Libro Aprendizaje

ACERCA DEl AUTOR Michael Domjan es Catedrático y Director del Departamento de Psicología de la Universidad de en Austin

Views 23 Downloads 2 File size 49MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Yerum
Citation preview

ACERCA DEl AUTOR Michael Domjan es Catedrático y Director del Departamento de Psicología de la Universidad de

en Austin,

donde se ha dedicado a impartir, 1973, cursos universitarios y de postgrado en aprendizaje. Ha sido Editor de la revista [ournal o/Experimental P~ychology:

Animal Behavior

y Editor

Asociado de Ha destacado por su investigación sobre aprendizaje de aversión a la ~UULL'-La los mecanismos de aprendizaje en la conducta sexual. Ha recibido el Premio StanleyHall de la Asociación Americana de Psicología, y su investigación sobre condicionamiento sexual fue seleccionada pata un Premio al MÉRITO por el National Institute of Mental Health. Ha sido miembro del Consejo de Gobierno de la Psychonomic Society y Presidente de la Division of Behavioral Neuroscience & Comparative Psychology de la American Psychological Association. Además de Principios de Aprendizaje y Conducta) 5. a Edición) es autor de Elementos de Condicionamiento y Aprendizaje.

© ITES-Paraninfo

5· RfV f

1

Introducción

2

Conducta elicitada, habituación y sensibilización

3

Condicionamiento clásico: Fundamentos

11

Condicionamiento clásico: Mecanismos

5

Condicionamiento instrumental: fundamentos

6

Programas de reforzamiento y conducta de elección

7

Condicionamiento instrumental: mecanismos motivacionales

8 9

1

59 91

control de la conducta por el estímulo Extinción de la conducta condicionada

28

124 162 191

217 251

10

Control aversivo: evitación y castigo

11

Cognición animal 1: Mecanismos de la memoria

12

Cognición animal JI: Temas especiales

279 315

352

© ITES-Paraninfo

(OnT(nIDO

1

InTRODUCCión

Antecedentes históricos 3 Desarrollo histórico del estudio de lamente 5 Desarrollo histórico del estudio de los reflejos 7 amanecer de una nueva era 9 La cognición comparada y la evolución de la inteligencia 9 Neurología funcional

11

de la conducta humana 12 robótica 14 vc::~nlJLICIOn

de aprendizaje 14

La distinción entre aprendizaje y ejecución El aprendizaje y otras fuentes de cambio conductual

15

Diferentes tipos de mecanismos causales 16 ssnectos metodológicos del estudio del aprendizaje

17

El aprendizaje como ciencia experimental 17 La perspectiva de proceso general en el estudio del aprendizaje 18

Uso de animales no humanos en la investigación sobre aprendizaje 21 Razones del uso de animales no humanos en la investigación sobre aprendizaje 21 Los animales de laboratorio y la conducta normal 22 El debate público sobre la investigación con animales no humanos 22 Preguntas de prueba 26 Términos clave 26

© ITES-Paraninfo

x

2

conDUCTH flICITHDH, HHBITUHCIÓn y ~fn~IBllIIHCIÓn

La naturaleza de la conducta elicitada 29 El concepto de reflejo 29 Pautas

acción modal 31 pautas

La

~,UI1L,ctLIUll

secuencial

acción modal 32

la conducta

Efectos de la estimulación repetida 35 Atención visual en los bebés humanos 36 evaluación del sabor en humanos 37 Respuesta de sobresalto en ratas 38

Los conceptos de habituación y sen~ibi1ización 39 Adaptabilidad y generalidad de la habituación y la sensibilización 39 Diferencias entre habituación, adaptación sensorial y fatiga 41 Teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización 42

Características de la habituación y la sensibilización 45 Curso temporal Especificidad del estímulo Efecto de un estímulo externo intenso 48

Aplicación a las emociones y la conducta motivada 51 Reacciones emocionales y sus

posteriores 51

La teoría del proceso oponente 52 Variaciones en la conducta dirigida a metas

56

Comentarios finales 56 Preguntas de prueba 57 Términos clave 57

3 con DICIon HmIf nTOCl H~ ICo: t UnDHm f nTO~ ) 9 Los primeros años del condicionamiento clásico 60 Los descubrimientos de Vul'tson y Snarskii 61 El paradigma de condicionamiento clásico 62

