Libro de Canes (2)

\ Lis t a de los Affenpinscher Aidi Antiguo perro de pastor inglés Australian cattledog Australien Shepherd Bearded

Views 58 Downloads 2 File size 29MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

\

Lis t a

de

los

Affenpinscher Aidi Antiguo perro de pastor inglés Australian cattledog Australien Shepherd Bearded Collie Border Collie Bouvier bernois Bouvier de Appenzell Bouvier de Entelbuch Bouvier de Flandes Boxer Broholmer Bulldog inglés Bullmastiff Cene corso Cao da Serra da Estrela Cao da Serra de Aires Cao de Castro Laboreiro Dobermann Dogo alemán Dogo argentino Dogo ele'Bureleos Fila brasileiro Gran bouvier suizo Hollandese Smoushond Hovawart Kelpie Komondor Kuvasz Landseer Leonberger Mastiff Mastín de los Pirineos Mastín del Tíbet Mastín español Mastín napolitano Mudi Perro de montaña de los Pirineos Perro de pastor alemán Perro de pastor belga

perros 66 74 36 61 27

50 37 108 107 109 62 75 76 77

78 19 86 45 84

67 87 SS '09

92 110 72 93 51 52 53 94

95 96 99 91 97 98 54

85 26 38

por

p á j In a s

Perro de pastor bergamasco Perro de pastor catalán Perro de pastor croata Perro de pastor de Anatolia Perro de pastor de Asia Central Perro de pastor de Beauce Perro de pastor de Brie Perro de pastor de Kras Perro de pastor de los Pirineos Perro de pastor de Picardía Perro de pastor del Caucaso Perro de Pastor del Cáucaso Perro de pastor escocés Perro de pastor holandés Perro de pastor mallorquin Perro de pastor Maremanno Abruzzese Perro de presa mallorquín Perro pastor de Rusia meridional Perro pastor polaco de la llanura Perro pastor polaco de Podhale Perro-lobo checo Perro-lobo de Saarloos Pinsc.ner Pinscher austríaco Puli Pumi Rafeiro do Alentejo Rottweiler San Bernardo Sarplaninac Schapendoes Schipperke Schnauzer Shar Pei Shetland sheepdog Slovensky cuvac Terranova Terrier Negro ruso Tosainu Welsh Corgi

29 40

41 80 81 28 30 83 33 32 82 82 49 42 43 31

90 34 44

46 48 47

\''0

69 55 56 100 101 102 103 57 58 70 104 35 59 105 73 106 60

NB: Numerosos países prohiben el corte de las orejas y/o la con la del perro

Fotografías Todas las fotografías de este libro provienen del fondo de-los fotógrafos de la agencia Cogis: Fran~ais, Garguil, Gauzargues, Gehlmar, Gelhar, Gengoux, G?issey, Henneline, lngeborg, Labat, Lanceau, Lepage, Lili, Nicaise, Poder, Remy, Racher, Schwartz, Seitre, Varin, Vedie, Vidal, WiUy's y Zizola. Excepto:

- las fowgrafols de Yann Archus-Bertrand, que figuran en las páginas 87, 88, 95, 97, 98, 99,101,106,108,111,112,114,115,118. - las fowgrafras del fondo Royal Canin: Philippe PsaiIa, }ean-Pierre Lenfant e Yves Rennet. - las ilustraciones que provienen de museos o de agencias especializadas en fotos de arte o de historia, a las que se hace referencia explícitamente en las leyendas de estas 37,40,43,47,48,49,57,59,60,65,68,70,71,72,80,81,85,

ilustraciones:

- UMES :

144, 146, 147, 148, 149,152,153,154,155,162.

-AgenceGiraudon, Paris: 11, 122, 123, 127, 129. - Photographie Selva, Paris: 17, 124,126, 128,132, /33, 135,137,141,142,166 - Kharbine-Tapabor, Paris: 24, 25, 134, 135, 140, 145, 161, /65.

ENCICLOPEDIA

Tomo 1

Adaptación de las versiones extranjeras: Edición alemana: Tradución

K. Ayche, C. Belakhdar, B. Janka, A Lucke, V. Matyssek, E. Moser, M. Neumann, B. Sallegger, S. Schmidt-Wussow, U. Wapler, P. Warnier-Kofler, R. Xamhopoulos. Magali Barrailler, Vania Soraru, Nathalie Courdent, 1rina Azvedo-Tadieu, Joel Chapuis, Sabrina Monchi Kathrin Busch-Kschiewan, Nadja Hultsch, Sonja Zabel, Ursula Zabel

Maqueta Releceura Edición inglesa : Traduci6n Maqueta Releceura Edición brasileño: Traduci6n Mcu:¡ueta Releccura Edición chinescas: Edici6n española:

Diane Dinsmore, fulie Plaunick, Chare Voss, Andrene Everson. Catherine Naas Roy Herridge, Emmanuel Pacitto, Anne Karpoff S. Artamonoff, B. Delevallee, M. D'Orey de Paria, L. Goncalves, B. Magne, E. Rio Branco, M. Rosemberg, Madame Antunes. Florbela Lourenco Pires, Joe! Chapuis, lrina Azvedo-Tadieu, Nathalie Courdem, Sabrina Monchi Claude Mouene, Yves Micelli, Valeria Cardoso de Mela Carvalho Royal Canin Chine I Fran~ois Gergaud Maria-Claudia Filgueira, Caries Sanchez lsabelle Riener Marie-Pierre Ellie, Maria-Claudia Filgueira

