Leticia - Pena - Barrera - TESIS HABITABILIDAD VIVIENDA PDF

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. UNIVERSIDAD DE COL

Views 107 Downloads 2 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Evaluación de las condiciones de habitabilidad de la vivienda económica en Ciudad Juárez, Chih. Tesis para obtener el grado de:

Doctorado en Arquitectura Presenta: M. P. D. U. Leticia Peña Barrera Asesores: Director Dr. Miguel Elizondo Mata Co-tutor Dr. Luis Gabriel Gómez Azpeitia Colima, Col., abril del 2007. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

1

Índice INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1

CAPÍTULO 1 MARCO DE REFERENCIA ...............................................................................7 1. Poblamiento Espontáneo Popular: 1960 a 1979............................................11 2. Políticas de Vivienda Institucional: 1980 a 1992 ...........................................12 3. Producción Intensiva de Vivienda: 1992 a 2002 ...........................................14 4.- Tendencias de Crecimiento Expansivo. 1998 a 2003 ...................................15 5. Vivienda Económica Mínima y Bursatilización del Financiamiento: 2002 a 2006 .......................................................................17 6. Plan Frontera 2012 .......................................................................................19 7. La Nueva Ley de Vivienda, Innovación o Continuidad .................................20

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .........................................................................................23 1. Paradigmas del Desarrollo Urbano ................................................................27 a) Crecimiento urbano sostenible .................................................................28 b) Desarrollo social incluyente ......................................................................30 c) Preservación del medio ambiente...............................................................34 2. Paradigmas de la Habitabilidad .....................................................................36 a) La habitabilidad como proceso dinámico ..................................................38 b) Habitabilidad pública .............................................................................39 c) Potenciación de habitabilidad...................................................................40 d) Habitabilidad de los sueños ......................................................................41 e) Habitabilidad condicionada por la economía ............................................42 3. El mito y la realidad de la vivienda...............................................................43 4. Índices o indicadores de habitabilidad ..........................................................45

CAPÍTULO III ESPACIO SEMIPÚBLICO ...............................................................................47 Características urbanas de los casos de estudio ..................................................48 La habitabilidad socio-espacial ..........................................................................49 1. Diseño de la urbanización .............................................................................49 a) Estructura vial ........................................................................................50 b) Densidades..............................................................................................55 c) Orientación de los predios .........................................................................55 d) Vinculación de la vivienda con el espacio semipúblico ................................56 e) Espacio de vinculación social ....................................................................57 f ) Hitos de identidad ...................................................................................60 g) Diversidad de nodos .................................................................................61 h) Bordes naturales ......................................................................................68 2. Zonificación y mobiliario del equipamiento..................................................69 a) Equipamiento convencional .....................................................................69 b) Equipamiento necesario ...........................................................................71 2.1 La oferta de vivienda ...................................................................................72 a) Perfil familiar .........................................................................................72 b y c) Diversidad de la vivienda y del lote .....................................................75 d y e) Diversidad de la oferta y de sectores......................................................75 f y g) Mezcla de usos y su financiamiento.......................................................75 h) Elegibilidad ............................................................................................77 3. Movilidad Urbana ........................................................................................82 4. Impacto al Medio Ambiente .........................................................................86 a) Solución urbana y ambiental ...................................................................90 5. Algunas Apreciaciones de la Ciudad Urbana (de Schiller, 2006) ....................91 Aspectos valorativos de las propuestas urbanas ..................................................94

CAPÍTULO IV ESPACIO PRIVADO. ESPACIALIDAD ARQUITECTÓNICA..........................97 1. Habitabilidad Espacial Arquitectónica ..........................................................97

1.1 Mínimo habitable ................................................................................98 1.1.1 Espacialidad interior .......................................................................98 1.1.2 Espacialidad exterior .....................................................................104 1.1.3 Diversidad espacial y territorialidad ...............................................110 2. Potenciación. Área Máxima Habitable ........................................................121 3. Indicador de la Vivienda Digna ..................................................................127 4. Valoración de la Vivienda por sus Residentes ..............................................129 5. Adecuación de la Vivienda al Medio ...........................................................133 5.1 Análisis del soleamiento de las viviendas en estudio ..................................137 5.1.1 Soleamiento en verano ...................................................................137 5.1.2 Soleamiento invierno .....................................................................140 5.2 Horas confort día .....................................................................................142 5.2.1 Mediciones en verano .....................................................................142 5.2.2 Mediciones en invierno ..................................................................147 A manera de conclusión ..................................................................................148

CAPÍTULO V INDICES DE CALIDAD Y RESULTADOS .......................................................153 I. Espacio semipúblico ....................................................................................154 1.1. Índice del diseño de la urbanización ....................................................154 1.2. Índice de zonificación del equipamiento y mobiliario urbano ................156 1.3. Movilidad urbana ..............................................................................159 1.4. Índice de impactos al medio ambiente ..................................................160 2. Espacio privado ..........................................................................................162 2.1. Índice de espacialidad interior .............................................................162 2.2. Índice de espacialidad exterior .............................................................163 2.3. Índice de Territorialidad .....................................................................164 2.4 Adecuación al clima ............................................................................165 Evaluación de los 3 casos de estudio. Indices de habitabilidad de la espacialidad semipública .........................................................................166 Evaluación de los 3 casos de estudio. Indices de habitabilidad de la espacialidad privada ................................................................................168 Resultados ......................................................................................................170

CONCLUSIONES .......................................................................................................173 BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................179 ANEXO 1. PLANOS DE FRACCIONAMIENTOS. SENDAS Y NODOS ........................187 Planos del Fraccionamiento. Sendas vehiculares ..............................................189 Planos del Fraccionamiento. Nodos ................................................................195

ANEXO II. EVALUACION PARCIAL DE LOS INDICES DE HABITABILIDAD ...........101 ANEXO III. GLOSARIO............................................................................................113

Índice de Cuadros Cuadro 1. Muestra estratificada por fraccionamiento ......................................................3

CAPÍTULO I Cuadro 1A. Número de habitantes por vivienda en Ciudad juárez, Período 1950 al 2000 .............................................................................................9 Cuadro 1B. Bloques de fraccionamientos según el número de viviendas producidas. periodo 1998 a 2003 ........................................................................16

CAPÍTULO III Cuadro 3A. Vialidades principales ................................................................................50 Cuadro 3B. Vialidades secundarias ...............................................................................51 Cuadro 3C. Vialidades locales ......................................................................................54 Cuadro 3D. Orientación de lotes en el fraccionamiento ...............................................56 Cuadro 3E. Senda peatonal en camellón de vialidad secundaria....................................57 Cuadro 3F. Nodos principales ......................................................................................62 Cuadro 3G. Nodos con rotonda ...................................................................................63 Cuadro 3H. Nodos por bifurcación ..............................................................................65 Cuadro 3I. Distribución porcentual del número de hijos por clase de hogar .................74 Cuadro 3J. Opinión: Resuelve las necesidades de su familia..........................................81 Cuadro 3K. Como se sienten con su nueva casa ...........................................................82

CAPÍTULO IV Cuadro 4A. Tabla comparativa de la distribución porcentual por clase de familia. Ciudad Juárez, de la muestra total y de los casos de estudio .................99 Cuadro 4B. Distribución porcentual según clase de familia con cuatro o más ocupantes por vivienda .............................................................................100 Cuadro 4C. Espacialidad interior. Área efectiva habitable ...........................................102 Cuadro 4D. Espacialidad interior. Altura mínima habitable .......................................103 Cuadro 4E. Comparativa de dimensiones sugeridas con espacios de los proyectos ......104 Cuadro 4F. Área habitable exterior .............................................................................105 Cuadro 4G. Alineamiento al frente ............................................................................106

Cuadro 4H. Área porticada ........................................................................................107 Cuadro 4I. Área de jardín al frente .............................................................................108 Cuadro 4J. Contiguidad lateral ..................................................................................109 Cuadro 4K. Espacialidad posterior .............................................................................110 Cuadro 4L. Coeficiente de intimidad espacial de los tres casos de estudio ...................114 Cuadro 4M. Coeficiente de diversidad espacial relativa (der) de los casos de estudio ...115 Cuadro 4N. Coeficientes de intimidad vincular de los tres casos de estudio ................116 Cuadro 4O. Coeficiente de conectividad relativa de los casos de estudio.....................117 Cuadro 4P. Habitantes por vivienda ...........................................................................118 Cuadro 4Q. Coeficiente de hacinamiento nocturno (CHN) por caso de estudio ........119 Cuadro 4R. Coeficiente de hacinamiento diurno (CHD) por caso de estudio ............120 Cuadro 4S. Territorialidad de los tres casos de estudio ................................................121 Cuadro 4T. Comparativo con las áreas de potenciación y porcentaje comparativo de los tres casos de estudio ..............................................................122 Cuadro 4U. Indicador de vivienda digna (IVD) de los casos en estudio ......................128 Cuadro 4V. Características y recomendaciones bioclimáticas para Ciudad Juárez, para los periodos del invierno y transición...................................136 Cuadro 4W. Características climáticas y recomendaciones bioclimáticas para Ciudad Juárez, para el verano ......................................................................136

CAPÍTULO V Cuadro 5A. Diseño de la urbanización .......................................................................155 Cuadro 5B. Zonificación y equipamiento ...................................................................156 Cuadro 5C. Oferta de la vivienda ...............................................................................158 Cuadro 5D. Movilidad urbana ...................................................................................159 Cuadro 5E. Impactos al ambiente ..............................................................................161 Cuadro 5F. Espacialidad interior ................................................................................163 Cuadro 5G. Espacialidad exterior ...............................................................................163 Cuadro 5H. Territorialidad.........................................................................................165 Cuadro 5I. Adecuación al clima..................................................................................166 Cuadro 5J. Evaluación. Índice de habitabilidad semipública. Caso 1. Parajes del Sur.....................................................................................................167 Cuadro 5K. Evaluación. Índice de habitabilidad semipública. Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad ...................................................................167 Cuadro 5L. Evaluación. Índice de habitabilidad semipública. Caso 3. Riberas del Bravo ................................................................................................168

