Aj B) C) D) E)

~I

j, 1:

ii

i!

10. De las siguientes correlaciones

"

A) B) C) D) E).

'i

i 1', i

j:

~: "

'c'

es incorrecta:

14. La función del lenguaje predominante en el texto. precedente A) B) C) D) E)

si quieren llamarlo por su verdadero nombre. ¡Qué nombre tan lindo! Pero, oiga buena mujer, ¿cómo. habla

usted un inglés tan perfecto?

. Crónicas marcianas.

es

poética. fática. referencia!. expresiva. metalingüística.

Ray Bradbury

"~-

11. En el texto. leído. se presentan las funciones

LÉXICO CONTEXTUAL

A) B) C) O)

referencial, metalingüística, emotiva, apelativa. emotiva, metalingüística, poética y apelativa. referencial, apelativa, situacional, fática. situacional, referencial, fática, emotiva. E) referencial, poética, emotiva y apelativa.

En los siguientes enunciados, reemplace la palabra subrayada por el término. más adecuado, dependiendo.' del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género,

"Información es el conjunto de conocimientos nuevos que llegan al receptor, dernanera que si un mensaje no. le comunica novedades, podemos afirmar que carece de información, aunque sea significativo. Por ejemplo, si estay paseando. por la calle can un amigo y le diga "Está lloviendo", resulta evidente que mis palabras no apartan ninguna información puesto que el receptor está conmigo y ve perfectamente que

15. SIGNOS

16. REGLAS

A) marcas B) señales C) huellas

está lloviendo".

O) indicios

A) B) C) O) E)

.t

!

¿Aló? Buenas tardes, llamo par el anuncia. Aún no. he tenido la suerte de conocer a la mujer de mis sueños. ¡Cuidada! Pintura fresca. ¿Con qué pinta el pintar? Con pinturas Tricolor. No. siempre escucho cuando. me hablan.

"Jubilemos la ortagrafía, terror del ser humana desde la cuna: enterremos las haches rupestres, fumemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más usa de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo. nadie ha de leer lágrima donde diga lagrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra vede vaca, que las abuelas españoles nos trajeron coma si fueran dos y siempre sobra una?" Discurso de Zacatecas. G. García Márquez

Código - función metalingüística Emisor - función emotiva o expresiva Receptor - función apelativa o conativa Canal- función fática Mensaje - función referencial

",..Este es el planeta Tyrr - dijo lamujer-, -Tyrr, Tyrr. -El capitán rió a carcajadas+

la función poética?

http://iris.cnice

12. Tornando en cuenta la intención comunicativa la frase "está lloviendo" A) B) C) O) E)

134

fática. emotiva. poética. referencia!. apelativa.

"Es un conjunto limitado y moderadamente extenso de signos, conocidas por el emisor y el receptor,

.mecd.esllengualprofesares/

esa2/t l/teoria_l. h trn

del emisor y el contexto situacional en que se enuncia

, se puede inferir que esta cumple función

E)

caracteres

que se combinan mediante ciertas reglas

medidas guías características normas condiciones

Las frases insulsas que emitimos en ocasiones ("hola", "hace calar hoy", etc.) no. tienen como principal finalidad informar, sino. facilitar el contacto social para poder introducir, posteriormente, mensajes de más importancia,

17. lNSULSAS

18. INTRODUCIR

A) tontas B) desabridas C) simples D) triviales E) cotidianas'

A) presentar B) insertar C) intercalar D) agregar E) consolidar

135

_\1",

i

1

¡I,I':I'

PSUCuadenwdeE~~n~8~~~c'e~y=Co~m~M~ic~OC~i6~n~

1

i

!I "í;,

,

l,'

!

--~----~--------------------

1 ,: 1

GuÍA N" 23

"Queridos hermanos: con estas reflexiones sobre algunos temas quiero alentaros en vuestro servicio a la . Iglesia de Dios queperegrina en la Nación Argentina. Dentro de unos días regresaréis a vuestro País para animar a los sacerdotes y fieles a vivir el camino cuaresmal y celebrar con renovado vigor las

1

• "

UNIDAD 7: COMUNICACIÓN - DISCURSO PÚBLICO Y PRIVADO TEMA:'Interacción cornunicativa oral y tipos de relaciones

anuales fiestas pascuales".



19. PEREGRINA

~.:\~

A) persigue B) vaga e) reza D)deambula E) camina

" ¡:,

,:¡'

20. VIGOR A) valor B) fuerza C) esfuerzo D) tesón E) pasión

1. Marque la alternativa correspondiente LUna

a las preguntas que se le presentan.

interacción comunicativa es

A) el uso de un código lingüístico para transmitir mensajes a través de un canal. B)' la entrega de explicaciones que permitan al receptor entender un mensaje. _ . C) la aplicación de normas culturales y sociales a los contenidos transmitidos de un emisor ~ un receptor. D) el intercambio de significados entre dos o más personas, haciendo uso del lenguaje. E) la respuesta que da el receptor cuando ha recibido el mensaje enviado por ei emisor. 2.

¿Qué tipo de discurso se utiliza preferentemente

A) B) e) D) E)

La El El La El

3.

¿Qué característica o características

en la interacción comunicativaprivada?

-.i.~!l

:¡l,

,~I: ' ,1 ~!' j;

,l

entrevista. debate. comentario. crítica, diálogo.

l. Il, III.

."

l~'1

1

el

'

pertenecen a la interacción

comunicativa

pública?

Se establece una relación asirnétrica. Se da solo en situaciones informales. Los temas que se desarrollan son de 'interés colectivo.

A) B) C) D) E)

Sólo 1 y ID Sólo TI y III Sólo 1 y II Solo III 1, II Y III

4.

La lengua se diferencia del habla, porque la primera corresponde

A)

el conjunto de usos sociales propios de un país y la segunda, al sistema lingüístico propio de determinados sectores. ' el sistema de ,signos Iingüísticos creado por una comunidad y la segunda, al uso que cada persona hace de la lengua. los distintos usos que se hacen del sistema de signos y la segunda, al uso más o menos formal de él. los signos orales y escritos que son utilizados por cada estrato sociocultural y la segunda, al intercambio de dichos signos entre los diferentes estratos. los signos lingüísticos escritos propios de una cultura y la segunda, a la manifestación oral de dichos signos.

a

L!

I

4 ¡ij k·

B)

[j ~ ~

e) O) E)

Referencia: Manual, pp. 2.1 a 23.

137 136

PSU. Cuaderno de Ejercidos.

Unidad 7: Comunicación

Lenguaje y Comunicación

- Discurso público

y privado

1, Il, Lea los siguientes textos y responda las preguntas que se encuentran a continuación.

J

Texto 1

~I

Mi querido maestro: He recibido las cartas para Estévanez y León y Castillo. Se lo agradezco a usted muchísimo. Ya que me brinda usted tan cariñosamente, si necesito alguna otra recomendación, le molestaré a usted. de nuevo, desde París. No sé a punto fijo lo que haré allí. El ánimo que llevo es poco y no podré hacer grandes habilidades, pero intentaré .

tll

¡: u

Ij' .

,

Ya me figuro yo que los españoles no podemos hacer nada en Francia, porque su manera de ser y su ambiente es hostil a nosotros; pero es el único sitio próximopor donde podemos acercamos a la civilización. Dispénseme Ud. que escriba de una manera dan deslavazada, pero en este aire tan banal, en esta vida vegetativa de San Sebastián, que lo único que tiene de intelectual es la vanidad, el cerebro se queda a oscuras. Es de Ud. Afectísimo Pío Baroja .San Sebastián

14 de setiemhre

1905 Pío Baroja a Benito Pére: Galdós en Cervantesvirtual.com

~

1 ,

. "11

'1'

:1

5.

¿Por qué este texto puede ser clasificado

A) B) e) D) E)

Se El Se El El

6.

¿Qué características

A) B) C) D) E)

Es Es Es Es Es

7.

