Libro Para Maestros

Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Educación Básica Integral Cátedra: Edu

Views 99 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Educación Básica Integral Cátedra: Educación Estética

LIBRO PARA MAESTROS

Autor: José Mendoza CI: 22.665.010

Índice  Introducción 1. Formación estética corporal.         

Artes escénicas. Teatro. Danzas. Mimos. Pantomimas. Comedia. Ópera. Circo. Drama.

2. Arte en el tiempo. 

Medieval.  Bizantino.  Paleocristiana.  Prerrománico  Románico.  Gótico.

3. Tratamiento pedagógico. 

Aprendizaje por problemas lúdicos y creativos

4. Pensadores Filosóficos.  Santo Tomas de Aquino.  San Agustín.

5. Tratamiento curricular.  

Proyecto. Contenidos.

6. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.  Sociología y cultura. 7: Situaciones Iniciales Naturales -Matepaleocridisctico

8Situaciones genésica procedimental Matepaleocridisctico

-Mediromanisocial

-Mediromanisocial

-literiocorpoval

-literiocorpoval

-Ciencimedigotival

-Ciencimedigotival

- Educorprerrodanza

- Educorprerrodanza

-Acto educativo 9.Situaciones genesicas conceptuales

-Acto educativo 10.Situaciones genesiscas post vivencial

Matepaleocridisctico

Matepaleocridisctico

-Mediromanisocial

-Mediromanisocial

-literiocorpoval

-literiocorpoval

-Ciencimedigotival

-Ciencimedigotival

Educorprerrodanza

Educorprerrodanza

-Acto educativo Referencias bibliográficas.

-Acto educativo

INTRODUCCION

En este material te presentamos una herramienta para que los estudiantes aprendan de forma no convencional, creativa e innovadora sobre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las diferentes áreas curriculares de Educación Básica (Matemática, Lengua y literatura, Educación estética, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Educación física) que establece el Currículo Básico Nacional, desde un enfoque interdisciplinario para promover el aprendizaje y desarrollo integral por medio de las situaciones vivenciales de formación, donde se pueden enseñar diversos contenidos y temas resumidos en una sola actividad

En el libro puedes encontrar contenidos de cuarto grado, con las que podrás enseñar a tus e estudiante la formación estética corporal, compuesta por la danza, el teatro, la pantomima y artes escénicas. Así como también podrás lograr que aprendan acerca del arte en el tiempo medieval y sus diferentes estilos, bizantino, gótico prerrománico, románico y paleocristiano. Todo esto integrado a los proyectos de aprendizaje del estudiante.

Formación estética corporal Los movimientos corporales y la expresión del cuerpo es una forma de comunicarse y a la vez de auto conocerse y ejercitarse. Es tomada como una disciplina que utiliza el lenguaje del cuerpo como forma de comunicación y manifestación de lo consciente e inconsciente del ser humano. Se considera que entre el 60-70% del lenguaje no verbal se realiza a través de gestos, miradas, posturas o expresiones corporales diversas, y solo el resto de la información se puede decodificar a través de las palabras. La expresión corporal, como disciplina educativa, fue creada y formalizada por Patricia Stokoe. Su pensamiento pedagógico, introdujo nuevamente conceptos de movimiento. Consideró inseparable el concepto de "expresión corporal-danza" y partió del principio de que todo movimiento puede ser una danza y poseer una carga expresiva. La entendió como una conducta espontánea inherente al ser humano, como un lenguaje mediante el cual la persona expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos, con el cuerpo, integrándola de esta manera a sus otros lenguajes expresivos, como el habla, el dibujo, la pintura, la escritura, la poesía, etc., por ello este movimiento no se limita a la ejecución estereotipada de un ejercicio físico, sino que es la expresión del cuerpo en todos los niveles de la conducta: psicomotriz, socio-afectivo y cognitivo. Por otra parte, el movimiento posee una dimensión educativa muy superior a la establecida por la visión tradicional y pasa a ser uno de los pilares fundamentales para su renovación. La expresión corporal-danza, debe formar parte de las sesiones de educación por el arte programadas a lo largo del curso, debido a que facilita el aprendizaje motor, y proporciona riqueza cultural, perceptiva y comunicativa. La expresión o lenguaje corporal, tiene estrecha relación con las artes escénicas, si bien, dichas artes son el estudio y práctica de un conjunto de expresiones que requieren representación y un público que la reciba. Las artes escénicas constituyen una forma de arte vivo y efímero. En otro orden de ideas, se entiende por artes escénicas al estudio y la práctica de toda forma de expresión que requiera de una representación, como el teatro, la música o la danza, incluyendo la organización espacial y el espectáculo.



Los gestos: son una forma de comunicación no verbal, ejecutada con alguna parte del cuerpo y producida por el movimiento de las articulaciones, músculos de brazos, manos o cabeza. El lenguaje de los gestos permite expresar una variedad de sensaciones y pensamientos, desde desprecio y hostilidad hasta aprobación y afecto. Prácticamente todas las personas utilizan gestos y el lenguaje corporal en adición de palabras cuando hablan.



La expresión facial: se expresan muchos estados de ánimo y emociones. Básicamente se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el contenido del mensaje dirigido al receptor. Nosotros utilizamos la expresión facial para: expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear, reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc.



La mirada: es una fuente de información que expresa emociones y a su vez comunica a la naturaleza la relación interpersonal.



Las manos: Las manos son las extremidades más movibles, transmiten manifestaciones o mensajes muy expresivos. Principalmente se puede decir que manos vivas y activas señalan franqueza, apertura y una disposición básica a cualquier actividad. Los brazos: Los brazos del hombre son mucho más fuertes que los de la mujer debido a los roles entre los sexos, las actividades que han realizado a través del tiempo han marcado la diferencia en el aspecto de los brazos masculinos y femeninos.

 



Las piernas: Cuanto más lejos del cerebro se encuentre una parte del cuerpo, menos conscientes somos de lo que esta parte hace, esto significa que las piernas y los pies son una fuente importante de información. En el ser humano las piernas evolucionaron con dos objetivos principales: avanzar para conseguir comida y huir del peligro. El cerebro humano está configurado según estos dos objetivos (avanzar hacia lo que queremos y huir de lo que no queremos) y por ello la forma en la que una persona utiliza sus piernas y sus pies revela hacia dónde quiere ir. La sonrisa: Se utiliza para expresar felicidad, alegría o simpatía. La sonrisa incluso puede utilizarse para hacer las situaciones más llevaderas. Puede tener un efecto terapéutico en las personas pesimistas o deprimidas.

Entre otras formas de expresión corporal tenemos: 

Artes Escénicas: Según Ortega y Gasset, las artes escénicas, parecen estar formadas por una dualidad: los hiperactivos y los hiperpasivos, esto son los que están totalmente quietos y pasivos, mientras el otro grupo más reducido esta formado por los actores y artistas de cualquier espectáculo escénico, no quiere decir que los espectadores siempre estén pasivos, ya que al asistir a espectáculos, se producen procesos mentales y emocionales muy activos, se valora lo que se ha visto y vivido. Esto puede ser llevado en cualquier espacio escénico, habitualmente en sala de espectáculos, pero también en cualquier espacio arquitectónico o urbanístico construido especialmente o habilitado ocasionalmente para presentar cualquier tipo de espectáculo en vivo, como es el caso de los circos, comedia del arte o el actual teatro callejero.



El teatro: Forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo esta vinculado con actores que representan una historia ante la audiencia, este arte, por lo tanto, combina diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la música, el sonido y la escenografía. Por otra parte, el concepto de teatro se utiliza para nombrar al género de la literatura que abarca aquellos textos pensados para su representación en escena, y también el edificio donde se representan las piezas teatrales.



Mimos: Es el arte que expresa mediante el gesto y el movimiento, presidiendo de la palabra o lenguaje verbal. El mimo utiliza todos los elementos del cuerpo para expresar la información, pero sin emitir una sola palabra.

Los mimos son artistas que necesitan entrenar con profusión las distintas partes de su cuerpo con el fin de transmitir la información deseada a las personas que lo observan. Resaltar que el simbolismo o código específico y fuerte tecnificación lo convierte en una actividad muy repetitiva que exige una enseñanza directiva y analítica con poco margen a la espontaneidad. 