Cuadro 5M. Evaluación del Indices de habitabilidad espacial privada Caso 1. Parajes del Sur ........................................................................................169 Cuadro 5N. Evaluación del Indices de habitabilidad espacial privada Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad.......................................................169 Cuadro 5O. Evaluación del Indices de habitabilidad espacial privada Caso 3. Riberas del Bravo ...................................................................................170

Índice de Gráficas CAPÍTULO III Gráfica 3A. Ocupantes por vivienda para cada caso de estudio ......................................... 73 Gráfica 3B. Perfil de las familias entrevistadas ................................................................... 74 Gráfica 3C Género del propietario por fraccionamiento ................................................... 78 Gráfica 3D. Determinantes de la propiedad femenina ...................................................... 79 Gráfica 3E. Número de opciones que visitó para elegir su vivienda ................................... 80 Gráfica 3F. Razones por las que eligió su casa.................................................................... 80 Gráfica 3G. Opinión: Resuelve las necesidades de su familia? ........................................... 81 Gráfica 3H. Caso 1. Parajes del Sur. Tiempo que utiliza para trasladarse ........................... 83 Gráfica 3I. Caso 2. Hacienda de las Torres Universidad. Tiempo que utiliza para trasladarse .............................................................................. 83 Gráfica 3J. Caso 3. Riberas del Bravo. Tiempo que utiliza para trasladarse ........................ 84 Gráfica 3K. Opinión respecto a la localización de su vivienda en la ciudad ....................... 85 Gráfica 3L. Opinión de los habitantes respecto a la seguridad en la colonia ...................... 86

CAPÍTULO IV Gráfica 4A. Primera opción para el crecimiento de su vivienda por caso de estudio ........................................................................................................ 126 Gráfica 4B. Segunda opción elegida para el crecimiento de su vivienda en cada caso de estudio ............................................................................................ 126 Gráfica 4C. Hacinamiento en los casos de estudio .......................................................... 128 Gráfica 4D. Opinión sobre el tamaño de la vivienda ...................................................... 129 Gráfica 4E. Definición del espacio con tamaño más adecuado ........................................ 130 Gráfica 4F. Definición del espacio más reducido ............................................................. 131 Gráfica 4G. Opinión del espacio más reducido ............................................................... 131

Gráfica 4H. Opinión del tamaño en comparación con su vivienda anterior .................... 132 Gráfica 4I. Opinión de la calidad de su vivienda actual................................................... 133 Gráfica 4J. Caso 1. Parajes del Sur. Temperatura verano.................................................. 144 Gráfica 4K. Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad. Temperatura verano ............... 145 Gráfica 4L. Caso 3. Riberas del Bravo. Temperatura verano ............................................ 146 Gráfica 4M. Caso 1. Parajes del Sur. Temperatura invierno ............................................. 147 Gráfica 4N. Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad. Temperatura invierno ............ 148 Gráfica 4O. Caso 3. Riberas del Bravo. Temperatura invierno ........................................ 148

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

INTRODUCCIÓN El crecimiento acelerado de las ciudades se caracteriza por la demanda gradual de equipamiento, infraestructura y vivienda que difícilmente es posible empatar entre los requerimientos y la solución inmediata. En los últimos 5 años este crecimiento ha mostrado tendencias que por su magnitud e impacto deben ser preocupación de análisis e investigación. Los conjuntos habitacionales actuales, se plantean bajo el esquema “concentrador”1 de habitantes, ubicados en las periferias urbanas y utilizando los recursos institucionales para su financiamiento; desarrollan estándares de calidad cuyo impacto y cualidades aún no evaluados, distan de garantizar con el tiempo mejores condiciones de habitabilidad. El estudio y análisis de los efectos de los desarrollos habitacionales en Ciudad Juárez, tienen relevancia cuando repercuten en la calidad de vida de sus habitantes y con efectos acumulativos de largo plazo. Los nuevos fraccionamientos con “viviendas económicas” financiadas con los recursos de ahorro institucional, garantizan una modalidad de inserción social y económica, pero la elección se trasfiere o se ha transformado para aprovechar la oportunidad de un beneficio inmediato: acceso a financiamiento, cambio de estatus o de lugar de residencia, progreso económico, y que difieren de las verdaderas necesidades relacionadas con la vivienda de: patrimonio, abrigo, seguridad o arraigo. Esto significa que las necesidades a resolver, no son determinantes para sus ocupantes y que la adquisición de la casa, se realiza bajo nuevas premisas, aun poco exploradas. El objetivo de esta investigación es conocer las cualidades (objetivas y subjetivas) que presenta la vivienda tipo “económica”2 en Ciudad Juárez, destinadas a trabajadores con ingresos entre 2 a 5 salarios mínimos vigentes en la región (smvr), diseñando y aplicando índices de habitabilidad para evaluar tres propuestas urbano-arquitectónicas; buscando definir en que grado estos atributos son factor agregado y de competitividad en el mercado de la vivienda y/o reflejo de un hábitat que a largo plazo favorezca el desarrollo sustentable. La hipótesis de trabajo plantea que la “vivienda económica construida masivamente en las Considero que un Conjunto habitacional tiende a ser concentrador de habitantes, cuando estos desarrollos son para más de 4 mil viviendas, y que deben garantizar el equipamiento para más de 16 mil habitantes. 2 Vivienda tipo “económica” nueva modalidad de oferta que se caracteriza por tener de 33 a 35 m² construidos, en terreno unifamiliar en propiedad privada o en condominio. 1

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

1

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

periferias urbanas de la ciudad, ofrece condiciones mínimas de habitabilidad, vigentes en la normatividad local, supeditadas a las determinantes técnicas y económicas, y ello no garantiza a largo plazo el desarrollo sustentable”. En esta investigación se analizaron las cualidades de habitabilidad de la vivienda económica teniendo en cuenta dos ámbitos: el semipúblico y el privado. Se indagó con una visión amplia del problema y de las incidencias mutuas que pueden ejercer entre sí el contexto urbano con el espacio del predio y la vivienda. Los aspectos objetivos se evidenciaron con “la propuesta urbana y arquitectónica”, los subjetivos con la opinión y percepción de sus ocupantes. Se visualizó a la viviend y el predio como el objetivo de estudio de lo privado, y la propuesta urbana del fraccionamiento o colonia como el objeto de lo semipúblico3. En el ámbito privado se valoraron el espacio interior, potenciación, aspectos de la territorialidad y algunas características de adecuación al clima. En el ámbito semipúblico se observaron las condiciones del contexto, a partir de la opinión de sus ocupantes y del diseño urbano, considerando los atributos con que contaron para la evaluación. La selección de los casos de estudio consideró el bloque de 3001 o más viviendas, que se caracteriza por tener un efecto “concentrador” de habitantes4, y corresponde a una propuesta urbana que debe atender un sistema complejo de interacciones, resolver servicios y equipamiento diversificados que garanticen otro tipo de beneficios sociales a las familias. Concentran un total de 33,625 viviendas en tan solo 7 fraccionamientos que, desde 1998 a la fecha agrupó el mayor número de viviendas que se ofertan para la población trabajadora, con un promedio de 4,803 viviendas por conjunto habitacional. La muestra se ubicó en el modelo de estudio de caso colectivo5, que ofrece datos aptos para la triangulación y la visión interdisciplinaria del problema, y que minimice cualquier error de interpretación de la realidad. Los casos fueron: 1. Parajes del Sur, aprobado desde el 4 de Abril del 2003 para 8,237 viviendas. 2. Haciendas de las Torres Universidad inició a partir del 16 de Mayo del 2002 e incorporó 4932 viviendas. Lo denomino semipúblico, porque caracteriza únicamente aspectos referidos al fraccionamiento o colonia. El ámbito público de equipamiento e infraestructura que ofrece la ciudad no se aborda. Es decir que este tercer ámbito de lo público, se refiere al nivel de marginación o inclusión del fraccionamiento en la ciudad. 4 término definido para esta investigación por el número de viviendas del desarrollo y la mayor complejidad de los desarrollos, parecida a las pequeñas localidades. 5 En los casos de estudio colectivo se suman hallazgos y acumula información por medio de elementos en común y diferencias (Hernández, 2003, p. 332). 3

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

2

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

3. Riberas del Bravo, se desarrolló a partir de Julio del 2002 y las 6 primeras etapas se conformaron por 5710 casas. En los 3 casos de estudio los parámetros habitacionales y urbanos son semejantes: • Se ubican en la zona de mayor desarrollo habitacional de la ciudad en los últimos 5 años: al Oriente y Sur Oriente. • Las fechas de aprobación en cabildo no presentan una temporalidad mayor a un año entre los tres fraccionamientos. • El proyecto urbano cumple con condicionantes semejantes en cuanto al lote mínimo: unifamiliar y/o en condominio, alineamiento de la calle, número de lugares para estacionamiento, porcentaje de área verde y de equipamiento, Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS). • Se privilegió la gran concentración de viviendas para población trabajadora que pudo acceder al financiamiento para el prototipo de vivienda “económica”. • El área construida por vivienda era de 32m² a 35 m² por prototipo. • Son fraccionamientos inscritos en el esquema de desarrollo habitacional denominado “concentrador”, presentaron más de 4,000 viviendas. • El prototipo de vivienda económica que se analizó tiene dos tipos de propiedad: la unifamiliar en lotes de 120m² y en condominio con lotes de 180m² y 210m² para casas duplex o cuádruplex. CUADRO 1 MUESTRA ESTRATIFICADA POR FRACCIONAMIENTO FRACCIONAMIENTO

TOTAL DE VIVIENDAS/ ETAPA ENCUESTADA

TOTAL DE VIVIENDAS TIPO ECONOMICA / ETAPA ENCUESTADA

PORCENTAJE DE COBERTURA POR TIPO DE VIVIENDA

TOTAL DE VIVIENDAS ENCUESTADAS

PORCENTAJE DE ENCUESTAS POR VIVIENDA TIPO

Caso 1. PARAJES DEL SUR (*)

