Libro Ilustrado Aspero 2015

Ciudad Pesquera Civilización Caral​, 5000 años de ciencia y de la ​ tecnología pesquera. 10 años recuperando su histo

Views 66 Downloads 1 File size 19MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ciudad Pesquera

Civilización Caral​, 5000 años de ciencia y de la ​

tecnología pesquera.

10 años recuperando su historia

Ruth Shady,

David Palomino, Marco Machacuay, Pedro Novoa y Edna Quispe 1

Créditos Equipo de Investigación: Ruth Shady Solís, Marco Machacuay Romero, Pedro Novoa Bellota, David Palomino Olivos, Eduardo Postigo Echaiz, Elina Alvarado Sánchez e Irela Vallejo Gastelú. Edición: Ruth Shady Solís, Edna Quispe Loayza, Marco Machacuay Romero y Pedro Novoa Bellota Diseño y diagramación: Marco Chacón Navarro Infografías e ilustraciones: Aldo Salazar Yáñez, Jonathan Bulnes Negreiros y José Batalla Ugarte Reconstrucciones 3D: Estela Vásquez Alvarado Análisis de Materiales Sonia López Trujillo, Dolores Buitrón Delgado, Enrique Ferreyra Alejos, Marco Yseki Paucar, María Inés Barreto y Giuliano Ardito Vega. Fotografías: Zona Arqueológica Caral Áspero. Ciudad Pesquera de la Civilización Caral, 5000 años de ciencia y tecnología pesquera. 10 años recuperando su historia. Zona Arqueológica Caral / MC, 1ra edición 2015 ©Zona Arqueológica Caral, UE 003 - Ministerio de Cultura Av. Las Lomas de la Molina N0 327, Lima 12, Perú Teléfono: 205-2517 www.zonacaral.gob.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-07648 Derechos reservados: prohibida la reproducción de esta publicación por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de la Jefatura de la Zona Arqueológica Caral. Lima, 2015. Impreso en Lima, Perú Tiraje: 1,000 ejemplares

2

Ciudad Pesquera de la Civilización Caral, 5000 años de ciencia y tecnología pesquera. 10 años recuperando su historia

Ruth Shady, David Palomino, Marco Machacuay, Pedro Novoa y Edna Quispe 3

4

Contenido Capitulo 1 Capitulo 2

Capitulo 3 Capitulo 4 Capitulo 5

Capitulo 6

Capitulo 7

Introducción La Puesta en Valor de Áspero: Recuperando su historia para vincularla con nuestro presente Áspero en la Civilización Caral 2.1. Ubicación 2.2. Función de la Ciudad de Áspero 2.3. Cambios climáticos en la bahía de Áspero La Organización económica en la Civilización Caral El recurso marino y el intercambio en el litoral de la Civilización Caral 4.1. La navegación en los orígenes de la civilización La Organización y diferenciación social en Áspero 5.1. Objetos de elite 5.2. Adornos personales 5.3. Residencias diferenciadas 5.4. Entierros humanos 5.5. Estatuillas de Áspero Áspero, Ciudad Pesquera de la Civilización Caral 6.1. Diseño Urbano 6.2. Sectores intervenidos 6.2.1. Huaca Alta (Sector A) 6.2.1.1. Mega Ofrenda en Huaca Alta 6.2.1.2. Destrucción de Huaca Alta 6.2.2. Huaca de los Ídolos (Sector B) 6.2.3. Huaca de los Sacrificios (Subsector L1) 6.2.4. Edificio Piramidal del Spondylus (Subsector L2) 6.2.5. Edificio Piramidal de Las Flautas (Subsector Q1) 6.2.6. Almacenes (Subsector I1) 6.2.7. Procesamiento y secado de alimentos (Subsector I3) 6.2.8. Conjunto Residencial (Sector R) 6.2.8.1. Entierros humanos en el Conjunto Residencial 6.2.9. Residencia de Elite (Subsector D2) 6.2.10. Otros sectores intervenidos recientemente en Áspero 7.1.1. Proceso Cultural de Supe puerto 7.1.1.1. Primeros pobladores de Supe Puerto 7.1.1.2. Poblaciones posteriores a Áspero en Supe Puerto

5

7

7 12 12 14 16 18 20 24 26 26 26 27 27 28 30 32 32 36 38 42 46 52 56 60 62 64 68 71 74 80 80 81

Capitulo 8

7.1.1.3. Supe Puerto en la Colonia 7.1.1.4. Supe en el siglo XIX – Actualidad 7.1.2. Producción pesquera de Supe Puerto 7.1.2.1. La pesca artesanal 7.1.2.2. La pesca industrial 7.1.3. Personajes Ilustres de Puerto Supe 7.1.3.1. José María Arguedas 7.1.3.2. Blanca Varela 7.1.3.3. Celia Bustamante 7.2. El Paisaje Natural de Supe Puerto 7.2.1. Totoral “Los Patos” 7.2.2. Playa “La Isla” o “Faraón” 7.2.3. Lomas de Supe Puerto 7.2.4. Grutas de Supe Puerto 7.2.5. Punta El Áspero Vinculando el patrimonio cultural con la sociedad actual: Atención al Visitante 8.1. Atención al Visitante 8.1.1. Centro de Interpretación de Áspero 8.1.2. Circuito de Visita en el sitio arqueológico 8.2. Acciones para promover un desarrollo integral y sostenible en la población de Supe Puerto 8.2.1. Taller de “Pequeños exploradores del pasado” 8.2.2. Curso-taller “Recuperación de la tradición musical de la Civilización Caral” 8.2.3. Curso-taller “Cerámica Funcional y Decorativa” 8.2.4. Taller “Ecología para Centros Educativos” 8.2.5. Programa de forestación del camino de ingreso al sitio arqueológico de Áspero 8.2.6. Retiro de basura acumulada en el ingreso del sitio arqueológico de Áspero Áspero y otros atractivos turísticos de Supe Puerto Bibliografía de referencia

Capitulo 9 Capitulo 10

6

82 83 84 85 85 86 87 87 88 88 90 90 94 96 98 99 100 101 102 102 103 104 104 105 105 106 110

Introducción Las referencias más antiguas sobre el complejo arqueológico de Áspero, actualmente identificado como la Ciudad Pesquera de la Civilización Caral, provienen de Max Uhle (1905) y Julio C. Tello (1927); posteriormente, fue mencionado por Gordon R. Willey y John Corbett (1954). En la década de los setenta, Robert A. Feldman realizó excavaciones en dos edificios piramidales de Áspero. Recuperó estatuillas con representaciones humanas, elaboradas en barro no cocido, en la “Huaca de los Ídolos” y registró algunos entierros humanos en la “Huaca de los Sacrificios”. No obstante los sugerentes resultados de esta investigación, por falta de difusión, el asentamiento arqueológico fue convertido en un relleno sanitario municipal durante tres décadas.

a nivel regional e interregional. El espacio construido de la ciudad de Áspero evidencia similares componentes arquitectónicos y estilos que los otros asentamientos del periodo Formativo Inicial (3000-1600 a. C.): edificios erigidos con plataformas superpuestas, escaleras centrales, fachadas orientadas hacia un espacio abierto central y plazas circulares hundidas. Asimismo, la Zona Arqueológica Caral viene realizando la conservación de los monumentos arqueológicos y transmitiendo los resultados de la investigación; ha acondicionado un circuito para los visitantes y ha implementado un centro de recepción. Áspero, junto con el patrimonio arqueológico de otros centros urbanos de la civilización Caral, está destinado a convertirse en un importante atractivo turístico, y en un eje que promueva desarrollo social y económico en la población local del Supe Puerto como, también, en la provincia de Barranca y en la Región Lima.

En el año 2005, la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, asumió el reto de poner en valor Áspero e inició intervenciones arqueológicas en el lugar, con el apoyo económico de la Municipalidad Distrital de Supe Puerto, del Programa “A Trabajar Urbano” (2006), y del Plan COPESCO Nacional del Mincetur (2008-2013). La investigación arqueológica ha puesto especial atención en la recuperación de la información sobre la actividad pesquera y el recurso marino, y su inserción en la economía y el desarrollo de la civilización Caral.

La finalidad de esta publicación es presentar, de modo didáctico, los resultados que estamos obteniendo en la investigación arqueológica y el impresionante patrimonio arqueológico recuperado, en proceso de conservación; informar sobre las actividades de difusión y promoción que venimos realizando en Áspero, patrimonio arqueológico nacional de primer nivel, ubicado en los distritos de Supe y Supe Puerto, de la provincia de Barranca, Lima; dar a conocer otros importantes atractivos socioculturales y turísticos, que esperamos, también, sean valorados y se les dé la atención necesaria; y promover acciones socioeconómicas en beneficio de la población actual, con una visión de desarrollo integral.

Se ha comprobado que el recurso marino fue uno de los soportes económicos en la formación de la primera civilización. Los pobladores de Áspero extrajeron y procesaron peces, moluscos y algas, y mediante el intercambio beneficiaron a otras poblaciones del valle de Supe, en particular a las asentadas en la Ciudad Sagrada de Caral, que habrían implementado redes de intercambio

7

CAPÍTULO 1

La Puesta en Valor de Áspero: Recuperando su historia para vincularla con nuestro presente los resultados en su país, donde dio a conocer la importancia del asentamiento y su rol en la formación de la civilización en los Andes Centrales. Como sus acciones no se orientaron a difundir la historia y el potencial de ese patrimonio cultural entre la población circundante, Áspero fue convertido, por casi 30 años, en un relleno sanitario municipal de los distritos de Supe Puerto y Supe. A partir de las investigaciones realizadas sobre la civilización Caral en el valle de Supe, desde 1994, se renovó el interés en intervenir Áspero, pues se trataba de un asentamiento relacionado con esa civilización pero ubicado en una zona ecológica de litoral marino. Inicialmente se solicitó su declaración como Patrimonio Cultural de la Nación, que se logró en agosto de 2002.

El Plan Maestro para el desarrollo integral y sostenible de Supe y su área de influencia, bajo la conducción de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, tiene como fines poner en valor (investigar, conservar, habilitar, gestionar y proteger) los sitios arqueológicos de la Civilización Caral; transmitir la historia sobre el sistema social y los logros alcanzados por esa importante civilización, para mejorar la autoestima, reforzar la identidad cultural y la cohesión social, y promover un polo de desarrollo integral y sostenible en beneficio de la población actual. En la década de 1970 el arqueólogo norteamericano Robert Feldman excavó en Áspero y publicó

Trabajadores erradican la basura de Áspero, 2005.

Sitio arqueológico de Áspero en la actualidad.

8

Panel interpretativo de Huaca de los Ídolos visitado por escolares.

(Huaca Alta), B (Huaca de los Ídolos), I (Almacenes) y L (Huaca de los Sacrificios); y para el acondicionamiento parcial del circuito de visita en el complejo arqueológico.

Cuando en 2004 fue planteada la puesta en valor del sitio, unas 9,08 ha de la extensión del sitio arqueológico estaban cubiertas con basura moderna. Esta situación hizo pensar a varios investigadores que el lugar estaba perdido para la recuperación de información histórica. A pesar de esa condición persistimos y, en marzo de 2005, firmamos con el Alcalde de Supe Puerto un convenio de cooperación interinstitucional para erradicar la basura, poner en valor el sitio, y transformarlo en un eje de desarrollo social y económico para la población del Puerto. El Municipio de Supe Puerto proveyó parte del personal y la maquinaria necesaria para retirar unas 8400 toneladas de basura moderna depositadas sobre el lugar. En ese mismo año, 2005, logramos la aprobación de la poligonal de delimitación del sitio arqueológico, por el entonces Instituto Nacional de Cultura, actual Ministerio de Cultura, para efectuar el saneamiento físico y legal correspondiente.

Asimismo, el programa “A Trabajar Urbano”, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, otorgó un apoyo adicional a las labores de excavación y limpieza, en el primer semestre de 2006. En 2007 continuamos la intervención en el sitio, la que se vio reforzada desde fines de 2008 mediante la ejecución de un Proyecto de Inversión Pública financiado por el Plan COPESCO Nacional. Las actividades de investigación y conservación se realizaron en cinco sectores del asentamiento: Sector A (Huaca Alta), Sector B (Huaca de Los Ídolos), Sector L (Huaca de los Sacrificios), Sector I (Almacenes) y Sector R (Conjunto Residencial), hasta el año 2012. Paralelamente, se renovó e implementó nueva infraestructura, para contar con un Centro de Interpretación adecuado y brindar servicios de calidad a los visitantes; trabajos que culminaron en mayo de 2014.

A fines de 2005 obtuvimos financiamiento del Plan COPESCO Nacional, del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, para realizar excavaciones arqueológicas en cuatro sectores del sitio: A

9

En simultáneo con las intervenciones citadas, desde 2008 venimos excavando en los diferentes edificios piramidales de la ciudad de Áspero: Huaca Alta (Subsector A1); Huaca de los Ídolos (Sector B); Huaca de los Sacrificios (Subsector L1); Edificio Piramidal de Las Flautas (Q1); el Edificio Piramidal del Sector K y las diferentes áreas residenciales ubicadas en los sectores D, E, F, M, O, P, S y W. La finalidad es conocer la historia social de los ocupantes del asentamiento de manera integral, correlacionar las evidencias recuperadas en las edificaciones mayores con las registradas en los sectores residenciales y contrastar los datos con los que se vienen recuperando en los asentamientos del valle. Como resultado de estos diez años de investigación, Áspero, Ciudad pesquera de la Civilización Caral, ha sido incorporada en la historia de los orígenes de la civilización peruana, y debe convertirse en un destino turístico de primer nivel, con un centro de interpretación, circuito de visita, módulos para ventas de alimentos y artesanías, y servicios higiénicos adecuados.

Centro de Información de Áspero.

Servicios Higiénicos..

10

Vista parcial del anfiteatro del Centro de Recepción de Visitantes de Áspero.

Módulos de artesanos acondicionado para organizar el “Catu Áspero”.

11

CAPÍTULO 2

Áspero en la Civilización Caral 2.1.

Ubicación

El complejo arqueológico Áspero está en el litoral, a 500 metros del Océano Pacífico, en la margen derecha del río Supe, en un medio natural compuesto por cerros arenosos, humedales, campos de cultivo y playa marina. La diferenciación social y las actividades especializadas de la población de Áspero están reflejadas en los 22 sectores de la ciudad. Los siete edificios piramidales mayores habrían estado relacionados con la clase dirigente, dedicada a la administración, el culto y las actividades sociales. Entre los edificios destacan los de Huaca Alta, Huaca de los Ídolos y Huaca de los Sacrificios. Tres sectores presentan almacenes de alimentos, que habrían sido controlados por un grupo especializado, como lo sugieren los pequeños edificios que los rodean. En dos extensos sectores residenciales habitaban las familias de estatus medio, dedicadas a la producción artesanal y, posiblemente, al intercambio de productos. Otros ocho sectores contienen plataformas menores, vinculadas con actividades diversas o complementarias a las ya descritas. Finalmente, en las grandes áreas de conchales o basurales, ubicadas en las afueras de la zona monumental, habitaron grupos dedicados a las actividades de pesca, recolección y producción agrícola.

12

Áspero y el área norcentral del Perú. En las varias regiones de esta área se tendieron esferas de interacción e intercambios entre las poblaciones con diversas culturas e idiomas.

El Faro

Supe Puerto

Datos referenciales La Isla

Localización: Área norcentral peruana, litoral del valle de Supe.

