Librito de Rv

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA DECODIFICACIÓN DE UN TEX

Views 2,856 Downloads 332 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO FILOSÓFICO “Me he investigado a mí mismo”, dice Heráclito de Efeso, antiguo filósofo griego. Cuando sus contemporáneos buscaban en la naturaleza el principio del universo, Heráclito, anticipando lo que había de ser tan característico de Sócrates el ateniense, llama la atención hacia el conocimiento de sí mismo. No está fuera del hombre la solución de los enigmas, el hallazgo de lo que es, el descubrimiento del principio de todo. El hombre de alma bárbara, el sordo, el ausente, el de la vida inauténtica, es el que huye de sí mismo. Sobriamente Heráclito nos hace saber “me he investigado a mí mismo”. Sócrates, ejemplo de sabio sin palabrería, sin teorizaciones (“sólo sé que nada sé”, dice), llega incluso a formular lo mismo a modo de indicación, de directiva: “Conócete a ti mismo”. 1. El tema fundamental del fragmento es: a) La investigación filosófica b) Sócrates y Heráclito c) La filosofía griega antigua d) El autoconocimiento e) El principio de todo 2. Respecto a la búsqueda de un principio universal, Heráclito se diferencia de sus contemporáneos porque propugna: a) la inautenticidad del alma de los bárbaros b) la revaloración de las tesis de Sócrates c) el total desentendimiento con el tema d) ser el objeto del estudio filosófico e) hallarlo a través del análisis del hombre 3. Si bien Sócrates y Heráclito tienen un tema en común, la diferencia está en que el natural de Efeso brinda un testimonio y el ateniense formula: a) Un sinsentido b) una teoría c) un anhelo d) una paradoja e) un imperativo 4. Según el texto, huye de sí mismo: a) El hombre torvo b) el ciego c) los minusválidos d) el de carácter timorato e) los delincuentes 5. Según el texto, Heráclito de Efeso: a) se adelantó en el conocimiento de sí mismo b) concilió con Sócrates sobre su filosofía c) llamó la atención en su conocimiento d) fue mejor que el filósofo ateniense e) parte de lo genérico a lo específico DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO CIENTÍFICO Las técnicas de análisis de ADN permiten, en la actualidad, un estudio preciso y detallado de todas las variaciones del código genético (genoma) de un individuo. Las investigaciones acerca de estas variaciones han contribuido en gran manera al diagnóstico de muchas enfermedades hereditarias y han permitido que se activaran programas de prevención basados en el diagnóstico prenatal y en la identificación de las personas con factor de riesgo. Sin embargo, el desarrollo de estas técnicas ha dado lugar a un verdadero ensañamiento médico que ha desembocado en la búsqueda en el ADN, de la respuesta a todas las enfermedades y a todas las características humanas. De hecho, la rapidez con la que se está desenredando la maraña del genoma humano ofrece la posibilidad de aplicar, a gran escala, las pruebas genéticas, que en algunos casos se utilizan indiscriminadamente, sin haber sido sometidas previamente a experimentación y validación clínica. Y sobre todo, sin la posibilidad de advertir a los usuarios sobre las potencialidades y los límites de la investigación. Incluso está aumentando con desmesura el número de laboratorios, centros de diagnóstico y empresas

que proporcionan kits de uso rápido para utilizar en casa, sin pasar por el filtro necesario del médico y las exigencias mínimas profesionales y éticas. 6. El texto se centra básicamente en: a) un mejor conocimiento del código genético b) las técnicas actuales sobre análisis de ADN c) el pro y contra de las técnicas de análisis del ADN d) la problemática entre ciencia y ética e) las técnicas de diagnóstico de enfermedades 7. a) b) c) d) e)

La proliferación o difusión de las técnicas genéticas: ha permitido el diagnóstico de todas las enfermedades ha seguido el ritmo general del avance científico no considera la economía de los pacientes no va de la mano con el rigor científico y ético ha desenredado la maraña del genoma humano

8. La expresión ensañamiento médico es utilizada para referirse directamente a: a) los excesos de la medicina actual b) los excesos en las técnicas de ADN c) la crueldad de las intervenciones médicas d) la mayor precisión del diagnóstico médico e) la verdadera utilidad de las técnicas genéticas 9. Gracias a las técnicas de análisis de ADN ha sido posible: a) la localización del genoma humano b) el surgimiento de enfermedades c) evitar el uso indiscriminado del ADN d) la comercialización de los kits de uso rápido e) un mejor conocimiento del genoma humano 10. Se entiende que el estudio del código genético ha favorecido: a) el aumento de enfermedades hereditarias b) la menor difusión de las ventajas del ADN c) la implementación de políticas sobre medicina preventiva d) la identificación de las causas de todas las enfermedades e) el uso inteligente de las técnicas genéticas LECTURA DE UN TEXTO LITERARIO EN PROSA. “.... Hablo, señores, de la libertad para todos, y principalmente para los más desvalidos. No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el pacífico y los andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años hace que el indio rastrea las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del bárbaro y sin las virtudes del europeo; enseñadle siquiera a leer y escribir, y veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad de hombre. A vosotros, maestros de escuela, toca galvanizar una raza que se adormece bajo la tiranía del juez de paz, del gobernador y del cura, esa trinidad embrutecedora del indio...” (GONZÁLEZ PRADA) 11. Los más desvalidos necesitan librarse de: 1) la miseria en que viven 2) la ignorancia embrutecedora 3) la injusticia que los acecha 4) el despotismo de los poderosos 5) los múltiples problemas que sufren Son ciertas: a) 1, 2 b) 3, 4 c) 1, 3 d) 4, 5 e) 2, 5 12. Para el autor, la nación peruana está formada en su esencia por: a) la población costeña b) los habitantes de la selva c) los criollos y mestizos

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA d) los indios de las quebradas y faldas cordilleranas. e) los descendientes del incario 13. Según el texto para que el hombre sea digno, requiere: a) leer buenos libros b) escribir sus experiencias c) ser sociable d) salir del analfabetismo e) ganar dinero 14. El juez de paz es injusto con el indio, porque: 1) los envía a la cárcel 2) en sus decisiones favorece a los ricos 3) no considera su condición cultural 4) ignora a sus compatriotas 5) abusa de su ignorancia y timidez Son ciertas: a) 1,2 b) 2, 3 c) 3, 4 d) 4, 5 e) 2, 5

ANALOGÍA TETRANÓMICA 25. CASA : CONSTANCIA :: TRIUNFO : CASERÍO a) familia : alimento:: energía : sociedad b) jugador : fricción :: erosión : equipo c) choza : calor :: dilatación : aduar d) perro : luz :: fotosíntesis : muta e) palabra : golpe :: hematoma : vocabulario

ANALOGÍA TETRANÓMICA 16.TRÁGICO : RECTITUD :: VIRTUD : INFAUSTO a) exhausto : infección :: fiebre : lánguido b) deducir : sobriedad :: personalidad : colegir c) óbice : difamación :: delito : obstáculo d) ameno : amor :: sentimiento : aburrido e) pueril : noticia :: cultura : niñez

ANALOGÍA TETRANÓMICA 26. CAMPO : MATRICIDA :: AGRO : MADRE a) carro:genocida :: carretilla : muchedumbre b) choza : homicida :: aldea : ser humano c) zahúrda : regicida :: mansión : rey d) analfabetismo : magnicida :: planta : magnate e) ciudad : parricida :: urbe : padre

ANALOGÍA TETRANÓMICA 17. RECTA: PIEL:: ÁSPERA: PUNTO a) tiempo : cordillera :: elevada : instante b) hora : terreno :: escarpado : segundo c) agua : voz :: estruendosa : gota d) triángulo : viento :: fuerte : línea e) movimiento : meseta :: empinada : curva :

ANALOGÍA TETRANÓMICA 19. ENFERMEDAD : ZANCUDO :: PALUDISMO : CÓLERA a) malestar : mosca :: cólera : iracundo b) sala : abeja :: picazón :: sofá c) egoísmo : comadre :: chisme : envidia d) mueble : perro :: rabia : mesa e) tela : política :: pobreza : pañuelo ANALOGÍA DE PARALELISMO COMPUESTO 20. ______ : BERNA:: SUECIA: _________ a) Suiza: Estocolmo b) Siria: Damasco c) capital: país d) universidad: escandinava e) Noruega: Bosnia ANALOGÍA DE PARALELISMO COMPUESTO 21. ADVERBIO:___________ :: _________: CUÁDRUPLE a) demasiado: múltiplo b) apenas: adjetivo c) palabra: ordinal d) mejor: partitivo e) alguno: indefinido ANALOGÍA DE PARALELISMO COMPUESTO

ANALOGÍA DE PARALELISMO COMPUESTO 23. _________: CONCUBINAS:: _________: PIEDRAS a) harén: pedrera b) caterva: pedregal c) mujeres: objetos d) serrallo: cantera e) féminas: pedrisco ANALOGÍA DE PARALELISMO COMPUESTO 24. ________: FERMENTACIÓN:: PROTEÍNA:_____________ a) cuerpo: descompone b) glúcido: putrefacción c) vitamina: dilata d) almidón: protege e) tejido: cambia

ANALOGÍA TETRANÓMICA 15.ARMADURA : ÚLCERA :: DOLOR : CABALLERO a) blindaje: enfermedad :: dolencia: corazado b) exculpación: malestar:: molestia: reo c) autonomía : soledad :: vida: universitario d) analgésico : sobriedad :: paz : adolorido e) inmunidad : chispa :: incendio : parlamentario

ANALOGÍA TETRANÓMICA 18. BOMBERO : DIFTERIA :: INCENDIO ENFERMEDAD a) cirujano : astro :: precisión : sol b) torero : pandemia :: valor : contaminación c) paramédico : injuria :: diligencia : daño d) policía : oratoria :: delincuencia : arte e) soldado : artista :: rectitud : actor

22. _____: HOMERO:: ROMA: _________ a) La Odisea: Dante b) Grecia: Virgilio c) La Ilíada: La Eneida d) Acrópolis: Julio César e) El Partenón: Terencio

ANALOGÍA TETRANÓMICA 27. OSÍVORO : BARRITA :: ELEFANTE : HUESOS a) carnívoro : león :: ruge : carne de res b) necrófago : bufa :: toro : cadáveres c) xilófago : crascita :: cuervo : madera d) ictiófago : chirria :: puerta : peces e) omnívoro : gorjea :: ruiseñor : cerdo ANALOGÍA TETRANÓMICA 28. HEMATOFOBIA: OTITIS :: SANGRE: OÍDO a) pirofobia : enteritis :: fuego : estómago b) neofobia : bazo :: vino : esplenitis c) teofobia : gastritis :: Dios : intestino d) xenofobia : afección:: miedo : órgano e) oclofobia : glositis :: multitud : lengua ANALOGÍA TETRANÓMICA 29. CORNUCOPIA : PERIODISTA:: INFORMAR: RIQUEZA a) guadaña : diseñador :: crear : muerte b) laurel : notario :: legalizar : victoria c) zorro : maestro :: enseñar : astucia d) búho : inteligencia :: sibilina : adivinar e) antorcha : congresista :: legalizar : libertad ANALOGÍA TETRANÓMICA 30. PATO : ORFEBRE :: PARPA : ORO a) agua : platero :: borbotea : plata b) fuego : profesor :: crepita : tiza c) mono : cirujano :: chilla : bisturí d) cigüeña : alfarero :: crotora : arcilla e) paloma : pintor :: pincel : zurea ANALOGÍA TETRANÓMICA 31.ORO : LOCO :: MANICOMIO: MALEABILIDAD

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) Amazonas: pez :: agua : caudaloso b) diamante : boxeador:: ring : dureza c) plata : maestro :: colegio : mina d) gasolina : ciervo :bosque : volátil e) cobre : abeja :: panal : brillantez ANALOGÍA PARALELISMO COMPUESTO 32. ___________ : BLANQUIRROJA ___________: MATAMOSCAS a) comp. prop. dicha: yuxtaposición b) parasíntesis : compuesta c) nominal : yuxtapuesta d) derivada: palabra e) prefijación : composición ANALOGÍA PARALELISMO COMPUESTO 33. CASTAÑETEA : ______________ :: ___________ : AMETRALLADORA a) castañas : ametralla b) castañuelas : dispara c) huesos : estrépito d) dientes : traquetea e) cristal : estruendo ANALOGÍA PARALELISMO COMPUESTO 34. _________ : PELOS :: RIZÓFAGO: _______ a) pelófago : rizos b) tricófago: raíces c) ptereófago : lazos d) antófago: ensortijados e) carpófago : mechones ANALOGÍA PARALELISMO COMPUESTO 35. _____ : OCLOCRACIA :: VARÓN: ___________ a) nobleza : gerontocracia b) clase media : efebocracia c) plebe : androcracia d) adinerados : hierología e) varones : plutocracia ANALOGÍA PARALELISMO COMPUESTO 36. _______ : PINNÍPEDOS :: MANATÍ: ____________ a) foca : sirenios b) ballena : cetáceos c) delfín : acuáticos d) dugongo : peces e) morsa : vertebrados ANALOGÍA PARALELISMO COMPUESTO 37. CISTALGIA : _____________ :: ESPLEALGIA: ____________ a) Glándula: cabeza b) corazón: encía c) piel : pelvis d) dedos : hombros e) vejiga : bazo ORTOGRAFÍA: TILDE ENFÁTICA 38. Una alternativa lleva tilde enfática: a) Se le preguntó por qué lo hizo b) No hay duda que se quemó la casa c) El lugar donde vives es hermoso d) El hijo como el padre opinan lo mismo e) Tú aprecias el té que bebes ORTOGRAFÍA: TILDE ENFÁTICA 39. Como, cuando, donde, llevan tilde enfática: a) Sólo entre signos de interrogación b) Siempre entre signos de exclamación c) Por excepción a la regla d) Para interrogar o exclamar e) Cuando diferencian su función ORTOGRAFÍA: TILDE ENFÁTICA 40. Expresión que utiliza correctamente la tilde enfática. a) No entiende el por qué de la derrota b) No sé donde ubicarte

c) Nunca sabrá cómo te fue d) Cuándo vengas me avisas e) Cómo cuando quiero ORTOGRAFÍA: TILDE ENFÁTICA 41. En la expresión: “No me explico el porqué de su decisión”, lo subrayado se presenta como: a) Adverbio b) pronombre c) conjunción d) sustantivo e) verbo ORTOGRAFÍA: TILDE ENFÁTICA 42. Una opción es correcta: a) No sabemos cómo ni cuándo regresó b) El por qué lo sabrás cuándo te lo cuente c) Lo ubicarás dónde lo dejaste d) Cuándo lo veamos le preguntaremos ya para qué e) No sé dónde, pero cuándo regrese se lo confesaré ORTOGRAFÍA: TILDE ENFÁTICA 43. Una opción es incorrecta: a) ¿Qué pasó dijo María? b) No sabes cuánto te quiero c) Ni siquiera preguntó cuánto le costaría d) Ella tiene un no sé qué que me encandila e) Tu por qué es mi porque ORTOGRAFÍA: TILDE ENFÁTICA 44. Una expresión es incorrecta: a) Qué importa lo que le sucedió b) ¿Con qué pregunta te sorprendió el juez? c) ¡Cuánto tiempo silenciosa el alma! d) ¿Con quiénes volverías a competir? e) Yo sé donde estuvo el feligrés ORTOGRAFÍA: TILDE ENFÁTICA 45. Las palabras que, cual, quien, donde, cuando, cuanto, como, llevarán tilde enfática cuando: a) Sólo va entre signos el tono de interrogación b) Se quiere destacar el tono exclamativo c) Se quiere resaltar el tono interrogativo y exclamativo d) Sólo va entre signos de exclamación e) Están entre signos de interrogación y exclamación directas ORTOGRAFÍA: TILDE ENFÁTICA 46. Señale la expresión que utiliza incorrectamente la tilde enfática: a) ¿Dónde fuiste por vacaciones? b) No sabía qué decir ante lo ocurrido c) Le preguntaste porqué salió aterrado d) El cómo y el cuándo solo lo sabes tú e) ¿Qué hora es? ORTOGRAFÍA: TILDE ENFÁTICA 47. Señale la expresión correcta: a) El por qué pregúntaselo tú b) No sé ni cuándo ni donde lo encontraré c) ¿Para que la hiciste venir? d) ¿Porqué no lo comprendes? e) Hasta cuándo debo esperarte COMPRENSIÓN DE LECTURA A los diez años yo era el monarca de las azoteas y gobernaba pacíficamente mi reino de objetos destruidos. Las azoteas era los recintos aéreos donde las personas mayores enviaban las cosas que no servían para nada: se encontraban allí sillas cojas, colchones despanzurrados, maceteros rajados, cocinas a carbón y muchos otros objetos que llevaban una vida purgativa, a medio camino entre el uso póstumo y el olvido. Entre todos estos trastos yo erraba omnipotente, ejerciendo la potestad que me fue negada en los bajos. Podía ahora pintar bigotes en el retrato del abuelo, calzar las viejas botas paternales o blandir como una jabalina la escoba que perdió su paja. Nada me estaba

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA vedado: podía construir y destruir con la misma libertad con que insuflaba vida a las pelotas de jebe reventadas, presidía la ejecución capital de los maniquíes. Mi reino, al principio, se limitaba al techo de mi casa pero, poco a poco, gracias a valerosas conquistas, fue extendiendo sus fronteras por las azoteas vecinas. De estas largas campañas, que no iban sin peligros – pues había que salvar vallas o saltar corredores abismales – regresaba siempre enriquecido con algún objeto que se añadía a mi tesoro o con algún rasguño que acrecentaba mi heroísmo. 48. La idea central del texto es: a) las azoteas y los objetos destruidos b) el gobierno y la particularidad de las azoteas c) la particularidad intrínseca de las azoteas d) el reino y la imaginación del hombre e) diversiones infantiles 49. Los adultos consideran que las azoteas: a) sirven para muchas cosas como jugar por ejemplo b) no sirven para nada; pero allí dejan cosas importantes c) son recintos donde se depositan cosas inútiles d) son reinos de la paz e) son lugares para ser visitados por los niños 50. Se puede deducir del texto que el niño: a) tiene total libertad en los bajos b) no posee libertad en los bajos c) ejerce plenamente su imaginación en los bajos d) no sufre prohibiciones en los bajos e) tiene una imaginación inigualable 51. El reino del niño: a) equivale siempre al techo de su casa b) al principio comprende las fronteras vecinas c) va ampliando sus linderos d) limita paulatinamente sus fronteras e) delimita exageradamente su imaginación DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO CIENTÍFICO A medida que las observaciones astronómicas progresan, es de suponer que se descubrirán más galaxias. Esto reforzaría la posibilidad de que exista vida en otros lugares del universo, lo que ya tiene sustento en una base estadística. Sólo en nuestra galaxia existen 100 mil millones de estrellas. Si únicamente el uno por ciento de ellas tuviera planetas, tendríamos mil millones de sistemas solares. Aun si ninguno de éstos tuviera planetas a la distancia adecuada y con los elementos químicos necesarios para sostener la vida, existirían millones de galaxias, por lo que las probabilidades favorecen abrumadoramente la existencia de alguna forma de vida en más de un sitio del universo. Si bien esas posibilidades son abrumadoras, las distancias están en contra de llegar a conocer esas formas de vida. Las leyes de la Física – como las conocemos hoy – imponen un límite a la velocidad de las comunicaciones, y las distancias del universo lo convierten en un límite infranqueable, al menos en términos de la vida humana. Un mensaje enviado a la galaxia más cercana demoraría en llegar más tiempo del que tiene el hombre en la Tierra. De haber respuesta, ésta probablemente ya no encontraría a nadie para recibirla. 52. El texto argumenta a favor: a) del gran avance experimentado por la observación astronómica b) del gran número de galaxias que existiría en el universo c) de la imposibilidad de enviar mensajes a otras galaxias d) del límite a las distancias que imponen las leyes físicas e) de la posibilidad de que exista vida en otras planetas 53. El descubrimiento de un número mayor de galaxias en el universo: a) tiene sustento en una extensa base estadística

b) dependerá del progreso de las observaciones astronómicas c) permitirá comprobar la existencia de vida en otros planetas d) hace más difícil la comunicación con seres de otros planetas e) impone un límite a la velocidad de las comunicaciones 54. Las posibilidades de que exista vida en más de un sitio del universo son abrumadoras porque: a) el progreso de la observación astronómica es abrumadora b) en nuestra galaxia hay mil millones de sistemas solares c) algunos planetas de hallan a una distancia adecuada d) el desarrollo de las comunicaciones lo hace posible e) existe un número muy grande de galaxias en el universo 55. No podríamos comprobar la existencia de vida en otros lugares del universo porque: a) cada galaxia tiene mil millones de sistemas solares b) el hombre está desde hace muy poco sobre la Tierra c) un mensaje enviado a otra galaxia no tendría respuesta d) no sabemos qué condiciones reinan en otros planetas e) las leyes físicas imponen un límite a las comunicaciones 56. De acuerdo con el texto, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? a) las distancias del universo son un límite infranqueable b) en nuestra galaxia no hay planetas con condiciones para la vida c) las leyes de la física impiden la comunicación intergaláctica d) el progreso de la observación permite descubrir nuevas galaxias e) la distancia que nos separa de la galaxia más cercana es enorme COMPRENSIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO La actitud característica del intelectual es la libre discusión crítica en busca del sentido de todo cuanto lo rodea: el símbolo de la vida intelectual es, por lo tanto, la interrogación. Por eso, el intelectual, muchas veces considerado inhábil, para la vida práctica, es, sin embargo, un renovador infatigable, puesto que nada establecido escapa a su revisión, de modo que su inquietante presencia suele ser tímida por el poder justo, por el fanático, por el mediocre. Es cierto que en la tarea intelectual concreta existe un aspecto en la aplicación técnica de los conocimientos que constituye lo que llamamos profesión. Y, por desgracia, suele ocurrir – en las letras, las ciencias, las artes y hasta en la docencia – una progresiva profesionalización del sujeto que va adormeciendo, en la práctica concreta, la curiosidad intelectual, contra este proceso hay que luchar sin tregua porque sólo la inteligencia lúcida conserva su dignidad y cumple su destino. 57. La frase que sintetiza el texto es: a) El oficio de pensar b) La vida intelectual c) La intelectualidad d) El estudio y la cultura e) Cultura, símbolo 58. El símbolo de la vida intelectual es: a) El conocimiento b) la actitud c) la práctica d) la dedicación e) la pregunta 59. ¿Qué es “profesión” para el autor? a) La mera aplicación práctica de los conocimientos b) El título que se da al que ha estudiado: artes, ciencias o letras c) Nombre que tienen los profesionales d) Cualquier oficio que tiene un intelectual e) Un epíteto grandilocuente 60.

De acuerdo al texto es incorrecto que:

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) la actitud de investigador intelectual es la libre discusión de todo lo que le rodea b) hay un aspecto de mera aplicación técnica llamada profesional c) la inteligencia aguda mantiene su destino y conserva su dignidad d) la interrogación es la base de todo investigador intelectual e) la profesionalización adormece en la praxis la curiosidad intelectual

d) La duda pudo rebelarse e) El acceso lo debilitó al paciente

61. El intelectual, de acuerdo al texto, es: a) un hombre inteligente en todas las artes y oficios b) considerado un hombre célebre en su campo c) catalogado inepto por lo general d) un hombre soberbio e) un hombre crítico

ORTOGRAFÍA: Palabras homónimas y parónimas 71. Señale la expresión que utilice adecuadamente la palabra parónima: a) Era un inminente poeta b) La castigaron por infringir las reglas c) Dejaba siempre sus cosas al azahar d) El absceso a la presidencia fue restringido e) El vigilante asechaba al delincuente

ORTOGRAFÍA: Palabras homónimas y parónimas 62. Marque lo correcto: a) La selva es exuberante b) Hay un calor abrazador c) El bracero está exhausto d) Seda el asiento, señor e) Fue un juego de azahar ORTOGRAFÍA: Palabras homónimas y parónimas 63. En qué oración se utiliza correctamente la palabra homófona? I) Se bañó en ese arrollo II) Ojalá que haya encontrado su reloj III) Hizo una ralla en la pared IV) No huya del peligro a) II y III b) II, IV y V c) II y IV d) sólo II e) II, III y IV ORTOGRAFÍA: Palabras homónimas y parónimas 64. Marca la serie de palabras parónimas a) infligir, infringir; acceso, absceso b) hético, ético; rebelar, revelar c) alcalde, alcaide; zueco, sueco d) cesto, sexto; cesión, sesión e) tubo, tuvo; honda, onda ORTOGRAFÍA: Palabras homónimas y parónimas 65. Marca la expresión incorrecta: a) Un has luminoso cegó al vate b) Ojalá que lo haya encontrado c) Tiene que segar toda la hierba d) Huya con ese poco de hulla e) Tuvo que absorber todo el líquido ORTOGRAFÍA: Palabras homónimas y parónimas 66. Opción correcta: a) Le estirparon la apéndice b) Se le inflamó el acceso c) Mujer vacante d) El azahar es una flor e) Ciervo es sinónimo de criado ORTOGRAFÍA: Palabras homónimas y parónimas 67. En la expresión: “A Luis lo despidieron por infligir un castigo”, la palabra subrayada significa: a) Infringir b) oponer c) incumplir d) imponer e) aceptar ORTOGRAFÍA: Palabras homónimas y parónimas 68. La palabra que tiene su parónimo es: a) Banco b) cayado c) opíparo d) varón e) errado ORTOGRAFÍA: Palabras homónimas y parónimas 69. Es la expresión con uso correcto del homófono: a) Estuvo herrado en sus juicios b) Participamos del consejo de familia c) Deslizose una figura ética en la noche

ORTOGRAFÍA: Palabras homónimas y parónimas 70. Palabra que se utilizan como homófonas: a) deferencia – acceso – bienal b) pie – acervo – risa c) nuevo – caída – rayo d) raya – aya – barón e) bala – bélico – exhumar

PLAN DE REDACCIÓN 72. LA MÚSICA Y EL COMER I) Con música de fondo rápida, las familias terminan de comer 11 minutos antes II) La música fija el ritmo ideal con el que se debe comer III) El significado del hilo musical en los restaurantes IV) Un ritmo mayor, como el de 100 pulsaciones por minuto, podría irritar a los comensales a) II – III – IV – I b) III – IV – I – II c) III – II – I – IV d) III – II – IV – I e) II – I – IV – III PLAN DE REDACCIÓN 73. MAMÍFEROS SUBTERRÁNEOS I) Su ambiente es uniforme, ausente de luz y con temperatura y humedad constante II) Existen cerca de 140 especies de mamíferos subterráneos III) Sus características son similares IV) En su mayoría roedores y marsupiales V) Cuerpo rechoncho y cilíndrico, ojos pequeños y unas cerdas sensitivas a) II – IV – III – V – I b) I – II – IV – III – V c) I – II – III – IV – V d) II – IV – I – V – III e) III – V – I – II – IV PLAN DE REDACCIÓN 74. LA PRÁCTICA DOCENTE I) Por práctica docente entendemos la acción concreta que realizan los profesores para propiciar el aprendizaje en los alumnos. II) Además, la práctica docente está en estrecha relación con la concepción que se tenga del proceso de enseñanza – aprendizaje. III) No se puede hablar de una sola práctica docente, sino de varias formas de ejercer la acción pedagógica. IV) Así, hay profesores que se consideran los protagonistas de la enseñanza y otros meros facilitadores. a) IV – I – II – III b) III – I – IV – II c) III – II – I – IV d) II – IV – III – I e) I – III – II – IV PLAN DE REDACCIÓN 75. LA MEDICINA PREVENTIVA I) Por descuido hacia nosotros mismos, sólo nos acordamos de la primera, y en ocasiones tardíamente. II) A pesar de que podríamos recurrir regularmente a la segunda, para preservar nuestro organismo. III) Existe una “medicina curativa” y una “medicina preventiva”. IV) Ello involucraría preocuparse por conocer las causas de las enfermedades para así poder realizar una especie de control a priori sobre las condiciones de nuestro organismo. a) I – II – III – IV b) III – II – I – IV c) II – III – I – IV d) III – I – II – IV e) III – IV – I – II

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA PLAN DE REDACCIÓN 76. FORMA DE DETERMINAR LA PRESENCIA DEL AMOR I) Experimentado de esa forma, el amor es un desafío constante; un constante conocerte, de ser consciente de que somos el uno con el otro un ser único. II) El amor sólo es posible cuando dos personas se comunican entre sí desde el centro de su existencia. III) En conclusión, sólo hay una prueba de la presencia del amor: la hondura de la relación, y la vitalidad y la fuerza de cada una de las personas implicadas. IV) Sólo en esa “experiencia central” está la realidad humana; solo allí hay vida, sólo allí está la base del amor. a) I – II – IV – III b) III – IV – II – I c) II – IV – I – III d) II – IV – III – I e) II – I – III – IV

PLAN DE REDACCIÓN 81. DESALINIZACIÓN DEL AGUA DEL MAR I) La salmuera puede devolverse entonces al mar sin peligro. II) Hay muchas esperanzas de que se dé un amplio uso a este nuevo método. III) Aunque la desalinización no es un proceso nuevo, el método empleado ha sido acogido como un importante avance, porque no exige el uso de productos químicos. IV) Se extrae agua del océano y se pasa a gran presión a través de una membrana para eliminar la sal. V) En Australia se está potabilizando el agua de mar. a) III – V – IV – I – II b) III – IV – V –I – II c) V – III – IV – I – II d) V – III – I – IV – II e) V – III – II – I – IV

PLAN DE REDACCIÓN 77. EL ARTE DE ALTAMIRA I) Altamira fue descubierta de manera casual en 1869. II) Inicialmente, hubo escepticismo sobre la fidelidad de las pinturas debido a su increíble estado de conservación. III) Su descubridor fue Marcelino de Santuola. IV) Las primeras pinturas encontradas reproducían imágenes de bisontes. V) Tras años de estudio, las pinturas al fin fueron catalogadas como auténticas. a) III – I – II – V – IV b) I – III – V – IV – II c) I – III – II – IV – V d) I – III – IV – II – V e) III – II – I – IV – V

PLAN DE REDACCIÓN 82. EL PROBLEMA DE LA DELGADEZ I) Sin embargo, debemos estar atentos pues existen enfermedades como la diabetes que están asociadas a la pérdida de peso. II) En muchos casos la delgadez es perfectamente normal. III) Así, por ejemplo, en la adolescencia, la delgadez es consecuencia del ritmo acelerado del crecimiento y del metabolismo. IV) La delgadez puede obedecer a factores orgánicos asociados a la edad y el desarrollo. a) II – IV – III – I b) I – II – III – IV c) IV – III – I – II d) III – IV – I – II e) III – IV – II – I

PLAN DE REDACCIÓN 78. ¿QUIÉNES PUEDEN SER OBJETO DE SANCIÓN PENAL? I) Tampoco pueden ser objeto de acción penal relevante, aunque sí pueden serlo en otras ramas del ordenamiento jurídico, las personas jurídicas. II) Sólo la persona humana, individualmente considerada, puede ser objeto de sanción penalmente relevante. III) Ni los animales ni las cosas pueden ser objetos de sanción. IV) Desde el punto de vista penal, la capacidad de acción, de culpabilidad y de pena exigen la presencia de una voluntad, que no existe en la persona jurídica a) II – IV – III – I b) II – III – I – IV c) IV – I – II – III d) IV – III – II – I e) IV – II – III – I.

PLAN DE REDACCIÓN 83. LA OLIGARQUÍA I) Tipología de la oligarquía. II) Variedad de regímenes de gobierno. III) El gobierno de una plutocracia o de la iglesia: variantes de la oligarquía. IV) Delimitación conceptual de la oligarquía. V) El poder del dinero en las plutocracias. a) IV - I - III – II – V b) IV – I – II – III – V c) II – IV – I – III – V d) IV – I – III – V – II e) II – IV – III – I – V

PLAN DE REDACCIÓN 79. LA ENFERMEDAD DE PARKINSON I) Los síntomas progresivos incluyen rigidez y debilitamiento de los músculos, incluidos los faciales. II) Los neurólogos asocian la enfermedad de Parkinson con el exceso o la insuficiencia de la serotonina y la dopamina. III) Así, el rostro pierde naturalidad y adquiere aspecto de máscara. IV) Existe un mejor conocimiento de la enfermedad de Parkinson motivado por los avances de la Neurología. a) I – III – II – IV b) I – III – IV – II c) IV – II – I – III d) II – I – III – IV e) II – I – IV – III PLAN DE REDACCIÓN 80. UNA JOYA EN LA COMPUTACIÓN I) La IBM se ha desmarcado de sus competidores con un nuevo ”monstruo”. II) Conocido con el nombre clave de Cobra. III) Su ordenador de sobremesa Aptiva SE7. IV) La industria de ordenadores personales no cesa de lanzar novedades. V) Se trata de un Pentium IV a 533 MHZ, con 80 Gb de D.D y un monitor de última generación. a) I – III – II – V – IV b) III – II – V – IV – I c) I – II – III – IV – V d) IV – I – III – II – V e) IV – I – V – III – II

PLAN DE REDACCIÓN 84. CONSTANTE DESARROLLO DE LA MENTE I) Sin embargo, recientes estudios señalan que la clave para estimular el crecimiento es mantener la mente activa. II) La neurocirujano Susan Greenfield señala: “Cuando más amplia sea su experiencia, tantas más sinapsis tendrá”. III) Está bastante generalizada la creencia según la cual las neuronas no se reproducen en la edad adulta. IV) De acuerdo a la neurocirugía, el aprendizaje y la interacción estimulan la formación de nuevas neuronas y sus conexiones. a) III – II – IV – I b) III – I – IV – II c) I – IV – III – II d) I – IV – II – III e) III – II – I – IV PLAN DE REDACCIÓN 85. EL VOTO FEMENINO I) Más tarde encabezarían fórmulas presidenciales. II) Las mujeres toman la decisión de presentarse como candidatas al Congreso. III) Ocho mujeres llegan al Parlamento. IV) Por primera vez, las mujeres tienen el derecho de elegir y ser elegidas. V) Las elecciones de 1956 marcan un hito histórico. a) III – II – IV – I – V b) IV – III – V – II – I c) IV – III – I – II – V d) III – V – IV – II – I e) V – IV – II – III – I PLAN DE REDACCIÓN 86. LA ESENCIA DE LA POESÍA I) Poe y Verlaine afirman que uno debe aproximarse a la música.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA II) Coleridge la define como la composición que se opone a los trabajos de la ciencia, siendo su objeto inmediato el placer, no la verdad. III) El término poesía deriva del griego “poiesis”, que significa creación. IV) No les faltaba razón si analizamos los rasgos de una melodía y un poema. a) I – II – IV – III b) II – III – IV – I c) III – II – I – IV d) III – IV – I – II e) I – IV – III – II PLAN DE REDACCIÓN 87. SEGÚN EL CRISTAL CON QUE SE MIRE I) En cambio, un niño que lo observa desde la orilla puede percibirlo cercano, juguetón, con crestas espumosas. II) Todas estas experiencias son aceptables; todas son experiencias sobre el mismo mar. III) Podemos decir que conocemos el mar, pero alguien que lo frecuenta, desde el peñón, lo ve amplio, lejano, majestuoso. IV) Todo conocimiento proviene de alguno de los múltiples marcos de referencia que existen. a) III – I – II – IV b) I – III – IV – II c) III – I – IV – II d) IV – III – I – II e) IV – II – III – I COMPRENSIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO Quien quiere tener un amigo tiene también que querer luchar por él; y para luchar por él, hay que poder ser su propio enemigo. En el amigo hemos de honrar incluso al enemigo. ¿Es que puedes acercarte mucho a un amigo sin acabar pasándote a su bando? nuestro amigo debe ser nuestro mejor enemigo. Cuando te resistas a él es cuando su corazón debe estar más cerca del tuyo. ¿Qué no quieres estar vestido delante de tu amigo? ¿Qué tu amigo debe sentirse honrado de que te presentes a él tal y como eres? ¡Pues maldito lo que le importa a él! Quien se presenta tal y como es termina suscitando irritación. ¡Qué razón tenéis cuando os asusta la desnudez! Claro, si fuerais dioses os podríais avergonzar de vuestras ropas. Pero, para tu amigo, todo adorno es poco, y que has de ser para él una flecha y un anhelo disparados hacia el superhombre. 88. Por lo planteado en la lectura, la amistad resultaría ser: a) una de las tantas formas de ocultar nuestra enemistad hacia nuestros amigos b) una de las múltiples maneras de honrar incluso a nuestros mejores amigos c) el medio a través del cual una persona llega a ser su propio enemigo d) la mejor y la más eficaz manera para tratar de destruir a nuestros peores enemigos e) una de las variadas formas de compartir con algunas personas, la honradez 89. De acuerdo con la lectura, al luchar por un amigo: a) estamos demostrando lo que realmente somos b) honramos la verdadera amistad c) de manera indirecta nos combatimos a nosotros mismos d) de alguna manera mostramos nuestra fe en los dioses e) luchamos tan intensamente que al final se convierten en enemigos 90. Se deduce de la lectura que el amor propio: a) resulta ser más intenso que la verdadera amistad b) es un complemento ideal de la amistad verdadera c) en realidad no tiene repercusión sobre la amistad d) es un sentimiento contrario a la amistad e) es una actitud reñida con la honradez. 91. Cuál de las siguientes ideas sería aceptada por el autor: a) cualquiera que busque muchos enemigos rechaza el amor propio

b) la enemistad es la mejor manera de apreciarse a sí mismos c) en todo acto amistoso nos autorealizamos como humanos d) la amistad es directamente proporcional a nuestro amor propio e) la enemistad es inversamente proporcional a nuestro amor propio COMPRENSIÓN DE UN TEXTO LITERARIO EN PROSA “En aquel momento, desde el rellano, por entre el gentío, abriose paso Polienka, que venía corriendo de avisar a su hermana. Entró sin cobrar apenas aliento, de la veloz carrera, quitose el pañuelo, buscó con los ojos a su madre, acercose a ella y le dijo: ¡Vendrá! ¡Me la encontré en la calle! La madre hizo que se arrodillara y la retuvo a su lado. Por entre el gentío, sin sentir y tímidamente, deslizase una jovencita; y extraña parecía su presencia inopinada en aquel cuarto, entre miseria, harapos, muerte y desolación. También ella vestía modestamente; su traje era barato, pero arregladito, según el estilo de la calle, el gusto y las reglas que regían en su mundillo especial, consagrado a un fin declarado y vergonzoso. Sonia detúvose en el rellano, junto a la misma puerta, pero no traspasó el umbral, y desde allí miraba como una demente, sin darse cuenta, al parecer, de nada, olvidada incluso de su traje de colorines, comprado de cuarta mano, de seda, indecorosa en tal lugar, y con una cola ridícula, y de la enorme crinolina, que cogía todo el hueco de la puerta, y de sus botinas de color y de su grotesco sombrerillo de paja, ladeado a lo chico, asomaba una carita fría, pálida, asustada, con la boquita abierta, y unos ojos inmóviles de espanto. Sonia era de pequeña estatura, de unos dieciocho años, delgadita; pero resultaba una rubita bastante guapa, con unos ojos azules que llamaban la atención. De hito en hito miraba el diván, al sacerdote; también respiraba afanosa, por efecto de la carrera que había dado. Finalmente un cuchicheo, algunas palabras salidas de entre el gentío, debieron llegar hasta ella. Bajó la cabeza, dio un paso más allá del umbral y se encontró en la habitación, pero también pegadita a la puerta. La confesión y la comunión habían terminado. Katerina Ivanovna volvió a acercarse al lecho de su marido. El sacerdote se apartó, y al hacerlo volvió para decirle dos palabras de viático y consuelo a Katerina Ivanovna. Y ¿adónde voy yo ahora con estos niños? Díjole aquella con voz tajante e irritada, mostrándole los pequeños”. Fedor Dostoievski (Crimen y Castigo) 92. Una opción es incompatible con el texto: a) la jovencita era Sonia b) el sacerdote confesó a Katerina c) Sonia pertenecía a un mundillo especial d) Polienka encontró a su hermana e) la madre estaba junto al esposo 93. Es compatible con el texto: 1) La madre se sentía desesperada 2) Los niños quedarán huérfanos 3) Polienka llamó a su hermana 4) Sonia trabajaba en la calle 5) El sacerdote confesó al moribundo Son ciertas: a) 1 y 2 b) 3 y 4 c) 1 y 5 d) Sólo 3 e) Todas 94. La palabra “rellano” por el contexto significa: a) descansillo b) aplanado c) relleno d) umbral e) pórtico 95. Por el contexto se infiere que Sonia a) era una joven inútil b) le gustaba vestir a la moda c) llevaba una vida licenciosa

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA d) estaba demente e) era la madre de los pequeños

e) Las familias constituyen sociedad.

96. El tema central del texto es: a) Anunciar la presencia de Sonia b) Exaltar el espíritu cristiano c) Describir a la madre y a su hija d) Exponer la precariedad e) El lecho de un moribundo

TEXTOS ANÁLOGOS 102. LA RISA ES EL TRAPO QUE LIMPIA LAS TELARAÑAS DEL CORAZÓN a) Siembra la humildad en tu corazón, no la llenes de rencor. b) El amor es el alimento para los fracasos de la vida. c) El payaso hizo reír a los niños. d) La filantropía es el amor humano sin egoísmo. e) Los hijos son la fortaleza del matrimonio rutinario.

COMPRENSIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO “Nosotros, los hombres, poseemos sentidos no solo necesarios para nuestra vida de relación animal, sino también para el conocimiento de las cosas. Todos tienen gran importancia, pero el gusto y el olfato son un poco menos importantes que el tacto, y éste lo es menos, a su vez, que la vista y el oído, por mediación del oído adquirimos conocimientos de los más diversos sonidos. Pero el mejor conocimiento de las cosas que nos rodean nos la da el sentido de la vista. Mediante él descubrimos innumerables maravillas: conocemos los cuerpos celestes, la Luna, el Sol, las estrellas, las bellezas de la naturaleza y muchos de los hermosos seres que pueblan nuestra tierra”. 97. ¿Qué afirmación puede considerarse como tema? a) hablar de los sentidos b) establecer la necesidad de poseer todos los sentidos c) los sentidos y la aprehensión de conocimientos d) la importancia sólo de la vista para obtener conocimientos e) resaltar la importancia de la vista 98. De acuerdo al texto, jerarquice sólo tres sentidos, de menor a mayor importancia: I) Gusto – vista – oído II) Olfato – tacto – oído III) Tacto – vista – oído a) Solo III es correcta b) I y II es verdadera c) Sólo I es falsa d) Sólo II es verdadera e) Sólo II es falsa 99. De acuerdo al texto, jerarquice sólo tres sentidos, de menor a mayor importancia: ¿Qué idea es incompatible? I) Los sentidos facilitan el conocimiento. II) La vida de relación animal no necesita de los sentidos. III) El sentido de la vista otorga el mejor conocimiento. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) II y III TEXTOS ANÁLOGOS 100. EL JARDINERO SIEMBRA, RIEGA Y ABONA LAS FLORES DEL JARDÍN. a) El maestro orienta, instruye y corrige a sus alumnos. b) El policía dirige el tránsito y educa a los choferes a través de ciertas normas. c) El campesino cuida, protege y alimenta a todos sus animalitos. d) El pescador capturó muchos peces en el mar de Pimentel. e) En la florería se ofrecen las mejores y variadas rosas a los clientes. TEXTOS ANÁLOGOS 101. LOS RESIDUOS EN LOS HOGARES O EN LOS LUGARES DE TRABAJO CONSTITUYEN BASURA. a) Los desperdicios son recogidos por el camión recolector de basura. b) Todo aquello que no sirve simplemente se debe desechar. c) La humedad, la temperatura y la luz son factores abióticos. d) Todos los libros constituyen cultura para el ser humano.

el núcleo esencial de toda

TEXTOS ANÁLOGOS 103. UN ASPECTO TRASCENDENTE DEL LENGUAJE ES QUE HA DADO SIGNIFICADOS A UNA GRAN PARTE DE LOS SONIDOS NATURALES. a) El lenguaje oral es la facultad exclusiva del ser humano. b) Un hecho importante en la historia es el heroísmo y sacrificio de Miguel Grau. c) El signo lingüístico está constituido por el significante y el significado. d) Lo esencial en la existencia del hombre es el hecho que ha emergido del reino animal. e) La onomatopeya es la formación de una palabra por imitación fonética de la realidad extralingüística que designa. TEXTOS ANÁLOGOS 104. EL IMPACTO DE UN OBJETO CONTRA ALGO PRODUCE RUIDO. a) El ruido excesivo no dejó dormir al vecindario. b) Los objetos inflamables causaron la propagación del fuego en toda la tienda. c) El éxito en la empresa iniciada le produjo satisfacción y regocijo. d) El choque trajo como consecuencia muchas víctimas aún jóvenes. e) El asombro por algo nunca percibido trae como consecuencia la exclamación. 105. EN EL HUERTO, EL PROPIETARIO HACE USO DE SUS FRUTAS PARA ALIMENTARSE a) Las frutas contienen vitaminas las que son aprovechadas por el organismo humano. b) El campesino hace uso del tractor o el yugo para preparar el terreno para la siembra. c) En el diccionario, el alumno encuentra el significado de las palabras. d) Como dueño de la casa, Alex hizo algunos arreglos para poder alquilarla. e) En una obra literaria, el autor deja traslucir a veces su propia experiencia. 106. EL MODERNISMO ES UNA CORRIENTE LITERARIA QUE REVOLUCIONÓ LAS FORMAS DE EXPRESIÓN POÉTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. a) Una característica del Modernismo es la preponderancia del color y la musicalidad. b) El Realismo peruano surge en un momento trágico y doloroso; después del conflicto con Chile dejando a un Perú postrado económica y moralmente. c) El Cristianismo es una doctrina que transformó al mundo con el principio del amor y la solidaridad. d) El lenguaje es todo medio de comunicación que utiliza el hombre para relacionarse con sus semejantes. e) El Cubismo es una escuela moderna de arte pictórico que presenta geométricamente la tercera dimensión. TEXTOS ANÁLOGOS 107. LA INFLACIÓN ES LA ALTERACIÓN DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS EN UN PAÍS. a) La deflación y la reflación son fenómenos económicos.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA b) A veces se producen alteraciones climáticas en pleno invierno. c) La subida de la fiebre fue calmada con el antipirético. d) El ofuscamiento es la perturbación pasajera de la razón que limita la capacidad de percepción. e) La inflación se mide mediante el cálculo de la variación del índice de precios al consumidor. 108. LA CULTURA ROMANA ADOPTÓ MUCHOS DE LOS DIOSES GRIEGOS CON LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS PECULIARES, CON NOMBRES DISTINTOS a) Los griegos son el resultado de la fusión racial y cultural de los pueblos de origen ario. b) Después del descubrimiento y conquista, los pueblos latinoamericanos adoptaron los idiomas, razas y la misma idiosincrasia de sus conquistadores, incluso hasta sus mismos apellidos. c) Una familia chiclayana adoptó a dos bebés dándoles sus apellidos. d) En la época clásica los dioses griegos y romanos eran los mismos pero con nombres distintos. e) Don José de San Martín adoptó la decisión de proclamar la independencia del Perú tal como lo había hecho en otros países. ORTOGRAFÍA: PROCESOS FORMATIVOS DE LAS PALABRAS 109. Señale las palabras formadas por parasíntesis: 1) picapedrero 4) submarino 2) desalmado 5) quinceañera 3) desprotegido 6) misacantano Son ciertas: a) 1,2,5 b) 2,4,5 c) 3,4,6 d) 2,5,6 e) 1,5,6 ORTOGRAFÍA: PROCESOS FORMATIVOS DE LAS PALABRAS 110. Una de las palabras es compuesta propiamente dicha: a) Parachoque b) girasol c) prenatal d) cabizbajo e) bicolor ORTOGRAFÍA: PROCESOS FORMATIVOS DE LAS PALABRAS 111. Marcar la relación de palabras compuestas: a) telaraña- abundancia-maniobra b) anteayer-sobredosis-vaivén c) alegato-descargo-testimonio d) pisaúvas-ambiguas-aborrecer e) guardapolvo-desalmado-estructurar ORTOGRAFÍA: PROCESOS FORMATIVOS DE LAS PALABRAS 112. Señale la serie de palabras formadas por sufijación: a) casita, filosofastro, niñería b) desahogo, perímetro, autoestima c) picapedrero, interferir, retrato d) manirroto, cejijunto, quinceañera e) cuidadoso, sacacorcho, cortaúñas ORTOGRAFÍA: PROCESOS FORMATIVOS DE LAS PALABRAS 113. Serie de palabras formadas por yuxtaposición: a) pelirrojo, sacacorcho, lavaplatos b) rompemuelle, correveidile, damajuana c) antisocial, perímetro, desproporcional d) ennegrecido, misacantano, sietemesino e) crepitar, balar, ulular ORTOGRAFÍA: PROCESOS FORMATIVOS DE LAS PALABRAS 114. No es parasintética: a) Desalmado b) desasosiego c) sietemesinos

d) despatriado

e) maldecido

TÉRMINO EXCLUIDO 115. HOMÓFONAS a) Vaqueta b) badea d) cesión e) abocar

c) alusión

TÉRMINO EXCLUIDO 116. HUESOS a) vómer b) chita d) carpo e) trapecio

c) paleto

TÉRMINO EXCLUIDO 117. ÓRDENES a) Quirópteros b) vertebrados d) cetáceos e) carnívoros TÉRMINO EXCLUIDO 118. FILÓSOFOS a) Platón b) Lavoisier d) Locke e) kant TÉRMINO EXCLUIDO 119. ULTRA a) Re b) pre c) hemi

c) primates

c) Montesquieu

d) itis

TÉRMINO EXCLUIDO 120. SANGRE a) Plaquetas b) eritrocitos d) homocitos e) plasma TÉRMINO EXCLUIDO 121. MÚSCULOS a) Aductor b) sóleo d) deltoides e) cigomático

e) infra

c) monocitos

c) ciático

TÉRMINO EXCLUIDO 122. GENTILICIOS a) Complutense b) jerosolimitano c) chipriota d) jesuita e) gaditano COMPRENSIÓN DE UN TEXTO LITERARIO EN PROSA Si los tiburones fueran personas –preguntó la niña al señor K-, ¿se portarían mejor con los pececillos? Claro –dijo él-. Si fueran personas, harían construir en el mar unas cajas enormes para los pececillos, con toda clase de alimentos en su interior, y se encargarían de que las cajas siempre tengan agua fresca y adoptarían toda clase de medidas sanitarias. Naturalmente, habría escuelas. En ellas, los pececillos aprenderían a nadar hacia las fauces de los tiburones. Se les enseñaría que para un pececillo lo más grande y lo más bello es entregarse con alegría a los tiburones. Si los tiburones fueran personas, también cultivarían el arte; claro está, pintarían hermosos cuadros, de bellos colores, de las dentaduras del tiburón. Tampoco faltaría la religión. Ella enseñaría que la verdadera vida del pececillo comienza verdaderamente en el vientre de los tiburones. Y si los tiburones fueran personas, los pececillos dejarían de ser, como lo han sido hasta ahora, todos iguales. Algunos obtendrían cargos y serían colocados por encima de los otros. Se permitiría que los mayores se comieran a los más pequeños. Eso sería provechoso para los tiburones, puesto que tendrían bocados más grandes que engullir. En otras palabras, si los tiburones fueran personas en el mar, no habría más que cultura. Bertolt Brecht (De Historia de almanaque) 123. Para el autor, la religión se utilizaría para: a) perpetuar la vida del “pececillo” b) justificar la explotación c) respaldar los logros del arte d) trazar una meta distinta en la educación e) estimular el hambre de los tiburones 124. “Las cajas enormes” y “las medidas sanitarias” nos demuestran:

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) una sociedad utópica b) los medios sutiles de adoctrinamiento c) las condiciones desiguales de lucha d) las fábricas de explotación obrera e) la generosidad convenida de los poderosos 125. La cultura referida por el autor podría calificarse como: a) un paraíso terrenal b) una sociedad poderosa c) un mundo deshumanizado d) la negación de la cultura andina e) una civilización de prejuicios religiosos 126. Los “pececillos” mejorarían su situación si: a) los tiburones ampliaran sus servicios b) evitan establecer jerarquías c) se inclinan a formar cardúmenes d) transforman los elementos culturales imperantes e) admiten los delicados engaños de los “tiburones” 127. En relación al estilo, el autor utiliza: a) Una crítica realista b) comparaciones irrisorias c) un lenguaje alegórico d) exageraciones arbitrarias e) un discurso revolucionario TEXTO NO LITERARIO SOCIAL: La prontitud con que individuos y familias enteras adquieren entre nosotros la amistad más estrecha y la confianza más limitada, constituye una cualidad innata del carácter de un país. A ella debe el desconocido extranjero que llega a nuestras puertas, la consideración, la predilección y el cariño del que inmediatamente se ve rodeado. En esa cualidad también tiene su origen las encantadoras especialidades de nuestro modo social de existir. Hablo de los rasgos distintivos de nuestra vida privada, es decir, de nuestras relaciones de familia a familia, de persona a persona. La necesidad de expansión, las simpatías instructivas, las improvisadas y sinceras afecciones, las ingenuas y mutuas confidencias, las tiernas solicitudes, el deseo general de hacer el bien, el espíritu de caridad en las familias –todo esto reunido- constituye entre nosotros cierta vida de corazón que no se halla tal vez en otros pueblos de la tierra. Los que nacidos en nuestra sociedad y transplantados un día al torbellino inmenso de las grandes poblaciones modernas, hemos visto que esas sociedades dejan a los sentimientos íntimos, vividos en la soledad de todo afecto, desinteresado y sentido el corazón como un desierto, somos los únicos que podemos apreciar toda la dulzura y todos los encantos de nuestra vida de afecciones. 128. En el texto el autor trata principalmente sobre: a) las cualidades afectivas que distinguen a su país de otros b) la emotividad nacionalista de los hombres de su pueblo c) el sentimiento amoroso entre las familias de corazón tierno d) los beneficios de pertenecer a un país gobernado por el amor e) la soledad afectiva de las grandes poblaciones modernas 129. El trato que el extranjero recibe: a) se debe a la ingenuidad y a la necesidad de expansión del novel escritor b) no se puede explicar sobre la base de algún criterio que sea ya conocido c) tiene su origen en la característica cordialidad de los pueblos americanos d) es una manifestación de las cualidades afectivas innatas del país del autor

e) debería ser compartida por las grandes poblaciones modernas del mundo 130. Cabe inferir que, la emotividad de la nación del autor, solo puede ser percibida por: a) los extranjeros que llegan de Europa y se enamoran de países de América b) quienes han podido experimentar las cualidades emotivas de otros países c) el autor con una gran profundidad analítica que le es característica d) los propios compatriotas del autor y las familias hospitalarias mencionadas e) unos cuantos autores que han investigado profundamente el tema de la hospitalidad 131. El “modo social de existir” que tiene el país aludido se debe a: a) diversas situaciones sociológicas b) la necesidad de expansión social c) una cualidad innata del carácter nacional d) simpatías instintivas y afecciones e) el espíritu de caridad de las familias 132. Según el autor, las grandes poblaciones modernas: a) son desinteresadas y vacías. b) aprecian las afecciones. c) son muy emotivas y tiernas. d) viven en absoluta soledad. e) carecen de emotividad. COMPRENSIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO Muy especialmente en el estudio de la Fisiopsicología criminal debemos dejar de pensar en la actividad psíquica como una simple reacción a un estímulo generalmente externo; por el contrario, hay que analizar su unidad fisiológica como resultado de un proceso físico – químico que en los animales se llama instintivo por su naturaleza irracional y en los humanos impulsos por mediar en ellos la voluntad y en eso se diferencian. La descarga energética producida por las neuronas cerebrales son capaces de desencadenar reacciones que experimentamos como pensamientos, sentimientos, emociones, etc, es decir, predisponentes conductuales. La evolución ha permitido a tales neuronas su especialización, algunas capaces de almacenar conocimientos, experiencias, estados emotivos entre otras funciones; otras, en elaborar conceptos, juicios y obtener deducciones… ¿Qué cantidad de energía producirán las neuronas de un genio? ¿Será la herencia un factor determinante en su psicología? ¿o es que en base a su actividad han intensificado la energía producida en su cerebro diferenciándose del hombre común?. Cualquiera sea la razón, en algún momento la conducta del genio, del demente, del delincuente se sale del patrón común de la humanidad. 133. Respecto de la psicología criminal el autor rechazaría la idea que: a) su pensamiento sea producto de una actividad muy compleja b) su unidad fisiológica sea un proceso físico – químico c) sea una reacción simple de la actividad psíquica d) simplemente sea una reacción de unidad físico – química e) es de mayor importancia a la complejidad de la actividad psíquica 134. Una idea incompatible con el texto es: a) la actividad psíquica es una simple reacción a un estímulo externo b) la unidad fisiológica debe analizarse como producto de un proceso físico – químico

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA c) la descarga energética producida por las neuronas cerebrales desencadenan reacciones d) la evolución de las neuronas no permite su especialización ni el almacenamiento de los conocimientos e) que algunas veces la conducta se aparta del patrón de la humanidad 135. La evolución de las células cerebrales finalmente ha determinado también: a) la diferencia entre un hombre común con el sabio b) una especialización en el tipo de energía que ellos generan c) la influencia del factor físico sobre el químico d) que provienen de las mismas células e) la aparición de genios, dementes y delincuentes 136. Los estímulos externos según el autor: a) generan reacciones muy complejas de naturaleza físico – química b) son los únicos que generan reacciones de naturaleza físico – química c) tienen su propia unidad fisiológica d) resultan ser menores que los estímulos internos e) sólo identifican la actividad psíquica del criminal 137. Según el autor, la emoción es en esencia: a) una descarga energética neuronal b) una reacción físico – química c) una manifestación psíquica – criminal d) una manifestación hereditaria e) la única gran energía humana TEXTO EXCLUIDO 138. 1) ¿Puede ser divertida la escuela? 2) ¡Claro que sí! 3) No solo puede serla, sino debe serlo. 4) Aprender dentro de la escuela debe ser tan fácil y divertido como lo es fuera de ella. 5) El aprendizaje del lenguaje es fácil cuando es integral, real y relevante. Se excluye: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 TEXTO EXCLUIDO 139. 1) La moderna tecnología ha contribuido con el noble oficio de los carpinteros. 2) La sierra eléctrica es una herramienta sofisticada para derribar árboles. 3) Con estos avances la carpintería clásica no va a desaparecer. 4) El lado negativo de este avance es la valoración de la carpintería artesanal. 5) Ahora la madera es cortada con precisión, y los muebles se prestan a cualquier estilo. Se excluye: a) 5 b) 4 c) 3 d) 2 e) 1 TEXTO EXCLUIDO 140. 1) Platón y Aristóteles han dicho que la Filosofía nació de la admiración. 2) Hay quienes se admiran justamente de que los hechos se den tales como se dan 3) Siente extrañeza ante la realidad y buscan los principios últimos, el fundamento y sentido del mundo. 4) Porque buscan la sabiduría cabal, tomaron desde la antigüedad el nombre de “filósofos”, que en griego significa “amantes de la sabiduría”. 5) Hay quienes reaccionan de manera habitual, se conforman con la rutina.

6) De allí que amantes de la sabiduría es el significado de “filósofos”. Se excluye (n): a) 6 b) 2 y 5 c) 5 d) 4 e) 1 y 3 TEXTO EXCLUIDO 141. 1) Uno de los espíritus más atormentados y patéticos en la Literatura es el de Edgar Allan Poe. 2) Él es un personaje carcomido por el alcohol y atenazado por el delirium tremens. 3) Es un ser angustiado por sus propios fantasmas y obsesiones. 4) Tiende a consumir alcohol, lo cual daña profundamente su salud. 5) Hombre enfermizo que tras una vida borrascosa acabó muriendo en la puerta de una taberna. Se excluye: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 TEXTO EXCLUIDO 142. 1) Los acontecimientos más importantes de la cultura occidental se han gestado junto a ríos y mares. 2) Primero fueron los grandes ríos: Nilo, Tigris y Éufrates. 3) Luego fue el mar Mediterráneo y más tarde el Océano Atlántico. 4) Hasta la Segunda Guerra Mundial, Europa fue el centro del mundo. 5) Ahora le toca el turno al Pacífico, la cuenca más grande, poblada y rica de los espacios oceánicos. Se excluye: a) 3 b) 4 c) 5 d) 2 e) 1 TEXTO EXCLUIDO 143. 1) Las ideas envejecen más pronto que las palabras. 2) El colmo de la estupidez es aprender lo que luego hay que olvidar. 3) Las ideas que madrugan mucho no suelen ser verdaderas. 4) El que no posee el espíritu de su época posee todas sus miserias. 5) El alma tiene ilusiones, como el pájaro alas; eso es lo que las sostiene. 6) Nada tan peligroso como una idea general en cerebros estrechos. Se excluyen: a) 1 y 3 b) 2 y 4 c) 5 y 6 d) 2 y 5 e) 3, 4 y 5 TEXTO EXCLUIDO 144. 1) El verdadero hombre no mira de qué lado se vive mejor sino de que todo está en el deber. 2) Es te es el único hombre práctico cuyo sueño de hoy será la ley del mañana. 3) Pues el porvenir, sin ninguna sola excepción, está al lado del deber. 4) Los hombres no deben reclamar derechos sin antes cumplir sus deberes. 5) Despojémonos de tanto sueño, de tanto egoísmo, compartamos con los que necesitan. Se excluye: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 TEXTO EXCLUIDO 145. I) La penicilina es un antibiótico descubierto en un moho. II) La estreptomicina se encontró en organismos llamados actinomientos. III) La ampicilina es un antibiótico sintético con menos efectos colaterales.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA IV) La terramicina se obtuvo de un moho del suelo de Indiana. V) La cloromicetina se encontró en una muestra de tierra de Caracas, Venezuela. VI) Si sufres de una fuerte infección tienes que recurrir a uno de estos tipos de antibióticos. Se excluye: a) I y III b) III y VI c) V d) VI e) II TEXTO EXCLUIDO 146. 1) Muchas enfermedades son producidas por microbios. 2) Entre los organismos unicelulares procariotes se encuentran las bacterias. 3) Estos organismos microscópicos se mueven por medio de distintos mecanismos. 4) Algunos se desplazan en corrientes de aire o agua o se adhieren a otros seres que los acarrean. 5) Otros se mueven por medio de sus flagelos. Se excluye: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 TEXTO EXCLUIDO 147. 1) Esa fue la última noche que pasé en mi casa. 2) Me fui de madrugada para no ver lo que pasaba. 3) Me fui cargando todo lo que pude, seguido de mis perros, siempre por la playa, pues no quería separarme del mar. 4) Caminaba pausadamente por la arena. 5) Andaba a la deriva, mirando un rato las olas, otro rato el barranco, cansado de la vida, en verdad cansado de todo mientras iba amaneciendo. Se excluye: a) 5 b) 4 c) 3 d) 2 e) 1 TEXTO EXCLUIDO 148. I) Las serpientes de ninguna manera son viscosas, como piensa mucha gente. II) Las serpientes causas terror a la mayoría de las personas. III) La superficie de una serpiente es lisa y seca. IV) Está cubierta con escamas superpuestas. V) Éstas impiden que se pierda demasiada humedad por la piel. Se excluye: a) I b) V c) II d) III e) IV ORTOGRAFÍA: Tildación de palabras compuestas 149. Palabra compuesta tildada correctamente: a) históricocrítico b) sabelotodo c) veintidós d) sútilmente e) felízmente ORTOGRAFÍA: Tildación de palabras compuestas 150. Palabra incorrectamente tildada: a) físico-químico b) cómeselo c) démelo d) décimoquinto e) frágilmente ORTOGRAFÍA: Tildación de palabras compuestas 151. El hazmerreír subióse al décimoprimer piso. Aparecióse un policía quien díjole: Déle duro, castíguesele porqué es un farsante. ¿Cuántas palabras compuestas están tildadas correctamente? a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7 ORTOGRAFÍA: Tildación de palabras compuestas 152. Cuántas palabras compuestas deben llevar tilde en el siguiente texto: “Facilmente paseábamos en el tiovivo cuando un señor austrohungaro muy agilmente nos daba las vueltas que queríamos; pero, de pronto, apareciose un

compañero anglosajon que dijo: detengase cuando llegue a la vigésimo septima vuelta”. Es respuesta: a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7 ORTOGRAFÍA: Tildación de palabras compuestas 153. Deben llevar tilde: 1) Asimismo 2) decimotercer 3) critico – literario 4) encontrase 5) treinta y seis 6) veintidos a) Sólo 6 b) 2, 3, 5 c) 2, 4, 6 d) sólo 3 e) 3 y 6 ORTOGRAFÍA: Tildación de palabras compuestas 154. Una serie de palabras compuestas está tildada correctamente a) hidroavión, monografía, a través b) inútil, geopolítica, animadversión c) único, cortaúñas, décimoprimer d) ciempiés, únelo, porqué e) bisílaba, débilmente, angelicalmente ORTOGRAFÍA: Tildación de palabras compuestas 155. En qué oración hay una palabra compuesta tildada incorrectamente a) Fue el hazmerreír de todos b) Díjole la verdad y sintióse mal c) Comprósele todos los libros d) Es un curso teórico – práctico e) Fuerón a visitar a la familia ORTOGRAFÍA: Tildación de palabras compuestas 156. Palabra incorrectamente tildada: a) físico-químico b) cómeselo c) démelo d) décimoquinto e) frágilmente COMPRENSIÓN DE TEXTO NO LITERARIO: “El temor o miedo tiene su origen en el instinto de conservación por eso existe un temor innato a la pérdida de apoyo y de seguridad. En ciertas ocasiones sentimos temor de algo sin saber el porqué debido a que hemos olvidado la experiencia previa que originó el miedo, el cual ha pasado al subconsciente y desde allí actúa sin que lo notemos. Ante una prolongada emoción de miedo, es preciso averiguar la causa, al no poderlo descubrir debemos preguntar a nuestros padres si algo produjo un gran susto en nuestra infancia. Cuando se llega a descubrir la causa del temor, este desaparece cediendo paso a la razón. Otras veces se puede despertar el temor en los seres cuando se les previene constantemente contra algo. Las personas de edad que cuidan con exceso a sus nietos, les hacen temer hasta de su sombra, cuando no cesan de repetir “Cuidado con caerte”, “Te vas a golpear”. El miedo es contagioso. Una persona haciendo correr voces sobre una posible desgracia puede tener asustada a toda una colectividad”. 157. El exceso de prevenciones origina: a) Prudencia b) sagacidad c) timidez d) cuidado e) temeridad 158. Según el texto la ‘ailurofobia’: a) Es natural b) Es por instinto de conservación c) Se debe a un trauma d) Es una manía e) Piensa en la muerte 159. “En ciertas ocasiones sentimos temor de algo sin saber el porqué.” La palabra subrayada se tilda debido a que: Lo guardado en el subconsciente: a) Puede perjudicarnos superficialmente b) Lo almacenaremos en el cerebro

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA c) Hace peligrar la estabilidad d) Puede hacernos daño d) No tendrá repercusiones 160. Según el texto: a) El instinto es exclusivo de los animales b) El temor llega inesperadamente c) No hay temor innato d) El ser humano puede actuar por instinto de conservación e) Las consecuencias del temor son irreversibles 161. No se afirma en el texto: a) El miedo es contagioso b) El miedo se origina en el instinto de conservación c) El miedo se vence cuando se descubre la causa que lo origina d) El miedo a algo es archivado en el subconsciente e) El subconsciente no juega un papel importante en el miedo COMPRENSIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO Los Sociobiólogos señalan el predominio del corazón sobre la cabeza en momentos cruciales como ese cuando hacen conjeturas acerca de por qué la evolución ha dado a las emociones un papel tan importante en la psiquis humana. Nuestras emociones, dicen, nos guían cuando se trata de enfrentar momentos difíciles y tareas demasiado importantes para dejarlas sólo en manos del intelecto: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, los vínculos con un compañero, la formación de una familia. Cada emoción ofrece una disposición definida a actuar; cada una nos señala una dirección que ha funcionado bien para ocuparse de los desafíos repetidos de la vida humana. Dado que estas situaciones se repiten una y otra vez a lo largo de la historia de la evolución, el valor de supervivencia de nuestro repertorio emocional fue confirmado por el hecho de que quedaron grabados en nuestros nervios como tendencias innatas y automáticas del corazón humano. Una visión de la naturaleza humana que pasa por alto el poder de las emociones es lamentablemente miope. El nombre mismo de Homo sapiens, la especie pensante, resulta engañoso a la luz de la nueva valoración y visión que ofrece la ciencia con respecto al lugar que ocupan las emociones en nuestra vida. Como todos sabemos por experiencia, cuando se trata de dar forma a nuestras decisiones y a nuestras acciones, los sentimientos cuentan tanto como el pensamiento, y a menudo más. Hemos llegado muy lejos en lo que se refiere a destacar el valor y el significado de lo puramente racional - lo que mide el cociente intelectual - en la vida humana. Para bien o mal, la inteligencia puede no tener la menor importancia cuando dominan las emociones. DANIEL GOLEMAN: “La Inteligencia Emocional” 162. En nuestras decisiones, fundamentales cuentan: 1. familia 4. Sentimientos 2. Preocupaciones 5. Persistencia 3. Acciones 6. Pensamientos Son ciertas: a) 1 y 5 b) 2 y 6 c) 3 y 4 d) 2 y 5 e) 4 y 6 163. Una denominación adecuada al texto sería: a) La naturaleza humana b) Disposición emocional c) La inteligencia racial d) El poder de las emociones e) El lugar de las emociones 164. El tema del texto es: a) La importancia de las emociones en la inteligencia natural b) Demostrando la superioridad de la razón a la emoción c) Señalar la miopía de la naturaleza humana d) Los pensamientos y sentimientos e) La repetición de la historia en la evolución humana

165. La expresión que contiene el mensaje del texto es: a) El hombre es por naturaleza un animal racial b) El medio social ejerce influencia en la vida del hombre c) El corazón tiene sus razones que la razón no entiende d) El hombre es por naturaleza un ser de soluciones e) Lo que sale del corazón es lo que mancha al hombre. LECTURA: “Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido: Yo porque tú eras lo que yo más amaba Y tú porque yo era el que te amaba más Pero de nosotros, tú pierdes más que yo: Porque yo podré amar a otras como te amaba a ti Pero a ti no te amarán como te amaba yo” 166. En el siguiente texto, identifica el mejor comentario: a) el autor nunca perdió b) el autor cree amarla intensamente, pero no es correspondido c) ella no pierde tanto, puede que alguien la ame igual d) ambos personajes pierden, pues el amor gana e) ella sí pierde en tanto comprenda que él sí la amó COMPRENSIÒN LECTORA No cabe duda que la computadora ha revolucionado las comunicaciones, el procesamiento de datos y ha cambiado nuestra vida en más de un sentido. Internet ha vuelto obsoleto el correo para la comunicación escrita y el envío de imágenes. Los cálculos científicos y de ingeniería que tomaban días y hasta semanas hoy se hacen en minutos gracias a la computadora que, por su capacidad de almacenamiento, puede guardar enciclopedias enteras. Era inevitable que, una vez alcanzado un precio asequible, terminara en los salones de clase. Ahora, un grupo de investigadores de Masachussets Institute Technology y la Universidad de Stanford ha cuestionado seriamente, la conveniencia de la computadora en la enseñanza sobre todo en primaria. Las razones son diversas y parecen bien fundamentadas, lo cual no excluye que para fines específicos el acceso a una computadora puede ser de gran utilidad, sobre todo – una verdad de Perogrullo - cuando se trata de aprender a operar computadoras. Así como nadie duda de la utilidad y omnipresencia de la computadora, resulta evidente la necesidad de saberla operar. Para obtener un trabajo, hoy resulta casi un analfabeto el que no sabe la operación básica de una computadora y para cualquier trabajo de cierto nivel se necesita experiencia en el manejo de los programas más comunes. Del estudio realizado por los investigadores antes mencionados se deduce que la mayoría de los chicos de primaria ya son más diestros en el uso de la computadora que sus padres, porque la manejan en casa; pero los chicos que las operan con gran eficiencia no necesariamente las aplican al aprendizaje. Otro aspecto cuestionado son los programas. Si bien los programas de aprendizaje reúnen gran volumen de conocimientos, y son interactivos, pero no tienen la manera de detectar la capacidad y grado de comprensión del alumno. Para las tareas que debe hacer un alumno, la computadora puede reemplazar al libro pero no al profesor que sabe despertar el interés del alumno. Si bien hay programas interactivos, son impersonales y están diseñados para un alumno promedio cuyo perfil no coincide necesariamente con e1 del interlocutor. En este sentido la tarea del profesor es irreemplazable. 167. La frase que resume al texto es: a) La revolución de la computadora en la vida actual b) Los programas interactivos y su uso impersonal c) El cuestionamiento a los programas interactivos d) La usurpación del Internet en la labor del maestro

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA e) El gran avance educativo gracias a las computadoras 168. Según el texto, los programas interactivos: a) Mejoran el cálculo mental y la ortografía. b) Aplican un solo estándar de conocimiento c) Resultan de poca exigencia para los muy capaces y excesivos para los que no lo son d) No pueden graduar la tarea de acuerdo a la capacidad del alumno. e) Todas menos A 169. Del texto se deduce que: a) La inteligencia humana sigue en declive b) La tecnología beneficia a la humanidad c) Los maestros serán desplazados por las computadoras d) La tecnología educativa avanza, pero necesitará del maestro e) El Internet cada día evoluciona más 170. Una idea incompatible al texto: a) El alumno que opera muy bien el computador, elabora mejores tareas. b) La computación ha innovado el mundo actual. c) La computadora reemplazó al buen maestro. d) Las nuevas generaciones son más diestras en el uso de la computadora. e) Los programas interactivos que se aplican son estándar. 171. Una idea compatible con el texto: a) El programa interactivo facilita el manejo del idioma. b) La computadora se ha extendido a todos los ámbitos de la vida c) El uso de la computadora no requiere adiestramiento. d) Los jóvenes con computador en casa son más eficientes en el aprendizaje. e) Los programas están de acuerdo con la capacidad del alumno. ANALOGÌAS 172. TENISTA : JUEZ :: JUZGADO : RAQUETA a) futbolista : artista :: pelota : teatro b) torero : empleado :: oficina : capote c) marinero : locutor :: radio : barco d) nadador : profesor :: escuela : agua e) reo : madre :: hogar : cárcel ANALOGÌAS 173. ACERO : CALCULADORA CALCULAR a) vinagre : bote :: acritud : navegar b) colmena : vaca :: miel : ordeñar c) vino : libro :: dulzura : biblioteca d) algodón : leer :: suavidad : libro e) rosa : avión :: roja : volar

::

DUREZA

ANALOGÌAS 174. ESTELA : ESCOBA :: ASPIRADORA : BARCO a) surco : escalera :: ascensor : arado b) ala : ábaco :: calculadora : ave c) sala : fogón :: cocina : casa d) proa : barrer :: aspirar : embarcación e) interés : cometa :: avión : capital ANALOGÌAS 175. “GIOCONDA” : MARTE :: PINTURA : PLANETA a) “La marsellesa” : médico :: himno : cirujano b) “Discóbolo” : búho :: cuadro : animal c) Pelé : monstruo :: jugador : amorfo d) Coronel : corazón :: militar : órgano e) “La Piedad” : batracio :: escultura : libro ANALOGÌAS 176. DESIERTO : LAPICERO :: OASIS : ESCRIBIR a) océano : tapa :: isla : olla

:

b) hospital : brocha :: quirófano : pintor c) cuaderno : río :: hoja : caudaloso d) ciudad : biblioteca :: calle : libro e) gato : escribir :: cola : color ANALOGÌAS 177. RISA : CABO :: CARCAJADA : SARGENTO a) sonrisa : teniente :: alegría . coronel b) temblor : veraz :: terremoto : falaz c) disímil : dos :: semejante : tres d) fuego : vejez :: incendio : muerte e) cascada : lunes :: catarata : martes ANALOGÌAS 178. DEVOCIÓN : PINTURA :: VISTA : FANATISMO a) perjurio : suavidad :: tacto : alevosía b) sumisión : música :: oído : vasallaje c) fidelidad : dulce :: gusto : hostilidad d) adhesión : aroma :: olfato : separación e) traición : postre :: sabor : observación ANALOGÌAS 179. BOYADA : TRIGO :: ARROZ : BUEYES a) resma : papa :: camote : reses b) jardín : apio :: oca : flores c) jauría : barco :: nave : perros d) bosque : avena :: cebada : pino e) recua : bandera :: escudo : mulas ANALOGÌAS 180. POCILGA : MARGARITA :: PALACIO : DUDA a) denuedo : bandera :: cobardía : Perú b) cenceño : cetro :: enjuto : poder c) maliciente : búho :: saludable : inteligencia d) marrano : rosa :: cerdo : amor e) sagaz : lechuza :: crédula : creencia ANALOGÌAS 181. MÉDICO : NEWTON :: PACIENTE : EINSTEIN a) abogado : Goethe :: cliente : Van Gogh b) Galeno : Picasso :: enfermo : Chejov c) fiscal : Arguedas :: Vallejo : abogado d) profesor : Grau :: estudiante : Bolognesi e) radiografía : sabio :: enfermo : genio ANALOGÍAS POR PARALELISMO COMPUESTO: 182. ASCETA : ________ :: _______ : PLACER a) Creencia: mundano b) fe: hereje c) perfección: hedonista d) separación: cismático e) triunfo: competidor ANALOGÍAS 183. BLEFARITIS : ____ :: ESPLENITIS : _____ a) labios: hígado b) inflamación: dolor c) ojos: piel d) testículos: páncreas e) párpados: bazo ANALOGÍAS 184. ______ : “HAMLET” :: _____ : “EDIPO REY” a) Moliere: Esquilo b) Shakespeare: Eurípides c) Sófocles: Shakespeare d) Shakespeare: Sófocles e) Esquilo: Sófocles ANALOGÍAS 185. _____ : MAMÍFERO:: INCUBACIÓN: _____ a) Gestación: ave b) desarrollo: sociedad c) germinación: pez d) metamorfosis: vegetal e) mitosis: célula ANALOGÍAS 186. MISOGINIA : _____ :: BRONTOFOBIA : ___ a) Mujeres: truenos b) locura: soledad c) matrimonio: candela d) dolor: incendio e) vejez: luz ANALOGÍAS

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 187. LONTANANZA : ____:: BIZANTINO : _____ a) Alba: ocaso b) distancia: adalid c) lejanía: baladí d) melifluo: deleznable e) famélico: tísico

ANALOGÍAS 199. ______ : CETÁCEO :: ALPACA: ________ a) cachalote: rumiante b) tiburón: toro c) delfín: onza d) mamífero: lana e) agua: andes

ANALOGÍAS 188. TAUTEA : _________ :: _________ : ASNO a) elefante: rebuzna b) hiena: rebufa c) lobo: borbotea d) zorro: rozna e) jabalí: bala

ANALOGÍAS 200. SEPIA : _______ :: SERVAL : __________ a) Molusco: félido b) hongo: mamífero c) pulpo: felino d) cánido: cérvido e) zancuda: lince

ANALOGÍAS 189. AVARO : .......... :: ............. : LIBRO a) dinero: bibliómano b) riqueza: biblioteca c) opulento: librería d) mezquino: pasta e) ansioso: idea

ANALOGÍAS 201. ORQUITIS : ____:: ESPLENITIS : ______ a) labios: hígado b) inflamación: dolor c) ojos: piel d) testículos: páncreas e) testículos: bazo

ANALOGÍAS 190. NOTAS: ..........::.............. : DISCURSO a) Calificativo: oradores b) número: historia c) partitura: palabras d) cantidad: hechos e) calendario: exordio

ANALOGÍAS 202. GLACIAL : AMORFO :: INFORME : GÉLIDO a) frígido : sápido :: soso : helado b) ardiente : caliente :: sanar : curar c) antagonista : frágil :: débil : inconstante d) desafecto : precario :: pobre : híspido e) poluto : mueble :: portátil : maculado

ANALOGÍAS 191. GRAVAR : _____ :: AHERROJAR : _____ a) exonerar: manumitir b) imponer: facultar c) manipular: transgredir d) encadenar: desasir e) contaminar: purificar

ANALOGÍAS 203. DESLEÍR : TIERRA :: SAL : PLANETA a) limpiar : átomo :: agua : núcleo b) navegar : universo :: barco : galaxia c) derretir : cuadrado :: cera : cuadrilátero d) endulzar:parlamento : azúcar : hemiciclo e) ardor : océano :: fuego : mar

ANALOGÍAS 192. ÉPICA: ................::TEATRO: .............. a) Virgilio: Sófocles b) Horacio: Plauto c) Alighieri: Shakespeare d) Tasso: Eurípides e) Homero: Esquilo ANALOGÍAS 193. INVENTARIO : PLANETA :: MERCADERÍA a) catálogo : nube :: cielo : mensaje b) censo : río :: cauce :población c) insignia: caminante :: camino : alumnado d) carta : tren :: estación : potaje e) rol : mar :: océano : nombre

ÓRBITA

:

ANALOGÍAS 205. HEMATÍE : FALANGE :: DEDO :: SANGRE a) oxígeno : ladrillo :: pared : aire b) carbono : hueso :: costilla : metal c) hidrógeno : vértebra :: columna : agua d) anhídrido : tallo :: planta : gaseosa e) petróleo : uña :: pie :: combustible

ANALOGÍAS 194. ANTORCHA: .............. ::…....... : RIQUEZA a) Olimpiadas: oro b) libertad: cornucopia c) esclavitud: pez d) fuerza: mineral e) omnipresencia: pan ANALOGÍAS 195. MUNÍFICO: ...........:: MEFÍTICO:............ a) Generoso: pestilente b) espléndido: fatídico c) misántropo: maloliente d) felón: ladino e) nefasto: fausto

ANALOGÍAS 206. JUEZ : PATÍBULO :: VERDUGO : SENTENCIAR a) sacerdote : colegio :: maestro : alegar b) payaso : prisión :: reo : reír c) abogado : lector :: biblioteca : indultar d) maestro : altar :: sacerdote : enseñar e) notario : sepulcro :: cadáver : legalizar

ANALOGÍAS 196. PALANA: ................::TUBA: .............. a) pico: hoz b) instrumento: enseres c) metal: caucho d) utensilio: viento e) herramienta: instrumento ANALOGÍAS 197. DIFERENDO : ACEITE :: VISCOSIDAD CANCILLER a) tratado : agua :: salinidad : cónsul b) enfermedad : plástico :: elasticidad : médico c) litigio : metal :: maleabilidad : abogado d) indulto : hilo :: ductilidad : presidente e) extradición : vidrio :: transparencia : diplomático ANALOGÍAS 198. ________: AVE :: ___________: DEPORTE a) avestruz: zumo b) ñandú: esgrima c) paloma: nadar d) grulla: atleta e) alhelí: karate

ANALOGÍAS 204. HOJARASCA : EMPRESA :: GERENTE : HOJA a) lustro : alegato :: abogado : años b) lava : congreso :: congresista : volcán c) meteorito:ministerio::funcionario:espacio d) resma : barco :: capitán : papel e) recua : entrenador :selección : mula

:

ANALOGÍAS 207. ETAPA:IDIOSINCRASIA::PUEBLO:HISTORIA a) escena : personalidad :: sujeto : teatro b) suceso : similitud :: plagio : vida d) día : conciencia :: persona : semana e) preámbulo : peculiaridad :: invento : disertación e) método : ilegalidad :: falsificación : investigación ORTOGRAFÌA 208. Marque la oración incorrecta. a) ¿Dónde fuiste por vacaciones? b) No sabía qué decir ante lo ocurrido. c) Le preguntaste porqué salió aterrado. d) El cómo y el cuándo solo lo sabes tú. e) ¿Qué hora es? ORTOGRAFÌA

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 209. Señale la expresión correcta: a) No entiendo el por qué de la derrota. b) Nunca sabré cómo llegaste. c) No sé donde ubicarte. d) ¿Que deseas mi querido amigo? e) Cuándo vuelvas me avisas ORTOGRAFÌA 210. Señale la expresión correcta: a) El por qué pregúntaselo tú. b) No sé ni cuándo ni donde lo encontraré. c) ¿Para que la hiciste venir? d) ¿Porqué no lo comprendes? e) Hasta cuándo debo esperarte. ORTOGRAFÌA 211. Las palabras que, cual, quien, donde, cuando, cuanto, como, llevan tilde cuando: a) Solo va entre signos el tono de interrogación. b) Se quiere destacar el tono exclamativo. c) Se quiere resaltar el tono interrogativo o exclamativo. d) Solo va entre signos de exclamación. e) Se señala el acento prosódico y no el ortográfico ORTOGRAFÌA 212. Opción correcta: a) Dime que quieres qué le diga de ti b) Averiguaré porqué llegaste tarde c) ¿Por qué se fue sin decir el porqué? d) Cómo no me llames, me molestaré contigo e) Cuándo uno menos se lo imagina, llega la sorpresa ORTOGRAFÌA 213. Las palabras: cual, donde, cuanto, que a) Sólo va entre signos el tono de interrogación b) Se quiere destacar el tono exclamativo c) Se quiere resaltar el tono interrogativo o exclamativo d) Sólo va entre signos de exclamación e) Están solo entre signos de interrogación ORTOGRAFÌA 214. Opción incorrecta: a) ¡Cómo triunfaste hermano! b) No sabía qué opinar sobre el tema. c) ¿Cuándo retornarás? d) Tú eres cómo tu hermano e) El porqué sólo tú lo sabes. ORTOGRAFÌA 215. Señale la expresión incorrecta: a) No entiendo el por qué de la derrota. b) Nunca sabré cómo llegaste. c) No sé dónde ubicarte. d) ¿Qué deseas mi querido amigo? e) Cuando vuelvas me avisas ORTOGRAFÌA 216. Opción correcta: a) Dime que quieres qué le diga de ti b) Averiguaré porqué llegaste tarde c) Dime por qué se fue sin decir el porqué d) Cómo no me llames, me molestaré contigo e) Cuándo uno menos se lo imagina, llega la sorpresa COMPRENSIÓN DE TEXTOS “Para llenar lo que nosotros hemos llamado el deber cotidiano y el vértigo del día necesitaremos de un importante requisito: aprender y experimentar la alegría del aprendizaje. Nunca dejamos de hacerlo. Siempre existirán nuevas experiencias, modernos conocimientos, sensaciones desconocidas. La vida es hermosa, en tanto oculta secretos que todavía no hemos podido descubrir. Debemos confesar con franqueza que no conocemos completamente a nuestros grandes poetas y pensadores.

Sería para nosotros aterrador si no supiéramos que todavía quedan obras de Sócrates, Platón, Aristóteles, Goethe, Shakespeare, Molière, Byron y otros, cuyas páginas podemos gustar con toda frescura de lo inédito. Todos los años debemos tomar algunas de estas obras y sentirnos plenamente dichosos. Poder leer un Goethe desconocido, inexplorado, recién descubierto por mí, por ti, en este preciso momento. Porque es evidente que se lee, se oye, se ve, una sola vez. La primera impresión es duradera y configura las siguientes de acuerdo con su huella, extendiendo el marco según la grandeza de las imágenes siguientes de estos grandes filósofos, pensadores, escritores., etc. En este sentido nos consideraremos unos ‘eternos estudiantes ‘, siempre dispuestos para el estudio, el análisis y la reflexión siempre preparados para ser sorprendidos. Felices cuando nos es dado hallar la solución de un pequeño o grande acertijo.” 217. Al autor no le parece negativo que aún hay obras por leer, porque: a) Le permite reencontrarse con lo desconocido b) Es bueno tratar de ser más culto c) Le place experimentar con nuevas lecturas d) Es un deber cotidiano seguir leyendo e) La lectura desarrolla la personalidad 218. Cuál es la razón más valedera que justifique no conocer completamente a algunos grandes autores y pensadores: a) No haber tenido tiempo de leerlo todo b) Que la vida le ofrece conocer a otros escritores c) No haber vivido en aquellos tiempos d) Los temas que exponen no concuerdan con nuestra realidad e) Ignorar las obras que estos autores han escrito 219. Qué dice el párrafo leído sobre “aprender” a) Sirve para aumentar la cultura b) Es necesario para descubrir la belleza de la vida c) Es un proceso permanente d) Es útil para conocer obras de autores famosos e) Descubre nuevas experiencias 220. Qué es lo que el autor considera un deber cotidiano: a) Nunca dejar de captar nuevas experiencias b) Continuar creyendo que la vida es hermosa c) Proseguir en la búsqueda de los libros que no hemos leído d) Seguir aprendiendo, pero con alegría e) Recordar que existirán de continuo nuevos conocimientos 221. Quién se considera, entonces un eterno estudiante: a) El que siempre está dispuesto a seguir estudiando b) Quienes de continuo leen a Shakespeare, Dante, Platón c) Quien con esfuerzo, estudia, hasta el final, una carrera d) Los que tratan de descubrir siempre los secretos de la ciencia e) El que constantemente está dispuesto a obtener la alegría del aprendizaje COMPRENSIÓN DE TEXTOS Una afirmación frecuente en la teoría crítica de la educación es que las instituciones educativas tienen un carácter paradójico pues a la vez que ofrecen ciertas libertades y oportunidades a los estudiantes, garantizan su sujeción a sistemas de desigualdad social, racial y de género. En un nivel más personal, el paso por una institución educativa puede dar al estudiante la ilusión de “ser alguien”; pero al mismo tiempo desarrolla una fuerte

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA sensación de fracaso, debido al trato recibido y al gran repertorio de formas de humillación manejadas por los docentes, a su vez denigrados y humillados con la pobre imagen de profesor. Patricia Oliart Leer y escribir en un mundo sin letras 222. El texto podría titularse: a) La problemática de la institución educativa b) Las ventajas de un nuevo programa educativo c) Las desigualdades y la educación d) La verdadera función social de la educación e) Limitaciones teóricas de los docentes. 223. Según el panorama descrito, la actitud de los maestros conlleva a: a) La superación de los prejuicios b) El mejoramiento de su imagen c) El desaliento de los estudiantes d) La modificación de los contenidos e) La humillación de los gobernantes 224. Por SUJECIÓN se entiende a) Obediencia b) Dominio c) Sumisión d) Vasallaje e) aprehensión 225. De acuerdo con lo planteado, el autor estaría proponiendo: a) Una reorientación de la institución educativa b) Una mejora académica de los docentes c) Una sociedad sin desigualdades económicas. d) Una mayor difusión de centros educativos e) Un cambio de actitud de los estudiantes. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Ser magnánimo no es sólo estar dispuesto a perdonar y a olvidar con prontitud a quien nos ha ofendido. En este aspecto, la magnanimidad se opone al resentimiento que es fruto de la mezquindad y de la impotencia envidiosa, pero esta cualidad del alma noble, rica, desbordante y poderosa es mucho más. En verdad, no se trata de una virtud entre otras, sino del estado de perfecta humanidad en el que se unifican todas las virtudes. Por decirlo con palabras de Aristóteles, es “la joya que corona toda excelencia y perfección, pues concede a cada uno la forma mayor y sin ella no existe. Por eso, es difícil realizar de verdad la grandeza del alma, pues para ello se presupone una formación totalmente noble y perfecta del carácter”. Aristóteles tiene gran cuidado en distinguir la magnanimidad de la megalomanía o la ostentación, así como de la fanfarronería u orgullo sin fundamento, y precisa: “Hacerse valer entre los grandes es propio de un hombre bien nacido, mientras que sería una grosería hacerlo entre los humildes igual que dar muestras de su fuerza ante los débiles”. El último límite del orgullo del héroe homérico es la posibilidad de herir otro orgullo más ligítimo aún: el de los dioses. En un mundo como el nuestro donde no existe la divinidad, el orgullo del individuo humano excepcional no tiene otra medida que la autoestima de la propia valía. 226. Para ser magnánimo se requiere de: a) Un método de educación altamente desarrollado. b) Una personalidad seria y de gran talento. c) Una suma cuantiosa de inversión social. d) Formación totalmente noble y perfecta del carácter. e) La posesión de todas las virtudes y los defectos. 227. Del enunciado aristotélico “la joya que corona toda excelencia”, se podría concluir, entre otras cosas, que: a) Aristóteles aceptaba la existencia de la divinidad. b) Los griegos minimizaban la práctica de las virtudes. c) Toda virtud le confiere al hombre nivel de perfección.

d) Lograr la magnanimidad exige la práctica de otras virtudes. e) La sola magnanimidad convierte a una persona virtuosa. 228. Por el término GROSERÍA debemos entender: a) Negligencia b) Sandez c) Inmoralidad d) Vulgaridad e) Insolencia 229. De acuerdo a la lógica del autor, el perdón y olvido de las faltas ajenas significa que: a) El magnánimo y el mezquino presentan algunos rasgos en común. b) El virtuoso considera a los demás por encima de su condición real. c) La humildad es vital pues es la corona de la excelencia personal. d) El sujeto ha desarrollado una personalidad basada en virtudes. e) El logro de muchas virtudes no garantiza dejar de ser mezquinos. 230. A partir de lo señalado, se puede sostener que la megalomanía constituye. a) Una expresión propia de una personalidad mezquina. b) Una virtud totalmente diferente a la fanfarronería. c) Un grado extremo de personalidad magnánima. d) Una simple manifestación de la grandeza del alma. e) Un defecto asociado a la veracidad y a la magnanimidad. PLAN DE REDACCIÓN 231. UN MAGNÍFICO JARRÓN I) Más abajo, el cuello angosto, como de una dama distinguida. II) Finalmente, la ancha base para un gran contenido. III) Dos asas blancas partían del cuello como dos manos a la cintura. IV) Tenía el pico delgado y romo, por el que se sirve delicadamente el líquido. V) Desde el borde superior hasta la base, era un jarrón magnífico. a) V – IV – II – I – III b) III – V – II – IV – I c) V – I – III – IV – II d) II – V – IV – III – I e) V – IV – I – III – II PLAN DE REDACCIÓN 232. LA AVISPA CHAQUETA AMARILLA. I) Molestias a la población y daño a la agricultura II) Descripción de la Véspula Germánica. III) Urgencia de implementar programas de investigación en el país. IV) Se ignora todo respecto de este insecto. V) Medida de control inmediato. a) I- II- III- IV- V b) IV- II-I- III- V c) IV- I-II- V- III d) II- IV- I- V-III e) I- III- IV- V- II PLAN DE REDACCIÓN 233. LOS ACUEDUCTOS ROMANOS I) Los acueductos canalizaban el agua de manantiales, ríos y lagos. II) Para llevar el agua hasta sus ciudades, los romanos construyeron acueductos por todo el imperio. III) Para beber, como para baños y sanitarios, los romanos necesitaron mucha agua. IV) Corrían bajo tierra, atravesaban montes por túneles y cruzaban ríos y valles. a) IV – I – III – II b) III – II – I – IV c) II – IV – I –III d) I – II – IV – III e) I – IV – III – II PLAN DE REDACCIÓN 234. DENUNCIA DIFÍCIL I) El padre sin empleo, la madre cansada; poco dinero, poco espacio y mucho ruido. II) “Se cayó de la silla”, dirá el padre. “Fue un accidente”, añadirá la madre.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA III) Surgen tensiones, el temperamento se agria y el niño llora. IV) De ahí se comprende que los médicos sean reacios a acusar a los padres de maltrato. V) Sea quien fuere el que pegue al niño, ningún esposo delatará al otro. a) III – V – II – IV – I b) V – II – IV – III I c) III – V – II – I – I V d) I – III – V – II – IV e) IV – I – III – V – II PLAN DE REDACCIÓN 235. POSIBILIDAD DE ESTUDIAR IDIOMAS I) Cursos de verano: sus vacaciones bien aprovechadas. II) Precios y horarios de los cursos de verano. III) Requisitos básicos para ingresar a los cursos anuales IV) Nuestro instituto le ofrece todo el año cursos intensivos de inglés, francés y alemán. V) Cada día está más cerca la posibilidad de estudiar un nuevo idioma a) I - V – III - II- IV b) III– II- I- IV-V c) V- IV- III- I- II d) I -II- V- IV- III e) V - I -IV – III – II PLAN DE REDACCIÓN 236. TRASCENDENCIA DE LA GENÉTICA I) Consecuencias que trajo consigo la Genética. II) La Genética produjo una revolución en la medicina. III) Origen de los conocimientos genéticos. IV) Experimentos que comprueban la teoría genética V) Últimos adelantos en este campo a) II - III – IV –I – V b) III -IV - V - II - I c) III –I - IV – II – V d) I - II - V -III- IV e) IV - III – II - I – V PLAN DE REDACCIÓN 237. ESCRIBIR CON CORRECCIÓN I) Algunos errores comunes de ortografía. II) Causas de la despreocupación por la lengua escrita. III) La mayoría de las personas no concede gran importancia a la buena caligrafía y correcta tildación y puntuación. IV) Escribir correctamente es símbolo de buena educación. V) Sugerencias para mejorar nuestra ortografía a) I -II- III - IV - V b) V- IV -III - I - II c) IV – III -I- V -II d) III -IV -I - V – II e) IV –III -II- I- V PLAN DE REDACCIÓN 238. LA LECHE: UN ALIMENTO COMPLETO I) Proteínas que contiene la leche. II) Programa Nacional de Alimentación entrega leche a los Clubes de Madres en forma gratuita. III) Hay muchas personas que ignoran que la leche es un alimento IV) Es de suma importancia ingerir alimentos realmente nutritivos. V) Otros elementos que posee la leche a) IV –II -I- III- V b) IV - II- III- V -I c) IV –III –I - V – II d) II- IV –I - III - V e) IV - I – III - V – II PLAN DE REDACCIÓN 239. LA HISTORIA DEL PERÚ I) Descubrimiento del Perú. II) La historia del Perú es muchas veces desconocida por los propios habitantes del país. III) La conquista española en nuestro país IV) Consecuencias de la independencia peruana. V) La independencia del Perú a) II - III - I - V - IV b) I- II - V - IV - III c) I- IV - V - II- II d) II - V -III - IV – I e) II- I - III- V – IV PLAN DE REDACCIÓN 240. LA GUERRA DE LAS MALVINAS. I) Abril 1982: Argentina toma posesión de las islas Malvinas. II) Consecuencia de esta Guerra.

III) Historia de las islas Malvinas. IV) Junio 1982 victoria de los británicos V) La Guerra de las Malvinas constituyó uno de los sucesos más importantes de 1882. a) V- III- I- IV- II b) V- III- II- IV- I c) I- IV- II- V- III d) III- I- IV- II- V e) I- V- III- II- IV PLAN DE REDACCIÓN 241. “AUSTERLITZ”: MODELO DE BATALLA I) Catalogada como “modelo” por la maestría en la táctica empleada. II) Logró pronto su objetivo de cortar en dos al ejército austro-ruso. III) Destrozó al enemigo, murieron 35,000 austro-rusos. IV) “Austerlitz” es una de las mejores batallas de Napoleón Bonaparte. V) Napoleón simuló una retirada, atacando en territorio escogido. a) I– IV– V – II– III b) II – III– I – IV – V c) IV– V– II– III – I d) V– IV– III – II – I e) IV – I – V – II – III PLAN DE REDACCIÓN 242. LAS BARRANCAS: ALBERGUE NATURAL I) Las aves migratorias acuden estratégicamente allí para pasar el invierno. II) Las Barrancas del Cobre sirven de refugio a una gran variedad de vida animal. III) El oso negro, el puma y el venado son sus huéspedes predilectos. IV) Además, unas cuatrocientas especies de aves han hecho de las barrancas su hogar temporal. V) Se dice que el 30% de los mamíferos registrados en México habitan en las Barrancas del Cobre. a) II – V – IV – I – III b) II – V – III – IV – I c) V – II – IV – I – III d) V – II – III – IV – I e) II – V – III – I – IV PLAN DE REDACCIÓN 243. LA PUBLICIDAD I) La frivolidad de la publicidad televisiva. II) Publicidad radial y televisiva III) Conceptualización de publicidad. IV) Aplicación de la publicidad en los medios masivos de comunicación a) IV – II – I – III b) IV – I – II – III c) III – IV – II – I d) I – II – IV – III e) II – I – IV – III PLAN DE REDACCIÓN 244. LAS BACTERIAS I) Sin embargo, existen otras que causan enfermedades. II) Las bacterias son organismos unicelulares de tamaño microscópico. III) El tratamiento más efectivo ante una enfermedad bacteriana son los antibióticos. IV) En el cuerpo humano, la mayoría de bacterias, como las de la piel y la boca, son inofensivas. V) Se encuentran distribuidas ampliamente por toda la naturaleza. a) V – IV – I – II – III b) II – IV – I – V – III c) IV – I – III – II – V d) II – V – IV – I – III e) II – III – V – I – IV PLAN DE REDACCIÓN 245. IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA I) La Química es la ciencia que estudia las propiedades de la materia y los cambios que sufren estos. II) Alguna vez nos preguntaron ¿por qué el hielo se derrite?, ¿cómo funciona una batería?, ¿cómo se digieren los alimentos? III) Aprender la Química es interpretar según sus leyes diversos aspectos de nuestra vida, desde lo más simple hasta lo más complejo.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA IV) Estas y otras preguntas tienen su respuesta en la química. a) II – I – IV – III b) I – II – III – IV c) II – I – III – IV d) V – III – II – I e) II – IV – I – III PLAN DE REDACCIÓN 246. UNA TÉCNICA PARA VENCER EL MIEDO I) En cambio, cuando nos paramos frente al público con una actitud de servicio, el miedo disminuye. II) Por ello, en una conferencia o clase que dictemos mostremos una actitud de entrega. III) Así, al exponerse a una posible tragedia consistente en sentirse poco querido o aceptado, entra en pánico. IV) Cuando nos paramos frente a un público para pedir aprobación o admiración, nuestro ego tiene mucho que perder. a) IV – III – I – II b) III – II – I – IV c) III – II – IV – I d) IV – I – II – III e) IV – I – III – II PLAN DE REDACCIÓN 247. HOMENAJE A UN BUEN AMIGO I) Hoy, que se ha calmado todo rumor indiscreto en torno de este nombre tristemente famoso, tal vez un amigo pueda expresar una tristeza que persiste. II) El alejamiento no me permitió unirme al escaso cortejo que siguió sus despojos hasta el cementerio. III) Al menos, ya entonces quise escribir estas páginas, pero durante un tiempo, asaz largo, su nombre de nuevo pareció convertirse en propiedad de los periódicos. IV) Hace un año, en esta misma época, fue en el extranjero donde me enteré por los diarios del lamentable fin de mi gran amigo. V) En vano me afligió que esa ausencia parecía disminuir aun más el número tan pequeño de amigos que habían permanecido fieles en su entierro. a) II – IV – V – III – I b) IV – II – V – III – I c) IV – V – II – III – I d) II – V – IV – III – I e) V – IV – II – III – I PLAN DE REDACCIÓN 248. LOS NIÑOS Y EL TACTO I) No dejarlos tocar representa para ellos, una forma de rechazo afectivo. II) Ello les da seguridad y sentido de pertenencia; es la base de su autoestima. III) El tacto resulta fundamental para el ser humano. IV) Durante su educación, los niños necesitan de esta voz en forma recurrente. V) El tacto es la voz del sentimiento. a) III – V – IV – II – I b) V – IV – II – I – III c) V – II – I – IV – III d) IV – II – I – III – V e) III – IV – V – II – I PLAN DE REDACCIÓN 249. EL PORQUÉ DE LA CONDUCTA SALTARINA DE LOS PECES I) A veces los saltos se producen también como consecuencias de las luchas territoriales. II) Todos los acuarios modernos están cubiertos con una tapa de vidrio u otro material. III) Comúnmente se pensaba que esta conducta saltarina tenía que ver con el estado anímico de los peces. IV) Se evita de esta manera que los peces salten fuera del recinto y mueran asfixiados. V) Los ictiólogos piensan que los saltos obedecen a un ademán que estos animales realizan en estado salvaje para eliminar los parásitos que crecen en la superficie de las escamas y piel. a) I – II – III – V – IV b) V – I – II – IV – III c) II – IV – III – V – I d) II – IV – I – III – V e) V – IV – II – I – III PLAN DE REDACCIÓN

250. LA EXTERIORIZACIÓN DE LAS EMOCIONES I) Cuando me inicié en la profesión, allá en los años cincuenta, había muchas familias italianas de primera generación en la zona. II) No exteriorizan tanto sus emociones. III) Eran personas muy emotivas. IV) Ahora que tratamos con sus hijos y sus nietos en sus funerales, vemos que se ha perdido mucho de aquel sentimiento. a) I – IV – III – II b) I – III – IV – II c) IV – I – III – II d) I – IV – II – III e) I – II – III – IV PLAN DE REDACCIÓN 251. EL PENSAMIENTO DE GONZÁLEZ PRADA I) Para Prada, la influencia de la Iglesia Católica en la educación y en general en la cultura resulta contraproducente. II) Asimismo, reconoce la dignidad de la mujer y su igualdad frente al hombre. III) El liberalismo de González Prada se manifiesta sobretodo en su anticlericalismo. IV) “En el matrimonio verdaderamente humano, no hay un jefe absoluto, sino dos socios con iguales derechos”. V) En la filosofía de González Prada destaca su marcado liberalismo. a) III – V – IV – II – I b) V – III – I – II – IV c) V – II – IV – III – I d) III – I – II – IV – V e) I – III – V – II – IV PLAN DE REDACCIÓN 252. LA MANZANA, RICA EN VITAMINA C I) La vitamina C es un poderoso antioxidante que necesita el cuerpo para estar sano. II) Por ello debemos consumir una cantidad tal de manzanas para mantenernos sanos. III) Siempre se había creído que la manzana contenía poca vitamina C IV) Como todo antioxidante, la vitamina C neutraliza los radicales libres, que ocasionan cáncer y males del corazón. V) Ahora se sabe que la manzana puede tener hasta mil quinientos miligramos de vitamina C. a) I - V – II – IV – III b) II – IV – III – I – V c) III – V – I – II – IV d) II – III – I – IV – V e) III – V – I – IV – II PLAN DE REDACCIÓN 253. LA DESCENTRALIZACIÓN I) La noción de descentralización geopolítica. II) Fracaso de los planes de descentralización. III) Proyectos para llevar a cabo la descentralización. IV) La permanencia del centralismo geopolítico. a) I – II – III – IV b) IV – III – I – II c) II – III – I – IV d) I – III – II – IV e) III – I – II – IV PLAN DE REDACCIÓN 254. ¿QUÉ PASA CON LOS CONCURSOS DE BELLEZA? I) Los concursos de belleza: tema que suscita la controversia. II) Críticas negativas hechas a los concursos de belleza. III) Defensa de los organizadores de estos concursos. IV) Experiencias relatadas por las concursantes. V) Al parecer todo evento público recibirá siempre críticas negativas y positivas a) I -II- V -IV - III b) III - II- I -IV- V c) II- I- III -IV - V d) IV -I- II – V –III e) I- II - III- IV – V PLAN DE REDACCIÓN 255. EL PENSAMIENTO DE LA MUJER CONTEMPORÁNEA I) Feminismo: movimiento social del siglo XX. II) La mujer desea estar en iguales condiciones que el varón.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA III) Causas que impulsaron a las primeras manifestaciones de liberación femenina. IV) Respuesta del varón contemporáneo. V) Primeras manifestaciones de este movimiento a) II - III - I - V - IV b) III - IV - V -II - I c) I- V -IV - III – II d) I- V - III - II –IV e) IV - II – I - V - III PLAN DE REDACCIÓN 256. LA APASIONANTE ARQUITECTURA ITALIANA. I) La ornamentación: una característica de la arquitectura italiana. II) Obras más representativas del arte arquitectónico italiano. III) Italia es un país que atrae a muchas personas por su grandiosa arquitectura. IV) La Catedral de Pisa, una obra digna de conocer. V) Características del estilo arquitectónico de Italia a) V - I –III - II – IV b) V - I – IV – III - II c) III - V - I - II- IV d) III - I-V- IV- II e) II - V- I- III- IV PLAN DE REDACCIÓN 257. LOS BEATLES, UNA REVOLUCIÓN MUSICAL I) Primeras apariciones públicas de Los Beatles. II) Cómo se formó este conjunto. III) Los Beatles son, indudablemente, el conjunto musical que revolucionó a toda la juventud del mundo IV) Su primer Long play: un éxito que los consagró para siempre V) Producción disquera: un récord de venta que no se ha podido superar a) I - II- V – IV - III b) III– II -I –IV - V c) II - I- III - IV - V d) IV- I-II– V - III e) I- II –III - IV – V PLAN DE REDACCIÓN 258. CONTRIBUYENDO A LA FANTASÍA I) Disneylandia: el sueño de todos los niños. II) El hombre, pensando en los niños, ha creado verdaderas ciudades de fantasía. III) Algunos de los juegos más interesantes de Disneylandia. IV) Lugares del mundo donde existen los mejores entretenimientos infantiles. V) Descripción de Disneylandia. a) II - III - I - V - IV b) II - IV - I- V -III c) I - V -IV - III – II d) I - V - III - II –IV e) IV - II – I - V – III PLAN DE REDACCIÓN 259. EL APARATO CIRCULATORIO Y SU ÓRGANO VITAL I) Algunas deficiencias cardíacas. II) El aparato circulatorio es, sin duda, uno de los sistemas más perfectos del cuerpo humano. III) Cómo prevenir las enfermedades del corazón. IV) Partes del aparato circulatorio. V) El corazón: órgano más importante del aparato circulatorio. a) II - V -I - IV - III b) II- IV - V - I - III c) V – II - I - IV - III d) I- V - III –II -IV e) III - IV - I - V – II PLAN DE REDACCIÓN 260. MILES DE NIÑOS MUEREN EN UN DÍA I) Las cifras estadísticas no son sólo números; constituyen, en su sentido más amplio, un llamado de atención. II) Países donde la tasa de mortalidad infantil es más alta. III) Causas de mortalidad infantil, según informe de las Naciones Unidas.

