Libro Planificacion Nivel Transicion1

PLANIFICACIONES MEDIO MAYOR SET – N° 2 (74 PLANIFICACIONES) Planificación N° 1 PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIV

Views 56 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANIFICACIONES MEDIO MAYOR SET – N° 2 (74 PLANIFICACIONES)

Planificación N° 1

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: actividad grupal (juego Simón manda) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Interacción social APRENDIZAJE ESPERADO

N° 5 Descubrir y apreciar su capacidad para participar con otro, integrándose en diferentes grupos de juego y trabajo.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Apreciar sus capacidades para participar en juegos grupales, participando activamente de ello.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Participa en juego grupal Interactúa con su pares Realiza las acciones activamente.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: potenciación, bienestar, significado, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL: CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora invitará afectuosamente a los párvulos al patio, una vez hay les dirá que se reúnan junto a ella formando un círculo e iniciará la conversación con pregunta como: ¿han jugado alguna vez al juego simón Manda? ¿Cómo se juega? ¿Qué se debe hacer? , luego los enviará a jugar y explicará el juego. Simón mandará a realizar diferentes acciones. Desarrollo: La educadora iniciará el juego diciendo: En voz baja y pausada, Simón manda tocar color verde, todos los párvulos corren en busca de un lugar donde esté el color verde, Simón manda venir a escuchar, y todos los párvulos se acercarán rodeando a la educadora, para escuchar la siguiente indicación. La educadora podrá en algunas ocasiones, decir muy rápido la indicación, para que no se le entienda o hablar extremadamente bajo, reforzando la necesidad de ser escuchado. La educadora potenciará durante el juego el que los párvulos escuchen, cada instrucción que da, motivando, guiando a los niños y niñas, mientras ellos participan activamente de la actividad. Finalización: Para finalizar la educadora reunirá nuevamente al grupo en un círculo junto a ella, realizará ejercicios de respiración, para luego motivar la conversación recordando lo vivido respondiendo preguntas como: ¿a qué hemos jugado hoy? ¿Qué acciones hemos hecho? ¿Qué los mando hacer Simón? Etc. Luego conversará valorando la necesidad de escuchar para poder entender lo que dicen.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Elementos del entorno R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N°2

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Motivo lenguaje (cuento ”Bea no obedece”)

ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: lenguaje verbal EJE DE APRENDIZAJE: comunicación oral Motivo lenguaje APRENDIZAJE ESPERADO

N° 7 Comunicarse con distinto propósito, en diferentes contextos y con interlocutores diversos usando argumentos en sus conversaciones, respetando turnos y escuchando atentamente.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

Comunicarse en conversaciones grupales, con interlocutores diversos, respetando turnos y escuchado atento.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores

1. Escucha atento el relato 2. Respeta turnos (al conversar) 3. Se comunica en conversaciones grupales Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: potenciación, significado, actividad, juego EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL: CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora invitará al grupo a sentarse sobre la alfombra formando un círculo junto a ella, para motivarlos les presentará una bolsa y les preguntará: ¿qué será lo que hay dentro de esta bolsa? ¿Qué crees que puede haber? Desarrollo: Iniciará la lectura del cuento realizando inflexiones en la voz realizando algunas onomatopeyas y movimientos corporales alusivos al relato, para cautivar así la atención de los párvulos. Finalización: La educadora realizará preguntas alusivas al relato y recordando lo vivido como: ¿Cómo se llama el cuento que acabamos de escuchar? ¿Qué le sucedió a Bea? ¿Qué le sucedió a Bea por andar descalza? ¿Quién estaba de cumpleaños? ¿Qué piensa ahora Bea? Etc. Para finalizar cada niño o niña podrá dibujar lo que más le gusto del cuento.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Hojas Lápices de colores Plumones Lápices de cera. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 3

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Taller De ciencias (experimentando con el aire) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Relación con el medio natural y cultural NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Seres vivos y su entorno EJE DE APRENDIZAJE: Descubrimiento del mundo natural. APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscado respuestas, para anticipar probables efectos como consecuencia de la experimentación.

N°16 Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones, para anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de algunos experimentos realizados. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Formula hipótesis Busca respuesta anticipando efectos. Experimenta junto a sus pares.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Potenciación, unidad, relación, juego, actividad. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL: CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora reunirá al grupo, para ello les pedirá afectuosamente que se sienten junto a ella con sus sillas formando un semicírculo, para motivar a los párvulos les presentará láminas de ambientes contaminados con gente fumando, emanaciones de gas de industrias y de gases de autos, y otro de campos verdes y fértiles con animales etc. Las pegará en la pared sobre un papel bond, y dialogará con los niños y niñas introduciéndolos a realizar una lectura de imágenes para reflexionar acerca de lo diferente que es vivir en cada uno de estos amientes y sus consecuencias, identificando los aspectos más importantes acerca del cuidado del aire. Luego conversa con los niños y niñas sobre la palabra experimento: que significa la palabra experimento, (buscan en un diccionario), ver con que letra comienza, leer la definición, la educadora invita a los párvulos a realizar experimentos con el aire. Desarrollo: La educadora presentará a las párvulas bolsitas y bombillas plásticas; les repartirá a cada niño y niña, la educadora realizará preguntas de indagación como: ¿Qué podemos hacer con estos materiales? ¿Qué podemos guardar en esta bolsita? ¿Qué podemos hacer con la bombilla? Propone colocar una parte de la bombilla en la bolsa y soplar: ¿Qué sucede? ¿Por qué?, sacra la bombilla y anudar la bolsa para que se desinflara lo menos posible, sellar las bolsitas con cinta adhesiva, luego pregunta ¿Qué hay en la bolsita? ¿ cómo es el aire? Etc. Finalización: La educadora propondrá escribir el nombre a cada bolsita y guardarla para que las observen después de un tiempo, Luego realizará preguntas relacionadas con el experimento realizado recordando lo vivido como: ¿que experimento hemos realizado? ¿Qué materiales utilizamos? ¿Qué hicimos con las bolsas y las bombillas? ¿Qué guardaron en las bolsas? ¿Cómo es el aire? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES 5 láminas diferentes 1 diccionario 26 bolsas (taco) 26 bombillas plásticas. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 4

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Juegos de rincones

ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Formación valórica APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO N° 7 Determinar y aceptar ciertas Aceptar normas de normas para el funcionamiento y convivencia para el buen convivencia con su grupo de pares funcionamiento y en diferentes situaciones. convivencia con sus pares en juegos grupales. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Interactúa con sus pares Participa jugando Acepta las normas de convivencia

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, potenciación. Juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL: CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella en el piso formando un círculo (en el patio), para motivará la conversación dirá: en la sala hay una sorpresa para compartir con los compañeros ¿qué será compartir? ¿Quién comparte?, lo importante de jugar con los amigos y pasarlo bien debemos, jugar respetando y compartiendo. La educadora invitará a mirar los rincones que ha dispuesto para la experiencia, les comentará y preguntará que podemos hacer en cada rincón. Luego les preguntará en que rincón desea participar. Desarrollo: Los párvulos se dirigen al rincón escogido y trabajaran en él, pueden cambiar de rincón si lo desea, pero una vez que hayan concluido lo iniciado y guarden el material que están utilizando, la educadora mediará la experiencia acercándose y reiterando las normas de convivencia que deben estar presente, participará del juego desarrollando una personalidad infantil, problematiza la experiencia para enriquecer los aprendizajes. Finalización: Para finalizar la educadora les pedirá afectuosamente, que le colaboren guardando los materiales. Luego se invitará a los niños y niñas a sentarse en la alfombra nuevamente formando un círculo, la educadora, realizara preguntas como: ¿En qué rincón jugaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué hiciste? ¿Con quién o quiénes jugaste? ¿A que jugaron? ¿Compartieron los juguetes? ¿Respetaron a sus compañeros? ¿Cómo? ¿Qué hicieron?

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Rincón de las ciencias: Caja con diferentes elementos científico como: lupas, tubos de ensayo, pinzas, medidores, pesas, etc. Rincón del teatro: Contenedor con diferentes disfraces y accesorios, pinturas corporales. Rincón de la construcción: Contenedor con diferentes herramientas como martillos, serruchos, atornilladores, cinturón para herramientas, además de cubos de esponja y legos. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N°5

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (circuito) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Autonomía EJE DE APRENDIZAJE: Motricidad APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO N° 3 Disfruta y experimenta Disfruta de la actividad Sensaciones que produce la física al ejercitar actividad física al ejercitar sus destrezas corporales destrezas corporales con con diferentes aparatos diferentes aparatos y obstáculos. y obstáculos. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: registro de apreciación y Escala de apreciación numérica Indicadores 1 Ejercita su cuerpo 2 Ejercita destrezas corporales. 3 Pasa por los diferentes aparatos. Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Bienestar, unidad, significado, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL: CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se ubiquen junto a ella en el círculo sentado en las sillas, iniciará la conversación realizando preguntas como: ¿Qué es la actividad física? ¿Quién ha hecho algunas ves actividad física? ¿Han utilizado aparatos para ejercitar el cuerpo? ¿Qué les parece s vamos al patio a ver la sorpresa que les tengo? La educadora le pide que se saquen las parcas gorros. Los invita a salir al patio y observar los aparatos dispuestos para la experiencia, luego los reúne y les dirá: niños /a vamos a dividirnos en dos grupos para pasar por el circuito, un grupo trabajará con la una tía y el otro grupo conmigo, las dos realizaremos el circuito para que observen como pasar por ellos, primero darán una voltereta en la colchoneta o rodaran por ella, luego saltarán los conos con barras y de ahí saltarán dentro de los ulaula o pasarán por el equilibrio tomarán los balones y los llevaran dando rebotes hasta la línea y de devolverán realizando las mismas acciones. Desarrollo: Luego la educador dará inicio a la experiencia, alentando, motivando y potenciando a los párvulos a realizar las distintas acciones propuestas, mientras que los párvulos pasan por el circuito, luego que todos hayan pasado la educadora propone otra modalidad, que ahora sea un solo grupo que pase por un circuito más largo, los párvulos siguen pasando por el circuito que se ha dispuesto. Finalización: Para finalizar la educadora solicita a los párvulos que le colaboren para guardar los aparatos dentro de la bodega, luego los reagrupa en un círculo sentados en el suelo y conversan retroalimentando la experiencia para lo cual la educadora realizará preguntas como: ¿de qué manera ejercitamos nuestro cuerpo? ¿Qué ejercicios realizamos? ¿Qué partes de nuestro cuerpo hemos movido? ¿Cómo nos ejercitamos? ¿Qué les pareció la actividad? ¿Les gustaría repetir la experiencia? ¿Les gusta ejercita el cuerpo? ¿Por qué? ¿Es importante hacerlo? ¿Para qué?

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES 2 Colchonetas 8 conos con barras 1 barra de equilibrio 2 balones R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 6

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Taller de cocina (Yogur con fruta picada) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Relación con el medio natural y cultural. NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Grupos humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantes. EJE DE APRENDIZAJE: cocimiento del entorno social. APRENDIZAJE ESPERADO N° 10 resolver problemas prácticos derivados de su vida cotidiana y juegos utilizando diferentes artefactos tecnológicos.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Resuelve problemas prácticos utilizando artefactos tecnológicos en taller de cocina.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Participa del taller de cocina. Resuelve problemas Utiliza artefactos tecnológicos

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Bienestar, significado, potenciación, relación, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educador a invitará a los párvulos a sentarse en sus puestos, para motivarlos les presentará el contenedor del taller de cocina, y mostrará los diferentes materiales e ingredientes que utilizaremos para esta receta como: pocillos, cuchillos, enfatizará en que estos elementos son artefactos tecnológicos que simplifican nuestra vida al preparar alimentos, recalcará los cuidados que debemos tener al utilizarlos, luego preguntará ¿Cómo se llama este implemento? ¿Para qué se utiliza? ¿lo han usado? Etc. Luego dibujará en la pared sobre un papel bond los pasos para realizar la receta, le entregará a cada niño y niña una hoja y lápiz grafito para que dibuje los pasos también. 1 paso: pelar la fruta 2 paso: picar la fruta 3 pasos: mezclar la fruta con el yogurt. Desarrollo: La educadora y agente educativo dividirán al grupo en dos subgrupos de trabajo, repartirán los ingredientes y utensilios para preparar yogurt con frutas, la educadora medirá potenciará y guiará el aprendizaje de los párvulos. Finalización: La educadora y agente educativo, pedirán a los párvulos que colaboren ordenado, limpiando la sala y guardando los materiales, luego motivará la conversación con preguntas como ¿Qué receta preparamos hoy? ¿Qué alimentos utilizamos? ¿Qué sabor tenían? ¿Qué artefactos tecnológicos utilizamos? ¿Cómo lo utilizaste? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES 25 pocillo 25 cuchillos 25 cucharas 1 kilo de plátanos. 1 kilo de frutillas 25 yogurt. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 7

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (Gabriela Mistral) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Relación con el medio natural y cultural NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Grupos humanos su formas de vida y acontecimientos relevantes. EJE DE APRENDIZAJE: conocimiento del entorno social. APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Reconocer personas relevantes de la historia de nuestro país mediante relatos y elementos representativos de su vida.

N° 4 Reconoce sucesos y personas relevantes de la historia del país y del mundo, mediante relatos, narraciones, visitas y otros elementos representativos y significativos para su vida. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Nombra persona representativa del país. 2. Comenta elementos representativos de la poetisa. 3. Comenta en relación a personaje significativo para él (ella)

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Relación, significado, potenciación, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

INICIO: La educadora pedirá a los párvulos que se reúnan junto a ella sentados en sus sillas formando un círculo, para motivarlos pondrá la música “dame la mano”, invitará a los párvulos a bailar al compás de esta música, luego le pedirá que vuelvan a su lugar y juntos comentarán acerca de su significado, luego les presentará la foto de Gabriela mistral y hablará acerca su vida, logros, su legado cultural a nuestro país. Desarrollo: La educadora invitará a los niños y niñas a reproducir junto a ella de un pictograma el poema de la “piececitos”, lo reproducirán dos o tres veces, la educadora motivará a los párvulos a reproducir el poema junto a ella, luego les propondrá dibujar de qué se trata el poema. Finalización: Para finalizar cada párvulo colgara su dibujo del poema y la educadora motivará la conversación recordando lo vivido con los párvulos con preguntas como: ¿Qué persona hemos conocido hoy? ¿Qué hacia ella? ¿Qué poemas hemos conocido el día de hoy? ¿Por qué aparece su rostro en un billete? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Pictograma Radio y cd Hojas Lápices de colores. Plumones R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 8

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Juegos de rincones

ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Formación valórica APRENDIZAJE ESPERADO

N° 7 Determinar y aceptar ciertas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares en diferentes situaciones.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

Aceptar normas de convivencia para el buen funcionamiento y convivencia con sus pares en juegos grupales.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Interactúa con sus pares Participa jugando Acepta las normas de convivencia

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, potenciación. Juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella en el piso formando un círculo (en el patio), para motivará la conversación dirá: en la sala hay una sorpresa para compartir con los compañeros ¿qué será compartir? ¿Quién comparte?, lo importante de jugar con los amigos y pasarlo bien debemos, jugar respetando y compartiendo. La educadora invitará a mirar los rincones que ha dispuesto para la experiencia, les comentará y preguntará que podemos hacer en cada rincón. Luego les preguntará en que rincón desea participar. Desarrollo: Los párvulos se dirigen al rincón escogido y trabajaran en él, pueden cambiar de rincón si lo desea, pero una vez que hayan concluido lo iniciado y guarden el material que están utilizando, la educadora mediará la experiencia acercándose y reiterando las normas de convivencia que deben estar presente, participará del juego desarrollando una personalidad infantil, problematiza la experiencia para enriquecer los aprendizajes. Finalización: Para finalizar la educadora les pedirá afectuosamente, que le colaboren guardando los materiales. Luego se invitará a los niños y niñas a sentarse en la alfombra nuevamente formando un círculo, la educadora, realizara preguntas como: ¿En qué rincón jugaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué hiciste? ¿Con quién o quiénes jugaste? ¿A que jugaron? ¿Compartieron los juguetes? ¿Respetaron a sus compañeros? ¿Cómo? ¿Qué hicieron?

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Rincón de la peluquería: Diferentes tipos de cepillos, peinetas, ondulines, pinches trabas, cremas de pelo, etc. Rincón de la casa: 10 Tazas, 5 ollas, 1 cocina, mueble de cocina, 20 servicios. 4 Muñecas, 4 pañales, 1 coche, disfraz de mamá y papá, 1 cuna. Rincón del arte: Hojas, trozos de cartulina, trozos de cartón, plumones, temperas, pinceles, papel lustre, lana, trozos de goma eva. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 9

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Motivo lenguaje (leyenda: Elal y los pájaros) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje verbal EJE DE APRENDIZAJE: Comunicación oral APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Comunicarse usando argumento en sus conversaciones respetando turnos y escuchado atentamente

N° 7 comunicarse con distinto propósito en diferentes contextos y con interlocutores diversos usando argumentos en sus conversaciones, respetando turnos y escuchando atentamente. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Escucha atento el relato de la leyenda. Respeta turno dentro de un dialogo Se comunica en conversaciones argumentando

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: unidad, singularidad, potenciación, actividad, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora invitará a los párvulos a sentarse junto a ella en sus sillas formando un círculo, para motivarlos comentará sobre el contenido de esta hermosa leyenda junto a los niños y niñas y dirá: Elal el personaje principal del relato, es el héroe que creó el pueblo tehuelche. Él les enseño el arte de la caza, el secreto del fuego, invento el arco y la flecha y los educó como hombres buenos y justos. Desarrollo: La educadora comenzará a leer la leyenda e ira mostrando imágenes alusivas, finalizado el relato, realizará preguntas alusivas como: ¿Quién era Elal? ¿Quién tuvo la idea de llevar al niño más allá del mar? ¿Por qué creen que lo hizo? ¿Cuál era el ave más grande del lugar? ¿Por qué llegó tarde al ñandú? ¿Cómo lo castigo Elal? ¿Qué es castigar? ¿Qué le ocurrió al flamenco? ¿Qué hizo el niño para consolarlo? ¿Qué le ocurrió al flamenco? ¿Qué hizo el niño para consolarlo? ¿Qué pajarito era el encargado de distraer al gigante? ¿Cómo lo hacía? ¿Cómo lo premio Elal? ¿Qué ave llevo a Elal hasta la nueva tierra? ¿Qué hizo el niño durante el viaje para para que el cisne pudiera destacar? ¿Cómo era Elal? ¿Qué ave fue la que más te gusto y porque? Etc. La educadora será facilitadora de la comunicación en un ambiente lúdico y de calidez, mientras loa párvulos mantienen un rol activo y protagónico comunicando sus experiencias, haciendo inferencias, escuchando, respondiendo, preguntando. Finalización: Para finalizar la educadora propone realizar cintillos con formas de pájaros, para ello los invitará a sentarse en sus puestos y repartirá una tira de cartulina y repartirá papeles lustres para que los niños y niñas confeccionen los ojos, picos y plumas, representando el ave que más le gusto, finalmente los invita a guardar el material y a colocarse el cintillo formar una ronda y bailar como pajaritos.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Leyenda Laminas Cartulina (cintillos) Papel lustre Tijera y pegamento (colafria) R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente. Para esta planificación pudiese utilizarse más tiempo 30 a 40 minutos.

Planificación N° 10

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (masa) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje artístico EJE DE APRENDIZAJE: Expresión creativa

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Relación, significado, singularidad, potenciación, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL:. CICLO: segundo ciclo.

APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

N° 1 expresarse creativamente a través de diferentes manifestaciones artísticas: pintura, modelado, grafica, teatro, música, poesía, cuentos e imágenes proyectadas.

Expresarse creativamente a través del modelado con masa de colores.