Áspero

Océano Pacífico

Ubicación política: Departamento: Lima Provincia: Barranca Distritos: Supe y Supe Puerto Coordenadas UTM: Zona Geográfica: 18 Sistema de referencia: PSAD 56 UTM central: 8 804 117,86 N 200 758,21 E Altitud promedio: 35 m s. n. m. Área de la poligonal de delimitación del complejo arqueológico: 5 130 823,96 m2 / 513,08 hectáreas Área del componente AS-01: 187 464,50 m2 18,75 hectáreas

Trocha carrozable Ingreso peatonal ÁSPERO

Circuito turístico habilitado 0

Canal de regadío

Áspero, circuito turístico habilitado.

13

100

200

250 m

2.2.

Función de la Ciudad de Áspero

Inicialmente, el sitio fue una aldea de pescadores; posteriormente, durante el periodo Formativo Inicial, la población de Áspero creció y mediante el intercambio de los recursos marinos por agrícolas, aumentó su productividad y construyó una ciudad. En menor escala efectuaron actividades agrícolas y de aprovechamiento de los humedales, lomas y lagunas.

Huaca de Los Sacrificios

Los excedentes de los recursos marinos fueron destinados al intercambio en dos niveles: primero entre pescadores y agricultores y, segundo, a mayor distancia, directa e indirectamente, con pobladores de otras regiones, con culturas e idiomas diferentes, poseedores de recursos diversos.

Plaza Central

(Totoral “Los Patos”)

La diferenciación social ha quedado evidenciada en los edificios públicos de diferentes dimensiones, algunos con plazas circulares hundidas, y en las unidades residenciales de variada complejidad.

R1.

R2 Edificio Piramidal de Las Flautas

14 14

Unidades Residenciales R2 y R1.

Almacenes

Huaca Alta

Edificio Piramidal del Spondylus

Huaca de Los Ídolos

Residencia de Elite

15 15

2.3.

Cambios climáticos registrados en la bahía de Áspero Las recientes investigaciones, que vienen evaluando la geomorfología del litoral de Áspero en relación con los datos arqueológicos y geológicos, están evidenciando para determinados periodos antiguos un paisaje muy distinto al contemporáneo. Se ha planteado que hace 5000 años el mar ingresaba a varios kilómetros hacia el Este, con respecto a la línea actual de la playa.

De confirmarse esta hipótesis, la ciudad de Áspero habría sido construida frente a una bahía, donde el recurso marino era abundante y su ubicación facilitaba la pesca y la recolecta de moluscos. Este escenario paisajístico colocaría a Áspero como uno de los puertos más importantes del área norcentral durante el Formativo Inicial (3000 a 1600 a.C.).

Playa La Isla de Supe Puerto, formó parte de la antigua bahía de Áspero hace 5000 años.

Hipotética bahía de Áspero hace 5000 años

16 16

El litoral de Áspero en la actualidad

17 17

CAPÍTULO 3

La organización económica en la Civilización Caral

Una economía agrícola-pesquera, articulada por el intercambio, sustentó el desarrollo de la civilización Caral. Las poblaciones potenciaron sus capacidades productivas con el intercambio: los pescadores pudieron contar con algodón para manufacturar sus redes y ropa; y los agricultores, con especies marinas para su alimentación y el intercambio interregional.

MAR Los pobladores del litoral, como los de Áspero, pescaron y recolectaron diversas especies marinas, principalmente anchoveta, choros y machas, respectivamente. Productos: Pescados y moluscos: anchovetas, choros y machas. Instrumentos: De pesca: Se han recuperado anzuelos y redes; las segundas destacan por su tamaño y elaborada técnica de manufactura.

Ecosistemas y Producción

Los pobladores realizaron distintas actividades, según los ecosistemas en que habitaban, para aprovechar los recursos.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Pesca y marisqueo

Recolección, pesca y cultivo

ECOSISTEMAS

Mar y litoral

18

Humedales

MAR Y VALLE, ECONOMÍA COMPLEMENTARIA

VALLE Los agricultores del valle produjeron algodón, mates y especies alimenticias, como achira, guayaba, calabaza, ají, pacae, frijol, camote, zapallo, papa, maní, palta, maíz, etc.

Productos: Algodón para la confección de redes de pesca y ropa. Mates para usarlos como cuencos, vasos y flotadores.

Instrumentos: Agrícolas: Se han recuperado palos cavadores, astas de venado usadas para cavar, piedras horadadas para roturar las tierras y hachas para talar árboles.

Agricultura

Caza y recolección

Otras actividades productivas complementarias

Materiales recuperados en los asentamientos de litoral y valle, relacionados con la Civilización Caral, evidencian la práctica minoritaria de otras actividades, como la recolección y la caza.

Materiales de construcción con piedras, arcilla, madera y caña

Valle

Lomas

19

CAPÍTULO 4

El recurso marino y el intercambio en el litoral de la Civilización Caral Hace 7000 años

Alrededor de 4500 años atrás

Las poblaciones del litoral de Supe aprovechaban los abundantes recursos del mar para asegurar su subsistencia. Tipo de asentamiento: Aldeas de pescadores dispersas en playas y colinas. Organización social: Grupos bajo un sistema social igualitario.

Los pobladores mejoraron la tecnología de pesca, con redes de algodón, y dieron especial atención a la captura y secado de la anchoveta, muy importante para su nutrición y para el intercambio con otras poblaciones. Estas actividades sustentaron el proceso de cambios observado en los asentamientos y la sociedad. Tipo de asentamiento: Nucleados en ciudades. Organización social: Grupos diferenciados y jerarquizados.

Desarrollo de tecnología pesquera

20

Sitio Arqueológico del litoral

Zona de pesca de litoral

Sitio Arqueológico de Áspero

Playa La Isla en Supe Puerto

Intercambi Interregio o nal

Área de intercambio para la complementariedad económica

Áspero

Intercambio Local

Isla Anat en Végueta LITORAL

VALLE

Sitio Arqueológico de Áspero

DE SUPE o Rí

pe Su

Caral OCÉANO PACÍFICO

l bio na amrregio c r e Int Inte

Sitio Arqueológico de Bandurria

Humedal El Paraiso en Huaura

21 21

Tipos de pesca y tecnologías pesqueras registradas en Áspero 2

3

5

22

1

Pesca con pinta

2

Pesca con anzuelo

3

Pesca con red

4

Pesca con chinchorro

5

Secado y salado de anchoveta

1

4

El intercambio de productos y la articulación interregional Costa ecuatorial

Selva andina y amazónica

El intercambio de productos, al principio local, se insertó en una esfera de articulación interregional. Este intercambio fue impulsado por las poblaciones de los asentamientos que se encontraban en el valle de Supe, como la Ciudad Sagrada de Caral, que requerían recursos marinos para su sustento. Asimismo, por las poblaciones del litoral, que buscaban acceder a los productos agrícolas del valle, en particular al algodón para sus redes, y otros bienes, que se traían de la sierra, la selva y de largas distancias.

L

RA

CA

Sierra

Costa Valles costeños

23

Antiplano

4.1.

La navegación en los orígenes de la civilización

La navegación fue una actividad constante en los pueblos costeros desde los albores de la Civilización. El mar fue utilizado como una vía de comunicación importante y primigenia en la cultura andina, la que contribuyó a promover la interacción y el desarrollo de la Civilización Caral.

Las rutas de navegación e intercambio comercial

Uno de los productos principales obtenidos de largas distancias fue la concha del “mullu”, Spondylus princeps, de gran importancia para las sociedades andinas, que la utilizaban en la celebración de ceremonias religiosas y en la manufactura de collares y otros adornos de prestigio social.

Las poblaciones del litoral conocieron la relación entre los vientos y las corrientes marinas, y desarrollaron sistemas de orientación estelar y lunar. Los especialistas de Áspero aplicaron estos y otros conocimientos e identificaron vías marinas para transportar e intercambiar productos, así como bienes exóticos de alta demanda por parte de las autoridades.

En Áspero se han recuperado collares elaborados con conchas de “mullu” entre los ornamentos funerarios de algunos infantes.

24

3

2 1

Rutas de larga distancia: del puerto de Áspero con dirección al norte, para llegar hasta la altura de la península de Illescas al sur de Paita, en el actual departamento de Piura y a las aguas cálidas del litoral de Ecuador. En estos lugares es posible que existieran lo que algunos autores denominan “puertos de trato” del litoral, donde se realizaban encuentros para el intercambio de productos.

ECUADOR

Rutas de mediana distancia: del puerto de Áspero a los pueblos ubicados en el litoral del área norcentral.

Áspero, Ciudad Pesquera de la Civilización

Rutas de corta distancia: del puerto de Áspero hacia las caletas y otros asentamientos, ubicados a lo largo del litoral de los valles entre Supe y Fortaleza.

Ciudad Sagrada de Caral

25

CAPÍTULO 5

La organización y diferenciación social en Áspero El sistema social de la civilización Caral comprendía a una población diferenciada internamente, con una jerarquía de autoridades. Esta organización es visible en el registro arqueológico de Áspero a través de los objetos de elite, las residencias diferenciadas, los entierros de niños con adornos u ofrendas distintivos, etc.

5.1.

Objetos de elite

Grupos reducidos, vinculados con la clase gobernante, utilizaron bienes manufacturados exclusivamente con fines ceremoniales y de prestigio. Algunos objetos fueron elaborados con materias primas traídas desde lugares lejanos; comúnmente se les ha recuperado en los edificios piramidales y en las residencias de elite.

5.2.

Collar de caracol marino (Polinices uber).

Cuentas de Spondylus.

Tejido fino de algodón elaborado en técnica torzal de pares continuos.

Dijes de concha de abanico (Argopecten purpuratus).

Adornos personales Collar de cuentas tubulares y dije cuadrangular, manufacturados con diversos materiales: Spondylus y óseo animal.

La posición social de los individuos fue remarcada mediante el uso de ropas, peinados y tocados, así como elaborados adornos personales: collares, prendedores y dijes. Esta distinción puede observarse en las estatuillas humanas recuperadas.

26

Tupu de material óseo; decorado con la representación del rostro de un ser estilizado.

5.3.

Residencias diferenciadas

Las investigaciones realizadas en Áspero han puesto en evidencia la presencia de sectores residenciales diferenciados, como el Conjunto Residencial del Sector R frente a la Residencia de Elite del Subsector D2, entre otros. Al igual que en la Ciudad Sagrada de Caral, algunos fueron ubicados en relación con los edificios públicos, como la Residencia de Elite del Subsector Q2, mientras otros estuvieron en el área marginal de la ciudad. Las residencias de Áspero, construidas sobre terrazas de nivelación, fueron de menores dimensiones y factura más sencilla que aquellas de la Ciudad Sagrada de Caral.

5.4.

Residencia de Elite del Subsector D2

Unidades Residenciales R1 y R2

Entierros humanos

En Áspero se han recuperado varios contextos funerarios de niños y adultos, algunos asociados con eventos de renovación arquitectónica. Esta práctica sugiere la creencia en que la ofrenda humana depositada en el inicio de un proyecto constructivo podría propiciar el trabajo, y asegurar la perduración del edificio.

5.4.1. Entierro de adultos Debajo de los pisos del Conjunto Residencial del Sector R se recuperaron cuatro entierros, de individuos adultos envueltos en esterillas de junco. Algunos tenían cuentas de moluscos (Oliva peruviana y Choromytilus chorus), que podrían haber indicado su estatus social. En la Huaca de los Ídolos fue exhumado un hombre de 35 a 45 años de edad. Por la calidad de su ajuar, se infiere que era un personaje importante, perteneciente a la élite de la sociedad de Áspero. En Huaca Alta destaca el entierro de una mujer, de 25 a 35 años de edad, con lesiones óseas que evidencian la práctica del buceo en aguas frías.

5.4.2.

Entierro de niños

Sepultaron cuerpos de infantes debajo de algunas paredes o en el piso de las residencias de élite. Entre los siete entierros de niños recuperados en Áspero, destacan dos asociados con la Huaca Los Sacrificios. Uno es de un neonato y el otro de un niño de ocho años, ambos envueltos en tejidos de algodón y esterillas de junco.

27

5.5.

Estatuillas de Áspero

Entre los años 1973 y 1974, el arqueólogo Robert Feldman informó el hallazgo de catorce estatuillas de arcilla no cocida en un relleno constructivo de la Huaca de los Ídolos. Correspondían a personajes en su mayoría femeninos, sentados con las piernas cruzadas, vestidos y ornamentados con símbolos de su posición social. En una de las estatuillas mejor conservadas se distinguen varios adornos con características similares a otra recuperada en el Templo del Anfiteatro, Sector L14 de la Ciudad Sagrada de Caral, en el año 2009.

Cuentas cuadrangulares recuperadas en el Edificio Piramidal La Galería de la Ciudad Sagrada de Caral.

Collar en forma de V, compuesto por cuentas cuadrangulares.

ESTATUILLA RECUPERADA POR FELDMAN EN LA HUACA DE LOS ÍDOLOS DE ÁSPERO (1973)

La elaboración de estatuillas de arcilla no cocida habría sido una actividad tradicional, probablemente impregnada con rasgos ideológicos, realizada por grupos o individuos especialistas de cada ciudad. La presencia de estatuillas semejantes en diferentes asentamientos respondería a una dinámica de traslado y replicación, que formaba parte de las prácticas de relación política, social y comercial, desarrolladas entre los asentamientos.

Brazos flexionados y manos apoyadas en el pecho.

En todo caso, las estatuillas permiten evidenciar la existencia de una clase social cuyos individuos utilizaban bienes de prestigio característicos, para diferenciarse del resto de la población.

28

ESTATUILLA RECUPERADA EN EL TEMPLO DEL ANFITEATRO, SECTOR L14 DE LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL (2009)

Ojos trazados con líneas oblicuas incisas.

OTRAS ESTATUILLAS RECUPERADAS POR FELDMAN EN ÁSPERO

Boca hecha con un orificio profundo.

En la parte posterior de ambas estatuillas se insinúa un taparrabo. La estatuilla de Caral lleva una pulsera de tres hileras de cuentas cuadrangulares. Feldman también registró una estatuilla con pulsera.

ESTATUILLAS RECUPERADAS EN HUACA DE LOS ÍDOLOS ÁSPERO

3.2 cm.

29

HUACA DE LOS ÍDOLOS (SECTOR B)

CAPÍTULO 6

Edificio piramidal de planta cuadrangular, con plataformas superpuestas, una escalera central y una plaza circular hundida en la parte baja. En la cima del edificio construyeron un salón ceremonial y varios recintos anexos, donde depositaron estatuillas de arcilla no cocida; debido a ello se le denominó “Huaca de los Ídolos”.

Áspero, Ciudad Pesquera de la Civilización Caral

6.1.

Diseño urbano

Áspero formaba parte del conjunto de centros urbanos de Supe cuyos habitantes –según las evidencias recuperadas en la Ciudad Sagrada de Caral, Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi, Pueblo Nuevo, Era de Pando, Allpacoto y otros asentamientos– tuvieron una intensa actividad social y económica entre sí. Ellos impulsaron el desarrollo de la civilización Caral, la más antigua de América.

HUACA ALTA (SUBSECTOR A1) Edificio ubicado en la mitad alta de la ciudad, asociado con una plaza circular hundida. Fue destruido casi en su totalidad por buscadores de tesoros, quienes cavaron y dinamitaron toda la parte central del edificio, dejando un gran forado en ella.

El espacio construido del complejo arqueológico Áspero está conformado por un conjunto de edificios públicos y residenciales, con amplios espacios abiertos y compartidos. El sitio se encuentra entre colinas, dunas, humedales y litoral; paisaje de playas de arenas y peñas con entornos de juncos, cañas y totoras.

ALMACENES (SUBSECTOR I1) Conjunto de hoyos de diferentes dimensiones, revestidos con piedras.

30

CONJUNTO RESIDENCIAL (SECTOR R)

RESIDENCIA DE ELITE (SUBSECTOR D2) Emplazada en el extremo noreste. Conformada por recintos de planta cuadrangular donde se llevaban a cabo actividades domésticas diversas.

