Citation preview

MEDICINA COMUNITARIA

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA - GÓMEZ PALACIO DURANGO CENTRO DE PROMOCIÓN A LA SALUD PARA LA ATENCIÓN CIUDADANA (CEPROSPAC)

2012 MEDICINA COMUNITARIA, APLICACIÓN A LA PRÁCTICA EN COMUNIDADES ALEDAÑA A LA FACULTAD DE MEDICINA GÓMEZ PALACIO, DGO.

MEDICINA COMUNITARIA

AUTORES: ISMAEL TÉLLEZ FERNÁNDEZ RICARDO FLORES CHÁVEZ VERÓNICA CAMPOS LAVENANT MARTHA SILVA BARRAGÁN HERNÁNDEZ ALUMNOS GENERACIÓN LXVII, GPO. 7, SEMESTRE A GENERACIÓN LXVII

7°A

FEBRERO-JUNIO 2012

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA GÓMEZ PALACIO, DGO.

CENTRO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA LA ATENCIÓN CIUDADANA (CEPROSPAC)

ISMAEL TÉLLEZ FERNÁNDEZ *

MARTHA SILVA BARRAGÁN HERNÁNDEZ **

RICARDO FLORES CHÁVEZ ***

VERÓNICA CAMPOS LAVENANT ***

1. ADRIANA IVONNE AYALA MARTINEZ

8. SERGIO ARMANDO REYES IBAñEZ

2. KARLA PATRICIA BERUMEN ALMARAZ

9. ALEJANDRO VILLARREAL VILLARREAL

3. CYNTHIA PAMELA CARREÓN BUSTAMANTE

10. ISMAEL SALINAS ZACARÍAS

4. RENATA CUAN GUERRA

11. DIEGO EMMANUEL VÉYNA AVILA

5. BRADLEY ARMANDO VEGA HERNÁNDEZ 6. BARBARA GARCÍA REYES

12. ARMANDO ISAAC REYES CARRILLO

13. JULIETA EKATERINA ROMAY GUTIERREZ

7. JOSÉ ALFREDO RUIZ ROMÁN

14. JUAN ANTONIO MUñOZ GüERECA

MANUEL ALBERTO RODRIGUEZ ZAMORA

MEDICINA COMUNITARIA

ALUMNOS GENERACIÓN LXVII SEMESTRE 7A

GENERACIÓN

15. ULISES VILLARREAL ARGUMEDO

LXVII

7°A

Página 2

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 3

FEBRERO-JUNIO 2012

PRÓLOGO Esta obra fue realizada durante el curso de la materia de Medicina Comunitaria en el año 2012 por alumnos del séptimo semestre de la carrera de medicina, generación 67, de la Universidad Juárez del Estado de Durango, en la ciudad de Gómez Palacio, Durango. El objetivo de este trabajo es tener un conocimiento sobre el estado actual de salud de diferentes comunidades ubicadas en la ciudad ya mencionada. El escrito contiene 21 capítulos en los cuales se tratan desde los temas más básicos como la definición de salud hasta estudios y análisis realizados por los propios alumnos hacia terceros. Esta obra fue guiada en todo momento por el Dr. Ismael Téllez Fernández, catedrático y experto en todos los temas citados. El texto fue realizada con la intensión de transmitir el estado situacional de salud de algunas comunidades y poder darnos una idea de que factores son los que precipitan diferentes patología así como sus factores de riesgo y poder actuar antes de que se presenten la complicaciones y revertir los factores malignos que provoquen la perdida de la salud en esta región, todo esto en diferentes grupos de edad, ya que se tomaron desde escuelas públicas hasta asilos de ancianos para la redacción de estos estudios. Se usaron diferentes métodos para recopilar información como gráficas, para englobar y hacer menos complicada su lectura y su comparación. Después de que se termino de realizar, se hizo un diagnostico situacional para cada comunidad que se cita en el libro y poder tener un objetivo sobre el cual basarnos e implementar diferentes estrategias y así llegar a lo que se busca, Una Comunidad Saludable. La elaboración de este libro surgió por la falta de este tipo de información en nuestra comunidad y cualquier persona que lo lea haga conciencia sobre su salud y a los riesgos que se expone, y en conjunto con los expertos en salud y diferentes organizaciones gubernamentales puedan llegar a tener la mejor calidad de vida. Este trabajo fue realizado con mucho esfuerzo y horas de dedicación, también se busco la información mas actualizada posible y esperamos que se haga conciencia para poder seguir realizando este tipo de trabajos.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 4

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA COMUNITARIA........Página 19 1. DEFINICIONES DE: SALUD, SALUD POSITIVA, SALUD NEGATIVA, ENFERMEDAD, SALUD PÚBLICA, SALUD COMUNITARIA, MEDICINA PREVENTIVA MEDICINA GENERAL Y ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD (OMS) 2. DEFINICIÓN DE MEDICINA COMUNITARIA. 3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y COYUNTURAL DE LA MEDICINA COMUNITARIA COMO MODELO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE COMUNIDADES SALUDABLES. 4. PARTICIPACIÓN INTER Y MULTIDISCIPLINARIA, INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL. 5. ENFOQUE COMUNITARIO DE LA ATENCIÓN MÉDICA. 6. FUNCIONES MÉDICO COMUNITARIAS. 7. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD (OMS) 8. RELACIONES MEDICO COMUNIDAD, MÉDICO FAMILIA, Y MÉDICO PACIENTE. 9. ESTRATEGIAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA, POR NIVELES DE ATENCIÓN. 10. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. 11. META ”SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000” 12. POLÍTICAS DE SALUD PARA TODOS EN EL SIGLO XXI, EN EL DESARROLLO DE LA MEDICINA COMUNITARIA. 13. PRINCIPALES 10 BLANCOS DE ATENCIÓN EN EL SIGLO XXI. DECLARACIÓN DE LA CARTA SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL SIGLO XXI 14. NUEVOS PARADIGMAS EN LA MEDICINA COMUNITARIA. 15. PLAN NACIONAL DE SALUD 2007-2012. 16. SISTEMAS LOCALES DE SALUD (SILOS) 17. COMUNIDADES SALUDABLES.

CAPITULO 2. FUNCIONES DE LA MEDICINA COMUNITARIA. ........Página 43 1. 2. 3. 4.

FUNCIONES DE LA SALUD PÚBLICA. FUNCIONES DE LA MEDICINA SOCIAL. FUNCIONES DE LA SALUD Y MEDICINA FAMILIAR. FUNCIONES DE LA MEDICINA PREVENTIVA. (TRÍADA ECOLÓGICA, HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN DE LEAVEL Y CLARK)

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 5

FEBRERO-JUNIO 2012 5. FUNCIONES EPIDEMIOLÓGICAS. 6. DELIMITACIÓN DEL CAMPO PROFESIONAL DE LA MEDICINA COMUNITARIA. (ÁREA GEOGRÁFICA, SECTORIAL, DISCIPLINARIA, EPIDEMIOLÓGICA, ETC. 7. CONCEPTO FUNCIONAL DE LA MEDICINA COMUNITARIA. 8. CORRIENTES FILOSÓFICAS EN EL DESARROLLO DE LA MEDICINA COMUNITARIA, DE LA MEDICINA MÍTICA A LA MEDICINA CIENTÍFICA. (MITOLOGÍA GRIEGA, LATINA PRECOLOMBINA Y MEXICANAS, MEDICINA POPULAR Y ALTERNATIVAS, PREINDUSTRIAL, INDUSTRIAL Y DE LA REVOLUCIÓN INFORMÁTICA. 9. CORRIENTE NEOKANTIANA: EL HOMBRE ENFERMO. 10. CORRIENTE NEOPOSITIVISTA Y FUNCIONALISTA: LA SALUD Y SU ALTERACIÓN. 11. CORRIENTE MATERIALISTA HISTÓRICA: EL CONJUNTO DE LA PRÁCTICA Y SABER MÉDICO EN UNA COMUNIDAD. 12. CORRIENTES ACTUALES. RELATIVISMO Y NEOLIBERALISMO.13. DE LA MEDICINA FLEXNERIANA A LA MEDICINA HUMANÍSTICA..

CAPÍTULO 3. PROMOCIÓN DE LA SALUD, DECLARACIONES MUNDIALES DE SALUD, SU APLICACIÓN A LA DETECCIÓN DE ACTIVIDADES CLAVE EN MEDICINA COMUNITARIA. ........Página 55 1. CONCEPTO DE PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD EN COMUNIDADES. 2. CARTA DE PUNTA DEL ESTE 1960. PLAN DECENAL DE SALUD PARA LA DÉCADA DE LOS 60. 3. DECLARACIÓN DE ALMA-ATA (1978), CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD. 4. RESOLUCIÓN XXI-XXII, CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA DE 1986, PRIORIDADES PROGRAMÁTICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LOS SISTEMAS LOCALES DE SALUD (SILOS) 5. CARTA DE OTTAWA (1986), PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE PROMOCIÓN DE LA SALUD. 6. DE ALMA ATA AL AÑO 2000, REFLEXIONES A MEDIO CAMINO, RIGA, URSS, 22-25 DE MARZO DE 1988. 7. RESOLUCIÓN WHA 45.4 APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA MUNDIAL DE SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000. 8. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA, CONCEPTUALIZACIÓN. 9. FUNDAMENTOS NORMATIVOS Y JURÍDICOS DE MÉXICO; DIAGNÓSTICO DE FACTORES DE RIESGO. METODOLOGÍA IMSS, 1992; MARCO LEGAL DEL PROGRAMA DE FOMENTO DE LA SALUD IMSS. 10. CARTA DE SUNDVAL SUECIA SOBRE SALUD AMBIENTAL. 11. CARTA DE YAKARTA IV CONFERENCIA SOBRE PROMOCIÓN DE LA SALUD, 1997. 12. CARTA DE MÉXICO, V CONFERENCIA SOBRE PROMOCIÓN DE LA SALUD. 13. CARTA DE BANGKOK. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 6

FEBRERO-JUNIO 2012 14. CARTA DE ANDALUCIA.. 15. OBJETIVOS Y BLANCOS DE ATENCIÓN EN POLÍTICAS DE SALUD EN EL SIGLO XXI. 16. DESAFÍOS, FUNCIONES, ACTIVIDADES, CARACTERÍSTICAS Y ESTRATEGIAS, PARA EL DESARROLLO DE LA MEDICINA COMUNITARIA EN EL SIGLO XXI. 17. MISIÓN, VISIÓN Y FILOSOFÍA INSTITUCIONAL DE LA MEDICINA COMUNITARIA EN EL SIGLO XXI.

CAPÍTULO 4. SISTEMAS DE ATENCIÓN DE SALUD EN MÉXICO........Página 123 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9. 10. 11.

12.

SISTEMAS INTERNACIONALES DE SALUD. SISTEMAS LOCALES DE SALUD. MUNICIPIOS Y / O COMUNIDADES SALUDABLES. PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD. SISTEMAS DE SALUD EN MÉXICO, SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO. SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO, SU ENLACE TÉCNICO ADMINISTRATIVO AL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO. (IMSS, ISSSTE, PEMEX, HACIENDA, SEGURO POPULAR, SEGURO DEL PRIMER AÑO DE VIDA 2007. SISTEMAS DE SALUD PRIVADO, SU ENLACE TÉCNICO ADMINISTRATIVO AL SISTEMA MEXICANO DE SALUD. PROGRAMA DE SALUD 2007 – 2012. PROBLEMAS DE SALUD EN MÉXICO, DESAFÍOS PARA SU SOLUCIÓN DESDE LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA COMUNITARIA. CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE SALUD, SUBSISTEMAS Y TRABAJADORES DE LA SALUD. PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD (PREVENIMSS) REV. MED. IMSS VOL 44 SUPLEMENTO I, 2006. E INSTITUTO. NACIONAL DE SALUD. PÚBL.ICA DE LA SSA Y DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES DE SALUD. ANÁLISIS DE LA PELÍCULA SICKO DEL AUTOR NORTEAMERICANO MICHAEL MOORE.

* UNIDAD II. (CAPS. 5, 6, 7, 8, 9, 10 Y 11) INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO Y TRATAMIENTO MÉDICO COMUNITARIO

CAPITULO 5. INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, EN MEDICINA GENERAL Y MEDICINA ESPECIALIZADA. ........Página 155 MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 7

FEBRERO-JUNIO 2012 1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD COMUNITARIA, EN SUS DIFERENTES NIVELES DE ATENCIÓN MÉDICA, TÉCNICAS PARA SU DESARROLLO. 2. DIAGNÓSTICO DE SALUD FAMILIAR, SUS APLICACIONES PRÁCTICAS EN MEDICINA COMUNITARIA. 3. DIAGNÓSTICO DE SALUD INDIVIDUAL, SU APLICACIÓN A LA MEDICINA COMUNITARIA. 4. DIAGNÓSTICO DE RIESGOS ESPECÍFICOS DE SALUD, SU APLICACIÓN A LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA ( FACTORES NO PATOLÓGICO, MORBI-MORTALIDAD) 5. MANEJO DEL EXPEDIENTE CLÍNICO EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. 6. CONCERTACIÓN EN REDES INTERDISCIPLINARIAS, INTERSECTORIALES, E INTERINSTITUCIONALES EN LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA COMUNITARIA. 7. TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD EN LA PRÁCTICA MEDICO COMUNITARIA. 8. PROGRAMAS PRIORITARIOS DE ATENCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS A LA SALUD EN MEDICINA COMUNITARIA. 9. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, TÉCNICAS PARA SU JERARQUIZACIÓN. 10. CREACIÓN DE GRUPOS DE AUTOAYUDA, APOYO Y CLÍNICOS EN LA PRÁCTICA MEDICO COMUNITARIA. 11. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EL LIDERAZGO MÉDICO EN LA ATENCIÓN COMUNITARIA.

CAPÍTULO 6. INSTRUMENTOS PARA LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD DEL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD. ........Página 204 1. DEFINICIÓN DE FACTORES DE RIESGO. 2. INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO DE FACTORES DE RIESGO (ANEXOS) 3. MODELO “AMBIENTE SALUD DE BLUM”, SU ANÁLISIS Y APLICACIÓN A LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. TÉCNICAS DE JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS A LA SALUD (OMS), Y MUNICIPIOS SALUDABLES. (ANEXOS)

CAPÍTULO 7. ATENCIÓN PRIMARIA ORIENTADA A LA COMUNIDAD. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD COMUNITARIA. ........Página 267 1. ATENCIÓN PRIMARIA ORIENTADA A LA COMUNIDAD. 2. LA COMUNIDAD COMO “OBJETO” DE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD. 3. LA COMUNIDAD COMO “SUJETO” DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 8

FEBRERO-JUNIO 2012 4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA COMUNIDAD. (Diagnóstico de salud en los distintos niveles. Características particulares en atención primaria. El proceso Diagnóstico de la situación de salud de la comunidad. Fases. El nivel de salud, Mortalidad, morbilidad, Estructura y dinámica demográfica,. Factores nutritivos, factores inmunitarios. Factores condicionantes del medio ambiente: Medio geográfico y físico, Saneamiento y contaminantes. Factores del nivel de vida: Comunicación y transportes. Vivienda, urbanismo y servicios. Alimentación. Educación. Estructura económica y trabajo. Cultura y organización comunitaria. Recursos para la salud: Inmunidad, porcentaje de niños con cartilla completa de vacunación, saneamiento, porcentaje de habitantes sin algún servicio básico (agua, drenaje, etc.), Nivel de vida, porcentaje de ocupación, porcentaje de niños sin escolarizar, porcentaje a analfabetos adultos, número de bibliotecas por habitante, número de teléfonos por habitante. Recursos para la salud: número de profesionales de la salud por habitante, distancia y tiempo de locomoción para asistir a los diferentes niveles de atención, número de consultas , de urgencias, de análisis, de radiográficas, etc. Por habitante y años, porcentaje de cobertura de algunos y programas importantes. (de control de embarazo, niño sano, alimentación materna, etc. Respecto a la población precisa. Disponibilidad y organización de los recursos. Accesibilidad y cobertura de los recursos. Utilización de los recursos para la salud. ( Identificación de problemas. Explicación de la situación de salud. Pronóstico de la situación de salud, priorización de los problemas de salud, fIn de l diagnóstico de salud y continuación del proceso de programación. 5. LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD. Indicadores de uso frecuente en atención primaria de salud. Mortalidad, morbilidad, demográficos, inmunidad, saneamiento, nivel de vida, recursos para la salud. El sistema de participación en diversos países, La participación comunitaria en el sistema sanitario Mexicano. Modelos de participación de la comunidad. Voluntarios comunitarios de salud. Consejos comunitarios de salud, consejos locales de desarrollo comunal, problemas que plantea la participación comunitaria., problemas provenientes de los profesionales de la salud. Problemas sentidos por parte de la comunidad. Problemas provenientes de la representación de la administración. Guión para elaborar un Diagnóstico de Salud Comunitaria. ( Recolección de datos. Presentación de esos datos. Análisis. Conclusiones finales. Prioridades programáticas.

CAPÍTULO 8. PROGRAMACIÓN EN SALUD EN ATENCIÓN MÉDICO FAMILIAR Y COMUNITARIA. ........Página 296 1. Programas prioritarios por necesidades sociales. 2. Programas generales y específicos. 3. Técnicas de jerarquización de problemas ce salud comunitaria de acuerdo a la OMS y el programa nacional de comunidades saludables. 4. Diseño de programas:  Título.  Antecedentes. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 9

FEBRERO-JUNIO 2012          

Justificación del problema. Objetivos. Metas. Límites. Actividades. Organización del programa. Evaluación. Supervisión y asesoría. Información Bibliografía.

CAPÍTULO 9. MODELO DE MEDICINA FAMILIAR INTEGRAL; TÉCNICA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS Y SU APLICACIÓN AL DIAGNÓSTICO DE LA SALUD COMUNITARIA.........Página 304 1. 2. 3. 4.

DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD FAMILIAR. EPIDEMIOLOGÍA Y CLÍNICA DE LA MEDICINA FAMILIAR. EL DIAGNÓSTICO DE LA SALUD FAMILIAR EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. GENOGRAMA FAMILIAR. TÉCNICA DE REGISTRO MÉDICO FAMILIAR. (ANEXAR HOJA DE REGISTRO E INSTRUCTIVO DE LLENADO DEUN GENOGRAMA FAMILIAR.. 5. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA MEDICINA FAMILIAR, CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE FAMILIAS, CÓDIGO DE BIOÉTICA EN MEDICINA FAMILIAR. 6. PROGRAMA INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR, EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA.

7. DIAGNÓSTICOS DE SALUD MÉDICO FAMILIARES. 8. FUNCIONES DE LA FAMILIA. (SOCIALIZACIÓN, AFECTO, CUIDADO, ESTATUS, REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO Y EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD. 9. CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS ( PARENTESCO, PRESENCIA FÍSICA EN EL HOGAR O CONVIVENCIA, MEDIOS DE SUBSISTENCIA, NIVEL ECONÓMICO, NUEVOS TIPOS DE CONVIVENCIA INDIVIDUAL – FAMILIAR ORIGINADOS POR CAMBIOS SOCIALES. 10. DINAMICA FAMILIAR. 11. SALUD FAMILIAR. 12. EVALLUACIÓN DE LA FAMILIA. 13. EVALUACIÓN DE LA FUNCION FAMILIAR. PARA ESTOS TEMAS CONSULTAR ( ELEMENTOS ESENCIALES DE LA MEDICINA FAMILIAR CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LAS FAMILIAS CÓDIGO DE BIOÉTICA EN MEDICINA FAMILIAR. DE LA I MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 10

FEBRERO-JUNIO 2012 REUNIÓN DE CONSENSO ACADÉMICO EN MEDICINA FAMILIAR DE ORGANISMOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE SALUD 15 Y 17 DE JUNIO DE 2005. CONSEJO MEXICANO DE CERTIFICACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR, A. C. Y CASO CLINICO MÉDICO FAMILIAR DEL EMF. RICARDO RAMOS .... DE LA ASOCIACIÓN LAGUNERA DE MEDICINA FAMILIAR, A.C.

CAPÍTULO 10. REDES DE GRUPOS DE APOYO Y AUTOAYUDA EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. ........Página 338 1. DEFINICIÓN DE REDES DE GRUPOS DE APOYO Y AUTOAYUDA. 2. APLICACIONES DE LAS REDES DE GRUPOS DE APOYO Y AUTOAYUDA EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. 3. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DE LAS REDES DE APOYO Y AUTOAYUDA EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. 4. TÉCNICAS PARA SU CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO CONTINUO EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. 5. PROGRAMAS DE ATENCIÓN DE LA SALUD COMUNITARIA A TRAVÉS DE GRUPOS DE APOYO Y AUTOAYUDA.

CAPÍTULO 11. TÉCNICAS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO Y AUTOTERAPEUTICO EN FAMILIAS Y COMUNIDADES PROBLEMA. ........Página 361 1. RELACIÓN MÉDICO PACIENTE, FAMILIA Y COMUNIDAD EN PACIENTES O GRUPOS QUE GENERAN ESTRÉS EN EL MÉDICO. 2. DIFERENTES TIPOS DE PACIENTES Y FAMILIAS CONFLICTIVAS. (FAMILIAS DISFUNCIONALES, PACIENTES Y FAMILIAS COMORBIDAS. 3. COMUNIDADES DISFUNCIONALES. (carencia de organización social)

4. ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS: SOCIOGRAMA, CURSOS DE CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD, TERAPIA DE FAMILIAS, TERAPIA TIPO FLASH EN PACIENTES PROBLEMA, TERAPIAS VALINT. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP).

* UNIDAD III. PRÁCTICA DE CAMPO EN COMUNIDADES E INSTITUCIONES (CAPÍTULOS 12, 13, 14, 15, 16, 17 Y 18.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 11

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPÍTULO 12. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE MEDICINA DE LA FACULTAD DE MEDICINA, GÓMEZ PALACIO Y SU APERTURA PROGRÁMÁTICA CON ORIENTACIÓN A LA CREACIÓN DE UNA COMUNIDAD SALUDABLE. ........Página 377 Objetivos: 1. ANALIZAR LOS DIAGNÓSTICOS DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE MEDICINA DE LA FACULTAD DE MEDICINA, GÓMEZ PALACIO, DGO. UJED. 2. IDENTIFICAR LOS AVANCES PROGRAMÁTICOS DEL PROCESO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE. 3. UBICAR AL EQUIPO DE TRABAJO DENTRO DEL PROCESO QUE DEBERÁN SEGUIR EN LA META “HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE” Y EN BASE A ELLA MEJORARLA Y ACTUALIZARLA PARA ORIENTARLA A CONSEGUIR QUE LA FACULTAD INGRESE A LA RED DE FACULTADES DE MEDICINA SALUDABLES. 4. CREAR UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA, ORIENTADA A CREAR UN ENTORNO SALUDABLE Y SU INCLUSIÓN DE UNA RED DE FACULTADES SALUDABLES. 5. INCLUIRSE EN EQUIPO CON EL CENTRO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA (CEPROSPAC) Y LA COORDINACIÓN DEL POSGRADO EN LA EJECUCIÓN DEL NUEVO DIAGNÓSTICO DE SALUD DE A FACULTAD DE MEDICINA, INCLUYENDO LA INDUCCIÓN A OTRAS COMUNIDADES. 6. PRESENTAR LOS RESULTADOS EN FORMATO DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PRELIMINAR, SOBRE LOS AVANCES LOGRADOS EN EL SEMESTRE..

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 12

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPÍTULO 13. DIAGNÓSTICO DE RIESGOS Y DAÑOS DE SALUD DE LOS ALUMNOS DEL COLEGIO DE BACHILLERES DE CIUDAD LERDO, DGO. (COBACH ) Y SU APERTURA PROGRAMÁTICA. ........Página 513 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. IDENTIFICAR LOS RIESGOS Y DAÑOS A LA SALUD DE LOS ALUMNOS DEL COBACH. 2. EMITIR LAS RECOMENDACIONES QUE DE ACUERDO A LOS RIESGOS Y DAÑOS DE LA SALUD DE LOS ALUMNOS DEL COBACH. 3. ANALIZAR ESTADÍSTICAMENTE LAS VARIABLES DE RIESGO, DAÑO Y LAS RECOMENDACIONES QUE EN CADA UNIDAD DE ESTUDIO SE EMITIERON.. 4. PRESENTAR EN FORMATO DE ARTICULO CIENTÍFICO LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO. ( TÍTULO, ASTORES, RESUMEN EN ESPAÑOL E INGLES, CON TÍTULO BREVE, PALABRAS CLAVE, INTRODUCCIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS, RESULTADOS, ANÁLISIS DE RESULTADOS CONCLUSIONES, AGRADECIMIENTOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS). 5. CREAR UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA, ORIENTADA A CREAR UN ENTORNO SALUDABLE Y SU INCLUSIÓN DE UNA RED DE FACULTADES SALUDABLES.

CAPÍTULOS 14. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD DE LAS COLONIAS ALEDAÑAS A ÑA FACUTAD DE MEDICINA GÓMEZ PALACIO (REVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE GÓMEZ PALACIO DURANGO, JERUZALEN, NUEVA JERUZALEN Y EL EDEN) DE LA AUTORIA DEL DR. TÉLLEZ FERNÁNDEZ ISMAEL Y CAMPOS LAVENANT VERÓNICA. ........Página 534 1. LISTADO DE PROBLEMAS DE SALUD. 2. TÉCNICAS PARA JERARQUIZAR PROBLEMAS DE SALUD, SEGÚN LA OMS ( MAGNITUD, TRASCENDENCIA, VULNERABILIDAD, FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD) 3. TABLA DE VALORES PARA ESTABLECER PRIORIDADES DE PROBLEMAS DE SALUD EXISTENTES EN LA COMUNIDAD.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 13

FEBRERO-JUNIO 2012 4. TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD EN LA COLONIA REVOLUCIÓN. (FRECUENCIA CON QUE SE PRESENTA, GRAVEDAD, CARACTERÍSTICAS DE SOLUCIÓN, TENDENCIA, POSIBILIDADES DE MODIFICACIÓN, OPINIÓN DE QUIEN JERARQUIZA, FACILIDAD DE REGISTRO, DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA ATENDERLO Y ACCESIBILIDAD AL LUGAR DONDE SE MANIFIESTA). 5. CREAR UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD DE LOS COLONOS DE LAS COLONIAS ALEDAÑAS A LA FACULTAD DE MEDICINA, GÓMEZ PALACIO., ORIENTADA A SU INDUCCIÓN A COMUNIDADES SALUDABLES.

CAPÍTULO 15 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA COLONIA NIÑOS HEROES Y SU INDUCCIÓN A COMUNIDADES SALUDABLES........Página 638 1. LISTADO DE PROBLEMAS DE SALUD. 2.TÉCNICAS PARA JERARQUIZAR PROBLEMAS DE SALUD, SEGÚN LA OMS ( MAGNITUD, TRASCENDENCIA, VULNERABILIDAD, FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD) 3.TABLA DE VALORES PARA ESTABLECER PRIORIDADES DE PROBLEMAS DE SALUD EXISTENTES EN LA COMUNIDAD. 4.TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD EN LA COLONIA REVOLUCIÓN. (FRECUENCIA CON QUE SE PRESENTA, GRAVEDAD, CARACTERÍSTICAS DE SOLUCIÓN, TENDENCIA, POSIBILIDADES DE MODIFICACIÓN, OPINIÓN DE QUIEN JERARQUIZA, FACILIDAD DE REGISTRO, DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA ATENDERLO Y ACCESIBILIDAD AL LUGAR DONDE SE MANIFIESTA). 5.CREAR UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD DE LOS COLONOS DE LAS COLONIAS ALEDAÑAS A LA FACULTAD DE MEDICINA, GÓMEZ PALACIO., ORIENTADA A SU INDUCCIÓN A COMUNIDADES SALUDABLES.

CAPÍTULO 16 DIAGNÓSTICOS SITUACIONALES DE LOS ANCIANOS ASILADOS EN LAS CASAS DEL ANCIANO DE CD. LERDO Y GÓMEZ PALACIO, DGO. ........Página 650 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 14

FEBRERO-JUNIO 2012 JERARQUIZAR EN CADA UNO DE LOS ASILOS SUS PROBLEMAS DE SALUD, APOYADOS EN EL MODELO DE BLUM Y LAS TÉCNICAS DE JERARQUIZACIÓN DE LA OMS Y COMUNIDADES SALUDABLES. ESTABLECER EQUIPOS DE SALUD MEDIANTE NEGOCIACIONES CON LAS DIFERENTES DISCIPLINAS DE LA FACULTAD DE MEDICINA, GÓMEZ PALACIO. ELABORAR PROGRAMAS INTERDISCIPLINARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD DE SUS ASILADOS. EVALUAR EL DESARROLLO DE LA SALUD DE LOS ANCIANOS MEDIANTE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA. (APOYO 8º SEMESTRE INVESTIGACIÓN EN SALUD).

* UNIDAD IV. APERTURA PROGRAMÁTICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD, INICIO DE PROCESOS HACIA COMUNIDADES SALUDABLES. (CAPÍTULOS 17, 18. 19, 20 Y 21

CAPÍTULO 17. APERTURA PROGRAMÁTICA MÉDICO COMUNITARIA, Y SU APLICACIÓN A LA SOLUCIÓN DE RIESGOS DE SALUD EN LAS COLONIAS REVOLUCIÓN, NIÑOS HEROES, JERUSALÉN. NUEVA JERUSALÉN Y EL EDEN; Y DE LA COMUNIDAD ESCOLAR COLEGIO DE BACHILLERES DE CIUDAD LERDO, DURANGO, ........Página 711 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ELABORAR UN PLAN DE SALUD, SUSCEPTIBLE DE SER DESARROLLADO EN LAS COLONIAS REVOLUCIÓN, NIÑOS HEROES, JERUSALÉN, NUEVA JERUSALÉN Y EL EDEN Y DE MANERA PRIORITARIA EN LA COMUNIDAD DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO (UJED). 1. ELABORAR PROGRAMAS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE SALUD DE ACUERDO A LAS PRIORIDADES SURGIDAS DE LA JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS DE SALUD EN LAS COLONIAS ALEDAÑAS A LA FACULTAD Y DE LA PROPIA FACULTAD DE MEDICINA, ORIENTADOS A LA CREACIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES CON LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD. 2. PROPONER PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA EN RELACIÓN A LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD IDENTIFICADOS EN LAS COLONIAS ALEDAÑAS A LA FACULTAD Y DE LA PROPIA FACULTA MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 15

FEBRERO-JUNIO 2012 3. PROPONER LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LAS INTERVENCIONES EN LA SALUD DE LOS HABITANTES DE LAS COLONIAS Y FACULTAD DE MEDICINA, GUIADOS POR PROCESOS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA COMO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ÚNICA EN UNIÓN DEL CENTRO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA (CEPROSPAC).. 4. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS, Y PROYECTOS DE SALUD EN COMUNIDADES. 5. PLAN DE ACCIÓN POR PROBLEMAS EN TALLERES DE PLANEACIÓN PARA COMUNIDADES SALUDABLES. PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA DE LA SALUD COMUNITARIA. (ÍNDICE TÍPICO DE UN INFORME DE PROYECTO: ( 1. IDENTIFICACIÓN: TÍTULO DEL PROYECTO, SÍNTESIS DESCRIPTIVA, NOMBRE DE LOS AUTORES Y FECHA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO. 2. INTRODUCCIÓN: ANTECEDENTES, HIPÓTESIS O PLANTEO DEL PROBLEMA, 3. OBJETIVOS, 4. METODOLOGÍA O ESTRATEGIA, 5. PLAN DE ACTIVIDADES, 6. PROGRAMA DE TRABAJO, 7 PRESUPUESTO, 8 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD Y 9. REFERENCIAS). 6. PRESENTACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE LOS PROYECTOS, EN REDES DE MUNICIPIOS O COMUNIDADES SALUDABLES. ( NOMBRE DEL PROYECTO; DESCRIPCIÓN; PROBLEMÁTICA O NECESIDADES POR ATENDER; OBJETIVO; DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE SERÁN REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO; NÚMERO DE PERSONAS QUE PARTICIPARÁN DIRECTAMENTE EN LAS ACTIVIDADES Y DESCRIBIR SU PARTICIPACIÓN; NOMBRE DEL (LOS) MUNICIPIO(S) Y COMUNIDAD(ES) QUE SERÁ(N) BENEFICIADOS(S) CON EL PROYECTO Y DE QUE MANERA; ÉL(LOS) GRUPO(S) ÉTNICO(S) AL QUE PERTENECE(N) LA(S) COMUNIDAD(ES), SI EL PROYECTO SE DESARROLLA EN UNA ZONA INDÍGENA; CANTIDAD TOTAL DE INVERSIÓN EN EL PROYECTO, ESPECIFICANDO TIPO DE GASTO Y MES EN QUE LO USARÁ; DESCRIPCIÓN, EN CASO DE QUE EL(LOS) GRUPO(S) O LA COMUNIDAD(ES) APORTEN RECURSOS PROPIOS, SOBRE EL TIPO DE APOYOS, EN QUÉ CONSISTEN TALES RECURSOS Y SU APLICACIÓN; SI EL PROYECTO CUENTA CON RECURSOS Y APOYOS DE OTRAS INSTITUCIONES, EN QUÉ CONSISTEN Y EL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN QUE LOS OTORGA; LOS GRÁFICOS Y DOCUMENTALES QUE RESPALDEN EL PROYECTO; Y DIRECCIÓN, TELÉFONO, CORREO ELECTRÓNICO DEL COORDINADOR DEL PROYECTO). 7. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS ADMINISTRATIVOS. ( ANTECEDENTES; JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA; OBJETIVOS; METAS; LÍMITES; ACTIVIDADES; ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA; EVALUACIÓN; SUPERVISIÓN Y ASESORÍA; INFORMACIÓN). 8. METODOLOGÍA CIENTÍFICA APLICADA A LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO A LA SALUD DE LA POBLACIÓN, POR LA INTERVENCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SALUD.

CAPITULO 18. INFORMES PRELIMINARES Y FINALES EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. ........Página 724 1. INFORMES PRELIMINARES Y FINALES EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIAS, EN EL DIAGNÓSTICO DE RIESGOS, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN. 2. TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES PRELIMINARES Y FINALES EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNIDAD. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 16

FEBRERO-JUNIO 2012

PRESENTACIÓN DE INFORMES PRELIMINARES Y FINALES, ( PORTADA, TÍTULO, AUTORES, RESUMEN, PALABRAS CLAVE, TÍTULO ABREVIADO, ABSTRACT, KEY WORD, INTRODUCCIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS, RESULTADOS, ANÁLISIS DE RESULTADOS, CONCLUSIONES, AGRADECIMIENTOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS)

CAPÍTULO 19. CRUZADA NACIONAL POR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD, AVAL CIUDADANO . DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD, AVAL CIUDADANO SOBRE TRATO DIGNO EN EL HOSPITAL GENERAL, GOMEZ PALACIO, AÑO 2007. ........Página 726 CAPÍTULO 20. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN........Página 742 1. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD, COMPONENTES ESENCIALES, Y SU PRESENTACIÓN PARA SU ACEPTACIÓN O RECHAZO. ( HOJA FRONTAL, TÍTULO, AUTORES CON INCLUSIÓN DEL PROFESOR, INTRODUCCIÓN, PROBLEMA, OBJETIVOS, MARCO TEÓRICO, HIPÓTESIS, VARIABLES TEÓRICAS, DIMENSIONES, E INDICADORES, DISEÑO METODOLÓGICO, ANEXOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS). (VER MANUAÑ DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS SITUACIONALES DE SALUD. AUTOR DR. ISMAEL TELLEZ FERNÁNDEZ). 2. TÉCNICAS EN LA EJECUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD. (LEVANTAMIENTO DE DATOS, TABULACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO). VER MANUAÑ DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS SITUACIONALES DE SALUD. AUTOR. DR. ISMAEL TELLEZ FERNÁNDEZ. 3. INFORME FINAL, NORMAS PARA SU EJECUCIÓN Y PRESENTACIÓN, CON ESPECIAL ATENCIÓN AL ANÁLISIS DE RESULTADOS, Y LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD, GEOGRÁFICOS, AMBIENTALES, DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, FACTORES DE RIESGO, MORBILIDAD, MORTALIDAD, SISTEMAS DE ATENCIÓN A LA SALUD Y A LOS DAÑOS.- ( TÍTULO, AUTORES INCLUYENDO COMO INVESTIGADOR PRINCIPAL AL PROFESOR, RESUMEN, PALABRAS CLAVE, TÍTULO SIMPLIFICADO) SUMMARY, KEY WORDS, CITA BIBLIOGRÁFICA, INTRODUCCIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS, RESULTADOS, ANÁLISIS DE MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 17

FEBRERO-JUNIO 2012 RESULTADOS, CONCLUSIONES, AGRADECIMIENTOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ( VER MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS SITUACIONALES DE SALUD. AUTOR DR. ISMAEL TELLEZ FERNÁNDEZ).

.

CAPITULO 21. TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. ........Página 755 1. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. ESTUDIOS SITUACIONALES, DESCRIPTIVOS, TRANSVERSALES Y OBSERVACIONALES. 2. ESTUDIOS CUALITATIVOS EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. ESTUDIOS DE CASO, ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS, ESTUDIOS IAP. 3. EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD, PUNTO DE PARTIDA PARA ESTUDIOS DE PROCESOS IAP

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 18

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPITULO 1

AUTORES:

INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA COMUNITARIA

EQUIPO #1 JULIETA EKATERINA ROMAY ISMAEL SALINAS ZACARIAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

ULISES VILLARREAL 1. DEFINIR: SALUD, SALUD POSITIVA, SALUD NEGATIVA, ENFERMEDAD, SALUD PÚBLICA, SALUD COMUNITARIA, VILLARREAL MEDICINA PREVENTIVA, COMUNIDAD SALUDABLE, MEDICINA GENERAL, MEDICINA FAMILIAR, Y ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD. 2. DEFINIR MEDICINA COMUNITARIA, SOBRE LA BASE DE LAS ANTERIORES DEFINICIONES. 3. DEDUCIR LAS RAZONES POR LOS QUE LA MEDICINA COMUNITARIA, REQUIERE DE LA PARTICIPACIÓN MULTI E INTERDISCIPLINARIA PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. 4. EXPLICAR EL ENFOQUE COMUNITARIO DE LA ATENCIÓN MÉDICA. 5. IDENTIFICAR LAS FUNCIONES MÉDICO COMUNITARIAS EN SUS DIFERENTES NIVELES DE ATENCIÓN. 6. DISCUTIR LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD (OMS) A LA MEDICINA COMUNITARIA. 7. IDENTIFICAR EN EL PLAN NACIONAL DE SALUD 2007 – 2012 LAS ACCIONES MÉDICO COMUNITARIAS QUE AHÍ SE SUGIEREN. 8. DELIMITAR LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN MÉDICO COMUNIDAD, MÉDICO FAMILIA Y MEDICO PACIENTE EN LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA COMUNITARIA. 9. DELINEAR LAS ESTRATEGIAS BÁSICAS DE LA ATENCIÓN MÉDICO COMUNITARIA. 10. RAZONAR LA IMPORTANCIA PARA LA MEDICINA COMUNITARIA, DE ACUERDO A LAS POLÍTICAS DE SALUD PARA EL SIGLO XXI. 11. DEDUCIR LA IMPORTANCIA EN MEDICINA COMUNITARIA, DE LA EMERGENCIA DE SISTEMAS LOCALES DE SALUD (SILOS) Y COMUNIDADES Y ENTORNOS SALUDABLES. CONTENIDOS TEMÁTICOS:

18. DEFINICIONES DE: SALUD, SALUD POSITIVA, SALUD NEGATIVA, ENFERMEDAD, SALUD PÚBLICA, SALUD COMUNITARIA, MEDICINA PREVENTIVA MEDICINA GENERAL Y ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD (OMS) 19. DEFINICIÓN DE MEDICINA COMUNITARIA. 20. PARTICIPACIÓN INTER Y MULTIDISCIPLINARIA, INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 19

FEBRERO-JUNIO 2012 21. ENFOQUE COMUNITARIO DE LA ATENCIÓN MÉDICA. 22. FUNCIONES MÉDICO COMUNITARIAS. 23. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD (OMS) 24. RELACIONES MEDICO COMUNIDAD, MÉDICO FAMILIA, Y MÉDICO PACIENTE. 25. ESTRATEGIAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA, POR NIVELES DE ATENCIÓN. 26. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. 27. META ”SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000” 28. POLÍTICAS DE SALUD PARA TODOS EN EL SIGLO XXI, EN EL DESARROLLO DE LA MEDICINA COMUNITARIA. 29. PRINCIPALES 10 BLANCOS DE ATENCIÓN EN EL SIGLO XXI. DECLARACIÓN DE LA CARTA SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL SIGLO XXI 30. NUEVOS PARADIGMAS EN LA MEDICINA COMUNITARIA. 31. PLAN NACIONAL DE SALUD 2007-2012. 32. SISTEMAS LOCALES DE SALUD (SILOS) 33. COMUNIDADES SALUDABLES.

1.- DEFINICIONES 1.1salud Según la OMS (enero 1998) corresponde a un estado de auténtico bienestar biológico, mental, social y espiritual de un individuo y no solamente la ausencia de enfermedad. 1.2 salud positiva En el proceso salud-enfermedad es la fase en que un individuo no presenta ningún dato que sugiera desequilibrio biológico, psicológico, social y espiritual por lo que puede desempeñarse de manera extraordinaria y eficiente en sus actividades cotidianas y por lo tanto relacionarse de manera positiva con el medio social que lo rodea, no existen pensamientos negativos y se disfruta de una vida plena, en estas condiciones el sistema inmune funciona protegiendo al organismo de los agentes agresores más comunes en el medio que se desenvuelva el individuo hasta que se presente una situación de desequilibrio que nos llevará a una interfase en el ciclo salud-enfermedad. 1.3 Interfase del proceso salud-enfermedad. Período intermediario en el proceso de salud y enfermedad en el que se presentan datos subjetivos que ponen en duda el desarrollo de alguna enfermedad, los cuales con atención preventiva pueden desaparecer dando un estado de portador asintomático de un padecimiento inespecífico o tener una remisión total, en ocasiones son necesarios estudios de rutina para identificar el padecimiento para llevar un control y prevenir más brotes. 1.4 Salud negativa

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 20

FEBRERO-JUNIO 2012 En esta fase del ciclo encontramos datos que nos sugieren un desequilibrio de tipo específico que nos hacen pensar en una patología específica.

1.5 bienestar biológico Estado de autentico bienestar físico que ocurre como respuesta del equilibrio dinámico del individuo con su ambiente, que le permite mantener su capacidad funcional y preservar su reserva física al igual que sus reservas mentales sociales y espirituales. (TELLEZ F. I. 2005) 1.6 bienestar mental Es la sensación de continuo desarrollo de las funciones de la mente y la conducta ante los estímulos concientes de los procesos físicos y los sentimientos de identidad a través de todos los estadios del ciclo de vida en sus relaciones con el propio individuo, su familia y su comunidad. (TELLEZ F. I. 2005) 1.7 bienestar social Estado de autentico bienestar mediante el cual el ser humano se identifica solidariamente con su comunidad, mediante un proceso de continua integración, participación e interrelación armónica con su familia , escuela, trabajo, economía e iglesia para la realización de sus funciones de reproducción, afecto, cuidado, estatus y socialización. (TELLEZ F. I. 2005) 1.8 bienestar espiritual Estados que permiten nuestra creatividad, liderazgo, participación, solidaridad, enculturación, respeto a los derechos humanos, la paz, el arte, y el fortalecimiento o deterioro de nuestra relación con Dios, con los otros y con el universo. Tiene que ver con el autocontrol y con nuestra participación conciente y responsable para mantener nuestra armonía entre mi yo, mi familia, mi comunidad y mi medio ambiente laboral, político y universal (TELLEZ F. I. 2005) 1.9 enfermedad Es una alteración o desviación del estado fisiológico no solo en una o varias partes del cuerpo sino también abarcando lo que se refiere a salud mental, que se manifiesta por signos y síntomas característicos y que generalmente es de etiología desconocida y llevando un buen control del padecimiento se podrá prever la evolución del padecimiento. 1.10 comunidad Un grupo humano concentrado o disperso, con asentamiento fijo o migratorio y con diversas formas de organización social. Sus integrantes comparten con distinta intensidad características socioculturales, socioeconómicas y sociopolíticas, e intereses, aspiraciones

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 21

FEBRERO-JUNIO 2012 y problemas comunes entre los que se incluyen los referentes a la salud (OPS IV Reunión de ministros de salud de las Américas).

1.11 salud pública La salud pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad. Una de estas actividades, pero no necesariamente la más importante es el ejercido por la medicina en sus dos vertientes, preventiva y asistencial. 1.12 atención primaria de la salud La conferencia de la OMS de Alma Ata (1978) la define como: “La asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todos y cada uno de las etapas de su desarrollo”. El objetivo de la atención primaria en la salud es de dar asistencia médica al 85% de la población. 1.12.1 características Las principales características de la ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD son:  Promoción de la salud  Incremento de las acciones preventivas  Atención a los padecimientos más frecuentes y a los endémicos  Suministro de alimentos y medicamentos  Salud materno-infantil y planificación familiar  Adiestramiento y capacitación del personal  Trabajo en equipo y participación activa de la comunidad  Tecnología adecuada y de bajo costo  Aplicación de la cobertura e integración de los servicios de salud  Saneamiento ambiental básico. 1.12.2 elementos esenciales de la atención primara a la salud. 1. Educación referente a los problemas de salud prevalentes y a los medios para corregirlos 2. Promoción y suministros de alimentos y de adecuada nutrición. 3. Provisión y adecuado suministro de agua potable y saneamiento básico. 4. Salud materno-infantil, incluyendo planificación familiar. 5. Inmunización contra las enfermedades infecciosas mas importantes 6. Prevención y control de las enfermedades endémicas locales 7. Tratamiento adecuado de las enfermedades comunes y lesiones 8. Provisión de medicamentos esenciales. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 22

FEBRERO-JUNIO 2012

2. MEDICINA COMUNITARIA Es la disciplina técnico científica, cuyo objeto de estudio son los problemas que se dan dentro del proceso salud enfermedad de las comunidades y las diferentes acciones para su solución. Sus acciones se dan a partir del diagnóstico de salud en la comunidad, la variabilidad y frecuencia de los problemas de salud que ocurren entre una y otra época o entre diferentes localizaciones geográficas. Examina los patrones de recurrencia de los problemas de salud existentes en la comunidad que les sirven como punto de partida para la investigación de la causa que los generan o crear o estimular estrategias dentro de los servicios de salud para su solución.

3.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y COYUNTURAL DE LA MEDICINA COMUNITARIA COMO SISTEMA COMPLEJO. La relación entre la medicina y las ciencias sociales ha sido, y sigue siendo, ambigua y/o conflictiva. La medicina reconoce una profunda raíz biologista y una racionalidad que gira alrededor del par salud-enfermedad, la lógica de la practica clínica. Si bien existe una diversidad de abordajes desde la sociología, la psicología social y la antropología, al campo de la salud como practica social, estas disciplinas no han ganado aun el reconocimiento de las instituciones oficiales y de los profesionales médicos Considerando a la medicina como un intento de transformar mejorando las condiciones de salud de la población se convierte en objeto de la antropología aplicada. Este trabajo es un intento de aproximación a la posibilidad de realización de la tarea a la que refiere Bastide en tanto estudio del hombre cuando sus obras pretenden actuar sobre la realidad para modificarla, y tiene su origen en reflexiones surgidas en la tarea que realizado en el area de salud publica Surge como problema que un importante sector de la población no recurre al servicio sanitario institucionalizado por que les es imposible, comunicarse con los profesionales, aun hablando el mismo idioma. Así es como la practica en el campo de salud pasa por otros circuitos.: curanderos, sanadores, pastores etc. Esta situación alcanza su punto máximo en las etnias toba y wichi, que han desarrollado un sistema de salud a partir de concepciones de salud, enfermedad, vida y muerte que tiene escasos puntos de contacto con la medicina oficial. Sin embargo estas barreras y aislamientos entre el sistema oficial y el sistema popular de salud no se puede entenderse solo como causa de culturas diferentes sino de los sistemas

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 23

FEBRERO-JUNIO 2012 de interacción en las que se producen y reproducen. Se trataría de un contexto en el que prevalece la desigualdad entre los sujetos y se imponen las relaciones de autoridad. Esta primera aproximación ofrece un panorama desalentador y la participación comunitaria aparece como un objeto irrealizable o , al menos, de difícil logro. La creación de las condiciones de posibilidad para que se produzca la participación comunitaria es una tarea sostenida con metas a mediano y largo plazo.

4.-PARTICIPACIÓN INTER Y MULTIDISCIPLINARIA, INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL Las modalidades y la organización de los servicios juegan un papel importante en relación con los patrones de utilización de los mismos por la comunidad, especialmente a nivel de los grupos de población más vulnerables. En este sentido destacan aspectos tales como horarios, localización geográfica, tecnología, costumbres, modo de vida de cada población. Es por eso que la atención a la salud debe ser Inter. y multidisciplinaria, además de intersectorial; básicamente porque existe una estructura programática para atender las prioridades y administrar los recursos de los servicios públicos sanitarios de cada región en particular, de este modo los servicios brindados a la comunidad tratan de armonizarse y reforzarse. Los grupos e instituciones participantes en la prestación de servicios de salud deben coordinar sus actividades dentro de un sistema orgánico y funcional para una población de una zona dada; por ejemplo un distrito o provincia, un país, una localidad. La atención primaria a la salud, junto con la participación comunitaria, son estrategias propuestas por la OMS en busca de “Salud para todos en el año 2006 y las políticas de salud para todos en el siglo XXI”. Dichas estrategias fueron establecidas y aceptadas en 1977 en Alma Ata, Rusia, durante una conferencia entre los países miembros de este organismo mundial y en la reunión de Yakarta en 1998.

5.- ENFOQUE COMUNITARIO DE LA ATENCIÓN MÉDICA El Médico está inmerso en el proceso salud-enfermedad, en el cual se incluyen los aspectos de curación, prevención y rehabilitación, dentro de un contexto que idealmente propone tomar en cuanta únicamente los aspectos biológicos y psicológicos concretos, que se desarrollan ajenos a la estructura socioeconómica e histórica. Es interesante advertir que en los diversos niveles de labor del médico, el punto de referencia es invariablemente el hombre enfermo; pero debe observarse que el objeto, en la actualidad, lo constituye la enfermedad, no el hombre, en su exclusiva esfera biológica. Otro aspecto de este enfoque es lo que se considera como la multicausalidad de la enfermedad, entendida como si todos los elementos tuvieran el mismo valor cuando en la MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 24

FEBRERO-JUNIO 2012 realidad las diferentes causas adquieren una jerarquía determinada por la situación socioeconómica concreta en que acontece la dolencia. Es entonces cuando entra en actividad la medicina comunitaria, la cual se refiere a las acciones de salud que ejercen el médico y otros profesionales de la salud en su comunidad. La salud comunitaria tiene como objeto el preservar la salud de toda una comunidad y dejarla de ver en forma particular para cada persona. La salud comunitaria se puede promover al hacer participar a toda la sociedad en programas bien estructurados en beneficio de la misma comunidad.

6.- FUNCIONES MÉDICO COMUNITARIAS  Monitoreo del estado de salud para identificar los problemas de salud de la comunidad.  Diagnóstico e investigación de los problemas de salud y de los riesgos en la comunidad.  Información, educación y empoderamiento de las personas en temas de salud.  Movilización de asociaciones comunitarias para identificar y resolver problemas de

salud.  Desarrollo de políticas y planes que apoyen la salud individual y colectiva.  Cumplimiento de leyes y regulaciones que protejan la salud y den seguridad.  Vinculación de las personas con servicios de atención de salud.  Evaluación de la eficacia, accesibilidad y calidad de los servicios de salud individual y colectiva.  Investigación sobre nuevos enfoques y soluciones innovadoras para los problemas de salud.  Prevención de daños a la salud.  Promoción y fomento de conductas saludables.  Responsabilización del cuidado total del paciente dentro de su ambiente, incluido la comunidad y la familia.

7.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD SEGÚN LA OMS  Igualdad en la disponibilidad y la distribución de la atención para la salud.  Participación de la gente en el desarrollo de la salud.  Fomento y prevención de la salud como acciones igualitarias a las de atención curativa.  Tecnología de gran solidez científica, pero aceptable y costeable por quienes deben

usarla.  Reconocimiento de todos los sectores de la actividad humana, de sus relaciones directas o indirectas con la salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 25

FEBRERO-JUNIO 2012 8.-

RELACIÓN MÉDICO COMUNIDAD, MÉDICO FAMILIA, MÉDICO PACIENTE

Las estrategias actuales para la atención médica, dan prioridad a las atenciones de medicina preventiva y de salud colectiva. Por eso es importante que el personal de salud cumpla responsablemente ya sea a nivel público o privado, con las acciones responsables para tratar y relacionarse adecuadamente con la salud de toda la comunidad. El médico en su trabajo, tiene la posibilidad de vigilar y conservar la salud de los integrantes de todo un grupo familiar, esto enriquece enormemente la cultura de la sociedad respecto a la importancia de la salud en la calidad de vida de todas las personas. Por ejemplo un padecimiento transmisible ineludiblemente requiere atención a toda la familia. Una relación intrafamiliar tensa, carente de compresión y tolerancia, es factor importante y propiciante de enfermedad; de ahí la necesidad de tratar médicamente a toda la familia. La relación médico-paciente es la puerta de entrada para la realización de la historia clínica y la oportunidad más importante que tiene el médico para conocer el padecer de su paciente. El establecimiento de esta relación conviene que exista una vinculación entre los interactuantes, donde fluya mutuamente la posibilidad de comunicar sentimientos y pensamientos, no solo derivados de la afección orgánica sino también el malestar o indisposición por conflictos emocionales, situaciones laborales y socioculturales. Las interacciones sutiles que dan la oportunidad al médico de ayudar en forma amplia y efectiva, al ser humano que confía en él para el alivio o curación de una enfermedad. Hasta el momento, sabemos que el profesional de la medicina que práctica su saber en forma ética, lo hace siempre respetando la intimidad, la individualidad y la confianza, sin abusar, engañar, con respeto a la vida, a la verdad y a los valores trascendentales del hombre. Manejando los conceptos de hacer el bien, de bondad y compresión, de protección y ternura, quien sabe curar, despierta confianza esperanza y fe. Pero también han existido quienes han empleado ese mismo conocimiento asociándolo al temor y la manipulación emocional infundiendo terror o abusando del más necesitado, comerciando con su salud. El humanismo médico, inmerso en un conjunto de valores y percepciones relativas a los bienes humanos, nutre y se nutre de principios y normas que constituyen el dominio de la ética médica o la bioética como se le han denominado recientemente. Se establece aquí una relación directa entre el humanismo y la bioética en lo que respecta a los nuevos aires que imponen el auge de la medicina, la creciente aplicación de innovaciones tecnológicas en el campo de la salud, situaciones que tienden a despersonalizar la práctica médica y a convertir al paciente en un simple expediente clínico. No obstante, la tendencia moderna de la inteligencia genética y todos estos temas de la donación de seres vivos han puesto en revuelo todos estos conceptos y principios bioéticos. Resulta incongruente la resistencia que todavía subsiste en amplios sectores de la sociedad a ceder órganos de cadáver, cuando por otro lado cada vez resulta más la práctica de incinerar los cuerpos. Son miles los seres humanos que

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 26

FEBRERO-JUNIO 2012 aguardan la donación de riñones, de córneas o cualquier otro órgano que salvara su vida o que mejorará la calidad de la misma. Finalmente, como seres humanos son personas moralmente responsables, debe permanecer fiel a los principios y los valores humanos propios y de los miembros de la comunidad que corresponden al desempeño de su trabajo, incluyendo la confidencialidad. Uno de los retos, es el de desarrollar estrategias para la investigación y la práctica epidemiológica observarán los siguientes 8.1 3 elementos de la ética:  Ser informados, proporcionándoles amplio conocimiento acerca de la forma en que participarán en los estudios epidemiológicos, con particular cuidado en los casos de quienes tengan problemas para tomar decisiones por si mismas.  Procurar siempre el beneficio de quienes participan en el estudio; éste es el equivalente

del principio hipocrático de “primero no dañar”  Es obligación del médico proteger siempre a los débiles y asegurar la igualdad en

derechos y beneficios, tanto para los individuos como para lo grupos y comunidades. Para alcanzar su misión, el médico participa y debe participar en el acondicionamiento del ambiente físico, biológico, social y emocional, con lo que, además de proteger la salud, contribuye en la estructuración de la conducta completando su obra para este propósito, si todos sus actos profesionales son, como se requieren que sean, actos educativos además, están obligados a dominar sus técnicas reparadoras para restituir el funcionamiento orgánico y social eficiente. En todas sus tareas el médico se enfrenta constantemente con problemas y situaciones desconocidas; por ello la actividad médica no solo debe de ser educativa, sino indagadora y creadora, es decir: sin inventiva y sin investigación sistemáticas, la medicina es inoperante. 8.2 Algunas características importantes del médico son: Debe de poseer el conocimiento científico. Indispensablemente para la práctica de la medicina y capacidad crítica para enjuiciar las verdades que se le han transmitido. Así como no es suficiente conocer únicamente los principios científicos, tampoco es recomendable poseer una erudición estéril y sin base crítica. La información sobre la propia circunstancia, local y nacional, es del mayor valor práctico, siempre que se enjuicie a la luz del conocimiento universal. El conocimiento básico debe de ser planeado por igual para todos los médicos, pero el conocimiento complementario debe de ser adquirido y seleccionado para cada médico. Por eso la comunicación continua tiene que ser un proceso activo, aunque propiciado por las instituciones médicas y motivado por la presión de los grupos profesionales (los otros grupos sociales tienen un papel secundario). Debe de tener capacidad para investigar. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 27

FEBRERO-JUNIO 2012 Es decir, indagar, interrogar a la naturaleza, a los individuos y a las comunidades, a los sanos y a los enfermos. Cada paciente encierra un enigma que hay que resolver. Cada programa médico debe ser la solución de un problema, basada en una investigación. Si es verdad que el médico no es necesariamente un científico entregado a la búsqueda de principios de aplicación universal, tiene que ser, en cambio, un creador de soluciones basadas en los principios establecidos. No puede concretarse a repetir aquéllas, debe aplicar el método científico para investigar sus problemas médicos individuales y colectivos, así como la creación de mejores soluciones en cada caso concreto.

Debe dominar sus técnicas y debe saber actuar en equipo. La actividad médica es una actividad técnica, basada en las ciencias y realizada con responsabilidad social. En la ejecución técnica de su labor el médico inevitablemente vierte su propia individualidad, pero rara vez su intervención personal es bastante para alcanzar el objetivo médico; casi siempre es indispensable la asociación y cooperación organizada, es decir la labor en equipo. El individualismo y la autocracia tradicionales del médico de antaño, desaparecen conforme la medicina se tecnifica y se hace más científica, para ser substituidos por la democracia de la medicina. En conclusión el médico ante la comunidad en cualquier nivel de atención en que actúe, requiere que ponga en juego su liderazgo para que promueva la interacción de la comunidad, la familia y los individuos en la conservación de la salud y por consiguiente en la atención de las enfermedades siempre contando con su participación responsable. 8.3 MEDIO AMBIENTE Y PREVENCIÓN Carlos Vallbona, catedrático en Medicina Comunitaria de la Universidad de Baylor de Houston, Texas dice: “El medio ambiente y el estilo de vida condicionan, por lo menos, el 60% de la mortalidad de una población determinada”. Por eso, cualquier intervención preventiva que se haga seriamente puede dar un beneficio muy marcado, aunque ese beneficio se vea a largo plazo. -- Existen muchas formas de incentivar el cambio en los hábitos de vida -opina el doctor Vallbona-, creo que la mejor es la de "premiar" económicamente a aquéllos que lo hagan -. Se podría pensar en una reducción en las cuotas del seguro de salud, por ejemplo. En EEUU, donde la sanidad es privada, es algo que puede funcionar bien. Sin embargo, es difícil involucrar a los gobiernos en programas preventivos que cuestan dinero y no tienen una rentabilidad inmediata. «Para los políticos, muchas veces el gasto en prevención y en incentivos de cambios en el estilo de vida es solo, un gasto, y no una inversión».

9.- ESTRATEGIAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA, POR NIVELES DE ATENCIÓN MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 28

FEBRERO-JUNIO 2012 La Atención Primaria en Salud (APS) es una estrategia que concibe integralmente los problemas de salud-enfermedad de las personas y del conjunto social, a través de la integración de la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación. Es un instrumento eficaz, recomendado por la Organización Mundial de la Salud, basada en la utilización apropiada de los recursos disponibles y da prioridad a las necesidades sociales, la desconcentración y optimización de los servicios. Favorece la accesibilidad geográfica y administrativa, evitando largas colas, esperas o trámites complejos. Se trata de una intervención de alto impacto asistencial con los recursos adecuados y en busca de una máxima efectividad. La APS propone una organización de los servicios de salud por distintos niveles de atención, que debe contar con la participación de la comunidad para resolver problemas mediante prestaciones accesibles, de alta calidad y en forma continua e integral. El primer nivel de atención de la salud en el marco de la Atención Primaria puede resolver un 80 por ciento de los problemas de salud de la población abordándolos en forma interdisciplinaria, dentro de la perspectiva familiar y social.

9.1 La medicina preventiva es considerada en tres niveles: 1.- Prevención primaria (primer nivel).- promueve la salud y al mismo tiempo evita la aparición de enfermedades por medio de métodos que fomentan en las personas un grado de educación en la salud y por aplicación de medidas específicas de prevención. Es atendido por médicos y enfermeras generales. 2.- Prevención secundaria (segundo nivel).- evita que las enfermedades progresen, basándose en un diagnóstico y tratamiento adecuado. Se ocupa de la curación de las enfermedades por medio de instalaciones y tratamientos especiales. 3.- Prevención terciaria (tercer nivel).- se encarga de lograr la rehabilitación física, mental y social del paciente con el fin de recuperar la mayor parte de su salud. El primer nivel es al que mayor importancia se le debe de dar, debido a que si se lleva a cabo con un buen control, no se requerirán los siguientes niveles. 9.2 Subniveles de atención médica 1.- Autoatención: cuando las personas creen saber y recurren a automedicarse o a usar remedios caseros. 2.- Personal técnico auxiliar: ocupan otro tipo de subnivel que participan en acciones de saneamiento básico y de mejoría del ambiente.  Promoción a la salud, son acciones que se realizan tanto por el personal de salud como

por el individuo y de la comunidad para alcanzar la salud ideal, se lleva a cabo por medio de la educación, alimentación, vivienda, hábitos higiénicos, ausencia de enfermedad, MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 29

FEBRERO-JUNIO 2012 medidas preventivas, etc. La educación de la salud es un procedimiento que transmite los conocimientos necesarios para adoptar una conducta individual y colectiva.  Educación individual, se logra mediante una entrevista personal en la cual se le brinda toda la confianza a la persona para lograr una buena relación y comunicación. Sigue los siguientes requisitos: hablarle por su nombre, emplear un lenguaje claro, estar atento y contestar todas las preguntas, adoptar una postura sencilla, reflejar interés, ser tolerante y paciente.  Educación colectiva, se logra mediante el análisis del problema, sensibilización, publicidad, motivación y educación.  Prevención específica, es aplicar las medidas suficientes para evitar la aparición de enfermedades. Se encuentra dirigida a evitar específicamente una enfermedad o un grupo de enfermedades y se logra mediante las inmunizaciones.  Detección de enfermedades, tiene como características la búsqueda intencionada del

padecimiento, se aplica a personas aparentemente sanas, útil en enfermedades crónicas, se utilizan pruebas sencillas y económicas, debe repetirse periódicamente, debe ir seguida de un diagnóstico y puede ser realizada por personal auxiliar.  Diagnóstico y tratamiento, se lleva a cabo por un médico, es útil en enfermedades transmisibles para evitar el contagio a otras personas, pero debe hacerse de una manera exacta y rápida. Si no se trata de una enfermedad transmisible es de importancia para evitar complicaciones o secuelas.  Rehabilitación, proceso de ayudar al individuo que sufre una incapacidad a que recupere su estado físico, mental y social por medio de tratamientos apropiados.

10.- PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Desde la antigüedad se ha tenido bien presente la definición de participación comunitaria y esto ha sido no solo en materia de salud sino en todos los aspectos que abraca la supervivencia de la comunidad, raza y especie. Ahora bien, la participación de la comunidad es de vital importancia en la conservación y recuperación de la salud, de tal manera que los profesionales de la salud tienen la obligación de brindar la mejor y la misma atención médica a cada miembro de la comunidad, así como también es necesario la participación del enfermo, de los familiares y de la comunidad.

11.- META “SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000”, EN EL DESARROLLO DE LA MEDICINA COMUNITARIA En mayo de 1977, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución en donde la principal meta de los gobiernos y de la OMS para el año 2000 fue alcanzar para todos los ciudadanos del mundo un grado de salud que permita llevar una vida social y económicamente productiva, usando como estrategias la atención primaria de salud y la participación de la comunidad.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 30

FEBRERO-JUNIO 2012 11.1 principios básicos La salud para todos en el año 2000 se apoya en cinco principios básicos 1. La atención a la salud debe ser igual en cualquier parte 2. La comunidad debe participar en la conservación de la salud 3. La prevención de la salud debe ser igual que la atención curativa 4. Uso de tecnología con buen fundamento científico 5. Reconocimiento de todos los sectores de la actividad humana de sus relaciones directas o indirectas con la salud

En documentos y publicaciones de la OMS se encuentran los siguientes datos reveladores  En el mundo, cerca de mil millones de personas viven en pobreza, malnutrición y

enfermedad, la mayor parte de ellos en zonas rurales.  En países desarrollados el promedio de expectativa de vida es de 72 años y en países en desarrollo de 55 años  La tasa de mortalidad infantil es de 100-150 por 1000; en los desarrollados de 1020 niños por cada 1000 nacidos vivos.  La mayoría de las muertes en los países en desarrollo resulta de enfermedades infecciosas parasitarias.  El paludismo sigue siendo una enfermedad prevaleciente.  La desnutrición afecta a centenares de millones de personas.  El producto nacional bruto (PNB) por habitantes en los países en desarrollo es de 200-800 dólares contra 5000 –10000 dólares en los desarrollados.

11.2 metas Los países que integran la OPS establecieron las siguientes metas mínimas para el año 2000:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 31

FEBRERO-JUNIO 2012 1. Ningún país tendrá una esperanza de vida inferior de 70 años. 2. Ningún país tendrá una mortalidad infantil mayor de 30 defunciones por cada 1000 nacidos vivos. 3. Ningún país tendrá mortalidad de niños de 1-4 años superior a 24 defunciones por cada 1000 niños. 4. Proporcionar inmunizaciones al 100% de los niños menores de un año contra difteria, tos ferina, tétanos, tuberculosis, sarampión y poliomielitis. 5. Proporcionar agua potable a 100 millones de habitante de zonas rurales y servicios de alcantarillado. 6. Asegurar el acceso a los servicios de salud al 100% de la población

12.- POLÍTICAS DE SALUD PARA TODOS EN EL SIGLO XXI, EN EL DESARROLLO DE LA MEDICINA COMUNITARIA Después la OMS, lanzo un nuevo lema que enunciaba: “salud para todos en el siglo XXI”. Si recordamos el concepto de salud, es un proceso continuo de bienestar físico, mental, social y espiritual, no meramente la ausencia de enfermedad, con la participación consiente y responsable del individuo y su comunidad. La base idealista de “salud para todos en el siglo XXI” se fundamenta en organizar un saneamiento a fondo de toda la estructura mundial, pues está llena de vicios que nos impiden llegar a metas eficaces y realistas que se sitúen al alcance de todos. Los puntos primordiales para el éxito de la medicina comunitaria son la existencia de pueblos carentes de recursos económicos y enfermedades. La información será el punto clave para cerrar la brecha entre el presente y el futuro y terminar con la ignorancia de la misma. La promoción de la salud no es costosa, comparada con atenciones posteriores en la enfermedad y de rehabilitación. La promoción de la salud es una estrategia que no reconoce clases sociales ni estratos socioeconómicos. La política de salud para todos en el siglo XXI, tiene el objeto de aplicar la perspectiva de salud para todos, es un concepto surgido en la asamblea mundial de la salud celebrada en 1977 y fue lanzada como movimiento global en la conferencia de Alma-Ata en 1978. Dicha política establece un marco científico y ético para los responsables políticos de todos los niveles con el fin de evaluar el impacto de sus políticas en la salud para dirigir las actividades de desarrollo.

12.1 Las políticas de salud para todos en el siglo XXI tienen como objetivos: 1.- Solidaridad para la salud en la región

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 32

FEBRERO-JUNIO 2012 Fomentar la equidad y solidaridad en el desarrollo entre los estados miembros de la región. 2.- Mejorar la equidad en salud entre diversos grupos de cada país. Reducción de las diferencias sanitarias en base a un planeamiento bien ejecutado. Las diferencias sanitarias relacionadas con el nivel de ingresos constituyen una grave injusticia que refleja algunos de los más importantes factores determinantes de la salud. 3.- Iniciar la vida en salud. Fortalecer la salud a lo largo de la vida. Invertir en los cimientos de la salud a temprana edad que repercutirán mas adelante en la vida. 4.- La salud de los jóvenes. Reducir los accidentes, daños por drogas y embarazos no deseados con la ayuda de políticas y programas públicos. 5.- Envejecer en buena salud Una vida laboral sana, invertir en puestos de trabajo seguros y garantizar productividad a largo plazo y reducir la prevalencia de enfermedades, lesiones y fallecimientos tempranos. 6.- Mejorar la salud mental. Reducir el número de tipos de trastorno mental así como suicidios, requiere la promoción a lo largo de toda la vida de la salud mental. 7.- Reducir las enfermedades transmisibles. Esto requiere una perspectiva integrada que combine la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el tratamiento de los pacientes. La mejora y mantenimiento de la higiene básica, de la calidad del agua y de la seguridad alimentaria resultan esenciales, tanto como los programas de inmunización eficaz y sostenible y los esquemas de tratamiento bien dirigidos. 8.- Reducir las enfermedades no transmisibles. Las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma, se combinan para crear mayores problemas sanitarios en una región. Una gran parte de estos programas se podrían eliminar tanto a nivel nacional como local, un programa integrado que reduzca los factores de riesgo comunes a muchas de las enfermedades citadas. Estos factores incluyen el hábito de fumar, los hábitos dietéticos, el sedentarismo, el alcohol y el estrés. 9.- Reducir las lesiones derivadas de actos violentos y accidentes.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 33

FEBRERO-JUNIO 2012 Para eso es necesario equipar las salas de urgencias y aplicar todas las mediad de precaución tanto en carretera, el trabajo y el hogar. Se les debe prestar mayor atención principalmente a todo tipo de violencia en especial a la producida o relacionada con la ingesta de alcohol. 10.-Un entorno físico sano y seguro. Para lograr una buena salud y que sea duradera deberá existir un medio ambiente físico, económico así como cultural apropiado no solo contar con un buen sector sanitario, sino también con una buena educación, empleo y seguridad social. 11.- Una vida más sana. Se le debe hacer ver que no es tan difícil llevar una vida sana, para esto se necesita crear estrategias que le muestren lo sano no es caro y que no requiere de una gran educación para lograr obtenerla. 12- Escenarios para la salud. Promover espacios que sean favorables para la salud iniciando en el hogar. 13.- Responsabilidad multisectorial en relación a la salud. Para lograr un mayor desarrollo sanitario se necesita que todos los sectores de la sociedad se responsabilicen de sus programas y estrategias para que puedan reconocer los beneficios recibidos y puedan aprovechar dicha promoción al máximo 14.- Un sector sanitario integrado: Se prestará mayor énfasis en la atención primaria la cual deberá ser mayormente apoyada por la atención secundaria y terciaria para lograr mejorar las funciones diagnósticas y terapéuticas que no pueden ser realizadas en centros de atención primaria. 15.- Gestionar para una atención sanitaria de calidad. Educar el sector sanitario para lograr un aumento y mejora de las ventajas, equidad y de la efectividad en cuanto a salud se refiere. Con la medición de los resultados sanitarios se podrán identificar cuales recursos son menos necesarios y cuales más para poder satisfacer las demandas del sector sanitario. 16.-Financiar servicios sanitarios y asignar recursos para la atención sanitaria. Los recursos económicos asignados al sector sanitario deben ser suficientes para poder garantizar una igualdad y un mayor sostén. 17.- Desarrollar recursos humanos para la salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 34

FEBRERO-JUNIO 2012 Las bases y las actividades de salud pública deben ser actualizadas y mayormente apoyadas. Deberá existir un reglamento con las debidas aclaraciones tanto para regir la actividad de los profesionales en salud pública así como también los apoyos propios para que pueda llevar a cabo el desarrollo de su labor. Formar grupos de apoyo para la promoción a favor de la salud por medio de nuevas ideas, de la unión y de la práctica que se adapten a la actual realidad de Europa. 18.- Investigación y conocimiento para la salud. La planeación de una investigación sanitaria se debe basar en lo instituido y de acuerdo a las necesidades de salud para todos logrando un mayor equilibrio entre la investigación básica y la aplicada. La información sanitaria deberá ser importante y de fácil acceso para los políticos, gestores, profesionales sanitarios y principalmente el público en general. 20.- Movilizar agentes para la salud. La utilización de todos los recursos y los medios de comunicación nos permiten informar, educar y convencer al público en general sobre la importancia tanto colectiva como individual de la salud. 21.- Políticas y estrategias para la salud para todos. Salud para todos constituye un marco político el cual está formado y dirigido para que en un futuro podamos reconocer las prioridades y poder realizar planeaciones y promociones a favor de la salud en la sociedad. Dicha política deberá tener los objetivos muy claros basándose en los valores de salud para todo, siendo este el punto clave para las políticas y actividades desarrolladas en diversos escenarios.

13.- PRINCIPALES 10 BLANCOS DE ATENCIÓN EN EL SIGLO XXI. DECLARACIÓN DE LA CARTA SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL SIGLO XXI. La nueva política de salud está basada en una visión de salud que incorpora los valores de salud como derecho humano, ética, equidad y con una gran perspectiva; se deben tomar en cuenta tres metas operacionales:

  

Acceso para todos a los sistemas de salud sustentables. Mejorar la equidad de salud entre y dentro de los países. Aumentar la esperanza y calidad de vida.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 35

FEBRERO-JUNIO 2012 Los blancos de salud pueden ser divididos en tres grupos: 1. Relacionado directamente a los resultados de salud y su confiabilidad. 2. Enfatiza que la salud para todos puede ser lograda si sus determinantes están bien dirigidas. 3. Refleja la importancia de desarrollar sistemas de salud y elementos específicos. 13.1 blanco 1. equidad en salud El crecimiento infantil será usado como un blanco cuantitativo para la equidad, formulado como sigue: el porcentaje de niños menores de 5 años que estén mal desarrollados deberán sumar menos del 20% en todos los países y todos los subgrupos específicos con países para el año 2020. Este punto es un indicador específico, ya que se ha tomado en cuenta la talla para la edad, debido a que esto mide el déficit asociado con factores como consumo diario de comida, infecciones así como indirectamente el estado socioeconómico en el hogar.

13.2 blanco 2. sobrevida Para el 2020, los blancos para las tasas de mortalidad materna (TMM, menos de 100 por cada 100,000 nacidos vivos), tasa de mortalidad infantil (TMI, menos de 45 por cada 1000 nacidos vivos) y expectativas de vida (EV, mayor de 70 años para todos los países) serán combatidos. Anteriormente una gran cifra de mujeres morían por causa de embarazo, pero ahora las causas de muerte materna son prevenibles con el incremento a accesos de salud materna, cuidado prenatal, cuidado del parto y posparto. La mitad de las muertes entre niños menores de 5 años son causadas por enfermedades como: infección respiratoria aguda, diarrea, sarampión, malaria y una causa, muy importante que es la desnutrición.

13.3 blanco 3. revertir las tendencias mundiales de las 5 pandemias mayores (2020) tuberculosis, vih-sida, enfermedades relacionadas con el tabaco, trauma y violencia Para el 2020, la carga de enfermedad será disminuida mundialmente. Esto será logrado por la implementación de programas de control para invertir el incremento de la incidencia y la incapacidad causada por tuberculosis, VIH-SIDA y malaria; y otras relacionadas con el tabaquismo y la violencia. Los padecimientos mencionados son causa de alta incidencia de enfermedades y en algunos casos de mortalidad en las comunidades, por ello deben darse énfasis a estos datos para realizar programas de educación a la comunidad y dar conocimiento de las causas de estos padecimientos y lograr una buena vida con salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 36

FEBRERO-JUNIO 2012 La tuberculosis está asociada fuertemente a determinantes como viviendas pobres, desnutrición y la existencia de enfermedad por VIH. La malaria afecta a niños y mujeres embarazadas, causando muertes en todo el mundo, de esta resulta desnutrición y anemia crónica. 13.4 blanco 4. erradicar y eliminar El sarampión, la filariosis linfática, lepra, la enfermedad de Chagas y deficiencia de tiamina y yodo, serán interrumpidos, eliminados o erradicados para el 2020. Es de interés manejar este punto debido a que son enfermedades que causan mortalidad prematura y comprometen la calidad de vida, afectando a niños, mujeres y personas de bajos recursos económicos. 13.5 blanco 5. mejoras del acceso al agua, servicios sanitarios, alimentación y vestido (2020) Para el año 2020, todos los países por medio de la acción intersectorial, harán mayor la disponibilidad del agua potable, adecuado saneamiento, comida y abrigo suficiente. Es difícil pensar en lograr estos puntos pero no imposible; estos pueden ser logrados por medio de: Hacer énfasis en la participación comunitaria, aumentar políticas, decisiones y medicina preventiva concernientes a la salud, riesgos de agua insuficiente y facilidades de saneación, tomar en cuenta primero las poblaciones de alto riesgo y saber que profesionales de la salud deben tomar responsabilidad sobre garantizar que la relación entre salud, sistemas de salud y servicios, sean claramente identificados. 13.6 blanco 6. medidas de promoción de la salud Para el 2020, todos los países habrán introducido y estarán manejando estrategias que refuercen la salud mejorando el estilo de vida y disminuyendo daños a la salud. Es muy importante la promoción de la salud ya que debe tomarse en cuenta el ambiente social, legal, mental y espiritual en el cual la gente vive, trabaja, juega y escucha. Cada país tiene su propio sistema para la recolección de la información rutinaria de salud y para trasmitirla del nivel periférico al nivel central. Los trabajadores de salud necesitan familiarizarse con su sistema y determinar que se requiere para que funcione eficientemente. 13.7 blanco 7. desarrollar, implementar y controlar las políticas nacionales de salud para todos (2005) Para el 2005, todos los estados tendrán mecanismos operacionales de desarrollo, implementando y monitoreando las políticas consistentes con la política de salud para todos. Es esencial la transformación de políticas. Los posibles indicadores de éste blanco podrían ser: la calidad de la comunidad involucrada, la existencia de una política en términos de legislación nacional. Una asignación de recursos, buena cooperación y mantenimiento de la política. 13.8 blanco 8. mejorar el acceso total a los servicios sanitarios de salud (2020) MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 37

FEBRERO-JUNIO 2012 Para el 2020, todas las personas tendrán acceso a todos los servicios sanitarios desde el principio de sus vidas para comprender y cuidar la calidad de salud. La calidad es muy importante e influye en la salud comunitaria; este blanco incorpora en concepto vidaespacio, y se debe tener un buen impacto social para lograr buenos objetivos. 13.9 blanco 9. implementar sistemas de información, supervisión y alerta epidemiológica a nivel nacional e internacional (2010) Para el 2010, la apropiada información de salud nacional y global así como la vigilancia y sistemas de alerta serán establecidos. Los sistemas de información de salud, la distribución y uso de sus recursos, la ejecución de sus servicios y el impacto de sus políticas. Un conocimiento del número de personas que viven en el área, e información adicional sobre su edad, sexo y distribución geográfica es necesario para la planeación y evaluación de los servicios de salud. 13.10 blanco 10. apoyar la investigación para la salud a niveles regional, nacional y mundial Para el 2010, las políticas de investigación y organismos institucionales serán operadas a nivel regional, nacional y mundial. La política de salud fue descrita como una prioridad global en el campo de la investigación, tomando en cuenta las políticas social, ambiental y otros sectores específicos que avancen a la salud; disminuyendo notablemente las enfermedades en infantes, enfermedad maternal y peri-natal; aplicando estrategias para un mayor control de violencias e injusticias.

14.- NUEVOS PARADIGMAS DE LA MEDICINA COMUNITARIA a) La formación de médicos comunitarios con una actitud cooperadora en la relación medico – paciente ante su comunidad. b) Que el médico busque la manera de estar informado sobre las personas que habitan su comunidad. c) La búsqueda de alternativas para llevar la salud a las comunidades más alejadas. d) Tener a la familia como un eje de atención continúo de más riesgos que dañan a la salud. e) Auto capacitación continua de cada uno de los integrantes de los equipos de salud, a través de autoaprendizaje significativo y la investigación de riesgo y daño a la salud. f) La certificación de las instituciones formadas de recursos humanos para la salud. g) La certificación externa para cada uno de los responsables de la atención de la salud en sus diferentes niveles de atención. h) La aplicación de tratamiento en grupos a personas con riesgo o enfermedades especiales en grupos de ayuda mutua.

15.- PLAN NACIONAL DE SALUD 2007-2012 MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 38

FEBRERO-JUNIO 2012 Las políticas y programas de salud deben responder a las necesidades sentidas y expresadas de la población. La Secretaría de Salud en coordinación con el Sector Salud (Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA) integró de manera conjunta el Programa Nacional de Salud 2007-2012. El Programa Nacional de Salud 2007-2012 se basa en seis ejes rectores: -Fortalecimiento de la infraestructura, - Calidad y calidez de la atención, - Abasto de medicamentos, - Regulación sanitaria, - Prevención, promoción de la salud y - Mejora de recursos humanos. Los responsables de los Programas de la Dirección General de Programas Preventivos en coordinación con autoridades y expertos de todo el Sector Salud a través de un análisis de información nacional e internacional, así como de los resultados de los esfuerzos realizados y los avances científicos y tecnológicos alcanzados, definieron las políticas, estrategias e intervenciones más adecuadas para enfrentar y resolver los problemas de salud en el país en materia de atención a la salud del adulto y del anciano; prevención y control de enfermedades transmitidas por vector, rabia humana y otras zoonosis, tuberculosis, lepra y las enfermedades bucales.

16.- SISTEMAS LOCALES DE SALUD (SILOS) Un sistema local de salud es el área programática de salud más periférica que existe y que cuenta con poderes y responsabilidades amplios. Comprende una población definida dentro de un área geográfica ( ya sea rural o urbana) y administrativa delimitada, incluye todos los servicios de atención a la salud, públicos, privados y tradicionales. La población en el área de influencia de un SILOS varía mucho según el país, y en la práctica puede cubrir desde menos de 50 000 personas hasta 500 000 personas. El área cubierta por un silos también es variable, según predomine el área urbana o rural. La sede comúnmente se encuentra en la localidad principal del área. El silos es el punto natural de encuentro entre la planificación y la organización de la comunidad (ascendente), y la planificación y desarrollo del gobierno central descendente. De este modo, el silos, es el sitio natural para armonizar las necesidades de la comunidad local con las prioridades nacionales. El SILOS es el nivel clave para la gestión de la atención primaria a la salud ( APS). Idealmente, todas las actividades relacionadas con la salud que tienen lugar en el silos deben ser coordinadas a través de un equipo de trabajadores de la salud ( profesionales de la salud y personal administrativo), y que se denomina equipo de gestión del silos (EGSILOS). Aunque la composición de los recursos MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 39

FEBRERO-JUNIO 2012 humanos con que cuentan los silos es variable, un equipo típico se encuentra integrado por el jefe local de salud, la enfermera en salud pública, el administrador del hospital, el departamento de nutriología y un técnico en salud ambiental. Los servicios de salud incluyen desde los trabajadores comunitarios de salud hasta los hospitales. El hospital local es el centro principal para la atención curativa y comúnmente se le conoce como el primer nivel de referencia. Además de ocuparse de la organización de los servicios de salud, el EGSILOS también colabora con el gobierno local y las organizaciones no gubernamentales, se coordina con los representantes y organizaciones de la comunidad y desarrolla coordinación intersectorial. Se divide el trabajo del equipo en cuatro áreas principales de responsabilidad: --Planificación de salud a nivel local, incluyendo participación comunitaria, coordinación intersectorial y colaboración con el gobierno local en materia -de salud. --Administración de salud a nivel local y manejo de todos los programas comunitarios de salud. --Capacitación y supervisión de todo el personal de salud. --Hospital local y servicios de consulta externa. Si el EGSILOS ha de realizar en forma efectiva todas estas actividades, una de las prioridades será la de recopilar y utilizar una amplia gama de datos en salud, por lo que es indispensable que los integrantes del equipo tengan un conocimiento de la epidemiología, ya que con éste, podrán aplicar la información de salud en la planificación, gestión y evaluación en salud.

17.- COMUNIDAD SALUDABLE El concepto de Comunidades Saludables caracteriza la salud como el bienestar total de los individuos. En las Américas, muchas comunidades están mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos. La Organización Panamericana de la Salud apoya estos proyectos de la comunidad saludable. La idea fundamental es que las estructuras y políticas locales tienen un profundo efecto en la salud física y mental de todos los integrantes de una comunidad. Por lo tanto, el desarrollo de una comunidad saludable debe basarse en la amplia participación de sus integrantes y abarcar varios sectores, como los de salud pública, educación, vivienda,

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 40

FEBRERO-JUNIO 2012 empresa, transporte, abastecimiento de agua, eliminación de desechos, planificación urbana, desarrollo económico y servicios sociales. Comunidad saludable se logra cuando existe la oportunidad para que la más alta calidad de vida se experimente por cada residente. En ella la salud es óptima en cada individuo. Todos deben contar con las facilidades para crecer económica, educacional, emocional, mental, física, social y espiritualmente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Zurro M. Manual de atención primaria- Organización y pautas de actuación en la consulta; Edición; Doyma, Barcelona España 1986 Barcelona España pag 3 a 11. 2. Ochoa H. Salud comunitaria, Manual de epidemiología de sistemas locales de salud SILOS ; Edición PAX México 3. Álvaez A. Salud pública y medicina preventiva 2ª edición; El Manual México, 1998. Pp 11 –82, 114

Moderno,

4. García V. Relación médico- paciente en un modelo de comunicación humana. Revista Médica del IMSS, Vol. 37, 33, México, 1999. 5. Martínez. “Salud pública”, 1a. Edición; McGraw-Hill; México, D.F. 1998. Pp.44 –49.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 41

FEBRERO-JUNIO 2012 6. López Luna “Salud pública. 1a. Edición; McGraw- Hill México, D.F. Junio de 19997 PP.6 7. Téllez-Fernández I. Catedrático de la materia “Medicina Comunitaria” en la Facultad de Medicina, Gómez Palacio Dgo. de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). 2005 8. Salud. Jueves, 28 de noviembre de 1996, número 224. C/ Pradillo, 42. 28002 Madrid. ESPAÑA Tfno.: (34) 915864800 Fax: (34) 915864848 E-mail: [email protected]

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 42

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPITULO 2 “FUNCIONES DELA MEDICINA COMUNITARIA” EQUIPO 2 Karla Patricia Berumen Almaraz. Barbara García Reyes. Alejandro Villarreal Villarreal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. IDENTIFICAR LAS FUNCIONES DE LA SALUD PÚBLICA, APLICADAS A LA MEDICINA COMUNITARIA. 2. DETECTAR LAS FUNCIONES DE LA MEDICINA SOCIAL, APLICABLES A LA MEDICINA COMUNITARIA. 3. DETERMINAR LAS FUNCIONES DE LA SALUD Y MEDICINA FAMILIAR, APLICABLES A LA MEDICINA COMUNITARIA. 4. DELIMITAR LAS FUNCIONES DE LA MEDICINA PREVENTIVA, QUE SE APLICAN EN MEDICINA COMUNITARIA. 5. DETECTAR LAS FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA, APLICABLES A MEDICINA COMUNITARIA. 6. GENERAR CON LA APLICACIÓN DE LOS 5 OBJETIVOS ANTERIORES, UNA DEFINICIÓN DE MEDICINA COMUNITARIA. 7. IDENTIFICAR A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA, LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES MEDICO COMUNITARIAS EN EL DESARROLLO DE LA SALUD. 8. DETERMINAR CÓMO LAS DIFERENTES CORRIENTES FILOSÓFICAS, HAN INFLUIDO EN EL DESARROLLO DE LA MEDICINA COMUNITARIA, HASTA EL MOMENTO ACTUAL.

CONTENIDOS TEMÁTICOS.

14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

FUNCIONES DE LA SALUD PÚBLICA. FUNCIONES DE LA MEDICINA SOCIAL. FUNCIONES DE LA SALUD Y MEDICINA FAMILIAR. FUNCIONES DE LA MEDICINA PREVENTIVA. (TRÍADA ECOLÓGICA, HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN DE LEAVEL Y CLARK) FUNCIONES EPIDEMIOLÓGICAS. DELIMITACIÓN DEL CAMPO PROFESIONAL DE LA MEDICINA COMUNITARIA. (ÁREA GEOGRÁFICA, SECTORIAL, DISCIPLINARIA, EPIDEMIOLÓGICA, ETC. CONCEPTO FUNCIONAL DE LA MEDICINA COMUNITARIA. CORRIENTES FILOSÓFICAS EN EL DESARROLLO DE LA MEDICINA COMUNITARIA, DE LA MEDICINA MÍTICA A LA MEDICINA CIENTÍFICA. (MITOLOGÍA GRIEGA, LATINA

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 43

FEBRERO-JUNIO 2012

22. 23. 24. 25. 26.

PRECOLOMBINA Y MEXICANAS, MEDICINA POPULAR Y ALTERNATIVAS, PREINDUSTRIAL, INDUSTRIAL Y DE LA REVOLUCIÓN INFORMÁTICA. CORRIENTE NEOKANTIANA: EL HOMBRE ENFERMO. CORRIENTE NEOPOSITIVISTA Y FUNCIONALISTA: LA SALUD Y SU ALTERACIÓN. CORRIENTE MATERIALISTA HISTÓRICA: EL CONJUNTO DE LA PRÁCTICA Y SABER MÉDICO EN UNA COMUNIDAD. CORRIENTES ACTUALES. RELATIVISMO Y NEOLIBERALISMO.DE LA MEDICINA FLEXNERIANA A LA MEDICINA HUMANÍSTICA..

6. FUNCIONES DE LA MEDICINA COMUNITARIA Hablar de salud comunitaria significa entenderla como el conjunto de estrategias, métodos y actividades orientadas a mejorar el estado de salud de una población definida. Este concepto de población definida haría referencia específicamente a la que cae dentro del ámbito de trabajo de los equipos de APS. Es decir, las zonas o áreas básicas de salud. Aunque nada se opondría a considerar también ámbitos territoriales distintos, siempre y cuando se consideren éstos como un todo. 1.1 ORÍGENES DE LA MEDICINA COMUNITARIA Aunque los aspectos históricos de la medicina comunitaria aún no hayan sido debidamente estudiados, se la podría identificar como originaria de EE.UU., especialmente a partir de la década del '60. Desde esa perspectiva, la medicina comunitaria sería visualizada bajo dos vertientes principales: a) ejecutada por agencias voluntarias u órganos estatales, apuntando a llenar las lagunas entre la medicina privada y la medicina pública b) articulada a las escuelas médicas, en el sentido de operacionalizar el movimiento de la medicina preventiva. Se ha resaltado que la divulgación de la práctica de la medicina comunitaria en la década del '60 coincide con la administración Kennedy y su política de "combate a la pobreza" y especialmente a la denominada "nueva ley del pobre", reforzándose con la administración Johnson a través de los programas Medicare y Medicaid. Como forma de acción, se caracterizaba por un trabajo multiinstitucional y multiprofesional actuando especialmente a nivel de los guetos.

7. DISCUSIÓN SOBRE EL CONCEPTO DE "COMUNIDAD" El concepto de "comunidad" ha sido abordado tanto como idea estructural (límites geográficos, autonomía administrativa, habitantes comprometidos en actividades interrelacionadas, etc.) como idea de proceso, desarrollada especialmente durante la última mitad del siglo XIX. Según Lindman, el sistema industrial se tornó impersonal y se proyectó más allá de los límites de la comunidad; los establecimientos industriales se localizaban en áreas geográficas definidas, pero pertenecían a empresarios que habitaban en otras comunidades; los empresarios ganaban más movilidad, trasladándose más fácilmente de una comunidad a otra; los medios de comunicación se perfeccionaron rápidamente haciendo que la comunidad sea

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 44

FEBRERO-JUNIO 2012 menos autolimitada. Así, las ciencias sociales pasaron a rever sus conceptos y ...la dinámica de la sociedad fue vista ya no como fruto de su estructura, sino explicada preferentemente por los intereses, aspiraciones, necesidades y objetivos de los individuos interactuando con otros individuos en la diversidad de los agrupamientos sociales. De este modo, los principales factores condicionantes de la "naturaleza humana" eran considerados de carácter psicológico. Desde esta perspectiva, los individuos interactúan intensamente al ser portadores de valores comunes. En esas interacciones actuarían desempeñando ciertos roles sociales de acuerdo con las expectativas de comportamiento establecidas por el grupo. Tales expectativas, a su vez, serían vinculadas a los procesos de socialización y de control. La comunidad podría ser entendida como la sociedad en la que los conflictos fueron eliminados, restando la idea de sociedad a la sumatoria de comunidades. No obstante, si "comunidad" es considerada como un proceso, al describir el modo en que los seres humanos interactúan ¿por qué no es sinónimo del concepto de "sociedad"? De este modo, algunos autores pasaron a usar el término "comunidad" en el sentido de "sociedad", mientras que otros restringían el término a los aspectos más positivos de la interacción social, o sea, para designar todas las formas de asociación en las cuales el conflicto superfluo fue eliminado. Para Lindman, una definición válida incluiría tanto el elemento estructural como el funcional: Cualquier agrupamiento de individuos concientemente organizados, habitando un área específica o una localidad, dotada de autonomía política limitada, manteniendo instituciones primarias como escuelas e iglesias entre las cuales son reconocidos ciertos grados de interdependencia [o incluso] cualquier proceso de interacción social que genera una actitud y una práctica más intensiva y extensiva de interdependencia, cooperación y unión. Otros autores defienden la teoría de que la participación en una comunidad deriva de una conciencia de pertenecer (sentido de pertenencia histórica, política y económica). La crítica realizada a esa concepción estructural-funcional de comunidad apunta al hecho de que subestima, cuando no anula, las posibilidades de cambio; no incluye el concepto de "clases", y sí el de "estratos"; cosifica al hombre (sumisión al rol); se relaciona con la línea de patología social en cuanto a las denominadas conductas desviantes (corriente funcionalista). 2.1 CARACTERIZACIÓN. El Médico Integral Comunitario es un profesional con competencias -diagnósticas y terápéuticas, capaz de brindar atención médica integral, mediante acciones de promoción, prevención, curación y MEDICINA COMUNITARIA ALUMNOS GENERACIÓN LXVI, GRUPO B, SEMESTRE B 53 rehabilitación del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente; con el empleo de los métodos clínico y epidemiológico; un profundo enfoque social, portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana; llamado a transformar la situación de la salud, en correspondencia con las exigencias de la sociedad actual de la República Bolivariana de Venezuela. Objeto de la profesión. Se refiere a un desempeño médico, promocional y preventivo, caracterizado por competencias diagnósticas, terapéuticas y comunicativas desarrolladas sobre la base de la aplicación de los métodos profesionales propios de su trabajo, a fin de brindar una atención integral a la salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente. Objeto de trabajo: La salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente. Modos de actuación Referidos a: • Brindar atención integral a la salud individual y coletiva. • Utilizar los métodos clínico y epidemiológico. • Realizar el diagnóstico completo y el tratamiento oportuno en

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 45

FEBRERO-JUNIO 2012 la atención integral al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente. • Establecer la comunicación requerida para la aplicación eficaz de los métodos clínico y epidemiológico. Campo de acción. Caracteriza los sistemas de conocimientos y habilidades propios del desempeño profesional, que distinguen las diferentes asignaturas que integran los ciclos básico, básico-clínico, clínico y el internado profesionalizante; sustentados en los principios humanístico, ético y ciudadano, con un enfoque biopsicosocial y morfofuncional, para el dominio de las competencias profesionales que deben caracterizar al médico integral comunitario bolivariano. Esfera de actuación Las instituciones que integran la atención primaria de salud, que incluyen consultorios, centros diagnósticos integrales, centros de alta tecnología, servicios de rehabilitación integral, dispensarios y hospitales; como escenarios principales de desempeño del médico integral comunitario para la atención al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente. Funciones • Atención de salud: Brindar atención médica integral al individuo, a las familias y a la comunidad; través de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación, ejecutadas de forma ambulatoria, dispensarizada u hospitalizada. Debe detectar e informar las afectaciones negativas del medio ambiente mediante acciones higiénico- epidemiológicas y antiepidémicas comunal, laboral y escolar. • Docente: Participar en las actividades docente-educativas de la formación de los profesionales, técnicos y demás personal de la salud; en su propia autoeducación y superación permanente; así como en la información y educación de la población. • Investigativa: Aplicar, en el ejercicio cotidiano de su profesión, los métodos clínico y epidemiológico al diagnóstico y solución de problemas de salud del individuo, las familias, la comunidad y el medio ambiente. Participar en la búsqueda, evaluación y aplicación de la información científico-técnica, así como en la ejecución de proyectos investigativos . • Gestión en salud: Ejecutar acciones administrativas dirigidas a la planificación y organización del trabajo en el consultorio popular, movilizar y utilizar eficientemente los recursos humanos, materiales y financieros disponibles, así como controlar y evaluar el desarrollo de los programas de salud en lo que le corresponde. • Especial: Participar, ante situaciones de emergencia y catástrofes naturales, en la atención médica de lesionados y enfermos y en la ejecución de las medidas higiénicas y antiepidémicas. Contribuir a la preparación higiénica y sanitaria de la población. Equipo de Salud en el ámbito comunitario Hay evidencia internacional que demuestra que la forma mas eficaz de atención en el primer nivel es la realizada por un Equipo de Salud. Los conceptos modernos de organizacion del trabajo estan basados en la actividad grupal o de equipo. La complejidad cientifica y tecnologica de los procesos productivos y la necesaria optimizacion de su eficacia aconsejan la colaboracion de distintas personas, en muchos casos de origen formativo y perfil profesional diferente. Un conjunto de personas trabajando juntas en torno a un proceso, constituye un verdadero equipo de trabajo cuando, ademas de establecer una interdependencia entre sus funciones, consigue ser mas creativo, productivo y resuelve los problemas mejor que si sus miembros actuaran de forma aislada (Borrell, 1996; Kotter, 1995). Aparece cuando existe una sinergia que consigue que los resultados del equipo sean superiores a la de la simple suma de sus resultados individuales.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 46

FEBRERO-JUNIO 2012 Segun la OMS se define el trabajo en equipo como ―la accion coordinada, llevada a cabo por dos o mas personas, de forma conjunta, simultanea o sucesiva‖. El trabajo de equipo supone metas acordadas en comun; conocimiento claro del papel y de las funciones de los demas y respeto por ese papel y sus funciones; recursos humanos y materiales suficientes; relaciones de apoyo, cooperacion y confianza mutua; liderazgo eficaz; comunicacion abierta, sincera y sensible; y medidas para la evaluacion. El aspecto esencial del trabajo de un equipo interdisciplinario se asume no de acuerdo a la funcion de cada disciplina o especialista, sino atendiendo a las necesidades de la persona, grupo o poblacion, lo que le brinda mayor capacidad resolutiva. La práctica interdisciplinaria facilita y potencia el desarrollo de una atencion mas adecuada de los problemas de salud, facilitando la anticipacion a los mismos. En las personas, promueve un cambio de actitud, reconociendo al equipo como parte de la red social de la comunidad, generando compromiso en el auto- cuidado de su salud e integracion al equipo de salud. Brinda a los integrantes del equipo de atencion, mayor motivacion profesional y compromiso con la tarea, aumentando el intercambio y enriquecimiento personal. Características del Trabajo en Equipo: _ Tener un objetivo comun. _ Interdisciplinariedad. _ Compartir responsabilidades. _ Relacion y comunicacion. _ Flexibilidad. _ Optimos resultados. _ Reconocimiento y aprecio. _ Orgullo de pertenencia. Factores que influyen en la composición del equipo: _ Las necesidades de salud de la poblacion constituye un criterio esencial. _ La estructura poblacional (piramide de edad, distribucion geografica, organizacion comunitaria, rural o urbana) es un factor determinante de la composicion de los equipos del primer nivel de atencion. _ La infraestructura sanitaria y la situacion politica y economica. _ Los objetivos y organizacion general del sistema de salud y las funciones que en el se atribuyen a los distintos recursos humanos. _ La disponibilidad de profesionales sanitarios titulados. Número de Integrantes: Existen diversos estudios a nivel internacional que valoran distintos factores en la dimension de la integracion del equipo de salud. Ejemplo del articulo ―The Effects of Organizational Structure on Primary Care Outcomes under Managed Care‖ de Donald Barr en que describe un estudio de la relacion entre el tamano de la organizacion, el costo de la atencion y la satisfaccion de los pacientes, concluye: Equipos de gran tamano tienden a ser mas complejos, mas fragmentados y mas impersonales. Pacientes y medicos tienden a estar menos satisfechos con las grandes organizaciones de atencion. La relacion entre el tamano del equipo de atencion primaria y el costo de los servicios de atencion tiene una grafica en forma de U. El costo baja cuando la decisión pasa de la práctica solitaria a la de un grupo pequeño, se nivela rápidamente y en un punto comienza a aumentar el costo a medida que el tamaño de la organización crece, porque aumenta la complejidad organizativa. .

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 47

FEBRERO-JUNIO 2012 No es facil conseguir que un trabajo en equipo resulte efectivo. El problema principal es superar el reto de la comunicación y la transferencia de la información necesaria para la coordinación de la atención. Como norma general, el proceso de toma de decisiones es óptimo en los equipos de seis miembros, en cambio, es poco probable el trabajo en equipo con más de doce miembros. Funciones del Equipo de Salud: El Equipo debe ofrecer los servicios de atencion a la salud que se enumeran a continuacion: -Enfermedad:

l de edad, sexo, patologia o grupo de riesgo.

os.

aliza en diferentes modalidades:

sulta programada: el profesional toma la iniciativa y cita a la persona

Función de Docencia:

la formacion en metodologia de la investigacion, aportando los recursos y apoyos tecnicos suficientes para desarrollarla.

8. MEDICINA COMUNITARIA: ACCIONES INTEGRADAS DE SALUD INTRA Y EXTRAHOSPITALARIAS Durante muchos años-y aun hoy día en algunos lugares-la medicina se ejercía directamente en las casas de los enfermos, y los médicos vivían en y para la comunidad, si bien dedicados a los aspectos curativos. Su ejemplo era el mejor método educativo para la preservación de la salud. El avance tecnológico, la magnitud del problema y, por qué no decirlo, la comodidad del menor esfuerzo, determinó la necesidad de concentrar a los enfermos en ambientes especiales en los cuales se les

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 48

FEBRERO-JUNIO 2012 podría brindar mejor y continua asisten,:ia. Surgieron así los hospitales. Desgraciadamente, ese progreso indudable trajo aparejado el olvido de la comunidad y del concepto de salud. Los países de las Américas se consideran subdesarrollados en salud porque r:o tienen hospitales semejantes a los que están llenos de aparatos, computadoras, etc. William Foste, del Instituto de Estudios Peruanos,, dicen al respecto: "En el campo de la medicina peruana y de la salud pública el modelo que más influencia tiene es el de los grandes hospitales, con personal muy bien preparado y especializado, con enseñanza e investigación moderna y con facilidades clínicas. Indudablemente esta imitación contribuye al progeso, pero de una manera limitada en sí misma". En la citada Tercera Conferencia Mundial sobre la Enseñanza de la Medicina (1966), cuyo tema fue "La enseñanza de la medicina como factor del desarrollo socioeconómico", ya se decía: "Al ritmio de la formación del personal sanitario profesional, la mayoría ... de las gentes [en las zonas rurales y en la faja tropical] pasarían sus vidas acosadas por la miseria y la enfermedad sin que les viera nunca un médico, o incluso una enfermera y posiblemente, un técnico en saneamiento". De esto se desprende la necesidad de que la medicina rompa los marcos circundantes del centro médico y penetre en la comunidad urbana y rural, donde el pueblo vive, trabaja y tiene su ser. Vemos, pues, que hace falta establecer un sistema de salud adecuado a la realidad y en el cual las acciones de salud sean predominantemente extramurales, en la comunidad, pero donde exista la posibilidad de una respuesta adecuada y actual a los problemas de enfermedad que lo requieran.. Es decir, no concebimos a la medicina comunitaria únicamente como acciones extramurales, sino también con hospitales, centros de salud, etc., de concepción nueva y variable, que den respuesta a la demanda creada. En otras palabras, el hospital no es el centro y a veces el único elemento del sistema de salud, sino que es una respuesta de servicio, en su nivel correspondiente y como continuidad de la comunidad. Este concepto resulta sumamente importante, tanto para la asistencia como para la docencia y para la investigación clínica. En el hospital, además de que en él sólo se asiste la resultante final de la enfermedad, esta última es poco o nada representativa de la patología prevalente en la comunidad. Por ejemplo, según los datos obtenidos en una encuesta, en los Estados Unidos de América, únicamente el 9% de la población es atendida en hospitales generales al mes y sólo el 1% es referido a un hospital universitario. La misma encuesta determinó que en Colombia, de 1,000 personas encuestadas en un mes, 750 presentaban algún síntoma de enfermedad, y de ellas, sólo dos eran internadas en un hospital. Resulta evidente que no se proporciona atención médica realmente útil con actividades intrahospitalarias puras, y que la exposición del estudiante a la patología intrahospitalaria es insuficiente y, lo que es peor aún, deformante. "La formación intrahospitalaria aislada da como resultado, médicos desadaptados". Si se entiende la medicina comunitaria como las acciones intra y extrahospitalarias o en la comunidad, se incorpora a ella el concepto epidemiológico de enfermedad, identificando la enfermedad como un proceso amplio, continuo y dinámico del cual el hospital registra sólo un segmento. La medicina comunitaria pretende identificar esta "historia natural de enfermedad" y exponer al estudiante al proceso y a la resultante. ¿Por qué no se utilizan adecuadamente los hospitales llenos de recursos que se ponen a disposición de los "pobres"? Se dice generalmente que esto sucede porque los "pobres" son apáticos y no cooperativos. Esta conveniente ficción es llamada "la falacia del Monte Everest" y consiste en lo siguiente. Se han construido hospitales completos, equipados con lo más moderno, con un personal debidamente capacitado, abierto para todos por igual y especialmente para los "pobres", pero se ha puesto en la cumbre del Monte Everest. Si tan siquiera los "pacientes" regulares fuesen MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 49

FEBRERO-JUNIO 2012 escaladores de montaña, obviamente el resto del mundo es apático y no cooperativo. Lo que queremos decir es que estos hospitales para "pobres" se caracterizan por una serie de barreras casi insuperables para la población "pobre"; barreras de distancia, de tiempo, de dinero, horarios de atención a las horas de trabajo del poblador que se pretende servir. Además, desgraciadamente el trabajo que ha logrado este poblador o es un subempleo no protegido por leyes sociales y por lo tanto día que pierde por ir al hospital es día que no gana, o las horas de consulta corresponden a las que las madres en las casas dedican a tareas tales como cocinar, lavar, etc., que no se hacen si se acude al hospital. A esto se añaden las barreras de costo y los requerimientos confusos, complejos, de elegibilidad contradictoria, y si se agregan las barreras de discontinuidad, irrelevancia e impersonalidad, concluimos que el pobre intercambia su dignidad por su salud, o sea se hace presente el "permanente estigma de la caridad". Además, en el hospital se presenta la fragmentación de la atención y, por lo tanto, del individuo. Por un lado los niños, por otro los adultos, los especialistas y los superespecialistas. Se cuida al individuo enfermo, pero al hospital no le interesan o le interesan muy poco los problemas familiares y menos aún los de la comunidad. En cualquier hospital veremos que las metas correspondientes a visitas domiciliarias son siempre las más bajas. Indudablemente todo lo anterior ha tenido un enorme e importante efecto en la calidad del cuidado médico, pero ha dejado atrás a la comunidad, al hombre y a una serie de necesidades sociales. Sir Geoffrey Vickers (16) ha definido la historia de la salud pública como una serie de "redefiniciones de lo inaceptable". Veamos cuánta razón tiene su afirmación. Los organismos de salud, conscientes de muchos de los hechos señalados anteriormente, crean una serie de programas de salud que tienden a lograr una medicina integrada directamente aplicada no sólo al hombre enfermo, sino a desarrollar actividades en la comunidad. Para esto construye centros de salud, postas médicas, etc., y se instituyen los programas de salud maternoinfantil, del adulto, etc., pero, aislados del hospital, y si nacen del hospital, no son los "médicos asistenciales" del hospital los que desarrollan estos programas. Son otros, los administradores o especialistas en salud, los encargados de la planificación, ejecución, supervisión y evaluación de los programas, en los centros periféricos unos más que otros, con recursos también para medicina curativa. O sea que se crea otro sistema cerrado: el centro periférico al hospital. Ultimamente se ha implantado la unión de los dos sistemas cerrados, hospital y centro de la periferia, dentro de las denominadas áreas hospitalarias, pero esta unión es sólo administrativa; la imagen del hospital sigue siendo la misma. La medicina comunitaria que nace en el hospital continua en la periferia y termina en el hospital, teniendo como planteamiento insoslayable que los médicos del hospital, los denominados anteriormente "médicos asistenciales", planifiquen, dirijan, ejecuten, supervisen y evalúen los programas de salud. En consecuencia, sólo propiciando las acciones de medicina comunitaria que son intra y extrahospitalarias realmente se provocará un cambio de actitud en los médicos, en los alumnos y en la propia comunidad. Ese cambio de actitud constituye la meta principal del programa de medicina comunitaria, con el cual se logrará darle continuidad al proceso salud-enfermedad y relacionar al hombre, a la familia y a la comunidad.

9. MEDICINA COMUNITARIA: MEDICINA DE EQUIPO DE SALUD

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 50

FEBRERO-JUNIO 2012 Tomando en cuenta los enunciados anteriores, llegaremos a la conclusión de que el médico por sí solo no podrá realizar las acciones integradas de salud. Es necesario un equipo de salud en el que cada cual dé su aporte al proceso de prestación de servicios de salud. El equipo de salud variará según los programas que se van a desarrollar de acuerdo con los niveles de atención médica en que actúa, pero tiene como principio general la distribución de funciones. ¿Por qué delegación? ¿Quién delega? ¿El médico? No creemos que esto sea cierto. En un equipo de salud existen funciones diferentes de acuerdo con el aprendizaje o preparación de cada uno de sus miembros y, por lo tanto, existe distribución de funciones con responsabilidad variable según el programa. En este equipo de salud habrá que incorporar a miembros de la comunidad a los cuales se les da adiestramiento intensivo para que puedan desempeñar con eficacia y seguridad algunas funciones de salud. John Ellis, Secretario Honorario de la Asociación para el Estudio de la Enseñanza de la Medicina, decía: "Hay que enseñar al médico a trabajar con gusto en un equipo interdependiente y aceptar que la comunidad debe tener a veces prioridad sobre el individuo". Nosotros agregamos: debemos enseñar al médico a considerar a la comunidad como parte integrante y decisiva del equipo de salud. Roberto Beltrán, odontólogo peruano, ha señalado lo siguiente: "En principio, todas las profesiones afectan de una u otra manera al campo de la salud; no nos vamos a ocupar de esta forma lata de relación, sino que existen profesiones que tienen que ver directamente con la salud sin que sus miembros se pongan en contacto inmediato con el poblador como paciente actual o potencial. Estas profesiones actúan sobre elementos que componen el ambiente biofísico y cultural de las relaciones humanas y los ambientes donde se ejecutan las acciones de salud; hablamos del ingeniero, del arquitecto, del economista, del sociólogo, etc., en cuanto actúen como especialistas en el servicio de la salud, así como del agrónomo, del veterinario, en tanto dirijan su actividad profesional a proveer elementos y condiciones para la promoción y el mantenimiento de la salud en la comunidad social". Tenemos así un concepto más amplio de equipo de salud, el que nosotros preferimos llamar "equipo multidisciplinario", que está encaminado a mejorar el nivel de vida y, como consecuencia, el nivel de salud. Este es el diseño final del equipo que necesitan nuestros países.

10. MEDICINA COMUNITARIA: PARTICIPACION ACTIVA DE LA COMUNIDAD Hasta el momento los conceptos analizados pueden ser semejantes a los que propugna la medicina social o la salud pública. Es la participación activa de la comunidad la que le da el cambio estructural a este nuevo enfoque de la medicina. Entendemos como participación activa de la comunidad en los programas de salud la participación del hombre y dle los grupos sociales de la comunidad tanto en los niveles de planificación como en los de acción. Es una verdadera coparticipación de responsabilidades, de técnicos, y comunidad, en la búsqueda y solución de sus propios problemas de salud. No se trata, pues, de pedir la colaboración de la comunidad como hemos venido haciéndolo, porque así continuaríamos considerándola como un recurso y campo de intervención esporádica. Es decir, con la colaboración no se logra una verdadera toma de conciencia respecto al significado de la salud y de la problemática que genera el perderla. Se trata de: romper con la idea de sentirnos MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 51

FEBRERO-JUNIO 2012 los dueños de la salud de los demás y lograr, mediante esta participación activa en los programas de salud, que la comunidad sea realmente sujeto activo de los mismos. Pero ¿cómo lograr esta participación? Indudablemente, a través de la comunidad organizada, formal o informalmente, a través de sus asociaciones existentes o mediante otras organizaciones a diseñarse de acuerdo con las características de cada país. Es necesario que, mediante la acción de personal especializado, la comunidad se organice para lograr la integración de pobladores y especialistas en salud en los diferentes niveles de decisión, coordinación y ejecución que preconiza la planificación por participación. Consideramos de gran importancia para valorar las proyecciones futuras en términos de cambio social, que mediante la información, motivación y participación de dirigentes y grupos pueda contribuirse a crear conciencia de las relaciones de salud y desarrollo, y esclarecer y visualizar los factores culturales, económicos y sociales que limitan su progreso. Pero es necesario señalar que la participación activa de la comunidad no puede ni debe ser orientada desde afuera, pues pierde así su esencia misma. Se presentarán opciones, líneas generales de acción, y la comunidad participará en la decisión de escoger la más adecuada. La organización de la comunidad no es susceptible de ser diseñada a través de patrones estandarizados o importados. Es necesario respetar la organización que ja comunidad escogió por voluntad propia o porque su ancestro cultural se lo señaló. Es necesario aprender a trabajar con ella. No nos olvidemos, como dice el sociólogo Julio Cotler, que "debido a las características rurales de los países andinos, esta situación favorece la recreación de instituciones y valores rurales en el ámbito urbano que se combina con los recientemente adquiridos que facilitan la asimilación a la vida urbana sin que ella suponga un rompimiento con sus referencias originales" (21). Es decir que, por sus antecedentes de vida en comunidades, persiste un sentido corporativo que no se destruye con la migración y que debe ser considerado como elemento valioso en la participación en salud, evitando que se desarrolle el individualismo propio de los nuevos grupos medios urbanos, que a pesar de una mejor situación socioeconómica por este individualismo caen en condiciones de dependencia que evitan su desenvolvimiento posterior, sobre todo en salud. Podemos así imaginar las posibilidades que de la integración de los servicios de salud y la comunidad, de la capacitación de los dirigentes, de la motivación de los grupos organizados, se genere un dinamismo de colaboración activa y conciente que dé origen a una efectiva participación de la comunidad en la decisión y en las acciones de los programas de salud. Sólo esta participación activa de la comunidad, repetimos, es el fundamento de la medicina comunitaria y el aporte de esta al proceso de cambio y desarrollo humano. La participación conlleva necesariamente la presencia de la comunidad en la toma de decisiones y en la planificación, ejecución y evaluación de las acciones. Esta participación compromete la responsabilidad del individuo y de la comunidad, a la vez que modifica y amplía la visión socioeconómica y cultural del estricto criterio técnico. Algunos grupos en el mencionado Seminario, si bien estaban de acuerdo con los criterios de participación, hicieron las siguientes reflexiones, que resulta oportuno destacar: 1. Siempre sería necesario un grupo rector responsable de la orientación en la toma de decisiones. 2. La función primaria del grupo rector sería la transmisión de la doctrina que inspira la necesidad de cambio, que trae como consecuencia la elaboración de un proyecto. 3. Es necesario conocer las necesidades reales de la comunidad para utilizar mejor los recursos del sector salud. Se evita así caer en la "trampa de la demanda" (necesidades sentidas), que da una idea falsa de la necesidad real. 4. No se debe soslayar que la causa de los problemas de salud reposa en factores diferentes a los que generalmente el técnico en salud trata de señalar. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 52

FEBRERO-JUNIO 2012 Los factores que facilitan la participación son: 1. La vivencia de necesidades sentidas. 2. La organización de la comunidad. 3. La actitud de:. técnico frente a la comunidad. Los factores que dificultan la participación, entre otros, son: 1. La desconfianza mutua entre comunidad y técnicos. 2. La falta de comunicación e información. 3. Las diferencias de clases sociales. 4. El desconocimiento de la realidad. 5. La topografía del medio. 6. La existencia de necesidades prioritarias de otra índole. 7. La falta de continuidad en el trabajo. 8. La falta de motivación constante. 9. Las experiencias negativas previas de la comunidad con agentes externos. La organización de la comunidad tiene su origen en la percepción de problemas comunes y en el deseo colectivo de solucionarlos, para lo cual la comunidad se organiza, y en esta organización está implícita la existencia de elementos representativos de la comunidad y la participación activa de sus miembros. Los rnecanismos para lograr la organización de la comunidad son: 1. La determinación de sus problemas comunes (centros de interés). 2. La identificac!ón de líderes "informales". 3. La promoción de la formación de líderes "formales". 4. La utilización de los organismos existentes. La participación de la comunidad en los problemas de salud tal como la entendemos y hemos explicado en acápites anteriores, trae consigo una situación difícil cuando los técnicos no la aceptan y quieren hacer "imposición técnica". Imposición técnica es la decisión que toma el técnico sin la participación de la comunidad. Algunos la justifican y la consideran legítima cuando la comunidad no está organizada, en emergencias, cuando está de por medio el interés de otras comunidades, o cuando la no imposición puede provocar un daño mayor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gaeta R, Gentile N: "Thomas Khun: De los Paradigmas a la Teoría Evolucionista". Oficina de Publicaciones C.B.C., Universidad de Buenos Aires. 2. Schitman, Frieda: "Los Nuevos Paradigmas". Enero de 1995. 3. Los cambios de la profesión médica y su influencia sobre la educación médica. Documento de posición de América Latina ante la Conferencia Mundial de Educación Médica,OPS. Edimburgo:OPS;1993. 4. González Enders, Ernesto. “Modelo Educativo de Medicina Humanística: Una propuesta de Abraham Flexner”. Revista de Pedagogía, Vol. XXII, Nº 64. 5. Ochoa H. Salud comunitaria, Manual de epidemiología de sistemas locales de salud SILOS ; Edición PAX México

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 53

FEBRERO-JUNIO 2012 6. Álvarez A. Salud pública y medicina preventiva 2ª edición; El Manual Moderno, México, 1998. Pp 11 –82, 11 7. Ander, EEG, M. Metodología y práctica del Desarrollo de la Comunidad. Editorial El Ateneo. México, D.F., 1991, 11ª reimpresión. 8. Ayala, Schaffer RC. Perspectivas en salud pública. I.N.S.P. México 1991; 149:153 9. Muñoz Fernando, et al. Funciones esenciales de la Salud pública: un tema emergente en el sector salud. Rev Panam Salud Publica/ Pan Amm J. Public Health 8(1/2),2000. 10. JUAN CESAR GARCIA1. Medicina y sociedad-Las corrientes de pensamiento en el campo de la salud, Rev. Educ Méd Salud, Vol. 17, No. 4 (1983) 11. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/731/73111117008.pdf 12. http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/3/documentos_medicina.pdf 13. http://mic.net.ve/programamic-caracterizacion.htm 14. http://www.medfamco.fmed.edu.uy/Archivos/monografias/MonografiaEquipSalAmbCom.pdf 15. http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/4360.pdf

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 54

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPITULO 3 DECLARACIONES MUNDIALES DE SALUD, SU APLICACIÓN A LA DETECCIÓN DE ACTIVIDADES CLAVE EN MEDICINA COMUNITARIA EQUIPO 3: RENATA CUAN GUERRA, ANTONIO MUNOZ GUERECA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. ANALIZAR LOS CONCEPTOS DE PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD EN COMUNIDADES. 2. TRANSCRIBIR Y ANALIZAR LOS DOCUMENTOS INTERNACIONALES Y NACIONALES BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD Y MEDICINA COMUNITARIA, EN LOS SIGLOS XX Y XXI. 3. IDENTIFICAR DE CADA DOCUMENTO, LOS DESAFÍOS, FUNCIONES, ACTIVIDADES, CARACTERÍSTICAS, Y ESTRATEGIAS, PARA EL DESARROLLO DE LA MEDICINA COMUNITARIA EN SIGLO XXI. 4. IDENTIFICAR LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA MEDICINA COMUNITARIA EN LA ACTUALIDAD Y EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXI. 5. IDENTIFICAR DESDE EL PUNTO DE VISTA ADMINISTRATIVO, LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL DE LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA COMUNITARIA ( PERFIL DEL MÉDICO GENERAL Y FAMILIAR, SALUD PÚBLICA, Y ESPECIALISTAS DE LAS RAMAS TRONCALES Y SUBESPECIALISTAS)

CONTENIDOS TEMÁTICOS: 18. CONCEPTO DE PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD EN COMUNIDADES. 19. CARTA DE PUNTA DEL ESTE 1960. PLAN DECENAL DE SALUD PARA LA DÉCADA DE LOS 60. 20. DECLARACIÓN DE ALMA-ATA (1978), CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD. 21. RESOLUCIÓN XXI-XXII, CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA DE 1986, PRIORIDADES PROGRAMÁTICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LOS SISTEMAS LOCALES DE SALUD (SILOS) 22. CARTA DE OTTAWA (1986), PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE PROMOCIÓN DE LA SALUD. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 55

FEBRERO-JUNIO 2012

23. DE ALMA ATA AL AÑO 2000, REFLEXIONES A MEDIO CAMINO, RIGA, URSS, 2225 DE MARZO DE 1988. 24. RESOLUCIÓN WHA 45.4 APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA MUNDIAL DE SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000. 25. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA, CONCEPTUALIZACIÓN. 26. FUNDAMENTOS NORMATIVOS Y JURÍDICOS DE MÉXICO; DIAGNÓSTICO DE FACTORES DE RIESGO. METODOLOGÍA IMSS, 1992; MARCO LEGAL DEL PROGRAMA DE FOMENTO DE LA SALUD IMSS. 27. CARTA DE SUNDVAL SUECIA SOBRE SALUD AMBIENTAL. 28. CARTA DE YAKARTA IV CONFERENCIA SOBRE PROMOCIÓN DE LA SALUD, 1997. 29. CARTA DE MÉXICO, V CONFERENCIA SOBRE PROMOCIÓN DE LA SALUD. 30. CARTA DE BANGKOK 2006 PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN UN MUNDO GLOBALIZADO. 31. OBJETIVOS Y BLANCOS DE ATENCIÓN EN POLÍTICAS DE SALUD EN EL SIGLO XXI. 32. DESAFÍOS, FUNCIONES, ACTIVIDADES, CARACTERÍSTICAS Y ESTRATEGIAS, PARA EL DESARROLLO DE LA MEDICINA COMUNITARIA EN EL SIGLO XXI. 33. MISIÓN, VISIÓN Y FILOSOFÍA INSTITUCIONAL DE LA MEDICINA COMUNITARIA EN EL SIGLO XXI. 34. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INTRODUCCIÓN Mediante el análisis de este capítulo queremos lograr que sea reconocido que el mejoramiento de la salud y el bienestar de las personas constituyen el objetivo fundamental del desarrollo social y económico. Nos adherimos a los conceptos éticos de equidad, solidaridad y justicia social y nos comprometemos a incorporar en nuestras estrategias una perspectiva atenta a la paridad entre los sexos. Hacemos hincapié en la importancia de reducir las desigualdades sociales y económicas para mejorar la salud de toda la población. Por consiguiente, hay que prestar la máxima atención a los más necesitados, a quienes están agobiados por la mala salud, no reciben servicios de salud adecuados o se ven afectados por la pobreza. Reafirmamos nuestra voluntad de promover la salud abordando los determinantes básicos y los requisitos previos para la salud. Reconocemos que la evolución de la situación sanitaria mundial exige que llevemos a efecto la “Política de Salud para Todos para el siglo XXI” mediante políticas y estrategias regionales y nacionales pertinentes. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 56

FEBRERO-JUNIO 2012

Que por medio de este estudio renovemos nuestro compromiso de fortalecer, adaptar y reformar, según proceda, nuestros sistemas de salud, en particular las funciones y los servicios esenciales de salud pública, a fin de asegurar el acceso de todos a unos servicios de salud que se basen en los conocimientos científicos, sean de buena calidad y estén dentro de unos límites asequibles, y que sean sostenibles en el futuro. Que tengamos el propósito de asegurar la disponibilidad de los elementos esenciales de la atención primaria de salud definidos en la Declaración de AlmaAta2 y desarrollados en la nueva política. Espero sigamos desarrollando sistemas de salud para responder a la situación sanitaria actual y previsible, a las circunstancias socioeconómicas y a las necesidades de las personas, las comunidades y los países afectados, mediante acciones e inversiones públicas y privadas adecuadamente gestionadas en pro de la salud. El nuevo marco político de salud para todos de la OMS es el resultado de un exhaustivo proceso que ha durado dos años, durante los cuales se han revisándolas declaraciones sobre salud y se han recibido las aportaciones de cada una de ellas, de las redes y los foros de la OMS, de las agencias de Naciones Unidas, de las organizaciones internacionales y supranacionales, de las organizaciones no gubernamentales y de los expertos procedentes tanto del sector público como privad. Que sin ellas no se lograría e mejoramiento de estas estrategias en pro de la salud comunitaria y por ende mundial.

CARTA DE PUNTA DEL ESTE (1960) PLAN DECENAL DE SALUD PARA LA DÉCADA DE LOS 60

La salud debe de considerarse no solo como objeto común a lograr, sino al sujeto en su entero desarrollo. Por medio del sector salud podemos educar, fomentar, orientar y capacitar para el desarrollo social.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 57

FEBRERO-JUNIO 2012

La Conferencia de Punta del Este en Uruguay en 1961 da origen a la estrategia de la Alianza para el Progreso como una tendencia dirigida para la región como componente para el desarrollo.

En 1962 y como parte de estos propósitos el Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CENDES) y la OPS plantea tres etapas de la planificación:

a) Diagnóstico de salud b) Determinación de las alternativas factibles c) La formulación de planes regionales y nacionales de salud.

El Centro Panamericano de Planificación de la Salud de Chile y la OPS elaboraron una metodología sobre esa base en 1975, el que partiendo de una crítica hacia CENDES/OPS por su fracaso en obtener los fondos para los programas decenales, define la formulación de políticas en salud como el proceso mediante el cual la autoridad política lleva a una auténtica actitud de utilizar la planificación como instrumento del gobierno:

a) Definición de Imagen: Objetivo como futuro deseado practicable es pues un futuro concebible. Los insumos para la formulación de la imagen-objetivo son la intencionalidad y el conocimiento de la información diagnóstica sobre el estado de salud y los factores condicionantes; estructura y funcionamiento de los servicios de salud; relación entre los servicios y la población.

b) Formulación preliminar de políticas con análisis de factibilidad y coherencia en la fijación de prioridades: Son las que incluyen un criterio valorativo y un criterio secuencial o funcional El análisis de coherencia tiene un nivel mínimo y máximo; y un carácter interno.

c) Diseño de estrategia que contiene el análisis de viabilidad, el que comprende: MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 58

FEBRERO-JUNIO 2012

 Identificación de los elementos que contengan aspectos ideológicos y afecten la estructura de valores y estilo de vida de los grupos sociales.  Identificación de los elementos que se refieren a costos  Identificación de grupos sociales con incidencia en la propuesta  Previsión de la magnitud del apoyo o rechazo.  Previsión de los márgenes de negociación. .  Identificación de grupos neutrales y pasivos y las posibilidades de conseguir su apoyo. d) Formalización de las políticas, esto se refiere a todo el marco jurídico, procedimientos y normas, ámbito de atribuciones.

Durante la segunda mitad de la década de los sesenta y la primera mitad de los años setenta se produjo gradualmente una desilusión por el fracaso de la llamada planificación normativa como instrumento de transformación de los países que además se vio afectada por la turbulenta situación política latinoamericana.

El diagnóstico de salud continua siendo la base de todo plan o proyecto de salud, el desarrollo de adecuadas técnicas para mejorar la información sanitaria se ha convertido en un importante medio para mejorar la capacidad de adoptar medidas apropiadas, un sistema de acopio de datos que nos permita detectar lo que esta ocurriendo en diferentes regiones o países permitiendo que se lleven a cabo funciones analíticas para quienes hayan de establecer una política de salud. Entre la improvisación y la planificación existe un inestimable valor que nos proporciona el análisis de las circunstancias que además nos aconseja acerca del cambio y la toma de decisiones, pues toda planificación hace referencia automáticamente al futuro. En el enfoque estratégico, el sector salud es un sistema altamente dependiente de variables fuera de su dominio. Su llegada desde la industria militar y la competitividad del mercado general y posteriormente a la salud pueden proporcionar excelentes herramientas para la planificación sanitaria.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 59

FEBRERO-JUNIO 2012

Podemos concluir que la Carta de punta del Este es un punto de partida para el desarrollo de más políticas de salud para lograr la equidad entre todos los países. De ella parten una serie de antecedentes para las posteriores declaraciones.

DECLARACIÓN DE ALMA - ATA 1978. CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, realizada en 1978 en Alma Ata (Kazajstán), en la antigua URSS, supuso un potencial avance mundial en los derechos sobre la salud. En la Conferencia, apadrinada por la OMS y el UNICEF, participaron ministros de salud de más de 100 países. Virtualmente todas las naciones representadas se comprometieron con el objetivo «Salud para Todos en el Año 2000». Además, ratificaron la amplia definición de la OMS de la Salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social.

Implicaciones sociales y políticas de la Atención Primaria de Salud y la Declaración de Alma Ata Tal como fue propuesto en Alma Ata, el concepto de APS tenía fuertes implicaciones sociopolíticas. Primero, apuntaba explícitamente la necesidad de una estrategia de salud integral que no sólo abasteciera de servicios de salud, sino que afrontara las causas fundamentales, sociales, económicas y políticas de la falta de salud. En concreto, tal como se concibió en Alma Ata, dicha estrategia debía promover una distribución más justa de los recursos

Resistencia a la Atención Primaria de Salud Los ministros de salud de países subdesarrollados -incitados por especialistas y agencias financieras internacionales- comenzaron a poner en marcha programas MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 60

FEBRERO-JUNIO 2012

nacionales basados en la Atención Primaria de Salud. Era previsible que en aquellos países en los que el pueblo apenas ejercía liderazgo alguno (es decir en la mayor parte de los países), pronto aparecerían resistencias a la aplicación del componente liberador de la APS.

Como resultado, muchos programas nacionales fueron puestos en marcha y atrajeron fondos bajo el cartel de la APS. Pero, en la práctica, tendían a tratar la Atención Primaria de Salud como una extensión del mismo sistema médico occidental hecho desde arriba, y lo extendieron hacia áreas deprimidas. Para mantener la nueva imagen, se adoptó el lenguaje progresista de Alma Ata; expresiones como participación popular, decisiones en manos del pueblo y liberación pasaron a formar parte del nuevo argot oficial.

Se formaron Promotores Comunitarios de Salud (PCS) pero, en vez de convertirlos en los miembros más importantes del equipo de salud, fueron relegados a la posición más baja y servil de la jerarquía sanitaria existente. Los servicios que se les permitió cubrir, especialmente los curativos, eran normalmente tan limitados que era muy difícil para los PCS ganarse el respeto del pueblo. Lejos de convertirse en el deseado agente de cambio, el papel del promotor de salud se convirtió en el de un siervo civil: lacayo, no liberador. En resumen, el potencial transformador de Alma Ata se quedó en gran parte en la mesa de dibujo.

El uso de la Declaración de Alma Ata para neutralizar exitosos proyectos de salud basados en la comunidad

Muchos de los Programas Comunitarios de Salud que fueron la inspiración para la APS no eran sólo iniciativas sobre salud. Formaban parte de una lucha más amplia de la gente marginada por mejorar su bienestar y sus derechos. Como tales, se encontraban a menudo con una seria oposición. Incluso programas que no proponían de forma explícita cambios sociales en sus objetivos suponían una amenaza para los intereses creados, por su insistencia en señalar las causas originales de la falta de salud y por querer «poner primero a los últimos». Problemas. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 61

FEBRERO-JUNIO 2012

Los esfuerzos de las bases para poner la salud en manos del pueblo se convirtieron en una seria amenaza no sólo para las elites y los gobiernos, sino también para la clase médica, que durante largo tiempo había mantenido un poderoso monopolio del saber y de la capacidad de curar. Su aversión a abandonar este control, combinado con los procedimientos burocráticos de los gobiernos, acarreó grandes obstáculos al desarrollo de estos nuevos programas.

Entonces, de forma irónica, la Declaración de Alma Ata, que construía su filosofía sobre las «luchas populares por la salud» de los Programas de Salud Basados en la Comunidad, fue pronto utilizada por los gobiernos autoritarios como un pretexto para deshacerse de esos programas verdaderamente comunitarios. Bajo la excusa de que todos los servicios de salud a la comunidad debían unificarse bajo la bandera de la APS, procedieron a asimilar, incorporar o cerrar los programas autónomos desarrollados por la comunidad.

DECLARACIÓN DE ALMA ATA En esta declaración se hablo de la necesidad urgente de promover la salud en forma global, responsabilizando a los gobiernos para la provisión de medidas sanitarias así como la participación de los profesionales sanitarios declarando que todas las personas tienen derecho a la atención sanitaria. Declaración: I. La Conferencia reafirma con decisión, que la salud, es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad; es un derecho humano fundamental y que debe ser un objetivo social prioritario en todo el mundo, cuya realización requiere la acción de muchos otros sectores sociales y económicos, además del sector sanitario. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 62

FEBRERO-JUNIO 2012

II. La existente desigualdad en el estado de salud de las personas, particularmente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, es una inaceptable política social y económica. III. El desarrollo económico y social, basado en un nuevo orden económico internacional, es de una importancia básica para poder conseguir de manera completa la salud para todos, y para reducir la diferencia en el estado de salud existente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. IV. Las personas tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación e implementación de su atención sanitaria. V. Los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud de sus poblaciones, que puede ser conseguida sólo mediante la provisión de unas medidas sanitarias y sociales adecuadas. Un objetivo social principal de los gobiernos, organizaciones internacionales y el total de la comunidad mundial para las próximas décadas, debería ser la promoción, para todos los habitantes del mundo, en el año 2000, de un nivel de salud que les permitiera llevar a cabo una vida productiva social y económicamente. La atención primaria de salud es la clave para conseguir este objetivo como parte del espíritu de justicia social del desarrollo. VI. La atención primaria de salud es una atención sanitaria esencial, basada en la práctica, en la evidencia científica y en la metodología y la tecnología socialmente aceptables, accesible universalmente a los individuos y las familias en la comunidad a través de su completa participación, y a un coste que la comunidad y el país lo pueden soportar, a fin de mantener cada nivel de su desarrollo, un espíritu de auto dependencia y autodeterminación. Forma una parte integral tanto del sistema sanitario del país como del total del desarrollo social y económico de la comunidad. Es el primer nivel de contacto de los individuos, las familias y las comunidades con el sistema nacional de salud, acercando la atención sanitaria al máximo posible al lugar donde las personas viven y trabajan, constituyendo el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada. VII. La atención primaria sanitaria: 1) Refleja las condiciones económicas y socioculturales. 2) Se dirige hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad, y para ello, proporciona y promueve servicios preventivos, curativos y rehabilitadores. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 63

FEBRERO-JUNIO 2012

3) Incluye como mínimo: educación sobre los problemas sanitarios más prevalentes y los métodos para prevenirlos y controlarlo. 4) Implica, además del sector sanitario, a todos los sectores relacionados y a diferentes aspectos del desarrollo nacional y comunitario. 5) Requiere y promociona un auto desarrollo comunitario e individual al máximo posible, con participación en la planificación, organización, desarrollo y control de la atención primaria sanitaria. 6) Debería mantenerse por sistemas de interconsulta integrados, funcionales y mutuamente apoyados,. 7) Se desarrolla a niveles locales y a niveles de apoyo. 8) Todos lo gobiernos deberían formular políticas nacionales, estrategias y planes de acción para establecer y mantener la atención primaria sanitaria como parte de un sistema nacional de salud integrado y en coordinación con otros sectores. 9) Todos los países deberían cooperar con un espíritu de fraternidad y de servicio para asegurar la atención primaria sanitaria a toda la población. 10) Puede conseguirse un nivel aceptable de salud para todo el mundo en el año 2000, mediante una utilización mejor y más completa de los recursos mundiales. La Conferencia internacional sobre atención primaria de salud realiza un llamamiento urgente y efectivo para una acción nacional e internacional a fin de desarrollar e implementar la atención primaria sanitaria en todo el mundo y, particularmente, en los países en vías de desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica. Urge, por parte de los gobiernos, de la OMS, de la UNICEF y de otras organizaciones internacionales, así como por parte de agencias multilaterales o bilaterales, organizaciones no gubernamentales, agencias de financiación, todos los profesionales sanitarios y el total de la comunidad mundial, mantener la obligación nacional e internacional hacia la atención primaria sanitaria y canalizar un soporte técnico y financiero cada vez mayor, particularmente en los países en vías de desarrollo. La Conferencia hace un llamamiento a todos los foros mencionados para colaborar en introducir, desarrollar y mantener la atención primaria sanitaria, de acuerdo con el espíritu y contenido de esta Declaración. Para poder lograr la salud de manera global es importante tener en cuenta los puntos anteriores y aplicarlos de manera intima en nuestras obligaciones como miembros del sector del sector salud, la existencia de la desigualdad en los países hace partícipe un espíritu de cooperación técnica a los países en vías de desarrollo, los gobiernos tienen la responsabilidad de salud de sus poblaciones. Así como desarrollar niveles locales de apoyo mediante los profesionales sanitarios logrando conseguir un nivel aceptable de salud para todo el mundo. Recalcando MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 64

FEBRERO-JUNIO 2012

que la asistencia sanitaria primaria es una estrategia global que incluye un enfoque equitativo hacia los servicios de salud. Para lograr la asistencia sanitaria primaria debemos tomar en cuenta un programa social que tenga un éxito no limitado a causa de costo , para ello se debe tomar en cuenta los precios en el servicio de salud ya que si son inaccesibles las personas de bajos recursos serán las más afectadas y no tendrán una atención adecuada.

RESOLUCIÓN XXI – XXII, CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA DE 1986, PRIORIDADES PROGRAMÁTICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LOS SISTEMAS LOCALES DE SALUD. (SILOS). SISTEMAS LOCALES DE SALUD. En Septiembre de 1986 se aprueba la resolución XXI – XXII Conferencia Sanitaria Panamericana y se gesta el documento: Orientación y prioridades programáticas de la OPS en el cuadrenio 1987 – 1990.

¿QUÉ ES LA OPS?

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo internacional de salud pública con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas. Es la Agencia especializada en Salud del Sistema de Naciones Unidas y actúa como Oficina Regional para las

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 65

FEBRERO-JUNIO 2012

Américas de la Organización Mundial de la Salud. Es además, el organismo especializado en salud dentro del Sistema Interamericano.

Las autoridades de salud de los Estados Miembros de OPS definen las políticas y estrategias de la OPS a través de sus Cuerpos Directivos. En América, 36 países son Estados Miembros; Puerto Rico es un Miembro Asociado. Francia, Holanda, Reino Unido e Irlanda del Norte son Estados Participantes y Portugal y España son Estados Observadores.

En sus esfuerzos para mejorar las condiciones de salud, la OPS identifica los grupos poblacionales más vulnerables (niños, pueblos indígenas, personas que han padecido desastres naturales, adultos mayores, refugiados y quienes viven en condiciones de pobreza) y las prioridades en salud, intentando dar respuesta a través de sus diferentes programas. El trabajo de la Organización se centra en conseguir la equidad para aquellos que no tienen las mismas oportunidades de acceso a los sistemas de salud, instando a los países a trabajar juntos para conseguir metas comunes.

La Oficina Sanitaria Panamericana (OSP), es la agencia internacional de salud más antigua del mundo, es la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La Secretaría está comprometida a ofrecer apoyo técnico y liderazgo a los Estados Miembros de la OPS en su empeño de alcanzar la meta de Salud para Todos y sus valores inherentes.

Aquí se definen las prioridades para orientar la transformación de los sistemas nacionales de salud en sistemas locales de salud (SILOS); dentro del marco de la democratización, descentralización y regionalización. Dichas prioridades se sustenta en:

 El desarrollo de la infraestructura de los servicios de salud con énfasis en la atención primaria de la salud..  La atención a los problemas prioritarios de salud presentes en grupos humanos vulnerables.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 66

FEBRERO-JUNIO 2012

 Administración del conocimiento necesario para llevar a cabo los dos aspectos anteriores. El desarrollo y fortalecimiento de los SILOS se sustenta en:  Priorización y orientación con base en el diagnóstico situacional estratégico de salud.  Tener en cuenta a toda la población cuando se planea, estrategias para optimizar los recursos en el logro de objetivos comunes, no contradictorios.  Enfocar programas para mejorar el estado de salud de la población y no solo la prestación de servicios, sino como una responsabilidad compartida, investigación, realidad, intersectorialidad, equidad de las formas de atención, no rechazo de la demanda, participación social.  El fomento de la salud surge como un modelo de atención a la salud que responde a las necesidades y exigencias de su contexto social, económico y epidemiológico.

Resolución XV: “Desarrollo y fortalecimiento de los SILOS en la transformación de los Sistemas Nacionales de Salud” aprobada por la XXXIII reunión del Consejo directivo de la OPS.

El consejo directivo declara que: “conforme al documento cd 33 / 14, del desarrollo y fortalecimiento de los SILOS en la transformación de Sistemas Nacionales de Salud la resolución WHA – 41.34 de la Asamblea Mundial de la Salud y los comentarios de la 101 Reunión del Comité ejecutivo y teniendo en cuenta la Resolución XXI de la XXII Conferencia Sanitaria Panamericana, donde se definen la orientación y prioridades programáticas de la OPS para el cuadrenio 1987 – 1990” a resuelto:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 67

FEBRERO-JUNIO 2012

1. Agradecer al director la preparación del documento cd 33 / 14. Desarrollo y fortalecimiento de los SILOS en la transformación de los Sistemas Nacionales de Salud. 2. Promover que los gobiernos miembros a que: Refuercen sus definiciones políticas, estrategias, programas y SILOS. Aseguren la participación coordinada para fortalecer los SILOS en todas las Instituciones gubernamentales responsables. Promuevan la coordinación entre el sector público, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Integren los recursos para fortalecer la capacidad operativa de los SILOS y de los programas prioritarios de salud.

      

3. Un SILOS debe de contemplar: La estructura política administrativa de un país Definirse en un espacio poblacional determinado Tener en cuenta los recursos para la salud y desarrollo social Responder a las descentralización del estado y del sector salud Responder a las necesidades de la población Organizarse para conducir las acciones Conseguir objetivos de eficacia, eficiencia, equidad y democratización social.

El fortalecimiento de los SILOS es una de las estrategias del Programa Nacional de Salud 89 – 94, para mejorar la capacidad técnica y administrativa de las áreas operacionales y así avanzar en la descentralización. En México la implantación de los SILOS se ha apoyado en el proyecto de desarrollo de jurisdicciones tipo sanitarias, cuyo objetivo es fortalecer lo siguiente: estructura orgánica jurisdiccional, sistemas locales de educación continua y capacitación, supervisión, abastecimiento y conservación, la participación comunitaria y el sistema jurisdiccional de información.

CARTA DE OTTAWA (1986), PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 68

FEBRERO-JUNIO 2012

En 1986, la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. La definió como "el proceso de facultar a las personas para que aumenten el control que tienen sobre su salud y para mejorarla". La Carta estableció que los medios de comunicación son claves para la promoción de la salud.

La Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de Salud reunida en Ottawa el 21 de Noviembre de 1986 emite la presente carta a la consecución del objetivo “Salud para todos en el año 2000”, dice lo siguiente

Esta Conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Aunque las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones, la conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la declaración de alma ata sobre la atención primaria, el documento “Los objetivos de la salud para todos” de la Organización Mundial de la Salud y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la asamblea mundial de la salud.

PROMOCIONAR LA SALUD. La promoción de la Salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social. Un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente; la salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y de que la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 69

FEBRERO-JUNIO 2012

PRERREQUISITOS DE LA SALUD. Las condiciones y requisitos para la salud son la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad, cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos prerrequisitos.

PROMOCIONAR EL CONCEPTO.

Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social, y una dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores políticos económicos, sociales, culturales, del medio ambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien a favor o en detrimento de la salud. El objetivo de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionarlas.

PROPORCIONAR LOS MEDIOS. La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de y proporcionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial; esto implica una base firme en un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes para alcanzar el término de salud. La gente no podrá alcanzar su plena salud potencial a menos que sean capaces de asumir el control de todo lo que determina su estado de salud. Esto se aplica a hombres y mujeres por igual.

ACTUAR COMO MEDIADOR.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 70

FEBRERO-JUNIO 2012

El sector sanitario no puede por si mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la salud y lo que es más, la promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los implicados, el gobierno, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación. La gente de todos los medios sociales está implicada, en tanto que individuos, familias y comunidades, a los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario les corresponde especialmente asumir la responsabilidad de actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la salud.

La Creación de Ambientes Favorables.

Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se puede separar la salud de otros objetivos. Los lazos, que de forma inexplicable unen al individuo y a su medio, constituyen la base de un acercamiento socioecológico a la salud. El principio que ha de guiar al mundo, las naciones, las regiones y las comunidades ha de ser la necesidad de mantener el apoyo recíproco, de protegernos los unos a los otros, así como a nuestras comunidades y nuestro medio natural. Se debe poner de relieve que la conservación de los recursos naturales en todo el mundo es una responsabilidad.

El cambio de las formas de vida, de trabajo, y de ocio, afecta de forma muy significativa a la salud. La promoción de la salud genera condiciones de salud y de vida gratificante y estimulante. Es esencial que se realice una evaluación sistemática del impacto que los cambios del medio ambiente producen en la salud, particularmente en los sectores de la tecnología, el trabajo, la energía, la producción y el urbanismo. Dicha evaluación, debe ir acompañada de medidas que garanticen el carácter positivo de los efectos de esos cambios en la salud pública. La protección tanto de los ambientes naturales como de los artificiales, y la conservación de los recursos naturales, debe formar parte de las prioridades de todas las estrategias de promoción a la salud.



El Reforzamiento de la Acción Comunitaria.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 71

FEBRERO-JUNIO 2012

La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales, esto estimula la independencia y el apoyo social, así como desarrolla sistemas flexibles que refuerzan la participación pública y el control de las cuestiones sanitarias esto requiere un constante acceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como ayuda financiera.



El desarrollo de las aptitudes personales.

La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que proporciona educación sanitaria y perfecciona la vida, de este modo la población ejerce un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente. Es importante y esencial preparar a la población para que ésta conozca y afronte las enfermedades. Es indispensable que exista una participación activa por parte de organizaciones profesionales, comerciales y benéficas, escuelas de enseñanza, lugares de trabajo y ámbito comunitario participantes, todo orientado al mejoramiento de la salud personal.



La reorientación de los servicios sanitarios.

Los individuos particulares, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios, los gobiernos deben trabajar conjuntamente para adaptar un sistema de protección de salud. El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la salud de forma tal que trascienda la responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y médicos que tomen una nueva orientación sensible a las necesidades culturales de los individuos.

“La reorientación de los servicios sanitarios exige igualmente que se preste mayor atención a la investigación sanitaria así como los cambios en la educación y la formación profesional”.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 72

FEBRERO-JUNIO 2012

La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa así mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos los miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud. El cuidado del prójimo y el planteamiento ecológico de la vida son esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud.



Llamada a la acción internacional

La conferencia llama a la OMS y a los demás organismos internacionales a abogar a favor de la salud en todos los foros apropiados y a dar apoyo a los distintos países para que se establezcan programas y estrategias dirigidas a la promoción de la salud. La conferencia tiene el firme convencimiento de que si los pueblos, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la OMS y todos los demás organismos interesados reúnen sus esfuerzos en torno a la promoción de la salud y en conformidad con los valores sociales y morales inherentes a ésta carta el objetivo “Salud para todos en el año 2000” se hará realidad.

CONSIDERACIONES.

En la primera conferencia internacional sobre promoción de la salud, se introduce un nuevo aspecto al concepto de salud pública, el cual es el de conformar una “política pública sana” que incorpora aspectos de promoción a la salud mediante la participación comunitaria, capacitación a personal voluntario y la reorientación de servicios de salud hacia las necesidades culturales de los individuos.



Programa de Servicio Social de atención primaria de la Salud.

La inserción del Asistente Social en el área de salud específicamente, ha significado la necesidad de definir nuevamente objetivos y actividades a realizar por los profesionales.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 73

FEBRERO-JUNIO 2012

Considerando a la APS como una estrategia, con especial significado en la relación comunidad- institución dónde los individuos dejan de ser objeto de atención y se convierten en actores que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud y asumen responsabilidades ante ella. La definición de estos objetivos se sustenta en la APS, basándose en tres ejes: 1. Mejorar el acceso y utilización de los servicios de salud. 2. Aumentar la disponibilidad relativa de los recursos. 3. Poner en operación un sistema técnico y administrativo que responda a las necesidades y aspiraciones de la población. El Programa de Servicio Social, cuyo canal de inserción es la Unidad Sanitaria, pone su énfasis en la prevención y promoción de la salud. Debemos resumir que el promover la salud no solamente es el dar los materiales necesarios para alcanzarla, sino es un conjunto de elementos a desarrollar desde el ambiente de desenvoltura como sus requisitos dentro de los cuales están la igualdad de las oportunidades, la coordinación de los implicados refiriéndonos a todos los seres en general tanto los profesionales de la salud como instituciones comunidades e individuos es importante el logro de formación de lideres para lograr una acción en la comunidad y así lograr salud en la vida cotidiana.

El Programa de Atención Primaria de la Salud –APS-, según la Carta de Ottawa de 1986, subraya la Promoción de Salud como concepto clave, superando la realización estricta de tareas curativas o reparadoras, y utiliza la prevención y la educación como medios para la consecución de sus metas, "salud para todos para el nuevo milenio". La APS es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad pueda soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de auto- responsabilidad y autodeterminación.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 74

FEBRERO-JUNIO 2012

La APS esta dirigida a la atención de las personas de manera continua, que se sostenga de manera acorde a la estructura económica del país y con el libre acceso a toda la población; con base científica que permita realizar una investigación sobre las necesidades comunes y cuya comunidad sea miembro activo de las definiciones en cuanto a su salud. La APS significa un primer contacto (atención); continuidad (permanencia del vinculo entre el profesional y la persona); integridad (la atención de la persona debe ser relacionada con su contexto) y coordinación entre los integrantes del equipo la institución y la comunidad. La estrategia de APS cobra un significado especial cuando se examinan las relaciones entre la comunidad y la institución prestadora de servicios, el cambio fundamental implícito es que la comunidad y sus individuos dejan de ser objeto de atención y se convierten en actores que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud y asumen responsabilidades específicas ante ella. En este proceso es clave considerar los factores ideológicos, políticos, sociales y culturales que influyen y condicionan la claridad con que se ven las relaciones entre la salud y otros aspectos de la vida de la comunidad. Los profundos cambios estructurales acontecidos desde 1992 en el país como la apertura de nuestra economía a los mercados externos, el retraimiento del Estado (a través de la privatización o terciarización) han generado situaciones de alto desempleo y de desigualdad en el ingreso. A nivel local el impacto ha sido múltiple y si bien ha generado un conjunto de nuevas oportunidades en cuanto a la posibilidad de gestionar con otros sectores, se le ha responsabilizado en la solución o abordaje de nuevos problemas sociales, para los cuales no se hallaba preparado en aspectos de: capacitación, recursos, normativas y presupuestos. Proceso que denominaríamos "municipalización de la crisis", Para el profesional de la salud es fundamental la identificación de las características del contexto socio- cultural en lo que se desenvuelve su acción. Tiene que comprender los procesos sociales, económicos y culturales subyacentes a la vida de la población, que determinan el estado de salud y enfermedad, así como interpretar las demandas que dan los miembros de la comunidad. Para esto se requiere de un enfoque integrado que permita abordar los problemas en toda su magnitud. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 75

FEBRERO-JUNIO 2012

Las acciones, para alcanzar las metas en Atención Primaria, deben ser por lo tanto integrales, es decir, dirigidas no solo a lo curativo sino, fundamentalmente a lo preventivo por eso se las denomina: prevención primaria (promoción y protección de la salud), prevención secundaria (curación) y prevención terciaria (rehabilitación) El equipo de Salud debe realizar el abordaje en forma interdisciplinaria, de manera tal que cada especialista integre sus conocimientos específicos con el fin de lograr un código único, común y operacional. Creando un sistema de personas que comparten un mismo objetivo y actúan en un espacio y tiempo, y en el cual las conductas se relacionan con la definición de la situación global en la que están involucrados. El Trabajador Social en el equipo debe aportar el estudio de las variables socioeconómicas y culturales que inciden en la etiología, distribución y desarrollo de la enfermedad y sus consecuencias sociales; localizando, identificando, controlando o eliminando aquello que retarda el logro de los objetivos de salud y la utilización de los servicios, así como lo que favorece su logro. El trabajo social pretende elevar el funcionamiento social de los individuos, singular y grupalmente, por medio de actividades concertadas en sus relaciones sociales que constituyen la interacción entre el hombre y su entorno.

Funciones del Trabajo social: 1. Promoción: a. Elaborar, ejecutar y evaluar programas de divulgación de los múltiples factores que inciden sobre la salud. b. Suministrar información sobre hábitos saludables. c. Educar para crear comportamientos que permitan fomentar y conservar la salud individual y colectiva. 2. Prevención:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 76

FEBRERO-JUNIO 2012

a. Estudiar las actitudes y los valores que benefician u obstaculizan el acceso a mejores niveles de salud. b. Estudiar la incidencia de variables socioeconómicas y culturales en la etiología, distribución y el desarrollo de los problemas de salud. c. Orientar y capacitar a la población sobre el uso de recursos institucionales y o comunitarios que puedan contribuir a que los individuos alcancen mejor calidad de vida. d. Orientar y fortalecer los vínculos que permitan la unidad familiar y capacitar a sus miembros para que se aseguren la salud. e. Estudiar el nivel de aprovechamiento por parte de los usuarios de los servicios de salud, programas y expectativas frente a ellos. f. Colaborar en la capacitación de voluntarios y auxiliares para ejecutar acciones de salud. 3. Recuperación: a. Contribuir con el resto del equipo de salud a reparar los daños causados por la enfermedad. 4. Rehabilitación: a. Orientar al medio familiar, laboral, escolar y comunitario para la reubicación social de la persona enferma. b. Estimular a que toda persona enferma pueda lograr el uso máximo de todas sus potencialidades. Perfil del recurso humano asistente social en equipos de salud. Condiciones: Capacitación y compromiso con la APS. Conocimiento del Programa de Maternidad e Infancia. Conocimiento y aplicación de normas. Conocimiento del área programática y de la comunidad de referencia. Capacidad resolutiva. Reconocimiento de los factores de riesgo y aplicación de las estrategias correspondientes.  Disposición para la integración en equipos de salud.      

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 77

FEBRERO-JUNIO 2012

 Capacidad para la resolución tanto de los casos particulares como comunitarios.  Compartir con el equipo la responsabilidad de la salud de la población de su área.  Abordar la promoción y prevención de la salud desde los grupos familiares, realizando la atención de los casos de riesgo socio-sanitarios. La carta se enfoca a los puntos clave de trabajo en conjunto así como las actitudes a seguir según lo dicho desde la carta de punta del este que dio la bandera de salida para la formación de nuevas declaraciones y de ir modificándolas de acuerdo a las necesidades de cada localidad, así como también maneja aquellos puntos tratados en la declaración de ALMA_ATA.

Acordándonos también que la atención primaria a la salud es la primera acción diaria y continua que integra al profesional con el individuo, esta está influida por factores ideológicos que podrían modificar la atención, el considerar los procesos sociales económicos y sociales de una población así podrá determinar el grado de salud y enfermedad así como su acción hacerla de manera integra abordando sus conocimientos específicos y relacionándose estrechamente con trabajo social el cual se encarga del estudio socioeconómico de una población o individuo.

DE ALMA ATA AL AÑO 2000, REFLEXIONES A MEDIO CAMINO, RIGA URSS, 22 – 25 DE MARZO DE 1988.

“Al despuntar el año de 1988, décimo aniversario de alma-ata se decidió convocar a una reunión de expertos procedentes de todas las regiones de la OMS, del programa de las naciones unidas para el desarrollo (NUPN) y de organizaciones no gubernamentales. Sería una reunión de trabajo en la que los expertos examinarían los datos disponibles y expresarían sus opiniones sobre lo acontecido desde almaata sobre los problemas que aún persistían; escudriñarían que reservaban al año 2000 y los siguientes: MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 78

FEBRERO-JUNIO 2012

La reunión dio lugar a un documento titulado “Reafirmación de Alma-Ata En Riga: declaración de adhesión renovada y fortalecida a la salud para todos en el año 2000 y más allá”. Este documento, transmitido a la asamblea mundial de salud, sirvió de base para los debates durante la asamblea que llevó a la resolución sobre el fortalecimiento de la APS.

“Uno de los indicadores de la OMS para vigilar los progresos hacia la SPT, es la disponibilidad de la APS. La mayoría de los países desarrollados ya han conseguido una cobertura total, pero incluso en ellos existen grupos que tienen un acceso limitado. En los países en desarrollo la cobertura es muy desigual”.

“Es evidente, pues que los programas que se están haciendo en la SPT varía enormemente de un país a otro, estamos comparando el progreso con la tragedia. Debemos tener presente que Europa, al igual que Norteamérica, han tenido graves dificultades para prestar atención a los aspectos de fomento y prevención de salud, la llegada de la tecnología clínica, los altos costos y la despersonalización de la atención médica.

Sigue en pie la cuestión de cuanto podrá conseguirse de acuerdo con los principios de la SPT, si no se orientan las perspectivas sanitarias alejándolas de la medicalización de la salud que predomina actualmente en el personal de Salud, que no suele estar preparado para funcionar con eficacia en los servicios comunitarios.

Lo típico es que la educación de médicos se oriente hacia la curación en el hospital, y se imparta en una institución en la que la Salud Pública y la Medicina Comunitaria reciben poca atención y respeto. Tales profesionales de la salud probablemente no resulten muy útiles en funciones comunitarias.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 79

FEBRERO-JUNIO 2012

“Una de las numerosas cuestiones que ha llamado la atención a numerosos observadores del desarrollo sanitario en el tercer mundo, es el excepcional avance conseguido por unos cuantos países, mucho más allá del enfoque que cabría esperar de sus niveles de desarrollo económico. La experiencia lleva a concluir que puede conseguirse una mortalidad si se cumple lo siguiente:



 

Las mujeres reciben educación y disponen de la suficiente autonomía en la sociedad, para que la madre pueda actuar con cierta independencia en el cuidado de su hijo y de sí misma. Hay una actividad política continua, que acelera la difusión de sistemas educativos y sanitarios. Hay un acceso fácil a los servicios de salud y se hace hincapié en la atención materno – infantil, la inmunización, planificación familiar, los servicios a domicilio y un suministro suficiente de comida.

Muchos han sido los motivos de estas dificultades. Estudiémoslas desde el punto de vista de las políticas; los problemas de estancamiento del desarrollo Nacional, los servicios sanitarios a nivel local y distrital, los problemas sanitarios de los pobres de las zonas urbanas, el papel de las comunidades en los programas de salud y la formación del personal en relación con las necesidades sanitarias”.

“A continuación abordaremos 5 aspectos que examinan los problemas de salud de los países más pobres, concediendo especial atención a la mortalidad de madres y menores de 5 años y al paradigma que representa el crecimiento de la población junto al deterioro de los ecosistemas y el cepo demográfico:

    

Fortalecimiento de las intervenciones políticas y sociales. Fortalecimiento de la organización y gestión de los sistemas de salud, especialmente en los distritos. Fomento de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología a la APS Apoyo a las actividades sanitarias basadas en la comunidad y en el hogar. Desarrollo de liderazgo en STP.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 80

FEBRERO-JUNIO 2012

Conclusiones de la Reunión De RIGA (extractos).