Situaciones experimentales 63 Condicionamiento del miedo 63 Condicionamiento del parpadeo 66 Seguimiento del signo 70 Aprendizaje de aversión al sabor 72 © ITES-Paraninfo

28

Xl

Procedimientos de condicionamiento pavloviano excitatorio

de condicionamiento pavloviano de las

condicionadas 75

Procedimientos de control en e! condicionamiento clásico 76 '-'u,~u~..' u

de los

típicos de condicionamiento 77

Condicionamiento pavloviano inhibitorio 79

inhibitorio 81

de

la inhibición condicionada 82 Predominio del condicionamiento clásico 86 Comentarios finales 88 Preguntas de prueba 88 T érrninos clave 89

4 (OnDIClonHmlfnTO

(lÁ~ICO: mf(Hnl~mO~

91

qué deben su eficacia los estímulos condicionados e incondicionadosi 92

Respuestas iniciales a los estímulos 92 La novedad de los estímulos condicionados e incondicionados 92 y ,"-CH~"'-H' de! EC

de! El 93

EC-El

Relevancia o

El concepto de

biológica 96

¿Qué determina la naturaleza de la respuesta condicionada?

100

El modelo de sustitución de! estímulo 100 Aprendizaje y horneostasis: Un caso especial de sustitución del estímulo 101 de la forma de la RC

El EC como

105

Conducta condicionada y sistemas de conducta 106 Aprendizaje E-R frente a aprendizaje E-E

108

¿Cómo se asocian los estímulos condicionado e incondicionado?

109

El efecto de bloqueo 110 El modelo de Rescorla y Wagner 112 Otros modelos de condicionamiento clásico 116 Comentarios finales

122

I'regtmtas de prueba

122

Términos clave 123

© ITES-Paraninfo

xii

5

conDIClon~mlfnTO In~TRumfnT~l: funD~mfnTO~

12~

Primeras investigaciones sobre el condicionamiento instrumental 125 Aproximaciones modernas al estudio del condicionamiento instrumental 127 Procedimientos de de operante

Procedimientos de condicionamiento instrumental 133 Elementos fundamentales del condicionamiento instrumental 137 La respuesta instrumental

137

El reforzador instrumental La

respuesta-reforzador

145

Contigüidad y contingencia: comentarios finales

156

Preguntas de prueba 159 Términos clave

6

160

PROGR~m~~ Df RfrORz~mlfnTO y conDUCT~

Df flfCCIÓn

162

Programas simples de reforzamiento intermitente 164 razón

164

de intervalo Comparación de los programas de razón y de intervalo Programas de reforzamiento

tasas de respuesta

Conducta de elección: programas concurrentes 172 Medidas de la conducta de elección 173 La

de la igualación

1

Mecanismos de la ley de la igualación 178

Elección con compromiso 182 Programas concurrentes encadenados Estudios de "autocontrol"

Comentarios finales 189 Preguntas de prueba 189 Términos clave

© ITES-Paraninfo

189

184

182

171

169

XIll

7

(OnDI(IOn~mlfnTO In~TRumfnT~l: mf(~nl~mO~ mOTIVH(IOnHlf~

191

La estructura asociativa del condicionamiento instrumental 192 La asociación E- R Y la

del efecto

193

de recompensa y la asociación E-C

193

en el condicionamiento

Relaciones R-C

196

Regulación conductual 199 de la

conductual 199

Regulación conductual y el punto de deleite conductual 204 Conceptos económicos y distribución de respuesta 208 Problemas con las aproximaciones de regulación conductual 213 Contribuciones de la regulación conductual 214

Comentarios finales 215 Preguntas de prueba 216 Términos clave

216

fl COnTROL Df lH conDUCTH POR fl f~TrmUlO

217

Identificación y medida del control por el estímulo 218 diferencial

de estímulos 218

Generalización de estímulos 220 Los de generalización del estímulo como medidas del control por el estímulo 221