IV) Aproximadamente 110,000 niños mueren diariamente de hambre. V) Explicación de los gobiernos afectados por este flagelo a) IV - II - I - V - III b) III- IV – II - V- I c) I - III - IV - II - V d) I - IV - III- II- V e) I - III - II - IV – V PLAN DE REDACCIÓN 261. ESTUDIO DE LOS MINERALES I) La Mineralogía carece de una nomenclatura científica. II) Clasificación de los minerales, propuesta por la Facultad de Geología de la UNMSM. III) Características generales de los minerales IV) El azufre: un mineral explotado en varios países. V) La Mineralogía es una parte de la Geología que estudia los minerales. a) V - I - III - II – IV b) III - II -IV - V – I c) I - V – I - III - IV d) I - V – IV – III - II e) II - III- IV – V - I PLAN DE REDACCIÓN 262. UN AMIGO ETERNAMENTE FIEL I) El perro es, sin duda, el mejor amigo del hombre. II) Los perros: una raza para cada tipo de persona. III) El pastor alemán, uno de los perros más cotizados en la actualidad. IV) Características del pastor alemán. V) La soledad en la que se ha encontrado muchas veces el hombre, lo ha llevado a buscar amor en los animales. a) I – II - V – III –IV b) V –I - II - III -IV c) II- V - III -IV - I d) I - V – III – II –IV e) III- IV - I - II – V PLAN DE REDACCIÓN 263. COMA MEJOR Y GASTE MENOS I) Sugerencia de algunas recetas económicas. II) Desde hoy, ¡a cocinar con agrado! III) Cocinar: uno de los problemas del ama de casa moderna. IV) La mujer elabora comidas a un alto costo. V) Costo de las recetas sugeridas. a) I – V- IV – III- II b) I- IV – III- II- V c) I –II – V – IV – III d) III- IV- I- V- II e) III- IV – II –V – I PLAN DE REDACCIÓN 264. LA VEJEZ: UNA ETAPA DELICADA I) Descripción física y sicológica de la vejez II) No debemos olvidar, entonces, que un anciano es un ser humano que merece todo nuestro respeto y cuidado. III) Cuidados físicos que debemos prodigar a toda persona anciana. IV) La alimentación: un factor importante. V) Es importante conocer las características de la etapa de la vejez para poder cuidar al anciano debidamente. a) III – IV – I – V - II b) II - IV - III – V - I c) V- I-III – IV - II d) V – IV - I – III - II e) II - V – III - I - IV PLAN DE REDACCIÓN 265. SOBRE FANTASMAS. I) 1862: se funda el “Club de los fantasmas” II) Fantasmas ingleses: tan indestructibles y antiguos como en el país en donde “viven“. III) Algunos son juguetones, otros muy serios. IV) Aparecen con la misma ropa que usaban en vida. V) No hay castillo que no tenga su “fantasma” a) II- V- III- IV- I b) I- V- IV- III- II c) V- IV- I- III- II d) I- II- IV- V- III e) V- IV- III- II- I PLAN DE REDACCIÓN 266. BUSCANDO UN DEPORTE COMPLETO.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA I) Ejemplo de uno de los deportes más completos. II) El deporte constituye la mejor manera de cuidar la contextura corporal. III) Lugares donde se puede practicar gratuitamente este deporte. IV) La natación un deporte eficaz. V) Músculos que pone en funcionamiento la natación. a) II- I- IV- III- V b) II- I- V- IV- III c) IV- V- II- I- III d) II- I- IV- V- III e) IV- II- I- III- V ORTOGRAFÍA 267. Marca la expresión que utilice correctamente la palabra homófona. a) Comerás hasta que te artes. b) Me interesa su acerbo cultural. c) Tubo un accidente automovilístico. d) Mi abuelita desolló el pollo. e) Esa mujer es savia. ORTOGRAFÍA 268. Qué serie contiene palabras homófonas. a) cesto – bienes - actitud b) vasto – vello – vienes c) apto – vino - rebelar d) voraz – huya - absolver e) bacía – bello - eminente ORTOGRAFÍA 269. Serie de palabras que lleva un homógrafo: a) bienes, acto, frente b) hierba, giro, gayo c) venial, lima, dama d) haya, eraz, bota e) corte, tablero, vela ORTOGRAFÍA 270. Serie de palabras que tienen su parónimo: a) aspirar, azar, cegar b) ciervo, bórax, matacandelas c) aptitud, absorber, bursátil d) hulla, voraz, versátil e) cebada, cayado, granada ORTOGRAFÍA 271. ¿En qué oración (es) se utiliza (n) correctamente la (s) palabra (s) homófona (s)? I) Leí algo sobre la hoya hidrográfica. II) Se bañó en ese arroyo. III) Ojalá que halla encontrado su reloj. IV) Hizo una ralla en la pared. V) No hulla del peligro. a) I, II y III b) I, II, III y V c) II y III d) I y II e) II, III y V ORTOGRAFÍA 272. ¿En qué oración se ha utilizado incorrectamente el parónimo? a) Era un eminente científico. b) El absceso se infectó. c) Venial significa cada dos años. d) Su estirpe lo hace actuar así. e) Compra agua de azahar. ORTOGRAFÍA 273. EXPIAR – ACECHAR, respectivamente son: a) Homónima - parónima b) homónima - antónima c) homófona – parónima d) homógrafas - sinónima e) parónima - homófona ORTOGRAFÍA 274. Marca la expresión incorrecta. a) Un haz luminoso cegó al vate. b) Ojalá que lo halla encontrado. c) Tiene que segar toda la hierba. d) Huya con ese poco de hulla. e) Le tuvo una especial deferencia. ORTOGRAFÍA 275. En una opción se hace mal uso del parónimo.

a) Lo trató con mucha deferencia b) Su llegada era inminente c) Esculpió una obra en mármol d) Dale un vasito con agua de azar e) Extirpe toda la raíz ORTOGRAFÍA 276. Oración correcta. a) ¡Ice la bandera! b) Vote la basura al bote c) Comí cebiche de ralla d) Dio su ascenso para el viaje e) Cose la comida con carbón COMPRENSIÓN DE TEXTOS A OTRA COSA Texto 1 Basta ya de agonía. No me importa la soledad, la angustia ni la nada. Estoy harto de escombros y de sombras. Quiero salir al sol. Verle la cara al mundo. Y a la vida que me toca, quiero salir, al son de una campana que eche a volar olivos y palomas. Y ponerme, después, a ver qué pasa con tanto amor. Abrir una alborada de paz, en paz con todos los mortales. Y penetre el amor en las entrañas del mundo. Y hágase la luz a mares. Déjense de sollozos y peleen para que los señores sean hombres. Tuérzanle el llanto a la melancolía. Llamen siempre a las cosas por sus nombres. Avívense la vida. Dense prisa. Esta es la realidad. Y esta es la hora de acabar de llorar mustios collados, campos de soledad. ¡A otra cosa! Basta ya de gemidos. No me importa la soledad de nadie. Tengo ganas de ir por el sol. Y al aire de este mundo abrir, de paz en paz, una esperanza. Alejandro Romualdo 277. “Quiero salir al sol. Verle la cara al mundo. Y a la vida que me toca, quiero salir, al son de una campana que eche a volar olivos y palomas” trasuntan: a) La mudanza tras una temporada invernal b) Un país angustiado, lleno de pobrezas c) Calor humano d) Dejar de lamentarme por mis problemas personales e) El valor y la fuerza de ánimo para enfrentar los retos 278. El poeta nos impulsa a: a) Lamentarnos de por vida sin una esperanza b) Accionar con entusiasmo y optimismo c) Declamar sus poemas en público d) Sobrevivir con nuestros problemas personales e) Salir por el mundo y conocer otros lugares 279. Los versos de Romualdo, connotan: a) Una reflexión sobre la historia y el sentido de la vida b) Los misterios de la vida y de la muerte del ser humano c) Una fuerte carga onírica que lo aparta de la realidad d) Una exhortación para terminar con el conformismo e) Ternura, calidez y sensualidad con profunda intensidad 280. El autor en los últimos versos, sugiere: a) Dejar de lado los lamentos b) Ser indiferentes ante el dolor ajeno c) Luchar por un futuro mejor d) La lucha contra la melancolía e) La fuerza de ánimo 281. “Abrir una alborada de paz, en paz con todos los mortales. Y penetre el amor en las entrañas del mundo. Y hágase la luz a mares.”, el autor desea: a) La fraternidad entre todos los seres humanos b) Construir el sentimiento poético c) El embellecer la vida d) El desarrollo de la humanidad e) Salir de sus tierras y gritarle al viento COMPRENSIÓN DE TEXTOS Texto 2 CONFESIÓN Me gusta mucho, no la conoces es más joven sí, bonita de nada sirve que sepas su nombre nuestra vida de a dos

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA no da para más no es justo soy joven y ya me dicen papel quemado hemos sido felices, a veces pero nos equivocamos tú no me haces feliz ni yo a ti no sé si ella me quiere, tengo miedo yo también déjame quedarme como si fuéramos amigos pórtate como una hermana y consuélame. Él y ella lloraron se abrazaron, hicieron el amor ella lloró de felicidad, él se durmió ¿Y? Ahora él tiene dos mujeres ella y yo. Mándalo a rodar, es un sinvergüenza él también sufre, no es fácil ofrece a Dios tu dolor. ÉL hará que vuelva ¿Todavía crees en milagros? los hijos denúncialo, es un bígamo págale con la misma moneda. Alguien le dio un pañuelo se felicitaron las solteras, solteronas la criticaron, la alabaron, la compadecieron. Pero la fiesta apenas estaba empezando sirvieron más ron y con la copa en alto parada sobre una mesa como en los viejos tiempos alguien gritó “¡Por los hombres que mal pagan!” Brindamos. Giovanna Pollarolo 282. El poema se inicia con: a) El diálogo entre una pareja de recién casados b) La conversación en un “té de señoras” c) El triste agotamiento de un amor d) La confesión de infidelidad hecha por él e) La decepción amorosa de una pareja 283. Él y ella lloraron, se abrazaron, hicieron el amor, ella lloró de felicidad, él se durmió; connota que: a) Existe un contraste chocante en la relación amorosa b) Esto es dicho por un narrador en primera persona c) La voz de la mujer dialoga como un novelista d) Subsiste el amor y se queda con ella e) Tras una confesión, renació el amor 284. “Ahora él tiene dos mujeres ella y yo”, se aprecia: a) La pregunta por una voz no identificada b) La explicación de la mujer a sus amigas c) Poesía articulada de frases sencillas d) La recreación de varias voces e) La mezcla de letras de grupos nueva oleros 285. Del verso “Se felicitaron las solteronas”, se infiere: a) La mujer abandona el hogar b) Ella se une al grupo c) Dan su particular punto de vista d) De un desengaño así no van a sufrir e) Es parte de una catarata de opiniones 286. Se puede concluir que el poema expresa: a) Se usa un lenguaje repleto de humor y frases populares b) La frustración frente a la infidelidad del hombre c) Todas son mujeres solteras, decepcionadas de la vida d) La autora usa una lírica escéptica y dolorosa por un hombre infiel e) Las mujeres reunidas tienen un pasado vibrante 287. Los últimos versos remarcan que: a) La mujer da una clara explicación a sus amigas b) El amor será siempre no correspondido para quien más se entrega c) Varias mujeres dan sus particulares opiniones sobre la vida d) La narradora puede ser parte de la reunión e) Con ironía se brinda por los hombres que hacen sufrir a las mujeres ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE UN TEXTO EN VERSO Es la brisa que roza tu cuerpo,/ es la llama que aviva tu alma,/ es canción de nostalgia/ cuando el abismo de la distancia te separa./ Es agua que aplaca la sed/ en el desierto de la esperanza,/ es Dios del hombre/ al cual no se reza y ante cuya presencia no se arrodilla./ Es la energía/ que transforma al mundo hacia el camino del bien,/ es el

oxígeno vital para la vida en armonía,/ es fuego que alumbra el sentimiento,/ que nos cobija en nuestra soledad./ Es felicidad en la tristeza de un corazón/ que late con la esperanza de encontrarlo/ en cada rincón de tu piel. 288. El tema central versa sobre: a) lo que significa el amor b) el sentimiento humano c) el placer y la esperanza del amor d) la nostalgia de un bien perdido e) la emoción de quien desea conocer el amor 289. Un título apropiado para el verso sería: a) Simplemente amor b) Amor y existencia c) Ternura sentimental d) ¿Qué es el amor? e) Así se ama 290. Con respecto al amor, también podríamos decir que: a) no hay incompatibilidad en los seres vivientes b) es agua que aplaca la sed de la esperanza c) es lluvia que extingue el fuego del odio d) es nostalgia y energía e) es aire para seguir viviendo 291. Del texto se desprende que: a) cada quien vive su mundo de espiritualidad b) el hombre se involucra en el amor con la esperanza de ser feliz c) el amor es como un camino plagado de vicisitudes d) sin amor no hay vida y el alma se adormece e) todo sentimiento se expone a la crueldad que, inexorable, nos depara el destino TEXTOS ANÁLOGOS 292. LLUVIAS TORRENCIALES HAN CAUSADO MUERTES, DESAPARECIDOS Y DESTRUCCIÓN DE VIVIENDAS Y PUENTES. a) Hasta marzo continuarán intensas lluvias en Piura. b) El alza del petróleo a nivel mundial ha ocasionado inflación en los precios alimenticios. c) La deficiencia en nuestra alimentación tiene consecuencias muy graves. d) Según SENAMHI las lluvias seguirán en las próximas semanas. e) Una gran cantidad de insectos han empezado a reproducirse ante la presencia de grandes charcos que dejaron las precipitaciones pluviales. TEXTOS ANÁLOGOS 293. LA LEY DE ACCIÓN Y REACCIÓN SE DISTINGUE PORQUE SUS FUERZAS NUNCA SE ANULAN, SON SIMULTÁNEAS. a) El movimiento parabólico se caracteriza por su velocidad horizontal constante y velocidad vertical variada. b) la ley de la inercia se da cuando un cuerpo permanece en reposo. c) Vector es una definición matemática representada por un segmento de recta. d) La cinemática es la parte de la Mecánica que describe el movimiento de los cuerpos. e) El peso es una fuerza que siempre actúa en el centro de gravedad. TEXTOS ANÁLOGOS 294. EL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO ESTÁ CONSTITUIDO POR EL GRAN SIMPÁTICO Y EL PARASIMPÁTICO. a) La Citología es la parte de la Biología que estudia la célula. b) El cuerpo humano está formado por cabeza, tronco y extremidades c) El páncreas produce una hormona llamada insulina. d) El corazón es un órgano situado en el tórax.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA e) Los minerales están compuestos por una o varias sustancias en particular. TEXTOS ANÁLOGOS 295. CUIDAMOS DE NUESTRO APARATO RESPIRATORIO CUANDO PROPICIAMOS QUE EL AIRE QUE ENTRA A NUESTROS PULMONES SEA LO MÁS LIMPIO POSIBLE. POR ELLO EVITEMOS FUMAR O PERMANECER EN LUGARES CON EL AIRE MUY CARGADO DE HUMO. a) Realizar actividades intelectuales ayuda a desarrollar las capacidades de nuestra inteligencia y memoria. Leer, escuchar buena música, escribir, ver manifestaciones artísticas, calcular, razonar problemas…todo ello ayuda a nuestro cerebro. b) El Parkinson se manifiesta con temblores, lentitud de movimientos y alteraciones en las respuestas musculares. Se produce La infidelidad del hombre y por una degeneración en ciertas células del cerebro. c) Cuando nuestro páncreas fabrica poca insulina tenemos exceso de azúcar lo que provoca la diabetes. En casos graves, los diabéticos se inyectan insulina periódicamente para no agravar su enfermedad. d) Una vida saludable es ejercitar diariamente una serie de hábitos que nos van a ayudar a prevenir enfermedades y a que nuestro organismo funcione de modo correcto. e) Favorecemos el aparato locomotor cuando ingerimos alimentos enriquecidos en calcio para lograr huesos fuertes. Cuidado, que una caída o un mal movimiento pueden producir lesiones de diversos tipos. TEXTOS ANÁLOGOS 296. REFERÉNDUM ES EL DERECHO DE LOS CIUDADANOS PARA PRONUNCIARSE CONFORME A LA CONSTITUCIÓN EN LOS TEMAS NORMATIVOS. a) La Defensoría del Pueblo es un órgano autónomo del Estado para defender los derechos constitucionales. b) Los organismos internacionales tienen por función salvaguardar la paz y la seguridad mundial. c) El objetivo de la Organización Internacional del Trabajo es promover la justicia social. d) La Acción de Amparo es el recurso del cual se vale cualquier persona cuando sus derechos reconocidos por la Constitución son vulnerados o amenazados. e) El Ministerio Público es el organismo que representa a la sociedad ante los tribunales. TEXTOS ANÁLOGOS 297. LOS MARSUPIALES SE CARACTERIZAN POR TENER UNA BOLSA EN SU VIENTRE EN LA QUE SE ENCUENTRAN LAS MAMAS. ENTRE LOS MÁS CONOCIDOS TENEMOS AL CANGURO Y LA ZARIGÜEYA. a) El oso hormiguero no posee dientes, su boca tiene forma de trompa y gracias a su larga y pegajosa lengua puede capturar hormigas. b) Nacen de huevos, sus mamas son muy reducidas por las que sale la leche y las únicas especies que existen son el ornitorrinco y el equidna, quienes conforman el grupo de los monotremas. c) Los mamíferos son considerados como los más evolucionados. Los seres humanos pertenecemos a este grupo. d) Los insectívoros son animales de tamaño pequeño en los que destaca su largo hocico, desarrolladas uñas y con patas en forma de pala. e) Los mamíferos al igual que las aves, son de sangre caliente. En el invierno, algunos de ellos, pasan a un estado de hibernación TEXTOS ANÁLOGOS

298. EL TÉRMINO EXCLUIDO ES EL EJERCICIO QUE CONSISTE EN UBICAR LA PALABRA CUYO SIGNIFICADO SEA AJENO A CIERTO CAMPO DE SIGNIFICACIÓN COMÚN A LAS DEMÁS PALABRAS. a) Se debe establecer el significado de la premisa y de los vocablos restantes, según el contexto. b) En el término excluido, cuatro alternativas y la premisa guardan entre sí una relación de sinonimia. c) El tema es el asunto o problema descrito y explicado en el texto. d) El título informa sin ninguna explicación la cualidad genérica o lo más saltante del tema. e) Un buen título debe ser informativo, en esto se diferencia del tema. TEXTOS ANÁLOGOS 299. LA ORNITOLOGÍA ES EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LAS AVES, ES UNA RAMA DE LA ZOOLOGÍA. EXAMINA TANTO AVES DOMÉSTICAS COMO AVES EN SU AMBIENTE NATURAL E INVESTIGA SU ANATOMÍA, COMPORTAMIENTO, DESARROLLO EVOLUTIVO, ECOLOGÍA, CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN. a) La entomología es una rama de la zoología que se ocupa de los insectos. b) La paleontología es el estudio de la vida prehistórica animal y vegetal, que se realiza mediante el análisis de restos fósiles. c) La veterinaria es una rama de la ciencia médica que se ocupa de prevenir, curar o paliar las enfermedades y lesiones de los animales, especialmente de los domésticos. d) La embriología es una rama de la biología que se ocupa del estudio del desarrollo de los embriones animales. Su ámbito de investigación comprende el desarrollo del huevo fecundado y del embrión, y el crecimiento del feto. e) La Zoología es una rama de la biología dedicada al estudio del reino animal. TEXTOS ANÁLOGOS 300. LA PALABRA ES LA MENOR UNIDAD LINGÜÍSTICA SIN SENTIDO, SÓLO EXPRESA UNA IDEA O SIGNIFICACIÓN. a) La atmósfera terrestre se divide en cuatro capas distintas: tropósfera, estratósfera, menósfera y termósfera. b) La aplicación más importante que tiene la celulosa es en la fabricación del papel. c) La celulosa es la materia fundamental de todas las membranas de las células vegetales. d) La sílaba que termina en vocal se le denomina abierta e) El sustantivo es la palabra que designa personas, animales, conceptos o elementos. TEXTOS ANÁLOGOS 301. LA FILOQUINONA INTERVIENE ACTIVAMENTE EN EL MECANISMO REGULADOR DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA. a) La vitamina k se encuentra en las espinacas, coliflor, tomate, zanahoria y en las bacterias intestinales. b) El ácido ascórbico activa el crecimiento y la respiración de los tejidos. c) La deficiencia de filoquinona produce impotencia y atrofia testicular. d) Cuando la ocultación del sol no es completa, porque los tres astros no coinciden totalmente se produce un eclipse parcial. e) Las proteínas son sustancias complejas formadas por largas cadenas de aminoácidos. TEXTOS ANÁLOGOS 302. LA INFERENCIA ES UNA ESTRUCTURA DE PROPOSICIONES QUE SE CARACTERIZA POR SER EL PASO DE UNA PREMISA A UNA CONCLUSIÓN.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) Defraudación tributaria es la acción del contribuyente cuyo objetivo es eludir el pago del impuesto b) La revolución industrial fue un movimiento tecnológico y científico que posibilitó el desarrollo económico c) La familia tiene como función principal garantizar la supervivencia de la especie humana d) Las proposiciones son oraciones aseverativas o declarativas que se caracterizan por ser verdaderas o falsas e) Los impuestos son tributos que impone el Estado a las personas naturales o jurídicas TEXTOS ANÁLOGOS 303. LA ALUCINACIÓN ES LA PERCEPCIÓN FALSA SENSORIAL SIN ESTÍMULOS EXTERNOS a) Memoria es la capacidad de trasladar al presente experiencias pasadas b) Inteligencia es la capacidad del hombre para razonar, entender y juzgar c) La amnesia es un trastorno que consiste en la pérdida de la memoria d) Herencia es la trasmisión de ciertos rasgos y características de un individuo e) La ilusión puede dar imagen diferente de la realidad o puede ser un anhelo del individuo TEXTOS ANÁLOGOS 304. LOS RECURSOS LITERARIOS POSIBILITAN UNA MAYOR EXPRESIVIDAD EN LOS TEXTOS a) El buen comportamiento hace llevadera una buena relación social b) La sinonimia permite la variación lexical en el momento comunicativo c) Los significados connotativos varían según el contexto d) El Modernismo literario se caracteriza por su ritmo y musicalidad e) La lectura de textos científicos conllevan al lector a incrementar su bagaje cultural TEXTOS ANÁLOGOS 305. LA MIOLOGÍA ES PARTE DE LA ANATOMÍA QUE ESTUDIA LA ESTRUCTURA Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MÚSCULOS. a) La juventud es parte de la vida y la mejor para el desarrollo intelectual b) La Epistemología estudia filosóficamente el problema de la ciencia. c) La Morfología como ciencia de la Gramática, se encarga de las estructuras y variaciones de una palabra. d) La Biología es la ciencia natural que forma parte de las ciencias bióticas. e) El sociólogo es parte de los profesionales que estudian los problemas de la sociedad. TEXTOS ANÁLOGOS 306. EL PLANEAMIENTO, LA ORGANIZACIÓN Y LA EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS ELECTORALES, DE REFERÉNDUM O DE OTRAS CONSULTAS POPULARES SON LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL SISTEMA ELECTORAL PERUANO a) El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un periodo renovable de cuatro años. b) El Silogismo Categórico es una inferencia deductiva mediata, conformada por tres proposiciones categóricas, las dos primeras se llaman premisas y la última se llama conclusión. c) El Varayoc debía ejercer control en las reducciones y mantener las costumbres indígenas. d) La soberanía es la facultad que tiene el Estado para tomar decisiones por sí mismo. La soberanía corresponde al pueblo de quien emana todos los poderes del Estado.

e) La familia es la célula fundamental y básica de la sociedad porque su existencia determina la perennización de la especie humana. TEXTOS ANÁLOGOS 307. RENATO DESCARTES, FILÓSOFO Y MATEMÁTICO FRANCÉS QUE SE VALIÓ DEL MÉTODO GEOMÉTRICO Y APLICÓ LA DUDA METÓDICA PERO SE DIO CUENTA QUE NO PODÍA DUDAR DE SU PROPIA DUDA. DUDAR PARA ÉL ES PENSAR, POR ESO DIJO: “PIENSO, LUEGO EXISTO”. a) Manuel Kant, fundador del idealismo clásico alemán, sostiene que el hombre crea la verdad de las cosas que conoce. Entre sus obras figuran “Crítica de la razón pura” y “Crítica del juicio”. b) Renato Descartes, rechazó las enseñanzas escolásticas y se erigió como Padre del Racionalismo, entre sus obras destacan “Discurso del método” y “Meditaciones metafísicas”. c) Nicolás Maquiavelo, escribió “El Príncipe”. Es uno de los representantes de la filosofía del Renacimiento, en esta etapa aparecen nuevos inventos y nuevos descubrimientos geográficos. d) Jean Paul Sartre, filósofo francés, representante del Existencialismo Ateo; corriente filosófica, en la cual lo principal de la realidad es la existencia humana, los demás son pero no existen. e) Santo Tomás de Aquino, teólogo católico e idealista italiano, se fundamentó en la armonía entre la fe y la razón y consideraba que el entendimiento es capaz de demostrar racionalmente la existencia de Dios. Expuso que Dios es el primer motor inmóvil que mueve el universo. TEXTOS ANÁLOGOS 308. LA CIVILIZACIÓN DE LOS CHACHAPOYAS TUVO COMO ESCENARIO LOS ANDES NORORIENTALES DEL PERÚ, ENTRE LOS RÍOS HUALLAGA Y EL MARAÑÓN. a) El complejo arqueológico El Brujo se encuentra ubicado a 60 Kms. Al noroeste de Trujillo, cerca al pueblo de Magdalena de Cao. b) Los Chachapoyas jugaron un rol en la esfera cultural andina mayor, su arte y arquitectura nos remite a su espíritu independiente y audaz que los apartó de sus vecinos. c) El otorongo vive en los bosques húmedos y zonas pantanosas de América del Sur y Central. d) Los mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. e) En los valles y la costa Sur de Perú, incluyendo Pisco, Ica, Cañete, Acarí y, especialmente, el mismo valle de Nazca se desarrolló la Cultura Nazca. TEXTO ANÁLOGO 309. LA DELINCUENCIA NACE EN LAS SOCIEDADES COMO REFLEJO DE SU ESTADO ECONÓMICO Y AUSENCIA DE VALORES. a) La delincuencia aparece porque el Estado no crea fuentes de trabajo. b) El algodón brota en climas tropicales como producto de abundante calor y agua. c) El hombre nace bueno, la sociedad lo corrompe. d) Las sociedades pobres tienden a generar individuos que delinquen con facilidad. e) La poca práctica de valores en las familias contribuye a la delincuencia. TEXTO ANÁLOGO 310. CIVISMO ES EL COMPORTAMIENTO RESPETUOSO DEL CIUDADANO CON LAS NORMAS DE CONVIVENCIA PÚBLICA. a) El urbanismo es una forma de conducta que permite una adecuada interrelación social.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA b) El respeto entre conciudadanos permite una vida común de regocijo. c) La educación cívica en las escuelas orienta la conducta de los niños y jóvenes. d) La identificación subjetiva del hombre con su ámbito geográfico y espacial contribuyen a respetar su herencia cultural. e) Las normas de convivencia garantizan la paz interna entre los individuos.

TÉRMINO EXCLUIDO 322. ADVERBIOS a) Adentro b) tras d) solamente e) claro

TEXTOS ANÁLOGOS 311. LA REVOLUCIÓN FRANCESA FUE UN MOVIMIENTO QUE TUVO COMO FINALIDAD EL CAMBIO DE GOBIERNO MONÁRQUICO POR EL GOBIERNO REPUBLICANO. a) El Islam rechaza la separación entre lo espiritual y lo temporal. b) El quijote de la Mancha fue escrita para combatir la afición por los libros de caballería. c) La Revolución de Túpac Amaru II fue una protesta contra el abuso de los Corregidores sobre la masa indígena. d) Los descubrimientos tienen como objetivo mejorar el nivel de vida de la humanidad. e) La guerra con Chile se dio por la ambición de las riquezas guaneras y salitreras detectadas en el Perú.

TÉRMINO EXCLUIDO 324. a) Aviso b) Telegrama d) Cártel e) Epístola

TÉRMINO EXCLUIDO 312. EXCRETOR a) Diálisis b) Riñones d) Vejiga e) Uretra

c) Uréteres

TÉRMINO EXCLUIDO 313. NOVELAS a) “Tungsteno” b) “Amalia” c) “Diamantes y perlas” d) “El viejo y el mar” e) “Papá Goriot” TÉRMINO EXCLUIDO 314. DOCTRINA a) Deportiva b) Religiosa d) Política e) Jurídica TÉRMINO EXCLUIDO 315. FLOR a) Clavel b) Petunia d) Azucena e) Rosedal TÉRMINO EXCLUIDO 316. INSTRUMENTO a) Claxon b) Clarinete d) Flauta e) Quena TÉRMINO EXCLUIDO 317. DEPÓSITO a) Archivo b) Osamenta d) Almacén e) Biblioteca TÉRMINO EXCLUIDO 318. POETAS a) Ernesto Cardenal c) Bryce Echenique e) Javier Heraud

c) Económica

c) Crisantemo

c) Oboe

c) Hemeroteca

b) Martín Adán d) Juan Parra del Riego

TÉRMINO EXCLUIDO 319. HABERÍO a) Macolla b) raigambre d) clero e) cardumen

c) colmena

TÉRMINO EXCLUIDO POR CULTURA GENERAL 320. CENTROS MINEROS: a) Cuajone b) Acari c) Casapalca d) El Alto e) Ilo TÉRMINO EXCLUIDO 321. REG. NATURALES a) Mar Peruano b) Costa d) Quechua e) Sierra

c) Selva

c) mientras

TÉRMINO EXCLUIDO 323. a) Divisa b) Venero d) Socavón e) Yacimiento

TÉRMINO EXCLUIDO 325. ÉQUIDOS a) Onagro b) cebra d) caballo e) impala TÉRMINO EXCLUIDO 326. VEHÍCULO a) Carreta b) Bicicleta d) Auto e) Tren TÉRMINO EXCLUIDO 327. PREMIO NOBEL a) Octavio Paz c) Harold Pinter e) José Donoso

c) Galería

c) Esquela

c) mula

c) Carrillo

b) Doris Lessing d) V. Aleixandre

ORTOGRAFÍA 328. Es derivada por prefijación: a) Entrelíneas b) altibajo c) picaflor d) renacer e) invernal ORTOGRAFÍA 329. Es compuesta por prefijación: a) matasanos b) aurinegro c) invernal d) dígale e) convenir ORTOGRAFÍA 330. Determinar la relación de palabras parasíntesis: a) pisapapeles-maniobra-antepecho-aguacero b) mujerzuela-codazo-aniñado-terrorista c) maldecido-desterrado-expatriado-misacantano d) celtíbero-alicaído-cejijunto-aeropuerto e) descorazonada-blanquirrojo-altibajo-fui

por

ORTOGRAFÍA 331. Palabras yuxtapuestas: a) cabizbajo, mataperros, bebecrece b) agrobanco, telaraña, lustrabota c) portaaviones, milpiés, madreselva d) entrelíneas, pararrayos, sobremesa e) exiliado, manumiso, recategorizado ORTOGRAFÍA 332. Palabras compuestas: I) Desempleo II) bienestar III) teórico-práctico IV) semidiós V) antimotín VI) crotora VII) llegole VIII) veintiséis IV) exhumar a) I, II, IV, V b) II, III, VII, VIII c) II, III, I V, VIII d) II, III, V, VIII e) I, II, III, V ORTOGRAFÍA 333. Las palabras MANIOBRA Y PUNTIAGUDO están formadas por el proceso de: a) Prefijación b) yuxtaposición c) parasíntesis d) derivación e) composición propiamente dicha ORTOGRAFÍA

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 334. Las palabras INCAICO y DESCOLORIDO son: a) Prefijadas b) yuxtapuestas c) derivadas d) parasintéticas e) compuestas ORTOGRAFÍA 335. Es compuesta propiamente dicha: a) Intervenir b) treinta y seis c) aguatero d) aurinegro e) submarino ORTOGRAFÍA 336. Es palabra parasintética a) Picapedrero b) Geología d) insalubridad e) aniñado

c) coautor

COMPRENSIÓ DE LECTURA Texto 1 Se habla mucho sobre la importancia de una dieta sana, baja de colesterol; sobre la necesidad de mantener una actividad física permanente. Pero suele dejarse de lado algo que quizá es más importante: la actividad mental. Recordemos que “lo que no se usa, se atrofia”, y esto es válido también para nuestro cerebro. Muchos neurocientíficos y psiquiatras están convencidos de que cuanto más lo desafiemos, cuanto mayores retos le impongamos, más tiempo se mantendrá nuestra mente en buenas condiciones. Ya no se considera una regla general que las personas sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen. Una mente acostumbrada al placer de la lectura difícil, así no tenga un trabajo fijo, continuará lúcida y creativa durante la vejez. El grave error consiste precisamente en dejar de ejercitarla. La historia está copada de ejemplos de grandes intelectuales que a pesar de sus ochenta años de edad, siguieron mostrando una admirable lucidez. Y esto, simplemente, porque su vida misma fue un constante reto, lo que les demandaba, necesariamente, un esfuerzo mental permanente. 337. La afirmación “lo que no se usa se atrofia”, se traduce como: a) la generalización del deterioro a nivel físico de un órgano. b) la particularización de aquellos que utilizan a medias sus órganos. c) la inactividad genera el decaimiento de las capacidades humanas. d) la demacrada salud es producto de la dejadez y autoconfianza. e) una relación de causa - efecto entre las actividades que se realizan. 338. Si no estuviéramos acostumbrados al placer de la lectura difícil, entonces: a) sufriríamos grandes trastornos físicos b) nuestra mente no mantendría su lucidez c) padeceríamos de desequilibrios psicológicos d) nuestros conocimientos serían escasos e) nuestro cerebro se atrofia totalmente 339. Grandes personajes mostraron una admirable lucidez debido a: a) un constante ejercicio mental-. b) los años de lucidez intelectual. c) la importancia dada a la actividad física. d) un esfuerzo excesivo de sus cerebros. e) las experiencias obtenidas en sus vidas. 340. Que las personas “sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen”, para el autor: a) evidencia un mensaje científico. b) constituye una regla absoluta. c) muestra el abandono de los objetivos. d) es producto de la necesidad de aprender. e) constituye un error del saber común.

341. Por la temática del fragmento, se deduce que el autor es un: a) Científico b) neurólogo c) psiquiatra d) psicólogo e) consejero COMPRENSIÓN DE LECTURA Ya en el año 340 a.C. el filósofo griego Aristóteles, en su libro De los cielos, fue capaz de establecer dos buenos argumentos para creer que la Tierra era una esfera redonda en vez de una plataforma plana. En primer lugar, se dio cuenta de que los eclipses lunares se debían a que la Tierra se situaba entre el Sol y la Luna. La sombra habría sido alargada y elíptica, a menos que el eclipse siempre ocurriera en el momento en que el Sol estuviera directamente debajo del centro del disco. En segundo lugar, los griegos sabían, debido a sus viajes, que la estrella Polar aparecía más abajo en el cielo cuando se observaba desde el sur que cuando se hacía desde regiones más al norte. (Como la estrella Polar está sobre el Polo Norte, parecería estar justo encima de un observador situado en dicho polo, mientras que para alguien que mirara desde el Ecuador parecería estar justo en el horizonte). A partir de la diferencia en la posición aparente de la estrella Polar entre Egipto y Grecia, Aristóteles incluso estimó que la distancia alrededor de la Tierra era de 400.000 estadios. No se conoce con exactitud cuál era la longitud de un estadio, pero puede que fuese de unos 200 metros, lo que supondría que la estimación de Aristóteles era, aproximadamente, el doble de la longitud hoy en día aceptada. Los griegos tenían incluso un tercer argumento a favor de que la tierra debía ser redonda. ¿Por qué, si no, ve uno primero las velas de un barco que se acerca en el horizonte, y sólo después se ve el casco? 342. El propósito fundamental del autor es ilustrar: a) que el pueblo griego era muy sabio. b) que Aristóteles era un observador empírico. c) que la lógica es un método de razonamiento. d) que la antigüedad cometió muchos errores. e) que el sentido común siempre tiene razón. 343. En el texto, el término ARGUMENTO puede ser reemplazado por la palabra a) Concepto b) opinión c) fundamento d) criterio e) razonamiento 344. De la referencia del autor sobre las estrellas y los eclipses se desprende que a) Hacían grandes observaciones celestes. b) habían muchos astrónomos en Grecia. c) los griegos eran un pueblo marino. d) Aristóteles también era un gran astrólogo. e) explicaban todo en forma mítica. 345. Por la lectura del texto se puede inferir que a) los griegos sabían que girábamos alrededor del Sol. b) Colón no fue el primero que pensó que la tierra era redonda. c) Aristóteles conocía mucho de astronomía. d) los Cálculos matemáticos eran imprecisos. e) en esa época se pensaba que la Tierra no era plana. 346. Este es un texto de la especialidad a) Historia b) Matemática c) Astronomía d) Lógica e) Filosofía COMPRENSIÓN DE LECTURA El insomnio suele atribuirse a la ansiedad o a la depresión, pero un nuevo estudio revela que los trastornos físicos también pueden propiciarlo. Unos investigadores de la Universidad de Wisconsin estudiaron a 3445 adultos que tenían una afección crónica, depresión o ambas, y averiguaron que las enfermedades asociadas más comúnmente con el insomnio grave son, en orden de

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA importancia: la depresión, los trastornos de la cadera, la insuficiencia cardiaca congestiva, las úlceras pépticas, las enfermedades pulmonares (asma o enfisema) y el dolor de espalda. “Los profesionales de la salud deben tomar en serio el insomnio por las malas consecuencias que acarrea en el desempeño cotidiano y en calidad de vida”, comenta el doctor David Katz, director del estudio. 347. El texto destaca fundamentalmente a) La importancia del insomnio para la medicina actual b) Un estudio realizado en la Universidad de Wisconsin c) El comentario del director del estudio del insomnio d) Los males de 3445 personas afectadas de insomnio e) La influencia negativa del insomnio sobre la salud 348. Una afirmación incompatible con el texto: a) Los investigadores trataron por insomnio a 3445 personas b) Los profesionales de la salud se preocupan por la calidad de vida c) El insomnio tiene que ver con males físicos y psicológicos d) Es sabido que las personas deprimidas padecen de insomnio e) Es creencia general que la ansiedad es causa de insomnio COMPRENSIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO: FILOSÓFICO No sólo las cosas bellas hacen la vida del hombre, también los ratos amargos ayudan a templar el ánimo. Esta es una de las formas de la "negra belleza" de nuestra vida. Negra por todo lo que se perdió y se quedó frustrado; por todo aquello que se desparramó en el camino a modo de sueños, esperanzas e ilusiones, por todo lo que pensamos que pudo ser y no se logró, Y la “negra belleza" fue la que nos enseñó a templar nuestro espíritu para el porvenir porque nos mostró que debemos conocer bien a la gente en su justo valor, sin tratar de denigrarla, pero sin sobrevalorarla mucho, porque nos dijo que la esperanza no se debe perder; pues, por encima de lo oscuro de las nubes nuestro cielo debe seguir siendo azul. Por esto, la vida podríamos concebirla como una pista de carrera en la cual competimos a diario. Tal vez, todos los días lleguemos en último lugar y la noche sea la soledad y derrota, pero no importa; lo importante es que a la siguiente mañana, al ver brillar nuevamente el Sol, el primer pie que saquemos de la cama sea para ponerlo en la línea de partida y correr cada vez más con más firmeza, confiando que algún día lograremos la victoria que la vida nos debe y hasta ahora se nos negó", 349. El autor hace una comparación entre el amanecer y: a) La ocasión de vivir nuevamente. b) La oportunidad para que cumplamos nuestras expectativas. c) La ocasión para insistir en el cumplimiento de nuestras metas. d) La partida en una competencia sin cuartel. e) La motivación de observar un hermoso cielo 350. En la lectura, una de las formas de «Negra Belleza», se refiere a: a) Los momentos desdichados. b) Las esperanzas ilusorias. c) Las firmezas, todo lo que tiempla nuestro espíritu. d) Las cosas bellas inalcanzables. e) La línea de partida. 351. El autor mira la vida con: a) Escepticismo b) Optimismo c) Insistencia d) Relativismo e) Realismo

COMPRENSIÓN DE LECTURA Es fácil advertir cuán modesto es el lugar que actualmente ocupa la filosofía de la ciencia en nuestras universidades. Si se exceptúan los pintorescos cursos de “epistemología de la ingeniería” de años recientes, la filosofía de la ciencia se enseña solamente en las facultades de filosofía, y en éstas no ocupa un lugar importante. ¿Qué importancia puede dársele a uno de los pocos cursos de filosofía sistemática que figuran en un plan de estudios que parece confeccionado en la medida de los especialistas en filosofía grecorromana y medieval?, ¿Qué importancia puede tener un curso de filosofía de la ciencia, comparado con todos los cursos de filosofía y de lenguas muertas? Es una de tantas materias, acaso la más humilde de todas. Tan poca importancia se le asigna a la filosofía de la ciencia en nuestra universidad, que el estudiante es lanzado a ella inerme. No se le dota, por ejemplo, de nociones científicas de nivel universitario; no se le equipa con las herramientas de la lógica moderna y del análisis lógico del lenguaje; del alemán y del francés. Es claro que a menudo se hallaba consuelo en la circunstancia de que tampoco se exigían ciertos requisitos elementales a quienes enseñaban la materia o simulaban hacerlo. 352. En el texto, la palabra PINTORESCO quiere decir: a) Predictivo b) rimbombante c) ligero d) híbrido e) trivial 353. La idea principal del texto es: a) El pensamiento científico y la trivialidad de la Filosofía en la Universidad b) El sistema universitario y el papel que cumple la Filosofía de la ciencia c) La poca importancia que se le da a la Filosofía de la ciencia en la Universidad d) El sistema universitario y el papel que cumple la Filosofía de la ciencia e) Los rasgos de la enseñanza de la Filosofía de la ciencia en la educación 354. Una denominación apropiada para el texto:< a) Filosofía de la ciencia en la universidad b) El papel de la Filosofía de la ciencia c) El pensamiento científico d) Herramientas de la Lógica Moderna e) Filosofía de la ciencia 355. Una idea incompatible del texto es: a) la lógica moderna es medular en el campo filosófico b) hay que saber francés para estudiar Filosofía c) los planes de estudio inciden en la Filosofía medieval d) el análisis lógico es intrascendente en Filosofía e) se dicta un único curso de Filosofía de la ciencia 356. Se infiere del texto, que el profesor universitario de Filosofía manifiesta: a) Indecisión respecto de los valores religiosos b) Insipiencia en su materia c) Interés en el estudio de la Filosofía cartesiana d) Cierta intencionalidad en cuanto al análisis lógico e) Dudas respecto a la Filosofía medieval TEXTO EXCLUIDO 357. 1) Los caballeros esperaban ocultos en el bosque que sonara la señal. 2) Primero se escuchó un silbido. 3) Después un ruido ensordecedor de cascos y caballos lo inundó todo. 4) Los caballeros, personajes de la edad media; lucharon a favor de los más débiles. 5) Así que cuando los adversarios quisieron reaccionar, ya era demasiado tarde.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) 3

b) 2

c) 1 d) 5

e) 4

TEXTO EXCLUIDO 358. 1) La piratería es un problema que casi siempre ha afectado de mayor a menor medida a la industria discográfica. 2) Es muy fácil, por ejemplo, copiar una cinta analógica de audio utilizando un reproductor con doble pletina. 3) El DVD es un formato capaz de almacenar imágenes en movimiento y sonido con calidad digital. 4) En los últimos años, además, los avances en informática han acrecentado este problema por todo el mundo. 5) Los factores que han influido son: la utilización del formato MP3, el desarrollo de Internet y la caída de precios de las grabadoras de discos compactos. a) 3 b) 1 c) 5 d) 4 e) 2 TEXTO EXCLUIDO 359. ZEUS 1) Hijo de Cronos y Rea. 2) Su madre evitó que Cronos lo devorará reemplazándolo por una piedra envuelta en pañales. 3) Rea lo ocultó en el monte Licca, donde la cabra Amaltea lo alimentó con su excelente leche. 4) Zeus agradeció a Amaltea. 5) Amaltea fue puesta en el infierno como una constelación. a) 3 b) 2 c) 5 d) 1 e) 4 TEXTO EXCLUIDO 360. 1) Leemos para informarnos, entretenernos, culturizarnos y educarnos. 2) La lectura consiste en pasar la vista sobre signos escritos para reconocerlos. 3) La lectura estimula nuestra imaginación y formación moral. 4) Gracias a la lectura aprendemos el buen uso del idioma. 5) Mediante la lectura conocemos qué piensan, sienten y quieren otros hombres. a) 1 b) 3 c) 2 d) 4 e) 5 TEXTO EXCLUIDO 361. 1) El 6 de agosto de 1945, un bombardero Estadounidense lanzó en la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica. 2) Dos días después, el 8 de agosto, la URSS le declaró la guerra a Japón. 3) El 09 de agosto, un avión estadounidense lanzó otra bomba atómica en la ciudad de Nagasaki. 4) Los bombarderos en Hiroshima y Nagasaki dejaron un saldo de más de 100, 000 muertos. 5) Como consecuencia, el 14 de agosto los japoneses se rindieron ante los aliados. a) 1 b) 4 c) 2 d) 5 e) 3 TEXTO EXCLUIDO 362. 1) Casi todos los libros medievales fueron escritos a mano por monjes en los talleres de los monasterios. 2) Durante la edad media, los monjes eran de los pocos privilegiados que podrían leer y escribir. 3) En esta época de gran religiosidad, la obra más copiada fue la Biblia. 4) Los monjes fueron sumamente cuidadosos, puestos que el manuscrito que contenía la palabra de Dios era considerado un objeto sagrado, cuya belleza visual debía reflejar la importancia de su contenido. 5) Para glorificar a Dios, los monjes adornaban las páginas con oro e intrincados diseños. a) 5 b) 1 c) 3 d) 4 e) 2

TEXTO EXCLUIDO 363. 1) El agua forma, una capa alrededor de la tierra que recibe el nombre de Hidrósfera. 2) La Hidrósfera está formada por el agua salada de los océanos, el agua dulce de los ríos, lagos, corrientes subterráneas y hielo, y por el vapor de agua que hay en la atmósfera. 3) El agua se distribuye en el mundo en un 73% para el sector agrario, un 18% para la industria y sólo un 9% para el consumo doméstico. 4) La atmósfera es la capa de gases que rodea la tierra. 5) La mayor parte del agua de la Tierra es salada y la mayor proporción de agua dulce se encuentra en forma de hielo. a) 3 b) 1 c) 5 d) 4 e) 2 TEXTO EXCLUIDO 364. 1) El algodón probablemente apareció por primera vez en India alrededor del 3000 a.C. 2) Aparentemente, Egipto ha cultivado algodón desde tiempos remotos. 3) De hecho, las figuras humanas pintadas en los antiguos templos egipcios y en las cámaras funerarias llevaban vestidos de algodón. 4) El clima cálido de Egipto y la irrigación provista por el Nilo crean el ambiente propicio para cultivar un algodón de gran calidad. 5) Gracias a su calidad el algodón egipcio es exportado a todo el mundo. a) 3 b) 1 c) 4 d) 2 e) 5 TEXTO EXCLUIDO 365. 1) Las decisiones presidenciales determinan el avance o retroceso de un país. 2) El colonialismo es la conquista de la tierra alejada de la frontera. 3) Mueve, sin lugar a dudas, intereses comerciales e industriales: importación de materia prima, exportación de materia manufacturada. 4) Se apodera de un mercado comercial que permite extraer productos y materias primas industriales. a) 4 b) 3 c) 5 d) 2 e) 1 TEXTO EXCLUIDO 366. 1) El mundo natural rodea al hombre. 2) El organismo es un sistema químico altamente complejo y bien organizado. 3) Un conjunto de moléculas deja de ser solamente mezcla química y pasa a tener vida. 4) La Biología moderna se basa en la suposición que las funciones de los sistemas vivos pueden ser explicados en términos de procesos físicos y químicos. 5) Lo biológico está ligado a las manifestaciones de la vida. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 TEXTO EXCLUIDO 367. 1) Sin duda, la enfermedad más habitual de todas las que tienen un origen vírico es el resfriado común. 2) Se debe a un virus muy cambiante, tanto que a lo largo de un año, nos puede infectar tres o cuatro veces. 3) Los síntomas son conocidos: inflamación de las mucosas nasales y faringea, malestar general y, en algunas ocasiones fiebre. 4) No existe ningún remedio contra esta enfermedad pasajera, salvo quizá algunos fármacos que atenuan los síntomas. 5) El tratamiento antibiótico para la infección de garganta por estreptococos, normalmente es con penicilina.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) 3

b) 5

c) 2 d) 4

e) 1

TEXTO EXCLUIDO 368. 1) Los más prestigiosos economistas aún no encuentran vías económicas que contribuyan a disminuir la pobreza de las grandes mayorías. 2) Para la economía los bienes se agrupan en tres sectores: primario, secundario y terciario. 3) El primario es el sector que comprende todas las actividades relacionadas con la obtención de la materia prima. 4) El secundario trata acerca de la transformación de la materia prima. 5) El terciario, a su vez, se refiere a la comercialización y mercadotecnia de los bienes producidos. a) 3 b) 2 c) 1 d) 5 e) 4 TEXTO EXCLUIDO 369. 1) Las finanzas norteamericanas encuentran en la gente un efecto importante de producción y agotamiento de riqueza. 2) La población proporciona a los negocios estadounidenses tanto la fuerza laboral como la consumidora. 3) Gracias a la inmigración, la población estadounidense aumentó rápidamente durante los siglos XIX y XX. 4) La población creció con la prontitud necesaria para proporcionar una corriente continua de trabajadores. 5) Sin embargo, su crecimiento no fue suficiente para arrollar la capacidad de la economía. a) 3 b) 1 c) 5 d) 4 e) 2 TEXTO EXCLUIDO 370. 1) Tipos de Guerra y sus Consecuencias. 2) La historia registra guerras justas e injustas. 3) Algunas sirven para emanciparse; otras, para dominar. 4) Una guerra de liberación reivindica el derecho de los dominados. 5) En una guerra se benefician económicamente los que detentan la industria de armas. 6) El costo social de estas guerras es muy alto, pues trae desolación y muerte. a) 1 b) 5 c) 4 d) 2 e) 3 TEXTO EXCLUIDO 371. 1) El machismo es una parte de la cultura general en América Latina. 2) Se manifiesta tanto en la actividad política como todo lo demás. 3) Traducido en forma oral, significa masculinidad. 4) Pero en realidad su significado va más allá. 5) Hace evidente en más de una especie de vida social latinoamericana. 6) El sueño ideal tiene muchas conquistas sexuales en su cuenta y nunca ha sido desbancado por otro en ninguna situación a) 4 b) 5 c) 6 d) 3 e) 1 TEXTO EXCLUIDO 372. 1) Michel Ende nació en 1929 en Alemania. 2) Padeció la tragedia de la Segunda Guerra Mundial. 3) Estados Unidos entonces se erigió como una potencia capitalista. 4) Esta experiencia contribuyó a afianzar en él, anhelo de belleza, humanidad y armonía que se refleja en su mundo de fantasía. 5) Explicó la estructura del relato infantil para ofrecer una visión simbólica del mundo moderno.

6) Una de sus obras se titula “Momo y la historia interminable”. a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 TEXTO EXCLUIDO 373. 1) Los más prestigiosos economistas aún no encuentran vías económicas que contribuyan a disminuir la pobreza de las grandes mayorías. 2) Para la economía los bienes se agrupan en tres sectores: primario, secundario y terciario. 3) El primario es el sector que comprende todas las actividades relacionadas con la obtención de la materia prima. 4) El secundario trata acerca de la transformación de la materia prima. 5) El terciario, a su vez, se refiere a la comercialización y mercadotecnia de los bienes producidos. a) 5 b) 3 c) 4 d) 1 e) 2 TEXTO EXCLUIDO 374. 1) Un objeto irradia calor siempre que sea más caliente que el medio que lo rodea. 2) Cuanta más alto sea la temperatura del objeto, más calor irradia. 3) La cuantía de la irradiación depende de cómo sea la superficie del objeto. 4) Una superficie brillante, pulimentada que refleja bien despide poco calor. 5) Los fuegos artificiales que llenan de color el cielo utilizan energía radiante. a) 4 b) 1 c) 5 d) 3 e) 2 TEXTO EXCLUIDO 375. 1) El cigarro es uno de los principales causantes de cáncer al pulmón. 2) Está constituido de modo fundamental por una sustancia altamente adictiva: la nicotina. 3) Las compañías tabacaleras se han hecho cómplices de este mal. 4) El gobierno quiere erradicar esta enfermedad producida por el tabaco. 5) Las compañías publicitarias han contribuido al aumento de la enfermedad. a) 4 b) 2 c) 1 d) 3 e) 5 TEXTO EXCLUIDO 376. 1) Efectivamente era un yate, estaban salvados. 2) Los náufragos santarroseños habían perdido toda esperanza. 3) El mar comenzaba de nuevo a ondularse. 4) Ya tenía una semana en aquella isla. 5) Un sonido a lo lejos, los hizo temblar de emoción. a) 5 b) 2 c) 4 d) 3 e) 1 TEXTO EXCLUIDO 377. I) Los trastornos en la estructura del pelo o del folículo piloso originan un crecimiento anómalo o una caída precoz o anormal del cabello. II) El cabello seco o apagado se debe al efecto de distintos productos químicos. III) El uso demasiado frecuente de permanentes, champús o lociones, sobre todo las que contienen alcohol o álcalis, pueden provocarlo. IV) La causa de la calvicie severa no se conoce, pero en muchos casos ha sido atribuida a un tumor en la corteza adrenal o a trastornos de la hipófisis, el tiroides o el ovario.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA V) La aparición precoz de canas se asocia con estados de ansiedad, emociones intensas, enfermedades carenciales y causas hereditarias. a) I b) V c) III d) III y IV e) IV TEXTO EXCLUIDO 378. I) La cocaína procede de una planta llamada coca. II) De sus hojas se obtiene, según el proceso químico de elaboración, un polvo blanco (el clorhidrato de cocaína) o unos cristales que proceden de transformar el clorhidrato de cocaína en base libre. III) La heroína se elabora mediante síntesis química a partir de la morfina, que se extrae del opio. IV) La cocaína es una droga que estimula el sistema nervioso central y que alcanza rápidamente el cerebro. V) La cocaína se puede fumar en forma de cigarrillo (mezclado con tabaco), en pipas o en papel de aluminio. VI) Existen centros de rehabilitación para personas adictas a estas drogas pero difícilmente se recuperan a un cien por ciento. a) I y II b) III y VI c) III d) VI e) V TEXTO EXCLUIDO 379. DETECTOR DE MENTIRAS I) Dispositivo empleado en la investigación policial de los delitos. II) Se trata de un mecanismo que registra por medio de poligrafía las reacciones emocionales de una persona (en especial, la sudoración y las fluctuaciones en la presión sanguínea) ante las preguntas que se le formulan. III) No resulta infalible, y por ello posee un valor relativo para determinar si el interrogado dice o no la verdad. IV) Muchos resultados de este dispositivo no han sido seguros, es por ello que no es confiable en un ciento por ciento. a) I b) II y IV c) III d) III y IV e) IV TEXTO EXCLUIDO 380. I) El Santo Grial es una vasija mística. II) En los libros de caballerías se supone haber servido para la institución del sacramento de la eucaristía. III) Solía ser objeto de incesante e infructuosa búsqueda por parte de los caballeros medievales. IV) En la catedral de Chartres existen varias reliquias de carácter místico. V) La interpretación místico – cristiana ha visto en el Santo Grial la búsqueda del hombre de la fuente de la vida eterna. a) I b) V c) IV d) III e) II TEXTO EXCLUIDO 381. I) ¿Puede ser divertida la escuela? II) ¡Claro que sí! III) No sólo puede serlo, sino debe serlo. IV) Aprender dentro de la escuela debe ser fácil como lo es fuera de ella. V) El aprendizaje del lenguaje es fácil cuando es relevante, integral y real. a) I b) V c) IV d) III e) II TEXTO EXCLUIDO 382. LAS VITAMINAS I) Las vitaminas participan en la formación de hormonas, células sanguíneas, sustancias químicas del sistema nervioso y material genético. II) La vitamina A se encuentra en la leche, la mantequilla, el queso, la yema de huevo, el hígado y el aceite de hígado de pescado. III) Las diversas vitaminas no están relacionadas químicamente, y la mayoría de ellas tiene una acción fisiológica distinta.

IV) Por lo general actúan como catalizadores, combinándose con las proteínas para crear metabólicamente enzimas activas que a su vez producen importantes reacciones químicas en todo el cuerpo. V) Sin las vitaminas muchas de estas reacciones tardarían más en producirse o cesarían por completo. VI) El escorbuto es la clásica manifestación de insuficiencia grave de ácido ascórbico. a) I b) IV y V c) III d) II y VI e) V TEXTO EXCLUIDO 383. I) El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño. II) Se localiza por detrás de la parte inferior del esternón, y se extiende hacia la izquierda de la línea media del cuerpo. III) En 1967 el cirujano sudafricano Christian Barnard llevó a cabo el primer trasplante del corazón de una persona a otra. IV) Es de forma más o menos cónica, con la base dirigida hacia arriba, hacia el lado derecho y algo hacia atrás; la punta está en contacto con la pared del tórax en el quinto espacio intercostal. V) La miocarditis es la inflamación o degeneración del músculo cardiaco. a) I b) III y V c) III d) II y VI e) V TEXTO (S) EXCLUIDOS 384. I) El gobierno repartió víveres entre los damnificados. II) Durante el sismo se rompieron los vidrios de los edificios. III) Las casas antiguas se derrumbaron. IV) En algunas zonas surgieron grietas en la tierra. V) La gente no cesó de gritar y llorar hasta que concluyó el terremoto. a) I y III b) III y VI c) V d) I e) II TEXTO EXCLUIDO 385. I) Los insectos no crecen hasta un tamaño enorme debido a su diseño. II) Un insecto que fuera monstruosamente grande no podría moverse, pues su esqueleto sería demasiado pesado. III) Un insecto muy grande tendría mucha dificultad para respirar. IV) El método de respirar de un insecto depende del oxígeno que se difunda en el cuerpo y solo funciona si el insecto es bastante pequeño. V) Los insectos son los animales mejor adaptados del planeta. VI) Existe la imposibilidad de que los insectos sean de gran tamaño. a) V y VI b) VI c) IV d) III y IV e) V TEXTO EXCLUIDO 386. I) Los acontecimientos más importantes de la cultura occidental se han gestado junto a ríos y mares. II) Primero fueron los grandes ríos: Nilo, Tigris y Éufrates. III) Luego fue el mar Mediterráneo y más tarde el océano Atlántico. IV) Hasta la Segunda Guerra Mundial, Europa fue el centro del mundo V) Ahora le toca el turno al Pacífico, la cuenca más grande poblada y rica de los espacios oceánicos. a) I b) IV c) III d) II y IV e) V TEXTO EXCLUIDO 387. I) La salida de la orina se produce por la relajación involuntaria de un esfínter que se localiza entre la vejiga y la

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA uretra, y también por la apertura voluntaria de un esfínter en la uretra. II) A los niños pequeños, antes de aprender a controlar el esfínter urinario, se les escapa la orina en cuanto se llena la vejiga. III) La incapacidad para eliminar la orina almacenada puede deberse a un espasmo del esfínter urinario, al bloqueo del esfínter por un cálculo, a una hipertrofia de la próstata en varones. IV) El miedo o temor pueden producir enuresis temporal. V) En los ancianos ciertos tipos de degeneración del sistema nervioso provocan incontinencia urinaria. a) I b) III y VI c) II d) III e) V TEXTO EXCLUIDO 388. I) El veneno de las serpientes es una mezcla compleja de proteínas que destruyen diversos tejidos del cuerpo, inmovilizando o matando a la presa. II) Serpiente, nombre común de cualquier reptil que pertenezca al suborden Serpientes u Ofidios. III) Tienen el cuerpo muy alargado y habitualmente cilíndrico, si bien las serpientes marinas y muchas serpientes arborícolas presentan el cuerpo aplanado lateralmente. IV) Entre las serpientes más venenosas tenemos a la cobra real o cobra de Birmania. V) Las serpientes son totalmente ápodas, carecen de extremidades externas, aunque algunas conservan vestigios de las patas traseras, visibles en la base de la cola de las grandes boas y pitones. VI) Están cubiertas de escamas, compuestas de un material epidérmico córneo, dispuestas en hileras regulares y, por lo general, solapadas como las tejas de un tejado. a) I y IV b) III y VI c) II d) III e) V ORTOGRAFÍA 389. Palabra compuesta tildada correctamente: a) Conminóle b) fútilmente c) asímismo d) veintiséis e) atraer ORTOGRAFÍA 390. Una de las palabras no se tilda: a) compralos b) hablesele c) cefalotorax d) correveidile e) ortograficamente ORTOGRAFÍA 391. Palabra que se debe tildar: a) Dele b) excentricamente d) manirroto e) portasaco

c) animose

ORTOGRAFÍA 392. Una opción no es correcta. a) Asistí al décimo – quinto juzgado. b) Suelo llegar esporádicamente. c) Permítasele entrar al quirófano. d) Pregúntale el porqué de su desgracia. e) Respondí con un puntapié. ORTOGRAFÍA 393. Tilda las palabras en el siguiente texto: “El italo – francEs quedose exhausto, despuEs de la competencia mundial ciclistica, y a la vez atonito por el decimotecer lugar, considerandolo como un puesto meritorio, ya que solo ha participado en su continente”. ¿Cuántas palabras compuestas hay? a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 ORTOGRAFÍA 394. Una opción no es correcta: a) Quedó en el decimoquinto lugar b) Ágilmente contestó que sí c) El examen será teórico – práctico. d) Se firmó el convenio ítalo – peruano

e) ¡Viva el décimo – segundo aniversario! ORTOGRAFÍA 395. Palabra compuesta tildada correctamente: a) históricocrítico b) sabelotodo c) veintitrés d) sútilmente e) cortésmente ORTOGRAFÍA 396. Palabra que se debe tildar: a) baloncesto b) asimismo c) esporádicamente d) sutilmente e) dele ANALIZA EL TEXTO LITERARIO EN VERSO En la plaza Hermoso es hermosamente humilde y confiante, Vivificador y profundo Sentirse bajo el sol, entre los demás, impelidos, Llevado, conducido, mezclado, rumorosamente Arrastrado No es bueno Quedarse en la orilla Como el malecón o como el molusco que quiere Calcáreamente imitar a la roca Sino que es puro y severo arrasarse en la dicha De fluir y perderse, Encontrándose en el movimiento con que el gran Corazón de los hombres palpita extendido Como ése que vive ahí, ignoro en qué piso Y le he visto bajar por unas escaleras Y adentrarse valientemente entre la multitud Y perderse…. Vicente Alexandre 397. Del texto podemos decir que: a) la vida es un superior denuedo b) es hermoso vivir confundiéndose con los demás c) una vida en soledad es más vivificadora y profunda d) es bueno quedarse al margen de la orilla e) él vive en un edificio y diariamente se pierde en la multitud LECTURA DE UN TEXTO LITERARIO EN VERSO: “Yo sé por qué sonríes Y lloras a la vez; Yo penetro en los senos misteriosos De tu alma de mujer ¿Te ríes….? Algún día Sabrás, niña, por qué: Mientras tú sientes mucho y nada sabes, Yo, que no siento ya, todo lo sé (Bécquer) 398. En el poema se percibe: a) El desengaño amoroso b) Una aparente contradicción c) El amor del poeta d) La burla de la amada e) Una predicción DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO EN VERSO Llevo mi vida al hombro o se irá también jugando Por las calles y las horas; con las flores venideras La llevo hasta cansarme. De todo amanecer. Harta ya de mí En cada infinito Sola se ha de ir encontrará un corazón Por las calles y las horas y formará con ellos La luna y las estrellas 399. Un título adecuado al poema sería a) Flor marchita b) A cuestas con mi vida c) Las manos de maría d) ¡Adelante! e) Por tu memoria 400. En los cuatro últimos versos el autor señala el carácter……….. del hombre a) Indomable b) sedentario c) errante

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA d) gregario

e) indolente

TEXTO LITERARIO EN VERSO Caminante, son tus huellas El camino, y nada más; Caminante no hay camino, Se hace camino al andar; Al andar se hace camino Y al volver la vista atrás Se ve la senda Que nunca se ha volver a pisar 401. La idea principal del texto es: a) Hay que caminar y nada más b) El hombre camina sin mirar atrás c) El camino es sinónimo de huella humana d) La senda de la vida e) El hombre forja su propio camino ANÁLISIS DE UN TEXTO NO LITERARIO Muchos investigadores se preguntan cuál es la mejor edad para aprender computación. Algunos piensan que a los niños hay que enseñarles el manejo de la computadora desde los tres años. En cambio, otros creen que es necesario retardar su aprendizaje, ya que primero deben aprender a observar el mundo real antes de entrar a la máquina. Todos están de acuerdo que en la infancia, es la etapa ideal para aprender computación. En ésta, los niños tienen una facilidad innata para aprender. Exploran la máquina de una manera natural y prácticamente jugando, se relacionan con ella. 402. En el texto se destacan en negrita, tres términos que se refiere a: a) padres – maestros – máquina b) niños – maestros - CPU c) niños – investigadores – máquina d) investigadores – niños – computadora e) niños – psicólogos - computación LECTURA DE UN TEXTO FILOSÓFICO: “El credo religioso difiere de la teoría científica porque pretende encarnar una verdad externa y absolutamente cierta, mientras que la ciencia es siempre provisional, esperando que tarde o temprano haya necesidad de modificar sus teorías presentes, consciente de que su método es lógicamente incapaz de llegar a una demostración completa y final. Pero en una ciencia “avanzada ” los cambios requeridos son generalmente sólo aquellos que sirven para proporcionar mayor exactitud; las viejas teorías conservan su utilidad mientras se trate de aproximaciones toscas, pero fallan cuando se hacen posibles algunas nuevas observaciones minuciosas. Además las invenciones teóricas sugeridas por las viejas teorías quedan como prueba de que han tenido hasta cierto punto especie de verdad práctica” 403. Para el autor, el criterio de verdad estaría dado por la: a) Demostración b) religión c) teología d) teoría e) tecnología DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO LITERARIO EN VERSO De tal manera está hecha la vida Que una brizna de luz puede matarla; La más leve presión encadenarla, Y un aroma dejarla mal herida. Agónica y fatal – desde nacida – Puede un dolor, no obstante, modelarla Conferirle belleza en acto y parla, Toda muerte dejando trascendida. Más nadie llega a tal aventuranza Si antes no la ha perdido paso a paso

Junto con el amor y la esperanza. Porque la vida suele, de rechazo Unir lo fugitivo de la danza Con la lenta agonía del ocaso De: “Las Horas Naturales” 404. La temática del texto es: a) La agonía b) la vida c) la esperanza d) lo fugitivo e) el dolor LECTURA Y DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO LITERARIO EN VERSO: “LO FATAL” “Dichoso el árbol que es apenas sensitivo y más la piedra dura porque ésta no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror….. y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por Lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos y no saber dónde vamos ¡Ni de dónde venimos!” 405. Lo que más teme el hombre es: a) Su pasado tenebroso b) El presente aciago c) Un futuro incierto d) La traición de los demás e) un destino inescrutable. 406. Hasta ahora, es preocupación del hombre: a) Conocer cómo surgió la tierra b) Los objetivos de su existencia c) Si la vida será eterna d) Si la vida será un episodio e) Saber el principio y el fin de su existencia ANÁLISIS DE TEXTO POÉTICO: Son las palabras las que cantan, Me postro ante ellas, Las amo, las adhiero, las persigo. Son tan hermosas Que las quiero poner todas en mi poema Las siento cristalinas, vegetales como frutas Y entonces, las beso, las liberto, Todo está en la palabra 407. El tema de estos versos es: a) Las palabras y el poeta b) Características de las palabras c) Poema y palabras d) Las palabras del pueblo e) Trascendencia de las palabras COMPREMSIÓN DE UN TEXTO LITERARIO “Don Godofredo Vidalón, que posiblemente hubo escuchado el grito, salió a la puerta y mirando a Grimaldino habló enérgicamente: “Cualquier día voy a ordenar que le den veneno para que desaparezca con todos sus gusanos”. Los transeúntes prosiguieron su camino comentando, eso diría si se tratara de un perro callejero, pero no de un loco…..” (De: “Rastros Sangrantes”) 408. Lo dicho por el personaje trasunta: a) Indocilidad b) venganza y muerte c) insensibilidad d) misantropía e) odio e indulgencia LECTURA Y ANÁLISIS DE UN TEXTO LITERARIO EN PROSA “Un viajero, hombre del norte, está una noche en el desierto. Los árabes de la caravana se han acostado a dormir. Y él se aleja del campamento y se sienta en la

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA oscuridad. De pronto se ve rodeado de chacales que le impiden moverse. Luego, el chacal más viejo le pide ayuda para desembarazarse de los árabes, sus enemigos tradicionales, y le entrega una tijera al viajero para que degüelle a los árabes, al momento aparece un árabe y le echa un camello muerto, los chacales se abalanzan a comerlo y, a pesar de los latigazos que el árabe les propina, siguen comiendo” 409. El cuento simboliza a) la dependencia de los animales respecto al ser humano b) la crueldad del hombre para con los animales c) la traición a la que se dejan arrastrar algunos hombres d) los esfuerzos de los débiles oprimidos para liberarse de los opresores e) la necedad de los animales, producto de la carencia de razonamiento 410. El cuento demuestra que los chacales: a) son animales traicioneros b) son animales carentes de agradecimiento c) carecen de voluntad y constancia en su determinación d) no merecen un mínimo de consideración humana e) ninguna anterior DECODIFICACIÓN DE TEXTOS “Conozco a un hombre que se crió en un sofocante ambiente de exagerada piedad y se rebeló contra él a temprana edad. Hoy tiene ya cincuenta años y aún sigue rebelándose. La vieja casa de su familia estaba recargada de muebles y objetos de ornato, la de él es de una simplicidad espartana. Sus padres eran religiosos hasta el fanatismo, él es fanáticamente antirreligioso. Sus parientes eran dogmáticamente conservadores, él es dogmáticamente radical Este individuo se considera un libre pensador, por haber roto los grillos que lo esclavizaban al pasado, pero se equivoca por reaccionar violentamente contra lo que fue, sigue encadenado a ello por su propia hostilidad” 411. Lo tratado en el texto es: a) Paradójico b) prolijo c) axiomático d) pragmático e) vulgar 412. El sujeto de quien se habla desciende de un hogar: a) Heterodoxo b) escéptico c) en rebeldía d) cargado de misticismo e) de simplicidad espartana LECTURA Y DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO LITERARIO CIENTÍFICO: “El sonido es la vibración de moléculas que se trasmite a través de la materia. El oído humano está construido para recibir sonidos transmitidos por el aire, en un rango de frecuencias que va desde 20 ciclos por segundos hasta 20, 000; es decir, desde los “”bajos” más bajos hasta los “altos” más agudos que es capaz de registrar. Estas vibraciones son transmitidas por el aire que rodea al tímpano, una membrana como el cuero de un tambor, en el extremo interior del conducto auditivo. Conectados al tímpano hay una serie de huecesillos (llamados por su forma “Yunque”, “Martillo”, “Estribo”,) que transmiten las vibraciones en impulsos eléctricos que son trasmitidos al cerebro por el nervio auditivo 413. El texto tiene como tema central: a) El órgano de CORTI b) El oído y el sonido c) La velocidad del sonido d) Las partes del oído e) El tímpano 414. El sonido se trasmite a través de: a) La velocidad y eficacia del aire b) El oído c) Las ondas espaciales d) La vibración de las moléculas

e) La materia TEXTO LITERARIO EN PROSA Padre a trueque de no casarme con Paris, mandadme que me arroje de lo alto de una torre, que recorra un camino infestado de bandoleros, que habite y duerma entre sierpes y osos o en un cementerio, entre huesos humanos que crujan por la noche, y amarillas calaveras o enterradme con un cadáver reciente. Todo lo haré, por terrible que sea, antes que ser infiel al juramento que hice a Romeo. 415. Se podría agregar al texto que: a) la mujer amada prefiera morir antes que contraer matrimonio con Paris b) la infidelidad en la mujer que ama jamás podría hacerle traicionar a Romeo c) la mujer que ama es capaz de grandes sacrificios antes que faltar a la palabra empeñada d) existen algunos fenómenos que hacen crujir a las calaveras en las noches oscuras e) toda manifestación sentimental es simplemente una fantasía juvenil COMPRENSIÓN DE LECTURA DE TEXTO LITERARIO EN PROSA “…..vayánse a otra parte, el mundo es ancho. Cierto es ancho. Pero yo, comuneros conozco el mundo ancho donde nosotros los pobres, solemos vivir. - Y yo les digo con toda la verdad que para nosotros los pobres, el mudo es ancho pero ajeno. Ustedes lo saben comuneros. Lo han visto con sus ojos por donde han andado. Algunos sueñan y creen que lo que han visto es mejor. Y se van lejos a buscarse la vida” 416. El tema central del texto demuestra que: a) los comuneros buscan una vida mejor b) el mundo lo forman los comuneros c) el sueño de algunos comuneros d) los recuerdos de una vida feliz e) para los pobres el mundo es ancho pero ajeno DECODIFICACIÓN DE TEXTOS “En un mundo en que los códigos de moral cambian constantemente, un mundo que, en otra épocas tenía por equitativa la esclavitud justificada, el infanticidio y la quema de herejes en la hoguera, la posesión de un criterio moral independiente es esencial. Por eso aumenta cada día el número de especialistas dedicados a formarlo. La moral en sí no puede enseñarse deliberada y sistemáticamente, pero sí se puede estimular la formación del criterio moral en el niño. Los padres pueden hacerlo así y pueden hacerlo de modo interesante y agradable, como lo hizo Sócrates con sus discípulos, suscitando disyuntivas morales difíciles y dejando a los niños exponer sus ideas acerca de ellas” 417. Por lo dicho en el texto la formación moral es: a) Adrede b) deliberada c) fortuita d) iniciada con el estímulo e) intencional y casual 418. Según el autor: a) las normas morales son versátiles b) los códigos son equitativos c) moral es sinónimo de equitativo d) Sócrates es disyuntivista e) los niños son felices LECTURA Y ANÁLISIS DE UN TEXTO CIENTÍFICO En el mundo de los seres animales se libra una encarnizada lucha por la existencia. Una de sus formas es la ayuda mutua. La conveniencia de la ayuda mutua se ve confirmada por el hecho de que está consolidada en los instintos diversos. La ayuda mutua es lo más típico de los rebaños animales. Pero existe también en la forma simbiosis - asociación de organismos de diferentes especies

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA que viven juntos y se favorecen mutuamente en su desarrollo - entre especies lejanas. La actinia se aloja en la concha en que habita el ermitaño. Ella defiende al ermitaño con sus células urticarias, situadas en los tentáculos, y lo alimenta con los restos de su comida, mientras el crustáceo traslada a la actinia de lugar en lugar 419. Según el texto, la lucha por la existencia entre los animales: a) impulsa al individuo a luchar contra otros b) es ajena a los instintos c) es encarnizada y contraria a la simbiosis d) se opone a la ayuda mutua e) incluye la ayuda mutua 420. Según el autor, la simbiosis: a) permite que todos los animales se conozcan b) se da entre especies similares c) es una forma de ayuda mutua d) es una mezcla de elementos heterogéneos e) es negativa y va contra los instintos COMPRENSIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO CIENTÍFICO “Los satélites artificiales de comunicación funciona como altas antenas colocadas en el espacio, sobre el Ecuador, a 36, 000 km. de la tierra. Debido a que se desplazan a la misma velocidad angular de nuestro planeta, parecen inmóviles, suspendidos en el espacio. El satélite de comunicación es un cilindro de 2.37 metros de diámetro por 2.81 metros de altura”. 421. Respecto a la Tierra, los satélites parecen inmóviles porque tienen la misma: a) magnitud vectorial b) velocidad angular c) inclinación geométrica d) característica de los astros e) fuerza de atracción y una misma velocidad COMPRENSIÓN DE LECTURA DE TEXTO NO LITERARIO (CIENTÍFICO) La física no es una ciencia nueva. Desde épocas remotas los hombres han tratado de explicarse los fenómenos ocurridos y su mutua relación. Como referencia podemos citar el eclipse de sol. En los hombres de la antigüedad este fenómeno producía pánico, pero en la actualidad ya no ocurre lo mismo, puesto que las causas que lo generan han sido reveladas y el miedo se ha convertido en admiración ante dicho fenómeno. En la Edad Media y en la Moderna, la física estuvo dominada por el pensamiento de Aristóteles, quien sostenía que la materia es continua y compacta y que la naturaleza no acepta ningún vacío. 422. Es cierto que: a) la química no es una ciencia pura b) el hombre, desde siempre, ha tratado de explicarse los fenómenos ocurridos c) la revelación genera admiración d) la física no es una ciencia nueva e) más de una es correcta LECTURA DE UN TEXTO NO LITERARIO “Después de varios siglos de apogeo, la Cultura Mochica languidece. El poder político se desplaza a Pampa Grande, urbe situado en Lambayeque, y Mochica pierde la primacía. Las influencias serranas irrumpen poderosas y el relajado espíritu de los costeños no los sabe contener. El intermedio temprano agoniza y se impone el Horizonte Medio” 423. La lectura trata sobre: a) El apogeo de los Mochicas b) El fin de la Cultura Lambayeque c) La influencia de las Culturas Serranas d) El final de la Cultura Mochica

e) La agonía del Horizonte Medio LECTURA Y DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO La Geometría es una ciencia antigua. El historiador griego Herodoto cuenta que tuvo su origen en Egipto, a lo largo de las orillas del Nilo. El documento más antiguo sobre este tema es un manuscrito de un estudiante egipcio llamado Ahmes, de unos mil quinientos años antes de Cristo. Se supone que este manuscrito es copia de un tratado anterior (mil años aproximadamente) ahí describe el uso de la Geometría de aquellos tiempos, una forma bastante elemental de medir. La etimología de la palabra “Geometría” explica su uso inicial ya que su función era la de “medir la tierra”. 424. El título más adecuado para el texto es: a) Las funciones del río Nilo b) Orígenes de la Geometría c) El manuscrito de Ahmes d) Importancia del estudio de la Geometría e) Estudios sobre el antiguo Egipto LECTURA DE UN TEXTO EN PROSA “Ayer la veía perderse en el jardín silvestre y junto al cerro; me pareció que iba rompiendo papeles y me intrigó, he ido recogiendo los trozos, pero solo había palabras inconexas. Debe ser muy buena porque la han dejado salir del convento con una monja viejita, pero ella sola pasea con su pesado Cristo sobre el pecho y su breviario lleno de rosas, lirios y jazmines blancos” 425. ¿Quién veía perderse en el jardín silvestre a la monja? a) Un joven b) el narrador c) el párroco d) su sacerdote e) la novicia 426. Se infiere el texto que: a) el autor visita diariamente a su madre b) la religiosa se encuentra en el convento c) una persona se interesa por una religiosa d) reconocemos una vocación religiosa en su contenido e) se habla de Sor María LECTURA DE UN TEXTO DE CARÁCTER SOCIAL “El trabajo infantil ha aumentado en forma sostenida a raíz de la rápida urbanización registrada en los últimos años, los niños son empleados principalmente en el comercio y los servicios, y en menor medida en la industria manufacturera. Se conoce también que en los últimos años, ante una serie de limitaciones económicas entre familias de condición media, se han instalado industrias familiares donde también trabajan niños. En Lambayeque, esto ocurre por ejemplo en las ladrilleras donde a diario niños desde los siete años se levantan a las 5:00 de la mañana para apoyar este trabajo o para elaborar adobes. Y es que el crecimiento poblacional y demográfico departamental es tanto, que las necesidades de las familias pobres aumentan cada día, originando que más niños sean obligados a trabajar para contribuir a querer generar ingresos económicos para sus respectivos hogares” 427. Del texto se deduce que: a) los niños obligados a trabajar por los mayores b) el trabajo infantil ha crecido en los últimos años c) los niños con su esfuerzo contribuyen a sostener sus familias d) el crecimiento demográfico ha incrementado las necesidades e) los pequeños trabajan elaborando ladrillos y adobes LECTURA E INTERPRETACIÓN EN VERSO ¡Vamos pueblo despierta! …¡no temas!

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA ¡No te rindas….vamos levántate! No mueras en la inmensa riqueza Y en la hipócrita verdad De algunos que te proclaman, No mueras en el silencio mordaz Del destino que te reta ¿No recuerdas acaso a tu inca señorial? En honor a su grandeza, Recobra su indómita realeza ¡Vamos pueblo despierta… no temas! ¡No te rindas….vamos levántate! 428. El título apropiado para los párrafos del texto es: a) Pueblo dormido b) Himno a mi pueblo c) Esperanza urbana d) Grito de esperanza e) Pueblo y muchedumbre 429. En este caso el poeta se considera: a) El mejor del país b) Un gestante de la libertad c) Protector de los pueblos d) La voz del canto nuevo y socialmente positivo e) Un poeta humanista TEXTO EN VERSO: Ella está de pie en mis párpados Y sus cabellos en los míos, Tiene la forma de mis manos, Tiene el color de mis ojos, Se hunde en mi sombra Como una piedra en el cielo Tiene siempre los ojos abiertos No me deja dormir. Sus sueños en plena luz Evaporan los soles, Me hacen reír, llorar y reír Hablar sin nada que decir 430. Según el poema: a) solo el amor vence a la muerte b) el amor lo es todo en la vida c) los amantes forman un solo ser d) el amor es sensual y único e) vivir sin amor es no vivir COMPRENSIÓN DE LECTURA (TEXTO EN VERSO) Ya la casa está muerta. ¡Ya no es la misma! El jardín florido se extinguió… A la desierta Alcoba ya no sube, escaladora experta, La vid, en frescos pámpanos, en racimos escasa. Ya el asno con la alfalfa florecida no pasa Ni el viejo panadero se detiene a la puerta Ni platican los padres…. ¡Ya la casa está muerta! ¡Ya no hay voces hermanas! Ya no es la misma casa. Humedad vidrios rotos. Un acre olor de olvido. Hieráticas las viejas blancas aves marinas Se posan en la triste morada solitaria… Y sobre los escombros del hogar extinguido, El ñorbo abre en el aire su corona de espinas, ¡Su corona de espinas perfumada y precaria!... 431. En el poema, ¿cuál es el sentimiento o espíritu del poeta? a) El desorden y el deterioro le producen incomodidad b) La añoranza de la casa familiar que ya no es la misma c) Sus padres y sus hermanas lo dejaron solo d) la indiferencia ante todo lo que antes él amara e) El poeta no desea permanece en aquella casa ANÁLISIS DE UN TEXTO EN VERSO Yo construyo mi país con palabras, Digo cielo cuando miro al cielo, Digo luz, agua, corazón y lo demás ignoro.

El silencio es profundo, pero amo las alturas. Hombres son y mujeres los que alumbran mis ojos Y mi voz está con ellos como el aire en que viven No me importa la muerte si es justo el combate Por el amor no por el odio he de sobrevivir…. 432. ¿Por qué no le importa la muerte al autor? a) Hombres y mujeres iluminan su camino b) Busca en el combate la injusticia c) Puede construir su país con palabras d) Siente odio si ha de sobrevivir e) Ama a su patria y a la justicia TEXTO EN VERSO “Caminante, son tus huellas El camino, y nada más; Caminante, no hay camino Se hace camino al andar… 433. Para el autor, CAMINO simboliza: a) Las experiencias vitalesb) la senda o sendero c) las huellas humanas d) ir por rumbos inciertos e) la historia no descrita EN PAZ Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, Porque nunca me diste ni esperanza fallida, Ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; Porque veo al final de mi rudo camino Que yo fui el arquitecto de mi propio destino; Que si extraje la miel o la hiel de las cosas, Fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: Cuando planté rosales, coseché siempre rosas. Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: ¡Más tú no me dijiste que mayo fuese eterno! Hallé sin duda largas las noches de mis penas; Mas no me prometiste tan sólo noches buenas, Y en cambio tuve algunas santamente serenas…. Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. ¡Vida, nada te debo! ¡Vida, estamos en paz! Amado Nervo 434. Cuál es el tema del texto: a) La serena gratitud ante el milagro de la vida b) Dar gracias a la vida c) La experiencia del amor d) Es la hechura a medida de la vida e) El cambio de vida DECODIFICACIÓ DE TEXTOS “Se quema el tiempo sin cesar Las horas caen hechas cenizas Y rueda al abismo de la nada Las dichas y las penas confundidas” 435. Para el autor: a) Las dichas son eternas b) El tiempo se convierte en pena c) Las aflicciones, las satisfacciones y el tiempo son efímeros d) El tiempo es ceniza sin cesar e) Las penas son abismos de la nada TEXTO LITERARIO: VERSO Yo construyo mi país con palabras, Digo cielo cuando miro al cielo Digo luz, agua, corazón y lo demás ignoro. El silencio es profundo, pero amo las alturas. Hombres son y mujeres los que alumbran mis ojos Y mi voz está con ellos como el aire en que viven No me importa la muerte si es justo mi combate. Por el amor no por el odio he de sobrevivir. Yo canto en las matanzas, yo bailo Junto al fuego, yo construyo Mi país con palabras

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 436. El tema del texto es: a) Expresar su solidaridad con el Perú b) Expresar su compromiso de construir a su país con la palabra c) Combatir con la palabra un sistema explotador d) Justificar el título del poema e) Precisar con firmeza el determinado quehacer del hombre 437. La segunda estrofa expresa: a) Que construye en las alturas b) La luz está en la humanidad c) Sus palabras son vitales como el aire d) Su solidaridad con todos los hombres e) La oposición entre las palabras y el silencio ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE UN TEXTO EN VERSO Siglos hace que te vimos asomar, resplandecer, desvaneciendo a la neblina… ¿Quién eres? – preguntamos y tú dijiste : soy el camino, la verdad y la vida. Y después que un rey laceró con espinas tu presencia terrena sonaron las campanas, el adiós - ¿A dónde vas? – preguntamos Y tú dijiste : vuelvo a mi ser, a ese botón de auroras prometidas Desde entonces estamos yendo tras de ti Pese a la oquedad del mundo. En noches sin luz artificial tú, Cristo Maestro eres lucero que guía la senda. 438. La expresión: “En noches sin luz artificial”, significa: a) Sin alumbrado eléctrico b) Un cielo estrellado c) Momentos difíciles en la vida d) Mover claramente en la oscuridad e) Vivir atormentado 439. “El botón de auroras prometidas”, es a) La ternura b) La bondad c) La fe d) La esperanza e) La misericordia ANÁLISIS DE TEXTO POÉTICO: Aves de paso que en flotante hilera recorren el azul del firmamento, exhalan a los aires un lamento, y se disipan en veloz carrera. Son el amor, la gloria y el contento. ¿Qué son las mil y mil generaciones que brillan y descienden al ocaso que brillan y sucumben a millones? Aves de paso Inútiles, oh pechos infelices, al mundo encadenarse con raíces. Impulsos misteriosos y pujantes nos llevan entre sombras, al ocaso, Qué somos ¡ay! eternos caminantes Aves de paso 440. En el poema, el autor expresa: a) El amor, la gloria y la alegría son duraderos b) Los seres humanos viven felices durante toda su existencia c) La fugacidad de la vida d) El olvido es posible en la mayoría de las personas e) El final del ser humano en este mundo LECTURA DE UN TEXTO EN VERSO:

“Mi fantasía viene de un abolengo moro: los Andes son de plata, pero el león de oro; y las dos castas fundo con épico fragor La sangre es española e incaico es el latido; ¡y de no ser poeta, quizá yo hubiese sido un blanco aventurero o un indio Emperador! (Blasón – José Santos Chocano) 441. El verso es un canto a: a) La raza incaica b) La conquista española c) El orgullo de un mestizo d) El mestizaje del poeta e) La soberbia del autor LECTURA Y DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO LITERARIO EN PROSA El día que llegamos repicaban las campanas. Eran las cuatro de la tarde. Todas las mujeres y la mayor parte de los hombres estaban arrodilladas en las calles. Mi padre se bajó del caballo y preguntó a una mujer por la causa de los repiques y del rezo en las calles. La mujer le dejo que en ese instante operaban en el colegio al padre linares, santo predicador de Abancay y Director de Colegio. Me ordenó que desmontara y que me arrodillara junto a él. Estuvimos cerca de media hora rezando en la acera. no transitaba la gente; las campanas repicaban como llamando a misa. Soplaba el viento y la basura de las calles nos envolvía. Pero nadie se levantó ni siguió su camino hasta que las campanas cesaron. José María Arguedas 442. El tema del texto es: a) El profundo espíritu religioso de los forasteros b) El respeto a las costumbres rituales del pueblo c) La llegada a Abancay y la operación del director del colegio d) La admiración por el padre Linares, director del colegio e) La llegada del forastero y la dirección del viaje TEXTO NO LITERARIO FILOSÓFICO Un príncipe que ame la religión y témale es un león que cede a la mano que le acaricia o la voz que le aplaca; el que tema la religión, odiándola, es como las fieras que muerden la cadena que les impide lanzarse contra los que pasan; el que no tiene religión es como un animal temible que sólo siente su libertad cuando desgarra y devora. La cuestión no es saber si se es mejor que determinado hombre o pueblo no tenga religión, o que abuse de que la tiene, sino saber qué mal es menor, que se abuse a veces de la religión o que no exista entre los hombres. 443. Señale la idea compatible en torno a la religión: a) es la forma más eficaz para que la sociedad se olvide del odio b) es uno de los medios del cual se vale la sociedad para controlar al hombre c) es la peor de las cadenas que obstaculizan al buen príncipe d) es el único medio del cual se sirve la sociedad contra los ateos e) hace al hombre un ser encadenado a su propia libertad ANALOGÍA TETRANÓMICA 444. DEUDOR : BUHARDILLA :: ACREEDOR : TEJADO a) Frío: dormitorio: calor: baño b) Páramo : fértil :: mesa : comedor c) Invierno : sala :: verano : alfombra d) Filántropo : sótano :: misántropo : suelo e) Sabio : despensa :: ignorante : cocina ANALOGÍA TETRANÓMICA 445. GERMEN : DESPLUMAR ENFERMEDAD a) infancia: desvestir: mujer: vejez b) descuido: escamar: piel: cuidado

::

GALLINA

:

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA c) explosión: trasquilar: oveja: desastre d) accidente: cacarear: gallina: dolor e) alegría: amar: hombre: éxtasis

a) pluviómetro: barómetro b) podómetro: cronómetro c) termómetro: voltímetro d) anemómetro: tensiómetro e) eolómetro: estetoscopio

ANALOGÍA DE PARALELISMO COMPUESTO 446. ………………..: FLOR SOL : ……………. a) Rosa: alumbre b) florería: astro c) hortensia: estrella d) símbolo: nota e) perfume: verano

ANALOGÍAS DE PARALELISMO COMPUESTO 456. DESPRECIO : …………. :: ………………….. : ¡AGH! a) ¡bah! : Repugnancia b) desdén: ¡oh! c) Satisfacción: ¡hum! d) ¡ah!: casualidad e) ¡uf! : cansancio

ANALOGÍA TETRANÓMICA 447. MUJER : RECTOR :: HOMBRE : RECTORÍA a) terno : artista :: chaleco : exposición b) peineta : profesor :: peine : facultad c) blusa : facultad :: camisa : Universidad d) saya : medicina :: pantalones : asamblea e) infanta : Alcalde :: infante : alcaldía

TEXTO FILOSÓFICO Pero la virtud es para mí como la providencia: una necesidad desconocida, un poder misterioso que concibo y desconozco. Entre los hombres la he buscado en vano. He visto que el fuerte oprimía al débil, que el sabio engañaba al ignorante y que el rico despreciaba al pobre. No pude encontrar entre los hombres la gran armonía que Dios ha establecido en la naturaleza 457. El poder misterioso es para el autor: a) Dios b) La fuerza espiritual c) La gran armonía d) El hombre y Dios e) La virtud

ANALOGÍA TETRANÓMICA 448. HERÁLDICA : HIEROCRACIA :: ESCUDOS : FARAÓN a) numismática : efebocracia :: monedas : jóvenes b) estilística : democracia :: belleza : libertad c) genética : aristocracia :: ARN : rey d) docemática : plutocracia :: decenas : ricos e) acústica : eucracia :: sonido : solteros ANALOGÍA TETRANÓMICA 449. TEORÍA : ESPÍA :: PRÁCTICA : INFORMACIÓN a) crisis : agitador :: violencia : rehén b) preocupación : filibustero :: síntesis : botín c) aspiración : dinero :: meta : trueque d) problema : cura :: solución : anatema e) pensamiento : editor :: acción : publicación ANALOGÍA TETRANÓMICA 450. BOYADA : TRIGO :: ARROZ : BUEYES a) resma : papa :: camote : reses b) jardín : apio :: oca : flores c) jauría : barco :: nave : perros d) bosque : avena :: cebada : pino e) recua : bandera :: escudo : acémilas ANALOGÍA TETRANÓMICA 451. MADERA : PEDAL :: PIE : SILLA a) árbol : omóplato :: hombro : mueble b) cochinilla : anzuelo :: carnada : tinta c) pez : dedal :: dedo : nada d) médico : hospital :: perro : ladra e) autor : pintor :: pincel : obra ANALOGÍA DE PARALELISMO COMPUESTO 452. SENDOS:…………:: ………………: PRONOMBRE a) adverbio: tú b) sustantivo: contigo c) verbo: mira d) adjetivo: sí e) pronombre: mí ANALOGÍA DE PARALELISMO COMPUESTO 453. “PLATERO Y YO”: ...................:: .....................: ROMANTICISMO a) J.R.Jiménez: Bécquer b) Prosa: Verso c) España: Francia d) “La Ilíada”: “La Odisea” e) Modernismo: “María” ANALOGÍAS DE PARALELISMO COMPUESTO 454. YUXTAPOSICIÓN: ………….:: .………….. : MALHADADO a) Sustantivo: adjetivo b) tragaluz: parasíntesis c) prefijación: picapedrero d) compuesta: simple e) yuxtaponer: sietemesino ANALOGÍAS DE PARALELISMO COMPUESTO 455. VIENTO : ……………. :: PRESIÓN ARTERIAL: ……..…

DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO Infundía respeto, a pesar de su anticuada y sucia apariencia. Las personas principales del Cuzco lo saludaban seriamente. Llevaba siempre un bastón con puño de oro, su sombrero de angosta ala, le daba un poco de sombra sobre la frente. Era incómodo acompañarlo, porque se arrodillaba frente a todas las iglesias y capillas o se quitaba el sombrero en forma llamativa cuando saludaba los frailes. 458. En este párrafo se dice que el personaje a) era una persona anciana y anticuada b) Saludaba muy cortésmente a los viandantes c) Infundía respeto en los cuzqueños d) No usaba ninguna protección sobre la cabeza e) Tenía problemas al caminar LECTURA Y COMENTARIO DE UN TEXTO La narración está regida por un doble principio de organización interna, por un lado el mundo narrado se despliega de acuerdo con un sistema de encadenamientos lógicos, de causalidad y temporalidad. El relato introduce un ordenamiento inteligible de los hechos, organiza la serie de circunstancias y alternativas que configuran la historia y, por tanto, se integra al sistema de una cultura o de un periodo histórico determinado. El Quijote como sabemos se propone ser parodia de los libros de caballerías, y Don Quijote resulta entonces un protagonista paródico del caballero andante – Alonso Quijano fascinado por la literatura de caballerías, sabe que para existir como caballero debe respetar ciertas reglas de investidura : un caballo, una dama a quien ofrecer sus proezas, una armadura, toma la armadura que había pertenecido a su bisabuelo, conviene a su viejo caballo en Rocinante, inventa prácticamente a Dulcinea del Toboso y busca un mejor nombre para sí mismo (Quijote guarda alguna resonancia con Lanzarote, el famoso caballero). 459. Don Quijote nace de la literatura, del conocimiento de las convenciones que gravitan en: a) Los textos de caballería b) En los cuentos c) En las leyendas d) En la narración e) En la historia COMPRENSIÓN DE LECTURA “La consolidación de la frontera con el Ecuador y la superación de los asuntos pendientes con Chile, permitirán que por primera vez en la historia republicana inauguremos una etapa política liberados de las hipotecas territoriales que condicionaron pesadamente nuestra acción internacional y sangraron la economía nacional"

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 460. Del texto se deduce que: a) El problema con Ecuador fue solucionado en 1941 b) Los países son limítrofes c) Los problemas fronterizos afectan la economía de un país d) Los pueblos americanos deben vivir en paz e) Una nueva etapa política tienen los gobernantes DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO CIENTÍFICO Un dramático aumento de la temperatura sufrirá nuestro planeta en las próximas dos o tres décadas, lo que en consecuencia traerá cambios en las costas, clima y ecología de los países. Esa elevación de la temperatura; consiguientemente, hará elevar el nivel de las aguas de los océanos. Situaciones trágicas se producirán a raíz de este fenómeno, según el científico Jim Ellis, director general del Departamento de Investigación Científica de Nueva Zelandia, en las principales ciudades de ese país, al igual que gran parte de sus zonas agrícolas y ganaderas quedarán anegadas y destruidas por las aguas. Pero también corren el peligro de quedar sumergidos, porque no son muy elevados, los atolones y archipiélagos del Océano Pacífico. Ellis dio a conocer que desde 1970 su departamento ha comprobado que existe un aumento continuo de bióxido de carbono en la atmósfera, causando por actividades humanas. Explicó que esa sustancia es el principal motivo del “efecto invernadero”, que retiene el calor en las capas más bajas de la atmósfera. A su vez, el científico pidió aunar esfuerzos a ingenieros, políticos y sociólogos, los que junto a los científicos harán una planificación para combatir “esa amenaza natural que no están natural”. 461. La palabra subrayada en el texto significa: a) Estériles b) Inundadas c) Eriales d) Calientes e) Embravecidas 462. Una denominación apropiada para el texto es: a) El bajo nivel de las aguas de los océanos b) El bióxido de carbono en la atmósfera c) Causa y consecuencias del aumento de temperatura d) Los cambios de algunas zonas costeras de los países e) Las situaciones desastrosas y los fenómenos atmosféricos LECTURA Y COMENTARIO DE UN TEXTO NO LITERARIO CIENTÍFICO: “La ciencia de la electricidad nunca dejó de ser realmente una metáfora: la noción del fluido eléctrico. Pero sugirió muchas analogías fructíferas, como la diferencia de potencial, la dirección del flujo, etc. La sugestión hecha por Faraday, acerca de las líneas o conductos de fuerza pudo haber sido tomada por muchos en un sentido más o menos literal, para la actual teoría del electrón, ha mostrado que se trataba de una metáfora que en su época se justificó por las fructíferas analogías a que condujo”. 463. En el texto, la teoría electrónica: a) Refuta completamente a la teoría de las líneas de fuerza b) Reduce a la teoría de las líneas de fuerza a una concepción figurada c) Modifica a la teoría de las líneas de fuerza en un sentido literal d) Contradice en un sentido analógico a la teoría de las líneas de fuerza e) Afirma la descomposición molecular de los átomos COMPRENSIÓN DE LECTURA (CARÁCTER HISTÓRICO) “El establecimiento del imperio incaico inauguró la tercera de las tres etapas del antiguo Perú, denominadas con frecuencia horizontes por la relativa homologación cultural que implica en el área andina cada uno de estos

horizontes, aunque gestada originalmente en buena parte por rasgos culturales recibidos desde los pueblos costeños a través del tráfico de los continuos viajes migratorios, significó en un momento, una marcada influencia o el predominio de la sierra sobre la costa, esto es, el tratamiento del mundo que enunciaba el advenimiento de nuevas ideas”. 464. En el surgimiento de los horizontes hubo: a) Influencia de la costa b) Influencia del área andina c) Tráfico comercial d) Viajes migratorios e) Inmigración ANÁLISIS DE TEXTO LITERARIO: En tus aulas sanjosefinas se anida el calor espiritual de la cultura; aunque ciertas preguntas me hacían estremecer y es que en ocasiones no sabía qué decir, pero nada importaba porque ahí estaban los profesores para guiar mis pensamientos haciéndome perder el temor y me llevaban hacia la luz de un nuevo conocimiento. Tus exámenes frecuentes me permitieron descubrir cuántas gradas del saber logré subir. 465. El autor resalta: a) El cariño en sus profesores b) La estimación que siente por su colegio c) Cómo eran los exámenes d) La forma cómo adquirían los conocimientos e) El temor sin solución a los exámenes frecuentes COMPRENSIÓN DE LECTURA “…En Ayacucho la población monolingüe quechua – hablante disminuye en un 12.29% .Los hablantes bilingües crecen en un 11.13% en cambio el incremento de la población monolingüe hispano – hablante siente cada vez más fuerte la necesidad de aprender castellano, como uno de los medios para salir del aislamiento en que vive, pero no abandona el quechua y se hace bilingüe…” 466. El título que podría llevar el texto sería: a) La situación lingüístico ayacuchana. b) El aumento del bilingüismo. c) La ecuación bilingüe. d) El papel del quechua en Ayacucho. e) El hombre andino. PLAN DE REDACCIÓN 467. I) La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa que se debe prevenir. II) Consecuencias que puede provocar esta dolencia. III) Recomendaciones para prevenirla. IV) Causas principales que producen la tisis. V) Síntomas que presenta esta enfermedad. a) I – V – III – II – IV b) II – IV – III – I – V c) V – IV – II – I – III d) IV – II – III – I – V e) I – IV – V – II – III PLAN DE REDACCIÓN O SECUENCIALIDAD DE PÁRRAFOS 468. LAS CONSTELACIONES 1) Estas agrupaciones se conocen como las constelaciones. 2) A primera vista, puede parecer caótico, pero ya desde la antigüedad se intentó hacer una organización de todos aquellos cuerpos celestes. 3) No todas las constelaciones fueron fijadas en la antigüedad sino que algunas han sido fijadas en tiempos modernos 4) Cuando se mira al cielo en una noche sin nubes podemos ver una gran multitud de astros 5) La fantasía del hombre agrupó a las estrellas más brillantes imaginando estructuras que le recordaban a figuras, unas mitológicas, otras de objetos, otras de animales

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA La secuencia correcta es: a) 2, 5, 3, 1, 4 b) 4, 2, 5, 3, 1 d) 4, 2, 5, 1, 3 e) 2, 5, 3, 4, 1

c) 5, 3, 1, 4, 2

PLAN DE REDACCIÓN 469. LA ELECCIÓN VOCACIONAL DEL PAPA JUAN PABLO II I) Luego de ese primer acercamiento a la carrera del sacerdocio, estallada la II Guerra Mundial, el Joven Karol, junto con otros amigos, estableció una universidad clandestina. II) Celebra su primera misa en la cripta de San III) Leonardo, en la catedral de Wavel. IV) Un encuentro con el cardenal Sapieha, durante una visita pastoral, le hizo considerar la posibilidad de la vocación del sacerdocio V) Aclarada su vocación y, luego de varios años de preparación, el 1 de noviembre de 1946, a la edad de 26 años, Karol Wojtyla fue ordenado sacerdote en el Seminario Mayor de Cracovia. En el colegio pensaba seriamente en continuar estudios de filosofía y lingüística polaca. a) III, IV, II, I, V b) III, II, IV, V, I c) V, III, II, I, IV d) V, III, I, IV, II e) IV, III, II, V, I PLAN DE REDACCIÓN 470. CONCURSO ARTÍSTICO I) Se decide convocar a un concurso para elegir un logo adecuado. II) Luego de la evaluación de todos los trabajos presentados hay un indiscutible ganador. III) El nuevo colectivo Arte Libre necesita un logo. IV) Los artistas interesados se esmeran en sus diseños. V) Elaboran las bases del concurso y las publican en los diarios. a) III, V, I, IV, II b) V, III, I, II, IV c) II, IV, V, I, III d) III, I, V, IV, II e) I, III, IV, V, II PLAN DE REDACCIÓN 471. VIAJES DE COLÓN I) Al determinar la ruta hacia América llega al Caribe interior: Puerto Rico y Jamaica. II) Colón intenta vender el viaje a las Indias a la corona portuguesa. III) Desembarca en las costas de América del Sur (Venezuela) luego de conocer las islas del Caribe. IV) Al ser rechazada su propuesta, Colón hace tratos con la corona española. V) En su primer viaje descubre Cuba y Haití, las islas exteriores del Caribe. a) IV, II, V, I, III b) III, IV, I, II, V c) III, I, V, II, IV d) II, IV, I, V, III e) II, IV, V, I, III PLAN DE REDACCIÓN 472. LOS PROBLEMAS DE LECTURA DE LALO I) Sus padres no pudieron comprarle libros cuando era pequeño. II) Actualmente, tiene problemas con la fluidez de su lectura. III) Tampoco pudo leer asiduamente cuando era adolescente. IV) Lalo se crío en una familia de escasos recursos económicos. a) IV, I, III, II b) I, IV, III, II c) I, III, II, IV d) IV, III, I, II e) IV, I, II, III PLAN DE REDACCIÓN 473. EL IMPERIO DEL BRASIL I) Pedro, con el título de Pedro I, se corona emperador del Brasil. II) Al morir la reina María (1816) su hijo Joao VI asume el poder y continúa residiendo en Brasil.