¿A qué tipo de discurso privado pertenece

A) B) C) D) E)

Artículo. Comentario. Carta. Diálogo. Diario.

como privado?

presenta una situación informal en el proceso comunicativo. emisor establece una relación simétrica en la interacción. utilizan expresiones de afecto como una forma de establecer cercanía con el receptor. emisor manifiesta su deseo de privacidad respecto del contenido del mensaje: . contenido del texto es un asunto privado, relevante para los participantes de la interacción.

informal formal y informal formal y informal

tiene el lenguaje del emisor?

y utiliza un código con tecnicismos. utiliza muchas palabras de uso poco frecuente. y manifiesta la simetría entre los participantes . utiliza un código que manifiesta cultura. y usa expresiones de uso cotidiano. este texto?

r

por primera vez, en España. Para desilusión de mis oyentes, muchos de ellos magistrales conversadores, mi torpeza oratoria se vio penosamente confirmada. Hoy sin embargo, me presento ante ustedes con temerosa alegría porque, por una única vez, estoy dispuesto a hablar, no sólo porque debo, sino porque quiero hacerla. Porque quiero manifestar de viva voz -o con una voz más o menos viva-la profundidad de mi gratitud a España. (... ) Ya que hablamos de primicias españolas, con relación siempre a mi persona, es conveniente que se sepa que el jurado del Premio Cervantes ha tenido en esta ocasión la quijotesca ocurrencia de otorgar esa : gran distinción a alguien que desde su juventud estaba acostumbrado a ser un perdedor sistemático, a un permanente segundón que hasta entonces sólo había pagado a "placé' -o a colocado, como se dice en España- y que no tenía ninguna victoria en su palmarés. No dejo de pensar, a veces, en la irónica y compasiva justicia -o injusticia- de este, para mí, sorprendente fallo con que me han beneficiado. Cervantinos siempre, quijotescos, los miembros del jurado transformaron el pasacloIlliiIiño de viento de mis novelas en un soberbio gigante Briareo de cien brazos. ( ...) Pido permiso a los señores académicospara citar una vieja frase latina: "Ubi Libertas lbi Patri". Gracias, Majestad; gracias, España. Juan Carlos Onetti. Encontrado en: terra.es/culturalpremiocervantes/ceremonialcerernonia80.htm . 8.

¿Por qué este texto puede ser clasificado como. público?

A) B) C) D) E)

El emisor manifiesta una relación simétrica con los receptores. Se transmite el mensaje a través de un canal de televisión. El mensaje excluye explícitamente a los conocidos del emisor. Se presenta una situación informal. El emisor dirige su mensaje a un colectivo.

9.

¿Qué finalidad tiene este texto?

A) Convencer. B) Agradecer. C) Emocionar. D) Objetar. E) Criticar. 10. ¿A qué tipo de discurso público pertenece este texto? A) B) C) D) E)

Foro. Debate. Discurso. Noticia. Ensayo.

Texto 2 "Majestades, excelentísimos señores académicos, dignísimas autoridades, señoras y señores: Yo. nunca he sabido hablar ni bien ni regular. La elocuencia, atributo muy hispánico, me ha sido vedada. Hablo mal en privado, por eso hablo poco enlas pequeñas reuniones de amigos, y hablo peor en público, por lo cual sería mejor para ustedes que no les dijera nada. Me resistí siempre a ofrecimientos, insistencias e incredulidades, sin saber que una fatalidad inexorable me obligaría a hablar públicamente, 138

139

r~:

c"'"'""'.O·«",m

LÉXICO

w,••"

e_,"". GUÍAW24

CONTEXTUAL .

.

!..

·En los siguientes enunciados, pertenecientes a los textos leídos, reemplace la palabra subrayada por el término más adecuado, dependiendo del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género .

.\

Dispénseme Ud. que escriba de una manera dan deslavazada, pero en este aire tan banal, en esta vida vegetativa de San Sebastián, que lo único que tiene de intelectual es la vanidad, el cerebro se queda a oscuras.

11. BANAL

12. VEGETATlVA

13. VANIDAD

A) B) C) D) E)

A) B) C) D) E)

A) B) C) D) E)

trivial insípido contaminado superfluo vacío

muerta vigorosa aburrida despreocupada desolada

belleza fama opulencia fantasía' presunción

Yo nunca he sabido hablar ni bien ni regular. La elocu~ncia, atributo muy hispánico, me ha sido vedada . . Hablo mal en privado, por eso hablo poco en las pequeñas reuniones de amigos, y hablo peor en público, por lo cual sería mejor para ustedes que no les dijera nada: Me resistí siempre a ofrecimientos, insistencias e incredulidades, sin saber que una fatalidad inexorable me obligaría a hablar públicamente, por primera vez, en España. Para desilusión de mis oyentes, muchos de ellos magistrales conversadores, mi torpeza oratoria se vio penosamente confirmada. .

14. ELOCUENCIA

15. VEDADA

A) B) C) D) E)

A) B) C) D) E)

palabrería expresión oratoria dicción gracia

arrancada prohibida ocultada obstaculizada mermada

16. FATALIDAD A) desgracia B) situación C) jugada' D) aventura E) ocasión

Ya que hablamos de primicias españolas, con relación siempre a mi persona, es. conveniente que se sepa que el jurado del Premio Cervantes ha tenido en esta ocasión la quijotesca ocurrencia de otorgar esa gran distinción a alguien que desde su juventud .estaba acostumbrado a ser un perdedor sistemático, a un permanente segundón que hasta entonces sólo había pagado a "placé" -o a colocado, como se dice en España- y que no tenía ninguna victoria en su palmarés.

17. PRIMICIAS

18. QUIJOTESCA

A) B) C) D) E)

A) B) C) D) E)

frutos efectos galardones premios novedades

magnífica ideal loca caballeresca feliz

19. DISTINCIÓN A) premio B) logro .C) cortesía D) E)

honor generosidad

UNIDAD 7: COMUNICACIÓN - DISCURSO PÚBLICO Y PRIVADO TEMA: Registros de habla y variables lingüísticas



Marque la alternativa correspondiente 1.

La diferenciación

A) B) C) D) E)

diastrática diatópica diafásica diacrónica Todas

a las preguntas que se le presentan.

entre registros de habla fonnal-infonnal

responde a la variable

2.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones

A) B)

El lenguaje científico pertenece al nivel culto. El habla familiar está cargada de matices afectivos.

C) D) E)

El nivel vulgar posee un vocabulario reducido que se suple con gestos y palabras malsonantes, El nivel coloquial presenta confusión en el orden de los pronombres personales. El nivel culto se caracteriza por la claridad y rigor en la exposición de ideas.

3.

La variable estilística considera los siguientes aspectos l.

TI. ID. A) B) C) D)

es FALSA?

edad. estrato sociocultural. profesión.

Sólo I Sólo II

.seie m Sólo l y ID

E)

r, TI y In

4.

Las expresiones "cerca tuyo","sobrao",

"güeno", "tiatro",

"pasiar", "hagai", corresponden

al nivel

A) popular B) marginal o vulgar C) coloquial D) -inculto formal E) culto informal

Referencia: Manual, pp. 23a-~.

·140

141

psu. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

5.

[1

i[ ,:1

6.

Se consideran tabúes aquellas palabras que por distintas razones resultan inapropiadas en determinadas circunstancias, por lo que son sustituidas por otras palabras o expresiones, llamadas

A) B) C) D) E)

ultracorrecciones, dialectos eufemismos. neologismos etimologías

7.

Entre las características

'1

'¡I

11. "EIAliro ... (...) ¿Un día te lo vaya presentártelo,-ah? Es re choro ...¿Sabís cómo lo conocí?Yo'staba comiendo una cuestión re güena que me había dao una señora; era por allá por una plaza que quea pal lao de San Diego". Juan Radrigán, Isabel desterrada

en Isabel

12. Un columnista de un diario regional escribe acerca del último Premio Nóbel de Literatura. rando el contexto temático es altamente probable que utilice un registro

Conside-

A) B) C) D) E)

A) Sólo l B) Sólo n C) Sólo III D) Sólo l y III

11

8.

La expresión "al tiro" en el sentido de "de inmediato"

A) B) C) D) E)

diastrática diatópica diafásica diacrónica Todas

9.

¿En cuál de los siguientes enunciados

ii

Sólo 1

B) Sólo II C) Sólo II y III D) Sólo 1y II E) t. II yIII

encontramos:

E) 1, u y III

!'I

El seseo. Conservación de arcaísmos. III. Aspiración y elisión de /s/ en posición preconsonántica

El ejemplo leído corresponde

1,1

'1

1.

Il,

A)

de la lengua coloquial

7: Comunicación - Discurso público y privado

10. El español de América presenta ciertos rasgos distintivos del español peninsular. Entre ellos destaca(n)

1. Se utiliza en situaciones de comunicación informal. Il. Se valora socialmente. Ill, No se ciñe estrictamente a las normas gramaticales.

iI

ii

de ese' grupo

idiolecto. norma. nivel común. lengua. jerga,

!j ¡[

;1

Es el lenguaje utilizado por un grupo social diferenciado, sólo en cuanto miembros social: deportistas, estudiantes, médicos, ingenieros, grupos marginales ... Esta definición corresponde a

A) B) C) D) E)

~,1

1I

Unidad

A) B) '.C) D) E)

es un ejemplo de variable

al registro

popular. inculto marginal. común. inculto formal. coloquial.

culto formal. culto informal. coloquial. popular. inculto formal.