I.

Salud para todos: una realidad viviente.

Los principios de la SPT formulados por la Asamblea Mundial de la Salud en 1977 proporcionaron al mundo preceptos éticos que han acabado siendo adoptados por todos los que trabajan por la salud y el desarrollo.

II.

Salud para todos: más allá del año 2000.

La búsqueda de la SPT no terminará en el año 2000. Ningún país puede resolver todos sus problemas de salud, surgirán nuevos problemas. Estas son realidades biológicas y sociales de la vida. La meta del año 2000 sigue siendo, sin embargo; un hito de gran significado.

III.

Los privilegiados y los desposeídos en materia de Salud.

IV.

La mano tendida a los pobres.

En cierto sentido, la preocupación de la OMS por los pobres está por encima de las prioridades, cuida del mundo con una mano y de los pobres con la otra.

V. Nuevas direcciones, nuevos colaboradores, nuevos mecanismos, nuevos recursos. El nombramiento de líderes fuertes para puestos clave y el apoyo continuo a la APS.

VI.

Fortalecimiento de las intervenciones políticas y sociales.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 81

FEBRERO-JUNIO 2012

VII. Fortalecimiento de los sistemas de Salud de distrito basados en APS. El mundo está aprendiendo a desarrollar sistemas más eficaces que apoyan la participación comunitaria en las actividades de salud, con personal bien adiestrado, motivado y con sistemas informativos de gran respaldo.

VIII. Apoyo a las actividades de salud basadas en la comunidad y en el hogar. La comunidad empieza a ocupar el centro del escenario en actividades de salud,

IX. La ciencia y la tecnología en apoyo a la salud para todos.

X.

Liderazgo en Salud para todos.

RESOLUCIÓN WHA 45:4 “APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA MUNDIAL DE SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000”

Los países siguientes reconocieron como requisitos fundamentales para la salud:         

Paz Educación Vivienda Alimentación Ingreso Ecosistema estable Conservación de los recursos Justicia Social Equidad

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 82

FEBRERO-JUNIO 2012

  

Relaciones sociales Respeto de los derechos humanos Empoderamiento de la mujer

En la octava sesión plenaria del 7 de Mayo de 1992, en la que fue aprobada la resolución WHA45:4 denominada: Aplicación de la estrategia mundial de la salud para todos en el año 2000; la 45ª. Asamblea Mundial de la Salud entre otras propuestas, insta a los estados miembros:

1. “A que hagan uso de sus evaluaciones nacionales y de los análisis mundiales y regionales para definir un nuevo marco operacional para la acción en salud pública que haga participar a las autoridades con poder de decisión, líderes comunitarios, agentes sanitarios, organizaciones no gubernamentales e individuos de todos los sectores de la sociedad, en el logro de las metas nacionales de salud”. 2. “A que mantengan un elevado nivel de voluntad política para lograr la equidad social, acelerando la aplicación de estrategias nacionales de salud para todos y alentando la participación de individuos y comunidades en el desarrollo sanitario”.

3. “A que intensifiquen las actividades destinadas a fortalecer la infraestructura sanitaria, basándose en el principio de atención primaria de la salud para responder a los cinco desafíos enunciados en el informe”. 4. “A que analicen y redefinan la acción de los gobiernos para asegurar el acceso universal a servicios integrados de calidad aceptable, con especial hincapié en el fomento de la salud y la prevención de enfermedades”.

CARTA DE YAKARTA “IV CONFERENCIA SOBRE PROMOCIÓN DE LA SALUD” 1997 MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 83

FEBRERO-JUNIO 2012

Adoptado en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, Julio 21-25, 1997 Yakarta, República de Indonesia.

ANTECEDENTES

La 4ª Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud —Nuevos actores para una nueva era: llevar la promoción de la salud hacia el siglo XXI— se celebra en un momento crítico para la formulación de estrategias internacionales de salud. En varias conferencias y reuniones internacionales subsiguientes se han aclarado la importancia y el significado de las estrategias clave de promoción de la salud, incluso de las referentes a una política pública sana (Adelaide, 1988) y a un ambiente favorable a la salud (Sundsvall, 1991).

La 4ª Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, organizada en Yakarta, es la primera en celebrarse en un país en desarrollo y en dar participación al sector privado en el apoyo a la promoción de la salud. Ofrece una oportunidad de reflexionar sobre lo aprendido con respecto a la promoción de la salud, reconsiderar los factores determinantes de la salud y señalar los derroteros y estrategias necesarios para resolver las dificultades de promoción de la salud en el siglo XXI. La promoción de la salud es una valiosa inversión.

“La salud es un derecho humano básico e indispensable para el desarrollo social y económico”

Con frecuencia cada vez mayor, se reconoce que la promoción de la salud es un elemento indispensable del desarrollo de la misma. Se trata de un proceso de capacitación de la gente para ejercer mayor control de su salud y mejorarla:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 84

FEBRERO-JUNIO 2012

Inversiones en:

Finalidad de:

Promoción de la salud obra sobre los factores determinantes de la Prolongar las expectativas de salud salud y reducir las diferencias en ese  La para derivar el máximo sentido entre países y grupos. beneficio posible para la población  Garantizar el respeto de los derechos humanos  Acumular capital social La Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud ofrece una visión y un punto de enfoque de la promoción de la salud hacia el siglo venidero. Refleja el firme compromiso de los participantes en la 4ª Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud de hacer uso de la más amplia gama de recursos para abordar los factores determinantes de la salud en el siglo XXI. 

Factores determinantes de la salud: nuevos desafíos.

Factores determinantes de la salud TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS

    

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MEDICINA COMUNITARIA

 

Urbanización Aumento del número de adultos mayores y la prevalencia de enfermedades crónicas Los crecientes hábitos de vida sedentaria La resistencia a los antibióticos y otros medicamentos comunes, Propagación del abuso de drogas y de la violencia civil y doméstica

Enfermedades infecciosas nuevas Enfermedades re-emergentes y el mayor reconocimiento de los problemas de salud GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 85

FEBRERO-JUNIO 2012

mental exigen una respuesta urgente

FACTORES TRANSNACIONALES

  

La integración de la economía mundial Los mercados financieros y el comercio El acceso a los medios de información

Estos cambios determinan los valores, los estilos de vida y las condiciones de vida en todo el mundo. Algunos, como el desarrollo de la tecnología de comunicaciones, tienen mucho potencial para la salud; otros, como el comercio internacional de tabaco, acarrean un fuerte efecto desfavorable. La promoción de la salud crea una situación diferente.

Las investigaciones y los estudios de casos de todo el mundo ofrecen pruebas convincentes de que la promoción de la salud surte efecto. Las estrategias de promoción de la salud pueden crear y modificar los modos de vida y las condiciones sociales, económicas y ambientales determinantes de la salud. La promoción de la salud es un enfoque práctico para alcanzar mayor equidad en salud. Actualmente se ha comprobado con claridad que: Abordaje integral

Escenario y personal de salud

Población

Promoción de la salud

Enseñanza y participación

Participación gubernamental

Existe una obvia necesidad de cruzar los límites tradicionales dentro del sector público, entre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 86

FEBRERO-JUNIO 2012

entre los sectores público y privado. La cooperación es fundamental. En la práctica, esto exige la creación de nuevas alianzas estratégicas para la salud en pie de igualdad entre los diferentes sectores de todos los niveles de gobierno de las sociedades.

Prioridades para la promoción de la salud en el siglo XXI. 1. Promover la responsabilidad social por la salud

 



 

2. Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud

 



MEDICINA COMUNITARIA

Eviten perjudicar la salud de otras personas, Protejan el medio ambiente y aseguren el uso sostenible de los recursos, Restrinjan la producción y el comercio de bienes y sustancias intrínsecamente nocivos, como el tabaco y las armas, así como las tácticas de mercado y comercialización perjudiciales para la salud Protejan al ciudadano en el mercado y al individuo en el lugar de trabajo, Incluyan evaluaciones del efecto sobre la salud enfocadas en la equidad como parte integrante de la formulación de políticas. Más recursos para los sectores de educación, vivienda y salud Una mayor inversión en salud y la reorientación de la existente en las esferas nacional e internacional puede fomentar mucho el desarrollo humano, la salud y la calidad de la vida Las inversiones en salud deben reflejar las necesidades de ciertos grupos, como las mujeres, los niños, los adultos mayores, los indígenas y las poblaciones pobres y marginadas.

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 87

FEBRERO-JUNIO 2012

3. Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas en pro de la salud

 





4. Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo



5. Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud





Alianzas estratégicas en pro de la salud El desarrollo social entre los diferentes sectores en todos los niveles del gobierno y de la sociedad Fortalecer las alianzas estratégicas establecidas y explorar el potencial de formación de nuevas Mutuo beneficio en lo que respecta a la salud por el hecho de compartir conocimientos especializados, aptitudes y recursos Amplía la capacidad de la persona para obrar y la de los grupos.

Nuevos mecanismos de financiamiento en las esferas local, nacional y mundial incentivos para maximizar la movilización de recursos para la promoción de la salud.

Los "ámbitos, espacios y/o entornos para la salud" son la base organizada de la infraestructura necesaria para la promoción de la salud. Los nuevos desafíos que presenta la salud significan que se necesita crear nuevas y diversas redes para lograr colaboración intersectorial. Esas redes deben proporcionarse asistencia en los ámbitos nacional e internacional y facilitar el intercambio de información sobre qué estrategias surte efecto en cada entorno o escenario. Conviene alentar el adiestramiento y la práctica de los conocimientos de liderazgo en cada localidad para apoyar las actividades de promoción de la salud. Se necesita ampliar la documentación de experiencias de promoción de la salud por medio de investigaciones y preparación de informes de proyectos para mejorar el trabajo de planificación, ejecución y evaluación.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 88

FEBRERO-JUNIO 2012

Todos los países deben crear el entorno político, jurídico, educativo, social y económico apropiado para apoyar la promoción de la salud.

Llamado a la acción.

Los participantes se han comprometido a compartir los mensajes clave de la Declaración con sus respectivos gobiernos, instituciones y comunidades, poner en práctica las medidas propuestas y rendir el informe correspondiente a la 5ª Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Con el fin de acelerar el progreso hacia la promoción de la salud mundial, los participantes respaldan la formación de una alianza mundial para la promoción de la salud, cuya meta será fomentar las prioridades de acción para la promoción de la salud expresadas en la presente declaración.

Las prioridades para la alianza formada en la 5ª conferencia, comprenden: • Crear más conciencia de la variabilidad de los factores determinantes de la salud. • Apoyar el establecimiento de actividades de colaboración y de redes de desarrollo de la salud, • Movilizar recursos para la promoción de la salud, • Acumular conocimientos sobre prácticas adecuadas, • Permitir el aprendizaje compartido, • Promover la solidaridad en la acción, • Fomentar la transparencia y la responsabilidad ante el público en la promoción de la salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 89

FEBRERO-JUNIO 2012

Se hace un llamado a los gobiernos nacionales a que tomen la iniciativa de alentar y patrocinar el establecimiento de redes de promoción de la salud dentro de sus países y entre unos y otros.

Los participantes en la reunión de Yakarta 97 pidieron a la OMS que encabezara la creación de una alianza mundial para la promoción de la salud y facultara a los Estados Miembros para poner en práctica los resultados de la Conferencia. Como parte clave de esa función, la OMS debe conseguir la participación de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los bancos de desarrollo, los organismos de las Naciones Unidas, los órganos interregionales, las entidades bilaterales, el movimiento laboral, las cooperativas y sector privado en la propuesta de medidas prioritarias para la promoción de la salud.

CARTA DE MÉXICO V CONFERENCIA SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Secretaría de Salud de México han organizado la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud (5CMPS), con la finalidad de centrar la atención en demostrar la manera en que las estrategias de promoción de la salud añaden valor a la eficacia de las políticas, los programas y los proyectos de salud y desarrollo, particularmente los que intentan mejorar la salud y la calidad de la vida de las personas que viven en circunstancias adversas.

La Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud se apoya en los logros de las cuatro conferencias precedentes sobre este tema, destacando la aplicación de las estrategias propuestas en la Declaración de Yakarta y en la resolución sobre la promoción de la salud aprobada por la 51ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1998.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 90

FEBRERO-JUNIO 2012

Esta Quinta Conferencia avanza en el desarrollo de las cinco prioridades para el Siglo 21 en la promoción de la salud que fueron identificadas en Yakarta y confirmadas en la Resolución sobre la Promoción de la Salud adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1998: 1. Promover la responsabilidad social por la salud. 2. Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo. 3. Consolidar y ampliar las alianzas en pro de la salud. 4. Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud 4. Asegurar una infraestructura necesaria para la promoción de la salud.

Objetivos de la Conferencia.

1. Demostrar que la promoción de la salud mejora la salud y la calidad de la vida, especialmente de las personas que viven en condiciones adversas. 2. Dar alta prioridad a la salud en el programa de desarrollo de los organismos internacionales, nacionales y locales. 3. Fomentar vínculos de asociación en pro de la salud entre diferentes sectores en todos los niveles de la sociedad.

Para poder realizar esto, se hicieron estudios de caso control con los siguientes intereses: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Aumentar la inversión en el desarrollo de la salud. Responsabilidad social en materia de salud. Ampliar la capacidad de la comunidad y habilitar al individuo. Asegurar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud. Reorientar los sistemas y servicios de salud Declaración Ministerial de México para la promoción de la salud.  De las ideas a la acción

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 91

FEBRERO-JUNIO 2012

Reunidos en la Ciudad de México con ocasión de la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, los Ministros de Salud firmantes de la presente Declaración:

1. Reconocemos que el logro del grado máximo de salud que se pueda alcanzar es un valioso recurso para el disfrute de la vida y es necesario para el desarrollo social y económico y la equidad. 2. Consideramos que la promoción del desarrollo sanitario y social es un deber primordial y una responsabilidad de los gobiernos, que comparten todos los demás sectores de la sociedad. 3. Somos conscientes de que, en los últimos años, gracias a los esfuerzos persistentes y conjuntos de los gobiernos y las sociedades, se han registrado importantes mejoras sanitarias y progresos en la prestación de servicios de salud en muchos países del mundo. 4. Observamos que, a pesar de esos progresos, aún persisten muchos problemas de salud que entorpecen el desarrollo social y económico y que, por tanto, deben abordarse urgentemente para fomentar la equidad en el logro de la salud y el bienestar. 5. Somos conscientes de que, al propio tiempo, las enfermedades nuevas y reemergentes amenazan los progresos realizados en la salud. 6. Reconocemos que es urgente abordar los determinantes sociales, económicos y medioambientales de la salud y que esto requiere mecanismos reforzados de colaboración para la promoción de la salud en todos los sectores y en todos los niveles de la sociedad. 7. Concluimos que la promoción de la salud debe ser un componente fundamental de las políticas y programas de salud en todos los países, en la búsqueda de la equidad y de una mejor salud para todos.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 92

FEBRERO-JUNIO 2012

8. Comprobamos que existen abundantes pruebas de que las buenas estrategias de promoción de la salud son eficaces. Habida cuenta de lo que antecede, suscribimos lo siguiente:  Acciones 1. Situar la promoción de la salud como prioridad fundamental en las políticas y programas de salud local, regional, nacional e internacional. 2. Ejercer el papel de liderazgo para asegurar la participación activa de todos los sectores y de la sociedad civil en la aplicación de medidas de promoción de la salud que refuercen y amplíen los vínculos de asociación en pro de la salud. 3. Apoyar la preparación de planes de acción de ámbito nacional para la promoción de la salud, recurriendo, si es necesario, a los conocimientos de la OMS y de sus asociados en esta esfera. Esos planes variarán en función del contexto nacional, pero se ajustarán a un marco básico que se acuerde en la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, y que podrá incluir, entre otros aspectos, lo siguiente: La identificación de las prioridades de la salud y el establecimiento de programas y políticas públicas sanos para atender dichas prioridades.  El apoyo a la investigación que promueva los conocimientos sobre prioridades determinadas.  La movilización de recursos financieros y operacionales a fin de crear capacidad humana e institucional para la elaboración, la aplicación, la vigilancia y la evaluación de planes de acción de ámbito nacional. 

4. Establecer o fortalecer redes nacionales e internacionales que promuevan la salud. 5. Propugnar que los organismos de las Naciones Unidas se responsabilicen de los efectos en la salud de sus programas de desarrollo.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 93

FEBRERO-JUNIO 2012

6. Informar a la Directora General de la Organización Mundial de la Salud, para los fines del informe que ésta presentará al Consejo Ejecutivo en su 107 a reunión, de los progresos realizados en la ejecución de las acciones arriba mencionadas.

Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado Introducción Alcance: En la Carta de Bangkok se establecen las medidas, los compromisos y las promesas necesarias para abordar los factores determinantes de la salud en un mundo globalizado mediante la promoción de la salud. Propósito: La Carta de Bangkok afirma que las políticas y alianzas destinadas a empoderar a las comunidades y mejorar la salud y la igualdad en materia de salud deben ocupar un lugar central en el desarrollo mundial y nacional. La Carta de Bangkok complementa, basándose en ellos, los valores, principios y estrategias de acción para el fomento de la salud establecidos en la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud, así como las recomendaciones de las sucesivas conferencias mundiales sobre promoción de la salud que han sido ratificadas por los Estados Miembros en la Asamblea Mundial de la Salud. Destinatarios: La Carta de Bangkok se dirige a las personas, los grupos y las organizaciones cuya intervención es crucial para el logro de la salud, en particular: • gobiernos y políticos a todos los niveles, • la sociedad civil, • el sector privado, • las organizaciones internacionales, y • la comunidad de salud pública. Promoción de la salud: Las Naciones Unidas reconocen que el disfrute del mayor grado posible de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin discriminación alguna. La promoción de la salud se basa en ese derecho humano fundamental y refleja un concepto positivo e incluyente de la salud como factor determinante de la calidad de vida, que abarca el bienestar mental y espiritual. La promoción de la salud consiste en capacitar a la gente para ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud y mejorar así ésta. Es una función central de la salud pública, que coadyuva a los esfuerzos invertidos para afrontar MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 94

FEBRERO-JUNIO 2012

las enfermedades transmisibles, las no transmisibles y otras amenazas para la salud.

¿Cómo abordar los factores determinantes de la salud? Un contexto en transformación El contexto mundial de la promoción de la salud ha cambiado mucho desde que se elaboró la Carta de Ottawa. Factores críticos: Entre los factores que tienen hoy una influencia crítica en la salud cabe citar: • las desigualdades crecientes en los países y entre ellos, • las nuevas formas de consumo y comunicación, • las medidas de comercialización, • los cambios ambientales mundiales, y • la urbanización. Nuevos desafíos: Otros factores que influyen en la salud son los cambios sociales, económicos y demográficos, rápidos y con frecuencia adversos, que afectan a las condiciones laborales, los entornos de aprendizaje, las estructuras familiares, y la cultura y la urdimbre social de las comunidades. Mujeres y hombres se ven afectados de distinta forma, y se han agravado la vulnerabilidad de los niños y la exclusión de las personas marginadas, los discapacitados y los pueblos indígenas. Nuevas oportunidades: La globalización brinda nuevas oportunidades de colaboración para mejorar la salud y disminuir los riesgos transnacionales que la amenazan. Estas oportunidades comprenden: • los avances de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y • los mejores mecanismos disponibles para la gobernanza mundial y el intercambio de experiencias. Coherencia política: Para hacer frente a los desafíos de la globalización, hay que garantizar la coherencia de las políticas adoptadas en: • todos los niveles gubernamentales, • todos los organismos de las Naciones Unidas, y • otras organizaciones, incluido el sector privado.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 95

FEBRERO-JUNIO 2012

Esa coherencia fortalecerá el cumplimiento, la transparencia y el rendimiento de cuentas respecto de los acuerdos y tratados internacionales que afectan a la salud. Progresos realizados: Pese a los progresos logrados en lo relativo a situar la salud en el centro del desarrollo, por ejemplo mediante los Objetivos de Desarrollo del Milenio, queda aún mucho por hacer. La participación activa de la sociedad civil es crucial en este proceso. Estrategias de promoción de la salud en un mundo globalizado Intervenciones eficaces Para avanzar hacia un mundo más sano se requieren medidas políticas enérgicas, una amplia participación y actividades permanentes de promoción. La promoción de la salud tiene a su alcance un espectro ya arraigado de estrategias de probada eficacia que deben aprovecharse al máximo. Medidas requeridas Para seguir avanzando en la aplicación de esas estrategias, todos los sectores y ámbitos deben actuar para: • abogar por la salud sobre la base de los derechos humanos y la solidaridad, • invertir en políticas, medidas e infraestructura sostenibles para abordar los factores determinantes de la salud, • crear capacidad para el desarrollo de políticas, el liderazgo, las prácticas de promoción de la salud, la transferencia de conocimientos y la investigación, y la alfabetización sanitaria, • establecer normas reguladoras y leyes que garanticen un alto grado de protección frente a posibles daños y la igualdad de oportunidades para la salud y el bienestar de todas las personas, • asociarse y establecer alianzas con organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales e internacionales y con la sociedad civil para impulsar medidas sostenibles. Compromisos en favor de la Salud para Todos Fundamento: El sector de la salud está llamado a desempeñar una función clave de liderazgo en el desarrollo de políticas y alianzas de promoción de la salud. Si se desea avanzar en el control de los factores determinantes de la salud, es indispensable un enfoque normativo integrado por parte del gobierno y las organizaciones internacionales, así como el compromiso de trabajar con la sociedad civil y el sector privado en todos los ámbitos. Compromisos clave: MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 96

FEBRERO-JUNIO 2012

Los cuatro compromisos clave son lograr que la promoción de la salud sea: 1. un componente prim ordial de la agenda de desarrollo mundial 2. una responsabilidad esencial de todo el gobierno 3. un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil 4. un requisito de las buenas prácticas empresariales. 1. Lograr que la promoción de la salud sea un componente primordial de la agenda de desarrollo mundial Se precisan acuerdos intergubernamentales sólidos que favorezcan la salud y la seguridad sanitaria colectiva. Los organismos gubernamentales e internacionales deben intervenir para cerrar la brecha de salud entre ricos y pobres. Se requieren mecanismos eficaces de gobernanza mundial en materia de salud para hacer frente a los efectos nocivos de: • el comercio, • los productos, • los servicios, y • las estrategias de comercialización. La promoción de la salud debe convertirse en un aspecto esencial de las políticas nacionales y exteriores y de las relaciones internacionales, incluso en situaciones de guerra o conflictos. Ello exige medidas para promover el diálogo y la cooperación entre las naciones, la sociedad civil y el sector privado, y estas iniciativas pueden tomar como ejemplo tratados ya existentes, como el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud. 2. Lograr que la promoción de la salud sea una responsabilidad esencial de todo el Gobierno Los gobiernos, a todos los niveles, deben afrontar de forma apremiante los problemas de salud y las desigualdades, pues la salud determina en buena medida el desarrollo social, económico y político. Los gobiernos locales, regionales y nacionales deben: • conceder prioridad a las inversiones en salud, dentro y fuera del sector sanitario, y • ofrecer financiación sostenible para la promoción de la salud. Para garantizar lo anterior, todos los niveles de la Administración deben exponer de forma explícita las repercusiones sanitarias de las políticas y las leyes, empleando para ello instrumentos como la evaluación del impacto sanitario centrada en la equidad. Compromisos en favor de la Salud para Todos

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 97

FEBRERO-JUNIO 2012

3. Lograr que la promoción de la salud sea un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil Las comunidades y la sociedad civil son con frecuencia las que lideran la puesta en marcha, el diseño y el desarrollo de las actividades de promoción de la salud. Por ello, necesitan tener los derechos, recursos y oportunidades que les permitirán ampliar y sostener sus contribuciones. El apoyo a la creación de capacidad es particularmente importante en las comunidades menos desarrolladas. Las comunidades bien organizadas y empoderadas determinan muy eficazmente su nivel de salud, y pueden pedir a los gobiernos y al sector privado que rindan cuentas sobre las repercusiones sanitarias de sus políticas y prácticas. La sociedad civil necesita ejercer su poder en el mercado dando preferencia a los productos, servicios y acciones de las empresas que mejor demuestren su responsabilidad social. Los proyectos de base comunitaria, los grupos de la sociedad civil y las organizaciones de mujeres han demostrado su eficacia en el terreno de la promoción de la salud, y brindan ejemplos de prácticas a seguir. Las asociaciones de profesionales de la salud también tienen aportaciones que realizar. 4. Lograr que la promoción de la salud sea un requisito de las buenas prácticas empresariales El sector empresarial tiene un impacto directo en la salud de las personas y en los factores que la determinan, debido a su influencia en: • la situación local, • la cultura nacional, • el ambiente, y • la distribución de la riqueza. El sector privado, al igual que otros empleadores y el sector no estructurado, tiene la responsabilidad de velar por la salud y la seguridad en el lugar de trabajo, así como de promocionar la salud y el bienestar de sus empleados, sus familias y sus comunidades. El sector privado puede contribuir también a reducir los efectos de más alcance en la salud mundial, como son los asociados a los cambios ambientales planetarios, cumpliendo las normas y acuerdos locales, nacionales e internacionales que fomentan y protegen la salud. Las prácticas comerciales éticas y responsables y el comercio justo son ejemplos del tipo de prácticas comerciales que deberían apoyar los consumidores y la sociedad civil, así como los gobiernos mediante incentivos y normas reguladoras. Una promesa mundial para lograrlo MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 98

FEBRERO-JUNIO 2012

Un esfuerzo colectivo en pro de la salud Para cumplir estos compromisos hay que aplicar mejor las estrategias de reconocida eficacia, y usar nuevos puntos de acceso y respuestas innovadoras. Las asociaciones, alianzas, redes y mecanismos de colaboración brindan fórmulas interesantes y gratificantes para conseguir reunir a personas y organizaciones en torno a objetivos comunes y acciones conjuntas que mejoren la salud de las poblaciones. Cada sector - intergubernamental, gubernamental, sociedad civil y privado - tiene sus propias funciones y responsabilidades. Cerrar la brecha de ejecución Desde la adopción de la Carta de Ottawa se han suscrito muchas resoluciones a nivel nacional y mundial en apoyo de la promoción de la salud, pero a esas resoluciones no siempre han seguido las medidas correspondientes. Los participantes en esta Conferencia de Bangkok hacen un llamamiento enérgico a los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud para que cierren esta brecha de ejecución pasando a desarrollar políticas y alianzas para la acción. Llamamiento a la acción Los participantes en la Conferencia solicitan a la Organización Mundial de la Salud y a sus Estados Miembros que, en colaboración con otros, destinen recursos a la promoción de la salud, inicien planes de acción y vigilen sus resultados mediante indicadores y metas apropiados, y que informen con regularidad sobre los progresos realizados. Se pide a las organizaciones de las Naciones Unidas que estudien los beneficios que reportaría el desarrollo de un Tratado Mundial en pro de la Salud. Alianza mundial Esta Carta de Bangkok insta a todas las partes interesadas a unirse en una alianza mundial de promoción de la salud, que impulse compromisos y medidas a nivel mundial y local. Compromiso de mejorar la salud Nosotros, los participantes en la Sexta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, celebrada en Bangkok, Tailandia, prometemos impulsar estos compromisos y medidas para mejorar la salud. Nota: Esta Carta recoge las opiniones de un grupo internacional de expertos, participantes en la Sexta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, celebrada en agosto de 2005 en Bangkok, Tailandia, y no representa necesariamente las decisiones o la política de la Organización Mundial de la Salud. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 99

FEBRERO-JUNIO 2012

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA, CONCEPTUALIZACIÓN

La piedra angular para desarrollar programas en salud la constituye la participación social y comunitaria que tiene su base en lo descrito en la declaración de Alma-Ata, URSS, de 1978 que anuncia específicamente para la participación social:

“Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin de garantizar la APS para todo el pueblo, y a que el logro de la salud por el pueblo de un país interesa y beneficia directamente a todos los demás países”.

Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que sólo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas. La APS, entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario en particular la agricultura, la zootecnia, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones y otros sectores que exigen esfuerzos coordinados.

La Participación Social de la Comunidad en Salud es un aspecto de importancia estratégica para el desarrollo. Desde diferentes vertientes conceptuales, los aspectos generales de la participación de la comunidad en la construcción de su historia, y en particular de su intervención en aspectos de salud, ha sido analizada y debatida. No obstante, más allá de lo conceptual, se requieren instrumentos y enfoques para llevar a la práctica u operacionalizar las propuestas de participación comunitaria.

El concepto de la participación comunitaria en los asuntos que afectan a la supervivencia de la comunidad es tan antiguo como la historia humana. Tiene características mágicas: es materia vieja y novedosa, pretérita y presente.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 100

FEBRERO-JUNIO 2012

La Conferencia de Alma-Ata aportó con la siguiente definición: "La participación comunitaria es el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto su salud y bienestar propios, y los de la colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y al comunitario".

Cuando esta participación es consciente se caracteriza por el conocimiento interno de los problemas, la identificación de las necesidades percibidas, y la acción intencional para satisfacer las necesidades y resolver los problemas. Sin embargo, la idea de que este proceso lo pueden promover agentes ajenos a la comunidad es un concepto relativamente moderno

La participación social se concentra en grupos organizados, que actúan en unísono en busca de intereses comunes en lugar de comportamientos individuales aislados. En lo que respecta a la participación comunitaria se expresa también en la Conferencia de Alma – Ata URSS, que:

“El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud” Y se define a la participación comunitaria como “el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y pro – bienestar propio y los de la colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y al comunitario”.

Al no definirse una posición clara en este sentido, la evaluación de la participación social tiende a limitarse a presentar tipologías sobre las acciones, con participación en grados que vayan de la pasiva a la activa. Actualmente el grado de participación que se ha logrado en programas de salud basados en la estrategia de atención primaria de la Salud, caen más en el concepto de participación comunitaria.

Al respecto, en el contexto de los sistemas locales de salud, se menciona a la participación comunitaria como acciones individuales, familiares y de la MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 101

FEBRERO-JUNIO 2012

comunidad que buscan la promoción de la salud, así como prevenir enfermedades y detener su avance. Cuando ésta se hace de manera conciente, una de las características es que debe existir conocimiento interno de los problemas de identificación de las necesidades percibidas, y por lo tanto, se da la acción intencional para satisfacer dichas necesidades y problemas. Es además, el proceso mediante el cual los individuos se transforman de acuerdo a sus propias necesidades y las de su comunidad, adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su propio bienestar y el de la colectividad, así como la capacidad para contribuir consciente y constructivamente en el proceso del desarrollo. A nivel nacional, la NOM para la Prestación de Servicios de APS, se refiere a la participación social en salud como:

Proceso mediante el cual se relacionan y organizan entre sí individuos, grupos, instituciones, autoridades, para identificar problemas de salud, elaborar programas de trabajo y coordinarse para su ejecución, gestión, control y seguimiento de las acciones.

A la participación de la comunidad se le define como las “Acciones de la comunidad a favor de la elevación de la salud y la calidad de vida, que se realizan en dos etapas, en la primera, se tiene que desarrollar un proceso de capacitación con el objeto de explicar y hacer consciente a la población sobre las condiciones que propician daños a la salud. En la segunda, se busca que los habitantes efectúen actividades prioritarias y complementarias para prevenir riesgos en la salud.”

El significado, el contenido y el alcance de la participación de la comunidad, dependen de las distintas circunstancias socioeconómicas y culturales del país donde se quiera implantar. Así, en los países en desarrollo, ha predominado la necesidad de un modelo de participación que se base en la utilización de recursos de la propia comunidad, para llevar a la práctica medidas de desarrollo global imprescindibles para alcanzar metas de salud.

Participación de la comunidad

MEDICINA COMUNITARIA

  

Individual Familiar Comunidad

GENERACIÓN

  

Promoción Prevención Detención de enfermedades

LXVII

7°A

Página 102

FEBRERO-JUNIO 2012

En cambio, en los países desarrollados, se intenta que los ciudadanos participen en actividades que permitan cambios benéficos en el estilo de vida, para ello, se está llevando a las comunidades hacia la “promoción de la salud, refiriéndola como una nueva estrategia dentro del campo de la salud y del ámbito social, en donde los individuos y la comunidad están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los factores determinantes de la salud, buscando el mejoramiento del medio ambiente y las modificaciones pertinentes de estilos de vida perjudiciales para la salud.” En conclusión, la participación social y comunitaria debe estar orientada a crear condiciones de información y aprendizaje que permitan a los individuos conocer su realidad, y promover su capacidad de actuar consciente y constructivamente para mejorar esa realidad. Un gran ejemplo de participación social en México es el realizado por el grupo nacional indígena que logra el combate a la pobreza mediante programas que impulsan el uso adecuado de los recursos naturales de las comunidades indígenas y el aprovechamiento de sus tecnologías. Asimismo, se ofrecen financiamientos para ejecutar proyectos productivos que se recuperan para formar fondos revolventes. Éstos representan capitales iniciales que las organizaciones indígenas destinan a financiar proyectos en los sectores agropecuario, forestal, agroindustrial, de comercialización, de servicios y artesanal. Las actividades productivas se promueven también con la formación de pequeñas empresas sociales y de fondos económicos para la producción de cultivos básicos de autoconsumo. Así, se apoya la producción de maíz, trigo, miel, café, vainilla, pimienta y algunos productos forestales, maderables y no maderables.

El área tiene como objetivos:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 103

FEBRERO-JUNIO 2012

• Fortalecer los procesos organizativos de los pueblos indígenas y contribuir a su participación directa en la promoción, gestión, aplicación y evaluación de programas comunitarios y regionales de desarrollo.

• Establecer y acordar los lineamientos normativos y los procedimientos para la autorización, transferencia y ejecución de recursos destinados al desarrollo de los pueblos indígenas, en el marco de la federalización y modernización administrativa. • Promover la concurrencia coordinada de las instituciones de los tres niveles de gobierno en la asignación de presupuestos y formulación de programas integrales para las regiones indígenas, dando prioridad a las más desprotegidas.

Con estos fines instrumenta las siguientes estrategias:

• Propiciar la participación comunitaria en la definición de planes y programas de desarrollo, así como en su integración en el ámbito regional.

• Fortalecer la organización comunitaria y regional para la gestión, formulación, ejecución y seguimiento de sus propios proyectos.

• Transferir recursos fiscales a las comunidades indígenas para la ejecución de planes y programas de desarrollo.

• Consolidar la coordinación entre los tres niveles de gobierno, para acrecentar los recursos destinados a las zonas indígenas.

FUNDAMENTOS NORMATIVOS Y JURÍDICOS DE MÉXICO; DIAGNÓSTICO DE FACTORES DE RIESGO. METODOLOGÍA

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 104

FEBRERO-JUNIO 2012

IMSS, 1992; MARCO LEGAL DEL PROGRAMA DE FOMENTO DE LA SALUD IMSS.

Diagnóstico de factores de riesgo: Tradicionalmente las tareas que se realizan en una comunidad son discrepantes entre la conformación teoría-práctica, tienen aparente sentido común pero carecen muchas veces de investigación y planeación científica. Mientras no se utilice el método científico, los resultados no pueden superar más que problemas de orden formal pero no estructural.

Marco legal del programa de fomento de la salud Fundamento Constitucional.

 En México desde 1917 el bienestar social es tarea encomendada a su gobierno por mandato constitucional  El artículo 4to constitucional, refiere que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud  La ley definirá las bases y modalidades pera el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general  José Francisco Ruiz Missieu, “el derecho humano a la salud es elevado al rango de garantía social y con ello ve ampliadas las avenidas que conducen a su efectividad  El Congreso de la Unión tiene la facultad para dictar leyes sobre salubridad general de la República  La constitución de 1917, reconoce la responsabilidad del gobierno federal de cuidar y proteger la salud de los habitantes de la república, y la importancia de la salubridad en todo el país.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 105

FEBRERO-JUNIO 2012

El artículo 123 entre título sexto “del trabajo y de la previsión social” incluye las fracciones XV y XXIX en materia de salud en su apartado a: El plan nacional de desarrollo 1989-1994, en él capitulo 6 relativo al “acuerdo nacional para el mejoramiento productivo del nivel de vida”, dedica un apartado a la salud, asistencia y seguridad social, en él se afirma que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico y mental, en el contexto ecológico y social propicio para el sustento y desarrollo. Promover activamente la salud como uno de los bienes más preciados del individuo y la comunidad La salud no resulta meramente del solo progreso económico y social; requiere de acciones específicas para prevenir, preservar o restituir la integridad y vitalidad física y mental da los individuos en todas las esferas donde pueden estar expuestos a distintos riesgos:    

El hogar El trabajo Actividades de la vida cotidiana Ambiente

Se impulsará sociedad una cultura de prevención y auto cuidado de la salud individual, familiar y colectiva:  A través de la educación para la salud  Acciones de fomento y protección

La ley general de salud contiene: “La salud rebasa el limitado radio de la atención médica y no es exclusiva responsabilidad del estado; los servicios de salud que proporciona el sector público deben tener una calidad mínima común; la APS, debe asegurarse que subsistirán los sistemas institucionales de salud que previenen distintos preceptos constitucionales, pero con fines de eficiencia deberán integrarse en un sistema nacional de salud coordinado por la Secretaría de Salud”

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 106

FEBRERO-JUNIO 2012

La promoción de la salud comprende:    

Educación para la salud Nutrición Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud Salud ocupacional (Articulo 111)

Norma Oficial Mexicana para la prestación de servicios de atención primaria a la Salud Se define al fomento de la salud como un proceso que promueve la autoresponsabilidad social en el cuidado de la salud y del ambiente, por medio de:  Políticas sanas  Reorientación de los estilos de vida  Participación de la población, instituciones y autoridades El IMSS, en acatamiento a las anteriores disposiciones y de su ley, está aplicando el programa institucional de fomento a la salud segunda fase. La Ley del Seguro Social, establece que “la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo” (articulo 2). El título cuarto en su capitulo único “de los servicios sociales”, estipula que los servicios sociales de beneficio colectivo a que se refiere el artículo de ésta ley, comprenden: 1. Prestaciones sociales. 2. Servicios de seguridad social 3. “Las prestaciones sociales tienen como finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes y contribuir a la elevación general de los niveles de vida de la población (artículo 233).

Plan nacional de salud. 2001-2006

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 107

FEBRERO-JUNIO 2012

Establece que la salud está ligada al destino de la Nación y que no puede haber progreso general sin un sistema de salud que atienda las legítimas aspiraciones de los mexicanos Plantea como objetivos principales para cumplir con el compromiso con la salud:  Elevar el nivel de salud de la población y reducir las desigualdades  Garantizar un trato adecuado a los usuarios de los servicios  Ofrecer protección financiera en materia de salud a todos los mexicanos  Fortalecer el sistema de salud

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DE SALUD 2001-2002 1.- REDUCIR LOS REZAGOS EN SALUD QUE AFECTAN A LOS POBRES  Atender problemas relacionados con el rezago  Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades  Fortalecer la prevención y rehabilitación de las discapacidades 2.- CONSTRUIR UN FEDERALISMO COOPERATIVO EN MATERIA DE SALUD  Establecer nuevos mecanismos para la asignación equitativa de recursos  Culminar la descentralización de la SSA 3.- FORTALECER EL PAPEL RECTOR DE LA SECRETARÍA DE SALUD      

Fortalecer la coordinación intra e intersectorial Promover la cooperación internacional Fortalecer el sistema nacional de información en salud Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud Crear un sistema de cuentas nacionales y estatales de salud Fortalecer la capacidad de evaluación del sistema nacional de salud

4.- AVANZAR HACIA UN MODELO INTEGRADO DE ATENCIÓN A LA SALUD  Reorientar las acciones de salud al medio familiar y comunitario

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 108

FEBRERO-JUNIO 2012

 Crear mecanismos de compensación entre el gobierno federal y las entidades federativas  Optimizar la capacidad instalada 5.- AMPLIAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA LIBERTAD DE ELECCIÓN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN  Ampliar la participación de los ciudadanos en los órganos de decisión  Garantizar la atención a los grupos de autoayuda y grupos de representantes de la sociedad civil  Propiciar la rendición de cuentas haciendo accesible la información pública a los ciudadanos 6.- FORTALECER LA INVERSIÓN EN RECURSOS HUMANOS, INVESTIGACIÓN E INFRAESTRUCTURA EN SALUD      

Fortalecer la calidad de educación de los profesionales de la salud. Fortalecer la capacitación de los recursos humanos para la salud. Diseñar y promover un servicio civil de carrera en el sector salud. Fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico en salud Diseñar planes maestros de infraestructura y equipamiento en salud. Utilizar los avances del Internet y el proyecto e-Salud, para mejorar y hacer más eficiente la práctica médica.

DESAFÍOS, FUNCIONES, ACTIVIDADES, CARACTERÍSTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA MEDICINA COMUNITARIA EN EL SIGLO XXI La Coordinación de la salud en medicina comunitaria se integra orgánica y funcionalmente en cuatro divisiones en las que recaen las acciones:  Epidemiología  Medicina Preventiva  Fomento de la Salud  Informática Se le da importancia especial al análisis, evaluación y control de la efectividad de los sistemas de vigilancia epidemiológica activa, relacionados con: cólera, VIH, MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 109

FEBRERO-JUNIO 2012

vacunación, infecciones respiratorias agudas y diarreas en menores de 5 años, dengue y rabia. Dentro de la investigación epidemiológica se fortalece:  La utilización del diagnóstico microbiológico e inmunológico  Se impulsa la formación, capacitación y institucional en el campo de la epidemiología

desarrollo

del

personal

MISIÓN, VISIÓN Y FILOSOFÍA INSTITUCIONAL DE LA MEDICINA COMUNITARIA EN EL SIGLO XX

Actualmente hay procesos de cambio en la salud muy complejos, los médicos están preocupados y ello ocurre porque enfrentan nuevas presiones a las cuales no estaban habituados. Existe la necesidad de adquirir nuevas competencias; por ejemplo, en gerencia de servicios, algo que los médicos antes rehusaban. Se decía ¿gerencia? ¿Para qué, si yo soy médico? Yo voy a estudiar terapéutica, voy a ir al simposio de cirugía, etc. pero nadie sentía la necesidad de saber gerencia, ni administración, o economía de la salud.

El estado está en cambio, antes había una primacía de las instituciones sobre la población, sobre la gente y el individuo no tenía peso, no tenía capacidad de reclamar, la institución lo apabullaba. Una persona iba a un hospital y lo atendían mejor o peor dependiendo de quien lo atendiera. También era tratado así en un banco, una tienda, una empresa, etc. no había forma de que esa persona reclamara, no existían los mecanismos para que esa persona hiciera valer su derecho de ser atendido como una persona humana.

Parecerá una exageración, pero en realidad era así, las instituciones tenían un peso sobre las personas. Esto ha cambiado y cada vez más, porque ahora las personas pesan más que las instituciones, las personas cuestionan, salen en la TV;

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 110

FEBRERO-JUNIO 2012

antes esto no era posible, hay otro tipo de cuestiones que hacen que la persona esté revalorizada.

Cuando el estado es hegemónico, el Estado está por encima de las organizaciones y las organizaciones están por encima de la gente, esto ocasiona injusticia, indigencia, abandono. Los que tenían algún poder hacían el favor a la gente, si una persona venía a una atención de salud, en los servicios de salud, le hacían el favor de atenderla. Esta situación generó injusticias e ineficiencia. Cuando uno no está buscando las oportunidades de servir, de ayudar, de hacer algo, uno se vuelve ineficiente.

Hay una revalorización del ciudadano. Antes subordinados al poder del Estado y a las organizaciones, hoy tienen derecho a la participación, cuando algo negativo ha sufrido y el individuo puede reclamar, el Estado incluso deberá pagar.

OPS Y AGENCIAS DE EE.UU. ACUERDAN PLAN AMBIENTAL HEMISFÉRICO CONJUNTO En Washington, D.C., el 14 de diciembre de 2004 la OPS, CDC y EPA en forma conjunta elaboran un plan de acción para el 2005 sobre salud pública ambiental en América Latina y el Caribe

Fortalecer las instituciones nacionales a todos los niveles gubernamentales y con la sociedad civil  Mejorar la colección de datos, el análisis y la distribución sobre salud y el medio ambiente  Apoyar la investigación a través de estudios científicos nacionales y regionales  Proveer apoyo técnico y ayuda a la implementación 

Los resultados mundiales que se esperan del acuerdo son: MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 111

FEBRERO-JUNIO 2012

 Aumentar la conciencia general sobre la salud pública ambiental entre los funcionarios determinan políticas a todos los niveles gubernamentales y los que tienen interés en el tema  Mejorar la capacidad de enfrentar en forma eficaz los asuntos de la salud pública ambiental a los niveles regionales, nacionales y locales  Reducir la carga de las enfermedades que resultan de ambientes no saludables  Mejorar la calidad y la conservación de los recursos ambientales

CARTA DE ADELAIDA EL ESPÍRITU DE ALMA-ATA La adopción, hace una década (1978) de la Declaración de Alma-Ata, marcó un hito importante en el movimiento de Salud para Todos iniciado en 1977 por la Asamblea Mundial de la Salud. Basándose en el reconocimiento de la Salud como objetivo social fundamental, la Declaración imprimió un nuevo giro a la política sanitaria al insistir en que la participación social, la cooperación entre los distintos sectores de la sociedad y la atención sanitaria primaria constituían sus pilares básicos. La Carta para la promoción de la salud, adoptada en Ottawa en 1986 avanzó aún más en el espíritu de Alma-Ata. Dicha Carta lanza el desafío de marchar hacia la nueva Salud Pública reafirmando la justicia social y la equidad como prerequisitos para la salud, y la defensa y la mediación como medios para su consecución. La Carta identificó CINCO ÁREAS de acción para la promoción de la salud: -La construcción de una política favorable a la salud. -La creación de los entornos adecuados. -El desarrollo de las habilidades individuales. -La potenciación de la acción comunitaria. -La reorientación de los servicios sanitarios. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 112

FEBRERO-JUNIO 2012

Aunque estas áreas de acción son mutuamente interdependientes, la política favorable a la salud es la que determina el contexto y hace posibles las otras cuatro. La Conferencia de Adelaida sobre Políticas a favor de la salud continuó avanzando en la dirección marcada por Alma-Ata y Ottawa y, estuvo basada en dicha dinámica. Doscientos veinte participantes procedentes de cuarenta y dos países pusieron en común sus experiencias en la formulación y ejecución de políticas a favor de la salud. Las estrategias que sugerimos a continuación para una actuación conducente a una política favorable a la salud, reflejan el consenso conseguido.

UNA POLÍTICA QUE FAVOREZCA LA SALUD Una política que favorece la salud se caracteriza por una preocupación explícita por alcanzar la salud y la equidad en todas las áreas de la política y por una aceptación de su responsabilidad en los efectos que pudiera tener sobre la salud. El principal objetivo de una política favorable a la salud es crear unos entornos adecuados que permitan a las personas llevar una vida sana. De este modo, se proporciona a los ciudadanos la responsabilidad de efectuar opciones saludables y se facilita su elección. Los entornos sociales y físicos se convierten en factores potenciadores de la salud. En la búsqueda de una política favorable a la salud, los sectores del gobierno relacionados con la agricultura, el comercio, la educación, la industria y las comunicaciones, deben tomar en cuenta la salud como factor esencial en la formulación de sus políticas. Dichos sectores deben responsabilizarse de las consecuencias que sus decisiones políticas puedan tener sobre la salud. Esta debe ser objeto de tanta atención como las consideraciones económicas.

EL VALOR DE LA SALUD

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 113

FEBRERO-JUNIO 2012

La salud constituye tanto un derecho humano fundamental como una buena inversión social. Los gobiernos deben invertir recursos en la elaboración de políticas que favorezcan la salud y en la promoción de la salud, a fin de elevar el estatus sanitario del conjunto de sus ciudadanos. Garantizar el acceso a los recursos esenciales para una vida sana y satisfactoria, constituye uno de los principios básicos de la justicia social. Al mismo tiempo, ello aumenta la productividad social global, tanto en términos sociales como económicos. Una política favorable a la salud a corto plazo comportará beneficios económicos a largo plazo, como muestran las experiencias expuestas en esta Conferencia. Deben realizarse nuevos esfuerzos para unir las políticas económicas, sociales y sanitarias en una acción integrada.

EQUIDAD, ACCESO Y DESARROLLO Las desigualdades sanitarias tienen su raíz en las desigualdades sociales. Para eliminar las diferencias de salud existentes entre las personas menos afortunadas en términos sociales y económicos y los grupos más favorecidos de la sociedad, se requiere una política que facilite el acceso a la salud, mejorando los productos y servicios, y cree unos entornos adecuados. Dicha política habría de conceder una prioridad importante a los grupos más desfavorecidos y vulnerables. Por lo demás, una política favorecedora de la salud reconocería la inestimable cultura de los pueblos indígenas, de las minorías étnicas y de los inmigrantes. La igualdad de acceso a los servicios sanitarios, especialmente a la asistencia médico-social de la comunidad, constituye un aspectos esencial de la equidad sanitaria. Un cambio estructural excesivamente rápido, provocado por el desarrollo de otras tecnologías, podría dar lugar a nuevos problemas de desigualdad sanitaria. La sección Europea de la OMS, en su búsqueda de la Salud para Todos, ha establecido como primer objetivo que: “para el año 2000, las actuales diferencias de estatus sanitario entre los distintos países y los distintos grupos existentes en cada país, deben reducirse en, por lo

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 114

FEBRERO-JUNIO 2012

menos, un 25% mediante la mejora del nivel de salud de las naciones y los grupos menos favorecidos”. A la vista de las grandes diferencias sanitarias entre los distintos países que se han hecho patentes en esta Conferencia, los países más desarrollados tienen la obligación de trabajar porque sus propias políticas tengan un efecto positivo en la sanidad de los países en vías de desarrollo. La Conferencia recomienda a todos los países que desarrollen políticas favorecedoras de la salud que aborden específicamente esta cuestión. LA RESPONSABILIDAD DE LA SALUD Las recomendaciones de esta Conferencia sólo podrán llevarse a cabo si los gobiernos, a nivel nacional, regional y local, prestan su colaboración. El desarrollo de una política favorable a la salud es tan importante a nivel local como a nivel nacional. Deben determinarse unos objetivos sanitarios explícitos que subrayen la importancia de los objetivos de la promoción de la salud. El sentido de la responsabilidad con respecto a la salud es un elemento esencial para el desarrollo de una política favorable a ésta. Los gobiernos y demás organismos que detengan el control de los recursos son, en última instancia, responsables ante el pueblo de las repercusiones sani5arias de sus políticas o de la falta de ellas. El compromiso con una política favorable a la salud requiere que los gobiernos midan e informen sobre los efectos sanitarios de sus políticas en un lenguaje que pueda ser comprendido por todos los grupos sociales. La acción comunitaria es esencial para potenciar una política favorable a la salud. Teniendo en cuenta los distintos niveles de educación y alfabetización, debe ponerse especial esfuerzo en comunicar con los grupos más afectados por la política en cuestión. La Conferencia subraya la necesidad de evaluar las repercusiones de las políticas. Deben desarrollarse los sistemas de información sanitaria en que se basa este proceso. Ello ayudará a tomar decisiones conscientes sobre la futura asignación de fondos para la puesta en práctica de una política favorable a la salud.

AVANZAR MÁS ALLÁ DE LA ASISTENCIA SANITARIA MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 115

FEBRERO-JUNIO 2012

Una política favorable a la salud responde a los retos sanitarios lanzados por un mundo cada vez más dinámico y tecnológicamente cambiante, con sus complejas interacciones ecológicas y sus crecientes interdependencias internacionales. Muchas de las repercusiones sanitarias de dichos retos no pueden remediarse mediante la asistencia sanitaria actual o la que se prevé que exista en el futuro. Es esencial que se realicen esfuerzos por promover la salud, y ello requiere un planteamiento integral del desarrollo social y económico que restablezca los vínculos entre la salud y la reforma social, planteamiento que las políticas de la OMS de esta última década consideran como uno de los principios básicos.

UNIDOS EN EL PROCESO POLÍTICO Aunque el gobierno desempeña una importante función con respecto a la salud, ésta también se ve fuertemente afectada por los intereses corporativos y mercantiles, de los organismos no gubernamentales y de las organizaciones comunitarias. Debemos estimular su potencial para proteger y promover la salud de las personas. Los sindicatos, el comercio y la industria, las asociaciones de enseñantes y los dirigentes religiosos tienen muchas oportunidades de actuar en interés de la salud de toda la comunidad. Deben forjarse nuevas alianzas que presten nuevos ímpetus a la acción a favor de la salud. ÁREAS DE ACCIÓN La Conferencia identificó cuatro áreas claves que deben ser prioritarias en una política favorable a la salud y en las que se requiere una acción inmediata. -PROTEGER LA SALUD DE LA MUJER En todo el mundo, las mujeres son las principales promotoras de la salud, y la mayor parte de este trabajo se realiza gratuitamente o con una remuneración mínima. La forma en que funcionan las asociaciones y organizaciones femeninas constituye un modelo para el proceso de organización, planificación y ejecución de la promoción de la salud. Las organizaciones femeninas deberían contar con un mayor grado de reconocimiento y de apoyo por parte de los responsables políticos y de las instituciones establecidas. De este modo, la inversión que representa el trabajo femenino hará que aumente aún más la desigualdad. Para que las mujeres puedan participar de forma efectiva en la promoción de la salud, es necesario que tengan acceso a la información, a las redes organizativas MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 116

FEBRERO-JUNIO 2012

existentes y a los fondos destinados a incrementar la participación. Todas las mujeres, y especialmente las pertenecientes a grupos étnicos o indígenas minoritarios, tienen derecho a decidir por sí mismas, a su propia salud y deben participar plenamente en la formulación de una política favorable a la salud para así, poder garantizar el respeto a su propia identidad cultural. A fin de empezar a desarrollar una política nacional favorable a la salud de la mujer, esta Conferencia sugiere que se conceda una importancia primordial a los propios programas sanitarios femeninos en las propuestas referentes a: -Compartir equitativamente las tareas sociales desarrolladas en la sociedad. -Adaptar las prácticas obstétricas a las preferencias y necesidades de la mujer. -Establecer mecanismos de apoyo para las tareas sociales, como la ayuda a madres con hijos pequeños, la baja por maternidad-paternidad o la baja por enfermedad de un familiar dependiente. -LOS ALIMENTOS Y LA NUTRICIÓN La eliminación del hambre y de la malnutrición es un objetivo fundamental de una política favorable a la salud. Dicha política debe garantizar el acceso universal a una cantidad adecuada de alimentos saludables de forma que resulte aceptable para las diferentes culturas. Las políticas de alimentación y nutrición han de comprender métodos de producción y distribución de alimentos, tanto privados como públicos, a fin de conseguir la igualdad de acceso a los alimentos a precios realistas. Todos los gobiernos deberían conceder prioridad a la elaboración de una política de alimentación y nutrición que integre factores agrícolas, económicos y ambientales a fin de garantizar una repercusión positiva en la sanidad nacional e internacional. El primer paso de dicha política sería la determinación de unos objetivos nutricionales y dietéticos. Los impuestos y las subvenciones deben establecerse de forma que favorezcan el fácil acceso de todas las personas a unos alimentos sanos y la mejora de la dieta. La Conferencia recomienda a todos los gobiernos, cualquiera que sea su ámbito de acción, que utilicen su poder adquisitivo en el mercado alimentario para actuar de forma inmediata y directa, de forma que se aseguren de que la distribución de MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 117

FEBRERO-JUNIO 2012

alimentos está bajo su control (como los servicios de restauración en los hospitales, escuelas, guarderías, centros sociales y de trabajo) posibilita el fácil acceso de los consumidores a unos alimentos de adecuado valor nutritivo. -EL TABACO Y EL ALCOHOL El uso del tabaco y el abuso del alcohol constituyen dos importantes peligros para la salud y merecen una acción inmediata a través del desarrollo de políticas a favor de la salud. El tabaco no sólo es directamente perjudicial para la salud del fumador, sino que tiene también consecuencias, que ya van siendo claramente reconocidas en la salud del fumador pasivo, especialmente si se trata de niños. El alcohol contribuye a la disensión social y causa traumatismos físicos y mentales. Por lo demás, las graves consecuencias ecológicas del uso del tabaco como cultivo comercial en unas economías ya deficitarias, contribuyen a la actual crisis mundial de producción y distribución de alimentos. La producción y comercialización del tabaco y del alcohol son actividades extremadamente rentables, especialmente para los gobiernos, a causa de los impuestos que recaen sobre estos productos. A menudo se piensa que las consecuencias económicas de una posible reducción en la producción y el consumo del tabaco y del alcohol, lograda mediante una reforma de la política del gobierno, representan un precio demasiado elevado para los beneficios sanitarios derivados de ella. Esta Conferencia llama a todos los gobiernos a tomar en consideración el precio que están pagando en pérdida de respeto humano, al hacerse cómplice de las muertes y enfermedades provocadas por el consumo de tabaco y el abuso del alcohol. Un compromiso para el desarrollo de una política favorable a la salud, comporta la determinación de objetivos nacionales conducentes a reducir de forma significativa el cultivo del tabaco y la producción, la promoción y el consumo de bebidas alcohólicas para el año 2000. -CREAR LOS ENTORNOS ADECUADOS Muchas personas viven y trabajan en unas condiciones ambientales que comportan un riesgo para su salud y están expuestas a los efectos de unos productos potencialmente peligrosos. Tales problemas trascienden, frecuentemente, las fronteras nacionales. La gestión del medio ambiente debe salvaguardar la salud humana frente a los efectos adversos, directos o indirectos, de los factores biológicos, físicos y químicos, así como reconocer que los hombres y mujeres forman parte de un complejo ecosistema. Los extremadamente diversos, aunque MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 118

FEBRERO-JUNIO 2012

limitados, recursos naturales que enriquecen la vida son esenciales para la supervivencia, la salud y el bienestar de la raza humana. Las políticas de promoción de la salud sólo pueden desarrollarse en un entorno que conserve sus recursos naturales mediante estrategias ecológicas globales, bio-regionales y locales. Es necesario un compromiso a todos los niveles de gobierno. Sólo mediante un esfuerzo intersectorial bien coordinado podrá garantizarse que las consideraciones sanitarias son contempladas como pre-requisitos integrales para el desarrollo industrial y agrícola. A nivel internacional, la OMS debe desempeñar un papel primordial en cuanto a lograr la aceptación de estos principios y apoyar un concepto de desarrollo aceptable. Esta Conferencia defiende, como punto prioritario, que la salud pública y el movimiento ecológico deben trabajar juntos en la elaboración de estrategias dirigidas a lograr un desarrollo socioeconómico y a salvaguardar los limitados recursos naturales de nuestro planeta. -DESARROLLAR NUEVAS ALIANZAS EN DEFENSA DE LA SALUD El compromiso con una política favorable a la salud exige un planteamiento que potencie la consulta y la negociación. Una política favorable a la salud requiere unos enérgicos defensores que sitúen la salud bien visibles en el orden del día de los responsables políticos. Ello representa potenciar la labor de los grupos que tratan de defender la salud y ayudar a los medios de comunicación a interpretar correctamente las cuestiones políticas más complejas. Las instituciones de enseñanza deben responder a las actuales necesidades de una nueva salud pública reorientando los actuales planes de estudio para incluir en ellos las habilidades de capacitación, mediación y defensa. En el desarrollo político debe existir, cada vez en mayor medida, un desplazamiento de la facultad de gobierno a la de apoyo técnico. Por lo demás, es necesario establecer foros para el intercambio de experiencias a nivel local, nacional e internacional. La Conferencia recomienda a los organismos locales, nacionales e internacionales:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 119

FEBRERO-JUNIO 2012

-La creación de centros de documentación que promuevan unas prácticas adecuadas en el desarrollo de políticas a favor de la salud. -El desarrollo de redes de investigadores, personal docente y directores de programas que contribuyan al análisis y ala ejecución de una política favorable a la salud. -EL COMPROMISO CON UNA SALUD PÚBLICA GLOBAL La paz y la justicia social, unos alimentos adecuados y un agua limpia, la educación, una vivienda digna, el desempeño de una función útil a la sociedad, unos ingresos adecuados, la conservación de los recursos naturales y la protección del ecosistema, constituyen pre-requisitos básicos para el desarrollo sanitario y social. La función de una política favorable a la salud es conseguir estas condiciones fundamentales para una vida sana. El logro de la salud a escala global se basa en el reconocimiento y la aceptación de la interdependencia en el seno de cada país y entre los distintos países. El compromiso con una salud pública global dependerá de que seamos capaces de encontrar unos medios sólidos de cooperación internacional que permitan actuar sobre los aspectos de estas cuestiones que sobrepasan las fronteras nacionales. RETOS FUTUROS 1. La Salud para Todos sólo podrá conseguirse si la creación y la conservación de unas condiciones sanas de vida y trabajo llega a ser un tema central en todas las decisiones políticas. En especial, el tema del trabajo en todos sus aspectos –trabajo social, oportunidades de empleo, calidad de la vida laboral, etc.- afecta de forma dramática a la salud y la felicidad de las personas. Es necesario examinar este tema en cuanto a su influencia en la salud y en la equidad. 2. Una política favorable a la salud debe ocuparse de que los progresos efectuados en el área de la tecnología sanitaria contribuyan y no entorpezcan al proceso de consecución de una mayor equidad. 3. En el camino hacia una política favorable a la salud, el fomento de la colaboración (o la creación de alianzas) por la paz, los derechos humanos y la justicia social, la ecología y el desarrollo racional en todo el globo terráqueo representa el reto más importante para cada nación concreta y los organismos internacionales. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 120

FEBRERO-JUNIO 2012

4. En la mayoría de los países, la responsabilidad de la salud corresponde a organismos que se encuentran en diversos niveles políticos. En la búsqueda de una salud mejor, valdría la pena encontrar nuevas formas de colaboración entre los distintos niveles y en el interior de cada uno de ellos. 5. La capacidad de conseguir una distribución justa de los recursos, incluso en circunstancias económicas adversas, constituye un reto para todas las naciones. La Conferencia recomienda vivamente a la OMS que continúe el desarrollo dinámico de la promoción de la salud mediante las cinco estrategias descritas en la Carta de Ottawa. Insta a la OMS a que amplíe dicha iniciativa a todas sus secciones como parte integral de su trabajo. El apoyo a los países en vías de desarrollo es un punto crucial en este proceso. RENOVACIÓN DEL COMPROMISO En interés de una salud global, los participantes de la Conferencia de Adelaida instan a todos los implicados a renovar su compromiso para con una sólida alianza por la SALUD PÚBLICA a la que llamaba la Carta de Ottawa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Paganini JM, Capitemier R. Los sistemas locales de salud, conceptos, métodos, experiencias. Organización Panamericana de la Salud, publicación científica No. 519 Washington, E.U.A., 1990 pp 13-23 2. Alma ata. Atención primaria de salud. OMS UNICEF. 1978. 3. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. La administración estratégica. OMS. Oficina Sanitaria Panamericana. HSD – SILOS. Washington, E.U.A. 1992 4. Ander, EEG, M. Metodología y práctica del Desarrollo de la Comunidad. Editorial El Ateneo. México, D.F., 1991, 11ª reimpresión.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 121

FEBRERO-JUNIO 2012

5. Ayala, Schaffer RC. Perspectivas en salud pública. I.N.S.P. México 1991; 149:153. 6. Instituto Nacional Indigenista - México.htm 7. Participación Comunitaria en Salud.htmIMSS. Lineamientos generales para la instrumentación y operación del programa de fomento de la salud en delegaciones. México, 1985. 8. Medline documentos/salud.com 9. http://www.ops-oms.org.pa/id12.htm organización panamericana de la salud

10. Chasqui revista panamericana de comunicación. Apartado 17-01Ecuador. [email protected]

584 Quito-

11. Organización Panamericana de la Salud. Promoviendo la salud en las Américas. http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ps041214.htm

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 122

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPÍTULO 4 SISTEMAS DE ATENCIÓN DE SALUD EN MÉXICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Analizar las principales recomendaciones de los organismos internacionales de salud a los países miembro, con relación a la reforma de sus sistemas de salud. 2. Analizar el sistema de salud en México, en relación con la práctica de la medicina comunitaria. 3. Analizar el Programa Nacional de Salud 2007 - 2012 4. Analizar los principales problemas del sistema de salud en México. 5. Proponer soluciones desde la práctica de la medicina comunitaria a los principales problemas de salud en México. 6. Analizar las practicas medico comunitarias en las principales instituciones de salud en México y el mundo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1. Sistemas internacionales de salud. 2. Sistemas locales de salud. 3. Municipios y/o comunidades saludables. 4. Promoción y fomento a la salud. 5. Sistemas de salud en México, su estructura y funcionamiento. 6. Sistema de seguridad social en México, su enlace técnico administrativo al sistema de salud en México. 7. Sistemas de salud privado, su enlace técnico administrativo al sistema mexicano de salud. 8. Cómo surgió la asociación internacional de seguridad social. 9. Sistema de salud en México. 10. Seguro popular. 11. Seguro médico para una nueva generación.

11.- SISTEMAS INTERNACIONALES DE SALUD 1.1 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Organización de Estados Americanos (OEA), ¿organización supranacional? de carácter regional, en la que están integrados todos los estados independientes del continente americano (excepto Cuba). La OEA fue fundada por los 21 países que el 30 de abril de 1948, durante la IX Conferencia Panamericana, suscribieron el Pacto de Bogotá. Nacida en el contexto del panamericanismo, su precedente más inmediato fue la Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas (llamada Unión Panamericana desde 1910), fundada en 1890 y que en 1948 se convirtió en Secretaría General de la OEA. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 123

FEBRERO-JUNIO 2012

1.1.1 OBJETIVOS Los principales objetivos de la OEA, tal y como establecen sus estatutos, son: 1. Consolidar la paz y la seguridad en el continente. 2. Promover y consolidar las democracias representativas, respetando las políticas de no intervención. 3. Prevenir posibles causas de dificultades y asegurar el arreglo pacífico 4. Intentar llegar a un acuerdo entre los países en caso de agresión. 5. Buscar la solución de los posibles problemas políticos, jurídicos y económicos que pudieran surgir entre ellos. 6. Promover, a través de una cooperación activa, su desarrollo económico, social y cultural. 7. Lograr que efectivamente se limite la adquisición de armas convencionales, lo que permitiría que estas grandes inversiones de recursos se destinaran al desarrollo económico y social de los países miembros. La Carta fundacional de la OEA ha sido reformada en cuatro ocasiones por: Protocolo de Buenos Aires (firmado en 1967 y vigente desde 1970). Protocolo de Cartagena de Indias (aprobado en 1985 y vigente desde 198. Protocolo de Washington (1992, vigente desde 1997). Protocolo de Managua (1993, vigente desde 1996). Estas enmiendas estatutarias (que para ser efectivas requieren la ratificación de dos terceras partes de los países miembros) fueron creadas con los siguientes propósitos: -

Lograr una mejor integración y desarrollo económico entre las naciones del continente. Promover y defender las democracias representativas. Ayudar a superar la pobreza y lograr una mejor utilización de los suministros de cooperación técnica.

El Protocolo de Washington estipuló que la erradicación de la pobreza extrema era uno de los objetivos primordiales de la OEA, ya que dicho problema constituye un obstáculo para el pleno desarrollo de los pueblos del continente americano.

1.1.2 HISTORIA En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su Secretaría Permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, precursora de la OEA. En 1910, esta organización se convirtió en la Unión Panamericana. El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de los Estados Americanos, con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países. La OEA tuvo una inauguración turbulenta, ya que la IX Conferencia Panamericana debió ser trasladada a los campos del Gimnasio Moderno por los disturbios del 9 de abril. (OEA)

1.1.3 ESTRUCTURA MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 124

FEBRERO-JUNIO 2012 Los principales órganos de la OEA son la Asamblea General, la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, el Consejo Permanente y la Secretaría General. Entre sus organismos especializados se encuentran el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (CIECC), el Consejo Interamericano Económico y Social (CIES), el Comité Jurídico Interamericano (CJI), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Instituto Indigenista Interamericano (III) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Tras la ratificación del Protocolo de Managua, un nuevo Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral reemplazó al CIES y al CIECC. El secretario general, responsable máximo de la Secretaría General, es elegido por la Asamblea General por un periodo de cinco años y no puede ser reelegido por más de dos periodos consecutivos. La sede de la Secretaría General se encuentra en la ciudad de Washington (Estados Unidos), aunque también cuenta con oficinas en otros países miembros.

1.1.4MIEMBROS Toda América latina y el Caribe menos Cuba

1.1.4.1 O M S La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en 1948. Los 197 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por representantes de todos los Estados Miembros de la OMS. En el 2009, la institución fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. Los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud designan sus delegaciones a la Asamblea Mundial de la Salud, la cual se reúne generalmente en mayo de cada año, y tiene la capacidad de definir las políticas financieras de la organización, y revisa y aprueba el presupuesto por programas. La Asamblea elige a 34 miembros, técnicos en el campo de la salud, para un mandato de tres años, y que forman el Consejo Ejecutivo. Las funciones principales del Consejo son las de hacer efectivas las decisiones y las políticas de la Asamblea, aconsejarla y facilitar su trabajo. La OMS tiene 193 Estados Miembros, incluyendo todos los Estados Miembros de la ONU, excepto Liechtenstein, y 2 territorios no miembros de la ONU: Niue y las Islas Cook, los cuales funcionan bajo el estatuto de asociados (con acceso a la información completa pero con participación y derecho a voto limitados), actualmente, si son aprobados por mayoría de la asamblea Puerto Rico y Tokelau se convertirán en miembros asociados. Algunas entidades pueden también tener estatuto de observador, como lo es el Vaticano. Taiwán se propone como miembro observador, contando con la oposición de China que lo considera como parte de su territorio. El trabajo cotidiano de la OMS es realizado por la Secretaría, que está formada por un personal de 5.000 entre sanitarios y otros expertos y personal de ayuda, trabajando en las jefaturas, en las seis oficinas regionales y en los países.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 125

FEBRERO-JUNIO 2012

1.1.4.2 O I T Organización Internacional del Trabajo (OIT), agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyos principales objetivos son mejorar las condiciones de trabajo, promover empleos productivos y el necesario desarrollo social, y mejorar el nivel de vida de las personas en todo el mundo. Prevista por el Tratado de Versalles (1919), la OIT fue fundada en 1920 como una sección autónoma de la Sociedad de Naciones, convirtiéndose, en 1946, en el primer organismo especializado de la ONU. Su sede central radica en Ginebra (Suiza) pero mantiene oficinas en 40 países de todo el mundo. En 1969 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz. La OIT está integrada por 170 países miembros y se diferencia de otras instituciones de la ONU porque en sus actividades y decisiones toman parte tanto funcionarios gubernamentales como representantes de los empresarios y de los trabajadores. Cada país miembro envía cuatro delegados (dos funcionarios del gobierno, un representante de los empresarios y uno de los trabajadores). La Conferencia General, su máximo cuerpo deliberativo, se reúne con periodicidad anual en Ginebra, para definir y ratificar ciertas pautas internacionales que sirven para evaluar los niveles de trabajo. Esto se consigue a través de las decisiones de asambleas, que están sujetas a la ratificación voluntaria por parte de los países miembros, y también a recomendaciones, con detalladas pautas de legislación, entregadas por estos mismos países. La OIT establece directrices que intentan evitar la explotación infantil, promover un trato igualitario en el mercado de trabajo a trabajadores minusválidos y personas discriminadas (por razón de género, por ejemplo), la libertad de asociación y los derechos humanos. Supervisa aquellas pautas ya ratificadas para que sean incorporadas a las leyes y aplicadas en las prácticas nacionales. Si lo anterior no se cumpliera, tanto los representantes gubernamentales como los representantes de los empresarios y de los trabajadores, tendrían el derecho de elevar quejas formales a la OIT. Con el fin de facilitar la adopción y aplicación de los modelos de la OIT, ésta proporciona asistencia técnica a los países miembros. Los programas de cooperación técnica incluyen promoción de empleos, administración y prácticas; administración laboral y relaciones industriales; seguridad social y condiciones de trabajo, como salud y seguridad laboral.

7. SISTEMAS LOCALES DE SALUD El fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud (SILOS) es una estrategia propuesta por la Organización Panamericana de la Salud, la cual fue incorporada al Programa Nacional de Salud 1990-1994. Su propósito principal es el de impulsar la toma de decisiones en los sitios donde se generan los problemas y, por consiguiente, propiciar la descentralización de facultades y recursos hacia las instancias periféricas del Sistema Nacional de Salud. Dentro del contexto internacional, el fortalecimiento de los SILOS ha sido definido como una táctica operacional para impulsar el desarrollo de las acciones comprendidas en la estrategia de Atención Primaria a la Salud (APS), habida cuenta de que este desarrollo no depende solamente de que se dicten políticas nacionales al respecto, sino de la capacidad técnico-administrativa de los SILOS para traducir dichas políticas en programas operativos que respondan a las necesidades específicas de la población local. El desarrollo de la capacidad técnico-administrativa de los SILOS ha estado limitado por factores organizacionales, por falta de capacidad gerencial de su personal, por indefinición de las funciones que debe efectuar y, en general, por insuficiente apoyo administrativo y financiero desde los MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 126

FEBRERO-JUNIO 2012 niveles estatal y nacional. En México esta situación ha ido cambiando gradualmente y en ello el Proyecto de Desarrollo de las Jurisdicciones Sanitarias (PDJS) ha jugado un papel fundamental, toda vez que su misión y objetivo es el de fortalecer a las jurisdicciones sanitarias como las instancias coordinadoras de los SILOS en el territorio nacional. Es por la vía de este proyecto que las jurisdicciones sanitarias pasaron de ser instancias con grandes limitaciones técnico-administrativas, a organismos con capacidad para programar, dirigir y evaluar los programas de atención médica para la población no asegurada, así como para coordinar las acciones de salud pública y asistencia social, tanto con las instituciones que en el ámbito local integran el Sector Salud, como con aquellos organismos de otros sectores que están involucrados en la atención de salud. Por todo ello, el PDJS le ha dado mayor viabilidad al fortalecimiento de los SILOS en México y está contribuyendo a consolidar, desde su base, al Sistema Nacional de Salud. Las jurisdicciones sanitarias son organismos técnico-administrativos de la SSA, que tienen su origen en los distritos sanitarios creados en 1934, con el fin de vigilar la salubridad general en el territorio nacional. Desde 1952 las jurisdicciones sanitarias tienen a su cargo, además, la operación de los programas considerados como prioritarios en los niveles nacional y estatal. La organización y funcionamiento de las jurisdicciones sanitarias se ha modificado con el correr del tiempo; sin embargo, la falta de una política consistente de fortalecimiento propició que su desarrollo fuera heterogéneo. En 1987 la SSA llevó a cabo una reunión sobre el Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud: Municipales y Jurisdiccionales. Ahí se puso de manifiesto que, además de no disponer de un concepto de sistema local de salud en el territorio nacional, las jurisdicciones sanitarias tenían serias limitaciones de personal, recursos materiales, normas y procedimientos de trabajo, recursos financieros, capacidad resolutiva y, sobre todo, su organización y funciones tenían una heterogeneidad inexplicable y poco conveniente para cumplir con las metas de salud nacionales. Esta situación se hizo más evidente aún con los resultados del diagnóstico situacional realizado en 1988 en las jurisdicciones sanitarias de las 14 entidades descentralizadas. Ante tal circunstancia, en 1989 la SSA decidió poner en marcha el Proyecto Estratégico para Desarrollar las Jurisdicciones Sanitarias con el fin de que, en primer lugar y para efectos del proyecto, el ámbito geopoblacional que ellas ocupan fuera considerado como el ámbito natural del SILOS y, en segundo lugar, para que una vez que las jurisdicciones sanitarias se encuentren desarrolladas, funcionen como instancias coordinadoras de los SILOS en todo el país. De acuerdo a lo anterior, el PDJS es una acción estratégica para fortalecer los SILOS en México y su principal propósito es mejorar la capacidad administrativa y gerencial de las jurisdicciones sanitarias, a fin de que sean reconocidas como líderes y coordinadoras de los SILOS. El diagrama permite ver que el fortalecimiento de los SILOS tiene tres etapas. La primera es la identificación geopoblacional del ámbito del SILOS Y SU diagnóstico situacional. La segunda consiste en fortalecer la administración y el liderazgo de la instancia coordinadora del SILOS, en este caso la jurisdicción sanitaria, a través de un proyecto específico que se desarrolla en cinco fases. La tercera etapa consiste en fortalecer gradualmente la integración y coordinación sectorial, intersectorial y del SILOS en su conjunto. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 127

FEBRERO-JUNIO 2012

2.1 OBJETIVOS Objetivo general : - Desarrollar la capacidad técnico-administrativa de las jurisdicciones sanitarias del país. Objetivos específicos : - Contribuir a mejorar la calidad y productividad de los servicios de salud. - Promover la extensión de la cobertura de servicios, especialmente de las acciones de atención primaria a la salud. - Impulsar la descentralización de recursos y la toma de decisiones en el nivel local.

2.2 COMPONENTES De acuerdo con sus objetivos, incide en los aspectos administrativos y de apoyo logístico de los programas de salud, como un mecanismo para hacerlos más viables y mejorar su eficacia. Es decir, el proyecto refuerza los aspectos gerencial y organizacional del nivel jurisdiccional o local.

8. MUNICIPIOS Y/O COMUNIDADES SALUDABLES En la definición global de la salud, los municipios se relacionan con todos los aspectos que garantizan los fundamentos del bienestar de la población: servicios, urbanismo, vivienda, áreas sociales, seguridad; en algunos países con servicios de salud y de educación. Municipio saludable: es aquél en que las autoridades políticas y civiles, instituciones, organizaciones públicas y privadas, propietarios, empresarios, trabajadores y la sociedad dedican constantes esfuerzos para mejorar las condiciones de vida, trabajo y cultura de la población, establecen una relación armoniosa con el medio ambiente físico y natural y expanden los recursos comunitarios para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad y la democracia. Se debe considerar que un proyecto de municipio saludable es un movimiento programado hacia la búsqueda de la cualidad de saludable. Este movimiento es una de las principales estrategias para fortalecer la ejecución de las actividades de promoción de la salud en la Región. Integra una serie de acciones en las áreas de la salud pública, la educación popular en salud y el desarrollo de la comunidad. La participación del gobierno local y la participación activa de la comunidad son los componentes esenciales del movimiento al igual que la participación de otros sectores en un frente unificado para promover la salud 20 pasos esenciales para organizarse y empezar el proyecto: construir un grupo local de apoyo, comprender la idea de ciudades sanas, conocer la ciudad, encontrar apoyo financiero, decidir la ubicación organizacional, preparar una propuesta de proyecto, nombrar un comité encargado del proyecto, analizar el ambiente del proyecto, definir las actividades del proyecto, instalar una oficina para el manejo del proyecto, planificar la estrategia a largo plazo, aumentar la capacidad del proyecto y establecer los mecanismos de responsabilidad. En las Américas, la OPS (OMS/AMRO), ha adoptado un marco de participación de desarrollo. El compromiso es entre el alcalde, el gobierno local (todos los sectores) los representantes y las personas (líderes de la comunidad, representantes de grupos de la comunidad y organizaciones. Se observaron las siguientes actividades similares en el proceso de edificar municipios saludables en la Región de las Américas: MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 128

FEBRERO-JUNIO 2012

I. Aspectos en la fase inicial del proceso: *Reuniones de las autoridades gubernamentales locales y líderes de la comunidad para comprender el concepto de espacios sanos y el enfoque a la promoción de la salud * Afirmación y declaración pública conjunta del compromiso del gobierno local y organizaciones comunitarias * Organizar un comité de planificación intersectorial * Evaluación de necesidades de participación y análisis de los problemas y necesidades * Crear consenso y determinar prioridades de acción II Pasos en la fase de planificación del proceso: * Participación del comité intersectorial en adiestramiento y esfuerzos conjuntos * Elaborar un plan de acción con consenso amplio entre las autoridades gubernamentales locales, los representantes de todos los sectores y las organizaciones comunitarias * Desarrollar y presentar proyectos específicos para mejorar las condiciones locales, la salud, la educación, la vivienda, el empleo, la recreación y los ambientes psicosocial y físico * Movilización de recursos (personal, material y financiero) para ejecutar el plan de acción * Establecer un sistema de información, un directorio y un plan para vigilar y evaluar el proceso y los resultados para construir un municipio saludable (comenzar una base de datos). III Momentos en la fase de consolidación del proceso: * Ejecución de actividades en el plan de acción y tareas específicas del proyecto * Establecer escuelas promotoras de salud, lugares de trabajo, mercados, hospitales y otros ambientes saludables * Ejecutar las campañas de comunicación y programas de educación sanitaria * Sistematización y evaluación de experiencias, calidad de la participación y los enfoques a la participación, y a los resultados del plan de acción: mejoramiento de las condiciones sanitarias y calidad de vida. Compartir el conocimiento y las experiencias con otros municipios, ciudades, pueblos y comunidades, estableciendo redes locales y nacionales, creando oficinas del proyecto de municipios saludables, boletines informativos, talleres, seminarios, etc. El municipio mexicano constituye el marco para la construcción de comunidades saludables, ya que es la base de la estructura político-administrativa y del desarrollo económico y social del país; es el gobierno más cercano a las demandas y aspiraciones de la población; y constituye un ámbito de interacciones entre la ciudadanía y las autoridades.

9. PROMOCION Y FOMENTO A LA SALUD Es un proceso que proporciona a la población los medios necesarios para ejercer mejor calidad de vida y mayor control sobre su salud. Su finalidad es lograr que exista personas y familias saludables en comunidades saludables (este objetivo se logra mediante el empaquetamiento). El proceso que tiene la Promoción de la Salud, también es lograr un desarrollo completo a lo largo de la vida.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 129

FEBRERO-JUNIO 2012 La Promoción de la Salud fue descrita hace más de 5 décadas como "salud se promueve mediante condiciones y estándares decentes de vida, buenas condiciones laborales, educación, cultura física, medios de descanso y recreación. Por lo tanto, la salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino algo positivo, una actitud optimista frente a la vida y la aceptación de las responsabilidades que la vida nos da." (H. Sigerist, 1941). En su mensaje el Dr. Alleyne cita esta obra y reflexiona sobre el concepto de salud que debemos promover Informe Anual del Director, OPS 2001. Él dice que en todas sus lecturas encuentra que la promoción de la salud tiene arraigado un concepto totalizador, integral o holístico de salud. En esta definición de promoción de la salud, salud es la dimensión central de calidad de vida, siendo que cada vez entendemos mejor como las políticas públicas afectan la salud y los estilos de vida, y cómo éstos a la vez le dan forma a las conductas saludables La promoción de la salud como estrategia de la nueva salud pública surgió como resultado de un importante cambio en el concepto y la teoría de la salud pública provocada por el informe de Lalon de "Nuevas perspectivas sobre la salud de los Canadienses" (Canadá 1974). En este informe se reconocieron los factores sociales y ambientales y los estilos de vida como los factores determinantes de la salud. Este informe fue uno de los documentos fundamentales

para el debate que llevo a la adopción de la Carta de Ottawa (Canadá 1986). La Carta de Ottawa todavía representa la formulación esencial del concepto de promoción de la salud y dice claramente que toda acción en ese sentido significa construir políticas públicas saludables, crear un ambiente de apoyo, fortalecer la acción comunitaria, desarrollar aptitudes personales, y reorientar los servicios de salud (Informe Anual del Director, OPS 2001). La promoción de la salud es el nuevo paradigma de la salud pública ya que parte de la pregunta: ¿Dónde se crea la salud? De acuerdo a la Carta de Ottawa "la salud se crea en el contexto de la vida cotidiana". La División de Promoción y Protección de la Salud presentó a los Cuerpos Directivos este concepto moderno de la promoción de la salud, más allá de los estilos de vida, entendiendo que las conductas y los estilos o modos de vida no se dan en el vacío, sino en el contexto social en que las personas viven cotidianamente. Este concepto y la planificación estratégica fueron adoptados por el 43avo Consejo Directivo en Septiembre 2001.

1. HACIA DONDE APUNTA LA PROMOCIÓN DE SALUD: -Apunta a disminuir los riesgos. -Apunta a la transformación positiva de las condiciones de vida. -Apunta a los mecanismos de decisión colectiva y de producción de las decisiones sociales. -Apunta a mejorar las condiciones de vida de una población. -Apunta a la transformación de los procesos individuales de toma de decisiones para lograr que sean favorables a la calidad de vida y a la posibilidad de salud. 2. CAMPO DE ACCIÓN: -Promoción de salud: Educación para la salud. -Prevención: Orientación, asesoría, consejería. -Diagnóstico: Evaluación, selección y diagnóstico psicológico. -Tratamiento y rehabilitación: Intervención psicológica. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 130

FEBRERO-JUNIO 2012 -Investigación: Factores psicosociales presentes en el proceso salud-enfermedad y en la organización y estructura de Unidades del Sistema de Salud. -Administración/gerencia: Servicios y/o Departamentos de Psicología, Departamentos multidisciplinarios en los que participe la Psicología, en las diferentes Unidades. -Docencia: Estudiantes en formación, profesionales y técnicos del Sistema de Salud.

ESTRATEGIAS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD: *Elaboración de políticas públicas favorables a la salud. * Fortalecimiento de la acción comunitaria. * Desarrollo de las habilidades personales. * Creación de entornos propicios a la salud. * Reorientación de los servicios de salud. 1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.-Es la estrategia medular de la promoción de la salud por lo anteriormente enunciado, la PS parte de sujetos consientes, de gente que sabe de sus derechos y de sus deberes, de sus relaciones con el estado .con la naturaleza y con los diferentes colectivos que es lo que llamamos ciudadanos. Participación ciudadana quieres decir participación inteligente organizada con poder creativa .En este sentido participación en función a la promoción de salud crea ciudadanía fortalece la identidad individual y colectiva eleva las metas de la acción social y propicia mecanismos de interacción. 2. CONCERTACIÓN.-La PS ejerce y propicia la concertación, entendida como acuerdo de interés y poderes diferentes en función de determinadas metas y objetivos .Es un mecanismo de reconocimiento y búsqueda de solución de conflictos. 3. COMUNICACIÓN .-Es conveniente abordar la comunicación , en tanto estratégica de la promoción de salud , en una doble perspectiva .en primer lugar ,como mediación ,es decir ,como proceso que facilita el intercambio de información ,el mecanismo de compartir representaciones cultura de doble flujo ,que permitía que cada decisión tenga el máximo posible de conocimiento e información ,que cada sujeto o grupo social de llene de razones para que la opción final ,individual o colectiva este a favor de la vida y el bienestar . En segundo lugar ,como medio o instrumento .en la PS la comunicación cumple un papel fundamental para identificar y propiciar mejores condiciones de vida ;para reconocer y divulgar condiciones e inequidad y negación de derechos ,para motivar y sustentar decisiones saludables para interconectar procesaos de participación ciudadana .Entre los múltiples ,los mecanismos y medios de comunicación ,los llamados medios masivos y la comunicación informal merecen especial atención ,dada su capacidad de influir sobre las conciencias y la toma de decisiones individuales y colectivas . 4. EDUCACIÓN.-Entendida como el conjunto de procesos de apropiación de bienes culturales y sociales que permiten a los sujetos enfrentar y resolver creativamente los retos de su cotidianidad y de su historicidad, la educación constituye otra de las grandes estrategias al servicio de opciones saludables y condiciones de bienestar. Integrando, pero superando los procesos educativo apunta a dotar a cada sujeto y a la sociedad de instrumentos para entender trasformar y utilizar los conocimientos y recursos disponibles al MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 131

FEBRERO-JUNIO 2012 servicio de la satisfacción de las necesidades, desarrollo de las potencialidades y solución de los problemas y conflictos.

COMPROMISOS: El derecho y el respeto a la vida y la paz son los valores éticos fundamentales de la cultura de la salud. Resulta indispensable a la Promoción de la Salud en América Latina asumir estos valores, cultivarlos y practicarlos cotidianamente. 1. Impulsar el concepto de la salud condicionada por factores políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, conductuales y biológicos, y la Promoción de la Salud como estrategia para modificar estos factores condicionantes. 2. Convocar a las fuerzas sociales para aplicar la estrategia de Promoción de la Salud, supeditando los intereses económicos a los propósitos sociales, a fin de crear y mantener ambientes familiares, físicos, naturales, laborales, sociales, económicos y políticos. Tendientes a promover la vida, no a degradarla. 3. Incentivar políticas públicas que garanticen la equidad y favorezcan la creación de ambientes y opciones saludables. 4. Afinar mecanismos de concertación y negociación entre los sectores sociales e Institucionales para llevar a cabo actividades de Promoción de la Salud, con miras a avanzar hacia el logro de bienestar, propiciando la transferencia de recursos de inversión social a las organizaciones de la sociedad civil. 5. Consolidar una acción comprometida y efectiva para reducir gastos improductivos, tales como los presupuestos militares, la desviación de fondos públicos hacia la generación de ganancias privadas, la profusión de burocracias excesivamente centralizadas, y otras fuentes de ineficiencia y desperdicio. 6. Fortalecer las capacidades de la población para participar en las decisiones que afectan su vida y para optar por estilos de vida saludables. 7. Eliminar los efectos diferenciales de la .inequidad sobre !a mujer. La participación de la mujer, gestora de vida y bienestar, constituye un eje indispensable de la Promoción de la Salud en América Latina. 8. Estimular el diálogo de saberes diversos, de modo que el proceso de desarrollo de la salud se incorpore al conjunto del patrimonio cultural de la Región. 9. Fortalecer la capacidad de convocatoria del sector salud para movilizar recursos hacia la promoción social de salud, estableciendo la responsabilidaddel quehacer de los diferentes actores sociales en sus efectos sobre la salud. 10. Reconocer como trabajadores y agentes de la salud a las personas comprometidas con los procesos de Promoción de la Salud, de la misma manera que a los profesionales formados para la prestación de servicios asistenciales. 11. Estimular la investigación en Promoción de la Salud, para generar ciencia y tecnología apropiada y diseminar el conocimiento resultante de forma que se transforme en instrumento de liberación, cambio y participación.

3. PRIORIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD: *Promover la responsabilidad social por la salud publica. * Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud. * Consolidar y ampliar las asociaciones en pro de la salud. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 132

FEBRERO-JUNIO 2012 * Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo. * Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud

4. ENFOQUES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD: 1. INTERCULTURALIDAD.-Tomar en cuenta las concepciones en cuanto a sus costumbres. 2. EQUIDAD DE LA SALUD.-Busca la igualdad de oportunidades para todas las personas, para así poder desarrollarse y mantenerse su salud (acceso justo a los recursos sanitarios.) 3. COMPLEMENTARIEDAD HOMBREY MUJER.-Formando la igualdad derechos modificando estrategias en general (que afecta a su desarrollo humano). 4. CICLO DE VIDA.-Reconoce las particularidades que permitir responder en forma integral a las necesidades. 5. DESARROLLO DE CIUDADANÍA PARTICIPAN Y EMPODERAMIENTO EN SALUD.-Proceso por el cual los grupos socialese individuales asumen y expresan sus necesidades de salud y participación en la planificación de estrategias para hacer frente a esto.

5. CONDICIONES DE PROMOCIÓN DE SALUD: -Permite avanzar la meta de lograr mayor salud y bienestar. -Incorporar conceptos de salud positiva. -Reconocer a la persona como sujeto con derechos y deberes. -Enfrentar a las patologías prevalentes de sus condiciones básicas. -Presentar una alternativa organizacional financiera y más que todo de impacto, que viven los sistemas de la salud en la actualidad.

PILARES DE LA PROMOCIÓN DE SALUD: * PARTICIPACIÓN SOCIAL.-La participación social constituye un eje principal de los enfoques integrales en salud expresados a través de las estrategias de atención primaria .SILOS y promoción de la salud .A ello se agrega el hecho de que la participación a ser uno de los puntos básicos de los procesos de modernización de la gestión pública. Bajo de estas consideras, su desarrollo ha sido impulsado reiteradamente por los diversos organismos y reuniones internacionales DEL SECTOR, EN ESPECIAL OMS/OPS, lográndose el compromiso de la mayoría de los países de la región. En la comprensión de la participación en la salud se observan tendencias entre las cuales se ubican: - La de colaboración de la comunidad en las actividades puntuales del cuidado de salud o extensión de cobertura y servicios propios del sector, incluyendo acciones como son la formación de promotores y otros argentes comunitarios. -La de motor conducente al desarrollo y promoción de la salud .poniendo énfasis en la necesidad de reconocer en la practica la participación de diferentes actores y sectores, ya que la salud solo puede lograrse con el compromiso y acción de la sociedad en su conjunto. La participación social no se fundamenta solo en razones de tipo ético (tomar en cuenta a las personas afectadas) o político (de profundización de la democracia) si no que también obedece a una necesidad técnica del sector salud, puesto que contribuye efectivamente a: - La mejoría de la calidad de la atención y el aumento en la satisfacción de usuarios y trabajadores de los servicios de salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 133

FEBRERO-JUNIO 2012 - La movilización de recursos y construcción de redes locales, con aporte de los diversos actores y sectores (sociales y técnicos (presentes en la comuna. INTERSECTORIALIDAD.-Es trabajo coordinado de instituciones representativas de distintos sectores sociales, mediante las intervenciones conjuntas destinadas a transformar la situación de salud y aportar al bienestar y calidad de vida de la población. Líneas de acción intersectorial con: -Convocar y/o responder a convocatoria de otros sectores. -Establecer mecanismos de diálogo y acción permanente entre el sistema de salud, los gobiernos locales y regionales. La situación de salud de una población es el resultado de la interacción de una salud y se una para diseñar y poner en práctica las soluciones es decir reconoce su interacción de una serie de condicionantes que determinan su bienestar.

MINSA Tiene como misión promover la salud, prevenir las enfermedades que garantizan la atención de todas las personas (mujeres, hombres y niños) que lo necesitan en concertación con todos los sectores sociales. La función del MINSA, como agente, es de cambiar con constante superación para lograr el bienestar humano que es el eje de muestra misión.

* LINEAMIENTOS DE PROMOCIÓN DEL MINSA (Ministerio de salud): Son 7 lineamientos: a. LINEAMIENTO N°1. -Crean condiciones para que los individuos, familias y comunidad adquieran un mayor control sobre las decisiones y votos que afecta su salud física y mental. - fortaleciendo el rol de la familia. -fomentando el cuidado y autocuidado de la salud. -promoviendo estilos de vida saludables. -desarrollando habilidades y prácticas saludables. -construyendo una cultura ciudadana en salud. b. LINEAMIENTO N°2 -Mejora las condiciones de vida y el medio ambiental natural y psicosocial: - logrando el compromiso entre estado y sociedad civil para el mejoramiento de las condiciones de vida. -promoviendo políticas publica saludables , colocando la promoción de la salud en la agenda publica. -favoreciendo la construcción de entornos saludables. -movilizando recursos para la promoción de la salud. c. LINEAMIENTO N°3 -Introducir la promoción de la salud en las redes sociales existentes: -Reconociendo y potenciando la labor de los agentes comunitarios, grupos de voluntarios y organizaciones sociales de base. -desarrollo de las capacidades en los actores sociales y la participación ciudadana. - fortaleciendo la relación entre comunidad y los servicios de salud. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 134

FEBRERO-JUNIO 2012 -promoviendo municipios saludables. d. LINEAMIENTO N°4 -Fortalecer las capacidades de la comunidad educativa en la promoción de la salud física y emocional. -Desarrollando competencias de la comunidad educativa en e cuidado de la salud personal, familiar y comunitaria. - incorporando contenidos de salud en los currículos de estudios. - logrando condiciones de equidad, respeto y afecto en la escuela. -creando ambientes saludables en las escuelas. e. LINEAMIENTO N°5 -Propiciar la generación de ambientes saludables en los lugares de trabajo. -propiciando información y educación en promoción de la salud a empresarios, trabajadores y familias. -proponiendo políticas laborales a favor de la salud. -fomentando los factores protectores en el ambiente laboral. f. LINEAMIENTO N°6 -Reorientación de los servicios de salud con criterios de promoción de la salud. - desarrollando competencias del personal con enfoque de promoción de la salud. - desarrollando nuevas formas de organización de servicios que incorporen el enfoque de promoción de la salud en actividades entra y estrangulares. - adecuando los servicios a la cultura de los grupos humanos,

10. SISTEMAS DE SALUD EN MÉXICO, SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO Con fines metodológicos, el esquema de operación se desarrolla en dos modalidades que se vinculan para complementarse estratégicamente: Organización Comunitaria para la Salud y Participación Municipal en la Promoción de la Salud. -Organización comunitaria para la salud: La organización comunitaria para la salud es responsabilidad de los organismos públicos encargados de los servicios de salud en las entidades federativas, quienes impulsan, de manera conjunta con las jurisdicciones sanitarias y el primer nivel de atención, la movilización para el trabajo en las comunidades. Este proceso consiste en promover el mejoramiento de las condiciones de salud de una población atendida por un primer nivel de atención, conjugando los recursos institucionales (equipos de salud) con los comunitarios (comités locales de salud, promotores voluntarios, procuradoras de la salud, entre otros). Cada una de las unidades de salud del primer nivel, mediante los promotores y el personal de campo, organizará en las localidades de entre 500 y 2500 habitantes un comité local de salud para elaborar un diagnóstico de necesidades, y realizar un plan de trabajo que incluya, como mínimo, acciones de mejoramiento sanitario de la comunidad y la atención de la salud familiar. -Participación municipal en la promoción de la salud: Con este componente se buscará mejorar los MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 135

FEBRERO-JUNIO 2012 niveles de salud de la población mediante el establecimiento en todos los municipios del país de un programa municipal de promoción de la salud, en el que se comprometa a la ejecución de, al menos, un proyecto encabezado por el gobierno local y con la participación de la ciudadanía y los sectores vinculados al desarrollo social. La participación municipal en la promoción de la salud propiciará la vinculación con las organizaciones de la sociedad civil y otras instancias relacionadas con la salud pública, como instituciones académicas, en la ejecución de proyectos que beneficien las condiciones sanitarias de las comunidades. Los requisitos para que los municipios se integren al Programa de Comunidades Saludables son los siguientes: Etapa 1: -Municipio Saludable Incorporado *Tomando en cuenta el trabajo realizado por los servicios estatales de salud con los gobiernos municipales, se considerarán municipios incorporados al programa a todos aquellos que: * Integren un comité municipal de salud * Elaboren un diagnóstico situacional * Realicen un taller de planificación de acciones y proyectos Etapa 2: -Municipio Saludable Activo *Es el Municipio Saludable Incorporado que tiene en ejecución su programa de trabajo que incorpora, al menos, los siguientes temas: * Dotación de agua limpia en sus comunidades * Manejo y disposición final de residuos sólidos * Control y estabilización de la población canina * Control de fauna nociva * Mejoramiento de mercados municipales Etapa 3: -Municipio Saludable Acreditado *Es el Municipio Saludable Activo donde, por acuerdo de cabildo, se establecen los siguientes compromisos: Implementación y desarrollo de un Programa Municipal de Promoción de la Salud que tenga en ejecución, por lo menos, un proyecto orientado a mejorar las condiciones sanitarias de las comunidades.

-Niveles de organización del Programa de Comunidades Saludables Debido a su carácter nacional, la conducción del Programa de Comunidades Saludables es responsabilidad de la SSA, quien determina la normatividad para su operación, misma que debe ser observada por las entidades federativas. La corresponsabilidad de las entidades en este esfuerzo, se concreta a través de la participación de los órganos responsables de salud en los estados. Del mismo modo, la participación de los gobiernos municipales es fundamental para la constitución de redes sociales de apoyo y la conducción de los programas municipales de salud. Por la naturaleza del Programa de Comunidades Saludables, la participación de las comunidades y de las diversas instituciones agrupadas en el sector salud es crucial para el logro de los objetivos

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 136

FEBRERO-JUNIO 2012 definidos. Esto implica establecer con claridad las atribuciones, funciones y responsabilidades de los distintos actores, así como delimitar con precisión los ámbitos de competencia local y nacional. Secretaría de Salud. La conducción del Programa de Comunidades Saludables en el ámbito nacional, corresponde a la Dirección General de Promoción de la Salud, adscrita a la Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud; además es la instancia responsable de coordinar la planeación, programación y presupuestación, operación y evaluación de las acciones, así como de apoyar su desarrollo en todo el país; asimismo, establece interlocución entre las áreas administrativas, sustantivas y normativas centrales, con los órganos encargados de la salud en los estados, con otras dependencias del sector y de la administración pública en general. Su ámbito de acción conjuga el impulso a la planeación y programación local; el apoyo y seguimiento operativo de Comunidades Saludables en el contexto comunitario; la asesoría y supervisión para el desarrollo de las funciones sustantivas y de apoyo; y la vigencia de las normas establecidas para la aplicación del programa. -Servicios Estatales de Salud Los Servicios de Salud, o Dependencias Estatales, participan de manera sustantiva en la coordinación del Programa; la vigilancia de la aplicación de los recursos, el seguimiento y evaluación del mismo y la vinculación con los gobiernos municipales, y con la asesoría del nivel central tienen la responsabilidad directa de la operación de los servicios y la generación de información de las acciones realizadas. Para tal efecto, las dependencias estatales de salud cuentan con un Departamento Estatal de Promoción de la Salud, o un área designada para tal fin por los servicios estatales, que apoya la operación y aplicación del marco normativo de Comunidades Saludables; su programación y presupuesto con el concurso jurisdiccional y local y, en suma, articula e impulsa la organización, control y supervisión del programa en el contexto estatal.

6. SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO, SU ENLACE TÉCNICO ADMINISTRATIVO AL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO. La seguridad social según la Organización Internacional del Trabajo (OIT): “Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte educción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.” El objetivo de la seguridad social es, de acuerdo con esta organización: “Velar porque las personas que están en la imposibilidad -sea temporal o permanente- de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto, recursos financieros o determinados bienes o servicios.”2 La seguridad social adquiere mayor importancia cuando consideramos su potencial como instrumento de combate a la pobreza en general y para mejorar las condiciones de vida de determinados grupos de la población, como sería el caso de los adultos mayores beneficiados por las MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 137

FEBRERO-JUNIO 2012 pensiones. El sistema de seguridad social de un determinado país se caracteriza, entre otros elementos, por el tipo y la amplitud de los servicios que proporciona, por la definición de los proveedores y los beneficiarios de estos servicios y su forma de financiamiento. Un sistema de seguridad social es aquel Sistema implantado por el Gobierno Federal, bajo un enfoque integral de bienestar del trabajador y su familia, que consiste en proporcionar atención a las necesidades básicas en materia de salud, capacitación, cultura, recreación, apoyo financiero y protección del trabajador en casos de accidente, jubilación, cesantía y muerte. Desde el principio de los tiempos, los seres humanos han tratado de protegerse a sí mismos y a quienes de ellos dependen, y han buscado un mejor y más seguro entorno en donde vivir. Aunque el término "Seguridad social" puede significar cosas diferentes para personas diferentes, hay una tendencia común- el deseo natural de las colectividades de disfrutar de una mayor protección -frente a los problemas de la vida y frente a la incertidumbre, la enfermedad, la vejez y las privaciones.

En el siglo XIX, el paso a la industrialización, especialmente en Europa, planteó nuevos problemas sociales y económicos y acentuó el éxodo de las áreas rurales a las urbanas, en las que se produjo un desarrollo comercial e industrial y se podía encontrar un empleo asalariado. Los trabajadores industriales empezaron a depender de las pagas regulares en forma de salarios para obtener alimentos, vivienda y vestido. Cuando carecían de salario no encontraban la tradicional ayuda social para protegerse a sí mismos y a sus familias. En el ámbito urbano se debilitaron y no fueron ya posibles los sistemas tribales y de clan, la gran familia en la que las personas capacitadas ayudaban a cuidar a los niños, los débiles y los ancianos. Poco a poco se intentó aminorar las dificultades de los que perdían sus salarios por causas de enfermedad, accidentes laboral es, vejez, o el desempleo. Gobiernos o sociedades mutualistas organizaron planes de ahorro. Surgieron seguros privados para proporcionar coberturas de vida y gastos de entierro. Los Estados empezaron a legislar para exigir a los empleadores que se hicieran cargo de los gastos de manutención de sus trabajadores enfermos o accidentados. Sin embargo, estas disposiciones no fueron suficientes. Aunque la filosofía de aquella época consistía en que los trabajadores podían arreglárselas por sí solos para contrarrestar los riesgos de la vida, la realidad fue que, absorbidos en1 la lucha cotidiana por sobrevivir, difícilmente podía esperarse que centraran su atención en eventualidades posibles o distantes. El primer sistema nacional de seguro social en sentido amplio se implantó entre 1883 y 1889 en Alemania, con el Canciller Otto Von Bismark, y cubría las pensiones de vejez y prestaciones de enfermedad. En otras partes se introdujeron esquemas basados sobre cotizaciones de seguro (por ejemplo, en Australia, Nueva Zelanda, Suecia y Dinamarca, a partir del decenio de 1890), o basados en una asistencia social con fondos gubernamentales (por ejemplo, en América Latina, Europa, Estados Unidos y Canadá antes del decenio de 1930, y en varios países en desarrollo de África, Asia y el Caribe, a partir del decenio de 1950). Para describir este sistema de cotizaciones y prestaciones se utiliza la expresión "Seguridad social". 6.1 LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO La historia moderna de la seguridad social se remonta a los años cuarenta del siglo XX. Cuando aún no concluía la II Guerra Mundial, los gobiernos consideraron que un mundo basado en la justicia y la igualdad tendría que estar sustentado en organizaciones sociales MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 138

FEBRERO-JUNIO 2012 más humanas y justas, con el propósito de que todos los hombres pudieran tener trabajo, progreso económico y seguridad social. En la posguerra, el artículo 25 de la declaración de los derechos humanos de la recién creada Organización de las Naciones Unidas, se redactó de la siguiente manera- "... toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella misma y a su familia la salud, el bienestar, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios...". Así, el término seguridad social cobró importancia en el mundo y las Naciones Unidas lo consideraron uno de sus objetivos básicos. Ya desde el primer año de la II Guerra Mundial se desarrolló un importante movimiento internacional a favor de la promulgación de legislaciones referentes a la seguridad social. Un ejemplo de ello es la ley y la creación en 1943 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Con el paso de los años se afinaron las características de la seguridad social. Durante la VI Conferencia Interamericano de Seguridad Social, celebrada en la ciudad de México en 1960, se dio a conocer la llamada Declaración México, que en su punto número 17 estableció: "Ampliar en la medida en que lo permitan las circunstancias económicas y jurídicas, el radio de acción de los seguros sociales hacia una concepción integral y de seguridad general, alentando los nuevos factores de bienestar que sea dable realizar en un ambiente de paz social que permita avances constantes a un fortalecimiento de la justicia social... e iniciar, desarrollar y ampliar las prestaciones familiares y sociales en favor del progreso individual, familiar y de la comunidad de que se forma parte". En México, las principales instituciones encargadas de la seguridad social están representadas por el IMSS, ISSSTE, PEMEX, FUERZAS ARMADAS, HACIENDA, MAGISTERIO, DIF, ISSEMYM etc... A continuación se presentan los objetivos, organización y actividades de algunas de estas instituciones. 6.2 INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO El ISSSTE fue creado el 30 de diciembre de 1959, durante el gobierno de Adolfo López Mateos. El ISSSTE, cubre tanto prestaciones relativas a la salud, como prestaciones sociales, culturales y económicas, y extendiendo estos beneficios a los familiares de los trabajadores y pensionistas. Las personas protegidas por el Instituto comprenden a trabajadores al servicio de la Federación y del Departamento del Distrito Federal, trabajadores de Organismos Públicos que por Ley o por acuerdo del Ejecutivo Federal sean incorporados al régimen, así como a los pensionistas de dichos Organismos. En el ramo de las prestaciones económicas se siguen otorgando créditos a corto y mediano plazo y el pago de pensiones. Además se da asesoramiento en los trámites relativos al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). El fondo de Operaciones y Financiamiento a la vivienda otorga anualmente cuarenta mil créditos hipotecarios a los trabajadores. La prestación de los servicios sociales y culturales incluye la atención a los hijos de los trabajadores, la recreación y la cultura (abarcan teatro, cine, club, exposiciones, conferencias y talleres que se llevan a cabo en todo el país) la práctica deportiva (basquetbol, fútbol, béisbol, karate, gimnasia) y los servicios funerarios. Las guarderías han sido sustituidas por las estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil que proporcionan educación integral a treinta mil niños en las 1154 unidades de servicio distribuidas en el territorio nacional.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 139

FEBRERO-JUNIO 2012 En el rubro de servicios educativos del ISSSTE apoya a sus trabajadores derechohabientes a través de sus programas de educación abierta y de promoción de descuentos en colegiaturas. En educación abierta los niveles alcanzan hasta bachillerato en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Educación para los Adultos. Por otra parte el ISSSTE gestiona descuentos en colegiaturas en ocasiones hasta el 70% en todos los niveles de estudios y en los más diversos tipos de carrera. El ISSSTE se rige por una Junta Directiva constituida por 11 personas entre los cuales se cuentan cuatro secretarios de Estado y el Director General del Instituto, que es nombrado por el Presidente de la República. La comisión ejecutiva del Fondo de la Vivienda consta de nueve miembros que son designados por los organismos que integran la Junta Directiva. La Comisión de Vigilancia la integran siete personas designadas cada una por diferentes organismos de manera independiente. El director General es auxiliado por trabajadores de confianza que señale el reglamento interior. Aquellos son nombrados por la Junta Directiva a propuesta del Director del Instituto. El Instituto cuenta además con 12 unidades administrativas y 7 órganos desconcentrados para brindar una atención integral de alta calidad en todos los aspectos a cada uno de sus derechohabientes. En 1997 la población amparada del ISSSTE ascendió a 9.4 millones de personas, que incluye 318,363 jubilados y pensionados. Para otorgar los servicios de salud se tienen 1 202 unidades médicas: 1096 de primer nivel, 95 de segundo y 11 de tercer nivel de atención. Entre estas últimas está el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. Los servicios de protección al salario se otorgan a través del Sistema Integral de Tiendas y Farmacias. Este cuenta con 389 unidades comerciales distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional. De ellas, 264 son tiendas y 125 farmacias, a las cuales se suman los 103 módulos de farmacia que operan en el interior de igual número de tiendas. 6.3 SISTEMA INSTITUCIONAL DE SERVICIOS DE SALUD Se organiza y opera por niveles de atención, a través de 35 Delegaciones Regionales y Estatales distribuidas a nivel nacional. La caracterización de cada unidad, permite identificar la capacidad física instalada, el equipamiento, la dotación de insumos y la asignación de personal particularmente médicos y enfermeras, que garanticen la atención a la demanda de los derechohabientes con servicios modernos y de alta calidad técnica y humana. El marco general para la clasificación de las unidades médicas del Instituto, está representado por el planteamiento de la Organización Mundial de la Salud para estructurar los servicios en tres niveles de atención: PRIMER NIVEL, SEGUNDO NIVEL Y TERCER NIVEL. 4.3.1 PRIMER NIVEL Representa el primer contacto del derechohabiente con el sistema; proporciona servicios básicos y ambulatorios; atiende los padecimientos de mayor frecuencia y de menos complejidad de resolución; resuelve el 85% de la patología general. 4.3.1.1CONSULTORIOS AUXILIARES (C.A.) Cuentan con un consultorio, instalados en centros laborales gubernamentales y en unidades habitacionales; no tienen población adscrita y sólo otorgan consulta externa de medicina general.  4.3.1.2 UNIDADES DE MEDICINA FAMILIAR (U.M.F.) MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 140

FEBRERO-JUNIO 2012 De uno a cinco consultorios; proporcionan consulta externa de Medicina Familiar y Odontológica, en algunos casos agregan a su infraestructura física módulos resolutivos que comprenden servicios de urgencias médico-quirúrgicas, ginecología y obstetricia, laboratorio y rayos "X".  4.3.1.3 CLÍNICAS DE MEDICINA FAMILIAR (C.M.F.) Unidades con mayor capacidad resolutiva de ocho a veinte consultorios, de uno a dos consultorios de odontología general, uno de Epidemiología y Medicina Preventiva, dos secciones de laboratorio y una sala con equipo fijo de rayos "X"; además de estos servicios se agregan Planificación Familiar, Trabajo Social, así como Ultrasonografía, Nutrición y Gerontología. Proporcionan atención ambulatoria de problemas de salud comunes y de mayor frecuencia. El diseño médico-arquitectónico actual de éste tipo de unidad, mejora y dignifica especialmente el servicio, configurándola en módulos de cuatro consultorios con un ámbito de mayor privacidad, independencia y atención personalizada al paciente. 4.3.2 SEGUNDO NIVEL Conformado por las clínicas de especialidades, clínicas hospital y hospitales generales; proporcionan atención ambulatoria y de hospitalización para solucionar problemas de mediana complejidad; resuelve del 10 al 12% de la patología general. 

4.3.2.1CLINICAS DE ESPECIALIDADES

Se trata de unidades que realizan diagnóstico automatizado del estado de salud del derechohabiente, así como atención ambulatoria de medicina de especialidades y otras de cirugía ambulatoria para pacientes que requieren de estancia postoperatoria en recuperación, no mayor de 8 horas, funcionan como apoyo a la consulta externa de especialidades y atienden a pacientes enviados por las clínicas de medicina familiar y los refieren a su vez, a las unidades hospitalarias de Segundo y Tercer Nivel.  4.3.2.2CLINICAS HOSPITAL Unidad hospitalaria con servicios de consulta externa de Medicina Familiar y de las cuatro especialidades básicas (Pediatría, Ginecología, Medicina Interna y Cirugía General), hospitalización, urgencias, quirófanos, salas de expulsión y apoyo de Anestesiología, Radiología y Laboratorio Clínico. A las de mayor capacidad resolutiva, les asignan tres especialidades de apoyo: Otorrinolaringología, Oftalmología y Ortopedia y Traumatología. Los pacientes son referidos de las unidades del primer nivel para continuar su diagnóstico y tratamiento, y éstas a su vez refieren a hospitales generales y regionales.  4.3.2.3HOSPITALES GENERALES Unidad médica hospitalaria concentradora delegacional, que dispone de mayor capacidad resolutiva en materia de especialidades, número de camas y servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Cuenta con las cuatro especialidades básicas; además de 26 Especialidades Médico-Quirúrgicas, Odontología Especializada y 15 servicios de apoyo. Servicio de Urgencias Medico-Quirúrgicas, Obstetricia y Traumatología; Unidad de Terapia Intensiva, Cirugía y Tococirugía; Anestesiología, Radiología, Laboratorio Clínico, Ultrasonografía, Banco de Sangre, Servicio de Anatomía Patológica y de Medicina de Rehabilitación en algunos casos. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 141

FEBRERO-JUNIO 2012 También realiza actividades de enseñanza con entrenamiento y capacitación en Medicina Familiar, Cirugía General, Medicina Interna, Gineco-Obstetricia, Pediatría, Anestesiología, y desarrolla Investigación Clínica y de Servicios de Salud. Recibe pacientes del primer nivel de atención, de las clínicas de especialidades y clínicas hospital. Canaliza pacientes al tercer nivel de atención y al Centro Médico Nacional "20 de Noviembre". 4.3.3 TERCER NIVEL Se integra por hospitales regionales, proporciona atención médica de alta especialidad, para la atención de padecimientos de mayor complejidad y dificultad en su diagnóstico y tratamiento. Resuelve del 3 al 5% de la patología general.  4.3.3.1HOSPITALES REGIONALES Apoyan la atención de la demanda de tercer nivel; recibe pacientes enviados por las clínicas hospitales y hospitales generales, para la solución de problemas que requieren de procedimientos de diagnóstico o tratamiento sofisticados. Tiene capacidad resolutiva para procedimientos complejos de 34 especialidades médico-quirúrgicas. Presta servicio de hospitalización, medicina de especialidades, Epidemiología, Medicina Crítica, Banco de Sangre, Unidad de Electrodiagnóstico y Endoscopías. Cuenta con Equipos de Rayos "X", Tomógrafo Axial Computarizado, Ultrasonido de Alta Resolución y Hemodinamia. Desarrolla procedimientos en el área de Trasplantes de Órganos, cirugía cardiovascular y maxilofacial, entre otras. Forma recursos humanos en especialidades médicas y quirúrgicas y se realizan Investigaciones Básicas, Clínicas y de Servicios de Salud. 6.4 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una institución gubernamental, autónoma y tripartita (Estado, Patrones y Trabajadores), dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al instituto, llamada entonces asegurado o derechohabiente. Se considera a esta institución de seguridad social la más grande de América Latina. Fue fundada el 19 de enero de 1943 por decreto presidencial del entonces Presidente de la República el General Manuel Ávila Camacho. El IMSS es la institución de seguridad social más grande de América Latina, pilar fundamental del bienestar individual y colectivo de la sociedad mexicana. "La Misión del Instituto Mexicano del Seguro Social es otorgar a los trabajadores mexicanos y a sus familias la protección suficiente y oportuna ante contingencias tales como la enfermedad, la invalidez, la vejez o la muerte". El principal instrumento de la Seguridad Social es el Seguro Social, cuya organización y administración se encarga precisamente a la Institución llamada IMSS. La protección se extiende no sólo a la salud, sino también a los medios de subsistencia, cuando la enfermedad impide que el trabajador continúe ejerciendo su actividad productiva, ya sea de forma temporal o permanente. El propósito de los servicios sociales de beneficio colectivo y de las prestaciones fundamentales se orientan a incrementar el ingreso familiar, aprender formas de mejorar los niveles de bienestar, cultivar aficiones artísticas y culturales y hasta propiciar una mejor utilización del tiempo libre. La Ley del Seguro Social expresa así todo lo anterior: "la Seguridad Social tiene por finalidad, garantizar el derecho humano a la salud, la

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 142

FEBRERO-JUNIO 2012 asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo". La misión implica una decidida toma de postura en favor de la clase trabajadora y sus familiares; misión tutelar que va mucho más allá de la simple asistencia pública y tiende a hacer realidad cotidiana el principio de la solidaridad entre los sectores de la sociedad y del Estado hacia sus miembros más vulnerables. Simultáneamente, por la misma índole de su encargo, el Instituto actúa como uno de los mecanismos más eficaces para redistribuir la riqueza social y contribuye así a la consecución de la justicia social en el país. Entre otras funciones, la labor institucional ayuda a amortiguar presiones sociales y políticas. Los trabajadores mexicanos consideran al IMSS como una de las conquistas definitivas después de muchos años de luchas sociales y como un patrimonio al que no están dispuestos a renunciar. El Instituto Mexicano del Seguro Social nace en 1943 en respuesta a las aspiraciones de la clase trabajadora. Actualmente, la Ley señala que la seguridad social tiene como finalidades el garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el estado. A efecto de cumplir con tal propósito el Seguro Social comprende el régimen obligatorio y el régimen voluntario. El régimen obligatorio cuenta con cinco ramos de seguro que se financian con contribuciones provenientes de los patrones, el Estado y los propios trabajadores. Estos son: Enfermedades y Maternidad, Riesgos de Trabajo; Invalidez y Vida, Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, y Guarderías y Prestaciones sociales. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio: los trabajadores, los miembros de sociedades cooperativas de producción y las personas que determine el Ejecutivo Federal a través del decreto respectivo. Voluntariamente, mediante convenio con el Instituto, podrán ser sujetos de aseguramiento los trabajadores en industrias familiares y los independientes como profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados, los trabajadores domésticos, los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios; los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio y los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social. Cada uno de estos ramos de aseguramiento es distinto porque protegen al trabajador y sus beneficiarios contra situaciones diferentes, mediante prestaciones en especie y en dinero. Tenemos así que: farmacéutica y hospitalaria necesaria al trabajador y su familia. Además, otorga prestaciones en especie y en dinero que incluyen, por ejemplo: ayuda para lactancia y subsidios por incapacidades temporales.

enfermedades a los que está expuesto en ejercicio o con motivo del trabajo, brindándole tanto la atención médica necesaria, como protección mediante el pago de una pensión mientras esté inhabilitado para el trabajo, o a sus beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 143

FEBRERO-JUNIO 2012 asegurado o del pensionado por invalidez cuando éstos no se presentan por causa de un riesgo de trabajo mediante el otorgamiento de una pensión a él o sus beneficiarios.

trabajador cotizante ahorra para su vejez, y por tanto, los riesgos que cubre son el retiro, la cesantía en edad avanzada, la vejez del asegurado, así como la muerte de los pensionados por este seguro. Con la contratación de este seguro, el trabajador tendrá derecho a una pensión, asistencia médica, y las asignaciones familiares y ayuda asistencial que correspondan al cubrir los requisitos que marca la Ley.

beneficiarios los servicios de guarderías para sus hijos en los términos que marca la Ley, y proporciona a los derechohabientes del Instituto y la comunidad en general prestaciones sociales que tienen por finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes y contribuir a la elevación general de los niveles de vida de la población mediante diversos programas y servicios. 6.5 DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA El Sistema Nacional de Asistencia Social es el conjunto de instituciones públicas, sociales y privadas, encargadas del desarrollo de la familia, de la protección de la infancia y de la prestación de servicios de asistencia social. El Sistema Nacional de Asistencia Social, del cual forma parte el organismo denominado Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, es quien coordina y promueve los trabajos en este campo que complementa muchas de las acciones encaminadas a proteger el capital social y el capital humano de nuestra nación. 4.5.1 EL ORGANISMO El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia se identifica con la serie de instituciones que por ley deben apoyar el desarrollo de la familia y de la comunidad, especialmente de aquellas que presentan mayor riesgos de desintegración, violencia o de presentar alguna situación adversa y no tener capacidad para enfrentarla. El Sistema DIF está integrado por un organismo central, el DIF Nacional, que de acuerdo a la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social debe coordinar las actividades en la materia, así como por 32 sistemas estatales DIF y los sistemas municipales DIF que actualmente existen en alrededor de 1,500 de los 2,414 municipios mexicanos. 4.5.2 VISIÓN DIF NACIONAL Un Sistema Nacional de Asistencia Social que regula y garantiza a través del marco jurídico-normativo la profesionalización de los servicios desde una perspectiva que incluya a los tres órdenes de gobierno, que privilegia el enfoque preventivo, la coordinación de los sectores público, privado y social y que genere un cambio cultural centrado en los valores de solidaridad, equidad y corresponsabilidad. 4.5.3 MISIÓN DIF NACIONAL Promover la integración y el desarrollo humano individual, familiar y comunitario, a través de políticas, estrategias y modelos de atención para la prevención de los factores de riesgo y de vulnerabilidad social, la profesionalización y calidad de los servicios desde una perspectiva de rectoría del Estado en el Sistema Nacional de Asistencia social. Atribuciones del Sistema Nacional DIF De acuerdo al artículo 2o. del Estatuto Orgánico de 1999 I. Promover y prestar servicios de asistencia social; MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 144

FEBRERO-JUNIO 2012 II. Apoyar el desarrollo de la familia y de la comunidad; III. Realizar acciones de apoyo educativo, para la integración social y de capacitación para el trabajo a los sujetos de la asistencia social; IV. Promover e impulsar el sano crecimiento físico, mental y social de la niñez; V. Proponer a la Secretaría de Salud, en su carácter de administradora del patrimonio de la beneficencia pública, programas de asistencia social que contribuyan al uso eficiente de los bienes que lo componen; VI. Fomentar y apoyar a las asociaciones y sociedades civiles, así como a todo tipo de entidades privadas cuyo objeto sea la prestación de servicios de asistencia social sin perjuicio de las atribuciones que al efecto correspondan a otras dependencias; VII. Operar establecimientos de asistencia social en beneficio de menores en estado de abandono, de ancianos desamparados y de discapacitados sin recursos; VIII. Llevar a cabo acciones en materia de prevención de invalidez y de rehabilitación de discapacitados, en centros no hospitalarios, con sujeción a la Ley General de Salud; IX. Realizar estudios e investigaciones sobre asistencia social, con la participación, en su caso, de las autoridades asistenciales de las entidades federativas y de los municipio X. Realizar y promover la capacitación de recursos humanos para la asistencia social; XI. Participar con la Secretaría de Salud en el Sistema Nacional de Información sobre la Asistencia Social XII. Prestar servicios de asistencia jurídica y de orientación social a menores, ancianos, discapacitados y en general a personas sin recursos; XIII. Apoyar el ejercicio de la tutela de los incapaces que corresponda al Estado, en los términos de la Ley respectiva; XIV. Poner a disposición del Ministerio Público los elementos a su alcance en la protección de incapaces y en los procedimientos civiles y familiares que les afecten, de acuerdo con las disposiciones legales correspondientes; XV. Realizar estudios e investigaciones en materia de invalidez y discapacidad; XVI. Participar en programas de rehabilitación y educación especial; XVII. Promover, como conducto de la Secretaría de Salud y coordinadamente con los gobiernos de las entidades federativas y municipales, el establecimiento de centros y servicios de rehabilitación somática, psicológica, social y ocupacional; XVIII. Participar, en el ámbito de la competencia del organismo, en la atención y coordinación de las acciones que realicen los Diferentes sectores sociales en beneficio de la población afectada por casos de desastre; XIX. Recomendar y promover el establecimiento de organismos de asistencia social en las entidades federativas y municipales y prestar a éstos apoyo y colaboración técnica y administrativa; XX. Emitir opinión sobre el otorgamiento de donativos y apoyos a instituciones públicas o privadas que actúen en el campo de la asistencia social; XXI. Promover dentro de su ámbito de competencia, que las dependencias y entidades destinen los recursos necesarios a los programas de servicio de salud en materia de asistencia social; y XXII. Las demás que establezcan las disposiciones legales aplicables en la materia. 6.6 PETRÓLEOS MEXICANOS PEMEX es la empresa más grande de México y una de las diez más grandes del mundo, tanto en términos de activos como de ingresos. Con base en el nivel de reservas y su capacidad de extracción y refinación, se encuentra entre las cinco compañías petroleras más importantes a nivel mundial. En virtud de que de conformidad con la legislación mexicana estas actividades corresponden en exclusiva MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 145

FEBRERO-JUNIO 2012 al Estado, PEMEX es un organismo público descentralizado. Durante 2010, PEMEX obtuvo un rendimiento de operación de 545 mil 521 millones de pesos, registró ventas en el país por 683 mil 853 millones de pesos y los ingresos por exportaciones se ubicaron en 592 mil 907 millones de pesos. Dentro de los múltiples servicios que PEMEX ofrece a sus trabajadores está el de Servicios Médicos, uno de los mejores del país. Responsables de cuidar la salud de los trabajadores, jubilados y sus familiares derechohabientes, proporcionando atención médica integral en cumplimiento al Capítulo XIV del Contrato Colectivo de Trabajo así como el Capítulo X, Art. 67 del Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Actualmente, con una fuerza laboral de 10,903 trabajadores de la salud, organizados en un área corporativa, 2 hospitales centrales, 6 hospitales regionales y 12 hospitales generales, 3 clínicas-hospital, 4 clínicas, 33 consultorios, 115 unidades de servicios preventivos de medicina del trabajo en centros laborales, 20 consultorios en centros de desarrollo infantil (cendis) y 7 coordinaciones médicas de zona para la administración de los servicios médicos que se subrogan en 85 localidades. 6.7 INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, es un organismo público descentralizado federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene como objetivo brindar bienestar a los militares en servicio activo o en situación de retiro y a sus derechohabientes, en materia de salud, vivienda y educación. Tiene como base los antecedentes de 1926, fecha en que se publica la "Ley de Retiros y Pensiones del Ejército y Armada Nacionales", misma que dio origen a la Dirección de Pensiones Militares, que posteriormente con la publicación de la "Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas", dio por resultado lo que actualmente es el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, que con fecha 29 de Julio de 1976 entra en vigor para otorgar a los militares en activo y retiro, a sus derechohabientes y pensionistas, las prestaciones y servicios a que tienen derecho. 6.7.1 FUNCIONES Con fundamento a las disposiciones de la Ley del Instituto, las funciones principales de esta entidad son las siguientes:  Otorgar las prestaciones y administrar los servicios a su cargo que la Ley del Instituto le encomienda.  Administrar su patrimonio para el fin señalado en la Ley del I.S.S.F.A.M.  Administrar los fondos que reciba con un destino específico, aplicándolos a los fines previstos.  Administrar los recursos del Fondo de la Vivienda para los miembros del activo del Ejército, Fuerza Aérea y Armada a fin de establecer y operar un sistema de financiamiento que les permita obtener crédito barato y suficiente para: La adquisición en propiedad de habitaciones cómodas e higiénicas, incluyendo las sujetas al régimen en condominio.  La construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones.  El pago de pasivos contraídos por los conceptos anteriores.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 146

FEBRERO-JUNIO 2012        

Coordinar y financiar con recursos del Fondo de la Vivienda, programas de construcción de habitaciones destinadas a ser adquiridas en propiedad por los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Adquirir todos los bienes muebles e inmuebles necesarios para la realización de sus cometidos. Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones especiales de la Ley. Realizar toda clase de actos jurídicos y celebrar los contratos que requiera el servicio. Organizar sus dependencias y fijar la estructura y funcionamiento de las mismas. Expedir los reglamentos para la debida prestación de los servicios y para su organización interna. Difundir conocimientos y orientaciones sobre prácticas de previsión social. Las demás que le confiera las Leyes y Reglamentos

6.8 CENTRO DE ATENCIÓN SOCIAL PARA MILITARES RETIRADOS El servicio médico integral es el sistema por medio del cual se trata de conservar la salud del universo de la población por atender, entendiéndose por este concepto no solo la ausencia de enfermedades sino también el bienestar físico y mental. La atención médica quirúrgica a los militares con haber de retiro y a los familiares de los militares que perciban haberes y haber de retiro, se les proporcionará en forma gratuita mediante convenios de subrogación con la Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina quienes se comprometen a proporcionarlo, en los diferentes escalones de sanidad militar y naval desplegados en todo el territorio nacional. Desde 1996 los términos del convenio de subrogación para la Secretaría de la Defensa Nacional y a partir de 1998 con la Secretaría de Marina estipulan que se entregará el importe total de los recursos, siendo ambas Secretarías las responsables de otorgar el servicio médico integral el cual comprende: En el caso de presentarse una urgencia en cualquier parte de la república y no se contara con alguna instalación sanitaria de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, los militares retirados, derechohabientes y pensionistas podrán atenderse en hospitales del sector salud o privados, y el monto que resulte de dicha atención se les reembolsará.

7. SISTEMAS DE SALUD PRIVADO, SU ENLACE TÉCNICO ADMINISTRATIVO AL SISTEMA MEXICANO DE SALUD. En el siglo XX México se ha erigido con grandes esfuerzos como una de las principales naciones del orbe. No obstante los grandes avances, persisten todavía rezagos en el logro pleno de los satisfactores sociales: la pobreza es una carga social que no puede soslayarse. Si bien el nivel de salud de los mexicanos ha mejorado en forma significativa, aún se observan algunas insuficiencias en los servicios de salud, en la calidad de la atención médica y en su financiamiento. Los cambios sociales, demográficos, económicos, educativos y políticos nos llevan a enfrentar importantes retos para mejorar los niveles de salud de la población. La sociedad mexicana y las organizaciones de la sociedad civil, como la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), tienen hoy una magnífica oportunidad de colaborar en esta tarea a través de propuestas para mejorar el Sistema Nacional de Salud. La reforma de este sector en marcha en los últimos seis años, principalmente en la Secretaría de Salud y en el Instituto Mexicano del Seguro Social, encierra profundas MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 147

FEBRERO-JUNIO 2012 implicaciones para el desarrollo de la población, el bienestar social, el crecimiento económico e inclusive la estabilidad política. La inversión en salud absorbe ya un monto considerable de recursos e irá en aumento en el futuro. La sociedad y el gobierno deben preocuparse porque tales recursos produzcan los mayores beneficios posibles para la salud de los mexicanos. Desde 1989 FUNSALUD realiza investigación en políticas y sistemas de salud. Ha llevado a cabo un foro internacional sobre gestión pública en salud, seminarios sobre racionalidad en el uso de tecnologías en salud y sobre innovaciones en los sistemas de salud. En 1993 impulsó el estudio Economía y salud con el propósito de contribuir a definir y evaluar opciones para lograr que el sistema de salud de México responda mejor a las necesidades de la población, con estrategias que promuevan la equidad, la calidad y la eficiencia en los servicios. Entre los productos de este esfuerzo se encuentran los libros Economía y salud. Propuestas para el avance del sistema de salud en México, 1 y Observatorio de la salud. Necesidades, servicios, políticas. 2 La Fundación ha construido bancos de datos sobre el peso de la enfermedad, intervenciones costo efectivas y cuentas de salud. FUNSALUD continúa ahora la aportación que ha hecho a la sociedad y a los tomadores de decisiones en materia de salud en el país con la entrega de este documento Hacia un México más saludable. Una visión del sector privado, que contiene la propuesta para la continuidad de los procesos de reforma en curso y seguramente vigentes en los años por venir.

7. SISTEMAS DE SALUD PRIVADO, SU ENLACE TÉCNICO ADMINISTRATIVO AL SISTEMA MEXICANO DE SALUD. En el siglo XX México se ha erigido con grandes esfuerzos como una de las principales naciones del orbe. No obstante los grandes avances, persisten todavía rezagos en el logro pleno de los satisfactores sociales: la pobreza es una carga social que no puede soslayarse. Si bien el nivel de salud de los mexicanos ha mejorado en forma significativa, aún se observan algunas insuficiencias en los servicios de salud, en la calidad de la atención médica y en su financiamiento. Los cambios sociales, demográficos, económicos, educativos y políticos nos llevan a enfrentar importantes retos para mejorar los niveles de salud de la población. La sociedad mexicana y las organizaciones de la sociedad civil, como la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), tienen hoy una magnífica oportunidad de colaborar en esta tarea a través de propuestas para mejorar el Sistema Nacional de Salud. La reforma de este sector en marcha en los últimos seis años, principalmente en la Secretaría de Salud y en el Instituto Mexicano del Seguro Social, encierra profundas implicaciones para el desarrollo de la población, el bienestar social, el crecimiento económico e inclusive la estabilidad política. La inversión en salud absorbe ya un monto considerable de recursos e irá en aumento en el futuro. La sociedad y el gobierno deben preocuparse porque tales recursos produzcan los mayores beneficios posibles para la salud de los mexicanos. Desde 1989 FUNSALUD realiza investigación en políticas y sistemas de salud. Ha llevado a cabo un foro internacional sobre gestión pública en salud, seminarios sobre racionalidad en el uso de tecnologías en salud y sobre innovaciones en los sistemas de salud. En 1993 impulsó el estudio Economía y salud con el propósito de contribuir a definir y evaluar opciones para lograr que el sistema de salud de México responda mejor a las necesidades de la población, con estrategias que promuevan la equidad, la calidad y la eficiencia en los servicios. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 148

FEBRERO-JUNIO 2012 Entre los productos de este esfuerzo se encuentran los libros Economía y salud. Propuestas para el avance del sistema de salud en México, 1 y Observatorio de la salud. Necesidades, servicios, políticas. 2 La Fundación ha construido bancos de datos sobre el peso de la enfermedad, intervenciones costo efectivas y cuentas de salud. FUNSALUD continúa ahora la aportación que ha hecho a la sociedad y a los tomadores de decisiones en materia de salud en el país con la entrega de este documento Hacia un México más saludable. Una visión del sector privado, que contiene la propuesta para la continuidad de los procesos de reforma en curso y seguramente vigentes en los años por venir.

8. CÓMO SURGIÓ LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL Tras las experiencias vividas en la primera y la segunda guerras mundiales, cuando los trabajadores perdieron sus empleos y las familias se quedaron en el desamparo, los gobiernos europeos se dieron a la tarea de reconstruir lo devastado y de comenzar a indemnizar a las familias perjudicadas. Quizás estos dos trágicos episodios de la historia mundial fueron el parteaguas para comenzar a pensar en las consecuencias que una guerra podría ocasionar tanto económica como socialmente. A partir de ese momento empezaron a emanar ideas en torno a cómo mejorar los sistemas de protección social para ayudar a la sociedad desamparada, sobre todo a las capas más bajas, aunque debemos señalar que los sistemas de protección basados en los seguros sociales ya habían sido implantados en la Alemania de Bismarck (1883-1889). Es por ello que, buscando mejorar los sistemas de protección social y siguiendo los lineamientos del modelo bismarckiano, estos sistemas de protección se vieron mejorados con la propuesta de Beveridge en Gran Bretaña (1945) y la Ley de Seguridad Social en Estados Unidos (1935), en las cuales los sistemas de protección social, por su amplitud de cobertura, adquieren un nuevo nombre: seguridad social. Así, entonces, el proceso denominado internacionalización de la seguridad social implicó la creación de organismos y normas en la materia que, de alguna manera, regularan y sirvieran de patrón para mejorar los sistemas de seguridad social. Este movimiento fue iniciado por la Organización Internacional del Trabajo (1919), la cual estableció normas básicas relacionadas con el trabajo, entre ellas la conocida como Norma Mínima o Convenio N° 102, referente a la seguridad social (1952). Lo anterior constituyó un incentivo para el nacimiento de organismos especializados en la materia; entre éstos actualmente se encuentran la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), creada en 1942; la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), fundada en el mismo año, y la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), de la cual nos ocupamos en el presente artículo. La Asociación Internacional de la Seguridad Social, erigida en el año de 1927 y reconocida como un órgano consultivo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, fue el primer organismo de carácter mundial con objetivos relacionados con la seguridad social en vistas de lograr el perfeccionamiento técnico y administrativo de ésta. La agrupación, surgida en la etapa de entre guerras, contribuyó significativamente en la reconstrucción de la Europa destruida, mediante la implantación de programas relativos a la protección y el bienestar de la sociedad golpeada por las crisis originadas por las guerras. Aunque en su inicio la AISS estaba fundamentalmente integrada por instituciones europeas, se consideró conveniente ampliar la participación hacia otros continentes, lo

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 149

FEBRERO-JUNIO 2012 que posibilitaría formar un foro internacional en el cual se expusieran los avances y los problemas de otros países en la materia. De esta forma, poco a poco, se fueron adhiriendo pueblos de América Latina y el Caribe, Asia y África, por lo que la AISS pasó de ser esencialmente europea para convertirse en verdaderamente internacional, bien arraigada en cada continente. Hoy la AISS cuenta con más de 340 miembros de 130 países, entre ellos el ISSSTE, el cual, perteneciente a la asociación desde 1965, se ha destacado en la realización de encuentros internacionales, como es el caso de la próxima VIII Conferencia Regional de la AISS, organizada de manera conjunta con la CISS para octubre del presente año en Costa Rica. La AISS, al ser una agrupación de instituciones, no de gobiernos, dedicada a la gestión de la seguridad social y no tener carácter normativo en las decisiones que adopta, se manifiesta en la celebración de periódicas reuniones entre sus miembros y en el intercambio de experiencias e información, así como en la realización de investigaciones y encuestas sobre seguridad social. Gracias a las actividades efectuadas por la AISS se ha creado un canal de comunicación y retroalimentación que permite a sus miembros conocer la situación actual de la seguridad social alrededor del mundo. Al desarrollar trabajos conjuntos con organismos como la CISS, la OISS y la OIT busca incrementar aún más las acciones encaminadas a la promoción, la eficiencia y la eficacia de las actividades relacionadas con el tema que le atañe.

9. EL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO El sistema de salud mexicano posee tres componentes básicos: los servicios privados, la seguridad social y los que –careciendo de capacidad de pago para tener acceso al primero, ni relación laboral que le permita ingresar en el segundo– representan la llamada «población abierta». Estos últimos reciben los servicios de la SSA y otras instituciones, sean del sector público o asociaciones civiles. En la media nacional el promedio de cobertura es de 3, 66 y 31 por ciento, en el orden expuesto. Es importante puntualizar que los servicios privados se subdividen en «honorarios por servicios» y «servicios médicos prepagados», y la seguridad social, según al apartado de la ley, es la institución prestadora de servicios: apartado «A», para los trabajadores de empresas privadas (IMSS) y «C» para los del sector público, sea federal, estatal o municipal (ISSSTE e ISSSTELEÓN, como ejemplos). Es pertinente señalar que los grupos de población en los tres componentes antes mencionados no son permanentes. En efecto, si alguien pierde su trabajo pasa a ser «población abierta», la recíproca convertiría a una persona de la población abierta en «asegurado». No menos importante es aclarar que un «asegurado» no necesariamente es «usuario» de los servicios y que aproximadamente el 30 por ciento de los asegurados de bajos ingresos utilizan los servicios de la población abierta y los de altos ingresos la atención privada. Dado que la SSA, como se expone más adelante, es la que menor presupuesto per capita tiene, el que un porcentaje importante de aseguraos utilice los servicios destinados a la población abierta, menoscaba aún más el ya de por sí insuficiente presupuesto. En 1981, el entonces presidente José López Portillo, nombró un «Coordinador de los Servicios de Salud», tal nombramiento recayó en el doctor Guillermo Soberón. El objetivo de ese cargo fue el de elaborar diagnósticos del sistema de salud y presentar propuestas de cambio. El autor tuvo la fortuna de participar en dichos estudios y de ocupar puestos MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 150

FEBRERO-JUNIO 2012 en el área de la salud del estado de Nuevo León. Lo expuesto en este artículo es, en buena medida, producto de tales vivencias. En los estudios realizados por la Coordinación de los Servicios de Salud se encontró –al analizar el costo por atención de los asegurados, comparados entre sí y con los de población abierta– una relación de 2 a 1, ISSSTE comparada con IMSS y de 8 a 1, IMSS con población abierta. La evolución de los estudios de la coordinación condujo, en el sexenio del licenciado Miguel de la Madrid, a la descentralización de los servicios de salud a la población abierta y a la modificación al artículo cuarto constitucional para incluir la salud como un derecho más de los mexicanos. El IMSS y el ISSSTE, por su parte, no realizaron cambio alguno de importancia social. En una época en la que se han realizado cambios constitucionales, estructurales y administrativos en los servicios de salud de Latinoamérica, como en Chile, Colombia y Brasil, el sistema mexicano rebasa los cuarenta años sin reformas de fondo. Las razones, fundamentales a juicio del autor, son tres: financieras, laborales y políticas. Todo cambio profundo en los servicios de salud debe buscar la equidad y alta calidad en los servicios otorgados a la población. Con la desproporción per capita entre la seguridad social y los usuarios de la población abierta, se requeriría elevar el presupuesto de la SSA en ochocientos por ciento para que la población abierta pueda recibir el mismo tipo de atención que la asegurada. Lo anterior, sin calcular la infraestructura hospitalaria necesaria para la homologación de los servicios. La parte laboral es quizás el problema más complejo de los tres. El caso es que a la descentralización de los servicios de salud a los estados, no correspondió a una fragmentación del sindicato de los trabajadores de la SSA. A ello obedece que los servicios sean estatales y el sindicato sea nacional. El IMSS y el ISSSTE siguen centralizados, en consecuencia sus sindicatos son, igual que la SSA, nacionales. El componente político se deriva de la importancia numérica que representan los cientos de miles de trabajadores de la salud afiliados a sindicatos nacionales y su capacidad de respuesta para enfrentar lo que se considere una amenaza al statu quo. Los tres componentes, financiero, laboral y político han impedido el cambio estructural de los servicios de salud.

10. SEGURO POPULAR México es un país con una gran diversidad cultural, su población suma alrededor de 100 millones de personas, lo cual provoca que la sociedad enfrente diferentes necesidades. Sin embargo, existe un elemento que unifica a todos los mexicanos: el derecho a la salud. A mediados del siglo XX, en el año de 1943 surge el sistema de salud con el que contamos en la actualidad, el cual ha contribuido a mejorar la salud y la calidad de vida de los mexicanos. Institutos como el IMSS e ISSSTE se han comprometido en materia de salud con una parte de la población mexicana pero solo enfocada a aquellas personas que operan bajo régimen asalariado o como empleadores, dejando a un lado a las personas de más bajos recursos, y aquellas personas que no cuentan con un empleo o que trabajan por su cuenta. Según el registro del censo de población y vivienda del año 2000, el 57.8 por ciento del total de la población del país no está asegurada por alguna institución de seguridad social, por lo cual en la mayoría de los casos posterga e incluso deja de atenderse por el alto costo que el tratamiento involucra y el limitado patrimonio del que disponen. Este

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 151

FEBRERO-JUNIO 2012 amplio sector de no asegurados se encuentra en mayor riesgo de empobrecimiento por gastos catastróficos en salud. 10.1 CREACIÓN DEL SEGURO POPULAR Con el principio explícito en el artículo cuarto constitucional donde se garantiza el derecho a la salud que tenemos todos los mexicanos, el gobierno puso en marcha en el año 2001 un programa piloto llamado Salud para Todos, el cual se llevó a cabo en cinco entidades federativas: Aguascalientes, Campeche, Colima, Jalisco y Tabasco; para el 2002, 14 entidades más habían aceptado ofrecer servicios de salud bajo este programa, teniendo una afiliación de un total de 295 mil 513 familias. El Seguro Popular forma parte del Sistema de Protección Social en Salud, el cual busca otorgar cobertura de servicios de salud, a través de un aseguramiento público y voluntario, para aquellas personas de bajos recursos que no cuentan con empleo o que trabajan por cuenta propia y que no son derechohabientes de ninguna institución de seguridad social. Los integrantes de las familias afiliadas al Sistema de Protección Social en Salud a través del Seguro Popular tendrán acceso a los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud. Actualmente, el Seguro Popular ofrece una cobertura de 275 intervenciones médicas. Aunado al objetivo de fungir como programa piloto, el Seguro Popular de Salud respondió al menos a tres grandes objetivos fundamentales: 1.- Brindar protección financiera a la población que carece de seguridad social a través de la opción de aseguramiento público en materia de salud. 2.- Crear una cultura de prepago en los beneficiarios del SPS. 3.- Disminuir el número de familias que se empobrecen anualmente al enfrentar gastos de salud. Con la Reforma a la Ley General de Salud el Seguro Popular dejó de ser un programa gubernamental y se convirtió en ley. El Seguro Popular opera bajo un esquema de financiamiento público conformado por una cuota social proveniente de las aportaciones solidarias federal y estatal, así como una cuota familiar, la cual se determina mediante la evaluación socioeconómica que se aplica a las familias interesadas en incorporarse al Sistema y con base en éste se determina la ubicación de la familia dentro de uno de los primeros seis deciles de ingreso. Como todo esquema de aseguramiento, el SPS ofreció una serie de beneficios explícitos a los cuales el asegurado tuvo acceso en caso de padecer algún evento que lesionará su salud, siempre y cuando dicho evento este comprendido en la cobertura otorgada y sus derechos estuvieran vigentes. La operación y estimación de costos del SPS fue regulada en un inicio por el Catálogo de Beneficios Médicos (CABEME) que establecía el servicio para 78 intervenciones diferentes, seleccionadas con base en su importancia epidemiológica, la demanda de atención y la capacidad instalada para proporcionar estos servicios. Para el 2004 fue sustituido por el Catálogo de Servicios Esenciales de Salud (CASES), que incrementó a 91 intervenciones el servicio médico del Seguro Popular; con ello se estimó una cobertura del 90 por ciento de la atención médica registrada anualmente. En el 2005 el CASES aumentó el número de intervenciones, pasando de 91 a 154. En el caso del listado de claves de medicamentos, asociados a estas intervenciones, se aumentó de 168 en el año 2004 a 172 en el 2005. Para el año 2006, el CASES, fue sustituido por el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES), que actualmente cubre 255 intervenciones médicas y 285 claves de medicamentos. La actual Administración tiene como prioridad la cobertura universal de salud y establecer las condiciones para que todos los mexicanos tengan acceso efectivo a MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 152

FEBRERO-JUNIO 2012 servicios de salud. Ante este reto el 1º de diciembre de 2006 se puso en marcha, el Seguro Médico para una Nueva Generación el cual tiene como objetivo proteger eficazmente en salud a todos los niños mexicanos nacidos en territorio nacional a partir de esta fecha.

11. SEGURO MÉDICO PARA UNA NUEVA GENERACIÓN La condición de salud de los niños afecta de manera importante el rendimiento educativo de los escolares, y éste, a su vez, tiene un efecto significativo en la salud y la capacidad productiva en la edad adulta. Es decir, la salud de los primeros años, determina las condiciones futuras de esa generación. Por otra parte, entre los compromisos que nuestro País ha contraído en materia de salud en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se encuentra la reducción de la mortalidad de los menores de 5 años. Para cumplir con esta responsabilidad, para el año 2015, no deberán acontecer más de 15 defunciones en este grupo de edad por cada 1000 nacimientos vivos. Por ello, resulta prioritario reducir la mortalidad infantil y propiciar un estado de salud en los niños, que les permita incorporarse a la sociedad con un desarrollo pleno de sus potencialidades físicas e intelectuales. Como una estrategia sustantiva para lograrlo, el primero de diciembre de 2006 se creó el Seguro Médico para una Nueva Generación, cuyo objetivo general se orienta a reducir la carga de enfermedad y discapacidad en la población de los recién nacidos, contribuir a un crecimiento y desarrollo saludables durante los primeros años de vida, mejorar la salud de las familias de menos ingresos y avanzar hacia un esquema de aseguramiento universal. Esta Nueva Generación, estará protegida de los principales padecimientos que ocurren en los primeros cinco años de vida, pero sobre todo en el primer mes, que es el período donde se presentan alrededor del 40% de las defunciones de este grupo de edad. El Programa Seguro Médico para una Nueva Generación es parte del Sistema de Protección Social en Salud y tiene como principal objetivo proteger la salud de los niños mexicanos nacidos a partir del 1º de diciembre de 2006. Este seguro ofrece atención médica integral a los niños desde que nacen y hasta que cumplen cinco años de edad y garantiza la afiliación inmediata de toda la familia al Sistema de Protección Social en Salud. Los beneficiarios del Programa Seguro Médico para una Nueva Generación estarán protegidos de los principales padecimientos que se presentan en los primeros cinco años de vida, pero sobre todo en el primer mes de vida, que es donde se presenta el mayor número de casos de muerte infantil neonatal. Específicamente los beneficiarios de este programa tienen derecho a recibir los servicios médicos de 128 intervenciones. Dada la amplia distribución de los nacimientos en todos los ámbitos del país, la atención a la salud será proveída primordialmente por los Servicios de Salud de las Entidades Federativas, mas en las localidades donde no existan éstos, serán proporcionados por instituciones de seguridad social o servicios médicos privados, mediante la firma de los convenios correspondientes. Los criterios normativos y mecanismos operativos del Seguro Médico para una Nueva Generación serán instrumentados a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. La meta en esta materia en el periodo de la presente administración es afiliar al 100% de las familias sin seguridad social que tengan un recién nacido a partir del 1° de MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 153

FEBRERO-JUNIO 2012 diciembre de 2006 y que así lo soliciten. Este Seguro, de cobertura amplia, utiliza como vehículo financiero al Seguro Popular, y opera en un contexto de colaboración institucional

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. http://eps.coomeva.com/fomento/fomento.html 2. Equipo editorial. Revista Administración Sanitaria; 2000. 4 (13).p. 10. 3. World Health Organization. The World Health Report 2000. Health Systems: Improving Performans. Geneva, Swistzerland, 2000. 4. Iriart C. La Atención Gerenciada. Su Papel en la Reforma de los Sistemas de Salud. En: Salud Problema y Debate, año XI. No. 21. Buenos Aires;1999.p. 5. 5. Midgley J. ¿La Seguridad Social ha perdido relevancia? Revista internacional. de Seguridad Social –AISS; 1999. 52 (2):111-121. 6. Banco Mundial. Informe Envejecimiento sin crisis: políticas para la protección de los ancianos y la promoción del crecimiento. Nueva York: Oxford University Press; 1994. 7. Hoskins DD. El rediseño de la seguridad social. Revista Estudios de la Seguridad Social. Buenos Aires: Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS); 2000. No. 87. p. 6. 8. Banco Mundial. Informe sobre desarrollo mundial. La tarea acuciante del desarrollo. Washington, D.C. 1991. 9. Aichmann B. Seguro de pensiones, sistema de salud, lucha contra la pobreza: evolución reciente en América Latina. Revista Estudios de Seguridad Social. Buenos Aires: AISS; 2000. 87. p. 46. 10. http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/ 11. http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/contenidos/smng.html 12. http://www.seguropopular.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=83& Itemid=175 13. http://www.imss.gob.mx/instituto/Pages/index.aspx 14. http://www.serviciosmedicos.pemex.com/

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 154

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPÍTULO 5 PROMOCIÓN DE LA SALUD, DECLARACIONES MUNDIALES DE SALUD, SU APLICACIÓN A LA DETECCIÓN DE ACTIVIDADES CLAVE EN MEDICINA COMUNITARIA AUTORES:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

EQUIPO #5 1. Analizar los conceptos de promoción y fomento de la salud en comunidades. ADRIANA AYALA MTZ 2. Transcribir y analizar los documentos internacionales y nacionales básicos para el desarrollo de la salud y medicina DIEGO VEYNA AVILA comunitaria, en los siglos xx y xxi. 3. Identificar de cada documento, los desafíos, funciones, ISAAC REYES CARRILLO actividades, características, y estrategias, para el desarrollo de la medicina comunitaria en siglo xxi. 4. Identificar la misión y visión de la medicina comunitaria en la actualidad y en la primera mitad del siglo xxi. 5. Identificar desde el punto de vista administrativo, la filosofía institucional de la práctica de la medicina comunitaria ( perfil del médico general y familiar, salud pública, y especialistas de las ramas troncales y subespecialistas).

CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1. Concepto de promoción y fomento de la salud en comunidades. 2. Carta de punta del este 1960. Plan decenal de salud para la década de los 60. 3. Declaración de alma-ata (1978), conferencia internacional sobre atención primaria a la salud. 4. Resolución xxi-xxii, conferencia sanitaria panamericana de 1986, prioridades programáticas para la implantación de los sistemas locales de salud (silos) 5. Carta de ottawa (1986), primera conferencia internacional sobre promoción de la salud. 6. De alma ata al año 2000, reflexiones a medio camino, riga, urss, 22-25 de marzo de 1988. 7. Resolución wha 45.4 aplicación de la estrategia mundial de salud para todos en el año 2000. 8. Participación social y comunitaria, conceptualización. 9. Fundamentos normativos y jurídicos de méxico; diagnóstico de factores de riesgo. Metodología imss, 1992; marco legal del programa de fomento de la salud imss. 10. Carta de sundval suecia sobre salud ambiental. 11. Carta de yakarta iv conferencia sobre promoción de la salud, 1997. 12. Carta de méxico, v conferencia sobre promoción de la salud. 13. Carta de bangkok 2006 para la promoción de la salud en un mundo globalizado. 14. Objetivos y blancos de atención en políticas de salud en el siglo xxi. 15. Desafíos, funciones, actividades, características y estrategias, para el desarrollo de la medicina comunitaria en el siglo xxi.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 155

FEBRERO-JUNIO 2012

INTRODUCCIÓN Mediante el análisis de este capítulo queremos lograr que sea reconocido que el mejoramiento de la salud y el bienestar de las personas constituyen el objetivo fundamental del desarrollo social y económico. Nos adherimos a los conceptos éticos de equidad, solidaridad y justicia social y nos comprometemos a incorporar en nuestras estrategias una perspectiva atenta a la paridad entre los sexos. Hacemos hincapié en la importancia de reducir las desigualdades sociales y económicas para mejorar la salud de toda la población. Por consiguiente, hay que prestar la máxima atención a los más necesitados, a quienes están agobiados por la mala salud, no reciben servicios de salud adecuados o se ven afectados por la pobreza. Reafirmamos nuestra voluntad de promover la salud abordando los determinantes básicos y los requisitos previos para la salud. Reconocemos que la evolución de la situación sanitaria mundial exige que llevemos a efecto la ―Política de Salud para Todos para el siglo XXI‖ mediante políticas y estrategias regionales y nacionales pertinentes. Que por medio de este estudio renovemos nuestro compromiso de fortalecer, adaptar y reformar, según proceda, nuestros sistemas de salud, en particular las funciones y los servicios esenciales de salud pública, a fin de asegurar el acceso de todos a unos servicios de salud que se basen en los conocimientos científicos, sean de buena calidad y estén dentro de unos límites asequibles, y que sean sostenibles en el futuro. Que tengamos el propósito de asegurar la disponibilidad de los elementos esenciales de la atención primaria de salud definidos en la Declaración de Alma-Ata2 y desarrollados en la nueva política. Espero sigamos desarrollando sistemas de salud para responder a la situación sanitaria actual y previsible, a las circunstancias socioeconómicas y a las necesidades de las personas, las comunidades y los países afectados, mediante acciones e inversiones públicas y privadas adecuadamente gestionadas en pro de la salud. El nuevo marco político de salud para todos de la OMS es el resultado de un exhaustivo proceso que ha durado dos años, durante los cuales se han revisándolas declaraciones sobre salud y se han recibido las aportaciones de cada una de ellas, de las redes y los foros de la OMS, de las agencias de Naciones Unidas, de las organizaciones internacionales y supranacionales, de las organizaciones no gubernamentales y de los expertos procedentes tanto del sector público como privad. Que sin ellas no se lograría e mejoramiento de estas estrategias en pro de la salud comunitaria y por ende mundial.

1. CARTA DE PUNTA DEL ESTE (1960) PLAN DECENAL DE SALUD PARA LA DÉCADA DE LOS 60 La salud debe de considerarse no solo como objeto común a lograr, sino al sujeto en su entero desarrollo. Por medio del sector salud podemos educar, fomentar, orientar y capacitar para el desarrollo social.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 156

FEBRERO-JUNIO 2012 La Conferencia de Punta del Este en Uruguay en 1961 da origen a la estrategia de la Alianza para el Progreso como una tendencia dirigida para la región como componente para el desarrollo. En 1962 y como parte de estos propósitos el Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CENDES) y la OPS plantea tres etapas de la planificación: a) Diagnóstico de salud b) Determinación de las alternativas factibles c) La formulación de planes regionales y nacionales de salud. El Centro Panamericano de Planificación de la Salud de Chile y la OPS elaboraron una metodología sobre esa base en 1975, el que partiendo de una crítica hacia CENDES/OPS por su fracaso en obtener los fondos para los programas decenales, define la formulación de políticas en salud como el proceso mediante el cual la autoridad política lleva a una auténtica actitud de utilizar la planificación como instrumento del gobierno: a) Definición de Imagen: Objetivo como futuro deseado practicable es pues un futuro concebible. Los insumos para la formulación de la imagen-objetivo son la intencionalidad y el conocimiento de la información diagnóstica sobre el estado de salud y los factores condicionantes; estructura y funcionamiento de los servicios de salud; relación entre los servicios y la población. b) Formulación preliminar de políticas con análisis de factibilidad y coherencia en la fijación de prioridades: Son las que incluyen un criterio valorativo y un criterio secuencial o funcional El análisis de coherencia tiene un nivel mínimo y máximo; y un carácter interno. c) Diseño de estrategia que contiene el análisis de viabilidad, el que comprende: Identificación de los elementos que contengan aspectos ideológicos y afecten la estructura de valores y estilo de vida de los grupos sociales. Identificación de los elementos que se refieren a costos Identificación de grupos sociales con incidencia en la propuesta Previsión de la magnitud del apoyo o rechazo. Previsión de los márgenes de negociación. . Identificación de grupos neutrales y pasivos y las posibilidades de conseguir su apoyo. d) Formalización de las políticas, esto se refiere a todo el marco jurídico, procedimientos y normas, ámbito de atribuciones. Durante la segunda mitad de la década de los sesenta y la primera mitad de los años setenta se produjo gradualmente una desilusión por el fracaso de la llamada planificación normativa como instrumento de transformación de los países que además se vio afectada por la turbulenta situación política latinoamericana.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 157

FEBRERO-JUNIO 2012 El diagnóstico de salud continua siendo la base de todo plan o proyecto de salud, el desarrollo de adecuadas técnicas para mejorar la información sanitaria se ha convertido en un importante medio para mejorar la capacidad de adoptar medidas apropiadas, un sistema de acopio de datos que nos permita detectar lo que está ocurriendo en diferentes regiones o países permitiendo que se lleven a cabo funciones analíticas para quienes hayan de establecer una política de salud. Entre la improvisación y la planificación existe un inestimable valor que nos proporciona el análisis de las circunstancias que además nos aconseja acerca del cambio y la toma de decisiones, pues toda planificación hace referencia automáticamente al futuro. En el enfoque estratégico, el sector salud es un sistema altamente dependiente de variables fuera de su dominio. Su llegada desde la industria militar y la competitividad del mercado general y posteriormente a la salud pueden proporcionar excelentes herramientas para la planificación sanitaria. Podemos concluir que la Carta de punta del Este es un punto de partida para el desarrollo de más políticas de salud para lograr la equidad entre todos los países. De ella parten una serie de antecedentes para las posteriores declaraciones.

2. DECLARACIÓN DE ALMA - ATA 1978. CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, realizada en 1978 en Alma Ata (Kazajstán), en la antigua URSS, supuso un potencial avance mundial en los derechos sobre la salud. En la Conferencia, apadrinada por la OMS y el UNICEF, participaron ministros de salud de más de 100 países. Virtualmente todas las naciones representadas se comprometieron con el objetivo «Salud para Todos en el Año 2000». Además, ratificaron la amplia definición de la OMS de la Salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social.