Factores del estímulo y la respuesta en el control por el estímulo 222 Capacidad sensorial y orientación 223 Facilidad Tipo

del condicionamiento de varios estímulos 224

reforzamiento 225

Tipo de respuesta instrumental 226 Elementos del estímulo frente a claves configuracionales en los estímulos compuestos 228

Factores de aprendizaje en el control por el estímulo 230 Entrenamiento en discriminación de estímulos 230 Efectos del entrenamiento en discriminación sobre el control por el estímulo 233 Rango de posibles estímulos discriminativos 233 ¿Qué se aprende en el entrenamiento de discriminación? 236 Interacciones entre el E+ Y el E-: desplazamiento del máximo 238

© ITES-Paraninfo

xiv Entrenamiento de equivalencia de estímulos 24]

Claves contextuales y relaciones condicionales 242 Control por claves contextuales 243 Control por las relaciones condicionales 244

Comentarios finales 249 Preguntas de prueba 249 Términos clave 250

9

fXTlnCIÓn Df lR conDUCTR conD/ClonRDR

251

Efectos de los procedimientos de extinción 253 Extinción y aprendizaje original 255 Recuperación espontánea Renovación del condicionamiento excitarorio original 257 Restauración de la ejecución de la extinción 260 Restablecimiento de la excitación condicionada 26] Sensi bilidad

la devaluación del reforzador 263

,¿Qué se aprende en la extinción? 266 Asociaciones E-R inhibitorias 266 de la recompensa 269 Mecanismos del efecto del reforzamiento parcial de la extinción

270

Resistencia a la extinción y momento conductual 273 Comentarios finales 276 Preguntas de prueba 277 Términos clave 277

1O

COnTROlRVfR~'YO: fVITRCIÓn y CR~TIGO

279

Conducta de evitación 280 Orígenes del estudio de la conducta de evitación 280 El procedimiento de evitación discriminada 28] La teoría de los dos procesos de la evitación 283 Análisis experimental de la conducta de evitación 284 Explicaciones teóricas alternativas de la conducta de evitación 295 El rompecabezas de la evitación: comentarios finales 301 © ITES-Paraninfo

Contenido

xv

Castigo 301 Análisis experimental del castigo 302 Teorías del castigo 308 El

fuera del laboratorio 312

Preguntas de prueba 313 Términos clave 313

11 COGniCiÓn HnlmHll: mfCHnl~mo~ Df lH mfmORIH

31)

¿Qué es la cognición animal? 316 Paradigmas de memoria animal 318 Memoria de trabajo y memoria de referencia 319 Igualación demorada a la muestra 320 Memoria espacial en el laberinto radial

326

Mecanismos de la memoria 332 La adquisición y e! problema de la codificación del estímulo 333 La retención y e! problema del repaso

338

Recuperación 341

El

346 Interferencia proactiva y retroactiva 346 Amnesia retrógrada 346

Comentarios finales 350 Preguntas de prueba 350 Términos clave 350

12 COGniCiÓn HnlmHlll:

TfmH~ f~PfCIHlf~

3)2

Inferencia transitiva y transferencia de valor 353 La memoria de los pájaros que almacenan comida 354 Medición del tiempo 358 Técnicas para valorar la medición del tiempo 359 El concepto de reloj interno 360 Características de! reloj interno 360 Modelos de medición del tiempo 361

Aprendizaje de pautas seriales 364 © ITES-Paraninfo

XVI

Bases

,-"U'L'''''-,'

364

de la conducta relacionada con

simultánea

Pruebas con subconjuntos tras el entrenamiento con la de todos los estímulos Evidencia

aprendizaje de posiciones ordinales

Aprendizaje de eoneeptos pereeptuales 369 Discriminación entre

r'H-po"rVI

Mecanismos del aprendizaje de

Aprendizaje del lenguaje en animales no humanos 374 Primeros intentos en el entrenamiento del lenguaje 375 Procedimientos de entrenamiento del lenguaje 376 Documentación de habilidades lingüísticas 378 Componentes de la competencia lingüística 380