13. "Sepa Moya quién hizo las estrellas A lo mejor el sol es una mosca A lo mejor el tiempo no transcurre A lo mejor la tierra no se mueve". Nicanor Parra, Telegramas El poema leído corresponde

se utiliza un registro culto informal?

a un registro

A) popular B) culto C) literario D) inculto formal E) coloquial

A) Los fuimos derechito a la casa. B) No estoy ni ahí con voh. C) ¡Este tipo es muy f1aite! D) ¿A cuánto las alverjas? E) Cuento breve, la relación se terminó.

14. "El hombre le dice al chofer que lo lleve al hotel, y le sorprende

la respuesta:

-Luego, señor. -¡Cómo luego! Ahora mismo. -Sí, luego, luego.

~

~

la

¡i 1; 1;

PSU, Cuaderno

:.:

de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

El hombre está a punto de estallar, pero le han recomendado

"

prudencia.

Después comprenderá que luego

significa "al instante".

I

'1

Del texto leído se puede deducir que el malentendido producto de una variable

[1 i

que se produce

entre el hombre y el chofer es '

A)diastrática. B) diatópica. C) diafásica. D) diacrónica. E) Todas

!:' I

11 1\1

Unidad

itr

En todas la sociedades existen peculiaridades ,lingüísticas generacionales, como son las fórmulas de saludo, de despedida, 21. A) B) C) D) E)

7: Comunicación - Discurso público y privado

que diferencian los distintos de tratamiento, etc.

grupos

PECULIARIDADES características raíces principios usos reglas

El uso de una determinada jerga al interior de una comunidad de hablantes sirve para fomentar la cohe~ entre los miembros del grupo y diferenciarse de otros grupos laborales y profesionales.

'111 1

LÉXICO

1I1 11

¡! l~

',l

CONTEXTUAL

Reemplace la palabra produzcan diferencias

subrayada

por el término más adecuado, de género'.

dependiendo

del contexto,

Se consideran tabúes aquellas palabras que por distintas razones resultan inapropiadas circunstancias, por lo que son sustituidas por otras palabras o expresiones. 15. A) B) C) D) E)

TABÚES groseras malas prohibidas inmorales incultas

16. A) B) C) D) E)

c~so de una conferencia,

J

11

CULTOS instruidos sabios informados educados experimentados

en determinadas

JERGA comunicación lenguaje estructura nomenclatura sistema

23. A) B) C) D) E)

COHESIÓN entendimiento cercanía identidad unión participación

Todo hablante ha de adecuar su forma de hablar según el contexto, sino quiere provocar enojo o incomprensión de sus interlocutores.

INAPROPIADAS impertinentes vedadas maleducadas inadecuadas insolentes

La norma culta formal se emplea en situaciones

17. A) B) C) D) E)

aunque se

en 'la concordancia

22. A) B) C) D) E)

formales, en donde los hablantes son cultos. Tal es el

24. A) B) C) D) E)

'ADECUAR acoplar alterar acomodar cuidar afinar

clase y cualquier conversación protocolar.' 18. A) B) C} D) E)

PROTOCOLAR presidencial formal ejemplar pública madura

\! I

i

J

De acuerdo con estudios sociolingüísticos, el empleo de palabras malsonantes es más frecuente en hom- . bres que en mujeres, aunque en la actualidad los vul~arismos son de uso común en todos los niveles socioculturales, ' .

19.

MALSONANTES A) populares B) rudas C) incultas, D) ruidosas E) ofensivas,

144

20. A) B) C) D) E)

VULGARISMOS dichos chilenismos groserías modismos expresiones

CLAVES. GUÍA N" 24

145

Unidad 7: Comunicación

GUÍA N° 25 UNIDAD 7: COMUNICACIÓN - DISCURSO PÚBLICO Y PRIVADO TEMA: La enunciación, deíctícos y tipos de receptores

I. Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan.

el proceso de comunicación humana. la situación comunicativa que nos condiciona. la voluntad de querer transmitir ideas y pensamientos. el acto de usar la lengua para comunicar un mensaje. la conversación habitual entre pares.'

2.

Uno de los elementos más determinantes en la enunciación es

A) B) C) D) E)

el emisor. el mensaje. el receptor. el código. el contexto.

3.

En la situación comunicativa de la enunciación, emisor y receptor

.A) B) C) D) E)

son fundamentalmente participantes activos. deben regirse por normas de conducta protocolar. establecen una determinada relación personal y social. pueden ser directos o indirectos. están condicionados por su capacidad de comunicación.

4.

1,

Johnny, el marinero y Buzz se miran sonrientes. El barman ha quedado desconcertado; sa a la barra. El marinero tiende la mano a Buzz, quien se la estrecha".

i !I

i: ¡i

li

A) B). C) D) E)

Sólo 1 Sólo II Sólo III Sólo Iy III 1,II YIII

5.

En cuál de los siguientes enunciados se hace referencia a un emisor individual.

A) B) C) D) E)

¿No íbamos con usted al teatro.? Todo esto lo escribí cuando regresé del reino de los sueños. Íbamos con frecuencia al café de la Avenida. Se nos dijo que el lugar fue cerrado temporalmente. Al cabo de un tiempo, supimos cómo terminó la historia.

,1

Referencia:

146

Manual,

se vuelve y regre-

La dalia azul. Raymond Chandler 6.

¿En cuál de los siguientes enunciados se presenta un deíctico o marca lingüística de espacio?

A) B) C) D). E)

Barman (Inquieto) Bueno... No quiero trifu1casaquí... ¡Lárgate ... si no quieres terminar con la cara llena de nudillo! Buzz.- ¿Qué crees que llevaba puesto cuando me hicieron esto?' Bajo la piel hay una placa del tamaño de tu cerebro... tal vez mayor. El barman ha quedado desconcertado; se vuelve y regresa a la barra.

7.

En la situación comunicativa anterior, qué tipo de receptor es el Barman antes de su intervención en la conversación.

A) B) C) D) E)

Directo. Anónimo. Indirecto previsto. Ficticio . Indirecto impreyist~.

8.

El tipo de relación.que establecen entre sí los interlocutores de la situación comunicativa anterior,se caracteriza por 1. Il.

la formalidad. la simetría. m. un status social semejante. N. la igualdad de poder.

Los términos deícticos nos permiten determinar I. la posición del emisor y el receptor durante la enunciación. n. el tiempo y el lugar en que se lleva a cabo la enunciación. IlI. la persona que habla y a quién se dirige.

\

privado

"Buzz.- ¿Qué crees que llevaba puesto cuando me hicieron esto? Bajo la piel hay una placa del tamañode tu cerebro ... tal vez mayor. . Barman.- (Inquieto) Bueno... No quiero trifulcas aquí... Marinero.- (al barman, con violencia) [Lárgate ... si no quieres terminar con la cara llena de nudillos!

:1'

'¡, 1I

y

Texto

1. La enunciación es A) B) C) D) E)

- Discurso público

A) B) C) D) E)

Sólo I Sólo n y m Sólo n Sólo N Sólo n, In y Iv

9.

De los siguientes enunciados, ¿cuál de ellos es impersonalizado o de persona ausente?

A) B) C) D) E)

La monografía es un estudio particular y profundo sobre un tema determinado. Lea y comente las ideas desarrolladas en el texto. Tengo que escribir una carta y no sé cómo empezar. Es una mañana de verano. Estoy en el mercado con mi padre. Vivimos en una sociedad a la que sólo parece importarle el lucro.

pp. 39 a 47.

141

If

psu.

Cuaderno

de Ejercicios. Lenguaje

y Comunicación Unidad

10. En cuál de los siguientes enunciados

l't·

el emisor busca hacer cómplice al receptor en su discurso.

A) Te invitamos a crear y comunicarte contigo mismo y los demás. B) Encontrará el lector en este libro algunos galicismos y americanismos tanto en palabras como en giros. C) Podemos decir que la novela es aún hoy el enfoque y la 'expresión de problemas, situaciones y comportamientos que afectan al hombre. D) La falta de tiempo, la prisa o el costo, parecen limitar el consumo del libro. Sin embargo, todos sabemos que la gente sigue leyendo. . E) Vamos a mostrarte lo que pasa en los diferentes países del continente europeo con respecto a la creación poética.

11.

li1

Indirecto e imprevisto: el amor Directo y real: el lector. Directo e imprevisto: la enamorada. Indirecto y previsto: la naturaleza E). Directo y ficticio: la amada.

~

'~-

se presenta en el siguiente texto?

:.\

;¡ .j

12. ¿Cuál de los siguientes relacional?

I

J:l \

:t ~

14. ¿Qué tipo de contexto determina la relación entre el hablante A) La cercanía. B) La afectividad. C) El estatus. D) La formalidad. E) El comportamiento social.

enunciados

corresponde

a una marca de relación

interpersonal

de tipo

r

La separación amorosa . El amor conflictivo. La incompatibilidad de caracteres. El amor trágico. La naturaleza del amor .