III) Napoleón Bonaparte, como parte de sus planes expansionistas en Europa, invade Portugal. IV) En 1821, Joao VI regresa a Lisboa y su primogénito, Pedro, declara la independencia de Brasil. V) La familia real portuguesa, antes de que los franceses tomen Lisboa, la capital, huye a la colonia de Brasil. a) II, III, V, I IV b) II, V, III, IV, I c) V, III, II, IV, I d) III, V, II, IV, I e) V, II, III, I IV PLAN DE REDACCIÓN 474. UN DÍA DOMINGO I) Los ladrones aprovechan la ausencia de María para sustraer sus pertenencias. II) Es invitada a pasar el domingo en la playa. III) Sin el menor remordimiento, llevan los objetos robados a Las Malvinas para venderlos. IV) Al ver que María se dirige a la playa, dos ladrones se dirigen a su casa. V) Llegado el domingo se prepara para pasar todo el día en la playa y abandona su casa. a) III, IV, V, I, II b) II, V, IV, I, III c) II, V, IV, III, I d) II, IV, V, III, I e) III, I, IV, V, II PLAN DE REDACCIÓN 475. LOS PROYECTOS DE PEDRO I) Postuló a una beca internacional y, debido al esfuerzo que le puso a su preparación, ganó el concurso. II) Hace meses está subempleado, a pesar de que es un profesional altamente calificado. III) Hace cinco años, Pedro trabajaba en un centro de investigación de tubérculos, pero pensaba capacitarse en el exterior. IV) Regresó hace más de un año al Perú lleno de ilusiones y proyectos de desarrollo. V) Piensa, a pesar suyo, regresar a hacer carrera en Europa. a) I, III, IV, II, V b) II, I, IV, III, V c) IV, III, II, I, V d) III, I, IV, II, V e) I, III, II, IV, V PLAN DE REDACCIÓN 476. LA CLASIFICACIÓN DE LA LEUCEMIA I) Al principio se pensaba que el desconocido cáncer a la sangre o leucemia era un subtipo de cáncer al cerebro. II) La leucemia, enfermedad relativamente moderna, fue considerada como castigo divino en el siglo XIX. III) El descubrimiento del cáncer supuso una tipología distinta de enfermedades. IV) Muchas enfermedades no fueron identificadas sino hasta inicio del siglo XX con la ayuda de la moderna tecnología. V) Distintos tipos de cáncer asociados con órganos vitales fueron los primeros en ser estudiados. a) IV, II, III, I, V b) I, II, III, IV, V c) II, III, IV, V, I d) II, III, IV, V, I e) II, IV, III, V, I PLAN DE REDACCIÓN 477. LA TÉCNICA DEL VIDRIO SOPLADO I) Esta técnica fue empleada por los romanos, entre los siglos V y el XV. II) La burbuja que se forma debe ser manipulada de modo que dé la forma deseada. III) Alrededor del siglo I a.C., los sirios inventaron la técnica del vidrio soplado. IV) El soplado depende de una caña hueca que se introduce en el vidrio fundido. V) En la actualidad, no ha sufrido grandes cambios. a) III, I, V, II, IV b) IV, II, I, III, V c) III, IV, II, I, V d) IV, I, II, III, V e) III, V, II, I, IV PLAN DE REDACCIÓN 478. LA ACUICULTURA I) A inicios del siglo XX, se difundieron técnicas para la crianza de peces en ríos.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA II) Los primeros nativos que incursionaron en la selva, a fines del siglo IX, cultivaban ciertos peces fluviales. III) El uso de estas técnicas de crianza de peces permite la derivación de cauces naturales hacia reservorios y represas. IV) Mediante descubrimientos muy recientes, el hombre ha creado complejos de acuicultura que maximizan el uso de las aguas al combinar la crianza de peces y crustáceos con una agricultura intensiva. V) Existen testimonios que describen la piscicultura con fines decorativos en Japón a mediados del siglo XVII a) II, V, III, I, IV b) III, II, IV, V, I c) II, V, I, III, IV d) V, II, I, III, IV e) II, V, IV, I, III PLAN DE REDACCIÓN 479. DANTE ALIGHIERI I) Mientras duró su exilio compuso el tratado filosófico El banquete. II) Durante su juventud compuso sonetos amorosos. III) Desempeñó cargos públicos en Florencia, hasta que tuvo problemas con una facción política del partido en el que militaba. IV) A causa de conflictos con una facción de los güelfos, Dante es expulsado de Florencia. a) II, IV, I, III b) II, III, I, IV c) II, III, IV, I d) II, IV, III, I e) IV, I, II, III PLAN DE REDACCIÓN 480. EL PROCESAMIENTO DE ACEITE DE PALMA I) Se separan los racimos de la fruta. II) Es necesario filtrar y clarificar el líquido para obtener el aceite purificado. III) Se afloja la fruta de los racimos utilizando esterilización a vapor. IV) Se transportan las frutas a los digestores, donde se las calienta para convertirlas en pulpa. V) El aceite libre se drena de la pulpa digerida y, luego, ésta se exprime y se centrifuga para extraer el aceite crudo restante. a) III, I, V, IV, II b) V, II, IV, III, I c) I, III, V, IV, II d) IV, II, V, I, III e) III, I, IV, V, II PLAN DE REDACCIÓN 481. HISTORIA DE UNA CONVERSIÓN I) María, esposa de Fernando, cae gravemente enferma. II) Ella recupera la salud y Él consolida su incipiente fe en Dios. III) Los médicos declaran que María va a morir pronto. IV) Era un ateo recalcitrante. V) Fernando, desesperado, implora a Dios que cure a María. a) I, IV, II, III, V b) I, IV, V, III, II c) IV, I, II, III, V d) IV, I, III, V, II e) IV, I, V, III, II PLAN DE REDACCIÓN 482. LUCHO TOMA SOL EN LA PLAYA I) Lucho, al ver el sol, decide ir a la playa. II) Se encamina a la playa en su 4x4. III) Amanece el día con un sol radiante. IV) Coge una mochila y en ella introduce toallas, bloqueadores y lentes. V) Llega a la playa y se ubica en un buen lugar. a) I, III, II, IV, V b) III, I, II, IV, V c) III, II, I, IV, V d) I, III, IV, II, V e) III, I, IV, II, V PLAN DE REDACCIÓN 483. LAS PILAS Y LA ELECTRICIDAD I) La pila de Volta consistía en una serie de discos alternados de zinc y plata o cobre. II) Una expresión de ese afán controlador es la pila eléctrica. III) Alessandro Volta inventó la pila en 1800.

IV) La humanidad siempre ha buscado dominar la electricidad y generarla a discreción. V) La electricidad fluía por un alambre que unía el último disco de zinc con el primero de cobre. a) II, III, IV, V, I b) III, I, V, II, IV c) IV, II, I, III, V d) II, IV, I, III, V e) IV, II, III, I, V PLAN DE REDACCIÓN 484. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN I) El manejo político de los programas televisivos. II) Los medios de comunicación y la política. III) Los medios de comunicación y su papel en la sociedad. IV) Conductores de los noticieros televisivos “basura”. V) La utilización y manipulación de los medios de comunicación con fines políticos. a) IV, II, V, I, III b) II, III, IV, I, V c) II, V, III, I, IV d) III, II, V, I, IV e) III, II, I, V, IV PLAN DE REDACCIÓN 485. LA PÓLVORA, UN GRAN DESCUBRIMIENTO I) Los milenarios chinos la usaban sin saber exactamente su poder explosivo. II) Su descubridor fue Fray Bartolo Schweartz, aunque antes ya había sido utilizada. III) En la Edad Media se hicieron muchos descubrimientos importantes. IV) Uno de los descubrimientos que más impactó, en la Edad Media, fue la pólvora. V) Consecuencias que trajo consigo su descubrimiento. a) V, IV, II, III, I b) III, IV, II, I, V c) II, IV, III, V, I d) II, III, V, I, IV e) III, IV, V, II, I PLAN DE REDACCIÓN 486. LAS MITOLOGÍAS MODERNAS I) Las mitologías de nuestra época se desplazan rápidamente, aparecen pronto y luego abandonan repentinamente el pensamiento. II) En los tiempos antiguos, las tradiciones mitológicas estaban sistemáticamente entrelazadas y eran perdurables. III) En la actualidad no son tan duraderas. IV) El tiempo siempre parece fluir más de prisa. V) Las mitologías sobrevivían cientos o miles de años. a) IV, I, III, II b) III, II, IV, I c) II, IV, III, I d) I, IV, III, II e) IV, III, II, I PLAN DE REDACCIÓN 487. EDAD DE HIERRO I) Los hititas conformaron un importante pueblo del medio oriente. II) Trascurrieron más de mil años antes que los celtas lo introdujeran en Europa occidental. III) El descubrimiento del hierro fue realizado en Asia Menor, 2000 años a. c. IV) Lo utilizaron por primera vez en gran escala los hititas en sus guerras contra Egipto. a) III, IV, I, II b) I, III, IV, II c) IV, II, I, III d) IV, III, II, I e) III, I, IV, II PLAN DE REDACCIÓN 488. EL MISTERIO DEL PEZ CAMINANTE I) El pez caminante es una pequeña especie que vive en las áreas pantanosas. II) Se ha observado que el pez se hincha en la superficie, luego se traslada a su madriguera y cuando sale nuevamente, esta desinflado. III) El barro de las madrigueras tiene un alto contenido de hojas de putrefacción que absorben todo el oxigeno. IV) Este animal respira aire y “anda” apoyándose en sus aletas pectorales sobre el barro de los pantanos. V) El pez airea su guarida para proveer de oxígeno a sus huevos y a sí mismo. a) IV, III, II, V, I b) I, IV, V, III, II c) IV, I, III, II, V d) I, IV, III, II, V e) IV, III, I, V, II

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA ORTOGRAFÍA: Palabras Homónimas yParónimas 489. ¿En qué serie se ha utilizado el homófono y parónimo correctos? a) Era eminente la caída del espía b) Es la sede del Congreso venial c) Cose la ropa para el apto de esta tarde d) El ciervo infringió la ley e) Es inminente la captura del espía ORTOGRAFÍA: Palabras Parónimas yHomófonas 490. Señale la alternativa que presente adecuadamente la palabra homófona a) Se notaba su incipiente preparación b) El león asechaba a su víctima c) Hizo una ralla en la pared d) Compró una hoya nueva e) Admiro su acerbo cultural ORTOGRAFÍA 491. Marca la serie de palabras homófonas a) estirpe – extirpe; óbolo – óvulo b) absolver – absorber; tubo – tuvo c) acerbo – acervo; diferencia – deferencia d) cesión – sesión; hartes – artes e) sabia – savia; aptitud – actitud ORTOGRAFÍA 492. Indica las palabras parónimas: a) hesitar – excitar b) arrollo – arroyo c) Lima – lima d) incipiente – insipiente e) oro - oro ORTOGRAFÍA 493. Las palabras AZAR y AZAHAR son: a) Parónimas b) paroxítonas c) homófonas d) homógrafas e) homónimas ORTOGRAFÍA 494. Marca la oración correctamente escrita a) En su oficina tenía un acerbo de revistas b) El evento vienal concitó mucho interés c) Su insipiente carrera comenzó con altibajos d) Dos jóvenes presentaron el informe censual e) Él tuvo una gran sorpresa ORTOGRAFÍA: 495. Marca la oración correcta: a) Tengo que aprehender los ríos de la costa del Perú b) La vacante fue sacada exhausta después del baile c) Silva para que venga los muchachos d) El bazar cayó con todos los vasos que guardaba e) El vidente profetizó la caída del dictador ORTOGRAFIA: 496. Las palabras VORAZ BÓRAX son: a) Homófonas b) homógrafas c) parónimas d) homónimas e) sinónimas ORTOGRAFÍA: 497. Cuántas palabras homófonas lleva el siguiente enunciado: “Su ética profesional más su acervo cultural demostraba el vasto conocimiento sobre dicha materia, que contrastaba con la actitud de su oponente” a) 5 b) 4 c) 1 d) 3 e) 2 ORTOGRAFÍA 498. Son parónimas: a) Vienes – bienes b) grone – negro c) cazar – casa d) cesto – sexto e) llama - llama ORTOGRAFÍA: 499. Señalar la serie de palabras que contenga parónimas: a) esculpir, aprender, espiar b) tubo, apócrifo, gallo c) bacante, botar, dédalo d) extracto, clase, cónyuge

e) deferencia, hábito, costa ORTOGRAFÍA: 500. El parónimo de DEBELAR es: a) Develar b) relevar c) revelar d) desvelar e) devorar ORTOGRAFÍA: 501. Señale la serie de palabras que contenga parónimas: a) acerbo – Hético – apócrifo b) deferencia – inocuo – estrato c) insipiente – cayado – coma d) bacante – huso – cabeza e) esotérico – asenso – votar ORTOGRAFÍA 502. Son palabras polisémicas: a) poder, corcel, vive b) pico, llama, linda c) huso, sabia, aptitud d) desoyó, acaso, dios e) ven, escribo, lápiz ORTOGRAFÍA: 503. Son parónimas: a) errar – herrar; absorber – absolver b) posesión – posición; texto – testo c) bidente – vidente; acerbo – acervo d) rehúso – reúso; cesto – sexto e) badea – vadea; bienal – venial ORTOGRAFÍA: 504. Una alternativa contiene términos parónimos: a) Anodino, hola, ato b) oficial, pigricia, pastor c) coto, cauto, árido d) bórax – incuria - ascético e) actitud, bario, calle ORTOGRAFÍA 505. Marca la alternativa donde se ha usado correctamente la palabra homófona: a) Sumo de limón b) Cuida tus enceres c) Se cayó a la cima d) El Perú y su acervo cultural e) Agüita de azar ORTOGRAFÍA 506. Solo una alternativa es incorrecta: a) Mamá dijo que enceres el piso b) Examen de aptitud académica c) Bebida esotérica d) El león acechaba su presa e) Proviene de una extirpe aristocrática ORTOGRAFÍA: 507. Oración con uso correcto del parónimo: a) Todos agradecemos su amable diferencia b) Resultó con un acceso muy protuberante c) El alcalde realizó una requisa en el penal d) Demostró ser acto para servir e) Es inminente encontrar una salida a las crisis ORTOGRAFÍA 508. Una opción se encuentra escrita de manera incorrecta: a) Bebió zumo de limón b) Segaron le césped c) Cuida tus enceres d) Su carácter es acerbo e) Ganó un premio al azar ORTOGRAFÍA 509. En una opción se hace un mal empleo de la palabra parónima: a) Lo trato con mucha deferencia b) Visitó un esotérico lugar c) Es un amigo voraz, nunca miente d) Inspiró a muchas personas mayores e) Te espero en el paradero ORTOGRAFÍA

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 510. Las palabras acceso – absceso son: a) Homónimas b) Sinónimas c) Homófonas d) Homógrafas e) Parónimas ORTOGRAFÍA: 511. Se utiliza correctamente la palabra homófona: a) Es un juicio herrado b) Recordemos la revelión de Túpac Amaru c) Su actuar era incipiente d) El gayo cantaba a diario e) La cesión tuvo poca concurrencia ORTOGRAFÍA: 512. Es una palabra parónima: a) Versátil b) araña d) hato e) grabar

c) savia

ORTOGRAFÍA 513. Oración en la que se ha utilizado incorrectamente el parónimo: a) Hay acceso para todos b) Infringió la norma c) Comprose un cesto d) Tomé agua de azar e) Era inminente su caída ORTOGRAFÍA 514. ACERBO – ACERVO, son: a) Homógrafas b) Parónimas c) Sinónimas d) Homófonas e) Antónimas ORTOGRAFÍA 515. Serie de palabras parónimas solamente: a) fusilar – fucilar b) asar - azar c) apto – inepto d) versátil - bursátil e) expiar - veraz ORTOGRAFÍA: 516. En la serie de palabras, cuántas son homófonas “Vino, bienes, expiar, cocer, lima, abrasar, capital, cayado” a) 7 b) 5 c) 4 d) 3 e) 6 LECTURA Y DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO LITERARIO Un amigo nuestro iba caminando al atardecer por una playa mejicana desértica. Mientras caminaba, divisó a otro hombre a lo lejos. Al acercarse, notó que el lugareño se agachaba constantemente, recogía algo y lo arrojaba al agua. Una y otra vez lanzaba cosas al océano. Cuando nuestro amigo se acercó más todavía, vio que el hombre recogía estrellas de mar que se hablan varado en la playa y, una por vez, las iba devolviendo al agua. - Nuestro amigo se sintió confundido. Se acerco y dijo: - Buenas noches, amigo. Me pregunto qué está haciendo. - Devuelvo estas estrellas de mar, al océano. Ve, en este momento, la marea está baja y todas las estrellas quedaron en la costa. Si no las echo nuevamente al mar, se mueren aquí por falta de oxígeno. - Ya entiendo – respondió mi amigo, pero ha de haber miles de estrellas de mar en esta playa. Es imposible agarrarlas a todas. Son demasiadas. Además, seguramente esto pasa en cientos de playas a lo largo de toda esta costa. ¿No se da cuenta que no cambia nada? El lugareño sonrió, se agachó, levantó otra estrella de mar para arrojarla de nuevo al mar y respondió: - ¡Para ésta sí cambió algo! “Chocolate caliente para el alma” (Jack Canfield Martí Hansen) 517. ¿Qué título le pondrías a este texto? a) Las estrellas de mar b) Solidaridad c) El hombre y las estrellas marinas

d) La vida y las estrellas e) El mar y la vida 518. Del texto podemos deducir lo siguiente: I) El amigo del autor de la lectura es natural de Méjico II) El amigo se sentía angustiado por eso acudía al mar III) La imagen de la estrella de mar es una metáfora que representa la vida del ser humano a) I b) I y II c) II y II d) I y III e) III DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO El hábito cotidiano de la lectura está tan enraizado en nosotros que al ejercitarlo ni siquiera lo advertimos, no tenemos conciencia de que estamos leyendo. Tanto influye en nuestra vida que podríamos caracterizar al hombre moderno como un ejemplo del homo legens, del hombre lector, que encontraría notables dificultades para desplazarse y para sobrevivir en el medio en el cual desconociera los códigos del habla o los códigos de los signos. Si no supiera leerlos, es decir, decodificar y captar su mensaje, sería un individuo permanentemente extraviado y desconectarlo, un extraño en tierra ajena. 519. Según el texto, la lectura: a) Extravía al hombre b) Requiere estar concientes c) Se aplica a un texto d) No es influyente e) Se ejerce en todo momento 520. El lector sería un extraño en tierra ajena cuando: a) No tenga hábito de lectura b) Sienta ausencia de sentido en la lectura c) Lea en otra lengua sin conocerla d) Lea todos los mensajes publicitarios e) No lea cotidianamente COMPRENSIÓN DE LECTURA “La migración internacional ordenada puede tener efectos positivos en las comunidades de origen y en las de destino. Se insta a los gobiernos a que hagan frente a las causas básicas de la migración, de manera que la permanencia en el propio país sea una opción viable para todos. Debe formarse la entrada de remesas mediante la adopción de políticas económicas racionales y la presentación de servicios bancarios apropiados. Los países de destino deben considerar la posibilidad de utilizar ciertas formas de migración temporal, mientras que los países de origen deben colaborar en la promoción del regreso voluntario. Debería apoyarse el intercambio de información sobre políticas migratorias y la supervisión de las corrientes y las cifras de migrantes mediante la recopilación apropiada de los datos pertinentes”. 521. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? I) Debe fomentarse la entrada de remesas a los países de origen II) Los países de destino, deben considerar la posibilidad de algunas formas de migración temporal III) Los países de destino deben tener en cuenta la permanencia como una opción viable a) Sólo I b) Sólo III c) Sólo I y II d) I, II y III e) I y III DECODIFICACIÓN DE TEXTOS “Toda la naturaleza es un anhelo de servicio. Sirve la nube, sirve el viento, sirve el suelo. Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, acéptalo tú. Sé el que apartó la piedra del camino, el odio entre los corazones y la dificultad del problema. Hay la alegría de ser sano y de ser justo. Pero hay, sobre todo, la hermosa, la inmensa alegría de vivir. Qué triste sería el mundo si todo en él estuviera hecho, si no hubiera un rosal que plantar, una empresa que emprender.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 522. El mundo se llenaría de tristeza si: a) Todos servirían b) Todo estuviera consumado c) Todos tienen alegría d) Todos esquivan e) Todos fueran sirvientes LECTURA Y COMENTARIO DE UN TEXTO SOCIAL Las condiciones en que desliza la vida actual hacen a la mayoría de la gente opaca y sin interés. Hoy, a casi nadie le ocurre algo digno de ser contado. La generalidad de los hombres nadamos en el océano de la vulgaridad. Ni nuestros amores, ni nuestras aventuras ni vuestros pensamientos tienen bastante interés para ser comunicados a los demás a no ser que se exageren y transformen. La sociedad va uniformizado la vida, las ideas, las aspiraciones de todos. 523. Según el texto: a) Los autores pueden basarse en la realidad de las personas b) La mayoría exageramos lo que nos sucede c) La vida actual se desliza en condiciones mayoritarias d) La vida actual es muy monótona e) No podemos comunicar nuestros pensamientos COMPRENSIÓN DE TEXTO: En la costa peruana predomina el paisaje desértico, salvo en los pequeños valles que atraviesan la franja costera hacia el mar. La sierra tiene valles hermosos y muy fértiles, pero en su mayoría está formada por montañas de empinadas pendientes, y suelos más bien áridos. Los suelos de la selva, siempre húmedos, no favorecen las buenas cosechas. 524. Del texto se concluye que: a) Se habla de la costa y la Sierra b) La costa es una zona ampliamente agrícola c) Salvo en algunos lugares, el Perú no es un país agrícola por excelencia d) La sierra se caracteriza por sus bellos paisajes e) En la selva puede haber buena cosecha LECTURA Y DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO “La complicada circulación de la sangre por nuestro cuerpo se propone una finalidad muy determinada: distribuir a todas las células las sustancias nutritivas y el oxígeno y retirar las escorias producidas por dichas células. El traslado del oxígeno, gas vital para nuestro organismo, está encomendado a una proteína especial de la sangre llamada hemoglobina y que se distingue por su color rojo. Pero este color no siempre es constante. La explicación es bastante sencilla: la hemoglobina, al pasar por los alvéolos pulmonares, se carga de oxígeno y adquiere entonces un color rojo. Después, la corriente sanguínea la traslada a todos los tejidos y a todas las células a las que cede el oxígeno, perdiendo de esta manera la viveza de su color”. 525. ¿Por qué la sangre es de color rojo? a) Por la circulación de la sangre b) Debido a la escasez de sustancias nutritivas c) Por la proteína llamada hemoglobina d) Por la falta de oxígeno e) Por la obstrucción de las células 526. ¿Cuándo el color rojo de la sangre deja de ser constante? a) Ante la pérdida de oxígeno b) Por un permanente proceso circulatorio c) Cuando la sangre recorre parte de los tejidos d) Cuando la hemoglobina se carga de oxígeno e) Al ser distribuido al tejido y células

LECTURA Y DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO En la costa pacífica del Perú se produce el fenómeno denominado El niño, que alterna con otra situación más normal conocida como La niña. Se trata de interacciones entre la circulación marina y la atmosférica, que tienen una gran influencia en las grandes pesquerías del afloramiento peruano. La niña representa sequía en las costas, y vientos que alejan las aguas de la costa y permiten el ascenso de aguas profundas ricas en nutrientes y con ello buena pesca. El niño presenta una situación opuesta: vientos marinos que producen torrenciales lluvias y mueven las masas de las aguas superficiales de forma que no permiten el afloramiento. 527. El título adecuado al texto es: a) La niña, sequía en las costas b) Un terrible y devastador fenómeno c) El fenómeno del niño d) La bella y agreste costa pacífica del Perú e) Interacciones entre la circulación marina y atmosférica COMPRENSIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO “Aunque sin ejército, desde el referéndum que lo abolió en 1948, los “ticos” han aprendido rigurosamente a formar filas defendiendo la riqueza biológica de su país. Con disciplina, transformaron la tercera parte de su territorio en parques nacionales. Y tomaron la cálida sonrisa que brindan a los foráneos como su mejor arma para la promoción del turismo. Así es el “Jardín de América”, todo un edén de interminables playas, profundas selvas, misteriosos manglares y respetables volcanes que escudriñan sus cosmopolitas ciudades y bucólicos pueblos”. 528. Del texto se puede concluir que: a) Ofrecer atractivos turísticos, tras consigo bonanza económica b) La ecología estudia las relaciones entre los organismos y el medio que se encuentran c) El “Jardín de América” es un paraíso d) Defendiendo la Ecología, se defiende la vida de un país e) Los pueblos sin ejércitos son pueblos en paz DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO (CIENTÍFICO) “Uno de los programas que se va adentrando cada vez más en las remontadas zonas rurales es la campaña de erradicación y control de la malaria. En la India, la autora quedó impresionada por el sentimiento de la liberación de las fiebres recurrentes que expresaban los pobladores de muchas aldeas como resultado de los programas de control de la malaria”. Hay una zona en que el eficaz control de la malaria va teniendo el efecto de estimular a la gente, de pedir servicios sanitarios en otros campos. La gente de la aldea comienza a tomar conciencia de su responsabilidad de cooperar con los problemas de control. De otra parte de la India se informó que la gente se halla profundamente interesada en las actividades del agente de supervisión de la malaria, presta atención a lo que éste hace y se queja a las autoridades sanitarias, si este deja de visitar la aldea a intervalos regulares. 529. La autoría trata en este texto de: a) Procesos de control de la malaria en la India b) La adaptación progresiva de las poblaciones rurales alejadas a los programas de la salubridad c) Las sugerencias y quejas que representan los aldeanos a las autoridades sanitarias d) La penetración de los programas de control en las remotas zonas rurales e) Las fiebres recurrentes que aquejan a los pobladores de aldeas remotas

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA LECTURA Y COMENTARIO DE UN TEXTO Sin lugar a dudas, el objeto principal de estudio de la psicología es la conducta o comportamiento y los procesos síquicos o anímicos como: el recuerdo, captación, aprender, imaginar, pensar, sentir pasión, odio, amor, ambición, timidez, sugestión, inteligencia, simpatías, antipatías, etc., vale decir, las manifestaciones de la psiquis. De manera que los objetivos de la psicología son comprender, describir, controlar y predecir el comportamiento. Estos conceptos científicos referentes a la conducta lo representan Pavlov y Watson. En lo síquico, el padre del sicoanálisis es Freíd 530. Podemos concluir la lectura: a) Predecir el comportamiento ahorraría muchos disgustos b) Las manifestaciones de la psiquis son limitadas c) Sigmund Freud representa a la sicología analítica d) Estudiar los objetos de la sicología correspondía sólo a Pavlov y Watson e) Controlar y predecir los comportamientos nos hace superiores LECTURA Y ANÁLISIS DE UN TEXTO CIENTÍFICO “Pero a medida que las ciencias se fueron desarrollando, ha ganado terreno la idea de que quizá la mayoría de nuestras leyes son tan sólo aproximaciones. Además las mismas leyes han llegado a ser tan numerosos que son incontables, y se han propuesto tal número de fórmulas contrarias en todas las ramas de la ciencia que los investigadores se han acostumbrado a la idea de que ninguna teoría es, en absoluto, una transcripción de la realidad, si bien cualquiera de ellas puede ser útil desde algún punto de vista. Su importante cometido es sintetizar viejos hechos y conducir otros nuevos. Son solamente un lenguaje hecho para el hombre, una taquigrafía conceptual, como alguien ha dicho, con la que anotamos nuestras observaciones de la naturaleza; y los idiomas, como es sabido, permiten muchos cambios de expresión y muchos dialectos”. 531. Con respecto a la relación entre las teorías y la realidad, se afirma que: a) toda transcripción es inútil b) ninguna teoría es útil c) son útiles las verdaderas transcripciones de la realidad d) alguna es una transcripción de la realidad e) ninguna es una transcripción de la realidad TEXTO ANÁLOGO 532. LA MALEABILIDAD DEL COBRE PERMITE CONVERTIRLO EN LÁMINAS a) La amabilidad es característica de las mujeres. b) El artista se caracteriza por su sensibilidad. c) Un hombre sumiso es vilipendiado. d) El inocente niño se descuidó en su examen. e) Por su docilidad, el pueblo puede ser manejado fácilmente TEXTO ANÁLOGO 533. EL TRANSBORDADOR “ATLANTIS” LLEGÓ A LA ESTACIÓN ESPACIALMIR – RUSA a) La nave espacial lleva nitrógeno líquido y un peruano b) El “Nautllus” investigó en el fondo marino al galeón español c) “Papa móvil” traslada al Santo Pontífice a la plaza de los fieles d) El MIR tuvo un incendio espacial e) Los científicos y astrónomos apreciaban al acoplamiento mediante cámaras de video TEXTO ANÁLOGO 534. EL CLIMA ES EL CONJUNTO DE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS QUE HACEN QUE UN

LUGAR DE LA TIERRA SEA MÁS O MENOS HABITABLE Y PROPICIO PARA EL DESARROLLO DE LOS SERES VIVOS. a) La superficie de la tierra se correlaciona con las adaptaciones especiales de los animales. b) El suelo es una mezcla de partículas. c) El agua es la sustancia más abundante sobre la superficie de la tierra. d) Las diferencias de presión osmótica determinan el intercambio de agua. e) El substrato es la superficie sobre la cual vive o se desplaza un organismo obteniendo fijación, nutrición o protección TEXTO ANÁLOGO 535. ATENAS BRILLÓ ESPLENDOROSAMENTE DURANTE EL GOBIERNO DE PERICLES, ESTO ES, EN LA ÉPOCA DE LA GRECIA CLÁSICA. a) El sol surge esplendoroso y resplandeciente hacia el este para iluminar el mundo. b) El presidente Ramón Castilla realizó una obra verdaderamente extraordinaria y de gran trascendencia en el Perú, durante nuestra vida republicana. c) Sócrates fue uno de los grandes filósofos de la Grecia antigua. d) Los egipcios sobresalieron en las artes, en las ciencias y en la moral. e) Julio César, emperador romano, fue uno de los grandes genios militares de la historia universal. TEXTO ANÁLOGO 536. EL ÁCIDO ASCÓRBICO ACTIVA EL CRECIMIENTO Y LA RESPIRACIÓN DE LOS TEJIDOS. a) La tuberculosis es una enfermedad que tiene mayor incidencia en la gente pobre. b) No se puede activar la computadora porque simplemente no estaba conectada a la corriente. c) La filoquinona interviene activamente en el mecanismo regulador de la coagulación sanguínea. d) Entre los antisépticos más usados tenemos el fenor, los hipocloritos, el yodo y el agua oxigenada. e) La deficiencia de la filoquinona produce impotencia y atrofia testicular. TEXTO ANÁLOGO 537. LA ORTOGRAFÍA ES PARTE DE LA GRAMÁTICA QUE ENSEÑA A ESCRIBIR CORRECTAMENTE. a) La sintaxis estudia a las palabras relacionadas entre sí, formando oraciones. b) El lenguaje está constituido por signos convencionales o naturales usados por el hombre para expresar sus pensamientos y sus sentimientos. c) Una de las ramas de la gramática que estudia los sonidos es la fonética. d) Las oraciones compuestas por yuxtaposición presentan proposiciones unidas directamente. e) Los concursos de ortografía aplicados periódicamente son indispensables para los alumnos. TEXTO ANÁLOGO 538. LOS RECURSOS LITERARIOS POSIBILITAN UNA MAYOR EXPRESIVIDAD EN LOS TEXTOS. a) No se hacen esas obras porque la municipalidad carece de recursos económicos. b) Con la práctica del razonamiento verbal, desarrollamos las capacidades para solucionar problemas de la realidad a través del lenguaje. c) La lectura de textos científicos, es vital en este mundo académico. d) Los significados connotativos varían según el contexto. e) La característica esencial del modernismo es su ritmo y su musicalidad.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA TEXTO ANÁLOGO 539. LA MALARIA SE MANIFIESTA CON FIEBRE, ESCALOFRIO Y SUDORACIÓN. a) La histeritis es la inflamación al útero. b) Una persona con el cólera tiene diarrea blanquecina y no micciona. c) El paludismo es ocasionado por el zancudo anófeles. d) El miedo es la inquietud o angustia causada por la idea de un peligro. e) Los tuberculosos esputan una secreción verde amarillenta. TEXTO ANÁLOGO 540. EL MIASMA ES UN EFLUVIO MALIGNO QUE EXHALA DE CUERPOS EXTRAÑOS, AGUAS ESTANCADAS O MATERIAS CORRUPTAS. a) Los recursos naturales son aquellos materiales que el hombre aprovecha para su supervivencia. b) Los organismos que cumplen una función de limpieza natural reciben el nombre de descomponedores. c) La Miología es parte de la Anatomía que estudia la estructura y función de los músculos. d) La hemostasia es un proceso que detiene la salida de sangre, evitando su perdida al dañarse un vaso. e) Los residuos en las fábricas, en los hogares, en los lugares de trabajo, en todas partes, constituyen basura y contaminan el ecosistema. TEXTO ANÁLOGO 541. LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA VIENEN DE LA MANO CON LOS CAMBIOS PSICOLÓGICOS. a) Un hombre no puede discutir sin argumentos valederos. b) El argumento sociológico es un factor importante en la vida democrática. c) El desarrollo económico debe acompañar necesariamente al desarrollo social. d) La división del trabajo originó las especialidades. e) Es necesario cambiar de idea en un momento de nuestra vida. TEXTO ANÁLOGO 542. LA PERSONALIDAD ES EL CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS QUE MARCAN LA FORMA DE SER DE UNA PERSONA, INDIVIDUALIZÁNDOLA DE LOS DEMÁS a) A la pérdida total o parcial de la memoria se le llama amnesia. b) El carácter es el conjunto de cualidades síquicas y afectivas que condicionan la conducta de cada ser humano. c) El sustantivo es la palabra que funciona como núcleo del sujeto. d) Los pícnicos en sus trastornos graves desarrollan psicosis maniaco depresivas e) Los viejos son producto de sí mismos, de lo que comieron, de lo que bebieron, de lo que experimentaron, etc. TEXTO ANÁLOGO 543. LA LEY DE ACCIÓN Y REACCIÓN ES PARA TODOS LOS CASOS DE LA VIDA NATURAL. a) Los bancos son instituciones financieras cuya principal tarea es aceptar depósitos. b) Newton es reconocido por sus leyes naturales. c) De la relación entre el conocimiento y el objeto nace la verdad. d) La causa de la artritis es generada por la ausencia de calcio en el cuerpo. e) Todo tiene una causa como todo tiene una consecuencia. TEXTO ANÁLOGO

544. EL BACILO DE KOCH TRAE COMO CONSECUENCIA LA TUBERCULOSIS a) El pensamiento es el producto del pensar. b) El ser humano es producto de su ser biosicosocial. c) La mente al nacer es como una tabla rasa. d) Multiplicando dos por dos resulta cuatro. e) La crítica social es producto del análisis exhaustivo de la realidad social. TEXTO ANÁLOGO 545. LA DEMANDA FUE NOTIFICADA MEDIANTE EDICTOS EN EL DIARIO “LA REPÚBLICA” a) El silbato del árbitro indicó el tiro de esquina. b) La relación de ingresantes apareció en “La Industria” de Chiclayo. c) El aviso financiero apareció en “El Popular”. d) Fotos de goles y mejores jugadas fueron captadas por los periodistas deportivos. e) La modificatoria de la ley fue publicada en “El Peruano”. TEXTO ANÁLOGO 546. LA EXTROSPECCIÓN ES UN MÉTODO PSICOLÓGICO INDIRECTO QUE PERMITE OBSERVAR LAS REACCIONES DE LOS SERES HUMANOS DE MANERA ESPONTÁNEA. a) La salud es el estado de armonía funcional que resulta del correcto funcionamiento del ser orgánico. b) Higiene es la parte de la medicina, que enseña a conservar la salud mediante las relaciones con el medio ambiente, con el fin de mejorar las condiciones sanitarias y evitar las enfermedades. c) La esterilización es un procedimiento empleado para la destrucción de los microbios mediante procedimientos físicos o químicos. d) Antiséptico es todo agente químico, de uso interno o externo, que destruye los microbios. e) La molécula es parte de la materia, es la mínima porción que se puede obtener por disolución. TEXTO ANÁLOGO 547. EL ABOGADO ASUME LA DEFENSA DE SU PATROCINADO a) El alcohol desinfecta heridas b) Los leucocitos aseguran la defensa contra los microbios c) Manco Inca defendió la fortaleza de Sacsahuaman. d) La seguridad a un determinado establecimiento es vital e) El maestro debe tener una buena didáctica para llegar al alumno. TEXTO ANÁLOGO 548. LO APRENDIDO EN LA VIDA UNIVERSITARIA SE PLASMARÁ EN TU PROFESIÓN. a) En una misma situación dos personas tendrán experiencias muy distintas. b) La materia es para la vida, porque entre las dos hay continuidad. c) Muchas religiones primitivas son manifestaciones de una etapa evolutiva del pensamiento. d) La fuerza constituye siempre el recurso extremo de la autoridad para mantener la preeminencia. e) Las experiencias de la infancia se manifiestan en la etapa de la adolescencia TEXTO ANÁLOGO 549. NO DEJES PARA MAÑANA LO QUE PUEDES HACER HOY. a) El labrador cultiva la tierra, luego recoge los frutos. b) Pasar un día con tranquilidad es lo mismo que ser un inmortal durante un día. c) Los héroes mueren físicamente, pero la patria los recuerda siempre. d) Quien mucho abarca poco aprieta. e) El tiempo es oro.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA TÉRMINO EXCLUIDO: 550. Sin base generadora: a) cráneo b) aorta d) conspicuo e) cohecho TÉRMINO EXCLUIDO: 551. POEMA a) “Tristitia” b) “Espergesia” d) “Masa” e) “Simbólicas” TÉRMINO EXCLUIDO: 552. Sin base generadora: a) Bagdad b) Moscú d) Atenas e) Estocolmo

d) veintidós c) estentóreo

c) “Blasón”

c) Oslo

TÉRMINO EXCLUIDO: 557. HÉROE a) Ulises b) Grau d) Edipo e) A. Ugarte TÉRMINO EXCLUIDO: 558. PARODIA a) Simulacro b) pantomima d) retrato e) bufonada TÉRMINO EXCLUIDO: 559. Sin base generadora a) Lagunas b) Nueva Arica d) Reque e) Pimentel TÉRMINO EXCLUIDO: 560. METALES ALCALINOS a) Litio b) sodio d) cesio e) silicio TÉRMINO EXCLUIDO: 561. HUESOS a) Trigémino b) calcáneo d) astrágalo e) escafoides TÉRMINO EXCLUIDO: 562. PAÍSES a) Túnez b) Turquía d) Madagascar e) Ghana TEXTO EXCLUIDO 563. Sin base generadora a) Peri b) clepto d) circun e) cracia ORTOGRAFÍA: 564. La palabra formada propiamente dicha es: a) Miraflores b) hazmerreír

ORTOGRAFÍA 570. La palabra “DESDENTADO” está formada por: a) Derivación b) yuxtaposición c) onomatopeya d) parasíntesis e) composición propiamente dicha

c) axis

ORTOGRAFÍA: 571. Señale la palabra formada por composición propiamente dicha: a) Desventurado b) sintonizado c) subversión d) manirroto e) desterrado

c) Aquiles

c) imitación

c) San José

ORTOGRAFÍA 572. Señale las palabras compuestas: a) albóndiga – beriberi b) cardiograma – escafandra c) feudalismo – girasol d) barbilampiño – malherir e) malogrado – insinuación ORTOGRAFÍA 573. Señale la palabra formada por composición: a) Azucarero b) diecisiete c) amargado d) poetastro e) feúcho ORTOGRAFÍA: 574. La palabra formada por composición propiamente dicha es: a) picapedrero b) hazmerreír c) mujerzuela d) pelirrojo e) decimoséptimo

c) potasio

c) cuboides

ORTOGRAFÍA: 575. La palabra SUPERMERCADO es: a) compuesta b) yuxtapuesta c) parasintética d) prefijada e) propiamente dicha ORTOGRAFÍA: 576. La palabra LIBRECAMBISTA se ha formado por: a) Yuxtaposición b) composición propiamente dicha c) parasíntesis d) derivación e) prefijación

c) Zambia

c) anfi

la

c) adormecedor

ORTOGRAFÍA: 569. Determina el proceso de formación de palabra en PICAPEDRERO a) Derivación b) prefijación c) yuxtaposición d) parasíntesis e) composición propiamente dicha

c) patines

por

ORTOGRAFÍA 566. Señale la palabra parasintética a) incruento b) desvalorar c) sietecolores d) incoloro e) subsuelo

ORTOGRAFÍA: 568. Señale la serie de palabras formadas por parasíntesis: a) Empapelado – desprotegido – endulzar b) Pordiosero – misacantano – picapiedra c) Altibajo – muchachote – cortés d) Ennegrecido – desalmado – quinceañera e) Portátil – portaaviones – dieciséis

TÉRMINO EXCLUIDO: 554. MARIO VARGAS LLOSA a) “Conversación en la catedral” b) “Los jefes” c) “Cartas a un novelista” d) “La guerra del fin del mundo” e) “Cartas desde mi celda”

TÉRMINO EXCLUIDO: 556. HUESOS a) Cuboides b) húmero d) bucinador e) hioides

ORTOGRAFÍA 565. Una de las siguientes palabras es compuesta propiamente dicha: a) Sobrepaga b) bocamanga c) saltamontes d) altibajo e) guardacostas

ORTOGRAFÍA 567. Es palabra yuxtapuesta a) Suavemente b) maltratar d) cejijunto e) indócil

TÉRMINO EXCLUIDO: 553. PREMIOS NOBEL a) José Echegaray b) Octavio Paz c) Pablo Neruda d) Carlos Fuentes e) Vicente Aleixandre

TÉRMINO EXCLUIDO: 555. TRANSPORTE a) trailer b) mototaxi d) camioneta e) camión

e) decimoséptimo

composición

c) mujerzuela

LECTURA Y ANÁLISIS DE UN TEXTO CIENTÍFICO “Pero a medida que las ciencias se fueron desarrollando, ha ganado terreno la idea de que quizá la mayoría de nuestras leyes son tan sólo aproximaciones. Además las mismas leyes han llegado a ser tan numerosos que son incontables, y se han propuesto tal número de fórmulas

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA contrarias en todas las ramas de la ciencia que los investigadores se han acostumbrado a la idea de que ninguna teoría es, en absoluto, una transcripción de la realidad, si bien cualquiera de ellas puede ser útil desde algún punto de vista. Su importante cometido es sintetizar viejos hechos y conducir otros nuevos. Son solamente un lenguaje hecho para el hombre, una taquigrafía conceptual, como alguien ha dicho, con la que anotamos nuestras observaciones de la naturaleza; y los idiomas, como es sabido, permiten muchos cambios de expresión y muchos dialectos”. 577. Con el desarrollo de la ciencia se ha difundido la idea de que: a) la mayoría de nuestras leyes son aproximaciones b) las leyes se contradicen por ser numerosas c) las leyes se contradicen d) es inútil pretender formular leyes e) las leyes son incontables COMPRENSIÓN DE LECTURA “No es la historia de la fuente de experiencias sociales, por el contrario es el océano donde se han vertido los hechos humanos que fueron seleccionados por su trascendencia. Es el espejo donde la humanidad puede observar sus cualidades y defectos, donde el destino es la más cruel de las bromas… ” 578. De acuerdo al texto, una de las proposiciones es falsa: a) La historia no es fuente de experiencias b) La historia se nutre de hechos superfluos c) Bondades y errores encuéntranse en la historia d) La historia habla sólo de hechos importantes e) El autor compara la historia con el océano y con el espejo DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO La amenaza puede ser evaluada como mínima si se experimenta escasa sensación de estrés, o como máxima cuando provoca emociones negativas intensas como el miedo. Junto con los recursos condicionantes, el grado de amenaza que experimenta el individuo juega un papel importante en la determinación del afrontamiento. Aquí caemos en un círculo vicioso: el grado en que una persona se siente amenazada depende, en parte, de su evaluación de los recursos que dispone frente a las demandas internas y externas de una situación determinada, y en parte de las condicionantes que limitan su aplicación. El grado de amenaza, a su vez influye en el grado en que tales recursos pueden aplicarse. Rompemos arbitrariamente este círculo considerando los efectos de la amenaza sobre el afrontamiento. Cuanto mayor es la amenaza más primitivos desesperados o progresivos tienden a ser los modos de afrontamiento dirigidos a la emoción y más limitado el abanico de los modos de afrontamiento dirigido al problema. 579. El texto se resume en: a) Una advertencia b) el malestar c) el estrés d) la amenaza e) la reflexión 580. De acuerdo con el texto, la relación de la amenaza con el estrés es: a) Causal b) concomitante c) inocua d) enfermiza e) peligrosa DECODIFICACIÓN DE TEXTOS “En la costa peruana el trabajador de la tierra, cuando no ha sido el indio, ha sido el negro esclavo, el coolí chino, mirados, si cabe, con mayor desprecio. En el latifundista costeño, han actuado a la vez los sentimientos del aristócrata medieval y del colonizador blanco, saturados de prejuicios de raza. El yanaconazgo y el “enganche” no son la única expresión de la subsistencia de métodos más o menos feudales en la agricultura costeña. El ambiente de la hacienda se mantiene íntegramente señorial. Las leyes del

estado no son válidas en el latifundio, mientras no obtienen el consenso tácito o formal de los grandes propietarios”. 581. Un título adecuado para el texto es: a) Los prejuicios de raza b) el yanaconazgo c) el latifundismo peruano d) el trabajador de la tierra e) aristócratas y latifundistas. 582. El trabajador de la tierra en el Perú podría ser: a) Extranjero b) latifundista c) colonizador d) aristócrata e) indio LECTURA DE UNA HISTORIETA STAR KID “Joseph Mazzello, es Spencer, un niño de doce años, huérfano de madre y lleno de problemas con su familia: es ignorado por su padre, maltratado por su hermana que se burla de él, y no tiene muy buenas notas en el colegio, donde más de uno lo busca para pegarle. Su suerte cambia cuando un día encuentra en un basural un “Cyborsuit”, es decir, un traje – armadura perteneciente a un extraterrestre, lo que le confiere poderes especiales, y le ayudará a vencer sus temores y a ganar más confianza en sí mismo. Pero no será tan fácil. Pronto será perseguido por otros guerreros espaciales y deberá enfrentarlos para salvar al mundo 583. Del texto se infiere que: a) Spencer tenía problemas con su familia b) Por sus notas no era buen alumno c) Encontró la suerte en un basural d) El niño logró subir su autoestima e) Se convirtió en un guerrero espacial DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO PSICOLÓGICO Generalmente la virtud en toda clase asuntos, es algo que se estima por su eminencia. Consiste en la comparación, porque si todas las cosas fueran iguales en todos los hombres, nada sería estimado. Y por virtudes intelectuales se entiende siempre aquellas aptitudes de la mente que los hombres aprecian, valoran y desearían poseer para sí: comúnmente se comprenden bajo la denominación de un bien talento, aunque la misma palabra se use también para distinguir una cierta aptitud del resto de ellas 584. Respecto del tema central el autor aceptaría que: a) en la mente no radican todas las virtudes intelectuales b) es una generalidad que de ninguna manera admite excepciones c) excepcionalmente la eminencia de la virtud no es limitada d) la eminencia de una excepción está desvinculada de toda virtud e) existen pocas virtudes que por su eminencia son estimadas DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO PSICOLÓGICO “El temor juega un papel mucho más pequeño de lo que nosotros pensamos que jugaría en la vida de un animal que vive en constante peligro. Él puede conocer el temor y quizá lo sufre muy a menudo. Pero parece que dura solamente un periodo más pequeño que el peligro inmediato que ayuda a evitarlo en lugar de dilatarlo, no como ocurre en el ser humano, permanece hasta que se convierte en un peso y una amenaza. El pájaro asustado reanuda su canto tan pronto como el peligro ha pasado, y lo mismo hace el conejo reanudando sus juegos. Casi es como si ellos supieran que “los cobardes mueren muchas veces antes de morir verdaderamente; mientras que el valiente prueba el sabor de la muerte una sola vez”. 585. El título para el fragmento sería: a) Una comparación entre el temor de los hombres y el temor de los animales

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA b) Un parangón entre el temor de los animales y el del hombre c) El trato que debemos darle a los animales d) La naturaleza del coraje e) El temor de los animales DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO PSICOLÓGICO La lógica en el niño se presenta esencialmente bajo la forma de estructuras operatorias, es decir, que el acto lógico consiste esencialmente en operar, y por lo tanto en actuar sobre las cosas o sobre los demás. Una operación es efectivamente una acción, real o interiorizada, pero convertida en reversible y coordinada a otras operaciones, en una estructura de conjunto que comporta leyes de totalidad. 586. Por su contenido el autor del texto es: a) Skimer b) Pavlov c) Freíd d) Piaget e) Dewey 587. Para el autor, en las estructuras operatorias fundamentalmente se: a) Interioriza y presenta b) convierte y comporta c) acciona y revierte d) opera y actúa e) ordena y prioriza TEXTO PSICOLÓGICO “Si la conciencia de los animales no se complicase con el instinto, que en todos ellos está más desarrollado que el hombre y en algunos llega, hasta convertirlos en industriales, podríamos conocerla eliminando simplemente algunas cualidades de la nuestra”. “Psicología animal” 588. Del texto se infiere que: a) los animales no tienen conciencia b) la conciencia animal no es tan compleja c) el hombre carece de instinto d) las alternativas a y c son correctas e) el hombre tiene conciencia relativa DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO LITERARIO Soy el chaval caminando hacia la dimensión desconocida. Me siento solitario, pese a mucha gente yendo y viniendo. Algún malandrín, hijo de la miseria, habrá puesto su acechanza sobre mi bolsillo, y mi reloj y mis bártulos. Tras un cristal se exhiben sarcásticos el usurero, el metafísico, la vedette desnuda. Aún somos una tremenda imperfección, ¡carajo! 589. La situación del chaval es: a) Halagüeña b) gregaria c) irónica d) incierta e) tremenda 590. El personaje es un: a) inmigrante b) caco d) lisuriento e) loco

c) maniquí

LECTURA DE UN TEXTO LITERARIO: “No les faltó habilidad a los amautas, que eran los filósofos para componer comedias y tragedias, que en días y fiestas solemnes se presentaban delante de sus reyes y de los señores que asistían en la corte. Los representantes no eran viles, sino Incas y gente noble, hijos de curacas y los mismos curacas y capitanes, hasta maestros de campo; porque los autos de las tragedias se representaban a ellos mismos, cuyos argumentos eran siempre de hechos militares, de triunfos y de victorias; de las hazañas y grandezas de los reyes pasados y de otros heroicos varones. Los argumentos de las comedias eran de agricultura, de hacienda, de cosas caseras y familiares. Los representantes, luego que se acaba la comedia, se sentaban en sus lugares conforme a su calidad y oficios. No hacían entremeses deshonestos, viles y bajos: todo era de cosas graves y honestas, con sentencias y donaires permitidos en tal lugar.”

591. Según el texto, las tragedias en el incanato: a) Solemnizaban a las labores agrícolas b) Estaban referidas al pasado glorioso de los Incas c) Se fundamentaban en la honestidad y el trabajo d) Fueron escritas por los maestros del campo e) Eran representaciones del pueblo DECOFIFICACIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO La conclusión es, cuando menos, prematura y probablemente equivocada y no se debería anunciar públicamente a menos que se tenga la seguridad de que es ciento por ciento segura, opinan algunos hombres de ciencia. Sin embargo el descubrimiento es muy evocador y muy fascinante, pero la existencia de los químicos orgánicos de los que se habla no representa evidencia de vida. Aunque todos reconocen que no se ha hecho más que empezar, por primera vez, los científicos están convencidos de que la vida ha podido existir más allá de este pequeño planeta que gira alrededor del sol y en opinión de la Nasa, los descubrimientos conseguidos a partir del exhaustivo análisis del meteorito Allanhills 84001 llevan a sus expertos a creer que efectivamente, hubo vida en Marte. 592. La idea central del texto es: a) Indicios de una antigua vida marciana b) Descubrimientos extraterrestres c) La vida en un antiguo planeta d) Descubrimiento del meteorito e) Los descubrimientos planetarios TEXTO DE CARÁCTER SOCIAL: “En una sociedad mesopotámica civilizada en que se considera el universo entero como un Estado, la obediencia tiene que ser, necesariamente la virtud principal, pues su estado se basa en la obediencia, en la aceptación incondicional de la autoridad. No es extraño por lo tanto, que para el mesopotamio la “vida virtuosa” fuera la “vida obediente”. El individuo está colocado en una serie de círculos concéntricos de autoridad, que delimitaban su libertad de acción, el más próximo y estrecho de estos círculos estaba formado por las autoridades familiares. Pero este sometimiento a los miembros mayores no es más que el principio, después de la familia se encontraban otros círculos, otras autoridades: “el Estado y la Sociedad”. 593. ¿Qué significa la obediencia para ellos? a) El centro del universo b) El principio del sometimiento c) Uno de los tres círculos d) La lógica base de un mundo que es como un Estado e) La aceptación de varios círculos de autoridad TEXTO EXCLUIDO 594. I) la creación literaria puede ser normativa o poética II) la narración plasma generalmente un mundo ficticio III) la creación literaria es estudiada por la literatura IV) la literatura abarca a los novelistas y poetas de todos los tiempos V) la poesía descubre el mundo subjetivo del autor Se excluye: a) II b) IV c) I d) III e) V TEXTO EXCLUIDO 595. 1) La totora ha sido usada desde tiempos remotos en las diversas culturas costeras 2) En el Norte son famosos los llamados ‘caballitos de totora’ 3) “El Llacho” o plancton del Titicaca es muy bien aprovechado por las especies del lugar 4) No sólo se construyen tales embarcaciones pintorescas con la totora

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 5) La misma sirve para fabricar precarias viviendas que abundan en las zonas marginadas de las ciudades costeras a) 3 b) 1, 3 c) 2, 5 d) 5 e) 4 TEXTO EXCLUIDO 596. 1) A los dos meses de edad ya mide alrededor de tres centímetros 2) A los tres meses de edad ya comienza a conocer la voz de su madre 3) Con el aborto el útero materno deja de ser un lugar seguro 4) No es difícil distinguir las partes del cuerpecito destrozado por la aspiradora 5) Una semana después del retraso de la regla, el minúsculo corazón del niño ya está latiendo 6) Al mes y medio su cerebro ha empezado a funcionar Se excluye (n): a) Solo 4 b) 2 y 4 c) 1 y 5 d) solo 3 e) 3 y 4 TEXTO EXCLUIDO 597. I) El oso polar es un mamífero de mayor tamaño que el común II) Habita en las regiones árticas III) Se alimenta de peces y focas IV) Nada con facilidad V) Se ubica en los lugares fríos VI) Mide más de dos metros y medio de largo Se excluye (n) a) II b) III c) II y III d) V e) VI TEXTO EXCLUIDO 598. 1) La historia registra guerras justas e injustas 2) Algunas sirven para emanciparse, otras para dominar 3) Una guerra de liberación reivindica el derecho de los dominados 4) En una guerra se benefician económicamente los que detentan la industria de armas 5) El costo social de estas guerras es muy alto pues trae desolación y muerte: Se excluye (n): a) Solo 3 b) solo 4 c) 1, 2, 3 d) 2, 3, 5 e) 1, 3 TEXTO EXCLUIDO 599. 1) Eres una incorpórea e inmaterial imagen que siempre trato de alcanzar 2) Tu voz suave y misteriosa llega a mis embelesados oídos 3) Tus manos cual esponjosas y delicadas nubes viajan con ternura sobre mis manos 4) Tus cabellos ondeantes parecían tentáculos capturando mi atención 5) Tus ojos brillantes y sensuales parecen irradiar la luz semejante a las estrellas Se excluye: a) 2 b) 4 y 5 c) 1 y 3 d) 3 e) 5 TEXTO O ENUNCIADO EXCLUIDO 600. I) Si sufre de vista cansada por mirar a la pantalla de su computadora o televisor, puede encontrar alivio simplemente colocando la pantalla un poco más baja y orientándola hacia arriba II) Esta recomendación se basa en la idea de que se parpadea menos y se abren más los ojos cuando se mira en horizontal que cuando se mira hacia abajo. III) Cuando leemos de noche y con vela eso ayuda a tener la vista más descansada.

IV) Parpadear menos conlleva una menor lubricación de los ojos, y abrirlos más aumenta la evaporación de la capa de humedad que los protege. V) Podemos aliviar la vista cansada si miramos más en horizontal, cuando vamos a la playa y miramos el horizonte a) I b) II c) IV d) III e) V TEXTO EXCLUIDO 601. I) El cigarro es una de las principales causantes de cáncer al pulmón. II) Está constituido principalmente por una sustancia altamente adictiva: la nicotina. III) Las compañías tabacaleras se han hecho cómplices de este mal. IV) El gobierno quiere erradicar esta enfermedad producida por el tabaco. V) Las campañas publicitarias han contribuido al aumento de la enfermedad. Se excluye: a) I b) II c) III d) IV e) V TEXTO EXCLUIDO 602. 1) La verdad lógica es la adecuación entre el pensamiento y la realidad 2) Todo conocimiento se refiere a un objeto que determina su verdad o falsedad 3) Sin la existencia de un objeto, todos los conocimientos humanos, serían igualmente verdaderos o falsos 4) A partir de unas verdades particulares inducimos una verdad general Se excluye (n): a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 1 y 2 TEXTO EXCLUIDO 603. 1) Leonardo Da Vinci fue una figura genial 2) Poseía un talento impresionante. 3) Su inteligencia alcanzaba tanto al arte como la ciencia. 4) Fue el más notable precursor del Renacimiento. 5) Sus increíbles concepciones e inventos, han tenido su realización en los tiempos modernos. Se excluye: a) 5 b) 4 c) 3 d) 1 e) 2 TEXTO EXCLUIDO 604. 1) Los náufragos habían perdido toda esperanza. 2) ya tenían una semana en aquella isla. 3) el mar comenzaba de nuevo a ondularse peligrosamente. 4) un sonido a lo lejos, los hizo temblar de emoción. 5) efectivamente era un yate, estaban salvados. Se excluye: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 TEXTO O ENUNCIADO EXCLUIDO 605. 1) La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana 2) El poder del Estado emana del pueblo 3) El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece 4) Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, etc. 5) Las reuniones en locales privados o abiertos al público no requieren aviso previo 6) Los ciudadanos tienen conforme a ley los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades de iniciativa legislativa y de referéndum. Se excluye (n): a) Solo 1 b) 2 y 5 c) solo 5 d) 5 y 6 e) 1 y 2

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA TEXTO EXCLUIDO 606. 1) Tomó su sombrero ágilmente y se lo puso. 2) Se lo puso rápidamente en la cabeza. 3) Luego cogió el bastón de palo de rosa. 4) Se miró en el gran espejo de la sala. 5) Hizo un ademán de saludo. 6) y se marchó. Se excluye: a) 1 b) 2 c) 2 y 3 d) 6 e) 4 y 5

ORTOGRAFÍA: 613. Marca la opción donde se encuentra tildada correctamente la palabra compuesta: a) Fríamente b) décimotercero c) futílmete d) déle e) dirigióse

TEXTO EXCLUIDO 607. 1) Oswaldo llegó al pueblo y se hospedó en un hostal. 2) Al salir a la calle lucía vistosos trajes. 3) Pronto lo vieron frecuentar casas de familias reconocidas. 4) De repente apareció cortejando a la hija del Prefecto. 5) El Prefecto es la autoridad de un pueblo. 6) Transcurrió un buen tiempo, Oswaldo se casó. Se excluye: a) 3 b) 4 c) 6 d) 5 e) 5 y 6 TEXTO EXCLUIDO 608. EL COMETA HALLEY 1) El 19 de mayo de 1910, la aparición de una estrella viajera, el cometa Halley, provocó una psicosis de pánico colectivo de vasta repercusión mundial. 2) Fue el día en que el mundo contuvo el aliento contra todos los anuncios tranquilizadores de la ciencia. 3) La humanidad estaba convencida de que el Halley se estrellaría contra la tierra. 4) Para los pesimistas, ese día de mayo era el comienzo del fin del mundo. 5) Llegada de los confines del sistema solar, esta colosal bola luminosa, recorrería en el espacio una órbita de 12 billones de kilómetros. 6) Cabe señalar que a este cometa se le vio por última vez en 1986. Se excluye: a) 1 b) 3 c) 2 d) 5 e) 1 y 6 TEXTO EXCLUIDO 609. 1) Macchupichu es una de las construcciones más importantes de nuestros antepasados incas. 2) La ciudad del Cuzco está construida sobre las ruinas de los templos incaicos. 3) Esta ciudadela ubicada en la cima del monte del mismo nombre, se salvó de la destrucción debido a su difícil acceso. 4) Fue descubierta en las primeras décadas del siglo XX. 5) Macchupichu constituye un sitio de turismo tanto de nacionales como de extranjeros. 6) Por eso mismo es visitado por todo tipo de personas. Se excluye: a) 2 y 6 b) 2 c) 6 d) 3 e) 5

ORTOGRAFÍA: 614. Señala la serie correctamente tildada a) puntapié, ítalo - germano, dígasele b) déle, antisísmico, prácticamente c) balóncesto, semidiós, veintitrés d) inútilmente, periódicaménte, físico - quimico e) teóricopráctico, teórico, malísimo ORTOGRAFÍA: 615. Señale la palabra que no debe tildarse: a) historico - critico b) únelos c) ágilmente d) asimismo e) anglosajon ORTOGRAFÍA: 616. Cuántas palabras compuestas deben tildarse en la expresión: “Firman el convenio italo – peruano, en el vigesimosegundo piso del hotel Bolivar, registrandose actos protocolares, dificilmente repetibles por su trascendencia” a) 4 b) 2 c) 3 d) 5 e) 6 ORTOGRAFÍA: 617. Señale la palabra que debe tildarse: a) Confiriendo b) oírtela c) compróte d) desilusionóme e) contradiciendo ORTOGRAFÍA: 618. En que oración hay una palabra compuesta tildada incorrectamente a) Díjole la verdad y sintióse mal b) Fue un exámen histórico – crítico c) Fue el hazmerreír de la gente d) Subio al decimoséptimo piso e) Trajo treinta y tres botellas ORTOGRAFÍA: 619. Qué palabras están correctamente tildadas: 1) Dieciocho 2) sútilmente 3) fijóse 4) fútilmente 5) tiovivo 6) ítalo – español 7) mírame 8) anglosajón 9) vióle a) 2, 3, 4, 7 b) 4, 6, 7, 8 c) 2, 3, 4, 9 d) 3, 4, 6, 7 e) 2, 4, 6, 8 ORTOGRAFÍA: 620. Señale la palabra que no debe tildarse a) Veintidós b) cortaúñas c) hincapié d) sutílmente e) subcutáneo

ORTOGRAFÍA: 610. Palabra compuesta que debe tildarse a) Literario – musical b) esternocleidomastoideo c) brújula d) treinta y seis e) veintidos

ORTOGRAFÍA: 621. Encierra la alternativa que contenga la serie de palabras tildadas correctamente: a) cortaúñas, balóncesto, celtíbero b) carnívoro, tíovivo, sudamérica c) peribáñez, asimísmo, sinnúmero d) semidiós, fanáticamente, indíquesele e) epígrafe, balompié, déle

ORTOGRAFÍA: 611. ¿Qué palabra debería tildarse? a) Sutilmente b) dale c) decimosegundo d) felizmente e) habilmente

ORTOGRAFÍA: 622. Es una palabra correctamente tildada: a) Baloncesto b) llamésele c) peruáno – británico d) cortésmente e) rogóle

ORTOGRAFÍA: 612. Señale la palabra compuesta correctamente a) Sabelotodo b) ríoplatense c) sutilmente d) cumplióse e) quimicofarmacéutico

ORTOGRAFÍA: 623. Palabra compuesta que falta tildar a) Angelicalmente b) sutilmente c) cortaúñas d) decimoprimer e) treinta y seis

tildada

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA ORTOGRAFÍA: 624. Señale la serie de palabras compuestas tildadas adecuadamente a) quimicofarmaceútico, fisicoquímico, italofrancés b) fútilmente, felízmente, ágilmente c) perdónaselo, déselo, decimoséptimo d) dieciséis, veintitrés, treintiséis e) caligrafía, hincapié, incorporóse ORTOGRAFÍA: 625. Señale la palabra tildada correctamente: a) Auténticamente b) ríoplatense c) nécrofobia d) sabelotodo e) pisaúvas ORTOGRAFÍA: 626. Marca la alternativa que posee a la palabra compuesta tildada correctamente: a) Asimismo b) sútilmente c) fútilmente d) décimosegundo e) ochentaiséis ORTOGRAFÍA: 627. Señala la palabra compuesta escrita y tildada correctamente: a) Décimo – séptimo b) decimoséptimo c) decimoséptimo d) décimoseptimo e) desimocéptimo ORTOGRAFÍA: 628. Serie de palabras tildadas correctamente: a) Tricampeón, veintiséis b) víacrusis, súperpan c) cortaúñas, déle d) balompié, colgáse e) sabelotódo, jerárquicamente ORTOGRAFÍA: 629. En qué alternativa se ha tildado correctamente la palabra compuesta: a) Dábame el mar la nota de su melancolía b) Ocupó el décimoprimer lugar en la competencia c) Lo recibió cortesmente en su lánguida morada d) Se firmó el convenio Soviético – Irani e) Déle una asignación mensual ORTOGRAFÍA: 630. ¿Cuál es la serie de palabras tildadas correctamente? a) Dámelo, legítimamente, ánglo - sajón, azulíno b) Sintióse, tíralo, vigesimosegundo, útilmente c) Económico - político, esporádicamente, píntate, bisílabo d) Desterrado, desinterés, síguele, sutílmente e) Científico – filosófico, cabálmente, exámenes, exabrupto ORTOGRAFÍA: 631. Señale la palabra tildada correctamente a) bulborraquídeo b) químico – farmaceútico c) dále d) diecisiéte e) perdonálo ORTOGRAFÍA: 632. Seleccione la serie de palabras compuestas correctamente tildadas: a) histórico – crítico, ganapán, déselo b) décimocuarto, dióme, dieciséis c) veintidós, habilmente, contraorden d) húngaro – peruano, pintóse, cortésmente e) asimismo, vaiven, tíovivo ORTOGRAFÍA: 633. Palabra compuesta tildada correctamente: a) déle b) entregóse c) ánimadamente d) ítalo – japonés e) semidíos ORTOGRAFÍA: 634. Marca la alternativa de palabras correctamente a) dióme – pidióle – renuelos b) ríoplatense – hispáno – japonés – asímismo

tildadas

c) antisísmico – dábase – hábilmente d) sutílmente – díjote – amablemente e) tíovivo – décimo – septímo – alcanzóme ORTOGRAFÍA: 635. Marca la serie correctamente tildada: a) décimoquinto, matemáticamente, felízmente b) ítalo - francés, dímelo, hábilmente c) veintiséis, ciempiés, durmióse d) balompié, tíovivo, léelo e) médicamente, autobús, guarnícion ORTOGRAFÍA: 636. Marca la opción donde se encuentra tildada correctamente la palabra compuesta: a) Asimismo b) décimocuarto c) sútilmente d) déme e) cortaúñas COMPRENSIÓN DE TEXTO El cerebro es el órgano de la conducta. Todo lo que hacemos, sentimos o pensamos es el resultado de la actividad fisiológica del cerebro. Además, es un órgano plástico, capaz de asimilar las experiencias a través de cambios, poco conocidos aún, de su estructura biológica. A esta plasticidad se debe la gran influencia que las experiencias pasadas tienen sobre el control de la conducta y la importancia del aprendizaje en nuestro organismo. Con todo, las propiedades biológicas básicas del cerebro nos vienen dadas por la herencia, manifestándose poco a poco en el curso del desarrollo y de la maduración. Por tanto, la herencia y el ambiente determinan las características biológicas del cerebro y, lógicamente influyen sobre la conducta y la mente humana, aun en sus desviaciones. En consonancia con lo anterior, podemos afirmar que las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro y dado que este posee numerosas funciones, habrá también muchas enfermedades. Teniendo en cuenta la íntima conexión que se establece en el cerebro entre herencia y ambiente, es natural que en algunos casos sea difícil averiguar el origen de la enfermedad. En principio, las enfermedades más conocidas, como la depresión, la esquizofrenia o las demencias, parecen debidas a alteraciones químicas del funcionamiento cerebral, mientras que las formas anómalas de reaccionar ante los problemas de la vida pueden tener su origen en experiencias o aprendizajes incorrectos. En el primer caso, el tratamiento será químico, y reorientativo en el segundo. Sin embargo, el desconocimiento que aún existe en cuanto al origen de este tipo de males hace que el tratamiento no alcance siempre el éxito que desearían tanto el médico como el paciente. 637. La idea que mejor resume el texto es: a) El cerebro es el órgano de la conducta, pues todo aquello que pensamos o sentimos es el resultado de su actividad fisiológica. b) Enfermedades mentales conocidas, tales como la depresión o la esquizofrenia, se deben probablemente a alteraciones químicas en el cerebro. c) La ciencia médica desconoce el origen exacto de buena parte de las enfermedades que tienen su origen en el cerebro humano. d) El cerebro es el órgano que determina los fenómenos mentales humanos y sus desviaciones o enfermedades. e) El cerebro es un privilegiado órgano capaz de asimilar las experiencias a través de procesos poco conocidos de su estructura biológica. 638. Una idea falsa con respecto a lo manifestado por el autor es: a) Las experiencias acumuladas en nuestra vida influyen en nuestra conducta. b) La herencia proporciona al cerebro sus propiedades biológicas fundamentales.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA c) En el cerebro se produce una relación cercana entre herencia y ambiente. d) El tratamiento a pacientes con problemas mentales no siempre da resultado. e) Ahora se sabe, que la depresión y la esquizofrenia se deben a malas experiencias. 639. Con respecto al cerebro, este importante órgano: a) Controla la conducta a través de procesos químicos que desconocemos completamente. b) Posee atributos biológicos que se manifiestan en el proceso de maduración. c) Asimila las experiencias gracias a transformaciones que la ciencia ha esclarecido con éxito. d) Posee una serie de propiedades que solo puede ser recogida del medio ambiente. e) Está encargado de un gran número de funciones, entre ellas producir males mentales. 640. Si consideramos las importantes funciones que cumple el cerebro, podemos concluir que: a) Si estas disminuyeran, no habría enfermedades mentales. b) Asimila las experiencias a través de alteraciones estructurales. c) Obramos y pensamos como producto reflejo de su actividad. d) Toda nuestra vida interior depende directamente de él. e) La depresión podría deberse a ciertos cambios químicos. COMPRENSIÓN DE TEXTO En un famoso experimento realizado en 1881, Pasteur puso a prueba su hipótesis de que la vacuna de carbunclo produce inmunidad a la enfermedad. Pese a que esta hipótesis había sido ridiculizada por los veterinarios, el experimento se llevó a efecto públicamente con los auspicios de la Sociedad agrícola de Melun. En la granja de Pouilly-le-Fort, se administró la vacuna de Pasteur contra el carbunclo a veinticuatro ovejas, mientras que veinticuatro ovejas fueron dejadas sin vacunar. Estos animales no vacunados constituían el “grupo de control”, y se admitía – supuesto crucial en todo experimento controlado- que solo diferían del primer grupo en una circunstancia (la vacunación). Después de administrar convenientemente la vacuna, las cuarenta y ocho ovejas recibieron una alta dosis de virulentos bacilos de carbunclo. Luego de tres días, en la inspección de rigor, se halló que ni una sola de las veinticuatro ovejas vacunadas tenía siquiera trazas de fiebre: comían y brincaban como si hubieran estado a más de mil millas de un bacilo de carbunclo. Otro cuadro se observaba en los animales no vacunados: veintidós de las veinticuatro ovejas yacían en una trágica agonía y las dos restantes se tambaleaban, debatiéndose contra el inexorable enemigo. Una tétrica sangre negra fluía de sus bocas y sus narices. 641. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto? a) Pasteur probó su conocida hipótesis del origen microbiano de algunas enfermedades. b) La importancia del grupo de control en un experimento con altas dosis de virulentos bacilos de carbunclo. c) La manera anticientífica como procedieron los veterinarios frente a una hipótesis de Pasteur. d) La descripción que demuestra la validez de la vacuna de carbunclo. e) Análisis de los resultados de un experimento de Pasteur sobre la causa de la enfermedad del carbunclo. 642. ¿Cuál de los siguientes incompatible con el texto?

enunciados

es

a) El experimento llevó finalmente al sacrificio de veinticuatro ovejas. b) Los veterinarios recibieron con agrado la hipótesis de Pasteur. c) El grupo de control es crucial para la validez del experimento. d) Todas las ovejas del experimento recibieron una alta dosis de bacilos. e) El experimento descrito confirma la hipótesis de Pasteur. 643. Si el grupo de control hubiese tenido una diferencia adicional (como dieta, cuidado de higiene, etc.), entonces a) Las dos ovejas sobrevivientes habrían mostrado síntomas más graves. b) Los bacilos de carbunclo administrados no habrían sido virulentos. c) El experimento no apoyaría tan contundentemente la hipótesis de Pasteur. d) Con toda seguridad, ninguna de las ovejas habría muerto como sucedió. e) Igualmente, el experimento de Pasteur habría comprobado su teoría. 644. En el texto, el grupo de control es el que a) No es vacunado, pero sí recibe una alta dosis de bacilos. b) No logra resistir los efectos secundarios de la vacuna. c) Se somete a la presunta acción benéfica de la vacuna. d) No recibe la vacuna ni la dosis de bacilos de carbunclo e) Está conformado por las cuarenta y ocho ovejas. COMPRENSION DE TEXTO Como en los sistemas naturales el flujo energético es abierto, el ciclo de la materia no tiene desperdicios: todo se reincorpora al ciclo o todo forma parte de un ciclo en movimiento. Pero el actual transporte horizontal de materiales crea problemas específicos de acumulación de residuos, derivados de la actividad industrial y de la propia actividad doméstica. Antes de la industrialización a gran escala y del desarrollo de las grandes urbes, el hombre vertía al río sus desperdicios, los cuales, por otra parte, estaban constituidos en su mayor dimensión por sustancias biodegradables. Con el aumento de la cantidad de residuos y de la proporción de material no biodegradable contenida en ellos, se recurrió a los vertederos y a la incineración. Actualmente, el vertido de residuos industriales sólidos presenta numerosos inconvenientes, el más grave de los cuales deriva de la posibilidad de que materiales tóxicos pasen a los cursos de agua o se filtren en las capas freáticas del subsuelo. La incineración, por otra parte, produce gases nocivos y, además, solo es eficaz cuando se trata de residuos en su mayor parte orgánicos y combustibles. Los actuales sistemas para evitar tales inconvenientes consisten básicamente en separar los diferentes tipos de residuos, de modo que parte de ellos puedan ser reciclados y el resto tratado adecuadamente, antes de ser enterrado en vertederos previamente impermeabilizados en el fondo con una capa de arcilla y dotados de un pozo de control de manto acuífero subyacente. 645. El texto trata de: a) Las diversas formas de tratamiento de los desperdicios b) El ciclo de la materia y el reciclaje de los residuos c) Los problemas más acuciantes de la industrialización d) La industrialización y la incineración de los residuos e) Las causas de la sobreproducción de la basura 646. Si los sistemas naturales se caracterizaran por un flujo energético cerrado, entonces sus desperdicios a) No se reciclarían. b) Podrían reciclarse. c) No deberían incinerarse. d) No deberían enterrarse. e) Todo se reincorporaría

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 647. Según el texto, el vertido y la incineración, respectivamente, a) Son las únicas formas de resolver los desperdicios b) Reincorporan los residuos al ciclo de la materia c) Contamina el agua y genera gases dañinos d) Eliminan las sustancias tóxicas de los residuos e) Son formas modernas de solución de la basura 648. Señale una idea incompatible con lo sostenido en el texto. a) La incineración genera problemas secundarios en el ambiente b) los sistemas naturales c) Toda actividad doméstica genera residuos y desperdicios d) El reciclamiento basta para el tratamiento de los residuos e) La incineración solo es eficaz respecto a residuos orgánicos ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 649. HEREJÍA : MÉDICO :: RELIGIÓN : PACIENTE a) maestro : vendedor :: cultura : comprador b) veneno : fiscal :: muerte : estafador c) imprudencia : profesor :: víctima : aula d) motín : presidente :: Estado : edecán e) afrenta : abogado :: honor : patrocinado ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 650. VOLUNTAD : CAPITALISMO :: SOCIALISMO : ABULIA a) vitalidad :egoísmo:: altruismo : debilidad b) trabajo : mercantilismo:: comercio : dinero c) alegría: esclavismo :: antigüedad : felicidad d) vida : materialismo:: idealismo: exánime e) hambre: primitivo:: modernizado: inanición ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 651. MEÑIQUE : TERREMOTO :: PÁNICO : DEDO a) premolar : opresión :: rebelión: diente b) falange : serpiente :: muerte : mano c) cuerno : sumisión :: esclavismo : asta d) leucocito : luna :: noche: célula e) hueso : maremoto :: ventarrón : osamenta ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 652. PIRAÑA :VIENTO :: CARDUMEN : AURA a) despedida : oración :: rezo : alfabeto b) yen : pavor :: moneda : miedo c) abeja : sonido :: enjambre : susurro d) sacerdote : violencia :: clero : calma e) tejido : bofetada :: célula : estímulo ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 653. PARNASO : BORDA :: POETAS : BUQUE a) cantera : vocal :: piedras : alfabeto b) hojarasca : corona :: hojas : diente c) clero : poema :: sacerdotes : verso d) tejido : cola :: células : perro e) aquelarre : piñón :: brujas : motor

e) pronombre: león :: sustituye : orgullo ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 656. APLAUSO: ACCIDENTE :: OVACIÓN : LESI ÓN a) gracia : broma :: burla : escándalo b) garúa : robo :: lluvia : pena c) miedo : difamación:: terror : desprestigio d) acabar : escena :: terminar : celos e) algazara : ira :: bulla : cólera ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 657. PROA : ESENCIAL :: ELEMENTAL : POPA a) pretérito : revolver:: zarandear : pasado b) inicio : empíreo :: averno : fin c) dintel : radio :: equipo : sótano d) horizontal : hierba :: forraje : vertical e) prefacio : turbado :: confuso : epílogo ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 658. PLAN : EROSIÓN :: ROCA : PROYECTO a) conjetura : corrosión:: metal: persunciòn b) prontuario : fatiga :: trabajo : dato c) archivo : desgaste :: uso : folio d) trayecto : agua :: humedad : meta e) tesis : distracción :: fiesta : hipótesis ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 659. TERTULIA : EXACTO :: POETAS : APROXIMADO a) Procesión: óptimo :: devotos : bueno b) poblado : impreciso :: habitantes: cohibido c) rosario : diluvio :: cuentas : lluvia d) caterva : profesor :: multitud : alumno e) conferencia : vigoroso :: alumnos : débil ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 660. CADUCEO : DIDÁCTICA :: PEDAGOGÍA MEDICINA a) balanza : opereta :: ópera : Derecho b) esqueleto : Fonología::Fonética : muerte c) esvástica: estrategia :: milicia : nazismo d) Marte : mente :: Psicología : guerra e) ancla : Gramática :: Lingüística : mar

:

ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 661. DISIPACIÓN: COMPRA:: GASTAR : PROPIEDAD a) tempestad : opereta :: llover : Derecho b) carrera : contrato :: trasladar : promesa c) apetito: canonización :: comer : santo d) verborrea: adopción :: hablar : hijo e) negligencia : alquiler :: actuar : habitación ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 662. EXTENUADO : SERENIDAD :: EXALTACIÓN : FUERZA a) ignorante : sosiego :: lujuria : respeto b) obnubilado: probidad: venalidad: juicio c) empobrecido: curiosidad: pasividad: recurso d) destacado: tempestad:: llovizna: celebridad e) deprimido :desenfreno :: moderación: ánimo

ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 654. CURIOSIDAD : CANSANCIO :: NIÑEZ : SUEÑO a) rugosidad : Estado :: vejez : Congreso b) dinamismo : fracaso :: juventud : decepción c) terquedad: desilusión :: adolescencia : lágrima d) imprudencia : traición :: imprudente : miedo e) aspereza: abnegación :: adultez : amor

ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 663. IDIOSINCRASIA : ANALGESIA :: PUEBLO : DOLOR a) conciencia : castidad:: persona : sensación b) personalidad : asepsia :: sujeto : infección c) peculiaridad: eugenesia :: invento : aborto d) ilegalidad: perfidia: falsificación: sentir e) similitud : hurto :: plagio : violencia

ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 655. SUSTANTIVO: BLANCO :: DESIGNA: PUREZA a) adjetivo : rojo :: acción : pasión b) verbo : cruz:: cualificación : cristianismo c) artículo : lobo :: modificación : avaricia d) adverbio : pantera :: equiparación: lujuria

ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 664. DIRECTOR : FISONOMÍA :: PERSONA : COLEGIO a) alcalde : fidelidad :: dama : municipalidad b) profesor : frontis :: fachada: salón c) filósofo: marca :: automóvil : sinagoga d) rector : carátula :: libro : universidad

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA e) policía : musa :: poeta comisaria ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 665. MENDAZ: APLAUSO:: VERAZ :APROBACIÓN a) sagaz : ovación :: locuaz : triunfo b) feraz : colaboración :: parcial : amistad c) apócrifo: pifia :: auténtico :desavenencia d) egoísta : condecoración :: amable : celebridad e) sincero : diferencia :: hipócrita: discordancia ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 666. ASCETA : ABSTERGER :: CONTAMINAR : PERFECCIÓN a) místico : afrentar :: admirar : creencia b) hereje : remisión :: adhesión : rebeldía c) competidor: inveterado :: antiguo : triunfo d) cismático : deleite :: rutina : separación e) hedonista : lenidad :: crueldad : placer ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 667. INTELIGIBLE: VOLUMEN:: TEXTO : CUBO a) legible : área :: escritura : cuadrado b) inefable : punto :: palabra : línea c) descifrable: perímetro :: críptico : círculo d) inenarrable : superficie :: suceso : prisma e) asible : forma :: objeto : cilindro ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 668. BRUMOSO : DECAPAR :: ÓXIDO : NIEBLA a) estrepitoso : purificar :: aire : sonido b) borrascoso : reducir :: aspereza : lluvia c) umbroso: expulsar :: delincuencia : negro d) cenagoso : acrisolar :: impureza : lodo e) andrajoso: honrar :: denigración : desaliño ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 669. ABLACIÓN : NON :: PAR : EXTIRPACIÓN a) copa : zafio :: culto : cáliz b) hablar : mutis :: entrada : callar c) pigmeo : mar :: océano : gigante d) orto : odre :: cuero : ocaso e) razón : motivo :: robusto : gordo ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 670. PAPAYO : IMÁN :: FRUTO : METAL a) Oveja : carnada :: lana : presa b) Naranjal : mante .: naranjo : mesa c) Ética : proa :: valor : buque d) Ciencia : candado :: producto : llave e) Filosofía : cráneo :: ciencia : esqueleto ANALOGÍAS TETRANÓMICAS: 671. JARDINERO : OSEZNO :: OSO : CAMPESINO a) tiza : ballenato :: ballena : pala b) poeta : gorrino :: cerdo : escritor c) instructor : perdigón :: perdiz : arquitecto d) escritor : gurriato :: gorrión : pintor e) arma : tigrillo :: tigre : niño ANALOGÍAS DE PARALELISMO COMPUESTO: 672. INTERJECCION:______ :: ___________: PEOR a) Entre: modo b) ¡bah! : Adverbio c) ¡oh! : Sustantivo d) ¡aja! : Conjunción e) ¡ay! : adjetivo ANALOGÍAS DE PARALELISMO COMPUESTO: 673. _________: ABEJA :: _________: PANTERA a) trabajo: velocidad b) conjunto: placer c) esfuerzo: vicio d) solidaridad: hambre e) laboriosidad: lujuria ANALOGÍAS DE PARALELISMO COMPUESTO: 674. HADES : _________ :: EROS : _________

a) Muertos: guerra c) Plutón: Cupido e) amor: muertos

b) griego: romano d) Urano: Ares

ANALOGÍAS DE PARALELISMO COMPUESTO: 675. _________: TEHERÁN:: PAKISTÁN: _________ a) Irán: Islamabad b) Iraq: Bagdad c) capital: país d) Kenia: Bangkok e) Turquía: Manila PARALELISMO COMPUESTO: 676. _________: TALLOS:: _________: HOJAS a) tallullo: hogaza b) raigambre: jardín c) tallarola: hojaldre d) macolla: hojarasca e) tallero: hojuela PARALELISMO COMPUESTO: 677. QUINCE:___________ :: SENDOS:__________ a) decimoquinto: uno para cada uno b) cardinal: distributivo c) ordinal: partitivo d) adjetivo: adverbio e) numeral: determinativo PARALELISMO COMPUESTO: 678. DINÁMICA: __________ :: ESTÁTICA: __________ a) Física: Franklin b) Óptica: Mecánica c) Cinemática: ciencia d) Matemática: Geometría e) movimiento: reposo PARALELISMO COMPUESTO: 679. _____ : BALZAC :: RUSIA: _________ a) Inglaterra: Tolstoi b) Papá Goriot: Chejov c) Realismo: Gorki d) Francia: Dostoievski e) La piel de zapa: El idiota PARALELISMO COMPUESTO: 680. _________: PULPO:: ________ : TENIA a) calamar: triquina b) gasterópodo: anélido c) cefalópodo: platelminto d) moluscos: nematodos e) lamelibranquio: gusano PARALELISMO COMPUESTO: 681. REVIENTA : ___________ :: ________: VIENTO a) aceite: huracán b) ola: silba c) maíz: ventea d) pop corn : tifón e) bomba: temporal PARALELISMO COMPUESTO: 682. _________ : GRECIA :: JULIO CÉSAR: _________ a) Las polis: emperador b) Macedonia: Octavio Augusto c) cultura: latín d) Acrópolis: gladiadores e) A. Magno: Roma PARALELISMO COMPUESTO: 683. _____: CÓDIGO DE HAMMURABI:: _____ : EL LIBRO DE LOS MUERTOS a) Mesopotamia: Egipto b) Sumerios: Osiris c) cuneiforme: jeroglífico d) China: Hebrea e) Confucio: Buda PARALELISMO COMPUESTO: 684. HIGRÓMETRO :________ :: ___________: PRESIÓN a) Agua: tensiómetro b) volumen: cronómetro c) fluidos: hidrólogo d) humores: hectámetro e) humedad: barómetro PARALELISMO COMPUESTO:

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 685. _____ : CIGÜEÑA :: ULULA: _________ a) Parpa: ganso b) crotora: búho c) crascita: perdiz d) castañetea: paloma e) vozna: golondrina PARALELISMO COMPUESTO: 686. _________: INDIA :: _________: CHINA a) Vyasa: monoteísmo b) Brahma: Shijing c) Vedas: Catay d) Valmiki: Confucio e) Puranas: Shujing PARALELISMO COMPUESTO: 687. AZTECA :___________ :: ______ : ATAHUALPA a) Cuauhtémoc: Inca c) Noche triste: Cajamarca e) Netzahualcayot: Viracocha

b) H. Cortés: Andagoya d) Tenochtitlán: Pizarro

PARALELISMO COMPUESTO: 688. _____ : UNGÜIS :: TRONCO: __________ a) Cabeza: columna b) cráneo: corazón c) mano : vértebra d) pie : chita e) cara : atlas PARALELISMO COMPUESTO: 689. _____ : HOMERO:: ROMA: _________ a) La Odisea: Dante b) Grecia: Virgilio c) La Ilíada: La Eneida d) Acrópolis: Julio César e) El Partenón: Terencio PARALELISMO COMPUESTO: 690. HERMES : ___________ :: ARES : _____________ a) Eros: guerra b) semidiós: Aries c) Mercurio: Marte d) caza: sueño e) mensajero: Cupido PARALELISMO COMPUESTO: 691. CUADRÚPEDO : ___________ ___________ : BAZUCA a) emú : bombarda b) lobo : bala c) oso : revólver d) ciervo : arma e) ocelote : proyectil ORTOGRAFIA: Tildación diacrítica enfática: 692. Señala la expresión correcta: a) Sé mas de lo que debo saber. b) Hasta cuándo tú estarás con nosotros. c) ¿De qué habla el? d) Sé el mas estudioso de la clase. e) No se porqué me habló así. ORTOGRAFIA: 693. Señala la expresión incorrecta: a) El porqué pregúntaselo tú. b) No sé ni cómo ni a qué hora llegó. c) ¿Para qué sirve esto? d) ¡Cuántos problemas por resolver! e) Dice qué no sabes dónde queda tu casa ORTOGRAFIA: 694. Las palabras: por qué, cómo, qué, quién, cuándo, dónde; llevarán tilde enfática cuando: a) Solo cuando van entre signos de interrogación o exclamación. b) Solo va entre signos de exclamación. c) Reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo. d) Necesariamente sean preguntas directas. e) Se quiere destacar el tono interrogativo.

ORTOGRAFIA: 695. En la oración: Dijo que esta mañana vendrá. Esta, funciona como pronombre. ¿Debe tildarse? Expresión mínima correcta a) ¿Por qué me acosas? b) No sé cómo entró ella. c) El porque, pronto te lo diré. d) Dile que quiere. e) Como, que no lo sabes. ORTOGRAFIA: 696. En las oraciones: Contesta solo sí o no. Un solo elemento químico. Solo, funciona respectivamente, como: Está tildada correctamente a) Iré porqué tú me lo pediste. b) Nadie sabe como lo hizo. c) Quién venga, que colabore. d) Cómo no fuiste, tampoco fue. e) Dime pronto qué pasó. COMPRENSIÓN DE TEXTO 1 La elección de una filosofía depende de lo que es un hombre, pues un sistema filosófico no es un utensilio doméstico y muerto, que se puede poner o quitar a capricho, sino que está animado por el alma del hombre que lo tiene. Un carácter lánguido por la naturaleza o debilitado y encorvado por un espíritu servil, por lujo y la vanidad, jamás se elevará al idealismo. Es necesario haber nacido para filósofo, quizá pudiera demostrarse que el idealismo es la única filosofía verdadera de haber sido educado para ello y educarse a sí mismo, pero no se puede llegar a serlo por virtud de ningún arte humano. Por eso también esta ciencia se promete pocos prosélitos entre los hombres ya hechos; de poder esperar algo, espera más del mundo juvenil, cuya fuerza innata no se ha hundido en la languidez de la época. 697. La adopción de una postura filosófica está en función de: a) La esencia social b) la anatomía humana c) el estado anímico d) la esperanza idealista e) la naturaleza humana 698. Respecto de la vocación filosófica, el autor es: a) Dialéctico b) nihilista c) escéptico d) realista e) determinista 699. ¿Por qué se tiene esperanza en los jóvenes? a) Porque no tienen inclinaciones por el lujo y la vanidad social b) Porque no presentan pensamientos definidos de la realidad c) Porque son seres con mayor tiempo para poder cultivarse d) Porque poseen la fuerza que será orientada con la educación e) Porque son fuertes corporalmente para resolver problemas 700. La afirmación incompatible es: a) estudiar filosofía en una institución no garantiza ser filósofo b) las personas maduras son absolutamente olvidadas por la filosofía c) la postura materialista es contraria a la doctrina del autor d) se nace filósofo y no se hace uno filósofo por el estudio e) la elección de una filosofía depende de lo que es el hombre 701. La práctica filosófica posee un carácter: a) científico b) confuso c) innato d) social e) inmaduro

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA COMPRENSIÓN DE TEXTO 2 Los servicios públicos son la primera prioridad sanitaria identificada y definida por la voluntad popular de la Consulta Ciudadana de la Región Lambayeque con el 36.6% de preferencias, como parte del proceso de formulación del Plan Participativo Regional de Salud en el marco de la descentralización. Esta evidencia, revela la sabiduría popular para expresar, por un lado, la insatisfacción y malestar por las deficiencias de los servicios básicos que se brindan a la colectividad y el mal saneamiento del medio ambiente urbano y rural que conlleva el desarrollo de condiciones para que se den los factores de riesgo de enfermedad y muerte de la población vulnerable. Por otro lado, refleja el deterioro de la calidad de vida en un escenario de país no desarrollado y la ineficiencia de sus autoridades. A propósito del tema, un Boletín Oficial de la OPS (Oficina Panamericana de la Salud) al dar cuenta Sobre Índices Básicos 2003, con datos proporcionados por el Ministerio de Salud del Perú, informa que la población sin acceso al servicio de agua es de 27.3% (Nacional) y 26.6% (Lambayeque), a saneamiento es de 24.1% (Nacional) y 12.3% (Lambayeque), y a luz eléctrica es de 30.7% (Nacional) y 29.4% (Lambayeque). Lamentamos no ofrecer cifras sobre la basura en nuestra región, por el momento. Sin embargo, de su existencia, no hay duda, se percibe a diario por la vista y las fosas nasales. El propósito de la nota es honrar y defender la voluntad popular de la Consulta Ciudadana y respetar el orden de sus cinco prioridades sanitarias, al momento de decidir las políticas regionales de salud que darán soporte al Plan Regional de desarrollo en salud, de manera que haya coherencia técnica y política. Para ser más preciso, la primera política regional de salud debe orientarse a la promoción de un entorno ambiental saludable y a la mejora de calidad de vida de su población, mediante la formulación de un Proyecto de ampliación y mejoramiento del Sistema de Saneamiento Básico Rural y Urbano de los treinta y ocho (38) distritos de la Región Lambayeque, conducido por un Equipo Técnico de la Gerencia de Planeamiento del Gobierno Regional y sus homólogos de gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil. Creemos que el interés y voluntad de apoyo de parte de la cooperación externa para financiar el proyecto, se obtendría explicando el importante soporte social que significa la consulta ciudadana (primera experiencia de participación de la sociedad civil en salud en Latinoamérica), la defensa del medio ambiente (prioridad mundial) y de salud pública. 702. El tema central del texto es: a) El agua, la luz, el saneamiento y la basura en la región. b) La consulta ciudadana en la región Lambayeque. c) La baja calidad de los servicios públicos en Lambayeque. d) Promover un desarrollo de salud pública. e) Las malas autoridades no cumplen sus roles. 703. Una idea importante que aborda el autor es: a) Brindar información relevante sobre la salud lambayecana. b) Las políticas regionales para el desarrollo en salud. c) Presentar un proyecto que involucre toda la región. d) La escasez y deterioro que evidencian los servicios básicos en la región. e) La sociedad busca mejorar la calidad de su salud. 704. De los siguientes enunciados: I) Divulgación de los resultados de la consulta ciudadana. II) Descentralización de los servicios de salud. III) Las mejoras en salud se lograrían con el apoyo de todos.

IV) Las enfermedades y muertes van en aumento por razones sanitarias. Son ciertas: a) I, II, IV b) I, III, IV c) II,III, IV d) Todas e) I, II, III 705. Del texto se deduce que: a) Hay que incrementar los servicios de agua, luz y salud. b) Es necesario privatizar todos los servicios básicos. c) La educación es fundamental para defender el medio ambiente. d) Las autoridades regionales son los responsables. e) El aspecto sanitario es básico en toda población. 706. Si los servicios públicos fueran eficientes: a) Aumentaría la esperanza de vida. b) Los pueblos lambayecanos se verían más prósperos. c) Habría mayor seguridad en la región. d) Se elevaría el índice de calidad de vida. e) Se desarrollarían las industrias. COMPRESIÓN DE TEXTO 3 El juguete moderno posee formas funcionales y es un producto industrial, no se vincula a la naturaleza. Los de plástico muestran una apariencia higiénica, pero extinguen el placer, la suavidad, la humanidad del tacto. Apena la desaparición de la madera, materia ideal por su firmeza, suavidad y calor natural. La madera elimina las lastimadura de los ángulos demasiados agudos, el frío químico del metal; cuando el niño la manipula y la golpea, ni vibra ni chirría, tiene un sonido sordo y limpio al mismo tiempo, además, permite una continuidad de contacto con el árbol, la mesa, el piso. No daña ni se descompone , se gasta; empero, puede durar mucho tiempo, vivir con el niño, modificar poco a poco las relaciones del objeto y la mano; si muere, lo hace disminuyendo, no hinchándose, como esos juguetes mecánicos que se estropean debido a un resorte descompuesto. Los juguetes de madera, objetos esenciales y perdurables, eran posibles en los tiempos del artesano. Ahora el juguete es químico, en sustancia y en color; su material lo destina al uso, no al placer, muere rápidamente y una vez muerto no tiene ninguna vida póstuma. 707. La mentalidad en la que encuentra cabal sentido el juguete de madera se definiría con precisión como: a) Tecnología b) hedonística c) lógica d) manipuladora e) esencial 708. En el texto se colige una contraposición entre: a) Madera y descomposición b) tradición y modernidad c) plástico e higiene d) química y duración e) lo infantil y lo adulto 709. El juguete actual se diferencia del de antaño por su: a) Colorido b) artificialidad c) naturalidad d) blandura e) familiaridad 710. El juguete de madera es un objeto: a) Inverosímil b) eterno c) químico d) póstumo e) artesanal 711. El juguete de madera: a) garantiza la asepsia de la sustancia química b) es la expresión de la descomposición y el gasto c) desplaza la atención a una cultura utilitaria d) se vincula al placer retrógrado del artesano e) permite una continuidad con la naturaleza PLAN DE REDACCIÓN 712. LA ELECCIÓN VOCACIONAL DEL PAPA JUAN PABLO II I) Luego de ese primer acercamiento a la carrera del sacerdocio, estallada la II Guerra Mundial, el Joven Karol,

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA junto con otros amigos, estableció una universidad clandestina. II) Celebra su primera misa en la cripta de San Leonardo, en la catedral de Wavel. III) Un encuentro con el cardenal Sapieha, durante una visita pastoral, le hizo considerar la posibilidad de la vocación del sacerdocio IV) Aclarada su vocación y, luego de varios años de preparación, el 1 de noviembre de 1946, a la edad de 26 años, Karol Wojtyla fue ordenado sacerdote en el Seminario Mayor de Cracovia. V) En el colegio pensaba seriamente en continuar estudios de filosofía y lingüística polaca. a) III, IV, II, I, V b) III, II, IV, V, I c) V, III, II, I, IV d) V, III, I, IV, II e) IV, III, II, V, I PLAN DE REDACCIÓN 713. CONCURSO ARTÍSTICO I) Se decide convocar a un concurso para elegir un logo adecuado. II) Luego de la evaluación de todos los trabajos presentados hay un indiscutible ganador. III) El nuevo colectivo Arte Libre necesita un logo. IV) Los artistas interesados se esmeran en sus diseños. V) Elaboran las bases del concurso y las publican en los diarios. a) III, V, I, IV, II b) V, III, I, II, IV c) II, IV, V, I, III d) III, I, V, IV, II e) I, III, IV, V, II PLAN DE REDACCIÓN 714. VIAJES DE COLÓN I) Al determinar la ruta hacia América llega al Caribe interior: Puerto Rico y Jamaica. II) Colón intenta vender el viaje a las Indias a la corona portuguesa. III) Desembarca en las costas de América del Sur (Venezuela) luego de conocer las islas del Caribe. IV) Al ser rechazada su propuesta, Colón hace tratos con la corona española. V) En su primer viaje descubre Cuba y Haití, las islas exteriores del Caribe. a) IV, II, V, I, III b) III, IV, I, II, V c) III, I, V, II, IV d) II, IV, I, V, III e) II, IV, V, I, III PLAN DE REDACCIÓN 715. LOS PROBLEMAS DE LECTURA DE LALO. I) Sus padres no pudieron comprarle libros cuando era pequeño. II) Actualmente, tiene problemas con la fluidez de su lectura. III) Tampoco pudo leer asiduamente cuando era adolescente. IV) Lalo se crío en una familia de escasos recursos económicos. a) IV, I, III, II b) I, IV, III, II c) I, III, II, IV d) IV, III, I, II e) IV, I, II, III PLAN DE REDACCIÓN 716. EL IMPERIO DEL BRASIL I) Pedro, con el título de Pedro I, se corona emperador del Brasil. II) Al morir la reina María (1816) su hijo Joao VI asume el poder y continúa residiendo en Brasil. III) Napoleón Bonaparte, como parte de sus planes expansionistas en Europa, invade Portugal. IV) En 1821, Joao VI regresa a Lisboa y su primogénito, Pedro, declara la independencia de Brasil. V) La familia real portuguesa, antes de que los franceses tomen Lisboa, la capital, huye a la colonia de Brasil. a) II, III, V, I IV b) II, V, III, IV, I c) V, III, II, IV, I d) III, V, II, IV, I e) V, II, III, I IV PLAN DE REDACCIÓN

717. UN DÍA DOMINGO I) Los ladrones aprovechan la ausencia de María para sustraer sus pertenencias. II) Es invitada a pasar el domingo en la playa. III) Sin el menor remordimiento, llevan los objetos robados a Las Malvinas para venderlos. IV) Al ver que María se dirige a la playa, dos ladrones se dirigen a su casa. V) Llegado el domingo se prepara para pasar todo el día en la playa y abandona su casa. a) III, IV, V, I, II b) II, V, IV, I, III c) II, V, IV, III, I d) II, IV, V, III, I e) III, I, IV, V, II PLAN DE REDACCIÓN 718. LOS PROYECTOS DE PEDRO I) Postuló a una beca internacional y, debido al esfuerzo que le puso a su preparación, ganó el concurso. II) Hace meses está subempleado, a pesar de que es un profesional altamente calificado. III) Hace cinco años, Pedro trabajaba en un centro de investigación de tubérculos, pero pensaba capacitarse en el exterior. IV) Regresó hace más de un año al Perú lleno de ilusiones y proyectos de desarrollo. V) Piensa, a pesar suyo, regresar a hacer carrera en Europa. a) I, III, IV, II, V b) II, I, IV, III, V c) IV, III, II, I, V d) III, I, IV, II, V e) I, III, II, IV, V PLAN DE REDACCIÓN 719. LA CLASIFICACIÓN DE LA LEUCEMIA I) Al principio se pensaba que el desconocido cáncer a la sangre o leucemia era un subtipo de cáncer al cerebro. II) La leucemia, enfermedad relativamente moderna, fue considerada como castigo divino en el siglo XIX. III) El descubrimiento del cáncer supuso una tipología distinta de enfermedades. IV) Muchas enfermedades no fueron identificadas sino hasta inicio del siglo XX con la ayuda de la moderna tecnología. V) Distintos tipos de cáncer asociados con órganos vitales fueron los primeros en ser estudiados. a) IV, II, III, I, V b) I, II, III, IV, V c) II, III, IV, V, I d) II, III, IV, V, I e) II, IV, III, V, I PLAN DE REDACCIÓN 720. LA TÉCNICA DEL VIDRIO SOPLADO I) Esta técnica fue empleada por los romanos, entre los siglos V y el XV. II) La burbuja que se forma debe ser manipulada de modo que dé la forma deseada. III) Alrededor del siglo I a.C., los sirios inventaron la técnica del vidrio soplado. IV) El soplado depende de una caña hueca que se introduce en el vidrio fundido. V) En la actualidad, no ha sufrido grandes cambios. a) III, I, V, II, IV b) IV, II, I, III, V c) III, IV, II, I, V d) IV, I, II, III, V e) III, V, II, I, IV PLAN DE REDACCIÓN 721. LA ACUICULTURA I) A inicios del siglo XX, se difundieron técnicas para la crianza de peces en ríos. II) Los primeros nativos que incursionaron en la selva, a fines del siglo IX, cultivaban ciertos peces fluviales. III) El uso de estas técnicas de crianza de peces permite la derivación de cauces naturales hacia reservorios y represas. IV) Mediante descubrimientos muy recientes, el hombre ha creado complejos de acuicultura que maximizan el uso de las aguas al combinar la crianza de peces y crustáceos con una agricultura intensiva.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA V) Existen testimonios que describen la piscicultura con fines decorativos en Japón a mediados del siglo XVII a) II, V, III, I, IV b) III, II, IV, V, I c) II, V, I, III, IV d) V, II, I, III, IV e) II, V, IV, I, III PLAN DE REDACCIÓN 722. DANTE ALIGHIERI I) Mientras duró su exilio compuso el tratado filosófico “El banquete”. II) Durante su juventud compuso sonetos amorosos. III) Desempeñó cargos públicos en Florencia, hasta que tuvo problemas con una facción política del partido en el que militaba. IV) A causa de conflictos con una facción de los güelfos, Dante es expulsado de Florencia. a) II, IV, I, III b) II, III, I, IV c) II, III, IV, I d) II, IV, III, I e) IV, I, II, III PLAN DE REDACCIÓN 723. EL PROCESAMIENTO DE ACEITE DE PALMA I) Se separan los racimos de la fruta. II) Es necesario filtrar y clarificar el líquido para obtener el aceite purificado. III) Se afloja la fruta de los racimos utilizando esterilización a vapor. IV) Se transportan las frutas a los digestores, donde se las calienta para convertirlas en pulpa. V) El aceite libre se drena de la pulpa digerida y, luego, ésta se exprime y se centrifuga para extraer el aceite crudo restante. a) III, I, V, IV, II b) V, II, IV, III, I c) I, III, V, IV, II d) IV, II, V, I, III e) III, I, IV, V, II PLAN DE REDACCIÓN 724. HISTORIA DE UNA CONVERSIÓN I) María, esposa de Fernando, cae gravemente enferma. II) Ella recupera la salud y él consolida su incipiente fe en Dios. III) Los médicos declaran que María va a morir pronto. IV) Era un ateo recalcitrante. V) Fernando, desesperado, implora a Dios que cure a María. a) I, IV, II, III, V b) I, IV, V, III, II c) IV, I, II, III, V d) IV, I, III, V, II e) IV, I, V, III, II PLAN DE REDACCIÓN 725. LUCHO TOMA SOL EN LA PLAYA I) Lucho, al ver el sol, decide ir a la playa. II) Se encamina a la playa en su 4x4. III) Amanece el día con un sol radiante. IV) Coge una mochila y en ella introduce toallas, bloqueadores y lentes. V) Llega a la playa y se ubica en un buen lugar. a) I, III, II, IV, V b) III, I, II, IV, V c) III, II, I, IV, V d) I, III, IV, II, V e) III, I, IV, II, V PLAN DE REDACCIÓN 726. LAS PILAS Y LA ELECTRICIDAD I) La pila de Volta consistía en una serie de discos alternados de zinc y plata o cobre. II) Una expresión de ese afán controlador es la pila eléctrica. III) Alessandro Volta inventó la pila en 1800. IV) La humanidad siempre ha buscado dominar la electricidad y generarla a discreción. V) La electricidad fluía por un alambre que unía el último disco de zinc con el primero de cobre. a) II, III, IV, V, I b) III, I, V, II, IV c) IV, II, I, III, V d) II, IV, I, III, V e) IV, II, III, I, V PLAN DE REDACCIÓN 727. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN I) El manejo político de los programas televisivos. II) Los medios de comunicación y la política.

III) Los medios de comunicación y su papel en la sociedad. IV) Conductores de los noticieros televisivos “basura”. V) La utilización y manipulación de los medios de comunicación con fines políticos. a) IV, II, V, I, III b) II, III, IV, I, V c) II, V, III, I, IV d) III, II, V, I, IV e) III, II, I, V, IV PLAN DE REDACCIÓN 728. LA PÓLVORA, UN GRAN DESCUBRIMIENTO I) Los milenarios chinos la usaban sin saber exactamente su poder explosivo. II) Su descubridor fue Fray Bartolo Schweartz, aunque antes ya había sido utilizada. III) En la Edad Media se hicieron muchos descubrimientos importantes. IV) Uno de los descubrimientos que más impactó, en la Edad Media, fue la pólvora. V) Consecuencias que trajo consigo su descubrimiento. a) V, IV, II, III, I b) III, IV, II. I, V c) II, IV, III, V, I d) II, III, V, I, IV e) III, IV, V, II, PLAN DE REDACCIÓN 729. LAS MITOLOGÍAS MODERNAS I) Las mitologías de nuestra época se desplazan rápidamente, aparecen pronto y luego abandonan repentinamente el pensamiento. II) En los tiempos antiguos, las tradiciones mitológicas estaban sistemáticamente entrelazadas y eran perdurables. III) En la actualidad no son tan duraderas. El tiempo siempre parece fluir más de prisa. IV) Las mitologías sobrevivían cientos o miles de años. a) IV, I, III, II b) III, II, IV, I c) II, IV, III, I d) I, IV, III, II e) IV, III, II, I PLAN DE REDACCIÓN 730. EDAD DE HIERRO I) Los hititas conformaron un importante pueblo del medio oriente. II) Trascurrieron más de mil años antes que los celtas lo introdujeran en Europa occidental. III) El descubrimiento del hierro fue realizado en Asia Menor, 2000 años a. C. IV) Lo utilizaron por primera vez en gran escala los hititas en sus guerras contra Egipto. a) III, IV, I, II b) I, III, IV, II c) IV, II, I, III d) IV, III, II, I e) III, I, IV, II PLAN DE REDACCIÓN 731. EL MISTERIO DEL PEZ CAMINANTE I) El pez caminante es una pequeña especie que vive en las áreas pantanosas. II) Se ha observado que el pez se hincha en la superficie, luego se traslada a su madriguera y cuando sale nuevamente, está desinflado. III) El barro de las madrigueras tiene un alto contenido de hojas de putrefacción que absorben todo el oxígeno. IV) Este animal respira aire y “anda” apoyándose en sus aletas pectorales sobre el barro de los pantanos. V) El pez airea su guarida para proveer de oxígeno a sus huevos y a sí mismo. a) IV, III, II, V, I b) I, IV, V, III, II c) IV, I, III, II, V d) I, IV, III, II, V b) IV, III, I, V, II PLAN DE REDACCIÓN 732. EL ORFISMO 1) Un mito importantísimo fue el que trató la noción de la vida de ultratumba, en honor a Orfeo. 2) El culto a Orfeo se mezclaba con el de la figura de Dionisios. 3) El culto a los dioses, en la antigua Grecia, ha dado origen a una gran cantidad de mitos. 4) El orfismo se difundió rápidamente en el mundo helénico a partir del siglo VI a.C.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 5) Siempre tuvo el carácter de un culto misterioso, encargado de celebrar la vida de ultratumba considerada como premio a una conducta justa. a) 3-4-5-1-2 b) 1-2-4-5-3 c) 1-5-4-2-3 d) 3-1-4-5-2 e) 4-5-1-2-3 PLAN DE REDACCIÓN 733. CHILE Y LAS ZONAS ASTRONÓMICAS 1) Y parte del territorio Antártico, en la zona fría. 2) Las zonas astronómicas equivalen a las zonas climáticas y los distintos climas existentes. 3) Solo el extremo norte se encuentra en la zona intertropical. 4) Chile se ubica en la zona templada. 5) Tenemos zonas templadas, frías, intertropicales, etc. a) 4-3-1-5-2 b) 4-3-1-2-5 c) 5-2-1-3-4 d) 2-5-4-3-1 e) 2-3-4-1-5 PLAN DE REDACCIÓN 734. PIERRE FERMAT 1) El más famoso es el llamado Teorema de Fermat. 2) Matemático francés, a quien Pascal llamó “el primer cerebro del mundo”. 3) Trabajó incansablemente en la Teoría de los números o Aritmética Superior. 4) Vivió entre 1601 y 1665. 5) Fermat profundizó los maravillosos caminos de la Matemática pura. 6) Varios teoremas llevan su nombre. a) 2-4-3-1-6-5 b) 5-3-2-4-6-1 c) 4-2-5-3-1-6 d) 3-2-6-1-4-5 e) 2-4-5-3-6-1 PLAN DE REDACCIÓN 735. CHICHEN ITZA 1) Se remonta a principios del siglo VI. 2) Se transformó en uno de los centros políticos de Yucatán. 3) La más significativa de las ciudades Mayas. 4) Refundada en el siglo X. 5) Situada en la península de Yucatán. a) 5-1-4-2-3 b) 1-4-2-3-2 c) 3-1-4-2-5 d) 5-3-4-2-1 e) 3-5-1-4-2 PLAN DE REDACCIÓN 736. VOLVER A EMPEZAR 1) Pensaron que todavía quedaba una esperanza: una terapia de pareja. 2) Cuando Roberto y Lucía decidieron vivir juntos, cultivaban una estrecha relación. 3) Se comunicaban bien, y se querían mejor. 4) Ella hervía de celos por nada y él callaba para no agrandar el problema. 5) A los seis años no pasaban día sin pelear. 6) Vivieron seis semanas de separación. a) 2-3-5-4-6-1 b) 2-4-5-3-6-1 c) 1-2-3-4-5-6 d) 6-4-2-1-3-5 e) 6-5-4-3-2-1 PLAN DE REDACCIÓN 737. VINO, MUJERES Y CANCIONES 1) La introducción de ciento treinta y siete compases, es la más larga de sus valses. 2) Alegre vals, de Strauss el joven, compuesto en 1869. 3) Obra escrita para coros. 4) Esta termina con unos solemnes compases de marcha y pasa al vals propiamente. 5) Fue estrenada el 2 de febrero de 1869 en una gala de valses. a) 5-1-4-2-3 b) 3-2-1-4-5 c) 3-5-4-1-2 d) 5-1-4-3-2 e) 2-3-1-4-5 PLAN DE REDACCIÓN 738. LA VISTA Y LOS COLORES 1) Hay quienes suelen confundirlos (acromatopsia parcial).