1,434

1152

80.33%

62

5.38%

Caso 2. HACIENDAS DE LAS TORRES UNIVERSIDAD (**)

2,737

1722

62.92%

64

3.72%

Caso 3. RIBERAS DEL BRAVO (***)

5,710

5,710

100.00%

62

1.07%

Elaboración propia con información Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2004. * Encuestas aplicadas para esta investigación el 24 de Julio del 2005; ** Aplicadas el 16 y 30 de Octubre del 2005; *** Aplicadas el 18 y 19 de Diciembre del 2005 y el 5 de Febrero del 2006.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

3

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Al presentarse diferencias entre la proporción de viviendas por cada caso de estudio se descartó una muestra probabilística numérica ya que no se tiene el mismo universo o proporción en la medición. Se estableció una muestra probabilística estratificada, al considerar que todos los casos de estudio tuvieron la misma oportunidad de ser seleccionadas para aplicar la encuesta. Al contar con la misma cantidad de encuestas aplicadas, la selección al azar y la flexibilidad en el número de familias consultadas, hace factible el análisis comparativo. La habitabilidad es el hilo conductor de la investigación, fue el parámetro de medición de la satisfacción o insatisfacción de los ocupantes de las viviendas, y de las características físicas y no físicas del espacio urbano y arquitectónico. El tema de la habitabilidad es nuevo y poco utilizado como una categoría de análisis para la evaluación de los espacios arquitectónicos. Es difícil definirlo ya que implica una visión múltiple que engloba las relaciones del hombre con el espacio arquitectónico y su ambiente. Puede ser definido de manera simple como el lugar en el que se puede vivir, o como un sistema complejo que incluye el “significado simbólico y personal” de quien lo habita (Mercado, Ortega y Ss., 1995, p. 18). La definición de habitabilidad como el “conjunto de condiciones físicas y no físicas que permiten la permanencia humana en un lugar, y en un grado mayor o menor la gratificación de la existencia” (Mercado “et al.” 1995), se complementa con los requerimientos objetivos y subjetivos que facilitan la estancia y la satisfacción de necesidades. La metodología utilizada de tipo multimodal y por triangulación6, los diferentes métodos aplicados ofrecieron el acercamiento cuantitativo y cualitativo del problema y facilitaron el análisis de los casos de estudio. Además se describieron las cualidades urbano-arquitectónicas de tres casos de estudio, con parámetros comparativos semejantes para ponderar su apreciación; se definieron algunos valores estandarizados y se propusieron indicadores e índices de habitabilidad para evaluar a la vivienda económica. En cuanto a los instrumentos de medición se seleccionaron los siguientes: la entrevista temática, la entrevista general, la medición del objeto, la descripción de los atributos, la interpretación de dibujos, el registro de mediciones térmicas y de los adjetivos que la caracterizan. La muestra de las entrevistas temáticas se basó en la estratificación probabilística 7 al seleccionar al azar su aplicación; teniendo una muestra comparable de casos en tamaño que En esta metodología convergen diferentes enfoques de investigación tipo cualitativo y cuantitativo (Hernández: 2003, p. 8). La muestra probabilística facilita el análisis cuantitativo de encuestas al tener las mismas posibilidades de seleccionar la muestra y se reduce el error (Hernández, 2003, p. 307 y 308). 6 7

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

4

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

ofrecerá información del subconjunto de manera precisa y objetiva, independientemente de su impacto en cuanto al porcentaje de casas del fraccionamiento. Los índices de habitabilidad que se proponen contienen algunos indicadores para conocer la satisfacción de los ocupantes por medio de su opinión y del análisis de las propuestas urbano-arquitectónicas. Estos indicadores se encaminaron a medir la adaptabilidad y la sustentabilidad de los proyectos evaluados. Se diseñaron medidas de habitabilidad conforme las necesidades presentes como de satisfactores por cumplir. Algunos indicadores no están vigentes en las propuestas analizadas, sin embargo, se incluyen de manera prospectiva visualizando para el largo plazo aspectos no considerados en la normativa actual. Se observa que cada proyecto se adecua a diferentes propuestas y procesos predeterminados, sin embargo, los aspectos exitosos no se capitalizan en posteriores desarrollos, ni se tiene control por parte de sus productores o de la autoridad. Los índices de habitabilidad desarrollados en esta investigación ofrecen un marco de partida para otros estudios de tipo cualitativo y cuantitativo relativos a la vivienda o a los espacios arquitectónicos, siempre que las condiciones de los desarrollos presenten algunas condiciones semejantes de contexto y dinámica social, evaluando factores que a largo plazo hagan factible el desarrollo sustentable. Los resultados de la investigación aportan al tema de la habitabilidad y de la vivienda, se establecen nuevos nichos de oportunidad para mejorar las propuestas y soluciones urbanoarquitectónicas al incidir en las políticas de los desarrollos habitacionales a mediano plazo. Sin embargo, la dinámica social obliga a una evaluación constante que responda a los nuevos paradigmas que se establecen con el tiempo y el modo de vida, tomando en cuenta las condiciones del espacio privado y del contexto semipúblico. El contenido de la investigación se organizó a partir de la recuperación histórica de la problemática de la vivienda que se desarrolla en el capitulo 1 del Marco de Referencia, se ofrece un acercamiento de las características específicas del tema a nivel local, determinadas por la dinámica de crecimiento y analizando de manera prospectiva los efectos posibles de la nueva ley de vivienda. En el segundo capítulo se aborda el Marco Teórico elaborado a partir de las reflexiones en torno a los nuevos paradigmas del desarrollo urbano y de la habitabilidad, desde la perspectiva del crecimiento sustentable, siendo el punto de partida para la comprensión de los resultados, también se delimitan algunos términos de tipo conceptual que se plantean a lo largo de la investigación. El marco teórico abarca entonces la reflexión de los cambios o modelos que en M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

5

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

la actualidad enmarcan el problema de la vivienda y de los conceptos utilizados. Los capítulos tres y cuatro, presentan el análisis de las cualidades o atributos existentes en los tres casos de estudio que serán evaluados en la investigación. En el capítulo tres se describen las cualidades o atributos existentes de la espacialidad semipública, que confronta la opinión de los entrevistados (visión subjetiva) con el análisis de las propuestas urbanas (medición objetiva), se tiene entonces una panorámica general del problema para captar las cualidades existentes o presentes que facilitan o no la apropiación de estos espacios. El capitulo cuatro incorpora la descripción de las cualidades del espacio privado cuyo objeto de estudio es el espacio espacio interior y el exterior, es decir la vivienda y el predio. En la espacialidad arquitectónica se evalúan las condiciones de lo existente o el mínimo habitable y de la potenciación o máximo habitable. Se presentan las características de espacialidad arquitectónica interior, exterior, territorialidad y diversidad espacial, potenciación y características de adecuación al clima, por mencionar algunos. En el capítulo cinco se presentaron los resultados que se obtuvieron de los índices de habitabilidad aplicados a los tres casos de estudio y que facilitaron la comprobación de la hipótesis y el cumplimiento del objetivo. La aplicación de los índices es la aportación al problema de habitabilidad, integrando las cualidades presentes o ausentes en las propuestas habitacionales. Por último se presentaron las conclusiones y recomendaciones de tipo normativo para desarrollos urbano-arquitectónicos que se caracterizan por la concentración de habitantes en zonas de las nuevas periferias urbanas, planteado la comprobación de la hipótesis desde una visión de largo plazo. En esta investigación la construcción del análisis responde a una visión multicausal del problema, difícilmente se concluye con definiciones deterministas y únicas. El problema fue abordado desde una visión holística e integral, el grado de profundidad fue definido por el objetivo y la hipótesis que se comprueban y por ello no se agotan todas las vertientes de exploración e indagación, analizando lo estrictamente conveniente para el estudio planteado. El espectro tan amplio que implica la investigación, al considerar diferentes vertientes del problema cuyo grado de complejidad genera otras condiciones de indagación, propicia que el desarrollo a detalle de temas como la elegibilidad, potenciación o adecuación al clima sean acotados de manera genérica para cumplir con el propósito de este trabajo. Sin embargo los resultados obtenidos ofrecen un panorama amplio y claro de las condiciones de habitabilidad que ofrecen las viviendas económicas en el ámbito semi-público y privado, relativos a Ciudad Juárez, Chih. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

6

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

CAPÍTULO I

MARCO DE REFERENCIA La preocupación sobre la problemática de la vivienda es un tema que a partir de los años 50’s surge como demanda y se presenta específicamente en la ciudades (Barragán, 1994, p. 17). Las últimas 4 décadas están relacionadas con la concentración acelerada de población en grandes conglomerados urbanos cuyo crecimiento territorial y demográfico ha sido impactante. El desproporcionado aumento en el valor del suelo de las principales localidades del país ocasionó que los asentamientos populares se situaran en la periferia al margen de los beneficios de infraestructura y servicios de equipamiento con los que cuenta la ciudad8. En Ciudad Juárez se registraron tasas de crecimiento elevadas durante la década de 1940 a 1960, fueron del 9.6 y 7.5% respectivamente9. La falta de vivienda se mitigó por el alto porcentaje de espacios habitacionales por arrendamiento que significaban el 67% de las viviendas existentes conforme a la información estadística de 195010. La problemática de la vivienda se volvió un tema de interés a partir de los años sesentas11 y está ejemplificado con la modificación constitucional para determinar que el derecho a la vivienda en nuestro país es parte de la garantías individuales (Artículo 5to.) y no una obligación patronal como estaba establecido. Esta institucionalización puede confirmarse con la creación de instancias de carácter nacional para la producción de vivienda, tales como: FOVI, INFONAVIT, FOVISSSTE, FOVIMI en los setentas y FONHAPO y los Institutos de Vivienda en los Estados en la década de los ochentas. El acelerado crecimiento demográfico en Ciudad Juárez ha ocasionado que las políticas de desarrollo social no correspondan a las demandas y necesidades de la población. En el caso de la producción de vivienda existe una demanda creciente de familias a las que no se les ha podido atender y que durante las últimas 4 décadas se han asentado en la localidad. “Entre los años cincuenta y sesenta, varias ciudades del país empiezan a presentar problemas graves de sobrepoblación y hacinamiento; paralelamente, la modernización de la infraestructura se generaliza, ocasionando alzas de precios en la tierra y fortaleciendo la distinción segregativa entre las zonas ricas y las pobres” (Barragán, 1994, p XII). 9 Dato proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Iformática; El autor Barragán, Juan Ignacio (1994), indica en el mismo periodo tasas de crecimiento del 15.1% y 11.4% respectivamente (Barragán, 1994, Cuadro 2-4, p 53). 10 Del total de viviendas 27,599 el 67% correspondían a vivienda en renta (18,569) y el 33% se registraba como vivienda propia (9,030). Estadística de vivienda en 1950, régimen de habitación (Barragán, 1994, Cuadro 3-1, p. 62). 11 En México la presión política en materia de vivienda ha sido tardía y marginal..., la demanda social de vivienda no se organizó realmente sino hasta mediados de los años sesenta” (Barragán, 1994, p. 55). 8