16. La intención del hablante lírico en su acto de enunciación

':.:' A) B) )". C) D)

A) Conciudadanos: esta noche. he querido dirigirme a ustedes. B) Señores académicos y miembros de la comunidad universitaria. C) Queridos hermanos en el Episcopado. D) Su alteza Felipe de Asturias. E) Estimados alumnos egresados.

comprensivamente referidas al texto,

E) mostrar lo opuestos que son él y la mujer.

,l,r

~l

el siguiente poema y marque la alternativa

"Tú eras el huracán y yo la alta torre. que desafía su poder: [tenías que estrellarte o que abatirme! ¡No pudo ser!

es

resignarse ante un amor imposible. lamentarse de su suerte. . quejarse de la mujer. describir a la mujer.

LÉXICO

n. Lea

lírico y su destinatario?

15. ¿Cuál es el motivo lírico presente en el poema? A) B) C) ..•... D) E)

de parentesco. de cargo. tratamiento: apreciativo. apelativo de afecto.

y privado

13. ¿Qué tipo de receptor se puede identificar en el poema anterior?

"Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Termes, hijo de Tomé González y de Antena Pérez". El Lazarillo de Tormes. Anónimo. . A) B) C) D) E)

- Discurso público

A) B) C) D)

i,¿,(

11. ¿Qué marca de relación interpersonal

7: Comunicación

que corresponda

CONTEXTUAL

a las preguntas Reemplace la palabra subrayada en el poema por el término más adecuado, dependiendo' aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género.

...

Tú eras el océano y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén: [tenías que romperte o que arrancarme! ... ¡No pudo ser! Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados uno a.arrollar, el otro a no ceder; la senda estrecha, inevitable el choque ... ¡No pudo ser!" Rima XLI. Gustavo Adolfo Bécquer

17. DESAFÍA A) afronta B) reta C) recibe D) .resiste E) vence

18. A) B) C) D) E)

ABATIRME desanimarme humillarme acabarme· derribarme vencerme

20. A) B) C) D) E)

21. A) E) C) D) E)

ARROLLAR vencer confundir desbaratar luchar presionar

ALTIVO vanidoso gallardo orgulloso valiente poderoso.

19. A) B) C) D) E)

del contexto,

ENHIESTA fuerte enorme' dura invencible erguida

148 149 I

.

_

Ir

,

,,,,I!J

PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

GUÍA N° 26

l:¡,

a:

11:

UNIDAD 7: COMUNICACIÓN - DISCURSO PÚBLICO Y PRIVADO TEMA: Los actos de habla

1 ," 1

1,

1', I



~

1.Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan.

~ ~~ ~

~.

,

1. Los actos de habla son A) B) C) D) E)

U

~ H

1~ Ii

~ t

i

I~~ :¡

~ ~

:~ ~ ~

J

~ ~

t~

~

lr

2.

El factor que determina un determinado tipo de acto de habla es (son)

A) B) C) D) E)

las convenciones sociales, el efecto en el receptor. lo que se dice. la intención del emisor. el contexto de producción.

a

3.

El acto ilocutivo corresponde

A) B) C) D) E)

lo que decimos o comunicamos. la intención que se tiene al hablar. el efecto que producen nuestras palabras, el momento de la enunciación. la interpretación de lo dicho.

4. . Un acto de habla es indirecto cuando

:~

A) B) C) D) E)

~ I~ ¡

'.

expresiones emocionales del emisor. mensajes intencionales. enunciados que realizan una acción. interpretaciones culturales del habla. grados de entonación en el habla.

requiere de Unainterpretación a partir de lo dicho. la intención es ambigua. el resultado de la enunciación no se cumple. el receptor lleva a cabo el acto de habla. se cumplen las condiciones de la comunicación.

~

CLAVES GUÍA N" 2S

Referencia:

150

Manual. pp. 48 a 53.

151

:1

psu. Cuaderno de

Ejercicios.

Unidad 7: Comunicación - Discurso público y privado .

Lenguaje y Comunicaci6n

Il, Identifique y marque la alternativa que corresponda al tipo de acto de habla presente en los siguientes enunciados. . I 5.

"Tengo vergüenza de mi boca triste, de mi voz rota y mis rodillas rudas".

A) B) C) D) E)

Declarativo o veredictivo. Asertivo o expositivo. Compromisorio. Directivo o ejercitativo. Expresivo.

6.

"En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito".

A) B) C) D) E)

Asertivo o expositivo. Expresivo. Directivo o ejercitativo. Declarativo o veredictivo. Compromisorio.

7.

Romeo. Señora. por la luna que de plata

In. Lea el siguiente texto y conteste las preguntas que se encuentran a continuación. Baja un telón de fondo qne tiene pintada la entrada de un cine de barrio. Pegados a ambos lados de la puerta unos cartelones con fotos en colores de Rita Haywort, Clark Gable, o cualquier otra de esas figuras demasiado populares del cine americano. Se ilumina la entrada y aparecen en la puerta Juan y Carlos, armando cigarrillos.

Vergüenza. G. Mistral

"Juan.- Está bastante bien, ¿no? Carlos.- Regular. No me gustan las cómicas. Juan.- Ah ¿no? ¿Y qué te gustan? ¿Las de Bette Davis? No embromes, ché. Como dice mi vieja: "Al cine hay que ir a divertirse. Bastante amarga es la vida". Carlos.- Pero decime un poco: ¿a vos esto te divierte? Juan.- Claro que sí. Carlos.- Mirá lo que son las cosas... A mí me divierte mucho más (señalando hacia la derecha) esa casita peshosha que viene así. Juan.- (distraído, insistiendofYo al cine cómico le encuentro cuatro ventajas, a saber... Carlos.- (Interrurnpiéndolo) Primero: suspendé la filosofía ... Segundo mirá esas brutas piernas que vienen ahí... Juan.- (Mirando ahora, verdaderamente asombrado) ¡La gran siete!"

Poema 20. P. Neruda

Ida y vuelta. Mario Benedetti. Uruguay, 1920

9.

I. Il. In. IV.

corona esta arboleda, yo te juro ... Julíeta. NOjures por la luna, la inconstante ... William Shakespeare A) B) C) D) E)

Declarativo overedictivo. Compromisorio. Asertivo o expositivo. Directivo oejercitativo. Expresivo.

8.

Volviéndose a los discípulos, les dijo aparte: "¡Dichosos los ojos que ven lo que veis! Porque os digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis, pero no lo vieron, y oír lo que vosotros oís, pero no lo oyeron".

A) B) C) D) E)

152

Declarativo o veredictivo. Compromisorio. Asertivo o expositivo. Directivo o ejercitativo. Expresivo.

Cuando Juan dice a Carlos "Está bastante bien, ¿no?", podemos afirmar que

A) B) C) D) E)

es un acto de habla indirecto. la intención de Juan es que Carlos esté de acuerdo en ver esa película. Juan desea saber qué opina Carlos de la película. es un acto de habla directo.

Sólo I Sólo In Sólo I y n Sólo I , Il y In Sólo In y IV

10. Los actos de habla de Juan y Carlos están vinculados al contexto, el que en este caso es (son) l. Situacional: entrada de un cine. Il, .Sociocultural: relación entre amigos. In. Lingüístico: enunciados puestos en contexto. A) .B) C) D) E)

Sólo I Sólo n Sólo II y In Sólo I y n I, II y III

153

,

~I.

i :;:

psu.

Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

11. De acuerdo a la serie de enunciados riza su diálogo es A) B) C) D) E)

1:

Unidad 7: Comunicación

emitidos por Juan y Carlos, el macroacto

12. ¿A qué tipo de acto de habla corresponde ¡La gran siete!"



A) B) C) D) E)

:!

:i·1

I

15. Cuando Ana responde a Daniel

"Ándate a trabajar mejor",

y privado

podemos afirmar que

1.

su enunciación es una orden. su acto de habla es indirecto, pues pretende que no la moleste ni le pregunte más. lIT. el acto perlocutivo o efecto no se puede determinar en la situación dada.

n.

expresar emociones. ejercer algún poder sobre el otro. exponer gustos y opiniones. modificar la conducta del otro. convencer al interlocutor.

\;

.i

de habla que caracte-

- Discurso público

A) B) C) D) . E)

la siguiente expresión?

Expresivo. Declarativo o veredictivo . Directivo o ejercitativo. Asertivo o expositivo. Compromisario.

Sólo I Sólo II Sóloill Sólo 1 y Il I,ITyill

16. Con la expresión [Tremenda ayuda!, Ana quiere expresar A) B) C) D) E)

!!

que la ayuda de Daniel es

insignificante. . importante. innecesaria. vital. terrible.

