LIBRO PLANTAS

ETNOBOTÁNICA MEDICINAL PRACTICADA POR LAS COMUNIDADES SENÚ DE NECOCLÍ (URABÁ ANTIOQUEÑO) Artemisia Absynthium cortesia:

Views 54 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Gema
Citation preview

ETNOBOTÁNICA MEDICINAL PRACTICADA POR LAS COMUNIDADES SENÚ DE NECOCLÍ (URABÁ ANTIOQUEÑO)

Artemisia Absynthium cortesia:http://www.zum.de

SWISSAID COLOMBIA

FUNDACION SUIZA PARA LA COOPERACION AL DESARROLLO

Coautores José Ubeimar Arango Arroyave Alberto flórez Márquez Comité de mujeres indígenas Senú de Necoclí ASPROISA (Asociación de productores indígenas Senúes de Antioquia) Asesoría Social María Helena Orozco Dora Helena Arango Mora Asesoría Metodológica José Ubeimar Arango Arroyave Reconocimiento en Campo de las Plantas Medicinales Francisco Tomás Solano Pérez. Botánico Tradicional Juan Padilla Beltrán Identificación y Determinación de Muestras Botánicas Herbario “Medel” Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Herbario HUA (Herbario Universidad de Antioquia) Jorge Pérez - Ingeniero Forestal José Ubeimar Arango Arroyave - Ingeniero Agrónomo Alvaro Idarrága - Biólogo Francisco Roldán - Biólogo Fotografías Interior José Ubeimar Arango Arroyave Fotografías Portada y Contraportada José Ubeimar Arango Arroyave Diseño y Logística Franklin Restrepo Impresión Scam Gráficas Impreso y Hecho en Colombia/ Printed and Made in Colombia Primera Edición Abril de 2007 Derechos Reservados de Autor ISBN 978-958-97037-3-1 Prohibida su reproducción parcial o total sin el consentimiento de los autores. Los autores recomiendan que todo uso de la información presentada en este trabajo corre a riesgo propio de quines quieran tratarse o automedicarse. El uso correcto de las plantas medicinales es una necesidad y no un lujo. Uno de los elementos decisivos para el éxito de la atención primaria de salud es la disponibilidad y el uso de medicamentos adecuados. Organización Mundial de la Salud (OMS),1990 Apoyan IPS-I Organización Indígena de Antioquia (O.I.A) Swissaid (Fundación Suiza para la cooperación al desarrollo) AIC (Asociación Indígena del Cauca)

AGRADECIMIENTOS

El comité de mujeres indígenas Senú de Necoclí y ASPROISA destacan el esfuerzo y dedicación de todas las personas que participaron en este proceso de rescate y valoración de la medicina tradicional Senú plasmado en las diferentes plantas de uso medicinal que aun mantienen, practican y usan las diferentes comunidades indígenas Senú asentadas en territorios de jurisdicción del municipio de Necoclí, haciendo un reconocimiento especial a las siguientes personas: Luz Herminia Hernández Roqueme, María Alejandra Pérez, María del Rosario Lázaro, Isabel de la Cruz, Luz Marina Peña, Elido Sierra, María Hernández, Juana Solano, Ana Juaquina Mendoza, María Antonia Róqueme, Petrona Galarcio, Petrona Muslaco, Silvia Suárez, Gustavo Noble, Daniel Baltasar. Se hacen extensivos también estos agradecimientos a la Organización Indígena de Antioquia (O.I.A) en cabeza de su Comité Ejecutivo: Guillermo Tascón, Amelicia SantaCruz, Aida Suarez y William Carupia, así mismo al apoyo incondicional de Swissaid (Fundación Suiza para la cooperación al desarrollo). Es importante mencionar el interés en este tema como parte del proceso que se viene gestando en el componente de salud desde la ARS e IPS indígena representada en la AIC, OIA y en el Programa Integrado de Desarrollo Rural, Protección del Medio Ambiente y Fortalecimiento Comunitario que adelanta actualmente la Organización Indígena de Antioquia en convenio con la Unión Europea -Christian Aid- Diakonía y Trocaire.

CONTENIDO Pag. PRESENTACIÓN..............................................................................................7 INTRODUCCIÓN...........................................................................................8 ÍNDICE DE ENFERMEDADES Aborto............................................................................................................9 Abscesos o Postoma, Nacido...........................................................................9 Ahogo..........................................................................................................10 Asfixia..........................................................................................................11 Caída del Cabello........................................................................................11 Cabeza (Dolor de)........................................................................................11 Calambre.....................................................................................................12 Caspa (Para curarla).....................................................................................13 Conjuntivitis..................................................................................................13 Deshidratación del Estómago o Debilidad (Inflamación del estómago)............13 Diarrea........................................................................................................14 Disipela Grano.............................................................................................15 Dolor en el Cuerpo.......................................................................................15 Dolor de Estómago.......................................................................................16 Fatiga..........................................................................................................16 Fiebre (Para rebajarla y quitarla)....................................................................16 Flujos Vaginales (Mal de orín)........................................................................18 Gripa...........................................................................................................18 Gripa Asolapada..........................................................................................20 Hemorragias................................................................................................21 Hígado (Dolor por Cálculos).........................................................................22 Infecciones (Heridas o picaduras que se infectan)...........................................22 Lombrices.....................................................................................................23 Lombrices (Aplicación de lavado en caso de emergencia)...............................24 Mal de ojo....................................................................................................24 Menstruación (Para equilibrarla)....................................................................25 Menstruación (Para detenerla).......................................................................25 Muela (Dolor de)..........................................................................................26 Oído (Dolor de)............................................................................................27 Ojos (Limpiar la vista o aclarar, para rasquiña o lloradera).............................28 Ombligo del Recién Nacido..........................................................................28 Orina en Niños Recién Nacidos (Para destaparla)...........................................29 Parásitos.......................................................................................................29 Pasmo..........................................................................................................30 Planificación Definitiva..................................................................................31 Presión Alterada...........................................................................................31 Resfriado......................................................................................................32 Reumatismo.................................................................................................33 Riñones (Dolor de)........................................................................................33 Tos Ferina.....................................................................................................34 Vómito.........................................................................................................34

ÍNDICE DE PLANTAS Aguacate......................................................................................................35 Ajenjo..........................................................................................................35 Ajo...............................................................................................................36 Albahaca ....................................................................................................36 Altamisa.......................................................................................................37 Anamú.........................................................................................................37 Arroz............................................................................................................38 Balsamina....................................................................................................38 Bejuco de rema............................................................................................39 Bijao............................................................................................................39 Cabeza negro..............................................................................................40 Cangrina.....................................................................................................40 Cadillo añí...................................................................................................41 Caña agria .................................................................................................41 Caraguala....................................................................................................41 Cebolla........................................................................................................42 Cilantro........................................................................................................42 Ciruela.........................................................................................................43 Coco............................................................................................................43 Contragavilana............................................................................................44 Coralillo.......................................................................................................44 Cortadera....................................................................................................45 Cotorrera.....................................................................................................45 Eucalipto......................................................................................................46 Florisanto.....................................................................................................46 Guásimo......................................................................................................47 Guayaba......................................................................................................47 Hierba anís..................................................................................................48 Hierba buena de castilla...............................................................................48 Hierba santa................................................................................................49 Hobo...........................................................................................................49 Limón criollo................................................................................................50 Llantén.........................................................................................................50 Malambo.....................................................................................................51 Martinica......................................................................................................51 Matandrea...................................................................................................51 Mentolada....................................................................................................52 Naranja agria..............................................................................................52 Naranja dulce..............................................................................................53 Nuez moscada.............................................................................................53 Orégano......................................................................................................54 Palma amarga..............................................................................................54 Paraíso.........................................................................................................55 Patilla montuna.............................................................................................55 Penca de sábila............................................................................................56 Piñón...........................................................................................................56

Plátano........................................................................................................57 Quina..........................................................................................................57 Roble...........................................................................................................57 Romero........................................................................................................58 Rompe dolor................................................................................................59 Rosa amapola..............................................................................................59 Salvia...........................................................................................................60 Siempre viva.................................................................................................60 Singamochila...............................................................................................61 Toloya..........................................................................................................61 Totumo.........................................................................................................61 Últimorreal...................................................................................................62 Vendeaguja..................................................................................................62 Venturosa.....................................................................................................63 Verbena.......................................................................................................63 Verdolaga....................................................................................................64 Volantona.....................................................................................................64 Yuca.............................................................................................................65 GLOSARIO...................................................................................................66 BIBLIOGRAFIA..............................................................................................69

PRESENTACIÓN

Dentro de los espacios de uso y manejo del territorio Senú se encuentran una serie de plantas medicinales tanto domesticadas como en estado silvestre, las primeras hacen parte del manejo del patio y de bajos1, las segundas de los espacios de sucesión de bosque, convirtiéndose en una de las múltiples prácticas que desarrolla la mujer y el hombre Senú, como estrategia productiva, de uso, manejo y conservación de una serie de plantas de valor etnomedicinal. Este trabajo presenta aquí todo el esfuerzo del pueblo Senú del Norte de Urabá por recuperar y transmitir el conocimiento acerca de un gran número de plantas medicinales, donde se destacan 67 especies de diferentes hábitos de crecimiento, que combinadas con otras en diferentes alternativas actúan sobre 37 tipos de efectos que desmejoran la salud reconocidas y descritas en el presente estudio. La metodología y los resultados llevados a cabo en este proceso investigativo partió de la relación salud enfermedad, la descripción de las enfermedades con sus respectivos síntomas, del reconocimiento e identificación de las principales plantas de uso medicinal. Esto fue complementado con fuentes de información secundaria y con el apoyo en herbario para la identificación y determinación taxonómica de las diferentes especies encontradas en este estudio y su equivalencia desde las ciencias formales representadas en la biología vegetal.

Allium sativum cortesia:http://www.zum.de

1. Sistema de huertos mixtos familiares los cuales son catalogados dentro de la Agroforestería como sistemas agroforestales simultáneos

INTRODUCIÓN La diversidad vegetal y en particular la de las regiones de bosques tropicales y neotropicales, comprenden una alta y variada gama de compuestos fotoquímicos, cuya bioactividad en la mayoría de los casos sigue siendo desconocida y poco estudiada. Es así como unas 50 especies vegetales de bosques tropicales producen en la actualidad medicamentos importantes en la medicina científica o alopática como otros denominan; situación paradójica ya que por ejemplo pueblos indígenas del Noroeste de la cuenca amazónica reportan unas 1500 plantas con usos medicinales. Yendo más allá las plantas medicinales cumplen un papel importantísimo en determinadas localidades donde los medicamentos convencionales no se encuentran con facilidad, ya sean por razones económicas y/o logísticas, por ejemplo aproximadamente el 80% de los países mal llamados tercermundistas o en vías de desarrollo presentan poco o ningún tipo de acceso a los medicamentos alopáticos, haciendo uso de las tradiciones culturales de salud, basándose en muchos casos en el uso y conocimiento de plantas; lo que pone de manifiesto que una planta medicinal de espectro local la cual se considera inferior frente a medicamentos certificados científicamente para determinados fines, puede resultar muy eficaz para suplir necesidades locales de salud.(Ricker y Daly, 1998). La probabilidad de sobrevivir en los países mal llamados tercermundistas es 30 veces menor para una persona en edad infantil, 40 a 75 veces para un lactante y mucho mayor para una mujer embarazada (Walsh, 1989), siguiendo este mismo autor los principales problemas de salud en este mismo tipo de países y en sus zonas rurales son las infecciones y los parásitos. Las circunstancias de acceso económico y aislamiento geográfico hace que en muchos países no se tengan medicamentos; esto hace que muchas comunidades rurales se apoyen y confíen en la medicina tradicional, la cual está basada en gran parte en el empleo y uso de plantas medicinales. La Organización Mundial de la salud (OMS) viene estimando que aproximadamente el 80% de las personas en naciones menos desarrolladas y concretamente en regiones tropicales usan plantas medicinales para el cuidado de la salud.(Farnsworth,1988).

PREPARACIÓN DE MEDICINAS A BASE DE PLANTAS MEDICINALES PARA DIFERENTES TIPO DE EFECTOS O SITUACIONES QUE CREAN DESMEJORAMIENTO DE LA SALUD En este capítulo se presenta de manera alfabética una serie de enfermedades descritas de acuerdo a su sintomatología y la manera como son tratadas de acuerdo a pautas tradicionales. A continuación se muestra los diferentes efectos, transtornos y las enfermedades que se traducen en un desmejoramiento de la salud.

ABORTO Cuando se está en embarazo y se presentan dolores abdominales, sangrado y dolor en la parte inferior de la espalda.

Alternativa No. 1 Ingredientes: - 3 Cogollos de Rosa amapola - 3 Tallos de Hierba anís - 3 Hojas de Últimorreal - 5 Gramos de sal o azúcar Preparación: Dar una toma al paciente y estar en continua observación.

Alternativa No. 2 Ingredientes: - 1 Planta de Cangrina - 1 Planta de Volantona - 1 Astilla de canela Preparación: Hervir en un poquito de agua. Dosis: Tomar 3 veces al día.