ÁSPER O 0

Conjunto Residencial (R)

100

150

200 m

R9

R3

R2

R1

R9

Sector P

50

Se encuentra en el extremo noreste del área monumental. Fue constituido por un conjunto de viviendas con espacios para el procesamiento de recursos marinos. Las viviendas fueron conformadas por recintos con banquetas, depósitos y fogones. En los alrededores se acumularon desechos de consumo de alimentos.

R1 R4

R4

Sector O Sector F

Edificio Piramidal de Las Flautas

Residencia de Elite (D2)

Sector T

ÁSPERO Huaca de los Ídolos (B)

Plaza Central

C1

A2

Edificio Huaca Alta (A) Piramidal del Spondylus (L2) Procesamiento y secado de pescado (I3)

EDIFICIO PIRAMIDAL DE LAS FLAUTAS (SUBSECTOR Q1) Construido en el extremo noreste de la Ciudad de Áspero. Consta de un edificio piramidal con recintos construidos de quincha, asentados sobre plataformas de piedra.

Almacenes (I)

Sector M

Huaca de los Sacrificios (L)

Sector K

EDIFICIO PIRAMIDAL DEL SPONDYLUS (L2)

PROCESAMIENTO Y SECADO DE PESCADO (SUBSECTOR I3) Ubicado al sureste de Huaca Alta y al noreste del Sector de Almacenes (I1). Espacio con plataformas cuadrangulares y semicirculares, donde secaban pescado, y estructuras circulares semi subterráneas, que usaron como depósitos de alimentos.

W

Fue construido muy próximo a la Huaca de los Sacrificios (Sector L1); con forma piramidal, de plataformas superpuestas, y escalera central.

HUACA DE LOS SACRIFICIOS (SUBSECTOR L1) Ubicada en el lado sur del asentamiento. Construida con el mismo diseño arquitectónico de los edificios públicos más relevantes. Se han recuperado cuerpos humanos sacrificados y el entierro de un neonato.

31

6.2. 6.2.1.

Sectores Intervenidos:

Huaca Alta

- Subsector A1

La historia de la ocupación del Áspero y sus plazas circulares El edificio piramidal Huaca Alta (Subsector A1) se ubica en la parte central del asentamiento, a 16 m al sur de la Huaca de los Ídolos (Sector B) y 66 m al noreste del área de Almacenes (Subsector l1). Fue el edificio más destacado de la mitad alta de la ciudad. Le dieron forma de pirámide escalonada, con plataformas superpuestas. Orientaron el edificio hacia el Este. En la base construyeron una plaza circular hundida que conectaron con los recintos ceremoniales de la cima, mediante una escalera central.

las terrazas construyeron sucesivamente grandes edificios con forma piramidal, que están entre los más antiguos registrados en el Áspero. Estos edificios ceremoniales, que construyeron con piedras canteadas y seleccionadas, presentan todos los elementos estructurales y estilísticos de la tradición arquitectónica desarrollada en el valle medio de Supe, lo que indica la integración al proceso civilizatorio de Caral.

En el lugar donde emplazaron la Huaca Alta se ha registrado una prolongada ocupación del sitio, que se inicia con el empleo de las colinas y dunas de arena como un área doméstica temporal de pescadores. Esta ocupación temporal se tornó permanente, a juzgar por las terrazas de piedra construidas para nivelar el terreno. Posteriormente, sobre

Dimensiones Este-Oeste: 42 m Norte-Sur: 39 m Altura: 14,1 m.

Rol Urbano

A partir de la ubicación en la parte alta del asentamiento, la monumentalidad, los recintos de la cima y la existencia de una plaza circular hundida en la parte baja, para reuniones públicas, se infiere que Huaca Alta fue uno de los edificios más importantes de la ciudad pesquera. En periodos tardíos reunieron Huaca Alta con Huaca de los Ídolos, a través de recintos y áreas de actividad conjuntos, para conformar el complejo arquitectónico más destacado del lugar. La ubicación del edificio definió la circulación en el asentamiento, y permitió el control visual del entorno.

32

Plazas Circulares

Las excavaciones han revelado la construcción de dos plazas circulares hundidas, con piedras cortadas seleccionadas. La primera y más antigua tenía 17 m de diámetro y muros de 2 m de altura. Desde esa plaza ascendían al edificio por medio de una escalera central de planta trapezoidal. La segunda plaza, de 22 m de diámetro y con muros de 2,2 m de altura, la construyeron sobre la primera, rebajándola casi completamente. La conectaron con la fachada a través de una escalera central expuesta, que permitía acceder a los recintos de la cima. Un aspecto resaltante en ambas plazas fue la técnica que emplearon para elaborar los pisos, con bloques de arcilla o “yapanas” dispuestas a modo de adobes, unidas con mortero y enlucidas con barro fino, lo que resultó en un piso muy resistente al clima del litoral.

Vista del frontis principal de Huaca Alta

33

A

Ubicación de

Cuchara de madera, recuperada en el frontis del edificio piramidal.

hallazgos en

Huaca Alta E

D Prendedor B con diseño de aves; lleva enrollado de fibras de algodón. Recuperado del entierro de un infante.

Pesa de pesca, conserva atada una soguilla de fibra vegetal.

F

C

Objeto con decoraciones incisas, dos laterales zoomorfas y uno central antropomorfo, manufacturado en hueso de mamífero. Recuperado del relleno constructivo del edificio.

Función

Los conductores del edificio, que debieron ocupar la más alta jerarquía social, utilizaron la plaza circular como un espacio formalizado, atenuador de diferencias, para ceremonias públicas. Sin embargo, la presencia del edificio contiguo, elevado, desde donde podía dominarse visualmente el entorno, remarcaba el poder de sus conductores. En los salones que estuvieron en la cima del edificio realizaron ceremonias más privadas, y se resolvieron cuestiones políticas, administrativas y religiosas.

Fragmento de objeto, elaborado en material óseo animal. Modelado con diseños geométricos incisos.

Fragmento de hueso de cráneo de cachalote (Physeter macrocephalus), incidido con diseños ondulados, de posible significado simbólico.

Técnicas Constructivas

En la construcción del edificio, y sus remodelaciones, emplearon diversos materiales y aplicaron diferentes técnicas a través del tiempo. Erigieron los muros estructurales y exteriores de las terrazas con piedras de diversos tipos (grauvacas, cantos rodados y piedras angulares). Para los rellenos utilizaron arena, grava y materiales orgánicos. En la cima levantaron salones y recintos cuadrangulares con yapana (bloques de arcilla). En determinados momentos de la construcción colocaron entierros humanos y objetos de prestigio, a modo de ofrendas.

34

F

D

G

A

C 4

3

2

H

1

E

I

B

ÁSPER O 0

Conjunto Residencial (R)

100

150

R9

R3

R2

R1

R9

Sector P

50

R1 R4

R4

Sector O

Fragmento de dije elaborado en H Spondylus sp.

Sector F

Sector T

Sector Q Residencia de Elite (D2)

Huaca de los Ídolos (B) Plaza Central

C1 Edificio Huaca Alta (A) Piramidal del Spondylus (L2)

A2

Procesamiento y secado de pescado (I3) Almacenes (I)

Sector M

Huaca de los Sacrificios (L)

Sector K

W

Componentes Arquitéctonicos

G

Entierro de infante menor de un año, con indicios de desnutrición.

I

Alisadores de piedra.

35

1 2 3

Plaza circular hundida

4

Salón ceremonial

Escalera central Terrazas

200 m

6.2.1.1. Mega Ofrenda en Huaca Alta En la fachada sur de Huaca Alta, dentro de un relleno constructivo, se exhumaron fragmentos de cráneo y vértebras de cachalote (Physeter macrocephalus). Los huesos correspondieron a un mínimo de tres ejemplares de cachalote: dos hembras y un macho. Además, se identificaron vértebras caudales de delfín; y otros objetos, como pesas líticas y esterillas, asociados con los fragmentos de huesos. Todo el conjunto fue depositado como ofrenda durante un ritual de renovación arquitectónica.

Especie

Nombre común: Cachalote Nombre científico: Physeter macrocephalus. Entre las especies de cetáceos que se encuentran en el Océano Pacífico están los cachalotes, las orcas y los rorcuales.

Hábitad

Se encuentra desde los polos al Ecuador, y en todos los océanos.

Tamaño y peso

Es uno de los animales, dentado, más grande y pesado que existe. Machos: entre 18 a 20 m de longitud y 48 a 52 toneladas de peso. Hembras: entre 11 a 12 m de longitud y 14 a 15 toneladas de peso.

Comparación con el humano 1,7 - 2,4 m 70 - 110 kg

Delfín común

11 - 18 m

Alimentación

Se alimenta de calamares y peces, incluyendo el calamar gigante y el calamar colosal. Se sumerge hasta 1,500 metros de profundidad en busca de alimento, y puede contener la respiración durante 90 minutos.

Modo de vida

20 - 50 Tn Cachalote

Vive en grupos. Las hembras y sus crías están separadas de los machos más viejos.

18 - 22 m 30 - 80 Tn

Son animales longevos; viven más de setenta años.

Rocual común

25 - 30 m 100 - 120 Tn Rocual azul

36

1

Uno de los fragmentos de cráneo estaba inciso con signos, lineales y sinuosos, simbólicos.

Estera de totora

2 Vértebra

3

Vértebra

Fragmento de cráneo

Fragmento de cráneo

Junto al hueso, también, había dos caracoles grises (Stramonita chocolata).

Estos objetos fueron cubiertos con una esterilla de totora (Typha sp.) y una soguilla de junco (Schoenoplectus sp.).

Fragmento de hueso de ballena

Vértebra

Pesa lítica Sección del cráneo de cachalote, que corresponde al fragmento recuperado en Huaca Alta.

Esqueleto de cachalote

La columna vertebral está conformada por 49 vértebras. Recreación del acto de decorar un hueso de cráneo de cachalote; incidido con diseños.

37

6.2.1.2. Destrucción de Huaca Alta Durante las dos primeras décadas del siglo XX, buscadores de tesoros destruyeron completamente la parte central del edificio de “Huaca Alta”, utilizando dinamita y gran cantidad de mano de obra. Ocasionaron en el edificio un forado de 23 m de diámetro y 9 metros de profundidad. La destrucción de “Huaca Alta” es una pérdida irreparable para el patrimonio cultural peruano. Pone en evidencia cómo el desconocimiento y la falta de identidad cultural de poblaciones circundantes pueden llevar a cometer o dejar que se efectúen atentados contra la propia herencia colectiva.

Dimensiones Área : 1600 m2 Altura : 14,1 m E - O : 42 m N - S : 39 m

38

Detalle de la imagen anterior. Se aprecia la superposición de varios elementos arquitectónicos, como pisos, muros y rellenos, entre otros.

Vista del forado abierto por buscadores de tesoros en Huaca Alta.

39

Información

estatigráfica recuperada

del forado de Huaca

Alta

Fragmento de disco de piedra.

A

Cuentas elaboradas en conchas de moluscos marinos y en material lítico; formaron parte de un collar.

40

Artefacto manufacturado en hueso de mamífero; usado como instrumento de tejer.

B

C

Cantos rodados con escotadura; servían como pesas para la pesca.

Fragmentos de tallos de dicotiledónea, que formaron parte de una esterilla.

A

B

E

D

C

E

D

Fragmento de plato de piedra con pedestal.

41

Entierro de una mujer de 25 a 35 años de edad. El cuerpo tiene indicios de buceo periódico en agua fría, y huellas de parto.

6.2.2.

Huaca de los Ídolos - Sector B

Huaca de los Ídolos se ubica en la mitad alta del asentamiento, a 10 metros al norte de Huaca Alta. Es un edificio piramidal con plataformas escalonadas, una plaza circular hundida frente a la fachada y una escalera central que marca el eje del edificio. Mediante esa escalera se accedía desde la plaza circular hasta la cima, donde había un salón ceremonial con un fogón central, rodeado por banquetas escalonadas, a modo de graderías. El salón ceremonial estaba conectado al interior con otro salón cuadrangular, adornado con nichos y franjas horizontales en relieve en las paredes, y diseños escalonados sobre una jamba interna. Accesos y escaleras llevaban a otros recintos laterales y posteriores, donde se realizaban actividades secundarias. Debajo del edificio conservado hubo otros anteriores, también, con escaleras centrales y plaza circular hundida, de menores dimensiones. En cada cambio arquitectónico acrecentaron el volumen de esos edificios –con rellenos de shicras– y el tamaño de sus componentes. A lo largo de la ocupación del asentamiento, alternaron la mayor importancia entre la Huaca de los Ídolos y la Huaca Alta.

Dimensiones Este-Oeste: 45 m Norte-Sur: 40 m Altura: 13,5 m

Detalle de diseños estructurales horizontales ubicado en la cima de Huaca de los Ídolos.

42

Escalera central y fachada de la Huaca de Los ïdolos.

Rol Urbano

Con la Huaca de los Ídolos limitaron el lado oeste de la Mitad Alta del asentamiento, caracterizado por la presencia de plazas circulares y los mayores volúmenes arquitectónicos construidos para actividades de carácter político, administrativo y religioso. La ubicación en la sección más elevada de la ciudad permitió a sus ocupantes, de alta jerarquía social, el control visual del entorno, mientras el emplazamiento definió la circulación en el lugar. Alrededor del conjunto conformado por la Huaca de los Ídolos y la Huaca Alta ubicaron áreas residenciales, almacenes y de procesamiento de alimentos.

Función

Por su ubicación, tamaño y asociación con Huaca Alta, además de la presencia de salones ceremoniales en la cima, y una plaza circular hundida en la parte baja, se infiere su uso para actividades administrativas y ceremoniales, públicas y privadas. La plaza hundida sugiere un escenario formalizado para la realización de ceremonias públicas, en las cuales los conductores de Huaca de los Ídolos tuvieron preeminencia. Asimismo, los salones de la cima del edificio, de acceso restringido y finas decoraciones con hornacinas, altorrelieves y diseños escalonados, debieron ser usados para reuniones de la máxima importancia. Después del abandono y enterramiento del edificio, el montículo formado siguió siendo usado como destino de ofrendas, lo que ratifica su importancia dentro de la cosmovisión e ideología de la población que permaneció en el lugar.

43

Ubicación de

en

hallazgos

Huaca de los Ídolos A

Fragmentos de un tejido de algodón, torzal simple, unidos por puntadas de hilo. Asociado con cuerdas del mismo material.

B

Parte de un conjunto de 60 piezas talladas en madera, con decoración geométrica.

F

D

E

Estatuilla de barro sin cocer, fragmentada e incompleta, que representa a un personaje sentado. Estuvo asociada con una esterilla de junco.

Estatuilla de arcilla sin cocer. Representa a un personaje masculino

Dije elaborado en concha de abanico (Argopecten purpuratus)

C

G

Bipunta lítica, foliácea. Retocada con percusión dura

Hallazgo de cuatro cuentas minerales y orgánicas

Técnicas Constructivas

A lo largo de la ocupación del edificio aplicaron diferentes elementos, técnicas y estilos constructivos, para remodelarlo y acrecentarlo. En los periodos tempranos construyeron los muros con piedras angulosas de tamaño mediano, unidas con mortero de arcilla. Asimismo, enlucieron las paredes de las plataformas y los peldaños de la escalera principal. En los periodos tardíos levantaron muros con cantos rodados asentados con mortero de arcilla –para conformar terrazas, plataformas, recintos y salones–, los que enlucieron con arcilla y, en algunos casos, pintaron de blanco. En los rellenos constructivos de las terrazas y plataformas colocaron shicras –bolsas de fibra vegetal– de cortadera (Cortaderia sp.) llenas con piedras angulosas, para dar estabilidad y sismorresistencia al edificio.

