Libro Genocidio Armenio

“El genocidio armenio.” María Isabel Sandoval Alonso Trabajo final para el Curso “Historia de la I Guerra Mundial”, 2016

Views 84 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“El genocidio armenio.” María Isabel Sandoval Alonso Trabajo final para el Curso “Historia de la I Guerra Mundial”, 2016. M.A. en Historia, Escuela de Posgrado, UFM.

Índice Introducción …………………………………………………………………..2 Definición y concepto ………………………………………………………3 Armenia …………………………………………………………………………..5 El Imperio Otomano …………………………………………………………7 La Batalla de Sarikamis…………………………………………………….13 El Genocidio Armenio……………………………………………………….14 Conclusiones ……………………………………………………………………19 Bibliografía ……………………………………………………………………..21

1

Introducción El genocidio ha sido un tema que adquirió mayor protagonismo a partir de la Segunda Guerra Mundial con el Holocausto del pueblo judío durante el régimen Nazi. No obstante, el primer gran asesinato masivo se dio en el contexto de la Primera Guerra Mundial y las víctimas fueron los armenios. Sin embargo, la violencia grupal ha sido una práctica que existe desde tiempos remotos, habiendo quienes aseguran que hay sugerencias de ello en la Biblia. La razón por la cual empieza adquirir mayor atención hasta el siglo XX se deba quizás a los avances en las telecomunicaciones, la proliferación de periódicos y demás tecnologías que facilitaban la comunicación, la difusión noticiosa y la propaganda. Esta matanza masiva en contra de los armenios desató un debate que persiste hasta el día de hoy. Han pasado 100 años y la discusión acerca de si hubo o no genocidio aún es intensa. La trascendencia de este trágico suceso recae en que se ha perfilado como la antesala del Holocausto Judío. Por otro lado, el afán por exterminar a una raza es peligroso para la historia universal pues también implica un exterminio cultural, dejando así vacíos históricos. El Genocidio Armenio debe obtener la atención que merece pues es un suceso que ilustra parte del contexto de la época, de los nacionalismos europeos, de la atomización del Imperio Otomano y de las relaciones diplomáticas en el contexto de la Primera Guerra Mundial.

2

Definición y concepto La palabra “genocidio” fue acuñada en 1944 por Raphael Lemkin, un judío polaco que sobrevivió al holocausto, y es una combinación del griego “geno”, que significa “raza” y el latín “cidium”, que significa matar. Un año más tarde, el Tribunal Militar Internacional se encontraba juzgando a los oficiales nazis. Es aquí cuando aparece la palabra “genocidio”, con fines descriptivos, en un documento legal. En 1848, la Organización de Naciones Unidas creó una convención específicamente para tratar el tema, la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. En este tratado, se define el genocidio como “Cualquiera de los actos cometidos con la intención de destruir, íntegra o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal”1. El artículo II de la Convención dice: “En la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: a. Matanza de miembros del grupo; b. Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c. Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d. Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e. Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.” 2

1 2

Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio Idem. 3

A partir de la ratificación del tratado, los historiadores, politólogos y sociólogos han estudiado la problemática desde diferentes puntos de vista. Además, el tema ha sido causa de terrorismo y controversia mundial, y como consecuencia ha surgido un largo listado de definiciones. Todas ellas coinciden en que el concepto se refiere a una atrocidad masiva que busca exterminar por completo a determinado pueblo, grupo étnico o racial. El jurista alemán, Pieter N. Drost definió el genocidio como “la destrucción física deliberada de los seres humanos en razón de su pertenencia a una comunidad humana de cualquier tipo”. Ervin Sataub, autor del artículo “The Origins and Prevention of Genocide, Mass Killing, and Other Collective Violence” asegura que la violencia grupal tiene instigadores que suelen ser: inestabilidad política, crisis económica, necesidad de seguridad, y cambios sociales bruscos, entre otros. De acuerdo con Staub, el genocidio es “…un atentado para exterminar un grupo racial, étnico, religioso, cultural o político, ya sea de forma directa mediante un asesinato o de forma indirecta mediante la creación de condiciones que conlleven a la destrucción del grupo” (Staub, 1989, pg. 8). En la misma línea del genocidio, han surgido otros términos para apuntar a crímenes que tengan que ver con atrocidades masivas, entre ellos: los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad. El primero se refiere a, cuando en el contexto de una guerra, la población civil, los prisioneros de guerra o las personas que estén al borde de una nave marina sean asesinados, despojados de bienes públicos o privados, víctimas de la destrucción de sus ciudades o ideas y devastación no justificada por necesidades militares. Los crímenes de lesa humanidad son “delitos particularmente detestables ya que constituyen un serio atentado a la dignidad humana o una grave humillación o una degradación de uno o más seres