ABSCESOS O POSTOMA, NACIDO Se presenta inicialmente como una picadura de mosco infectada, se hincha y enrojece.

11

Alternativa

ASFIXIA

Ingredientes:

Se presenta opresión en el pecho y dificultad para respirar.

- 7 Cogollos de Guásimo - Un poco de sal

Alternativa

Preparación: Se machacan los 7 cogollos con sal Aplicación: Colocar encima del nacido, si está maduro lo saca y si está verde lo devuelve.

AHOGO

Ingredientes: - 7 Hojas de Orégano Preparación: Machacar 7 hojas de Orégano y extraer el sumo. Dosis: Tomar 2 veces al día.

CAÍDA DEL CABELLO

Cuando hay tos, asfixia, dificultando la respiración.

Alternativa No. 1

Este se manifiesta por pérdida paulatina del pelo en la cabeza.

Ingredientes:

Alternativa

- Aceite de Cocina - Alcanfor - Fósforo

Ingredientes:

Preparación: Quemar el fósforo y diluir todo en una cuchara de platino, luego proceder a darle al enfermo. Al mismo tiempo hervir en 5 litros de agua, 3 pies de Cilantro, 3 de Hierba Anís y 3 cogollos de Rosa Amapola y darle un baño.

- Penca de sábila - 3 Huevos Preparación: Extraer el cristal de la Sábila y batirla con las claras de huevo.

Alternativa No. 2

Aplicación: Coloque el macerado en todo el cabello por un espacio de tiempo entre 15 y 20 minutos, retire la mezcla con agua y jabón de monte, no utilice en ningún caso champú.

Ingredientes:

Dosis: Debe bañarse una vez al día la cabeza y peinarse con la misma preparación.

Esta alternativa también actúa contra la fatiga.

- Cristal Penca sábila - 3 Cucharadas de azúcar Preparación: Batir el cristal de Penca sábila y agregar 3 cucharadas de azúcar. Dosis: Dar varias veces al paciente según el caso.

CABEZA (Dolor de) Este tipo de dolencia puede deberse a diferentes causas: Indigestión, infección intestinal, gripa, mojarse acalorado, problemas oculares y también por estar mucho tiempo prolongado al sol sin ningún tipo de protección.

Alternativa No. 1 Ingredientes: - Penca de sábila

12

13

Preparación: Extraiga el cristal de Sábila. Coloque un paño en la parte afectada.

Preparación: Sobarse hojas y tallos de Martinica, agregar sal y proceda a pasar en la parte afectada.

Aplicación: Se prefiere colocar la Sábila con hoja y todo fijándola con un paño durante media hora.

CASPA (Para Curarla)

Alternativa No. 2

Esta alternativa también actúa cuando se tiene dolor de cabeza acompañado de fiebre. Ingredientes:

Alternativa

- Hojas y tallos de Matandrea - Tallo de Palma amarga - Bejuco de rema - Astillas de canela

Ingredientes:

Preparación: Machaque hojas y tallos de Matandrea, tallo de Palma amarga, Bejuco de Rema y canela, se pila o se amasa todo y se le agregan 7 totumadas de agua, posteriormente se cuela. Aplicación: Se acuesta al paciente y se hace baños solo en la cabeza dos veces boca abajo y una boca arriba, tres veces al día. Darle 7 echadas hacia delante de la cabeza y 7 hacia atrás.

Alternativa No. 3

También dar un baño de pies a cabeza con hojas de Eucalipto hervidas en agua.

Alternativa No. 4

Se corta la cepa del Plátano desde el día anterior, se hace un hueco en la mitad del tronco y al otro día se recoge el agua que soltó, bañe hacia atrás con un poco de azúcar. Otra opción puede ser partir 15 Limones criollos y extraer el sumo, dar 7 baños hacia delante y 7 hacia atrás.

CALAMBRE Se presenta como una contracción dolorosa que afecta a uno o varios músculos.

Alternativa Ingredientes:

La caspa se manifiesta por partículas blancuzcas presentes en el cuero cabelludo, las cuales quedan impregnadas en la cabeza y al sacudirse se desprenden parcialmente de ella.

- Romero - Cáscara de Quina machacada - Jugo de 5 Limones Preparación: Hervir y añadir una onza de bicarbonato de sodio y una onza de aceite de coco.

CONJUNTIVITIS Este tipo de infección en los ojos es producida por microbios. Los ojos se ponen de color rojo, molesta la luz y se tornan lagrimosos, con ardor, produciendo además picazón. Esta infección es contagiosa.

Alternativa Ingredientes: - Gotas de Limón Preparación: Aplicar una gota de Limón criollo en la parte interna de cada ojo.

DESHIDRATACIÓN DEL ESTÓMAGO O DEBILIDAD (Inflamación del Estómago) Este se presenta como dolores en el estómago dada por situaciones que conllevan a sentirlo algo inflamado.

- Hojas y tallos de Martinica - Sal

14

15

Alternativa

Alternativa No. 3

Esta alternativa actúa además para contener hemorragias.

Ingredientes: - Aliñe un huevo de pato con Cebolla, Ajo y Canela - 7 Gotas de Limón criollo, Nuez moscada y azúcar

Ingredientes: - 7 Pedazos de raíz de Cadillo añí picado - 1 Litro de agua

Preparación: Sacar la clara de huevo, todos los demás aliños se deben freír conjuntamente con la yema batida; pero que no se queme.

Preparación: Hervir hasta que se reduzca a ½ litro de agua.

Aplicación: Colocar encima del estómago; no se puede consumir

Dosis: 1 a 3 tomas al día, agregar en cada toma un poco de sal.

Alternativa No. 4 DIARREA Deposiciones líquidas y frecuentes, en algunas ocasiones presenta fiebre y deshidratación.

Preparación: Hervir 3 puntas de Plátano con azúcar en varias tomas o con Guayabas partidas en cruz pero viches en 1 litro de agua hasta que se reduzca en ½ litro de agua.

Alternativa No. 1

Dosis: Dar 3 veces al día.

Ingredientes: - 7 Limones viches criollos partidos en cruz - 7 Trozos de raíz de Patilla montuna machacada Preparación: Hervir en 1 litro de agua que quede reducido a ½ litro. Dosis: Tomar hasta que se cure totalmente.

DISIPELA GRANO Infección que se hace de cualquier herida y va avanzando. Preparación: Rayar Yuca, agregue Limón criollo y coloque en la parte afectada (emplasto), repetir cada vez que se seque. Otra alternativa es picar la parte afectada y darse baños de agua tibia con Limón criollo hasta que resista.

Alternativa No. 2

DOLOR EN EL CUERPO

Esta alternativa previene además la deshidratación por diarrea y vómito. Ingredientes:

Este se caracteriza por un dolor generalizado y prolongado por todo el cuerpo.

- 1 Litro de agua hervida, 3 cucharadas pequeñas de azúcar, ½ de sal y tapa de Limón criollo. - 8 Cucharadas de harina de Plátano, ½ de sal, 4 cucharadas de azúcar, 1 ½ litro de agua. - 8 Cucharadas de harina de Arroz, ½ de sal, 4 cucharadas de azúcar, 2 litros de agua y hervir hasta que se reduzca el agua a ½ litro.

Alternativa Ingredientes: - Hojas y tallos de Rompe dolor - Hoja de Bijao Preparación: Sobarse hojas y tallos de Rompe dolor en una hoja de Bijao, agregue un poco de sal y frote en la parte afectada, no se puede mojar.

16

17

DOLOR DE ESTÓMAGO Este presenta como un trastorno que se va convirtiendo en un dolor intenso en el abdomen.

Alternativa

Esta alternativa se usa también cuando la persona presenta vómito. Ingredientes:

Alternativa No. 1 Ingredientes: - Manojo de Venturosa - Manojo de Bejuco de rema - Manojo de Balsamina - Manojo de Tres bolas - Manojo de Penca de sábila Preparación: Cocinar los Ingredientes, dejar tibiar el agua.

- 3 Guayabas verdes - 1 Concha de Roble - 1 Litro de agua Preparación: Deje hervir hasta que se reduzca en 3 cucharadas. Dosis: Tomar periódicamente hasta que termine en que el caso presentado sea vómito.

FATIGA Se presenta con cansancio generalizado y prolongado y al toser se le levantan las costillas, se siente mucho desaliento y sin ánimos para caminar.

Alternativa Ingredientes: - Hojas de Eucalipto - 1 libra y un pedazo de panela - 1 litro de agua - Concha de Coralillo

Aplicación: Dar un baño en agua tibia, se complementa con una Novalgina en limonada, el paciente debe quedar en reposo abrigado de pies a cabeza hasta que sude completamente.

Alternativa No. 2 Preparación: En 5 o 10 litros de agua, añada hojas de Matandrea, Orégano, Limón criollo, Naranja agria y Venturosa, dejarla hervir. Aplicación: Dar un baño de pies a cabeza, cuidarse después del baño.

Alternativa No. 3

Fiebre (Paludismo) Este se manifiesta con fiebre, escalofríos, sabor amargo en la boca, fuertes dolores de cabeza, inapetencia, desánimo, sed, dolor en los huesos. Preparación: Machacar un puño de hoja y tallo de Balsamina, extraer el sumo. Dosis: Dar tomas 3 veces al día hasta que el paciente se alivie, mantenerse abrigado.

Preparación: Hervir todo conjuntamente hasta que se reduzca en ½ litro de agua.

Alternativa No. 4

Dosis: Dar 3 cucharadas pequeñas al día hasta que se alivie el paciente.

Ingredientes: - Manojo de Rompe dolor - Manojo de Martinica - Manojo de Cabeza negro - Manojo de Naranja agria - Manojo de Tres bolas

FIEBRE (Para Rebajarla y Quitarla) Esta se caracteriza por un aumento intempestivo, no normal de la temperatura corporal, la cual normalmente permanece constante a 36-37 grados centígrados.

18

Esta alternativa ayuda también en caso de resfriado.

Preparación: Hervir los Ingredientes en 5 ó10 litros de agua y darse baños tibios.

19

FLUJOS VAGINALES (Mal de Orín) El mal de orín se presenta como síntomas el dolor en los riñones, cintura, ardor al orinar, deseos de ir al baño y no poder orinar. La orina sale muy amarilla o oscura. En ocasiones se expulsa sangre.

Alternativa

Alternativa No. 3 Ingredientes: - Varias hojas de Eucalipto - 1 Litro de agua - 1 Libra de panela Preparación: Dejar hervir la mezcla hasta que se reduzca en ½ litro de agua.

Ingredientes:

Dosis: Dar 3 tomas al día hasta haberse mejorado.

-1 Manojo de Hierba buena montuna cimarrona -2 a 3 Litros de agua

Alternativa No. 4

Preparación: Dejar hervir y baje cuando esté caliente.

Ingredientes:

Dosis: Dar un bajo, o sea, coloque el recipiente debajo de las caderas de tal manera que el vapor sea recibido por la parte afectada, no mojarse después del tratamiento. Se hace de noche durante 4 ó 5 veces.

- 3 Motas de Cilantro de monte bien lavadas - Panela al gusto - 2 Litros de agua

GRIPA Esta es causada por virus que están en el ambiente, los cuales son ayudados por bajas defensas en el cuerpo y por cambios climáticos.

Alternativa No. 1 Ingredientes: - 3 Tallos de Rosa amapola - ½ Litro de agua - 1 Pedazo de panela Preparación: Cocinar toda la mezcla hasta quedar reducida en ¼ de litro de agua. Dosis: Dar 3 cucharadas al día.

Preparación: Hervir todos los ingredientes hasta que se reduzca a 1 litro de agua. Dosis: Tomar 3 veces al día.

Alternativa No. 5 Preparación: En 4 litros de agua introducir un parasco o nido de avispa el cual debe desvanecerse en el agua. Se debe hervir hasta que se reduzca en ½ o 1 litro de agua; agregue panela al gusto: Cuele la mezcla, envasije en un recipiente limpio. Dosis: Tomar 3 veces al día.

Alternativa No. 6

Se recomienda esta alternativa para la aclaración de la voz, cuya causa haya sido por gripa.

Alternativa No. 2

Preparación: Cocinar varias hojas de Salvia, añada panela en 1 litro de agua.

Preparación: Machacar 7 hojas de Verbena, sacar el sumo y añadir 3 gotas de Limón criollo y 3 gotas de petróleo, mezcle todo.

Dosis: Tomar 1 pocillo en la noche al momento de acostarse. Otra dosis consiste en el cocimiento de varios cogollos de Naranja agria con un poco de azúcar; También se toma 1 pocillo al acostarse, tenga cuidado de ingerir agua fría o serenarse porque algunas plantas son demasiado calientes.

Esta alternativa actúa Para el control del ahogo, cuando se presenta una gripa muy fuerte que dificulta la respiración.

Dosis: Dar al paciente una cucharada, cada hora; repetir según el caso.

20

21

Alternativa No. 7

HEMORRAGIAS

Ingredientes:

Estos se presentan como flujos de sangre que pueden ser externos o internos.