Pantomimas: “Que todo imita”, es la parte de las artes escénicas que utiliza la mímica como forma de expresión artística. Se llama mimo al agente de la acción, al que practica el arte de mimo. Los mimos renuncian al uso del lenguaje hablado en sus actuaciones, rechazando con frecuencia el uso de cualquier tipo de sonido u objeto. Tiene elementos comunes con la danza y las artes circenses. Es una forma frecuente de arte callejero, generalmente de forma individual. Los mimos suelen simular con sus gestos sonidos o cosas personales que no existen realmente. Esto puede dar lugar a coreografías muy elaboradas.



Comedia: El concepto de comedia puede ser empleado para referiste la puesta en escena de carácter dramático cuyo contenido esencial es el aspecto alegre o humorístico; también se utiliza de forma indiscriminada para hacer referencia al género al cual pertenecen la obras mencionadas en la definición anterior, en este sentido podemos hablar del género de la comedia. En otra definición el concepto de comedia consigue emplearse para hacer referencia a situaciones de la cotidianidad que son cómicas; y en otras situaciones se utiliza el término en tono despectivo como sinónimo de farsa, hipocresía o ridiculez, muchas veces en situaciones que requieren de mucha seriedad y tacto.



Circo: Se conoce como circo al espectáculo artístico, generalmente itinerante, es decir, que se va moviendo de lleno y con toda su estructura por diversos pueblos y ciudades por ejemplo, en el cual, adiestrador, animal, payasos, acróbatas, magos y otros artistas realizan sus respectivos números en los cuales le muestran al público sus habilidades.



Drama: Se refiere a la obra que pertenece a la poesía dramática también se conoce como drama a la obra de teatro o a la película que incluye la mayoría de situaciones que son tensas y conflictivas. Es importante tener en cuenta que, de acuerdo a la definición clásica, un drama es una forma de presentación de escenas mediante su representación con actores y dialogo. Esta definición trasciende la presencia de elementos trágicos. La noción actual de drama, en cambio, esta vinculada a aquellas narraciones u obras que interpelan al lector o espectador a partir de la sensibilidad.



Danza: La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo usualmente con música, como una forma de expresión, artística o religiosa. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de cultura y la sociedad. Es este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarin expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea con una canción, pieza musical o sonidos.



Ópera: La ópera es un arte total en el que confluye la música, el canto, la poesía, las artes plásticas y, en ocasiones, la danza. En cada obra todos los componentes de la ópera combinan su expresividad y belleza. Esta compleja alquimia hace que cada función sea un espectáculo extraordinario, monopolizando la vista, el oído, la imaginación y la sensibilidad del público, en el que todas las pasiones humanas están en juego. 1. Arte en el tiempo. El conocimiento del arte es uno de los procesos más apasionantes del aprendizaje. Observando las producciones artísticas del ser humano podemos acercarnos a sus creencias, sus sueños y su realidad más inmediata.

-

Arte medieval

El período medieval discurre entre 476 y 1492, aunque algunos afirman que este período finaliza con la toma de Constantinopla en 1453. Durante esta época el cristianismo cobrará especial importancia y se convertirá en uno de los mayores poderes del mundo occidental, junto al poder temporal, en el que se ubicaban los reyes y nobles. En relación al sistema social, estaba conformado por dos estamentos: los privilegiados y los no privilegiados. En el estamento de los privilegiados, se ubicaban el rey, el clero y la nobleza; y en el de los no privilegiados, los comerciantes, los artesanos, los campesinos, los jornaleros, siervos y trabajadores asalariados. Por tanto, es un sistema de marcadas diferencias sociales, donde la desigualdad era algo normal. Esto conllevó a un alto nivel de analfabetismo, pues el conocimiento estaba al alcance de los más privilegiados, fundamentalmente los clérigos. No obstante, dos elementos son fundamentales en la edad media, específicamente en el período gótico, por un lado el surgimiento de la escolástica, y por el otro el establecimiento de las primeras universidades. Las distintas expresiones artísticas durante la edad media estuvieron caracterizadas por servir a las religiones imperantes, a modo de formación catequética; por tanto será el período de mayor florecimiento de la iconografía y simbología cristiana. El arte medieval puede estructurarse de la siguiente manera: paleocristiano, bizantino, prerrománico, románico, y gótico.  Arte paleocristiano: transcurre entre los últimos años de la antigüedad y los primeros de la edad media. Se puede dividir en dos sub etapas: período de persecución y clandestinidad, y período de legalización del cristianismo.

- Clandestinidad: se destaca por el florecimiento de las catacumbas y las domus ecclesiae. La escultura conserva los elementos de naturalismo grecorromano y utiliza nuevos símbolos cristianos, tales como el crismón, siendo los mejores ejemplos los sarcófagos. En relación con la pintura, sus imágenes son planas, sin volumen, y con una tendencia monocromática, siendo sus principales temas, narraciones bíblicas, y símbolos cristianos. - Legalización del cristianismo: se establecieron los primeros edificios oficiales dedicados al culto cristiano, los cuales seguirán la misma estructura de la basílica romana, dividida en tres naves. La escultura y la pintura continuarán sometidas al mensaje evangelizador, sin tener mayores cambios en relación al período de clandestinidad.

 Arte bizantino: constituye uno de los episodios más importantes del arte universal, ya que tiene influencias del arte griego y paleocristiano, así como grandes influencias orientales de persas y musulmanes. Es un arte al poder del emperador y como éste adopta la religión cristiana, el arte se encuentra al servicio de la Iglesia, considerando al emperador como el representante de Dios en la Tierra. Hay una arquitectura monumental manifestada es sus iglesias, esplendidos mosaicos e impresionantes esculturas. La base de la cultura bizantina fueron el Cristianismo y el Helenismo, lo que demuestra que el Cristianismo ocupaba casi toda la ciudad del Bizcaino. Dicha cultura fue muy rica y tuvo gran influencia del Islam, de la Europa feudal, de Rusia y de los diversos pueblos de esclavos los cuales se vieron evangelizados por los Bizcainos. El arte Bizcaino es místico principalmente así como también fue un arte de abstracciones en cuatro formas, tratando siempre de buscar diversos arquetipos universales.  Arte prerrománico: el imperio occidental, rápidamente se fragmentará en varias zonas, lo que conllevará a un establecimiento de múltiples estilos artísticos que finalmente terminarán unificados en el período románico. Durante el prerrománico destacarán estilos como el otomano, el visigodo, el caroliningio, el anglosajón, ostrogodo, el mozárabe, entre otros.  Arte románico: Se considera el primer estilo propiamente europeo y cristiano, así como el primer estilo totalmente internacional. Se desarrolla entre los siglos XI, XII y parte del XIII. En el campo de la arquitectura, destacan sus edificios de planta basilical con forma de cruz latina, con torres hacia los lados o, en su defecto, una espadaña, en los cuales se ubicaban las campanas; asimismo, son edificios sencillos y austeros, siendo los más destacados los monasterios de las distintas órdenes religiosas que se gestaron en esta época; además, es notoria su rigidez y solidez, por sobre la iluminación, por lo cual los vanos de iluminación se verán reducidos a su mínima expresión; surge el concepto de transepto y crucero, sobre el cual se levanta una estructura de forma poligonal denominada cimborrio, sostenida por trompas; además, serán los arcos de medio punto y contrafuertes los principales elementos de soporte. La escultura estará sometida a las formas arquitectónicas, siendo los principales ejemplos los pórticos de las iglesias, pórticos llamados abocinados, donde los altorrelieves decorarán las arquivoltas de los mismos, así como las columnas; son figuras desproporcionadas, centradas en la transmisión de los mensajes evangelizadores, por lo cual el naturalismo grecorromano será desplazado. Con respecto a la pintura, serán de corte policromático, hierático y frontal, sin relevancia en el volumen ni en las proporciones, puesto que, junto a la escultura, constituirán vías visuales de enseñanza catequética, tomando en cuenta los altos niveles de analfabetismo de la época. Arte gótico: Corresponde a la Baja Edad Media, a continuación del románico, entre los siglos XII y XVI. Es un periodo dinámico desde el punto de vista socioeconómico, muy variado, con intensos contactos con Oriente a través de cruzadas y las rutas comerciales. Surge por diversas razones, estos fueron el gran desarrollo y el embellecimiento de las ciudades, así como la formación de la burguesía y el desarrollo del comercio, originando el crecimiento de la riqueza, la cual va a ocasionar una gran aficción en el arte. Se llevan a cabo obras de gran tamaño, competencia por iglesias de mayor tamaño, el arte de construir es lo más resaltante de la sociedad.