IV. Lea el siguiente texto y conteste las preguntas que se encuentran a' continuación.

r

I

"ti

~;

LÉXICO

Daniel (llamando): ¡Eh, Aru.ta! (Esta se detiene) Ana: (regresando de su mundo secreto y angustiado): ¿Ah? Daniel (sonriente): ¿Saliste más temprano hoy? Ana (con leve vacilación): Sí... Daniel: ¿Por qué, oye? '. . Ana (turbada): Como empiezan los exámenes ... Danielrsiempre sonriente): ¿Y? ¿Cómo te encuentras en matemáticas, ah? (Con picardía): ¿O tendré que ayudarte igual que el año pasado? Ana (recuperando gradualmente su aire de juventud): ¡Ayudarme! ¡Ya! [Córrete l Daniel (riendo): ¡Pero si es cierto! ¿Olo vas anegar ahora? Ana: [Ayudarme! ¡Tremenda ayuda! ¡Por dos o tres tonterías que me explicaste y, total, yo las sabía! Daniel: ¿Y por qué me preguntabas, entonces? Ana (con molestia en la cual reaparece un repunte de angustia): Ándate a trabajar mejor.

Reemplace la palabra subrayada en los textos citados por el término más adecuado, dependiendo contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género. 17. REGULAR A) indeseable B) mediocre C) pésima D) deforme E) común

La niña en la palomera. Fernando Cuadra "l"~'"

13. En la 'situación comunicativa A) Declarativo

anterior, el acto de habla predominante

B) Compromísorio, ..t .

C) D) E)

Asertivo o expositivo. Directivo o ejercitativo. Expresivo.

14. La intención de Daniel al llamar la atención de Ana es A) B) C) D) E)

es : ~

1.

1

II~' ff

11. A) B) C) D) E)'

CONTEXTUAL

ADVERTIR notar leer mirar verificar constatar .

12. A) B) e) D) E)

CONSAGRACIÓN publicación aporte resultado ratificación manifestación

13 .. A) B) C) D) E)

dependiendo

del contexto,

aunque se

PERECEDERA insignificante efímera delicada eterna pequeña

1

1

!

246 S',

~

247

PSU. Cuaderno

de Ejercicios.

Lenguaje y Comunicación

14. LILIPUTIENSES

15. VOLUBLE

A) fantásticas B) inaccesibles

A) versátil B) adaptable

C) pequeñísimas D) incomprensibles E) lejanas

C) expresiva D) sorprendente E) cambiante

17. ENÉRGICAS A) rigurosas B) inquebrantables C) eficaces D) animosas E) duras

16. ERUDITOS A) educadores B) estudiosos C) afamados D) sabihondos E) lingüistas

GUiAN°47 UNIDAD 9: TEXTO ARGUMENTATIVO TEMA: Situación comunicativa y recursos verbales y no verbales de la argumentación. Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan. La situación comunicativa del discurso argumentativo se caracteriza por

18. PEDANTE

1.

A) presumido B) inútil

A) la presencia de un 'emisor y un receptor dispuesto a escucharlo. B) la diferencia de opiniones o puntos de vista acerca del tema.

C) escrupuloso' D) insolente E) necio

D) su manifestación en múltiples ocasiones de la vida.

C)-lil-trascendencia del tema-para-la-vidapública-oE) favorecer el respeto por lasposiciones ajenas. 2.

La(s) siguiente(s) situación(es) comunicativa(s) corresponde(n) a situaciones habituales de argumentación I.

conferencias disertaciones IIl. paneles

n.

A) Sólo 1 B) Sólo n C) Sólo III D) 1 Y

n

A) 1, n

y III

Lea los siguientes textos y responda las preguntas que se le presentan. Texto! La siguiente carta al director se relaciona con el tema del traslado del Santiago College, desde su ubicación en la comuna de Providencia al sector de La Dehesa. Señor Director: , Sin duda, deben sobrar razones "prácticas" para querer trasladar la Universidad de Oxford, fundada en 1167 (siglo XII), o el Eton College, fundado en 1440 (siglo XV), a instalaciones "más modernas" o "más adecuadas al siglo XXI". Pero en Inglaterra a nadie se le pasa por la mente plantear semejante aberración, ¿Cuándo será el día que en Chile aprendamos a apreciar el valor de la tradición? ¿No éramos los "ingleses" de Sudarnérica? (El Mercurio, 10/08/0S)

CLAVES GUÍA N° 46

R~ferencia: Manual. pp. 154 a 155 - 159 a 161.

248 L

._

249

l'

1', 11 l'

1t

25. ¿A qué tipo de acto de habla corresponde

:1\

las siguientes palabras del Cid:

"Yo ruego a nuestro Señor y Padre Espiritual que a los que por mí dejáis vuestra casay heredad antes de morir os pueda con otros bienes pagar, que lo que perdéis, doblado os lo pudierais cobrar".

¡; ,

l· l·

~

I~

••

;;

Ir

,.'t.,

[;

A) Asertivo o expositivo. B) Compromisorio. C) Directivo o ejercitativo. D) Declarativo o veredictivo.

!

t

r,

E)

-.,

~ ,'i~

i f

Expresivo.

.,

i¡ 1\:

l.

CLAVES GUÍA N" 3

1I 1:

I

1

11

L_

311

A

Segunda parte: Comprensión

:i GUíAN·

4

1; COMPRENSIÓN

DE TEXTO Y LÉXICO

CONTEXTUAL

,

i,t~ Lea los siguiente fragmentos de El Lazarillo

de Tonnes y responda las preguntas que se le presentan.

.'

Prólogo

1:

l' I

Porque si así no fuese, muy pocos escribirían para uno solo; pues no se hace sin trabajo, y quieren, ya que lo pasan, ser recompensados, no con dineros, mas con que vean y lean sus obras, y si hay de que, se las alaben; yaeste propósito dice Tulio: '

¿Quién piensa que él soldado que es primero del escala, tiene más mas el deseo de alabanza le hace ponerse en peligro; y así, en las muy bien el presentado; y es hombre que deseamucho el provecho merced si le pesa cuando le dicen: "[Oh, que maravillosamente Justo muy ruinmente el señor don Fulano, y dio el sayete de armas llevado muy buenas lanzas. ¿Qué hiciera si fuera verdad?

4

I

Y todo va desta manera: que confesando yo no ser más santo que mis vecinos, desta nonada, que en este grosero estilo escribo, no me pesara que hayan parte y se huelguen con ello todos los que en ella algún gusto hallaren, y vean que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades. '

5

Suplico a vuestra merced reciba el pobre servicio de mano de quien lo hiciera más rico si su poder y deseo se conformaran.

I

6

1,

I I¡'

l'

,¡! , r¡

1

t

,

312

A) B) C) D) E)

HUELGUEN entretengan desahoguen amplíen enojen identifiquen

DE COMPRENSIÓN

3. A) B) C) D) E)

texto y Léxico coruexrual

ADVERSIDADES obstáculos necesidades peleas pobrezas frustraciones

DE TEXTO

Al inicio 'del prólogo, el narrador dice que va a contar" ... cosas tan señaladas y por ventura oídas ni vistas". Con tal expresión quiere '

nunca

A) dar a entender que los sucesos son sorprendentes. B) provocar suspenso en el lector por lo que va a venir. C) magnificar los sucesos que va a contar. D) justificar su vida con lo que va a contar: E) hacer público un suceso personal. 5.

El narrador cita a Plinio con el propósito de

A) B) C) D) E)

apoyar su Idea de que todo libro contiene algo bueno. darle importancia a su historia. ostentar sabiduría. darse fama como narrador. darle credibilidad a su relato.

6.

Según el narrador,

A) B) C) D) E)

por recompensa monetaria. para satisfacerse a sí mismo. con sufrimientos. sin pensar en sí mismo. para ser leído y alabado.

el que escribe lo hace

7.

Para el narrador; tiene más valor el hombre que

A) B) e) D) E)

siendo noble es capaz de vivir humildemente. trabaja y se esfuerza para obtener su riqueza. con esfuerzo y maña vence la adversidad. no teniendo nada, es generoso. aprende de. los errores.

8.

El narrador espera, finalmente, que su historia

l.

CONTEXTUAL

11.

ID.

.~I ,! '

DE LÉXICO

Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste, aunque se produzcan diferencias en la concordancia' de género.

,¡i

!,

y pues vuestra merced escribe se le escriba y relate el caso por muy extenso, parecióme no tomalle por el medio, sino por el principio, porque se tenga entera noticia de mi persona, y también porque consideren los que heredaron nobles estados cuán' poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuanto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando, salieron a buen puerto.