44

C

I

ÁSPER O

6

5

G

0

Conjunto Residencial (R)

100

R2

R1

R9

R1 R4

R4

Sector O

4

Sector F

Sector T

Sector Q Residencia de Elite (D2)

Huaca de los Ídolos (B) Plaza Central

C1

A2

Edificio Huaca Alta (A) Piramidal del Spondylus (L2) Procesamiento y secado de pescado (I3)

2

Almacenes (I)

3

Sector M

Huaca de los Sacrificios (L)

Sector K

A

B

W

E D

Componentes Arquitéctonicos

1 2 3 4 5 6

Plaza circular

H

F

Plataformas superpuestas

1

Escalera central Salón ceremonial Recinto anexo Muro con diseño escalonado y franjas horizontales en alto relieve.

H

150

R9

R3 Sector P

50

Ojo de Dios, recuperado en el piso de la plaza circular.

I

45

Collar de cuentas tubulares elaboradas en Spondylus sp.

200 m

6.2.3.

Huaca de los Sacrificios Subsector L1

La Huaca de los Sacrificios se ubica en el extremo sureste del asentamiento, a 10 m del Totoral Los Patos. Es el tercer edificio en tamaño en Áspero, después de la Huaca Alta y la Huaca de los Ídolos.

calera central que conducía a la cima del edificio, donde había un salón ceremonial y otros recintos auxiliares, cuadrangulares, para actividades de índole administrativa y religiosa.

Es un volumen piramidal conformado por cuatro plataformas escalonadas. En la fachada principal, ubicada hacia el lado este, construyeron una es-

En la base del edificio había un terreno en pendiente y un promontorio rocoso. El primero lo nivelaron con la construcción de dos terrazas y al segundo lo

Fachada principal de Huaca de los Sacrificios.

46

rebajaron. Las terrazas las rellenaron con capas de ceniza. Hasta el momento, se ha definido para el edificio una secuencia de tres periodos arquitectónicos. La gran cantidad de materiales y mano de obra que requirieron los últimos proyectos constructivos evidencian la ascensión jerárquica de los conductores del edificio. En cada período arquitectónico aplicaron diferentes elementos, técnicas y estilos constructivos. Por ejemplo, inicialmente levantaron muros y escaleras con piedras cortadas; en el siguiente periodo, con piedras grauvacas, angulosas y cantos rodados medianos; y, finalmente, utilizaron guijarros. En las últimas remodelaciones se han encontrado evidencias de sacrificios humanos, relacionados con los cambios arquitectónicos del edificio. La recurrencia en esta práctica motivó el nombre puesto al edificio. Vista de la escalera principal de Huaca de los Sacrificios.

Dimensiones

Función

Este-Oeste: 34,5 m Norte-Sur: 40 m Altura: 10,5 m

Rol Urbano

Por su ubicación en el extremo sureste del asentamiento, era el primer edificio que veían los visitantes que llegaban al Áspero desde las playas de Caleta Vidal. Junto con el Edificio del Spondylus (Subsector L2), el Edificio de las Flautas (sector Q1) y otros edificios menores, conformaron el espacio urbano que circundaba una gran explanada central, actualmente convertida en Totoral y ocupada por campos de cultivo.

47

El emplazamiento y las características arquitectónicas del edificio sugieren que fue utilizado para actividades administrativas, entre ellas de control visual del entorno. Son notables los entierros depositados, de individuos con huellas de haber sido sacrificados, en las fundaciones de los proyectos constructivos. Esta práctica respondería a una ideología en la cual el difunto transmitiría su fuerza vital al edificio y lo haría perdurar, o por la que se intentaría consolidar un vínculo de sangre entre el edificio y los ocupantes del mismo.

ÁSPER O 0

Conjunto Residencial (R)

100

150

200 m

R9

R3

R2

R1

R9

Sector P

50

R1 R4

R4

Sector O Sector F

Ubicación de

Sector T

Sector Q Residencia de Elite (D2)

F

Huaca de los Ídolos (B)

en

Plaza Central

C1

A2

hallazgos

Huaca de los Sacrificios

Edificio Huaca Alta (A) Piramidal del Spondylus (L2) Procesamiento y secado de pescado (I3)

I

Almacenes (I)

Sector M

Huaca de los Sacrificios (L)

Sector K

5 W

G

J

4

3 3

2

K

H

B E D

1 A

A

C

Niño de 8 años, envuelto en textil de algodón y esterillas de junco, colocado antes que construyeran la última escalera principal del edificio piramidal.

B

Cuenta discoidal.

Técnicas Constructivas

C

Flotadores de mate para red de pescar.

Durante el periodo antiguo construyeron las plataformas con piedras angulosas de tamaño mediano, dispuestas arbitrariamente, pero con la cara plana hacia el exterior. Sobre las plataformas levantaron recintos con paredes de quincha. En el siguiente periodo erigieron plataformas con lajas de grauvacas (piedras sedimentarias), piedras cortadas y cantos rodados, asentados con mortero de arcilla. Encima levantaron recintos con paredes de piedras angulosas, y construyeron una escalera. En el periodo tardío utilizaron mayormente cantos rodados, y escasas piedras angulosas, para construir las plataformas y las paredes de los recintos.

48

F

E

D

Restos de cabeza de anchoveta.

Telar con tejido de algodón pardo, en técnica torzal de pares alternos.

H

G

I

Pesa simple, de piedra, envuelta en un fragmento de cuerda de cabuya.

Tupu de material óseo; decorado con la representación del rostro de un ser estilizado.

J

Tejido de algodón, compactado.

Ojo de dios elaborado con tallo de dicotiledónea e hilos de algodón pardo.

Cuenta cuadrangular.

K

49

Collar de 15 cuentas de Spondylus, tres cuentas de rodocrosita y un fragmento de crisocola.

Entierros humanos en Huaca de los Sacrificios En los años setenta, el arqueólogo Robert Feldman recuperó en el lado sur del Salón Ceremonial dos entierros, de un adulto y de un neonato. En el segundo, el cuerpo estaba ligeramente flexionado, envuelto en tejidos de algodón y cestería, con cuentas de conchas, mates y artefactos líticos. Por este hallazgo, Feldman denominó al edificio “Huaca de los Sacrificios”.

Cuerpo de neonato enterrado en Huaca de los Sacrificios de Áspero.

En las nuevas excavaciones de la fachada principal, se recuperó el entierro de un niño de unos diez años, envuelto en tejidos de algodón y esterilla de junco, que fue depositado en el cenizal formado frente a la escalera central. Otro entierro exhumado, de un niño de unos ocho años, fue depositado al pie del edificio, antes de la construcción de la última escalera central. Finalmente, se recuperó un tercer entierro, de un neonato envuelto en tejidos de algodón y esterillas, con un collar de cuentas de Spondylus sp., dentro de un depósito de shicras en el extremo sureste del edificio.

Neonato envuelto en tejidos de algodón y esterillas; adornado con un collar de 15 cuentas de Spondylus, tres cuentas de rodocrosita y un fragmento de crisocola. Fue colocado en un depósito de “shicras”.

Envolvieron el cuerpo en tejidos de algodón.

50

Reconstrucción del

recuperado en

El niño tiene las huellas de un fuerte golpe en el cráneo.

entierro del neonato

Huaca de los Sacrificios Fue encontrado con un collar de Spondylus, cuentas de rodocrosita y crisocola; se infiere el elevado estatus social de la familia del individuo.

Luego lo cubrieron con una esterilla de junco.

Finalmente lo colocaron en un depósito de shicras.

51

6.2.4.

Edificio Piramidal del Spondylus - Subsector L2

El subsector L2 se ubica en el extremo sureste del asentamiento, a cuatro metros al norte de la Huaca de los Sacrificios (Subsector L1) y a diez metros al este del Totoral Los Patos. Al oeste se ubica el Subsector I3, probablemente relacionado con este edificio y la Huaca de los Sacrificios. Más de la mitad del edificio fue destruida por maquinaria pesada, enviada por individuos que intentaron tomar posesión de tierras en menoscabo del sitio

Dimensiones Este-Oeste:18 m Norte-Sur: 21 m Altura: 5 m

arqueológico. Sin embargo, en nuestra intervención hemos logrado rescatar gran parte de la importante historia de la edificación. En el lugar se han registrado evidencias de cinco periodos arquitectónicos. En el primero, más antiguo, construyeron un conjunto de recintos sobre plataformas; y en los tardíos levantaron un edificio piramidal. En todo momento remodelaron constantemente la arquitectura.

Rol urbano

Con el Edificio Piramidal del Spondylus, la Huaca de los Sacrificios, y los sectores Q y T, definieron un espacio o plaza central, hoy cubierto por el totoral y campos de cultivo.

Vista general del Edificio Piramidal del Spondylus.

52

Detalle de muro.

Escalera central del Edificio Piramidal del Spondylus.

Función

Por las características arquitectónicas y la cercanía a la importante Huaca de los Sacrificios, se infiere que en este edificio se realizaron actividades de carácter público y administrativo.

Técnicas Constructivas

Para construir el primer edificio piramidal utilizaron grandes lajas de grauvaca (roca sedimentaria) que colocaron de forma horizontal y vertical, intercalándolas con piedras cortadas y guijarros asentados con mortero de arcilla beis. En el último edificio utilizaron, además de las grandes lajas de grauvaca, guijarros y piedras cortadas –grandes y medianos– que colocaron verticalmente.

53

Ubicación de ÁSPER O 0

Conjunto Residencial (R)

100

150

200 m

en el

Edificio Piramidal del Spondylus

R9

R3

R2

R1

R9

Sector P

50

hallazgos

R1 R4

Componentes Arquitéctonicos

R4

Sector O Sector F

Sector T

Sector Q

1 2 3

Residencia de Elite (D2)

Huaca de los Ídolos (B)

I

Plaza Central

C1

A2

Edificio Huaca Alta (A) Piramidal del Spondylus (L2) Procesamiento y secado de pescado (I3) Almacenes (I)

Sector M

E

Huaca de los Sacrificios (L)

Sector K

F

Plataformas superpuestas Escalera central Salón ceremonial

G

H 3

A

W

D J 1 C

A

2

Anzuelo en concha de Choromytilus chorus.

B

K

D

B

C

Fragmento de tejido de algodón beis, torzal de pares alternos, sin orillos.

54

Aguja en hueso animal.

Prendedor de hueso craneal del pez coco.

F E

Collar de cuentas tubulares y dije cuadrangular, manufacturados con diversos materiales: Spondylus y óseo animal.

Collar de cuentas discoidales de moluscos; y dije de choro zapato (Choromitylus chorus).

Intercambio a larga distancia

La importancia de este edificio ha quedado evidenciada en una ofrenda humana, del último período, antes de su abandono. Esta ofrenda consiste en el cuerpo de un infante, ricamente ataviado, con cuentas de Spondylus y de otros materiales. El Spondylus provenía del intercambio a larga distancia, realizado en esa época.

H

G

Fragmento de bolsa tejida con fibra de junco, anillado simple en los bordes y en enlace con torsión en el cuerpo.

J

I

Batán de planta oval, perfil plano convexo.

Cuenta discoidal de molusco.

K

Cuenta en vértebra de tiburón.

55

Fragmentos de hilos de algodón beis y pardo

6.2.5.

Edificio Piramidal de las Flautas - Subsector Q1

Ubicado en el extremo noreste de la mitad baja de Áspero. Limita al norte con las residencias (Subsectores R1, R2, R3 y S) y al este con el Sector T y las Residencias S y Q2. Tiene la fachada orientada al este, en dirección a la Plaza Central del asentamiento.

llas de junco o totora, para luego recubrirla con un mortero de arcilla mezclada con grama–. El conjunto residencial así formado habría destacado sobre otras unidades residenciales menores, contemporáneas, del asentamiento.

En el periodo temprano construyeron plataformas bajas, escalonadas, utilizando guijarros alargados con las caras planas hacia el exterior. Sobre las plataformas levantaron recintos de quincha –una armazón de troncos hincados en el terreno, a los cuales añadían un entretejido de cañas, unidas con sogui-

En el último periodo cubrieron la arquitectura anterior y construyeron un edificio piramidal con plataformas escalonadas. En la cima del edificio levantaron un salón ceremonial con banquetas a los costados, al que accedieron mediante una escalera encajonada, emplazada en la fachada este.

Fachada sur del edificio con evidencias de secuencia de pisos y muros de quincha.

56

Fachada principal del Edificio Piramidal de las Flautas

Dimensiones

Función

Este-Oeste: 35,2 m Norte-Sur: 14,7 m Área: 517 m2

Rol Urbano

Por su ubicación y diseño arquitectónico sería uno de los edificios más importantes de Áspero. Con este edificio delimitaron por el norte la gran Plaza Central del asentamiento, precediendo a los conjuntos residenciales ubicados en los sectores R, S y Q2.

57

Por su diseño arquitectónico, dimensiones de los recintos y artefactos asociados se infiere que en los periodos tempranos fue una residencia y, en los tardíos, un edificio administrativo y ceremonial, bajo la conducción de un grupo humano destacado, ubicado en la sección baja del Áspero.

Ubicación de

en el

A

hallazgos

Edificio Piramidal de las Flautas

Instrumento textil, madero con el extremo envuelto en hilos de algodón beis

C B

Posible palo cavador, de madera

D

F E

Conjunto de flautas traversa, de hueso animal.

Posible pesa para red de pesca, guijarro atado con una soguilla de algodón

Fragmento de tupu, en hueso animal.

G

I

Cuenta tubular en hueso animal.

Posible instrumento de pesca, en madera de sauce.

H

Aguja elaborada en hueso animal .

Artefacto de madera, en un extremo tiene huellas de desgaste, y en la superficie, adherencias de capas delgadas de arcilla.

58

ÁSPER O 0

Conjunto Residencial (R)

Componentes Arquitéctonicos

1 2 3 4 5

Recintos anexo

150

200 m

R2

R1

R9

R1 R4

Plataformas

100

R9

R3 Sector P

50

R4

Sector O Sector F

Sector T

Sector Q Residencia de Elite (D2)

Escalera central

Huaca de los Ídolos (B)

Salón ceremonial en la cima del edificio

Plaza Central

C1

Recinto lateral

Edificio Huaca Alta (A) Piramidal del Spondylus (L2)

A2

Procesamiento y secado de pescado (I3) Almacenes (I)

Sector M

I

Huaca de los Sacrificios (L)

Sector K

5

4 3

W

1 2

A

ÚLTIMA CONSTRUCCIÓN

J D PRIMERA CONSTRUCCIÓN

4

C

F

H

G

B

4

2

K

1 E

K

Pesa para red de pesca, canto rodado ranurado.

Técnicas Constructivas: J

En los periodos tempranos levantaron recintos con muros de quincha sobre las plataformas bajas –hechas con cantos rodados alargados, piedras angulosas y rellenos– que construyeron para nivelar el terreno. Disco perforado, de mate.

Posteriormente, edificaron las plataformas y los muros de los salones de la cima con piedras cortadas de diferentes dimensiones.

59

6.2.6.

Almacenes

hallazgos

Subsector I1

Subsector ubicado en el lado sureste del asentamiento, en la parte posterior de la Huaca de los Sacrificios y el Edificio Piramidal del Spondylus (L2). Durante la ocupación más antigua, utilizaron este espacio con fines domésticos; en la última, acondicionaron almacenes.

Dimensiones

Área del Sector I: 814,39 m2 Área excavada: 128 m2

Rol Urbano

Ubicación de

Se sugiere que en este espacio se

en Almacenes

realizaron actividades administrativas y, posteriormente, de almacenamiento.

Función

Utilizaron el espacio como almacén de productos en la última ocupación; en relación con actividades económicas y administrativas.