Se puede dividir en tres periodos: 1.- Gótico temprano se caracteriza por ser robusto y sencillo. 2.- Gótico clásico estilos más ligeros, esbeltos y decorados con esculturas y bóvedas. 3.- Gótico radiante, se presencia el uso de arcos, columnas delgadas, grandes alturas en las naves y torres, así como una decoración escultórica y excesiva

2. Tratamiento pedagógico. 

Aprendizaje por problemas lúdicos y creativos:

Todo docente al inicio del año escolar debe realizar un diagnostico de sus estudiantes de aula, para detectar las necesidades que tienen cada grupo e individual y así lograr un aprendizaje significativo en cada uno de ellos. “…Según Vygotski (1966) Y Elkonin (1980) la actividad lúdica constituye el motor del desarrollo, posibilitando la creación de zonas de desarrollo próximo. La acción lúdica partiría de deseos insatisfechos que mediante la creación de una situación fingida, se pueden resolver. Así mismo, en el juego el niño se conoce a él mismo y a los demás. El juego es una actividad fundamentalmente social…” El alumno necesita aprender a resolver problemas, a analizar críticamente la realidad y transformarla, a identificar conceptos, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora. Es preciso que desde las aulas se desarrolle la independencia cognoscitiva, la avidez por el saber, el protagonismo estudiantil, de manera que no haya temor en resolver problemas. De igual manera requiere introducir métodos que respondan a los nuevos objetivos y tareas, que pone de manifiesto la importancia de la activación de la enseñanza, la cual constituye la vía idónea para elevar la calidad en la educación. En cuanto a los aspectos teóricos y metodológicos relacionados con lo lúdico, existen estrategias a través de las cuales se combinan lo cognitivo, lo afectivo y lo emocional del alumno. Son dirigidas y monitoreadas por el docente para elevar el nivel de aprovechamiento del estudiante, mejorar su sociabilidad y creatividad y propiciar su formación científica, tecnológica y social. Lo lúdico es instructivo. El alumno, mediante lúdica, comienza a pensar y actuar en medio de una situación determinada que fue construida con semejanza en la realidad, con un propósito pedagógico. El valor para la enseñanza que tiene la lúdica es el hecho de que se combina la participación, la colectividad, el entretenimiento, la creatividad, la competición y la obtención de resultados en situaciones problemáticas reales.

Objetivos Los objetivos pueden ser diversos y aumentan a medida que se practica la lúdica. Entre los objetivos generales más importantes se pueden citar: •Enseñar a los estudiantes a tomar decisiones ante problemas reales. •Garantizar la posibilidad de la adquisición de una experiencia práctica del trabajo colectivo y el análisis de las actividades organizativas de los estudiantes. •Contribuir a la asimilación de los conocimientos teóricos de las diferentes asignaturas, partiendo del logro de un mayor nivel de satisfacción en el aprendizaje creativo. •Preparar

a

los

estudiantes

en

la

solución

de

los

problemas

de

la

vida

y

la

sociedad.

Principios didácticos Si nos referimos a la lúdica, como estrategia didáctica, es importante señalar los principios didácticos en la enseñanza de Stocker, K. (1984). Estos principios son la base para seleccionar los medios de enseñanza, asignar tareas y evaluar aprendizajes y los lineamientos rectores de toda planeación de cualquier unidad de aprendizaje. 1. Carácter científico. Toda enseñanza debe tener un carácter científico, apoyado en la realidad. 2. Sistematización. Se deriva de las leyes de la ciencia que nos enseñan que la realidad es una, y forma un sistema y se divide de acuerdo con el objeto de estudio, pero sin perder su carácter sistémico. En el proceso educativo, la sistematización de la enseñanza, quiere decir formación sistemática en el alumno, a partir de los contenidos curriculares. Se deben aportar conocimientos previamente planeados y estructurados de manera que el estudiante, los integre como parte de un todo. 3. Relación entre la teoría y la práctica. Lo teórico son los contenidos curriculares que se deben trasmitir a los estudiantes, pero para que se logre la asimilación el docente estructura actividades prácticas. 4. Relación entre lo concreto y lo abstracto. Para este principio los alumnos pueden llegar hacer abstracciones mediante la observación directa o indirecta de la realidad, a partir de la explicación magistral del docente, por medio de procedimientos que incluyan las explicaciones del docente, la observación del alumno y preguntas en la interacción o la retroalimentación. 5. Independencia cognitiva. El aprender a aprender, es el carácter consciente y la actividad independiente de los alumnos.

6. Comprensión o asequibilidad. La enseñanza debe ser comprensible y posible de acuerdo con las características individuales del alumno. 7. De lo individual y lo grupal. El proceso educativo debe conjuntar los intereses del grupo y los de cada uno de sus miembros, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos y las tareas de enseñanza. 8. De solidez de los conocimientos. Consiste en el trabajo sistemático y consciente durante el proceso de enseñanza, en contra del olvido. Es importante señalar que el docente debe tener preparación pedagógica para hacer una buena selección de los métodos y medios de enseñanza adecuados, que permitan la correcta dirección de la actividad cognitiva del alumno hasta la asimilación y consolidación de los conocimientos. Metodología Para evitar que las actividades sean tediosas es necesaria la implementación de estrategias lúdicas. La lúdica puede contribuir para desarrollar el potencial de los alumnos, adecuando la pedagogía e información existente, para contribuir al mejoramiento del proceso educativo. La propuesta se basa en la lúdica como manifestación de energía por parte del alumno, a través de diversas actividades. Sirve para desarrollar procesos de aprendizaje y se puede utilizar en todos los niveles o semestres, en enseñanza formal e informal. Esta metodología no debe confundirse con presentación de juegos o como intervalo entre una actividad y otra. Es una estrategia de trabajo compleja, centrada en el alumno, a través de la cual el docente prepara y organiza previamente las actividades, propicia y crea un ambiente estimulante y positivo para el desarrollo, monitorea y detecta las dificultades y los progresos, evalúa y hace los ajustes convenientes. La clase lúdica se propone como ambiente de aprendizaje y cambio, se profundiza la teoría y se relaciona con la práctica, para llegar a una reflexión profunda, pues está cargada de significados. La clase lúdica, no es un simple espacio de juego que resuelve las necesidades recreativas de los alumnos, sino un elemento importante en el contexto escolar, en función de una pedagogía creativa, más acorde con la formación integral del ser humano. Las actividades lúdicas se concibe como una actividad voluntaria, con determinados límites de tiempo y espacio, que sigue reglas libremente aceptadas, pero obligatorias, que tiene un fin y que va acompañado de un sentimiento de tensión y alegría, así como de una conciencia de diferencia, con la vida cotidiana. El estudiante debe permanecer en un ambiente tan natural y normal como sea posible y el docente no puede aplicar actividades lúdicas hasta que todos los estudiantes se hayan familiarizado entre ellos. Deben explicarse de manera sencilla los instrumentos de evaluación y su propósito, antes de aplicar la actividad en la clase.

3. Pensadores Filosóficos en la época medieval La posición de la iglesia durante la Edad Media en cuanto a la belleza y las artes se mostraba con recelo por cuanto se temía que un excesivo interés por que las cosas de la tierra pudieran perjudicar al alma. Sin embargo, pese al riesgo de idolatría, la escultura y la pintura fueron admitidas, como soportes lícitos de la piedad, y también aceptaron la literatura como parte de la educación en las artes liberales. En este sentido, las líneas que siguen a continuación constituyen por una parte, temas referidos a la formación estética, específicamente, se exponen el pensamiento en cuanto a ésta, concebido por Santo Tomás de Aquino y San Agustín de Hipona, exponentes de la Edad Media, esto, aún cuando los problemas estéticos no formaban apenas parte de la filosofía medieval, y por otra, se trata lo concerniente a aspectos tan importantes en la vida social como lo es la economía, cultura y política, cada una, desglosada según lo que pertinentemente permitiera su estudio; otro aspecto que no se puede dejar a un lado es cómo influye esto en la educación. -

Santo Tomás de Aquino

Fue un reconocido teólogo y Doctor de la Iglesia Católica que vivió en la edad media. Máximo representante de la tradición escolástica, y padre de la Escuela Tomista de filosofía. Es conocido también como Doctor Angélico y Doctor Común. Su trabajo más conocido es la Summa Theologica, tratado en el cual postula Cinco Vías para demostrar la existencia de Dios. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y Patrón de las Universidades y Centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero. -La Belleza según Santo Tomás Se aduce con más frecuencia es “Pulcra dicuntur quae visa placent”. Pero aunque loable por su brevedad, esta definición no es adecuada como definición real, ni debemos decir que con esta expresión Santo Tomás pretendía definir la belleza. Esta expresión es descriptiva por el efecto, que más bien apunta al aspecto psicológico de la belleza, y no toca en profundidad la cuestión ontológica. Lo bello se refiere al poder cognoscitivo, porque se llama bello aquello cuya vista complace… de donde lo bello consiste en la debida proporción… y como el conocimiento se hace por asimilación, y la semejanza se basa en la forma, lo bello propiamente pertenece a la razón de causa formal. Santo Tomás hace referencia muchas veces a la relación con la causa formal, y también a la proporción y la claridad, que son propiedades que se refieren inmediatamente a la potencia cognoscitiva.

