Librillo de Cuaresma Digital

LIBRILLO PARA ACOMPAÑAR LA CUARESMA 17 DE FEBRERO 1º DE ABRIL 2021 Lectura continuada del EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS

Views 52 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LIBRILLO PARA ACOMPAÑAR LA CUARESMA 17 DE FEBRERO

1º DE ABRIL

2021

Lectura continuada del EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS

LIBRILLO PARA LA CUARESMA 2021

LECTURA CONTINUADA DEL

Evangelio según San Marcos

Prólogo

Queridos amigos y hermanos: Nuevamente desde la Arquidiócesis de Montevideo les ofrecemos un subsidio para vivir una Santa Cuaresma que nos prepare a una feliz Pascua. Ya otros años hemos usado esta metodología del librillo con un texto y una oración para cada día durante un tiempo, sea Cuaresma, Pascua o para prepararnos a la consagración a María. Este año la propuesta es para el tiempo de Cuaresma y supone un hermoso desafío: leer un evangelio de corrido desde el primer capítulo al final. Cada día se nos propondrán unos versículos del Evangelio según San Marcos para así terminar teniendo completa una de las cuatro miradas sobre Jesucristo que, inspiradas por el Espíritu Santo, nos acercan al misterio del Dios hecho hombre. Cuando tenía 15 años una chica del grupo de Castores que integraba me preguntó si había leído los evangelios. Le respondí que sí, claro, había leído algún trozo u otro. “No, me dijo, si leíste de corrido los cuatro evangelios”. “No”, fue mi respuesta. “Ah, entonces no conocés a Jesús”. Esas palabras me taladraron y junté unos pesos, me fui a las Paulinas y compré mi primera biblia y leí, primero que nada, los cuatro evangelios de corrido. Quedé maravillado. Me parecía estar empezando a conocer a Jesús.

Conocer a Jesús es lo más hermoso que nos puede pasar en la vida. Cuando profundizamos en Él vamos enriqueciendo nuestra propia existencia y nuestra vida se va llenando de sentido y alegría. Es cierto que podemos conocerlo de muchas maneras pero no hay duda que un modo imprescindible es a través de la lectura de los evangelios. La propuesta de este año es más exigente que otras veces pero estoy seguro que nos traerá muchas bendiciones. Agradezco al P. Daniel Martínez, director de la Comisión de la Palabra de la Arquidiócesis de Montevideo y a quienes colaboraron con él, Livia Navarro y María José Sosa, por el excelente trabajo en las introducciones y en las propuestas que nos hacen cada día. La lectura continua se interrumpe cada sábado y domingo. Así tomamos un respiro y el domingo profundizamos en la lectura correspondiente a la Misa del día. Queridos amigos, con el deseo que, guiados por San Marcos, podamos crecer en la fe y en el amor al Maestro y decir como el centurión junto a la cruz: “Verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios”. Con mi bendición.

Cardenal Daniel Sturla sdb Arzobispo de Montevideo

Introducción general Para acompañar nuestro itinerario de Cuaresma este año, proponemos una lectura continuada del Evangelio según San Marcos, que además de ser el correspondiente a este Ciclo litúrgico, es el Evangelio de quienes quieren aprender a ser discípulos de Jesús. Este Evangelio fue compuesto por un discípulo o, más exactamente, un «secretario» del Apóstol Pedro. Es el más antiguo de los cuatro evangelios canónicos, o sea es el primero que fue puesto por escrito, entre los años 60 y 70 de nuestra era, y es también el más breve. El Evangelio que Marcos nos entrega, y que recoge la predicación, la experiencia y el testimonio de Pedro, es una invitación y un camino. En sus páginas todos estamos invitados a seguirlo por este camino para poder comprender cada vez más profundamente «la Buena Noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios» (1, 1), que Marcos nos transmite con tanta frescura y sencillez, como un eco fiel del primer anuncio del Evangelio. Como está dirigido a la comunidad de Roma, en la que había numerosos cristianos provenientes del paganismo que no conocían las costumbres judías, Marcos se las explica y, asimismo, traduce las expresiones arameas que utiliza en varias ocasiones. Su estilo es vivo y popular, y está lleno de espontaneidad, reflejo de la predicación oral que recoge y transmite. Contiene pocos discursos, pero esenciales; se interesa vivamente en las acciones de Jesús. Sus relatos presentan abundancia de detalles, y en ellos la personalidad de Jesús aparece nítidamente. Parece que toda su intención fuese ser un instrumento, un medio, para que cada uno de sus lectores se encuentre personalmente con Jesús. Marcos destaca especialmente la humanidad de Jesús y, a partir de ella,