Traduci6n

Mcu:¡ueta Relectura Edición italiano: Traduci6n

B. Baldi, D. Benigni, G. Canollo, D. De Leo, L. De Berardinis, L. Desotgiu, V. Fucci, C. Galimberti, S. Guazzoni, R. Kohn, P.Mequin, A-M. Negrerte, A Sudano, C. Torossi Bovo. Sabrina Monchi, Vania Soraru, ITina Azvedo- Tadieu, NachaUe Courdenc, Joel Chapuis Franco Rapetti, Luca Bussolati

Mcu:¡ueta Relectura Edición holandesa: Traduci6n Mcu:¡ueta Révisions Edición sueca: Traduci6n

A Brandey, H. Hellberg, M. Jarvelin, R. Johansson, S. fonsson, H. Karlson, J. Lindberg, U. Lundquist, M. Persson, S. Petersson , B. Sandstrom, C. Wallen, M. Vikberg. Joel Chapuis, Irina Azvedo- Tadieu Bo Edoff, Anne-Catherine Edoff, Susanne Hellman, Ronan Mage Hanna Edoff, Maud Dickson, Elisabeth Raab-Alvarson, Calín Lyrholm, Leg. Veto Katarina Bewig, Wilhelm Dufwa, Ninni Hjorwall, Siw & Charles de Windle, Leg. Veto Monica Stavenborn

Mcu:¡ueta Relectura

Coordinaci6n Coordinaci6n

C. Boerhigter, K. Desmarsevers, A Detelder, C. Dijkman, A Frehen-Asures, B. Raemaekers, A Scherpbier, P.Smift, M. Van Den Berg, B. Van Oosterhout, M. Van Zamen. Nathalie Courdem MurielJacqmin, Cécile Devroy, Bastiaan Rohrer & The team Royal Canin Nederland b.v.

Royal Canin: técnica:

Director artístico: Coordinaci6n

editO'liala:

Dibujos & ilustraciones: Cubierta:

Catherine Legras Diffomédia / Paris Guy Rolland Béatrice Fortamps, Marie-Édith Baret Agnes Pezon Teckel, Épagneul brecon, Berger allemand - © F Nicaise & Dogue Allemand - © Ch. Renner

© 2001 Aniwa SA Aniwa Publishing 10, rue du Colisée - F.-7500B - Paris Tél. : + 33 (O) 1 44 95 02 20 Fax: + 33 (O) 1 44 95 02 22 www.aniwa.com Editor:

ISBN: 2-7476-0004-1 Impreso

en la UE by Italia Medit:{Industries / G. Parmigiani

AH righrs reserved. No pare of this publication ¡nay be reproduced, stored in a retrieval syscem, DT transmitted in any form or by any means, electronic, mec.lumical, photocopying, recording or otherwise, wiehout prior written permission from che copyright owners.

Participantes DIRECCiÓN CIENTÍFICA PROrESOR DOMINIQUE GRANDjEAN

Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort Unidad de medicina de la crianza y del deporte Autor principal y coordinador científico y JOS~E y ]EAN-PIERRE VAlSSAIRE,

doctores

y

veterinarios,

Francia

EN ORDEN ALFABÉTICO

Karine Alves, veterinaria,

Unidad de medicina de la crianza y del deporte, Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort, Francia Hélene Bacqué, Revista de medicina veterinaria, Francia René Bailly, doctor veterinario, presidente del Sindicato nacional de veterinarios en ejercicio liberal, Francia Vincent Biourge, doctor veterinario, Centro de investigaciones Royal Can in, Francia Mark Bloomberg (t), doctor veterinario, profesor de la Universidad de la Florida, Gaínesville, Estados Unidos Menique Bourdin, doctora veterinaria, Consultora en comportamiento, Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort, Francia Brigirte Bullard-Cordeau, periodista especialista en animales, jefa de redacción de Animal Junior, Francia Eliane Chatelain, doctora veterinaria, Profesora de la Escuela de Veterinaria de Lyon, Servicio de anatomía [ean-Francois Courreau, doctor veterinario, profesor de zootecnia, Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort, Francia Fabrice Crépin, doctora veterinario, Royal Canin Fathi Driss, doctor en ciencias, profesor de nutrición, Universidad René-Descartes, París V, Francia Milette Dujardin, Royal Canin, Francia Catherine Escriou, doctora veterinaria, investigadora del Laboratorio de neurología, Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort, Francia [ean-Louis Esquivié, comandante general de las Escuelas de la Gendarmería Nacional, Francia Vanessa Fuks, doctora veterinaria, Unidad de medicina de la crianza y del deporte, Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort, Francia Aude-Gaélle Heítzman-Béné, veterinaria, Unidad de medicina de la crianza y del deporte, Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort, Francia Petra Horvatic-Peer, doctora veterinaria, Universidad de Viena, Austria Ann Hudson, Royal Canin, Estados Unidos Elen Kíenzle, doctora veterinaria, profesora de nutrición, Universidad de Muních, Alemania David Kronfeld, doctor veterinario, profesor de fisiología, Universidad de Virginia Tech, Blacksburg, Estados Unidos Henri Lagarde, presidente director general, Royal Canin, Francia Dornínique Lebrun, Royal Canín, Francia Nachalie Moquet, veterinaria, Unidad de medicina de la crianza y del deporte, Escuela Nacional de Veterinaria de Alfan, Francia Robert Moraillon, doctor veterinario, profesor de medicina, Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort, Fl(111Cia N las Nudelmann, doctor veterinario, profesor de patología de la reproducción, Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort, Francia Bernard Paragon, doctor veterinario, profesor de nutrición, Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort, Francia Sandrine Pawlowiecz, veterinaria, Unidad de medicina de la crianza y del deporte, Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort, Francia Jacques Philip, doctor en medicina, Faírbanks, Alaska, Estados Unidos Pascale Pibot, doctora veterinaria, Centro de investigaciones Royal Canín, Francia Jacques Pidoux, Royal Canin, Francia Phílíppe Píerson, doctor veterinario, Royal Canin Bruno Polack, doctor veterinario, profesor de parasitología, Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort, Francia [ean-Marc Poupard, investigador, Laboratorio de biosociología animal y comparada, Universidad Paris-Sorbonne, Francia Emmanuel Queraud, técnico veterinario, Francia Jean-Pierre Samaílle, doctor veterinario, jefe de redacción de L'acrion vétérinaire, Francia Renaud Sergheraert, director del Centro de investigaciones Royal Canin, Francia Adolfo Spector, doctor veterinario, juez internacional Elena Mentasti de Spector, jueza internacional, Royal Canin, Argentina Florence Tessier, Royal Can in, Francia Anne-Karen Tourtebatte, veterinaria, Unidad de medicina de la crianza y del deporte, Escuela Nacional de Veterinaria de Alfon, Francia [éróme Vanek, doctor veterinario, Universidad de Saínt-Paul, Minnesota, Estados Unidos Pierre Wagner, Royal Can in, Estados Unidos Dirección