- Cristal de Penca de sábila - ½ Libra de azúcar - 1 Clara de huevo - 1 Litro de agua

Alternativa No. 1

Preparación: Revuelva la mezcla y déjela hervir hasta que se reduzca en ½ litro de agua. Dosis: 1 Cucharada 3 veces al día, durante 3 días.

GRIPA ASOLAPADA Se caracteriza porque hay tos seca, dolor de cabeza y a veces da fiebre.

Alternativa Ingredientes: - 7 Trozos pequeños de Caraguala - 7 Tallos de Martinica - 7 Hojas de Eucalipto - 2 Totumos cimarrones - 7 Pimientas picantes - 1 Libra de panela - 2 Litros de agua - 1 Onza de aceite de cocina Preparación: Amasar el mesocarpo de los 2 Totumos, machacar la Caraguala y las Pimientas, agregue 2 litros de agua y los demás ingredientes. Deje hervir hasta que se reduzca en ½ litro, luego se cuela para embotellar. Dosis: Tomar 3 cucharadas al día, esto se puede envasar en un frasco limpio por un determinado tiempo; puede durar 15 días.

Preparación: Corte 2/4 de concha de Aguacate, al lado del poniente por donde se oculte el sol, quítele la cáscara, agregue 5 conchas pequeñas de canela. Hierva esto en 2 vasos de agua para que se reduzca en 2 tomas o tragos. Dosis: A cada toma se le agrega 3 cucharadas pequeñas de azúcar o en la segunda toma echarle 2, se repite en caso de que no se detenga la hemorragia; de continuarse acudir al médico.

Alternativa No. 2 Ingredientes: - 7 Raíces de Toloya - 7 Raíces de Siempre viva - 3 Conchas de Florisanto - 1 Litro de agua Preparación: Hervir hasta que se reduzca en ½ litro de agua. Es de anotar que deben arrancarse las raíces de estas plantas hacia arriba y al lado del poniente. Dosis: Tomar 1 pocillo 3 veces al día por espacio de 3 días según el grado de hemorragia.

Alternativa No. 3 Ingredientes: - 7 Hojas de Llantén - 1 Litro de agua Preparación: Hervir hasta que se reduzca a ½ litro de agua. Dosis: Dar varias tomas con un poco de sal.

Alternativa No. 4 Ingredientes: - 3 conchas de Aguacate - 3 conchas de Ciruela - 1 litro de agua

22

23

Preparación: Hervir hasta que se reduzca a 2 tomas. Es de anotar que deben arrancarse las conchas de estas plantas hacia arriba y al lado del poniente. Dosis: Dar una toma en la tarde y la otra en la mañana en ayunas.

HÍGADO (Dolor por Cálculos)

LOMBRICES Estas son organismos que viven en el estómago creando trastornos y molestias en las personas.

Alternativa No. 1 Ingredientes:

Dolores en la parte baja dado por la acumulación de partículas sólidas que se incrustan en algunos órganos. En este caso en el hígado.

- 1 Cucharada de aceite de cocina - 1 Diente de Ajo

Alternativa

Preparación: Machacar y exprimir el Ajo en un trapo, se cuela y al sumo se le echa el aceite.

Ingredientes:

Dosis: Dar una toma 3 veces al día según como evolucione el paciente.

- Singamochila morada - Caña Agria tierna - Raíz de Vendeaguja gruesa - Raíz de Cortadera - Hojas de Anamú - Hojas de Cotorrera morada Preparación: Hervir a fuego lento en 5 litros de agua hasta que se reduzca a 2 ½ litros. Dosis: Tomar 3 cucharadas al día hasta que elimine los cálculos.

INFECCIONES (Heridas o Picaduras que se Infectan)

Alternativa No. 2 Preparación: Machacar 3 tallos de Hierba buena y extraer el sumo. Dosis: Dar una toma o si no introduzca los tallos en agua de tomar.

Alternativa No. 3 Ingredientes: - 1 Puño de hojas de Ajenjo - ½ litro de agua Preparación: Dejar hervir, agregar un poco de azúcar, cuele la mezcla.

Las heridas y picaduras pueden considerarse como traumas y efectos en la piel que pueden ser causadas las primeras por herramientas y las segundas por agentes vivos.

Dosis: 3 Cucharadas al día.

Alternativa

Preparación: Machacar un manojo de Hierba buena, otro de Hierba santa; agregue un poco de agua y sacar el sumo.

Ingredientes: - Hojas de Contragavilana - Limón Preparación: Cocine varias hojas de Contragavilana en 1 litro de agua, deje hervir hasta que se reduzca en ½ litro de agua; hacer varios baños en la parte afectada, luego rayar la raíz de la misma agregando Limón. Colocar un cataplasma en la noche.

24

Alternativa No. 4

Dosis: Dar una toma durante 3 días.

Alternativa No. 5

Esta alternativa se utiliza para arrojar las lombrices en niños Ingredientes: - 1 Manojo de Hierba santa

25

Preparación: Coja un manojo de Hierba santa, machacarla y extraiga el sumo.

MENSTRUACIÓN (Para Equilibrarla)

Dosis: Una cucharada en base a esta planta durante 3 días en ayunas y se las arroja sin ningún peligro.

Esta se caracteriza por un flujo vaginal periódico, a veces aparecen desfases por situaciones de estrés o propias del cuerpo de cada mujer, que hace que se requiera equilibrarla.

LOMBRICES (Aplicación de Lavado en Caso de Emergencia) Este se presenta cuando hay ataque de lombriz y no se puede dar del cuerpo.

Alternativa Ingredientes: - 1 Litro de agua esterilizada o hervida - 100 Gramos de azúcar Aplicación: Realizar la mezcla. Teniendo a mano el aplicador o benoclipse, en buen estado y limpio para la introducción por el recto aplicando toda la concentración. Vigilar frecuentemente los resultados.

MAL DE OJO Este se presenta por personas que tiene una energía muy fuerte en la mirada, siendo muy susceptibles a esto los niños.

Alternativa Ingredientes: - 3 Manojos de Albahaca - Agua Preparación: Cocine 3 manojos de Albahaca en agua. Hacer baños al niño afectado hasta que se alivie.

26

Alternativa No. 1 Ingredientes: - 1 Cerveza - Astillas de Canela Preparación: Hervir una cerveza con un puño de canela por un espacio de 20 minutos, deje reposar. Dosis: Tomar 2 cucharadas diariamente.

Alternativa No. 2 Ingredientes: - ¾ De concha de Aguacate que tengan 2 dedos de ancho - 3 Naranjas agrias partidas al azar - 2 Litros de agua Preparación: Hervir hasta que se reduzca en ½ litro de agua y añadir 2 cucharadas de azúcar. Dosis: Tomar 3 veces al día en un pocillo con 2 dedos de líquido, las tomas son en ayunas, al medio día y en la tarde; aunque esté menstruando.

MENSTRUACIÓN (Para Detenerla) El desequilibrio menstrual en cierto tipo de mujeres hace que muchas veces menstrúen en cantidades mayores que las normales, creando pérdidas considerables de hemoglobina y por ende de hierro.

27

Alternativa

Alternativa No. 3

Ingredientes:

Ingredientes:

- 7 Cogollos de Últimorreal - 3 Conchas de Hobo morado - 1 Tallo de Paraíso

- Resina de Piñon - Algunas motas de Algodón - Sal

Preparación: Hervir en 5 ó 10 litros de agua.

Preparación: Utilizar la resina de Piñón, luego picarlo, recoger la resina de este con Algodón, añada un poco de sal y aplicar en la parte afectada, calma el dolor y tumba la muela.

Dosis: Bañarse y tomar 3 veces al día un pocillo.

MUELA (Dolor de) Este tipo de molestia es ocasionada en la mayoría de las veces por dientes y muelas con caries.

Alternativa No. 1 Ingredientes:

Alternativa No. 4 Ingredientes: - Flor de Diciembre - Algunas motas de Algodón - Sal Preparación: Coger la Flor de Diciembre, picar el tallo, sacar su resina con algodón, añadir sal, si se rebota quitar la mecha y colocarla sin sal.

- 1 a 2 Raíces de Anamú - Sal - Azufre Preparación: Rayar la raíz de Anamú, añada un poco de sal y de azufre. Aplicación: Introduzca una pequeña mecha con la mezcla en la parte afectada, esto hace que se calme el dolor y en un determinado tiempo se caiga o se despedace en su totalidad.

Alternativa No. 2 Ingredientes:

OÍDO (Dolor de) Esta molestia se debe a una inflamación en la parte media del oído y puede darse en algunos momentos durante un resfriado.

Alternativa No. 1 Ingredientes: - Gotas de miel de abeja - Sal

- 1 Huevo cocido - Sal - Azufre

Preparación: Echar una o varias gotas de miel de abeja tibia con un poco de sal en el oído.

Preparación: Cocine un huevo, partirlo en cruz, en cada hendija echar un poco de sal y azufre, colóquese amarrado en la quijada de la superficie afectada durante 15 minutos.

Ingredientes:

28

Alternativa No. 2

- Flor de Totumo cimarrón - Sal

29

ORINA EN NIÑOS RECIÉN NACIDOS (Para Destaparla)

Preparación: Coger la flor de Totumo cimarrón antes de abrir, o el mismo Totumo pero viche, se debe echar un poco de sal, exprimir y vaciar unas gotas en el oído.

En algunos momentos se presenta obstrucción para la salida del orín.

OJOS (Limpiar la Vista o Aclarar, Para Rasquiña o Lloradera) Molestia en algunas de las partes que conforman el ojo, dado por una prolongada rasquiña a causa en la mayoría de los casos por un sucio o elemento extraño que se anida en los ojos.

Alternativa Ingredientes: - 7 Gorgojos de Maíz - ½ Litro de agua Preparación: Hervir 7 gorgojos de Maíz en ½ litro de agua el cual debe quedar reducido en ¼ de agua.

Alternativa Ingredientes:

Dosis: Dar 2 tomas de 1 ó 2 cucharadas pequeñas solamente.

- 7 Hojas de Llantén Preparación: Lavar una botella y secarla. Dejar las hojas en el sereno dentro de una vasija durante 4 días y 4 noches hasta que se sequen, colar el agua que se ha ido almacenando en el recipiente, embotellar bien tapada. Dosis: Aplicar 3 gotas al día en cada ojo.

PARÁSITOS Microorganismos que se hospedan en las personas, creando molestias, trastornos y tiende a manifestarse con diarrea y dolor de estómago.

Alternativa No. 1

OMBLIGO DEL RECIÉN NACIDO

Ingredientes:

Se requiere de hacer un buen cuidado sanitario para que el ombligo de un niño recién nacido no se infecte después de desprenderse de la placenta.

- Cafiló - Litro de agua

Alternativa

Preparación: Hervir el Cafiló en agua, 7 trozos de cada uno en 1 litro de agua hasta que quede reducido en 3 tomas.

Ingredientes: - 1 Caja de mentol caraña - Alcanfor Preparación: Una caja de mentol caraña, un poco de alcanfor. Mezclar bien y colocar curas, cuando tenga 8 días o se haya caído el ombligo debe enterrarse al lado del poniente.

Dosis: Dar 3 veces al día, durante tres días. Durante este tratamiento no se debe tomar leche, ni consumir grasas, la alimentación debe ser baja en sal.

Alternativa No. 2 Ingredientes: - Fruto de Piñón - 1 Taza de agua - Azúcar Preparación: Rayar la fruta de Piñón, disolver en un pocillo de agua, colar y agregar un poco de azúcar.

30

31

PLANIFICACIÓN DEFINITIVA

Dosis: Dar una toma en ayunas durante 3 días

Alternativa No. 3

Este consiste en un método que no permite tener más hijos.

Ingredientes:

Alternativa No. 1

- 5 Cogollos de Hierba santa - 3 Cogollos de Hierba buena - 6 Gajos de Verdolaga blanca - 1 Puño de Mentolada - 1 Litro de agua

Ingredientes:

Preparación: Hervir hasta que se reduzca en ¼ de agua Dosis: Tomar 2 copitas en ayunas, sin agregar sal.

- 1 Fruta de Aguacate - 3 Cogollos de Hierba anís - 3 Cogollos de Rosa amapola - 3 Cogollos de Cilantro - 3 Cogollos de Últimorreal - 2 Litros de agua Preparación: Hervir hasta que se reduzca en 1 litro de agua.

PASMO

Dosis: Tomar 3 veces al día con un poco de sal cuando esté menstruando.

Este se siente como un dolor en todo el cuerpo, en los músculos, produce fiebre. Ocurre cuando la persona está sofocada y se baña o pone los pies calientes en suelo frío.

Alternativa No. 2

Alternativa

- 2 Cogollos de Rosa amapola - 2 Cogollos de Cilantro - 3 Cogollos de Hierba anís - 3 Cogollos de Últimorreal

Ingredientes: - Hojas y tallos de Malambo - Manojo de Rosa amapola - Manojo de Salvia - Manojo de Martinica - Manojo de Orégano - Manojo de Naranja agria

Ingredientes:

Preparación: Hervir en 2 litros de agua hasta que se reduzca en 1 litro de agua. Dosis: Tomar 3 veces al día; pero cuando esté menstruando.