Implicaciones sociales y políticas de la Atención Primaria de Salud y la Declaración de Alma Ata Tal como fue propuesto en Alma Ata, el concepto de APS tenía fuertes implicaciones sociopolíticas. Primero, apuntaba explícitamente la necesidad de una estrategia de salud integral que no sólo abasteciera de servicios de salud, sino que afrontara las causas fundamentales, sociales, económicas y políticas de la falta de salud. En concreto, tal como se concibió en Alma Ata, dicha estrategia debía promover una distribución más justa de los recursos

Resistencia a la Atención Primaria de Salud Los ministros de salud de países subdesarrollados -incitados por especialistas y agencias financieras internacionales- comenzaron a poner en marcha programas nacionales basados en la Atención

Primaria de Salud. Era previsible que en aquellos países en los que el pueblo apenas ejercía liderazgo alguno (es decir en la mayor parte de los países), pronto aparecerían resistencias a la aplicación del componente liberador de la APS.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 158

FEBRERO-JUNIO 2012 Como resultado, muchos programas nacionales fueron puestos en marcha y atrajeron fondos bajo el cartel de la APS. Pero, en la práctica, tendían a tratar la Atención Primaria de Salud como una extensión del mismo sistema médico occidental hecho desde arriba, y lo extendieron hacia áreas deprimidas. Para mantener la nueva imagen, se adoptó el lenguaje progresista de Alma Ata; expresiones como participación popular, decisiones en manos del pueblo y liberación pasaron a formar parte del nuevo argot oficial. Se formaron Promotores Comunitarios de Salud (PCS) pero, en vez de convertirlos en los miembros más importantes del equipo de salud, fueron relegados a la posición más baja y servil de la jerarquía sanitaria existente. Los servicios que se les permitió cubrir, especialmente los curativos, eran normalmente tan limitados que era muy difícil para los PCS ganarse el respeto del pueblo. Lejos de convertirse en el deseado agente de cambio, el papel del promotor de salud se convirtió en el de un siervo civil: lacayo, no liberador. En resumen, el potencial transformador de Alma Ata se quedó en gran parte en la mesa de dibujo.

El uso de la Declaración de Alma Ata para neutralizar exitosos proyectos de salud basados en la comunidad Muchos de los Programas Comunitarios de Salud que fueron la inspiración para la APS no eran sólo iniciativas sobre salud. Formaban parte de una lucha más amplia de la gente marginada por mejorar su bienestar y sus derechos. Como tales, se encontraban a menudo con una seria oposición. Incluso programas que no proponían de forma explícita cambios sociales en sus objetivos suponían una amenaza para los intereses creados, por su insistencia en señalar las causas originales de la falta de salud y por querer «poner primero a los últimos». Problemas. Los esfuerzos de las bases para poner la salud en manos del pueblo se convirtieron en una seria amenaza no sólo para las elites y los gobiernos, sino también para la clase médica, que durante largo tiempo había mantenido un poderoso monopolio del saber y de la capacidad de curar. Su aversión a abandonar este control, combinado con los procedimientos burocráticos de los gobiernos, acarreó grandes obstáculos al desarrollo de estos nuevos programas. Entonces, de forma irónica, la Declaración de Alma Ata, que construía su filosofía sobre las «luchas populares por la salud» de los Programas de Salud Basados en la Comunidad, fue pronto utilizada por los gobiernos autoritarios como un pretexto para deshacerse de esos programas verdaderamente comunitarios. Bajo la excusa de que todos los servicios de salud a la comunidad debían unificarse bajo la bandera de la APS, procedieron a asimilar, incorporar o cerrar los programas autónomos desarrollados por la comunidad.

DECLARACIÓN DE ALMA ATA En esta declaración se habló de la necesidad urgente de promover la salud en forma global, responsabilizando a los gobiernos para la provisión de medidas sanitarias así como la participación de los profesionales sanitarios declarando que todas las personas tienen derecho a la atención sanitaria. Declaración:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 159

FEBRERO-JUNIO 2012 I. La Conferencia reafirma con decisión, que la salud, es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad; es un derecho humano fundamental y que debe ser un objetivo social prioritario en todo el mundo, cuya realización requiere la acción de muchos otros sectores sociales y económicos, además del sector sanitario. II. La existente desigualdad en el estado de salud de las personas, particularmente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, es una inaceptable política social y económica. III. El desarrollo económico y social, basado en un nuevo orden económico internacional, es de una importancia básica para poder conseguir de manera completa la salud para todos, y para reducir la diferencia en el estado de salud existente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. IV. Las personas tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación e implementación de su atención sanitaria. V. Los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud de sus poblaciones, que puede ser conseguida sólo mediante la provisión de unas medidas sanitarias y sociales adecuadas. Un objetivo social principal de los gobiernos, organizaciones internacionales y el total de la comunidad mundial para las próximas décadas, debería ser la promoción, para todos los habitantes del mundo, en el año 2000, de un nivel de salud que les permitiera llevar a cabo una vida productiva social y económicamente. La atención primaria de salud es la clave para conseguir este objetivo como parte del espíritu de justicia social del desarrollo. VI. La atención primaria de salud es una atención sanitaria esencial, basada en la práctica, en la evidencia científica y en la metodología y la tecnología socialmente aceptables, accesible universalmente a los individuos y las familias en la comunidad a través de su completa participación, y a un coste que la comunidad y el país lo pueden soportar, a fin de mantener cada nivel de su desarrollo, un espíritu de auto dependencia y autodeterminación. Forma una parte integral tanto del sistema sanitario del país como del total del desarrollo social y económico de la comunidad. Es el primer nivel de contacto de los individuos, las familias y las comunidades con el sistema nacional de salud, acercando la atención sanitaria al máximo posible al lugar donde las personas viven y trabajan, constituyendo el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada. VII. La atención primaria sanitaria: 1) Refleja las condiciones económicas y socioculturales. 2) Se dirige hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad, y para ello, proporciona y promueve servicios preventivos, curativos y rehabilitadores. 3) Incluye como mínimo: educación sobre los problemas sanitarios más prevalentes y los métodos para prevenirlos y controlarlo. 4) Implica, además del sector sanitario, a todos los sectores relacionados y a diferentes aspectos del desarrollo nacional y comunitario. 5) Requiere y promociona un auto desarrollo comunitario e individual al máximo posible, con participación en la planificación, organización, desarrollo y control de la atención primaria sanitaria. 6) Debería mantenerse por sistemas de interconsulta integrados, funcionales y mutuamente apoyados. 7) Se desarrolla a niveles locales y a niveles de apoyo. 8) Todos los gobiernos deberían formular políticas nacionales, estrategias y planes de acción para establecer y mantener la atención primaria sanitaria como parte de un sistema nacional de salud integrado y en coordinación con otros sectores. 9) Todos los países deberían cooperar con un espíritu de fraternidad y de servicio para asegurar la atención primaria sanitaria a toda la población. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 160

FEBRERO-JUNIO 2012 10) Puede conseguirse un nivel aceptable de salud para todo el mundo en el año 2000, mediante una utilización mejor y más completa de los recursos mundiales. La Conferencia internacional sobre atención primaria de salud realiza un llamamiento urgente y efectivo para una acción nacional e internacional a fin de desarrollar e implementar la atención primaria sanitaria en todo el mundo y, particularmente, en los países en vías de desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica. Urge, por parte de los gobiernos, de la OMS, de la UNICEF y de otras organizaciones internacionales, así como por parte de agencias multilaterales o bilaterales, organizaciones no gubernamentales, agencias de financiación, todos los profesionales sanitarios y el total de la comunidad mundial, mantener la obligación nacional e internacional hacia la atención primaria sanitaria y canalizar un soporte técnico y financiero cada vez mayor, particularmente en los países en vías de desarrollo. La Conferencia hace un llamamiento a todos los foros mencionados para colaborar en introducir, desarrollar y mantener la atención primaria sanitaria, de acuerdo con el espíritu y contenido de esta Declaración. Para poder lograr la salud de manera global es importante tener en cuenta los puntos anteriores y aplicarlos de manera intima en nuestras obligaciones como miembros del sector del sector salud, la existencia de la desigualdad en los países hace partícipe un espíritu de cooperación técnica a los países en vías de desarrollo, los gobiernos tienen la responsabilidad de salud de sus poblaciones. Así como desarrollar niveles locales de apoyo mediante los profesionales sanitarios logrando conseguir un nivel aceptable de salud para todo el mundo. Recalcando que la asistencia sanitaria primaria es una estrategia global que incluye un enfoque equitativo hacia los servicios de salud. Para lograr la asistencia sanitaria primaria debemos tomar en cuenta un programa social que tenga un éxito no limitado a causa de costo , para ello se debe tomar en cuenta los precios en el servicio de salud ya que si son inaccesibles las personas de bajos recursos serán las más afectadas y no tendrán una atención adecuada. 3. RESOLUCIÓN XXI – XXII, CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA DE 1986, PRIORIDADES PROGRAMÁTICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LOS SISTEMAS LOCALES DE SALUD. (SILOS).

SISTEMAS LOCALES DE SALUD. En Septiembre de 1986 se aprueba la resolución XXI – XXII Conferencia Sanitaria Panamericana y se gesta el documento: Orientación y prioridades programáticas de la OPS en el cuadrienio 1987 – 1990. ¿QUÉ ES LA OPS? La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo internacional de salud pública con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas. Es la Agencia especializada en Salud del Sistema de Naciones Unidas y actúa como Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Es además, el organismo especializado en salud dentro del Sistema Interamericano. Las autoridades de salud de los Estados Miembros de OPS definen las políticas y estrategias de la OPS a través de sus Cuerpos Directivos. En América, 36 países son Estados Miembros; Puerto Rico

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 161

FEBRERO-JUNIO 2012 es un Miembro Asociado. Francia, Holanda, Reino Unido e Irlanda del Norte son Estados Participantes y Portugal y España son Estados Observadores. En sus esfuerzos para mejorar las condiciones de salud, la OPS identifica los grupos poblacionales más vulnerables (niños, pueblos indígenas, personas que han padecido desastres naturales, adultos mayores, refugiados y quienes viven en condiciones de pobreza) y las prioridades en salud, intentando dar respuesta a través de sus diferentes programas. El trabajo de la Organización se centra en conseguir la equidad para aquellos que no tienen las mismas oportunidades de acceso a los sistemas de salud, instando a los países a trabajar juntos para conseguir metas comunes. La Oficina Sanitaria Panamericana (OSP), es la agencia internacional de salud más antigua del mundo, es la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La Secretaría está comprometida a ofrecer apoyo técnico y liderazgo a los Estados Miembros de la OPS en su empeño de alcanzar la meta de Salud para Todos y sus valores inherentes. Aquí se definen las prioridades para orientar la transformación de los sistemas nacionales de salud en sistemas locales de salud (SILOS); dentro del marco de la democratización, descentralización y regionalización. Dichas prioridades se sustenta en: El desarrollo de la infraestructura de los servicios de salud con énfasis en la atención primaria de la salud... La atención a los problemas prioritarios de salud presentes en grupos humanos vulnerables. Administración del conocimiento necesario para llevar a cabo los dos aspectos anteriores. El desarrollo y fortalecimiento de los SILOS se sustenta en: Priorización y orientación con base en el diagnóstico situacional estratégico de salud. Tener en cuenta a toda la población cuando se planea, estrategias para optimizar los recursos en el logro de objetivos comunes, no contradictorios. Enfocar programas para mejorar el estado de salud de la población y no solo la prestación de servicios, sino como una responsabilidad compartida, investigación, realidad, intersectorialidad, equidad de las formas de atención, no rechazo de la demanda, participación social. El fomento de la salud surge como un modelo de atención a la salud que responde a las necesidades y exigencias de su contexto social, económico y epidemiológico. Resolución XV: “Desarrollo y fortalecimiento de los SILOS en la transformación de los Sistemas Nacionales de Salud” aprobada por la XXXIII reunión del Consejo directivo de la OPS. El consejo directivo declara que: ―conforme al documento cd 33 / 14, del desarrollo y fortalecimiento de los SILOS en la transformación de Sistemas Nacionales de Salud la resolución WHA – 41.34 de la Asamblea Mundial de la Salud y los comentarios de la 101 Reunión del Comité ejecutivo y teniendo en cuenta la Resolución XXI de la XXII Conferencia Sanitaria Panamericana, donde se definen la orientación y prioridades programáticas de la OPS para el cuadrienio 1987 – 1990‖ ha resuelto: MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 162

FEBRERO-JUNIO 2012 1. Agradecer al director la preparación del documento cd 33 / 14. Desarrollo y fortalecimiento de los SILOS en la transformación de los Sistemas Nacionales de Salud. 2. Promover que los gobiernos miembros a que: Refuercen sus definiciones políticas, estrategias, programas y SILOS. Aseguren la participación coordinada para fortalecer los SILOS en todas las Instituciones gubernamentales responsables. Promuevan la coordinación entre el sector público, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Integren los recursos para fortalecer la capacidad operativa de los SILOS y de los programas prioritarios de salud. 3. Un SILOS debe de contemplar: La estructura política administrativa de un país Definirse en un espacio poblacional determinado Tener en cuenta los recursos para la salud y desarrollo social Responder a las descentralización del estado y del sector salud Responder a las necesidades de la población Organizarse para conducir las acciones Conseguir objetivos de eficacia, eficiencia, equidad y democratización social. El fortalecimiento de los SILOS es una de las estrategias del Programa Nacional de Salud 89 – 94, para mejorar la capacidad técnica y administrativa de las áreas operacionales y así avanzar en la descentralización. En México la implantación de los SILOS se ha apoyado en el proyecto de desarrollo de jurisdicciones tipo sanitarias, cuyo objetivo es fortalecer lo siguiente: estructura orgánica jurisdiccional, sistemas locales de educación continua y capacitación, supervisión, abastecimiento y conservación, la participación comunitaria y el sistema jurisdiccional de información.

4. CARTA DE OTTAWA (1986), PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. En 1986, la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. La definió como "el proceso de facultar a las personas para que aumenten el control que tienen sobre su salud y para mejorarla". La Carta estableció que los medios de comunicación son claves para la promoción de la salud. La Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de Salud reunida en Ottawa el 21 de Noviembre de 1986 emite la presente carta a la consecución del objetivo ―Salud para todos en el año 2000‖, dice lo siguiente:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 163

FEBRERO-JUNIO 2012 Esta Conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Aunque las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones, la conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la declaración de alma ata sobre la atención primaria, el documento ―Los objetivos de la salud para todos‖ de la Organización Mundial de la Salud y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la asamblea mundial de la salud. PROMOCIONAR LA SALUD. La promoción de la Salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social. Un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente; la salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y de que la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario. PRERREQUISITOS DE LA SALUD. Las condiciones y requisitos para la salud son la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad, cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos prerrequisitos. PROMOCIONAR EL CONCEPTO. Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social, y una dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores políticos económicos, sociales, culturales, del medio ambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien a favor o en detrimento de la salud. El objetivo de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionarlas.

PROPORCIONAR LOS MEDIOS. La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de y proporcionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial; esto implica una base firme en un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes para alcanzar el término de salud. La gente no podrá alcanzar su plena salud potencial a menos que sean capaces de asumir el control de todo lo que determina su estado de salud. Esto se aplica a hombres y mujeres por igual. ACTUAR COMO MEDIADOR.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 164

FEBRERO-JUNIO 2012 El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la salud y lo que es más, la promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los implicados, el gobierno, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación. La gente de todos los medios sociales está implicada, en tanto que individuos, familias y comunidades, a los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario les corresponde especialmente asumir la responsabilidad de actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la salud. La Creación de Ambientes Favorables. Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se puede separar la salud de otros objetivos. Los lazos, que de forma inexplicable unen al individuo y a su medio, constituyen la base de un acercamiento socio-ecológico a la salud. El principio que ha de guiar al mundo, las naciones, las regiones y las comunidades ha de ser la necesidad de mantener el apoyo recíproco, de protegernos los unos a los otros, así como a nuestras comunidades y nuestro medio natural. Se debe poner de relieve que la conservación de los recursos naturales en todo el mundo es una responsabilidad. El cambio de las formas de vida, de trabajo, y de ocio, afecta de forma muy significativa a la salud. La promoción de la salud genera condiciones de salud y de vida gratificante y estimulante. Es esencial que se realice una evaluación sistemática del impacto que los cambios del medio ambiente producen en la salud, particularmente en los sectores de la tecnología, el trabajo, la energía, la producción y el urbanismo. Dicha evaluación, debe ir acompañada de medidas que garanticen el carácter positivo de los efectos de esos cambios en la salud pública. La protección tanto de los ambientes naturales como de los artificiales, y la conservación de los recursos naturales, debe formar parte de las prioridades de todas las estrategias de promoción a la salud. El Reforzamiento de la Acción Comunitaria. La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales, esto estimula la independencia y el apoyo social, así como desarrolla sistemas flexibles que refuerzan la participación pública y el control de las cuestiones sanitarias esto requiere un constante acceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como ayuda financiera. El desarrollo de las aptitudes personales. La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que proporciona educación sanitaria y perfecciona la vida, de este modo la población ejerce un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente. Es importante y esencial preparar a la población para que ésta conozca y afronte las enfermedades. Es indispensable que exista una participación activa MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 165

FEBRERO-JUNIO 2012 por parte de organizaciones profesionales, comerciales y benéficas, escuelas de enseñanza, lugares de trabajo y ámbito comunitario participantes, todo orientado al mejoramiento de la salud personal. La reorientación de los servicios sanitarios. Los individuos particulares, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios, los gobiernos deben trabajar conjuntamente para adaptar un sistema de protección de salud. El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la salud de forma tal que trascienda la responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y médicos que tomen una nueva orientación sensible a las necesidades culturales de los individuos. ―La reorientación de los servicios sanitarios exige igualmente que se preste mayor atención a la investigación sanitaria así como los cambios en la educación y la formación profesional‖. La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa así mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos los miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud. El cuidado del prójimo y el planteamiento ecológico de la vida son esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud. Llamada a la acción internacional La conferencia llama a la OMS y a los demás organismos internacionales a abogar a favor de la salud en todos los foros apropiados y a dar apoyo a los distintos países para que se establezcan programas y estrategias dirigidas a la promoción de la salud. La conferencia tiene el firme convencimiento de que si los pueblos, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la OMS y todos los demás organismos interesados reúnen sus esfuerzos en torno a la promoción de la salud y en conformidad con los valores sociales y morales inherentes a ésta carta el objetivo ―Salud para todos en el año 2000‖ se hará realidad. CONSIDERACIONES. En la primera conferencia internacional sobre promoción de la salud, se introduce un nuevo aspecto al concepto de salud pública, el cual es el de conformar una ―política pública sana‖ que incorpora aspectos de promoción a la salud mediante la participación comunitaria, capacitación a personal voluntario y la reorientación de servicios de salud hacia las necesidades culturales de los individuos.

-Programa de Servicio Social de atención primaria de la Salud. La inserción del Asistente Social en el área de salud específicamente, ha significado la necesidad de definir nuevamente objetivos y actividades a realizar por los profesionales. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 166

FEBRERO-JUNIO 2012 Considerando a la APS como una estrategia, con especial significado en la relación comunidadinstitución dónde los individuos dejan de ser objeto de atención y se convierten en actores que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud y asumen responsabilidades ante ella. La definición de estos objetivos se sustenta en la APS, basándose en tres ejes: 1. Mejorar el acceso y utilización de los servicios de salud. 2. Aumentar la disponibilidad relativa de los recursos. 3. Poner en operación un sistema técnico y administrativo que responda a las necesidades y aspiraciones de la población. El Programa de Servicio Social, cuyo canal de inserción es la Unidad Sanitaria, pone su énfasis en la prevención y promoción de la salud. Debemos resumir que el promover la salud no solamente es el dar los materiales necesarios para alcanzarla, sino es un conjunto de elementos a desarrollar desde el ambiente de desenvoltura como sus requisitos dentro de los cuales están la igualdad de las oportunidades, la coordinación de los implicados refiriéndonos a todos los seres en general tanto los profesionales de la salud como instituciones comunidades e individuos es importante el logro de formación de líderes para lograr una acción en la comunidad y así lograr salud en la vida cotidiana. El Programa de Atención Primaria de la Salud –APS-, según la Carta de Ottawa de 1986, subraya la Promoción de Salud como concepto clave, superando la realización estricta de tareas curativas o reparadoras, y utiliza la prevención y la educación como medios para la consecución de sus metas, "salud para todos para el nuevo milenio". La APS es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad pueda soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autoresponsabilidad y autodeterminación. La APS está dirigida a la atención de las personas de manera continua, que se sostenga de manera acorde a la estructura económica del país y con el libre acceso a toda la población; con base científica que permita realizar una investigación sobre las necesidades comunes y cuya comunidad sea miembro activo de las definiciones en cuanto a su salud.

La APS significa un primer contacto (atención); continuidad (permanencia del vínculo entre el profesional y la persona); integridad (la atención de la persona debe ser relacionada con su contexto) y coordinación entre los integrantes del equipo la institución y la comunidad.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 167

FEBRERO-JUNIO 2012 La estrategia de APS cobra un significado especial cuando se examinan las relaciones entre la comunidad y la institución prestadora de servicios, el cambio fundamental implícito es que la comunidad y sus individuos dejan de ser objeto de atención y se convierten en actores que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud y asumen responsabilidades específicas ante ella. En este proceso es clave considerar los factores ideológicos, políticos, sociales y culturales que influyen y condicionan la claridad con que se ven las relaciones entre la salud y otros aspectos de la vida de la comunidad. Los profundos cambios estructurales acontecidos desde 1992 en el país como la apertura de nuestra economía a los mercados externos, el retraimiento del Estado (a través de la privatización o tercerización) han generado situaciones de alto desempleo y de desigualdad en el ingreso. A nivel local el impacto ha sido múltiple y si bien ha generado un conjunto de nuevas oportunidades en cuanto a la posibilidad de gestionar con otros sectores, se le ha responsabilizado en la solución o abordaje de nuevos problemas sociales, para los cuales no se hallaba preparado en aspectos de: capacitación, recursos, normativas y presupuestos. Proceso que denominaríamos "municipalización de la crisis", Para el profesional de la salud es fundamental la identificación de las características del contexto socio- cultural en lo que se desenvuelve su acción. Tiene que comprender los procesos sociales, económicos y culturales subyacentes a la vida de la población, que determinan el estado de salud y enfermedad, así como interpretar las demandas que dan los miembros de la comunidad. Para esto se requiere de un enfoque integrado que permita abordar los problemas en toda su magnitud. Las acciones, para alcanzar las metas en Atención Primaria, deben ser por lo tanto integrales, es decir, dirigidas no solo a lo curativo sino, fundamentalmente a lo preventivo por eso se las denomina: prevención primaria (promoción y protección de la salud), prevención secundaria (curación) y prevención terciaria (rehabilitación) El equipo de Salud debe realizar el abordaje en forma interdisciplinaria, de manera tal que cada especialista integre sus conocimientos específicos con el fin de lograr un código único, común y operacional. Creando un sistema de personas que comparten un mismo objetivo y actúan en un espacio y tiempo, y en el cual las conductas se relacionan con la definición de la situación global en la que están involucrados. El Trabajador Social en el equipo debe aportar el estudio de las variables socioeconómicas y culturales que inciden en la etiología, distribución y desarrollo de la enfermedad y sus consecuencias sociales; localizando, identificando, controlando o eliminando aquello que retarda el logro de los objetivos de salud y la utilización de los servicios, así como lo que favorece su logro. El trabajo social pretende elevar el funcionamiento social de los individuos, singular y grupalmente, por medio de actividades concertadas en sus relaciones sociales que constituyen la interacción entre el hombre y su entorno. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 168

FEBRERO-JUNIO 2012 Funciones del Trabajo social: 1. Promoción: a. Elaborar, ejecutar y evaluar programas de divulgación de los múltiples factores que inciden sobre la salud. b. Suministrar información sobre hábitos saludables. c. Educar para crear comportamientos que permitan fomentar y conservar la salud individual y colectiva. 2. Prevención: a. Estudiar las actitudes y los valores que benefician u obstaculizan el acceso a mejores niveles de salud. b. Estudiar la incidencia de variables socioeconómicas y culturales en la etiología, distribución y el desarrollo de los problemas de salud. c. Orientar y capacitar a la población sobre el uso de recursos institucionales y o comunitarios que puedan contribuir a que los individuos alcancen mejor calidad de vida. d. Orientar y fortalecer los vínculos que permitan la unidad familiar y capacitar a sus miembros para que se aseguren la salud. e. Estudiar el nivel de aprovechamiento por parte de los usuarios de los servicios de salud, programas y expectativas frente a ellos. f. Colaborar en la capacitación de voluntarios y auxiliares para ejecutar acciones de salud. 3. Recuperación: a. Contribuir con el resto del equipo de salud a reparar los daños causados por la enfermedad. 4. Rehabilitación: a. Orientar al medio familiar, laboral, escolar y comunitario para la reubicación social de la persona enferma. b. Estimular a que toda persona enferma pueda lograr el uso máximo de todas sus potencialidades. Perfil del recurso humano asistente social en equipos de salud. Condiciones: -Capacitación y compromiso con la APS. -Conocimiento del Programa de Maternidad e Infancia. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 169

FEBRERO-JUNIO 2012 -Conocimiento y aplicación de normas. -Conocimiento del área programática y de la comunidad de referencia. -Capacidad resolutiva. -Reconocimiento de los factores de riesgo y aplicación de las estrategias correspondientes. -Disposición para la integración en equipos de salud. -Capacidad para la resolución tanto de los casos particulares como comunitarios. -Compartir con el equipo la responsabilidad de la salud de la población de su área. Abordar la promoción y prevención de la salud desde los grupos familiares, realizando la atención de los casos de riesgo socio-sanitarios. La carta se enfoca a los puntos clave de trabajo en conjunto así como las actitudes a seguir según lo dicho desde la carta de punta del este que dio la bandera de salida para la formación de nuevas declaraciones y de ir modificándolas de acuerdo a las necesidades de cada localidad, así como también maneja aquellos puntos tratados en la declaración de ALMA_ATA. Acordándonos también que la atención primaria a la salud es la primera acción diaria y continua que integra al profesional con el individuo, esta está influida por factores ideológicos que podrían modificar la atención, el considerar los procesos sociales económicos y sociales de una población así podrá determinar el grado de salud y enfermedad así como su acción hacerla de manera íntegra abordando sus conocimientos específicos y relacionándose estrechamente con trabajo social el cual se encarga del estudio socioeconómico de una población o individuo. 5. DE ALMA ATA AL AÑO 2000, REFLEXIONES A MEDIO CAMINO, RIGA URSS, 22 – 25 DE MARZO DE 1988. ―Al despuntar el año de 1988, décimo aniversario de Alma-Ata se decidió convocar a una reunión de expertos procedentes de todas las regiones de la OMS, del programa de las naciones unidas para el desarrollo (NUPN) y de organizaciones no gubernamentales. Sería una reunión de trabajo en la que los expertos examinarían los datos disponibles y expresarían sus opiniones sobre lo acontecido desde Alma-Ata sobre los problemas que aún persistían; escudriñarían que reservaban al año 2000 y los siguientes: La reunión dio lugar a un documento titulado ―Reafirmación de Alma-Ata En Riga: declaración de adhesión renovada y fortalecida a la salud para todos en el año 2000 y más allá‖. Este documento, transmitido a la asamblea mundial de salud, sirvió de base para los debates durante la asamblea que llevó a la resolución sobre el fortalecimiento de la APS. ―Uno de los indicadores de la OMS para vigilar los progresos hacia la SPT, es la disponibilidad de la APS. La mayoría de los países desarrollados ya han conseguido una cobertura total, pero incluso en ellos existen grupos que tienen un acceso limitado. En los países en desarrollo la cobertura es muy desigual‖. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 170

FEBRERO-JUNIO 2012 ―Es evidente, pues que los programas que se están haciendo en la SPT varía enormemente de un país a otro, estamos comparando el progreso con la tragedia. Debemos tener presente que Europa, al igual que Norteamérica, han tenido graves dificultades para prestar atención a los aspectos de fomento y prevención de salud, la llegada de la tecnología clínica, los altos costos y la despersonalización de la atención médica. Sigue en pie la cuestión de cuanto podrá conseguirse de acuerdo con los principios de la SPT, si no se orientan las perspectivas sanitarias alejándolas de la medicalización de la salud que predomina actualmente en el personal de Salud, que no suele estar preparado para funcionar con eficacia en los servicios comunitarios. Lo típico es que la educación de médicos se oriente hacia la curación en el hospital, y se imparta en una institución en la que la Salud Pública y la Medicina Comunitaria reciben poca atención y respeto. Tales profesionales de la salud probablemente no resulten muy útiles en funciones comunitarias. ―Una de las numerosas cuestiones que ha llamado la atención a numerosos observadores del desarrollo sanitario en el tercer mundo, es el excepcional avance conseguido por unos cuantos países, mucho más allá del enfoque que cabría esperar de sus niveles de desarrollo económico. La experiencia lleva a concluir que puede conseguirse una mortalidad si se cumple lo siguiente:

madre pueda actuar con cierta independencia en el cuidado de su hijo y de sí misma.

– infantil, la inmunización, planificación familiar, los servicios a domicilio y un suministro suficiente de comida. Muchos han sido los motivos de estas dificultades. Estudiémoslas desde el punto de vista de las políticas; los problemas de estancamiento del desarrollo Nacional, los servicios sanitarios a nivel local y distrital, los problemas sanitarios de los pobres de las zonas urbanas, el papel de las comunidades en los programas de salud y la formación del personal en relación con las necesidades sanitarias‖. ―A continuación abordaremos 5 aspectos que examinan los problemas de salud de los países más pobres, concediendo especial atención a la mortalidad de madres y menores de 5 años y al paradigma que representa el crecimiento de la población junto al deterioro de los ecosistemas y el cepo demográfico:

distritos.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 171

FEBRERO-JUNIO 2012 dades sanitarias basadas en la comunidad y en el hogar.

Conclusiones de la Reunión De RIGA (extractos). I. Salud para todos: una realidad viviente. Los principios de la SPT formulados por la Asamblea Mundial de la Salud en 1977 proporcionaron al mundo preceptos éticos que han acabado siendo adoptados por todos los que trabajan por la salud y el desarrollo. II. Salud para todos: más allá del año 2000. La búsqueda de la SPT no terminará en el año 2000. Ningún país puede resolver todos sus problemas de salud, surgirán nuevos problemas. Estas son realidades biológicas y sociales de la vida. La meta del año 2000 sigue siendo, sin embargo; un hito de gran significado. III. Los privilegiados y los desposeídos en materia de Salud. IV. La mano tendida a los pobres. En cierto sentido, la preocupación de la OMS por los pobres está por encima de las prioridades, cuida del mundo con una mano y de los pobres con la otra. V. Nuevas direcciones, nuevos colaboradores, nuevos mecanismos, nuevos recursos. El nombramiento de líderes fuertes para puestos clave y el apoyo continúo a la APS. VI. Fortalecimiento de las intervenciones políticas y sociales. VII. Fortalecimiento de los sistemas de Salud de distrito basados en APS. El mundo está aprendiendo a desarrollar sistemas más eficaces que apoyan la participación comunitaria en las actividades de salud, con personal bien adiestrado, motivado y con sistemas informativos de gran respaldo. VIII. Apoyo a las actividades de salud basadas en la comunidad y en el hogar. La comunidad empieza a ocupar el centro del escenario en actividades de salud, IX. La ciencia y la tecnología en apoyo a la salud para todos. X. Liderazgo en Salud para todos. 6. RESOLUCIÓN WHA 45:4 “APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA MUNDIAL DE SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000”

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 172

FEBRERO-JUNIO 2012 Los países siguientes reconocieron como requisitos fundamentales para la salud: Paz * Educación * Vivienda * Alimentación * Ingreso Ecosistema estable * Conservación de los recursos * Justicia Social * Equidad Relaciones sociales *

Respeto de los derechos humanos * Empoderamiento de la mujer

En la octava sesión plenaria del 7 de Mayo de 1992, en la que fue aprobada la resolución WHA45:4 denominada: Aplicación de la estrategia mundial de la salud para todos en el año 2000; la 45ª. Asamblea Mundial de la Salud entre otras propuestas, insta a los estados miembros: 1. ―A que hagan uso de sus evaluaciones nacionales y de los análisis mundiales y regionales para definir un nuevo marco operacional para la acción en salud pública que haga participar a las autoridades con poder de decisión, líderes comunitarios, agentes sanitarios, organizaciones no gubernamentales e individuos de todos los sectores de la sociedad, en el logro de las metas nacionales de salud‖. 2. ―A que mantengan un elevado nivel de voluntad política para lograr la Equidad social, acelerando la aplicación de estrategias nacionales de salud para todos y alentando la participación de individuos y comunidades en el desarrollo sanitario‖. 3. ―A que intensifiquen las actividades destinadas a fortalecer la infraestructura sanitaria, basándose en el principio de atención primaria de la salud para responder a los cinco desafíos enunciados en el informe‖. 4. ―A que analicen y redefinan la acción de los gobiernos para asegurar el acceso universal a servicios integrados de calidad aceptable, con especial hincapié en el fomento de la salud y la prevención de enfermedades‖. 7. CARTA DE YAKARTA “IV CONFERENCIA SOBRE PROMOCIÓN DE LA SALUD” 1997 Adoptado en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, Julio 21-25, 1997 Yakarta, República de Indonesia. ANTECEDENTES La 4ª Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud —Nuevos actores para una nueva era: llevar la promoción de la salud hacia el siglo XXI— se celebra en un momento crítico para la formulación de estrategias internacionales de salud. En varias conferencias y reuniones internacionales subsiguientes se han aclarado la importancia y el significado de las estrategias clave MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 173

FEBRERO-JUNIO 2012 de promoción de la salud, incluso de las referentes a una política pública sana (Adelaide, 1988) y a un ambiente favorable a la salud (Sundsvall, 1991). La 4ª Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, organizada en Yakarta, es la primera en celebrarse en un país en desarrollo y en dar participación al sector privado en el apoyo a la promoción de la salud. Ofrece una oportunidad de reflexionar sobre lo aprendido con respecto a la promoción de la salud, reconsiderar los factores determinantes de la salud y señalar los derroteros y estrategias necesarios para resolver las dificultades de promoción de la salud en el siglo XXI. La promoción de la salud es una valiosa inversión. ―La salud es un derecho humano básico e indispensable para el desarrollo social y económico‖ Con frecuencia cada vez mayor, se reconoce que la promoción de la salud es un elemento indispensable del desarrollo de la misma. Se trata de un proceso de capacitación de la gente para ejercer mayor control de su salud y mejorarla: La Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud ofrece una visión y un punto de enfoque de la promoción de la salud hacia el siglo venidero. Refleja el firme compromiso de los participantes en la 4ª Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud de hacer uso de la más amplia gama de recursos para abordar los factores determinantes de la salud en el siglo XXI.

Factores determinantes de la salud: nuevos desafíos.

tendencias demográficas enfermedades infecciosas factores transnacionales

•urbanizacion •aumento del numero de adultos mayores •prevalencia de enfermedades cronicas •crecientes hábitos de vida sedetaria

•enfermedades infecciosas nuevas •enfermedades re-emergentes •reconocimiento de problemas de salud mental

•la integracion de la economia mundial •ls mercados financieros y el comercio •el acceso a los medios de informacion

Factores determinantes de la salud TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS + Urbanización MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 174

FEBRERO-JUNIO 2012 + Aumento del número de adultos mayores y la prevalencia de enfermedades crónicas + Los crecientes hábitos de vida sedentaria + La resistencia a los antibióticos y otros medicamentos comunes, + Propagación del abuso de drogas y de la violencia civil y doméstica ENFERMEDADES INFECCIOSAS + Enfermedades infecciosas nuevas + Enfermedades re-emergentes y el mayor reconocimiento de los problemas de salud mental exigen una respuesta urgente FACTORES TRANSNACIONALES + La integración de la economía mundial + Los mercados financieros y el comercio + El acceso a los medios de información Inversiones en finalidad de: + Promoción de la salud obra sobre los factores determinantes de la salud + La para derivar el máximo beneficio posible para la población + Garantizar el respeto de los derechos humanos + Acumular capital social Prolongar las expectativas de salud y reducir las diferencias en ese sentido entre países y grupos. Estos cambios determinan los valores, los estilos de vida y las condiciones de vida en todo el mundo. Algunos, como el desarrollo de la tecnología de comunicaciones, tienen mucho potencial para la salud; otros, como el comercio internacional de tabaco, acarrean un fuerte efecto desfavorable. La promoción de la salud crea una situación diferente. Las investigaciones y los estudios de casos de todo el mundo ofrecen pruebas convincentes de que la promoción de la salud surte efecto. Las estrategias de promoción de la salud pueden crear y modificar los modos de vida y las condiciones sociales,económicas y ambientales determinantes de la salud. Actualmente se ha comprobado con claridad que:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 175

FEBRERO-JUNIO 2012 Prioridades para la promoción de la salud en el siglo XXI

abordaje integral

escenario y personal de salud

promocion a la salud

participacion gubernamental

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

enseñanza y participación

LXVII

7°A

Página 176

FEBRERO-JUNIO 2012

1.-promover la repsonsabilidad social para la salud •Existe una obvia necesidad de cruzar los límites tradicionales dentro del sector público, entre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y entre los sectores público y privado. •La cooperación es fundamental. •En la práctica, esto exige la creación de nuevas alianzas estratégicas para la salud en pie de igualdad entre los diferentes sectores de todos los niveles de gobierno de las sociedades. 2. Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud •Más recursos para los sectores de educación, vivienda y salud • Una mayor inversión en salud y la reorientación de la existente en las esferas nacional e internacional puede fomentar mucho el desarrollo humano, la salud y la calidad de la vida • Las inversiones en salud deben reflejar las necesidades de ciertos grupos, como las mujeres, los niños, los adultos mayores, los indígenas y las poblaciones pobres y marginadas. 3. Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas en pro de la salud •Alianzas estratégicas en pro de la salud •El desarrollo social entre los diferentes sectores en todos los niveles del gobierno y de la sociedad • Fortalecer las alianzas estratégicas establecidas y explorar el potencial de formación de nuevas •Mutuo beneficio en lo que respecta a la salud por el hecho de compartir conocimientos especializados, aptitudes y recursos 4. Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo •Amplía la capacidad de la persona para obrar y la de los grupos. 5. Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud • Nuevos mecanismos de financiamiento en las esferas local, nacional y mundial • incentivos para maximizar la movilización de recursos para la promoción de la salud.

Los participantes se han comprometido a compartir los mensajes clave de la Declaración con sus respectivos gobiernos, instituciones y comunidades, poner en práctica las medidas propuestas y rendir el informe correspondiente a la 5ª Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Con el fin de acelerar el progreso hacia la promoción de la salud mundial, los participantes respaldan la formación de una alianza mundial para la promoción de la salud, cuya meta será fomentar las prioridades de acción para la promoción de la salud expresadas en la presente declaración.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 177

FEBRERO-JUNIO 2012

• Crear más conciencia de la variabilidad de los factores determinantes de la salud. • Apoyar el establecimiento de actividades de colaboración y de redes de desarrollo de la salud,

• Movilizar recursos para la promoción de la salud, • Acumular conocimientos sobre prácticas adecuadas, .

• Fomentar la transparencia y la responsabilidad ante el público en la promoción de la salud

• Permitir el aprendizaje compartido, • Promover la solidaridad en la acción,

Las prioridades para la alianza formada en la 5ª conferencia, comprenden:

8. CARTA DE MÉXICO CONFERENCIA SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Secretaría de Salud de México han organizado la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud (5CMPS), con la finalidad de centrar la atención en demostrar la manera en que las estrategias de promoción de la salud añaden valor a la eficacia de las políticas, los programas y los proyectos de salud y desarrollo, particularmente los que intentan mejorar la salud y la calidad de la vida de las personas que viven en circunstancias adversas. La Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud se apoya en los logros de las cuatro conferencias precedentes sobre este tema, destacando la aplicación de las estrategias propuestas en la Declaración de Yakarta y en la resolución sobre la promoción de la salud aprobada por la 51ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1998. Esta Quinta Conferencia avanza en el desarrollo de las cinco prioridades para el Siglo 21 en la promoción de la salud que fueron identificadas en Yakarta y confirmadas en la Resolución sobre la Promoción de la Salud adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1998: 1. Promover la responsabilidad social por la salud. 2. Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo. 3. Consolidar y ampliar las alianzas en pro de la salud. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 178

FEBRERO-JUNIO 2012 4. Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud 4. Asegurar una infraestructura necesaria para la promoción de la salud. Objetivos de la Conferencia. 1. Demostrar que la promoción de la salud mejora la salud y la calidad de la vida, especialmente de las personas que viven en condiciones adversas. 2. Dar alta prioridad a la salud en el programa de desarrollo de los organismos internacionales, nacionales y locales. 3. Fomentar vínculos de asociación en pro de la salud entre diferentes sectores en todos los niveles de la sociedad. Para poder realizar esto, se hicieron estudios de caso control con los siguientes intereses: 1. Aumentar la inversión en el desarrollo de la salud. 2. Responsabilidad social en materia de salud. 3. Ampliar la capacidad de la comunidad y habilitar al individuo. 4. Asegurar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud. 5. Reorientar los sistemas y servicios de salud 6. Declaración Ministerial de México para la promoción de la salud. De las ideas a la acción Reunidos en la Ciudad de México con ocasión de la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, los Ministros de Salud firmantes de la presente Declaración: 1. Reconocemos que el logro del grado máximo de salud que se pueda alcanzar es un valioso recurso para el disfrute de la vida y es necesario para el desarrollo social y económico y la equidad.

2. Consideramos que la promoción del desarrollo sanitario y social es un deber primordial y una responsabilidad de los gobiernos, que comparten todos los demás sectores de la sociedad.

3. Somos conscientes de que, en los últimos años, gracias a los esfuerzos persistentes y conjuntos de los gobiernos y las sociedades, se han registrado importantes mejoras sanitarias y progresos en la prestación de servicios de salud en muchos países del mundo.

4. Observamos que, a pesar de esos progresos, aún persisten muchos problemas de salud que entorpecen el desarrollo social y económico y que, por tanto, deben abordarse urgentemente para fomentar la equidad en el logro de la salud y el bienestar.

5. Somos conscientes de que, al propio tiempo, las enfermedades nuevas y re-emergentes amenazan los progresos realizados en la salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 179

FEBRERO-JUNIO 2012

6. Reconocemos que es urgente abordar los determinantes sociales, económicos y medioambientales de la salud y que esto requiere mecanismos reforzados de colaboración para la promoción de la salud en todos los sectores y en todos los niveles de la sociedad.

7. Concluimos que la promoción de la salud debe ser un componente fundamental de las políticas y programas de salud en todos los países, en la búsqueda de la equidad y de una mejor salud para todos.

8. Comprobamos que existen abundantes pruebas de que las buenas estrategias de promoción de la salud son eficaces. Habida cuenta de lo que antecede, suscribimos lo siguiente: Acciones 1. Situar la promoción de la salud como prioridad fundamental en las políticas y programas de salud local, regional, nacional e internacional. 2. Ejercer el papel de liderazgo para asegurar la participación activa de todos los sectores y de la sociedad civil en la aplicación de medidas de promoción de la salud que refuercen y amplíen los vínculos de asociación en pro de la salud.

3. Apoyar la preparación de planes de acción de ámbito nacional para la promoción de la salud, recurriendo, si es necesario, a los conocimientos de la OMS y de sus asociados en esta esfera. Esos planes variarán en función del contexto nacional, pero se ajustarán a un marco básico que se acuerde en la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, y que podrá incluir, entre otros aspectos, lo siguiente: La identificación de las prioridades de la salud y el establecimiento de programas y políticas públicas sanos para atender dichas prioridades. El apoyo a la investigación que promueva los conocimientos sobre prioridades determinadas. La movilización de recursos financieros y operacionales a fin de crear capacidad humana e institucional para la elaboración, la aplicación, la vigilancia y la evaluación de planes de acción de ámbito nacional. 4. Establecer o fortalecer redes nacionales e internacionales que promuevan la salud.

5. Propugnar que los organismos de las Naciones Unidas se responsabilicen de los efectos en la salud de sus programas de desarrollo.

6. Informar a la Directora General de la Organización Mundial de la Salud, para los fines del informe que ésta presentará al Consejo Ejecutivo en su 107 a reunión, de los progresos realizados en la ejecución de las acciones arriba mencionadas. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 180

FEBRERO-JUNIO 2012

9. Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado: Introducción Importancia: En la Carta de Bangkok se establecen las medidas, los compromisos y las promesas necesarias para abordar los factores determinantes de la salud en un mundo globalizado mediante la promoción de la salud. Plan: La Carta de Bangkok afirma que las políticas y alianzas destinadas a empoderar a las comunidades y mejorar la salud y la igualdad en materia de salud deben ocupar un lugar central en el desarrollo mundial y nacional. La Carta de Bangkok complementa, basándose en ellos, los valores, principios y estrategias de acción para el fomento de la salud establecidos en la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud, así como las recomendaciones de las sucesivas conferencias mundiales sobre promoción de la salud que han sido ratificadas por los Estados Miembros en la Asamblea Mundial de la Salud. Factores críticos: Entre los factores que tienen hoy una influencia crítica en la salud cabe citar: • Las desigualdades crecientes en los países y entre ellos • Las nuevas formas de consumo y comunicación • Las medidas de comercialización • Los cambios ambientales mundiales • La urbanización. Nuevos desafíos: Otros factores que influyen en la salud son los cambios sociales, económicos y demográficos, rápidos y con frecuencia adversos, que afectan a las condiciones laborales, los entornos de aprendizaje, las estructuras familiares, y la cultura y la urdimbre social de las comunidades. Mujeres y hombres se ven afectados de distinta forma, y se han agravado la vulnerabilidad de los niños y la exclusión de las personas marginadas, los discapacitados y los pueblos indígenas. Nuevas oportunidades: La globalización brinda nuevas oportunidades de colaboración para mejorar la salud y disminuir los riesgos transnacionales que la amenazan. Estas oportunidades comprenden: • Los avances de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y • Los mejores mecanismos disponibles para la gobernanza mundial y el intercambio de experiencias.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 181

FEBRERO-JUNIO 2012 Destinatarios: La Carta de Bangkok se dirige a las personas, los grupos y las organizaciones cuya intervención es crucial para el logro de la salud, en particular: • Gobiernos y políticos a todos los niveles • La sociedad civil • El sector privado • Las organizaciones internacionales • La comunidad de salud pública. Promoción de la salud: Las Naciones Unidas reconocen que el disfrute del mayor grado posible de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin discriminación alguna. La promoción de la salud se basa en ese derecho humano fundamental y refleja un concepto positivo e incluyente de la salud como factor determinante de la calidad de vida, que abarca el bienestar mental y espiritual. La promoción de la salud consiste en capacitar a la gente para ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud y mejorar así ésta. Es una función central de la salud pública, que coadyuva a los esfuerzos invertidos para afrontar las enfermedades transmisibles, las no transmisibles y otras amenazas para la salud. ¿Cómo abordar los factores determinantes de la salud? Un contexto en transformación El contexto mundial de la promoción de la salud ha cambiado mucho desde que se elaboró la Carta de Ottawa. Coherencia política: Para hacer frente a los desafíos de la globalización, hay que garantizar la coherencia de las políticas adoptadas en: • Todos los niveles gubernamentales, • Todos los organismos de las Naciones Unidas, y • Otras organizaciones, incluido el sector privado. Esa coherencia fortalecerá el cumplimiento, la transparencia y el rendimiento de cuentas respecto de los acuerdos y tratados internacionales que afectan a la salud.

Progresos realizados: Pese a los progresos logrados en lo relativo a situar la salud en el centro del desarrollo, por ejemplo mediante los Objetivos de Desarrollo del Milenio, queda aún mucho por hacer. La participación activa de la sociedad civil es crucial en este proceso. Estrategias de promoción de la salud en un mundo globalizado

Intervenciones eficaces Para avanzar hacia un mundo más sano se requieren medidas políticas enérgicas, una amplia participación y actividades permanentes de promoción. La promoción de la salud tiene a su alcance un espectro ya arraigado de estrategias de probada eficacia que deben aprovecharse al máximo.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 182

FEBRERO-JUNIO 2012

Medidas requeridas Para seguir avanzando en la aplicación de esas estrategias, todos los sectores y ámbitos deben actuar para: • abogar por la salud sobre la base de los derechos humanos y la solidaridad, • invertir en políticas, medidas e infraestructura sostenibles para abordar los factores determinantes de la salud, • crear capacidad para el desarrollo de políticas, el liderazgo, las prácticas de promoción de la salud, la transferencia de conocimientos y la investigación, y la alfabetización sanitaria, • establecer normas reguladoras y leyes que garanticen un alto grado de protección frente a posibles daños y la igualdad de oportunidades para la salud y el bienestar de todas las personas, • asociarse y establecer alianzas con organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales e internacionales y con la sociedad civil para impulsar medidas sostenibles. Compromisos en favor de la Salud para Todos

Fundamento: El sector de la salud está llamado a desempeñar una función clave de liderazgo en el desarrollo de políticas y alianzas de promoción de la salud. Si se desea avanzar en el control de los factores determinantes de la salud, es indispensable un enfoque normativo integrado por parte del gobierno y las organizaciones internacionales, así como el compromiso de trabajar con la sociedad civil y el sector privado en todos los ámbitos.

Compromisos clave: Los cuatro compromisos clave son lograr que la promoción de la salud sea: 1. un componente primordial de la agenda de desarrollo mundial 2. una responsabilidad esencial de todo el gobierno 3. un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil 4. un requisito de las buenas prácticas empresariales. 1. Lograr que la promoción de la salud sea un componente primordial de la agenda de desarrollo mundial Se precisan acuerdos intergubernamentales sólidos que favorezcan la salud y la seguridad sanitaria colectiva. Los organismos gubernamentales e internacionales deben intervenir para cerrar la brecha de salud entre ricos y pobres. Se requieren mecanismos eficaces de gobernanza mundial en materia de salud para hacer frente a los efectos nocivos de: • El comercio, • Los productos, • Los servicios, y • Las estrategias de comercialización. La promoción de la salud debe convertirse en un aspecto esencial de las políticas nacionales y exteriores y de las relaciones internacionales, incluso en situaciones de guerra o conflictos. Ello exige medidas para promover el diálogo y la cooperación entre las naciones, La sociedad civil y el sector privado, y estas iniciativas pueden tomar como ejemplo tratados ya existentes, como el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud. 2. Lograr que la promoción de la salud sea una responsabilidad esencial de todo el Gobierno MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 183

FEBRERO-JUNIO 2012 Los gobiernos, a todos los niveles, deben afrontar de forma apremiante los problemas de salud y las desigualdades, pues la salud determina en buena medida el desarrollo social, económico y político. Los gobiernos locales, regionales y nacionales deben: • conceder prioridad a las inversiones en salud, dentro y fuera del sector sanitario, y • ofrecer financiación sostenible para la promoción de la salud. Para garantizar lo anterior, todos los niveles de la Administración deben exponer de forma explícita las repercusiones sanitarias de las políticas y las leyes, empleando para ello instrumentos como la evaluación del impacto sanitario centrada en la equidad. Compromisos en favor de la Salud para Todos 3. Lograr que la promoción de la salud sea un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil Las comunidades y la sociedad civil son con frecuencia las que lideran la puesta en marcha, el diseño y el desarrollo de las actividades de promoción de la salud. Por ello, necesitan tener los derechos, recursos y oportunidades que les permitirán ampliar y sostener sus contribuciones. El apoyo a la creación de capacidad es particularmente importante en las comunidades menos desarrolladas. Las comunidades bien organizadas y empoderadas determinan muy eficazmente su nivel de salud, y pueden pedir a los gobiernos y al sector privado que rindan cuentas sobre las repercusiones sanitarias de sus políticas y prácticas. La sociedad civil necesita ejercer su poder en el mercado dando preferencia a los productos, servicios y acciones de las empresas que mejor demuestren su responsabilidad social. Los proyectos de base comunitaria, los grupos de la sociedad civil y las organizaciones de mujeres han demostrado su eficacia en el terreno de la promoción de la salud, y brindan ejemplos de prácticas a seguir. Las asociaciones de profesionales de la salud también tienen aportaciones que realizar. 4. Lograr que la promoción de la salud sea un requisito de las buenas prácticas empresariales El sector empresarial tiene un impacto directo en la salud de las personas y en los factores que la determinan, debido a su influencia en: • La situación local • La cultura nacional • El ambiente • La distribución de la riqueza. El sector privado, al igual que otros empleadores y el sector no estructurado, tiene la responsabilidad de velar por la salud y la seguridad en el lugar de trabajo, así como de promocionar la salud y el bienestar de sus empleados, sus familias y sus comunidades. El sector privado puede contribuir también a reducir los efectos de más alcance en la salud mundial, como son los asociados a los cambios ambientales planetarios, cumpliendo las normas y acuerdos locales, nacionales e internacionales que fomentan y protegen la salud. Las prácticas comerciales éticas y responsables y el comercio justo son ejemplos del tipo de prácticas comerciales que deberían apoyar los consumidores y la sociedad civil, así como los gobiernos mediante incentivos y normas reguladoras. Una promesa mundial para lograrlo Un esfuerzo colectivo en pro de la salud

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 184

FEBRERO-JUNIO 2012 Para cumplir estos compromisos hay que aplicar mejor las estrategias de reconocida eficacia, y usar nuevos puntos de acceso y respuestas innovadoras. Las asociaciones, alianzas, redes y mecanismos de colaboración brindan fórmulas interesantes y gratificantes para conseguir reunir a personas y organizaciones en torno a objetivos comunes y acciones conjuntas que mejoren la salud de las poblaciones. Cada sector - intergubernamental, gubernamental, sociedad civil y privado - tiene sus propias funciones y responsabilidades. Cerrar la brecha de ejecución Desde la adopción de la Carta de Ottawa se han suscrito muchas resoluciones a nivel nacional y mundial en apoyo de la promoción de la salud, pero a esas resoluciones no siempre han seguido las medidas correspondientes. Los participantes en esta Conferencia de Bangkok hacen un llamamiento enérgico a los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud para que cierren esta brecha de ejecución pasando a desarrollar políticas y alianzas para la acción. Llamamiento a la acción Los participantes en la Conferencia solicitan a la Organización Mundial de la Salud y a sus Estados Miembros que, en colaboración con otros, destinen recursos a la promoción de la salud, inicien planes de acción y vigilen sus resultados mediante indicadores y metas apropiados, y que informen con regularidad sobre los progresos realizados. Se pide a las organizaciones de las Naciones Unidas que estudien los beneficios que reportaría el desarrollo de un Tratado Mundial en pro de la Salud. Alianza mundial Esta Carta de Bangkok insta a todas las partes interesadas a unirse en una alianza mundial de promoción de la salud, que impulse compromisos y medidas a nivel mundial y local. Compromiso de mejorar la salud Nosotros, los participantes en la Sexta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, celebrada en Bangkok, Tailandia, prometemos impulsar estos compromisos y medidas para mejorar la salud. Nota: Esta Carta recoge las opiniones de un grupo internacional de expertos, participantes en la Sexta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, celebrada en agosto de 2005 en Bangkok, Tailandia, y no representa necesariamente las decisiones o la política de la Organización Mundial de la Salud.

10. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA, CONCEPTUALIZACIÓN La piedra angular para desarrollar programas en salud la constituye la participación social y comunitaria que tiene su base en lo descrito en la declaración de Alma-Ata, URSS, de 1978 que anuncia específicamente para la participación social: ―Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin de garantizar la APS para todo el pueblo, y a que el logro de la salud por el pueblo de un país interesa y beneficia directamente a todos los demás países‖. Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que sólo puede

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 185

FEBRERO-JUNIO 2012 cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas. La APS, entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario en particular la agricultura, la zootecnia, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones y otros sectores que exigen esfuerzos coordinados. La Participación Social de la Comunidad en Salud es un aspecto de importancia estratégica para el desarrollo. Desde diferentes vertientes conceptuales, los aspectos generales de la participación de la comunidad en la construcción de su historia, y en particular de su intervención en aspectos de salud, ha sido analizada y debatida. No obstante, más allá de lo conceptual, se requieren instrumentos y enfoques para llevar a la práctica u operacionalizar las propuestas de participación comunitaria. El concepto de la participación comunitaria en los asuntos que afectan a la supervivencia de la comunidad es tan antiguo como la historia humana. Tiene características mágicas: es materia vieja y novedosa, pretérita y presente. La Conferencia de AlmaAta aportó con la siguiente definición: "La participación comunitaria es el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto su salud y bienestar propios, y los de la colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y al comunitario". Cuando esta participación es consciente se caracteriza por el conocimiento interno de los problemas, la identificación de las necesidades percibidas, y la acción intencional para satisfacer las necesidades y resolver los problemas. Sin embargo, la idea de que este proceso lo pueden promover agentes ajenos a la comunidad es un concepto relativamente moderno La participación social se concentra en grupos organizados, que actúan en unísono en busca de intereses comunes en lugar de comportamientos individuales aislados. En lo que respecta a la participación comunitaria se expresa también en la Conferencia de Alma – Ata URSS, que: ―El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud‖ Y se define a la participación comunitaria como ―el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y pro – bienestar propio y los de la colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y al comunitario . Al no definirse una posición clara en este sentido, la evaluación de la participación social tiende a limitarse a presentar tipologías sobre las acciones, con participación en grados que vayan de la pasiva a la activa. Actualmente el grado de participación que se ha logrado en programas de salud basados en la estrategia de atención primaria de la Salud, caen más en el concepto de participación comunitaria. Al respecto, en el contexto de los sistemas locales de salud, se menciona a la participación comunitaria como acciones individuales, familiares y de la comunidad que buscan la promoción de la salud, así como prevenir enfermedades y detener su avance. Cuando ésta se hace de manera consiente, una de las características es que debe existir conocimiento interno de los problemas de identificación de las necesidades percibidas, y por lo tanto, se da la acción intencional para satisfacer dichas necesidades y problemas. Es además, el proceso mediante el cual los individuos se transforman de acuerdo a sus propias necesidades y las de su comunidad, adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su propio bienestar y el de la colectividad, así como la capacidad para contribuir consciente y constructivamente en el proceso del desarrollo. A nivel nacional, la NOM para la Prestación de Servicios de APS, se refiere a la participación social en salud como:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 186

FEBRERO-JUNIO 2012 Proceso mediante el cual se relacionan y organizan entre sí individuos, grupos, instituciones, autoridades, para identificar problemas de salud, elaborar programas de trabajo y coordinarse para su ejecución, gestión, control y seguimiento de las acciones. A la participación de la comunidad se le define como las ―Acciones de la comunidad a favor de la elevación de la salud y la calidad de vida, que se realizan en dos etapas, en la primera, se tiene que desarrollar un proceso de capacitación con el objeto de explicar y hacer consciente a la población sobre las condiciones que propician daños a la salud. En la segunda, se busca que los habitantes efectúen actividades prioritarias y complementarias para prevenir riesgos en la salud.‖ El significado, el contenido y el alcance de la participación de la comunidad, dependen de las distintas circunstancias socioeconómicas y culturales del país donde se quiera implantar. Así, en los países en desarrollo, ha predominado la necesidad de un modelo de participación que se base en la utilización de recursos de la propia comunidad, para llevar a la práctica medidas de desarrollo global imprescindibles para alcanzar metas de salud.

En cambio, en los países desarrollados, se intenta que los ciudadanos participen en actividades que permitan cambios benéficos en el estilo de vida, para ello, se está llevando a las comunidades hacia la ―promoción de la salud, refiriéndola como una nueva estrategia dentro del campo de la salud y del ámbito social, en donde los individuos y la comunidad están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los factores determinantes de la salud, buscando el mejoramiento del medio ambiente y las modificaciones pertinentes de estilos de vida perjudiciales para la salud. Participación de la comunidad En conclusión, la participación social y comunitaria debe estar orientada a crear condiciones de información y aprendizaje que permitan a los individuos conocer su realidad, y promover su capacidad de actuar consciente y constructivamente para mejorar esa realidad. Un gran ejemplo de participación social en México es el realizado por el grupo nacional indígena que logra el combate a la pobreza mediante programas que impulsan el uso adecuado de los recursos naturales de las comunidades indígenas y el aprovechamiento de sus tecnologías. Asimismo, se ofrecen financiamientos para ejecutar proyectos productivos que se recuperan para formar fondos revolventes. Éstos representan capitales iniciales que las organizaciones indígenas destinan a financiar proyectos en los sectores agropecuario, forestal, agroindustrial, de comercialización, de servicios y artesanal.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 187

FEBRERO-JUNIO 2012

Las actividades productivas se promueven también con la formación de pequeñas empresas sociales y de fondos económicos para la producción de cultivos básicos de autoconsumo. Así, se apoya la producción de maíz, trigo, miel, café, vainilla, pimienta y algunos productos forestales, maderables y no maderables.

El área tiene como objetivos: • Fortalecer los procesos organizativos de los pueblos indígenas y contribuir a su participación directa en la promoción, gestión, aplicación y evaluación de programas comunitarios y regionales de desarrollo. • Establecer y acordar los lineamientos normativos y los procedimientos para la autorización, transferencia y ejecución de recursos destinados al desarrollo de los pueblos indígenas, en el marco de la federalización y modernización administrativa. • Promover la concurrencia coordinada de las instituciones de los tres niveles de gobierno en la asignación de presupuestos y formulación de programas integrales para las regiones indígenas, dando prioridad a las más desprotegidas. Con estos fines instrumenta las siguientes estrategias: • Propiciar la participación comunitaria en la definición de planes y programas de desarrollo, así como en su integración en el ámbito regional. • Fortalecer la organización comunitaria y regional para la gestión, formulación, ejecución y seguimiento de sus propios proyectos. • Transferir recursos fiscales a las comunidades indígenas para la ejecución de planes y programas de desarrollo. • Consolidar la coordinación entre los tres niveles de gobierno, para acrecentar los recursos destinados a las zonas indígenas. 11. FUNDAMENTOS NORMATIVOS Y JURÍDICOS DE MÉXICO; DIAGNÓSTICO DE FACTORES DE RIESGO. METODOLOGÍA IMSS, 1992; MARCO LEGAL DEL PROGRAMA DE FOMENTO DE LA SALUD IMSS. Diagnóstico de factores de riesgo: Tradicionalmente las tareas que se realizan en una comunidad son discrepantes entre la conformación teoría-práctica, tienen aparente sentido común pero carecen muchas veces de investigación y planeación científica. Mientras no se utilice el método científico, los resultados no pueden superar más que problemas de orden formal pero no estructural. Marco legal del programa de fomento de la salud Fundamento Constitucional. +En México desde 1917 el bienestar social es tarea encomendada a su gobierno por mandato constitucional

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 188

FEBRERO-JUNIO 2012

+ El artículo 4to constitucional, refiere que ―toda persona tiene derecho a la protección de la salud + La ley definirá las bases y modalidades pera el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general + José Francisco Ruiz Missieu, ―el derecho humano a la salud es elevado al rango de garantía social y con ello ve ampliadas las avenidas que conducen a su efectividad + El Congreso de la Unión tiene la facultad para dictar leyes sobre salubridad general de la República + La constitución de 1917, reconoce la responsabilidad del gobierno federal de cuidar y proteger la salud de los habitantes de la república, y la importancia de la salubridad en todo el país. El artículo 123 entre título sexto ―del trabajo y de la previsión social‖ incluye las fracciones XV y XXIX en materia de salud en su apartado a: El plan nacional de desarrollo 1989-1994, en el capítulo 6 relativo al ―acuerdo nacional para el mejoramiento productivo del nivel de vida‖, dedica un apartado a la salud, asistencia y seguridad social, en él se afirma que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico y mental, en el contexto ecológico y social propicio para el sustento y desarrollo. Promover activamente la salud como uno de los bienes más preciados del individuo y la comunidad La salud no resulta meramente del solo progreso económico y social; requiere de acciones específicas para prevenir, preservar o restituir la integridad y vitalidad física y mental da los individuos en todas las esferas donde pueden estar expuestos a distintos riesgos: + El hogar + El trabajo + Actividades de la vida cotidiana + Ambiente Se impulsará sociedad una cultura de prevención y auto cuidado de la salud individual, familiar y colectiva: + A través de la educación para la salud + Acciones de fomento y protección La ley general de salud contiene: ―La salud rebasa el limitado radio de la atención médica y no es exclusiva responsabilidad del estado; los servicios de salud que proporciona el sector público deben tener una calidad mínima común; la APS, debe asegurarse que subsistirán los sistemas institucionales de salud que previenen distintos preceptos constitucionales, pero con fines de eficiencia deberán integrarse en un sistema nacional de salud coordinado por la Secretaría de Salud‖

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 189

FEBRERO-JUNIO 2012

La promoción de la salud comprende: + Educación para la salud + Nutrición + Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud + Salud ocupacional (Articulo 111) 12. Norma Oficial Mexicana para la prestación de servicios de atención primaria a la Salud Se define al fomento de la salud como un proceso que promueve la auto-responsabilidad social en el cuidado de la salud y del ambiente, por medio de: + Políticas sanas + Reorientación de los estilos de vida + Participación de la población, instituciones y autoridades El IMSS, en acatamiento a las anteriores disposiciones y de su ley, está aplicando el programa institucional de fomento a la salud segunda fase. La Ley del Seguro Social, establece que ―la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo‖ (artículo 2). El título cuarto en su capítulo único ―de los servicios sociales‖, estipula que los servicios sociales de beneficio colectivo a que se refiere el artículo de ésta ley, comprenden: 1. Prestaciones sociales. 2. Servicios de seguridad social 3. ―Las prestaciones sociales tienen como finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes y contribuir a la elevación general de los niveles de vida de la población (artículo 233). Plan nacional de salud. 2001-2006 Establece que la salud está ligada al destino de la Nación y que no puede haber progreso general sin un sistema de salud que atienda las legítimas aspiraciones de los mexicanos Plantea como objetivos principales para cumplir con el compromiso con la salud: + Elevar el nivel de salud de la población y reducir las desigualdades + Garantizar un trato adecuado a los usuarios de los servicios + Ofrecer protección financiera en materia de salud a todos los mexicanos + Fortalecer el sistema de salud

13. PRINCIPALES ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DE SALUD 2001-2000 MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 190

FEBRERO-JUNIO 2012

1.- REDUCIR LOS REZAGOS EN SALUD QUE AFECTAN A LOS POBRES

prevención y rehabilitación de las discapacidades 2.- CONSTRUIR UN FEDERALISMO COOPERATIVO EN MATERIA DE SALUD

3.- FORTALECER EL PAPEL RECTOR DE LA SECRETARÍA DE SALUD

e cuentas nacionales y estatales de salud

4.- AVANZAR HACIA UN MODELO INTEGRADO DE ATENCIÓN A LA SALUD

smos de compensación entre el gobierno federal y las entidades federativas

5.- AMPLIAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA LIBERTAD DE ELECCIÓN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN los órganos de decisión

6.- FORTALECER LA INVERSIÓN EN RECURSOS HUMANOS, INVESTIGACIÓN E INFRAESTRUCTURA EN SALUD

salud.

-Salud, para mejorar y hacer más eficiente la práctica médica.

14. DESAFÍOS, FUNCIONES, ACTIVIDADES, CARACTERÍSTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA MEDICINA COMUNITARIA EN EL SIGLO XXI MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 191

FEBRERO-JUNIO 2012

La Coordinación de la salud en medicina comunitaria se integra orgánica y funcionalmente en cuatro divisiones en las que recaen las acciones:

Se le da importancia especial al análisis, evaluación y control de la efectividad de los sistemas de vigilancia epidemiológica activa, relacionados con: cólera, VIH, vacunación, infecciones respiratorias agudas y diarreas en menores de 5 años, dengue y rabia. Dentro de la investigación epidemiológica se fortalece:

ersonal institucional en el campo de la epidemiología 15. MISIÓN, VISIÓN Y FILOSOFÍA INSTITUCIONAL DE LA MEDICINA COMUNITARIA EN EL SIGLO XX Actualmente hay procesos de cambio en la salud muy complejos, los médicos están preocupados y ello ocurre porque enfrentan nuevas presiones a las cuales no estaban habituados. Existe la necesidad de adquirir nuevas competencias; por ejemplo, en gerencia de servicios, algo que los médicos antes rehusaban. Se decía ¿gerencia? ¿Para qué, si yo soy médico? Yo voy a estudiar terapéutica, voy a ir al simposio de cirugía, etc. pero nadie sentía la necesidad de saber gerencia, ni administración, o economía de la salud. El estado está en cambio, antes había una primacía de las instituciones sobre la población, sobre la gente y el individuo no tenía peso, no tenía capacidad de reclamar, la institución lo apabullaba. Una persona iba a un hospital y lo atendían mejor o peor dependiendo de quién lo atendiera. También era tratado así en un banco, una tienda, una empresa, etc. no había forma de que esa persona reclamara, no existían los mecanismos para que esa persona hiciera valer su derecho de ser atendido como una persona humana. Parecerá una exageración, pero en realidad era así, las instituciones tenían un peso sobre las personas. Esto ha cambiado y cada vez más, porque ahora las personas pesan más que las instituciones, las personas cuestionan, salen en la TV; antes esto no era posible, hay otro tipo de cuestiones que hacen que la persona esté revalorizada. Cuando el estado es hegemónico, el Estado está por encima de las organizaciones y las organizaciones están por encima de la gente, esto ocasiona injusticia, indigencia, abandono. Los que tenían algún poder hacían el favor a la gente, si una persona venía a una atención de salud, en los servicios de salud, le hacían el favor de atenderla. Esta situación generó injusticias e ineficiencia. Cuando uno no está buscando las oportunidades de servir, de ayudar, de hacer algo, uno se vuelve ineficiente. Hay una revalorización del ciudadano. Antes subordinados al poder del Estado y a las organizaciones, hoy tienen derecho a la participación, cuando algo negativo ha sufrido y el individuo puede reclamar, el Estado incluso deberá pagar. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 192

FEBRERO-JUNIO 2012

16. OPS Y AGENCIAS DE EE.UU. ACUERDAN PLAN AMBIENTAL HEMISFÉRICO CONJUNTO En Washington, D.C., el 14 de diciembre de 2004 la OPS, CDC y EPA en forma conjunta elaboran un plan de acción para el 2005 sobre salud pública ambiental en América Latina y el Caribe

s nacionales y regionales

Los resultados mundiales que se esperan del acuerdo son:

determinan políticas a todos los niveles gubernamentales y los que tienen interés en el tema

niveles regionales, nacionales y locales de ambientes no saludables

17. CARTA DE ADELAIDA EL ESPÍRITU DE ALMA-ATA La adopción, hace una década (1978) de la Declaración de Alma-Ata, marcó un hito importante en el movimiento de Salud para Todos iniciado en 1977 por la Asamblea Mundial de la Salud. Basándose en el reconocimiento de la Salud como objetivo social fundamental, la declaración imprimió un nuevo giro a la política sanitaria al insistir en que la participación social, la cooperación entre los distintos sectores de la sociedad y la atención sanitaria primaria constituían sus pilares básicos. La Carta para la promoción de la salud, adoptada en Ottawa en 1986 avanzó aún más en el espíritu de Alma-Ata. Dicha Carta lanza el desafío de marchar hacia la nueva Salud Pública reafirmando la justicia social y la equidad como pre-requisitos para la salud, y la defensa y la mediación como medios para su consecución. La Carta identificó CINCO ÁREAS de acción para la promoción de la salud: -La construcción de una política favorable a la salud. -La creación de los entornos adecuados. -El desarrollo de las habilidades individuales. -La potenciación de la acción comunitaria. -La reorientación de los servicios sanitarios. Aunque estas áreas de acción son mutuamente interdependientes, la política favorable a la salud es la que determina el contexto y hace posibles las otras cuatro. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 193

FEBRERO-JUNIO 2012 La Conferencia de Adelaida sobre Políticas a favor de la salud continuó avanzando en la dirección marcada por Alma-Ata y Ottawa y, estuvo basada en dicha dinámica. Doscientos veinte participantes procedentes de cuarenta y dos países pusieron en común sus experiencias en la formulación y ejecución de políticas a favor de la salud. Las estrategias que sugerimos a continuación para una actuación conducente a una política favorable a la salud, reflejan el consenso conseguido. UNA POLÍTICA QUE FAVOREZCA LA SALUD Una política que favorece la salud se caracteriza por una preocupación explícita por alcanzar la salud y la equidad en todas las áreas de la política y por una aceptación de su responsabilidad en los efectos que pudiera tener sobre la salud. El principal objetivo de una política favorable a la salud es crear unos entornos adecuados que permitan a las personas llevar una vida sana. De este modo, se proporciona a los ciudadanos la responsabilidad de efectuar opciones saludables y se facilita su elección. Los entornos sociales y físicos se convierten en factores potenciadores de la salud. En la búsqueda de una política favorable a la salud, los sectores del gobierno relacionados con la agricultura, el comercio, la educación, la industria y las comunicaciones, deben tomar en cuenta la salud como factor esencial en la formulación de sus políticas. Dichos sectores deben responsabilizarse de las consecuencias que sus decisiones políticas puedan tener sobre la salud. Esta debe ser objeto de tanta atención como las consideraciones económicas. EL VALOR DE LA SALUD La salud constituye tanto un derecho humano fundamental como una buena inversión social. Los gobiernos deben invertir recursos en la elaboración de políticas que favorezcan la salud y en la promoción de la salud, a fin de elevar el estatus sanitario del conjunto de sus ciudadanos. Garantizar el acceso a los recursos esenciales para una vida sana y satisfactoria, constituye uno de los principios básicos de la justicia social. Al mismo tiempo, ello aumenta la productividad social global, tanto en términos sociales como económicos. Una política favorable a la salud a corto plazo comportará beneficios económicos a largo plazo, como muestran las experiencias expuestas en esta Conferencia. Deben realizarse nuevos esfuerzos para unir las políticas económicas, sociales y sanitarias en una acción integrada. EQUIDAD, ACCESO Y DESARROLLO Las desigualdades sanitarias tienen su raíz en las desigualdades sociales. Para eliminar las diferencias de salud existentes entre las personas menos afortunadas en términos sociales y económicos y los grupos más favorecidos de la sociedad, se requiere una política que facilite el acceso a la salud, mejorando los productos y servicios, y cree unos entornos adecuados. Dicha política habría de conceder una prioridad importante a los grupos más desfavorecidos y vulnerables. Por lo demás, una política favorecedora de la salud reconocería la inestimable cultura de los pueblos indígenas, de las minorías étnicas y de los inmigrantes. La igualdad de acceso a los servicios sanitarios, especialmente a la asistencia médico-social de la comunidad, constituye un aspecto esencial de la equidad sanitaria. Un cambio estructural excesivamente rápido, provocado por el desarrollo de otras tecnologías, podría dar lugar a nuevos problemas de desigualdad sanitaria. La sección Europea de la OMS, en su búsqueda de la Salud para Todos, ha establecido como primer objetivo que: MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 194

FEBRERO-JUNIO 2012

―para el año 2000, las actuales diferencias de estatus sanitario entre los distintos países y los distintos grupos existentes en cada país, deben reducirse en, por lo menos, un 25% mediante la mejora del nivel de salud de las naciones y los grupos menos favorecidos‖. A la vista de las grandes diferencias sanitarias entre los distintos países que se han hecho patentes en esta Conferencia, los países más desarrollados tienen la obligación de trabajar porque sus propias políticas tengan un efecto positivo en la sanidad de los países en vías de desarrollo. La Conferencia recomienda a todos los países que desarrollen políticas favorecedoras de la salud que aborden específicamente esta cuestión. ―para el año 2000, las actuales diferencias de estatus sanitario entre los distintos países y los distintos grupos existentes en cada país, deben reducirse en, por lo menos, un 25% mediante la mejora del nivel de salud de las naciones y los grupos menos favorecidos‖. A la vista de las grandes diferencias sanitarias entre los distintos países que se han hecho patentes en esta Conferencia, los países más desarrollados tienen la obligación de trabajar porque sus propias políticas tengan un efecto positivo en la sanidad de los países en vías de desarrollo. La Conferencia recomienda a todos los países que desarrollen políticas favorecedoras de la salud que aborden específicamente esta cuestión. LA RESPONSABILIDAD DE LA SALUD Las recomendaciones de esta Conferencia sólo podrán llevarse a cabo si los gobiernos, a nivel nacional, regional y local, prestan su colaboración. El desarrollo de una política favorable a la salud es tan importante a nivel local como a nivel nacional. Deben determinarse unos objetivos sanitarios explícitos que subrayen la importancia de los objetivos de la promoción de la salud. El sentido de la responsabilidad con respecto a la salud es un elemento esencial para el desarrollo de una política favorable a ésta. Los gobiernos y demás organismos que detengan el control de los recursos son, en última instancia, responsables ante el pueblo de las repercusiones sani5arias de sus políticas o de la falta de ellas. El compromiso con una política favorable a la salud requiere que los gobiernos midan e informen sobre los efectos sanitarios de sus políticas en un lenguaje que pueda ser comprendido por todos los grupos sociales. La acción comunitaria es esencial para potenciar una política favorable a la salud. Teniendo en cuenta los distintos niveles de educación y alfabetización, debe ponerse especial esfuerzo en comunicar con los grupos más afectados por la política en cuestión.

La Conferencia subraya la necesidad de evaluar las repercusiones de las políticas. Deben desarrollarse los sistemas de información sanitaria en que se basa este proceso. Ello ayudará a MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 195

FEBRERO-JUNIO 2012 tomar decisiones conscientes sobre la futura asignación de fondos para la puesta en práctica de una política favorable a la salud. AVANZAR MÁS ALLÁ DE LA ASISTENCIA SANITARIA Una política favorable a la salud responde a los retos sanitarios lanzados por un mundo cada vez más dinámico y tecnológicamente cambiante, con sus complejas interacciones ecológicas y sus crecientes interdependencias internacionales. Muchas de las repercusiones sanitarias de dichos retos no pueden remediarse mediante la asistencia sanitaria actual o la que se prevé que exista en el futuro. Es esencial que se realicen esfuerzos por promover la salud, y ello requiere un planteamiento integral del desarrollo social y económico que restablezca los vínculos entre la salud y la reforma social, planteamiento que las políticas de la OMS de esta última década consideran como uno de los principios básicos. UNIDOS EN EL PROCESO POLÍTICO Aunque el gobierno desempeña una importante función con respecto a la salud, ésta también se ve fuertemente afectada por los intereses corporativos y mercantiles, de los organismos no gubernamentales y de las organizaciones comunitarias. Debemos estimular su potencial para proteger y promover la salud de las personas. Los sindicatos, el comercio y la industria, la asociaciones de enseñantes y los dirigentes religiosos tienen muchas oportunidades de actuar en interés de la salud de toda la comunidad. Deben forjarse nuevas alianzas que presten nuevos ímpetus a la acción a favor de la salud. ÁREAS DE ACCIÓN La Conferencia identificó cuatro áreas claves que deben ser prioritarias en una política favorable a la salud y en las que se requiere una acción inmediata. -PROTEGER LA SALUD DE LA MUJER En todo el mundo, las mujeres son las principales promotoras de la salud, y la mayor parte de este trabajo se realiza gratuitamente o con una remuneración mínima. La forma en que funcionan las asociaciones y organizaciones femeninas constituye un modelo para el proceso de organización, planificación y ejecución de la promoción de la salud. Las organizaciones femeninas deberían contar con un mayor grado de reconocimiento y de apoyo por parte de los responsables políticos y de las instituciones establecidas. De este modo, la inversión que representa el trabajo femenino hará que aumente aún más la desigualdad. Para que las mujeres puedan participar de forma efectiva en la promoción de la salud, es necesario que tengan acceso a la información, a las redes organizativas existentes y a los fondos destinados a incrementar la participación. Todas las mujeres, y especialmente las pertenecientes a grupos étnicos o indígenas minoritarios, tienen derecho a decidir por sí mismas, a su propia salud y deben participar plenamente en la formulación de una política favorable a la salud para así, poder garantizar el respeto a su propia identidad cultural. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 196

FEBRERO-JUNIO 2012 A fin de empezar a desarrollar una política nacional favorable a la salud de la mujer, esta Conferencia sugiere que se conceda una importancia primordial a los propios programas sanitarios femeninos en las propuestas referentes a: -Compartir equitativamente las tareas sociales desarrolladas en la sociedad. -Adaptar las prácticas obstétricas a las preferencias y necesidades de la mujer. -Establecer mecanismos de apoyo para las tareas sociales, como la ayuda a madres con hijos pequeños, la baja por maternidad-paternidad o la baja por enfermedad de un familiar dependiente. -LOS ALIMENTOS Y LA NUTRICIÓN La eliminación del hambre y de la malnutrición es un objetivo fundamental de una política favorable a la salud. Dicha política debe garantizar el acceso universal a una cantidad adecuada de alimentos saludables de forma que resulte aceptable para las diferentes culturas. Las políticas de alimentación y nutrición han de comprender métodos de producción y distribución de alimentos, tanto privados como públicos, a fin de conseguir la igualdad de acceso a los alimentos a precios realistas. Todos los gobiernos deberían conceder prioridad a la elaboración de una política de alimentación y nutrición que integre factores agrícolas, económicos y ambientales a fin de garantizar una repercusión positiva en la sanidad nacional e internacional. El primer paso de dicha política sería la determinación de unos objetivos nutricionales y dietéticos. Los impuestos y las subvenciones deben establecerse de forma que favorezcan el fácil acceso de todas las personas a unos alimentos sanos y la mejora de la dieta. La Conferencia recomienda a todos los gobiernos, cualquiera que sea su ámbito de acción, que utilicen su poder adquisitivo en el mercado alimentario para actuar de forma inmediata y directa, de forma que se aseguren de que la distribución de alimentos está bajo su control (como los servicios de restauración en los hospitales, escuelas, guarderías, centros sociales y de trabajo) posibilita el fácil acceso de los consumidores a unos alimentos de adecuado valor nutritivo. -EL TABACO Y EL ALCOHOL El uso del tabaco y el abuso del alcohol constituyen dos importantes peligros para la salud y merecen una acción inmediata a través del desarrollo de políticas a favor de la salud. El tabaco no sólo es directamente perjudicial para la salud del fumador, sino que tiene también consecuencias, que ya van siendo claramente reconocidas en la salud del fumador pasivo, especialmente si se trata de niños. El alcohol contribuye a la disensión social y causa traumatismos físicos y mentales. Por lo demás, las graves consecuencias ecológicas del uso del tabaco como cultivo comercial en unas economías ya deficitarias, contribuyen a la actual crisis mundial de producción y distribución de alimentos.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 197

FEBRERO-JUNIO 2012 La producción y comercialización del tabaco y del alcohol son actividades extremadamente rentables, especialmente para los gobiernos, a causa de los impuestos que recaen sobre estos productos. A menudo se piensa que las consecuencias económicas de una posible reducción en la producción y el consumo del tabaco y del alcohol, lograda mediante una reforma de la política del gobierno, representan un precio demasiado elevado para los beneficios sanitarios derivados de ella. Esta Conferencia llama a todos los gobiernos a tomar en consideración el precio que están pagando en pérdida de respeto humano, al hacerse cómplice de las muertes y enfermedades provocadas por el consumo de tabaco y el abuso del alcohol. Un compromiso para el desarrollo de una política favorable a la salud, comporta la determinación de objetivos nacionales conducentes a reducir de forma significativa el cultivo del tabaco y la producción, la promoción y el consumo de bebidas alcohólicas para el año 2000. -CREAR LOS ENTORNOS ADECUADOS Muchas personas viven y trabajan en unas condiciones ambientales que comportan un riesgo para su salud y están expuestas a los efectos de unos productos potencialmente peligrosos. Tales problemas trascienden, frecuentemente, las fronteras nacionales. La gestión del medio ambiente debe salvaguardar la salud humana frente a los efectos adversos, directos o indirectos, de los factores biológicos, físicos y químicos, así como reconocer que los hombres y mujeres forman parte de un complejo ecosistema. Los extremadamente diversos, aunque limitados, recursos naturales que enriquecen la vida son esenciales para la supervivencia, la salud y el bienestar de la raza humana. Las políticas de promoción de la salud sólo pueden desarrollarse en un entorno que conserve sus recursos naturales mediante estrategias ecológicas globales, bio-regionales y locales. Es necesario un compromiso a todos los niveles de gobierno. Sólo mediante un esfuerzo intersectorial bien coordinado podrá garantizarse que las consideraciones sanitarias son contempladas como pre-requisitos integrales para el desarrollo industrial y agrícola. A nivel internacional, la OMS debe desempeñar un papel primordial en cuanto a lograr la aceptación de estos principios y apoyar un concepto de desarrollo aceptable. Esta Conferencia defiende, como punto prioritario, que la salud pública y el movimiento ecológico deben trabajar juntos en la elaboración de estrategias dirigidas a lograr un desarrollo socioeconómico y a salvaguardar los limitados recursos naturales de nuestro planeta. -DESARROLLAR NUEVAS ALIANZAS EN DEFENSA DE LA SALUD El compromiso con una política favorable a la salud exige un planteamiento que potencie la consulta y la negociación. Una política favorable a la salud requiere unos enérgicos defensores que sitúen la salud bien visibles en el orden del día de los responsables políticos. Ello representa potenciar la labor de los grupos que tratan de defender la salud y ayudar a los medios de comunicación a interpretar correctamente las cuestiones políticas más complejas.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 198

FEBRERO-JUNIO 2012 Las instituciones de enseñanza deben responder a las actuales necesidades de una nueva salud pública reorientando los actuales planes de estudio para incluir en ellos las habilidades de capacitación, mediación y defensa. En el desarrollo político debe existir, cada vez en mayor medida, un desplazamiento de la facultad de gobierno a la de apoyo técnico. Por lo demás, es necesario establecer foros para el intercambio de experiencias a nivel local, nacional e internacional. La Conferencia recomienda a los organismos locales, nacionales e internacionales: -La creación de centros de documentación que promuevan unas prácticas adecuadas en el desarrollo de políticas a favor de la salud. -El desarrollo de redes de investigadores, personal docente y directores de programas que contribuyan al análisis y a la ejecución de una política favorable a la salud. -EL COMPROMISO CON UNA SALUD PÚBLICA GLOBAL La paz y la justicia social, unos alimentos adecuados y un agua limpia, la educación, una vivienda digna, el desempeño de una función útil a la sociedad, unos ingresos adecuados, la conservación de los recursos naturales y la protección del ecosistema, constituyen pre-requisitos básicos para el desarrollo sanitario y social. La función de una política favorable a la salud es conseguir estas condiciones fundamentales para una vida sana. El logro de la salud a escala global se basa en el reconocimiento y la aceptación de la interdependencia en el seno de cada país y entre los distintos países. El compromiso con una salud pública global dependerá de que seamos capaces de encontrar unos medios sólidos de cooperación internacional que permitan actuar sobre los aspectos de estas cuestiones que sobrepasan las fronteras nacionales. RETOS FUTUROS 1. La Salud para Todos sólo podrá conseguirse si la creación y la conservación de unas condiciones sanas de vida y trabajo llega a ser un tema central en todas las decisiones políticas. En especial, el tema del trabajo en todos sus aspectos –trabajo social, oportunidades de empleo, calidad de la vida laboral, etc.- afecta de forma dramática a la salud y la felicidad de las personas. Es necesario examinar este tema en cuanto a su influencia en la salud y en la equidad. 2. Una política favorable a la salud debe ocuparse de que los progresos efectuados en el área de la tecnología sanitaria contribuyan y no entorpezcan al proceso de consecución de una mayor equidad. 3. En el camino hacia una política favorable a la salud, el fomento de la colaboración (o la creación de alianzas) por la paz, los derechos humanos y la justicia social, la ecología y el desarrollo racional

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 199

FEBRERO-JUNIO 2012 en todo el globo terráqueo representa el reto más importante para cada nación concreta y los organismos internacionales. 4. En la mayoría de los países, la responsabilidad de la salud corresponde a organismos que se encuentran en diversos niveles políticos. En la búsqueda de una salud mejor, valdría la pena encontrar nuevas formas de colaboración entre los distintos niveles y en el interior de cada uno de ellos. 5. La capacidad de conseguir una distribución justa de los recursos, incluso en circunstancias económicas adversas, constituye un reto para todas las naciones. La Conferencia recomienda vivamente a la OMS que continúe el desarrollo dinámico de la promoción de la salud mediante las cinco estrategias descritas en la Carta de Ottawa. Insta a la OMS a que amplíe dicha iniciativa a todas sus secciones como parte integral de su trabajo. El apoyo a los países en vías de desarrollo es un punto crucial en este proceso. RENOVACIÓN DEL COMPROMISO En interés de una salud global, los participantes de la Conferencia de Adelaida instan a todos los implicados a renovar su compromiso para con una sólida alianza por la SALUD PÚBLICA a la que llamaba la Carta de Ottawa. En México la promoción a la salud corre a cargo principalmente de: o o o o o o o o o

IMSS ISSSTE SSA ESCUELAS MAESTROS PSICÓLOGOS HOSPITALES PRIVADOS MÉDICOS PROMOCIÓN A LA SALUD MENTAL

Principalmente en la salud mental de los adolescentes. Es importante reconocer que se le debe dar importancia a la promoción a la salud de los adolescentes ya que muchos de los problemas son causados por depresión, ansiedad y más patologías mentales que los adolescentes pasan durante su pubertad que puede ser efecto de alguna consecuencia durante ella y eso les hace comportarse con malos hábitos o problemas en la sociedad que no son bien vistos. En unas encuestas realizadas en la secundaria del Ejido Nuevo Gómez se les pregunto si se sentían inútiles a los alumnos de esa localidad y la mayoría respondió que si, al igual muchos de ellos se les pregunto si habían perdido el interés en lo que usualmente hacen y también respondieron que sí. Entonces esto llega a la conclusión de que a los jóvenes se les debería dar atención para que salgan adelante y no tengan problemas de conducta en un futuro. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 200

FEBRERO-JUNIO 2012 Como beneficio al a sociedad esto es tener mejores personas en el futuro o dentro del presente capaces de construir algo en vez de destruir o incluso destruirse entre sí mismos. Los problemas que más se da en adolescentes son:

depresion

trastornos en la conducta

abuso sexual

Principales problemas de los jóvenes

suicidio

esquizofrenia

deficit de atencion

ansiedad

Depresión: se define como una enfermedad psiquiátrica con un sustrato biológico y con interacciones psicosociales. Es uno de los mayores problemas de salud mental en los adolescentes y la principal causa relacionado a la conducta suicida en adolescentes. Las características clínicas especiales son los adolescentes: cambios de hábito, ideas o intentos suicidas, peor funcionamiento, trastorno bipolar. La distimia es el ánimo triste o irritable por lo menos un año o más y no hay un periodo libre de depresión de al menos dos meses. cambios de apetito

cambios de estado

desesperanza

Distimia dificultad para tomar desiciones

disminución de energía

baja autoestima

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 201

FEBRERO-JUNIO 2012

SUICIDIO EN ADOLESCENTES La tasa de suicidio consumado en niños menores de 13 años es menor de 0.3%, la tasa de suicidio entre los adolescentes de 13 a 18 años es de 3.3%. Los estados de México con más suicidios son el DF, Edo México, Jalisco, Veracruz, Chihuahua, Tabasco, Michoacán, Guanajuato y Tamaulipas. Los estados con menos suicidios son Tlaxcala, Baja California Sur, Aguascalientes y Querétaro. La prevalencia en la ideación suicida en niños es de 12%, en adolescentes es del 35%, en adolescentes mayores es de 65%. El intento suicida es de niños en 3%, adolescentes 11%, y universitarios del 15 al 18%. Los factores de riesgo suicida en infancia y adolescentes son: o o o o o o o o

Ideación suicidas Intentos suicidas previos Falta de capacidad de enfrentamiento Rigidez cognoscitiva Desesperanza Antecedentes de abuso o negligencia} Estresores psicosociales Psicopatología.

Los adolescentes principalmente piensan en intentos suicidas cuando están: o o o o o o

En rompimientos amorosos Crisis en las relaciones paternofiliales Fracasos (escolares, laborales, sociales) Amigos y familiares con IS o suicidios consumado Falta de una red de apoyo social Abuso y negligencia.

Entonces en conclusión hay demasiados factores por lo cual un adolescentes tiene trastornos mentales del cual no son tratados y tienen pensamientos suicidas o tienden a deprimirse y tener malos comportamientos o tan solo no tienen buen desempeño en su alrededor.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 202

FEBRERO-JUNIO 2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Paganini JM, Capitemier R. Los sistemas locales de salud, conceptos, métodos, experiencias. Organización Panamericana de la Salud, publicación científica No. 519 Washington, E.U.A., 1990 pp 13-23 2. Alma ata. Atención primaria de salud. OMS UNICEF. 1978. 3. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. La administración estratégica. OMS. Oficina Sanitaria Panamericana. HSD – SILOS. Washington, E.U.A. 1992 4. Ander, EEG, M. Metodología y práctica del Desarrollo de la Comunidad. Editorial El Ateneo. México, D.F., 1991, 11ª reimpresión. 5. Ayala, Schaffer RC. Perspectivas en salud pública. I.N.S.P. México 1991; 149:153. 6. Instituto Nacional Indigenista - México.htm 7. Participación Comunitaria en Salud.htmIMSS. Lineamientos generales para la instrumentación y operación del programa de fomento de la salud en delegaciones. México, 1985. 8. Medline documentos/salud.com 9. http://www.ops-oms.org.pa/id12.htmorganización panamericana de la salud

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 203

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPITULO 6 INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA COMUNITARIA, EN MEDICINA GENERAL Y ESPECIALIZADA. CONTENIDO:

AUTORES:

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SALUD COMUNITARIA, EN SUS DIFERENTES NIVELES DE ATENCIÓN MÉDICA, TÉCNICAS PARA SU DESARROLLO. 1.1. demografía 1.2. socioeconomía 1.3. geografía 1.4. saneamiento del medio 1.5. basura 1.6. control de alimentos 1.7. vivienda 1.8. recursos para la salud 1.9. daños a la salud

EQUIPO #5 JULIETA EKATERINA ROMAY ISMAEL SALINAS ZACARIAS ULISES VILLARREAL

2. DIAGNOSTICO DE SALUD FAMILIAR, SUS APLICACIONES PRÁCTICAS EN MEDICINA COMUNITARIA. 2.1. tipos de diagnostico situacional de salud 2.1.1. diagnostico administrativo 2.1.2. diagnostico estratégico 2.1.3. diagnostico ideológico 2.2. evaluación de la salud familiar 2.3. actividades y funciones del equipo de salud familiar 2.3.1. atención de salud 2.3.2. administración 2.3.3. formativas 2.3.4. investigación 3. DIAGNOSTICO DE SALUD INDIVIDUAL, SU APLICACIÓN A LA MEDICINA COMUNITARIA. 3.1. Derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual 4. MANEJO DEL EXPEDIENTE CLÍNICO EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. 4.1. Notas iniciales 4.1.1. Historia clínica 4.1.2. Hoja frontal 4.1.3. Notas medicas 4.1.4. Nota de ingreso 4.1.5. Notas de revisión 4.1.6. Nota de evolución MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 204

FEBRERO-JUNIO 2012 4.1.7. Nota de interconsulta 4.1.8. Nota preoperatoria 4.1.9. Nota pre anestésica 4.1.10. Nota postoperatoria 4.1.11. Nota postanestesica 4.1.12. Nota de egreso 4.1.13. Nota de enfermería 4.1.14. Nota de servicios auxiliares de dx y tx 4.1.15. Nota de referencia o traslado 4.1.16. Notas medicas en urgencias 4.1.17. Hoja de egreso voluntario 4.1.18. Hoja de notificación al ministerio público 5. DIAGNOSTICO DE RIESGOS ESPECÍFICOS DE SALUD, SU APLICACIÓN A LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. 5.1. Dinámica de la población 5.2. Daños a la salud 5.3. Sistema informático para la gestión medica en la APS 6. CONCERTACIÓN EN REDES INTERDISCIPLINARIAS E INTERSECTORIALES E INTERINSTITUCIONALES EN LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA COMUNITARIA. 6.1. Atribuciones de las direcciones de área en salud publica 6.1.1. La dirección de prevención y control de enfermedades 6.1.2. La dirección de regulación de la atención medica tiene competencia para: 6.1.3. La dirección de fomento sanitario 7. TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD EN LA PRÁCTICA MEDICO COMUNITARIA. 7.1. Apoyo a la salud de la niñez 7.2. Papel fundamental de la mujer y perspectiva del genero 7.3. Apoyo a los adultos mayores 7.4. Programas preventivos y de prevención de la salud 7.4.1. Intervención temprana en factores de riesgo 7.4.2. Educación en la sexualidad humana 8. PROGRAMAS PRIORITARIAS DE ATENCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS A LA SALUD EN MEDICINA COMUNITARIA. 8.1. Principales elementos estratégicos mundiales 8.2. 22 de mayo del 2004/ginebra 8.3. La estrategia mundial de la OMS en los niveles nacionales 9. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, TÉCNICAS PARA SU JERARQUIZACIÓN. 10. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EL LIDERAZGO MÉDICO EN LA TENCIÓN COMUNITARIA. 11. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES

OBJETIVOS

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 205

FEBRERO-JUNIO 2012 1. Analizar los instrumentos básicos, para la práctica de la medicina comunitaria en los diferentes niveles de atención. 2. Analizar los programas prioritarios de atención en el sistema mexicano de salud. (programa nacional de salud 2007-20012) 3. Proponer estrategias prácticas para el uso de los instrumentos básicos de atención del proceso salud enfermedad, INTRODUCCIÓN La OMS, definió salud familiar como la salud del conjunto de los miembros de la familia; es un proceso único e irrepetible, se caracteriza por no ser la suma de problemas de salud individual de sus miembros y por un origen multicausal donde intervienen factores socioeconómicos, socio-psicológicos, psicosociales, funcionamiento familiar, etapa del ciclo evolutivo, estructura y propia salud individual de los miembros. Los índices más útiles y fáciles de obtener que evalúan la salud en una comunidad son:  Indicadores de condiciones sanitarias.  Indicadores de recursos económicos y actividades de salud.  Indicadores de la eficiencia en la prestación de los servicios de salud. Los instrumentos que se disponen para evaluar la salud familiar son: Entrevista familiar, tests de familia, representaciones gráficas, la observación, los registros, encuesta, etc. Para ello se cuenta con un equipo de salud familiar que debe cumplir dos condiciones: - conocimiento de salud pública, atención primaria y salud familiar. - carácter y disposición de animo adecuado y dialogante. Mientras que se puede tener un conocimiento fidedigno sobre salud individual, creando un expediente clínico, puesto que toda persona tiene derecho a que se le elabore uno t ten ruan copia si lo solicita.

1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD COMUNITARIA, EN SUS DIFERENTES NIVELES DE ATENCIÓN MÉDICA, TÉCNICAS PARA SU DESARROLLO. Por lo general las mediciones de la salud son indirectas y se hacen a través de los índices de mortalidad, morbilidad y expectativa de vida. El problema consiste en encontrar un procedimiento para medir directamente y en forma precisa el estado de salud de la comunidad. La salud de la comunidad debería medirse con relación al número de personas que viven una vida sana desde el punto de vista físico, mental, social y MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 206

FEBRERO-JUNIO 2012 espiritual, que trabajan con utilidad para la sociedad y que son capaces de procrear niños sanos, desgraciadamente esto es casi imposible de hacer en la práctica. Los índices más útiles y fáciles de obtener que evalúan la salud en una comunidad son:  Indicadores de condiciones sanitarias.  Indicadores de recursos económicos y actividades de salud.  Indicadores de la eficiencia en la prestación de los servicios de salud. Factores Importantes para el diagnóstico situacional de salud comunitaria incluyen:

1.1 DEMOGRAFÍA          

Población de los últimos 2 censos locales o nacionales Población actual total y por grupo de edad y por sexo Distribución de población en el área geográfica Número de localidades y población Población urbana y rural concentrada y dispersa Pirámide poblacional y densidad a 10 años Natalidad Tasa de crecimiento natural; proyecciones de población y densidad a 10 años. Emigración e inmigración Fecundidad

1.2 SOCIOECONOMÍA  

           

Educación y cultura Escuelas: por tipo de instrucción, distribución de área y ubicación, características físicas, estudio higiénico con énfasis en agua y excretas, población escolar, alfabetismo. Centro culturales : museos y bibliotecas Religión Hábitos y costumbres Fiestas civiles y religiosas Artes y oficios propios de la comunidad Áreas de esparcimiento Dieta tradicional y variantes Dialectos Organización familiar y política Problemas sociales: alcoholismo, desnutrición, drogadicción, pandillerismo y delincuencia. Promedio de miembros por familia Ingreso y distribución del gasto familiar

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 207

FEBRERO-JUNIO 2012 Sindicatos, número de afiliados : partidos políticos, partido mayoritario de la comunidad. Economía Principales tipos de ocupación Índice de desempleo Tipo de tenencia de la tierra Producción de tipo agrícola y pecuaria Producción de tipo ganadera Producción de tipo artesanal Producción de tipo industrial Producción de la industria extractiva

         

1.3 GEOGRAFÍA Mapa del área con localización de centros de atención a la salud y vías de acceso a éstos. Superficie territorial de la comunidad Superficie territorial del municipio Altura sobre el nivel del mar Límite político y ubicación estatal y nacional Orografía Hidrografía Clima Flora Fauna

         

1.4 SANEAMIENTO DEL MEDIO Abastecimiento de agua Tratamiento de purificación del agua Principales fuentes de contaminación del agua

  

1.5 BASURA Sistemas de recolección número y tipo de unidades colectoras número de viviendas servidas volumen de colecta

   

1.6 CONTROL DE ALIMENTOS 

Volumen de producción y tipo

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 208

FEBRERO-JUNIO 2012 Personal operario Condiciones higiénicas

 

1.7 VIVIENDA Número de viviendas: habitadas y deshabitadas Propiedad de la vivienda Índices de hacinamiento Material de que están hechas las viviendas Carencia de vivienda

    

1.8 RECURSOS PARA LA SALUD     

Tener inventario de los recursos disponibles: instituciones que prestan servicios a la comunidad y población derechohabiente por institución Nómina completa de todo el personal del área Número de camas disponibles Edificios Presupuesto de gastos

1.9 DAÑOS A LA SALUD       

Mortalidad general : quinquenal o decenal Mortalidad por grupos de edad y sexo : últimos cinco años Mortalidad por causas principales ´: último año Morbilidad de enfermedades transmisibles y no transmisibles por sexo : quinquenal Principales causas de morbilidad hospitalaria : quinquenal Principales causas de accidentes y violencias : quinquenal Causas de consulta externa a nivel primario y secundario : último año

2. DIAGNÓSTICO DE SALUD FAMILIAR, SUS APLICACIONES PRÁCTICAS EN MEDICINA COMUNITARIA. La salud familiar es un proceso único e irrepetible, que se caracteriza por no ser la suma de los problemas de salud individual de sus miembros y por tener un origen multicausal donde intervienen factores socioeconómicos, socio psicológico, psicosociales, del funcionamiento familiar, de la etapa del ciclo evolutivo, de la estructura y de la propia salud individual de los miembros. La salud familiar no es un estado estático, sino está sometido a un proceso de transformación, donde juegan un papel fundamental las potencialidades con que cuenta la familia.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 209

FEBRERO-JUNIO 2012 Para el análisis de la salud familiar el modelo médico clásico y el método clínico resultan insuficientes; hay que pensar en hacer uso del modelo epidemiológico, partiendo del diagnóstico del problema de salud familiar, de la determinación de cuáles son aquellos factores psicosociales que ejercen un papel protector o de riesgo de enfermar a la familia. Este enfoque permite conocer qué factores predisponen o condicionan la salud, y con qué recursos cuenta la familia para enfrentar el problema. La salud de la familia va a depender de la interacción entre:   

Factores personales (psicológicos, biológicos, sociales) Factores propios del grupo familiar (funcionalidad, estructura, economía familiar, etapa del ciclo vital, afrontamiento a las crisis) Factores sociológicos (modo de vida de la comunidad, de la sociedad).

Dejando esclarecida la relación entre lo individual, y la familia y la sociedad, podemos pasar a hacer algunas especificaciones sobre la salud familiar:  

   

La salud familiar no es un estadio, sino un proceso continuo. La salud Familiar se construye a diario, en la propia dinámica interna que establecen los miembros, en la toma de decisiones, en el enfrentamiento ante cada nueva situación, en la forma en que se educan y socializan a los miembros. La salud familiar es un proceso único e irrepetible en cada familia, que se caracteriza por manifestaciones propias que la identifican en cada grupo familiar La salud familiar no es la suma de la salud individual. La salud familiar es un proceso dinámico que se encuentra en un continuo equilibrio y cambio. La familia siempre está retada al cambio, los acontecimientos propios del ciclo vital y aquellos hechos o situaciones accidentales producen cambios en la vida familiar; es la capacidad de adaptación, la llamada al reajuste familiar y la búsqueda del equilibrio. Los problemas de salud familiar tienen un origen multicausal. La salud familiar está determinada por: a) Factores socioeconómicos (condiciones materiales de vida de la familia, total de ingresos y percápita familiar) b) Factores socio psicológicos (modo de vida familiar, integración social, participación social, convivencia social), c) Factores socioculturales (nivel educacional de los miembros de la familia), d) El funcionamiento familiar, la estructura familiar, el estado de salud de los miembros de la familia, la forma de afrontamiento a los acontecimientos y conflictos internos y externos, y el acceso a las redes de apoyo.

2.1 TIPOS DE DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 210

FEBRERO-JUNIO 2012

    

2.1.1. Diagnóstico administrativo Enfoque: Satisfacer necesidades sentidas. Propósito: Evaluar eficiencia de los recursos para la salud. Uso de la epidemiología: Para causas inmediatas a la enfermedad. Variables de evaluación: Insumos, proceso y resultados. Variables de análisis: Daños, Servicios de salud, factores condicionantes.

    

2.1.2. Diagnóstico estratégico Enfoque: Identificar necesidades de cambio. Propósito: Establecer diferencias estratos. Uso de la epidemiología: Identificar y medir riesgos Variables de evaluación: Calidad. Variables de análisis: Proceso salud enfermedad, Respuesta Social Organizada y Marginación.

    

2.1.3. Diagnóstico ideológico Enfoque: Identificar procesos sociales. Propósito: Buscar estabilidad social Uso de la epidemiología: Sustentar afirmaciones cualitativas. Variables de evaluación: Igualdad, equidad. Variables de análisis: Problemática social de salud, Reproducción social, desigualdad.

2.2 EVALUACIÓN DE LA SALUD FAMILIAR Se

utiliza: entrevista familiar, tests de familia, representaciones gráficas, la observación, los registros, encuesta, etc. Para ello se cuenta con un equipo de salud familiar que debe cumplir dos condiciones: - conocimiento de salud pública, atención primaria y salud familiar. - carácter y disposición de animo adecuado y dialogante. 2.3 ACTIVIDADES Y FUNCIONES DEL EQUIPO DE SALUD FAMILIAR 2.3.1.    

Atención de salud (programas): Tarea de fomento o promoción Tarea de prevención Tarea de protección Tarea de recuperación y rehabilitación

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 211

FEBRERO-JUNIO 2012 2.3.2. Administración:  Contabilidad  Registro  Estadística  Formulación y evaluación de programas  Elaboración de informes  Coordinación con nivel secundario y terciario. 2.3.3. Formativas:  Auto formativas  Actualización de conocimientos y capacidades.  Capacitación constante del personal  Actividades docentes dirigidas a la comunidad. 2.3.4. Investigación: Epidemiología descriptiva y analítica Estudios sobre la comunidad y participación comunitaria Estudios de la calidad de las prestaciones

3. DIAGNÓSTICO DE SALUD INDIVIDUAL, SU APLICACIÓN A LA MEDICINA COMUNITARIA. La salud individual se desarrolla dentro de la familia con la formación de hábitos, estilos de vida, valores, normas, actitudes y comportamientos hacia la salud. El médico tiene la obligación de educar a cada miembro de la comunidad sobre los factores relacionados con los comportamientos humanos en salud. La educación sobre temas de salud pretende facilitar que las personas desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones conscientes y autónomas sobre su propia salud.

3.1.

DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES CONCERNIENTES A LA SALUD INDIVIDUAL. (LEY GENERAL DE SALUD EN MÉXICO.)

Artículo 1 Toda persona tiene el derecho al libre acceso a prestaciones de salud y a elegir el sistema provisional de su preferencia.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 212

FEBRERO-JUNIO 2012 Artículo 2 Toda persona tiene derecho a exigir que los bienes destinados a la atención de su salud correspondan a las características y atributos indicados en su presentación y a todas aquellas que se acreditaron para su autorización. Así mismo, tiene derecho a exigir que los servicios que se le prestan para la atención de su salud cumplan con los estándares, de calidad aceptados en los procedimientos y prácticas institucionales y profesionales. Artículo 3 Toda persona tiene derecho a recibir, en cualquier establecimiento de salud, atención médico-quirúrgica de emergencia cuando la necesite y mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida o su salud. El reglamento establece los criterios para la calificación de la situación de emergencia, las condiciones de reembolso de grados y las responsabilidades de los conductores de los establecimientos.

Artículo 4 Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento médico o quirúrgico, sin su consentimiento previo o el de la persona llamada legalmente a darlo, si correspondiere o estuviere impedida de hacerlo. Se exceptúa de este requisito las intervenciones de emergencia. La negativa a recibir tratamiento médico o quirúrgico exime de responsabilidad al médico tratante y al establecimiento de salud, en su caso. En caso que los representantes legales de los absolutamente incapaces o de los relativamente incapaces, a que se refieren los numerales 1 al 3 del Artículo 44 del Código Civil, negaren su consentimiento para el tratamiento médico o quirúrgico de las personas a su cargo, el médico tratante o el establecimiento de salud, en su caso, debe comunicarlo a la autoridad judicial competente para dejar expeditas las acciones a que hubiere lugar en salvaguarda de la vida y la salud de los mismos. El reglamento establece los casos y los requisitos de formalidad que deben observarse para que el consentimiento se considere válidamente emitido.

Artículo 5 Toda persona tiene derecho a ser debida y oportunamente informada por la Autoridad de Salud sobre medidas y prácticas de higiene, dieta adecuada, salud mental, salud reproductiva, enfermedades transmisibles, enfermedades crónico degenerativas, diagnóstico precoz de enfermedades y demás acciones conducentes a la promoción de estilos de vida saludable.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 213

FEBRERO-JUNIO 2012 Tiene derecho a recibir información sobre los riesgos que ocasiona el tabaquismo, el alcoholismo, la drogadicción, la violencia y los accidentes. Así mismo, tiene derecho a exigir a la Autoridad de Salud a que se le brinde, sin expresión de causa, información en materia de salud, con arreglo a lo que establece la presente ley.

Artículo 6 Toda persona tiene el derecho a elegir libremente el método anticonceptivo de su preferencia, incluyendo los naturales, y a recibir, con carácter previo a la prescripción o aplicación de cualquier método anticonceptivo, información adecuada sobre los métodos disponibles, sus riesgos, contraindicaciones, precauciones, advertencias y efectos físicos, fisiológicos o psicológicos que su uso o aplicación puede ocasionar. Para la aplicación de cualquier método anticonceptivo se requiere del consentimiento previo del paciente. En caso de métodos definitivos, la declaración del consentimiento debe constar en documento escrito.

Artículo 7 Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento su infertilidad, así como a procrear mediante el uso de técnicas de reproducción asistida siempre que la condición de madre genética y de madre gestante recaiga sobre la misma persona. Para la aplicación de técnicas de reproducción asistida se requiere del consentimiento previo y por escrito de los padres biológicos. Está prohibida la fecundación de óvulos humanos con fines distintos a la procreación, así como la clonación de seres humanos.

Artículo 8 Toda persona tiene derecho a recibir órganos o tejidos de seres humanos vivos de cadáveres o de animales para conservar su vida o recuperar su salud. Puede, así mismo, disponer a título gratuito de sus órganos y tejidos con fines de transplante, injerto o transfusión, siempre que ello no ocasione grave perjuicio a su salud o comprometa su vida. La disposición de órganos y tejidos de seres humanos vivos está sujeta a consentimiento expreso y escrito del donante. Los representantes de los incapaces, comprendidos dentro de los Alcances del Artículo 4 de esta ley, carecen de capacidad legal para otorgarlo.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 214

FEBRERO-JUNIO 2012 Para la disposición de órganos y tejidos de cadáveres se estará a lo declarado en el Documento Nacional de Identidad salvo declaración posterior en contrario hecha en vida por el fallecido que conste de manera indubitable y los casos previstos en el Artículo 110 de la presente ley. En caso de muerte de una persona, sin que ésta haya expresado en vida su voluntad de donar sus órganos o tejidos, o su negativa de hacerlo, corresponde a sus familiares más cercanos disponerlo.

Artículo 9 Toda persona que adolece de discapacidad física, mental o sensorial tiene derecho al tratamiento y rehabilitación el Estado da atención preferente a los niños y adolescentes. Las personas con discapacidad severa, afectadas además por una enfermedad, tienen preferencia en la aleación de su salud.

Artículo 10 Toda persona tiene derecho a recibir una alimentación sana y suficiente para cubrir sus necesidades biológicas. La alimentación de las personas es responsabilidad primaria de la familia. En los programas de nutrición y asistencia alimentaria, el Estado brinda atención preferente al niño, a la madre gestante y lactante, al adolescente y al anciano en situación de abandono social.

Artículo 11 Toda persona tiene derecho a la recuperación, rehabilitación y promoción de su salud mental. El alcoholismo, fármaco dependencia, trastornos psiquiátricos y los de violencia familiar se consideran problemas de salud mental. La atención de la salud mental es responsabilidad primaria de la familia y del Estado.

Artículo 12 Las obligaciones a que se refieren los Artículos 10 y 11 de la presente ley, son exigibles, por el Estado o por quienes tengan legítimo interés, a los responsables o familiares, con arreglo a lo que establecen los Artículos 473 y siguientes del Libro Tercero, Sección

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 215

FEBRERO-JUNIO 2012 Cuarta, Título 1, Capítulo I, de los "Alimentos", del Código Civil. Tratándose de niños o adolescentes se estará a lo que dispone la ley de la materia. En los casos que, por ausencia de familia, la persona se encuentre desprotegida, el Estado deberá asumir su protección.

Artículo 13 Toda persona tiene derecho a que se le extienda la certificación de su estado de salud cuando lo considere conveniente. Ninguna autoridad pública podrá exigir a las personas la certificación de su estado de salud, carné sanitario, carné de salud o documento similar, como condición para el ejercicio de actividades profesionales, de producción, comercio o afines. Lo dispuesto en la presente disposición no exime a las personas del cumplimiento de las disposiciones relacionadas con el carné o certificado de vacunaciones, de conformidad con lo que establece la norma de salud, ni de aquellas relacionadas con la certificación de su estado de salud como requisito para obtener licencias para conducir vehículos naves y aeronaves, o manejar armas o explosivos con arreglo a la ley de la materia

Artículo 14 Toda persona tiene el derecho de participar individual o asociadamente en programas de promoción y mejoramiento de la salud individual o colectiva.

Artículo 15 Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho:    



Al respeto de su personalidad, dignidad e intimidad; A exigir la reserva de la información relacionada con el acto médico y su historia clínica, con las excepciones que la ley establece; A no ser sometida, sin su consentimiento, a exploración, tratamiento o exhibición con fines docentes; A no ser objeto de experimentación para la aplicación de medicamentos o tratamientos sin ser debidamente informada sobre la condición experimental de éstos, de los riesgos que corre y sin que medie previamente su consentimiento escrito o el de la persona llamada legalmente a darlo, si correspondiere, o si estuviere impedida de hacerlo; A no ser discriminado en razón de cualquier enfermedad o padecimiento que le afectare;

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 216

FEBRERO-JUNIO 2012 







A que se le brinde información veraz, oportuna y completa sobre las características del servicio, las condiciones económicas de la prestación y demás términos y condiciones del servicio; A que se le dé en términos comprensibles información completa y continuada sobre su proceso, incluyendo el diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento, así como sobre los riesgos, contraindicaciones, precauciones y advertencias de las medicamentos que se le prescriban y administren; A que se le comunique todo lo necesario para que pueda dar su consentimiento informado, previo a la aplicación de cualquier procedimiento o tratamiento, así como negarse a éste. A que se le entregue el informe de alta al finalizar su estancia en el establecimiento de salud y, si lo solicita, copia de su historia clínica

Articulo 16 Toda persona debe velar por el mejoramiento la conservación y la recuperación de su salud y la de las personas a su cargo. El deber personal de atender conservar la propia salud sólo puede ser exigido cuando tal omisión es susceptible de incidir negativamente en la salud pública o en la de terceras personas.

Articulo 17 Ninguna persona puede actuar o ayudar en prácticas que signifiquen peligro, menoscabo o daño para la salud de terceros de la población.

Articulo 18 Toda persona es responsable frente a terceros por el incumplimiento de las prácticas sanitarias y de higiene destinada a prevenir la aparición y propagación de enfermedades transmisibles, así como por los actos o hechos que originen contaminación del ambiente.

Articulo 19 Es obligación de toda persona cumplir con las normas de seguridad que establecen las disposiciones pertinentes y participar y colaborar en la prevención y reducción de los riesgos por accidentes.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 217

FEBRERO-JUNIO 2012 Articulo 20 Es deber de toda persona participar en el mejoramiento de la cultura sanitaria de su comunidad

Articulo 21 Toda persona tiene el deber de participar y cooperar con las autoridades públicas en la prevención y solución de los problemas ocasionados por situaciones de desastre Sistema Informático para la Gestión Médica en la APS. Este Sistema brinda la información necesaria para la formulación y actualización periódica del Diagnóstico de la Situación de Salud, evaluar la eficiencia de los principales servicios y actividades médicas realizadas y sus resultados en términos de salud, en función del objetivo principal del Equipo de APS que consiste en la elevación del nivel de salud de la población bajo su responsabilidad. Esto le permite a la Gerencia Local de Salud identificar los principales problemas y necesidades de salud, determinar prioridades, tomar de decisiones, definir estrategias, concertar alternativas de acción, y organizar y ejecutar el proceso de producción de servicios hasta la resolución o control de dichos problemas. El sistema facilita el "análisis espacial" de la distribución geográfica de los fenómenos relacionados con la salud de la población en las áreas de interés para la dirección local, es decir, desagregar o agregar la información a diferentes niveles, desde el individuo, familia, grupos de poblaciones con características de salud o riesgo especificas, así como espacios geográficos definidos en la división Político-Administrativa o social de la Localidad, para así lograr niveles de equidad, calidad y eficiencia en la provisión de los servicios de salud, universalidad en el acceso y la cobertura de la población. Por otra parte se registra y controla la población del área de atención, a través de la Historia Clínica Familiar y automatiza la Hoja Diaria de trabajo en Consulta Externa de las diferentes especialidades médicas, así como el control y seguimiento de grupos de riesgo. Los objetivos específicos del sistema son, entre otros: I.

Contribuir al Análisis de la Situación de la Salud de la Comunidad, mediante indicadores Epidemiológicos de Morbilidad y Mortalidad (Incidencia, Prevalencia, Tendencia) de los principales problemas incluyendo: 

Estructura y dinámica de la población: Pirámide Poblacional.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 218

FEBRERO-JUNIO 2012    

II.     

Enfermedades Transmisibles (EDA, IRA, TB, ETS y otras). Enfermedades Crónicas No Transmisibles (HTA, Asma Bronquial, Diabetes Mellitus, Cardiopatía Isquémica, Tumores Malignos, otras). Daños y desviaciones de la Salud (Accidentes, Suicidios y otros). Factores de Riesgo (Tabaquismo, Alcoholismo, Obesidad, Consumo de Psicofármacos y Estupefacientes, stress).

Control y Evaluación de Programas y Servicios. Seguimiento y control de los principales Programas de Salud: Atención Materno Infantil, Inmunizaciones, Control de Enfermedades (IRA, EDA y otras). Registro y Control de las Actividades y Servicios brindados. Conocer y evaluar la cobertura y demanda de los servicios prestados. Evaluación de la eficiencia del personal Médico y Paramédico. Procesamiento y Análisis de la Información Estadística: Series Cronológicas, Canales Endémicos.

III. Contribuir al seguimiento individual de pacientes y (Dispensarización, Historia de Salud Familiar, Historia Clínica Individual).

familiares:

IV. Vigilancia en Salud Pública.     

Sistema Alerta-Acción. Sistema de Urgencias. Vigilancia Estratégica. Vigilancia Nutricional. Vigilancia Ambiental.

V. Integrar y Analizar información Extra-Sectorial para la toma de decisiones conjuntas en función de controlar las necesidades de salud de la comunidad. El Sistema permite además, la integración paulatina de diferentes módulos automatizados como:      

Laboratorio Clínico (control de exámenes complementarios). Servicios Auxiliares y de Diagnóstico. Control de Medicamentos. Estomatología. Actividad de Administración y Economía. Control de Personal y Cálculo de Nóminas.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 219

FEBRERO-JUNIO 2012

4. MANEJO DEL EXPEDIENTE CLÍNICO EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. El expediente clínico constituye uno de los documentos más importantes dentro de la atención médica. Por desgracia, es uno de los más descuidados en la práctica médica, cuando por considerarlo un simple registro no se lleva de manera ordenada o se escribe en él de modo ilegible, porque en general nunca se considera la posibilidad de alguna complicación. Los prestadores de servicios médicos de carácter público, social y privado estarán obligados a integrar y conservar el expediente clínico en los términos previstos en la presente Norma; los establecimientos, serán solidariamente responsables, respecto del cumplimiento de esta obligación por cuanto hace al personal que preste sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que fuere contratado dicho personal. Tan sólo hay que ver la creación de la Norma Oficial Mexicana 168 del expediente clínico, donde se marcan con exactitud las partes que deben conformarlo.

Esto garantiza que el paciente tenga un documento legal en el que se haga público todas las atenciones y estudios que le fueron proporcionadas en su estancia en el hospital o en algunos de las instituciones del sector salud. Las ventajas no solo consisten en una mayor protección al paciente, sino una manera más útil de exponer su caso y marcar su evolución. Los expedientes clínicos son propiedad de la institución y del prestador de servicios médicos, sin embargo, y en razón de tratarse de instrumentos expedidos en beneficio de los pacientes, deberán conservarlos por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico. El médico, así como otros profesionales o personal técnico y auxiliar que intervengan en la atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir los lineamientos de la presente Norma, en forma ética y profesional. La información contenida en él será manejada con discreción y confidencialidad, atendiendo a los principios éticos que orientan la práctica médica, solo podrá ser dada a conocer a terceros por orden de la autoridad competente, o a CONAMED, para arbitraje médico. Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales: a) Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y, en su caso, nombre de la institución a la que pertenece; b) En su caso, la razón y denominación social del propietario o concesionario; MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 220

FEBRERO-JUNIO 2012 c) Nombre, sexo, edad y domicilio del usuario; y d) Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.

Entre los requisitos se marca: Todas las notas en el expediente deberán contener: fecha, hora, nombre completo, firma de quien lo elabora, lenguaje técnico médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.

Es indispensable que la comunidad médica integre un buen expediente clínico, para contribuir a elevar la calidad de los servicios médicos que se prestan en el país. El expediente clínico es de suma importancia, no solo como registro médico de atención, sino como un documento legal y elemento de defensa ante demandas, además de su utilidad en enseñanza, investigación y evaluación administrativa,

El expediente clínico consta de los siguientes documentos:     

notas iniciales historia clínica hoja frontal notas médicas Informes de estudios de laboratorio y gabinete.

4.1. NOTAS INICIALES: Las elabora el médico en el expediente del usuario que acude a la unidad de salud a solicitar atención, antes de decidir si amerita elaboración de historia clínica. Consta de: identificación de la unidad que otorga el servicio, fecha y hora en que se otorga el servicio, ficha de identificación del usuario, signos vitales y antropometría, motivo de la consulta, resumen del interrogatorio y exploración física, diagnóstico y problemas clínicos, plan de estudio y tratamiento Nombre y firma del médico. 4.1.1. HISTORIA CLÌNICA La elabora él medico al usuario que lo amerita, de acuerdo con los diagnósticos establecidos en las notas iniciales. Consta de interrogatorio y exploración física, en el siguiente orden: a) Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, antecedentes heredo familiares, personales patológicos (incluido ex-fumador, ex-alcohólico y ex-

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 221

FEBRERO-JUNIO 2012 adicto), y no patológicos, padecimiento actual (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones) e interrogatorio por aparatos y sistemas; b) Exploración física.- Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (pulso, temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), así como datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales; c) Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros; d) Terapéutica empleada y resultados obtenidos, e) Diagnósticos o problemas clínicos. 4.1.2. HOJA FRONTAL: Consta de los siguientes elementos:   

Identificación del enfermo y de la unidad de salud. Enumeración de los diagnósticos, y fecha en que fueron identificados Registro de la fecha en que los Dx. Se identifican como inactivos.

4.1.3. NOTAS MÉDICAS:         

De ingreso De revisión De evolución De ínter consulta Pre-operatoria Pre-anestésica Post operatoria Post anestésica De egreso.

Características:    

Un encabezado que incluye: fecha, hora, tipo de nota y servicio. Son descriptivas e interpretativas de la evolución del paciente. Emplea terminología apropiada, sin abreviaturas. Nombre y firma del médico.

4.1.4. NOTA DE INGRESO: La elabora el médico del servicio que recibe al enfermo, tiene las sig. Características: MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 222

FEBRERO-JUNIO 2012  

Procedencia del enfermo Enumeración de los Dx con su fundamento, plan de estudio y TX.

4.1.5. NOTA DE REVISIÓN:     

La elabora el médico responsable del paciente Corrobora datos de la historia clínica y de la nota de ingreso. Define el plan de estudio Establece los criterios Dx y TX Señala el pronóstico.

4.1.6. NOTA DE EVOLUCIÓN:     

La elabora el médico del servicio, características: Evolución y actualización del cuadro clínico Interpretación de los resultados de estudios de laboratorio Solicitud y fundamento de ínter consultas Modificaciones al tratamiento.

   

4.1.7. NOTA DE INTERCONSULTA La elabora el médico consultado: Servicio que otorga la ínter consulta Criterio diagnóstico. Sugerencias de plan de estudio y terapéuticas. 4.1.8. NOTA PRE-OPERATORIA

    

La elabora el cirujano que va a intervenir al enfermo. diagnóstico Intervención quirúrgica y su fundamento. Riesgo quirúrgico y pronostico Cuidados y plan terapéutico pre-operatorios.

4.1.9. NOTA PRE-ANESTÈSICA:    

Estudio clínico del paciente con relación a la anestesia. Tipo de anestesia Riesgo anestésico. Medicación pre-anestésica.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 223

FEBRERO-JUNIO 2012

          

4.1.10 NOTA POST-OPERATORIA La elabora el cirujano. Características: Diagnóstico pre-operatorio. Operación proyectada Técnica quirúrgica. Operación realizada Hallazgos. Estudios de laboratorio y gabinete transoperatorios. Incidentes y accidentes. Diagnóstico post-operatorio Pronóstico Plan de manejo y tratamiento inmediato.

4.1.11. NOTA POST-ANESTÈSICA:      

Tipo de anestesia Medicamentos utilizados Duración de la anestesia Incidentes y accidentes atribuibles a la anestesia Cantidad de sangre y soluciones aplicadas. Plan de manejo y TX indicado.

4.1.12. NOTA DE EGRESO: La elabora el médico responsable del enfermo. Características:      

Motivo del egreso Dx. Finales y su funcionamiento. Resumen de la evolución y edo. Actual. Resumen del tratamiento. Problemas clínicos pendientes y plan terapéutico. En caso de defunción, las causas de la muerte y si se obtuvo estudio necrósico.

4.1.13. NOTA DE ENFERMERÌA: Elaborada por el personal en turno. Características:  

Hàbitus exterior. Gráfica de signos vitales.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 224

FEBRERO-JUNIO 2012   

Administración de medicamentos, fecha, hora, cantidad, y vía. Procedimientos realizados. Observaciones.

4.1.14. NOTA DE SERVICIOS AUXILIARES DE DX Y TX Elaborado por el personal que realizo el estudio.       

Fecha y hora del estudio Identificación del solicitante Estudio solicitado. Problema clínico en estudio. Resultados del estudio. Incidentes si los hubo. Nombre y firma del personal que informa.

4.1.15. NOTA DE REFERENCIA / TRASLADO. De requerirse, deberá elaborarla un médico del establecimiento y deberá anexarse copia del resumen con que se envía al paciente; Constará de:  Establecimiento que envía.  Establecimiento receptor.  Resumen clínico, que incluirá como mínimo.  Motivo de envío.  Impresión diagnóstica (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones).  Terapéutica empleada, si la hubo. 4.1.16. NOTAS MÉDICAS EN URGENCIAS Inicial. Deberá elaborarla el médico y deberá contener lo siguiente.       

Fecha y hora en que se otorga el servicio. Signos vitales. Motivo de la consulta. Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental en su caso. Diagnósticos o problemas clínicos Resultados de estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento Tratamiento y Pronóstico.

4.1.17. HOJA DE EGRESO VOLUNTARIO.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 225

FEBRERO-JUNIO 2012 Documento por medio del cual el paciente, familiar más cercano, tutor o representante jurídico solicita el egreso, con pleno conocimiento de las consecuencias que dicho acto pudiera originar. Deberá ser elaborada por un médico a partir del egreso y cuando el estado del paciente lo amerite: deberá incluirse la responsiva médica del profesional que se encargará del tratamiento y constará de: Nombre y dirección del establecimiento. Fecha y hora del alta. Nombre completo, edad, parentesco, en su caso, y firma de quien solicita el alta. Resumen clínico que se emitirá con arreglo en lo previsto en el apartado 5.8 de la presente Norma. Medidas recomendadas para la protección de la salud del paciente y para la atención de factores de riesgo. En su caso, nombre completo y firma del médico que otorgue la responsiva. Nombre completo y firma del médico que emite la hoja. Nombre completo y firma de los testigos.

4.1.18. HOJA DE NOTIFICACIÓN AL MINISTERIO PÚBLICO. En casos en que sea necesario dar aviso a los órganos de procuración de justicia, la hoja de notificación deberá contener. Nombre completo y firma del médico que realiza la notificación. Reporte de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiológica La realizará el médico conforme a los lineamientos que en su caso se expidan para la vigilancia epidemiológica.

5. DIAGNÓSTICO DE RIESGOS ESPECÍFICOS DE SALUD, SU APLICACIÓN A LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA (FACTORES NO PATOLÓGICOS, MORBIMORTALIDAD).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 226

FEBRERO-JUNIO 2012 En la alborada del siglo XXI, la salud en México demuestra importantes rezagos, quizás han quedado atrás muchas enfermedades como la poliomielitis, sarampión, influenza, pero un nuevo tipo de padecimientos se suman, por ejemplo las enfermedades crónico degenerativas y en la mayor parte de México importantes tasas de desnutrición. Los problemas del rezago se concentran en las comunidades rurales dispersas y en la periferia de las grandes ciudades. La causa fundamental de estos problemas es la pobreza y su solución definitiva depende de la posibilidad de incrementar el nivel de bienestar general de estas poblaciones. Sin duda el 60% de la comunidad del país vive en pobreza extrema, punto que reduce de manera importante el tratamiento de enfermedades básicas. Entre menos recursos se tienen más facilidad para que las patologías de tipo infeccioso se dispersen. La falta de educación en los sectores más inferiores de la economía le hacen susceptible a la mala higiene, la violencia, la drogadicción y el alcoholismo y la inseguridad.

Por otra parte, los individuos que viven en la clase media se someten a otro tipo de problemas. El stress de la vida cotidiana, el sedentarismo y la mala educación alimentaria. Aunque los avances científicos de los últimos años han permitido elevar considerablemente los niveles promedio de salud en el país, la distribución del progreso sanitario entre regiones y grupos sociales sigue siendo muy desigual. Los pobres presentan un riesgo de morir en edades tempranas mucho mayor que el resto de la población y, además de sufrir de las mismas enfermedades que otros grupos sociales, padecen de problemas propios para los que ya existen soluciones probadas y de bajo costo. El abatimiento de estas desigualdades sanitarias es un asunto que no puede postergarse más. 5.1 Dinámica de la población La población mexicana creció más de siete veces en el siglo XX, al pasar de 13.5 millones en 1900 a 97.5 millones en el año 2000. En este mismo periodo, la tasa de mortalidad general descendió de 35 a 4.5 muertes anuales por 1000 habitantes y la tasa de mortalidad infantil de más de 200 decesos por 1000 nacidos vivos registrados a sólo 26.

Población total según sexo (1950-2005)

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 227

FEBRERO-JUNIO 2012 Año

Total

Hombres

Mujeres

1950

25 791 017

12 696 935

13 094 082

1960

34 923 129

17 415 320

17 507 809

1970

48 225 238

24 065 614

24 159 624

1990

a

81 249 645

39 893 969

41 355 676

1995

b

91 158 290

44 900 499

46 257 791

2000

c

97 483 412

47 592 253

49 891 159

2005

d

103 263 388

50 249 955

53 013 433

La esperanza de vida al nacer se incrementó considerablemente en el siglo, al pasar de 40 años en los hombres y 42 años en las mujeres en 1940 a 73 y 77 años en 2000, respectivamente. Además, la brecha en este rubro entre estados disminuyó, al pasar de casi 23 años entre los estados extremos en 1950 a poco más de cinco en 2000.

Indicador

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20

Índice de sobremortalidad masculina (Por 100 defunciones femeninas)

130.8 132.1 133.4 131.0 131.3 129.2 128.2 128.2 127.4 126.5 126.4 125.0 125.4 124.6 124.0 12

Tasa bruta de mortalidad (Por 1 000 habitantes)

5.6

Tasa de mortalidad infantil (Por 1 000 nacidos vivos)

39.2 33.2 31.5 30.4 29.2 27.7 25.9 24.0 22.2 20.3 19.4 18.3 18.1 17.3 17.6 16

Esperanza de vida (Promedio de años)

70.6 71.4 71.7 71.9 72.2 72.4 72.7 73.0 73.3 73.6 73.9 74.1 74.3 74.5 74.5 74

5.3

5.2

5.1

5.1

5.0

4.9

4.8

4.8

4.7

4.9

4.8

4.8

4.8

4.8

4.8

Hombres

67.7 68.5 68.8 69.1 69.4 69.7 70.0 70.3 70.7 71.0 71.3 71.6 71.8 72.0 72.0 72

Mujeres

73.5 74.2 74.5 74.7 74.9 75.1 75.4 75.7 76.0 76.2 76.5 76.7 76.8 77.0 77.0 77

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 228

FEBRERO-JUNIO 2012 El uso de anticonceptivos y de las eficientes campañas de planificación familiar, han logrado que las tasas de nacimiento disminuyan, o mejor dicho que el número de embarazos por familia disminuyan a un promedio de 2.4.

Los actuales estudios demuestran que la tasa de población se ha reducido en su base y aumentado en la parte superior: como embudo. Esto es que la mayor parte de los habitantes mexicanos son mayores de edad. Las complicaciones de este estilo de vida consisten en costos de salud mucho más costosos, puesto que las enfermedades del adulto son mucho más complicadas y caras que las de los menores.

La tasa de individuos productivos disminuirá, pues al envejecer éstos necesitan de cuidados y jubilaciones que el estado debe absorber. Tan solo la población mexicana se duplicó de 1958 a 1981. Se espera que esto suceda hasta el 2030.

5.2 Daños a la salud Uno de los avances recientes más importantes en el país es el descenso de la mortalidad en todos los grupos de edad. En la década de 1930 uno de cada cinco niños moría antes de cumplir un año de vida y la mitad de los hombres adultos morían antes de los 35 años. Actualmente 97 por ciento de los recién nacidos alcanza su primer aniversario y la mayoría de los hombres puede aspirar a vivir 75 años o más. Por lo que se refiere a las mujeres, en 1930 la mitad moría antes de cumplir 38 años de edad. Hoy, al comenzar el siglo XXI, la mayoría puede aspirar a vivir casi 80 años.

Como resultado de la caída de la mortalidad, la esperanza de vida al nacer se incrementó de manera muy consistente durante la segunda mitad del siglo XX. En 1950 casi la mitad de las muertes ocurrieron en la población menor de cinco años y sólo 15 por ciento en los mayores de 65. En el año 2000, en cambio, 50 por ciento de las defunciones ocurrieron en mayores de 65 años y sólo 8.7 por ciento en menores de cinco años.

Las principales causas de muerte también cambiaron. Las enfermedades transmisibles y los padecimientos ligados a la reproducción, que ocupaban los primeros sitios en el cuadro de causas de mortalidad, han sido desplazados por las enfermedades no transmisibles y las lesiones. Entre 1950 y 2000 el porcentaje de defunciones debido a

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 229

FEBRERO-JUNIO 2012 infecciones intestinales disminuyó 14 veces (14.3 a 1%), mientras que las muertes por enfermedades del corazón cuadruplicaron su participación (4 a 16%).

Entre 1950 y 2000 la mortalidad bajó casi siete veces en la infancia, dos y media veces en los hombres adultos y casi cuatro veces en las mujeres adultas. También se observa que en 1950 una de cada dos muertes se debía a enfermedades propias del rezago epidemiológico, mientras que en la actualidad estas causas provocan sólo una de cada siete defunciones. En contraste, los decesos relacionados con los padecimientos no transmisibles aumentaron de 44 a 73 por ciento, dejando a las lesiones con una contribución más o menos constante de 13 por ciento.

Hasta hace poco, las evaluaciones de las condiciones de salud de una población se basaban exclusivamente en los datos de mortalidad. Sin embargo, una cantidad importante de los daños a la salud no se traduce en muerte sino en discapacidad. En un intento por incorporar a las evaluaciones epidemiológicas tanto las muertes como la discapacidad producida por las enfermedades y las lesiones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso la utilización de dos indicadores relativamente nuevos.

El primero es la esperanza de vida saludable (EVISA), que mide el número de años en buena salud que, en promedio, una persona puede esperar vivir en una sociedad determinada.

El segundo indicador, los años de vida saludable (AVISA), evalúa la merma en salud que resulta de sumar los años perdidos por muerte prematura con los años vividos con discapacidad.

Así, este indicador facilita la presentación de la información sobre las principales necesidades de salud, que incluyen las causas de enfermedad, las causas de muerte y los factores de riesgo.

En nuestro país se pierden más años de vida saludable en las áreas rurales que en las urbanas, lo que agrava la baja expectativa de vida que puede alcanzarse en las regiones pobres.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 230

FEBRERO-JUNIO 2012 El análisis de los años de vida saludable indica que las principales pérdidas se deben a las enfermedades no transmisibles y las lesiones, aunque los daños producidos por las afecciones peri natales, las infecciones respiratorias, la cirrosis y la desnutrición siguen jugando un papel importante.

También intervienen diversos problemas que afectan sobre todo a los jóvenes y que no necesariamente llevan a la muerte –violencia, accidentes de vehículo de motor, atropellamientos, depresión y consumo de alcohol y la demencia, que es particularmente común en las personas mayores. La diabetes mellitus y la cardiopatía isquémica generan individualmente una gran parte del peso de la enfermedad en el país.

La mortalidad resume las transiciones demográfica y epidemiológica del país, con un predominio de muertes ocasionadas por problemas del corazón y tumores malignos que son padecimientos propios de poblaciones envejecidas. El orden de los problemas según los AVISA perdidos indica, en cambio, la importancia de padecimientos que ocurren en todos los grupos de edad.

5.3. Sistema Informático para la Gestión Médica en la APS. Este Sistema brinda la información necesaria para la formulación y actualización periódica del Diagnóstico de la Situación de Salud, evaluar la eficiencia de los principales servicios y actividades médicas realizadas y sus resultados en términos de salud, en función del objetivo principal del Equipo de APS que consiste en la elevación del nivel de salud de la población bajo su responsabilidad. Esto le permite a la Gerencia Local de Salud identificar los principales problemas y necesidades de salud, determinar prioridades, tomar de decisiones, definir estrategias, concertar alternativas de acción, y organizar y ejecutar el proceso de producción de servicios hasta la resolución o control de dichos problemas. El sistema facilita el "análisis espacial" de la distribución geográfica de los fenómenos relacionados con la salud de la población en las áreas de interés para la dirección local, es decir, desagregar o agregar la información a diferentes niveles, desde el individuo, familia, grupos de poblaciones con características de salud o riesgo especificas, así como espacios geográficos definidos en la división Político-Administrativa o social de la Localidad, para así lograr niveles de equidad, calidad y eficiencia en la provisión de los servicios de salud, universalidad en el acceso y la cobertura de la población. Por otra parte se registra y controla la población del área de atención, a través de la Historia Clínica Familiar y automatiza la Hoja Diaria de trabajo en Consulta Externa de las diferentes especialidades médicas, así como el control y seguimiento de grupos de riesgo. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 231

FEBRERO-JUNIO 2012 Los objetivos específicos del sistema son, entre otros: I.Contribuir al Análisis de la Situación de la Salud de la Comunidad, mediante indicadores Epidemiológicos de Morbilidad y Mortalidad (Incidencia, Prevalencia, Tendencia) de los principales problemas incluyendo:     

Estructura y dinámica de la población: Pirámide Poblacional. Enfermedades Transmisibles (EDA, IRA, TB, ETS y otras). Enfermedades Crónicas No Transmisibles (HTA, Asma Bronquial, Diabetes Mellitus, Cardiopatía Isquémica, Tumores Malignos, otras). Daños y desviaciones de la Salud (Accidentes, Suicidios y otros). Factores de Riesgo (Tabaquismo, Alcoholismo, Obesidad, Consumo de Psicofármacos y Estupefacientes, stress).

II.Control y Evaluación de Programas y Servicios.     

Seguimiento y control de los principales Programas de Salud: Atención Materno Infantil, Inmunizaciones, Control de Enfermedades (IRA, EDA y otras). Registro y Control de las Actividades y Servicios brindados. Conocer y evaluar la cobertura y demanda de los servicios prestados. Evaluación de la eficiencia del personal Médico y Paramédico. Procesamiento y Análisis de la Información Estadística: Series Cronológicas, Canales Endémicos.

III. Contribuir al seguimiento individual de pacientes y familiares: (Dispensarización, Historia de Salud Familiar, Historia Clínica Individual). IV. Vigilancia en Salud Pública.     

Sistema Alerta-Acción. Sistema de Urgencias. Vigilancia Estratégica. Vigilancia Nutricional. Vigilancia Ambiental.

V. Integrar y Analizar información Extra-Sectorial para la toma de decisiones conjuntas en función de controlar las necesidades de salud de la comunidad. El Sistema permite además, la integración paulatina de diferentes módulos automatizados como: 

Laboratorio Clínico (control de exámenes complementarios).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 232

FEBRERO-JUNIO 2012     

Servicios Auxiliares y de Diagnóstico. Control de Medicamentos. Estomatología. Actividad de Administración y Economía. Control de Personal y Cálculo de Nóminas.

Trabajo en equipo El trabajo del equipo deberá ser:

• • • • •

Multiprofesional Interdisciplinario Ejerce sus funciones en el ámbito institucional frente a programas de vigilancia Se refiere a atención individual o en grupo, es decir, por concentración Ejercen sus funciones en el ámbito comunitario en las diferentes familias

Metodología del trabajo en equipo • •

Todos los miembros del equipo tienen funciones definidas de acuerdo con su profesión. Sin embargo, existen funciones comunes para todos El abordaje de un paciente no deberá hacerse por varios miembros del equipo al mismo tiempo



Habrá puntos de encuentro

• •

El equipo facilita la toma de decisiones Se establece el plan de intervención



Se determinarán las terapias de apoyo, y se hace la referencia a los centros de atención

Modalidades Metodológicas • Reunión de integración: Se realiza quincenalmente. Facilita el informe periódico de las actividades realizadas por el equipo en la comunidad. Participa el personal de los servicios, de la academia, estudiantes y lideres de la comunidad.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 233

FEBRERO-JUNIO 2012 • Reunión docente técnica: Se realiza mensualmente. Su objetivo es reorganizar las actividades programadas, y buscar soluciones a las dificultades encontradas. Participan los miembros de las diferentes disciplinas, universidades y personal de los servicios.

• Visitas integradoras: Se realiza 2 veces por semana. Están dirigidas a familias del área de influencia del proyecto. Participan el personal de los servicios, docentes, estudiantes, y miembros de la comunidad.

5.4. FUNCIONES DE INTERDISCIPLINARIO

LOS

MIEMBROS

DEL

EQUIPO

MULTIPROFESIONAL

E

COMUNES: Evaluar las condiciones domiciliarias y la funcionalidad familiar. Analizar las visitas domiciliarias previas. Impartir educación a pacientes y a sus familias. Analizar los recursos familiares. Realizar un diagnostico de la situación familiar y de salud del área. Desarrollo de un plan de promoción y prevención.

     

ESPECIFICAS: Medico:    

Diligenciar registros médicos ( historia clínica familiar) Realizar seguimiento de terapia médica Evaluar y manejar pacientes recién egresados del hospital Hacer remisión de casos según normas de referencia y contrarreferencia.

Enfermera:    

Realizar diagnósticos de enfermería según situación individual y familiar Diligenciar registros de enfermería. Realizar seguimiento de pacientes para aplicar cuidado terapéutico de enfermería. Realizar planificación para la asistencia de enfermería.

Nutriólogo: MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 234

FEBRERO-JUNIO 2012    

Participar en el proceso de planificación alimentaría y nutricional. Realizar diagnostico nutricional individual y familiar Planificar y desarrollar las consultas nutricionales. Diligenciar registros para evaluación y desarrollo de la consulta nutricional.

Psicólogo:    

Analizar y manejar conflictos individuales y familiares. Prevenir, controlar y manejar trastornos mentales. Diligenciar registros para el desarrollo de la consulta psicológica. Planificar y desarrollar intervenciones según diagnóstico.

Abogado:    

Planificar y manejar la orientación jurídica individual y familiar Manejar la conciliación según pertinencia. Participar en las demandas según el caso( alimentos, liquidaciones etc.) Programar jornadas de filiación en la comunidad.

Líder Comunitario. No puede pasarse por alto el trabajo fundamental que desempeña el LÍDER COMUNITARIO dentro de los equipos en mención. La función del líder comunitario dentro del Equipo Multiprofesional no es casual, ni ocasional; su labor, por demás importante, es de carácter obligatoria, en el buen sentido, si se tiene en cuenta el grado de conocimiento que sobre la propia comunidad tiene este miembro del equipo. El líder comunitario debe cumplir con las siguientes funciones: Participar activamente con los miembros del equipo en todas las actividades programadas, tanto intrainstitucional (hospital, centro de salud, colegios, empresas, etc.) como extrainstitucional (familias, viviendas, etc.). Debe asistir de manera permanente a las reuniones programadas por el equipo, de manera intra y extra institucional. Rendir informe sobre las actividades desarrolladas por él tanto intrainstitucional como en su comunidad, relacionadas con el trabajo en equipo. Participar en la selección y formación de nuevos líderes comunitarios para el fortalecimiento del trabajo en equipo. Informar a la comunidad en general sobre las funciones y acciones desarrolladas por el equipo Multiprofesional. Informar a su comunidad sobre su función dentro del equipo. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 235

FEBRERO-JUNIO 2012 Identificar problemas existentes en su comunidad, con el fin de ser intervenidos de manera oportuna por el Equipo Multiprofesional. El líder comunitario tiene una función de doble vía, es decir, de enlace entre el equipo y la comunidad: Informar permanentemente a los miembros del equipo sobre las necesidades existentes en su comunidad.

6. CONCERTACIÓN EN REDES INTERDISCIPLINARIAS, INTERSECTORIALES E INTERINSTITUCIONALES EN LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA COMUNITARIA Con frecuencia se escucha en todos los ambientes relacionados con la salud hablar sobre la importancia del trabajo en equipo multiprofesional e interdisciplinario, situación común en instancias propias de los servicios de salud y de la comunidad académica en particular.

Existe consenso acerca del beneficio irrefutable del trabajo en equipo para mejorar la calidad de atención que debe brindarse a pacientes, familias y comunidad. Si bien es cierto que la experiencia actual al respecto apunta hacia la atención del individuo enfermo, no es menos cierto que existe muy poca o ninguna experiencia de trabajo en equipo con familias o con la comunidad.

Uno de los aspectos innovadores en las prácticas académicas y coherentes con las políticas actuales de salud (OMS-OPS) se evidencia en la dinámica lograda con la asistencia a las asignaturas como Salud Familiar y Comunitaria, entre otras, las cuales se desarrollan de manera conjunta para estudiantes de medicina y de enfermería estableciendo el perfecto enlace entre la teoría y el verdadero quehacer del futuro profesional de la salud; a su vez, se refuerza el equipo con el trabajo armado de docentes y estudiantes de carreras afines, como son psicología, nutrición y derecho.

Lo anterior no es fácil. Requiere del permanente esfuerzo docente asistencial, como también del trabajo consciente, responsable y disciplinado de la comunidad, la cual, por su importancia y razón de ser frente a esta modalidad de atención, es fundamental y debe constituirse en miembro activo del equipo en mención, situación que es apoyada de manera decidida por el Proyecto UNI-Barranquilla. Es pertinente que miembros de diferentes disciplinas se encuentren representados dentro del equipo de salud. Es bien sabido por todos que en la atención individual o colectiva existen actividades comunes a los diferentes miembros del equipo; sin embargo, las MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 236

FEBRERO-JUNIO 2012 actividades específicas de cada disciplina deben preservarse en el accionar del mismo, razón por la cual debe establecerse un mecanismo que permita puntualizar tanto las unas como las otras, con el ánimo de facilitar su fácil desenvolvimiento y evitar innecesarias dificultades.

Los miembros de la comunidad que participan en los equipos actuarán, a su vez, como punto de enlace entre la academia, los servicios y las familias, con el fin de facilitar la labor y el acceso del equipo a todo el ámbito comunitario. A su vez, este líder comunitario permitirá tener una visión más cercana de la realidad comunitaria, por cuanto serán líderes de diferentes barrios, y no de uno en particular, los que tengan la oportunidad de hacer parte activa de los equipos, y favorecer con esta labor a su propia comunidad. La política actual de salud, orientada indudablemente hacia el logro de objetivos concretos, definidos en términos de beneficios individuales y colectivos, que trasciende los ámbitos de la medicina curativa para incursionar sin ninguna timidez en los terrenos de la promoción y la prevención, ha establecido innovadores derroteros que privilegian una atención con enfoque integral que articule lo social con lo biológico, lo personal con lo particular, la acción en salud con la educación para el auto cuidado, todo ello con miras a la consecución de fines comunes. En el contexto del propio desarrollo de la salud se presentan exigencias tales como: La identificación de problemas y necesidades comunitarias; la participación de la comunidad en la solución de sus dificultades; el compromiso de la misma en la búsqueda de recursos internos y externos para garantizar estilos de vida saludables; la definición de prioridades y la oferta adecuada de servicios. Lo anterior obliga a adoptar mecanismos de apoyo a la gestión local de las acciones de salud, con el fin de garantizar resultados exitosos e impactos generados de la identificación de los problemas colectivos, como también de los grupos más vulnerables y en riesgo, y por qué no, de la población sana, lo cual garantizaría oportunidad en la toma de decisiones para el adecuado establecimiento de políticas en salud. Lo expresado no tendrá éxito si se continúa con el modelo tradicional, encasillado en la atención individualista, impersonal, inoportuna, biologista, inmediatista y deshumanizada, la cual obedece más a intereses de quien la brinda que de quien la recibe. No debe olvidarse que la atención en salud debe estar centrada en el individuo necesitado, nunca en el agente de salud. Para brindar una adecuada atención en salud, debe tenerse en cuenta la conjunción de esfuerzos entre las diferentes entidades y organizaciones locales, como también la

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 237

FEBRERO-JUNIO 2012 participación decidida de los líderes comunitarios y las ONGs (organizaciones locales no gubernamentales). La OPS, según el modelo de Municipios Saludables, establece que el enfoque integral de la atención a la salud se materializa en los SILOS, así como el avance que introduce la atención estratégica a nivel local permite incorporar elementos como la participación sectorial; Fórmulas adecuadas de promoción de la salud en función de la epidemiología; el uso de tecnologías apropiadas; el trabajo en equipo; la programación participativa; la evaluación para la toma de decisiones y el análisis político de la situación presentada. Hoy nos enfrentamos a circunstancias diferentes de vida y de salud que requieren cambios drásticos en los modelos de prestación de servicios, en la actitud decidida de los funcionarios de la salud y en el compromiso responsable de la propia comunidad, para poder lograr los objetivos propuestos.

6.1.

ATRIBUCIONES DE LAS DIRECCIONES DE ÁREA EN SALUD PÚBLICA

6.1.1. La Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Su propósito es promover y apoyar financieramente el desarrollo de investigaciones operacionales necesarias a la evaluación de productos, estrategias, procedimientos y políticas utilizados en el control de las enfermedades Tiene competencia para: 

Implantar en el ámbito de su competencia normas operativas que contribuyan a elevar la cobertura de la prestación de los servicios de salud pública.  Promover, supervisar y evaluar el Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica y el control de brotes epidémicos.  Impulsar y controlar los programas de medicina preventiva y de enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis.  Validar los mecanismos para la aplicación de normas de salud reproductiva en el Estado, así como su impacto en la población.  Mantener y fortalecer la coordinación interinstitucional en el ámbito de su competencia, Las demás que se deriven de las leyes, reglamentos, acuerdos y convenios, o le sean delegadas por superior jerárquico.  También tiene la función de la prevención de violencia Sus funciones se realizan sin ninguna cuota de recuperación. Atiende a mujeres de 15 años o mas que se encuentren inscritas en el seguro. Actualmente cuenta con mas servicios:  Servicios amigables para adolescentes.  Servicio de vasectomía sin bisturí  Servicio para comunidades indígenas  Prevención de violencia  Atención médica a violencia familiar y sexual  Apoyo psicologico a violencia MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 238

FEBRERO-JUNIO 2012   

Apoyo legal a violencia Pruebas de papanicolau Tratamiento de VPH.

6.1.2. La Dirección de Regulación de la Atención Médica tiene competencia para: 



  



Desarrollar las líneas estratégicas prioritarias y programas institucionales establecidos, con el fin de garantizar la extensión cualitativa de los servicios de salud, preferentemente a los grupos de población más vulnerables. Fortalecer las actividades técnico-administrativas, para asegurar la prestación de servicios con plena satisfacción del usuario, en el marco del Modelo de Atención a la Salud. Consolidar la organización, supervisión y evaluación de la atención médica en el área de aplicación. Impulsar la aplicación del sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes de acuerdo a su ámbito de competencia; Establecer en coordinación con las unidades administrativas competentes, lineamientos que permitan la optimización de los recursos humanos, materiales y financieros. Las demás que se deriven de las leyes, reglamentos, acuerdos y convenios o le sean delegadas por superior jerárquico.

6.1.3. La Dirección de Fomento Sanitario Su propósito es elevar la calidad de vida de los habitantes, procurando la salud en todos sus ámbitos como principal motor del desarrollo físico, psicológico y social de los individuos, conjuntando los esfuerzos de las Instituciones públicas y privadas. Tiene competencia para: 







Realizar conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, las actividades de operación y funcionamiento necesarias para el control, vigilancia y fomento sanitario en materia de bienes y servicios. Dirigir las políticas de la operación y funcionamiento en las actividades de control, vigilancia y fomento sanitario en materia de Salud Ambiental y Saneamiento Básico. Aplicar, conforme a las disposiciones jurídicas vigentes, la normatividad en la operación y funcionamiento en las actividades de control, vigilancia y fomento sanitario en materia de insumos para la salud; Dirigir conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, la operación y funcionamiento en las actividades de control, vigilancia y fomento sanitario en materia de prestación de servicios de salud;

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 239

FEBRERO-JUNIO 2012   

     

Dirigir conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, la operación y funcionamiento de las actividades de vigilancia sanitaria de la publicidad; Promover, elaborar y evaluar programas de orientación al público para facilitar el cumplimiento de la legislación sanitaria; Realizar de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, las actividades necesarias para verificar el cumplimiento de las actividades en materia de Bienes y Servicios, Salud Ambiental, Insumos para la Salud, prestación de Servicios de Salud y Publicidad; Participar en el desarrollo de los programas de salud pública, regulación, control y fomento sanitario; Concertar con Organismos públicos y privados, actividades de Fomento Sanitario para el buen funcionamiento de los establecimientos, productos y servicios; Promover las investigaciones que permitan prevenir y controlar las enfermedades y accidentes laborales; Actualizar conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, el catálogo de giros de vigilancia en materia de Salubridad local; Participar en la elaboración de diagnósticos situacionales de salud, y Ejercer las demás facultades en materia de Regulación, Control y Fomento Sanitario que se establezcan en las leyes, normas, reglamentos, acuerdos y convenios respectivos y los que expresamente le confiera el superior jerárquico, o sean inherentes a la coadyuvancia con la Secretaría de Salud Jalisco.

7. TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. La enfermedad y las estrategias para combatirla, son los elementos que han conformado el papel histórico de la medicina. La manera institucional de organizarla y abordarla administrativamente en base a demandas de atención, problemas, políticas y recursos ha dado pauta a la Planeación cuya plataforma programática se conforma por el Diagnóstico de Salud que considera el Nivel y estructura poblacional, los daños a la salud y la infraestructura correspondiente. Las Políticas y Lineamientos Institucionales que comprenden la Visión, la Misión y la Filosofía del Instituto; y el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México, conformado por ocho ejes rectores que marcan la ruta para el desarrollo de los programas gubernamentales.

Los programas que finalmente desarrolla la Subdirección de Atención Primaria son:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 240

FEBRERO-JUNIO 2012 7.1. Apoyo a la Salud de la Niñez. Subprograma de Atención al Menor de 5 años. Dentro de este programa se encuentra la Prevención del retraso mental por hipotiroidismo congénito, en este sentido se sabe que uno de cada 100 niños que nacen padecen retraso mental por múltiples causas y para la mayoría de ellas no existe prevención, excepto en muy pocas, como el hipotiroidismo congénito; en este rubro se tamizan en promedio entre 8,000 y 10,000 niños anualmente alcanzando una cobertura del 97.7% a la 98.9% de todos los nacimientos registrados, llevando de mediados de 1996 a la fecha un total de 14 casos acumulados de hipotiroidismo congénito que no presentarán retraso mental porque se encuentran en tratamiento. La poliomielitis que invalidó a muchas generaciones en el pasado, prácticamente se ha erradicado, cumpliéndose una década sin un solo caso en el país; el sarampión y la tos ferina se han eliminado, atacándose intensamente la Influenza, la Hepatitis B así como la rubéola y la parotiditis.

También dentro de este programa se realiza el del Control del Niño Sano llevándose en todos los casos sus gráficas de crecimiento y desarrollo. Como componentes se encuentran también los de Detección y Control de Enfermedades Respiratorias Agudas y el de Detección y Control de Enfermedades Diarreicas Agudas, en estos dos rubros además de la consulta respectiva se insiste sistemáticamente en la capacitación de la población sobre los aspectos preventivos y de manera especial el reconocimiento de los signos de alarma de estas enfermedades en los niños; se distribuyen sistemáticamente sobres de vida suero oral a todas las madres de hijos menores de 5 años y se dan tomas de vitamina A.

7.2. Papel Fundamental de la Mujer y Perspectiva de Género. Subprograma de Apoyo a la Salud de la Mujer Abarca la planificación familiar donde se incorporan anualmente entre 8,000 y 9,000 nuevas usuarias, alcanzando el 98.7% de la meta al acumular para 1999 a 68,253 usuarias activas cuyo impacto se refleja en una palpable disminución de la tasa de natalidad de 16.25 nacimientos por cada 1000 habitantes en 1995 a 12.5 en 1999, congruente con la tasa de fertilidad que en el mismo período descendió de 58.60 a 46.50 por 1000 mujeres en edad fértil.

Se realizan aproximadamente 19,252 detecciones de cáncer cérvico-uterino por año. En relación a control de embarazo, se otorgaron en promedio 5.2 consultas por embarazada lo que significa un 0.2% por arriba de lo que marca como mínimo la norma oficial. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 241

FEBRERO-JUNIO 2012 En la mujer se maneja la reducción de riesgo de tener hijos con defectos del tubo neural al implementarse la utilización del ácido fólico; los defectos del tubo neural ocurren en la primera etapa del embarazo, e incluyen: Anencefalia, Encefalocele y Espina Bífida, padecimientos que llevan a la muerte o a algún grado de incapacidad.

7.3. Apoyo a los Adultos Mayores Subprograma de Atención a la Salud del Adulto y del Anciano. Ante la demanda creciente de atención médica y del incremento de los padecimientos crónicodegenerativos, se adoptó la estrategia de implementar un módulo de Factores de Riesgo Cardiovascular para atender la Diabetes Mellitus, la Hipertensión Arterial y la Hipercolesterolemia en todas las unidades médicas, así mismo la Vacunación a Grupos de Alto Riesgo.

Específicamente para el Adulto Mayor se tiene implementado un programa de atención integral que además del aspecto eminentemente médico que incluye educación, auto cuidado, vacunación, salud mental, orientación nutricional, medicina preventiva y atención hospitalaria, agrega capacitación prejubilatoria. Apoyo a la economía, recreación y acercamiento a la cultura, fomento a la cultura deportiva, rescate del valor social del adulto mayor, espiritualidad y orientación legal. Dentro de este programa de Geriatría se tienen formados 34 grupos de adultos mayores que son controlados en las unidades médicas, lugar también donde realizan sus actividades socioculturales. Conviene destacar que este grupo está trabajando voluntariamente como equipo de Apoyo Externo, en el programa de Hospital Amigo del Niño y de la Madre.