PREGUNTAS

!:I

!,hl

., ~ ~

aborrecido el vivir? No, por cierto; artes y letras es 10 mesmo. Predica de las ánimas; mas pregunten a su lo ha hecho vuestra reverencia!': al truhán, porque le loaba de haber

!

,.

, '~

fi

"La honra cría las artes." 3

lI

:i1

4.

2.

PERJUICIO molestia fundamento daño costo problema

PREGUNTAS

Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite; ya este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos; mas lo que uno no come, otro se pierde por ello. Y así vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Y esto, para ninguna cosa se debería romper ni echar a mal, si muy detestable no fuese, sino que a todos se comunicase, mayormente siendo sin perjuicio y pudiendo sacar della algún fruto. 2

1. A) B) C) D) E)

de

A) B) C) D) E)

sirva de ejemplo a otros. entretenga a más de alguno. le dé fama como escritor.

Sólo 1 Sólo II Sólo Il y 1lI Sólo 1 y II 1, II Y III 313

PSU. Cuaderno de Ejercicios.

Lenguaje

y Comunicación

Cuenta

Segunda parte: Comprensión

Tratado Primero Lázaro su vida, y cuyo hijo fue.

6

Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tome González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue desta manera. Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña, que esta ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí: de manera que con verdad puedo decir nacido en el río. Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas' sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo que fue preso, y confeso y no negó y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la Gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada- contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de.un caballero que allá fue, y con su señor, como leal criado, feneció su vida. 2

I

3

9

1;

11 Finalmente, nadie le decía padecer álguna pasión, que luego no le decía: "Haced esto, haréis estotro, Cosed tal yerba, tomad tal raíz." Con esto andábase todo el mundo tras él, especialmente mujeres, que cuanto les decían creían: Destas sacaba él grandes provechos con las artes que digo.y ganaba más en un mes que cien ciegos en un año. 12 Mas también quiero que sepa vuestra merced que, con todo lo que adquiria, jamás tan avariento ni mezquino hombre no vi, tanto que me mataba a mí de hambre, y así no me demediaba de lo necesario. 13 Digo verdad: si con mi sotileza y buenas mañas no me supiera remediar, muchas veces me finara de hambre; mas con todo su saber y aviso le contaminaba de tal suerte que siempre, o las mas veces, me cabía lo más y mejor. Para esto le hacía burlas endiabladas, de las cuales contaré algunas, aunque no todas a mi salvo. .

:' I

1

"Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro del. "Yo simplemente llegué, creyendo ser ansí; y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: "Necio, aprende que el mozo del ciego Un punto ha de saber más que el diablo", y rió mucho la burla.

1: 1:r'1[: .;

En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me' encomendó a él, diciéndole como era hijo de un buen hombre, el cual por ensalzar la fe había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mírase por mí, pues era huérfano. Él le respondió que así lo .haría, y que me recibía no por mozo sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.

"Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto. Valete por ti."Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y llegando a la puente, está a la entrada della un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y allí puesto, me dijo:

I

314

Pues tomando al bueno de mi ciego y contando sus cosas, vuestra merced sepa que desde que Dios crío el mundo, ninguno formó más astuto ni sagaz. En su oficio era un águila; ciento y tantas oraciones sabía de coro: un tono bajo, reposado y muy sonable que.hacía resonar la iglesia donde rezaba, un rostro humilde y devoto que con muy buen continente ponía cuando rezaba, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen hacer. Allende desto, tenía otras mil fonmas y maneras para sacar el dinero. .

10 Decía saber oraciones para muchos y diversos efectos: para mujeres que no parían, para las que estaban de parto, para las que eran malcasadas, que sus maridos las quisiesen bien; echaba pronósticos a las preñadas, si traía hijo o hija. Pues en caso de medicina, decía que Galeno no supo la mitad que él para muela, desmayos, males de madre.

y dije entre mí:

Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y ambos llorando, me dio su bendición y dijo:

y fue ansí, que después de Dios este me dio la vida, y siendo ciego me alumbró y adestró en la carrera de vivir. Huelgo de 'contar a vuestra merced estas niñerías para mostrar cuánta virtud sea saber los hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos cuánto vicio. .

**********~***********************

5

Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza, y como me viese de buen ingenio, holgábase mucho, y decía: "Yo oro ni plata no telo puedo dar, mas avisos para vivir muchos te mostrare." 8

"¡ Cuantos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí rnesmos!"

4

Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que como niño dormido estaba. Dije entre mí; "Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar como me sepa valer."

,7

Mi viuda madre, corno sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno dellos.y vinose a vivir a la ciudad, y alquilo una casilla, y metióse a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del Comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas ..Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban, vinieron en conocimiento. Este algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba a la mañana; otras veces de día llegaba a la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa. Yo al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno leños, a que nos calentábamos. De manera que, continuando con la posada y conversación, mi madre vino a darrne un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar. Y acuérdome que, estando el negro de mi padre trebejando con el mozuelo, como el niño veía a mi madre y a mí blancos, ya él no; huía del con miedo para mi madre, y señalando con el dedo decía: "[Madre, coco!", Respondió él riendo: "¡Hideputa!" Yo, aunque bien muchacho, noté aquella palabra de mi hermanico,

de texto y Léxico contextual

14 Él traía el pan y todas las otras cosas en un fardel de lienzo que por la boca se cerraba con una argolla de hierro y su candado y su llave, y al meter de todas las cosas y sacallas, era con tan gran vigilancia y tanto por contadero, que no bastaba hombre en todo el mundo hacerle menos una migaja; mas yo tomaba aquella lacería que él me daba, la cual en menos de dos bocados era despachada.

l'

a

,~

¡}

15 Después que cerraba el candado y se descuidaba pensando que yo estaba entendiendo en otras cosas, por un poco. de costura, que muchas veces del un lado del fardel descosía y tomaba a coser, sangraba el avariento fardel, sacando no por tasa pan, mas buenos pedazos, torreznos y longaniza; y ansí buscaba conveniente tiempo para rehacer, no la chaza, sino la endiablada falta que, el mal ciego me faltaba. Todo lo que podía sisar y hurtar, traía en medias blancas; y cuando le inandaban rezar y le daban blancas, como él carecía dé vista, no había el que se la daba amagado con ella, cuando yo la tenía lanzada en la bocay la media aparejada, que por presto que el echaba la mano, ya iba dé mi cambio aniquilada enla mitad del justo precio. Quejábaseme el mal ciego, porque al tiento luego conocía y sentía que no era blanca entera, y decía: . "¿Qué diablo es esto, que después que conmigo estás no me dan sino medias blancas, y de antes una blanca y un maravedí hartas veces me pagaban? En ti debe estar esta desdicha.'_' _' _

****.*~** * ** *** ** * * *** **** * 315

PSu. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

Cómo Lázaro 16

Tratado Segundo se asentó con un clérigo, y de las cosas que con él pasó.

Otro día, nopareciéndome estar allí seguro, fuime a un lugar que llaman Maqueda, adonde me toparon mis pecados con un clérigo que, llegando a pedir limosna, me preguntó si sabía ayudar a misa. Yo dije que sí, como era verdad; que, aunque maltratado; mil cosas buenas me mostró el pecador del ciego, y una dellas fue esta.

Segunda parte: Comprensión

19 Solamente había una horca de cebollas, y tras la llave en una cámara en lo alto de la casa. Destas tenía yo de ración una para cada cuatro días; y cuando le pedía la llave para ir por ella, si alguno estaba presente, echaba mano al falso peto y con gran continencia la desataba y me la daba diciendo: "Toma, y vuélvela luego, y no hagáis sino golosinar", como si debajo della estuvieran todas las conservas de Valencia, con no haber en la dicha cámara, como dije, maldita la otra cosa que las cebolIas colgadas de un clavo, las cuales él tenía tan bien por cuenta, que si por malos de mis pecados me desmandara a más de mi tasa, me costara caro. Finalmente, yo me finaba de hambre. Pues, ya que conmigo tenía poca caridad, consigo usaba más. Cinco blancas de carne era su ordinario para comer y cenar. Verdad es que partía conmigo del caldo,que de la carne, ¡tan blanco el ojo!, sino un poco de pan, y pluguiera a Dios que me demediara. 20

Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una que costaba tres maravedís. Aquella le cocía y comía los ojos y la lengua y el cogote y sesos y la carne que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos roídos, y dábamelos en el plato, diciendo: "Toma,come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa." "¡Tal te la dé Dios!", decía yo paso entre mí.