Preparación: Hervir todo en 5 ó 10 litros de agua, cuando haya hervido bajar y darse un baño. No mojarse después con agua fría.

PRESIÓN ALTERADA Esta se presenta por problemas tanto por presión arterial baja o por presión arterial alta.

Alternativa Ingredientes: - 3 Dientes de Ajo - 3 Tapas de Limón

32

33

Preparación: Mezcle el Limón con el Ajo machacado, extraiga el sumo, dar una toma diaria al enfermo y controle la dosis según el caso.

RESFRIADO Es ocasionado por las altas temperaturas y luego salir a mojarse, esto produce dolor de cabeza, fiebre, dolores en los huesos y una serie de inconformidades en el cuerpo.

Alternativa No. 1

Alternativa No. 3 Ingredientes: - 1 Puño de Barba de mico - 7 Plantas pequeñas de Verbena - 1 Puño de sal - 5 Litros de agua hervida Aplicación: Aplicar con un paño en la parte afectada por un espacio de 7 veces, deje reposar 5 días y repita.

Ingredientes: - Hojas de Orégano - Hojas de Rosa amapola - Hojas de Albahaca - Hojas de Naranja agria - 5 a 10 Litros de agua Preparación: Dejar hervir 5 ó 10 litros de agua agregándole hojas de Orégano, Rosa amapola, Albahaca y Naranja agria. Aplicación: Dar un baño con esta mezcla estando tibia, luego del baño no se debe mojar con agua fría, tenga mucho cuidado hasta de exponerse al sereno de la noche.

Alternativa No. 2

REUMATISMO Este tipo de efecto es el resultado del conjunto de procesos que afectan predominantemente a las estructuras del aparato locomotor y que producen dolor, deformidad o impotencia funcional.

Alternativa Ingredientes: - 2 Limones - 4 Gramos de Bicarbonato de Sodio Preparación: Tomar el sumo de 2 Limones criollos agregando 4 gramos de bicarbonato de sodio al día, luego parta 6 Limones, hacer esto de 8 a 10 días.

Ingredientes:

RIÑONES (Dolor de)

- Manojo de Rosa amapola - Manojo de Salvia - Manojo de Martinica - Manojo de Altamisa

Sus síntomas pueden ser dolor de cintura, espalda y a veces de cabeza.

Preparación: Hervir en 5 o 10 litros de agua.

Ingredientes:

Aplicación: Darse baños calientes.

- 7 Cogollos de Últimorreal - 3 Plantas de Llantén - 2 Litros de agua

Alternativa

Preparación: Hervir hasta que se reduzca en 1 litro de agua, agregar 3 cucharadas de azúcar. Dosis: Tomar una vez en la mañana, todos los días hasta quitar la enfermedad.

34

35

TOS FERINA Se presenta mediante una tos severa seca y espasmódica que puede durar entre 20 a 40 días. Se ponen los ojos rojos y produce vómito.

DETERMINACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS DE MAYOR USO MEDICINAL REPORTADAS EN LAS COMUNIDADES SENÚ DE NECOCLÍ (URABÁ ANTIOQUEÑO)

Alternativa AGUACATE

Ingredientes: Familia: Lauraceae.

- Cristal de Penca de sábila - 3 Cucharadas de azúcar

Nombre Científico: Persea americana.

Preparación: Se bate el cristal de la Sábila con azúcar en un plato se deja al sereno durante una noche y en la mañana se bebe; solo se prepara lo que se va a consumir. Es necesario varias tomas. Dosis: Dar una toma al paciente y estar en continua observación.

VÓMITO Este se presenta como una reacción ocasionada por una irritación de los órganos digestivos y puede ocasionar deshidratación.

Alternativa Ingredientes: - 3 conchas de Naranja dulce - 3 Cucharadas de azúcar - 1 Litro de Agua Preparación: Hervir 3 pedazos de concha de Naranja dulce de la que se cuelga en la casa cuando se consume la Naranja con un poco de azúcar en 1 litro de agua hasta que se reduzca en ½ litro. Dosis: Tomar 3 veces al día hasta que termine el vómito.

Otros nombres: Aguacate, Palta, Aguacatillo. Distribución: El Aguacate pudo haberse originado en el sur de México, la zona este de Guatemala y el norte de América del Sur. Su cultivo se extendía desde Río Grande hasta la región central del Perú antes de la llegada de los europeos. Posteriormente fue distribuido a prácticamente todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo, donde las condiciones ambientales son favorables para su cultivo en la actualidad. Descripción: Planta de hábito arbóreo de unos 5 a 7 m de altura, con follaje verde claro, hojas brillantes, alternas de borde entero. Fruto carnoso y grasoso. Otros usos medicinales no locales: Las hojas se emplean como antiinflamatorio, antidiarreico, cicatrizante, antiséptico y vermífugo. Su aceite sirve para aplicar en la piel seca, envejecimiento cutáneo, ictiosis, soriasis, eczemas secos, craurosis por sequedad o distrofia de la mucosa vulvar o vaginal. Artritis reumatoide, esclerodermia difusa.

AJENJO Familia: Asteraceae (Compositae). Nombre Científico: Artemisia absynthium. Otros nombres: Absintio, Ajenjo mayor, Alosna, Amargosa, Asenjo, Encienso, Incienso, Hierba de San Juan. Distribución: Es originaria de Europa, Asia y África, de donde se ha extendido a otras latitudes. cortesia:http://boga.unibe.ch

36

37

Descripción: Planta de hábito herbáceo de unos 50 cm. a 1 m., parecida a la Altamisa. Tallos erectos, aromática, toda la planta recubierta de una fina pubescencia glauca. Hojas alternas, aromáticas, glaucas, lacinadas las inferiores y bipinnadas las superiores. Flores amarillas agrupadas en panículas terminales de cabezuelas globosas péndulas. Frutos tipo aquenio, lisos. Otros usos medicinales no locales: Como estimulante del apetito, para curar resfriados, reumatismo. La decoción se utiliza para curar las afecciones de garganta y en compresas para aliviar las contusiones. Esta especie contiene tuyona, el cual es considerado tóxico con propiedades alucinógenas y aditivas, por lo que en algunos países esta prohibido su uso.

tallos son angulosos y muy ramificados. Hojas opuestas, aovaladas, anchas, con glándulas de aceite. Flores blancas, sésiles, labiadas, con brácteas verdes, reunidas en una panícula terminal. Fruto capsular, valioso, dehiscente. Otro usos medicinales no locales: Es considerado estimulante, tónico, carminativo, febrífugo, expectorante, diurético, digestivo, laxante, vermífugo, analgésico, antibacterial, antidiarreico, sedante, ayuda en el parto, calmante de las picaduras de insectos. Advertencias: La esencia pura puede producir irritación de mucosas y en dosis muy altas tiende a tener efectos narcóticos (Arteche, 1992).

ALTAMISA

AJO Familia: Liliaceae.

Familia: Asteraceae (Compositae).

Nombre Científico: Allium sativum.

Nombre Científico: Ambrosía cumanenses. Otros nombres: Artemisa.

Otros nombres: Garlic . Distribución: Procedente muy probablemente del centro-oeste de Asia; pero se ha extendido casi por todo el mundo. Descripción: Planta de hábito herbáceo con bulbos divididos y envueltos en una piel blancuzca. Otros usos medicinales no locales: Esta planta se considera antihelmíntica, hipocole, sterolemiante, antiséptica, antiespasmódica, expectorante, vasodilator, diurética, tónicos y febrífuga.

ALBAHACA Familia: Lamiaceae (Labiatae). Nombre Científico: Ocimum basilicum. Otros nombres: Albahaca cimarrona. Distribución: Esta especie vegetal es originaria de Asia meridional e India y se cultiva en casi todos los climas del mundo. Descripción: Planta de hábito herbáceo, anual y puede alcanzar hasta los 50 cm. de altura, aromática. Sus

38

Distribución: Antillas y norte de Suramérica. Descripción: Planta de hábito herbáceo de unos 50 cm a 1 m, tallo semileñoso, pubescente, flores pequeñas de color amarillo verdoso, crecen en forma de espiga. Tienen un olor agradable y sabor amargo. Otros usos medicinales: Las hojas se utilizan para facilitar la expulsión de la placenta en reses.

ANAMÚ Familia: Phytolacaceae. Nombre Científico: Petiveria alliaceae. Otros nombres: Apacín, Apacina, Apazote, Calauchín, Chanviro, Epacina, Hierba de las gallinitas, Hierba de toro, Hierba zorrillo, Huevo de gato, Ipacina, Mapurite, Mapurito, Mozote, Mucara, Mucura. Distribución: Originaria de México, Caribe y Latinoamérica, Cultivada y naturalizada en regiones Tropicales.

39

Descripción: Planta de hábito herbáceo de unos 50 cm. a 1 m., hojas elípticas, agudas o acuminadas. Espigas delgadas. Flores verdosas. Sépalos lineares. Pétalos ausentes.

Descripción: Bejuco de 2 a 3 m. de largo, tallo tierno con tricomas, flor de color amarillo, fruto de color amarillo de forma elipsoidal que se torna naranjada al madurar, semillas aplanadas y rodeadas de una carnosidad roja.

Otros usos medicinales no locales: Se usa para limpiar el organismo, calmar pasmos, la gripa y el mal de ojo. La raíz masticada alivia el dolor de muela. La infusión de las hojas acelera y facilita el parto tanto en mujeres como en animales. Las hojas en jarabe o infusión sirve para el asma, tos y bronquios; para la sinositis y la renitis se usa la raíz. Suele ser alucinógena y abortiva, por lo que está contraindicada para mujeres embarazadas y para personas que sufran hipoglicemia.

Otros usos medicinales no locales: Las hojas se utilizan en baños para contrarrestar garrapatas y gusanos en el ganado, los tallos en decocción con limón actúan como purgante. No es aconsejable utilizar por vía oral los frutos maduros dada su posible toxicidad, esto hace que deba pensarse en usar las partes aéreas con frutos verdes.

BEJUCO DE REMA Familia: Boraginaceae.

ARROZ Familia: Poaceae (Gramineae).

Nombre Científico: Tournefortia sp.

Nombre Científico: Oryza sativa.

Distribución: La mayoría de las especies de este género se encuentra ampliamente distribuidas en el Neotrópico en ecosistemas de clima cálido seco y húmedo. En Colombia se encuentra ampliamente distribuida.

Otros nombres: Sus nombres están en función del número de variedades, por ejemplo en las comunidades Senú de Necoclí se reportan unas 22 variedades. Foto cortesía O.I.A.

Distribución: Es originario de Asia y se siembra en mucha parte del mundo. En América se conoce desde 1591, cuando fue traído por los conquistadores españoles.

Descripción: Arbusto que alcanza hasta los 2 m. de altura antes de ser bejuco. De hojas simples alternas y flores organizadas en inflorescencias terminales. Y sus hojas son usadas como hemostático.

Descripción: Planta de hábito herbáceo que alcanza hasta 70 cm. Sus tallos son cilíndricos ahuecados con nudos y entre nudos. Hojas alternas y adheridas a los nudos. Panícula terminal y adaptada para crecer en ambientes inundados.

Otros usos medicinales no locales: En algunas especies muy comunes a esta como Tournefortia cuspidaata sus hojas, ramas y tallos son usados contra picaduras de serpientes, las hojas son usadas como hemostático (Otero et al, 2000).

Otros usos medicinales no locales:Calma la irritación intestinal e irritaciones de la piel. Su caldo en el proceso de cocimiento es bueno para la fiebre.

BIJAO

BALSAMINA Familia: Cucurbitaceae.

Familia: Maranthaceae. Nombre Científico: Thalia geniculata.

Nombre Científico: Momordica charantia.

Otros nombres: Bojillo de popal.

Otros nombres: Maravilla, Primavera, Calabacilla de bálsamo.

Distribución: esta planta habita en sitios semiacuáticos.

Pepinillo,

Distribución: Originaria del viejo continente, donde ha pasado a conocerse en zonas Tropicales.

40

Banderilla, Hojilla,

Descripción: Planta de hábito herbáceo de tallos largos, ramificados en la parte superior con flores de color púrpura.

41

Otros usos medicinales: se usa para curar afecciones en la piel llamada braza. Las hojas y las flores en decocción son diuréticas en dosis de dos copas pequeñas diarias.

CABEZA NEGRO Familia: Annonaceae. Nombre Científico: Annona purpurea. Otros nombres: Guanacona. Distribución: Originaria del Neotrópico americano, desde donde se ha extendido a otros lugares como África. Descripción: Árbol cuya altura alcanza unos 6 m. con frutos de 10 a 12 cm. de diámetro cubierto de protuberancias rígidas y anguladas. Otros usos medicinales no locales: Esta planta se maneja para calmar dolores en los huesos y pasmos. Las hojas se usan en baños cuando hay fiebre y resfríos. Se encuentra reporte de actividad contra tumores sólidos.

CANGRINA Familia: Acanthaceae. Nombre Científico: Justicia sp. Otros nombres: Sangrina. Distribución: Ampliamente distribuida en centro y sur América donde es cultivada. Descripción: Hierba cuya longitud oscila entre 40 a 60 cm., sus tallos son de color morado a rojizo oscuro lo mismo que sus hojas por el envés. Otro usos medicinales no locales: En México se usa una especie del mismo género muy a fin con esta como purificador de la sangre y como antialérgico.