2) El cual tiene sus variantes: la ceguera para el rojo, por ejemplo, se llama aneritropsia. 3) Hay personas que no pueden reconocer los colores (acromatopsia total). 4) La agudeza visual: ¿único problema de la vista? 5) A este último defecto se le suele llamar daltonismo. a) 3-1-5-4-2 b) 4-3-1-2-5 c) 4-3-1-5-2 d) 3-4-1-2-5 e) 3-4-2-5-1 PLAN DE REDACCIÓN 739. EL ZAFIRO 1) Generalmente es de color azul, pero tiene muchas variantes. 2) Sesquióxido de aluminio o “coridón”. 3) Si es violeta, amatista; si es amarillo, topacio, etc. 4) Le sigue al diamante en dureza. 5) Cuando es incoloro se llama blanco o de agua. a) 1-3-4-5-2 b) 2-1-5-3-4 c) 1-2-3-4-5 d) 2-4-5-1-3 e) 2-4-1-5-3 PLAN DE REDACCIÓN 740. LA TROMPA 1) Su tono normal es el de fa. 2) Instrumento de metal formado por un largo y estrecho tubo cónico. 3) Tiene tres pistones o cilindros. 4) Sus efectos sonoros son de gran belleza. 5) El cual se arrolla sobre sí mismo terminando en un extremo con un pabellón ensanchado y por el otro en la boquilla. a) 2-5-3-1-4 b) 2-4-5-3-1 c) 4-2-5-3-1 d) 2-5-4-3-1 e) 2-3-4-5-1 PLAN DE REDACCIÓN 741. ¿UN BANCO EN VUELO? 1) El banco de Bogotá resuelve en los años 60 establecer el “aerobanco”. 2) De esta forma atiende a los clientes, sobre todo ganaderos, alejados de los centros urbanos. 3) Si la montaña no va a Mahoma...... 4) Caseríos colombianos remotos sin sucursal bancaria. 5) Cada “sucursal-aerobanco” se monta a la sombra de las alas del propio avión. a) 1-2-4-3-5 b) 3-1-2-4-5 c) 5-1-2-4-3 d) 3-4-1-2-5 e) 1-2-4-5-3 PLAN DE REDACCIÓN 742. LA ELEGANCIA 1) La elegancia de un escrito es enemiga de la afectación, del rebuscamiento. 2) Algunas de estas son: ser natural en el decir, evitar la rima en la prosa, etc. 3) Ella se logra al emplear para cada discurso las palabras precisas. 4) Estas cualidades que suponen la armonía, la sencillez y la variedad, nos imponen reglas. 5) Y el tono adecuado a) 1-2-3-4-5 b) 1-5-3-2-4 c) 3-1-5-4-2 d) 1-3-5-4-2 e) 3-1-4-5-2 ORTOGRAFÍA 743. Series con palabras homófonas: 1) vacía – bacía 2) alcalde – alcaide 3) opíparo – ovíparo 4) pozo – poso 5) huya – hulla a) 1 y 2 b) 1 y 4 c) 1, 4 y 5 d) 1, 2 y 4 e) 3, 4 y 5 ORTOGRAFÍA 744. Tienen parónimos: 1) competer – colisión 3) bienal – huso 5) sebo - bacía

2) basar - recavar 4) ilusión - comprensión

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) 1, 2 y 3 d) 1 y 4

b) 2, 4 y 5 e) 2 y 4

c) 2, 3 y 4

ORTOGRAFÍA 745. ¿Qué oraciones son correctas? 1) ¿Haz visto la garlopa? 2) Tú no haz unido los eslabones. 3) Tu as no fue el mejor. 4) Haz un haz de forraje. a) 1, 2, 3 b) 1, 3, 4 c) 1, 4 d) 3, 4 e) 2, 3 ORTOGRAFÍA 746. Oración que usa el homófono incorrectamente: a) Cuéntame, de una vez, el hecho. b) ¿Dónde se encuentra la hulla? c) Te hecho de menos cuando te vas. d) Cortaron el haya sin ser vistos. e) No tuvo valor y habló. ORTOGRAFÍA 747. Oración que usa el homófono correctamente: a) Cortó una raya por la mitad. b) Cuando él ralla desluce la pared. c) El niño desoyó una lagartija. d) En el arrollo se produjo un accidente. e) Mi padre se haya delicado. PLAN DE REDACCIÓN 748. UN BUEN LUGAR TURÍSTICO. 1) Lambayeque: un departamento con muchas atracciones para el turista. 2) Lugares turísticos más visitados en la región del Norte. 3) El lambayecano muchas veces desconoce estos lugares históricos que debe mostrar al turista. 4) Centros culturales por ejemplo: las ruinas de Túcume y Sipán. 5) Otras atracciones de nuestro departamento. El orden es: a) 1, 2, 3, 4, 5 b) 2, 1, 3, 4, 5 c) 1, 2, 3, 5, 4 d) 2, 3, 1, 4, 5 e) 2, 1, 4, 3, 5 PLAN DE REDACCIÓN 749. UN GRAN CRUSTIANO. 1) Viajes realizados por este digno Papa. 2) Biografía del Papa Juan Pablo II. 3) La humanidad siempre admira con veneración a los hombres que luchan por la paz y la justicia 4) Visitó nuestra patria 5) Entre ellos Juan Pablo II: un misionero de la paz El orden es: a) 5, 2, 3, 1, 4 b) 2, 1, 4, 5, 3 c) 3, 5, 4, 1, 2 d) 3, 5, 2, 1, 4 e) 5, 4, 3, 2, 1 PLAN DE REDACCIÓN 750. ESTUDIO DEL FRUTO. 1) Concepto y origen del fruto. 2) La fruticultura y su importancia. 3) Aplicaciones del fruto y la semilla. 4) Estructura del fruto. 5) Clasificación de los frutos. El orden es: a) 4, 1, 3, 5, 2 b) 1, 3, 5, 4, 2 c) 1, 4, 5, 3, 2 d) 1, 2, 4, 3, 5 e) 2, 1, 3, 5, 4 PLAN DE REDACCIÓN 751. COMUNICACIÓN HUMANA 1) Europa es todo un mosaico de idiomas: alemán, francés, inglés, ruso, yugoeslavo, etc. 2) Cuando pertenecen a una comunidad hacen uso de un idioma. 3) El hombre utiliza el lenguaje como forma de comunicación.

4) Si los miembros de esa comunidad eligen determinados signos según las circunstancias hacen uso del habla. 5) En la tierra no existe un lenguaje único El orden es: a) 3, 5, 4, 1, 2 b) 1, 3, 5, 4, 2 c) 1, 3, 2, 4, 5 d) 3, 5, 2, 1, 4 e) 5, 3, 2, 4, 1 PLAN DE REDACCIÓN 752. LOS BEATLES UNA REVOLUCIÓN MUSICAL. 1) Primera apariciones públicas de los Vétales. 2) ¿Cómo se formó este conjunto? 3) Los Vétales son, indudablemente, el conjunto musical que revolucionó a toda la juventud del mundo. 4) Su primer long – play: un éxito que los consagró para siempre. 5) Producción disquera: un récord de ventas que no se ha podido superar. El orden es: a) 1, 2, 5, 4, 3 b) 3, 2, 1, 4, 5 c) 2, 1, 3, 4, 5 d) 4, 1, 2, 5, 3 e) 3, 2, 4, 5, 1 PLAN DE REDACCIÓN 753. LOS SONIDOS Y LAS PALABRAS. 1) Proviene del centro del cuerpo, de la zona abdominal baja. 2) En el budismo zen, los sonidos que se emiten a modo de tácticas defensivas, no provienen del córtex. 3) Los sonidos y palabras que emitimos, se originan en la actividad de la corteza del cerebro. 4) El sonido llamado “kial”, emitido por las karatekas emanan de las profundidades del abdomen. El orden es: a) 2, 1, 3, 4 b) 4, 1, 2, 3 c) 3, 2, 1, 4 d) 4, 1, 3, 2 e) 3, 1, 2, 4 ORTOGRAFÍA 754. Expresión incorrecta a) Comerás hasta que te hartes b) Túcume y su acerbo cultural c) Echa la basura en el bote d) Comenzó a bailar la bacante e) Acaso no ves el resultado ORTOGRAFÍA 755. En que oración se ha utilizado incorrectamente el parónimo. a) Llegará un eminente científico a la UNPRG b) Puede infutarse el absceso c) Venial significa cada dos años d) Compré agua de azahar e) Es de una gran estirpe ORTOGRAFÍA 756. Expresión correcta. a) Se tuvo que errar a los caballos. b) Era un inminente arqueólogo. c) Pedro infligió las reglas. d) ¿Cómo se halla tu padre? e) Hubo consejo de Ministros. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Palabra de guerrillero Porque mi patria es hermosa como una espada en el aire y más grande ahora y aún más hermosa todavía yo hablo y la defiendo con mi vida. No me importa lo que digan los traidores hemos cerrado el pasado con gruesas lágrimas de acero. El cielo es nuestro,

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA nuestro el pan de cada día hemos sembrado y cosechado el trigo y la tierra son nuestros, y para siempre nos pertenecen el mar, las montañas y los pájaros.

763. El poeta quiere subir a la cima para: a) pretender lograr lo que otros no lo intentaron b) jactarse de la dicha que encuentra en el mundo c) ver fatalidad en el destino del hombre d) lamentarse de los sin suerte e) vivir sus fantasías

Javier Heraud. 757. El poeta respecto a su patria siente: a) la responsabilidad de luchar por ella b) orgullo por su belleza c) que es libre de cualquier dominio d) que le pertenece como a los demás e) que debe defenderla con su vida 758. La metáfora “gruesas lágrimas connota: a) Llantos y tristezas b) Sufrimientos dolorosos c) Grandes luchas y sacrificios d) Fuerte dolor e) La entrega de grandes personajes

de

acero”

759. La idea central del texto es: a) Resaltar la hermosura de su patria b) Expresar la decisión de luchar por la libertad de su patria c) Describir la belleza de su patria d) El autor está dispuesto a luchar contra los traidores de su patria e) Expresar el sentimiento de un guerrillero 760. Del texto se infiere que el poeta: a) está dispuesto a inmolarse por su patria b) piensa que su patria es hermosa c) le resta importancia a los traidores d) se compromete a entregar su vida e) no acepta el cambio COMPRENSIÓN DE TEXTOS Voy en el mundo de mis recuerdos a perderme en el jardín de tus pasiones. Voy a recuperar mi felicidad, a sumergirme en el mar de tus deseos para escuchar, cual Ulises tus cánticos de sirena inmortal. Voy a convertirme en astronauta y navegar en el cosmos de tus besos. Voy a subir a la cúspide de mis ensueños para desde allí, vivir las fantasías y compadecer a los infelices sin suerte. Voy a convertir mis dedos en exploradores exótico de tu negra cabellera que agitada por el viento tienen los tentáculos que atrapan mi atención. Voy a seguir soñando con tus recuerdos pues habiendo partido sin querer de ellos solo me alimento. Voy a soñar que ya no vivo tan solo para, como antes, estar contigo. 761. Podemos decir que en el poema se aspira: a) felicidad con el recuentro del ser amado b) una atmósfera de engaño y sufrimiento c) añoranza y dolor sentimental d) un clima de desesperanza e) desesperación del ser que vive 762. El autor se lamenta de: a) la desaparición de un sentimiento que se remansa en el recuerdo b) la muerte de quien amó y aún ama c) la pérdida de un amor efímero d) tener latentes los recuerdos de su amada e) el sufrimiento de sus semejantes

764. Según el poema, el autor quiere: a) mantener enhiesto los recuerdos para estar bien emocional y sentimentalmente b) ser un terno enamorado de las circunstancias c) perseverar y lograr lo que antes no tuvo d) conservar los ensueños de épocas juveniles e) ver desde lo alto a los infelices que lograron el perdón divino 765. El mar simboliza la posibilidad de: a) lo tormentoso que es sentirse en un mundo ignoto b) iniciar un nuevo idilio en el más allá c) recuperar un amor perdido d) naufragar en un mundo de recuerdos e) sentirse nuevamente feliz 766. El verso compatible al texto poético es: a) A pesar de todo, me siento yo dichoso b) ¡Acuérdate de mí y sé feliz! c) A pesar de tu ausencia, vives en mí d) Triste lloro por un amor inconstante e) Voy a seguir soñando con tus recuerdos COMPRENSIÓN DE TEXTOS El conocimiento científico se diferencia del conocimiento general e impreciso que tenemos de las cosas en la vida diaria. El conocimiento científico deriva necesariamente de la observación de los fenómenos. Luego de observarlos, los describe, dice “como son” estos fenómenos. Gracias a las definiciones de la ciencia, cada fenómeno puede ser identificado y diferenciado de todos los demás. Una característica esencial del conocimiento científico, es su organización, orden, método. El conocimiento científico puede transmitirse por una persona a otra, es comunicable. El mismo conocimiento explica las cosas, explica el porqué de los fenómenos; también los interpreta, señala su significación. Los conocimientos científicos se aplican a los asuntos prácticos de la vida humana y sirven para propósitos útiles. La psicología como ciencia participa de todas estas características. 767. La idea central del texto es: a) Diferencia entre conocimiento científico y conocimiento general b) Hablar del conocimiento y los fenómenos c) Analizar lo que es el conocimiento científico d) Definir el conocimiento científico e) Explicar los conocimientos humanos 768. Una idea contraria al texto es: a) el conocimiento es organización b) sin preguntas no hay investigación c) todo conocimiento tiene explicación d) una característica de la Psicología es la observación e) el conocimiento es producto del azar 769. Del texto se deduce que: a) científicamente todo está comprobado b) la Psicología es una ciencia c) el conocimiento científico no puede ser asimilable por otras personas d) los científicos tienen un trabajo arduo en sus investigaciones e) la vida humana tiene sentido práctico TEXTO ANÁLOGO 770. LAS ALUCINACIONES SON PERCEPCIONES FALSAS QUE CONSISTEN EN CAPTAR IMÁGENES DE

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA OBJETOS DONDE EN REALIDAD NO EXISTE ABSOLUTAMENTE NADA. a) La gnoseología estudia el problema del conocimiento b) La psicosis se caracteriza por ser un trastorno mental más grave de la personalidad c) La afasia es la incapacidad para articular palabras y comprender el lenguaje hablado d) En la vejez la persona vive a base de recuerdos porque considera que los tiempos pasados son superiores al momento actual e) Las ilusiones son percepciones equivocadas que consisten en captar una imagen diferente a la que el objeto tiene en realidad TEXTO ANÁLOGO 771. LA FECUNDACIÓN IN VITRO HA DADO LUGAR A DOS FENÓMENOS: EL DE LA ADOPCIÓN PERSONAL Y EL DE LAS MADRES EN ALQUILER. a) Las plantas sigue siendo hoy la fuente de oxígeno de la atmósfera b) La división del oocito primario produce un oocito secundario y un oocito polar c) Las células sexuales masculinas se derivan de los espermatogonios primarios. d) La piel está formada por tres capas superpuestas: la epidermis, la dermis y la hipodermis e) El aparato urinario está compuesto por una serie de órganos que se encuentran en el interior de la cavidad abdominal. TEXTO ANÁLOGO 772. EL AMBIENTE SOCIAL INFLUYE PODEROSAMENTE SOBRE EL SER HUMANO. a) Se comenta que ciertos congresistas han influenciado en las decisiones de los jueces b) Los problemas familiares repercuten sobre los familiares c) Podemos decir que lo biológico influye sobre lo psíquico y viceversa d) La altura de la serranía influyó negativamente en los jugadores de fútbol e) Hay muchos políticos que tratan de influenciar en la vida de los políticos TEXTO ANÁLOGO 773. EL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD SE UTILIZA PARA FABRICAR RECIPIENTES COMO CANTIMPLORAS, CUBOS, BIDONES, ETC. a) Las fibras naturales son las que se obtiene directamente de animales, vegetales y minerales. b) El yeso se utiliza mezclándolo con agua y esperando que fragüe. c) El cromo y el níquel se emplean en los aceros inoxidables. d) En el sintagma nominal es imprescindible un núcleo sustantivo e) Los ladrillos refractarios se emplean para construir instalaciones que tienen que soportar altas temperaturas como chimeneas, hornos, etc. TEXTO ANÁLOGO 774. EL ROMANTICISMO TIENE SU ORIGEN EN ALEMANIA E INGLATERRA Y DESDE ESTOS PAÍSES SE PROPAGÓ A TODOS LOS DEMÁS. a) El Realismo tiene a Manuel Gonzales Prada como el iniciador de dicho movimiento en el Perú b) Salud es el estado de armonía funcional que resulta del correcto funcionamiento del ser orgánico c) El Constructivismo es una corriente que considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior d) El Modernismo se inició en Nicaragua, extendiéndose después hacia otras regiones de Latinoamérica y Europa e) El Cubismo es una tendencia vanguardista de mucha influencia en la pintura

TEXTO ANÁLOGO 775. EL MP3 ES UN FORMATO DE ALMACENAMIENTO MUSICAL, FRUTO DE LOS ESTUDIOS DE UN EQUIPO DE INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD ALEMANA DE ERLANGEN INICADOS EN 1987. a) El ajedrez es uno de los juegos más interesantes que existen, y a la vez, uno de los más exigentes en el orden intelectual. b) Los helechos poseen en sus raíces unos haces conductores simples que absorben la humedad. c) El cajón es un instrumento costeño de percusión más difundido. d) El rayón de nitrato descubierto por Chardonet en 1884 es un derivado de la celulosa. e) Las mitocondrias son esferas o bastoncillos que contienen los enzimas responsables de la oxidación de los nutrientes. TEXTO ANÁLOGO 776. EL CUADRILÁTERO ES UN POLÍGONO QUE TIENE CUATRO LADOS. a) El huayno es el género más popular de los Andes peruanos. b) Un cuerpo geométrico cuyas caras son polígonos recibe el nombre de poliedro c) Los adverbios se clasifican atendiendo principalmente a su significación d) El adverbio es invariables porque no lleva morfemas e) El agua es una molécula formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. TEXTO ANÁLOGO 777. LAS ROCAS SE DESMORONAN DEBIDO A LOS CAMBIOS ATMOSFÉRICOS. a) Los tejidos están formados por células que han evolucionado de igual manera. b) Las maderas blandas provienen de árboles de hojas perennes c) Las enfermedades venéreas se deben a la imprudencia en los hábitos personales d) Los meteoritos, al penetrar a la atmósfera de la tierra, arden a causa del fuerte rozamiento e) La roca es cualquier agregado mineral formado de modo natural TEXTO ANÁLOGO 778. LA TERAPIA GÉNICA NO SÓLO SE PUEDE APLICAR A LAS ENFERMEDADES HEREDITARIAS, SINO SE ESTÁ EMPEZANDO A UTILIZAR CONTRA EL CÁNCER. a) Los métodos anticonceptivos se emplean para mantener relaciones satisfactorias y evitar embarazos no deseados b) El aluminio además de ser utilizado en la fabricación de baterías de cocina, también se utiliza en la fabricación de cables aéreos c) La acupuntura se emplea en la mayoría de los hospitales chinos d) Psicoterapia es el tratamiento de las enfermedades mentales por procedimientos basados en la comunicación verbal y emocional e) El sistema binario se emplea en computación y telecomunicaciones TEXTO ANÁLOGO 779. LAS IMPRESORAS LÁSER SE BASAN EN DOS FENÓMENOS: LA FOTOCONDUCCIÓN Y EL LÁSER. a) La herencia consiste en la transmisión de caracteres anatómicos y fisiológicos de los progenitores a los descendientes. b) La clorofila es verde porque refleja la luz verde que no absorbe

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA c) La fotosíntesis comprende dos fases: la fase oscura y la fase luminosa. d) Las primeras impresoras golpeaban el papel de un modo semejante al de la máquina de escribir e) El escáner es un elemento periférico de entrada de información, capaz de leer texto o gráficos TEXTO ANÁLOGO 780. LA ANATOMÍA ESTUDIA LA FORMA, ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO, LA FISIOLOGÍA POR EL CONTRARIO, LO RELACIONADO AL FUNCIONAMIENTO Y UTILIDAD DE LOS ÓRGANOS, SISTEMAS Y APARATOS. a) La morfología estudia la estructura de las palabras; en cambio, la sintaxis se ocupa de las relaciones entre las mismas b) La ecología es la ciencia que estudia los ecosistemas, el medio, los seres vivos que lo habitan y las relaciones que se producen entre ellos c) La Botánica es la rama de la Biología dedicada al estudio de las plantas d) La Zootecnia se nutre de conocimientos tomados de todas las ramas de la Biología e) Algunos insectos son útiles, ya que son productores, polinizadores o purificadores; al contrario, otros muchos son nocivos, ya que destruyen cosechas o transmiten enfermedades TEXTO ANÁLOGO 781. EL YESO ES UN MATERIAL QUE SE OBTIENE A PARTIR DEL CARBONATO CÁLCICO, COCIÉNDOLO EN UN HORNO A UNOS 450º C. a) El cemento es un material de gran plasticidad, fácil de trabajar, pero que seco adquiere gran dureza y resistencia. b) La mezcla se tritura y se cuece a unos 1250º C c) Fundiendo a unos 1 500º C una mezcla de arena de cuarzo, cal y carbonato se produce el vidrio d) La esterilización es un método que sirve para eliminar todos los microorganismos que pueden haber en un objeto. e) La semilla es el embrión de la planta que se produce cuando el grano de polen fecunda al óvulo TEXTO ANÁLOGO 782. LAS PRENDAS DE ALGODÓN SON MUY PRECIADAS PORQUE NO PRODUCEN ALERGIAS. a) Las prendas de poliéster son muy duraderas y tienen gran aceptación popular b) EL estampado consiste en imprimir sobre las telas formas y colores c) La lana es una fibra textil de gran elasticidad, por eso las prendas de lana se recuperan fácilmente de las arrugas d) El nitrógeno es un elemento indispensable para los seres vivos ya que con él se forman las proteínas e) Las preposiciones son morfemas independientes porque carecen de morfemas gramaticales TEXTO ANÁLOGO 783. CARL VON LINNEO, NATURALISTA SUECO, DESARROLLÓ LA NOMENCLATURA BINÓMICA PARA CLASIFICAR Y ORGANIZAR A LOS ANIMALES Y LAS PLANTAS. a) Galeno, médico romano de origen griego, que recopiló todo el saber de la medicina antigua en una sola obra b) Charles Robert Darwin, científico británico, planteó el concepto que todas las formas de vida se han desarrollado a través de un lento proceso de selección natural c) El pescador José Olaya tuvo activa participación en el proceso de independencia al llevar a nado la correspondencia entre los patriotas d) Wilhem Wundt, inventó el primer aparato elemental especial para investigaciones psicológicas experimentales e) Sócrates, filósofo griego, uno de los más grandes de la humanidad

TEXTO ANÁLOGO 784. LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS SON EL RESULTADO DE ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LAS PERSONAS. a) El origen de la anemia puede ser en extremo variado b) La hemofilia es causada por un defecto genético c) La circulación de la sangre es una función vital, pues el cese de esta actividad es incompatible con la vida d) Los huevos son uno de los alimentos más completos porque contienen proteínas de máxima calidad e) Los virus con organismos que se encuentran al límite entre la vida y lo inerte TÉRMINO EXCLUIDO CON BASE GENERADORA 785. ROMÁNTICOS a) Víctor Hugo b) Edgard A, Poe c) A. Dumas (padre) d) Ricardo Palma e) Honoré de Balzac TÉRMINO EXCLUIDO 786. COLECTIVOS a) Bagualada b) cónclave d) bacanal e) resma TÉRMINO EXCLUIDO 787. PREMIO NOBEL a) G Márquez b) P Neruda d) R Darío e) G Grass TÉRMINO EXCLUIDO 788. FILÓSOFOS a) Parménides b) Turgot d) Protágoras e) Sócrates TÉRMINO EXCLUIDO 789. CAMÉLIDOS a) guanaco b) alpaca d) chinchilla e) vicuña TÉRMINO EXCLUIDO 790. ECONOMÍA a) bienes b) circulación d) reproducción e) inversión

c) pléyade

c) G Mistral

c) Aristóteles

c) llama

c) consumo

TÉRMINO EXCLUIDO 791. CHOCANO a) “Los reyes rojos” b) Modernismo c) Bardo d) Lima e) “El juvenal” TÉRMINO EXCLUIDO 792. LEGUMBRES a) Garbanzo b) haba d) judía e) lenteja TÉRMINO EXCLUIDO 793. GENTILICIO a) Bogotano b) moscovita d) gaditano e) betlemita TÉRMINO EXCLUIDO 794. CAPITALES a) Ottawa b) París d) Madrid e) Bogotá TÉRMINO EXCLUIDO 795. SÓFOCLES a) “Orestiada” b) “Edipo Rey” d) “Antígona” e) “Filoctetes” TÉRMINO EXCLUIDO 796. PRESIDENTES a) Manuel Odría c) Fernando Belaúnde e) Miguel Iglesias TÉRMINO EXCLUIDO

c) trigo

c) jesuita

c) Toronto

c) “Ayax”

b) Andrés Cáceres d) José Echegaray

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 797. GENERACIÓN 27 a) Pedro Salinas b) Alejandro Casona c) Jorge Guillén d) Dámaso Alonso e) Vicente Aleixandre TÉRMINO EXCLUIDO 798. PREDICADO a) Modificador b) letrilla c) núcleo d) agente e) circunstancial TÉRMINO EXCLUIDO 799. COMPUTADORA a) Internet b) diskette d) rebobinador e) disco Duro TÉRMINO EXCLUIDO SIN BASE GENERADORA 800. a) Chacal b) zorro d) dingo e) lince TÉRMINO EXCLUIDO 801. CAPITAL a) Huánuco b) Huaraz d) Iquitos e) Sullana TÉRMINO EXCLUIDO 802. a) Milenio b) día d) década e) lustro TÉRMINO EXCLUIDO 803. a) duodeno b) sutil d) reloj e) maíz TÉRMINO EXCLUIDO 804. a) Tarso b) metacarpo d) omóplato e) cúbito

c) memoria

c) coyote

c) Huancayo

c) centuria

c) café

c) falanges

TÉRMINO EXCLUIDO 805. a) “Werther” b) “La guerra y la paz” d) “Fausto” e) “Ivanhoe”

c) “El buscón”

TÉRMINO EXCLUIDO 806. a) cuentas de ahorro b) cuentas a plazos c) cambio de divisas d) depósito de ahorro e) certificados de depósitos TÉRMINO EXCLUIDO 807. a) Cuídalo b) ahijado d) destruido e) prohibido TÉRMINO EXCLUIDO 808. a) Píndaro b) Sófocles d) Homero e) Esquilo TÉRMINO EXCLUIDO 809. a) Pronombre b) preposición d) artículo e) adjetivo TÉRMINO EXCLUIDO 810. a) Los amo b) Oyó bien d) El pan nuestro e) Ven TÉRMINO EXCLUIDO 811. a) Dividendo b) exponente d) residuo e) divisor

c) deletéreo

c) Bocaccio

c) verbo

c) Llegó solo

c) cociente

ORTOGRAFÍA: PROCESOS FORMATIVOS DE LAS PALABRAS 812. Las palabras PELIRROJO y FERROCARRIL son: a) parasintéticas b) compuestas por yuxtaposición c) derivadas d) compuestas propiamente dichas e) prefijadas ORTOGRAFÍA: 813. Palabra formada por el proceso de parasíntesis: a) aguatero b) picapedrero c) pelirrojo d) despechado e) misacantano ORTOGRAFÍA: 814. Las palabras compuestas SOBREMESA, AURINEGRO y VAIVÉN, respectivamente son: a) yuxtapuesta, propiamente ducha y prefijada b) yuxtapuesta, prefijada y propiamente dicha c) prefijada, yuxtapuesta y propiamente dicha d) prefijada, propiamente dicha y yuxtapuesta e) propiamente dicha, prefijada, yuxtapuesta ORTOGRAFÍA: 815. Las palabras COAUTOR y AGUATERO se han formado por: a) Prefijación b) derivación c) parasíntesis d) yuxtaposición e) composición propiamente dicha ORTOGRAFÍA: 816. Marca la serie de palabras parasintéticas: a) descorchado, expatriado, desalmado b) quinceañera, peliagudo, vinagre c) pordiosero, envasado, desprotegido d) entristecedor, descorazonar, irascible e) desgarbado, indecible, dígale COMPRENSIÓN DE TEXTOS El espíritu nacional es un grito ahogado en la desilusión: la esperanza un barco en zozobra, o quizá una tenue luz, próxima a perderse en la oscuridad de los muertos; mantenido difícilmente por esa vacía idea de un “mañana será diferente”, amarga bebida de los mediocres y ardiente limosna para quienes han perdido la voluntad de vencer. Aprendamos que la victoria es manjar divino, no es un objeto que se compra, el dinero no sirve para saborearla; es la cima del sacrificio y el esfuerzo, es un reino efímero de la felicidad, la cual se convierte en un pez nadando en el recuerdo, pues nada es eterno. Los grandes vencedores jamás se jactaron de sus victorias: solo los vanidosos hacen tales cosas, porque muy dentro de sí mismo suelen pensar que apenas lograron su objetivo, sin importar cómo, a lo mejor fue por suerte o alguna oscura “virtud”. Inculquemos desde pequeños a los humanos a no aceptar la resignación que en muchas religiones es una virtud, pero que en la sociedad, es óbice para el desarrollo. Ello no quiere decir que lleguemos al extremo del “ganar lo es todo”. Aprendamos que los sinsabores como los triunfos son tan buenos como dormir y despertar respectivamente. 817. El tema central es hablar sobre: a) El espíritu nacionalista de los hombres. b) Los que han perdido la voluntad. c) Los héroes que nos legaron esperanza y felicidad. d) Lo que nos depara el futuro diferente. e) Lo que significa la victoria. 818. En torno a la esperanza, se dice que: a) Los mediocres no pueden lograrlo. b) Es análoga a una luz y a una nave. c) Es una idea efímera. d) Solo luchando se puede lograrla. e) Es una idea vacua para los mediocres. 819. Qué idea es compatible al texto:

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) La mediocridad se refresca con la esperanza. b) Los luchadores se jactan de sus triunfos. c) Para triunfar en la vida es necesario recurrir a cualquier medio. d) La virtud es inherente a la vida del ser humano. e) La esperanza es lo último que puede perderse. 820. El sacrificio, según la lectura: a) Es el apoyo de quienes por la esperanza logran triunfos. b) Es una fuente de energía de los desesperanzados. c) Es la fuerza de los que luchan por intereses nacionalistas. d) Es un soporte de la victoria. e) Es sinónimo de lucha, esfuerzo y tesón para lograr un objetivo. 821. Podemos concluir de la lectura que: a) La esperanza es dañina para los mediocres, más no para los triunfadores. b) Quien no se ha sacrificado no puede valorar la felicidad. c) La dicha, los logros y los objetivos son a veces efímeros. d) La religión es una virtud y óbice para el desarrollo. e) La lucha constante sin lograr algo, causa sinsabores y desdichas. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Cuando el hombre, hace varios miles de años, comenzó a hacer ciencia sin saberlo, se preocupó primero por las cosas que estaban más lejos de él y, solo lentamente llegó a preocuparse por sí mismo y por los otros hombres. Esta expresión espontánea puede notarse por ejemplo en Sócrates quien expresara “Conócete a ti mismo”, en donde el hombre empieza a preocuparse por conocerse a sí mismo, por descubrir aquellas fuerzas extrañas que diferencian la “psiché” de cada individuo, de allí que los magos, augures o hechiceros hayan tenido extraordinaria importancia en el mundo primitivo, pues los individuos n se explicaban los fenómenos psíquicos, actuaban instintivamente. Por ello con acertada razón se ha expresado que el hombre es un “animal cultural”, en tanto que biológicamente es el animal más evolucionado de la naturaleza. Incluso su comportamiento es similar al de los demás animales, pero en la medida que se vincula con el ambiente que le rodea descubre nuevas cosas y trata de explicárselas. Esto fue desarrollando su capacidad cerebral y generaría como secuela necesaria la creación incesante de cultura, asegurando de esta manera su existencia. La Psicología surgió como ciencia independiente en 1879, con la fundación del primer laboratorio de Psicología Experimental en Leipzig. La Sociología, la Economía y la Antropología son ciencias muy nuevas que han cobrado importancia en el Siglo XX, producto de la influencia del Estado en la vida cotidiana y de la importancia que adquiere la masificación sobre la individualidad. 822. Una idea que prima sobre el texto es: a) La vida sicológica de los primitivos b) El hombre primitivo difiere del moderno en su mundo moral, el plano de lo que se denomina el súper yo. c) El desarrollo de la Psicología d) El hombre es un ser social por naturaleza e) La masificación sobre la individualidad 823. El hombre es un “animal cultural” porque: a) es el creador incesante de todas las cosas b) primero existió y luego pensó c) instintivamente es un hombre culto d) siempre está de la mano con todo lo que le rodea. e) es la suma de dos elementos esenciales: el biológico y el espiritual 824. La expresión de Sócrates: ”Conócete a ti mismo”, evidencia que:

a) descubre aquellas fuerzas extrañas que diferencia la “psiché” de cada individuo. b) desde los albores de la humanidad el hombre se ha conocido a sí mismo. c) luego de preocuparse por las cosas que estaban más lejos de él, empezó a preocuparse por sí mismo. d) los hombres no se podían explicar por sí mismos los fenómenos psicológicos e) “cara vemos mas no corazones” 825. La Psicología: a) es una ciencia de nuestro siglo b) ha sido un fenómeno ulterior a la explicación de las cosas por el hombre y del cosmos c) en comparación al surgimiento de las ciencias sociales es más antigua d) se identifica con la Psicología Experimental e) estudia al ser humano desde los albores de su aparición sobre la Tierra COMPRENSIÓN DE TEXTO El lugar de nuestro retiro era un pequeño suburbio habitado por granjeros que cuidaban su propia hacienda e igualmente extraños a la pobreza que a la riqueza. Como ellos se abastecían de todo lo necesario por sí mismos, rara vez visitaban la ciudad en busca de cosas superfluas. Alejados de la política, retenían aún la simplicidad de sus maneras frugales por hábito, desconocían que la temperancia es una virtud. 826. El texto describe principalmente: a) un suburbio tranquilo b) gente dedicada a la comodidad c) la actividad de los granjeros d) las virtudes del granjero e) una hacienda y sus granjeros 827. Podemos deducir que: a) los granjeros eran agricultores b) una vida tranquila y humilde conduce a la temperancia c) la templanza era característica de quienes fueron al suburbio d) los granjeros preferían la pobreza e) la frugalidad era característica de los citadinos 828. Según el texto: (Escriba V o F según el caso) ( ) Los granjeros vivían alejados del “mundanal ruido” ( ) La frugalidad era una virtud de los granjeros ( ) Ellos desconocían lo que era pobreza o riqueza ( ) Los granjeros vivían de sus granjerías a) VVVV b) VVVF c) VFVF d) FFVV e) VFFV TEXTOS EXCLUIDOS Instrucción. Excluya el texto correspondiente de acuerdo a lo explicado. 829. (I) El pintor Pacheco Altamirano tenía una casa en Las Cruces, justo frente a la Playa Amarilla. (II) Dos gigantescos caracoles, de unos doscientos kilos de peso cada uno, custodian la sala de estar. (III) La sala es también su taller. (IV) La casa está de cara al mar. (V) Una terraza de madera recibe la fresca brisa. (VI) A continuación un jardín y, en el centro, la proa de un barco de piedras, de cuya cubierta emergen plantas y flores. a) II b) III c) IV d) V e) VI TEXTO EXCLUIDO 830. (I) Pocos libros de autores brasileños tuvieron el éxito sorprendente de ese inolvidable titulado Mi plata de Naranja Lima, del escritor José Mauro de Vasconcelos. (II) Varias ediciones agotadas, su venta masiva y la extraordinaria acogida de la crítica certifican ese éxito. (III) Vasconcelos, autor de la obra, nace en un país en donde el idioma principal no es el español, Brasil. (IV) Sin embargo, los

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA lectores encandilados con las aventuras del protagonista “Zezé” exigían una continuación de la obra. (V) Cuando calienta el sol vendría a ser la segunda parte de las aventuras de Zezé. a) III b) IV c) V d) I e) II TEXTO EXCLUIDO 831. (I) Durante el siglo XVII, en el llamado periodo Barroco, la música alcanzó gran desarrollo. (II) Se popularizaron el violín y el clavicordio, antecesor del piano. (III) El piano no había hecho aún su aparición por esa época. (IV) Sólo en el siglo XVIII aparecería el piano, tal como hoy lo conocemos. (V) Creación importante del barroco fueron las primeras orquestas, que surgieron de las antiguas bandas que tocaban en las cortes reales. (VI) La orquesta más famosa de ese periodo es la del rey francés Luis XIV, la que tenía 24 violines. a) V b) I c) III d) IV e) VI TEXTO EXCLUIDO 832. (I) Las últimas misiones espaciales han estudiado los efectos de la ingravidez sobre la salud humana. (II) Uno de los efectos más graves es la disminución de los glóbulos rojos. (III) La disminución de los glóbulos rojos trae consigo diversas formas de anemia. (IV) Muchas personas sufren anemia sin necesidad de salir al espacio cósmico. (V) Aunque la anemia característica de los vuelos espaciales no está plenamente aclarada, su estudio podría verse favorecido por la experimentación de una ingravidez artificial. a) III b) II c) I d) V e) IV TEXTO EXCLUIDO 833. (I) Sumido estaba en el más plácido sueño cuando un remezón fortísimo me despertó. (II) Quise abrir la puerta de la calle, pero no pude. (III) El patio delantero era estrecho y de altos muros. (IV) Quedé inmóvil, dispuesto a lo que viniera. (V) El temblor arreció. (VI) Las mujeres imploraban al Todopoderoso. (VII) Su griterío era casi peor que la sacudida: algunas corrían gritando. (VIII) El gobierno ayudó a los damnificados. a) VIII b) III c) V I d) IV e) II TEXTO EXCLUIDO 834. (I) De los Pre-incas no se encuentran restos de arquitectura y su alfarería no se parece a la de otros pueblos. (II) El terreno en que se ubicó la cultura Paracas es arenoso, lo que ha permitido la conservación de las tumbas. (III) En éstas, el tipo de cámara mortuoria es original. (IV) Los cadáveres están en posición prenatal y envueltos en mantas. (V) Casi todas las momias tienen trepanaciones con un carácter terapéutico o litúrgico. a) III b) V c) I d) II e) IV TEXTO EXCLUIDO 835. (I) El joven de ahora, la compacta masa juvenil, sigue siendo atlético. (II) Los campos deportivos, cuya declinación se anunciaba aumentan cada día. (III) Se mueve mucho, porque las vacaciones abundan. (IV) Y lo hace particularmente en esos pequeños y baratos vehículos de dos ruedas con nombre de insectos y que tienen mucho de insectos. (V) Su pasión, su frenesí, lo constituye la velocidad. (VI) Solo en esto se asemeja la nueva generación con las anteriores. a) V b) IV c) II d) VI e) III TEXTO EXCLUIDO 836. (I) El computador es una máquina capaz de almacenar información, recibir instrucciones y ejecutarlas. (II) En su interior, el computador consta de dos partes fundamentales: la unidad central del proceso y la memoria. (III) Hay dos clases de memoria: de lectura y de acceso directo. (IV) Cuando el computador se apaga la memoria de

lectura permanece, mientras la memoria de acceso directo se borra. (V) En muchos países la computación se ha incorporado a los programas de estudio. (VI) Un programa de computación no es más que una lista detallada de instrucciones, escritas en un lenguaje o código especial que la memoria puede “leer”. a) II b) IV c) III d) V e) VI TEXTO EXCLUIDO 837. (I) Mis tatarabuelos llegaron a los campos de Parral y plantaron viñas. (II) Mi padre murió en Temuco, porque era hombre de otros climas. (III) Allí está enterrado en uno de los cementerios más lluviosos del mundo. (IV) Fue mal agricultor, mediocre obrero del dique de Talcahuano, pero buen ferroviario. (V) Mi padre fue ferroviario de corazón. (VI) Mi madre podía distinguir en la noche, entre los otros trenes, el tren de mi padre que llegaba o salía de la estación de Temuco. a) II b) I c) III d) V e) VI TEXTO EXCLUIDO 838. (I) La incidencia del cáncer en los niños es de 12,5 por cien mil al año y el más frecuente es la leucemia. (II) 12,5 por cien mil significan, en la población peruana, unos 680 niños enfermos de cáncer al año. (III) La leucemia afecta también a jóvenes, adultos y ancianos de ambos sexos y todas las razas, (IV) Las leucemias comprenden más de un tercio de las enfermedades cancerosos en el niño. (V) Estadísticamente se ha probado que la leucemia infantil es curable en cerca de la mitad de los casos. (VI) Tal porcentaje podría subir, cambiando la actitud personal y familiar de “terror” por otra que permita la detección precoz y tratamiento oportuno. a) V b) III c) VI d) IV e) III y VI TEXTO EXCLUIDO 839. (I) La literatura peruana es una totalidad contradictoria. (II) Hay tres sistemas: el de la literatura “ilustrada” escrita en castellano, el de las literaturas aborígenes y el de la literatura popular en castellano. (III) Antonio Cornejo Polar planteó la categoría de totalidad contradictoria. (IV) Cornejo Polar vivió en los Estados Unidos. (V) La literatura peruana es producida en varias lenguas. a) IV b) III c) II d) I e) V TEXTO EXCLUIDO 840. (I) Ferdinand de Saussure piensa que la lengua es un sistema. (II) Sausssure era de origen Suizo. (III) Plantea la dicotomía entre lengua y habla. (IV) Distingue las características del signo lingüístico. (V) Significante y significado son los componentes del signo lingüístico. a) III b) II c) I d) IV e) V TEXTO EXCLUIDO 841. (I) Me casé joven y tuve la fortuna de encontrar a una gran mujer. (II) Mi esposa y yo compartimos una disposición simpática por los animales. (III) Observando mi gusto por estos favoritos domésticos, me complacía. (IV) No perdió ocasión alguna de proporcionármelos de la especie más agradable. a) V b) II c) I d) III e) IV TEXTO EXCLUIDO 842. (I) El culteranismo se caracterizó por el lenguaje culto, lleno de metáforas. (II) Los autores culteranos buscaban embellecer la expresión. (III) Usaban metáforas y abundantes cultismos. (IV) Utilizaban numerosos cultismos con la finalidad de enriquecer el léxico. (V) Cambian el orden de la oración con hipérbatos. a) I b) V c) III d) II e) IV TEXTO EXCLUIDO

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 843. (I) Las manzanas son frutas deliciosas. (II) Estas frutas calman la sed. (III) Tienen una forma muy provocativa y son frutas exquisitas. (IV) Son frutas alimenticias que las madres prefieren para la lonchera de sus hijos. (V) Las manzanas son agradables al paladar. a) II b) IV c) III d) I e) V TEXTO EXCLUIDO 844. (I) La relación entre la literatura y la realidad es un hecho. (II) Esta relación no busca reproducir realidad con veracidad sino tan sólo que la obra sea considerada como verosímil. (III) Los sucesos dramáticos constituyen la “historia” o “narración contada”. (IV) En el teatro es un poco diferente pues cada personaje está representado en la escena por un “yo- emisor” que es de carne y hueso. (V) La historia narrada es, pues, una abstracción de la realidad en vivo. a) I b) IV c) II d) III e) V TEXTO EXCLUIDO 845. (I) Las heridas en el cuerpo pueden provocar hemorragias internas o externas. (II) Si existe un pinchazo, corte, rozadura o arañazo la herida sangrará externamente. (III) Si la herida es muy profunda o afecta una arteria debe detenerse la hemorragia de inmediato. (IV) Las heridas punzantes son estrechas y profundas de modo que puede haber una hemorragia copiosa. (V) Los hematomas se deben a la rotura de vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel. a) V b) III c) I d) II e) IV TEXTO EXCLUIDO 846. (I) Durante la época del trueque no existía moneda. (II) Pero como esta operación suponía muchas dificultades, el hombre con su ingenio creó la moneda. (III) Ésta cumple numerosas e importantes funciones que proporcionan muchas utilidades. (IV) Por su naturaleza, puede ser metálica o de papel. (V) Siempre estuvo presente en las actividades humanas. a) II b) IV c) V d) III e) I TEXTO EXCLUIDO 847. (I) No puede usted resolver un problema. (II) ¡Pues bien, póngase a investigar su situación actual y sus antecedentes! (III) Cuando haya investigado cabalmente el problema, sabrá cómo resolverlo. (IV) Los problemas insolubles constituyen una traba para la transformación social. (V) Toda conclusión se obtiene de una investigación, y no de antes. a) I b) V c) IV d) II e) III TEXTO EXCLUIDO 848. (I) La célula vegetal se caracteriza por tener una pared externa de celulosa. (II) Casi siempre es rígida y gruesa. (III) Esto se da únicamente en las plantas superiores. (IV) La pared celular protege a la membrana celular de los posibles choques. (V) Sirve también para definir la forma y posición de la célula. a) II b) I c) IV d) V e) III

850. (I) No todos los niños logran recuperarse después del divorcio de sus padres. (II) Los niños sufren heridas emocionales que tardan mucho en sanar. (III) Los especialistas deben desplegar grandes esfuerzos para mejorar el aprendizaje escolar. (IV) Muchos tienen pocas ambiciones, o ninguna, diez años después del divorcio de sus padres. (V) Se observa falta de amor propio, depresión, comportamiento delictivo e ira persistente entre muchos hijos de padres divorciados. a) I b) V c) III d) IV e) II TEXTO EXCLUIDO 851. (I) La inteligencia tiene rasgos fundamentales. (II) Uno de ellos está dado por la flexibilidad. (III) Concepto que no siempre ha sido parte de la disciplina psicológica. (IV) Así, hay que enseñar a los niños a enfocar los problemas desde una variedad de puntos de vista. (V) Y, sobre todo, a ver cómo otras personas y otras culturas abordan las cuestiones y los problemas del mundo. a) I b) III c) II d) IV e) V TEXTO EXCLUIDO 852. (I) Él, en la gran jornada del 23 de mayo, descubrió al proletariado. (II) Empezó, entonces, su prolija producción artística. (III) Empezó a comprender a la masa. (IV) Sintió que el proletariado era también una fuerza espiritual, además de material. (V) En los pobres encontró lo que acaso nunca encontró en los ricos. a) III b) V c) I d) II e) IV TEXTO EXCLUIDO 853. (I) El oro es un metal precioso de color amarillo brillante, su número atómico es 79 y su peso atómico 196,967. (II) Con la plata y el platino integra el grupo de los metales “nobles”, que no son alterados por el aire. (III) Su carencia de reactividad lo hace ideal para trabajos de odontología. (IV) En joyería se usa a menudo en aleación con otros metales para aumentar su resistencia mecánica. (V) Las “joyas” brillantes pero de metales “viles” como el plomo pintado, se conocen con el nombre de “fantasías”. (VI) Si el oro puro corresponde al de 24 quilates, decir joya de 18 quilates significa que tiene 18 partes de oro y 6 de otro metal. a) III b) IV c) II d) V e) VI TEXTO EXCLUIDO 854. (I) Las fibras sintéticas son elaboradas a partir de materiales artificiales. (II) La mayoría de ellas están constituidas por productos plásticos transformados en finos filamentos. (III) El nailon fue el primer plástico empleado en la fabricación de fibras sintéticas. (IV) Por su resistencia a la tracción supera a la lana y a la seda. (V) La seda natural, producida por el famoso gusano de seda, tiene poco uso en la moda actual. (VI) Las prendas de nailon son imputrescibles y no les afectan los fenómenos atmosféricos. a) IV b) III c) V d) VI e) II

TEXTO EXCLUIDO 849. (I) La literatura no es un mero pasatiempo, sino una actividad sacrificada. (II) Muchos piensan que ser literario significa saber aprovechar los momentos de ocio. (III) Nada más falso, la literatura exige un gran esfuerzo y constancia por parte del artista. (IV) Escribir una novela, por ejemplo, no es cuestión de inspirarse e idear la trama. (V) Demanda horas y horas de trabajo para ir delineando la propia vida de los personajes, el manejo del tiempo, el nivel de léxico por utilizar, etc. a) V b) IV c) I d) II e) III

TEXTO EXCLUIDO 855. (I) Don Javier solía dirigir una orquesta imaginaria. (II) Pedro tocaba el violencello; su ejecución era de un realismo desconcertante en las notas bajas, pues inclinaba el cuerpo y su mano izquierda adquiría vida propia presionando las cuerdas inexistentes. (III) El violinista llamado Virreira, era más desgarbado, interpretaba con entusiasmo, pero sin gracia. (IV) En cambio, la actitud del pianista carecía de convicción, tocaba por compromiso: en un verdadero conjunto orquesta habría resultado un funcionario de la música. (V) Pero ésta era solo una orquestal imaginaria que solía dirigir don Javier. a) II b) I c) IV d) III e) V

TEXTO EXCLUIDO

TEXTO EXCLUIDO

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 856. (I) Betty y Víctor viven al día de pequeñas estafas. (II) Él tiene 60 años, justo el doble de ella y es tan astuto que sus fabulaciones e historias parecen reales. (III) Es un hábil estafador y mentiroso. (IV) Recorren Francia y países vecinos acudiendo a reuniones y congresos temáticos. (V) Allí Betty se encarga de desvalijar a los adinerados profesionales. a) IV b) V c) I d) II e) III TEXTO EXCLUIDO 857. (I) La expresión “entrevista psicológica” puede entenderse en dos sentidos diferentes. (II) En primer lugar, se trata de la entrevista conducida por profesionales de la psicología. (III) Pero, es posible entenderla como la que realizan los psicólogos prácticos. (IV) Éstos consideran factores psicológicos anotados previamente. (V) Por eso, denominamos psicología experimental a una práctica iniciada a partir del siglo XX. a) III b) II c) V d) IV e) I TEXTO EXCLUIDO 858. (I) Suiza no tiene prácticamente minerales. (II) Por ello, debe importarlos. (III) La única excepción es la sal de Bex, que se emplea en la industria química. (IV) El carbón, el petróleo y gas natural de los Países Bajos se importa remontando el curso del Rin. (V) A pesar de la naturaleza montañosa de su territorio, cuenta con una buena red de carreteras y ferrocarriles. a) III b) I c) V d) IV e) II TEXTO EXCLUIDO 859. (I) Los llamados retrasados mentales no son totalmente limitados. (II) La psicología y la propia experiencia ha determinado que tienen tremendas habilidades prácticas. (III) Un hombre mentalmente atrasado, incapaz de decir la hora, llevaba un reloj roto. (IV) Sin embargo, no le importaba demasiado el estado de su reloj. (V) Cuando necesitaba saber la hora, se la preguntaba a alguien mientras señalaba su reloj roto. a) I b) II c) III d) IV e) V TEXTO EXCLUIDO 860. (I) La Antártida es todo un mundo de conocimientos para el hombre. (II) La Antártida es un continente que comprende 14 millones de kilómetros cuadrados. (III) Su ubicación, es en el polo sur, a partir del paralelo 60º. (IV) La Antártida está cubierta de hielos perpetuos, que tienen 2,3 km de espesor promedio. (V) Posee el 90 % del volumen de hielo de la tierra. a) III b) II c) I d) IV e) V TEXTO EXCLUIDO 861. (I) En opinión del hombre de la calle, la práctica de la medicina está regida por una serie de modas. (II) Hace pocos años, todos teníamos apendicitis. (III) En épocas más recientes, todos hemos sido víctimas involuntarias de amígdalas y adenoides. (IV) En tiempos aún más recientes, los profanos teníamos la impresión de que la tensión arterial, lo controlaba todo. (V) Si pues, toda la medicina que practicamos están sujetos a la directriz de las costumbres. a) II b) I c) III d) IV e) V TEXTO EXCLUIDO 862. (I) Me llama la viuda de un intelectual recién fallecido que tenía una biblioteca impresionante. (II) Le planteo la posibilidad de comprarla. (III) “No”, me responde.”Acá tiene usted plata para el camión. Llévese los libros, por favor. (IV) La razón de su actitud: los libros habían separado a esta mujer del amor de su marido, del tiempo de su marido. (V) Su marido era un empedernido coleccionista de libros. a) I b) II c) V d) IV e) III TEXTO EXCLUIDO

863. (I) El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es la primera novela moderna. (II) Cervantes en su famosa obra Don Quijote de la Mancha platea su preocupación por la composición y estructura. (III) Insiste, a lo largo del libro, en la lucha y la felicidad que implica el proceso creativo. (IV) Cervantes trama la novela a partir de la parodia. (V) Enfoca en clave de humor los efectos de la lectura de las novelas de caballería. a) V b) IV c) III d) II e) I ORTOGRAFÍA 864. Palabra compuesta tildada correctamente a) Porqué b) hazmerreír c) sútilmente d) parábola e) a y b ORTOGRAFÍA 865. ENTRÉGASELO lleva tilde porque: a) tiene pronombres enclíticos b) es una palabra compuesta c) no debe llevar tilde d) se ajusta a las reglas de la acentuación e) es esdrújula con enclíticos ORTOGRAFÍA 866. ¿En qué oración se ha tildado incorrectamente una palabra compuesta? a) R. V. es un curso teórico – práctico b) Cayóse repentinamente c) Logre veintitrés puntos d) Es su decimoséptimo aniversario e) Iniciósele el juicio al fabricante COMPRENSION DE TEXTO Aunque las cuestiones filosóficas conciernen a todo el mundo, no todo el mundo se convierte en filósofo. Por diversas razones, la mayoría se aferra tanto a lo cotidiano que el propio asombro por la vida queda relegado a un segundo plano. Para los niños, el mundo es algo nuevo, algo que provoca su asombro. No es así para los adultos. La mayoría de los adultos ve el mundo como algo muy normal. Precisamente en este punto los filósofos constituyen una honrosa excepción. Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. 867. ¿Cuál es el efecto de aferrarse tanto a lo cotidiano? a) La tergiversación del saber filosófico b) La crisis en el ámbito de la filosofía c) La marginación de los filósofos d) El asombro tardío por la vida e) El desinterés por los asuntos filosóficos ANALOGÍA 868. MULA : SOL :: a) Cola: calor b) Acémila: astro c) Asno: moneda d) Recua: estrella e) Équido: fa HIPÓNIMO 869. ALLINÁCEA a) Garceta b) ánade d) pinzón e) faisán HIPERÓNIMO 870. CACATÚA a) Peces b) cánidos d) corredoras e) vegetal

c) quetzal

c) aves

TÉRMINO EXCLUIDO 871. DESGRACIA a) pavor b) grito c) angustia d) abrazo e) desesperación CONECTORES 872. La computadora no reemplaza al ser humano …………. aquella no es capaz de jerarquizar rigurosamente la información ……………, el cerebro sí

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA analiza y sistematiza el conocimiento que recibe y asimila. a) ya que – aun cuando b) debido a que – que luego c) porque – mientras que d) pues – en consecuencia e) sí – entonces PLAN DE REDACCIÓN 873. 1) La osteoporosis ataca a cualquier edad y a ambos sexos 2) La disminución generalizada y progresiva del tejido óseo se llama osteoporosis 3) Son muchas las enfermedades que atacan al hombre 4) En los jóvenes, la osteoporosis es llamada secundaria 5) En ellos es secuela de otras enfermedades o efectos secundarios de fármacos a) 2, 1, 4, 5, 3 b) 3, 2, 1, 4, 5 c) 1, 2, 4, 5, 3 d) 3, 1, 4, 5, 2 e) 2, 4, 5, 1, 3 COMPLETE LA SERIE: 874. Cemento, fierro, arena, arenilla, ripio, ……… a) Construcción b) material c) cerámica d) losetas e) hormigón ORTOGRAFÍA 875. ORACIÓN CORRECTA a) Andrecito no llegó. b) Hubo sesión de bienes. c) Así es su idiosincrasia. d) Sí es exhuberante. e) El por qué no lo sé. ORTOGRAFÍA 876. PALABRA PARASINTÉTICA a) Desdichado b) descosido c) correveidile d) albiceleste e) picapedrero LECTURA TEXTO CIENTÍFICO Casi todo el mundo acepta ahora la unidad del mundo físico inanimado. Los físicos dudan en explorar los resultados del laboratorio. Obtenidos con un pequeño número de átomos para explicar la fuente de energía producida por las estrellas. En el mundo de los seres vivos es más difícil demostrar una unidad comparable y, de hecho, los biólogos no están de acuerdo con ello; sin embargo, la mayoría de los científicos dedicados a estudiar las bacterias y los virus, están inclinados a creer que lo que es cierto para un simple bacilo probablemente cierto para los organismos más grandes, sean ratones, elefantes o el hombre. De acuerdo con esto, vamos a referirnos a unas lecciones sobre la conducta genética del bacilo del colon (Escherichia coli) y de los virus aún más sencillos, que son capaces de infectar a esta bacteria y destruirla. Los virus son los entes más sencillos que presentan algunas de las propiedades fundamentales de los sistemas veintes. Tienen la capacidad de producirse copias de ellos mismos (aunque requieran la ayuda de una célula viva) y son capaces de sufrir cambios en sus propiedades hereditarias . La herencia y la variación son la materia básica de genética. Los virus, por tanto poseen para los biólogos las cualidades elementales que los átomos poseen para los físicos. Cuando un virus penetra en una célula genética que interfiere con la información genética ya contenida en la célula, el estudio de los virus se ha convertido , por tanto , en una rama de la genética celular, una orientación que ha chocado con muchas naciones anticuadas, entre las que se incluye la tradicional distinción entre herencia e infección. 877. Los virus constituyen seres : a) De poca complejidad que entrañan la esencia fundamental de los seres vivos . b) Simples que revela propiedades fundamentales de la materia como sistema.

c) Simples que presentan propiedades esenciales de los seres inanimados. d) Sencillos que evidencian peculiaridades extrañas de los seres vivos. e) Sencillos que muestran propiedades principales de los seres vivos. 878. Según el texto, el campo fundamental genética está constituido por: a) El cambio y los factores innatos. b) La herencia y el rigor genético c) La mutación y las variaciones d) La herencia y la mutación e) La herencia y el ser vivo

de la

879. De acuerdo al texto, la Física se relaciona con la Biología a través de la: a) unidad b) evidencia c) invención d) extrapolación e) comparación 880. Según el autor, físico es a átomo como biológico es a : a) Célula b) virus c) molécula d) bacilo e) bacteria 881. El autor muestra interés por el estudio preciso de : a) La conducta genética de los virus simples. b) El accionar genético del bacilo de koch. c) El comportamiento genético del virus. d) La mutación y legado del bacilo del colon. e) La complejidad de la genética del colon. TEXTO La raza se manifiesta como un proceso sometido a leyes de adaptación y selección específica. Si la vida natural se modifica por la presión y la acción de sus diversas especies, éstas, a su vez, se transforman, desaparecen y son sustituidas por otras del mismo modo, el desarrollo de nuevas condiciones ambientales y recombinación por contacto sexual de caracteres genéticos, abren la posibilidad de que se formen nuevas razas. Considerada así, la nación de raza es dinámica, e incluye el estudio de múltiples variaciones ambientales y de reajustes del organismo humano sobre el medio. Estos reajustes, en cada caso , representan una forma concreta de adaptación selectiva de una población a su medio y, así mismo constituyen un potencial de especialización genética , transmisible a una descendencia social y así mismo constituyen un potencial de especialización genética , transmisible a una descendencia social y geográficamente localizada. El concepto de raza así entendido significa que la antropología estudia las poblaciones que actualmente selectiva de una población a su medio y, así mismo constituyen un potencial de especialización genética , transmisible a una descendencia social y geográficamente localizada. El concepto de raza así entendido significa que la antropología estudia las poblaciones que actualmente son inestables en sus caracteres absolutos; de ahí que el antropólogo sólo puede determinar el grado de homogeneidad racial de una población humana. (Sigmund Freíd.) 882. En esencia los factores que determinan el proceso racial son : a) La adaptación y las leyes del desarrollo b) Los reajustes geográficos y el clima ambiental. c) Los caracteres genéticos de la herencia d) Las leyes de adaptación y selección. e) La reorganización social y la adaptación. 883. Una afirmación correcta sobre la capacidad de adaptación sería : a) Es una forma de vida natural

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA b) Constituye un rasgo heredable c) Disminuye la especialización genética d) Incluye reajustes en algunos seres e) No proviene del experiencia del medio.

b) cacao : providencia :: destino café c) sal : alcoholismo :: vicio : condimento d) chocolate : impaciencia :: carácter : postre e) vinagre : maldad :: defecto : licor

884. La sustitución de una especie por otra en la naturaleza es una evidencia de : a) La escasa adaptación de las nuevas especies. b) La no transmisión de información. c) Ciertas modificaciones en las condiciones ambientales de vida. d) La falta de condiciones climáticas para la vida animal. e) La escasez de recursos para la manutención de las civilizaciones.

ANALOGÍA TETRANÓMICA 891. NOTICIA : FLOR :: PÈTALO : PERIÓDICO a) significado : libro :: hoja : diccionario b) médico : uña :: mano : consulta c) oficina : novela :: narrador : empleado d) libertad : grafía :: alfabeto : hombre e) poema : sala :: casa : obra

885. El antropólogo sólo puede valerse del método estadístico debido a : a) La inestabilidad poblacional en cuanto a caracteres absolutos. b) El alto grado de homogeneidad racial de las poblaciones primitivas. c) La escasa regularidad de procesos existentes en el mundo animal. d) La incertidumbre ante los nuevos cambios ambientales y genéticos. e) Los constantes reajustes del organismo humano fuera de su medio. 886. ¿Qué campo de la ciencia se encargaría del tema tratado? a) La Filosofía b) La Etnología c) La Historia d) La Antropología e) La Sociología TEXTO La mejor manera de entender la “introyección” es considerarla como un rasco que se desarrolla en una etapa de la personalidad. Más temprana que la etapa en que aparece la identificación. El niño introyecta o percibe experiencias de placer o de dolor de las cuales derivan imágenes “buenas” o “malas” de su ser (self). En estas experiencias iníciales el niño no relacional satisfacción o la frustración de dicha necesidad con la persona de quien dicha. Sensación proviene; considera que todo es de él. El diferenciarse claramente de otras personas, se origina en las percepciones bien definidas que el niño tiene de otros individuos y no en las percepciones primitivas de sensaciones corporales interiores. 887. El niño no establece relación entre su necesidad y el agente que la satisface o frustra, porque: a) Esta en una etapa en la cual aún no hay identificación. b) No introyecta. c) Cree que todo es parte de su propia personalidad. d) Se diferencia de otras personas e) Tiene percepciones primitivas. 888. Una afirmación no va de acuerdo con el texto: a) Las imágenes de experiencias placenteras y dolorosas corresponden a felf. b) La identificación se da cuando el niño se diferencia de otros. c) Al introyectar al niño no es tabléese diferencias. d) La introyección es anterior a la identificación. e) El niño relaciona la satisfacción y la frustración. 889. El término “introyección se entiende como” a) Percepción b) sensación c) experiencia d) identificación e) frustración ANALOGÍAS TETRANÓMICAS : 890. CARAMELO : PACIENCIA VIRTUD : GOLOSINA a) zanahoria : esperanza :: caridad : vegetal

::

ANALOGIA TETRANÓMICA 892. SINFONÍA : ACTOR :: MÚSICO : DRAMA a) silencio : interprete :: orad : melodía b) bodegón : soldado :: pintor : batalla c) invalidez : novelista :: deportista : literatura d) perplejidad : médico :: político : paciente e) ganancia : pintor :: jugador : cuadro ANALOGIA TETRANÓMICA 893. OPACO : PLOMO : : DIÁFANO : PESADO a) viscoso : botella :: líquido : flota b) llano : libro :: escarpado : voluminoso c) grueso : lana :: fino : espesa d) frágil : hermoso :: vidrio : bonito e) áspero : corcho :: terso : liviano ANALOGIA TETRANÓMICA 894. JAURÍA : PAPA :: CAMOTE : PERROS a) reses : barco :: nave : hato b) jardín : apio :: oca : flores c) acémilas : bandera :: escudo : recua d) boyada : sorgo :: bambú : bueyes e) bosques : trigo :: arroz : alamos ANALOGIA TETRANÓMICA 895. FLEBITTIS : CARPÓFAGO :: FRUTOS : VENAS a) blefaritis : antófago :: flores : párpados b) gastritis : zoófago :: gusanos : gases c) artritis : rizófago :: rizos : huesos d) rinitis : xilófago :: madera : hígado e) neuritis : insectos :: insectívoro : nervios ANALOGIA TETRANÓMICA 896. ELENCO : TRAGEDIA :: ACTORES : ACTOS a) florería : drama :: flores : comedia b) parnaso : historia :: poeta : edades c) equipo : codo :: jugadores : brazo d) magisterio : estrofa :: maestros : poema e) caterva : alfabeto :: personas : código ANALOGIA TETRANÓMICA 897. NUERA : GERENTE : : YERNO : EMPRESA a) dama : político :: caballero : alcaldía b) soya : médico :: pantalones : medicinas c) mujer : rector :: hijo : universidad d) madre : director :: padre : colegio e) toro : nación :: vaca : presidente ANALOGIA TETRANÓMICA 898. MES : ERUPCIÓN : : AÑO : VOLCÁN a) edad : nube :: época : agua b) siglo : bala :: centuria : metralleta c) vara : lluvia :: yarda : inundación d) tiempo : fuego :: minuto : incendio e) hora : detonación :: día : bomba ANALOGIA TETRANÓMICA 899. MARZO : CHISPA: : INCENDIO : MAYO a) mi : insulto :: gresca : sol b) cuatro : amor :: sentimiento : siete c) primero : pleito :: puñete : cuarto

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA d) P : temor :: miedo : R e) lunes : accidente :: muerte : martes

e) edad : epílogo ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 909. PLANETA : _______ ________ : CAUCE a) Órbita : río b) sol : agua c) elíptica: ribera d) astro : lago e) Venus : Ene

ANALOGIA TETRANÓMICA 900. FÚTBOL : AHORA : : DESPÚES : DEPORTE a) caucho : ayer :: anteayer : llanta b) olluco : hoy :: mañana : tubérculo c) naranja : pasado :: futuro : cítrico d) combustible : aprisa :: despacio : gasolina e) cigarrillo : blanco :: negro : tabaco ANALOGIA TETRANÓMICA 901. MINERAL : CHOCANO : : “BLASÓN” EXPLOTAR a) petróleo : Nixa :: “Exóticas” : extraer b) vegetal : Vallejo :: “Tungsteno” : cultivar c) semilla : Borges :: “El Aleph” : sembrar d) animal : Darío :: “Lo Fatal ” : criar e) gas : Valdelomar :: “Tristitia ” : licuar

:

ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 911. GEÓFÁGO: _______ ________ : CABALLO a) mundo : hipódromo b) atlas : bagualada c) salitre: zoófago d) tierra: hipófago e) nación : crines

ANALOGIA TETRANÓMICA 902. PACEÑO : SILBAR : : VIENTO : LA PAZ a) Danés : doblan :: campanas : Dinamarca b) Italia : chasquea :: látigo : italiano c) Cruceño : crujir :: madera : Santa Cruz d) Holanda : barrita :: elefante : Holandés e) Rumano : gorjea :: paloma : Rumania

ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 912. PRONOMBRE: _______ ADVERBIO : ________ a) Le : aprisa b) mío : mas c) contigo : lento d) ese : atento e) tu : ayer

ANALOGIA TETRANÓMICA 903. AVE : AGONÍA : : ÓBITO : INCUBAR a) anuro : vida :: muerte : reptar b) planta : riqueza :: pobreza : germinar c) gallina : principio :: fin : ovar d) célula : idea :: palabra : morir e) mamífero : afección :: paroxismo : gestar

ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 913. BÓVIDO: _______ _______: GUANACO a) cabra: équido b) marta : félido c) cebú : camélido d) koala : auquénido e) ñu : cérvido

ANALOGIA TETRANÓMICA 904. CARTA : INDIGESTIÓN : : GULA : OFICIO a) círculo : enfermedad :: virus : cuadrado b) alimento : soroche :: altura : nutrición c) libro : sonido :: palabra : cuaderno d) cien : prevención :: vacuna : televisión e) perro : anorexia :: hambre : coyote

ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 914. _______: ESCLAVO ________: ALIENADO a) Justicia: inteligencia b) libertad: conciencia c) vasallo : alelado d) patrón: cerebro e) negro : blanco

ANALOGIA TETRANÓMICA 905. OLA : PODALGIA : : REVIENTA : PIE a) arrúa : glosalgia :: jabalí : lengua b) traquetea : otalgia :: rifle : nariz c) tambor : ostealgia :: redobla : oído d) cruje : rodilla :: madera : gonalgia e) campana : quiralgia :: tañe : mano ANALOGIA TETRANÓMICA 906. MORGUE : LINDERO :: TERRENO NECROPSIA a) hospital : hito :: propiedad : enfermedad b) quirófano : frontera :: país : operación c) guardería : ladera :: cerro : niño d) laboratorio : marco :: cuadro : medicina e) cárcel : área :: círculo : presos

:

ANALOGIA TETRANÓMICA 907. AGUA : AURA :: HURACÁN : SED a) ropa : temblor :: terremoto : frío b) lentes : relámpago :: trueno : ojos c) antipirético : lluvia : tormenta : fiebre d) sedante : laguna :: lago : dolor e) orfanato : risa :: alegría : niños ANALOGÍA POR 908. __________ : ORTO __________ : ALBO a) principió : término c) ocaso : bruno

ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 910. CATADOR : _______ ________ : CULPABILIDAD a) licor : justicia b) calidad : juez c) vino : acusado d) negocio: abogado e) cerveza : ley

ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 915. AZUCENA : _______ ________ : ANFIBIO a) bulbo: reptil b) blanca: verde c) árbol : anuro d) flor : rana e) jazmín : sapo ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 916. ________: CATARSIS ÓBICE : ________ a) estrés: tensión b) confesión: óbito c) desahogo: obstáculo d) tristeza: problema e) psicólogo : valla

PARALELISMO COMPUESTO

ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 917. COMPUESTA: _______ ________ : DERIVADA a) Palabra : prefijo b) desalmado: sobremesa c) televisión: deformar d) alicaído : desleal e) yuxtapuesta : parasintética

b) atardecer : inicio d) sol : año

ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 918. CASTOR : _______ PERCEBE: ________ a) hámster : cangrejo c) cetáceo: armiño e) rumiante : camarón

a) Conclusión: prólogo c) exordio: prefacio e) escritor : orador b) roedor : canguro d) kiwi: cebra

ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 919. PALOMA : _______ ________: GURRIATO a) crío : gorrino b) ave : mamífero c) ovípara: granívoro d) paz : símbolo e) pichón : gorrión ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 920. AZUL : _______ “EL DANO” ________ a) A. Storni: Nixa b) R. Darío : Camino C. c) Chocano: Díaz N. d) Guatemala: Eten e) poemario : drama ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 921. ________ : VINO ________ : MUERTE a) Bebido: dolor b) uva : enfermedad c) eno : tanatos d) piro : cino e) xeno : cida ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 922. APIFOBIA : _______ CLEPTOFOBIA: ________ a) Altura: demonios b) insectos: delitos c) agua: manía d) aire : encierro e) abejas : ladrones ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 923. ________: ARMAS ________ : PLANTAS a) Pólvora: arena b) metralleta: úrea c) ejército: agua d) arsenal: vivero e) conjunto: sembrío ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 924. CRASCITA: ________ PARPA : ________ a) jabalí: lobo b) grillo: canario c) ganso: zorro d) cuervo: pato e) becerro : toro ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 925. APÓCOPE : _______ ________ : EXAGERA a) Suprime: hipérbole b) simplifica: pleonasmo c) desorden: hipérbaton d) silepsis: disminuye e) repite : paráfrasis ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 926. ZARPAR : _______ ________ : AVIÓN a) tren: alejar b) buque: aterrizar c) cohete: lanzar d) diligencia: volar e) carro : despegar ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 927. DISCURSO : _______ LIBRO : ________

b) argumento: carátula d) palabras: ideas

ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 928. DOGMA : _______ PROTOCOLO: _______ a) Fe: estado b) creencia: pacto c) doctrina : país d) bula : guerra e) religión : diplomacia ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 929. OTELO : _______ ________ : ASTUCIA a) Ambición: Aquiles b) duda : Héctor c) sentimiento: Penélope d) avaricia: Moliere e) celos : Ulises ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 930. ZAHORÍ : _______ ZAFIO : ________ a) Fetichista: hombre b) brujo: zagal c) agorero: sabio d) vidente: cerril e) adivino : montonero ANALOGÍA POR PARALELISMO COMPUESTO 931. ÑU : _______ ELEFANTE: ________ a) Camélido: rumiante b) caprino: selacio c) bóvido: prosbócido d) úrsido: equino e) marsupial : roedor ORTOGRAFÍA: Tildación diacrítica con acentuación enfática 932. Expresión en que usa la tildación enfática correcta a) No entiendo como ni por que lo hizo. b) A dónde vayas yo iré c) Que pasó no sé y tu lo sabes d) Mientras cenamos cuéntame donde estuviste hoy e) Con que motivo lo haría. ORTOGRAFÍA: Tildación diacrítica con acentuación enfática. 933. En cuál de las siguientes expresiones. Porqué y Por qué deben llevar tilde : I. No concibo el porque de tu actitud. II. ¿Por qué respondes de esa manera? III. Esa es la razón por que trabajo IV. Te ayudaré por que lo necesitas a) I, III b) II, IV c) I, II d) I, IV e) II, III ORTOGRAFÍA: Tildación diacrítica con acentuación enfática. 934. Una expresión es incorrecta según la tildación enfática: a) Yo creo que habiendo paz viviremos tranquilos. b) Qué te impulsó a abandonar tus estudios. c) Como yucas y camote, que te parece. d) Cuando gane más te ayudaré e) ¡ Quién lo hubiera dicho! ORTOGRAFÍA: Tildación diacrítica con acentuación enfática. 935. En relación al cómo deben tildarse enfático : 1. Como te atreves a juzgarme 2. Ella verá como sale de su problema 3. Que como lo hizo es motivo de averiguarlo 4. Eres como tu padre. Son ciertas :

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) 1, 2 d) 2, 4

b) 2, 3 e) 1, 2, 3

c) 3, 4

ORTOGRAFÍA: tildación diacrítica con enfática. 936. Qué expresión debe llevar tilde enfática : a) La casa donde vives queda lejos. b) La vida como se vive hoy es difícil. c) Quien te acompaña es un gran tipo d) No sé con cual se quedará esta vez e) La nota que te pusieron es correcta

acentuación

I. COMPRENSIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO: FILOSÓFICO TEXTO Nº 01 Mi paciencia de sus frutos. Sufro menos, y la vida se vuelve casi dulce. No me enojo ya con los médicos; sus tontos remedios me han condenado, pero nosotros tenemos la culpa de su presunción y su Hipólita pedantería; mentiríamos menos si no tuviéramos tanto miedo de sufrir. Me faltan fuerzas para los accesos de cólera de antaño; sé de buena fuente que Platorio Nepos, a quien mucho quise, ha abusado de mi confianza; pero no he tratado de confundirlo y no lo he castigado. El porvenir del mundo no me inquieta; ya no me esfuerzo por calcular angustiado la mayor o menor duración de la paz romana; dejo hacer a los dioses. No es que confíe más en su justicia que no es la nuestra, ni tengo más fe en la cordura del hombre; la verdad es justamente lo contrario. La vida es atroz, y lo sabemos. Pero precisamente porque espero poco de la condición humana, los períodos de felicidad, los progresos parciales, los esfuerzos de reanudación y de continuidad me parecen otros prodigios, que casi compensan la inmensa acumulación de males, fracasos, incuria y error. Vendrán las catástrofes y las ruinas; el desorden triunfará, pero también de tiempo en tiempo, el orden. La paz reinará otra vez entre dos períodos de guerra; las palabras libertad, humanidad y justicia recobrarán aquí y allá el sentido que hemos tratado de darles. No todos nuestros libros perecerán; nuestras causas mutiladas serán rehechas, y otras cúpulas y frontones nacerán de nuestros frontones y nuestras cúpulas; algunos hombres pensarán, trabajarán y sentirán como nosotros; me atrevo a contar con esos continuadores nacidos a intervalos irregulares a lo largo de los siglos, con esa intermitente inmortalidad. 937. Si el narrador personaje tomara como punto de partida lo contrario de lo que se afirma, se podría inferir que los médicos son: a) Humildes y aleves b) fieles y petulantes c) crueles y presumidos d) modestos y sinceros e) agudos e insinceros 938. La palabra cordura significa en el texto: a) Templanza b) valor c) solidaridad d) heroísmo e) sensatez

b) la vida es terrible, pero hay que esperar un cambio c) la vida es despiadada, pero espero la condición humana d) la existencia es terrible, pero el final será muy feliz e) la existencia es atroz, y el hombre debe lidiar 941. Del fragmento se infiere que: a) la inmortalidad está vedada para el hombre b) perdurará el legado de algunos hombres diligentes c) las catástrofes y las ruinas vendrán d) el narrador personaje se enfrenta a los dioses e) todos los hombres alcanzarán la inmortalidad Texto Nº 02 Ha sido nuestro tiempo quien ha descubierto la relación entre utopía, progreso e historia. Para nosotros “utopía” está llena de sentido y lleva una carga de presentimientos y anticipaciones. Desde ahora esta palabra ya no podrá tomarse a broma como sugeridora de pasatiempo, de ficción o irrealidad. Ni tampoco como evocadora de lo imposible, de lo inalcanzable y, por ende, de lo absurdo. “Utopía existe – dirá el protagonista de la obra de Moro- y yo he estado en ella”. La utopía es posible y realizable y forma parte de nuestra historia. Este descubrimiento de la utopía como motor de la vida y de la historia ha suscitado también el interés por el conocimiento de la literatura utópica y de los autores que encarnaron la utopía. Interesa a los estudiosos y al público en general. Parece que el deseo de evadir y trascender la realidad-de transformarla – está en la base de este éxito. El descubrimiento de la utopía ha llegado también al creador del género, a Tomás Moro y a su obra más conocida, Utopía. Todos saben que él creó el vocablo “Utopía”, “utopiense”, “ utopiano”. Y su libro, uno de los clásicos del Renacimiento, ha saltado a la calle. Y, además, la obra de Moro se ha convertido en punto de referencia para caminar por el paisaje tortuoso y movedizo del nuevo país de Utopía 942. La palabra encarnar significa en el texto: a) Evadir b) simbolizar c) personificar d) eludir e) cavilar 943. La idea medular del fragmento pone de relieve el vínculo entre la: a) utopía, la historia y la vida b) utopía, lo imposible y lo realizable c) utopía y su relación con el mundo d) vida y la historia como una utopía e) utopía y su realización 944. Desde el punto de vista histórico, Tomás Moro tuvo relación fundamentalmente con: a) el mundo moderno b) el descubrimiento c) el mundo contemporáneo d) el Renacimiento e) la utopía contemporánea

939. De acuerdo con el texto, Platorio Nepos: a) ha honrado la confianza que le ha dado el narrador personaje b) ya no tiene la confianza del narrador personaje, y éste lo ofuscó c) se ha excedido en su accionar, pero el narrador personaje ha sido indulgente d) ha perdido la confianza del narrador personaje, quien ha tomado medidas punitivas Fe sin obras buenas, castillo son de arena e) fue un tanto hipócrita y la secuela de su accionar no ha quedado impune

945. De acuerdo con el texto, la utopía puede materializarse principalmente en: a) Los sueños b) la vida c) el contexto d) la ficción e) la historia

940. Expresión que resume mejor el mensaje: a) la vida es cruel, y hay que aguardar poco del ser humano

TEXTO Nº 03 La mediocridad moral es incompetencia para la virtud y cobardía para el vicio. Si hay mentes que parecen

946. Según el autor, existe un ansia en el ser humano de: a) someter la realidad b) modificar profundamente lo real c) arrostrar la realidad d) superar los conflictos de lo real e) cambiar furtivamente lo real

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA maniquíes articulados por rutinas, abundan corazones inflados de perjuicios. El hombre honesto puede temer al crimen sin admirar la santidad. La garra del pasado estruja su corazón matando en él todo anhelo de perfeccionamiento futuro. Las mediocracias son enemigas del hombre virtuoso: prefieren al honesto y lo encumbran como ejemplo. Hay en ello un error. Honestidad no es virtud, aunque tampoco sea vicio. Se puede ser honesto sin sentir afán de perfección; sobra para ello con no ostentar el mal, lo que no basta para ser virtuoso. La honestidad fluctúa entre el vicio y la virtud. El virtuoso se anticipa a alguna forma de perfección futura y sacrifica los automatismos consolidados por el hábito. El honesto en cambio es pasivo. Se limita a respetar los prejuicios que le asfixian. Si no llegara a asimilar los prejuicios, la sociedad le castigaría como delincuente por su conducta deshonesta; si pudiera sobreponérselos, su talento moral ahondaría surcos dignos de imitarse. La mediocridad está en no dar escándalo ni servir de ejemplo. 947. Para alcanzar la ejemplaridad en una mediocracia sólo se requiere: a) asfixiarse por la rutina b) sobreponerse a los prejuicios c) desafiar los prejuicios existentes d) abstenerse de hacer el mal e) alejarse del vicio por afán de perfección 948. En el fragmento, “santidad” y “crimen” se traducen respectivamente como: a) virtud y vicio b) virtud y mediocridad c) excelencia y honestidad d) religiosidad y crueldad e) ejemplaridad y sinceridad 949. Para lograr realmente la ejemplaridad se necesita: a) dejar de fluctuar entre el crimen y la santidad b) no sólo honestidad, sino también ostentación del bien c) tomar distancia de los vicios d) luchar por las mediocracias anhelando su perfeccionamiento e) romper con los prejuicios existentes 950. Para lograr realmente la ejemplaridad se necesita: a) dejar de fluctuar entre el crimen y la santidad b) no sólo honestidad, sino también ostentación del bien c) tomar distancia de los vicios d) luchar por las mediocracias anhelando su perfeccionamiento e) romper con los prejuicios existentes 951. Una definición completa del honesto sería: a) ejemplo más notorio de mediocridad debido a su cobardía b) sujeto mediocre de conducta rutinaria y mentalidad prejuiciado c) mediocre, amigo de la pasividad y enemigo de prejuicios d) modelo de sujeto pasivo, respetuoso de falsas concepciones e) ejemplo de cobardía y monotonía frente al vicio y la virtud PLAN DE REDACCIÓN 952. EL OÍDO 1. El oído medio es una pequeña cavidad llena de aire que se inicia en el Tímpano. Comprende a tres osículos contiguos llamados martillo, yunque y estribo. 2. Para su estudio, suele dividirse en tres partes; oído externo, oído medio y oído interno. 3. El oído es un dispositivo extraordinariamente complejo que actúa como un transductor, pues recoge energía acústica y la convierte en impulsos eléctricos.

4. La estructura del oído interno es tan complicada que se le suele llamar “laberinto”. Está constituido por el vestíbulo, los canales semicirculares (que sirven como órganos del equilibrio) y la cóclea o caracol. 5. El pabellón funciona como recolector de ondas acústicas y el conducto auditivo externo es un tubo cilíndrico y sinuoso que termina en el tímpano. 6. El oído externo está constituido por el pabellón y el conducto auditivo externo. a) 2-3-6-1-4-5 b) 6-5-1-4-2-3 c) 3-2-6-5-1-4 d) 6-5-1-4-3-2 e) 1-4-6-5-3-2 PLAN DE REDACCIÓN 953. LA COYA 1. Este incesto tenía por origen al Sol y a la Luna. 2. La costumbre fue celosamente respetada, sobre todo a partir de Pachacútec. 3. La idea era que fuera su hermana de padre y madre. 4. Era la esposa legítima de Inca. 5. Los hijos que tenía el Inca en la Coya eran los únicos legítimos. 6. El Inca no podía contraer matrimonio con una hermana sólo de madre. a) 5-4-2-1-3-6 b)3-2-1-4-5-6 c) 2-4-1-5-6-3 d)4-3-6-1-2-5 e) 1-2-4-3-6-5 PLAN DE REDACCIÓN 954. LAS PLANTAS RESPIRAN 1. El aire penetra en las hojas por unas aberturas que se llaman estomas. 2. Las hojas son los pulmones de las plantas. 3. En la inspiración la planta toma oxígeno. 4. La respiración de las plantas se realiza por las hojas. 5. Por la espiración la planta desprende gas carbónico. a) 1-2-3-4-5 b) 2-4-1-5-3 c) 4-2-5-3-1 d) 3-5-2-4-1 e) 4-2-1-3-5 PLAN DE REDACCIÓN 955. EL ASESINATO 1. En toda la ciudad se comentaba el asesinato 2. La policía no descansaba en la búsqueda del asesino. 3. La gente se asombraba de que alguien hubiera sido capaz de matar a un niño inocente 4. No se hablaba de otra cosa. a) 2-3-1-4 b) 3-2-1-4 c) 1-4-3-2 d) 4-3-2-1 e) 2-1-3-4 PLAN DE REDACCIÓN 956. EL MUNDO ÁRABE 1. El Islam es uno de los pilares del mundo árabe y es considerada la religión del Estado. 2. La práctica del Islam es un elemento común 3. El petróleo es el símbolo de la riqueza de los países árabes del Golfo Pérsico y también en Argelia y Libia, ene. Norte de África. 4. El mundo árabe lo forman el conjunto de países de lengua árabe que ocupan la zona comprendida desde el Golfo Pérsico hasta el Atlántico. 5. El panarabismo es un gran movimiento político que tiende a unir a todos los países de lengua árabe y de la civilización musulmana en una gran comunidad de intereses. a) 1-3-4-2-5 b) 2-5-4-3-1 c) 4-3-2-1-5 d) 5-2-1-3-4 e) 4-1-3-2-5 PLAN DE REDACCIÓN 957. EL MAR MEDITERRÁNEO 1. En el Siglo V las invasiones de los bárbaros provocaron el declive de la actividad marítima en su cuenca occidental. 2. A causa de las cruzadas las relaciones marítimas se reavivaron rápidamente. 3. El Mediterráneo baña el sur de Europa, los países del norte de África y algunos de Oriente Próximo.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 4. Ha sido desde siempre una vía marítima para el comercio y las conquistas. 5. El soleado clima de que goza la cuenca mediterránea ha permitido desarrollar una actividad turística muy importante. a) 3-4-1-2-5 b) 1-2-4-3-5 c) 4-2-5-1-3 d) 5-2-1-3-4 e) 3-1-5-2-4 PLAN DE REDACCIÓN 958. EL LADRÓN 1. La policía corría tras él y varias veces estuvo a punto de darle alcance. 2. La gente se apartaba al paso del enfurecido y peligroso delincuente. 3. Hubo algunas personas que se sumaron a la policía en esta accidentada persecución. 4. El ladrón corría por las calles, blandiendo una enorme navaja y sembrando el pánico entre los transeúntes. a) 1-3-2-4 b) 2-1-3-4 c) 3-4-1-2 d) 1-3-4-2 e) 4-2-1-3 PLAN DE REDACCIÓN 959. LA MANIPULACIÓN DEL LENGUAJE 1. El lenguaje hace patente la realidad para comunicarla a alguien. 2. La mentira, pues, incomunica. 3. El lenguaje tiene un presupuesto fundamental: la verdad. 4. El que engaña a otro lo desinforma y lo incomunica. Si alguien que habla no se atiene a la realidad de las cosas deja realmente de comunicar algo. a) 3-5-1-2-4 b) 3-1-5-4-2 c) 3-2-4-1-5 d) 5-4-1-3-2 e) 2-1-3-4-5 PLAN DE REDACCIÓN 960. LOS BUQUES 1. Eran de líneas muy finas y de fondo plano. 2. Las primeras embarcaciones que cabría calificar como buques navegaron por el Nilo y el Mar Rojo en época egipcia. 3. Los fenicios perfeccionaron los primitivos barcos egipcios y generalizaron el uso del ancla. 4. Llevaban un mástil con vela rectangular y también remos 5. A mediados del siglo XIX, se impuso la hélice y se construyeron las primeras embarcaciones con caso totalmente metálico a) 4-1-3-2-5 b) 2-3-4-5-1 c) 2-1-4-3-5 d) 1-2-4-3-5 e) 1-2-5-3-4 PLAN DE REDACCIÓN 961. LA BAJA DELA TAMN 1. La Tasa Activa en Moneda Nacional (TAMN) disminuyó de 36,9% a 36,3 % 2. En cambio la Tasa de Interés de Ahorros en Moneda Nacional aumentó de 12,7% a 12,9 % en el mismo periodo. 3. En tanto, la Tasa Activa promedio en Moneda Extranjera (TAMEX) se incrementó ligeramente, pasando de 16,3% a 16,4% 4. En relación a diciembre de 1994, ésta se redujo en 2,7 puntos porcentuales. 5. A diferencia de la TAMN, la tasa de ahorros se mantuvo en el mismo nivel registrado al cierre de julio (5,4%). a) 1-4-2-5-3 b) 1-3-4-2-5 c) 2-4-1-3-5 d) 2-1-4-5-3 e) 3-4-5-1-2 PLAN DE REDACCIÓN 962. LOS MOTORES 1. Los motores hidráulicos aprovechan la energía potencial del agua. 2. Estos mecanismos se denominan motores. 3. Los térmicos utilizan la fuerza de expansión que adquieren los gases al calentarse. 4. Los motores se clasifican según el tipo de energía absorbida y transformada.

5. El hombre ha creado un conjunto de mecanismos destinado a transformar en movimiento a una clase determinada de energía. a)5-1-2-3-4 b)4-3-2-5-1 c) 3-2-4-1-5 d) 5-2-4-1-3 e) 2-1-3-5-4 PLAN DE REDACCIÓN 963. EL LENGUAJE DE LAS ABEJAS 1. Considerado la simplicidad del sistema nervioso de la abeja, todo esto es un logro notable y muy adaptativo. 2. Ya en la antigüedad, Aristóteles sabía que las abejas pueden comunicarse entre sí la localización del polen. 3. Sin embargo, en qué medida se parece esto al lenguaje humano es un tema que suscita debate. 4. Con todo, sólo Kart Von FRISCO pudo demostrar que las abejas comunican la localización del polen a través de un sofisticado sistema de la danza social. a) 2, 4, 3,1 b) 1, 2, 3,4 c) 4, 2, 1,3 d) 2, 4, 1,3 e) 1, 3, 2,4 PLAN DE REDACCIÓN 964. LOS TEOREMAS 1. En el método directo de prueba, vamos de la hipótesis a la conclusión a través de una serie de deducciones. 2. En las pruebas indirectas, comenzamos por suponer que la conclusión no es cierta; luego, a través de una serie de deducciones, obtenemos una proposición que contradice la hipótesis del teorema. 3. Cada una de las deducciones está justificada por algún axioma o por algún teorema. 4. En los teoremas existen dos diferentes métodos de prueba. 5. El teorema es una proposición que ha de verificarse, mediante unas pruebas. a) 1-4-2-3-5 b) 5-3-1-2-4 c) 5-4-1-3-2 d) 4-1-3-2-5 e) 4-3-1-5-2 PLAN DE REDACCIÓN 965. EL HOMBRE MESOPOTÁMICO 1. El individuo está colocado en el centro de varios círculos concéntricos de autoridad, que delimitan su libertad de acción. 2. En una civilización, donde se considera el universo entero como un Estado, la obediencia tiene que ser necesariamente la virtud principal. 3. El Estado se basa en la obediencia, en la aceptación incondicional a la autoridad. 4. El más próximo y estrecho de estos círculos, otras autoridades: el Estado y la sociedad. 5. Después de la familia se encuentran otros círculos, otras autoridades: el Estado y la sociedad. 6. No es extraño por lo tanto que para el hombre mesopotamio la “vida virtuosa” fuera la “vida obediente”. a) 2-3-6-1-4-5 b) 1-3-2-4-5-6 c) 1-2-3-4-5-6 d) 2-6-1-3-4-5 e) 3-4-5-6-1-2 PLAN DE REDACCIÓN 966. UN TURISTA AGRADECIDO 1. Le pregunté primero qué tenía que hacer para ir al centro de la ciudad. 2. Él me preguntó si quería ir en taxi o en autobús. 3. Como vio que iba con mucha maletas, me aconsejó que tomara un taxi, diciéndome que no iba a costarme mucho. 4. Le di las gracias por todo y le dije que había sido muy amable. Él se despidió muy satisfecho, deseándome que lo pasara muy bien. 5. También le pregunté si sabía indicarme un hotel que estuviera bien, pero que no fuera demasiado caro, y así lo hizo. 6. Cuando fui a Madrid, encontré a un español muy simpático y amable en la estación de autobuses que me dio la información que necesitaba y algunos consejos.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) 6-5-4-1-2-3 d) 1-5-2-3-4-6

b) 6-5-3-4-1-2 e) 6-1-2-3-5-4

c) 6-5-4-3-1

PLAN DE REDACCIÓN: 967. NUESTRO PRESIDIO 1. Nuestro presidio está situado al extremo de la ciudadela, dentro de las murallas. 2. Si se mira por la rendija de la empalizada con la esperanza de ver algo, sólo se divisa un jirón de cielo y una elevada muralla de tierra cubiertas por las altas hiervas de las estepa. 3. Noche y día, constantemente pasean por ella los centinelas. 4. El que mira se dice a sí mismo que transcurrirán así años, mirando siempre por la misma rendija, y viendo siempre la misma muralla. 5. Siempre los mismos centinelas y el mismo jirón de cielo. a) 3-2-5-1-4 b) 3-5-2-1-4 c) 1-2-3-4-5 d) 1-2-4-3-5 e) 2-1-4-5-3 PLAN DE REDACCIÓN 968. LA CORONACIÓN 1. A las doce y media en punto del día de hoy, 2 de junio, el Arzobispo de Canterbury coronaba a la Reina de Inglaterra. 2. Los clarines desde el interior del templo, las salvas de artillería en los parques anunciaban al pueblo de las islas que la segunda Isabel había sido exaltada al trono de San Eduardo. 3. El Arzobispo pronunció las siguientes palabras: “ ¡ Oh Dios, bendice esta corona y santifica a tu sierva Elizabeth, sobre cuya cabeza colocas el símbolo de la majestad!” 4. En las naves de la Abadía de Westminster, siete mil invitados a la ceremonia lanzaron su “God save the Queen”. 5. “ Y que ella sea dueña de tu gracia y de todas las virtudes de los príncipes, por intercesión del rey eterno, Jesucristo Nuestro Señor”. a) 1-2-3-4-5 b) 1-3-4-5-2 c) 1-3-5-4-2 d) 1-5-3-2-4 e) 1-4-3-5-2 PLAN DE REDACCIÓN 969. LA CAÍDA 1. Atribuyó la causa a unas copas de más que se había tomado la noche anterior. 2. Pensó que los reflejos no le funcionaban. 3. Sus manos no obedecían a su voluntad. 4. El piloto, mientras volaba, sintió lo que no había sentido nunca. 5. Se sintió morir, cerró los ojos, el avión se estrelló. 6. Notó que sus nervios estaban tensos. a) 5-1-3-6-2-4 b) 1-2-3-4-5-6 c) 4-5-1-2-3-6 d) 4-6-2-3-1-5 e) 4-5-6-2-3-1 PLAN DE REDACCIÓN 970. LA POBLACIÓN DE UNA ISLA PEQUEÑA 1. La población aumentó rápidamente hasta alcanzar los 600 000 habitantes en 1970 2. Los últimos datos indican que la isla ha llegado a tener 700 000 habitantes y el crecimiento continúa. 3. Desde 1970, el crecimiento ha continuado, pero la población ha aumentado de manera relativamente lenta. 4. En 1950 hubo una explosión demográfica 5. Entre 1900 y 1950, la población dela isla fue de 200 000 habitantes a) 4-3-1-2-5 b) 5-4-1-3-2 c) 2-5-4-1-3 d) 1-2-3-4-5 e) 3-1-4-5-2 PLAN DE REDACCIÓN 971. CHARLES CHAPLIN 1. En sus películas creó el personaje del hombrecillo que siempre se enfrentaba a las dificultades de la vida con coraje.

2. Su familia era pobre y él tuvo una infancia difícil. 3. En 1910 dejó Gran Bretaña y viajó a los Estados Unidos de Norteamérica. 4. Charles Spencer Chaplin nació en 1889 en Londres. 5. Se casó cuatro veces y en 1952 él y su familia dejaron los Estados Unidos y se fueron a vivir a Suiza. a) 4-5-3-2-1 b) 2-3-4-5-1 c) 3-4-2-1-5 d) 4-2-3-1-5 e) 4-1-2-5-3 PLAN DE REDACCIÓN 972. FUNCIONES DE LA MÉDULA ESPINAL 1. La médula espinal es un complejo cable de nervios que conecta la mayor parte del cuerpo con el cerebro. 2. La médula espinal tiene dos funciones básicas. 3. Cuando uno se quema el dedo, con un cerillo un mensaje de alerta llega a la médula espinal y esto origina la acción instantánea de retirar la mano. 4. La médula espinal lleva y recoge mensajes del cerebro. 5. Algo similar sucede cuando cerramos los ojos ante la luz intensa. a) 1-2-4-3-5 b) 1-5-2-3-4 c) 1-2-4-5-3 d) 5-3-2-4-1 e) 4-2-1-3-5 PLAN DE REDACCIÓN 973. AZORÍN 1. Su prosa concisa y clara se considera modelo de corrección sintáctica. 2. José Martínez Ruiz nació en Monóvar ( Alicante) en 1873 y es más conocido con el seudónimo de Azorín. 3. Entre sus títulos más célebres se cuentan “Al margen de los clásicos”, “Los Pueblos”, “Castilla”, “La ruta de don Quijote”: entre otros. 4. Es uno de los autores de la Generación del 98. 5. En sus obras recoge con primor el encanto de las cosas cotidianas. a) 1-2-3-4-5 b) 2-4-5-1-3 c) 5-4-3-1-2 d) 4-3-5-2-1 e) 4-3-2-5-1 PLAN DE REDACCIÓN 974. LA ENTREVISTA 1. Cuando la conversación es larga casi siempre va precedida por una descripción física y por un retrato moral (etopeya). 2. Puede ser una larga conversación previamente acordada o un encuentro en medio de una sesión de trabajo. 3. Esta presentación informa al lector de todos los detalles que debe tener en cuenta para interpretar adecuadamente las palabras del personaje. 4. La entrevista es en esencia el diálogo que mantiene un informador con un personaje. 5. Este intercambio de preguntas y respuestas tiene como fin retratar al protagonista de la noticia, dar a conocer sus opiniones. a) 4-5-3-2-1 b) 2-4-5-1-3 c) 4-2-5-1-3 d) 2-5-3-4-1 e) 4-5-3-1-2 PLAN DE REDACCIÓN 975. EL RESUMEN 1. Un buen resumen debe guardar un perfecto equilibrio: no ha de ser tan escueto que omita detalles esenciales, ni tan prolijo que se confunda con el desarrollo del tema. 2. El resumen es un compendio o extracto de las ideas fundamentales contenidas en un mensaje oral o escrito. 3. No puede reducirse a una mera sucesión de frases sueltas: tiene que señalarse cómo se relacionan entre sí las distintas ideas. 4. Exige una lectura comprensiva previa que nos permita distinguir cuáles son los puntos nucleares del tema que se trata y relacionarlos entre sí. 5. Nunca debe contener datos que no aparezcan en el texto del que se parte. a) 2-4-1-5-3 b) 1-2-3-4-5 c) 2-3-4-5-1

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA d) 3-4-5-2-1

e) 1-5-3-2-4

PLAN DE REDACCIÓN 976. EL ALFABETO 1. Los científicos afirman que ese alfabeto ( es decir, esos testimonios) es silábico. 2. Se trata de unas inscripciones en la aldea de Byblos, situada entre Siria y Egipto 3. Datan, en efecto del siglo XIII anterior a Cristo. 4. Lo que hasta ahora se ignora es si esas inscripciones lo son de sílabas o de fonemas; es decir, no se sabe con certeza si se trata de consonantes o de vocales. 5. Los testimonios más antiguos de alfabeto fonético que conocemos tienen más de tres mil años de antigüedad. a) 2-4-3-5-1 b) 3-4-5-1-2 c) 5-3-2-4-1 d) 1-3-5-2-4 e) 5-4-3-1-2 PLAN DE REDACCIÓN 977. EL PERIÓDICO 1. Encontraremos noticias locales, nacionales e internacionales. 2. El periódico, que se edita diariamente o semanalmente, tiene por fin enterar al lector de la realidad inmediata de lo que está ocurriendo en el momento. 3. Y tiene tendremos, como es lógico, la sección editorial en la que los editores dan su opinión sobre los acontecimientos nacionales o mundiales y en la que también aparecen artículos firmados por técnicos, escritores, ensayistas. 4. Asimismo, encontraremos sucesos políticos, económicos, deportivos, 5. Podemos tener en el periódico espacios predilectos de lectura. a) 5-2-4-3-1 b) 2-5-1-4-3 c) 1-2-3-4-5 d) 3-4-2-1-5 e) 4-3-2-1-5 PLAN DE REDACCIÓN 978. PRONOMBRE 1. Los libros enseñan que el pronombre es una palabra distinta del sustantivo y distinta del verbo 2. No tiene género propio ni está sometido a la categoría de tiempo. 3. Tampoco se parece a la preposición ni a la conjunción, que son instrumentos de enlace y de vinculación entre las palabras. 4. El pronombre es distinto y podemos afirmar que es una palabra que tiene significado ocasional. 5. Esto quiere decir que el pronombre varía su significado según sea que la utilice el emisor o el receptor. a) 2-3-4-5-1 b) 3-2-1-5-4 c) 4-5-3-2-1 d) 1-2-3-4-5 e) 2-1-4-5-3 PLAN DE REDACCIÓN 979. HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 1. Entre 1726 y 1739 la Real Academia Española publica, en seis volúmenes, su primer gran diccionario, conocido hoy como Diccionario de Autoridades. 2. Es un siglo en que la preocupación por la teoría resulta privilegiada. 3. Para la historia de la lengua española, el siglo XVIII, tiene gran importancia porque muestra un interés marcado por los temas de lenguaje, desvinculados ya un tanto del campo literario. 4. En 1713 se funda la Real Academia Española, que realizará diversas publicaciones. 5. En 1747, la academia publicará su Ortografía y su Gramática. a) 2-3-1-4-5 b) 3-2-4-1-5 c) 4-3-2-1-5 d) 5-4-3-1-2 e) 1-2-5-4-3 PLAN DE REDACCIÓN 980. NUESTRA LENGUA CASTELLANA 1. Por ello el latín es considerado una lengua madre.