4

humanos”. 3 Para que exista un crimen de lesa humanidad, debe ser una práctica generalizada y no un hecho aislado. En 1985, el genocidio Armenio fue reconocido por la ONU luego de la aprobación de un informe que presentó Benjamín Whitaker, el relator especial en Turquía. Según el informe, el genocidio Armenio de la Primera Guerra Mundial, encajaba perfectamente con los términos establecidos por la Convención de 1948. Armenia Armenia fue uno de los primeros estados en establecer el cristianismo como religión oficial. La historia del pueblo armenio se caracteriza por inestabilidad, alternando entre periodos de libertad e independencia y períodos de dominación. Como consecuencia, los límites territoriales han variado una y otra vez. Sin embargo, fue la religión y el idioma lo que permitió que los armenios sobrevivieran a la asimilación con otros pueblos. El idioma no tuvo escritura hasta que el monje Mesrop Moshotóts inventó un alfabeto en el año 406. Armenia fue un país independiente, luego fue absorbido por el Imperio Bizantino y finalmente termina perteneciendo a los otomanos bajo el reinado de Selim II (15241574). La anexión del Estado Armenio al Imperio Otomano se remonta al siglo XV, cuando el mandatario Mehmed II ofreció el apoyo otomano para conformar el Patriarcado Armenio de Constantinopla. Entre 1828 y 1829 estalla la Guerra Ruso-Turca y como resultado, la parte oriental del territorio armenio pasó a formar parte del Imperio Ruso. La Armenia Otomana se mantuvo hasta que se disolvió el Imperio Otomano después de la Primera Guerra Mundial.

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (aprobado el 25 de mayo del 2000) 3

5

Después del genocidio, quedó reducido a dónde hoy se ubica Armenia, Alto Karabaj, parte de Georgia y de Azerbaiyán. Muchos sobrevivientes huyeron hacia otros países.

Mapa

del

Imperio

Otomano,

Armenia.

Fuente:

http://historiaybiografias.com/archivos_varios3/armenia.gi

6

El Imperio Otomano

7

Imperio Otomano y líneas de ferrocarril en 1914. (En el recuadro la península de Gallipoli). Fuente: Breve Historia de la Primera Guerra Mundial.

El Imperio otomano tiene sus inicios durante la Edad Media. En el año 1453, los otomanos se atribuyen el fin del Imperio Bizantino con la conquista de Constantinopla, bajo el mando de Mehmet II. Este logro, representó la rápida expansión para el imperio que se extiende hasta el siglo XVIII, cuando se encontró con diversos problemas internos y externos a causa de las tensiones con Austria, Rusia y Persia. A principios del siglo XIX, el zar de Rusia le otorgó el calificativo de “el enfermo de Europa”. Las posesiones territoriales otomanas empiezan a tensarse debido al auge del sentimiento nacionalista, que fue un factor determinante para la política europea del siglo XIX y principios de XX.

Imperio Otomano en el siglo XIX. Fuente: Lario, Ángeles. Historia Contemporánea Universal. Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial.