CADILLO AÑÍ Familia: Fabaceae. Nombre Científico: Desmodium adscendens. Otros nombres: Amor Seco, Pega Pega. Distribución: Es una planta que crece de manera natural en partes tropicales de África (Senegal y Ghana), América y en la selva amazónica. Descripción: Planta de hábito herbáceo con vainas segmentadas, glandulosas, adheridas que se pegan fácilmente de la ropa y de los animales. Otros usos medicinales no locales: Prevención de hepatopatías digestivas lentas, hinchazón epigástrica, eructos frecuentes y gases. Problemas de vesícula biliar.

CAÑA AGRIA Familia: Costaceae. Nombre Científico: Costus spp. Otros nombres: (Cuna).

Pinue en lengua Tule

Distribución: Se encuentra en zonas de rastrojeras, en orillas de ríos en toda la América Tropical. Descripción: Planta de porte herbáceo con hojas simples alternas y espiraladas. Inflorescencia terminal y flores amarillo claras. Cáliz vino tinto. Otros usos medicinales no locales: Esta planta es usada para bajar fiebres. Los rizomas en decocción rápida resultan ser diuréticos. Es utilizada también para curar la Tos ferina y en afecciones hepáticas, renales y como antimalárico.

CARAGUALA Familia: Cactaceae. Nombre Científico: Epiphyllum phyllanthus.

42

43

Otros nombres: Peineta. Distribución: Se le encuentra desde zonas subtropicales hasta Tropicales de América. Descripción: Planta de porte herbáceo de tallos aplanados, sin espinas con segmentos irregulares, largos, de grandes flores rojas o de color ladrillo. Otros usos medicinales no locales: Esta planta es usada para curar la Tos ferina y la Gripa, es expectorante. Se usan las flores como tónico cardiaco.

Distribución: Originaria de América Trópical, introducida y naturalizada en África Tropical. Descripción: Hierba perenne de hasta 60 cm. de altura, hojas basales lanceoladas u oblanceoladas, obtusas, dentadas. Cabezuelas cilíndricas, pétalos verdes, fruto globoso densamente escamoso. Otros usos medicinales no locales: Para calmar el cólico producido por la indigestión o por parásitos. En infusión las hojas se usan para expulsar gases del intestino (Carminativo). El zumo se usa para curar úlceras duodenales. Las hojas en infusión o en decocción vía oral se usan para calmar vómitos, la anemia y/o el dolor de oído.

CEBOLLA Familia: Liliaceae. Nombre Científico: Allium cepa. Otros nombres: Cebolla cabezona, Cebolla de huevo, Cebolla de bulbo. Distribución: Es de origen Asiático y se cultiva ampliamente en todo el mundo. Descripción: Planta de hábito herbáceo con raíces fibrosas, poco profundas y sin ramificaciones. El tallo está dividido en dos partes, una subterránea en forma de bulbo tunicado y una parte aérea eréctil. Las hojas nacen directamente de este último, siendo largas, huecas, tubulares y sencillas. Las flores son hermafroditas de color lila en forma de una umbela, compuesta por un cáliz de tres sépalos, seis estambres y un pistilo. Otros usos medicinales no locales: Combate la gripa, la arteriosclerosis, la diabetes, bronquitis, tos, anemia, orzuelos y apendicitis.

CILANTRO Familia: Apiaceae (Umbelliferae). Nombre Científico: Eryngium foetidum. Otros nombres: Culantro, Cilantro de sabana.

44

CIRUELA Familia: Anacardiaceae. Nombre Científico: Spondia purpurea. Otros nombres: Huesito. Distribución: Originaria de centro América donde se ha llevado posteriormente a sur América. Descripción: Planta de hábito arbóreo de hasta 8 m. de alto con dosel irregular, ligero follaje verde claro dispuesto en manojo al final de las ramas. Hojas compuestas. Flores de color rosado. Los frutos son comestibles y están implantados en las ramas. Otros usos medicinales no locales: Es utilizada para calmar pasmos. Los Ticunas de la Amazonía la utilizan como anticonceptivo tomándola diariamente.

COCO Familia: Arecaceae (Palmae). Nombre Científico: Cocos nucifera. Otros nombres: Cocotero. Distribución: Esta planta probablemente desciende del sudeste Asiático o de

45

Oceanía. En América se encuentra desde el sur de México y Cuba hasta el norte de Brasil. Descripción: Esta palma puede alcanzar unos 30 m. con un estipe (Tronco) liso y marcado por cicatrices. Su fruto es de forma esférica y alcanza a pesar hasta 1.5 kilos. Otros usos medicinales no locales: El agua de coco se aconseja utilizarla para problemas renales.

Descripción: Planta de hábito arbustivo de hojas simples verticiladas con estípulas interpeciolares. Flores infundibuliformes de color rojo o también Anaranjado. Otros usos medicinales no locales: Se usa como antisifilítica, tiene sustancias que presentan actividad biológica contra el cáncer, la diarrea, picaduras de culebras, infecciones virales y tumores. Los campesinos del cañón del río Combeima lo usan para bañar los niños cuando presentan erupción en la piel.

CONTRAGAVILANA Familia: Asteraceae (Compositae). Nombre Científico: Neurolaena lobata. Otros nombres: Mano de Tigre, tres puntas, inaciabi en lengua Tule (Cuna). Distribución: Esta planta se distribuye desde las Antillas, República Dominicana, Jamaica, Cuba y parte de sur América incluyendo Colombia. Descripción: Hierba anual o semianual de tallo suave, redondo con abundante médula. Hojas alternas, tirando a elípticas. Inflorescencias densamente agrupadas. Otros usos medicinales no locales: Se emplea contra las picaduras de serpientes, tiene también reputación como antipirética, diurética, estomáquica y febrífuga.

CORALILLO Familia: Rubiaceae. Nombre Científico: Hamelia Patens. Otros nombres: Canta gallo, Bencenuco. Distribución: América Tropical.

46

CORTADERA Familia: Cyperaceae. Nombre Científico: Scleria sp. Otros nombres: Tres filos. Distribución: Se encuentra en gran parte del Neotrópico desde México hasta Argentina. Descripción: Hierba de unos 80 cm. a 1 m. Tallo triangular. Inflorescencias terminales. Otros usos medicinales no locales: Se usa para la diarrea y para aliviar inflamaciones.

COTORRERA Familia: Lamiaceae (Labiatae). Nombre Científico: Ocimun micranthum. Otros nombres: cimarrona.

Albahaca

cotorrera

Distribución: Planta originaria del continente Asíatico meridional, de donde se ha difundido

47

a otras latitudes de climas templados y tierras bajas de todo el mundo. Descripción: Planta de hábito herbáceo de 50 cm. a 1 m. de altura. Presenta tallos angulosos con pelos blanquecinos. Hojas alternas. Inflorescencia terminal axilar de 10 a 30 cm. de largo, algo curvada. Flores de color blanco tubulares, aromáticas. Se propaga por semillas. Otros usos medicinales no locales: Se usa para curar la nube de los ojos o terigio.

Descripción: Planta de hábito arbóreo, pudiendo alcanzar unos 20 m. de alto. Ramas tiernas pendulares. Hojas alternas compuestas paripinnadas con ápice fuertemente acuminado. Flores de color rojo o naranja rojizas agrupadas en racimos densos. Frutos tipo legumbre de color oscuro marrón cuando están maduros. Otros usos medicinales no locales: Las hojas, el tallo, la corteza, la madera y las flores son usadas contra hemorragias internas y heridas sangrantes, para detener menstruaciones prolongadas o muy abundantes y también se usa contra picaduras de serpientes.

EUCALIPTO Familia: Myrtaceae. Nombre Científico: Eucalyptus gobulus. Otros nombres: Gomero dulce, Gomero azul. Distribución: Originarios de Australia, son cultivados en las regiones tropicales del continente americano. Descripción: Árboles de hasta 20 m. de altura, tallo erecto, corteza lisa a escamosa, hojas simples alternas y aromáticas. Otros usos medicinales no locales: Descongestión de vías nasales. También se utiliza sus hojas para infusiones, sobre todo aquellas más viejas, por tener mayor cantidad de aceite esencial; así se combate la gripe y el resfriado. Las fricciones con su aceite, son descongestivas. Otro uso es como estimulante del apetito y digestivo en los casos de dispepsia atónica (Del Sol, 1995).

GUÁSIMO Familia: Sterculiaceae. Nombre Científico: Guazuma ulmifolia. Distribución: Regiones tropicales del continente Americano. Descripción: Planta de hábito arbóreo de unos 10 a 15 m. de altura con numerosas ramificaciones, hojas dentadas quebradizas y cubiertas de pelos cortos y suaves, flores amarillas, fruto seco de forma redondeada de color negro en su madurez con pequeñas protuberancias. Otros usos medicinales no locales: Los frutos y/o la corteza con sal son usados como purgante en el ganado, Ingerido en la alimentación sirve para facilitar el parto en el ganado, lo mismo que las hojas en decocción se usan para expulsar la placenta en estos animales.

GUAYABA

FLORISANTO Familia: Caesalpinaceae.

Familia: Myrtaceae.

Nombre Científico: Brownea rosademonte.

Nombre Científico: Psidium guajava

Otros nombres: Arizá, Árbol de la cruz, Palo santo, Palo rosa, Tuksal en lengua Tule (Cuna)

Distribución: Originaria de América Tropical, naturalizada en regiones tropicales y subtropicales de viejo continente

Distribución: Originaria de Brasil, introducida y naturalizada en el Ttrópico Americano

Descripción: Planta de porte arbustivo entre 3 a 6 m. de altura con tallos ramificados y de color rojizo claro. Hojas

48

49

oblongas de 4 a 8 cm., pubescentes y con nervios prominentes. Flores blancas colocadas en las axilas de las hojas. Fruto de pulpa rosada o blanca. Otros usos medicinales no locales: El te de hojas se usa contra la diarrea, disentería y gastritis, preparándose 20 gramos de estas en un litro de agua. Los frutos en infusión son tónicos y también curan la diarrea. El extracto de las hojas y de la corteza del tallo resulta presentar resultados contra amebas.

HIERBA ANÍS

impresión fresca en la boca. Es cultivable y también crece en forma silvestre. Otros usos medicinales no locales: Las hojas y tallos son para aliviar el cólico causado por parásitos y la rabia en el ganado.

HIERBA SANTA Familia: Chenopodiaceae.

Familia: Scrophulariaceae.

Nombre Científico: Chenopodium ambrosioides.

Nombre Científico: Scoparia dulcis.

Otros nombres: Paico.

Otros nombres: Arrocillo.

Distribución: Originaria de América, ampliamente distribuída en las regiones cálidas y templadas.

Añí, Escoba dulce,

Distribución: Ampliamente distribuida por sur América principalmente en el Perú. Descripción: Planta de hábito herbáceo de unos 50 a 60 cm. de alto, erecta. Hojas opuestas pequeñas. Inflorescencia axilar con numerosas flores blancas pequeñas. Fruto capsular redondo de color amarillo, sus semillas de color café oscuro. Se propaga por semilla. Otros usos medicinales no locales: La raíz es utilizada en decocción contra enfermedades de la piel y para curar heridas en el ganado.

HIERBA BUENA DE CASTILLA Familia: Lamiaceae. Nombre Científico: Mentha citrata. Otros nombres: Pepermin, Papamento. Distribución: Originaria de Europa. Descripción: Planta de hábito herbáceo de unos 50 a 60 cm. de alto, el tallo es verde y cuando está tierno es de color morado, las hojas son encrespadas, las flores son pequeñas espigas. Toda la planta y en particular las hojas presentan un sabor especial que deja una

50

Descripción: Planta de hábito herbáceo de hasta 1.5 m. de altura, hojas lanceoladas a elípticas, enteras o situado dentadas, pétalos ausentes, estambres de 3 a 5. Otros usos medicinales no locales: Las hojas y tallos son para aliviar el cólico causado por parásitos y la rabia en el ganado.

HOBO Familia: Anacardiaceae. Nombre Científico: Spondias mombin. Otros nombres: Jobo, Jocote, Ciruelo Jobo. Distribución: Esta planta se le encuentra desde México hasta Perú y Brasil, pasando por Colombia y en el noroeste de Venezuela. Descripción: Planta de hábito arbóreo, cuya altura puede alcanzar los 20 m. Tronco recto de corteza externa fisurada con abundante exudado de color blanco pegajoso. Sus hojas son alternas

51

MALAMBO

imparipinnadas. Frutos de 2 a 4 cm. con mesocarpio delgado y carnoso. Otros usos medicinales no locales: El fruto presenta cualidades aromáticas lo cual lo convierte en una planta potencial, otros usos de esta planta está como antiviral conta la tuberculosis y la diarrea.