Por lo tanto, tenemos tres propiedades o condiciones objetivas de la belleza: La perfección, por la que lo bello se identifica con lo bueno; y la claridad y proporción, que se refieren a la aprehensión. Perfección: “Toda cosa es perfecta en cuanto está en acto, pues una potencia sin su acto es imperfecta”. De inmediato se sigue que todo ente es perfecto de alguna manera, porque en tanto que es, es en acto. Pero la perfección absoluta es aquello “A lo que nada falta según el modo de su perfección”, y esta perfección implica no sólo el ente en acto, sino también la potencia efectiva y el logro del fin. Proporción La proporción es la condición objetiva de la belleza, veremos como esta condición es cierta expresión de la unidad del ente, y que une dispositivamente lo bello a lo verdadero. Pero como bello es una manifestación de la plenitud y excelencia del ente, la proporción también expresa una conexión con lo bueno, como dice Santo Tomás: “Aunque bello y bueno sean lo mismo en el sujeto, porque tanto la claridad como la consonancia están contenidos en la razón de bueno, sin embargo difieren en su razón”. Por lo tanto, igual que bueno y bello, la proporción es un concepto analógico. Claridad La tercera condición de lo bello, o sea la claridad o esplendor, es, por así decirlo la condición formalísima de la belleza; es el fin mismo de la producción artística, de modo que la perfección y la proporción, aunque tengan valor objetivo como manifestaciones de bondad y unidad del ente, son más bien disposiciones para la claridad de la belleza. Santo Tomás dice “La claridad pertenece a la razón de belleza”, y que “la luz hace bello, porque sin luz todas las cosas son feas”.

-

San Agustín de Hipona Agustín de Hipona, o San Agustín nace el 13 de noviembre de 354 – Hippo Regius, 28 de agosto de 430), es junto con Jerónimo de Estridón, Gregorio I Magno y Ambrosio de Milán uno de los cuatro más importantes Padres de la Iglesia latina. Siguiendo a Platón, Aristóteles, Cicerón y principalmente a Pitágoras, dice que la belleza consiste en congruencia, armonía. Unidad, integridad y orden. Escribe en De ordine: “Orden es aquello por lo que actúan todas las cosas que Dios ha establecido”. Pero la nota esencial de la belleza se expresa en De vera religione: “En todas las artes complace la conveniencia, (o sea la armonía) sólo por la que todas las cosas son seguras y bellas; la misma conveniencia apetece igualdad y unidad, o la semejanza de las partes iguales, o en la proporción de las desiguales”. De manera que podemos decir que San Agustín enuncia la belleza como esplendor del orden. Muy cerca de Santo Tomás, porque la unidad y el orden se refieren más al intelecto que a la voluntad. Esplendor del orden que se refiere no sólo a la belleza corporal, sino a la inteligible y la divina.

Los conceptos claves en la teoría agustiniana son unidad, numero, igualdad, proporción y orden; de ellos, la unidad es la noción básica, no solo en el arte, sino también en la realidad. La existencia de cosas individuales que forman unidades, y la posibilidad de compararlas con miras a la igualdad o semejanza, origina la proporción, la medida y el número. Una característica importante de la teoría agustiniana es que la percepción de la belleza implica un juicio normativo. Percibimos los objetos ordenados como ajustados a lo que deben ser, y los objetos desordenados como no ajustados a ello; esta es la razón de que el pintor pueda rectificar sobre la marcha y de que el crítico pueda juzgar. Pero esta perfección o imperfección no puede ser meramente percibida; el espectador ha de llevar dentro un concepto del orden ideal, que le fue dado por cierta «iluminación divina».

4. Tratamiento curricular.

Proyecto: significa la planificación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo. Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa con el fin del aprendizaje. Proyecto educativo: consiste en la planificación de un proceso en el que los alumnos alcanzan ciertos objetivos de aprendizaje. Como cualquier proyecto, surge a partir de la detección de una necesidad o de un problema y su finalidad es la satisfacción o resolución de aquello detectado. Tipos: -

Proyecto Educativo Integral Comunitario P. E. I. C.

Consiste en el intercambio de experiencias, diálogos y compromisos, de visión, en estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana que se está gestando en el país. El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social. Esto se logra a través del intercambio de saberes entre el personal de la escuela, alumnos, alumnas, padres, madres, representantes y comunidad en general con el fin de generar estrategias que surjan de todos los agentes involucrados en el marco de la corresponsabilidad y cooperación, creando espacios de discusión con una visión de equipo, donde todos y todas aportan y reciben información en aras de lograr consensos para el diseño, ejecución y evaluación de las acciones propuestas. -

El PEIC gestiona acciones que propicien las transformaciones requeridas para convertirse en una escuela como espacio: Para la vivencia de los derechos humanos y construcción de la paz. De la comunidad y participación ciudadana. Para la producción Para el mantenimiento y protección ambiental. Para la creatividad. De salud integral y calidad de vida. Para la innovación pedagógica. Para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por los medios de comunicación social y comunicación alternativa. Para las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C). Para la diversidad y la interculturalidad.

Elementos del P.E.I.C. -

Portada: membrete, título del P.E.I.C fecha. Introducción: relevancia del tema, propósito; ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Para qué? Estructura del proyecto. Índice Justificación Descripción del problema Meta y finalidades.

-

Fase I: diagnostico situacional.

-

Fase II: Determinación y jerarquización de las necesidades y problemas.

-

Fase III: plan acción: los planes de acción son instrumentos gerenciales de programación y control de la ejecución anual del proyecto. En general, los planes se estructuran principalmente mediante proyectos de inversión, sin embargo, un plan debe contener también, el desarrollo de las tareas específicas, en las líneas generales, colocan en un espacio definido de tiempo y responsabilidad las tareas específicas para contribuir a alcanzar objetivos superiores.

-

-

Fase IV: ejecución y evaluación del P.E.I.C: diseño de un plan de evaluación que garantice el control y seguimiento de las acciones, de manera que se pueda el medir el logro de las finalidades.

Indicadores: -

Pertinencia social Coherencia Factibilidad Congruencia Cumplimiento de compromisos Logro de actividades Logro en la proyección del PEIC a otros entes Logro de los Objetivos Logro de las metas Uso adecuado de los recursos Participación comunitaria Participación de los directivos Participación de los docentes

-

Participación de los estudiantes Participación del personal administrativo y obrero Participación de los padres y representantes Participación de otros entes institucionales

Proyecto Educativo Nacional Es una construcción de carácter social, una descripción de acuerdos, un compendio de compromisos y responsabilidades, un conjunto de resoluciones inviolables que van desde lo más simple y obvio como el diseño curricular, horarios de clases, calendarios escolares, el compromiso de los medios de comunicación con la formación ciudadana, hasta complejos consensos sociales o morales. La República Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas transformaciones hacia la consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural en un Estado de derecho y de justicia; que se inicia con la elaboración colectiva de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en 1999. En el actual ordenamiento jurídico se plantea desarrollar un nuevo tipo de sociedad humanista, centrada en la libertad, igualdad y justicia social y construir un país soberano, con el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes. Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) En el proyecto pedagógico del modelo curricular se plantean dos tipos de proyectos pedagógicos: proyecto pedagógico de aula (P.P.A), como una estrategia que apoya la autonomía de los planteles que globalizan el aprendizaje. P.P.A. es la planificación de la enseñanza que se utiliza como estrategia del aprendizaje, que permite una evaluación comparativa. A continuación se presentarán una serie de definiciones de acuerdo a diferentes autores, además se explican sus principios y pasos para su elaboración, entre otras cosas más que nos servirán para conocer los beneficios del buen uso de un P.P.A. Diferentes conceptos -

MINA, ROMAN (1.999): Es un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.