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten en sus sillas junto a las mesas, ella se ubicará frente a los niños y niñas y para motivarlos les presentará un bolo, y les preguntará ¿Qué es esto? ¿Para qué se utiliza? ¿Dónde lo utilizan? ¿Quién lo utiliza? ¿Qué será lo que hay en su interior? , se acerca a los niños/as y les mostrará su contenido, y dice: si muy bien es masa ¿Cómo se prepara la masa? ¿Con que elementos? ¿Qué podemos hacer con ella? ¿Qué les gustaría hacer?

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Se expresa libremente 2. Utiliza el masas para expresarse creativamente 3. Se expresa atreves del modelado Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

Desarrollo: La educadora pedirá a los párvulos que suban su puños y para comenzar a modelar, la educadora repartirá una porción de masa a cada párvulos, luego pasará por las diferentes mesas potenciando, guiando y motivando a los párvulos a modelar libremente con la masa, os párvulos serán activos en su aprendizaje explorando, manipulando y modelando con masa. Finalización: Para finalizar la educador dispondrá un bandeja para poner a secar las creación que han modela lado los párvulos, luego motivará la conversación para recordar lo vivido con pregunta como: ¿don que material hemos trabajado? ¿Con que se prepara la masa? ¿Qué modelaste con la masa? ¿Qué sensaciones te produjo trabajar con la masa? ¿La masa es áspera, suave, dura, blanda? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Bolo masa R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 11

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Cuento eje ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje Artístico EJE DE APRENDIZAJE: Expresión creativa. APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO N° 1 Expresarse creativamente a Expresarse creativamente través de diferentes manifestaciones a través de diferentes artísticas: pintura, modelado, grafica, manifestaciones artísticas teatro, danza, música, poesía, visuales y corporales a cuentos e imágenes. partir de un relato. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Se expresa libremente 2. Se expresa a partir de un relato 3. Recrea características del cuento Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: relación, significado, actividad, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): 3 años 4 meses a 4 años 5 meses Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL_. CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora invitará a los párvulos a sentarse junto a ella sobre la alfombra formando un semicírculo, para motivarlos les presentará un maletín de cartón y realizará preguntas como: ¿qué será lo que hay dentro del maletín? ¿Qué piensas que puede ser? Abre el maletín y retira de su interior diferentes cuentos tradicionales como: el soldadito de plomo, cenicienta, blanca nieves, pinocho, todos con relieve (pop up), les mostrará las portadas de los diferentes cuentos y por aplauso e interés de los párvulos elegirá el cuento, la educadora comenzará el relato y mostrará las imágenes y realizando diferentes inflexiones de voz, algunas onomatopeyas según el relato, motivando a los párvulos a escuchar atentos, una vez terminado el relato, realizará diferentes preguntas como: ¿Cómo se llama el cuento? ¿Quién era el personaje principal? ¿Qué sucedió? Etc. Desarrollo: Luego explicará e invitará a los párvulos a pasar a una de las dos zonas que tiene preparada, la zona de expresión corporal: donde los párvulos podrán disfrazarse, maquillarse como algún personaje del cuento. Zona de expresión plástica: en esta zona los párvulos podrán dibujar, modelar al personaje o parte del relato que más les haya guastado. Finalización: Para finalizar el educador pedirá que le ayuden a guardar el material y pedirá a los niños y las niñas que se reúnan junto a ella en la alfombra donde dará inicio a la conversación realizando preguntas para recordar lo vivido como: ¿en qué zona trabajaste? ¿Con quienes trabajaste? ¿De qué personaje te disfrazase? ¿A qué personaje modelaste? ¿A qué personaje dibujaste?

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Zona de expresión plástica: Temperas, lápices de cera, masa, greda, diferentes tipos de papeles. Zona de expresión corporal: Disfraces, maquillaje. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz onomatopeyas Gestos Movimientos corporales

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N°12

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (actividad física, flexibilidad) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Autonomía EJE DE APRENDIZAJE: Motricidad APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Expandir sus capacidades motoras y de coordinación ejercitando sus habilidades de resistencia y flexibilidad.

N° 5 Expandir sus capacidades motoras y de coordinación, ejercitando sus habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en pequeños y grandes volúmenes, en espacios al aire libre u en contacto con la naturaleza. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Coordina sus movimientos 2. Ejercita la flexibilidad 3. Ejercita la resistencia Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: significado, bienestar, potenciación, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL: CICLO: segundo ciclo.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora invitará a los párvulos a ir junto a ella caminando hasta el patio, hay les pide que se sienten junto a ella formando un círculo, para motivarlos conversara acerca de la importancia de hacer actividad física preguntando ¿Qué es la actividad física? ¿Por qué es importante? ¿A quién le gusta hacer ejercicios? ¿Qué ejercicios le gusta hacer? ¿Alguien practica algún de porte? ¿Qué deporte conocen? Etc. Conectando a los párvulos con sus conocimientos previos, luego la educadora explicará en que consiste la actividad de hoy pero antes de eso se asegurará y verificará que se saque las parcas chalecos gruesos, y aten sus zapatos. Explicará la actividad para ello dirá: cuando suele el pandero vamos a caminar siguiendo el compás, ya sea lento, o rápido, pausado ,etc., Cuando haga sonar mis palmas vamos a dar brincos rápidos o lentos siguiendo el compás de las palmas. Cuando haga sonar el silbato nos sentaremos. Desarrollo: Se da inicio a la experiencia para ellos la educadora realizará junto a los párvulos los ejercicios caminando cuando suene el pandero, dando brincos cuando escuche aplausos y me sentándonos al escuchar le silbato. La educadora y técnico potenciarán motivando a los párvulos para realizar los diferentes ejercicios. Finalización: Para finalizar la experiencia pedirá a los niños y formen nuevamente un círculo y se sienten como indios, realizará ejercicios de respiración para luego recordar lo vivido para esto la educadora preguntará ¿Qué ejercicios hemos realizado? ¿Qué parte de nuestro cuerpo ejercitamos hoy? ¿Qué ejercicio te costó realizar? ¿Cuál te gusto más? ¿Cuál te gustaría que realizáramos en otra oportunidad? ¿Quién puede realizar un ejercicio de flexibilidad? ¿Qué es la flexibilidad? ¿Qué será la resistencia? Finalmente iremos todo juntos al baño a tomar agua y lavarnos las manos.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES 1 pandero, silbato. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 13

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Taller de ciencias (para inflar un globo no necesito aire) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Relación con el medio natural y cultural NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Seres vivos y su entorno EJE DE APRENDIZAJE: Descubrimiento del mundo natural. APRENDIZAJE ESPERADO

N° 16 Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones, para anticipar problemas efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y algunos experimentos realizados.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas para anticipar efectos que podrían producirse en algunos experimentos realizados.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Formula hipótesis buscando respuestas Busca respuestas a experimento Da respuesta y explica lo observado en el experimento.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL: CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora invitará a los párvulos a sentarse en sus sillas, ella se ubicará sentada frente a ellos, para motivarlos les presentará el contenedor del taller de ciencias, del que retirará los diferentes instrumentos científicos y materiales que utilizarán para la experimentación, y realizará preguntas como:¿ cuál es el nombre de estos instrumentos? ¿Los conocían? ¿Para qué se utilizan? ¿Dónde se utilizan? Desarrollo: Luego la educadora explicara cómo se realiza el experimento, llenar con vinagre media botella ,colocar una cucharada de bicarbonato de sodio una servilleta, enrollar la servilleta, para que pueda pasar por la boca de la botella y doblar los extremos, Introduciremos la servilleta en la botella y tapar rápidamente con un globo desinflado, La educadora realizará preguntas para que formulen hipótesis sobre los posibles resultados que se obtendrán como: ¿Qué creen que pasará? ¿Qué le sucederá al globo? Realizan los pasos para realizar el experimento para comprobar sus hipótesis, para ello les dirá que observen detenidamente los que sucede lo que ocurre a medida que se moja la servilleta, se empieza a ver burbujas. El globo comenzará a inflarse y a veces puede salir expulsado. La educadora realizará preguntas sobre el experimento realizado como: ¿Qué sucedió cuando la servilleta se humedeció? ¿Qué paso con el globo? ¿Qué sucede cuando se junta el vinagre con el bicarbonato de sodio? La educadora y técnicos potenciarán el aprendizaje en los párvulos, La educadora les verbalizará la explicación del experimento realizado: cuando el vinagre (que es ácido acético) se mezcla con el bicarbonato, se produce una reacción química que libera dióxido de carbono en estado gaseoso, que son las burbujas que vemos. Finalización: Para finalizar la educadora motivará a los párvulos para que le ayuden a guardar el material y les pedirá que se sienten nuevamente en sus sillas, hay incentivará el diálogo con preguntas como: ¿Qué materiales experimentamos hoy? ¿Qué pasos realizamos? ¿Qué sucedió con la servilleta? ¿Qué sucedió con el globo? ¿Por qué se infló el globo? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Bicarbonato de sodio Botella trasparente Globo Servilleta de papel vinagre R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 14

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Juegos de rincones

ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Formación valórica APRENDIZAJE ESPERADO

N° 7 Determinar y aceptar ciertas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares en diferentes situaciones.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

Aceptar normas de convivencia para el buen funcionamiento y convivencia con sus pares en juegos grupales.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, potenciación. Juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL: CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella en el piso formando un círculo (en el patio), para motivará la conversación dirá: en la sala hay una sorpresa para compartir con los compañeros ¿qué será compartir? ¿Quién comparte?, lo importante de jugar con los amigos y pasarlo bien debemos, jugar

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Interactúa con sus pares Participa jugando Acepta las normas de convivencia

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

respetando y compartiendo. La educadora invitará a mirar los rincones que ha dispuesto para la experiencia, les comentará y preguntará que podemos hacer en cada rincón. Luego les preguntará en que rincón desea participar. Desarrollo: Los párvulos se dirigen al rincón escogido y trabajaran en él, pueden cambiar de rincón si lo desea, pero una vez que hayan concluido lo iniciado y guarden el material que están utilizando, la educadora mediará la experiencia acercándose y reiterando las normas de convivencia que deben estar presente, participará del juego desarrollando una personalidad infantil, problematiza la experiencia para enriquecer los aprendizajes. Finalización: Para finalizar la educadora les pedirá afectuosamente, que le colaboren guardando los materiales. Luego se invitará a los niños y niñas a sentarse en la alfombra nuevamente formando un círculo, la educadora, realizara preguntas como: ¿En qué rincón jugaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué hiciste? ¿Con quién o quiénes jugaste? ¿A que jugaron? ¿Compartieron los juguetes? ¿Respetaron a sus compañeros? ¿Cómo? ¿Qué hicieron?

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Rincón de las ciencias: Caja con diferentes elementos científico como: lupas, tubos de ensayo, pinzas, medidores, pesas, etc. Rincón de la peluquería: Diferentes tipos de cepillos, peinetas, ondulines, pinches trabas, cremas de pelo, etc. Rincón de la casa: 10 Tazas, 5 ollas, 1 cocina, mueble de cocina, 20 servicios. 4 Muñecas, 4 pañales, 1 coche, disfraz de mamá y papá, 1 cuna. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Planificación N° 15

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Relación con el medio natural y cultural (terrario) NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Seres vivos y su entorno EJE DE APRENDIZAJE: Descubrimiento del mundo natural. APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO N° 9 Respeta la naturaleza al usar Respetar la naturaleza instrumentos y procedimientos de utilizando instrumentos de exploración y experimentación del exploración y medio. experimentación del medio al buscar insectos en el patio. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Explora la naturaleza Utiliza instrumentos para la exploración. Busca insectos en el patio

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL: CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora pedirá afectuosamente a los párvulos a sentarse sobre la alfombra formando un semicírculo junto a ella, para motivarlos les presentará un terrario y realizará preguntas como: ¿Qué es esto? ¿Habían visto uno antes? ¿Qué hay dentro del terrario? ¿Qué podemos hacer con él? La educadora propone salir al patio a buscar bichitos para nuestro terrario, para lo cual repartirá, lupas y pinzas plásticas. Desarrollo: La educadora pedirá a los párvulos que la acompañen al patio les dirá: vamos a ir al sector de las plantas a buscar bichitos pero recuerden que las plantas y los bichitos son seres vivos por lo que debemos tratarlos con mucho cuidado para no dañarlos, los niños y niñas exploraran el ambiente, buscando insectos utilizando instrumentos de exploración como lupas y pinzas, la educadora guiará, mediará y potenciará el aprendizaje de los párvulos, se preocupará de que los párvulos cuiden y respeten el medio ambiente y los seres vivos. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá a los párvulos que se dirijan hasta la sala una vez ahí los reorganizará en el semicírculo sobre la alfombra donde podrán observar los diferentes insectos que encontraron en los jardines, motivará la conversación con preguntas como: ¿Qué bichitos hemos encontrado? ¿Cómo es? ¿Cuántas patas tiene? ¿De qué color es? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Terrario Pinzas plásticas lupas R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N°16

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (circuito con implementos) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Autonomía EJE DE APRENDIZAJE: Motricidad

APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Expandir sus capacidades motoras y de fuerza, coordinación ejercitando sus habilidades mediante el uso de una cuerda.

N° 5 Expandir sus capacidades motoras y de coordinación ejercitando sus habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en pequeños y grandes volúmenes, en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: registro de apreciación y Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Ejercita la coordinación 2. Ejercita sus habilidades mediante el uso de una cuerda. 3. Perfecciona sus movimientos Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control *La educadora realiza los aprendizajes *El espacio utilizado fue el adecuado *El tiempo fue suficiente para el desarrollo de las experiencias * Los recursos utilizados fueron adecuados en cantidad y calidad.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Bienestar, singularidad, potenciación, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL: CICLO: segundo ciclo.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora invitará a los párvulos al patio, hay les pedirá que se tomen de las manos formando un círculo y se sienten en el piso todos juntos, luego motivará a los párvulos mostrándoles una cuerda y preguntará: ¿Quién ha jugado con una cuerda? ¿Y cómo juegas con ella? ¿Juegan solos o acompañados? Etc. Luego les propondrá realizar ejercicios con cuerdas, para ello les pedirá que se ubiquen en don grupos. Desarrollo: Una vez que todos estén en sus posiciones la educadora ira dando las instrucciones, dirá al sonido del silbato jalaremos de la cuerda ejercitando la fuerza, luego les propondrá jugar a pasar por debajo de la cuerda que será sostenida por dos párvulos, ahora pasarán sobre la cuerda, luego les propondrá jugar a la serpiente, dos niños o niñas moverán la cuerda a nivel del suelo y sus compañeros saltará sobre ella. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá a los párvulos que nuevamente se ubique sentados en el piso realizará ejercicios de respiración para luego incentivar la conversación con los párvulos para recordar la experiencia vivida realizará preguntas como: ¿Qué ejercicios realizamos hoy? ¿Qué partes de nuestro cuerpo movimos? ¿Por qué es importante hacer ejercicios? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Cuerda. Silbato. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 17

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Motivo lenguaje (La gallina de colores) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje artístico EJE DE APRENDIZAJE: Expresión creativa APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO N° 12 Inventar procedimientos y Combinar diversas secuencias en que se integre y técnicas artísticas en las combinen diversas técnicas cuales se apliquen artísticas, en las cuales se aplique elementos de expresión elementos básicos de expresión: como forma, color, movimiento, línea, color, forma, movimiento, espacio para espacio, de acuerdo a proyectos de realizar proyectos de su interés. interés. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Combina diversas técnicas artísticas Utiliza elementos de expresión como color Realiza proyectos

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: potenciación, significado. Unidad, relación, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL EN FORMACIÓN: CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora invitará a los párvulos a sentarse junto a ella en sus sillas formando un circulo, para motivarlos les presentará un pollito de peluche y una familia de pollitos de títere, y realizará preguntas como:¿ qué es esto? ¿Cómo se llama? ¿Qué sonido emiten? ¿Qué comen? ¿De qué color es? Luego les dirá: hoy les traje una historia, la historia de la gallina de colores, la educadora comienza el relato, luego de finalizado realiza preguntas a alusivas a este como: ¿Cómo estaban las gallinas? ¿Dónde iba viajar la gallina gris? ¿cómo corría la gallina rosa? Etc. Desarrollo: Luego la educadora propone a los párvulos confeccionar las gallinas de colores, para ello los invita a tomar su silla y sentarse junto a las mesas, pedirá a un niño o niña que reparta el material con ella, la educadora a motivar, guiara y mediara el aprendizaje de los párvulos. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá a los niño y las niñas que guarden el material y cooperen ordenando la sala. Luego les pedirá que se sienten nuevamente en sus puestos y les propone volver a decir juntos el relato pero con intervención de ellos para esto cuando nombren a la gallina de su color se parará y la moverá, Finalmente motivará la conversación recordando lo vivido con preguntas como: ¿Cómo se llamaba la historia? ¿Qué les sucedió a las gallinas? ¿De qué colores eran? ¿Confeccionaste una gallina? ¿De qué color? ¿Qué líneas utilizaste? ¿Qué formas tiene? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Títeres Papeles de colores Papel lustre Palos de helado Colafria Trozos de goma eva. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 18

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: actividad física (equilibrio) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Autonomía EJE DE APRENDIZAJE: motricidad y vida saludable APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Disfrutar de la actividad física, ejercitando destrezas corporales, con diferentes aparatos.

N° 3 Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad física al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstáculos. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1 Utiliza diferentes implementos 2 Ejercita su cuerpo. 3 Coordina sus movimientos (al pasar por la barra de equilibrio) Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control *La educadora realiza los aprendizajes *El espacio utilizado fue el adecuado *El tiempo fue suficiente para el desarrollo de las experiencias * Los recursos utilizados fueron adecuados en cantidad y calidad.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Bienestar, singularidad, juego, potenciación. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL: CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten en un semicírculo sobre una alfombra junto a ella, para motivar la conversación le mostrará una bolsa de tela grande y realizará diferentes preguntas como: ¿Qué puede haber dentro de la bolsa? ¿Qué piensan que puede ser? Luego abre la bolsa a la cuenta de tres y retira del interior 5 cubos para formar una barra de equilibrio, 1 cuchara y una pelota de pimpón, Preguntará ¿Cómo se llaman? ¿Qué podemos hacer con estos implementos? ¿A qué podemos jugar? Los invita a salir al patio a jugar. Desarrollo: La educadora explicará el juego y dirá: para este juego debemos dividirnos en dos grupos, la educadora con ayuda de los párvulos armara las barras de equilibrio, luego les pedirá que hagan dos filas, les explicará: van a pasar sobre la barra de equilibrio, con una cuchara que llevara la pelota de pimpón, pero la cuchara la llevarán en la boca, con mucha concentración y equilibrio pasaran por ella. Se turnarán para que todos realicen el ejercicio. Los párvulos inician el juego, la educadora y técnicos potenciarán, mediarán y guiaran el aprendizaje de los niños y niñas. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá a los párvulos que se sienten en un círculo junto a ella, les dirá que realizaremos ejercicios de respiración, inhalando y exhalando varias veces, luego motivará la conversación con los párvulos realizando preguntas como: ¿Les gusto el juego? ¿Qué partes de nuestro cuerpo ejercitamos? ¿Les gusta hacer actividad física? ¿Qué implementos utilizamos? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Barras de equilibrio 2 cucharas 2 pelotas de pimpón R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 19

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Taller de ciencias (un objeto poderoso) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: seres vivos y su entorno EJE DE APRENDIZAJE: Descubrimiento del entorno social APRENDIZAJE ESPERADO N° 16 iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones, para anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de algunos experimentos realizados.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas para anticipar efectos que podrían producirse en algunos experimentos realizados.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Formula hipótesis 2. Busca respuesta anticipando efectos. 3. Experimenta junto a sus pares. Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje d niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: EDADES DE LOS NIÑOS(AS): 3 años 4 meses a 4 años 5 meses Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL EN FORMACIÓN: CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora invitará a los párvulos a sentarse en sus sillas, ella se ubicará sentada frente a ellos, para motivarlos les presentará el contenedor del taller de ciencias, del que retirará los diferentes instrumentos científicos y materiales que utilizarán para la experimentación, y realizará preguntas como:¿ cuál es el nombre de estos instrumentos? ¿Los conocían? ¿Para qué se utilizan? ¿Dónde se utilizan? Desarrollo: Luego la educadora explicara el procedimiento para realiza el experimento, y realizará variadas preguntas para que los párvulos formulen hipótesis como: ¿Qué creen que pasará? ¿Qué le sucederá al globo? anticipando los resultados de la experimentación. Comenzará la experimentación inflará un globo, la educadora preguntará a los niños y niñas si el globo se puede mover una lata de gaseosa, ¿Qué sucederá si acercamos el globo a la lata? observemos que sucede, ¿Qué sucederá si frotamos el globo en este paño de lana? Observemos, ahora acerquemos el globo a la lata de gaseosa, observemos que sucede. Frotemos el globo sobre el pelo, ahora que sucederá si lo acerquemos a papeles picados ¿Por qué se pegarán? La educadora les verbalizará la explicación del experimento realizado: Al frotar el globo se carga de energía que atrae los objetos y por ello tienden a acercarse al globo como un imán, es decir el globo atrayendo los objetos. Finalización: Para finalizar la educadora motivará a los párvulos para que le ayuden a guardar el material y les pedirá que se sienten nuevamente en sus sillas, hay incentivará el diálogo con preguntas como: ¿Qué materiales experimentamos hoy? ¿Qué pasos realizamos? ¿Qué sucedió con el globo cuando lo acercamos a los objetos? ¿Por qué el globo atrae los objetos? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Globo Lata de gaseosa vacía. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 20

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Juegos de rincones

ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Formación valórica

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, potenciación. Juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL: CICLO: segundo ciclo.

APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

RECURSOS PEDAGÓGICOS

N° 7 Determinar y aceptar ciertas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares en diferentes situaciones.

Aceptar normas de convivencia para el buen funcionamiento y convivencia con sus pares en juegos grupales.

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella en el piso formando un círculo (en el patio), para motivará la conversación dirá: en la sala hay una sorpresa para compartir con los compañeros ¿qué será compartir? ¿Quién comparte?, lo importante de jugar con los amigos y pasarlo bien debemos, jugar respetando y compartiendo. La educadora invitará a mirar los rincones que ha dispuesto para la experiencia, les comentará y preguntará que podemos hacer en cada rincón. Luego les preguntará en que rincón desea participar.

R. TANGIBLES Rincón de la peluquería: Diferentes tipos de cepillos, peinetas, ondulines, pinches trabas, cremas de pelo, etc. Rincón del teatro: Contenedor con diferentes disfraces y accesorios, pinturas corporales.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Interactúa con sus pares Participa jugando Acepta las normas de convivencia

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

Desarrollo: Los párvulos se dirigen al rincón escogido y trabajaran en él, pueden cambiar de rincón si lo desea, pero una vez que hayan concluido lo iniciado y guarden el material que están utilizando, la educadora mediará la experiencia acercándose y reiterando las normas de convivencia que deben estar presente, participará del juego desarrollando una personalidad infantil, problematiza la experiencia para enriquecer los aprendizajes. Finalización: Para finalizar la educadora les pedirá afectuosamente, que le colaboren guardando los materiales. Luego se invitará a los niños y niñas a sentarse en la alfombra nuevamente formando un círculo, la educadora, realizara preguntas como: ¿En qué rincón jugaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué hiciste? ¿Con quién o quiénes jugaste? ¿A que jugaron? ¿Compartieron los juguetes? ¿Respetaron a sus compañeros? ¿Cómo? ¿Qué hicieron?

Rincón de la construcción: Contenedor con diferentes herramientas como martillos, serruchos, atornilladores, cinturón para herramientas, además de cubos de esponja y legos.

R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Planificación N°21

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Taller de cocina (jugo de frutas) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Relación con el medio natural y cultural NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Relación lógico matemático y cuantificación EJE DE APRENDIZAJE: Cuantificación APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Conocer un instrumentó y técnica para medir y cuantificar, adquiriendo un conocimiento más preciso del medio.

N° 16 Conocer y utilizar instrumentos y técnicas de medición y cuantificación tales como: relojes, termómetro y balanzas, y otros instrumentos que le permiten expandir un conocimiento más preciso del medio. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Manipula un instrumentó de medición Mide y cuantifica cantidades (sumo obtenido de la naranja) Compara sus resultados.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: significado, potenciación, unidad, relación, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educador a pedirá a los párvulos que se reúnan en la mesa que ha dispuesto para la actividad, les dirá que se sienten ella se ubicara entre los niños y niñas y para motivarlos les presentará los el contenedor del taller de cocina, del que retirará de su interior saca jugos, vasos, cucharas y un jaro dosificador con medidas, naranjas, mandarinas y preguntará ¿Cómo se laman estos elementos? ¿Cómo se utilizan? ¿Para qué se utilizan? ¿Qué podemos hacer con estos elementos? Desarrollo: Motivará a los niños y niñas a exprimir las naranjas y un vez que la haya exprimido medir cuanto jugo a obtenido de esta, luego exprimirá una mandarinas y medirá comparando la cantidad de jugo obtenido, luego juntaran el sumo de dos naranjas explorando, midiendo y registrando en una cartulina los resultados obtenidos por el grupo. La educadora y técnico, problematizarán la actividad, comparando preguntando, motivarán guiarán y potenciarán el aprendizaje mientras los párvulos indagan, manipulan, registran sus resultados. Finalización: Para finalizar la educadora les servirá jugo de naranja a cada párvulo para que lo deguste, posteriormente realizará preguntas recordándolo vivido como: ¿con que materiales hemos trabajado hoy? ¿Que hemos medido? ¿Con que? ¿De la naranja o la mandarina obtuvimos más jugo? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Naranjas Mandarinas Vasos Jarro con medidas exprimidores R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N°22

PLANIFICAC ION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (circuito) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Autonomía EJE DE APRENDIZAJE: Motricidad APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO N° 3 Disfruta y experimenta Disfruta de la actividad Sensaciones que produce la física al ejercitar actividad física al ejercitar sus destrezas corporales destrezas corporales con con diferentes aparatos diferentes aparatos y obstáculos. y obstáculos. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: registro de apreciación y Escala de apreciación numérica Indicadores 1 Disfruta, participando, de la actividad física. 2 Ejercita destrezas corporales. 3 Pasa por los diferentes aparatos. Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Bienestar, unidad, significado, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL:. CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se ubiquen junto a ella en el círculo sentado en las sillas, iniciará la conversación realizando preguntas como: ¿Qué es la actividad física? ¿Quién ha hecho algunas ves actividad física? ¿Han utilizado aparatos para ejercitar el cuerpo? ¿Qué les parece s vamos al patio a ver la sorpresa que les tengo? La educadora le pide que se saquen las parcas gorros. Los invita a salir al patio y a observar los aparatos dispuestos para la experiencia, luego los reúne y les dirá: niños /a vamos a pasar por este circuito que he preparado, primero pasaré yo para que observen muy atentos, primero pasare sobre la barra de equilibrio con una bandeja de huevos en las manos, saltaré la valla, pasaré por el túnel, luego caminaré sobre los bloques, saltare dentro de los ula-ula, subiré y bajare las escaleras para finalmente pasar por el ultimo obstáculo equilibrio sobre la barra de círculos. Desarrollo: Luego el educador dará inicio a la experiencia, alentando, a los párvulos a realizar las distintas acciones propuestas, mientras que los párvulos pasan por el circuito. Repetirán la acción por unos 10 minutos, la educadora motivará, guiará y mediará la ejercitación de la habilidades motrices gruesas de los párvulos, mientras que ellos participan, se ejercitan y desarrollan sus habilidad. Finalización: Para finalizar la educadora solicita a los párvulos que le colaboren para guardar los aparatos dentro de la bodega, luego los reagrupa en un círculo sentados en el suelo y conversan retroalimentando la experiencia para lo cual la educadora realizará preguntas como: ¿de qué manera ejercitamos nuestro cuerpo? ¿Qué ejercicios realizamos? ¿Qué partes de nuestro cuerpo hemos movido? ¿Cómo nos ejercitamos? ¿Qué les pareció la actividad? ¿Les gustaría repetir la experiencia? ¿Les gusta ejercita el cuerpo? ¿Por qué? ¿Es importante hacerlo? ¿Para qué?

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES 2 Barras de equilibrio de 2 Túneles Escaleras de espuma Bloques 8 conos con barras 4 ula-ula R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N°23

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (Clasificación) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Relación con el con el medio natural y cultural NÚCLEO DE APRENDIZAJE: relación lógico-matemáticas y cuantificación EJE DE APRENDIZAJE: Cuantificación APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Clasificar diferentes objetos por forma y color.

N° 8 Emplear los números para identificar, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y ordenar elementos de la realidad. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Clasifica diferentes objetos según color 2. Agrupa objetos por color. 3. Agrupa los objetos forma y color.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: actividad, relación, significado, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora y técnicos invitarán a los párvulos a sentarse sobre la alfombra formando un círculo, ellas se ubicarán junto a los niños y niñas, para motivar a los párvulos les presentara una caja plástica con diferentes objetos de colores y preguntará ¿Qué es esto? ¿De qué color es? Y esto ¿Qué es? ¿Para qué se utiliza? ¿Es del mismo color que esto? Así sacará todos los objetos de la caja y realizará preguntas y comparaciones relacionadas a los colores, lego dirá ¿Se pueden clasificar estos objetos por color? Quien me ayuda y pedirá a los niños y niños que le ayuden a clasificar los objetos. Luego le pedirá a los párvulos que clasifiquemos los objetos ahora por su color pero además por su forma. Desarrollo: Luego les dirá les parece si ahora clasificamos por color y forma unas hojas, estrellas y trenes de papel, para esto vamos a ubicar los objetos del mismo color sobre los conjunto y luego los pegaremos, así lo haremos con los tres conjuntos que hay en la hoja. Ahora vamos a reubicarnos nos sentaremos en las sillas junto a las mesas, le pedirá a dos niños que le ayuden a repartir hojas y colafría, la educadora y técnicos pasarán por las mesas potenciando el aprendizaje de los párvulos. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá que le ayuden a guardar el material donde corresponde y luego realizará preguntas como. ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué hemos clasificado? ¿Cómo lo hicieron para clasificar? ¿Cómo hemos logrado clasificar los objetos? ¿Cómo hemos clasificado las figuras?

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Caja plástica Diferentes objetos 25 hojas Hojas, trenes y estrellas pequeñas en papeles de colores. colafría R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 24

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Juegos de rincones

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, potenciación. Juego.

ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Formación valórica APRENDIZAJE ESPERADO

N° 7 Determinar y aceptar ciertas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares en diferentes situaciones.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

Aceptar normas de convivencia para el buen funcionamiento y convivencia con sus pares en juegos grupales.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Interactúa con sus pares 2. Participa jugando 3. Acepta las normas de convivencia Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

RECURSOS PEDAGÓGICOS

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella en el piso formando un círculo (en el patio), para motivará la conversación dirá: en la sala hay una sorpresa para compartir con los compañeros ¿qué será compartir? ¿Quién comparte?, lo importante de jugar con los amigos y pasarlo bien debemos, jugar respetando y compartiendo. La educadora invitará a mirar los rincones que ha dispuesto para la experiencia, les comentará y preguntará que podemos hacer en cada rincón. Luego les preguntará en que rincón desea participar.

R. TANGIBLES Rincón del supermercado: Caja registradora. Envases de diferentes productos básicos, billetes falsos, canasto de supermercado y carro de supermercado. Rincón de la casa: 10 Tazas, 5 ollas, 1 cocina, mueble de cocina, 20 servicios. 4 Muñecas, 4 pañales, 1 coche, disfraz de mamá y papá, 1 cuna. Rincón del arte: Hojas, trozos de cartulina, trozos de cartón, plumones, temperas, pinceles, papel lustre, lana, trozos de goma eva.

Desarrollo: Los párvulos se dirigen al rincón escogido y trabajaran en él, pueden cambiar de rincón si lo desea, pero una vez que hayan concluido lo iniciado y guarden el material que están utilizando, la educadora mediará la experiencia acercándose y reiterando las normas de convivencia que deben estar presente, participará del juego desarrollando una personalidad infantil, problematiza la experiencia para enriquecer los aprendizajes. Finalización: Para finalizar la educadora les pedirá afectuosamente, que le colaboren guardando los materiales. Luego se invitará a los niños y niñas a sentarse en la alfombra nuevamente formando un círculo, la educadora, realizara preguntas como: ¿En qué rincón jugaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué hiciste? ¿Con quién o quiénes jugaste? ¿A que jugaron? ¿Compartieron los juguetes? ¿Respetaron a sus compañeros? ¿Cómo? ¿Qué hicieron?

R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Planificación N° 25

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Motivo lenguaje (cuento: una mañana complicada) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje verbal EJE DE APRENDIZAJE: Comunicación oral APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO N° 9 Producir oralmente sus propios Producir sus propios cuentos, poemas, chistes, guiones, cuentos y dramatizaciones adivinanzas, dramatizaciones, en en forma colectiva o forma personal o colectivas. personal. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Crea una historia Produce sus propios cuentos o historia. Dramatiza la historia

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: unidad, potenciación, actividad, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo.. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

INICIO: La educadora junto al personal técnico invitarán a los niños y niña a escuchar un cuento para ello le pedirán que se sienten junto a ellas sentados sobre la alfombra formando un semicírculo, La educadora se ubicará frente a ellos y motivará la conversación con los párvulos mostrando un cofre y realizará preguntas como: ¿Qué es esto? ¿Qué habrá dentro de este cofre? ¿Qué podemos encontrar? Luego sacará del cofre un títere de (vaca Antonia) y realizará sonidos onomatopéyicos, los invitará a hacerlos también, realizará la misma acción con la vaca Alfonsina. Con Juan, la gallina y un pollito, se colocará el títere y este los invitará a escuchar un cuento. La educadora comenzar a contar el cuento “Una mañana complicada” acompañada de títeres y realizando diferentes entonaciones en la voz, onomatopeyas alusivas según corresponda, e ira mostrando las láminas. DESARROLLO: La educadora presentará dos contenedores uno con títeres y otro con disfraces y propondrá a los párvulos crear su propio cuento, utilizando para ello disfraces o títeres, les dirá que el grupo se subdividirá en tres grupos uno con cada adulto, hay deberán escoger con que material trabajarán, la educadora, motivará mediará y potenciará a los párvulos a crear una cuento o historia, luego propondrá dramatizar el cuento a sus compañeros. FINALIZACIÓN: Para finalizar la educadora realizará preguntas recordando la experiencia vivida tales como: ¿Qué hizo Juanito? ¿De dónde saco la leche? ¿Cómo hacia la vaca? ¿Qué paso cuando saco la leche? ¿Y luego que hizo Juan? ¿Cómo se llama el cuento que inventaron? ¿Qué personajes tenia? ¿De qué te disfrazaste? ¿Qué títere utilizaste? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Cuento Títeres Cofre Variedad de títeres Variedad de disfraces. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N°26

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (el tren) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Interacción social APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Ampliar sus prácticas de convivencia social, para afianzar relación con sus pares.

N° 4 Ampliar sus prácticas de convivencia social en nuevas situaciones, para afianza y profundizar la colaboración y relación con los otros. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: registro de apreciación y Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Interactúa con sus pares 2. Juega con sus pares 3. Comparte materiales con su pares

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: : PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Juego, significado, bienestar, actividad. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS PEDAGÓGICOS Inicio: R. TANGIBLES La educadora junto a las técnicos, pedirán a los párvulos que se sienten en Tren semicírculo sobre la alfombra, la educadora mostrará una bolsa y se Accesorios paseara delante de los párvulos diciendo que será qué será lo que tengo acá, ¿Qué piensan que hay dentro de esta bolsa grande que hoy les traje? ¿Qué se imaginan que puede haber dentro de ella? luego sacará de la bolsa piezas de un tren con vías y otros accesorios, repartirá las piezas a los párvulos para que las exploren y manipulen libremente. Desarrollo: La educadora les propondrá armar el tren ubicando las vías, uniéndolas una a una, a la vez les realizará preguntas como: ¿para qué se utiliza el tren? ¿Por dónde va el tren? ¿Quién se ha subido a un tren? ¿Cómo es? ¿Qué sentiste?, la educadora motivará, mediará y resolverá conflictos que se puedan suscitar, potenciando el que los párvulos compartan con sus pares armando las vías de el tren y posterior mente jugando de forma grupal. Luego de terminar de armar el tren, le pedirá a los párvulos que se ubiquen junto al tren, pondrá lo funcionar, este avanzará sobre las vías, emitiendo el sonido característico (chu-chu), la educadora los motivará a reproducir sonido el sonido (chu-chu) y que canten la canción (talan chiquichi), luego le pasará a cada uno el control para que maneje el tren. Finalización: Para finalizar pedirá a los párvulos que le ayuden a guardar el tren, Luego se sentarán y conversarán sobre la actividad realizada con preguntas como: ¿Qué medio de trasporte conocimos hoy? ¿Qué sonido emitía? ¿Qué trasportaba? ¿Cómo lo hacía? ¿Por dónde paso? ¿Les gusto manejar el tren? ¿Con quienes compartieron durante la actividad?

R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 27

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Motivo lenguaje (Los cohetes) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: comunicación

NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje verbal EJE DE APRENDIZAJE: comunicación oral

APRENDIZAJE ESPERADO

N° 7 Comunicarse con distinto propósito, en diferentes contextos y con interlocutores diversos usando argumentos en sus conversaciones, respetando turnos y escuchando atentamente.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

Comunicarse en conversaciones grupales, con interlocutores diversos, respetando turnos y escuchado atento.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores

4. Escucha atento el relato 5. Respeta turnos (al conversar) 6. Se comunica en conversaciones grupales Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: potenciación, significado, actividad, juego

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora invitará al grupo a sentarse sobre la alfombra formando un círculo junto a ella, para motivarlos les presentará una bolsa y les preguntará: ¿qué será lo que hay dentro de esta bolsa? ¿Qué crees que puede haber? Desarrollo: Iniciará la narración sobre “el primer cohete” realizando inflexiones en la voz realizando algunas onomatopeyas y movimientos corporales alusivos al relato, para cautivar así la atención de los párvulos. Posterior mente la educadora invitará a los párvulos a sentarse en sus puestos y confeccionar con diferentes materiales de desechos un cohete, decorándolo de colores. Finalización: La educadora pedirá a los párvulos que le ayuden a limpiar, ordenar y guardar los materiales, luego realizará preguntas alusivas al relato y recordando lo vivido como: ¿De qué se trataba el relato? ¿Para qué se utilizan los cohetes? ¿A qué parte nos puede llevar un cohete? ¿Cómo se impulsan los cohetes? ¿Qué investigan? Etc. Finalmente se dará un espacio para que los párvulos jueguen con sus cohetes libremente por el aula.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Conos de papel higiénico, cajas de remedios, cajas de fosforo. Temperas Papeles de colores Colafría R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N°28

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (Desplazamientos) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Autonomía EJE DE APRENDIZAJE: Motricidad APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando las habilidades motoras gruesas al realizar diferentes desplazamientos combinando velocidades.