nos lleva progresivamente a descubrir en Él al Hijo de Dios. En su obra queda claro que detrás de la Persona de Jesús, se esconde un gran «secreto», que sólo se revela plenamente en su Muerte y su Resurrección. Únicamente en la cruz encontramos la respuesta a la gran pregunta latente a lo largo de todo este Evangelio: «¿Quién es Jesús de Nazaret?». Esta respuesta se descubre paulatinamente, poco a poco, compartiendo la Vida y el Ministerio de Jesús, caminando con Él, siguiéndolo… y lo logran solamente quienes lo siguen hasta el fin. Muchas respuestas y expectativas se pierden por el camino. A veces dramáticamente, con el rechazo de quienes no quieren o no pueden abandonar su postura ideológica. La primera respuesta “verdadera” la encontraremos en boca de Pedro, en el capítulo 8. “Jesús es el Mesías”. Pero esta respuesta no es definitiva porque, ciertamente, Jesús no es el Mesías glorioso que esperaban sus contemporáneos y no admite confusiones al respecto ni está dispuesto a ceder lo más mínimo en su misión. Él es el Mesías-Siervo, el de la profecía de Isaías, el Mesías crucificado. La cruz era el camino obligado para llegar a la Resurrección. Este itinerario queda plasmado en la estructura que Marcos dio a su Obra. Un prólogo nos ofrece una síntesis y una sinopsis de todo el contenido, como una advertencia para quien se aventura a seguir leyendo. Aunque hay un riesgo, estas palabras también pueden ser un “grito en el desierto” como el de Juan el Bautista, pero lo que perderíamos sería nuestra posibilidad de encontrar el Paraíso prometido. A este prólogo, le sigue una primera parte, que sigue el ministerio de Jesús en Galilea, y donde las distintas miradas y expectativas sobre Él se van cayendo ante sus hechos y sus palabras. Muchos lo van abandonando. Solo un puñado lo sigue: los que descubren o intuyen que es el Mesías. Ese descubrimiento dramático se realiza en un momento de crisis y esa escena es un punto de inflexión en el evangelio, pues a partir de ahí comienza una segunda parte, en la que Jesús va manifestando qué Mesías es, a través de sus tres “Anuncios de la Pasión”, a los que siguen las exigencias de la vida del cristiano, del discípulo: nuestra forma de unirnos a Él en su camino hacia Jerusalén y el Gólgota. Por último, después del relato de la Pasión un escueto Epílogo cierra su evangelio. Originalmente concluía en 16,8, pero se le agregó el Apéndice 9-20, pues en el relato anterior no se mencionaban las apariciones de Jesús resucitado. En realidad, se trataba de algo intencional en Marcos pues

para él, como para Pedro, a Jesús se le sigue porque nos amó primero y hasta el extremo y un amor así merece una respuesta igualmente gratuita. En este librillo encontrarán una ayuda para emprender ese camino que Marcos nos propone. La invitación consiste en la lectura orante correlativa del Evangelio según San Marcos. Una porción para cada día de la semana, exceptuando los sábados y domingos. Unas pocas preguntas nos permitirán apropiarnos de su mensaje y descubrir cómo hacerlo vida. Encontrarán, además, una intención para la oración de cada día. Los sábados y domingos no seguiremos la lectura contínua de Marcos. El sábado la invitación es retomar algún texto que se haya meditado en la semana y que nos resultó significativo, o no comprendimos bien o, simplemente, quisiéramos retomar. Para iniciar la meditación proponemos una famosa oración de San Anselmo. Los domingos encontrarán el texto del Evangelio de la liturgia correspondiente y la invitación a compartir la iluminación que se haga en la homilía de ese día en cada comunidad. Pbro. Daniel Martínez Director de la Comisión Arquidiocesana de la Palabra.

Aquí comienza este camino

CAPÍTULO 1

Introducción al Prólogo del Evangelio

M

arcos, al igual que Juan, no hace ninguna referencia a la infancia de Jesús, como lo hacen Mateo y Lucas. Su Evangelio comienza abruptamente con la predicación de Juan el Bautista. Pero es un comienzo con “trampa”, para entender el juego que nos propone, los invitamos a leer en su Biblia el texto de Isaías 40, 3 que Marcos cita en el versículo 3. Respecto a Juan el Bautista, quien por su apariencia es presentado como un nuevo Elías; bautiza con agua y atrae a la multitud, pero anuncia la llegada del que es «más poderoso» (1, 7): sólo él bautizará «con el Espíritu Santo» (1, 8). Desde el primer momento, Marcos nos dice claramente quién es Jesús. Ya en la escena de su bautismo pone bien de relieve la manifestación del Padre que lo declara su «Hijo muy querido» (1, 11). Sin embargo, la voz del Padre, solo es escuchada por Jesús… Nosotros no tendremos más signo ni confirmación que el mismo Jesús, su persona, su humanidad y su obra. La brevedad con que Marcos narra la tentación del Señor en el desierto nos ayuda a penetrar en el aspecto esencial del hecho: la lucha y la victoria de Cristo contra el espíritu del mal, que es uno de los temas centrales de este Evangelio.

CUARESMA

Miércoles de cenizas 17 DE FEBRERO

1 Comienzo de la Buena Noticia de Je- de ponerme a sus pies para desatar sús, Mesías, Hijo de Dios. la correa de sus sandalias. 8 Yo los he 2 Como está escrito en el libro del pro- bautizado a ustedes con agua, pero Él feta Isaías: “Mira, yo envío a mi men- los bautizará con el Espíritu Santo». sajero delante de ti para prepararte el 9 En aquellos días, Jesús llegó desde camino. 3 Una voz grita en el desierto: Nazaret de Galilea y fue bautizado Preparen el camino del Señor, allanen por Juan en el Jordán. 10 Y al salir del sus senderos”, 4 así se presentó Juan agua, vio que los cielos se abrían y que el Bautista en el deel Espíritu Santo descendía sierto, proclamando un sobre Él como una paloma; EVANGELIO DE bautismo de conversión 11 y una voz desde el cielo para el perdón de los dijo: «Tú eres mi Hijo muy JESÚS, MESÍAS, pecados. querido, en ti tengo puesta HIJO DE DIOS 5 Toda la gente de Jutoda mi predilección». dea y todos los habi12 En seguida el Espíritu lo Mc 1 , 1 15 tantes de Jerusalén llevó al desierto, 13 donde acudían a él, y se hacían estuvo cuarenta días y fue bautizar en las aguas del Jordán, con- tentado por Satanás. Vivía entre las fesando sus pecados. fieras, y los ángeles lo servían. 6 Juan estaba vestido con una piel de 14 Después que Juan fue arrestado, Jecamello y un cinturón de cuero, y se sús se dirigió a Galilea. Allí proclamaalimentaba con langostas y miel sil- ba la Buena Noticia de Dios, diciendo: vestre. Y predicaba, diciendo: 7 «De- 15 «El tiempo se ha cumplido: el Reino trás de mí vendrá el que es más pode- de Dios está cerca. Conviértanse y roso que yo, y yo ni siquiera soy digno crean en la Buena Noticia».