21 22

316

A cabo de tres semanas que estuve con él, vine a tanta flaqueza que no me podía tener en las piernas de pura hambre. Vime claramente ir a la sepultura, si Dios y mi saber no me remediaran. Para usar de mis mañas no tenía aparejo, por no tener en que dalle salto; y aunque algo hubiera, no podía cegalle, como hacia al que Dios perdone, si de aquella calabazada feneció, que todavía, aunque astuto, con faltalle aquel preciado sentido no me sentía; mas estotro, ninguno hay que tan aguda vista tuviese como él tenía. Cuando al ofertorio estábamos, ninguna blanca en la concha caía que no era del registrada: el un ojo tenía en la gente y el otro en mis manos. Bailábanle los ojos en el casco como si fueran de azogue. Cuantas blancas ofrecían tenía por cuenta; y acabado el ofrecer, luego me quitaba la concheta y la ponía sobre el altar. No era yo señor de asirle una blanca todo el tiempo que con él viví o, por mejor decir, morí. De la taberna nunca le traje una blanca de vino, mas aquel poco que de la ofrenda había metido en su arcaz compasaba de tal forma que le duraba toda la semana, y por ocrtltar su gran mezquindad decíame: "Mira; mozo, los sacerdotes han de ser muy templados en su comer y beber, y por esto yo no me desmando como otros."

y Léxico contextual

23

Mas el lacerado mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios que rezamos, a costa ajena comía como lobo y bebía mas que un saludador. Y porque dije de mortuorios, Dios me perdone, que jamás fui enemigo de la naturaleza humana sino entonces, y esto era porque comíamos bien y me hartaban. .

24

Deseaba y aun rogaba a Dios que cada día matase el suyo. Y cuando dábamos sacramento a los enfermos, especialmente la extrema unción, como manda el clérigo rezar alas que están. allí, yo cierto no. era el postrero de la oración, y con todo mi. corazón y buena voluntad rogaba al Señor, no que la echase a la parte que más servido fuese, como se suele decir, mas que le llevase de aqueste mundo. Y cuando alguno de estos escapaba, ¡Dios me lo perdone!, que mil veces le daba al diablo. Y el que se moría otras tantas bendiciones llevaba de mí dichas'. Porque en todo el tiempo que allí estuve, que sería cuasi seis meses, solas veinte personas fallecieron, y estas bien creo que las maté yo. o, por mejor decir, murieron a mi recuesta; porque viendo el Señor mi rabiosa y continua muerte, pienso que holgaba de matarlos por darme a mi vida. Mas de lo que al presente padecía, remedio no. hallaba, que si el día que enterrábamos yo vivía, los días que no había muerto, por quedar bien vezado de la hartura, tornando a mi cuotidiana hambre, más lo sentía. De manera que en nada hallaba descanso, salvo' en la muerte, que yo también para IIÚ como para los otros deseaba algunas veces; mas no la vía, aunque estaba siempre en IIÚ.

25

Pensé muchas veces irrne de aquel mezquino amo, mas por dos cosas lo dejaba: la primera, por no me atrever a mis piernas, por temer de la flaqueza que de pura hambre me.venía; y la otra, consideraba y crecía: .

17 Finalmente, el clérigo me recibió por suyo. Escapé del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego para con este un Alejandro Magno, con ser la mesma avaricia, como he contado. No digo más sino que toda la lacería del mundo estaba encerrada en este. No sé si de su cosecha era, o lo había anexado con el hábito de clerecía. 18 Él tenía un arcaz viejo y cerrado con su llave, la cual traía atada con un agujeta del paletoque,y en viniendo el bodigo de la iglesia, por su mano era luego allí lanzado, y tornada a cerrar el arca. Y en toda la casa no había ninguna cosa de comer, como suele estar en otras: algún tocino colgado al humera, algún queso puesto en alguna tabla o en el armario, algún canastillo con algunos pedazos de pan que de la mesa sobran; que me parece a mí que aunque dello no me aprovechara, con la vista dello me Consolara.

de texto

"Yo he tenido dos amos: el primero traíame muerto de hambre y, dejándole, topé con estotro, que me tiene ya con ella en la sepultura. Pues si deste desisto y doy en otro más bajo, ¿qué será sino fenecer?" 26

Con esto no me osaba menear, porque tenía por fe que todos los grados había de hallar más ruines. Y a abajar otro punto, no sonara Lázaro ni se oyera en el mundo.

************************* El Lazarillo de Tormes Tratados I y 11 PREGUNTAS

DE LÉXICO

CONTEXTUAL

Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género. 9. A) B) C) D) E)

PROVEER producir abastecer mover trabajar alimentar

10. A) B) . C) D) E)

SAZÓN razón hora comida ocasión misión

13. CONTINENTE

14.. LACERÍA

A) B) C) D) E)

A) B) C) D) E)

cuidado deseo semblante humor gesto

ración limosna comida gracia miseria

11. A) B) C) D) E)

ARRIMARSE juntarse irse ocultarse emparentarse asociarse

15. SISAR A) cortar B) guardar C) juntar D) sustraer E) esconder

12. A) B) C) D)

SIMPLEZA tontera ignorancia ilusión inocencia E) distracción 16. A) B) C) D)

HARTABAN agradaban alimentaban saciaban

contcnaban

E) regalaban 317

PSU. Cuaderno de Ejercicios.

Lenguaje y Comunicación

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTO 17. Según Lázaro, su nombre se debe a que A) B) C) D) E)

se crió en el pueblo de Tormes. su madre lo tuvo en una aceña. su madre lo tuvo en la aceña de Tormes. su padre era oriundo de Tormes. sus padres lo llamaron así.

,

I ¡

~ .,.

Segunda parte:

Comprensión de texto

y

Léxico

contextual

22. Cuando Lázaro dice "Escapé del trueno y di en el relámpago", quiere expresar que A) B) C) D) E)

el clérigo es luz y el ciego oscuridad. se salvó del hambre y cayó en la desgracia. escapó del abuso para caer en la miseria. su nuevo amo es peor que el anterior. se liberó del ciego para esclavizarse con el clérigo.

14

23. Lázaro aprende del ciego

t.

que las desgracias hay que tomarlas con humor, el ingenio para comer cada día. . m. la astucia para valerse por sí mismo. IV. a engañar para obtener lo que se desea.

18. El padre de Lázaro estuvo preso y fue perseguido por la justicia, porque A) B) C) D) E)

dj ;

hirió a un hombre en 13.aceña. no pagaba sus impuestos. se resistió a trabajar como acemilero. robaba harina de los costales. no quiso pelearcontra los moros.

ll.

.¡¡

1"i

19. Con-la expresión "¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mesmos!", el narrador quiere manifestar que A) B) C) D) E)

juzgamos equivocadamente a los otros. vivimos de apariencias. no nos conocemos a nosotros mismos. discriminamos a los otros por ser diferentes. huimos de lo desconocido.

20. Lázaro deja a su madre para servir al ciego, porque A) B) C) D) E)

su madre no lo podía mantener. el ciego quiso tenerlo como mozo. Lázaro queríavalerse por sí mismo. el ciego parecía un buen amo. su madre esperaba que se biciera un hombre bueno.

1l IW:

~ 1*

i

'¡ '.í¡1

hi



h

;'(

I

~

¡

:!~ ,~

1 ,

1

I~

~

11

C) indiferencia. vergüenza. E) comicidad.

PREGUNTASDE CONCEPTOS ESPECÍFICOS

,'{!

1

¡

A) burla. B) crítica.

'%t

Los sábados cómense en esta tierracabezas de camero, y enviábame por una que costabatres rnaravedís. Aquella le cocía y comía los ojos y la lengua y el cogote y sesos y la carne que en las quijadas tenía, y dábarne todos los huesos roídos, y dábamelos en el plato, diciendo: "Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa." La astucia. La bondad. La pobreza. La mezquindad. La gula.

24. ¿Qué intención se deduce de la siguiente afirmación de Lázaro para referirse al clérigo? "No digo más, sino que toda la lacería del mundo estaba encerrada en éste. No sé si de su cosecha era o lo había anexado con el hábito de clerecía".

I~

".-

A) B) C) D) E)

Sólo II Sóloll y ID Sólo 1lI Sóloll, ID y IV 1, n, 1lI y IV

I~, D)

21. ¿Qúé característica del clérigo queda en evidencia en el siguientefragmento?

1:

A) B) C) D) E)

25. El tipo de mundo representado en el textoleído es

A) B) C) D) E)

Realista. Mítico. Fantástico. Legendario. Onírico.

26. El registro de habla que caracteriza el lenguaje del narrador está determinado por las siguientes variables: . A) B) C) D) E)

geográfica, temporal y sociocultural. estilística y geográfica. temporal, estilística; geográfica y sociocultural, sociocultural y estilística, geográfica y temporal. .

1

318

319

psu.

Segunda

Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

parte: Comprensión de texto y Léxico

27. El narrador del texto leído es

32. Se infiere de la lectura de los fragmentos leídos que la función de la literatura es

A) Omnisciente. B) Testigo. C) De conocimiento relativo. D) Protagonista. E) Personaje.

