libro corazon delator.docx

Podemos encontrar los siguientes aspectos: -Libertad de creación, alejada de cualquier regla, norma o precepto -Presenc

Views 67 Downloads 3 File size 301KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Podemos encontrar los siguientes aspectos:

-Libertad de creación, alejada de cualquier regla, norma o precepto -Presencia y afirmación del yo que conlleva un mayor individualismo -Deseo de evasión, provocado por el choque entre el escritor y el mundo que le rodea

-Este relato como todos los relatos de Edgar Alan Poe destaca por su perfección formal, su dosificación de la intriga, por la capacidad de sorprender. Destaca también por el ambiente que crea, capaz de captar con fuerza al lector. Este personaje protagónico, homodiegético, ambiguamente antropomórfico a mi parecer, se nos presenta y autodefine en su recuerdo de sí mismo, en analepsis, haciéndonos un resumen de los acontecimientos, con un conocimiento casi omnisciente de los mismos. El corazón delator preserva las características primordiales del cuento como genero, es instantáneo, breve, intenso, con unidad de asunto y pocos personajes. En cuanto al contenido predomina el terror, la fantasía, el misterio, las pesadillas, lo espectros, lo insólito y lo sobrehumano. En el caso del Corazón delator lo insólito y terrorífico reside en el ojo que mira al protagonista, se convierte así el relato en una pesadilla. El ojo que mira vuelve loco al protagonista, por eso mata al anciano, y después la culpa se vuelve contra él.

La pesadilla continúa cuando oye el corazón del anciano latir, va enloqueciendo, no entiende cómo es que los policías no lo oyen. El corazón le delata, de ahí el título. Todo está inmerso en un ambiente de ensueño, irreal.

Podemos observar también como el autor intenta dar respuestas que intentan dar sentido a una vida que ya no puede explicarse mediante principios racionalistas. De ahí que el personaje sufra, y exprese angustia, soledad. Esto se debe al choque con la sociedad y con el mundo, que podemos observar en todos los personajes de los cuentos de Edgar Alan Poe. Por ello, a mi parecer, el personaje principal nos da muchas señas como para que dudemos de su naturaleza, utilizando argumentos tan tenues que parecen transparentes, como acota Borges de las obras de Poe. Se autonombra como un ser nervioso, terriblemente nervioso, con sentidos agudos indestructibles, capaz de escuchar agudamente cualquier sonido en tierra, cielo e infierno, capaz de ser tranquilo y cuerdo al emprender una tarea. Obsesionado por un ojo, que es su reto, un ojo cubierto por una tela transparente, un ojo ciego, o un ojo que no quiere verle. Un ojo incapaz de ver tras él la luz. Premeditado, cauteloso, invisible, oscuro como la noche, que llega anunciándose por siete noches, en la hora cero, irónico, sagaz. Ha conocido el espanto, alguna vez lo sintió en su pecho, “repite, lo conocía bien”. Comentario critico En éste cuento el protagonista trata de llevar al lector a la reflexión sobre la locura, justificando sus acciones, por lo que él siente que su mente le trasmite. Su pulso se acelera, al igual que la lectura del cuento, para develar el final.

Aspecto Externo Pero si hubiese que destacar algún aspecto sería la habilidad de su autor para hacer que resulte tan cercana y verosímil la malsana personalidad del

asesino, su perversidad exhibicionista (en todo momento se está dirigiendo a un público imaginario de contemporáneos, que no es exactamente el típicolector), perversidad que desde el primer momento, apoyada en la primera persona narrativa, se apropia y enseñorea de todo el relato. Poe logra que el lector se sienta sobrecogido ante dichapsicología -por utilizar un término que hoy encaja muy bien en la historia de la literatura-, y lo hace, con subyugante perversidad, mediante la acumulación de rasgos reconocibles como malignos, pero mezclándolos con aquellos que definirían a una mente, digamos, normal. El asesino razona con tan llamativa claridad. Su único defecto es esa extraña obsesión que lo domina. ¿Acaso actúa como una bestia inhumana? ¿Se nos presenta en todo momento como un loco de atar?

Edgar Alan Poe Fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto. Su carrera literaria se inició con un libro de poemas. Aunque su poema más conocido lo escribirá más tarde, es el titulado "El cuervo" (1845), escrito en forma de diálogo entre el pájaro y el propio autor. Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época. Como narrador son extraordinarias. Los

especialmente importantes sus Narraciones relatos más conocidos son:

"Manuscrito hallado en una botella", "El escarabajo de oro"(1843), "El corazón delator" (1843), "El gato negro"(1843), "La caída de la casa Usher"(1839) o los relatos policíacos "Los crímenes de la calle Morgue" (1841) y "La carta robada"(1844).

Una de las narraciones extraordinarias más conocidas es "El Corazón delator" donde se narra cómo el protagonista se vuelve loco por el latir del ojo de un anciano al que cuida y cómo acaba por matarlo y descuartizarlo. Resumen El cuento trata de un mayordomo que descuartiza el cuerpo de su difunto amo, al cual amaba pero no toleraba el ojo azul pálido que este poseía ya que cada vez que este ojo se posaba en el mayordomo, él no lo soportaba le incomodaba tanto que empezó a planear la muerte de su amo. Al final asisten unos policías para investigar la denuncia de un vecino que escucho un grito proveniente de la casa. El mayordomo lo hace pasar hasta la habitación donde se encuentra oculto el cuerpo de su amo, pero empieza a escuchar el latido del corazón de su difunto amo por lo que ya no soporta más la presión y le dice a los policías que el mato al anciano. ¿El asunto o argumento tiene fuerza expresiva o contenido dramático? ¿Por qué? Para mi tiene fuerza expresiva, debido a que el mayordomo expresa sus razones del porque no aguanta al anciano de una manera sentimental.