Preguntas de prueba 384 Términos clave 384

Referenees 387 Name Index 433 Subject Index 443

© ITES-Paraninfo

371

í no

lOJ

NUn't

CAPíTULO

InTR ODU( (1 Ón Antecedentes históricos 3-7 Modelos animales de la conducta humana 12-14 Definición de aprendizaje 14-15 Aspectos metodológicos del estudio del aprendizaje 17

CAPíTULO 2

(O nDU(THt II( ITHDH HHBIT UH(1 Ón y ~tn~IBILIIH(IÓn 28 I

El concepto de reflejo 29-31 Atención visual en los bebés humanos 36-37 Salivación y evaluación del sabor en humanos 37-38 Adaptabilidad y generalidad de la habituación y la sensibilización 39-41 Aplicaciones de la teoría del proceso dual 43-44 Recuadro 2.2. Hablar con un feto o con un bebé 44 Especificidad del estímulo en la habituación 47 Efecto de un estímulo externo intenso 48 Reacciones emocionales y sus efectos posteriores 51-52 Motivación y postefecto oponente 54-56

CAPíTULO 3

(OnDI( IonHmi t nTO(LH ~I (O: t UnDHmt nTo~ ) 9 Condicionamiento del miedo 63-64 Condicionamiento del parpadeo 66-67

©ITES-Paraninfo

xviii

de aversión al Condicionamiento

72

inhibitorio 79-80

Predominio del condicionamienro clásico 86

CAPíTULO ti

conDICIOnHITllfnTO Cl~~ICO: ITlfCRnl~ITlO~ EC-EI

o

Recuadro 4. 1. voroxrmacroncs

91

'-Ull\JU'-'LUCU'-,)

al control del tabaquismo 97

Conrracondicionamiento 98 Precondicionarniento sensorial 98-99 Recuadro 4.2. Condicionamiento de orden superior del miedo 99 Respuestas horneostáticas condicionadas 102-103 El

de bloqueo

10-112

Recuadro 4.3. El problema dibujo-palabra en la enseñanza de la lectura: Una forma de bloqueo 111 El modelo de Rescorla

Wagner 112

CAPíTULO 5

COnDICIOnRrnlfnTO In~TRUrnfnTHl: rUnDRrnfnTO~ Moldeamiento Procedimienros

12~

nueva conducta 13] 1.32

condicionamiento instrumental 133-135

Recuadro 5.2. El entrenamiento de omisión como procedimiento terapéutico 136 Cambios en la naturaleza La relación

la cantidad del reforzador 143

!"pc,ron,'c!""

145-147

Efectos de la controlabi1idad de los reforzadores 151-152 Recuadro 5.4. Aplicaciones a los humanos de la investigación animal sobre la contro1abilidad de los reforzadores 154

CAPíTULO 6

PROGRHITlH~

Df RfrORIHITllfnTO y COnDUCTH Df flfCCIÓn 162 Programas de razón 164, 166 Intervalo variable 168, 169

Comparación de los programas de razón y de intervalo 169 Programas de reforzamiento de tasas de respuesta 171 © ITES-Paraninfo

XIX

Recuadro 6.2. Escalas

reforzamiento 172

y programas

Conducta de elección: programas concurrentes 172 Recuadro 6.3. La y

la

dela . la conducta humana de conducta 178

180 Elección con compromiso 182 Estudios de "autocontrol" 184-188

CAPiTULO 7

conDIClon~mlfnTO In~TRUmfnT~l:

mfC~nl~mO~ mOTIY~CIOn~Lf~ Relaciones R-C

19l

E(R-C) en el condicionamiento instrumental 196

Antecedentes de la regulación conductual 199 El principio de Premack 200-201 Recuadro

.1. Aplicaciones del principio de premack 202-203

Regulación conductual y el punto

deleite conductual 204-208

Recuadro 7.2. La aproximación del punto de deleite y la terapia de conducta 206-207 Conceptos económicos

distribución de respuesta 208-213

Recuadro 7.3. el

del consumidor 213

Problemas con

conductual 214

CAPíTULO 8

fl COnTROL Df l~ COnDU(T~ POR fl f~TímUlO Respuesta diferencial y discriminación de