PARA MEDITAR • ¿Qué te llama la atención de la presentación de Juan el Bautista? ¿y de la de Jesús? Según la manera de presentarlos ¿quién parece más importante? • A tu parecer ¿Qué es lo más importante que dice el texto acerca de Jesús? ¿Se parece al Jesús que conocías? • ¿Qué conclusión sacas acerca de la forma de actuar Dios en la historia y en tu vida? PARA VIVIR A veces no es fácil descubrir la acción de Dios en nuestra vida. A lo largo de este día, está atento a descubrir esa presencia y acción de Dios y al anochecer has la lista de lo que descubriste y agradécelo a Dios.

PARA ORAR Por todos los bautizados, llamados a ser discípulosmisioneros. Que como Pedro, Marcos y Juan el Bautista sepamos acompañar a otros y facilitarles el encuentro con Jesús.

CUARESMA

Jueves después de Cenizas 18 DE FEBRERO

16 Mientras iba por la orilla del mar de Galilea, vio a Simón y a su hermano Andrés, que echaban las redes en el agua, porque eran pescadores. 17 Jesús les dijo: «Síganme, y yo los haré pescadores de hombres». 18 Inmediatamente, ellos dejaron sus redes y lo

siguieron.

19 Y avanzando un poco, vio a Santiago, hijo de Zebedeo, y a su hermano Juan, que estaban también en su barca JESÚS, arreglando las redes. En EL QUE LLAMA seguida los llamó, 20 y con ellos, dejando en la barca Mc 1 , 16 20 a su padre Zebedeo con los jornaleros, lo siguieron.

PARA MEDITAR • ¿Qué te llama la atención de este texto? • A tu parecer ¿Qué hizo que Jesús llamase a Simón, Andrés, Santiago y Juan? ¿Fue por sus cualidades o prestigio? • ¿A qué los llamó? ¿A qué nos está llamando Jesús hoy?

PARA VIVIR A lo largo del día pon particular empeño en vivir bien las tareas que te corresponden por tu estado de vida, ocupación o responsabilidad.

PARA ORAR Por todas las vocaciones en la Iglesia y por todos los cristianos. Que nos tomemos en serio nuestra principal vocación: ser discípulos-misioneros de Jesús.

CUARESMA

Viernes después de Cenizas 19 DE FEBRERO

21 Entraron en Cafarnaúm, y cuando 25 Pero Jesús lo increpó, diciendo: llegó el sábado, Jesús fue a la sina- «Cállate y sal de este hombre». goga y comenzó a enseñar. 22 Todos 26 El espíritu impuro lo sacudió violenestaban asombrados de su enseñan- tamente, y dando un alarido, salió de za, porque les enseñaba ese hombre. 27 como quien tiene auTodos quedaron asomJESÚS, EL QUE toridad y no como los brados y se preguntaban escribas. unos a otros: «¿Qué es ENSEÑA CON 23 Y había en la sinagoesto? ¡Enseña de una maAUTORIDAD ga un hombre poseído nera nueva, llena de autode un espíritu impuro, ridad; da órdenes a los esMc 1 , 2 1 28 que comenzó a gritar; píritus impuros, ¡y estos le 24 «¿Qué quieres de noobedecen!». sotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido 28 Y su fama se extendió rápidamente para acabar con nosotros? Ya sé quién por todas partes, en toda la región eres: el Santo de Dios». de Galilea.

PARA MEDITAR • Vuelve a leer el pasaje y pregúntate: ¿Qué narra el texto? ¿Qué detalle te llama la atención? • A tu parecer ¿Por qué Jesús no aceptó la “publicidad” que le hacía el espíritu impuro? • ¿Tú seguirías la opinión del demonio? ¿En qué aspectos te parece que nuestra sociedad deja de lado la opinión de Jesús para seguir otras opiniones?

PARA VIVIR Si descubres que en algún aspecto no estabas viviendo según los criterios del Evangelio y defendiste ese estilo de vida ante otros y los convenciste, trata de hablar con alguno y explicarle lo que has descubierto.

PARA ORAR Por quienes viven confundidos, creyendo que es posible seguir a Jesús y al mismo tiempo los criterios del mundo (egoísmo, autosuficiencia, machismo, violencia, hedonismo, cultura de la muerte, etc.).