editorial

BERNAROO GALLlTELLI

Présídent-directeur GUY ROLLAND

Aniwa

Publishing

général Aniwa SA MARIE-PIERRE

Aniwa

ELUE

Translating

DEL CONOCIMIENTO NACE LA PRECISION ... ... DE LA PASION NACE EL CONOCIMIENTO "La verdadera prueba moral de la humanidOO, prueba tan radical como profunda que escapa a nuestra mirada, probablemente es la de las relaciones con aquéllos que se encuentren a nuestra merced: los animales" MILAN KUNDERA

El hombre está hecho de forma tal que no puede evitar llevarlo todo hacia sí mismo, compararlo ~ con el mismo, con su estado propio, hasta llegar a veces al punto de tratar a su perro como un ser humano, incluso como a un niño. Sin embargo, ¡el verdadero respeto del perro, como del cualquier ser vivo, no radica en esto! El respeto radica en la toma de conciencia, de cada uno de nosotros, de la verdadera identidad de la especia canina. Identidad morfológica, biológica y, claro está, identidad psicológica y de conducta, tan rica de una animalidad adaptada al hombre a lo largo de los siglos. Desde entonces, respetar al perro, es respetar a la vez el animal prehistórico original y el animal moderno, fruto de una evolución zoológica, deseada y conducida por el hombre. El animal prehistórico era antes que nada un animal de manada, que obedecía en el seno de ésta a una jerarquía precisa, a la vez instintiva e impuesta, fuente de eficacia en la lucha por sobrevivir. El animal moderno ha conservado su naturaleza profunda, la misma necesidad de integración jerárquh y, de hecho, se ha integrado con una adaptabilidad fabulosa a todas las formas de sociedades y de civi lizaciones humanas. El perro es un animal social y jerárquico que espera así de su amo la coherencia, la consistencia y el mism respeto que sus antepasados encontraban dentro de la jerarquía de la manada. Respetar al animal, es ante todo respetar sus verdaderas necesidades biológicas y psicológicas. Lo anterior sólo es posible si tiene como base la comprensión, el análisis y la síntesis de nues conocimientos de la especie canina.

y del conocimiento nace la competencia, la precisión. Royal Canin, especialista de la nutrición canina a alto nivel, fue el primero en tomar en cuenta, pionero, desde 1980, con el alimento cachorros de buena casta (AGR), y de manera completa y en 1997, con Size, la diversidad excepcional de la especie canina y las consecuencias de esta di sobre el plano nutritivo. En efecto, entre todas las especies animales presentes en la tierra, el perro es sin duda una de las más sificadas, no sólo su formato adulto puede variar de 1 a más de 90 kg., sino que en la actualidad

también que las razas pequeñas, medianas y grandes no tienen la misma esperanza de vida (de 8 a 9 años para las grandes, de 14 a 15 años para las pequeñas), ni la misma duración de crecimiento, ni la misma cantidad de cachorros por camada (de 1 a 3 para las razas pequeñas, de 8 a 12 para las grandes), también sabemos entre otras cosas que, según el tamaño y el formato de las razas, existen diferencias fisiológicas fundamentales, así, por ejemplo, el tubo digestivo de un perro de gran tamaño representa sólo 2,8 % de su peso total contra 7 % para un perro de formato pequeño, lo cual explica la gran cantidad de problemas digestivos, óseos, biológicos que duraron sin dilucidarse durante mucho tiempo. Esta consideración nos conduce a proponer a las razas maxi gigantes, por ejemplo, un alimento específico: croqueta gigante que obliga al perro a masticar, a salivar y tragar lentamente, favoreciendo asi la digestión; una croqueta de máxima digestibilidad, reforzada en vitamina E, condroitina, ... Al mismo tiempo, los avances científicos de estos últimos años nos han llevado a sobrepasar las dos funciones tradicionales de la nutrición (por una parten construir y mantener el organismo y, por otra, suministrar energía), para integrar una tercera dimensión: la prevención. Así, el nacimiento de nutrición-salud, constituirá la nutrición del siglo XXI, al asociar placer y salud. La edición de esta enciclopedia enriquecida con la pasión, el conocimiento y la precisión científica de los equipos de Royal Canin y de la Escuela Nacional Veterinaria de Alfort, representa una etapa decisiva y una nivelación radical dentro del enfoque del conocimiento de la especia canina: el tamaño del perro constituye desde ahora un elemento fundamental que condiciona la evolución del enfoque nutriciona!. Esta enciclopedia también constituye el testimonio del interés del conjunto de los participantes por una visión racional y no exclusivamente emocional de las relaciones que deben prevalecer entre el hombre y este animal fascinante. El hecho de que haya sido realizada bajo la dirección del Profesor Dominique Grandjean no es cuestión de azar: es el fruto de una larga y fructuosa colaboración científica entre el Centro de Investigaciones de la sociedad Royal Canin y los equipos de la Escuela Nacional Veterinaria de Alfort, en particular el equipo de la Unidad de Medicina de la Crianza y del Deporte (UMES). También es el resultado de una tradición de colaboración intensa con investigadores e institutos en el mundo, en Europa, en Estados Unidos de América y en América del Sur. Mil gracias a todos.