217

218

de estímulos 220 Recuadro 8.1. Generalización de

~.".'.'LU~V' del tratamiento

223

Capacidad sensorial y orientación 223 Elementos del estímulo frente a claves configuracionales en los estímulos compuestos 228 Factores de aprendizaje en el control por el estímulo 230 Recuadro 8.2. El control por el estímulo de la conducta de dormir en los niños 232 Interacciones entre el E+ Y el E-: desplazamiento del máximo 238 Entrenamiento de equivalencia

estímulos 241

Control por claves contextuales 243

© ITES-Paraninfo

xx

CAPíTULO 9

fXTlnCIÓn Df lH conDUCTR conDIClonHDR extinción

los

255

Renovación del condicionamiento excitarorio

, 260

Restablecimiento de la excitación Asociaciones E-R .

261 266

de la recompensa Resistencia al cambio

2)1

270

momento conductual 273-274·

CAPíTULO 10

con TR' Ol HYf R~ IVo: f VITHCiÓ n y CR~ TIGO

279

Orígenes del estudio de la conducta de evitación 280 La teoría

los dos procesos de la evitación 283

Extinción de la conducta de evitación mediante el bloqueo de la respuesta y la exposición del EC solo 290 Demostraciones del aprendizaje de evitación de operante libre 293-294 Recuadro 10.2. Aprendizaje observacional de miedos y fobias 297 Castigo 302 Características del estímulo aversivo y su método de introducción 302-303 Efectos de la demora del

305

Disponibilidad de fuentes alternativas de reforzamiento positivo 307 Efectos de un estímulo discriminativo para el castigo 307 El castigo como una señal para la disponibilidad de reforzamiento positivo 308 Recuadro 10.3. Cuando el castigo no funciona 309 El castigo y la ley negativa del efecto 311-312 El castigo fuera del laboratorio 312-313

CAPíTULO 11

COGniCiÓn HnlnlHll: mfCHnl~mo~ Df lH mfmoRIH ¿Qué es la cognición animal? 316 Paradigmas de memoria animal 318 Memoria de trabajo y memoria de referencia 319 La adquisición y el problema de la codificación del estímulo 333, 335, 337-338 La retención y el problema del repaso 338 © ITES-Paraninfo

31)

XXI

Recuperación y retroactiva 346

In terferencia Amnesia

CAPiTULO 12

COGniCiÓn ~nlm~lll: Tfm~) f)PfCI~lf)

})2

Inferencia transitiva y transferencia de valor 353 Aprendizaje de pautas seriales 364-366 Aprendizaje de conceptos perceptuales 369 Evidencia de "gramática" en los grandes simios 380 Comprensión del lenguaje frente a producción del lenguaje 382

© ITES-Paraninfo

y la conducta sido parte de estudio la psiLos estudios de aprendizaje aportan importantes aclaraciones sobre las formas en las que se producen cambios permanentes en la r'''·''''''''CC} como resultado de tipos particulares de experiencia. Los fenómenos de aprendizaje asociativo básico han contribuido . a nuestra comprensión de las funciones del . nervioso. Han proporcionado modelos útiles para varios trastornos así como herramientas conceptuales para la construcción de sistemas de inteligencia artificial y robots. También han hecho posible estudios sobre la evolución de la la inteligencia }~J'-'-L'-.} animales. Los métodos y los modelos analíticos desarrollados para el estudio del condicionamiento el aprendizaje han sido adoptados por los estudios de cognición infantil, entrenamiento en rehabilitación y educación Por tanto, el estudio del aprendizaje se al de aspectos del estudio la la conducta. U"-