LIMÓN CRIOLLO Familia: Rutaceae. Nombre Científico: Citrus aurantifolia. Distribución: Originaria de Asia, cultivada en regiones Tropicales y subtropicales. Descripción: Planta de hábito arbustivo de unos 5 m de alto, flores blancas, frutos verdes con pulpa ácida, su cáscara es amarga y aceitosa. Cultivada. Otros usos medicinales no locales: El jugo de limón es utilizado en baño contra la sarna, por su actividad antimicrobiana es usado para aliviar afecciones como el cólico y la diarrea, también es utilizado para curar el Hormiguillo en el ganado.

LLANTÉN Familia: Plantaginaceae. Nombre Científico: Plantago major. Descripción: Planta de hábito herbáceo, echa varias hojas tendidas, grandes, verdes oscuras, onduladas, la flor es una espiga de color amarillo, está cargada de semillas pequeñas y de color café. Otros usos medicinales no locales: Las hojas se utilizan en agua destilada para curar la infección en los ojos o la conjuntivitis. La hoja y la raíz de la planta es utilizada como analgésica y antiespasmódica para los cólicos. Las semillas en cocimiento se usan para lubricar el intestino, tostadas reducidas a polvo se convierten en un laxante de acción mecánica que no produce irritación.

52

Familia: Euphorbiaceae. Nombre Científico: Croton malambo. Distribución: Ampliamente distribuída por la América Tropical. Descripción: Planta de hábito arbustivo, de 3 a 8 m. de altura, muy ramificado, de copa redonda, las hojas son alternas ovaladas de base redonda con glandulas oleíferas de olor característico, la flor se presenta en racimos y en forma de campanitas pequeñas localizadas la parte terminal de las ramas, el fruto es en forma de globo. Otros usos medicinales no locales: Las hojas son empleadas en baños contra moscas y garrapatas.

MARTINICA Familia: Verbenaceae. Nombre Científico: Lippia alba. Otros nombres: Curalotodo.

Quita dolor, Pronto alivio,

Distribución: Nativa de América, se encuentra desde México hasta sur América, Antillas y el Caribe. Descripción: Arbusto de unos 80 cm. a 1 m. con raíz pivotante. Tallos leñosos con ramas alargadas y arqueadas. Toda la planta es muy aromática. Flores de color lila. Fruto pequeño inserto en la parte de adentro del cáliz. Otros usos medicinales no locales: Como sedante, antiespasmódica. En infusión es estomacal. Actúa como desinfectante en forma de baños. Diaforética y emanagoga.

MATANDREA Familia: Zingiberaceae. Nombre Científico: Renealmia alpinia.

53

Otros nombres: Achira de monte. Distribución: Zonas tropicales y subtropicales de América. Descripción: Hierba gigante que puede alcanzar hasta 1.5 m. de altura. Hojas equidistantes, enteras, ápice acuminado, pecíolo en vaina, borde de la hoja y nervadura principal de color rojo. Flores naranja rojizas o rosado rojizas, agrupadas en panículas basales, brácteas naranjo rojizo o rosado rojizas. Frutos rojos con olor fuerte y agradable que se vuelven negros al madurar. Otros usos medicinales no locales: serpientes.

Se utiliza contra picaduras de

acuminadas, el peciolo anchamente alado, flores axilares de tamaño mediano. Fruto esférico en forma de baya. Otros usos medicinales no locales: Sus hojas actúan como sedantes. Sus frutos macerados sirven para combatir enfermedades del hígado y la bilis.

NARANJA DULCE Familia: Rutaceae. Nombre Científico: Citrus sinensis. Distribución: Nativa de Asia, se cultiva en regiones Tropicales y subtropicales del mundo.

Familia: Lamiaceae.

Descripción: Planta de hábito arbóreo de hasta 4.5 m de altura de copa redonda, espinas delgadas y flexibles o ausentes, fruto globoso u oval con zumo dulce.

Nombre Científico: Mentha pulegium.

Otros usos medicinales no locales: En jugo es digestivo.

MENTOLADA

Otros nombres: Poleo. Distribución: Planta plurirregional, su distribución va desde Europa, Siberia y el Mediterráneo hasta América. Descripción: Planta de hábito herbáceo de 1 a 1.3 m. de altura, presenta tallos tendidos, ramosos y velludos, hojas pequeñas y dentadas, flores azuladas o moradas, presenta un olor a mentol.

NARANJA AGRIA Familia: Rutaceae. Nombre Científico: Citrus aurantium. Distribución: Nativa de Asia, se cultiva en regiones Tropicales y subtropicales del mundo. Descripción: Planta de hábito arbóreo de hasta 3.5 m. de altura de copa redonda, espinas largas, hojas agudas a

54

NUEZ MOSCADA Familia: Myristicaceae. Nombre Científico: Myristica fragans. Otros nombres: Bombay.

Nuez de Castilla, Nuez de

Distribución: Es originaria de las islas Malucas o de las Especias. Hacia el siglo XII la introdujeron por primera vez en el Mediterráneo oriental los Árabes. En la actualidad se cultiva extensamente en Indonesia, Malasia, Islas Malucas, Sumatra, Java, Penang, Ceilán, Las indias occidentales y España.

cortesia:http://essentialblend.com.

Descripción: Planta de hábito arbóreo, puede alcanzar hasta los 20 m. Hojas oblongolanceoladas, acuminadas, aserradas. Flores típicamente unisexualesdioicas en amentos, de 6 a 14 estambres en dos series con anteras de filamento corto. Otros usos medicinales no locales: Presenta propiedades psicotrópicas. Se utliliza también con frecuencia como aromatizante y carminativo.

55

ORÉGANO Familia: Lamiaceae (Labiatae). Nombre Científico: Origanum vulgare. Distribución: Esta planta se le encuentra por Europa, Liberia Asia Menor, Irán, Himalaya y Taiwan y se ha introducido en el continente Americano, generalmente aparece desde el nivel del mar hasta los 900 m.s.n.m. Descripción: Planta de tallo recto, que alcanza entre 30 y 80 cm., cuadrado, ramificado en la parte más alta, totalmente cubierto de pelusilla blanca. Posee un rizoma rastrero. Las hojas brotan de dos en dos en cada nudo, son enteras, ovaladas, acabadas en punta, también se recubren de pelusilla por ambas caras y aparecen cubiertas también de glándulas. Las flores son muy pequeñas (los pétalos no sobrepasan los 2 ó 3 milímetros de longitud), de color violeta rosado, están protegidas por bracteolas de hasta 5 milímetros, de contorno oval y color verdoso o purpúreo. Los cálices se presentan amarillentos y las corolas son bilabiadas de color blanco, rojizo o purpúreo. Otros usos medicinales no locales: Esta planta es estimada por su acción estimulante, estomática, antiespasmódica, emenagoga y antiséptica. Es efectivo en el tratamiento de las enfermedades del sistema respiratorio y del sistema digestivo, también se ha utilizado en el tratamiento de la pediculosis. Se le considera un buen sedante que promueve el sueño. Su aceite se emplea para matar piojos, pero en estado puro origina irritaciones en la piel. No debe emplearse en mujeres embarazadas.

PALMA AMARGA

Descripción: Son palmas que llegan a medir más de 25 m., con tronco regularmente grueso y anillado. Las hojas son alternas y dispuestas helicoidalmente. La lámina de la hoja está formada por numerosos segmentos de 1.5 a 2 m. de largo y de 3 a 4 cm. de ancho.

PARAÍSO Familia: Meliaceae. Nombre Científico: Melia azederach. Otros Nombres: Retama. Distribución: Es originaria de la India y Persia, se ha distribuido por todas las zonas tropicales del mundo. Descripción: Planta de hábito arbustivo, de 4 a 5 m. de altura, hojas en racimo, las flores crecen bien en racimos de color violeta y son melíferas, por lo que son apetecidas por las abejas, el fruto es una almendra redonda, pequeño y aceitoso. Otros usos medicinales no locales: Las hojas son empleadas en baños contra moscas y garrapatas.

PATILLA MONTUNA Familia: Malpighiaceae.

Familia: Arecaceae (Palmae).

Nombre Científico: Hiraea sp.

Nombre Científico: Sabal mauritiiformis.

Distribución: Esta planta se encuentra en zonas de suelos secos a nivel de todo el Neotrópico.

Otros Nombres: (Quero, 1992).

Botán, guano, Xa’an,

Distribución: El género de esta palma posee hasta el momento 14 especies diferentes distribuidas desde el sureste de Estados Unidos y el noroeste de México, hasta Colombia y las Antillas.

Descripción: Planta arbustiva de 1.5 a 2 m. de altura. Su tallo principal es cilíndrico, pero sus ramificaciones tienden a tener tallos de borde rectangular. Presenta una disposición de sus hojas en simples opuestas formando ángulos rectos con estipulas bien pronunciadas a lado y lado de las hojas. Otros usos medicinales no locales: La información revisada y consultada hasta ahora no reporta otros usos medicinales de esta planta.

56

57

PENCA SÁBILA

PLÁTANO

Familia: Liliaceae.

Familia: Musaceae.

Nombre Científico: Aloe vera.

Nombre Científico: Musa balbisiana.

Otros nombres: Sábila.

Distribución: Originaria del sudeste Asiático, se cultiva en las zonas Tropicales del mundo.

Distribución: Originaria de África Tropical, Madagascar, Arabia y se cultiva en casi todo el mundo. Descripción: Planta con hojas dispuestas en forma de rosetas, dentadas en los bordes, muy carnosas y anchas que se adelgazan hacia el ápice, hasta de 60 cm de longitud, de color verde pálido. Inflorescencia con numerosas flores campanuladas de color amarillo a naranja e incluso roja reunidas en una espiga. Otros usos medicinales no locales: Se emplea como tónico, emoliente, sedante, fungicida, vermífugo, laxante, purgante, cicatrizar heridas y detener hemorragias. Advertencias: No se debe utilizar reiterativamente ya que actúa sobre el recto. Tampoco en personas que sufran de la vejiga o que tengan hemorroides, ni en mujeres embarazadas.

PIÑÓN Familia: Euphorbiaceae. Nombre Científico: Jatropha curcas.

Descripción: Hierba gigante de 2 a 2.5 m. de altura. Hojas pecioladas de hasta 2 m. Inflorescencia recurvo colgante. Brácteas oblongo lanceoladas rojizas a moradas. Flores blanco amarillentas. Fruto cilíndrico. Otros usos medicinales no locales: El plátano se usa también para la bronquitis y control del colesterol.

QUINA Familia: Simaroubaceae. Nombre Científico: Picramnia latifolia. Otros nombres: Caregre en Costa Rica y Marupasillo en Ecuador. Distribución: Desde México hasta Bolivia y Surinam.

Otros nombres: Tártago.

Descripción: Arbusto que puede alcanzar 4 m. de alto con hojas compuestas alternas imparipinnadas y olor muy amargo.

Distribución: Es originaria de América Tropical, de donde se ha naturalizado a otras regiones tropicales.

Otros usos medicinales no locales: En la revisión de textos e información sugerida no se reportan otros usos medicinales.

Descripción: Arbusto que puede alcanzar hasta 4 m. de altura, con savia lechosa, viscosa o rojiza. Hojas redondeadas a ovaladas en contorno, acorazonadas en la base. Pétalo blancuzco. Cápsula elipsoide. Semillas negruzcas.

ROBLE

Otros usos medicinales no locales: Gran toxicidad de la semilla.

58

Familia: Bignoniaceae. Nombre Científico: Tabebuia rosea. Otros nombres: Apamate, Palo de rosa.

59

Distribución: Se extiende del sur de México al norte de Venezuela y el oeste de los Andes hasta las costas de Ecuador. Presente en las Antillas.

Otros usos medicinales no locales: Se emplea como antiespasmódico, depurativo, antiséptico de uso externo, astringente, diurético, antidepresivo, estimulante de la circulación, emanagogo, estomáquico, estimulante, tónico, estimulante de la digestión, favorece la sudoración y el flujo de la bilis.

Descripción: Árbol caducifolio, de 15 a 25 m. de altura. Copa estratificada, convexa. Hojas decusadas, digitado compuestas, de 10 a 35 cm. de largo, incluyendo el pecíolo; folíolos 5, los dos inferiores más pequeños, el terminal más grande, lanceolados oelípticos, con el margen entero. La Corteza. Externa fisurada y suberificada, de aspecto compacto, con las fisuras longitudinales más o menos superficiales que se entrelazan formando un retículo; color café grisáceo obscuro a amarillento. Interna de color claro a crema rosado, fibrosa, con sabor amargo a agridulce. Flores en Panículas cortas con las ramas cimosas, axilares, de hasta de 15 cm. de largo, escamosas; cáliz blanco verdoso, tubular, de 2 a 2.5 cm. de largo; corola de 7 a 10 cm. de largo, tubular en la base y expandida en la parte superior en un limbo bilabiado; tubo de la corola de color blanco; lóbulos color lila a rosado pálido o púrpura rojizo. Frutos en forma de Cápsulas estrechas de 22 a 38 cm. de largo por 0.9 a 1.5 cm. de ancho, lisas, con 2 suturas laterales, péndulas, pardo oscuras, cubiertas por numerosas escamas, con el cáliz persistente.

Advertencia: En dosis altas o con uso continuado el Romero puede llegar a ser tóxico. Esta contraindicado su uso en mujeres embarazadas.