8

A lo largo del siglo XIX, los movimientos nacionalistas fueron el detonante para la desmembración del imperio. Entre 1804 y 1813, se da el primer intento separatista en Serbia. Este primer intento fue suprimido por los otomanos pero, en 1815, en un segundo intento logran su independencia de facto, hasta 1878 que se establece la independencia iure en el Tratado de Berlín. En 1821, Grecia inicia una guerra de independencia en contra del dominio turco. Este esfuerzo es apoyado por una Asamblea Nacional, que en 1822 declaró la independencia y proclamó una Constitución. No obstante, el Imperio Otomano se opuso y el intento quedó sofocado. En 1829, Grecia logra su autonomía con la ayuda de Francia, Gran Bretaña y Rusia mediante el Tratado de Adrianápolis. Así mismo, que establecida la autonomía de Serbia, Valaquia y Moldavia. Grecia es independiente desde el año 1830. El desmembramiento de estos territorios sentó un precedente para que el gran Imperio Otomano fuera desintegrándose en los años posteriores. Siguiendo este ejemplo, en Los Balcanes empezaron a surgir diversas nacionalidades que exigían su derecho de independencia. Toda esa agitación interna debilitó mucho al imperio, situación que los austríacos y los rusos buscaron aprovechar, pues el territorio otomano podría significar un atractivo acceso al Canal de Suez. Esto despertó, en Francia e Inglaterra, la preocupación de que los rusos y los austríacos incrementaran su poder, rompiendo así el equilibrio europeo. La administración corrupta del Imperio Otomano, sumada a la falta de modernización debido a la fuerte presencia teocrática y un ejército débil, fueron factores que propiciaron el desarrollo de una guerra religiosa. Dicho conflicto bélico

9

tuvo lugar a mediados de siglo y fue patrocinado por el zar Nicolás I, “…que quería erigirse en defensor de todos los cristianos del Imperio”.4 Una de las principales razones que motivaban a los países vecinos a desmantelar el poderío otomano era el control de los mares. En 1853, los rusos invaden algunos territorios turcos, teniendo como consecuencia la batalla de Sinope. La victoria fue para la flota rusa y significó la oportunidad de controlar el Mar Negro. Esto cambiaba la suerte de Rusia, pues para poder salir hacia el Mediterráneo, era necesario atravesar el Mar Negro y el Dardanelos. Entre 1853 y 1856, se da un enfrentamiento entre Francia e Inglaterra contra los rusos en la península de Crimea. La Paz de París puso fin a la Guerra de Crimea y el resultado fue una posición para los franceses y los británicos en el Mar Negro. Mientras tanto, Moldavia y Valaquia, región que hoy se conoce como Rumania, establecieron un gobierno autónomo. Además, se permitió la libre navegación en el Mar Negro y en el Danubio, minando así el poderío otomano sobre estas rutas. En Europa empiezan a adquirir fuerza los movimientos nacionalistas y la zona de los Balcanes, motivada por esta tendencia, consigue su separación del Imperio Otomano. En 1875, se dan levantamientos en Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Serbia y Montenegro. El resultado de esta agitación fue el estallido de una guerra rusoturca entre 1877 y 1878, que culminó con el Tratado de San Stéfano mediante el cual Rusia ocuparía parte del territorio balcánico y la Gran Bulgaria sería independiente. En 1878, luego del Tratado de San Stéfano, se da el Congreso de Berlín, el cual queda establecido que Rusia se retiraría de los Balcanes y ahora Serbia, también sería independiente. El Imperio Otomano se convierte en un espectador mientras las potencias europeas disponían indiscriminadamente de sus territorios. “Chipre pasaba a manos británicas, Francia ocupaba la Tunicia e Italia, la Tripolitania (Libia). Bosnia y http://www.lacrisisdelahistoria.com/desmembramiento-del-imperio-otomano/. Revista digital de historia 4

10

Herzegovina pasaban al Imperio Austriaco y Turquía obtenía los territorios de Armenia.”5 Simultáneamente, Asia Menor y el Norte de África adquirían mayor autonomía y en 1882, Egipto pasa a ser un Protectorado Británico. El Imperio Otomano se encontraba totalmente debilitado, la situación económica era crítica y la moral estaba por los suelos. En 1895, los turcos se enfrentaron a Grecia. El territorio en disputa era la isla de Creta. La victoria fue para los turcos, no obstante, los griegos terminaron quedándose con la isla. Como consecuencia de la crisis económica, de la pérdida de moral y del descontento interno, en 1905 surge el movimiento llamado “Jóvenes Turcos”, cuyo cometido era derrocar al sultán Abdul Hamid II.

