Libro Plan Contable General

LIBRO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (PCGE) Te recomiendo dos libros de mi autoría titulados "Análisis del Plan Conta

Views 74 Downloads 0 File size 235KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LIBRO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (PCGE) Te recomiendo dos libros de mi autoría titulados "Análisis del Plan Contable General Empresarial Tomos I y II". Editados según la versión modificada y actualizada (Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad N° 043 - 2010 - EF/94) de tamaños 16,50 X 21,50 cm y de 524 páginas cada tomo. Contienen contextos del PCGE, análisis, interpretaciones, comentarios y sugerencias por cada cuenta, con más de 4 000 asientos entre los dos tomos, con aplicaciones empresariales (contable y tributaria), plasmados de la experiencia laboral de manera que puedas aprender paso a paso. Además, está diseñado en un lenguaje sencillo. HISTORIA DEL PLAN CONTABLE EN EL PERÚ Vigencias de aplicación: 

El primer plan contable peruano tuvo vigencia de aplicación en el año 1974. Este se denominó: "Plan Contable General" (PCG).



El segundo plan contable peruano fue de aplicación obligatoria en el año 1985. Se denominó: "Plan Contable General Revisado" (PCGR).



El tercer plan contable peruano se empleó de manera obligatoria en el año 2011. Se denomina: "Plan Contable General Empresarial" (PCGE). Cabe indicar que este nuevo PCGE fue elaborado de acuerdo a la normatividad contable mundial (NIC / NIIF).

Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) para el Plan Contable General Empresarial (PCGE) 

Con la Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) Nº 039 - 2008-EF/94, del 20 de febrero de 2008, se aprobó el Proyecto del PCGE.



Según la Resolución del CNC N° 041 - 2008 - EF/94 (23 octubre de 2008), se oficializó el uso obligatorio del PCGE a partir del 01 de enero de 2010.



De acuerdo a la Resolución del CNC N° 042 - 2009 - EF/94 (11 noviembre de 2009), Postergaron el uso obligatorio del Plan Contable General Empresarial hasta el 01 de enero del 2011, con aplicación optativa en el año 2010.



El 12 de mayo de 2010 fue publicada la Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad N° 043 - 2010 - EF/94, que aprueba la versión modificada del Plan Contable General Empresarial (PCGE). Principales cambios de esta versión modificada a nivel de cuentas:

10 Efectivo y Equivalentes de Efectos. 11 Inversiones Financieras. 40 Tributos, Contraprestaciones y Aportes al Sistema de Pensiones y de Salud por Pagar. 44 Cuentas por Pagar a los Accionistas (Socios), Directores y Gerentes. 02 Derechos Sobre Instrumentos Financieros. 07 Compromisos Sobre Instrumentos Financieros.

También, se agregaron y eliminaron algunas subcuentas con la finalidad de mayor detalle y un mejor registro contable de acuerdo a las NIIF.  El uso del PCGE es obligatorio a partir del 01 de enero de 2011 con aplicación optativa a partir del 2010. Estas modificaciones han generado que las entidades vuelvan a rehacer sus softwares contables causando pérdida de dinero y tiempo. De hecho que habrán modificatorias en el transcurso del tiempo debido a la globalización de la economía y la estandarización de la contaduría mundial. Además, a partir del 01 de julio entraron en vigencia los nuevos formatos de libros contables de forma electrónica, según la Resolución Superintendencia N° 286 - 2009 / Sunat y modificatorias. Estos cambios se generan como consecuencia de la globalización de la economía para aplicar la normativa contable mundial - NIIF. Algunos términos a utilizar en este nuevo PCGE son: 

Según el PCGR se llamaba «Clase» a un conjunto de cuentas. Ahora, en este PCGE se denomina «Elemento».



Ya no se emplea el término «Provisiones» fue cambiado por el de «Estimaciones». Solo en la cuenta 48 se emplea el término "Provisiones" de acuerdo a la NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes.



Fue reemplazado el término «Valuación» por el de «Desvalorización».



El término «Costo Histórico» fue cambiado por «Valor razonable» - (revaluado).



Ya no se emplea el término: "métodos de valuación de existencias", fue modificado por: "fórmulas de costeo".



Ya no se emplea el término: "Empresa", fue modificado por el de "Entidad".



Las cuentas del elemento 6 (62, 63, 64, 65 y 67) cambiaron en su nomenclatura el término «Carga» por el de «Gastos». Se emplea así para efectos de la normatividad contable (NIC / NIIF).