N°2 Adquiere un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinámico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones, apreciando sus progresos. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Ejercita habilidades motoras gruesas. Realiza los diferentes desplazamientos propuestos. Combina velocidades en sus desplazamientos.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, actividad, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora invitará cariñosamente a los párvulos al patio, una vez hay les pedirá que se sienten junto a ella, motivará a los párvulos mostrando una bolsa de tela, y sacará de su interior diferentes implementos como una cuerda, y tizas, realizará preguntas como ¿Qué podemos hacer con estos materiales? ¿Para que serán? ¿Por qué estamos en el patio? ¿Qué creen que vamos hacer? Etc. Desarrollo: La educadora propondrá a los párvulos, realizar diferentes tipos de desplazamiento, explicará los diferentes ejercicios que realizarán como: *Saltar libremente por el espacio con los pies juntos, con diferentes velocidades. *Saltar con los pies juntos dentro y fuera del círculo dibujado en el piso, caminar alrededor del círculo, andar con un pie dentro y otro fuera del círculo. *Caminar sobre la cuerda (extendida en el piso) *Desplazarse libremente: rápido, lento, correr, La educadora ira entregando palatinamente las instrucciones, guiará, y motivará la experiencia, además de potenciar a los párvulos para que realicen los diferentes ejercicios. Finalización: Para finalizar reunirá a los párvulos junto a ella sentados en el piso, Luego motivará la conversación con los párvulos realizando preguntas relacionadas con la experiencia recordando lo vivido como: ¿Qué actividad acabamos de hacer? ¿Qué ejercicios realizamos? ¿Qué partes del cuerpo ejercitamos? ¿Por qué es importante realizar ejercicios con nuestro cuerpo? Etc. Para finalizar la educadora invitará a los párvulos a dirigirse hasta el baño para asearse y refrescarse.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Bolsa de tela Tiza Cuerda. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 29

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Taller de ciencias (fluido no Newtoniano) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Relación con el medio natural y cultural NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Seres vivos y su entorno EJE DE APRENDIZAJE: Descubrimiento del mundo natural APRENDIZAJE ESPERADO

N° 16 Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones, para anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de algunos experimentos realizados.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones o efectos Que podrían producirse en el experimentó realizado.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Formula hipótesis buscando respuestas. Busca respuestas a experimentó. Da respuestas y explica lo observado en el experimento. Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Significado, unidad, relación, juego, potenciación.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora invitará a los párvulos a sentarse en sus sillas frente a ella, la educadora se ubicará frente a ellos junto a una mesa, para motivarlos les presentará los diferentes materiales que utilizarán y realizará preguntas como: ¿Conocen este material? ¿Para qué se utilizará? ¿Se come? ¿Cómo se prepara? Luego dejara que los párvulos exploren y manipulen la maicena, nuevamente preguntará ¿Cómo es? ¿Qué olor tiene? ¿Es áspera? ¿Es suave? Etc. Para introducirlos en el tema la educadora preguntará ¿Qué es líquido? ¿Qué es sólido? Motivará el dialogo sobre este tema con los párvulos. Desarrollo: La educadora junto a los párvulos iniciarán la preparación del material, para ello vaciará una taza de agua dentro del recipiente e incorporará el paquete de maicena luego mesclarán muy bien agregando de apoco el agua restante, hasta logrará la consistencia deseada (pastosa semilíquida), para comprobar la consistencia tomar un poco de la mezcla y dejarla escurrir. Ahora está lista para comenzar la experimentación. La educadora motivará la formulación de hipótesis realizando preguntas como: ¿Cómo es esta mezcla? ¿Líquida? ¿Solida? ¿Será dura? ¿Blanda? ¿Cómo se ve? Etc. Posteriormente invita a los párvulos a explorar, manipular y experimentar con la mezcla, la educadora pedirá a la agente educativo que registre los resultados de los párvulos anotándolos en una cartulina. La educadora motivará, guiará, potenciará y problematizará la experiencia, pedirá a los párvulos que introduzcan un dedo suavemente en la mezcla, ahora que golpeen la mezcla ¿Qué pasa? ¿Qué diferencias observan? ¿Por qué sucederá? Finalización: Para finalizar la educadora motivará nuevamente la conversación con los párvulos, para ello realizará preguntas como: ¿Cómo era la mezcla que realizamos? ¿Si la tocabas suavemente que pasaba? ¿Si la golpeamos que pasa? ¿Si la tomamos la mezcla y la dejamos caer, que sucedió? Etc. Para finalizar la educadora explicará el experimentó realizado diciendo: nuestro experimentó se comporta como un líquido común, sin embargó al aplicar fuerza, tal parece que se convirtiese en un sólido por unos segundos, este fenómeno se debe a que los fluidos no Newtonianos tienen la capacidad de cambiar su viscosidad dependiendo de la fuerza aplicada sobre ellos.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES 1 Caja de maicena 1 ½ taza de agua 1 recipiente plástico R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 30

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Juegos de rincones

ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Interacción social APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Organizarse grupalmente en torno a juegos grupales desempeñado diferentes roles, construyendo en forma cooperativa normas de convivencia.

N°2 Organizarse grupalmente en torno a un propósito común, desempeñando diferentes roles en juegos y actividades colectivas y construyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento del grupo. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 4. 5. 6.

Se organiza en torno al juego. Desempeña diferentes roles. Acepta las normas de convivencia.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, potenciación. Juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella en el piso formando un círculo (en el patio), para motivará la conversación dirá: en la sala hay una sorpresa para compartir con los compañeros ¿qué será compartir? ¿Quién comparte?, lo importante de jugar con los amigos y pasarlo bien debemos, jugar respetando y compartiendo. La educadora invitará a mirar los rincones que ha dispuesto para la experiencia, les comentará y preguntará que podemos hacer en cada rincón. Luego les preguntará en que rincón desea participar. Desarrollo: Los párvulos se dirigen al rincón escogido y trabajaran en él, pueden cambiar de rincón si lo desea, pero una vez que hayan concluido lo iniciado y guarden el material que están utilizando, la educadora mediará la experiencia acercándose y reiterando las normas de convivencia que deben estar presente, participará del juego desarrollando una personalidad infantil, problematiza la experiencia para enriquecer los aprendizajes. Finalización: Para finalizar la educadora les pedirá afectuosamente, que le colaboren guardando los materiales. Luego se invitará a los niños y niñas a sentarse en la alfombra nuevamente formando un círculo, la educadora, realizara preguntas como: ¿En qué rincón jugaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué hiciste? ¿Con quién o quiénes jugaste? ¿A que jugaron? ¿Compartieron los juguetes? ¿Respetaron a sus compañeros? ¿Cómo? ¿Qué hicieron?

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Rincón de la construcción: Contenedor con diferentes herramientas como martillos, serruchos, atornilladores, cinturón para herramientas, además de cubos de esponja y legos. Rincón del arte: Hojas, trozos de cartulina, trozos de cartón, plumones, temperas, pinceles, papel lustre, lana, trozos de goma eva. Rincón de la peluquería: Diferentes tipos de cepillos, peinetas, ondulines, pinches trabas, cremas de pelo, etc. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 31

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (Del huevo al pollito) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Relación con el medio natural y cultural NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Seres vivos y su entorno EJE DE APRENDIZAJE: Descubrimiento del mundo natural. APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Identifica cambios en el proceso de crecimiento y etapas de desarrollo de un ave.

N° 5 Identifica necesidades, características y cambios en los procesos de crecimiento y etapas del desarrollo de las etapas de las personas y otros seres vivos en diferentes ambientes y lugares. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Observa cambio en el huevo. Nombra cambios ocurridos en el huevo Nombra las etapas del desarrollo del pollo.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: potenciación, unidad, relación, significado, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora invitará a los párvulos asentarse junto a ella sobre la alfombra, para motivarlos les presentará un huevo e iniciara la conversación realizando preguntas como: ¿Qué es esto? ¿De dónde salió? ¿Quién ha comido huevo? ¿Cómo se prepara? Etc. Luego los invitará a ver un video “nacimiento de un pollito” la educadora comentará y realizará preguntas para motivar a los párvulos e introducirlos en el tema, como: ¿Qué observan el video? ¿Qué está sucediendo con el huevo? ¿Qué salió del huevo? ¿Cómo es el pollito? Desarrollo: La educadora presentará a los párvulos 4 láminas del desarrollo de un huevo, y les pedirá que juntos los ordenen pegándolo en la pared, motivara nuevamente la conversación con los párvulos comentando el video expuesto y la secuencia del desarrollo de los pollos ¿Quién habrá puesto ese huevo que vimos? ¿Qué cambios observamos en el huevo? ¿Quién pone los huevos? ¿Qué sale de un huevo? Etc. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá a los párvulos entregara a los párvulos la secuencia del desarrollo del pollo, pedirá a dos niños o niñas que le cooperen repartiendo los materiales y explicará diciendo: vamos a recortas las figuras y las pegaremos según el desarrollo que hemos estado viendo, en el orden y secuencia que ocurre, podemos colorear, luego recortar y pintar. Finalmente los párvulos ordenarán el material junto a la educadora, colgarán su trabajo y se ubicarán en sus puestos hay la educadora realizará preguntas recordando lo vivido como: ¿Cómo se desarrolla un pollo? ¿Cómo nace? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Video del nacimiento de un pollito (5 minutos aproximadamente) Laminas Lápices de colores Tijeras Pegamento. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 32

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (circuito con implementos) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Autonomía EJE DE APRENDIZAJE: motricidad APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Adquiere mayor dominio de sus capacidades corporales, ejercitando las habilidades motoras gruesas, realizando diferentes ejercicios con variación de intensidad y posición.

N° 2 Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinámico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, posiciones velocidades, direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Ejercita habilidades motoras 2. Adquiere mayor dominio corporal 3. Realiza los diferentes ejercicios Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: significado, bienestar, singularidad, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora invitará a los párvulos al patio allí les dirá: que formen un círculo y se sentarán todos juntos, luego motivará la conversación con preguntas como: ¿qué piensan que vamos hacer? ¿Qué vamos hacer con estos materiales? ¿Qué podemos hacer? ¿Por qué debemos hacer actividad física? ¿Qué benefició tiene realizar ejercicio? Etc. La educadora les pedirá que miren hacia donde está dispuesto en los implementos, señalará un camino en el suelo el que tendrá que recorrer el tren. Explicará a los niños y niñas que el camino tendrá unas dificultades porque habrá curvas peligrosas, subidas y también tendrá que pasar por debajo de algunos túneles (vallas). Desarrollo: Se dará inicio a la experiencia los niños y niñas, en hileras simulando un tren, irán moviendo los brazos simultáneamente a la vez que recorre el camino, caminando, corriendo, saltando a pies juntos, sin salirse del camino que será la línea pintada en el suelo más los implementos utilizados, deberán pasar las curvas caminando en zigzag sin derribar los conos, subir las barras de equilibrio, y pasar en cuclillas por debajo del túnel (vallas). La educadora mediará la actividad, recordando respetar la velocidad del compañero que va delante, al que no debe sobrepasar, potenciará a los párvulos para que pase por el circuito logrando el aprendizaje. Finalización: Para finalizar la educadora reunirá al grupo y comentarán la experiencia recordando lo vivido, realizando preguntas como: ¿Qué fue lo que más te gusto del recorrido? ¿Qué fue lo que te costó más pasar? ¿Qué te gustaría incorporar para una nuevo recorrido? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES

4 Vallas 2 barras 8 conos R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 33

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Motivo lenguaje (viaje a la luna) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Revelación con el medio natural y cultural NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Grupos humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantes. EJE DE APRENDIZAJE: Conocimiento del entorno social

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: potenciación, significado, bienestar, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo.

APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

N° 4 Reconocer sucesos y personajes relevantes de la historia del país y del mundo, mediante relatos, narraciones, visitas, objetos y otros elementos representativos y significativos para su vida.

Reconoce personajes y sucesos relevantes de la historia del mundo mediante relatos y videos representativos.

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella sobre la alfombra formando un semicírculo, para motivarlos los invitará a ver “la llegada del hombre a la luna” luego les realizará preguntas como: ¿Cómo se llama el cohete que viaja la primera vez a la luna? ¿Cuántas personas viajaron? ¿Eran hombre o mujeres? ¿Recuerdan el nombre de los tripulantes? ¿Qué dijo Neil Armstrong? Etc.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores

1. Nombra personaje relevante para la historia del mundo. 2. Comenta en relación al suceso. 3. Comenta aporte de las personas. Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

Desarrollo: La educadora propone a los párvulos recrear con diferentes materiales a su elección el viaje del hombre a la luna para ello dividirá al grupo en tres subgrupos de trabajo donde podrán: modelar, dibujar y pintar y confección con material fungible, los párvulos escogerán con que material desean expresarse creativamente en torno al viaje del hombre a la luna. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá a los párvulos que cooperen en el orden y limpieza de la sala, para luego motivar a los párvulos a presentar su creación a sus pares, la educadora motivará la conversación recordando la experiencia vivida con preguntas como: ¿Qué creaste? ¿Con que materiales? ¿Cómo se llamaba el cohete que viajo a la luna por primera vez? ¿Quién era su comandante? ¿Cómo se llaman sus tripulantes? ¿Qué dijo Neil Armstrong cuando piso la luna? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Video de la llegada del hombre a la luna (8 minutos aproximadamente)

Lápices de colores Plumones Lápices de cera Papeles de colores Cajas de remedio Cajas de fosforo Papeles de colores

R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 34

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Juegos de rincones

ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Interacción social APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Organizarse grupalmente en torno a juegos grupales desempeñado diferentes roles, construyendo en forma cooperativa normas de convivencia.

N°2 Organizarse grupalmente en torno a un propósito común, desempeñando diferentes roles en juegos y actividades colectivas y construyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento del grupo. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Se organiza en torno al juego. Desempeña diferentes roles. Acepta las normas de convivencia.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, potenciación. Juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

RECURSOS PEDAGÓGICOS

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella en el piso formando un círculo (en el patio), para motivará la conversación dirá: en la sala hay una sorpresa para compartir con los compañeros ¿qué será compartir? ¿Quién comparte?, lo importante de jugar con los amigos y pasarlo bien debemos, jugar respetando y compartiendo. La educadora invitará a mirar los rincones que ha dispuesto para la experiencia, les comentará y preguntará que podemos hacer en cada rincón. Luego les preguntará en que rincón desea participar.

R. TANGIBLES Rincón del supermercado: Caja registradora. Envases de diferentes productos básicos, billetes falsos, canasto de supermercado y carro de supermercado. Rincón de la casa: 10 Tazas, 5 ollas, 1 cocina, mueble de cocina, 20 servicios. 4 Muñecas, 4 pañales, 1 coche, disfraz de mamá y papá, 1 cuna. Rincón literario: Cuentos, textos, cartas, láminas, cuentos con relieve, cuentos con texturas, leyendas con imágenes, caja de adivinanzas, caja de rimas, cuentos, poemas, trabalenguas con pictogramas. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

Desarrollo: Los párvulos se dirigen al rincón escogido y trabajaran en él, pueden cambiar de rincón si lo desea, pero una vez que hayan concluido lo iniciado y guarden el material que están utilizando, la educadora mediará la experiencia acercándose y reiterando las normas de convivencia que deben estar presente, participará del juego desarrollando una personalidad infantil, problematiza la experiencia para enriquecer los aprendizajes. Finalización: Para finalizar la educadora les pedirá afectuosamente, que le colaboren guardando los materiales. Luego se invitará a los niños y niñas a sentarse en la alfombra nuevamente formando un círculo, la educadora, realizara preguntas como: ¿En qué rincón jugaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué hiciste? ¿Con quién o quiénes jugaste? ¿A que jugaron? ¿Compartieron los juguetes? ¿Respetaron a sus compañeros? ¿Cómo? ¿Qué hicieron?

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 35

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (jugar a los astronautas) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje artístico EJE DE APRENDIZAJE: Expresión estética APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO N° 3 Ampliar las posibilidades Ampliar las posibilidades creativas de su cuerpo, incorporando creativas de su cuerpo, en sus movimientos, equilibrio, incorporando elementos dirección, velocidad, control. como equilibrio y dirección en actividades grupales. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Realiza movimientos corporales libremente. Reproduce movimientos corporales de equilibrio. Reproduce movimientos corporales de dirección.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: significado, singularidad, potenciación, unidad juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora pedirá cariñosamente a los párvulos que se sienten junto a ella sentados sobre la alfombra, para motivarlos les presentará diferentes imágenes con medios de trasportes aéreos y realizará diferentes preguntas como: ¿Cómo se llama? ¿Para qué sirve? ¿Qué es un medio de trasporte? Luego comentarán las diferencias y semejanzas de ellos, Mostrará una lámina del Apolo 11 ¿conocen este cohete? ¿Lo habían visto ante? ¿Cuáles son las características que debe tener un cohete? Etc. Desarrollo: La educadora invitará a los niños a un viaje inter espacial utilizando su imaginación, jugando a que son astronautas y que caminan con dificultad sobre la tierra lunar, ¿Por qué caminan así los astronautas? La educadora explicar, que en la luna no hay gravedad con ejemplos concretos utilizando elementos del aula. La educadora guiara la experiencia problematizando e incorporar diferentes movimientos de equilibrio (en un pie, en el otro, un pie tomado con la mano contraria) y dirección girando a la izquierda, derecha, saltando en un pie dando dos pasos, etc. Todos los y las astronautas reproducirán y seguirán las intrusiones de la educadora, además de ir comentando, inventando todos juntos el viaje lunar. Finalización: La educadora reúne nuevamente a los párvulos sobre la colchoneta y motiva la conversación para recordar lo vivido realizando preguntas como: ¿A dónde viajamos? ¿Cómo es la luna? ¿Por qué caminan con saltos? ¿Qué vieron en la luna? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Láminas de cohete, avión, globo aerostático, helicóptero. Lamina del Apolo 11. Música ambiental.

R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 36

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (animales y los productos que nos aportan) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Relación con el medio natural y cultural. NÚCLEO DE APRENDIZAJE: seres vivos y su entorno EJE DE APRENDIZAJE: Descubrimiento del mundo natural. APRENDIZAJE ESPERADO N°1 Comprende algunas características de los seres vivos referidas a la alimentación y locomoción, se relacionan con su habitad.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Conocer características de los seres vivos y su aporte a las personas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Nombra características de los seres vivos. Nombra los productos que nos aportan de los seres vivos a las personas. Dibuja, recorta y pega productos el aporta un ser vivo.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: significado, juego, bienestar, potenciación.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora reúne al grupo junto a ella sentados sobre la alfombra, para motivarlos les presentara un PPT de animales y los productos que nos aportan, la educadora conversación mientras observan el PPT realizando preguntas como: ¿Cómo se llama es animal? ¿Qué nos producto nos aporte? Comentando y reflexionando acerca de la importancia de los animales en el mundo Etc. Desarrollo: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten en sus puestos y repartirá hojas y lápices de colores. Explicará la actividad y para ello dirá vamos a dibujar un animal de los que hemos visto, luego buscaremos en revistas diferentes productos que nos aporta el animal escogido, posteriormente recortamos y pegamos los productos junto al animal que ha dibujado, la educadora guiará , potenciará a los niños y las niñas. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá que le ayuden a guardar le material y que cuelguen sus trabajos en el tablero, la educadora motivará la conversación realizando preguntas como: ¿Que nos aporta la vaca? ¿Qué nos aporta la abeja? ¿Qué nos aportan las ovejas? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES PPT de los animales y productos que aportan. Hojas Revistas Lápices de colores Tijeras Colafría. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N°37

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Motivo lenguaje (la bicicleta) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje verbal EJE DE APRENDIZAJE: Comunicación oral APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audición atenta ampliando sus competencias lingüísticas.

N° 4 Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audición atenta de narraciones y poemas para ampliar sus competencias lingüística, su imaginación y conocimiento el mundo. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Escucha atento el relato. 2. Responde preguntas en relación al texto. 3. Comunica a través del lenguaje sus ideas. Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control *La educadora realiza los aprendizajes *El espacio utilizado fue el adecuado *El tiempo fue suficiente para el desarrollo de las experiencias * Los recursos utilizados fueron adecuados en cantidad y calidad.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: potenciación, relación, significado, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora y las técnicos enviarán cariñosamente a los párvulos a sentarse en la alfombra en un semicírculo, para motivarlos la educadora les dirá que tienen una sorpresa preparada, y que uno de sus compañeros a traído algo muy especial para el para compartir con el grupo, el párvulo les presentará una bicicleta, y les comentará características y aspectos de su interés en relación a ella, motivara la conversación, basada en la observación de la bicicleta junto a los párvulos realizando preguntas como ¿de qué color es? ¿Para qué se utiliza? ¿Cómo se usa? ¿Quién ha manejado una bicicleta?, le dará las gracias y un caluroso aplauso, al párvulo por haber traído su bicicleta y compartirla con el grupo.