Para la Atención Integral al Adolescente se han estructurado módulos en el 100% de las clínicas y hospitales, enfocados a prevenir las adicciones ya que en algunos estudios la Dirección General de Epidemiología de la Secretaria de Salud indica que entre el 14% y el 17% de los adolescentes de 12 a 18 años son usuarios de drogas ilegales, el 4.7% de inhalables, el 2.5% de marihuana y el 0.7% de cocaína; asimismo, se promueve el desarrollo integral del adolescente con énfasis en el aspecto sexual para prevenir el SIDA y enfermedades sexuales, la nutrición y salud mental se está enfocando en este grupo a evitar anorexia, bulimia y tendencia al suicidio.

Hospital Amigo del Niño y de la Madre. Hospital amigo del Niño y de la Madre es la estrategia que no sólo rescata la lactancia materna, sino que busca la atención institucional de calidad integral y con humanismo del MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 242

FEBRERO-JUNIO 2012 grupo materno infantil, mediante la certificación de las unidades por parte de la OMS/OPS y UNICEF a través de 28 criterios de evaluación. La certificación de las unidades se realizaron durante el presente año de manera regional, considerando no sólo los Hospitales de segundo nivel, como tradicionalmente se hacía, sino incluyendo también las unidades de primer nivel, marcando con ello una nueva forma de certificación integral que servirá como modelo para la certificación futura en el país.

Vigilancia Epidemiológica. La Vigilancia Epidemiológica se lleva a cabo de manera permanente en las unidades médicas del Instituto lo que asegura el control de la morbilidad y mortalidad de aquellos padecimientos sujetos a vigilancia entre los que convienen destacar:      

Detección y control de enfermedades transmitidas por vector Prevención y control de personas expuestas a rabia Detección y control de pacientes con tuberculosis Detección y control de casos de VIH/SIDA y Atención de Urgencias Epidemiológicas y desastres Detección y Atención de personas con discapacidad Tratamiento de intoxicación por ponzoña de animales (alacrán).

Dentro de los aspectos relevantes se puede señalar que durante 1999 se atendieron 398 personas expuestas a rabia, de las que se indicaron 108 tratamientos (27.1%), destacando que el 97.7% de estas agresiones fueron provocadas por especie canina.

De la vigilancia de picadura por animal ponzoñoso (alacrán) se atendieron con oportunidad 102 personas evitándose defunciones por esta causa.

Considerando que la tuberculosis es un problema trascendente de salud pública, se han incrementado las acciones de detección, control y tratamiento de este padecimiento, lo que se reflejó en la detección de 14 casos nuevos de tuberculosis pulmonar y 10 de otras formas (intestinal, ganglionar y renal), teniendo por otro lado 18 casos dados de alta por curación.

Referir de manera gráfica los cambios en la población, a través de tres diferentes momentos, permite apreciar de forma rápida y objetiva las transformaciones que han sufrido a lo largo del tiempo, los diferentes grupos de edad. Estos cambios de una población joven a una vieja se denominan Transición Demográfica y se perciben claramente al comparar las tres pirámides poblacionales. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 243

FEBRERO-JUNIO 2012

7.4.

PROGRAMAS PREVENTIVOS Y DE PREVENCIÓN DE LA SALUD. INFORMACIÓN PARA LA SALUD Este programa busca proveer elementos conceptuales en torno a la Salud Integral, con el fin de motivar la participación responsable y autónoma, en las decisiones que afectan la salud individual y colectiva. Charla de Salud Videos Educativos Carteles Jornadas y campañas

7.4.1. INTERVENCIÓN TEMPRANA EN FACTORES DE RIESGO Asesoría Individual Se busca intervenir de la manera más oportuna posible, eventos que puedan influir en la salud integral de las personas.

1 - Atención al niño menor de 12 años      

  

Control de su crecimiento y desarrollo. Taller de prevención de la enfermedad respiratoria. Campañas odontológicas. Talleres educativos. Valoración de agudeza visual. Vacunación: Contra polio, DTP, triple viral (paperas, rubéola y sarampión), meningococo, hepatitis B, meningitis por haemophilus, BCG, hepatitis A y varicela. Programas preventivos en odontología Incluye: motivación, enseñanza del cepillado y uso de la seda dental y profilaxis. Además aplicación de flúor y de sellantes en fosetas y fisuras.

2 - Atención integral al adolescente (12 a 18 años) 

Además de actividades en salud, el programa se complementa con charlas educativas y talleres sobre autoestima, sexualidad, relaciones familiares, problemas de comportamiento y prevención de la fármaco dependencia, entre otros.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 244

FEBRERO-JUNIO 2012     

Vacunación: Contra tétanos, fiebre amarilla, varicela, hepatitis A, hepatitis B, neumococo y gripa (influenza). Programas preventivos en odontología. Incluye: motivación, enseñanza del cepillado y uso de la seda dental y profilaxis. Además aplicación de flúor y de sellantes en fosetas y fisuras Educación en salud. Actividades educativas tales como charlas y presentación de videos sobre diversos temas que contribuyen al bienestar biológico, psicológico y social de las personas y que pretenden desarrollar hábitos de auto cuidado según el ciclo vital individual y familiar.

3- Atención al adulto 

      

 

  

Educación y controles periódicos a los adultos con problemas crónicos como Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial, Colesterol alto, Enfermedades respiratorias crónicas, Obesidad y Artritis reumatoidea. Prevención y detección de cáncer de seno y cérvix. Mediante toma de citología vaginal y enseñanza del auto examen de seno. Control prenatal. Atención y controles periódicos a la mujer embarazada, realizados por un grupo Interdisciplinario orientado a su evaluación biopsicosocial. Control pos-parto. Realizado a la madre y al recién nacido después de su parto o cesárea, educación e inscripción a los programas de fomento de la salud. Control en Planificación Familiar: Se realiza la asesoría para la elección del método de planificación familiar que escoja la pareja Grupos de apoyo: Talleres y grupos de apoyo para dar orientación profesional a los afiliados y abrir un espacio de comunicación para expresar inquietudes, necesidades y opiniones sobre temas de interés familiar, pareja, ser padres, crianza de los hijos y resolución de conflictos, para así lograr un mejoramiento de las relaciones interpersonales: Escuela de padres y Apoyo en manejo del estrés. Educación en salud. Actividades educativas tales como charlas y presentación de videos sobre diversos temas que contribuyen al bienestar biológico, psicológico y social de las personas y que pretenden desarrollar hábitos de auto cuidado según el ciclo vital individual y familiar. Vacunación: Contra tétanos, fiebre amarilla, varicela, hepatitis A, hepatitis B, neumococo y gripa (influenza). Programas preventivos en odontología Incluye: motivación, enseñanza del cepillado y uso de la seda dental y profilaxis.

4 - Atención al adulto mayor

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 245

FEBRERO-JUNIO 2012 Orientación y detección de problemas de salud de las personas adultas. Igualmente, desarrollo de actividades como gimnasia, dietas, técnicas de relajación, manejo de la ansiedad y estrés.

5 - Talleres Talleres con orientación teórico – prácticos sobre diferentes estados de salud, tales como: 

    

Curso psicoprofiláctico para el parto: Es un curso teórico práctico desarrollado por especialistas, dirigido a las maternas desde el inicio hasta el final del embarazo. Incluye preparación física y emocional de la pareja para el nacimiento del hijo, técnico de estimulación oportuna, ejercicios dirigidos pre y post natales y técnico de respiración y relajación. Taller para manejo de la espalda Taller educativo teórico práctico orientado al adecuado manejo de la columna Taller para manejo del estrés Taller para el escolar con problemas de aprendizaje Taller para el adolescente

7.4.2. EDUCACIÓN EN LA SEXUALIDAD HUMANA Este programa busca propiciar el análisis de actitudes y valores inherentes el fomento de criterios de auto cuidado que contribuyan a la vivencia de una sexualidad sana, responsable y gratificante. -Reflexiones acerca de la sexualidad -Talleres de Sexualidad y afecto -Talleres de sexualidad masculina y femenina

SEXUALIDAD HUMANA CONCEPCIÓN Y ANTICONCEPCIÓN   

Tradicionalmente, la responsabilidad de la procreación ha sido asignada a la mujer, olvidando que el embarazo es un hecho compartido de la pareja. La salud reproductiva va más allá de la procreación: Sexualidad responsable y Planificación familiar. Prevención del cáncer del seno, cuello uterino.

CONTROL PRENATAL

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 246

FEBRERO-JUNIO 2012  

Atención en planta: Médica, de enfermería, Odontología, de trabajo social, psicología y de Nutrición. Atención extramural: Laboratorios, ecografías, atención especializada, atención del parto, Educación en maternidad y el parto.

PREVENCIÓN Y CONTROL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA  

Educar a toda la población en la prevención del contagio de ETS y SIDA Ofrecer atención asesoría y apoyo a gente que se encuentra en alto riesgo de contagio o que porten el VIH o ETS.

SALUD VISUAL Prevenir, Evaluar y Corregir problemas del sistema visual y la movilidad ocular.

PREVENCIÓN DE LA ALTERACIÓNES DE LA NUTRICIÓN      

Tienen familiares cercanos con diabetes u obesidad. Sufren dolores frecuentes de cabeza, mareos, sueno y pereza. No están conformes con su figura pues su peso no es adecuado. Practican algún deporte y desean estar en mejores condiciones nutricionales. Desean obtener información sobre su adecuada alimentación. Promover una alimentación adecuada.

INMUNIZACIONES Proteger a personas expuestas a enfermedades inmunoprevenibles, por riesgos ocupacionales o ambientales, a través de la inmunización con vacunas específicas.

OPTIMIZACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADEMICO Pretende abordar diversos aspectos relacionados con los procesos y las habilidades inherentes al aprendizaje y ala comunicación, requeridos por el estudiante universitario para mantener un óptimo nivel de eficiencia en su labor.

La atención se ofrece a nivel individual y grupal:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 247

FEBRERO-JUNIO 2012  

Promoción de estrategias y destrezas respecto a métodos y hábitos de estudio ( Organización, programación del tiempo, concentración, memoria , entre otros). Jornadas de detección de dificultades en comunicación, leguaje, habla y audición y talleres sobre de comunicación oral y escrita.

COMUNICACIÓN ENTRE LO FÍSICO Y LO EMOCIONAL EN LA SALUD Dirigido a individuos que se sienten tensionados con presiones permanentes y/o que se bloqueen ante una situación cotidiana.



Ejercicios de distensión muscular, relajación, músico terapia.

ATENCIÓN PSICOLOGICA Este es un espacio de apoyo que busca fortalecer el autoconocimiento y aportar criterios de conservación de Salud Integral, en el campo de los aspectos emocionales, afectivos, de orientación vocacional, del adaptación al medio y del desarrollo individual; factores que influyen en todas las esferas de la vida.

8. PROGRAMAS PRIORITARIOS DE ATENCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS A LA SALUD EN MEDICINA COMUNITARIA. El tema de la salud y el medio ambiente abarca las consecuencias sanitarias de la interacción entre las poblaciones humanas y todo el espectro de factores que intervienen alrededor de ellas. Ello no sólo se limita al entorno material, sino que incluye también elementos de carácter social generados por el hombre. De este modo, factores físicos, químicos y biológicos son modulados en su influencia sobre los seres humanos por condiciones tales como valores, costumbres, creencias sociales. La Organización Mundial de la Salud, a través de su Comisión Especial de Salud y Medio Ambiente, ha señalado que "la salud y el medio ambiente son temas relacionados que es necesario considerar en el amplio contexto del desarrollo en general, con participación activa del personal de numerosos programas y de representantes de muchas disciplinas". 8.1. Principales Elementos Estratégicos Mundiales. Las consideraciones expresadas aquí reflejan los elementos esenciales de la perspectiva estratégica mundial, nacional, regional y local que se está desarrollando desde el sector MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 248

FEBRERO-JUNIO 2012 sanitario, la cual deberá reforzarse y evaluarse permanentemente para que la relación salud y ambiente adquiera una dirección positiva en beneficio de la salud y bienestar individual y colectivo.

El primer elemento estratégico consiste en la constatación empírica y científica de la influencia de factores ambientales sobre la salud humana. Esto que puede aparecer como trivialidad, deja de serlo al tener en consideración el hecho sustancial que el desarrollo y la configuración de los diversos modelos de crecimiento adoptados por la sociedad moderna implican alteraciones severas y permanentes sobre el medio, y sus consecuencias sobre la salud en el amplio sentido de su definición son en muchas ocasiones deletéreos e irreversibles, incluso proyectando su acción negativa más allá de una generación. Frente a lo anterior, sólo cabe desprenderse de una visión reduccionista de los problemas sanitarios exclusivamente biologista, hacia una perspectiva ecológica amplia, atendiendo en forma especial a la participación de factores antes ignorados en el origen de situaciones sanitarias permanentes o transitorias, en cuyo control han de unirse esfuerzos y acciones distintas a la puramente médico-curativa. De esta forma, se destaca en la perspectiva estratégica sobre este tema un segundo elemento estratégico, cual es la necesidad creciente de la colaboración y suma de esfuerzos multidisciplinarios para lograr éxito en la protección en la salud de las personas y en la promoción de un ambiente sano. En este sentido, las Organizaciones Sanitarias Internacionales, junto a otras del sistema de Naciones Unidas, han propuesto una Estrategia Mundial que fue presentada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro en 1992. La Organización Mundial de la Salud, a través de su Comisión Especial de Salud y Medio Ambiente, ha señalado que "la salud y el medio ambiente son temas relacionados que es necesario considerar en el amplio contexto del desarrollo en general, con participación activa del personal de numerosos programas y de representantes de muchas disciplinas". El presente trabajo se refiere a todos los componentes de la Estrategia Mundial de la OMS para Salud y Medio Ambiente, sin entrar en detalles, proporcionando más bien una propuesta de la enumeración de los ítems principales. Primeramente, hay que subrayar que la intención de la propuesta de la OMS es alcanzar los niveles nacionales y locales que con las necesarias adaptaciones pueden seguir una acción similar que permita integrar esfuerzos de una manera eficiente en pro del objetivo sanitario.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 249

FEBRERO-JUNIO 2012 La Estrategia Mundial de la OMS para Salud y Medio Ambiente tiene como propósitos fundamentales: Alcanzar una base sostenible de salud para todos. Proporcionar un medio ambiente que fomente la salud, y Lograr que todas las personas y organizaciones estén conscientes de su responsabilidad respecto a la salud y a su base ambiental. Para el logro de esos propósitos se deberá:   

  

Ayudar a la capacitación para establecer las condiciones ambientales sostenibles que requiere la salud para todos. Proporcionar una base científica y técnica evaluada para una gestión eficaz de la higiene del medio. Contribuir a resolver problemas mundiales que afectan la salud.

8.2. 22 DE MAYO DE 2004 | GINEBRA La Asamblea Mundial de la Salud, el órgano decisorio supremo de la Organización Mundial de la Salud, ha dado un nuevo impulso a la promoción de la salud pública mundial con su determinación de adoptar más medidas para prevenir la mortalidad y la morbilidad por cardiopatías, diabetes, cáncer, accidentes de tránsito y falta de acceso a los servicios de salud, así como por enfermedades transmitidas por virus, bacterias y otros microorganismos peligrosos. «Esta Asamblea Mundial de la Salud ha elevado claramente el listón para mejorar la salud pública de todas las personas. La Asamblea ha acordado combatir enfermedades que se pueden propagar por el medio ambiente o de una persona a otra, así como enfermedades asociadas a la alimentación, a la falta de ejercicio físico y a la circulación vial», dijo el Dr. LEE Jong-wook, Director General de la Organización Mundial de la Salud. «Celebro que se haya resuelto adoptar medidas para mejorar la salud reproductiva de las mujeres y los hombres.» Asistieron a la 57ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada del 17 al 22 de mayo de 2004, más de 2000 delegados de los 192 Estados Miembros de la OMS, así como representantes de los observadores oficiales y de organizaciones no gubernamentales. Entre los oradores invitados estaban los ex Presidentes galardonados con el Premio Nobel de la Paz Kim Daejung, de la República de Corea, y Jimmy Carter, de los Estados Unidos de América, quienes hablaron sobre los retos que representa la brecha creciente entre los ricos y los pobres del mundo. La Srta. Anastasia Kamylk, de Belarús, habló apasionadamente sobre la necesidad de hacer un mayor esfuerzo para prevenir y tratar el VIH/SIDA, incluidas medidas para superar el estigma y la discriminación de que son víctimas las personas afectadas por el VIH/SIDA. En este comunicado de prensa se resumen las decisiones adoptadas en la 57ª Asamblea Mundial de la Salud, incluidas varias resoluciones, así como el reconocimiento de los progresos realizados en varias esferas sanitarias importantes. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 250

FEBRERO-JUNIO 2012 La Estrategia Mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud fue aprobada por unanimidad por los Estados Miembros. La estrategia aborda dos de los principales factores de riesgo determinantes de la enorme y creciente carga de morbilidad por enfermedades no transmisibles, que causa hoy un 60% de las defunciones mundiales y casi la mitad (el 47%) de la carga mundial de morbilidad. Entre las enfermedades no transmisibles figuran las cardiovasculares, la diabetes de tipo II, el cáncer y afecciones relacionadas con la obesidad. La estrategia pone de relieve la necesidad de limitar el consumo de grasas saturadas y ácidos grasos trans, sal y azúcares, y de aumentar el consumo de frutas y verduras y la actividad física. También aborda la función que deben desempeñar los servicios de salud en materia de prevención; las políticas sobre alimentos y agricultura; las políticas fiscales; los sistemas de vigilancia; las políticas reguladoras; la educación de los consumidores y las comunicaciones, incluida la comercialización, los reclamos sanitarios y el etiquetado nutricional. Reconociendo que la promoción de la salud es importante para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas relacionados con la salud, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución que alienta a todos los Estados Miembros a fortalecer las políticas y programas vigentes relacionados con la promoción de la salud y los modos de vida sanos. La resolución pide a los países que asignen alta prioridad a la promoción de modos de vida sanos entre los niños y jóvenes, prestando particularmente atención a los grupos pobres y marginados, y que se ocupen de la prevención de los daños relacionados con el alcohol.

La Asamblea adoptó la primera estrategia de la OMS sobre salud reproductiva, cuyo objetivo es ayudar a los países a reducir las graves repercusiones de la mala salud reproductiva y sexual, que representa un 20% de la carga mundial de mala salud entre las mujeres y un 14% entre los hombres. La estrategia aborda cinco aspectos prioritarios de la salud reproductiva y sexual: la mejora de la atención durante el periodo prenatal, el parto y el puerperio, así como de la atención al recién nacido; la prestación de servicios de planificación familiar de alta calidad, incluidos servicios sobre infertilidad; la eliminación de los abortos peligrosos; la lucha contra las infecciones de transmisión sexual y el VIH, las infecciones genitales, el cáncer cervicouterino y otras enfermedades y afecciones ginecológicas; y la promoción de la salud sexual. La Asamblea también adoptó una resolución sobre la familia y la salud en el contexto del décimo Año Internacional de la Familia.

La Asamblea acogió con agrado la estrategia «tres millones para 2005» propuesta por el Director General para apoyar a los países en desarrollo en su respuesta al VIH/SIDA aumentando el acceso a la prevención, la atención y el tratamiento y asegurando para fines de 2005 el acceso al tratamiento antirretroviral a tres millones de personas afectadas por el VIH/SIDA.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 251

FEBRERO-JUNIO 2012

La Asamblea confirmó que la OMS desempeña una función primordial de apoyo a los países para que lleven a cabo actividades de prevención, atención, apoyo y tratamiento en relación con el VIH/SIDA en unos sistemas nacionales de salud fortalecidos. Los Estados Miembros instaron al Director General a que mejorara el acceso de los países en desarrollo a los antirretrovirales y otros productos utilizados en el diagnóstico, el tratamiento y la atención del VIH/SIDA, procediendo para ello entre otras cosas a reforzar el proyecto de precalificación de la OMS. La OMS también debe ayudar a los países a que fortalezcan su control de las cadenas de suministros y la adquisición de productos de buena calidad. La resolución también alienta a los países que conciertan acuerdos comerciales bilaterales a que tengan en cuenta las flexibilidades relativas a la salud pública previstas en el Acuerdo sobre los ADPIC de la Organización Mundial del Comercio y la Declaración Ministerial de Doha acerca del Acuerdo sobre los ADPIC y la salud pública.

La 57ª Asamblea Mundial de la Salud también aprobó por unanimidad una resolución sobre la seguridad vial y la salud. La resolución pretende que se aborde la falta de seguridad en las carreteras, problema que causa 1,2 millones de defunciones y hasta 50 millones de heridos anualmente. La resolución sucede al ampliamente celebrado Día Mundial de la Salud 2004, dedicado a la seguridad vial. En respuesta a una invitación efectuada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante una resolución sobre la mejora de la seguridad vial mundial que formuló en una sesión plenaria histórica dedicada al tema el 14 de abril de 2004, la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud señala que la OMS acepta actuar como coordinadora en las cuestiones relativas a la seguridad vial dentro del sistema de las Naciones Unidas.

Se informó a la Asamblea de que la iniciativa mundial para erradicar la poliomielitis está bien encaminada en Asia y África del Norte; el Afganistán, la India, el Pakistán y Egipto habían notificado sólo 22 casos de poliomielitis al día de hoy. Al mismo tiempo, los Ministros de la Unión Africana se declararon alarmados por el hecho de que en 2004, debido a la persistencia del brote de Kano (Nigeria), el número de casos en África occidental y central era ya cinco veces mayor que el registrado durante el mismo periodo en 2003. La OMS anunció que lanzaría un llamamiento de urgencia a fin de recabar recursos para una campaña de inmunización masiva en toda África occidental y central.

La tripanosomiasis africana humana, también conocida como «enfermedad del sueño», sigue siendo un importante problema de salud pública, dado su potencial epidémico y su tasa de letalidad del 100% en los casos no tratados. Los delegados adoptaron por

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 252

FEBRERO-JUNIO 2012 unanimidad una resolución para dar prioridad al control de esta enfermedad y orientar más recursos a las zonas endémicas.

Se informó a los delegados de la Asamblea de que se había logrado avanzar mucho en la reducción de la mortalidad por sarampión. Se calcula que la mortalidad mundial por sarampión se redujo en un 30% entre 1999 y 2002, y en África se redujo todavía más (35%). Si se sigue aplicando la estrategia integral de la OMS y el UNICEF, los países pueden alcanzar la meta fijada para 2005 de reducir la mortalidad por sarampión a la mitad respecto al nivel de 1999.

Las acciones señaladas buscan esencialmente colocar como un factor central de consideración el rol del sector sanitario en la adopción de decisiones sobre medio ambiente y desarrollo, y fomentar la asociación entre los sectores involucrados. Se busca además lograr, mediante el conocimiento científico adecuado, conocer y desarrollar las tecnologías apropiadas para la promoción, prevención, control y recuperación de riesgos y daños de salud ambiental. Se busca también una participación individual y comunitaria responsable en la tarea de promover estilos y actitudes de vida saludables hacia el medio ambiente y hacia ellos mismos, lo que requiere un esfuerzo importante en educación y comunicación orientados a conocer inquietudes y propuestas, y a su vez entregar orientaciones y criterios para la creación de entornos saludables.

8.3. La Estrategia Mundial de la OMS en los Niveles Nacionales. Sin una clara expresión nacional y local liderada por el sector salud, la estrategia mundial de la OMS no pasaría de ser una declaración de principios. Es así que se ha ido progresivamente fomentando una mayor participación de las autoridades sanitarias gubernamentales para lograr, en primer término, la adecuada valoración del medio ambiente como factor clave en salud ya que su protección contribuye decisivamente en la promoción de la salud. En segundo término, se han orientado los apoyos técnicos hacia lograr un fortalecimiento de la capacidad institucional sanitaria para reorientarla en una función moderna de promoción y protección de salud ambiental. En tercer lugar, las estrategias de salud ambiental nacionales no implican necesariamente que sea el sector sanitario el que debe asumir la responsabilidad de la compleja gestión y control ambiental, si no más bien debiera orientar su tarea hacia

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 253

FEBRERO-JUNIO 2012 asegurar que las actividades de los diversos sectores y organizaciones contribuyan positivamente a la protección y promoción de la salud y el ambiente.

Esta tarea requiere asumir un rol de liderazgo en los siguientes ámbitos: 

Defensa permanente de medidas preventivas para la protección de la salud pública y su consideración en la formulación de políticas públicas.



Representación, basada en la vigilancia epidemiológica, destinada a considerar la preocupación ciudadana frente a peligros y/o riesgos ambientales derivados de situaciones presentes o proyectadas.

 Evaluación de riesgos para la salud, entregando información adecuada y oportuna para interpretar los datos de monitoreos y desarrollo de proyectos con eventual impacto ambiental y en salud. Apoyo y guía técnica en la formulación de proyectos, intervenciones y evaluación de programas con impacto ambiental y en salud.

9. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, TÉCNICAS PARA SU JERARQUIZACIÓN. La política actual de salud, orientada indudablemente hacia el logro de objetivos concretos, definidos en términos de beneficios individuales y colectivos, que trasciende los ámbitos de la medicina curativa para incursionar sin ninguna timidez en los terrenos de la promoción y la prevención, ha establecido innovadores derroteros que privilegian una atención con enfoque integral que articule lo social con lo biológico, lo personal con lo particular, la acción en salud con la educación para el auto cuidado, todo ello con miras a la consecución de fines comunes.

En el contexto del propio desarrollo de la salud se presentan exigencias tales como: La identificación de problemas y necesidades comunitarias; la participación de la comunidad en la solución de sus dificultades; el compromiso de la misma en la búsqueda de recursos internos y externos para garantizar estilos de vida saludables; la definición de prioridades y la oferta adecuada de servicios.

Lo anterior obliga a adoptar mecanismos de apoyo a la gestión local de las acciones de salud, con el fin de garantizar resultados exitosos e impactos generados de la MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 254

FEBRERO-JUNIO 2012 identificación de los problemas colectivos, como también de los grupos más vulnerables y en riesgo, y por qué no, de la población sana, lo cual garantizaría oportunidad en la toma de decisiones para el adecuado establecimiento de políticas en salud.

Lo expresado no tendrá éxito si se continúa con el modelo tradicional, encasillado en la atención individualista, impersonal, inoportuna, biologista, inmediatista y deshumanizada, la cual obedece más a intereses de quien la brinda que de quien la recibe. No debe olvidarse que la atención en salud debe estar centrada en el individuo necesitado, nunca en el agente de salud.

Para brindar una adecuada atención en salud, debe tenerse en cuenta la conjunción de esfuerzos entre las diferentes entidades y organizaciones locales, como también la participación decidida de los líderes comunitarios y las ONGs (organizaciones locales no gubernamentales).

La OPS, según el modelo de Municipios Saludables, establece que el enfoque integral de la atención a la salud se materializa en los SILOS, así como el avance que introduce la atención estratégica a nivel local permite incorporar elementos como la participación sectorial; fórmulas adecuadas de promoción de la salud en función de la epidemiología; el uso de tecnologías apropiadas; el trabajo en equipo; la programación participativa; la evaluación para la toma de decisiones y el análisis político de la situación presentada.

Hoy nos enfrentamos a circunstancias diferentes de vida y de salud que requieren cambios drásticos en los modelos de prestación de servicios, en la actitud decidida de los funcionarios de la salud y en el compromiso responsable de la propia comunidad, para poder lograr los objetivos propuestos y contar con una población con mejor calidad de vida y salud.

10. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. EL LIDERAZGO MÉDICO EN LA ATENCIÓN COMUNITARIA ¿Cómo interviene la Participación Comunitaria? La estrategia de Atención Primaria de Salud cobra un significado especial cuando enfatiza: Los servicios deben ser eficaces, culturalmente aceptables para ello será

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 255

FEBRERO-JUNIO 2012 preciso planificar y gestionar cuidadosamente programas que guarden relación directa con los problemas locales.

Las comunidades deben de participar en el desarrollo de los servicios para fomentar la auto responsabilidad y reducir la dependencia (paternalismo). Los servicios deben enfatizar en la promoción y prevención de la salud.

Partiendo de estos antecedentes se comprende la gran tarea que tienen los profesionales de salud para alcanzar un impacto en la situación de salud. El propiciar la participación de la comunidad y del propio núcleo familiar, realizar una planificación adecuada de las necesidades de la población y enfatizar las acciones de salud en los aspectos preventivos promocionales son acciones que merece un trabajo integral.

¿Que se hace en participación comunitaria en el país y la región?

El Ministerio de salud y ¡as Direcciones Regionales de Salud a través de la creación y mantenimiento de la Dirección Ejecutiva de Participación Comunitaria como órgano de apoyo técnico a la gestión sanitaria promueve lo siguiente:

-El desarrollo de la comunidad fomentando su protagonismo en las acciones de salud integral. -La participación comunitaria de las instituciones locales, autoridades municipales, grupos juveniles, Iglesias, gremios, y otras organizaciones en el desarrollo de la salud comunitaria. -El uso adecuado a los medios de comunicación social alternativo para la promoción de la salud en la comunidad. -Impulsar y facilitar el proceso de información, educación y comunicación necesarios para una adecuada defensa de la vida y la salud priorizando el ámbito local.

Mediante las siguientes estrategias:   

Difusión y movilización social para la salud. Concentración social para el cambio Fortalecimiento y legitimación del rol del Ministerio de salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 256

FEBRERO-JUNIO 2012

Cabe resaltar el gran trabajo que hasta hoy han realizado en esta área los diversos profesionales de salud, sin embargo ha sido posible detectar algunas barreras, que tomándolos en cuenta permitirá encaminar la participación de la comunidad:





 

Los programas de salud, algunas veces se orientan hacia servicios de tipo curativo que no suele llegar a la población y a la familia, donde deben tener lugar los cambios fundamentales. Los actores o agentes de salud comunitarias (parteras, promotores, voluntarios etc.) algunas veces tienen una participación débil en los establecimientos para desarrollar su labor y que bien podrían dar un aporte muy importante. La participación de la población en la planeación de actividades de salud, a parte de solicitarles, que acudan a los establecimientos. En la gran mayoría de veces subestimamos los recursos que tienen las comunidades como: Capacidad de cooperación, de convencerse unos a otros para cambiar de comportamiento, de apoyar a los agentes de salud locales, de sufragar parte del costo de los programas y de orientar las decisiones locales hacia los problemas más graves.

Teniendo en cuenta estas barreras, es que a partir de este manual intentamos responder a una inquietud de los profesionales de salud que van a trabajar por primera vez en un establecimiento rural:

¿Qué es Participación Comunitaria? Es la tarea en que los diversos sectores, las organizaciones formales e informales, la comunidad y otras agrupaciones participan activamente tomando decisiones, asumiendo responsabilidades especificas y fomentando la creación de nuevos vínculos de colaboración en favor de la salud lideradas por el sector salud.

La Participación comunitaria permite la coordinación estrecha entre la comunidad, instituciones locales, organizaciones y el sector salud. Para lograr la participación comunitaria existen condiciones básicas que muchas veces pueden presentarse en forma combinada, y en otros casos no existir por ello es muy importante tener en cuenta que la Participación Comunitaria no se realiza con los deseos sino con las acciones.

Condiciones básicas para trabajar en Participación Comunitaria: MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 257

FEBRERO-JUNIO 2012 Para iniciar un trabajo de participación comunitaria es necesario tener en consideración lo siguiente:

De la comunidad: - Debe estar organizada con capacidad para realizar acciones comunes. - La participación de la comunidad debe ser de carácter voluntario sin presiones ni autoritarismo - El clima político debe ser favorable y si no favorece directamente la participación de la comunidad, por lo menos que no la impida. - Debe haber una coordinación intersectorial, eso significa que todas las organizaciones formales (sector educación, la iglesia etc.) y sectores informales (promotores, curanderos etc.) puedan participar en conjunto. - La comunidad previamente debe saber claramente cual va a ser el papel que va a desempeñar en el proceso de participación comunitaria.

Del Profesional de salud: 

Conocer a la comunidad o comunidades donde se trabaja. Aprender las costumbres, las tradiciones y especialmente la manera de comunicarse facilita la aceptación y confianza de parte de la comunidad y de los líderes.



Trabajar con la comunidad manteniendo el liderazgo. La imagen que se proyecte de uno mismo a la comunidad es muy importante. Demostrar que se esta para ayudarlos a usar sus recursos a fin de mejorar su salud.



Comunicarse adecuadamente con la comunidad. Hablar lo necesario de los servicios de salud sin caer en falsas promesas o comentarios que luego ¡a comunidad puede perder la confianza ganada y negarse a colaborar.

Acciones a seguir para lograr la participación comunitaria El papel de la comunidad no ha de limitarse a responder solo a servicios planificados y diseñados desde el establecimiento de salud. La comunidad debe participar activamente en todo el proceso desde definir los problemas, necesidades de salud, elaborar soluciones y evaluar los programas.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 258

FEBRERO-JUNIO 2012 Así mismo es comprensible que hacer que la comunidad participe en las actividades de salud muchas veces suele ser difícil, pero si tenemos en cuenta algunas acciones concretas esto puede mejorar.

Acciones: 

 

    

Elaborando un listado o directorio de todas las autoridades locales y los sectores, líderes y de todos los recursos humanos disponibles de la comunidad que puedan aportar con sus experiencias ver los oponentes y los aliados para el trabajo que realizará el equipo de salud conjuntamente con ellos. Informando el ¿porque?, ¿para que? y ¿como participar en las actividades de salud del establecimiento a la población? Convocando luego a los representantes de los sectores formales e informales a ser participes de las actividades de salud mediante un plan de trabajo y un cronograma de reuniones. Realizando el análisis de la problemática de salud con la participación de sectores, líderes convocados y equipo de salud. Elaborando luego el plan de actividades de salud conjuntamente con todos ellos. Organizando e Informando oportunamente a la población sobre las actividades que el establecimiento programa APP Y AMS. Programando eventos de capacitación y supervisión para agentes de la comunidad: como: Promotores, Parteras, Voluntarios de Malaria, UROC etc. Propiciando el trabajo de Educación para la Salud entre el sector Salud y Educación

El momento propicio para organizarse es al inicio de un nuevo ciclo de trabajo, como al inicio de un año de trabajo, ello permitirá hacer el seguimiento de las actividades y evaluar cuanto es la participación de la comunidad y propiciar acciones que nos ayuden a mejorar el trabajo. Si el profesional llega cuando ya existe un período de trabajo, de todas maneras tendrá que evaluar el grado de participación de la comunidad.

El Liderazgo médico en la atención comunitaria. El conducir adecuadamente un establecimiento, un grupo de personas y relacionarse para conseguir la participación de la comunidad requiere de herramientas muy importantes.Muchos profesionales manejan muy bien los aspectos técnicos, asistenciales, recuperativos pero les hace falta cualidades que les permita acercarse a los demás. El liderazgo representa el instrumento más poderoso para trabajar con la comunidad y en el establecimiento, es la llave maestra que hace que una persona con ciertas cualidades de personalidad y carácter pueda enfrentar cualquier situación.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 259

FEBRERO-JUNIO 2012

11. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES DERECHOS 1.- El paciente tiene derecho a recibir una atención sanitaria integral adecuada a sus necesidades de salud, dentro de un funcionamiento eficiente de los recursos sanitarios disponibles. 2.- El paciente tiene derecho al respeto de su personalidad, dignidad e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de tipo social, económico, moral e ideológico. 3.El paciente tiene derecho a la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso, incluido el secreto de su estancia en centros y establecimientos sanitarios, salvo por exigencias legales que lo hagan imprescindible. 4.- El paciente tiene derecho a recibir, en un lenguaje comprensible, información completa y continuada, verbal y escrita, sobre su proceso incluyendo diagnóstico, alternativas de tratamiento y sus riesgos y pronósticos. En caso de que el paciente no quiera o no pueda manifiestamente recibir dicha información, ésta deberá proporcionarse a sus familiares o personas legalmente responsables. 5.- El paciente tiene derecho a la libre elección entre las opciones que le presente su médico responsable, siendo preciso su consentimiento previo expresado por escrito ante la realización de cualquier intervención, excepto en los siguientes casos:    

Cuando exista riesgo de lesión irreversible o fallecimiento y la urgencia no permita demoras. Cuando la carencia de tratamiento suponga un riesgo para la salud pública. Cuando exista un imperativo legal. Cuando el paciente no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso, el derecho corresponderá a sus familiares o personas legalmente responsables. En caso de no existir éstos o no ser localizados se le comunicará a la autoridad judicial.

6.El paciente tiene derecho a negarse a recibir tratamiento, excepto en los casos señalados en el apartado 5º, debiendo, para ello, solicitar y firmar el alta voluntaria. 7.El paciente tiene derecho a que se le asigne un médico, cuyo nombre deberá conocer y que será su médico responsable y el interlocutor válido con el equipo asistencial. En caso de ausencia de este facultativo, otro facultativo del equipo asumirá la responsabilidad.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 260

FEBRERO-JUNIO 2012 8.El paciente tiene derecho a que quede constancia por escrito o en soporte técnico adecuado de todo su proceso. Esta información y las pruebas realizadas constituyen la Historia Clínica. Al finalizar su estancia en el Hospital el paciente o su familiar responsable recibirá un informe médico de alta. 9.El paciente tiene derecho a que no se realicen en su persona investigaciones, experimentos o ensayos clínicos sin una información previa, sobre los métodos y fines del estudio y sin que éste haya otorgado su libre consentimiento por escrito, que será conformado por su médico responsable y la Dirección del Centro. Estos procedimientos, en ningún caso, podrán implicar riesgo alguno adicional para el paciente de acuerdo con el estado más avanzado de los conocimientos médicos. 10.- El paciente tiene derecho al correcto funcionamiento de los servicios asistenciales y administrativos y que la estructura del Hospital proporcione unas condiciones aceptables de habitabilidad, higiene, alimentación, seguridad y respeto a su intimidad. 11.- El paciente tiene derecho a formular sugerencias y reclamaciones, así como a recibir respuesta por escrito, a través del Servicio de Atención al Paciente del Hospital. 12.    

El paciente tiene derecho a que el Hospital le proporcione: Una asistencia científico-técnica correcta con personal cualificado. Una asistencia y cuidados que entrañen los mínimos riesgos, dolor y molestias psíquicas y físicas. Un régimen adecuado de visitas que le faciliten continuar durante la hospitalización sus relaciones sociales y personales. Acceso a medios de comunicación y entretenimiento del ocio. Ayuda necesaria para su preparación ante la muerte en los aspectos materiales y espirituales.

DEBERES 1.El paciente tiene el deber de colaborar en el cumplimiento de las normas e instrucciones establecidas en este hospital. 2.- El paciente tiene el deber de tratar con el máximo respecto al personal del Hospital, a los otros enfermos y a sus acompañantes. 3.El paciente tiene el deber de informarse, conocer y respetar las normas de funcionamiento del Hospital.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 261

FEBRERO-JUNIO 2012 4.El paciente tiene el deber de usar de manera responsable las instalaciones y de colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad del Hospital. 5.El paciente tiene el deber de cumplir el tratamiento recomendado por su médico. En caso contrario, y cuando legalmente pueda rechazarlo, tiene el deber de solicitar y firmar el documento de alta voluntaria. Si el paciente se niega a firmar este documento, la Dirección del Hospital, a propuesta de su médico responsable, podrá dar el Alta al Paciente

DIFERENCIAS ENTRE UN BUEN LIDER Y UN MAL LIDER BUEN LIDER         

Le dice a quienes le rodean "Aquí estoy para servirles". Siempre va al frente con los demás y cree que todo es posible El inspira confianza a la comunidad, les inyecta entusiasmo y los envuelve con su simpatía "todos lo quieren". Si alguien comete una falla lo corrige enseñándoles donde esta el error. El trabaja con quienes le rodean como si fuera uno más, pero va al frente marcando el paso y enseñando el camino. Enseña a quienes lo acompañan en su trabajo (equipo de salud) como van a hacer las cosas y por eso los capacita permanente. El prepara a otros líderes para el futuro Reconoce el trabajo de los demás y manifiesta haber hecho con ayuda de todos Promueve el trabajo en equipo

MAL LIDER        

El empuja a que los otros trabajen El hace que los demás le tengan miedo, le sonríen de frente; pero le critican de espaldas y hasta " lo odian en secreto". Si alguien comete un error, humilla y subestima a las personas. El ordena lo que tienen que hacer los demás contemplando desde su sitio como los demás trabajan. El hace que los demás sientan que el trabajo es una carga El no enseña a la gente como deben hacer las cosas y no le gusta enseñar es muy egoísta. El utiliza a los demás y solo piensa en el momento El trabaja solo y no promueve el trabajo en equipo

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 262

FEBRERO-JUNIO 2012 LIDERAZGO El liderazgo es el arte de influir sobre la gente, para que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común. Consiste en una serie de destrezas que se aprenden y desarrollan, si se une el deseo apropiado a las ideas apropiadas.

El verdadero liderazgo, el que aguanta la prueba del paso del tiempo se construye sobre la autoridad, no sobre el poder. Para entender esto necesitamos definir estos conceptos.

Poder: capacidad de forzar o coaccionar a alguien, para que este haga tu voluntad, debido a tu posición o tu fuerza. No exige inteligencia, ni valor, se puede comprar, vender, dar o quitar.

Autoridad: arte de conseguir que la gente haga voluntariamente lo que tu quieres, debido a tu influencia personal.

Como podemos ver se puede estar en una posición de poder y no tener autoridad sobre la gente. Y se puede tener autoridad sobre la gente y no estar en posición de poder. La autoridad tiene que ver con lo que tu eres como persona, con tu carácter y con la influencia que has ido forjando sobre la gente, y para tener influencia se requiere de una serie de destrezas o características especiales:

CARACTERÍSTICAS DEL LIDER:

      

Paciente: Muestra dominio sobre el mismo. Afable: Presta atención a la gente, aprecia, ama. Empata: Presencia plena: física, mental, emocional. Humilde: Es autentico, sin pretensiones, conoce sus capacidades limitaciones. Respetuoso: Trata a la gente como le gustaría que lo trataran a el. Generoso: Identifica y satisface las necesidades de otros. Indulgente: No guarda rencor al que le perjudica.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

y

Página 263

FEBRERO-JUNIO 2012  

Honradez: Esta libre de engaño. Comprometido: Atenerse a las propias elecciones.

Todas estas características son comportamientos y el comportamiento es materia de elección.

La clave del liderazgo es llevar a cabo las tareas asignadas fomentando las relaciones humanas, si nos centramos sólo en la tarea y no en las relaciones humanas, nos encontramos con cambios de personalidad, rebeldía, falta de calidad, bajo nivel de compromiso y confianza.

El líder debe construir relaciones que funcionen creando un ambiente sano para la gente, estableciendo relaciones de amor, verbo que tiene que ver con el comportamiento y no con un sentimiento. No siempre se pueden controlar los sentimientos hacia los demás, pero lo que si se puede controlar es el comportamiento hacia los demás, basado en el respeto, confianza, aceptación y compromiso.

El líder identifica y satisface las necesidades de la gente, no los deseos. Los niños y los adultos necesitan límites. Un ambiente donde haya normas establecidas y personas a las que se considere responsables. Puede que no deseen tener limites, ni dar cuentas a alguien, pero necesitan tener limites y responsabilidades.

Un líder no debe nunca conformarse con la mediocridad, debe estar siempre mas pendiente de las necesidades que de los deseos:  Un deseo es una apetencia que no se para a considerar las consecuencias físicas o psicológicas.  Una necesidad es un requerimiento físico o psicológico para el bienestar de un ser humano.  De este modo empuja y anima a su gente a dar lo mejor de si misma y a ser todo lo que puede llegar a ser. MODELO DE LIDERAZGO:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 264

FEBRERO-JUNIO 2012

El liderazgo empieza con la voluntad, con la elección, que es la única capacidad que como seres humanos tenemos para que nuestras acciones sean consecuentes con nuestras intenciones, y para elegir nuestro comportamiento. Con la voluntad adecuada, podemos elegir amar, verbo que tiene que ver con el comportamiento, con identificar y satisfacer las necesidades de los otros, al hacer esto estamos llamados a servirles, incluso a sacrificarnos por ellos. Cuando servimos a los otros y nos sacrificamos por ellos, forjamos nuestra autoridad o influencia . y cuando forjamos nuestra autoridad sobre la gente, entonces es cuando nos ganamos el derecho a ser llamados lideres.

El verdadero liderazgo es muy difícil y requiere mucho esfuerzo y sacrificio, ya que el papel del líder no es mandar y dominar, el papel del líder es mas bien servir.

Tal vez ponernos al servicio de los otros sea la mejor manera de dirigir.

Todos tenemos la semilla del liderazgo en nuestro interior, pero es nuestra elección hacerla crecer y madurar para poder llegar a ser unos lideres de éxito. “Para mandar hay que servir “

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 265

FEBRERO-JUNIO 2012 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 1. Gómez FJ, Irigoyen A. La medicina familiar y la investigación: una perspectiva integradora, en Irigoyen A, Gómez FJ. (eds.) Fundamentos de Medicina Familiar. 3a. ed. México. Medicina Familiar Mexicana. 1995. pp. 141-149. 2. Gómez FJ. Diagnóstico de salud familiar, en Irigoyen A, Gómez FJ. (eds.) Fundamentos de Medicina Familiar. 5a. ed. México. Medicina Familiar Mexicana. 1998. pp. 101-140. 3. Gómez FJ, Irigoyen A. Two types of family assessment. Fam Proc 1995;34:363-364. 4. Gómez FJ, Irigoyen A, Ponce ER. Selección y análisis de instrumentos para la evaluación familiar. Arch Med Fam 1999; 1(2):45-57. 5. Gómez FJ, Irigoyen A, Ponce ER, Terán M, Fernández MA, Yáñez EJ. Análisis comparativo de seis recomendaciones internacionales para el diseño de genogramas. Arch Med Fam 1999; 1(1):13-20. 6. Terán M, Ponce ER, Irigoyen A, Fernández MA, Gómez FJ. Redes sociales en la atención médica familiar. Arch Med Fam 1999; 1(2):35-44 7. OMS. Indices estadísticos de la salud de la familia. Informe de un Comité de Expertos. Ginebra, 1976:30-3. (Serie de Informes Técnicos; No. 587). 8. Horwitz N. Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. Vol OPS 98(2):1985. 9. Forcada E. El factor humano en la salud. Buenos Aires: Editorial Proa XXI, 1998:71-83. 10. Christine S. Family psychiatric nursing. Chicago: Mosby Year Book, 1993:41-72. 11. Hewison J. Psychology, health and medicine. Cambridge: Handbook, 1997:107-109 12. Amaya P. Salud familiar. Rev Col La Fam 1996;(8):6-8.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 266

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPITULO 7 “ATENCIÓN PRIMARIA ORIENTADA A LA COMUNIDAD” EQUIPO 2 Karla Patricia Berumen Almaraz. Barbara García Reyes. Alejandro Villarreal Villarreal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. IDENTIFICAR A LA COMUNIDAD COMO “OBJETO” DE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD. 2. IDETIFICAR A LA COMUNIDAD COMO “SUJETO” DE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD. 3. DISCUTIR LA DEFINICIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA COMUNIDAD Y SU APLICACIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA Y OTROS NIVELES DE ATENCIÓN. 4. IDENTIFICAR LAS VARIABLES COMUNITARIAS DETERMINANTES DE LA SALUD. 5. DISCUTIR CADA UNA DE LAS VARIABLES EN RELACIÓN AL DESARROLLO DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD. 6. DISCUTIR LA APLICACIÓN DE UN GUIÓN PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO DE SALUD COMUNITARIA. CONTENIDOS:

6. 7. 8. 9.

ATENCIÓN PRIMARIA ORIENTADA A LA COMUNIDAD. LA COMUNIDAD COMO “OBJETO” DE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD. LA COMUNIDAD COMO “SUJETO” DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA COMUNIDAD. (Diagnóstico de salud en los distintos niveles. Características particulares en atención primaria. El proceso Diagnóstico de la situación de salud de la comunidad. Fases. El nivel de salud, Mortalidad, morbilidad, Estructura y dinámica demográfica,. Factores nutritivos, factores inmunitarios. Factores condicionantes del medio ambiente: Medio geográfico y físico, Saneamiento y contaminantes. Factores del nivel de vida: Comunicación y transportes. Vivienda, urbanismo y servicios. Alimentación. Educación. Estructura económica y trabajo. Cultura y organización comunitaria. Recursos para la salud: Inmunidad, porcentaje de niños con cartilla completa de vacunación, saneamiento, porcentaje de habitantes sin algún servicio básico (agua, drenaje, etc.), Nivel de vida, porcentaje de ocupación, porcentaje de niños sin escolarizar, porcentaje a analfabetos adultos, número de bibliotecas por habitante, número de teléfonos por habitante. Recursos para la salud: número de

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 267

FEBRERO-JUNIO 2012 profesionales de la salud por habitante, distancia y tiempo de locomoción para asistir a los diferentes niveles de atención, número de consultas , de urgencias, de análisis, de radiográficas, etc. Por habitante y años, porcentaje de cobertura de algunos y programas importantes. (de control de embarazo, niño sano, alimentación materna, etc. Respecto a la población precisa. Disponibilidad y organización de los recursos. Accesibilidad y cobertura de los recursos. Utilización de los recursos para la salud. ( Identificación de problemas. Explicación de la situación de salud. Pronóstico de la situación de salud, priorización de los problemas de salud, fIn de l diagnóstico de salud y continuación del proceso de programación. 10. LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD. Indicadores de uso frecuente en atención primaria de salud. Mortalidad, morbilidad, demográficos, inmunidad, saneamiento, nivel de vida, recursos para la salud. El sistema de participación en diversos países, La participación comunitaria en el sistema sanitario Mexicano. Modelos de participación de la comunidad. Voluntarios comunitarios de salud. Consejos comunitarios de salud, consejos locales de desarrollo comunal, problemas que plantea la participación comunitaria., problemas provenientes de los profesionales de la salud. Problemas sentidos por parte de la comunidad. Problemas provenientes de la representación de la administración. Guión para elaborar un Diagnóstico de Salud Comunitaria. ( Recolección de datos. Presentación de esos datos. Análisis. Conclusiones finales. Prioridades programáticas.

DEFINICIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA ORIENTADA A LA COMUNIDAD La APOC ―Atención Primaria Orientada a la Comunidad‖ (conocida en inglés como Community- Oriented Primary Care, COPC) es un modelo práctico cuyo propósito es racionalizar, organizar y sistematizar los recursos sanitarios existentes mediante intervenciones que reflejan los principios contenidos en la Declaración de Alma-Ata. La APOC es un proceso continuo en el cual se implementa la atención primaria en una población determinada según sus necesidades de salud, mediante la integración planificada de las acciones de salud pública y la práctica de la atención primaria. Los servicios de APOC se responsabilizan por la salud de todos los miembros de la comunidad, tanto de los que utilizan sus servicios como de los que no los utilizan. Esta es la diferencia con respecto a la atención primaria tradicional orientada a la curación, que solo responde a la demanda y al tratamiento de los síntomas y las enfermedades. Los elementos principales de la APOC La estructura de la APOC comprende varios elementos y condiciones, como: a) Una población definida, con base geográfica o con ciertas características comunes — como los alumnos de una escuela, los trabajadores de una fábrica o los afiliados a una clínica o centro de salud—; en todos los casos abarca a todos los miembros de la población. b) Una clínica de APS. c) Equipo multidisciplinario, según los recursos disponibles. d) Acceso libre a los servicios, sin barreras económicas, fiscales, de género, religiosas, culturales o políticas.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 268

FEBRERO-JUNIO 2012 e) Equipo de trabajo que conjugue habilidades clínicas, epidemiológicas y de ciencias sociales y del comportamiento. f) Movilización del equipo de trabajo fuera de las instalaciones de la clínica para poder evaluar directamente los determinantes físicos y sociales de la salud y los recursos micros ambientales y comunitarios. g) Participación comunitaria (individual y colectiva) en las actividades del cuidado y mejora de la salud; el comportamiento, las actitudes y las creencias están estrechamente relacionados con las decisiones de las personas respecto a su salud. Para cumplir con sus objetivos, la APOC necesita compartir sus acciones con otros sectores mediante una coordinación intersectorial, ya que los servicios de salud no pueden responder por sí solos a todas las necesidades de la población.

11. LA COMUNIDAD COMO “OBJETO” Existen diferentes definiciones de comunidad, según que procedan del campo de la sociología, ecología o la antropología; siguiendo la que propuso la IV Reunión Especial de Ministros de Salud de las América, que tuvo lugar en la oficina Sanitaria Panamericana, podemos definir una comunidad como ―un grupo humano concentrado o disperso, con asentamiento fijo o migratorio con diversas formas de organización social. Sus integrantes comparten con distinta intensidad características socioculturales, socioeconómicas y sociopolíticas e intereses, aspiraciones y problemas comunes, entre los que se incluyen los referentes a la salud‖. Cualquier comunidad humana que analicemos es inseparable de la circunstancia ecológica o ecosistema, con el que se integra y relaciona. El conjunto de factores que componen el ecosistema humano, considerado éste desde una óptica globalizadora de los físico y lo social, influye y modifica de forma continua el equilibrio dinámico existente e entre los individuos y su ambiente, dando como resultado distintos grados en la escala de adaptación-desadaptación, que se manifiestan en el nivel de salud de los individuos y la comunidad. El estudio y la investigación acerca de todos los factores que constituyen el ambiente humano, y acerca de las relaciones recíprocas que mantienen los individuos y los grupos entre sí y con su ambiente total, constituye el objetivo más importante de la epidemiología en el momento actual. El conocimiento epidemiológico es el punto de partida que permite: 1.- Identificar, cuantificar y priorizar las necesidades y problemas de salud de una comunidad mediante la metodología del diagnóstico de la situación de salud. 2.- Orientar la atención primaria de salud en concreto, y las intervenciones del sistema d salud en general, a resolver los problemas de salud definidos como prioritarios para la comunidad, prestando especial atención a los grupos más vulnerables. Para este fin se utiliza la metodología de la planificación, basada en la definición de políticas, estrategias y objetivos, en la elaboración de programas de salud integrales, y en la evaluación sistemática de los programas y los servicios para controlar como se alcanzan los objetivos propuestos.

12. LA COMUNIDAD COMO “SUJETO” El hecho de que la comunidad se constituya en sujeto activo dentro del sistema de salud, significa que la misma debe participar en todo el proceso de gestión de su propia salud. Este principio, que es ampliamente aceptado hoy en día, se entiende de manera muy MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 269

FEBRERO-JUNIO 2012 diferente en los distintos países, debido a la dificultad que encierra encontrar un modelo que lo haga aplicable en cada contexto político, social y económico. La participación comunitaria, como componente de la estrategia de atención primaria, es el elemento que hace posible que los individuos y las comunidades sean agentes que se responsabilicen de su propio desarrollo, en lugar de ser simples beneficiarios y receptores pasivos del mismo. El proceso de participación comunitaria debe incluir el conjunto de mecanismos necesarios para: a) Permitir a la población analizar sus propias necesidades y demandas de salud. b) Realizar una planificación descentralizada en la que se refleje en todo momento la opinión de la comunidad. c) Organizar los servicios de salud de acuerdo con los recursos propios de cada lugar, y d) Evaluar la ejecución y resultados de todo el proceso de atención, comprobado si se satisfacen o no las necesidades de salud de la propia comunidad.

13. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA COMUNIDAD Los servicios de salud orientados a la estrategia de la atención primaria tienen dos características: Por un lado, asumen a la comunidad, junto con el individuo, como sujeto de la Atención Primaria, y por otro, según consta literalmente en la declaración de Alma- Ata ―orientan hacia los principales problemas de salud”. Estas dos características justifican de una forma clara la necesidad de realizar lo que se conoce como diagnóstico de la situación de salud de la comunidad. Con respecto al primer punto citado, esto es, la orientación del trabajo sanitario hacia la comunidad como sujeto, está justificado, por: a) La evidencia científica existente sobre la insuficiencia e inutilidad de tratar aisladamente al individuo como si en él se encontrara la causa de la mayor parte de las enfermedades. b) Las diferencias existentes en la accesibilidad económica, cultural y legal, hacen que normalmente sean los que más necesidades de salud tienen aquellos que menos atención sanitaria reciban. Para que la tan citada orientación a la comunidad de los servicios quede en algo más que una mera declaración de intenciones, es preciso que atendamos a la comunidad, su medio ambiente, organización social y la dinámica del proceso salud-enfermedad. También trataremos de buscar en el mismo entramado ecológico las determinantes o causas de la situación de salud. Por otro lado, tenemos que dirigir nuestros esfuerzos de Atención de Salud preferentemente hacia los grupos de riesgo, tanto en el sentido de curación y rehabilitación como en el de provisión de ciudadanos de salud. Con respecto a la segunda característica de la Atención Primaria que hemos citado, esto es, la de orientar los recursos hacia los principales problemas de salud, se trata básicamente de ser racionales. La identificación de los principales problemas de salud es uno de los productos finales fundamentales del diagnóstico de la situación de salud de una comunidad. Naturalmente que los diferentes criterios para priorizar estos problemas de salud no son una cuestión exclusivamente técnica, sino que en ello influyen

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 270

FEBRERO-JUNIO 2012 componentes de variado tipo entre los que se encuentra la propia opinión de la comunidad afectada. Podríamos decir que el diagnóstico de la situación de salud es un proceso de estudio sistemático de una comunidad, del que se obtiene como resultado una descripción valorada y proyectada de las necesidades de salud de esta comunidad así como los factores que la determinan o favorecen. El diagnostico de salud, a parte de una medición o valoración del nivel de salud de una comunidad, debe de aportar una explicación de la situación de salud, esto es, que debe relacionar los problemas detectados con sus determinantes y condicionantes. Estos factores condicionantes del nivel de salud serán aquellos que los conocimientos científicos actuales señalen como probables causas de las necesidades de salud detectadas en dicha comunidad: será por tanto hacia aquellos factores condicionantes donde dirigiremos nuestras actividades para evitar que aparezcan las necesidades de salud, además, se debe tener en cuenta que los datos con los que se trabaja proceden del pasado y del presente y las medidas intervención sanitaria se realizarán en el futuro, por lo que siempre que sea posible se harán las proyecciones y pronósticos precisos para reducir al minino los desfases que producen tal situación. El diagnostico de salud debe realizarse pensando en la modificación de la situación de salud de esa comunidad y en la satisfacción de las necesidades sanitarias detectadas. Tiene por tanto una relación absoluta con el proceso de planificación de las actividades de salud pública, del que constituye la primera fase, y así mismo aporta el elemento comparador esencial para evaluar si nuestro trabajo ha sido eficaz. El diagnostico de salud no debe convertirse en una acumulación indiscriminada de datos sobre componentes en los que no podemos intervenir, y siempre que sea posible elegiremos aquellos indicadores que resulten más sensibles para detectar los cambios producidos por nuestro trabajo. El profesional de atención primaria, al utilizar este instrumento de trabajo, tiene que ser consciente de las insuficiencias metodológicas que presenta en la actualidad el diagnostico de salud, y de que como no es perfecto, sobre todo al trabajar con poblaciones pequeñas, todavía estamos en una fase donde tenemos mucho que aprender y perfeccionar. Por otro lado, y como dice E. Presser el diagnostico debe ser objetivo, conteniendo el mínimo de subjetividad posible, siendo lo ideal que todos los componentes que podamos los expresemos cuantificados. Debe poseer integridad describiendo, valorando y explicando la situación de salud de toda la comunidad en estudio.

14. EL DIAGNÓSTICO DE SALUD EN LOS DISTINTOS NIVELES 5.1 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA. En los servicios de salud regionalizados, cada departamento con responsabilidad sobre una determinada región o zona debe realizar un diagnóstico de salud de su área de actuación para planificar mejor las actividades de Atención de Salud. La Organización Mundial de la Salud, al proponer la estrategia mundial para el logro de la salud para todo en el año 2000 necesita contar con la documentación precisa acerca de la situación de salud en el mundo, de cómo se distribuyen las enfermedades y otras necesidades de salud y de cuáles son los posibles factores condicionantes de esta situación. En cada región mundial en que se divide la citada agencia de las naciones Unidas se establecen normas generales para la realización de los diagnósticos de salud MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 271

FEBRERO-JUNIO 2012 por los estados y comunidades que la integran y se delimitan las grandes líneas estratégicas para la planificación. Ya situándonos a nivel de cada estado, la política general de salud de un gobierno debería estar precedida por un diagnóstico de la situación de salud. Esto no se realiza de forma sistemática y se explicita en nuestro país, si bien asistimos, en los últimos años, a algunos intentos de ir mejorando el sistema de información sanitaria, que a la larga posibilitaría la realización de un diagnóstico de salud nacional lo que a su vez permitiría la elaboración de una política de salud más fundamentada. Especial consideración deberá tener en nuestro país el diagnostico de salud a nivel de Comunidad Autónoma, sobre todo una vez estén los procesos de transferencia sanitaria concluidos, ya que los servicios centrales de los Departamentos de Salud de los gobiernos autónomos tendrán la responsabilidad de tomar la mayor parte de las decisiones importantes referentes a la planificación, organización y asignación de recursos. Por ello, si se quiere que estas decisiones relacionadas con la sanidad sean pertinentes, en cada nivel de sistema sanitario (central, autonómico, local) se deberán realizar los diagnósticos de las situación de salud para su ámbito de responsabilidad; naturalmente, esto vendrá condicionado por el tipo de estructuración de los servicios de salud que se establezcan, por la forma de relación que se defina entre la red de hospitales y la de los centros de especialidades y por la regionalización que se estructure para la Atención Primaria, además de por el grado de relación y congruencia que tengan las divisiones administrativa y técnica de los servicios de Salud. Pasamos a considerar ahora de forma sucinta algunas características del diagnostico de salud en el nivel primario, sin olvidar que el diagnostico de salud puede realizarse sobre la zona básica de salud, o a niveles inferiores como, por ejemplo, un municipio o incluso una aldea. Todas las características generales ya citadas, así como el proceso que describiremos más adelante se aplican al diagnostico de salud en general, pero hay algunas matizaciones particulares que hacer al diagnóstico en Atención Primaria. En primer lugar, que al ser comunidad en estudio pequeña, los indicadores utilizados tradicionalmente en salud pública, tienen que elaborarse con pocos sucesos, por lo que la variabilidad debida al azar es excesiva y deja de tener utilidad y significación que en las poblaciones mayores. En ocasiones, solucionamos el problema agregando años o deduciendo que en esa área de estudio el citado indicador tiene el mismo valor que en el área mayor en que está incluida. Pero lógicamente, la conveniencia de agregación de años, tiene un límite razonable, y la suposición de que, por ejemplo, una zona básica determinada tiene la misma mortalidad infantil que su provincia, es eso, una suposición. En ocasiones, con comunidades muy pequeñas o al estudiar sucesos relativamente raros, el habitual trabajo por muestreo pierde su validez, tenemos por tanto, que estudiar a toda la población. Otra característica que aparece frecuentemente en Atención Primaria es que los registro administrativos nonos proporciona el nivel de desagregación que necesitamos, lo cual obliga a genera registros propios, o a profundizar en los registros generales para extraer nuestros datos. En relación con este punto es muy recomendable que los Centro de Salud abarquen zonas administrativamente reconocidas, para que estos problemas no se conviertan en insolubles. Otro problema que, aunque sea general, alcanza su máxima importancia en el nivel primario, es que los ciudadanos pueden recibir asistencia sanitaria tanto del equipo de salud como de otros profesionales o servicios que conviven en la zona, por lo que a la

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 272

FEBRERO-JUNIO 2012 hora de realizar el diagnostico, deberemos proveernos de la información de estos servicios ―competidores ―lo cual no siempre es fácil. Una situación frecuente que se da en el primer nivel, es la pérdida información, que adopta diversas formas. Así por ejemplo hay determinadas patologías que suelen acudir directamente, por la razón que sea, a otra niveles del sistema de Atención por lo que pueden no aparecer en nuestros registros, naturalmente, como se comprobará más adelante, al hacer un diagnostico de salud se debe tener en cuenta este hecho y analizar, por ejemplo la morbilidad hospitalaria e nuestra zona, la de los servicios de urgencias hospitalarios y otros. Sobre todo en el medio rural los registró oficiales, por ejemplo el censo, en muchas ocasiones presentan sesgos sistemáticos provocados. El hecho es que muchas asignaciones de recursos se realizan por criterios poblacionales, por lo que pueden aparecer en el censo personas que no residan en el municipio y provocar problemas a la hora de realizar un diagnóstico fiel de la realidad. En otras ocasiones, sin embargo, ocurre al revés es decir hay un sub-registro censal de una población marginal que a nivel de toda una provincia tiene escasa significación, pero que para la zona básica afecta puede hacer variar enormemente la población y agravarse el hecho por tener, previsiblemente, esta población oculta unas características demográficas muy diferenciadas. En cuanto al momento adecuado para hacer el diagnostico de salud de una comunidad, pensamos que siempre debe realizarse el esfuerzo sistemático de explicitar una determinada situación e entrada, el empezar a trabajar en un pueblo o un barrios. Pero lo más importante al principio será incluir entre nuestros procedimientos de trabajo algunos, que a corto y a medio plazo, nos permitan detectar las necesidades de salud de nuestra población, así como sus factores determinantes. En el futuro, por lo tanto, iremos profundizando en la calidad de nuestro diagnóstico. Es importante de todas formas que esta primera visión sea sistemática, es decir analice todos los componentes de un diagnóstico de salud aunque sea para constatar que sobre determinados aspectos aún no se sabe nada, por otro lado, es importantes que se explicita y a ser posible, quede por escrito como instrumento de trabajo para todo el grupo de salud.

15. EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA COMUNIDAD 6.1 FASES 1.- Descripción-evolución de la situación de salud. Aunque normalmente se estudien como dos fases diferentes, en la práctica ambas están tan estrechamente ensambladas que nos parece oportuno analízalas de forma conjunta. En otras ocasiones, sin embargo, ocurre al revés es decir hay un subregistro censal de una población marginal que a nivel de toda una provincia tiene escasa significación, pero que para la zona básica afecta puede hacer variar enormemente la población y agravarse el hecho por tener, previsiblemente, esta población oculta unas características demográficas muy diferenciadas. Por último, describimos y evaluemos los recursos para la salud en su sentido más amplio. a) El nivel de salud Cuando nos planteamos estudiar el nivel de salud en una comunidad chocamos con un primer problema y es la dificulta para encontrar indicadores que midan la salud en sentido positivo, sobre todo teniendo en cuenta que no existen realmente una definición universal, mesurable de salud. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 273

FEBRERO-JUNIO 2012 Por ello, los indicadores que se utilizan para la descripción y evaluación del nivel de salud, se basan en su u perdida, son medias de enfermedad, incapacidad y muerte. Si bien se han propuesto otros indicadores positivos del nivel de salud, como la expectativa de vida a o el estado nutritivo, estos o sin insuficientes por sí mismo para estos fines, por lo que podemos, de momento obviar la necesidad de medir la morbi mortalidad. b) Mortalidad La mortalidad en países con adecuados registro como es el nuestro, tiene la ventaja de ser perfectamente mesurable: la diferencia entre la vida y al muerte está claramente definida y registrada. Pero si bien a niveles provinciales esto permite saber con exactitud el número de fallecimientos ocurridos en un determinados periodo, no sucede lo mismo si descendemos a áreas rurales menores; es un problema frecuente en que numerosas personas de diferentes procedencias, dentro de una provincia mueran en el hospital regional y el registro de su fallecimiento provoca un sesgo en los indicadores; mayor mortalidad en la capital de provincia y menor en las zonas rurales. Esto se soluciona en parte si se maneja como fuente de información los boletines estadísticos de defunción, que desde 1975 recogen las defunciones por lugar de residencia no por lugar de ocurrencia. Pero no siempre es fácil acceder a ellos. Cuando pasamos a analizar las causas de fallecimiento nos encontramos con el problema referente a la forma de rellenar los certificados de defunción. Lo habitual es que al tabular los grupos de causas, uno de los más números resulte ser el de certificados incorrectamente cumplimentados y en los que no consta la causa. Esto puede atribuirse en parte a la falta de motivación adecuada y conocimiento de los profesionales, pero no es ésa, desde luego la única razón. Un problema frecuente, al que se enfrenta el médico que tiene que rellenar un certificado, es el de una persona anciana sin patología importante conocida que fallece en su domicilio. ¿Tiene acaso que practicar una autopsia?, y si no ¿qué causa básica de fallecimiento se tiene que reseñar? No es extraño, frente a estas situaciones, que proliferen los paros cardiorrespiratorios en los certificados. Dentro de la mortalidad especifica por edades cobra especial importancia la del grupo de menores de un año, es decir, la mortalidad infantil. Con respecto a este indicador dice la OMS: ―no solo refleja la magnitud de los problemas de salud, que son directamente responsables de la defunción de lactantes, sino que indica también que el nivel de salud de las madres, el grado de asistencia prenatal y posnatal de la madre y el lactante, la política de planificación familiar el nivel de higiene del medio y, en términos generales el desarrollo socioeconómico de una sociedad, dentro de una sociedad se ha observado también, en países desarrollados y en desarrollo, y que la tasa de mortalidad infantil es inversamente proporcional al nivel socioeconómico de los progenitores. En los países subdesarrollados se han podido observar reducciones constantes que acompañan a la mejora del nivel de vida y de las condiciones de saneamiento, así como a la mayor disponibilidad y accesibilidad de los servicios de salud para la población. De nuevo nos encontramos con las dificultades inherentes a las pequeñas comunidades; de una parte, aquí se da claramente el problema ya señalado sobre un lugar de registro de la defunción, ya que la mayoría de los niños mueren en un hospital y no en su lugar de residencia; y de otra, esta tasa precisa de poblaciones grandes, y ni siquiera sumando varios años podremos obviar el problema en pequeñas comunidades. El mismo problema nos encontramos con las tasas de mortalidad materna y perinatal. Por los tanto, habitualmente, solo vamos a tener datos significativos sobre la mortalidad materno-infantil a nivel provincial, y ya hemos visto que esto no nos garantiza en absoluto que en nuestra comunidad la situación sea la misma.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 274

FEBRERO-JUNIO 2012 Ahora bien, si vamos a tener que medir la mortalidad siempre que ellos sea posible, y si las causas de fallecimiento en nuestra comunidad y sus factores condicionantes van a dirigir en gran medida la planificación de nuestras actividades sanitarias, no debemos olvidar que la mortalidad nos da una visión parcial a nivel de salud. En efecto, hay enfermedades de muy baja letalidad que, sin embargo, son causa importante de molestias e incapacidad, y que requerirán la dedicación de gran cantidad de recursos del sistema sanitario. c) Morbilidad Si decíamos en el apartado anterior que la muerte se objetiva con seguridad, no ocurre los mismo con la morbilidad, la cual nos plantea estos interrogantes: ¿qué es la enfermedad?, ¿quién está enfermo?, y por otra parte, aunque llegáramos a un acuerdo convencional para decidir a quién consideramos enfermo, ¿como medirlo en esta comunidad? En primer lugar, hay persona que se sienten enfermas y en las cuales, según los conocimientos médicos, no es posible objetivar ninguna patología. Además, si analizamos el proceso de salud-enfermedad y sus diferentes fases de susceptibilidad, de enfermedad pre sintomática, de enfermedad clínica y de incapacidad y luego están las dificultades de medición: aunque consideremos que las enfermedades cardiovasculares empiezan en la fase pre sintomática, con las primeras placas arterioescleróticas ¿cómo saber cuántos de nuestra comunidad las tienen? Si nos limitamos a medir la demanda satisfecha, es decir, los individuos que acuden a los servicios sanitarios, nos arriesgamos a pasar por alto importantes problemas que no se sienten como tales por la población, y, lo que es aun más grave, dejaremos de lado a grupos de población que, por su menor accesibilidad al sistema sanitario, bien sea por causas culturales, económicas, geográficas o de otro tipo, van a demandar menor asistencia, a pesar de ser los que más la necesitan y de que pueden presentar problemas específicos que no aparezcan en el resto de la población. Ahora bien, está claro que no hay un medio adecuado de medir ―toda la morbididad ―de una población, y aun la utilización de encuestas para establecer la prevalecía de determinadas enfermedades suele quedar fuera de nuestro alcance cuando trabajamos en atención primaria. Por ello, a este nivel, junto a la investigación orientada a clarificar en lo posible el panorama, tendremos que usar otros mecanismos y buscar en los factores condicionantes y en la distribución y utilización de los recursos, ― las pistas ― que nos conduzcan a identificar ese morbididad oculta: grupos de niños sin vacunar, núcleos de población sin saneamiento, embarazadas que no se controlan, niños sin escolaridad, ancianos que viven solos; estos y otros datos nos orientaran a sospechar una patología sin registrar. De todas formas, es evidente que debemos medir la demanda satisfecha y hacerla en todos los niveles del sistema: consultorios locales, centros de salud y hospitales. En general, al hacer un diagnóstico de salud, lo ideal es poder utilizar registros que contengan estos datos, pero no es frecuente que existan en el primer nivel de atención, y para obviar parcialmente el problema puede ser de ayuda la elaboración de una encuesta dirigida a los profesionales del área, en la que, mediante una escala de puntuación, quede reflejada su opinión acercad e la mayor o menor frecuencia de los distintos grupos de enfermedades. Hemos de señalar que esta metodología solo tiene un valor orientativo y es más bien propia de países subdesarrollados en las que no existen otras fuentes de datos objetivos. Otra fuente de información para la demanda satisfecha nos la proporciona los partes sobre enfermedades de declaración obligatoria. Si estos estuvieran correctamente cumplimentados constituirían una buena medida de la incidencia de las MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 275

FEBRERO-JUNIO 2012 enfermedades transmisibles y de sus variaciones con el tiempo: pero, habitualmente hay médicos que ni siquiera los envían y muchos de los que lo hacen se basan en cálculos aproximados, por lo que su fiabilidad es escasa. No obstante, su comparación con los de toda la provincia puede orientarnos hacia rasgos diferenciales de interés. En caso de que estemos trabajando en la zona y nos plantemos un registro de morbilidad, es importante tener en cuenta varios problemas. Una decisión importante a tomar se refiere a que datos recoger; la mayoría de los profesionales al pensar en ello elaboramos relaciones con gran cantidad de ítems, dando lugar a sistemas de registro exhaustivos que, si bien pueden parecer magníficos, al intentar llevarlos a la práctica plantean varias dificultades. En primer lugar, si no están claramente definidos los objetivos que persigue el conocimiento de cada caso, y explicados a cada persona que tiene que recogerlos, aparecerá un alto grado de incumplimiento en el registro, lo cual pude llevar a invalidar los resultados. Algo similar ocurriría si la importancia real de ese dato es secundaria y su cumplimiento supone mucho tiempo extra para los profesionales ya sobrecargados de trabajo y de burocracia. Pero el problema más importante puede ser el referente, no a la recogida de datos, si no a su procesamiento. Y así nos encontramos en ocasiones con un gran volumen de información que nadie tiene tiempo de procesar y utilizar. Algunos objetan este hecho, que aun así, merece la pena que la información esté ahí y que puede ser útil en algún momento, pero si pensamos que el tiempo empleado en recogerla se hubiera podido dedicar a otras actividades mucho más prioritarias y útiles para la comunidad, ese argumento cae por su peso. En definitiva, a la hora de plantearnos la información sobre morbilidad, es imprescindibles recoger claramente los objetivos, los procedimientos y los recursos que vamos a dedicar a esta parte del trabajo, y evidentemente estos últimos tiene que ser proporcionados a los primeros y equilibrados con el global de recursos que dediquemos a los problemas y prioridades de nuestra comunidad. Además de los consultorios locales y centros de salud, los servicios de urgencias, donde existan, nos pueden proporcionar datos fiables sobre morbilidad. En los hospitales deberemos investigar en los registros de urgencia, consultas externas y hospitalizaciones, aunque a veces no será fácil identificar en ellos a las personas que pertenecen a nuestra comunidad. Los resultados de exámenes de salud escolares nos pueden orientar sobre la prevalencia de algunas enfermedades crónicas frecuentes en esa edad. Por último, los partes de incapacidad laboral transitoria son otra fuente útil de información.

16. FACTORES CONDICIONANTES DEL NIVEL DE SALUD 7.1 DE LA PROPIA COMUNIDAD Estructura y dinámica demográfica. Los datos sobre el total de habitantes que estamos estudiando, y su distribución según edad, sexo y lugar de residencia, nos van a resultar necesarios en todas la etapas de la descripción; así, con estos datos, formaremos el denominador de las tasa de los indicadores de recursos que se expresan en relación al población total. (Tabla 4) Además, el conocimiento de la estructura y dinámica demográfica de esta población nos ayuda a explicar la situación de salud encontrada. También será básico de cara al pronóstico que hagamos, el recoger datos que nos orienten sobre las tendencias demográficas previsibles. Factores nutritivos. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 276

FEBRERO-JUNIO 2012 La nutrición es a la vez condicionante y reflejo de la situación de la salud. Al analizarla en esta apartado, vamos a enfocar sobre todo el estado nutritivo de la población como indicador de su resistencia ante la enfermedad. Posteriormente, al estudiar el medio ambiente, volveremos a encontrar la alimentación dentro de los factores del nivel de vida. En general, en los países desarrollados, los problemas nutricionales se relacionan más con la sobrealimentación que con la inanición, no obstante, debemos tener presente la posibilidad de encontrar áreas de marginados en que se detecte una nutrición insuficiente debido a problemas socioeconómicos. Factores inmunitarios. En cuanto a la inmunidad, precisaremos obtener datos sobre las inmunizaciones administradas a la población infantil; esto no ha sido fácil hasta ahora, pues en general los únicos datos disponibles se referían a las dosis suministradas a los sanitarios, sin que hubiera forma de calcular el dato realmente útil: el porcentaje de niños inmunizados correctamente en cada edad. En los reconocimientos escolares se aprovechará para obtener esta información, pero en muchos casos no las tienen y no recuerdan las dosis que recibieron los niños. 7.2 FACTORES CONDICIONANTES DEL MEDIO AMBIENTE. Medio geográfico y físico. Se sabe que los factores de geografía y clima influyen en la cantidad y en el tipo de morbi mortalidad de una zona. Por ello incluiremos en el diagnóstico de salud una descripción pertinente de la situación de nuestra comunidad con respecto a estos parámetros. Lo más importante a tener en cuenta al realizar este estudio es precisamente su pertinencia. No tiene sentido dedicar mucho tiempo y esfuerzo a la búsqueda de una información exhaustiva, sino más bien se tratará de tener una visión general de los parámetros geográficos y climáticos que claramente pueden influir en la situación de salud a estudiar. Saneamiento y contaminantes. El estudio que hagamos del saneamiento dependerá fundamentalmente del tipo de población con la que estamos trabajando. Si el estudio se refiere a un barrio de una gran ciudad, es casi seguro que le abastecimiento y control de agua sean los adecuados. Lo mismo puede decirse de la recogida de excretas y basuras, si bien, estas últimas pueden constituir problemas en algunos barrio, ya que no es infrecuente su acumulación en solares o su permanencia en las calles horas antes de recogida y muchas veces en condiciones inadecuadas. Los problemas que vamos a encontrar en las zonas rurales son distintos, sobre todo si son poblaciones dispersas, en estos casos es necesario elaborar encuestas de saneamiento – una pos cada núcleo de población existente en la zona- en las que se recojan los datos referente a las fuentes de agua que utiliza la población y su proximidad a centros de polución; potabilización del agua –existencia de cloradura, uso y mantenimiento, controles periódicos-, porcentaje de la población que no tienen acceso a esas fuentes y existencia de otras en su caso. De igual modo, investigaciones a la situación referente a recogida y vertido de excretas, a la recogida de basuras y ubicación de vertederos. Todos estos datos nos los proporcionaran los ayuntamientos de la zona, complementándolos con inspecciones del terreno. En cuanto a contaminantes, estudiaremos los del aire, agua y suelo, investigando las industrias de la zona, clase y destino de sus vertidos, contaminación atmosférica por esté y otros motivos, ruidos, contaminación biológica, etc. Algunos de estos datos nos los

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 277

FEBRERO-JUNIO 2012 aportarán los responsables municipales o a la propia población, en otros casos el Ministerio de Industria, Agricultura o Trabajo serán nuestras fuentes de información.

7.3 FACTORES DEL NIVEL DE VIDA. Comunicación y transporte. En las áreas urbanas, debemos analizar las comunicaciones del barrio, objeto de estudio, con el resto de la ciudad, teniendo en cuenta sobre todo los transportes públicos, su trayectoria y periodicidad. Más importante y complejo será ese estudio de las zonas rurales, en las que habremos de tener en cuenta varios parámetros. Uno de ellos será la distancia, en tiempo y en kilómetros, que separa a unas poblaciones de otras, sobre todo cuando los ciudadanos tienen que trasladarse para usar servicios básicos, tales como escuelas, centros sanitarios, etc. Para conocerlos se deben estudiar los flujos de población, utilizando como criterio de referencia el lugar al que acude la población para las compras que no puede hacer en su residencia habitual. Pero no solo es importante la distancia sino también la posibilidad de recorrerla, esto es, el estado de las carreteras, la existencia de transporte público con su periodicidad, horarios y recorridos, así como los grupos de población que disponen y utilizan medios privados de locomoción con este parámetro, conocer datos acerca del parque de vehículos, número de gasolineras y talleres mecánicos de la zona. También deben quedar reflejadas en el diagnóstico de salud las posibilidades de incomunicaciones que pueden sufrir las poblaciones, originadas por obstáculos en el transporte, en relación con determinadas condiciones climáticas o hechos similares. Los servicios telegráficos, telefónicos y postales serán otras tantas áreas de las que debemos ocuparnos. Vivienda, urbanismo y servicios. Investigaremos el tipo de vivienda, su tamaño y características; la densidad de habitantes por vivienda; el número y distribución de zonas verdes y de equipamiento social; la electricidad y el alumbrado público; la existencia de corrales y su relación con las viviendas, etc. Especial importancia tienen, en el apartado de servicios, los de bienestar social. Alimentación. La existencia y control de mataderos, los mercados y comercios de alimentación y el suministro adecuado de los productos básicos, serán datos de fácil obtención en el ayuntamiento. Más complejo es conseguir indicadores sobre consumo de calorías, proteínas, o la dieta habitual. Todos estos datos se obtienen mediante encuestas que, por su gran complejidad, suelen estar fuera del alcance de un diagnóstico de salud. Educación. A través del ministerio de educación y ciencia podemos conseguir datos de escolarización a todos los niveles: preescolar, EGB, FP, BUP, COU e incluso universitarios si los hubiera. Más complejo puede ser el estudio de un barrio de ciudad, puesto que no se relaciona necesariamente el número de plazas escolares con los niños existentes: en ocasiones hay exceso de colegios, a los que acuden niños de otros barrios, y a veces sucede lo contrario, los niños de la zona acuden a escuelas de otro punto de la ciudad. Por ello, pude ser importante, mediante contactos con responsables municipales y con representares de organizaciones de la comunidad, buscar posibles ―bolsas‖ de la población en las que existan niños sin escolarizar. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 278

FEBRERO-JUNIO 2012 Otros datos útiles se refieren al número y condiciones de los centros escolares, públicos y privados, a sus instalaciones, medidas de seguridad, educadores, equipamientos deportivos, etc. También utilizaremos como indicadores en este apartado, la tasa de analfabetismo y el nivel de instrucción de la población, datos que podemos buscar en el censo. Estructura económica y trabajo. El Instituto Nacional de Empleo nos proporcionará las tasas de desempleo. Los datos sobre los sectores laborales, ganadería, agricultura, pesca, industria y servicios, los obtendremos en los ministerios correspondientes. Cultura y organización comunitaria. El empleo del tiempo libre y las actividades recreativas y culturales de la población, junto con las organizaciones de que dispone la comunidad, nos proporcionan datos imprescindibles para su comprensión y que serán fundamentales para llevar a cabo la estrategia de Atención Primaria de Salud. En efecto, si queremos convertir en un hecho real la participación de la comunidad, lo primero que tenemos que hacer es aguzar todos nuestros sentidos para captar, analizar y asumir la forma de ser y comportarse, los valores culturales de ésta, intentando dejar de lado nuestros prejuicios como técnicos. Y todo ello se refiere a la comunidad global como a sus posibles sectores diferenciados, lo sean por causas étnicas, culturales, socioeconómicas o de otro tipo. Sin un conocimiento y respeto profundo de todas estas características, no nos serán posibles explicar los factores condicionantes de la situación de salud, ni por supuesto modificarlos. Además, las organizaciones comunitarias son un recurso fundamental para nuestras actividades y solo a partir de ellas se harán realidad los dos pilares en que se basan esta actuación comunitaria. Datos habituales que se recogen en esta apartado son referentes a lugares de recreo (bares, instalaciones deportivas, cines, teatros); servicios religiosos; prensa local y regional; comportamiento electoral; y por supuesto asociaciones ciudadanas como partidos políticos o culturales, de vecinos, de padres de alumnos etc., a ser posible con indicación del número de miembros actividades y representatividad de cada una. Por otro lado, será muy provechoso para nuestro trabajo estudiar, con mayor profundidad, las características culturales tradicionales de nuestra comunidad, aunque no lo podemos realizar en un diagnóstico de salud inicial. Recursos para la salud En un sentido amplio, son recursos para la salud varios de los componentes que hemos citado al hablar de factores condicionantes. Los maestros son probablemente los más eficaces educadores sanitarios; las organizaciones de la comunidad; como los sindicatos o las agrupaciones de la comunidad, como los sindicatos o las agrupaciones religiosas, son recursos inestimables, para la difusión de prácticas sanitarias correctas. La existencia de prensa o radio local y los lugares habituales de reunión comunitaria son, rodos ellos, elementos que tendremos que valorar en el momento de conseguir una mayor difusión y aceptación de nuestros programas de salud. Por otro lado, es bien conocido, que las madres son las que, fundamentalmente, modelan los hábitos y costumbres de sus hijos y son también, en buena parte, las que proveen de cuidados a los ancianos o desvalidados de la familia, de ahí que haya que contar con ellas a la hora de organizar nuestros programas de salud. En definitiva todos los individuos de la comunidad son posibles recursos para la salud, aunque algunos tengan, por su mayo posibilidad de incidir en este campo.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 279

FEBRERO-JUNIO 2012 Una vez dicho esto vamos a usar un concepto más restringido de la expresión recursos para la salud, considerando como tales a las personas, conocimientos, y tradiciones que la sociedad destina específicamente a la atención de la salud. En cualquiera de nuestros pueblos o barrios nos encontramos analizando al sector salud, en su conjunto, con dos tipos de sistemas de salud. Por un lado está aquel que está protegido por las leyes y que suelen tener una base profesional al que llamaremos sistema institucional, que está dividido en dos grandes bloques; subsistema privado y subsistema público. Por su parte, el subsistema privado se dividirá de acuerdo con los distintos profesionales o con las compañías de grupos médicos que lo conforman. En cuanto al subsistema público, no hay que olvidar que puedan coexistir en la comunidad varias organizaciones distintas. Nos parece importante que al analizar el diagnóstico de salud de nuestra comunidad, y al llegar a este punto, lo afrontemos de forma sistémica y con una filosofía abierta. Así por ejemplo, cuando analicemos el subsistema privado no debemos olvidar la importancia que tiene las oficinas de farmacia en buena parte de los programas de atención medica, y como pueden actuar de excelentes difusores de recomendaciones de salud para nuestra población. En cuanto al subsistema público, debemos tener en cuenta las distintas organizaciones que lo integran, así como los distintos niveles de atención en los que está estructurado. Naturalmente, que los centros de especialidades y hospitales de referencia son recursos para la atención de la salud de la comunidad estudia, aunque lo sean también de otras más o menos próximas. El segundo gran bloque en que dividimos el estudio del sector salud, lo integran aquellos sistemas que normalmente no están reconocidos por las leyes y no suelen tener una base profesional, y que denominaremos sistema informal. Está bien documentada la existencia, tanto en el medio rural como en el urbano, de curanderos y otros tipos de agentes sanitarios procedentes de la cultura tradicional de cada comunidad. Por otra parte, estamos viendo aparecer últimamente elementos sanitarios procedentes de culturas foráneas y que se van introduciendo en nuestro medio que denominamos como subsistema neo tradicional. A partir de aquí y en el marco de referencia citado vamos a estudiar los distintos componentes que conforman este capítulo el diagnóstico de salud. Disponibilidad y organización de los recursos. En este epígrafe nos corresponderá estudiar, en primer lugar, el volumen de recursos humanos, materiales y financieros de los distintos sistemas de salid de que disponga nuestra comunidad y, en segundo lugar, de las estructuras organizativa en que se ubican estos recursos. En lo referente a los recursos humanos tendremos que conocer los distintos sistemas de salud de que disponga nuestra comunidad, fundamentalmente, en el nivel primario. Los indicadores que utilizaremos para evaluar estos recursos serán, por ejemplo: médico de familia por cada 1,000 habitantes, enfermeros, odontólogos, auxiliares de enfermería, etc. Respecto a los recursos materiales convendrá saber las condiciones de los locales sanitarios, su estado de conservación y los equipamientos de que dispone, sobre todo fijándonos en aquellos que puedan ser determinantes. En cuanto a los recursos financieros deberemos realizar un estudio completo de coste de los servicios y a ser posible, investigar si existen fuentes alternativas de financiación, tanto a nivel municipal como de otras instituciones. Pero estos recursos humanos, materiales y financieros se organizan en forma de servicios y programas para la población y su eficacia para la salud de la comunidad dependerá de cómo se hagan.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 280

FEBRERO-JUNIO 2012 Pensamos que todo diagnóstico de salud deberá hacer una descripción sistemática de la estructura institucional del sector salud de nuestra población. Así, por ejemplo, el hecho de que los médicos de la comunidad sean de APD, de medicina general de zona, o equipos de Atención primaria, implica que los profesionales tengan distintos tipos de horarios, responsabilidades y dependencias, lo que necesitamos conocer para planificar mejor en el futuro nuestro trabajo. Por otro lado, y tras esta descripción general de los servicios de salud en nuestro pueblo, barrio o comarca, tenemos que tener en cuenta que en virtud de circunstancias muy diversas en el momento de diagnóstico, nuestra comunidad recibirá o no programas de planificación familiar, exámenes de salud escolares, visitas domiciliarias para cuidados de enfermería, posparto, etc. En fin, deberemos hacer una descripción detallada de nuestros servicios y programas de que puedan hacer uso nuestra comunidad, intentando a la par una valoración de calidad de estos servicios. Accesibilidad y cobertura de recursos. Así como el componente de disponibilidad de recursos podemos utilizar indicadores útiles y definidos, en el campo de la accesibilidad nos tendremos que conformar, en ocasiones, con descripciones y valoraciones generales. La accesibilidad de los recursos de salud podemos analizarla partiendo de los distintos obstáculos que la dificultan: razones geográficas, económicas, funcionales, legales y culturales. Es bien conocido que la distancia geográfica origina diferencias en el acceso a los servicios de atención de salud. Pero no debemos valorar la distancia, sino que también debemos tener en cuenta las barreras geográficas o urbanísticas que influyen, de forma más o menos importante, en la accesibilidad de los servicios de salud. Se suele utilizar como indicador para valorar este tipo de accesibilidad la distancia en el tiempo hasta el servicio, caminando o utilizando el medio habitual de transporte. Esta distancia se denomina isócrona y suele ser un elemento esencial en la planificación de los servicios regionalizados. Escasa mención merece el estudio de la accesibilidad económica en razón de que poco puede influirse desde el nivel primario de atención, pero sí debemos tener especial cuidado con algunos servicios no cubiertos por el sistema público, como ocurre, por ejemplo, con odontología. El tercer tipo de dificultad de acceso es el que denominamos funcional. Bajo este epígrafe podríamos incluir, por ejemplo, los problemas de horario de los servicios de salud; así, determinamos trabajadores podrían tener problemas para asistir a los propios servicios curativos o a otros programas en función del horario centro. Las diferencias de accesibilidad vienen dadas también por condiciones legales, como por ejemplo, el disponer o no de cartilla de la seguridad social o de la beneficencia municipal. Es evidente que, en muchos casos, la solución de estos problemas no corresponderá al equipo de Atención Primaria, pero si es conveniente que los conozcan, en muchos casos, ponerlos en vías de solución a través del propio trabajador social del equipo o de los servicios sociales. La accesibilidad cultural es difícil de estudiar en profundidad, si bien aquellos profesionales que lleven trabajando más tiempo en la comunidad, puedan dar orientaciones sobre determinados aspectos puntuales, por ejemplo, si la planificación familiar puede ser rechazada por razones religiosas, si las vacunas infantiles son aceptadas o no, etc. Debe de quedar claro que en el diagnóstico de salud inicial no podremos dar una opinión acabada sobre cada uno de estos aspectos, pero sí debemos planteárnoslos todos, y a los largo de nuestro trabajo en la comunidad ir estudiando cada uno de los elementos. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 281

FEBRERO-JUNIO 2012 Estos problemas de accesibilidad se plantean tanto para el nivel primario de los servicios de salud como para el de interconsultas y hospitalización; deberemos dar, tanto, una valoración global referente a estos niveles: distancia al servicio de especialidades, al hospital, etc.

17. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PARA LA SALUD De la diferente disponibilidad, organización y accesibilidad de los recursos de salud de nuestra comunidad, dependerá la utilización la utilización que efectivamente se hagan de éstos. Podemos medir o valorar la utilización por nuestra comunidad de cada uno de los sistemas o subsistemas de Atención de salud, por ejemplo, averiguando si el subsistema privado es más o menos utilizado que el público. También podemos valorar la utilización de cada uno de los recursos por separado o bien de los distintos servicios y programas. Alguno de los indicadores utilizados son: consultas médicas habitantes/año, consultas médicas/día, visitas domiciliarias habitantes/año, urgencias hospitalarias habitante/año, etc. Se deberá elegir uno o dos de los indicadores para cada uno de los aspectos esenciales de los servicios y programas de salud, tanto en nivel primario como de los hospitales como de consultas de especialidades. Identificación de problemas Si bien la fase de descripción es la más larga del diagnóstico, y la que requiere más tiempo, debido a la complejidad en la obtención y la elaboración de datos de muy distintas procedencias, sólo a partir del momento en que pasamos a la siguiente fase cobra sentido el diagnóstico de salud como expresión de un enfoque distinto en el acercamiento a la salud de la comunidad. Si nos limitamos a hacer una relación exhaustiva de indicadores para obtener un listado de problemas de salud que cualquier observador pudiera deducir con sólo un tiempo de trabajo en la zona, es evidente que nuestro quehacer no habría sido muy eficiente, y la planificación resultante de ello continuaría enfrentado los problemas como si fueran cuestiones aisladas, que podría resolver con medidas sanitarias. Por todo ello, debemos prestar especial atención a las fases de identificación, explicación y pronóstico de los problemas de salud, que son en definitiva las que dan un sentido a los datos que aporta la descripción. A la hora de identificar los problemas, es fundamental tener en cuenta algo que ya hemos comentado: no sólo en el apartado de nivel de salud vamos a encontrarlos, y tanto los factores condicionantes como los recursos nos darán valiosas indicaciones para la búsqueda de problemas no detectados, grupos de población especialmente vulnerables. Explicación de la situación de salud Esta fase consiste en relacionar los problemas de salud identificados con los factores condicionantes descubiertos en nuestra comunidad. Para realizar este ejercicio de adjudicar a cada problema los factores condicionantes supuestamente relacionados con él, nos basamos en los conocimientos científicos existentes, en el estudio bibliográfico, etc. Esta fase supone una fuente importante de ideas en cuanto a líneas de investigación en el campo de Atención primaria. No olvidemos que al anotar al lado de cada problema sus supuestos factores condicionantes estamos apuntando la dirección en que deben orientarse las actividades de la salud pública que propondremos. La explicación de la situación debemos hacerla en dos niveles: en primer lugar, ente un problema de salud, hemos de tener en cuenta los factores condicionantes que los MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 282

FEBRERO-JUNIO 2012 provocan, de acuerdo con los conocimientos existentes, e incluyendo, entre estos factores, los de tipo social. A continuación, en la descripción de factores condicionantes de nivel de salud, buscaremos en nuestra población su relación con los problemas encontrados. En general, el esquema que adoptamos en el diagnóstico de esta fase explicativa, se basa en analizar los siguientes aspectos de cada uno de los problemas: factores condicionantes, consecuencias para la salud, actitud actual de la población y actitud deseable de la población. Pronóstico de la situación social Como ya hemos comentado, el diagnóstico de salud lo estamos haciendo siempre sobre datos del pasado y del presente, y nos ha de servir para programar actividades de cara al futuro; por ello, el pronóstico de la situación se hace impredecible. Para realizarlo deberemos fijarnos en primer lugar en la explicación de la situación: conocidos los factores condicionantes que determinan la existencia y magnitud de un problema, podemos valorar la evolución de éste si sabemos las variaciones previsibles de aquélla. Así por ejemplo, las situaciones de crisis económica, como las que actualmente atraviesa nuestro país, condicionan siempre un empeoramiento del nivel de salud de la población, que se manifiesta sobre todo en los sectores más desfavorecidos: pensionistas, marginados sociales, etc. Y es previsible por tanto en base a la posible continuación de la crisis, pronosticar los cambios en la morbilidad de esta población. Este pronóstico será importante a la hora de priorizar los problemas, ya que no sólo debemos contemplar la magnitud que tiene actualmente sino la que previsible tendrán para el futuro, e igualmente al programar para definir objetivos y recursos. Priorización de los problemas de salud Una vez llegado a este punto hemos de considerar que con los recursos de que dispongamos no podremos afrontar la vez todos los problemas detectados. Esto significa de alguna manera que tendremos que ordenar los problemas de salud de acuerdo a su importancia. Los parámetros que utilizamos para priorizar son los siguientes: 1. Magnitud del problema, que en general se expresa en términos de morbilidad, aunque no siempre tiene que ser así, ya hemos visto que en ocasiones se va a referir a la cobertura, o mejor dicho, a la falta de cobertura de un servicio básico. 2. Trascendencia. Intentaremos evaluar la trascendencia que el problemas supone para la población y que está en función de múltiples variables. Desde la ―necesidad percibida‖ que del problema tiene la población, hasta los costos económicos que éste le origina y los que podemos denominar costos sociales; deberemos repasar todos aquellos aspectos del problema, de acuerdo con la opinión de que él tiene la comunidad. 3. Vulnerabilidad. Intentaremos medir aquí la existencia de una tecnología capaz de solucionar el problema. Si estamos ubicados en el primer nivel, es evidente que no sólo es importantes que exista esta tecnología, sino también, el que podamos o no disponer de ella, puesto que habitualmente no entrará en nuestra posibilidades el asignar los recursos financieros. Siempre será más prioritario un problema para el que dispongamos ya de la asignación de los recursos tecnológicos adecuados que aquel otro, para el que no nos van a dotar de ningún recurso. 4. Relación costo-efecto. Aquí evaluamos un aspecto de la eficiencia y debemos referir el costo a todos los recursos necesarios para afrontar el problema, incluido el tiempo del personal sanitario. A cada uno de los apartados le asignaremos un valor, dentro de una escala previamente definida y la suma de todos ellos nos darán a cada problema una ubicación en el orden de prioridades. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 283

FEBRERO-JUNIO 2012 Fin del diagnóstico de salud y continuación del proceso de programación En este momento dispondremos de un listado ordenado de problemas de salud con sus factores condicionantes, así como de una proyección de toda esta situación de decidir objetivos y el conjunto de actividades que deberemos poner en marcha para que la comunidad se beneficie al

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 284

FEBRERO-JUNIO 2012

máximo de trabajo.

nuestro

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 285

FEBRERO-JUNIO 2012

18. LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD La participación de la comunidad es fundamental en todo el proceso de la Atención Primaria; ahora bien, el significado, el contenido y los alcances de la participación de la comunidad dependen del contexto sociopolítico de cada país. Es evidente que existen factores que favorecen o no la participación de la comunidad, tanto en el orden gubernamental, propiciando una política de participación, como en los grupos de población o de los técnicos que participan en el sector salud. La participación de la comunidad, desgraciadamente en muchas circunstancias, queda limitada a una declaración de buenas intenciones en función de la escasa motivación popular a incorporarse a actividades encaminadas a mejorar el nivel de vida. Muchas de las experiencias fallidas se deben a haber buscado la colaboración de la población para el logro de objetivos preestablecidos por niveles ajenos a la comunidad, de tal manera que se tiende a la manipulación de la comunidad o uso de la comunidad como instrumento para fines ajenos a ella. Frente a una participación manipuladora, donde la comunidad se siente como un individuos pasivo, que es llamada sólo para aspectos puntuales según criterios técnicos, o simplemente como mano de obra económica que permita realizar trabajos para dar respuesta a determinados problemas de salud, abogamos por que la comunidad tenga una participación capacitante, que tenga una tarea continua de información y comunicación de todos los integrantes de la misma; que todos, personal técnico y población, tenga entre sus principios de aceptación y respeto a los conocimientos del pueblo, a su dignidad humana y a la potencialidad de los individuos para contribuir a su propio desarrolla. La participación debe entenderse pues como un proceso de información, planificación, realización y evaluación en el que la comunidad es partícipe activa de todas y cada una de las fases del mismo, para que, de esta forma, decida cuáles son las prioridades en el campo de la salud y de qué forma y con qué recursos se producen las acciones encaminadas a corregirlas. Como se recoge en la XII reunión del Consejo Directivo de la OPS se entiende como participación comunitaria el proceso que crea en los individuos un sentimiento de responsabilidad en cuanto a su salud y al de la comunidad, así como la capacidad de participar consciente y constructivamente en los programas cuyo objeto sea bienestar de la población. En la planificación participativa, como la denomina Da Gandara, el enfoque principal es la participación activa de la población en todas las fases del trabajo. En el modelo clásico, las diversas fases de los trabajos, desde el conocimiento de la realidad hasta la evaluación son del dominio exclusivo de los técnicos, en tanto que la población queda colocada en posición pasiva frente al proceso, mientras que con la planificación participativa, la población adquiere autonomía en promoción de su propio desarrollo.

9.1 LOS SISTEMAS DE PARTICIPACIÓN EN DISTINTOS PAÍSES Una revisión de la literatura sobre la forma de entender y organizar la participación de la comunidad permite comprender los distintos enfoques que se le ha dado a ese tema, de acuerdo a los sistemas sociales, grado de desarrollo y organización de los sistemas de salud con que cada país los afronta.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 286

FEBRERO-JUNIO 2012 Asistimos, en estos últimos años a una toma de conciencia por parte de las Organizaciones de la Salud en torno a la necesidad de responsabilizar a la comunidad en sus programas de salud, inquietudes que quedaron plasmadas en la conferencia de ALMAATA cuando en ella se manifiesta que es indispensable que la comunidad y los individuos contribuyan con un máximo esfuerzo en el propio desarrollo sanitario y señalando también que la comunidad ha de participar en la planificación, organización y la evaluación de la Atención Primaria de Salud. Podemos decir, pues, que la OMS invita a los estados a que tengan en cuenta la necesidad de la participación comunitaria, básicamente en el nivel primario de salud, si bien, no profundiza en las formas de organizarla, ni en el grado de extensión de la misma. Los pacientes socialistas se acepta que la participación activa del pueblo es un factor importante en el trabajo de salud; En todos estos países se aprecia que están influidos por las ideas de Semashko, que consideraba que un instrumento fundamental para la organización de la medicina es la participación de la comunidad en todo el trabajo de protección de la salud, señalando que el vicio médico de su país (URSS) nació con el lema ―la protección de la salud de los trabajadores es la tarea de los trabajadores mismos‖. De los países subdesarrollados hemos conocido algunas experiencias de participación de la comunidad, centrada sobre problemas que afectaban a núcleos urbanos pequeños o aldeas, y en las cuales se intentaba solucionar problemas puntuales de salud, utilizando para ellos sus propios recursos humanos y materiales. Parece que éste método de acción se basaba en el principio, defendido por la International Coperations Administration de los Estados Unidos, que cundo se proporciona a la gente una oportunidad para solucionar sus problemas, esto realmente se soluciona. En la mayoría de los países desarrollados, no existe, en términos generales, interés por potenciar la participación de la comunidad. Ésta situación se corresponde con el modelo tradicional, que impera en éstos países basado en una medicina individualista, que pone su acento sobre la enfermedad y no sobre la salud. Ahora bien como señaló Levin, en el Occidente industrializado se están produciendo acontecimientos tales como: modificación masiva de la distribución de las enfermedades en el curso de los últimos 50 años con un predominio en las enfermedades crónicas, erosión de la mística profesional de tal forma que el público considera que la medicina mas como una burocracia que como una profesión, interés creciente del ciudadano por la prevención de las enfermedades y el fomento de la salud; todo lo cual va a estimular la puesta en marcha de mecanismos que permitan la participación de los ciudadanos en la solución de sus propios problemas de salud. Es un hecho bien conocido que en los países con servicio nacional de salud, es donde se observa un mayor interés por estructurar los canales de participación comunitaria, con independencia de su modelo político y de su grado de desarrollo. Ya hemos expuesto el interés de la participación comunitaria en la Unión Soviética y rasgos similares se encontraban en el extinto Sistema Nacional de Salud Chileno, en el Reino Unido, Finlandia, Cuba, etc. Es evidente, que cada nación aborda de forma distinta la participación de la comunidad de acuerdo con su situación económico-social, política y según la manera de entender y abordar el proceso salud-enfermedad.

9.2 LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL SISTEMA SANITARIO La política sanitaria de un país va íntimamente unida al desarrollo del sistema socioeconómico de éste. En España para poder realizar un análisis serio de la política sanitaria desde finales del siglo pasado hasta la actualidad, conviene dividir este período

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 287

FEBRERO-JUNIO 2012 en diversas etapas sanitarias que de alguna forma concuerdan con el desarrollo económico del país y su estructura sanitaria.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 288

FEBRERO-JUNIO 2012 Siguiendo el esquema utilizado por De Miguel, se puede hablar de una primera etapa de medicina privada junto al sistema tradicional de beneficencia que ocupa desde las últimas décadas del siglo XIX hasta 1907. La segunda etapa abarca los años de 1908 a 1930. Caracterizada por la creación de seguros voluntarios individuales, generalmente limitados y no coordinados entre sí. La tercera etapa se sitúa en torno a la guerra civil, 1931-1943, representando los intentos de reforma del sector sanitario de la II República y las reformas realizadas por Franco en la posguerra. Se inicia la cuarta etapa en 1944 con la creación del seguro obligatorio de la enfermedad, finalizando en 1963 al desaparecer ésta para integrarse en la seguridad social. Desde 1964 hasta 1975, se desarrolla la quinta etapa, caracterizada por la creación de la seguridad social y por la aparición de numerosos conflictos durante la década de los 70. La sexta etapa comienza en 1976, contiene los programas de unificación del sector sanitario público y las primeras reformas para su democratización. Dos dictaduras (19231930, primo de Rivera, 1939-1975, Franco) y una guerra civil son responsables de la política sanitaria en España que durante 40 años se convirtió en un país sin constitución en donde los derechos civiles, y entre ellos el derecho a la salud, no fueron protegidos adecuadamente. Como han señalado muy bien Bailon et. Al, la única responsabilidad sanitaria de la comunidad en España, en lo que va de siglo, ha sido el pago de unos impuestos, mediante los cuales cotiza a la seguridad social y a cambio de estos el estado se compromete a dispensar unos servicios. Apoyándose en este compromiso económico, la comunidad española ha intentado ―participar‖ luchando por impedir la pérdida de un centro asistencial o demandando uno nuevo, o a través del tópico ― yo pago‖, utilizando constantemente para exigir, ya no una participación activa, si no una complacencia farmacológica, en la mayoría de los casos. Así, vemos como la demanda por parte de la comunidad está orientada a la consecución de unas ―recetas‖, que ha sido la forma fácil por parte de la mayoría de los profesionales de la sanidad en la Asistencia primaria, de responder a una situación sanitaria deficitaria, exente de una planificación eficaz (los 3 planes de desarrollo sanitario que se aplicaron en España desde 1964 a 1975 no cumplieron los objetivos marcados) y sin ninguna posibilidad para que la población asistida, que en España alcanza a más del 95%, dejase oír su voz. En estos últimos años se observo, en zonas donde la población empezó a tener conciencia de sus derechos, sobre todo a través de la vocalías y comités de sanidad de las asociaciones de vecinos que la comunidad comenzaba a exigir un lugar, que hasta entonces no había ocupado en este terreno. Esta tendencia se fue acentuando desde el advenimiento de la democracia, intensificándose las reivindicaciones dirigidas básicamente a la mejora de la calidad asistencial y exigir, aunque fuera modestamente algún tipo de participación. En torno a los Centros De Salud Docentes sé a intentado organizar a la comunidad con el objeto de estimular su participación y una de las primeras experiencias en este campo ha sido la de la creación del consejo de salud en el barrio de Cartuja de Granada.

9.3 MODELOS DE PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD Son innumerables las experiencias en todo el mundo, en relación con la participación de la comunidad en el campo de la salud, tanto en los países desarrollados y subdesarrollados. Muchas de ellas nunca han salido de sus ámbitos locales para ser difundidas y evaluadas científicamente. Los éxitos y fracasos, las facilidades o dificultades observadas, los cambios culturales logrados y la ausencia de modificaciones pese a los esfuerzos MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 289

FEBRERO-JUNIO 2012 invertidos, han quedado, en muchos casos, como experiencias vivénciales y como recuerdos vehiculizados por la transmisión oral.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 290

FEBRERO-JUNIO 2012 Siguiendo a Hevia Rivas, a continuación hacemos algunas consideraciones sobre los voluntarios comunitarios en salud, los consejos locales de salud y los consejos locales de desarrollo comunal, que son algunas de las formas de articular la participación comunitaria. Voluntarios comunitarios de la salud Existen múltiples denominaciones, en los diferentes países, regiones y localidades para designar a los que participan, de forma voluntaria, en los programas y tareas de salud, así se han llamado líderes, delegado, voluntarios, promotores, responsables, auxiliares, etc. Estos términos no siempre son sinónimos y muchas veces, bajo una misma denominación se entienden tareas totalmente diferentes. El responsable de salud es un miembro dirigente o de base de algunas organizaciones representativas de la comunidad local, pertenece, pues, a la comunidad a la que sirve y es responsable ante ella. Como señala Molina, el agente de salud ocupa un lugar de primer orden dentro de la organización de la comunidad y sirve de nexo entre los servicios de salud y la población. Pero tiene una tarea más importante, la de movilizar a los ciudadanos y tratar de llegar a cada una y a todas las personas de su organización y de la comunidad; solo realizando ésta tarea llega a ser vínculo auténtico entre la comunidad y sus servicios de salud. Es muy conveniente que los responsables de salud sean designados en una reunión, en la que el personal del centro de salud exponga cuál será la participación de la comunidad en el trabajo local, eligiendo preferentemente a personas que se ofrecen voluntariamente. Si bien, para realizar este trabajo no se requiere, estar muy informado, si es necesario poseer un espíritu de solidaridad social, tiempo para dedicarse a ésta labor y el respaldo de la organización a la que se pertenece. Entre las funciones de los voluntarios de salud cabe destacar: a) Conocer los problemas de salud de su barrio. b) Conocer los programas y actividades del centro de salud c) Transmitir ésta información a sus organismos de base d) Dar a conocer al personal sanitario la diferencia encontrada en el trabajo de salud, observada por los vecinos y tratar de lograr su corrección. e) Colaborar con el personal sanitario en el cumplimiento y evaluación de los programas, participando activamente en las tareas de educación para la salud, intentando llevar a todos los habitantes un nivel mínimo de conocimientos de higiene y medicina para proteger y cuidar su salud y para utilizar correctamente los servicios de salud de su zona. f) Participar activamente a la salud. Todos los agentes de salud deben de tener conciencia d sus limitaciones, sobre todo porque cualquier decisión errónea puede tener consecuencias negativas importantes. Por ello los servicios de salud deben adoptar todas las precauciones posibles para evitar que estos errores se cometan. Consejos locales de salud Existen también múltiples denominaciones para su designación y diversas modalidades muy diferentes entre sí de organización y funcionamiento. En líneas generales, son organismos de carácter consultivo o asesor, ubicados a nivel de la misma comunidad o en un centro de salud u hospital local, y están integrados por distintos miembros de la comunidad, personal local de salud, etc.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 291

FEBRERO-JUNIO 2012 Las funciones de estos organismos, son también muy variados, según las realidades locales, su composición y sus fines que tenga. Entre sus principales funciones cabe destacar las siguientes: 1. Conocimiento y análisis de los problemas de salud del sector de los programas locales de salud. 2. Participación en la elaboración y actualización de la información básica. 3. Participar en la búsqueda y utilización racional de los recursos directos o indirectos. 4. Contribución al cumplimiento de los programas de salud 5. Análisis periódico del funcionamiento de la unidad de salud y denuncia razonable de las irregularidades que pudieran cometerse. De todo este conjunto de funciones destacaremos, siguiendo a Flahault las siguientes: 1. Determinar las necesidades sanitarias y establecer un orden de prioridades de las mismas. Es de todo conocido que los consejos de salud están capacitados para determinar las necesidades sanitarias más urgentes de la comunidad y establecer un orden de prioridades. Es esencial que corresponda a la población misma la obligación de determinar sus propias prioridades a fin de que al tener la certeza de estar dirigiendo sus asuntos, obtenga las motivaciones necesarias para seguir en esta línea de trabajo. 2. Organizar la acción comunitaria. Los problemas generales de la población no pueden resolverse en forma individual y se abordan mejor emprendiendo una acción comunitaria conjunta y coordinada. 3. Participar en la evaluación. Para controlar los servicios de salud la comunidad debe colaborar con la administración y los técnicos en la evaluación periódica de dichos servicios. El consejo debe de determinar en qué medidas se satisfacen de las necesidades de la población y el apoyo que recibe la comunidad de sus servicios sanitarios y éstos de la comunidad. 4. Vincular la acción sanitaria a objetivos comunitarios más generales. La primera meta de los servicios sanitarios es la salud de las personas pero una vez alcanzados éstos, existen otros, más amplios, encaminados al desarrollo general de la comunidad. Es pues importante que los consejos de salud se ocupen de todas aquellas actividades que tiendan a mejorar el nivel de vida de su comunidad. El consejo de salud estará constituido por representantes de la comunidad en la que se incluyen asociaciones de vecinos, asociaciones de padres de alumnos, maestros, instituciones religiosas, sindicatos, sociedades culturales y recreativas, etc. Por el personal de salud del centro, elegido democráticamente entre ellos mismos y por la administración, que puede estar representada por el ayuntamiento o las instituciones sanitarias de que dependa el centro. Consejos locales de desarrollo comunal. La necesidad del trabajo multisectorial en el proceso de desarrollo integral plantea la conveniencia de aunar esfuerzos a nivel local y de estudiar los mecanismos que potencian los diversos recursos de las instituciones, tanto oficiales como privadas y de las organizaciones comunitarias de base, que tengan como denominador común el actuar en sectores territoriales bien delimitados. Es allí donde los responsables del sistema de salud deben coordinarse con los sectores de educación, vivienda, etc. Todos ellos y las organizaciones de la comunidad configuran un complejo amplio que aborda todos los problemas que afectan al nivel de vida de esta comunidad.

9.4 PROBLEMAS QUE PLANTEA LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 292

FEBRERO-JUNIO 2012 No siempre las experiencias para proveer, encausar y organizar la participación comunitaria llegan a buen término, desgraciadamente aparecen con bastante frecuencia, ―barreras‖ o ―resistencias‖ que hacen difícil la interacción de los miembros del Consejo de Salud, unas veces proceden de los representantes de la comunidad, pero otras se deben a los técnicos que intentan influir sobre los intereses de aquellos. Como ha escrito Da Gandara: ―algunos han comenzado a preguntarse si lo que venimos denominando barreras o resistencias no es simplemente el esfuerzo de la comunidad por mostrarnos la falta de adaptación de nuestra propuesta a su realidad‖. Vamos a intentar exponer, de forma suncita, los problemas y las dificultades con que suelen enfrentarse los componentes de los consejos de salud, tomados, algunas de comunicaciones publicadas, otras, las más, recogidas de nuestra propia experiencia.

9.5 PROBLEMAS PROVENIENTES DE LOS PROFESIONALES DE SALUD Dos aspectos conceptuales frenan, en ocasiones, las relaciones de los profesionales sanitarios con la comunidad; uno que nace del concepto individualista que sobre el proceso salud-enfermedad suelen tener los sanitarios y que origina un desinterés por los aspectos epidemiológicos de este proceso, y que hace se considere innecesaria la participación de la comunidad. Otro, que parte de considerar como poco científico y propio de países subdesarrollados, el implicar a la población en la solución de sus problemas de salud. Con alguna frecuencia, el trabajo del consejo se ve dificultado por la costumbre, por parte de los sanitarios, de utilizar un lenguaje técnico o científico; el abuso de este lenguaje hace incomprensibles los temas tratados para los representantes de la comunidad y, en consecuencia, hace difícil el diálogo. En ocasiones, los responsables sanitarios propician un sistema de participación ―interesada‖ encaminado a conseguir las metas y objetivos que ellos, previamente, se han fijado; lo que da lugar a rupturas en el seno del consejo, al sentirse los representantes de los ciudadanos manipulados por los técnicos. Este proceder junto con los enfrentamientos a la hora de dar la prioridad a los problemas de salud, vistos y sentidos de forma distinta por unos y otros, puede esterilizar el trabajo del consejo. Problemas surgidos por parte de la comunidad La falta de tradición en el terreno participativo por parte de los ciudadanos dificulta su incorporación a los consejos de salud, este hecho se ve agravado, en gran medida, por la ausencia de organizaciones ciudadanas, sobre todo en el medio rural. Las organizaciones vecinales suelen contar con un escaso respaldo por parte de sus conciudadanos, lo que da lugar a que las decisiones tomadas en el consejo de salud no encuentren eco suficiente en la zona donde está asentado. Existen serias dificultades para conseguir la participación de la comunidad, de tal manera, que la mayoría de los ciudadanos se limita a utilizar los servicios que se les ofrece sin mostrar interés por intervenir en su gestión o planificación. La mayoría de los vecinos piensan que los problemas de salud deben resolverlos los técnicos del centro, porque consideran que solo ellos tienen capacidad para dirigir el proceso que mejore su nivel sanitario. El hecho de que los ciudadanos ejercen estas influencias sobre el control de las actividades del sistema y si financiación, de forma indirecta a través de sus representantes institucionales, resta interés a su presencia en los consejos de salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 293

FEBRERO-JUNIO 2012 Problemas provenientes de la representación de la administración. La primera dificultad con que nos encontramos es que no existe una autentica representación de la administración a nivel local y cuando se consigue, bien a nivel municipal o bien a los órganos provinciales, su presencia tiene un carácter puramente testimonial, careciendo de capacidad para responder a las demandas formuladas por los restantes miembros del consejo. Con bastante frecuencia se presenta el consejo de salud problemas que por sus características no pueden ser resueltos, no encontrando cauces institucionales que permitan transferir estos problemas a instancias superiores, donde podrían encontrar las oportunas soluciones; estas situaciones entorpecen en gran medida, el trabajo del consejo, por ello consideramos imprescindible para hacer real y eficiente la participación de la comunidad, la creación de un sistema que permita encauzar los problemas de salud desde los consejos de barrio hasta los consejos provinciales, autonómicos y estatales. De esta manera, la comunidad continuaría manteniendo el protagonismo en el momento de dar soluciones a sus problemas de salud en distintos niveles de gestión, permitiendo una comunicación fluida de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. De laRevilla-Ahumada L. Delgado-Sánchez, López Fernández L.A. i. Atención primaria orientada a la comunidad, cap.6 pags. 62-80 2. Martín Zorro A. Cano-Pérez J.F. i. Manual de Atención primaria organización y pautas de actuación en la consulta. Editorial DOYMA 1987. 3. http://journal.paho.org/uploads/1178726643.pdf 4. Gaeta R, Gentile N: "Thomas Khun: De los Paradigmas a la Teoría Evolucionista". Oficina de Publicaciones C.B.C., Universidad de Buenos Aires. 5. Schitman, Frieda: "Los Nuevos Paradigmas". Enero de 1995. 6. Los cambios de la profesión médica y su influencia sobre la educación médica. Documento de posición de América Latina ante la Conferencia Mundial de Educación Médica,OPS. Edimburgo:OPS;1993. 7. González Enders, Ernesto. “Modelo Educativo de Medicina Humanística: Una propuesta de Abraham Flexner”. Revista de Pedagogía, Vol. XXII, Nº 64. 8. Ochoa H. Salud comunitaria, Manual de epidemiología de sistemas locales de salud SILOS ; Edición PAX México 9. Álvarez A. Salud pública y medicina preventiva 2ª edición; El Manual Moderno, México, 1998. Pp 11 –82, 11 10. Ander, EEG, M. Metodología y práctica del Desarrollo de la Comunidad. Editorial El Ateneo. México, D.F., 1991, 11ª reimpresión. 11. Ayala, Schaffer RC. Perspectivas en salud pública. I.N.S.P. México 1991; 149:153 MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 294

FEBRERO-JUNIO 2012

12. Muñoz Fernando, et al. Funciones esenciales de la Salud pública: un tema emergente en el sector salud. Rev Panam Salud Publica/ Pan Amm J. Public Health 8(1/2),2000.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 295

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPITULO 8 PROGRAMACIÓN EN SALUD EN ATENCIÓN MÉDICO FAMILIAR Y COMUNITARIA. EQUIPO 3: ANTONIO MUNOZ GUERECA Y RENATA CUAN GUERRA

Contenido Temático: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVO METAS LÍMITES ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA EVALUACIÓN SUPERVICIÓN Y ASESORÍA

10.

INFORMACIÓN

OBJETIVO GENERAL Conocer los lineamientos básicos para la elaboración de un programa de salud de manera sencilla y práctica para que este pueda ser realizado por los médicos familiares y personal encargado de la salud en general y al mismo tiempo, aplicado a las competencias profesionales en el caso de los alumnos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. 2. 3. 4.

Presentar los conceptos más importantes en la elaboración de un Programa de Salud. Explicar cada uno de los conceptos que constituyen un programa de salud. Ejemplificar los datos más relevantes para una mejor comprensión Concientizar la importancia de un Programa de Salud en la práctica médico – comunitaria 5. Permitir las herramientas necesarias para la elaboración de un programa de salud.

INTRODUCCION MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 296

FEBRERO-JUNIO 2012

A menudo se desperdicia valiosos tiempo y esfuerzo en actividades planificadas en forma inadecuada. Cuando es necesaria la realización de un sin número de actividades por diferentes personas y que tienen como objetivo conseguir la salud del individuo y la comunidad en general, es indispensable la elaboración de un programa de salud, que rija las actividades a desarrollar por el equipo de salud. Por otra parte, existe abundancia de material publicado sobre la metodología de planeación de programas cuya rigurosidad y abstracción es muy compleja, por lo que presentamos un esquema simplificado que persigue estimular y ayudar al médico familiar en la elaboración de un Programa de salud.

1- ANTECEDENTES En este primer capítulo deben quedar explicados con toda claridad los hechos sucedidos en el pasado y sus consecuencias, lo que actualmente sucede, ¿cómo? Y ¿por qué?, lo que puede suceder en el futuro, tomando como punto de partida que el programa que se va a desarrollar es una síntesis de los hechos observados en que se inspira el Programa.

2- JUSTIFICACION DEL PROGRAMA Se deben exponer los argumentos necesarios que aclaren y expliquen todas las dudas que puedan aparecer en la mente de quienes conozcan y tengan que intervenir en el desarrollo del programa. En este capítulo cabe hacer la pregunta ¿por qué deseo hacer el programa?. Se hará la exposición de la problemática existente, jerarquizando de acuerdo a su magnitud, trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad. En cuanto a la magnitud habrá que valorar la importancia del problema en relación a otros existentes. En la trascendencia del problema habrá que considerar a quienes afectan y / o cuántos saldrán beneficiados con su solución. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 297

FEBRERO-JUNIO 2012 Factibilidad es la posibilidad de resolver el problema de acuerdo a los recursos con que se cuente. Para determinar la vulnerabilidad, habrá que preguntarse qué componentes del problema son más accesibles y simples de atacar.

3- OBJETIVO Toda actividad humana, todo proceso, se realiza con el fin de obtener y lograr algo como culminación de un esfuerzo. Esto constituye también la finalidad específica del programa, siendo además la etapa de mayor importancia y dificultad. Significa seleccionar un aspecto particular del problema, además de ser los fines que se desean lograr con la aplicación del programa. Los objetivos de un programa, cualquiera que este sea, deben tener las siguientes características: breves, concisos, precisos, factibles en e tiempo de duración del programa. Los objetivos se clasifican en: 1. Objetivo general: Es el más aplio en relación a otros que están subordinados a él. 2. Objetivos intermedios: Son los que se refieren a un campo completo cuyo cumplimiento contribuye directamente al logro del objetivo general.

4- METAS Para poder estipularlas habrá qué preguntarse ¿cuánto del o los objetivos se pretende lograr? Se pueden señalar dos tipos de metas: las inmediatas o a corto plazo y las mediatas o a largo plazo. Es conveniente que las inmediatas sean contributivas de las mediatas; es decir, conforme se vayan logrando las primeras se irá facilitando el logro de las segundas. Las metas deben ser congruentes conlos objetivos, además de medibles y factibles. Las metas quee señales no solo serán la culminación de los esfuerzos, sino que servirán para indicar el ritmo de trabajo durante el desarrollo del programa.

5- LIMITES MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 298

FEBRERO-JUNIO 2012 Los fines deben trazarse en relación a un lugar, una población determinada y para lograrse en un tiempo dado. De ahí que los límites del programa deben marcar estos aspectos. 1) Espacio: Debe quedar establecida el área geográfica donde va a llevarse a cabo el programa 2) Tiempo: Para que se puedan evaluar los resultados obtenidos y compararlos con los objetivos y metas establecidas debe tomarse en cuenta la vigencia del programa, establecerse en forma simultánea etapas progresivas en que vayan lográndose, en forma escalonada, pasos definitivos que contribuyan al logro de los objetivos, también debe quedar precisado el tiempo que se va a dedicar a cada actividad, días, horarios, etc. 3) Universo de trabajo: ¿cuál es la población en estudio a la cual se va a aplicar el programa? Es necesario especificar las características de la población a la que se va a dirigir la acción, y si se va a separar por grupos de edad, sexo, condición socio-económica, etc.

6- ACTIVIDADES Todo lo que se planea hacer es lo que quedará incluido en este capítulo, cuidando de no dejar pasar inadvertida ninguna actividad, entre las que debe haber relación estrecha, y se procurará que su desarrollo sea progresivo, por lo que debe tomarse en cuenta: 1) La enumeración de las principales actividades a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos. 2) La elaboración del cronograma de actividades en el que se estipule el orden en que se llevarán a cabo las actividades conforme al tiempo. 3) La precisión y delimitación de las actividades conforme el alcance que se requiere obtener.

7-

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA Es la sistematización de las actividades. Los métodos y procedimientos quedarán especificados en esta parte del programa y sobre todo, la responsabilidad del personal encargado de llevarlo a cabo, por lo que se tomará en cuenta: 1. La estructura del programa. 1.1. Los organismos responsables de la ejecución. 1.2. La organización interna del programa.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 299

FEBRERO-JUNIO 2012 1.3. Los organismos que cooperan con el programa, especificando las dependencias, instituciones, organismos o departamentos que colaboran en el programa y el grado de participación de cada uno de ellos. 2. Procedimientos. Consiste en: 2.1. Enunciar las formas de organización con que se habrán de desarrollar cada una de las actividades del programa, estableciendo los rendimientos y los sistemas de registro. 2.2. Establecer los instructivos y manuales del procedimiento, con la finalidad de describir las técnicas que se emplearán en la ejecución de las actividades y plantear las normas que regirán el desarrollo de las actividades. 3. Personal. Se deberá: 3.1. Eliminar y delimitar el personal, asignando el área de responsabilidad en la que intervendrá el programa. 3.2. Especificar las funciones en relación a las actividades de aplicación, asesoría y supervisión, de acuerdo a la jerarquía del personal involucrado en el programa. 3.3. Establecer el mecanismo a seguir para determinar al personal. 3.4. Adiestrar en el desarrollo de habilidades y destrezas al personal que participa en la ejecución del programa, con el fin de asegurar un mejor aprovechamiento. 4. Material y equipo.

Quedarán aquí anotados todos los recursos con que se cuenta en el momento y con los que se pueda contar en un futuro próximo; también se anotará la forma en que se utilizarán éstos, estableciendo desde este momento, el procedimiento administrativo que permita la fluidez necesaria para que la dotación y uso de los recursos materiales esté acorde con el desarrollo del programa. 5. Locales. Siempre hay que considerar el lugar en que se llevará a cabo el desarrollo del programa, procurando que llene las mejores condiciones posibles conforme a los recursos con que se cuenta. 6. Financiamiento. 6.1. Elaboración del presupuesto. Es uno de los aspectos más importantes de cualquier programa, ya que en no pocas ocasiones es le motivo principal de que los programas elaborados fracasen, por lo que es necesario estimarlo en su aspecto monetario y MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 300

FEBRERO-JUNIO 2012 financiero, desglosándolo en: adquisición de material y equipo, viáticos, gastos, sueldo del personal, vehículos, etc. 6.2. Obtención de fondos. Debe precisarse la forma en que se va a financiar el programa.

8- EVALUACION La evaluación es una forma de medir el éxito o el fracaso que se vaya teniendo durante el desarrollo del programa, de ahí que los objetivos y las metas deben ser lo suficientemente claros y precisos. De los aspectos a evaluar habrá que considerar: resultados, rendimientos, calidades, costos, etc.; para lo cual deben elaborarse los índices de evaluación, considerando que la evaluación tendrá que realizarse durante el transcurso del programa para que se puedan efectuar las modificaciones necesarias, ya que hay que recordar que un programa, debe ser flexible y con posibilidad de adecuarse a las experiencias obtenidas. De acuerdo a lo anteriormente anotado se pueden reconocer los siguientes tipos de evaluación. 1) Evaluación formal. Consiste en obtener y analizar los resultados a fin de apreciar el logro de las metas señaladas para el alcance de los objetivos. Esta evaluación se realiza en forma constante y periódica durante el desarrollo del programa. 2) Evaluación ulterior. Se realiza una vez que ha transcurrido un lapso de tiempo determinado posterior al término del programa con el objeto de valorar los alcances del mismo, y establecer si debe efectuarse un programa semejante o complementario meses o días después.

9-

SUPERVISION Y ASESORIA Estas son dos actividades inseparables ya que se complementan entre sí, ambos deben efectuarse en forma constante, sujetos a un procedimiento técnico y

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 301

FEBRERO-JUNIO 2012 administrativo que facilite su realización. El personal que desempeñe estas funciones debe tener capacidad y conocimiento a fondo del programa.

10- INFORMACION De todas las actividades realizadas es necesario elaborar informes completos y veraces que reflejen el trabajo. La finalidad que se persigue es dar a conocer las actividades realizadas del programa a niveles superiores y obtener de esta manera la orientación adecuada a nuestras interrogantes. Por otro lado es conveniente informar al personal que colabora en el programa ya que al conocer los resultados de su esfuerzo se asegura un mayor grado de cooperación; al elaborar el informe se debe tomar en cuenta los aspectos sobre lo que se va a informar, la periodicidad, los niveles a que va dirigida la información así como las conductas que van a seguirse para que esa información llegue a su destino. Ocasionalmente se puede invitar a las personas interesadas en el programa a observar su desarrollo, siendo ésta una forma de información.

BIBLIOGRAFIA



De laRevilla-Ahumada L. Delgado-Sánchez, López Fernández L.A. Atención primaria orientada a la comunidad, cap.6 pags. 62-80



Martín Zorro A. Cano-Pérez J.F. Manual de Atención primaria organización y pautas de actuación en la consulta. Editorial DOYMA 1987.



http://journal.paho.org/uploads/1178726643.pdf



Gaeta R, Gentile N: "Thomas Khun: De los Paradigmas a la Teoría Evolucionista". Oficina de Publicaciones C.B.C., Universidad de Buenos Aires.



Schitman, Frieda: "Los Nuevos Paradigmas". Enero de 1995.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 302

FEBRERO-JUNIO 2012



Los cambios de la profesión médica y su influencia sobre la educación médica. Documento de posición de América Latina ante la Conferencia Mundial de Educación Médica,OPS. Edimburgo:OPS;1993.



González Enders, Ernesto. “Modelo Educativo de Medicina Humanística: Una propuesta de Abraham Flexner”. Revista de Pedagogía, Vol. XXII, Nº 64.



Ochoa H. Salud comunitaria, Manual de epidemiología de sistemas locales de salud SILOS ; Edición PAX México



Álvarez A. Salud pública y medicina preventiva 2ª edición; El Manual Moderno, México, 1998. Pp 11 –82, 11



Ander, EEG, M. Metodología y práctica del Desarrollo de la Comunidad. Editorial El Ateneo. México, D.F., 1991, 11ª reimpresión.



Ayala, Schaffer RC. Perspectivas en salud pública. I.N.S.P. México 1991; 149:153



Muñoz Fernando, et al. Funciones esenciales de la Salud pública: un tema emergente en el sector salud. Rev Panam Salud Publica/ Pan Amm J. Public Health 8(1/2),2000.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 303

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPITULO 9 MODELO DE MEDICINA FAMILIAR INTEGRAL; TÉCNICA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS Y SU APLICACIÓN AL DIAGNÓSTICO DE LA SALUD COMUNITARIA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.1. DEFINIR LO QUE ES UN DIAGNÓSTICO DE SALUD FAMILIAR. 2. EPIDEMIOLOGÍA Y CLÍNICA DE LA MEDICINA FAMILIAR. 3. IDENTIFICAR LA APLICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO FAMILIAR A LA MEDICINA COMUNITARIA. 4. IDENTIFICAR LA DINÁMICA FAMILIAR. 5. IDENTIFICAR EN UNA FAMILIA SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO. 6. CLASIFICAR A LA FAMILIA DE ACUERDO A SU PARENTESCO, PRESENCIA FÍSICA EN EL HOGAR O CONVIVIENCIA, MEDIOS DE SUBSISTENCIA, NIVEL ECONOMICO Y NUEVOS TIPOS DE CONVIVIENCIA INDIVIDUAL Y FAMILIAR, ORIGINADOS POR CAMBIOS SOCIALES. 7. EVALUAR LA SALUD FAMILIAR. 8. EVALUAR LA FUNCIÓN FAMILIAR. AUTORES: 9. ANALIZAR LAS TÉCNICAS DE REGISTRO EQUIPO 4 FAMILIAR, APLICADAS AL DIAGNÓSTICO CinCynthia Pamela Carreón Bustamante SITUACIONAL DE SALUD MÉDICO COMUNITARIO. 10. CORRELACIONAR LAS RELACIONES ENTRE UN PROGRAMA INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR CON LA MaManuel Alberto Rodríguez Zamora PROGRAMACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICO COMUNITARIO. JosJosé Alfredo Ruiz Román

CONTENIDOS TEMÁTICOS.-

Br Bradley Armando Vega Hernández

14. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD FAMILIAR. 15. EL DIAGNÓSTICO DE LA SALUD FAMILIAR EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. 16. GENOGRAMA FAMILIAR. TÉCNICA DE REGISTRO MÉDICO FAMILIAR. (ANEXAR HOJA DE REGISTRO E INSTRUCTIVO DE LLENADO DEUN GENOGRAMA FAMILIAR.. 17. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA MEDICINA FAMILIAR, CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE FAMILIAS, CÓDIGO DE BIOÉTICA EN MEDICINA FAMILIAR. 18. PROGRAMA INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR, EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. 19. DIAGNÓSTICOS DE SALUD MÉDICO FAMILIARES. 20. FUNCIONES DE LA FAMILIA. (SOCIALIZACIÓN, AFECTO, CUIDADO, ESTATUS, REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO Y EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD. 21. CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS ( PARENTESCO, PRESENCIA FÍSICA EN EL HOGAR O CONVIVENCIA, MEDIOS DE SUBSISTENCIA, NIVEL ECONÓMICO, NUEVOS TIPOS DE CONVIVENCIA INDIVIDUAL – FAMILIAR ORIGINADOS POR CAMBIOS SOCIALES. 22. DINAMICA FAMILIAR. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 304

FEBRERO-JUNIO 2012 23. SALUD FAMILIAR. 24. EVALUACIÓN DE LA FAMILIA. 25. ANEXOS. 26. BIBLIOGRAFÍA.

1. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD FAMILIAR El diagnóstico de salud lo constituye el conocimiento de la situación de salud de una comunidad y de los factores que la condicionan, de cuya precisión depende la calidad del tratamiento de la salud de la comunidad, la familia y el individuo. El diagnóstico de salud se basa en un análisis de los hallazgos con enfoque clínicobiológico, higiénico-epidemiológico y social para la identificación de los problemas de salud. Es la medición del estado de salud de la población, en un momento determinado, por medio de los indicadores de salud. La medicina familiar se basa en tres elementos esenciales: el estudio de la familia, la continuidad de la atención y la acción anticipatoria fundamentada en un enfoque de riesgo. La trascendencia de esta actividad se observa en la utilidad de la información obtenida para identificar y clasificar a las familias considerando aspectos demográficos, que reflejan su estructura, enfermedades que padecen, roles intrafamiliares, características generales de cada integrante del grupo familiar y relaciones afectivas que componen su funcionalidad. La representación gráfica de estos datos mediante el genograma estructural y la aplicación de otros instrumentos para la evaluación de su cohesión, adaptabilidad, comunicación y calidad de vida, ayuda al médico familiar a efectuar el análisis y a tomar decisiones de las necesidades de atención que requiere la familia, tomando en cuenta que, además de los problemas biológicos de salud, es necesario considerar su entorno social, económico y psicológico. La realización de las actividades mencionadas repercuten, tanto en la calidad de la atención que el médico familiar otorga, como en la solución de la problemática sanitaria de las familias que se encuentran bajo su cuidado. Se podría considerar al estudio de salud familiar como eje inicial de la actividad característica del médico familiar, la cual propicia el desarrollo de los otros dos ejes de acción, mediante el seguimiento de los resultados de sus intervenciones preventivas, terapéuticas y de rehabilitación. Se han realizado estudios en varios países como Venezuela para buscar proporcionar un mayor conocimiento y difusión de los alcances de la Medicina Familiar, dar a conocer la importancia de la prevención y la integridad en la asistencia social y sanitaria de la MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 305

FEBRERO-JUNIO 2012 población, y a motivar a las autoridades sobre el apoyo al programa de Medicina Familiar. Estos estudios concuerdan en que la Medicina Familiar constituye un agente innovador en los Servicios de Salud y en la Educación Médica, tiene principios básicos, continuidad e integridad, permite asegurar la práctica de un humanismo social.

2. EL DIAGNÓSTICO DE LA SALUD FAMILIAR EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. El programa de Educación para la Salud propuesto por la Fundación Mexicana para la Salud se ha diseñado para dar cumplimiento a los fines de responsabilidad científica, académica y social, y esto en el marco del mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de generar y proponer estrategias y metodologías vinculadas con el proceso educativo en el campo de la salud, que permita estructurar en quienes participan en ella y a la población a la que va dirigida, valores, conocimientos, actitudes y acciones que tengan como fin primordial preservar la salud integral del individuo y de la sociedad, para contribuir a realizar diagnósticos oportunos y correctos, para estimular y promover el autocuidado y la prevención de los problemas de salud.

3. GENOGRAMA FAMILIAR. TÉCNICA DE REGISTRO MÉDICO FAMILIAR. INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO MÓDELO DE MEDICINA FAMILIAR INTEGRAL

REGISTRO FAMILIAR. Se entiende por registro familiar a un sistema permanente y obligatorio de recolección de información acerca de determinados hechos de las familias de la población asignada a un médico familiar. Constituye el primer paso en la metodología para la prevención, diagnóstico, y tratamiento de enfermedades de la familia.

VENTAJAS DE ESTE SISTEMA DE REGISTRO. 1. La recolección permanente de información permite el establecimiento de relaciones a través del tiempo para cada una de las variables recogidas 2. La recolección de datos en estas fuentes no requieren de una cooperación especial de los individuos cuyos datos se buscan, a diferencia de las encuestas u otras técnicas de recolección en las que es fundamental una dedicación especial de tiempo y disposición anímica del respondiente. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 306

FEBRERO-JUNIO 2012 3. Como los datos son recogidos durante el transcurso ordinario de los acontecimientos, no se hacen aparentes los propósitos mismos de la investigación, por lo que suelen producirse menos cambios en el comportamiento del respondiente que con las otras técnicas de recolección de datos. 4. Colecta información de toda una población (universo), y su finalidad principal y directa es la de contribuir a la mejor atención de la familia, mediante el establecimiento de un diagnóstico familiar integral, y supone, entre otras cosas, la anotación obligatoria, continua y permanente de los hechos vitales de las familia y sus características. El diagnóstico de salud de una familia es un proceso de exploración, investigación y análisis de correlación de los factores determinantes de la salud en esa familia, de donde parte el estudio longitudinal de las tendencias de dichos problemas y cuyo fin último es presentar alternativas de acción. El procesamiento y análisis de la información de los registros familiares conduce a un diagnóstico de salud de una población lo que resulta indispensable para la programación y evaluación de acciones del médico familiar.

1. 2. 3. 4.

Se usará una tarjeta para cada familia. Las tarjetas serán ordenadas por riguroso orden alfabético. Se abrirá el registro ante la asistencia de cualquier miembro de la familia. Las tarjetas se conservarán en el consultorio del médico familiar.

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO (Anexo)

Diagnóstico Familiar: El diagnóstico familiar es un proceso de explicación, investigación y análisis de correlación entre los factores condicionantes de salud en el ámbito familiar con la patología familiar, de donde parte el estudio longitudinal de las tendencias de dichos problemas y cuyo fin último es presentar alternativas de acción.

Tratamiento Familiar: En medicina familiar, lo establecemos a través de un programa integral de salud familiar. Este programa se basa en la elaboración de un diagnóstico de salud familiar. Una vez que tiene el diagnóstico se utiliza como guía el esquema de Leavell y Clark, denominados: Niveles de aplicación de medidas preventiva, y se orientará en forma específica a la medicina familiar diagnosticada. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 307

FEBRERO-JUNIO 2012

1. INSTRUCTIVO DE LLENADO En el margen superior derecho de la tarjeta tiene impreso el cuadro que contiene los datos generales.

Familia: Se anotará el 1° apellido del esposo y 1° de la esposa*. Ej. Luna López *En caso de solteros masculinos se anotará el Primer apellido y la Inicial del Segundo Apellido. Ej. Luna Q. *En caso de solteras femeninas se anotará el Primer apellido y la Inicial del Segundo Apellido. Ej. López R. Cédula: Se anotará el número de la cédula que identifica a esa familia en el IMSS Ej. 23-64-31-1156 Domicilio: Anotar el domicilio de la familia. Médico: Anotará la Clave del Médico

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 308

FEBRERO-JUNIO 2012 En caso de anotarse sujetos de solidaridad social, los cuales carecen de no. De afiliación se integrará a un registro individual que permita identificarlo tanto a él como a sus familiares dependientes de acuerdo a la siguiente clasificación: 1. 2. 3. 4. 5.

Jefe de familia Esposa o compañera Hijos(as) Padre o Madre Otros (tíos, suegros, etc.)

Inmediatamente se anotará el sexo (m-Masculino) o (F-Femenino), según sea el caso. Año de nacimiento, utilizando las 2 últimas cifras y (S.S. solidaridad social) Con lo que elabora el registro individual. Ejemplo: 2M-76-SS Clasificación

Sexo

2

M

Año de Nacimiento

Solidaridad Social

76

SS

2.- Como segundo paso se anotarán los primeros nombres de todos los miembros de la familia que vivan bajo el mismo techo.

Cónyuges: Primero: Esposo Segundo: Esposa Hijos: Por orden decreciente. Renglón seguido. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 309

FEBRERO-JUNIO 2012

Si existe un consanguíneo pasará un renglón del grupo nuclear y el extenso, si vive alguna persona en este domicilio, pero sin lazos consanguíneos, se anotará dejando un renglón vacío que lo (s) separe del grupo, el cual indicará agrupación compuesta de la familia (la sirvienta entra dentro de este grupo). A cada persona se le anotará la edad, sexo y educación, utilizando las columnas correspondientes.

*Para la columna de instrucción se usará el siguiente criterio: 1. No sabe leer ni escribir. 2. Sabe leer pero no escribir. 3. Sabe leer y escribir. 4. Primaria incompleta. 5. Primaria completa. 6. Secundaria o equivalente incompleta. 7. Secundaria o equivalente completa. 8. Preparatoria o equivalente incompleta. 9. Preparatoria o equivalente completa. 10. Profesional incompleta. 11. Profesional completa. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 310

FEBRERO-JUNIO 2012

*La edad se anotarán los años cumplidos con números arábigos. Los menores de un año se anotarán solos. *Para el sexo se utilizará M Masculino y F Femenino. *En el cuadro correspondiente al ingreso familiar mensual, se anota la suma de los ingresos de todos los miembros (excepto sirvienta). *En el cuadro referente a ocupación, se anotará la ocupación del jefe de la familia. En caso de que ambos cónyuges trabajen, se anotarán ambos, utilizando mitad izquierda para el esposo y mitad derecha para esposa. En caso de que solo trabaje la mujer, anotar ocupación en mitad derecha del cuadro. *En el espacio de totales, se anotará la cantidad de miembros de la familia (sin sirvienta).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 311

FEBRERO-JUNIO 2012 3. Para llenado de las columnas toxicomanías se utilizarán los siguientes criterios: TABACO: X DE 1-9 CIGARRILLOS. XX DE 10-19 CIGARRILLOS. XXX DE 20-39 CIGARRILLOS. XXXX DE 40 O MAS CIGARRILLOS.

ALCOHOL: X Toma Ocasionalmente sin llegar a intoxicación (social). XX Toma una, varias copas diariamente y/o ocasionalmente llega a intoxicación. XXX Intoxicaciones frecuentes. XXXX Dependencia.

OTRAS TOXICOMANÍAS: (Marihuana, thiner anfetaminas etc.) X Ocasionalmente sin llegar a intoxicarse. XX Una o varias veces al día y ocasionalmente llega a intoxicarse. XXX Intoxicación frecuente. XXXX Dependencia.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 312

FEBRERO-JUNIO 2012

Bastará que algún miembro de la familia tenga al menos una X para que se marque la perforación: correspondiente a los rubros tabaco, alcohol y otros en el margen superior de la tarjeta de registro:

4. INMUNIZACIONES: Para el llenado de las columnas tituladas inmunizaciones se anotará una X por cada dosis aplicada. En el área de perforaciones, que se encuentra en el margen superior de la tarjeta, se marcará la correspondiente cuando los menores de 7 años tengan las aplicaciones consideradas mínimas según el siguiente criterio: Ejemplo para un infante de 3 años:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 313

FEBRERO-JUNIO 2012

5.- DETECCIÓN Y PROGRAMAS. Se anotará una x en la columna correspondiente a la persona que participa en el programa que indica el subtítulo. En el área de perforaciones que se encuentra en el margen superior de la tarjeta, se marcará la correspondiente cuando algún miembro de la familia este participando en dicho programa.

6.- ALFABETIZACIÓN O GRADO DE INSTRUCCIÓN, ESTADO CIVIL E INCAPACIDADES: Se refieren al jefe de familia o asegurado y parten del siguiente criterio:

ALFABETIZACIÓN: 1. No sabe leer ni escribir. 2. Sabe leer pero no escribir. 3. Sabe leer y escribir. 4. Primaria incompleta. 5. Primaria completa. 6. Secundaria o equivalente incompleta. 7. Secundaria o equivalente completa. 8. Preparatoria o equivalente incompleta. 9. Preparatoria o equivalente completa. 10. Profesional incompleta. 11. Profesional completa. ESTADO CIVIL: 1. 2. 3. 4.

Soltero. Casado por el civil. Casado por la iglesia. Casado por lo civil y por la iglesia.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 314

FEBRERO-JUNIO 2012 5. 6. 7. 8.

Unión libre. Viudo. Divorciado. Separado.

INCAPACIDADES: 1. 2. 3. 4.

Enfermedad general. Enfermedad profesional. Accidente de trabajo. Maternidad.

Ejemplo: El jefe de familia tiene estudios profesionales completos está casado por lo civil y se han otorgado incapacidades por enfermedad general.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 315

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 316

FEBRERO-JUNIO 2012 7. DINÁMICA FAMILIAR DE LA ESPOSA, FUNCIONES DE LA FAMILIA Y CICLO DE VIDA FAMILIAR: Esta información se encuentra en la porción izquierda del margen inferior utilizándose para el roll de la esposa según el siguiente criterio: 1. Esposa madre 2. Esposa compañera 3. Esposa colaboradora En lo que respecta a funciones y ciclo de vida de la familia el criterio se encuentra explícito. Ejemplo: La esposa es esposa colaboradora, las funciones que ameritan son cuidadas, afectas, el ciclo de vida familiar se encuentra en expansión.

8.- VIVIENDA: Porción derecha del margen inferior, el criterio en cuanto a la tendencia, tipo, agua, basura etc. Se encuentra explícito. El criterio para considerarlas es el siguiente: Se considera cuarto a aquella habitación que se destine para descanso nocturno.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 317

FEBRERO-JUNIO 2012

9. HABITOS DE ALIMENTACIÓN Esta Información se encuentra en la porción superior del margen derecho. Para el llenado se seguirán los siguientes criterios. 1. 2. 3. 4.

Buenos Regulares Males por hipo. Males por Hiper.

BUENOS. Cuando la cantidad, calida y manejo higiénico de los alimentos sean adecuados y no exista en la familia patología relacionada con la alimentación. REGULARES. Cuando la cantidad, calida o el manejo higiénico de los alimentos sea inadecuado pero no se detecta patológica relacionada con la alimentación. MALOS CON HIPO. Cuando la cantidad, calidad o el manejo higiénico son inadecuados y se detecta patología relacionada con hipoalimentación. MALOS CON HIPER. Cuando la cantidad, calidad o el manejo higiénico son inadecuados y se detecta patología relacionada con hiperalimentación.

10. INGRESO MENSUAL PER-CAPITA.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 318

FEBRERO-JUNIO 2012 Esta información se encuentra en el segundo cuado del margen derecho. El ingreso mensual per-capita de la familia se determina dividiendo el ingreso familiar mensual entre el número de miembros de la familia. Por ejemplo la Familia Estrada Rubio tiene ingreso mensual de $4,800.00 y está compuesta por nueve personas. Entonces el ingreso mensual per-capita de la familia Estrada Rubio es de $533.00. El criterio para la perforación del margen derecho es: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

de 0 a $499 de $500 a $999 de $1000 a $1499 de $1500 a $1999 de $2000 a $2499 de $2500 o más.

11.- CAUSAS DE CONSULTA Se refiere a categorías o grupo de causas. Se incluyen las principales, según la O.M.S. Las perforaciones se encuentran en el margen derecho y el criterio que se utilizará es el siguiente: 1. Enfermedades de aparato respiratorio 2. Enfermedades infecciosas y parasitarias 3. Accidentes, envenenamientos y violencias. 4. Enfermedades del aparato digestivo. 5. Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos. 6. Enfermedades del aparato genitourinario 7. Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo. 8. Enfermedades del sistema músculo esquelético. 9. Enfermedades de las glándulas endócrinas, de la nutrición y del metabolismo. 10. Enfermedades del aparato circulatorio. 11. Trastornos mentales 12. Tumores 13. Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyético.

4. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA MEDICINA FAMILIAR, CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE FAMILIAS, CÓDIGO DE BIOÉTICA EN MEDICINA FAMILIAR. En la actualidad se consta de varios modelos que buscan o tienen como tienen el de estudiar la medicina familiar. Entre ellos encontramos el modelo epidemiológico, psicosocial, sociológico y el económico. MODELO EPIDEMIOLÓGICO.MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 319

FEBRERO-JUNIO 2012 Este modelo se basa en el estudio de las necesidades de salud de la población, entendidas como ―cualquier alteración de la salud y el bienestar‖ que requiere de servicios y recursos para su atención. De esta manera, los daños a la salud (morbilidad, mortalidad, etc.) constituyen necesidades que motivan o inducen a la población a utilizar los servicios una vez que son que son expresadas. La utilización de los servicios también dependerá de la exposición de esa población a los factores de riesgo, los cuales están asociados con la probabilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad en determinadas condiciones. Estos factores pueden ser  INICIADORES O PRESDISPONENTES.Ocurren antes de que la enfermedad se torne irreversible, motivan a la población a utilizar en primera instancia los servicios de diagnóstico y tratamiento (diagnóstico personal) y, en última instancia, los servicios de mantenimiento y rehabilitación.  PROMOTORES O PRECIPITANTES.Ocurren cuando la enfermedad ya es irreversible.  PRONÓSTICOS.Actúan en el punto de irreversibilidad y de alguna manera permiten afirmar si un individuo avanza hacia la mejoría o la muerte, tienen una relación más estrecha con los servicios de mantenimiento y en menor grado con los de diagnóstico y tratamiento. La población ―expuesta‖ en alto grado a la utilización de servicios gozará de un efecto protector mayor, pero a su vez se expondrá a otro efecto que ya no es protector sino de riesgo propiamente dicho, que es la iatrogénica. Lo anterior dependerá de otra determinante muy importante: la calidad de los servicios. Dependiendo de la calidad, el efecto protector puede aumentar considerablemente, disminuyendo a su vez el efecto de riesgo, o sea la iatrogénica, aumentando por consiguiente el grado de utilización entre la población ―expuesta‖. Con respecto a la población que no se ―expone‖ a la utilización de los servicios o que lo hace de manera muy eventual, su grado de utilización es muy bajo, el efecto protector es mínimo y la iatrogénica como factor de riesgo es mucho mayor si consideramos que esta población se ―expone‖ a la utilización de otros servicios no institucionales, como pueden ser: el curandero, el partero, el brujo, etcétera. Con respecto a la accesibilidad –―el grado de ajuste entre las características de los servicios y las características de la población‖-, es considerada como un factor intermedio entre la demanda de atención y las características de los servicios. MODELO PSICOSOCIAL. Este modelo fue propuesto por Irwon M. Rosenstock y se basa en el concepto de ―healt behavior‖, o sea, la actividad que realiza una persona que cree estar sana con el propósito de prevenir la enfermedad. Considera que la decisión de ―buscar salud‖ es un proceso en el cual el individuo se mueve a través de una serie de estadios o bases; por consiguiente, este modelo no intenta proporcionar una explicación exhaustiva de todas las acciones de salud, sino que intenta la especificación de algunas variables que parecen contribuir significativamente a entender el comportamiento de los actores en el área de salud. La mayoría de las variables usadas en el modelo son tomadas y adaptadas de la teoría psicosocial, especialmente del trabajo de Lewin. Específicamente incluye dos clases de variables: MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 320

FEBRERO-JUNIO 2012 1. El estado psicológico de alerta o aprehensión para tomar una acción específica en función de la susceptibilidad percibida, y la seriedad o gravedad percibida de la enfermedad. 2. Las creencias sobre los beneficios y barreras de utilizar estos servicios preventivos Con respecto a las creencias sobre los beneficios y barrera de utilizar los servicios, se considera que la dirección que la acción ha de tomar es influenciada por las creencias con respecto a la efectividad de conocer alternativas disponibles para reducir la amenaza de la enfermedad, pero al mismo tiempo ve los inconvenientes, como el costo, lo desagradable, el dolor, etcétera. También deben considerarse los factores precipitantes o ―detonantes‖; a este respecto se menciona que el nivel de alerta o aprehensión provee la energía o fuerza para actuar, y la percepción de beneficios proporciona un patrón preferente de acción. En el área de la salud, estos factores detonantes pueden ser: internos (percepción del estado corporal) o externos (interacción interpersonal, impacto de medios de comunicación). En conclusión, este modelo sugiere que una decisión para obtener una prueba de prevención o detección en ausencia de síntomas no deberá ser hecha a menos que se cumplan las siguientes condiciones: 1. Que el individuo esté psicológicamente atento a realizar una acción con respecto a una condición particular de salud. 2. Que el individuo crea que la prevención es factible o apropiada para que el la use, reduciendo tanto susceptibilidad percibida como la severidad percibida de la condición de salud, y que no existan barreras psicológicas a la acción propuesta. 3. La presencia de un ―detonante‖ o predisponente para generar la respuesta. MODELO SOCIOLÓGICO. Existen varios modelos sociológicos para explicar la utilización de los servicios, mismos que a continuación se desglosan: El modelo de Suchman, desarrollado en 1964-1966, enfatiza los aspectos socioculturales y ambientales sobre los determinantes de la utilización de los servicios. En este modelo se trabaja con lo que se ha dado en llamar ―red de relaciones sociales‖, de acuerdo a esto los determinantes fundamentales de la utilización de los servicios de salud están dados por redes sociales (individuo, familia, amigos). Cabe señalar que las críticas que ha tenido este modelo giran en torno a que la dimensión sociológica tiende a diluirse en el proceso de planeación de los servicios, dado que las redes de relación social son constantes e individuales. En 1968, Anderson revisó los modelos teóricos de utilización de los servicios de atención médica: conductuales, sociopsicológicos, y económicos; posteriormente desarrolló un modelo conductual que ha guiado su investigación y que subsecuentemente ha sido usado por muchos otros. Su modelo considera que la utilización de los servicios de salud es una función de: a) La necesidad misma de atención, donde se engloban todos los factores asociados al proceso salud-enfermedad y en este sentido la necesidad vista desde dos perspectivas: - Necesidad percibida por el paciente, en función de número de días de incapacidad o de la antipercepción del estado general de la salud. - Necesidad evaluada por el personal de salud en función de sus conocimientos. b) Los factores predisponentes: incluye en esta dimensión variables sociodemográficas asociadas con las actitudes y creencias en torno a la salud y la enfermedad, tales como composición familiar, edad, sexo, estado civil, clase social y ocupación. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 321

FEBRERO-JUNIO 2012 c) Los factores capacitantes: aquí engloba a todos los aspectos que tienen que ver con la condición socioeconómica dividiéndolos en: - Recursos familiares: ingreso, ahorros, seguro. - Recursos comunitarios: recursos disponibles, fuerza de trabajo en salud. Una de las grandes aportaciones de este modelo es que permite distinguir la utilización de los servicios en sentido curativo y preventivo. Seis años después, Aday y Anderson desarrollaron un modelo de utilización de los servicios a manera de un marco de accesibilidad, donde las relaciones del sistema a nivel macro permitían entender el uso de los servicios. De esta manera proponen que para ver el acceso real a los servicios hay que considerar varios aspectos, es decir, la política de salud que se dé en un sistema determinará las características de los servicios y la utilización de los mismos así como las características de la población y satisfacción de los usuarios. En este sentido el modelo desarrollado comprende dos dimensiones: variables de proceso: política de salud, características de los servicios y características de la población; variables de resultado: utilización real de los servicios y satisfacción de los servicios. Dichas variables se encuentran en constante relación e interacción. En 1976 Mechanic desarrolló un modelo basado sobre la premisa de que la conducta del enfermo es una respuesta aprendida cultural y socialmente. Así sugiere que la búsqueda de atención médica está basada en diez determinantes: - visibilidad y reconocimiento de los signos y síntomas - el grado en cual los síntomas son percibidos como peligrosos - el grado en el cual los síntomas interfieren con la familia, el trabajo y otras actividades sociales - la frecuencia y persistencia de los síntomas - el umbral de tolerancia para los síntomas - la disponibilidad de información y conocimiento - las necesidades básicas que llevan a tomar una decisión - otras necesidades que compiten con la respuesta a la enfermedad - interpretaciones que pueden ser dadas por los síntomas una vez que se han reconocido, y disponibilidad de tratamiento, recursos, distancia al médico y el costo psicológico y financiero de las decisiones tomadas. En sí, la teoría de Mechanic asume que la gente responde a los síntomas sobre la base de sus definiciones de la situación. Esta definición puede ser influenciada por la definición de otros, pero es ampliamente compartida por aprendizajes, socialización y experiencias pasadas medidas por un marco cultural de la persona enferma. Brehil y Granda, por otro lado, consideran que el análisis de la demanda de los servicios de salud se puede situar en tres niveles: a) Nivel general: relacionado con la reproducción social b) Nivel particular: relacionado con la fuerza de trabajo c) Nivel específico: relacionado con la producción del individuo Estos autores consideran que para que se utilice un servicio de salud debe producir en el sujeto un proceso escalonado de transformaciones que lo llevarán a: a) sensopercepción de un problema b) el registro racional de la existencia del problema MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 322

FEBRERO-JUNIO 2012 c) el planteamiento racional de la necesidad de solucionar el problema d) la selección de los medios de solución e) la ejecución de las actividades para la solución

MODELO ECONÓMICO. Existen varios modelos económicos para explicar la utilización de los servicios de salud, los cuales se pueden englobar en dos grandes rubros: Modelos basados en el análisis de la demanda. En la teoría económica, los primeros modelos para analizar los servicios de salud se basaban en ecuaciones de demanda derivados de la maximización de una función de utilidad sujeta a una restricción presupuestal simple, donde se supone que el impuesto monetario se gasta en dos grupos de bienes que se usan: el de los servicios médicos y el otro formado por todos los demás bienes. La utilidad que se expresa como U= (x,y), donde la utilidad depende de la cantidad de los bienes ―x‖ y ―y‖ que se consuma, que correspondería a los dos grupos de bienes. Para consumir estos bienes se necesita que la persona tenga cierto ingreso, pero lo que puede adquirir depende de los precios de los bienes. La hipótesis que trataban de probar estos modelos era que la demanda de servicios dependía de su propio precio, de otros precios, del ingreso y de los gustos de las personas, mientras que el propósito principal era estimar la elasticidad como medida de respuesta de la cantidad demandada de un bien a los cambios en el precio (elasticidad de precios), en el ingreso (elasticidad de ingreso) y en los precios de otros bienes (elasticidad cruzada); de esta manera querían probar que: a) Elasticidad de la demanda de servicios de salud negativa, incremento en el precio, baja demanda. b) Elasticidad cruzada positiva: incremento en el precio de otro bien, incremento en la demanda de servicios de salud. c) Elasticidad de ingreso positiva: incremento del ingreso, incremento de la demanda de servicios de salud. Así, se encontró en casi todos los estudios que estas elasticidades eran bajas y con los signos que se esperaba. El que la elasticidad de la demanda de los servicios de salud fuera baja, significó que la gente es poco sensitiva a los cambios en los precios de servicios médicos y se dice que la demanda es inelástica. Otros autores utilizan el mismo tipo de modelos pero incorporan el argumento de Becker, sobre la existencia de costos de tiempo asociados con las actividades de consumo. Dentro de estos está el modelo de Acton, el cual incorpora al tiempo como limitante del consumo de la distribución presupuestal, por lo que la elasticidad de la demanda para ese autor tiene dos componentes. 1) La elasticidad del precio con respecto al tiempo y respuesta de la cantidad demandada de servicios de salud, con respecto al costo del tiempo; 2) La elasticidad del precio con respecto al precio efectivo, y la respuesta de la cantidad demandada con respecto al cambio en el precio. Concluyendo si la elasticidad del costo del tiempo es mayor que la del costo en dinero significa que la demanda es más sensible a los costos de tiempo. EN BUSCA DE UN MODELO INTEGRADO. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 323

FEBRERO-JUNIO 2012 Existen modelos ―híbridos‖ con respecto a la utilización; uno de estos modelos es de Tapani Purola quien combina varios elementos de los modelos: epidemiológico, psicosocial y social, considera el hecho de cada individuo es un elemento único en los sistemas social y natural y define dos subsistemas a nivel individual; un sistema psicobiológico interno del hombre y un sistema externo de conexiones sociales. La enfermedad en el sentido médico la definió como un desorden en el primer sistema. Con una orientación más amplia, la enfermedad es un desequilibrio entre los dos sistemas. La percepción que tiene el hombre de este desequilibrio define el concepto de enfermedad percibida. En el macro nivel pueden ser utilizados los términos correspondientes: morbilidad médica y morbilidad percibida. La receptibilidad y la percepción del hombre constituyen el elemento regulador que recibe e integra la información proveniente de dentro y fuera, y permite que el individuo reaccione al desequilibrio entre el estado del sistema psicobiológico interno y el estado del sistema externo de concesiones sociales. Estas reacciones y adaptación y ajuste pueden ser dirigidas hacia la administración y tratamiento del sistema interno o del sistema externo de conexiones sociales. Las reacciones consideradas en primer término se refieren al concepto tradicional de tratamiento médico y utilización de los servicios médicos. Las otras reacciones tienden a definir los conceptos de enfermedad y morbilidad como cambio en la participación social. Se refieren también a las actividades de salud empleando técnicas sociales tales como pensiones por incapacidad, cambios de ocupación y a otros tratamientos dependientes de las conexiones sociales. En los problemas de etiología, epidemiología y tratamiento, la discusión no se limita solo al estado médico de salud del hombre, sino que se extiende a desequilibrio existente de ese estado y las conexiones sociales del hombre.