Las cuentas 66 (Cargas excepcionales) y 76 (Ingresos excepcionales) del PCGR cambiaron de nomenclatura y dinámica; ya no servirán para registrar los traslados por reparaciones (excepciones), esto se debe a que este tipo de operaciones en concordancia a la NIC 1 Presentación de estados financieros ya no se consideran extraordinarias. Más bien, los ajustes de años anteriores se registran directamente en la cuenta 59 Resultados acumulados, en aplicación a la NIC 8 Políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores.



El término "Estimación" se emplea en la aplicación de los elementos 6 y 7.



El término "Reconocimiento" se emplea cuando la entidad asume un activo o un pasivo.



El término "Medición" se utiliza cuando se reralizan cobros o pagos.



Las cuentas 62, 63, 64, 65, y 68 tienen asiento por transferencia (destino). La subcuenta 655, las cuentas 66, 67 y 69 no requieren del asiento por transferencia. Los elementos del PCGE son diez:



Los elementos 1, 2 y 3 son para el activo.



El elemento 4 es para el pasivo.



El elemento 5 es destinado para el patrimonio.



El elemento 6 es para gastos por naturaleza.



El elemento 7 es para los ingresos.



El elemento 8 es para saldos intermediarios de gestión.



El elemento 9 es para cuentas analíticas de explotación o cuentas de función del gasto, para ser aplicado de acuerdo a la necesidad de cada entidad.



El elemento "0" es para cuentas de orden que acumula información que no se presenta en el cuerpo de los estados financieros.

Cambios en la estructura - dinámica y contenido del Plan Contable General Empresarial (PCGE) s Hasta donde ha sido posible y conveniente se mantienen algunas cuentas y subcuentas del Plan Contable General Revisado (PCGR), así como la estructura de sus códigos. Comparaciones a un dígito: 

Según el Plan Contable General Revisado (PCGR) las Clases son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0.



Según el Plan Contable General Empresarial (PCGE) los Elementos son: 1, 2, 3, 4, 5, 6,7, 8, 9 y 0.



Incorporación de un 5° dígito en la tabla de cuentas del PCGE, con la finalidad de especificar y clasificar las partidas y decidir el grado de detalle en la codificación, como en el caso de la cuenta 40 donde la clasificación obligatoria llega hasta 05 dígitos.

Comparaciones: s Según el Plan Contable General Revisado (PCGR) Cuenta: dos dígitos Divisionaria: tres dígitos Subdivisionaria: cuatro dígitos Según el Plan Contable General Empresarial (PCGE) Cuenta o Rubro: dos dígitos Subcuenta: tres dígitos

Divisionaria: cuatro dígitos Subdivisionaria: cinco dígitos Este PCGE no tiene propósitos de establecer medidas de control ni políticas contables. Además, es para emplear en entidades de distinto tamaño; no hay ninguna barrera en su utilización. Cuentas nuevas que se incorporan al Plan Contable General Empresarial Cuentas del Activo: 11 Inversiones Financieras 13 Cuentas por Cobrar Comerciales - Relacionadas 17 Cuentas por Cobrar Diversas - Relacionadas 18 Servicios y Otros Contratados por Anticipado 27 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta 30 Inversiones Mobiliarias 31 Inversiones Inmobiliarias 32 Activos Adquiridos en Arrendamiento Financiero 35 Activos Biológicos 36 Desvalorización de Activo Inmovilizado 37 Activo Diferido 38 Otros Activos Cuentas nuevas que se incorporan al Plan Contable General Empresarial Cuentas del Pasivo: 43 Cuentas por Pagar Comerciales - Relacionadas 44 Cuentas por Pagar a los Accionistas (Socios), Directores y Gerentes 45 Obligaciones Financieras 47 Cuentas por Pagar Diversas - Relacionadas 49 Pasivo Diferido Cuentas del Patrimonio: s 56 Resultados no Realizados Cuentas de Resultados: 66 Pérdida por Medición de Activos no Financieros al Valor Razonable 76 Ganancia por Medición de Activos no Financieros al Valor Razonable Cuentas del Elemento 8: 87 Participaciones de los Trabajadores. Cuentas de Orden Deudoras: 01 Bienes y Valores Entregados 02 Derechos Sobre Instrumentos Financieros 03 Otras Cuentas de Orden Deudoras 04 Deudoras por Contra Cuentas de Orden Acreedoras: s 06 Bienes y Valores Recibidos 07 Compromisos Sobre Instrumentos Financieros 08 Otras Cuentas de Orden Acreedoras 09 Acreedoras por Contra Eliminación de algunas cuentas del Plan Contable General Revisado Cuentas del Activo: 31 Valores (ahora dentro de las cuentas 11 y 30 del PCGE).