Sultán Abdul Hamid II. Fuente: Wikimedia Commons

5

Idem. 11

En 1909, Hamid Abdul es derrocado y el gobierno lo encabezó el “Comité de Unión y el Progreso”. “Los Jóvenes Turcos, dirigidos por Enver Bey, estaban absolutamente decididos a reorganizar el país, mantener unido al imperio y resucitar la dominación islámica de los días gloriosos del Imperio Otomano.” 6 El territorio otomano era muy atractivo para las ambiciones imperialistas de las potencias europeas. Entre 1912 y 1913, los turcos pierden los últimos territorios que poseían en la zona balcánica. En 1913, el Imperio Otomano abarcaba la Península de Anatolia, Kurdistán, Iraq, Siria, Líbano, Palestina y la costa de Arabia, del Mar rojo y la zona europea de Rumelia. En ese mismo año, Alemania ofrece su apoyo a los Jóvenes Turcos y envía una misión militar, comandada por el general Otto Liman von Sanders, para reorganizar y modernizar el ejército. Para este momento, los otomanos aún no habían ingresado a la guerra, no obstante, sucedió un acontecimiento decisivo para el Imperio: “el Gobierno inglés confiscó dos barcos de guerra turcos que estaban siendo construidos en astilleros ingleses. Se trataba de dos buques de primera nivel con los que Turquía esperaba mejorar de forma sustancial su marina.”7 Los turcos ya habían hecho efectivo un pago para la adquisición de estos barcos y dado que el gobierno se encontraba en bancarrota, el esfuerzo económico para el país fue considerable. Se dice que habían realizado una especie de colecta para poder adquirir dichos barcos y renovar las fuerzas armadas. Este hecho no sólo fue el detonante de la guerra pera los otomanos sino que además definió en que bando participarían. El 2 de agosto de 1914, Alemania y el Imperio Otomano firman un tratado que deja por escrito las buenas relaciones entre ambos. Quedaba establecido que “ambas partes acudirían en ayuda recíproca si Rusia atacaba a alguno de los dos.”8 El siguiente movimiento de los turcos fue cerrar el

Libro de clase primera guerra, p. 381. Idem. P.383-384 8 Idem. 383 6 7

12

Dardanelos, dejando a Rusia en el aislamiento, pues era la única ruta de aguas calientes que conectaba a Rusia con los Aliados. El 28 de octubre de 1914, el Imperio Otomano apoyó a los alemanes en el bombardeo de los puertos rusos del Mar Negro, en Odesa, Sebastopol y Feodosia. Los otomanos entran a la guerra con un ejército de aproximadamente 17,000 oficiales y 250,000 hombres, que incluían a cristianos y judíos pero que, debido a la poca confianza que tenían ellos, fueron destinados a batallones de trabajo. 9 En diciembre de 1914, invadieron la cordillera del Cáucaso, conquistando territorios pertenecientes a Rusia.

Campaña del Cáucaso. Fuente: www.lagranguerrasangrebarroytrincheras.com

9

Ídem. P.132. 13

La Batalla de Sarikamis Esta batalla se peleó en pleno invierno y fue la más importante del área de Cáucaso. Las fuerzas turcas del Tercer Ejército Otomano (alrededor de 190,000 hombres) fueron enviadas hacia el noroeste de Anatolia. No obstante, la ruta para llegar hasta allá exigía que atravesaran los montes Allahuekber. El invierno cobró la vida de aproximadamente 100,000 efectivos. A mediados de diciembre, las tropas turcas entraron en el Cáucaso por el territorio de Armenia. La estrategia que utilizo el comandante turco Enver fue la de dividir a las tropas en pequeños grupos que se separarían para luego reunirse con el resto para ingresar al a ciudad de Sarikamis. La estrategia rusa fue permanecer allí esperando a las tropas enemigas. El problema se dio cuando los turcos no lograron encontrarse entre sí e ingresaron algunos el 29 de diciembre de 1914 y otros el 3 de enero de 1915. La falta de coordinación hizo que los turcos perdieran efectividad y la balanza se inclinó a favor de los rusos, que iban derrotando a los grupos turcos, uno por uno. El 4 de enero, las tropas turcas s encontraban totalmente agotadas y debilitadas y decidieron retroceder. Las fuerzas rusas, bajo el mando del general Vorontsov, logran avanzar hasta el territorio de Van en mayo de 1915. Las tropas rusas se retiraron 3 meses después y los turcos vuelven a tomar control sobre la ciudad hasta el mes de septiembre, que los rusos nuevamente la toman. El fracaso de la batalla de Sarikamis trajo muchas pérdidas para el ejército turco y para el gobierno era necesario buscar responsables del desastre. “En mayo de 1915 comenzó a responsabilizar púbicamente a los armenios de la derrota, acusándoles de cooperar con los rusos y atacar las líneas de suministros otomanas.” 10