HENRl LAGARDE Director General Grupo Royal Canin

Advertenci Aunque pueda parecer excusable, asimilar el perro a un ser humano pequeño es un error biológico que puede resultar peligroso para el animal El respeto del perro y de lo que nos aporta, así como de lo que representa para nosotros, no debe consistir en desarrollar un enfoque antropomórfico destinado a convertirlo, como se oye con frecuencia, en un "niño a quien sólo le falta hablar". La biología ha impuesto la diversidad terrestre de los seres vivos, haciendo de cada uno de ellos el complemento de los demás, con el fin de tender hacia un equilibrio inestable que el hombre no debe alterar en absoluto. Por lo tanto, este reflejo antropomórfico, por excusable que parezca habida cuenta de los sentimientos, a veces profundos, que todos tenemos hacia nuestros perros, debe rechazarse, porque no respeta el funcionamiento biológico y fisiológico del perro y, por consiguiente, puede representar un peligro para él. Los mejores ejemplos de esta realidad pueden plantearse en el campo alimentario: El hombre cambia de alimentación sin problemas en cada una de sus comidas; sin embargo, si su tubo digestivo estuviera diseñado como el del perro, esa variación alimentaria permanente le significaría una diarrea constante. El hombre necesita la cocción, la sal, el azúcar, los aromas gustativos, la apariencia de lo que adorna su plato, con el fin de hacer de la comida un placer, pero si sus sentidos fueran los del perro, tan sólo necesitaría los efluvios de esta última para gustarla plenamente. Desde hace milenios el hombre puede comer de manera calmada, sin que ello signifique riesgo de convertirse en presa de un depredador salvaje; si hubiera sido perro, la evolución habría dejado en él el reflejo de consumo rápido, que existe en los genes de cualquier animal a quien un congénere puede robar la comida o que puede ser atacado por un depredador. El perro es, pues, un perro, dígase lo que se diga, y debe ser estimado, tratado y respetado como tal. La ciencia y los conocimientos están allí para demostrar estos hechos, a los cuales nos hemos referido con los ejemplos anteriores. La digestión es un ejemplo típico de reacciones y de mecanismos propios de cada especie, cuya confusión puede resultar peligrosa para el perro (o para el hombre), ya que son evidentes las diferencias y son contrarios los comportamientos. El camino que sigue el alimento en el organismo permite entender mejor estas nociones esenciales. En términos generales, el aparato digestivo del hombre representa 10% del peso corporal, mientras que tan sólo representa entre 2,7 y 7%, dependiendo del tamaño, en el caso del perro. Esto permite comprender que resulte más fácil para el hombre digerir una mayor variedad de alimentos. Cómo se gusta el alimento: el olor y el sabor no desempeñan los mismos papeles Contrariamente al hombre, el perro gusta de su alimento fundamentalmente gracias al olfato. Dependiendo de la raza, la superficiede la mucosa olfativa es entre 10 y 100 veces mayor que la del hombre. La nariz de un pastor alemán, por ejemplo, contiene hasta 200 millones de detectores olfativos, mientras que la nariz más fina de un ser humano tiene como máximo 20 millones. En cambio, el gusto, contrariamente a ideas muy generalizadas,participa muy poco en la selección del alimento por parte del perro. Allí donde el hombre posee 9.000 "papilas gustativas" (las células que captan y analizan el sabor de los alimentos), el perro sólo posee enrre una sexta y una octava parte, y una vez en la boca, el alimento no permanece mucho tiempo, migrando muy rápidamente hacia el estómago. Predigestión del alimento: de la cavidad bucal al estómago El perro no mastica los alimentos sino que los traga, mientras que el hombre los prepara para la digestión gracias a una masticación prolongada, que produce placer gracias a la liberación de aromas, y que los aplasta y los mezcla con la saliva, iniciando en esta forma un primer trabajo digestivo gracias a las enzimas que ésta contiene. A la inversa, en el perro, el estómago es el que se encarga de la iniciación de los procesos digestivos. La realidad científica nuevamente lo demuestra: el estómago representa dos tercios del peso total del aparato digestivo en la especie canina, mientras que sólo representa 10% en el hombre.

DIFERENCIAS PERRO I HOMBRE PERRO

HOMBRE

Pequeñ

Grande

Peso medio adulto

1 a 10

45 a 100

60 a 80

Peso relativo tubo digestivo/peso cuerpo

7%

2,70%

10 a 11%

16 años

8 años

75 años

la4

6 a 10

Esperanzas de vida Núm. crías por parto Tiempo de gestación

58 a 63 días

9 meses

25 a 250 cml 67 millones ((oquer) a 200 millones (Pastor alemán)

2 a 3 cm' 5 a 20 millones

1706 yemas 42 dientes, fase de masticación muy reducida

32 dientes, masticación prolongada

OLFATO Superficie de la mucosa olfativa Número de células olfativas (receptores)

GUSTO Número de receptores gustativos Dentición

9000 yemas

ESTÓMAGO Peso del estómago/Peso tubo digestivo HcI (Acido clorhídrico) en el estómago pH estomacal en ayunas Presencia de enzymas digestivas en la saliva