CUARESMA

Sábado después de Cenizas 20 DE FEBRERO “Busco Tu rostro. Tu rostro busco, Señor”. Y ahora, Señor y Dios mío, enséñame dónde y cómo tengo que buscarte, dónde y cómo Te encontraré. Si no estás en mí, Señor, si estás ausente, ¿dónde Te buscaré? Si estás en todas partes, ¿por qué no Te veo aquí presente? Es cierto que Tú habitas en una luz inaccesible, pero ¿dónde está esa luz que no se extingue? ¿Cómo me aproximaré a ella? ¿Quién me guiará y me introducirá en esa luz para que en ella Te contemple? ¿Bajo qué signos, bajo qué aspectos Te buscaré? Nunca Te he visto, Señor y Dios mío. No conozco Tu rostro. Dios Altísimo, ¿qué hará este desterrado lejos de Ti? ¿Qué hará este servidor Tuyo sediento de Tu amor, que se encuentra alejado de Ti? Desea verte y Tu rostro está muy lejos de él. Anhela acercarse a Ti y no puede acceder a Tu morada. Anda en deseos de encontrarte e ignora dónde vives. No suspira más que por Ti y jamás ha visto Tu rostro. Señor, Tú eres mi Dios, Tú eres mi Señor y nunca Te he visto. Tú me creaste y me redimiste, Tú me has dado todos los bienes que poseo y aún no Te conozco. He sido creado para verte y todavía no he podido alcanzar el fin para el cual fui creado. Y Tú, Señor, escúchanos, ilumínanos, muéstrate a nosotros. Colma nuestros deseos y seremos felices. Sin Ti todo es hastío y tristeza. Ten piedad de nuestros trabajos y de los esfuerzos que hacemos por llegar hasta Ti, ya que sin Ti nada podemos. Enséñanos a buscarte. Muéstrame Tu rostro, porque si Tú no me lo enseñas no puedo buscarte. Te buscaré deseándote. Te desearé buscándote. Amándote, Te encontraré. Encontrándote, Te amaré.

CUARESMA

I Domingo de Cuaresma 21 DE FEBRERO En seguida el Espíritu lo llevó al desierto, 13 donde estuvo cuarenta días y fue tentado por Satanás. Vivía entre las fieras, y los ángeles lo servían. 14 Después que Juan fue arrestado, Jesús se dirigió a Galilea. Allí proclamaba la Buena Noticia de Dios, diciendo: 15 «El tiempo se ha cumplido: el Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en la Buena Noticia». (Mc 1, 1 2 15) 12

PARA SÁBADO Y DOMINGO •

Te proponemos comenzar el espacio de cada sábado con esta oración. Su autor es San Anselmo de Aosta, o de Canterbury, ya sea que se le mencione por su lugar de nacimiento o el del que fue arzobispo. Esta oración forma parte de una obra que escribió para sus compañeros monjes, como una forma de ayudarles a encontrar a Dios y afirmar su fe. Creemos que también nos será de gran ayuda a nosotros.



Cómo itinerario, te proponemos silenciar tu mente, entrar en clima de oración, rezar la oración de San Anselmo y luego retomar el texto que en la semana te resultó más significativo, o no comprendiste bien o, simplemente, quisieras retomar.



El domingo mantenemos la lectura correspondiente de la liturgia del día.

CAPÍTULO 2

La actividad de Jesús en Galilea

J

esús viene a proclamar «la Buena Noticia de Dios» (1, 14). Esto es el Evangelio: la Buena Noticia de que el Reino de Dios irrumpe en el mundo y está personificado en Jesús. La entrada en el Reino exige un nuevo estilo de vida: es preciso convertirse y creer en esa Buena Noticia. En primer lugar, Cristo proclama su Evangelio en la región de Galilea. Lo hace por medio de comparaciones, las «parábolas», y a través de obras admirables, los «milagros». Muchos comienzan a seguir a Jesús. Entre ellos, y para colaborar en su ministerio, Él elige a «los Doce» (3, 16), que serán sus Apóstoles. Pero ya asoma en el horizonte la oposición de la gente más «religiosa» de su época. Marcos destaca esa oposición en cinco «controversias» muy significativas, que preludian la muerte de Jesús.

I SEMANA DE CUARESMA

Lunes 22 DE FEBRERO

Cuando salió de la sinagoga, fue blaciones vecinas, porque para eso con Santiago y Juan a casa de Simón he salido». 39 y Andrés. Y fue predicando en las sinagogas 30 La suegra de Simón estaba en cama de toda la Galilea y expulsando decon fiebre, y se lo dijeron de inmediato. monios. 31 Él se acercó, la tomó de la mano y 40 Entonces se le acercó un leproso la hizo levantar. Entonces ella no tuvo para pedirle ayuda y, cayendo de romás fiebre y se puso a servirlos. dillas, le dijo: «Si quieres, puedes pu32 Al atardecer, desrificarme». 41 Jesús, conmopués de ponerse el sol, vido, extendió la mano y lo JESÚS, EL QUE le llevaron a todos los tocó, diciendo: «Lo quiero, enfermos y endemoniaqueda purificado». VENCE LA 42 dos, 33 y la ciudad enteEn seguida la lepra desaENFERMEDAD ra se reunió delante de pareció y quedó purificado. 43 la puerta. Jesús lo despidió, advirMc 1 , 2 9 45 34 Jesús curó a muchos tiéndole severamente: 44 enfermos, que sufrían «No le digas nada a nadie, de diversos males, y expulsó a muchos pero ve a presentarte al sacerdote y demonios; pero a estos no los dejaba entrega por tu purificación la ofrenda hablar, porque sabían quién era Él. que ordenó Moisés, para que les sirva 35 Por la mañana, antes que amanecie- de testimonio». ra, Jesús se levantó, salió y fue a un 45 Sin embargo, apenas se fue, empezó lugar desierto; allí estuvo orando. a proclamarlo a todo el mundo, divul36 Simón salió a buscarlo con sus com- gando lo sucedido, de tal manera que pañeros, 37 y cuando lo encontraron, le Jesús ya no podía entrar públicamendijeron: «Todos te andan buscando». te en ninguna ciudad, sino que debía 38 Él les respondió: «Vayamos a otra quedarse afuera, en lugares desiertos, parte, a predicar también en las po- Y acudían a él de todas partes” 29