La temática central del cuento El porque el mayordomo tiene motivación para cometer el asesinato de su amo.

Las problemáticas plantadas Que el anciano muere asustado, pero el descuartiza su cuerpo y los policías llegan, el los invita a pasar pero escucha los latidos del corazón del difunto y el mismo se delata.

El tipo de estilo del Cuento Es simbólico.

En su contexto histórico-literario El comienzo del SXIX viene marcado por el poder militar de Napoleón Bonaparte, hasta su derrota en Waterloo (1815). Tras su caída y el Congreso de Viena (1815) se restablecen antiguas monarquías. A partir de ahora hasta mediados del siglo XIX la dinámica política se caracteriza de modo general por los enfrentamientos entre las tendencias absolutistas y liberales. Las ansias de libertad se extienden por todo el mundo. Surge una doctrina política que aboga por las libertades individuales, la soberanía popular, los derechos del hombre, etc., es el llamado liberalismo. Desde el punto de vista social hay que destacar el relevante papel que irá adquiriendo la burguesía tanto en el orden político-ideológico como en el económico ya que irá desplazando a la nobleza y será la nueva clase dominante.

ACA TIENES OTRO ANALISIS Análisis del Cuento

Autor: Edgar Allan Pae.

Breve reseña: Esta es la historia un hombre que vivía con un viejo, al cual apreciaba, pero ese viejo tenía un ojo parecido al de un buitre, y el hombre sentía mucha rabia cada vez que el viejo lo miraba, esta rabia llevo al hombre a tomar la decisión de matar al viejo y así se libraría de esa mirada para siempre.

El hombre planeó por mucho tiempo la manera en la cual asesinaría al viejo. Hasta que un día entró a la habitación del viejo y levantó el colchón de la cama junto con el viejo y lo lanzó al piso, asesinando de ese modo al viejo.

Luego de asesinar al viejo, le cortó la cabeza, las manos, las piernas, y alzó unas tablas del piso de la habitación y escondió el cuerpo descuartizado en ese lugar. Minutos después, tocan la puerta tres policías que habían sido llamados por un vecino que escuchó unos ruidos.

El hombre actuó con mucha normalidad, invitó a los policías a pasar a la habitación del viejo y les dijo que este se encontraba de viaje, buscó cuatro sillas, invitó a los policías a tomar asiento y él, colocó su silla sobre las tablas q ocultaban el cuerpo del viejo. A medida que avanzaba la conversación, el hombre empezó a escuchar débiles sonidos parecidos al latido de un

corazón, el hombre comenzó a sentirse nervioso, porque este sonido cada vez era más fuerte y pensaba que los policías también lo escuchaban, mientras que los policías solo conversaban placenteramente.

El latido del corazón desespero al hombre, y este terminó por decirle a los policías que él había asesinado al viejo y escondió el cuerpo debajo de las tablas del piso.

Personajes Principales: - El relatador de la historia.

Personajes Secundarios: - un anciano -agentes de policías

Vision del Mundo: Los personajes de este cuento eran normales excepto el protagonista que tenía una mente perversa, homicida y al final de la historia se convierte en un asesino.

Descripción de los Personajes: El relator: un hombre con características persecutorias, con profundos problemas psicológicos, que además necesita la aprobación de los que lo escuchan y trata de justificar su acción. Loco, homicida, criminal, perverso.

El anciano: poco sabemos de él, excepto que tiene una particularidad física que enfurece al protagonista principal y por el cual decide eliminarlo.

Tipo de Narrador: Narrador Protagonista

Estilo que aparece: Estilo indirecto

Focalizacion: es Focalización interna porque se sitúa al interior del relato, el punto de vista del narrador está al interior del personaje, es decir, adopta 2 roles: narrador y personaje, narra las acciones desde la visión que el personaje tiene de ellas y su punto de vista es subjetivo.

Tiempo del relato: In extrema res

Tecnicas contemporaneas usadas: Flash-back

Interpretación:

El nombre del cuento "Corazón delator" da para reflexionar muchas cosas, como lo que llamamos la "voz de la conciencia", que a veces nos dice que hagamos cosas malas o buenas.

Biografía de Edgar Allan Poe

(Boston, EE UU, 1809-Baltimore, id., 1849) Poeta, cuentista y crítico estadounidense. Sus padres, actores de teatro itinerantes, murieron cuando él era todavía un niño. Edgar Allan Poe fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond, y de 1815 a 1820 vivió con éste y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación.

Después de regresar a Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (Tamerlane and Other Poems, 1827).

Se alistó luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y obtuvo, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.

En 1832, y después de la publicación de su tercer libro, Poemas (Poems by Edgar Allan Poe, 1831), se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio con su jovencísima prima Virginia Clem, que contaba sólo catorce años de edad. Por esta época entró como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger, y más tarde en varias revistas en Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837.

Su labor como crítico literario incisivo y a menudo escandaloso le granjeó cierta notoriedad, y sus originales apreciaciones acerca del cuento y de la naturaleza de la poesía no dejarían de ganar influencia con el tiempo. La larga enfermedad de su esposa convirtió su matrimonio en una experiencia amarga; cuando ella murió, en 1847, se agravó su tendencia al alcoholismo y al consumo de drogas, según testimonio de sus contemporáneos. Ambas fueron, con toda probabilidad, la causa de su muerte.