62% 6 x más gue el hombre 1a2

lOa 15%

no



2a4

INTESTINO Longitud intestino/cuerpo Longitud intestino delgado Flora intestinal Bacterias por gama de contenido en el interior del colón Digestión enzymática del estómago (vol. de jugo pancreático secretado) Duración del tránsito digestivo total

x7

x6

x 10 6 a 6,5 m Espectro + ancho 100.000.000 11, 4 glkg peso/d 30 a 48 h

18 a 24 meses x 100

16 años x 20 1h 200 a 2500 kcaVd

1,6 a 6 m Dirigida

10000 2,4 glkg peso/d 12 a 30 horas

VARIOS Duración del crecimiento Coef. peso adulto/Peso nacimiento Tiempo de una comida Necesidades energéticas cotidianas (kcal/d) Gama de vibraciones percibidas por el oído Duración de vida del pelo/cabello

10 meses x 20

3 min a - de 1 min por 100 gr de mat. seca ingerida 130 a 750 2300 a 4000 2,5 x más gue el hombre 1 año

El índice muy ácido del pH estomacal, junto a la gran abundancia de ácido clorhídrico (seis veces más que en el ser humano) indica muy claramente el papel purificador que posee el estómago del perro, que le permite disponer de una barrera natural extraordinariamente eficaz contra las infecciones digestivas Eficacia digestiva: herencia de genes Antaño el perro era un animal de jauría, para quien era fundamental digerir rápidamente la presa, y poder extraer el máximo de elementos nutritivos. Esto explica porqué el tránsito digestivo es tan rápido en el perro, si se compara con el del hombre (de 12 a 24 horas frente a 30 a 48 horas). La flora intestinal del perro es muy específica, mientras que la del hombre es muy general, ya que este último es un omnívoro completo que debe adaptarse a alimentos tan variados como las carnes, las legumbres o las frutas, y tiene para ello una flora bacteriana intestinal 1000 veces más densa que la del perro.

Entender estos elementos, que también pueden analizarse bajo otros ángulos funcianales biológicos, equivale a entender al perro y, especialmente, a aceptar que sea muy diferente del hombre, no solamente en su apariencia y en el hecho de no poder ''hablar''. El antropomorfismo a veces exagerado, tal como lo trasmiten, por ejemplo, algunas peUculas, no solamente es científicamente inaceptable sino que además es muy perjudicial, y p¡.ede llegar a reducir la esper~a de vida del animal.

2 a 7 años

Sumario

Esta obra, cuyo objetivo es informar mejor alleccor, no se debe utilizar como una guía médica que podría reemplazar las consultaS o intervenciones narios, que conviene visitar con regularidad.

de veteri-

Diana cazadora. Escuela de Fantainebleau (Francia) .

Pam. Museo del Louvre. Coll. Giraudon.

¡ ••



,

.,

r"

a

\

arte .

lo

~. "1'1 ~

Aplicaciones Perro de pastor. Por sus cualidades naturales y la orientación de su selección, este perro debe trabajar con rebaños.

47

Perro de pasto Se piensa que este gran Perro de pastor, con cuatro variedades, desciende de perros de rebaño de Europa central o de cruces entre razas locales de Mastines y de Dee-

PERROS DE PASTOR PAls DE ORIGEN

Bélgica NOMBRES DE ORIGEN

Groenendaet, Groenendater, Lekense, Mechelaar, Tervurense, Tervuren OTROS NOMBRES

Groenendat, Lnekenois, Malinois, Tervueren

TERVUEREN

48

Med¡olíneo, de silueta cuadrada. TIpo lupoíde. Armonioscmente proporcionado. Elegante robustez.

rhounds que llegaron de Inglaterra en el siglo XIII. En el siglo XIX, existía en Bélgica una multitud de perros muy diversos. Las primeras selecciones se efectuaron alrededor de 1885. El Club del Pastor Belga, fundado en 1891, por iniciativa de un profesor de zootecnia, A. Reul, distinguió cuatro variedades y estableció el primer estándar, en 1894.

belga En 1898, el Pastor belga de pelo largo y negro recibió el nombre de "Groenendael". En la misma época, en el castillo real de Laeken, se dio a los Pastores belgas leonados de pelo duro el nombre de "Laekenois". Esta variedad es la más rara de ver. La gran mayoría de los Pastores belgas de pelo corto de la región de Malines fueron llamados "Malinois". En la aldea de Tervueren, un cervecero llamado Corbeels se dedicó a criar Pastores belgas de pelo largo y leonado, que luego se conocieron con el nombre de "Tervueren".

CABEZA

Bien cincelada, de porte altivo, larga, enjuta. Hocico que se afina gradualmente. Testuz recto. Stop moderado pero marcado. Labios apretados, mejillas enjutas, planas.

reposo, no forma ni gancho ni desviación. PELO

De tamaño mediano, levemente almendrados, de color castaño. Párpados bordeados de negro.

Siempre abundante, apretado. Subpelo lanudo. Gorguera, calzón sobre los muslos. Pelolargo (corto en la cabeza): Groenendael y Tervueren. Pelo corto (raso en la cabeza): Malinois. Pelo duro (aspereza, sequedad del pelo enredado, de 6 cm : LaeK'enois).

OREJAS

PELAJE

Insertadas altas, rectas, triangulares y rígidas.

La máscara debe englobar los belfos, las comisuras de los labios y los párpados en única sola zona negra. Tervueren: pelaje leonado carbonado (el preferido). Malinois: únicamente leonado carbonado bajo una máscara negra. Groenendael: únicamente negro zaino. Laekenois: leonado con trazas de carbonado, principalmente en el hocico y la cola.