-

Según Currículo Básico Nacional (1.998): Es una estrategia de planificación, concebida en la escuela, para la escuela y los educando…contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza, y se convierten en una herramienta importante para la coherencia y el sentido de todas las actuaciones docentes relacionadas con el trabajo de aula.

-

Según AGUDELO y FLORES (1.997): Es una estrategia de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de los niños y de la escuela, a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.

Finalidad y características esénciales de un P.P.A. -

Permite la globalización e integración de los aprendizajes y favorece el aprendizaje significativo. Facilita el establecimiento de relaciones entre contenidos pertenecientes a varias áreas académicas, o bien entre contenidos diferentes de una sola de ella. Guarda una estrecha relación con los P.P.P, porque incorporan un conjunto de actividades relacionadas con los problemas de tipo pedagógico detectados en las instituciones escolares a objeto de contribuir a mejorar la calidad de la educación. Conceptualiza y adapta los objetivos de etapa y de área, así como los ejes trasversales y los contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal en atención a las características, necesidades e intereses de los educandos. Establece métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten una adecuada intervención pedagógica en el aula.

Componentes del Currículo Básico Nacional -

Ejes Transversales. Fundamentación. Perfil de Competencias Objetivos Áreas Académicas. Contenidos. Evaluación. Planificación por Proyectos.

Situaciones iniciales naturales

4to Grado A.I: Matemáticas Bloque: Estadística y probabilidad F.E: Corporal: Teatro sin palabras A.T: Arte medieval. Paleocristiano Problema 1 Identifica los gestos de los siguientes mimos

El teatro sin palabras un arte de representación dramática muy antiguo que intenta manifestarse mediante gestos y movimientos corporales. Problema 2 Ordena en una tabla doble entrada los pasos a seguir para maquillar al mimo

Matepaleocridisctico Situación Inicial natural (S.I.N) Problema 3 Se denomina arte Problema 5 ____________ al estilo que Jerarquice las palabras se desarrolla durante los más frecuentes y seis primeros ______ de menos frecuentes en el nuestra era, fue________, siguiente texto mediante ________ subterráneas en donde posteriormente se La pantomima es un arte construyeron ________. puramente mudo. Entre sus técnicas está -clandestino imaginar superficies, -catacumbas alzar, halar, empujar. Con la pantomima se puede -iglesias lograr conocer al propio -Paleocristiano cuerpo, su poder, articulaciones, y -Siglos músculos

Animador pedagógico: José Miguel Mendoza Sánchez

Problema 6 Ordena la cantidad de mimos que hay en cada imagen Basílica de Aquilea.

Problema 4 Selección las imágenes que pertenecen al arte paleocristiano

Problema 7 Identifica el vestuario que necesita un mimo para realizar un teatro sin palabras.

4to Grado A.I: Ciencias sociales

Animador pedagógico: José Miguel Mendoza Sánchez

A.T: ARTE MEDIEVAL. Arte Románico F.E: Corporal

Mi nombre es: _________________

Situación Inicial Natural (S.I.N) Hola amiguitos y amiguitas te invito a conocer lo importante que son tus conocimientos para resolver las siguientes actividades Problema 1

Problema 2

Problema 3

Selecciona las palabras que

Románico, moral, filosófica Con las palabras que restantes

creas correctas en el siguiente

ascendientes, edad media

en el texto anterior completa

desees las imágenes de familia

texto para conocer el

parentesco, romana,

los siguientes textos

y arte Románico

concepto de arte

germánica, artísticas

ETICA

Románico: El arte ________ fue el primer gran

Disciplina_______que estudia que estudia el bien y el mal y sus

estilo claramente cristiano y europeo

relaciones con la _______ y

que agrupó a las diferentes opciones

el comportamiento humano.

que se habían utilizado en la temprana

Familia

____________ (__________, prerrománica, Bizantina,________ y árabe) y consiguió formular un lenguaje

Conjunto de _________, descendientes y demás personas relacionadas entre sí por ____________ de sangre o legal.

específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones _________.

Selecciona de la forma que

Animador pedagógico José Miguel Mendoza Sánchez

4to Grado A.I: Lengua y literatura F.E: Corporal A.T: ARTE MEDIEVAL. Arte paleocristiano

Mi nombre es: ____________ Situación Inicial Natural (S.I.N)

Hola amiguitos y amiguitas aquí te daremos varias actividades en las cuales pondrás A prueba tus conocimientos. Problema 1 Selecciona la imagen que corresponda a

Problema 2

los siguientes conceptos Arte paleocristiano

Encuentra las siguientes palabras Dramatización

Es el estilo de arte que se desarrolla

Puesta en escena

durante los seis primeros siglos

montaje parecido al que reciben las obras de teatro

cristianismo, durante la dominación

reciben las obras de teatro

en la sopa de letras

Puntuación Ortografía

romana, hasta la invasión de los

Arte

pueblos bárbaros, aunque en Oriente

párrafo

tiene su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado ________.

Mimo Es la representación de una acción o historia Mediante los movimientos del cuerpo del cuerpo

4to Grado A.I: CS.Naturales: Bloque la tierra y el universo

Ciencimedigotival

F.E: Corporal A.T: ARTE MEDIEVAL. GOTICO

Situación Inicial natural (S.I.N) Problema 1 Amiguitos y amiguitas te invito

Mi nombre es____________ Hola amiguitos y amiguitas en esta

a escribir la palabras que creas conveniente en el siguiente texto

actividad encontraremos una serie de problemas las cuales resolverás aplicando lo que sabes:

-Italia -Media

Problema 2 Selecciona como tú quieras las imágenes

-XII

que crees que contaminan el ambiente

-Gótico

y las que ayudarían a salvarlo

-Europa

Arte _____ es un estilo artístico que se desarrolló en ______ occidental durante los últimos siglos de la Edad ______, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para ______).

Problema 3 Selecciona las imágenes que creas y correspondan al arte gótico

4to Grado ANIMADOR PEDAGOGICO: José Miguel Mendoza Sánchez

A.I: Educación física F.E: Corporal: bloque EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL A.T: ARTE MEDIEVAL. Prerrománico

Situación Inicial Natural: (S.I.N)

Problema 1

Problema 2

Selecciona las palabras que

Mi Nombre es______________________

Problema 4

Lleva al mimo a la salida que encuentres

Corresponda a cada tipo de baile

Encuentra las siguiente palabras en la sopa de Letras: Mimo, baile, danza, ballet, Prerromanico,

Problema 3 Identifica el estado de ánimo del mimo: Ballet

tango

tradicional

Baile de salón

Salsa

cumbia

Feliz, enojado y triste y selecciona el gesto que más te guste

bachata

SITUACIONES GENESICAS CONCEPTALES

4to Grado

Matepaleocridisctico

A.I: Matemáticas Bloque: Estadística y probabilidad F.E: Corporal: Teatro sin palabras A.T: Arte medieval. Paleocristiano Problema 1 Identifica los gestos de los siguientes mimos

Ira, neutralidad, alegria sorpresa,intriga,pensativo, jobial

Situación genésica conceptual (S.G.C) Problema 3 Se denomina arte Problema 5 paleocristiano al estilo que Jerarquice las palabras Problema 6 se desarrolla durante los más frecuentes y seis primeros siglos de menos frecuentes en el nuestra era, fue clandestino, Ordena la cantidad de mimos siguiente texto mediante catacumbas que hay en cada imagen subterráneas en donde posteriormente se La pantomima es un arte construyeron iglesias. puramente mudo. Entre 2 sus técnicas está -clandestino imaginar superficies, -catacumbas alzar, halar, empujar. Con la pantomima se puede -iglesias lograr conocer al propio -Paleocristiano cuerpo, su poder, articulaciones, y -Siglos músculos

El teatro sin palabras un arte de representación dramática muy antiguo que intenta manifestarse mediante gestos y movimientos corporales. Problema 2 Ordena en una tabla doble entrada los pasos a seguir para maquillar al mimo

Animador pedagógico: José Miguel Mendoza Sánchez

Basílica de Aquilea.