A

Técnicas Constructivas

Cuenta rectangular, de Spondylus, con dos orificios transversales.

Las viviendas fueron construidas con material perecedero; y los muros de los almacenes y plataformas con piedras cortadas y cantos rodados. B

Vista general de Almacenes.

60

C

Cuenta de concha de caracol marino (Oliva peruviana).

Pesas utilizadas en la pesca.

Componentes Arquitéctonicos

ÁSPER O 0

Conjunto Residencial (R)

1

2

3

R1 R4

R4

Sector O Sector F

Sector T

Sector Q Residencia de Elite (D2)

Huaca de los Ídolos (B)

SEGUNDA Erigieron plataformas con muros de piedra y recintos de material orgánico, que utilizaron como talleres de producción de bienes de prestigio. En el mismo lugar prepararon y consumieron alimentos.

Plaza Central

C1

A2

Edificio Huaca Alta (A) Piramidal del Spondylus (L2) Procesamiento y secado de pescado (I3) Almacenes (I)

TERCERA Construyeron una serie de almacenes: hoyos de planta circular, semicircular o cuadrangular, de 1,1 m de diámetro promedio, con una profundidad de 0,75 m. Revistieron los hoyos con piedras cortadas.

Sector M

D B

A

Huaca de los Sacrificios (L)

Sector K

W

3

C

E

2

1

Diversas especies de moluscos marinos, todas para el consumo humano.

E Fragmento de anzuelo, elaborado en valva de Argopecten purpuratus.

D

61

150

R2

R1

R9

Sector P

100

R9

R3

PRIMERA Levantaron viviendas con muros de material orgánico, y dejaron los desechos de sus actividades domésticas. En la proximidad de las viviendas inhumaron a seres humanos fallecidos. La ocupación debió ser prolongada, a juzgar por la gran cantidad de materiales de desecho.

50

200 m

6.2.7.

Procesamiento y secado de alimentos - Subsector I3

El Subsector I3 limita por el noroeste con la Huaca Alta (Sector A), por el sur con el Sector I (Almacenes) y por el este con el Edificio Piramidal del Spondylus (L2). En la ocupación más antigua construyeron amplias terrazas con muros bajos de piedra cortada y guijarros, donde asentaron pisos bien elaborados. En los pisos hincaron postes de madera que sostuvieron techos de material vegetal. Utilizaron el lugar como un espacio de preparación y procesamiento de alimentos marinos y agrícolas. A continuación levantaron pequeñas plataformas de piedras cortadas unidas con arcilla, donde seleccionaron alimentos, secaron pescado y prepararon fogatas para cocinar.

En ocupaciones posteriores excavaron grandes hoyos subterráneos, de forma circular, cuyos lados revistieron con piedras angulosas y guijarros, posiblemente para utilizarlos como almacenes de alimentos. En uno de los hoyos se recuperaron huesos de ballena.

Dimensiones Área : 8,8 m2

Rol Urbano

Por su ubicación en la parte posterior del Edificio Piramidal del Spondylus (Subsector L2), puede inferirse que estuvo vinculado con esa edificación. Las construcciones y materiales exhumados en el lugar, sugieren que concentró la industria alimentaria de la época.

Función

Por los contextos identificados y su ubicación próxima al Edificio Piramidal del Spondylus (L2), se infiere que en este espacio abierto se desarrollaron labores de preparación, procesamiento, almacenaje y distribución de alimentos marinos y vegetales, para el consumo de la población residente en el asentamiento, o para su comercio con poblaciones externas. La circulación y el comercio de los alimentos habría sido controlado por los conductores del Edificio Piramidal del Spondylus.

Técnica Constructiva

Para construir las plataformas utilizaron piedras cortadas que unieron con mortero de arcilla amarilla. Los techos, sostenidos por postes de madera hincados en el suelo, los hicieron con esteras de totora.

Vista del área de secado de alimentos.

A Machacador, guijarro de basalto, desgastado en los extremos por el uso

62

Ubicación de

hallazgos

Componentes Arquitéctonicos

Procesamiento y

1 Plataformas cuadrangulares

secado de alimentos

2 Techos de material vegetal 3 Almacenes para productos marinos y agrícolas

ÁSPER O 0

Conjunto Residencial (R)

100

150

200 m

R2

R1

R9

Sector P

50

R9

R3 R1 R4

R4

Sector O Sector F

Sector T

Sector Q Residencia de Elite (D2)

Huaca de los Ídolos (B)

2

Plaza Central

C1 Edificio Huaca Alta (A) Piramidal del Spondylus (L2)

A2

A

Procesamiento y secado de pescado (I3) Almacenes (I)

Sector M

D

Huaca de los Sacrificios (L)

1

Sector K

1

1 W

3 3

C

B

B

E

Cuenta de molusco (Oliva sp.)

C Pesa, guijarro de granito ranurado.

D Alisador, guijarro de andesita.

63

E Valva de choro zapato.

6.2.8.

Conjunto Residencial Sector R

Ubicado en el extremo noreste del asentamiento, sobre una planicie irregular, cerca de la falda de los cerros que delimitan el Áspero. Conformado por un grupo de siete montículos pequeños de los cuales se han investigado tres (R1, R2 y R3). En las viviendas de los subsectores R1 y R2, de recintos cuadrangulares con banquetas y fogones, se han recuperado evidencias de actividades domésticas relacionadas con el consumo de alimentos marinos. El subsector R3 es una extensa área sin arquitectura, pero con evidencias de actividades de preparación y de consumo de alimentos.

denciales de élite de los sectores P y O.

Función

Por las características arquitectónicas y los materiales recuperados, fue un grupo de viviendas que albergó a una población numerosa, dedicada al procesamiento y preparación de alimentos marinos y vegetales.

Dimensiones

Área del sector Residencial: 28 946,8 m2 Área de la Unidad Residencial R1: 250 m2 Área de la Unidad Residencial R2: 200 m2 Área de la Unidad Residencial R3: 200 m2

Rol Urbano

Por su ubicación en el asentamiento, estas viviendas debieron conformar una zona residencial periférica y de procesamiento de recursos marinos. El conjunto residencial estuvo vinculado con el Edificio Piramidal de las Flautas (Sector Q1) y los edificios resi-

64

Técnicas Constructivas

Primero levantaron recintos con paredes de quincha –un entretejido de material vegetal recubierto con mortero de arcilla– que enlucieron. En las remodelaciones tardías construyeron plataformas y banquetas con muros de piedras cortadas, grauvacas y guijarros.

Detalle de las Unidades Residenciales R1 y R2.

Vista general del Conjunto Residencial R.

65

Ubicación de

hallazgos

del Conjunto Residencial

R

ÁSPER O 0

Conjunto Residencial (R)

100

150

200 m

Componentes Arquitéctonicos 1 Banquetas

R9

R3

R2

R1

R9

Sector P

50

R1

R4

R4 Sector O Sector F

Sector T

Sector Q

2 Recintos laterales

Residencia de Elite (D2)

Huaca de los Ídolos (B)

3 Recinto anexo

Plaza Central

C1

A2

G

Edificio Huaca Alta (A) Piramidal del Spondylus (L2)

A

E

Procesamiento y secado de pescado (I3)

F

Almacenes (I)

Sector M

Huaca de los Sacrificios (L)

3

Sector K

J

K

W

2 Unidad Residencial R-2

K

I

1

H

D

B

C

Unidad Residencial R-1

C L

A

Pequeño canto rodado, con cuerda de algodón

B

Anzuelos elaborados en valvas de Choromytilus chorus

66

Entierro de un adulto. Le colocaron una aguja de hueso

D Anzuelo elaborado en valva de Choromytilus chorus

Plato ceremonial tetrapodo

F Disco de piedra con perforación central.

E Ofrenda de conchas de moluscos (Oliva Peruviana)

H Fragmento de hueso, envuelto con cuerda de algodón

G Pesa de piedra con ranura hecha por piqueteo.

I Cuenta de caracol (Oliva peruviana)

J Cuenta en valva de Choromytilus chorus

K Concha de lapa (Fissurella limbata), con colgador de cuerda de algodón.

67

L Machacador de piedra, con los extremos alisados por el uso. La ranura central fue hecha por piqueteo

6.2.8.1. Contextos funerarios En las excavaciones se han recuperado contextos funerarios correspondientes a individuos que posiblemente tuvieron vínculos sociales, o lazos familiares; relacionados con las últimas ocupaciones del lugar.

En el segundo contexto funerario, un niño de cuatro años estaba flexionado, echado sobre su lado derecho, y con la cara orientada al sureste. Lo colocaron en el fondo de un hoyo, flanqueado por dos piedras planas y tapado por una laja.

6.2.8.1.1. Unidad Residencial R1 En la Unidad Residencial R1, entre otros, se exhumaron cuatro contextos funerarios. En el primero, un niño de diez a doce años estaba envuelto con una esterilla de junco atada con cuerdas del mismo material, que no se conservaron. La postura del cuerpo era flexionada, lateral izquierda, con la cara hacia el norte. Colocaron el envoltorio en el fondo de una fosa, la que rellenaron con arena, ceniza y desechos vegetales.

Entierro de niño de cuatro años de edad, Unidad Residencial R1.

El tercero corresponde a un hombre de 35 a 45 años que, a juzgar por las lesiones en su columna vertebral, realizó actividades físicas intensas en vida. Envolvieron el cuerpo con una esterilla de junco, y la cabeza con un tejido fino de fibra vegetal. Lo depositaron al fondo de una fosa, rodeado por piedras planas y semiplanas.

Entierro de un niño de diez a doce años, Unidad Residencial R1.

Entierro de un hombre de 35 a 45 años, Unidad Residencial R1.

68

En el cuarto contexto funerario, un hombre adulto de 35 a 45 años estaba envuelto con una esterilla de junco amarrada con soguillas de fibra vegetal. La postura del cuerpo era flexionada, lateral izquierda, con los brazos también flexionados contra el pecho. Debajo del envoltorio colocaron un caparazón de caracol Megalobulimus sp., una especie que debieron importar desde la selva. Sobre el envoltorio colocaron un pequeño batán y su mano de moler. Al lado del cráneo, una canastilla de junco con un mate dentro.

Entierro de un nonato, Unidad Residencial R2.

El segundo contexto funerario corresponde a un hombre de 40 a 50 años, colocado flexionado en el interior de un hoyo. A la altura del hombro derecho colocaron: una valva de choro zapato (Choromytilus chorus) y una de choro común (Aulacomya ater), un caracol marino (Oliva sp.) y una aguja de hueso.

Entierro de un hombre de 35 a 45 años, Unidad Residencial R1.

6.2.8.1.2. Unidad Residencial R2 En la Unidad Residencial R2 destacan dos contextos funerarios. En el primero de ellos había un nonato envuelto con esterillas de junco, colocado en el fondo de un hoyo. Cerca del cuerpo colocaron una valva de choro zapato (Choromitylus chorus) y un caracol marino (Oliva sp.). Sobre el cuerpo apoyaron cinco grandes cantos rodados. Rellenaron el hoyo con arena y ceniza.

69

Entierro de un hombre de 40 a 50 años, Unidad Residencial R2.

6.2.8.1.3. Unidad Residencial R3 En la Unidad Residencial R3 se recuperaron dos contextos funerarios, entre otros. En el primero había un niño de dieciocho meses envuelto en una esterilla de junco. La posición del cuerpo era flexionada, con los brazos a la altura de las rodillas, pero el izquierdo extendido y el derecho semiflexionado. Sobre el cuerpo colocaron una valva de macha (Mesodesma donacium).

y fuertes inserciones musculares en brazos y piernas. Colocaron el cuerpo flexionado, sobre el lado izquierdo, con los brazos semiflexionados a la altura de las rodillas, envuelto en una esterilla de junco. Dejaron una cesta de junco al lado del cráneo, y abundantes fragmentos de mates debajo de las piedras con las que cubrieron el cuerpo.

Entierro de niño de dieciocho meses, Unidad Residencial R3.

El segundo contexto funerario correspondía al de un hombre adulto que debió dedicarse a labores de mar: pesca, marisqueo, buceo y carga de pesos, a juzgar por la exostosis de sus conductos auditivos

Entierro de un hombre de 20 a 25 años, , Unidad Residencial 3.

70

6.2.9.

Residencia de Elite - Subsector D2

Se ubica en el extremo noroeste del asentamiento, sobre la pendiente superior de uno de los cerros que rodean el Áspero. Limita con los conjuntos residenciales de la periferia, sectores F y C al este y Sector E al norte. Conformaron la residencia con dos recintos principales separados entre sí por una pared medianera, construidos sobre plataformas escalonadas.

Para ingresar al recinto central y principal dispusieron una antesala de piso escalonado, que daba a un salón ceremonial con fogón central a nivel y banquetas laterales elevadas. Anejos a este recinto central levantaron dos cuartos menores, con accesos independientes, menos elaborados. En el segundo recinto, más grande que el central, levantaron tres banquetas alrededor de un fogón central.

Dimensiones Este-Oeste: 7,2 m Norte-Sur: 13,2 m

Rol Urbano

La residencia cumplió un rol principal en la periferia noroeste del asentamiento, en relación con los otros conjuntos de viviendas de los sectores E y F. Su ubicación elevada y el diseño arquitectónico permitieron a los ocupantes el control visual del ingreso a la ciudad, por el lado este.

Vista general de la Residencia de Elite.

71

Ubicación de

Componentes Arquitéctonicos

1 2 3 4 5

Residencia de Elite

en la

Recinto Central Elevado, con dos ambientes

hallazgos

ÁSPER O

Antesala

0

Conjunto Residencial (R)

Banquetas

150

R2

R1

R9

Sector P

100

R9

R3 R1

Fogones

50

R4

R4

Sector O Sector F

Recintos anexos, laterales y posteriores.

Sector T

Sector Q Residencia de Elite (D2)

F

Huaca de los Ídolos (B) Plaza Central

C1

B

Edificio Huaca Alta (A) Piramidal del Spondylus (L2)

A2

Procesamiento y secado de pescado (I3)

G

Almacenes (I)

Sector M

5 5

3

Sector K

H

1 4

C

Huaca de los Sacrificios (L)

W

2

E 3

3 4

A

A D

Función

Por las características y el tamaño de los componentes arquitectónicos, el fino acabado de los muros y paredes –que imita a las fachadas de los edificios principales–, y los materiales recuperados, se infiere que fue la residencia de un grupo humano destacado, donde, además, pudo realizar actividades administrativas y ceremoniales, propias de la periferia del asentamiento.

Cuentas discoidales en vértebra de tiburón azul (Prionace glauca)

Técnicas Constructivas

En los períodos más tempranos construyeron las paredes del recinto central con cantos rodados unidos con mortero de arcilla. En el segundo periodo, para levantar el recinto de mayores dimensiones, utilizaron cantos rodados grandes dispuestos verticalmente. Mantuvieron el uso del canto rodado en el tercer periodo, para construir los recintos menores anexos. Para levantar las paredes de división interna de los recintos utilizaron piedras angulosas unidas con mortero de arcilla.

72

200 m

B

Tres cañas enrolladas con hilos de algodón. Las hincaron en el piso del recinto.

C Tejido entrelazado de algodón, colocado en una concavidad del piso del recinto.

D

E

Pesa de piedra con ranura simple.

Ovillo de algodón con restos de cabello humano.

Fragmento de cesta tejida con fibra de junco.

F

G

Disco de mate perforado.

H

73

Objeto de hueso con perforación.

6.2.10.

Otros sectores intervenidos recientemente en Áspero

Subsector Q2 Ubicado en el extremo noreste del asentamiento, limita al norte con el Subsector S1 y al sur con los sectores U y T. Se caracteriza por la presencia de plataformas bajas elaboradas con piedras angulosas medianas y cantos rodados unidos con barro. Sobre las plataformas construyeron un conjunto de recintos de quincha –un tejido de postes de madera y caña brava, revestidos con mortero de arcilla–. Fue un área residencial.