OJOS

CUERPO

Potente pero sin torpeza. Musculatura fuerte y sin grasa. Cuello bien despejado. Antepecho más bien estrecho. Línea superior recta; grande, con musculatura fuerte. Grupa levemente oblicua. MIEMBROS

Miembros posteriores potentes pero no pesados. Pies redondos, dedos apretados

GROENENDAL

ALTURA

Macho: de 60 a 66 cm. Hembra: de 56 a 62 cm. PESO

COLA

Ancha en la base, de.lonqitud media. Colgante en

De 28 a 35~g.

49

Perro de pastor catalan Es originario de Cataluña, en España. Se supone que proviene de los antiguos Perros de pastor de los

Pirineos. Durante la guerra civil española se empleó como mensajero y centinela.

Tamaño mediano. Medialínea. Piel gruesa muy pigmentada. Andar típico: trote corto.

PAfS DE ORIGEN

España NOMBRE U05

DE ORIGEN

d'Atura Catalá

CABEZA

Fuerte, levemente convexa. Stop bien visible. Testuz recto y corto. Hocicocónico. OJOS

redondos, de color ámbar oscuro con los párpados bordeados de negro. OREJAS

Implantadas altas, caídas, triangulares, finas y terminadas en punta. En los perros de trabajo, se acepta que estén cortadas. Cuerpo:fuerte, levemente más largo que alto. Cuello más bien corto. Pecho ancho. Costillas arqueadas. Espalda recta. Grupa robusta, levemente inclinada. MIEMBROS

Fuertes. Pies ovalados. Uñas

50

y almohadillas negras. Espolones dobles en los miembros posteriores.

que derlvan de esta mezcla son: leonado, arena y gris.

COLA

Macho: de 47 a 55 cm. Hembra: de 45 a 53 cm.

Implantada baja, larga o corta (menos de 10 cm) Hay ejemplares anuros y en los perros de trabajo, se admite la cola cortada. En reposo, cuelga con un gancho en la parte inferior. Es bien tupida. PELO

largo, liso y duro. Subpelo abundante. Barba, bigotes, copete y cejas desarrollados. la muda se efectúa en dos etapas: primero los pelos de la parte anterior del cuerpo y luego los de la parte posterior. PELAJE

SUcolor viene de la mezcla de pelos de diferentes tonalidades: leonado, pardo más o menos rojizo, gris, blanco y negro. Los colores básicos

ALTURA

PESO

Macho: aproximadamente 18 kg. Hembra: aproximadamente 16 kg.

Caráder, aptit.udes, educación El Perro de pastor catalán es valiente, inteligente, enérgico. Las verdaderas cualidades de esta raza se manifiestan en la conducción de rebaños, ya que no 5610 ejecuta lo que le pide el pastor, sino que a menudo, es capaz de tomar inidativas, dirigiendo el rebaño con una facilidad maravillosa. Por su valentía y su vigilancia, se puede utilizar como guardián. De gran fidelidad y dulzura con los niños, resulta ser un excelente compañero. Es muy resistente a todos los agentes atmosféricos. Consejos Puede vivir en la casa pero no puede permanecer inactivo. Hay que cepillarlo regularmente. Aplicaciones Perro de rebaño (guardián y conductor). Perro guardián, perro de policía. Perro de compañía.

Perro de pastor croata Este perro, originario de Oriente y prácticamente desconocido fuera de su país natal, ha sido siempre un guardián de rebaños y granjas. Provendría de razas de Perros pastores del norte de Croada.

Silueta rectangular. Osamenta liviana. El trote es su andar preferido.

1 PERROS DE PASTOR

PAfS DE ORIGEN

República croata

OTRO NOMBRE

Pastor de Croa.cia

CABEZA

CUERPO

Relativamente liviana, en forma de cuña (aproximadamente 20 cm de longitud totaO. Arcos superciliares no desarrollados. Mejlllas redondeadas. Visto en conjunto, la cabeza resulta enjuta. Stop poco pronunciado. Testuz recto.

Un poco más largo que alto. Espalda corta, musculosa, cuya parte lumbar corta es muy musculosa. Antepecho poco pronunciado. Costillas arqueadas. Flancos llenos y firmes. Grupa levemente oblicua. MIEMBROS

OJOS

De tamaño mediano, almendrados, su color va del castaño al negro. Párpados oscuros. OREJAS

Triangulares, rectas o semirrectas, de longitud media, implantadas un poco sobre el costado. Se prefieren las orejas rectas, que no se deben recortar.

Muy musculosos. Pies pequeños, un poco alargados. COLA

Implantada medianamente alta, su pelo es largo y tupído. En reposo, cae por debajo de la línea de la espalda; se levanta en alerta.

debe ser lanudo. Corto sobre la parte facial de la cabeza, largo (de 7 a 14 cm) en la espalda. Flecos y calzón sobre los miembros. Elsubpelo es tupido. PELAJE

Elfondo del pelo es negro. Se permiten ciertas marcas blancas en la garganta, el antepecho y el pecho. Se toleran las marcas blancas sobre los dedos o los pies pero no son deseables. ALTURA

Aproximadamente 40 a 50 cm.

Caráder, aptitudes, educación Vivaz, atento, valiente, de una resistencia común, es un perro fácil de educar. Consejos Este perro necesita espacio y hacer ejercicio. Aplicaciones Perro de rebaños. Perro guardián.

poco

PESO

De 15 a 20 kg.