5. PROGRAMA INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR, EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. Áreas prioritarias en la cooperación. Atención integral de salud en el nivel primario y secundario.  Asistencia técnica.  Formación de recursos humanos.  Capacitación de recursos humanos en servicio.  Desarrollo de programas de salud.  Gerencia de programas de medicamentos. Políticas educativas. Secretaria de Educación Pública (SEP), mediante el Sistema Educativo Formal.  Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), con el Programa de Educación de adultos, éste programa cuenta con una importante demanda de jóvenes. En los perfiles de su conformación se destacan tres características: los jóvenes rurales, jóvenes marginales urbanos, las mujeres jóvenes.  Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) con el programa; Educación comunitaria, se capacita a jóvenes egresados de secundaria y bachillerato para desarrollar actividades docentes en comunidades rurales esta capacitación está a

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 324

FEBRERO-JUNIO 2012







   

cargo de los jóvenes que oficiaron como instructores comunitarios el año anterior. Otorgándoles luego una beca para que continúen sus estudios. Servicio Nacional de Empleo (SNE) con el programa; Servicio Nacional de Empleo, se trata de colocación de trabajadores desempleados. Tiene presencia en todos los estados del país y si bien no se cuenta con información desglosada se infiere que un importante porcentaje son jóvenes. Becas de Capacitación; Las becas se presentan en dos modalidades, las escolarizadas dirigidas a jóvenes que estudian en centros de enseñanza públicos o privados (cursos de 1 a 6 meses), y las mixtas en cooperación con el sector empresarial (cursos de 1 a 3 meses.) Programa Nacional de Solidaridad con los programas (solidaridad): Jóvenes en solidaridad, en coordinación con instituciones públicas y privadas se desarrollaron actividades en ámbitos de la educación, trabajo juvenil comunitario, servicio social, etc. infraestructura deportiva, Organización social, rehabilitación y construcción de instalaciones deportivas, privilegia su incidencia comunidades de marginación social: urbanas, rurales y comunidades indígenas. Apoyo al Servicio Social, proporcionando becas a estudiantes y profesionales de nivel medio y superior en apoyos a programas diversos. Infraestructura educativa y Escuela digna, mediante la rehabilitación y mantenimiento de centros escolares. Consejo Nacional contra las Adicciones con el programa (CONADIC) de; Atención para el Alcoholismo, Programa de Atención en Tabaquismo y el Programa de Atención contra la Fármaco-dependencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); con el Programa Desarrollo integral del adolescente. Fundación Mexicana para la Planificación Familiar (MEXFAM), con el Programa de gente joven donde se da Información sobre sexualidad, prevención de enfermedades sexuales, etc. Consejo Nacional del Deporte (CONADE) atención a la Juventud con los programas: Programas de Desarrollo del Deporte, divididos en cuatro áreas: deporte popular, deporte estudiantil, deporte de alto rendimiento, y eventos deportivos. No cuentan en la mayor parte de los casos con una política específica hacia los jóvenes.

16. PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL El concepto positivo de la salud integral involucra la promoción como política institucional y como parte de la cultura. Y la prevención que considera factores protectores y el control de factores de riesgo que inciden sobre la salud. Fundamentando en el reconocimiento de las condiciones de vida de la comunidad universitaria y su proyección hacia condiciones optimas que contribuyan al buen desempeño académico y laboral. Entendemos la salud integral como el conjunto de procesos biológicos, psicológicos, socioeconómicos y culturales que se articulan en la vida de los seres humanos con el fin de potenciar sus posibilidades de bienestar para interactuar armónicamente con su entorno. Existen muchos tipos de programas de salud integral cada uno de estos va encaminado a una parte de la sociedad, es así que tenemos programas de salud integral en el niño, del adolescente, des estudiante, de la mujer y de la familia. SALUD ESTUDIANTIL MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 325

FEBRERO-JUNIO 2012 La división de salud estudiantil desarrolla el programa de salud integral a través del reconocimiento de las condiciones de vida de la comunidad estudiantil y su proyecto hacia condiciones optimas para mejorar la calidad de vida de los estudiantes y contribuir a su buen desempeño académico. El proyecto para la salud integral de los estudiantes une los siguientes programas, entre otros:  INFORMACIÓN PARA LA SALUD Este programa busca proveer elementos conceptuales en torno a la salud integral, con el fin de motivar la participación responsable y autónoma, en las decisiones que afectan la salud individual y colectiva.  INTERVENCIÓN TEMPRANA EN FACTORES DE RIESGO. Se revisan las historias clínicas, con el objetivo de detectar antecedentes y situaciones que podrían afectar el desempeño académico de los estudiantes, a corto o mediano plazo y, por consiguiente, su permanencia en la universidad. Terminada esta revisión, se procede a invitar a quienes lo requieran, mediante una carta que se les entrega personalmente para que accedan a una asesoría individual.  EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD HUMANA. Este programa busca propiciar el análisis de actitudes y valores inherentes al fomento de criterios de auto cuidado que contribuyan a la vivencia de una sexualidad sana, responsable y gratificante.  SEXUALIDAD HUMANA: CONCEPCIÓN/ ANTICONCEPCIÓN Tradicionalmente, la responsabilidad de la procreación ha sido asignada a la mujer, olvidando que el embarazo es un hecho compartido, inherente a la pareja. La salud reproductiva va más allá de la procreación. Desde el año de 1998 funciona este programa de libre acceso y dirigido a toda la comunidad estudiantil.  CONTROL PRENATAL Aproximadamente el 40 % de la población estudiantil está conformada por mujeres, de las cuales cerca de 250 acceden anualmente a este programa ofrece atención y educación integral a las estudiantes embarazadas con enfoque interdisciplinario y preventivo. - Atención en planta: medica de enfermería, odontología, de trabajo social, psicología y de nutrición. - Atención extramural: laboratorios, ecografías, atención del parto. Estos costos son compartidos con la estudiante, según los reglamentos de la universidad. 

PREVENCIÓN Y CONTROL (ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS) / SIDA MEDICINA COMUNITARIA ALUMNOS GENERACIÓN LXVI, GRUPO B, SEMESTRE B 265 Este programa fue creado en 1998 con dos objetivos primordiales: sensibilizar y educar a toda la población estudiantil en la prevención del contagio de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el SIDA. Ofrecer atención asesoría y apoyo a los estudiantes que se encuentran en alto riesgo de contagio o que porten el virus del SIDA o una enfermedad de transmisión sexual. 

PREVENCIÓN DE ALTERACIONES DE LA NUTRICIÓN

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 326

FEBRERO-JUNIO 2012 Programa de libre acceso para toda la comunidad estudiantil, especialmente recomendado para quienes: - Tienen familiares cercanos con diabetes y/u obesidad. - Sufren de dolores frecuentes de cabeza, mareos, sueño y/o pereza. - No están conformes con su figura pues su peso no es el adecuado. - Practican algún deporte y desean estar en mejores condiciones nutricionales. - Desean obtener información sobre una adecuada alimentación.  INMUNIZACIONES Este programa busca proteger a los estudiantes que están expuestos a enfermedades inmunoprevenibles, por riegos ocupacionales o ambientales, a través de la inmunización con vacunas especificas. (Tétanos, difteria, paperas, rubéola, sarampión, hepatitis, rabia).  OPTIMIZACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO. Este programa pretende abordar diversos aspectos relacionados con los procesos y las habilidades inherentes el aprendizaje y a la comunicación, requeridos por el estudiante universitario para mantener un optimo nivel de eficiencia en su labor. La atención se ofrece en el ámbito individual y grupal: Promoción de estrategias y destrezas respecto a métodos y hábitos de estudio. (Organización, programación del tiempo, concentración, memoria, etc).  COMUNICACIÓN ENTRE LO FÍSICO Y LO EMOCIONAL EN SALUD. La salud hace tanto referencia a los aspectos físicos como emocionales, en la cual soy un actor gestor de cambio, mi cuerpo como vehículo de sentimientos. Nivel I: Situaciones de bien estar y malestar. Nivel II: terapia de grupo.  ATENCIÓN PSICOLÓGICA. Este es espacio de apoyo al estudiante que busca fortalecer su autoconocimiento y aportar criterios de conservación de su salud integral, en el campo de los aspectos emocionales, afectivos, de orientación vocacional, de adaptación al medio universitario y del desarrollo individual factores que influyen en todas las esferas de la vida incluido, por supuesto desempeño académico.

6. DIAGNÓSTICOS DE SALUD MÉDICO FAMILIARES. 1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Nombre de la familia: Se anotan sólo las iniciales de los apellidos de la familia. Domicilio: Sólo para ubicación del contexto demográfico y socioeconómico. Fecha de inicio del estudio. Fecha de presentación del estudio. Número de sesiones con la familia. Integrantes de la familia: Anotar en orden cronológico descendente. Otros parientes y los no parientes en su caso. Para cada uno especificar.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 327

FEBRERO-JUNIO 2012        

Nombre (sin apellido)· Edad Parentesco con el paciente identificado o pista Escolaridad Ocupación Estado civil Lugar de origen de la familia Religión

2. MOTIVO DE CONSULTA. Precisar los motivos de la consulta, expresados por el paciente y su famila.

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR Analizar la relación entre el motivo de consulta, la situación actual y la necesidad del estudio, desde la perspectiva del médico familiar. 4. ANTECEDENTES FAMILIARES DE IMPORTANCIA: BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES    



Hereditarios: Señalar quién y qué antecedentes presenta, evolución, tratamiento y secuelas. Estos se relacionan con las familias de origen. Enfermedades agudas y crónicas: Describir las enfermedades de los miembros de la familia: evolución, seguimiento y manejo. Señalar el involucramiento del resto de la familia con los miembros que las presentan. Actividades médico preventivas realizadas: Describir las actividades desarrolladas con anterioridad para enfrentar los factores de riesgo (inmunizaciones, odontología preventiva, etc) de acuerdo con la edad y sexo. Historia de la familia: Analizar las motivaciones para formar la parejafamilia, noviazgo, aspiraciones, expectativas, convenios, empleos, nacimientos, cambios de residencia, etc. Interrelacionar lo anterior en cada etapa del ciclo vital familiar, con los valores, reglas, la satisfacción y cumplimiento de las expectativas individuales, de pareja y de grupo. Crisis familiares: Analizar las crisis que ha tenido la familia, cómo las han enfrentado, argumentar si se han superado o no, y quién las refiere (portavoz).

5. ESTRUCTURA FAMILIAR   

Familiograma sociodinámico: Representar esquemáticamente a la familia con los símbolos convencionales. Tipología familiar: Sustentar qué tipo de familia es según los ejes de clasificación de: conformación, desarrollo, integración, ocupación, ubicación, etc. Etapa actual del ciclo de vida familiar: Describir con argumentos, en qué etapa(s) se encuentra.Lugar de origen de la familia Religión

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 328

FEBRERO-JUNIO 2012 



Funciones familiares básicas: Explicar la clasificación, acorde con las funciones de socialización, cuidado, afecto, reproducción (relación de pareja, educación de la sexualidad y paridad) y estatus; así como el cumplimiento de los roles estructurales y dinámicos. Estudio de la interacción familiar: Se refiere al análisis de la dinámica, o colección de fuerzas interactuantes entre cada uno de los elementos con el resto de la familia, sus implicaciones y consecuencias. Utilizar y anexar instrumentos de estudio de interacción familiar, identificando a qué miembros se les aplicó, los resultados obtenidos, su interpretación y conclusiones.

6. ÁMBITO SOCIAL: Describir        

Ingreso económico familiar y su distribución. Aspectos laborales: antecedentes, accidentes e incapacidades, así como su impacto en la salud familiar. Vivienda: tipo, características, tenencia, número de habitaciones, hacinamiento y condiciones sanitarias. Alimentación y nutrición: hábitos y características de la dieta. Recreación: individual y conjunta. Adicciones: tabaquismo, etilismo, otras; describir su impacto en la dinámica familiar. Utilización de servicios de salud y sociales. Participación comunitaria: servicios y redes sociales para promoción de la salud, mejora comunitaria, deportes, asociaciones, participación religiosa, etc.

7. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN PARA LA SALUD FAMILIAR Identificar, clasificar y jerarquizar los factores de riesgo con base en los puntos del 1 al 6 en lo individual, familiar y social. Mencionar cómo participa la familia, el médico familiar y el resto del equipo de atención a la salud en este proceso.

8. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Integrar los puntos del 1 al 7 para elaborar los diagnósticos en lo individual, familiar social, y mencionar la manera en que participa la familia, el médico familiar y el resto del equipo de atención a la salud en dicho proceso de elaboración de diagnósticos.

9. PRONÓSTICO Predecir la posible evolución de las situaciones establecidas hasta la fecha, estimando los factores de riesgo y protección, problemas que podrían presentarse, situaciones resueltas y compromisos no cumplidos, en relación con el contexto y los recursos individuales, familiares y sociales.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 329

FEBRERO-JUNIO 2012

10. PLAN DE MANEJO INTEGRAL En relación con el diagnóstico integral, la jerarquización de problemas e identificación de factores de riesgo y protección. Igualmente mencionar la participación de la familia, el médico familiar y el equipo de salud con acciones concretas y compromisos específicos de cada uno. Explicar la utilización de los recursos para el logro de las metas a corto, mediano y largo plazos. Priorizar el enfoque preventivo y las actividades educativas.

11. EVOLUCIÓN, SEGUIMIENTO E IMPACTO DE LA INTERACCIÓN DEL EQUIPO DE SALUD FAMILIA (MÍNIMO 6 MESES O 10 SESIONES) Partir de la situación de la primera sesión para describir, analizar y evaluar en cada una, las modificaciones que se reflejan a través del impacto al lograrse las metas propuestas. Aclarar la aportación de cada elemento de la familia, el médico y el equipo.

7. FUNCIONES DE LA FAMILIA. (SOCIALIZACIÓN, AFECTO, CUIDADO, ESTATUS, REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO Y EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD. Los profesionales comprueban a través de su experiencia clínica como influye la familia en la salud de sus miembros, no obstante, estas apreciaciones deben verse corroboradas por la investigación empírica. Recientemente han aparecido un conjunto de estudios rigurosos, de experimentos de control aleatorio, que refuerzan la hipótesis antes enunciada y confirman en la necesidad de una estrecha relación entre el médico, el paciente y su familia para obtener una atención sanitaria más eficaz. Factores de vulnerabilidad Familiar. 1. Tipo de enfermedad de que se trate. 2. Estructura y dinámica familiar: a. Grado de permeabilidad de los límites. ( hace referencia a la realidad de los límites, tanto en el sistema familiar como en el social. La responsabilidad no está delimitada y se pasa a otro miembro). b. Estilo de respuesta de la familia. (Familia que se vuelca con el enfermo, genera dependencia den enfermo, además de bloquear las relaciones. No se proporciona apoyo emocional). 3. Factores de tensión existentes en la vida familiar. (Momento en el cual se presenta la enfermedad, pueden ser factores de tensión internos o externos).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 330

FEBRERO-JUNIO 2012 4. Capacidad de la familia para hacer frente a la situación. (Depende la estructura de la dinámica familiar, de reorganización en momentos similares de crisis, capacidad de familia para expresar sentimientos, pensamientos, 5. Redes sociales.

8. CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS ( PARENTESCO, PRESENCIA FÍSICA EN EL HOGAR O CONVIVENCIA, MEDIOS DE SUBSISTENCIA, NIVEL ECONÓMICO, NUEVOS TIPOS DE CONVIVENCIA INDIVIDUAL – FAMILIAR ORIGINADOS POR CAMBIOS SOCIALES. Existen numerosas clasificaciones de la familia, De la Revilla clasifica la familia haciendo referencia a la familia nuclear con parientes próximos o sin parientes próximos (se refiere a parientes o no en su localidad); familia nuclear numerosa formada por padres y más de 4 hijos, y familia nuclear ampliada (cuando en el hogar conviven otras personas como parientes y/o agregados). La familia binuclear se constituye cuando después de un divorcio uno de los cónyuges se ha vuelto a casar y conviven en el hogar hijos de distintos progenitores. Existen personas sin familia (adulto soltero, viudo, divorciado); equivalente familiar (individuos que conviven en un mismo hogar sin constituir un núcleo familiar, como por ejemplo, pareja de homosexuales cuando viven juntos en la misma casa).

Gonzáles la clasifica en: • Familia nuclear: el padre, la madre y los hijos. • Familia nuclear extensa: consta de una familia nuclear, y otros familiares que puedan vivir con ellos en el mismo hogar. • Familia monoparental: formada solo por un padre o madre, que puede haber estado casado o no y por uno o más hijos. • Familia mixta o reconstituida: es la formada por una persona viuda o divorciada/separada, con o sin hijos, que se casa de nuevo con otra persona, la cual a su vez puede haber estado o no casada antes y tener o no tener hijos. • Familia binuclear: es la dividida en dos por el divorcio o separación de los cónyuges, ambosaportan hijos de los anteriores matrimonios a la nueva familia constituida.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 331

FEBRERO-JUNIO 2012 • Familia de hecho: formada por dos personas del sexo opuesto que viven juntas, con o sin hijos, comparten la expresión y el compromiso sexual, sin que hayan formalizado legalmente el matrimonio. • Familia homosexual: formado por dos adultos del mismo sexo, que viven juntos con sin hijos adoptivos, y que comparten la expresión y el compromiso sexual.

Clasificar adecuadamente y en detalle a la familia, permitirá estudiar con mayor profundidad a este grupo y al proceso salud-enfermedad. En los últimos decenios, la estructura y la definición de lo que es la familia se ha ampliado. Las nuevas tendencias en la formación, la estructura y la función de la familia se están desplazando hacia:

1) la familia formada por un solo padre o madre y los hogares encabezados por mujeres; 2) el aumento de la edad promedio para el primer matrimonio de las mujeres y el nacimiento de los hijos, lo que retrasa la formación de las primeras familias; 3) el mayor ingreso de las mujeres en la fuerza laboral en números sin precedentes y los cambios en los roles de género dentro de la familia, lo que desplaza el equilibrio de las responsabilidades económicas en las familias; 4) el tamaño de la familia y del hogar en descenso. 5) Mayor carga que recae sobre los miembros de la familia en edad de trabajar debido a los dependientes jóvenes y a los mayores. Además, el hogar ha surgido como una unidad socioeconómica fuerte que, con frecuencia, ocupa el lugar de la familia formada exclusivamente por padres e hijos y los miembros de la familia ampliada.

9. DINAMICA FAMILIAR. Al hablar de dinámica familiar y comunitaria, es importante definir el concepto de “dinámica”, este se entiende como la interacción y proceso que se genera al interior de un grupo. En éste contexto el concepto de dinámica familiar es interpretado como el manejo de interacciones y relaciones de los miembros de la familia que estructuran una determinada organización al grupo, estableciendo para el funcionamiento de la vida en familia normas que regulen el desempeño de tareas, funciones y roles; es además, una mezcla de sentimientos, comportamientos y expectativas entre cada miembro de la familia, lo cual permite a cada uno de ellos desarrollarse como individuo y le infunde el sentimiento de no estar aislado y de poder contar con el apoyo de los demás.” Así la MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 332

FEBRERO-JUNIO 2012 dinámica familiar se define bajo los conceptos de estructura y composición familiar, tipos de familia, relaciones familiares, funciones de la familia, comunicación, reglas, normas y valores. Existen condiciones mínimas para el logro de una sana dinámica familiar:   

“Que existan normas de convivencia claras al interior de la familia.” “Que la familia cuente con mecanismos adecuados para enfrentar conflictos.” “Que exista una distribución equitativa de las tareas del hogar (entre los miembros de la familia, independientemente del sexo de sus miembros y de acuerdo a la edad de cada uno de ellos).”  “Que la familia conozca los recursos comunitarios y los programas de desarrollo disponibles en la red local (clubes deportivos, centros del adulto mayor, grupos de iniciativa, organizaciones de la comunidad, entre los principales).” En esta unidad también se trabajará el tema de economía familiar por considerarlo de importancia para el entorno saludable en la vivienda, pues los recursos económicos facilitan la adquisición, uso y mantenimiento de la misma, y generan capacidades en los miembros de la familia.

El papel de la familia en la construcción de una sana dinámica familiar La familia es el espacio privilegiado de aceptación y amor de los seres humanos y es de gran relevancia el que esta emoción sea la que predomine en el clima de las relaciones intrafamiliares. Las familias constituyen un claro ejemplo de relaciones solidarias y cooperativas, ya que son capaces de unir las distintas visiones en pro de un objetivo común. Así las familias van co-construyendo una forma de enfrentar las dificultades diarias y de ver el mundo, negociando cuando es necesario llegar a acciones comunes o respetando y aceptando que los otros tengan distintas formas de ver algunas cosas, en otras ocasiones. Es muy importante el rol que asume la familia en la convivencia saludable, en su cotidianidad la familia debe asumir prácticas favorables que lleven a:  

Construir una familia humana y solidaria. Educar a sus miembros como seres humanos respetuosos de sí mismos, de los demás y de su entorno.  Promover los valores para una sociedad justa y equitativa. En esencia como familia transmitimos todo:    

La forma como vemos el mundo. Nuestra posición frente a ciertos problemas. Nuestra opinión sobre el medio ambiente, la violencia, las guerras, etc. Nuestra forma de actuar.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 333

FEBRERO-JUNIO 2012 Por lo tanto, y por todo lo anterior, por nuestra actitud ante el mundo, como familia, se define en gran parte la actitud de nuestros hijos/as hacia la vida y su entorno.

10.

SALUD FAMILIAR.

La salud familiar no es un estadio, sino un proceso continuos, se construye a diario, en la propia dinámica interna que establecen los miembros, en la toma de decisiones, en el enfrentamiento ante cada nueva situación, en la forma en que se educan y socializan a los miembros. La salud familiar es un proceso único e irrepetible en cada familia, que se caracteriza por manifestaciones propias que la identifican en cada grupo familiar. La salud familiar no es la suma de la salud individual, es un proceso dinámico que se encuentra en un continuo equilibrio y cambio. La familia siempre está retada al cambio, los acontecimientos propios del ciclo vital y aquellos hechos o situaciones accidentales producen cambios en la vida familiar; es la capacidad de adaptación, la llamada al reajuste familiar y la búsqueda del equilibrio. Los problemas de salud familiar tienen un origen multicausal. La salud familiar está determinada por factores socioeconómicos (condiciones materiales de vida de la familia, total de ingresos y percápita familiar), factores sociopsicológicos (modo de vida familiar, integración social, participación social, convivencia social), factores socioculturales (nivel educacional de los miembros de la familia), el funcionamiento familiar, la estructura familiar, el estado de salud de los miembros de la familia, la forma de afrontamiento a los acontecimientos y conflictos internos y externos, y el acceso a las redes de apoyo. Tomando en cuenta los elementos señalados anteriormente, pudiéramos resumir que la salud familiar es un proceso único e irrepetible que no se caracteriza por la suma de los problemas de salud individual de sus miembros, tiene un origen multicausal donde intervienen factores socioeconómicos, sociopsicológicos, socioculturales, del funcionamiento familiar y de la propia salud individual de los miembros. Se encuentra en continua transformación, donde juegan un papel fundamental los recursos protectores de la familia. La salud familiar es la resultante de la interacción dinámica interna entre los miembros de la familia y el medio, es susceptible de experimentar cambios a lo largo del desarrollo de la familia, varía en dependencia de la capacidad de la familia para afrontar los acontecimientos propios del ciclo vital o los accidentales, y de los recursos protectores con que cuenta (el funcionamiento familiar, la capacidad de ajuste o de adaptación a los cambios para superar las crisis, el apoyo social, la salud de los miembros, entre otros). La salud familiar se expresa en la satisfacción y en el bienestar de los miembros con la familia, con una intimidad respetuosa, donde prime el respeto al derecho individual, se potencie la autodeterminación, la responsabilidad de sí mismo y para con la familia, propiciando el crecimiento y desarrollo individual según las exigencias de cada etapa del ciclo evolutivo, en la capacidad de enfrentar

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 334

FEBRERO-JUNIO 2012 de modo eficiente y adecuado los problemas y conflictos de la vida cotidiana, apoyándose mutuamente, para asumir los cambios y ajustarse a ellos.

11.

EVALUACIÓN DE LA FAMILIA.

OBJETIVO:       

Organizar la provisión de la atención Detectar y manejar los problemas psicosociales Evaluar Función Familiar y Dinámica familiar Considerar el contexto familiar Identificar las crisis de la familia en su ciclo vital Brindar asesoramiento familiar anticipado La evaluación comprende las Condiciones materiales de vida. La Salud de los integrantes de la familia. y el Funcionamiento familiar.

Aunque las familias muestran una dinámica, una estructura y un funcionamiento que siguen unos patrones similares frente a la enfermedad crónica, si queremos llegar a conocer y comprender a cada familia en particular para apoyarla y a su vez prevenir estrategias anómalas de afrontamiento, tendremos que conocer la idiosincrasia de cada familia descubriendo sus puntos fuertes y sus dificultades, para lo cual sugerimos la exploración de los cinco puntos siguientes: Ciclo vital familiar Cuando acontece la enfermedad en un individuo siempre coincide con alguna etapa de los ciclos vitales, individual y familiar, forzando el momento de transición y exigiendo aún más esfuerzos para adaptarse a la nueva situación. La etapa del ciclo vital en la que se encuentra la familia afecta y a su vez se ve afectada por la enfermedad. A lo largo del desarrollo de la familia existen diferentes momentos de flujo "centrífugos" y "centrípetos" siendo la aparición de la enfermedad crónica una situación generadora de un movimiento centrípeto de la familia a su alrededor, lo que dará lugar a situaciones complicadas, sobre todo en el caso de una situación centrípeta por definición como puede ser en la etapa en que los hijos dejan el hogar familiar. Así, se puede advertir la dificultad de la familia de Armando para adaptarse a la enfermedad crónica, con la complicación añadida de su inmovilidad, sobre todo en los intentos de Rosa por acercar a Carlos a la familia aún cuando éste necesita distancia para seguir con su proceso de individuación (adulto joven independiente). Siguiendo con los objetivos propuestos por el médico y la enfermera en el caso de Armando para la primera visita, continuaron realizando la evaluación familiar.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 335

FEBRERO-JUNIO 2012

Sistema de creencias familiares Las creencias de la familia acerca de la enfermedad, su sentimiento de que pueden controlarla y su actitud hacia los profesionales de la salud influyen poderosamente en la manera de afrontar la enfermedad (Rolland). Estas creencias son una combinación de conocimientos médicos, concepto familiar de salud y enfermedad y del medio cultural en que se relacionan. La experiencia que la familia tiene de la enfermedad depende, por una parte, de las características biológicas de la enfermedad y, por otra, de aspectos psicosociales ligados a las características de la familia y del entorno social. En este sentido, el sistema de creencias familiar actúa como un mediador entre la realidad "objetiva" de la enfermedad y su significación específica, determinada por el entorno cultural en el que aparece. Todo ello va a condicionar, en último extremo, la forma particular en que la familia vivirá la enfermedad, a la luz de su experiencia tanto individual como transgeneracional. Recursos y apoyos Las fuentes de apoyo de una familia tienen diferente origen y utilizando el acrónimo SCEEM de Smilkenstein podemos recordarlos: sociales, culturales, educacionales, económicas y médicas. o Las fuentes de recursos sociales incluyen a los familiares y amigos, asociaciones de enfermos y de autoayuda, entre otros. o Los recursos educacionales hacen referencia al sistema de creencias en salud y los patrones de afrontamiento intergeneracionales, cómo se enfrentaron a situaciones similares en el pasado y cómo se resolvieron. o Los recursos económicos es preciso conocerlos para hacerse una composición de lugar. Así, por ejemplo, si la fuente de ingresos es la persona enferma ello acarrea que alguien ha de asumir este rol, con lo que supone un inconveniente más a resolver. o En cuanto a los recursos médicos, habría que conocer y comprender qué tipo de ayuda solicita la familia al sistema sanitario y hasta dónde puede llegar la colaboración: algunas familias se muestran excesivamente recelosas y otras, por el contrario, extremadamente dependientes.

Pautas transgeneracionales La manera en que responden las familias a la enfermedad crónica, frecuentemente se trasmite de generación en generación. A lo largo de la historia familiar se han ido elaborando creencias, expectativas y rituales que serían de gran ayuda conocer para poder detectar patrones de afrontamiento que se repiten, como la negación, MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 336

FEBRERO-JUNIO 2012 sobreprotección o desprotección, y las coaliciones familiares. Todo ello se podría descubrir mediante la elaboración de un genograma que abarcase al menos las tres generaciones,precedentes.

Acontecimientos vitales estresantes El paciente y la familia, aunque afectados por la enfermedad, han de seguir su desarrollo evolutivo, completando el ciclo de crecimiento individual y familiar. La transición de una etapa a otra provoca una nueva crisis, que han de solucionar a la vez que atienden las demandas que origina la enfermedad crónica. Pero no sólo acontecen las llamadas crisis normativas. Muchas veces, la familia tiene que hacer frente a otros factores estresantes, como una muerte inesperada, la pérdida del empleo o un divorcio, y en ocasiones incluso acontecimientos positivos, como el cambio de domicilio o el matrimonio, que también sumergen a la familia en un nuevo desequilibrio.

12.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gómez FJ, Irigoyen A. La medicina familiar y la investigación: una perspectiva integradora, en Irigoyen A, Gómez FJ. (eds.) Fundamentos de Medicina Familiar. 3a. ed. México. Medicina Familiar Mexicana. 1995. pp. 141-149. 2. Gómez FJ. Diagnóstico de salud familiar, en Irigoyen A, Gómez FJ. (eds.) Fundamentos de Medicina Familiar. 5a. ed. México. Medicina Familiar Mexicana. 1998. pp. 101-140. 3. Gómez FJ, Irigoyen A. Two types of family assessment. Fam Proc 1995;34:363-364. 4. Gómez FJ, Irigoyen A, Ponce ER. Selección y análisis de instrumentos para la evaluación familiar. Arch Med Fam 1999; 1(2):45-57. 5. Gómez FJ, Irigoyen A, Ponce ER, Terán M, Fernández MA, Yáñez EJ. Análisis comparativo de seis recomendaciones internacionales para el diseño de genogramas. Arch Med Fam 1999; 1(1):13-20. 6. Terán M, Ponce ER, Irigoyen A, Fernández MA, Gómez FJ. Redes sociales en la atención médica familiar. Arch Med Fam 1999; 1(2):35-44 7. OMS. Indices estadísticos de la salud de la familia. Informe de un Comité de Expertos. Ginebra, 1976:30-3. (Serie de Informes Técnicos; No. 587). 8. Horwitz N. Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. Vol OPS 98(2):1985. 9. Forcada E. El factor humano en la salud. Buenos Aires: Editorial Proa XXI, 1998:71-83. 10. Christine S. Family psychiatric nursing. Chicago: Mosby Year Book, 1993:41-72. 11. Hewison J. Psychology, health and medicine. Cambridge: Handbook, 1997:107-109 12. Amaya P. Salud familiar. Rev Col La Fam 1996;(8):6-8.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 337

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPÍTULO 10 MODELO DE MEDICINA FAMILIAR INTEGRAL EN MEDICINA COMUNITARIA. TÉCNICA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS Y SU APLICACIÓN AL DIAGNÓSTICO DE LA SALUD COMUNITARIA OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

AUTORES:

EQUIPO# 5 1. Definir lo que es un diagnóstico de salud familiar. 2. Identificar la aplicación del diagnóstico familiar a la ADRIANA AYALA MTZ medicina comunitaria. 3. Analizar las técnicas de registro familiar aplicadas al DIEGO VEYNA AVILA diagnóstico situacional de salud médico comunitario. 4. Correlacionar las relaciones entre un programa integral de ISAAC REYES CARRILLO salud familiar con la programación de atención médico comunitario. 5. Introducir la visualización del individuo desde una perspectiva holística: ser biológico, psicológico, social, cultural y espiritual.

CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1. Introducción 2. Definición y análisis del diagnóstico de salud familiar 3. El diagnóstico de salud en la práctica médica familiar, educación para la salud 4. Modelos para el estudio de la medicina familiar. 5. La familia como recurso de atención primaria 6. Influencia de la familia en la enfermedad 7. Programa integral de salud familiar en la práctica médico comunitaria 8. Programa de salud integral 9. Anexo

9.- INTRODUCCIÓN La salud familiar ha constituido una preocupación para todos aquellos que trabajan con la familia. Cuando se ha intentado definir la salud familiar en ocasiones se ha tratado de reducir a la salud de sus miembros, y en otras al funcionamiento familiar. Para tener en claro el concepto general de la Salud Familiar hay que unir todas las siguientes líneas: -

La salud familiar no es un estadio, sino un proceso continuo.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 338

FEBRERO-JUNIO 2012 -

La salud familiar se construye a diario, en la propia dinámica interna que establecen los miembros, en la toma de decisiones, en el enfrentamiento ante cada nueva situación, en la forma en que se educan y socializan a los miembros.

-

La salud familiar no es la suma de la salud individual.

-

La salud familiar es un proceso dinámico que se encuentra en un continuo equilibrio y cambio.

-

Los problemas de salud familiar tienen un origen multicausal, factores socioeconómicos, sociopsicológicos, socioculturales, el funcionamiento familiar, la estructura familiar, el estado de salud de los miembros de la familia, la forma de afrontamiento a los acontecimientos y conflictos internos y externos, y el acceso a las redes de apoyo.

La salud familiar se expresa en la satisfacción y en el bienestar de los miembros con la familia, con una intimidad respetuosa, donde prime el respeto al derecho individual, se potencie la autodeterminación, la responsabilidad de sí mismo y para con la familia, propiciando el crecimiento y desarrollo individual según las exigencias de cada etapa del ciclo evolutivo, en la capacidad de enfrentar de modo eficiente y adecuado los problemas y conflictos de la vida cotidiana, apoyándose mutuamente, para asumir los cambios y ajustarse a ellos.

10. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD FAMILIAR 2.1 DEFINICIÓN El diagnóstico de salud lo constituye el conocimiento de la situación de salud de una comunidad y de los factores que la condicionan, de cuya precisión depende la calidad del tratamiento de la salud de la comunidad, la familia y el individuo. El diagnóstico de salud se basa en un análisis de los hallazgos con enfoque clínicobiológico, higiénico-epidemiológico y social para la identificación de los problemas de salud. Es la medición del estado de salud de la población, en un momento determinado, por medio de los indicadores de salud. La medicina familiar se basa en tres elementos esenciales: el estudio de la familia, la continuidad de la atención y la acción anticipatoria fundamentada en un enfoque de riesgo. La trascendencia de esta actividad se observa en la utilidad de la información obtenida para identificar y clasificar a las familias considerando aspectos demográficos, que reflejan su estructura, enfermedades que padecen, roles intrafamiliares, características generales de cada integrante del grupo familiar y relaciones afectivas que componen su funcionalidad. La representación gráfica de estos datos mediante el genograma estructural y la aplicación de otros instrumentos para la evaluación de su cohesión, adaptabilidad, comunicación y calidad de vida, ayuda al médico familiar a efectuar el análisis y a tomar decisiones de las necesidades de atención que requiere la familia, tomando en cuenta que, además de los problemas biológicos de salud, es necesario considerar su entorno social, económico y psicológico.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 339

FEBRERO-JUNIO 2012 La realización de las actividades mencionadas repercuten, tanto en la calidad de la atención que el médico familiar otorga, como en la solución de la problemática sanitaria de las familias que se encuentran bajo su cuidado. Se podría considerar al estudio de salud familiar como eje inicial de la actividad característica del médico familiar, acción, mediante el seguimiento de los resultados de sus intervenciones preventivas, terapéuticas y de rehabilitación. Se han realizado estudios en varios países como Venezuela para buscar proporcionar un mayor conocimiento y difusión de los alcances de la Medicina Familiar, dar a conocer la importancia de la prevención y la integridad en la asistencia social y sanitaria de la población, y a motivar a las autoridades sobre el apoyo al programa de Medicina Familiar. Estos estudios concuerdan en que la Medicina Familiar constituye un agente innovador en los Servicios de Salud y en la Educación Médica, tiene principios básicos, continuidad e integridad, permite asegurar la práctica de un humanismo social.

2.2 EL DIAGNÓSTICO DE LA SALUD FAMILIAR EN LA PRÁTICA MÉDICA, EDUCACIÓN PARA LA SALUD (E.P.S.) El programa de Educación para la Salud propuesto por la Fundación Mexicana para la Salud se ha diseñado para dar cumplimiento a los fines de responsabilidad científica, académica y social, y esto en el marco del mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de generar y proponer estrategias y metodologías vinculadas con el proceso educativo en el campo de la salud, que permita estructurar en quienes participan en ella y a la población a la que va dirigida, valores, conocimientos, actitudes y acciones que tengan como fin primordial preservar la salud integral del individuo y de la sociedad, para contribuir a realizar diagnósticos oportunos y correctos, para estimular y promover el autocuidado y la prevención de los problemas de salud.

2.3 EDUCACIÓN Y SALUD Proponemos la Educación para la Salud como un proceso de formación, de responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva. Es decir, como un intento de responsabilizar al alumno y de prepararlo para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud. Es una práctica antígua, aunque ha variado sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico como consecuencia de los cambios paradigmáticos en relación a la salud: De un concepto de salud como no-enfermedad hacia otro más global, que considera la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social. El paso del concepto negativo de la salud a una visión positiva ha conducido a un movimiento ideológico, según el cual, las acciones deben ir dirigidas a fomentar estilos de vida sanos, frente al enfoque preventivo que había prevalecido hasta entonces. Paralelamente, se ha producido un cambio terminológico: De la tradicional denominación de Educación Sanitaria a la actual Educación para la Salud (EPS). Así pues, la EPS, que tiene como objeto mejorar la salud de las personas, puede considerarse desde dos perspectivas: Preventiva MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 340

FEBRERO-JUNIO 2012 -

-

De promoción de la salud Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias. Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población para que pueda adoptar formas de vida saludable. La relación existente entre la educación y la salud de la población, independientemente de su edad, puede ser analizada desde diferentes perspectivas, entre ellas, las siguientes:

-

-

a. La relación demostrada entre el nivel o grado de escolaridad o educación de la población (o de grupos específicos de ella) y su estado de salud. b. La educación o escolaridad de la población como indicador de su grado de desarrollo y/o calidad de vida. c. El nivel de salud o la presencia o no de enfermedad y su efecto directo o indirecto sobre la capacidad de aprendizaje escolarizado o no escolarizado. d. La relación entre educación y estilos de vida que influyen en la salud integral. e. La relación entre el nivel de conocimientos acerca de los factores de riesgo de adquirir una enfermedad y el comportamiento de los individuos o grupos. f. El componente inter y multidisciplinario de la educación y su influencia sobre la salud integral de individuos, familias y grupos de la comunidad. g. Los contenidos curriculares sobre conocimientos de enfermedad y salud en los planes de estudio de nivel primaria y secundaria y su influencia en la estructuración de valores, actitudes y conductas favorables para la salud integral de los educandos. h. Lo que significa la investigación educativa y la investigación educacional orientada a la salud de la comunidad. i. La divulgación de la información científica como parte importante del proceso educativo y la construcción del conocimiento en favor de la salud integral. j. La influencia de la educación o escolaridad de la población con padecimientos agudos o crónicos y su capacidad de transformar sus actitudes y conductas en respuesta a programas educativos de salud. - En muchos países del mundo, entre ellos México, los problemas de salud que inciden en lo económico han ido en aumento acelerado. La falta de un control adecuado de los índices de natalidad, embarazos no deseados en mujeres muy jóvenes, casi niñas; el alcoholismo asociado fundamentalmente al deterioro personal, familiar, laboral y social; el incremento en la violencia, neurosis, depresión, accidentes, suicidios e invalidez, vinculados al uso de drogas y alcohol; la influencia de los medios publicitarios en la adquisición de valores, actitudes y conductas en los que predomina la carencia absoluta de respeto a la vida saludable; y por último, la falta de programas educativos formales e informales que se orienten a fortalecer el carácter y la personalidad, así como los conocimientos de todo aquello vinculado con la salud integral de la población desde edades muy tempranas, para estructurar una verdadera cultura de protección de la salud y de bienestar.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 341

FEBRERO-JUNIO 2012

-

11. MODELO TEÓRICO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD (E.P.S.) -

-

-

-

-

MODELO DE PERUGINO: Se basa en dos premisas: NEGOCIACIÓN: Deriva de la necesidad y de la exigencia del personal sanitario de entender que la población tiene sus propios modelos de entender la salud. Parte de la base de que en todo grupo humano hay medidas de tratar los problemas de salud, que se adaptan a los distintos cambios. Estas medidas se pueden o no adaptar a las medidas de salud. Se busca la negociación entre: Programas de Salud y Prácticas que ya tiene la población. PARTICIPACIÓN: Incorporar a la población en los programas de Educación para la Salud, teniendo en cuenta las prioridades de ambos colectivos. El objetivo de este modelo es introducir la visualización del individuo desde una perspectiva holística: ser biológico, psicológico, social y cultural.

12. MODELOS PARA EL ESTUDIO DE LA MEDICINA FAMILIAR En la actualidad se consta de varios modelos que buscan o tienen como tienen el de estudiar la medicina familiar. Entre ellos encontramos el modelo epidemiológico, psicosocial, sociológico y el económico. MODELO EPIDEMIOLÓGICO Este modelo se basa en el estudio de las necesidades de salud de la población, entendidas como ―cualquier alteración de la salud y el bienestar‖ que requiere de servicios y recursos para su atención. De esta manera, los daños a la salud (morbilidad, mortalidad, etc.) constituyen necesidades que motivan o inducen a la población a utilizar los servicios una vez que son que son expresadas. La utilización de los servicios también dependerá de la exposición de esa población a los factores de riesgo, los cuales están asociados con la probabilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad en determinadas condiciones. Estos factores pueden ser INICIADORES O PRESDISPONENTES Ocurren antes de que la enfermedad se torne irreversible, motivan a la población a utilizar en primera instancia los servicios de diagnóstico y tratamiento (diagnóstico personal) y, en última instancia, los servicios de mantenimiento y rehabilitación.

-

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 342

FEBRERO-JUNIO 2012 -

-

-

-

-

-

-

PROMOTORES O PRECIPITANTES, Ocurren cuando la enfermedad ya es irreversible. PRONÓSTICOS Actúan en el punto de irreversibilidad y de alguna manera permiten afirmar si un individuo avanza hacia la mejoría o la muerte, tienen una relación más estrecha con los servicios de mantenimiento y en menor grado con los de diagnóstico y tratamiento. La población ―expuesta‖ en alto grado a la utilización de servicios gozará de un efecto protector mayor, pero a su vez se expondrá a otro efecto que ya no es protector sino de riesgo propiamente dicho, que es la iatrogénica. Lo anterior dependerá de otra determinante muy importante: la calidad de los servicios. Dependiendo de la calidad, el efecto protector puede aumentar considerablemente, disminuyendo a su vez el efecto de riesgo, o sea la iatrogénica, aumentando por consiguiente el grado de utilización entre la población ―expuesta‖. Con respecto a la población que no se ―expone‖ a la utilización de los servicios o que lo hace de manera muy eventual, su grado de utilización es muy bajo, el efecto protector es mínimo y la iatrogénica como factor de riesgo es mucho mayor si consideramos que esta población se ―expone‖ a la utilización de otros servicios no institucionales, como pueden ser: el curandero, el partero, el brujo, etcétera. Con respecto a la accesibilidad –―el grado de ajuste entre las características de los servicios y las características de la población‖-, es considerada como un factor intermedio entre la demanda de atención y las características de los servicios.

MODELO PSICOSOCIAL Este modelo fue propuesto por Irwon M. Rosenstock y se basa en el concepto de ―healt behavior‖, o sea, la actividad que realiza una persona que cree estar sana con el propósito de prevenir la enfermedad. Considera que la decisión de ―buscar salud‖ es un proceso en el cual el individuo se mueve a través de una serie de estadios o bases; por consiguiente, este modelo no intenta proporcionar una explicación exhaustiva de todas las acciones de salud, sino que intenta la especificación de algunas variables que parecen contribuir significativamente a entender el comportamiento de los actores en el área de salud. La mayoría de las variables usadas en el modelo son tomadas y adaptadas de la teoría psicosocial, especialmente del trabajo de Lewin. Específicamente incluye dos clases de variables: 1. El estado psicológico de alerta o aprehensión para tomar una acción específica en función de la susceptibilidad percibida, y la seriedad o gravedad percibida de la enfermedad. 2. Las creencias sobre los beneficios y barreras de utilizar estos servicios preventivos Con respecto a las creencias sobre los beneficios y barrera de utilizar los servicios, se considera que la dirección que la acción ha de tomar es influenciada por las creencias con respecto a la efectividad de conocer alternativas disponibles para

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 343

FEBRERO-JUNIO 2012

-

-

-

-

-

-

-

reducir la amenaza de la enfermedad, pero al mismo tiempo ve los inconvenientes, como el costo, lo desagradable, el dolor, etcétera. También deben considerarse los factores precipitantes o ―detonantes‖; a este respecto se menciona que el nivel de alerta o aprehensión provee la energía o fuerza para actuar, y la percepción de beneficios proporciona un patrón preferente de acción.

MODELO SOCIOLÓGICO Existen varios modelos sociológicos para explicar la utilización de los servicios, mismos que a continuación se desglosan: El modelo de Suchman, desarrollado en 1964-1966, enfatiza los aspectos socioculturales y ambientales sobre los determinantes de la utilización de los servicios. En este modelo se trabaja con lo que se ha dado en llamar ―red de relaciones sociales‖, de acuerdo a esto los determinantes fundamentales de la utilización de los servicios de salud están dados por redes sociales (individuo, familia, amigos). Cabe señalar que las críticas que ha tenido este modelo giran en torno a que la dimensión sociológica tiende a diluirse en el proceso de planeación de los servicios, dado que las redes de relación social son constantes e individuales. En 1968, Anderson revisó los modelos teóricos de utilización de los servicios de atención médica: conductuales, sociopsicológicos, y económicos; posteriormente desarrolló un modelo conductual que ha guiado su investigación y que subsecuentemente ha sido usado por muchos otros. Su modelo considera que la utilización de los servicios de salud es una función de: a) La necesidad misma de atención, donde se engloban todos los factores asociados al proceso salud-enfermedad y en este sentido la necesidad vista desde dos perspectivas: - Necesidad percibida por el paciente, en función de número de días de incapacidad o de la antipercepción del estado general de la salud. - Necesidad evaluada por el personal de salud en función de sus conocimientos. b) Los factores predisponentes: incluye en esta dimensión variables sociodemográficas asociadas con las actitudes y creencias en torno a la salud y la enfermedad, tales como composición familiar, edad, sexo, estado civil, clase social y ocupación. c) Los factores capacitantes: aquí engloba a todos los aspectos que tienen que ver con la condición socioeconómica dividiéndolos en:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 344

FEBRERO-JUNIO 2012 -

-

-

-

-

- Recursos familiares: ingreso, ahorros, seguro. - Recursos comunitarios: recursos disponibles, fuerza de trabajo en salud. Una de las grandes aportaciones de este modelo es que permite distinguir la utilización de los servicios en sentido curativo y preventivo. Seis años después, Aday y Anderson desarrollaron un modelo de utilización de los servicios a manera de un marco de accesibilidad, donde las relaciones del sistema a nivel macro permitían entender el uso de los servicios. De esta manera proponen que para ver el acceso real a los servicios hay que considerar varios aspectos, es decir, la política de salud que se dé en un sistema determinará las características de los servicios y la utilización de los mismos así como las características de la población y satisfacción de los usuarios. En este sentido el modelo desarrollado comprende dos dimensiones: variables de proceso: política de salud, características de los servicios y características de la población; variables de resultado: utilización real de los servicios y satisfacción de los servicios. Dichas variables se encuentran en constante relación e interacción. En 1976 Mechanic desarrolló un modelo basado sobre la premisa de que la conducta del enfermo es una respuesta aprendida cultural y socialmente. Así sugiere que la búsqueda de atención médica está basada en diez determinantes: - visibilidad y reconocimiento de los signos y síntomas - el grado en cual los síntomas son percibidos como peligrosos - el grado en el cual los síntomas interfieren con la familia, el trabajo y otras actividades sociales - la frecuencia y persistencia de los síntomas - el umbral de tolerancia para los síntomas - la disponibilidad de información y conocimiento - las necesidades básicas que llevan a tomar una decisión - otras necesidades que compiten con la respuesta a la enfermedad - interpretaciones que pueden ser dadas por los síntomas una vez que se han reconocido, y disponibilidad de tratamiento, recursos, distancia al médico y el costo psicológico y financiero de las decisiones tomadas. En sí, la teoría de Mechanic asume que la gente responde a los síntomas sobre la base de sus definiciones de la situación. Esta definición puede ser influenciada por la definición de otros, pero es ampliamente compartida por aprendizajes, socialización y experiencias pasadas medidas por un marco cultural de la persona enferma. Brehil y Granda, por otro lado, consideran que el análisis de la demanda de los servicios de salud se puede situar en tres niveles: a) Nivel general: relacionado con la reproducción social b) Nivel particular: relacionado con la fuerza de trabajo c) Nivel específico: relacionado con la producción del individuo Estos autores consideran que para que se utilice un servicio de salud debe producir en el sujeto un proceso escalonado de transformaciones que lo llevarán a:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 345

FEBRERO-JUNIO 2012 -

a) sensopercepción de un problema b) el registro racional de la existencia del problema c) el planteamiento racional de la necesidad de solucionar el problema d) la selección de los medios de solución e) la ejecución de las actividades para la solución

-

-

-

MODELO ECONÓMICO Existen varios modelos económicos para explicar la utilización de los servicios de salud, los cuales se pueden englobar en dos grandes rubros: Modelos basados en el análisis de la demanda. En la teoría económica, los primeros modelos para analizar los servicios de salud se basaban en ecuaciones de demanda derivados de la maximización de una función de utilidad sujeta a una restricción presupuestal simple, donde se supone que el impuesto monetario se gasta en dos grupos de bienes que se usan: el de los servicios médicos y el otro formado por todos los demás bienes. La utilidad que se expresa como U= (x,y), donde la utilidad depende de la cantidad de los bienes ―x‖ y ―y‖ que se consuma, que correspondería a los dos grupos de bienes. Para consumir estos bienes se necesita que la persona tenga cierto ingreso, pero lo que puede adquirir depende de los precios de los bienes. La hipótesis que trataban de probar estos modelos era que la demanda de servicios dependía de su propio precio, de otros precios, del ingreso y de los gustos de las personas, mientras que el propósito principal era estimar la elasticidad como medida de respuesta de la cantidad demandada de un bien a los cambios en el precio (elasticidad de precios), en el ingreso (elasticidad de ingreso) y en los precios de otros bienes (elasticidad cruzada); de esta manera querían probar que: a) Elasticidad de la demanda de servicios de salud negativa, incremento en el precio, baja demanda. b) Elasticidad cruzada positiva: incremento en el precio de otro bien, incremento en la demanda de servicios de salud. c) Elasticidad de ingreso positiva: incremento del ingreso, incremento de la demanda de servicios de salud. Así, se encontró en casi todos los estudios que estas elasticidades eran bajas y con los signos que se esperaba. El que la elasticidad de la demanda de los servicios de salud fuera baja, significó que la gente es poco sensitiva a los cambios en los precios de servicios médicos y se dice que la demanda es inelástica. Otros autores utilizan el mismo tipo de modelos pero incorporan el argumento de Becker, sobre la existencia de costos de tiempo asociados con las actividades de consumo. Dentro de estos está el modelo de Acton, el cual incorpora al tiempo como limitante del consumo de la distribución presupuestal, por lo que la elasticidad de la demanda para ese autor tiene dos componentes.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 346

FEBRERO-JUNIO 2012 -

-

-

-

-

1) La elasticidad del precio con respecto al tiempo y respuesta de la cantidad demandada de servicios de salud, con respecto al costo del tiempo; 2) La elasticidad del precio con respecto al precio efectivo, y la respuesta de la cantidad demandada con respecto al cambio en el precio. Concluyendo si la elasticidad del costo del tiempo es mayor que la del costo en dinero significa que la demanda es más sensible a los costos de tiempo.

EN BUSCA DE UN MODELO INTEGRADO Existen modelos ―híbridos‖ con respecto a la utilización; uno de estos modelos es de Tapani Purola quien combina varios elementos de los modelos: epidemiológico, psicosocial y social, considera el hecho de cada individuo es un elemento único en los sistemas social y natural y define dos subsistemas a nivel individual; un sistema psicobiológico interno del hombre y un sistema externo de conexiones sociales. La enfermedad en el sentido médico la definió como un desorden en el primer sistema. Con una orientación más amplia, la enfermedad es un desequilibrio entre los dos sistemas. La percepción que tiene el hombre de este desequilibrio define el concepto de enfermedad percibida. En el macro nivel pueden ser utilizados los términos correspondientes: morbilidad médica y morbilidad percibida. La receptibilidad y la percepción del hombre constituyen el elemento regulador que recibe e integra la información proveniente de dentro y fuera, y permite que el individuo reaccione al desequilibrio entre el estado del sistema psicobiológico interno y el estado del sistema externo de concesiones sociales. Estas reacciones y adaptación y ajuste pueden ser dirigidas hacia la administración y tratamiento del sistema interno o del sistema externo de conexiones sociales. Las reacciones consideradas en primer término se refieren al concepto tradicional de tratamiento médico y utilización de los servicios médicos. Las otras reacciones tienden a definir los conceptos de enfermedad y morbilidad como cambio en la participación social. Se refieren también a las actividades de salud empleando técnicas sociales tales como pensiones por incapacidad, cambios de ocupación y a otros tratamientos dependientes de las conexiones sociales. En los problemas de etiología, epidemiología y tratamiento, la discusión no se limita solo al estado médico de salud del hombre, sino que se extiende a desequilibrio existente de ese estado y las conexiones sociales del hombre.

-

13. LA FAMILIA COMO RECURSO DE ATENCIÓN PRIMARIA -

El entendimiento de la relación entre la estructura y funcionalidad familiar con el proceso salud-enfermedad y la evaluación de la medida en que intervienen factores de carácter social, económico y psicológico, constituyen el objetivo central del estudio de salud familiar, que brinda al médico de familia la oportunidad de definir acciones específicas de diagnóstico, prevención, así como tratamiento, haciendo uso óptimo de los recursos a su alcance y gestionando la promoción, formación y extensión de redes de apoyo intra o extrafamiliares con otros profesionales de la salud e incluso con otras instituciones.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 347

FEBRERO-JUNIO 2012 -

-

-

-

-

-

-

-

La realización de las actividades mencionadas repercuten, necesariamente, tanto en la calidad de la atención que el médico familiar otorga, como en la solución de la problemática sanitaria de las familias que se encuentran bajo su cuidado. Se podría considerar al estudio de salud familiar como eje inicial de la actividad característica del médico familiar, la cual propicia el desarrollo de los otros dos ejes de acción, mediante el seguimiento de los resultados de sus intervenciones preventivas, terapéuticas y de rehabilitación. El enfoque de la atención sanitaria orientado a la familia incluye y amplía el tradicional enfoque biomédico, aunque en ocasiones difiere de él. En la práctica cotidiana, los médicos y enfermeras de Atención Primaria están tratando con pacientes que padecen enfermedades pero que se relacionan, participan y viven en un contexto más amplio: la familia. Una de las premisas básicas del modelo biopsicosocial afirma que los diversos subsistemas (el biológico, el individual, el familiar y el comunitario) mantienen una relación de influencia recíproca de tal forma que afectan tanto a la salud como a la enfermedad. La experiencia clínica apoya la hipótesis que sostiene que las familias influyen en la salud de sus miembros y a su vez se ven influenciadas por ellos. Para acercarnos a la familia en la actividad asistencial, hemos de tener en cuenta las siguientes premisas: 1. Este tipo de abordaje se basa en el modelo biopsicosocial, concediendo a los factores de esta índole una importancia similar en la salud y en la enfermedad a la de los factores biomédicos. Engel sitúa a la enfermedad en el centro de un marco más amplio que implica múltiples sistemas. 2. El foco principal de la atención sanitaria es el paciente considerado en su contexto familiar, lo cual no significa enfrentar el enfoque individual con el familiar, sino entender a la persona como entidad biológica y emocional, explorando los factores familiares para ver hasta qué punto inciden en la génesis de la enfermedad. 3. La familia es la fuente principal de las creencias y pautas de comportamientos relacionados con la salud, las tensiones que sufre a través de su ciclo evolutivo se pueden manifestar como síntomas, los cuales pueden ser la expresión de procesos adaptativos del individuo y ser mantenido por las conductas familiares, como describe Minuchin. Por último estas son un adecuado recurso de apoyo para el tratamiento de la enfermedad. 4. El paciente, la familia y el profesional sanitario son responsables de los procesos asistenciales como proponen Doherty y Baird sustituyendo el enfoque ―didáctico‖ (profesional – individuo) por el triangular (profesional – individuo – familia), estando bien documentado por la experiencia el papel de la familia en el cumplimiento de los tratamientos. 5. El profesional es una parte integrante del sistema, no está ajeno a él, así se ha podido observar que la manera de interaccionar del médico con el paciente y su familia pueden mejorar o agravar el proceso de la enfermedad y, cambiando la forma de actuación del profesional como se ha visto en el ejemplo inicial, se puede interactuar de otra forma y obtener mejores resultados.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 348

FEBRERO-JUNIO 2012 -

-

-

-

-

-

-

-

-

14. INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA ENFERMEDAD Los profesionales comprueban a través de su experiencia clínica como influye la familia en la salud de sus miembros, no obstante, estas apreciaciones deben verse corroboradas por la investigación empírica. Recientemente han aparecido un conjunto de estudios rigurosos, de experimentos de control aleatorio, que refuerzan la hipótesis antes enunciada y confirman en la necesidad de una estrecha relación entre el médico, el paciente y su familia para obtener una atención sanitaria más eficaz. Factores de vulnerabilidad Familiar. 1. Tipo de enfermedad de que se trate. 2. Estructura y dinámica familiar: a. Grado de permeabilidad de los límites.( hace referencia a la realidad de los límites, tanto en el sistema familiar como en el social. La responsabilidad no está delimitada y se pasa a otro miembro). b. Estilo de respuesta de la familia. (Familia que se vuelca con el enfermo, genera dependencia den enfermo, además de bloquear las relaciones. No se proporciona apoyo emocional). 3. Factores de tensión existentes en la vida familiar. (Momento en el cual se presenta la enfermedad, pueden ser factores de tensión internos o externos). 4. Capacidad de la familia para hacer frente a la situación. (Depende la estructura de la dinámica familiar, de reorganización en momentos similares de crisis, capacidad de familia para expresar sentimientos, pensamientos, 5. Redes sociales.

15. PROGRAMA INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR EN LA PRÁTICA MÉDICO COMUNITARIA Áreas prioritarias en la cooperación

Políticas educativas Educación de adultos. Este programa cuenta con una importante demanda de jóvenes. En los perfiles de su conformación Servicio Nacional de Empleo, se trata de colocación de trabajadores desempleados. Tiene presencia en todos los estados del país y si bien no se cuenta con información desglosada se infiere que un importante porcentaje son jóvenes. Becas de Capacitación, Las becas se presentan en dos modalidades, las escolarizadas dirigidas a jóvenes que estudian en centros de enseñanza públicos o

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 349

FEBRERO-JUNIO 2012 privados (cursos de 1 a 6 meses), y las mixtas en cooperación con el sector empresarial (cursos de 1 a 3 meses.) -

-

-

-

Jóvenes en solidaridad, en coordinación con instituciones públicas y privadas se desarrollaron actividades en ámbitos de la educación, trabajo juvenil comunitario, servicio social, etc. Infraestructura deportiva, Organización social, rehabilitación y construcción de instalaciones deportivas, privilegia su incidencia comunidades de marginación social: urbanas, rurales y comunidades indígenas. Apoyo al Servicio Social, proporcionando becas a estudiantes y profesionales de nivel medio y superior en apoyos a programas diversos. Infraestructura educativa y Escuela digna, mediante la rehabilitación y mantenimiento de centros escolares. Atención para el Alcoholismo, Programa de Atención en Tabaquismo. Programa de Atención contra la Fármaco-dependencia. Familia con el Programa Desarrollo integral del adolescente. Programa de gente joven donde se da Información sobre sexualidad, prevención de enfermedades sexuales, etc. mas: Programas de Desarrollo del Deporte, divididos en cuatro áreas: deporte popular, deporte estudiantil, deporte de alto rendimiento, y eventos deportivos. No cuentan en la mayor parte de los casos con una política específica hacia los jóvenes.

16. PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL El concepto positivo de la salud integral involucra la promoción como política institucional y como parte de la cultura. Y la prevención que considera factores protectores y el control de factores de riesgo que inciden sobre la salud. Fundamentando en el reconocimiento de las condiciones de vida

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 350

FEBRERO-JUNIO 2012 -

-

-

-

-

-

-

-

de la comunidad universitaria y su proyección hacia condiciones optimas que contribuyan al buen desempeño académico y laboral. Entendemos la salud integral como el conjunto de procesos biológicos, psicológicos, socioeconómicos y culturales que se articulan en la vida de los seres humanos con el fin de potenciar sus posibilidades de bienestar para interactuar armónicamente con su entorno. Existen muchos tipos de programas de salud integral cada uno de estos va encaminado a una parte de la sociedad, es así que tenemos programas de salud integral en el niño, del adolescente, des estudiante, de la mujer y de la familia. SALUD ESTUDIANTIL La división de salud estudiantil desarrolla el programa de salud integral a través del reconocimiento de las condiciones de vida de la comunidad estudiantil y su proyecto hacia condiciones optimas para mejorar la calidad de vida de los estudiantes y contribuir a su buen desempeño académico. El proyecto para la salud integral de los estudiantes une los siguientes programas, entre otros: o INFORMACIÓN PARA LA SALUD Este programa busca proveer elementos conceptuales en torno a la salud integral, con el fin de motivar la participación responsable y autónoma, en las decisiones que afectan la salud individual y colectiva. o INTERVENCIÓN TEMPRANA EN FACTORES DE RIESGO. Se revisan las historias clínicas, con el objetivo de detectar antecedentes y situaciones que podrían afectar el desempeño académico de los estudiantes, a corto o mediano plazo y, por consiguiente, su permanencia en la universidad. Terminada esta revisión, se procede a invitar a quienes lo requieran, mediante una carta que se les entrega personalmente para que accedan a una asesoría individual. o EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD HUMANA. Este programa busca propiciar el análisis de actitudes y valores inherentes al fomento de criterios de auto cuidado que contribuyan a la vivencia de una sexualidad sana, responsable y gratificante. o SEXUALIDAD HUMANA: CONCEPCIÓN/ ANTICONCEPCIÓN Tradicionalmente, la responsabilidad de la procreación ha sido asignada a la mujer, olvidando que el embarazo es un hecho compartido, inherente a la pareja. La salud reproductiva va más allá de la procreación. Desde el año de 1998 funciona este programa de libre acceso y dirigido a toda la comunidad estudiantil. o CONTROL PRENATAL Aproximadamente el 40 % de la población estudiantil está conformada por mujeres, de las cuales cerca de 250 acceden anualmente a este programa ofrece atención y educación integral a las estudiantes embarazadas con enfoque interdisciplinario y preventivo.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 351

FEBRERO-JUNIO 2012 -

- Atención en planta: medica de enfermería, odontología, de trabajo social, psicología y de nutrición. - Atención extramural: laboratorios, ecografías, atención del parto. Estos costos son compartidos con la estudiante, según los reglamentos de la universidad. o PREVENCIÓN Y CONTROL (ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS) / SIDA

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 352

FEBRERO-JUNIO 2012

-

-

-

-

Este programa fue creado en 1998 con dos objetivos primordiales: sensibilizar y educar a toda la población estudiantil en la prevención del contagio de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el SIDA. Ofrecer atención asesoría y apoyo a los estudiantes que se encuentran en alto riesgo de contagio o que porten el virus del SIDA o una enfermedad de transmisión sexual. o PREVENCIÓN DE ALTERACIONES DE LA NUTRICIÓN Programa de libre acceso para toda la comunidad estudiantil, especialmente recomendado para quienes: - Tienen familiares cercanos con diabetes y/u obesidad. - Sufren de dolores frecuentes de cabeza, mareos, sueño y/o pereza. - No están conformes con su figura pues su peso no es el adecuado. - Practican algún deporte y desean estar en mejores condiciones nutricionales. - Desean obtener información sobre una adecuada alimentación. o INMUNIZACIONES Este programa busca proteger a los estudiantes que están expuestos a enfermedades inmunoprevenibles, por riegos ocupacionales o ambientales, a través de la inmunización con vacunas especificas. (Tétanos, difteria, paperas, rubéola, sarampión, hepatitis, rabia.) o OPTIMIZACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO. Este programa pretende abordar diversos aspectos relacionados con los procesos y las habilidades inherentes el aprendizaje y a la comunicación, requeridos por el estudiante universitario para mantener un optimo nivel de eficiencia en su labor. La atención se ofrece en el ámbito individual y grupal: Promoción de estrategias y destrezas respecto a métodos y hábitos de estudio. (Organización, programación del tiempo, concentración, memoria, etc.) o COMUNICACIÓN ENTRE LO FÍSICO Y LO EMOCIONAL EN SALUD ―La salud hace tanto referencia a los aspectos físicos como emocionales, en la cual soy un actor gestor de cambios‖ ―mi cuerpo como vehículo de sentimientos‖ Nivel I: Situaciones de bien estar y malestar. Nivel II: terapia de grupo. o ATENCIÓN PSICOLÓGICA Este es espacio de apoyo al estudiante que busca fortalecer su autoconocimiento y aportar criterios de conservación de su salud integral, en el campo de los aspectos emocionales, afectivos, de orientación vocacional, de adaptación al medio universitario y del desarrollo individual factores que influyen en todas las esferas de la vida incluido, por supuesto desempeño académico.

-

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 353

FEBRERO-JUNIO 2012 -

INSTRUCTIVO DE LLENADO En el margen superior derecho de la tarjeta tiene impreso el cuadro que contiene los datos generales.

-

FAMILIA DOMICILIO MEDICO CEDULA -

Familia: Se anotará el 1° apellido del esposo y 1° de la esposa. Ej. Luna López *En caso de solteros masculinos se anotará el Primer apellido y la Inicial del Segundo Apellido Ej. Luna Q. *En caso de solteras femeninas se anotará el Primer apellido y la Inicial del Segundo Apellido Ej. López R. Cédula: Se anotará el número de la cédula que identifica a esa familia en el IMSS 23-64-31-1156 Domicilio: Anotar el domicilio de la familia. Médico: Anotará la Clave del Médico

-

-

-

En caso de anotarse sujetos de solidaridad social, los cuales carecen de no. De afiliación se integrará a un registro individual que permita identificarlo tanto a él como a sus familiares dependientes de acuerdo a la siguiente clasificación: 1. Jefe de familia 2. Esposa o compañera 3. Hijos(as) 4. Padre o Madre 5. Otros (tíos, suegros, etc.)

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 354

FEBRERO-JUNIO 2012 -

-

-

Inmediatamente se anotará el sexo (m-Masculino) o (F-Femenino), según sea el caso. Año de nacimiento, utilizando las 2 últimas cifras y (S.S. solidaridad social) Con lo que elabora el registro individual. Ejemplo: 2M-76-SS Clasificación Sexo Año de Nacimiento Solidaridad Social 2 M 76 SS

2.- Como segundo paso se anotarán los primeros nombres de todos los miembros de la familia que vivan bajo el mismo techo. Cónyuges: Primero: Esposo Segundo: Esposa Hijos: Por orden decreciente. Renglón seguido. Si existe un consanguíneo pasará un renglón del grupo nuclear y el extenso, si vive alguna persona en este domicilio, pero sin lazos consanguíneos, se anotará dejando un renglón vacío que lo (s) separe del grupo, el cual indicará agrupación compuesta de la familia (la sirvienta entra dentro de este grupo). A cada persona se le anotará la edad, sexo y educación, utilizando las columnas correspondientes.

-

-

*Para la columna de instrucción se usará el siguiente criterio:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 355

FEBRERO-JUNIO 2012 -

-

1. No sabe leer ni escribir 2. Sabe leer pero no escribir 3. Sabe leer y escribir 4. Primaria incompleta 5. Primaria completa 6. Secundaria o equivalente incompleta 7. Secundaria o equivalente completa 8. Preparatoria o equivalente incompleta 9. Preparatoria o equivalente completa 10. Profesional incompleta 11. Profesional completa *La edad se anotarán los años cumplidos con números arábigos. Los menores de un año se anotarán solos *Para el sexo se utilizará M Masculino y F Femenino *En el cuadro correspondiente al ingreso familiar mensual, se anota la suma de los ingresos de todos los miembros (excepto sirvienta) *En el cuadro referente a ocupación, se anotará la ocupación del jefe de la familia. En caso de que ambos cónyuges trabajen, se anotarán ambos, utilizando mitad izquierda para el esposo y mitad derecha para esposa. En caso de que solo trabaje la mujer, anotar ocupación en mitad derecha del cuadro. *En el espacio de totales, se anotará la cantidad de miembros de la familia (sin sirvienta).

-

-

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 356

FEBRERO-JUNIO 2012

-

3. Para llenado de las columnas toxicomanías se utilizarán los siguientes criterios: TABACO: X DE 1-9 CIGARRILLOS XX DE 10-19 CIGARRILLOS XXX DE 20-39 CIGARRILLOS XXXX DE 40 O MAS CIGARRILLOS ALCOHOL: X Toma Ocasionalmente sin llegar a intoxicación (social) XX Toma una, varias copas diariamente y/o ocasionalmente llega a intoxicación XXX Intoxicaciones frecuentes XXXX Dependencia OTRAS TOXICOMANÍAS: (Marihuana, thiner anfetaminas etc.) X Ocasionalmente sin llegar a intoxicarse XX Una o varias veces al día y ocasionalmente llega a intoxicarse XXX Intoxicación frecuente XXXX Dependencia

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 357

FEBRERO-JUNIO 2012 Bastara que algún miembro de la familia tenga al menos una X para que se marque la perforación: correspondiente a los rubros tabaco, alcohol y otros en el margen superior de la tarjeta de registro:

4. INMUNIZACIONES: Para el llenado de las columnas tituladas inmunizaciones se anotará una X por cada dosis aplicada. En el área de perforaciones, que se encuentra en el margen superior de la tarjeta, se marcará la correspondiente cuando los menores de 7 años tengan las aplicaciones consideradas mínimas según el siguiente criterio: Ejemplo para un infante de 3 años:

5.- DETECCIÓN Y PROGRAMAS. Se anotará una x en la columna correspondiente a la persona que participa en el programa que indica el subtítulo. En el área de perforaciones que se encuentra en el margen superior de la tarjeta, se marcará la correspondiente cuando algún miembro de la familia este participando en dicho programa. 6.- ALFABETIZACIÓN O GRADO DE INSTRUCCIÓN, ESTADO CIVIL E INCAPACIDADES: Se refieren al jefe de familia o asegurado y parten del siguiente criterio: ALFABETIZACIÓN: 1. No sabe leer ni escribir 2. Sabe leer pero no escribir 3. Sabe leer y escribir 4. Primaria incompleta 5. Primaria completa 6. Secundaria o equivalente incompleta 7. Secundaria o equivalente completa 8. Preparatoria o equivalente incompleta 9. Preparatoria o equivalente completa 10. Profesional incompleta 11. Profesional completa ESTADO CIVIL: 1. Soltero 2. Casado por el civil 3. Casado por la iglesia 4. Casado por lo civil y por la iglesia 5. Unión libre 6. Viudo 7. Divorciado 8. Separado INCAPACIDADES: 1. Enfermedad general MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 358

FEBRERO-JUNIO 2012 2. Enfermedad profesional 3. Accidente de trabajo 4. Maternidad Ejemplo: El jefe de familia tiene estudios profesionales completos está casado por lo civil y se han otorgado incapacidades por enfermedad general. 7. DINÁMICA FAMILIAR DE LA ESPOSA, FUNCIONES DE LA FAMILIA Y CICLO DE VIDA FAMILIAR: Esta información se encuentra en la porción izquierda del margen inferior utilizándose para el roll de la esposa según el siguiente criterio: 1. Esposa madre 2. Esposa compañera 3. Esposa colaboradora En lo que respecta a funciones y ciclo de vida de la familia el criterio se encuentra explícito. Ejemplo: La esposa es esposa colaboradora, las funciones que ameritan son cuidadas, afectas, el ciclo de vida familiar se encuentra en expansión. 8.- VIVIENDA: Porción derecha del margen inferior, el criterio en cuanto a la tendencia, tipo, agua, basura etc. Se encuentra explícito. El criterio para considerarlas es el siguiente: Se considera cuarto a aquella habitación que se destine para descanso nocturno. 9. HABITOS DE ALIMENTACIÓN Esta Información se encuentra en la porción superior del margen derecho. Para el llenado se seguirán los siguientes criterios. 1. Buenos 2. Regulares 3. Males por hipo. 4. Males por Hiper. BUENOS. Cuando la cantidad, calida y manejo higiénico de los alimentos sean adecuados y no exista en la familia patología relacionada con la alimentación. REGULARES. Cuando la cantidad, calida o el manejo higiénico de los alimentos sea inadecuado pero no se detecta patológica relacionada con la alimentación. MALOS CON HIPO. Cuando la cantidad, calidad o el manejo higiénico son inadecuados y se detecta patología relacionada con hipoalimentación. MALOS CON HIPER. Cuando la cantidad, calidad o el manejo higiénico son inadecuados y se detecta patología relacionada con hiperalimentación. 10. INGRESO MENSUAL PER-CAPITA. Esta información se encuentra en el segundo cuado del margen derecho. El ingreso mensual per-capita de la familia se determina dividiendo el ingreso familiar mensual entre el número de miembros de la familia. Por ejemplo la Familia Estrada Rubio tiene ingreso mensual de $4,800.00 y está compuesta por nueve personas. Entonces el ingreso mensual per-capita de la familia Estrada Rubio es de $533.00. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 359

FEBRERO-JUNIO 2012 El criterio para la perforación del margen derecho es: 1. de 0 a $499 2. de $500 a $999 3. de $1000 a $1499 4. de $1500 a $1999 5. de $2000 a $2499 6. de $2500 o más. 11.- CAUSAS DE CONSULTA Se refiere a categorías o grupo de causas. Se incluyen las principales, según la O.M.S. Las perforaciones se encuentran en el margen derecho y el criterio que se utilizará es el siguiente: 1. Enfermedades de aparato respiratorio 2. Enfermedades infecciosas y parasitarias 3. Accidentes, envenenamientos y violencias. 4. Enfermedades del aparato digestivo. 5. Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos. 6. Enfermedades del aparato genitourinario 7. Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo. 8. Enfermedades del sistema músculo esquelético. 9. Enfermedades de las glándulas endócrinas, de la nutrición y del metabolismo. 10. Enfermedades del aparato circulatorio. 11. Trastornos mentales 12. Tumores 13. Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos. 14. Embarazo, parto, puerperio y sus complicaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gómez FJ, Irigoyen A. La medicina familiar y la investigación: una perspectiva integradora, en Irigoyen A, Gómez FJ. (eds.) Fundamentos de Medicina Familiar. 3a. ed. México. Medicina Familiar Mexicana. 1995. pp. 141-149. 2. Gómez FJ. Diagnóstico de salud familiar, en Irigoyen A, Gómez FJ. (eds.) Fundamentos de Medicina Familiar. 5a. ed. México. Medicina Familiar Mexicana. 1998. pp. 101-140. 3. Gómez FJ, Irigoyen A. Two types of family assessment. Fam Proc 1995;34:363-364. 4. Gómez FJ, Irigoyen A, Ponce ER. Selección y análisis de instrumentos para la evaluación familiar. Arch Med Fam 1999; 1(2):45-57. 5. Gómez FJ, Irigoyen A, Ponce ER, Terán M, Fernández MA, Yáñez EJ. Análisis comparativo de seis recomendaciones internacionales para el diseño de genogramas. Arch Med Fam 1999; 1(1):13-20. 6. Terán M, Ponce ER, Irigoyen A, Fernández MA, Gómez FJ. Redes sociales en la atención médica familiar. Arch Med Fam 1999; 1(2):35-44 7. OMS. Indices estadísticos de la salud de la familia. Informe de un Comité de Expertos. Ginebra, 1976:30-3. (Serie de Informes Técnicos; No. 587). 8. Horwitz N. Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. Vol OPS 98(2):1985. 9. Forcada E. El factor humano en la salud. Buenos Aires: Editorial Proa XXI, 1998:71-83. 10. Christine S. Family psychiatric nursing. Chicago: Mosby Year Book, 1993:41-72. 11. Hewison J. Psychology, health and medicine. Cambridge: Handbook, 1997:107-109 12. Amaya P. Salud familiar. Rev Col La Fam 1996;(8):6-8.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 360

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPÍTULO 11 TÉCNICAS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO Y AUTOTERAPEUTICO EN FAMILIAS Y COMUNIDADES PROBLEMA. Contendidos temáticos:

AUTORES:

1. Introducción

EQUIPO# 5 2. Definición de redes de grupos de apoyo y autoayuda

JULIETA EKATERINA ROMAY

3. Misión, visión y objetivos de las redes de apoyo y autoayuda en la práctica medico comunitaria.

ISMAEL SALINAS ZACARIAS ULISES VILLARREAL

4. Técnicas para su creación y funcionamiento continuo en la práctica medico comunitaria 5. Aplicaciones de las redes de grupos de apoyo y autoayuda en la práctica médico comunitaria 6. Programas de atención de la salud comunitaria a través de grupos de apoyo y autoayuda. Objetivos específicos:

1. Salud. 2. Discutir su aplicación a la práctica de la medicina comunitaria (hipertensa, diabética, obesa, paciente con limitación crónica al flujo aéreo, trastornos mentales, alcoholismo, tabaquismo, lactancia materna, discapacitados, ancianos, control de tratamientos prolongados en atención primaria, secundaria y terciaria, etc.) 3. Identificar la misión, visión y objetivos en la práctica médico comunitaria 4. Analizar las técnicas para la recreación y funcionamiento continuo dentro de la práctica médico comunitaria 5. Proponer la inclusión de redes de grupos de apoyo y autoayuda en programas de atención médico comunitario.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 361

FEBRERO-JUNIO 2012

1.- INTRODUCCIÓN Los grupos de apoyo están formados por personas que se reúnen para compartir experiencias y problemas comunes, propios de su enfermedad o condición. Los grupos sirven para el manejo de cuatro fuentes principales de estrés: enfermedades mentales o físicas, las conductas adictivas u obsesivas, crisis personales o cambios de vida y el cuidado de familiares discapacitados. (1)

Además de brindar un sitio de reunión para personas que comparten un vínculo común, los grupos de apoyo o autoayuda colaboran con sus miembros de muchas otras formas. A través de boletines y del contacto regular con otras personas en situaciones semejantes, los miembros reciben información actualizada acerca de su problema y tratamientos disponibles. Al compartir con otras personas, los miembros desarrollan un sentido de pertenencia y una mejor comprensión de su situación y la de otros. Las investigaciones confirman que cuando las personas con problemas se reúnen, su autoestima se incrementa, los niveles de ansiedad y depresión disminuyen y aumenta la sensación de bienestar general. (1) (2)

Existen muchas formas de obtener información acerca de los grupos de apoyo en una localidad. En las bibliotecas y hospitales pueden encontrarse manuales sobre los recursos disponibles de la localidad, incluyendo grupos de apoyo. En las páginas amarillas de la guía telefónica pueden encontrarse los grupos importantes, bajo el título de "agencias de servicio social". (2)

2.- DEFINICIÓN DE REDES DE GRUPOS DE APOYO Y AUTOAYUDA Los grupos de Autoayuda constituyen uno de los máximos objetivos que se inscriben bajo el legado humanístico.

Estos grupos están integrados por pacientes y familiares de enfermos con distintas patologías. Constituyen un grupo de apoyo o autoayuda donde "Ayudando a los demás se ayuda a uno mismo". (3)

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 362

FEBRERO-JUNIO 2012 Los grupos son gratuitos y abiertos a todos aquellos interesados en participar, sean enfermos, familiares o amigos, que puedan ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Son coordinados por los propios pacientes o familiares y cuentan con la supervisión médica de cada especialidad. Son prescindentes de religión o idea política alguna. (3)

Los grupos se retroalimentan, la experiencia compartida ayuda a vencer temores, enseña a que cada uno se conozca y evalúe, promoviendo el autoestímulo y fortaleciendo la actividad grupal. (3)

3.-

MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DE LAS REDES DE APOYO Y AUTOAYUDA EN LA PRÁCTICA MEDICO COMUNITARIA.

3.1 Misión:  Mejorar las condiciones de salud que presentan cada uno de los integrantes del grupo con la participación de los propios enfermos o integrantes de grupo y la de profesionales diversos. Funcionan a través de reuniones en que los integrantes del grupo hablan de sus problemas de salud, los discuten, estudian y encuentran alternativas para su control. (3) (4) 3.2 Visión a corto plazo: 

Control de la enfermedad y sus riesgos

3.2.1 Visión a mediano y largo plazo:  3.3

Conservarse sano y aumentar sus expectativas de salud y vida. Objetivos:

3.3.1 OBJETIVOS SOBRE EL PACIENTE

Uno de los recursos más valiosos y disponibles para promover y sostener la recuperación de las adicciones son los grupos de autoayuda.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 363

FEBRERO-JUNIO 2012 Estos grupos son formados por adictos en proceso de recuperación que sostienen reuniones regulares, donde se comparten experiencias, fortalezas y esperanzas relativas al proceso de recuperación de los integrantes. El objetivo de los grupos es el de proveer una red de apoyo para mantener la recuperación de sus miembros. Usualmente estos grupos forman parte de fraternidades internacionales que operan como organizaciones sin fines de lucro, autosostenida por sus integrantes(3) (4)

Un Grupo de Autoayuda procura ser, en principio, un espacio para que los afectados por una misma enfermedad compartan sus experiencias comunes y, a la vez, cada cual (de acuerdo con su propio ritmo) pueda:          

Evitar el aislamiento social .Aceptar la realidad de su condición de enfermo .Aceptar las limitaciones y los efectos que el mal causa en su vida cotidiana .Aumentar su autoestima .Asumir un papel activo en el manejo de la enfermedad .Desarrollar paulatinamente un mayor sentido de control y autocontención .Desarrollar nuevas conductas y actitudes que favorezcan un mayor conocimiento de su propio cuerpo y sus necesidades. .Trascender la enfermedad y ser persona, no ya sólo un enfermo. Comprender la enfermedad, en particular para el caso de parientes o amigos

3.3.2 OBJETIVOS GENERALES

     

Crear un ámbito para compartir experiencias y sacar provecho de las que aportan los demás. Quién mejor que otro paciente, con iguales problemas, para comprenderlas. Promover la discusión amplia de los problemas de los enfermos y sus familiares. Educar a los pacientes y familiares acerca de la enfermedad, ya que el conocimiento ayuda a disipar dudas e incertidumbres. Mantener un canal permanente de comunicación con profesionales especializados para contar con información actualizada. Mantener vínculos con entidades y fundaciones, a nivel nacional e internacional, destinadas a ayudar a los pacientes. Dar a publicidad y promover el conocimiento acerca de las enfermedades específicas a toda la sociedad, para lograr de esta manera una actitud más comprensiva y activa.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 364

FEBRERO-JUNIO 2012 

Lograr que el paciente adopte una actitud positiva y asuma un rol activo en el manejo de su enfermedad. (3) (4)

Facilitar e intercambiar información: Estimular el intercambio de experiencias y conocimientos entre los miembros. Se pueden valorar los conocimientos sobre nuevas formas de tratamiento o recibir información sobre un problema concreto, que puede adquirirse invitando a 'expertos' al grupo de ayuda mutua. Gracias al intercambio de experiencias se suavizan problemas. Además a través de la información que se recibe se conocen contactos y recursos. La información al público puede ser útil a las personas que se hallan en la misma situación y no gozan del soporte de un grupo, porqué desconocen su existencia para ponerlos en contacto. También es importante dar a conocer al conjunto de la población las necesidades especiales de los afectados: como hacen los disminuidos físicos cuando piden la supresión de barreras arquitectónicas. (4) Apoyo emocional entre sus miembros: Por apoyo emocional entendemos saber escuchar y ver a otro que sufre un problema parecido o más grave. Este apoyo se da durante las reuniones del grupo de ayuda mutua, pero muchas veces también fuera del grupo, a menudo hablando por teléfono, por carta... Este apoyo es permanente o bien puntual en situaciones de crisis. Este aspecto puede ser esencial del grupo de ayuda mutua, o puede añadirse a las actividades del grupo.(4) Prestación de servicios: La prestación de servicios puede ser la finalidad del grupo, pero en alguna ocasión sucede que el grupo presta unos servicios determinados a sus miembros. Por ejemplo organización de colonias para niños diabéticos. Los servicios se los pueden ofrecer los miembros entre sí, el grupo puede crear un centro de servicios atendido por voluntarios o por personal retribuido. (4) Organización de actividades sociales: Un grupo puede reunirse para jugar a cartas, ir a una cafetería, etc. Estas reuniones, a menudo pretenden romper el aislamiento en que se encuentran muchas persones con enfermedades crónicas que, sin este estimulo, no saldrían de casa. (4) Defender intereses y presionar: Puede ser que el objetivo del grupo sea defender sus intereses y hacer presión social. Ya que el grupo posee unas características comunes, si no están cubiertas ciertas necesidades, un grupo puede emprender acciones para darse a conocer a las autoridades y a la opinión pública. La forma de ejercer esta presión va desde dirigir una petición formal a la autoridad pertinente, hasta a organizar una manifestación de afectados. (4)

El principio del anonimato muchas veces es interpretado como la actitud de no presentarse en público, sino usando solo su primer nombre y evitar los medios. Pero en verdad es un principio más profundo que representa una guía espiritual del servicio desinteresado o anónimo. A través de este servicio desinteresado o anónimo. A través de este servicio desinteresado los miembros del grupo llevan el mensaje de recuperación a otros adictos que aún sufren.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 365

FEBRERO-JUNIO 2012

La participación en las reuniones no cuesta y están disponibles sin más requisitos, a los adictos que deseen recuperarse. Estas reuniones son regularmente cerradas, o sea que son solo para los adictos. Las personas no adictas pueden conocer de estos programas asistiendo a reuniones abiertas. (4)

4.- TÉCNICAS PARA SU CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO CONTINUO EN LA PRÁCTICA MEDICO COMUNITARIA

4.1 ¿CÓMO FUNCIONAN ESTOS GRUPOS?

De tú a tú. A veces la ayuda es individual, de una persona a otra con el mismo problema, sea por trato personal, o telefónico. En encuentros informales. Son los contactos espontáneos de las personas afectadas por una enfermedad o de sus familiares en salas de espera, en los centros de tratamiento, etc. En reuniones de grupos. Las personas afectadas por la enfermedad se reúnen en ausencia de un profesional, a no ser que alguien lo solicite en una determinada reunión. Entre ellos encuentran comprensión y apoyo, y al no estar dirigidos por alguien externo al grupo se responsabilizan del control de su salud y se sienten más autónomos.

Frente a las diferentes experiencias que se presentan a lo largo de la vida, como el diagnóstico de una enfermedad crónica, las personas requieren poner en marcha unos procesos de adaptación y/o resolución precisando además de la ayuda de recursos externos o fuentes de apoyo.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 366

FEBRERO-JUNIO 2012 En su relación con el medio las personas mantienen intercambios o interconexiones dinámicas con otras personas formando las redes sociales o de apoyo natural que influirán en su conducta. (5) (6) (7)

Las redes de apoyo se pueden clasificar en: Naturales: 

Familia • • Compañeros de trabajo, de estudio...

Organizadas • Grupos • • Ayuda profesional

MEDICINA COMUNITARIA

de

ayuda Voluntariado

GENERACIÓN

Amigos

mutua

LXVII

o

asociaciones institucional

7°A

Página 367

FEBRERO-JUNIO 2012

5.- APLICACIONES DE LAS REDES DE GRUPOS DE APOYO Y AUTOAYUDA EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA

Varios autores han descrito los efectos que el apoyo social tiene en la salud física y mental de las personas, entre éstos destacan:

   



Las personas que tienen relaciones y vínculos sociales viven más tiempo y tienen mejor salud física y mental que aquellos que no las tienen (Kesseler y Cols). Reduce directamente el impacto de los acontecimientos estresantes (Buendía y Cols) La falta de apoyo social da lugar a las personas y sus familiares a sentimientos de impotencia y falta de control. El crecimiento cualitativo y cuantitativo de las redes sociales, tanto las naturales como las organizadas, que existen en el entorno del paciente les aportará en definitiva, mayores niveles de calidad de vida. Las redes de apoyo social tienen un papel fundamental, para la persona y su entorno, frente a la situación que crea el diagnóstico de una enfermedad crónica. (5) (6) (7)

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 368

FEBRERO-JUNIO 2012

La familia es de gran importancia como fuente de apoyo natural y en los grupos de ayuda mutua, como fuente de apoyo organizada. Es la mayor fuente de apoyo social y personal de que pueden disponer las personas. Cuando un miembro de ésta pierde total o parcialmente sus capacidades de autocuidado, entendiendo por éstas, las acciones que la persona lleva a cabo para mantener su vida, salud y bienestar, o para adaptarse a las limitaciones que, en ocasiones, derivan de una enfermedad, va a precisar la ayuda, en primer lugar de las personas más cercanas. (5)

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 369

FEBRERO-JUNIO 2012

Estas constituyen la llamada red informal, en la que la familia es el cuidador principal y cuya atención va a determinar las condiciones y calidad de vida del sujeto.

Bien es cierto que el apoyo y el estrés están siempre presentes en todas las familias, la afirmación del equilibrio entre estos dos polos será fundamental para afrontar la situación de desequilibrio que en mayor o menor intensidad, causa el diagnóstico de una enfermedad crónica a uno de sus miembros.

Ante esta realidad y la evidencia, del beneficio de estos cuidadores informales en la atención a la salud de las personas, el sistema de salud formal (red de servicios sanitarios y sociales) está obligado a considerar las necesidades de los mismos, e inexorablemente mejorar la atención al ámbito familiar que se transforma en un cuidador

esencial en el proceso salud-enfermedad de toda persona. Los grupos de ayuda mutua suelen ser grupos de personas que tienen un problema común, lo sienten como tal, y lo comparten. Se unen de forma voluntaria para conseguir un determinado objetivo y/o para mejorar su situación. Entre este tipo de grupos se encuentran los grupos de personas afectadas por una determinada enfermedad.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 370

FEBRERO-JUNIO 2012 En el ámbito institucional la Organización Mundial de la salud (OMS) a través de la Carta de Ottawa para la promoción de la salud, define el fomento de los autocuidados como uno de los ejes principales, en la atención a la salud de las personas, incluyendo la potenciación de la autoevaluación y de la ayuda mutua. (5) (6) (7)

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 371

FEBRERO-JUNIO 2012

6.-

PROGRAMAS DE ATENCIÓN DE LA SALUD COMUNITARIA A TRAVÉS DE GRUPOS DE APOYO Y AUTOAYUDA.

EN QUÉ CONSISTE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD (EpS) Se han dado muchas definiciones de EpS ( Salleras, 1985; Costa y López, 1986) pero la mayor parte de ellas coinciden en señalar que se trata de procesos y experiencias con la finalidad de influir positivamente en la salud. La Educación para la salud es un instrumento de la Promoción de la salud que básicamente pretende facilitar los cambios de comportamientos hacia conductas saludables y eliminar factores de riesgo. (8)

Principales aspectos que se derivan del concepto de Educación para la salud y que nos interesa resaltar son:

La Educación para la salud supone comunicación de información y desarrollo de habilidades personales, aborda la transmisión de información pero también fomenta la motivación, las habilidades personales y la autoestima, incluye información relativa a condiciones sociales, económicas, ambientales y a los factores y comportamientos de riesgo que influyen en la salud, puede ser un instrumento o estrategia aplicable a Población "sana": escuelas, familias, comunidad... Población "enferma": Centros sanitarios, Unidades monográficas de una enfermedad crónica, farmacias. (8) (9) (10)

La aplicación de la Educación para la salud facilitará la atención integral a la salud, es decir, incidirá en la atención a todas las necesidades que puedan presentarse en la dimensión biológica, psicológica o social de la salud de las personas.

Es importante resaltar la el valor de la dimensión biológica y social:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 372

FEBRERO-JUNIO 2012 Acompañar en el proceso de aceptación, que vive el entorno familiar, frente a la nueva situación de salud de uno de sus miembros (Dimensión psicológica)

Acompañar en el proceso de cambio, que no tiene porque ser de carácter negativo, que puede darse en el estilo de vida, en los hábitos de ocio o en mundo laboral (Dimensión social).

A continuación se mencionan algunos ejemplos de programas de atención a la salud comunitaria a traves de grupos de apoyo y autoayuda:

Funsalud (Nestle):

Esta encargada de tres grandes campañas relacionadas con la educación para la salud:



Escucha tu cuerpo: Se esta trabajando con el Consejo de la Comunicación para llevar a cabo una campaña de educación para la salud con el apoyo de diversos medios, principalmente televisión, radio, impresos y otros medios. Nestle, Pepsi y Procter & Gamble son los patrocinadores.



Movilización académica y social para la salud: promover acciones de educación para la salud con la participación de organizaciones académicas y de salud.

Micronutrimientos: Con el patrocinio de Procter and Gamble se ha iniciado un programa de promoción de la salud sobre la base de proveer información a médicos especializados, médicos generales, la conformación de una página electrónica y la organización de una conferencia internacional sobre el tema de los micronutrimentos.

Algunas otras redes interinstitucionales encargadas de grupos de ayuda y autoayuda:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 373

FEBRERO-JUNIO 2012

Un ejemplo muy claro es el que tenemos cuando nos referimos al cuidado y protección de los adultos mayores por parte de los grupos de ayuda:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 374

FEBRERO-JUNIO 2012

Mecanismos de coordinación

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 375

FEBRERO-JUNIO 2012 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ackerknecht, E.H. (1985). Medicina y antropología Social. Madrid: Akal. 2. Adler Lomnitz, L. (1994). Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de Antropología 3. Latinoamericana. México D.F: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 4. Arjona, A. y Checa, J.C. (2005). “Movilización de recursos del empresariado étnico en Almería: la importancia de las redes sociales.” Revista Redes, Vol. 8#3, agosto. http://revista_redes.rediris.es 5. Barrón, A. (1990ª). “Apoyo social: Definición.” Jano 9-15, vol. XXXVIII – nº 898: 6273 6. Barrón, A. (1990b). “Perspectivas de estudio en el apoyo social.” Jano 9-15, vol.XXXVIII – nº 898: 74-85 (1996). Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones: Siglo XXI.

7. Boixareu, R. Mª.(coord.). (2003). De l’Antropología Filosófica a l’Antropología de la Salud. Barcelona: Cátedra Ramón Llull Blanquerna. 8. Bott, E. (1990). Familia y red social. Madrid, Taurus Alfaguara. 9. Comelles, J.Mª. y Martínez, A. (1993). Enfermedad, cultura y sociedad. Madrid: Eudema-Antropología Horizontes.

10. De Federico, A. (1999). “Redes sociales y cuestionarios.” Papers. Revista de Sociología (58): 191-201

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 376

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPÍTULO 12 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE MEDICINA DE LA FACULTAD DE MEDICINA, GÓMEZ PALACIO Y SU APERTURA PROGRÁMÁTICA CON ORIENTACIÓN A LA CREACIÓN DE UNA COMUNIDAD SALUDABLE.  CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1. INTRODUCCIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS 4. JUSTIFICACIÓN 5. MARCO TEÓRICO 6. METODOLOGÍA 7. RESULTADOS 8. ANÁLISIS 9. CONCLUSIONES

AUTORES: EQUIPO #2 Karla Patricia Berumen Alamaraz Bárbara García Reyes Alejandro Villarreal Villarreal

INTRODUCCIÓN La facultad de medicina es también una comunidad y como tal debemos de llegar a ser una comunidad saludable, con todo lo que esto significa: elaboración de programas, actividades, evaluaciones periódicas, entre otros, con la finalidad de avanzar paso a paso de una comunidad iniciada, a una activa y finalmente una comunidad certificada. Partiremos de los dos diagnósticos de salud ya realizados anteriormente del 2009 Y 2010. Y a partir de los estudios se harán estrategias científicas que verifiquen los programas realizados para una facultad saludable. A su vez buscar las prioridades en salud.

A través de este programa se pretende crear el protocolo para llevar a nuestra facultad a ser una “COMUNIDAD SALUDABLE CERTIFICADA” Este trabajo está basado en las estadísticas y datos obtenidos mediante el Diagnóstico de salud elaborado en el año 2009 por compañeros de nuestra facultad y también en los reportes y registro de actividades de la Asociación Estudiantil Médica de la Universidad Juárez del Estado de Durango (AEM UJED) mediante sus comités permanentes. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 377

FEBRERO-JUNIO 2012

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS   

Consumo excesivo de tabaco y alcohol Problemas espirituales Problemas alimenticios

ANTECEDENTES (MARCO TEÓRICO) La facultad de medicina practica varios diagnósticos situacionales de salud, hechos dentro del curso de Medicina Comunitaria, desde el 2008 en cada semestre. Por medio del análisis cuidadoso y puntual de los datos recolectados se logro separar en diversas aéreas a la población por medio del esquema de Gantt, el cual involucra a todos los factores que intervienen en el proceso de salud de la comunidad y del individuo y no toma así solamente los factores en los que interviene solo un individuo ya que todas las condiciones implicadas actúan como variables cotidianas que afectan su estado pasado, actual y futuro, por lo que es importante identificarlas para mantenerlas o mejorarlas en caso de ser necesario. Estas categorías son:  Física  Cultural  Herencia  Ambiente  Mental  Social  Espiritual

Físico El 29% de la población estudiada ha requerido servicio de salud en los últimos 3 meses, sin embargo 43% de los alumnos se ausento por algún problema de salud, indicando que el 14 de los estudiantes se automedican. Por lo cual se debe fomentar la cultura de la visita oportuna del médico. Las faltas por enfermedad en días, fueron de 1-5 en el 41%, >5 en el 2% y de 0 en el 57% de la población en los últimos 3 meses, dando un total de faltas en el 43% un alto porcentaje que nos lleva a investigar los factores que intervienen en este problema y realizar acciones correctivas. La inevitable visita constante a los hospitales por gran parte de la población es un gran factor de riesgo para contraer enfermedades infectocontagiosas y deben establecer medidas para su prevención como la difusión de hábitos higiénicos y la disposición de alimentos limpios, económicos y que cumplan con los requerimientos nutrimentales. La aplicación oportuna de todas las vacunas. En la población 16% presentaba el antecedente de dolor articular, 8% desde hace 1-5 meses, 2% desde hace 6-10 meses, 1% desde hace 11-15 meses y 3% hace mas de 15 meses. De estos solo 9% presentaba problemas articulares, por lo cual debemos tener en MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 378

FEBRERO-JUNIO 2012 cuenta que el 46% de la población realiza actividad física y podría ser un factor condicionante, al igual que el sobrepeso o traumatismos previos. Ocho por ciento de la población presento problemas urinarios. Las infecciones respiratorias en el transcurso del año se presentaron en los estudiantes siempre en el 5%, con mucha frecuencia en el 13%, con frecuencia en el 16%, con poca frecuencia en el 28% y nunca en el 34%. Debemos buscar correlaciones entre esta disposición a contagiarse, el grado de nutrición y el contagio inicial. El 58% de la población tiene el antecedente de hábito etílico positivo el cual es un gran porcentaje, aunque las cantidades no son considerables y solo 5% de toda la población se podría considerar como alcohólico considerando el consumo de más de 11 copas a la semana y de este 58% el 83% bebe alcohol una vez a la semana. Con esto podemos concluir que la mayoría de la población son bebedores sociales, que comparado con la encuesta nacional de salud, nos damos cuenta que es muy parecida la incidencia de personas con el habito etílico positivo. En cuanto al tabaquismo solo el 19% tiene el hábito y de este solo el 2% consume más de 11 cigarros al día y el resto consume pocos 1-5 al día. Una meta que se tiene es correlacionar a los fumadores y la tos frecuente, también si se da una pérdida de peso sin razón relacionar con tuberculosis el cual se ha diagnosticado en un compañero. El índice de más de 15 cigarrillos al día es alarmante y lleva a pensar en el número de fumadores pasivos expuestos ante los fumadores activos. En el 46% de la población afirma ser sexualmente activo, el 43% lo rechazo y un 11% se negó a contestar. Del 46% con vida sexual activa, 28% de las personas iniciaron a los 18 años, el 22% para la edad de 17 años y el 25% a los 16 años o menos, esto nos indica un inicio temprano de la vida sexual lo cual tendríamos que ver las causas, si depende de factores familiares, económicos, entre otros. Esto nos orienta a prestar atención a la prevención de ETS y embarazos no deseados. El 63% de los evaluados usa preservativos para su protección, 100% de las mujeres sexualmente activas, el 44% ha utilizado algún método anticonceptivo. El 33% solo refirió tener una pareja sexual, y 10% admitió tener más de 6 parejas sexuales, lo cual da pie a la aparición de las ETS las cuales fueron negadas en el 96% de los encuestados. En cuanto a trastornos alimenticios, los más comunes son la anorexia y la bulimia, por lo demás solo se tiene mala alimentación debida más que nada a la falta de flexibilidad de los horarios escolares. La dieta varia, el 9% de la población no consumen frutas y verduras, más de la mitad de la población refiere consumir frecuentemente frutas y verduras. Y en cuanto a dulces y frituras son consumidas por lo menos 6 días a la semana en el 21% de la población. La mayoría de la población desayuna por lo menos 3 veces a la semana. La actividad física es realizada por la población por lo menos 1 hora al día entre 3-5 días a la semana en el 26% y el 28% no realiza ejercicio durante la semana. Síndrome de cansancio crónico y discapacidad laboral al cual el 25% de la población estaba propenso o detectaba características compatibles.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 379

FEBRERO-JUNIO 2012 Las cardiopatías y alteraciones neurológicas convulsivas no son un riesgo en la población estudiantil. La incidencia de infarto y trombosis cerebral es muy baja. Mientras que las varices en las piernas esta solo en el 11% de la población. El 98% de la población estudiantil no tenia Diabetes Mellitus II diagnosticada al momento de la encuesta, mientras que el 19% de la población estudiantil cuenta con un padre o un hermano que cursa con dicha enfermedad lo cual podría predisponer a un número mayor de la población. En cuanto hábitos higiénicos el 83% de los alumnos se lavan las manos después de ir al baño el cual es un alto porcentaje pero este debería ser el 100% pues este es un hábito muy importante. Un problema en cuanto a higiene es que los baños en ocasiones no cuentan con papel higiénico y/o jabón. Herencia En el 33% de la población se presenta hipertensión arterial y el 24% de esta tiene padres o hermanos que también la padecen. El 1% no contesto por razones desconocidas y el 75% no tiene antecedentes familiares de hipertensión arterial. Un dato que se podría ligar a este padecimiento son las frecuentes cefaleas que se presentan en el 27% de la población, en el 72% de la población no presentan cefalea y un 1% no contesto.

Ambiente La vivienda de la población es propia y solo el 8% carece de esta, aunque todos gozan con los servicios básicos aunque 10% de los estudiantes no potabilizaban el agua que bebían. El 67% de la población afirmo tener animales dentro del hogar, y el hacinamiento resulto positivo en el 1-2% de la población mientras que el resto cuenta con mas de 3 habitaciones inclusive llegando a 11 en algunos casos. Y en general el tiempo para trasladarse de la casa a la Facultad era un promedio de 15 a 30 minutos. Psicológico y Espiritual. Se muestran diversos problemas psicológicos en la población. El 51% de los alumnos niega haber sido objeto de agresiones físicas y psicológicas, mientras que el 47% ha cometido alguna agresión en hasta 5 ocasiones. El 40% de la población se ha sentido amenazado o ha recibido algún tipo de agresión durante 9 veces en los últimos 9 meses, un 20% ha sentido lo mismo 8 veces, y 13% sufre una lesión grave por mes. En cuanto a sentimientos de soledad la mayoría de la población contesto sentirse así una vez por año y el 5% de la población refirió presentar estos episodios cinco veces al año. La preocupación es un problema constante e incluso la mayoría refiere no dormir a causa de esto y solo el 24% de la población no refieren haber tenido tal preocupación. La tristeza o depresión y la ansiedad se percibieron en el 33% de la población y el 50% no refirió ninguno de estos, pero el 61% de los encuestados no contesto las preguntas lo cual podría ser por mecanismos psicológicos de resistencia. En la población el 64% se han sentido inútiles y el 60% ha perdido interés en las cosas. Estos sentimientos se pueden volver tan abrumadores para pensar en el suicidio como única solución como en el 5% de los encuestados, de los cuales el 2% han elaborado planes de suicidios. Sociocultural

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 380

FEBRERO-JUNIO 2012 El 37% de la población dedica de 15-30 minutos diarios a actividades recreativas, siendo el uso de la computadora la actividad mas destacada siendo de un lapso de 15-90 minutos y el tiempo observando televisión durante 30 minutos como mínimo se da en el 45%. Menos de la mitad de la población pertenece a alguna asociación social, religiosa o deportiva lo cual es un punto que se debe fomentar. A Partir del año 2009, en nuestra facultad se formó la Asociación Estudiantil Médica de la Universidad Juárez del Estado de Durango (AEM UJED), la cual está afiliada a la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México A. C. (IFMSA México). La cual está estructurada en 8 comités permanentes entre los cuales se encuentran Educación Médica (SCOME), Salud Pública (SCOPH), Salud Reproductiva incluyendo VIH/SIDA (SCORA), Derechos Humanos y Paz (SCORP), Investigación (SCORE), Publicaciones Médicas (SCOMP) e intercambios tanto nacionales como internacionales (SCONE) (SCOPE) respectivamente. Y comenzaron a realizar diversas actividades y campañas dirigidas tanto para la propia comunidad, como para la población en general. Entre estas podemos mencionar sesiones clínicas, Dalo con amor, Amamanta, Activación Sináptica, Feria de los derechos de los niños, feria de la salud sexual, marcha por la paz, café clínico, conferencias, talleres de aplicación de inyecciones y vías venosas, férulas, toma de muestra cervicovaginal, detección de Ca de mama, signos vitales, curso de primeros auxilios, taller de expresión oral, seminario de salud mental, repartición y elaboración de trípticos, actualizaciones y capacitaciones, MEDIVERTIDO, etc. Con la realización de estas campañas y el esfuerzo de los estudiantes y personal participando en ellas hemos logrado con satisfacción llegar a la etapa de comunidad iniciada, ahora es responsabilidad nuestra de tomar la batuta y seguir creciendo y avanzando para colocarnos como una comunidad orientada y posteriormente activa, con la finalidad de llegar a nuestra meta de COMUNIDAD SALUDABLE CERTIFICADA.

OBJETIVOS General  Crear la estrategia, organización y función que permita a los alumnos de la Facultad de Medicina, con sus líderes, su participación como una comunidad saludable. Específicos  Dar a conocer el diagnostico de salud.  Crear programas de acción participativa.  Certificar ante las autoridades de salud los avances de un proceso a comunidad saludable.  Evaluar el desarrollo de programas mediante técnicas acción participativa. METAS  Inmediatas: Dar a conocer el diagnostico de salud. 

Mediatas y a largo plazo: Buscar ante la SSA y la OMS la certificación de la Facultad de Medicina como comunidad saludable, con su elevación previa de la comunidad activa. LIMITES Facultad de Medicina de Gómez Palacio, Durango. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 381

FEBRERO-JUNIO 2012 ESPACIO La Facultad de Medicina se encuentra en la parte suroeste del municipio de Gómez Palacio, Durango, entidad federativa de los Estados Unidos Mexicanos. DURACIÓN Programa continuo, con actividades de carácter semanal, mensual o semestral apoyados en la Investigación Acción Participativa. ETAPAS Seguirán las etapas de la comunidad saludable: 0.- Identificación de líderes 1.- Comunidad iniciada 2.- Comunidad orientada 3.- Comunidad activa 4.- Comunidad certificada UNIVERSO El total de participantes de la Facultad de Medicina de Gómez Palacio, Durango. (Alumnado, personal docente, personal administrativo, personal de intendencia) Características de la población Es una población, con personas amables y participativas y dispuestas a colaborar con una solución de los problemas de salud. ACTIVIDADES (METODOLOGÍA)  Identificación de los líderes.  Diagnóstico situacional de salud  Creación y formación de comités, además de la integración de las 3 carreras (Medicina, Nutrición y Psicología).  Continuidad de las campañas de salud ya existentes de atención psicológica, nutriológica y de atención médica en el CEPROSPAC, exigiendo al menos una visita subsecuente de control para todo el alumnado y personal tanto docente como administrativo.  Campaña anti-tabaco.  Campaña de prevención y manejo del estrés.  Campaña en pro del saneamiento ambiental (separar basura, etc.)  Campaña de concientización y cuidado de las instalaciones de la facultad.  Promoción de las actividades culturales, así como educativas con el fin de integrar a los alumnos, además de mejorar la currícula.  Programa de NO ALCOHOLISMO en la facultad, con la intervención de los vigilantes de las instalaciones, quienes no deben permitir su consumo dentro de la misma.  Informe sobre el desarrollo del proceso para su reconocimiento como comunidad saludable.  Realizar evaluaciones semestrales RESULTADOS A ESPERAR Cumplir con los requisitos para avanzar etapa por etapa hasta llegar a consolidarnos como una COMUNIDAD SALUDABLE CERTIFICADA.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 382

FEBRERO-JUNIO 2012

ORGANIGRAMA  Dr. José Antonio Herrera Díaz, Director  Dr. Ismael Téllez Fernández, Coordinador General del Programa Comunidad Saludable  Asociación Estudiantil Médica de la Universidad Juárez del Estado de Durango (AEM UJED) afiliada a la IFMSA México A. C. o Presidente

Ana Karen Tovar Aldaba

o Vicepresidente José Orlando Nevárez Cruz o Secretaria Rosa Angelica Quiñones Herrera o Tesorero

Ruth Guadalupe Olivas Chávez

o Local Officer of Medical Education (LOME) o Local Exchange Officer (LEO)

Alejandro Chávez Arzave

Steve Alexander Cruz Perez

o Local Officer of Research Exchange (LORE)

Eduardo Ramírez Butanda

o Local Officer of National Exchanges (LONE)

Berenice Ruvalcaba Espinoza

o Local Officer of Public Health (LOPH) Sandra Luz Rosales López o Local Officer of Human Rights and Peace (LORP) Eduardo Bernal Ortega o Local Officer of Reproductive Health and AIDS (LORA) Raul Ramirez Mears o Local Officer of Medical Publications (LOMP) Laura Elena Asencio López

DIAGNOSTICO DE SALUD

El diagnóstico de salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Campus Gómez Palacio es una aproximación al nivel de salud prevalente en esta comunidad. Este diagnóstico de salud se planeo por la necesidad que existe en la comunidad estudiantil de conocer los factores determinantes de la salud en sus cuatro componentes: Biológico, Mental, Social y Espiritual. Se identificaran los principales problemas y necesidades, así como los recursos disponibles, estableciendo prioridades y proponiendo áreas de acción, sirviendo como MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 383

FEBRERO-JUNIO 2012 punto de partida para la elaboración de programas y estrategias locales encaminadas a convertir esta universidad en un lugar más habitable, acogedor y saludable. El diagnóstico de salud se elaboró en dos etapas: Etapa teórica: 

Descripción de la comunidad e Identificación de los antecedentes históricos en relación a la salud individual, familiar y comunitaria.



Es de las determinantes geográficas, demográficas, sociales, económicas, culturales y espirituales que repercuten en el proceso de saludenfermedad.



Detección de condicionantes estructurales, servicios y programas de salud que se encuentran activos.

Etapa práctica: 

Recolección y cuantificación de datos.



Análisis de la información.



Identificación de problemas.



Elaboración de propuestas de solución

La elaboración de un diagnóstico de salud de la facultad abre las puertas a las siguientes generaciones a que propongan y actúen a favor de la salud general de la universidad, además al publicar los resultados, se espera que los datos arrojados sirvan también para que el alumno como ser individual reflexione sobre sus deficiencias de salud y sus factores de riesgo de enfermedad y, al hacerlo, tome acciones que no solo lo beneficien a el sino a su comunidad escolar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la calidad de salud biológica, psicológica, social, ambiental y espiritual que presentan los estudiantes de la facultad de medicina, Gómez Palacio, UJED y qué determinantes influyen en forma positiva o negativa en la calidad de su salud?

OBJETIVO GENERAL:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 384

FEBRERO-JUNIO 2012 Identificar y valorar la calidad de salud que presentan los estudiantes de la facultad de medicina, Gómez Palacio, UJED y los determinantes biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y espirituales que impulsan o frenan su crecimiento y desarrollo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:



Identificar los factores estructurales de la facultad de medicina que favorezcan o impidan el desarrollo de la salud de los estudiantes.



Identificar los eventos históricos que han favorecido o frenado el desarrollo de los estudiantes.



Identificar los determinantes geográficos que inciden sobre la buena o mala salud de los estudiantes de la facultad de medicina.



Identificar la funcionalidad a nivel comunitario, familiar e individual que facilitan o impiden el desarrollo participativo de la salud universitaria.



Identificar factores demográficos que determinan la calidad de la salud de los estudiantes de la facultad de medicina.



Identificar la morbilidad que presentan los estudiantes de la facultad de medicina.



Identificar los antecedentes familiares sobre mortalidad en cada uno de los estudiantes de la facultad de medicina.



Listar los problemas ambientales, biológicos, psicológicos, sociales y espirituales que requieren atención para orientar la participación de la comunidad universitaria en el desarrollo de su salud.



Agrupar los problemas ambientales, biológicos, psicológicos, sociales y espirituales como causantes de los problemas de salud identificados y/o que favorezcan el desarrollo de la salud en los estudiantes de la facultad de medicina.



Fundamentar la priorización de los problemas de salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 385

FEBRERO-JUNIO 2012 

Proponer estrategias que permitan a la población universitaria la mejora de su salud, a nivel comunitario, familiar e individual.

JUSTIFICACIÓN

Lograr mejores condiciones de salud de los estudiantes de medicina de la UJED como parte de una estrategia integral para lograr una educación de alta calidad, a través de la coordinación intersectorial y con el apoyo de otros organismos públicos, privados y la participación social.

Permitirá:



Ser la base de arranque de los programas de salud que necesita la comunidad universitaria mediante la aplicación de técnicas de planificación como son la definición de políticas, estrategias, objetivos, metas y procedimientos que faciliten la identificación de los indicadores que resulten más sensibles para percibir con mayor objetividad los cambios que se produzcan durante el proceso de atención a la salud.



Evaluar las aportaciones históricas que la comunidad universitaria ha realizado para el crecimiento y desarrollo de la salud individual y comunitaria: lo que permitirá, generar nuevos procesos de atención de la salud con metas alcanzables a corto, mediano y largo plazo.



Establecer la relación que existe entre los estudiantes con la calidad de su medio ambiente.



Empoderar a la población universitaria para participar y demandar mejores servicios de salud.



Estudiar a la comunidad universitaria como un proceso continúo en donde se valorara y proyectaran sus necesidades, a la vez que, se descubrirán los factores que determinan los daños o que favorecen la salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 386

FEBRERO-JUNIO 2012 

Movilizar y organizar a la población universitaria en su participación comunitaria como una estrategia de atención de su salud, para así, facilitar la identificación de las determinantes de la salud que se relacionan con la estructura y funciones de la comunidad e individuo.



Cuantificar y priorizar las necesidades y problemas de salud de la comunidad universitaria con un enfoque epidemiológico.



Orientar la atención primaria de la salud en concreto y las intervenciones del sistema de salud en general.



Valorar científicamente la insuficiencia e inutilidad de tratar al individuo aisladamente, como si en el se encontrara la causa de la mayor parte de sus enfermedades.



Analizar a la comunidad universidad de acuerdo a sus variables demográficas como son: edad, sexo, estado civil, reproducción humana, esperanza de vida, morbilidad y mortalidad.



Involucrar a la comunidad universitaria en la realización de una planificación descentralizada en la que se refleje en todo momento su opinión, lo que permitirá organizar los servicios de salud de acuerdo con propios recursos.



Explicar a la comunidad universitaria la situación de salud para que relacionen sus problemas con los determinantes y condicionantes de salud internos y externos del individuo y la comunidad universitaria.



La priorización de los problemas de salud como producto final del diagnostico, a través de la opinión de la comunidad universitaria.



Proyectar acciones que orienten y comunidad universitaria.



Evaluar la ejecución y resultados de todo el proceso de atención, comprobando la satisfacción o no de las necesidades de salud de la propia comunidad universitaria.

modifiquen la situación de salud de la

Se justifica además como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje a que se someta a los alumnos de manera que fortalezcan sus conductas afectivas, mediante:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 387

FEBRERO-JUNIO 2012            

    

Fomentar valores, conocimientos y desarrollar habilidades y destrezas para el autocuidado de la salud, la prevención de conductas de riesgo y la práctica de estilos de vida saludable en lo individual, familiar y social. Contribuir al mejoramiento de los niveles de aprovechamiento escolar, con la participación activa y responsable del personal de salud y padres de familia en coordinación con los docentes. Transformar el ambiente físico del área escolar interna y circundante para que sea saludable y seguro. Establecer y mantener ambientes saludables de estudio, trabajo y convivencia armónicos. Abatir las tasas de morbilidad y mortalidad de la población universitaria. Disminuir los riesgos para la salud. Abatir el tabaquismo y el consumo de otras sustancias adictivas en la facultad. Atender los casos de enfermedad. Impulsar la participación de la comunidad estudiantil en todo el proceso. Trabajar en forma conjunta con instituciones de salud, líderes de la comunidad estudiantil y organismos públicos y privados en la tarea de promover la salud integral de los universitarios. Promover el bienestar integral de los universitarios, mediante la eficaz conjugación de los recursos humanos, físicos y financieros. Integrar una red interactiva que enlace tanto a la universidad como a las unidades de salud en los niveles municipal, estatal y nacional a fin de obtener información, multiplicar la capacitación, promover la interconsulta, realizar estudios epidemiológicos, identificar áreas de riesgo o enfermedades e instalar programas de apoyo a la salud mediante sitios dedicados a orientar e informar a los universitarios a través del internet. Evaluar el resultado de las acciones, analizar la información y adecuar el programa conforme lo indiquen los resultados de la evaluación. Investigar como influyen los factores económicos, sociales, culturales y demográficos en la salud y el aprendizaje. Promover la investigación de los problemas existentes en regiones, municipios o comunidades, así como las soluciones pertinentes. Realizar gestiones ante organizaciones no gubernamentales, clubes de servicios, instituciones privadas y fundaciones filantrópicas, entre otras para financiar el inicio y el sostenimiento del programa de educación saludable. Mejorar la salud universitaria mediante la participación de pasantes de medicina en su servicio social.

MARCO TEÓRICO:

La hoy facultad de medicina de Gómez palacio, nace gracias a la inquietud, interés, dedicación y esfuerzo de estudiantes de preparatoria de las diferentes instituciones de Gómez Palacio y Lerdo que egresarían en el año de 1974.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 388

FEBRERO-JUNIO 2012 Se inician en el año de 1973 movilizaciones estudiantiles encabezadas por alumnos de la preparatoria del Instituto 18 de Marzo, solicitan a las autoridades federales, estatales y municipales la creación de escuelas universitarias en la Comarca Lagunera del Estado de Durango, encontraron respuesta positiva para el inicio de las carreras de Biología, Ingeniería Civil y Ciencia y Tecnología en Alimentos que iniciaron cursos en Septiembre de 1974 dependiente de la máxima casa de estudios en el estado la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), no se autorizó la carrera de Medicina Humana, por lo que los egresados de las preparatorias con bachilleratos afines y deseo de estudiar y ser profesionales de esta rama se ven obligados a realizar una serie de estrategias para presionar y materialmente obligar a las autoridades universitarias a la fundación de la disciplina en Medicina Humana en la ciudad de Gómez Palacio.

En Diciembre de 1975 después de año y medio de haber egresado de la preparatoria este grupo de jóvenes reciben con beneplácito el informe que la Junta Directiva de la UJED autorizó la Escuela de Medicina Humana en Gómez Palacio como extensión de la Escuela de Medicina de la ciudad de Durango, Dgo. Debiendo sujetarse al plan de estudios, estructura académica y administrativa a la establecida en esa escuela, por lo que se lleva a cabo el periodo de inscripciones para iniciar formalmente los cursos en enero de 1976.

La inauguración de los cursos en la recién creada Escuela de Medicina extensión Gómez Palacio de la UJED ocurre en el aula audiovisual de la Clínica Hospital del IMSS No. 10 el día 5 de enero de 1976.

Planta de maestros fundadores: Dr. Leonel Rendón Guajardo (Introducción a la Medicina) Dr. Jesús Villareal Rodríguez (Introducción a la Medicina) Dr. Jóse Luis Monreal Escoto (Anatomía descriptiva) Dr. Jóse Armando de Jesús Gómez Mejía (Anatomía topográfica) Dr. Luis de Villa Vázquez (Anatomía descriptiva) Dra. Olga Josefina Espino Montiel (Bioquímica) Dr. José Isabel Aranda Márquez (Embriología) Dr. Rodolfo Campuzano Suárez del Real (Embriología) Dr. Manuel Delgado Macias Dr. Alfonso Porfirio Rosales Moran (Histología)

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 389

FEBRERO-JUNIO 2012 En el segundo semestre se integró a la cátedra de disecciones el dr. Luis Reyes Valdez, el cual apoyó a los alumnos en su lucha por la creación de esta escuela desde finales de 1974 al igual que los Dres. Aranda Márquez y Delgado Macías.

El edificio donde se impartieron clases fue prestado por el gobierno del estado, que consistió en dos aulas del Instituto 18 de Marzo (primaria), después se logra que el Hospital Civil de la Secretaría de Salud (hoy Hospital General) facilite dos habitaciones que fueron habilitadas como aulas al mismo tiempo que dio inicio a la construcción del edificio que albergaría a la Escuela de Medicina de Gómez Palacio.

Los campos clínicos con los que se contó al inicio de las actividades escolares fueron del sector salud tanto en Gómez Palacio, Lerdo y Torreón. Los cuales hasta el momento funcionan como tal para la preparación de futuros médicos.

El 2 de Octubre de 1983 se aprueba la separación como unidad académica independiente a la Escuela de Medicina Humana de Gómez Palacio, Dgo. Siendo electo como primer director de esta unidad el Dr. Luis de Villa Vázquez el cual fungió como tal hasta Octubre de 1998.se hace cargo interinamente de la dirección el Dr. José Antonio Flores Gallardo quien entrega el cargo al Dr. Juan Manuel Candelas Rangel director electo para el periodo Febrero de 1999 a Febrero 2005, actualmente el Dr. Juan Manuel Candelas Rangel funge como director al ser reelecto para el periodo Febrero de 2005 a Febrero de 2011.

El día 3 de Mayo de 1991 la Escuela de Medicina de Gómez Palacio es elevada al rango de Facultad al ser autorizados por la Junta Directiva de la UJED los estudios de postgrado: Maestría en Salud Pública y Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental. La facultad cuenta hoy además de las maestrías ya mencionadas, con la convenida con el IMSS en Ciencias Médicas y la Maestría en Terapia Familiar.

La Facultad de Medicina de Gómez Palacio se cuenta con su programa acreditado en calidad por la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) por el periodo Abril 2000 a Abril 2005. En la actualidad se encuentra reacreditado por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) por el periodo de 5 años apartir de Enero de 2006.

Dr. José Antonio Herrera Díaz

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 390

FEBRERO-JUNIO 2012 CEPROSPAC

Las condiciones socioeconómicas del país obligan a adoptar estrategias que garanticen una mejor respuesta ante situaciones del proceso salud enfermedad. La Universidad Juárez del Estado de Durango a través de la Facultad de Medicina de Gómez Palacio, consiente de su obligación social y de su proyección a la comunidad crea el Centro de Promoción para la Salud con participación comunitaria(CEPROSPAC), como un espacio para el desarrollo de las actividades de campo clínicas y comunitarias que integren la investigación, docencia y asistencia médica y social a efecto de contribuir a la atención integral de los problemas de salud regionales, estatales y nacionales, coadyuvando al mejoramiento de las condiciones de vida y propiciar el bienestar biopsicosocial de los individuos y de su comunidad ya que esto constituye un objetivo del gobierno en materia de salud. El campo de acción de las actividades comunitarias del CEPROSPAC es la población anexa a este centro, ésta población está vinculada con el contexto económico y social del país; en el que se encuentran colonias que no tienen los servicios urbanísticos necesarios, con un promedio escolar de secundaria y un ingreso percápita de uno o dos salarios mínimos, y que en gran porcentaje carecen de acceso a los servicios de salud institucional por lo que es alta la incidencia de enfermedades de la pobreza como la desnutrición infantil , la mala disposición de las excretas con la consecuente contaminación ambiental que origina enfermedades infecciosas y parasitarias, además de la falta de cultura para la salud. Por este motivo el CEPROSPAC representa el espacio para la integración investigación docente asistencial donde los maestros de la facultad de las materias principalmente sociales lleven a cabo sus programas docentes, además de propiciar el acercamiento del alumno con el paciente mediante el proceso de enseñanza aprendizaje de la salud-enfermedad cuando asisten con los médicos de la consulta de este centro, ya sea de medicina general, psicología o de psiquiatría.

OBJETIVO



  

Contribuir a la formación de los pasantes de medicina en el área de la salud con capacidad para el análisis de su entorno para que colaboren en la atención de las necesidades de salud de la población a través de la asistencia social médica, docencia de investigación para lograr un mayor bienestar BioPsicoSocial de la comunidad. Coadyuvar al mejoramiento de la salud de la comunidad a través de la educación para la salud y de la participación comunitaria. Facilitar y propiciar el desarrollo de actividades que permitan la integración Investigación-Docencia-Asistencia, incluídas en los programas educativos de las materias socio-médicas de la licenciatura de medicina, psicología y postgrado.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 391

FEBRERO-JUNIO 2012 

    

La principal actividad del Pasante en Servicio Social es desempeñar un papel activo al interior de la Comunidad, en la medida que debe organizar sus servicios en consonancia con los principales determinantes de salud y enfermedad presentes en la localidad. Realizar un diagnóstico de salud identificando los factores primarios de riesgo, daños y recursos para la salud. Contribuir a la educación para la salud en la población a través de acciones médico-preventivas. A partir del alumno en fase formativa media. Implementar el Sistema de Referencia y Contrarreferencia entre el CEPROSPAC y el primero y segundo nivel de atención de las instituciones de salud con atención a población abierta. Promover, difundir y fomentar la salud en la comunidad. Coadyuvar en el mejoramiento de la salud de la población a través de la asistencia médica, preventiva y anticipatoria.

Dr. Ismael Téllez Fdz. Según Mete (1987), el diagnóstico comunitario implica recolectar información, evaluar las necesidades y recursos e identificar problemas en el nivel de la comunidad. Todo ello significa evaluar a la comunidad como si fuera el paciente. METODOLOGÍA

Tipo de estudio. Estudio histórico-retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal.

Universo de trabajo. Comunidad estudiantil de la facultad de medicina Gómez Palacio UJED.

Sujetos de estudio. Unidad de estudio el individuo, cuyos datos se sumaran al total de población estudiantil de la comunidad universitaria de la carrera de medicina.

Instrumentos de estudio. Para obtener la información necesaria para el análisis de la situación se recurrirá a fuentes primarias, que recogen la información directamente de los individuos y a las secundarias, es decir, los datos que se encuentran publicados en documentos.

Los métodos de captura de la información con los que se complementará este estudio son varios, de acuerdo al proceso de observación. Entre estos, entrevistas en profundidad, grupos focales de discusión, métodos observacionales, análisis de documentos, grupos nominales, métodos de Delphi o conferencias de consenso.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 392

FEBRERO-JUNIO 2012 Para el estudio de este diagnóstico situacional de salud se recurrirá a las siguientes fuentes de datos:





 

Bitácora en la que se anotarán las impresiones del equipo de salud, de la comunidad y de otros profesionales, recogidas por separado o conjuntamente sobre los problemas de salud más importantes, tanto sea por su número como por su trascendencia y distribución en los diferentes grupos de la población universitaria. Para detectar los determinantes estructurales y funcionales que favorecen o desfavorecen la salud de los mismos. Cuestionarios para capturar las variables. Se aplicará la cédula de autoevaluación de la salud del CEPROSPAC y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se elaborará una encuesta con los datos contenidos en la hoja de registro familiar IMSS-CEPROSPAC. Test para diagnóstico del estrés y las formas que los estudiantes utilizan para superarlo. Se complentará con los datos del Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Historia (INEGI) y del Consejo Nacional De Población (CONAPO). Calendario de actividades: Elaboración del proyecto de Diagnóstico Situacional de Salud en la Facultad de medicina (20 Sep.-5 Oct. 2007), Captura de la información (5-10 Oct. 2007). Presentación y análisis de resultados (1-7 Nov. 2007). Conclusiones (8-15 Nov. 2007). Publicación de resultados (19-23 Nov. 2007).

Instrumentos de evaluación de resultados.



Cuadros y gráficas donde se presentarán los datos en números relativos, los cuales se manejaran con el programa EXCEL. Los datos finales se presentaran a la población universitaria a la que se le orientara para que participe en su propia apertura programática para el mejoramiento de su salud.

Recursos. Dr. Ismael Téllez Fernández como coordinador y asesor, MPSS Maria Elena Medina González, MPSS Ma. De Lourdes Lárraga Alva, alumnos de la facultad de medicina, semestres A y B generación LVIII, personal médico adscrito al CEPROSPAC, PSS en psicología y colaboradores.

Tiempo. Periodo comprendido entre enero-junio 2010 Manejo de variables. Por la complejidad de las variables que se estudian en el diagnostico situacional de la salud, se clasificaran en variables teóricas, dimensiones e indicadores y de estos su forma de medida.

Definición de variables:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 393

FEBRERO-JUNIO 2012 a. Situación Sociodemográfica. En esta variable se considera la descripción del ámbito territorial de la facultad, la composición de la población estudiantil y sus formas de organización, los determinantes más relevantes de la salud y los recursos existentes.

Las características geográficas hacen referencia a todos aquellos condicionantes del medio físico relevantes para la salud y el uso de los servicios; tanto de su ámbito universitario como del correspondiente a cada una de las familias. Incluye la descripción geográfica y la climatológica.

b. Definición de la Zona Básica de salud y características geográficas. La descripción geográfica permitirá conocer la accesibilidad física de los servicios de salud. El conocimiento de la red local de comunicaciones, desniveles, barreras físicas naturales, de la infraestructura de la colonias aledañas como de la misma facultad. Será útil para identificar los problemas específicos que estos determinantes geográficos puedan representar para la salud y el uso de los servicios. Finalmente permitirán estimar la densidad de la población universitaria y conocer el grado de accesibilidad a otros servicios de salud y sociales que, no estando presentes en la comunidad constituyen servicios de referencia para la población universitaria.

GEOGRAFICAS DIMENSIONES

INDICADORES

FUENTE

Ubicación

Latitud y longitud

Registros de catastro

Extensión territorial

Kilómetros y limites

Registros de catastro

Orografía

Cerros, localización

Observación directa.

Hidrografía

Corriente de agua

Observación directa.

Clima

Promedio de grados centígrados por año por metro cuadrado.

CONAGUA

Estructura urbana

Coordenadas

Observación directa

Pavimento

Registros de catastro

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 394

FEBRERO-JUNIO 2012

Superficie territorial

Uso de tierra

Observación directa

Altura sobre nivel del mar

Metros

SEDESOL

Flora y fauna

Animales domésticos, vegetación.

Cedula, entrevistas.

c. Historia de la constitución de la comunidad. Es la detección de todas las determinantes trascendentes que están relacionadas con el conocimiento de la propiedad de los bienes inmuebles, la evolución sociológica de la población universitaria, la diversidad de culturas, los movimientos migratorios (eficiencia terminal) y las diferencias culturales. La trascendencia de esta información desde el punto de vista de la salud, tiene como relevancia establecer los elementos de interés para lograr una mínima y necesaria comunicación con la población universitaria, y una estrategia para el enfoque de los principales problemas de salud detectados.

DIMENSIONES

INDICADORES

FUENTE

Formación de la comunidad

Año de fundación

Directivos

Tenencia de la tierra

Títulos de propiedad

Directivos y/o catastro

Evolución Sociológica

Evolución Comités de desarrollo comunitario.

Lideres observación directa.

Agrupaciones Políticas. Agrupaciones Religiosas. Historia de la Atención de Salud

Personal de salud Centro de promoción de la Salud con Participación Comunitaria (CEPROSPAC).

Lideres Naturales e impuestos. Relevancia de la información histórica.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 395

FEBRERO-JUNIO 2012 d. Información medioambiental. La información medioambiental esta estrechamente unida a la del medio físico, a su vez esta influye en la salud y la calidad de vida de los estudiantes. Esta información comprende el conocimiento del estado de las aguas de abastecimiento, la eliminación de los residuos sólidos urbanos, el grado de contaminación atmosférica, el grado de contaminación sonora, la higiene y la conservación de los alimentos, los servicios de trasporte y comunicaciones, y la densidad de tráfico.

DIMENSIONES

INDICADORES

FUENTE

Contaminación atmosférica

Concentración en la atmósfera de dióxido de azufre, partículas, humos, metales pesados, ozono, polen y esporas

Dirección de ecología.

Contaminación sonora

Decibelio mediante el mapa sónico de una zona

Salud e higiene laboral (consultar a expertos en medicina laboral).

Higiene y control de alimentos

Identificación de la calidad de los alimentos, expedidos en vivienda y comunidad.

Controles por regulación sanitaria de la SSA y directo mediante preguntas a la familia.

Calidad del medio ambiente

Espacios verdes, espacios recreativos y lúdicos, y urbanismo.

Observación directa registrada en bitácora.

Calidad del agua de consumo

Control de potabilidad del agua.

Consejo nacional del agua (CNA), SSA, Sistema de agua potable y alcantarillado (SIDEAPA) urbano y rural.

Red de abastecimiento y depuración de aguas residuales.

Parámetros químicos, fisicos y biológicos.

SIDEAPA

Eliminación de residuos sólidos.

MEDICINA COMUNITARIA

Control de proceso de depuración, parámetros fisicoquímicos, y microbiológicos

Planta depuradora de aguas residuales.

Identificación de sitios especiales para depósito de basura común y restos de construcción.

GENERACIÓN

PROTERRA S.A. de C.V. Ecología municipal. Habitantes de la

LXVII

7°A

Página 396

FEBRERO-JUNIO 2012 comunidad. Vías de acceso, servicios de transporte, comunicación.

Describir las vías de acceso a la comunidad y los recursos para hacerlo, además de los medio de comunicación con los que cuenta.

Observación directa. Entrevista.

 

Densidad de tráfico

Rutas de llegada Taxis, automóviles particulares, rutas de camiones, combi, bicicletas y motocicletas.  Correo, teléfono, Internet, radio, televisión, prensa escrita, telégrafo. Observación de recorridos Observación directa. del trasporte y contaminación de ruido y humos.

Luz eléctrica

Porcentaje de casas con el servicio

Departamento de obra publica y entrevista

Áreas de recreación y deportes

Numero de áreas

Entrevista

Cordonería

Numero de cuadras acordonadas

Observación directa del encuestador

Pavimentación

Numero de calles pavimentadas

Observación directa

Áreas Verdes

Numero de áreas verdes

Observación directa

e. Información demográfica. La información demográfica que se ha de recoger comprende el numero total de estudiantes, distribuidos por grupos de edad y sexo.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 397

FEBRERO-JUNIO 2012 DEMOGRAFICAS

DIMENSIONES

INDICADORES

FUENTE

Estructura y distribución de la población.

Edad y género.

Cuestionario

Natalidad

Numero de nacimientos por año

Cuestionario e INEGI (Instituciones de geografía e historia).

Tasa de Fecundidad

Mujeres en edad fértil 15-49 años.

Mortalidad

Defunciones por año

Total de población

Número de estudiantes.

Distribución por edad y sexo.

Nacimientos por edad y sexo por año.

Crecimiento medio anual

Numero de nuevos habitantes por ano.

Densidad de población

Habitantes por metro cuadrado

Estado civil

Soltero, casado por el civil, caso por la iglesia, caso por lo civil y por la iglesia, unión libre, divorciado, separado, viudo.

Numero de familias

Familias en toda la colonia

Numero de miembros por familia

Promedio de la suma del total de población entre el numero de familias

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 398

FEBRERO-JUNIO 2012 Rol de la esposa

Madre, ama de casa, empleada.

Fase del ciclo familiar

Soltería, matrimonio, expansión, dispersión, independencia y retiro o muerte.

DIMENSIONES

INDICADORES

FUENTE

Pirámide de edad y sexo

Distribución por grupos de edad generalmente quinquenales y sexo

INEGI y encuesta casa por casa.

Distribución por grandes grupos de edad.

Población de ambos sexos menor de 15, entre 15-64 y mayores de 64 años.

Índice de envejecimiento

(numero de habitantes mayor de 64 años entre numero de habitantes menor de 15 años) X 100.

Índice de dependencia

(numero de habitantes menor de 15 años mas numero de habitantes menor de 64 años entre numero de habitantes de 15-64 años) X 100.

Índice de dependencia juvenil

(numero de habitantes menor de 15 años entre numero de habitantes de 15-64 años ) X 100.

Índice de dependencia senil

( numero de habitantes mayor de 64 años entre numero de habitantes de 15-64 años) X 100.

Tasa de Natalidad

(numero de nacimientos anuales entre población) X 1000.

Tasa bruta de mortalidad

(numero de muertes anuales entre población) X 1000

Tasa de fecundidad

(numero de nacimientos anuales entre numero de mujeres de 15-49 años) X 1000.

Tasa de crecimiento natural

(Numero de nacimientos anuales menos numero de muertes anuales) entre población) por 1000.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 399

FEBRERO-JUNIO 2012 Tasa de crecimiento migratorio

((numero de inmigrantes anuales menos el numero de emigrantes anuales) entre población) X 1000.

Tasa de crecimiento demográfico

Tasa de crecimiento natural más tasa de crecimiento migratorio.

f. Información socioeconómica.

DIMENSIONES

INDICADORES

FUENTES

Tipo de vivienda

Sala, departamento, vecindad, jacal, barranca, otro

Numero de cuartos

1,2,3,4 o mas

Disposición de excretas

Escusado, letrina, fosa séptica, fecalismo al aire libre

Disposición de basura

Sin recipiente, recipiente sin tapa, recipiente con tapa

Eliminación de basura

Se lanza a la calle, se quema o entierra, recolecta organizada

Agua para consumo humano

Lotes baldíos, industrias, tiraderos de basura al aire libre.

Fuentes de contaminación

Lotes baldíos, industrias, tiraderos de basura al aire libre

Fauna nociva extradomiciliaria e intradomiciliaria

Roedores, insectos, perros callejeros.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

Cedula de evaluación clínica

7°A

Página 400

FEBRERO-JUNIO 2012

g. Condiciones socioeconómicas. La clase social es predictora del grado de salud a través de su influencia en las características somáticas, psicológicas, incidencia de determinadas enfermedades, riesgos para la salud y esperanza de vida.

Los recursos de la población estudiada, sirven para detectar potenciales carencias en los mismos, que pudieran ocasionar déficit en la atención integral de la salud en la comunidad. Los recursos básicos que habrá que estudiar son:

Desigualdades: Se identificara a grupos de inmigrantes, mayoritarios y marginales, investigando su origen para así permitir su integración a la comunidad.

Sanitarios: Es importante ver tanto los recursos para la salud del Ayuntamiento y los servicios de salud (Atención Primaria Especializada, Salud Mental y Salud Publica), incluyendo personal y medios fisicos: como los programas realizados por el mismo y sus resultados. Sociales: Igual que en el caso anterior habrá que describir os equipos de trabajo y sus proyectos. Educativos: Se describirán los centros educativos y sus medios en la comunidad en cuestión, así como los programas municipales dirigidos a la escuela.

Vivienda: La vivienda es un requisito fundamental para la salud, la información se obtendrá de forma distinta según predomine la vivienda en propiedad o en alquiler. Se debe obtener información del número de personas sin hogar, de las características físicas de la vivienda (dimensiones, instalaciones de agua, calefacción, luz, gas) la densidad de ocupación.

Otros: 1) Recursos de formación y promoción de empleo. 2) Recursos culturales (centros y actividades). 3) Juventud (programas específicos y sus resultados). 4) Mujer (igual que el anterior). 5) Deportes (instalaciones, usuarios, y actividades especificas). MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 401

FEBRERO-JUNIO 2012

Económicos: Establecen el poder adquisitivo de la población económicamente activa de la comunidad en estudio.

En conclusión la información socioeconómica que se ha de recoger comprende la distribución de la población según la clase social, el tipo de vivienda y las condiciones en que se encuentran, el grado de instrucción, la clasificación de la población según la actividad laboral y los grupos étnicos y religiosos.

DIMENSIONES

INDICADORES

Escolaridad

FUENTE

1. No sabe leer ni escribir 2. Sabe leer pero no escribir 3. Sabe leer y escribir 4. Primaria incompleta 5. Primaria completa 6. Secundaria incompleta 7. Secundaria completa 8. Preparatoria incompleta 9. Preparatoria completa 10. Profesional incompleta 11. Profesional completa

Población analfabeta

Total de la población con rango 1 en la variable anterior

Organización comunitaria

Lideres por el total de la población y por cuadra, otras organizaciones comunales y conflictos entre grupos

DIMENSIONES

MEDICINA COMUNITARIA

INDICADORES

GENERACIÓN

Cedula de evaluación clínica

FUENTE

LXVII

7°A

Página 402

FEBRERO-JUNIO 2012 Población económicamente activa

Población que trabaja entre el total de la población

Actividades económicas de la población.

Empleados por ocupación

Tipo de contratación

Fija o temporal.

Tasa de desempleo

Numero de persona que no trabajan entre el total de la población.

Tendencia de la tierra

Propia o alquilada

Ingreso mensual familiar

De $0-900

Cedula de evaluación clínica

De $900-$2000 De $2000- $4000 De $4000-$6000 Mas de $6000 Ingreso mensual per capita

De 0-$300 De $300-$600 De $600-$900 De $900- $1200 Mas de $1200

h. Mortalidad Es un indicador de salud frecuentemente utilizado, los más conocidos son la tasa de mortalidad bruta y tasa de mortalidad especifica, en esta última son mas útiles tasas especificas por la edad, principalmente mortalidad infantil y perinatal. Análisis de tendencia en las tasas de mortalidad ayuda a detectar problemas que se agravan o mejorar con el tiempo. Esperanza de vida al nacer una medida de mortalidad no influida por la estructura de edad. Años potenciales de vida perdidos es una medida para valorar el impacto de la mortalidad prematura. Este indicador mide el valor en años de vida de las repercusiones de las muertes producidas después del primer año de vida. Su cálculo se basa en la MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 403

FEBRERO-JUNIO 2012 diferencia de edad de la muerte y la esperanza de vida teórica de la población en estudio (70 años).

Los indicadores de mortalidad más utilizados son la tasa de mortalidad bruta y las tasas de mortalidad específica por la edad, principalmente la mortalidad infantil y la perinatal. Para poder comparar estos indicadores entre diferentes comunidades se han de estandarizar los datos.

i. Morbilidad La morbilidad se define como cualquier separación subjetiva u objetiva del estado psicológico o fisiológico. De dicha definición se desprende que de ese estado de ¨no salud¨ Puede ser percibido y no generar demanda de atención médica (morbilidad percibida) u objetivado por haber solicitado cualquier tipo de atención (Morbilidad diagnosticada). Los datos de morbilidad son mucho más difíciles de obtener que los de mortalidad puesto que no existe un único sistema de información. La información más asequible es la que corresponde a la morbilidad diagnosticada, pero solo refleja la punta del iceberg de la morbilidad real. Se obtiene principalmente del registro de las enfermedades de declaración obligatoria y de los registros hospitalarios, también de los registros de incapacidades laborales transitorias. Por otra parte la morbilidad percibida solo es posible conocerla preguntando a la población directamente por medio de encuestas de salud, este método es costoso y se debe de utilizar siempre y cuando sea posible.

En conclusión los datos de morbilidad son, en ocasiones difíciles de obtener. La información más asequible es la morbilidad diagnosticada. La morbilidad percibida es aquella que el individuo siente, pero no por ello solicita siempre atención médica, solo es posible conocerla mediante encuestas de salud.

DIMENSIONES

INDICADORES

FUENTE

Mortalidad General

Tasa de mortalidad por año

Cedula de evaluación clínica

Mortalidad por causa conocida

Mortalidad por padecimiento

Registro civil y entrevista

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 404

FEBRERO-JUNIO 2012 Mortalidad por sexo

Tasa de mortalidad en hombres y mujeres < de 1 año De 1-10 años De 11-20 años De 21-30 años De 31-40 años De 41-50 años De 51-60 años Mas de 61 años

Morbilidad General

Enfermedades del aparato respiratorio. Enfermedades infecciosas y parasitarias Accidentes, envenenamiento y violencias

Encuesta directa (morbilidad percibida), Enfermedades de la declaración obligatoria, registros hospitalarios y registros de la secretaría de salud (morbilidad diagnosticada)

Enfermedades aparato digestivo Enfermedades del SN y los sentidos. j. Hábito y Estilo de vida.

Los hábitos y los estilos de vida están relacionados con el estado de salud. Entre estos destacan el consumo de tabaco, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo, la obesidad, el consumo de sustancias adictivas o las prácticas sexuales de riesgo.

Los registros sistemáticos, y más frecuentemente otras fuentes de información ayudaran a conocer la magnitud del problema y los determinantes asociados a los hábitos de vida y estilos de vida.

tabaquismo

X 1-9 cigarrillos diarios

Cedula de evaluación clínica Índice tabáquico y años

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 405

FEBRERO-JUNIO 2012 XX 10-19

cajetilla.

XXX 40 o mas Alcoholismo

X Toma ocasionalmente sin llegar a intoxicación

Cedula de evaluación clínica

XX Toma 1, varias copas diariamente y ocasionalmente llega a intoxicación XXX Intoxicación frecuente XXXX Dependencia

Otras (marihuana, thiner, anfetaminas, etc.)

X Ocasional sin llegar a intoxicarse

Cedula de evaluación Clínica

XX Una o varias veces diariamente y/o llega a intoxicación. XXX Intoxicación frecuente. XXXX Dependencia Sedentarismo

Identificar a las personas sin actividad física controlada.

Encuesta directa.

Obesidad

Identificar a las personas con IMC mayor de 25 y perímetro abdominal en los hombres mayor de 90cm y las mujeres mayor de 80cm.

Báscula, cinta métrica, tabla percentilar para los niños.

Prácticas sexuales de alto riesgo.

Identificar a las personas con un inicio de vida sexual activa temprano, embarazos en adolescentes, promiscuidad, prácticas homosexuales y bisexuales.

Encuesta directa.

k. Deficiencias, discapacidades y minusvalías La deficiencia se define como la pérdida, malformación o anomalía de un órgano, una estructura o una función mental, psicológica, fisiológica o anatómica. Por ejemplo sordera, retraso mental.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 406

FEBRERO-JUNIO 2012

La discapacidad es la consecuencia de la enfermedad sobre la persona y la minusvalía es la consecuencia de la enfermedad en el plano social. Discapacidad por ejemplo dificultad para hablar, para comprender. Minusvalía por ejemplo una limitación o impedimento para cumplir con normas que impone la sociedad.

DIMENSIONES

INDICADORES

FUENTE

Deficiencia

Identificar los individuos con alguna pérdida, malformación o anomalía de un órgano. Ej. Ceguera o deterioro visual severo, sordera o pérdida severa del oído. Problemas en la comunicación expresiva de origen orgánico.

Encuesta directa.

Discapacidad

Identificar los individuos con secuelas por patologías. No se desplaza o tiene serias dificultades para hacerlo.

Minusvalía

Identificar las repercusiones sociales de las enfermedades.

l. Indicadores positivos de salud y calidad de vida. Los indicadores de salud positiva no son muy frecuentes, pero de algunos se recoge información sistemática y periódico, entre ellos se destaca el estado vacunal de la población infantil y adulta, el estado nutricional, el desarrollo pondoestatural, la salud bucodental, el peso de los recién nacidos, el número de ex fumadores, o el grado de control de parámetros de determinadas enfermedades crónicas. Estos indicadores miden algunos aspectos relacionados con la salud y son utilizados como indicadores de resultado de las intervenciones sanitarias.

DIMENSIONES

INDICADOR

FUENTE

Estado vacunal infantil y adulto

Detectar las personas con esquema de vacunación completo de acuerdo a su edad.

Cartilla nacional de vacunación.

Identificar la calidad y cantidad de alimentación

Encuesta nutricional

Estado nutricional

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

Cartilla de salud por edades.

LXVII

7°A

Página 407

FEBRERO-JUNIO 2012 que cubra las leyes de la alimentación.

directa.

Desarrollo pondoestatural

Identificar que peso y talla sean acordes con edad y sexo.

Tablas percentiles.

Salud bucodental

Identificar higiene dental, y procesos patológicos como caries, adoncias dentales, paraodoncias.

Exploración bucal y dental. Encuesta directa.

Peso de recién nacidos

Identificar a los recién nacidos y realizar somatometría.

Tablas percentiles (APGAR, capurro, perímetro cefálico, abdominal y torácico, talla, medida del pie).

Número de ex fumadores

Identificar primero si es activo o pasivo, las medidas que ha puesto para evitarlo y tiempo de abstinencia tanto activa como pasiva.

Encuesta directa.

Grado de control de parámetros de enfermedades crónicas.

Identificar enfermos crónicos y medir el grado y calidad de control de su patología por sí mismo y apoyo de grupos comunitarios.

Encuesta directa, cartilla de salud.

m. Salud laboral El impacto de trabajo en la salud engloba tanto la morbilidad producida por factores de riesgo específicos del entorno laboral (enfermedades profesionales) y trastornos de salud comunes agravados por las condiciones de trabajo, como la morbilidad y mortalidad por accidentes de trabajo. El principal problema que presenta su análisis es la falta de registros sistemáticos.

n. Historia laboral Un equipo de atención primaria debe de conocer a detalle cada uno de los procesos industriales, agentes de riesgo y las alteraciones de salud esperables en cada caso. Así también se debería tener la oportunidad de visitar los distintos establecimientos de trabajo de su área de cobertura y poseer los conocimientos elementales para la detección de riesgos.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 408

FEBRERO-JUNIO 2012 En la perspectiva de considerar las exposiciones laborales para interpretar un determinado proceso clínico, la historia laboral constituye un paso fundamental. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la aplicación de una historia laboral requiere conocimientos y entrenamiento; no se trata solo de poder ejecutarla, sino de que resulte posible evaluarla. Se plantean tres cuestiones fundamentales que deben preguntarse a los pacientes:

1. Describir su trabajo. 2. Ha trabajado con algún elemento que pudiera dañar su salud, por ejemplo: Sustancias químicas, ruido, trabajos repetitivos. 3. Tiene usted algún problema de salud que crea está relacionado con su trabajo. Si responde en forma positiva a al menos una sola de estas preguntas se ha identificado la necesidad de realizar una historia laboral a profundidad.

La historia laboral tiene dos partes: La historia de los trabajos que realizó el individuo y las exposiciones laborales. Se debe conocer nombre de la empresa, actividad desarrollada, oficio desempeñado y factores de riesgo a los que se ha expuesto.

DIMENSIONES

INDICADORES

Situación laboral.

 Empleo a tiempo completo. Encuesta  Empleo a tiempo parcial. directa.  Desempleado buscando trabajo.  Desempleado sin buscar trabajo.  Fuerzas armadas o policía.  No integra la fuerza de trabajo.  Se desconoce  Otra.  Tuberculosis pulmonar.  Silicotuberculosis (trabajadores de cantera, procesadores de sílice, minería, fundiciones de metal).  Brucelosis (Granjeros, pastores, veterinarios, trabajadores de laboratorios y mataderos).  Tétanos (Granjeros, agricultores).  Hepatitis B (Profesionales de la salud, sexo servidoras).

Enfermedades laborales.

FUENTE

o. Salud Mental Es la sensación de bienestar que provoca el continuo desarrollo de las funciones de la mente y la conducta ante los estímulos concientes de los procesos físicos, sociales, MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 409

FEBRERO-JUNIO 2012 espirituales y los sentimientos de identidad a través de todos los estadios de los ciclos de vida individual y familiar en sus relaciones con el propio individuo, su familia y comunidad. (TELLEZ F. I 2005).

DIMENSIONES Salud mental de la comunidad o de grupos especiales (Ej. Niños). Tasas de Mortalidad, morbilidad y discapacidad.

INDICADOR

FUENTE

Problemas psicosociales marcados.  Trastornos neuróticos  Trastornos de la personalidad  Reacción de adaptación  Trastornos psicosomáticos Problemas psicosociales cuestionables:

DSM-IV. Encuesta directa.

   

Retardo mental Alcoholismo Psicosis reactivas Abuso de Marihuana y otras drogas de abuso. Problemas psicosociales mínimos:    

Psicosis maniaco depresiva. Trastornos mentales orgánicos Trastornos esquizofrénicos Trastornos paranoides.

p. Servicios Se pretende investigar si los servicios de atención a la Salud en la comunidad están planificados y adecuados a las características y al estado de Salud de esa población.

El análisis de los servicios incluirá información sobre la estructura organizativa, la oferta, la coordinación establecida entre los diferentes sectores de atención, su accesibilidad, el grado en que se utilizan y la calidad de la atención prestada.

 Recursos comunitarios de Atención primaria La descripción debe incluir elementos de estructura, la composición del equipo, el equipamiento disponible, la oferta de los servicios, la organización de actividades y las formas de financiación, con especial mención a las características básicas de la Atención Primaria de Salud, como son: accesibilidad, continuidad de la atención, globalización de la atención y la coordinación con otros recursos sanitarios y comunitarios. La presencia física de los recursos en el ámbito territorial se puede complementar mediante el reconocimiento de aquellos servicios sociales que sin estar los domicilios MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 410

FEBRERO-JUNIO 2012 físicamente presentes en el territorio de estudio realizan en él sus actividades como: Atención hacia las enfermedades crónicas y la minusvalía, apoyo emocional a los pacientes y cuidadores, información y asesoramiento sobre métodos y servicios disponibles, organización de actividades sociales y de relación, y finalmente, una función reivindicativa, resaltando las problemáticas que les afectan, proponiendo cambios, influyendo en la opinión pública o trabajando con la administración sanitaria.

En especial se captarán datos sobre actividades especiales de participación comunitaria como son: Comités Ciudadanos de Salud, Promotores de Salud Comunitaria capacitados en forma continua, Líderes identificados formales e informales que promuevan la Salud y otras asociaciones públicas o privadas que estén presentes en la comunidad.

 Servicios de salud de referencia Servicios que no pertenecen al ámbito asistencial primario y sirven de apoyo y de referencia, estos son: Hospitales, servicios de atención especializada, servicios de urgencias, servicio de pruebas complementarias, centros socio sanitarios y prestaciones específicas del sistema sanitario.

Es necesario conocer los recursos con que cuenta tanto desde el punto de vista financiero y material como de personal, su organización, sus actividades y su forma de acceso.

 Otros servicios complementarios relacionados con la atención primaria Son aquellos servicios, establecimientos e instituciones que directa o indirectamente están relacionados con la Salud, como los centros de enseñanza, entidades cívicas, culturales, recreativas y deportivas, los servicios municipales del medio ambiente, bienestar social, seguridad vial y urbanismo.

Los centros de enseñanza constituyen un referente de la atención primaria por las actividades de salud escolar y las vacunaciones. El resto de entidades pueden ser de interés en la participación así como potenciales recursos complementarios en programas sanitarios.

 Utilización de los servicios. Puede ser considerada como un indicador de necesidad de salud, aunque probablemente existan muchos otros factores que condicionan la demanda, por ejemplo, la simple existencia de los servicios, la organización de las actividades sanitarias o el tipo de actividades o prestaciones ofertadas.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 411

FEBRERO-JUNIO 2012 El análisis del uso de los servicios puede proporcionar información de cobertura, intensidad y frecuencia de uso, tipos de recursos utilizados, grado de derivación y tipología de demandas.

La información de cobertura proporciona datos sobre que proporción de la población es atendida por el equipo de Atención Primaria.

DIMENSIONES

INDICADOR

FUENTE

Cobertura

Población que ha sido atendida al menos una vez en los últimos 5 años.

Registro diario de consulta CEPROSPAC.

Intensidad y frecuencia de uso de los servicios.

Número de personas atendidas en el último año, analizando grado de reiteración de dicha demanda y la intensidad de uso repetido.

Grado de derivación

Número de personas que refieres a segundo nivel de atención especializada y de ingresos hospitalarios.

Tipo de recursos utilizados

Tasa de solicitud de pruebas complementarias, especialmente laboratorio y de diagnóstico por imagen.

Tipología de las demandas

Principales motivos de consulta.

 Calidad de los servicios. La calidad de los servicios y, en especial el concepto de mejora continua de la calidad, es una fuente creciente de preocupación de los servicios de Atención Primaria.