Desarrollo: Posteriormente la educadora les comentará que ella se sabe un hermoso cuento sobre una bicicleta y se llama “la bicicleta de mi abuelo” pero que hay un problema no tiene final, les propone que luego de contarlo creemos finales para el relato, posteriormente motivará a los párvulos a crear un final para el cuento, para ello les pedirá que se ubiquen en sus puestos y les repartirá una hoja y lápices de colores y plumones. Los párvulos podrán crear un final al cuento y dibujarlo. Finalización: Para finalizar se reunirán nuevamente en el círculo sentados en sus sillas y conversarán acerca de la experiencia vivida, comentando y presentando a sus compañeros el final que han creado para el cuento. Finalmente la educadora hará preguntas en relación a la experiencia vivida como: ¿de qué se trataba el cuento? ¿Dónde estaba la bicicleta? ¿Cómo se llamaba el abuelo? ¿Para que utilizaba la bicicleta el abuelo? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Hojas Lápices de colores plumones Cuento “la bicicleta de mi abuelo” R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 38

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad física (el barco hundido) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Autonomía EJE DE APRENDIZAJE: Motricidad APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Adquiere mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando habilidades en movimientos de coordinación corporal.

N°2 Adquiere un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando las habilidades motoras gruesas el control dinámico en movimiento y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones, velocidades, direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Realiza ejercicios corporales. 2. Realiza movimientos desarrollando habilidades corporales. 3. Coordina sus movimientos (volcando el barco) Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, potenciación, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora invitará a los párvulos al patio, una vez allí les pedirá que se sienten en el piso junto a ella, para motivarlos les presentará una caja, una bolsa con pelotas plásticas pequeñas, una cuerda y les preguntará ¿Qué podemos hacer con este material? ¿Qué creen que podemos hacer? Desarrollo: La educador ales propone jugar al barco hundido ¿Quién sabe jugar al barco hundido? Para este juego se ata un extremo de una cuerda a una caja, la educadora sostendrá la cuerda, y desplazará la cuerda sobre el camino dibujado en el piso, los niños y niñas se ubican a lo largo del recorrido sosteniendo las pelotas, y cuando la educadora recoja la cuerda trayendo el barco, tratan de hundirlo acertando con sus tiros. Finalización: Para finalizar la educadora reúne nuevamente al grupo junto a ella y motivará la conversación realizando preguntas como: ¿Cómo se llamaba e juego? ¿Además de jugar que otra acciones realizaste? ¿Qué ejercicios realizaste? ¿Qué partes del cuerpo utilizaste? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Caja Cuerda Petas plásticas R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 39

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Taller de cocina (Cocadas) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Interacción social APRENDIZAJE ESPERADO

N° 4 Ampliar sus prácticas de convivencia social en nuevas situaciones para afianzar y profundizar la colaboración y relación con otros.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

Ampliar las prácticas de convivencia social colaborando en taller de cocina.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores

1. Interactúa con sus pares. 2. Comparte con el grupo de trabajo 3. Colabora en el taller de cocina. Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Significado, potenciación, relación, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que la acompañen hasta el baño para que laven muy bien sus manos, luego los reúne junto a ella sentados en la mesa que tendrá preparada (todas las mesas juntas, cubiertas con papel bond), para motivarlos les presentará la materiales e ingredientes que utilizarán, realizará preguntas como: ¿Cómo se laman estos alimentos? ¿Los has consumido? ¿Son dulces. Salados, amargos o ácidos? ¿Cómo has consumido estos alimentos? ¿Qué podemos hacer con estos ingredientes? Desarrollo: La educador a propone a los niños y niñas ser chef y prepará unas exquisitas cocadas, para ello les presentará en un paleógrafo con la receta y luego explicara los pasos: Paso 1: colocar las galletas en un recipiente y moler con la ayuda de un tenedor o las manos. Paso 2: una vez bien molidas las galletas agregar el manjar revolver hasta que quedé un masa muy bien unida y pegajosa. Paso 3: Con la mezcla de galletas y manjar lista, bolear (hacer bolitas) Paso 4: decorar las bolitas pasándolas por coco, mostacillas de colores, palitos de chocolate etc. Paso 5: dejarlas en el refrigerados por ½ a 1 hora aproximadamente Paso 6: finalmente sacarlas cocadas y disfrutarlas junto a tus compañeros. La educadora con ayuda de los párvulos realizarán los pasos: 1-2, luego repartirá a cada niño un plato y una parte de la masa para que bolee y decore sus propias cocadas, la educadora y técnicos motivará, guiarán y potenciarán el aprendizaje de los párvulos. Finalización: Para finalizar la educadora dejara en el refrigerador las cocadas de los niños y niñas para que al término de la jornada las disfruten junto a sus compañeros y familias, la educadora pedirá a los párvulos que cooperen con el orden y limpieza de la sala para luego reunirlos en el círculos sentados con sus sillas, hay motivará la conversación con preguntas como: ¿Qué hemos preparada hoy? ¿Qué ingredientes utilizamos? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Galletas no muy dulces, como las de vino o mantequilla Manjar o dulce de leche 150 gramos de coco Mostacillas de colores. 1 recipiente grande Tenedores Platos R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 40

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Juegos de rincones ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Interacción social APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Organizarse grupalmente en torno a juegos grupales desempeñado diferentes roles, construyendo en forma cooperativa normas de convivencia.

N°2 Organizarse grupalmente en torno a un propósito común, desempeñando diferentes roles en juegos y actividades colectivas y construyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento del grupo. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Se organiza en torno al juego. 2. Desempeña diferentes roles. 3. Acepta las normas de convivencia. Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, potenciación. Juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella en el piso formando un círculo (en el patio), para motivará la conversación dirá: en la sala hay una sorpresa para compartir con los compañeros ¿qué será compartir? ¿Quién comparte?, lo importante de jugar con los amigos y pasarlo bien debemos, jugar respetando y compartiendo. La educadora invitará a mirar los rincones que ha dispuesto para la experiencia, les comentará y preguntará que podemos hacer en cada rincón. Luego les preguntará en que rincón desea participar. Desarrollo: Los párvulos se dirigen al rincón escogido y trabajaran en él, pueden cambiar de rincón si lo desea, pero una vez que hayan concluido lo iniciado y guarden el material que están utilizando, la educadora mediará la experiencia acercándose y reiterando las normas de convivencia que deben estar presente, participará del juego desarrollando una personalidad infantil, problematiza la experiencia para enriquecer los aprendizajes. Finalización: Para finalizar la educadora les pedirá afectuosamente, que le colaboren guardando los materiales. Luego se invitará a los niños y niñas a sentarse en la alfombra nuevamente formando un círculo, la educadora, realizara preguntas como: ¿En qué rincón jugaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué hiciste? ¿Con quién o quiénes jugaste? ¿A que jugaron? ¿Compartieron los juguetes? ¿Respetaron a sus compañeros? ¿Cómo? ¿Qué hicieron?

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Rincón del arte: Hojas, trozos de cartulina, trozos de cartón, plumones, temperas, pinceles, papel lustre, lana, trozos de goma eva. Rincón del teatro: Contenedor con diferentes disfraces y accesorios, pinturas corporales. Rincón de la construcción: Contenedor con diferentes herramientas como martillos, serruchos, atornilladores, cinturón para herramientas, además de cubos de esponja y legos. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 41

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (Rompecabezas) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Autonomía EJE DE APRENDIZAJE: Motricidad APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Coordinar con mayor precisión sus habilidades motrices finas ejercitando y desarrollando las coordinaciones al utilizar las tijeras.

N° 1 Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias de acuerdo a sus intereses de exploración, construcción, de expresión gráfica de sus representaciones y de recreación PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Ejercita sus habilidades finas al recortar. Coordina con presión al recortar una figura Recorta por la línea demarcada

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Potenciación, singularidad, relación, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten en sus puestos, ella se ubicara frente a ellos, para motivarlos les presentará un rompecabezas y realizará preguntas como ¿Qué es esto? ¿Cómo se llama? ¿Cómo se utiliza? ¿Cuantas piezas tiene? Etc. Desarrollo: La educadora propondrá realizar su propio rompecabezas para ello dará a elegir diferentes figuras, las que podrán pintar con plumones, luego repartirá tijeras y para que recorten sus rompecabezas por las líneas marcadas, luego podrán armar sus rompecabezas y llevarlos a sus casa para jugar con el rompecabezas que han confeccionado, la educador motivará, potenciará y problematizará la experiencia mientras los párvulos escogen, pintan y recortan su rompecabezas. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá que los párvulos le cooperen con el orden y limpieza de la sala, para luego motivar la conversación con los párvulos recordando la experiencia vivida con pregunta como: ¿Qué figura escogiste? ¿Qué te costó más realizar? ¿Qué te fue más fácil de realizar? ¿Cuántas piezas tienen tu rompecabezas? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Laminas Plumones tijeras R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 42

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad física (el túnel) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Interacción social. APRENDIZAJE ESPERADO N°4 Ampliar sus prácticas de convivencia social en nuevas situaciones, para afianzar y profundizar la colaboración con los otros.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Ampliar sus prácticas de convivencia en juegos grupales, afianzado la colaboración y el trabajo en equipo.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Participa de juego grupal Colabora realizando las diferentes acciones solicitadas en el juego. Participa del trabajo en equipo.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: : PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Bienestar, significado, unidad, potenciación, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora invita a los niños y niñas al patio una vez allí, le pide se sienten en el suelo junto a ella y para motivarlos le realiza preguntas como: ¿Quién conoce un túnel? ¿Qué es túnel? ¿Por dónde se pasa, al pasar por un túnel? Etc. Conversan sobre el tema expuesto.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES ______________ R. INTANGIBLES Preguntas

Desarrollo: La educadora les propone jugar al túnel para ello tendrá marcada dos líneas separada unos diez metros una de la otra, será la línea de partida y la otra de la meta. La educadora dividirá al grupo en dos subgrupos. Luego explicará el juego: los jugadores estarán con las piernas separadas y asidos por la cintura. A la seña el último de cada fila pasará boca abajo por el túnel, formado por sus compañeros, al llegar al principio se levantará y se ubicará en posición con alas piernas separadas. Así sucesivamente sin interrupción, hasta alcanzar la línea de llegada, resultando ganador el equipo que llegue primero. La educadora motivará, guiará, potenciará y complejizara la experiencia para ello en la segunda vuelta deberán trasladar un peluche de un lugar a otro.

R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Finalización: Para finalizar la educadora reunirá a los párvulos junto a ella y realizará ejercicios de respiración, para luego felicitar al equipo ganador, luego realizará preguntas para recordar lo vivido como: ¿Cómo se llamaba el juego? ¿Cómo se jugaba? ¿Qué te costó más realizar? ¿Qué te fue más fácil realizar? Etc.-

25 a 30 minutos aproximadamente.

Organización del tiempo

Planificación N° 43

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (festival de viña del mar) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje verbal EJE DE APRENDIZAJE: Expresión oral. APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

N° 3 Expresarse en forma oral en Expresarse en forma oral, conversaciones, narraciones, en conversaciones, anécdotas, chistes, juegos colectivos narraciones y juegos y otros incrementando su vocabulario colectivos ampliando su y utilizando estructuras oracionales vocabulario enriqueciendo que enriquezcan sus competencias sus competencias comunicativas. comunicativas. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Se expresa en forma oral en conversaciones grupales Reproduce nuevas palabras Se expresa con oraciones completas.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Potenciación, unidad, relación, significado, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora reunirá al grupo sentado junto a ella sobre una alfombra formando un semicírculo, para motivarlos les presentará un video del festival de viña del Mar, luego realizará preguntas como: ¿Qué es el festival de viña del mar? ¿Quiénes participan? ¿Dónde se realiza el festival? ¿Qué hacen las personas en ese lugar? Conversarán en forma grupal sobre el tema expuesto. Desarrollo: La educadora conversará con los párvulos sobre los premios que se entregan el festival de viña del mar y su significado realizando preguntas como: ¿Qué premios se entregan en el festival? ¿Por qué se entregan? ¿Qué rol cumple el público? Etc. La educadora propone confeccionar una gaviota para ellos les dirá que se ubiquen en sus puestos y con ayuda de dos párvulos repetirán los materiales como: trozo de cartulina metalizada, lápices y tijeras, los párvulos dibujarán o marcaran una gaviota, luego la recortarán y les entregará un cono de confort el que podrán pintar o forrar, luego se pegara la gaviota y escribirá le nombre de cada niño o niñas confeccionando así su propio trofeo, la educadora pasara por cada puesto guiando, potenciando y conversando con los párvulos. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá a los párvulos que le ayude a ordenar y guardar los materiales, luego motiva la conversación realizando preguntas como: ¿Dónde se realiza el festival? ¿Qué premios se otorgan? ¿Qué artista te gustaría ir a ver? ¿Te gusta la música? ¿Qué cantantes te agrada escuchar? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Video- tv Conos de confort Cartulina metálica Molde de gaviota

R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 44

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Juegos de rincones

ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Interacción social APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Organizarse grupalmente en torno a juegos grupales desempeñado diferentes roles, construyendo en forma cooperativa normas de convivencia.

N°2 Organizarse grupalmente en torno a un propósito común, desempeñando diferentes roles en juegos y actividades colectivas y construyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento del grupo. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Se organiza en torno al juego. 2. Desempeña diferentes roles. 3. Acepta las normas de convivencia. Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, potenciación. Juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

RECURSOS PEDAGÓGICOS

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella en el piso formando un círculo (en el patio), para motivará la conversación dirá: en la sala hay una sorpresa para compartir con los compañeros ¿qué será compartir? ¿Quién comparte?, lo importante de jugar con los amigos y pasarlo bien debemos, jugar respetando y compartiendo. La educadora invitará a mirar los rincones que ha dispuesto para la experiencia, les comentará y preguntará que podemos hacer en cada rincón. Luego les preguntará en que rincón desea participar.

R. TANGIBLES Rincón de la peluquería: Diferentes tipos de cepillos, peinetas, ondulines, pinches trabas, cremas de pelo, etc. Rincón de la casa: 10 Tazas, 5 ollas, 1 cocina, mueble de cocina, 20 servicios. 4 Muñecas, 4 pañales, 1 coche, disfraz de mamá y papá, 1 cuna. Rincón de las ciencias: Caja con diferentes elementos científico como: lupas, tubos de ensayo, pinzas, medidores, pesas, etc.

Desarrollo: Los párvulos se dirigen al rincón escogido y trabajaran en él, pueden cambiar de rincón si lo desea, pero una vez que hayan concluido lo iniciado y guarden el material que están utilizando, la educadora mediará la experiencia acercándose y reiterando las normas de convivencia que deben estar presente, participará del juego desarrollando una personalidad infantil, problematiza la experiencia para enriquecer los aprendizajes. Finalización: Para finalizar la educadora les pedirá afectuosamente, que le colaboren guardando los materiales. Luego se invitará a los niños y niñas a sentarse en la alfombra nuevamente formando un círculo, la educadora, realizara preguntas como: ¿En qué rincón jugaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué hiciste? ¿Con quién o quiénes jugaste? ¿A que jugaron? ¿Compartieron los juguetes? ¿Respetaron a sus compañeros? ¿Cómo? ¿Qué hicieron?

R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 45

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (la feria) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Interacción social APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

N°5 comprende que el trabajo que realizan cada persona de la comunidad local o nacional es importante para la vida de otros.

Comprender que el trabajo que realizan los férianos de nuestra comunidad es importante para la vida de otros. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Comenta la importancia del trabajo de los férianos. Comenta porque es importante para nosotros su labor. Dibuja el puesto de feria y al personaje que más llamo su atención.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓG:ICOS: Significado, potenciación, unidad, juego, relación, bienestar.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella es sus sillas formando un semicírculo, para motivarlos les presentará un PPT de diferentes oficios, y realizara preguntas como: ¿Qué trabajo observan? ¿Qué aporte hace a la comunidad con su trabajo? ¿Por qué es importante su labor? Etc. Desarrollo: La educadora propondrá realizar una salida al a feria cercana al jardín (previamente organizada y con los permisos respectivos), para ello les dirá: que día es hoy, si muy bien es viernes y hoy hay feria les gustaría ir a visitar a la personas que trabajan en la feria, para ir debemos camina todos juntos hacer caso a las tías y no alejarse de ellas, además de llevar su credencial, les parece si vamos, la educadora lleva a los niños y niñas al baño y se prepararan para ir a la feria, una vez hay, la educadora potencia el aprendizaje de los párvulos, deteniéndose en algunos puestos observando las frutas, preguntando su nombre color, sabor y comprando algunas de ellas. Observaran a las personas que trabajan en ella les preguntaran su nombre, comentar la importancia del trabajo que realizan y el aporte que estas personas hacen a la comunidad. Finalización Al llegar al jardín la educadora lleva a los párvulos a tomar agua y luego se reúne nuevamente, motiva la conversación con preguntas como: ¿Qué observaron en la feria? ¿Qué cosas vendían? ¿Qué frutas había? ¿Qué verduras que había en la feria te gusta comer? ¿Qué puesto de la feria fue el que más te gusto? ¿Qué personas observaron? ¿Qué funciones realizaba? Etc. Para finalizar la educadora entregará una hoja para que los párvulos dibujen El puesto que más les llamo la atención con la persona que lo atendía.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Hojas lápices de colores credenciales R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

40 a 50 minutos aproximadamente. Esta experiencia dura dos periodos variables. Por lo que se recomienda realizarla entre las: 10:30 y 11:30 horas.

Planificación N°46

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (tren) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje verbal EJE DE APRENDIZAJE: Comunicación oral APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

N° 3 Expresarse en forma oral en Expresarse en forma oral, conversaciones, narraciones, en conversaciones, anécdotas, chistes, juegos colectivos narraciones y juegos y otros incrementando su vocabulario colectivos ampliando su y utilizando estructuras oracionales vocabulario enriqueciendo que enriquezcan sus competencias sus competencias comunicativas. comunicativas. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Se expresa en forma oral en conversaciones grupales Reproduce nuevas palabras Se expresa con oraciones completas.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Significado, potenciación, unidad, relación, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten en sus sillas formando un semicírculo, para motivarlos pondrá en la radio la canción “Trena al sur” luego comentan de que se trataba la canción y que emociones va sintiendo el personaje haciendo preguntas como: ¿Dónde viaja? ¿A qué hora viaja? ¿Desde dónde viaja? ¿en qué carro viajará? ¿Quién ha viajado en tren? ¿Quién ha visto un tren? ¿Cómo era? ¿En qué lugar lo viste? Etc. Desarrollo: La educadora mostrará imágenes de trenes antiguos y modernos, comentarán, acerca de lo que observen en las imágenes, la educadora realizará preguntas como: ¿de qué color es? ¿Qué forma tiene? ¿Para qué se utilizan? ¿Observando semejanzas y diferencias, Luego propondrá confeccionar con cajitas de fosforo, de remedios y conos de papel higiénico, un tren para ello repartirá los materiales con la ayuda de dos párvulos. La educadora pasará por las mesas guiando, orientando y potenciando a los párvulos además de conversar acerca de las partes que están confeccionando para su tren. Finalización: Par finalizar la educadora pedirá a los niños y niñas que colaboren con el orden y limpieza de la sala, luego motiva la conversación realizando preguntas como: ¿Cómo son los tres? ¿Para qué se utilizan? ¿Qué formas tienen? Etc. Finalmente los invitará a cantarla canción andar en tren…

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Láminas de tresne Cajas de fósforos, de remedios, conos de papel higiénico. Papel lustre Tijeras Pegamento. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 47

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: actividad grupal (coordinación) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Autonomía EJE DE APRENDIZAJE: motricidad y vida saludable APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Disfrutar de la actividad física, ejercitando destrezas corporales, con diferentes aparatos.