2. El castellano o español es una lengua derivada del latín 3. Por tanto, nosotros pertenecemos al mundo lingüístico 4. El latín a su vez deriva de un tronco indoeuropeo, que reunía lenguas habladas en la India y en Europa. 5. También derivan del latín el francés, el italiano, el portugués, el gallego, el catalán y el rumano. a) 5-4-3-2-1 b) 3-2-4-5-1 c) 2-5-1-4-3 d) 3-4-2-5-1 e) 1-2-3-4-5 PLAN DE REDACCIÓN 981. EL TEATRO 1. Por eso, los que asisten al teatro se llaman “espectadores de spectre”, los que contemplan, los que miran. 2. Teatro viene del griego Tetaron que se deriva de “thèaomar”, que quiere decir yo miro, yo contemplo. 3. Uno de los autores clásicos del teatro griego fue Eurípides a) 3-2-1 b) 2-3-1 c) 2-1-3 d) 3-1-2 e) 1-3-2 PLAN DE REDACCIÓN 982. MI PADRE 1. Luego consiguió trabajo de administrador en Burgos. 2. A mi padre le toco quedarse en la calle. 3. Adonde se trasladó con toda la familia. 4. La casa naviera inglesa en cuyas oficinas trabajaba mi padre tuvo que reducir su personal. a) 4-3-2-1 b) 4-2-1-3 c) 4-2-1-3 d) 2-4-3-1 e) 1-2-4-3 PLAN DE REDACCIÓN 983. LA DECADENTE BARBERÍA 1. Si se contempla usted en el espejo que cuelga en una de las paredes, verá como su fisonomía se tuerce hacia los lados. 2. Sobre ella, una campanilla que la humedad ha tornado verdosa. 3. El papel que recubre las paredes recuerda la blusa descolorida de un arriero. 4. Entre las ventanas, de empañados y lagrimeantes cristales, una puerta desvencijada. Y rechinante. 5. Ante él, se corta el pelo y se afeita. 6. La barbería es pequeña, angosta, miserable. a) 6-3-4-2-1-5 b) 1-2-3-4-5-6 c) 3-6-2-1-4-5 d) 4-3-6-2-1-5 e) 3-2-4-1-5-6 PLAN DE REDACCIÓN 984. EL ENGAÑO 1. Llegó un día y Leonor lo engañó. 2. Prueba evidente de que antes de volverse loco, ya era tonto. 3. Cardenio amó a una mujer y fue amado por ella. 4. El pobre hombre no pudo resistir a este golpe, y perdió la razón. 5. Despechado y furioso, se echó a buscar por el mundo su bien perdido. 6. El argumento de esta historia es bastante común. a) 1-2-3-4-5-6 b) 3-4-5-6-1-2 c) 6-3-1-4-5-2 d) 1-5-2-6-4-3 e) 1-4-3-2-6-5 PLAN DE REDACCIÓN 985. UNA DECISIÓN 1. Guillermo tenía que elegir carrera y no sabía qué camino tomar. 2. Deseaba estudiar lo que fuese más fácil. 3. No le gustaban las ciencias y, para las letras se consideraba perezoso. 4. Sus padres pusieron el grito en el cielo: pero Guillermo afirmó que era su vocación. Siempre le habían gustado los animales. 5. A última hora se decidió por la carrera de veterinario. a) 5-1-2-3-4 b) 3-1-4-5-2 c) 5-4-1-2-3

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA d) 4-5-2-3-1

e) 1-3-2-5-4

PLAN DE REDACCIÓN 986. LAS PERIPECIAS DE UN VIAJE 1. El tren iba a salir de un momento a otro y tenía miedo de perderlo. 2. No encontraba la cartera para pagar. 3. Al fin pude coger el tren: en ese momento, la máquina silbaba y se ponía en marcha. 4. Estaba muy nervioso: dejé la maleta olvidada junto a la ventanilla de los billetes y tuve que volver por ella. 5. Corrí hacia la ventanilla y pedí un billete de primera. 6. Me había retrasado mucho. a) 1-2-3-4-5-6 b) 6-1-5-2-4-3 c) 2-4-5-6-1-3 d) 5-3-2-4-1-6 e) 3-2-5-6-4-1 PLAN DE REDACCIÓN 987. LA VIDA DEL PERIODISTA 1. Luego tendrá que escribir una buena información, y esto requiere varias horas de preparación y meditación. 2. Además, cuando llega un día festivo y los demás descansan, el periodista tiene que encerrarse en la redacción a preparar sus informaciones para el día siguiente. 3. Si el periodista trabaja en alguna oficina esto le tendrá prácticamente ocupado todo el día. 4. El periodista tiene que seguir y perseguir la noticia donde se produzca y sea la hora que sea. 5. La gente no suele darse cuenta de lo ocupado que está siempre un periodista. a) 5-4-1-2-3 b) 3-4-5-1-2 c) 1-2-3-4-5 d) 3-2-4-5-1 e) 2-4-3-1-5 PLAN DE REDACCIÓN 988. EL ESPECTÁCULO DE LOS GLADIADORES 1. Se establecía la forma en la que tenían que morir los gladiadores. 2. Consistía en la lucha de gladiadores entre sí o contra fieras salvajes. 3. El vencido se incorporaba poniendo una rodilla en tierra y cogía con la mano derecha el muslo del vencedor. 4. La reglamentación era muy rigurosa para el primer caso. 5. Éste se encargaba de clavar su arma en el cuello del perdedor. a) 1-2-4-3-5 b) 2-5-3-1-4 c) 4-2-1-3-5 d) 1-5-3-4-2 e) 2-4-1-3-5 PLAN DE REDACCIÓN 989. LA DIABETES 1. Ésta permite que la glucosa circule por la sangre entre en las células del organismo. 2. Y sirve de combustible. 3. Ataca el páncreas, órgano que produce hormonas. 4. Cuando es dañado por la diabetes ya no puede fabricar insulina. 5. Es una enfermedad que puede ser mortal. a) 1-2-4-3-5 b) 2-5-3-1-4 c) 5-3-4-1-2 d) 1-4-3-5-2 e) 2-4-1-3-5 PLAN DE REDACCIÓN 990. LA DEPRESIÓN 1. La teoría más sólida considera la conjunción de factores genéticos, biológicos, ambientales y sicológicos. 2. Hasta la fecha no se ha podido dar una explicación completa sobre su etiología. 3. Es un síndrome caracterizado por una tristeza profunda e inmotivada y por la inhibición de todas las funciones psíquicas. 4. La función de ésta última en los episodios depresivos es un hecho indiscutible luego de los hallazgos realizados a partir de 1970. 5. Allí esta implicado el estrés, la dinámica del círculo familiar y la química del cerebro.

a) 4-5-3-2-1 d) 1-2-3-5-4

b) 5-1-2-3-4 e) 3-2-1-5-4

c) 3-4-1-2-5

PLAN DE REDACCIÓN 991. ESTUDIO DE LOS MANUSCRITOS 1. Ésta consiste en fotografiar cada trozo y reproducirlo en la computadora. 2. Muchos estudiosos quieren descifrar los manuscritos antiguos. 3. Por tal motivo, hasta hace muy poco no podían descifrarse. 4. Sin embargo, recientemente los científicos han aplicado una nueva técnica. 5. Pero algunos de éstos tienen partes borradas o rotas en pedazos pequeños que son imposibles de leer. a) 2-5-3-4-1 b) 2-5-3-1-4 c) 5-3-4-1-2 d) 2-4-3-5-1 e) 2-4-1-3-5 PLAN DE REDACCIÓN 992. LA MEMORIA 1. Una primera clasificación de los tipos de memoria sería la diferencia entre memoria inmediata y memoria diferida. 2. Concebida como persistencia del pasado, la memoria constituye una vasta función intelectiva. 3. En ella intervienen hasta las más elaboradas y complejas capacidades de comportamiento social. 4. Denominamos memoria a la capacidad de retener y localizar los acontecimientos vividos con anterioridad. 5. Podemos distinguir varios tipos de memoria en función de los criterios que usemos. 6. Otra de las distinciones posibles de los tipos de memoria es según los órganos sensoriales que intervienen. a) 1-2-3-4-5-6 b) 2-4-5-3-6-1 c) 4-2-3-5-1-6 d) 2-4-3-1-6-5 e) 5-1-6-4-2-3 ORTOGRAFÍA: HOMÓNIMAS Y PARÓNIMAS 993. Expresión con uso incorrecto del homófono: a) Trasnocha y bebe como una bacante b) Ten la bacía desocupada y limpia c) El juez pidió abocar el litigio d) Abala el pañuelo con gracia. e) Te obsequio este abano tailandés 994. La palabra que tiene su parónimo es: a) Badea b) halaban c) bidente d) esculpir e) bracero 995. En la expresión: a) Badea b) halaban d) esculpir e) bracero

c) bidente

996. Expresión incorrecta: a) Cayó el sádico uxoricida b) Ya está la yuquilla rallada c) Quiso que se hiciera la pesquisa d) Hay que enrollar la cabuya e) Una huincha de badana 997. Relaciona las palabras homógrafas con sus significados correspondientes I. Bajo A. bruñir las armas blancas. II. Apear B. corporación de hombres de la misma profesión. III. Colegio C. instrumento que produce los sonidos más graves de la escala. IV. Acicalar D. deslindar o señalar varias fincas. a) ID-IIA-IIIB-IVC b) IC-IIB-IIIA-IVD c) IVA-IID-IIIC-IVB d) ID-IIC-IIIB-IVA-ID-IIC e) IC-IID-IIIB-IVA TEXTO Nº 01 Es verdad, pues: reprimamos esta fiera condición, esta furia, esta ambición, por si alguna vez soñamos.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA Y sí haremos, pues estamos en mundo tan singular, que el vivir sólo es soñar; y la experiencia me enseña, que el hombre que vive, sueña lo que es, hasta despertar. Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe y en cenizas le convierte la muerte (¡desdicha fuerte!): ¡que hay quien intente reinar viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte! Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí, destas prisiones cargado; y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. La vida es sueño. Calderón de la Barca 998. El término "despertar" en el texto alude a: a) vida b) utopía c) muerte d) alegría e) necesidad TEXTO: Verso 999. En el verso: “…y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe…” La figura literaria utilizada es: a) pleonasmo b) aliteración c) prosopopeya b) d) retruécano e) anáfora

c. Richard Pieschman e. Clemente Markham

d. Hiram Bingam

3. El libro representativo de la literatura egipcia, es: a. El Corán b. La Biblia c. El Zend Avesta d. Los vedas e. El libro de los muertos 4. Obra de la literatura Caldeo Asiria, Mesopotámica o sumeroacadia en la que se encuentra el CÓDIGO del REY HAMMURABI y su conocida LEY DEL TALIÓN. a. El libro de los muertos. b. La biblioteca del Rey Asurbanipal. c. Las aventuras de Gilgamesh. d. Los libros filosóficos de Hammurabi. e. Las mil y una noches. 5. Los personajes: Sherezade – Shariar – Shazaman. Pertenecen a la obra: a. Los vedas. b. Las mil y una noches. c. El libro de los muertos. d. La casa del Zend Avesta. e. La Biblioteca del Rey Asurbanipal. 6. Obra religiosa, representativa de la cultura Hindú. a. La Biblia b. Los Vedas c. El Corán d. El Ramayana e. El Mahabarata 7. Son las obras escritas en prosa que destacan en la literatura Hindú. a. El Corán – Los Vedas. b. El Ramayayana – El Mahabarata. c. Las mil y una noches – La Biblia. d. La Biblia – Los Vedas. e. El Libro de los muertos – El Mahabarata. 8. El libro en que se reúnen los cinco primeros libros de la Biblia, es: a. Glauco b. Pentateuco c. Ramsha d. Ramma e. Berberisco 9. Los dioses de la cultura Persa, son: a. Hormuz – Aura Mazda. b. Osiris – Isis. c. Anubis – Zoroastro d. Alá – Jehová. e. Apis – Anubis. 10. Las dinastías de la cultura Egipcia en la que se construyen las tres pirámides más imponentes, es: a. La Tebana b. Menfítica c. Ptolomeica d. Sardónica e. Apocalíptica 11. Los Faraones de la quinta dinastía, se llamaron: a. Melchor – Baltazar – Gaspar. b. Akanatón – Nefrits – Ramsés. c. Tutmosis – Tutankamón – Escorpión. d. Keops – Kefrén – Micerino. e. Nefertiti – Cleopatra - Pepi I.

TEXTO: Verso 1000. La tercera estrofa se resume en: a) el "sueño" iguala a todos los seres humanos, sea cual sea su condición. b) que el “soñar” es lo único que nos hace ser domeñados. c) para ser libres hay que soñar. d) los “sueños” atormentan cuando actuamos mal. e) (hay que saber interpretar los sueños).

12. Los filósofos más destacados de la cultura China son: a. Mahoma – Alí – Inhoteph. b. Confucio – Mahoma. c. Confucio – Laotzé. d. Nefrith – Confucio. e. Padefrinti – Laotzé.

BANCO DE LITERATURA UNIVERSAL

14. Fueron los personajes que escribieron EL NUEVO TESTAMENTO. a. Apóstoles b. Profetas c. Ishkos d. Koherichitas e. Senegrín

LITERATURA CLÁSICA ORIENTAL. 1. Es el arquitecto que construyó la primera pirámide escalonada en EGIPTO dedicada al Faraón SARGÓN I. a. Tutankamón b. Akenatón c. Tutmosis d. Nefertari e. Inhotep 2. Investigador que descifró las escrituras: Demótica – Hierática – Jeroglífica. a. Enrique Rawlinson b. Francisco Champolion

13. Fueron algunos de los personajes que escribieron EL ANTIGUO TESTAMENTO. a. Apóstoles b. Profetas c. Ishkos d. Koherichitas e. Senegrín

15. El libro religioso de los árabes, es: a. Los Vedas b. El Zend Avesta d. La Biblia e. Las mil y una noches.

c. El Corán

16. La HÉGIRA es una fecha que es muy representativa para los musulmanes, así como para los hebreos es: a. El Apocalipsis b. El Génesis c. El Éxodo d. Levítico e. Deuteronomio

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 17. El libro religioso de los hindúes es “Los vedas”, y está escrito en lengua: a. Sánscrita b. Védica c. Gamma d. Cananea e. Protosinaítica 18. La escritura de los Caldeo – Asirios, es: a. Jeroglífica b. Hierática c. Demótica d. Cuneiforme e. Caldea. 19. Investigador que descifró la escritura Caldeo Asiria, fue: a. Francisco Champolión b. Enrique Rawlinson c. Richard Pieschman d. Clauss Normand e. Asurbanipal Lagash 20. El libro “La Leyenda de Gilgamesh” pertenece a la cultura: a. Romana b. Persa c. Griega d. Caldeo – Asiria e. Hindú LITERATURA CLÁSICA OCCIDENTAL. LA ÉPICA: HOMERO: LA ILIADA – LA ODISEA. 21. Cantaron las antiguas epopeyas griegas: a) Los juglares b) Los aedos c) Los cantantes d) Los trovadores e) Los romanceros 22. Son los principales representantes del Periodo Jónico o Arcaico de la Literatura griega: a) Homero, Aristóteles, Sófocles, Eurípides b) Homero, Hesíodo, Anacreonte, Safo y Píndaro c) Sófocles, Aristófanes, Homero y Hesíodo d) Esquilo, Aristófanes, Plutarco, Safo y Hesíodo e) Safo, Píndaro, Lucrecio, Homero y Esquilo. 23. No es suceso de la Ilíada: a) El rapto de Criseida por Agamenón. b) Héctor mata a Patroclo. c) Aquiles se venga por la muerte de su mejor amigo Patroclo. d) Atenea toma la figura de Deifobo. e) El caballo de madera fue introducido en la ciudad de Troya. 24. La epopeya griega surgió en: a) El Siglo de Augusto. b) El Periodo de Aquiles. c) El Siglo de Pericles. d) El Periodo Alejandrino. e) El Periodo Arcaico o jónico. 25. No es un hecho narrado en la Ilíada: a) La muerte de Héctor b) El rapto de Helena c) La muerte de Aquiles d) La devolución de Criseida e) b y d 26. Obra que se le atribuye a Homero, la cual es una parodia de la Ilíada, donde luchan ranas y ratones. Nos estamos refiriendo a: a) Las ranas b) Las aves c) La Batracomiomaquia d) La Herogonía e) Las suplicantes 27. Sobre la Ilíada, indica la alternativa falsa: a) Está dividida en 24 rapsodias. b) Sus versos son hexámetros. c) Los epítetos destacan en su lenguaje. d) Ulises y Áyax le robaron la armadura a Patroclo. e) La obra celebra el valor de sus héroes. 28. Dios fluvial que se enfrenta a Aquiles: a) Ino b) Hermes c) Apolo d) Escamandro e) Deifobo 29. El prudente se entrevista con Patroclo y le pide que se presente en el campo fingiendo ser Aquiles. a) Ulises b) Ayax c) Agamenón d) Néstor e) Diomedes 30. El héroe teucro que enfrenta finalmente al héroe principal de la Ilíada y es muerto por este, es:

a) Aquiles d) Paris

b) Patroclo e) Agamenón

c) Héctor

31. Sacerdote troyano del dios Apolo durante la guerra de Troya: a) Teucro b) Crises c) Brises d) Anquises e) Calcas 32. ¿Quién es, dentro de las acciones de la Ilíada, el Pélida, el de los pies ligeros? a) Héctor b) Aquiles c) Ares d) Patroclo e) Néstor 33. Divinidad fluvial que encara a Aquiles en la Ilíada: a) Janto b) Ares c) Poseidón d) Arno e) Escamandro 34. Cronológicamente la Ilíada describe: a) El décimo año de la guerra de Troya. b) Tres años. c) Toda la guerra de Troya. d) Los inicios de la guerra de Troya. e) 51 días del último año de la guerra de Troya. 35. Dios que apoyó a los troyanos: a) Hefestos b) Poseidón c) Ares d) Hermes e) Baco 36. ¿En qué tipo de versos está escrita la Ilíada? a) Heptasílabos b) No tiene métrica c) Eneasílabos d) Endecasílabos e) Hexámetros 37. Podría haber sido el nombre de Homero: a) Eneas b) Melesígenes c) Glauci d) Menandro e) Anquises 38. Madre de Aquiles: a) Artemisa b) Atenea d) Dione e) Eea

c) Tetis

39. Río en el que fue sumergido Aquiles para volverse invulnerable: a) Aqueronte b) Leteo c) Eunoé d) Estigia e) Escamandro 40. Diosa que apoya a los griegos: a) Afrodita b) Artemisa c) Atenea d) Eris e) Ninguna 41. No pertenece al Periodo Jónico: a) Safo b) Píndaro c) Homero d) Hesíodo e) Aristófanes 42. Poetisa de exquisita belleza en su dicción, su poesía se caracteriza por su perfección formal y su temática apasionada. Fue llamada la Décima musa: a) Safo b) Píndaro c) Homero d) Hesíodo e) Anacreonte 43. Poeta que en sus Epinicios canta a los poetas vencedores en los juegos olímpicos elogiando sus hazañas: a) Safo b) Píndaro c) Aristarco d) Hesíodo e) Anacreonte 44. Rival de Homero en certámenes poéticos. Tiene como una de sus obras principales Los trabajos y los días: a) Safo b) Píndaro c) Aristarco d) Hesíodo e) Anacreonte 45. Obra de Hesíodo, una de las primeras cosmogonías de la mitología griega, cuenta la historia del linaje de los Dioses, desde el Caos hasta Zeus y los dioses del Olimpo: a) Teogonía b) Himnos Homéricos c) La Eneida d) La Iliupersis e) Batracomiomaquía

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 46. Obra de Hesíodo que incluye información para el cultivo de la tierra, la cría de ganado, las estaciones: a) Teogonía b) Himnos homéricos c) Batracomiomaquía d) La Iliupersis e) Los trabajos y los días 47. Al inicio de Ilíada: a) Apolo lanza una peste sobre los aqueos. b) Agamenón humilla a Aquiles. c) Muere Patroclo. d) Tetis pide venganza a Zeus. e) Aquiles toma a Briseida como esclava. 48. Poeta cuya existencia fue tema de discusión. Autor de las dos epopeyas más importantes de la etapa clásica: La Ilíada y Odisea. a) Safo b) Píndaro c) Homero d) Hesíodo e) Anacreonte 49. No es personaje de la Ilíada: a) Agamenón b) Aquiles c) Eneas d) Penélope e) Briseida 50. En la Ilíada, era parte de los troyanos o teucros: a) Áyax b) Héctor c) Calcas d) Patroclo e) Aquiles 51. Su verdadero nombre Melesígenes: a) Safo b) Píndaro d) Hesíodo e) Anacreonte

parece

ser

que

fue

c) Homero

52. Diosa del amor y de la belleza, protectora de Paris: a) Minerva b) Atenea c) Hera d) Perséfone e) Afrodita 53. En la Ilíada Aquiles decide honrar a Príamo y devolverle el cuerpo sin vida de Héctor porque a) El rey Príamo le recordaba a su anciano padre Peleo. b) El respeto a los ancianos era una forma de respetar a los dioses. c) No enterrar a los muertos era signo de impiedad. d) Para que el alma entrase en el Hades era imprescindible que el cuerpo hubiese recibido un apropiado funeral. e) Todas las anteriores. 54. ¿Cuáles, de los siguientes personajes, son los protagonistas de dos epopeyas heroicas de la literatura grecolatina? a) Áyax - Diómedes b) Odiseo - Telémaco c) Odiseo – Eneas d) Eneas - Orestes e) Agamenón – Néstor 55. Héroe de la Ilíada, llamado el de los pies ligeros: a) Odiseo b) Áyax c) Néstor d) Agamenón e) Aquiles 56. Señala la relación incorrecta: a) Homero - Ilíada b) Sófocles - Edipo Rey c) Píndaro – Epinicios d) Homero - Odisea e) Hesíodo - Poemas Homéricos 57. Final de la Ilíada: a) La muerte de Aquiles. b) Destrucción de Troya. c) Rapto de Briseida. d) Funerales de Héctor. e) La manzana de la discordia. 58. En la Ilíada, dioses que protegen el cuerpo sin vida de Héctor: a) Atenea y Hera b) Ares y Hefaistos c) Apolo y Afrodita d) Zeus y Poseidón e) Dionisios y Hera 59. Adivino y sabio que explica a Aquiles por qué Apolo, furioso, lanza una lluvia de flechas (peste) sobre los griegos: a) Calcas b) Crises c) Tiresias d) Tersites e) Lacoonte

60. No es característica de la literatura griega: a) Originalidad b) Claridad y sencillez c) Universalidad d) Tono nostálgico e) Uno de sus temas responde a las leyendas heroicas 61. En Odisea, conocemos las aventuras de Ulises a través de: a) La narración de Tiresias en el Hades. b) Lo que cuenta Polifemo a su padre. c) Los diálogos entre Odiseo y Circe. d) El relato de Ulises a los Feacios. e) Penélope, quien conoce con exactitud el recorrido de su esposo. 62. Odisea exalta la paz, la fidelidad y. a) Los ritos fúnebres. b) La astucia. c) La fuerza. d) La prudencia y la amistad. e) La lealtad a los superiores. 63. Señala lo incorrecto respecto a los hechos de Odisea: a) Polifemo es sorprendido y herido por Ulises. b) Eumeo reconoce a Ulises en el mendigo y se lo presenta a Telémaco. c) Ulises perdona a un aedo luego de triunfar en el torneo del arco. d) Telémaco da protección a su madre durante la ausencia de Ulises. e) Odiseo es retenido por la ninfa Calipso en la isla Ogigia por cerca de 7 años. 64. En la Telemaquia, Telémaco realiza dos viajes en búsqueda de su padre. Estos fueron a los reinos de a) Agamenón y Menelao. b) Néstor y Menelao. c) Áyax y Helena. d) Diómedes y Patroclo. e) Edipo y Aquiles. 65. Ulises cuenta todas sus aventuras a, rey de los. a) Polifemo – cíclopes b) Circe – lotófagos c) Eolo – lestrigones d) Alcínoo – feacios e) Eolo – cicones 66. No es una de las aventuras de Odiseo durante su regreso a Ítaca. a) La visita al reino de los muertos. b) Su entrevista con Tiresias. c) La llegada al reino de Menelao. d) La huida de la tierra de los cíclopes. e) El escape de Escila y Caribdis. 67. No es una aventura de Ulises. a) El recorrido por el país de los lotófagos. b) Ulises ciega al cíclope Polifemo. c) La hechicera Circe convierte a los tripulantes en cerdos. d) Odiseo escucha el bello canto de las sirenas. e) Cupido hace que la reina de Cartago, Dido, se enamore del héroe. 68. Diosa que protege a Odiseo: a) Afrodita b) Hera c) Atenea d) Artemisa e) Calipso 69. ¿Cómo resistió Ulises el canto de las sirenas? a) Por hombría b) Rezando a sus dioses particulares c) Dormido d) Con la fuerza de su perseverancia e) Atado al mástil de su barco 70. Representa la fidelidad en Odisea: a) Poseidón b) Ulises c) Circe d) Náusicaa e) Penélope 71. Nodriza de Ulises, lo conoce por una cicatriz en el pie. a) Euriclea b) Eumeo c) Penélope d) Circe e) Anticlea

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 72. Ulises encuentra en el reino de los muertos a, su madre: a) Euriclea b) Arete c) Antíclea d) Helena e) Penélope 73. Hija de Alcínoo y Arete, reyes de los feacios a donde es llevado Ulises por la furia de Poseidón. a) Náusicaa b) Euriclea c) Circe d) Calipso e) Atenea 74. Adivino que Ulises encuentra en el infierno: a) Brises b) Néstor c) Tiresias d) Crises e) Calcas 75. ¿Cuántos días duran las acciones de la Odisea? a) 25 b) 20 c) 30 d) 40 e) 60 76. ¿Cuántos eran los pretendientes de Penélope? a) 108 b) 128 c) 166 d) 157 e) 142 77. La ninfa Calipso retiene años a Ulises en la isla de Ogigia. a) 7 b) 8 c) 4 d) 3 e) 5 78. Hechicera que habita la isla Ea. a) Nausicaa b) Euriclea c) Arete d) Circe e) Alipso 79. No es correcto respecto a la Odisea: a) Épelnor muere en el palacio de Circe. b) En el país de los cimerios, Odiseo ve a Aquiles. c) Telémaco parte a buscar noticias acerca de su padre. d) El rey Alcínoo gobierna la isla de Ogigia. e) La ninfa Calipso retiene por siete años a Odiseo. 80. Fue la más terrible hechicera de Odisea: a) Penélope b) Náusicaa c) Circe d) Calipso e) Euriclea 81. Enlazar: I. Odiseo II. Penélope III. Rey Alcínoo IV. Eumeo V. Melante a) Ie, IIa, IIId, IVc, Vb c) Ib, IIe, IIId, IVa, Vc e) Ie, IIa, IIId, IVb, Vc

a. fidelidad b. traición c. lealtad d. hospitalidad e. astucia b) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve d) Ie, IId, IIIa, IVc, Vb

82. Divinidad que no participa como personaje en Odisea: a) Poseidón b) Zeus c) Eolo d) Dionisio e) Atenea 83. Final de Odisea: a) Reencuentro de Odiseo y Penélope. b) Reconciliación de Odiseo y los habitantes de Ítaca. c) Lucha contra Poseidón. d) Funerales de Laertes. e) Banquete en homenaje a Alcínoo. 84. No es aventura de Odiseo. a) Hefaistos forja una armadura para Odiseo. b) Lestrigones casi se comen vivos a los hombres de Odiseo. c) La ninfa Circe convierte a los hombres de Odiseo en cerdos. d) Los hombres de Odiseo comen la flor de Loto. e) La ninfa Calipso retiene por siete años a Odiseo. 85. Descripción precisa de Escila: a) Monstruo de seis cabezas. b) Gigantesco remolino. c) Gigante de un solo ojo. d) Hermosa mujer que transforma a los hombres de Odiseo en cerdos. e) Hechicera que sirve vino envenenado a Odiseo.

86. Tipo de verso de Odisea: a) Hexámetro b) endecasílabo c) tetrásforo monorrimo d) alejandrino e) dodecasílabo 87. “Nadie me ataca con engaño y no con sus propias fuerzas”. ¿Quién exclama esta frase luego de quedar ciego? a) Poseidón b) Épelnor c) Hefaistos d) Odiseo e) Polifemo 88. ¿Cómo logra Odiseo ser inmune ante los encantos de Circe? a) Hermes le da a comer una hierba llamada moly. b) La mata con su espada. c) La encierra en un calabozo, al lado de su guardián. d) Eolo le entrega la bolsa con los vientos adversos. e) Tiresias le advierte del peligro. 89. Poeta autor de Odisea, su nombre significa: “el que no ve”. a) Safo b) Píndaro c) Homero d) Hesíodo e) Anacreonte 90. Tema que no pertenece a Odisea. a) La venganza de Odiseo contra los pretendientes. b) El viaje de regreso de Odiseo a Ítaca. c) Odiseo cuenta sus aventuras a la reina Dido. d) Penélope engaña a los pretendientes al tejer una mortaja interminable. e) Telémaco parte en busca de noticias sobre su padre. 91. Cíclope, hijo del dios Poseidón. Odiseo lo hiere incrustándole una estaca de olivo en su único ojo: a) Brontes b) Élpenor c) Polifemo d) Caribdis e) Aqueronte 92. No es aventura de Odiseo. a) Se enfrenta a Escila. b) Escucha el canto de las sirenas. c) Hiere al cíclope Polifemo. d) Conoce a la arpía Celeno. e) Eolo le regala los vientos adversos. 93. Señala el género y la especie a la que pertenece la Odisea: a) Dramático – comedia b) Dramático – tragedia c) Narrativo – novela d) Épica – epopeya e) Lírico – oda. 94. Periodo de la literatura griega al que pertenece Odisea: a) Siglo de Pericles b) Alejandrino c) Del apogeo d) Greco–latino e) Jónico o Arcaico 95. Epopeya heroica llamada el Poema de la paz: a) Ilíada b) Eneida c) Teogonía d) Odisea e) Los poemas homéricos 96. Diosa de la sabiduría, protectora de Odiseo: a) Juno b) Iris c) Tetis d) Hestia e) Atenea 97. Primer periodo de la literatura griega: a) Del apogeo b) De los orígenes c) Ático d) Jónico o Arcaico e) Helenístico 98. En la isla de Ea, ninfa que convierte a los hombres de Odiseo en cerdos: a) Melantio b) Circe c) Medea d) Calipso e) Nausicaa 99. Escila y Caribdis eran: a) Dos ninfas. b) Dos encantadoras sirenas. c) Los mensajeros de Zeus. d) Dos monstruos en un escollo en el mar. e) Dos de las nueve musas.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 100. Prueba a la que somete Penélope a los pretendientes: a) Una flecha debe pasar por el agujero de doce hachas puestas en fila. b) Mover el lecho matrimonial. c) Tejer una mortaja para Laertes. d) Extensa carrera de cuadrigas. e) Lucha de los guerreros cuerpo a cuerpo.

112. Orestíada de Esquilo gira en torno al crimen cometido por: a) Clitemnestra. b) Agamenón. c) Ifigenia. d) Orestes. e) Electra.

LA ETAPA ÁTICA – LA TRAGEDIA GRIEGA 101. Aristóteles afirma que la tragedia surge a partir de los que entonaban los ditirambos, así como la comedia a partir de quienes entonaban: a) bacanales. b) odas. c) epitalamios. d) cantos fálicos. e) sátiras.

114. En Euménides, la divinidad que favorece a Orestes en el juicio es: a) Apolo b) Atenea c) Zeus d) Hera e) Afrodita

102. En el año 534 a.C. durante las fiestas dionisiacas, el poeta hizo recitar por primera vez a un actor, en diálogo con el coro, esto daría inicio a la tragedia. a) Querilo b) Frínico c) Tespis d) Esquilo e) Sófocles 103. En sus obras el individuo es víctima de golpes terribles y, en su afán de justicia, los dioses persiguen a la estirpe culpable a través de generaciones enteras. Las acciones humanas parecen estar sujetas a la determinación de los dioses: a) Sófocles b) Eurípides c) Esquilo d) Tespis e) Píndaro 104. Casandra, hija de Príamo y esclava luego de la destrucción de Troya, aparece dentro de Orestíada en a) Coéforas. b) Suplicantes. c) Euménides. d) Orestes. e) Agamenón. 105. La diosa que dirige el juicio en Orestíada, terminando con la sucesión de venganzas e imponiendo el orden de la ley fue: a) Afrodita. b) Hera. c) Atenea. d) Artemis. e) Tetis. 106. Según las leyendas griegas, Clitemnestra esposa de Agamenón, era la hermana de: a) Casandra b) Andrómaca c) Tetis d) Helena e) Penélope 107. ¿Cuál de los siguientes rasgos no corresponde al teatro de Esquilo? a) Aumentó a dos el número de actores b) Le dio gran importancia al coro c) Usa máscaras d) Humaniza la tragedia e) Los dioses dirigen acciones humanas 108. Trágico griego que combatió contras los persas en Maratón, el 490 a.C. en Salamina, el 480 a. c y, posiblemente, en platea, el año siguiente: a) Sófocles b) Esquilo c) Tespis d) Eurípides e) Euriparco 109. Durante el Periodo Ático se cultivó: a) La épica y la lírica b) La lírica y la historia c) La tragedia y la comedia d) La historia y la épica e) La epopeya y la lírica. 110. El primer trágico griego, creador del escenario: a) Esquilo b) Sófocles c) Eurípides d) Aristófanes e) Tespis 111. No corresponde a Esquilo: a) Creador del escenario. b) Introdujo el segundo actor. c) Utilizó la máscara y los coturnos. d) Teatro solemne y religioso. e) Humanizó la tragedia.

113. En Orestíada, el tema de la venganza pertenece a: a) Agamenón. b) Coéforas. c) Euménides. d) Los persas. e) Las Suplicantes.

115. Una de las siguientes obras no corresponde a Esquilo: a) Los persas b) Las suplicantes c) Los siete contra Tebas d) Prometeo Encadenado e) Antígona 116. En Orestíada las Erinias eran: a) Espíritus benévolos. b) Las encargadas de vengar los crímenes de sangre. c) Las encargadas de llevar las libaciones a las tumbas. d) Las asesinas de Agamenón. e) Las que vengan a Clitemnestra. 117. Son personajes de Orestíada: I. Egisto II. Eteocles III. Pílades IV. Orestes V. Polínices VI. Casandra a) I, V, VI b) I, III, IV, VI c) II, IV, V d) II, III, V, VI e) I, III, V 118. Portadoras de las libaciones en Orestíada: a) Las coéforas b) Las furias c) Las bacantes d) Las danaides e) Las suplicantes 119. Clitemnestra mató a Agamenón en confabulación con: a) Electra. b) Eurídice. c) Egisto. d) Autora. e) Daphne. 120. La catarsis justifica la representación de lo trágico. Es la purificación de las pasiones humanas mediante la emoción Estética. Esta definición corresponde a: a) Plinio b) Aristóteles c) Pericles d) Horacio e) Epicarmo 121. No corresponde a la tragedia griega: a) Surge del culto a Dionisio. b) Tiene como contexto el Siglo de Pericles. c) Esquilo es considerado el Padre de la Tragedia Griega. d) Su finalidad es la catarsis. e) Corresponde al periodo jónico o arcaico de la Literatura Griega. 122. Relaciona: I. Esquilo II. Eurípides III. Sófocles IV. Aristófanes a) Ia, IIc, IIIb, IVd c) Ib, IIc, IIIa, IVd e) Ia, IId, IIIb, IVc

a. Agamenón b. Edipo Rey c. Las troyanas d. Las nubes b) Ic, IIa, IIIb, IVd d) Id, IIc, IIIb, IVa

123. Titán, hijo de Clímene y Jápeto, que desata la furia de Zeus y es encadenado a la cima de una alta y gélida cumbre: a) Atlas b) Prometeo c) Ephimeteo d) Menecio e) Hiperión 124. El rey de Argos es brutalmente asesinado por su esposa Clitemnestra quien toma el poder al lado de su amante, Egisto: a) Agamenón b) Áyax c) Las Traquinias

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA d) Las suplicantes e) Medea 125. Hermana de Orestes que lo convence de asesinar a su propia madre: a) Helena b) Ifigenia c) Electra d) Glauce e) Medea 126. No es característica de la obra de Sófocles: a) Estudia el alma humana. b) Dio más importancia a los diálogos. c) Llamado el más Grande de los trágicos griegos. d) Fue llamado la Abeja Ática. e) Separó al primer actor del coro, creando del diálogo entre ellos. 127. Inicio de Edipo Rey: a) Layo es asesinado en la Fócida. b) Apolo castiga a Tebas con una terrible peste. c) Nace una de las hijas de Yocasta: Antígona. d) Creonte asume el poder de Tebas. e) La Esfinge sorprende a Edipo con un acertijo. 128. La suerte de Orestes la decide: a) Atenea b) Apolo c) El areópago d) Las Euménides e) Las Erinias 129. Intentando escapar de la muerte, la mujer ruega: “Hijo de mis entrañas, ¿Te parece lícito matar a tu madre?”. ¿A Qué personaje de qué tragedia griega pertenece el fragmento anterior? a) Clitemnestra – Orestíada b) Casandra – Orestíada c) Glauce – Medea d) Yocasta – Edipo Rey e) Antíclea – Odisea 130. Señala el grupo de obras que pertenezca a Sófocles: a) Edipo rey – Áyax – Antígona b) Agamenón – Los persas – Las suplicantes c) Medea – Electra – Traquinias d) Edipo en Colona – Los persas – Áyax e) Prometeo encadenado – Los siete contra Tebas – Orestíada

e) Las decisiones fundamentales de la acción, las deciden los Dioses. 136. Orestes escapa de las Erinias y se refugia en el templo de Apolo en Delfos. ¿A qué tragedia pertenecen estos hechos? a) Las Traquinias b) Coéforas c) Euménides d) Electra e) Agamenón 137. “La realidad le parece tan absurda, que se arranca los ojos para no verla”. Este fragmento corresponde a: a) Medea b) Layo c) Edipo en Colona d) Edipo Rey e) Electra 138. Obra de Esquilo que se compone de tres tragedias: “Agamenón, Coéforas y Euménides”. a) Orestíada b) La Ulipersis c) Las suplicantes d) Electra e) Los siete contra Tebas 139. ¿Cuál de los siguientes hechos ocurre dentro de la tragedia Edipo Rey? a) Edipo mata a Layo en el cruce de tres caminos. b) Edipo se despide de su madre Mérope. c) Yocasta manda a asesinar a Edipo cuando este es aún un bebé. d) Edipo envía a su cuñado Creonte hasta el oráculo de Delfos. e) Tiresias es enceguecido por la diosa Artemisa. 140. Dentro de su teatro es notorio el predominio de personajes femeninos: a) Esquilo b) Sófocles c) Eurípides d) Menandro e) Tespis 141. ¿Cuál de los siguientes rasgos no corresponde al teatro de Sófocles? a) Reduce la importancia del coro. b) Aumenta a tres el número de actores en escena. c) Inicia la humanización de la tragedia. d) Explora la sicología de sus personajes. e) Creador de las máscaras y los coturnos.

131. Poeta considerado el Padre de la tragedia griega. Peleó en las batallas de Maratón. Sobresalió con su tragedia Orestíada: a) Esquilo b) Eurípides c) Sófocles d) Aristófanes e) Safo

142. Del diálogo de los personajes de Edipo Rey se desprende que Layo fue asesinado en: a) El cruce de tres caminos b) La entrada del templo de Apolo c) La entrada de Tebas d) La Fócide e) a y d

132. Señala el concepto acertado de ditirambo: a) Los deuteragonistas b) Macho cabrío c) Canto en homenaje a Dionisios d) Representaciones frente al pueblo e) Nombre que se le da al primer actor que se separa del coro

143. Una de las siguientes características corresponde a Sófocles: a) Es el más grande trágico griego. b) La abeja ática. c) Introdujo el tercer actor. d) Humanizó la tragedia. e) Predominio de los personajes femeninos.

133. Es una obra ajena a la producción de Esquilo: a) Orestíada b) Los Persas c) Las Suplicantes d) Medea e) Los siete contra Tebas 134. Introduce el segundo actor en la tragedia griega: a) Esquilo b) Pátinas c) Frínico d) Horacio e) Aristarco 135. Marque la relación correcta: a) Las suplicantes: comedia b) Los Persas: poesía c) Los siete contra Tebas: drama d) Orestíada: trilogía e) Prometeo: epopeya 135. No es característica de la obra de Sófocles: a) Aumentó a tres el número de los actores en la escena. b) Humaniza la tragedia griega. c) Introduce la psicología de los personajes. d) Ideación del destino y la predestinación fatalista.

144. En Edipo Rey, el destino está ligado a: a) La locura b) La fatalidad c) El honor d) El valor e) El matricidio 145. El castigo para el asesino de Layo en Edipo Rey es: a) La cárcel b) El apedreamiento c) El azotamiento d) El destierro e) La pena de muerte 146. Considerado “El más trágico de los trágicos” por Aristóteles: a) Esquilo b) Sófocles c) Eurípides d) Aristófanes e) Menandro 147. Padre adoptivo de Edipo: a) Creonte b) Tiresias d) Calcante e) Polínices

c) Pólibo

148. Acompañan al séquito en las fiestas consagradas a Dionisios: a) Los aedas b) Los trovadores c) Los machos cabríos d) Los autores trágicos e) Las musas

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 149. Es la tragedia perfecta, según Aristóteles: a) Áyax b) Medea c) Edipo Rey d) Las Troyanas e) Prometeo encadenado 150. Sobre Edipo, es correcto: a) Edipo, Layo y Yocasta logran escapar de su nefasto destino. b) Yocasta se suicida y Edipo queda ciego. c) Antígona e Ismene matan a la malvada Yocasta. d) Creonte, vidente de Tebas le dice la verdad a Edipo. e) Pólibo, padre de Edipo, es asesinado por este en Corinto.

e) Las suplicantes 163. En sus tragedias, los personajes son hombres que luchan contra su destino pero finalmente son derrotados, víctimas del designio que imponen los dioses: a) Esquilo b) Sófocles c) Tespis d) Eurípides e) Píndaro 164. Padre de la comedia griega: a) Menandro b) Aristófanes c) Tucídides d) Jenofonte e) Demóstenes

151. Aumentó a tres el número de actores en la tragedia griega: a) Eurípides b) Aristófanes c) Sófocles d) Esquilo e) Píndaro

165. En Orestíada, princesa troyana que acompaña a Agamenón a su regreso a Argos: a) Electra b) Medea c) Ifigenia d) Casandra e) Andrómaca

152. Fue el creador de las máscaras: a) Esquilo b) Sófocles c) Eurípides d) Aristófanes e) Terencio

166. “¡Detente, oh hijo! Respeta, hijo de mis entrañas, este pecho sobre el cual tantas veces te quedaste dormido, Mientras mamaban tus labios la leche que te crió”. Momentos antes de su muerte, este clamor le pertenece a: a) Clitemnestra b) Electra c) Ifigenia d) Atenea e) Nodriza

153. Sucede dentro de la tragedia Edipo Rey: a) Edipo es mandado asesinar por su padre Layo. b) Edipo mata a su padre desconociendo su verdadera filiación. c) Yocasta le es infiel a Layo. d) Tiresias es enceguecido por Artemis. e) Edipo envía a Creonte al oráculo de Delfos. 154. Acerca de la tragedia Edipo Rey, señala la alternativa correcta: a) Cumple las unidades aristotélicas. b) No cumple la unidad de espacio. c) Edipo finalmente logra alterar su destino. d) Edipo fue injusto con su pueblo. e) El destino de Edipo está encerrado en su propio carácter. 155. En la tragedia Edipo Rey, Edipo se incrusta alfileres en los ojos: a) Ante los miembros del coro. b) Frente al público. c) Al reconocer su destino. d) Frente a su cuñado Creonte. e) Fuera de escena. 156. El adivino que acusó a Edipo de ser asesino de Layo: a) Creonte b) Áyax c) Layo d) Tiresias e) Fidias 157. ¿Dónde se desarrollaron los acontecimientos de Edipo Rey? a) Palacio de Tebas b) Templo de Éfeso c) Atrio de Corintio d) Palacio de Minos e) Templo de Alejandría 158. Trágico griego que asumió las tres unidades aristotélicas: a) Esquilo b) Fidias c) Eurípides d) Aristófanes e) Sófocles 159. No es característica de la obra de Sófocles: a) Fatalismo b) Religiosidad c) Lenguaje sencillo d) Las pasiones imperan sobre la moral e) T. A. 160. Señala Ud. al precursor de la tragedia y al precursor de la comedia: a) Sófocles – Aristófanes b) Eurípides – Esquilo c) Tespis – Aristófanes d) Tespis – Epicarmo de Mégara e) Aristóteles – Epicarmo de Mégara.

167. Adivino que revela a Edipo su trágico sino: a) Calcas b) Crises c) Tiresias d) Medón e) Lacoonte 168. Tragedia de Esquilo donde los hijos de Edipo, Eteocles y Polínice luchan por el reino de Tebas: a) Prometeo encadenado b) Los siete contra Tebas c) Antígona d) Edipo en Colona e) Las suplicantes 169. Única trilogía completa que se conserva de toda la tragedia griega clásica: a) Las suplicantes b) Las bacantes c) Las Traquinias d) Filóctetes e) Orestíada 170. Esquilo es el más antiguo de los poetas trágicos griegos, el primero que dio al teatro griego movimiento y variedad. ¿Cuál de sus obras cuenta la historia de la venganza del príncipe de Argos por el asesinato de su padre? a) Las suplicantes b) Orestíada c) Los siete contra Tebas d) Prometeo encadenado e) Los persas 171. En Orestíada, esposa del rey Agamenón que decide asesinarlo y se condena: a) Casandra b) Helena c) Clitemnestra d) Dione e) Baucis 172. Dioses que participan en Orestíada y que deciden la suerte de Orestes: a) Apolo y Atenea b) Ares y Poseidón c) Zeus y Afrodita d) Hefaistos y Hera e) Hermes e Iris 173. No es tragedia de Esquilo: a) Los persas b) Las suplicantes c) Coéforas d) Los siete contra Tebas e) Las Traquinias

161. Precursor de la tragedia griega: a) Anacreonte b) Safo c) Esquilo d) Tespis e) Eurípides

174. Esquilo es llamado el Padre de la tragedia griega, pues fue el primero que dio al teatro griego movimiento y Variedad. ¿Cuál de sus obras es la única trilogía completa que se conserva de todo el teatro griego? a) Las suplicantes b) Orestíada c) Los siete contra Tebas d) Prometeo encadenado e) Los persas

162. Tragedia que no pertenece a Esquilo: a) Edipo Rey b) Orestíada c) Los siete contra Tebas d) Prometeo encadenado

175. Según Aristóteles ¿Cuál es la finalidad de la tragedia? a) La didáctica b) La mímesis c) La catarsis

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA d) Loar a los dioses e) El culto a Dionisios 176. Autor de la tragedia griega que introduce cambios en el escenario: a) Tespis b) Esquilo c) Sófocles d) Eurípides e) Epicarmo de Mégara 177. No es correcto respecto a Edipo Rey: a) Es la tragedia más conocida y más representada. b) Su protagonista es símbolo de la fatalidad. c) Al final de Edipo Rey, Edipo muere. d) El reino de Edipo es Tebas. e) Edipo consulta al oráculo. 178. Relacione correctamente: I. Las Suplicantes a. Sófocles II. Edipo Rey b. Eurípides III. Filóctetes c. Esquilo IV. Antígona d. Sófocles V. Ifigenia en Aulis e. Sófocles a) Ic, IIa, IIId, IVb, Ve b) Ia, IIe, IIIc, IVb, Vd c) Ib, IId, IIIc, IVa, Ve d) Ic, IIa, IIId, IVe, Vb e) Id, IIb, IIIe, IVc, Va 179. Indica el género y la especie a la cual pertenece la Divina comedia: a) Dramático – drama b) Épico – epopeya religiosa c) Épico – epopeya heroica d) Lírico – poema épico e) Dramático – cantar de gesta 180. Indica el número de cantos que contiene la Divina comedia: a) 99 b) 100 c) 14,110 d) 33 e) 34 181. El orden en que recorre Dante el mundo de los muertos es a) Purgatorio – Infierno – Paraíso b) Infierno – Purgatorio – Paraíso c) Paraíso – Purgatorio – Infierno d) Paraíso – Infierno – Purgatorio e) Infierno – Paraíso – Purgatorio

c) La lengua original de esta obra fue el francés. d) Las figuras literarias más resaltantes en esta epopeya religiosa son: los epítetos y las anáforas. e) Estuvo escrita en prosa. 189. Según Dante, en el Infierno de la Divina comedia el pecado más leve que se castiga es: a) La gula b) La traición c) La lujuria d) La hipocresía e) El pecado original 190. Acerca del Infierno de la Divina comedia, no es la alternativa correcta: a) Está dividido en nueve círculos concéntricos. b) En el noveno círculo se encuentra Lucifer, el cual posee tres rostros en su cabeza: uno rojo, otro amarillo y el tercero negro. c) Judas Iscariote, el más grande traidor de la historia, es castigado en el segundo círculo. d) Los suicidas son convertidos en árboles sin frutos. e) Helena, París y Dido, personajes de la mitología greco latina, son castigados en el círculo de los lujuriosos. 191. El pecado más leve que se castiga en el Purgatorio es: a) La soberbia b) La gula c) La mentira d) La envidia e) La lujuria 192. Dante simboliza al “cristiano débil”, en tanto su guía, la sombra de Virgilio simboliza: a) La fe revelada b) La razón humana c) Las tentaciones d) La teología e) El pecado 193. Beatriz simboliza en Divina comedia: a) El amor terrenal b) La salvación del hombre c) La razón d) La vida humana e) La gracia divina. 194. Los pecadores que son empujados por un viento impetuoso: a) Los golosos b) Los lujuriosos c) Los avaros d) Los iracundos e) Los herejes

182. El peor pecado que se castiga en el infierno es: a) la lujuria. b) la avaricia. c) la traición. d) la violencia. e) la herejía.

195. En el noveno círculo del Infierno encontramos a: a) Los golosos b) Los lujuriosos c) Los avaros d) Los iracundos e) Los traidores.

183. ¿Qué edad tiene Dante cuando inicia su viaje al reino de los muertos? a) Veinticinco años b) Treinta y cinco años c) Setenta años d) Treinta años e) Quince años

196. El Purgatorio está integrado por: a) Nueve círculos concéntricos que llegan al centro de la tierra. b) Nueve esferas que giran alrededor de la tierra. c) Nueve esferas que giran alrededor del sol. d) Nueve gradas en cuya cima están Adán y Eva. e) Una colina formada por siete escalinatas.

184. Dante es guiado en su travesía por el infierno y el purgatorio por que simboliza a) Cicerón – el saber de los hombres b) Virgilio – el saber c) Virgilio – la razón humana d) Beatriz – la fe revelada e) La sombra de Virgilio – La sabiduría humana 185. El poeta latino Virgilio pertenece originalmente a uno de los círculos del infierno, denominado: a) Antesala b) Limbo c) No bautizados d) Lujuria e) Traición 186. El peor pecado que se castiga en el Purgatorio es a) la envidia. b) la avaricia. c) la lujuria. d) la traición. e) la soberbia. 187. Dante, finalmente, es llevado ante la presencia de Dios por: a) Virgilio b) Beatriz c) San Bernardo d) El Arcángel San Gabriel e) Llega solo. 188. Sobre la Divina comedia, podemos afirmar que: a) La obra se dividió en tres partes: el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, los cuales constaban de 30 cantos cada uno. b) Sus estrofas son tercetos de versos endecasílabos.

197. En Divina comedia, el Cocito es: a) El guardián del tercer círculo. b) El centro de la tierra. c) El río que antecede al infierno. d) El río que rodea al purgatorio. e) Sumidero final del infierno en donde refluyen todos los ríos. 198. “Y una loba que por su flacura cargada estaba de todas las hambres, y ya de mucha gente entristecido había la vida”. La fiera descrita en los versos hace referencia a: a) Un pecado de Dante b) La soberbia c) La lujuria d) La mentira e) La avaricia 199. “Cerbero”, monstruo con figura de perro y tres cabezas, ¿en qué círculo del Infierno está? a) Primer círculo b) Tercer círculo c) Cuarto círculo d) Quinto círculo e) Octavo círculo 200. Es un personaje ajeno al primer círculo del Infierno: a) Séneca b) Anaxágoras c) Sócrates d) Eneas e) Yocasta

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 201. Conjunto de cien relatos, la mayoría de ellos ingeniosos y alegres. Es considerada la primera obra renacentista, ya que se ocupa solo de aspectos humanos sin hacer mención a temas religiosos: a) La Fiametta b) Triunfos c) Cancionero d) Decamerón e) La vida nueva 202. Poeta italiano, tomó parte de las luchas políticas de la ciudad de Florencia y a causa de ello fue desterrado: a) Guinizelli b) Dante Alighieri c) Boccaccio d) Petrarca e) Calvancanti 203. Poeta italiano, que tenía a una dama llamada Beatriz como figura amada a la que veía como reflejo de perfección divina: a) Guinizelli b) Dante Alighieri c) Boccaccio d) Petrarca e) Calvancanti 204. No es obra que pertenezca a Dante Alighieri: a) Rimas b) La vida nueva c) El convite d) De vulgar elocuencia e) La Fiametta. 205. Relacione correctamente: I. Alighieri a. La Fiametta II. Boccaccio b. La Divina Comedia III. Petrarca c. Triunfos IV. Cavalcanti d. Rimas a) Ib, IIa, IIIc, IVd b) Ia, IIb, IIIc, IVd c) Ic, IIa, IIId IVb d) Id, IIa, IIIc, IVb e) Ib, IIc, IIIa, IVd. 206. Guías de Dante en Divina comedia: a) Arezzo – Laura – Ovidio b) Virgilio – Boccaccio – Hipógrifo c) Virgilio – Beatriz – San Bernardo d) Horacio – María – Santo Tomás e) Ovidio – Horacio – Beatriz. 207. Es el guía de Dante en el Infierno y parte del Purgatorio, pues luego de ingresar a purgar su pecado en el limbo, quién lo espero como nuevo guía en el paraíso terrenal es. a) Ovidio – San Bernardo b) Virgilio – Beatriz c) San Bernardino – Boccaccio d) Minotauro – Caronte e) Can Cerbero – Gerión. 208. En Divina comedia los guías de Dante son: a) Ovidio, Beatriz, San Bernardino. b) Teodosio, San Bernardino, Bufamalco. c) Virgilio, Forese, San Bernardino. d) Virgilio, Beatriz, San Bernardino. e) El ángel de la abstinencia, Beatriz, Estacio. 209. Movimiento poético que surge en el trecento italiano, su máximo representante fue Dante Alighieri: a) Dolce stil nuovo b) Sturm und drang c) La comedia del arte italiana d) El parnaso literario e) El círculo literario 210. Poeta cuya producción dedica integra a su musa: Laura de Noves: a) Petrarca b) Boccaccio c) Alighieri d) Calvancanti e) Guinizelli 211. Relacione: I. Dante II. Beatriz III. Virgilio IV. León V. Selva oscura a) Ie, IIc, IIId, IVb, Va c) Ib, IIa, IIId, IVc, Ve e) Id, IIe, IIIc, IVb, Va

a. Pecado b. Soberbia c. Divinidad d. Razón e. Cristiano extraviado b) Ia, IId, IIIb, IVc, Ve d) Ic, IIb, IIIe, IVd, Va

212. No forma parte del argumento de Divina comedia: a) El can cerbero es uno de los guardianes del infierno.

b) Virgilio no puede acceder a la beatitud. c) Dios es representado como la Santísima Trinidad. d) Los iracundos están en el quinto planeta del paraíso. e) El castigo de los herejes es quemarse en un sepulcro ardiente. 213. Es un conjunto de poemas dedicados a la musa del autor Laura de Noves: a) Cancionero b) La Fiametta c) El Decamerón d) La vida nueva e) El banquete 214. Poeta italiano que sufre destierro por su labor política, su obra más importante es considerada como una de las expresiones más valiosas de la Literatura Medieval: a) Dante Alighieri b) Petrarca c) Calvancanti d) Guinizelli e) Boccaccio 215. Epopeya religiosa que se ordena en función del simbolismo del número tres, que representa a la santísima trinidad: Padre, hijo y espíritu santo: a) Divina Comedia b) La vida nueva c) El banquete d) El infierno e) La redención 216. Se divide en nueve círculos a manera de cono invertido, en el centro Lucifer hundido hasta la cintura en la laguna Congelada llamada Cocito: a) Infierno b) Purgatorio c) Paraíso Celestial d) Ante infierno e) Ante purgatorio 217. En el quinto círculo del infierno, Dante ve en la laguna Estigia a los: a) Lujuriosos b) Iracundos c) Herejes d) Avaros e) Golosos 218. En el séptimo círculo del Infierno sufren los blasfemos, los violentos contra Dios. ¿Cómo son castigados estos Pecadores? a) Expuestos a una lluvia constante de fuego. b) Hundidos en la laguna Estigia sin poder respirar. c) Atados al fantástico Hipogrifo. d) Reciben la indiferencia de Beatriz. e) Se hunden en el Lago Eunoe. RENACIMIENTO SHAKESPEARE: HAMLET 219. El Renacimiento surge en durante el siglo. a) Italia – XVI b) Francia – XVII c) España – XVIII d) Alemania – XIX e) Holanda – XX 193. Son características del Renacimiento, excepto: a) Racionalismo b) Antropocentrismo c) Revolución Cultural d) Culto a la belleza e) Dogmatismo medieval 194. No corresponde al Renacimiento: a) Erasmo b) Tasso c) Ariosto d) Camoens e) Bécquer 195. “El fin justifica los medios” sintetiza el pensamiento de la obra: a) Orlando, el furioso b) El Príncipe c) Elogio de la locura d) Los Lusiadas e) Jerusalén libertada 196. El viaje de Vasco de Gama se relata en: a) Los Lusiadas b) Jerusalén Libertada c) Orlando, el furioso d) Ensayos e) Salicio y Nemoroso 197. No es personaje de Hamlet de Shakespeare: a) Laertes b) Polonio c) Fortimbrás d) Fray Lorenzo e) Más de una es correcta 198. Alternativa formada solo por obras de Shakespeare.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) Enrique V, Macbeth, La fierecilla domada. b) Como gustéis, el Príncipe, Otelo. c) El Rey Lear, Oda a Francisco Salinas, Venus y Adonis. d) Elogio de la Locura, Hamlet, La Tempestad. e) Sueño de una noche de verano, Macbeth, Vuelva usted mañana. 199. Obra de Shakespeare que simboliza la ambición desmedida por el poder: a) Otelo b) El Mercader de Venecia c) La Tempestad d) El Rey Lear e) Macbeth 200. Desdémona, Yago y Casio son personajes de la tragedia de William Shakespeare: a) Otelo b) Macbeth c) El Rey Lear d) Enrique V e) El Mercader de Venecia 201. La literatura se orienta a las formas clásicas. Este movimiento fue una consecuencia del Humanismo: a) Barroco b) Modernismo c) Neoclasicismo d) Renacimiento e) Manierismo 202. Se dan cinco afirmaciones con respecto al Renacimiento, ¿cuántas son correctas? I. El Renacimiento centró su interés en el hombre. II. Se rindió culto a la inteligencia. III. Se usa exageradamente la metáfora y la imagen, como también, referencias mitológicas. IV. Las formas clásicas son tomadas como orientación. V. El Renacimiento tuvo su origen en España. a) cuatro b) cinco c) tres d) todos e) dos 203. El Renacimiento inglés: I. Tuvo como fondo político, el reinado de Isabel. II. Tuvo grandes autores como Bacon y Jonson, William Shakespeare. III. Destacó fundamentalmente en la poesía lírica, quedando el teatro en segundo plano. IV. Se desarrolló entre los siglos XIII y XIV. Son correctas: a) I, II b) III, IV c) Todas d) I, III e) I, IV 204. Romeo y Julieta, expone el tema siguiente: a) La muerte de dos jóvenes amantes. b) La rivalidad entre dos nobles familias. c) El triunfo del amor sobre el odio. d) La lucha apasionada por la reconciliación. e) El amor truncado por la muerte.

206. Señala una comedia shakesperiana: a) Otelo b) Hamlet c) El rey Lear d) Macbeth e) Sueño de una noche de verano que

se

caracteriza

b) Barroco e) Realismo

211. No pertenece al Renacimiento inglés: a) Tomás Moro b) Francis Bacon c) Cristopher Marlowe d) Francois Rabelais e) William Shakespeare 212. Señala al grupo de autores españoles que pertenecen al prerrenacimiento: a) Fernando de Rojas – Jorge Manrique b) Garcilaso de la Vega – Juan Zorrilla c) Fray Luis de León – Benito Pérez Galdós d) Fernando de Rojas – César Vallejo e) Lope de Rueda – Calderón de la Barca. 213. Movimiento cultural humanista que surge como rechazo al dogmatismo medieval, se caracterizó por la admiración y el conocimiento profundo de la antigüedad clásica grecolatina: a) Modernismo b) Vorticismo c) Renacimiento d) Positivismo e) Romanticismo. 214. Movimiento cultural humanista que surgió en Italia y se extendió por toda Europa durante el siglo XVI: a) Modernismo b) Realismo c) Renacimiento d) Clasicismo e) Romanticismo 215. No pertenece al Renacimiento: a) Culto a la belleza y armonía. b) Se inicia en Francia. c) Mecenazgo. d) Resurgimiento de los cánones clásicos. e) Búsqueda del desarrollo integral del hombre. 216. Enlazar: I. Maquiavelo II. Camoens III. Shakespeare IV. Montaigne V. Erasmo a) Id, IIc, IIIb, IVe, Va c) Ia, IIc, IIIb, IVd, Ve e) Id, IIe, IIIb, IVc, Va

a. Elogio de la locura b. Macbeth c. Las lusiadas d. El príncipe e. Ensayos b) Ic, IIe, IIIb, IVd, Va d) Ie, IIc, IIIb, IVd, Va

217. El soberano llega al poder y debe de mantenerse en él utilizando en algunos casos la mentira, la astucia y la crueldad. En política: el fin justifica los medios. Las ideas anteriores se relacionan con: a) Montaigne b) Shakespeare c) Camoens d) Erasmo e) Maquiavelo

205. El padre de Hamlet muere: a) Envenenado b) En combate c) Apuñalado d) Asesinado por Laertes e) Accidentalmente

207. Al movimiento antropocentrismo: a) Romanticismo d) Renacimiento

210. Son obras que corresponden al Renacimiento europeo, excepto: a) El Príncipe b) Orlando el furioso c) El sí de las niñas d) Gargantúa y Pantagruel e) Las Lusiadas

por

su

c) Ilustración

208. No corresponde al Renacimiento. a) Resurgimiento de la literatura grecolatina. b) Culto a la belleza. c) Búsqueda de la perfección. d) Antropocentrismo. e) Literatura compleja y oscura. 209. Descarte la relación que no corresponde Renacimiento: a) Maquiavelo: Italia b) Rabelais: Francia c) Erasmo: Holanda d) Moliere: Alemania e) Camoens: Portugal

218. Poema épico que narra la expedición de Vasco de Gama al cabo de Buena Esperanza y las Indias: a) La Cristiada b) Jerusalén Libertada c) Orlando Furioso d) La araucana e) Los Lusiadas 219. Pretendía lograr una renovación dentro de los marcos de la iglesia sin alterar su doctrina: a) Montaigne b) Shakespeare c) Camoens d) Erasmo e) Maquiavelo 220. Poeta español, nacido en Toledo. Renueva la poesía española cuando su versificación se enriquece con los versos endecasílabos y diversas estrofas italianas: a) Montaigne b) Shakespeare c) Camoens d) Garcilaso de la Vega e) Maquiavelo

al

221. Critica con severidad la organización social de Inglaterra y describe un estado ideal, regido por un sistema de gobierno justo y democrático: a) Shakespeare b) Moro c) Chaucer d) Rabelais e) Erasmo 222. El sobreviviente de la tragedia de Hamlet es:

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) Laertes d) Hamlet

b) Claudio e) Horacio

c) Gertrudis

223. Es un hecho ajeno al Renacimiento europeo: a) Desarrollo de la burguesía. b) Desarrollo de los grandes inventos. c) Desarrollo del teatro. d) Florecimiento cultural. e) Desarrollo del Positivismo. 224. El carácter trágico de Romeo y Julieta se inicia con: a) La muerte de Romeo antes de Julieta. b) El brebaje cataléptico que toma Julieta. c) La muerte de los protagonistas. d) La muerte de Mercurio. e) La muerte de Teobaldo. 225. La obra lírica más importante de Shakespeare se titula: a) Romeo y Julieta b) Adonis c) Venus d) Afrodita e) Sonetos 226. Una de las siguientes no es tragedia de Shakespeare: a) Romeo y Julieta b) Macbeth c) Hamlet d) El mercader de Venecia e) Otelo 227. Personaje de Shakespeare que encarna a la ambición: a) Romeo b) Otelo c) El rey Lear d) Macbeth e) Sylock 288. Primera tragedia de Shakespeare: a) Hamlet b) Romeo y Julieta c) Macbeth d) El rey Lear e) Mucho ruido y pocas nueces 229. No es una característica de la obra de William Shakespeare: a) Más que un creador es un recreador de historias ya existentes. b) Su obra es muy variada: tragedias, comedias, drama, poesía. c) Creador de arquetipos humanos universales. d) Sus versos revelan un profundo sentimiento lírico. e) Sobresalió fundamentalmente en poesía. 230. Relacione lo correcto respecto a las obras de William Shakespeare: a) Romeo y Julieta - amor puro b) Hamlet - ambición c) Macbeth – celos d) Rey Lear - duda e) Otelo – maldad 231. Sucede en Romeo y Julieta: a) Romeo escapa con Julieta a Mantua. b) Teobaldo mata a Benvolio en una pelea. c) Fray Juan casa a Romeo con Julieta. d) Rosalina asesina a su prima. e) Romeo se suicida creyendo que Julieta ha muerto. ROMANTICISMO EUROPEO: WOLFGANG GOETHE Y GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER 232. No es característica del Romanticismo: a) Libertad b) Subjetivismo c) Sentimiento d) Razón e) Fantasía 233. No es autor romántico: a) Allan Poe b) Goethe c) Rimbaud d) Víctor Hugo e) Walter Scott 234. País donde el Romanticismo se inició oficialmente como corriente literaria: a) Rusia b) Francia c) Alemania d) EE. UU. e) Inglaterra 235. ¿Qué alternativa no se relaciona con el Romanticismo del siglo XIX? a) Búsqueda de la libertad artística. b) Ruptura absoluta con el pasado. c) Revaloración del idealismo poético. d) Sentido libérrimo del arte.

e) Liberación de los moldes subjetivos de la inspiración. 236. La teoría social del Romanticismo es: a) Predominio del sentimiento sobre la razón b) Subjetivismo c) Anhelo de libertad d) Fantasía e) Pasadismo 237. El Romanticismo, como corriente literaria es una oposición del: a) Parnasianismo b) Sentimentalismo c) Neoclasicismo d) Barroquismo e) Sturm und drang 238. De los siguientes versos, ¿cuál no pertenece a Bécquer? a) “Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón los nidos a colgar...” b) “No digáis que falta de tesoros muda en un rincón enmudeció la lira...” c) “Te digo adiós y acaso te quiero todavía, quizá no he de olvidarte...” d) “Asomaba a sus ojos una lágrima, a mis labios una frase de perdón...” e) “Podrá nublarse el sol eternamente, podrá secarse en un instante el mar...” 239. La mayoría de los versos de Bécquer inspirados por un amor imposible. Dicha mujer se llamaba: a) Helena Olivares b) Isabel Freyre c) Casta Esteban d) Julia Espín e) Mercedes Felices 240. Sección narrativa de la producción becqueriana, en donde se mezclan misterio y fantasía: a) Crónicas b) Cartas a una mujer c) Cartas desde mi celda d) Rimas e) Leyendas 241. El posromanticismo se desarrolló en: a) Francia b) Italia c) España d) Inglaterra e) Rusia 242. Marque la opción incorrecta en relación a W. Goethe: a) Su obra Fausto pertenece al género dramático. b) Miembro del Sturm und drang junto a Herder. c) Hernán y Dorotea es un poema. d) Su libro autobiográfico es Poesía y verdad. e) En su juventud fue neoclásico. 243. “No digáis que agotado su tesoro, / de asuntos falta enmudeció la lira; / podrá no haber poetas, pero siempre / Habrá poesía”, el fragmento anterior pertenece al libro: a) Cartas desde mi celda b) Hernán y Dorotea c) Rimas d) Leyendas e) Fausto 244. “Un joven enamorado comete un sacrilegio, empujado por su propia amada que se dejó consumir por la envidia Y la ambición. El escenario es Toledo y los protagonistas, Pedro de Orellana y María de Antúnez”. Lo anterior Corresponde a la leyenda de Bécquer titulada: a) El rayo de luna b) La ajorca de oro c) La rosa de la pasión d) La promesa e) El miserere 245. Obra en la que Bécquer plasma un profundo lirismo descargando pasión; tristeza, dolor, melancolía y recuerdos Amorosos: a) Rimas b) Leyendas c) Cartas desde mi celda d) El rayo de luna e) La promesa 246. “— ¿Qué es poesía?— dices mientras clavas / en mi pupila tu pupila azul. / ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía… ¡eres tú!”. Los versos anteriores pertenecen a: a) Espronceda b) Zorrilla c) Bécquer d) Salinas e) Jovellanos 247. Marque la alternativa que contenga versos ajenos de las Rimas de Bécquer: a) “¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú”

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA b) “Por una mirada un mundo; por una sonrisa un cielo” c) “Asomaba a tus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón” d) “Dichoso el árbol que es apenas sensitivo y más la piedra dura porque esa ya no siente” e) “Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas” 248. Los temas de Leyendas, fueron tomados por Bécquer de: a) La mitología clásica. b) La tradición popular. c) Los romances medievales d) La historia y la filosofía e) Cantares de gesta medievales 249. En la obra Werther de Goethe, el personaje principal ama a la joven: a) Elisa b) Carlota c) Eloísa d) Julia e) Dora

c) La Reconquista. d) La Revolución Francesa. e) Las guerras mundiales. REALISMO EUROPEO: GUSTAVE FLAUBERT Y HONORÉ DE BALZAC 260. Movimiento literario que surge en Francia por influjo de la Revolución del 48. a) Renacimiento b) Barroco c) Neoclasicismo d) Romanticismo e) Realismo 261. La doctrina filosófica que influenció en los escritores realistas es: a) Empirismo b) Racionalismo c) Positivismo d) Existencialismo e) Idealismo 262. Son obras realistas, excepto: a) Eugenia Grandet b) Rojo y negro c) Madame Bovary d) Crimen y Castigo e) Los Miserables

250. No es una leyenda de Bécquer: a) El escarabajo de oro b) La ajorca de oro c) La creación d) Los ojos verdes e) El rayo de luna

263. Uno de los siguientes autores no se ubica en el realismo europeo: a) Balzac b) Stendhal c) Flaubert d) Goethe e) Dostoievski

251. Se dice que la obra Werther es epistolar porque: a) Es una carta que envió Werther a Carlota b) Es una gran carta que envió Carlota a Werther c) Está formada por cartas que se envían los personajes d) Está formada por cartas que envía el protagonista a su amigo Guillermo e) Es una carta del autor a sus amigos

264. El Realismo tuvo una vertiente llamada, cuyo principal representante en Francia fue. a) Modernismo – Darío b) Naturalismo – Balzac c) Naturalismo – Zola d) Surrealismo – Breton e) Simbolismo – Baudelaire

252. El héroe romántico por excelencia está plasmado en: a) Ossian b) Guillermo Tell c) Werther d) Los tres mosqueteros e) El conde de Montecristo 253. Obra donde se plantea la intensidad de un amor platónico que culmina con al suicidio del protagonista: a) Fausto b) Los miserables c) Don Juan Tenorio d) Las cuitas del joven Werther e) Madame Bovary 254. Werther es considerado el prototipo de romántico por: a) Su excesiva sabiduría b) Su sentimiento trágico de la vida c) Su enorme bondad d) Su liberalidad e) Su inevitable avaricia 255. En la obra Werther, Carlota está prometida en matrimonio a: a) Alberto b) Werther c) Guillermo d) Herder e) Goethe 256. El protagonista de la obra Werther decide suicidarse: a) Lanzándose al vació desde una ventana. b) Lanzándose a un río donde muere ahogado. c) Ahorcándose en el bosque. d) Dándose un tiro con una pistola. e) Envenenado con cianuro. 257. El Romanticismo se caracteriza por su subjetividad, la reacción contra las normas clásicas y también por: a) El predominio de la razón sobre la pasión. b) La negación radical del pasado. c) La exaltación de la Edad Media. d) La observación y la descripción. e) La tendencia al racionalismo y la finalidad moralizante. 258. En 1864, Bécquer acudió al monasterio de Veruela con la finalidad de recuperar su ya quebrantada salud. Allí Escribió su obra autobiográfica: a) Cartas desde mi celda b) Rimas c) Leyendas d) Cartas al padre e) Historia de los templos de España 259. Es causa para el surgimiento del Romanticismo: a) La invención del papel b) El descubrimiento de América

265. La novela realista se inicia como una reacción a: a) Los enciclopedistas franceses. b) La literatura romántica. c) Los cuentos moralistas. d) La obra de los neoclásicos. e) La literatura clásica griega. 266. Es una novela realista donde se narra la infidelidad de una mujer. Su autor estuvo procesado por inmoralidad. a) Papá Goriot b) Madame Bovary c) Bola de Sebo d) La Comedia Humana e) Crimen y Castigo 267. Son dos rasgos distintivos del Realismo europeo: a) Observación y descripción b) Subjetividad y expresividad. c) Musicalidad y sugerencia d) Racionalismo y predominio de la filosofía. e) Experimentación formal y denuncia social. 268. ¿Cuál de las siguientes no es característica del Realismo? a) Ansias de precisión objetiva b) Es descriptiva. c) Exalta la subjetividad. d) Crea mundos similares al entorno real. e) Utiliza principalmente el género narrativo. 269. El Naturalismo en Francia tuvo como máximo representante a: a) Maupassant b) Zola c) Flaubert d) Stendhal e) Balzac 270. Hombre rutinario, pacífico y conformista que no logra colmar las expectativas de la sensible Emma en Madame Bovary: a) León b) Rodolfo c) Homains d) Charles e) Julián 271. En Madame Bovary, ¿cuál es el nombre del hombre que aprovechando la ilusión de Emma por vivir un mundo distinto al real, le vende sutuosos objetos y prendas, para luego extorsionarla? a) Lheureux b) Homais c) León d) Rodolfo e) Charles 272. En Madame Bovary, personaje que aparece en dos oportunidades en la vida de la protagonista; en el primer

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA encuentro no se atreve a revelarle su amor; en el segundo, la hace su amante: a) Rodolfo b) León c) Charles d) Homains e) Lereaux

V. Eugenia decide ir a vivir a París, luego de acabar sus estudios. a) I y II b) Solo III c) III, IV y V d) Solo V e) I y V

273. Escritor y poeta francés que traduce la obra del norteamericano Edgar Allan Poe: a) Paul Verlaine b) Charles Baudelaire c) André Bretón d) Mallarmé e) Víctor Hugo

285. ¿Qué sucede finalmente con Eugenia? a) Parte hacia América, a llevar una vida feliz en la selva del Amazonas. b) Forma una familia al lado de Charles. c) Inicia un negocio de extracción de caucho. d) Se suicida al ingerir un puñado de arsénico. e) Queda viuda a los 33 años, con la posibilidad de otro matrimonio por interés.

274. El realismo surge en contra los excesos del. a) Alemania - Renacimiento b) España - Barroco c) Francia - Romanticismo d) Italia - Vanguardismo e) Holanda – Neoclasicismo 275. Señala lo incorrecto con respecto al Realismo europeo: a) Surge originalmente en Francia b) Se opone al romanticismo c) Es subjetivo d) Temática cotidiana y realista e) Cultiva el género narrativo 276. Charles, Emma y Rodolfo son personajes de una obra de: a) Stendhal b) Flaubert c) Balzac d) Zolá e) Maupassant 277. Novela que hace referencia a la invasión napoleónica en Rusia: a) Rojo y Negro b) Ana Karenina c) La Guerra y la Paz d) Los Corsarios e) El Jardín de los Cerezos 278. La protagonista comete adulterio y finalmente se suicida llevada por el remordimiento y el dolor que le provoca la separación de su hijo. a) Madame Bovary b) A Electra le sienta bien el luto c) Ana Karenina d) Columba e) Athala 279. La corriente literaria que describe el ambiente social, el contexto histórico y las conductas y las vivencias de los Personajes se llama: a) Realismo b) Renacimiento c) Romanticismo d) Ilustración e) Neoclasicismo 280. En la novela Eugenia Grandet de Balzac, ¿Qué vil hábito representa el padre de Eugenia? a) Lujuria b) Herejía c) Soberbia d) Avaricia e) Ira 281. Verdadero amor de Eugenia Grandet: a) Félix Grandet b) Charles Grandet c) Cruchot, Sr. De Bonfons d) Adolfo des Grassinis e) Marqués de Foidfon 282. “La mujer solo vive para sufrir y morir”. Este fragmento corresponde a la obra: a) Anna Karenina b) Emma Bovary c) Natalia Rosova d) Eugenia Grandet e) Nanon 283. “El alimento de los avaros se compone de dinero y desdén”. ¿A qué personaje de la novela Eugenia Grandet, se refiere la frase anterior? a) Félix Grandet b) Charles Grandet c) Nanon d) Adolfo des Grassinis e) Eugenia Grandet 284. Señala las afirmaciones verdaderas respecto a la novela Eugenia Grandet: I. La fortuna heredada por Eugenia ascendía a 17 millones. II. El padre de Eugenia, Félix, la castiga al enterarse de que entregó seis mil francos a su primo Charles. III. Nanon, es el nombre de una aristócrata vecina de Eugenia. IV. Tal como prometió a Eugenia, Charles regresa y se casa con Eugenia.

286. Descripción de Charles Grandet: a) Culto, refinado y snob b) Arrogante y pretencioso c) Parco, sin interés por la vida d) Vil y mezquino e) Ruin y oportunista 287. Novela de Balzac publicada en el año 1833, narra la historia de la hija de un noble vinatero, que sufre las Convenciones sociales y la avaricia de su padre: a) La piel de Zapa b) Eugenia Grandet c) La duquesa de Langeais d) El primo Pons e) La prima Bett 288. Descripción de Charles Bovary: a) Generoso pero falto de carácter. b) Culto, refinado y snob. c) Arrogante y pretencioso. d) Parco, sin interés por la vida. e) Pretencioso y mujeriego. 289. Hermosa mujer que fracasa en su búsqueda de la felicidad, finalmente se suicida tragando un puñado de arsénico: a) Madame Bovary b) Natalia Rosova c) Ana Karenina d) Matilde de la Mole e) Madame de Renal 290. ¿Qué significa el suicidio de Emma Bovary? a) Su incapacidad para encontrar la felicidad. b) La reacción ante el desamor de Charles. c) La llamada de atención a León. d) El desconcierto de Rodolfo Boulanger. e) La desesperación ante la enfermedad de Bertha. 291. Novela de Flaubert publicada por primera vez como relato de folletín en “La revista de París”: a) La educación sentimental b) Madame Bovary c) La tentación de San Antonio d) Salambó e) Noviembre 292. No es obra de Flaubert: a) La educación sentimental c) La tentación de San Antonio e) Noviembre

b) Madame Bovary d) Ana Karenina

293. Iniciadores del Realismo Francés: a) Stendhal – Balzac b) Dostoievski – Flaubert c) Stendhal – Baudelaire d) Baudelaire – Gautier e) Balzac – Flaubert 294. Pensamiento filosófico de Augusto Comte que inspira a los autores realistas: a) Expresionismo b) Positivismo c) Racionalismo d) Existencialismo e) Vorticismo 295. Uno de los siguientes autores no pertenece al Realismo: a) Nicolás Gogol b) Fedor Dostoievski c) Gustavo Flaubert d) Fillipo Marinetti e) Honoré de Balzac 296. No forma parte de las características del Realismo: a) El método que utilizan los autores es la observación de la realidad.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA b) El género que destaca es el narrativo. c) Uno de sus exponentes en Francia es Stendhal. d) Se describe el mundo real, rudo e indiferente. e) Existe una rebeldía contra las concepciones religiosas. 297. En Madame Bovary, personaje que intenta embargar los bienes de la protagonista llevándola a cometer un acto fatal: a) Homais b) Lheureux c) Rodolfo d) León e) Charles 298. Autor realista que reúne la totalidad de su obra bajo el título de La comedia humana: a) Moliere b) Balzac c) Tolstoi d) Flaubert e) Stendhal 299. Novela que destaca por su observación minuciosa y precisa de la realidad, la protagonista cae en la infidelidad, agobiada por la rutina del mundo real: a) Madame Bovary b) Nuestra señora de París c) Eugenia Grandet d) Señora Michoud e) Almas muertas REALISMO RUSO: FEDOR MIJAILOVICH DOSTOIEVSKI 300. ¿Qué hecho no se relaciona con el Realismo europeo? a) La Segunda Revolución Industrial b) El socialismo científico de Marx c) Desarrollo del Positivismo como doctrina filosófica d) La Revolución Francesa e) La difusión de las ciencias experimentales. 301. El origen del Realismo se dio en y ocupó del siglo XIX: a) Alemania - la primera mitad b) Francia - la segunda mitad c) Italia - la segunda mitad d) Francia - el íntegro e) Alemania - la segunda mitad 302. En Crimen y castigo, “el piojo inútil que sorbe la sangre de los pobres”, hace referencia a: a) Isabel Ivanovna b) Sonia c) Pulquería d) Dunia e) Aliona Ivanovna 303. Con respecto al Realismo, elija la afirmación incorrecta: a) Observación minuciosa b) Reflexividad objetiva c) Profundo idealismo d) Predomina la novela social e) Afán descriptivo 304. La primera novela escrita por Fedor Dostoievski: a) Humillados y ofendidos b) Pobres gentes c) Crimen y castigo d) El jugador e) Los hermanos Karamazov 305. Son características del autor de Crimen y castigo, excepto: a) Fuerte tendencia a lo dramático b) Preocupaciones morales y religiosas c) Análisis de la subjetividad de los personajes d) Religiosidad atormentada e) Alienación del sujeto moderno. 306. En el Realismo ruso hay un autor que además de adoptar un tono moralizante, también busca entroncar el tema literario en un contexto histórico fidedigno: a) Chéjov b) Gogol c) Tolstoi d) Pushkin e) Dostoievski 307. Sobre Sonia, en Crimen y castigo, es incorrecto: a) Es hija de Marmeladov, quien es un alcohólico. b) La extrema pobreza en la que vive su familia la obliga a la prostitución. c) Es una muchacha humilde de pasión cristiana. d) Se enamora de Rodión Raskolnikov. e) Engaña a Rodion con el inspector Petrovich. 308. En la obra Crimen y castigo, Raskolnikov se entrega a la justicia empujado por:

a) El consejo de Marmeladov b) La insoportable preocupación c) La insistencia de su madre d) La amenaza de Porfirio Petrovich e) La insistencia de Sonia Marmeladov. 309. La novela realista se inicia como una reacción a: a) Los enciclopedistas franceses b) La literatura romántica c) Los cuentos moralistas d) La obra de los neoclásicos e) La literatura clásica griega. 310. Ideológicamente el Realismo recibe la influencia de: a) Rousseau b) Marx y Engels c) Diderot d) Descartes e) Boileau 311. Movimiento literario que describe el mundo objetivo del autor: a) Simbolismo b) Posmodernismo c) Parnasianismo d) Realismo e) Naturalismo 312. Célebre cuentista ruso, destaca también en obra dramática. Autor de La gaviota: a) Pushkin b) Chejov c) Dostoievski d) Gorky e) Tolstoi 313. Es un personaje ajeno de la novela Crimen y castigo: a) Sonia b) Dunia c) Pulkeria d) Mishkyn e) Razhumikyn 314. De las siguientes afirmaciones, señale la que no es verdadera: a) Dostoievski es el autor de Pobres gentes b) Raskolnikov es uno de los personajes de Gogol c) Tolstoi fue desterrado por el contenido de sus obras d) Natalia Rosova es un personaje de novela realista e) Etiene es el protagonista de Germinal. 315. Relación incorrecta autor – obra: a) Gogol - Crimen y Castigo b) Stendhal - Rojo y negro c) Chejov - La gaviota d) Tolstoi - Ana Karenina e) Dostoievski - Los hermanos Karamazov 316. Hermosa mujer que fracasa en su búsqueda de la felicidad, finalmente se suicida tragando un puñado de arsénico: a) Madame Bovary b) Natalia Rosova c) Ana Karenina d) Matilde de la Mole e) Madame de Renal. 317. Son los iniciadores de la novela realista: a) Stendhal y Balzac b) Flaubert y Zola c) Dostoievsky y Tolstoi d) Stendhal y Flaubert e) Gogol y Dostoievsky 318. Fedor Dostoievsky es considerado el máximo exponente de la novela. a) Realista b) Psicológica c) Histórica d) Policial e) De costumbres 319. Tema central de la novela: Expiación de la culpa a través del sufrimiento psicológico. Personaje principal: Raskolnikov. Señale la obra y el autor: a) El jugador - Dostoievski b) Taras Bulba - Gogol c) Crimen y Castigo – Dostoievski d) Una noche de espanto - Chejov e) La guerra y la Paz – Tolstoi 320. Concepción del mundo de Raskolnikov: a) Dos clases de seres humanos: Los líderes y el pueblo b) Necesidad de eutanasia c) La moral religiosa como única guía d) Tener ciega fe en el destino como única probabilidad. e) El eje central de la unidad familiar.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 321. No es autor realista: a) Chejov b) Dostoievski d) Tolstoi e) Balzac

c) Baudelaire

322. “Agachándose y contemplándola otra vez de cerca, pudo convencerse de que tenía el cráneo partido y hasta un poco ladeado… la sangre, entre tanto, había formado ya en el suelo un charco”. El fragmento anterior describe un asesinato, relatado en la novela Crimen y castigo. Señale a los personajes que son protagonistas del hecho de sangre: a) Sonia – Marmeladov b) Dunia – Ludzin c) Aliona – Raskolnikov d) Puljeria – Razumijin e) Marfa – Svidrigailov. 323. En Crimen y Castigo, personaje que convence a Raskolnikov de confesar su crimen y entregarse a la justicia: a) Marmeladov b) Pulkeria c) Razumijin d) Sonia e) Elizabeta 324. Es ajeno al Realismo: a) Expresión del mundo subjetivo b) Método: observación c) Influencia de la escuela filosófica del Positivismo d) Surge en Francia e) Uno de sus representantes es el ruso Dostoievski. 325. Señale las afirmaciones correctas: I. El contexto del Realismo francés es la revolución de 1848 II. Emma Bovary es una de las autoras más importantes del Realismo Francés III. Flaubert es considerado precursor del Naturalismo. IV. Una de las obras de Flaubert tiene el título de La educación sentimental a) I, III, IV b) Solo I c) Solo II d) II y IV e) Solo IV 326. Mario Vargas Llosa dedica una de sus obras de análisis a la novela Madame Bovary de Flaubert, este ensayo lleva por título: a) La tentación de lo imposible b) La orgía perpetua c) El viaje a la ficción d) Historia de un deicidio e) Piedra de toque 327. Primer amante de Emma Bovary: a) León b) Rodolfo c) Charles d) Homais e) Lhereux 328. Tullido al que Charles Bovary opera una pierna: a) León b) Rodolfo c) Hipólito d) Homais e) Lhereux 329. Movimiento literario que surge en Francia y en el que predomina la descripción del mundo circundante: a) Romanticismo b) Modernismo c) Realismo d) Vanguardismo e) Barroco 330. Son obras realistas, excepto: a) Madame Bovary b) Eugenia Grandet c) Crimen y castigo d) Anna Karenina e) Hamlet 331. El proyecto novelístico de Balzac, se tituló: a) Eugenia Grandet b) Rojo y negro c) La educación sentimental d) La comedia humana e) Papa Goriot 332. Personaje de Crimen y Castigo, que encarna a la vieja avara y usurera: a) Aliona b) Lozabeta c) Dunia d) Pulkeria e) Marfa 333. Influencia filosófica del Realismo: a) Naturalismo de Rouseau b) Enciclopedismo de Voltaire c) Racionalismo de Descartes d) La filosofía de Sartre e) El Positivismo de Comte 334. Llamado el “Padre del Realismo Psicológico”:

a) Tolstoi d) Balzac

b) Flaubert e) Dostoievski

c) Stendhal

335. En la novela Crimen y castigo, personaje que comete un asesinato atroz: a) Razumijin b) Svidrigailov c) Marmeladov d) Petrovich e) Raskolnikov 336. Raskolnikov, Aliona, Lizabeta y Sonia son personajes de una novela de: a) Tolstoi b) Flaubert c) Stendhal d) Balzac e) Dostoievski 337. Señale a un autor realista peruano: a) Palma b) Salaverry c) González Prada d) Melgar e) Bryce Echenique VANGUARDISMO: FRANZ KAFKA Y ERNEST HEMINGWAY 377. No es representante del Vanguardismo: a) Bertolt Brecht b) William Faulkner c) Albert Camus d) James Joyce e) Charles Baudelaire 378. Relación incorrecta: a) Expresionismo: Kafka c) Surrealismo: Breton e) Dadaísmo: Marinnetti

b) Cubismo: Apollinaire d) Ultraísmo: Borges

379. El final de La metamorfosis puede interpretarse como: a) La sucesión de hechos infelices. b) El final de la familia Samsa. c) La prolongación de la vida de Gregorio. d) El inicio de una nueva vida. e) La imposición de un sistema patriarcal. 380. ¿Qué escritor no se inscribe en la Generación Perdida? a) Francis Scott Fitzgerald b) John Dos Passos c) Eugene O’Neill d) William Faulkner e) Ernest Hemingway 381. El Vanguardismo sobre todo se caracterizó por: a) Rescatar aspectos de la literatura griega. b) Insertar elementos de otros artes. c) Pretender renovar el arte. d) Ser una prolongación del Realismo. e) Influencia del parnasianismo. 382. En El viejo y el mar de Hemingway, no ocurre lo siguiente: a) La ayuda constante de Manolín. b) Los soliloquios del viejo. c) El asombro de los pescadores ante los restos del pez. d) La depresión del viejo ante el fracaso de la pesca. e) El recuerdo de la victoria ante el negro en Cienfuegos. 383. No es una característica del Surrealismo: a) La escritura automática. b) El mundo de los sueños. c) Los caligramas. d) Estados hipnóticos. e) Es una evolución de Dadaísmo. 384. Descartar en el monólogo interior y la invención del condado de Yoknapatawpha, pertenecen a: a) Proust – Joyce b) Faulkner – Hemingway c) Dos Passos – Faulkner d) Hemingway – Joyce e) Joyce – Faulkner 385. Escritor que murió en 1961 suicidándose de un balazo. Llevó una vida muy azarosa que marcó su sello en la producción literaria: a) Faulkner b) Brecha c) O’Neill d) Pound e) Hemingway 386. En La metamorfosis, Gregorio Samsa al convertirse en insecto: a) Es aceptado por su familia. b) Muere instantáneamente. c) Su familia lo rechaza. d) Es aceptado en otro empleo. e) Su hermana Grete lo salva del infortunio.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 387. Técnica vanguardista que consiste en presentar varios personajes que se refieren a un mismo hecho: a) Perspectivas múltiples b) flash back c) multiplicidad de planos d) perspectiva fragmentada e) flujo de conciencia 388. Integrante de la Generación perdida, obtuvo el Premio Nobel en 1949: a) Faulkner b) Hemingway c) Fitzgerald d) John Dos Passos e) Ezra pound 389. Uno de los de humor es representante? a) Pirandello d) Faulkner

ismos más irreverentes y con buena dosis el Dadaísmo. ¿Quién es su principal b) Tristán Tzara c) Samuel Becket e) Marinetti

390. Finalmente en la obra El viejo y el mar, Santiago sueña con: a) leones. b) dinosaurios. c) bailarinas. d). la muerte. e) haberle dado caza al gran pez 391. Obra de Hemingway que habla sobre la Guerra civil española: a) El viejo y el mar b) Adiós a las armas c) Las nieves del Kilimanjaro d) Muerte en la tarde e) Por quién doblan las campanas 392. Iniciador del Creacionismo: a) Uslar Pietri b) Gerardo Diego c) Vicente Huidobro d) Pablo Neruda e) César Vallejo 393. Es el rechazo manifiesto a todo lo que indicaba la perceptiva literaria clásica. Estéticamente se orienta hacia un arte nuevo y libre: a) Vanguardismo b) Indigenismo c) Romanticismo d) Cubismo e) Realismo 394. Hemingway se sintió atraído, impresionado por otro país europeo al cual consideró su segunda patria: a) Portugal b) Francia c) Holanda d) Alemania e) España 395. Señale el título de la novela que no pertenece a Ernest Hemingway: a) ¿Por quién doblan las campanas? b) Adiós a las armas c) Fiesta d) El viejo y el mar e) Pigmalión 396. Escritor checoslovaco de idioma alemán. A su muerte los manuscritos de su obra quedan en posesión de su amigo y albacea, Max Brod. a) Hesse b) Sartre c) Joyce d) Proust e) Kafka 397. No es característica de la Vanguardia: a) Variedad temática b) Surge debido a una crisis espiritual c) Afán de originalidad d) Aportes innovadores en la expresión literaria e) Expresión del mundo subjetivo del autor 398. El tema de la deshumanización del hombre es planteado por el autor checo: a) Hemingway b) Doss Passos c) Stein d) Fitzgerald e) Kafka 399. Novela corta que narra las peripecias de un viejo pescador y su lucha contra los tiburones: a) Fiesta b) ¿Por quién doblan las campanas? c) Adiós a las armas d) El viejo y el mar e) El jardín del edén 400. Narrador norteamericano, aventurero, periodista; ganador del premio Nobel en el año 1954: a) Hemingway b) Doss Passos c) Stein d) Fitzgerald e) Kafka 401. Principales Renovadores de la narrativa del siglo XX:

a) Faulkner – Dos Passos c) Stein – Faulkner e) Hemingway – Kafka

b) Fitzgerald – Hemingway d) Joyce – Faulkner

402. Novela corta de Ernest Hemingway que tiene como tema la lucha del hombre contra la adversidad: a) Fiesta b) ¿Por quién doblan las campanas? c) Adiós a las armas d) El viejo y el mar e) El jardín del edén 403. No corresponde a las técnicas narrativas de la Vanguardia: a) monólogo interior b) planos temporales c) perspectivas múltiples d) narrador parcialmente omnisciente e) tiempo lineal 404. Personaje de El viejo y el mar: a) Emma b) Santiago d) Quentin e) Stephen

c) Zavalita

405. Novela en la que Gregorio Samsa, despierta convertido en un insecto gigantesco: a) En la colonia penitenciaria b) El proceso c) Adiós a las armas d) La metamorfosis e) El jardín del edén 406. Técnica del libre fluir de la conciencia: a) monólogo interior b) planos temporales c) perspectivas múltiples d) narrador parcialmente omnisciente e) tiempo no lineal 407. No es autor de la narrativa del siglo XX: a) Kafka b) Hemingway c) Maupassant d) Joyce e) Faulkner 408. Señale la relación correcta: autor – obra a) James Joyce - Ulises b) Ernest Hemingway - La metamorfosis c) Franz Kafka - La madre d) Faulkner - El muro e) Hesse - En la colonia penitenciaria 409. En la Metamorfosis de Franz Kafka, termina cuando: a) La criada encontró muerto a Gregorio Samsa. b) Los huéspedes se enojan con la presencia de Gregorio. c) El padre arrojó manzanas a Gregorio. d) La familia sale de paseo tras la muerte de Gregorio. e) Gregorio despierta de su sueño. 410. Obra en que Hemingway desarrolla el tema de I Guerra Mundial: a) El adiós de las armas. b) La quinta columna. c) El viejo y el mar. d) Muerte en el atardecer. e) Por quién doblan las campanas. 411. Generación perdida: a) Generación de escritores perdidos en Alemania a inicios del siglo XX b) Escritores que habían perdido sus manuscritos en Italia c) Grupo de tertulia literaria de los años veinte, de índole iconoclasta d) Bohemia francesa de los años cuarenta que surge con espíritu de rebeldía e) Grupo de jóvenes escritores estadounidenses en la Europa de entre guerras 412. Narrador de la Vanguardia que nunca obtuvo el Premio Nobel: a) Faulkner b) Hemingway c) Hesse d) Sartre e) Joyce 413. No es una innovación técnica de la narrativa de vanguardia: a) Monólogo interior b) Tiempo no lineal c) Narradores múltiples d) Las cajas chinas e) Narrador parcialmente omnisciente 414. Novela que en casi 800 páginas, narra 18 horas de 1 solo día: el 16 de junio de 1904 a través de la voz de sus

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA Personajes: a) El muro b) Dublineses c) Ulises d) Retrato de un artista adolescente e) Cartas a un novelista 415. Autor ruso de la Vanguardia: a) Gogol b) Chejov c) Dostoievski d) Maiakovski e) Pushkin 416. No es novela de William Faulkner: a) Santuario b) El Villorio c) Luz de Agosto d) Absalón, Absalón e) El viejo y el mar LA LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA MÍO CID – FRAY LUIS DE LEÓN 417. No corresponde al Cantar de Mío Cid: a) Ruy Díaz de Vivar pertenece a una jerarquía militar baja al ser un infanzón. b) Pedro Bermúdez, vasallo del Cid, ayuda a recuperar el honor de su señor cuando se enfrenta en duelo con uno de los Infantes de Carrión. c) Felez Muñoz logra timar a los judíos Raquel y Vidas otorgándoles dos cofres llenos de arena a cambio de dinero. d) La derrota del rey Búcar a manos del Cid, le permitió a este obtener la espada Tizona. e) Rodrigo Díaz tiene un sueño con el ángel Gabriel antes de dar inicio a su conquista de territorios luego del destierro. 418. Corresponde al mester de juglaría: a) Es el conjunto de poesía épica de carácter popular que se difundía durante la Edad Media. b) Fue oficiado por los Juglares quienes transmitían las historias de forma oral. c) Utilizaban un tipo de estrofa particular, de rima consonante llamada Cuaderna vía. d) a y c e) a y b 419. ¿Qué característica principal presenta el Cantar del Mío Cid que lo diferencia de otros cantares de gesta europeos? a) Presenta como enemigos principales no a herejes o árabes sino a nobles cristianos. b) Es el cantar de gesta más realista de todos. c) Narra como tema el ascenso social de un héroe vasallo. d) Está centrado en las hazañas de un héroe histórico de castilla medieval. e) T. A. 420. La literatura medieval no se caracteriza por: a) Su antropocentrismo. b) Su fuerte apego a la fe cristiana. c) Mostrar los rígidos moldes sociales feudales. d) La presencia de los cantares de gesta. e) Su didactismo y ejemplo moral para los lectores. 421. Personaje que en la obra el cantar del Mío Cid representa la astucia y picardía para buenos fines: a) Ruy Díaz de Vivar b) Félez Muñoz c) Martín Antolínez d) Pedro Bermúdez e) Ramón Berenguer 422. Son pequeños estribillos líricos cuya temática era amorosa. Significó la primera expresión lírica en lengua romance castellana en España. a) zéjel b) jarcha c) Carmina d) glosa e) balada 423. Las gloriosas espadas que el Cid gana en batalla — la Colada y la Tizona— se las gana respectivamente a: a) El rey Yusuf y el rey Búcar b) El conde García Ordóñez y el duque de Rivas c) Ramón Berenguer y el rey Búcar d) Carlomagno y el conde de Barcelona e) Raquel y Vidas

424. Son los vasallos valientes del Cid que, al final de la obra, retan a duelo a los infantes de Carrión: a) Pedro Bermúdez y Álvar Fáñez b) Martín Antolínez y Feléz Muñoz c) Alfonso VI y Ramón Berenguer d) Martín Antolínez y Pedro Bermúdez e) Asur Gonzales y Ruy Díaz 425. Autor de un libro de ejemplos medievales con enseñanzas morales: a) Garcilaso de la Vega b) Ramón Menéndez Pidal c) Jorge Manrique d) El infante Juan Manuel e) Fernando de Rojas 426. Relacione: I. Escuela italiana II. Escuela sevillana III. Escuela culterana IV. Escuela conceptista a) Ia, IIb, IIIc, IVd c) Ic, IIa, IIId, IVb e) Ib, IIc, IIIa, IVd

a. Góngora b. Juan Boscán c. Quevedo d. Fernando de Herrera b) Ib, IId, IIIa, IVc d) Id, IIc, IIIb, IVa

427. Autor italiano que tuvo mucha influencia en la lírica de la Edad de Oro: a) Boccaccio b) Dante Alighieri c) Tasso d) Ariosto e) Petrarca 428. No es un personaje del Mío Cid: a) Elvira b) Sol c) Ruy Díaz de Vivar d) Crimilda e) García Ordóñez 429. Se narra el destierro y la recuperación del honor de un caballero medieval. a) La Vida Nueva b) Amadís de Gaula c) Los Nibelungos d) El Cantar de Igor e) Poema de Mío Cid. 430. Son las hijas del Cid: a) Sol y Jimena b) Sol y Elvira c) Jimena y Beatriz d) Beatriz y Sol e) Sol y Angélica 431. El suceso militar más importante dentro del Poema de Mío Cid: a) La toma de la ciudad de Barcelona. b) La batalla con el rey Búcar de Marruecos. c) La toma de la ciudad de Valencia. d) La afrenta de Corpes. e) La toma de Castilla. 432. Composición del Cantar del Mío Cid: a) Agamenón – Las Coéforas – Las Euménides b) El destierro – Las bodas de las hijas del Cid – La afrenta de Corpes c) La humillación – Las bodas de las hijas del Cid – El engaño d) Los infantes de Carrión – El abad don Sancho – Las cortes de Toledo e) El deshonor – La celebración del matrimonio – El juicio 433. No corresponde al argumento del Cantar del Mío Cid: a) Minaya Álvar Fáñez es sobrino del Cid. b) El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI. c) El Cid, luego de vencer al conde de Barcelona, obtiene la espada Colada. d) El Cid ofende al Conde García Ordóñez, arrancándole la barba. e) Doña Ximena y sus hijas Elvira y Sol, quedan bajo el cuidado del abad don Sancho. 18. Especie literaria perteneciente al género épico que canta las hazañas de los héroes. Nacen y se desarrollan en la sociedad feudal, y reflejan los valores y las características inherentes a ella: a) Epopeya b) oda c) égloga

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA d) cantar de gesta

e) poema épico

434. De autor anónimo. Canta las hazañas de los héroes nacionales. Pertenece al género épico. a) Epopeya b) Oda c) Auto sacramental d) Cantar de gesta e) Poema épico 435. Obra más antigua en lengua romance castellano, data del siglo XII: a) Cantar de los Nibelungos b) Cantar de Roldán c) Cantar de los infantes de Lara d) Cantar del Mío Cid e) Los Lusiadas 436. En el siglo X, la primera manifestación en lengua Romance fue: a) Jarchas b) Cantar de Gesta c) Poema épico d) Mester de Clerecía e) Glosas 337. Manifestación de la Literatura Medieval, conocida como el oficio de los juglares. Era oral, anónima y de tono popular: a) Mester de clerecía b) Jarchas c) Glosas d) Mester de juglaría e) Moaxaja 338. No es correcto respecto al juglar: a) Poeta popular. b) Difunde relatos de guerreros o composiciones líricas acompañados por instrumentos musicales. c) Siempre van ataviados de manera pintoresca. d) El pueblo gustaba de escucharlos. e) Son los encargados de elaborar los primeros manuscritos. 339. Manifestación de la literatura medieval española en la que los clérigos difunden la vida de los santos, las leyendas devotas, etc. a) Mester de clerecía b) Jarchas c) Glosas d) Mester de juglaría e) Moaxaja. 340. Cantar de gesta representativo del pueblo francés: a) Cantar de los Nibelungos b) Cantar de Roldán c) Cantar de los infantes de Lara d) Cantar del Mío Cid e) Los Lusiadas 441. No es característica del cantar de gesta: a) Se transmite oralmente. b) Obras anónimas y populares. c) Formas de carácter épico. d) Narran acontecimientos populares. e) De versificación culta.

“El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la música extremada por vuestra sabia mano gobernada. A cuyo son divino mi alma, que en olvido está sumida torna a cobrar el tino y memoria perdida de su origen primera esclarecida” Corresponde a la oda A Francisco Salinas, cuyo autor es: a) Garcilaso de la Vega b) Juan Boscán c) Lope de Vega d) Francisco de Quevedo e) Fray Luis de León 447. No pertenece la lírica de la Edad de Oro española: a) Garcilaso de la Vega es el renovador de la poesía española. b) Francisco de Quevedo es el autor de Amor constante más allá de la muerte. c) Fray Luis de León pertenece a la Escuela sevillana. d) Luis de Góngora es parte del movimiento Barroco. e) Salicio y Nemoroso es una égloga. 448. La más bella e importante oda de Fray Luis de León. En ella, exalta la paz y armonía de aquel que se consagra a la meditación: a) La flor Gnido b) A la vida retirada c) Al amor d) A la batalla de Lepanto e) Noche oscura del alma. 449. Poeta latino que ejerce influencia en la poesía de Fray Luis de León: a) Virgilio b) Horacio c) Ovidio d) Cicerón e) Plauto. 450. Tema central de la oda A la vida retirada: a) La plenitud religiosa. b) La vida apacible y de reflexión. c) El equilibrio de la vida en la ciudad. d) La armonía del poder bélico. e) Lo espontáneo de la juventud. 451. Poeta español que fue llevado a prisión por traducir al castellano el texto bíblico Cantar de los cantares: a) Lope de Vega b) Calderón de la Barca c) Francisco de Quevedo d) San Juan de la Cruz e) Fray Luis de León.

442. Cantar aparecido alrededor de 1140, de carácter histórico, tiene como héroe real a Rodrigo Díaz de Vivar. En la actualidad solo se conservan 3730 versos: a) Cantar de los Nibelungos b) Cantar de Roldán c) Cantar de los infantes de Lara d) Cantar del Mío Cid e) Las Lusiadas

452 Característica contraria a los preceptos de la escuela salmantina: a) Moderación y buen gusto. b) Elevación de lo terrestre al plano de las ideas. c) Tendencia al ascetismo. d) Tendencia a lo reflexivo. e) Uso excesivo de figuras literarias.

443. Sobrino del Cid. Rescata a Elvira y Sol del robledal de Corpes: a) Diego Gonzales b) Minaya Álvar Fáñez c) Martín Antolínez d) Pedro Bermúdez e) Felez Muñoz

453. Poeta que perteneció a la orden de San Agustín, pasó cinco años en cárcel por haber traducido un texto prohibido de la Biblia: a) Lope de Vega b) Calderón de la Barca c) Francisco de Quevedo d) San Juan de la Cruz e) Fray Luis de León.

444. Género y especie de A la vida retirada de Fray Luis de León: a) Épico – epopeya religiosa b) lírico – égloga c) dramático – drama d) lírico – oda e) narrativo – cuento 445. Fray Luis de León es llamado por la influencia en su obra del poeta latino. a) El Petrarca español b) El monstruo de la naturaleza c) El ave fénix d) El Horacio español e) El más trágico de los trágicos 446. El fragmento:

LA EDAD DE ORO EL TEATRO: LOPE DE VEGA Y CALDERÓN DE LA BARCA 454. En el teatro español Barroco, se sigue el modelo de las tres jornadas para la puesta en escena. Esta división es muy adecuada para desarrollar la intriga, la cual se plasma a través de: a) El final trágico de los personajes. b) Las tres unidades aristotélicas. c) La exposición, el nudo y el desenlace. d) La catarsis aristotélica.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA e) Los corrales de comedias. 455. Félix Lope de Vega y Carpio es el máximo representante del teatro español: a) Profano b) filosófico – reflexivo c) trágico d) religioso e) nacional y popular 456. Lope de Vega fue conocido con el calificativo de “Fénix de los Ingenios”, además Cervantes lo llamó “Monstruo de la naturaleza”. También se le conoció como: a) Monstruo del Ingenio b) Poeta del Cielo y de la Tierra c) El Boccaccio Español d) El Juvenal Español e) El Horacio Español 457. Los tres temas importantes en el drama Fuenteovejuna, de Lope de Vega según la crítica especializada son: a) La traición, la rebelión y el honor. b) La rebelión popular, el honor y el amor. c) El amor, la pasión y la traición. d) La infidelidad, la justicia y el abuso. e) El perdón, la lujuria y el honor. 458. El pueblo de Fuenteovejuna es perdonado finalmente por: a) El Juez b) El Comendador c) El maestro de Calatrava d) El Rey e) Juana la Beltraneja 459. En Fuenteovejuna de Lope de Vega, al amor cristiano de Frondoso por Laurencia se contrapone al deseo lascivo de: a) Juana la Beltraneja b) Isabel la católica c) Fernán Gómez de Guzmán d) Maestre de Calatrava e) Per Ibáñez 460. El pueblo de Fuenteovejuna mata al comendador para: a) Reparar una injusticia b) Cumplir una promesa c) Realizar una ofrenda d) Ofender a la reina e) Destruir al pueblo 461. Los acontecimientos que ocurren durante la obra Fuenteovejuna, se llevan a cabo en: a) España b) Francia c) Alemania d) Polonia e) Inglaterra 462. En la primera escena de La vida es sueño aparecen: a) Rosaura y Clarín b) Segismundo y Clotaldo c) Rosaura y Segismundo d) Segismundo en un monólogo e) Clotaldo y Clarín 463. El teatro de Pedro Calderón de la Barca se caracteriza por: a) Subraya temas nacionales. b) El desarrollo de temas populares. c) Su riqueza inventiva. d) Su perfección formal y técnica. e) Tocar preferentemente temas de la historia española. 464. La vida es sueño se desarrolla en: a) España b) Dinamarca c) Francia d) Polonia e) Portugal 465. El honor villano es un tema presente en la obra de: a) Lope de Vega b) Garcilaso de la Vega c) Pedro Calderón d) Miguel de Cervantes e) Tirso de Molina 466. ¿Quién cumple el rol de gracioso en Fuenteovejuna? a) Clarín b) Frondoso c) Barrildo d) Esteban e) Mengo 467. ¿Quién instiga al pueblo de Fuenteovejuna a castigar al comendador? a) Laurencia b) Frondoso c) Esteban d) Barrildo e) Ortuño

468. Labrador que se opuso al comendador que intentaba abusar de Laurencia: a) Flores b) Frondoso c) Esteban d) Barrildo e) Ortuño 469. ¿Qué especie dramática desarrolla principalmente Calderón de la Barca? a) Drama b) Entremés c) Comedia d) Auto sacramental e) Tragedia 470. La Edad de Oro fue: a) El esplendor de la política de Felipe II. b) El apogeo de las letras castellanas durante el Renacimiento y el Barroco. c) Tan solo el poder político y económico de España. d) El esplendor español en los siglos XVII y XVIII. e) La imitación española del arte francés y la Ilustración. 471. No pertenece a la Edad de Oro española: a) Miguel de Cervantes Saavedra b) Félix Lope de Vega y Carpio c) Pedro Calderón de la Barca d) Leandro Fernández de Moratín e) Luis de Góngora y Argote 472. A la vida retirada es una compuesta en verso estructurada en. a) Elegía – endecasílabo y octosílabo – 17 liras. b) Oda – endecasílabo y heptasílabo – 17 liras. c) Égloga – alejandrino – 17 liras. d) Oda – alejandrino y endecasílabo – 17 liras. e) Égloga – endecasílabo y heptasílabo – 17 liras. 473. Las dos escuelas poéticas que originaron la lírica de la Edad Moderna fueron a) escuela tradicional y escuela italiana. b) escuela italiana y escuela salmantina. c) escuela salmantina y escuela sevillana. d) escuela culterana y escuela conceptista. e) escuela petrarquista y escuela española. 474. Una de las primeras manifestaciones del teatro de la Edad de Oro. Se les conceptualiza como representaciones de escenas sagradas de pasajes de la Biblia: a) Juegos de escarnio b) autos sacramentales c) corral de comedia d) tragicomedia e) drama 475. Escenificación de temas religiosos o fragmentos de la Biblia: a) Juegos de escarnio b) autos sacramentales c) corral de comedia d) tragicomedia e) drama 476. Su teatro es popular y nacionalista. Se le debe la creación del drama: a) Lope de Rueda b) Torres Naharro c) Lope de Vega d) José Zorrilla e) Tirso de Molina 477. Llamado “El monstruo de la naturaleza” y “Poeta del cielo y la tierra”: a) Lope de Rueda b) Torres Naharro c) Lope de Vega d) Calderón de la Barca e) Tirso de Molina 478. Autor de versatilidad impresionante. Gracias a él, se establecen los parámetros de la obra dramática de la Edad de Oro: a) Francisco de Quevedo b) Torres Naharro c) Lope de Vega d) Calderón de la Barca e) Tirso de Molina 479. Poema que revela la esencia de la teoría dramática de Lope de Vega: a) Fuenteovejuna b) El alcalde de Zalamea c) Arte poética d) El arte nuevo de hacer comedias e) La poética

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 480. Obra protagonizada por un personaje colectivo, este es el que decide la muerte del comendador Fernán Gómez de Guzmán. a) Fuenteovejuna b) El alcalde de Zalamea c) El marido más firme d) El arte nuevo de hacer comedias e) La estrella de Sevilla.