PELO

Relativamente suave, ondulado o incluso rizado. Nunca

51

astor Esta raza se seleccionó en el siglo XIX, en el sur de los Paises Bajos, a partir del cruce entre Malinois y Perros de pastor locales. Las variedades (pelo corto, largo y duro) sólo aparecieron con las exposiciones caninas. Tamaño mediano. Tipo lupoide. Constitución fuerte. Andar desenvuelto y franco.

1 PERROS DE PASTOR

PAls DE ORIGEN

1

Holanda NOMBRES DE ORIGEN

HoUandse Herder, Hollandse Herdershond

CABEZA

Enjuta, más bien larga que maciza. La del Pastor de pelo duro es un poco más cuadrada. Testuz recto. Stop poco pronunciado. Hocico un poco más largo que el cráneo.

con una buena osamenta. Pies más bien redondos, con dedos apretados y arqueados. Uñas y almohadillas negras.

espeso, enredado con subpelo denso y lanudo, salvo en la cabeza. Calzón y cola muy tupidos.

COLA

PELAJE

De tamaño mediano, almendrados, oscuros.

Implantada baja, levemente curvada, en reposo llega hasta la punta de los corvejones. En acción, está levantada.

OREJAS

PELO

Pequeñas, erguidas y orientadas hacia delante. Jamás deben ser redondeadas.

Variedad de pelo corto: en todo el cuerpo, con subpelo lanudo. Gorguera, calzón y flecos en la cola. Esta variedad es la más difundida. Variedad de pelo largo: en todo el cuerpo, pelo aplastado, derecho, áspero, ni rizado ni ondulado, con subpelo lanudo. Cola tupida. Variedad de pelo duro: en todo el cuerpo, pelo muy

OJOS

CUERPO

Sólido, bien proporcionado. Cuello sin papada. Pecho levantado. Espalda recta, corta y robusta. Lomo fuerte. Costillas levementearqueadas. MIEMBROS

Fuertes, muy musculosos

variedades de pelo corto y largo: atigrado más o menos

pronunciado sobre fondo pardo o gris. Se prefiere la máscara negra. Variedad de pelo duro: azul grisáceo, "sal y pimienta", atigrado dorado y atigrado plateado.

ALTURA

Macho: de 57 a 62 cm. Hembra: de 55 a 60 cm. PESO

Aproximadamente 30 kg.

Carácter, aptitudes, educación De temperamento vivaz, este perro es resistente, rústico, muy bien dotado para el salto. Afectuoso, dócil, muy fiel, muy cercano a sus amos y muy tierno con los niños. Bastante agresivo con los otros perros, guardián por naturaleza, muy apreciado por el ejército y 111policía.

Consejos Este perro necesita poder gastar energía a diario. Cualquiera que sea la variedad, se debe cepillar el pelaje a diario.

Aplicaciones Perro de pastor. Perro guardián.

Perro de compañía.

52 ~

--

--_

Perro de pastor

mallorquín

Raza muy antigua originaria de las Islas Baleares, utilizada para la custodia y la conducción de rebaños de ovejas y cabras.

CABEZA

Maciza, de perfil subconvexo. Stop con pendiente suave. Hocico ancho. Labios negros. OJOS

Levemente almendrados y oblicuos. Color miel claro a oscuro. Párpados negros. OREJAS

Implantadas altas, caídas, triangulares y gruesas. CUERPO

De gran altura, bien propordonado, robusto. Cuello macizo. Espalda horizontal. Lomo grande y fuerte. Grupa

ancha, ni saliente ni caída. Pecho amplio. Costillas arqueadas. MIEMBROS

Miembros sólidos. Pies casi en forma "de liebre". COLA

en la espalda (cproximndcmente 7 cm), subpelo poco espeso. En las dos variedades, pelo suave, resistente y bastante fino. Negro. Sólo se admite el blanco en el pecho y [os pies. El negro azabache es el más apreciado. ALTURA

PELO

Macho: de 66 a 73 cm. Hembra: de 62 a 68 cm. PESO

"

Perro robusto, ágil, rápido, valiente y batallador. Dócil, afeEtuoso y fiel, es perro de un solo amo. Manifiesta desconfianza instintiva frente a los extraños.

PELAJE

Bastante larga, curvada y levantada en forma de hoz cuando el perro está en acción. Variedad de pelo corto (la más difundida): de 1,5 a 3 cm en la espalda, subpe[o muy]ino. Variedad de pelo largo: levemente ondulado

Carácter, aptitudes, educación

Consejos Necesita espacio y ejercicio. Hay que cepillarlo de tanto en tanto.

Aplicaciones Perro de rebaños. Perro guardián y de defensa. Perro de compañía.

Aproximadamente 40 kg.

53

Perro pastor polaco de la llanura

Se supone que es el resultado de un cruce entre el Pulí húngaro y otros pastores asiáticos, tiPo Temer del Tibet. Está emparentado con el Antiguo perro de pastor inglés y, tal vez, con el Bearded Collie. Es un buen guardián de ovejas. Casi se extinguió después de la Segunda Guerra Mundial. La FCI lo reconoció en 1971.

Tamaño mediano. Silueta rectangular. Andar fácil y largo (ambladura).