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

7

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Crecimiento ocasionado por diferentes políticas federales de tipo económico que atrajeron habitantes -la mayoría jóvenes- para inicialmente emigrar a los Estados Unidos y posteriormente se emplearon en el sector industrial manufacturero. En Ciudad Juárez la vivienda de interés social12 presenta diferentes periodos o épocas de producción, cuya problemática se caracteriza por la falta de claridad y continuidad de las políticas, y por la indefinición de estrategias que se enfoquen a atender una demanda creciente para una oferta de producción limitada. De 1942 a 1965 se tiene una movilización de trabajadores mexicanos hacia las fronteras del país para ser contratados en los Estados Unidos de manera eventual conforme “al Programa de Braseros”, condición que impactó a las principales localidades de la frontera Norte. En 1959 se canceló el programa y miles de mexicanos que trabajaban en los campos agrícolas de los Estados Unidos, permanecieron en las localidades fronterizas para de manera eventual emigrar a sus antiguos trabajos en el periodo de cosecha, hecho que impactó en el crecimiento (Castellanos, 1981) Desde 1960 los diferentes programas de carácter federal impactan el desarrollo económico de la frontera, la cancelación del Programa de Braseros, el Programa Nacional Fronterizo (PRONAF), el Programa de Industrialización Fronteriza (PIF), el Tratado de Libre Comercio (TLC), los Acuerdos de migración con los EEUU, por mencionar algunos. El Programa Nacional Fronterizo (PRONAF) en 1960 de tipo federal se plantea la mejora de la infraestructura turística para atraer principalmente visitantes estadounidenses, se caracterizó por la creación de un nuevo polo de desarrollo en la localidad, además de incorporar suelo urbano para el crecimiento utilizando las áreas destinadas al cultivo de algodón (Gutiérrez, 1993). Actualmente estas áreas de crecimiento y otras, integran diversos polos de desarrollo. El Programa de Industrialización Fronteriza (PIF) modificó la tendencia del desarrollo al establecer un sinnúmero de industrias del sector manufacturero, factor que se convirtió en atractivo para los trabajadores que inmigraban de localidades con menor desarrollo en el Estado de Chihuahua y de otros Estados del Norte del país. Sin embargo en la última década se observó una migración elevada de habitantes que provenían de estados más lejanos tales como: Chiapas, Oaxaca y Veracruz. Situación que ofrece un panorama cultural diversificado Se entiende por vivienda de interés social, a aquella producida por el sector institucional (INFONAVIT, FOVISSTE, FOVI, FOVIMI), a la que accedieron trabajadores con ingresos 2 y 5 veces el salario mínimo vigente (vsmv), excluyendo la vivienda popular autoproducida por las familias. 12

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

8

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

de la población cuyas costumbres y lugar de origen tienen características ajenas a las locales, además, muchos de ellos permanecen en espera de tener la oportunidad para emigrar a los Estados Unidos13. En los 80’s la colocación permanente de industrias manufactureras en la ciudad, muchas de ellas ubicadas fuera de las zonas industriales planeadas; supeditó el desarrollo urbano a su servicio y crecimiento económico, deja al margen la solución de las necesidades sociales sin prever los efectos sobre el medio ambiente y el deterioro de la infraestructura existente de mediano plazo14. Esta condición ha privilegiado la concentración de un conglomerado urbano que a pesar de las acciones locales15, tiene rezagos en servicios y beneficios sociales que requiere la población en comparación con otras localidades similares del país y con los índices planteados por la SEDUE. En el Cuadro 1 se hace un registro histórico del crecimiento demográfico de la ciudad en los últimos 50 años que además ofrece una comparativa por décadas en cuanto a la reducción del número de habitantes por vivienda y la tasa de crecimiento. CUADRO 1A NÚMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA EN CIUDAD JUÁREZ, Período 1950 al 2000 AÑO

Número de habitantes

Número de viviendas

Número. Hab/ viv.

Tasa de crecimiento

1950

131,308

24,775

5.3

1960

276,995

51,464

5.4

9.6

1970

424,135

77,446

5.5

7.5

1980

590,809

115,769

4.9

4.5

1990

798,499

178,999

4.5

2.8

1995

1,011,786

235,097

4.2

3.6

2000

1,217,818

293,752

4.1

4.3

Elaboración propia con datos del VII,VIII,IX,X, XI y XII Censos generales de población y vivienda y Conteo de 1995. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

El Programa de Industrialización Fronteriza (PIF) en 1964 y según lo menciona Alicia Castellanos “el volumen de la migración atraída por el Programa de Industrialización Fronteriza, parece ser menor al que atrajo el Programa de Braceros” menciona Castellanos (1981, p. 139). Sin embargo en los últimos 30 años ha sido la principal fuente de atracción poblacional. 14 El impacto principal es por el deshecho de químicos en el drenaje que deterioran las tuberías apenas en 30 años de instalación. Estas se colapsaron a principios de los 90’s requiriendo una elevada inversión Municipal para sustituirlas antes de los 50 años de uso que se tenían programados. 15 Acciones locales insuficientes ante las demandas promovidas por políticas federales de crecimiento económico sin contemplar las requeridas para el desarrollo social. 13

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

9

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Es importante suponer que en los últimos 30 años la producción de la vivienda y probablemente también mejoró el acceso a servicios urbanos16, cada periodo o época presenta diversas condicionantes políticas y económicas que no alcanzan soluciones que atiendan los requerimientos y necesidades de la población, según el progreso anhelado. En cuanto a la demanda el 75% de la población económicamente activa (PEA), INEGI (2000), percibe ingresos menores a 5 veces el salario mínimo vigente (vsmv) y la mayoría de los mecanismos de financiamiento atienden a trabajadores con empleo fijo que obtienen ingresos de 3 o más salarios. El 56% de la población percibe menos de 3 veces el salario mínimo y los programas de financiamiento sólo atienden al 19% del espectro de beneficiarios que tienen derecho al INFONAVIT. Conforme a las estadísticas analizadas el 40.29% de la población con ingresos fijos17 puede acceder a financiamiento institucional, sin embargo, se destinan la mayoría de los recursos para la producción de vivienda nueva y en los últimos tres años a diferentes prototipos para ampliar la oferta a un número mayor de trabajadores. Según el Programa Institucional de Vivienda 2004-2010, Ciudad Juárez presenta un rezago de 60 mil unidades y con datos del Programa Sectorial de Vivienda de la SEDESOL 20012006, menciona que el 58.5% de las viviendas existentes en el Estado requieren mejoramiento o reparación. En cuanto a la calidad de la vivienda los índices de habitabilidad son bajos por la mala construcción, el tamaño mínimo de los espacios y el uso inadecuado de materiales. El déficit de espacios urbanos, áreas verdes y equipamiento comunitario, esta vinculado a la calidad de vida y del hábitat. (Gobierno del Estado de Chihuahua, 2004). En el año 2000 el Estado de Chihuahua presentó una acelerada concentración de población en las zonas urbanas teniendo en la zona rural decrecimiento poblacional con abandono de viviendas y en evidente deterioro. En las ciudades la demanda de habitación aumenta en proporción con la atracción de habitantes. Se observa una disminución de ocupantes por vivienda de 5 a 4.2 personas en los últimos 40 años, y se tiene también una reducción del espacio construido para cada década. Es decir el área construida de la vivienda mínima pasa de 65m² a 35m², con diversas modalidades. En la localidad pueden distinguirse 4 periodos o momentos en la producción de Estas mejoras se relacionan con la reducción del número de ocupantes por vivienda, cambio en la calidad de la construcción y mayor producción con financiamiento público. 17 Me refiero a población con ingresos fijos a aquella que está contratada por el sector formal y que corresponde al 40% ya que existe un sector amplio de trabajadores insertos en el mercado informal y que no cotiza en los programas de beneficio social. 16

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

10

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

vivienda que coincide con las características del desarrollo económico: 1. Décadas de los 60´s y 70´s: Poblamiento espontáneo y acceso a la vivienda por autoconstrucción; crecimiento demográfico acelerado con pocas alternativas para obtener vivienda con financiamiento institucional, fundación de las principales colonias populares en la ciudad. 2. Periodo de 1980 a 1992: Políticas de vivienda institucional cuya oferta es limitada y con un impacto social relativo. Auge de los procesos populares de ocupación del suelo alentados por una política no oficial de asignación de lotes por conducto de líderes de organizaciones de masas. 3. Desarrollo masivo de la vivienda de 1992 al 2002: Producción intensiva de vivienda institucional con un impacto significativo territorial ubicado en la zona sur y este de la ciudad. 4. Financiamiento para la vivienda mínima y popular del 2002 a 2006: Ocupación extensiva de las periferias urbanas con proyectos habitacionales tipo fraccionamiento utilizando los esquemas de financiamiento institucional para trabajadores con ingresos bajos y vivienda del tipo económica.