491. Llamado “Padre de la comedia española”. Creó los llamados pasos o entremeses, presentaciones jocosas y breves: a) Gil Vicente b) Tirso de Molina c) Calderón de la Barca d) Fernando de Rojas e) Lope de Rueda

481. No es personaje de Fuenteovejuna: a) Esteban b) Laurencia c) Frondoso d) Clotaldo e) Mengo

492. Obra de género indescifrable. Puede considerarse como una obra de teatro, pero se lee más como una novela. El título correcto y el autor son: a) La Celestina – Juan de Mena b) Tragicomedia de Calisto y Melibea – Fernando de Rojas c) La Celestina y Tragicomedia de Calisto y Melibea – Rodrigo de Cota d) Los amores de Calisto y Melibea – Fernando de Rojas e) La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea – Fernando de Rojas

482. Autor dramático de estilo depurado y suntuoso, presenta un profundo contenido filosófico: a) Francisco de Quevedo b) Torres Naharro c) Lope de Vega d) Calderón de la Barca e) Tirso de Molina 483. Auto sacramental más representativo de Calderón de la Barca: a) La vida del señor b) El gran teatro del mundo c) El mágico prodigioso d) El príncipe constante e) La dama duende 484. Primeras manifestaciones de la dramática de la Edad de Oro, era la recreación de las costumbres del pueblo español llevada al teatro: a) Autos sacramentales b) Comedia nueva c) Corrales de comedias d) Juegos de escarnio e) Tragicomedia 485. Hecho histórico que forma parte del argumento de Fuenteovejuna: a) Toma de Ciudad Real b) Descubrimiento de América c) Expulsión de los moros d) Liderazgo de Alfonso X e) Muerte de Fernando VI 486. Representa el teatro filosófico y de reflexión: a) Lope de Rueda b) Gil Vicente c) Lope de Vega d) Calderón de la Barca e) Tirso de Molina 487. No es obra de Lope de Vega: a) Fuenteovejuna b) La Filomena c) El mejor alcalde, el rey d) La Arcadia e) El gran teatro del mundo. 488. “Ay mísero de mí, ay, infelice! apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así qué delito cometí contra vosotros naciendo; aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido. bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor; pues el delito mayor del hombre es haber nacido”. * ¿Quién es el que se lamenta así, en La vida es sueño, por no tener la tan ansiada libertad? a) Clotaldo b) Mengo c) Basilio d) Segismundo e) Astolfo 489. En La vida es sueño, Basilio es rey de: a) Suecia b) Holanda c) España d) Polonia e) Italia 490. Señale usted la alternativa que contenga a representantes del teatro del Siglo de Oro Español: a) Lope de Vega, Tirso de Molina, Lope de Rueda. b) Calderón de la Barca, Juan de Encina, Leandro Fernández de Moratín. c) Moliere, Lope de Rueda, Calderón de la Barca. d) Gil Vicente, Lope de Vega, Tomas de Iriarte. e) Leandro Fernández de Moratín, Tomas de Iriarte, Juan de Mena.

493. No es obra de Lope de Vega: a) La Numancia b) La gatomaquía c) La arcadia d) El arte nuevo de hacer comedia e) Fuenteovejuna MIGUEL DE CERVANTES: EL QUIJOTE 494. Don Quijote deja sus aventuras definitivamente, debido a su derrota frente a: a) Sancho Panza. b) los molinos de viento. c) el Caballero de la triste figura. d) un grupo de mercaderes. e) el Caballero de la Blanca Luna. 495. En la segunda salida, don Quijote es acompañado por Sancho Panza, su: a) pastor b) esclavo c) mayordomo d) escudero e) cocinero 496. En la primera y en la segunda salida, don Quijote parte de: a) La venta donde es armado caballero. b) Los molinos de viento. c) El Toboso, donde vive Dulcinea. d) La cueva de Montesinos. e) La Mancha, donde vive. 497. En el Siglo de Oro se cultivaron tres tipos de novela: la pastoril, la caballeresca y la: a) Histórica b) psicológica c) científica d) autobiográfica e) picaresca 498. No es personaje de El Quijote: a) Alonso Quijano b) Aldonza Lorenzo c) Sancho Panza d) El Conde de Lemos e) El Caballero de los Espejos 499. Obra que constituye una sátira a las novelas de caballería: a) El Amadís de Gaula b) El Amadís de Grecia c) El paladín de Oliva d) Tirante, el blanco e) Don Quijote de la Mancha 500. En El Quijote Sancho Panza encarna: a) El idealismo b) La justicia c) El honor d) El materialismo e) La equidad 501. En El Quijote, el protagonista llega a tener: a) Una salida b) Dos salidas c) Tres salidas d) Cuatro salidas e) Cinco salidas 502. “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”. El fragmento anterior da inicio a: a) El Quijote de Avellaneda b) La segunda salida c) La tercera salida d) La primera parte del Quijote e) La vida de Don Quijote y Sancho

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 503. ¿Cuántas salidas tuvo don Quijote acompañado de su escudero Sancho Panza? a) ninguna salida b) dos salidas c) tres salidas d) cinco salidas e) solo una salida 504. Simbólicamente El Quijote es: a) La lucha entre el bien y el mal. b) La búsqueda de un amor imposible. c) Un loco descabellado. d) La dualidad, idealismo y materialismo. e) Un caballero de la Edad Media. 505. La novela más representativa en la Edad de Oro española es: a) El Amadís de Gaula b) La Galatea c) Diana d) El Lazarillo de Tormes e) El Quijote de la Mancha

II. Denuncia las desigualdades sociales de la época III. Tiene como personaje un antihéroe IV. Se inicia en el año 1605 Son correctas: a) Solo IV b) I, II y III c) II y III d) Solo I e) Solo III 515. No es personaje del Quijote: a) Maese Nicolás b) Sancho Panza c) Sansón Carrasco d) Los Duques e) El Conde de Lemos

506. La primera parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha fue escrita en el año y la segunda parte en. a) 1605 – 1615 b) 1605 – 1614 c) 1604 – 1614 d) 1603 – 1613 e) 1604 – 1616

516. Con respecto al Quijote: I. En la segunda parte de la historia, el Quijote muere. II. La amada del Quijote es Casildea de Vandalia. III. Es derrotado por el Caballero de los Espejos. IV. La primera aventura junto a Sancho es la del Yelmo de Mambrino. Son correctas: a) Solo IV b) I, II y III c) II y III d) Solo I e) Solo III

507. No es un personaje de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: a) Dulcinea del Toboso b) Galatea c) Sancho Panza d) Sansón Carrasco e) El cura

517. Célebre escritor de la Edad de Oro española, autor de Las novelas ejemplares, muere el 23 de abril de 1616: a) Francisco de Quevedo b) Lope de Vega c) Calderón de la Barca d) Garcilaso de la Vega e) Miguel de Cervantes Saavedra

508. La persona que se disfraza de Caballero de los espejos es: a) Sansón Carrasco b) Sancho Panza c) El caballero de la blanca luna d) El cura e) El barbero

518. Novela más representativa de la Edad de Oro española: a) Del Lazarillo de Tormes, de sus andanzas y desventuras b) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha c) La vida del buscón, don Pablos d) Juanita, la larga e) La gitanilla

509. En cuanto al apelativo del Manco de Lepanto referido a Miguel de Cervantes Saavedra: a) Se lo pusieron los escritores del neoclasicismo. b) Se lo pusieron los escritores de la Generación del 98. c) Hacía alusión a la perdida de movimiento de su brazo izquierdo como consecuencia de haber sido herido en la Batalla de Lepanto. d) Hacia alusión a la derrota que los españoles sufrieron en la Batalla de Lepanto frente a la armada turca. e) Hacia alusión a la falta de temple de Cervantes durante la Batalla de Lepanto. 510. Don Quijote persuade a Sancho Panza para que este acepte ser su escudero, prometiéndole entre otras cosas: a) Su hacienda en la Mancha. b) Su caballo Babieca. c) El amor de Dulcinea. d) La gobernación de una ínsula. e) Matrimonio con su joven sobrina. 511. Sancho explica al Quijote, que a causa del cansancio por el combate y la falta de muelas y dientes de este, se le ocurrió llamarlo: a) El caballero de la ardiente espada b) El caballero de la triste figura c) El caballero de grifo d) El caballero de la muerte e) El caballero del Ave Fénix 512. El famoso Yelmo de Mambrino al que alude la mente alucinada de nuestro querido Quijote, en realidad era: a) Una celada de cartón. b) Una armadura oxidada. c) Una bacía de barbero. d) El casco de Sancho. e) La corona de una princesa. 513. El Quijote da libertad a unos desdichados que iban a los galeotes, estos en realidad eran: a) Labradores honrados b) pastores enamorados c) ladrones d) caballeros andantes e) nobles bachilleres. 514. Con respecto a la novela picaresca: I. Primera gran contribución de la narrativa de la Edad de Oro

519. Identidad real del Caballero de los espejos: a) Maese Nicolás b) Sancho Panza c) Sansón Carrasco d) Pedro Pérez e) El ventero 520. Novela de la Edad de Oro en la que el protagonista es un antihéroe: a) Novela pastoril b) Novela picaresca c) Novela de caballería d) Novela morisca e) Novela bizantina 521. ¿Cuántas salidas tuvo don Quijote en compañía de Sancho Panza? a) No salieron de la Mancha b) Dos salidas c) Una salida d) Tres salidas e) Diez salidas 522. Aventura del Quijote en la que se imagina que la bacía de un barbero es un mágico casco: a) Yelmo de Mambrino b) Los galeotes c) Los molinos d) La venta e) Los disciplinantes 523. Aventura del Quijote en la que Sancho lo bautiza como “El caballero de la triste figura”: a) Yelmo de Mambrino b) Los galeotes c) Los molinos d) La venta e) El cortejo fúnebre. 524. Si bien Sancho había bautizado ya a su amo como “El caballero de la triste figura” en la primera parte de la obra, en la segunda parte, Sancho le pone un nuevo apelativo: a) El caballero desgarbado b) El caballero andante c) El caballero del colorado peplo d) El caballero de los leones e) El caballero sobre el jamelgo 525. Obra que en su momento solo fue reconocida como libro humorístico (El autor muere en la pobreza sin ninguna retribución) pero que es rescatada por los Románticos del siglo XIX por el idealismo del personaje principal convirtiéndose en la primera novela moderna. Nos referimos a:

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) La Filomena b) Fábula de Polifemo y Galatea c) La Numancia d) La Celestina e) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha 526. Personaje que no aparece en la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. a) Cura Pedro Pérez b) Maese Nicolás c) Cardenio d) Sansón Carrasco e) Sobrina Antonia 527. ¿Por qué Lázaro abandono al Buldero? a) Porque era más pobre que él b) Porque lo castigaba mucho c) Porque no le daba de comer d) Porque lo perseguían los delincuentes e) Temía al castigo divino 528. Amo al que el Lázaro le toma más afecto. Abrumado por la miseria, se separan: a) Buldero b) Escudero c) Maese de pintar panderos d) Mendigo ciego e) Arcipreste de San Salvador 529. Señale la opción incorrecta respecto al Lazarillo de Tormes: a) De autor anónimo. b) Denuncia las desigualdades sociales. c) El personaje es un antihéroe. d) Fue publicada en 1554. e) Uno de los amos de Lázaro es un caballero andante. 530. Final de la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: a) Se encuentra con los galeotes. b) Regresa a casa dentro de una jaula. c) Vence al Caballero de verde Gabán. d) Muere Sancho. e) Decide vivir en la venta que creía castillo. 531. No es correcto respecto a El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: a) La primera parte se publica en 1605. b) El autor real de la primera parte es Andrés de Avellaneda. c) Incluye en su primera parte la novela ejemplar del Curioso impertinente. d) Uno de sus personajes es Sansón Carrasco. e) El Quijote es derrotado en una playa en Barcelona. 532. No es amo de Lázaro: a) Buldero b) Bachiller c) Maestro de pintar panderos d) Escudero e) Mendigo ciego. 533. Novela de Cervantes que constituye una sátira a las novelas de los caballeros andantes: a) El Lazarillo de Tormes b) La Numancia c) La Dorotea d) Guzmán de Alfarache e) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. 534. Especie del género épico que canta las hazañas de los héroes. Nacen y se desarrollan en la sociedad feudal, y reflejan los valores y las características inherentes a ella: a) Epopeya b) Oda c) Égloga d) Cantar de Gesta e) Poema épico 535. No es característica del Mester de Juglaría: a) Oral b) Anónimo c) Nacionalista d) Elitista e) Popular 536. No forma parte de los acontecimientos en el Cantar de Mío Cid: a) Martín Antolínez consigue un préstamo de los judíos Raquel y Vidas. b) El Cid se establece en Valencia. c) Los infantes de Carrión son acosados por un león. d) El Cid le arranca la barba al Conde de García Ordóñez. e) Vence al Rey Búcar y obtiene la espada Tizona.

537. En el tercer círculo del infierno de la Divina comedia, se ubican los: a) Lujuriosos b) Envidiosos c) Herejes d) Avaros e) Golosos 538. En Divina Comedia los guías de Dante son: a) Ovidio, Beatriz, San Bernardo b) Teodosio, San Bernardo, Bufamalco. c) Virgilio, Forese, San Benardo. d) Virgilio, Beatriz, San Bernardo. e) El ángel de la abstinencia, Beatriz, Estacio. 539. Señale el orden cronológico correcto: a) Medievalismo – Neoclasicismo – Renacimiento Clasicismo. b) Clasicismo – Medievalismo – Renacimiento Neoclasicismo. c) Medievalismo – Neoclasicismo – Clasicismo Renacimiento. d) Renacimiento – Medievalismo – Neoclasicismo Clasicismo. e) Clasicismo – Neoclasicismo – Medievalismo Renacimiento.

– – – – –

540. Autor que no corresponde al Renacimiento: a) Fray Luis de León b) Goethe c) Nicola Macchiavello d) Francois Rabelais e) Tomas Moro 541. No es obra de Lope de Vega: a) La Numancia. b) La gatomaquía. c) La Arcadia. d) El arte nuevo de hacer comedias. e) Fuenteovejuna. 542. Relacione en las tragedias de Shakespeare el personaje y la obra a la que corresponde: I. Shylock a. El Rey Lear II. Laertes b. Otelo III. Desdémona c. Romeo y Julieta IV. Cordelia d. Hamlet V. Benvolio e. El mercader de Venecia a) Ie, IId, IIIb, IVa, Vc b) Ia, IIc, IIIb, IVe, Vd c) Ib, IIa, IIIc, IVd, Ve d) Ic, IIb, IIIa, IVe, Vd e) Id, IIb, IIIc, IVe, Va 543. Personaje que no aparece en la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: a) Cura Pedro Pérez b) Maese Nicolás c) Cardenio d) Sansón Carrasco e) Sobrina Antonia 544. Autor cuya muerte cierra simbólicamente el Siglo de oro. Aunque su obra no es abundante, destaca: El gran teatro del mundo, La vida es sueño: a) Miguel de Cervantes b) Gil Vicente c) Lope de V. d) Calderón de la Barca e) Torres Naharro 545. Poeta nacido en Córdoba en 1561, educado en Salamanca. Utilizó un lenguaje exquisito, abundante en figuras literarias, neologismos y riqueza en sus imágenes. Jefe indiscutido de la escuela culterana: a) Francisco de Quevedo b) Luis de Góngora y Argote c) Fray Luis de León d) Fernando de Herrera e) Baltasar Gracián 546. En Salicio y Nemoroso la estrofa es de versos. a) Silva – endecasílabos y heptasílabos b) Soneto – endecasílabos c) Estancia – endecasílabos y heptasílabos d) Octava real – octosílabos e) Lira – endecasílabos y heptasílabos. 547. No es obra de Calderón de la Barca: a) El médico de su honra b) La vida es sueño c) La Arcadia d) El gran teatro del mundo e) La devoción de la cruz. 548. No es característica de La vida es sueño:

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) Conflicto entre la vida y los sueños. b) Segismundo es un personaje violento e impulsivo. c) Basilio toma por esposa a Rosaura. d) Astolfo se deja dominar por la pasión. e) Basilio hace caso a los astrólogos contra el catolicismo. 549. ¿Qué figura literaria se desarrolla en el siguiente verso: “El ruido con que rueda la ronca tempestad”? a) Prosopopeya b) Aliteración c) Sinécdoque d) Metáfora e) Metonimia 550. La figura literaria que utiliza el autor en los siguientes versos es: “Porque el honor es de materia tan frágil que con una acción se quiebra o se mancha con el aire”. a) Metáfora b) Epíteto c) Personificación d) Alegoría e) Anáfora 551. El Cid es llamado: a) El héroe de los moros. b) El de los pies ligeros c) El prudente d) El que cabalga con brío e) El que en buena hora ciñó espada 552. Señale lo incorrecto respecto al Cantar del Mío Cid: a) Rodrigo Díaz es un personaje real. b) El autor de la obra es Jorge Manrique. c) Está dividida en tres cantares: El destierro, las bodas de las hijas del Cid y la afrenta de Corpes. d) Representa el Mester de Juglaría. e) Uno de los manuscritos lo realiza Per Abad. 553. Luego de la afrenta a las hijas del Cid, los infantes de Carrión son juzgados: a) En las cortes de Toledo b) Por el conde de García Ordóñez c) Ante la principal autoridad religiosa d) Ante el Rey Jusuf e) Frente al moro Abelganbon. 554. No pertenece a la Literatura Medieval española: a) Gonzalo de Berceo b) Mariano José de Lara c) Juan Ruiz, arcipreste de Hita d) Infante Juan Manuel e) Jorge Manrique.

c) Ib, IIc, IIIa, IVd, Ve e) Ie, IIb, IIIc, IVd, Va

d) Ic, IIa, IIIb, IVd, Ve

559. Poeta español de la Escuela sevillana que con verso grandilocuente exalta el poder bélico: a) Fray Luis de León b) San Juan de la Cruz c) Fernando de Herrera d) Garcilaso de la Vega e) Luis de Góngora y Argote 560. Poeta latino que ejerce influencia en la poesía de Fray Luis de León: a) Virgilio b) Horacio c) Ovidio d) Cicerón e) Plauto 561. No forma parte del argumento de La vida es sueño: a) Conflicto entre la vida y los sueños. b) Segismundo es un personaje violento e impulsivo. c) Basilio es el rey de Polonia. d) Astolfo se deja dominar por la pasión. e) Basilio recibe el consejo del comendador Javier Téllez Girón. 562. No forma parte del argumento de Fuenteovejuna: a) Frondoso ama a Laurencia. b) Esteban es el alcalde de Fuenteovejuna. c) El comendador es un hombre honrado y virtuoso. d) La toma de Ciudad Real corresponde a un hecho histórico. e) Fernán Gómez de Guzmán es un hombre déspota y cruel. 563. Tema central de Fuenteovejuna: a) El amor villano considerado como divino b) La vida retribuida por la devoción c) La justicia popular d) El amor hacia los menesterosos e) La solidaridad de los habitantes de la villa. 564. El más destacado de los autores de la Edad de Oro, llamado “El monstruo de la naturaleza”: a) Gil Vicente b) Rodrigo de Cota c) Lope de Rueda d) Juan de Mena e) Lope de Vega

555. Género y especie del Cantar del Mío Cid: a) Épica – Epopeya b) Épica – Cantar de gesta c) Lírica – Cantar de Gesta d) Lírica – Poema épico e) Dramática – Poema épico.

565. No corresponde a las características de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: a) La segunda parte aparece en 1615 en respuesta a la versión de Avellaneda. b) En la segunda parte, el Quijote tiene su tercera salida. c) El fiel escudero del Quijote es Cide Hamete Benengeli. d) La segunda parte está dedicada al Conde de Lemos. e) El estilo es natural y espontáneo.

556. La más bella e importante Oda de Fray Luis de León. En ella exalta la paz y armonía de aquel que se consagra a la meditación: a) La flor Gnido b) A la vida retirada c) Al amor d) A la batalla de Lepanto e) Noche oscura del alma.

566. La historia del Lazarillo corresponde a lo que denominamos novela, mientras que el Amadís de Gaula es una novela. a) Pastoril – caballería b) de caballería – picaresca c) picaresca – ejemplar d) picaresca – de caballería e) pastoril – ejemplar.

557. Égloga de Garcilaso en la que dos pastores se lamentan por sus penas amorosas: a) Alcino y Tirreno b) Épodo 2 c) Albano y Camila d) Salicio y Nemoroso e) Los idilios

567. Los infantes de Carrión: a) Eran plebeyos. b) Amaban a Elvira y Sol. c) No eran parientes de García Ordóñez. d) Deshonraron al Mío Cid Campeador. e) Salieron libres de polvo y paja.

558. Relaciona: I. Garcilaso de la Vega II. Francisco de Quevedo III. Fray Luis de León IV. Luis de Góngora y Argote V. Fernando de Herrera a. Amor constante más allá de la muerte b. Soledades c. Salicio y Nemoroso d. A la batalla de Lepanto e. A la vida retirada a) Ic, IIa, IIIe, IVb, Vd b) Ia, IId, IIIc, IVe, Vb

568. En relación al Cantar del Mío Cid, marque la afirmación correcta: a) El estilo de la obra es fuertemente fantástico. b) Las Cortes de Toledo se dan en el segundo cantar. c) El Cid vence en duelo a los infantes de Carrión. d) El tema central es la recuperación de la honra. e) El poema está compuesto en coplas de pie quebrado. 569. El suceso que se desarrolla en la tercera parte del Cantar de Mío Cid es el siguiente: a) La afrenta de Corpes. b) El destierro del Cid.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA c) El rey se enemista con el Cid. e) La muerte del Cid.

d) El matrimonio del Cid.

GENERACIÓN DEL 98: ANTONIO MACHADO GENERACIÓN DEL 27: GARCÍA LORCA 570. Uno de ellos no es representante de la Generación del 98: a) Pedro Salinas b) Miguel de Unamuno c) José Martínez Ruiz d) Antonio Machado e) Juan Ramón Jiménez 571. Según su propio autor, Platero y yo se trata de: a) Una novela b) Una elegía c) Un poema d) Un cuento e) Una oda 572. Género en el cual destaca José Martínez Ruiz: a) Dramático b) lírico c) expositivo d) narrativo e) didáctico 573. No pertenece a la Generación 27: a) García Lorca b) Rafael Alberti c) Pedro Salinas d) Vicente Aleixandre e) Juan Ramón Jiménez 574. Es una generación influenciada por las corrientes de vanguardia: a) Generación del 98 b) Generación del 27 c) Generación del centenario d) Generación del 36 e) Generación novecentista 575. El poeta que revalora el paisaje castellano en su obra es: a) Miguel de Unamuno b) Juan Ramón Jiménez c) Antonio Machado d) Azorín e) Jacinto Benavente 576. No integra la Generación del 98: a) José Martínez Ruiz b) Miguel de Unamuno c) Antonio Machado d) Camilo José Cela e) Juan Ramón Jiménez. 577. Los poetas de la Generación del 98 en España reciben la influencia del: a) Vanguardismo b) Romanticismo c) Modernismo d) Neoclasicismo e) Clasicismo. 578. Libro poético escrito en prosa que nos presenta anécdotas del autor en compañía de su borriquillo lleno de ternura: a) Campos de Castilla b) Niebla c) Romancero gitano d) La ajorca de oro e) Platero y yo. 579. Se denominan como Generación del 98 porque: a) Todas nacieron ese año. b) El año anterior murió el rey. c) Significo el apogeo cultural. d) Perdieron las colonias en América. e) Estalló la guerra civil. 580. A que autor pertenecen los siguientes versos: “Caminante no hay camino Se hace camino al andar”. a) J. R. Jiménez - Estío. b) Miguel Unamuno - Cancionero. c) A. Machado - Campos de Castilla. d) F. G. Lorca - Poeta en Nueva York. e) Bécquer - Rimas. 581. Libro de prosa poética que nos presenta anécdotas del autor junto a un tierno borriquillo: a) Campos de Castilla b) Platero y yo c) Niebla d) Romancero gitano e) La ajorca de oro. 582. Obra más importante de Miguel de Unamuno. Pertenece al género expositivo: a) Del sentimiento trágico de la vida b) Niebla

c) Vida de San Manuel Bueno, mártir d) Al margen de los clásicos e) Vida de don Quijote y Sancho. 583. Obra que no pertenece a Miguel de Unamuno: a) Del sentimiento trágico de la vida b) La voz a ti debida c) San Manuel Bueno, mártir d) Al margen de los clásicos e) Vida de don Quijote y Sancho. 584. La Generación del 98 coincide con el apogeo de: a) Vanguardismo b) Romanticismo c) Realismo d) Modernismo e) Criollismo. 585. Azorín era el seudónimo de: a) Miguel de Unamuno b) Jacinto Benavente c) Miguel Hernández d) Pio Baroja e) José Martínez Ruiz. 586. No fue parte de la Generación del 98: a) Miguel de Unamuno b) Jacinto Benavente c) Miguel Hernández d) Pio Baroja e) José Martínez Ruiz. 587. Señale la obra que no es un ensayo: a) Del sentimiento trágico de la vida b) Vida de don Quijote y Sancho c) Al margen de los clásicos d) Clásicos y modernos e) San Manuel Bueno, mártir. 588. Autor de Campos de Castilla: a) Miguel de Unamuno b) Jacinto Benavente c) Antonio Machado d) Pio Baroja e) José Martínez Ruiz. 589. Autores que destacan en el género lírico en la generación del 98: a) Unamuno – Azorín b) Machado – Jiménez c) Baroja – Valle Inclán d) Azorín – Baroja e) Unamuno – Valle Inclán. 590. No es característica de la Generación del 98: a) Búsqueda de la identidad española. b) Se propone un cambio radical. c) Se revalora el paisaje de Castilla. d) Una de las especies más utilizadas por los autores como medio de expresión es el ensayo. e) Se reúnen para rendir un homenaje a don Luis de Góngora y Argote. 591. Líder de la Generación del 27. Entre sus obras destaca Romancero gitano: a) Pedro Salinas b) Vicente Aleixandre c) Juan Ramón Jiménez d) Federico García Lorca e) Rafael Alberti. 592. Poeta español ganador del Premio Nobel en el año 1977. Uno de sus poemarios: La destrucción o el amor. a) Antonio Machado b) Azorín c) Jacinto Benavente d) Luis Cernuda e) Vicente Aleixandre. 593. Poeta que pertenece a la vertiente popular del grupo llamado Generación del 27: a) Ml Hernández b) R Alberti c) P Salinas d) V Aleixandre e) L Cernuda. 594. Obra dramática de Federico García Lorca, donde la tiranía de la madre lleva a una de sus hijas al suicidio: a) Bodas de sangre b) La casa de Bernarda Alba c) Doña Rosita, la soltera d) Yerma e) La casada infiel. 595. ¿Qué poeta no forma parte de la Generación del 27? a) Juan Ramón Jiménez b) Pedro Salinas

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA c) Rafael Alberti d) Miguel Hernández e) Federico García Lorca. 596. Los poetas reunidos en el año 1927, conmemoran el tricentenario de la muerte de: a) Lope de Vega b) Francisco de Quevedo c) Luis de Góngora y Argote d) Garcilaso de La Vega e) Fray Luis de León. 597. Grupo de teatro que lideraba Federico García Lorca: a) La española b) La barraca c) Te deum d) La cabaña e) Retablo español. 598. Tema recurrente en la obra dramática de García Lorca: a) Venganza b) La pasión c) La locura d) Todos e) Las imposiciones sociales 599. Poemario de Miguel Hernández: a) Romancero Gitano b) La busca c) Poeta en Nueva York d) Campos de Castilla e) El rayo que no cesa 600. Escuela Vanguardista que, junto al argentino Jorge Luis Borges, funda Gerardo Diego: a) Cubismo b) Futurismo c) Vorticismo d) Ultraísmo e) Creacionismo MODERNISMO: RUBÉN DARÍO VANGUARDISMO: PABLO NERUDA 601. ¿Cuál de las siguientes características no corresponden al Modernismo? a) Novomundismo b) Exotismo c) Elegancia d) Naturalismo e) Búsqueda de la belleza. 602. El Modernismo aprovechó los aportes del: a) Realismo – Romanticismo b) Romanticismo – Naturalismo c) Vanguardismo – Romanticismo d) Simbolismo – Parnasianismo e) Naturalismo – Simbolismo 603. ¿Qué poemario no pertenece a la obra poética de Pablo Neruda? a) Residencia en la Tierra b) Altazor c) Canto general d) Odas elementales e) Crepusculario 604. Poemario que pertenece a la etapa vanguardista de Pablo Neruda: a) Canto General b) Tala c) Residencia en la Tierra d) Cinco metros de poemas e) España, aparta de mí este cáliz 605. Es incompatible con la vida y obra de Pablo Neruda: a) A la primera etapa de influencia modernista, pertenecen: Crepusculario y Veinte poemas… b) España en el corazón forma parte de la Tercera residencia y es homenaje al pueblo español. c) Residencia en la tierra es uno de los mejores poemarios y se ubica en la etapa vanguardista. d) Veinte poemas… recrea el amor, la ausencia del ser querido y compara a la mujer con la naturaleza. e) “Alturas de Machu Picchu” forma parte del poemario Los versos del capitán. 606. El Modernismo surge en América en con la publicación del poemario de. a) 1900 – Fiat Lux – Chocano b) 1850 – Versos Libres – Martí c) 1888 – Azul – Darío d) 1890 – Crepusculario – Neruda e) 1888 – Otoñales – Martí 607. Con respecto al Modernismo: I. Es el primer movimiento netamente americano. II. Darío es su máximo representante. III. Excluyó el género lírico de sus manifestaciones. Son correctas:

a) I y II b) Solo II c) II y IIId) Solo I e) I, II y III 608. Una de las características no corresponde al Modernismo: a) Cosmopolita. b) Perfección estética c) Cultiva una literatura musical d) Cromaticidad e) Utiliza los excesos románticos y realistas 609. Es considerado el precursor del Modernismo, entre sus obras se encuentran Versos Libres y Versos Sencillos. a) Chocano b) Martí c) Darío d) Lugones e) Sarmiento 610. “Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma y antes de morirme quiero echar mis versos del alma”. Los versos anteriores pertenecen a: a) Chocano b) Darío c) Echevarría d) Guillén e) Martí 611. Se le denominó El poeta de los cisnes, autor de Cantos de Vida y Esperanza, Prosas Profanas. a) Quiroga b) Gallegos c) Lugones d) Darío e) Martí 612. La patria de Rubén Darío es: a) Chile b) Guatemala c) Costa Rica d) Panamá e) Nicaragua 613. Verdadero nombre de Rubén Darío: a) Camilo José Cela b) Félix Rubén García Sarmiento c) Neftalí Reyes d) Juan Ruíz e) Tirso de Molina. 614. Señale lo incorrecto con respecto a Rubén Darío: a) Con él, el Modernismo alcanzó su máximo apogeo. b) Su verdadero nombre es Félix Rubén García Sarmiento. c) Escribió Azul. d) Recibió el premio Nobel en 1896. e) Sonatina pertenece a su producción literaria. 615. Se le atribuye la introducción del verso alejandrino en el soneto a: a) José Santos Chocano b) José Martí c) Rubén Darío d) Horacio Quiroga e) Leopoldo Lugones. 616. No es obra de Darío: a) Otoñales b) Azul c) Prosas Profanas d) Crepusculario e) Cantos de Vida y Esperanza 617. Los versos: “Juventud, divino tesoro. ¡Ya te vas para no volver!”, pertenecen al: a) Romanticismo b) Realismo c) Modernismo d) Simbolismo e) Post – modernismo 618. Marque la secuencia cronológica correcta: a) Clasicismo – Renacimiento – Realismo – Vanguardia b) Renacimiento – Medievalismo – Naturalismo – Costumbrismo c) Vanguardia – Neoclasicismo – Naturalismo – Simbolismo d) Parnasianismo – Neoclasicismo – Realismo – Vanguardia e) Realismo – Costumbrismo – Medievalismo – Vanguardia. 619. No es característica del Vanguardismo: a) Autonomía del arte b) Afán de originalidad c) Cercanía a la naturaleza d) Negación del pasado e) Proclama de libertad absoluta. 620. “Puedo escribir los versos más tristes esta noche Escribir por ejemplo: La noche está estrellada, Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos. El viento de la noche gira y canta.... El fragmento del poema antes citado pertenece al poemario: a) Las uvas y el viento b) Crepusculario c) Las manos del día d) Plenos poderes e) Veinte poemas de amor y una canción desesperada 621. Poeta nicaragüense considerado exponente y representante del Modernismo:

el

principal

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) González Prada b) Rubén Darío c) José Santos Chocano d) Julio Herrera y Reissig e) José Martí. 622. Considerado el gran renovador de la poesía en lengua castellana: a) González Prada b) Rubén Darío c) José Santos Chocano d) Julio Herrera y Reissig e) José Martí. 623. Señale las afirmaciones verdaderas respecto a la vida y obra de Rubén Darío: I. Su poesía construye un mundo de fantasía habitado por cisnes, princesas y personajes mitológicos II. Una de sus obras destacadas es la que inicia el modernismo en América: Minúsculas III. El poemario Prosas profanas significó el éxito del Modernismo. IV. Creó un lenguaje literario lleno de imágenes sensoriales en especial de luz y color. a) Solo I b) I, II y III c) I, III y IV d) Solo III e) II y IV 624. El Modernismo surgió como reacción contra el: a) Romanticismo b) Realismo c) Vanguardismo d) Parnasianismo e) Simbolismo 625. Primer movimiento artístico y literario de habla española nacido en nuestro continente: a) Romanticismo b) Modernismo c) Vanguardismo d) Parnasianismo e) Simbolismo 626. Poemario que significa la consagración definitiva del Modernismo literario: a) Prosas profanas b) Cantos de vida y esperanza c) Prosas profanas d) Tierra solares e) Azul 627. Poemario al que Darío añade un contendido filosófico y de meditación: a) Prosas profanas b) Cantos de vida y esperanza c) Prosas profanas d) Tierra solares e) Azul 628. Símbolo más característico de la poesía de Darío: a) Cisne b) Espadas c) Espejos d) Tigres e) El mar 629. Movimiento literario que surge en América, tiene como fundador y máximo representante a Rubén Darío: a) Creacionismo b) Simplismo c) Vorticismo d) Modernismo e) Ultraísmo 630. “Juventud divino tesoro ya te vas para no volver cuando quiero llorar, no lloro y a veces lloro sin querer…”. Los versos anteriores pertenecen al poeta, líder de la corriente Modernista: a) José Santos Chocano b) Rubén Darío c) José Herrera y Reissig d) José Enrique Rodó e) José Martí. 631. Poeta chileno. Nobel 1971. Su primer poemario lleva por título Crepusculario: a) Vicente Huidobro b) Nicanor Parra c) Pablo Neruda d) Octavio Paz e) Nicolás Guillén. 632. Este poeta chileno sostenía: “La primera condición del poeta es crear, la segunda crear y la tercera crear”. Su obra más importante es Altazor o El viaje en paracaídas: a) Pablo Neruda b) Octavio Paz c) Vicente Huidobro d) Juan José Arreola e) Adolfo Bioy Cáceres. 633. Poemario de Pablo Neruda que pertenece a la etapa de compromiso social: a) Anillos b) Crepusculario

c) Las furias y las penas e) Canto general

d) Los versos del capitán

634. “Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos te pareces al mundo en tu actitud de entrega”. Corresponde al poema: a) Poema XX b) Poema I c) Poema XV d) Poema V e) Poema XI 635. Libro de honda tristeza, de dolor cósmico y metafísico. Representa la etapa de vanguardia del poeta Pablo Neruda: a) La barcarola b) Geografía infructuosa c) Canto general d) Los versos del capitán e) Residencia en la tierra 636. Primer poemario de Pablo Neruda: a) Primeros poemas de amor b) Cantos ceremoniales c) Crepusculario d) Las furias y las penas e) Veinte poemas de amor y una canción desesperada 637. Dentro del poemario Canto general, conjunto de doce poemas donde el poeta expresa el esplendor de las ruinas prehispánicas y del pasado americano: a) Alturas de Machu Picchu b) Dulce patria c) Memorial de Isla Negra d) La espada encendida e) Tentativa del hombre infinito 638. Poemario épico e histórico. En conjunto son casi 300 poemas. Neruda trata de fundar una nueva visión de la realidad americana: a) Los versos del capitán b) El habitante y su esperanza c) Canto general d) España en el corazón e) Veinte poemas de amor y una canción desesperada 639. Libro de memorias de Pablo Neruda: a) Geografía infructuosa b) Las furias y las penas c) Un canto para Bolívar d) Confieso que he vivido e) Tercera residencia 640. Poemario de Pablo Neruda donde confiesa su adhesión a la República y el horror ante la violencia de la Guerra Civil española: a) Dulce patria b) Cantos ceremoniales c) España en el corazón d) España, aparta de mí este cáliz e) Las manos del día JORGE LUIS BORGES, CARLOS FUENTES Y JUAN RULFO 641. Borges es considerado como: a) El padre del relato policial. b) El indicador del relato ficcional. c) El máximo cuentista latinoamericano. d) El máximo poeta latinoamericano. e) El padre de la poesía argentina. 642. Jorge Luis Borges, vive en España durante su juventud, y allí funda un movimiento de Vanguardia llamado: a) Creacionismo b) Dadaísmo c) Ultraísmo d) Surrealismo e) Existencialismo 643. La lotería en Babilonia lo encontramos en el libro: a) Viaje a la semilla b) Ficciones c) El llano en llamas d) La palabra del mudo e) Cuentos chinos 644. Cuentista argentino que abordó temas fantásticos: a) Roberto Arlt b) Juan Carlos Onetti c) Jorge Luis Borges d) Mario Benedetti e) José Donoso 645. No pertenece a la simbología de Borges: a) Los laberintos b) Los espejos c) Las espadas d) Los tigres e) Los caballos 646. La obra fundamental de Borges llevó por título: a) Final de Juego b) La Tregua c) El Astillero

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA d) Ficciones

e) El Junta cadáveres

647. Los relatos de Borges se caracterizan esencialmente por ser: a) Individualistas b) Existenciales c) Fantásticos y oníricos d) Cultivar una literatura musical e) Realista 648. Relacione correctamente: I. Alejo Carpentier a. Guatemala II. M. A. Asturias b. Argentina III. J. L. Borges c. Cuba a) Ib, IIc, IIIa b) Ib, IIa, IIIc c) Ic, IIb, IIIa d) Ic, IIa, IIIb e) Ia, IIc, IIIb 649. Libro de cuentos de Jorge Luís Borges con el que obtuvo en 1961 el importante Premio Formentor, otorgado por editores de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra e Italia. a) El libro de arena b) Ficciones c) Fervor de Buenos Aires d) El otro Borges y yo e) Bestiario 650. Es un cuento que pertenece a Jorge Luis Borges: a) La biblioteca de Babel b) Una flor amarilla c) Bestiario d) Queremos tanto a Glenda e) Continuidad de los parques 651. Las innovaciones utilizadas en la obra de Carlos Fuentes fueron aportes sobre todo de la Vanguardia: a) Francesa b) Alemana c) Norteamericana d) Española e) italiana 652. Novela relativamente corta de Carlos Fuentes que presenta la agonía de un político mediocre que tuvo un pasado revolucionario. En los últimos instantes de su vida, discurren todas las imágenes y acciones: a) Los dioses enmascarados. b) La región más transparente. c) Las buenas conciencias. d) La muerte de Artemio Cruz. e) Cambio de piel. 653. Novela de Carlos Fuentes que proyecta una totalización del pasado y el presente de México a través de cuatro personajes, dos varones y dos mujeres, que viajan hasta Cholula: a) Casa con dos puertas b) Zona sagrada c) La muerte de Artemio Cruz d) Cambio de piel e) Terra nostra 654. En Cambio de Piel, de Carlos Fuentes, se transponen dos realidades: La época con los cuatro viajeros y sus Conflictos y los hechos de: a) La conquista española b) Acciones futuras c) La época prehispánica d) Una guerra civil aborigen e) Una aventura amorosa. 655. No es un cuento de El llano en llamas: a) La noche que lo dejaron solos b) No oyes ladrar los perros c) Paso del norte d) Una flor amarilla e) Diles que no me maten 656. Libro de relatos de Juan Rulfo donde la muerte es uno de los principales protagonistas: a) El llano en llamas b) La palabra del mudo c) El discurso del método d) El viaje a la semilla e) Los relatos del general 657. El llano en llamas consta de... a) 15 relatos b) 17 relatos c) 19 relatos d) 21 relatos e) 23 relatos 658. Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares escriben varios libros en mutua colaboración. El seudónimo común que utilizan es:

a) Charlie Parker b) Horacio Oliveira c) Honorio Bustos Domecq d) Eliazar e) Ricardo Morales Rei 659. Novela que presenta a un hombre que sufrió un ataque gástrico y está a la espera, por tal motivo, de su muerte: a) Ficciones b) Rayuela c) Pedro Páramo d) La muerte de Artemio Cruz e) El Aleph 660. Símbolos de la narrativa de Jorge Luis Borges: a) Laberintos b) Espejos c) Espadas d) Tigres e) Todas las anteriores 661. Escritor argentino, sus obras borran el límite entre la realidad y la ficción: a) Pablo Neruda b) Jorge Luis Borges c) Manuel Puig d) José Hernández e) Domingo Faustino Sarmiento 662. Los cuentos de este escritor argentino mezclan datos reales con fantásticos y personajes históricos con personajes imaginarios: a) José Donoso b) Jorge Luis Borges c) Manuel Puig d) José Hernández e) Domingo Faustino Sarmiento 663. No es un libro de cuentos de Borges: a) Historia universal de la infamia b) Ficciones c) Fervor de Buenos aires d) El aleph e) El libro de arena 664. Muchos de sus cuentos tocan temas de mitología griega o aluden a leyendas germánicas, hindúes, persas, hebreas, etc. Uno de estos libros lleva el título de Ficciones. Nos referimos al escritor: a) José Donoso b) Jorge Luis Borges c) Manuel Puig d) José Hernández e) Esteban Echeverría 665. Relacione: I. Octavio Paz II. Jorge Luis Borges III. Pablo Neruda IV. Vicente Huidobro a) Id, IIc, IIIa, IVb c) Id, IIc, IIIb, Iva e) Id, IIa, IIIc, IVb

a. Crepusculario b. Altazor o el viaje en paracaídas

c. Ficciones d. Libertad bajo palabra b) Ia, IIb, IIIc, IVd d) Ic, IId, IIIa, IVb

666. No es un poeta de la vanguardia hispanoamericana: a) Jorge Luis Borges b) Vicente Huidobro c) Pablo Neruda d) Alejo Carpentier e) Octavio Paz 667. No es cuento de Borges: a) Viaje a la semilla b) Emma Zunz c) Las ruinas circulares d) Tema del traidor y el héroe e) El aleph 668. El objeto denominado Aleph, del cuento homónimo es: a) Un guerrero árabe. b) La primera letra del alfabeto fenicio. c) Una esfera donde se observa todo. d) Una ciudad escondida. e) Un laberinto. 669. No es poemario de Jorge Luis Borges: a) Fervor en Buenos Aires b) Para las seis cuerdas c) El aleph d) Luna de enfrente e) Cuaderno San Martín 670. No es característica de la narrativa de Jorge Luis Borges: a) Transmite la sensación de lo infinito. b) Mundo donde son comunes los laberintos. c) Abundan referencias a otros textos.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA d) Traspasa la frontera entre lo fantástico y lo real. e) Personaje recurrente: el Cisne. 671. Símbolos de la narrativa de Jorge Luis Borges: a) Laberintos b) Espejos c) Espadas d) Tigres e) Todas las anteriores 672. Libro de relatos de Juan Rulfo donde la muerte es uno de los principales protagonistas: a) El llano en llamas b) La palabra del mudo c) El discurso del método d) El viaje a la semilla e) Los relatos del general 673. Novela que narra la historia de un cacique que hace mucho daño al pueblo en que vive (Comala): a) El llano en llamas b) Diles que no me maten c) Pedro Páramo d) El viaje a la semilla e) Discurso del método 674. El elemento mágico de la novela: Todos los personajes están muertos. Esta información corresponde a la novela: a) El llano en llamas b) Diles que no me maten c) Pedro Páramo d) El viaje a la semilla e) Discurso del método 675. Los personajes de este autor mexicano viven entre este mundo y el otro, confundidos en una misma realidad: a) Jorge Luis Borges b) Vicente Huidobro c) Pablo Neruda d) Juan Rulfo e) Octavio Paz 676. No es característica de la obra de Juan Rulfo: a) Relato de tiempo no lineal. b) Varios narradores. c) Sus personajes son gente poco comunicativa. d) Existe una obsesión por el culto a los muertos. e) Tendencia a la creencia en la reencarnación. 677. Novela de Carlos Fuentes donde el personaje central, un político corrupto mejicano, agoniza en su lecho de muerte: a) La muerte de Artemio Cruz b) Aura c) Cambio de piel d) La región más transparente e) Los dioses enmascarados. 678. Narradores de la Vanguardia universal que ejercen influencia decisiva en los narradores del “boom” latinoamericano: a) Kafka y Hemingway b) Proust y Goethe c) Shaw y Pirandello d) Faulkner y Joyce e) Doss pasos y Fitzgerald 679. ¿Qué novelista no integró el “boom” latinoamericano? a) Miguel ángel Asturias b) Mario Vargas Llosa c) Gabriel García Márquez d) Carlos Fuentes e) Julio Cortázar 680. Relacione: I. Mario Vargas Llosa a. La muerte de Artemio Cruz II. Julio Cortázar b. Cien años de soledad III. Carlos Fuentes c. Rayuela IV. Gabriel García M. d. La ciudad y los perros a) Id, IIc, IIIa, IVb b) Ia, IIb, IIIc, IVd c) Id, IIc, IIIb, Iva d) Ic, IId, IIIa, IVb e) Id, IIa, IIIc, IVb GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: CIEN AÑOS DE SOLEDAD 681. Dentro de la vanguardia narrativa hispanoamericana, la obra de García Márquez se ubica dentro del estilo: a) Neorrealista b) Realista mágico c) Fantástico d) Realista e) Surrealista 682. Es la novela que catapulta a García Márquez a la fama y la consideración de su obra como una de las más Importantes de la narrativa actual: a) El amor en tiempo del cólera b) Cien años de soledad.

c) Crónica de una muerte anunciada. d) El general en su laberinto. e) El coronel no tiene quien le escriba. 683. En cuanto al uso del tiempo en sus obras literarias, García Márquez por lo general utiliza el: a) Tiempo lineal b) Tiempo circular c) Tiempo imaginario d) Tiempo regresivo e) Tiempo relativo 684. ¿Cuál fue la maldición que pesaba como una amenaza sobre la estirpe de los Buendía en la novela Cien años de soledad? a) Cien años de sufrimiento. b) El nacimiento de un niño con cola de cerdo. c) La esterilidad perpetua. d) La incomunicación y el desamor. e) Ignorar la muerte. 685. Hijos del fundador de Macondo en Cien años de soledad: I. Remedios II. Aureliano III. Úrsula IV. Rebeca V. José Arcadio VI. Amaranta a) II, V, IV b) I, III, IV c) II, III, IV d) II, V, VI e) I, II, V 686. Cien años de soledad tiene como escenario principal el pueblo inexistente de Macondo; este pueblo, así como , son constantes en gran parte de la obra de García Márquez. a) Riohacha b) Bogotá c) Cali d) Lima e) El valle del Cauca 687. Son personajes importantes de Cien años de soledad: a) Fermina Daza y Florentino Ariza. b) Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía. c) Aureliano Buendía y Juvenal Urbino. d) Melquíades y América Vicuña. e) Amaranta y Pura Vicario. 688. ¿En qué novela de García Márquez figuran como personajes Aureliano Buendía y Úrsula Iguarán? a) La Hojarasca b) La mala hora c) El general en su laberinto. d) Cien años de soledad e) El Coronel no tiene quien le escriba 689. “Era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por el lecho de piedras...” a) Comala b) Luvina c) Macondo d) Riohacha e) Rumi 690. Novela de García Márquez publicada en 1975 en donde analizan los abusos y la soledad del tirano: a) Cien años de soledad b) El otoño de patriarca c) El amor en tiempos de cólera d) Crónica de una muerte anunciada e) El general en su laberinto 691. Son dos narradores de vanguardia que influyeron decisivamente en los narradores del “boom” latinoamericano: a) Kafka y Proust. b) Hesse y Mann. c) Joyce y Faulkner. d) Camus y Pirandello. e) Hemingway y Pirandello. 692. Descarte el autor que no pertenezca al “boom” latinoamericano: a) García Márquez b) Pablo Neruda c) Vargas Llosa d) Cortázar e) Fuentes 693. Es un fenómeno literario-editorial que catapulta a jóvenes narradores hispanoamericanos hacia mercados importantes tanto en el continente como en Europa. Estos

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA jóvenes escritores eran estudiosos y notablemente influidos por los narradores de la Vanguardia europea. a) Boom narrativo b) Realismo mágico c) Real maravilloso d) Neorrealismo e) Postvanguardismo

704. Autor colombiano nacido en Aracataca, Colombia. En el año 1982, recibió el premio Nobel: a) Jorge Isaacs b) Alejo Carpentier c) Miguel Ángel Asturias d) Mario Vargas Llosa e) Gabriel García Márquez.

694. Es una novela de Gabriel García Márquez: a) Crónica de una muerte anunciada b) Canción de otoño en primavera c) Los ríos profundos d) Soledades e) Los funerales de la mamá grande

705. Diario colombiano donde García Márquez publica sus primeros relatos: a) “El espectador” b) “El espejo de mi tierra” c) “La república” d) “El heraldo” e) “La gaceta”

695. Simboliza la fertilidad dentro de Cien años de soledad: a) Úrsula Iguarán b) Amaranta Buendía c) Rebeca d) Remedios Moscote e) Petra Cotes 696. Primera novela de Gabriel García Márquez, data del año 1955: a) Cien años de soledad b) Vivir para contarla. c) La hojarasca d) Doce cuentos peregrinos e) Los funerales de la mamá grande 697. Novela que narra la historia de la familia Buendía, los hechos ocurren en el inmortal pueblo de Macondo: a) El coronel no tiene quien le escriba b) El general en su laberinto c) La hojarasca d) El amor en los tiempos del cólera e) Cien años de soledad.

706. En Rayuela, Oliveira es a la Maga como Traveler es a: a) Rocamadour b) Ronald c) Talita d) Tourniford e) Horacio 707. Novela que no integra los éxitos del fenómeno llamado “boom” latinoamericano: a) La ciudad y los perros b) Cien años de soledad c) Rayuela d) Los ríos profundos e) La muerte de Artemio Cruz. 708. Característica que no corresponde a la narrativa del “boom” latinoamericano: a) Tiempo no lineal b) Multiplicidad de voces c) Perspectivas múltiples d) Monólogo interior e) Narrativa tradicional. 709. Novela que destruyó los cánones literarios, es considerada la “antinovela”: a) El perseguidor b) Rayuela c) Ficciones d) El aleph e) Historia de Cronopios y famas

698. Es un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de: a) Afundio b) Arcadio c) Aureliano d) Mefistófeles e) Melquíades

710. Fenómeno editorial que permite el éxito, en España, de autores latinoamericanos: a) Boom b) Nueva Narrativa c) Vorticismo d) Realismo Mágico e) Vanguardismo

699. Objetos traídos por los gitanos a Macondo, excepto: a) Imán b) Lupa c) Catalejo d) Mapas e) Armadura

711. Novela premiada en el año 1962 por la editorial Seix Barral, la historia de esta obra recrea las acciones de un Grupo de estudiantes en el Colegio Militar Leoncio Prado: a) No me esperen en abril b) Cien años de soledad c) La muerte de Artemio Cruz d) La ciudad y los perros e) No una sino muchas muertes.

700. No es obra de Gabriel García Márquez. a) Relato de un náufrago b) La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile c) La muerte de Artemio Cruz d) Noticia de un secuestro e) El amor en los tiempos del cólera 701. Hijos de los fundadores de Macondo en Cien años de soledad I. Remedios II. José Arcadio III. Aureliano José IV. Aureliano V. Amaranta a) I, II y IV b) II, IV y V c) III, IV y V d) I, IV y V e) I, III y V 702. Con qué acción se inicia la novela Cien años de soledad. a) El coronel Aureliano, frente a pelotón de fusilamiento, recuerda cuando su padre lo llevó a conocer el hielo. b) Los gitanos llegan a Macondo cargados de inventos maravillosos. c) El matrimonio entre Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía. d) Pietro Crespi instala la pianola en la sala de los Buendía. e) Amaranta recibe la visita de una mujer vestida de azul: la muerte. 703. En la literatura latinoamericana, el “boom” se desarrolló durante: a) La década del 60. b) La década del 50 y 60. c) La primera mitad del siglo XX. d) La década del 60 y mediados del 70. e) La década del 80.

712. En la novela Cien años de soledad, José Arcadio murmura: “Es el diamante más grande del mundo”, estas palabras hacen referencia al: a) imán b) hielo c) mapa d) catalejo e) azufre 713. No es una novela de Mario Vargas Llosa: a) La casa verde b) La fiesta del Chivo c) El paraíso en la otra esquina d) La hojarasca e) Pantaleón y las visitadoras. 714. Novela más célebre de Gabriel García Márquez, con ella se logra la consagración del Realismo Mágico: a) Cien años de soledad b) Los funerales de la mama grande c) La hojarasca d) Crónica de una muerte anunciada e) Vivir para contarlo. 715. El tema de la dictadura latinoamericana es desarrollada en la novela: a) La utopía arcaica. b) El reino del otro mundo. c) La casa verde. d) El dictador. e) El señor presidente. 716. Primera novela de Gabriel García Márquez, data del año 1955: a) Cien años de soledad b) Los funerales de la mama grande c) La hojarasca d) Doce cuentos peregrinos e) Vivir para contarlo. 717. Novela que narra la historia de la familia Buendía, los hechos ocurren en el inmortal pueblo de Macondo:

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) El coronel no tiene quien le escriba b) El general en su laberinto c) La hojarasca d) El amor en los tiempos del cólera e) Cien años de soledad. 718. Obra de García Márquez que aborda la historia de un hombre fracasado que espera una pensión que nunca llega. a) El otoño del patriarca. b) El coronel no tiene quien le escriba. c) Cien años de soledad. d) Crónica de una muerte anunciada. e) El amor en los tiempos de cólera. 719. Autor de La Casa verde y La guerra del fin del mundo: a) Miguel Ángel Asturias b) Gabriel García Márquez c) Julio Cortázar d) Carlos Fuentes e) Mario Vargas Llosa. 720. Son personajes de Cien años de soledad, excepto: a) Remedios b) Amaranta c) Pelele d) José Arcadio e) Melquíades OCTAVIO PAZ Y ERNESTO CARDENAL 721. Poeta mexicano. Nobel 1990. Hace una intensa labor cultural. Vive en el París de post guerra. Conoce a Bretón, Szyslo, Varela. Hablamos de: a) Nicolás Gullén b) Octavio Paz c) Pablo de Rokha d) Jorge Eduardo Eielson e) Alberto Hidalgo. 722. No es un libro de ensayos de Octavio Paz: a) Corriente alterna b) El arco y la lira c) La llama doble d) El laberinto de la soledad e) Libertad bajo palabra. 723. No es poemario de Octavio Paz: a) Barandal b) La estación violenta c) ¡No pasarán ¡ d) Libertad bajo palabra e) La llama doble. 724. Octavio Paz se cuestiona la existencia y en su poética el mundo pierde el sentido para dar paso al absurdo, al caos, a la angustia y a la impotencia. El poemario que representa esta etapa tiene como título: a) Luna silvestre b) Semillas para un himno c) La estación violenta d) Convergencias e) Los hijos del limo. 725. Temática del ensayo de Octavio Paz titulado El laberinto de la soledad: a) El ser mexicano b) La poesía como forma de vida c) Los poetas mexicanos d) El existencialismo e) El erotismo y el amor. 726. Poeta y ensayista mexicano, nacido en el año 1914. A la edad de 19 años, publica su primer poemario: Luna silvestre: a) Carlos Fuentes b) Octavio Paz c) Juan Carlos Onetti d) Julio Cortázar e) Juan Rulfo. 727. Ensayo de Octavio Paz que es considerado un innovador estudio del pensamiento y la identidad mexicana: a) El laberinto de la soledad b) Luna silvestre c) Semillas para un himno d) La estación violenta e) Convergencias. 728. Su poesía se caracteriza por ser algo personal y original. Se le ha catalogado como poeta surrealista, comprometido y existencial: a) Carlos Fuentes b) Octavio Paz c) Juan Carlos Onetti d) Julio Cortázar e) Juan Rulfo 729. No es temática de El Laberinto de la soledad. a) Diferencia del mexicano frente a la otredad.

b) Costumbres mexicanas: herencia y amalgama de los pueblos que le dieron origen. c) La historia mexicana y su hermandad con los pueblos del resto del mundo. d) La soledad pesa sobre el individuo tanto como en la comunidad. e) Viaje alegórico hacia el pasaje sombrío de la frontera de México y Arizona. 730. Según Octavio Paz, en su ensayo, El laberinto de la soledad, ¿qué diferencia al ser mexicano? a) Su producción artística b) Su hermetismo debido a la vergüenza de su origen c) El culto a la muerte d) El culto a la madre e) Todas las anteriores 731. Octavio Paz se pregunta en este ensayo qué es el ser mexicano: a) El laberinto de la soledad b) Luna silvestre c) Semillas para un himno d) La estación violenta e) Convergencias 732. No es un acontecimiento de la vida de Ernesto Cardenal: a) Participa en la revolución de abril de 1954 contra Somoza. b) Destacado religioso de la Teología de la Liberación. c) En 1965 toma los votos de sacerdote en Managua. d) Fue Ministro de Cultura de Fidel Castro. e) Juan Pablo II lo recriminó ante los ojos del mundo. 733. Es ajeno a la vida y obra de Octavio Paz: a) Publica su primer poema: Caballera en 1931. b) Se solidariza con los republicanos durante la Guerra Civil Española. c) Cofundador de la revista literaria Taller. d) Amigo cercano de la poeta peruana Blanca Varela. e) Premio Nobel del año 1971. 734. Famoso libro de Cardenal, escrito en una de las islas del lago Cocibolca, donde funda una comunidad cristiana: a) El evangelio de Solentiname b) Epigramas c) Salmos d) Cántico cósmico e) Versos del pluriverso 735. “Tú no culparás tan solo a una empleadita de tu tienda que como toda empleadita de tienda soñó con ser estrella de cine” Los versos anteriores pertenecen a un famoso poema de Ernesto Cardenal. Seleccione el título de éste: a) Oración por Marilyn Monroe b) El evangelio de Solentiname c) Epigramas d) Salmos e) Cántico cósmico 736. “Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva” ¿Qué figura literaria destaca en los Versos anteriores? a) Hipérbaton b) Metáfora c) Onomatopeya d) Sinécdoque e) Símil 737. “Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados” a) Hipérbaton b) Metáfora c) Onomatopeya d) Sinécdoque e) Símil 738. Ensayo publicado en Francia en 1950, como un innovador estudio de los pensamientos y la identidad mexicana: a) El laberinto de la soledad b) Luna silvestre c) Semillas para un himno d) La estación violenta e) Convergencias 739. No es un poeta vanguardista: a) Octavio Paz b) Pablo Neruda

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA c) Ernesto Cardenal e) Rubén Darío

d) Jorge Luis Borges

740. Premio Nobel de Literatura del año 1990. Considerado el más importante de los poetas latinoamericanos de finales del siglo XX a la actualidad: a) E. Cardenal b) J. Eduardo Eielson c) O. Paz d) J. Rulfo e) C. Fuentes. 741. Sus poemas expresan profundas reflexiones sobre la condición del ser humano. Heredero de las innovaciones de la Vanguardia, fue considerado, en una etapa de su poesía, un poeta surrealista: a) E. Cardenal b) J. Eduardo Eielson c) O. Paz d) A. Breton e) C. Fuentes 742. Poeta nicaragüense que ha tomado para su poesía los temas actuales, vivos inmediatos: a) E. Cardenal b) J. Eduardo Eielson c) O. Paz d) A. Breton e) C. Fuentes 743. Su poesía tiene como temática desde alegatos contra las dictaduras hasta la sensualidad del amor: a) J. Donoso b) J. Eduardo Eielson c) E. Cardenal d) A. Gide e) C. Fuentes 744. Señale el autor de este célebre epigrama: “Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido Yo porque tú eras lo que yo más amaba Y tú porque yo era el que te amaba más Pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo Porque yo podré amara a otras como te amaba a ti Pero a ti no te amarán como te amaba yo” a) Ernesto Cardenal b) Jorge Eduardo Eielson c) Octavio Paz d) André Breton e) Carlos Fuentes 745. “Todo era de todos / todos eran todo / Solo había una palabra inmensa y sin revés / Palabra como el sol / un día se rompió en fragmentos diminutivos (...)”. Estos versos corresponden a: a) Nicanor Parra b) Octavio Paz c) Ernesto Cardenal d) Pablo Neruda e) Jorge Eduardo Eielson 746. “Mi madre hablaba como la aurora y como los dirigibles que van a caer. Tenía cabellos color de bandera y ojos llenos de navíos lejanos”, estos versos corresponden a: a) Vicente Huidobro b) Pablo Neruda c) Jorge Luis Borges d) Octavio Paz e) Ernesto Cardenal 747. Libro de ensayos de Octavio Paz publicado en 1993, cuya temática gira en torno al amor y el erotismo: a) Luna silvestre b) Libertad bajo palabra c) ¿Águila o Sol? d) Piedra de sol e) La llama doble 748. Poeta que emplea el lenguaje de la conversación cotidiana. Modernizó el lenguaje de la lírica latinoamericana empleando técnicas del relato. Autor de La hora 0: a) Vicente Huidobro b) Jorge Luis Borges c) Ernesto Cardenal d) Nicanor Parra e) Octavio Paz 749. Relacione: I. Octavio Paz a. Crepusculario II. Jorge Luis Borges b. Altazor o el viaje en paracaídas III. Pablo Neruda c. Ficciones IV. Vicente Huidobro d. Libertad bajo palabra a) Id, IIc, IIIa, IVb b) Ia, IIb, IIIc, IVd c) Id, IIc, IIIb, Iva d) Ic, IId, IIIa, IVb e) Id, IIa, IIIc, IVb

750. Poesía espacial opuesta a la típica poesía temporal y discursiva. Poesía intelectual y minoritaria, casi metafísica. Creador Octavio Paz a) Antipoema b) Caligrama c) Soneto d) Topoema e) Sinédoque 751. “Dios mío, Dios mío / ¿por qué me has abandonado? / soy una caricatura de hombre / el desprecio del pueblo / Se burlan de mí / en todos los periódicos”. Estos versos corresponden al poeta: a) Rubén Darío b) Pablo Neruda c) Vicente Huidobro d) Ernesto Carbajal e) Octavio Paz. 752. Obra de Ernesto Cardenal: a) Altazor b) Salmos c) La cueca larga d) Luna silvestre e) Ecos del alma. 753. No corresponde a El laberinto de la soledad: a) Autor Octavio Paz. b) Género expositivo (ensayo). c) Explica al mexicano la diferencia palpable frente a la otredad, la nación norteamericana. d) Presenta versos que contienen imágenes de gran belleza. e) Explica la diferencia del ser mexicano. 754. Poeta chileno, autor de “Poemas y antipoemas”, emplea la ironía para desmitificar el sentido de la experiencia humana: a) Octavio Paz b) Jorge Luis Borges c) Julio Cortázar d) Nicanor Parra e) Ernesto Cardenal 755. Enunciado incorrecto sobre Ernesto Cardenal: a) Gran lector de Ezra Poun y T. S. Eliot b) Sacerdote católico, político y poeta nicaragüense c) Autor de El evangelio de Solentiname d) Recibió el I premio internacional Menéndez Pelayo 1987 e) Empleó escritura “coloquial”: Poesía conversacional. 756. “Tendidos en la hierba / una muchacha y un muchacho / comen naranjas, cambian besos / como las olas cambian sus espumas”. Estos versos corresponden al poema del autor. a) Piedra de Sol – Ernesto Cardenal b) Altazor – Octavio Paz c) Los novios – Octavio Paz d) ¿Por qué me has abandonado? – Ernesto Cardenal e) Luna silvestre – Octavio Paz. 757. “(...) El hombre es nostalgia y búsqueda de comunión. Por eso cada vez que se siente a sí mismo se siente como carencia de otro, como soledad. (...)”. Este fragmento corresponde a: a) Sor Juana Inés o las trampas de la fe b) El arco y la Lira c) Salmos d) El laberinto de la soledad e) Luna silvestre 758. “La película terminó sin el beso final la hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono y los detectives no supieron a quién iba a llamar”. Estos versos corresponden al poema: a) Oración por Marilyn Monroe b) El evangelio de Solentiname c) Epigramas d) Salmos e) Cántico cósmico. 759. Obra que no corresponde a Octavio Paz: a) Piedra de sol b) Luna silvestre c) El arco y la lira d) Salamandra e) La hora 0

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA LITERATURA PERUANA PREHISPÁNICA 760. La literatura quechua prehispánica se desarrolla en los siglos: a) X – XI b) XI – XII c) XII – XIII d) XIII – XIV e) XV – XVI 761. No corresponde a la literatura incaica: a) Oral b) Anónima c) Agrarista d) Colectiva e) Todas corresponden 762. Los poetas populares del incanato fueron: a) Los amautas b) Los haravicus c) Los purej d) Los quipucamayoc e) Los tucuy-ricuy 763. Difundieron los mitos fundacionales del antiguo Perú: a) Los amautas b) Los haravicus c) Los purej d) Los quipucamayoc e) Los tucuy-ricuy 764. Mama Huaco y Mama Ocllo son personajes de: a) Mito de Wiracocha b) Mito de Vichama c) Mito de Adaneva d) Leyenda de Manco Capac e) Leyenda de los hermanos Ayar

766. La leyenda de los Hermanos Ayar fue recogida por: a) Pedro Cieza de León b) Sarmiento de Gamboa c) Juan de Betanzos d) Inca Garcilaso de la Vega e) Blas Valera 767. No corresponde a los mitos costeños. a) Mito de Wiracocha b) Mito de Vichama c) Mito de Pachacamac d) Mito de Kon e) Mito de Pacaritampu

Huacan-

769. El ayataqui es una especie de carácter: a) Amoroso b) Jocoso c) Fúnebre d) Agrario Pastoril

e)

770. Es un hecho ocurrido en la obra Ollantay: a) Pachacútec finalmente perdona a Ollantay: b) Rumi Ñahui es asesinado en la plaza por no haber capturado a Ollantay. c) Ima Súmac descubre que su madre estaba encerrada desde hace muchos años. d) Ollantay toma el poder del Cusco y es condecorado nuevo Inca. e) Piqui Chaqui pide la mano de Imac Sumac al inca Túpac Yupanqui. 771. El personaje que traiciona a Ollantay es: a) Ollantay b) Rumi Ñahui c) Orco-Huaranca d) Pachacútec e) Huilca-uma 772. En El Ollantay, el personaje que encarna el poder es: a) Ollantay b) Rumi Ñahui c) Orco-Huaranca d) Pachacútec e) Huilca-uma 773. Es cierto con respecto al drama Ollantay: a) Posee elementos neoclásicos. b) No respeta las unidades aristotélicas.

774. Tesis que afirma que El Ollantay es de origen español: a) Ecléctica b) Castillista c) Hispanista d) Incanista e) Europeísta 775. No es característica de la Literatura prehispánica: a) Oral b) Anónima c) Agrarista d) Musical Barroca

e)

776. En la primera escena de Ollantay, aparecen: a) Ollantay – Cusi Coyllur b) Piqui Chaqui – Ollantay c) Piqui Chaqui – Rumi Ñahui d) Cusi Coyllur – Piqui Chaqui e) Cusi Coyllur – Ima Sumac 777. En Ollantay, el sucesor de Pachacutec es: a) Huáscar b) Atahualpa c) Huayna Capac d) Tupac Yupanqui e) Manco Capac

765. La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo fue recopilada por: a) Pedro Cieza de León b) Sarmiento de Gamboa c) Juan de Betanzos d) Inca Garcilaso de la Vega e) Blas Valera

768. Especie lírica incaica de carácter amoroso: a) Harawi b) Haylli c) Ayataqui d) taqui e) Aymoray

c) Su autor es Sebastián Barranca. d) Fue representado por primera vez ante el ejército de Pizarro. e) La obra gira en torno a la pasión.

778. El amor en Ollantay se debe a diferencias: a) Sociales b) Culturales c) Geográficas d) Raciales e) Artísticas 779. La historia de Ollantay gira en torno al: a) Amor – Infidelidad b) Amor – Pasión c) Amor – Poder d) Poder – Pasión e) Infidelidad – Pasión 780. La literatura prehispánica tenía carácter anónimo porque: a) Así lo había decidido el Inca. b) El colectivismo incaico no permitía el individualismo. c) El autor quería darse a conocer. d) Era una decisión unánime de los autores. e) Los poetas eran considerados parias. 781. El Hanan pacha era: a) El mundo de arriba b) El mundo de abajo mundo de los muertos d) La mama pacha e) El Pachacuti

c) El

782. No es característica de la Literatura prehispánica. a) Oral b) Autores reconocidos c) Agrarista d) Colectiva

e) Musical

783. Poetas populares de la Literatura prehispánica: a) Amautas b) Aedos c) Juglares d) Haravicus Pachacuti

e)

784. Descarte la relación incorrecta: a) Harawi – Canto sentimental b) Haylli – Oda c) Aranway – Elegía d) Huacantaqui – Amor y respeto por los animales e) Aymoray – Égloga 785. Es considerado el personaje gracioso del drama Ollantay: a) Rumi Ñahui b) Orco Huaranca c) Tupac Yupanqui d) Tucuy e) Piqui Chaqui 786. Teoría que asegura que el autor del Ollantay es de origen español: a) Quechuísta b) Hispanista c) Ecléctica d) Intermedia e) Incaica

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 787. Canto que refleja alegría y entusiasmo, es considerado como la oda de la Literatura prehispánica: a) Haylli b) Aymoray c) Huacantaqui d) Ayataqui e) Harawi 788. El aymoray es un canto a: a) Campo b) Muertos c) Animales d) Despedida e) Amada 789. El poema de tristeza por la pérdida de un ser querido se denominó: a) Haylli b) Aymoray c) Huacantaqui d) Ayataqui e) Harawi 790. Dios principal de la mitología andina: a) Pariacaca b) Huallallo Carhuincho

c)

Wiracocha

a) Tratado de Política. ( ) Jerusalén libertada b) Orlando pierde la razón por la traición de Angélica. ( ) Orlando, el furioso c) Inaugura el género expositivo. ( ) El Príncipe d) Más importante poema épico de Portugal. ( ) Elogio de la locura e) Canta penas de amor, protagonizado por pastores. ( ) Gargantúa y Pantagruel f) Lucha contra moros por la recuperación de Jerusalén. ( ) Ensayos g) Se exalta la libertad humana, su autor es uno de los más importantes Humanistas del Renacimiento. ( ) Os Lusiadas h) Plantea la existencia de una sociedad igualitaria: la isla de la ficción. ( ) Salicio y Nemoroso i) Tiene como tema central el Beatus Ille. ( ) Oda a la vida retirada j) Narra la historia de dos gigantes ( ) Utopía

d) Pachacamac e) Yacana 791. Recopilador del manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí: a) Sebastián Barranca b) Blas Valera c) Francisco de Ávila d) José María Arguedas e) José de la Riva Agüero 792. Canto de la lírica prehispánica dedicado a las labores agrícolas: a) Huacaylle b) Aymoray c) Urpi d) Ayataqui e) Haylli 793. Tema principal del drama Ollantay a) El amor entre Cusi Coyllur y Ollantay. b) La intolerancia del Inca Pachacutec. c) La traición de Rumi Ñahui. d) Los vaticinios de Wilka Umo e) La lucha de poder entre Ollantay y el Inca Pachacutec 794. Canto de la lírica prehispánica que expresa el dolor ante la muerte o la ausencia de un ser querido: a) Huacaylle b) Haylli c) Urpi d) Ayataqui e) Harawi 795. Nombre del Inca que concede el perdón a Ollantay, llevando la paz y reconciliación al Imperio: a) Lloque Yupanqui b) Huayna Capac c) Manco Capac d) Pachacutec e) Túpac Yupanqui. 796. Autor del drama Ollantay: a) José María Arguedas b) Anónimo c) Francisco de Ávila d) Sebastián Barranca José de la Riva Agüero.

e)

797. Canto de la lírica prehispánica que simboliza el amor y respeto a los animales: a) Huacaylle b) Huacantaqui c) Aranway d) Harawi e) Urpi 798. Forma parte de la épica de la Literatura prehispánica: a) Los mitos y las leyendas b) Los cantos ceremoniales c) La obra dramática d) Los poemas amorosos e) Los cuentos y relatos. 799. Traduce el Ollantay del quechua al castellano: a) Marcelino Menendez y Pelayo b) José María Arguedas c) Sebastián Barranca d) Clemente Markham e) Luis Alberto Sánchez 800. Relacionar:

801. Dentro de la tragedia Romeo y Julieta, quién pronuncia las siguientes palabras: “No tú, tu nombre es solo mi enemigo; el mismo fueras aun no un Montesco ¿Montesco qué es? A fe no es pie, ni mano, ni brazo rostro, ni otra parte alguna del ser humano. ¡Oh, sé tú de otro nombre!” a) Romeo b) París c) Julieta d) Ofelia e) Mercuccio 802. ¿Cuál de los siguientes elementos no se encuentra dentro de Hamlet? a) Teatro dentro del teatro b) Uso de monólogos. c) Reino en crisis d) Honda reflexión e) Cumple las unidades aristotélicas. 803. Dentro de las tragedias de Shakespeare se ha hecho inmortal un personaje, representa el ideal de galán apuesto y enamorado, la impaciencia de su juventud triunfa sobre su razón y desencadena su trágico final, nos referimos a: a) Hamlet b) Otelo c) Romeo d) Laertes e) París 804. Esta tragedia de Shakespeare, cuenta la historia de un general moro de la armada veneciana íntegro y valiente, pero enajenado por los celos, pasión que sobrepone a su razón: a) Macbeth b) Romeo y Julieta c) Otelo d) Hamlet e) El Rey Lear 805. Tragedia que representa la historia de un tiránico monarca que decide dividir su reino entre tres hijas, de acuerdo con el amor que éstas sepan profesarle de viva voz: a) Otelo b) El Rey Lear c) Hamlet d) Macbeth e) Romeo y Julieta 806. ¿Cuál de las siguientes alternativas no guarda relación con el contexto histórico del Renacimiento? a) Surgimiento del capitalismo b) Descubrimiento de América c) Invención de la imprenta d) Reforma protestante e) Asentamiento del orden feudal 807. ¿Cuál de las siguientes no es una característica atribuida al teatro de William Shakespeare? a) Falta de originalidad temática. b) Explorador del alma humana. c) Su teatro tiene elementos del barroco. d) Presenta reinos en crisis. e) Se dedicó exclusivamente a la composición de tragedias.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 808. La épica del Renacimiento es culta, se compone en versos y usa principalmente la octava real como estrofa, ¿Dentro de qué especie literaria se le ubica? a) Epopeya b) Cantar de Gesta c) Poema épico d) Epitalamio e) Égloga 809. Marca la alternativa que no contenga un factor determinante para el surgimiento del Renacimiento en Italia y su expansión a lo largo del siglo XVI por toda Europa: a) Invención del papel y la imprenta. b) Contacto con intelectuales bizantinos. c) Apoyo de mecenas y papas en la promoción del arte en Florencia. d) Auge del régimen feudal. e) Humanismo. 810. ¿Cuál es el nombre del máximo renacentista portugués, autor de Os Lusiadas? a) Erasmo b) Moro c) Camoens d) Rabelais e) Montaigne. 811. La pasión frustrada de Orlando por Angélica es narrada en por. a) Jerusalén Libertada - Tasso b) Lusiadas - Camoens c) Orlando, el furioso - Tasso d) Gargantúa y Pantagruel - Ariosto e) Orlando, el furioso – Ariosto. 812. A Shakespeare también se le conoce como: a) El cisne de Mantua b) El poeta del cielo y de la tierra c) El Homero inglés d) El cisne de Avon e) El Fénix de los ingenios. 813. Señale el concepto acertado de Ditirambo: a) Nombre alterno de Dionisio b) Himno fálico c) Catarsis d) Macho cabrío e) Canto del macho cabrío en honor a Dionisio 814. Creador del prólogo y del discurso en la tragedia griega: a) Aristarco b) Esquilo c) Tespis d) Aristófanes e) Peleo 815. No es característica de la Literatura Griega: a) Originalidad b) Claridad y sencillez c) Universalidad d) Tono nostálgico e). Uno de sus temas responde a las leyendas heroicas 816. Su verdadero nombre parece que fue Melesígenes: a) Hesiodo b) Aristarco de Samos c) Laomedonte d) Pisístrato e) Homero 817. Los escritores emprenden la ruta hacia la imaginación creadora y el realismo mágico con la invención de lugares, nombres y personajes: a) Novela como ficción total. b) Simultaneidad del lenguaje. c) Desintegración de las formas tradicionales de la novela. d) Nuevas técnicas de narración. e) Uso en exceso de lenguaje coloquial. 818. Fenómeno latinoamericanos expresiva: a) Regionalismo c) Vorticismo

editorial y literario donde los autores demostraron una extraordinaria intención b) Nueva Narrativa d) Modernismo e) “Boom” latinoamericano

819. Utilizando el seudónimo de Julio Denis, publica en 1938 su primer libro de sonetos Presencia. Dos años comienza su labor en la narrativa con el texto de título Bestiario. a) Jorge Luis Borges b) Octavio Paz c) Carlos Fuentes d) Juan Carlos Onetti e) Julio Cortázar. 820. Escritor mexicano perteneciente al “boom”. Novelista, ensayista y guionista de cine. Una de sus novelas lleva el título de Cambio de piel: a) Julio Cortázar b) Carlos Fuentes c) Mario Vargas Llosa d) Augusto Roa Bastos e) Oliveiro Girondo. 821. La novela se inicia cuando un político corrupto mexicano, desde su lecho de muerte, recuerda las etapas más importantes de su vida: a) La muerte de Artemio Cruz b) Cambio de piel c) Los últimos días de la prensa d) La muerte y su sombra e) Vendrá la muerte y tendrá tus ojos. 822. Novela considerada una radiografía de la historia de México: a) Cambio de piel b) Aura c) Persona no grata d) La muerte de Artemio Cruz e) Bestiario. 823. Característica esencial de la narrativa de Julio Cortázar: a) Descripción de paisaje americano b) Uso de la jitanjáfora c) Uso exagerado de la hipérbole d) Tiempo cíclico e) Elemento lúdico 824. No es una novela de Mario Vargas Llosa: a) La casa verde b) La fiesta del chivo c) El paraíso en la otra esquina d) La hojarasca e) Pantaleón y las visitadoras. 825. No es característica de la obra de Julio Cortázar: a) Deslumbra por su fantasía. b) Elabora caligramas. c) Revela nuevos universos. d) Incluye el elemento lúdico. e) Libros que desbordan toda categoría genérica: poemas – cuentos – ensayos a la vez. 826. Llamada la antinovela, su autor es Julio Cortázar: a) Historia de cronopios y famas b) Rayuela c) Ceremonias d) Final de Juego e) Las ménadas 827. Escritor colombiano, publicó a los 27 años su primera novela: La hojarasca a) Gabriel García Márquez b) Mario Vargas Llosa c) Arturo Uslar Pietri d) Augusto Roa Bastos e) José Lezama Lima. 828. Obra maestra de Gabriel García Márquez que se constituye una de las novelas más importantes de la Literatura universal del Siglo XX: a) La hojarasca b) El general en su laberinto. c) Los funerales de la mama grande d) Cien años de soledad e) El Coronel no tiene quien le escriba

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 829. Cien años de soledad, recrea la saga familiar de la familia y la peripecia histórica del pueblo emblemático de. a) Buendía - Macondo b) Ariza - Cali c) Daza – Riohacha d) Iguarán - Macondo e) Montiel – Aracataca.

leyes favorables a los indios o las interpretan en contra de estos. a) Inca Garcilaso de la Vega b) Pedro Cieza de León c) Blas Valera d) Guamán Poma de Ayala e) Juan del Valle y Caviedes.

830. Novela más célebre de Gabriel García Márquez, con ella se logra la consagración del Realismo Mágico: a) Cien años de soledad b) Los funerales de la mama grande c) La hojarasca d) Crónica de una muerte anunciada e) Vivir para contarla.

839. ¿Cuál de los siguientes textos no pertenecen a la autoría del Inca Garcilaso de la Vega? a) La Florida del Inca. b) Comentarios reales de los Incas. c) Historia general del Perú. d) Crónica del Perú. e) Traducción de los diálogos de amor de León el Hebreo.

831. Narradores de la Vanguardia universal que ejercen influencia decisiva en los narradores del Boom Latinoamericano: a) Kafka y Hemingway b) Proust y Goethe c) Shaw y Pirandello d) Faulkner y Joyce e) Doss Pasos y Fitzgerald. 1832. Mito con el que se explica el origen de los frutos y las verduras en la región de la costa: a) Mito de Vichama b) Mito de Cuniyara Wiracocha y Kavillaka c) Mito de Kon d) Mito de Pachácamac e) Mito del cerro Huilcacoto. 833. Conjunto de relatos orales recopilados a fines del siglo XVI por el sacerdote Cuzqueño Francisco de Ávila: a) Relatos orales de Kon b) Dioses y Hombres de Huarochiri c) Mitos de Pachacamac d) Leyendas de Pacaritampu e) Relatos de los Hatunrunas. 834. En el mito de Huatyacuri, el grande y rico jefe Tamtañamca tenía un mal grave debido a: a) Había sido envenenado por uno de sus enemigos. b) Su mujer era adúltera. c) Padecía de un mal heredado por sus padres. d) Quería morir de tristeza. e) La traición de uno de sus hermanos. 835. No es un dios de la mitología andina: a) Pariacaca b) Cuniyara Wiracocha c) Huaillallo Carhuincho d) Pachacamac e) Yansa. 836. Uno de los servidores de Cuniyara, llamado Llacuas Quita Payasca Pariasca, hace una predicción fatídica: “Pariacaca se convertirá en silencio, en salvaje”. ¿Cuál es el significado de este vaticinio? a) Una terrible inundación b) La llegada de los españoles c) El gobierno de un nuevo Inca d) La liberación de Huaillallo Carhuincho CONQUISTA: INCA GARCILASO DE LA VEGA Y GUAMÁN POMA 837. Autor de la crónica en la cual se relata la conquista de La Florida: a) Pedro Cieza de León b) Pedro Sarmiento Gamboa c) Juan Gil Polo de Ondegardo d) Bartolomé de las Casas e) Inca Garcilaso de la Vega. 838. Para los problemas que afligen a los indios no tienen sus raíces en la voluntad del monarca, ni tampoco principalmente en el ordenamiento legal, sino en los funcionarios del aparato administrativo colonial, especialmente los de menor jerarquía, que incumplen las

840. ¿Cuál de los siguientes puede ser considerado como propósito de La Nueva Corónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala? a) Denunciar ante la autoridad real la injusta situación social en que vivía la población indígena. b) Proponer correctivos dentro del sistema colonial. c) El autor intenta resaltar su rango social y el de su estirpe: Los Yerovilcas. d) T. A. e) N. A. 841. Las crónicas: a) Nacieron en América para relatar las hazañas de los españoles. b) Fueron estrofas conformadas por versos octosílabos. c) Son composiciones políticas para denunciar el maltrato de los españoles. d) En América, dieron a conocer aspectos de la vida incaica, las hazañas de la conquista y el dominio del poderío español. e) N. A. 842. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde al Inca Garcilaso de la Vega? a) Visión providencialista de la conquista. b) Defensa de su condición de mestizo. c) Cristiano. d) Escribe sus crónicas en España. e) Presenta cabalmente la cosmovisión andina. 843. Uno de los principales rasgos que encontramos en los Comentarios reales de los Incas, tiene que ver con: a) La defensa de la panaca cuzqueña. b) La idealización del imperio incaico. c) El ataque a Atahualpa y sus guerreros. d) La crítica hacia el cristianismo. e) El recuerdo de lo vivido en el Cusco. 844. La Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias tenía por finalidad: a) Celebrar los hechos guerreros de los españoles. b) Comentar la derrota de los imperios prehispánicos. c) Denunciar los abusos de los conquistadores. d) Contar la conquista de México y Perú. e) Comentar las hazañas de Cortés y Pizarro. 845. ¿Cuál de los siguientes rasgos no corresponde a Guamán Poma de Ayala y su obra? a) Indígena b) Cristiano c) Crónica epistolar d) Defiende a los mestizos e) Crítica el sistema colonial 846. Nueva crónica y buen gobierno, permaneció en el más completo olvido hasta que Pietschmann lo redescubre en 1908 en: a) La Biblioteca de Salamanca b) La Biblioteca Real de Copenhague c) Los archivos de Huamanga

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA d) La Biblioteca Nacional e) N. A. 847. En la Nueva corónica y buen gobierno no se da como característica: a) Epistolar b) Testimonial c) Ilustrada d) Coloquial e) Influida por Blas Valera. 848. En la segunda parte de los Comentarios reales, el Inca Garcilaso de la Vega, nos narra: a) La gloriosa historia de los incas, su origen, sus idolatrías, etc. b) Los recorridos de los españoles y Hernando de Soto en el reino de la Florida. c) El descubrimiento, conquista y las desavenencias entre los españoles. d) Su biografía, sus afanes por ser reivindicado con el nombre de su padre. e) Las guerras civiles entre los incas y de las que fue partícipe. 849. La traducción que realizó el Inca Garcilaso de la Vega del judío Judá Abarbanel llamado León El Hebreo, lleva Como título: a) La Florida del Inca b) Diálogos de amor c) Genealogía de Garci Pérez d) Historia general del Perú e) Comentarios reales. 850. Señale cuál de las obras siguientes no es una crónica: a) Cartas de la Conquista b) Relatos de la Conquista del Río de la Plata c) La Araucana d) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España e) Suma y Narración de los Incas. 851. Obra más representativa del Inca Garcilaso de la Vega: a) Suma y narración de los Incas b) Los Comentarios Reales c) Relación de los hechos de Manco Inca d) Nueva crónica y buen gobierno e) La crónica del Perú. 852. No es característica de los Comentarios reales: a) Contiene una crítica feroz hacia el gobierno del Virreynato. b) La primera parte se publica en 1609. c) Describe el Imperio de los Incas. d) Luego de casi tres siglos se publica en América. e) El autor es Gómez Suárez de Figueroa. 853. Tipo de estrofa de la Epístola de Amarilis a Belardo: a) Estancia b) Soneto c) Cuaderna vía d) Silva e) Lira 854. Poema épico del Periodo neoclásico de la Literatura Colonial. Su autor era llamado “Doctor Océano”. a) Las Luisiadas – Luz Vas de Camoens b) Cristiada – Diego de Hojeda c) Diente del parnaso – Juan del Valle Caviedes d) Lima fundada – Pedro de Peralta Barnuevo e) La novena maravilla – Juan de Espinosa Medrano 855. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde al Inca Garcilaso de la Vega? a) Crítica moderada de la conquista. b) Defensa de su condición de mestizo. c) Escribe sus crónicas en España. d) Devoto cristiano. e) Señala con corrección la cosmovisión andina.

856. La nueva crónica y buen gobierno fue hallada en el año 1907. ¿En qué país se halló el documento? a) Holanda b) Dinamarca c) Ecuador d) México e) Inglaterra. 857. Autor de La nueva crónica y buen gobierno: a) Inca Garcilaso de la Vega b) Juan de Betanzos c) Guamán Poma de Ayala d) Titu Cusi Yupanqui e) Pedro Sarmiento de Gamboa. 858. Crónica del Inca Garcilaso de la Vega en la que relata la conquista de la isla de la Florida: a) Comentarios reales b) Historia general del Perú c) Nueva crónica y buen Gobierno d) Suma y Narración de los Incas e) La Florida del Inca. 859. Elemento que destaca en la Nueva crónica y buen gobierno: a) Domino del español. b) Gráficos que reproducen personajes y costumbres del imperio. c) Encontrada en Europa luego de varios siglos. d) Escrita por un cronista indígena. e) De autor mestizo. 860. El Inca Garcilaso de la Vega, recibió los aportes de la crónica de un cronista mestizo cuyo nombre fue: a) Guamán Poma de Ayala b) Titu Cusi Yupanqui c) Pedro Cieza de León d) Blas Valera e) Bartolomé de las Casas. 861. Crónica que no pertenece a la autoría del Inca Garcilaso de la Vega: a) Comentarios reales b) Historia general del Perú c) Nueva crónica y buen gobierno d) Suma y Narración de los Incas e) La Florida del Inca. 862. No forma parte de la vida y obra del Inca Garcilaso de la Vega: a) Su verdadero nombre fue Gómez Suárez de Figueroa. b) Los comentarios reales tienen como tema la descripción del Imperio Incaico. c) La segunda parte lleva como título La Florida del Inca. d) La primera parte se publicó en Portugal. e) El Inca Garcilaso se ordenó sacerdote al final de sus días. 863. Obra que el Inca Garcilaso de la Vega traduce del italiano al castellano: El autor es León, el Hebreo: a) Comentarios reales b) Historia general del Perú c) Diálogos de amor d) Suma y Narración de los Incas e) La Florida del Inca. 864. Hijo del capitán español Sebastián de la Vega y Vargas y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo: a) Guamán Poma de Ayala b) Titu Cusi Yupanqui c) Pedro Cieza de León d) Inca Garcilaso de la Vega e) Bartolomé de las Casas 865. Primer documento gráfico de la historia y de la literatura del Perú: a) Suma y narración de los Incas b) Los Comentarios Reales c) La crónica del Perú. d) Nueva crónica y Buen Gobierno e) Relación de los hechos de Manco Inca 866. No es característica de los Comentarios reales

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) Contiene una crítica feroz hacia el gobierno del Virreinato. b) La primera parte se publica en 1609. c) Describe el Imperio de los Incas. d) Luego de casi tres siglos se publica en América. e) El autor es Gómez Suárez de Figueroa. 867. Señale la obra que no pertenece a Gómez Suárez de Figueroa: a) Los Comentarios reales b) Historia general del Perú c) La Florida del Inca d) La genealogía de Garci P de V e) Crónica del Perú 868. Cronista español, su obra es la primera en describir el Imperio Incaico: “Crónica del Perú” a) Juan de Mena b) Titu Cusi Yupanqui c) Felipe H Poma de A d) Inca Garcilaso de la Vega e) Pedro Cieza de León. 869. Crónica considerada como un documento gráfico por los dibujos que describen a los personajes y las costumbres del Imperio Incaico: a) Suma y narración de los Incas b) Comentarios reales c) La florida del Inca d) Crónica del Perú e) Nueva crónica y buen gobierno. 870. No es correcto afirmar respecto a los Comentarios Reales: a) La primera parte se publicó en el año 1609. b) El autor es Gómez Suárez de Figueroa. c) La segunda parte es titulada Historia general del Perú. d) La primera parte tiene como tema el viaje de Gonzalo Pizarro al Amazonas. e) El tema de la segunda parte es la conquista y las guerras civiles. 871. No es obra de Inca Garcilaso de la Vega: a) Suma y narración de los Incas b) Comentarios reales c) La Florida del Inca d) Crónica del Perú e) Nueva corónica y Buen Gobierno. 872. Obra del Inca Garcilaso de la Vega, que tiene como tema la lucha entre Almagro y Pizarro: a) Historia general del Perú b) Comentarios reales c) La Florida del Inca d) Crónica del Perú e) Nueva corónica y buen gobierno. 873. Descarte al autor que no es un cronista: a) Felipe Guamán Poma de Ayala b) Pedro Cieza de León c) Inca Garcilaso de la Vega d) Francisco de Ávila e) Titu Cusi Yupanqui EMANCIPACIÓN: MARIANO MELGAR 874. La literatura de la Emancipación fue: a) El elogio a la amada. b) La exaltación a la naciente noción de patria. c) La complejidad del lenguaje. d) La presencia de la amada ideal. e) La exaltación del indígena peruano. 975. Podemos afirmar que durante el periodo de la Emancipación, nuestra literatura se vinculó estrechamente con: a) La música b) La oralidad c) La política d) La ciencia e) El indigenismo 876. ¿Cuál de los siguientes títulos no corresponde a una fábula de Mariano Melgar? a) El cantero y el asno b) Los gatitos c) El alacrán de Fray Gómez d) El asno cornudo

e) T. A. 877. Las fábulas en verso que compuso Mariano Melgar temáticamente pueden ser consideradas: a) De amor b) De celos c) De desengaño d) Patriotas e) Coloniales 878. Una de las formas más comunes de transmitir los escritos durante el periodo de la Emancipación, fue a través de: a) Novelas b) Teatro c) Periódicos d) Comedias e) Crónicas. 879. El movimiento literario que continúa al periodo de la Emancipación, recibió el nombre de: a) Romanticismo b) Costumbrismo c) Realismo d) Neoclasicismo e) Indianismo. 890. ¿Cuál de los siguientes autores no pertenece al periodo de la emancipación? a) Felipe Pardo y Aliaga b) Mariano Melgar c) José Faustino Sánchez C d) José Baquijano y Carrillo e) José Joaquín Olmedo. 891. La traducción de autores clásicos, la pulcritud de muchos de sus sonetos y la maestría en el empleo de formas poéticas tradicionales, acercan a Mariano Melgar al: a) Culteranismo b) Conceptismo c) Misticismo d) Neoclasicismo e) Realismo. 892. El interés de Melgar por la obra de Ovidio lo acerca al: a) Culteranismo b) Conceptismo c) Misticismo d) Neoclasicismo e) Realismo. 893. ¿Cuál es el tono de la poesía amorosa de Mariano Melgar? a) Melancólico y elegiaco b) Festivo c) Sensual d) Regocijante e) Épico y descriptivo. 894. A Mariano Melgar también se le conoce como: a) El poeta de la ribera b) El poeta mártir c) El poeta guerrillero d) El bibliotecario mendigo e) El conde de Lemos. 895. Todo parece indicar que los Yaravíes de Mariano Melgar, se inspiraron en el sentimiento de los antiguos: a) Hayllis b) Urpis c) Harawis d) Wankas e) Cacharpari. 896. En “El mercurio peruano” aparecieron publicados algunos poemas de: a) Mariano Melgar b) Ricardo Palma c) Vizcardo y Guzmán d) Del Valle y Caviedes e) Hipólito Unanue. 897. El arte de olvidar, que tradujo Mariano Melgar del latín al castellano: a) Horacio b) Catulo c) Virgilio d) Ovidio e) César. 898. Mariano Melgar insertó lo popular a la literatura culta a través de los: a) Huacan Taquis b) Haymaranas c) Harawis d) Aymoray e) Yaravíes. 899. Los Yaravíes provienen de: a) Aya Taquis b) Hallis d) Huancaille e) Aymoray. 900. Los siguientes versos pertenecen a:

c) Harawis

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA “No nació la mujer para querida / por esquiva por falsa y por mudable / y porque es bella, débil, miserable / no nació para ser aborrecida”. a) Baquíjano y Carrillo b) Mariano Melgar c) Ariosto d) José J. de Olmedo e) José J. de Larriva. 901. Los siguientes versos pertenecen a: “Nos dicen ciertas gentes / que es incapaz el indio / yo voy a contestarles / con este cuentecito / Bajaba una mañana / un cantero rollizo / repartiendo y lanzando...”. a) José J. de Olmedo b) Mariano Melgar c) Hipólito Unanue d) Vizcardo y Guzmán e) José J. de Larriva. 902. No es una característica de la poesía lírica de Melgar: a) Influencia del Neoclasicismo b) Desarrolla la temática amorosa c) Escribió odas y elegías d) Escribió Remedios de amor e) Se influyó del Yaraví mestizo. 903. Autor de la Carta a los españoles americanos. a) José de la Riva Agüero b) José Faustino Sánchez C. c) Mariano Melgar d) Vizcardo y Guzmán e) Hipólito Unanue 904. Movimientos literarios que subsisten en el periodo de la Emancipación: a) Romanticismo - Vorticismo b) Realismo - Costumbrismo c) Neoclasicismo – Romanticismo d) Modernismo - Realismo e) Clasicismo – Renacimiento. 905. Los yaravíes de Melgar se inspiraron en el canto sentimental de los antiguos habitantes del Perú. Señale el nombre de estos antiguos cantos: a) Aymoray b) Aranway c) Ayataqui d) Huacantaqui e) Harawi 906. Según el estudioso Augusto Tamayo Vargas, dos son los cantos más importantes de la lírica prehsipánica: a) Haylli – Harawi b) Aymoray – Aranway c) Cacharpari – Huacaylle d) Urpi – Huacantaqui e) Haylli – Urpi. 907. Identidad de “Silvia”: a) Beatriz Portinari b) Laura de Noves c) Juana de Asbaje d) María de Rojas y Garay e) María de los Santos Corrales. 908. Autor que no pertenece al periodo de la Emancipación: a) Ricardo Palma b) Mariano Melgar c) José Joaquín de Olmedo d) José Baquíjano Carrillo e) José Faustino Sánchez Carrión. 909. Texto que Melgar traduce, el autor es Ovidio: a) Heroidas b) Geórgicas c) Bucólicas d) El arte de olvidar e) Metamorfosis. 910. Las fábulas y las odas de Melgar tienen un contenido: a) Amoral b) Romántico c) De evocación d) Político e) Económico. 911. Al periodo Neoclásico también se le conoce como periodo: a) Autóctono b) Principista c) Copista d) Afrancesado e) Culto. 912. Descarte las especies que Melgar nunca escribió:

I. Odas II. Elegías III. Cuentos IV. Novelas V. Fábulas a) I y II b) Solo V c) Solo II d) III y IV e) I y V. 913. Los Yaravíes son convertidos a especie mestiza culta por: a) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán b) Mariano Melgar c) José Joaquín de Olmedo d) José Baquíjano Carrillo e) José Faustino Sánchez Carrión. 914. Oración panegírica del joven catedrático de derecho José Baquijano y Carrillo que resultó ser una crítica al gobierno del Virreinato: a) Cartas del solitario de Sayán b) Carta a los españoles americanos c) Elogio al Virrey de Jáuregui d) El evangelio en triunfo e) Exclamación reivindicacionista. 915. Poeta nacido en Guayaquil, escribe una oda heroica en alabanza a Bolívar: a) Mariano Melgar b) José Baquijano y Carrillo c) Pablo de Olavide d) José Joaquín de Olmedo e) José Faustino Sánchez Carrión. 916. José Carlos Mariátegui llama a este poeta, el primer momento de la Literatura Peruana: a) José Joaquín Olmedo b) Mariano Melgar c) Pablo de Olavide d) Juan del Valle Caviedes e) Diego de Hojeda. 917. Melgar recoge la idea del Urpi, la palomita amada del Harawi de la Literatura prehispánica, y crea: a) Huacaylle b) Soneto c) Yaraví d) Haylli e) Oda. 918. Musa de Mariano Melgar: a) Silvia b) Ismena Torres c) Melissa d) María de los Santos Corrales e) Más de una es correcta. 919. Para crear el Yaraví, Melgar toma como referencia el canto sentimental de la Literatura Prehispánica, llamado: a) Harawi b) Haylli c) Huacantaqui d) Huacaylle e) Aymoray. 920. “Vuelve que ya no puedo Vivir sin tus cariños Vuelve mi palomita Vuelve a tu dulce nido” Melgar sufre la separación de la mujer amada. ¿Cuál sería la definición más precisa de lo que es un Yaraví? a) Poema de tono elegiaco, de lamento y pérdida. b) Relato ficcional del viaje alegórico hacia la felicidad. c) Búsqueda de la inmortalidad del alma a través del sufrimiento. d) Martirio interior por las equivocaciones del pasado. e) Renacimiento del ser interior a través de la revelación del futuro. 921. Relaciona correctamente: I. José Baquijano Carrillo II. José Faustino Sánchez Carrión III. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán IV. José Joaquín de Olmedo V. Mariano Melgar

a) Ib, IIe, IIId, IVc, Va c) Ia, IIe, IIIb, IVd, Vc e) Ie, IId, IIIb, IVc, Va.

a. Yaravíes b. Carta a los españoles americanos c. Cartas del solitario de Sayán d. Elogio al Virrey de Jáuregui e. A la batalla de Junín

b) Id, IIc, IIIb, IVe, Va d) Ib, IIe, IIIc, IVa, Vd

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 922. Poema de lamento amoroso, algunos autores lo conceptualizan con el “ay” del alma: a) Oda b) Harawi c) Urpi d) Ayataqui e) Yaraví. 923. Obra de Melgar donde se observa el compromiso del poeta con el momento histórico de la Emancipación: a) Odas y Fábulas b) Yaraví c) Sonetos y Odas d) Epístolas e) Elegías y Sonetos COSTUMBRISMO FELIPE PARDO Y ALIAGA−ASCENCIO SEGURA 924. En Un viaje de Pardo y Aliaga el personaje principal va a cumplir: a) 55 años b) 53 años c) 48 años d) 50 años e) 52 años. 925. Indique la especie en la que sobresalió Pardo y Aliaga: a) Drama b) Comedia c) Poesía épica d) Poesía satírica e) Leyenda. 926. Comedia costumbrista de tendencia popular, en la que aparece una alcahueta al mismo estilo de la Celestina, pero, adecuada a la sociedad limeña de entonces, específicamente de la clase media: a) El sargento Canuto b) Ña Catita c) Las tres viudas d) Un viaje e) La pelimuertada.

933. Escritor ideológicamente conservador, se preparó en la famosa Academia del Mirto. Su teatro era culto. Sus ataques eran los más fuertes del costumbrismo: a) Ricardo Palma b) Luis Beingolea c) Manuel Ascencio Segura d) Felipe Pardo y Aliaga e) Mercedes Cabello 934. Obra de Pardo y Aliaga donde ataca los bailes populares de su época: a) Un viaje b) Frutos de la educación c) Lances de Amancaes d) El carnaval de Lima e) Una huérfana en Chorrillos. 935. Su obra dramática se caracteriza por el lenguaje popular y por el ataque a la oligarquía, acusándola de fría e indiferente: a) Manuel Ascencio Segura b) Felipe Pardo y Aliaga c) Ricardo Palma d) Nicolás Corpancho. e) Carlos Augusto Salaverry 936. Es autor de Las tres viudas: a) Felipe Pardo y Aliaga b) Mariano Melgar c) Nicolás Corpancho d) M. Ascencio Segura e) Gabriel García Márquez. 937. Es una comedia donde hay una manifiesta burla contra los militares: a) Las tres viudas b) Un paseo a Amancaes c) El sargento Canuto d) Un viaje e) Frutos de la educación.

927. Comedia costumbrista donde se exponen las raíces populares a la que considera una crisis moral de su época: a) Un viaje b) El Sargento Canuto c) El espejo de mi tierra d) Frutos de la Educación e) El santo de Panchita

938. Su lenguaje es culto, refinado y agudo. Critica a la clase media limeña de manera ácida y amarga: a) Felipe Pardo y Aliaga b) M. Ascencio Segura c) Ricardo Palma d) Mariano Melgar e) Juan Espinoza Medrano.

928. Es una característica ajena a Manuel Ascencio Segura: a) Sus personajes son de tendencia criollos. b) Sus personajes tienen movilidad en la representación. c) Recoge ambientes de la clase media. d) Tiene fuerte influencia de Ricardo Palma. e) Sus personajes viven entre fiestas de guitarra y cajón.

939. No es característica de Manuel Ascencio Segura: a) Lenguaje popular b) Crítica a las élites c) Apego al liberalismo d) Creó al personaje arquetípico: Ña Catita e) Publicó en el periódico “El Cometa”.

929. El considerado precursor del Costumbrismo Peruano: a) Mariano Melgar b) Juan del Valle y Caviedes c) Concolorcorvo d) Manuel Ascencio Segura e) Pedro Peralta y Barnuevo. 930. No es característica del Costumbrismo: a) Plasma hábitos, costumbres, tipos populares. b) Critica los vicios del sistema republicano. c) Uno de sus representantes es Manuel Prado. d) Es el primer movimiento Republicano. e) El sargento Canuto es una de sus obras. 931. Autor de La jeta del guerrero; A mi hijo en su día y El ministro y el aspirante: a) Manuel Ascencio Segura b) Mariano Melgar c) Clemente Palma d) Salaverry e) Felipe Pardo y Aliaga. 932. Mientras que el costumbrismo criollista de Segura es benévolo y popular, el costumbrismo aristocrático de Pardo y Aliaga es: a) Barroquista y andino b) Chabacano y vulgar c) Censurador y conservador d) Crítico y político e) Pequeño burgués.

940. ¿Qué movimientos literarios confluyeron en la configuración del Costumbrismo? a) Neoclasicismo y Romanticismo b) Clasicismo y Vanguardismo c) Realismo y Simbolismo d) Romanticismo y Realismo e) Modernismo y Clasicismo. 941. ¿En qué artículo de costumbres Pardo y Aliaga se burla de las costumbres aristocráticas? a) Los carnavales de Lima b) Un huérfana en Chorrillos c) Frutos de la Educación d) La jeta del guerrero e) Paseo de Amancaes. 942. Indique la opción con la correspondencia correcta entre autor y obra: I. Felipe Pardo y Aliaga a. El padre Horán II. Narciso Aréstegui b. Un viaje III. Manuel Atanasio F c. Peregrinaciones de v una paria IV. Flora Tristán d. Aletazos de Murciélago a) Ia, IIb, IIIc, IVd b) Id, IIc, IIIb, IVa c) Ib, IIa, IIIc, IVd d) Ib, IIa, IIId, IVc e) Ic, IId, IIIa, IVb. 943. En Ña Catita, ¿Quién es el pretendiente de Juliana? a) Don Alejo b) Don Juan c) Don Jesús d) Don Alonso e) Don Rodrigo

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 944. El verdadero amor de Juliana en la comedia Ña Catita es: a) Don Alejo b) Don Juan c) Manuel d) Don Agustín e) Don Rodrigo. 945. Razón por la que el niño Goyito viajaba a Chile: a) Un asunto de negocios b) La muerte de un familiar c) Recibir una herencia d) Concretar un préstamo e) Hipotecar una propiedad. 946. Señale lo incorrecto respecto a Felipe Pardo y Aliaga: a) Fundador del periódico “El espejo de mi tierra” b) Se le considera un criollista c) Critica al pueblo peruano d) Se caracteriza por utilizar un lenguaje satírico e) Su ideología es conservadora. 947. No es acertado afirmar en referencia al Costumbrismo: a) Expresa amor por lo inmediato, lo presente. b) Describe el ambiente local y los usos y costumbres de éste. c) Tono satírico. d) Desarrolló el género dramático. e) Destacó como poeta Carlos Augusto Salaverry. 948. Señale las opciones falsas acerca de la vida y obra de Felipe Pardo y Aliaga: I. Descendiente de familia aristocrática y conservadora. II. Encarna las ideas liberales. III. Representa el criollismo. IV. Una de sus obras lleva por título: Un viaje. a) II y III b) III y IV c) I, II y III d) Solo II e) Solo III

c) La traición de los más necesitados. d) El amor truncado por las convenciones sociales. e) La lucha de poder en los primeros años de la República. 955. La comedia Ña Catita termina: a) Con la muerte de Ña Catita y el divorcio de los protagonistas. b) Con la encarcelación de Ña Catita. c) Con el divorcio de Rufina y Jesús. d) Con el triunfo del amor verdadero y la reconciliación familiar. e) Con el rapto de Juliana por Alejo. 956. Describe las costumbres, los modos de vida, los personajes típicos de una sociedad en transición. Es el primer movimiento literario del Periodo Republicano: a) Realismo b) Romanticismo c) Neoclasicismo d) Costumbrismo e) Clasicismo. 957. No es característica del Costumbrismo: a) Amor por lo inmediato. b) Afán moralista y pedagógico. c) Tono satírico. d) Expresión del mundo subjetivo. e) Destaca obra lírica y dramática. 958. Representante de la vertiente criolla, llamado el “Padre del teatro peruano” a) Felipe Pardo y Aliaga b) Pablo de Olavide c) Manuel Atanasio Fuentes d) Manuel Ascencio S e) Narciso Aréstegui. 959. No es obra de Manuel Ascencio Segura: a) Qué guapo chico b) A las muchachas c) El sargento canuto d) Lances de Amancaes e) La saya y el manto.

949. Los planes de don Alejo de casarse con Juliana fracasan debido a que: a) Se descubre que es casado. b) Juliana escapa con Manuel. c) Don Jesús lo mata luego de un duelo. d) Ña Catita secuestra a don Alejo. e) Mercedes huye con don Alejo.

960. ¿Cuál es el tema de Un viaje? a) Alabanza a una vieja tradición de la Colonia b) Crítica a la clase media limeña c) El chisme como medio de poder d) Los bailes de antaño e) Los carnavales de Lima.

950. Precursores del Costumbrismo: a) Palma - Arguedas b) Del Valle Caviedes - Carrión de la Vandera c) Unanue - Sánchez Carrión. d) Salaverry - Melgar e) Peralta Barnuevo - Espinoza Medrano

961. Autor costumbrista, se caracteriza por su pensamiento conservador y pasadista, de añoranza por el régimen Colonial. Creador del artículo costumbrista llamado Un viaje: a) Mariano Melgar b) Juan del Valle Caviedes c) Clementhe Althaus d) Pío Tristán e) Felipe Pardo y Aliaga.