3

Problema 4 Selección las imágenes que pertenecen al arte paleocristiano

1. pantomima 2 arte 3 articulaciones

1

6

Problema 7

Identifica el vestuario que necesita un mimo para realizar un teatro sin palabras. Boina o sombrero Camisa manga larga Guantes pantalón negro Sujetadores

Animador pedagógico: José Miguel Mendoza Sánchez

4to Grado A.I: Ciencias sociales A.T: ARTE MEDIEVAL. Arte Románico

Mi nombre es:

F.E: Corporal

_________________

Situación Inicial Natural (S.G.C) Hola amiguitos y amiguitas te invito a conocer lo importante que son tus conocimientos para resolver las siguientes actividades Problema 1

Problema 2

Problema 3

Selecciona las palabras que

Románico, moral, filosófica Con las palabras que restantes

creas correctas en el siguiente

ascendientes, edad media

en el texto anterior completa

desees las imágenes de familia

texto para conocer el

parentesco, romana,

los siguientes textos

y arte Románico

concepto de arte

germánica, artísticas

ETICA

Románico:

Disciplina filosófica que estudia

El arte románico fue el primer gran

que estudia el bien y el mal y sus

estilo claramente cristiano y europeo

relaciones con la moral y

que agrupó a las diferentes opciones

el comportamiento humano.

que se habían utilizado en la temprana edad Media (romana, prerrománica, Bizantina, germánica y árabe)

Familia Conjunto de ascendientes, descendientes y demás personas relacionadas entre sí

y consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas.

por parentesco de sangre o legal.

Selecciona de la forma que

Animador pedagógico José Miguel Mendoza Sánchez

4to Grado A.I: Lengua y literatura F.E: Corporal A.T: ARTE MEDIEVAL. Arte paleocristiano

Mi nombre es: ____________ Situación Inicial Natural (S.G.C)

Hola amiguitos y amiguitas aquí te daremos varias actividades en las cuales pondrás A prueba tus conocimientos. Problema 1 Selecciona la imagen que corresponda a

Problema 2

los siguientes conceptos Arte paleocristiano

Encuentra las siguientes palabras Dramatización

Es el estilo de arte que se desarrolla

Puesta en escena

durante los seis primeros siglos

montaje parecido al que reciben las obras de teatro

cristianismo, durante la dominación

reciben las obras de teatro

en la sopa de letras

Puntuación Ortografía

romana, hasta la invasión de los

Arte

pueblos bárbaros, aunque en Oriente

párrafo

tiene su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado arte bizantino.

Mimo Es la representación de una acción o historia Mediante los movimientos del cuerpo del cuerpo

4to Grado A.I: CS.Naturales: Bloque la tierra y el universo

Ciencimedigotival

F.E: Corporal A.T: ARTE MEDIEVAL. GOTICO

Situación Inicial natural (S.G.C) Problema 1 Amiguitos y amiguitas te invito a escribir la palabras que creas conveniente en

Mi nombre es____________ Hola amiguitos y amiguitas en esta actividad encontraremos una serie de problemas las cuales resolverás

el siguiente texto

aplicando lo que sabes:

-Italia

Problema 2

-Media

Selecciona como tú quieras las imágenes

-XII

que crees que contaminan el ambiente

-Gótico

AZUL :CONTAMINAN

-Europa

NARANJA: SALVAN EL AMBIENTE

y las que ayudarían a salvarlo

Arte gótico es un estilo artístico que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia).

Problema 3 Selecciona las imágenes que creas y correspondan al arte gótico

4to Grado ANIMADOR PEDAGOGICO: José Miguel Mendoza Sánchez

A.I: Educación física F.E: Corporal: bloque EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL A.T: ARTE MEDIEVAL. Prerrománico

Situación Inicial Natural: (S.G.C)

Problema 1

Problema 2

Selecciona las palabras que

Mi Nombre es______________________

Problema 4

Lleva al mimo a la salida que encuentres

Corresponda a cada tipo de baile

Encuentra las siguiente palabras en la sopa de Letras: Mimo, baile, danza, ballet, Prerrománico,

Problema 3 Identifica el estado de ánimo del mimo: Ballet

tango

Moderno

Baile de salón

Salsa

cumbia

tradicional

Feliz, enojado y triste y selecciona el gesto que más te guste

bachata

SITUACIONES GENESICAS PROCEDIMENTALES

4to Grado A.I: Matemáticas Bloque: Estadística y probabilidad F.E: Corporal: Teatro sin palabras

Matepaleocridisctico Situación genésica procedimental (S.G.P)

Animador pedagógico: José Miguel Mendoza Sánchez

A.T: Arte medieval. Paleocristiano

Muy bien amiguitas y amiguitos, ahora que tienes los conocimientos conceptuales del teatro sin palabras y arte paleocristiano, es momento que vayamos a lo práctico productivo, elige un tema referente a este arte y realizaremos en grupos de 5 personas una dramatización sin palabras usando las características de los mimos y pantomimas.

4to Grado

Animador pedagógico: José Miguel Mendoza Sánchez

A.I: Ciencias sociales A.T: ARTE MEDIEVAL. Arte Románico

Mi nombre es: _________________

F.E: Corporal

Situación Genésica Procedimental (S.G.P)

Muy bien amiguitos y amiguitas ahora que conoces el arte románico, la familia y la ética, es momento de explicar por grupo la importancia del arte románico y la familia a través de una dramatización

4to Grado Animador pedagógico José Miguel Mendoza Sánchez

A.I: Lengua y literatura F.E: Corporal A.T: ARTE MEDIEVAL. Arte paleocristiano

Mi nombre es: ____________ Situación Genésica Post-Vivencial (S.G.P)

Excelente amiguitos y amiguitas ahora que conoces como elaborar una obra de arte de la época paleocristiana es momento de que se lo compartas a tu familia y comunidad

4to Grado A.I: CS.Naturales F.E: Corporal A.T: ARTE MEDIEVAL. GOTICO

Ciencimedigotival SITUACION GENESICA PROCEDIMENTAL S.G.P

Muy bien amiguito y amiguita como ya conoces el arte gótico y los materiales con los cuales no contaminamos el ambiente es hora de realizar tu propio vitral gótico grupal con los materiales que tengas disponibles

Mi nombre es____________

4to Grado ANIMADOR PEDAGOGICO: José Miguel Mendoza Sánchez

A.I: Educación física F.E: Corporal A.T: ARTE MEDIEVAL. Prerrománico

Situación Genésica Procedimental (S.G.P)

Muy bien amiguitos y amiguitas ahora que conocemos los Conocemos los tipos de danzas, el teatro y el mimo, Realizaremos un baile grupal el cual represente para Tu grupo el arte prerrománico

Mi Nombre es______________________

SITUACIONES GENESICAS POST VIVENCIAL

4to Grado A.I: Matemáticas Bloque: Estadística y probabilidad F.E: Corporal: Teatro sin palabras

Matepaleocridisctico Situación genésica post vivencial

Animador pedagógico: José Miguel Mendoza Sánchez

(S.P.V)

A.T: Arte medieval. Paleocristiano

Muy bien amiguitos y amiguitas, ahora q conoces lo conceptual y lo procedimental es momento que transfieras a tus familiares, amigos y comunidad todo lo que aprendiste realizando así un taller sobre el teatro sin palabras.

ACTO EDUCACTIVO SVF Nombre: Matepaleocridistico Descripción: Se unen los contenidos de matemáticas, en el bloque estadística y probabilidad, con los bloques del arte como medio de expresión Y comunicación de educación estética. Contenido: Completación de conceptos del arte paleocristiano, tabla de frecuencias, numero de mimos ubicados en las imágenes, tabla de dos entradas

A.I LENGUA Y LITERATURA

MATEMATICA

CIENCIAS SOCIALES

EDUCACION FISICA

Bloque: Estadística y probabilidad

CIENCIAS NATURALES

EDUCACION ESTETICA Bloque EL ARTE COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Aportes o momentos:(S.I.N)+ (S.G.C)+ (S.G.P)+(S.P.V)

S.I.N 1. Matepaleocridistico INDICADORES

Tipo de conocimiento: Conocimientos previos y creatividad Momento o parte:1 Descripción de contenidos: Arte paleocristiano,formacion estética corporal, completación, cuadro de más frecuentes y menos frecuentes, jerarquización de mimos, tabla de doble entrada

-

Completa las palabras faltantes en el los textos Identifica los elementos del periodo paleocristiano Resuelve los problemas del arte paleocristiano y teatro sin palabras

S.G.C 1. Matepaleocridistico Tipo de conocimiento: confrontado Momento o parte: 2 Descripción de contenidos: confronta o verifica en base a las indicaciones de los animadores pedagógicos verificando las respuestas S.G.P

PERFIL Ser

Compartir

Hacer

Conocer

Un niño disciplinado, curioso, creativo, y social

Trabajo grupal, toma en cuenta las opiniones de sus allegados,

Pone en práctica lo aprendido en las exposiciones

Combina los conocimientos adquiridos de la escuela y la familia.