>"JJl'-"'.>"'J.\..\J

Balance: hallazgos contemporáneos dentro de una línea de trabajo histórica La quinta edición, al que ediciones anteriores, presenta fenómenos contemporáneos teorías al aprendizaje la conducta. Se ha resaltado la presentación de modelos y hallazgos recientes, pero dentro de una línea de trabajo histórica. Más que defender un determinado punto de he intentado presentar una perspectiva equilibrada. He querido destacar los puntos fuertes y débiles de las ideas de forma equitativa. He tratado de el desarrollo de las \..\J.lLL'_J.uI-'\."J~n.. en de sólo los más algunas fenómenos contemporáneos todavía no se pueden integrar del todo con los anteriores, cuando ha sido posible he intentado proporcionar una aproximación integrada. Como en las ediciones presento información con el fin aumentar la complejidad, tanto dentro como a 10 largo de los capítulos. Las ideas presentes en los primeros capítulos sirven como fundamento para el material que se presenta más adelante, repitiendo los conceptos críticos cuando ha sido necesario. orden de capítulos es semejante al de las ediciones pero el material sobre las Teorías del Reforzamiento y Interacciones Clásico-Instrumentales forman ahora un nuevo capítulo denominado Condicionamiento instrumental: mecanismos motivacionales. Además, se ha añadido un nuevo capítulo que se denomina Extinción de la conducta condicionada. Mi objetivo ha sido proporcionar una descripción atrayente del campo del condicionamiento y el aprendizaje. Con este fin, he seleccionado ejemplos interesantes y he añadido nuevos y numerosos estudios de condicionamiento y aprendizaje realizados con participantes humanos. U \..,;LJ

UC>LHL,w>-,'JV

Agradecimientos Estoy agradecido a los amigos y colaboradores que me han proporcionado material a tener en cuenta y me han sugerido varios cambios. Aprecio particularmente la sabiduría y perspectiva de Peter Killeen, y la persistencia de Bertram Ploog. También expreso mi agradecimiento a Marianne Taflinger, quien me animó a acometer la revisión. Vicki Moran, que me guió en el proceso de producción, ya todo el equipo de Wadsworth, que me ayudó a convertir la nuevaedi-

© ITES-Paraninfo

XXVll

Kevin

por preparar un

Michezel Domjan Austin, Téxas

© ITES-Paraninfo

CAPíTULO

D

I

1

Aspectos metodológicos del estudio del aprendizaje

Antecedentes históricos Desarrollo histórico del estudio de la mente

El aprendizaje como ciencia experimental

Desarrollo histórico del estudio de los reflejos

La

amanecer de una nueva era La cognición comparada y la evolución de la inteligencia

de proceso

en el estudio del aprendizaje

Uso de animales no humanos en la investigación sobre aprendizaje

Neurología funcional Modelos animales de la conducta humana

Razones del uso de animales no humanos en la investigación sobre aprendizaje Los animales de laboratorio y la conducta normal

Modelos animales y robótica

El debate público sobre la investigación con animales no humanos

Definición de aprendizaje La distinción entre aprendizaje y ejecución El aprendizaje y otras fuentes de cambio coriductual Diferentes tipos de mecanismos causales

1 objetivo del Capítulo 1 es introducir al lector en el estudio del aprendizaje y la conducta. El capítulo comienza con una descripción de los teoría actual del aprendizaje. A esto

históricos de la

una discusión acerca de los primeros estudios sobre

evolución de la inteligencia, neurología funcional y modelos animales de conducta humana, que constituyen los orígenes de la investigación experimental contemporánea, y una discusión sobre las implicaciones de la investigación actual para la construcción de robots y sistemas de inteligencia artificial. Posteriormente, se describen las características definitorias del aprendizaje y se discuten diferentes explicaciones causales del mismo. En la siguiente sección se describen los aspectos metodológicos de los estudios de aprendizaje. Dado que una gran cantidad de experimentos de aprendizaje se ha realizado con sujetos animales, conduye el capítulo discutiendo las razones del uso de los mismos en la investigación, con algunos comentarios sobre el debate público en torno a la investigación con animales.