Vista del Conjunto Residencial Q2.

Subsector S1 Ubicado en el extremo noroeste del asentamiento, colinda con los cerros cercanos y al sur con el conjunto de residencias Q2 y al oeste con las viviendas R1, R2. Presenta una prolongada ocupación, la más temprana asociada posiblemente a poblaciones distribuidas en Aldeas sin evidencias de arquitectura.

Vistas de la banqueta con esquinas curvas del Subsector S1 y de la identificada por Willey en el actual Subsector R1.

Las ocupaciones más tardías se ven reflejadas con la construcción de secuencia de plataformas de forma ovalada en cuyas superficies se observan evidencias de quema.

74

Duna “Los Patos” Las excavaciones en la duna, actualmente rodeada por el totoral también denominado “los Patos”, han revelado la presencia de una extensa ocupación humana correspondiente al Formativo Final, sobre un gran depósito natural de arcilla. Posiblemente este depósito de arcilla fue utilizado como cantera por los pobladores que construyeron los conjuntos domésticos y residenciales, así como los edificios públicos, durante el Formativo Inicial en Áspero.

Detalle del cateo realizado.

Vista de la duna “Los Patos”, rodeada por el totoral del mismo nombre.

75

Sector J

Restos de muros construidos con piedras cortadas unidas con mortero de arcilla

Ubicado en el extremo sureste del asentamiento. La forma de colina fue el resultado de la acumulación de varias capas de escombros, productos de remociones posteriores. Los restos de las viviendas cuadrangulares están a dos metros de profundidad. Las construyeron con piedras cortadas pequeñas, unidas con mortero de arcilla. En los pisos dejaron capas de ceniza y desechos de alimentos. También se han recuperado pesas, percutores, un plato de piedra, fragmentos de tejidos y restos de moluscos, algunos colocados como ofrendas cerca de los muros, antes de enterrarlos.

Subsector A5 Se ubica en la mitad alta del asentamiento. Limita al Este con los subsectores H1 e I3 y al norte con Huaca Alta. Fue una zona de terrazas construidas, para nivelar la pendiente rocosa del lugar, con muros de piedras cortadas, cantos rodados y grauvaca. Sobre las terrazas se recuperaron desechos de consumo de alimentos.

Terraza construida con piedras cortadas, cantos rodados y grauvaca.

Sector E Ubicado en el extremo noroeste del asentamiento. Limita al norte con los cerros de la periferia de la ciudad de Áspero y al suroeste con los edificios del Sector D. Tuvo una prolongada ocupación, mayormente de tipo doméstico, de la que han quedado fogatas y quemas de tipo “pachamanca”, sobre apisonados de arcilla amarilla.

Detalle de una quema tipo “pachamanca” sobre un apisonado de arcilla

76

Sector K

Edificio Piramidal con terrazas escalonadas

Se halla en el extremo sur del asentamiento. Es un pequeño edificio piramidal con terrazas escalonadas, en cuya cima construyeron un salón ceremonial y recintos. Emplearon guijarros con mortero de arcilla. En las áreas anexas dejaron acumulaciones de restos de alimentos, mezclados con ceniza y piedras termo fracturadas, con las que cubrieron antiguas viviendas, de planta cuadrangular.

Sub Sector F1 Se encuentra en el extremo noroeste del asentamiento. Limita al oeste con los edificios del subsector C2 y al sur con los subsectores B2 y C1. Tuvo una prolongada ocupación, de tipo doméstico. De la primera ha quedado una gran cantidad de desechos de consumo de moluscos, peces y vegetales. En la segunda ocupación, superpuesta a la primera, emplearon profusamente “pachamancas” para preparar alimentos. Las piedras que utilizaron en las pachamancas, en su mayoría cantos rodados, están fracturadas por el calor, y mezcladas con restos de pescados y valvas de moluscos.

Evidencias de ocupación en el Subsector F1

Sub Sector F3 Conjunto de viviendas de planta cuadrangular ubicadas en la ladera del cerro, al noroeste del asentamiento. Las edificaron sobre terrazas bajas, de piedras cortadas y cantos rodados grandes, unidos con mortero de barro. Construyeron las paredes de los recintos con cantos rodados pequeños, y en los pisos instalaron fogones.

Recintos de la cima del Subsector F3

77

Sector M Ubicado en la Mitad Alta de Áspero, limita al Este con el subsector I1 y al norte con los subsectores A4 y A5. Presentaba en la superficie depresiones ovaladas, debajo de las cuales había una densa capa de piedras termo fracturadas; son evidencias de la preparación de alimentos en pachamancas. Un metro por debajo se han registrado pisos de arcilla y desechos del consumo de alimentos.

El área excavada.

Sector O Al norte de la Huaca de los Ídolos y al suroeste del sector P. Es un conjunto de viviendas de planta cuadrangular, paredes de cantos rodados medianos y piedras cortadas, unidos con mortero de arcilla, construidas sobre plataformas bajas.

Evidencias de ocupación doméstica.

En el lado suroeste se hallaron desechos, entre ellos fragmentos de esterillas de junco, tejidos de algodón de técnica torzal e instrumentos líticos como pesas y percutores. En el espacio noreste se encontraron pisos de arcilla de otras viviendas. En la ocupación final depositaron un entierro múltiple, de cuatro individuos, envueltos con telas de algodón y esterillas de junco. Los colocaron semiflexionados, boca abajo, parcialmente superpuestos. Antes de depositar los cadáveres, esparcieron una densa capa compuesta por restos de pescados, principalmente anchovetas y sardinas.

Sector P En los niveles más profundos se hallaron varias capas de ceniza superpuestas y evidencias de preparación de alimentos en quemas tipo “pachamanca”. En las capas más superficiales abundaban los restos de vegetales, como sauce, pacay y achira. Se hallaron, también, anzuelos, cuencos de mate y esterillas de junco; evidencias de actividades domésticas. Concentración de vegetales.

78

Sub Sector s1 Se ubica en el extremo noreste del asentamiento. Hubo una prolongada ocupación, de la cual han quedado los restos de varias viviendas superpuestas, entre ellos un muro y una banqueta de piedras cortadas unidas con mortero de arcilla.

Secuencia de pisos y muro de recinto

Sub Sector s2 Se ha registrado una prolongada ocupación doméstica. Sobre los apisonados se recuperaron botellas de mate, pesas y otros artefactos líticos, y fibras de algodón. Entre los desechos abundaba guayaba, pacae y otros vegetales; moluscos y peces.

Estratos con ocupación doméstica

Sector W En el extremo sur del asentamiento, y colinda con los cerros cercanos al litoral. Sobre la arena natural del sitio, de la primera ocupación ha quedado una capa castaño claro con restos de vegetales, peces, y algunos moluscos. De la siguiente, se ha registrado una capa de basura, gris oscuro, con una mayor cantidad de restos de vegetales quemados, valvas de moluscos y vértebras de pescados. En la tercera ocupación, además de lo anterior, se observan fragmentos de cerámica temprana y tardía.

79

Patrimonio Cultural y Natural de Supe Puerto

CAPÍTULO 7 7.1.

Tradición Cultural de Supe Puerto

La UE Zona Arqueológica Caral (ZAC) inició la puesta en valor de Áspero en el marco de la ejecución del Plan Maestro para Caral y su área de influencia, desde el año 2005. Son fines de la ZAC en Supe Puerto: Recuperar la historia social de los habitantes del puerto de Supe, el más importante del área norcentral desde la formación de la civilización Caral; transmitir ese conocimiento a la población actual para generar reflexiones; conservar los componentes

arquitectónicos y otros materiales culturales; y presentar la Ciudad Pesquera de Áspero en un entorno natural preservado. Se trata de convertir al patrimonio cultural de Áspero en un eje que genere mejores condiciones de vida y en un símbolo de identidad compartido por la población de Supe Puerto para reforzar su cohesión social y mejorar la autoestima de sus integrantes.

A Casa donde vivio José María Arguedas

E

Casas Republicanas

J

Sitio Arqueológico Áspero

B Casa de Luis Banchero Rossi

F

Mercado y Reloj central

K

Totoral Los Patos

C Malecón

G

Muelle

L

Plaza Grau

D Municipalidad de Supe Puerto

H

El faro

M Centro de Interpretación de Áspero

I

Playa La Isla

K

J M I

L H

C

D

E

B

F A G

80

7.1.1. Proceso Cultural de Supe Puerto 7.1.1.1. Primeros pobladores de Supe Puerto Las evidencias más tempranas de la ocupación humana, registradas en Supe Puerto, tienen una antigüedad de alrededor de 7000 años. Los pobladores tenían relaciones sociales igualitarias y vivían en aldeas dispersas entre las colinas arenosas del litoral, en parajes desde donde caminaban a las playas o áreas de recolección y pesca de productos marinos.

Aldea de pescadores

Períodos Lítico y Arcaico

10,000 a.C. - 3,000 a.C. Los pobladores de esta época se dedicaban a la pesca y a la extracción de moluscos; así como, también, a la caza de animales y recolección de plantas en los humedales, lomas y bosque ribereño.

En las zonas periféricas del sitio arqueológico Áspero se han recuperado evidencias de “chozas” de material orgánico, así como restos de totora y huellas de postes.

Choza de base cuadrangular.

Restos de choza.

81

7.1.1.2. Poblaciones Posteriores a Áspero en Supe Puerto Posteriormente, grupos de pescadores se asentaron sobre los restos de la antigua ciudad de Áspero, y sobre otras áreas sin evidencia previa, como el sitio El Faro. De esa época se ha identificado cerámica, entierros humanos y restos de viviendas.

EL FARO Ocupaciones del Periodo Formativo Tardío

La cerámica es monocroma (de color rojo, marrón o negro), decorada con incisiones y punteadas; destacando entre sus formas ollas sin cuello, cuencos y cántaros. Fragmentos de cerámica recuperados por Uhle en sus excavaciones de 1906 en Supe.

Período Formativo Medio y Tardío Período de Integración Huari Del Período de Integración Huari acondicionaron una necrópolis en el sitio. Los individuos enterrados estarían vinculados con el asentamiento de Chimu Cápac.

Cuerpo sentado, fuertemente flexionado

NECRÓPOLIS Periodo de Integración Huari

Ocupaciones del Periodo Formativo Tardío sobre la antigua ciudad de Áspero

CHIMÚ CAPAC Cerámica recuperada en el 2012 por la ZAC en el Subsector I3 de Áspero.

1,200 a.C. - 200 a.C. 550 d.C. - 900 d.C. SUPERFICIE

CAPA MODERNA

ARENA

Alfarería miniatura color negro.

Vasija invertida colocada sobre la cabeza del individuo.

Fardo funerario con tejidos de algodón y amarrado con soguillas.

Ceramios con decoración impresa y pintada, bicolor y tricolor.

Esquema de entierro

82

7.1.1.3. Supe Puerto en la Colonia Sobre los anteriores tambos de Zupi (Supe) y de Guamanmayo (Barranca), habitados principalmente por grupos de pescadores, se establecieron Supe y su puerto, a partir de la implantación del sistema colonial de Encomiendas y Reducciones de pueblos indígenas, llevadas a cabo por ordenanza del Virrey Toledo en 1570. BARRANCA El puerto de Supe fue utilizado intensamente durante el virreynato. Bernabé Cobo menciona que en el puerto de La Barranca (Supe Puerto) se embarcaban de cincuenta a sesenta mil fanegas de trigo, procedentes de los valles de Pativilca, Barranca y Supe, hacia el puerto del Callao.

PUERTO SUPE CHANCAY LIMA

Mapa de 1787, de Chorographie do Perou Philippe Buache.

Siglos XVI - XIX Hacia finales del siglo XVI las tierras del pueblo de Santa María Magdalena de Supe y de la ex - hacienda San Nicolás fueron donadas al convento de San Agustín. Los religiosos efectuaron el adoctrinamiento de los pobladores de Végueta, Huacho, Huaura y Supe.

Fuente: Du PetitThouars, Abel. 1841 Voyage autour du monde sur la frégate la Venus, pendant les années 1836-1839. Paris

Fisonomía de los pobladores de la costa Norcentral del Perú a inicios del Siglo XIX.

Indumentaria de pobladores de la costa Norcentral del Perú a inicios del Siglo XIX.

El cronista Fray Antonio de la Calancha se refería a la zona de los valles de Huaura, Zupi y Guamanmayo, como la “universidad de los hechiceros”, seguidores del mito de Vichama.

83

7.1.1.4. Supe Puerto en el siglo XIX -actualidad La pesca es la segunda actividad económica en el Perú; tenemos los recursos de uno de los mares más productivos del planeta. En Supe Puerto, la actividad pesquera tiene una antigüedad mayor de 7,000 años. Desde hace

unos años la actividad pesquera artesanal ha sido afectada por el arenamiento de su muelle y los pescadores deben viajar hasta Huarmey para realizar esta actividad. Están en espera que el Estado los apoya con la construcción del nuevo muelle.

Desarrollo del Sistema de Transporte en Supe Puerto

En la época de la Civilización Caral predominó el uso de “balsas”.

Ocaso del sistema colonial de arrieros a inicios de la República.

En 1840 llegó el primer navío a vapor al puerto del Callao.

Siglo XIX e inicios del XX: se construyeron ferrocarriles en el Perú; el sistema incluyó a Supe, Barranca y Pativilca.

Siglo XIX - Actualidad

84

Mediados del siglo XX: con la construcción de la carretera Panamericana Norte, descartaron el uso de los ferrocarriles.

7.1.2. La Producción Pesquera de Supe Puerto 7.1.2.1. Pesca Artesanal La pesca para el consumo directo es una actividad clave en la erradicación del hambre y la malnutrición; es imprescindible potenciarla para garantizar una nutrición adecuada.

Tipos de pesca artesanal en Supe Puerto: Marisquero Pinta

Cerca

Pesca artesanal

Cortina

Tipos de embarcaciones artesanales en Supe Puerto: Lancha

Chalana

Embaracación artesanal

Zapato Bote

Fuente:Perfil Sociodemográfico de la Pesca Artesanal en Área de Estudio Social Lote Z-49, 2008, Walsh Perú S.A.

85

7.1.2.2. Pesca Industrial Supe Puerto es el segundo productor de harina de pescado, después de Chimbote, en el ámbito nacional. Entre los puertos del área Norcentral, en Supe Puerto se encuentra la mayor cantidad de empresas pesqueras, incluyendo la de mayor capacidad.

Luis Banchero Rossi (Tacna, 1929 - Chaclacayo,1972) Fue un importante empresario peruano, dedicado a la exportación de harina y aceite de pescado; uno de los principales industriales pesqueros del Perú y gestor del boom anchovetero de los 60, del que Supe Puerto formó parte.

En 1955 instaló su primera fábrica productora de conservas de pescados. Posteriormente, adquirió barcos y fábricas pesqueras en quiebra, y los reflotó. Su empresa creció de forma exponencial.

En 1968 fue nombrado Presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería.

En 1970 los ingresos brutos, provenientes de sus industrias pesqueras, bordeaban los 60 millones de dólares al año. Llegó a poseer diez complejos pesqueros y más de 320 barcos de todo tamaño.

Grúas de operación de embarque de harina de pescado en el muelle de Puerto Supe, 1970.

86

Casa de Luis Banchero Rossi Ubicación estratégica de la Casa de Banchero para apreciar el paisaje marino. Igualmente, con el Alcalde de la Municipalidad de Supe Puerto se están realizando esfuerzos para que en la casa que fuera

7.3.

de Luis Banchero, hoy de la Marina de Guerra, podamos instalar un museo donde se transmita la historia de la pesca en el Perú, desde Áspero, Ciudad Pesquera de la Civilización Caral, hasta el presente.