En relación con la calidad de los servicios, la información proporcionada por los métodos, productos y resultados de la estrategia de la mejora continuada de la calidad es útil para identificar problemas.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 412

FEBRERO-JUNIO 2012 Se realizo una evaluación situacional de las colonias aledañas a la Facultad de Medicina de Gómez Palacio, Universidad Juárez del Estado de Durango, con el objetivo de evaluar el ambiente en el que conviven los alumnos de esta facultad para así poder delimitar mejor los problemas que puedan ocasionarles en torno al ambiente. Se muestran las siguientes gráficas que representan el estado situacional de las colonias.

ANÁLISIS DE LAS COLONIAS ALEDAÑAS A LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO.

Según los datos obtenidos del INEGI de los AGEB 085-7 en el cual se encuentran las colonias: revolución y el Instituto Francés de la Laguna, AGEB 079-1 donde se ubican las colonias: Bellavista y Fovissste y AGEB 149-9 en el que ubicamos las colonias: Jerusalén y nueva Jerusalén.

Encontramos que de la población total el género femenino predomina sobre el masculino , pero en la población comprendida de los cero a los catorce años la población masculina tiene mayor porcentaje sobre la femenina; al contrario en los grupos de población de 15 a 19 años la población femenina predomina sobre la femenina excepto en el AGEB 079-1 donde predomina la población masculina sobre la femenina; en la población de 15 años y mas, y en la población de 60 años y mas las habitantes femeninas tiene un mayor porcentaje que la población masculina. Dando esto un panorama hacia que genero tiende el mayor porcentaje de la población aledaña a la FM UJED.

Del total de la población la jefatura por hogares masculina tiene un mayor porcentaje que la jefatura femenina, a excepción del AGEB 149-9 donde predomina la jefatura femenina, dándonos el entendido que el patriarcado predomina en las poblaciones aledañas a la FM UJED.

De la población total el mayor porcentaje es derechohabiente y de estos derechohabientes el porcentaje mayoritario esta adscrito al IMSS, siendo este un dato que implica que el mayor porcentaje cuenta con un servicio de salud aceptable, a las poblaciones aledañas a la FM UJED.

En cuanto a la población económicamente activa el porcentaje mayoritario corresponde a este rubro y le sigue con muy cercano porcentaje la población inactiva, esto nos indica que las familias aledañas a la FM UJED cuentan con ingresos económicos ya que el mayor porcentaje es económicamente activo. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 413

FEBRERO-JUNIO 2012

En cuanto al rubro de las viviendas particulares el porcentaje de viviendas propias predomina sobre las viviendas de renta entendiéndose que la población aledaña a la FM UJED cuenta con recurso suficiente para poder tener vivienda propia.

DESCRIPCIÓN DE RECURSOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO, CAMPUS GÓMEZ PALACIO.

Distribuidos en toda la escuela están 2 canchas de basketball, 1 cancha de futbol uruguayo con 2 gradas, 1 pista de atletismo, 57 bancas, 24 aéreas verdes con distintos tipos de arboles, como ficus, eucalipto, sauce, naranjo, pino, nopales y otra variedades de cactáceos. También 5 patios grandes, 1 en el área de psicología, frente al laboratorio de histología, 1 frente al laboratorio de microbiología, explanada y pasillo de la entrada. También la escuela con 4 despachadores de agua purificada para consumo de la comunidad estudiantil, 7 bebederos con filtro para purificar el agua y 2 llaves cada uno, 13 botes de basura grande, retirándose la basura de estos todos los días. La escuela cuenta con un centro de cómputo que esta disponible para alumnado y personal académico, este cuenta con 24 computadoras todas con internet, 3 impresoras, 1 scanner. La biblioteca cuenta con 3 aparatos de refrigeración, 13 computadoras, 23 proyectores de acetatos, 11 proyectores de diapositivas y 5 televisiones, 6 videocaseteras, una de ellas con DVD, al igual que material didáctico disponible para los alumnos, como huesos, figuras, y maniquíes para practicar reanimación cardiopulmonar. El centro de copiado cuenta con 4 copiadoras y 1 aparato de aire. Las oficinas de nuestra escuela son, la dirección, secretaria académica, área de oficinas de postgrado, oficina de seguimiento de egresados, oficina de sociedad de alumnos, 2 departamentos de investigación con 8 cubículos cada uno, 2 oficinas de coordinación de psicología y el CEPROSPAC que próximamente estará en uso. Los baños, se encuentran 2 en la cafetería uno para hombres y mujeres, 2 baños en el edificio I de medicina, para mujeres hay 5 sanitarios cada uno con su despachador de papel y su bote de basura, 3 lavabos y un despachador de jabón. Para hombres hay 3 mijitorios, 5 sanitarios cada uno con su bote de basura y su despachador de papel, 3 lavabos y un despachador de jabón. 2 baños n el edificio II de medicina, las mujeres cuentan con 4 sanitarios cada una con su despachador de papel y su bote de basura, 3 lavabos y un despachador de jabón. Los hombres tienen 2 mijitorios, 4 sanitarios cada uno con su despachador de papel y su bote de basura y 3 lavabos con su despachador de jabón. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 414

FEBRERO-JUNIO 2012 2 baños en el área de psicología, las mujeres cuentan con 5 sanitarios con su bote de basura de despachador de papel cada uno, 2 lavabos y un despachador de jabón. Los hombres cuentan con 2 mijitorios, 3 sanitarios cada uno con su bote de basura y despachador de papel, 2 lavabos y un despachador de jabón. La escuela cuenta con 22 aulas, cada una cuenta con sistema de refrigeración, un cañón a su disposición, pintarrón, pupitres y escritorio del catedrático. También cuenta con 1 aula magna que es utilizada para eventos importantes como exámenes profesionales. 1 Sala Audiovisual para el uso del alumnado y 1 Sala de Usos múltiples (SUMI y SUMII).

LABORATORIOS:  

   

Laboratorio de Fisiología. Cuenta con 9 computadoras para hacer practicas de laboratorio en ellas, al igual que 4 fisiografos y 1 polígrafo de grass, también una bascula con somatometria, 1 lavabo y sistema de refrigeración. Laboratorio de Microbiología: tiene 10 microscopios utilizados en cada una de las prácticas, 1 autoclave para esterilizar, 1 incubadora, 1 cuenta colonias, 2 centrifugas, 1 adaptador de microscopio para pantalla de televisión, 3 lavabos, 1 aparato de aire lavado. Laboratorio de histología: tiene 18 microscopios, y distintas laminillas, todas para el uso en cada una de las prácticas. Laboratorio de computación: cuenta con 35 computadoras y sistema de refrigeración. Laboratorio de Bioquímica: tiene 7 mesas de trabajo (con 2 drenajes cada una, y 2 llaves de agua e instalación de gas en cada una), material de laboratorio, 1 centrifuga, espectrofotómetro y densitómetro. Laboratorio de Investigación: en este se llevan a cabo pruebas toxicológicas y farmacológicas.

Cafetería: 2 baños (1 de hombres y 1 de mujeres; 2 lavabos) y 20 mesas 1 comedor para el personal.

Quirófano: 2 lavabos automáticos, 2 área de vestidores una para hombres y otra para mujeres, 6 perreras utilizadas para guardar a los perros que se utilizan en cada practica.

Anfiteatro: cuenta con 4 planchas, y 4 congeladores y 4 pilas para cada uno de los cadáveres utilizados en la práctica.

LIMPIEZA: el personal esta dividido en 2 turnos.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 415

FEBRERO-JUNIO 2012 En el matutino hay 9 trabajadores, 5 hombres y 4 mujeres, cada uno cuenta con su propio material de trabajo. En el vespertino hay 5 trabajadores, 3 hombres y 2 mujeres, cada uno cuenta con su propio material de trabajo.

VIGILANCIA: la escuela cuenta con 1 caseta de vigilancia en la entrada de la escuela. Dividida en 2 turnos: Matutino: 2 trabajadores de 6:00 am a 2:00 pm. Vespertino: 2 trabajadores, de 2:00 pm a 10:00 pm 2 veladores con 2 turnos de 10:00 pm a 6:00 am y de domingo a miércoles y de jueves a sábado. Descripción de recursos de la Facultad de Medicina de la Universidad Juárez del Estado De Durango, campus Gómez Palacio.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 416

FEBRERO-JUNIO 2012 Resultados Gráficos Porcentaje de alumnos participantes de la encuesta de la Faculta de medicina, UJED campus Gómez Palacio.

71% Alumnos participantes

29%

Alumnos no participantes

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

Gráfica 1 Del 100% de los alumnos (506 personas) que integran la Facultad de Medicina de la UJED de Gómez Palacio solo el 71% que corresponde a 359 alumnos respondieron a la encuesta para la detección del estado de salud de los alumnos de esta Facultad. Gráfica 2

Porcentaje de Hombres y Mujeres encuestados de la Facultad de Medicina, UJED campus Gómez Palacio. Hombres encuestados

47% 53%

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

Del porcentaje de alumnos que contestaron la encuesta, el 53% corresponden a mujeres el resto son hombres.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 417

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 3

Edades de los alumnos de 1er semestre de la Facultad de Medicina, UJED campus Gómez Palacio 48%

26%

17 18 19 20 21

22%

años años años años años

3%

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED Palacio prevalencen campus en losGómez alumnos del primer

1%

Alumnos encuestados -65el porcentaje

Se muestra de edades que semestre de la Facultad de Medicina en base al total de alumnos de este semestre que fueron encuestados que sumaron 65, la mayoría tiene 18 años Gráfica 4

Edades de los alumnos de 2ºsemestre de la Facultad de Medicina, UJED campus Gómez Palacio 28% 7%

26%

20%

9%

2%

2%

2% 2% Alumnos encuestados -72-

0% 2%

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

años años años años años años años años años años años

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

El total de alumnos encuestados de 2º semestre fue de 72 de los cuales se demuestra que las edades que predominan son de 19 y 20 años

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 418

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 5

Edades de los alumnos de 3ºsemestre de la Facultad de Medicina, UJED campus Gómez Palacio 32% 7%

18 años 19 años 20 años

29% 22% 10%

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

Alumnos encuestados -42-

De los alumnos de 3er. Semestre encuestados la prevalencia de edad es de 19 años Gráfica 6

Edades de los alumnos de 4ºsemestre de la Facultad de Medicina, UJED campus Gómez Palacio 19 20 21 22 23 24 25

35%

38%

9%

Alumnos encuestados -32-

3% 3%

0%

12%

años años años años años años años

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

En el 4º semestre la mitad de los encuestados tienen 20 años, las edades que le siguen son 19 y 21 años.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 419

FEBRERO-JUNIO 2012

Gráfica 7

Edades de los alumnos de 5ºsemestre de la Facultad de Medicina, UJED campus Gómez Palacio 40%

36%

9%

3%

19 20 21 22 23

años años años años años

12%

Alumnos encuestados -33-

En semestre la prevalencia de edad es de 20 y 21 años, no edades entre los alumnos

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED este campus Gómez Palacio se encuentra mucha diferencia de

Gráfica 8

Edades de los alumnos de 6º semestre de la Facultad de Medicina, UJED campus Gómez Palacio 55% 19 20 21 22

18% 9%

18%

años años años años

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

Alumnos encuestados -18-

La edad predominante en los alumnos de 6º semestre es de 21 años representando el 55% de los alumnos encuestados.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 420

FEBRERO-JUNIO 2012

Gráfica 9

Edades de los alumnos de 7º semestre de la Facultad de Medicina, UJED campus Gómez Palacio 9%

26%

26% 13% 9% 4%

13%

Alumnos encuestados -36-

En el 7º semestre las edades son variables pero porcentaje muestran.

19 20 21 22 23 24 25

años años años años años años años

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio 21 y 23 años son las que más

Gráfica 10

Edades de los alumnos de 8ºsemestre de la Facultad de Medicina, UJED campus Gómez Palacio 41%

21 años 24%

22 años 23 años

21% 10%

24 años 25 años 4%

Alumnos encuestados -21la edad prevalente

Se muestra que es considerable el porcentaje

MEDICINA COMUNITARIA

es de 23 años con

GENERACIÓN

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED un campus 43%, aunque los 22 años también Gómez Palacio

LXVII

7°A

Página 421

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 11

Edades de los alumnos de 9ºsemestre de la Facultad de Medicina, UJED campus Gómez Palacio 41%

21 años 24%

22 años 23 años

21% 10%

24 años

4%

25 años

Alumnos encuestados -29-

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

El 41% de los alumnos de 9º semestre encuestados tiene 22 años, las edades se dividen entre 23 y 21 años. Gráfica 12

Edades de los alumnos de 10º semestre de la Facultad de Medicina, UJED campus Gómez Palacio 55% 22 años 23 años

18%

27% 24 años

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

Alumnos encuestados -11-

De los alumnos de 10º semestre el 55% de los encuestados tienen 23 años, las edades son muy estrechas y no hay rangos muy distantes.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 422

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 13

Estado de Procedencia de los alumnos de la Facultad de Medicina, UJED, campus Gómez Palacio. Coahuila

44% 46%

Durango Sonora Tamaulipas Chihuahua

5%

Colima

0% 1% 1%1% 0% 0% 0% Fuente: Encuesta para la detección del

Distrito Federal 1%

Guerrero

1%

Jalisco

estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

La población encuestada de los alumnos de Medicina proviene casi con el mismo porcentaje del estado de Coahuila y de Durango, teniendo también al estado de chihuahua con una cifra destacable. Gráfica 14 Indice de Masa Corporal de lo Estudiantes de Medicina de la Facultad de Medicina, UJED, Gómez Palacio

2% 7%

0% 1%

Bajo Peso

5%

Peso Normal

28%

Sobrepeso Obesidad I 57%

Obesidad II Obesidad III No contesto

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

En esta gráfica podemos apreciar que el 57% de los encuestados se encuentran en un peso normal, sin dejar pasar que el sobrepeso en los alumnos ya esta tomando un significado de atención MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 423

FEBRERO-JUNIO 2012

Gráfica 15

Ingreso Mensual Per capita de los alumnos de la Facultad de Medicina, UJED, campus Gómez Palacio 1% 7%

15%

40%

DE 0 a $499 14%

11%

DE $500 a $999 DE $1000 A $1499 DE $1500 a $1999

12%

DE $2000 a $2499 DE $2500 o más no contesto

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

Se muestra que el 40% de los alumnos encuestados tienen un ingreso mensual per capita de $2500 o mas, lo que nos orienta a pensar que no tienen problemas económicos.

Gráfica 16

Ingreso Mensual Familiar de los alumnos de la Facultad de Medicina, UJED, campus Gómez Palacio 1% 1% 2%

4% 5% 7%

DE $300 A $599 DE $600 A $1199 DE $1200 A $1999 DE $2000 A $2999

80%

DE $3000 A $3999 DE $4000 O MÁS NO CONTESTO

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio Casi la totalidad

de los alumnos de la faculta de medicina cuentan con un ingreso mensual familiar de $4000 o más, corroborando con lo dicho en la grafica anterior ya que no se demuestran problemas económicos.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 424

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 17

Estudiantes que cuentan con vivienda propia

0 0%

28 8%

331 92% Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio 2007 SI

NO

NO CONTESTO

Como se puede observar en esta grafica solo el 8% de estudiantes no cuentan con vivienda propia, factor que es indispensable valorar por que indirectamente obtienes el nivel socioeconómico la mayoría de los casos. Gráfica 18 Estudiantes que cuentan con agua intradomicilaria

0 0% 0 0%

359 100%

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio 2007 SI

NO

NO CONTESTO

En esta otra gráfica es satisfactorio saber que el 100% de los estudiantes cuentan con este servicio básico.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 425

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 19 Estudiantes que potabilizan el agua que beben

0 0%

35 10%

324 90%

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio 2007 SI

NO

NO CONTESTO

En la actualidad tener conocimiento sobre las enfermedades que se tramiten mediante el agua contaminada es fundamental y en una población como esta resulta triste saber que el 10% no potabiliza el agua. Gráfica 20

Estudiantes que cuentan con servicio de WC intradomiciliario

1 0% 0 0%

358 100%

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio 2007 SI

NO

NO CONTESTO

En esta otra gráfica es satisfactorio saber que el 100% de los estudiantes cuentan con este servicio básico.

Gráfica 21

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 426

FEBRERO-JUNIO 2012

Estudiantes que tienen es su casa piso de material lavable

0 0% 0 0%

359 100%

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio 2007 SI

NO

NO CONTESTO

Al igual que en la anterior es satisfactorio saber que el 100% de los estudiantes cuentan con este servicio básico.

Gráfica 22 Depositos de basura con tapa.

4 1%

77 21%

278 78%

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio 2007 SI

NO

NO CONTESTO

El 78% de estudiantes cuentan con esta norma de higiene, fundamental para evitar propagar contaminación. Desgraciadamente el 21% hace caso omiso de lo importante que es esto.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 427

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 23 Animales en casa.

2 1% 116 32%

241 67%

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio 2007 SI

NO

NO CONTESTO

El 67% de los estudiantes afirmaron tener animales en el hogar, caso contrario en el 32% restante. Gráfica 24 1 Número de habitaciones con 0%las que cuentan los alumnos en su casa 0 0% 2 1% 10 3%

10 3%

17 5%

20 1% 0%

23 6%

46 13%

137 37%

111 31%

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio 2007 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

En esta gráfica es fácil deducir que es mínima la población con hacinamiento intradomiciliario y oscila entre 1 y 2%.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 428

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 25 Número de personas que habitan en la casa

3 1% 2 5 1% 1%

6 2%

49 14%

20 6% 45 13%

122 33%

107 29%

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio 2007 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Como podemos apreciar, el número de personas que habitan en la casa oscila entre 3 y 5, que haciendo comparación con la gráfica anterior, podemos reafirmar que un mínimo porcentaje de alumnos viven en hacinamiento. Gráfica 26

Alumnos con Diabetes Mellitus.

0 0% 2 1%

357 99% Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio 2007 SI

NO

NO CONTESTO

Como se demuestra en la gráfica el 98% de la población estudiantil se encuentra libre de esta enfermedad. Gráfica 27

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 429

FEBRERO-JUNIO 2012

Poblacion de la Facultad de Medicina UJED campus Gómez Palacio con padres o hermanos que tienen DM2 SI

0%

NO

NO CONTESTO

19%

81%

Del total de la población

FUENTE: ENCUESTA PARA LA DETECCION DEL ESTADO DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UJED CAMPUS GOMEZ PALACIO

estudiantil de la Facultad de Medicina de la UJED el 81% no tiene diabetes mellitus y el 19% la tiene.

Gráfica 28

Población de la Facultad de Medicina UJED campus Gómez Palacio que presenta HTA 0% 33% 67%

SI

NO

NO CONTESTO

FUENTE: ENCUESTA PARA LA DETECCION DEL ESTADO DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UJED CAMPUS GOMEZ PALACIO

El 67% de la población estudiantil de la facultad de medicina de la UJED no presento hipertensión arterial, el 33% si la presenta.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 430

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 29

Población de la Facultad de Medicina UJED campus Gómez Palacio que tiene padres o hermanos con HTA

SI

NO

NO CONTESTO

1% 24%

75%

El 75% FUENTE: ENCUESTA PARA LAPoblación DETECCION DEL de ESTADO la DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UJED CAMPUS GOMEZ PALACIO

de la facultad de medicina de la UJED no presento padres o hermanos con hipertensión arterial, el 24% tiene padres o hermanos con hipertensión arterial y el 1% no contesto. Gráfica 30 Población de la Facultad de Medicina UJED campus Gómez Palacio que tiene frecuentes dolores de cabeza 1% SI

27% NO

72% NO CONTESTO

FUENTE: ENCUESTA PARA LA DETECCION DEL ESTADO DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UJED CAMPUS GOMEZ PALACIO

El 72% de la población estudiantil de la Faculta de Medicina de la UJED no presento dolores de cabeza frecuentes, el 27% si presento dolores de cabeza frecuentes y el 1% no contesto Gráfica 31

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 431

FEBRERO-JUNIO 2012

Personas que han padecido un infarto al corazón 5 1 1% 0%

353 99%

SI

NO

NO CONTESTO

En esta gráfica se observa que la incidencia de infartos en los estudiantes de la facultad de medicina es mínima, solo el 1% de la población reporto haber padecido un infarto, el resto de la población reporto jamás haberlo tenido.

Personas con hermanos o padres que han sufrido un infarto 3 1%

17 5%

339 94% SI

NO

NO CONTESTO Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

Gráfica 32

El gráfico nos muestra que en general solo un cinco por ciento de la población encuestada reporto haber tenido el antecedente de familiares que padecieran infarto, al compara esta con la grafica anterior observamos que este no es un factor de riesgo cardiovascular para la mayoría de la población.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 432

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 33 Personas que tienen un soplo cardiaco

1 0%

8 2%

350 98% SI

NO

NO CONTESTO Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

La incidencia de personas que reportan haber padecido un soplo cardiaco es del 2% del total de la población, el 1% lo desconoce y el 97% reporta nunca haberlo tenido, esta condición no implica necesariamente una situación patológica en los estudiantes que reportan haber tenido un soplo ya que como sabemos existen soplos fisiológicos en estados hiperdinámicos y en personas jóvenes. Gráfica 34 Personas que han tenido un derrame o una trombosis cerebral

2 1%

1 0%

356 99% SI

NO

NO CONTESTO Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

Solo una persona del total de la población dijo haber tenido un derrame o una trombosis cerebral, lo cual tomando en cuenta la edad de la mayoría de los estudiantes probablemente lo podemos adjudicar a algún accidente automovilístico ya que es uno de los factores de riesgo mas importantes para la edad de esta población. Dos personas no contestaron y el resto reporto no haber tenido ningún derrame ni trombosis cerebral.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 433

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 35 Personas que tiene un hermano o padre que haya sufrido derrame o trombosis cerebral

3 1%

8 2%

348 97% SI

NO

NO CONTESTO Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

Como se demuestra en el gráfico anterior el 1% de la población total no contesto a la pregunta, el 2% reporto que si había antecedentes en su familia de derrame o trombosis cerebral, y el resto reporto que no. Por lo que llegamos a la conclusión de que este factor no es una determinante de que la población puede llegar a padecer un problema de esta índole. Gráfica 36 Personas que han padecido de convulsiones o de ataques con caídas al suelo con movimientos involuntarios

4 1%

7 2%

348 97% SI

NO

NO CONTESTO Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

El total de la población en este caso no ha sufrido ningún tipo de convulsión en su vida, solo el 2% reporto haber tenido algún episodio de convulsión en su vida.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 434

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 37 Personas que han tenido tos frecuente

5 1%

86 24%

268 75% SI

NO

NO CONTESTO

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

El 24% de la población dice tener tos frecuente, el 1% no contesto y el 75% dice no tenerla. La tos es un síntoma muy común en varias patologías, muchas de ellas de origen infecciosos por lo que si valdría la pena interrogar mas a fondo a estos estudiantes a fin de descartar que el origen de este síntoma este determinado por factores dentro de la facultad de medicina. Gráfica 38 Personas que han tenido pérdida de peso considerable sin razón aparente

2 1%

18 5%

339 94% SI

NO

NO CONTESTO Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

En cuanto a las personas que han tenido perdida de peso considerable sin razón aparente el 1% no contesto, el 5% contesto que sí y el 94% dijo que no. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 435

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 39 Personas que fuman

2 1%

61 17%

296 82% SI

NO

NO CONTESTO Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

El 1% de los encuestados no contesto a la pregunta en cuanto al habito tabaquico, el 17% contesto que sí fuman y el 82% dijo que no. A pesar de que la mayoría de los estudiantes no tienen el habito de fumar si sería de interés proponer una campaña para que el resto de la población deje de hacerlo, ya que igualmente estas personas aunque no sean en un porcentaje muy alto afectan a las personas que no lo hacen, aparte de ser un factor de riesgo para presentar varías patologías como cardiovasculares o pulmonares. Gráfica 40

Porcentaje de alumnos en la facultad de Medicina que fuma y cantidad de cigarrillos que consume al día 2% 1%

No fuma

1%

1 a 5 cigarrillos

15%

6 a 10 cigarrillos 11 a 15 cigarrillos

81%

mas de 15 cigarrillos

Fuente: encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez palacio Durango

En estos resultados hay que tener en cuenta que el 81% de la población estudiada no fuma, y el 19% restante que fuma, la mayoría (15%) consume pocos cigarrillos al día entre un rango de 1 a 5 cigarros, el 2% consume de 6 a10 cigarrillos y solo el 2% consume mas de 11 cigarrrillos al día.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 436

FEBRERO-JUNIO 2012

Gráfica 41 PORCENTAJE DE PERSONAS QUE BEBEN ALCOHOL

9 3%

146 41%

204 56%

SI

NO

NO CONTESTO

++ Datos obtenidos de la encuesta para la deteccion del estado de salud de los estudiantes de medicina de la facultad de medicina de Gomez Palacio

En el presente estudio, se encontró en el 56% de la población estudiada es positivo el habito etílico, el 41% dijo que no bebía bebidas alcohólicas. Gráfica 42

Porcentaje de estudiantes de la Facultad de Medicina UJED que consume alcohol y la cantidad de copas que consume a la semana No toma

5% 2% 3%

1 a 5 copas

42%

6 a 10 copas

48%

11 a 15 copas mas de 15 copas Fuente: encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez palacio Durango

En esta pregunta analizamos el porcentaje de alumnos de la facultad que consume alcohol y cual es la cantidad que ingiere por semana, tenemos que el 42% de la población no toma y el restante que si toma, consume de 1 a 5 copas a la semana (el 48% de los alumnos), de 6 a 10 copas a la semana (el 5%), de 11 a 15 copas (el 2% de los alumnos) y mas de 15 copas el 3 % de los alumnos. Por lo que entendemos que la mayoría de los estudiantes consumen alcohol aunque en pocas cantidades de 1 a 5 copas por semana. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 437

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 43 PORCENTAJE DE PERSONAS CON PROBLEMAS A CAUSA DEL ALCOHOL

15 4%

28 8%

316 88% SI

NO

NO CONTESTO

++ Datos obtenidos de la encuesta para la deteccion del estado de salud de los estudiantes de medicina de la facultad de medicina de Gomez Palacio.

De la misma manera en el grupo de personas con etilismo positivo, 15% manifestó haber tenido problemas en su trabajo, con su familia y dificultades legales a causa del consumo excesivo de alcohol. El 88% de las personas que beben alcohol registraron no haber tenido problemas de este tipo a causa de las bebidas etílicas. Gráfica 44 PORCENTAJE DE PERSONAS QUE HAN INTENTADO DEJAR DE BEBER Y HAN FRACASADO

6 2%

69 19%

284 79%

SI

NO

NO CONTESTO

++ Datos obtenidos de la encuesta para la deteccion del estado de salud de los estudiantes de medicina de la facultad de medicina de Gomez Palacio

De la población con hábito etílico positivo un 2% ha intentado dejar el alcohol y ha fracasado en el intento. El 79% restante menciono jamás haberlo intentado. Gráfica 45

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 438

FEBRERO-JUNIO 2012

PORCENTAJE DE PERSONAS CON CANSANCIO CRÓNICO

16 4%

91 25%

252 71% SI

NO

NO CONTESTO

++ Datos obtenidos de la encuesta para la deteccion del estado de salud de los estudiantes de medicina de la facultad de medicina de Gomez Palacio

Del total de las de las personas encuestadas, 252 (71%) individuos dijeron no presentar cansancio crónico, 91 (25%) encuestados dijeron si padecerlo. Gráfica 46 PORCENTAJE DE PERSONAS CON PROBLEMAS DE APETITO

15 4%

43 12%

301 84% SI

NO

NO CONTESTO

++ Datos obtenidos de la encuesta para la deteccion del estado de salud de los estudiantes de medicina de la facultad de medicina de Gomez Palacio

301 personas (84% población encuestada), registraron en las encuestas no tener desordenes de apetito, 43 personas (12%) dijeron no haberlos presentado.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 439

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 47 PORCENTAJE DE PERSONAS CON PROBLEMAS ARTICULARES

11 3%

34 9%

314 88% SI

NO

NO CONTESTO

++ Datos obtenidos de la encuesta para la deteccion del estado de salud de los estudiantes de medicina de la facultad de medicina de Gomez Palacio

En la recopilación de datos, se obtuvo que 88% de los encuestados no tuvieron problemas en ninguna articulación en los últimos 3 meses, 9% de las personas manifestaron si tenerlos.

Gráfica 48

Porcentaje de alumnos que presentaron dolor articular y hace cuantos meses lo presentan 2% 1% 3%

No tiene dolor 7%

1 a 5 meses 6 a 10 meses 11 a 15 meses

87%

mas de 15 meses

Fuente: encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez palacio Durango

En esta gráfica analizamos los resultados de alumnos de la facultad que presentan algún tipo de dolor articular, tenemos que el 86% no presentan dolor y el restante que presenta dolor el 8% lo tiene desde hace 1 a 5 meses, el 2% desde hace 6 a 10 meses, el 1% desde hace 11 a 15 meses y el 3% restante desde hace mas de 15 meses.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 440

FEBRERO-JUNIO 2012

Gráfica 49 Alumnos de la Facultad de Medicina que han Presentado Dolor Lumbar por lo menos 3 veces en un año

3%

9%

88%

SI

NO

NO CONTESTÓ

FUENTE: ENCUESTA PARA LA DETECCIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UJED DE GÓMEZ PALACIO 2007

En esta gráfica se puede concluir que la mayoría de los alumnos de esta facultad no padecen problemas lumbares Gráfica 50 Alumnos de la Facultad de Medicina que han Presentado o Padecen Úlcera Péptica

4%

4%

92%



NO

NO CONTESTÓ

FUENTE: ENCUESTA PARA LA DETECCIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UJED DE GÓMEZ PALACIO 2007

En esta gráfica se puede concluir que la mayoría de los alumnos de la Facultad no presentan problemas de úlcera Péptica.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 441

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 51

Porcentaje de problemas urinarios previos 87% SI

11%

NO NO CONTESTO 2% Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

El 90% de los estudiantes no tuvieron problemas urinarios previos o actuales. Solo el 8% presentan o presentaron algún tipo de problema urinario y el 2% de ellos no contestaron. Esto nos dice que la mayoría de los estudiantes que respondieron la encuesta no presentan ningún tipo de problemas urinarios. Gráfica 52

Porcentaje de estudiantes de Medicina con varices en las piernas 87%

SI 11%

NO NO CONTESTO 2% Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

El 87% de los estudiantes no presentan várices en las piernas. El 11% si presentan y el 2% de los encuestados no respondieron. Vemos que la mayoría de los estudiantes no presentan várices en las piernas.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 442

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 53

Porcentaje de personas que han palpado alguna masa anormal en los senos

9%

5%

86%

Hay una SI

NO

Fuente: Datos obtenidos en encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de UJED Campus Gómez Palacio

NO CONTESTO

adecuada prevención de CA de Mama ya que se tiene la educación de la autoexploración mamaria ya que el 91% la realizan de forma rutinaria, de estos solo el 4% ha notado alguna masa anormal; el 9% de los estudiantes se abstuvo de contestar la pregunta. Gráfica 54

Número de embarazos en las alumnas de la Facultad de Medicina 96%

0 Embarazos 1 Embarazo 2 Embarazos

0%

4%

Fuente: Encuesta para la deteccion del estado de salud de los estudiante s de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

En esta gráfica podemos concluir que sólo muy pocas mujeres de la Facultad de Medicina se han embarazado una o más veces, por lo que es bueno pensar que tenemos mujeres que aún estudian únicamente.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 443

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 55 Número de Veces que han Presentado Diarrea los Alumnos de la Facultad de Medicina

8%

16%

7% 7%

13%

26%

23%

0

1

2

3

4

5

FUENTE: ENCUESTA PARA LA DETECCIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UJED DE GÓMEZ PALACIO 2007

Más de 5

En esta gráfica podemos concluir que los alumnos de esta Facultad sí presentan problemas digestivos, ya que; un gran porcentaje ha presentado más de 2 veces diarrea en un año, por lo que nos hace pensar que no se están alimentando en condiciones higiénicas. Gráfica 56

Infecciones Respiratorias en el año en estudiantes de medicina No contesto

44 13%

19 5%

16 5%

Nunca

54 15% 96 28%

Con poca frecuencia Con frecuencia Con mucha frecuencia Siempre

119 34%

Fuente: Encuesta para la detección del Estado de Salud de los Estudiantes de Medicina de la UJED Campus Gomez Palacio

El 33% de los estudiantes nunca han presentado infecciones respiratorias en este año, el 28% de ellos presentaron infecciones respiratorias con poca frecuencia, el 13%con frecuencia, el 5% con mucha frecuencia, el otro 5% siempre y el 16% de ellos no contestaron

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 444

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 57

Porcentaje de estudiantes con esquema de vacunación completo 85%

SI NO

13% NO CONTESTO

2%

Fuente: Datos obtenidos en encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de UJED Campus Gómez Palacio

En esta encuesta se deja entrever, que falta promocionar mas la prevención de patologías infecto-contagiosas que podemos prevenir con el uso de las vacunas, ya que nuestra profesión es un factor de riesgo para ellas; ya que solo el 85% tiene su esquema de vacunación completo, 13% admitió no tener su esquema completo y un 2% se abstuvo de contestar la pregunta lo que podemos atribuir a que no sabe. Gráfica 58

Porcentaje de días faltados por Enfermedad en los Últimos 3 Meses 204 57%

Ninguna del 1 al 5 146 41%

del 6 al 10 del 11 al 15

1 5 1 0% 1% 0% 2 1% Fuente: Encuesta para la detección del Estado de Salud de los Estudiantes de Medicina de la UJED Campus Gomez Palacio

El 57% de los estudiantes no faltó ningún día por enfermedad en los últimos 3 meses, el 41% faltó de 1-5 veces, el 1% de 6-10 veces, 2 personas de 11-15 veces, 1 persona de 16-20 veces y otra persona más de 20 veces

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 445

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 59

Porcentaje de estudiantes que han necesitado el servicio de un profesional de salud (médico, enfermera, dentista, psicólogo , psiquíatra)

NO CONTESTO

71% NUNCA CON POCA FRECUENCIA

7%

CON FRECUENCIA

15%

CON MUCHA FRECUENCIA

2%

SIEMPRE

1% 4%

Fuente: Datos obtenidos en encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de UJED Campus Gómez Palacio

La mayor parte de la población estudiantil 71% tiene falta de necesidad del servicio de salud en los últimos 3 meses. Solo el 15% manifiestan la necesidad de servicio de salud con poca frecuencia; mientras que 7% con frecuencia tiene necesidad de servicios de salud. Solo el 4% necesita algún servicio de salud y solo 1% necesita el servicio de salud siempre, El 2% de la población estudiantil no contesto la pregunta. Gráfica 60

Cantidad de veces que se han embriagado los alumnos de la Facultad de Medicina, UJED, Gómez Palacio 4% 3%campus 4%

5%

17%

No contesto

14%

De 1-5 veces De 6-10 veces De 11-15 veces

53%

De 16-20 veces De 30 - 35 veces 40 o más veces

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

En esta gráfica podemos observar que la mayoría de los alumnos han mostrado un estado de ebriedad de una a cinco veces, pero es alarmante pensar que esta cifra se va incrementando mas, además de destacar que este vicio es muy frecuente dentro de los alumnos de la facultad.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 446

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 61

Porcentaje de problemas ocasionados por el abuso del alcohol 350

98% 0-5 SeisQuince 16-25

1 0% 0 8 0% 2%

Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta para la Detección del Estado de Salud de los

En ésta gráfica se evalúa si los alumnos han llegado a tener problemas a causa del abuso del alcohol. Se observa como la mayoría (98% del total de los encuestados) han tenido muy pocos problemas por esta causa, e incluso ninguna consecuencia. Gráfica 62

Porcentaje de las ocasiones en que los estudiantes han consumido drogas 354 99%

0-5 6-10 11-25 26-40

3 1% 2 0%

0 0% Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta para la Detección del Estado de Salud de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UJED Unidad Gómez Palacio

En ésta gráfica evaluamos que cantidad de alumnos de la Facultad han ingerido mínimo una vez algún tipo de droga, como marihuana, cocaína, pasta base, crack, etc. y afortunadamente muy poca gente la ha consumido, y en su mayoría los que han consumido alguna vez algún tipo de droga a sido solo pocas veces (menos de cinco veces).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 447

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 63 Alumnos que han Ingerido Medicamentos Tales Como Alprazolam, Diazepam, Clonazepam, Orazepam, Bromazepam Por lo Menos una Vez al Año

1% 1% 5%

93%

0

1

2

Más de 3

FUENTE: ENCUESTA PARA LA DETECCIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UJED DE GÓMEZ PALACIO 2007

En esta gráfica podemos ver que sólo un número muy pequeño de alumnos de esta Facultad de Medicina han ingerido algún medicamento tranquilizante, por lo que; concluimos que el índice de algún desorden de la conducta es muy bajo. Gráfica 64

Porcentaje de personas que han tendio relaciones sexuales

40 11%

166 46%

Si No No contesto

153 43% Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta para la Detección del Estado de Salud de los estudiantes de la Faculta de Medicina de la UJED Unidad Gómez Palacio

En esta gráfica evaluamos la cantidad de estudiantes de nuestra Facultad que ya alguna vez han tenido relaciones sexuales. Aproximadamente un 46% de los encuestados han tenido relaciones sexuales, pues de 359 alumnos encuestados, 166 personas contestaron haber tenido ya alguna vez relaciones sexuales.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 448

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 65

Porcentaje de edades a las que se tuvo relaciones sexuales por primera vez

No contesto

22% 28%

16 años o menos 17 años

10%

18 años

25% 4%

2%

7%

0% 2%

19 años

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

El 22 % tuvieron relaciones sexuales por vez primera a los 17 años, el 28% a los 18 años, el 10% a los 19 años, el otro 7% a los 20 años, el 4% a los 21 años, el 2% a los 22 años, un 25% las tuve a los 16 años o menos mientras que solo una persona contesto que había sido a los 23 por lo que no representa un porcentaje considerándose un 0% para esta edad. Gráfica 66

Porcentaje de personas que usan algun tipo de preservativo en relación con las personas que tienen 4 relaciones sexuales 3% 57 34%

Si No No contesto

105 63% Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta para la Detección del Estado de Salud de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UJED

En ésta gráfica presentamos el porcentaje en que los estudiantes de la Facultad de Medicina al momento de tener relaciones sexuales, usan algún tipo de preservativo. Como podemos observar, la mayoría de ellos usan algún preservativo (63%).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 449

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 67

Del total de las mujeres sexualmente activas un 66% refieren usar algún método anticonceptivo de tipo oral, hay que tomar en cuenta que en la pregunta no se especifica este parámetro por lo que pudo causar alguna confusión entre los encuestados, por lo que los resultados deben tomarse con reserva. Gráfica 68

La gráfica muestra que del 100 % de las personas sexualmente activas es decir un 33% tienen una pareja sexual, lo que indica una menor probabilidad de infecciones venéreas, sólo un 10% admitió tener mas de 6 parejas sexuales.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 450

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 69

La gráfica refleja que un 96% de los alumnos sexualmente activos no han presentado ningún tipo de enfermedad de transmisión sexual, se debe tomar en cuenta que gran parte del alumnado lo representan los grupos básicos, por lo que no se está seguro de que sepan en realidad que es una enfermedad venérea ni las formas en las que se presentan, por lo tanto los resultados no son confiables. Gráfica 70

La gráfica muestra que el consumo de frutas es frecuente entre el alumnado el 21% las consume por tres días, sólo un 9% del total de los encuestados no consume estos alimentos en la semana. Se debe tomar en cuenta que la pregunta dice: En los últimos 7 días ¿cuantas veces has comido frutas? Por lo que los resultados son ambigüos debido a la naturaleza de la pregunta.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 451

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 71

Se obtuvieron datos muy positivos en cuanto al consumo de verduras semanal, el mayor porcentaje de la población estudiantil (58%) consume verduras 4 días o más a la semana. Gráfica 72

El consumo de dulces y frituras de los alumnos fue elevado, un 20% del alumnado los ingiere 6 días o más a la semana, mientras que aquellos que lo excluyen de su dieta son solo el 6 %, el 66% del alumnado consume tres o más veces al día este tipo de alimentos.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 452

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 73

Se muestra que la mayoría de los estudiantes de la UJED (42% o 153 alumnos) consumen alimentos en el desayuno 6 o más días a la semana, le siguen en frecuencia de toma de alimentos en el desayuno: 5 días, 4 días, 3 días, 2 días y posteriormente Ninguna toma de alimentos (32 personas correspondiendo al 9% de la población). Por ultimo el 5% de la población estudiantil consume alimentos en el desayuno 1 día a la semana. Gráfica 74

Se muestra que mayoría de los estudiantes de la UJED (50% de la población estudiantil) no muestra arrepentimiento después de una comida, posteriormente en orden descendente están: 2 días, 3 días, 4 días, 5 días, 7 días y por ultimo 6 días.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 453

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 75

Se muestra que el 53% (190 alumnos) de la población estudiantil nunca a realizado un plan alimentario correcto (dieta). 164 alumnos (46%) lo ha intentado 10 veces o más y ha fallado y el 1% de la población (5 alumnos) lo han intentado 30 veces o más, sin éxito. Gráfica 76

Aun cuando la gráfica indica que la mayor parte de la población estudiantil cepilla sus dientes solo 7 veces a la semana o menos, es probable que la pregunta del formato de la encuesta haya estado mal planteada y los alumnos hayan entendido que la pregunta de esta manera: ¿Cuantos días a la semana cepillas tus dientes? En lugar a: ¿Cuantas veces a la semana cepillas tus dientes?, por lo que hay que tomar estos datos con reserva. Las cifras indican según la gráfica que el alumnado tiene un mal aseo bucal, pero no debemos de dejar de considerar lo antes mencionado.

Gráfica 77 MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 454

FEBRERO-JUNIO 2012

Los datos obtenidos sobre el aseo bucal con pasta dental, pareció tener los mismos conflictos de entendimiento que la pregunta anterior, es decir, son dos las posibilidades: la mayoría de los alumnos usan en pocas ocasiones pasta dental o la pregunta fue mal interpretada. Gráfica 78

En cuestión del aseo de las manos antes de ingerir alimentos se observo que la mayor parte de los alumnos tienen este hábito, sin embargo, es de vital importancia aumentar este porcentaje pues en nuestra profesión estamos expuestos a muchos factores de riesgo.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 455

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 79

La mayor parte de los alumnos, en un porcentaje importante (83%), asean siempre sus manos después de ir al baño, lo que nos indica que existe conciencia sobre el cuidado de la salud en este aspecto. Gráfica 80

Aun cuando es la mayoría del alumnado se lava las manos quienes usan siempre jabón al lavarse las manos, es notable que disminuye el porcentaje de 83% a un 70% que lo hace siempre con jabón.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 456

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 81

Se muestra que con frecuencia (29%) se cuenta con papel higiénico en los baños, en orden descendente encontramos: siempre (24%), con mucha frecuencia (21%), nunca y poca frecuencia en igualdad de circunstancias (13%). Se debe valorar mas a fondo este aspecto, ya que los rangos que % son muy estrechos. En términos generales la presencia de papel higiénico en los sanitarios parece aceptable. Gráfica 82

Se muestra que 112 personas concordaron en que nunca había jabón en los baños (31%), posteriormente, con poca frecuencia (25%), con frecuencia (25%), siempre (12%) y por ultimo con mucha frecuencia (7%). Esto nos habla de condiciones higiénicas inadecuadas por parte de los estudiantes.

Gráfica 83 MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 457

FEBRERO-JUNIO 2012

Se muestra que el 51% de la población estudiantil no ha sido agredida física o mentalmente, en orden de frecuencia descendente encontramos: 155 personas (1-5 veces), 2% 8 y 7 personas (6-10 y de 11-15), 1% (2 personas, 16-20 veces) y por ultimo 1% con mas de 20 veces de agresión física o mental. Los resultados claramente muestran que un gran porcentaje 43% esta sometido a agresiones en 1-5 veces mínimo. Gráfica 84

Se muestra que el 47% de la población estudiantil a participado cuando menos de 1-5 veces en alguna pelea física o verbal durante el ultimo año, en contraste con esto un gran porcentaje también (45%) no ha participado. Porcentajes menores en orden de frecuencia indican: participación en 6-10 veces en un 5%, 11-15 veces en un 1%, 16-20 veces en 1% y por ultimo mas de 20 peleas físicas o verbales en 1% de la población estudiantil.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 458

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 85 Lesiones graves que padecieron los alumnos en un año

1 2%

10 18%

2 4%

3 5%

4 7% 5 9%

9 16% 6 11% 8 15%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7 13%

La Fuente.- ENCUESTA PARA LA DETECCION DEL ESTADO DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UJED CAMPUS GOMEZ PALACIO 2007 mayoría de la población estudiantil han sufrido algún tipo de lesión de consideración grave al menos en 10 ocasiones durante el año, independiente de la causa esto nos hace referencia a que al menos un 13% de la población encuestada sufre una lesión grave por mes.

Gráfica Números de amenazas y agresiones en los últimos 3 meses

1 1 1% 1% 4 3%

2 2%

5 4%

7 6%

1 vez

57 50%

17 15%

2 veces 3 veces 4 veces

21 18%

5 veces 6 veces 10 veces 20 veces 40 veces

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la

Hasta un 40% de la población encuestada se ha sentido amenazado o ha recibido algún tipo de agresión, durante nueve veces en los últimos tres meses, y un 20 % ha sentido lo mismo por al menos 8 veces, entonces se habla de que la mayoría de los estudiantes no tienen seguridad personal, y viven bajo situaciones de amenaza o algún tipo de agresión.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 459

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 87 Sentimiento de soledad en el lapso de un año

18 5%

57 16%

11 3%

no contesto

70 19%

82 23%

nunca con poca frecuencia con frecuencia

121 34%

con mucha frecuencia siempre

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la Universidad Juarez del Estado de Durango, Campus Gómez Palacio

Un 3% de la población estudiada ha tenido sentimientos de soledad, tal vez se deba a que viven solos, o a que proceden de otro lugar y extrañan a su familia, la mayoría nunca ha presentado sentimientos de soledad. Gráfica 88 Insomnio por preocupación

25 7%

no contesto

22 6%

45 13%

nunca 88 24%

63 18%

con poca frecuencia con frecuencia con mucha frecuencia siempre

116 32%

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la Universidad Juarez del Estado de Durango, Campus Gómez Palacio

Solo el 31 % de los alumnos presentan insomnio por preocupación con poca frecuencia a comparación del 6% que siempre la presenta. El insomnio por estar preocupado no es muy frecuente en los alumnos. Gráfica 89

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 460

FEBRERO-JUNIO 2012

Porcentaje de alumnos que se han sentido tristes o desesperados como para dejar de realizar sus activades habituales

61 17% 117 33%

SI NO NO CONTESTO

181 50%

Las personas, que han tenido sentimientos de tristeza o ansiedad y han dejado de realizar sus actividades habituales representan el 33% mientras que el 50% no lo ha presentado. Gráfica 90 Índice de sentimiento de suicidio en el último año

66 18%

18 5%

SI NO NO CONTESTO

275 77%

El 77% de los alumnos de la Facultad de Medicina de la UJED no han tenido algún sentimiento de suicidio en el año. Mientras que un porcentaje mucho menor, 5%, si lo ha tenido

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 461

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 91 Porcentaje de alumnos que hicieron un plan de como suicidarse

8 2%

86 24%

SI NO NO CONTESTO

265 74%

Fuente: Encuesta para la Detección del Estado de Salud de los Estudiantes de Medicina de la UJED Campus Gomez Palacio 2007

El 8% de los alumnos si han tenido un plan de cómo suicidarse, representa un porcentaje un poco consternante Gráfica 92

¿Cuantos amigos cercanos tienes?

19 6%

26 8%

21 6%

1 amigo 2 amigos 11 3%

31 9%

3 amigos 4 amigos

73 22%

24 7% 77 23%

5 amigos 6 amigos

54 16%

7 amigos 8 amigos 10 amigos

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de los estudiantes de medicina de la Universidad Juarez del Estado de Durango, Campus Gómez Palacio

La mayoría de los alumnos tienen entre 3 y 5 amigos cercanos

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 462

FEBRERO-JUNIO 2012

Gráfica 93

Porcentaje de alumnos que se han sentido tensos, nerviosos o aburridos SI

82%

NO NO CONTESTO 4%

14%

Fuente: Encuesta para la deteccion del estado de salud de los estudiante s de medicina de la UJED campus Gómez Palacio

En general la población estudiantil si se ha sentido tensa, nerviosa o aburrida, ya que representa el 74% Gráfica 94

Porcentaje de alumnos que se han sentido inútiles

19 5% 110 31% SI

230 64%

NO NO CONTESTO

Fuente: Encuenta para la Detección del Estado de Salud de

El 64% de los alumnos se ha sentido inútil, mientras que 31% no se ha sentido.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 463

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 95

Porcentaje de alumnos que han perdido el interés en las cosas

16 5%

130 36% SI

213 59%

NO

NO CONTESTO

Fuente: Encuenta para la Detección del Estado de Salud de los

El 60% de la población estudiantil ha perdido interés en las cosas, mientras que un 36% no lo ha perdido, hay un porcentaje de la población que no contestó Gráfica 96

Porcentaje de cuantas veces a la semana realizas ejercicio 12 3%

0 dias 1 día

16 4%

31 9%

2 días

99 28%

3 días

50 14%

4 días 5 días 6 días

67 19%

84 23%

Fuente: Encuenta para la Detección del Estado

Podemos observar que la mayoría de los alumnos no hacen ejercicio durante la semana.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 464

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 97

Se observa un porcentaje mayor de alumnos realiza ejercicio por lo menos 1 hora al día entre 3 y 5 días a la semana

Gráfica 98

Tiempo que tardas en llegar a la escuela

35 10%

3 1%

26 7% 24 7%

NADA O MENOS DE 15 MIN

61 17%

210 58%

DE 15 A 30 MIN DE 30 A 45 MIN DE 45 A 60 MIN DE 60 A 90 MIN DE 90 O MAS

Fuente: Encuesta para la detección del estado de salud de

Un gran porcentaje de alumnos solo tardan entre 15 y 30 minutos en llegar a la escuela y es muy poco el porcentaje que tarda mas de 90 minutos

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 465

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 99 ¿Cuánto tiempo se ve televisión en la comunidad de medicina?

8%

3%

3% 29%

12% NADA O MENOS DE 15 MIN DE 15 A 30 MIN DE 30 A 45 MIN DE 45 A 60 MIN DE 60 A 90 MIN DE 90 O MAS

45%

El 45% de la comunidad de la facultad de medicina UJED presta de 15-30 minutos a ver televisión.

Gráfica 100 Actividad física por día

7%

11%

11%

30% 22%

NADA O MENOS DE 15 MIN DE 15 A 30 MIN DE 30 A 45 MIN DE 45 A 60 MIN DE 60 A 90 MIN DE 90 O MAS

19%

Es bueno que un alto porcentaje del alumnado de la facultad de medicina UJED tenga actividad física diaria elemental para su buena salud, solo el 11% no realiza algún tipo de ejercicio.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 466

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 101

¿Cuánto tiempo dedicas a escuchar musica, jugar cartas, ajedrez, pintar o algo parecido?

7%

7%

20%

10% NADA O MENOS DE 15 MIN DE 15 A 30 MIN DE 30 A 45 MIN DE 45 A 60 MIN DE 60 A 90 MIN DE 90 O MAS 19% 37%

Un alto porcentaje de la comunidad estudiantil (37%) dedica de 15-30 minutos diarios a actividades recreativas

Gráfica 102 ¿Cuánto tiempo pasan en una computadora?

15%

15%

14%

27%

NADA O MENOS DE 15 MIN DE 15 A 30 MIN DE 30 A 45 MIN DE 45 A 60 MIN DE 60 A 90 MIN DE 90 O MAS

15% 14%

El porcentaje más alto perteneció a los alumnos que tienen un uso de la computadora de 15 a 30 minutos, sin embargo un porcentaje alto la usa 90 minutos o más. Gráfica 103

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 467

FEBRERO-JUNIO 2012

Alumnos que pertenecen a alguna organización deportiva, cultural, religiosa, etc..

4%

48% SI NO NO CONTESTO 48%

Un poco menos de la mitad de la población universitaria, pertenece a alguna asociación de tipo social, religiosa o deportiva, esto nos indica que hay que fomentar mucho más éste tipo de organizaciones. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Por medio del análisis cuidadoso y puntual de los datos recolectados se logro separar en diversas áreas a la población por medio del esquema de Gantt, el cual involucra todos los factores que intervienen en el proceso de salud de la comunidad y del individuo y no toma así solamente los factores en los que interviene solo un individuo ya que todas las condiciones implicadas actúan como variables cotidianas que afectan su estado pasado, actual y futuro, por lo que es importante identificarlas para mantenerlas o mejorarlas en caso de ser necesario. Estas categorías son:

      

Cultura Herencia Ambiente Mental Social Espiritual Físico

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 468

FEBRERO-JUNIO 2012 fisico

Se encontró que el 29% de la población estudiada ha requerido de algún servicio de salud en los últimos 3 meses, sin embargo existe la incongruencia de que el 43% se los alumnos se ausento de sus labores por algún problema de salud, lo cual es un indicador de que lejos de emplear los servicios de salud los estudiantes se automedican o hacen caso omiso de su problema de salud. Esta situación aunque simple a plena vista llega a ser importante ya que la automedicación puede ocultar síntomas que lleven a un diagnostico temprano y oportuno de alguna patología que puede llegar a complicarse. Por esta razón es muy importante que se fomente entre los universitarios de la facultad de medicina la cultura de la visita oportuna al médico ya sea en una institución pública, privada o en la misma facultad. El número de veces faltados por enfermedad en los últimos 3 meses fue de 1-5 días en el 41%, más de 5 días faltados se presentaron en solo el 2%, mientras que el 57% menciona no haber faltado un solo día por enfermedad. Este porcentaje que abarca el 43% en total es una cifra muy grande, por lo cual es importante para la institución averiguar las causas de fondo por la cual casi la mitad de la población se ausenta este tiempo, aquí es importante que factores ambientales, socioeconómicos mentales, etc, están interviniendo en el problema. Por ejemplo, valdría la pena observar cuantos de estos alumnos han faltado por problemas gastrointestinales, y si estos están siendo causados por la ingesta de alimentos en condiciones insalubres que estén provocando la ausencia de los estudiantes, si la ingesta de estos alimentos proviene de lugares dentro y alrededor de la institución en donde la población acostumbra visitar. Así pues, comprobando que aquí reside gran parte del problema se buscara realizar un plan de acción para corregirlo y disminuir el índice de ausencia.

Por otra parte en una población en la que existe una convivencia muy cercana y se frecuenta tan constantemente zonas de alto riesgo como los hospitales, sería oportuno poner énfasis en la prevención de enfermedades infectocontagiosas por medio de la difusión de buenos hábitos higiénicos y brindarle a los estudiantes la facilidad de adquirir alimentos limpios, económicos y que cumplan con los requerimientos nutrimentales que se requiere para el tipo de población. De esta forma podemos disminuir los índices de estas enfermedades que tienen un índice grande entre los estudiantes y podemos de igual forma prevenir en un futuro enfermedades o estados patológicos como el síndrome metabólico. También es importante que se fomente entre los alumnos la aplicación de todas sus vacunas oportunamente, considerando que gran parte de esta población no tiene su esquema completo. Se reporto en la población estudiada el antecedente de dolor articular que en el 86% no se presentan dolor, el porcentaje restante presenta dolor el 8% y dice tenerlo desde hace 1 a 5 meses, el 2% desde hace 6 a 10 meses, el 1% desde hace 11 a 15 meses y el 3% restante desde hace mas de 15 meses. Es de relevancia que en nuestro estudio encontramos que solo el 9% de los encuestados tenían problemas articulares, pero no MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 469

FEBRERO-JUNIO 2012 relacionados con artritis reumatoide que es una patología que se debe detectar lo mas temprano posible para evitar los cambios degenerativos irreversibles En este problema debemos de tener encuentra varias consideraciones, primera el 46% de la población si realiza actividad física por lo que se tendría que investigar si las artropatías presentadas en la población tienen relación con esto, o si el sobrepeso presentado por parte de la población tiene relación directa con el dolor articular o si este esta en relación directa con algún tipo de traumatismo.

Dentro de estos antecedentes, los problemas urinarios previos o actuales fueron casi nulos ya que el 90% menciona no haber tenido, solo el 8% si ha presentado.

Dentro de las infecciones respiratorias que se presentaron en el transcurso de este año, el 5% de los estudiantes los presentaron siempre, otro 13% con mucha frecuencia, el 16% con frecuencia, el 28% con poca frecuencia, el 34% nunca. Esto nos habla que a pesar que el mayor porcentaje nunca ha presentado alguna infección respiratoria en lo que va del año, los demás han presentado por lo menos alguna infección respiratoria, precisamente es ha este porcentaje al que nos debemos enfocar, para saber si existe alguna correlación entre estas personas, si el grado de nutrición es relevante en todos estos casos y si el contagio inicia regularmente por una persona. Entonces se estaría hablando de prevención primaria y no solo en este problema lo cual ahorraría costos a los alumnos y disminuiría el índice de faltas, a parte de aumentar el desempeño escolar de estos estudiantes.

Se observó también, que 58% tienen el antecedente de hábito etílico positivo, el alcohol es la droga de la que más se abusa, en el ámbito mundial. Es consumida regularmente por la mitad de la población adulta. Aproximadamente, 20 a 40% de las admisiones hospitalarias se deben a problemas relacionados con el alcohol, sobre todo en pacientes ancianos, quienes son hospitalizados principalmente por enfermedades vasculares e infarto al miocardio. El alcohol o etanol es una molécula pequeña, soluble en agua y grasas, por lo que penetra a todos los tejidos, afectando órganos vitales, como: HIGADO, ESTOMAGO, PANCREAS, CORAZON, CEREBRO, Y RIÑON. Sin embargo es indudable que el alcohol en dosis bajas también tiene un efecto benéfico en el organismo, en un estudio reciente doble ciego sobre 15 pacientes con enfermedad coronaria fueron reportados en la última edición de la revista American Journal of Hipertensión se encontró que el vino tinto reduce la rigidez arterial en los pacientes coronarios, cambios que persistieron durante 90 minutos luego de su consumo. Entonces beber vino tinto induce efectos favorables sobre la circulación en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias.

El 58% acepto haber consumido alcohol y de este es importante recalcar que no en cantidades considerables ya que solo el 5% de toda la población se podría considerar

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 470

FEBRERO-JUNIO 2012 como alcohólico considerando el consumo de alcohol que tienen de más de 11 copas a la semana. De este 58% el 83% bebe alcohol por lo menos una vez a la semana. Como conclusiones en cuanto esto podemos considerar que la mayoría de los estudiantes son bebedores sociales es decir toman alcohol pero de 1 a 5 copas por semana. Comparando nuestro estudio con la encuesta nacional de salud, nos damos cuenta que es muy parecida la incidencia de personas que tienen habito etílico positivo. Esto nos lleva a la conclusión de que se tiene el mismo riesgo que el promedio de la población mexicana de padecer enfermedades relacionadas con el alcoholismo. En la encuesta nacional de salud se obtuvieron los siguientes datos:  El 36.1% de la población contestó que nunca ha tomado bebidas alcohólicas.  El 20.5% refirió haber tomado, aunque al momento de la entrevista ya no lo hiciera.  Un 24.7% toma bebidas alcohólicas, sin haberse intoxicado en el último mes.  El 9.2% mencionó que tomó y se intoxicó con alcohol en una ocasión durante el último mes. Adicionalmente, 4.3% mencionó que se intoxicó con alcohol de 2 a 3 veces en el último mes, y 0.9% se intoxicó con alcohol en por lo menos una ocasión a la semana. El 57.5% de las mujeres no han tomado alcohol en su vida, 16.5% refirieron que ya no lo toman, 19.1% lo toman, aunque no se intoxicaron con él durante el mes anterior al levantamiento de la encuesta, y 4.1% se intoxicaron con alcohol una vez, durante el mes previo a la encuesta. El 13.1% de los hombres mencionaron que nunca han tomado alcohol, 24.8% ya no lo toman, 30.7% lo toman, pero sin llegar a intoxicarse con él, durante el mes previo a la encuesta; 14.8% se intoxicaron con alcohol en una ocasión durante el mes previo al levantamiento de la encuesta, 8.2% se intoxicaron de 2 a 3 veces en el mes, y 1.7% se intoxicaron al menos en una ocasión en la semana.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 471

FEBRERO-JUNIO 2012

En cuanto al tabaquismo comparado con el alcoholismo tenemos aquí que la mayoría de la población no fuma solo el 19 % tiene este hábito y de este porcentaje, la minoría es la que consume mas de 11 cigarrillos al día (2%) y el resto consume pocos de 1 a 5 cigarrillos por día. La determinación de la relación entre fumadores y tos frecuente deberá ser una meta a comprobar o descartar en las siguientes encuestas realizadas a la población estudiantil, ya que esta encuesta tiene como objetivo la detección de posibles factores de riesgo para muchas patologías y no de su correlación directa con padecimientos específicos. Al igual que fumar y tener tos frecuente será interesante encontrar relación entre tos frecuente y pérdida de peso sin razón aparente puesto que hay padecimientos como la tuberculosis que producen estos cuadros y a pesar que no contesto la encuesta, un compañero de nosotros ha sido diagnosticado de tuberculosis y esto indica toma medidas preventivas en su grupo y en los contactos de esta persona en general. El índice tabáquico alarmante de más de 15 cigarrillos por día no solo afecta a los fumadores sino es interesante el investigar cuántos de los estudiantes encuestados son pasivos a expensas de los fumadores activos. Éstos resultados pueden mostrar valores erróneos en cuanto al número real de fumadores que se encuentran en la escuela.

En lo que respecta al aspecto sexual el 46% de la población afirma ser sexualmente activo, el 43% lo rechazó y solo un 11% se negó a contestar. Del 46% que confirmo tener vida sexual activa el 28% de estas personas iniciaron a los 18 años, el 22% para la edad de 17 años y el 25% a los 16 años o menos lo cual nos indica que desde edades tempranas los estudiantes empiezan a tener una vida sexual MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 472

FEBRERO-JUNIO 2012 activa por lo tanto se tiene que tomar en cuanta la prevención de enfermedades de transmisión sexual al igual de embarazos no deseados con el uso del preservativos como el condón. En el cuestionario se valoraron los siguientes aspectos: 1) edad de inicio; 2) el uso de preservativo; 3) en el caso de las mujeres, el uso de anticonceptivos orales; 4) Número de parejas sexuales, y 5) Presencia de alguna enfermedad venérea En cuanto a la edad de inicio la mayoría de los estudiantes de medicina tienen un comienzo temprano de su vida sexual, lo que nos deja espacio para analizar si esta edad es las mas apta de comienzo de esta práctica, si se tiene la suficiente madurez para realizarla con responsabilidad y si estas personas al momento del comienzo contaban con la información necesaria acerca de su sexualidad y de las consecuencias de llevar a cabo irresponsablemente una vida sexual activa. Estos resultados también nos arrojan que la mayoría de estas personas comenzaron antes o en el ingreso a la universidad. Por lo que valdría la pena analizar si este porcentaje coincide con la media de la población nacional, y si es así ver cuales son las causas, por ejemplo si a aumentado con los cambios económicos que sufre el país, si la información en las escuelas no ha sido suficiente o si podría depender de factores familiares. Lo podría estudiarse por medio de un test para investigar varías de las causas que tal vez sean aplicables a la sociedad en general. De aquí se tendría un buen parámetro para medir la causa y comenzar por brindar educación al alumnado de la facultad que mas tarde podrían contribuir siendo promotores de salud en la comunidad y contribuir al descenso de estos porcentajes. El siguiente aspecto dirigido al uso de anticonceptivos orales y preservativos, el 63% de todos los evaluados en este aspecto afirma utilizar preservativos, para su protección, mientras que del 100% de las mujeres sexualmente activas, el 44% ha utilizado algún método anticonceptivo, este resultado debe tomarse con reserva debido a que la pregunta no especifica que método anticonceptivo se ha utilizado, es decir a sabiendas del investigador se refiere a orales, pero a los encuestados no se les especifico. Al preguntarles el número de parejas sexuales la mayoría no dudo en contestar y responder solo tener una sola pareja (33%), aunque es preocupante un 10% que admitió tener más de 6 parejas, lo cual muestra el riesgo de trasmisión de enfermedades que representa este estilo de vida, aun así, el resultado de la encuesta sobre las enfermedades venéreas fue favorable aparentemente, el porcentaje mayor de la población (96%) negó haber padecido algún tipo de enfermedad de transmisión sexual. Dentro de los alumnos de la Facultad de Medicina, es menor (menos de 33%) los que cuentan con más de una pareja sexual, por lo tanto casi no hay incidencia de enfermedades venéreas. En conclusión este aspecto aparentemente no representa un problema de salud para la comunidad estudiantil, ya que la mayoría de los resultados se presentaron positivamente, aunque seria bueno fomentar con campañas de promoción a la prevención de ETS, aunque sólo fuese con publicidad impresa para recordarles a los alumnos los riesgos y consecuencias de esta actividad.

En cuanto a transtornos alimenticios. Los trastornos alimentarios más comunes son la anorexia y la bulimia. La anorexia suele definirse como la privación deliberada y MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 473

FEBRERO-JUNIO 2012 obsesiva de alimentos. La bulimia es una ingesta compulsiva de alimentos, seguida de purgas, mediante el vómito, laxantes o ejercicios físicos. Las personas diagnosticadas de anorexia suelen caracterizarse por un constante miedo a subir de peso aún cuando estén sumamente delgados. Pueden presentar síntomas debidos a la excesiva pérdida de peso: piel y pelo secos, manos y pies fríos, debilidad general, estreñimiento y problemas digestivos, insomnio y pérdida de la mentruación (amenorrea). A medida que pierden más peso, pueden aparecer problemas más graves como mayor susceptibilidad a las infecciones, crisis nerviosas, alteraciones metabólicas y debilidad de los músculos cardíacos, que pueden llevar a la muerte. En este estudio encontramos que la causa mas frecuente de este tipo de problemas es la poca flexibilidad de los horarios escolares y no tanto a desordenes alimenticios verdaderos. Aun así queda en manos de los continuadores de esta obra mejorar la sensibilidad y especificidad de la prueba para detectar este tipo de trastornos. No se sabe podría concluir que la población tiene una dieta balanceada ya que mas de la mitad consume frecuentemente verduras y verduras, pues solo menos del 9% no consumen frutas, por que aunado a esto el 21% de los alumnos tienen un consumo de por lo menos 6 días o mas de dulces y frituras. Además la mayoría desayuna por lo menos 3 veces por semana No se detectaron trastornos alimenticios graves, ya que más de la mitad del alumnado no presenta arrepentimiento después de comer, y nunca han intentado someterse a alguna restricción alimenticia.

En cuanto a la actividad física tenemos que debido a que los alumnos de Medicina no disponen de mucho tiempo para el deporte era de esperarse estos resultados: el 28% no realiza ejercicio durante la semana, solo el 26 % realiza alguna actividad física de por lo menos 1 hora al día entre 3 y 5 días a la semana. Sin embargo el porcentaje restante del alumnado de la Facultad de Medicina de la UJED si tiene actividad física diaria.

Síndrome de cansancio crónico y discapacidad laboral. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de América, el síndrome de cansancio crónico (SCC) se define como un cansancio intenso que incapacita a los pacientes tanto física como mentalmente durante seis meses o más, que se exacerba por esfuerzos mínimos y que no se puede explicar mediante diagnósticos convencionales. Aunque en la actualidad existen varias definiciones operacionales diferentes del SCC, todas se basan en la información que aportan los pacientes. Debido a que no se cuenta con marcadores diagnósticos de laboratorio ni se han definido muestras de biopsia patognomónicas, el diagnóstico de esta enfermedad se realiza por exclusión. El SCC es una enfermedad puramente subjetiva y hasta el momento no se ha informado de tratamientos que hayan logrado mitigar la enfermedad, aunque la psicoterapia conductual cognoscitiva puede aliviar los síntomas. En nuestra encuesta se buscó detectar los casos de cansancio crónico de la facultad, resultando en este estudio que el 25 % de las personas eran propensos o compatibles con las características de este síndrome empírico. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 474

FEBRERO-JUNIO 2012

Las cardiopatías y alteraciones neurológicas convulsivas no son un riesgo en la población estudiantil de la Facultad de Medicina de la UJED, nos alarma la cantidad de gente afectada por la tos crónica, el tabaquismo y en menor medida la pérdida de peso, habrá que buscar algún factor común a éstas cifras que probablemente se dé en la escuela o descartarlo para buscar causas por separado.

La incidencia de infarto y trombosis cerebral es muy baja y no representa un problema de salud para la población general encuestada pero a pesar de la incidencia menor de infartos al corazón y de trombosis cerebral hay que verificar la causa de los afectados ya que la encuesta fue dirigida a una población joven entre la 2ª y 3ª década de la vida donde no es común tener éstos padecimientos. Por otro lado es de interés asegurar que la incidencia reportada haya sido bien diagnosticada y no haya sido un falso positivo. El porcentaje de estudiantes que presentan várices en las piernas es solo del 11% comparado con el 87% de los que no lo presentan, por lo tanto la mayoría no las presentan.

Como logramos observar en la gráfica 26 el 98% de la población estudiantil de la Facultad de medicina no presentó al momento de la encuesta Diabetes Mellitus, enfermedad importante por su frecuencia relativamente alta en nuestro medio y por sus complicaciones causantes de varios padecimientos con alta morbimortalidad. Así mismo en la gráfica 27 constatamos la jerarquía de dicho padecimiento al cuantificar que el 19% de la población estudiantil cuanta con un padre o un hermano que cursa con dicha enfermedad.

Hábitos higiénicos. En cuanto a la higiene dental, no se pudo evaluar bien, ya que es probable que la pregunta del formato de la encuesta haya estado mal planteada y los alumnos hayan entendido que la pregunta de esta manera: ¿Cuantos días a la semana cepillas tus dientes? En lugar a: ¿Cuantas veces a la semana cepillas tus dientes?, por lo que hay que tomar estos datos con reserva. Por lo mismo no se pudo evaluar el uso de pasta dental debido a este mal entendido En cuanto a la higiene en general, hay un porcentaje muy elevado, 83% de alumnos que se lavan las manos después de ir al baño. Solo que en la Universidad en ocasiones no se cuenta ni con papel higiénico ni con jabón, así que esto podría mejorarse, para a su vez mejor la higiene del alumnado

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 475

FEBRERO-JUNIO 2012 Herencia

Uno de los padecimientos que han venido tomando importancia a mediados del último siglo con la concepción del mencionado síndrome metabólico, y que presenta acompañante o miembro de esta patología es la diabetes mellitus como tal o intolerancia a la glucosa como precursor de dicha, ya mencionada, es la hipertensión arterial, la cual tiene presencia en nuestra población estudiantil de la Facultad de medicina en un 33% como se observa en la gráfica 28, corroborando que son de los principales enfermedades con las que lidiamos día a día, ya que además de dicha población que la cursa, el 24% de esta tiene padres o hermanos que también la padecen (gráfica 29), acrecentando mas el número de personas que la presentan. Es importante hacer notar que el 1% de esta población no contesto, desconociendo las razones, y que el 75% no tiene padres ni hermanos que presentes hipertensión arterial. Un dato característico que pueda estar ligado al padecimiento anterior son las cefaleas frecuentes, aunque también puedan estar ligadas a diversas etiologías; encontramos que un 27% de la población estudiada los presenta frecuentemente, a la inversa de un 72% que no los tiene y un 1% que no contesto (gráfica 30).

Ambiente

Vivienda: Dentro del análisis socioeconómico de una comunidad es muy importante incluir aspectos como los diferentes tipos de ingresos que existen en el funcionamiento de una sociedad, pero mas aun lo es, el indagar sobre lo referente a la vivienda, y esto es por varias razones, entre ellas el hecho de contar con un vivienda propia ubica a dicho porcentaje de población ya en un nivel diferente de vida, fortaleciendo así esta investigación cuando se analiza a detalle las características de la respectiva residencia en cuestión, a demás de brindar información de los servicios con que cuenta y de las condiciones en que se vive, esto con la finalidad de hallar alguna fuente que oriente al diagnóstico de salud. Es así, como en esta investigación se han obtenido los diferentes resultados, que en primera instancia ubica a solo un 8% como carente de vivienda propia, pero por otra parte resulta satisfactorio saber que el servicio básico de agua potable intradomiciliaria forma parte en todos los hogares propios o no, así como la posesión de servicio sanitario dentro del domicilio. Aunque otro porcentaje (10%) de estudiantes menciono que ellos no potabilizaban el agua que bebían. Para poder realizar un análisis completo es indispensable también incluir los materiales con que se ha llevado a cabo dicha construcción, entre ellos el hecho de incluir el tipo de piso elaborado con la intención de ser materiales lavables, esto indiscutiblemente marcara la diferencia entre uno que no posee esta cualidad y el que si. Pues dentro de la cuantificación del alumnado un 100% afirmo tener un material lavable, cuestión que no es preocupación dentro de la facultad. Valorar si los depósitos de basura dentro del hogar tienen cubierta es indiscutiblemente importante pues puede llegar a ser un medio de difusión bacteriológica MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 476

FEBRERO-JUNIO 2012 e incluir un control en este aspecto no esta demás, más sin embargo los propios estudiantes de medicina demostraron en un 21% no colaborar con esta norma de limpieza, llevando a implementar medidas de prevención en este aspecto. Lo mismo ocurre en el caso de los animales que se incluyen dentro de cada hogar, pues necesariamente se debe de incurrir en un alto control de esta variante, pues resulta peligroso no hacerlo, mencionando que puede llegar a ser detonante de diversas patologías. En nuestro caso solo un 67% afirmo la posesión de animales dentro del hogar, cuestión que resulta de interés al interrogar al mismo estudiante de medicina. Ahora bien el control en la incidencia de hacinamiento se logra con un cuestionario intencionado hacia el número de habitaciones con que cuenta cada hogar en relación con el número de habitantes o inquilinos del mismo territorio. Según el número de encuestados resulta satisfactorio informar que es mínimo el porcentaje que vive en hacinamiento localizándose en un 1 a 2% de estudiantes quienes se encuentran en este caso, pues por otra parte el resto cuenta con mas de 3 habitaciones e incluso hasta 11 habitaciones los de mas alto nivel socioeconómico. Así de esta manera podemos especular certeramente basándonos en el número de habitantes (de 1 a 9 personas) que es poco mínimo el número de hogares con hacinamiento dentro de esta comunidad.

En general, los alumnos tardan en trasladarse hasta la universidad de un promedio de 15 a 30 minutos.

Psicologico

Por un lado el 51% de los alumnos niega haber sido agredido tanto físicos como verbalmente pero por el otro el 47% ha participado cometiendo alguna agresión en una hasta cinco ocasiones.

La población estudiantil muestra diversos problemas psicológicos ya que el 40% de la población se ha sentido amenazado o ha recibido algún tipo de agresión, durante nueve veces en los últimos tres meses, y un 20 % ha sentido lo mismo por al menos 8 veces, al menos un 13% de la población encuestada sufre una lesión grave por mes.

La pregunta 71 indaga sobre los sentimientos de soledad en el año, la mayoría de la población encuestada contestó que por lo menos una vez por año se siente solo, de ahí en adelante el índice de sentimientos de soledad va disminuyendo de manera inversa al número de situaciones presentadas por año, siendo la máxima de cinco, que significa con mucha frecuencia, contestada por 5% estudiantes.

Al hablar de preocupación, pues es algo a lo que constantemente estamos sometidos, pues la gran mayoría se han sentido preocupado en el ultimo año a tal grado MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 477

FEBRERO-JUNIO 2012 que no han podido dormir, aunque la mayoría de la población contesto que esto le ocurre con poca frecuencia, sólo 24% de los estudiantes refieren no haber tenido tal preocupación.

Sumando otros factores que dañan nuestra salud mental como son los sentimientos de tristeza o depresión y ansiedad, percibidos por al menos 33 % de los encuestados, es interesante que la mayoría (50%) refiere no haber sentido ni depresión ni ansiedad en año, pero también, fue el 61% de los encuestados que no contesto la pregunta, la razón no se sabe, pero queda la duda de a caso no saben, no prestan atención o quieren ocultar lo que sienten.

Muchas veces todos los sentimientos de depresión, tristeza, ansiedad, amenaza se juntan y pueden hacer pensar que la única opción, o la única solución es el suicidio, al menos eso es lo que han pensado 18 alumnos encuestados (5%), que afortunadamente representan la minoría, ahora que de estos alumnos solo ocho (2%) han llegado a elaborar planes de suicidio. A pesar de que son porcentajes bajos ese necesario tratar este tipo de padecimientos.

El 64% de los alumnos se ha sentido inútil, el 60% de la población estudiantil ha perdido interés en las cosas. Además se podría considerar que los alumnos no son muy sociables pues la mayoría de los alumnos tienen entre 3 y 5 amigos cercanos

Sociocultural

Un alto porcentaje de la comunidad estudiantil (37%) dedica de 15-30 minutos diarios a actividades recreativas, entre éstas destaca el uso de la computadora por un lapso que abarca desde 15min hasta 90 minutos. Un poco menos de la mitad de la población universitaria, pertenece a alguna asociación de tipo social, religiosa o deportiva, esto nos indica que hay que fomentar mucho más éste tipo de organizaciones. Además el 45% invierte su tiempo observado televisión durante 30 minutos como mínimo.

Es importante recalcar que este estudio esta incompleto por que no hubo suficiente tiempo para desarrollarlo (solo 2 meses aproximadamente) ni cooperación de la población estudiantil por lo que existen varios errores en este trabajo y también áreas en las cuales no se hizo investigación como es la espiritual ya que no se realizaron preguntas especificas para valorar esta área que forma parte del estado de salud de un individuo.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 478

FEBRERO-JUNIO 2012 Como conclusiones podemos decir que la población estudiantil de la universidad Juárez del Estado de Durango campus Gómez palacio es una población no saludable ya que existen alteraciones sobre todo en las áreas psicológicas y físicas por lo que se realizan las siguientes propuestas para mejorar el estado de salud de los estudiantes:

PROPUESTAS



Se debe hacer obligatorio, el pedir un certificado de salud; ya sea al entrar a la facultad.



El promocionar las actividades deportivas (caminatas, formación de grupos deportivos, o torneos deportivos).



Las infecciones respiratorias son más comunes o exacerbadas en época de invierno, por lo tanto el promocionar una buena alimentación para incrementar su sistema de defensa, al igual que usar ropa abrigadora y no estar en contacto con personas con alguna enfermedad respiratoria, evitarían un padecimiento de ésta índole.



La prevención de enfermedades de transmisión sexual al igual que de embarazos no deseados se basaría en una campaña de información sobre el uso de anticonceptivos, preservativos y sobre las probables agentes involucrados en ETS, sería de mayor uso preventivo.



Es de vital importancia que se revisen los esquemas curriculares de la facultad para evitar esta incidencia tan alta en la población estudiantil.



Organizar un grupo de promoción a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, que se encargue de promover por semana un tópico relacionado, con platicas y publicidad impresa, por ejemplo, “la semana del sida”, este grupo se encargara de repartir folletos, dar pláticas, etc. A los alumnos, capacitar a más alumnos e impulsarlos a participar con concursos y premiaciones, así estimularlos a saber cada ves mas sobre los temas, riesgos y probables soluciones, ayudarlos a entender que la mejor forma de combatir este tipo de problemas es con la prevención, las autoridades deberán estar de acuerdo para otorgar mínimo 3-5 horas de recreación-aprendizaje a la semana, así tener alumnos mas relajados e informados, con un mejor estado de salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 479

FEBRERO-JUNIO 2012 

Terapias individuales para lograr canalizar los problemas tanto escolares como familiares y afectivos.



Creación de algún centro especializado enfocado a las necesidades del estudiante de Medicina: como manejar el tiempo, métodos de estudio, organización de horarios.



Terapias enfocadas a disminuir la agresividad entre estudiantes.



Promover aun más los deportes ya existentes en la Universidad.



Ampliar el horario y disponibilidad de Universidad



Darle mas auge y promoción a las caminatas por la Salud, ya existente



Proponer como requisito de admisión a la facultad la presentación del esquema de vacunación completo, y como requisito para inscribirse al ciclo clínico presentar el esquema con las vacunas para personal de alto riesgo. Como seguimiento a esta medida, al inicio de cada semestre deberá de comprobar la vigencia de sus vacunas con todos sus refuerzos.



Trabajar junto con sociedad de alumnos y dirección para estructurar un consultorio dentro de la institución que pueda estar al servicio de los alumnos ya que en caso de ser necesario es muy difícil salir de la escuela entre una clase y otra a consulta en el CEPROSPAC, aparte muchos de los alumnos de la facultad ignorar tener este servicio disponible.



Aplicar a la población estudiantil como parte del servicio universitario por los estudiantes pertenecientes al primero, segundo y tercer semestre un cuestionario para detección de enfermedades infecto-contagiosas como salmonella o faringoamigadalitis de repetición por estreptococos o estafilococos y solo a los casos que se valoren el cuestionario como positivo practicarles análisis de laboratorio como parte de sus practicas en el laboratorio.

actividades físicas realizadas en la

PLAN DE TRABAJO PARA IDENTIFICACIÓN DE ESTRÉS EN LA POBLACIÓN DEL CAMPUS GÓMEZ PALACIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UJED

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 480

FEBRERO-JUNIO 2012 INTRODUCCION

El estrés es hoy en día, una problemática a la que se está prestando una atención creciente. Sin embargo, el estrés académico o estrés del estudiante no recibe la suficiente atención en el ámbito de la investigación. Los hechos son innegables, existe gran estrés en la vida cotidiana del estudiante y hay un gran aumento en el nivel de estrés de los universitarios durante el período de exámenes.

ESTRÉS ACADÉMICO

Este complejo fenómeno implica la consideración de variables interrelacionadas: estresores académicos, experiencia subjetiva de estrés, moderadores del estrés académico y finalmente, efectos del estrés académico.

Todos estos factores aparecen en un mismo entorno organizacional: la Universidad. En particular representa un conjunto de situaciones altamente estresantes debido a que el individuo puede experimentar, aunque sólo sea transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente, potencialmente generador de estrés y, en último término, potencial generador –con otros factores- del fracaso académico universitario.

Los escasos trabajos sobre el tema han demostrado la existencia de índices notables de estrés en las poblaciones universitarias, alcanzando mayores cotas en los primeros cursos de carrera y en los períodos inmediatamente anteriores a los exámenes y siendo menor en los últimos.

Además de conocer cuáles son las fuentes principales de estrés académico, debemos analizar las diferentes variables moduladoras y los efectos consecuentes de dicha interacción.

VARIABLES MODULADORAS

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 481

FEBRERO-JUNIO 2012 Entre los diferentes factores implicados en el estrés académico cabe incluir a los moderadores biológicos (edad, sexo…), psicosociales (patrón de conducta Tipo A, estrategias de afrontamiento, apoyo social…), psicosocioeducativos (autoconcepto académico, tipo de estudios, curso…) y socioeconómicos (lugar de residencia, disfrute de becas…). Dichas variables moduladoras inciden en todo el proceso del estrés, desde la aparición de los factores causales, hasta las propias consecuencias, por lo que unas y otras pueden contribuir a que se afronte el estresor con mayores probabilidades de éxito.

Centrándonos en el grupo de variables moduladoras de tipo psicosocioeducativos, podemos incluir aspectos como el autoconcepto académico, o diversas características asociadas al centro educativo al que pertenece (titulación, curso…). En primer lugar, el autoconcepto académico entendido como el conjunto de conocimientos y actitudes que tenemos sobre nosotros mismos, las percepciones que el individuo se adjudica a sí mismo y las características o atributos que usamos para describirnos, es estudiado por su posible relación con el rendimiento académico de los estudiantes. Recientemente se ha relacionado positivamente con el rendimiento de los estudiantes, con su motivación para el estudio y con su estado de salud y bienestar, y negativamente con la ansiedad de evaluación, nivel de estrés académicamente percibido y la reactividad a dicho estrés.

Por otro lado, teniendo en cuenta el curso como variable psicosocioeducativa relevante, debemos destacar la correlación positiva existente entre el aumento del nivel académico y las distintas experiencias y grados del estrés académico. Respecto a la titulación cursada como variable moduladora, existen diferencias en el rendimiento académico en función de las carreras universitarias realizadas. No obstante, no existen muchos otros datos acerca de esta variable.

JUSTIFICACIÓN

El “estrés” ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud como "una epidemia mundial". Ingresar a una institución educativa, mantenerse como alumno regular y egresar de ella, suele ser una experiencia que, inevitablemente produce estrés académico en los alumnos.

El estrés académico es un fenómeno creciente, cada vez más atendido por las escuelas locales públicas y privadas por sus consecuencias: ausentismo y menor dedicación al estudio. La OMS también atribuye a éste el aumento de la tasa de accidentes y mayor consumo de drogas como tabaco y alcohol, la creciente cantidad de quejas de los estudiantes, y el deterioro de la imagen institucional.

Es importante conocer el nivel de estrés dentro de la universidad y tomar medidas correctivas ya que se ha demostrado que el impacto del estrés académico sobre la salud MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 482

FEBRERO-JUNIO 2012 produce un desgaste paulatino y permanente de los sistemas biológicos pudiendo provocar entre otras enfermedades físicas, deterioro psicoemocional, trastornos de la conducta y alteraciones intelectuales, entre las que destacamos principalmente:

1. Enfermedades físicas entre las que destacamos la fatiga crónica, gastritis úlcera gastro-duodenal, hipertensión arterial, arritmias, angor, afecciones músculo esqueléticas, afecciones neurológicas, disminución de la inmunidad, alteraciones reproductivas y contribuir a provocar abortos espontáneos. 2. Deterioro psíquico – emocional como angustia, depresión, ansiedad el que puede llegar en algunos casos a ser el campo propicio para el suicidio. 3. Trastornos en la conducta como alcoholismo, conductas agresivas, hábito de consumo de psicofármacos y fármaco dependencia. 4. Trastornos intelectuales como dificultad de concentración, disminución del estado de alerta, trabajos de baja calidad y alteraciones de la performance clínica. MARCO TEÓRICO DEFINICIÓN DE ESTRÉS

El estrés puede entenderse como una sobrecarga para el individuo. Esta sobrecarga depende tanto de las demandas de la situación, como de los recursos con los que cuenta el individuo para afrontar dicha situación. Cuanto mayores sean las demandas de la situación y cuanto menores sean los recursos del individuo, la sobrecarga será mayor. Un elemento de especial relieve lo constituye la evaluación de la peligrosidad del agente productor de estrés. De este modo el estrés puede ser positivo o negativo, es positivo cuando el individuo interpreta que las consecuencias de la situación serán favorables para sus intereses. Por el contrario, si percibe que dichas consecuencias serán desagradables o perjudiciales, el estrés será negativo; el estrés positivo genera emociones positivas o agradables, mientras que el estrés negativo produce emociones negativas o desagradables. Sin embargo, en ambos casos el estrés produce cansancio y activación fisiológica. De todos estos factores, debemos tener en cuenta que la exposición continúa a situaciones estresantes, puede provocar, por un lado, trastornos psicofisiologicos y mentales y, por otro lado, aunque el estrés no provoque directamente las enfermedades, puede deteriorar el funcionamiento normal del organismo.

Muchas investigaciones han relacionado el tema del estrés con temas psicológicos y conductuales. De esta forma, los elementos biológicos, cognitivos y conductuales han sido considerados relevantes para estudiar el estrés. Esto ha determinado una diferencia entre el termino "ansiedad" que refleja solamente una perspectiva cognitivo-afectiva del

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 483

FEBRERO-JUNIO 2012 estrés que representa, además de otras como las perspectivas o dimensiones biologicoconductual, cognitivo-conductual y cognitivo-biológica.

DEFINICIÓN DE ANSIEDAD

Podemos definir a la ansiedad normal como una emoción psicobiologica básica, adaptativa ante un desafío o peligro presente o futuro. Su función es la de motivar conductas apropiadas para superar dicha situación y su duración esta en relación a la magnitud y la resolución del problema que la desencadeno. A diferencia de esta, la ansiedad patológica, es una respuesta exagerada. No necesariamente ligada a un peligro, situación u objeto externo, que puede llegar a resultar incapacitante, al punto de condicionar la conducta de un individuo, y cuya aparición o desaparición son aleatorias. Al relacionar el estrés con la ansiedad patológica, aparece un deterioro de la actividad cotidiana debido a los cambios fisiológicos, motores y cognitivos que preparan para la defensa y la huida.

A nivel cognitivo-subjetivo, la ansiedad se caracteriza por sentimientos de malestar, preocupación, hipervigilancia, tensión, temor, inseguridad, sensación de perdida de control, entre otros. A nivel fisiológico, la ansiedad se caracteriza por la activación de diferentes sistemas, principalmente el Sistema Nervioso Autónomo y el Sistema Nervioso Motor. De todos los cambios que se producen, el individuo solo percibe algunos cambios en respuestas tales como la tasa cardiaca, tasa respiratoria, sudoración, temperatura periférica, tensión muscular, sensaciones gástricas, entre otros.

La persistencia de estos cambios fisiológicos puede acarrear una serie de desordenes psicofisiologicos transitorios, tales como dolores de cabeza, insomnio, disfunción eréctil, contracturas musculares, disfunciones gástricas, entre otros. A nivel motor u observable, la ansiedad se manifiesta como inquietud motora, hiperactividad, movimientos repetitivos, dificultades para la comunicación (tartamudez), evitación de situaciones temidas, consumo de sustancias, llanto, tensión en la expresión facial, etc. A causa de este aumento de ansiedad se produce un menor rendimiento, lo que constituye un punto de partida para los trastornos por ansiedad.

Los síntomas que ayudan a detectar los trastornos de ansiedad son: inseguridad, temor, preocupación, pensamientos negativos y el temor anticipado ante hechos que se MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 484

FEBRERO-JUNIO 2012 viven como de difícil transito. A veces se acompañan de síntomas somáticos: cardiovasculares, taquicardia, hipertensión arterial; sensaciones de falta de aire y dificultades respiratorias; gastrointestinales tales como dolores abdominales, cólicos; sequedad de boca, transpiración profusa, cefaleas y contracturas musculares.

En suma, hoy en día el estrés se interpreta como un proceso interactivo, en el cual están en juego las demandas de la situación y los recursos del individuo para afrontarlas. Las demandas de la situación dependen de la valoración subjetiva que el individuo realiza sobre como dicha situación afectara a sus intereses. Por lo tanto, una misma situación puede ser mucho más estresante para un individuo que para otro. A su vez, los recursos de afrontamiento son valorados también por el propio individuo, que puede juzgarlos inadecuados, aunque realmente no lo sean.

Estrés Académico en Estudiantes Universitarios

Concretamente, en el área del rendimiento académico, un elevado nivel de estrés altera el triple sistema de respuestas:

1. Nivel cognitivo, los alumnos creen no saber nada antes del examen, que se les va a quedar la mente en blanco, que se les va a preguntar justo las cuestiones que no se han preparado, que van a perder la beca si fracasan en el examen, etc. 2. Nivel motor, los alumnos necesitan ir al baño sin eliminación urinaria, se crujen los dedos, se muerden las unas, emiten resoplos y bufidos, fuman en exceso, etc. 3. Nivel fisiológico, sufren meteorismo, diarrea, etc.

taquicardia,

sudoración,

temblor

generalizado,

La alteración en estos tres niveles de respuestas influye de forma negativa en el rendimiento académico, en algunos casos disminuye la calificación de los alumnos en los exámenes y, en otros casos, los alumnos no llegan a presentarse al examen o abandonan el aula o el recinto minutos antes de dar comienzo el examen.

En estudios realizados en diversos centros, donde se exploraron los efectos adversos de la ansiedad sobre los resultados académicos, se encontró que los que tenían niveles elevados de ansiedad presentaron menor rendimiento académico que los de baja ansiedad. Con la entrada al mundo universitario, los estudiantes se encuentran con la necesidad de establecer un cambio de perspectiva en su comportamiento para adaptarse MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 485

FEBRERO-JUNIO 2012 al nuevo entorno. Esto, en muchos casos, trae consigo la necesidad de que se adopten una serie de estrategias de afrontamiento muy distintas a las que disponían hasta ese momento para superar con éxito las nuevas exigencias que se les demandan. Sin embargo, una gran parte de esos nuevos estudiantes universitarios carecen de esas estrategias o presentan unas conductas académicas que son inadecuadas para las nuevas demanda. De esta manera se constituyen en un grupo de alto riesgo en relación al enfermar psíquico.

Además, existen otros factores como lo son la edad, aun adolescencia, el nivel de exigencias mayores que el de la educación media, el cambio de un sistema cerrado y controlado (como lo es la enseñanza media) a uno mas abierto, sin control inmediato. Además, se debe considerar que en su mayoría estos jóvenes se encuentran lejos de su familia de origen, carentes de afectos y de comunicación parental, lo que aumenta la posibilidad de que se produzcan y que puedan desencadenar una problemática de salud mental.

Es importante tener presente el estrés académico como un problema de salud, que estaría influyendo negativamente en el rendimiento, y esta demostrado que interviniendo en ella se disminuirían los pensamientos de preocupación y se impediría el deterioro del rendimiento en personas con ansiedad elevada.

OBJETIVO

Determinar la distribución de los alumnos del Campus Gómez Palacio de la Facultad de Medicina de la UJED con estrés dependiendo de su licenciatura, su estatus como estudiante, su semestre, el período de tiempo en el ciclo escolar en el que se presenta y las consecuencias del mismo sobre la salud física y psicológica de esa población.

MÉTODO Se realizará un estudio de carácter metodológico a partir de un abordaje cuantitativo dado que se obtendrán los datos en base a la aplicación de cuestionarios y escalas a una muestra de participantes. El diseño empleado es de tipo no experimental porque se realiza sin manipular deliberadamente las variables, sino que se observan y se miden los fenómenos tal como se dan en el contexto natural, por lo cual sólo se realizará la medición de las variables de interés sin modificar su expresión.

Participantes

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 486

FEBRERO-JUNIO 2012 El grupo de trabajo encargado de la realización del presente proyecto será asignado por el catedrático de la asignatura Medicina Comunitaria de la Licenciatura de Medicina de la Facultad de Medicina, será un equipo de 5-10 personas.

Población a estudiar El estudio deberá ser aplicado al 10% de la población estudiantil de la facultad, incluyendo participantes de las tres licenciaturas que se ofrecen actualmente. Es decir, se deberá al 10% de la población de cada licenciatura, cuidando que este 10% esté lo mejor distribuido posible entre los semestres en que consiste cada licenciatura. Esto es importante en la valoración de la cantidad de estrés dependiendo del semestre. El sexo de los participantes deberá ser distribuido en partes iguales, el 50% de la población estudiada deberá ser mujer y el resto hombre.

Instrumentos Se utilizará un cuestionario modificado basado en el Inventario Sisco del Estrés Académico, publicado en 2007 por la Universidad Pedagógica de Durango.

Se aplicará en dos ocasiones: la primera en un período del ciclo escolar en el que se considere que no se están presentando exámenes parciales ni finales, este momento será determinado por el equipo de trabajo. La segunda ocasión será durante período de exámenes finales. La muestra de alumnos en ambas ocasiones no tiene que ser la misma.

Este inventario obtuvo una confiabilidad por mitades de .87 y una confiabilidad en alfa de Cronbach de .90. Estos niveles de confiabilidad puede ser valorados como muy buenos según DeVellis, (en García, 2006) o elevados según Murphy y Davishofer, (en Hogan, 2004). El inventario es autoadministrado y se puede solicitar su llenado de manera individual o colectiva; su resolución no implica más de 10 minutos.

Los ítems previos al inventario serán los siguientes: Edad, Sexo, Licenciatura, Estatus (Estudiante regular o irregular) y semestre cursado.

El Inventario SISCO del Estrés Académico se configura por 31 ítems distribuidos de la siguiente manera:

8. Un ítem de filtro que, en términos dicotómicos (sí-no) permite determinar si el encuestado es candidato o no a contestar el inventario. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 487

FEBRERO-JUNIO 2012 9. Un ítem que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores numéricos (del 1 al 5 donde uno es poco y cinco mucho) permite identificar el nivel de intensidad del estrés académico. 10. Ocho ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia en que las demandas del entorno son valoradas como estímulos estresores. 11. 15 ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia con que se presentan los síntomas o reacciones al estímulo estresor. 12. Seis ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamientos.

Inventario

El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del estrés que suele acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y de postgrado durante sus estudios.

La sinceridad con que respondan a los cuestionamientos será de gran utilidad para la investigación. La información que se proporcione será totalmente confidencial y solo se manejarán resultados globales. La respuesta a este cuestionario es voluntaria por lo que usted está en su derecho de contestarlo o no contestarlo.

1.- Durante el transcurso de este semestre ¿has tenido momentos de preocupación o nerviosismo?

En caso de seleccionar la alternativa “no”, el cuestionario se da por concluido, en caso de seleccionar la alternativa “si”, pasar a la pregunta número dos y continuar con el resto de las preguntas. 2.- Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5 señala tu nivel de preocupación o nerviosismo, donde (1) es poco y (5) mucho.

1

MEDICINA COMUNITARIA

2

3

GENERACIÓN

4

LXVII

5

7°A

Página 488

FEBRERO-JUNIO 2012

3.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones:

1

2

3

4

5

La competencia con los compañeros del grupo Sobrecarga de tareas y trabajos escolares La personalidad y el carácter del profesores Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.) El tipo de trabajo que te piden los profesores (consulta de temas, fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales, etc.) No entender los temas que se abordan en la clase Participación en clase preguntas,exposiciones, etc.)

(responder

a

Otra __________________________ (Especifique) 4.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia tuviste las siguientes reacciones físicas, psicológicas y comportamentales cuando estabas preocupado o nervioso.

Reacciones físicas 1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas) Fatiga crónica (cansancio permanente) Dolores de cabeza o migrañas Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc. Somnolencia o mayor necesidad de dormir Reacciones psicológicas Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo) Sentimientos de depresión y tristeza (decaído) MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 489

FEBRERO-JUNIO 2012 Ansiedad, angustia o desesperación. Problemas de concentración Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad Reacciones comportamentales 1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Conflictos o tendencia a polemizar o discutir Aislamiento de los demás Desgano para realizar las labores escolares Aumento o reducción del consumo de alimentos Otras (especifique)

5.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para enfrentar la situación que te causaba la preocupación o el nerviosismo.

1

2

3

4

5

Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias ideas o sentimientos sin dañar a otros) Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas Elogios a sí mismo La religiosidad (oraciones o asistencia a misa) Búsqueda de información sobre la situación Ventilación y confidencias (verbalización de la situación que preocupa) Otra ____________________________________ (Especifique)

Procedimientos

Para llevar a cabo la aplicación de los instrumentos, se tomará contacto con los profesores de las distintas facultades para obtener su aprobación y colaboración. Luego, se procederá a aplicar los instrumentos de manera colectiva y dentro de la propia sala de clases donde recibían la docencia. Al margen de las instrucciones que llevan incluidas los MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 490

FEBRERO-JUNIO 2012 instrumentos para su aplicación se aclararon algunas dudas de manera verbal para facilitar la tarea.

Técnicas de análisis de datos

Se construirá una base de datos empleando el programa Excel. Los procedimientos de análisis estadísticos serán llevados a cabo en el programa SPSS, EpiInfo, o el elegido por el equipo de trabajo.

Se realizarán análisis estadísticos descriptivos obteniendo para las variables categóricas, frecuencias y porcentajes, mientras que para las variables numéricas, promedios y desviación estándar. Se realizarán los análisis estadísticos para evaluar la capacidad discriminativa de los ítems.

Para el análisis y la correlación de la base de datos se pedirá ayuda al Departamento de Investigación de la Facultad de Medicina.

Aspectos éticos

La aplicación de los instrumentos demandó contar con la participación voluntaria, consentimiento informado, la garantía del anonimato y confidencialidad de la información obtenida. Análisis y presentación de resultados

Para el análisis y la correlación de la base de datos se pedirá ayuda al Departamento de Investigación de la Facultad de Medicina.

Conclusión

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 491

FEBRERO-JUNIO 2012 El Campus Gómez Palacio de la Facultad de Medicina de la UJED ha sido objeto de estudio de dos diagnósticos de salud, ambos identifican el estrés como uno de los principales problemas presentes en su población estudiantil.

Este problema no es único en esta universidad, estudios realizados en muchísimas facultades de medicina en el mundo lo han identificado y trabajado en ello.

El estrés provoca cambios físicos y psicológicos en la salud del alumnado, que merma notablemente su capacidad de estudiar, y además a la larga resulta en gastos para la universidad y deserción por los mismos estudiantes.

Identificar los estratos de la población estudiantil y sus consecuencias es el objetivo del plan expuesto en este documento y se espera se realice con diligencia y compromiso de parte del personal asignado.

PROGRAMA DE SALUD

Introducción

La promoción de la salud en los Centros de Educación Superior (CES) deja de ser una utopía y se convierte en el esfuerzo constante de docentes, personal de salud, administrativos y estudiantes. Esto nos plantea nuevas interrogantes y perspectivas de trabajo, nos reta, independientemente del contexto en que nos desarrollemos, hacia el perfeccionamiento de las acciones conjuntas para potenciar la calidad en el sistema y servicio de salud universitaria.

Para ello se debe iniciar con una interrogante: ¿Por qué es una necesidad la promoción de la Salud e Higiene Universitaria? Dar respuesta a esta pregunta exige delimitar cuáles serían los indicadores que definen los estados de salud universitarios. Sin embargo, no podemos responder con esquemas rígidos, centrados en la incidencia y prevalencia de patologías o de enfermedades profesionales inherentes a los trabajadores o estudiantes de los CES, pues sólo obtendríamos una visión clínico-patológica del problema y no un diagnóstico de salud integral.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 492

FEBRERO-JUNIO 2012 Tomando este criterio como presupuesto, la comprensión del tema conduce a una hermenéutica contextual que implique dos dimensiones fundamentales: lo general y lo particular.

Desde lo general: Es importante contemplar cómo, en la última década, el análisis del cuadro epidemiológico a nivel mundial constata el aumento significativo de las enfermedades relacionadas con el modo y estilo de vida en adultos jóvenes, lo que, inevitablemente, afecta los índices de la calidad de vida, el desarrollo humano y merma la vida útil del hombre, cuando aún puede hacer provecho de sus capacidades biopsicosociales.

En lo particular: Sería válido retomar el lugar que históricamente ocupa la Universidad, centros de altos estudios como suelen llamarse, en su rol de fuente, receptora y evaluadora de las transformaciones científico técnicas, donde más que la instrucción, se defiende la formación integral de un individuo capaz de cuidar el bienestar de la humanidad y por ende el de sí mismo.

A partir de lo anteriormente expuesto podemos afirmar que la Educación Superior no es ajena ni está excluida del quehacer salubrista que define nuestros tiempos, y son múltiples las acciones que se pueden realizar y sistematizar para propiciar estilos de enseñanza-aprendizaje en salud, tanto en la dimensión curricular como extracurricular.

Del trabajo desplegado en esta dirección por las universidades latinoamericanas se revelan las propuestas para la promoción de hábitos saludables. Se destacan en los últimos años los programas dirigidos a prevenir:

• Las infecciones de transmisión sexual y SIDA (ITS/VIH) • Prevención del tabaquismo. • Prevención del alcoholismo. • Programa antidroga. • Programa Calidad de vida.

Sin embargo, el efecto positivo de estas acciones deviene en nuevas necesidades de aprendizaje en salud, lo cual no debe estar a merced de la aleatoriedad e interés personal de lo educandos, o de la creatividad del docente, sino contemplados dentro de una metodología de investigación acción participativa contentiva al desarrollo de habilidades para vivir.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 493

FEBRERO-JUNIO 2012

MARCO TEÓRICO

De la reconstrucción de la experiencia sistematizada mediante estos programas y estrategias de salud desarrollados se derivan las siguientes consideraciones conceptuales:

Los programas están centrados más en los individuos que en la enfermedad. Las acciones sanitarias en el medio universitario resultan una necesidad sentida. Los problemas de salud pueden ser inherentes a estudiantes, personal docente y no docente. Los factores que predisponen y desencadenan un cuadro clínico van más allá de la preparación profesional, pues responden en buena medida al estilo de vida personal desarrollado en función de conservar altos índices de salud. En tal caso, es favorable que las universidades generen una cultura socio-personal de autocuidado, para que el individuo comprenda las razones de por qué y cómo cuidarse y no ajeno a la solución de los problemas de salud. Esto fortalece la preparación de los grupos de investigación multidisciplinarios desde el proceso de formación profesional.

Si realmente nos interesa la durabilidad de los proyectos de salud universitaria, debemos facilitar la promoción de salud en estas instituciones. Al prevenir enfermedades, se desarrolla la visión de promover salud. No resulta efectivo imponer sólo la visión del diagnóstico de salud del equipo médico-sanitario. Esa actitud no desborda compromiso, dedicación y reflexión para mejorar el autocuidado, la percepción de riesgos y la multiplicación de la responsabilidad en el continuo salud-enfermedad. Se necesita un reconocimiento por parte de cada una de las áreas y directivos de las universidades, para que las metas se hagan propias en cada centro, carrera, año académico, departamento, disciplina. Ese generar procesos conjuntos facilitará el trabajo en grupos de autoayuda, imitación positiva, formación de brigadas universitarias de salud, entre otros.

La promoción de salud e higiene universitaria debe garantizar la multiplicación y sistematización de este proceso. Si bien nos ha movido el interés de implicar a los estudiantes, profesores, personal no docente en un constante actuar por la promoción de estilos de vida sanos referidos a la salud, la finalidad no queda en los marcos de la formación profesional, ni siquiera en su motivación como actividades curriculares o extracurriculares. El propósito está en las habilidades desarrolladas por el individuo para hacer de la promoción de salud, un canal de autorregulación de su comportamiento dentro y fuera de la comunidad y la vida universitaria.

MARCO METODOLÓGICO

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 494

FEBRERO-JUNIO 2012 La configuración del modelo se basó en un proceso de reorientación organizacional que inicia con una etapa de sensibilización a través de información y capacitación del nuevo enfoque: análisis estratégico por el grupo directivo y personal de confianza y en grupos de trabajo para consenso de prioridades. En el análisis se consideraron, la estructura y organización de la unidad universitaria, las características de la población objetivo, la utilización y productividad de los servicios médicos: su posicionamiento interno y externo y la revisión de la orientación y resultados del examen médico (diagnóstico de salud) - Se realizó el planteamiento del modelo nuevo con sus líneas de acción y. para la implantación. Se iniciaron los proyectos que constituyen componentes estructurales que dan soporte al modelo: el diagnóstico institucional y la coordinación, tanto interna (institucional) como externa (interinstitucional).

JUSTIFICACIÓN La habilidad para ejecutar los programas de salud en las universidades toma un sello distintivo en cada institución, en cada sujeto que participa como facilitador o beneficiario. Por esto, defendemos el criterio que estas acciones se realizan dentro de los modelos socio-críticos aplicados a la salud, para lograr armonizar los diagnósticos de salud cuantitativos y los cualitativos.

A modo de integración, las universidades están en la urgencia de replantearse la elaboración de una metodología para el desarrollo de universidades promotoras de salud, donde se consideren las dimensiones claves de la vida universitaria: docencia, investigación y extensión.

MISIÓN Que la Universidad se constituya como paradigma nacional a través de la vinculación de acciones en salud y educación para coadyuvar en el desarrollo humano de los estudiantes universitarios con el propósito de lograr una cultura de autocuidado en los estudiantes y un compromiso de inversión en salud por las autoridades de cada unidad académica.

Contribuir incesantemente al bienestar físico y mental, de la comunidad Universitaria mediante al cabal desempeño de sus funciones y el logro continuo de sus metas en aras de un ambiente Universitario digno, y un desarrollo constante en el honroso quehacer de nuestra Alma Mater.

VISIÓN

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 495

FEBRERO-JUNIO 2012 Orientar al alumno según sus aptitudes, para desenvolverse adecuadamente en la disciplina a que aspire, o le sea señalada por el personal que lo examina.

-Que el estudiantado se encuentre en un estado de salud óptimo, para que el rendimiento en su tarea básica que es el estudio, sea el más adecuado y fructífero

OBJETIVOS Velar por la consecución de un estado de salud integral que permita al estudiantado cursar su carrera en forma tal, que el rendimiento logrado alcance un grado óptimo en su desempeño profesional.

Aproximación a la Práctica Áreas sustantivas:

1. La educación para la salud tiene como fin de lograr que los alumnos reaccionen a través del aprendizaje de competencias psicosociales que conjuntan “Habilidades para la vida’, programación neurolingüística e inteligencia emocional. Abarca la capacitación de profesores el nivel curricular en el bachillerato y el institucional en la conformación de una cultura de autocuidado. 2. La prevención: se incorpora la modalidad de “Primordial” entendida como soporte y promoción de factores protectores del desarrollo humano, cuyas acciones incluyen la consulta preventiva y el registro de los riesgos, la orientación en salud y propicia la efectividad de las intervenciones colectivas.

CANCER DE MAMA Definición

El cáncer de mama es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células con genes mutados, los cuales actúan normalmente suprimiendo o estimulando la continuidad del ciclo celular pertenecientes a distintos tejidos de una glándula mamaria. Causas, incidencia y factores de riesgo

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 496

FEBRERO-JUNIO 2012 En el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le diagnosticará cáncer de mama. Los factores de riesgo que no se pueden cambiar abarcan: 



 

Edad y género: La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que los hombres. Antecedentes familiares de cáncer de mama: uno también tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, cáncer ovárico o cáncer de colon. Genes: Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Ciclo menstrual: las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegan a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.

Otros factores de riesgo abarcan:     

Consumo de alcohol: el consumo de más de 1 ó 2 vasos de alcohol al día puede incrementar el riesgo de cáncer de mama. Parto: las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron sólo después de los 30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. DES: las mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos pueden tener un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40 años. Hormonoterapia: mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido hormonoterapia durante algunos años o más. Radiación: si uno recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratar un cáncer del área del tórax, existe un riesgo significativamente mayor de padecer cáncer de mama.

Síntomas El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir:   

Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Secreción de líquido proveniente del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.

Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas. Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 497

FEBRERO-JUNIO 2012     

Dolor óseo Dolor o molestia en las mamas Úlceras cutáneas Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer) Pérdida de peso

Signos y exámenes El médico le preguntará a uno acerca de los síntomas y factores de riesgo y luego llevará a cabo un examen físico, el cual incluye ambas mamas, las axilas y el área del cuello y del tórax. Los exámenes adicionales pueden abarcar:        

Mamografía. Imágenes por resonancia magnética (IRM). Ecografía de las mamas Biopsia de mama. Tomografía computarizada. Biopsia de ganglio linfático centinela. Tomografía por emisión de positrones (TEP). Tratamiento

En general, los tratamientos para el cáncer pueden abarcar:   

Fármacos quimioterapéuticos. Radioterapia Cirugía.

¿Cómo planeamos prevenir el cáncer de mama? 1.- Promover una dieta saludable en las estudiantes de medicina. 2.- Promover la disminución en el consumo de alcohol. 3.- promover la detección precoz de la enfermedad: a) Educar a las estudiantes de medicina para que realicen la autoexploración. b) Fomentar en las estudiantes las consultas frecuentes al médico. c) Fomentar en las estudiantes la responsabilidad de realizarse todos los estudios competentes. 4.- Organizar conferencias y convenciones donde el tema principal sea el cáncer de mama y su prevención, enfocadas a la detección temprana. 5.- Fomentar la autoexploración 1 vez al mes durante la semana siguiente al periodo menstrual. 6.- Las mujeres de 40 años en adelante deben hacerse una mamografía cada 1 a 2 años. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 498

FEBRERO-JUNIO 2012 7.- Las mujeres 40 en adelante deben hacerse un examen de mamas completo por parte de un médico todos los años. 8.- El tamoxifeno está aprobado para la prevención del cáncer de mama en mujeres de 35 años en adelante que estén en alto riesgo.Muchos factores de riesgo, como los genes y los antecedentes familiares, no se pueden controlar. Sin embargo, una dieta saludable y unos cuantos cambios en el estilo de vida pueden reducir la posibilidad total de cáncer en general. El cáncer de mama se trata más fácilmente y a menudo es curable si se encuentra precozmente. CANCER DE PROSTATA Definicion Se trata de un tumor maligno que se desarrolla en la glándula prostática. Consiste en un crecimiento descontrolado de las células prostáticas. La próstata es un órgano glandular, del tamaño de una nuez, presente en los hombres y situada alrededor del cuello vesical y parte de la uretra, por delante del recto. Secreta un líquido, blanquecino y viscoso, que se mezcla con el es ma en el momento de la eyaculación. El cáncer de próstata es la tercera causa más común de muerte por cáncer en los hombres de todas las edades. Es raro en hombres menores de 40 años. Los niveles de una sustancia llamada antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) suelen ser elevados en los hombres con cáncer de próstata. Sin embargo, el PSA también puede estar elevado con otras afecciones prostáticas. Síntomas Los síntomas del cáncer de próstata pueden incluir:   

Problemas para orinar, como dolor, dificultad para iniciar o detener el flujo de orina o goteo Dolor en la parte baja de la espalda Dolor al eyacular.

Diagnostico Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de la próstata se utilizan pruebas que examinan la próstata y la sangre. Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:   

Examen digital del recto (EDR) Prueba del antígeno prostático específico (APE). Ecografía transrectal

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 499

FEBRERO-JUNIO 2012  

Biopsia. Biopsia transrectal



Biopsia transperineal

Tratamiento El tratamiento del cáncer de próstata suele depender de la etapa del cáncer. La velocidad de crecimiento del cáncer y su diferenciación del tejido circundante ayuda a determinar dicha etapa. El tratamiento puede incluir la cirugía, radioterapia, quimioterapia o control de las hormonas que afectan al cáncer. ¿Cómo planeamos prevenir el cáncer de próstata? 1.- Disminuir el riesgo de padecer cáncer de próstata, comiendo una dieta baja en grasas y rica en verduras, frutas y cereales. 2.- Es recomendable comer cinco o más raciones de fruta y verduras cada día. 3.- El pan, cereales, productos con fibra, arroz, pasta y legumbres también son recomendados. 4.- Fomentar el consumo de tomates (crudos, cocinados o elaborados como en salsas y ketchup), los cítricos y sandía. 5.- Contar con un servicio de comida mas sano dentro del plantel y asi se brinden todos estos alimentos. 6.- En base a los resultados de varios estudios clínicos, fomentar el consumo diario de antinflamatorios no esteroideos en varones de 60 años o más. 7.- A todos los varones mayores de 50 años se les debería realizar un tacto rectal y una determinación del PSA anualmente. CANCER DE PULMON Definición El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más comunes en el mundo. Es la principal causa de muerte por cáncer entre los hombres y las mujeres en los Estados Unidos. El fumar cigarrillos causa la mayoría de los cánceres de pulmón. A mayor cantidad de cigarrillos diarios que fume al día y cuanto más joven se comienza a fumar, mayor será el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón. La exposición a altos niveles de contaminación, radiación y asbesto también puede aumentar el riesgo. Los síntomas comunes del cáncer de pulmón incluyen:  

Una tos que no desaparece y empeora con el tiempo Dolor constante en el pecho

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 500

FEBRERO-JUNIO 2012      

Tos con expectoración con sangre Falta de aire, silbidos al respirar o ronquera Problemas repetidos por neumonía o bronquitis Inflamación del cuello y la cara Pérdida del apetito o pérdida de peso Fatiga

Existen muchos tipos de cáncer de pulmón. Cada uno de ellos crece y se disemina de un modo distinto y se trata de una forma diferente. El tratamiento también depende del estadio o de qué tan avanzado se encuentre. El tratamiento puede incluir quimioterapia, radiación y cirugía. ¿Cómo planeamos prevenir el cáncer de pulmon? 1.- Fomentar en los estudiantes y trabajadores del plantel educativo el abandono del hábito de fumar. 2.- Mediante carteles y folletos darles a conocer a los estudiantes los efectos que causa el tabaco en su organismo. 3.- Mediante conferencias con expertos en la materia instruirnos y asi poder llevar más información a la comunidad. 4.- Promover leyes antitabaco y vigilar que se cumplan las ya existentes. 5.- Fomentar la detección precoz mediante estudios radiográficos frecuentes (2 veces por año). SERVICIOS MEDICOS ESCOLARES En la actualidad el plantel educativo carece de personal médico dedicado exclusivamente a la población estudiantil. Resulta paradójico que en una faculta de medicina la cual posee un nivel muy alto a nivel nacional no se cuente con este personal. Por eso agregamos como una situación problemática en este programa la ausencia de atención médica en las instalaciones del plantel. ¿Qué proponemos que se realice en nuestra Facultad? Nosotros pensamos que estas deberían ser las atenciones básicas a los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Juárez del Estado de Durango: 1.-Historial médico completo 2. Examen médico para el ingreso escolar y para la participación en deportes, incluyendo un examen inguinal de hernia para los varones. 3. Examen, diagnóstico, pruebas y tratamiento de enfermedades y lesiones leves. 4. Exámenes para problemas médicos concretos. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 501

FEBRERO-JUNIO 2012 5. Tratamiento de enfermedades crónicas 6. Exámenes periódicos para mantener la buena salud, información anticipatoria, pruebas preventivas y tratamientos. 7. Referencias a especialistas. 8. Educación médica preventiva 9. Consejería socio psicológica 10. Administración de medicamentos.

SEDENTARISMO Definicion El sedentarismo físico es la carencia de actividad física fuerte como el deporte, lo que por lo general pone al organismo humano en situación vulnerable ante enfermedades especialmente cardiacas y sociales. El sedentarismo físico se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos, en las clases altas y en los círculos intelectuales en donde las personas se dedican más a actividades cerebrales. Asimismo, como consecuencia del sedentarismo físico aparece la obesidad que es un problema preocupante en los países desarrollados, al igual que el sedentarismo. Consecuencias Las consecuencias pueden ser muchas, pero las más notables pueden ser las siguientes:      

Propensión a la obesidad. Debilitamiento óseo. Cansancio inmediato ante cualquier actividad que requiera esfuerzo físico. Menstruación a temprana edad Problemas de espalda que generan dolores frecuentes. Propensión a desgarros musculares.

Por lo general las personas sedentarias no consideran que lo son y sólo se dan cuenta cuando están frente a un médico por una enfermedad que se hubiera podido prevenir con la práctica de un deporte regular. Tratamiento El sedentario debe saber que tiene que moverse y que pasar horas y horas frente a un escritorio, libros, ordenadores, reuniones, lecciones, conferencias e incluso viajes, no son la actividad física que el organismo requiere. Es necesario que la persona sedentaria anote en su agenda diaria al menos una hora de deporte. La actividad deportiva debe ser una constante. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 502

FEBRERO-JUNIO 2012 También un cambio en las actitudes cotidianas: algunas personas utilizan el coche para ir a la esquina, el elevador para subir al siguiente piso, dentro de la oficina se desplazan en la silla de ruedas como si fueran minusválidos. La bicicleta, caminar, subir escalas, moverse, destencionarse, todas ellas son maneras que ayudan un poco a combatir el sedentarismo. Algunas de las actividades más recomendadas son:      

Caminar. La natación. El ciclismo. Los gimnasios. Bailar. Atletismo.

¿Cómo pensamos resolver este problema en nuestra facultad? 1.- Incluir en el programa de materias una clase de educación física y asi eliminar los pretextos. 2.- Incluir como opción para realizar nuestro servicio social en la facultad la participación en eventos deportivos extramurales. 3.- fomentar en el personal y en los estudiantes la importancia que tiene la actividad física en la vida. 4.- Mediante patrocinios de gimnasios o unidades deportivas obtener descuentos en las inscripciones o mensualidades si las hubiera en las mismas para realizar actividad física. 5.- Fomentar una sana alimentación en la facultad mediante servicios de comidas balanceadas. 6.- Fomentar en los alumnos el hábito de separar una hora diaria mínimo para realizar alguna actividad física.

MALA ALIMENTACION Definición La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos. Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos. Así pues, la alimentación es un acto voluntario y la nutrición es un acto involuntario.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 503

FEBRERO-JUNIO 2012

La mala alimentación es aquella que no brinda los nutrientes necesarios para llevar a cabo nuestras actividades diarias o la que nos brinda nutrientes en exceso que el cuerpo no puede manejar. Los estudiantes universitarios no están exentos de este mal hábito, ya que las largas jornadas de clases, la escasez de tiempo, dinero y opciones, son factores que inciden en una mala alimentación. Dormir algunos minutos más en desmedro de un buen desayuno; comer un hot dog, un sándwich o algo “rápido”, dejando de lado un almuerzo más saludable, son prácticas habituales entre los jóvenes, quienes no dimensionan la importancia de llevar una dieta sana y balanceada. Una mala alimentación no sólo influye en el rendimiento académico, también incide en otros factores como el cansancio, el sentirse agotado, además el posible exceso de comidas hipercalóricas induce al sobrepeso, lo que podría provocar enfermedades como diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia. Gastritis, hipoglicemia, sobrepeso, desnutrición, estrés y dislipidemia (colesterol y triglicéridos altos) son las consecuencias más comunes de la mala alimentación de los jóvenes. La gran mayoría de ellos se somete a abstinencias prolongadas. No basta con alimentarse, hay que nutrirse con una dieta balanceada, tomando suficiente agua, respirando adecuadamente y haciendo ejercicio o deporte. También debemos tomar en cuenta que: 1. Desayunar Favorece la concentración, la memoria, la atención, disminuye la probabilidad de subir de peso y se consumen menos calorías en el almuerzo. 2. Sabor casero Es conveniente preparar la comida de manera sana, de acuerdo con lo que cada uno necesita. 3. Hacer ejercicio Una persona debe hacer 30 minutos de caminata rápida a diario. El sedentarismo produce ansiedad, estrés, depresión, obesidad, diabetes e hipertensión. 4. No consumir licor Los licores generan energía que se gasta rápidamente y no permiten consumir las grasas acumuladas en el organismo.

¿Qué pensamos hacer para fomentar una alimentación sana? 1.- Contar con el apoyo de nutriólogos en la facultad que orienten asi como los tutores a cierto número de alumnos acerca de su alimentación y les hagan recomendaciones sobre dietas. 2.- Promover en los alumnos cursos de cómo programar mejor su tiempo. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 504

FEBRERO-JUNIO 2012 3.- Fomentar en los alumnos mediante pláticas el aprendizaje obtenido en la materia de nutriología médica. 4.- Promover el desayuno diario en los alumnos debido a su valor energético en el día. 5.- Fomentar en la facultad el hábito del buen comer y de la comunicación e interacción humana durante las comidas. 6.- No usar ciertos alimentos como dulces, chocolates o papas fritas como aperitivos o como sustitutos de una comida balanceada. 7.- No usar los alimentos como premios o castigos. 8.- Fomentar en los alumnos ejercicios ya antes recomendados. 9.- Fomentar el valor del interior y del bienestar físico.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 505

FEBRERO-JUNIO 2012 ALCOHOLISMO Para la mayoría de los adultos, el consumo moderado de alcohol no es peligroso. Sin embargo, aproximadamente 17.6 millones de adultos en Estados Unidos son alcohólicos o tienen problemas con el alcohol. El alcoholismo es una enfermedad con cuatro características principales:    

Ansia: una fuerte necesidad de beber Pérdida de control: incapacidad para dejar de beber una vez que se comenzó Dependencia física: síntomas de abstinencia, tales como nauseas, sudoración o temblores después de dejar de beber Tolerancia: la necesidad de beber cantidades de alcohol cada vez mayores para poder sentir el efecto

El alcoholismo conlleva muchos peligros serios. Beber en exceso puede aumentar el riesgo de padecer algunos cánceres. Eso puede causar daños en el hígado, el cerebro y otros órganos. Puede provocar defectos congénitos. Aumenta el riesgo de muerte por accidentes de tránsito y también otras lesiones, así como el riesgo de homicidios y suicidios.

¿Qué vamos a hacer para prevenirlo? 1.- Continuar con la no venta de bebidas alcohólicas en la facultad. 2.- Fomentar la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas dentro de la facultad. 3.- Educar a los estudiantes acerca de todas las consecuencias que deja el hábito etílico. 4.- Promover en los alumnos la moderación al ingerir bebidas alcohólicas. 5.- Brindar apoyos psicológicos dentro de la facultad para alumnos o personal que tenga problemas de alcoholismo. 6.- Fomentar mediante torneos la participación del alumnado y personal en actividades recreativas. 7.- Fomentar una alimentación sana dentro de la facultad de medicina. MALA HIGIENE DEL PLANTEL EDUCATIVO En la escuela está la mejor posibilidad de crear una verdadera conciencia sanitaria. A partir del correspondiente aprendizaje, se generan conductas positivas en los alumnos, extensivas a la comunidad. La educación, en su función preventiva, comprende la acción de los educadores, maestros y profesores, que actúan en conjunto con la familia.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 506

FEBRERO-JUNIO 2012 La facultad debe ofrecer la posibilidad de una vida sana, garantizar servicios sanitarios, estimular los intercambios con la comunidad y brindar información suficiente para la preservación de la salud y la prevención de enfermedades. Una educación que ayude a la formación del carácter del estudiante, que favorezca el desarrollo de un sentido critico, que fortaleza la auto confianza y que resalte los valores positivos de la vida tendrá enormes beneficios en la salud física y emocional de los individuos. La educación: un arma contra la enfermedad Es un hecho bien conocido que la ignorancia, las malas condiciones de vida, la pobreza y la enfermedad están estrechamente vinculadas entre sí. Existe una relación directa entre los niveles de escolaridad alcanzados por una persona y sus posibilidades laborales. La instrucción tiene como finalidad preparar a las personas para enfrentar los desafíos del futuro. La igualdad de posibilidades y el acceso de todos a los distintos niveles de educación son dos de los requisitos básicos para la existencia de una sociedad sana. La educación es la base sobre la que se apoya el crecimiento de un país. Ningún adelanto tecnológico y ningún crecimiento industrial o económico son posibles si no se cuenta con una población instruida que participe en el crecimiento. En nuestra facultad el principal problema de higiene es cada uno de los baños de la facultad ya que permanentemente se encuentran sucios y siempre faltan los elementos básicos como papel higiénico, papel para secarse las manos, jabón. Pese a que se han instalado nuevos aparatos que brindan el jabón y el papel necesario el problema es que no hay tales en los aparatos. Además de la falta de estos recursos también hay exceso de mosquitos y otros insectos dentro de los baños, también costumbres tan elementales como jalar la cadena falla desgraciadamente en nuestra facultad. ¿Cómo mejoraremos la higiene de nuestra facultad? 1.- Tener las aulas bien ventiladas en todo momento, asi se ahorrará energía y el alumnado podrá trabajar más tranquilo. 2.- Fomentar la venta de desodorantes en nuestra facultad. 3.- El mobiliario que tenga problemas cambiarlo o arreglarlo. 4.- Colocar botes de basura mucho más grandes en los baños. 5.- Realizar limpiezas profundas durante la noche a los baños de la facultad. 6.- Si es posible, remodelar los baños. 7.- Eliminar las plagas que pueda haber en la facultad mediante fumigación frecuente. 8.- Educar al alumnado acerca de medidas de higiene en la facultad. MANEJO DEL ESTRÉS El estrés puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o ansioso. Lo que es estresante para una persona no necesariamente es estresante para otra. La ansiedad es un sentimiento de recelo o de miedo. La fuente de este desasosiego no siempre se sabe o se reconoce, lo cual puede aumentar la angustia que uno siente.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 507

FEBRERO-JUNIO 2012 Consideraciones generales El estrés es una parte normal de la vida de toda persona y en bajos niveles es algo bueno, ya que motiva y puede ayudar a las personas a ser más productivas. Sin embargo, el exceso de estrés o una respuesta fuerte al estrés es dañina. Esto puede predisponer a la persona a tener una salud general deficiente, al igual que enfermedades físicas y psicológicas específicas como infección, enfermedad cardíaca o depresión. El estrés persistente e inexorable a menudo lleva a que se presente ansiedad y comportamientos nocivos como comer demasiado o consumir alcohol o drogas. La ansiedad usualmente se presenta acompañada de diversos síntomas físicos tales como:     

Fasciculaciones o temblores Tensión muscular, dolores de cabeza Sudoración Resequedad en la boca, dificultad para deglutir Dolor abdominal (puede ser el único síntoma de estrés especialmente en un niño)

Algunas veces, otros síntomas acompañan a la ansiedad:         

Mareo Frecuencia cardíaca rápida o irregular Respiración rápida Diarrea o necesidad frecuente de orinar Fatiga Irritabilidad, incluyendo pérdida del temperamento Dificultad para dormir y pesadillas Disminución de la capacidad de concentración Problemas sexuales Causas comunes

Ciertas drogas, tanto psicoactivas como medicinales, pueden llevar a que se presenten síntomas de ansiedad, ya sea debido a los efectos secundarios o a la abstinencia de la droga. Tales drogas comprenden:            

Medicamentos para el trastorno de hiperactividad y déficit de atención Alcohol Anfetaminas Broncodilatadores para el asma Cafeína Cocaína Remedios para el resfriado Descongestionantes Pastillas para dietas Nicotina Medicamentos para la tiroides Antidepresivos tricíclicos

Una dieta deficiente (por ejemplo, niveles bajos de vitamina B12) también puede contribuir al estrés o a la ansiedad. La ansiedad por el desempeño es un tipo de ansiedad relacionada con situaciones específicas, como tomar un examen o hacer una presentación MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 508

FEBRERO-JUNIO 2012 en público. El trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) se desarrolla después de un evento traumático como la guerra, una agresión física o sexual o un desastre natural. Las personas con el trastorno de ansiedad generalizada experimentan preocupación o ansiedad casi constantes acerca de muchas cosas en más de la mitad de todos los días durante 6 meses. El trastorno o los ataques de pánico involucran un miedo inexplicable y repentino, respiración rápida y aumento de las palpitaciones. En casos muy poco comunes, un tumor de la glándula suprarrenal (feocromocitoma) puede ser la causa de ansiedad. Los síntomas son causados por una sobreproducción de hormonas responsables de los sentimientos de ansiedad. Tratamiento a) Masticar chicle para combatir el estrés. b) También cortando con las manos hojas de papel en tiras. c) Ejercicios respiratorios. ¿Qué vamos a hacer para convatir el estrés en la facultad de medicina? 1.- Traer a la facultad expertos en el tema de control de estrés y ansiedad a dar recomendaciones mediante conferencias a los alumnos. 2.- Reducir la carga de trabajo hacia los estudiantes. 3.- Informar acerca de todas las medidas a las cuales podemos recurrir para controlar el estrés. 4.- Incluir en las opciones recreativas dentro de la facultad actividades relajantes como el yoga y otros tipos de meditación. 5.- Fomentar el hábito de hablar con alguien de confianza sobre nuestros problemas. 6.- Promover que haya atención psicológica dentro de la facultad. 7.- Crear con los alumnos grupos de apoyo para disminuir la carga que representa el estrés. 8.- Fomentar una alimentación balanceada. 9.- Hacer ejercicio regularmente. 10.- Evitar en consumo de café, alcohol y tabaco. 11.- Tomar descansos entre clases para relajarse o para comer algo. 12.- Disfrutar al máximo del tiempo libre. 13.- Recomendar la compra de libros sobre autoayuda para la biblioteca de la facultad.

3. La atención al entorno: reforzando el cuidado al ambiente y la vigilancia sanitaria del agua y de los alimentos. Se incorporan los procesos de certificación a los expendedores, la capacitación a los manejadores de alimentos y se promueve la participación de autoridades y profesores en proyectos que apoyen el desarrollo de sus alumnos, sus familias y su entorno comunitario. Se propone el Programa de MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 509

FEBRERO-JUNIO 2012 Apoyo al Desarrollo Familiar a través de seminarios con expertos que proporcionen asesoría sobre los problemas más relevantes en cada ciclo de evolución de la familia. 4. La atención al daño: enfatiza la mejora continua de la calidad a través de la remodelación de las áreas físicas y renovación del equipamiento médico así como la capacitación del personal de salud. Atiende el daño en sus diferentes momentos de emergencia: urgencias médicas, atención prehospitalaria, soporte en crisis y consulta programada. Atención curativa y atención a los factores de riesgos haciendo de toda consulta una intervención preventiva. Se establecen criterios para la referencia de alumnos al sector salud dando seguimiento a la evolución de los mismos. 5. Administración: A través de dos ejes fundamentales: la planeación estratégica y la rendición de cuentas. Con el fin de realizar provectos basados en el “Marco lógico”, lo que permite conducir los recursos de manera transparente, realizar acciones que generen productos superiores a su costo y promover la inversión en salud de parte de las autoridades de los planteles en congruencia con la misión y la perspectiva de la Unidad universitaria.

Funcionamiento

A través de un “Programa holístico” con 5 líneas de acción:

1. Atención médica integrada: ofrece servicios preventivos independientemente del motivo de la consulta e invita a los que, a través del examen médico (diagnóstico de salud), han manifestado sus problemas y que se identificaron como alta vulnerabilidad. Utiliza el aprendizaje de competencias psicosociales para favorecer los estilos de vida saludables en los alumnos y el apoyo o asesoría en aspectos educativos o de manejo del entorno social, escolar, comunitario y familiar. 2. Intervención colectiva efectiva: consiste en la promoción., conducción y colaboración en programas de promoción y educación para la salud tanto curricular como extracurricular, coordinando acciones con instancias intra y extraunaversitarias, contemplando espacios para la participación de profesores, alumnos y familiares. Incluye el Programa “Universitario vacunado” con el fin de que todos los estudiantes cuenten con esquemas de inmunización completos para protección de sarampión. rubéola. tétanos y hepatitis B. 3. Desarrollo de recursos humanos: para la capacitación de autoridades, profesores, padres de familia y grupos de alumnos en servicio social que realicen acciones y MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 510

FEBRERO-JUNIO 2012 proyectos ejerciendo liderazgo en la atención individual de sus compañeros de alta vulnerabilidad y en la propuesta y realización de intervenciones colectivas tanto a nivel institucional como local. 4. Investigación y comunicación: que presentan la plataforma para el desarrollo de aportaciones al conocimiento en este grupo poblacional y la realización, coordinación, participación y difusión de programas, trabajos y servicios. 5. La gestión y el desarrollo internos: para garantizar la calidad de las tareas institucionales de carácter normativo.

Recomendaciones Finales

Finalmente, debemos apuntar que la preocupación actual por la salud universitaria deja de ser un problema en la medida que: “los empeños se conviertan en esfuerzos”, ”las necesidades en alternativas de solución”, ”las motivaciones en compromisos de acción”.

Estamos dispuestos a responder, pero necesitamos de una respuesta conjunta donde el tránsito del escuchar al hacer por la promoción de salud en las universidades sea un puente de unidad y diferencias que respondan a los intereses vivenciados por cada centro de educación superior.

Elevemos la esperanza de vida con un enfoque transprofesional, interdisciplinario, contribuyendo de este modo a que la responsabilidad por los estados de salud sea un motivo que nos regale y ofrezca buenos frutos al sentido de vivir.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 511

FEBRERO-JUNIO 2012 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Encuesta sobre consumo de drogas, alcohol y tabaco. 2. Zurro A. Martín. Manual de atención primaria- Organización pautas de actuación en la consulta. Ediciones Doyma. México 1986. 3. Zurro A. Martín. Cano Pérez J.F. Atención primaria-Conceptos, organización y práctica clínica. 5ª edición. Editorial Elsevier. Madrid 2003. 4. Huerta González J.L. Medicina familiar- La familia en el proceso saludenfermedad. Biblioteca de medicina familiar. Editorial Alfil. México 2005. 5. OMS, OPS. Temas de salud mental en la comunidad. Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud No. 19. Organización panamericana de la Salud, oficina sanitaria panamericana, oficina regional de la organización mundial de la Salud. 6. Téllez Fernández I., Medina González M.E., Lárraga Alva M.L., Generación LVIII de estudiantes de la licenciatura de medicina. Centro de Promoción a la Salud con Participación comunitaria (CEPROSPAC) de la Facultad de Medicina, Gómez Palacio, Universidad Juárez del Estado de Durango, 2007. 7. Mete, Th. M. community diagnosis: A tool for COPC. En: Nutting, P. Resources and services administration, U. S. Department of Health and Human services, Washington D. C., 1987. 8. Guía técnica. 9. Modelo Universitario de Salud Integral en la Universidad Nacional Autónoma de México. Barcena López Joaquin L. 2006. 10. http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no48-6/RFM48602.pdf 11. Salud e Higiene Universitaria: Objetivo Estratégico para los Centros de Educación Superior. Daylanis V. Figueroa Verdecía. 2005. TIPICA, Vol. 1 No. 1. 12. http://www.tipica.org/pdf/16_e_salud_e_higiene_universitaria.pdf 13. Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de los Adolescentes. Cruz Sánchez Francisca. 2000. 14. http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/maternoinfantil/programaadolescent es.pdf

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 512

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPITULO 13 Diagnóstico Situacional de Riesgo y Daños a la Salud en Estudiantes de Nivel Medio Superior en ciudad Lerdo, Durango, México en el 2008.

EQUIPO 3: RENATA CUAN GUERRA Y ANTONIO MUNOZ GUERECA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.    



Identificar los riesgos y daños a la salud de los alumnos del COBACH. Emitir las recomendaciones que de acuerdo a los riesgos y daños de la salud de los alumnos del COBACH. Analizar estadísticamente las variables de riesgo, daño y las recomendaciones que en cada unidad de estudio se emitieron.. Presentar en formato de articulo científico los resultados obtenidos en el análisis estadístico. ( título, astores, resumen en español e ingles, con título breve, palabras clave, introducción, material y métodos, resultados, análisis de resultados conclusiones, agradecimientos y referencias bibliográficas). Crear una propuesta para el desarrollo de la salud de los estudiantes de la facultad de medicina, orientada a crear un entorno saludable y su inclusión de una red de facultades saludables.

1. INTRODUCCIÓN. El diagnóstico de salud del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango, plantel Lerdo es una aproximación al nivel de salud existente en población juvenil de esta comunidad.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 513

FEBRERO-JUNIO 2012

La elaboración de este diagnóstico de salud fue por el requerimiento de la comunidad estudiantil para conocer los factores determinantes de la salud en sus cuatro esferas: biológico, psicológico, social y espiritual. Se determinaran variables como los principales problemas y necesidades, así como los recursos disponibles, estableciendo prioridades y proponiendo áreas de acción, sirviendo como punto de partida para la elaboración de programas y estrategias con el fin de encaminarlas a convertir a este plantel en un lugar más agradable y saludable. Consta de 2 etapas: Etapa teórica: 

Descripción de la comunidad estudiantil e Identificación de los factores de riesgo en relación a la salud estudiantil.

Etapa práctica: 

Recolección y cuantificación de datos.



Análisis de la información.



Identificación de riesgos y daños a la salud.



Elaboración de recomendaciones de solución

Este proyecto permite a la población estudiantil conocer, proponer y participar activamente en pro de la salud en el plantel; y una vez expuestos los resultados se pretende llevar a cada individuo a reflexionar con respecto a factores de riesgo, daños y consecuencias a la salud; para que pueda participar con acciones positivas hacia su salud y hacia la salud de su comunidad estudiantil.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ¿Cuál es calidad de salud biológica, psicológica, social, ambiental y espiritual que presentan los estudiantes del Colegio de Bachilleres de Lerdo y qué determinantes influyen en forma positiva o negativa en la calidad de su salud?

3. OBJETIVOS. 3.1 Objetivo general: MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 514

FEBRERO-JUNIO 2012

Identificar y valorar la calidad de salud que presentan los estudiantes del Colegio de Bachilleres de Lerdo y los determinantes biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y espirituales responsables de impulsar o frenar su crecimiento y desarrollo.

3.2 Objetivos específicos:

    

Identificar los factores de riesgo en la salud de los estudiantes. Identificar la morbilidad que presentan los estudiantes de COBACH. Identificar los daños a la salud que se presenten en cada uno de los estudiantes de COBACH. Listar los problemas ambientales, biológicos, psicológicos, sociales y espirituales que requieren atención. Fundamentar recomendaciones para mejorar la salud de los estudiantes de COBACH.

4. JUSTIFICACIÓN. Conseguir mejores condiciones de salud de los estudiantes de COBACH para lograr una educación de alta calidad, exponiendo los principales riegos y daños a la salud y mediante la propuesta de recomendaciones para llegar a tener salud para todos.

Permitirá:

  

Ser la base de arranque de los programas de salud que necesita la comunidad estudiantil. Empoderar a la población estudiantil para participar y demandar mejores servicios de salud. Estudiar a la comunidad estudiantil como un proceso continúo en donde se valorara y proyectaran sus necesidades, a la vez que, se descubrirán los factores que determinan los daños o que favorecen la salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 515

FEBRERO-JUNIO 2012

Se justifica además como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje a que se someta a los alumnos de manera que fortalezcan sus conductas afectivas, mediante:

      

Fomentar valores, conocimientos y desarrollar habilidades y destrezas para el autocuidado de la salud, la prevención de conductas de riesgo y la práctica de estilos de vida saludable en lo individual, familiar y social. Contribuir al mejoramiento de los niveles de aprovechamiento escolar, con la participación activa y responsable del personal de salud y padres de familia en coordinación con los docentes. Disminuir los riesgos para la salud. Atender los casos de enfermedad. Promover el bienestar integral de los estudiantes, mediante la eficaz conjugación de los recursos humanos, físicos y financieros. Evaluar el resultado de las acciones, analizar la información y adecuar el programa conforme lo indiquen los resultados de la evaluación. Mejorar la salud de estudiantes de nivel medio superior mediante la participación de pasantes de medicina en su servicio social.

5. MARCO TEÓRICO. El Colegio de Bachilleres del Estado de Durango (COBAED), es una Institución de educación Media Superior con características propedéutica y Terminal. Es un organismo descentralizado del Gobierno del Estado perteneciente al Sistema Estatal de Educación, con personalidad jurídica y patrimonios propios que cuenta con 32 planteles distribuidos en todo el estado, en donde asisten a clase 17,694 alumnos distribuidos en 477 grupos. El Colegio de Bachilleres del Estado de Durango cuenta con prestigio académico, con una sólida infraestructura humana y física que lo colocan a la vanguardia de las instituciones de su tipo. La misión del plantel es de formar jóvenes bachilleres mediante una educación integral, que les permita convivir armónicamente en la sociedad, promoviendo sus valores en beneficio de sus semejantes. Y su visión es la de ser la institución líder de educación media superior, con profundo sentido humano, que responda a las necesidades de la sociedad.

Historia. El Colegio de Bachilleres de Estado de Durango, fue creado el 27 de octubre de 1987, mediante Decreto numero 69 de la H. Quincuagésima Séptima MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 516

FEBRERO-JUNIO 2012

Legislatura del Estado Libre y Soberano de Durango, el cual fue reformado por el decreto Número 343 el día 6 de Julio de 1994, iniciando actividades en dos planteles y cuatro extensiones para atender la demanda más apremiante; se inició con una población de 254 alumnos en el periodo 87-88, atendidos en un total de 8 grupos repartidos en 6 centros de trabajo y una planta docente de 22 profesores. El Colegio de Bachilleres en los siguientes años se va consolidando, además de los dos primeros planteles Durango-La Forestal y Lerdo (este plantel fue fundado en el mes de noviembre de 1987 cuenta con 1,689 alumnos en 44 grupos y su dirección es en Prolongación Durango s/n, colonia Nogales), trazando el camino a seguir, para alcanzar su visión, apoyados en sus valores, con una misión clara. (2)

Desde la pubertad hasta la madurez psicofísica o, por convención, desde los 12 a los 19 años, el adolescente vive una sucesión de cambios, toda una transformación, de final difícilmente predecible por el número de factores que influyen y la variedad de respuestas individuales. Esta complejidad exige del profesional de atención primaria una respuesta adecuada. Trabajar con adolescentes puede ser sencillo o suponer todo un reto. Sencillo si nos limitamos a resolver sus infrecuentes visitas, mayoritariamente por problemas menores como infecciones respiratorias, traumatismos o acné. Un reto si pretendemos ofrecer una atención integral, detectando riesgos asociados a conductas, aconsejando sobre hábitos nocivos o trabajando las ansiedades que se generan en esta época de cambios desestabilizadores, en ellos y en sus familias. Todo esto en el marco de una asistencia esporádica, con frecuencia forzada, condicionada por la tendencia a identificar la figura del profesional sanitario con la autoridad paterna, con el rechazo que les suelen generar las figuras de autoridad. Aceptar el reto y actuar en consecuencia nos supone dificultades, a veces frustraciones, pero también es estimulante y enriquecedor para nosotros... y rentable para ellos, pues su futura salud está en buena parte condicionada por los hábitos, conductas y conflictos que surgen en la adolescencia. (1) El uso de instrumentos de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en la práctica clínica, y en concreto en el ámbito de atención primaria (AP), ha aumentado en la última década. Se han utilizado medidas de salud percibida en AP en nuestro medio en pacientes con problemas de obesidad o para la evaluación de un programa de ejercicio físico supervisado. En la población general, estos instrumentos se han utilizado para describir la CVRS y detectar necesidades en salud, y también para obtener valores poblacionales de referencia de CVRS. (3) La adolescencia es una etapa de importantes cambios en la que son frecuentes las alteraciones psicológicas y psiquiátricas. Contactar con adolescentes en atención primaria (AP) no es fácil debido a sus infrecuentes visitas. Esto, unido a que en AP MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 517

FEBRERO-JUNIO 2012

se diagnostica a menos del 50% de los sujetos que presentan enfermedad psiquiátrica, hace que sea difícil diagnosticar estas alteraciones en los adolescentes. Los problemas de salud mental que con mayor frecuencia les afectan son la ansiedad y la depresión, siendo frecuente la asociación de ambas. Conocer el grado de ansiedad (emoción que aparece como respuesta adaptativa cuando el sujeto se siente amenazado) puede ayudarnos a detectar otras alteraciones psiquiátricas, por lo que su diagnóstico precoz sería una forma de prevenir la evolución hacia una enfermedad crónica de difícil solución. En relación con el sexo, son muchos los estudios que demuestran una asociación entre el sexo femenino y los trastornos mentales; asimismo, se ha encontrado una mayor prevalencia de ansiedad en las mujeres. El consumo de tóxicos es cada vez más frecuente y de comienzo más precoz entre los adolescentes. Puede ser tanto causa como consecuencia de ansiedad y de otros trastornos psiquiátricos, además de aumentar los conflictos de convivencia en los centros educativos, laborales y en el ámbito familiar. Una mala situación socioeconómica o familiar, así como las malas relaciones sociales, son también factores de riesgo para presentar ansiedad, como toda situación que supone una amenaza para el sujeto. (4) Los trastornos del comportamiento alimentario (TCA), bajo cuya rúbrica se reagrupan la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, se están incrementando de manera alarmante en los países desarrollados, especialmente de aquellas formas ligadas al período de la adolescencia. Pero la gran mayoría de estos trastornos no son diagnosticados, lo que dificulta el conocimiento real de estos procesos. Sin duda alguna, una de las características más relevantes de los TCA son las preocupantes tasas de mortalidad. La prevalencia de la anorexia nerviosa en las adolescentes está estimada en un 0,1-4% y la de la bulimia nerviosa puede llegar a ser de hasta un 20%. En los varones la prevalencia de los TCA puede llegar al 0,9%. Los principales factores de riesgo para desarrollar tales procesos son ser mujer y además adolescente. Otro de los factores de riesgo para el desarrollo de TCA es la insatisfacción corporal, relacionada con la baja autoestima y mediatizada por la edad y el sexo. En su desarrollo desempeña un papel importante la presión social ejercida por el grupo de pares, pero es innegable la influencia de los medios de comunicación, especialmente de la televisión, que bombardean a los jóvenes con mensajes nocivos que preconizan el culto al cuerpo. Un diagnóstico precoz de estos desórdenes de origen psíquico, representa en el momento actual el medio más seguro de modificar la suerte de estos adolescentes, aun al precio de un tratamiento prolongado. Estas actitudes y conductas significativas en relación con los TCA se pueden evaluar con el cuestionario EAT-26 (Eating Attitudes Test), el cual es en la actualidad el más ampliamente utilizado en la evaluación de los trastornos alimentarios. (5)

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 518

FEBRERO-JUNIO 2012

6. METODOLOGÍA. 6.1

Tipo de estudio. Estudio histórico-retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal.

6.2

Universo de trabajo. Comunidad estudiantil de COBACH Lerdo.

6.3

Sujetos de estudio. Unidad de estudio el individuo, cuyos datos se sumaran al total de población estudiantil de bachilleres.

6.4

Instrumentos de estudio. Se recurrirá a fuentes primarias, que recogen la información directamente de los individuos y a las secundarias, es decir, los datos que se encuentran publicados en documentos.

Los métodos de captura de la información con los que se complementará este estudio son varios, de acuerdo al proceso de observación. Entre estos, entrevistas en profundidad, grupos focales de discusión, métodos observacionales, análisis de documentos. Para el estudio de este diagnóstico situacional de salud se recurrirá a las siguientes fuentes de datos:

 

6.5

Instrumentos de evaluación de resultados.



6.6

Cuestionarios para capturar las variables. Se aplicará la cédula de autoevaluación de la salud del CEPROSPAC. Calendario de actividades:

Cuadros y gráficas donde se presentarán los datos en números relativos, los cuales se manejaran con el programa EXCEL. Recursos. Dr. Ismael Téllez Fernández como coordinador y asesor, MPSS Marcela Isaura Gónzalez-Mora, MPSS Elizabeth Romero-Durán, MPSS Miguel Angel SalazarAntunez, MPSS María de Lourdes Larraga-Alva, alumnos de la generación LX de la facultad de Medicina de Gómez Palacio, personal médico adscrito al CEPROSPAC.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 519

FEBRERO-JUNIO 2012 6.7

Tiempo. Periodo comprendido entre Septiembre-Noviembre del 2008.

6.8

Manejo de variables. Por la complejidad de las variables que se estudian en el diagnostico situacional de la salud, se clasificaran en variables teóricas, dimensiones e indicadores y de estos su forma de medida.

7 RESULTADOS.

(TABLA 1) Edades de Alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango Lerdo, Dgo.

Edad 15 años

74

16 años

143

17 años

62

18 años

3

19 años

1

Total

MEDICINA COMUNITARIA



283

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 520

FEBRERO-JUNIO 2012

(GRÁFICA 1) Edades de Alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango Lerdo, Dgo. 2%

1%

22%

26% 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años 51%

FUENTE: Cédula de autoevaluación de la salud

Esta grafica muestra las edades de los 283 alumnos del COBACH las que se encuentran en un rango de 15 a 19 años, mostrando un mayor porcentaje o mayoría en la edad de 16 años con 51%, en contraste con las personas de 19 años con 1%; los datos mostrados son: 15 años con 74 personas, 16 años con 143 personas, 17 años con 62 personas, 18 años con 3 personas y 19 años con 1 persona

(TABLA 2) Sexo de Alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango Lerdo, Dgo. Sexo

MEDICINA COMUNITARIA



Masculino

138

Femenino

145

Total

283

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 521

FEBRERO-JUNIO 2012

(GRÁFICA 2) Sexo de Alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango Lerdo, Dgo.

49% 51%

Masculino Femenino

FUENTE: Cédula de autoevaluación de la salud

Aquí se muestra una grafica de pastel en la que se observa el porcentaje de alumnos (283) según sexo: masculino o femenino. En las que demuestra un porcentaje equidistante siendo de 51% para el sexo femenino siendo un total de 145 personas y 49% para las del sexo masculino con un total de 138.

(TABLA 3) Ocupación de Alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango Lerdo, Dgo.

Ocupación N° Estudiante Jornalero

MEDICINA COMUNITARIA

260 4

Otros

19

Total

283

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 522

FEBRERO-JUNIO 2012

(GRÁFICA 3) Ocupación de Alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango Lerdo, Dgo.

Estudiante Jornalero Otros Total

Grafica que divide a los 283 alumnos según la ocupación que tienen mostrando 3 divisiones según si son estudiantes, jornaleros u otra ocupación. Los datos que muestra son estudiantes con un total de 260, jornaleros un total de 4 alumnos y con otra ocupación un total de 19 alumnos.

(TABLA 4) Servicios Médicos de Alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango Lerdo, Dgo.

Servicio Médico



IMSS ISSSTE

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

146 53

LXVII

7°A

Página 523

FEBRERO-JUNIO 2012

Otro

49

Ninguno

40

Total

288

(GRÁFICA 4) Servicios Médicos de Alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango Lerdo, Dgo. 14%

17%

51%

IMSS ISSSTE Otro Ninguno

18%

Aquí se muestran los 283 alumnos según el tipo de servicio médico con el que cuentan donde se observa una mayoría en personas con IMSS en contraste con los otros servicios como son ISSSTE, otro y ninguno. Los porcentajes y número de personas son; IMSS con 51% y 146 personas, ISSSTE con 18% y 53 personas, Otro servicio con 17% y 49 personas; y Ningún servicio con 14% y 40 personas.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 524

FEBRERO-JUNIO 2012

(TABLA 5) Riesgos de la Salud Alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango Lerdo, Dgo.

Riesgos a la salud



Trastornos Mayores de Conducta

56

Obesidad

64

Ninguno

42

DM e HTA

140

Síndrome Metabólico

44

Alcoholismo y Abuso de Drogas

26

Enfermedad Cardiovascular

29

Mayor valoración

2

Trombosis Cerebral

3

Daño Neurológico Mayor

2

Cáncer de Mama

1

Infección de Vías Urinarias

1

Tabaquismo

1

Artritis

1

Enfermedad Acido Péptica

1

Lumbalgia

1

EPOC

5

GEPI

2

Cirrosis

2

Hernia Discal

1

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 525

FEBRERO-JUNIO 2012

(GRÁFICA 5) Riesgos de la Salud de Alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango Lerdo, Dgo. 1% 1%

1%

1%

1%

1%

1%

Trastornos Mayores de Conducta

1%

Obesidad 3%

Ninguno

1%

3% 1%

DM e HTA

1%

Síndrome Metabólico 13%

7%

Alcoholismo y Abuso de Drogas

6%

Enfermedad Cardiovascular

15%

Mayor valoración

10%

Trombosis Cerebral Daño Neurológico Mayor 10%

Cáncer de Mama Infección de Vías Urinarias

33%

Tabaquismo Artritis

Enfermedad Acido Péptica Lumbalgia

EPOC GEPI Cirrosis

Hernia Discal

Fuente: Cédula de autoevaluación de la salud

En esta grafica podemos observar los riesgos de la salud de los 283 alumnos del COBACH, encontrando los 3 de mayor incidencia: DM e HTA en 35% con 140 personas, Obesidad en 15% con 64 personas y Trastornos de la conducta en 13% con 56 personas.

(TABLA 6) Daños a la Salud Alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango Lerdo, Dgo.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 526

FEBRERO-JUNIO 2012

Daños a la salud



Ansiedad y posible Depresión ( Distres

167

Ninguno

37

HTA

9

Cefaleas / migraña

19

Lumbalgia

15

Obesidad

44

Infecciones respiratorias frecuentes

18

Trastornos en el ritmo deposicional

2

Asma

2

Requiere mayor valoración

2

Trastornos alimenticios

2

Sedentarismo

24

Lesión cervical

1

Cardiopatía

7

Problemas urinarios

1

Diabetes Mellitus 2

4

Crisis convulsivas

9

Artritis

2

Lesión en mano

1

Abuso de Alcohol

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

31

LXVII

7°A

Página 527

FEBRERO-JUNIO 2012

Varices

2

Trastorno de la conducta

6

Enfermedad ácido - péptica

11

Alergias

2

Tabaquismo

11

Miopía y Astigmatismo

1

Conjuntivitis

1

Embarazo

1

Drogas

6

Enfermedades Musculoesqueléticas

3

Otros

12

Insomnio

MEDICINA COMUNITARIA

4

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 528

FEBRERO-JUNIO 2012

(GRAFICA 6) Daños a la Salud Alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango Lerdo, Dgo.

Ansiedad y posible Depresión ( Distres) Ninguno HTA Cefaleas / migraña Lumbalgia

2% 2% 2%

2%

2%

1%

1%

2%

Obesidad 2%

2%

Infecciones respiratorias frecuentes

4%

Trastornos en el ritmo deposicional

2%

Asma

1%

Requiere mayor valoración 7%

2%

37%

2%

1%

Trastornos alimenticios

Sedentarismo Lesión cervical

1% 2%

Cardiopatía

1%

Problemas urinarios

5%

Diabetes Mellitus 2 Crisis convulsivas 4% 1%

Artritis

1%

Lesión en mano

8%

10%

1%

3%

4%

Abuso de Alcohol

2%

Varices Trastorno de la conducta

1%

Enfermedad ácido - péptica Alergias Tabaquismo Miopía y Astigmatismo Conjuntivitis Embarazo Drogas Enfermedades Musculoesqueléticas Otros Insomnio

Fuente: Cédula de autoevaluación de la salud

Se muestra en esta grafica los daños a la salud presentes en los alumnos del COBACH, encontrando que en los 283 alumnos predomino la prevalencia de Posible depresión (diestres) con 167 personas en 37%, seguido de la obesidad con 44 personas en 10% y no se encontró ningún daño a la salud en 37 personas o 8% de los alumnos.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 529

FEBRERO-JUNIO 2012

(TABLA 7) Recomendaciones a la Salud Alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango Lerdo, Dgo.

Recomendaciones



Mejorar valoración

190

Verificar estado de salud

46

Ejercicio

41

Dieta

5

Cita urgente

4

Orientación Preventiva

5

Obtener Seguro Médico

3

(GRÁFICA 7) Recomendaciones de la Salud de Alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango Lerdo, Dgo. 2%

1% 2% 1%

14%

Mejorar valoración Verificar estado de salud Ejercicio

16%

Dieta

64%

Cita urgente Orientación Preventiva Obtener Seguro Médico

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 530

FEBRERO-JUNIO 2012

Grafica que muestra el porcentaje en las recomendaciones de la salud de alumnos del COBACH, Observando los siguientes datos; Mejorar la salud en 190 personas (64%), Verificar estado de salud en 46 personas (16%), Ejercicio en 41 personas (14%), Dieta en 5 personas (2%), Cita urgente en 4 personas (2%), Orientación preventiva en 5 personas (1%) y obtención de seguro medico en 3 personas (1%); de los 283 alumnos del COBACH

8 ANÁLISIS DE RESULTADOS. Los jóvenes del bachillerato presentan riesgos relevantes en su salud, es impresionante saber que tienen alta predisposición a enfermedades crónico degenerativas esto por herencia aunado a la obesidad; incluso, algunos jóvenes presentan ya daños a su salud en forma de padecimientos crónicodegenerativos que no son congruentes con su edad. El mayor riesgo al que están expuestos los jóvenes de este instituto es padecer diabetes mellitus e hipertensión, lo que nos guía hacia la toma de medidas de prevención a nivel familiar para evitar el daño a estos jóvenes. Otro punto importante es la incidencia de depresión entre los alumnos que es relativamente alta lo que nos hace reflexionar acerca de cómo es su convivencia en el hogar, debido a que este resultado nos lleva a pensar que tiene poca atención y amor dentro de su circulo familiar; encontramos que hay una cantidad considerable de alcoholismo y drogadicción que podría estar relacionado al punto anterior en que los muchachos creen satisfacer sus necesidades de afecto refugiándose en las adicciones. No se puede realizar una reflexión exacta sobre esto debido a que estamos limitados de información es por ello que se recomienda seguir un estudio más profundo en cuanto al tema para encontrar realmente por que se dan estas cifras entre los jóvenes.

9 CONCLUSIONES. Se cumplieron todos los objetivos que eran principalmente identificar los factores de riesgo así como también la morbilidad, daños a la salud presentes en cada uno MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 531

FEBRERO-JUNIO 2012

de los estudiantes y problemas ambientales, biológicos, psicológicos, sociales y espirituales en los estudiantes del COBACH Lerdo, se hizo el diagnostico de salud y encontramos que la mayoría de la población estudiantil oscila en los 16 años , es ligeramente un poco mayor la población femenina que la masculina, la mayoría de los estudiantes se dedican a estudiar y una minoría trabaja y estudia, cabe señalar que un 14% de la población estudiantil no tiene protección medica; lo cual es alarmante porque vivimos en un país donde se tienen muchos programas de salud para abarcar a toda la población, como por ejemplo el programa IMSS oportunidades o solidaridad, para personas de escasos recursos. También hay que señalar que las instituciones educativas deben de manejar siempre alguna forma de seguro en salud para sus alumnos, para poder estudiar con armonía y con buena salud. La mayoría de los estudiantes que si cuentan con protección médica, pertenecen al IMSS. Las enfermedades en la cuales encontramos mas predominantemente como factor de riesgo para los alumnos fue Diabetes Mellitus e Hipertensión concordando con las patologías que son frecuentes en nuestra región, un punto muy interesante fue el gran porcentaje de población estudiantil que sufren trastornos de conducta así como síndrome metabólico ya que es alarmante como en una población de corta edad estamos viendo ya estos problemas. Hay un riesgo alto de los jóvenes en padecer enfermedades crónicas degenerativas, que de acuerdo a su edad no son congruentes. Por lo tanto, concluimos que las recomendaciones en general son mandar a los alumnos a consulta; si tenemos que la mayoría cuenta con servicio de seguro médico, los que no lo tienen hay que referirlos al CEPROSPAC para su evaluación y llevar un seguimiento.