1. POBLAMIENTO ESPONTÁNEO POPULAR: 1960 A 1979 En la década de 1950 a 1960 las principales acciones emprendidas para la vivienda en la ciudad se realizaban por medio de inmobiliarias ó constructoras representando el 14.7%. Y la demanda de vivienda popular se resolvía con el reparto de lotes en las colonias populares con el 85.3% de este total de acciones. En estos asentamientos las acciones realizadas por lo general fueron por medio de la autoconstrucción18 espontánea individual. Casanueva (2000) menciona que las acciones de vivienda popular de 1960 a 1970 realizadas por el gobierno federal utilizaron el financiamiento de la banca privada, del Programa Financiero de Vivienda (PFV, posteriormente FOVI), representando el 7.8% de las viviendas construidas a nivel nacional y el 99% de los recursos públicos para vivienda entre 1963 a 1971. La mayoría de las colonias del poniente ya existían de manera dispersa para los años 60’s, la formalización de estos asentamientos se dio en tres décadas; “durante el periodo de La autoconstrucción individual espontánea es definida como el proceso de producción de vivienda fuera del mercado que está a cargo de los propios moradores, sin asistencia técnica o financiamiento, por medio del ahorro familiar, construida con la mano de obra de varios miembros de la familia, prolongándose el tiempo de consecución y con un alto costo para las familias de escasos recursos. 18

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

11

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

1966 a 1970 la expansión física de la ciudad no fue sino continuación del crecimiento definido a principios de los sesenta” (Gutiérrez, 1993, p 37). En la década de 1960 a 1970 las Inmobiliarias ó constructoras produjeron el 17.89% de la vivienda y el 98% de los recursos fue destinados para vivienda terminada. El financiamiento de Pensiones Civiles del Estado con el 2.0% y el Instituto de Seguridad Social de la Fuerzas Armadas de México con 0.04%. El crecimiento de la ciudad con los nuevos pobladores que se establecían se absorbió por medio de la lotificación de las colonias populares, representando el 80% de las acciones para resolver la necesidad de vivienda. A finales de la década de los 60’s la ciudad modificó la trama urbana con el establecimiento de parques industriales alejados. El 82.7% de las viviendas disponía de agua potable, el 67.17% de drenaje, el 81.5% de energía eléctrica, se tenían rezagos en pavimentación y equipamiento educativo, de salud y para el sano esparcimiento (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2001). En la década de los 70´s, las políticas de vivienda a nivel nacional, estuvieron encaminadas a la búsqueda de legitimidad: la creación del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y de la Vivienda Popular (INDECO), surge en 1970. Esta institución fue creada para establecer políticas de vivienda, atendiendo el poblamiento popular a nivel nacional, menciona Gutiérrez (1993). En este periodo el CDP funda los principales asentamientos irregulares, siendo el 60% de las viviendas autoconstruidas. En la ciudad solo el 60% de los habitantes contaba con agua, el 30% con drenaje y el 40% con pavimentación (Lau, 1991). En Ciudad Juárez el impacto de los fondos de las instituciones públicas como el INFONAVIT y el FOVISSSTE en los 70’s fue relativo ya que correspondió al 16.6% de las acciones totales para obtener un lote ó vivienda, y el 31% para la oferta de vivienda terminada de la ciudad. El 46.57% de las acciones se realizaron por medio de la asignación de terrenos en colonias populares. La política local en las décadas de los 70’s y 80’s contempló la ocupación de la Sierra de Juárez como transitoria, destinó recursos para el desarrollo a otras zonas de la ciudad y por más de 20 años el poniente acumuló un rezago urbano en equipamiento, infraestructura y áreas verdes aún sin resolver.

2. POLÍTICAS DE VIVIENDA INSTITUCIONAL: 1980 A 1992 Década de los 80’s; se da un crecimiento mayor en la zona montañosa del sur poniente, debido a un disminución en la producción de vivienda que se refleja en todo el país. El poblamiento del M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

12

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

poniente, en la parte central y en la zona de la carbonífera se va redensificando mediante la subdivisión de los predios generalmente para familiares e hijos mediante el traspaso o compra-venta. En cuanto a la situación de la vivienda para 1983 se tenían datos de que sólo el 2% de la población obtenía una vivienda vía instituciones gubernamentales, el 28% por medio de créditos y que el resto de la población la autoproducía sin asistencia técnica. Para finales de 1983 la ciudad tenía 162,262 casas en total y los servicios básicos se distribuían así: el 63.72% tenía agua potable, el 41.26% contaba con drenaje, el 60.5% energía eléctrica, el 84.86% con electricidad, el 18.16% con teléfono y el 23.79% con gas natural (Diario de Juárez, 8-VII-1984 y 25-IX-1984 ; Lau, 1991). En 1985 la ciudad estaba abatida por un alza inflacionaria mayor que el índice nacional de 69.3%. Para este año se calculaba el déficit habitacional entre 25mil y 30mil viviendas según información de la Asociación Nacional de Industriales de la Vivienda (IVAC). Las causas de este déficit se debían a la falta de créditos puente de la banca para vivienda de interés social; a los salarios bajos (2.8 a 10 veces el salario mínimo) fuera de los requisitos para otorgar créditos; a la reducción del número de viviendas construidas;19 habiendo terreno urbanizado sin uso por falta de créditos. Tan sólo en 1989 se realizaron 1,243 viviendas nuevas, 1,000 acciones de vivienda progresiva y 10 mejoramientos, siendo que el crecimiento de la localidad demandaba realizar 8mil viviendas al año. Esta década registra la menor producción habitacional en la ciudad y en el país. En la década de 1980 a 1990 la política para ofrecer vivienda a la población asalariada (70.59%) tuvo un impacto mayor que el poblamiento de las colonias populares (29.41%). Aunque casi 1/3 de la población siguió estableciéndose en éstas. En esta década el déficit en servicios se agrava, el 5% de los hogares no cuentan con agua potable, aunque en verano es escasa para el 40% de la periferia, el 30% no esta conectado al drenaje y el 70% de la ciudad carece de pavimentación (Centro de Estudios Regionales de Centro América, 1991). En el Plan de Desarrollo Urbano en 1989, presenta un diagnóstico de la situación que prevalecía en la ciudad a principios de este período. Este menciona que grandes estratos de población están excluidos del mercado de vivienda y considera que la falta de oferta de suelo para el sector

Según IVAC en 1984 de las 3,100 viviendas programadas en septiembre estaban en proceso de construcción sólo 1,300. En cambio en 1985 de las 3,500 programadas, se tenían en proceso de construcción 800 y 2,700 viviendas estaban en espera de créditos, para concluirse 8 meses después. Y existían entre 67 y 68 hectáreas de terreno, que en su mayoría fue urbanizado. La tasa de inflación a nivel nacional fue del 63.7% (Instituto Nacional de Estadíatica, Geografía e Informática, INEGI, 1996, p. 117); (Diario de Juárez 28-XI-1986). 19

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

13

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

popular o el arrendamiento, incide en los conflictos urbanos de tenencia de la tierra, dando como resultado los asentamientos irregulares. Menciona el Centro de Estudios Regionales de Centro América, (CERCA, 1991) que los habitantes “el 88.6% se organizaron en torno a necesidades de agua, drenaje, pavimento, luz, regularización, tenencia de la tierra” (p. 140)

3. PRODUCCIÓN INTENSIVA DE VIVIENDA: 1992 A 2002 Durante la década de los 90´s los cambios en las políticas fiscales, de la paridad cambiaria y las deficiencias financieras al depender de pocos productos de crédito, impactaron la producción institucional siendo discontinua y poco accesible; se observa un reapunte a finales de la década, con una oferta significativa. Los cambios financieros de los recursos institucionales a partir de 1992, modifican el esquema de asignación y producción intensiva de la vivienda. El INFONAVIT se convierte en administrador de los recursos y las empresas constructoras o de la iniciativa privada son responsables de la producción masiva de hogares (Peña, 2003). En este periodo la utilización de los recursos públicos por la iniciativa privada favorece la producción masiva de vivienda de un año a otro, condición que no garantiza que las familias obtengan una casa. El INFONAVIT produjo el 59% de las acciones de 1992 a 1999, el FOVISSSTE alcanzó tan sólo el 8% y el IVIECH el 33% de la producción institucional. En ésta década se realizaron 48,181 acciones con recursos de las instituciones de ahorro de los trabajadores, de las que el 67.3% o 32,438 fueron para vivienda nueva. En la década de los 90´s el total de acciones producidas fue de 70,259, el 68.57% se realizó con recursos del financiamiento institucional para asignarlas a beneficiarios del INFONAVIT, FOVISSSTE, FOVI e IVIECH y el 31.43% se destinó a la entrega de lotes en colonias populares con 22,078 acciones que se promovieron como políticas de los gobiernos Municipal y Estatal. Por ejemplo en 1995 los organismos de financiamiento gubernamental realizaron 3,760 viviendas nuevas, 1,082 acciones de vivienda progresiva y 300 para el mejoramiento de la vivienda. Ese mismo año se entregaron 3,372 lotes en colonias populares sumando un total de 8,214 acciones. Sin embargo, la demanda anual era entre 10 mil a 12 mil casas. La prestación de servicios mejoró relativamente de 1990 a 1995 al incrementarse 68,108 nuevas tomas domiciliarias; pasó del 93.5% al 95.6% el agua potable, en drenaje de 77.6% al 90.6% y en energía eléctrica del 95.5% al 98.6%. El promedio de escolaridad era M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

14

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

de 6.3 años, se contaba con 1.8 médicos y enfermeras por cada mil habitantes; y el 32.4% de mortalidad infantil (Suárez y Chávez, 1996). El Plan Parcial de la Zona Poniente en 1995 contabilizó a 458,880 habitantes de 119 colonias que representaban el 42.34% de la población total de la ciudad. Aspecto que desalentó el absurdo de reubicar a la población del poniente -por su ocupación “irregular”- y condicionó las posteriores acciones de autoridades, estatal y municipal. La integración de suelo de la sierra de Juárez al área urbana, se ubicaron en los escurrimientos naturales bordos o diques de represa que contienen en los periodos de lluvia aguas pluviales, pero con el tiempo también han sido ocupados con viviendas. El 60% de la zona está ocupada en áreas de riesgo potencial con pendientes desde el 15% hasta el 40% en las partes cercanas a la sierra. El poniente a más de 50 años de ocupación es la zona con mayor rezago en infraestructura y equipamiento. Segregada por las vías del ferrocarril y considerada la zona dormitorio de la ciudad. La falta de una política definida y permanente para la producción de vivienda local, así, como la participación de la iniciativa privada han propiciado que las condiciones de competencia entre los constructores no enfoquen como prioridad o preocupación la calidad de la misma y que las familias tengan que aceptar cualquier producto del mercado, con una demanda no atendida alta. Supeditada a vaivenes económicos y políticos es difícil concentrar los esfuerzos para elevar las condiciones de habitabilidad de las mismas, ya que se han encarecido por los costos de administración de las empresas, manteniendo una oferta limitada en este periodo y porque los beneficiarios no cumplen con los requerimientos para obtener una vivienda al valor real.