El Genocidio Armenio

10

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Sar%C4%B1kam%C4%B1%C5%9F 14

Antes del estallido de la guerra, el Imperio Otomano se encontraba habitado por una población de armenios, que aunque la cifra era importante, no dejaba de ser una minoría. Los armenios, al igual que los judíos y cristianos que habitaban en el mundo islámico eran discriminados por las leyes estatales islámicas, las cuales utilizaban el término dhimmi para referirse a estas minorías marginadas. Debían pagar ciertos impuestos y eran considerados socialmente inferiores. La situación era totalmente arbitraria pues constantemente eran víctimas de abusos e injusticias por parte de las autoridades musulmanas. “El valor en tribunales musulmanes del testimonio de los dhimmíes era inferior al de los súbditos islámicos, al igual que la indemnización en los casos de venganzas de sangre. Las acusaciones de blasfemia contra los dhimmíes eran habituales y el castigo era la muerte.” 11 La única forma que tenían para salvar su vida era convertirse al Islam. Como antecedente al Genocidio Armenio, la historia registra las llamadas Masacres Hamidianas. Estos actos atroces se ubican entre los años 1894 y 1896 y su nombre se atribuye al sultán otomano de la época, Abdul Hamid II, quien estableció una política contra los armenios hasta aniquilarlos. Para justificar esta decisión, ordenó que no podían negociar, con el objetivo de que se sublevaran y así tener justificación para sus políticas de aniquilamiento. Se registra el incendio de la Catedral armenia de la ciudad de Urfa, en la que más de 3,000 armenios se encontraban refugiados y con órdenes de fusilar a todo aquél que intentara escapar. 12 Asimismo, en abril de 1909 se registra la Masacre de Adana, la cual tuvo lugar en la provincia del mismo nombre. En esta ocasión, un grupo de otomanos intentó devolver el poder al sultán, que había sido depuesto por los Jóvenes Turcos, las fuerzas del Comité de Unión y Progreso sofocaron el levantamiento y en el camino,

11

https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_armenio

12 Kieser, Hans-Lucas. "Ottoman Urfa and its Missionary Witnesses", en Armenian

Tigranakert/Diarbekir and Edessa/Urfa, ed. Richard G. Hovannisian. UCLA Armenian History and Culture Series: Historic Armenian Cities and Provinces, 6. Costa Mesa, CA: Mazda Publishers, 2006, p. 406.

15

saquearon los enclaves armenios y asesinaron a un gran numero de habitantes, entre 15,00 y 30,000 se calcula la cifra de armenios masacrados. 13 El siguiente asesinato masivo en contra de los armenios tuvo lugar inmediatamente después del humillante resultado de la batalla de Sarikamis. El 24 de abril de 1915, “las autoridades otomanas asesinaron a unos 250 intelectuales y líderes armenios en Constantinopla.”