951. Sus obras reflejan su influencia elitista y neoclásica. Genial autor de letrillas: a) Atanasio Fuentes b) Ricardo P c) Pardo y Aliaga d) Segura Yerovi e) Valdelomar.

962. Comedia de Felipe Pardo y Aliaga donde se ridiculiza el popular baile de la zamacueca: a) Los carnavales de Lima b) Frutos de La educación c) Don Leocadio d) Qué guapo chico. e) Una huérfana en Chorrillos

952. Personaje arquetípico del Costumbrismo. Representa a la costumbre más arraigada en la sociedad limeña: a) Rufina b) Mercedes c) Juliana d) Ña Catita e) Eva. 953. Señale una opción que no corresponda a un recurso del teatro neoclásico utilizado en Ña Catita: a) Presencia del triángulo amoroso. b) Respeto a las tres unidades clásicas. c) Uso del “Deux ex Machina”. d) Uso de monólogos. e) La técnica del distanciamiento. 954. Tema central de la obra Ña Catita: a) La labor de los mecenas en la época de la Colonia. b) El chisme como medio de poder.

963. Llamado el “Padre del teatro peruano”, su estilo está lleno de gracia y picardía. Representa a la vertiente criolla del Costumbrismo: a) Felipe Pardo y Aliaga b) Manuel Ascencio Segura c) Ricardo Rossell d) Pablo de Olavide e) Juan del Valle y Caviedes. ROMANTICISMO: RICARDO PALMA Y CARLOS AUGUSTO SALAVERRY 964. Considerado uno de los valores líricos del Perú y el precursor de Romanticismo peruano: a) Carlos Augusto Salaverry b) González Prada c) Joaquín Olmedo d) Ricardo Palma e) Mariano Melgar.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 965. Romántico peruano que destaca en la narración histórica: a) Carlos Augusto Salaverry b) Ricardo Palma c) José Santos Chocano d) Mariano Melgar e) Felipe Pardo y Aliaga. 966. Francisco Javier de Luna Pizarro y el Obispo Chávez de la Rosa son personajes de: a) Tradiciones en salsa verde b) Al rincón quita calzón c) El alacrán de Fray Gómez d) Historia de un cañoncito e) Don Dimas de la Tijereta. 967. Ricardo Palma escribió: a) Figuras y figurones c) Neologismos y americanismos e) Ariel.

b) Soledades

977. Durante el Romanticismo Peruano, económicamente hay: a) Austeridad, déficit, bancarrota. b) Una política de retroceso. c) Una relativa bonanza económica. d) Una economía de guerra. e) Caudillaje militar, guerra civil. 978. Imprimió un carácter historicista al Romanticismo: ¿Qué géneros cultivó de preferencia Carlos Augusto Salaverry? a) Ensayo y poesía b) Narrativa y ensayo c) Lírico y dramático d) Épica y narrativa e) Novela y cuento

d) Tradiciones cusqueñas

968. Pardo y Aliaga habla elocuentemente de su poca simpatía por el sufragio universal en su poema: a) El ministro y el aspirante b) Triste realidad c) Otra cosa es con guitarra d) A mis amigos e) A Mercedes.

971. La mayoría de las tradiciones están ambientadas en: a) El Incanato b) La Colonia c) La República d) La Época Prehispánica e) La Época Contemporánea.

969. Anuncia el Romanticismo: a) Andrés Bello b) Mariano Melgar c) José Joaquín Olmedo d) Sarmiento Lizardi e) José Santos Chocano. 970. Relato breve que se basa en una anécdota histórica. Tiene elementos costumbristas y mucha “sal criolla”: a) Crónica b) Yaraví c) Tradición d) Discurso e) Cuadro de costumbres.

972. No corresponde a las tradiciones de Palma: a) Los incas ajedrecistas b) Las orejas del alcalde c) El alacrán de Fray Gómez d) Don Dimas de la Tijereta e) La saya y el manto. 973. No es obra de Ricardo Palma: a) Cartas a un ángel b) Tradiciones peruanas c) Pasionarias d) Verbos y gerundios e) Anales de la Inquisición en Lima

971. Autor que no pertenece al Romanticismo criollo: a) Nicolás Corpancho b) Luís Benjamín Cisneros c) Manuel González Prada d) Arnaldo Márquez e) Ricardo Palma. 972. No pertenece a Ricardo Palma: a) Crea la Tradición b) Intenta crear un lenguaje americano c) Fue llamado El Bibliotecario Mendigo d) Es precursor del Realismo en el Perú e) Usa refranes y limeñismos. 973. El Romanticismo llega tarde al Perú por: a) La preponderancia del Costumbrismo b) La Revolución Francesa c) La Independencia Norteamericana d) Las luchas emancipatorias e) La literatura neoclásica. 974. ¿Qué género cultivó de preferencia C. A. Salaverry? a) Ensayo y poesía b) Narrativa y ensayo c) Lírica y dramático d) Épica y narrativa e) Novela y cuento. 975. El romanticismo peruano, en general, se podría decir que: a) Es la mejor época literaria. b) Hay originalidad creativa. c) Los autores alaban lo nacional. d) Carece de relevancia literaria. e) Se expresa el sentimiento individual y colectivo. 976. Fray Gómez hizo del alacrán: a) Un objeto: alfiler. b) Una joya: sortija. c) Una moneda: oro. d) Una joya: prendedor. Varios: dijes.

979. El Romanticismo peruano, en general, se podría decir que: a) Es la mejor época literaria b) Hay originalidad creativa c) Los autores alaban lo nacional d) Carece de relevancia literaria e) Se expresa el sentimiento individual y colectivo.

e)

974. Autor que no pertenece al Romanticismo: a) Salaverry b) Arona c) Palma d) Althaus e) Valdelomar. 975. Poeta piurano, representa el Romanticismo sentimental: a) Salaverry b) Arona c) Palma d) Althaus e) Rossel. 976. El Romanticismo surge inicialmente en: a) España b) Inglaterra c) Francia d) Alemania e) Argentina. 977. Sus obras reflejan el carácter historicista del Romanticismo: a) Salaverry b) Arona c) Palma d) Althaus e) Rossel. 978. Señale la secuencia correcta: a) Vanguardia – Clasicismo – Pos modernismo b) Costumbrismo – Romanticismo – Realismo c) Romanticismo – Costumbrismo – Neoclasicismo d) Neoclasicismo – Vorticismo – Clasicismo e) Indigenismo – Romanticismo – Vanguardismo. 979. Obra póstuma que Palma nunca se animó a publicar en vida, la sociedad limeña le parecía “pacata” y “afiebrada” como para aceptar este tipo de relato grosero y picante: a) Tradiciones peruanas b) Ropa vieja c) Ropa apolillada d) Tradiciones en salsa verde e) Cachivaches.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 980. Señale lo incorrecto acerca de la vida y obra de Ricardo Palma: a) Fue llamado el “Bibliotecario Mendigo”, ya que se le encargó la reconstrucción de la Biblioteca Nacional luego de la ocupación chilena a Lima. b) Fue secretario personal del presidente Balta. c) Luchó en el Combate del Dos de Mayo. d) Perdió el manuscrito Los marañones en el saqueo e incendio a su casa. e) Fue deportado por orden de don Ramón Castilla. 981. Descarte el título que no corresponda a una tradición de Palma: I. Pues bonita soy yo, la Castellanos II. El demonio de los Andes III. El sargento canuto IV. Frutos de la educación V. Al pie de la letra a) Solo V b) Solo II c) III y IV d) Solo III e) I, II y V 982. Obra de Palma que corresponde a su producción filológica: a) Neologismos y americanismos b) La bohemia de mi tiempo c) Recuerdos de España d) Anales de la Inquisición en Lima e) Verbos y gerundios 983. No es tradición de Ricardo Palma: a) Los ojos de Lina b) Historia de un cañoncito c) Los incas ajedrecistas d) El Demonio de los Andes e) Al pie de la letra. 984. Llamado “El ruiseñor de Chira”, su poesía tiene un tono melancólico, triste y nostálgico, con una temática de amor y dolor. Nos referimos a: a) Clemente Althaus b) Ricardo Rossell c) Ricardo Palma d) Carlos Augusto Salaverry e) Juan de Arona. 985. En esta obra de carácter filológico, Palma estudia el habla popular: a) Verbos y gerundios b) Papeletas lexicográficas c) Recuerdos de España d) La bohemia de mi tiempo e) Los marañones. 986. Primera tradición de Palma: a) La conspiración de la Saya y manto b) Un virrey hereje y un campanero bellaco c) La camisa de Margarita d) Consolación e) La muerte en un beso. 987. Publica en el año 1883 su Diccionario de Peruanismos, adelantándose a Palma en su labor filológica: a) Clemente Althaus b) Ricardo Rossell c) Leonidas Yerovi d) Juan de Arona e) Luis Benjamín Cisneros 988. No es obra de Ricardo Palma: a) Rodil b) Neologismos y Americanismos c) Recuerdos de España d) La bohemia de mi tiempo e) Tradiciones cuzqueñas, leyendas y hojas sueltas. 989. El poema Acuérdate de mí tiene como estrofa: a) Silva b) Lira c) Estancia d) Octava Real e) Endecha.

990. No es correcto respecto al poema Acuérdate de mí: a) De inspiración Becqueriana. b) Poema de tristeza y lamentaciones. c) La amada que se aleja crea el sentimiento de soledad y el de abandono. d) Al final, el retorno de la amada llena de esperanza al poeta. e) El mar y el cielo son referencias al infinito dolor. 991. Ramón Castilla es el protagonista de una de las tradiciones de Palma, que tiene por título: a) ¡Al rincón, quita calzón! b) Don Dimas de la Tijereta c) El demonio de los Andes d) Historia de un cañoncito e) El alacrán de Fray Gómez. 992. Palma participa activamente en la vida política y social del país, pero su labor más significativa llega en el periodo de Reconstrucción Nacional, luego de la guerra contra Chile. ¿De qué labor importante se ocupa don Ricardo Palma? a) Dar solvencia al Presupuesto Nacional b) Llenar las arcas fiscales c) Crear el instituto de Cultura y Sociedad d) Reconstruir la Biblioteca Nacional e) Escribir una crónica sobre los esfuerzos de la patria. REALISMO: MANUEL GONZÁLEZ PRADA 993. “Los que pisan el umbral de la vida se juntan para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro”. a) González Prada b) Manuel Ascencio Segura c) José Santos Chocano d) Salaverry e) Ricardo Palma. 994. Son ensayos de González Prada, excepto: a) Horas de lucha b) Bajo el oprobio c) Pájinas libres d) Minúsculas e) Propaganda y ataque. 995. Es una obra ajena al Realismo peruano: a) Índole b) Aves sin nido c) Horas de lucha d) Herencia e) Diamantes y perlas. 996. Para Clorinda Matto de Turner en su Aves sin nido, los tres grandes enemigos del pueblo son: a) El cura, el poeta y el juez b) El gobernador, el presidente y el cura c) Gobernador, cura y juez d) Cura, juez y policías e) Terroristas, cura y juez. 997. Señale la escuela literaria en la que se ubique Mercedes Cabello de Carbonera: a) Costumbrismo b) Simbolismo c) Realismo d) Romanticismo e) Modernismo. 998. Discurso en el Politeama es un ensayo de González Prada que se encuentra en su libro: a) Pájinas libres b) Horas de lucha c) Anarquía d) El tonel de Diógenes e) Minúsculas. 1000. Por su búsqueda de la perfección formal y revalorar las combinaciones métricas en desuso como el triolet, Manuel González Prada es considerado como: a) Precursor del Modernismo b) Un poeta pasatista c) Un romántico tardío d) Exponente del realismo e) El apóstol de la muerte. 1001. ¿Cuál de las siguientes ideas no guarda relación con el Discurso en el Politeama? a) Define el Socialismo

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA b) Impulsa a los jóvenes a la acción c) Exalta la ciencia d) Propone la educación del indio e) Señala las causas de la derrota frente a Chile. 1002. “Si la historia es el espejo donde las generaciones por venir han de contemplar la imagen de las generaciones que fueron, la novela tiene que ser la fotografía que estereotipe los vicios y las virtudes de un pueblo”. Esta idea pertenece al movimiento: a) Romántico b) Realista c) Neoclásico d) Simbolista e) Modernista. 1003. Manuel González Prada, máximo representante del Realismo Peruano, utiliza para desarrollar su propaganda política. a) La novela b) el ensayo c) la poesía d) el teatro e) la épica. 1004. La crítica que Clorinda Matto hace de la sociedad en su novela Aves sin Nido, está dirigida principalmente a: a) El gobernador b) El clero c) El indio d) Los notables e) Los románticos

1014. ¿En qué géneros destaca Manuel González Prada? a) Épico - Expositivo b) Lírico - Dramático c) Expositivo – Lírico d) Dramático - épico e) Narrativo – Lírico. 1015. El Realismo surge como una reacción ante: a) Neoclasicismo b) Vorticismo c) Romanticismo d) Vanguardismo e) Clasicismo. 1016. ¿Dónde tuvo su origen el Realismo? a) Alemania b) Argentina c) Australia d) Francia e) España. 1017. Obra que no pertenece a González Prada: a) Horas de lucha b) Minúsculas c) Pájinas libres d) Exóticas e) Cartas a un ángel. 1018. Señale la relación correcta autor - obra. a) Ricardo Palma - Tradiciones cuzqueñas, leyendas y hojas libres b) González P – Pájinas Libres c) Segura - Un viaje d) Melgar - Ña Catita e) Pardo y Aliaga – Yaravíes.

1005. ¿Cuál es el nombre del pueblo donde se desarrollan las acciones de Aves sin Nido? a) Rumi b) Viseca c) Comala d) Killac e) Rancas

1019. Primera novela que hace una defensa del indígena: a) Amor de Madre b) Eleodora c) Aves sin nido d) Pájinas libres e) La agonía de Rasu Ñiti.

1006. El Realismo coincide cronológicamente con: a) La Guerra con España b) El primer militarismo c) El segundo militarismo d) La época dorada del guano e) Todas las anteriores.

1020. Género y especie de la obra Pájinas Libres: a) Narrativa - Novela b) Expositivo - Ensayo c) Lírico – Sátira d) Dramático - Tragedia e) Épica - Poema épico.

1007. En Las siervas de la iglesia, Manuel González Prada se refiere a: a) Las santas b) Las beatas c) Las laicas consagradas d) El papel secundario de la mujer en la iglesia católica e) La moral conservadora de la iglesia.

1021. Autor que no pertenece al Realismo Peruano: a) Ricardo Palma b) González Prada c) Cabello de Carbonera d) Matto de Turner e) Abelardo Gamarra.

1008. El Discurso del Politeama fue pronunciado por: a) Manuel González Prada. b) Ricardo Palma. c) Fue solo escrito. d) Un joven de apellido Urbina. e) Alfredo González Prada, el hijo del autor del discurso. 1009. ¿Cuál de las siguientes ideas no guarda relación con El discurso en el Politeama? a) Define el socialismo b) Impulsa a los jóvenes a la acción c) Exalta la ciencia d) Propone la educación del indio e) Señala las causas de la derrota frente a Chile. 1010. Autor de las Tradiciones peruanas: a) Ricardo Palma b) Clorinda Matto de Turner c) Grimanesa Matos d) Manuel González Prada e) José Santos Chocano. 1011. En el Perú, el precursor del Modernismo es: a) Mercedes Cabello de Carbonera b) Manuel González P c) Manuel Atanasio Fuentes d) César Vallejo e) Ricardo Rossel.

1022. La frase: “Los jóvenes a la obra, los viejos a la tumba” se encuentra en: a) Horas de lucha b) Minúsculas c) Nuestro indios d) Exóticas e) Discurso en el Politeama. 1023. Considerado como precursor del Modernismo por su afán de conseguir la perfección estilística de sus versos: a) Clemente de Althaus b) González Prada c) Cabello de Carbonera d) Matto de Turner e) Abelardo Gamarra. 1024. Según Clorinda Matto de Turner, ¿quién liberará al indio de su opresión? a) Los miembros del Círculo Literario b) Los extranjeros generosos c) La Iglesia a través del catecismo d) La educación (escuelas y libros) e) González Prada.

1012. Manuel González Prada introduce la estrofa: a) Soneto b) Estancia c) Triolet d) Monorrimo alejandrino e) Copla de pie quebrado.

1025. Investigador acucioso que, junto al hijo de González Prada, edita luego de su muerte el resto de su obra: a) José de la Riva Agüero b) Ventura García Calderón c) Luis Alberto Sánchez d) Augusto Tamayo Vargas e) Juan Mejía Baca.

1013. La filosofía positivista influye en la obra de: a) Ricardo Palma b) Manuel González Prada c) Manuel Atanasio Fuentes d) César Vallejo e) José Santos Chocano.

1026. No es una característica de la corriente Realista: a) Nacionalismo agresivo b) Positivismo de Comte c) Anticlerical d) Rechazo al pasado e) Indigenismo en esplendor.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 1027. Novela de Mercedes Cabello de Carbonera basada en una tradición de Ricardo Palma: a) Blanca Sol b) Eleodora c) Las consecuencias d) Poetas y rimadores e) Sacrificio y recompensa. 1028. ¿Cuál de las siguientes ideas no guarda relación con El discurso en el Politeama? a) Define el socialismo b) Impulsa a los jóvenes a la acción c) Exalta la ciencia d) Propone la educación del indio e) Señala las causas de la derrota frente a Chile. 1029. Autor de las Tradiciones cuzqueñas: a) Ricardo Palma b) Clorinda Matto de Turner c) Grimanesa Matos d) Manuel González Prada José Santos Chocano.

e)

1030. En el Perú, el precursor del Modernismo es: a) Mercedes Cabello de C. b) Manuel González Prada c) Manuel Atanasio Fuentes d) César Vallejo e) Ricardo Rossel. 1031. Manuel González Prada introduce la estrofa: a) Soneto b) Estancia c) Triolet d) Monorrimo alejandrino e) Copla de pie quebrado. 1032. La filosofía positivista influye en la obra de: a) Ricardo Palma b) Manuel González Prada c) Manuel Atanasio Fuentes d) César Vallejo e) José Santos Chocano. 1033. Novela de Clorinda Matto de Turner que denuncia el maltrato al indígena: a) Índole b) Herencia c) Aves sin nido d) Sacrificio y recompensa e) Blanca Sol MODERNISMO: JOSÉ SANTOS CHOCANO POSMODERNISMO: ABRAHAM VALDELOMAR 1034. En su poesía están presente los cóndores y las vicuñas, los andes y la selva, pero también los conquistadores y las tapadas, los virreyes y la Perricholi. Nos referimos a: a) César Vallejo b) Carlos Augusto Salaverry c) Abraham Valdelomar d) José Santos Chocano e) José María Arguedas. 1035. Indique la especie en la que sobresalió José Santos Chocano. a) Periodismo b) Comedia c) Poesía mística d) Poesía épica e) Leyenda. 1036. Ególatra poeta peruano, modernista, toma el tema del mestizaje hispanoamericano. Convenció al mundo de que él era el mejor poeta de todos los tiempos y fue laureado. a) Mariano Melgar b) José Santos Chocano c) Salaverry d) Manuel González Prada e) Ricardo Palma. 1037. “La sangre es española e incaico es el latido / Y de no ser poeta, quizás yo hubiese sido / un blanco aventurero / o un indio emperador”. Los versos siguientes corresponden a: a) José María Eguren b) José Santos Chocano c) Abraham Valdelomar d) César Vallejo e) Manuel González Prada. 1038. Obra en prosa de José Santos Chocano:

a) Alma América b) Iras Santas c) El libro de mi proceso d) Fiat Lux

e) Azahares.

1039. Asesinó de una puñalada a Chocano en Santiago de Chile a) Manuel González Prada b) Martín Bruce c) Edwin Elmore d) Leónidas Yerovi e) Nicolás Corpancho. 1040. No es tema de la poesía de Chocano: a) El paisaje americano b) El indio americano c) Los conquistadores del Perú d) América idealizada e) Conflictos sociales en América. 1041. Prologa su poemario Alma América: a) Abraham Valdelomar b) José María Eguren c) Julio Herrera y Reissig d) Rubén Darío e) Juan Ramón Jiménez. 1042. El postmodernismo surgió en oposición del: a) Realismo b) Modernismo c) Indigenismo d) Romanticismo e) Vanguardismo. 1043. Abraham Valdelomar es autor de uno solo de estos libros de cuentos: a) La venganza del cóndor b) Los tres jircas c) Paco Yunque d) El vuelo de los cóndores e) Agua. 1044. ¿Quién es el narrador en el cuento El caballero Carmelo? a) El padre b) El hermano mayor c) Una de sus hermanas d) Un niño e) El Ajiseco. 1045. Líder indiscutido del Grupo Colónida a) José Carlos Mariátegui b) Percy Gibson c) Abraham Valdelomar d) Federico More e) José María Eguren. 1046. En El caballero Carmelo, qué sucede finalmente con el Carmelo: a) Vence al Ajiseco b) Es derrotado por el ajiseco c) Sobrevive a todos los integrantes de la familia d) Muere días después de vencer al Ajiseco e) Lo alejan de la familia. 1047. El postmodernismo peruano puede situarse históricamente entre 1910 y 1920. ¿Qué suceso no pertenece al contexto político-cultural en el cual surge este movimiento literario? a) Mayor comprensión al problema del indio. b) Gobierno de Billinghurst. c) Captación de nuevas corrientes literarias como el simbolismo francés. d) Auge de las ideas aristocráticas y academicistas del Arielismo. e) N.A. 1048. Dentro de lo que se denomina postmodernismo en el Perú, el movimiento Colónida ocupa un lugar privilegiado y transgresor. ¿Cuál es una característica de este movimiento? a) Significa un retorno a la provincia y a la expresión poética sencilla, libre de retoricismos. b) Manifiesta una gran admiración por figuras como de la Riva Agüero y Francisco García Calderón.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA c) Toma el nombre de la revista del mismo nombre publicada el año de 1916 y liderada por Abraham Valdelomar. d) a y c e) b y c. 1049. Clemente Palma destaca en el cuento: a) Urbano b) Realista c) Fantástico d) Existencialista e) Tradiciones. 1050. Inicia el Modernismo peruano: a) Selva Virgen b) Oro de Indias c) Azul d) Versos sencillos e) Alma América. 1051. Es correcto afirmar en cuanto a Chocano: a) Máximo poeta Costumbrista. b) Su obra más importante, Alma América, inicia el Modernismo en el Perú. c) Su poesía es sencilla y tierna. d) Es el antecedente de la obra filológica de Ricardo Palma. e) Su poema “Tristitia” se incluye en su poemario Fiat Lux. 1052. En la década del 20, escritores como Percy Gibson, Jorge Hidalgo, José Carlos Mariátegui, Abraham Valdelomar, entre otros, formaron parte de un grupo literario llamado: a) Colónida b) Hora Zero c) Estación reunida d) Gleba literaria e) Aquelarre. 1053. “Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo, caballeroso, justiciero y prudente…” Este fragmento forma parte del cuento: a) Yerba Santa b) Los ojos de los reyes c) La virgen santa d) El beso de Evans e) El caballero Carmelo. 1054. Precursor del Modernismo, a pesar de pertenecer al Realismo, desarrolló a lo largo de su vida una obra impregnada de un espíritu innovador: a) Chocano b) Valdelomar c) Hidalgo d) Vallejo e) González Prada. 1055. Se proclamó “cantor de América, autóctono y salvaje”. a) Chocano b) Valdelomar c) Hidalgo d) Vallejo e) González Prada. 1056. Su personalidad apasionada y violenta lo llevó a crear una poesía intensa y llena de vitalidad: a) Valdelomar b) Hidalgo c) Chocano d) González Prada e) Eguren. 1057. No es característica de la poesía de Chocano: a) Pretende revelar el alma americana y las raíces indígenas y mestizas. b) Su poesía es sonora, rítmica y orquestal. c) Versos cargados de energía y entusiasmo. d) Gran riqueza de imágenes sensoriales. e) Uno de los elementos característicos de su poesía es el cisne. 1058. Señale las afirmaciones correctas acerca de la vida y obra de Chocano: I. Llevó una vida llena de sobresaltos. II. Participó en la Revolución Mexicana. III. Su poesía se caracteriza por la sencillez y humildad. IV. Escribió varios libros de cuentos que lo hicieron famoso. a) I, II y III b) Solo IV c) II y III d) Solo III e) I y II.

1059. Señale lo verdadero acerca de la vida y obra de Chocano: I. Su poesía es sonora y rítmica. II. Fue asesinado por Edwin Elmore. III. La publicación de Alma América inicia el Modernismo en América. IV. Su poemario Azul contiene el poema “Blasón”. a) Solo IV b) I, II y III c) Solo I d) III y IV e) II y III. 1060. Inicia el Modernismo peruano: a) Selva Virgen b) Oro de Indias d) Versos sencillos e) Alma América.

c) Azul

1061. José Santos Chocano, sufrió prisión por: a) Motivos políticos. b) Por participar en la revolución Cubana. c) Por asesinar a Edwin Elmore. d) Por participar de la guerra con Chile. e) Nunca estuvo en prisión. 1062. Chocano fue secretario de: a) Pancho Villa b) Rubén Darío c) Manuel Estrada Cabrera d) Ricardo Palma e) Más de una es correcta. 1063. Autor de “Tristitia”: a) Edwin Elmore b) Manuel González Prada c) Rubén Darío d) Clemente Palma e) Abraham Valdelomar. 1064. Su personalidad, llena de escándalos y libertinaje contrasta con la sencillez y hermosura de su obra literaria: a) Chocano b) Althaus c) Melgar d) Valdelomar e) Hidalgo. 1065. Algunos de sus cuentos son de raíces peruanas y provincianas, describe el lugar donde nació: La caleta de San Andrés, Pisco. a) Mariátegui b) Chocano c) Althaus d) Melgar e) Valdelomar. 1066. Su poesía, como sus cuentos, están dedicados al mundo inmediato, cotidiano y familiar: a) Oquendo de Amat b) Chocano c) Eguren d) Melgar e) Valdelomar. 1067. Revista peruana de la que solo se emitió cuatro números, agrupó a su alrededor a un conjunto de escritores que se caracterizó, sobre todo, por su actitud irreverente y su espíritu innovador: a) Amauta b) Las moradas c) Colónida d) Taller e) Narración. 1068. Movimiento literario que refleja el periodo de transición entre Modernismo y Vanguardia: a) Romanticismo b) Pos modernismo c) Realismo d) Clasicismo e) Vorticismo. 1069. Señale el orden cronológico correcto: a) Clasicismo - Vanguardismo - Modernismo b) Neoclasicismo - Romanticismo - Costumbrismo c) Modernismo - Posmodernismo - Vanguardismo d) Vanguardismo - Modernismo - Costumbrismo e) Simbolismo - Neoclasicismo – Vorticismo. 1070. “Así pasó por el mundo aquel héroe ignorado, aquel amigo tan querido de nuestra niñez...”. Este fragmento pertenece a a) Valdelomar b) Vallejo c) Eguren

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA d) Chocano

e) Tristitia.

1071. “Con la argelina al viento” y “Psicología del gallinazo” son ensayos de: a) Eguren b) Valdelomar c) Chocano d) Vallejo e) Ricardo Palma. 1072. “Ensayo sobre la psicología del gallinazo” es un texto de: a) Clemente Palma b) Ricardo Rossell c) Abelardo Gamarra d) Narciso Aréstegui e) Abraham Valdelomar. 1073. ¿Cómo se unen finalmente Evaristo Mazuelos y Hebaristo el sauce en el cuento de Valdelomar? a) Mazuelos hace parte de su jardín al sauce. b) En el cielo, cuando mueren ambos. c) La madera de Evaristo, el sauce, le sirve de ataúd al farmacéutico. d) Construyen un mueble para la recepción de “El amigo del pueblo”. e) Se arma una inmensa fogata con la madera de Evaristo. 1074. Es una característica ajena a Manuel Ascencio Segura: a) Sus personajes son de tendencia criolla. b) Sus personajes tienen movilidad en la representación. c) Recoge ambientes de la clase media. d) Tiene fuerte influencia de Ricardo Palma. e) Sus personajes viven entre fiestas de guitarra y cajón. 1075. Comedia costumbrista de tendencia popular, en la que aparece una alcahueta al mismo estilo de la Celestina, pero, adecuada a la sociedad limeña de entonces, específicamente de la clase media: a) El sargento Canuto b) Ña Catita c) Las tres viudas d) Un viaje e) La pelimuertada. 1076. Relato breve que se basa en una anécdota histórica. Tiene elementos costumbristas y mucha “sal criolla”: a) Crónica b) Yaraví c) Tradición d) Discurso e) Cuadro de costumbres. 1077. La obra de Garcilaso, Comentarios reales de los incas, difiere de la de Pedro Cieza de León en: a) El marcado sentimiento hacia su patria b) La concepción del conquistador y el conquistado c) Describir fielmente la guerra civil entre españoles d) Satirizar a los española e) No hay ninguna diferencia. 1078. Ricardo Palma escribió: a) Figuras y figurones c) Neologismos y americanismos e) Ariel.

b) Soledades d) Tradiciones cusqueñas

1079. Francisco Javier de Luna Pizarro y el Obispo Chávez de la Rosa son personajes de: a) Tradiciones en salsa verde b) Al rincón quita calzón c) El alacrán de Fray Gómez d) Historia de un cañoncito e) Don Dimas de la Tijereta. 1080. Obra que inicia el Costumbrismo en el Perú: a) Una huérfana en Chorrillos. b) Don Leocadio o el aniversario de Ayacucho. c) Frutos de la educación. d) Un viaje. e) Los carnavales.

1081. Periódico fundado en 1840 y en el cual aparece el artículo costumbrista de Pardo llamado Un viaje: a) La Bolsa b) El Moscón c) El Cometa d) El Comercio e) El espejo de mi tierra. 1082. Obra con la cual Manuel Ascencio Segura debuta en el teatro: a) El sargento Canuto b) La pepa c) Ña Catita d) La saya y el manto e) La pelimuertada. 1083. Relatos de índole picante que nunca fueron entregados a la imprenta por miedo a escandalizar a una Lima moralista: a) La bohemia de mi tiempo b) Rodil c) Cachivaches d) Tradiciones en salsa verde e) Anales de la Inquisición de Lima. 1084. Costumbrista que realizó el Diccionario peruanismos: a) Manuel Atanasio Fuentes b) Flora Tristán c) Narciso Aréstegui d) Juan de Arona e) Felipe Pardo y Aliaga.

de

1085. El Romanticismo peruano coincide con el contexto histórico de: a) La guerra del Pacífico b) El boom guanero c) El oncenio de Leguía d) La guerra civil española e) La confederación Perú - Bolivia 1086. Es una característica de las tradiciones de Palma: a) Lenguaje refinado. b) Se basa en un suceso histórico que tiene sustento en archivos o documentos. c) Personajes únicamente del periodo virreinal. d) Siempre abordan temas políticos. e) Sus personajes son complejos. 1087. Comedia que compuso Palma en colaboración con Manuel Ascencio Segura: a) Rodil b) El hijo del sol c) Corona patriótica d) Verbos y gerundios e) El santo de Panchita. 1088. Ismo de Vanguardia que influye de manera determinante en los poetas de la Generación 27: a) Cubismo b) Surrealismo c) Expresionismo d) Futurismo e) Creacionismo. 1089. En La vida es sueño, Rosaura llega a Polonia con la finalidad de: a) Liberar a Segismundo b) Encontrar a su madre c) Buscar a su padre d) Vengar una deshonra e) Liberar a Astolfo. 1090. Los poemas homéricos nos entregan las características y la cosmovisión de la cultura griega a través de arquetipos humanos. Menciona qué arquetipos representan los siguientes personajes homéricos: a) Aquiles: b) Néstor: c) Penélope: d) Ulises: 1091. ¿Qué personaje encarna la deshumanización del hombre en la obra La Metamorfosis de Kafka: a) Gregorio Samsa b) El padre c) El jefe d) Los inquilinos e) Grete. 1092. Fray Gómez hizo del alacrán: a) Un objeto: alfiler b) Una joya: Sortija

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA c) Una moneda: oro Varios: dijes.

d) Una joya: prendedor

e)

1093. Durante el Romanticismo peruano, económicamente hay: a) Austeridad, déficit, bancarrota b) Una política de retroceso c) Una relativa bonanza económica d) Una economía de guerra e) Caudillaje militar y guerra civil. 1094. La mayoría de las tradiciones están ambientadas en: a) El incanato b) La colonia c) La república d) La época prehispánica e) La época contemporánea. 1095. No corresponde a las tradiciones de Palma: a) Los incas ajedrecistas b) Las orejas del alcalde c) El alacrán de Fray Gómez d) Don Dimas de la Tijereta e) La saya y el manto. 1906. Uno de los siguientes autores, no corresponde al Romanticismo: a) Palma b) Márquez c) Percy Gibson d) Salaverry e) Corpancho. 1097. ¿A qué libro corresponde el siguiente fragmento?: “Hablemos y escribamos en americano; es decir en lenguaje para el que creamos las voces que estimemos apropiadas a nuestra manera de ser social, a nuestras instituciones democráticas”. a) Neologismos y americanismos b) Anales de la Inquisición En Lima c) Verbos y Gerundios d) Tradiciones en salsa verde e) Tradiciones peruanas. 1098. Novela de Clorinda Matto de Turner que denuncia el maltrato al indígena: a) Índole b) Herencia c) Aves sin nido d) Sacrificio y recompensa e) Blanca Sol. 1099. Texto publicado en París, contiene 20 escritos entre ensayos, discursos, estudios, etc. Entre ellos el más destacado es el “Discurso en el Politeama”: a) Horas de lucha b) Bajo el oprobio c) Pájinas libres d) Propaganda y ataque e) Anarquía. 1100. Precursor del indigenismo, en uno de sus más conocidos discursos señala: “Trescientos años ha que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del bárbaro y sin las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer y escribir, y veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no la dignidad del hombre”: a) Manuel González Prada b) Leónidas Yerovi c) Manuel Atanasio Fuentes d) Abelardo Gamarra e) Arnaldo Márquez. 1101. Máximo representante del Realismo en el Perú, Llamado “El sibarita”. Su labor poética hace que sea considerado precursor del Modernismo: a) Manuel González Prada b) Ricardo Rossell c) Narciso Aréstegui d) Juan de Arona e) Manuel Atanasio Fuentes. 1102. Movimiento literario que se preocupa por los problemas sociales de la época y levanta su voz de protesta, intentando buscar a los culpables del deterioro social: a) Parnasianismo b) Realismo c) Modernismo d) Posmodernismo e) Romanticismo 1103. José Santos Chocano, sufrió prisión por:

a) Motivos políticos b) Por participar en la revolución Cubana c) Por asesinar en un duelo a Edwin Elmore d) Por participar de la guerra con Chile e) Nunca estuvo en prisión 1104. Chocano fue secretario de: a) Pancho Villa b) Rubén Darío c) Manuel Estrada Cabrera d) Ricardo Palma e) Más de una es correcta. 1105. Denominado “Apostol de la muerte”: a) Edwin Elmore b) Manuel González Prada c) Rubén Darío d) Clemente Palma e) Abraham Valdelomar. 1106. No es poemario de José Santos Chocano a) Iras Santas b) Poemas Chilenos c) Azahares. d) Altazor e) Los cantos del Pacífico 1107. Los versos siguientes: “Indio que asomas a la puerta De esa tu rústica mansión ¿Para mi sed no tienes agua? ¿Para mi frío cobertor? ¿Parco maíz para mi hambre? ¿Para mi sueño, mal rincón? ¿Breve quietud para mi andanza? ¡Quién sabe, señor!” Muestran la característica diferencial de la poesía de Chocano. ¿Cuál es? a) Matiz social b) Sensualidad c) Musicalidad d) Temas exóticos e irreales e) Amor a la elegancia. 1108. Dictador peruano que protege a Chocano a) Odría b) Leguía c) Trujillo d) Velasco e) Fujimori. 1109. Poemario con cuya publicación se inicia el Modernismo en el Perú: a) Iras Santas b) Minúscula c) Exóticas d) Oro de Indias e) Alma América. 1110. Texto de José María Eguren donde analiza la poesía Modernista: a) Los raros b) Los motivos estéticos c) La canción de las figuras d) Simbólicas e) Sombras. 1111. Se llamaba asimismo “El poeta de América”, su poesía tiene un carácter novomundista: a) Manuel González Prada b) Nicolás Corpancho c) José María Eguren d) José Santos Chocano e) Abraham Valdelomar. JOSÉ MARÍA EGUREN JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI 1112. Es incorrecto acerca de José María Eguren: a) Mundo de ensueño b) Símbolos de apariencia infantil c) Autor de La magnolia d) Autor de Simbólicas y Canción de las figuras e) Mediante símbolos evoca estados del alma. 1113. En el siguiente fragmento del poema Blasón de J. M. Eguren: “vienen la coja reina y los nobles; / raudo el Duque procura alejamiento” (Simbólicas) vemos la variación en la ordenación sintáctica convencional, figura retórica denominada: a) Hipérbaton b) Quiasmo c) Pleonasmo d) Concatenación e) Hipérbole.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 1114. En la poesía de Eguren, en general los personajes son: a) Personajes serios b) Las hadas c) Personajes idealizados d) Las walkirias e) Personajes épicos.

1124. Obra de José Carlos Mariátegui que analiza los problemas nacionales y que reclama para ellos una pronta solución: a) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana b) El alma matinal c) La novela y la vida d) Peruanicemos al Perú e) Ideología y política.

1115. Eguren se adelanta a su época y viene a coincidir con muchos poetas de generaciones posteriores, en cuanto se aparta de los módulos tradicionales, escribiendo una poesía... a) Realista b) Vanguardista c) Esencial d) Repetitiva e) Modernista.

1125. No forma parte de los temas abordados en los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana a) Problema de la tierra b) Problema del indio c) El factor religioso d) El proceso de la literatura e) El factor de la sociedad laica.

1116. En la estrofa de los Reyes Rojos: “Desde la aurora / combaten dos reyes rojos, / con lanza de oro”, los versos son: a) De arte menor b) Hexámetros c) Alejandrinos d) De arte mayor e) Octosílabos.

1126. Reconoce, en su ensayo dedicado a la Literatura Peruana, como primer autor a Mariano Melgar: a) Federico More b) José Carlos Mariátegui c) Abraham Valdelomar d) Percy Gibson e) Manuel González Prada.

1117. Son poemas de J. M. Eguren: a) Blasón, La niña de la lámpara azul, Buzos. b) Idilio muerto, Blasón, Tiza Blanca. c) La Walkiria, Blasón, Los Reyes Rojos. d) El duque, Tristitia, Los heraldos negros. e) Blasón, Lied I, El sueño del cóndor.

1127. Señale las afirmaciones correctas respecto a la vida y obra de José Carlos Mariátegui: I. Viajó por Europa con una beca entregada por Leguía. II. Una de sus obras lleva por título El alma matinal. III. Fundador de la revista Amauta. IV. Amigo de Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del APRA. V. Una de sus novelas lleva por título El tungsteno. a) Solo II b) I, II, III, IV y V c) II, III, IV d) Solo V e) III, IV y V.

1118. El simbolismo, iniciado por Baudelaire, afirmado por Verlaine y Rimbaud hasta Mallarmé, fue ampliamente conocido por un poeta peruano, cuya poesía, influenciada por estos autores, significa la superación del Modernismo. Señale el nombre de este poeta: a) César Vallejo b) Martín Adán c) José Santos Chocano d) José María Eguren e) César Moro. 1119. No es característica de la poesía de Eguren: a) Originalidad b) Símbolos del mundo infantil y fantástico c) Fastuosidad. d) Mundo de ensueño e) Evocación de los estados del alma

1128. “Eguren representa en nuestra historia la poesía pura”. a) Federico More b) José Carlos Mariátegui c) Abraham Valdelomar d) Percy Gibson e) Manuel González Prada. 1129. No es poemario de Eguren a) Simbólicas b) La canción de las figuras c) Sombras d) Rondinelas e) Los motivos estéticos.

1120. “Con cálidos ojos de dulzura / y besos de amor matutino / me ofrece la bella criatura / un mágico y celeste camino”. Señale la figura literaria en los versos anteriores: a) Epíteto b) Metáfora c) Símil d) Onomatopeya e) Hipérbole.

1130. No es poeta simbolista: a) Eguren b) Verlaine d) Mallarme e) Rubén Darío.

1121. Pensador moqueguano, autor de los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana: a) Edwin Elmore b) David Hidalgo c) Oswaldo Reynoso d) José Carlos Mariátegui e) Manuel González Prada.

1131. Señale la afirmación incorrecta respecto a la poesía de Eguren: a) Produce en sus poemas un mundo de ensueño y misterio. b) Utiliza imágenes de color (matices). c) Incorpora a sus versos neologismo y arcaísmos. d) Destierra la capacidad informativa y la lógica de la poesía. e) Describe el paisaje provinciano.

1122. Es ajeno a la vida y obra de Eguren: a) Uno de sus poemas lleva el título de Los reyes rojos. b) Su primer poemario publicado fue Simbólicas. c) Recibió el apoyo incondicional de Manuel González Prada. d) Escribió un ensayo titulado: Los motivos estéticos. e) Viajó a Europa en 1920 junto a Vallejo.

1132. Poeta peruano que intenta evocar, a través de su obra, climas emocionales, sensaciones y estados de ánimo. a) Clemente Palma b) José María Eguren c) Abelardo Gamarra d) Narciso Aréstegui e) Abraham Valdelomar.

1123. No corresponde a un hecho de la vida de José Carlos Mariátegui: a) Nació en Moquegua en 1894. b) Fundó la revista Amauta en el año 1926. c) Le fue amputada una pierna. d) Fundador del partido socialista. e) Partícipe del grupo literario “Narración”.

c) Rimbaud

1133. Señale la afirmación incorrecta respecto a la obra de José María Eguren: a) Es considerado uno de los poetas más originales de los inicios del siglo XX. b) Utiliza imágenes de color que permiten evocar la realidad. c) Busca la perfección de su poesía a través de la palabra precisa. d) Los colores son símbolos que representan sensaciones. e) Una de sus obras más relevantes es el poemario Minúsculas.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 1134. Descarte el poema que no pertenece a Eguren: a) Los robles b) El duque c) El hipocampo de oro d) Peregrín, el cazador de figuras e) La tarda 1135. Poemario destacado del Simbolismo peruano: a) Las voces múltiples b) La canción de las figuras c) Trilce d) Comentarios Reales e) Concierto animal 1136. El simbolismo, iniciado por Baudelaire, afirmado por Verlaine y Rimbaud hasta Mallarmé, fue ampliamente conocido por un poeta peruano, cuya poesía, influenciada por estos autores, significa la superación del Modernismo. Señale el nombre de este poeta: a) César Vallejo b) Martín Adán c) José Santos Chocano d) José María Eguren e) César Moro. 1137. No es característica de la poesía de Eguren: a) Originalidad b) Símbolos del mundo infantil y fantástico c) Evocación de los estados del alma d) Mundo de ensueño e) Fastuosidad. 1138. “Con cálidos ojos de dulzura / y besos de amor matutino / me ofrece la bella criatura / un mágico y celeste camino” Señale la figura literaria en los versos anteriores a) Epíteto b) Metáfora c) Símil d) Onomatopeya e) Hipérbole. 1139. “Eguren representa en nuestra historia la poesía pura”, esta frase fue firmada por: a) Federico More b) José Carlos Mariátegui c) Abraham Valdelomar d) Percy Gibson ) Manuel González Prada. 1140. Pensador moqueguano, autor de los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana: a) Edwin Elmore b) David Hidalgo c) Oswaldo Reynoso d) José Carlos Mariátegui e) Manuel González Prada. 1141. Es ajeno a la vida y obra de Eguren: a) Uno de sus poemas lleva el título de Los reyes rojos. b) Su primer poemario publicado fue Simbólicas. c) Recibió el apoyo incondicional de Manuel González Prada. d) Escribió un ensayo titulado: Los motivos estéticos. e) Viajó a Europa en 1920 junto a Vallejo. 1142. En el Perú, la década del 20 al 30 fue una época de problemas y tensiones sociales. Surge el ensayo como principal manifestación. Una de sus vertientes, la del análisis político e ideológico, tiene como principal representante a: a) Federico More b) David Hidalgo c) Oswaldo Reynoso d) José Carlos Mariátegui e) Manuel González Prada. 1143. Pensador moqueguano, se dedicó al estudio del Perú y de sus problemas sociales: a) Edwin Elmore b) Abraham Valdelomar c) Oswaldo Reynoso d) José Carlos Mariátegui e) José María Eguren. 1144. Revista que sirve a José Carlos Mariátegui para desarrollar una invalorable tarea cultural: a) Colónida b) Las moradas c) Amaru d) Amauta e) El mercurio peruano.

1145. No es poemario de Eguren: a) Simbólicas b) La canción de las figuras c) Sombras d) Rondinelas e) Los motivos estéticos. 1146. No es poeta simbolista: a) Eguren b) Verlaine d) Mallarme e) Rubén Darío

c) Rimbaud

1147. No forma parte de los temas abordados en los “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”. a) Problema de la tierra b) Problema del indio c) El factor religioso d) El proceso de la literatura e) El factor de la sociedad laica. 1148. Reconoce, en su ensayo dedicado a la Literatura Peruana, como primer autor a Mariano Melgar: a) Federico More b) José Carlos Mariátegui c) Abraham Valdelomar d) Percy Gibson e) Manuel González Prada. 1149. Señale la relación cronológica correcta: a) Segura - Palma - Valdelomar - Eguren b) Palma - Pardo y Aliaga - Gonzáles Prada - Chocano c) Chocano - Vallejo - Melgar - Gonzáles Prada d) Eguren - Vallejo - Vargas Llosa - Melgar e) De Hojeda - Palma - Melgar - Valdelomar. VANGUARDISMO: CÉSAR VALLEJO 1150. Poema de Vallejo dedicado a González Prada: a) Los pasos lejanos b) Espergesia c) A Dios d) Los dados eternos e) Idilio muerto. 1151. Vallejo inicia su actividad literaria en Trujillo, con el grupo literario llamado: a) Colónida b) Grupo Norte c) Orkopata d) Arielista e) Novecentista. 1152. Los Poemas humanos, presentan como temas… excepto: a) Pobreza b) Solidaridad c) Exotismo. d) Hambre e) El cuerpo como espacio de dolor 1153. Son títulos de poemas pertenecientes al libro Los Heraldos Negros, excepto: a) Los dados eternos b) Los pasos lejanos c) Idilio muerto d) Los nueve monstruos e) A mi hermano Miguel. 1154. Son poetas vanguardistas: a) Moro, Westphalen, Eguren b) Valdelomar, Adán, Vallejo c) Eguren, Valdelomar, Oquendo de Amat d) Westphalen, Oquendo de Amat, Martín Adán e) Vallejo, Moro, Valdelomar. 1155. Trilce marcó el inicio del: a) Simbolismo b) Postmodernismo c) Vanguardismo d) Realismo e) Indigenismo. 1156. Obra de Vallejo en la que quiebra la sintaxis convencional y cuyas constantes son: la cárcel, la soledad y la ausencia de la madre: a) Los Heraldos Negros b) Poemas Humanos c) Paco Yunque d) Fabla Salvaje e) Trilce. 1157. En Poemas Humanos, Vallejo emplea un lenguaje:

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA a) De ironía fina b) Barroco, con excesos de erudición clásica c) De conversación cotidiana d) Exquisito, depurado, preciosista e) Vulgar. 1158. “Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa, / donde nos haces una falta sin fondo. / Me acuerdo que jugábamos Esta hora, y que mamá / nos acariciaba. Pero hijos…”. Los versos pertenecen al poema: a) Espergesia b) A mi hermano Miguel c) Los pasos lejanos d) Los dados eternos e) El hermano ausente en la cena pascual. 1159. Dentro de qué etapa de la poesía de Vallejo podemos ubicar el poemario España, aparta de mí éste cáliz. a) Periodo Modernista b) Periodo Vanguardista c) Periodo inicial d) Periodo de compromiso social e) Periodo de poeta profesional. 1160. “Canciones del Hogar”, es una de las secciones en la que se encuentra dividido Los Heraldos Negros, aquí la temática central es: a) El dolor universal b) La nostalgia por el hogar c) El encierro d) El trabajo humano e). La sangrienta Guerra Civil Española. 1161. Cuál de los siguientes títulos no corresponden a César Vallejo. a) Escalas melografiadas b) Fabla salvaje c) Poemas en prosa d) España en el corazón e) El Tungsteno 1162. Sobre César Vallejo, ordena cronológicamente: I. Viaja a Europa. II. Publica Los Heraldos Negros. III. Es detenido durante 112 días. IV. Primeros estudios de marxismo. a) I, II, III, IV b) II, IV, III, I c) II, I, IV, III d) II, IV, I, III e) IV, II, I, III. 1163. Desde el punto de vista lingüístico, la obra de César Vallejo se caracteriza por: a) Su irrestricta libertad verbal. b) Alterar el orden lógico de las palabras. c) Crear continuamente nuevas palabras. d) Hacer uso de palabras populares que denotan amor por su terruño. e) Todas las anteriores. 1164. No corresponde a la vida y obra de Vallejo: a) Participa en un accidente de un incendio, hasta hoy no aclarado. b) Viaja a Europa. c) Pierde a uno de sus hermanos. d) Se casa con una dama francesa: Georgette Phillipard. e) Su novela Huasipungo aborda la problemática indígena. 1155. ¿Cómo se presenta lo peruano en la obra de Vallejo? a) Presente en sus primeras obras se difumina en sus obras posteriores. b) Lo peruano se da, sobre todo en sus narraciones y poemas indígenas y nativos. c) En Vallejo el sentimiento peruano se transforma y amplía en lo universal. d) Se exhibe al describir personajes del país o el impresionante paisaje de la Selva. e) Se muestra al recordar tiernamente a su madre en Santiago de Chuco.

1166. Respecto al título del poemario Trilce, señale el número de las afirmaciones correctas: I. Significa Triste y dulce, en homenaje a su madre. II. Es un juego de palabras de la frase: En Trujillo en celda estuve. III. Vallejo asevera en una entrevista que son las iniciales de las mujeres a las que amó. IV. Es una deformación del número tres. a) Dos b) Solo una c) Tres d) Cuatro e) Todas 1167. En Trilce, Vallejo: a) Incorpora el Caligrama b) Aborda el tema de la cárcel c) Continúa con el legado Simbolista d) Aprovecha los aportes del Futurismo e) Emplea la prosa poética. 1168. Libro donde Vallejo rompe la sintaxis convencional, aboda el tema de la cárcel, la soledad y la ausencia de la madre: a) Poemas Humanos b) Trilce c) Bestiario d) Los Heraldos Negros e) España, aparta de mí este cáliz 1169. Tema del poema Masa de César Vallejo: a) El honor b) La justicia c) La solidaridad d) La libertad e) La equidad. 1170. Poema donde Vallejo profetiza su muerte: a) Masa b) Espergesia c) Los dados eternos d) Los nueve monstruos piedra blanca

e). Piedra negra sobre una

1171. Humberto Grieve y Paco Fariña son personajes de: a) El tungsteno b) Fabla salvaje c) Escalas melografiadas d) Paco Yunque e) Poemas en prosa. 1172. Poeta que sufre prisión durante casi cuatro meses al ser acusado de incendiario: a) Hidalgo b) Oquendo de Amat c) Vallejo d) Abril e) Westhphalen. 1173. El poemario Los Heraldos Negros de César Vallejo pertenece a su etapa: a) Modernista b) Vanguardista c) De compromiso social d) Elemental e) Surrealista. 1174. Obra de Vallejo donde se denuncia la explotación del indígena: a) Rusia en 1931 b) Del compromiso del autor c) Fabla salvaje d) Tungsteno e) Escalas melografiadas. 1175. Género y especie de Paco Yunque a) Lírica - Oda b) Narrativa - Cuento c) Dramática – Tragedia d) Dramática - Comedia e) Expositivo – Ensayo. 1175. Relación de Vallejo con la divinidad: a) De respeto y sumisión b) De temor c) De confrontación d) De total indiferencia e) Equilibrada. 1176. Poemario que inicia la Vanguardia en el Perú: a) Poemas Humanos b) España, aparta de mí este cáliz c) Trilce d) Poemas en prosa e) Los Heraldos Negros.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 1177. Poemario de Vallejo que pertenece a su etapa Modernista: a) Poemas Humanos b) España, aparta de mí este cáliz c) Trilce d) Poemas en prosa e) Los Heraldos Negros.

1188. El indigenismo peruano se inició formalmente con la publicación de. a) Agua - José María Arguedas b) Cuentos andinos - López Albújar c) La venganza del cóndor - Ventura García Calderón d) Aves sin nido - Clorinda Matto de Turner e) El padre Horán - Narciso Aréstegui.

1178. Poemario de Vallejo que pertenece a su etapa de compromiso social: a) Poemas Humanos b) España, aparta de mí este cáliz c) Trilce d) Los Heraldos Negros e) a y b.

1189. El primer antecedente del Indigenismo se dio en el: a) Modernismo b) Postmodernismo c) Vanguardismo d) Costumbrismo e) Realismo.

1179. Poemarios de Vallejo que fueron publicados luego de su muerte: a) Poemas Humanos b) España, aparta de mí este cáliz c) Trilce d) Los Heraldos Negros e) a y b

1190. Es considerado precursor del Indigenismo: a) José María Eguren b) José Santos Chocano c) Manuel González Prada d) Abraham Valdelomar e) Carlos Oquendo de Amat.

1180. “¡Hay golpes en la vida tan fuertes…yo no sé!”, este verso pertenece al poema: a) Los Heraldos Negros b) Espergesia c) Los dados eternos d) Los nueve monstruos. e) Piedra negra sobre una piedra blanca

1191. La primera novela de Ciro Alegría fue: a) La serpiente de oro b) Los perros hambrientos c) Duelo de caballeros d) Mucha suerte con harto palo e) El mundo es ancho y ajeno.

1181. “Pero el cadáver, ¡ay!, siguió muriendo”, este verso corresponde al poema: a) Masa b) Espergesia c) Los dados eternos d) Piedra negra sobre una piedra blanca e) Los nueve monstruos.

1192. Los perros hambrientos abordan el tema de: a) La vida en el río Marañón. b) La lucha por la tierra. c) La sequía en la sierra peruana. d) La reinvindicación del indio peruano. e) La lucha entre el mundo urbano y rural.

1182. “Hay hermanos, muchísimo que hacer”, este verso lo encontramos en el poema: a) Masa b) Espergesia c) Los dados eternos d) Piedra negra sobre una piedra blanca e) Los nueve monstruos.

1193. Las memorias de Ciro Alegría llevan por título: a) La serpiente de oro b) Los perros hambrientos c) Duelo de caballeros d) Mucha suerte con harto palo e) El mundo es ancho y ajeno.

1183. “Yo nací un día que Dios estuvo enfermo, grave”, este verso pertenece al poema: a) Masa b) Espergesia c) Los dados eternos d) Piedra negra sobre una piedra blanca e) Los nueve monstruos. 1184. No es tema de la poesía de César Vallejo: a) La solidaridad como eje fundamental b) La visión aristocrática de la sociedad limeña c) De eterno retorno: el sufrimiento d) Encierro en la cárcel, la prisión. e) Alusiones y referencias al Perú. 1185. Es quien se encarga de dar título a los poemarios póstumos de César Vallejo: a) Raúl Porras B. b) Luis Alberto Sánchez c) Marcelino Menéndez y P d) José de la Riva A. e) Antonio Cornejo Polar. 1186. Poemario considerado un libro objeto. El autor hace que los poemas se lean sobre un solo y extenso pliego de Papel: a) La tortuga ecuestre b) La casa de cartón c) Las ínsulas extrañas d) El pez de oro e). Cinco metros de poemas 1187. Rafael de la Fuente Benavides publica muy joven uno de los textos más impresionantes por su espíritu irreverente: La casa de cartón. El pseudónimo que utiliza para ocultar su identidad es: a) César Moro b) Xavier Abril c) Martín Adán d) Emilio Adolfo Westphalen e) Alejandro Peralta

INDIGENISMO

1194. No es un personaje de Los ríos profundos: a) Palacitos b) Lleras c) Peluca d) Antero e) Esteban. 1195. En Los perros hambrientos, la pequeña pastora que protagoniza la novela es: a) Pascuala b) Laurencia c) Jacinta d) Rufina e) La Antuca. 1196. Novela que denuncia el abuso de los terratenientes sobre los comuneros: a) La serpiente de oro b) Los perros hambrientos c) Duelo de caballeros d) Mucha suerte con harto palo e) El mundo es ancho y ajeno. 1197. El primer alcalde de la comunidad de Rumi es: a) Rosendo Maqui b) Benito castro c) Calemar d) Álvaro Amenábar e) Bismark Ruiz. 1198. El personaje que encarna el poder de los terratenientes es: a) Rosendo Maqui b) Benito Castro c) Calemar d) Álvaro Amenábar e) Bismark Ruiz. 1199. El escenario principal en El mundo es ancho y ajeno: a) El pueblo de Killac b) La comunidad de Rumi c) La hacienda Viseca d) El pueblo de Rancas e) La ciudad de Lima 1200. El zumbayllu, en Los ríos profundos significa: a) Un objeto cotidiano y mágico que retrotrae la memoria andina. b) Un juguete inventado por los niños. c) El instrumento de venganza de Antero. d) La rebelión de Ernesto ante las autoridades del colegio.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA e) El erotismo que despierta en los niños del colegio de internos. 1201. No corresponde al Indigenismo peruano: a) Está dividido por regiones b) El precursor es Manuel González Prada c) Uno de sus libros más representativos es “Aves sin nido” d) Albújar nos muestra el lado violento del indio e) Arguedas nos nuestra al indio de la sierra sur. 1202. Obra de Arguedas en la que relata una fiesta con características atávicas y sangrientas: a) Los ríos profundos b) Todas las sangres c) Yawar fiesta d) Coca e) Ushanan Jampi. 1203. Autor de las narraciones más intensas y hondas de la Literatura Peruana, acerca del universo andino. Desarrolló además una importante labor como antropólogo y difusor de la cultura andina, siendo muy destacables las traducciones y antologías que coleccionó. Recibió el premio Nacional de Fomento a la cultura en 1962 y el premio Inca Garcilaso en 1967: a) Ciro Alegría b) Enrique López Albújar c) José María Arguedas d) Julio Ramón Ribeyro e) Mario Vargas Llosa. 1204. No es característica del Indigenismo: a) Posee un afán de lucha o denuncia. b) El indígena se muestra tal cual es, se niega la visión pintoresca y paternalista. c) Se conoce de cerca sus costumbres, su lenguaje y sus creencias d) Uno de los narradores indigenistas es Manuel Scorza. e) Hay una intensa utilización de imágenes sensoriales. 1205. No es correcto afirmar acerca del Indigenismo: a) Muestra al indígena como es realmente. b) Se desarrolla una visión fraternal. c) El iniciador del indigenismo fue Manuel Scorza. d) A través de los relatos se conoce la cultura indígena. e) El indígena lucha por sus derechos y por integrarse a la sociedad. 1206. Relacione: I. Enrique López Albújar II. Manuel Scorza III. José María Arguedas IV. Ciro Alegría a) Id, IIa, IIIb, IVc c) Ia, IIb, IIIc, IVd e) Id, IIa, IIIc, Ivb.

a. La tumba del relámpago b. Los ríos profundos c. La serpiente de Oro d. Matalaché b) Id, IIc, IIIb, IVa d) Ic, IId, IIIa, IVb

1210. No pertenece a Ciro Alegría: a) Todas las sangres b) El mundo es ancho y ajeno c) Calixto Garmendia d) La serpiente de oro e) Los perros hambrientos. 1211. El tema central de esta novela es la lucha contra el terrateniente por la dignidad y la tierra del indígena. a) Yawar fiesta b) El mundo es ancho y ajeno c) Los tres jircas d) La serpiente de oro e) Los perros hambrientos. 1212. No pertenece a Enrique López Albújar: a) Cuentos andinos b) Matalaché c) De mi casona d) Tungsteno. e) El hechizo de Tomaiquichua 1213. Precursores del Indigenismo: a) Matto de Turner - González Prada b) Palma - Salaverry c) Chocano - Eguren d) Valdelomar - Hidalgo e) Arona – Althaus. 1214. No pertenece a José María Arguedas: a) Todas las sangres b) Yawar fiesta c) Calixto Garmendia d) La agonía de Rasu Ñiti e) Agua. 1215. Se asegura que su trabajo como juez desvirtuó la imagen del Indígena en su percepción, por lo que la justicia del Indígena es brutalmente violenta: a) Clemente de Althaus b) Enrique López Albújar c) Manuel González Prada y Ulloa. d) Ciro Alegría e) José María Arguedas. 1216. Rosendo Maqui es personaje de: a) Julia Codesido b) Enrique López Albújar c) Manuel González Prada y Ulloa. d) Ciro Alegría Bazán. e) José María Arguedas Altamirano. 1217. La rebelión de las chicheras forma parte de la novela: a) Todas las sangres b) Yawar fiesta c) Los ríos profundos d) La agonía de Rasu Ñiti e) Agua. 1218. La Comunidad de Rumi, liderada por Rosendo Maqui, lucha por sus derechos contra el terrateniente Álvaro de Amenabar, dueño de la hacienda Umay. Este es el argumento central de la novela: a) Los ríos profundos b) Matalaché c) El mundo es ancho y ajeno d) Los perros hambrientos e) La serpiente de oro.

1207. Precursores del Indigenismo: a) Caviedes - Carrió de la Vandera b) Matto de Turner - González Prada c) Hojeda - De Peralta Barnuevo d) Olavide - Pardo y Aliaga e) Melgar - Segura

1219. Última novela de José María Arguedas, póstuma e inconclusa. Toma su nombre de uno de los acontecimientos narrado en el manuscrito “Dioses y hombres de Huarochirí”: a) El sexto b) El sueño del pongo c) Todas las sangres d) La agonía de Rasu Ñiti. e) El zorro de arriba y el zorro de abajo.

1208. Novela de López Albújar que muestra la realidad de los esclavos de raza negra: a) Cuentos andinos b) Matalaché c) De mi casona d) Tungsteno e) El hechizo de Tomayquichua

1220. Considerado el primer escritor indigenista del Perú: a) Ciro Alegría b) José Diez Canseco c) José María Arguedas d) Enrique López Albújar e) José María Eguren.

1209. Representa la lucha del hombre contra la naturaleza: a) Todas las sangres b) El mundo es ancho y ajeno c) Calixto Garmendia d) La serpiente de oro e) Ushanam Jampi.

1221. Autor indigenista, en uno de sus discursos pronuncia la famosa frase “Yo no soy un indio aculturado”. Nos referimos a: a) José María Arguedas b) Clemente Palma c) César Vallejo d) Leónidas Yerovi e) Ciro Alegría.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 1222. Novela de Enrique López Albújar que retrata los amores entre un siervo mulato de la costa y la hija de su patrón: a) El hechizo de Tomaiquichua b) Cuentos andinos c) De mi casona d) Matalaché e) Nuevos cuentos andinos. 1223. En la novela Los ríos profundos, ¿qué es un zumbayllu? a) El fruto de cierto árbol b) Un ave zumbadora c) Un trompo d) El rio e) La mascota de Ernesto. 1224. Autor indigenista, representa la zona norte. Entre sus novelas: Los perros hambrientos, La serpiente de oro: a) Antonio Gálvez Ronceros b) Abraham Valdelomar c) Ciro Alegría d) César Vallejo e) Enrique López Albújar. 1225. Llamado el iniciador del Indigenismo: a) José María Arguedas b) Manuel Scorza c) Oscar Colchado d) Ciro Alegría e) Enrique López Albújar. 1226. No es personaje de la obra de José María Arguedas a) Ernesto b) La opa Marcelina c) Rasu Ñiti d) Cunce Maille e) Rendón Wilka GENERACIÓN DEL 50 1227. Cuento de Julio Ramón Ribeyro donde se observa el tema de la explotación infantil: a) La insignia b) El próximo mes me nivelo c) Al pie del acantilado d) Los gallinazos sin plumas e) Alienación. 1228. Distinción que recibe Julio Ramón Ribeyro en el año 1994, pocos meses antes de su muerte: a) Nobel b) Rómulo Gallegos c) Biblioteca Breve d) Planeta e) Juan Rulfo. 1229. No corresponde a la vida y obra de Ribeyro: a) Máximo representante de la narrativa de la generación del 50. b) Uno de los mejores cuentistas que ha tenido el Perú. c) Temática urbana y realista. d) Personajes marginales. e) Narrativa evocativa y de sensualidad.

c) Novela cuyo protagonista es el pequeño Ernesto. d) Extenso poema en prosa que denuncia el confinamiento del poeta en la sociedad. e) Poema épico que narra la historia del héroe Pascual. 1234. Obra que no pertenece a los narradores de la Generación del 50: a) Lima, hora cero b) La palabra del mudo c) Lima, la horrible d) No una sino muchas muertes e) La ciudad y los perros. 1235. ¿Qué relato no está incluido dentro de La palabra del mudo? a) Alienación b) Tristes querellas de la vieja quinta c) Bola de sebo d) Ridder y el pisapapeles e) Silvio en el Rosedal. 1236. La narrativa de la generación del 50 se caracterizó por: a) Indigenista b) Criollista c) Costumbrista d) Urbana e) Naturalista 1237. Señale lo incorrecto respecto a la vida y obra de Ribeyro: a) Recopila sus cuentos bajo el título de La palabra del mudo. b) Una de sus novelas lleva por título Los cachorros. c) Fue traductor de la agencia de noticias France Press. d) Recibió el premio Juan Rulfo en el año 1994. e) Sus artículos periodísticos están recopilados bajo el título de La caza sutil. 1238. Inaugura la narrativa del 50 con la obra Ñahuin: a) Eleodoro Vargas Vicuña b) Carlos Eduardo Zavaleta c) Enrique Congrains Marín d) Sebastián Salazar Bondy e) Julio Ramón Ribeyro. 1239. El narrador que introduce el mundo marginal en la narrativa de la Generación del 50, es: a) Eleodoro Vargas Vicuña b) Carlos Eduardo Zavaleta c) Enrique Congrains Marín d) Sebastián Salazar Bondy e) Julio Ramón Ribeyro. 1240. Introdujo las técnicas de Joyce y Faulkner en la narrativa del 50: a) Eleodoro Vargas Vicuña b) Carlos Eduardo Zavaleta c) Enrique Congrains Marín d) Sebastián Salazar Bondy e) Julio Ramón Ribeyro.

1230. Obra autobiográfica de Ribeyro: a) La palabra del mudo b) Los geniecillos dominicales c) La caza sutil d) Los dichos de Líder e) La tentación del fracaso.

1241. Líder de la narrativa del 50: a) Eleodoro Vargas Vicuña b) Carlos Eduardo Zavaleta c) Enrique Congrains Marín d) Sebastián Salazar Bondy e) Julio Ramón Ribeyro.

1231. El fenómeno migratorio influye en la labor literaria de los autores de la Generación del 50. Es así que su narrativa se caracterizó por ser: a) Indigenista b) Urbana c) Naturalista d) Costumbrista e) Criollista.

1242. No corresponde a la vida y obra de Ribeyro: a) Máximo exponente de la generación del 50 b) El mejor cuentista peruano c) Temática urbana y realista d) Personajes marginales e) Cuento de terror y suspenso.

1232. Rescate la opción acertada de autor - obra: a) Ribeyro - Collacocha b) Solary Swayne - Los gallinazos sin plumas c) Varela - El profesor Suplente d) Eielson - Canción y muerte de Rolando e) Salazar Bondy - La insignia. 1233. La palabra del mudo: a) Novela corta cuyo escenario es el campo. b) Conjunto de cuentos realistas y fantásticos.

1243. Roberto López es personaje de: a) Alienación b) Los merengues c) El profesor suplente d) Una aventura nocturna e) Los gallinazos sin plumas. 1244. Cuento que aborda el tema del desamparo de la niñez en la ciudad: a) Alienación b) Los merengues c) El profesor suplente d) Una aventura nocturna e) Los gallinazos sin plumas.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 1245. Novela de Ribeyro que recrea su juventud en la Lima de los años 50: a) Cambio de Guardia b) Los merengues c) El profesor suplente d) Los geniecillos dominicales e) Los gallinazos sin plumas. 1246. Representante de la vertiente de poesía pura de la Generación del 50. Escultor, pintor y poeta. Muere en marzo del 2006. Entre sus poemarios: Canción y muerte de Rolando, Mutatis, mutandis: a) Javier Sologuren b) Jorge Eduardo Eielson c) Alejandro Romualdo d) Francisco Bendezú. e) Washington Delgado. 1247. No es característica de la narrativa de Julio Ramón Ribeyro: a) Ambigüedad de los personajes. b) Final a propia interpretación del lector. c) La ciudad es vista como un ser monstruoso. d) Se hace la voz de los marginados, los olvidados, los que nadie escucha. e) Describe a la población indígena machigüenga. GENERACIÓN DEL 60 Y 70 1248. Es un personaje de la narrativa de Mario Vargas Llosa: a) Julius b) Pedro Balbuena c) Martín Romaña d) Santiago Zavala e) Bienvenido Salvador Buenaventura. 1249. No es novela de Mario Vargas Llosa: a) Historia de Mayta b) El hablador c) Los cachorros d) ¿Quién mató a Palomino Molero? e) Kathie y el hipopótamo. 1250. Son recursos narrativos utilizados por Mario Vargas Llosa en su novela La ciudad y los Perros, excepto: a) Monólogo interior b) Vasos comunicantes c) Dato escondido d) Tiempo lineal e) Diálogos cruzados. 1251. ¿Cuál es la novela en la que uno de los personajes principales es el cadete Fernández? a) Lituma en los andes. b) Historia de Mayta. c) Conversación en La Catedral. d) La ciudad y los perros. e) Travesuras de la niña mala. 1252. Narrador que da inicio a la generación del 60 con Los inocentes: a) Antonio Gálvez Ronceros b) Miguel Gutierrez c) Rodolfo Hinostroza d) Guillermo Niño de Guzmán e) Oswaldo Reynoso. 1253. A nivel continental, Vargas Llosa forma parte de: a) Regionalismo b) Realismo c) Liberalismo d) Boom e) Nativismo. 1254. Poeta de la generación del 60 que utilizó el pseudónimo de Rodrigo Machado: a) Javier Heraud b) Antonio Cisneros c) Luis Hernández d) Rodolfo Hinostroza e) Marco Martos. 1255. ¿A qué poeta nos referimos al decir que se constituye en el símbolo de la Generación del 60? a) A. Gálvez Ronceros b) M. Gutiérrez Nájera. c) Rodolfo Hinostroza. d) Javier Heraud. e) Oswaldo Reynoso.

1256. La poesía de la Generación del 60 recibe influencia principalmente: a) De la poesía española y francesa b) De la poesía italiana e irlandesa c) De la poesía inglesa y francesa d) De la poesía inglesa y la norteamericana e) De la poesía alemana y francesa. 1257. Narrador peruano nacido en 1932. Su obra se interna en el mundo de la delincuencia juvenil y el de la violencia callejera. Uno de sus más importantes aportes es la inclusión de la jerga en sus relatos. Uno de sus textos es el libro Los inocentes. Hablamos de: a) A. Gálvez Ronceros b) Miguel Gutiérrez Nájera. c) Rodolfo Hinostroza d) Guillermo Niño de Guzmán e) Oswaldo Reynoso. 1258. Poeta de la generación del 60, muere fusilado por el ejército en la selva de Madre de Dios a los 21 años. Uno de sus poemas: El río: a) César Calvo b) Luis Hernández c) Javier Heraud d) Antonio Cisneros e) Marco Martos. 1259. Última obra dramática de Mario Vargas Llosa: a) La tentación de lo imposible b) Odiseo y Penélope c) Al pie del Támesis d) Travesuras de la niña mala e) Manual del amante de América Latina 1260. Novela gracias a la que, en 1967, Mario Vargas Llosa recibe el premio Rómulo Gallegos. Los asistentes a la premiación ovacionan de pie al escritor: a) La fiesta del Chivo b) La casa verde c) Lituma en los Andes d) El paraíso en la otra esquina e) La ciudad y los perros. 1261. Novela autobiográfica de Mario Vargas Llosa, el escritor intercala capítulos que rememoran su campaña política del año 1990 con aquellos que evocan sus primeros años: a) El hablador b) La tentación de lo imposible c) Cartas a un novelista d) El pez en el agua e) Conversación en la catedral. 1262. No es obra de Mario Vargas Llosa: a) Al pie del Támesis b) Kathie y el hipopótamo c) Un mundo para Julius d) La fiesta del Chivo e) El paraíso en la otra esquina. 1263. Influencias de Mario Vargas Llosa para su obra narrativa: a) Faulkner y Joyce b) Gorky y Stendhal c) Balzac y Stendhal d) Hesse y Sastre e) Sastre y Camus. 1264. Autor de En octubre no hay milagros: a) Enrique Verástegui b) Miguel Gutierrez c) A. Sánchez León d) Oswaldo Reynoso e) Dalmacia Ruiz Rosas. 1265. Última obra para teatro de Mario Vargas Llosa (2008): a) La señorita de Tacna b) Odiseo y Penélope c) Kathie y el hipopótamo d) Al pie del Támesis e) Ojos bonitos, cuadros feos. 1266. No es característica de la obra narrativa de Alfredo Bryce Echenique: a) Ficción lit. Autobiográfica b) Hace referencias al exilio c) Diálogo directo con el lector d) Humor e ironía e) Defiende la cultura indígena. 1267. Novela de Alfredo Bryce Echenique que gana el Premio Nacional de Literatura en 1972. A través del

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA personaje central, un niño de cinco años, el autor hace un retrato de la decadencia moral de la aristocracia limeña: a) Huerto cerrado b) Tantas veces Pedro c) El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz d) Un mundo para Julius e) La vida exagerada de Martín Romaña. 1268. Publicada en 1965, es la segunda novela del escritor Mario Vargas Llosa. Dos años después, en 1967, le confieren el premio Rómulo Gallegos por esta obra, lo que lo consagra como escritor: a) La ciudad y los perros b) Conversación en la Catedral c) La guerra del fin del mundo d) La casa verde e) Pantaleón y las visitadoras. 1269. No corresponde al argumento de La casa verde: a) Uno de los escenarios: el desierto de Piura. b) Uno de los personajes principales: Bonifacia. c) El sargento Lituma forma parte del grupo llamado “Los inconquistables”. d) Santiago Zavala habla con su chofer Ambrosio en el bar La Catedral. e) La casa verde es un burdel. 1270. No pertenece a Los inconquistables: a) Lituma b) José León c) Josefino Rojas d) Ricardo Arana “El esclavo” e) Los hermanos Moro. 1271. Señale la afirmación incorrecta: a) Don Anselmo construye un burdel llamado La casa verde. b) La chunga es la hija de Antonia. c) El sargento Lituma se casa con Bonifacia. d) Fushía sufre la peste negra. e) El serrano Cava hurta las preguntas del examen de química. 1272. No es un personaje de La casa verde: a) Don Anselmo b) Fushía c) La chunga d) Sargento Lituma e) El teniente Gamboa. 1273. Novela que significó para Vargas Llosa la consagración internacional como escritor. Transcurre en varios escenarios: entre ellos el desierto de Piura y la agobiante amazonía: a) La ciudad y los perros b) Travesura de la niña mala c) Elogio de la madrastra d) La casa verde e) La fiesta del chivo. 1274. Premio que Mario Vargas Llosa recibe en el año 1967 por la novela La casa verde y que lo consagra como escritor: a) Juan Rulfo b) Planeta c) Nobel d) Rómulo Gallegos e) Cervantes. 1275. Enlazar: I. Don Anselmo a. Regente de La casa verde II. Fushía b. Se enamora de Bonifacia III. Bonifacia c. Construye La casa verde IV. Sargento Lituma d. Es expulsada de la congregación religiosa V. La chunga e. Traficante de Caucho a) Ic, IIe, IIId, IVb, Va b) Ia, IId, IIIc, IVb, Ve c) Ib, IIe, IIIc, IVa, Vd d) Ic, IId, IIIe, IVb, Va e) Id, IIb, IIIa, IVc, Ve. 1276. Señale la opción que contenga solo personajes de la novela La casa verde: a) Ricardo Arana – Lituma – Bonifacia b) La chunga – Alberto Fernández – Don Anselmo c) Teniente Gamboa – Fushía – Ricardo Arana d) Fushía – Bonifacia – Adrián Nives e) Ambrosio – Don Anselmo – Antonia. 1277. La casa verde es: a) Un prostíbulo construido por don Anselmo b) Un bar en el centro de Lima

c) La cafetería del Colegio Militar Leoncio Prado d) El baño de una estación de servicio e) El lugar de reunión de un grupo de subversivos. 1278. No es novela de Mario Vargas Llosa: a) Historia de Mayta b) El hablador c) Los cachorros d) ¿Quién mató a Palomino Molero? e) Kathie y el hipopótamo. 1279. No es un recurso narrativo utilizado por Mario Vargas Llosa en su novela La ciudad y los perros: a) Monólogo interior b) Vasos comunicantes c) El dato escondido d) Narrador omnisciente e) Tiempo no lineal. 1280. “Cuatro —repitió el jaguar — ¿Quién? Yo —murmuró Cava —Dije cuatro. Apúrate —replicó el jaguar— ya sabes, el segundo de la izquierda”. ¿Qué se prepara a hacer Porfirio Cava? a) A tirar contra b) A robar las preguntas del examen de Química c) A robar los pasadores de los botines del Esclavo d) A su turno de imaginaria e) A dejar una carta al teniente Gamboa. 1281. Narrador que da inicio a la Generación del 60 con su novela Los Inocentes: a) Oswaldo Reynoso b) Alfredo Bryce Echenique c) Dalmacia Ruiz Rosas d) Guillermo Niño de Guzmán e) Mario Vargas Llosa. 1282. A nivel continental Mario Vargas Llosa forma parte de: a) Regionalismo b) Nativismo c) Realismo d) Boom Latinoamericano e) Liberalismo. 1283. ¿Cuál es la novela en la que uno de los personajes principales es el guardia Lituma? a) Lituma en los Andes b) La casa verde c) La tía Julia y el escribidor d) ¿Quién mató a Palomino Molero? e) Todas. 1284. Novela que relata la historia de un grupo de jóvenes que viven en Barrios Altos, integrantes de “La collera”. Señale el título de la obra y el autor. a) Los Inocentes – Oswaldo Reynoso b) La celebración – Miguel Gutiérrez c) La Ciudad y los perros – Mario Vargas Llosa d) Al pie del acantilado – Julio Ramón Ribeyro e) Otras tardes – Luis Loayza 1285. No es personaje de La ciudad y los perros: a) Jaguar b) Ricardo Arana “El esclavo” c) Alberto Fernández “El poeta” d) Teniente Gamboa e) Guardia Lituma 1286. Novela de Mario Vargas Llosa que relata la violencia de la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana: a) Pantaleón y las visitadoras b) La ciudad y los perros c) La fiesta del chivo d) El paraíso en la otra esquina e) El sueño del Celta. 1287. No es característica de la obra narrativa de Alfredo Bryce Echenique: a) Ficción literaria de su autobiografía b) Hace referencias al exilio c) Diálogo directo con el lector d) Humor e ironía e) Defiende la cultura indígena

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA CLAVES DE RAZONAMIENTO VERBAL 351 B 421 B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

D E E A A C D B E C A D D E E C B D D A B B D B E E B E B D B A D B C A E A D C D A E E C C E B C B C E B E E B B B A B E C C A A D D C B D

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140

B C A E D C D E C D C C B B E C D C D C B B E A C A E D B A C B D E C E D B D D B A B B C C B B D D C D B E C D C A D B C E B D C B A E D A

141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210

D B D E B A B C C D A C E D B D C C D D E E D A C E C E D C B B A A D B E B E C D C E D A A C D A C A E B B A E C B A A E E C D C E A C B E

211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280

C C C D A C C E C A A A C C A D D C D A E B B D C A E C E A E B C C E A B A C B B E D E D C B B B D A B D C E D D B A C D C E B D A E B D C

281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350

A D A B D B E A D C B B A B E D B C D E B D C B C C E E B A C A C A E A B C C E D D A D E C E D E C C E E C D E C B A E D C C A B C E A C A

352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420

B C A D B E A C A C E D B E A B B A C C B D C B D B B E C B D B D B B D A D D B A C E E C B B B D E C A B C E E C D C A E B E C A D A E C

422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490

C D B B C C D D C B E A A C B D C D C D C B D C C E A E E B D E B D A E C A C B C B D B A E D D D E A D B D E C C C E D E E D B C A D E A

491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560

D A A D E C D D A D B B B D D E E C C E C A D D D C C E E E C B D C C E C D A C E E B E B C C B B E C B E D E C B E E D E A D E C D D D C E

561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630

A B E D D D B D C A D D B D E A A B C A D E D C E D D B D A B A B B A E D B A D B D E C E B D D A E E E A A D C B A B D D D C C E C B A A C

631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669 670 671 672 673 674 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700

A A D C B E A E B C D B C A A B C D E D A C E B E C E A A C D E B D C E A D A A B B E C A D B E D C B E A E B D A E B C D B E C B E E E D B

CLAVES DE RAZONAMIENTO VERBAL 701

C

771

B

841

C

911

D

981

C

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770

1051

C D A E D B B B E E D D E A D B D E C C C E D E E D B C A D D D E E A E C B A D D C D D C A E D C D B C B C D C C B A C B E A E C C E D E

A

772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 823 824 825 826 827 828 829 830 831 832 833 834 835 836 837 838 839 840

1121

C E D D B D B C A C E B B E D D B D B A C C C A D B B D E E B A D B C C C B D B D E D B A E E A D B C E A C D B B C A C E A C B D B B A B

842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910

C E B B C C E C C B D D C E E B C D C E C E E D B E B E C D C B E C A E B D B C D B C A B C E A C A B E D A B D E A B D C E A E B C C A B

912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 971 972 973 974 975 976 977 978 979 980

A C B D C D A E B C E D D A A C E E D C A C C E D D E C A B C A D E B D A E B C D E C C A E B C A D D C A E D C D B D A B C C C B D B C C

982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 1000 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013 1014 1015 1016 1017 1018 1019 1020 1021 1022 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029 1030 1031 1032 1033 1034 1035 1036 1037 1038 1039 1040 1041 1042 1043 1044 1045 1046 1047 1048 1049 1050

A C E B A E C E A C C D B C E C D A E A E A C D D D A B D D D C C E C B D A B E B E D C E E D C C C B A E A C A B E D A D B C C E B D D C

1052 1053 1054 1055 1056 1057 1058 1059 1060 1061 1062 1063 1064 1065 1066 1067 1068 1069 1070 1071 1072 1073 1074 1075 1076 1077 1078 1079 1080 1081 1082 1083 1084 1085 1086 1087 1088 1089 1090 1091 1092 1093 1094 1095 1096 1097 1098 1099 1100 1101 1102 1103 1104 1105 1106 1107 1108 1109 1110 1111 1112 1113 1114 1115 1116 1117 1118 1119 1120

D B A C D C C D B E C D C C E C C B D B B C E D C B E D B B C A D C B E C D E D D C E D C B C C D C C D B

1122

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA

ARGUMENTOS DE OBRAS TRÁGICAS GRIEGAS OBRAS DE ESQUILO

LOS PERSAS Los

persas es

una tragedia de

la Antigua Grecia escrita por Esquilo en el año 472 a. C. Está ambientada en el triunfo griego en la Batalla de Salamina, y el lamento de los persas por la derrota. Los persas es la obra teatral más antigua que se conserva. También destaca por ser la única tragedia griega conservada basada en hechos contemporáneos. Se produjo en 472 a. C. junto a otras tres obras, que no sobreviven, pero que probablemente se relacionaban también con las Guerras Médicas. La primera obra, Fineo, se dedicaba aparentemente a la figura mitológica Fineo, quien ayudó a Jasón y los Argonautas a pasar a Asia. Los persas era la segunda parte. La obra destaca especialmente al ser la única tragedia griega que se conserva que se basó en auténticos hechos históricos, básicamente, la Batalla de Salamina. Esa batalla tuvo lugar en el año 480 a. C., sólo ocho años antes de que se representara Los persas. Esquilo había participado en la batalla, y es muy probable que la mayor parte de su público ateniense también participase o se viera afectado directamente por ella. Glauco Potnieo, la tercera parte, parece haber tenido como tema la batalla de Platea de 479 a. C. La cuarta obra, un drama satírico, podía haberse referido a Prometeo. PERSONAJES  Coro de ancianos  Atosa  Un mensajero  Fantasma de Darío  Jerjes ARGUMENTO La obra se ambienta en Susa, capital de Persia. Comienza con la intervención del coro (representando a nobles persas) y de la Reina Madre Atosa esperando noticias sobre la guerra en la que el rey Jerjes combatía contra los griegos. Ya el comienzo resulta inusual para tratarse de una obra de Esquilo, que solía situar la aparición del coro en un punto más avanzado de la obra,

después de un discurso que solía ser recitado por algún personaje secundario. Es en este momento cuando un mensajero entra en escena, portando las noticias de la derrota en la batalla del ejército persa, así como los nombres de los numerosos generales persas que habían caído. Pese a ello, el rey Jerjes ha conseguido escapar, y se encuentra de regreso. Es entonces cuando comienza una gráfica descripción del transcurso de la lucha hasta su sangriento final. El punto álgido del soliloquio del mensajero cuando cuenta el grito de batalla con el que avanzaban los griegos: Adelante, hijos de Grecia. Liberad vuestra patria, a vuestros hijos, a vuestras mujeres, a los templos de vuestros dioses ancestrales, a las tumbas de vuestros antepasados: esta es la batalla por todo ello Es entonces cuando Atosa acude a la tumba de su amado esposo, Darío I, quien se le aparece en forma de fantasma, y le explica que el motivo de la derrota persa ha de buscarse en la hibris (desmesura) de Jerjes, que construyó un puente a base de barcos a lo largo del Helesponto, ofendiendo así a los dioses. De esta manera, Esquilo quiere decir que han sido los dioses, más que Atenas, los responsables de la victoria. El fantasma de Darío también alude a la batalla de Platea, otra victoria griega, probablemente anticipando de este modo la tercera obra. Cabe destacar que la aparición en escena de un fantasma en una tragedia griega es algo poco común, pero se conocen otros casos semejantes:  En Las euménides, de la Orestíada de Esquilo, aparece el fantasma de Clitemnestra.  En Hécuba, de Eurípides, aparece el fantasma de Polidoro. Jerjes I, el héroe trágico de la obra, no aparece hasta el final. Vuelve vencido y avergonzado por la derrota, y no acepta que fue su hibris la que condujo a Persia a ese fatal desenlace. La representación concluye con abundantes lamentos del Jerjes y del coro. Al contrario que la mayor parte de los desenlaces de las tragedias griegas, esta no incluye una peripeteia (punto de inflexión en la que cambia la fortuna del personaje hacia un punto trágico). Jerjes no figura como un rey cuyo destino le depara un giro en su suerte. De hecho acaba aceptando la causa de su derrota (anagnórisis) y termina la obra en una posición más digna que la que tenía al comienzo. RECEPCIÓN Y LEGADO La obra (o, más bien, las cuatro obras) ganaron las fiestas Dionisias en Atenas en 472 a. C., y se reprodujo en Sicilia en el año 467 a. C. (una de las pocas veces que una obra fue reproducida durante la vida del autor). La versión representada en 467 probablemente forma la base de la versión que se conserva, y pudo haber sido ligeramente diferente de la original. Fue popular con posterioridad, durante el Imperio romano y el bizantino, que también tuvieron guerras contra los persas. VALORACIÓN Esquilo no fue el primero que escribió una obra de teatro sobre los persas, pues Frínico había escrito la "Captura de Mileto" en 493 a. C. La obra de Frínico, que se ha perdido, aparentemente se burlaba de los

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA persas y honraba a los griegos a pesar de la victoria persa sobre la revuelta jónica tan sólo un año antes en 494 a. C., y fue multado por producir la obra. Esquilo, por su parte, no menciona a ningún líder griego y no hace una obra de propaganda. En lugar de ello, quiere que su público se apiade de los persas, el enemigo al que habían derrotado hacía tan poco tiempo. Lo sorprendente de Los persas es que en ella, la obra de teatro más antigua que se conserva, Esquilo ya domina todas las habilidades de un dramaturgo: la alabanza de su ciudad es sutil, muestra respeto hacia los personajes, hay hondura y matices, y se muestra el autor como un consumado maestro en la creación de tensión dramática y atmósfera, incluso cuando habla sobre acontecimientos totalmente familiares entre el público.

LOS SIETE CONTRA TEBAS Los siete contra Tebas es el título de una tragedia de Esquilo datada en 467 a. C. Obtuvo el primer puesto en las Dionisias, y formaba parte de una tetralogía compuesta por las tragedias Layo y Edipo, y por el drama satírico Esfinge, obras todas ellas perdidas. Las tres pertenecen a la obra “Pecados y calamidades en la casa de Lábdaco”. PESONAJES  Eteocles  Un mensajero  Coro de doncellas tebanas  Antígona  Ismene  Un heraldo. ARGUMENTO CONTEXTO La acción se desarrolla dentro de la ciudad de Tebas durante el asedio del ejército argivo a la ciudad, a causa de la negativa de Eteocles de ceder su turno para reinar en la ciudad que había pactado con su hermano Polinices. Su padre Edipo había lanzado previamente una maldición contra ambos hermanos. JURAMENTO DE LOS ATACANTES Un mensajero informa a Eteocles de lo que está sucediendo: los siete caudillos de las tropas argivas han lanzado el juramento de que destruirán y saquearán la ciudad o bien morirán en el intento. Tras ello, los caudillos habían echado a suertes por qué puerta atacaría cada uno. El mensajero apremia a Eteocles para que sitúe ante cada una de las puertas a sus guerreros y elija quiénes deben liderar cada uno de los contingentes defensores. El ejército argivo llega ante Tebas y pone cerco a la ciudad, mientras los capitanes de sus tropas se disponen a situarse ante la puerta que les ha tocado en suerte. LOS SIETE CAUDILLOS ARGIVOS Y SUS CONTRINCANTES

Llega el mensajero con información acerca de la identidad de cada uno de los caudillos rivales:  Tideo, que ha insultado al adivino argivo Anfiarao por tratar de evitar el ataque, va a atacar la puerta Preto. Ante él, Eteocles opone a Melanipo, uno de los hijos de Ástaco.  Capaneo, menospreciando a los dioses, se encuentra ante la puerta Electra. Polifonte es el caudillo tebano que va a competir contra él.  Eteoclo, que también menosprecia a los dioses, está frente a la puerta Neista. Megareo será el caudillo tebano que se enfrente a él.  Hipomedonte, guerrero corpulento y que lleva un escudo donde se representa a Tifón, atacará la puerta de Atenea Onca. Hiperbío, que porta un escudo donde está representado Zeus, es el guerrero que opone Eteocles ante él.  Partenopeo, que procede de Arcadia, es el que está situado frente a la puerta de Bóreas que estaba junto a la tumba de Anfión. Ante él, será Áctor el tebano que opondrá sus fuerzas.  Anfiarao, el adivino, está ante la puerta Homoloide. Insulta a uno de los suyos, Tideo y reprocha a Polinices la decisión de atacar la ciudad. Pero él se ha comprometido a luchar con los argivos y se dispone a ello a pesar de que sabe que morirá. Lástenes es el elegido por Eteocles para oponerse a él.  Polinices será el que ataque la séptima puerta y pide a gritos poder luchar contra su propio hermano para matarlo o desterrarlo tras vencerlo. Eteocles decide enfrentarse él mismo contra su hermano. ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS HERMANOS El coro de tebanas trata de que Eteocles cambie de opinión y no vaya a combatir frente a su hermano, pero éste, que sabe que está haciendo efecto la maldición de su padre, marcha a combatir a la séptima puerta. Un mensajero informa a las tebanas de que todo ha marchado bien en seis de las puertas y que la ciudad de Tebas se ha salvado pero que en la séptima puerta los dos hermanos Eteocles y Polinices se han dado muerte el uno al otro. HONRAS A LOS CADÁVERES Un heraldo informa que los magistrados tebanos han decidido que Eteocles sea enterrado con los debidos ritos, pero que a Polinices debe dejársele insepulto y sin honores. Sin embargo Antígona, hermana de ambos, manifiesta su propósito de desobedecer la orden y dar también sepultura a Polinices.

LAS SUSPLICANTES Las suplicantes es una tragedia de Esquilo que se suele datar en torno a los años 467 y 458 a. C. PERSONAJES  Coro de las danaides  Dánao  Pelasgo  Un heraldo

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA  Varios hombres argivos ARGUMENTO Trata de las cincuenta Danaides, hijas de Dánao, que residen en Egipto. Las Danaides, conducidas por Dánao, su padre, han llegado a Argos huyendo de los hijos del rey Egipto, que pretendían obligarlas a casarse con ellos. Una vez en Argos, se hacen suplicantes de Zeus, ascendiente suyo, refugiándose en su altar. También invocan la protección de Helio, de Apolo y de Poseidón. Las suplicantes temen ser forzadas por sus perseguidores y suplican por el derecho a no ser entregadas a quienes ellas no quieran y a disponer de su propio cuerpo frente a la violencia masculina. Desde el altar, las Danaides refieren a Pelasgo, rey de Argos, su genealogía: Ío fue una argiva que, transformada en vaca, llegó errante a la región del delta del Nilo y allí engendró de Zeus a Épafo. Éste a su vez fue padre de Libia y ésta fue madre de Belo. Dánao y Egipto fueron hijos de este último. Dánao tuvo 50 hijas, que son ellas, y Egipto, 50 hijos. También amenazan con suicidarse ahorcándose con sus ceñidores y cinturones en las estatuas de los dioses que había en el altar. Pelasgo se interesa por su petición de asilo pero ha de sopesar la posibilidad de entrar en guerra con Egipto por proteger a las suplicantes. El rey consulta con el pueblo, que decide protegerlas. En la escena se da la noticia de la entrada de un barco egipcio cuyo heraldo increpa a las Danaides y al rey, argumentando su derecho sobre las Danaides para llevárselas a su país. Amenaza con la guerra contra Pelasgo si éste no se aviene a dárselas. Pelasgo se niega, acogiendo a las suplicantes, siendo éste un deber para con los dioses y un deber para con sus ciudadanos que así lo han requerido. TEMÁTICAS TRATADAS Esta es la primera pieza de una tetralogía. No se conservan las otras obras que la componían, pero se cree que son las tragedias Los egipcios y Las Danaides y el drama satírico Amimone. Se supone que el número de personas que componían el coro era de doce. La situación trágica que plantea Esquilo en esta obra consiste en la angustia que supone la responsabilidad humana de la decisión que debe tomar el rey Pelasgo, puesto que, tome la decisión que tome, conducirá a una desgracia: si decide acoger a las Danaides, ello supondrá la guerra con los egipcios; si decide entregarlas a sus perseguidores, supondrá la cólera de Zeus por romper las reglas de la hospitalidad a unas mujeres que defienden su derecho a disponer de su propia sexualidad y de su libertad frente al poder masculino.

El derecho de asilo queda reflejado con estas palabras de Dánao: Que libres habitamos esta tierra, sin consideración de gente prisionera, sino con el derecho humano del asilo. Que nadie ni habitantes del país, ni tampoco extranjero, nos pueda reducir a servidumbre; y, si alguien nos hiciera violencia, el noble que no acuda en nuestra ayuda quede privado de derechos y sufra la pena del destierro por decreto del pueblo. Pelasgo, lejos de mostrarse como un tirano, consulta a su pueblo sobre la suerte de las suplicantes, poniendo de manifiesto los rasgos democráticos de la ciudad de Argos. En las otras tragedias que componían la tetralogía se tratará el tema del derecho al amor: las Danaides se casarán con los egipcios, a los que matarán en la noche de bodas. Sin embargo, una de las Danaides, Hipermestra, perdonará a su esposo y será juzgado por ello.

LA ORESTIADA La Orestíada, es una trilogía de obras dramáticas de la Grecia Antigua escrita por Esquilo, la única que se conserva del teatro griego antiguo. Trata del final de la maldición de la casa de Atreo. Las tres obras que la forman son: Agamenón, Las coéforas y Las euménides. Una cuarta obra, Proteo, un drama satírico que se representaría junto a ellas, no ha sobrevivido. La trilogía se representó originariamente en las fiestas Dionisias de Atenas en el año 458 a. C., donde ganó el primer premio. TRAMA 1. AGAMENÓN. En la primera obra de la trilogía, se relata el regreso de Agamenón, rey de Argos, de la Guerra de Troya para encontrar la muerte. En su hogar se encuentra su esposa, Clitemnestra, que ha planeado su muerte como venganza por el sacrificio de su hija, Ifigenia. Más aún, dado que la ausencia de su esposo ha durado diez años, Clitemnestra ha sucumbido a una relación adúltera con Egisto, primo de Agamenón y el descendiente de una rama desheredada de la familia, que está determinado por recuperar el trono que cree que en justicia le pertenece. 2. LAS COÉFORAS. La segunda parte de la trilogía cuenta el proceso de venganza planeado por Electra. Trata de la reunión de los dos hijos de Agamenón, Electra y Orestes, y su venganza. Electra reconoce a Orestes por una marca en la cara durante los funerales de Agamenón. Acto seguido, Orestes mata a Egisto y a su madre Clitemnestra. Ésta convoca a las furias, que perseguirán a Orestes. 3. LAS EUMÉNIDES. Esta tercera y última pieza muestra cómo Orestes es llevado a juicio ante el

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA tribunal divino. Las Euménides narra cómo Orestes, Apolo y las Furias comparecen ante un jurado de atenienses conocido como Areópago (‘roca de Ares’, una colina rocosa plana junto al ágora ateniense donde el tribunal de homicidios de Atenas celebraba sus sesiones), para decidir si el asesinato de Clitemnestra por parte de su hijo, Orestes, le hace merecedor del tormento que le infligen. Orestes es encontrado inocente gracias a la ayuda de Apolo y Atenea. PROTEO Aunque Proteo, el drama satírico que originalmente seguía a las tres primeras obras de la Orestíada, se ha perdido, se considera en general que se basaba en la historia narrada en el Libro IV de la Odisea de Homero. En 2002, el Teatro Kingston montó una producción de la Orestíada en una traducción de Ted Hughes e incluyó una reconstrucción libre de Proteo basada en el episodio de la Odisea y arreglado libremente según la estructura de los dramas satíricos que se conservan. TEMAS Todas ellas rondan en torno a los conceptos de justicia y venganza. Avanza por fuertes personajes femeninos, como Electra y Atenea. Particularmente interesante resulta leer el tratamiento que da Esquilo a la tragedia que protagoniza Electra, así como compararlo con el que dan al tema Sófocles y, por último, Eurípides. Este personaje es retomado, también, muchos siglos después, por Carl Jung, para ilustrar la tendencia de la mujer a enamorarse (inconscientemente) del padre y eliminar simbólicamente a la madre, considerada como rival. ANÁLISIS Que la obra acabe con final feliz puede sorprender a los lectores modernos, para quienes la palabra «tragedia» denota un drama que acaba en desgracia. La palabra no tenía este significado en la antigua Atenas, y muchas de las tragedias griegas que se conservan tienen un final feliz. Merece la pena destacarse el aspecto metafórico de todo este drama. Esquilo conocía perfectamente las reformas que Efialtes y Pericles habían impuesto al Tribunal del Areópago.1 El cambio, desde una justicia arcaica de autodefensa mediante una venganza personal, a la administración de justicia a través de un juicio, simboliza el paso de una sociedad primitiva gobernada por los instintos a una sociedad moderna regida por la razón: la justicia se decide por un tribunal de iguales, representando al cuerpo ciudadano y sus valores, y los propios dioses sancionan esta transición interviniendo en el proceso judicial, argumentando y votando en pie de igualdad con los mortales. Esquilo compartía la creencia en que el orden depende de las leyes y las leyes provienen de los dioses.2 Este tema de la polis autogobernada por el consenso a través de instituciones jurídicas, en oposición al tribalismo y la superstición, se repite en el arte y el pensamiento griegos. La dramatización de una transformación social en este mito (la transición a un gobierno de las leyes) es tanto un alarde como una justificación del entonces

relativamente nuevo sistema judicial. El concepto de una intervención objetiva por una entidad imparcial contra la que ninguna venganza podía tomarse (el estado) marcaba el final de continuos ciclos de derramamiento de sangre, de matanzas que engendraban ulteriores venganzas, una transición en la sociedad griega reflejada por la transición en su mitología, pues las Furias eran una parte mayor de los viejos mitos griegos que otros comparativamente más recientes. El reflejo de las luchas sociales y las normas sociales en la mitología hace que obras como estas revistan especial interés hoy en día, ofreciendo perspicaces perspectivas culturales e históricas. Recuerda Rodríguez Adrados que «Se ha dicho muchas veces que el problema de la Orestíada no tiene solución humana o que, por mejor decir, Orestes habría sido condenado por un tribunal ateniense; que las razones alegadas en su defensa —pretendida prevalencia biológica del padre sobre la madre; interés de Atenea por la absolución— son o ridículas o fuera de tema; que prácticamente Esquilo abandona su historia, añadiéndole un final convencional, y su interés se dirige ahora a un tema en gran parte distinto, el de la organización ideal de la ciudad».

PROMETEO ENCADENADO Prometeo encadenado es una tragedia de la antigua Grecia, tradicionalmente atribuida a Esquilo, pero en el siglo XXI es considerada por muchos eruditos como resultado del trabajo de otro escritor, quizás llevado a cabo durante el siglo IV a. C. Sin embargo, todavía hoy se suele incluir esta tragedia en las ediciones de la obra de Esquilo. Hay pruebas de que era la primera parte de una trilogía, pero de las otras dos partes, Prometeo liberado y Prometeo portador del fuego, tan sólo quedan fragmentos. PERSONAJES  Fuerza (Cratos)  Violencia (Bía)  Hefesto  Prometeo  Coro de oceánides.  Océano  Ío  Hermes ARGUMENTO CONTEXTO La obra está basada en el mito del titán Prometeo (del griego antiguo «Previsión»), que había engañado a los dioses haciendo que recibieran la peor parte de cualquier animal sacrificado y los seres humanos la mejor. Además, había robado el fuego para entregárselo a los mortales y por eso fue castigado por el dios Zeus. Además, Prometeo poseía el conocimiento profético

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA de la persona que un día derrocaría a Zeus, pero rechazaba divulgar esta información. ENCADENAMIENTO Fuerza y Violencia, junto con Hefesto, llevan preso a Prometeo para que este sea encadenado en una roca, en la región de Escitia. Fuerza apremia a Hefesto para que cumpla la orden de Zeus y encadene al titán. Hefesto tiene sus dudas, porque Prometeo es pariente suyo, pero sabe que no puede desobedecer a Zeus, así que cumple la orden. Una vez encadenado, Prometeo se lamenta por su destino: Por haber proporcionado un privilegio de los mortales me veo unido al yugo de esta necesidad, desdichado. PROMETEO EXPLICA EL ORIGEN DE SUS MALES. Un coro de Oceánidas ha acudido a tratar de consolarle. Prometeo dice que preferiría haber sido arrojado al Tártaro para que nadie pudiera ver su desgracia. También señala que Zeus acudirá a suplicarle para que, por sus conocimientos proféticos, le revele el plan por el que se le pretenderá despojar de su calidad de rey de los dioses. Prometeo insiste en que no piensa revelarlo hasta que no sea liberado de sus cadenas. Luego explica que estuvo de parte de Zeus en la lucha que mantuvo contra los titanes. Sin embargo, se opuso a que la raza de los mortales fuera aniquilada por Zeus, concediendo a éstos el fuego así como ciegas esperanzas. Después llega Océano. En primer lugar aconseja a Prometeo que deje de injuriar a Zeus puesto que podría sufrir por ello peores castigos y además le ofrece su ayuda, diciéndole que intentará conseguir su liberación. Prometeo, sin embargo, insiste en que se mantenga alejado del asunto para evitar sufrir castigos como ya sufrieron Atlas o Tifón. Océano se va y Prometeo sigue explicando cómo benefició a los mortales: les enseñó a predecir el movimiento de las estrellas, los números, la escritura, el uso de los animales para trabajos agrícolas, las medicinas, el arte de la adivinación, el modo de interpretar los sueños, el modo de hacer señales con el fuego y los minerales bajo tierra. LA TRANSFORMACIÓN DE ÍO Llega después Ío, que había sido transformada en ternera. Ío explica a las Oceánides la causa de su transformación: constantes sueños la habían advertido de que Zeus deseaba unirse a ella y tras consultar y obedecer los oráculos, Ínaco, su padre, la había expulsado y desde entonces se había transformado en ternera y había sido vigilada por Argos por orden de Hera hasta que éste murió, pero desde entonces seguía siendo constantemente picada por un tábano y caminaba errante por el mundo PROFECÍA SOBRE EL DESTINO DE ÍO Ío había pedido a Prometeo que profetizase cuál será su futuro y éste le dice que, tras atravesar la tierra de los escitas, llegará a la de los cálibes. A continuación debe atravesar el Cáucasohasta llegar a tierra de las Amazonas, que le indicarán la ruta a seguir, que será atravesando el estrecho del Bósforo hasta llegar

a Asia. A continuación debe llegar a una llanura llamada Cístene, donde viven las Greas y cerca de ellas sus hermanas, las Gorgonas. Debe prevenirse contra los grifos y contra los arimaspos. Luego debe proseguir hasta la primera catarata del río Nilo y la corriente de este río la guiará hasta un territorio donde ella y sus descendientes fundarán una colonia (Náucratis). Allí, en el delta del Nilo, Ío será devuelta a su forma de mujer y Zeus engendrará en ella descendencia. Cinco generaciones más tarde, cincuenta doncellas (las danaides) regresarán a Argos y matarán a sus esposos excepto a uno de ellos. Entre la descendencia de la doncella que no mató a su esposo se encontrará un varón famoso por su arco (Heracles) que será el que libere por fin a Prometeo. PROFECÍA SOBRE EL DESTRONAMIENTO DE ZEUS Prometeo predice también que Zeus será destronado mediante un emparejamiento del que no puede dar más datos pero que producirá un hijo más fuerte que su padre. Solo podría librarse de este destino si un descendiente de Zeus lo libera de sus cadenas. En ese momento aparece Hermes, a quien Zeus ha enviado para instar a Prometeo a que revele con claridad la profecía. Prometeo se niega e indica a Hermes que prefiere ser desgraciado a ser un siervo de Zeus como es él. Pero Hermes le amenaza con que si se niega a hablar primero Zeus provocará una tempestad que hará que la cumbre de la montaña bajo la que está caiga encima de él y más tarde un buitre acudirá todos los días a devorar su hígado. Prometeo dice que no piensa ceder y que todo eso que le anuncia ya lo sabía. La tempestad anunciada por Zeus ya da inicio. PROMETHEIA Varios textos afirman que la primera parte de esta obra formó en realidad parte de una trilogía atribuida a Esquilo: La Prometheia, compuesta por dos otras obras cuya línea argumental sucedería tras los acontecimientos ocurridos en Prometeo Encadenado. Estas dos obras reciben el nombre de Prometeo Liberado y Prometeo Portador del Fuego. Sólo una serie de fragmentos se han podido conservar de ambas obras, y en cierto modo, nos revelan lo sucedido en los dos componentes de esta supuesta trilogía. Sin embargo, a día de hoy la existencia de esta serie sigue siendo objeto de debate y es por tanto, incierta, ya que no hay pruebas suficientes para demostrar que realmente existió. Sin embargo, muchos expertos argumentan que, al igual que la trilogía de la Oresteia, Prometeo Encadenado formaría la primera parte de tres obras de las Esquilo dedicadas al Titán. PROMETEO LIBERADO Aunque sólo once fragmentos han sobrevivido de este posible teatro, se atribuye a una continuación de la única obra conservada, es posible deducir la trama: Traducida al Latín por el orador Cicerón, la obra comenzaría con una reunión entre Prometeo y un coro de Titanes, supuestamente liberados por Zeus del Tártaro, tras haber pedido clemencia el Titán de Fuego. En la obra, Prometeo se lamenta de

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA sus penas al resto de los Titanes y cuenta cómo Heracles lo liberó del Caúcaso tras haberlo ayudado, dándole indicaciones de cómo llegar al Jardín de las Hespérides en uno de sus Doce Trabajos, según Estrabón. PROMETEO PORTADOR DEL FUEGO Curiosamente, sólo se conserva un mero fragmento de esta obra[2] en las Noctes Atticae del escritor romano Aulo Gelio. La frase en cuestión sería: En silencio, donde hay necesidad; Y hablando al punto En la obra, Prometeo afirma que lleva encadenado durante más de treinta mil años. También es posible que en la obra se hiciera referencia al secreto que Prometeo conocía y Zeus temía: El hecho de que si Tetis mantenía relaciones con Zeus, el fruto de dicha consumación sería un varón que destronaría al Crónida. Por ello, Tetis se casa al final con el mortal Peleo, teniendo al héroe Aquiles.