© HES-Paraninfo

2

Introducción

rp"pcqnn por entender la más de mera curiosidad. ele vida por las acciones de los una oferta de de las decisiones de nuestro futuro de cómo reaccionemos ante las que hacen. a nos levantamos lo suficienternente de la cantidad de tráfico. sistemático para entender conducta tomar en consideración Numerosos aspectos de conducta humana escribir contar. cómo y cómo nadar. También qué comidas nos si está triscuándo más. Lo que de nuestra vida uno de procesos que la al ambiente. La vida depende de la correcta realización de una serie de funciones como la ción, la digestión y la lucha contra la enfermedad. sistemas fisiológicos han evolucionado para realizar estas tareas. Para muchas sin procesos nsiológicos no ocupan de funciones necesarias para preservar la vida. Los animales, tanto humanos como no humanos, cambios cambios en de idas venidas y ambiente. Los efectos de los cambios compensan con conductuales. Los animales deben aprender encontrar nuevas fuentes de alimentación medida que las antiguas van agotando, deben aprender a evitar los nuevos depredadores que entran en su territorio deben encontrar un nuevo cuando las tormentas destruyen el anterior. Obviamcnre una conducta motora, como caminar y manipular de predecir eventos importantes del encontrarse estas conllevan aprendizaje. Los animales aprenden acudir un nuevo manantial el anterior se seca anticipar nuevas de peligro. La importancia de estos ajustes al ambiente es comparable a la de procesos como la la digestión. Normalmente, pensamos que el conlleva la adquisición de nuevas conductas. -De hecho, para poder leer, montar en bicicleta o tocar un instrumento musical se requiere aprender. Pero el consistir en la disminución o pérdida una respuesta. Un por a no cruzar la cuando el semáforo está a no coger comida del de otra persona y no y chillar cuando trata dormir. Aprender a no determinadas respuestas tan importante como aprender a realizar respuestas, o quizá más. Cuando consideramos el aprendizaje, tenemos tendencia a pensar en formas de aprendique requieren un entrenamiento -por formas de que tienen lugar en las escuelas y La solución de de cálculo o la realización de un triple mortal al tirarse de cabeza la requieren una instrucción especial. Sin embargo, también aprendemos todo tipo de cosas en el curso de nuestra interacción rutinaria con nuestro ambiente social y físico sin un profesor experto o un entrenador. Los niños, por ejernplo, aprenden a abrir puertas y ventanas, a evitar un fogón caliente, a evitar ser golpeados por una pelota y qué hacer cuando suena el teléfono. Los estudiantes universitarios aprenden a orientarse en el campus, a evitar quemarse con la comida de la cafetería ya predecir si un compañero de habitación saldrá hasta tarde por la noche, todo ello sin instrucción especial. En los próximos capítulos se describe la investigación sobre los principios básicos del aprendizaje y la conducta. Este libro se ocupa de tipos de aprendizaje y conducta que son primor'-,HU'-"LAJ

' U , Hr''-'T\C


© ITES-Paraninfo

.aanicion

anima/Ir

375

_,.__',..,'

' de recoger con los unpacientado ante el cumoauzn, probablemente la simios, ha comen-

JUUU.""Jl"PC>

mtentos en el entrenamrento

con chirnlos esfuerzos por enseñar e! los animales que pueden tener muchas características común con los humanos. el los no hablar aunque les mismo de que tienen los niños cuando hablar. Nadezhda Kohts. de! entre 19 1916 sin obMuseo Darwiniano de Moscú, crió a un chimpancé en su propia servar ninguna imitación de la voz humana ni ninguna pronunciación de ninguna palabra rusa 1 Una más detallada de la vicia con un enexperiencias de Louise la hablar como una su El animal llamapesar de los y taza.

de en r-h,n',rVlnr'(', conocer su significado. decidió evaluar esta de comprensión con diferentes pruebas sistemáticas. En una de ellas (Savage-Rumbaugh, McDonald, SevHopkins y Rubert, 1986), presentaron en inglés a través de un sintetizador del habla para asegurar que Kanzi no estaba respondiendo a la entonación del habla humana. Tras pidió Kanzi que seleccionara el para de entre una ción de tres la 12. El no ver las alternativas por tanto tampoco podía indicar involuntariamente cuál era la respuesta correcta. El

,"UUUfJHU,,"-'-,

12.12 El chimbonobo Kanzi cipando en una del palabras se le presentaban por medio de auriculares y él tenía que responder presionando lexigramas en un panel.

© ITES-Paraninfo

380

.oanicton animal Il:

mentador encaraano de presentar las alternativas entre las que y por tanto tampoco dar de la respuesta n""~.

..o

::l v:

~

~

;:::

O-+-------------------------------l

o e, o ooc V

u

o e,

lo