14

Simbólicamente, quedó establecido ese día como

conmemorativo del Genocidio Armenio, que se extendió hasta 1923. Como se ha dicho, la hostilidad de los turcos hacia los armenios venía de muchos años atrás y luego del fracaso de Sarikamis, la población armenia fue un excelente chivo expiatorio. Se les acusó de ser aliados de rusos y bajo esa escusa, fueron masacrados y deportados en condiciones paupérrimas por el desierto. La consecuencia de ello fue el fallecimiento de más de 700,000 mil armenios, muchos murieron de hambre y de sed. Los tragedia de aquél 24 de abril tuvo como disparador el estallido de la revuelta de Van, cuyo objetivo era evitar que los otomanos masacraran a la población armenia. La batalla inició el 19 de abril y finalizó el 17 de mayo de 1915, cuando el Ejército Ruso del Cáucaso se aproximaba a la ciudad y los otomanos tuvieron que enviar sus tropas para este frente. Como consecuencia de la revuelta se instauró un gobierno armenio que se mantuvo hasta 1917, cuando se incorporó a la administración rusa y a la República Democrática de Armenia. No obstante, como consecuencia del tratado de Brest-Litovsk, los otomanos volvieron a ocupar la región de la República Democrática de Armenia. Los Jóvenes Turcos consideraron que la sublevación de Van era un brote nacionalista y tenían como precedente lo sucedido en Grecia, Serbia y Bulgaria. No obstante, existe la teoría de que el gobernador de Van, Cevdet Bey, necesitaba una 13 Akcam. A Shameful Act. p. 69 14

http://ujasur.org/historia-genocidio-armenio/ 16

justificación para presencia del ejército otomano, con lo cual incitaron a los armenios a rebelarse mediante algunos crímenes que ordenó se cometieran en su contra. Una vez los armenios se levantaron, la medida que tomaron fue deportar a una buena parte de la población armenia hacia la región de Anatolia, asimismo, arrestaron a 250 armenios que también fuero deportados, siendo asesinados en el camino casi todos. El 11 de junio de 1915, inicia la deportación de millones de armenios a Anatolia, Mesopotamia y la actual Siria. En el proceso de arresto y deportación, muchos armenios fueron masacrados y asesinados. El Genocidio Armenio se considera el primer caso de limpieza étnica del siglo XX. Aproximadamente, se establecieron alrededor de 26 campos de concentración cercanos a Siria e Irak. En esta misma zona, fueron obligados a caminar hombres, mujeres y niños por cientos de kilómetros sin agua ni alimentos. Muchos fueron abusados sexualmente e incluso asesinados. No obstante, la idea del genocidio es fuertemente rechazada por los turcos, quienes argumentan que el Imperio Otomano tomó ciertas acciones para responder a la sublevación armenia, que además aseguran que estaba respaldada por Rusia.

17

El Genocidio Armenio. Fuente: Huffington Post

Hoy en día, Armenia y Turquía no tienen las mejores relaciones diplomáticas. Los armenios han ocupado el territorio turco de Nagorno-Karabaj y en respuesta, Turquía ha cerrado sus fronteras con Armenia desde hace más de 20 años. En el 2009, se firmó un acuerdo entre el gobierno turco y el armenio que establece que se debe crear una comisión de historiadores que investiguen los sucesos y clarifiquen la controversia que respecta a si hubo o no genocidio con la finalidad de que se logren establecer buenas relaciones diplomáticas y la apertura de la frontera común. La comunidad internacional ha opinado al respecto. Un total de 29 países han reconocido oficialmente el genocidio armenio como un reconocimiento histórico. Además, los historiadores de occidente y la Asociación Internacional de Estudiosos del Genocidio confirman la existencia del genocidio armenio.

18

Como se ha mencionado, el Genocidio Armenio no obtuvo tanta exposición como el Holocausto Judío, sin embargo, se pueden encontrar diversas similitudes entre uno y otro y siendo que, el armenio sucedió varios años antes, es obvio que los nazis tomaron de aquí varias ideas para el exterminio judío. Para empezar, ambas situaciones se desarrollaron en el contexto de la guerra, que además de proporcionar un ambiente bélico, funcionaba para desviar la atención. Tanto el régimen otomano como el alemán era totalitario. Algunos historiadores aseguran que Hitler se basó en la impunidad que obtuvieron los turcos después de la matanza masiva, siendo esto lo que le impulsó a llevar a cabo su macabro plan. En ambos casos, el discurso era de carácter racial/xenofóbico, con ideas nacionalistas y de superioridad de una raza sobre otra.