4.- TENDENCIAS DE CRECIMIENTO EXPANSIVO. 1998 A 2003 En el periodo de 1998 al 2003 se produjeron 95,425 opciones diferentes de vivienda, ya sea en propiedad particular o en condominio, contando con 175 diferentes propuestas de fraccionamiento y de ubicación en la ciudad. Están dirigidas a los diferentes sectores de población pero las que incluyen vivienda económica, considerada así por el INFONAVIT, son las que aglutinan un mayor número de casas o desarrollos. El análisis realizado de todos los desarrollos de los últimos 5 años y clasificados conforme al número de viviendas que aglutinan, ofrece un panorama revelador de las tendencias de ocupación territorial en este periodo. Los desarrollos tienen determinantes de proyecto diferentes, establecidos por la concentración de población, según se expresa M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

15

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

en el siguiente cuadro. CUADRO 1B BLOQUES DE FRACCIONAMIENTOS SEGÚN EL NÚMERO DE VIVIENDAS PRODUCIDAS. PERIODO 1998 A 2003 No. de viviendas por fraccionamiento

IMPACTO

10 a 150 viviendas

Menor 2.7%

Suma total de viviendas

No. de colonias

No. de viviendas promedio

Fraccionamientos con menos viviendas

Fraccionamientos con mas viviendas

2664

35

76

22

148

3

718

75

10 a 150 vivienda en condominio

Menor 19.5%

18583

72

Condominios dentro o fuera de fraccionamiento

151 a 550 viviendas

Regular 9.7%

9262

30

308

157

542

551 a 1300 viviendas

Mayor 16.3%

15583

21

742

560

1197

1301 a 3000 viviendas

Mayor 16.5%

15708

10

1570

1350

2708

3001 o más viviendas

Concentrador 35.3%

33625

7

4803

3171

10263

S U M A S

100%

95425

175

Elaboración propia con información de Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2004.

Los fraccionamientos aprobados son el total de las propuestas para toda la ciudad e incluyen vivienda residencial, de interés social, económica y popular, sin embargo, la mayoría se adquiere con financiamiento del INFONAVIT, siendo promovidas por las empresas constructoras y el gobierno municipal o estatal, dirigidas al sector de población trabajadora. El cuadro ofrece un panorama general de la tendencia actual de desarrollos en la periferia como detonante del crecimiento urbano integrando nuevas zonas habitacionales en la ciudad. Los proyectos con más de 1,500 viviendas teniendo algunos casos de hasta 11,500 (Riveras del Bravo), son conglomerados urbanos o pequeñas localidades insertas en la ciudad. La producción de vivienda en forma masiva y por etapas se observa durante los años 1998 a 2001. En el periodo de 2002 y 2003 esta producción ha sido intensificada teniendo las propuestas de mayor impacto con más de 4,000 viviendas en un solo fraccionamiento. Se caracterizan por ofrecer diferentes alternativas de vivienda para sectores de población media y baja, entre estas más del 50% es denominada “tipo económico” según el nuevo esquema de financiamiento o crédito del INFONAVIT. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

16

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

El año 2000 la disponibilidad de los servicios básicos refleja una mejoría con respecto a otras décadas, el 94.2% tiene agua potable dentro del predio, el 93.2% esta conectado al drenaje y el 98.5% cuenta con energía eléctrica. Se tienen rezagos en el equipamiento educativo y de salud para la nuevas zonas de crecimiento y se observa una distribución de centros de abasto (centros comerciales) y una disminución en los precios al consumidor (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2001). La oferta de dos o más prototipos de vivienda económica en propiedad individual o en condominio son las alternativas que los trabajadores tienen para elegir el hogar que se acerca a su nivel de ingreso o a las necesidades de habitabilidad para su familia. Si bien la vivienda económica tiene como limitante que el espacio arquitectónico es reducido, la posibilidad de elegir entre diferentes opciones y la inclusión de este sector en colonias planeadas previamente con áreas de equipamiento e infraestructura, incorporan nuevos beneficios que por su localización, en la periferia o áreas de crecimiento urbano, pueden con el tiempo volverse soluciones acertadas o conformar conglomerados conflictivos a largo plazo.

5. VIVIENDA ECONÓMICA MÍNIMA Y BURSATILIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO: 2002 A 2006 En los últimos 4 años el Gobierno Federal estableció una estrategia de producción masiva de vivienda mínima para los trabajadores que tienen posibilidad de aplicar al financiamiento institucional. Se impulsa a los organismos de vivienda, los bancos, las SOFOLES, la Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI) y a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para que las empresas desarrolladoras coticen en el Mercado Bursátil con el Índice Habita (IH). Desarrollo que tan solo en este año 2006, el Índice Habita tuvo un rendimiento de 0.36%, favoreciendo al mercado hipotecario con sus ganancias. La CONAFOVI que se establece como “facilitadota del mercado” y las mejoras en la operación de los fondos del INFONAVIT y el FOVISSSTE ofrecen beneficios fiscales en los intereses de la hipotecas (Cano y Pérez, 2006). Se observa por lo tanto una diversidad de actores en la producción y una oferta de vivienda supeditada a montos y superficies de construcción que permiten a mucho más familias acceder al financiamiento, obteniendo hogares muchas veces inadecuados a sus necesidades. Esto ocasiona la reducción en las superficies construidas en todos los tipos de vivienda y la disminución del espacio habitable, teniendo que “el área de construcción se adecua a las necesidades financieras de los usuarios” (Cano “et al.” 2006, p. 58) o más bien, de las necesidades financieras de quienes la ofertan para lograr colocarla en un M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

17

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

mercado amplio donde los ingresos de los trabajadores están controlados20. La tendencia de crecimiento urbano que presenta esta nueva forma de ofertar vivienda, propicia el uso del suelo como ilimitado, supeditado a intereses de tipo económico y a las posibilidades financieras de quienes la producen. El impacto expansivo hacia diferentes polos de crecimiento de manera desordenada y alejada de otras áreas del desarrollo, incide ahora al ecosistema del desierto, con una urbanización dispersa que contribuye a la tendencia de desertificación con la modificación de las condiciones del medio físico natural. Se afectan las áreas de captación pluvial, el equilibrio ecológico es mas vulnerable, la modificación de dunas incide en el comportamiento de los vientos y las zonas permeables desaparecen, sin dejar de lado el impacto en la flora y fauna típica de la región. El impacto al medio físico natural en la ciudad afecta a los tres ecosistemas: del Río Bravo, la Sierra de Juárez y el Desierto, y se manifiesta de diferentes maneras: a) El Río Bravo que dio origen a la fundación de la ciudad, limite internacional desde 1948 y principal captador de los escurrimientos superficiales de la sierra, conformados por cuencas, arroyos y acequias que atraviesan toda la ciudad hasta confluir en el. El efecto del desarrollo, la industrialización y la falta de control, tiene como consecuencia la contaminación del Río y de las tierras de cultivo en el Valle de Juárez, en la disminución de los bolsones hidrológicos profundos que se han reducido considerablemente en los últimos 20 años. b) La ocupación de la Sierra de Juárez a partir de los años 70´s solucionó de forma parcial absorbiendo el crecimiento demográfico y la falta de políticas de desarrollo habitacional. Inicialmente la ocupación fue de baja densidad, posteriormente las propiedades han mostrando una redensificación, estas zonas aun precarias, sin servicios y mejoras urbanas, provocan cambios en la morfología de las cuencas y en los efectos del comportamiento climático, así como de las corrientes subterráneas de la sierra. c) Y el ecosistema del desierto de por si vulnerable, con suelos permeables para la captación de escurrimientos y filtración a los mantos acuíferos; recibe actualmente el impacto del crecimiento habitacional a partir de 1998, propiciando una mayor desertificación, menor permeabilidad en suelos y una reducción en los diferentes bolsones. “mientras se liberan la mayor parte de los precios en México para que sea el Mercado el que los determine, el salario mínimo sigue siendo una “mercancía” controlada, (...,) ya que cada día los pobres se alejan de las posibilidades que ofrece el mercado nacional de obtener suelo urbanizado y vivienda” (Iracheta, 2000, p 128). 20

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

18

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

6. PLAN FRONTERA 2012 El plan federal denominado Frontera 2012, programa ambiental México- Estados Unidos enfoca sus metas para cumplir la siguiente misión: “proteger el medio ambiente y la salud pública en la región fronteriza México – Estados Unidos, de manera consistente con los principios del desarrollo sustentable”21. Este programa involucra a la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, como dependencia Mexicana y a la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos), a los gobiernos de los 10 estados fronterizos en ambos lados y a las tribus de indígenas fronterizos. Además participan la Secretaría de Salud y el U.S. Departament of Health and Human Service. Las acciones planeadas tienen un horizonte al año 2012 para difundir la información por Internet o listas de correo electrónico y medios de comunicación, en reuniones públicas, exposiciones y grupos educación ambiental. El programa atiende metas relacionadas con los siguientes problemas: • reducir la contaminación del agua; • reducir la contaminación del aire; • reducir la contaminación del suelo; • mejorar la salud ambiental; • reducir la exposición a sustancias químicas como resultado de descargas accidentales y/ o actos de terrorismo; • mejorar el desempeño ambiental mediante la aplicación y el cumplimiento de la Ley, la prevención de la contaminación y la promoción de la gestión ambiental responsable. La metas se cumplen a partir del año 2003, algunas se inscriben en el corto plazo del 2003 al 2004; al mediano plazo del 2005 al 2008, y a largo plazo a partir del 2009 al 2012. El enfoque de estas metas es más corto y de carácter regional. Es por ello, que el programa binacional Frontera 2012, no será suficiente ante los paradigmas en un sistema complejo del proceso de urbanización.