A) B) C) D) E)

28. La focalización del narrador es

33. Según lo leído; la mayor preocupación de Lázaro es

Ay Cero.

A) B) C) D} E)

B)

C) D) E)

Múltiple. Interna múltiple. Externa. Interna fija.

contextual

Entretener y enseñar. Denunciar y criticar. Informar. Crear mundos ficticios. Copiar la realidad.

obtener riquezas. servir a sus amos, comer diariamente. aprender a valerse por sí mismo. tener un lugar donde vivir.

29. El destinatario de Lázaro se caracteriza por ser A) Directo y real. B) Directo y previsto. C) Indirecto y previsto. D) Previsto, real y directo. E) Imprevisto y real.

I I

30. El estilo narrativo qne presenta el texto es: 1.

Directo

n. Indirecto

m.

Indirecto libre IV. Monólogo interior

A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo m y IV D) Sólo I, II YIV E) I, II, llIy IV 31. ¿Qué tipo de descripción predomina en el siguiente fragmento? "Pues tomando al bueno de mi ciego y contando sus cosas, vuestra merced sepa que desde que Dios crío el mundo, ninguno formó más astuto ni sagaz. En su oficio era un águila; ciento y tantas oraciones sabía de coro: un tono bajo, reposado y muy sonable que hacía resonar la iglesia donde rezaba, un rostro humilde y devoto que con muy, buen continente ponía' cuando rezaba, sin hacer, gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen hacer. Allende desto, tenía otras mil formas y maneras para sacar el dinero".

¡

¡'¡ 1:1 11

:1 , , 1

;1\ t

A) B) C) D) E) 320

Prosopograña. Retrato. Objetiva. Etopeya. Subjetiva.

CLAVES GUÍA N' 4 O'¡¡

a ·o¡ o ',¡

J '91 J '1

321

Segunda parte: Comprensión

GUíAN· COMPRENSIÓN

5

me dieron muchos mojicones y porrazos, sin saber quién me los daba, y nunca pude ver a nadie; y ahora no parece por aquí esta cabeza que vi cortar por mis mesmos ojos, y la sangre corría del cuerpo como de una fuente. ¿Qué sangre ni qué fuente dices, enemigo de Dios y de sus santos?, dijo el Ventero. ¿No ves ladrón, que la sangre y la fuente no es otra cosa que estos cueros que aquí están honrados, y el vino tinto que nada en este aposento, que nadando vea yo el alma en los infiernos de quien los horadó? No sé nada, respondió Sancho; sólo sé que vendré a ser tan desdichado, que pomo hallar esta cabeza se me ha de deshacer mi condado, como la sal en el agua. Y estaba peor Sancho despierto que su amo durmiendo: talle tenían las promesas que su amo le había hecho. El Ventero se desesperaba de ver la flema del escudero y el maleficio del señor, y juraba que no había de ser como la vez pasada, .que se le fueron sin pagar, y que ahora no le habían de valer los privilegios de su caballería para dejar de pagar lo uno y lo otro, aún hasta lo que pudiesen costar las botanas que se habían de echar a los rotos cueros.

I1

DE TEXTO Y LÉXICO

CONTEXTUAL

~

.~ '~

I

Lea el siguiente texto y responda las preguntas

Que trata

que se le presentan.

Parte primera: Capítulo trigésimo quinto de la brava y descomunal batalla que Don Quijote tuvo con cueros de vino, y se da fin a la novela del curioso impertinente

i

l.•

~ ¡~

.~. 1, '~

I~ Poco más quedaba por leer de la novela, cuando del camaranchón donde reposabaDon Quijote, salió Sancho Panza todo alborotado, diciendo a voces: Acudid, señores, presto, socorred a mi señor, que anda envuelto en la más reñida y trabada batalla que mis ojos han visto. Vive Dios, que ha dado una cuchillada al gigante enemigo de la señora princesa Micomicona, que le ha tajado la cabeza cercén a cercén como si fuera un nabo. ¿Qué dices, hermano?, dijo el Cura, dejando de leer lo que de la novela quedaba. ¿Estáis en vos, Sancho? ¿Cómo diablos puede ser eso que decís, estando el gigante dos mil leguas de aquí? 2

3

En esto oyeron un gran ruido en el aposento, y que Don Quijote decía a voces: Tente ladrón malandrín, follón, que aquí te tengo y no te ha de valer tu cimitarra.Y parecía que daba grandes cuchilladas por las paredes, y dijo Sancho: No tienen que pararse a escuchar, sino entren a despedir la pelea o ayudar a mi amo; aunque ya no será menester, porque sin duda alguna el gigante está ya muerto y dando cuenta a Dios de su pasada y mala vida, que yo vi correr la sangre por el suelo, y la cabeza cortada y caída a un lado, que es tamaña como un gran cuero de vino. Que me maten, dijo a esta sazón el Ventero, si Don Quijote o don diablo no ha dado alguna cuchillada en alguno de los cueros de vino. tinto que a su cabecera estaban llenos, y el vino derramado debe de ser lo que le parece sangre a este buen hombre. .

;~

ii riI~ 1m

I¡ '~

~ Iij( '!

[ :~

'~

Y con esto entró en el aposento, y todos tras él yhallaron a Don Quijote en el más extraño traje del mundo. Estaba en camisa, la cual no era tan cumplida que por delante le acabase de cubrir los muslos, y por detrás tenía seis dedos menos; las piernas eran muy largas y flacas. llenas de vello y no nada limpias; tenía en la cabeza un bonetillo colorado grasiento, que era del Ventero; en el brazo izquierdo tenía revuelta la.manta de la cama con quien tenía ojeriza Sancho, y en él se sabía bien el por qué; y en la derecha desenvainada la espada, con la cual daba cuchilladas a todas partes diciendo palabras como si verdaderamenteestuviera peleando con algún gigante.

4

S

322

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes y Saavedra

PREGUNTAS

DE LÉXICO

CONTEXTUAL

Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el.sentido de éste, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género.

1. ALBOROTADO

4:

bullicioso atolondrado alterado asustado confundido

2. DESPEDIR A) detener B) arrojar C) echar D) soltar E) quitar

3.

A) B) C) D) E)

5.

ARREMETIÓ golpeó arrinconó tiró embistió enfrentó

6. SUTILMENTE A) ligeramente B) finamente C) delicadamente D) ridículamente E) pobremente

7. A) B) C) D) E)

ENCANTAMIENTO ojeriza hechicería magia maldad seducción

A) B) C) D) E)

MOJICONES empujones piedrazos puñetazos mordiscos latigazos

DESDICHADO castigado infortunado aporreado despreciado maltratado

10. A) B) C) D) E)

11. A) B) C) D) E)

MALEFICIO daño mal error hechizo desvarío

12. A) B) C) D) E)

PRIVILEGIOS derechos favores honores triunfos méritos

A) B) C) D) E)

y es lo bueno, que no tenía los ojos abiertos, porque estaba durmiendo y soñando que estaba en batalla con el gigante; que fue tan intensa la imaginación de la aventura que iba a fenecer, que le hizo soñar que ya había llegado al reino de Micomicón, y que ya estaba en la pelea con su enemigo; y había dado tantas cuchilladas en los cueros, creyendo que las daba en el gigante, que todo el aposento estaba lleno de vino, lo cual visto por el Ventero, tomó tanto enojo que arremetió a Don Quijote, ya puño cerrado le comenzó a dar tantos golpes, que si Cardenio y el Cura no se le quitaran, él acabara la guerra del gigante. Y con todo aquello no despertaba el pobre caballero, hasta que el Barbero trujo un gran caldero de agua fría del pozo, y se la echó por todo el cuerpo de golpe; con lo cual despertó Don Quijote, mas no con tanto acuerdo que echase de ver de la manera que estaba. Dorotea que vió cuán' corta y sutilmente estaba vestido, no quiso entrar a ver la batalla de su ayudador y de su contrario.

de texto y Léxico contextual

9. A) B) C) D) E)

FLEMA indiferencia cordura calma locura prudencia

A) B) C) D) E)

SAZÓN ocasión argumento manifestación momento relación

INTENSA A) profunda B) viva C) coJorida D) violenta E) dolorosa

8.

Andaba Sancho buscando la cabeza del gigante por todo el suelo, y como no la hallaba, dijo: Ya yo sé que todo lo desta casa es encantamiento; que la otra vez en este mesmo lugar donde ahora me hallo

n

323

1

Segunda parte: Comprensión de texto y Léxico contextual

PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicación

PREGUNTAS

DE COMPRENSIÓN

19. ¿Qué recursos narrativas emplea el narrador para relatar los acontecimientos?

DE TEXTO

¡, i