N° 3 Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad física al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstáculos. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 4 Utiliza diferentes implementos 5 Ejercita su cuerpo. 6 Coordina sus movimientos (introduciendo la pelota en el ula-ula) Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Bienestar, singularidad, juego, potenciación. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten en un semicírculo sobre una alfombra junto a ella, para motivar la conversación le mostrará una bolsa de tela grande y realizará diferentes preguntas como: ¿Qué puede haber dentro de la bolsa? ¿Qué piensan que puede ser? Luego abre la bolsa a la cuenta de tres y saca del interior 2 ula-ula y 2 pelotas plásticas. Preguntará ¿Cómo se llaman? ¿Qué podemos hacer con estos implementos? ¿A qué podemos jugar? Los invita a salir al patio a jugar. Desarrollo: La educadora explicará el juego y dirá: para este juego debemos dividirnos en dos grupos, dos niños /a tendrán el ula-ula en el aire y los demás competidores harán una fila detrás de esta línea que voy a realizar con tiza, luego lanzarán la pelota introduciéndola en el ulaula, luego le tocara al compañero siguiente en la fila así sucesivamente se turnarán para que todos realicen el ejercicio. Los párvulos inician el juego, la educadora y técnicos potenciarán, mediarán y guiaran el aprendizaje de los niños y niñas. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá a los párvulos que se sienten en un círculo junto a ella, les dirá que realizaremos ejercicios de respiración, inhalando y exhalando varias veces, luego motivará la conversación con los párvulos realizando preguntas como: ¿Les gusto el juego? ¿Qué partes de nuestro cuerpo ejercitamos? ¿Les gusta hacer actividad física? ¿Qué implementos utilizamos? ¿Quién encesto la pelota en el ula-ula?

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES 2 ula-ula 2 pelotas plásticas Tiza R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 48

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Taller de ciencias (leche multicolor) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Relación con el medio natural y cultural NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Seres vivos y su entorno EJE DE APRENDIZAJE: Descubrimiento del mundo natural APRENDIZAJE ESPERADO

N° 16 Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones, para anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de algunos experimentos realizados.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones o efectos Que podrían producirse en el experimentó realizado.

Inicio: La educadora reunirá al grupo sentados en sus sillas junto a las mesas que estarna todas juntas, ella se ubicara entre ellos procurando que todos la puedan ver, para motivarlos les presentará los materiales que utilizarán y realizará preguntas como ¿Cómo se llaman estos elementos? ¿Los conoces? ¿Qué se imaginan que aremos con ellos? Etc.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Significado, Potenciación, bienestar, actividad, juego.

Formula hipótesis buscando respuestas. Busca respuestas a experimento. Da respuestas y explica lo observado en el experimento.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

Desarrollo: La educadora realizar un experimento que lo ha llamado “leche multicolor” ¿Por qué creen que se llama así? ¿Por qué se llamara multicolor? Para ello realizará el experimento vertiendo leche sobre el plato, luego unas gotitas de colorante vegetas en el centro del plato y ubicar el aplicador en lavalozas, luego ubicara el aplicador en el centro del plato, durante toda la experiencia la educadora realizará preguntas potenciando la formulación de hipótesis como: ¿Qué pasará si agrego el colorante? ¿Qué pasará cuando ponga el aplicado en el plato? ¿Por qué el colorante se mueve? ¿Qué figuras ven? ¿Qué colores se han formado? Etc. Luego propondrá que ellos realicen el experimento, para esto entregará a cada niño y niñas los materiales, dejando que sean ellos ahora los que experimenten, aplicando en diferentes lugares las tintas de colores y ubiquen el aplicador en el lugar que gusten dentro del plato, guiará, motivará, problematizará y realizará preguntas como: ¿Qué paso cuando agregaste la tinta de colores? ¿Qué paso cuando ubicaste el aplicador sobre el plato? Etc. Finalización: Para finalizar la experiencia la educadora pedirá a los párvulos que le ayuden a ordenar y limpiar la sala, luego motivará la conversación realizando preguntas como: ¿Cómo se llamaba el experimento que realizamos? ¿Cómo se realiza el experimento? ¿Qué ocurrió cuando agregamos sobre la leche el colorante vegetal? ¿Qué ocurrió cuando ubicamos el aplicador con lavalozas sobre la leche? ¿Qué observaste? ¿Qué ocurrió cuando agregaste el colorante en diferentes partes del plato? etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES ½ litro de leche Lavalosas Platos Aplicador de algodón Tintas vegetales. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 49

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Juegos de rincones ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Interacción social APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Organizarse grupalmente en torno a juegos grupales desempeñado diferentes roles, construyendo en forma cooperativa normas de convivencia.

N°2 Organizarse grupalmente en torno a un propósito común, desempeñando diferentes roles en juegos y actividades colectivas y construyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento del grupo. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Se organiza en torno al juego. 2. Desempeña diferentes roles. 3. Acepta las normas de convivencia. Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, potenciación. Juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella en el piso formando un círculo (en el patio), para motivará la conversación dirá: en la sala hay una sorpresa para compartir con los compañeros ¿qué será compartir? ¿Quién comparte?, lo importante de jugar con los amigos y pasarlo bien debemos, jugar respetando y compartiendo. La educadora invitará a mirar los rincones que ha dispuesto para la experiencia, les comentará y preguntará que podemos hacer en cada rincón. Luego les preguntará en que rincón desea participar. Desarrollo: Los párvulos se dirigen al rincón escogido y trabajaran en él, pueden cambiar de rincón si lo desea, pero una vez que hayan concluido lo iniciado y guarden el material que están utilizando, la educadora mediará la experiencia acercándose y reiterando las normas de convivencia que deben estar presente, participará del juego desarrollando una personalidad infantil, problematiza la experiencia para enriquecer los aprendizajes. Finalización: Para finalizar la educadora les pedirá afectuosamente, que le colaboren guardando los materiales. Luego se invitará a los niños y niñas a sentarse en la alfombra nuevamente formando un círculo, la educadora, realizara preguntas como: ¿En qué rincón jugaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué hiciste? ¿Con quién o quiénes jugaste? ¿A que jugaron? ¿Compartieron los juguetes? ¿Respetaron a sus compañeros? ¿Cómo? ¿Qué hicieron?

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Rincón del arte: Hojas, trozos de cartulina, trozos de cartón, plumones, temperas, pinceles, papel lustre, lana, trozos de goma eva. Rincón del teatro: Contenedor con diferentes disfraces y accesorios, pinturas corporales. Rincón consulta médica: Camilla, muñecas, maletín doctor con diferentes utensilios como: estetoscopio, pinza, jeringas, mascarillas etc. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 50

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (Pictogramas) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje verbal EJE DE APRENDIZAJE: Comunicación oral APRENDIZAJE ESPERADO N° 2 Expandir progresivamente su vocabulario explorando los fonemas (sonidos) y significado de nuevas palabras que son parte de sus experiencias.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Expandir progresivamente su vocabulario explorando fonemas y significado de nuevas palabras.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Nombra las imágenes que observa 2. Lee el pictograma 3. Comenta el significado de nuevas palabras. Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Singularidad, potenciación, bienestar, juego EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora junto a las técnicos ubicarán a los párvulos sentados en semicírculo sobre las sillas. La educadora en práctica les mostrará el cofre “de sorpresas” Y les dirá que nos traerá hoy el cofre ¿quieren saber? Contemos a la una a las dos y a las tres causando expectación en los párvulos, lo abrirá y saldrá un títere de una gatita y este les hablará a los niños /a, luego le dirá que les bien a enseñar una canción “Aaa mi gatita mal esta” la que estará escrita utilizando pictogramas. Para ello se apoya de una cartulina cuyo texto escrito estará acompañado de imágenes (pictogramas). La lectura será con voz alta, fluida, utilizando distintos tonos de voz, la educadora le hará preguntas invitándolos a formular hipótesis respecto al contenido de la canción: ¿de qué e creen que se tratara esta canción? ¿Por qué? ¿Qué imagen reconocen? Reconociendo nuevas palabras y su significado. Desarrollo: A continuación, invitará junto al títere a los niños y niñas a cantar todos juntos la canción y repetirla varias veces, animándolos a que cuando aparezca una imagen ellos digan la palabra que corresponda. Finalización: Para finalizar, la educadora comentará junto al grupo el contenido de la canción y formulará preguntas como: ¿Qué imágenes habían en la canción? ¿Cómo estaba la gatita dela canción? ¿Qué aprendiste con la canción? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Pictograma de la canción “Aaa Mi gatita mal esta” R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N°51

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (circuito) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Autonomía EJE DE APRENDIZAJE: Motricidad APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO N° 3 Disfruta y experimenta Disfruta de la actividad Sensaciones que produce la física al ejercitar actividad física al ejercitar sus destrezas corporales destrezas corporales con con diferentes aparatos diferentes aparatos y obstáculos. y obstáculos. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: registro de apreciación y Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Ejercita su cuerpo 2. Ejercita destrezas corporales. 3. Pasa por las diferentes obstáculos realizando los ejercicios. Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Bienestar, unidad, significado, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se ubiquen junto a ella en el círculo sentado en las sillas, iniciará la conversación realizando preguntas como: ¿Qué es la actividad física? ¿Quién ha hecho algunas ves actividad física? ¿Han utilizado aparatos para ejercitar el cuerpo? ¿Qué les parece si vamos al patio a ver la sorpresa que les he preparado? La educadora pedirá que se saquen sus chalecos. Los invita a salir al patio y observar los aparatos dispuestos para la experiencia, luego los reúne y les dirá: niños /a vamos hacer una fila para pasar por el circuito, la educadora realizará el circuito explicando cómo pasar por cada una de las estaciones preparadas. Desarrollo: Luego la educador dará inicio a la experiencia, alentando, motivando y potenciando a los párvulos a realizar las distintas acciones propuestas, mientras que los párvulos pasan por el circuito, luego que todos hayan pasado la educadora propone otra modalidad, que ahora sea un solo grupo que pase por un circuito más largo, los párvulos siguen pasando por el circuito que se ha dispuesto. Finalización: Para finalizar la educadora solicita a los párvulos que le colaboren para guardar los aparatos dentro de la bodega, luego los reagrupa en un círculo sentados en el suelo y conversan retroalimentando la experiencia para lo cual la educadora realizará preguntas como: ¿de qué manera ejercitamos nuestro cuerpo? ¿Qué ejercicios realizamos? ¿Qué partes de nuestro cuerpo hemos movido? ¿Cómo nos ejercitamos? ¿Qué les pareció la actividad? ¿Les gustaría repetir la experiencia? ¿Les gusta ejercita el cuerpo? ¿Por qué? ¿Es importante hacerlo? ¿Para qué?

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES 6 conos con barras 2 barra de equilibrio Escalera de esponja Escalones Túneles R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N°52

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (trazos) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje verbal EJE DE APRENDIZAJE: iniciación a la escritura

APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Reproducir diferentes trazos curvos, rectos y mixtos, en diferentes tamaños.

N°5 Reproducir diferentes: trazos, curvos, rectos y mixtos de distintos tamaño, extensión y dirección, respetando las características convencionales básicas de la escritura PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Reproduce diferentes trazos 2. Reproduce líneas rectas (de diferentes tamaños) 3. Reproduce líneas curvas (de diferentes tamaños) 4. Reproduce líneas mixtas (de diferentes tamaños) Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: Jueves 28 de Noviembre de 2013 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Actividad, potenciación, relación, Significado, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora invitará a los párvulos a sentarse con su silla y formar un círculo, ella se ubicara frente a los niños y niñas, para motivarlos les presentará una bolsa y realizará preguntas como: ¿Qué será lo que hay dentro de esta caja? ¿Qué creen que hay? Luego saca de su interior diferentes objetos, y preguntará ¿qué es esto? ¿Qué forma tiene? ¿Qué tipo de líneas tienen? Observemos otro objeto, así lo realizará las mismas preguntas con los diferentes objetos.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Papel bond 25 plumones 25 hojas

R. INTANGIBLES Preguntas

Desarrollo: La educadora ubicará en la pared un papel bond que la cubrirá completamente, ella dibujará diferentes trazos para que los niños y niñas las nombren, luego les entregará plumones para que ellos ahora reproduzcan trazos curvos, rectos y mixtos en diferentes tamaños y direcciones sobre el papel bond. Para continuar los invitará a sentarse en las sillas junto a las mesas, ahora a reproducir trazos pequeños en una hoja, la educadora motivará y potenciará a los párvulos.

R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Finalización: Parta finalizar la educadora pedirá a los párvulos que le ayuden a guardar el material y posterior mente iniciará la conversación con preguntas como: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué hemos hecho? ¿Qué materiales ocupamos? ¿Qué objetos ven en la sala que tenga líneas rectas? ¿Qué objetos ven en la sala que tenga curvas? ¿Qué objetos ven en la sala que tenga líneas mixtas?

25 a 30 minutos aproximadamente.

Organización del tiempo

Planificación N° 53

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Juegos de rincones

ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Interacción social APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Organizarse grupalmente en torno a juegos grupales desempeñado diferentes roles, construyendo en forma cooperativa normas de convivencia.

N°2 Organizarse grupalmente en torno a un propósito común, desempeñando diferentes roles en juegos y actividades colectivas y construyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento del grupo. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Se organiza en torno al juego. 2. Desempeña diferentes roles. 3. Acepta las normas de convivencia. Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, potenciación. Juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

RECURSOS PEDAGÓGICOS

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella en el piso formando un círculo (en el patio), para motivará la conversación dirá: en la sala hay una sorpresa para compartir con los compañeros ¿qué será compartir? ¿Quién comparte?, lo importante de jugar con los amigos y pasarlo bien debemos, jugar respetando y compartiendo. La educadora invitará a mirar los rincones que ha dispuesto para la experiencia, les comentará y preguntará que podemos hacer en cada rincón. Luego les preguntará en que rincón desea participar.

R. TANGIBLES Rincón de la peluquería: Diferentes tipos de cepillos, peinetas, ondulines, pinches trabas, cremas de pelo, etc. Rincón de la casa: 10 Tazas, 5 ollas, 1 cocina, mueble de cocina, 20 servicios. 4 Muñecas, 4 pañales, 1 coche, disfraz de mamá y papá, 1 cuna. Rincón de las ciencias: Caja con diferentes elementos científico como: lupas, tubos de ensayo, pinzas, medidores, pesas, etc.

Desarrollo: Los párvulos se dirigen al rincón escogido y trabajaran en él, pueden cambiar de rincón si lo desea, pero una vez que hayan concluido lo iniciado y guarden el material que están utilizando, la educadora mediará la experiencia acercándose y reiterando las normas de convivencia que deben estar presente, participará del juego desarrollando una personalidad infantil, problematiza la experiencia para enriquecer los aprendizajes. Finalización: Para finalizar la educadora les pedirá afectuosamente, que le colaboren guardando los materiales. Luego se invitará a los niños y niñas a sentarse en la alfombra nuevamente formando un círculo, la educadora, realizara preguntas como: ¿En qué rincón jugaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué hiciste? ¿Con quién o quiénes jugaste? ¿A que jugaron? ¿Compartieron los juguetes? ¿Respetaron a sus compañeros? ¿Cómo? ¿Qué hicieron?

R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 54

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Motivo lenguaje (La radio de mi abuelo) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Identidad EJE DE APRENDIZAJE: Reconocimiento y expresión de sentimientos. APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Identificar y expresarse como un niño o niña que tiene derecho a conocer, y acceder a sus derechos.

N° 8 Identificar y expresarse como un niño o niña que al igual que otros niños del mundo deben tener oportunidades para acceder a los derechos del niño. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Comenta sobre los derechos del niño y de la niña. Comenta como acceder a los derechos del niño y de la niña. Nombra cuáles son los derechos de los niños y las niñas.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: potenciación, significado, unidad, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se ubiquen en un semicírculo sentados en sus sillas junto a ella, para motivarlos les presentará un PPT sobre los derechos de los niños y niñas, realizará preguntas alusivas al tema como: ¿Qué entienden por los derechos de los niños? ¿Qué significa respetar los derechos de los niños/as? ¿Qué es el derecho a la igualdad? ¿Qué es el derecho a una identidad? ¿Qué es el derecho a la protección? ¿Qué es el derecho a salud? ¿Qué es el derecho a integración? ¿Qué es el derecho a educación? La educadora conversará junto a los párvulos, sobre la importancia, como acceder y cuáles son los derechos de los niños/as Etc. Desarrollo: La educador motivará a los párvulos a confeccionar un collage sobre los derechos de los niños /as, para ello dividirá al grupo en cuatro subgrupos de trabajo, repartirá los materiales como: revistas, tijeras, pegamento y una cartulina, posteriormente la educadora pasará por las grupos de trabajo para guiar, orientar y potenciar el aprendizaje de los párvulos. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá a los párvulos que cooperen ordenando y limpiando la sala, luego realizará preguntas como: ¿sobre qué tema hablamos hoy? ¿Qué son los derechos de os niños/as? ¿Por qué es importante respetar los derechos de los niños? ¿Cuáles son los derechos de los niños? ¿Cómo acceden los niños/as a sus derechos?

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES PPT Cartulina Tijera Pegamento Revistas R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N°55

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (Clasificación) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Relación con el con el medio natural y cultural NÚCLEO DE APRENDIZAJE: relación lógico-matemáticas y cuantificación EJE DE APRENDIZAJE: Cuantificación APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Clasificar diferentes objetos por forma y color.

N° 8 Emplear los números para identificar, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y ordenar elementos de la realidad. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN Escala de apreciación numérica Indicadores 4. Clasifica diferentes objetos según color 5. Agrupa objetos por color. 6. Agrupa los objetos forma y color.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: actividad, relación, significado, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora y técnicos invitarán a los párvulos a sentarse sobre la alfombra formando un círculo, ellas se ubicarán junto a los niños y niñas, para motivar a los párvulos les presentara una caja plástica con diferentes objetos de colores y preguntará ¿Qué es esto? ¿De qué color es? Y esto ¿Qué es? ¿Para qué se utiliza? ¿Es del mismo color que esto? Así sacará todos los objetos de la caja y realizará preguntas y comparaciones relacionadas a los colores, lego dirá ¿Se pueden clasificar estos objetos por color? Quien me ayuda y pedirá a los niños y niños que le ayuden a clasificar los objetos. Luego le pedirá a los párvulos que clasifiquemos los objetos ahora por su color pero además por su forma. Desarrollo: Luego les dirá les parece si ahora clasificamos por color y forma unas hojas, estrellas y trenes de papel, para esto vamos a ubicar los objetos del mismo color sobre los conjunto y luego los pegaremos, así lo haremos con los tres conjuntos que hay en la hoja. Ahora vamos a reubicarnos nos sentaremos en las sillas junto a las mesas, le pedirá a dos niños que le ayuden a repartir hojas y colafría, la educadora y técnicos pasarán por las mesas potenciando el aprendizaje de los párvulos. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá que le ayuden a guardar el material donde corresponde y luego realizará preguntas como. ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué hemos clasificado? ¿Cómo lo hicieron para clasificar? ¿Cómo hemos logrado clasificar los objetos? ¿Cómo hemos clasificado las figuras?

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Caja plástica Diferentes objetos 25 hojas Hojas, trenes y estrellas pequeñas en papeles de colores. colafría R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 56

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Motivo lenguaje (La radio de mi pueblo) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje verbal EJE DE APRENDIZAJE: Comunicación oral APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

N° 1 Mantener una actitud atenta y Mantener una actitud receptiva en relación a los mensajes atenta y receptiva en verbales, gestuales y corporales de relación a la emisión y diferentes interlocutores. recepción de mensajes. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Mantiene una actitud atenta a los mensajes. Recepciona mensajes. Emite mensajes.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: potenciación, significado, unidad, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se ubiquen en un semicírculo sentados en sus sillas junto a ella, para motivarlos les presentará una radio y realizará preguntas como: ¿Para qué se utiliza la radio? ¿Cómo se usa? ¿Has manipulado una? Invitará a los niños y niñas a escuchar un programa radial, comentará que es un medio de comunicación y la importancia que tiene para nosotros la radio etc. Desarrollo: El educador a les contará el relato “La radio de mi pueblo” luego del relato realizará preguntas como: ¿Qué hacia el viento? ¿Qué le pasaba al niño? ¿Por qué no lo dejaban salir de su casa? ¿Qué hizo con su mamá? ¿Qué estaban escuchando el niño con su madre? ¿Qué le producía escuchar la radio? ¿A quiénes realizaban el programa radial? ¿Qué hace cada sábado el niño ahora? Etc. Comentarán acerca de la experiencia vivida por el niño al escuchar el programa radial. Finalización: La educadora leerá una noticia, como si estuviera realizando un programa radial, luego realizará preguntas como: ¿de qué trataba la historia? ¿De quién se habló en el programa radial? ¿Para qué se utiliza la radio? ¿Cómo se utiliza la radio? Etc. Finalmente el educador propondrá dibujar al personaje del que se habló en el programa radial.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Radio Hojas Lápices de colore. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 57

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: actividad física (equilibrio) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Autonomía EJE DE APRENDIZAJE: motricidad y vida saludable APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Disfrutar de la actividad física, ejercitando destrezas corporales, con diferentes aparatos.