10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Casado I. Tratando (con) adolescentes. Atención Primaria. 2000;26: 3. 2. Serra-Sutton V, Rajmil L, Berra S, Herdman M, Aymerich M, Ferrer M, Robitail S, Simeón MC. Fiabilidad y validez del cuestionario de salud y calidad de vida para adolescentes Vecú et Santé Perçue de l'Adolescent (VSP-A). Atención Primaria. 2006;37:203-8. 3. García de la Rasilla Cooper Cristina, Hijano Baonza Adela, et al. Ansiedad en adolescentes de un barrio de Madrid. Atención Primaria. 2006;38:154-8. 4. Cabrera Mateos J.L., Toledo Perdomo I., Báez Álvarez A. Riesgo de trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes de un área de salud. SEMERGEN. 2006;32(6):258-64

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 532

FEBRERO-JUNIO 2012

5. Zurro A. Martín. Cano Pérez J.F. Atención primaria-Conceptos, organización y práctica clínica. 5ª edición. Editorial Elsevier. Madrid 2003. 6. Huerta González J.L. Medicina familiar- La familia en el proceso saludenfermedad. Biblioteca de medicina familiar. Editorial Alfil. México 2005. 7. Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, para el fomento de la salud del escolar.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 533

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPITULO 14 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD DE LAS COLONIAS ALEDAÑAS A ÑA FACUTAD DE MEDICINA GÓMEZ PALACIO (REVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE GÓMEZ PALACIO DURANGO, JERUZALEN, NUEVA JERUZALEN Y EL EDEN) DE LA AUTORIA DEL DR. TÉLLEZ FERNÁNDEZ ISMAEL Y CAMPOS LAVENANT VERÓNICA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Listado de problemas de salud. Técnicas para jerarquizar problemas de salud, según la OMS (magnitud, trascendencia, vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad)

Tabla de valores para establecer prioridades de problemas de salud existentes en la comunidad. Tabla de jerarquización de problemas de salud en la colonia revolución. (frecuencia con que se presenta, gravedad, características de solución, tendencia, posibilidades de modificación, opinión de quien jerarquiza, facilidad de registro, disponibilidad de recursos para atenderlo y accesibilidad al lugar donde se manifiesta).

Crear una propuesta para el desarrollo de la salud de los colonos de la colonia Jerusalén de la ciudad de Gómez Palacio, Durango, orientada a su inducción a comunidad saludable.

CONTENIDOS TEMÁTICOS: Analizar el diagnóstico situacional de salud de la colonia revolución de la ciudad de Gómez Palacio, Durango, los problemas de salud; urbanos y rurales que presenta en sus variables históricas, geográficas, sociales, demográficas, y epidemiológicas.

Elaborar un listado de problemas de salud de la colonia revolución de la ciudad de Gómez Palacio, Durango.

Jerarquizar los problemas de salud de la colonia revolución de acuerdo a las técnicas de jerarquización de problemas de salud de la OMS y de la red de comunidades saludables.

Crear una propuesta para el desarrollo de la salud de los colonos de la colonia revolución de la ciudad de Gómez Palacio, Durango, orientada a su transformación en comunidad saludable.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 534

FEBRERO-JUNIO 2012

1. INTRODUCCIÓN. Este documento tiene como objetivo mostrar y poner de manifiesto la información que es de utilidad para los trabajadores de salud ó cualquier interesado en los aspectos de salud de esta población, abarcando los puntos como: situación geográfica, económica, nivel de infraestructura y saneamiento, accesos a servicios de salud, morbi-mortalidad de la región, educación de la población y posibles soluciones y alternativas para mejorar los problemas y retos que enfrenta esta comunidad. La importancia del Diagnóstico de Salud es, principalmente, considerarlo como herramienta importante para la identificación y análisis de las familias que forman una comunidad, ya que estas mismas se consideran el núcleo funcional de la sociedad, tomándolas desde el punto de vista cuantitativo, cualitativo, económico, social y cultural, así como el impacto que tiene en ellas el punto geográfico que ocupan y los beneficios y riesgos sanitarios con los que cuentan. México es un país en vías de desarrollo, donde la mayoría de la población carece de recursos para satisfacer las necesidades mínimas; tiene, entre otras características, un marco general de miseria, deficientes niveles de educación, insalubridad y enfermedad; sin embargo, la mayoría de los médicos resulta deficiente en sus prácticas de asesoría en cuanto a los estados patológicos evitables. La comunidad organizada de múltiples y diversas formas —ya sea por medio de comités, promotores de salud, asociaciones, movimientos sociales, etc.— debe participar en el diagnóstico de salud y en programas de autocuidado y con inclusión en la planeación, organización y evaluación de todos y cada uno de los programas de salud. Prevenir la enfermedad es más importante que su tratamiento; la medicina preventiva primaria procura retirar o disminuir los factores de riesgo de la enfermedad; es mucho más eficaz y barata que todos los métodos para el control de la enfermedad. La salud es uno de los objetivos del desarrollo, pero también una condición indispensable para alcanzar una autentica igualdad de oportunidades. México requiere de profesionales de la medicina, individuos capaces de hacer diagnósticos acertados y proponer los tratamientos necesarios; de sujetos con el compromiso de actualizarse día a día, y con una visión integral de la salud y de la medicina; con la capacidad de hacer el diagnóstico del daño orgánico, pero también con la sensibilidad e interés por incorporar el componente emocional y social del padecimiento. Pues no debemos olvidar que la mejor y más práctica parte de la medicina es la del primer nivel de atención, ya que gracias a las acciones realizadas en este rubro, podemos brindar y enriquecer los niveles de cultura en salud y disminuir en mucho los costos económicos en servicios de salud de tercer nivel y atención especializada, siendo estas las más costosas para el país, logrando obtener más recursos para otras áreas como educación, investigación y mejoramiento de la calidad de vida de nuestra población. No se debe de olvidar que los servicios de salud de los países considerados del primer mundo se basan en un excelente y sólido primer nivel de atención servicios de salud, con una población muy bien educada y con un alto grado de conciencia de su salud tanto personal como de su comunidad. Siendo éste el cimiento y la muy amplia base para la pirámide de sus servicios de salud, propiciando el desarrollo de todas sus áreas brindándoles altos niveles de vida a su población.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 535

FEBRERO-JUNIO 2012

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ¿Cuáles son los riesgos y daños a la salud que presentan los habitantes de la colonia Revolución de la Ciudad de Gómez Palacio? ¿Cuál es el nivel actual de salud de la colonia? ¿Cuáles son los determinantes históricos, geográficos, económicos, políticos y sociales que las generan?

3. OBJETIVOS. 3.2 OBJETIVO GENERAL Identificar el nivel de salud que cuenta actualmente la colonia Revolución y proponer la creación de una comunidad saludable conforme la problemática de salud que se encuentre en esta Colonia. 3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar los riesgos y daños a la salud a que está expuesta la población de la colonia Revolución de la ciudad de Gómez Palacio. 2. Identificar recursos para salud y encontrar alternativas de salud. 3. Identificar los determinantes históricos, geográficos, demográficos culturales, sociales y políticos causales de los riesgos y daños que padecen los colonos.

4. JUSTIFICACIÓN. Prevenir la enfermedad es más importante que su tratamiento; la medicina preventiva primaria forma parte del quehacer del primer nivel de atención el cual procura retirar o disminuir los factores de riesgo de la enfermedad, es mucho más eficaz y barato que todos los métodos para el control de la enfermedad, generando así la importancia del diagnóstico de salud, en el que se identifica y analiza, básicamente a la familia como núcleo básico de la comunidad, desde un enfoque cuantitativamente poblacional, económico, social, cultural, geográfico y sanitario, para de ésta manera proponer las alternativas de solución para los problemas relativos a sus diferentes índoles atendiendo integralmente, desde cada individuo hasta la comunidad entera. Dada la dinámica de vida del ser humano, en sus diversas formas, la población experimenta cambios constantemente, afectando el diagnóstico de salud, por lo que existe la necesidad de que los diagnósticos de salud se realicen en una forma periódica. - La finalidad de este diagnóstico será: * Permitirá ser la base de arranque de los programas de salud que necesita la comunidad mediante la aplicación de técnicas de planificación como son la definición de políticas, estrategias, objetivos, metas y procedimientos que faciliten la identificación de los indicadores que resulten más sensibles para percibir con mayor objetividad los cambios que se produzcan durante el proceso de atención a la salud. *Evaluará las aportaciones históricas que la comunidad y los servidores de salud han realizado para el crecimiento y desarrollo de la salud individual, familiar y comunitaria, lo que permitirá generar nuevos procesos de atención de la salud con metas alcanzables a corto, mediano y largo plazo. * Establecerá la relación que existe entre los habitantes con la calidad de su medio ambiente. * Empoderará a la población para participar y demandar mejores servicios de salud. * Permitirá estudiar a la comunidad como un proceso continuo en donde se valorarán y proyectarán sus necesidades, a la vez que, se descubrirán los factores que determinan los daños que favorecen su salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 536

FEBRERO-JUNIO 2012

*Permitirá movilizar y organizar a la población en su participación comunitaria como una estrategia de atención de su salud, para así, facilitar la identificación de las determinantes de la salud que se relacionan con la estructura y funciones de la comunidad, la familia y el individuo. *Cuantificará y priorizara las necesidades y problemas de salud de la comunidad con un enfoque epidemiológico. *Orientará la atención primaria de la salud en concreto y las intervenciones del sistema de salud en general. *Valorará científicamente la insuficiencia e inutilidad de tratar al individuo aisladamente, como si en él se encontrara la causa de la mayor parte de sus enfermedades. *Permitirá analizar a la comunidad de acuerdo a sus variables demográficas como son: edad, sexo, estado civil, reproducción humana, esperanza de vida, migraciones, morbilidad y mortalidad por grupos etarios. *Involucrará a la comunidad en la realización de una planificación descentralizada en la que se refleje en todo momento su opinión, lo que permitirá organizar los servicios de salud de acuerdo con sus propios recursos. *Permitirá explicar a la comunidad la situación de salud para que relacionen sus problemas con los determinantes y condicionantes de salud internos y externos del individuo, la familia y comunidad. *Permitirá la priorización de los problemas de salud como producto final del diagnostico, a través de la opinión de la comunidad. *Generará proyecciones y pronósticos precisos hacia el futuro pero basados en el presente y pasado de la atención de salud de esa comunidad. *Permitirá proyectar acciones que orienten y modifiquen la situación de salud de la comunidad. *Evaluará la ejecución y resultados de todo el proceso de atención, comprobando la satisfacción o no de las necesidades de salud de la propia comunidad.

5. MARCO TEÓRICO. Factores determinantes de la salud y nuevos desafíos: La paz, la vivienda, la educación, la seguridad social, las relaciones sociales, la alimentación, el empoderamiento de la mujer, el ecosistema estable, el uso sostenible de recursos, la justicia social, el respeto de los derechos humanos, y a equidad. Carta de México, V Conferencia sobre la Promoción a la Salud. Avanza en el desarrollo de las 5 prioridades para el siglo XXI en la promoción de la salud que fueron identificadas en Yakarta y confirmadas en la resolución de la promoción a la salud adoptada por la asamblea mundial de la salud en mayo de 1998: f) Promover la responsabilidad social por la salud. g) Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo. h) Consolidar y ampliar las alianzas en pro de la salud. i) Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud. j) Asegurar una infraestructura necesaria para la promoción de la salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 537

FEBRERO-JUNIO 2012 Los objetivos de la conferencia giran en torno a los 3 puntos siguientes: 1. Demostrar que la promoción de la salud mejora la salud y la calidad de vida, especialmente de las personas que viven en condiciones adversas. 2. Dar alta prioridad a la salud en el programa de desarrollo de los organismos internacionales y locales. 3. Fomentar vínculos de asociación en pro de la salud entre diferentes sectores en todos los niveles de la sociedad. 4. Se hicieron estudios de caso control con los siguientes intereses: 5. Aumentar la inversión en el desarrollo de la salud. 6. Responsabilidad social en materia de salud. 7. Ampliar la capacidad de la comunidad y habilitar al individuo. 8. Asegurar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud, reorientar los sistemas y servicios de salud. 9. Declaración ministerial de México para la promoción a la salud. Norma oficial mexicana NOM-SSA0000: Para la prestación de servicios de atención primaria a la salud. Estipula que los servicios sociales de beneficio colectivo comprenden: *Prestaciones sociales. *Servicios de seguridad social. Las prestaciones sociales tienen como finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes y contribuir a la elevación general de los niveles de vida de la población (artículo 233). Las prestaciones sociales serán proporcionadas mediante programas de: 1. Promoción de la salud difundiendo los conocimientos necesarios a través de cursos directos y del uso de medios masivos de comunicación. 2. Educación higiénica-materno-infantil, sanitaria y de primeros auxilios. 3. mejoramiento de la habitación y de vivienda. 4. impulso y desarrollo de actividades culturales y deportivas y en general a todas aquellas tendientes a lograr una mejor ocupación del tiempo libre. 5. Regularización del estado civil. 6. Cursos de adiestramiento técnico y de capacitación para el trabajo a fin de lograr la superación del nivel de ingresos de los trabajadores. 7. Centros vacacionales y de readaptación para el trabajo. 8. Superación de la vida en el hogar a través de un acuerdo, aprovechamiento de recursos económicos, de mejores prácticas de convivencia y unidades habitacionales adecuadas. 9. Establecimiento y administración de velatorios, así como de otros servicios similares.

6. METODOLOGÍA. 4.1 UNIVERSO DEL TRABAJO Habitantes de la Colonia Revolución, de los que se excluyen aquellos que no desean participar, y los dueños de negocios cuya residencia se encuentre fuera de la colonia. 4.2 SUJETOS DE ESTUDIO Se conforma como unidad de estudio a la familia, cuyos datos se sumarán al total de familias habitantes de la comunidad. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 538

FEBRERO-JUNIO 2012 4.3 TIPOS DE ESTUDIO Observacional, Descriptivo y Transversal. 4.4 INSTRUMENTOS DE TRABAJO Diario de campo para observar las condiciones de la colonia. *Datos del INEGI. *Encuesta para detectar datos de riesgos y daños a la salud de cada una de las familias. *Análisis estadístico 4.5 INSTRUMENTOS DE ANALISIS *Programa Excel de Microsoft, para captura, estructuración de gráficos y análisis de datos. *Programa de trabajo: Capacitación 2 meses de marzo-abril 2012. Abril 01 a 15, protocolización, captura de información y análisis de resultados del 16 al 31 de abril, elaboración del informe final del 01 al 15 de junio: Publicación del informe final para su evaluación.

7.- ANEXO: DIARIO DE CAMPO Como primera práctica, el alumno visitará la colonia Revolución para levantar los siguientes datos: 7.1 Equipamiento urbano Cordonería, pavimentación, luminarias, áreas verdes, áreas recreativas, tipos de vivienda, industrias, talleres y otros tipos de negocios. Iglesias de diferentes denominaciones, y demás servicios públicos y participación comunitaria. Sistema de agua potable, alcantarillado y la calidad del agua. Número de calles 7.2 Organización Social Líderes comunitarios impuestos, líderes naturales y organización comunitaria. 7.3 Datos demográficos Bajar datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Preguntar por la localización geográfica de la colonia, plano, definir los límites de la colonia, fotografía de la colonia y datos demográficos delimitar áreas geoestadísticas básicas.

8.-MANEJO DE VARIABLES Por la complejidad de las variables que se estudian en el diagnóstico situacional de la salud, se clasificaran en variables teóricas, dimensiones e indicadores y de estos su forma de medida. 8.1 Definición de variables 8.1.1 Situación Socio-demográfica. En esta variable se considera la descripción del ámbito territorial de la colonia, la composición de la población y sus formas de organización, los determinantes más relevantes de la salud y los recursos existentes. Las características geográficas hacen referencia a todos aquellos condicionantes del medio físico relevantes para la salud y el uso de los servicios. Incluye la descripción geográfica y la climatológica, especialmente la información relacionada con las temperaturas y pluviometría. 8.1.2 Definición de la zona básica de salud y características geográficas. La descripción geográfica permitirá conocer la accesibilidad física de los servicios de salud. El conocimiento de la red local de comunicaciones, desniveles, barreras físicas naturales, de la infraestructura de la colonia. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 539

FEBRERO-JUNIO 2012 Será útil para identificar los problemas específicos que estos determinantes geográficos puedan representar para la salud y el uso de los servicios. Finalmente permitirán estimar la densidad de la población y conocer el grado de accesibilidad a otros servicios de salud y sociales que, no estando presentes en la comunidad constituyen servicios de referencia para la población

Dimensiones

Descripción de las Caractacteristicas Geográficas Indicadores Fuente

Ubicación. Extensión territorial. Orografía. Hidrografía. Clima. Estructura urbana. Superficie territorial. Altura sobre nivel del mar. Flora y fauna.

Latitud y longitud. Kilómetros y límites. Cerros, localización. Corriente de agua. Promedio de grados centígrados por año por metro cuadrado. Coordenadas. Pavimento. Uso de tierra. Metros. Animales domésticos, vegetación.

Registros de catastro. Registros de catastro. Observación directa. Observación directa. CONAGUA. Observación directa. Registros de catastro. Observación directa. SEDESOL. Cédula, entrevistas.

8.1.3Historia de la constitución de la comunidad. Es la detección de todas las determinantes trascendentes que están relacionadas con el conocimiento de la propiedad de los bienes inmuebles, la evolución sociológica de la población, la diversidad de culturas, los movimientos migratorios y las diferencias culturales.

La trascendencia de esta información desde el punto de vista de la salud, tiene como relevancia establecer los elementos de interés para lograr una mínima y necesaria comunicación con la población, y una estrategia para el enfoque de los principales problemas de salud detectados. Determinantes trascendentes en la historia de la constitución de la comunidad. Dimensiones Indicadores Fuente Formación de la comunidad Año de fundación. Habitantes de la comunidad. Tenencia de la tierra Títulos de propiedad. Habitantes y/o catastro. Evolución Sociológica Evolución Comités de desarrollo Líderes de la comunidad y minutas comunitario. de sesiones, habitantes de Agrupaciones Políticas. comunidad y observación directa. Agrupaciones Religiosas. Personal de salud Centro de Historia de la Atención de Salud promoción de la Salud con Líderes Naturales e impuestos. Participación Comunitaria Relevancia de la información histórica. (CEPROSPAC). MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 540

FEBRERO-JUNIO 2012 8. 1.4Información Medioambiental La información medioambiental está estrechamente unida a la del medio físico, a su vez esta influye en la salud y la calidad de vida de los habitantes de la colonia. Esta información comprende el conocimiento del estado de las aguas de abastecimiento, la eliminación de los residuos sólidos urbanos, el grado de contaminación atmosférica, el grado de contaminación sonora, la higiene y la conservación de los alimentos, los servicios de trasporte y comunicaciones, y la densidad de tráfico.

Información Medioambiental de la Comunidad Indicadores Fuente Concentración en la atmósfera de Dirección de ecología. dióxido de azufre, partículas, humos, metales pesados, ozono, polen y esporas Contaminación sonora Decibelio mediante el mapa Salud e higiene laboral (consultar sónico de una zona a expertos en medicina laboral). Higiene y control de alimentos Identificación de la calidad de los Controles por regulación sanitaria alimentos, expedidos en vivienda de la SSA y directo mediante y comunidad. preguntas a la familia. Calidad del medio ambiente Espacios verdes, espacios Observación directa registrada en recreativos y lúdicos, y urbanismo. bitácora. Calidad del agua de consumo Control de potabilidad del agua. Consejo nacional del agua (CNA), SSA, Sistema de agua potable y alcantarillado (SIDEAPA) urbano y rural. Red de abastecimiento y Parámetros químicos, físicos y SIDEAPA depuración de aguas residuales. biológicos. Planta depuradora de aguas Control de proceso de depuración, residuales. parámetros fisicoquímicos, y microbiológicos Eliminación de residuos sólidos. Identificación de sitios especiales PROTERRA S.A. de C.V. para depósito de basura común y Ecología municipal. restos de construcción. Habitantes de la comunidad. Dimensiones Contaminación atmosférica

Dimensiones Vías de acceso, servicios de transporte, comunicación.

MEDICINA COMUNITARIA

Indicadores Describir las vías de acceso a la comunidad y los recursos para hacerlo, además de los medio de comunicación con los que cuenta. Rutas de llegada Taxis, automóviles particulares, rutas de camiones, combi, bicicletas y motocicletas. Correo, teléfono, Internet, radio, televisión, prensa escrita, telégrafo.

GENERACIÓN

LXVII

Fuente Observación directa. Entrevista.

7°A

Página 541

FEBRERO-JUNIO 2012 Densidad de tráfico

Luz eléctrica

Observación de recorridos del trasporte y contaminación de ruido y humos. Porcentaje de casas con el servicio

Áreas de recreación y deportes Cordonería

Numero de áreas Numero de cuadras acordonadas

Pavimentación Áreas Verdes

Numero de calles pavimentadas Numero de áreas verdes

Observación directa.

Departamento de obra pública y entrevista Entrevista y observación directa. Observación directa del encuestador Observación directa Observación directa

8.1.5 Información Demográfica La información demográfica que se ha de recoger comprende el número total de habitantes, distribuidos por grupos de edad y sexo, el número total de mujeres de 15- 49 años, el numero de nacimiento y muertes, el número de inmigrantes y emigrantes.

Características Demográficas de la Población Dimensiones Indicadores Fuente Estructura y distribución de la Edad y género. Cuestionario. población. Natalidad. Número de nacimientos por año. Cuestionario e INEGI (Instituciones de geografía e historia). Tasa de Fecundidad Mujeres en edad fértil 15-49 Cuestionario e INEGI (Instituciones años. de geografía e historia).

Mortalidad Total de población Distribución por edad y sexo. Crecimiento medio anual Densidad de población Estado civil

Defunciones por año Numero de adultos, niños, ancianos. Nacimientos por edad y sexo por año. Numero de nuevos habitantes por año. Habitantes por metro cuadrado Soltero, casado por el civil, casado Cuestionario e INEGI (Instituciones por la iglesia, casado por lo civil y de geografía e historia). por la iglesia, unión libre, divorciada, separada, viuda.

Número de familias Número de miembros por familia

Familias en toda la colonia Promedio de la suma del total de población entre el número de familias Madre, ama de casa, empleada. Soltería, matrimonio, expansión, dispersión, independencia y retiro o muerte. Distribución por grupos de edad generalmente quinquenales y sexo

Rol de la esposa Fase del ciclo familiar Pirámide de Edad y Sexo MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 542

FEBRERO-JUNIO 2012

Dimensiones Distribución por grandes grupos de edad. Índice de envejecimiento

Índice de dependencia

Índice de dependencia juvenil

Índice de dependencia senil

Tasa de Natalidad

Tasa bruta de mortalidad Tasa de fecundidad

Tasa de crecimiento natural

Tasa de crecimiento migratorio

Tasa de crecimiento demográfico

MEDICINA COMUNITARIA

Indicadores Fuente Población de ambos sexos menor de 15, entre 15-64 y mayores de 64 años. (Número de habitantes mayor de 64 años entre número de habitantes menor de 15 años) X 100. (Número de habitantes menor de 15 años mas número de habitantes menor de 64 años entre número de habitantes de 15-64 años) X 100. (Número de habitantes menor de 15 años entre número de habitantes de 15-64 años ) X 100. (Número de habitantes mayor de 64 años entre número de habitantes de 15-64 años) X 100. (Número de nacimientos anuales Cuestionario e INEGI (Instituciones entre población) X 1000. de geografía e historia).

(Número de muertes anuales entre población) X 1000 (Número de nacimientos anuales entre número de mujeres de 15-49 años) X 1000. (Número de nacimientos anuales menos número de muertes anuales) entre población) por 1000. (Número de inmigrantes anuales menos el número de emigrantes anuales) entre población) X 1000. Tasa de crecimiento natural más tasa de crecimiento migratorio.

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 543

FEBRERO-JUNIO 2012

8.1.6Información Socioeconómica Características Socioeconómicas de la Población Dimensiones Tipo de vivienda

Indicadores Sala, departamento, vecindad, jacal, barranca, otro

Numero de cuartos Disposición de excretas

1,2,3,4 ó mas Escusado, letrina, fosa séptica, fecalismo al aire libre Sin recipiente, recipiente sin tapa, recipiente con tapa Se lanza a la calle, se quema o entierra, recolecta organizada Lotes baldíos, industrias, tiraderos de basura al aire libre. Lotes baldíos, industrias, tiraderos Cédula de Microdiagnóstico de basura al aire libre Familiar Roedores, insectos, perros callejeros.

Disposición de basura Eliminación de basura Agua para consumo humano Fuentes de contaminación Fauna nociva extradomiciliaria e intradomiciliaria

Fuentes Cédula de Microdiagnóstico Familiar

8.1.7Condiciones Socioeconómicas La clase social es predictiva del grado de salud a través de su influencia en las características somáticas, psicológicas, incidencia de determinadas enfermedades, riesgos para la salud y esperanza de vida. Los recursos de la población estudiada, sirven para detectar potenciales carencias en los mismos, que pudieran ocasionar déficit en la atención integral de la salud en la comunidad. Los recursos básicos que habrá que estudiar son: Desigualdades: Se identificara a grupos de inmigrantes, mayoritarios y marginales, investigando su origen para así permitir su integración a la comunidad. Sanitarios: Es importante ver tanto los recursos para la salud del Ayuntamiento y los servicios de salud (Atención Primaria Especializada, Salud Mental y Salud Publica), incluyendo personal y medios físicos: como los programas realizados por el mismo y sus resultados. Sociales: Igual que en el caso anterior habrá que describir los equipos de trabajo y sus proyectos. Educativos: Se describirán los centros educativos y sus medios en la comunidad en cuestión, así como los programas municipales dirigidos a la escuela. Vivienda: La vivienda es un requisito fundamental para la salud, la información se obtendrá de forma distinta según predomine la vivienda en propiedad o en alquiler. Se debe obtener

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 544

FEBRERO-JUNIO 2012 información del número de personas sin hogar, de las características físicas de la vivienda (dimensiones, instalaciones de agua, calefacción, luz, gas) la densidad de ocupación. Otros: Recursos de formación y promoción de empleo. Recursos culturales (centros y actividades). Juventud (programas específicos y sus resultados). Mujer (igual que el anterior). Deportes (instalaciones, usuarios, y actividades especificas). Económicos: Establecen el poder adquisitivo de la población económicamente activa de la comunidad en estudio. En conclusión la información socioeconómica que se ha de recoger comprende la distribución de la población según la clase social, el tipo de vivienda y las condiciones en que se encuentran, el grado de instrucción, la clasificación de la población según la actividad laboral y los grupos étnicos y religiosos.

Dimensiones

Escolaridad.

Características de las Condiciones Socioeconómicas Indicadores Fuente No sabe leer ni escribir. Sabe leer pero no escribir. Sabe leer y escribir. Primaria incompleta. Cédula de Microdiagnóstico Primaria completa. Familiar Secundaria incompleta. Secundaria completa. Preparatoria incompleta. Preparatoria completa. Profesional incompleta. Profesional completa.

Dimensiones Población analfabeta. Organización comunitaria.

Población económicamente activa Actividades económicas de la población. Tipo de contratación Tasa de desempleo Tendencia de la tierra Ingreso mensual familiar

MEDICINA COMUNITARIA

Indicadores Fuente Total de la población con rango 1 en la variable anterior. Lideres por el total de la población y por cuadra, otras organizaciones comunales y conflictos entre grupos. Población que trabaja entre el total de la población Empleados por ocupación Fija o temporal. Numero de persona que no trabajan entre el total de la población. Propia o alquilada De $0-900 De $900-$2000 De $2000- $4000 De $4000-$6000 Más de $6000 GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 545

FEBRERO-JUNIO 2012 Ingreso mensual per-cápita

De 0-$300 De $300-$600 De $600-$900 De $900- $1200 Más de $1200

8.1.8Mortalidad Es un indicador de salud frecuentemente utilizado, los más conocidos son la tasa de mortalidad bruta y tasa de mortalidad especifica, en esta última son más útiles tasas específicas por la edad, principalmente mortalidad infantil y perinatal. Análisis de tendencia en las tasas de mortalidad ayuda a detectar problemas que se agravan o mejorar con el tiempo. Esperanza de vida al nacer una medida de mortalidad no influida por la estructura de edad. Años potenciales de vida perdidos es una medida para valorar el impacto de la mortalidad prematura. Este indicador mide el valor en años de vida de las repercusiones de las muertes producidas después del primer año de vida. Su cálculo se basa en la diferencia de edad de la muerte y la esperanza de vida teórica de la población en estudio (70 años). Los indicadores de mortalidad más utilizados son la tasa de mortalidad bruta y las tasas de mortalidad específica por la edad, principalmente la mortalidad infantil y la perinatal. Para poder comparar estos indicadores entre diferentes comunidades se han de estandarizar los datos. 8.1.9Morbilidad La morbilidad se define como cualquier separación subjetiva u objetiva del estado psicológico o fisiológico. De dicha definición se desprende que de ese estado de ¨no salud¨ Puede ser percibido y no generar demanda de atención médica (morbilidad percibida) u objetivado por haber solicitado cualquier tipo de atención (Morbilidad diagnosticada). Los datos de morbilidad son mucho más difíciles de obtener que los de mortalidad puesto que no existe un único sistema de información. La información más asequible es la que corresponde a la morbilidad diagnosticada, pero solo refleja la punta del iceberg de la morbilidad real. Se obtiene principalmente del registro de las enfermedades de declaración obligatoria y de los registros hospitalarios, también de los registros de incapacidades laborales transitorias. Por otra parte la morbilidad percibida solo es posible conocerla preguntando a la población directamente por medio de encuestas de salud, este método es costoso y se debe de utilizar siempre y cuando sea posible. En conclusión los datos de morbilidad son, en ocasiones difíciles de obtener. La información más asequible es la morbilidad diagnosticada. La morbilidad percibida es aquella que el individuo siente, pero no por ello solicita siempre atención médica, solo es posible conocerla mediante encuestas de salud.

Características de la Morbilidad y Mortalidad Dimensiones Indicadores Fuente Mortalidad General Tasa de mortalidad por año Cédula de Microdiagnóstico Familiar Mortalidad por causa conocida Mortalidad por padecimiento Registro civil y entrevista

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 546

FEBRERO-JUNIO 2012 Años potenciales de vida perdidos es una medida para valorar el impacto de la mortalidad prematura. Este indicador mide el valor en años de vida de las repercusiones de las muertes producidas después del primer año de vida. Su cálculo se basa en la diferencia de edad de la muerte y la esperanza de vida teórica de la población en estudio (70 años). Los indicadores de mortalidad más utilizados son la tasa de mortalidad bruta y las tasas de mortalidad específica por la edad, principalmente la mortalidad infantil y la perinatal. Para poder comparar estos indicadores entre diferentes comunidades se han de estandarizar los datos. 8.1.9Morbilidad La morbilidad se define como cualquier separación subjetiva u objetiva del estado psicológico o fisiológico. De dicha definición se desprende que de ese estado de ¨no salud¨ Puede ser percibido y no generar demanda de atención médica (morbilidad percibida) u objetivado por haber solicitado cualquier tipo de atención (Morbilidad diagnosticada). Los datos de morbilidad son mucho más difíciles de obtener que los de mortalidad puesto que no existe un único sistema de información. La información más asequible es la que corresponde a la morbilidad diagnosticada, pero solo refleja la punta del iceberg de la morbilidad real. Se obtiene principalmente del registro de las enfermedades de declaración obligatoria y de los registros hospitalarios, también de los registros de incapacidades laborales transitorias. Por otra parte la morbilidad percibida solo es posible conocerla preguntando a la población directamente por medio de encuestas de salud, este método es costoso y se debe de utilizar siempre y cuando sea posible. En conclusión los datos de morbilidad son, en ocasiones difíciles de obtener. La información más asequible es la morbilidad diagnosticada. La morbilidad percibida es aquella que el individuo siente, pero no por ello solicita siempre atención médica, solo es posible conocerla mediante encuestas de salud.

Características de la Morbilidad y Mortalidad Dimensiones

Mortalidad General

Indicadores Tasa de mortalidad por año

Mortalidad por causa conocida

Mortalidad por padecimiento

Dimensiones Mortalidad por sexo

Indicadores Tasa de mortalidad en hombres y mujeres < de 1 año De 1-10 años De 11-20 años De 21-30 años De 31-40 años De 41-50 años De 51-60 años Más de 61 años

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

Fuente Cédula de Microdiagnóstico Familiar Registro civil y entrevista

Fuente Registro civil y entrevista

7°A

Página 547

FEBRERO-JUNIO 2012 Morbilidad General

Enfermedades del aparato respiratorio. Enfermedades infecciosas y parasitarias Accidentes, envenenamiento y violencias Enfermedades aparato digestivo Enfermedades del SN y los sentidos.

Encuesta directa (morbilidad percibida), Enfermedades de la declaración obligatoria, registros hospitalarios y registros de la secretaría de salud (morbilidad diagnosticada)

8.1.10Hábitos y Estilo de Vida Los hábitos y los estilos de vida están relacionados con el estado de salud. Entre estos destacan el consumo de tabaco, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo, la obesidad, el consumo de sustancias adictivas o las prácticas sexuales de riesgo. Los registros sistemáticos, y más frecuentemente otras fuentes de información ayudaran a conocer la magnitud del problema y los determinantes asociados a los hábitos de vida y estilos de vida. Características de los Hábitos y Estilos de Vida Indicadores Fuente X 1-9 cigarrillos diarios Cédula de Microdiagnóstico XX 10-19 Familiar. XXX 40 o mas Índice tabáquico y años cajetilla. Alcoholismo X Toma ocasionalmente sin llegar a Cédula de Microdiagnóstico intoxicación Familiar XX Toma 1, varias copas diariamente y ocasionalmente llega a intoxicación XXX Intoxicación frecuente XXXX Dependencia Otras (marihuana, thiner, X Ocasional sin llegar a intoxicarse Cédula de Microdiagnóstico anfetaminas, etc.) XX Una o varias veces diariamente Familiar y/o llega a intoxicación. XXX Intoxicación frecuente. XXXX Dependencia Sedentarismo Identificar a las personas sin Encuesta directa. actividad física controlada. Obesidad Identificar a las personas con IMC Báscula, cinta métrica, tabla mayor de 27 y perímetro abdominal percentilar para los niños. en los hombres mayor de 90cm y las mujeres mayor de 80cm. Prácticas sexuales de alto riesgo. Identificar a las personas con un Encuesta directa. inicio de vida sexual activa temprano, embarazos en adolescentes, promiscuidad, prácticas homosexuales y bisexuales Dimensiones Tabaquismo

8.1.11Deficiencias, discapacidades y minusvalías MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 548

FEBRERO-JUNIO 2012 La deficiencia se define como la pérdida, malformación o anomalía de un órgano, una estructura o una función mental, psicológica, fisiológica o anatómica. Por ejemplo sordera, retraso mental. La discapacidad es la consecuencia de la enfermedad sobre la persona y la minusvalía es la consecuencia de la enfermedad en el plano social. Discapacidad por ejemplo dificultad para hablar, para comprender. Minusvalía por ejemplo una limitación o impedimento para cumplir con normas que impone la sociedad.

Dimensiones Deficiencia

Discapacidad

Minusvalía

Características de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías Indicadores Fuente Identificar los individuos con Encuesta directa. alguna pérdida, malformación o anomalía de un órgano. Ej.: ceguera o deterioro visual severo, sordera o pérdida severa del oído. Problemas en la comunicación expresiva de origen orgánico. Identificar los individuos con secuelas por patologías. No se desplaza o tiene serias dificultades para hacerlo. Identificar las repercusiones sociales de las enfermedades.

8.1.12Indicadores Positivos de Salud y Calidad de Vida Los indicadores de salud positiva no son muy frecuentes, pero de algunos se recoge información sistemática y periódico, entre ellos se destaca el estado vacunal de la población infantil y adulta, el estado nutricional, el desarrollo pondoestatural, la salud bucodental, el peso de los recién nacidos, el número de ex fumadores, o el grado de control de parámetros de determinadas enfermedades crónicas. Estos indicadores miden algunos aspectos relacionados con la salud y son utilizados como indicadores de resultado de las intervenciones sanitarias.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 549

FEBRERO-JUNIO 2012 Características de Indicadores de Salud y Calidad de Vida Dimensiones Indicador Fuente Estado vacunal infantil y adulto Detectar las personas con Cartilla nacional de vacunación. esquema de vacunación completo Cartilla de salud por edades. de acuerdo a su edad. Estado nutricional Identificar la calidad y cantidad de Encuesta nutricional directa. alimentación que cubra las leyes de la alimentación. Desarrollo pondoestatural Identificar que peso y talla sean Tablas percentilares. acordes con edad y sexo. Salud bucodental Identificar higiene dental, y Exploración bucal y dental. procesos patológicos como caries, Encuesta directa. adoncias dentales, paraodoncias. Dimensiones Peso de recién nacidos

Indicador Identificar a los recién nacidos y realizar somatometría.

Número de ex fumadores

Identificar primero si es activo o pasivo, las medidas que ha puesto para evitarlo y tiempo de abstinencia tanto activa como pasiva. Identificar enfermos crónicos y Encuesta directa, cartilla de salud. medir el grado y calidad de control de su patología por sí mismo y apoyo de grupos comunitarios.

Grado de control de parámetros de enfermedades crónicas.

Fuente Tablas percentiles (APGAR, Capurro, perímetro cefálico, abdominal y torácico, talla, medida del pie). Encuesta directa.

8.1.13 Salud Laboral El impacto de trabajo en la salud engloba tanto la morbilidad producida por factores de riesgo específicos del entorno laboral (enfermedades profesionales) y trastornos de salud comunes agravados por las condiciones de trabajo, como la morbilidad y mortalidad por accidentes de trabajo. El principal problema que presenta su análisis es la falta de registros sistemáticos. 8.1.14 Historia Laboral Un equipo de atención primaria debe de conocer al detalle cada uno de los procesos industriales, agentes de riesgo y las alteraciones de salud esperables en cada caso. Así también se debería tener la oportunidad de visitar los distintos establecimientos de trabajo de su área de cobertura y poseer los conocimientos elementales para la detección de riesgos. En la perspectiva de considerar las exposiciones laborales para interpretar un determinado proceso clínico, la historia laboral constituye un paso fundamental. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la aplicación de una historia laboral requiere conocimientos y entrenamiento; no se trata solo de poder ejecutarla, sino de que resulte posible evaluarla. Se plantean tres cuestiones fundamentales que deben preguntarse a los pacientes: 4. Describir su trabajo.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 550

FEBRERO-JUNIO 2012 5. Ha trabajado con algún elemento que pudiera dañar su salud, por ejemplo: Sustancias químicas, ruido, trabajos repetitivos. 6. Tiene usted algún problema de salud que crea está relacionado con su trabajo. Si responde en forma positiva a al menos una sola de estas preguntas, se ha identificado la necesidad de realizar una historia laboral a profundidad. La historia laboral tiene dos partes: La historia de los trabajos que realizó el individuo y las exposiciones laborales. Se debe conocer nombre de la empresa, actividad desarrollada, oficio desempeñado y factores de riesgo a los que se ha expuesto.

Dimensiones Situación laboral.

Enfermedades laborales.

Características de la historia laboral. Indicadores Fuente Empleo a tiempo completo. Encuesta directa. Empleo a tiempo parcial. Desempleado buscando trabajo. Desempleado sin buscar trabajo. Fuerzas armadas o policía. No integra la fuerza de trabajo. Se desconoce Otra. Tuberculosis pulmonar. Encuesta directa. Silicotuberculosis (trabajadores de cantera, procesadores de sílice, minería, fundiciones de metal). Brucelosis (Granjeros, pastores, veterinarios, trabajadores de laboratorios y mataderos). Tétanos (Granjeros, agricultores). Hepatitis B (Profesionales de la salud, sexo servidoras).

8.1.15 Salud mental Es la sensación de bienestar que provoca el continuo desarrollo de las funciones de la mente y la conducta ante los estímulos conscientes de los procesos físicos, sociales, espirituales y los sentimientos de identidad a través de todos los estadios de los ciclos de vida individual y familiar en sus relaciones con el propio individuo, su familia y comunidad. (TELLEZ F. I 2005).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 551

FEBRERO-JUNIO 2012

Características de la salud mental Dimensiones Indicador Fuente Salud mental de la comunidad Problemas psicosociales DSM-IV. Encuesta directa. o de grupos especiales (Ej. marcados. Niños). Tasas de Mortalidad, Trastornos neuróticos. morbilidad y discapacidad. Trastornos de la personalidad. Reacción de adaptación. Trastornos psicosomáticos.

Problemas psicosociales cuestionables. Retardo mental Alcoholismo Psicosis reactivas Abuso de Marihuana y otras drogas de abuso. Problemas psicosociales mínimos. Psicosis maniaco depresiva. Trastornos mentales orgánicos Trastornos esquizofrénicos Trastornos paranoides.

8.1.16Servicios Se pretende investigar si los servicios de atención a la Salud en la comunidad están planificados y adecuados a las características y al estado de Salud de esa población. El análisis de los servicios incluirá información sobre la estructura organizativa, la oferta, la coordinación establecida entre los diferentes sectores de atención, su accesibilidad, el grado en que se utilizan y la calidad de la atención prestada. 8.1.16.1 Recursos Comunitarios de Atención Primaria La descripción debe incluir elementos de estructura, la composición del equipo, el equipamiento disponible, la oferta de los servicios, la organización de actividades y las formas de financiación, con especial mención a las características básicas de la Atención Primaria de Salud, como son: accesibilidad, continuidad de la atención, globalización de la atención y la coordinación con otros recursos sanitarios y comunitarios. La presencia física de los recursos en el ámbito territorial se puede complementar mediante el reconocimiento de aquellos servicios sociales que sin estar los domicilios físicamente presentes en el territorio de estudio realizan en él sus actividades como: Atención hacia las enfermedades crónicas y la minusvalía, apoyo emocional a los pacientes y cuidadores, información y asesoramiento sobre métodos y servicios disponibles, organización de actividades sociales y de relación, y finalmente, una función reivindicativa, resaltando las problemáticas que les afectan, proponiendo cambios, influyendo en la opinión pública o trabajando con la administración sanitaria. En especial se captarán datos sobre actividades especiales de participación comunitaria como son: Comités Ciudadanos de Salud, Promotores de Salud Comunitaria capacitados en forma continua,

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 552

FEBRERO-JUNIO 2012 Líderes identificados formales e informales que promuevan la Salud y otras asociaciones públicas o privadas que estén presentes en la comunidad. 8.1.16.2 Servicios de Salud de Referencia Servicios que no pertenecen al ámbito asistencial primario y sirven de apoyo y de referencia, estos son: Hospitales, servicios de atención especializada, servicios de urgencias, servicio de pruebas complementarias, centros socio sanitarios y prestaciones específicas del sistema sanitario. Es necesario conocer los recursos con que cuenta tanto desde el punto de vista financiero y material como de personal, su organización, sus actividades y su forma de acceso. 8.1.16.3 Otros Servicios Complementarios relacionados con la Atención Primaria Son aquellos servicios, establecimientos e instituciones que directa o indirectamente están relacionados con la Salud, como los centros de enseñanza, entidades cívicas, culturales, recreativas y deportivas, los servicios municipales del medio ambiente, bienestar social, seguridad vial y urbanismo. Los centros de enseñanza constituyen un referente de la atención primaria por las actividades de salud escolar y las vacunaciones. El resto de entidades pueden ser de interés en la participación así como potenciales recursos complementarios en programas sanitarios. 8.1.16.4 Utilización de los servicios. Puede ser considerada como un indicador de necesidad de salud, aunque probablemente existan muchos otros factores que condicionan la demanda, por ejemplo, la simple existencia de los servicios, la organización de las actividades sanitarias o el tipo de actividades o prestaciones ofertadas. El análisis del uso de los servicios puede proporcionar información de cobertura, intensidad y frecuencia de uso, tipos de recursos utilizados, grado de derivación y tipología de demandas. La información de cobertura proporciona datos sobre qué proporción de la población es atendida por el equipo de Atención Primaria.

Dimensiones Cobertura

Características mensurables de la utilización de servicios Indicador Fuente Población que ha sido atendida al Registro diario de consulta menos una vez en los últimos 5 CEPROSPAC. años.

Intensidad y frecuencia de uso de los servicios.

Grado de derivación

Tipo de recursos utilizados

Tipología de las demandas

MEDICINA COMUNITARIA

Número de personas atendidas en el último año, analizando grado de reiteración de dicha demanda y la intensidad de uso repetido. Número de personas que refieres a segundo nivel de atención especializada y de ingresos hospitalarios. Tasa de solicitud de pruebas complementarias, especialmente laboratorio y de diagnóstico por imagen. Principales motivos de consulta.

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 553

FEBRERO-JUNIO 2012 8.1.16.6 Calidad de los servicios La calidad de los servicios y, en especial el concepto de mejora continua de la calidad, es una fuente creciente de preocupación de los servicios de Atención Primaria. En relación con la calidad de los servicios, la información proporcionada por los métodos, productos y resultados de la estrategia de la mejora continuada de la calidad es útil para identificar problemas.

9.- HISTORIA En la llamada época prehistórica, nuestra región formaba parte de un gran mar (el mar de Tetis), situación que prevaleció por millones de años. Después, cuando el mar desapareció, los ríos —que después conformarían el actual Nazas y Aguanaval— formaron una gran laguna, puesto que no existía salida hacia el mar; debido a esta excepcional conformación orográfica e hidrográfica, la región fue bautizada siglos después como ―La Laguna‖. Ya en tiempos más recientes, en 1883, la compañía norteamericana del Ferrocarril Central Mexicano construyó la red ferroviaria que comunicaría la ciudad de México con la frontera norte del país (Cd. Juárez); los trenes de pasajeros que hacían el servicio regular se detenían en la solitaria estación de paso conocida como Lerdo o Santa Rosa, donde llegaban y salían viajeros de Cd. Lerdo y rancherías circunvecinas. La modesta parada del ferrocarril dio origen a la fundación de Gómez Palacio. La antigua hacienda de Santa Rosa posiblemente haya sido fundada en 1844 por Don Juan Ignacio Jiménez, que en ese año había rentado al señor Juan Nepomuceno Flores las tierras laguneras pertenecientes al estado de Durango; esas tierras que fueron escenario de las invasiones de los indios bárbaros del norte, como llamaban a los comanches y a los apaches de Jerónimo, donde años después tuvieron lugar las luchas entre las bandas mercenarias de los señores de la tierra, que peleaban entre las bandas mercenarias por el control de las aguas del Nazas. Se decía que Don Santiago Lavín construyó la presa y el acueducto de Santa Rosa; a petición de él se pidió aprobación al Gobernador para que reconociera a Gómez Palacio como ciudad en 1887, pero hasta l890 fue cuando se reconoció como tal, ya que no pasó por el natural proceso de ranchería y villa, sino desde un principio se le nombró por su rápido crecimiento como cuidad; en 1905 se separa la municipalidad de Lerdo de la de Gómez Palacio. En 1907 se integró el ayuntamiento, quedando fuera ya de la competencia del de Lerdo. Don Germán Mújica del Río encabezó la junta. Pero quien más hizo por Gómez Palacio, fue el señor Juan F. Brittingham, quien fusionó las pequeñas empresas que se establecieron en La Comarca, aprovechando los cultivos de algodón, para integrar la empresa conocida como "La Esperanza", productora de jabones, primera en su género en América hispana. El cultivo de algodón llegó a la Laguna, como se conoce a la región, en la que tiene asiento Gómez Palacio, por el propio Don Juan N. Flores, quien diseñó un ingenioso sistema de represas que contuvieron las aguas del Nazas. La visión de este hombre permitió levantar, en Durango, una gran empresa textil con asiento en Peñón Blanco, pero que obtenía su materia prima en Santa Rosa. Aun en nuestros días, la base de la industria de Gómez Palacio es el aprovechamiento de su potencial algodonero, surtiendo de mantas y mezclilla a numerosos estados de la República y a diversos países. El núcleo urbano en que se encuentra la colonia en estudio fue formado por diferentes personas, siendo el Sr. Huerta el iniciador de la primera colonia formada, la colonia Revolución;

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 554

FEBRERO-JUNIO 2012 secundariamente el Sr. Granados inició la colonia el Edén, y posteriormente las colonias Jerusalén y Nueva Jerusalén. La colonia Revolución, ubicada al suroeste de la Ciudad de Gómez Palacio, Dgo., pertenece a una población de nivel económico medio-bajo, con problemas de salud no solucionados, estructura y servicios urbanos deficientes, sin organización social manifiesta.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Como se mencionó anteriormente, la colonia Revolución se encuentra en la parte suroeste del municipio de Gómez Palacio, Durango, siento este estado perteneciente a los Estados Unidos Mexicanos.

Ilustración 1: Mapa que muestra la división política de México, resaltando el estado de Durango, y la ciudad de Gómez Palacio.

Ilustración 2: Delimitación de la colonia Revolución, señalando la Facultad de Medicina

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 555

FEBRERO-JUNIO 2012

8.3 Demografía El total de residentes de la Colonia Revolución son 476 habitantes, 198 hombres y 278 mujeres (Tabla y Gráfico 1). Por grupos etarios hay 55 personas de entre 1 y menos de 1 año, 25 hombres, 30 mujeres; 52 dentro de rango de 1-4 años 19 hombres y 33 mujeres; 59 de entre 5-14 años 26 hombres y 33 mujeres; 45 de entre 15-24 años, 18 hombres y 27 mujeres; 51 entre 25-34 años, 20 hombres y 31 mujeres; 66 entre 35-44 años, 36 hombres y 30 mujeres; 62 entre 45-64 años, 23 hombres y 39 mujeres; 43 individuos entre 65-69 años, 13 hombres y 30 mujeres; y 43 de 70 años ó más, 18 hombres y 25 mujeres. (Tabla y Gráfico 2). Tabla 1: Total de Habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo. Sexo Nº de Habitantes Hombres 198 Mujeres 278 Sexo Nº de Habitantes Total 476 habitantes

RESULTADOS Gráfico 1: Total de Habitantes de la Col. Revolución, Gómez Palacio, Dgo., distribuidos por sexo.

Hombres

Mujeres

278 58%

198 42%

Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 556

FEBRERO-JUNIO 2012 Tabla 1: Distribución de la Población según sexo y grupos etarios

Hombres

Años de Edad

Mujeres

18

70 ó más

25

13

65 – 69

30

23

45 – 64

39

36

35 – 44

30

20

25 – 34

31

18

15 – 24

27

26

5 – 14

33

19

1–4

33

25

1 – menor de 1 año

30

198

Totales

278

Gráfico 2: Pirámide Poblacional de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.

Grupo Etario

Hombres

Mujeres

70 ó Más

25

30

65-69

19

33

45-64

26

33

35-44

18

27

25-34

20

31

15-24

36

30

5-14

23

39

1-4

13

30

1 ó Menos

18

25

40

20

0

20

40

Número de Habitantes Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 557

FEBRERO-JUNIO 2012 De las 86 viviendas estudiadas todas contaban con servicio de agua potable entubada, drenaje y energía eléctrica. Un total de 72 viviendas cuentan con teléfono (Tabla y Gráfico 3). Tabla 2: Servicios Básicos en casa

Servicio Básico

Nº de casas que cuentan con el servicio

Agua entubada

86

Drenaje

86

Energía Eléctrica

86

Teléfono

72

Gráfico 3: Servicios Básicos en casas de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.

90

86

86

86

80

72

Nº de casas

70 60 50 40 30 20 10 0 Agua entubada

Drenaje

Energía Eléctrica

Teléfono

Servicios Básicos Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

72 Familias contaban con casa propia, mientras 14 familias tenían casa de arrendamiento (Tabla y Gráfico 4).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 558

FEBRERO-JUNIO 2012

Tabla 3: Pertenencia de la Vivienda en Familias de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.

Tipo de Vivienda Nº de Familias Propia

72

De renta

14

Gráfico 4: Pertenencia de la Vivienda en Familias de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.

72 84%

Propia

De renta

14 16% Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 559

FEBRERO-JUNIO 2012

En cuanto al número de habitaciones por casa, aproximadamente el 77% de las familias contaba con dos habitaciones; aprox. el 16% contaba con tres, y sólo aprox. el 7% contaba con 4 ó más. Ninguna contaba con solamente 1 habitación. Tabla 4: Número de Habitaciones por casa en la colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.

Número de Cuartos

Número

Porcentaje

1

0

0.00 %

2

66

76.74 %

3

14

16.28 %

6

6.98 %

4 ó más Total

MEDICINA COMUNITARIA

86

GENERACIÓN

100 %

LXVII

7°A

Página 560

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfico 5: Número de Habitaciones por casa en la colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.

2

3

4 ó más

66 77%

6 7%

14 16%

Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

Nota: en el presente gráfico, se omite el rango de 1 habitación, por representar un valor de cero. Entre los animales domésticos se encontró que en la colonia existen 12 familias con gallinas, 36 con aves de ornamento, 54 con perros y 22 con gatos como mascotas. De las 86 familias, solo 8 no poseían animales de ningún tipo. No se incluyeron animales callejeros en el conteo. Nótese que una familia puede tener más de un tipo de animal en la casa. (Tabla y Gráfico 6). Tabla 5: Tipo y número de mascotas en viviendas de la Colonia Revolución.

Tipo de mascota

Número de familias

Perros

54

Aves de ornamento

36

Gatos

22

Gallinas

12

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 561

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfico 6: Tipo y número de mascotas en viviendas de la Colonia Revolución.

Gallinas Gatos

12

Aves de ornamento Tipo de Mascota

Perros 22

36

54

0

10

20

30

40

50

60

Nº de Familias Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 562

FEBRERO-JUNIO 2012

8.4 Aspectos Socioeconómicos y Culturales El nivel de espiritualidad en la colonia es bueno, 40 familias profesan la religión católica, 26 la cristiana, 8 otra y 12 ninguna (Tabla y Gráfico 7). Tabla 6: Religión que profesan familias de la colonia Revolución

Religión

Nº de Familias

Porcentaje

Católica

40

46.51 %

Cristiana

26

30.23 %

8

9.3 %

Ninguna

12

13.95 %

Total

86

99.99 %

Otras

Gráfico 7: Religión que profesan familias de la colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.

40

40

Nº de Familias

35 30

26

25 20 15

12 8

10 5 0 Católica

Cristiana

Otras

Ninguna

Religión

Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

En cuanto al tipo de familia: Los cabezas de 42 hogares son casados, 16 divorciados, 23 viven en concubinato y 5 son viudos. Además, de los individuos mayores a 15 años, se encontró que 159 son solteros, 84 casados, 16 divorciados o en proceso de divorcio, 46 viven en concubinato y 5 son viudos (Tabla y Gráfico 8).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 563

FEBRERO-JUNIO 2012 Tabla 7 Estado civil de personas mayores a 15 años en la colonia Revolución

Estado civil

Número de personas Porcentaje de personas

Soltero

159

51.29%

Casado

84

27.10%

Concubinato

46

14.84%

Separado o divorciado

16

5.16%

5

1.61%

Viudo Total

310

100.00%

Gráfico 8: Estado civil de personas mayores a 15 años en la colonia Revolución

160

159

140 Nº de Personas

120 100

84

80 60

46

40 16

20

5

0

Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Estado CivilDgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

La organización social en la comunidad continúa basándose en la jefatura masculina, donde encontramos 69 familias, sigue mostrando superioridad en el control económico del hombre. En la época actual es importante tomar en cuenta el aspecto de organización social, ya que la familia es la base de cada sociedad, y el mando de las mismas ya no solo es a cargo del varón (Tabla y Gráfico 9).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 564

FEBRERO-JUNIO 2012

Tabla 8: Tipos de jefatura en familias de la colonia Revolución

Tipo de Jefatura

Número de Familias

Porcentaje (%)

Jefatura masculina

69

80.23%

Jefatura femenina

17

19.77%

Total

86

100.00%

Gráfico 9: Tipos de jefatura en familias de la colonia Revolución

Masculina

Femenina

69 80%

17 20% Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

De los individuos en edad reproductiva, aprox. 24% tienen un método de control de natalidad permanente, aprox. 9% utilizan el preservativo, aprox. 3% utilizan anticonceptivos orales, aprox. 6% el DIU, y aprox. 58% no utilizan métodos anticonceptivos. En este último rango, el 90% no tiene vida sexual y el 10% restante busca un embarazo. (Tabla y Gráfico 10). La cultura en cuanto a la utilización de un método de control de la natalidad es buena entre la población activa, sin embargo es recomendable instruir a la población joven sobre el uso de estos, pues en su totalidad los que no tienen vida sexual activa no cargan consigo un preservativo.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 565

FEBRERO-JUNIO 2012 Tabla 9: Revolución.

Métodos anticonceptivos utilizados en la población reproductiva de la colonia

Tipo de anticonceptivo

Nº de usuarios

Porcentaje de usuarios

Salpingoclasia y vasectomía.

74

23.75%

Preservativo

27

8.75%

Hormonales orales

10

3.13%

DIU

19

6.25%

Ninguno

180

58.13%

Totales

310

100.01%

Gráfico 10: Métodos anticonceptivos utilizados en la población reproductiva de la colonia Revolución

Salpingoclasia y vasectomía. Preservativo

74 24%

Hormonales orales 27 9%

180 58% 19 6%

10 3%

DIU Ninguno

Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

El medio de transporte más frecuentemente utilizado por las familias es el siguiente: 16 familias automóvil propio, 36 acostumbran utilizar el camión, 20 la “combi” (automóvil tipo Van), y solo 14 familias acostumbran desplazarse a pie por tener cerca escuela, empleo, y lugar donde proveerse de víveres. (Tabla y Gráfico 11).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 566

FEBRERO-JUNIO 2012

Tabla 10: Medios de transporte utilizados en la colonia Revolución

Medio de Transporte

Número de familias Porcentaje

Camión (trasporte público)

36

41.86%

Combi (trasporte público)

20

23.26%

Automóvil propio

16

18.60%

Camina

14

16.28%

Totales

86

100.00%

Gráfico 11: Medios de transporte utilizados en la colonia Revolución

Camina Automóvil propio

Medio de Transporte

16.28%

14

Combi Camión

18.60%

16

23.26%

20

41.86%

0

5

36 10

15

20

25

30

35

40

Nº de Familias Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

En la comunidad se encuentran escuelas primarias y secundarias, la Facultad de Medicina de la UJED —dentro de la cual se encuentran también la Escuela de Psicología y la escuela de Nutrición de la misma institución—, y el CEPROSPAC. En la comunidad en colonias circunvecinas se encuentran centros comerciales y mercantiles a distancias fácilmente desplazables, así como unidades de salud como el IMSS, ISSSTE y Hospital General. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 567

FEBRERO-JUNIO 2012 La alimentación de las familias recae en los tubérculos y leguminosas en un 41%, 10% carne roja, 14% carne blanca, 2% cereales, 26% verduras, 5% lácteos, 2% frutas. Por tanto la alimentación en general es buena en cantidad y mala en calidad. Se recomienda incrementar a su dieta más cereales, menos tubérculos, más lácteos y frutas. (Tabla y Gráfico 12).

Tabla 11: Alimentos consumidos regularmente por habitantes de la colonia Revolución

Familias Consumidoras

Tipo de Alimento

Porcentaje

Tubérculos y leguminosas

86

100.00%

Verduras

55

63.95%

Carne blanca

41

47.67%

Carne roja

29

33.72%

Lácteos

16

18.60%

Cereales

6

6.98%

Frutas

6

6.98%

Gráfico 12: Alimentos consumidos regularmente por habitantes de la colonia Revolución

90 80

Tubérculos y leguminosas

86

Verduras

100.00%

Carne blanca

Nº de Familias

70 60 50

Carne roja Lácteos

55

63.95%

40 30 20 10 0

Cereales Frutas

41

47.67%

29

33.72%

16 6

18.60% Tipo de Alimento

6.98%

6

6.98%

Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 568

FEBRERO-JUNIO 2012 El nivel socioeconómico de la mayoría de las familias es clase media baja; si adaptaran su presupuesto a las tablas de equivalencia, podrían sustituir alimentos costosos ricos en tal nutriente por otros más económicos con la misma cantidad de nutrientes. Convendría crear campañas de educación nutricional a las amas de casa de la comunidad para elevar la calidad de la alimentación.

8.5 Escolaridad De los 942 Individuos estudiados, 182 cursaban o contaban con educación primaria, 186 secundaria, 256 Bachillerato y 238 Escolaridad superior; 118 no contaban con edad suficiente para ser incluidos en el estudio de escolaridad, 80 eran analfabetas y tenían más de 50 años. Por tanto, el alto grado de analfabetas es uno de los problemas que se cuentan en la comunidad. (Tabla y Gráfico 13). Tabla 12: Nivel de educación de habitantes de la colonia Revolución

Escolaridad

Número de individuos Porcentaje

Analfabetas

40

8.49%

Primaria

92

19.32%

Secundaria

94

19.75%

Preparatoria

129

27.18%

Superior

121

25.27%

Total

476

100.01%

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 569

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfico 13: Nivel de educación de habitantes de la colonia Revolución

40 9%

120 25%

92 19% Analfabetas Primaria Secundaria Preparatoria Superior 94 20%

129 27%

Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

En cuanto a las toxicomanías de individuos mayores a 15 años: 348 individuos de la colonia fuman más de 10 cigarrillos a la semana, 42 son bebedores sociales y 8 parecen tener problemas con su manera de beber. (Tabla y Gráfico14). Tabla 13: colonia Revolución

Toxicomanías en habitantes de la

Droga

Número de personas

% de la población

Ninguna

155

50.00%

Tabaco

110

35.63%

Alcohol

45

14.37%

0

0.00%

310

100.00%

Drogas ilegales Totales

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 570

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfico 14: Toxicomanías en habitantes de la colonia Revolución

160

155

140

Nº de personas

120

110

100 80 60

45

40 20 0

0 Ninguna

Tabaco

Alcohol

Drogas ilegales

Toxicomanía

Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008 Tabla 14: Nivel de tabaquismo en fumadores de la colonia Revolución

Cantidad

Número Porcentaje

X

1-9 diarios

54

49.60%

XX

10-19 diarios

39

35.08%

XXX

40 ó más diarios

17

15.32%

110

100.00%

Total

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 571

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfico 15: Nivel de tabaquismo en fumadores de la colonia Revolución

X

XX

XXX

39 35% 54 49%

17 16%

Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008 Tabla 15: Grados de alcoholismo en bebedores de la colonia Revolución

Cantidad

Número

Porcentaje

X

Ocasionalmente sin intoxicarse

26

58.00%

XX

1 o varias copas ocasionalmente sin intoxicarse

12

26.00%

XXX

Intoxicación frecuente

5

12.00%

2

4.00%

45

100.00%

XXXX Dependencia Total

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 572

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfico 16: Grados de alcoholismo en bebedores de la colonia Revolución

X

XX

XXX

XXXX

26 58%

12 27%

2 4%

5 11%

Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

Las enfermedades más frecuentes en la población fueron: en primer lugar diabetes mellitus, con 73 individuos, seguido de la hipertensión, con 55 individuos, e insuficiencia renal crónica, con 30 individuos; se introdujo una cuarta categoría donde se incluían enfermedades varias como enfermedades reumáticas, osteoporosis, gastritis, asma, hipotiroidismo, EVC, e hipoglucemia. Considerando que 84 sujetos de los individuos enfermos son mayores de 40 años, es alta la cantidad de HTA y DM dentro de la comunidad. (Tabla y Gráfico 17). Las razones por las que se acudió con más frecuencia a consulta fueron las enfermedades respiratorias en invierno, las alergias en primavera y enfermedades gastrointestinales.

Tabla 16: Enfermedades más frecuentes de la población de la colonia Revolución

Tipo de Enfermedad

Nº de Enfermos

%

Diabetes mellitus

73

36.68%

Hipertensión arterial

55

27.64%

Insuficiencia Renal Crónica

30

15.08%

Otras (Enf. reumáticas, osteoporosis, gastritis, asma, hipotiroidismo, EVC e hipoglucemia).

41

20.60%

199

100.00%

Total

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 573

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfico 17: Enfermedades más frecuentes de la población de la colonia Revolución

Tipo de Enfermedad

36.68%

73

27.64%

55

Diabetes Mellitus 2

15.08%

30

Hipertensión Arterial Insuficiencia Renal Crónica

20.60%

0

41

20

40

60

80

Nº de Enfermos Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

El sedentarismo es un problema grave en la colonia Revolución, resultando que 225 individuos de los 476 censados no practican ningún tipo de actividad física; la televisión, los videojuegos y la música son las principales actividades realizadas por niños, jóvenes y adultos de la colonia. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 574

FEBRERO-JUNIO 2012 Aledaña a la colonia hay canchas de fútbol y básquetbol; solo el 15% de la población acostumbra su uso. 14% de los pobladores suelen correr a lo largo de las canchas, 16% acostumbran caminar más de 2km al día, 8% acostumbra ir al gimnasio o algún otro centro deportivo. (Tabla y Gráfico 18).

Tabla 17: Tipo de actividad física efectuada por habitantes de la colonia Revolución

Tipo de Actividad Física

Número de Habitantes Porcentaje

Sedentarismo

378

79.41%

Deportes de Contacto Físico

51

10.71%

Caminata

28

5.88%

Correr

14

2.94%

5

1.05%

476

99.99%

Otros (Gimnasio, Club). Total

Gráfico 18: Tipo de actividad física efectuada por habitantes de la colonia Revolución

Nº de Personas

400

Sedentarismo

378

350

Deportes de Contacto Físico

300

Caminata

250

Correr

200 Otros

150 100 51

50 0

28

14

5

Actividad Física Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 575

FEBRERO-JUNIO 2012 La mayor parte de la población es económicamente activa, sin embargo no debemos dejar a un lado que las edades más vulnerables requieren apoyo de esta población. Hay que considerar que la mayoría de las personas reciben el salario mínimo.

Tabla 18: Economía activa e inactiva de la colonia Revolución

Tipo de Población

Número Porcentaje

Económicamente Activa

412

43.74%

Económicamente Inactiva

530

56.26%

Total

942

100.00%

Gráfico 19: Economía activa e inactiva de la colonia Revolución

Población económicamente activa Población económicamente inactiva

520 56%

412 44%

Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

La mayoría son empleados (50%), sin embargo hay un alto porcentaje de profesionistas (17%), esto ayudaría a reunir a la clase social más preparada para fungir como líderes y fomentar el crecimiento y desarrollo de la colonia.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 576

FEBRERO-JUNIO 2012 Tabla 19: Ocupaciones de habitantes de la colonia Revolución

Tipo de Ocupación

Número

Empleados

Porcentaje

115

46.18%

Comerciantes

75

30.12%

Profesionistas

59

23.69%

249

99.99%

Total

Gráfico 20: Ocupaciones de habitantes de la colonia Revolución

Empleado

Comerciante

Profesionista

75 30% 115 46% 59 24%

Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

El ingreso familiar mensual consta de la suma de todos los ingresos individuales que tiene la familia durante un lapso de 30 días. Cabe mencionar que buena parte de las familias cuenta con un aporte por más de una persona, es decir, ambos padres trabajan, o algún padre y un hijo, etc. Considerando esto, casi el 60% de las familias cuenta con un ingreso entre los $1,400 y los $4,399 al mes. Tabla 20: Ingreso familiar mensual en núcleos de la colonia Revolución

Ingreso

Número

Porcentaje

$0-1399

17

19.77%

$1400-4399

51

59.30%

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 577

FEBRERO-JUNIO 2012 Mayor de $4400

18

20.93%

Total

86

100.00%

Gráfico 21: Ingreso familiar mensual en núcleos de la colonia Revolución

60 51

Nº de Familias

50 40 30 20

18

17

10 0 $0-$1,399

$1,400-$4,399

Mayor a $4,500

Ingreso familar Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

Aunque gran parte de la población cuenta con servicio de salud, queda desprotegido un gran porcentaje de la misma, a pesar de implementarse nuevos programas de salud siguen descubiertas ciertas familias, para dichas familias está el CEPROSPAC quien cuenta con lo necesario para cubrir sus necesidades médicas y psicológicas.

Tabla 21: Servicios de salud con que cuentan los habitantes de la colonia Revolución

Tipo

Número

Porcentaje

Con Servicio

324

68.07%

Sin Servicio

152

31.93%

Total

476

100.00%

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 578

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfico 22: Servicios de salud con que cuentan los habitantes de la colonia Revolución

Con servicio

Sin servicio

573 68% 269 32%

Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

Entre las personas que cuentan con servicio médico, el 42% cuenta con IMSS, el 19% cuenta con ISSSTE, y el 39% cuenta con Seguro Popular.

Tabla 22: Tipo de servicio médico de derechohabientes de la colonia Revolución.

Servicio Médico Derechohabientes

Porcentaje

IMSS

136

41.98%

Seguro Popular

125

38.58%

63

19.44%

324

100.00%

ISSSTE Total

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 579

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfico 23: Tipo de servicio médico de derechohabientes de la colonia Revolución.

IMSS

Seguro Popular

ISSSTE

125 39% 136 42%

63 19%

Fuente: Encuesta realizada a habitantes de la Colonia Revolución, Gómez Palacio, Dgo.; Septiembre a Noviembre del 2008

9.- Análisis de Resultados Se aprecia que los grupos de edad que requieren mayor atención son mujeres menores de 45 años que corresponde a la población en edad reproductiva. Es necesario en las edades extremas proporcionar atención especial. En los adolescentes, la educación sexual es prioritaria, así como la planificación familiar, fomento del deporte en edades tempranas con creación de áreas deportivas, y organizar competencias deportivas para propiciar el fortalecimiento armónico de las redes sociales. En el grupo de mujeres mayores de 41 años, se requiere la puntualización de la detección oportuna de los cánceres cérvicouterino y mamario. Hacer acuerdos con los maestros de las escuelas para su inclusión dentro del programa escuela saludable. Promover en los centros laborales de las personas de la comunidad que trabajan en empresas la participación de ellas en la promoción de la salud. (Tablas y Gráficos 1 y 2). Se muestra que al contar con todos los servicios básicos, es una riqueza comunitaria que hay que hacer notar a la comunidad para que a su vez solicite a las autoridades municipales la conclusión de los servicios públicos de pavimentación, cordonería y alumbrado público. (Tabla y Gráfico 3). Se observa como problema de salud el tipo y calidad de las viviendas para lo cual se requeriría la participación de la comunidad para su mejoramiento. (Tablas y Gráficos 4 y 5). Se advierte que las mascotas existentes tienen dependencia fija en los diferentes hogares, por lo que es necesario verificar si esos animales cuentan con su identificación y sus esquemas de vacunaciones completo, de lo contrario se propondrá que el municipio cree un centro de control de salud animal y la expedición de un reglamento que tenga por objeto su control de salud, y a la larga el control de sus excretas. (Tabla y Gráfico 6). MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 580

FEBRERO-JUNIO 2012 Es notoria la carencia de apoyo a la salud espiritual por las instituciones religiosas que atienden a la comunidad se sugiere la promoción de grupos de apoyo en consenso con las iglesias católica, cristiana y de otras religiones para fortalecer el desarrollo y crecimiento de la salud de los habitantes. Se advierte que en un 13.95% ya no practican ninguna religión por lo que a este grupo de personas requiere una atención especial desde el punto de vista del desarrollo de su salud espiritual. (Tabla y Gráfico 7). Se advierte que 159 personas, el 51.29% de la población tiene necesidad de recibir educación sobre su sexualidad enfocada a la reproducción humana, y que hay 16 separados y 5 viudos que requieren atención especial para reanudar el ciclo de vida familiar y disminuir la crisis de separación. La solución a estos problemas pudiera ser un acuerdo con esos grupos para que se formen grupos de apoyo social y círculos de estudio para encontrarle solución. (Tabla y Gráfico 8). Se encuentra que el 58% de la población no utiliza ningún método anticonceptivo, por lo que es apremiante la creación de un programa de planeación familiar voluntaria lo cual evitaría el riesgo de la reproducción inesperada. (Tabla y Gráfico 10). En cuanto al transporte, simplemente enfatizar la necesidad de una mejora en el transporte público, ya que buena parte de la población es usuaria del mismo. (Tabla y Gráfico 11). Se advierte la necesidad de confrontar obesidad en relación a la calidad de la alimentación y generar grupos de autoayuda para que mejoren la calidad de la alimentación y se abatan los problemas de sobrepeso y obesidad. (Tabla y Gráfico 12). Aprovechar que es notoria la calidad de la escolaridad que tiene la población por lo que sería de mucha utilidad invitar al 25.27% con educación superior para su capacitación como promotores de salud y hacerlo extensivo al 27.18% que cuenta con preparatoria. La escolaridad que tiene la población es adecuada para que se generen estrategias orientadas a la formación de cooperativas de producción. (Tabla y Gráfico 13). La existencia de 110 personas con tabaquismo y 7 personas con consumo dependiente de bebidas alcohólicas sugiere la creación de grupos de ayuda mutua para su control, así como invitarlos a formar parte de grupos de AA, y generar una promoción general a la población para que apoyen la creación de áreas libres de humo. (Tablas y Gráficos 14, 15 y 16). La diabetes y la hipertensión se encontraron entre las primeras causas de daño a la salud, lo que obliga a crear un programa de auto ayuda, considerándolo como un síndrome metabólico, ya que los conocimientos y actitudes frente a la enfermedad son iguales. Existen otros daños a la salud que se relacionan con la edad avanzada, por lo que debe de haber un programa orientado al grupo de población mayor de 60 años para que conozca las alternativas existentes para el autocontrol de los riesgos y aprenda a manejar la enfermedad cuando exista para mejorar su calidad de vida. (Tabla y Gráfico 17). El 79.41% de los habitantes manifiestan sedentarismo que, junto con las enfermedades crónico degenerativas se puede establecer un síndrome metabólico, por lo que urge promover el ejercicio MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 581

FEBRERO-JUNIO 2012 físico por ser uno de los factores de riesgo más importantes en la comunidad; se sugiere crear equipos en todos los grupos de edad para que hagan los deportes propios de acuerdo con la edad, y sobre todo darle más importancia al ejercicio en los adultos mayores, ya que existe toda una tecnología deportiva para este grupo que se puede aplicar. (Tabla y Gráfico 14). El 43.74% de los habitantes es población económicamente activa, lo cual demuestra que existen problemas de productividad en la comunidad, aunados al hecho de que gran parte percibe salario mínimo, con lo cual no puede satisfacer todas sus necesidades básicas. (Tabla y Gráfico 19). En cuanto al servicio médico, es importante hacerle saber a la población que no cuenta actualmente con uno, que la afiliación al Programa Seguro Popular no tiene costo, y que a cambio, se obtienen muchos beneficios resultantes en la salud familiar, así como la promoción al CEPROSPAC.

Conclusiones Los problemas ambientales detectados en la colonia en orden de jerarquización fueron los siguientes: 

Manejo deficiente del control de basura: Debido a la falta de constancia de la unidad recolectora que acostumbra pasar solo dos veces por semana, vecinos de la comunidad acostumbran apilar bolsas de basura en esquinas, terrenos baldíos y entradas.



Insectos: El acumulo de basura a favorecido la reproducción de moscas y cucarachas que en algunos hogares representan un problema grave de sanidad.



Terrenos baldíos: Todos los terrenos baldíos de la comunidad se encuentran en condiciones deplorables fungiendo como tiradero de escombro y basura.



Urge la aplicación de medidas de salud orientadas al cuidado de las mascotas y el apoyo municipal para disponer de los animales callejeros.



Los problemas socioculturales detectados fueron los siguientes:



Sedentarismo: La mayor parte de la comunidad no tiene por costumbre realizar alguna actividad física constante, el uso de automóvil aun para recorrer distancias cortas empeora el problema.



Hacinamiento: Un gran porcentaje de los hogares de la colonia no cuenta con habitaciones suficientes para el número de habitantes.



Planificación: Aunque la mayor parte de la población sexualmente activa utilizan algún método de planificación familiar, la población joven inactiva no acostumbran portar algún preservativo.



Desde el punto de vista demográfico debe atenderse la salud en todos los grupos de edad, pero por los daños que presenta la comunidad se requiere una atención especial al grupo de edad mayor de 60 años.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 582

FEBRERO-JUNIO 2012 

La salud espiritual de la población se ve empobrecida porque las instituciones religiosas no están presentes por lo que se deben de hacer programas encaminados a su fortalecimiento y establecer concertaciones con las iglesias presentes y ausentes para fortalecer su salud espiritual.



Hay que dar atención especial a la población con alto riesgo de soledad como son a los viudos, divorciados o separados, y fortalecer los lazos de unión familiar.



Existen grados de farmacodependencia que obligan a tomar acciones para su control y sobre todo para que no repercutan los problemas agregados como son disfunción familiar y de inseguridad en la colonia.

Los daños a la salud detectados son todos los relacionados con las enfermedades crónico degenerativas y las causas que lo generan como son: la diabetes, la hipertensión, la obesidad y el sedentarismo y otras enfermedades propias de la vejez, por lo que se fortalece el criterio de desarrollar programas de promoción y fomento de la salud en todas las edades para aminorar los riesgos y otros para controlar a las personas enfermas. Este estudio espera servir de base para nuevas generaciones, esperando que en un futuro se creen grupos de campaña para cubrir las siguientes acciones: 

Educar a la comunidad para utilizar contenedores de basura.



Fomentar la creación de brigadas vecinales de limpieza para el saneamiento de terrenos baldíos.



Asignar jóvenes entusiastas a crear competencias deportivas entre la población menor de 30 años a fin de terminar con el sedentarismo, promover el compañerismo y el deporte.



Generar campañas educativas para el mejoramiento de la salud en adultos mayores.

En conclusión ante el gran número de problemas detectados se requiere que la comunidad los conozca y se fomente la creación de un sistema de atención de la salud exclusivo de la comunidad orientado al auto-cuidado con la participación de la comunidad. Por lo que sugerimos la formación de una red de agentes de la salud con la población de más alta escolaridad o que tiene manifestaciones de liderazgo favorecedor de la salud. De esta manera se contará con personal calificado de la propia comunidad que apoye los programas que en el futuro surgirán de acuerdo a cada uno de los problemas detectados. Lo ideal sería que estos programas sean certificados como comunidad saludable a la manera como se hace el programa de red nacional de municipios saludables.

Bibliografía 1. Plan nacional de desarrollo 2007-2012. 2. Carta de punta del este 1960, plan decenal de salud para la década de los 60, Uruguay 1960. 3. Declaración de Alma-Ata 1978, Conferencia Internacional sobre la Atención Primaria de la Salud. 4. Resolución XXI-XXII, Conferencia Sanitaria Panamericana de 1986, Prioridades Programáticas para la Implantación de los Sistemas Locales de Salud (SILOS). MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 583

FEBRERO-JUNIO 2012 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Carta de Ottawa (1986), Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. De Alma-Ata al año 2000, Reflexiones a medio camino, Riga URSS, 22-25 de marzo de 1988. Resolución WHA 45:4 Aplicación de la Estrategia Mundial de Salud para Todos en el año 2000. Carta de Yakarta IV Conferencia sobre promoción de la Salud, 1997. Carta de México, V conferencia sobre la promoción de la Salud. Marco Legal del programa de fomento a la Salud. Fundamento constitucional. Norma Oficial Mexicana para la prestación de servicios de atención primaria a la salud. Plan nacional de Salud 2001-2006. OPS-CENDES – buscar en Internet. Diagnostico de salud. Organización Panamericana de la salud, Centro de estudios del desarrollo de la Universidad Central de Venezuela. 1962. 14. OMS. XXIII Asamblea Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 1974 buscar bibliografía y completarla 15. OMS-UNICEF. Declaración de Alma Ata. 1978, Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud. Alma Ata Rusia. 1978. Verificar bibliografía. 16. Kart SL, Abramson JH, Community oriented primary care: meaning and scope. En: Connor E, Mullan F. New directions for health services delivery. Washington: National Academic Press: 1983. Argimon Pallas J.M. y De Peray Baiges J.L. Análisis de la situación de salud. Capítulo 19 de Martín Zurro A. y Cano Pérez J.F. Atención Primaria Conceptos, organización y práctica clínica. Volumen 1. Quinta edición. Edit. ELSEVIER. Madrid, España

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 584

FEBRERO-JUNIO 2012

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA COLONIA EL EDEN, LERDO, DURANGO  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. ANALIZAR EL DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LOS COLONOS DE LA COLONIA EL EDEN. 2. ELABORAR UN LISTADO DE PROBLEMAS DE SALUD QUE PRESENTA LA COMUNIDAD DE LA COLONIA EL EDEN DE CIUDAD LERDO, DURANGO. 3. JERARQUIZAR LOS PROBLEMAS DE SALUD QUE PRESENTAN LOS HABITANTES DE LA COLONIA EL EDEN, DE CIUDAD LERDO, DURANGO DE ACUERDO A LAS TÉCNICAS DE JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD DE LA OMS Y DE LA RED DE COMUNIDADES SALUDABLES. 4. CREAR UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD DE LOS COLONOS DE LA COLONIA EL EDEN CON LA INTENCIÓN DE SU TRANSFORMACIÓN EN COMUNIDAD SALUDABLE.

CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.- OBJETIVOS 3.- JUSTIFICACIÓN 4.- MARCO TEORICO 5.- METODOLOGÍA 6.- RESULTADOS

1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 

¿Cuáles son las determinantes Biológicas, Psicológicas, Sociales, Ambientales y espirituales que favorecen o impiden la participación de los colonos en el desarrollo de su salud en la Colonia El Edén, en la Ciudad de Lerdo, Dgo?

2.-OBJETIVOS     

Identificar los factores estructurales de la colonia El Edén que favorezcan o impidan el desarrollo de la salud. Identificar la funcionalidad a nivel comunitario, familiar e individual que facilitan o impiden el desarrollo participativo de la salud. Identificar factores demográficos que determinan la calidad de la salud de los habitantes de la colonia El Edén. Listar los problemas ambientales, biológicos, psicológicos, sociales y espirituales que requieren atención para orientar la participación de la comunidad en el desarrollo de su salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 585

FEBRERO-JUNIO 2012   

Agrupar los problemas ambientales, biológicos, psicológicos, sociales y espirituales como causantes de los problemas de salud identificados y/o que favorezcan el desarrollo de la salud en los habitantes de la colonia El Edén. Fundamentar la priorización de los problemas de salud. Proponer estrategias que permitan a la población la mejora de su salud, a nivel comunitario, familiar e individual.

3.-JUSTIFICACIÓN 

Permitirá ser la base de arranque de los programas de salud que necesita la comunidad mediante la aplicación de técnicas de planificación como son la definición de políticas, estrategias, objetivos, metas y procedimientos que faciliten la identificación de los indicadores que resulten más sensibles para percibir con mayor objetividad los cambios que se produzcan durante el proceso de atención a la salud.



Evaluara las aportaciones históricas que la comunidad y los servidores de salud han realizado para el crecimiento y desarrollo de la salud individual, familiar y comunitaria: lo que permitirá, generar nuevos procesos de atención de la salud con metas alcanzables a corto, mediano y largo plazo.



Establecerá la relación que existe entre los habitantes con la calidad de su medio ambiente.



Empoderará a la población para participar y demandar mejores servicios de salud.



Permitirá estudiar a la comunidad como un proceso continuo en donde se valorarán y proyectarán sus necesidades, a la vez que, se descubrirán los factores que determinan los daños que favorecen su salud.



Permitirá movilizar y organizar a la población en su participación comunitaria como una estrategia de atención de su salud, para así, facilitar la identificación de las determinantes de la salud que se relacionan con la estructura y funciones de la comunidad, la familia y el individuo.



Cuantificara y priorizara las necesidades y problemas de salud de la comunidad con un enfoque epidemiológico.



Orientara la atención primaria de la salud en concreto y las intervenciones del sistema de salud en general.



Valorara científicamente la insuficiencia e inutilidad de tratar al individuo aisladamente, como si en él se encontrara la causa de la mayor parte de sus enfermedades.



Permitirá analizar a la comunidad de acuerdo a sus variables demográficas como son: edad, sexo, estado civil, reproducción humana, esperanza de vida, migraciones, morbilidad y mortalidad por grupos etarios.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 586

FEBRERO-JUNIO 2012 

Involucrara a la comunidad en la realización de una planificación descentralizada en la que se refleje en todo momento su opinión, lo que permitirá organizar los servicios de salud de acuerdo con sus propios recursos.



Permitirá explicar a la comunidad la situación de salud para que relacionen sus problemas con los determinantes y condicionantes de salud internos y externos del individuo, la familia y comunidad.



Permitirá la priorización de los problemas de salud como producto final del diagnostico, a través de la opinión de la comunidad.



Generara proyecciones y pronósticos precisos hacia el futuro pero basados en el presente y pasado de la atención de salud de esa comunidad.



Permitirá proyectar acciones que orienten y modifiquen la situación de salud de la comunidad.



Evaluara la ejecución y resultados de todo el proceso de atención, comprobando la satisfacción o no de las necesidades de salud de la propia comunidad.

4,- MARCO TEORICO 



       

 

El municipio de Lerdo toma su nombre del ilustre liberal mexicano Don Miguel Lerdo de Tejada, según el acta expedida el 8 de septiembre de 1864 por el Lic. Benito Juárez, proclamada como Villa Lerdo de Tejada. En 1894 recibe lerdo el título de ciudad. Colinda al norte con el municipio de Gómez Palacio y el estado de Coahuila y al poniente con los municipios de Mapimí y Nazas. El Río Nazas es el principal recurso hidráulico en la región, ya que a lo largo de su curso se riegan grandes extensiones de tierras de cultivo que hacen posible una gran producción agrícola y frutícola. Además se beneficia del Río Aguanaval y las presas Francisco Zarco y la Trementina. Su clima es seco, estepario, con una temperatura media promedio de 22°C. La colonia el Edén inicia su creación en el año de 1983, con la fragmentación de la parcela del señor Don Pedro Granados. En su organización han intervenido varios comités, siendo el primero constituido por: Don Benjamín Guerrero como presidente. José Díaz como tesorero. Esperanza Guerrero como Secretaria. Otros líderes importantes en la comunidad que formaron parte de su organización fueron los señores Orlando Estrada como Presidente y Don Hipólito como líder natural quienes estuvieron alrededor de 10 años como miembros importantes en la asociación de colonos. Hasta la fecha se conocen 3 comités; el último con la presidencia a cargo de la Sra. Julia Valadez desde el 2004. Durante la presidencia del Dr. Luis Araujo Longoria se aportaron alrededor de 4 millones de pesos para la creación de un kinder que hasta ahora se encuentra en funcionamiento, situado en la colonia la Rosita.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 587

FEBRERO-JUNIO 2012     







Es notoria la falta de participación de los representantes legales de la colonia. Las colonias aledañas son la rosita, nueva jerusalem, Jerusalem y Valle del Sol, las cuales tienen las mismas carencias que la colonia el Edén. Existe un centro de salud con una construcción de aproximadamente 20m2 en un terreno de 10x20m2 aproximadamente el cual esporádicamente ha funcionado. El plan nacional de desarrollo 2007-2012, contempla políticas orientadas a fortalecer el poder de la población mediante su participación en las acciones de salud que le permitan su crecimiento y desarrollo (1) Desde la época de los sesenta se ha venido insistiendo a los países miembros de la organización mundial de la salud (OMS) considerada la salud como un factor de desarrollo. En la carta de punta del este (1960) para considerar el plan nacional de salud para la época de los sesenta se recomendó que por medio del sector salud eduquen, fomenten, orienten y capaciten a las comunidades para su desarrollo social (2) En 1962 siguiente la política del plan nacional la Universidad Central de Venezuela (CENDES) y la OPS plantearon tres etapas en la planeación como son: el diagnostico de salud, la determinación de las alternativas factibles y la formulación de planes regionales y nacionales de salud. El diagnostico de salud continuo sigue siendo la base de todo plan o proyecto de salud y un vehículo para obtener información sanitaria que tiendan a mejorar la capacidad en la adopción de medidas apropiadas que permitan detectar lo que esta ocurriendo en las regiones y así se puedan establecer políticas de salud que aseguren el desarrollo (3) En 1974, en la XXXIII asamblea mundial de la salud, se recomendó la educación en salud de la comunidad y la participación de la población en la ejecución de todos los programas de salud como un preámbulo a lo que sería la declaración de Alma Ata de y su propuesta de salud para todos el año 2000 (4) En 1978 la Declaración de Alma Ata, supuso un potencial avance mundial en los derechos sobre la salud. En la conferencia, apadrinada por la OMS y el UNICEF, participaron ministros de salud de más de 100 países. Virtualmente todas las naciones representadas se comprometieron con el objetivo

«salud para todos en el año 2000». Además, ratificaron la amplia definición de la OMS de la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social (5) La resolución XXI-XXII de la conferencia sanitaria panamericana de 1986, ―prioridades programáticas para la implementación de los sistemas locales‖. Dichas prioridades se sustentan en: El desarrollo de la infraestructura de los servicios de salud con énfasis en la atención primaria de salud, la atención a los problemas prioritarios de salud presentes en grupos humanos vulnerables, administración del conocimiento necesario para llevar a cabo lo anterior. Esto se realizará en base al diagnóstico situacional estratégico de salud. La carta de Ottawa (1986), Primera conferencia internacional sobre la promoción a la Salud la definió como ―el proceso de facultar a las personas para que aumenten el control que tienen sobre su salud y para mejorarla‖. La declaración de Alma Ata al año 2000 concluye: 1) Salud para todos: Una realidad viviente. Los principios de la salud para todos formulados por la asamblea mundial de salud en 1977 proporcionaron al mundo preceptos éticos que acabaron siendo adoptados MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 588

FEBRERO-JUNIO 2012 por los que trabajan por la salud y el desarrollo. 2) Salud para todos: más allá del año 2000. Ningún país puede resolver todos sus problemas de salud, surgirán nuevos problemas. 3) Los privilegiados y los desposeídos en materia de salud. 4) La mano tendida a los pobres. La preocupación de la OMS por los pobres es la prioridad inmediata. 5) Nuevas direcciones, nuevos colaboradores, nuevos recursos. 6) Fortalecimiento de las intervenciones políticas y sociales. 7) Fortalecimiento de los sistemas de salud de distrito basados en APS. 8) Apoyo a las actividades de salud basadas en la comunidad y en el hogar. 9) La ciencia y la tecnología en apoyo a la salud para todos. 10) Liderazgo de salud para todos. La carta de Yakarta IV conferencia sobre la promoción de salud, 1997. Fue la primera en celebrarse en un país en desarrollo y en dar participación al sector privado en el apoyo a la promoción a la salud. Ofrece una oportunidad de reflexionar sobre lo aprendido con respecto a la población de la salud, reconsiderar los factores determinantes de la salud y señalar las estrategias necesarias para resolver las dificultades de promoción a la salud en el siglo XXI. La promoción de la salud es una valiosa inversión. La salud es un derecho humano básico e indispensable para el desarrollo social y económico. Con frecuencia cada vez mayor, se reconoce que la promoción a la salud es un elemento indispensable del desarrollo de la misma. Se trata de un proceso de capacitación de la gente para ejercer mayor control de su salud y mejorarla. Ofrece una visión y un punto de enfoque de la población a la salud hacia el siglo XXI, refleja el firme compromiso de los participantes en la IV conferencia internacional sobre la promoción a la salud de hacer uso de la más amplia gama de recursos para abordar los factores determinantes de la salud. Factores determinantes de la salud: nuevos desafíos. a) La paz, b) La vivienda, c) La educación, d) La seguridad social, e) Las relaciones sociales, f) La alimentación, g) El empoderamiento de la mujer, h) El ecosistema estable, i) El uso sostenible de recursos, j) La justicia social, k) El respeto de los derechos humanos, l) La equidad. Carta de México, V conferencia sobre la promoción a la salud. Avanza en el desarrollo de las 5 prioridades para el siglo XXI en la promoción de la salud que fueron identificadas en Yakarta y confirmadas en la resolución de la promoción a la salud adoptada por la asamblea mundial de la salud en mayo de 1998: 1) 2) 3) 4) 5)

Promover la responsabilidad social por la salud. Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo. Consolidar y ampliar las alianzas en pro de la salud. Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud. Asegurar una infraestructura necesaria para la promoción de la salud.

OBJETIVOS DE LA CONFERENCIA GIRAN EN TORNO A LOS 3 PUNTOS SIGUIENTES: 1. Demostrar que la promoción de la salud mejora la salud y la calidad de vida, especialmente de las personas que viven en condiciones adversas. 2. Dar alta prioridad a la salud en el programa de desarrollo de los organismos internacionales y locales. 3. Fomentar vínculos de asociación en pro de la salud entre diferentes sectores en todos los niveles de la sociedad.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 589

FEBRERO-JUNIO 2012

SE HICIERON ESTUDIOS DE CASO CONTROL CON LOS SIGUIENTES INTERESES: 1. Aumentar la inversión en el desarrollo de la salud. 2. Responsabilidad social en materia de salud. 3. Ampliar la capacidad de la comunidad y habilitar al individuo. 4. Asegurar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud, reorientar los sistemas y servicios de salud. 5. Declaración ministerial de México para la promoción a la salud.

Norma oficial mexicana para la prestación de servicios de atención primaria a la salud. Estipula que los servicios sociales de beneficio colectivo comprenden: 1) Prestaciones sociales, 2) Servicios de seguridad social, 3) las prestaciones sociales tiene como finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes y contribuir a la elevación general de los niveles de vida de la población (artículo 233). Las prestaciones sociales serán proporcionadas mediante programas de: 1) Promoción de la salud difundiendo los conocimientos necesarios a través de cursos directos y del uso de medios masivos de comunicación, 2) Educación higiénica-materno-infantil, sanitaria y de primeros auxilios. 3) mejoramiento de la habitación y de vivienda, 4) impulso y desarrollo de actividades culturales y deportivas y en general a todas aquellas tendientes a lograr una mejor ocupación del tiempo libre, 5) Regularización del estado civil, 6) Cursos de adiestramiento técnico y de capacitación para el trabajo a fin de lograr la superación del nivel de ingresos de los trabajadores, 7) Centros vacacionales y de readaptación para el trabajo, 8) Superación de la vida en el hogar a través de un acuerdo, aprovechamiento de recursos económicos, de mejores prácticas de convivencia y unidades habitacionales adecuadas, 9) Establecimiento y administración de velatorios, así como de otros servicios similares.

5.- METODOLOGÍA Tipo de estudio. Estudio histórico-retrospectivo, observacional, descriptivo y trasversal. Universo de trabajo. Comunidad que habita en la Colonia El Edén, ubicada en la Ciudad de Lerdo, Dgo. Sujetos de estudio. Unidad de estudio la familia, cuyos datos se sumaran al total de familias habitantes de la comunidad. Instrumentos de estudio. Para obtener la información necesaria para realizar el análisis de la situación se pueden utilizar fuentes primarias, que recogen la información directamente de los individuos, o secundarios, es decir, los datos que se encuentran publicados en documentos. Los métodos de captura de la información con los que se puede complementar este estudio pueden ser varios, de acuerdo al proceso de observación. Entre estos, entrevistas

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 590

FEBRERO-JUNIO 2012 en profundidad, grupos focales de discusión, métodos observacionales, análisis de documentos, grupos nominales, o conferencias de consenso. Para el estudio de este diagnóstico situacional de salud se recurrirá a las siguientes fuentes de datos:  Bitácora en la que se anotarán las impresiones del equipo de salud, de la comunidad y de otros profesionales, recogidas por separado o conjuntamente sobre los problemas de salud más importantes, tanto sea por su número como por su trascendencia y distribución en los diferentes grupos y subgrupos de la población. Para detectar los determinantes estructurales y funcionales que favorecen o desfavorecen la salud de los habitantes (anexo 1).  Datos contenidos en el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI). De ellos se obtendrán datos demográficos, planos de la comunidad, (Censo de población y vivienda 2000).  Datos contenidos en el Consejo Nacional de Población (CONAPO). De ellos se obtendrán datos demográficos, planos de la comunidad.  Cuestionario para capturar las variables (anexo 2).  Enfermedades de declaración obligatoria (Boletín epidemiológico de la SSA).  Estadísticas de morbilidad y mortalidad en SSA. Instrumentos de evaluación de resultados.  Cuadros y gráficas donde se presentarán los datos en números relativos, los cuales se manejaran con el programa EXCEL. Los datos finales se presentaran a la población a la que se le orientara para que participe en su propia apertura programática para el mejoramiento de su salud. Recursos. EMF Ismael Téllez Fernández como coordinador y asesor, MPSS María de Lourdes Lárraga Alva, MPSS María Elena Medina González, alumnos del semestre A, grupo A y B del curso de medicina comunitaria de la facultad de medicina UJED, campus Gómez palacio, generación LVIII. Tiempo. Periodo comprendido entre Agosto 2007-Julio 2008. Manejo de variables. Por la complejidad de las variables que se estudian en el diagnóstico situacional de la salud, se clasificaran en variables teóricas, dimensiones e indicadores y de estos su forma de medida. Definición de variables: a. Situación Socio-demográfica. En esta variable se considera la descripción del ámbito territorial de la colonia, la composición de la población y sus formas de organización, los determinantes más relevantes de la salud y los recursos existentes. Las características geográficas hacen referencia a todos aquellos condicionantes del medio físico relevantes para la salud y el uso de los servicios. Incluye la descripción geográfica y la climatológica, especialmente la información relacionada con las temperaturas y pluviometría. b. Definición de la Zona Básica de salud y características geográficas.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 591

FEBRERO-JUNIO 2012 La descripción geográfica permitirá conocer la accesibilidad física de los servicios de salud. El conocimiento de la red local de comunicaciones, desniveles, barreras físicas naturales, de la infraestructura de la colonia. Será útil para identificar los problemas específicos que estos determinantes geográficos puedan representar para la salud y el uso de los servicios. Finalmente permitirán estimar la densidad de la población y conocer el grado de accesibilidad a otros servicios de salud y sociales que, no estando presentes en la comunidad constituyen servicios de referencia para la población (8) GEOGRAFICAS DIMENSIONES Ubicación Extensión territorial Orografía Hidrografía Clima Estructura urbana Superficie territorial Altura sobre nivel del mar Flora y fauna

INDICADORES Latitud y longitud Kilómetros y limites Cerros, localización Corriente de agua Promedio de grados centígrados por año por metro cuadrado. Coordenadas Pavimento Uso de tierra Metros Animales domésticos, vegetación.

FUENTE Registros de catastro Registros de catastro Observación directa. Observación directa. CONAGUA Observación directa Registros de catastro Observación directa SEDESOL Cedula, entrevistas.

c. Historia de la constitución de la comunidad. Es la detección de todas las determinantes trascendentes que están relacionadas con el conocimiento de la propiedad de los bienes inmuebles, la evolución sociológica de la población, la diversidad de culturas, los movimientos migratorios y las diferencias culturales. La trascendencia de esta información desde el punto de vista de la salud, tiene como relevancia establecer los elementos de interés para lograr una mínima y necesaria comunicación con la población, y una estrategia para el enfoque de los principales problemas de salud detectados.

DIMENSIONES Formación de la comunidad Tenencia de la tierra Evolución Sociológica

MEDICINA COMUNITARIA

INDICADORES Año de fundación Títulos de propiedad Evolución Comités de desarrollo comunitario. Agrupaciones Políticas. Agrupaciones Religiosas. Historia de la Atención de Salud GENERACIÓN

FUENTE Habitantes de la comunidad Habitantes y/o catastro Líderes de la comunidad y minutas deseciones, habitantes de comunidad y observación directa. Personal de salud Centro de promoción de la Salud con

LXVII

7°A

Página 592

FEBRERO-JUNIO 2012 Líderes Naturales e Participación Comunitaria impuestos. (CEPROSPAC). Relevancia de la información histórica.

d. Información medioambiental. La información medioambiental está estrechamente unida a la del medio físico, a su vez esta influye en la salud y la calidad de vida de los habitantes de la colonia. Esta información comprende el conocimiento del estado de las aguas de abastecimiento, la eliminación de los residuos sólidos urbanos, el grado de contaminación atmosférica, el grado de contaminación sonora, la higiene y la conservación de los alimentos, los servicios de trasporte y comunicaciones, y la densidad de tráfico. DIMENSIONES Contaminación atmosférica

Contaminación sonora Higiene y alimentos

INDICADORES Concentración en la atmósfera de dióxido de azufre, partículas, humos, metales pesados, ozono, polen y esporas Decibelio mediante el mapa sónico de una zona

control

FUENTE Dirección de ecología.

Salud e higiene laboral (consultar a expertos en medicina laboral). Controles por regulación sanitaria de la SSA y directo mediante preguntas a la familia. Observación directa registrada en bitácora.

de Identificación de la calidad de los alimentos, expedidos en vivienda y comunidad. Calidad del medio Espacios verdes, espacios ambiente recreativos y lúdicos, y urbanismo. Calidad del agua de Control de potabilidad del Consejo nacional del agua consumo agua. (CNA), SSA, Sistema de agua potable y alcantarillado (SIDEAPA) urbano y rural. Red de abastecimiento y Parámetros químicos, SIDEAPA depuración de aguas físicos y biológicos. Planta depuradora de residuales. Control de proceso de aguas residuales. depuración, parámetros fisicoquímicos, y microbiológicos Eliminación de residuos Identificación de sitios PROTERRA S.A. de C.V. sólidos. especiales para depósito Ecología municipal. de basura común y restos Habitantes de la de construcción. comunidad.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 593

FEBRERO-JUNIO 2012 Vías de acceso, servicios Describir las vías de Observación directa. de transporte, acceso a la comunidad y Entrevista. comunicación. los recursos para hacerlo, además de los medio de comunicación con los que cuenta. particulares, rutas Densidad de tráfico

Luz eléctrica Áreas de recreación deportes Cordonería Pavimentación

Observación de recorridos del trasporte y contaminación de ruido y humos. Porcentaje de casas con el servicio y Numero de áreas

Observación directa.

Departamento de obra pública y entrevista Entrevista y observación directa. cuadras Observación directa del encuestador calles Observación directa

Numero de acordonadas Numero de pavimentadas Numero de áreas verdes

Áreas Verdes Observación directa e. Información demográfica. La información demográfica que se ha de recoger comprende el número total de habitantes, distribuidos por grupos de edad y sexo, el número total de mujeres de 15- 49 años, el numero de nacimiento y muertes, el número de inmigrantes y emigrantes. DEMOGRAFICAS DIMENSIONES INDICADORES Estructura y distribución de Edad y género. la población. Natalidad Número de nacimientos por año

Tasa de Fecundidad Mortalidad Total de población Distribución por edad y sexo. Crecimiento medio anual Densidad de población

MEDICINA COMUNITARIA

FUENTE Cuestionario Cuestionario e INEGI (Instituciones de geografía e historia).

Mujeres en edad fértil 15-49 años. Defunciones por año Numero de adultos, niños, ancianos. Nacimientos por edad y sexo por año. Numero de habitantes por año. Habitantes por cuadrado

GENERACIÓN

nuevos metro

LXVII

7°A

Página 594

FEBRERO-JUNIO 2012 Estado civil

Soltero, casado por el civil, casado por la iglesia, casado por lo civil y por la iglesia, unión libre, divorciada, separada, viuda. Número de familias Familias en toda la colonia Número de miembros por Promedio de la suma del familia total de población entre el número de familias Rol de la esposa Madre, ama de casa, empleada. Fase del ciclo familiar Soltería, matrimonio, expansión, dispersión, independencia y retiro o muerte DIMENSIONES INDICADORES FUENTE Pirámide de edad y sexo Distribución por grupos de INEGI y encuesta edad generalmente casa por casa. quinquenales y sexo Distribución por grandes grupos Población de ambos sexos menor de 15, entre 15de edad. 64 y mayores de 64 años. Índice de envejecimiento (número de habitantes mayor de 64 años entre número de habitantes menor de 15 años) X 100. Índice de dependencia (número de habitantes menor de 15 años mas número de habitantes menor de 64 años entre número de habitantes de 15-64 años) X 100. Índice de dependencia juvenil (número de habitantes menor de 15 años entre número de habitantes de 15-64 años ) X 100. Índice de dependencia senil (número de habitantes mayor de 64 años entre número de habitantes de 15-64 años) X 100. Tasa de Natalidad (número de nacimientos anuales entre población) X 1000. Tasa bruta de mortalidad (número de muertes anuales entre población) X 1000 Tasa de fecundidad (número de nacimientos anuales entre número de mujeres de 15-49 años) X 1000.

Tasa de crecimiento natural

Tasa de migratorio Tasa

de

(Número de nacimientos anuales menos número de muertes anuales) entre población) por 1000. crecimiento (Número de inmigrantes anuales menos el número de emigrantes anuales) entre población) X 1000. crecimiento Tasa de crecimiento natural

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 595

FEBRERO-JUNIO 2012 demográfico

más tasa migratorio.

f. Información socioeconómica. DIMENSIONES Tipo de vivienda Numero de cuartos Disposición de excretas Disposición de basura Eliminación de basura Agua para consumo humano Fuentes de contaminación Fauna nociva intradomiciliaria

extradomiciliaria

de

crecimiento

INDICADORES FUENTES Sala, departamento, Cedula de vecindad, jacal, evaluación barranca, otro clínica 1,2,3,4 o mas Escusado, letrina, fosa séptica, fecalismo al aire libre Sin recipiente, recipiente sin tapa, recipiente con tapa Se lanza a la calle, se quema o entierra, recolecta organizada Lotes baldíos, industrias, tiraderos de basura al aire libre. Lotes baldíos, industrias, tiraderos de basura al aire libre e Roedores, insectos, perros callejeros.

k) Condiciones socioeconómicas. La clase social es predictiva del grado de salud a través de su influencia en las características somáticas, psicológicas, incidencia de determinadas enfermedades, riesgos para la salud y esperanza de vida. Los recursos de la población estudiada, sirven para detectar potenciales carencias en los mismos, que pudieran ocasionar déficit en la atención integral de la salud en la comunidad. Los recursos básicos que habrá que estudiar son: Desigualdades: Se identificara a grupos de inmigrantes, mayoritarios y marginales, investigando su origen para así permitir su integración a la comunidad. Sanitarios: Es importante ver tanto los recursos para la salud del Ayuntamiento y los servicios de salud (Atención Primaria Especializada, Salud Mental y Salud Publica),

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 596

FEBRERO-JUNIO 2012 incluyendo personal y medios físicos: como los programas realizados por el mismo y sus resultados. Sociales: Igual que en el caso anterior habrá que describir los equipos de trabajo y sus proyectos. Educativos: Se describirán los centros educativos y sus medios en la comunidad en cuestión, así como los programas municipales dirigidos a la escuela. Vivienda: La vivienda es un requisito fundamental para la salud, la información se obtendrá de forma distinta según predomine la vivienda en propiedad o en alquiler. Se debe obtener información del número de personas sin hogar, de las características físicas de la vivienda (dimensiones, instalaciones de agua, calefacción, luz, gas) la densidad de ocupación. Otros: 1) Recursos de formación y promoción de empleo. 2) Recursos culturales (centros y actividades). 3) Juventud (programas específicos y sus resultados). 4) Mujer (igual que el anterior). 5) Deportes (instalaciones, usuarios, y actividades especificas). Económicos: Establecen el poder adquisitivo de la población económicamente activa de la comunidad en estudio. En conclusión la información socioeconómica que se ha de recoger comprende la distribución de la población según la clase social, el tipo de vivienda y las condiciones en que se encuentran, el grado de instrucción, la clasificación de la población según la actividad laboral y los grupos étnicos y religiosos. DIMENSIONES Escolaridad

INDICADORES 1. No sabe leer ni escribir 2. Sabe leer pero no escribir 3. Sabe leer y escribir 4. Primaria incompleta 5. Primaria completa 6. Secundaria incompleta 7. Secundaria completa 8. Preparatoria incompleta 9. Preparatoria completa 10. Profesional incompleta 11. Profesional completa

Población analfabeta Organización comunitaria

MEDICINA COMUNITARIA

FUENTE Cedula de clínica

evaluación

Total de la población con rango 1 en la variable anterior Lideres por el total de la población y por cuadra, otras organizaciones comunales y conflictos entre grupos GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 597

FEBRERO-JUNIO 2012

DIMENSIONES INDICADORES FUENTE Población económicamente Población que trabaja entre el total de Cedula activa la población evaluación clínica Actividades económicas de Empleados por ocupación la población. Tipo de contratación Fija o temporal. Tasa de desempleo Numero de persona que no trabajan entre el total de la población. Tendencia de la tierra Propia o alquilada Ingreso mensual familiar De $0-900 De $900-$2000 De $2000- $4000 De $4000-$6000 Más de $6000 Ingreso mensual per-capita De 0-$300 De $300-$600 De $600-$900 De $900- $1200 Más de $1200

de

Es un indicador de salud frecuentemente utilizado, los más conocidos son la tasa de mortalidad bruta y tasa de mortalidad especifica, en esta última son más útiles tasas específicas por la edad, principalmente mortalidad infantil y perinatal. Análisis de tendencia en las tasas de mortalidad ayuda a detectar problemas que se agravan o mejorar con el tiempo. Esperanza de vida al nacer una medida de mortalidad no influida por la estructura de edad. Años potenciales de vida perdidos es una medida para valorar el impacto de la mortalidad prematura. Este indicador mide el valor en años de vida de las repercusiones de las muertes producidas después del primer año de vida. Su cálculo se basa en la diferencia de edad de la muerte y la esperanza de vida teórica de la población en estudio (70 años).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 598

FEBRERO-JUNIO 2012 Los indicadores de mortalidad más utilizados son la tasa de mortalidad bruta y las tasas de mortalidad específica por la edad, principalmente la mortalidad infantil y la perinatal. Para poder comparar estos indicadores entre diferentes comunidades se han de estandarizar los datos. h. Morbilidad La morbilidad se define como cualquier separación subjetiva u objetiva del estado psicológico o fisiológico. De dicha definición se desprende que de ese estado de ¨no salud¨ Puede ser percibido y no generar demanda de atención médica (morbilidad percibida) u objetivado por haber solicitado cualquier tipo de atención (Morbilidad diagnosticada). Los datos de morbilidad son mucho más difíciles de obtener que los de mortalidad puesto que no existe un único sistema de información. La información más asequible es la que corresponde a la morbilidad diagnosticada, pero solo refleja la punta del iceberg de la morbilidad real. Se obtiene principalmente del registro de las enfermedades de declaración obligatoria y de los registros hospitalarios, también de los registros de incapacidades laborales transitorias. Por otra parte la morbilidad percibida solo es posible conocerla preguntando a la población directamente por medio de encuestas de salud, este método es costoso y se debe de utilizar siempre y cuando sea posible. En conclusión los datos de morbilidad son, en ocasiones difíciles de obtener. La información más asequible es la morbilidad diagnosticada. La morbilidad percibida es aquella que el individuo siente, pero no por ello solicita siempre atención médica, solo es posible conocerla mediante encuestas de salud. DIMENSIONES Mortalidad General

INDICADORES Tasa de mortalidad por año

Mortalidad por conocida Mortalidad por sexo

causa Mortalidad padecimiento Tasa de mortalidad en hombres y mujeres < de 1 año De 1-10 años De 11-20 años De 21-30 años De 31-40 años De 41-50 años De 51-60 años Más de 61 años Enfermedades del aparato respiratorio. Enfermedades infecciosas y parasitarias Accidentes, envenenamiento y violencias Enfermedades aparato digestivo

Morbilidad General

MEDICINA COMUNITARIA

FUENTE Cedula de evaluación clínica por Registro civil y entrevista

GENERACIÓN

Encuesta directa (morbilidad percibida), Enfermedades de la declaración obligatoria, registros hospitalarios y registros de la secretaría de salud (morbilidad diagnosticada)

LXVII

7°A

Página 599

FEBRERO-JUNIO 2012

i. Hábito y Estilo de vida. Los hábitos y los estilos de vida están relacionados con el estado de salud. Entre estos destacan el consumo de tabaco, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo, la obesidad, el consumo de sustancias adictivas o las prácticas sexuales de riesgo. Los registros sistemáticos, y más frecuentemente otras fuentes de información ayudaran a conocer la magnitud del problema y los determinantes asociados a los hábitos de vida y estilos de vida.

Tabaquismo

X 1-9 cigarrillos diarios XX 10-19 XXX 40 o mas

Alcoholismo

X Toma ocasionalmente sin llegar a intoxicación XX Toma 1, varias copas diariamente y ocasionalmente llega a intoxicación XXX Intoxicación frecuente XXXX Dependencia Otras (marihuana, thiner, X Ocasional sin llegar a anfetaminas, etc.) intoxicarse XX Una o varias veces diariamente y/o llega a intoxicación. XXX Intoxicación frecuente. XXXX Dependencia Sedentarismo Identificar a las personas sin actividad física controlada. Obesidad Identificar a las personas con IMC mayor de 27 y perímetro abdominal en los hombres mayor de 90cm y las mujeres mayor de 80cm. Prácticas sexuales de alto Identificar a las personas riesgo. con un inicio de vida sexual activa temprano, embarazos en

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

Cedula de evaluación clínica Índice tabáquico y años cajetilla. Cedula de evaluación clínica

Cedula de evaluación Clínica

Encuesta directa.

Báscula, cinta métrica, tabla percentilar para los niños.

Encuesta directa.

LXVII

7°A

Página 600

FEBRERO-JUNIO 2012 j. Deficiencias, discapacidades y minusvalías La deficiencia se define como la pérdida, malformación o anomalía de un órgano, una estructura o una función mental, psicológica, fisiológica o anatómica. Por ejemplo sordera, retraso mental. La discapacidad es la consecuencia de la enfermedad sobre la persona y la minusvalía es la consecuencia de la enfermedad en el plano social. Discapacidad por ejemplo dificultad para hablar, para comprender. Minusvalía por ejemplo una limitación o impedimento para cumplir con normas que impone la sociedad.

DIMENSIONES Deficiencia

Discapacidad

Minusvalía

INDICADORES FUENTE Identificar los individuos con Encuesta directa. alguna pérdida, malformación o anomalía de un órgano. Ej. Ceguera o deterioro visual severo, sordera o pérdida severa del oído. Problemas en la comunicación expresiva de origen orgánico. Identificar los individuos con secuelas por patologías. No se desplaza o tiene serias dificultades para hacerlo. Identificar las repercusiones sociales de las enfermedades

k. Indicadores positivos de salud y calidad de vida. Los indicadores de salud positiva no son muy frecuentes, pero de algunos se recoge información sistemática y periódico, entre ellos se destaca el estado vacunal de la población infantil y adulta, el estado nutricional, el desarrollo pondoestatural, la salud bucodental, el peso de los recién nacidos, el número de ex fumadores, o el grado de control de parámetros de determinadas enfermedades crónicas. Estos indicadores miden algunos aspectos relacionados con la salud y son utilizados como indicadores de resultado de las intervenciones sanitarias. DIMENSIONES Estado vacunal infantil y adulto Estado nutricional

MEDICINA COMUNITARIA

INDICADOR Detectar las personas con esquema de vacunación completo de acuerdo a su edad. Identificar la calidad y cantidad de alimentación que GENERACIÓN

FUENTE Cartilla nacional de vacunación. Cartilla de salud por edades. Encuesta nutricional directa.

LXVII

7°A

Página 601

FEBRERO-JUNIO 2012

Desarrollo pondoestatural

Salud bucodental

Peso de recién nacidos

Número de ex fumadores

Grado de control de parámetros de enfermedades crónicas.

cubra las leyes de la alimentación. Identificar que peso y talla sean acordes con edad y sexo. Identificar higiene dental, y procesos patológicos como caries, adoncias dentales, paraodoncias. Identificar a los recién nacidos y realizar somatometría . Identificar primero si es activo o pasivo, las medidas que ha puesto para evitarlo y tiempo de abstinencia tanto activa como pasiva. Identificar enfermos crónicos y medir el grado y calidad de control de su patología por sí mismo y apoyo de grupos comunitarios.

Tablas percentiles.

Exploración bucal y dental. Encuesta directa.

Tablas percentiles (APGAR, capurro, perímetro cefálico, abdominal y torácico, talla, medida del pie). Encuesta directa.

Encuesta directa, cartilla de salud.

l. Salud laboral El impacto de trabajo en la salud engloba tanto la morbilidad producida por factores de riesgo específicos del entorno laboral (enfermedades profesionales) y trastornos de salud comunes agravados por las condiciones de trabajo, como la morbilidad y mortalidad por accidentes de trabajo. El principal problema que presenta su análisis es la falta de registros sistemáticos. m. Historia laboral Un equipo de atención primaria debe de conocer a detalle cada uno de los procesos industriales, agentes de riesgo y las alteraciones de salud esperables en cada caso. Así también se debería tener la oportunidad de visitar los distintos establecimientos de trabajo de su área de cobertura y poseer los conocimientos elementales para la detección de riesgos. En la perspectiva de considerar las exposiciones laborales para interpretar un determinado proceso clínico, la historia laboral constituye un paso fundamental. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la aplicación de una historia laboral requiere conocimientos y entrenamiento; no se trata solo de poder ejecutarla, sino de que resulte posible evaluarla. Se plantean tres cuestiones fundamentales que deben preguntarse a los pacientes: 1. Describir su trabajo. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 602

FEBRERO-JUNIO 2012 2. Ha trabajado con algún elemento que pudiera dañar su salud, por ejemplo: Sustancias químicas, ruido, trabajos repetitivos. 3. Tiene usted algún problema de salud que crea está relacionado con su trabajo. Si responde en forma positiva a al menos una sola de estas preguntas se ha identificado la necesidad de realizar una historia laboral a profundidad. La historia laboral tiene dos partes: La historia de los trabajos que realizó el individuo y las exposiciones laborales. Se debe conocer nombre de la empresa, actividad desarrollada, oficio desempeñado y factores de riesgo a los que se ha expuesto.

n. Salud Mental Es la sensación de bienestar que provoca el continuo desarrollo de las funciones de la mente y la conducta ante los estímulos conscientes de los procesos físicos, sociales, espirituales y los sentimientos de identidad a través de todos los estadios de los ciclos de vida individual y familiar en sus relaciones con el propio individuo, su familia y comunidad. (TELLEZ F. I 2005).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 603

FEBRERO-JUNIO 2012

o. Servicios Se pretende investigar si los servicios de atención a la Salud en la comunidad están planificados y adecuados a las características y al estado de Salud de esa población. El análisis de los servicios incluirá información sobre la estructura organizativa, la oferta, la coordinación establecida entre los diferentes sectores de atención, su accesibilidad, el grado en que se utilizan y la calidad de la atención prestada. La descripción debe incluir elementos de estructura, la composición del equipo, el equipamiento disponible, la oferta de los servicios, la organización de actividades y las formas de financiación, con especial mención a las características básicas de la Atención Primaria de Salud, como son: accesibilidad, continuidad de la atención, globalización de la atención y la coordinación con otros recursos sanitarios y comunitarios. La presencia física de los recursos en el ámbito territorial se puede complementar mediante el reconocimiento de aquellos servicios sociales que sin estar los domicilios físicamente presentes en el territorio de estudio realizan en él sus actividades como: Atención hacia las enfermedades crónicas y la minusvalía, apoyo emocional a los pacientes y cuidadores, información y asesoramiento sobre métodos y servicios disponibles, organización de actividades sociales y de relación, y finalmente, una función reivindicativa, resaltando las problemáticas que les afectan, proponiendo cambios, influyendo en la opinión pública o trabajando con la administración sanitaria. En especial se captarán datos sobre actividades especiales de participación comunitaria como son: Comités Ciudadanos de Salud, Promotores de Salud Comunitaria capacitados en forma continua, Líderes identificados formales e informales que promuevan la Salud y otras asociaciones públicas o privadas que estén presentes en la comunidad. La morbilidad se define como cualquier separación subjetiva u objetiva del estado psicológico o fisiológico. De dicha definición se desprende que de ese estado de ¨no salud¨ Puede ser percibido y no generar demanda de atención médica (morbilidad percibida) u objetivado por haber solicitado cualquier tipo de atención (Morbilidad diagnosticada). Los datos de morbilidad son mucho más difíciles de obtener que los de mortalidad puesto que no existe un único sistema de información. La información más asequible es la que corresponde a la morbilidad diagnosticada, pero solo refleja la punta del iceberg de la morbilidad real. Se obtiene principalmente del registro de las enfermedades de declaración obligatoria y de los registros hospitalarios, también de los registros de incapacidades laborales transitorias. Por otra parte la morbilidad percibida solo es posible conocerla preguntando a la población directamente por medio de encuestas de salud, este método es costoso y se debe de utilizar siempre y cuando sea posible. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 604

FEBRERO-JUNIO 2012 En conclusión los datos de morbilidad son, en ocasiones difíciles de obtener. La información más asequible es la morbilidad diagnosticada. La morbilidad percibida es aquella que el individuo siente, pero no por ello solicita siempre atención médica, solo es posible conocerla mediante encuestas de salud. DIMENSIONES Mortalidad General

INDICADORES Tasa de mortalidad por año

Mortalidad por conocida Mortalidad por sexo

causa Mortalidad padecimiento Tasa de mortalidad en hombres y mujeres < de 1 año De 1-10 años De 11-20 años De 21-30 años De 31-40 años De 41-50 años De 51-60 años Más de 61 años Enfermedades del aparato respiratorio. Enfermedades infecciosas y parasitarias Accidentes, envenenamiento y violencias Enfermedades aparato digestivo

Morbilidad General

FUENTE Cedula de evaluación clínica por Registro civil y entrevista

Encuesta directa (morbilidad percibida), Enfermedades de la declaración obligatoria, registros hospitalarios y registros de la secretaría de salud (morbilidad diagnosticada)

i. Hábito y Estilo de vida. Los hábitos y los estilos de vida están relacionados con el estado de salud. Entre estos destacan el consumo de tabaco, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo, la obesidad, el consumo de sustancias adictivas o las prácticas sexuales de riesgo. Los registros sistemáticos, y más frecuentemente otras fuentes de información ayudaran a conocer la magnitud del problema y los determinantes asociados a los hábitos de vida y estilos de vida.

Tabaquismo

MEDICINA COMUNITARIA

X 1-9 cigarrillos diarios XX 10-19 GENERACIÓN

Cedula de evaluación clínica LXVII

7°A

Página 605

FEBRERO-JUNIO 2012 XXX 40 o mas Alcoholismo

X Toma ocasionalmente sin llegar a intoxicación XX Toma 1, varias copas diariamente y ocasionalmente llega a intoxicación XXX Intoxicación frecuente XXXX Dependencia Otras (marihuana, thiner, X Ocasional sin llegar a anfetaminas, etc.) intoxicarse XX Una o varias veces diariamente y/o llega a intoxicación. XXX Intoxicación frecuente. XXXX Dependencia Sedentarismo Identificar a las personas sin actividad física controlada. Obesidad Identificar a las personas con IMC mayor de 27 y perímetro abdominal en los hombres mayor de 90cm y las mujeres mayor de 80cm. Prácticas sexuales de alto Identificar a las personas riesgo. con un inicio de vida sexual activa temprano, embarazos en

Índice tabáquico y años cajetilla. Cedula de evaluación clínica

Cedula de evaluación Clínica

Encuesta directa.

Báscula, cinta métrica, tabla percentilar para los niños.

Encuesta directa.

j. Deficiencias, discapacidades y minusvalías La deficiencia se define como la pérdida, malformación o anomalía de un órgano, una estructura o una función mental, psicológica, fisiológica o anatómica. Por ejemplo sordera, retraso mental. La discapacidad es la consecuencia de la enfermedad sobre la persona y la minusvalía es la consecuencia de la enfermedad en el plano social. Discapacidad por ejemplo dificultad para hablar, para comprender. Minusvalía por ejemplo una limitación o impedimento para cumplir con normas que impone la sociedad.

DIMENSIONES

MEDICINA COMUNITARIA

INDICADORES

GENERACIÓN

FUENTE

LXVII

7°A

Página 606

FEBRERO-JUNIO 2012 Deficiencia

Discapacidad

Minusvalía

Identificar los individuos con Encuesta directa. alguna pérdida, malformación o anomalía de un órgano. Ej. Ceguera o deterioro visual severo, sordera o pérdida severa del oído. Problemas en la comunicación expresiva de origen orgánico. Identificar los individuos con secuelas por patologías. No se desplaza o tiene serias dificultades para hacerlo. Identificar las repercusiones sociales de las enfermedades

k. Indicadores positivos de salud y calidad de vida. Los indicadores de salud positiva no son muy frecuentes, pero de algunos se recoge información sistemática y periódico, entre ellos se destaca el estado vacunal de la población infantil y adulta, el estado nutricional, el desarrollo pondoestatural, la salud bucodental, el peso de los recién nacidos, el número de ex fumadores, o el grado de control de parámetros de determinadas enfermedades crónicas. Estos indicadores miden algunos aspectos relacionados con la salud y son utilizados como indicadores de resultado de las intervenciones sanitarias. DIMENSIONES Estado vacunal infantil y adulto Estado nutricional

Desarrollo pondoestatural

Salud bucodental

Peso de recién nacidos

MEDICINA COMUNITARIA

INDICADOR Detectar las personas con esquema de vacunación completo de acuerdo a su edad. Identificar la calidad y cantidad de alimentación que

cubra las leyes de la alimentación. Identificar que peso y talla sean acordes con edad y sexo. Identificar higiene dental, y procesos patológicos como caries, adoncias dentales, paraodoncias. Identificar a los recién nacidos y realizar somatometría .

GENERACIÓN

FUENTE Cartilla nacional de vacunación. Cartilla de salud por edades. Encuesta nutricional directa.

Tablas percentiles.

Exploración bucal y dental. Encuesta directa.

Tablas percentiles (APGAR, capurro, perímetro cefálico, abdominal y torácico, talla, medida del pie).

LXVII

7°A

Página 607

FEBRERO-JUNIO 2012 Número de ex fumadores

Grado de control de parámetros de enfermedades crónicas.

Identificar primero si es activo o pasivo, las medidas que ha puesto para evitarlo y tiempo de abstinencia tanto activa como pasiva. Identificar enfermos crónicos y medir el grado y calidad de control de su patología por sí mismo y apoyo de grupos comunitarios.

Encuesta directa.

Encuesta directa, cartilla de salud.

l. Salud laboral El impacto de trabajo en la salud engloba tanto la morbilidad producida por factores de riesgo específicos del entorno laboral (enfermedades profesionales) y trastornos de salud comunes agravados por las condiciones de trabajo, como la morbilidad y mortalidad por accidentes de trabajo. El principal problema que presenta su análisis es la falta de registros sistemáticos. m. Historia laboral Un equipo de atención primaria debe de conocer a detalle cada uno de los procesos industriales, agentes de riesgo y las alteraciones de salud esperables en cada caso. Así también se debería tener la oportunidad de visitar los distintos establecimientos de trabajo de su área de cobertura y poseer los conocimientos elementales para la detección de riesgos. En la perspectiva de considerar las exposiciones laborales para interpretar un determinado proceso clínico, la historia laboral constituye un paso fundamental. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la aplicación de una historia laboral requiere conocimientos y entrenamiento; no se trata solo de poder ejecutarla, sino de que resulte posible evaluarla. Se plantean tres cuestiones fundamentales que deben preguntarse a los pacientes: 1. Describir su trabajo. 2. Ha trabajado con algún elemento que pudiera dañar su salud, por ejemplo: Sustancias químicas, ruido, trabajos repetitivos. 3. Tiene usted algún problema de salud que crea está relacionado con su trabajo. Si responde en forma positiva a al menos una sola de estas preguntas se ha identificado la necesidad de realizar una historia laboral a profundidad. La historia laboral tiene dos partes: La historia de los trabajos que realizó el individuo y las exposiciones laborales. Se debe conocer nombre de la empresa, actividad desarrollada, oficio desempeñado y factores de riesgo a los que se ha expuesto.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 608

FEBRERO-JUNIO 2012

n. Salud Mental Es la sensación de bienestar que provoca el continuo desarrollo de las funciones de la mente y la conducta ante los estímulos conscientes de los procesos físicos, sociales, espirituales y los sentimientos de identidad a través de todos los estadios de los ciclos de vida individual y familiar en sus relaciones con el propio individuo, su familia y comunidad. (TELLEZ F. I 2005).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 609

FEBRERO-JUNIO 2012

o. Servicios Se pretende investigar si los servicios de atención a la Salud en la comunidad están planificados y adecuados a las características y al estado de Salud de esa población. El análisis de los servicios incluirá información sobre la estructura organizativa, la oferta, la coordinación establecida entre los diferentes sectores de atención, su accesibilidad, el grado en que se utilizan y la calidad de la atención prestada. La descripción debe incluir elementos de estructura, la composición del equipo, el equipamiento disponible, la oferta de los servicios, la organización de actividades y las formas de financiación, con especial mención a las características básicas de la Atención Primaria de Salud, como son: accesibilidad, continuidad de la atención, globalización de la atención y la coordinación con otros recursos sanitarios y comunitarios. La presencia física de los recursos en el ámbito territorial se puede complementar mediante el reconocimiento de aquellos servicios sociales que sin estar los domicilios físicamente presentes en el territorio de estudio realizan en él sus actividades como: Atención hacia las enfermedades crónicas y la minusvalía, apoyo emocional a los pacientes y cuidadores, información y asesoramiento sobre métodos y servicios disponibles, organización de actividades sociales y de relación, y finalmente, una función reivindicativa, resaltando las problemáticas que les afectan, proponiendo cambios, influyendo en la opinión pública o trabajando con la administración sanitaria. En especial se captarán datos sobre actividades especiales de participación comunitaria como son: Comités Ciudadanos de Salud, Promotores de Salud Comunitaria capacitados en forma continua, Líderes identificados formales e informales que promuevan la Salud y otras asociaciones públicas o privadas que estén presentes en la comunidad. Servicios que no pertenecen al ámbito asistencial primario y sirven de apoyo y de referencia, estos son: Hospitales, servicios de atención especializada, servicios de urgencias, servicio de pruebas complementarias, centros socio sanitarios y prestaciones específicas del sistema sanitario. Es necesario conocer los recursos con que cuenta tanto desde el punto de vista financiero y material como de personal, su organización, sus actividades y su forma de acceso.

  Otros servicios complementarios relacionados con la atención primaria Son aquellos servicios, establecimientos e instituciones que directa o indirectamente están relacionados con la Salud, como los centros de enseñanza, entidades cívicas, MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 610

FEBRERO-JUNIO 2012 culturales, recreativas y deportivas, los servicios municipales del medio ambiente, bienestar social, seguridad vial y urbanismo. Los centros de enseñanza constituyen un referente de la atención primaria por las actividades de salud escolar y las vacunaciones. El resto de entidades pueden ser de interés en la participación así como potenciales recursos complementarios en programas sanitarios.  Utilización de los servicios. Puede ser considerada como un indicador de necesidad de salud, aunque probablemente existan muchos otros factores que condicionan la demanda, por ejemplo, la simple existencia de los servicios, la organización de las actividades sanitarias o el tipo de actividades o prestaciones ofertadas. El análisis del uso de los servicios puede proporcionar información de cobertura, intensidad y frecuencia de uso, tipos de recursos utilizados, grado de derivación y tipología de demandas. La información de cobertura proporciona datos sobre qué proporción de la población es atendida por el equipo de Atención Primaria.



 Calidad de los servicios.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 611

FEBRERO-JUNIO 2012 La calidad de los servicios y, en especial el concepto de mejora continua de la calidad, es una fuente creciente de preocupación de los servicios de Atención Primaria. En relación con la calidad de los servicios, la información proporcionada por los métodos, productos y resultados de la estrategia de la mejora continuada de la calidad es útil para identificar problemas.

6,- RESULTADOS El total de habitantes de la Colonia El Edén son 382 habitantes, 204 hombres y 178 mujeres. (Tabla 1 y Gráfica 1) Por grupos etáreos hay 42 personas de entre 0-5 años, 26 hombres, 16 mujeres; 44 dentro de rango de 6-10 años 28 hombres y 16 mujeres; 88 de entre 11-20 años 48 hombres y 40 mujeres; 64 de entre 21-30 años 36 hombres y 28 mujeres, 60 entre 30-40 años 32 hombres y 28 mujeres, 36 entre 41-50 años 12 hombres y 24 mujeres, 24 entre 51-60 años 10 hombres y 14 mujeres y 24 individuos mayores de 60 años 12 hombres y 12 mujeres. (Tabla 2, Gráfica 2).

TABLA 1 Total de habitantes de la colonia El Edén, Gómez Palacio, Dgo. Hombres 204 Mujeres 178 Total de habitantes 382

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 612

FEBRERO-JUNIO 2012

TABLA 2 Distribución de la población según grupos erarios Grupos de Hombres Mujeres edades 0-5 26 16 6-10 28 16 11-20 48 40 21-30 36 28 31-40 32 28 41-50 12 24 51-60 10 14 >61 12 12 TOTAL 204 178

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

Subtotal 42 44 88 64 60 36 24 24 382

LXVII

7°A

Página 613

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 614

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 615

FEBRERO-JUNIO 2012 Entre los animales domésticos se encontró que en la colonia existen 12 gallinas, 36 aves de ornamento, 54 perros y 22 gatos como mascotas familiares. De los 86 hogares estudiados solo 8 no poseían animales de ningún tipo. No se incluyeron animales callejeros en el conteo. (Tabla y Gráfica 5 y 5.1).

GRÁFICA 5 TIPO Y NÚMERO DE MASCOTAS EN LAS VIVIENDAS DE LA COLONIA EL EDÉN

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 616

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 617

FEBRERO-JUNIO 2012

En cuanto al tipo de familia: Los cabezas de 42 hogares son casados, 16 divorciados, 24 viven en concubinato y 6 son viudos. Por tanto de los individuos mayores a 15 años se encontró que eran 124 son solteros, 84 casados, 16 divorciados o en proceso de divorcio, 48 viven en concubinato y 6 son viudos (Tabla y gráfica 7).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 618

FEBRERO-JUNIO 2012

ESTADO CIVIL DE PERSONAS MAYORES DE 15 AÑOS La organización social en la comunidad continúa basándose en la jefatura masculina, donde encontramos 69 familias, sigue mostrando superioridad en el control económico del hombre. En la época actual es importante tomar en cuenta el aspecto de organización social, ya que la familia es la base de cada sociedad, y el mando de las mismas ya no solo es a cargo del varón.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 619

FEBRERO-JUNIO 2012

De los individuos en edad reproductiva 24% tienen un método de control de natalidad permanente, 9% utilizan el preservativo, 3% utilizan anticonceptivos orales, 6% el DIU, y 58% no utilizan métodos anticonceptivos. En este último rango el 90% no tiene vida sexual y el 10% restante busca un embarazo. (Tabla y Gráfica 8). La cultura en cuanto a la utilización de un método de control de la natalidad es buena entre la población activa, sin embargo es recomendable instruir a la población joven sobre el uso de estos pues en su totalidad los que no tienen vida sexual activa no cargan consigo un preservativo.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 620

FEBRERO-JUNIO 2012

GRÁFICA 8 El medio de transporte más frecuentemente utilizado por las familias es el siguiente: 16 familias automóvil propio, 36 acostumbran utilizar el camión, 20 la combi, y solo 14 familias acostumbran desplazarse a pie por tener cerca escuela, empleo, y lugar donde proveerse de víveres. (Tabla y gráfica 9). Cerca de la comunidad en colonias circunvecinas se encuentran escuelas primarias y secundarias, la Facultad de Medicina de la UJED, el CEPROSPAC, ISSSTE, IMSS, Centros comerciales y mercantiles a distancias fácilmente desplazables.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 621

FEBRERO-JUNIO 2012

La alimentación de las familias recae en los tubérculos y leguminosas en un 41%, 10% carne roja, 14% carne blanca, 2% cereales, 26% verduras, 5% lácteos, 2% frutas. Por tanto la alimentación en general es buena en cantidad y mala en calidad. Se recomienda incrementar a su dieta más cereales, menos tubérculos, más lácteos y frutas. (Tabla y gráfica 10). El nivel socioeconómico de la mayoría de las familias es clase media baja, si adaptaran su presupuesto a las tablas de equivalencia podrían sustituir alimentos costosos ricos en tal nutriente por otros más económicos con la misma cantidad de nutrientes. Convendría crear campañas de educación nutricional a las amas de casa de la comunidad para elevar la calidad de la alimentación.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 622

FEBRERO-JUNIO 2012

ESCOLARIDAD De los 382 Individuos estudiados 82 cursaban o contaban con educación primaria, 80 secundaria, 56 Bachillerato y 38 Escolaridad superior, 118 no contaban con edad suficiente para ser incluidos en el estudio de escolaridad, 8 eran analfabetas y tenían más de 70 años. Por tanto la analfabetización no es uno de los problemas que se cuentan en la comunidad. (Tabla y gráfica 11).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 623

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 624

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 625

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 626

FEBRERO-JUNIO 2012

Las enfermedades más frecuentes en la población fueron: en primer lugar diabetes mellitus con 34 individuos, seguido de la hipertensión con 22 individuos, insuficiencia renal crónica con 6 entre otras como enfermedades reumáticas, osteoporosis, gastritis, asma, hipotiroidismo, EVC, e hipoglucemia. Considerando que 84 sujetos son mayores de 40 años es alta la cantidad de HTA y DM dentro de la comunidad. (Tabla y gráfica 13). Las razones por las que se acudió con más frecuencia a consulta fueron las enfermedades respiratorias en invierno, las alergias en primavera y enfermedades gastrointestinales.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 627

FEBRERO-JUNIO 2012

El sedentarismo es un problema grave en la colonia el edén, resultando que 318 individuos de los 382 censados no practican ningún tipo de actividad física, la televisión, los videojuegos y la música son las principales actividades realizadas por niños, jóvenes y adultos de la colonia.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 628

FEBRERO-JUNIO 2012

La mayor parte de la población es económicamente activa, sin embargo no debemos dejar a un lado que las edades más vulnerables requieren apoyo de esta población. Hay que considerar que la mayoría de las personas reciben el salario mínimo.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 629

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 630

FEBRERO-JUNIO 2012

Aunque gran parte de la población cuenta con servicio de salud, queda desprotegido un gran porcentaje de la misma, a pesar de implementarse nuevos programas de salud siguen descubiertas ciertas familias, para dichas familias está

ANALISIS DE RESULTADOS Se aprecia que los grupos de edad que requieren mayor atención son mujeres menores de 45 años que corresponde a la población en edad reproductiva. Es necesario en las edades MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 631

FEBRERO-JUNIO 2012 extremas proporcionar atención especial. En los adolescentes la educación sexual es prioritaria, así como, la planificación familiar, fomento del deporte en edades tempranas con creación de áreas deportivas y organizar competencias deportivas para propiciar el fortalecimiento armónico de las redes sociales. En el grupo de mujeres mayores de 41 años se requiere la puntualización de la detección oportuna de los cánceres cervico uterino y mamario. Hacer acuerdos con los maestros de las escuelas para su inclusión dentro del programa escuela saludable. Promover en los centros laborales de las personas de la comunidad que trabajan en empresas la participación de ellas en la promoción de la salud. (Tablas y gráficas 1 y 2). Se muestra que al contar con todos los servicios básicos es una riqueza comunitaria que hay que hacer notar a la comunidad para que a su vez solicite a las autoridades municipales la conclusión de los servicios públicos de pavimentación, cordonería y alumbrado público. (Tabla y gráfica 3). Se observa como problema de salud el tipo y calidad de las viviendas para lo cual se requeriría la participación de la comunidad para su mejoramiento. (Tabla y gráfica 4). Se advierte que las mascotas existentes tienen dependencia fija en los diferentes hogares, por lo que es necesario verificar si esos animales cuentan con su identificación y sus esquemas de vacunaciones completo, de lo contrario se propondrá que el municipio cree un centro de control de salud animal y la expedición de un reglamento que tenga por objeto su control de salud, y a la larga el control de sus excretas. (Tabla y gráfica 5). Es notoria la carencia de apoyo a la salud espiritual por las instituciones religiosas que atienden a la comunidad se sugiere la promoción de grupos de apoyo en consenso con las iglesias católica, cristiana y de otras religiones para fortalecer el desarrollo y crecimiento de la salud de los habitantes. Se advierte que en un 13.9% ya no practican ninguna religión por lo que a este grupo de personas requiere una atención especial desde el punto de vista del desarrollo de su salud espiritual. (Tabla y gráfica 6). Se advierte que 124 personas, el 44% de la población tiene necesidad de recibir educación sobre su sexualidad enfocada a la reproducción humana y que hay 16 separados y 6 viudos que requieren atención especial para reanudar el ciclo de vida familiar y disminuir la crisis de separación. La solución a estos problemas pudiera ser un acuerdo con esos grupos para que se formen grupos de apoyo social y círculos de estudio para encontrarle solución. (Tabla y gráfica 7). Se encuentra que el 58% de la población no utiliza ningún método anticonceptivo por lo que es apremiante la creación de un programa de planeación familiar voluntaria lo cual evitaría el riesgo de la reproducción inesperada. (Tabla y gráfica 8). En cuanto al transporte no se advierten problemas que requieran solución. (Tabla y gráfica 9). Se advierte la necesidad de confrontar obesidad en relación a la calidad de la alimentación y generar grupos de auto - ayuda para que mejoren la calidad de la alimentación y se abatan los problemas de sobrepeso y obesidad. (Tabla y gráfica 10). Aprovechar que es notoria la calidad de la escolaridad que tiene la población por lo que sería de mucha utilidad invitar al 14.3% con educación superior para su capacitación como promotores de salud y hacerlo extensivo al 56% que cuenta con preparatoria. La escolaridad que tiene la población es adecuada para que se generen estrategias orientadas a la formación de cooperativas de producción. (Tabla y gráfica 11). La existencia de 42 personas con tabaquismo y 50 personas con consumo de bebidas alcohólicas en exceso sugiere la creación de grupos de AA y/o grupos de ayuda mutua MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 632

FEBRERO-JUNIO 2012 para su control, y generaruna promoción general a la población para que apoyen la creación de áreas libres de humo. (Tabla y gráfica 12). La diabetes y la hipertensión se encontraron entre las primeras causas de daño a la salud, lo que obliga a crear un programa de auto - ayuda considerándolo como un síndrome metabólico ya que los conocimientos y actitudes frente a la enfermedad son iguales. Existen otros daños a la salud que se relacionan con la edad avanzada por lo que debe de haber un programa orientado al grupo de población mayor de 60 años para que conozca las alternativas existentes para el autocontrol de los riesgos y aprenda a manejar la enfermedad cuando exista para mejorar su calidad de vida. (Tabla y gráfica 13). El 79% de los habitantes manifiestan sedentarismo que junto con las enfermedades crónico degenerativas se puede establecer un síndrome metabólico por lo que urge promover el ejercicio físico por ser uno de los factores de riesgo más importantes en la comunidad; se sugiere crear equipos en todos los grupos de edad para que hagan los deportes propios de acuerdo con la edad, y sobre todo darle más importancia al ejercicio en los adultos mayores, ya que existe toda una tecnología deportiva para este grupo que se puede aplicar. (Tabla y gráfica 14). El 60% de los habitantes es población económicamente activa, lo cual demuestra que existe productividad en la comunidad, sin embargo hay que recalcar que gran parte percibe salario mínimo, con lo cual no puede satisfacer todas sus necesidades básicas. (tabla y gráfica 15).

CONCLUSIONES Los problemas ambientales detectados en la colonia en orden de jerarquización fueron los siguientes:  Manejo deficiente del control de basura: Debido a la falta de constancia de la unidad recolectora que acostumbra pasar solo dos veces por semana, vecinos de la comunidad acostumbran apilar bolsas de basura en esquinas, terrenos baldíos y entradas.  Insectos: El acumulo de basura a favorecido la reproducción de moscas y cucarachas que en algunos hogares representan un problema grave de sanidad.  Terrenos baldíos: Todos los terrenos baldíos de la comunidad se encuentran en condiciones deplorables fungiendo como tiradero de escombro y basura.  Urge la aplicación de medidas de salud orientadas al cuidado de las mascotas y el apoyo municipal para disponer de los animales callejeros. Los problemas socioculturales detectados fueron los siguientes:  Sedentarismo: La mayor parte de la comunidad no tiene por costumbre realizar alguna actividad física constante, el uso de automóvil aun para recorrer distancias cortas empeora el problema.  Hacinamiento: Un gran porcentaje de los hogares de la colonia no cuenta con habitaciones suficientes para el número de habitantes.  Planificación: Aunque la mayor parte de la población sexualmente activa utilizan algún método de planificación familiar, la población joven inactiva no acostumbran portar algún preservativo.  Desde el punto de vista demográfico debe atenderse la salud en todos los grupos de edad, pero por los daños que presenta la comunidad se requiere una atención especial al grupo de edad mayor de 60 años.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 633

FEBRERO-JUNIO 2012 

 

La salud espiritual de la población se ve empobrecida porque las instituciones religiosas no están presentes por lo que se deben de hacer programas encaminados a su fortalecimiento y establecer concertaciones con las iglesias presentes y ausentes para fortalecer su salud espiritual. Hay que dar atención especial a la población con alto riesgo de soledad como son a los viudos, divorciados o separados, y fortalecer los lazos de unión familiar. Existen grados de farmacodependencia que obligan a tomar acciones para su control y sobre todo para que no repercutan los problemas agregados como son disfunción familiar y de inseguridad en la colonia.

Los daños a la salud detectados son todos los relacionados con las enfermedades crónico degenerativas y las causas que lo generan como son: la diabetes, la hipertensión, la obesidad y el sedentarismo y otras enfermedades propias de la vejez, por lo que se fortalece el criterio de desarrollar programas de promoción y fomento de la salud en todas las edades para aminorar los riesgos y otros para controlar a las personas enfermas. Este estudio espera servir de base para nuevas generaciones, esperando que en un futuro se creen grupos de campaña para cubrir las siguientes acciones:  Educar a la comunidad para utilizar contenedores de basura.  Fomentar la creación de brigadas vecinales de limpieza para el saneamiento de terrenos baldíos.  Asignar jóvenes entusiastas a crear competencias deportivas entre la población menor de 30 años a fin de terminar con el sedentarismo, promover el compañerismo y el deporte.  Generar campañas educativas para el mejoramiento de la salud en adultos mayores. En conclusión ante el gran número de problemas detectados se requiere que la comunidad los conozca y se fomente la creación de un sistema de atención de la salud exclusivo de la comunidad orientado al auto-cuidado con la participación de la comunidad. Por lo que sugerimos la formación de una red de agentes de la salud con la población de más alta escolaridad o que tiene manifestaciones de liderazgo favorecedor de la salud. De esta manera se contará con personal calificado de la propia comunidad que apoye los programas que en el futuro surgirán de acuerdo a cada uno de los problemas detectados. Lo ideal sería que estos programas sean certificados como comunidad saludable a la manera como se hace el programa de red nacional de municipios saludables.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 634

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 635

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 636

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 637

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPITULO 15 DIAGNOSTICO DE SALUD DE LA COLONIA NIÑOS HEROES PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2011 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

AUTORES:

1. - Identificación de líderes naturales y líderes externos. 2. - Crear estrategias que permita inducir a los líderes internos de la colonia Niños Héroes desarrollando programas de promoción a la salud e iniciar el proceso hacia una comunidad saludable. 3. - Describir el perfil epidemiológico de la población en estudio.

EQUIPO# 5 ADRIANA AYALA MTZ DIEGO VEYNA AVILA ISAAC REYES CARRILLO

4. - Analizar los recursos y servicios disponibles para atender los problemas prioritarios de salud detectados, estableciendo una adecuada coordinación interinstitucional para evitar duplicidad de funciones y optimizar los recursos disponibles. 5. - Idear alternativas de solución viable y factible para resolver la problemática identificada.

INTRODUCCIÓN Dentro del marco del plan nacional de desarrollo 2006-2012, uno de los grandes compromisos de nuestro país en el renglón de salud pública es la atención primaria a la salud otorgando a los estados y municipios una participación determinante en el proceso de transformación del sector salud para lo cual se plantea el modelo de salud municipal. Esta propuesta institucional tiene como objetivo mejorar la salud de la población en el municipio por medio de proyectos definidos ejecutados y evaluados con la ―PARTICIPACION‖ y representatividad político administrativa de los habitantes del municipio, organizaciones, instituciones y autoridades locales. De acuerdo con los datos proporcionados por la jurisdicción sanitaria en el año 2011 la morbilidad en el municipio de lerdo fue eminentemente infecciosa, la mortalidad debida principalmente a enfermedades del corazón diabetes y sus complicaciones, siendo por ello importante la elaboración que conjunte los intereses y expectativas en salud tanto de la comunidad como de las autoridades municipales fomentando la participación activa en la toma de decisiones en conjunto con el sector salud corresponsabilizándose de las acciones de proyección y promoción de la salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 638

FEBRERO-JUNIO 2012

JUSTFICACION Prevenir la enfermedad es más importante que su tratamiento; a medicina preventiva primaria forma parte del quehacer del primer nivel de atención el cual procura retirar o disminuir los factores de riesgo de la enfermedad, es mucho más eficaz y barato que todos los métodos para el control de la enfermedad, generando así la importancia del diagnóstico de salud, en el que se identifica y analiza, básicamente a la familia como núcleo básico de la comunidad, desde un enfoque cuantitativamente poblacional, económico, social, cultural, geográfico y sanitario, para de ésta manera proponer las alternativas de solución para los problemas relativos a sus diferentes índoles atendiendo integralmente, desde cada individuo hasta la comunidad entera. Dada la dinámica de vida del ser humano, en sus diversas formas, la población experimenta cambios constantemente, afectando el diagnóstico de salud, por lo que existe la necesidad de que los diagnósticos de salud se realicen en una forma periódica. La finalidad de este diagnóstico será: • Permitirá ser la base de arranque de los programas de salud que necesita la comunidad mediante la aplicación de técnicas de planificación como son la definición de políticas, estrategias, objetivos, metas y procedimientos que faciliten la identificación de los indicadores que resulten más sensibles para percibir con mayor objetividad los cambios que se produzcan durante el proceso de atención a la salud. • Evaluará las aportaciones históricas que la comunidad y los servidores de salud han realizado para el crecimiento y desarrollo de la salud individual, familiar y comunitaria, lo que permitirá generar nuevos procesos de atención de la salud con metas alcanzables a corto, mediano y largo plazo. • Establecerá la relación que existe entre los habitantes con la calidad de su medio ambiente. • Empoderará a la población para participar y demandar mejores servicios de salud. • Permitirá estudiar a la comunidad como un proceso continuo en donde se valorarán y proyectarán sus necesidades, a a vez que, se descubrirán los factores que determinan los daños que favorecen su salud. • Permitirá movilizar y organizar a la población en su participación comunitaria como una estrategia de atención de su salud, para así, facilitar la identificación de las determinantes de la salud que se relacionan con a estructura y funciones de la comunidad, la familia y el individuo. • Cuantificará y priorizara las necesidades y problemas de salud de la comunidad con un enfoque epidemiológico. • Orientará la atención primaria de la salud en concreto y las intervenciones del sistema de salud en general. • Valorará científicamente la insuficiencia e inutilidad de tratar al individuo aisladamente, como si en él se encontrara la causa de la mayor parte de sus enfermedades. • Permitirá analizar a la comunidad de acuerdo a sus variables demográficas como son: edad, sexo, estado civil, reproducción humana, esperanza de vida, migraciones, morbilidad y mortalidad por grupos etanos.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 639

FEBRERO-JUNIO 2012

• Involucrará a la comunidad en la realización de una planificación descentralizada en la que se refleje en todo momento su opinión, lo que permitirá organizar los servicios de salud de acuerdo con sus propios recursos. • Permitirá explicar a la comunidad a situación de salud para que relacionen sus problemas con los determinantes y condicionantes de salud internos y externos del individuo, la familia y comunidad. • Permitirá la priorización de los problemas de salud como producto final del diagnostico, a través de la opinión de la comunidad. • Generará proyecciones y pronósticos precisos hacia el futuro pero basados en el presente y pasado de la atención de salud de esa comunidad. • Permitirá proyectar acciones que orienten y modifiquen la situación de salud de la comunidad. • Evaluará la ejecución y resultados de todo el proceso de atención, comprobando la satisfacción o no de las necesidades de salud de la propia comunidad.

Objetivo General Precisar la problemática de salud a la población de la colonia Niños Héroes, provocando la organización comunitaria con la formación de una asociación, un comité de salud y distintas estrategias para su solución.

Objetivos Específicos - Identificación de líderes naturales y líderes externos. - Crear estrategias que permita inducir a los líderes internos de la colonia Niños Héroes desarrollando programas de promoción a la salud e iniciar el proceso hacia una comunidad saludable. - Describir el perfil epidemiológico de la población en estudio. - Analizar los recursos y servicios disponibles para atender los problemas prioritarios de salud detectados, estableciendo una adecuada coordinación interinstitucional para evitar duplicidad de funciones y optimizar los recursos disponibles. - Idear alternativas de solución viable y factible para resolver la problemática identificada. MARCO TEORICO Factores determinantes de la salud y nuevos desafíos: La paz, la vivienda, la educación, la seguridad social, las relaciones sociales, la alimentación, el empoderamiento de la mujer, el ecosistema estable, el uso sostenible de recursos, la justicia social, el respeto de los derechos humanos, y a equidad. Carta de México, V Conferencia sobre la Promoción a la Salud. Avanza en el desarrollo de las 5 prioridades para el siglo XXI en la promoción de la salud que fueron identificadas en Yakarta y confirmadas en la resolución de la promoción a la salud adoptada por la asamblea mundial de la salud en mayo de 1998: a) Promover la responsabilidad social por la salud. b) Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo. c) Consolidar y ampliar las alianzas en pro de a salud. d) Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud. e) Asegurar una infraestructura necesaria para la promoción de la salud. Los objetivos de la conferencia giran en torno a los 3 puntos siguientes: MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 640

FEBRERO-JUNIO 2012

1. Demostrar que la promoción de la salud mejora la salud y la calidad de vida, especialmente de las personas que viven en condiciones adversas. 2. Dar alta prioridad a la salud en el programa de desarrollo de los organismos internacionales y locales. 3. Fomentar vínculos de asociación en pro de la salud entre diferentes sectores en todos los niveles de la sociedad. Se hicieron estudios de caso control con los siguientes intereses: 1. Aumentar la inversión en el desarrollo de la salud. 2. Responsabilidad social en materia de salud. 3. Ampliar la capacidad de la comunidad y habilitar al individuo. 4. Asegurar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud, reorientar los sistemas y servicios de salud. 5. Declaración ministerial de México para la promoción a la salud. Norma oficial mexicana NOM-SSA0000: Para la prestación de servicios de atención primaria a la salud. Estipula que los servicios sociales de beneficio colectivo comprenden: • Prestaciones sociales. • Servicios de seguridad social. Las prestaciones sociales tienen como finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes y contribuir a la elevación general de los niveles de vida de a población (artículo 233). Las prestaciones sociales serán proporcionadas mediante programas de: 1. Promoción de la salud difundiendo los conocimientos necesarios a través de cursos directos y del uso de medios masivos de comunicación. 2. Educación higiénica-materno-infantil, sanitaria y de primeros auxilios. 3. mejoramiento de la habitación y de vivienda. 4. impulso y desarrollo de actividades culturales y deportivas y en general a todas aquellas tendientes a lograr una mejor ocupación del tiempo libre. 5. Regularización del estado civil. 6. Cursos de adiestramiento técnico y de capacitación para el trabajo a fin de lograr la superación del nivel de ingresos de los trabajadores. 7. Centros vacacionales y de readaptación para el trabajo. 8. Superación de la vida en el hogar a través de un acuerdo, aprovechamiento de recursos económicos, de mejores prácticas de convivencia y unidades habitacionales adecuadas. 9. Establecimiento y administración de velatorios, así como de otros servicios similares. Metodología Universo de Trabajo: Habitantes de la Colonia NIÑOS HEROES, de los que se excluyen aquellos que no desean participar, y los dueños de negocios cuya residencia se encuentre fuera de la colonia. Sujetos de Estudio:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 641

FEBRERO-JUNIO 2012

Se conforma como unidad de estudio a la familia, cuyos datos se sumarán al total de familias habitantes de la comunidad. Tipo de Estudio: Observacional, Descriptivo y Transversal. Instrumentos de Recolección de Datos: • Diario de campo para observar las condiciones de la colonia. • Datos del INEGI. • Encuesta para detectar datos de riesgos y daños a la salud de cada una de las familias. • Análisis estadístico Instrumentos de Análisis • Programa Excel de Microsoft, para captura, estructuración de gráficos y análisis de datos. • Programa de trabajo: Capacitación 2 meses de agosto-septiembre 2008. Octubre 01 a 15, protocolización, captura de información y análisis de resultados del 16 al 31 de octubre elaboración del informe final. Del 01 al 15 de diciembre: Publicación del informe final para su evaluación. Anexo 1: Diario de Campo Como primera práctica, el alumno visitará la colonia NIÑOS HEROES para levantar los siguientes datos: Equipamiento urbano Cordonería, pavimentación, luminarias, áreas verdes, áreas recreativas, tipos de vivienda, industrias, talleres y otros tipos de negocios. Iglesias de diferentes denominaciones, y demás servicios públicos y participación comunitaria. Sistema de agua potable, alcantarillado y la calidad del agua. Número de calles Organización social Líderes comunitarios impuestos, líderes naturales y organización comunitaria. Datos demográficos Bajar datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Preguntar por la localización geográfica de la colonia, plano, definir los límites de la colonia, fotografía de la colonia y datos demográficos delimitar áreas geoestadísticas básicas. Manejo de Variables Por la complejidad de las variables que se estudian en el diagnóstico situacional de la salud, se clasificaran en variables teóricas, dimensiones e indicadores y de estos su forma de medida. Definición de variables Situación Socio-demográfica. En esta variable se considera la descripción del ámbito territorial de la colonia, la composición de la población y sus formas de organización, los determinantes más relevantes de la salud y los recursos existentes. Las características geográficas hacen referencia a todos aquellos condicionantes del medio físico relevantes para la salud y el uso de los servicios. Incluye la descripción geográfica y la climatológica, especialmente la información relacionada con las temperaturas y pluviometría. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 642

FEBRERO-JUNIO 2012

Definición de la zona básica de salud y características geográficas. La descripción geográfica permitirá conocer la accesibilidad física de los servicios de salud. El conocimiento de la red local de comunicaciones, desniveles, barreras físicas naturales, de la infraestructura de la colonia. Será útil para identificar los problemas específicos que estos determinantes geográficos puedan representar para la salud y el uso de los servicios. Finalmente permitirán estimar la densidad de la población y conocer el grado de accesibilidad a otros servicios de salud y sociales que, no estando presentes en la comunidad constituyen servicios de referencia para la población. Descripción de las características geográficas

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 643

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 644

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 645

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 646

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 647

FEBRERO-JUNIO 2012

Educativos: Se describirán los centros educativos y sus medios en la comunidad en cuestión, así como los programas municipales dirigidos a la escuela. Vivienda: La vivienda es un requisito fundamental para la salud, la información se obtendrá de forma distinta según predomine la vivienda en propiedad o en alquiler. Se debe obtener información del número de personas sin hogar, de las características físicas de la vivienda (dimensiones, instalaciones de agua, calefacción, luz, gas) la densidad de ocupación. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 648

FEBRERO-JUNIO 2012

Otros: Recursos de formación y promoción de empleo. Recursos culturales (centros y actividades). Juventud (programas específicos y sus resultados). Mujer (igual que el anterior). Deportes (instituciones, usuarios, y actividades especificas). Económicos: Establecer el poder adquisitivo de la población económicamente activa de la comunidad en estudio. En conclusión la información socioeconómica que se ha de recoger comprende la distribución de la población según la clase social, el tipo de vivienda y las condiciones en que se encuentran, el grado de institución, la clasificación de la población según la actividad laboral y los grupos étnicos y religiosos. Características de las condiciones socioeconómicas

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 649

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPITULO 16 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES, ASILADOS EN LA CASA DEL ANCIANO DE CIUDAD LERDO. SU DELIMITACIÓN DE PROBLEMAS Y PROPUESTAS PARA SU TRANSFORMACIÓN EN UNA COMUNIDAD SALUDABLE.

Equipo N° 5 Adriana Ayala Martínez Diego Emmanuel Veyna Armando Isaac Reyes Carrillo INTRODUCCIÓN Se debe entender al ser humano en todos sus aspectos componentes: biológico, psicológico, social y espiritual; para prevenir la aparición de la enfermedad por algún desequilibrio en cualquiera de estos componentes, para lo cual, es primordial conocer las características del entorno en que se desenvuelve una determinada población, sus costumbres y creencias, para así poder entender el tipo de problemas que les aquejan y que hacen que merme su estado de salud. Así se podrá conocer el origen de determinado problema o problemas, la causa y, efectos que éstos tendrán en cada persona y en conjunto como población, y lograr erradicar esos problemas y mejorar el estado de salud de cada persona y de toda la comunidad.

El entorno de cada población se encuentra formado por diversos factores como: construcciones, clima, flora, fauna, actividades económicas, actividades recreativas. Teniendo ya establecido un panorama de los factores que afectan a la población, y de los problemas de salud más frecuentes, se puede partir en busca de estrategias para quitar MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 650

FEBRERO-JUNIO 2012 esos factores de riesgo para la salud y para prevenir y evitar que la comunidad se enferme.

En este documento se encuentra la información requerida sobre las condiciones socioeconómicas, culturales, geográficas y de salud de la casa del anciano de ciudad Lerdo, Durango. La siguiente información se obtuvo después de un seguimiento en cada punto determinado de información, como lo son datos obtenidos de los habitantes de la casa del anciano por medio de una encuesta local.