Personajes ilustres

José María Arguedas Uno de los más notables escritores latinoamericanos, principal representante de la narrativa indigenista en el Perú. Durante veinte años (1943 a 1963), vivió todos los veranos en Supe Puerto. A partir de las vivencias que tuvo en ese lugar, concibió la novela titulada “Harina Mundo”, narración de cómo un pequeño puerto de la costa (Supe Puerto) se transformaba en un gran centro productor de harina de pescado. No llegó a concluirla, porque se dedicó a la obra “El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo”.

87

Blanca Varela Una de las más importantes poetas en América Latina. En 1959 redactó su primer libro, titulado Ese puerto existe”, basado en sus vivencias en Supe Puerto: “En principio se iba a titular Puerto Supe... (Octavio Paz) me contestó que el título era muy feo. Le repliqué: pero Octavio, ese puerto existe. Y él me contestó: ese es el título…” (Blanca Varela).

Jose María Arguedas y Blanca Varela en Supe Puerto, a mediados del siglo XX.

Celia Bustamante La esposa de José María Arguedas y su hermana Alicia adquirieron en 1940 una casa en Supe Puerto, que utilizaban para las reuniones de verano, en las que participaban varios artistas y escritores; además de José María Arguedas, Sebastián Salazar Bondy, el pintor Fernando de Szyszlo, los poetas Blanca Varela, Emilio Adolfo Westphalen y otros.

88

Casa de “José María Arguedas” La UE Zona Arqueológica Caral ha propuesto al Alcalde de Supe Puerto, convertir la casa donde residió a lo largo de dos décadas, nuestro insigne literato y pensador, José María Arguedas, en un museo sobre la vida y obra para darle valor agregado a Áspero, la Ciudad Pesquera de la Civilización Caral; así como suscitar reflexiones sobre la realidad del Perú. Estamos en espera que el Ministerio de Cultura la declare patrimonio cultural de la nación.

Blanca Varela en Playa la Isla, a mediados del siglo XX.

Balneario de Supe Puerto en 1943.

89

7.2.

Paisaje Natural de Supe Puerto

Totoral “Los Patos”

7.2.1.

El Totoral Los Patos se localiza al sur del distrito de Supe Puerto, a unos 500 m del litoral. Tiene una extensión de 180 hectáreas. Según la ONERN (1972) los terrenos no son aptos para el cultivo debido a la gran cantidad de sales

que contienen. La topografía cóncava y sin drenajes permite el afloramiento de la napa freática y el anegamiento de la superficie, favorable al crecimiento de totorales. En determinados lugares no cubiertos por el agua se observa el crecimiento de grama salada (Distichlis spicata), típica de salitral.

C A B D

E

A El Faro

C Puerto Supe

B Playa La Isla

D Sitio arqueológico Áspero

90

E Totoral “Los Patos”

Vista panorámica del Totoral “Los Patos” desde el sitio arqueológico de Áspero

Especies de Flora y Fauna presente en el Totoral Los Patos En el totoral crecen junco (Scirpus americanus), grama salada (Distichlis spicata), paraguita (Hydrocotyle bonariensis), tomatillo (Lycopersicon pimpinellifolium) y totora (Thypa sp.), esta última la más aprovechada por las poblaciones. También habita una gran variedad de especies de aves, como: garcita azul, garcita blanca, cuculí, polla de agua, gallareta andina, zarapito trinador, paloma rabiblanca, guardacaballo, gorrión americano, garza huaco y gallinazo cabeza roja. Son peculiares el siete colores (Tachuris rubrigastra) y el totorero (Phleocryptes melanops), que construyen su nido con una y con varias hojas de totora, respectivamente.

Totora

Siete colores

91

Garcita blanca

El Totorero

El uso del agua dulce para el consumo humano Por su ubicación en la parte inferior del valle, en este lugar confluyen las aguas de la napa freática de la cuenca, que están disponibles en puquiales y pozas, durante todo el año, para el consumo humano. El río Supe, aunque torrentoso, es de régimen irregular: solo descarga entre los meses de enero y abril, y permanece seco el resto del año. Desde San Nicolás hasta Supe Pueblo, el área inmediata de influencia de Áspero, la profundidad de las aguas subterráneas oscila entre 1,62 y 3,83 m (INRENA 2005: 33).

El junco a través del Tiempo Uso en el pasado El humedal fue la fuente de totora para los pobladores de Áspero, debido a su cercanía con el sitio. Con la totora tejieron shicras (bolsas) que colmaron con piedras y utilizaron para formar los rellenos constructivos de los edificios, y otorgarles sismorresistencia. También, tejieron cestas y petates para las actividades especiales y ordinarias que realizaban en el asentamiento.

92

Uso actual Actualmente el humedal está bajo la protección y cuidado del Ministerio del Ambiente (MINAM), y lo aprovechan los habitantes de Supe y Supe Puerto, agrupados en el Comité de Gestión de Bosques: “Asociación de Agricultores Forestales del Sector San Nicolás - Los Patos - Supe Puerto”. Los artesanos seleccionan totora enea (Typha angustifolia) y junco. Cuando las plantas alcanzan la madurez, a los ocho meses, o llegan a una altura entre 2 y 2,5 m, las cortan con hoz y las tienden en el suelo para el secado, que demora 2 semanas. A continuación, elaboran atados de aproximadamente 300 fibras, las que usan para tejer canastas, esteras y petates.

93

7.2.2.

Playa “La Isla” o “Faraón”

La playa La Isla, conocida también como “La isla del Faraón”, es hermosa y abierta, dividida por un gran cerro de rocas y arena, que ingresa al mar. La alusión al faraón se debe a la forma piramidal de este cerro, que recuerda a una pirámide egipcia. En el lado norte el mar es agitado y poco frecuentado; el lado sur es el preferido por los bañistas por el mar tranquilo y con olas pequeñas. En la parte posterior de la isla, la erosión del mar y del aire sobre las rocas han formado un conjunto de pequeñas pozas de agua, que reflejan la luz del Sol al atardecer.

94

95

7.2.3. Lomas de Supe Puerto Áspero está circundado por una serie de colinas, que abarcan 6 896 m2, y que tienen una altura máxima de 60 m s. n. m. hacia la margen derecha del río Supe. Donde las colinas se acercan al litoral las laderas son abruptas y de pendiente media. Las primeras se observan en la zona industrial y Punta el Áspero. Las segundas, en la zona urbana de Supe Puerto y los AAHH Leticia y Virgen de las Mercedes. Hacia el noreste de Áspero, entre las colinas, se forman microcuencas con relieves elongados, que fueron conocidas como Lomas de Supe y Lomas del Puerto. En esa área se han asentado la zona urbana de Supe Puerto, el AAHH Leticia y el Cementerio Municipal. Actualmente las lomas prácticamente han desaparecido. Las lomas son ecosistemas estacionales, que se forman por el manto de neblina, procedente del Océano Pacífico, que cubre las microcuencas durante el invierno. La arqueóloga Mercedes Cárdenas registró en esas lomas un cementerio formado entre los años 750-900 d. C., donde confluyeron tradiciones cerámicas costeñas del norte, centro y sur, durante el periodo de Integración Huari.

96

La fauna y flora de las lomas de Supe Puerto La vegetación característica de las lomas es de origen xerofítico, comúnmente conocida como Achupalla (Tillandsia sp.). Además, existe otra vegetación de naturaleza arbustiva que se desarrolla cerca de los cauces de los ríos y quebradas, como el huarango y el algarrobo, actualmente muy disminuidos. Años atrás, estos árboles formaban bosques en ambas márgenes del río. En las lomas también crecía el molle (Schinus molle) y maleza de diversificada composición florística.

El Huerequeque El huerequeque o chorlo cabezón (Burhinus superciliaris), es un ave nocturna que mide hasta 40 cm. Tiene patas largas amarillentas y pico corto y agudo con punta negra. Habita en zonas semiáridas de poca vegetación a lo largo de toda la costa peruana. Durante el día se queda quieta sobre el terreno por largos períodos de tiempo; por este comportamiento, y sus colores apagados, gris ocráceo con machas, se mimetiza con el entorno, y no es fácil distinguirla. En la Lomas del Puerto es común escuchar su canto entre las colinas.

97

7.2.4. Grutas naturales de Supe Puerto En el litoral de Supe Puerto hay grutas naturales o cuevas marinas abiertas por el oleaje, que ha desgastado las rocas de la costa. Resaltan las dos cuevas ubicadas al norte de la playa La Isla y otra al sur de Áspero. Esta última debió ser resultado de la erosión marina, hace más de 5000 años, cuando el mar estaba varios kilómetros dentro de la costa.

Cueva al sur del asentamiento de Áspero.

Cueva al norte de la playa La Isla.

7.2.5. Punta El Áspero Se ubica a 500 metros del sitio arqueológico de Áspero. Tiene 120 m de largo, y una elevación de 50 m. El relieve es rocoso y la forma irregular. Actualmente los pescadores acuden a la punta y la playa para extraer mariscos y pescar con redes y anzuelos, dando continuidad a una tradición que se remonta 5000 años atrás.

98

CAPÍTULO 8

Vinculando el Patrimonio Cultural con la Sociedad Actual 8.1.

Atención al visitante

La Zona Arqueológica Caral gestionó con el Plan COPESCO Nacional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la ejecución un de Proyecto de Inversión Pública (SNIP 72079) denominado: “Puesta en valor de la Pirámide Los Ídolos, Pirámide Alta y Pirámide Los Sacrificios del sitio arqueológico de Áspero, Supe Puerto”, que se inició en el año 2008. Como parte del proyecto, se incluyó la construcción de un “Centro de Recepción Turística” con un “Centro de Interpretación”, que sirve de antesala al circuito de visita del Áspero.

99

8.1.1. Centro de Interpretación de Áspero Es el espacio más importante dentro del Centro de Recepción de Visitantes, porque allí se puede conocer la historia social de Áspero, a través de recursos museográficos, y objetos recuperados durante las excavaciones arqueológicas. Entre estos destacan la representación escultórica de un pescador de la época, así como la exhibición de anzuelos, redes y recursos marinos relacionados con la actividad pesquera.

100

8.1.2. Circuito de Visita en el sitio

arqueológico de Áspero

Se ha implementado un circuito de visita en el sitio arqueológico, con paneles informativos bilingües ubicados en cada sector investigado. Hay miradores para poder observar el sitio, espacios para el descanso, y canastos para residuos sólidos y orgánicos.

101

8.2.

Acciones para promover un desarrollo integral y sostenible en la población de Supe Puerto.

8.2.1. Taller de Pequeños exploradores

del pasado

Desde el año 2008 se viene realizando el taller “Pequeños exploradores del pasado” que tiene por objeto que los niños y niñas de nivel educativo inicial se familiaricen con los valores sociales y culturales del sitio arqueológico de Áspero, que comprendan la necesidad de cuidar su patrimonio arqueológico, y que desarrollen una mayor conciencia cultural. El taller, que dura un mes, incluye visitas guiadas al sitio arqueológico y prácticas supervisadas de excavación, conservación e identificación de materiales, así como del replicado de objetos, como estatuillas, ojos de dios, shicras, redes de pesca, etc. El primer taller “Pequeños exploradores del pasado” se realizó en coordinación con la Institución Educativa Inicial (I.E.I.) N° 511 de Supe Puerto y, por el éxito alcanzado, otras instituciones educativas solicitaron el taller para su alumnado.

102

8.2.2. Curso-taller “Recuperación de la Tradición Musical de la Civilización Caral” Actualmente se viene ejecutando el programa de “Recuperación de la Tradición Musical de la Civilización Caral” a través de talleres, en los cuales se enseña a los interesados (jóvenes y adultos) la ejecución de las flautas y de las antaras de Caral. Con las réplicas de los artefactos sonoros recuperados durante las investigaciones realizadas en diferentes sitios arqueológicos pertenecientes a la Civilización Caral y debido a que su sonoridad no se relaciona con ningún sistema musical conocido, se han creado seis piezas musicales que están siendo enseñadas en los talleres. De este modo, se viene

revitalizando y reintroduciendo estos instrumentos musicales en la práctica artística de los pobladores de Supe Puerto así como del valle de Supe. Es importante destacar que el equipo de maestros ha desarrollado material didáctico que permite a los alumnos el aprendizaje de los rudimentos de la teoría musical, del solfeo y de la técnica instrumental. El curso-taller “Recuperación de la Tradición Musical de la Civilización Caral” está dirigido por el Mtro. Wilfredo Tarazona Padilla y cuenta con la participación del Mtro. Carlos Bernuy y del Mtro. Ronald Flores.

103

8.2.3. Curso-Taller “Cerámica Funcional y

Decorativa”

Desde mediados del mes de noviembre del 2013 se viene implementando el Curso-Taller “Cerámica Funcional y Decorativa”dirigido a los pobladores del distrito de Supe Puerto y del valle de Supe, la finalidad es capacitarlos en las principales técnicas de la producción cerámica que haga posible la conformación y desarrollo de una alternativa artesanal que se constituya como una expresión cultural y una práctica económico-productiva. El Curso-Taller “Cerámica Funcional y Decorativa” es dirigido por el maestro ceramista José Luis Yamunaqué.

8.2.4. Taller de ecología para centros

educativos

El taller “Caral y la Difusión de los Cuidados del Medioambiente” tiene como objetivos principales crear conciencia ecológica y difundir los valores sociales y culturales de la Civilización Caral entre la población escolar de Supe Puerto. Hasta el momento, el taller se ha dictado en las Instituciones Educativas N° 20524, 20525 y 511. Los conocimientos teóricos fueron impartidos a través de clases, conversatorios y discusiones; la fase práctica fue orientada hacia la preparación de abonos orgánicos –como biol de pescado y compost para asegurar la nutrición de las plantas– y la forestación del sitio arqueológico, mediante el uso de especies nativas. Como resultado, en el año 2014, la I.E. N° 20525 y la I. E. N° 511 han sido premiadas por la UGEL 16 de Barranca. Esas instituciones presentaron sus trabajos de elaboración de compost, de vermicompost y de manualidades con

materiales reciclados, así como siembra de plantas y actividades de concientización sobre los cuidados que debemos tener hacia el medio ambiente y el patrimonio arqueológico de la Civilización Caral.

104

8.2.5. Programa de forestación del camino de ingreso al sitio arqueológico de Áspero Como parte del programa de mejora del paisaje, años atrás cubierto por toneladas de basura moderna, iniciamos el “Programa de forestación del camino de ingreso al sitio arqueológico de Áspero”, y de los límites del AAHH “San Martin de Porres” y la “Asociación de vivienda El Áspero”. Se han sembrado plantones de tara y huarango, propios de la zona costera, con el fin de mejorar el paisaje, la ecología del lugar y la calidad de vida de los vecinos. La Municipalidad Distrital de Supe Puerto y la Agencia Agraria de Barranca apoyaron para conseguir 300 plantones de tara. También, el Proyecto Forestal del Gobierno Regional de Lima donó 100 plantones. Actualmente continúan las gestiones para contar con un sistema de riego tecnificado, que facilite el cuidado diario, y haga posible la forestación de nuevas áreas.

8.2.6. Retiro de la basura acumulada en el Ingreso del sitio arqueológico de Áspero En abril de 2014, la Zona Arqueológica Caral inició el retiro de la basura moderna que estaba acumulada cerca del camino de ingreso al sitio arqueológico de Áspero. Para esta actividad se contó con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Barranca, el Gobierno Regional de Lima y la Municipalidad Distrital de de Supe Puerto. Se retiró un total de 6 474,8 m3 de basura moderna.