32 Provisiones para Desvalorizaciones de los Bienes del Activo Fijo (ahora se incorporó en la cuenta 36 del PCGE). 35 Valorización Adicional de Inmuebles, Maquinaria y Equipo (ahora se incorporó en la cuenta 33 del PCGE). 36 Inmuebles, Maquinaria y Equipo - Leyes de Promoción (se eliminó). 37 Intangibles - Leyes de Promoción (se eliminó). 38 Cargas Diferidas (ahora en la cuenta 18 del PCGE). Cuentas del Pasivo: 45 Dividendos por Pagar (ahora se incorporó en la cuenta 44 del PCGE). 47 Beneficios Sociales de los Trabajadores (ahora se incluye en la cuenta 41 del PCGE). 49 Ganancias Diferidas (ahora se incluye en la cuenta 12 del PCGE). Cuentas de Resultados: 66 Cargas Excepcionales (ahora en la cuenta 59). 76 Ingresos Excepcionales (ahora en la cuenta 59). Cuentas de Elemento 8: 86 Distribución Legal de la Renta Neta (ahora en la cuenta 87 del PCGE). 87 Saldos Intermediarios de Gestión (eliminado). Cuentas que mantienen su nomenclatura 20 Mercaderías 21 Productos Terminados 22 Sub productos, Desechos y Desperdicios 23 Productos en Proceso 28 Existencias por Recibir 33 Inmuebles, Maquinaria y Equipo 34 Intangibles 41 Remuneraciones y Participaciones por Pagar 50 Capital 57 Excedente de Revaluación 58 Reservas 59 Resultados Acumulados 60 Compras 61 Variación de Existencias 69 Costo de Ventas 70 Ventas 73 Descuentos, Rebajas y Bonificaciones Obtenidos 74 Descuentos, Rebajas y Bonificaciones Concedidos 77 Ingresos Financieros 78 Cargas Cubiertas por Provisiones 80 Margen Comercial 81 Producción del Ejercicio 82 Valor Agregado 84 Resultado de Explotación 85 Resultado Antes de Participaciones e Impuestos 88 Impuesto a la Renta Cuentas que cambiaron de nomenclatura 10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 12 Cuentas por Cobrar Comerciales - Terceros 14 Cuentas por Cobrar al Personal, a los Accionistas (Socios), Directores y Gerentes

16 Cuentas por Cobrar Diversas - Terceros 19 Estimación de Cuentas de Cobranza Dudosa 24 Materias Primas 25 Materiales Auxiliares, Suministros y Repuestos 26 Envases y Embajales 29 Desvalorización de Existencias 39 Depreciación, Amortización y Agotamiento Acumulados 40 Tributos y Aportes al Sistema de Pensiones y de Salud por Pagar 42 Cuentas por Pagar Comerciales - Terceros 46 Cuentas por Pagar Diversas - Terceros 48 Provisiones 62 Gastos de Personal, Directores y Gerentes 63 Gastos de Servicios Prestados por Terceros 64 Gastos por Tributos 65 Otros Gastos de Gestión 67 Gastos Financieros 68 Valuación y Deterioro de Activos y Provisiones 71 Variación de la Producción Almacenada 72 Producción de Activo Inmovilizado 75 Otros Ingresos de Gestión 79 Cargas Imputables a Cuenta de Costos y Gastos 83 Excedente Bruto (Insuficiencia Bruta) de Explotación 89 Determinación del Resultado del Ejercicio Cuentas que cambiaron de código Antes Cuenta 31. Ahora, cuentas 11 y 30. Antes Cuenta 32. Ahora, cuenta 36. Antes Cuenta 38. Ahora, cuenta 18. Antes Cuenta 55. Ahora, cuenta 51. Antes Cuenta 56. Ahora, cuenta 52. Bases legales en el Perú la aplicación de los PCGA 1. Según la Ley General de Sociedades (LGS) En el Perú la Ley General de Sociedades (LGS), Ley N° 26887 en su Art. 223 indica: "Los Estados Financieros se preparan y se presentan de conformidad con las disposiciones legales sobre la materia y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) en el país". 2. Según Conasev Resolución Conasev (Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores) N° 103 - 99 - EF / 94.10 en su Art. 2 menciona lo siguiente: " Los Estados Financieros deben ser preparados y presentados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), normas contables establecidas por los Organos de Supervisión y Control. Los PCGA están contenidos en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), oficializadas y vigentes en el Perú y comprenden también los pronunciamientos técnicos emitidos por la profesión contable en el Perú..." Cabe recordar que la entidad Conasev ya no existe. Ahora es Superintendencia de Mercado y Valores (SMV). 3. Según el Concejo Normativo de Contabilidad (CNC) Según la Resolución N° 013 - 98 - EF/93.01 del Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) en su Art. 1 precisa que los Principios de Contabilidad que indica la Ley General de Sociedades comprende sustancialmente las NIC. Las NIIF encierra a las NIC y a los PCGA.