Conclusiones La decadencia del Imperio Otomano, iniciada aproximadamente 100 años antes de la Primera Guerra Mundial, tuvo su culminación con el resultado de la misma. La inestabilidad y la atomización del Imperio Otomano trajeron como consecuencia la derrota del mismo en la Primera Guerra Mundial. Cabe resaltar que la decadencia otomana se ve acelerada por los movimientos nacionalistas en Europa, así como también por el fortalecimiento de las demás potencias europeas que buscaban aumentar el tamaño de sus territorios en una carrera por la hegemonía. La situación del Imperio Otomano fue similar a la del Imperio Austrohúngaro, que también quedo atomizado después de la ola nacionalista que azotó a la Europa del siglo XIX.

19

La desmembración del Imperio Otomano provocó la reconfiguración territorial de Europa del Este. En la actualidad, Turquía abarca el territorio de Anatolia y Rumelia, y aún existen países que tuvieron sus inicios en el Imperio Otomano (por ejemplo, Grecia y Rumania, entre otros). El conflicto nacionalista trajo consecuencias que persisten hasta el día de hoy, pues aún existen territorios que no logran resolver la problemática que vienen arrastrando desde hace más de un siglo. El Genocidio Armenio es uno de los sucesos más trágicos de la Primera Guerra Mundial. Muchas vidas civiles murieron injustamente y la controversia y las consecuencias son palpables hasta el día de hoy. Por ejemplo, en el 2011 Turquía rompió sus relaciones diplomáticas con Francia debido a la aprobación de una ley que penalizaría a todos lo que nieguen estas masacres contra los armenios. Además del todo el daño directo que puede ocasionar una matanza masiva, una de las consecuencias más graves que tuvo el Genocidio Armenio fue el Holocausto Judío. La impunidad e indiferencia hacia este genocidio sentó un precedente que animó a Hitler a hacer lo mismo con los judíos en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Como se mencionó, hasta el día de hoy 29 países han reconocido la existencia del Genocidio Armenio, siendo lo uruguayos los primeros. Recientemente, el Papa Francisco aceptó la matanza y el primer genocidio del siglo XX. En respuesta, el gobierno turco retiro a su embajador del Vaticano, alegando que el Papa únicamente enfatizaba en el sufrimiento de los católicos durante la Primera Guerra Mundial. Además, en el año 1985, la Subcomisión de Derechos Humanos de la ONU lo calificó de crimen de lesa humanidad. Norbert Lammert, Presidente del Parlamento alemán, condenó en el 2015 las acciones del Estado turco en contra de los armenios y reconoció la responsabilidad de sus compatriotas por haber sido aliados de los otomanos. El Parlamento Latinoamericano también reconoció, casi por unanimidad, la existencia del Genocidio Armenio. Es importante que la comunidad internacional se solidarice con el sufrimiento de los armenios, pues no han recibido el lugar ni la atención que recibieron los judíos. Si 20

bien los turcos se niegan a aceptar la existencia del genocidio, por el bien de la historia, de la política y de las relaciones internacionales, deben saldar esta deuda reconociendo formalmente el crimen e indemnizando a sus víctimas. Debe reinar la legalidad y el estado de derecho en el mundo con el objetivo de frenar las injusticias y atropellos de los países imperialistas.

Bibliografía Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio http://armeniangenocide100.org/es/what-is-genocide/ https://es.wikipedia.org/wiki/Definiciones_de_genocidio#Helen_Fein_.281979.29 http://www.auschwitzinstitute.org/wp-content/uploads/2014/10/AIPR-LAPoland-Mondays-Readings-Waller-Definitions-Spanish-Version.pdf http://www.lacrisisdelahistoria.com/desmembramiento-del-imperio-otomano/ 21

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Sar%C4%B1kam%C4%B1%C5%9F Breve historia de la Primera Guerra Mundial https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_armenio Kieser, Hans-Lucas. "Ottoman Urfa and its Missionary Witnesses", en Armenian Tigranakert/Diarbekir and Edessa/Urfa, ed. Richard G. Hovannisian. UCLA Armenian History and Culture Series: Historic Armenian Cities and Provinces, 6. Costa Mesa, CA: Mazda Publishers, 2006, p. 406.

http://ujasur.org/historia-genocidio-armenio/ http://genocidioarmenio1915.blogspot.com/

22