105

CAPÍTULO 9

Áspero y otros atractivos de Supe Puerto 9.1.

Atención al visitante

La Zona Arqueológica Caral gestionó con el Plan COPESCO Nacional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la ejecución un de Proyecto de Inversión Pública (SNIP 72079) denominado: “Puesta en valor de la Pirámide Los Ídolos, Pirámide Alta y Pirámide Los Sacrificios del sitio arqueológico de Áspero, Supe Puerto”, que se inició en el año 2008. Como parte del proyecto, se incluyó la construcción de un “Centro de Recepción Turística” con un “Centro de Interpretación”, que sirve de antesala al circuito de visita del Áspero.

106

9.2.

Playa del amor

Se ubica al sur del distrito. Es una pequeña playa escondida, separada del puerto por un acantilado. Hacia el norte presenta unas peñas donde los lugareños extraen mariscos y pescan con cordel.

9.3.

El Malecón Vásquez de Supe Puerto

Construido en el siglo XX, es el más importante de Supe Puerto. Desde allí se pueden observar el muelle y la actividad pesquera. Aún conserva una serie de casas de estilo republicano, entre edificios más modernos, como la Parroquia San Pedro, fundada en 1963.

107

9.4.

Casas republicanas

Tanto en el Malecón Vásquez, cuanto en la calle Trujillo, pueden verse casas de madera y quincha construidas durante los siglos XIX y XX.

108

9.5.

Mercado y reloj del año 1925

A pocos metros del malecón se encuentra el Mercado de Abastos de Supe Puerto, construido en madera, en cuya parte superior se observa la torre y el reloj donados por la colonia germano peruana en el año 1925.

9.4.

El Faro de Supe Puerto

Ubicado en la denominada Punta Thomas, al sur de Supe Puerto. Fue construido en 1930 por la Marina de Guerra del Perú. Con 18 m de altura, tiene un alcance de 17 millas o 31 km. Su operación y mantenimiento está a cargo de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú.

109

CAPÍTULO 6

Bibliografía de referencia

SHADY, Ruth 2014 “La Civilización Caral: Acciones de Vinculación del Presente con el Pasado”. TRAMA3, Universidad Nacional de la República (Uruguay) (en prensa). SHADY, Ruth 2014 “La Civilización Caral: Paisaje Cultural y Sistema Social”. National Museum of Ethnology, Japón (en prensa).

VALLEJO Francisco et al 2011 Bosquejo Histórico de la Antigua Hacienda San Nicolás de Supe. En: Manuscrito elaborado para la Zona Arqueológica Caral (pre pensa). SHADY, Ruth 2012 Caral, la civilización más antigua de América. Zona Arqueológica Caral, Lima, 41 pp.

SHADY, Ruth 2014 “Living Conditions, Social System And Cultural Expressions Of The Caral And Chinchorro Populations During The Archaic Period”. Revista Chungara. Tarapacá (Chile) (en prensa).

SHADY, Ruth 2011 El rol del patrimonio arqueológico en el desarrollo social en el Perú y su inclusión en las políticas de Estado. Revista Moneda 149. Lima, pp. 38-45.

SHADY, Ruth 2013 “La Civilización Caral: el sistema sociopolítico y la interacción intercultural”. Unión de Naciones Suramericanas. Caracas (Venezuela) (en prensa).

SHADY, Ruth 2010 Caral-Supe y su entorno natural y social en los orígenes de la Civilización. En Catedra Julio C. Tello. Lima: UNMSM, 2010

SHADY, Ruth 2013 Historia recuperada de Vichama, Ciudad Agropesquera de Végueta, Huaura: El agua y el simbolismo, 4000 años de tradición. Zona Arqueológica Caral, Lima, 46 pp.

SHADY, Ruth 2009 Caral-Supe y su entorno natural y social en los orígenes de la civilización. En Andean Civilization: a Tribute to Michael E. Moseley, editado por Joyce Marcus y Patrick Ryan Williams, pp.99120. Los Ángeles: Cotsen Institute of Archaeology – UCLA.

SHADY, Ruth 2013 La Civilización Caral, la producción de conocimientos y su trascendencia en el proceso cultural del Perú. Nuevo Repertorio Americano 1. Costa Rica. SHADY, Ruth 2011 La Civilización Caral, la producción de conocimientos y su trascendencia en el proceso cultural del Perú. En La sismología en Sudamérica y los mecanismos de prevención y mitigación del peligro y riesgo sísmico. Homenaje a Alberto Giesecke , pp. 246-263. Lima: CERESIS.

SHADY Ruth, Daniel CÁCEDA, Aldemar CRISPÍN, Marco MACHACUAY, Pedro NOVOA, Edna QUISPE 2009 Caral, la civilización más antigua de las Américas: 15 años develando su historia. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 138 pp. SANDWEISS Daniel H., Ruth SHADY SOLÍS, Michael E. MOSELEY, David K. KEEFER y Charles R. ORTLOFF 2009 Environmental change and economic

110

development in coastal Peru between 5,800 and 3,600 years ago. En: Journal of the National Academy of Science of the USA (PNAS), vol. 106, nº 5, pp. 13591363. SHADY Ruth 2008 Caral. La civilización más antigua de América. En: Negocios Internacionales. Vol. 11, nº 134.Revista de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEXPerú). Lima, pp. 98-101. SHADY Ruth 2008 La civilización Caral y su trascendencia en el proceso cultural del Perú. En: Revista APEC Perú 2008: Un nuevo compromiso para el desarrollo del Asia-Pacífico. Comisión Extraordinaria de Alto Nivel – CEAN APEC Perú 2008. Lima, pp. 100-107. SHADY Ruth y Christopher KLEIHEGE 2008 Caral, la primera civilización de América. Universidad de San Martín de Porres. Lima, 167 pp. SHADY Ruth, Aldemar CRISPÍN y Edna QUISPE 2008 Vichama de Végueta, comparte con Caral 5000 años de identidad cultural. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 25 pp. SHADY Ruth 2008 Caral. En: Encyclopedia of Latin American History and Culture. Segunda edición, volumen 2, C-D. Jay Kinsbruner y Erick D. Langer, editores. The Gale Group, Inc., an affiliate of Cengage Learning, Inc., pp. 95-98. SHADY Ruth y Daniel CÁCEDA 2008 Áspero, la Ciudad Pesquera de la Civilización Caral. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 25 pp. SHADY Ruth 2008 Política Cultural en el Perú y la Situación del Patrimonio Arqueológico. En: International Journal of South Ameri-

can Archaeology nº 2, febrero 2008. Páginas: 6-17. ISSN: 2011-0626. SHADY Ruth 2007 Caral-Supe, la civilización más Antigua de América. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Lima, 41 pp. SHADY Ruth 2007 The social and cultural values of CaralSupe, the oldest civilization of Peru and the Americas, and their role in integrated sustainable development. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 69 pp. SHADY Ruth 2007 Los valores sociales y culturales de Caral-Supe, la civilización más antigua del Perú y América y su rol en el desarrollo integral y sostenible. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 69 pp. SHADY Ruth 2007 Las investigaciones en Caral. En: revista Legendaria 63/64, Roma, pp. 96-98. SHADY Ruth 2007 La alimentación de la Sociedad de Caral-Supe en los orígenes de la civilización. En: Seminario Historia de la Cocina Peruana, Universidad de San Martín de Porres, Lima, pp. 23-43. SHADY Ruth 2007 The Sacred City of Caral-Supe: cultural symbol of Peru. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 61pp. SHADY Ruth 2007 Áspero, la ciudad pesquera de la civilización más Antigua de América. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Lima, 20 pp. SHADY Ruth 2006 Caral-Supe and the North-Central Area of Peru: The History of Maize in the Land Where Civilization Came into Being. En Histories of Maize: Multidis-

111

ciplinary Approaches to the Prehistory, Linguistics, Biogeography, Domestication, and Evolution of Maize. John Staller, Robert H. Tykot y Bruce Benz, editores. Publicado por Emerald Group Publishing, pp. 381-402. SHADY Ruth 2006 La civilización Caral: sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su transcendencia en el proceso cultural andino. En: Boletín de Arqueología PUCP nº 10. Procesos y expresiones de poder, identidad y orden tempranos en Sudamérica. Primera Parte. Peter Kaulicke y Tom D. Dillehay, editores. Lima, pp. 59-80. SHADY Ruth 2006 America’s First City? The Case of Late Archaic Caral. En Andean Archaeology III: North and South. William Harris Isbell y Helaine Silverman, editores. Publicado por Springer, pp. 28-66. SHADY Ruth 2006 La Ciudad Sagrada de Caral-Supe: símbolo cultural del Perú. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 61pp.

SHADY Ruth 2004 Caral, la Ciudad del Fuego Sagrado. Centura Sab, Lima, 259 pp. SHADY Ruth 2004 Caral-Supe, Perú: The oldest civilization in the Americas. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 41 pp. SHADY Ruth y Carlos LEYVA, eds. 2003 La ciudad sagrada de Caral-Supe. Los orígenes de la civilización andina y la formación del Estado prístino en el antiguo Perú. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 342 pp. SHADY Ruth 2003 Caral-Supe, la civilización más antigua de América. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 42 pp. SHADY Ruth 2002 Caral-Supe La Civilización más antigua del Perú y América. En: Revista Múltiple Cultura Peruana. año 2002, nro. 3, pp. 60-68. SHADY Ruth 2002 Caral, Supe: La civilización más antigua de América. En: Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, año VI, nro. 9, Lima, pp. 51-81.

SHADY Ruth 2005 The Caral-Supe Civilization 5 000 years of Cultural Identity in Peru. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 48 pp.

SHADY Ruth 2001 Caral, la Ciudadela más Antigua de América. En: Revista Rumbos, año V, nro. 29, Lima, pp. 72-76.

SHADY Ruth 2005 La civilización de Caral-Supe: 5000 años de identidad cultural en el Perú. Proyecto Especial Arqueológico CaralSupe, Lima, 48 pp.

SHADY Ruth, Jonathan Haas y Winifred Creamer 2001 Dating Caral, a Preceramic Site in the Supe Valley on the Central Coast of Peru. En Revista Science 292: 723-726, 27 de abril.

SHADY Ruth 2005 “Caral-Supe y su entorno natural y social en los orígenes de la civilización”. Revista de Investigaciones Sociales, año IX, N° 14, pp. 89-120.

SHADY Ruth, Pedro NOVOA y Dolores BUITRÔN 2001 Artefactos simbólicos de Caral-Supe y su importancia en la tradición cultural andina. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 4, nº 4, Lima, pp. 87-94.

112

SHADY Ruth 2001 Caral: La primera ciudad del nuevo mundo. En: Revista Copé, vol. XI - Nº 28, Lima, pp. 1-6 SHADY Ruth 2001 La Ciudad Sagrada de Caral-Supe y los Orígenes de la Civilización Andina. Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 48 pp. SHADY Ruth 2001 Caral-Supe y la Costa Norcentral del Perú: La cuna de la civilización y la formación del estado prístino. En: Historia de la cultura peruana I. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima, pp. 45-87. SHADY Ruth y Marco MACHACUAY 2000 El Altar del Fuego Sagrado del Templo Mayor de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, nº 12, Lima, pp. 2-18. SHADY Ruth, Martha PRADO, Carlos LEYVA, Jorge MORENO, Carlos JIMENEZ y Celso LLIMPE 2000 Las Flautas de Caral-Supe: Aproximaciones al Estudio Acústico-Arqueológico del Conjunto de Flautas más Antiguo de América. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, nº 11, Lima, pp. 2-9. SHADY Ruth, Joaquín NARVÁEZ y Sonia LÓPEZ 2000 La Antigüedad del Uso del Quipu como Escritura: Las Evidencias de la Huaca San Marcos. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, nº 10, Lima, pp. 2-23. SHADY Ruth, Camilo DOLORIER, Fanny MONTESINOS y Lyda CASAS 2000 Los Orígenes de la Civilización en el Perú: el Área Norcentral y el valle de Supe durante el Arcaico Tardío. En Revista Arqueología y Sociedad. UNMSM, Lima, Nº 13, pp. 13-48.

SHADY Ruth 2000 Sustento Socioeconómico del Estado Prístino de Supe Perú: Las evidencias de Caral - Supe. En Revista Arqueología y Sociedad. UNMSM. Lima, Nº 13, pp. 49-66. SHADY Ruth, Marco MACHACUAY y Rocío ARAMBURÚ 2000 La Plaza Circular del Templo Mayor de Caral: Su presencia en Supe y en el Área Norcentral del Perú. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, nº 8, Lima, pp. 2-25. SHADY Ruth y Miriam GONZÁLEZ 2000 Una Tumba Circular Profanada de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, nº5, Lima, pp. 2-9. SHADY Ruth, Marco MACHACUAY y Sonia LÓPEZ 2000 Recuperando La Historia del Altar del Fuego Sagrado. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología. UNMSM. Lima, año 3, Nº 4 pp 2 - 19. SHADY Ruth 2000 Práctica Mortuoria de la Sociedad de Caral - Supe, durante el Arcaico Tardío. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, Nº 3, Lima, pp. 2-15. SHADY Ruth 2000 Los orígenes de la Civilización y la Formación del Estado en el Perú. Las evidencias arqueológicas de Caral - Supe (Segunda Parte). En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, nº 2, Lima, pp. 2-7. SHADY Ruth, Marco MACHACUAY y Rocío ARAMBURÚ 2000 Un Geoglifo de Estilo Sechín en el valle de Supe. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, nº 1, Lima, pp. 2-11.

113

SHADY Ruth 1999 Los Orígenes de la Civilización y la Formación del Estado en el Perú: Las evidencias arqueológicas de Caral-Supe. (Primera Parte). En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 2, nº 12, Lima, pp. 2-4. SHADY Ruth 1999 El Sustento Económico del Surgimiento de la Civilización en el Perú. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 2, nº 11, Lima, pp. 2-4. SHADY Ruth 1999 Flautas de Caral: El conjunto musical más antiguo de América. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 2, nº 10, Lima, pp. 4-5. SHADY Ruth 1999 La Religión como una forma de cohesión social y manejo político en los albores de la civilización en el Perú. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 2, nº 9, Lima, pp. 13-15. SHADY Ruth y Sonia LÓPEZ 1999 Ritual de Enterramiento de un Recinto en el Sector Residencial A en CaralSupe. En: Boletín de Arqueología PUCP, No.3: 187-212.

CÁRDENAS Mercedes y HUDTWALCKER José A. 1997 Practicas Funerarias en Puerto Supe, Dpto. Lima, Durante el Horizonte Medio. En: Boletín de Arqueología PUCP, Vol. 1, pp. 233-240. SHADY Ruth 1997 Caral. La Cité Ensevelie, En: Revista Archéologie, Nº 340, pags. 58-65, Francia. SHADY Ruth 1997 La Ciudad Sagrada de Caral - Supe en los Albores de la Civilización en el Perú. Fondo Editorial, UNMSM, 75 pags. SHADY Ruth 1996 La Gestión del Patrimonio Arqueológico en el Instituto Nacional de Cultura. Instituto Nacional de Cultura, 158 pags. Lima. SHADY Ruth 1995 El Patrimonio Arqueológico del Perú: Su Conservación o Destrucción. En: Alma Matinal, Año 4, Nº 19, Lima. SHADY Ruth 1995 La Neolitización en Los Andes Centrales y los Orígenes del Sedentarismo, la Domesticación y la Distinción Social. En: Saguntum, Revista del Departamento de Prehistoria y Arqueología, Nº 28, Universidad de Valencia, España.

114

115

Zona Arqueológica Caral Unidad Ejecutora 003 - Ministerio de Cultura Av. Las Lomas de La Molina N0 327, Lima 12, Perú Teléfono: 205-2517

116