Otros usos medicinales no locales: Se emplea en infusión como fungicida y tratamiento renal. Las múltiples afirmaciones de que tiene efectos benéficos en el tratamiento del cáncer no han sido verificadas científicamente.

ROMPE DOLOR Familia: Asteraceae. Nombre Científico: Centratherum punctatum. Otros nombres: Azulita. Distribución: Esta planta se encuentra ampliamente distribuida en América tropical, en algunas partes ha sido introducida en espacios de jardinería. Descripción: Esta hierba alcanza entre 50 a 80 cm. de altura con flores de color púrpura a violeta agrupadas en una inflorescencia llamada capítulo. Otro usos medicinales antibacterianas

Nombre Científico: Rosmarinus officinalis. Distribución: Planta originaria del Mediterráneo e introducida luego al nuevo mundo. Descripción: Planta de hábito herbáceo puede llegar a alcanzar hasta 2 m. de altura de olor alcanforado y penetrante. Tallo cuadrangular retorcido y leñoso. Hojas cortesia:http://home.hiroshima-u.ac.jp/shoyaku rígidas, lineales sésiles, opuestas, ápice agudo, aromáticas. Flores labiadas, azules, axilares, solitarias. Frutos tetraquenios.

60

locales:

Se

le

conocen

propiedades

ROSA AMAPOLA

ROMERO Familia: Lamiaceae (Labiatae).

no

Familia: Asteraceae. Nombre Científico: Tagetes patula. Otros nombres: Amapola amarilla, Flor de muerto. Distribución: Originaria de sur Ámerica y ampliamente cultivada en Europa. Descripción: Planta de hábito herbáceo, de 50 a 60 cm. de altura, hojas pinnadas provistas de numerosas glándulas circulares, flores de color anaranjado y de pétalos con bolsas oleiferas circulares.

61

Otros usos medicinales no locales: La infusión de flores y hojas se usa para combatir la conjuntivitis o ceguera en los niños, orzuelos; para estimular la menstruación y como antihelmíntica.

SALVIA Familia: Euphorbiaceae.

SINGAMOCHILA Familia: Acanthaceae. Nombre Científico: Ruellia tuberosa. Otros nombres: Yuquillo. Distribución: Todo el Trópico Americano.

Nombre Científico: Croton glabellus. Otros nombres: Almizclillo, Pulvidé.

Descripción: Arbusto de hasta 2 m. de altura, ramificado desde la base de la planta, flor tubular de color fucsia o morado intenso.

Distribución: Es una planta de alta dispersión geográfica, se le encuentra en Guatemala, Panamá, México, las Antillas y Colombia en este último se encuentra en climas cálidos entre unos 100 a 1000 m.s.n.m.

Otros usos medicinales no locales: Planta de uso potencial como terapéutico y se usa para afecciones renales.

Descripción: Planta de hábito arbustivo, de 1 a 2 m. de altura, hojas alternas, flores axilares en racimo, blancas, pequeñas y aromáticas, los pistilos largos, el fruto es capsular y en forma de globo. Otros usos medicinales: Las hojas son empleadas junto con las de Bajagua (Senna reticulata) para curar la Huequera o Cachiza en el ganado.

SIEMPRE VIVA Familia: Amaranthaceae. Nombre Científico: Gomphrena globosa.

TOLOYA Familia: Asteraceae (Compositae). Nombre Científico: Rolandra fruticosa. Otros nombres: Hierba de plata, Niagurgin en lengua Tule (Cuna) Distribución: Gran parte del Neotrópico desde Honduras, Caribe, las tres Guyanas, Venezuela, Brasil y Colombia. También se le encuentra en algunas partes subtropicales de Estados Unidos.

Otros nombres: Amaranto globoso, Amaranto redondo, Perpetua.

Descripción: Hierba muy invasora que puede alcanzar hasta 90 cm. de alto. Hojas simples alternas espiraladas de color blanco lanudo por el envés. Corola de color blanca.

Distribución: Esta planta se encuentra ampliamente distribuida en zonas tropicales y subtropicales. En Colombia se le encuentra frecuentemente en muchas partes del territorio nacional.

Otros usos medicinales no locales: Las mujeres Tule (Cunas) de San Blas Panamá lo usan como medicina para mejorar las habilidades físicas en la elaboración sobre todo de las molas.

Descripción: Hierba anual que llega a alcanzar entre 20 a 25 cm. de altura. Sus flores se encuentran agrupadas en inflorescencias esféricas de colores violeta y blanco. Otros usos medicinales no locales: La parte aérea de esta planta es usada en la provincia de Camaguey (Cuba) como antidiarreico. (Beyra et al. 2004).

62

TOTUMO Familia: Bignoniaceae. Nombre Científico: Crescencia cujete.

63

Distribución: Es originaria de México y Bélice, cultivada en América Tropical.

Distribución: Ampliamente se distribuye por todo el neotrópico especialmente en zonas húmedas.

Descripción: Planta de hábito arbóreo, de 3 a 5 m. de altura con ramas largas y ramificadas, hojas agrupadas en la yema, flores verduscas grandes y solitarias creciendo en el tallo, fruto leñoso, variable en forma y tamaño, generalmente redondeado, contiene abundante pulpa blanca con numerosas semillas, al abrirlo cambia a un color ligeramente morado y manchoso.

Descripción: Hierba de unos 80 cm. a 1 m. de tallo cilíndrico y tricomas blancos en el inicio donde empiezan a formarse las hojas.

Otros usos medicinales no locales: La pulpa es utilizada para curar afecciones respiratorias como la Buenamoza; para reducir inflamación de la ubre, en expulsión de la placenta, como purgante y para aliviar los cólicos en el ganado.

ÚLTIMORREAL Familia: Euphorbiaceae. Nombre Científico: Pedilanthus tithymaloides. Otros nombres: Pitamorrial, Ditamorrial. Distribución: Esta planta se encuentra distribuida por todo el Trópico Americano. Descripción: Planta de hábito arbustivo, de 1 a 2 m. de altura con todos sus órganos gruesos, abundante látex, hojas carnosas de color verde y blanco, algunas veces con pintas rosadas. Se propaga por estacas. Otros usos medicinales no locales: Las hojas son depurativas (Limpia el organismo), utilizadas junto con el Achiote (Bixa orellana) contra el tétano.

VENDEAGUJA Familia: Poaceae. Nombre Científico: Imperata contracta. Otros nombres: Pasto Púa, Guayacana.

64

Otros usos medicinales no locales: Se usa para curar la gripa y la tisis.

VENTUROSA Familia: Verbenaceae. Nombre Científico: Lantana camara. Otros nombres: Siete negritos, Camará. Distribución: Originaria de las Antillas, introducida y naturalizada en el Trópico Americano. Descripción: Planta de hábito arbustivo, de 1 a 2 m. de altura, a veces con espinas. Hojas ovaladas a oblongo ovaladas, obtusas, agudas o corto acuminadas. Corola anaranjada o amarilla a veces cambia a rojo. Otros usos medicinales no locales: Sus hojas son usadas para personas con susto.

VERBENA Familia: Boraginaceae. Nombre Científico: Heliotropium curassarica. Otros nombres: Cola de alacrán, Lengua de sapo. Distribución: Esta planta se le encuentra desde la América Tropical y Subtropical. En Colombia ampliamente distribuida desde los 0 a los 2300 m.s.n.m Descripción: Planta de hábito herbáceo, alcanza hasta 30 cm. de alto. Hojas de textura áspera simples opuestas. Flores azulosas a violáceas agrupadas en

65

inflorescencias escorpioides con dos hileras de flores sésiles. Frutos globosos, glabros con cáliz persistente.

(Colombia) Esquivel (1999) reporta una especie (Chaptalia nutans) muy similar a esta como antihelmíntica y diurética.

Usos medicinales no locales: La planta entera es usada contra picaduras de serpiente.

YUCA

VERDOLAGA

Familia: Euphorbiaceae. Nombre Científico: Manihot esculenta.

Familia: Portulacaceae.

Distribución: Originaria de Brasil, introducida y naturalizada en el Trópico Americano.

Nombre Científico: Portulaca oleraceae. Distribución: Su distribución es muy cosmopolita, actualmente se encuentra expandida en zonas de clima cálido de todo el mundo.

Descripción: Planta de hábito herbáceo, de 1 a 2 m. de altura, ramosa con raíces tuberosas. Inflorescencias terminal ramificada. Cáliz estaminado, acampado. Hojas lanceoladas a acuminadas. Glaucos en el envés.

Descripción: Planta de hábito herbáceo, entre 20 a 40 cm. de altura. Tallo grueso y jugoso, redondeado y muy quebradizo. Hojas gruesas, carnosas de color verde ceniciento por su envés.

Otros usos medicinales no locales: Su extracto se usa como depurativo.

Otros usos medicinales no locales: Su cocimiento concentrado es bueno en afecciones de la vejiga, hígado y riñones. En cataplasmas fríos con el cocimiento de verdolaga alivian el dolor en quemaduras y en cataplasmas calientes contra las puntadas al pulmón.

Advertencia: La Yuca debe consumirse bien cocinada debido a su contenido de cianuro en ciertos estados de desarrollo de esta raíz tuberosa.

VOLANTONA Familia: Asteraceae (Compositae). Nombre Científico: Chaptalia sp. Otros Nombres: Peludilla. Distribución: Esta planta identificada hasta género se encuentra en todo el Neotrópico desde México, Cuba, hasta Argentina y eventualmente en Colombia. Descripción: Planta de hábito herbáceo, puede alcanzar hasta los 80 cm. de altura. Sus hojas se disponen en forma de roseta con un prolongado escapo floral que termina en uno o dos capítulos. Otros usos medicinales no locales:

66

Manihot esculenta http://www.hort.purdue.edu/newcrop/tropical/lecture_26/lec_26.html

En el Departamento del Tolima

67

GLOSARIO

Emenagogo: Que regula menstruación. Emoliente: Que ablanda una dureza o tumor.

Acuminadas: Que disminuyendo gradualmente termina en punta. Anticonceptivo: Controlador que impide un embarazo no deseado.

Espiga: Conjunto de flores sostenidos por un tallo común.

Antiespasmódico: Sustancia que sirve para calmar los espasmos.

Estípulas: Estructura axilar al tallo de una planta que no llega a desarrollarse como hoja.

Antihelmíntico: Medicina que actúa para combatir las lombrices.

Estomáquica: Que facilita una función gástrica o la estimula.

Antimalárico: Que actúa sobre la Malaria (Paludismo).

Estomático: Relativo al estomago humano.

Antipirética: Que disminuye la fiebre.

Expectorante: Aumenta la secreción bronquial.

Antiséptico: Previene o detiene las infecciones.

Febrífugo: Remedio que quita o disminuye la fiebre.

Antisifilítica: Que actúa sobre un tipo de enfermedad venérea llamada Sífilis.

Fungicida: Que actúa sobre hongos.

Axilar: Que se origina en el ángulo que forma una parte de la planta con el tallo o la rama.

Glauca: De color verde claro y matiz azuloso.

Bipinnadas: Hojas cuyas ramificaciones en vez de ser simples son dobles. Bráctea: Pequeña hoja modificada en la base de una flor.

Hepatopatías: Relativo a enfermedades del hígado. Hermafrodita: Plantas que poseen los dos sexos en la misma flor. Hipocolesterolemiante: Que disminuye el índice de colesterol en la sangre.

Caducifolio: Termino aplicado a una planta que suele quedar sin hojas durante alguna época del año.

Inflorescencia: Forma en que aparecen dispuestas las flores en una planta.

Cáliz: Conjunto de sépalos que forman una flor.

Infusión: Extracto acuoso que se obtiene echando agua hirviendo sobre el vegetal.

Corola: Conjunto de pétalos que forman una flor.

Lanceolada: En forma de lanza.

Decocción: Se obtiene haciendo hervir en agua una hierba.

Laxante: Medicamento que facilita el movimiento en el vientre.

Descongestivas: Que hace desaparecer la congestión.

Locomoción: Acción de desplazarse.

Diaforético: Sustancia que hace sudar.

Mesocarpio: Parte carnosa de los frutos.

Dioica: Plantas con flores masculinas o femeninas en un solo organismo.

Neotrópico: Trópico Americano.

Disentería: Enfermedad infecciosa caracterizada por diarrea con mezcla de sangre.

Nudo: Zona del tallo a la que están adheridas una o mas hojas.

Dispepsia: Digestión imperfecta debida a diversas causas. Diurético: facilita la secreción de la orina. Edema: Hinchazón.

68

Oleífera: Que produce aceite. Paripinnadas: Conjunto de foliolos que forman una hoja con pares de manera opuesta. Pediculosis: Enfermedad de la piel producida por el insistente rascamiento que motiva la abundancia de piojos.

69

Pétalo: Cada una de las partes que conforman la corola.

BIBLIOGRAFÍA

Raíz tuberosa: Nombre técnico que recibe la parte consumible de la yuca. Sedante: Medicina para tranquilizar, calmar, apaciguar. Sépalo: Cada una de las divisiones del cáliz en una flor.