Pt:RROS DE PASTOR

NOMBRE

DE ORIGEN

Polskl Owcle.l

~ :0\,

'*

''l'

Crupo 2

1

SECCiÓN

DOGO

DE BURDEOS

PERRO DE PRESA MALLORQulN AFFENPINSCHER MASTIN

DOBERMANN

FILA BRASILEIRO

PINSCHER PINSCHER

DEL TlBET

HOVAWART

AUSTRIACO

LANDSEER

SCHNAUZER HOLLANDESE

LEONBERGER

SMOUSHOND

TERRIER NEGRO

MASTIFF

RUSO

MASTIN

ESPANOL

MASTIN

NAPOLITANO

AlDI

MASTIN

DE LOS PIRINEOS

BOXER

RAFEIRO

DO ALENTEJO

BROHOLMER

ROTTWEILER

BULLDOG

SAN

SECCiÓN

2

INGLÉS

BERNARDO

BULLMASTIFF

SARPLANINAC

CANE CORSO

SHAR

PERRO DE PASTOR DE ANATOLIA

TERRANOVA

PERRO DE PASTOR DE ASIA PERRO DE PASTOR

CENTRAL

TOSA INU

DEL CAUCASO

PERRO DE PASTOR DE KRAS CAO

PEI

DE CASTRO LABOREIRO

SECCiÓN

3

BOUVIER

DE ApPENZELL

CAO DA SERRA DA ESTRELA

BOUVIER

BERNOIS

DOGO

ALEMAN

BOUVIER

DE ENTELBUCH

DOGO

ARGENTINO

GRAN

PERRO DE MONTANA

DE LOS PIRINEOS

AlZado: Mastín del Tt'bet

BOUVIER

SUIZO

.

75

AffenPinscher En alemán affenpinscher significa "Pinscher mono", ya que la pequeña cabeza de este perro se parece a la

de ciertos simios. No se sabe a ciencia cierta si desciende del Griffon belga o si éste es su ascendiente. La raza es sin duda muy antigua. En efecto, en cuadros anteriores al siglo XVII figuran perros de aspecto similar.

De tamaño pequeño, compacto.

PAfs DE ORIGEN

2

Alemania OTROS NOMBRES

Griffon mono, "Diablillo de bigotes"

Raza poqueña menosdel0kg

Carácter, aptitudes, educación Mezcla de exuberancia y sabiduda, este pequeño perro es vivaz y alerta. Leal y afectuoso, franco y obstinado, es un buen guarqián y un cazador de roedores. Consejos Se adapta a la vida en apartamento. Hay que cepillarlo y peinarlo una vez por semana. Aplicaciones Perro guardián. Cazador de roedores. Perro de compañía.

76

CABEZA

De forma redondeada. Cara de apariencia simiesca. Hocico corto. Leve prognatismo inferior. Labios negros. OJOS

Redondos y oscuros. OREJAS

Pequeñas, implantadas altas. Recortadas: son erguidas. Enteras: en forma de V invertida o erguidas.

do. Vientre moderadamente retraído. Espalda recta, corta, con una ligera pendiente descendente. MIEMBROS

Pies redondos, cortos. Dedos apretados, arqueados. Almohadillas duras.

alrededor de la cara. Cejas hirsutas, barba imponente. PELAJE

Preferentemente negro. Se admiten marcas o matices pardos o grises. ALTURA

De 25 a 30 cm. COLA

Implantada alta y levantada. Se amputa de tres vértebras aproximadamente.

CUERPO

PELO

Silueta cuadrada. Cuello corto. Pecho un poco plano. Antepecho muy desarrolla-

Aspero y muy tupido en el cuerpo. En la cabeza, tieso, se levanta en mechas

PESO

Inferior o igual a 4 kg.

Dobennann Su historia comenzó en Apolda, pequeña ciudad de Alemania situada en la provincia de Turingia. Su primer criador, EL. Dobermann, recaudador de impuestos y encargado de la perrera de la ciudad, quería obtener un perro mordedor y buen guardián. Hacia 1870, realizó numerosos cruces, seguramente entre "perros de carnicero" (en parte, los ancestros de los Rottweiler), Perros de pastor negros y fuego que existían en Turingia, Pinschers, Dogos alemanes, Pastores de Beauce y Rottweilers. De esta manera, obtuvo un perro de utilidad vigilante: perro de granja, perro guardián y perro de policía. En la caza, se utilizaba para combatir a los predadores. Más tarde, se efectuaron otros aportes de sangre, particularmente de Terrier negro y fuego y, probablemente, de Greyhound. En 1910, se fijó el estándar.

Mediolmeo. Elegancia, pureza de líneas. De constitución sólida y musculosa sin ser pesado. Piel muy pigmentada. Andar elástico, suelto y desenvuelto. TIPO PINSCHER

PAfs DE ORIGEN

Alemania

Durante [a Primera Guerra Mundial, se utilizó el Dobermann como patrullero, guardián en [as bases mUitares y también como perro guía de [os soldados que quedaron ciegos.

CABEZA

Larga y huesuda. Cráneo fuerte, en forma de cuña truncada. Stop poco desarrollado. Hodco alto. Maxilares potentes y anchos. Labios firmes y lisos. OJOS

De tamaño mediano, ovalados y oscuros. OREJAS

Implantadas altas, erguidas, recortadas de una longitud proporcional a la cabeza. Si no están cortadas, son semicolgantes, con el borde anterior adosado a la mejilla. CUERPO

Siluete cuadrada. Cuello enjuto y musculoso. Antepecho fuerte. Cruz prominente. Espalda sólidc y corta. Grupa redondeada. Pecho

muy descrroflcdo con costillas levemente arqueadas. Vientre bien retraído.

AlTURA

PESO

Macho: de 68 a 72 cm. Hembra: de 63 a 68 cm.

Macho: de 40 a 45 kg. Hembra: de 32 a 35 kg.

MIEMBROS

Fuertes. Pies cortos con dedos apretados y arqueados. Uñas negras.

carácter, aptitudes, educación

COLA

Implantada alta, corta. Se corta después de la 2" vértebra caudal. PElO

Corto, áspero, apretado, liso y bien aplastado. Sin subpelo. PElAJE Negro o marrón, con marcas fuego daramente deUmitadas en el hocico, las mejiUas, la garganta, el antepecho, los miembros y la punta de las nalgas.