OBRAS DE SÓFOCLES

EDIPO REY Edipo rey es una tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios dicen que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 a. C.1 Aunque la tetralogía de la que formaba parte (de la que se han perdido las demás obras) solo logró el segundo puesto en el agón dramático, muchos consideran Edipo rey la obra maestra de Sófocles. Entre ellos, Aristóteles, que la analiza en la Poética. La obra nos presenta a Edipo en su momento de mayor esplendor, como rey de Tebas y esposo de Yocasta. Para salvar a la ciudad comienza a investigar la muerte del rey anterior: Layo. Poco a poco se descubre la verdad: Edipo es el asesino que busca. Layo era su padre. Y su esposa: Yocasta, es al mismo tiempo, su madre. Yocasta se suicida y Edipo, tras cegarse a sí mismo, pide a su cuñado Creonte que le deje partir al destierro y se quede con sus dos hijas, ya que sus dos hijos son hombres y sabrán cómo actuar. ARGUMENTO PESTE EN TEBAS Edipo, rey de Tebas, se dirige a una muchedumbre encabezada por un sacerdote, que se ha congregado ante el rey para pedir un remedio a la peste que asola la ciudad de Tebas. Para conocer las causas de esta desgracia, el propio Edipo ha mandado a su cuñado Creonte a consultar el oráculo de Delfos. La respuesta de éste es que la peste se debe a que no se ha vengado la muerte de Layo, el rey anterior: su sangre derramada amenaza con dar muerte a todos los habitantes de la ciudad hasta que el asesino sea ejecutado o exiliado.

PREDICCIONES DE TIRESIAS Edipo pronuncia un bando solemne en el que pide a todo el pueblo tebano que colabore en el esclarecimiento del crimen. Tanto el asesino como el cómplice podrán, si se entregan, conservar la vida, aunque tendrán que partir al exilio; cualquier testigo que haya visto lo sucedido debe decirlo sin temor y Edipo le recompensará. Pero si el culpable no se entrega, a todo el que sea responsable de ello se le prohibirá participar en la vida de la ciudad, por lo que Edipo pide a los dioses que él y los suyos mueran de la peor manera posible. Por consejo de Creonte, Edipo llama al adivino ciego Tiresias para que ayude a esclarecer lo sucedido. Cuando llega Tiresias, el rey y el coro lo reciben con respeto, pero pronto queda claro que el vidente no quiere colaborar y se niega a hablar sobre el crimen. El diálogo entre Edipo y el adivino degenera por ello en un enfrentamiento (agón), en el que ambos se insultan. Irritado, Tiresias declara que Edipo es el asesino que está buscando, e incluso le anuncia (en lenguaje voluntariamente críptico) que vive en incesto con su madre y ha tenido hijos con ella; que aunque se crea extranjero es tebano de nacimiento y que dentro de poco se quedará, como él, ciego. Edipo llega a la conclusión de que el anciano y Creonte se han puesto de acuerdo para acusarle del crimen y desplazarle así del trono. ACUSACIONES CONTRA CREONTE Entre los ancianos tebanos cunde la duda por las confusas palabras de Tiresias. Creonte aparece indignado ante las acusaciones de conspiración para usurpar el trono que ha hecho Edipo. Él señala que resulta inexplicable que Tiresias, que estaba en la ciudad en el momento del asesinato de Layo, no declarara entonces lo que sabía, y haya esperado hasta ahora para acusarle de aquel crimen. Creonte replica que, como cuñado y amigo de Edipo, ya tiene suficiente poder en Tebas y que nunca desearía las preocupaciones y problemas que debe afrontar un rey. Además, señala a Edipo que no se debe acusar sin pruebas y que si no cree que lo que ha dicho el oráculo de Delfos sea cierto, puede ir él mismo a comprobarlo. También le dice que si Edipo tiene pruebas de que él se ha confabulado con el adivino Tiresias, él mismo se condenará a muerte. REVELACIONES DE YOCASTA Yocasta, esposa de Edipo, ejerce de mediadora en la disputa. Tras conocer los motivos, dice a Edipo que no debe hacer ningún caso de las adivinaciones proféticas y pone como ejemplo un oráculo de Apolo que predijo a Layo que moriría asesinado por uno de sus hijos. Sin embargo, Layo murió de otra forma, asesinado por unos bandidos en un cruce de tres caminos, y el único hijo que tuvieron murió poco después de nacer, pues se lo dieron a un criado para que lo matara. Por tanto, señala Yocasta, el oráculo no se cumplió en modo alguno. Sin embargo, Edipo, al conocer los detalles de la muerte de Layo, se alarma y exige que traigan a su presencia al único testigo del asesinato. Hay un gran

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA suspense porque Yocasta no conoce los motivos de ese miedo de Edipo. EDIPO CUENTA SU HISTORIA Edipo relata a Yocasta cómo sus padres fueron Pólibo y Mérope, reyes de Corinto. En un momento dado le llegaron rumores de que no era hijo biológico de ellos y, al consultar el oráculo de Delfos, Apolo no respondió sus dudas y en cambio le dijo que se casaría con su madre y mataría a su padre. Por ello había abandonado Corinto, para tratar de evitar el cumplimiento de esa profecía. Más tarde, en sus andanzas, había tenido un incidente en un cruce de caminos, había matado varias personas y sus características eran las mismas que las conocidas en el asesinato de Layo. La esperanza que tiene Edipo de no ser el asesino de Layo es que el único testigo había afirmado que habían sido varios los asesinos. NOTICIAS DE CORINTO Yocasta manda llamar al testigo y también se presenta como suplicante ante el templo de Apolo para que resuelva sus males. Mientras, llega un mensajero inesperado que trae noticias sobre los supuestos padres de Edipo en el reino de Corinto. Pólibo ha muerto a causa de su vejez y quieren proclamar a Edipo como rey de Corinto. Yocasta, tras oír las noticias, trata de hacer ver a Edipo que tampoco el oráculo según el cual iba a matar a su padre se había cumplido y por tanto ya no debería de temer el otro oráculo que decía que se casaría con su madre. El mismo mensajero es conocedor de la circunstancia de que en realidad Pólibo y Mérope no eran los padres naturales de Edipo, porque él mismo lo había recogido cuando era un bebé e iba a ser abandonado por un pastor en el monte Citerón, con las puntas de los pies atravesadas (de ahí el significado de su nombre: pies atravesados o hinchados, según la traducción). Al conocer los temores de Edipo, el mensajero le explica estos hechos pasados con la intención de que Edipo se tranquilice. No obstante, el rey de Tebas desea saber más sobre su origen y descubre que el mismo pastor que fue testigo del crimen de Layo había entregado a Edipo, cuando éste era un bebé, al mensajero. RESOLUCIÓN DE ENIGMAS La reina Yocasta, tras oír el relato completo del mensajero, ya ha comprendido todo el profundo misterio y sale huyendo después de intentar en vano que Edipo se detenga en su investigación. Por fin llega el testigo del crimen. Edipo y el mensajero lo interrogan y al principio se resiste a dar respuestas, pero ante las amenazas de Edipo revela que el niño que le habían entregado para que lo abandonara en el monte Citerón era hijo del rey Layo y la reina Yocasta y que lo habían entregado para que muriera, impidiendo que se cumpliera un oráculo funesto. Sin embargo, él lo había entregado al mensajero por piedad. Edipo comprende que Yocasta y Layo eran sus verdaderos padres y que todos los oráculos se han cumplido.

A partir de esta revelación un mensajero de la casa cuenta todos los detalles del suicidio de la reina Yocasta y la posterior ceguera de Edipo. Edipo aparece con los ojos ensangrentados y pide ser desterrado. Dice que ha preferido cegarse porque no puede permitirse ver, después de sus crímenes, a sus padres en el infierno, a los hijos que ha engendrado, ni al pueblo de Tebas. Creonte, que asume el poder, pide a los tebanos que se apiaden de Edipo y lo hagan entrar en el palacio. A continuación dice que consultará de nuevo al oráculo para saber lo que tiene que hacer con Edipo. Este dice que no tenga piedad con él, pide ser desterrado y dice a Creonte que cuide de sus dos hijas, acto que finalmente es consumado. Los últimos versos del corifeo son una especie de conclusión o moraleja en las que se expresa que incluso aquellos que parecen felices y poderosos están en todo momento expuestos a sufrir desgracias. EL CORO El coro es un personaje colectivo que comenta y juzga lo que ocurre en la tragedia. Representa al ciudadano tebano, que tiene sus esperanzas puestas en Edipo pero confía también en los dioses. Es un personaje conciliador, cuya preocupación es salvar la ciudad. Le desagradan las rencillas de los personajes y la impiedad que manifiesta Yocasta al poner en duda la veracidad de los oráculos de Apolo. Intervenciones del coro:  Primera: después del prólogo, para elevar una plegaria a las divinidades de la ciudad con el fin de eliminar la peste.  Segunda: después de la primera parte que canta su desconcierto y quiere encontrar la causa de la peste por un lado, y por otro siente angustia por las palabras del adivino y por su fidelidad al rey.  Tercera: medita sobre la profecía que el oráculo hizo a Layo y el destino de éste.  Cuarta: después de la tercera parte, da ánimos a Edipo, sugiriendo que este puede ser en realidad hijo de un dios y una ninfa del monte Citerón.  Quinta: antes del epílogo en la que canta la desdicha al ver lo que ha sido su rey y en lo que se ha convertido. Al final de la obra, el coro mantiene su afecto por Edipo, cuya desgracia deplora. TEMATICA La obra plantea varios temas y se ha interpretado de formas variadas a lo largo de los siglos.  Uno de los temas que se plantean es la fuerza del destino. Los personajes reciben malos presagios y cuando actúan con el fin de evitar su desgracia, no hacen sino cumplir con la profecía. Se trata de un tema común a la tragedia y a la mitología griega en general. En esta obra de Sófocles, por ejemplo, el personaje Layo recibe el aviso de que su hijo Edipo lo asesinará y decide abandonar al niño en el campo a su suerte. Pero el niño sobrevive y se da una precondición para que se produzca el asesinato: Edipo crece sin saber que Layo es su padre. Años más tarde, el oráculo le dice a Edipo que matará a su padre. Creyendo huir de su destino, huye de Corinto para no matar al que cree su padre, sin saber que

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA precisamente esa acción lo cruzará con su verdadero progenitor en el camino.  Otro tema es el tabú en las relaciones familiares. Edipo mata a quien bajo ninguna circunstancia debería matar, a quien le diera la vida, y tiene relaciones incestuosas con quien lo engendró, su propia madre. Sin embargo, Edipo realiza estas acciones éticamente reprobables sin ser consciente de ello. El padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, retomó esta idea para elaborar el concepto de «complejo de Edipo». Freud argumenta que el primer despertar sexual ocurre durante la niñez y se manifiesta en el deseo sexual hacia el progenitor de sexo opuesto y la hostilidad contra el progenitor del propio sexo. Freud se vale de esta obra (escrita más de dos mil años antes) para ilustrar que los deseos incestuosos son una primitiva herencia humana y que la vigencia de esta obra se debe a la permanencia de tales pulsiones.2 El rechazo del incesto y el parricidio que ha cometido lleva a Edipo a agredirse a sí mismo, dejándose ciego (lo que algunos discípulos de Freud han interpretado como una metáfora de la castración).  La obra plantea también el problema de la búsqueda de la verdad y los riesgos y perjuicios que entraña alcanzar el conocimiento. Nietzsche habla de este drama en el capítulo nueve del Nacimiento de la tragedia. Presenta a Edipo como un transgresor, un héroe condenado a caer por haber intentado llegar demasiado lejos. Al transgredir la naturaleza y las normas sociales, y querer averiguar aquello que está prohibido, Edipo descubre un mundo cuya visión está vedada al resto de los mortales. Comete una versión masculina, heroica, del pecado original, al elegir comer del árbol del conocimiento que condena a la humanidad a abandonar la inocencia. En este caso es su curiosidad y su entereza lo que le estimula a investigar. Ese abandono de la inocencia, de la cómoda ignorancia, es el destino cruel y heroico de Edipo, y su gesta consiste en su sacrificio. Como Prometeo, él paga por un bien que la humanidad recogerá tras su acción.  Edipo rey es también una afirmación del poder de los dioses. A través de toda la obra queda clara la influencia decisiva que tiene Apolo en los acontecimientos, dando forma al destino de los personajes. Se descubre que la palabra divina es exacta, que debe obedecerse sin titubeos y que hay que respetar a quienes la profieren. PERSONAJES PERSONAJES DE LOS HECHOS ANTERIORES A LA TRAGEDIA  Lábdaco: rey de Tebas, padre de Layo. Debido a la gran ofensa que hizo a los dioses, su familia sufrió la furia de las deidades.  Layo: rey de Tebas, hijo de Lábdaco, padre de Edipo, y esposo de Yocasta. Abandonó a su hijo Edipo por un oráculo que decía que lo mataría y se casaría con su esposa Yocasta.  Pólibo: rey de Corinto y padre adoptivo de Edipo.  Mérope: reina de Corinto y madre adoptiva de Edipo. PERSONAJES DE LA TRAGEDIA Personajes principales:

 Edipo: rey de Tebas y esposo de Yocasta. Por haber librado a la ciudad de la amenaza de la Esfinge, los tebanos lo habían elegido como rey.  Creonte: es el hermano de Yocasta, a quien Edipo acusa de querer usurpar su trono (vale aclarar que Creonte no tiene dicha intención). Queda a cargo de las hijas y del trono de Edipo cuando este se va.  Tiresias: un adivino tebano.  Yocasta: reina de Tebas, madre de Edipo. Se casó con Edipo tras el asesinato de su anterior esposo, Layo.  Corifeo: un sacerdote anciano. Personajes secundarios:  Coro de ancianos tebanos.  Mensajero: lleva a Yocasta la noticia de la muerte del rey Pólibo.  Paje: testigo y relator de los últimos sucesos y el desenlace final.  Sacerdote: ministro del culto religioso de Zeus.  Pastor o siervo: anciano, antiguo servidor del difunto rey Layo.  Campesino: testigo que presenció la muerte de Layo y sabe que el asesino es Edipo.

EDIPO EN COLONA Edipo en Colono es una tragedia griega de Sófocles, escrita no mucho antes de su muerte en el 406/405 a. C., y llevada a escena en el 401 por su nieto Sófocles el Joven.  A SÓFOCLES Se le atribuía belleza física pero voz débil. Le gustaban los ejercicios gimnásticos, la música y la danza. Algo más tarde del año 460 a. C. se casó con Nicóstrata, con quien tuvo un hijo, Iofonte, que se dedicó también a la tragedia. Ya con cincuenta años se enamoró de una meretriz, Teóride de Sición. Con ella tuvo a Aristón, que a su vez fue padre de Sófocles el Joven, por quien Sófocles sentía gran estima y que llegó a ser también escritor de tragedias. La Suda menciona los nombres de otros tres hijos de Sófocles de los que no existen más datos. En la cronología, se producen los eventos de Edipo en Colono después de los sucesos de Edipo rey y antes de Antígona; sin embargo, fue la última de las tres tragedias. Mientras en las otras dos obras sobre Edipo traen a menudo el tema de la responsabilidad moral de una persona y su destino, Edipo en Colono es la única en donde se aborda explícitamente que "él no es responsable de las acciones que estaba destinada a cometer." ARGUMENTO Edipo, ya ciego, llega a Colono, distrito de Atenas, acompañado por su hija Antígona. Un lugareño les pide que abandonen el recinto sagrado de las Euménides, en el que se encuentran. Edipo se niega porque sabe que éste era el lugar en el que

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA había de morir según el oráculo, y llegan más lugareños para echarlo de allí. Aparece Teseo, el rey de Atenas, quien asegura a Edipo su protección y le promete que será enterrado en suelo ático; de esta forma su espíritu protegerá Atenas. Ismene, la otra hija, llega de Tebas contando el futuro enfrentamiento entre los hermanos; ganará aquel que consiga tener consigo a Edipo. Por eso, Creonte, su cuñado, aparece con intención de prenderlo para que sea Tebas y no Atenas quien reciba su cuerpo; sus hombres capturan a Antígona e Ismene. Teseo interviene en ese momento y lo rescata a él y a sus hijas. Polinices aparece para ganar el apoyo de su padre, simulando arrepentimiento e intenta obtener el beneplácito paterno en su enfrentamiento con Eteocles, pero sólo consigue enfurecer a Edipo, quien lanza maldiciones contra ellos, que morirán el uno a manos del otro. Finalmente se oye un trueno, que señala el fin inminente de Edipo. Éste indica, tan sólo a Teseo, cuál será el emplazamiento de su tumba, pues traerá la fortuna a Atenas mientras siga allí. Se retira, y un mensajero cuenta que tras bendecir a sus hijas, se ha apartado a un lugar solitario y que ha muerto solo, en presencia de Teseo.

ANTIGONA Antígona es el título de una tragedia de Sófocles, basada en el mito de Antígona y representada por primera vez en el año 442 a. C. En Antígona se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas y que representa Antígona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y representada por Creonte. Además se establece una oposición entre el modo en que las dos hermanas, Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema. PERSONAJES  Antígona: hija del rey Edipo.  Ismene: hija de Edipo.  Hemón: hijo de Creonte y Eurídice  Creonte: rey de Tebas, tío de Antígona, Ismene y Polinices.  Coro de los ancianos de Tebas (también representa la voz del pueblo).  Guardián.  Tiresias: adivino anciano, ciego.  Eurídice: reina, esposa de Creonte, madre de Hemón.  Mensajero.  Corifeo.  Polinices-Eteocles. ESPACIOS FÍSICOS

 El Palacio de Tebas: Palacio donde el rey Creonte vive y gobierna, de majestuoso tamaño y riqueza. En este lugar también vive Hemón, hijo de Creonte, y ahí se reúnen los consejeros del rey.  Afueras de la ciudad de Tebas: sitio donde tiene lugar la batalla y donde el cuerpo de Polinices yace sin sepultura ni honores hasta que Antígona desobedece la ley y entierra su cuerpo.  Plaza pública: Este es el lugar donde Antígona planea sepultar el cuerpo de su hermano y es donde el mensajero le dice a la gente lo que le pasa a su rey Creonte.  La cueva de Tebas: Aquí es donde Antígona es condenada a permanecer por haber desobedecido la ley. Ella se mata y, al enterarse Hemón, muere junto a ella. ARGUENTO CONTEXTO El difunto rey de Tebas, Edipo, tuvo nueve hijos varones, pero los más importantes que sí hicieron algo con su vida fueron: Polinices (hijo de Edipo y Yocasta, reyes de Tebas) y Eteocles. Ambos acordaron turnarse anualmente en el trono tebano, pero, tras el primer año, Eteocles no quiso ceder el turno a su hermano, por lo que el primero llevó un ejército foráneo contra Tebas. Los hermanos se dieron muerte mutuamente, pero fueron los defensores de Tebas los que vencieron en el combate. PROHIBICIÓN DE SEPULTAR A POLÍNICES Antígona, hija de Edipo, cuenta a su hermana Ismene que Creonte, actual rey de Tebas, impone la prohibición de hacer ritos fúnebres al cuerpo de Polinices, como castigo ejemplar por traición a su patria. Antígona pide a Ismene que le ayude a honrar el cadáver de su hermano, pese a la prohibición de Creonte. Esta se niega por temor a las consecuencias de quebrantar la ley. Antígona reprocha a su hermana su actitud y decide seguir con su plan. ANTÍGONA DESOBEDECE LA LEY Creonte anuncia ante el coro de ancianos su disposición sobre Polinices, y el coro se compromete a respetar la ley. Posteriormente, un guardián anuncia que Polinices ha sido enterrado, sin que ningún guardián supiera quién ha realizado esa acción. El coro de ancianos cree que los dioses han intervenido para resolver el conflicto de leyes, pero Creonte amenaza con pagar menos a los guardianes porque cree que alguien los ha sobornado. El cuerpo de Polinices es desenterrado. Pronto se descubre que Antígona era quien había enterrado al cuerpo, pues intenta una vez más enterrar al cuerpo y realizar los ritos funerarios, pero es capturada por los centinelas. Antígona es llevada ante Creonte y explica que ha desobedecido porque las leyes humanas no pueden prevalecer sobre las divinas. Además se muestra orgullosa de ello y no teme las consecuencias. Creonte la increpa por su acción, sospecha que su hermana Ismene también está implicada y, a pesar del parentesco que lo une a ellas, se dispone a condenarlas a muerte. Ismene, llamada a presencia de Creonte, a pesar de que no ha desobedecido la ley, desea compartir el destino con su hermana y se confiesa también

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA culpable. Sin embargo, Antígona, resentida contra ella porque ha preferido respetar la ley promulgada por el rey, se niega a que Ismene muera con ella. Finalmente, es sólo Antígona la condenada a muerte. Será encerrada viva en una tumba excavada en roca. ANTÍGONA FRENTE A LA MUERTE El hijo de Creonte, Hemón, se ve perjudicado por la decisión de su padre, ya que Antígona es su prometida. Señala a su padre que el pueblo tebano no cree que Antígona merezca la condena a muerte y pide que la perdone. Creonte se niega a ello y manda traer a Antígona para que muera en presencia de su hijo. Hemón se niega a verla y sale precipitadamente. Antígona va camino a su muerte y, si bien no se arrepiente de su acción, ha perdido la altivez y resolución que mostraba antes, al dar muestras de temor ante su muerte. La humanización de Antígona resalta el dramatismo del momento. INTERVENCIÓN DE TIRESIAS El adivino Tiresias interviene en ese momento para señalar a Creonte que las aves y los perros arrancan trozos del cadáver de Polinices y los dejan en los altares y los hogares, señal de que los dioses muestran señales de cólera. Acusa a Creonte de imprudente y vaticina que alguien de la sangre de Creonte pagará sus errores con su muerte. El coro de ancianos también aconseja al rey que cambie de actitud. Creonte, ante las profecías de Tiresias, cede y se dispone a rectificar sus faltas. MUERTE DE HEMÓN Y EURÍDICE Un mensajero explica a Eurídice, la esposa de Creonte, cómo su esposo, tras suplicar perdón a los dioses, lavó y honró el cadáver de Polinices, erigiéndole un túmulo funerario. A continuación se disponía, juntos con los guardianes, a liberar a Antígona del sepulcro donde había sido encerrada, pero ésta fue hallada ahorcada y Hemón se había suicidado clavándose una espada tras encontrar a su prometida muerta. Quedó abrazado a ella mientras moría. Creonte aún tiene que soportar otra desgracia más, pues al volver a palacio con su hijo muerto en brazos, es informado de que su esposa Eurídice también se ha suicidado al conocer las noticias por un mensajero. El coro finaliza con un llamamiento a obrar con prudencia y respetar las leyes divinas.

ÁYAX Áyax es una tragedia de Sófocles. Tanto la fecha de su escritura como la de su primera representación son desconocidas, pero es considerada por la mayoría de eruditos clásicos como uno de sus primeros trabajos, alrededor de los 450 aC a 430 aC. Trata sobre el destino de Áyax el Grande después de los

acontecimientos de la Ilíada y de de Aquiles. PERSONAJES  Atenea  Odiseo  Áyax Telamonio.  Coro de marineros de Salamina  Tecmesa  Un mensajero  Teucro  Menelao  Agamenón  Eurisaces  Un pedagogo  Un heraldo

la

muerte

ARGUMENTO Al principio de la obra, Áyax está furioso debido a que la armadura de Aquiles, que ya había fallecido, fue otorgada a Odiseo y no a él. En consecuencia, jura matar a los jefes griegos que lo habían deshonrado. Atenea hace creer a Áyax que los reyes griegos eran un hato de reses que habían sido conseguidos por los Aqueos. Sacrifica a algunos de los falsos líderes, y se lleva a otros a su casa, con la intención de torturarlos; en este grupo estaba un carnero que asemejaba la apariencia de Odiseo, su rival. Al darse cuenta del engaño, se autocompadece. Su esposa Tecmesa le suplica que no les deje a ella y a su hijo sin protección. Áyax le hace creer que ha sido persuadido por la súplica y parte diciendo que irá a purificarse y que enterrará la espada que Héctor le obsequió. Después de marcharse, un mensajero llega para informar que el vidente Calcas ha vaticinado que Áyax morirá ese día si sale de su casa. Su esposa y los soldados tratan de localizarlo, pero llegan tarde. Áyax había enterrado la espada verticalmente y con la hoja sobresaliendo del suelo, y exigiendo venganza contra el ejército griego por la afrenta se había dejado caer sobre ella. En el último acto, los jefes discuten sobre qué harán con el cadáver de Áyax. Su medio hermano, Teucro, desea sepultarlo, a pesar de que Menelaoy Agamenón lo habían prohibido. Odiseo, a pesar de que había sido su rival, los persuade para que se entierre a Áyax con honores, aduciendo que hasta los enemigos merecen ser enterrados si en vida fueron nobles. La obra termina con Teucro haciendo los arreglos para el funeral, que se llevará a cabo sin la presencia de Odiseo, por respeto a Áyax.

LAS TRAQUINIAS Las traquinias es una tragedia de Sófocles. Su fecha de composición es incierta: algunos historiadores creen que hay indicios de que, junto con Áyax y Antígona, es de las primeras de entre las que se conservan y fue escrita en los años posteriores a

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA la Orestíada de Esquilo (años 450 a. C.); sin embargo, otros defienden que se escribió muchos años después: entre el 420 y el 410. PERSONAJES  Deyanira  Una esclava  Hilo  Coro de doncellas traquinias  Un mensajero  Licas (heraldo de Heracles)  Un heraldo  Una nodriza  Un anciano  Heracles ARGUMENTO CONTEXTO Deyanira, hija de Eneo, explica cómo era pretendida por el río Aquelao hasta que éste fue derrotado por Heracles, hijo de Zeus y Alcmena. Deyanira y Heracles tuvieron dos hijos, Macaria e Hilo, pero él apenas los veía porque siempre estaba fuera de su casa ocupado con sus trabajos. Después de morir Deyanira y Heracles, sus descendientes fueron expulsados de Tirinto a Traquinia (en Malis, un poco al oeste de las Termópilas). Heracles está ausente de su casa desde hace quince meses, en los que no ha dado noticias, y Deyanira está atormentada por si le ha ocurrido alguna desgracia. HILO ES ENVIADO EN BÚSQUEDA DE HERACLES Deyanira, aconsejada por una esclava, envía a Hilo, su hijo, en busca de su padre. Hilo, antes de partir, explica que los rumores dicen que tras haber servido a una mujer lidia, Heracles se dispone a ir a la isla de Eubea a luchar contra la ciudad donde reina Éurito. Deyanira ha escuchado un oráculo que vaticinaba que Heracles bien moriría allí o bien, tras sobrevivir al combate, llevaría una vida pacífica. Hilo sale en busca de su padre dispuesto a ayudarle si fuera necesario. NOTICIAS SOBRE LA BATALLA El coro de doncellas traquinias intenta tranquilizar a Deyanira con el argumento de que Zeus reparte alegrías y miserias entre los mortales pero se preocupa por sus propios hijos. Deyanira explica que su mayor preocupación es debida a que su esposo dejó al abandonar unas tablillas donde se explica el oráculo mencionado anteriormente. Llega un mensajero anuncia la llegada de Heracles a la cercana Eubea, con señales de victoria. Esto es confirmado por el informe de un heraldo llamado Licas, quien trae consigo un séquito de mujeres cautivas tomadas por Heracles cuando saqueó Ecalia, la ciudad de su enemigo Eurito. El heraldo explica que Heracles se encuentra aún en Eubea realizando ofrendas en honor a Zeus. A continuación relata que Heracles reunió un ejército para asolar la ciudad de Eurito a causa de que éste no había sido hospitalario con él e incluso lo había echado de su casa; como venganza, Heracles había matado a Ifito, el hijo de Eurito. Por este asesinato, Zeus lo había hecho vender como esclavo y la mujer

lidia a la que Heracles tuvo que servir durante un año era Onfalia. PRESENCIA DE YOLE Deyanira se compadece de las esclavas. Pregunta por una de ellas, pero Licas no quiere decir nada sobre ella. Luego descubre, informada por el mensajero, que se trata de Yole, hija de Eurito, de la que Heracles se ha enamorado. Se entabla una discusión entre el heraldo y el mensajero sobre los motivos por los que Licas no quiere hablar de la esclava. Finalmente Licas confiesa que ha ocultado el amor de Heracles por Yole por temor a la reacción de Deyanira. EL PLAN DE DEYANIRA Con un filtro amoroso que le dio el centauro Neso en el momento de morir a manos de Heracles, decide recuperar el amor de su marido y empapa con el filtro una túnica que le va a enviar. Demasiado tarde descubre que el filtro ha corroído un trozo de lana y que en realidad es un veneno mortal. EL VENENO HACE EFECTO Llega Hilo en ese momento y relata cómo Heracles se puso el peplo que le había dado Licas como regalo de Deyanira. Mientras realizaba sacrificios se empezó a retorcer de dolor a causa del veneno de la hidra que contenía. Mató a Licas y maldijo su matrimonio con Deyanira. Hilo también acusa a su madre de que su padre vaya a morir por su culpa. MUERTE DE DEYANIRA El coro de doncellas traquinias se lamenta de la desgracia sufrida. Llegan a acusar a Afrodita de ser el origen de los males que han ocurrido. Llega una nodriza que anuncia que Deyanira, enloquecida por su desgracia, se había suicidado hundiéndose una espada en el costado. MUERTE DE HERACLES Traen al agonizante Heracles; éste, al despertar de un sueño, vuelve a sentir un enorme dolor y pretende vengarse de Deyanira. Hilo le explica que ella ha muerto y que su intención no era matarlo sino recuperar su amor, pero el filtro amoroso que había recibido del centauro Neso en realidad había sido un engaño que contenía el veneno. Heracles explica a Hilo que el oráculo había vaticinado que moriría a manos de un habitante del Hades y que tras la batalla en Eubea iban a acabar sus trabajos; ambas cosas se iban a cumplir, pues había muerto a causa de un ardid de Neso y que sus trabajos iban a acabar puesto que para un muerto ya no hay trabajos. Luego hace jurar a Hilo que lo llevará al monte Eta y que lo quemará allí en una pira antes de que aumente su agonía, y que después se case con Yole. Hilo consiente a regañadientes, reprochando con amargura a los dioses el trato que dan a su padre.

ELECTRA Electra es una tragedia de Sófocles de fecha incierta pero muy probablemente representada entre el 418 y el 410 a. C. Se discute si seguía o precedía a

la Electra de Eurípides, que tal vez sea del año 417.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA PERSONAJES  Un pedagogo  Orestes  Electra  Coro de doncellas argivas  Crisótemis  Clitemnestra  Egisto ARGUMENTO Al regresar de la Guerra de Troya, Agamenón es recibido en Micenas por su esposa Clitemnestra quien lo asesina de forma ignominiosa. Castigaba de este modo a su marido por haberse atrevido a sacrificar a la hija de ambos Ifigenia, a fin de que la flota griega pudiera partir rumbo a Troya. Los otros hijos, Orestes, Electra y Crisótemis han sufrido mientras tanto suertes muy diversas. Las dos hermanas siguen viviendo en Micenas —aunque de un modo bien distinto—. Mientras Crisótemis permanece en el palacio, sin expectativas de futuro y sin disfrutar de la vida, Electra vive una existencia lamentable en una choza apartada de la mansión real. En la versión de Eurípides, la presenta casada con un labrador de Micenas. Orestes llega a Micenas, acompañado por Pílades y un anciano, sirviente de Orestes en su niñez (pedagogo), para vengarse del asesino de su padre Agamenón, obedeciendo el oráculo délfico. Envían al anciano a contar a la madre de Orestes, Clitemnestra, que Orestes ha muerto en una carrera de carros, y ellos se preparan para continuar el engaño, llevando supuestamente una urna que lleva sus cenizas. Entre tanto, Clitemnestra, que ha tenido un sueño de mal agüero, envía a su hija Electra a verter libaciones sobre la tumba de Agamenón, el esposo que ella había asesinado. Clitemnestra insulta a Electra, pero se ven interrumpidas por la llegada del anciano, que relata la forma de la muerte de Orestes. Electra cae pues en un profundo abatimiento. El anuncio de Crisótemis de que ha encontrado en la tumba de Agamenón un mechón de pelo que es claramente de Orestes le parece solo una manera de burlarse de su pena. Decide, ahora que la esperada ayuda de Orestes está definitivamente descartada, matar a Clitemnestra y a Egisto ella misma. Crisótemis, más prudente, rehúsa participar en el asesinato. Orestes y Pílades se acercan. Orestes insinúa a Electra quién es. Él y Pílades entran en palacio, y se oye el llanto de Clitemnestra cuando la matan. Egisto se acerca. A punta de espada lo obligan a ir a la habitación en donde Agamenón murió.

FILÓCTETES Filoctetes es una tragedia griega de Sófocles, representada por primera vez en el festival de las Dionisias del 409 a. C., donde obtuvo el primer lugar. La historia tiene lugar durante la Guerra de Troya (después de los acontecimientos de la Ilíada, y antes del saqueo de Troya). En ella se describe el intento de Odiseo y Neoptólemo de llevar a Filoctetes a Troya desde la isla de Lemnos. PERSONAJES  Odiseo  Neoptólemo  Coro de marineros  Filoctetes  Un mercader  Heracles ARGUMENTO Odiseo y Neoptólemo llegan a la isla con el propósito de llevar con ellos a Filoctetes al sitio de Troya. Odiseo comunica su plan a Neoptólemo: este debe fingir que ha reñido con los jefes del ejército griego y está en el camino de vuelta a casa, colmar de insultos a Odiseo y tratar de apoderarse del arco. Filoctetes, una vez recuperado el arco, se apresta a disparar sobre Odiseo, pero Neoptólemo lo impide, esforzándose, de nuevo, en convencer a Filoctetes de que los acompañe hasta Troya. Tampoco lo consigue, decidiendo, aunque de mala gana, mantener la promesa de conducir a Filoctetes a Grecia. En ese punto, surge Heracles desde el reino de los muertos y revela que el designio de Zeus sobre Filoctetes es que vaya a Troya con Neoptólemo. Filoctetes, entonces, se somete a la voz de aquel a quien no puede desobedecer.

OBRAS DE EURÍPIDES

ALCESTIS Alcestis es una de las más tempranas obras supervivientes del dramaturgo griego Eurípides. La obra fue probablemente producida por primera vez en las Dionisias del año 438 a. C., estando ya avanzada la carrera del autor. A veces se la caracteriza como una obra satírica y a veces como un melodrama. Eurípides la presentó como la pieza final de una tetralogía con la

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA que ganaría el segundo premio. Se aceptó Alcestis a pesar de que se entendía que la última pieza de una tetralogía había de ser un drama satírico, cosa que no era en propiedad. Las otras tres obras eran Cresis, Alcmeón y Télefo. PERSONAJES  Apolo  La Muerte  Coro  Una sirvienta  Alcestis  Admeto  Eumelo  Heracles  Feres  Un sirviente MARCO Apolo, tras matar a los Cíclopes, había quedado exiliado del Olimpo durante nueve años, que pasó al servicio del rey de Tesalia, Admeto, un hombre conocido por su hospitalidad y que trató muy bien a Apolo. En agradecimiento, Apolo consiguió para Admeto que las Moiras le concediesen vivir más allá de la fecha de su muerte. El regalo, sin embargo, tiene un precio: Admeto debe encontrar a alguien que lo sustituya cuando la Muerte venga a reclamarlo. Llega el momento de la muerte de Admeto, y no ha encontrado a nadie que lo sustituya. Su padre no desea entregarse y cree que es ridículo que le pidan abandonar una vida que disfruta tanto como parte de este raro acuerdo. Finalmente, su devota esposa, Alcestis, se muestra conforme en ser llevada en su lugar, porque no desea dejar a sus hijos sin padre o ser abandonada por su amado y, al comienzo de la obra, ella está próxima a la muerte. LA TRAMA Alcestis, en su lecho de muerte, pide que a cambio de su muerte, Admeto nunca se case de nuevo, que no la olvide o ponga una resentida madrastra a cargo de sus hijos. Admeto se muestra conforme, y promete llevar una vida de solemnidad en su honor, absteniéndose de la alegría que era parte integral de su casa. Entonces muere Alcestis Justo entonces, el viejo amigo de Admeto, Heracles llega a palacio, sin tener idea de lo ocurrido. La hospitalidad es considerada una gran virtud, de hecho, es la principal motivación de los personajes a lo largo de la obra. Sería contrario a todos los modales rechazar a un huésped, así que el rey decide no importunarlo con las tristes noticias e instruye a los criados para que den la bienvenida a Heracles y se callen. Heracles se emborracha y empieza a importunar a los criados, que amaban a su reina y están amargados por no poder llorarla adecuadamente. Al final, uno de ellos salta y le dice al huésped lo que ha ocurrido. Heracles está terriblemente incómodo por su comportamiento, y decide enfrentarse a la Muerte cuando los sacrificios funerarios se hacen ante la tumba de Alcestis. Cuando regresa, trae consigo una mujer con velo y dice a Admeto que es una nueva esposa. Después de muchas discusiones finalmente fuerza a Admeto a tomar la mano de ella, pero cuando

alza el velo, encuentra que parece ser, en realidad, Alcestis, de regreso de la muerte. Heracles ha luchado contra la Muerte y la ha forzado a devolvérsela. Ella no puede hablar durante tres días después de los cuales quedará purificada y totalmente vuelta a la vida.

MEDEA Medea es una tragedia de Eurípides. Se representó en el primer año de la Olimpiada 87ª (431 a. C.), y formaba parte de una tetralogía con las tragedias Filoctetes y el drama satírico Los recolectores. Ganó el certamen Euforión; el segundo fue Sófocles; y el tercero, Eurípides. MARCO MÍTICO La tragedia Medea trata de la conocida historia de Jasón tras las aventuras que lo llevaron a conquistar el vellocino de oro, trabajo impuesto por su tío Pelias. Jasón, tras el trabajo, se casó con Medea y tuvo un hijo en Yolcos. Para hacerse con el poder en

Yolcos, Pelias había matado a Esón, padre de Jasón. A la muerte de Pelias, Jasón ha de abandonar Yolcos y huir con Medea y su hijo Mérmero. En la muerte de Pelias estaba implicada Medea, que había engañado a las hijas de él para que lo mataran. Por este motivo, Jasón y Medea han de huir de Yolcos. Arriban a Corinto, donde reina Creonte y transcurre la historia contada en la tragedia. PERSONAJES  Nodriza  Pedagogo  Medea  Creonte  Hijos de Medea  Jasón  Coro de mujeres  Egeo  Mensajero ARGUMENTO Jasón, esposo de Medea, se promete en matrimonio a Glauce (Γλαυκή), hija del rey Creonte de Corinto, ante el espanto de Medea, que ve su lecho deshonrado. Creonte, que había planeado el matrimonio, ante el temor de que Medea, sabia y hábil se vengue, ordena su destierro inmediato. Pero Medea, fingiéndose sumisa, pide un solo día de plazo para salir al destierro. Ese plazo lo aprovecha para realizar unos presentes a Glauce: una corona de oro y un peplo que causan la muerte por el simple contacto. Glauce muere de forma horrible:

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA No se distinguía la expresión de sus ojos ni su bello rostro, la sangre caía desde lo alto de su cabeza confundida con el fuego, y las carnes se desprendían de sus huesos, como lágrimas de pino, bajo los invisibles dientes del veneno. Tras perpetrar ese horrible asesinato, Medea mata a sus propios hijos. Termina la obra con Medea subida en el carro de Helios, con quien ya tenía pactada su huida a Atenas, para evitar las iras de la familia de Creonte y de su propio marido Jasón. Desde el carro de Helios, Medea increpa a Jasón: ¡Oh niños, cómo habéis perecido por la locura de vuestro padre!. Jasón replica: Pero no los destruyó mi mano derecha. Medea responde: No, sino tu ultraje y tu reciente boda. ANÁLISIS DE LA OBRA Según los críticos, es una de las mejores obras de Eurípides. Eurípides alza la figura femenina de forma extraordinaria. Medea es formidable, sabia, fuerte, hábil, luchadora y por ello es amada por unos, pero respetada y temida por todos. Eurípides exalta los valores femeninos y defiende la condición femenina. Medea describe en la obra esta condición: De todo lo que tiene la vida y pensamiento, nosotras las mujeres, somos el ser más desgraciado. Empezamos por tener que comprar un esposo con dispendio de riquezas y tomar un amo de nuestro cuerpo, y éste es el peor de los males. Y la prueba decisiva reside en tomar a uno malo o a uno bueno. A las mujeres no les da buena fama la separación del marido y tampoco les es posible repudiarlo. (En el siglo V sí podía divorciarse con el patrocinio del arconte, aunque las desprestigiaba). Y si nuestro esfuerzo se ve coronado por el éxito, y nuestro esposo convive con nosotras sin aplicarnos el yugo por la fuerza, nuestra vida es envidiable, pero si no, mejor es morir. Dicen que vivimos en la casa una vida exenta de peligros, mientras ellos luchan con la lanza. Necios. Preferiría tres veces estar a pie firme con el escudo que enfrentarme al parto una sola vez. Una mujer suele estar llena de temor y es cobarde, para contemplar la lucha y el hierro, pero cuando ve lesionados los derechos de su lecho, no hay otra mente más asesina. El coro exclama ante el trato que de la sociedad griega recibía la mujer: Pero lo que se dice de la condición de la mujer cambiará hasta conseguir buena fama, y el prestigio está a punto de alcanzar al límite femenino; una fama injuriosa no pesará ya sobre las mujeres. Eurípides, conocedor de todas las corrientes filosóficas de su tiempo, avisa ya de un problema que es actualidad en nuestros días: la separación entre la sabiduría y el poder social. Y hace exclamar a Medea: Si eres considerado superior, por poseer conocimientos variados, parecerás a la ciudad persona molesta.

En esta obra existe una acerba crítica a los sofistas, por poseer conocimientos y utilizarlos en beneficios distintos de la justicia.

LOS HERÁCLIDAS Los Heraclidas es una tragedia de las llamadas patrióticas, escrita por Eurípides. Con ella, trata de predisponer a Atenas contra Esparta valiéndose del mito. Suele datarse la tragedia entre los años 430 y 426 a. C. En la obra, los atenienses trataron muy bien a los espartanos, que se tenían por hijos de Heracles y que posteriormente dieron mal pago con la guerra

entre Esparta y Atenas. Se sabe que Esquilo escribió también sobre el tema, pero nada sabemos de esa obra. PERSONAJES  Yolao  Un heraldo  Coro de heráclidas  Demofonte  Macaria  Un sirviente  Alcmena  Un mensajero  Euristeo ARGUMENTO Los hijos de Heracles (primeros de los Heráclidas), capitaneados por Yolao y Alcmena, huyen a Atenas, pues el rey Euristeo ha ordenado que sean expulsados de su tierra. Se refugian como suplicantes de los dioses y Demofonte, rey de la ciudad, les procura refugio. Aparece el heraldo de Euristeo, que intenta llevarse a los Heráclidas por la fuerza. Al no serle posible amenaza con la guerra. Demofonte sabe de un oráculo según el cual recibiría la victoria si sacrificaba en honor a Deméter a la muchacha más noble, para lo cual ha de matar a su hija o alguna otra de la ciudad. Macaria, hija de Heracles, al tener conocimiento de la profecía, se ofrece voluntaria para morir, pues prefiere este destino al de verse deshonrada o esclava. Tras sacrificarla, se apresuran a la batalla, habiendo llegado ya el ejército de Euristeo. Yolao, ya muy anciano, con ayuda de un servidor se apresta a la batalla igualmente. Hilo, el hijo de Heracles, desafió a Euristeo a un combate entre ambos, pero Euristeo no se atreve a combatir con él. Yolao milagrosamente rejuvenece y lucha ardorosamente en la batalla. Capturan a Euristeo, que es conducido hasta Alcmena quien le amenaza de muerte.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA HIPÓLITO Hipólito es una tragedia clásica griega de Eurípides basada en el mito de Hipólito, hijo de Teseo. Fue estrenada en las Dionisias de Atenas el 428 a. C. y ganó el primer premio como parte de una trilogía. ANTECEDENTES DE LA OBRA Solo en cuatro ocasiones ganó un primer premio Eurípides, y una de ellas fue por esta obra, que fue representada en el cuarto año de la olimpiada ochenta y siete (en el 428 a. C.). El tema está muy poco tratado con anterioridad a Eurípides, se sabe que existía un culto a Hipólito en la ciudad de Trecén, lugar donde transcurre la acción de la tragedia y donde existían templos y ritos en su honor. En esta ciudad, las muchachas, antes de casarse, debían de ofrecer a Hipólito un mechón de cabellos. Existen dos tradiciones, la que nos narra Eurípides y otra, que considera a Hipólito un dios que nada tiene que ver con la tumba de Trecén. Su mito va unido al de Fedra, hermana de Ariadna y esposa de Teseo. Las tumbas de Fedra e Hipólito están muy cerca en Trecén. Eurípides hizo dos tragedias sobre Hipólito. La primera de ellas fue rechazada por el público, porque Fedra de forma indecorosa quería a toda costa poseer al puro Hipólito, utilizando todas las artes. Aristófanes en las ranas, llegó a calificarla de prostituta. Cuando Fedra declara sus impúdicas intenciones al casto Hipólito, éste se cubre el rostro con un velo, de ahí que se conozca esta obra como Hipólito el velado. PERSONAJES  Afrodita  Hipólito  Coro de cazadores  Un sirviente  Coro de mujeres de Trecén  Una nodriza  Fedra  Teseo  Un mensajero  Artemis ARGUMENTO La obra es un análisis de dos modos de entender la vida:  Hipólito, casto, enemigo de las pasiones mundanas, frugal amante de la naturaleza y de la caza, es ferviente adorador de Ártemis, diosa de la caza, y procura vivir conforme al arquetipo de esta diosa.



Fedra es una mujer de apasionada, ardiente, tempestuosa, poseída por Afrodita y, por los designios de esta diosa, ha de caer enamorada hasta la desmesura de Hipólito. El antagonismo de valores es encarnado por dos personajes contrapuestos. Aprovecha Eurípides para crear otro gran personaje femenino: Fedra, cuajado de pasión, inteligencia, astucia y voluntad, como es usual en sus obras. Ambos personajes incurren en la desmesura, la hibris griega, que ha de ser forzosamente castigada. Eurípides lanza al aire la paradoja de que dos amantes de los dioses, correspondidos por ellos y fieles guardadores de sus virtudes, han de sufrir, precisamente por ello, un martirio, llevando a la tragedia el premio con el que los dioses deberían corresponder a sus devotos. Existe una crítica de fondo hacia el panteón de dioses griegos. Ártemis llega a decir al final de la obra que Hipólito sufrió su martirio por su piedad y sensatez. Nada hay más injusto y nada más blasfemo contra los dioses. Eurípides muestra en la obra una sombría forma de describir la vida del hombre, una gran desazón por la imposibilidad de ver con claridad unas reglas claras. Ésta es una forma de ver el destino humano muy diferente a Esquilo o Sófocles. Ya no está nada claro que la fidelidad a los dioses traiga como consecuencia una vida serena. Los mismos dioses, que deberían ser congruentes y benévolos, se vuelven crueles y erráticos. La Nodriza, personaje de la obra, afirma: La vida humana no es sino sufrimiento y no hay tregua a sus dolores. Lo que es más hermoso de la vida, la oscuridad envolviéndolo, lo oculta con sus nubes. De lo que brilla en la tierra, sea lo que sea, nos mostramos ciegamente enamorados, por desconocimiento de otra clase de vida y por carecer de la prueba evidente de lo que sucede en el mundo de abajo y, contra lo que deberíamos hacer, nos dejamos llevar por los mitos. El personaje de la nodriza es el más cercano al mandato délfico de la moderación. Se queja ante el drama que se avecina clamando contra la naturaleza humana: Los mortales deberían contraer entre sí sentimientos amorosos, moderados, sin llegar hasta los tuétanos del alma, y los afectos del corazón deberían ser fáciles de desatar para rechazarlos o apartarlos…. Dicen que, en la vida, una conducta estricta causa más dolores que alegrías y ataca más a la salud. Por ello tengo en menor consideración el exceso que la moderación; y los sabios compartirán en mi opinión. Sócrates, quien tenía unos 42 años cuando se estrenó la obra, estableció que sabiduría y virtud iban unidas pues, sabiendo dónde está la virtud, necesariamente el hombre se encaminará a ella. Eurípides, pensador y amante de la filosofía, en boca de Fedra, le lanza esta crítica: Sabemos y comprendemos lo que está bien, pero no lo ponemos en práctica, unos por indolencia, otros por preferir cualquier clase de placer al bien. La trama enlaza con otro mito: Teseo, hijo de Poseidón, venció al Minotauro en Creta y Ariadna,

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA hija del rey Minos, se fugó con él, pero Teseo la abandonó en la isla de Naxos, donde Dioniso la encontró y se enamoró de ella, llevándosela al Olimpo. Teseo se casó con Fedra, que era hermana de Ariadna. Poseidón dio a su hijo Teseo la posibilidad de concederle tres deseos en caso de necesidad: Le invocó en el laberinto de Creta, en un apuro camino de Trecén y aún le quedaba un deseo para que su padre lo cumpliera. RESUMEN DE LA TRAMA La historia se desarrolla en Trecén. Afrodita está enojada con Hipólito porque éste la considera la más insignificante de las diosas, rechaza el lecho y no acepta el matrimonio. Hipólito incurre en hibris ante una estatua de Afrodita a la que saluda solo de lejos y a requerimiento de un sirviente, pues es casto y por tanto poco afecto a su culto. Afrodita traza un plan para matar a Hipólito y a Fedra: estando ambos en los misterios de Eleusis, cerca de Atenas, hace que Fedra caiga enamorada de forma pasional y enfermiza de Hipólito, el hijo de su esposo en anterior matrimonio con una amazona. Fedra cuenta su problema a la nodriza y ésta informa a Hipólito de lo sucedido, que lanza a continuación un duro ataque verbal contra las mujeres que en realidad es un ataque frontal a Afrodita. Hipólito se escandaliza sólo de que alguien le proponga que yazca con la mujer de su padre y corre a purificarse, habiendo jurado no decir nada de las intenciones de Fedra. La nodriza comunica a Fedra lo ocurrido con Hipólito. Fedra se siente despechada y desesperada. Decide suicidarse ahorcándose, pero dejando una tablilla escrita en la que inculpa a Hipólito por haberla seducido. Teseo regresa de Delfos y se encuentra el cadáver de su esposa. En el cadáver encuentra la tablilla con el mensaje. Se desespera ante la situación y, llevado por la rabia, invoca a Poseidón: De las tres promesas que en una ocasión me prometiste, mata con una de ellas a mi hijo. Hipólito es acusado por su padre. Se defiende alegando su virtud y que de nada podría aprovecharle tener amores con la mujer de su padre. Defiende a Fedra, alegando que nada tuvo con él y que no manchó la pureza de su lecho: Ella se comportó con sensatez, aunque la había perdido, y nosotros que la poseemos, no hacemos buen uso de ella. Pero Teseo destierra a su hijo Hipólito, quien parte fuera de su patria en un carro. Cerca del mar apareció una ola gigante y dentro un toro, que asusta a los caballos volcando el carro y enredando entre las bridas a Hipólito que es brutalmente arrastrado y golpeado, dejándole en un estado agónico. Cuando traen el cuerpo próximo a expirar aparece Ártemis y explica a Teseo que la causa de todas las desgracias proviene de Afrodita, quien hizo que Fedra perdiera la cabeza por su hijo y que en modo alguno Hipólito mancilló su lecho. Le comunica que, ante su padre Poseidón, es un malvado, pues éste cumplió

con su palabra cuando le concedió la promesa, pero él hizo uso de ella sin averiguar la verdad. Hipólito perdona a su padre y muere ante él. Ártemis instituye el culto a Hipólito en Trecén: Las muchachas, antes de uncirse al yugo del matrimonio, cortarán sus cabellos en tu honor y durante mucho tiempo recibirás el fruto del dolor de sus lágrimas, inspirándose en ti, las vírgenes compondrán cantos y el amor que Fedra sintió por ti no caerá en el silencio del olvido.

ANDRÓMACA Andrómaca es el título de una tragedia de Eurípides datada aproximadamente hacia el año 425 a. C. ARGUMENTO MARCO DE LA HISTORIA Andrómaca, que había sido la esposa de Héctor, después del saqueo de Troya había sido conducida a la ciudad de Ptía y tomada como esclava por Neoptólemo, el hijo de Aquiles. Con su amo había tenido un hijo. Sin embargo más tarde Neoptólemo se había casado con Hermíone. Neoptólemo había ido a Delfos para tratar de ganarse el favor del dios Apolo. Mientras, Hermíone y su padre Menelao deseaban la muerte de Andrómaca y de su hijo, y ésta, tras haber enviado en secreto a su hijo a otro lugar, se había refugiado en el santuario de Tetis para tratar de protegerse. CONVERSACIONES EN EL RECINTO SAGRADO Una esclava informa a Andrómaca que su hijo corre peligro puesto que Menelao ha partido con la intención de encontrarlo y matarlo. Andrómaca envía entonces a través de su esclava un mensaje al anciano rey Peleo, abuelo de Neoptólemo. En ese momento llega Hermíone y acusa a Andrómaca de ser la responsable de su esterilidad y ser por ello odiada por su marido. Andrómaca replica que la culpa de ese odio no es por ninguna droga que haya hecho para propiciar la esterilidad de Hermíone, sino por el orgullo de ésta y por sus celos. Hermíone se dispone a matar a Andrómaca, y la insta a salir del recinto sagrado, pero ésta se niega. Poco después aparece Menelao con el hijo de Andrómaca y le dice que si no abandona el recinto sagrado, matará a su hijo. Andrómaca replica que si él y su hija cometen un crimen, serán juzgados y además Neoptólemo se vengará de ellos. Por fin, Andrómaca abandona el recinto sagrado y es tomada prisionera por Menelao. Le informa que será degollada y que con respecto a la posible muerte de su hijo, será Hermíone la que decida. INTERVENCIÓN DE PELEO

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA El anciano Peleo llega en ese momento y trata de impedir la muerte de Andrómaca y su hijo. Discute con Menelao y le reprocha la decisión que tomó de tratar de recuperar a Helena y la cobardía que luego mostró en Troya. Menelao responde a Peleo que él también debería odiar a Andrómaca por ser pariente del que mató a su hijo Aquiles, que sería deshonroso que si Hermíone no tiene hijos deba reinar el hijo de una extranjera y que Helena no se fue por su propia voluntad, sino por voluntad de los dioses. Peleo se dispone a desatar las manos de Andrómaca. Menelao no se atreve a impedirlo y anuncia que debe regresar a Esparta pero que volverá para exigir que Andrómaca sea castigada. APARICIÓN DE ORESTES Hermíone, tras la marcha de su padre y previendo que cuando Neoptólemo regrese la repudiará por haber tratado de matar a Andrómaca y a su hijo, intenta suicidarse, pero los criados lo impiden. Se produce entonces la llegada de Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra, que se dirigía al oráculo de Dódona y al pasar por Ptía busca noticias de Hermíone, que había sido prometida a él antes de que Menelao cambiase de opinión y la ofreciese a Neoptólemo. Hermíone le suplica que la proteja y así poder escapar con él de vuelta a Esparta. Orestes accede a ello y además idea un plan para matar a Neoptólemo. MUERTE DE NEOPTOLEMO Un mensajero informa al anciano Peleo de que su nieto Neoptólemo ha sido asesinado por hombres de Delfos y por Orestes. Orestes había ido diciendo a la población de Delfos que Neoptólemo se disponía a destruir el templo de Apolo y por tanto no creyeron a Neoptólemo cuando éste dijo a los adivinos que llegaba en misión piadosa y fue por ello lapidado y acuchillado. Por último aparece la nereida Tetis, que había sido esposa de Peleo y ordena a éste que entierre a su nieto en Delfos. Además dispone que Andrómaca debe casarse con Héleno, un hijo de Príamo que había sobrevivido, y vivir en Molosia junto con su hijo, y anuncia a Peleo que cuando muera habitará a su lado en el fondo del mar.

HÉCUBA Hécuba es el título de una tragedia de Eurípides cuyo tema está basado en un episodio del Ciclo Troyano. Esta obra de Eurípides está datada en el año 424 a. C. PERSONAJES  Espectro de Aquiles  Hécuba  Coro de cautivas troyanas  Políxena  Odiseo  Taltibio  Una sirviente

 Agamenón  Poliméstor  Polidoro ARGUMENTO CONTEXTO Antes de la toma de Troya, los reyes Príamo y Hécuba habían enviado a su hijo menor, Polidoro, junto con abundantes riquezas, a la corte de Poliméstor, rey de Tracia, para que estuviera a salvo de las vicisitudes de la guerra. Tras la caída de Troya, el ejército griego se dirige al Quersoneso Tracio, junto con las cautivas troyanas entre las que se encuentra Hécuba. Se detienen allí para honrar la tumba de su héroe Aquiles, y su espectro exige el sacrificio de Políxena, una de las hijas de Hécuba, sobre su tumba. SACRIFICIO DE POLÍXENA Tras esta petición, hay una disputa entre los aqueos sobre si se debe cumplir o no con el deseo del espectro: Agamenón está en contra pero Acamante y Demofonte, hijos de Teseo, a favor. Finalmente, por intervención de Odiseo, se acuerda ofrecer el sacrificio. Éste, tras recordar con Hécuba algunos de los sucesos ocurridos en Troya, se lleva a Políxena hacia el sacrificio. Ésta prefiere morir antes que permanecer en la esclavitud. A continuación el heraldo Taltibio cuenta a Hécuba el modo en que Políxena fue sacrificada por el hijo de Aquiles, Neoptólemo, y cómo a continuación todos los aqueos llevaban ornamentos y preparaban un sepulcro en honor de la sacrificada. HÉCUCA DESCUBRE EL CADÁVER DE POLIDORO Mientras Hécuba está lamentándose por la muerte de su hija, ve el cuerpo sin vida en el mar de su hijo Polidoro, que había sido asesinado por el propio rey de Tracia cuando recibió la noticia de la derrota de los troyanos. Cuando Agamenón se dirige a Hécuba para instarle a que deposite el cadáver de su hija en el sepulcro, es informado por ella del destino de Polidoro y se ofrece, aunque con reservas, para ayudar a Hécuba a vengarse. VENGANZA DE HÉCUBA Cuando Poliméstor se presenta ante Hécuba, finge estar apenado por la desgracia de los troyanos y miente diciendo que Polidoro sigue vivo. Hécuba, para vengarse, le habla a Poliméstor de otros tesoros que se hallan en un subterráneo de Ilión y en las tiendas de las cautivas troyanas y cuando entran en una de las tiendas, el rey de Tracia y sus hijos son acuchillados por las troyanas. Poliméstor, agonizando, pide ayuda y acude Agamenón, que escucha las razones dadas por Poliméstor para asesinar a Polidoro y el modo en que fue engañado por Hécuba, lo que es contestado por ésta. Agamenón da la razón a Hécuba y Poliméstor profetiza, mediante un anuncio dado por Dioniso, que ella será transformada en perra y que su otra hija, Casandra, y Agamenón, morirán a manos de la mujer de éste, Clitemnestra.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA LAS SUPLICANTES Las suplicantes es el título de una tragedia de Eurípides. Suele ser datada hacia el año 423 a. C., por cuestiones de estilo y también porque el contenido político que se desprende de la obra, particularmente del debate entre Teseo y el heraldo tebano, hace suponer que se compuso poco después de la batalla de Delio, en la que Tebas logró la victoria sobre Atenas. PERSONAJES  Etra  Coro de suplicantes argivas  Teseo  Adrastro  Un heraldo tebano  Un mensajero ateniense  Evadne  Ifis  Coro de niños  Atenea ARGUMENTO MARCO La acción se desarrolla en Eleusis. La expedición del ejército de Argos contra Tebas había fracasado. Los tebanos no habían permitido que los cadáveres de los caudillos del ejército argivo fueran recogidos y honrados y sus madres se hallaban con ramos de suplicantes en las gradas de los altares de Deméter y Core mientras Adrastro, el rey de Argos, se hallaba al lado junto a los hijos de los caudillos. Las suplicantes y Adrastro imploraban a la anciana Etra que intercediera para que su hijo Teseo, rey de Atenas, mediante el diálogo o mediante la fuerza consiguiera recuperar los cadáveres. TESEO DECIDE PRETAR SU AYUDA Llega Teseo y dialoga con Adrasto. Éste cuenta todos las causas de la expedición contra Tebas: a causa de la interpretación de un oráculo, Adrasto había casado a sus hijas con Polinices y Tideo, y posteriormente se comprometió a ayudar a Polinices a recuperar sus derechos como rey en Tebas, aunque reconoce que la expedición fue en contra de la opinión del adivino Anfiarao. Posteriormente le suplica ayuda para recuperar los cuerpos de los muertos para poder enterrarlos. En un principio, Teseo se niega a prestar ayuda reprochándole que la culpa de sus desgracias es solo debida a sus malas decisiones; sin embargo, Etra sí consigue convencerlo de que preste ayuda argumentando que la causa sería justa. NEGOCIACIONES CON LOS TEBANOS Teseo reúne un ejército y se dispone a enviar un heraldo para que envíe al rey de Tebas la petición de que permita rendir honores a los muertos argivos, así

como un ofrecimiento de amistad por parte de la ciudad de Atenas. Antes de que parta el heraldo, aparece otro heraldo, tebano, con un mensaje de su rey, Creonte. Se entabla un debate entre el recién llegado y Teseo acerca de la conveniencia de que una ciudad sea gobernada por el criterio de un solo hombre, como en Tebas o que la soberanía la ostente el pueblo, como en Atenas. A continuación el heraldo tebano emite el mensaje de Creonte que consiste en una orden a Teseo de que no preste ayuda a Adrastro ni trate de recuperar los cadáveres porque los asuntos de Argos no le conciernen. En caso de que Teseo haga caso omiso, será combatido por las armas. Teseo responde que no tiene por qué acatar las órdenes de Creonte porque él no es su señor y que su propósito de recuperar los cadáveres de los argivos es un acto de justicia para que se cumpla la ley de toda la Hélade. Ante la falta de acuerdo, los ejércitos se disponen para el combate. EXPEDICIÓN ARMADA Un mensajero cuenta a Adrastro y a las suplicantes argivas el resultado del enfrentamiento armado. Los ejércitos habían entablado un igualado combate y tras la intervención de Teseo en apoyo del flanco que estaba siendo más débil, el ejército ateniense había vencido y había hecho retroceder a los tebanos, pero Teseo no había querido rebasar los muros de la ciudad. A continuación, Teseo había hecho enterrar los cadáveres de los muertos de la expedición argiva excepto los de los principales caudillos. HONORES POR LOS CAUDILLOS MUERTOS Las suplicantes y Adrastro habían acudido a honrar los cuerpos sin vida de los caudillos. Estos eran Capaneo, Eteoclo, Hipomedonte, Partenopeo y Tideo. Adrastro explica a Teseo las virtudes de cada uno, así como de dos más cuyos cuerpos no se hallaban presentes: Anfiarao y Polinices. Como Capaneo había sido fulminado por un rayo de Zeus debía ser enterrado en un túmulo aparte mientras el resto debían ser incinerados en una pira. Evadne, la esposa de Capaneo, acude a honrar el túmulo de su esposo y se dispone a arrojarse ella misma a la pira. Llega su padre Ifis, no puede convencerla de que dé marcha atrás en sus intenciones y contempla como su hija se lanza a la pira. Por último, la diosa Atenea dice a Teseo que haga jurar a Adrastro que los argivos jamás entrarán en guerra con los atenienses. A los hijos de los caudillos argivos dice que cuando alcancen edad suficiente comandarán otra expedición contra Tebas, y que serán llamados Epígonos.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA ELECTRA Electra es un antiguo mito griego desarrollado en tres tragedias que han llegado hasta nuestros días: la de Esquilo, la de Sófocles, y la de Eurípides. Cada una de ellas difiere en los detalles de la trama y en el estilo. Se discute si es más antigua la obra de Sófocles o la de Eurípides. La de Eurípides se suele datar entre 417 y 413 a. C. Fue escrita como parte de una trilogía. PERSONAJES  Un campesino (esposo de Electra)  Electra  Orestes  Pílades  Coro de mujeres argivas  Un anciano  Un mensajero  Clitemnestra  Cástor y Pólux  El coro de los ancianos ARGUMENTO Después que Clitemnestra asesinó a su marido Agamenón, entrega a su hija Electra a un campesino para evitar que tenga descendencia noble, pues si esto llegase a suceder seguramente reclamaría su derecho al trono. Electra vive, en el campo, casada con el campesino, pero no mantiene relaciones con él. Esto se debe a que él es un hombre honrado y no cree tener el derecho de desvirgar a una mujer de noble cuna. Orestes (hermano de Electra) llega a casa de Electra acompañado de Pílades. Electra no lo reconoce y Orestes, sin darse a conocer, trata de averiguar si su hermana estaría dispuesta a vengar la muerte de su padre. Cuando al fin los hermanos se reconocen, planean la venganza sobre su madre y el nuevo marido de ésta: Egisto. Una vez ambos hermanos dan muerte a su madre, Clitemnestra, ambos tienen remordimientos por haber acabado con la vida de quien era su propia progenitora. Al final, Electra es obligada a casarse con Pílades. Orestes es desterrado y se lo somete a un juicio por su pecado. TRASFONDO DE LA OBRA Eurípides trata de dar lógica a un tema ya desarrollado por Esquilo y por Sófocles. Este intento de hacer lógica la tragedia se lleva a cabo mediante la no aparición de los dioses. Electra mata ella misma a su madre, Clitemnestra, en un episodio de gran fuerza y dramatismo. Pero más tarde, Orestes y Electra se dan cuenta de la magnitud de su crimen y pesa sobre ellos el sentimiento de culpa, aunque no llegan a

arrepentirse. Se nos anuncia al final la expiación del crimen. Esta es una tragedia de dolor y sufrimiento y de importante conflicto moral: es justo que Clitemnestra expíe su crimen con la muerte, pero aun así, eso no explica el matricidio.

HERACLES Heracles o Heracles furioso es el título de una tragedia de Eurípides de datación controvertida. Suele fecharse en torno a los años 420-414 a. C. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS Es una de las obras más criticadas de Eurípides por su estructura. Consta de tres partes muy diferenciadas:  1º La familia de Heracles.  2º La locura de Heracles.  3º La salvación de Teseo. Estas tres partes no tienen una conexión muy clara entre sí, de ahí la crítica a Eurípides. Por otro lado, el fin de la obra, donde se recurre a Teseo para evitar que Heracles se suicide, se ha criticado por inconexa. Es una solución muy parecida a las denominadas deus ex machina, típicas de las tragedias griegas: un dios aparecía colgado de una máquina en el escenario para dar una solución, un tanto forzada, a la obra. En la tradición, Heracles comete el crimen preso de la locura y luego comienzan sus trabajos expiatorios, pero Eurípides invierte el orden, y es tras los trabajos cuando mata Heracles a su familia. En esta tragedia, Heracles aparece más humanizado, y Zeus aparece como cruel e ingrato. Eurípides hace decir a Anfitrión, dirigiéndose a Zeus: Yo, un mortal, te supero en valor a ti, un gran dios; pues yo no he abandonado a los hijos de Heracles. En cambio tú supiste encaminarte a escondidas apropiándote, sin que nadie te lo diera, de un lecho ajeno, y no sabes salvar a tus amigos. O eres un dios estúpido o eres injusto por naturaleza. PERSONAJES  Anfitrión  Mégara  Coro de ancianos  Lico  Heracles  Iris  Demencia  Un mensajero  Teseo ARGUMENTO Aprovechando la división entre tebanos, Lico se apodera de la ciudad y derroca al rey Creonte,

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA hermano de Yocasta, que rigió la ciudad de Tebas tras la muerte de los hijos de Edipo. Lico, tras hacerse con el poder, intenta matar a la familia de Heracles: a Anfitrión, su padre, a Mégara, su esposa y a sus tres hijos. Éstos se refugian en los altares, mientras llega Heracles. El hecho de acogerse a los altares como suplicantes implica el deber de los ciudadanos a respetar su vida e integridad. Lico se dispone a quemarlos en el momento que llega Heracles que restablece el orden en la ciudad. Después, Heracles enloquece por obra de Lisa que es la personificación de la Demencia y del Furor, que es enviada por Iris a través de Hera. Era conocida por los griegos la enemistad entre Hera y Heracles, debido a que Zeus había engendrado a Heracles en una de sus frecuentes infidelidades. En su locura, Heracles mata a su propia esposa y a sus propios hijos. Gracias a Atenea no alcanza a asesinar a su padre Anfitrión. Una vez que toma conciencia de lo que ha hecho, decide suicidarse, pero Teseo le convence para que desista y le acompañe a Atenas, dando fin a la obra. A Anfitrión le toca llevar a cabo las honras fúnebres por la mujer y por sus nietos.

LAS TROYANAS Las troyanas es una tragedia escrita dramaturgo griego Eurípides.

por

el

ANTECEDENTES Formaba parte de una tetralogía que estaba formada además por las tragedias Alejandro y Palamedes, y por el drama satírico Sísifo. Fue presentada, junto con Alejandro y Palamedes, en las Grandes Dionisias, en la 91ª Olimpiada, año 415 a. C. En el concurso, Eurípides obtuvo el segundo puesto, por detrás de Jenocles, que fue el que consiguió el primer puesto. De Alejandro y Palamedes quedan pocos restos. Alejandro trataba del hijo de Príamo y Hécuba, Paris, llamado también Alejandro. Casandra, la adivina que tenía por signo que sus pronósticos nunca fueran atendidos, profetizó que Troya iba a ser destruida si Paris vivía. Por ese motivo Hécuba y su hermano Deífobo, intentan matarle. Pero es recogido por un pastor y salvado. El propio Paris resulta ganador de sus propios juegos

funerarios. Por este motivo es acogido por la familia de Príamo. De Palamedes sabemos que su protagonista fue el mítico inventor de la escritura. En Troya fue objeto de un engaño. Alguien dejó en su tienda una nota falsa de Príamo, el enemigo acérrimo de los aqueos en Troya, con dinero. Es condenado por traición. Palamedes escribe unas líneas en un remo, para hacerle saber a su padre Nauplio su suerte. Éste se venga de los griegos, haciendo fuego en el promontorio de Cefarea, para que crean que se trata de un puerto y naufraguen en sus costas. ANÁLISIS Es un canto lleno de dramatismo por las consecuencias de la guerra. Se destaca la crueldad de los vencedores, que, en su desmesura (hybris), no tienen piedad con los vencidos, ni respeto a los dioses, ya que profanan sus templos. Ni siquiera tienen consideración con los niños, manifestando así abiertamente su temor a ellos cuando crezcan. Hécuba exclama ante la visión del pequeño cuerpo inerte del hijo de Héctor Ahora que la ciudad ha sido tomada y destruidos los frigios, tenéis miedo de un niño pequeño. No alabo el miedo de quien teme reflexionar. Los vencedores no lo son tanto: Llevan diez años asediando Troya, separados de sus familias y muriendo ante sus murallas. Tras la victoria, se ciernen multitud de desgracias contra ellos por haber caído en la hybris, y Menelao, Agamenón, Odiseo y tantos otros estarán sujetos a multitud de desdichas. Zeus, según Eurípides, conduce a la justicia por caminos silenciosos. En los vencidos, hasta la virtud es causa de desgracias. Andrómaca establece que, debido a su buena fama de esposa de Héctor, Neoptólemo, el hijo de asesino de troyanos, Aquiles, la ha solicitado por esposa. Andrómaca afirma que la causa de su desgracia fue prestar toda la atención a su marido Héctor: Me bastaba con tener en mí misma un maestro honesto, la inteligencia. A mi esposo siempre le ofrecía una lengua silenciosa y un aspecto sereno. Conocía aquello en lo que prevalecer sobre mi marido y sabía concederle la victoria en lo que debía. Curiosamente Eurípides vuelve a realizar en esta obra una extraña concepción de Zeus, en labios de Hécuba: ¡Oh Zeus, soporte de la tierra y que sobre la tierra tienes tu asiento, ser inescrutable, quienquiera que tú seas, -ya necesidad de la naturaleza o mente de los hombres- ¡a ti dirijo mis súplicas! Pues conduces todo lo mortal conforme a la justicia por caminos silenciosos. No cabe duda de que Eurípides, el dramaturgo filósofo, se separa abiertamente, como en otras obras, de la concepción de los dioses de su época, llevando su reflexión mucho más allá. PERSONAJES  Poseidón, dios del mar.  Atenea, diosa del pensamiento y la guerra. Divinidad epónima de Atenas.

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA 

Hécuba, exreina de Troya, ahora esclava de Odiseo (Ulises). Esposa de Príamo. Madre de Héctor, Paris, Políxena y Casandra, entre otros.  Coro, de mujeres troyanas cautivas.  Taltibio, heraldo y mensajero de los griegos.  Casandra, hija de Hécuba y Príamo. Sacerdotisa de Apolo, quien le había concedido el don de la profecía.  Andrómaca, viuda de Héctor.  Astianacte, hijo de Andrómaca y Héctor  Menelao, rey de Esparta.  Helena, esposa de Menelao y de Paris. ARGUMENTO Tras el saqueo de Troya, la flota está pronta a partir, y las troyanas están siendo sorteadas. Poseidón se lamenta de Troya, la ciudad cuyos muros edificó, debido a la destrucción que le acaece en manos de los griegos. Ante él se presenta la diosa Atenea, indignada porque han sacado a Casandra del templo donde le rendía culto, por ello no favorecerá a los griegos en su regreso, a pesar que apoyaba a los griegos en la guerra contra Troya. Hécuba, muestra la desesperación de los vencidos. “Arde Ilión, ¡gimamos!”. Pregunta por el destino de cada troyana, que no puede ser otro que el ser malmaridadas con algún vencedor. Andrómaca ha sido asignada al hijo de Aquiles, Hécuba, a Odiseo, Casandra, su hija, a Agamenón, Políxena también hija de Hécuba, ha de ser sacrificada en la tumba de Aquiles, creando un gran efecto dramático. Casandra, canta su canción de boda, su himeneo, lleno de odio contra Agamenón, anunciando que será su boda, la causa de la ruina del jefe militar de los aqueos. Los aqueos deciden matar al hijo de Andrómaca y Héctor despeñándole por los muros de Ilión. Menelao aparece en escena para llevarse a Helena, prometiendo matarla en Esparta, donde no quieren ir las prisioneras, por ser la cuna de sus males. Hécuba alaba la decisión de Menelao de matar a Helena, mas le advierte sobre los encantos de esta mujer y la posibilidad de que le vuelva a enamorar en el viaje. Helena se defiende argumentando que la culpa es de Príamo, que no mató a Paris cuando nació, dando cumplimiento tal y como estaba profetizado al destino de Troya, que iba a ser destruida si el niño no moría. Culpa también a Afrodita que, en el famoso juicio de Paris, prometió concederle a éste el lecho de Helena. Paris había sentenciado que era la más bella de las diosas en contienda, y prefirió este premio al de Atenea, que le ofrecía la conquista de Grecia, o al de Hera que le ofreció Europa y Asia si la elegía. Hécuba le responde que no fue Afrodita la vencedora, sino Afrosine, la lujuria, y que a todas sus insensateces dan los hombres el nombre de Afrodita. La obra cobra más dramatismo aún con el pequeño cuerpo de Astianacte, el hijo de Héctor y Andrómaca, que es recibido por Hécuba para que sea enterrado por instrucciones de su madre, que ya ha partido. Termina con las instrucciones a los soldados para que quemen Troya, partiendo las prisioneras en las naves

aqueas hacia su incierto destino. La obra tiene 3 actos de 5 escenas cada uno.

IFIGENIA EN LOS DOS TAUROS Ifigenia entre los tauros o Ifigenia en Táuride es el título de una tragedia de Eurípides datada en el año 414 a. C. El desarrollo de la trama enlaza con la tragedia Electra y está relacionada con Ifigenia en Áulide. PERSONAJES  Ifigenia  Orestes  Pílades  Coro de cautivas griegas  Un boyero  Toante  Un mensajero  Atenea ARGUEMNTO CONTEXTO Un oráculo había sido la causa de que Agamenon se hubiera visto obligado a sacrificar, en honor a la diosa Artemisa, a su hija Ifigenia, en Áulide, para permitir la partida de la flota griega que debía dirigirse a Troya para castigar el rapto de Helena. Sin embargo, Artemisa impidió el sacrificio, sustituyendo a Ifigenia por un ciervo y trasladándola al país de los tauros, gobernado por Toante. Allí fue convertida en sacerdotisa del templo de Artemisa y era la encargada de iniciar los ritos de los sacrificios humanos a los que se sometía a cualquier griego que llegase al país. Por otro lado, su hermano Orestes había matado a su madre Clitemnestra como venganza por el asesinato de su padre Agamenón y había sido absuelto en el juicio en el que era acusado del crimen, pero a pesar de todo se hallaba perseguido por las Erinias. Otro oráculo había dicho que, para evitar la persecución, debía dirigirse al país de los tauros y traer a Grecia la estatua de Artemisa. ORESTES Y PÍLADES LLEGAN AL PAÍS DE LOS TAUROS Ifigenia tuvo un sueño que interpretó que significaba que su hermano Orestes había muerto. Sin embargo, Orestes y su primo Pílades habían viajado a Táuride con la intención de robar la estatua de Artemisa y llevarla a la Hélade. En el transcurso de esta misión fueron sorprendidos y capturados por un grupo de boyeros. Los prisioneros son puestos a disposición de Ifigenia para ser víctimas de un sacrificio. REENCUENTRO DE LOS HERMANOS Ifigenia interroga a los prisioneros sobre sus nombres, linaje y procedencia. Por las respuestas de Orestes, se entera de que su padre murió asesinado por su madre, pero aún no logra saber que uno de ellos es

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA su propio hermano y le propone perdonarle la vida a cambio de que vuelva a Argos a dar una tablilla con noticias suyas a su familia, pero Pílades sí sería sacrificado. Orestes se niega y propone someterse él al sacrificio y que sea Pílades quien regrese. Pílades jura que entregará a los parientes de Ifigenia la tablilla con sus noticias y a cambio Ifigenia promete que lo dejará partir sano y salvo. Sin embargo, por si acaso la tablilla se perdiese en un naufragio, Ifigenia explica oralmente cuál es el contenido de la tablilla. En ese momento se produce el reconocimiento mutuo entre los dos hermanos. IFIGENIA IDEA UNA ESTRATAGEMA Ifigenia tiene un plan para escapar del país con la estatua de Artemisa. Hace creer al rey que los prisioneros son impuros por un asesinato que cometieron en la Hélade y que debe purificarlos, junto con la estatua, con agua del mar. El plan tiene éxito y consiguen subir al barco que había traído a Orestes y Pílades tras una lucha en la playa con los tauros. Pero el mar vuelve a arrastrar el barco contra la costa. Toante se dispone a iniciar la persecución pero en ese momento aparece Atenea y ordena a Toante que abandone la persecución y que deje marchar a las otras cautivas griegas fuera del país. A Orestes le ordena que cuando llegue a su tierra edifique un templo para la estatua de Artemisa. Además instaura la norma de que en lo sucesivo el que sea sometido a juicio lo ganará siempre que obtenga igualdad de votos.

ION Ion es una obra de Eurípides datada en torno a los años 413412 a. C. SOBRE LA OBRA Y EL MITO No se sabe a ciencia cierta cuándo nació el mito de Ion. Anteriormente a Eurípides, existen pocas referencias a este mito. No aparecía en ellas además como hijo de Creúsa y Apolo. Pudiera ser que Eurípides fuera el inventor de la filiación divina de Ion, como sugiere Wilalmowitz, porque existía un cierto afán de considerar a Atenas como la Ciudad Estado del que descienden los demás estados de Jonia, en un momento, la guerra del Peloponeso, en el que eran necesarias campañas de este tipo para unir a los jonios. Coincide además otro elemento. Una gruta donde existía el más antiguo templo a Apolo.

Juto adopta a Ion, padre de los jonios y con Creúsa, su esposa, engendra a Doro, padre de los dorios y aqueo, de los aqueos. Como vemos se crea un mito para unir pueblos. PERSONAJES  Hermes  Ion  Coro de sirvientas  Creúsa  Juto  Un anciano  Un sirviente  La pitia de Delfos  Atenea ARGUMENTO Apolo seduce y deja embarazada a Creúsa, hija de Erecteo. Creúsa expuso (abandonó) al hijo que engendró, Ion, en los pies de la Acrópolis, quejándose de la injuria del dios por dejarla encinta y abandonada. Hermes trasladó el niño a Delfos, donde fue criado por la pitonisa, siendo sirviente del templo. Creúsa se casó con Juto, como premio a éste por guerrear al lado de los atenienses, pero este matrimonio no tuvo hijos, por lo que acuden a Delfos a pedir consejo. El oráculo asegura a Juto que Ion es su hijo. Posteriormente descubre que es hijo de Creúsa y Atenea le revela que es hijo de Apolo. Juto vivió pensando que era su hijo. Ion será rey de Atenas; Juto y Creúsa tendrán dos hijos: Doro y Aqueo.

HELENA Helena es el título de una tragedia de Eurípides que está datada en el año 412 a. C. EL MITO Eurípides no sigue en esta obra la versión más popular de que Helena, reina de Esparta, abandona a su marido Menelao, para fugarse con el frigio Paris a la ciudad de Troya, produciéndose así una guerra, que involucró a tantos reyes y causó tantos muertos. En cambio, refiere que no era Helena a quien Paris raptó, sino una mujer hecha de polvo de nube con forma de Helena. Helena fue recogida por Hermes y llevada a Egipto, donde reina Proteo, pero es requerida por el hijo del rey Teoclímeno para casarse con ella, elemento éste que es introducido por Eurípides. Esta versión, por tanto, pretende eximir a Helena de toda responsabilidad en la guerra de Troya. ANÁLISIS DE LA OBRA

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA Se representó en el 412 a. C. Eurípides sigue la versión de Estesícoro (Palinodias frag 62-63 y los de Lyrica Graeca Selecta de Page) y Heródoto (II 112120). Helena vuelve a ser una casta mujer, digna de todo encomio, pero sin el carácter propio de los personajes femeninos de Eurípides, que crea mujeres fuertes, inteligentes, hábiles, exuberantes. No obstante, Helena es la autora intelectual de la solución a un grave problema generado en la trama. Después de todo, las mujeres que emplea Eurípides como personajes suelen resaltar sobre las figuras masculinas en cuanto a inteligencia y astucia. Pero a cambio de renunciar a su tipo de heroína, Eurípides crea una obra que se acerca al teatro posterior. Rompe con Esquilo y Sófocles, y crea unos personajes más ligeros, con unos lazos repetidos luego en la literatura universal. Eurípides, al igual que en otras obras, hace una crítica al culto de los dioses, al arte adivinatoria, y aboga por la razón y la prudencia como modelo de conducta. El coro canta de éste modo: ¿Qué mortal podrá distinguir, después de interminables búsquedas, qué es dios y qué no es dios, o qué está en medio de ambos términos, cuando ve que los dioses obran primero en un sentido y luego en el contrario?. PERSONAJES  Helena  Teucro  Coro de cautivas griegas  Menelao  Una anciana  Un mensajero griego  Un mensajero egipcio  Teónoe  Teoclímeno  Un sirviente  Cástor  Pólux ARGUMENTO Hera, Afrodita y Atenea acudieron a Paris para que eligiera a la más bella. Éste elige a Afrodita como la más bella a cambio de poseer a la hermosa Helena, que es raptada por Hermes cuando Paris quiere llevarla a Troya. Paris acude a Esparta a por ella, pero Hermes la sustituye por una imagen hecha de nube que es la que va a Troya. Por tanto los aqueos y los troyanos habían estado manteniendo una guerra por una imagen, por un nombre, no por la auténtica Helena, que había sido transportada a Egipto. Este país, Egipto, es el lugar donde se desarrolla la acción, en la tumba del rey Proteo, hombre que veló por la virtud de Helena, respetando su lecho para Menelao, rey de Esparta, su esposo. Entra en escena Teucro, que viene de combatir en Troya, e informa a Helena, sin conocerla, de todos los males que allí se han sufrido por culpa de la mujer de Menelao, ella misma, durante diez años de lucha y siete de odisea por los mares, debido a una tormenta que dispersó el ejército aqueo. Informa a Helena de la

muerte de Leda, su madre, que se había suicidado por vergüenza del comportamiento de su hija. Helena se compadece de su situación, pues Teoclímeno, hijo del rey Proteo fallecido, es quien reina en Egipto y la quiere desposar. Lamenta su situación de esclava, argumentando que, entre los bárbaros, todos son esclavos menos uno (el rey). Teme lo peor acerca del destino de su marido Menelao. Menelao entra en escena tras naufragar su barco. Se encuentra con una anciana que le informa sobre el rey Teoclímeno que quiere desposar a Helena y por tanto persigue a los aqueos. Menelao empieza a sospechar que Helena está viva, pero teme por su vida. Decide hacer frente a la situación porque un sabio proverbio dice que nada hay más poderoso que la necesidady su estado no permite muchas opciones alternativas. Helena ha ido a consultar a la adivina Teónoe, que la informa de que Menelao no ha muerto y vagó errabundo por los mares, y que ahora ha naufragado no lejos de ese lugar. Se encuentra con Menelao, y ambos se reconocen. Menelao duda acerca de si es la verdadera Helena pero un mensajero le comunica que la Helena que venía con ellos de Troya, se ha desvanecido en el aire, por lo que se convence de que la que ahora tiene enfrente es la verdadera. El mensajero realiza un análisis de lo acontecido concluyendo que hay que respetar a los dioses pero dejarse de adivinaciones puesto que la razón y la prudencia son los mejores adivinos. Teónoe, profetisa hermana del rey Teoclímeno, se encuentra en la disyuntiva de avisar a su hermano, con el consiguiente peligro de muerte para Menelao, o favorecer a éste y enfrentarse a su hermano. Helena la convence hablando de este modo: Si abrazaras la causa de tu injusto hermano, sería vergonzoso que, conociendo todo lo divino, lo que es y lo que será, no conocieses lo que es justo. Helena idea la fórmula de salir del peligro de Teoclímeno: se viste de luto y convence a éste para que se hagan unos funerales según costumbre griega a Menelao, presuntamente muerto en el mar. Para ello necesitan un barco que el rey presta, y nombra a Menelao, disfrazado, capitán. Una vez en alta mar, tras vencer a la tripulación de Teoclímeno, huyen a Esparta. Un mensajero comunica los hechos a Teoclímeno y aparecen los Dióscuros, ordenando a Teoclímeno que acepte su suerte.

LAS FENICIAS Las fenicias es el título de una tragedia de Eurípides datada en torno al año 410 a. C. La trama de la obra está basada en una parte del Ciclo Tebano, y tiene un claro precedente en la tragedia de Esquilo Los siete contra Tebas. El nombre de fenicias es debido al coro de mujeres procedentes de esa región que intervienen en la tragedia. Este coro se dirigía

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA al oráculo de Delfos y se relaciona con el origen del fundador de Tebas: Cadmo, que procedía de Sidón (Fenicia). PERSONAJES  Yocasta  Un pedagogo de Antígona  Antígona  Coro de mujeres fenicias  Polinices  Eteocles  Creonte  Tiresias  Meneceo  Dos mensajeros  Edipo ARGUMENTO MARCO Yocasta, madre de Edipo, se había casado con él sin saber su parentesco y fue por ello madre de Eteocles, Polinices, Ismene y Antígona. Al conocer el parentesco, Edipo, que se había convertido en rey de Tebas, se había cegado a sí mismo y sus hijos lo habían encerrado, motivo por el que lanzó contra ellos la maldición de que se repartirían el reino mediante afilado hierro. Para tratar de evitar la maldición, Eteocles y Polinices habían pactado que cada uno reinaría en Tebas durante un año, alternándose, mientras el que no reinase viviría en otro lugar mientras esperaba su turno. Sin embargo, tras el primer año, Eteocles no quiso ceder su turno a su hermano y lo desterró. Polinices fue a Argos, se casó con la hija de su rey, Adrasto, y reunió un ejército para atacar Tebas. INTENTO DE MEDIACIÓN Yocasta había convencido a Polinices de que antes de recurrir a las armas se reuniese con su hermano y tratase de llegar a un acuerdo. Entretanto, desde la parte superior del palacio, un pedagogo muestra a Antígona el ejército argivo y sus principales jefes: Hipomedonte, Tideo, Partenopeo, Adrasto, Polinices, Anfiarao y Capaneo. Polinices, desconfiando, entra en la ciudad. Allí es recibido por su madre Yocasta con alegría por volver a verlo, pero ésta le reprocha su boda con la hija de Adrasto por medio de la cual consiguió la alianza política con los argivos. Polinices le cuenta los males que ha soportado por estar exiliado y que su boda y la de Tideo (que había sido también desterrado de su patria) fueron propuestas por Adrasto merced al oráculo que había recibido de que casaría a sus hijas con un león y un jabalí y que tras ello Adrasto prometió ayuda a ambos para restituirlos en sus respectivos reinos. FRACASO DE LA VÍA DEL DIÁLOGO Cuando llega Eteocles, los dos hermanos dan sus argumentos ante Yocasta. Polinices indica que su hermano no cumplió la promesa de alternarse con él cada año en el trono de Tebas puesto que transcurrido el primero no ha querido cederle el turno y se muestra dispuesto a continuar con el pacto de reinar ambos alternativamente, si Eteocles rectifica.

Eteocles no está dispuesto a ceder, y mantiene su postura de querer conservar su trono, exponiendo además que su hermano debía haber tratado de llegar a un acuerdo sin traer un ejército consigo. Yocasta intenta mediar; señala a Eteocles que está dominado por la ambición y que la riqueza y la posición que ahora tiene no son propiedad suya sino de los dioses y él solo debe administrarlas con responsabilidad. A Polinices le dice que si recurre a la fuerza de las armas, habrá consecuencias desgraciadas tanto si logra conquistar Tebas como si no. Ninguno de los dos quiere ceder y Polinices se marcha de la ciudad y se reúne con su ejército. PLAN DE DEFENSA DE TEBAS Eteocles se reúne con su tío Creonte y ambos trazan un plan de defensa. Puesto que los argivos cuentan con siete capitanes que van a atacar, cada uno, una de las puertas de Tebas, las fuerzas defensoras también tendrán siete batallones con los siete mejores guerreros tebanos para defender las puertas. Eteocles además da dos encargos a Creonte:  Deberá ocuparse de que Hemón, hijo de este último, se case con Antígona.  En caso de que los tebanos venzan, debe evitar que el cadáver de Polinices sea enterrado. ORÁCULO DE TIRESIAS El adivino Tiresias y su hija comparecen ante Creonte, junto a Meneceo, que era otro de los hijos de este último. Ante la pregunta de Creonte de qué se debe hacer para salvar la ciudad, Tiresias trata de evitar responder. Creonte insiste y entonces vaticina que la ciudad solo se salvará si Meneceo es sacrificado, degollado, y su sangre es vertida en la guarida del dragón que en tiempos pasados mató Cadmo, el fundador de la ciudad, para aplacar así la cólera de Ares. Pero cuando Tiresias se va, Creonte ordena a su hijo que abandone la ciudad y que vaya a Dódona, para evitar su sacrificio. Meneceo hace creer a su padre que le obedecerá, pero en realidad su intención es la de aceptar sacrificarse por la salvación de la ciudad. ASEDIO A TEBAS Un mensajero informa a Yocasta que Meneceo se sacrificó él mismo. A continuación el ejército argivo, con sus siete capitanes al frente, inició el asedio:  Partenopeo atacó la puerta Neista.  Anfiarao, la puerta Prétide.  Hipomedonte, la puerta Ogigia.  Tideo, la puerta Homoloide.  Polinices, las puertas Creneas.  Capaneo, la puerta Electra.  Adrasto, la séptima puerta. A continuación cuenta como Capaneo fue fulminado por un rayo de Zeus cuando trataba de escalar la fortaleza. Los tebanos, viendo que los dioses les eran propicios, causaron grandes estragos en las filas argivas. DUELO SINGULAR El mensajero sigue contando a Yocasta como sus hijos Eteocles y Polinices están a punto de batirse en

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA duelo singular y la apremia para que acuda por si ella y Antígona pueden evitar el enfrentamiento. Creonte se encontraba llorando el sacrificio de su hijo y es informado a continuación por un mensajero del desenlace del duelo: Polinices había invocado en su ayuda a Hera y Eteocles a Atenea para que les fueran propicias en el combate. Luego lucharon ferozmente hasta que primero Eteocles hirió de muerte a su hermano pero en el último aliento Polinices le clavó su espada, por lo que ambos resultaron muertos. Yocasta, que acudía en ese momento, tras escuchar las últimas palabras de sus hijos, se suicidó atravesándose la garganta con una espada. Los ejércitos volvieron al combate y los tebanos vencieron e hicieron huir a los argivos. FUNERALES Y DESTIERRO DE EDIPO Antígona informa a su padre Edipo del desenlace. Edipo se lamenta de ello pero aparece Creonte, que era el nuevo rey, y destierra a Edipo para evitar que Tebas sufra nuevos males por su culpa. Ordena que Polinices no pueda ser sepultado pero Antígona le desafía, diciendo que ella le dará sepultura. Creonte se lo impide, y le dice que debe casarse con su hijo Hemón, pero Antígona sigue rebelándose indicando que si no lo permite, matará a Hemón o acompañará a su padre en su destierro. Creonte, al fin, le dice que se marche con su padre, pero Edipo se niega a que su hija comparta con él su destino. Edipo, tras tocar los cadáveres de sus familiares, indica que se irá a la ciudad de Colono. Finalmente Edipo parte hacia el destierro acompañado de su hija.

ORESTES Orestes es el título de una tragedia de Eurípides datada en el año 408 a. C. Su trama está muy relacionada con las tragedias Electra, Ifigenia entre los Tauros e Ifigenia en Áulide. PERSONAJES  Electra  Helena  Coro de mujeres de Argos  Orestes  Menelao  Tíndaro  Pílades  Un mensajero  Hermíone  Un siervo frigio

 Apolo ARGUMENTO CONTEXTO Orestes, tras haber matado a su madre Clitemnestra, estaba en Argos y seguía siendo perseguido por las Erinias, por lo que se encontraba muy enfermo y era cuidado por su hermana Electra.

En el juicio por el asesinato, los habitantes de Argos están a punto de emitir sus votos. Electra aún conserva la esperanza de que su tío Menelao, interceda para salvarles. LLEGADA DE MENELAO Y HELENA Menelao, antes de entrar en la ciudad, ha enviado por delante, de noche, a su esposa Helena, para evitar que ésta pudiera ser agredida por algún argivo que hubiera perdido a un familiar en la guerra de Troya. Helena se lamenta de la muerte de su hermana pero no culpa a Electra ni a Orestes, pues sabe que el asesinato ha sido instigado por el dios Apolo. Helena envía a su hija Hermíone a la tumba de Clitemnestra para que ofrezca libaciones. Orestes despierta pero tras un momento de lucidez enloquece y llega a creer que su hermana Electra es una de las Erinias. Luego vuelve a la normalidad. Llega entonces Menelao, al que Orestes le suplica ayuda contra el odio que algunos habitantes de Argos tienen contra él. CONVERSACIÓN ENTRE TIDAREO Y ORESTES Aparece el anciano Tindáreo, padre de Helena y Clitemnestra, que reprocha a Orestes el asesinato de Clitemnestra, pues aunque ésta era culpable de haber matado a Agamenón, merecía un juicio pero no la muerte por su propio hijo. Orestes replica que su madre Clitemnestra además de haber matado a su padre, tenía a Egisto como amante. Llega a acusar a Tindáreo de tener parte de culpa por haber engendrado a Clitemnestra, indica que si no hubiera vengado a su padre, sería igualmente acosado por las Erinias, que en este caso estarían asistiendo a su padre, y explica que el asesinato lo cometió para obedecer al dios Apolo. Pero Tindáreo se muestra inflexible, pretende intervenir para favorecer la condena a muerte de Orestes y Electra e insta a Menelao a que no preste su ayuda a su sobrino. DUDAS DE MENELAO Orestes, ante las dudas de Menelao, recuerda a éste las deudas de gratitud que debe tener con su familia y particularmente con Agamenón, que comandó las tropas de la expedición de castigo a Troya por el rapto de Helena y permitió el sacrificio de su propia hija Ifigenia para favorecer la partida de las naves. Menelao indica a su sobrino que no tiene el poder suficiente para aplacar por la fuerza a los ciudadanos de Argos, pero señala que intentará convencerlos mediante el diálogo. Orestes queda decepcionado ante la actitud de su tío. PÍLADES Llega Pílades, primo y amigo de Orestes. Se entera de la situación desesperada de su amigo y le informa de que él ha caído también en desgracia pues ha sido expulsado de su casa por su padre Estrofio por haber ayudado a Orestes en el crimen. Pílades convence a Orestes de que debe dirigirse a los ciudadanos de Argos y convencerlos de que su crimen fue un acto de justicia. ASAMBLEA Un mensajero relata a Electra el encuentro que Orestes y Pílades tuvieron con los argivos: En el

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA debate que se entabló sobre si Orestes debía o no morir intervino primero el heraldo Taltibio, que elogió a Agamenón pero no exculpó a Orestes. A continuación, el rey Diomedes mostró que era partidario de que Orestes y su hermana fueran exiliados. Luego intervino otro argivo, que estaba siendo dirigido por Tindáreo, para pedir la condena a muerte de los dos hermanos. Otro argivo, en cambio, propuso que se le pusiera a Orestes una corona y que se le alabara por haber vengado a su padre. Orestes intentó convencer entonces a los argivos de que el crimen fue un acto de justicia, pero no logró. Orestes y Electra fueron condenados a muerte. Pílades además quiere morir con ellos. COMPLOT CONTRA HELENA Y HERMIONE Para vengarse de sus desgracias y del nulo apoyo que les prestó Menelao, Pílades y Orestes deciden matar a Helena antes de morir. Electra además cree que si toman a Hermíone como rehén, los tres podrán salvarse. Un esclavo frigio explica los sucesos posteriores. Orestes y Pílades encerraron a los sirvientes de Helena y se disponían a asesinar a Helena, pero los esclavos consiguieron liberarse y corrieron en ayuda de su ama. Tras ponerlos en fuga, Orestes y Pílades tomaron a Hermíone como rehén, pero en ese momento Helena había desaparecido. A continuación, se disponen a quemar el palacio. Cuando se presenta Menelao, Orestes amenaza con matar a Hermíone a no ser que convenza a los argivos de que anulen la condena a muerte. En ese momento aparece Apolo, con Helena a su lado, a la que ha salvado por orden de Zeus y a quien debe conducir junto a los inmortales dioses. Dice a Menelao que debe tomar otra esposa, a Pílades que debe casarse con Electra y a Orestes que debe exiliarse de su tierra, ser juzgado en el Areópago de Atenas y que debe casarse con Hermíone. Además profetiza que será absuelto y que gobernará Argos.

LAS BACANTES Las Bacantes o Las Báquides es el título de una tragedia de Eurípides datada en el año 409 a. C. y representada en 405 a. C., tras la muerte de su autor. PERSONAJES  Dioniso  Coro de bacantes  Tiresias  Cadmo  Penteo  Un sirviente  Dos mensajeros  Ágave ARGUMENTO MARCO El dios Dioniso era hijo de Zeus y una mortal, Sémele, hija a su vez de Cadmo, el rey fundador de Tebas. Tras sus viajes por toda Asia Menor, Dioniso llega cubierto en piel de cabrito a Tebas, ciudad en la que

se negaba su condición de dios, acompañado por un coro de adoradoras, formado por bacantes(adoradoras humanas) y ménades (ninfas de las fuentes). Las hermanas de su madre habían difundido el rumor de que Sémele se había acostado con algún mortal y que Zeus la había fulminado por haberse inventado la historia de que se había acostado con él. Por ello, Dioniso las había hecho enloquecer y ahora practicaban también ritos a Dioniso como bacantes. El rey Penteo, nieto de Cadmo, tampoco le ofrece libaciones. Dioniso llegaba con la intención de demostrar que él es un dios. TIRESIAS Y CADMO DEFIENDEN EL CULTO A DIONISIO Cadmo y el adivino Tiresias, ambos ancianos, se disponen a participar en los ritos en honor a Dioniso. Penteo llega explicando cómo las mujeres de Tebas han participado en esos ritos y tras beber vino se han entregado a la lujuria, por lo que ha ordenado apresarlas, así como a un extranjero que es el que está difundiendo la creencia de que Dioniso es un dios. Tiresias le explica cómo el divino Dioniso fue el que trajo el vino a Grecia y que con esa bebida se produce el dulce placer del sueño y el olvido de los males. Asimismo añade que el mito de que nació del muslo de Zeus es en realidad una deformación de la realidad, ya que lo que ocurrió es que Zeus formó un fantasma de Dioniso que ofreció como rehén a Hera y, por la similitud de las palabras rehén y muslo (hómeros y merós), se gestó el mito. Además, señala que si algunas mujeres se entregan a la lujuria, ello no es culpa de los ritos, sino de su propio carácter. Cadmo además trata de hacer comprender a su nieto que los que se creen mejores que los dioses sufren castigos divinos. DIONISIO ES CAPTURADO Penteo no atiende a las razones de ambos y apremia a sus sirvientes para que capturen al extranjero que va difundiendo el culto a Dioniso. El extranjero, que resulta ser el propio Dioniso, es capturado, sin que oponga resistencia, y encadenado. Sin embargo, las bacantes se escapan como por arte de magia. Penteo interroga a Dioniso. Éste le dice que es de la región de Lidia y que fue iniciado en el culto a Dioniso por el mismo dios, pero se niega a decirle qué tipo de ritos son los que practica y qué aspecto tiene Dioniso. Penteo le dice que será castigado; le cortarán el pelo, le requisará un tirso que lleva consigo y será llevado a prisión. RUTINA DEL PALACIO Las bacantes se lamentan de que Dioniso esté encerrado y creen que pronto serán capturadas. Sin embargo, son llamadas por Dioniso, que se ha liberado de su encierro y salen del palacio, que está a punto de derrumbarse. Explica a las bacantes lo que sucedió: él se había burlado de Penteo haciéndole creer una ilusión. En realidad, Penteo encadenó a un toro que había en el establo y el dios permaneció mientras tanto junto a éstos, observando. En ese momento el dios fue el que

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA provocó un terremoto que hizo temblar el palacio hasta dejarlo en ruinas, prendió el fuego al sepulcro de su madre y creó un fantasma que Penteo intentó matar con la equivocada idea de que era el prisionero. Y Penteo feliz mató al fantasma quedando cubierto de gloria. PRODIGIOS DE LAS BACANTES Penteo aparece sorprendido por todo lo ocurrido y ve que Dioniso se ha liberado. Llega en ese momento un mensajero que explica a Penteo que tres coros de bacantes, dirigidas por Autónoe, Ágave (la propia madre de Penteo) e Ino, habían sido halladas durmiendo y sin signos de lujuria. Cuando despertaron hicieron brotar una fuente de agua, otra de vino, un río de leche y miel del extremo de sus tirsos. Los boyeros y pastores habían tratado de hacer cumplir las órdenes de Penteo y capturar a las bacantes, pero éstas habían reaccionado y armadas con sus tirsos habían descuartizado vacas y toros, saqueado dos aldeas y herido a los aldeanos, sin haber sufrido ellas el menor daño. A continuación, habían regresado donde habían hecho brotar las fuentes, para lavarse y que unas serpientes les limpiaran las mejillas con su lengua. PENTEO ANTE LAS BACANTES El mensajero insta a su rey a que, en vista de tales prodigios, se apresure a reconocer a Dioniso como dios, pero Penteo no cede y prepara su ejército para matar a las bacantes, sin embargo vacila ante la posibilidad de que las bacantes sigan realizando prodigios y hagan huir al ejército. Penteo siente ahora curiosidad por ver con sus propios ojos el comportamiento de las bacantes y Dioniso le indica que para poder hacerlo sin peligro deberá ponerse ropas de mujer. Vestido así, es conducido por Dioniso hasta el monte Citerón donde se hallan las bacantes. Un mensajero relata la muerte de Penteo: Dioniso había alzado al rey para que éste subiera a las ramas de un abeto para observar a las bacantes. Entonces éstas últimas fueron arengadas por Dioniso para que se vengasen del rey. Las bacantes le arrojaron piedras y arrancaron el abeto de la tierra. Penteo cayó al suelo y pidió a su madre Ágave que lo reconociese y no lo matase, pero estaba poseída por Dioniso; ella y el resto de las bacantes, mataron y descuartizaron al rey. El coro de bacantes llega con Ágave a palacio, con la cabeza de Penteo entre las manos. Ágave muestra orgullosa a los tebanos la cabeza de lo que ella cree que es un animal salvaje, la cabeza de un león. Tras escuchar a Cadmo, Ágave entra en razón y comprende el crimen que ha cometido, matando a su hijo, a causa de que ella, como Penteo, no reconocía a Dioniso como dios. Por último aparece Dioniso y dice que Cadmo será transformado en dragón y su esposa Harmonía en serpiente y tras comandar un ejército y devastar ciudades serán conducidos por Aresa las islas de los Bienaventurados. Ágave y sus hermanas son desterradas.

EL CICLOPE El

Cíclope es

el

título de un drama satírico de Eurípides de datación controvertida. Los dramas satíricos se presentaban en los concursos de las Grandes Dionisíacas como cierre de una trilogía de tragedias, conformando una tetralogía. El Cíclope es el único drama satírico completo de la antigua Grecia que se ha conservado. Este género se caracterizaba por un coro compuesto por Sátiros y encabezado por Sileno. EL MITO Eurípides toma la idea de un pasaje de la Odisea (IX 105-505), sobre la célebre lucha de Odiseo (también llamado Ulises) con el gigante de un solo ojo: el cíclope Polifemo.1 Este mito estaba presente también en himnos homéricos y en Hesíodo. La acción se desarrolla en una noche y dos días. Igual que Homero, Eurípides presenta a Polifemo no sólo como pastor, sino además como antropófago. La diversión del público era el propósito de los dramas satíricos. En éste, el procedimiento que destaca es el empleo del personaje de Sileno y del coro de sátiros abundando en ideas y frases procaces. PERSONAJES  Sileno  Coro de sátiros  Odiseo  El cíclope Polifemo ARGUMENTO Sileno y los sátiros navegaban al rescate de Dioniso, secuestrado por piratas, fueron arrastrados por los vientos a las rocas sicilianas, a la isla del Monte Etna, donde habitan los Cíclopes, siendo apresados por Polifemo, que los esclaviza y los hace apacentar sus rebaños. Sileno descubre, desde la gruta de Polifemo, el gigante de un solo ojo, un barco del que descienden Odiseo y su tripulación. Sileno informa a Odiseo que en ese lugar no hay hombres, solo Cíclopes que no respetan la hospitalidad, que no beben vino y “por ello habitan un país sin danzas”. Además les dice que estos Cíclopes son antropófagos y que generalmente se alimentaban de carne, leche y queso de cabra pero si descubría a humanos los comería en un festín. Odiseo le propone intercambiar vino por provisiones, carne, queso y leche. Al realizar la transacción son

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZ. VERBAL Y LITERATURA sorprendidos por Polifemo, que contempla estupefacto como los sátiros bailan alrededor de un odre de vino, sustancia que no existía en la isla, mientras sus corderos tienen atadas las patas y están rodeados de cestos de quesos. Sileno explica a Polifemo que los extranjeros le golpearon para llevarse sus bienes. Odiseo intenta convencerle de la verdad, pero Polifemo cree a Sileno, por lo que adopta la actitud de suplicante y se acoge a las normas de hospitalidad, muy estrictas en Grecia. Sileno convence a Polifemo para que ase y coma a los extranjeros, advirtiéndole que si come la lengua de Odiseo, se convertirá en el más pícaro y charlatán. Polifemo, alabando a su padre Poseidón, declara que Zeus no es superior a él, y que “la riqueza es el dios para los sabios, lo demás es rumor y bellas palabras.” Les promete honrarles con una caldera, agua de su padre y fuego para cocer sus carnes difíciles de digerir. Dos compañeros de Odiseo son asesinados, sirven de comida a Polifemo ante el estupor de Odiseo que ha de servirle en el banquete ofreciéndole vino hasta embriagar a Polifemo, que lleno de alegría, pretende celebrar una fiesta con otros Cíclopes y compartir el vino. Odiseo convence a los Sátiros para que le ayuden a clavarle una estaca ardiendo, afiliada a fuego, en el único ojo, una vez persuadido Polifemo de disfrutar él de todo el vino y hacerlo llegar a una embriaguez extrema. Entre Sileno y Odiseo, le convencen para que no comparta el odre de vino con otros Cíclopes, mientras continúa bebiendo. Pregunta a Odiseo cuál es su nombre a lo que responde “Nadie”. Embriagado, Polifemo se interna en la cueva apresando a Sileno, al que confiesa un tierno amor, temiendo el sátiro crueles males de esta pasión. Tras la declarada cobardía de los Sátiros para clavar la estaca al Cíclope, Odiseo lo hace con sus compañeros. Sale Polifemo de la cueva gritando “Nadie me destruyó”. “Nadie me cegó el párpado” . Odiseo confiesa su nombre y Polifemo recuerda que existía una vieja profecía según la cual Odiseo le cegaría. Los Sátiros y Sileno son liberados por Odiseo y lo acompañan al barco con el fin de encontrar a Dioniso.