Frontera 2012 lo define como “el desarrollo social y económico, orientado a la conservación, que enfatiza la protección y uso sustentable de los recursos, atendiendo a las necesidades actuales y futuras y los impactos actuales y futuros de las acciones humanas” (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2002, p. 2). 21

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

19

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

7. LA NUEVA LEY DE VIVIENDA, INNOVACIÓN O CONTINUIDAD El sexenio que acaba de concluir, estableció nuevos parámetros en la producción de casas, alcanzar 750 mil viviendas al año, para cubrir a largo plazo la demanda no atendida. Se introduce la bursatilización para facilitar la disponibilidad de recursos públicos (del ahorro de los trabajadores) y privados de las empresas por medio de la cotización en bolsa. Es un recurso financiero cuyo impacto se mide en el desarrollo expansivo de conjuntos habitacionales en el país y a nivel local, logrando la meta planeada. Ante estos cambios, surge casi al concluir el sexenio la Nueva Ley de Vivienda, al ser aprobada el 27 de Junio del 2006 y erogando la anterior. La nueva ley, incorpora al concepto de vivienda digna y decorosa, otros factores propios de la visión mercantilista actual: Articulo 2. Se considerará vivienda digna y decorosa la que cumpla con las disposiciones jurídicas aplicables en materia de asentamientos humanos y construcción, habitabilidad, salubridad, cuente con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima posesión, y contemple criterios para la prevención de desastres y la protección física de sus ocupantes ante los elementos naturales potencialmente agresivos (Nueva Ley de Vivienda, 2006, p. 1)

El enfoque de este concepto prioriza la seguridad jurídica y la protección civil, de manera enunciativa y la habitabilidad esta supeditada a estos factores, y no por el cumplimiento de satisfactores. El enfoque es primordialmente financiero y administrativo, que también es limitativa, ya que no establece mecanismos fuera del mercado para complementar recursos destinados a sectores en condiciones de pobreza, lo enuncia pero la ley lo delega a los grupos sociales a responder a los más necesitados y no como un compromiso del estado. Difícilmente la nueva ley responde al derecho constitucional de acceso a una vivienda, tal como lo define el Artículo 3: toda persona, sin importar su origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social o económica, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias o el estado civil pueda ejercer su derecho constitucional a la vivienda (Nueva Ley de Vivienda, 2006, p. 2).

Este enfoque del derecho a la vivienda facilita la asignación de la misma a todo tipo de beneficiarios, ampliando el espectro de demandantes no solo para familias con hijos como estaba estipulado, sino para solteros sin familia, madres solas, personas con capacidades diferentes, jóvenes que trabajan y califican, entre algunos. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

20

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Esta nueva ley y su desvinculación con indicadores de calidad enfocados a mejores condiciones de habitabilidad, se mediatiza por una visión mercantilista del problema, ya que: no se reconocen otras formas de producción de vivienda o participación social para acceder al derecho a la vivienda, con lo cual quedan fuera los sectores de población que tienen ingresos menores a 3 salarios mínimos y cuyo poder adquisitivo no les permite comprar un producto habitacional (Informe de Organizaciones de la Sociedad Civil sobre la situación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en México, 1997-2006, p. 11).

La Nueva Ley Federal de Vivienda aprobada considera la creación de varias instancias entre ellas: el Consejo Nacional de Vivienda y el Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda. El Sistema de Información que se compromete a difundir la Política Nacional de Vivienda, es una propuesta ambiciosa que deberá actualizar los datos estadísticos de las cuentas nacionales, del crecimiento y evolución del mercado, así como de sus efectos en el contexto global. Le concierne además mantener el inventario habitacional y el cálculo del rezago, indicadores de evaluación por cobertura, por productos habitacionales y de precios del suelo. El artículo 45 menciona la posibilidad de acercar esta información a los beneficiarios: La Comisión diseñará y promoverá mecanismos e instrumentos de acceso a la información que generen las instituciones públicas y privadas en materia de financiamiento para la vivienda, con el fin de que la población conozca las opciones que existen en materia habitacional (Nueva Ley de Vivienda, 2006, p. 1)

Sin duda el acceso a la información por medio de esta Ley puede facilitar estrategias para su clara aplicación, sin embargo, esta será insuficiente para los grandes núcleos de trabajadores que además de no disponer de los recursos o medios informáticos planteados, se pierden entre el mundo cibernético de los datos y el trato directo de un asesor o vendedor que puede influir con mayor efectividad en la opinión de quienes le consultan.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

21

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

22

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO En las últimas dos décadas el concepto de vivienda22 ha cambiado, transitó de una concepción de bien social que atiende a requerimientos de uso, conservación y patrimonio, a entenderse como un simple producto de mercado que se obtiene por su valor de intercambio. Esto se hace visible cuando no se responde a las necesidades de sus beneficiarios y no se miden las cualidades espaciales de las propuestas, sino que su valor se establece por la demanda. Considerar una investigación encaminada a medir las cualidades o atributos que tiene la vivienda23, responde a una preocupación personal y académica; se indaga para conocer como la arquitectura habitacional se adecua a las necesidades y demandas reales, y no por la condición o posibilidad de adquirirla. Si el valor de la vivienda como patrimonio se ha modificado socialmente, esto trastoca los esquemas tradicionales que justifican su oferta; su valoración como derecho constitucional, al no responder a determinantes de tipo social, sino a un esquema de financiamiento y adjudicación que considera únicamente factores de mercado. Es decir, considera factores inmediatos u oportunistas que no son garantía de que esta cumpla con los requerimientos o satisfactores de habitabilidad24. Los factores que se privilegian son: la rentabilidad, el beneficio financiero y sobre todo la ventaja económica, independientemente de las cualidades de habitabilidad de la vivienda. Un producto de mercado no necesariamente responde a las necesidades de sus solicitantes, “la población demandante ha sido quien fundamentalmente ha tenido que adaptarse a la vivienda que le ofrecen y no la vivienda a las necesidades de los individuos en términos de un diseño que satisfaga mejor sus requerimientos” (Mercado, Ortega y Ss., 1995, p. 13). Sin embargo, este producto se vende porque es escaso y su valor responde a variables de compra-venta, porque siempre existe una demanda insatisfecha. 22 “Todo recinto delimitado por paredes y techos, con acceso independiente que esta habitada por personas, donde generalmente éstas preparan sus alimentos, comen duermen y se protegen del medio ambiente”. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1991, en Caraveo (1993, p. 42). 23 El problema de la vivienda y su complejidad, responde a factores relacionados con la habitabilidad, cualidades físicas y no físicas que se caracterizan por necesidades de mejorar la calidad de vida. 24 La habitabilidad considera aspectos físicos y no físicos (psico-social, seguridad, organizacional, espacial, térmico, acústico y otros), evalúa la percepción del espacio por el hombre, los atributos objetivos y subjetivos, evaluados por los sujetos.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

23

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

La vivienda económica se ofrece con recursos de financiamiento que están determinados por el salario; aportaciones que no fluctúan en el mercado sino que están controlados independientemente de la necesidad de sus beneficiarios; es decir, acceden los que pueden concursar, y no los que requieren de un hogar. Lamentablemente se modifican socialmente los antiguos argumentos de acceso a la vivienda y se instauran otros nuevos, los factores económicos como los preponderantes; por ello, los beneficiarios actúan en un ambiente de contradicción, de intereses no convencionales. La vivienda se obtiene como producto y no por necesidad.25 La dinámica social y económica actual, determinada por las ventajas de empleo o por otras oportunidades propias de una localidad, región o frontera, obliga a las familias a establecerse y permanecer en un lugar, teniendo que destinar el ochenta por ciento de sus recursos a la supervivencia: alimentación y vestido, sin oportunidad de establecer partidas para el ahorro o responder a las eventualidades para atender la salud o educación. Las familias al establecerse en un lugar, requieren de la vivienda para asentarse, y posteriormente, la conservan para las siguientes generaciones como parte de un patrimonio. La vivienda es un bien social que está destinada al autoconsumo y a la mejora de las condiciones de vida de la población; por ello, se requiere resolver las necesidades de habitabilidad, conforme a condiciones de confort y bienestar. La vivienda también es un factor para medir el estándar de calidad de vida de una sociedad, o la valoración cualitativa relacionada con aspectos subjetivos de sus habitantes. La vivienda concebida solamente como un producto susceptible de venta pierde su valor cualitativo y se le convierte en una mercancía; objeto definido por la oferta y la demanda. Como producto la vivienda se ofrece o considera susceptible de intercambio comercial, a la compra-venta de un objeto o a su adquisición determinada por condiciones del mercado. Sin embargo por el factor de localización, se vuelve un producto único e irrepetible, que no se le puede trasladar o llevar según la residencia de las familias; esto la convierte en un producto rígido en el mercado, de difícil acceso, con valor controlado, que cambia conforme a su ubicación en la ciudad o el país26. La casa es el reflejo de mejores condiciones económicas y sociales de una comunidad y puede determinar el estilo de vida de sus habitantes, propiciar la adaptación al lugar o garantizar Iracheta (2002) menciona que “la tendencia observada ha sido utilizar estas reservas para usos rentables y para demanda solvente,…, la mayor parte de este suelo difícilmente llegará a manos de los más pobres, reproduciendo y agudizando los problemas urbanos existentes” (p. 27). 26 El valor de una vivienda por su localización en ciudades con mayor demanda y desarrollo es más elevado que en aquellas, con una dinámica menos acelerada. 25