N° 3 Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad física al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstáculos. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 7 Ejercita su cuerpo. 8 Ejercita sus destrezas físicas 9 Realiza los diferentes (equilibrándose) Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Bienestar, singularidad, juego, potenciación. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten en un semicírculo sobre una alfombra junto a ella, para motivar la conversación le mostrará una bolsa de tela grande y realizará diferentes preguntas como: ¿Qué puede haber dentro de la bolsa? ¿Qué piensan que puede ser? Luego abre la bolsa a la cuenta de tres y retira del interior 5 cubos para formar una barra de equilibrio, 1 cuchara y una pelota de pimpón, Preguntará ¿Cómo se llaman? ¿Qué podemos hacer con estos implementos? ¿A qué podemos jugar? Los invita a salir al patio a jugar. Desarrollo: La educadora explicará el juego y dirá: para este juego debemos dividirnos en dos grupos, la educadora con ayuda de los párvulos armara las barras de equilibrio, luego les pedirá que hagan dos filas, les explicará: van a pasar sobre la barra de equilibrio, con una cuchara que llevara la pelota de pimpón, pero la cuchara la llevarán en la boca, con mucha concentración y equilibrio pasaran por ella. Se turnarán para que todos realicen el ejercicio. Los párvulos inician el juego, la educadora y técnicos potenciarán, mediarán y guiaran el aprendizaje de los niños y niñas. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá a los párvulos que se sienten en un círculo junto a ella, les dirá que realizaremos ejercicios de respiración, inhalando y exhalando varias veces, luego motivará la conversación con los párvulos realizando preguntas como: ¿Les gusto el juego? ¿Qué partes de nuestro cuerpo ejercitamos? ¿Les gusta hacer actividad física? ¿Qué implementos utilizamos? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Barras de equilibrio 2 bandejas de huevo 2 pelotas R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N°58

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Taller de cocina (jugo de frutas) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Relación con el medio natural y cultural NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Relación lógico matemático y cuantificación EJE DE APRENDIZAJE: Cuantificación

APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Conocer un instrumentó y técnica para medir y cuantificar, adquiriendo un conocimiento más preciso del medio.

N° 16 Conocer y utilizar instrumentos y técnicas de medición y cuantificación tales como: relojes, termómetro y balanzas, y otros instrumentos que le permiten expandir un conocimiento más preciso del medio. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 4. 5. 6.

Manipula un instrumentó de medición Mide y cuantifica el jugo obtenido Compara sus resultados.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: significado, potenciación, unidad, relación, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educador a pedirá a los párvulos que se reúnan en la mesa que ha dispuesto para la actividad, les dirá que se sienten, ella se ubicara entre los niños y niñas y para motivarlos les presentará los el contenedor del taller de cocina, del que retirará de su interior vasos, cuchillos de plástico, platos, cucharas, jarro dosificador con medidas, frutillas y una juguera. Luego realizará preguntas como: preguntará ¿Cómo se laman estos elementos? ¿Cómo se utilizan? ¿Para qué se utilizan? ¿Qué podemos hacer con estos elementos? ¿Qué les gustaría hacer con ellos?¿has visto utilizar una juguera? Comentará los cuidados que se debe tener para utilizarla y los peligros por esto solo debe usarla un adulto. Desarrollo: Propondrá a los niños y niñas, preparar jugo de frutillas natural, ¿Quién ha tomado jugo de frutillas natural? ¿Cómo se preparará? Luego repartirá los materiales para que los párvulos le saquen las hojas a las frutillas, y cortarlas en trozos, manipulando y explorando con sus sentidos. luego realizarán la primera preparación ubicando las frutillas dentro del jarro medidor e incorporarán dentro de la juguera, medirán la cantidad de agua que agregarán y contarán las gotas de estevia, anotando todas las mediciones en una cartulina, procesarán las frutillas hasta obtener el jugo luego degustará la preparación y registrará si les agrada o no con esa cantidad de estevia y agua, luego volverán a realizar la preparación numero 2 ahora con más agua y estevia, así buscarán el mejor sabor para su preparación, cuantificando y midiendo los ingredientes utilizados y el jugo obtenido. La educadora y técnico, problematizarán la actividad, comparando preguntando, motivarán guiarán y potenciarán el aprendizaje mientras los párvulos indagan, manipulan, registran sus resultados. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá a los niños y niñas que le ayuden ordenado y limpiando la sala, posteriormente realizará preguntas recordándolo vivido como: ¿con que materiales hemos trabajado hoy? ¿Que hemos medido? ¿Con que? ¿De las diferentes preparaciones cual te gusto más la 1 o 2? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES 1kilo de frutillas Juguera Stevia R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 59

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Juegos de rincones

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, potenciación. Juego.

ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Formación valórica

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo.

APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

RECURSOS PEDAGÓGICOS

N° 7 Determinar y aceptar ciertas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares en diferentes situaciones.

Aceptar normas de convivencia para el buen funcionamiento y convivencia con sus pares en juegos grupales.

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella en el piso formando un círculo (en el patio), para motivará la conversación dirá: en la sala hay una sorpresa para compartir con los compañeros ¿qué será compartir? ¿Quién comparte?, lo importante de jugar con los amigos y pasarlo bien debemos, jugar respetando y compartiendo. La educadora invitará a mirar los rincones que ha dispuesto para la experiencia, les comentará y preguntará que podemos hacer en cada rincón. Luego les preguntará en que rincón desea participar.

R. TANGIBLES Rincón de la peluquería: Diferentes tipos de cepillos, peinetas, ondulines, pinches trabas, cremas de pelo, etc. Rincón de la construcción: Contenedor con diferentes herramientas como martillos, serruchos, atornilladores, cinturón para herramientas, además de cubos de esponja y legos. Rincón del arte: Hojas, trozos de cartulina, trozos de cartón, plumones, temperas, pinceles, papel lustre, lana, trozos de goma eva.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 4. 5. 6.

Interactúa con sus pares Participa jugando Acepta las normas de convivencia

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

Desarrollo: Los párvulos se dirigen al rincón escogido y trabajaran en él, pueden cambiar de rincón si lo desea, pero una vez que hayan concluido lo iniciado y guarden el material que están utilizando, la educadora mediará la experiencia acercándose y reiterando las normas de convivencia que deben estar presente, participará del juego desarrollando una personalidad infantil, problematiza la experiencia para enriquecer los aprendizajes. Finalización: Para finalizar la educadora les pedirá afectuosamente, que le colaboren guardando los materiales. Luego se invitará a los niños y niñas a sentarse en la alfombra nuevamente formando un círculo, la educadora, realizara preguntas como: ¿En qué rincón jugaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué hiciste? ¿Con quién o quiénes jugaste? ¿A que jugaron? ¿Compartieron los juguetes? ¿Respetaron a sus compañeros? ¿Cómo? ¿Qué hicieron?

R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Planificación N°60

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (con masas) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: lenguaje artístico EJE DE APRENDIZAJE: Expresión creativa APRENDIZAJE ESPERADO N° 1 Expresarse creativamente a través de diferentes manifestaciones artísticas: pintura, modelado, gráficas, teatro, poesía, cuentos e imágenes proyectadas.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Expresarse creativamente a través del modelado.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: registro de apreciación y Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Se expresa modelando 2. Crea figuras a través del modelado 3. Presenta su creación artística. Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: juego, actividad, significado, potenciación. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora, invitará a los párvulos a sentarse sobre la alfombra junto a ella formando un círculo, para motivarlos les mostrará una caja, captando su atención, luego les preguntará: ¿Qué es esto? ¿Qué podrá haber dentro de esta caja? Les dirá vamos a abrir la caja a la cuenta de uno, dos y tres. Les mostrará su contenido, moldes de galletas, moldes para masa y masas de colores, les pasara los moldes para que los explore, y realizará preguntas ¿Qué podemos hacer con estos materiales?, ¿qué les gustaría hacer con ellos? Desarrollo: Luego les dirá que dejen los moldes nuevamente en la caja y que pasen a ubicarse en las sillas junto a las mesas, la educadora explicara las formas de utilización de la masa y de cada molde, aclara que la masa es para jugar y no para comer, la educadora guiará sugiriendo diversas alternativas para descubrir y explorar el material, orientando y facilitando el proceso de aprendizaje de los niños y niñas. Una vez que todos los párvulos hayan creado alguna figura, objeto con la masa, la educadora le dirá que ubiquen sobre una mesa, que estará dispuesta (con papel blanco sobre ella) como exposición de las creaciones de los niños y niñas. Finalización: Para finalizar le pedirá a los párvulos que le ayuden a guardar el material en las cajas, luego realizará preguntas de retroalimentación como: ¿con que materiales rebajamos? ¿Qué realizaste con la masa tú? ¿Cómo exploraste las masas? ¿Qué creaste con las masas? ¿Cómo es la masa? ¿Qué colores tenían las masas? ¿Qué creaste con las masas? Luego les dirá que miren hacia la mesa con sus creaciones, y le preguntará una a una ¿De quién es esta creación? ¿Qué colores utilizaste?, una vez que todos hayan reconocido su creación y respondido a las preguntas de la educadora, ella les comentará si les gustaría dejar la mesa con las obras artísticas que han creado para que la vean sus padres a la hora de ir al hogar.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Moldes de galletas Moldes de para masas Masas de colores 1 caja R. INTANGIBLES preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N°61

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (circuito con implementos) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Autonomía EJE DE APRENDIZAJE: Motricidad APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Expandir sus capacidades motoras y de fuerza, coordinación ejercitando sus habilidades mediante el uso de una cuerda.

N° 5 Expandir sus capacidades motoras y de coordinación ejercitando sus habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en pequeños y grandes volúmenes, en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: registro de apreciación y Escala de apreciación numérica Indicadores 4. Ejercita la coordinación 5. Ejercita sus habilidades mediante el uso de una cuerda. 6. Perfecciona sus movimientos corporales (al saltar la cuerda) Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Bienestar, singularidad, potenciación, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora invitará a los párvulos al patio, hay les pedirá que se tomen de las manos formando un círculo y se sienten en el piso todos juntos, luego motivará a los párvulos mostrándoles una cuerda y preguntará: ¿Quién ha jugado con una cuerda? ¿Y cómo juegas con ella? ¿Juegan solos o acompañados? Etc. Luego les propondrá realizar ejercicios con cuerdas, para ello les pedirá que se ubiquen en don grupos. Desarrollo: Una vez que todos estén en sus posiciones la educadora ira dando las instrucciones, dirá al sonido del silbato jalaremos de la cuerda ejercitando la fuerza, luego les propondrá jugar a pasar por debajo de la cuerda que será sostenida por dos párvulos, ahora pasarán sobre la cuerda, luego les propondrá jugar a la serpiente, dos niños o niñas moverán la cuerda a nivel del suelo y sus compañeros saltará sobre ella. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá a los párvulos que nuevamente se ubique sentados en el piso realizará ejercicios de respiración para luego incentivar la conversación con los párvulos para recordar la experiencia vivida realizará preguntas como: ¿Qué ejercicios realizamos hoy? ¿Qué partes de nuestro cuerpo movimos? ¿Por qué es importante hacer ejercicios? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Cuerda. Silbato. R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 62

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (clasificar y contar) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Relación con el medio natural y cultural NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Relación lógico matemática y cuantificación EJE DE APRENDIZAJE: Razonamiento lógico matemático y cuantificación APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Emplear números graficando, contando y clasificando.

N° 8 Emplear los números par identifica, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y ordenar elementos de la realidad. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Clasifica por forma Cuenta los objetos Grafica el números correspondiente

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: unidad, relación, significado, actividad, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educador pedirá cariñosamente a los párvulos que se sienten en sus puestos, ella se ubicara frente a los niños/as procurando que todos la puedan ver, para motivarlos les presentará una caja y dirá ¿Qué será lo que hay dentro de esta caja? ¿Qué creen que es? ¿Qué será? ¿Quieren ver lo que hay? Retira los objetos de la caja y la deja vacía pregunta ¿Cómo quedo ahora la caja? ¿Qué había en ella? Propone agrupar los objetos por forma y color para luego contarlos. Desarrollo: La educadora les dirá les gustaría realizar esta actividad agrupando los objetos por color, contarlos y graficar el número correspondiente, para ello mostrará una lámina con círculos donde pegarán los objetos que agruparan y junto a ella graficarán el número correspondiente asociando la cantidad al número, la educadora realizará un ejemplo (en cartulina pegada en la pared) con ayuda de los párvulos. Posteriormente repartirá los materiales, hojas, figuras, cola fría y lápiz grafito, la educadora motivará guiará, orientará, motivará y potenciará el aprendizaje de cada uno de los párvulos, pasando por cada mesa con ayuda del personal técnico. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá a los párvulos que colaboren guardando el material, ordenando y limpiando, luego los reunirá sentados sobre la alfombra y motivará la conversación con preguntas como: ¿Qué agrupaste? ¿Cuántas hojas tenías? ¿Cuántas flores tenías? ¿Qué números graficaste? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Lamina Cartulina Figuras Colafría Lápices grafito R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 63

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Juegos de rincones

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, potenciación. Juego.

ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Formación valórica

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo.

APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

RECURSOS PEDAGÓGICOS

N° 7 Determinar y aceptar ciertas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares en diferentes situaciones.

Aceptar normas de convivencia para el buen funcionamiento y convivencia con sus pares en juegos grupales.

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella en el piso formando un círculo (en el patio), para motivará la conversación dirá: en la sala hay una sorpresa para compartir con los compañeros ¿qué será compartir? ¿Quién comparte?, lo importante de jugar con los amigos y pasarlo bien debemos, jugar respetando y compartiendo. La educadora invitará a mirar los rincones que ha dispuesto para la experiencia, les comentará y preguntará que podemos hacer en cada rincón. Luego les preguntará en que rincón desea participar.

R. TANGIBLES Rincón del supermercado: Caja registradora. Envases de diferentes productos básicos, billetes falsos, canasto de supermercado y carro de supermercado. Rincón de la casa: 10 Tazas, 5 ollas, 1 cocina, mueble de cocina, 20 servicios. 4 Muñecas, 4 pañales, 1 coche, disfraz de mamá y papá, 1 cuna. Rincón literario: Cuentos, textos, cartas, láminas, cuentos con relieve, cuentos con texturas, leyendas con imágenes, caja de adivinanzas, caja de rimas, cuentos, poemas, trabalenguas con pictogramas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Interactúa con sus pares Participa jugando Acepta las normas de convivencia

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

Desarrollo: Los párvulos se dirigen al rincón escogido y trabajaran en él, pueden cambiar de rincón si lo desea, pero una vez que hayan concluido lo iniciado y guarden el material que están utilizando, la educadora mediará la experiencia acercándose y reiterando las normas de convivencia que deben estar presente, participará del juego desarrollando una personalidad infantil, problematiza la experiencia para enriquecer los aprendizajes. Finalización: Para finalizar la educadora les pedirá afectuosamente, que le colaboren guardando los materiales. Luego se invitará a los niños y niñas a sentarse en la alfombra nuevamente formando un círculo, la educadora, realizara preguntas como: ¿En qué rincón jugaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué hiciste? ¿Con quién o quiénes jugaste? ¿A que jugaron? ¿Compartieron los juguetes? ¿Respetaron a sus compañeros? ¿Cómo? ¿Qué hicieron?

R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Planificación N° 64

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (Paz en la tierra) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Formación valórica APRENDIZAJE ESPERADO N°6 Aprecia la importancia de valores como la solidaridad, la verdad, la paz, y la justicia en la vida de las personas, aplicándolos en sus juegos y actividades cotidianas.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Apreciar la importancia de la paz en la vida de las personas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Comenta la importancia de que haya paz Opina sobre el tema Confecciona símbolos de paz.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Significado, unidad, relación, bienestar, potenciación

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora pedirá afectuosamente a los párvulos que se sienten junto a ella en sus sillas formando un semicírculo, para motivar la conversación con los párvulos les presentara diferentes “símbolos de paz” y realizará preguntas como ¿que observan en la lámina? ¿Habían visto antes estos símbolos? ¿Por qué habrá una paloma? ¿Qué es la paz? ¿Alguien sabe que significa la palabra paz?, buscan en un diccionario el significado de la palabra paz, luego comentan que cosas ayudan a mantener la paz hay que cosas no. La educadora les comenta que Jesús vino a traer paz en la tierra y ese es su deseo para siempre ¿saben quién es Jesús? ¿Por qué él quería paz para nosotros? Etc. Desarrollo: La educadora propone hacer carteles donde dibujen y pinten símbolos relacionados con la paz, para ello les pedirá que tomen sus silla y se sientes en sus puestos, pedirá a dos niños que le ayuden a repartir el material, posteriormente la educador a pasará por los puestos guiando, potenciando y conversando mediando el aprendizaje de los párvulos. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá a los párvulos que cuelguen sus carteles, los acompaña al baño para que laven sus manos y luego les pedirá que se sienten en el suelo, junto a ella, motiva la conversación recordando las experiencias vividas con preguntas como: ¿de qué hemos conversado el día de hoy? ¿Qué es la paz? ¿Por qué es importante vivir en paz? ¿Qué cosas contribuyen a que haya paz? Etc. Finalmente les leerá un poema “para que haya paz en el mundo”

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Papel bond Temperas Pinceles plumones R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 65

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (el pinito de navidad) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje verbal EJE DE APRENDIZAJE: Comunicación oral APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO N° 4 Disfruta de obras de literatura Disfruta de las obras infantil mediante la audición atenta literarias mediante la de narraciones y poemas para audición atenta de ampliar sus competencias narraciones, para ampliar lingüísticas, su imaginación y sus competencias conocimiento del mundo. lingüísticas, su imaginación y conocimiento del mundo. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Escucha receptivamente el relato. Reproduce nuevas palabras. Se expresa con frases completas.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Bienestar, significa, potenciación, actividad.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora agrupará a los párvulos en un semicírculo sentados en sus sillas junto a ellos, para motivarlos les presentará un pino de navidad y realizará preguntas como ¿Qué es esto? ¿Cómo se llama? ¿En qué fecha arman el arbolito en sus casas? Etc. Desarrollo: La educadora les propondrá escuchar la historia “El pinito de navidad” luego del relato fomentará la conversación realizando preguntas como: ¿de dónde viene la costumbre de armar un árbol de navidad? ¿Qué paso cuando derritió los arboles? ¿Cómo llamo al arbolito que no le paso nada? Etc. Finalización: Para finalizar la educador motivará a los párvulos a dibujar un arbolito de navidad, para ello les pedirá que tomen sus silla y se sienten en sus puestos, luego repartirá hojas blancas, plumones, escarcha y lentejuelas, al terminar de dibujar y pintar su arbolito navideño, les repartirá escarcha y lentejuelas para luego presentarlo a sus compañeros y finalmente colgarlo en el panel “mis trabajos”.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Texto “El pinito de navidad” Hojas Plumones Escarcha R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 66