Cabe destacar que el fin de este informativo es para conocer las condiciones de ésta comunidad, para que de esta manera se trabaje en su mejoramiento y así mismo obtengamos un bienestar biopsicosocial cada vez mayor en cada uno de los ancianos que la integran, sobretodo en éste rango de población donde hace falta tanto interés social y comunitario así como también de autoridades

JUTIFICACIÓN Durante el presente siglo asistimos a una situación singular, mas y mas personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de vejez, lo que ha convertido al envejecimiento poblacional en un reto para las sociedades modernas. Esto, considerado como uno de los logros mas importantes de la humanidad, se transforma en un problema si no se es capaz de bridar soluciones adecuadas a las consecuencias que del mismo se derivan. La preocupación por la situación de las personas mayores forma parte de un amplio proceso de toma de conciencia a nivel mundial respecto del envejecimiento de las sociedades y los desafíos económicos, sociales, políticos y culturales que ello conlleva. La calidad de vida resulta de una combinación de factores objetivos y subjetivos donde el aspecto objetivo depende del individuo (utilización y aprovechamiento de sus potenciales: intelectual, emocional y creador) y de las circunstancias externas (estructura socioeconómica, socio psicológica, cultural y política) que interactúan con el. El aspecto subjetivo viene dado por la mayor satisfacción del individuo, el grado de realización de sus aspiraciones personales y por la percepción que el o la población tenga de sus condiciones globales de vida, traduciéndose en sentimientos positivos o negativos. De aquí deriva la importancia y la necesidad de tomar medidas sobre el tema “La calidad de vida en la casa del anciano de ciudad Lerdo Durango”, enfatizando la atención primaria de salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 651

FEBRERO-JUNIO 2012 Los resultados alcanzados pueden ser indicadores de acción y predicción muy importantes para el trabajo tanto en la comunidad como en la atención secundaria y hasta en la atención terciaria si de hecho se tiene en cuenta al individuo como ser biopsicosocial y en interacción con su entorno. Será el punto de partida para científicamente llevar a la comunidad de ancianos a su transformación en una comunidad saludable. Para lo cual habremos de identificar los factores de riesgo y daños a la salud de dicha población, favoreciendo la intervención y la apertura de programas. Permite el análisis y las conclusiones para el avance de las comunidades a mejorar su estado de salud. De manera que estaremos marcando el inicio de la línea de investigación que necesita la comunidad.

OBJETIVOS GENERALES

Determinar la calidad de vida en los pacientes de la tercera edad de la casa del anciano de ciudad lerdo Durango.Se debe entender al ser humano en todos sus aspectos componentes: biológico, psicológico, social y espiritual; para prevenir la aparición de la enfermedad por algún desequilibrio en cualquiera de estos componentes, para lo cual, es primordial conocer las características del entorno en que se desenvuelve una determinada población, sus costumbres y creencias, para así poder entender el tipo de problemas que les aquejan y que hacen que merme su estado de salud. Así se podrá conocer el origen de determinado problema o problemas, la causa y, efectos que éstos tendrán en cada persona y en conjunto como población, y lograr erradicar esos problemas y mejorar el estado de salud de cada persona y de toda la comunidad.

El entorno de cada población se encuentra formado por diversos factores como: construcciones, clima, flora, fauna, actividades económicas, actividades recreativas. Teniendo ya establecido un panorama de los factores que afectan a la población, y de los problemas de salud más frecuentes, se puede partir en busca de estrategias para quitar esos factores de riesgo para la salud y para prevenir y evitar que la comunidad se enferme.

En este documento se encuentra la información requerida sobre las condiciones socioeconómicas, culturales, geográficas y de salud de la casa del anciano de ciudad Lerdo, Durango.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 652

FEBRERO-JUNIO 2012 La siguiente información se obtuvo después de un seguimiento en cada punto determinado de información, como lo son datos obtenidos de los habitantes de la casa del anciano por medio de una encuesta local.

Cabe destacar que el fin de este informativo es para conocer las condiciones de ésta comunidad, para que de esta manera se trabaje en su mejoramiento y así mismo obtengamos un bienestar biopsicosocial cada vez mayor en cada uno de los ancianos que la integran, sobretodo en éste rango de población donde hace falta tanto interés social y comunitario así como también de autoridades de la salud.

JUTIFICACIÓN Durante el presente siglo asistimos a una situación singular, mas y mas personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de vejez, lo que ha convertido al envejecimiento poblacional en un reto para las sociedades modernas. Esto, considerado como uno de los logros mas importantes de la humanidad, se transforma en un problema si no se es capaz de bridar soluciones adecuadas a las consecuencias que del mismo se derivan. La preocupación por la situación de las personas mayores forma parte de un amplio proceso de toma de conciencia a nivel mundial respecto del envejecimiento de las sociedades y los desafíos económicos, sociales, políticos y culturales que ello conlleva. La calidad de vida resulta de una combinación de factores objetivos y subjetivos donde el aspecto objetivo depende del individuo (utilización y aprovechamiento de sus potenciales: intelectual, emocional y creador) y de las circunstancias externas (estructura socioeconómica, socio psicológica, cultural y política) que interactúan con el. El aspecto subjetivo viene dado por la mayor satisfacción del individuo, el grado de realización de sus aspiraciones personales y por la percepción que el o la población tenga de sus condiciones globales de vida, traduciéndose en sentimientos positivos o negativos. De aquí deriva la importancia y la necesidad de tomar medidas sobre el tema “La calidad de vida en la casa del anciano de ciudad Lerdo Durango”, enfatizando la atención primaria de salud. Los resultados alcanzados pueden ser indicadores de acción y predicción muy importantes para el trabajo tanto en la comunidad como en la atención secundaria y hasta en la atención terciaria si de hecho se tiene en cuenta al individuo como ser biopsicosocial y en interacción con su entorno. Será el punto de partida para científicamente llevar a la comunidad de ancianos a su transformación en una comunidad saludable. Para lo cual habremos de identificar los factores de riesgo y daños a la salud de dicha población, favoreciendo la intervención y la apertura de programas. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 653

FEBRERO-JUNIO 2012 Permite el análisis y las conclusiones para el avance de las comunidades a mejorar su estado de salud. De manera que estaremos marcando el inicio de la línea de investigación que necesita la comunidad.

OBJETIVOSGENERAL Determinar la calidad de vida en los pacientes de la tercera edad de la casa del anciano de ciudad lerdo Durango. Determinar el nivel de salud de la población de casa del anciano de ciudad lerdo Durango, lo factores condicionante así como los recursos programas y actividades dirigidos a preservar, promocionar la salud y disminuir la morbilidad y mortalidad.

ESPECIFICOS

Identificar y analizar los principales daños a la salud de la población de la casa del anciano de ciudad lerdo Durango. Identificar los principales factores de riesgo que condicionaron sus daños a la salud. Identificar los factores de riesgo que fomentan la morbilidad y mortalidad por padecimientos crónicos y agudos. Identificar oportunamente las enfermedades para disminuir y prevenir complicaciones. Detectar la morbilidad y morbilidad de las enfermedades transmisibles y acciones para su prevención y el control ya sea de forma única o por brotes. Proponer los programas medico preventivos ya establecidos en las fases de promoción, detección para evitar al máximo complicaciones y se revisa un tratamiento oportuno. Determinar el punto de partida para fomentar la participación activa de todo el personal de salud y los asilados en los programas medico preventivos y así lograr un verdadero trabajo de equipo. Fomentar la participación directa en la población en los problemas medico sociales tanto en la casa del acilo como de la comunidad en general. Permitir el inicio de la plena coordinación tanto institucional como intersectorial en la búsqueda de alternativas de solución de problemas medico sociales de la casa de la anciano. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 654

FEBRERO-JUNIO 2012 Proponer programas para disminuir la morbilidad y mortalidad causada por enfermedades prevenibles por vacunación. Proponer el mayor porcentaje posible de esquemas completos de vacunación en la casa del anciano de ciudad lerdo Durango CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Unidad: Casa del anciano de la Ciudad de Lerdo A.C. Dirección: Av. Abasolo #459 poniente. Colonia: Centro. Municipio: Lerdo, Durango. Teléfonos: 7 25 21 83 Directora de la casa de asilo: Emma Julieta Saludado Díaz.

MARCO TEÓRICO

Diagnostico de salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 655

FEBRERO-JUNIO 2012 Se trata de una aproximación al nivel de salud de una población y los factores que la condicionan, se identifican los principales problemas y necesidades, así como los recursos disponibles, estableciendo prioridades y proponiendo áreas de acción, sirviendo como punto de partida para la elaboración de programas y estrategias locales encaminadas a convertir esa ciudad en un lugar más habitable, acogedor y saludable. El diagnóstico de salud se desarrolla siguiendo una serie de fases: -Recogida de datos a partir de una serie de fuentes -Descripción del municipio -Análisis de la información -Identificación de problemas El diagnóstico de salud no es solamente recogida de datos. Su propia elaboración se orienta a seleccionar y filtrar la información relevante, formulando conclusiones que posibiliten valorar la gravedad de los problemas, indicando cuales son los principales. Se trata de un trabajo orientado a la acción no hacia la investigación. Algo análogo ocurre cuando se realiza un diagnóstico en el marco de la medicina, donde la historia clínica no es simplemente la recogida de información, cuando preguntamos ¿qué es lo que pasa? la respuesta se abre hacia la curación, es decir si conociéramos exactamente a través de la interpretación de los datos que es lo que plantea problemas, se podría predecir cual sería la estrategia a llevar cabo para su solución. Tampoco se trata de un documento aislado, sino que debería ser planteado como un proceso cíclico, como publicaciones de series de diagnósticos en intervalos regulares de tiempo. La primera de estas publicaciones debería abarcar los problemas más apremiantes e importantes y posteriores documentos servirían para evaluaciones y matizaciones. Para que un diagnóstico de salud sea relevante siempre tendría que depender de la participación local, y la interpretación de los datos debería en cierto modo reflejar las diferencias sociales y culturales. Añadir por último que no existe una prescripción general para el diagnóstico de salud: cada ciudad efectuará su propio diagnóstico con contenidos que reflejen su propia realidad y las prioridades locales.

FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Su principal finalidad es estimular la acción para mejorar la salud de una ciudad, y esto lo hace:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 656

FEBRERO-JUNIO 2012 Proporcionando información precisa, actualizada e imparcial sobre la salud de la población y sobre sus determinantes Analizando la información desde el punto de vista de su impacto sobre la salud Fijando objetivos para evaluar el progreso Implicando a la comunidad en la planificación de su salud

Los objetivos que se persiguen son:

Reunir la información sobre salud relevante para la ciudad Identificar problemas de salud en la ciudad Identificar factores que afectan a la salud en esa ciudad Sugerir áreas de acción para mejorar la salud Ser un estímulo para que se realicen los cambios necesarios para mejorar el nivel de salud Fijar objetivos para conseguir logros relacionados con la salud Estimular la acción intersectorial Identificar la necesidad de nuevos datos de los indicadores de salud Informar a la población y a los políticos sobre las cuestiones que afectan a la salud de una manera sencilla y asequible

Se trata en resumidas cuentas de conocer el nivel de salud de una población y los factores condicionantes:

NIVEL DE SALUD Y FACTORES CONDICIONANTES La salud viene determinada por la interacción de cuatro variables: 1) Biología humana: genética, envejecimiento. 2) Medio ambiente: contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 657

FEBRERO-JUNIO 2012 3) Estilos de vida: conductas de salud. 4) El sistema de asistencia sanitaria. Excepto el primer punto el resto son modificables y hacia ellos debe dirigirse de forma prioritaria las acciones de salud pública.

A) Nivel de salud El nivel de salud de una población viene dado por los indicadores de morbilidad y mortalidad. La mortalidad puede estimarse para todos o algunos grupos de edad, para uno o ambos sexos y para una, varias o todas las enfermedades Los indicadores de mortalidad son ampliamente utilizados. Tenemos multitud de indicadores de mortalidad pero hay que seleccionar aquellos que nos sean accesibles y nos proporcionen información útil, entre los que se encuentran: mortalidad general: es el volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad, en todos los grupos de edad y para ambos sexos mortalidad por edad mortalidad por sexo mortalidad por causas: isquemia cardiaca, ACV, cáncer de pulmón, de mama, EPOC…

Respecto a la esperanza de vida y a los años de vida potencialmente perdidos, generalmente no nos los proporcionan, pero suelen ser similares a los extrapolados de áreas próximas. Los indicadores de morbilidad son indicadores que intentan estimar el riego de enfermedad (carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de definir, y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea dificultades en la elaboración de indicadores de morbilidad. La enfermedad puede medirse en términos de prevalencia o de incidencia.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 658

FEBRERO-JUNIO 2012 B) FACTORES CONDICIONANTES

Se comienza recogiendo datos cuantitativos, información objetiva, para lo cual se utilizan una serie de indicadores cuantificables, que aportan información sobre el nivel de salud de los ciudadanos, los factores que influyen y los recursos de los que dispone el municipio.

1. SOCIODEMOGRÁFICOS Las estadísticas sociodemográficas son tan fundamentales en la descripción de una ciudad que deben estar incluidas en todo diagnóstico de salud. Normalmente están bien definidas universalmente y son indicadores útiles para comparar ciudades. El comienzo de todo diagnóstico de salud debería ser siempre el tamaño de la ciudad y la descripción demográfica de la población, disponible en censos regionales o nacionales. Las tendencias futuras también deberían ser registradas. La forma más empleada de expresar la información es la pirámide de población, o representación de la estructura de población por edad y sexo, desde la que se puede hacer una interpretación directa desde el punto de vista demográfico y una lectura de carácter sanitario. Dentro de las características geográficas se deben incluir los límites del municipio, el clima, la orografía, la accesibilidad. En las demográficas: población total, migraciones, distribución por sexo y edad, tasas de dependencia…

- VIVIENDA: La vivienda es un requisito fundamental para la salud, la información se obtendrá de forma distinta según predomine la vivienda en propiedad o en alquiler. Se debe obtener información del número de personas sin hogar, de las características físicas de la vivienda (dimensiones, instalaciones de agua, calefacción, luz, gas) la densidad de ocupación.

- DESIGUALDADES: Las desigualdades entre los ciudadanos es un punto importante que debe identificarse y a ser posible cuantificarse como determinante de salud. Es muy importante identificar a los distintos grupos de inmigrantes, sobre todo a los grupos mayoritarios y los marginales, investigando su origen para ayudarles a su integración en la comunidad.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 659

FEBRERO-JUNIO 2012

2. RECURSOS Los recursos de la población estudiada, sirven para detectar potenciales carencias en los mismos, que pudieran ocasionar déficit en la atención integral de la salud en la comunidad (no sólo en el aspecto asistencial, sino también en el área social y en la prevención y promoción de la salud). Los recursos básicos que habrá que estudiar son:

- SANITARIOS : Es importante ver tanto los recursos para la salud del Ayuntamiento y los servicios de salud (Atención Primaria, Especializada, Salud Mental y Salud Pública), incluyendo personal y medios físicos; como los programas realizados por el mismo y sus resultados.

- SOCIALES: Igual que en el caso anterior habrá que describir los equipos de trabajo y sus proyectos.

- EDUCATIVOS: Se describirán los centros educativos y sus medios en la comunidad en cuestión, así como los programas municipales dirigidos a la escuela.

- OTROS: 1) Recursos de formación y promoción de empleo. 2) Recursos culturales (centros y actividades).3) Juventud (programas específicos y sus resultados).4) Mujer (igual que el anterior).5) Deportes (instalaciones, usuarios y actividades específicas).

3. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA Es uno de los determinantes de salud más importantes para detectar posibles problemas de salud en la comunidad. Si bien la evaluación de este apartado y el resto, depende de la información disponible y la inclusión de unos u otros factores se adapta a los criterios de cada grupo de trabajo, de los principales hábitos y estilos de vida a evaluar destacan:

- HÁBITOS TÓXICOS: Tabaco, alcohol y drogas.

- ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 660

FEBRERO-JUNIO 2012 4. MEDIO AMBIENTE Tiene un efecto muy importante sobre el estado de salud y la percepción de esta por los ciudadanos. Se dispone de varios indicadores y las estadísticas se pueden obtener de los servicios locales de medio ambiente. Los datos más representativos son: la calidad del aire y del agua, los servicios de alcantarillado, las áreas verdes, las radiaciones, las infestaciones, la contaminación acústica y la calidad de la comida.

ANALISIS DE LOS DATOS.

Es de vital importancia las fuentes de información empleadas, debiendo ser confiables y rigurosas. Las fuentes primarias engloban entre otras a censos, registros sociodemográficos y de los sistemas de salud, encuestas por muestreo…Cuando no existe esta información, habrá que recogerla y esto constituye las denominadas fuentes de información secundaria. Una vez obtenidos la información con el objetivo de realizar un Plan de Salud Municipal lo principal es realizar un análisis de la información obtenida para elaborar una lista de problemas y de ahí extraer los prioritarios, sobre los que se va a actuar preferentemente. El análisis se realiza desde dos puntos de vista: a.)Racional, técnico o cuantitativo: es un análisis sistemático, que compara las características de la población en estudio con la de otras de sus características o de su área y extrae las necesidades normativas, es decir, aquellos problemas existentes en la población que se caracterizan por ser objetivos y medibles. b.)Cualitativo: Es un análisis de los datos derivados de la recogida de información a de calle, es decir, aquellos problemas que la ciudadanía (a través generalmente de líderes- políticos, sociales o sindicales) percibe como más acuciantes. Son denominadas necesidades sentidas. Este segundo análisis menos sistemático importante por varias razones:

pie sus las es

1.-No siempre a partir de la información disponible a la que acceden los miembros del equipo evaluador existen datos referentes a todas las áreas de interés. 2.- El objetivo del Plan Municipal de Salud es dar respuesta a los problemas reales a fin de mejorara la calidad de vida.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 661

FEBRERO-JUNIO 2012 3.- La satisfacción de la población tiene importancia política y es exigida por los gobernantes que son los que solicitan la realización del Plan.

Factores sociales y calidad de vida En su concepción más amplia, la calidad de vida recibe la influencia de factores como empleo, vivienda, acceso a servicios públicos, comunicaciones, urbanización, criminalidad, contaminación del ambiente y otros que conforman el entorno social y que influyen sobre el desarrollo humano de una comunidad. (10) En los últimos años el crecimiento de la fuerza laboral analfabeta funcional en ciudades ha sido paralelo al crecimiento de la población rural que vive en condiciones de pobreza. La población rural que migra a zonas urbanas se caracteriza por carecer de servicios sociales, de salud, de vivienda y de infraestructura sanitaria. (10)

Las altas tasas de desempleo y violencia son las principales características que afectan a la población migrante que si trabaja lo hace en el sector informal, con salarios bajos, y sin los beneficios de la seguridad social. El nivel de educación influye para las oportunidades de empleo, el auto cuidado y la salud en general. En el marco conceptual de conductas “riesgo “se encuentra el uso de tabaco, alcohol y drogas que imponen una amenaza a la salud, debido a sus consecuencias a corto y mediano plazo. En zonas marginadas, la pobreza deriva en falta de servicios, en desnutrición y en un mayor riesgo de adquirir enfermedades transmisibles. Todos estos factores sociales afectan negativamente tanto a la salud como a la calidad de vida de una persona en su comunidad. (10)

Determinantes de la calidad de vida en el adulto mayor Diversos autores han investigado sobre los factores de la vida que son considerados importantes para la calidad de vida por las personas de edad; encontrándose, como variables más significativas: las relaciones familiares y apoyos sociales, la salud general, el estado funcional y la disponibilidad económica. A pesar de los aspectos subjetivos y la gran variabilidad entre poblaciones, hay algunos factores que permanecen constantes, entre ellos el soporte social, como un elemento que favorece la calidad de vida independiente de la fuente de donde provenga, que la calidad de vida en general puede variar de acuerdo a la edad, el sexo, la condición de salud y la residencia; aunque los factores socioeconómicos y la escolaridad son elementos de importancia, aunque no del MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 662

FEBRERO-JUNIO 2012 todo determinantes para la calidad de vida de los ancianos, los aspectos relacionados con la salud; cualquier enfermedad en general afecta la calidad de vida, y en mayor medida los problemas de salud mental: desordenes de ansiedad, depresivos y afectivos (12)

La calidad de vida relacionada con la salud La prevalencia de enfermedades crónicas, en la mayoría de los países y en la población adulta mayor para la que el objetivo del tratamiento es atenuar o eliminar síntomas, evitar complicaciones y mejorar el bienestar de las personas, lleva a que las medidas clásicas de resultados en medicina (mortalidad, morbilidad, expectativa de vida) no sean suficientes para evaluar la calidad de vida de esta población.

En este contexto, la incorporación de la medida de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) como una medida necesaria ha sido una de las mayores innovaciones en las evaluaciones. El estudio de la calidad de vida aplicada a la tercera edad, debe incluir aspectos como el estado de salud, el rol, el estado funcional y la determinación de factores de riesgo. (12)

A partir de esta información, es posible planificar programas preventivos, acciones concretas de salud y organización de servicios sociales y de salud, por lo que es evidente que su utilidad rebasa el estrecho margen de procesos patológicos y estadísticas de resultado. (12).

Concepto de calidad de vida relacionada con la salud. Shwartzmann L y col, consideran la calidad de vida como un proceso dinámico y cambiante que incluye interacciones continuas entre la persona y su medio ambiente. De acuerdo a este concepto, la calidad de vida en una persona enferma es la resultante de la interacción del tipo de enfermedad y su evolución, la personalidad del paciente, el grado de cambio que inevitablemente se produce en su vida, el soporte social recibido y percibido, y la etapa de la vida en que se produce la enfermedad. Dicho resultado se mide en la percepción del grado de bienestar físico, psíquico y social, y en la evaluación general de la vida que hace el paciente, teniendo en cuenta los cambios que estas situaciones pueden producir en el sistema de valores, creencias y expectativas. La esencia de este concepto está en reconocer que la percepción de las personas sobre su estado de bienestar físico, psíquico, social y espiritual depende en gran parte de sus propios valores y creencias, su contexto cultural e historia personal. (12) MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 663

FEBRERO-JUNIO 2012

El estudio de Gallegos y Duran realizado en el estado de Morelos (IMSS ) en el 2003, es el hecho de haber sugerido la existencia de algunos factores que favorecen la calidad de vida de los adultos mayores, se observo en este estudio que el realizar algún tipo de actividad física, puede impactar directamente sobre la percepción de la salud de los adultos mayores, por el simple hecho de que al planear actividades que los hagan sentirse útil y al realizar cualquier tipo de actividad, ayudaran de forma global a mejorar la calidad de vida. Respecto a las demás variables asociadas a calidad de vida utilizadas en este estudio se encontró que conforme aumenta la edad, se incrementa el mal funcionamiento físico y el mal estado emocional de los sujetos. (10)

Tipos de Instrumentos para medir la calidad de vida Los instrumentos de medida de la calidad de vida relacionada con la salud. (CVRS), se clasifican en instrumentos genéricos e inespecíficos. Los instrumentos de tipo genérico no están relacionados con ningún tipo de enfermedad y son aplicables a la población general y a grupos de pacientes. Se subdividen en tres subgrupos: las medidas de ítem único, los perfiles de salud y las medidas de utilidad o preferencia. En cambio los instrumentos específicos contienen dimensiones de la CVRS de una determinada patología que se quiere evaluar. Se han diseñado instrumentos específicos para evaluar la calidad de vida de pacientes con artritis reumatoide, Parkinson (PDQ-39), con síntomas gastrointestinales, pacientes oncológicos, pacientes sometidos a radioterapia, en pacientes con diálisis, epilépticos, en insuficiencia respiratoria, ancianos y otros más. (13)

Con relación a los instrumentos genéricos, los más utilizados son: Sickness Impact Profile-perfil de las consecuencias de la enfermedad, Nottingham Health Profile- perfil de salud de Nottingham y el cuestionario SF 36, los cuales reportan información descriptiva, predictiva o evaluativa de un individuo o grupos de individuos a manera de puntuación que resume en cada dimensión la puntuación obtenida y al aplicar diferentes estrategias para interpretar la sumarizacion global, a fin de caracterizar el perfil de salud global del sujeto. (13)

Existen otros instrumentos tales como el EuroQol, Quality of Well Being Scale, la Matriz de Rosser Y Kind, el Health Utility Index y el 15 – D, que producen valores que reflejan la preferencia de los individuos por los estados de salud, compuestos por distintos ítems de diferentes dimensiones que permiten estimar el cálculo de los años de vida ajustados por calidad. Estos instrumentos reflejan las medidas de utilidad basadas en las preferencias o utilidades que los individuos asignan a los diferentes estados de salud. Las utilidades se

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 664

FEBRERO-JUNIO 2012 obtienen por medio de diferentes técnicas de medida: la escala por categorías, el intercambio temporal y el juego de estándar. La ventaja de estas herramientas consiste en que permiten evaluar la utilidad de los tratamientos integrando la mortalidad y morbilidad. (13)

En Europa se han realizado numerosos estudios que han aplicado estos instrumentos en ensayos clínicos a fin de evaluar la variable de resultado calidad de vida; esto permite evaluar de forma cuantitativa los beneficios marginales de un tratamiento, que a su vez pueden servir de plataforma para medir coste – efectividad de las intervenciones en salud que permiten valorar y relacionar los recursos sanitarios. De ahí la importancia de la utilización del EuroQol en este tipo de estudios. Estos sistemas descriptivos también han demostrado su validez en estudios transversales para diferenciar grupos de poblaciones según variables socio demográficas y del estado de salud. (13)

Los cuestionarios de calidad de vida (Health Related Quality of Life [HRQL]) no sustituyen a las evaluaciones sintomáticas, analíticas, morfológicas, etc., sino que las complementan, introduciendo algo tan trascendente como la visión del propio paciente sobre su percepción de salud. Por tanto, la cuantificación de calidad de vida (HRQL) “es una compleja medida sobre la satisfacción de bienestar físico, mental y social, un concepto que aglutina las expectativas, deseos y necesidades en la vida del paciente”. En el fondo, la calidad de vida intenta caracterizar y reflejar un balance entre lo bueno y lo malo en la vida en relación con la salud, y el término refleja los sentimientos de bienestar del sujeto relacionados con su percepción individual y con sus objetivos en la vida. (7)

Por tal motivo, el concepto de calidad de vida no puede ser generalizado. Ya que si nuestro objetivo se enmarca en los aspectos de salud debemos explicitarlo. En este sentido. Para diferenciar este enfoque se ha propuesto la denominación de calidad de vida relacionada con la salud "health-related quiality of life" (HRQOL). Para lo cual existen múltiples cuestionarios estandarizados y validados a nivel nacional e internacional. (6)

Entre ellos el cuestionario de salud SF 36, dicho cuestionario original del idioma ingles, fue traducido al español y luego adaptado y retraducido con ajuste e interpretación de la versión existente con los autores del instrumento original a fin de armonizar el contenido de cuestionario. Luego se realizaron estudios pilotos en grupos de pacientes crónicos para valorar la comprensión y la factibilidad de aplicar el cuestionario. Después de esta fase, se realizaron estudios para identificar la validez, fiabilidad y ajustar el estándar de

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 665

FEBRERO-JUNIO 2012 referencia en países como España, Alemania, Dinamarca, Holanda, Italia, reino unido, Suecia y México. De aquí la importancia en nuestro estudio de la utilización del cuestionario SF 36 (13).

Generalidades de la Encuesta SF-36 Uno de estos instrumentos es la encuesta SF-36 (del ingles Short-Form Health Survey: SF36). Es un instrumento de salud diseñado por el Health Institute. New England Medical Center, de Boston Massachussets, tiene una validez de constructo. Evalúa con un juicio cualitativo que a partir de 36 preguntas pretende medir ocho conceptos genéricos Sobre salud. Estos conceptos no son específicos de una patología en particular, ni de un grupo de edad con tratamiento especifico de ahí que sea catalogado como de tipo genérico. Detecta tanto estados positivos como negativos de la salud física y el estado emocional. (6)

La SF-36 evalúa aspectos de la calidad de vida en poblaciones adultas (mayores de 16 años). El producto de su aplicación es la construcción de ocho conceptos o escalas de salud resultado del promedio de la suma de las preguntas contenidas en el cuestionario. Estos conceptos son: a) función física (FF), b) rol físico (RF), c) dolor corporal (DC), d) salud general (SG), e) vitalidad (VT), f) función social (FS), g) rol emocional (RE) y h) salud mental (SM). (14)

Además de los ocho conceptos de salud, la SF-36 incluye el concepto general de cambios en la percepción del estado de salud actual y en la del año anterior. La respuesta a esta pregunta describe la transición de la percepción respecto al mejoramiento empeoramiento del estado de salud. En el cuadro I se presenta una descripción de las escalas de salud y sus perspectivas interpretaciones de acuerdo con resultados bajos o altos por cada escala. (14)

MATERIAL Y MÉTODOS

Se estudiaron a todos los pacientes que se encontraban como habitantes del asilo Casa del Anciano de Lerdo, Dgo en el momento del estudio. El total de habitantes (41 asilados) del asilo Casa del Anciano de la ciudad Lerdo, Durango, de los cuales 19 son hombres y MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 666

FEBRERO-JUNIO 2012 22 son mujeres con edades que van desde los 62 años hasta los 104 años de edad. Se les encuesto en una ocasión evaluando 4 aspectos de su vida en el asilo y fuera de él. Se obtuvo una media de 48.29, mediana de 80 y moda de 80. LUGAR Casa del anciano de la ciudad Lerdo, Durango.

PERÍODO DE TIEMPO El estudio se llevo a cabo en el mes de Julio del año curso.

TIPO DE ESTUDIO Descriptivo, observacional, y transversal. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Pacientes de ambos sexos habitantes del asilo de ancianos Casa de Ancianos de la ciudad de Lerdo, Durango.

MANEJO DE VARIABLES

Por la complejidad de las variables que se estudian en el diagnóstico situacional de la salud, se clasificaran en variables teóricas, dimensiones e indicadores y de estos su forma de medida.

DEFINICIÓN DE VARIABLES Situación Socio-demográfica. En esta variable se considera la descripción del ámbito territorial de la casa del anciano de Ciudad Lerdo Durango y sus formas de organización, los determinantes más relevantes de la salud y los recursos existentes. Las características geográficas hacen referencia a todos aquellos condicionantes del medio físico relevantes para la salud y el uso de los servicios. Incluye la descripción

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 667

FEBRERO-JUNIO 2012 geográfica y la climatológica, especialmente la información relacionada con las temperaturas y pluviometría. Definición de la zona básica de salud y características geográficas. La descripción geográfica permitirá conocer la accesibilidad física de los servicios de salud. El conocimiento de la red local de comunicaciones, desniveles, barreras físicas naturales, de la infraestructura de la colonia. Será útil para identificar los problemas específicos que estos determinantes geográficos puedan representar para la salud y el uso de los servicios. Finalmente permitirán estimar la densidad de la población y conocer el grado de accesibilidad a otros servicios de salud y sociales que, no estando presentes en la comunidad constituyen servicios de referencia para la población (8)

Descripción de las características geográficas. Dimensiones

Indicadores

Fuente

Ubicación.

Latitud y longitud.

Registros de catastro.

Extensión territorial.

Kilómetros y límites.

Registros de catastro.

Orografía.

Cerros, localización.

Observación directa.

Hidrografía.

Corriente de agua.

Observación directa.

Clima.

Promedio de grados centígrados CONAGUA. por año por metro cuadrado.

Estructura urbana.

Superficie territorial.

Coordenadas.

Observación directa.

Pavimento.

Registros de catastro.

Uso de tierra.

Observación directa.

Altura sobre nivel del Metros. mar. Flora y fauna.

Animales vegetación.

SEDESOL. domésticos,

Cédula, entrevistas.

Historia de la constitución de la comunidad.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 668

FEBRERO-JUNIO 2012 Es la detección de todas las determinantes trascendentes que están relacionadas con el conocimiento de la casa del anciano, la evolución sociológica de la población, la diversidad de culturas, los movimientos migratorios y las diferencias culturales. La trascendencia de esta información desde el punto de vista de la salud, tiene como relevancia establecer los elementos de interés para lograr una mínima y necesaria comunicación con la población, y una estrategia para el enfoque de los principales problemas de salud detectados.

Información Medioambiental La información medioambiental está estrechamente unida a la del medio físico, a su vez esta influye en la salud y la calidad de vida de la casa del anciano. Esta información comprende el conocimiento del estado de las aguas de abastecimiento, la eliminación de los residuos sólidos urbanos, el grado de contaminación atmosférica, el grado de contaminación sonora, la higiene y la conservación de los alimentos, los servicios de trasporte y comunicaciones, y la densidad de tráfico.

Información Medioambiental de la Comunidad Dimensiones

Higiene y alimentos

Indicadores

control

Controles por regulación Identificación de la calidad de sanitaria de la SSA y directo de los alimentos, expedidos mediante preguntas a la en vivienda y comunidad. familia.

Calidad del medio ambiente

Calidad consumo

del

agua

MEDICINA COMUNITARIA

Fuente

Espacios verdes, espacios Observación directa recreativos y lúdicos, y registrada en bitácora. urbanismo.

Consejo nacional del agua de Control de potabilidad del (CNA), SSA, Sistema de agua agua. potable y alcantarillado (SIDEAPA) urbano y rural.

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 669

FEBRERO-JUNIO 2012 Dimensiones

Indicadores

Fuente

Parámetros químicos, físicos y biológicos.

SIDEAPA Red de abastecimiento y depuración de aguas Control de proceso de Planta depuradora de aguas depuración, parámetros residuales. residuales. fisicoquímicos, y microbiológicos

Eliminación sólidos.

de

PROTERRA S.A. de C.V. Identificación de sitios residuos especiales para depósito de Ecología municipal. basura común y restos de Habitantes de construcción. comunidad.

la

Describir las vías de acceso a la comunidad y los recursos para hacerlo, además de los medio de comunicación con los que cuenta. Observación directa. Vías de acceso, servicios de Rutas de llegada transporte, comunicación. Taxis, automóviles Entrevista. particulares, rutas de camiones, combi, bicicletas y motocicletas. Correo, teléfono, Internet, radio, televisión, prensa escrita, telégrafo. Luz eléctrica

Porcentaje de casas con el Departamento de servicio pública y entrevista

obra

Información Demográfica

La información demográfica que se ha de recoger comprende el número total de habitantes, distribuidos por grupos de edad y sexo, el número total.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 670

FEBRERO-JUNIO 2012

Características Demográficas de la Población Dimensiones

Indicadores

Fuente

Estructura y distribución de Edad y género. la población.

Cuestionario.

Mortalidad

Defunciones por año

Total de población

Numero de adultos, niños, ancianos.

Distribución sexo.

por

edad

y Nacimientos por sexo por año.

edad

por

y

Densidad de población

Habitantes cuadrado

metro

Estado civil

Soltero, casado por el civil, casado por la iglesia, casado por lo civil y por la iglesia, unión libre, divorciada, separada, viuda.

Número de familias

Familias en toda la colonia

Promedio de la suma del Número de miembros por total de población entre el familia Cuestionario e INEGI número de familias (Instituciones de geografía Soltería, matrimonio, e historia). expansión, dispersión, Fase del ciclo familiar independencia y retiro o muerte. Pirámide de Edad y Sexo

Distribución por grupos de edad generalmente quinquenales y sexo

Distribución por grupos de edad.

Población de ambos sexos menor de 15, entre 15-64 y mayores de 64 años.

grandes

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 671

FEBRERO-JUNIO 2012 Dimensiones

Indicadores

Índice de envejecimiento

(Número de habitantes mayor de 64 años entre número de habitantes menor de 15 años) X 100.

Índice de dependencia

(Número de habitantes menor de 15 años mas número de habitantes menor de 64 años entre número de habitantes de 15-64 años) X 100.

Índice de dependencia senil

(Número de habitantes mayor de 64 años entre número de habitantes de 15-64 años) X 100.

Tasa bruta de mortalidad

(Número de muertes anuales entre población) X 1000

Tasa de migratorio

Tasa de demográfico

Fuente

(Número de inmigrantes crecimiento anuales menos el número de emigrantes anuales) entre población) X 1000. crecimiento

Tasa de crecimiento natural más tasa de crecimiento migratorio.

Información Socioeconómica

Características Socioeconómicas de la Población Dimensiones

MEDICINA COMUNITARIA

Indicadores

GENERACIÓN

Fuentes

LXVII

7°A

Página 672

FEBRERO-JUNIO 2012 Dimensiones

Indicadores

Fuentes

Tipo de vivienda

Sala, departamento, vecindad, jacal, barranca, otro

Numero de cuartos

1,2,3,4 ó mas

Disposición de excretas

Escusado, letrina, fosa séptica, fecalismo al aire libre

Disposición de basura

Sin recipiente, recipiente Cédula de Microdiagnóstico sin tapa, recipiente con Familiar tapa

Eliminación de basura

Se lanza a la calle, se quema o entierra, recolecta organizada

Agua para consumo humano

Lotes baldíos, industrias, tiraderos de basura al aire libre.

Lotes baldíos, industrias, Fuentes de contaminación tiraderos de basura al aire libre Cédula de Microdiagnóstico Familiar Fauna nociva Roedores, insectos, perros extradomiciliaria e callejeros. intradomiciliaria

Condiciones Socioeconómicas La clase social es predictiva del grado de salud a través de su influencia en las características somáticas, psicológicas, incidencia de determinadas enfermedades, riesgos para la salud y esperanza de vida. Los recursos de la población estudiada, sirven para detectar potenciales carencias en los mismos, que pudieran ocasionar déficit en la atención integral de la salud en la comunidad. Los recursos básicos que habrá que estudiar son: Desigualdades: Se identificara a grupos de inmigrantes, mayoritarios y marginales, investigando su origen para así permitir su integración a la comunidad.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 673

FEBRERO-JUNIO 2012 Sanitarios: Es importante ver tanto los recursos para la salud del Ayuntamiento y los servicios de salud (Atención Primaria Especializada, Salud Mental y Salud Publica), incluyendo personal y medios físicos: como los programas realizados por el mismo y sus resultados. Sociales: Igual que en el caso anterior habrá que describir los equipos de trabajo y sus proyectos. Educativos: Se describirán los centros educativos y sus medios en la comunidad en cuestión, así como los programas municipales dirigidos a la escuela. Vivienda: La vivienda es un requisito fundamental para la salud, la información se obtendrá de forma distinta según predomine la vivienda en propiedad o en alquiler. Se debe obtener información del número de personas sin hogar, de las características físicas de la vivienda (dimensiones, instalaciones de agua, calefacción, luz, gas) la densidad de ocupación. Otros: Recursos de formación y promoción de empleo. Recursos culturales (centros y actividades). Juventud (programas específicos y sus resultados). Mujer (igual que el anterior). Deportes (instalaciones, usuarios, y actividades especificas). Económicos: Establecen el poder adquisitivo de la población económicamente activa de la comunidad en estudio. En conclusión la información socioeconómica que se ha de recoger comprende la distribución de la población según la clase social, el tipo de vivienda y las condiciones en que se encuentran, el grado de instrucción, la clasificación de la población según la actividad laboral y los grupos étnicos y religiosos.

Características de las Condiciones Socioeconómicas Dimensiones

Indicadores

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

Fuente

LXVII

7°A

Página 674

FEBRERO-JUNIO 2012 Dimensiones

Indicadores

Fuente

No sabe leer ni escribir. Sabe leer pero no escribir. Sabe leer y escribir. Primaria incompleta. Primaria completa. Escolaridad.

Secundaria incompleta. Secundaria completa. Preparatoria incompleta. Preparatoria completa. Profesional incompleta.

Cédula de Microdiagnóstico Familiar

Profesional completa. Población analfabeta.

Total de la población con rango 1 en la variable anterior.

Organización comunitaria.

Lideres por el total de la población y por cuadra, otras organizaciones comunales y conflictos entre grupos.

Tipo de contratación

Fija o temporal.

Tasa de desempleo

Numero de persona que no trabajan entre el total de la población.

Tendencia tierra

de

la

Propia o alquilada

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 675

FEBRERO-JUNIO 2012 Dimensiones

Indicadores

Fuente

16 salarios mínimos De 16 – 35 salarios mínimos Ingreso familiar

mensual

De 35 – 72 salarios mínimos De 72 – 108 salarios mínimos Más de 108 salarios mínimos De 5 salarios mínimos De 5 - 11 salarios mínimos

Ingreso mensual perDe 11 – 16 salarios mínimos cápita De 16 – 21 salarios mínimos Más de 21 salarios mínimos

Mortalidad Es un indicador de salud frecuentemente utilizado, los más conocidos son la tasa de mortalidad bruta y tasa de mortalidad especifica, en esta última son más útiles tasas específicas por la edad, principalmente mortalidad infantil y perinatal. Análisis de tendencia en las tasas de mortalidad ayuda a detectar problemas que se agravan o mejorar con el tiempo. Esperanza de vida al nacer una medida de mortalidad no influida por la estructura de edad. Años potenciales de vida perdidos es una medida para valorar el impacto de la mortalidad prematura. Este indicador mide el valor en años de vida de las repercusiones de las muertes producidas después del primer año de vida. Su cálculo se basa en la diferencia de edad de la muerte y la esperanza de vida teórica de la población en estudio (70 años). Los indicadores de mortalidad más utilizados son la tasa de mortalidad bruta y las tasas de mortalidad específica por la edad, principalmente la mortalidad infantil y la perinatal. Para poder comparar estos indicadores entre diferentes comunidades se han de estandarizar los datos. Morbilidad

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 676

FEBRERO-JUNIO 2012 La morbilidad se define como cualquier separación subjetiva u objetiva del estado psicológico o fisiológico. De dicha definición se desprende que de ese estado de ¨no salud¨ Puede ser percibido y no generar demanda de atención médica (morbilidad percibida) u objetivado por haber solicitado cualquier tipo de atención (Morbilidad diagnosticada). Los datos de morbilidad son mucho más difíciles de obtener que los de mortalidad puesto que no existe un único sistema de información. La información más asequible es la que corresponde a la morbilidad diagnosticada, pero solo refleja la punta del iceberg de la morbilidad real. Se obtiene principalmente del registro de las enfermedades de declaración obligatoria y de los registros hospitalarios, también de los registros de incapacidades laborales transitorias. Por otra parte la morbilidad percibida solo es posible conocerla preguntando a la población directamente por medio de encuestas de salud, este método es costoso y se debe de utilizar siempre y cuando sea posible. En conclusión los datos de morbilidad son, en ocasiones difíciles de obtener. La información más asequible es la morbilidad diagnosticada. La morbilidad percibida es aquella que el individuo siente, pero no por ello solicita siempre atención médica, solo es posible conocerla mediante encuestas de salud.

Características de la Morbilidad y Mortalidad Dimensiones

Indicadores

Fuente

Mortalidad General

Tasa de mortalidad por año

Cédula de Microdiagnóstico Familiar

Mortalidad conocida

por

causa Mortalidad padecimiento

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

por

Registro civil y entrevista

LXVII

7°A

Página 677

FEBRERO-JUNIO 2012 Dimensiones

Indicadores Tasa de mortalidad hombres y mujeres

Fuente en

< de 1 año De 1-10 años De 11-20 años Mortalidad por sexo

Registro civil y entrevista

De 21-30 años De 31-40 años De 41-50 años De 51-60 años Más de 61 años Enfermedades del aparato respiratorio.

Morbilidad General

Enfermedades infecciosas y Encuesta directa parasitarias (morbilidad percibida), Enfermedades de la Accidentes, declaración obligatoria, envenenamiento y registros hospitalarios y violencias registros de la secretaría de (morbilidad Enfermedades aparato salud diagnosticada) digestivo Enfermedades del SN y los sentidos.

Hábitos y Estilo de Vida

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 678

FEBRERO-JUNIO 2012 Los hábitos y los estilos de vida están relacionados con el estado de salud. Entre estos destacan el consumo de tabaco, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo, la obesidad, el consumo de sustancias adictivas o las prácticas sexuales de riesgo. Los registros sistemáticos, y más frecuentemente otras fuentes de información ayudaran a conocer la magnitud del problema y los determinantes asociados a los hábitos de vida y estilos de vida.

Características de los Hábitos y Estilos de Vida Dimensiones

Tabaquismo

Indicadores

Fuente

X 1-9 cigarrillos diarios

Cédula de Microdiagnóstico Familiar.

XX 10-19

Índice tabáquico cajetilla.

XXX 40 o mas

y

años

X Toma ocasionalmente sin llegar a intoxicación XX Toma 1, varias copas diariamente y ocasionalmente Cédula de Microdiagnóstico Familiar llega a intoxicación

Alcoholismo

XXX Intoxicación frecuente XXXX Dependencia X Ocasional intoxicarse Otras thiner, etc.)

sin

llegar

a

o varias veces (marihuana, XX Una diariamente y/o llega a Cédula de Microdiagnóstico anfetaminas, Familiar intoxicación. XXX Intoxicación frecuente. XXXX Dependencia

Sedentarismo

MEDICINA COMUNITARIA

Identificar a las personas sin Encuesta directa. actividad física controlada.

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 679

FEBRERO-JUNIO 2012 Dimensiones

Indicadores

Obesidad

Identificar a las personas con IMC mayor de 27 y perímetro Báscula, cinta métrica, abdominal en los hombres tabla percentilar para los mayor de 90cm y las mujeres niños. mayor de 80cm.

Prácticas sexuales alto riesgo.

Fuente

Identificar a las personas con un inicio de vida sexual activa de temprano, embarazos en Encuesta directa. adolescentes, promiscuidad, prácticas homosexuales y bisexuales.

Deficiencias, discapacidades y minusvalías La deficiencia se define como la pérdida, malformación o anomalía de un órgano, una estructura o una función mental, psicológica, fisiológica o anatómica. Por ejemplo sordera, retraso mental. La discapacidad es la consecuencia de la enfermedad sobre la persona y la minusvalía es la consecuencia de la enfermedad en el plano social. Discapacidad por ejemplo dificultad para hablar, para comprender. Minusvalía por ejemplo una limitación o impedimento para cumplir con normas que impone la sociedad.

Características de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías Dimensiones

Indicadores

Deficiencia

Identificar los individuos con alguna pérdida, malformación o anomalía de un órgano. Ej.: ceguera o deterioro visual severo, sordera o pérdida severa del oído. Problemas en la comunicación expresiva de origen orgánico.

Discapacidad

Identificar los individuos con secuelas por patologías. No se desplaza o tiene serias dificultades para hacerlo.

Minusvalía

Identificar las repercusiones sociales de las enfermedades.

MEDICINA COMUNITARIA

Fuente

GENERACIÓN

LXVII

Encuesta directa.

7°A

Página 680

FEBRERO-JUNIO 2012

Indicadores Positivos de Salud y Calidad de Vida Los indicadores de salud positiva no son muy frecuentes, pero de algunos se recoge información sistemática y periódico, entre ellos se destaca el estado vacunal de la población infantil y adulta, el estado nutricional, el desarrollo pondoestatural, la salud bucodental, el peso de los recién nacidos, el número de ex fumadores, o el grado de control de parámetros de determinadas enfermedades crónicas. Estos indicadores miden algunos aspectos relacionados con la salud y son utilizados como indicadores de resultado de las intervenciones sanitarias.

Características de Indicadores de Salud y Calidad de Vida Dimensiones

Indicador

Fuente

Detectar las personas con Estado vacunal del adulto y esquema de vacunación anciano completo de acuerdo a su edad.

Cartilla nacional vacunación. Cartilla edades.

de

salud

de por

Estado nutricional

Identificar la calidad y cantidad de alimentación Encuesta que cubra las leyes de la directa. alimentación.

Desarrollo pondoestatural

Identificar que peso y talla sean acordes con edad y Tablas percentilares. sexo.

Salud bucodental

Identificar higiene dental, y procesos patológicos como Exploración bucal y dental. caries, adoncias dentales, Encuesta directa. paraodoncias.

Peso de recién nacidos

Tablas percentiles (APGAR, Identificar a los recién Capurro, perímetro nacidos y realizar cefálico, abdominal y somatometría. torácico, talla, medida del pie).

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

nutricional

7°A

Página 681

FEBRERO-JUNIO 2012 Dimensiones

Indicador

Fuente

Número de ex fumadores

Identificar primero si es activo o pasivo, las medidas que ha puesto para evitarlo Encuesta directa. y tiempo de abstinencia tanto activa como pasiva.

Identificar enfermos crónicos y medir el grado y Grado de control de calidad de control de su Encuesta directa, cartilla parámetros de patología por sí mismo y de salud. enfermedades crónicas. apoyo de grupos comunitarios.

Salud Laboral

El impacto de trabajo en la salud engloba tanto la morbilidad producida por factores de riesgo específicos del entorno laboral (enfermedades profesionales) y trastornos de salud comunes agravados por las condiciones de trabajo, como la morbilidad y mortalidad por accidentes de trabajo. El principal problema que presenta su análisis es la falta de registros sistemáticos.

Historia Laboral

Un equipo de atención primaria debe de conocer al detalle cada uno de los procesos industriales, agentes de riesgo y las alteraciones de salud esperables en cada caso. Así también se debería tener la oportunidad de visitar los distintos establecimientos de trabajo de su área de cobertura y poseer los conocimientos elementales para la detección de riesgos. En la perspectiva de considerar las exposiciones laborales para interpretar un determinado proceso clínico, la historia laboral constituye un paso fundamental. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la aplicación de una historia laboral requiere conocimientos y entrenamiento; no se trata solo de poder ejecutarla, sino de que resulte posible evaluarla. Se plantean tres cuestiones fundamentales que deben preguntarse a los pacientes: MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 682

FEBRERO-JUNIO 2012 Describir su trabajo. Ha trabajado con algún elemento que pudiera dañar su salud, por ejemplo: Sustancias químicas, ruido, trabajos repetitivos. Tiene usted algún problema de salud que crea está relacionado con su trabajo. Si responde en forma positiva a al menos una sola de estas preguntas, se ha identificado la necesidad de realizar una historia laboral a profundidad. La historia laboral tiene dos partes: La historia de los trabajos que realizó el individuo y las exposiciones laborales. Se debe conocer nombre de la empresa, actividad desarrollada, oficio desempeñado y factores de riesgo a los que se ha expuesto.

Salud mental

Es la sensación de bienestar que provoca el continuo desarrollo de las funciones de la mente y la conducta ante los estímulos conscientes de los procesos físicos, sociales, espirituales y los sentimientos de identidad a través de todos los estadios de los ciclos de vida individual y familiar en sus relaciones con el propio individuo, su familia y comunidad. (TELLEZ F. I 2005).

Características de la salud mental Dimensiones

Indicador

Fuente

Problemas psicosociales marcados. Salud mental de la Trastornos neuróticos. comunidad o de grupos especiales. Tasas de Trastornos de la personalidad. Mortalidad, morbilidad Reacción de adaptación. y discapacidad.

DSM-IV. Encuesta directa.

Trastornos psicosomáticos.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 683

FEBRERO-JUNIO 2012 Dimensiones

Indicador

Fuente

Problemas psicosociales cuestionables. Retardo mental Alcoholismo Psicosis reactivas Abuso de Marihuana y otras drogas de abuso. Problemas psicosociales mínimos. Psicosis maniaco depresiva. Trastornos mentales orgánicos Trastornos esquizofrénicos Trastornos paranoides.

Servicios Se pretende investigar si los servicios de atención a la Salud en la comunidad están planificados y adecuados a las características y al estado de Salud de esa población. El análisis de los servicios incluirá información sobre la estructura organizativa, la oferta, la coordinación establecida entre los diferentes sectores de atención, su accesibilidad, el grado en que se utilizan y la calidad de la atención prestada.

Recursos Comunitarios de Atención Primaria La descripción debe incluir elementos de estructura, la composición del equipo, el equipamiento disponible, la oferta de los servicios, la organización de actividades y las formas de financiación, con especial mención a las características básicas de la Atención Primaria de Salud, como son: accesibilidad, continuidad de la atención, globalización de la atención y la coordinación con otros recursos sanitarios y comunitarios. La presencia física de los recursos en el ámbito territorial se puede complementar mediante el reconocimiento de aquellos servicios sociales que sin estar los domicilios MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 684

FEBRERO-JUNIO 2012 físicamente presentes en el territorio de estudio realizan en él sus actividades como: Atención hacia las enfermedades crónicas y la minusvalía, apoyo emocional a los pacientes y cuidadores, información y asesoramiento sobre métodos y servicios disponibles, organización de actividades sociales y de relación, y finalmente, una función reivindicativa, resaltando las problemáticas que les afectan, proponiendo cambios, influyendo en la opinión pública o trabajando con la administración sanitaria. En especial se captarán datos sobre actividades especiales de participación comunitaria como son: Comités Ciudadanos de Salud, Promotores de Salud Comunitaria capacitados en forma continua, Líderes identificados formales e informales que promuevan la Salud y otras asociaciones públicas o privadas que estén presentes en la comunidad.

Servicios de Salud de Referencia Servicios que no pertenecen al ámbito asistencial primario y sirven de apoyo y de referencia, estos son: Hospitales, servicios de atención especializada, servicios de urgencias, servicio de pruebas complementarias, centros socio sanitarios y prestaciones específicas del sistema sanitario. Es necesario conocer los recursos con que cuenta tanto desde el punto de vista financiero y material como de personal, su organización, sus actividades y su forma de acceso.

Otros Servicios Complementarios relacionados con la Atención Primaria Son aquellos servicios, establecimientos e instituciones que directa o indirectamente están relacionados con la Salud, como los centros de enseñanza, entidades cívicas, culturales, recreativas y deportivas, los servicios municipales del medio ambiente, bienestar social, seguridad vial y urbanismo. Los centros de enseñanza constituyen un referente de la atención primaria por las actividades de salud escolar y las vacunaciones. El resto de entidades pueden ser de interés en la participación así como potenciales recursos complementarios en programas sanitarios.

Utilización de los servicios. Puede ser considerada como un indicador de necesidad de salud, aunque probablemente existan muchos otros factores que condicionan la demanda, por ejemplo, la simple existencia de los servicios, la organización de las actividades sanitarias o el tipo de actividades o prestaciones ofertadas.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 685

FEBRERO-JUNIO 2012 El análisis del uso de los servicios puede proporcionar información de cobertura, intensidad y frecuencia de uso, tipos de recursos utilizados, grado de derivación y tipología de demandas. La información de cobertura proporciona datos sobre qué proporción de la población es atendida por el equipo de Atención Primaria.

Características mensurables de la utilización de servicios Dimensiones

Indicador

Fuente

Cobertura

Población que ha sido atendida al menos una vez en los últimos 5 años.

Número de personas atendidas en el último año, Intensidad y frecuencia de analizando grado de uso de los servicios. reiteración de dicha demanda y la intensidad de uso repetido. Registro diario de consulta Número de personas que CEPROSPAC. Grado de derivación

refieres a segundo nivel de atención especializada y de ingresos hospitalarios.

Tipo de recursos utilizados

Tasa de solicitud de pruebas complementarias, especialmente laboratorio y de diagnóstico por imagen.

Tipología de las demandas

Principales consulta.

motivos

de

Calidad de los servicios MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 686

FEBRERO-JUNIO 2012 La calidad de los servicios y, en especial el concepto de mejora continua de la calidad, es una fuente creciente de preocupación de los servicios de Atención Primaria. En relación con la calidad de los servicios, la información proporcionada por los métodos, productos y resultados de la estrategia de la mejora continuada de la calidad es útil para identificar problemas.

HISTORIA DE LA CASA DEL ANCIANO DE CIUDAD LERDO Corría el año de 1973, cuando un grupo de laguneros, de esos cuya fuerza de voluntad inquebrantable han sabido nominar el árido desierto lagunero inicio una obra que a través del tiempo se convirtió en una realidad, y que para el futuro habrá de ser una profunda huella de amor a nuestros semejantes desvalidos, a esos seres que cumplida su misión, son olvidados por todos, los ancianos. El club de leones de Cd. Lerdo Dgo. A.C., encabezados por un hombre de entrañable amor a la humanidad, don David Lack Moreno y secundado por un puñado de hombres, cuyos sentimientos altruistas habrán de ser reconocidos por la generaciones venideras fueron los iniciadores de ambiciosos proyecto, La casa del Anciano. El clima bondadoso del vergel lagunero y de la diáfana atmosfera de su cielo habrán de acoger a los ancianos que han dejado constancia de su existencia en este mundo y que, cansados ya por el paso de los años y los sufrimientos, requieren de esta sociedad ególatra para sobrevivir decorosamente en estos últimos años. Como inicio con David Lack Moreno dono un terreno de 1,200 metros cuadrados Luego de realizar eventos varios para allegarse fondos, el proyecto pasable a ser una realidad. El mes de julio 1974 es una fecha memorable para la casa del anciano de Ciudad Lerdo. En virtud de que fue colocada la primera piedra, y con ello nació la esperanza de la sociedad lagunera volvió sus ojos a los seres desamparados, ya no deambularían por la calle a la espera de la vana esperanza de ayuda de sus semejantes que, apáticos pasaban a su costados sin mirarlos siquiera. Tendrán pronto un hogar que los acogería con sus brazos abiertos. Durante los ejercicios del club de Leones de Cd. Lerdo Dgo. A.C., precedidos cada uno de ellos, por el Sr. Eliseo Prieto Madrid Ing. Porfirio Hernández y el Dr. Enrique Muzquiz, las obras tuvieron gran adelanto. Todo el esfuerzo de estos hombres no fue suficiente para culminar la obra, sin embrago, lenta pero inexorablemente, aquello se hizo realidad En junio 1978 siendo nuevamente presidente del Club de Leones de Cd Lerdo, Dgo. A.C. Don David Lack Moreno, la obra llega a su fin, constando de oficinas de la Dirección recibidor para visitas, sala de descanso y televisión, o rotario, 3 dormitorios con baño, cocina, comedor y baño general y en el segundo piso dormitorios para el personal, siendo el aspecto más importante que ya se encontraba listo. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 687

FEBRERO-JUNIO 2012

Ese mismo año el Gobernador CAONSTITUCIONAL DEL Estado de Durango Dr. Héctor Mayagoita Domínguez visita el albergue y emocionado por aquella loable obra, rinde fervoroso reconocimiento al Club de Leones y dona una lavadora de ropa tipo industrial.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 688

FEBRERO-JUNIO 2012

Ocupando la presidencia de dicho club el Lic. Héctor Sotelo la Dama Leona Blanquita de Hernández consigue que la Sra. Refugio López Portillo de Martínez Vara done el mobiliario suficiente para el buen funcionamiento de la institución habiendo sido inaugurada en el mes de mayo del 1979.

A fin de contar con el financiamiento permanece que permitiera una autoridad económica para su operación, se constituyo un patronato que se desintegraría en el año de 1989, siendo una de sus importantes acciones la construcción de complemento del segundo piso, mediante la donación que hiciera Don Salvador María Hernández del Castillo integrada `por tres dormitorios con baño general, un comedor, sala de descanso y terraza habiéndose renovado la cocina y planta baja

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 689

FEBRERO-JUNIO 2012 En el mes de julio 1989, fue integrado el actual patronato de Apoyo Casa del Anciano de Ciudad Lerdo Durango A.C. y durante el tiempo que ha operado, además de conseguir donativos para el mantenimiento de la casa del anciano, se ha preocupado por realizar obras de rehabilitación y mejoramiento del inmueble, mediante importantes donativos a cargo de la Madre María Trinidad Hernández Gutiérrez, Lic. Juan José Martin Bringas, Sucesión de las Sritas. Celia y Esperanza Herrera Enríquez a través de la Srita. Teresa Herrera Lavín Entre los aspectos más importantes de la rehabilitación del inmueble se encuentran la adaptación de un enfermería una bodega, una terraza, una ropería y remodelación de la capilla contando el edificio a la fecha con dos plantas que se comunican mediante una amplia rampa recubierta con material anti derrape, para capacidad de 50 asilados 25 mujeres y 25 hombres, se construye una escalera, y se construye un elevador.

La planta baja consta de oficinas de la Dirección recibidor sala de descanso tres dormitorios generales con baño para varones, baño general, ropería, cocina comedor despensas, enfermería, área de medicina física y rehabilitación, bodega, lavandería bodega capilla y terraza. La planta alta consta de tres dormitorios personales, tres dormitorios generales con baño para mujeres, baño general, comedor equipado con cocineta sala de descanso terraza y farmacia. La inversión económica en la Casa del Anciano ha sido relevante, sin embargo persiste la necesidades permanente de obtener recursos para un financiamiento sostenido que le permita brindar sus servicios con suficiencia y calidad, lo cual está garantizando de antemano en sus recursos humanos pero pensar que esto es una obligación únicamente del patronato, es una falsa concepción ya que lo anterior es una tarea de todos, ¿ Quién de nosotros no llegara a la edad senil sin tener a alguien que nos tienda la mano?. El objetivo fundamental de la institución es brindar a los ancianos desprotegidos un hogar digno vestido, sustento, atención médica y sobre todo, compañía y cariño, un anciano, quiérase o no, representa en la época actual el símbolo de la realización humana refleja fielmente la imborrable huella que deja el tiempo a la que no podemos renunciar voluntariamente Para los integrantes del patronato así como para sus benefactores es muy satisfactorio poder observar el rostro Sr. Tanilo Picazo, asilado desde hace muchos años en la Casa del Anciano De Ciudad Lerdo y que aun a pesar de que el año 2010 cumple 105 años de vida, expresión no es de dolor o de tristeza, por el contrario se nota la tranquilidad y alegría que causa la vejez digna que afortunadamente se le ha podido proporcionar.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 690

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 691

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 692

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 693

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 694

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 695

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 696

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 697

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 698

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 699

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 700

FEBRERO-JUNIO 2012 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD FÍSICA A LA CASA DEL ANCIANO IMAGEN N. 1 Tomada del INEGI

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 701

FEBRERO-JUNIO 2012

Se accede desde el Boulevard Miguel Alemán, de dobla a la derecha en la Av. Chihuahua, después se avanza hasta la calle Ortiz de Zarate en donde se dobla a la izquierda, se avanza hasta la Av. Abasolo y ahí se dobla a la izquierda donde sobre el lado derecho de la acera a mitad de la cuadra se encontrara el asilo Casa del Anciano.

FOLIO

NOMBRE

SEXO

EDAD

EDO. CVIL GRADO ACADEMICO

1

Manuela Arroyo Escobedo

Femenino

81

soltera

primaria

2

Flores Elizondo Bertha

Femenino

83

soltera

comercio

3

Gacia Burciaga Alicia

Femenino

94

soltera

primaria

4

Diaz de Serrano Dolores

Femenino

83

soltera

primaria

5

Garcia Gutierrez Ma. Elena

Femenino

79

soletera

primaria

6

Esperanza Martinez Barbosa

Femenino

93

soltera

ninguno

7

Martinez Flor de Maria.

Femenino

90

viuda

primaria

8

Manriquez Lucio Elena

Femenino

87

viuda

primaria

9

Rodriguez Torres Ma Guadalupe

Femenino

67

soltera

primaria

10

Ulloa Moreno Maria Guadalupe

Femenino

85

viuda

primaria

11

Solis Rodriguez Ma del Refugio

Femenino

85

soltera

ninguna

12

Rocha Gonzalez Ma del Pilar

Femenino

73

soltera

primaria

13

Natividad Villegas Pérez

Femenino

85

Viuda

Ninguna

14

Rosa Maria Castañeda Romero

Femenino

87

Viuda

Ninguna

15

Ana Lazalde Martinez

Femenino

76

Soltera

Primaria

16

Graciela Hernández Jurado

Femenino

74

Soltera

Primaria

17

Dora Elia Gonzalez Flores

Femenino

96

Viuda

Secundaria

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 702

FEBRERO-JUNIO 2012 18

Robles Avila Irma Irene

Femenino

66

Soltera

Ninguna

19

Maria Catalina Rivera Rivera

Femenino

80

Soltera

Comercio

20

Maria Ramos Macias

Femenino

80

Viuda

Primaria

21

Barbara Najera Pinedo

Femenino

82

Viuda

Ninguna

22

Maria Elena Medina Gonzalez

Femenino

73

Viuda

Secundaria

FOLIO

NOMBRE

1

EDAD

EDO. CVIL

GRADO ACADEMICO

Franco Garcia masculino Leonardo

75

soltero

primaria

2

Alejo Martinez masculino Marquez

85

viudo

Primaria

3

Picazo Tanilo

masculino

104

soltero

ninguna

4

Alejandro manzur lopez

masculino

62

casado

primaria

5

Ruben Rivas

Ayala masculino

72

soltero

primaria

6

Rodolfo Martinez

Salas masculino

83

divorciado

primaria

7

Carlos Enrique masculino Rodriguez Rodriguez

70

soltero

primaria

8

Arturo Navejas

masculino

80

soltero

primaria

9

Ernesto Sanchez Rodriguez

masculino

80

soletro

primaria

10

Agustin Galindo masculino Galindo

85

Viudo

Ninguno

11

Juan Rodriguez masculino Flores

99

Viudo

Ninguno

12

Jaime Garcia

masculino

76

Viudo

Ninguno

13

Vicente Homero

masculino

80

Casado

Secundaria

LXVII

7°A

MEDICINA COMUNITARIA

SEXO

GENERACIÓN

Página 703

FEBRERO-JUNIO 2012 Gonzalez Vargas 14

Jacinto Mendoza Flores

masculino

75

Divorciado

Primaria

15

Jorge Armando masculino Garcia Quiroz

80

Casado

Técnica

16

Guillermo Miñoz Andeola

masculino

83

Casado

Primaria

17

Conrado Carrillo Mendez

masculino

74

Viudo

Primaria

18

19

Incompleta

Rafael Zavala masculino Monsivais

68

Romero Herrera Frabcisco

86

nasculino

Soltero

Primaria Incompleta

viudo

primaria incomplera

FOLIO

C

1

anemia desnutricion

2

aparentemente sana

3

secuelas de EVC Enf. Acido peptica

4

demencia senil

5

Alzheimer

6 7

gastrocolitis

8

insuficiencia venosa profunda

9

Dm tipo2

10

Hipertension arterial secundaria

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 704

FEBRERO-JUNIO 2012 11

aparentmente sana

12

Secuelas de EvC e Hipertension arterial

13

Demencia Senil, Insuf. Vascular

14

Enf. Hemorroidal, Artrosis Degenerativa

15

HAS, Hiperuricemia, Enf. Acido-Péptica

16

Epilepsia

17

Depresion, Enf. Acido-Péptica

18

Enf. Parkinson, Constipacion Cronica

19

DM2, HAS

20

DM2, Dispepsia, HAS, Insomnio

21

Insuf. Arterial Periferica, Demencia Senil, Sec. EVC, Cardiopatia Isquemica, HAS

22

Pble. Crisis Convulsivas, Colostomia

C: PATOLOGíA

FOLIO

C

1

dm tipo 2

2

Cardiopatia isquemica marcapasos

3

hipertenso dm tipo 2

4

secuelas de EVC

5

Secuelas de EVC

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 705

FEBRERO-JUNIO 2012 6

PO de hipertrofia prostatica benigna

7

depresion

8

dm tipo 2 e hta

9

cardiopatia isquemica

10

Artrosis Degenerativa, HAS, Glaucoma, HPB

11

Artrosis Degenerativa, Depresión Menor, Insuf. Vascular Periferica

12

Artrosis Degenerativa, HAS

13

Enf. De Meniere, HAS

14

DM2, HAS, HPB, Artrosis Degenerativa

15

DM2, HAS, Enfermedad Acido-Péptica

16

HPB, IRC sec a HPB, Artrosis Degenerativa

17

Sano

18

Artrosis Degenerativa

19

Alzheimar

DEMOGRAFÍA POBLACIONAL DE LOS ASILADOS

TABLA N.1 Población total del asilo. Habitantes

Cantidad

Porcentaje

Hombres

17

46%

Mujeres

22

54%

TOTAL

39

100%

GRAFICO N.1 Población total del asilo

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 706

FEBRERO-JUNIO 2012

Cantidad de hombres y mujeres en porcentaje que conforman la población de asilados

POBLACIÓN TOTAL DE ASILADOS CLASIFICADOS POR GRUPOS ETARIOS

TABLA N.2 Tabulación de la población masculina y femenina que componen cada uno de los grupos etareos. Años

Mujeres

Hombres

Total

Porcentaje

80y mas

15

12

27

69.23%

75-79

2

3

5

12.82%

70-74

3

4

7

17.94%

65-69

2

2

4

10.25%

60-64

0

1

1

2.56%

GRAFICO N.2 Clasificación de la población asilada por grupos de edad

ANALISIS DEL ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÒN EN GENERAL Y POR SEXO GRAFICO N.3 Representación porcentual del estado civil de los hombres

GRAFICO N.4 Representación porcentual del estado civil del total de mujeres

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 707

FEBRERO-JUNIO 2012 GRAFICO N.5

Estado civil del total de la población en porcentajes

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACION ASILADA POR SEXO Y GRAFICO N.6 Nivel académico de la población masculina

GRAFICO N.7 Nivel académico del total de mujeres habitantes del asilo

GRAFICO N.8 Nivel escolar de la población en general del asilo

ANALISIS DE MORTALIDAD EN LOS HABITANTES DE LA CASA DEL ANCIANO

GRAFICO N.9 Principales causas de muerte de Junio del 2009 a Julio de 2010 en porcentajes

GRAFICO N. 10 Enfermedades mas comunes la población asilada según el sexo

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 708

FEBRERO-JUNIO 2012 ANALISIS DE RESULTADOS

El total de la población de habitantes del asilo Casa del Anciano de la ciudad de Lerdo, Dgo. es de 39 personas de las cuales 17 son hombres y 22 mujeres, que traducido a porcentaje nos da un total de 46% de hombres y 54% de mujeres (ver tabla y gráfico n. 1). Según los resultados representados en la tabla y gráficos N.2, podemos concluir que la mayoría de la población tiene 80 o mas años, mientras que solo un habitante entra en el grupo etareo mas joven (60-64 años). En el análisis del estado civil de los hombres encontramos que el 37% de ellos es soltero, siendo este grupo el predominante igualmente con las mujeres, donde el 59% de ellas son solteras. En general el 49% de la población es soltera. Basados en los resultados obtenidos del análisis de la escolaridad podemos decir que la mayoría de la población asilada en el lugar ya mencionado solo curso la primaria, ya que el 55% la obtuvo; el segundo grupo mas grande en esta categoría es el de aquellos que no tiene ningún nivel académico con un 22% del total de la población. (ver graficas 6,7 y 8). La principal causa de muerte encontrada es el Infarto Agudo al miocardio, siendo este el responsable de la muerte del 80% de la población del asilo desde Junio del 2009 a Julio del 2010, El 20% restante corresponde a sangrado de tubo digestivo alto. En el año que cursa solo fallecieron dos mujeres. Las tres principales enfermedades encontradas entre la población estudiada son hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus tipo 2 y algún tipo de artritis, afectando principalmente a los hombres. (ver gráfica n.10).

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla N. 3 Programa de actividades semanales que realizan los ancianos del asilo Casa del Anciano de Lerdo, Dgo.

Día

Actividad

Horas

Lunes

Terapia ocupacional

1

Martes

Lotería

2

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

CEPROSPAC psicología

LXVII

7°A

Página 709

FEBRERO-JUNIO 2012 Miércoles

Tarde Bohemia

2

Jueves

Hora Santa

2

Viernes

Tarde Bohemia

2

Sábado

----

--

Domingo

Misa

1

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

Exposición del santísimo

LXVII

7°A

Página 710

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPÍTULO 17 APERTURA PROGRAMÁTICA MÉDICO COMUNITARIA, Y SU APLICACIÓN A LA SOLUCIÓN DE RIESGOS DE SALUD EN LAS COLONIAS REVOLUCIÓN, NIÑOS HEROES, JERUSALÉN. NUEVA JERUSALÉN Y EL EDEN; Y DE LA COMUNIDAD ESCOLAR COLEGIO DE BACHILLERES DE CIUDAD LERDO, DURANGO. Karla Berumen Almaraz Bárbara García Reyes Alejandro Villarreal Villarreal

COLONIA NUEVA JERUSALÉN DE CIUDAD LERDO DURANGO La colonia en estudio se encuentran dentro de un área urbana bastante poblada, (La Laguna) conformando sólo el .8% de la población total. Esta compuesta principalmente por gente joven. El 50% de la población total son mujeres, de los grupos de riesgo los de mayor cantidad se encuentra la edad fértil y la edad productiva, sin embargo la pirámide de población conforme el transcurrir del tiempo ha disminuido de lactantes y preescolares, a pesar del aumento de la edad productiva y fértil, esto denota, más conciencia en los métodos de planificación familiar. Los habitantes desconocen el concepto de una alimentación buena, ya que las cifras de obesidad no coinciden con el tipo de alimentación que refieren tener. La tercera parte de la población es analfabeta lo cuál no coincide con las cifras de la pirámide de población, donde el mayor porcentaje se encuentra en edades de 5 a 24 años. La Nueva Jerusalén, cuentan con una sóla primaria de 180 alumnos, por lo que acuden a diferentes primarias en otras colonias o ciudades. La distribución de sexo en la educación es casi 50% a pesar de la diferencia en cantidad en la pirámide poblacional. La disposición de la basura es en recipiente sin tapa en su mayoría 70.67%, el 100% cuentan con agua intradomiciliariA. El 75% de la población activa, lo conforman empleados y del sector terciario. Las colonias tienden a mantenerse en matrimonio conformando el 61% de las viviendas. A pesar del pandillerismo y la delincuencia, las únicas adicciones señaladas son tabaquismo y alcoholismo, no se mencionaron drogas, tal vez falta de confianza en encuestador.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 711

FEBRERO-JUNIO 2012 Las detecciones realizadas en su mayoría son Diabetes Mellitus 2 e Hipertensión Arterial Sistémica, la mayoría con tratamiento. Se encuentran pocas personas en control de programas, debido a múltiples causas como bajo la mayoría de los demandantes de los servicios cuentan con acceso a algún otros servicio de salud ó institución por lo que no muy fácilmente acceden a la integración de un programa de seguimiento y control de su enfermedad. El Grupo de edad que acude a consulta con más frecuencia es el de 5-14 años, seguido por el de 14-24 que coincide con los picos de población. Se confirman las tendencias a nivel general de salud en donde el mayor índice de consultas corresponde a las infecciones respiratorias agudas, seguidas de las enfermedades crónicodegenerativas como es diabetes mellitus e hipertensión. La principal causa de mortalidad en las colonias en estudio son consecuencia de enfermedades crónico degenerativas con diabetes mellitus y la hipertensión arterial; según certificados de defunción. Programas Por medio del análisis del Diagnóstico de salud realizado en este periodo se pueden formular las siguientes alternativas ye ideas para resolver o en su caso mejorar los problemas y factores que atacan a esta población alcanzando un mejor nivel de salud. Se deben tomar medida, como la pavimentación de las calles, principales, los terrenos que se encuentran solos se deben limpiar, y cercar, ara evitar contaminación ambiental. Los terrenos en construcción también deben tomar medida, en cuanto al material que están utilizando, teniéndolo en lugares seguro, y no en la via publica, también deben letrero de precaución. También los negocios de la comunidad deben de contar con las medidas, necesarias en caso de accidentes, como extinguidores, puertas en caso de emergencias.  Pavimentación: para evitar estancamiento de agua y evitar enfermedades a través de vectores que se desarrollan en dicho ambiente, tal como la infección por dengue.  Control de fauna nociva: limpieza de terrenos baldíos y fumigación.  Control de animales (perros y gatos) callejeros: realizar un llamado a perreras para evitar la reproducción descontrolada y así el desarrollo de determinadas enfermedades transmitidas a los individuos de la comunidad.  Campañas de vacunación para animales: proporcionar mayor salud a mascotas.  Alumbrado: para brindar mayor seguridad a la comunidad.  Vigilancia: evitar la violencia, asaltos, robos y proporcionar mayor seguridad a las familias de la comunidad.  Áreas verdes: plantar árboles en diversas zonas de la colonia, para proveer una mayor cantidad de oxígeno a través de éstos.  Áreas recreativas: construir canchas, juegos infantiles, pista de caminata y ciclismo para facilitar la actividad física de los habitantes y permitir convivencia de padres e hijos.  Realizar juntas de los miembros de la comunidad para establecer actividades recreativas y culturales para todos los integrantes de las familias. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 712

FEBRERO-JUNIO 2012  Establecer centros de ayuda organizados como Alcohólicos Anónimos, Tragones Anónimos, etc., así como concienciar a la comunidad de ofrecer ayuda y comprensión a los individuos que se encuentran en dicho problema.  Organizar a grupos con alguna enfermedad en común e impulsarlos a atenderse médicamente y comprender su padecimiento, conducirlos a un buen tratamiento y así mejorar su salud.  Realizar platicas sobre alimentación adecuada en calidad, cantidad y la mejor manera de preparar alimentos, para evadir trastornos alimentarios y enfermedades causadas por mala higiene en alimentos.

COLONIA REVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE GÓMEZ PALACIO DURANGO ANÁLISIS DE RESULTADOS. Se aprecia que los grupos de edad que requieren mayor atención son mujeres menores de 45 años que corresponde a la población en edad reproductiva. Es necesario en las edades extremas proporcionar atención especial. En los adolescentes, la educación sexual es prioritaria, así como la planificación familiar, fomento del deporte en edades tempranas con creación de áreas deportivas, y organizar competencias deportivas para propiciar el fortalecimiento armónico de las redes sociales. En el grupo de mujeres mayores de 41 años, se requiere la puntualización de la detección oportuna de los cánceres cérvicouterino y mamario. Hacer acuerdos con los maestros de las escuelas para su inclusión dentro del programa escuela saludable. Promover en los centros laborales de las personas de la comunidad que trabajan en empresas la participación de ellas en la promoción de la salud. Se muestra que al contar con todos los servicios básicos, es una riqueza comunitaria que hay que hacer notar a la comunidad para que a su vez solicite a las autoridades municipales la conclusión de los servicios públicos de pavimentación, cordonería y alumbrado público. Se observa como problema de salud el tipo y calidad de las viviendas para lo cual se requeriría la participación de la comunidad para su mejoramiento. Se advierte que las mascotas existentes tienen dependencia fija en los diferentes hogares, por lo que es necesario verificar si esos animales cuentan con su identificación y sus esquemas de vacunaciones completo, de lo contrario se propondrá que el municipio cree un centro de control de salud animal y la expedición de un reglamento que tenga por objeto su control de salud, y a la larga el control de sus excretas. Es notoria la carencia de apoyo a la salud espiritual por las instituciones religiosas que atienden a la comunidad se sugiere la promoción de grupos de apoyo en consenso con las iglesias católica, cristiana y de otras religiones para fortalecer el desarrollo y crecimiento de la salud de los habitantes. Se advierte que en un 13.95% ya no practican ninguna religión por lo que a este grupo de personas requiere una atención especial desde el punto de vista del desarrollo de su salud espiritual. Se advierte que 159 personas, el 51.29% de la población tiene necesidad de recibir educación sobre su sexualidad enfocada a la reproducción humana, y que hay 16 separados y 5 viudos que requieren atención especial para reanudar el ciclo de vida familiar y disminuir la crisis de separación. La solución a estos problemas pudiera ser un acuerdo con esos grupos para que se formen grupos de apoyo social y círculos de estudio para encontrarle solución. Se encuentra que el 58% de la población no utiliza ningún método anticonceptivo, por lo que es apremiante la creación de un programa de planeación familiar voluntaria lo cual evitaría el riesgo de la reproducción inesperada. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 713

FEBRERO-JUNIO 2012 En cuanto al transporte, simplemente enfatizar la necesidad de una mejora en el transporte público, ya que buena parte de la población es usuaria del mismo. Se advierte la necesidad de confrontar obesidad en relación a la calidad de la alimentación y generar grupos de autoayuda para que mejoren la calidad de la alimentación y se abatan los problemas de sobrepeso y obesidad.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 714

FEBRERO-JUNIO 2012 Aprovechar que es notoria la calidad de la escolaridad que tiene la población por lo que sería de mucha utilidad invitar al 25.27% con educación superior para su capacitación como promotores de salud y hacerlo extensivo al 27.18% que cuenta con preparatoria. La escolaridad que tiene la población es adecuada para que se generen estrategias orientadas a la formación de cooperativas de producción. (Tabla y Gráfico 13). La existencia de 110 personas con tabaquismo y 7 personas con consumo dependiente de bebidas alcohólicas sugiere la creación de grupos de ayuda mutua para su control, así como invitarlos a formar parte de grupos de AA, y generar una promoción general a la población para que apoyen la creación de áreas libres de humo. (Tablas y Gráficos 14, 15 y 16). La diabetes y la hipertensión se encontraron entre las primeras causas de daño a la salud, lo que obliga a crear un programa de auto ayuda, considerándolo como un síndrome metabólico, ya que los conocimientos y actitudes frente a la enfermedad son iguales. Existen otros daños a la salud que se relacionan con la edad avanzada, por lo que debe de haber un programa orientado al grupo de población mayor de 60 años para que conozca las alternativas existentes para el autocontrol de los riesgos y aprenda a manejar la enfermedad cuando exista para mejorar su calidad de vida. (Tabla y Gráfico 17). El 79.41% de los habitantes manifiestan sedentarismo que, junto con las enfermedades crónico degenerativas se puede establecer un síndrome metabólico, por lo que urge promover el ejercicio físico por ser uno de los factores de riesgo más importantes en la comunidad; se sugiere crear equipos en todos los grupos de edad para que hagan los deportes propios de acuerdo con la edad, y sobre todo darle más importancia al ejercicio en los adultos mayores, ya que existe toda una tecnología deportiva para este grupo que se puede aplicar. (Tabla y Gráfico 14). El 43.74% de los habitantes es población económicamente activa, lo cual demuestra que existen problemas de productividad en la comunidad, aunados al hecho de que gran parte percibe salario mínimo, con lo cual no puede satisfacer todas sus necesidades básicas. (Tabla y Gráfico 19). En cuanto al servicio médico, es importante hacerle saber a la población que no cuenta actualmente con uno, que la afiliación al Programa Seguro Popular no tiene costo, y que a cambio, se obtienen muchos beneficios resultantes en la salud familiar, así como la promoción al CEPROSPAC. 12.- CONCLUSIONES Los problemas ambientales detectados en la colonia en orden de jerarquización fueron los siguientes: falta de constancia de la unidad recolectora que acostumbra pasar solo dos veces por semana, vecinos de la comunidad acostumbran apilar bolsas de basura en esquinas, terrenos baldíos y entradas. ón de moscas y cucarachas que en algunos hogares representan un problema grave de sanidad. deplorables fungiendo como tiradero de escombro y basura. icación de medidas de salud orientadas al cuidado de las mascotas y el apoyo municipal para disponer de los animales callejeros.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 715

FEBRERO-JUNIO 2012

COLONIA NIÑOS HEROES INDICADORES PROPUESTOS PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. EL modelo de atención para la salud de la población abierta, se constituye en el marco rector de la organización y fundamento de los servicios y establece los lineamientos para su integración en una red de servicios de primer y segundo nivel de atención, en el ámbito geográfico poblacional bien definido, acordes a la ampliación de la cobertura de servicios y mejora de la calidad de la atención como objetivos primordiales del plan nacional de desarrollo 1995-2000, mediante el programa de reforma del sector. El objetivo fundamental de los servicios de primer nivel consiste en otorgar a la población una atención integral y de calidad con énfasis en la entrega del paquete básico de servicios de salud, mediante acciones preventivas, curativas, de rehabilitación, de fomento la participación comunitaria en la operación de los servicios y auto cuidado de la salud. CENTROS DE SALUD DE UNO A DOCE NÚCLEOS BÁSICOS. Atienden localidades de entre 500 a 6000 familias (3,000 a 36,000 habitantes), su organización se basa en la integración de núcleos básicos de servicios de salud, que otorgan atención integral de salud al individuo y a la comunidad. NÚCLEOS BÁSICOS DE SERVICIOS DE SALUD. La atención médica en el primer nivel de atención, se fundamenta en unidades estructurales responsables de la atención integral de una población dentro de un ámbito geográfico. Los centros de salud de uno a cuatro núcleos básicos ubicados en áreas urbanas dependen de un sistema organizacional del centro de salud, de la jefatura jurisdiccional, por lo que las acciones de control las desarrollará principalmente el equipo zonal de supervisión. Para complementar la atención y apoyar a centros de salud de menor complejidad, las unidades a partir de tres núcleos, proporcionan atención odontológica y se cuenta con sillón de unidad dental. Para las unidades Con más de seis núcleos se incluye servicio de laboratorio de patología clínica y a partir de seis núcleos también se contará con radiodiagnóstico. La atención que se brinda en los centros de salud es de esquema de atención médica familiar, urgencias, desarrollo de programas de atención médica, referencia de pacientes, participación comunitaria, educación para la salud, saneamiento básico y vigilancia epidemiológica. La limpieza y vigilancia están a cargo de la comunidad en el caso de los centros de uno a tres núcleos básicos. En la comarca lagunera, ciudad Lerdo fue y es considerada por la gente como el lugar para la atención del parto, conociéndose al hospital general de esta ciudad como la clínica de maternidad, por tal motivo un gran número de nacimientos se dan en esta ciudad aunque la gente no necesariamente viva en el municipio. En cambio el resto de los indicadores en el segundo nivel se encuentra por debajo de la media nacional, lo que trae como consecuencia un déficit o falta de cobertura tanto de los programas de salud, como de la infraestructura hospitalaria ya que el municipio solo cuenta con un hospital de segundo nivel con apenas 32 camas censables. CONCLUSIÓN Y ANÁLISIS El Diagnostico Situacional de Salud permitió, conocer y analizar las principales necesidades de la comunidad, así como los problemas a los que se enfrenta la colonial Niños Héroes y las comunidades afluentes.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 716

FEBRERO-JUNIO 2012 Se observa, que habitantes de la misma han migrado a Gómez Palacio, Torreón Cd. Juárez en busca de mejores oportunidades de trabajo, ya que la fuente principal de trabajo en la región es una Marmolera y se encuentra saturada de empleados por lo que no ofrece nuevas vacantes. Del total de la población estudiada (526), 277 personas cuentan con educación básica, 137 eran estudiantes y solo 66 personas son profesionistas y 30 no contaban con ninguna escolaridad. En vivienda la mayoría vive en adecuadas Las viviendas que tienen más de 2 habitaciones fue el 75% y el 60% de las personas utilizan una recamara por persona. En 1o que se refiere a los servicios básicos el 91% cuenta con agua potable intradomiciliaria, el 100% cuenta con electricidad y drenaje. La religión católica predomino con el 86% En la salud, debido a las demandas de la población se cuenta con programas gubernamentales como OPORTUNIDADES y SEGURO POPULAR, de los cuales múltiples familias se han beneficiado, también se atiende población abierta.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 717

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 718

FEBRERO-JUNIO 2012 10.- Informar a la población en general sobre las acciones de línea de vida, entrega de cartillas (hombre, mujer, adulto mayor) nacionales, e insistir en la importancia de vacunación a grupos de alto riesgo. 11.- Detección oportuna de diabetes mellitus, hipertensión arterial CACU, CA mama, CA de próstata. 12.- Identificación oportuna de complicaciones tempranas de enfermedades crónica degenerativa. 13.- Referencia e instituciones hospitalarias a todas aquellas personas con padecimientos que así lo requieran. 14.- Instruir un grupo de ayuda mutua para personas con problemas de adicciones, donde se implanten pláticas a padres de familia y jóvenes acerca del peligro de las drogas, canalizar a aquellos con este problema a sitios especializados para su rehabilitación. 15.- Fomentar en mujeres embarazadas la importancia del control prenatal desde el inicio del embarazo para prevenir complicaciones y referir a todas aquellas con embarazo de alto riesgo a ginecología. 16.- Fomentar la cultura de planificación familiar y recalcar la importancia de planear los hijos que desean tener. 17.- Capacitar a las madres de familia sobre la importancia y preparación del Vida Suero Oral para prevenir la deshidratación.

COLONIA JERUSALÉN, GOMEZ PALACIO, DURANGO Todos los problemas emergentes de salud pública en México y en la comunidad, el alcoholismo ocupa un lugar prominente. La ingestión de alcohol está relacionada, directa o indirectamente, con cinco de las 10 principales causas de defunción, y se ha estimado que el abuso del alcohol, por sí solo, representa 9% del peso total de la enfermedad en México. Los efectos dañinos del abuso en el consumo de bebidas alcohólicas en los planos individual, familiar y social, son evidentes. Los problemas en la economía familiar se suman a los ocasionados por la violencia, por la disminución de la productividad y de la prosperidad individual y social, así como por el sufrimiento moral del propio bebedor y de terceras personas. Lo anterior basta para justificar la decisión de los habitantes de la comunidad y del gobierno municipal, así como la promoción de reforzar las acciones que ya se realizan contra el alcoholismo y el abuso del alcohol, e iniciar la implementación del Programa de Acción contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas, dentro del marco del Programa Nacional de Salud y del Plan Nacional de Desarrollo. El Programa aprovecha el conocimiento acumulado durante los últimos tiempos en materia de prevención y de tratamiento, con el objetivo principal de: disminuir la prevalencia del alcoholismo, los daños a la salud, los problemas psicológicos, económicos y sociales producidos por el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas, y proporcionar tratamiento oportuno a quienes los padecen. Es importante señalar que la eficacia de los programas contra el alcoholismo tiene una relación directa con el grado de participación de la comunidad en las acciones preventivas. El proyecto es exhortar a los profesionales, a las instituciones públicas y privadas, y en particular a los miembros del Consejo Nacional contra las Adicciones, a realizar el mejor esfuerzo por el éxito del Programa.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 719

FEBRERO-JUNIO 2012 Ese es el propósito fundamental del Plan Nacional de Desarrollo, y la lucha contra el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas no puede excluirse. La implantación de las acciones consideradas en el Programa de Acción contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas, contribuye a enfrentar los grandes retos de nuestro sistema de salud: Equidad, Calidad Técnica y Protección Financiera, que constituyen el eje de las Estrategias y Líneas de Acción a desarrollar, inscritas en el Programa Nacional de Salud. En cuestión al tabaquismo en nuestro país hay 13 millones de fumadores, cifra en sí alarmante, pero si añadimos a los fumadores involuntarios o pasivos, resulta que 48 millones de personas, es decir, la mitad de la población mexicana, están expuestas a los daños producidos por el tabaco. Los resultados del tabaquismo en la comunidad reflejan también el estado de población mexicana. En efecto, el tabaquismo es un freno al desarrollo, reduce la salud y productividad de sus víctimas, pues sus efectos nocivos se expresan justamente en el período más productivo de la vida; además los niños expuestos a la nicotina desde el seno materno, y después, en la convivencia con familiares fumadores, ven mermado su desarrollo físico y mental. Las acciones para evitar estos daños a la salud no pueden esperar más, debemos prevenir que los niños y jóvenes de la comunidad inicien el consumo del tabaco, y apoyar a quienes ya fuman para que dejen de hacerlo, así como propiciar ambientes libres del humo de tabaco para proteger a los no fumadores. El Consejo Nacional contra las Adicciones está llevando a cabo acciones de prevención, tratamiento, rehabilitación e investigación, así como campañas de comunicación y movilización social en las que participan diversos organismos de los sectores público, social y privado. Sin desconocer los avances que en la lucha contra el tabaquismo ha alcanzado nuestro país, debemos reconocer que los resultados no son los deseados, ya que la tasa de fumadores en jóvenes de 12 a 18 años continúa en ascenso, por lo que recibimos con entusiasmo la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud de un Convenio Marco para la Lucha Antitabáquica. Cada vez que un país desarrollado gana un juicio contra la industria tabacalera, como consecuencia, el comercio se desplaza a países menos desarrollados, situación inadmisible desde el punto de vista ético. Una política fiscal saludable que eleve los impuestos al tabaco para desalentar su consumo, sobre todo en jóvenes, un control efectivo de la publicidad que tienda a su prohibición y un uso enérgico de la autoridad para impedir la venta de tabaco a menores de edad, así como la restricción de los sitios en que se permita fumar, ayudarán en la reducción del consumo. “Hay que decirlo con claridad, el tabaco no es un bien de consumo, es un mal de consumo.” Comprometámonos, pues, todos y todas, a tener un México que podamos disfrutar hoy y legarlo a nuestros hijos, con un aire limpio del humo de tabaco. Un problema que se encontró en la comunidad es el aumento de personas que carecen de servicios públicos de salud, como el seguro social, y el ISSSTE, y causa de esto es el desempleo que propicia esta condición. La propuesta es la creación de programas de salud, como lo es el seguro popular, que establece a la Protección Financiera como una de las líneas estratégicas de acción. El objetivo principal es brindar protección financiera a la población sin seguridad social a través de un esquema de aseguramiento justo con el fin de reducir el pago de bolsillo y fomentar la atención oportuna de la salud. El Seguro Popular de Salud es el instrumento que permitirá enfrentar el reto establecido en el Programa Nacional de Salud, ofreciendo una opción de aseguramiento público en materia

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 720

FEBRERO-JUNIO 2012 de salud a familias y los ciudadanos que por su condición laboral y socioeconómica no son derechohabientes de las instituciones de seguridad social. Una de las nuevas medidas implementadas por el gobierno, que consta de otorgar seguro medico a todos los niños nacidos a partir del primero de diciembre del 2006, hecho que beneficiara en gran medida a la población de bajos recursos y de la comunidad. Las principales causas de morbilidad que presento la comunidad, predominaron las enfermedades respiratorias, cardiovasculares, genitourinarias y digestivas. Son en su mayoría las enfermedades generales las que propician las principales causas de incapacidad en la población. Como principal meta del personal de salud, es fomentar en la población una cultura preventiva de enfermedades, existen programas que ayudan a la prevención oportuna de enfermedades.    

Educación para la salud. Prevención y control del Cáncer Cérvico-Uterino. Prevención y control del Cáncer Mamario. Control Prenatal.

    

Educación para la salud. Vacunación. Crecimiento y Desarrollo. Nutrición. Prevención de Accidentes

  

Educación para la salud. Prevención y control de la Hipertensión Arterial. Prevención y control de la Diabetes Mellitus.

    

E LA SALUD DEL HOMBRE Educación para la salud. Detección oportuna de Hipertensión Arterial. Detección oportuna de Diabetes Mellitus. Detección de problemas de próstata. Educación para la salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 721

FEBRERO-JUNIO 2012

COLONIA EL EDEN DE CIUDAD LERDO DURANGO Los problemas ambientales detectados en la colonia en orden de jerarquización fueron los siguientes: recolectora que acostumbra pasar solo dos veces por semana, vecinos de la comunidad acostumbran apilar bolsas de basura en esquinas, terrenos baldíos y entradas. ectos: El acumulo de basura a favorecido la reproducción de moscas y cucarachas que en algunos hogares representan un problema grave de sanidad. condiciones deplorables fungiendo como tiradero de escombro y basura. municipal para disponer de los animales callejeros. Los problemas socioculturales detectados fueron los siguientes: ntarismo: La mayor parte de la comunidad no tiene por costumbre realizar alguna actividad física constante, el uso de automóvil aun para recorrer distancias cortas empeora el problema. nta con habitaciones suficientes para el número de habitantes. método de planificación familiar, la población joven inactiva no acostumbran portar algún preservativo. edad, pero por los daños que presenta la comunidad se requiere una atención especial al grupo de edad mayor de 60 años. obrecida porque las instituciones religiosas no están presentes por lo que se deben de hacer programas encaminados a su fortalecimiento y establecer concertaciones con las iglesias presentes y ausentes para fortalecer su salud espiritual. ención especial a la población con alto riesgo de soledad como son a los viudos, divorciados o separados, y fortalecer los lazos de unión familiar. sobre todo para que no repercutan los problemas agregados como son disfunción familiar y de inseguridad en la colonia. Los daños a la salud detectados son todos los relacionados con las enfermedades crónico degenerativas y las causas que lo generan como son: la diabetes, la hipertensión, la obesidad y el sedentarismo y otras enfermedades propias de la vejez, por lo que se fortalece el criterio de desarrollar programas de promoción y fomento de la salud en todas las edades para aminorar los riesgos y otros para controlar a las personas enfermas. Este estudio espera servir de base para nuevas generaciones, esperando que en un futuro se creen grupos de campaña para cubrir las siguientes acciones: ón de brigadas vecinales de limpieza para el saneamiento de terrenos baldíos.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 722

FEBRERO-JUNIO 2012 de 30 años a fin de terminar con el sedentarismo, promover el compañerismo y el deporte.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 723

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPITULO 18 INFORMES PRELIMINARES Y FINALES EN LA PRÁCTICA MÉDICO COMUNITARIA. EQUIPO 3: ANTONIO MUNOZ GUERECA Y RENATA CUAN GUERRA

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Identificar las aplicaciones 2. Elaborar informe final

INFORME PRELIMINAR Documento previo a la finalización del proceso de investigación. Nos ayuda a evaluar el desarrollo de la metodología de la investigación.

INFORME FINAL Es el documento que permitirá presentar los resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas del análisis de datos. Muestra en forma ordenada, pertinente y concisa los aspectos de una investigación, los resultados obtenidos así como su discusión.

COMPONENTES DE UN INFORME INTRODUCTORIOS.  Titulo.  Indice de contenidos.

COMPONENTES PRINCIPALES  Introduccion  Objetivos  Hipotesis MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 724

FEBRERO-JUNIO 2012  Metodologia  Resultados  Analisis e interpretacion  Conclusiones y recomendaciones  Resumen

COMPONENTES COMPLEMENTARIOS  Bibliografia.  Anexos.

Referencia bibliográfica http://www.unides.edu.mx/spci/docs/guiaTesis.pdf

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 725

FEBRERO-JUNIO 2012

Capitulo 19 CRUZADA NACIONAL POR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD, AVAL CIUDADANO. DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD, AVAL CIUDADANO SOBRE TRATO DIGNO EN EL HOSPITAL GENERAL, GOMEZ PALACIO, AÑO 2007 Objetivos Específicos AUTORES: 1.- Identificar el programa de aval ciudadano

EQUIPO 4 CinCynthia Pamela Carreón Bustamante

2.- Identificar las funciones del aval ciudadano MaManuel Alberto Rodríguez Zamora 3.- Conocer los objetivos del programa

JosJosé Alfredo Ruiz Román

4.- Identificar los beneficios del programa

Br Bradley Armando Vega Hernández

C o n t e n i d o s t e m á t i c o s: 19.1. 19.2. 19.3. 19.4. 19.5. 19.6. 19.7. 19.8. 19.9.

Introducción Aval ciudadano Propósito y Compromiso. Objetivo Objetivos generales Funciones. Derechos de los pacientes Material y métodos Resultados gráficos Discusiones y conclusiones

19.1. INTRODUCCIÓN

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 726

FEBRERO-JUNIO 2012 El Aval Ciudadano se origina en la necesidad de dar respuesta a la pregunta ¿cómo recuperar la confianza de la ciudadanía si la población no confía en sus instituciones? y se diseñó este mecanismo que faculta a ciertos grupos y organizaciones civiles con representatividad social, prestigio y credibilidad entre la población, a visitar unidades de salud para avalar las acciones en favor del trato digno que en ellas se llevan a cabo, y garantizar que los informes emitidos por las instituciones de salud se apeguen a la realidad, como marca el programa nacional de salud Avales Ciudadanos son personas comprometidas con su sociedad, que dedican parte de su tiempo y esfuerzo de manera individual o grupal, comprobando la existencia de algunos avances o retrocesos en los servicios de salud y aportando sugerencias y opiniones para mejorarlos. El objetivo es participar y contribuir en la identificación de necesidades y expectativas de mejoras de calidad de los servicios de salud para una mejor atención de los usuarios. Se realizó un estudio, descriptivo de carácter observacional, analítico en el Hospital General “B” de Gómez Palacio, Dgo. correspondiente a la Secretaría de Salud, acerca del Aval ciudadano; se les realizó una serie de preguntas dentro de las instalaciones del hospital, las encuestas fueron realizadas de manera aleatoria y anónima dentro de un horario de 8 a.m. a 8 p.m. Se estudiaron 60 pacientes, siendo encuestados, guiándose a investigar la relación que existe entre el médico, conocimiento sobre su enfermedad: 65% fueron pacientes a los que se les realizó dicha encuesta y 35% se le realizó a familiares, amigos de pacientes. Los resultados apremian que el tiempo de espera del paciente en consulta fue satisfactorio, el médico si le permitió hablar sobre su estado de salud, y además le explicó sobre su estado de salud, el tratamiento y los cuidados que deben seguir, la información por parte del médico fue clara, con la cantidad de medicamentos que recibió quedó satisfecho y la calidad del trato que recibió fue bueno a través del servicio de consulta externa; sólo un 5% de los encuestados recibió un mal trato por parte del personal de área médica (67%), enfermería(16%) y vigilancia(17%). Se concluyó que el constante monitoreo del trabajo del personal del Hospital General es muy importante para el mejoramiento de los servicios ofrecidos en dicha institución y usar encuestas para estos monitoreos es la forma más práctica y a la vez más completa para evaluar las funciones de intendencia, vigilancia, enfermería, médicos y personal que labora en el área de administración.

Palabras clave: Unidades de salud, calidad, aval ciudadano, programa nacional de salud, Hospital General de Gómez Palacio.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 727

FEBRERO-JUNIO 2012

19.2. AVAL CIUDADANO

El Aval Ciudadano se origina en la necesidad de dar respuesta a la pregunta de ¿cómo recuperar la confianza de la ciudadanía si la población no confía en sus instituciones? Fue así como se diseñó este mecanismo que faculta a ciertos grupos y organizaciones civiles con representatividad social, prestigio y credibilidad entre la población, a visitar unidades de salud para avalar las acciones en favor del trato digno que en ellas se llevan a cabo, y garantizar que los informes emitidos por las instituciones de salud se apeguen a la realidad. Los Avales Ciudadanos son personas comprometidas con su sociedad, que dedican parte de su tiempo y esfuerzo de manera individual o grupal, comprobando la existencia de algunos avances o retrocesos en los servicios de salud y aportando sugerencias y opiniones para mejorarlos. Mecanismos como el Aval Ciudadano representan una oportunidad más amplia (aunque incompleta) para abordar distintos aspectos de la gestión del servicio público, la determinación de prioridades, la evaluación de la eficiencia de los servicios de salud y, en un futuro cercano, la fiscalización de los recursos financieros aplicados en los programas de salud, como lo marca el Programa Nacional de Salud. Cuando la población participa y las acciones responden a planteamientos y demandas reales que se formulan, es posible observar una mayor eficiencia de los sistemas de salud. Paulatinamente el propio trabajo de los integrantes del Aval Ciudadano, su interés y sus experiencias han permitido consolidar su funcionamiento y sus actividades, cada vez con perspectivas más amplias en cuanto a su participación coordinada con las instituciones de salud, para adquirir el compromiso mutuo de lograr avances sustantivos en la calidad de los servicios de salud.

19.3 PROPOSITOS Y COMPROMISOS Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud La existencia del Aval Ciudadano en la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, puede considerarse como una magnífica oportunidad de la sociedad civil para participar con más amplitud en aspectos relacionados con la salud. Es indudable que la acción conjunta de las instituciones y los avales ciudadanos, pueden mejorar sistemáticamente la calidad de los servicios, en plazos más breves. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 728

FEBRERO-JUNIO 2012 El Aval es el representante de la sociedad civil en la Cruzada Nacional. Para validar las acciones que realizan las instituciones del Sector, con el fin de mejorar el trato digno en los servicios que se brinda a los usuarios, el Aval Ciudadano en forma independiente y responsable contribuye a evaluar los servicios de salud, ayudando a las Instituciones a obtener la confianza de la sociedad civil en cuanto a la calidad de los servicios de salud que se brindan. Los ciudadanos integrantes del Aval, por sus características de honorabilidad, por representar a una agrupación de servicio y actuando siempre de buena fe y con alto sentido de responsabilidad, tienen el propósito de colaborar con acciones positivas que buscan mejorar la calidad de los ser vicios de salud. Estos objetivos subrayan la importancia de contar con nuestro Código de Conducta. El Aval puede exigir resultados, pero también ayuda a explicar las realidades en las cuales funcionan las instituciones, y con base en ello propone sugerencias y recomendaciones factibles. Así mismo, destaca en las ocasiones procedentes los aspectos positivos del funcionamiento de las instituciones del Sector Salud.

19.4. OBJETIVOS Objetivos generales Participar en la identificación de necesidades y expectativas de mejoras de calidad de los servicios de salud para una mejor atención de los usuarios. Contribuir a generar transparencia de la información y resultados en materia de trato digno emitidos por las instituciones de salud. Participar con autoridades y personal de salud en la toma de decisiones, para mejorar el trato digno en las instituciones públicas de salud. Contribuir a mejorar la confianza del paciente y la ciudadanía en las instituciones de salud. Participar en la difusión de información dirigida a los usuarios de los servicios y a la población en general, acerca de los propósitos, objetivos y avances de la Cruzada, así como de los Derechos Generales de los Pacientes. Generar nuevas iniciativas que propicien una participación más amplia de la ciudadanía en la búsqueda de la calidad óptima de los servicios de salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 729

FEBRERO-JUNIO 2012

19.5 FUNCIONES El Aval Ciudadano tiene dentro de sus actividades y funciones algunas que son comunes para todos ellos, independientemente del nivel en que se ubiquen, tales como: elaboración de un programa anual de trabajo; recopilación de información, procesamiento, análisis y envío de la información obtenida; dar seguimiento a los compromisos contraídos por las unidades visitadas, que se definen en las cartas compromiso; fomentar la coordinación y comunicación entre los avales ciudadanos de la entidad; y promover la difusión de la Cruzada y Derechos Generales de los Pacientes entre los usuarios y ciudadanía en general, así como definir el nivel de reconocimiento que alcanzan las unidades médicas. En las visitas a cada una de las unidades, debe establecerse una adecuada secuencia de las acciones que se van a realizar y de los integrantes del Aval que se encargarán de cada una de ellas. A manera de orientación se enlistan a continuación: Adjunta de los Servicios de Atención Psiquiátrica 1. Informar sobre la visita del Aval Ciudadano al personal directivo de la Unidad Médica. 2. Realizar una entrevista inicial con las autoridades de la Unidad, para la presentación de los integrantes del Aval y para obtener la información acerca de las características básicas de su organización, funcionamiento, recursos disponibles y acciones de mejora emprendidas en el marco de la Cruzada por la Calidad de los Servicios de Salud. 3. Solicitar al director de la Unidad Médica el informe del monitoreo institucional de indicadores de Trato Digno a los pacientes del bimestre anterior, el cual puede ser presentado en el formato F2-TD/02 o en el medio electrónico INDICA. Este sistema es una aplicación de internet en la que se puede identificar los resultados de las mediciones de los indicadores de calidad que realiza cada Unidad Médica de las instituciones de salud inscritas en la Cruzada Nacional. El INDICA permite conocer los avances a nivel nacional, estatal, jurisdiccional y a nivel de unidad de salud; la información se presenta por cada bimestre, así como el promedio anual. El Aval Ciudadano puede conocer esta información a través de Internet accesando a la siguiente dirección: www.calidadensalud.gob.mx. 4. A continuación se efectuará un recorrido guiado, por las áreas de trabajo de la Unidad: recepción, salas de espera, consulta externa, servicios de urgencia, farmacia, etc., para observar sus condiciones físicas, sus instalaciones, mobiliario, funcionalidad, etc. 5. Realizar la entre vista a los pacientes que ya han recibido atención de salud en el servicio de urgencias y de consulta externa, para levantar los datos de la encuesta de los indicadores de Trato Digno que establece la Cruzada. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 730

FEBRERO-JUNIO 2012 6. Explicar a los usuarios de los servicios de salud sobre las acciones que realiza el Aval Ciudadano, y en general sobre los objetivos y avances de la Cruzada. 7. Entregar a los usuarios el folleto sobre los Derechos Generales de los Pacientes, promoviendo técnicas sencillas que ayuden a comprenderlos y aplicarlos. 8. Orientar a los pacientes que durante la entrevista, presentan problemas que requieren solución. 9. Evitar establecer compromisos personales con los usuarios sobre problemas cuya solución compete a las autoridades del establecimiento o al personal de salud. 10. Solicitar la colaboración a los usuarios para que difundan los Derechos Generales de los Pacientes, lo que significa el Trato Digno como derecho y el trabajo del Aval Ciudadano, entre familiares, vecinos, compañeros de trabajo y otros grupos con quienes se relacionen en la cotidianeidad. 11. Entrevistar al menos cinco usuarios para identificar si conocen los aspectos del Trato Digno que se están evaluando y la carta de los Derechos Generales de los Pacientes. 12. Entrevistar a cinco integrantes o más del personal de salud de la Unidad Médica, para identificar si conoce al menos tres de los indicadores de Trato Digno que evalúa la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud y los Derechos Generales de los Pacientes. (En estos dos últimos casos, si se entrevista a más de cinco personas, hay que solicitar una o más hojas adicionales de la encuesta para el registro de la información). 13. Con los datos obtenidos, el aval comparará sus resultados con los que obtuvo la Unidad en el bimestre anterior y se establecerán las conclusiones correspondientes. 14. Se darán a conocer los resultados o se efectuará una nueva entrevista con las autoridades de la Unidad para presentar la información, hacer recomendaciones o sugerencias en caso procedente y establecer acuerdos por parte de los directivos de la Unidad. Se solicitará la elaboración de una Carta Compromiso donde se especifiquen las acciones a seguir, así como el tiempo necesario para su cumplimiento. 15. Dar seguimiento al cumplimiento de la Carta Compromiso.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 731

FEBRERO-JUNIO 2012

19.6. DERECHOS DE LOS PACIENTES Como paciente tienes derecho a: 

Atención médica adecuada y oportuna.



Información precisa, oportuna y veraz sobre tu diagnóstico, pronóstico y tratamiento.



Aceptar o rechazar el tratamiento o procedimiento terapéutico que se te ofrezca.



La confidencialidad de la información que proporciones a tu médico.



Otorgar tu consentimiento por escrito con fines de diagnóstico o terapéuticos.



Una segunda opinión sobre el diagnóstico.



Atención médica de urgencia.



Un expediente clínico completo y obtener un resumen médico por escrito si lo necesitas.



Servicio de medicina preventiva.



Presentar tu queja o inconformidad en caso de existir alguna irregularidad en la atención recibida.



Solicitar y obtener la información completa y oportuna respecto de los trámites que debas realizar.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 732

FEBRERO-JUNIO 2012

19.7. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se realizó en el Hospital General “B” de Gómez Palacio, Dgo. Correspondiente a la SSA de dicho estado. Se entrevistaron 60 personas ya fueran pacientes o familiares de dichos pacientes, se les realizó una serie de preguntas dentro de las instalaciones del hospital ya fuese en sala de espera o en el pasillo anexo a los cuartos de encamados, las encuestas fueron realizadas de manera aleatoria y anónima dentro de un horario de 8 a.m. a 8 p.m. Los ítems fueron dirigidos a medir el grado de satisfacción de los pacientes con respecto a:

    

Tiempo de espera para recibir atención Libertad de expresión frente al médico Conocimiento de su estado general de salud Resolución de dudas por parte del médico Recibimiento de medicamentos adecuados y en cantidad adecuada

Las preguntas realizadas fueron:         

Con el tiempo que esperó para recibir atención ¿usted quedo? ¿El médico le permitió hablar sobre su estado de salud? ¿El médico le informo sobre su estado general de salud? ¿El médico le mencionó cual es el diagnóstico de su padecimiento? ¿El médico le explico sobre el tratamiento que debe seguir? ¿El médico le explico sobre los cuidados especiales que se deben seguir? En relación a la información que le proporcionó el médico ¿usted la consideró? En cuanto a la cantidad de medicamentos que recibió ¿usted quedó? En general ¿Cómo fue el trato que recibió en esta unidad?



¿En qué área del servicio de salud recibió mal trato?

Las respuestas para la pregunta 1 y 8 fueron:  muy satisfecho  satisfecho  regularmente satisfecho  insatisfecho  totalmente insatisfecho  no contesto MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 733

FEBRERO-JUNIO 2012 Las respuestas de las preguntas 2 a la 6 fueron:  

si no

Las respuestas de la pregunta 7 fueron:     

muy clara clara medianamente clara no me explico no contesto

Las respuestas de la pregunta 9 fueron:      

muy bueno bueno regular malo muy malo no contesto

Las respuestas de la pregunta 10 fueron:           

recepción archivo clínico Vigencia de derechos Área Médica Enfermería Trabajo Social Laboratorio Rayos X Farmacia Caja Modulo de incapacidades



Vigilancia

* El formato de la encuesta realizada se agrega en los anexos del trabajo. Una vez realizadas las entrevistas se cuantificaron las respuestas y se procesaron por separado para graficarse por medio de Excel, después se analizaron los resultados obtenidos para dar así una conclusión adecuada del estudio.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 734

FEBRERO-JUNIO 2012

19.8 RESULTADOS GRAFICOS

Gráfica 1. Usuario al que se le aplica el cuestionario.

Gráfica 2 el médico le permitió hablar sobre el estado de su salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 735

FEBRERO-JUNIO 2012

Gráfica 3 el médico le explico sobre su estado de salud.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 736

FEBRERO-JUNIO 2012

Gráfica 4 el médico le explico sobre el tratamiento que debe seguir

Gráfica 5. El médico le explico sobre los cuidados que debe seguir.

Calidad de la Información que el Paciente Recibió por parte del Médico

2% 0%

5%

10%

53%

30%

Muy clara

Clara

Regular

Confusa

Nula

No contesto

Datos obtenidos de encuesta realizada en el Hospital General de Gómez

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 737

FEBRERO-JUNIO 2012 Gráfica 6. Calidad de la información que el paciente recibió por parte del medico Calidad del trato recibido a los Pacientes del Hospital General de Gómez, Palacio, Dgo.

1%

9%

5%

28%

11%

46%

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

No contesto

Datos obtenidos de encuesta realizada en el Hospital General de Gómez

Grafica 7. Calidad del trato recibido a los pacientes del hospital general de Gómez Palacio, Durango.

19.9 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En la actualidad y desde hace ya varios años la relación medico paciente ha venido evolucionando de tal manera que se ha hecho necesario la claridad de la misma, y esto es en todo los aspectos, pues se ha formado un protocolo a seguir por el personal de salud, respetando la individualidad de cada paciente así como sus creencias y decisiones, y a la vez manteniendo informado al mismo sobre su estado, tratamiento y pronostico, entre otras cosas. Ahora, el Aval ciudadano, intenta fomentar una serie de diez derechos base para los pacientes en general, y con justa razón, pues gracias a información de este tipo la población ha ido generando conocimiento y cultura, y en ese caso difícilmente se puede abusar de ellos y siendo esto lo correcto (el no abusar), los pacientes se limitan a lo que tienen derecho a recibir. Recibir atención médica adecuada es el primer derecho que se enlista en la carta de los derechos generales de los pacientes, pero desgraciadamente esto ha sido algo que no se ha podido cumplir en un cien por ciento, dejando a la vista carencias que no dependen solo del personal de salud, entre ellos los médicos, personal de enfermería y servicios anexos, sino de un escalón más dentro de esta jerarquía, y ese es el que provee los recursos necesarios para poder llevar a cabo completamente este punto, porque por otra parte en MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 738

FEBRERO-JUNIO 2012 un estudio realizado en Gómez Palacio, Durango, por los estudiantes de medicina de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED)en el cual se cuestionaba a pacientes y familiares de pacientes acerca del servicio que se les había sido brindado, se comprobó que más del 55.66% quedo satisfecho con el resultado de la atención medica, y dentro de esa misma encuesta se indagaba sobre el procedimiento que siguió el personal médico, el cual también fue satisfactorio, esto demuestra que el personal en un gran porcentaje utiliza todos sus conocimientos y recursos que estén a su alcance, pero que también es necesario que se proporcionen más recursos para ascender en la calidad de servicio que se ofrece Otro de los puntos que maneja esta carta de los derechos generales de los pacientes es fomentar el trato digno y respetuoso de cada paciente así como también poner a su alcance la información acerca de si mismo, y que sea suficiente, clara, oportuna y veraz. En este estudio de la UJED se obtuvo que al 93.3 por ciento de los pacientes se le explico acerca de su estado de salud, y a un 83.3 por ciento se le aclaro que tipo de tratamiento debía seguir y todas sus derivadas, así como también de los cuidados que debía tomar en cuenta para su recuperación. En este formato del aval ciudadano se le indica al paciente debe decidir libremente sobre su atención y otorgar o no su consentimiento válidamente informado. También se le informa que debe conservarse un ambiente de confidencialidad que no perturbe al paciente, y en caso de necesitar una segunda opinión médica que no haya ningún impedimento para que lo pueda lograr, y de lo contrario contar con facilidades para hacerlo. Existen otros aspectos como recibir atención médica en caso de urgencia, que ocasionalmente no se puede cumplir por burocracia misma de las instituciones de gobierno, pero que mayoritariamente se ha podido llevar a cabo. También se le ha otorgado al paciente el contar con un expediente clínico que abarque su historial, y por otra parte ser atendido cuando se inconforme por la atención recibida. Esto ha sido una prueba para verificar la calidad de atención del sector salud en Gómez Palacio, Durango por medio de un sondeo que se efectuó en el hospital general de Gómez Palacio, y nos hemos dado cuenta de algunas deficiencias que tiene el servicio pero a la vez también nos hemos percatado que la población en general como pacientes le hace falta cultura acerca de sus derechos, y este movimiento ha sido en parte un vinculo para ellos hacia el saber y conocer sus derechos. El constante monitoreo del trabajo del personal del Hospital General es muy importante para el mejoramiento de los servicios ofrecidos en dicha institución. El uso de encuestas para estos monitoreos es la forma más práctica y a la vez más completa para evaluar las funciones de los trabajadores incluyendo desde personal de intendencia, vigilancia, enfermería, médicos y personal que labora en el área de administración. La constante evaluación del desempeño laboral es indispensable para que todos aquellos factores que sean evaluados negativamente, puedan ser analizados y corregidos para así poder lograr el mejoramiento de los servicios y a la vez ayudar, aunque sea de una forma muy pequeña al mejoramiento del estado de salud de los pacientes, pues estamos

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 739

FEBRERO-JUNIO 2012 conscientes que cualquier persona con alguna patología tenderá a curar o aliviar su padecimiento si el trato que se le brinda es bueno en calidad. Es responsabilidad de cada uno ver por el mejoramiento del servicio que se otorga, pues si cada quien pone su grano de arena, prontamente se lograra tener una atención de calidad y un hospital que trabaje en plena armonía teniendo un solo fin: el buen estado de salud de los pacientes y sus familiares.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 740

FEBRERO-JUNIO 2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  

(1) Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud. SSa, México; 2001. (2) Secretaría de Salud. Financiamiento justo y Protección Social Universal: La reforma estructural del sistema de salud mexicano. SSa, México; 2004.  (3) Infante A. Reforma de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe: situación y tendencias. En: Investigación sobre Reformas del sector salud en América Latina y el Caribe (Almeida C, Bazzani R, Pittman P, Coords). OPS, Washington; 2001: 17-32.  (4) Díaz Polanco J, Maingón, T ¿Adónde nos llevan las políticas de Salud? La reforma del sector salud, ¿Un cambio positivo? En: Salud, cambio social y política. Perspectivas desde América Latina. (Bronfman M, Castro, R, comp.) EDAMEX, México; 1999: 217-238  (5) Kroeger A. Atención primaria de salud: principios y métodos. OPS, Washington; 1992: 10-12.  (6) Hersch-Martínez P. Participación social en Salud: Espacios y actores determinantes en su impulso. Sal Pub Mex 1992; (34) 6:  (7) Vincent Valla V. Participación social, Derechos humanos y salud: procurando comprender los caminos de las clases populares. En: Salud, Desigualdad y calidad de Vida. Fiocruz, Brasil; 1999: 85-105.  (8) Celedón C, Noé M. Reformas del sector de la salud y participación social. Rev Panam Salud Publica, 2000; 8 (1/2): 99-104.  (9) Roses M. La población y sus necesidades de salud: identificación de áreas prioritarias y sus políticas públicas correspondientes. Rev Fac Nac de Salud Pública 2004; (22): 9-20.  (10) Salazar-Ugarte P. Justicia constitucional y democracia: El problema de la última palabra. Nexos, 2005; 329: 25-30  (11) Franco A. Effect of democracy on Health: ecological study. BMJ, 2004; 329: 1421-1424 130  (12)McKee M, Nolte E. Lessons from health during the transition from communism. BMJ, 2004; 329: 1428 - 1429  (13) Hesketh T. Effect of restricted freedom on health in China. BMJ, 2004; 329: 1427  (14) Abrantes R. Participación social en salud: un estudio de caso en Brasil. Sal Pub Mex 1999;41:466-474.  (15) Bossert T. La investigación sobre las Reformas del sector salud en América Latina desde la perspectiva de las ciencias políticas. En: En: Investigación sobre Reformas del sector salud en América Latina y el Caribe (Almeida C, Bazzani R, Pittman P, Coords). OPS, Washington; 2001: 47-70.  (16) Arévalo A. Participación comunitaria y control social en el Sistema de Salud. Rev Sal Pub 2004; 6(2): 107-139.  (17) Sanabria G. Participación social y comunitaria. Reflexiones. Rev Cubana Salud Pública, 2001;27 (2): 89-95.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 741

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPITULO 20 PROTOCLO DE INVESTIGACIÓN Objetivos específicos: 1. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD, COMPONENTES ESENCIALES, Y SU PRESENTACIÓN PARA SU ACEPTACIÓN O AUTORES: RECHAZO. ( HOJA FRONTAL, TÍTULO, AUTORES CON INCLUSIÓN DEL PROFESOR, EQUIPO#5 INTRODUCCIÓN, PROBLEMA, OBJETIVOS, MARCO TEÓRICO, HIPÓTESIS, VARIABLES ADRIANA AYALA MTZ TEÓRICAS, DIMENSIONES, E INDICADORES, DISEÑO METODOLÓGICO, ANEXOS Y DIEGO VEYNA AVILA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS). (VER MANUAÑ DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ISAAC REYES CARRILLO ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS SITUACIONALES DE SALUD. AUTOR DR. ISMAEL TELLEZ FERNÁNDEZ). 2. TÉCNICAS EN LA EJECUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD. (LEVANTAMIENTO DE DATOS, TABULACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO). VER MANUAÑ DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS SITUACIONALES DE SALUD. AUTOR. DR. ISMAEL TELLEZ FERNÁNDEZ. 3. INFORME FINAL, NORMAS PARA SU EJECUCIÓN Y PRESENTACIÓN, CON ESPECIAL ATENCIÓN AL ANÁLISIS DE RESULTADOS, Y LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD, GEOGRÁFICOS, AMBIENTALES, DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, FACTORES DE RIESGO, MORBILIDAD, MORTALIDAD, SISTEMAS DE ATENCIÓN A LA SALUD Y A LOS DAÑOS.- ( TÍTULO, AUTORES INCLUYENDO COMO INVESTIGADOR PRINCIPAL AL PROFESOR, RESUMEN, PALABRAS CLAVE, TÍTULO SIMPLIFICADO) SUMMARY, KEY WORDS, CITA BIBLIOGRÁFICA, INTRODUCCIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS, RESULTADOS, ANÁLISIS DE RESULTADOS, CONCLUSIONES, AGRADECIMIENTOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ( VER MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS SITUACIONALES DE SALUD. AUTOR DR. ISMAEL TELLEZ FERNÁNDEZ).

.

Un protocolo de investigación es un formato en el cual se describe los objetivos, diseño y metodología para poder elaborar una investigación científica o un proyecto. Establece la observación, análisis e interpretación de resultados Proporciona los antecedentes y motivos de por qué se está llevando a cabo la investigación científica o proyecto. ORIENTACIÓN GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL ESQUEMA Los esquemas pueden tener sus variaciones de acuerdo a la opción de cada investigador. No obstante, la comunidad científica ha convenido que toda propuesta, debe contener como mínimo: El planteamiento del problema y justificación de la investigación, los MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 742

FEBRERO-JUNIO 2012 objetivos generales y específicos, el capítulo de metodología y el de plan de análisis, y el cronograma y presupuesto. Como guía general se brinda una orientación sobre lo que se espera que los investigadores desarrollen en cada uno de los puntos del esquema. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN Un buen título debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar claro al lector (revisor) los objetivos y variables centrales del estudio. Estas se constituyen en las "palabras claves" para su clasificación e indización del proyecto. Si es posible y no lo prolonga, en el título se podría anticipar el diseño. Es importante explicitar la población o universo que será investigado. Ejemplo: Efectos del programa de comunidades aledañas a la UJED, sobre indicadores de Enfermedades crónico degenerativas: Ensayo experimental con habitantes de las comunidades aledañas a UJED. RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El resumen debe dar una idea clara al lector, sobre cuál es la pregunta central que la investigación pretende responder y su justificación. Debe explicitar las hipótesis (si aplica) y los objetivos de la investigación. Asimismo, el resumen debe contener un breve recuento de los métodos y procedimientos contenidos en el capítulo metodología. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se constituye en la justificación científica del estudio, es decir, lo que fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. Requiere escribirse de manera tal, que además de brindar los referentes empíricos que describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de conocimiento existente sobre el problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva. Mas aún, puede haber evidencias muy conclusivas de conocimientos que se consideran inmutables, y el investigador cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos antecedentes que pretenden someter a verificación. Es en este punto donde el investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación. Una secuencia lógica para su elaboración sería: • Magnitud, frecuencia y distribución. Áreas geográficas afectadas y grupos de población afectados por el problema. Consideraciones étnicas y de género. • Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y sus causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias conclusivas? • Soluciones posibles: ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué se ha propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido? • Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha logrado conocer, determinar, verificar, probar? El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles alternativas de solución, o brindar un argumento convincente de la necesidad de someter a prueba si lo que se conoce y se da como un hecho verdadero, puede no ser tan cierto dados nuevos hallazgos o nuevas situaciones. En este acápite, se debe reflejar que el investigador se ha documentado sobre el problema y ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 743

FEBRERO-JUNIO 2012 JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en términos de su aplicación. Se indica la estrategia de diseminación y utilización de los hallazgos de la investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento producido. En la justificación, se responde a lo siguiente: • • • • •

¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país? ¿Qué conocimiento e información se obtendrá? ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio? ¿Cómo se diseminarán los resultados? ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?

La justificación, que puede escribirse como parte del planteamiento del problema o como una sección aparte, debe brindar un argumento convincente de que el conocimiento generado es útil y de aplicabilidad generalizable para el contexto regional. FUNDAMENTO TEÓRICO (Background) Se deriva del planteamiento del problema (presentación de evidencia empírica y pregunta central) y es la argumentación y demostración de que la "pregunta" tiene fundamento (piso), derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo. • Establecimiento de relaciones (identificación de las relaciones entre la variable independiente y variables respuesta) ¿Qué se sabe y cómo lo han explicado? ¿Los resultados son conclusivos? ¿Cuáles son los fundamentos de la pregunta? • ¿Cómo se explican y argumentan las posibles respuestas a la pregunta? ¿Cuáles son los supuestos? ¿Cuáles son las relaciones? ¿Cuáles serían las hipótesis de trabajo? El fundamento teórico, considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del estudio, expone el razonamiento y argumentos del investigador hacia la búsqueda de la evidencia que le dé respuesta a la pregunta y/o hipótesis. Requiere igualmente, una exhaustiva revisión de la bibliografía.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (General y específicos) Es conveniente definirlos después que haya elaborado el fundamento teórico y se tenga clara la secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas a las preguntas y/o las hipótesis de trabajo. Dicha recomendación se basa en el hecho de que la definición de los objetivos no son más que una operacionalización de las respuestas y/o hipótesis que sugiere el investigador. Se constituyen en las actividades intelectuales que el investigador ejecutará en todo el proceso de la investigación. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 744

FEBRERO-JUNIO 2012 • Objetivo general: Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios con hipótesis de trabajo). Ejemplo: Verificar las diferencias en la prolongación de la lactancia materna en mujeres primíparas de bajo riesgo, cuando reciben el programa de alojamiento conjunto a nivel del hogar con respecto a las que no lo reciben. • Objetivos específicos: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la investigación. Ejemplos: Estimar la prevalencia de la lactancia materna en mujeres primíparas de bajo riesgo bajo la cobertura del programa de alojamiento conjunto a nivel del hogar y la prevalencia de lactancia materna de las mujeres primíparas que reciben la atención normada por los servicios de salud. Determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de lactancia materna entre el grupo de mujeres que reciben la atención normada a nivel de los servicios y el grupo que recibe la intervención a nivel del hogar. Identificar los factores protectores, que desde la perspectiva de la mujer, contribuyen a explicar las diferencias en la prevalencia de la lactancia materna según el tipo de atención recibida. METODOLOGÍA Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. En este acápite, se debe describir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va Se reconoce que no todas las investigaciones tienen formulación de hipótesis para verificación empírica ulterior. No obstante, siempre deben tener claramente explícitos sus objetivos general y específicos.

Definición operacional de las variables Basada en los conceptos que pudieron ser explicitados en fundamento teórico, las variables deben tener una expresión operacional; es decir, que el investigador deje claro al lector qué está entendiendo por cada variable, de qué tipo de variable se trata y cuál sería la manera de resumir sus valores (cuantitativos cuando la variable se resume numéricamente y cualitativos cuando las variables asumen valores no numéricos). La operacionalización es un proceso que variará de acuerdo al tipo de investigación y su diseño. No obstante, las variables deben estar claramente definidas y convenientemente operacionalizadas.

Tipo de estudio y diseño general El tipo de estudio y su diseño, se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos y la disponibilidad de recursos y además, la aceptabilidad de tipo ético. El investigador MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 745

FEBRERO-JUNIO 2012 debe enunciar con claridad el tipo de estudio que realizará y una explicación detallada de su diseño. En este punto, el investigador debe también enunciar las estratégicas y los mecanismos que va a poner en práctica para reducir o suprimir las amenazas a la validez de los resultados, o sea, los llamados factores confusores (en la selección y asignación de los sujetos, pérdida de casos, control de instrumentos, de los observadores, etc.). Estos aspectos luego pueden ampliarse cuando se traten en detalles en su respectivo acápite. Ejemplo: Se realizará un estudio experimental controlado con dos grupos de mujeres, las que reciben el programa de alojamiento conjunto en el hogar y las que solo reciben la atención normada por los servicios. Se seleccionarán mujeres primíparas de bajo riesgo que hayan sido atendidas en el hospital materno-infantil y recibido por lo menos dos controles pre-natales y que residan en el área de influencia del hospital. Se formarán dos grupos cuya asignación será de forma aleatoria. Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y observación. Criterios de inclusión y exclusión En este acápite, el investigador debe enunciar y describir el universo del estudio y todo lo relativo a los procedimientos y técnicas para la selección y tamaño de muestra (en caso de que no aplique se debe explicar el por qué). Para muestras bien sea probabilísticas o no probabilísticas (por conveniencia o muestras propositivas), el investigador debe indicar el procedimiento y criterios utilizados y la justificación de la selección y tamaño. Cuando se trata de estudios que seleccionarán muestras no probabilísticas y seleccionarán los sujetos de manera propositiva (conformación de grupos focales, selección de informantes claves, etc.), el investigador debe explicitar los criterios para la selección, el tipo y el tamaño de los grupos, los procedimientos para su conformación, etc. En este punto se debe también señalar, los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos o unidades de observación, y los procedimientos para controlar los factores que pueden afectar la validez de los resultados y que están relacionados con la selección y tamaño de la muestra. Intervención propuesta Esta sección deberá ser desarrollada para aquellas investigaciones cuyos objetivos y diseño contemplen la evaluación de los resultados de una intervención (programa educativo, vacuna, tratamiento, etc.). Por lo general, se trata de estudios comparativos con diseños experimentales, cuasiexperimentales, antes y después, etc., donde se valoran los resultados atribuibles a la intervención. Se deberá describir la intervención tan detalladamente como sea posible, explicando las actividades en el orden que van a ocurrir. Se debe asegurar que la descripción de la intervención responde a tres preguntas fundamentales: ¿Quién será el responsable de la intervención? ¿Dónde tendrá lugar? ¿Qué actividades se van a realizar y en qué nivel de frecuencia e intensidad? Un gran número de investigaciones con intervención donde están envueltos sujetos humanos, requieren de revisión ética y por ende, el investigador requerirá desarrollar el acápite referido a este aspecto.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 746

FEBRERO-JUNIO 2012

Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control y calidad de los datos El investigador debe escribir los procedimientos que utilizará (encuesta a población, entrevistas a profundidad, observación no-practicante, dinámica de grupos focales, análisis de contenido, etc.), cómo y cuándo los aplicará y los instrumentos que utilizará para recopilar la información (cuestionario, guía de entrevista, hoja de registro de observaciones, guía de moderador del grupo focal, guía de análisis de contenido, etc.). Cuando se apliquen procedimientos o técnicas standarizados y/o documentados en la literatura, se puede hacer una breve descripción e indicar la bibliografía donde se brindan los detalles de dichos procedimientos y técnicas. En este acápite, es necesario describir con detalle, los procedimientos que utilizará para controlar los factores que amenazan la validez y confiabilidad de los resultados (control de observadores o responsables de recopilar la información y control de los instrumentos). En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el investigador describirá las fuentes, su contenido y la calidad de los datos que piensa utilizar, de manera que quede claro que las mismas pueden suministrar la información requerida para el estudio. Si utilizara fuentes documentales de tipo histórico, periodístico, etc., deberá indicar también las fuentes y técnicas a utilizarse para recolectar y analizar la información. Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos humanos Cuando se trate de investigaciones que envuelven sujetos humanos, se deberá explicitar en este acápite los siguientes aspectos: Los beneficios y los riegos conocidos o inconvenientes para los sujetos envueltos en el estudio. La descripción precisa de la información a ser entregada a los sujetos del estudio y cuando será comunicada oralmente o por escrito. Ejemplos de dicha información incluye: los objetivos y propósitos del estudio, cualquier procedimiento experimental, cualquier riesgo conocido a corto o largo plazo, posibles molestias; beneficios anticipados de los procedimientos aplicados; duración del estudio; métodos alternativos disponibles para tratamiento si el estudio es la prueba de un tratamiento; la suspensión del estudio cuando se encuentren efectos negativos o suficiente evidencia de efectos positivos que no justifiquen continuar con el estudio y, la libertad que tienen los sujetos de retirarse del estudio en cualquier momento que deseen. En caso que aplique, indicar algún incentivo especial o tratamiento que recibirán los sujetos por su participación en el estudio. En caso de que haya algún tipo de remuneración, especificar el monto, manera de entrega, tiempo y la razón por la cual el pago es requerido. Indicar cómo será mantenida la confidencialidad de la información de los participantes en el estudio. Listar las drogas, vacunas, diagnóstico, procedimiento o instrumento a ser utilizado, independientemente que el mismo sea registrado, no registrado, nuevo o de corriente uso en el país.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 747

FEBRERO-JUNIO 2012 PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Si bien este punto se considera dentro de la metodología, se sugiere que el investigador lo desarrolle como una sección aparte. A continuación, se indica lo que se espera sea desarrollado como plan de análisis. Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el investigador deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y cómo serán presentadas (cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.). Es deseable que el investigador presente una tentativa de los principales tabulados de la información (particularmente cuando se trata de variables que se resumen numéricamente), sobre todo, de aquellas claves que servirán de base para la aplicación de los modelos de análisis estadístico. Programas a utilizar para análisis de datos Describir brevemente los "softwares" que serán utilizados y las aplicaciones que realizarán.

Plan de análisis de los resultados: Métodos y modelos de análisis de datos según tipo de variables

Se englobaron 5 comunidades, para observar cuales son los principales problemas en cuanto a la salud de estas, a continuación se enlistas las comunidades. 1) 2) 3) 4) 5)

Colegio de Bachilleres de Lerdo Durango Colonia 16 de Septiembre, Cd. Lerdo, Durango Colonia Revolución, Gómez Palacio, Durango Colonia El Edén, Gómez Palacio, Dgo. Facultad de Medicina UJED

Las siguientes gráficas nos describen la situación de cada comunidad, los principales problemas que aquejan a estas.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 748

FEBRERO-JUNIO 2012

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 749

FEBRERO-JUNIO 2012

Colonia Revolución, Gómez Palacio, Durango

Colonia El Edén, Gómez Palacio, Dgo.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 750

FEBRERO-JUNIO 2012

Facultad de Medicina UJED

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 751

FEBRERO-JUNIO 2012

Después de observar los principales problemas de las comunidades, se observo que la Diabetes, Hipertensión Arteria y la Obesidad causan la mayoría de los problemas, por eso a continuación se describen algunas maneras de combatirlos.

Cronograma Los pilares del tratamiento y el abordaje se agrupan en los aspectos relacionados a la terapia farmacológica, la realización de actividad física programada y las modificaciones en las prácticas alimentarias. Con la incorporación de la actividad física se pretende obtener grandes ventajas, como grandes compensaciones, entre ellas la reducción en los niveles de hipertensión, diabetes y la disminución de la masa grasa en obesos, y crear conciencia del cuidado de la salud física y mental de la mayoría de la población en cuestión. El objetivo de las actividades es favorecer la aptitud fisiológica, MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 752

FEBRERO-JUNIO 2012

psicofísica y la actividad psicointelectual; estimular el optimismo, la vitalidad y la voluntad; contribuir a la integración social; mejorar la calidad y disfrute de la vida.  

Un programa de ejercicio con una Duración: de Lunes a Viernes de 9 10:30am y 7 - 8:30pm Nutriólogo, que realice un plan nutricional.



Un Medico General que vigile a los pacientes, ya que no todos los pacientes pueden realizar actividad física espontáneamente, hay que tenerlos en un equilibrio en cuanto a sus cifras de Tensión Arterial y Glucemia, y saber quienes son aptos para la actividad física.



Experto en Entrenamiento Físico.

Presupuesto y Financiamiento Para poder pagar todo el programa de acciones para hacer una comunidad saludable, se podría obtener de: -

Cuota de Recuperación: podría cobrarse una pequeña cantidad, haciendo previamente un estudio socioeconómico para saber cuanto dinero puede pagar cada persona que desee incluirse en el programa

-

Se podría recurrir también a la Secretaria de Salud de Coahuila y a nivel Local

-

Para equipar un Gimnasio, se pondrían hacer actividades como venta de productos, por ejemplo una pulsera en contra de la obesidad por 10 pesos, al mismo tiempo que se realiza una campaña para evitar las complicaciones y tener una vida saludable.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 753

FEBRERO-JUNIO 2012

Referencias bibliográficas: - Medicina Comunitaria, Raymond Joseph Donaldson,L. J. Donaldson, Diaz de Santos, S. A., 1998 - Metodos de Estudio en Medicina Comunitaria, J. H. Abramson, Diaz de Santos, S. A., 1990 - http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc4.pdf - http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/ops_protocolo.pdf http://www.conacyt.gob.sv/PP%202008/080223%20RA%20088%20UTEC%20Metodologia%20y%2 0Protocolo%20de%20Investigacion.pdf - http://www.seh-lelha.org/pdf/protocolo.pdf http://www.ulsac.edu.mx/Downforms/ULSA%20Cuernavaca%20Lineamientos%20formato%20tesi s%20y%20protocolos.pdf -http://nutricion.ufm.edu/uploads/assets/GuiaProtInv.pdf http://www.igeograf.unam.mx/web/sigg/docs/pdfs/posgrado/Guia_elab_protocolo_OPS.pdf http://www.igeograf.unam.mx/web/sigg/docs/pdfs/posgrado/Guia_elab_proyectos_Univ_Panam. pdf

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 754

FEBRERO-JUNIO 2012

CAPITULO 21 EN LA PRACTICA MEDICO FAMILIAR Y COMUNITARIA. OBJETIVOS: En particular, el Programa de Formación para Líderes Comunitarios fue diseñado para que los participantes fortalezcan sus saberes y destrezas en: a) la promoción de la participación política y social en su entorno; b) la adquisición de conceptos y herramientas de gerencia social, desarrollo local y trabajo comunitario; y c) el establecimiento de alianzas y redes sociales con sus pares, financistas, agencias de cooperación, instituciones educativas y otras organizaciones de la sociedad civil.

1. DEFINCIÓN DE LIDERAZGO Un líder es una persona que guía a otros hacia una meta común, creando un ambiente en el cual los otros miembros del equipo se sientan activamente involucrados en todo el proceso. Un líder no es el jefe del equipo sino la persona que esta comprometida a llevar adelante la misión del proyecto.

2. LIDER COMUNITARIO No puede pasarse por alto el trabajo fundamental que desempeña el LÍDER COMUNITARIO dentro de los equipos en mención. La función del líder comunitario dentro del Equipo Multiprofesional no es casual, ni ocasional; su labor, por demás importante, es de carácter obligatoria, en el buen sentido, si se tiene en cuenta el grado de conocimiento que sobre la propia comunidad tiene este miembro del equipo.

2.1 FUNCIONES DE UN LÍDER COMUNITARIO El líder comunitario debe cumplir con las siguientes funciones: 1. Participar activamente con los miembros del equipo en todas las actividades programadas, tanto intrainstitucional (hospital, centro de salud, colegios, empresas, etc.) como extrainstitucional (familias, viviendas, etc.). MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 755

FEBRERO-JUNIO 2012 2. Debe asistir de manera permanente a las reuniones programadas por el equipo, de manera intra y extra institucional. 3. Rendir informe sobre las actividades desarrolladas por él tanto intrainstitucional como en su comunidad, relacionadas con el trabajo en equipo. 4. Participar en la selección y formación de nuevos líderes comunitarios para el fortalecimiento del trabajo en equipo. 5. Informar a la comunidad en general sobre las funciones y acciones desarrolladas por el Equipo Multiprofesional. 6. Informar a su comunidad sobre su función dentro del equipo. 7. Identificar problemas existentes en su comunidad, con el fin de ser intervenidos de manera oportuna por el Equipo Multiprofesional. 8. El líder comunitario tiene una función de doble vía, es decir, de enlace entre el equipo y la comunidad: 9. Informar permanentemente a los miembros del equipo sobre las necesidades existentes en su comunidad.

3. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. EL LIDERAZGO MÉDICO EN LA ATENCIÓN COMUNITARIA 3.1 Forma en que interviene la participación comunitaria. La estrategia de Atención Primaria de Salud cobra un significado especial cuando enfatiza: Los servicios deben ser eficaces, culturalmente aceptables para ello será preciso planificar y gestionar cuidadosamente programas que guarden relación directa con los problemas locales. Las comunidades deben de participar en el desarrollo de los servicios para fomentar la auto responsabilidad y reducir la dependencia (paternalismo). Los servicios deben enfatizar en la promoción y prevención de la salud. Partiendo de estos antecedentes se comprende la gran tarea que tienen los profesionales de salud para alcanzar un impacto en la situación de salud. El propiciar la participación de la comunidad y del propio núcleo familiar, realizar una planificación adecuada de las necesidades de la población y enfatizar las acciones de salud en los aspectos preventivos promocionales son acciones que merece un trabajo integral.

3.2 Participación comunitaria en el país y la región. El Ministerio de salud y ¡as Direcciones Regionales de Salud a través de la creación y mantenimiento de la Dirección Ejecutiva de Participación Comunitaria como órgano de apoyo técnico a la gestión sanitaria promueve lo siguiente:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 756

FEBRERO-JUNIO 2012  

 

El desarrollo de la comunidad fomentando su protagonismo en las acciones de salud integral. La participación comunitaria de las instituciones locales, autoridades municipales, grupos juveniles, Iglesias, gremios, y otras organizaciones en el desarrollo de la salud comunitaria. El uso adecuado a los medios de comunicación social alternativo para la promoción de la salud en la comunidad. Impulsar y facilitar el proceso de información, educación y comunicación necesarios para una adecuada defensa de la vida y la salud priorizando el ámbito local.

Mediante las siguientes estrategias:   

Difusión y movilización social para la salud. Concentración social para el cambio Fortalecimiento y legitimación del rol del Ministerio de salud.

Cabe resaltar el gran trabajo que hasta hoy han realizado en esta área los diversos profesionales de salud, sin embargo ha sido posible detectar algunas barreras, que tomándolos en cuenta permitirá encaminar la participación de la comunidad:





 

Los programas de salud, algunas veces se orientan hacia servicios de tipo curativo que no suele llegar a la población y a la familia, donde deben tener lugar los cambios fundamentales. Los actores o agentes de salud comunitarias (parteras, promotores, voluntarios etc.) algunas veces tienen una participación débil en los establecimientos para desarrollar su labor y que bien podrían dar un aporte muy importante. La participación de la población en la planeación de actividades de salud, a parte de solicitarles, que acudan a los establecimientos. En la gran mayoría de veces subestimamos los recursos que tienen las comunidades como: Capacidad de cooperación, de convencerse unos a otros para cambiar de comportamiento, de apoyar a los agentes de salud locales, de sufragar parte del costo de los programas y de orientar las decisiones locales hacia los problemas más graves.

Teniendo en cuenta estas barreras, es que a partir de este manual intentamos responder a una inquietud de los profesionales de salud que van a trabajar por primera vez en un establecimiento rural:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 757

FEBRERO-JUNIO 2012

3.3 Que es participación comunitaria. Es la tarea en que los diversos sectores, las organizaciones formales e informales, la comunidad y otras agrupaciones participan activamente tomando decisiones, asumiendo responsabilidades especificas y fomentando la creación de nuevos vínculos de colaboración en favor de la salud lideradas por el sector salud. La Participación comunitaria permite la coordinación estrecha entre la comunidad, instituciones locales, organizaciones y el sector salud. Para lograr la participación comunitaria existen condiciones básicas que muchas veces pueden presentarse en forma combinada, y en otros casos no existir por ello es muy importante tener en cuenta que la Participación Comunitaria no se realiza con los deseos sino con las acciones.

3.4 Condiciones básicas para trabajar en Participación Comunitaria. Para iniciar un trabajo de participación comunitaria es necesario tener en consideración lo siguiente:

3.4.1 De la comunidad.    



Debe estar organizada con capacidad para realizar acciones comunes. La participación de la comunidad debe ser de carácter voluntario sin presiones ni autoritarismo. El clima político debe ser favorable y si no favorece directamente la participación de la comunidad, por lo menos que no la impida. Debe haber una coordinación intersectorial, eso significa que todas las organizaciones formales (sector educación, la iglesia etc.) y sectores informales (promotores, curanderos etc.) puedan participar en conjunto. La comunidad previamente debe saber claramente cual va a ser el papel que va a desempeñar en el proceso de participación comunitaria.

3.4.2 del Profesional de salud. 

Conocer a la comunidad o comunidades donde se trabaja. Aprender las costumbres, las tradiciones y especialmente la manera de comunicarse facilita la aceptación y confianza de parte de la comunidad y de los líderes.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 758

FEBRERO-JUNIO 2012 

Trabajar con la comunidad manteniendo el liderazgo. La imagen que se proyecte de uno mismo a la comunidad es muy importante. Demostrar que se esta para ayudarlos a usar sus recursos a fin de mejorar su salud.



Comunicarse adecuadamente con la comunidad. Hablar lo necesario de los servicios de salud sin caer en falsas promesas o comentarios que luego ¡a comunidad puede perder la confianza ganada y negarse a colaborar.

3.5 Acciones a seguir para lograr la participación comunitaria. El papel de la comunidad no ha de limitarse a responder solo a servicios planificados y diseñados desde el establecimiento de salud. La comunidad debe participar activamente en todo el proceso desde definir los problemas, necesidades de salud, elaborar soluciones y evaluar los programas. Así mismo es comprensible que hacer que la comunidad participe en las actividades de salud muchas veces suele ser difícil, pero si tenemos en cuenta algunas acciones concretas esto puede mejorar.

3.5.1 Acciones: 

 

    

Elaborando un listado o directorio de todas las autoridades locales y los sectores, líderes y de todos los recursos humanos disponibles de la comunidad que puedan aportar con sus experiencias ver los oponentes y los aliados para el trabajo que realizará el equipo de salud conjuntamente con ellos. Informando el ¿porque?, ¿para que? y ¿como participar en las actividades de salud del establecimiento a la población? Convocando luego a los representantes de los sectores formales e informales a ser participes de las actividades de salud mediante un plan de trabajo y un cronograma de reuniones. Realizando el análisis de la problemática de salud con la participación de sectores, líderes convocados y equipo de salud. Elaborando luego el plan de actividades de salud conjuntamente con todos ellos. Organizando e Informando oportunamente a la población sobre las actividades que el establecimiento programa APP Y AMS. Programando eventos de capacitación y supervisión para agentes de la comunidad: como: Promotores, Parteras, Voluntarios de Malaria, UROC etc. Propiciando el trabajo de Educación para la Salud entre el sector Salud y Educación

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 759

FEBRERO-JUNIO 2012

El momento propicio para organizarse es al inicio de un nuevo ciclo de trabajo, como al inicio de un año de trabajo, ello permitirá hacer el seguimiento de las actividades y evaluar cuanto es la participación de la comunidad y propiciar acciones que nos ayuden a mejorar el trabajo. Si el profesional llega cuando ya existe un período de trabajo, de todas maneras tendrá que evaluar el grado de participación de la comunidad.

3.6 El liderazgo médico en la atención comunitaria. El conducir adecuadamente un establecimiento, un grupo de personas y relacionarse para conseguir la participación de la comunidad requiere de herramientas muy importantes.Muchos profesionales manejan muy bien los aspectos técnicos, asistenciales, recuperativos pero les hace falta cualidades que les permita acercarse a los demás. El liderazgo representa el instrumento más poderoso para trabajar con la comunidad y en el establecimiento, es la llave maestra que hace que una persona con ciertas cualidades de personalidad y carácter pueda enfrentar cualquier situación.

4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES 4.1 Derechos. 1.- El paciente tiene derecho a recibir una atención sanitaria integral adecuada a sus necesidades de salud, dentro de un funcionamiento eficiente de los recursos sanitarios disponibles. 2.- El paciente tiene derecho al respeto de su personalidad, dignidad e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de tipo social, económico, moral e ideológico. 3.El paciente tiene derecho a la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso, incluido el secreto de su estancia en centros y establecimientos sanitarios, salvo por exigencias legales que lo hagan imprescindible. 4.- El paciente tiene derecho a recibir, en un lenguaje comprensible, información completa y continuada, verbal y escrita, sobre su proceso incluyendo diagnóstico, alternativas de tratamiento y sus riesgos y pronósticos. En caso de que el paciente no quiera o no pueda manifiestamente recibir dicha información, ésta deberá proporcionarse a sus familiares o personas legalmente responsables. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 760

FEBRERO-JUNIO 2012 5.- El paciente tiene derecho a la libre elección entre las opciones que le presente su médico responsable, siendo preciso su consentimiento previo expresado por escrito ante la realización de cualquier intervención, excepto en los siguientes casos:    

Cuando exista riesgo de lesión irreversible o fallecimiento y la urgencia no permita demoras. Cuando la carencia de tratamiento suponga un riesgo para la salud pública. Cuando exista un imperativo legal. Cuando el paciente no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso, el derecho corresponderá a sus familiares o personas legalmente responsables. En caso de no existir éstos o no ser localizados se le comunicará a la autoridad judicial.

6.El paciente tiene derecho a negarse a recibir tratamiento, excepto en los casos señalados en el apartado 5º, debiendo, para ello, solicitar y firmar el alta voluntaria. 7.El paciente tiene derecho a que se le asigne un médico, cuyo nombre deberá conocer y que será su médico responsable y el interlocutor válido con el equipo asistencial. En caso de ausencia de este facultativo, otro facultativo del equipo asumirá la responsabilidad. 8.El paciente tiene derecho a que quede constancia por escrito o en soporte técnico adecuado de todo su proceso. Esta información y las pruebas realizadas constituyen la Historia Clínica. Al finalizar su estancia en el Hospital el paciente o su familiar responsable recibirá un informe médico de alta. 9.El paciente tiene derecho a que no se realicen en su persona investigaciones, experimentos o ensayos clínicos sin una información previa, sobre los métodos y fines del estudio y sin que éste haya otorgado su libre consentimiento por escrito, que será conformado por su médico responsable y la Dirección del Centro. Estos procedimientos, en ningún caso, podrán implicar riesgo alguno adicional para el paciente de acuerdo con el estado más avanzado de los conocimientos médicos. 10.- El paciente tiene derecho al correcto funcionamiento de los servicios asistenciales y administrativos y que la estructura del Hospital proporcione unas condiciones aceptables de habitabilidad, higiene, alimentación, seguridad y respeto a su intimidad. 11.- El paciente tiene derecho a formular sugerencias y reclamaciones, así como a recibir respuesta por escrito, a través del Servicio de Atención al Paciente del Hospital. 12.

El paciente tiene derecho a que el Hospital le proporcione: Una asistencia científico-técnica correcta con personal cualificado.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 761

FEBRERO-JUNIO 2012    

Una asistencia y cuidados que entrañen los mínimos riesgos, dolor y molestias psíquicas y físicas. Un régimen adecuado de visitas que le faciliten continuar durante la hospitalización sus relaciones sociales y personales. Acceso a medios de comunicación y entretenimiento del ocio. Ayuda necesaria para su preparación ante la muerte en los aspectos materiales y espirituales.

4.2 Deberes. 1.-El paciente tiene el deber de colaborar en el cumplimiento de las normas e instrucciones establecidas en este hospital. 2.- El paciente tiene el deber de tratar con el máximo respecto al personal del Hospital, a los otros enfermos y a sus acompañantes. 3.El paciente tiene el deber de informarse, conocer y respetar las normas de funcionamiento del Hospital. 4.El paciente tiene el deber de usar de manera responsable las instalaciones y de colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad del Hospital. 5.El paciente tiene el deber de cumplir el tratamiento recomendado por su médico. En caso contrario, y cuando legalmente pueda rechazarlo, tiene el deber de solicitar y firmar el documento de alta voluntaria. Si el paciente se niega a firmar este documento, la Dirección del Hospital, a propuesta de su médico responsable, podrá dar el Alta al Paciente

5. DIFERENCIAS ENTRE UN BUEN LIDER Y UN MAL LIDER 5.1 Buen líder.       

Le dice a quienes le rodean "Aquí estoy para servirles". Siempre va al frente con los demás y cree que todo es posible El inspira confianza a la comunidad, les inyecta entusiasmo y los envuelve con su simpatía "todos lo quieren". Si alguien comete una falla lo corrige enseñándoles donde esta el error. El trabaja con quienes le rodean como si fuera uno más, pero va al frente marcando el paso y enseñando el camino. Enseña a quienes lo acompañan en su trabajo (equipo de salud) como van a hacer las cosas y por eso los capacita permanente. El prepara a otros líderes para el futuro

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 762

FEBRERO-JUNIO 2012  

Reconoce el trabajo de los demás y manifiesta haber hecho con ayuda de todos Promueve el trabajo en equipo

5.2 Mal líder.        

El empuja a que los otros trabajen El hace que los demás le tengan miedo, le sonríen de frente; pero le critican de espaldas y hasta " lo odian en secreto". Si alguien comete un error, humilla y subestima a las personas. El ordena lo que tienen que hacer los demás contemplando desde su sitio como los demás trabajan. El hace que los demás sientan que el trabajo es una carga El no enseña a la gente como deben hacer las cosas y no le gusta enseñar es muy egoísta. El utiliza a los demás y solo piensa en el momento El trabaja solo y no promueve el trabajo en equipo

6. LIDERAZGO El liderazgo es el arte de influir sobre la gente, para que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común. Consiste en una serie de destrezas que se aprenden y desarrollan, si se une el deseo apropiado a las ideas apropiadas. El verdadero liderazgo, el que aguanta la prueba del paso del tiempo se construye sobre la autoridad, no sobre el poder. Para entender esto necesitamos definir estos conceptos.

Poder: capacidad de forzar o coaccionar a alguien, para que este haga tu voluntad, debido a tu posición o tu fuerza. No exige inteligencia, ni valor, se puede comprar, vender, dar o quitar. Autoridad: arte de conseguir que la gente haga voluntariamente lo que tu quieres, debido a tu influencia personal.

Como podemos ver se puede estar en una posición de poder y no tener autoridad sobre la gente. Y se puede tener autoridad sobre la gente y no estar en posición de poder.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 763

FEBRERO-JUNIO 2012 La autoridad tiene que ver con lo que tu eres como persona, con tu carácter y con la influencia que has ido forjando sobre la gente, y para tener influencia se requiere de una serie de destrezas o características especiales:

6.1 Características del líder.         

Paciente: Muestra dominio sobre el mismo. Afable: Presta atención a la gente, aprecia, ama. Empata: Presencia plena: física, mental, emocional. Humilde: Es autentico, sin pretensiones, conoce sus capacidades limitaciones. Respetuoso: Trata a la gente como le gustaría que lo trataran a el. Generoso: Identifica y satisface las necesidades de otros. Indulgente: No guarda rencor al que le perjudica. Honradez: Esta libre de engaño. Comprometido: Atenerse a las propias elecciones.

y

Todas estas características son comportamientos y el comportamiento es materia de elección. La clave del liderazgo es llevar a cabo las tareas asignadas fomentando las relaciones humanas, si nos centramos sólo en la tarea y no en las relaciones humanas, nos encontramos con cambios de personalidad, rebeldía, falta de calidad, bajo nivel de compromiso y confianza. El líder debe construir relaciones que funcionen creando un ambiente sano para la gente, estableciendo relaciones de amor, verbo que tiene que ver con el comportamiento y no con un sentimiento. No siempre se pueden controlar los sentimientos hacia los demás, pero lo que si se puede controlar es el comportamiento hacia los demás, basado en el respeto, confianza, aceptación y compromiso.

El líder identifica y satisface las necesidades de la gente, no los deseos. Los niños y los adultos necesitan límites. Un ambiente donde haya normas establecidas y personas a las que se considere responsables. Puede que no deseen tener limites, ni dar cuentas a alguien, pero necesitan tener limites y responsabilidades.

Un líder no debe nunca conformarse con la mediocridad, debe estar siempre mas pendiente de las necesidades que de los deseos:

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 764

FEBRERO-JUNIO 2012  Un deseo es una apetencia que no se para a considerar las consecuencias físicas o psicológicas.  Una necesidad es un requerimiento físico o psicológico para el bienestar de un ser humano.  De este modo empuja y anima a su gente a dar lo mejor de si misma y a ser todo lo que puede llegar a ser.

6.2 Modelo de liderazgo.

El liderazgo empieza con la voluntad, con la elección, que es la única capacidad que como seres humanos tenemos para que nuestras acciones sean consecuentes con nuestras intenciones, y para elegir nuestro comportamiento. Con la voluntad adecuada, podemos elegir amar, verbo que tiene que ver con el comportamiento, con identificar y satisfacer las necesidades de los otros, al hacer esto estamos llamados a servirles, incluso a sacrificarnos por ellos. Cuando servimos a los otros y nos sacrificamos por ellos, forjamos nuestra autoridad o influencia . y cuando forjamos nuestra autoridad sobre la gente, entonces es cuando nos ganamos el derecho a ser llamados lideres.

El verdadero liderazgo es muy difícil y requiere mucho esfuerzo y sacrificio, ya que el papel del líder no es mandar y dominar, el papel del líder es mas bien servir.

Tal vez ponernos al servicio de los otros sea la mejor manera de dirigir. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 765

FEBRERO-JUNIO 2012

Todos tenemos la semilla del liderazgo en nuestro interior, pero es nuestra elección hacerla crecer y madurar para poder llegar a ser unos lideres de éxito.

“Para mandar hay que servir “

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 1. Gómez FJ, Irigoyen A. La medicina familiar y la investigación: una perspectiva integradora, en Irigoyen A, Gómez FJ. (eds.) Fundamentos de Medicina Familiar. 3a. ed. México. Medicina Familiar Mexicana. 1995. pp. 141-149. 2. Gómez FJ. Diagnóstico de salud familiar, en Irigoyen A, Gómez FJ. (eds.) Fundamentos de Medicina Familiar. 5a. ed. México. Medicina Familiar Mexicana. 1998. pp. 101-140. 3. Gómez FJ, Irigoyen A. Two types of family assessment. Fam Proc 1995;34:363-364. 4. Gómez FJ, Irigoyen A, Ponce ER. Selección y análisis de instrumentos para la evaluación familiar. Arch Med Fam 1999; 1(2):45-57. 5. Gómez FJ, Irigoyen A, Ponce ER, Terán M, Fernández MA, Yáñez EJ. Análisis comparativo de seis recomendaciones internacionales para el diseño de genogramas. Arch Med Fam 1999; 1(1):13-20. 6. Terán M, Ponce ER, Irigoyen A, Fernández MA, Gómez FJ. Redes sociales en la atención médica familiar. Arch Med Fam 1999; 1(2):35-44 7. OMS. Indices estadísticos de la salud de la familia. Informe de un Comité de Expertos. Ginebra, 1976:30-3. (Serie de Informes Técnicos; No. 587). 8. Horwitz N. Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. Vol OPS 98(2):1985. 9. Forcada E. El factor humano en la salud. Buenos Aires: Editorial Proa XXI, 1998:71-83. MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 766

FEBRERO-JUNIO 2012 10. Christine S. Family psychiatric nursing. Chicago: Mosby Year Book, 1993:41-72. 11. Hewison J. Psychology, health and medicine. Cambridge: Handbook, 1997:107-109 12. Amaya P. Salud familiar. Rev Col La Fam 1996;(8):6-8.

MEDICINA COMUNITARIA

GENERACIÓN

LXVII

7°A

Página 767