1 Matepaleocridistico

comparte los conocimientos

Tipo de conocimiento: practico

Aplicándolas en las S.V.F

Momento o parte 3 Descripción de contenidos: El estudiante coloca en práctica los conocimiento procedimentales realizando un teatro sin palabras sobre el arte paleocristiano

CONTENIDOS Matemáticas C.Conceptual

Tablas de datos

C.Procedimental

-Determinación e interpretación, en tablas de frecuencia, del dato que más se repite: moda. Utilización adecuada de los términos “más frecuentes” y “menos frecuentes”.

C.Actitudinal

Valoración de la utilidad de las técnicas estadísticas para interpretar situaciones ambientales y sociales.

- Observación, construcción e interpretación de tablas de doble entrada con informaciones sencillas y de su interés.

CONTENIDOS Educación estética

C.Conceptual

C.Procedimental

Medios y técnicas de las artes plásticas, musicales y escénicas

Identificación de los elementos expresivos de las artes escénicas (gesto corporal, la voz, el espacio y el tiempo escénico) en obras teatrales y en las danzas populares, tradicionales y étnicas

C.Actitudinal Sensibilidad ante las representaciones teatrales y danzas

DESARROOLO INTEGRAL

Motriz

Social

Afectivo

Cognitivo

-Coordinación oculomanual

Acata las instrucciones

Amor por crear

Trabajo cooperativo

-Velocidad

Comparte

Armonía

Comparte con sus compañeros

-Fuerza

Disposición para aprender

valora sus opiniones

-Motricidad gruesa

interés

-Resistencia EJES TRASVERSALES Pensamiento Pensamiento lógico: identifique características propiedades y relaciones entre elementos usando todos los sentidos

Lenguaje, tecnología y comunicación Compresión( escuchar y leer): aprecia la importancia del seguimiento de normas e instrucciones al compartir actividades lúdicas laborales

Valores

Trabajo liberador

Libertad: Sea autónomo en su Calidad y productividad: actuación. Reconozca el hacer como la manera de Perseverancia: demuestra experimentar, aplicar y constancia para lograr el éxito comprobar lo que se dice. en la actividad aprendida. Solidaridad: Manifiesta espíritu cooperativo en la realización de trabajo en grupo

Ambiente y salud Cuidar nuestra salud (Aseo personal)

Dimensión Pensamiento lógico Desarrolla el pensamiento creativo al momento de completar un texto conceptual, y relaciona imágenes usando todos los sentidos.

Dimensión

Dimensión

Dimensión

Dimensión

Respeto como valor principal de Valor a la vida y al trabajo Capacidad de comunicación para relación e interacción social, propio como resultado de el debatir y compartir de reconociendo que todos un proceso de aprendizaje conocimientos que permiten el tenemos una capacidad creativa e innovación. crecimiento de la estructura única. cognitiva por medio de la interacción social.

Mantiene su área de trabajo y recursos limpios y organizados a la hora de trabajar. Valora y cuida el ambiente en el que ejecuta sus actividades.

EJECUCION PROCESO Tiempo

Ambiente

Problema

Lúdica

Creatividad

Construcción individual

Construcción social

Diseño hermenéutico

Animación Pedagógica

30 minutos

Aula de clases

El problema se hallara en la (S.I.N) posteriorment e el animador pedagógico solventara las dudas del niño.

Se realizara una (S.G.P) la cual permitirá desarrollar los conocimiento lúdicos del niños

Enfocarse en la creatividad de niño el cual será libre, desarrollando compromiso y participación

resolución de los problemas de manera individual y en la situación genésica procedimental para realizar una obra de arte es creativas

El aprendizaje heterogéneo se presenta en la (S.G.C) donde se confrontan los diversos conocimientos que tienen los estudiantes, lo cual permite construir y ampliar el esquema conceptual.

Comprensión e interpretación de los contenidos conceptuales implícitos en los problemas lúdicos, para su apropiación y posterior aplicación en la situación genésica procedimental y post vivencial

José miguel Mendoza

4to Grado

Animador pedagógico: José Miguel Mendoza Sánchez

A.I: Ciencias sociales A.T: ARTE MEDIEVAL. Arte Románico F.E: Corporal

Situación genésica post- vivencial (S.G.P) Mi nombre es: _________________

Excelente amiguitos ahora que sabes la importancia del arte románico y la familia es momento de compartirlos con tu comunidad y más allegados

ACTO EDUCACTIVO SVF Nombre: Mediromanisocial

A.I LENGUA Y LITERATURA

Descripción: Se unen los contenidos de ciencias sociales en el bloque de convivencia social y ciudanía, con los bloques del arte como medio de expresión Y comunicación de educación CIENCIAS SOCIALES estética. Convivencia social Aportes o momentos: (S.I.N)+ (S.G.C)+ (S.G.P)+(S.P.V)

MATEMATICA

CIENCIAS NATURALES

EDUCACION FISICA

EDUCACION ESTETICA el arte como medio de expresión Y comunicación

S.I.N 1. Mediromanisocial Tipo de conocimiento: conocimientos previos y creatividad Momento o parte: 1 Descripción de contenidos: Arte Románico, formación estética corporal, textos instrucciones, completación, e identificación de obras de arte.

INDICADORES -

Reconoce los textos instruccionales relacionados con el tema Completa las palabras faltantes en el los textos Identifica los elementos necesarios para la elaboración de una dramatización como medio de aprendizaje corporal

S.G.C 1. Mediromanisocial Tipo de conocimiento: confrontado Momento o parte: 2 Descripción de contenidos: confronta o verifica en base a las indicaciones de los animadores pedagógicos verificando las respuestas S.G.P Mediromanisocial

PERFIL Ser

Compartir

Hacer

Conocer

Un niño Trabajo grupal, Pone en Combina disciplinado, toma en cuenta práctica lo los curioso, las opiniones de aprendido en conocimi creativo, y social sus allegados, las entos comparte los exposiciones adquirido conocimientos Aplicándolas en s de la las S.V.F

Tipo de conocimiento: practico

escuela y la familia.

Momento o parte:3 Descripción de contenidos: El estudiante pone en práctica los contenidos conceptuales y procedimentales adquiridos realizando una dramatización sobre el arte románico y la familia

CONTENIDOS C.Conceptual

C.Procedimental

C.Actitudinal

La comprensión de textos narrativos conceptuales, completación y descripción de textos

Seguimiento de actividades a realizarse,( juegos y dramatización),

Valoración de la interacion textual aplicándola a problemas de definición de conceptos.

DESARROLLO INTEGRAL Motriz

Social

Afectivo

Cognitivo

-Coordinación oculomanual

Acata las instrucciones

Amor por crear

Trabajo cooperativo

-Velocidad

Comparte

Armonía

Comparte con sus compañeros

-Fuerza

Disposición para aprender

valora sus opiniones

-Motricidad gruesa

interés

-Resistencia EJES TRASVERSALES

Pensamiento

Dimensión Pensamiento lógico Desarrolla el pensamiento creativo al momento de completar un texto conceptual, y relaciona imágenes usando todos los sentidos.

Lenguaje, tecnología y comunicación

Dimensión

Valores

Dimensión

Trabajo liberador

Dimensión

Ambiente y salud

Dimensión

Respeto como valor principal de Valor a la vida y al trabajo Mantiene su área de Capacidad de comunicación para relación e interacción social, propio como resultado de trabajo y recursos el debatir y compartir de reconociendo que todos un proceso de aprendizaje limpios y conocimientos que permiten el tenemos una capacidad creativa e innovación. organizados a la hora crecimiento de la estructura única. de trabajar. cognitiva por medio de la Valora y cuida el interacción social. ambiente en el que ejecuta sus actividades.