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (el nacimiento del niño Jesús) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Relación con el medio natural y cultural NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Grupos humanos sus formas de vida y acometimientos relevantes. EJE DE APRENDIZAJE: Conocimiento del entorno social. APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO N° 1 Apreciar su vida personal y Apreciar formas de vidas familiar y las formas de vida otros, de otras personas, sus identificando costumbres, tradiciones costumbres tradiciones y y acontecimientos significativos del acontecimientos relevantes pasado y el presente. y significativos del pasado. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Comenta formas e vidas de otras persona Comenta costumbres y tradiciones Comenta la relevancia y significado del nacimiento del niño Jesús.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Significado, unidad, potenciación, actividad.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora invitará a los párvulos a sentarse en sus sillas junto a ella formando un semicírculo, para motivarlos les presentará imágenes de un pesebre, realizará preguntas como ¿Qué es esto? ¿Lo habían visto antes? ¿Dónde? ¿Para qué se utiliza? ¿Quién nació allí? ¿Quién es él? Etc. Desarrollo: Luego propondrá ver un video relacionado al nacimiento del niño Jesús, la educadora pondrá el video y se ubicará junto a los párvulos para verla historia, durante este ella realizará comentarios sobre el tema promoviendo el aprendizaje y respondiendo inquietudes de los párvulos. Finalización: Para finalizar la educadora motiva la conversación con preguntas alusivas a la historia vista como: ¿Quién era José y María? ¿Quién visito a María? ¿Qué le dijo el Ángel Gabriel a María? ¿Qué sintió María? ¿Qué pensaba y sentía José al respecto? ¿Qué le dijo el Ángel Gabriel en el sueño a José? ¿Dónde viajo José junto a María? ¿Dónde se quedaron y porque? ¿Quién nació allí? ¿A quiénes alumbró la estrella y para qué? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Computador Video de YouTube parlantes R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N°67

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (actividad física, flexibilidad) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Autonomía EJE DE APRENDIZAJE: Motricidad APRENDIZAJE ESPERADO N° 5 Expandir sus capacidades motoras y de coordinación, ejercitando sus habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en pequeños y grandes volúmenes, en espacios al aire libre u en contacto con la naturaleza.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Expandir sus capacidades motoras y de coordinación ejercitando sus habilidades de resistencia y flexibilidad.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1 Coordina sus movimientos 2 Ejercita la flexibilidad 3 Ejercita la resistencia Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: significado, bienestar, potenciación, juego.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora invitará a los párvulos a ir junto a ella caminando hasta el patio, hay les pide que se sienten junto a ella formando un círculo, para motivarlos conversara acerca de la importancia de hacer actividad física preguntando ¿Qué es la actividad física? ¿Por qué es importante? ¿A quién le gusta hacer ejercicios? ¿Qué ejercicios le gusta hacer? ¿Alguien practica algún de porte? ¿Qué deporte conocen? Etc. Conectando a los párvulos con sus conocimientos previos, luego la educadora explicará en que consiste la actividad de hoy pero antes de eso se asegurará y verificará que se saque las parcas chalecos gruesos, y aten sus zapatos, prosigue explicando la vamos a caminar como enanitos, siguiendo el compás de un pandero luego caminaremos como gigantes (se realiza mímica) Desarrollo: Se da inicio a la experiencia para ellos la educadora realizará junto a los párvulos los ejercicios caminando como enanito y golpeado el pandero, luego cambiara ahora saltaremos como canguros al compás del pandero nuevamente, luego nos recostaremos e imaginaremos que estamos andando en bicicleta o en triciclo por el jardín. La educadora y técnico potenciarán motivando a los párvulos para realizar los diferentes ejercicios. Finalización: Para finalizar la experiencia pedirá a los niños y formen nuevamente un círculo y se sienten como indios, realizará ejercicios de respiración para luego recordar lo vivido para esto la educadora preguntará ¿Qué ejercicios hemos realizado? ¿Qué parte de nuestro cuerpo ejercitamos hoy? ¿Qué ejercicio te costó realizar? ¿Cuál te gusto más? ¿Cuál te gustaría que realizáramos en otra oportunidad? ¿Quién puede realizar un ejercicio de flexibilidad? ¿Qué es la flexibilidad? ¿Qué será la resistencia? Finalmente iremos todo juntos al baño a tomar agua y lavarnos las manos.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES 1 pandero R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 68

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Taller de cocina (Galletas navideñas) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Interacción social APRENDIZAJE ESPERADO N° 1 Comparte con otros niños, jugando investigando y aventurando con ellos.

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Comparte interactuando con otros niños y niñas al hacer galletas navideñas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Interactúa con sus pares Comparte al hacer galletas con sus pares Comparte materiales con sus pares.

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Potenciación, significado, juego, unidad.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educador pedirá afectuosamente los párvulos que se sienten en la mesa que ha preparado (todas al mesas junta en dos fila) para motivarlos les presentará un contenedor y preguntará ¿Qué hay en este contenedor? ¿Qué será? Abre el contenedor a la cuenta de 1-2-3 y retira de su interior diferentes ingredientes y pregunta ¿Qué es esto? ¿Para qué se utiliza? Luego les comentará que en su hogar una tradición navideña es hacer ricas y coloridas galletas navideñas ¿Qué tradición hay en sus familias? Desarrollo: La educadora propone hacer galletas para ellos trabajará en dos sub grupos una con cada tía, la cual será la guía e ira dando las instrucciones de cómo trabajar y ulerear la masa, les repartes diferentes moldes de galletas navideñas, limpian el lugar y proceden a decoran las galletas con glasé de color y mostacillas, final mente las tías pondrán las galletas al horno. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá que le ayuden a ordenar y limpiar la sala, luego motivará la conversación recordando la experiencia vivida realizando preguntas como: ¿Qué hemos preparado? ¿Cómo se hacen las galletas? ¿Cómo las decoraron? ¿En qué grupo trabajaste? ¿Con quienes compartiste en la elaboración de galletas? ¿Compartieron los materiales? ¿Con quién? Etc. A la hora de la despedida el educador repartirá una bolsita con galletas para cada niño y niña.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Masa de mantequilla para galletas preparada Glasé de diferentes colores Bolsas o mangas Mostacillas Moldes de galletas Harina Uslero R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 69

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Juegos de rincones

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, potenciación. Juego. V EDADES DE LOS NIÑOS(AS):

ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Formación valórica

Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo.

APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

RECURSOS PEDAGÓGICOS

N° 7 Determinar y aceptar ciertas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares en diferentes situaciones.

Aceptar normas de convivencia para el buen funcionamiento y convivencia con sus pares en juegos grupales.

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella en el piso formando un círculo (en el patio), para motivará la conversación dirá: en la sala hay una sorpresa para compartir con los compañeros ¿qué será compartir? ¿Quién comparte?, lo importante de jugar con los amigos y pasarlo bien debemos, jugar respetando y compartiendo. La educadora invitará a mirar los rincones que ha dispuesto para la experiencia, les comentará y preguntará que podemos hacer en cada rincón. Luego les preguntará en que rincón desea participar.

R. TANGIBLES Rincón del supermercado: Caja registradora. Envases de diferentes productos básicos, billetes falsos, canasto de supermercado y carro de supermercado. Rincón de la casa: 10 Tazas, 5 ollas, 1 cocina, mueble de cocina, 20 servicios. 4 Muñecas, 4 pañales, 1 coche, disfraz de mamá y papá, 1 cuna. Rincón literario: Cuentos, textos, cartas, láminas, cuentos con relieve, cuentos con texturas, leyendas con imágenes, caja de adivinanzas, caja de rimas, cuentos, poemas, trabalenguas con pictogramas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Interactúa con sus pares Participa jugando Acepta las normas de convivencia

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

Desarrollo: Los párvulos se dirigen al rincón escogido y trabajaran en él, pueden cambiar de rincón si lo desea, pero una vez que hayan concluido lo iniciado y guarden el material que están utilizando, la educadora mediará la experiencia acercándose y reiterando las normas de convivencia que deben estar presente, participará del juego desarrollando una personalidad infantil, problematiza la experiencia para enriquecer los aprendizajes. Finalización: Para finalizar la educadora les pedirá afectuosamente, que le colaboren guardando los materiales. Luego se invitará a los niños y niñas a sentarse en la alfombra nuevamente formando un círculo, la educadora, realizara preguntas como: ¿En qué rincón jugaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué hiciste? ¿Con quién o quiénes jugaste? ¿A que jugaron? ¿Compartieron los juguetes? ¿Respetaron a sus compañeros? ¿Cómo? ¿Qué hicieron?

R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Planificación N° 70

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: J Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (sonido inicial) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje verbal EJE DE APRENDIZAJE: Iniciación a la lectura APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO N° 6 Iniciar progresivamente la Iniciar progresivamente la conciencia fonológica (sonido de las conciencia fonológica palabras habladas) mediante la mediante producciones y producción y asociación de palabras asociaciones de palabras que riman en su sonido inicial y que rimen en su sonido finales. inicial. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Reproduce sonidos inicial Asocia vocal con objetos Asocia vocal con sonido inicial

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: Miércoles PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: V EDADES DE LOS NIÑOS(AS):

Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora organizará la sala en semicírculo, pedirá a los párvulos que se sienten en las sillas junto a ella y para motivarlos les presentará un cubo con vocales, y preguntará ¿qué es esto? ¿Qué tiene? ¿Cuáles? ¿De qué color son? ¿Qué palabra comienza con esta vocal? Etc. Desarrollo: Invitará a los niños y niñas a jugar con el cubo, explicará el juego diciendo un niño /a lanzará el cubo y según la vocal que salga, se acercará y escogerá una tarjeta con un objeto que comience con la vocal que le ha salido y lo pegará junto a la letra que estará ubicada en la pared, comienza el juego y un niño lanza el cubo, los demás apoyaremos al jugador alentándolo, luego al educadora lo guiará, potenciará para que logre el objetivo de esta manera procurará que todos los párvulos jueguen Finalización: Para finalizar la educadora motivará la conversación con los párvulos recordando lo vivido con preguntas como: ¿a qué jugamos hay? ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué letras reforzamos? Etc. Luego nombrarán cada uno de los objetos pegados junto a las vocales e identificarán nombrando el sonido inicial de cada uno de ellos.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Cubo de 30 x 30 con vocales Tarjetas con objetos Vocales

R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 71

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: actividad grupal (coordinación) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Autonomía EJE DE APRENDIZAJE: motricidad y vida saludable APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Disfrutar de la actividad física, ejercitando destrezas corporales, con diferentes aparatos.

N° 3 Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad física al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstáculos. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1 Utiliza diferentes implementos 2 Ejercita su cuerpo. 3 Coordina sus movimientos (introduciendo la pelota en el ula-ula) Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control *La educadora realiza los aprendizajes *El espacio utilizado fue el adecuado *El tiempo fue suficiente para el desarrollo de las experiencias * Los recursos utilizados fueron adecuados en cantidad y calidad.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Bienestar, singularidad, juego, potenciación. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten en un semicírculo sobre una alfombra junto a ella, para motivar la conversación le mostrará una bolsa de tela grande y realizará diferentes preguntas como: ¿Qué puede haber dentro de la bolsa? ¿Qué piensan que puede ser? Luego abre la bolsa a la cuenta de tres y saca del interior 2 ula-ula y 2 pelotas plásticas. Preguntará ¿Cómo se llaman? ¿Qué podemos hacer con estos implementos? ¿A qué podemos jugar? Los invita a salir al patio a jugar. Desarrollo: La educadora explicará el juego y dirá: para este juego debemos dividirnos en dos grupos, dos niños /a tendrán el ula-ula en el aire y los demás competidores harán una fila detrás de esta línea que voy a realizar con tiza, luego lanzarán la pelota introduciéndola en el ulaula, luego le tocara al compañero siguiente en la fila así sucesivamente se turnarán para que todos realicen el ejercicio. Los párvulos inician el juego, la educadora y técnicos potenciarán, mediarán y guiaran el aprendizaje de los niños y niñas. Finalización: Para finalizar la educadora pedirá a los párvulos que se sienten en un círculo junto a ella, les dirá que realizaremos ejercicios de respiración, inhalando y exhalando varias veces, luego motivará la conversación con los párvulos realizando preguntas como: ¿Les gusto el juego? ¿Qué partes de nuestro cuerpo ejercitamos? ¿Les gusta hacer actividad física? ¿Qué implementos utilizamos? ¿Quién encesto la pelota en el ula-ula?

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES 2 ula-ula 2 pelotas plásticas Tiza R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 72

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (Tarjeta navideña) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje artístico EJE DE APRENDIZAJE: Expresión creativa APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO N° 7 Combinar diferentes técnicas de Combinar diferentes expresión plástica incorporando técnicas de expresión elementos tales como: Línea, forma, plástica combinando, color y textura en los espacios con formas, líneas, color y volumen, a partir de sus proyectos volumen al confeccionar creativos. una tarjeta. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Combina diferentes técnicas de expresión plástica Nombra diferentes técnicas utilizadas Confecciona su tarjeta

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Bienestar, singularidad, potenciación, actividad.

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten en sus puestos, ella se ubicará frente a los niños y niñas procurando que todos la puedan observar, para motivarlos les presentará diferentes tipos de tarjeta navideña y realizará preguntas como: ¿qué es esto? ¿Para qué se utiliza? ¿Con que motivos la utilizamos? ¿A quién le darías una tarjeta? Conversar acerca de lo lindo que es enviar y recibir tarjetas de saludo navideños, que se expresa en ellas, etc. Comentar que las tarjetas navideñas deben tener algún símbolo navideño, los que pueden tener diferentes formas y colores. Desarrollo: La educadora propondrá confeccionar una tarjeta navideña para quien ellos decidan, para ellos repartirá los materiales plumones, pegamento, tijeras y diferentes tipos de papeles, (en los que marcará diferentes figuritas navideñas) propondrá diferentes alternativas de confección como tarjetas rectangulares, con forma de estrella, campana, pino etc. Combinando diferentes técnicas de expresión. Luego decorarán sus tarjetas con el material que escojan, la educadora y técnico pasarán por las mesas potenciando, guiando y mediando el aprendizaje. Luego de confeccionada la tarjeta, escribirá en la pizarra feliz navidad y motivará a los niños y niñas a copiar desde la pizarra. Finalización: Para finalizar la educadora, pedirá a los niños niñas que colaboren con el orden y limpieza de la sala, luego volverá a reagrupar a los párvulos en un semicírculo sobre la alfombra, motivará la conversación, para recordar la experiencia vivida realizando preguntas como: ¿Qué hemos confeccionado? ¿Por qué se envían tarjetas? ¿Qué queremos expresar en ellas? ¿Por qué es lindo enviar una tarjeta? ¿Por qué gratificante recibir una tarjeta?

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Goma eva, cartón piedra, cartón corrugado, papel entretenido, cartulina, papel lustre, papel crepe, papel celofán, etc. Tijera, pegamento, plumones R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.

Planificación N° 73

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Juegos de rincones

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: bienestar, significado, potenciación. Juego.

ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Formación personal y social NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Convivencia EJE DE APRENDIZAJE: Formación valórica

EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo.

APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

RECURSOS PEDAGÓGICOS

N° 7 Determinar y aceptar ciertas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares en diferentes situaciones.

Aceptar normas de convivencia para el buen funcionamiento y convivencia con sus pares en juegos grupales.

Inicio: La educadora pedirá a los párvulos que se sienten junto a ella en el piso formando un círculo (en el patio), para motivará la conversación dirá: en la sala hay una sorpresa para compartir con los compañeros ¿qué será compartir? ¿Quién comparte?, lo importante de jugar con los amigos y pasarlo bien debemos, jugar respetando y compartiendo. La educadora invitará a mirar los rincones que ha dispuesto para la experiencia, les comentará y preguntará que podemos hacer en cada rincón. Luego les preguntará en que rincón desea participar.

R. TANGIBLES Rincón de la peluquería: Diferentes tipos de cepillos, peinetas, ondulines, pinches trabas, cremas de pelo, etc. Rincón del arte: Hojas, trozos de cartulina, trozos de cartón, plumones, temperas, pinceles, papel lustre, lana, trozos de goma eva. Rincón de la construcción: Contenedor con diferentes herramientas como martillos, serruchos, atornilladores, cinturón para herramientas, además de cubos de esponja y legos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. 2. 3.

Interactúa con sus pares Participa jugando Acepta las normas de convivencia

Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control 1.-La organización de los Niños y las Niñas, permitió desarrollar la experiencia educativa 2.-La Organización de los Adultos favoreció el aprendizaje de niños y niñas 3.-El Tiempo utilizado para la experiencia de aprendizaje fue suficiente 4.-El Espacio Educativo favoreció el aprendizaje de niños y niñas 5.-Los Recursos utilizados fueron adecuados y contribuyeron al logro del aprendizaje de los niños y las niñas 6.-La familia se integró al proceso educativo desarrollado en el aula.

Desarrollo: Los párvulos se dirigen al rincón escogido y trabajaran en él, pueden cambiar de rincón si lo desea, pero una vez que hayan concluido lo iniciado y guarden el material que están utilizando, la educadora mediará la experiencia acercándose y reiterando las normas de convivencia que deben estar presente, participará del juego desarrollando una personalidad infantil, problematiza la experiencia para enriquecer los aprendizajes. Finalización: Para finalizar la educadora les pedirá afectuosamente, que le colaboren guardando los materiales. Luego se invitará a los niños y niñas a sentarse en la alfombra nuevamente formando un círculo, la educadora, realizara preguntas como: ¿En qué rincón jugaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué hiciste? ¿Con quién o quiénes jugaste? ¿A que jugaron? ¿Compartieron los juguetes? ¿Respetaron a sus compañeros? ¿Cómo? ¿Qué hicieron?

R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos

Planificación N° 74

PLANIFICACION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Nivel: Medio Mayor ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Actividad grupal (decoración) ÁMBITOS DE EXPERIENCIA: Comunicación NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Lenguaje artístico EJE DE APRENDIZAJE: Expresión creativa APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPECÍFICO Crea sus propias ambientaciones organizando el espacio.

N° 14 Crea sus propias ambientaciones utilizando diversos implementos y organizando el espacio según sus proyectos y juegos. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVAL. EN RELACIÓN AL NIÑO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Escala de apreciación numérica Indicadores 1. Crea ambientaciones para su sala 2. Colabora organizando su sala de actividades Rango de medición Logrado:1 Medianamente logrado:2 Por lograr:3 EVAL.OTROS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: (O.E.C.) Instrumento de medición: lista de control *La educadora realiza los aprendizajes *El espacio utilizado fue el adecuado *El tiempo fue suficiente para el desarrollo de las experiencias * Los recursos utilizados fueron adecuados en cantidad y calidad.

FECHA DE APLICACIÓN: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: significado, relación. Singularidad, juego. EDADES DE LOS NIÑOS(AS): Nº DE NIÑOS(AS): PROFESIONAL : CICLO: segundo ciclo. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio: La educadora invita a los párvulos a sentarse en las sillas junto a ella formando un círculo, para motivarlos les mostrará imágenes de navidad (Viejito páscuelo, campanas, árbol de navidad, etc.) conversarán acerca de la celebración de la navidad, cuales son las costumbres de su familia para esta fecha realizará preguntas como: ¿Cómo decoran tu casa en navidad? ¿Qué objetos se utilizan para decorar en esta fiesta? ¿Cómo podemos decorar la sala? Propondrá realizar algunos adornos navideños para decorar nuestra sala. Desarrollo: La educadora dividirá el grupo en dos sub-grupos para trabaja runo con cada tía. Luego los Invitará a sentarse en sus puestos donde habrá diferentes materiales para que puedan confeccionar arbolitos de navidad, campanas, ángeles, pesebre, etc. para decorar nuestra sala, la educadora y técnicos guiarán, repartirán materiales y potenciarán para que los párvulos terminen su proyecto. Finalización: Para finalizar definirán donde ubicar las diferentes decoración preparada por los niños y niñas del nivel. Luego ordenaran la sala todos juntos guardarán el material y se sentarán nuevamente en sus puestos y conversarán recordando lo vivido para ello realizará preguntas como: ¿qué confeccionaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Dónde podemos ubicar este adorno? Etc.

RECURSOS PEDAGÓGICOS R. TANGIBLES Hojas Block Papel volantín Pegamento

R. INTANGIBLES Preguntas R. HUMANOS Tonos de voz Gestos Organización del tiempo

25 a 30 minutos aproximadamente.