ALLABY, M. 1992. The concise Oxford dictionary of botany. Oxford University Press.442p.

Tisis: Tuberculosis pulmonar.

ALVAREZ, R. 1993. Análisis estructural de dos bosques de guandal ubicados en zonas con diferente nivel de inundación. Tesis. Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 242p.

Tónico: Regula y refuerza las funciones de los tejidos y de los órganos.

ARCHETE, et al. 1992. Fitoterapia. Bilbao. España.

Tricomas: Estructura en forma de vellos que presentan algunas plantas como mecanismo de defensa.

ARIAS, E. 1967. Plantas medicinales. Editorial Bedout. Medellín. Sexta edición.303 p.

Umbela: Inflorescencia que presenta forma de sombrilla.

ASPROAL (Asociación de Productores Agropecuarios Alternativos de San Andrés de Sotavento). 2001. Plantas medicinales y conocimiento tradicional de las mujeres Senú. Un aporte al sistema de salud Indígena. Editorial Gráficas Digicom. 131 p.

Sésil: Que carece de soporte, por ejemplo una hoja sésil no presenta pecíolo.

Vermífugo: Determina la expulsión de las lombrices intestinales. Verticilada: Conjunto de hojas y/o ramas que se encuentran en un mismo plano alrededor de un tallo.

ASPROAL (Asociación de Productores Agropecuarios Alternativos de San Andrés de Sotavento).1999. Medicina Veterinaria Tradicional de los Indígenas Senú. Editorial Lealon. 84p. BEYRA, et al. 2004. Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales en la provincia de Camaguey (Cuba). En: Anales del Jardín Botánico de Madrid. V61, No 002. Madrid. España. 185-203pp. ESQUIVEL, E. 1999. Estudio de las especies arvenses de la familia Asteraceae en el Departamento del Tolima (Colombia). En Boletín Electrónico. Comité Central de Investigaciones. Universidad del Tolima. Año 2. No 6. 10p ESQUIVEL, H. y NIETO, A. 2003. Usos Medicinales de las plantas de la cuenca alta del río Combeima (Tolima). En: Simposio y Curso sobre Plantas Medicinales y Aromáticas.. Universidad de Antioquia. Medellín. 353-367 pp. FARNSWORTH, N.R. 1988. Screening plants for new medicines En: Biodiversity. National academy press. Washington. D.C. 83-97 pp. FONNEGRA, R y JIMÉNEZ, S. 1999. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. 260 p. GUPTA, M. 1995. (Editor) Doscientas setenta plantas medicinales Iberoamericanas. Bogotá. Convenio Andrés Bello. 126-128pp.

70

71

Hogares Juveniles Campesinos. 1992. Manual práctico ilustrado de Plantas Medicinales. Editorial talleres gráficos de didácticas Kingraf. Santa Fe de Bogotá. 78 p. LONDOÑO, A. 1993. Análisis estructural de dos bosques asociados a unidades fisiográficas contrastantes en la región de Araracuara (Amazonía Colombiana). Tesis. Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias.478p. NASH, D. L. & N. P. MORENO. 1981. Boraginaceae. In: A. Gómez-Pompa (ed.) Flora de Veracruz 18: 1-154. INIREB, Xalapa, Veracruz. OSPINA, J et al. 1995. producción Agrícola I. Enciclopedia Terranova. Terranova editores. Bogotá. 278p. OTERO et al. 2000. Plantas utilizadas contra la picadura de serpientes en Antioquia y Chocó(Colombia). Medellín. Universidad de Antioquia. Editorial Grandacolor. 402p. PÉREZ, M y REBOLLAR, S. 2003. Anatomía y usos de las hojas maduras de tres especies de Sabal (Arecaceae) de la Península de Yucatán, México. En: Revista biología tropical, V 51 N 2. San José de Costa Rica. QUERO, H. 1992. Las Palmas de la Península de Yucatán, México. Publicaciones Especiales del Instituto de Biología. UNAM. México, D. F. RICKER, M. y DALY, D. 1998. Botánica Económica en bosques Tropicales. Principios y método para su estudio y aprovechamiento. Editorial Diana. México. 293p. RODRIGUEZ, G. 1993. El género Heliotropium L. (Boraginaceae) en Venezuela. Sinopsis. Acta Bot. Venez. 16(2-4): 83-91. STEVENS, W. D., et al. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85 (1). Missouri Botanical Garden Press, Saint Louis. TRAMIL (Investigación Científica y Uso Popular de Plantas Medicinales en el Caribe). 1997. Farmacopea Vegetal Caribeña. Primera edición. 360p. WALSH, J.A. 1989. Disease problems in the third world En:Biomedical science and the third world: under the volcano(Annals of the new york academy of sciences). New york.569p. www. Infoagro.com. El cultivo del Orégano. Consulta realizada en Febrero de 2006. 2p.

72

Plantas de Uso Medicinal Identificadas y Determinadas en las Comunidades Senú de Necoclí No Nombre Común

Nombre Científico

Familia

Usos Tradicionales Reportados en Este Texto P

1

Aguacate

Persea americana

Lauraceae

2 3

Ajenjo Ajo

Artemisia absynthium Allium sativum

Asteraceae (Compositae) Liliaceae

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Albahaca Altamisa Anamú Arroz Balsamina Barba de mico Bejuco de rema Bijao Cabeza negro Cadillo añí Cafiló Caña agria Cangrina Caraguala Cebolla Cilantro Coco Ciruela Contragavilana Coralillo Cortadera Cotorrera Eucalipto

Ocimum basilicum Ambrosia peruviana Petiveria alliacea Oryza sativa Momordica charantia

Lamiaceae (Labiatae) Asteraceae (Compositae) Phytolacaeace Poaceae (Gramineae) Cucurbitaceae

Tournefortia sp Thalia geniculata Annona purpurea Desmodium adscendens

Boraginaceae Maranthaceae Anonnaceae Fabaceae

27 28 29 30 31 32

Flor de diciembre Florisanto Guásimo Guayaba Hierba anis Hierba buena

Costus sp Justicia sp Epiphyllum phyllanthus Allium cepa Eryngium foetidum Cocos nucifera Spondias purpurea Neurolaena lobata Hamelia patens Scleria sp Ocimum micranthum Eucalyptus globulus Brownea rosademonte Guazuma ulmifolia Psidium guajava Scopharia dulcis Mentha citrata

Costaceae Acanthaceae Cactaceae Liliaceae Apiaceae (Umbelliferae) Arecaceae (Palmae) Anacardiaceae Asteraceae (Compositae) Rubiaceae Cyperaceae Lamiaceae (Labiatae) Myrtaceae Caesalpinaceae Sterculiaceae Myrtaceae Scrophulariaceae Lamiaceae (Labiatae)

33 Hierba santa 34 Hobo 35 Limón

Chenopodium ambrosioides Chenopodiaceae Spondias mombin Anacardiaceae Citrus aurantifolia Rutaceae

36 Llantén 37 Malambo

Plantago major Croton malambo

Plantaginaceae Euphorbiaceae

Hemorragias, regulación de la menstruación, planificación lombrices Inflamación del estómago, lombrices, presión arterial Mal de ojo, resfriado Pasmo Dolor de muela Diarrea, vómito Rebajar fiebre, paludismo Resfriado Dolor de cabeza, fiebre, rebajar fiebre Dolor en el cuerpo Resfriado Diarrea, hemorragia Parásitos Cálculos en el hígado Aborto Gripa asolapada Inflamación del estómago Ahogo, gripa, planificación Caspa Hemorragias Heridas, picaduras Fatiga Cálculos en el hígado Cálculos en el hígado Dolor de cabeza, fatiga, gripa asolapada, gripa, ahogo Dolor de muela Hemorragias Absceso, postoma, nacido Diarrea, dolor de estómago, vómito Aborto, ahogo, planificación Flujos vaginales, mal de orín, lombrices, parásitos Lombrices, parásitos Detener la menstruación Dolor de cabeza, caspa, conjuntivitis, inflamación del estómago, heridas, picaduras diarrea, vómito, disipela grano, quitar la fiebre, ahogo, gripa, presión arterial, reumatismo Hemorragias, conjuntivitis, riñones Pasmo

Hábitat R

M

Estado Hábito S C A AR PAM H HG B L

X

X X

X

X

X X

X X X

X X

X X

X

X X

X

X X X X X X

X X

X

X X

X X X X X X

X

X X

X

X X X

X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X

X X X X

X X X X X X X X X X

X X

X X

X X X X

X X X X X

X X

X X X X X X

X X X

X

X X

X X

X

X X X

X

X X X

38 Martinica

Lippia alba

p Verbenaceae

39 Matandrea

Renealmia alpinia

Zingiberaceae

40 Mentolada 41 Naranja agria

Mentha pulegium Citrus aurantium

Lamiaceae (Labiatae) Rutaceae

42 Naranja dulce 43 Orégano

Citrus sinensis Origanum vulgare

Rutaceae Lamiaceae (Labiatae)

44 45 46 47

Palma amarga Paraíso Patilla montuna Penca sábila

Sabal mauritiiformis Melia azederach Hiraea sp Aloe vera

Arecaceae (Palmae) Meliaceae Malpighiaceae Liliaceae

48 49 50 51 52 53 54

Piñón Plátano Quina Roble Romero Rompe dolor Rosa amapola

Jatropha curcas Musa balbisiana Picramnia latifolia Tabebuia rosea Rosmarinus officinalis Centratherum punctatum Tagetes patula

Euphorbiaceae Musaceae Simaroubaceae Bignoniaceae Lamiaceae (Labiatae) Asteraceae (Compositae) Asteraceae (Compositae)

55 Salvia

Croton glabellus

Euphorbiaceae

56 57 58 59 60 61

Siempre viva Singamochila Toloya Totumo Tres bolas Últimorreal

Gomphrena globosa Ruellia tuberosa Rolandra fruticosa Crescentia cujete Leonotis nepetifolia Pedilanthus tithymaloides

Amaranthaceae Acanthaceae Asteraceae (Compositae) Bignoniaceae Lamiaceae (Labiatae) Euphorbiaceae

62 63 64 65 66 67

Vendeaguja Venturosa Verbena Verdolaga blanca Volantona Yuca

Imperata contracta Lantana camara Heliotropium curassaria Portulaca oleracea Chaptalia sp Manihot esculenta

Poaceae (Gramineae) Verbenaceae Boraginaceae Portulacaceae Asteraceae (Compositae) Euphorbiaceae

Calambres, resfriado, gripa asolapada, pasmo Dolor de cabeza, fiebre, quitar la fiebre Parásitos Quitar la fiebre, resfriado, aclaración de la voz ocasionada por gripa, regulación de la menstruación, pasmo Vómito Asfixia, quitar la fiebre, resfriado, pasmo Dolor de cabeza, fiebre Detener la menstruación Diarrea Ahogo, fatiga, caída del cabello, dolor de cabeza, fiebre, rebajar fiebre, aclaración de la voz ocasionada por gripa, tos ferina Dolor de muela, parásitos Dolor de cabeza, diarrea, vómito Caspa Dolor de estómago, vómito Caspa Dolor en el cuerpo, resfriado Aborto, ahogo, Gripa asolapada, planificación, resfriado, pasmo Aclaración de la voz ocasionada por gripa, pasmo Hemorragias Hemorragias, cálculos en el hígado Hemorragias Gripa asolapada, dolor de oído Rebajar fiebre, resfriado Aborto, detener la menstruación planificación, riñones Cálculos en el hígado Rebajar fiebre, quitar la fiebre Ahogo, gripa, pasmo Parásitos Aborto Disipela grano

X

X

X

X X

X

X

X X

X X X

X

X X

X X

X

X

X

X

X X

X

X X X

X X

X X X X X

X

X

X

X X X X

X X

X

X X X

X X x

X

X X X X X X X X

X

X

X

X X

X X X

X X

X X

X X X

X X X

X X

X

X X

X

X

X X

X X X X

P: Patio, R: Rastrojo, M: Monte, S:Silvestre, C: Cultivada, A: Árboles (Plantas leñosas, con fuste definido y alturas mayores a 3 m); PAM: Palmas Arbóreas Monoestipitadas (Palmas con estipe definido , y alturas mayores a 3 m); AR: Arbustos (Plantas leñosas, generalmente con fuste muy ramificado desde la base del tallo y alturas menores o iguales a 3 m); H: Hierbas terrestres (Plantas sin tejido leñoso, no trepadoras, que crecen directamente sobre el piso; HG: Hierba Gigante (Plantas con las mismas características del hábito H, pero con alturas mayores de 3 m), B: Bejuco (Planta trepadora con diámetro menor de 2 cm), L: Liana, (Bejuco trepador leñoso con diámetro igual o mayor de 2 cm) . Según, (Allaby, 1992, Alvarez 1993, Londoño, 1993). Nota: En el momento de las visitas de recolección de las diferentes plantas reportadas en este trabajo no fue posible la consecución de las muestras pertinentes a Cafiló, Barba de mico y Flor de Diciembre, por lo que los aspectos de identificación taxonómica de estas tres plantas no aparecen ni en esta tabla ni en el capítulo concerniente a las plantas de uso medicinal identificadas en este trabajo.