PARA MEDITAR • Después de leer el texto un par de veces ¿Qué acciones realiza Jesús en este relato? ¿Cuál/es te parece/parecen más importantes? • ¿Qué te dicen esas acciones acerca de Jesús? • Jesús se dirige constantemente al Padre, todo lo refiere a Él, todo en su vida está orientado al Padre y a hacerlo conocer. ¿Cómo podemos mejorar nuestra relación con Dios Padre? PARA VIVIR Trata de vivir cada acto de este día, ofreciéndolo a Dios Padre, con un simple “Por ti Padre” antes de comenzarlo… y trata de hacerlo lo mejor posible porque es para Él.

PARA ORAR Por los padres y madres de familia.

I SEMANA DE CUARESMA

Martes 23 DE FEBRERO

Unos días después, Jesús volvió a «¿Qué está diciendo este hombre? Cafarnaúm y se difundió la noticia de ¡Está blasfemando! ¿Quién puede que estaba en la casa. 2 Se reunió tan- perdonar los pecados, sino sólo Dios? ta gente, que no había más lugar ni 8 Jesús, advirtiendo en seguida que pensiguiera delante de la puerta, y Él les saban así, les dijo: «¿Qué están pensananunciaba la Palabra. do? 3 Le trajeron entonces a un paralítico, 9 ¿Qué es más fácil, decir al paralítico: llevándolo entre cuatro “Tus pecados te son perdohombres. 4 Y como no nados”, o “Levántate, ¿toma JESÚS, EL QUE podían acercarlo a Él, a tu camilla y camina?” 10 Para causa de la multitud, le- VALORA LA FE Y LA que ustedes sepan que el vantaron el techo sobre Hijo del hombre tiene sobre AMISTAD el lugar donde Jesús la tierra el poder de perdoestaba, y haciendo un nar los pecados 11 –dijo al Mc 2 , 1 12 agujero descolgaron la paralítico– yo te lo mando, camilla con el paralítico. levántate, toma tu camilla y 5 Al ver la fe de esos hombres, Jesús vete a tu casa». dijo al paralítico: «Hijo, tus pecados te 12 Él se levantó en seguida, tomó su camilla son perdonados». y salió a la vista de todos. La gente quedó 6 Unos escribas que estaban sen- asombrada y glorificaba a Dios, dicientados allí pensaban en su interior: 7 do: «Nunca hemos visto nada igual». 1

PARA MEDITAR • Cierra los ojos e imagínate la escena. ¿Qué aspecto te atrae más? ¿Por qué? • Piensa en los distintos. ¿Qué actitudes presentan? ¿Qué piensas de cada una de esas actitudes? ¿Cuál te parece que le agradó más a Jesús? • ¿Cuáles de esas actitudes descubres a tu alrededor? ¿Qué te diría Jesús? PARA VIVIR Intenta poner en juego tus mejores actitudes con los que te son cercanos.

PARA ORAR Por los amigos, en especial los que alguna vez se han jugado por ti.

I SEMANA DE CUARESMA

Miércoles 24 DE FEBRERO

Jesús salió nuevamente a la orilla 18 Un día en que los discípulos de Juan del mar; toda la gente acudía allí, y Él y los fariseos, fueron a decirle a Jesús: les enseñaba. «¿Por qué tus discípulos no ayunan, 14 Al pasar vio a Leví, hijo de Alfeo, como lo hacen los discípulos de Juan sentado a la mesa de recaudación de y los discípulos de los fariseos?». impuestos, y le dijo: «Sígueme». Él se 19 Jesús les respondió: «¿Acaso los levantó y lo siguió. amigos del esposo pueden ayunar 15 Mientras Jesús estaba comiendo en cuando el esposo está con ellos? Es su casa, muchos publinatural que no ayunen, canos y pecadores se mientras tienen consigo al JESÚS, EL QUE sentaron a comer con Él esposo. 20 Llegará el moy sus discípulos; mento en que el esposo les NOS MIRA 16 Los escribas del grupo será quitado, y entonces DISTINTO de los fariseos, al ver que ayunarán. 21 comía con pecadores y Nadie usa un pedazo de Mc 2 , 13 22 publicanos, decían a los género nuevo para remendiscípulos: «¿Por qué dar un vestido viejo, porque come con publicanos y pecadores?». el pedazo añadido tira del vestido vie17 Jesús, que había oído, les dijo: «No jo y la rotura se hace más grande. 22 son los sanos los que tienen necesi- Tampoco se pone vino nuevo en odres dad del médico, sino los enfermos. Yo viejos, porque hará reventar los odres, no he venido a llamar a los justos, sino y ya no servirán más ni el vino ni los a los pecadores». odres. ¡A vino nuevo, odres nuevos!». 13

PARA MEDITAR • “Dime con quién andas y te diré quién eres” dice el refrán. Los fariseos le darían la razón… ¿Y Jesús? ¿Qué dicen sus palabras y sus acciones al respecto? ¿Qué opinas de ellas?, • Si miramos a nuestra sociedad, ¿le cuesta aceptar a las personas como son? ¿Etiquetamos o discriminamos a las personas? • ¿Qué nos pediría o aconsejaría Jesús? PARA VIVIR Intenta acercarte abiertamente a alguien que te cueste aceptar o a quien juzgues.

PARA ORAR Para que cesen todas las formas de discriminación en nuestra vida, en nuestro pueblo y en nuestras comunidades.

I SEMANA DE CUARESMA

Jueves 25 DE FEBRERO

Un sábado en que Jesús atravesaba 4 Y les dijo: «¿Está permitido en sábaunos sembrados, sus discípulos co- do hacer el bien o el mal, salvar una menzaron a arrancar espigas al pasar. vida o perderla?». Pero ellos callaron. 24 Entonces los fariseos le dijeron: 5 Entonces, dirigiendo sobre ellos una «¡Mira! ¿Por qué hacen en sábado lo mirada llena de indignación y apenado que no está permitido?». por la dureza de sus corazones, dijo 25 Él les respondió: «¿Ustedes no han al hombre: «Extiende tu mano». El la leído nunca lo que hizo David, cuando extendió y su mano quedó curada. 6 él y sus compañeros se Los fariseos salieron y se vieron obligados por el confabularon con los herohambre, 26 cómo entró dianos para buscar la forma JESÚS, EL DUEÑO en la Casa de Dios, en el de acabar con Él. 7 DEL SÁBADO tiempo del Sumo SacerJesús se retiró con sus dote Abiatar, y comió y discípulos a la orilla del dio a sus compañeros mar, y lo siguió mucha genMc 2 , 2 3 3 , 12 los panes de la ofrenda, te de Galilea. 8 que sólo pueden comer Al enterarse de lo que halos sacerdotes?». cía, también fue a su encuentro una 27 Y agregó: «El sábado ha sido he- gran multitud de Judea, de Jerusalén, cho para el hombre, y no el hombre de Idumea, de la Transjordania y de la para el sábado. región de Tiro y Sidón. 28 De manera que el Hijo del hombre es 9 Entonces mandó a sus discípulos que dueño también del sábado». le prepararan una barca, para que la mu1 Jesús entró nuevamente en una sina- chedumbre no lo apretujara. 10 Porque, goga, y había allí un hombre que tenía como curaba a muchos, todos los que una mano paralizada. padecían algún mal se arrojaban sobre 2 Los fariseos observaban atentamen- Él para tocarlo. 11 Y los espíritus impuros, te a Jesús para ver si lo curaba en sá- apenas lo veían, se tiraban a sus pies, bado, con el fin de acusarlo. gritando: «¡Tú eres el Hijo de Dios!». 12 3 Jesús dijo al hombre de la mano pa- Pero Jesús les ordenaba terminanteralizada: «Ven y colócate aquí delante». mente que no lo pusieran de manifiesto. 23

PARA MEDITAR • Señala los tres elementos del texto que más te llamen la atención. Elige uno, el que te parezca más importante. ¿Por qué lo elegiste? • ¿Qué te dice ese elemento acerca de Jesús, de su persona, sus opciones, etc.? • ¿Qué te dice todo esto para tu vida?

PARA VIVIR Pregúntate como vives esa actitud que te llamó la atención en Jesús. Vívela hoy conscientemente.

PARA ORAR Dialoga con Jesús sobre lo que hoy profundizaste sobre Él. Pídele por quienes se esfuerzan por vivir como Él.

I SEMANA DE CUARESMA

Viernes 26 DE FEBRERO

Después subió a la montaña y llamó puso el sobrenombre de Pedro; a su lado a los que quiso. Ellos fueron 17 Santiago, hijo de Zebedeo, y Juan, hacia Él, hermano de Santiago, a los que dio 14 y Jesús instituyó a el nombre de Boanerges, doce para que estuviees decir, hijos del trueno; 18 ran con Él, y para enluego, Andrés, Felipe, JESÚS, EL QUE 15 viarlos a predicar con Bartolomé, Mateo, Tomás, LLAMA A ESTAR el poder de expulsar a Santiago, hijo de Alfeo, TaCON ÉL Y ENVÍA deo, Simón, el Cananeo, 19 los demonios. 16 Así instituyó a los y Judas Iscariote, el mismo Mc 3 , 13 19 Doce: Simón, al que que lo entregó. 13

PARA MEDITAR • Al referirse a los Apóstoles, Marcos prefiere llamarlos los “Doce” para remarcar que son, ante todo, Discípulos. Eso sí con una misión especial “estar con Él, y ser enviados a predicar” y ser modelos de esto para los otros discípulos. ¿Qué significaría hoy “estar con Jesús”? • ¿De qué formas y a quiénes somos enviados a predicar?

PARA VIVIR Háblale de Dios a alguien que lo necesite, pero partiendo de tu experiencia.

PARA ORAR Por el Papa y los Obispos, sucesores de los Apóstoles.

I SEMANA DE CUARESMA

Sábado 27 DE FEBRERO “Busco Tu rostro. Tu rostro busco, Señor”. Y ahora, Señor y Dios mío, enséñame dónde y cómo tengo que buscarte, dónde y cómo Te encontraré. Si no estás en mí, Señor, si estás ausente, ¿dónde Te buscaré? Si estás en todas partes, ¿por qué no Te veo aquí presente? Es cierto que Tú habitas en una luz inaccesible, pero ¿dónde está esa luz que no se extingue? ¿Cómo me aproximaré a ella? ¿Quién me guiará y me introducirá en esa luz para que en ella Te contemple? ¿Bajo qué signos, bajo qué aspectos Te buscaré? Nunca Te he visto, Señor y Dios mío. No conozco Tu rostro. Dios Altísimo, ¿qué hará este desterrado lejos de Ti? ¿Qué hará este servidor Tuyo sediento de Tu amor, que se encuentra alejado de Ti? Desea verte y Tu rostro está muy lejos de él. Anhela acercarse a Ti y no puede acceder a Tu morada. Anda en deseos de encontrarte e ignora dónde vives. No suspira más que por Ti y jamás ha visto Tu rostro. Señor, Tú eres mi Dios, Tú eres mi Señor y nunca Te he visto. Tú me creaste y me redimiste, Tú me has dado todos los bienes que poseo y aún no Te conozco. He sido creado para verte y todavía no he podido alcanzar el fin para el cual fui creado. Y Tú, Señor, escúchanos, ilumínanos, muéstrate a nosotros. Colma nuestros deseos y seremos felices. Sin Ti todo es hastío y tristeza. Ten piedad de nuestros trabajos y de los esfuerzos que hacemos por llegar hasta Ti, ya que sin Ti nada podemos. Enséñanos a buscarte. Muéstrame Tu rostro, porque si Tú no me lo enseñas no puedo buscarte. Te buscaré deseándote. Te desearé buscándote. Amándote, Te encontraré. Encontrándote, Te amaré.

II SEMANA DE CUARESMA

II Domingo de Cuaresma 28 DE FEBRERO Seis días después, Jesús tomó a Pedro, Santiago y Juan, y los llevo a ellos solos a un monte elevado. Allí se transfiguró en presencia de ellos. 3 Sus vestiduras se volvieron resplandecientes, tan blancas como nadie en el mundo podría blanquearlas. 4 Y se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús. 5 Pedro dijo a Jesús: «Maestro, ¡qué bien estamos aquí! Hagamos tres carpas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías». 6 Pedro no sabía qué decir, porque estaban llenos de temor. 7 Entonces una nube los cubrió con su sombra, y salió de ella una voz: «Este es mi Hijo muy querido, escúchenlo». 8 De pronto miraron a su alrededor y no vieron a nadie, sino a Jesús solo con ellos. 9 Mientras bajaban del monte, Jesús les prohibió contar lo que habían visto, hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos. 10 Ellos cumplieron esta orden, pero se preguntaban qué significaría| «resucitar de entre los muertos». (Mc 9, 2 10 ) 2

PARA SÁBADO Y DOMINGO •

Te proponemos comenzar el espacio de cada sábado con esta oración. Su autor es San Anselmo de Aosta, o de Canterbury, ya sea que se le mencione por su lugar de nacimiento o el del que fue arzobispo. Esta oración forma parte de una obra que escribió para sus compañeros monjes, como una forma de ayudarles a encontrar a Dios y afirmar su fe. Creemos que también nos será de gran ayuda a nosotros.



Cómo itinerario, te proponemos silenciar tu mente, entrar en clima de oración, rezar la oración de San Anselmo y luego retomar el texto que en la semana te resultó más significativo, o no comprendiste bien o, simplemente, quisieras retomar.



El domingo mantenemos la lectura correspondiente de la liturgia del día.

II SEMANA DE CUARESMA

Lunes 1º DE MARZO

Jesús regresó a la casa, y de nuevo podrá saquear la casa. 28 Les aseguro se juntó tanta gente que ni siquiera que todo será perdonado a los hompodían comer. bres: todos los pecados y cualquier 21 Cuando sus parientes se enteraron, blasfemia que profieran. salieron para llevárselo, porque de- 29 Pero el que blasfeme contra el Escían: «Es un exaltado». píritu Santo, no tendrá perdón jamás: 22 Los escribas que habían venido de es culpable de pecado para siempre». Jerusalén decían: «Está poseído por 30 Jesús dijo esto porque ellos decían: Belzebul y expulsa a «Está poseído por un espílos demonios por el poritu impuro». 31 JESÚS, EL QUE der del Príncipe de los Entonces llegaron su maDemonios». dre y sus hermanos y, queES MÁS DE LO 23 Jesús los llamó y por dándose afuera, lo mandaQUE PARECE medio de comparacioron llamar. 32 La multitud nes les explicó: «¿Cómo estaba sentada alrededor Mc 3 , 2 0 35 Satanás va a expulsar de Jesús, y le dijeron: «Tu a Satanás? 24 Un reino madre y tus hermanos te donde hay luchas internas no puede buscan ahí fuera». subsistir, 25 Y una familia dividida tam- 33 Él les respondió: «¿Quién es mi mapoco puede subsistir. 26 Por lo tanto, si dre y quiénes son mis hermanos?». Satanás se dividió, levantándose con- 34 Y dirigiendo su mirada sobre los tra sí mismo, ya no puede subsistir, que estaban sentados alrededor de sino que ha llegado a su fin. Él, dijo: «Estos son mi madre y mis 27 Pero nadie puede entrar en la casa hermanos. 35 Porque el que hace la vode un hombre fuerte y saquear sus luntad de Dios, ese es mi hermano, mi bienes, si primero no lo ata. Sólo así hermana y mi madre». 20

PARA MEDITAR • Este texto tiene varias partes. ¿Cuántas reconoces? ¿De qué habla cada una? • ¿Qué aspecto de Jesús o de su misión pone de relieve cada una de esas partes? • El pecado contra el Espíritu Santo consiste en no querer reconocer su acción, sobre todo en Jesús y, por eso no dejarse alcanzar por la salvación que Él ofrece. ¿En qué circunstancias podría darse en nuestra realidad personal, familiar, comunitaria o como pueblo? • La “familia” de Jesús no se basa en el parentesco. ¿Cómo podemos conocer la voluntad de Dios para cumplirla y así ser parte de la familia de Jesús?

PARA VIVIR Proponte vivir una frase de la Palabra de Dios que te haya quedado resonando desde la Misa de ayer. Si no recuerdas ninguna, vuelve a repasar el Evangelio que se leyó este fin de semana (Mc 9, 2-10).

PARA ORAR Pide por las personas a las que les o nos cueste vivir según el Evangelio.

II SEMANA DE CUARESMA

Martes 2 DE MARZO

Jesús comenzó a enseñar de nuevo en cambio, para los de afuera, todo es a orillas del mar. Una gran multitud se parábola, 12 a fin de que miren y no vean, reunió junto a Él, de manera que de- oigan y no entiendan, no sea que se bió subir a una barca dentro del mar, conviertan y alcancen el perdón». y sentarse en ella. Mientras tanto, la 13 Jesús les dijo: «¿No entienden esta multitud estaba en la orilla. parábola? ¿Cómo comprenderán en2 Él les enseñaba muchas cosas por tonces todas las demás? medio de parábolas, y esto era lo que 14 El sembrador siembra la Palabra. 15 les enseñaba: Los que están al borde del camino, son 3 «¡Escuchen! El semaquellos en quienes se siembrador salió a sembrar. bra la Palabra; pero, apenas 4 JESÚS, EL QUE Mientras sembraba, la escuchan, viene Satanás y parte de la semilla cayó se lleva la semilla sembrada ENSEÑA EN al borde del camino, y en ellos. PARÁBOLAS 16 vinieron los pájaros y se Igualmente, los que reci5 la comieron. Otra parte ben la semilla en terreno Mc 4 , 1 20 cayó en terreno rocoso, rocoso son los que, al escudonde no tenía mucha char la Palabra, la acogen tierra, y brotó en seguida porque la tierra en seguida con alegría; 17 pero no tieera poco profunda; 6 pero cuando salió nen raíces, sino que son inconstantes el sol, se quemó y, por falta de raíz, se y, en cuanto sobreviene la tribulación secó. 7 Otra cayó entre las espinas; estas o la persecución a causa de la Palabra, crecieron, la sofocaron, y no dio fruto. 8 inmediatamente sucumben. Otros granos cayeron en buena tierra y 18 Hay otros que reciben la semilla dieron fruto: fueron creciendo y desarro- entre espinas: son los que han escullándose, y rindieron ya el treinta, ya el chado la Palabra,19 pero las preocupasesenta, ya el ciento por uno». 9 Y decía: ciones del mundo, la seducción de las «¡El que tenga oídos para oír, que oiga!». riquezas y las demás concupiscencias 10 Cuando se quedó solo, los que es- penetran en ellos y ahogan la Palabra, taban alrededor de él junto con los y esta resulta infructuosa. Doce, le preguntaban por el sentido 20 Y los que reciben la semilla en tierra de las parábolas. buena, son los que escuchan la Pala11 Y Jesús les decía: «A ustedes se les ha bra, la aceptan y dan fruto al treinta, confiado el misterio del Reino de Dios; al sesenta y al ciento por uno». 1

PARA MEDITAR Nota previa: Una parábola es una comparación desarrollada como una narración, donde se compara un aspecto de una realidad conocida y comprendida por las personas que escuchan el relato con un elemento de la realidad que se quiere explicar o presentar.

• Vuelve a leer el texto, cierra el librillo e intenta reconstruir lo que recuerdes. • ¿Qué te llama la atención del comportamiento del sembrador? ¿Qué te dice acerca de Jesús? ¿Qué te dice para tu vida? • En la explicación de la parábola se describen varias posibles situaciones. Intenta poner ejemplos de cada una. • ¿Cómo se puede ser tierra buena? ¿Qué actitudes son necesarias? PARA VIVIR Proponte sembrar la Palabra de Dios, con tus acciones y con tus palabras, en alguien que lo necesite.

PARA ORAR Por los campesinos y agricultores. Por los evangelizadores que siembran la Palabra con generosidad y abundancia.

II SEMANA DE CUARESMA

Miércoles 3 DE MARZO

Jesús les decía: «¿Acaso se trae una una vez sembrada, crece y llega a ser la lámpara para ponerla debajo de un ca- más grande de todas las hortalizas, y exjón o debajo de la cama? ¿No es más tiende tanto sus ramas que los pájaros bien para colocarla sobre el candelero? del cielo se cobijan a su sombra». 22 Porque no hay nada oculto que no