EJECUCION PROCESO

Tiempo

Ambiente

Problema

Lúdica

Creatividad

Construcción individual

Construcción social

Diseño hermenéutico

30 minutos

Aula de clases

El problema se hallara en la (S.I.N) posteriormen te el animador pedagógico solventara las dudas del niño.

Se realizara una (S.G.P) la cual permitirá desarrollar los conocimient o lúdicos del niños

Enfocarse en la creatividad de niño el cual será libre, desarrollando compromiso y participación

resolución de los problemas de manera individual y en la situación genésica procedimenta l para realizar dramatizacion es creativas

El aprendizaje heterogéneo se presenta en la (S.G.C) donde se confrontan los diversos conocimientos que tienen los estudiantes, lo cual permite construir y ampliar el esquema conceptual.

Comprensión e interpretación de los contenidos conceptuales implícitos en los problemas lúdicos, para su apropiación y posterior aplicación en la situación genésica procedimental y post vivencial

Animaci ón Pedagó gica José miguel Mendoz a

4to Grado Animador pedagógico José Miguel Mendoza Sánchez

A.I: Lengua y literatura F.E: Corporal A.T: ARTE MEDIEVAL. Arte paleocristiano

Mi nombre es: ____________ Situación Genésica Post-Vivencial (S.G.P)

Excelente amiguitos y amiguitas ahora que conoces como elaborar una obra de arte de la época paleocristiana es momento de que se lo compartas a tu familia y comunidad

ACTO EDUCACTIVO SVF Nombre: Literiocorpoval Descripción: Se unen los contenidos de lenguaje y literatura, en el bloque reflexiones sobre la lengua, con los bloques del arte como medio de expresión Y comunicación de educación estética. Contenido: Selección de conceptos del arte paleocristiano, dramatización y mimo, encontrar elementos en sopa de lettra

A.I LENGUA Y LITERATURA

MATEMATICA

CIENCIAS NATURALES

EDUCACION FISICA

EDUCACION ESTETICA

bloque reflexiones sobre la lengua CIENCIAS SOCIALES

Aportes o momentos:(S.I.N)+ (S.G.C)+ (S.G.P)+(S.P.V)

Arte como medio de expresión Y comunicación de educación estética.

S.I.N 1. Literiocorpoval Tipo de conocimiento: Conocimientos previos y creatividad Momento o parte:1 Descripción de contenidos: Arte paleocristiano,formacion estética corporal, completación y búsqueda de palabras. S.G.C

INDICADORES -

Reconoce los textos relacionados con el tema Completa las palabras faltantes en el los textos Identifica los elementos necesarios para la elaboración de una de una obra de arte como medio de aprendizaje corpor2al

1. Literiocorpoval Tipo de conocimiento:confrontado PERFIL

Momento o parte: 2 Descripción de contenidos: confronta o verifica en base a las indicaciones de los animadores pedagógicos verificando las respuestas

Ser

Compartir

Hacer

Conocer

S.G.P

Un niño disciplinado, curioso, creativo, y social

1 Literiocorpoval Tipo de conocimiento: practico Momento o parte 3

Trabajo grupal, Pone en Combina los toma en cuenta práctica lo conocimientos las opiniones aprendido en adquiridos de de sus las la escuela y la allegados, exposiciones familia. comparte los Aplicándolas conocimientos en las S.V.F

Descripción de contenidos: El estudiante coloca en práctica los conocimiento procedimentales realizando una obra de arte sobre el arte paleocristiano

CONTENIDOS C.Conceptual

C.Procedimental

C.Actitudinal

La compresión del arte paleocristiano, mimo, y Seguimiento de actividades a realizarse,( juegos y obra de arte romanico. arte).

Valoración de la interacion textual aplicándola a problemas de definición de conceptos.

DESARROOLO INTEGRAL Motriz

Social

Afectivo

Cognitivo

-Coordinación oculomanual

Acata las instrucciones

Amor por crear

Trabajo cooperativo

-Velocidad

Comparte

Armonía

Comparte con sus compañeros

-Fuerza

Disposición para aprender

valora sus opiniones

-Motricidad gruesa

interés

-Resistencia EJES TRASVERSALES Pensamiento

Dimensión Pensamiento lógico Desarrolla el pensamiento creativo al momento de completar un texto conceptual, y relaciona imágenes usando todos los sentidos.

Lenguaje, tecnología y comunicación

Dimensión

Valores

Dimensión

Trabajo liberador

Dimensión

Respeto como valor principal de Valor a la vida y al trabajo Capacidad de comunicación para relación e interacción social, propio como resultado de el debatir y compartir de reconociendo que todos un proceso de aprendizaje conocimientos que permiten el tenemos una capacidad creativa e innovación. crecimiento de la estructura única. cognitiva por medio de la interacción social.

EJECUCION PROCESO

Ambiente y salud

Dimensión Mantiene su área de trabajo y recursos limpios y organizados a la hora de trabajar. Valora y cuida el ambiente en el que ejecuta sus actividades.

Tiempo

Ambiente

Problema

Lúdica

Creatividad

Construcción individual

Construcción social

Diseño hermenéutico

Animación Pedagógica

30 minutos

Aula de clases

El problema se hallara en la (S.I.N) posteriorment e el animador pedagógico solventara las dudas del niño.

Se realizara una (S.G.P) la cual permitirá desarrollar los conocimiento lúdicos del niños

Enfocarse en la creatividad de niño el cual será libre, desarrollando compromiso y participación

resolución de los problemas de manera individual y en la situación genésica procedimental para realizar una obra de arte es creativas

El aprendizaje heterogéneo se presenta en la (S.G.C) donde se confrontan los diversos conocimientos que tienen los estudiantes, lo cual permite construir y ampliar el esquema conceptual.

Comprensión e interpretación de los contenidos conceptuales implícitos en los problemas lúdicos, para su apropiación y posterior aplicación en la situación genésica procedimental y post vivencial

José miguel Mendoza

4to Grado A.I: CS.Naturales F.E: Corporal A.T: ARTE MEDIEVAL. GOTICO

Ciencimedigotival Mi nombre es____________ SITUACION GENESICA POST-VIVENCIAL (S.G.P)

Excelente amiguitos y amiguitas ahora que aprendiste como elaborar Vitrales de la edad medieval con materiales que tengas a tu alcance es momento de Enseñárselo a tú familia y comunidad

4to Grado ANIMADOR PEDAGOGICO: José Miguel Mendoza Sánchez

A.I: Educación física F.E: Corporal A.T: ARTE MEDIEVAL. Prerrománico

EDUCORPRERRODANZA Situación Genésica post-vivencial

Mi Nombre es______________________

(S.G.P)

Excelente amiguitos y amiguitas ahora que sabes una manera de bailar es momento de que compartas lo aprendido con tu familia y tu comunidad y que de esta forma todos aprendamos.

Referencias bibliográficas. •Gran Enciclopedia Espasa. (2005). Colombia: Espasa Calpe, S.A.La estética de los Sofistas y de Sócrates. (Página libre). Publicado por Latorre L.(2015). Disponible en:http://lacortesiadelfilosofo.blogspot.com/2015/01/la-estetica-de-los-sofistas-y-de.htmlLa expresión corporal danza segúnPatricia Stoke. (Página libre) Publicado porAurora F. E Coporal. (Página libre). Disponible en:http://minuevoblogsparaestetica.blogspot.com/2015/07/universidad-de-los-andes-facultad-de_40.html Cibeles L. (2007). Jean Piaget y su influencia en la pedagogía. Recuperado de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/PD/AM/04/Jean_Piaget.pdf Educacion.laguia2000.com. (2012). Aprendizaje holístico | La http://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/aprendizaje-holistico

Guía

Fb06.uni-mainz.de. (2016). Aprender idiomas, naturalmente. Tomado mainz.de/user/kiraly/sprachen_natuerlich/espanol/el-aprendizaje-integral.html

de

Educación.

en

Mayo

de

Tomado

en

2016

de:

Mayo

de

2016

de:

http://www.fb06.uni-

Eumed.net. (2016). aprendizaje que promueve el desarrollo integral del alumno. Tomado en Mayo http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2010/jirg/aprendizaje%20que%20promueve%20el%20desarrollo%20integral%20del%20alumno.htm

de

2016

de: