Levantamiento De Una Poligonal cerrada Topografia

INFORME DE TOPOGRAFIA (PRACTICA N°5) LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CERRADA. YENIFER JERALDIN LEDEZMA CRISTIAN FONSECA

Views 63 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE TOPOGRAFIA (PRACTICA N°5)

LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CERRADA.

YENIFER JERALDIN LEDEZMA CRISTIAN FONSECA MIER DANIEL ROMERO ROSALES ADRIAN ROMERO MEZA

LICE: CLAUDIA BARON TORRES

3 SEMESTRE (3 CER CORTE)

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL

CENTRO TUTORIAL SANJUAN NEPOMUCENO BOLIVAR

RESUMEN EJECUTIVO. En la práctica Numero 5 de topografía, levantamiento de un lote por poligonal cerrada en la cual fue realizada con el fin de conocer las diferentes metodologías para realizar un levantamiento con la ayuda del teodolito y la cinta métrica. Para poder llevar a cabo esta práctica fueron solicitados en el gabinete de topografía algunas herramientas que se iban a utilizar como lo son los jalones, la plomada y la cinta métrica, el teodolito, el trípode. Después de esto nos dirigimos hacia un terreno Irregular de la U de C seleccionado por la docente para ejecutar nuestra práctica. Ya seleccionado el terreno procedemos a marcar los puntos o vertices de la poligonal a estudiar. Luego se coloca el equipo en su respectivo lugar, escogimos un punto cualquiera, que sería el punto A, o punto estación y a partir de ahí se buscaría el NORTE. Ya seleccionado el norte se procede con la medición de ángulos de cada uno de los vertices, en nuestro caso escogimos ángulos EXTERNOS. A continuación, con la cinta métrica medimos las distancias entre cada punto y por ultimo observamos si el primer punto coincide con los mismos ángulos. Abstrac. In practice Number 5 topography, lifting a lot by closed polygonal in which it was made in order to know the different methodologies to perform a survey with the help of the theodolite and tape measure. In order to carry out this practice, some tools that were going to be used, such as pulls, the plumb line and the tape measure, the theodolite, the tripod, were requested in the surveying office. After this we went to an Irregular land of the U of C selected by the teacher to execute our practice. Once the terrain has been selected, we proceed to mark the points or vertices of the polygonal to be studied. Then the equipment is placed in its respective place, we chose any point, which would be point A, or station point and from there we would look for the NORTH. Once the north is selected, we proceed with the measurement of angles of each of the vertices, in our case we chose EXTERNAL angles. Then, with the tape measure the distances between each point and finally we see if the first point coincides with the same angles. Palabras claves: poligonal cerrada, ángulo, azimut, vértice, proyección, coordenadas, distancia, levantamiento.

INTRODUCCIÓN

La topografía es una de las artes más antiguas e importante que practica el hombre, porque desde los tiempos más antiguos ha sido necesario marcar límites y terrenos. En la era moderna la topografía se utiliza extensamente, los resultados de los levantamientos topográficos de nuestros días se emplean, por ejemplo, para: Elaborar planos de superficies terrestres (arriba y abajo del mar), Trazar cartas de navegación para uso en el aire, tierra y mar; Establecer límites en terrenos de propiedad privada y pública.

La topografía es de suma importancia para todos aquellos que desean realizar estudios de ingeniería en cualesquiera de sus ramas, así como para los estudiantes de arquitectura, no solo por los conocimientos y habilidades que puedan adquirir, sino por la influencia didáctica de su estudio.

Desde el comienzo de los tiempos, para el hombre ha sido fundamental el conteo de elementos, pero principalmente la demarcación de territorio. Para ello el hombre ha desarrollado diversas técnicas e instrumentos. En cuanto a mediciones territoriales se refiere se creó la disciplina de la Topografía, la cual estudia las formas de medición de la Tierra en terrenos a menor escala que la Geodesia. La Topografía trata con terrenos de todos los tipos y latitudes, para lo cual necesita de instrumentos topográficos los cuales son propios de esta disciplina. El presente informe contiene datos topográficos sobre el trabajo de campo realizado en el patio de la universidad de Cartagena sede PIEDRA DE BOLIVAR, el día sábado 12 de mayo del 2018 a las 10:20 p.m. bajo la supervisión de la Ing. CLAUDIA PATRICIA BARON TORRES, docente del recinto antes mencionado. En este trabajo de campo se hizo uso del teodolito; dicho trabajo consistió en el levantamiento de la poligonal haciendo uso del método de rodeo (o estaciones); cuyo procedimiento consiste en realizar el levantamiento estacionando el teodolito en cada uno de los vértices de la poligonal y realizar las lecturas correspondientes, para luego proceder a calcular las distancias entre cada uno de estos. También en la práctica se midieron los ángulos EXTERNOS de la poligonal.

OBJETIVO GENERAL. 

Poner en práctica las técnicas topográficas aprendidas en clase, para llevar a cabo el levantamiento de una poligonal cerrada en el recinto de la universidad de Cartagena.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 

Hallar el área, perímetro y azimut del terreno



Poner en práctica de los conocimientos adquiridos durante el curso tanto en lo teórico como en lo practico como así mismo el uso adecuado de los instrumentos a utilizar.

METODOLOGÍA. El día 12 de mayo del año 2018 a las 10:20 de la mañana, en el aula de Geotecnia de la universidad de Cartagena, en la sede Piedra de Bolívar, se inició el laboratorio número 05 de topografía con la docente Claudia Patricia Barón Torres, la cual inicio la clase explicando la actividad a desarrollar en la práctica. Para llevar a cabo la actividad fue necesario usar equipos e instrumentos de medición tales como, cintas métricas, plomada, jalones, teodolito, trípode los cuales nos fueron otorgados en el laboratorio hidráulico de la universidad. Luego de habernos otorgados los equipos de medición, se nos dio un terreno irregular para desarrollar la temática de la actividad a realizar. Al culminar la medición del terreno, se hizo la devolución de los equipos de medición que nos otorgaron. Y nos dirigimos hacia el salón de Geotecnia donde realizamos nuestra cartera, monito. MARCO TEORICO. Levantamiento topográfico.

Se llama levantamiento topográfico, al conjunto de operaciones ejecutadas sobre el terreno, con los instrumentos adecuados, el levantamiento topográfico necesita una serie de mediciones y triangulaciones, que luego nos permitirá la elaboración del Plano. ¿Qué es una poligonal? Una poligonal es una serie de líneas rectas que conectan estaciones poligonales, que son puntos establecidos en el itinerario de un levantamiento. Una poligonal sigue un recorrido en zigzag, lo cual quiere decir que cambia de dirección en cada estación de la poligonal. Método poligonal. Consiste en el levantamiento de una poligonal. Este método de Poligonal cerrada se caracteriza por estar constituida por un conjunto de líneas consecutivas, es una línea quebrada, constituida por vértices (estaciones de la poligonal) y lados que unen dichos vértices. El levantamiento de la poligonal comprende la medición de los ángulos que forman las direcciones de los lados adyacentes (o los rumbos de estos lados) y las distancias entre los vértices.

Procedimiento en oficina Con la cartera de campo se procede a hacer los cálculos de la poligonal, a hallar los errores en tanto en ángulos como en distancias y a hacer sus respectivas correcciones para así poder calcular correctamente las proyecciones Error angular: este se halla haciendo la respectiva suma de los ángulos de la poligonal expresado en sus deltas, es decir se suman los ángulos externos de la poligonal lo que como resultado debe ser igual a el número de vértices más dos por ciento ochenta y la diferencia de estos valores resulta ser el error angular el cual se va a distribuir en sus respectivos deltas y se le va a sumar o restar dependiendo del desfase sea por exceso o por defecto. (n+2) *180 para ángulos externos de la poligonal. (n-2) *180 para ángulos internos de la poligonal Calculo de Azimuts:

Se hace con respecto a las coordenadas iniciales de los primeros dos puntos los en donde se hace la respectiva resta de coordenadas y con ayuda de trigonometría (tangentes) se encuentra el primer azimut y de ahí en adelante con los demás azimuts se encuentra se utiliza el anterior de la siguiente manera Si Azimut > 180 entonces Si azimut > 180 entonces: 

(azimut—180) + ángulo corregido =nuevo azimut

Si azimut < 180 entonces: 

(azimut+180) + ángulo corregido= nuevo azimut.

Si el nuevo azimut > 360 

Nuevo azimut=nuevo azimut --- 360.

Proyecciones, Errores y Corrección de errores en las proyecciones: Estas proyecciones se refieren a la proyección del punto en el plano y hay de dos tipos NS y EW Las cuales se hallan mediante el uso de funciones trigonométricas entre el azimut y la distancia dichas funciones en este caso son: Para NS Distancia*Cos (azimut) Para EW Distancia*Sen (azimut) Después de esto se hace la respectiva sumatoria de proyecciones que en teoría debería dar 0 en ambas, pero como por ya sea de medición o de los mismos sentidos va a dar unos valores ínfimamente mayores los cuales se corrigen distribuyendo una equivalencia del error con respecto a la distancia de la sección de la poligonal a la cual se le va a distribuir mediante el uso de reglas de tres. Al final se procede a hacer la respectiva suma algebraica y a verificar si la sumatoria es correcta. Coordenadas: Finalmente se procede a encontrar las coordenadas de cada delta de la poligonal la cual se hace con respecto al primer punto de la poligonal el cual tiene coordenadas establecidas en donde siempre con respecto al anterior punto se le debe hacer la suma o resta de la proyección que ya está previamente corregida para encontrar las coordenadas del delta respectivo

PLOMADA

Equipos e instrumentos utilizados.       

Cinta métrica. Jalón. Teodolito. Trípode. Plomada. Pintura roja. Estacas.

JALON

 TRIPODE

PINTURA ROJA PINTURA ROJA

CINTA METRICA

TEODOLITO ESTACAS

Descripción del terreno. El terreno donde trabajamos fue de un alto relieve, irregular, con árboles, malezas, piedras, alrededor, en ese momento había una gran ráfaga de viento y se aproximaba una tormenta.

DATOS RECOPILADOS Y CALCULOS.

REGISTRO FOTOGRÁFICO.

ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA. Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del circulo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores de apreciación, es más simple en su uso, y por requerir menos piezas es más simple su fabricación y en algunos casos su calibración EVOLUCION DEL TEODOLITO

CONCLUSION. Se concluye con la ayuda de la tecnología, la topografía ha llegado a ser una ciencia acertada en su campo, ya que con ayuda de ella se ha podido modernizar los equipos que se utilizan para los diferentes levantamientos topográficos y sus diferentes técnicas, sin dejar atrás toda su historia, también ella hace énfasis a la hora de hacer los cálculos apropiados en el trabajo de oficina. Además, se pudo evidenciar la importancia de tener los equipos bien nivelados, y aprender correctamente el método para la colocación de los mismos. En esta práctica nos fue muy útil la utilización de los equipos topográficos y otras herramientas ya que gracias a ellas se obtuvo un plano preciso. BIBLIOGRAFÍA. •WOLF, Paul R y BRINKER, Russell C. Topografía, Novena Edición. Alfaomega, 1998. •F. DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO. Universidad > Topografía, 1998 •Topografía moderna / Russell C. Brinker, Paul R. Wolf; tr., Ma. DoloresGarcía Díaz, Rafael García Díaz. •Topografía y sus aplicaciones / Dante A. Alcántara García. •Técnicas modernas en topografía / A. Bannister, S. Raymond, R. Baker; tr., José de la Cera Alonso. •NAVARRO, Sergio. Manual de topografía, 2008. •Diccionario de Ingeniería Primera edición. •Topografía Torres Nieto Álvaro.

ANEXOS.

DIFERENCIAS

ELEMENTOS DE UNA POLIGONAL CERRADA