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

24

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

la inserción social. Existen acciones y políticas para la vivienda que buscan mejorar los procesos, el financiamiento y el déficit de la misma, sin embargo, se marginan aquellos aspectos relativos a la habitabilidad, preocupación que emerge como concepto de calidad de largo plazo. El concepto de vivienda digna se ha transformado con el tiempo; cada época, generalmente lo adecúa a las condicionantes de la técnica y el financiamiento; sin embargo, no se garantiza que mejoren las condiciones de vida de sus ocupantes27. El marco teórico parte de las siguientes premisas: 1. Las sociedades están en constante cambio y las personas con el tiempo también tienen nuevos intereses que van modificando. Los recursos disponibles en la ciudad y las oportunidades son mayores, teniendo nuevos satisfactores que resolver. 2. La vivienda es un bien social que esta destinada al autoconsumo y a la mejora de las condiciones de vida de la población, debe resolver las necesidades de habitabilidad del hombre, conforme a determinantes de confort y bienestar. La casa es la suma de las personas que la ocupan, los objetos que identifican su estilo de vida y el espacio construido, es más que la materialización para residir o estar28. 3. La vivienda como patrimonio es concebida en la actualidad de manera diferente por el interés de acceder a financiamiento y a la adjudicación. El estándar de beneficios sociales y económicos en las ciudades se ha elevado y los recursos disponibles y las oportunidades para resolverlos son diversas. 4. A la vivienda económica acceden los que pueden concursar y no los que requieren un hogar. Se han supeditado las necesidades de los beneficiarios por los factores económicos de la producción. El gran esfuerzo que ha implicado absorber la demanda creciente de habitantes con necesidad de vivienda, debido a las condiciones de oferta de empleo, involucra a los gobiernos en la elaboración de planes y programas de desarrollo social que respondan pertinentemente. Contar con ingresos por encima del salario mínimo y el acceso a vivienda e infraestructura, vuelven atractivo el establecerse en las ciudades. El desarrollo de la vivienda, amerita estudios a profundidad que midan el impacto en el ambiente y las condiciones de vida a corto y largo plazo, vinculada a esquemas de El concepto de calidad de vida es holístico y complejo; involucra el desarrollo de potencialidades, de las libertades, e incluye la evaluación de los individuos que la habitan. El de habitabilidad mide el acondicionamiento del espacio. 28 “Una casa es una vivienda más la gente que la habita y los objetos que guarda” (Monteys y Fuertes, 2001, p. 14). 27

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

25

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

desarrollo urbano y del hábitat. Al ofrecerse explicaciones científicas de como los espacios habitacionales construidos responden o no a nuevas demandas de la sociedad, se establecen caminos específicos para plantear alternativas o propuestas que mitiguen o incidan en las condiciones del hábitat en la localidad29. Independientemente de las cualidades espaciales de la vivienda partiendo de un diseño utópico para una generalidad de familias, habrá que conocer en que porcentaje ésta resuelve las necesidades de habitación de quienes las moran en el presente y para el futuro, con visión prospectiva, tendrán que cumplir ciertos parámetros a mediano plazo que deberá cubrirse el programa de necesidades, al que denomino potenciación30 para resolverlos de manera progresiva y con recursos limitados. El planteamiento del marco teórico retoma las diferentes concepciones que se tienen sobre el tema, elaborando los paradigmas de las nuevas condicionantes o modelos que a nivel local se deben considerar para responder a los requerimientos de las familias. Paradigmas que modifican el estilo de vida y la inclusión social de sectores de trabajadores con ingresos fijos, basado en el salario mínimo. Este sector quizás acceda a la vivienda como un grupo privilegiado, ya que la asignación de la misma, elimina a un sinnúmero de derechohabientes que no podrán ejercerlo; es quizás la única vivienda que podrán disfrutar, lo que compromete a quienes la producen para que incorporen mejores alternativas urbano-habitacionales que garanticen a mediano y largo plazo soluciones insertas en el anhelado desarrollo sustentable. Estos paradigmas, están asociados a los esquemas de participación social que se han venido arraigando en la localidad31, y a determinantes culturales y legales presentes en la región. En el Marco Teórico, se presentan algunas reflexiones sobre los cambios o nuevos modelos a interpretar para el desarrollo sustentable y la habitabilidad; y así enmarcar de manera objetiva aquellas condicionantes endógenas y exógenas al problema, teniendo como “El paradigma convencional presupone que los gustos y las preferencias son fijos y dados y que el problema económico consiste en satisfacer óptimamente esas preferencias. Los gustos y preferencias usualmente no cambian rápidamente y, en el corto plazo (es decir, 1-4 años), esta conjetura tiene sentido. Pero las preferencias sí cambian con marcos de tiempo más largos y, de hechos, hay una industria completa (la publicidad) dedicada a cambiarlas. La sustentabilidad es un problema a largo plazo, y en el largo plazo no tiene sentido presuponer que los gustos y las preferencias permanecen fijos” (Constanza “et al”, 1999, p. 154) 30 Entiendo por potenciación al sinnúmero de posibilidades que puede tener a futuro un espacio habitable, que favorezca condiciones ascendentes que responda a corto y mediano plazo a las necesidades de sus habitantes, Coppola (1997) lo define conforme “mejore sus cualidades e incremente su potencialidad de utilización” (p. 19). 31 la inserción de la mujer en el mercado laboral, la participación de la comunidad en la mejora de su entorno, el tipo de empleo industrial de la frontera (manufacturas), las condiciones de crecimiento urbano acelerado, la inserción de nuevos pobladores de regiones diversas, las modificaciones constitucionales a los artículos 27 y 115, así como las que plantea la nueva ley de vivienda. 29

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

26

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

finalidad la evaluación de la vivienda por medio de la construcción y aplicación de índices de habitabilidad32. Estos paradigmas se abordan desde diferentes puntos de partida del espacio semipúblico y privado, acotados por los proyectos urbano-arquitectónicos en estudio, y ofrece posibilidades de valoración objetiva para medir la calidad de la habitabilidad y con el análisis de las soluciones, se evalúa si garantizan a largo plazo un desarrollo sostenido y equilibrado conforme a su momento histórico.

1. PARADIGMAS DEL DESARROLLO URBANO En la reflexión de las determinantes del contexto urbano se sugieren aquellos paradigmas o modelos que corresponden al desarrollo urbano sustentable: El modelo de desarrollo implantado presenta contradicciones ya que se inserta en la economía mundial desde hace cuatro décadas con la instalación de la industria y el impacto de esta inversión económica no se manifiesta en la mejora de las condiciones de vida de los habitantes, al carecer de políticas de desarrollo social y de protección al medio ambiente33. La ciudad ante condiciones de empleo pleno ofrece beneficios económicos a sus habitantes pero éstos, carecen de los beneficios sociales que este crecimiento debe derramar. La dinámica de desarrollo responde a lo mediato, al absorber más habitantes con la instalación de más industrias, con la oferta de más vivienda, con nuevas zonas periféricas; y pospone el crecimiento equilibrado con alternativas de largo plazo, conservando los recursos naturales, evitando la pérdida de biodiversidad local o regional, mitigando la reducción del acuífero o de impactos acumulativos en suelo, aire y agua, que respondan a la nueva dinámica de la sociedad actual y futura. Entonces si, la dinámica de vida de las familias ha cambiado, y el estándar de beneficios sociales en las ciudades es más elevado; se requiere que esta dinámica de crecimiento y la eficacia de las políticas de desarrollo urbano, a lo largo del tiempo consoliden el progreso en índices de calidad de vida de largo plazo. La construcción de índices de habitabilidad que puedan medir las cualidades físicas y no físicas, objetivas y subjetivas de los espacios urbano-arquitectónicos que facilitan la estancia gratificante y satisfacción de necesidades humanas. 33 “El medio ambiente mundial sigue deteriorándose. Continúa la pérdida de biodiversidad; siguen agotándose las poblaciones de peces; la desertificación avanza cobrándose cada vez más tierras fértiles; ya se hacen evidentes los efectos adversos del cambio de clima;..., y los países en desarrollo se han vuelto más vulnerables, en tanto que la contaminación del aire, el agua y los mares sigue privando a millones de seres humanos de una vida digna” (Naciones Unidas, 2002, p. 3). 32

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

27

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Los paradigmas se circunscriben en los tres ejes principales del desarrollo urbano sostenible planteados por la ONU en la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible en Johannesburgo, Sudáfrica (2002)34: a) El crecimiento económico sostenido. b) El desarrollo social incluyente. c) La preservación del medio ambiente.

a) Crecimiento urbano sostenible El desarrollo económico en los últimos tres años se ha vuelto vulnerable por los vaivenes e inestabilidad mundial. La ventaja comparativa de producción de un lugar se valora por medio de la ubicación y competencia en el mercado internacional. La dependencia económica y la vulnerabilidad ante los cambios de las políticas se hacen evidentes cuando las economías presentan un rezago o un superávit. Se observan cambios o condicionantes de empleo que mediatizan las oportunidades de inserción laboral de todos los grupos o candidatos y que impiden un adecuado impacto en la sociedad. Las mejoras en el consumo avizoran avances en unos sectores y las carencias en el impacto social registran contradicciones en los esquemas de desarrollo establecidos. El crecimiento económico sostenido considera el primer paradigma de sistemas complejos de los procesos urbanos, que se requiere de una visión transdisciplinaria para lograr coherencia en las propuestas de desarrollo. Las relaciones entre individuo y sociedad cada vez son más complejas derivado de un ambiente diverso y policultural. La concentración de población, dificulta el proceso de urbanización donde se combinan intereses en yuxtaposición y en conjunto, esto eleva las posibilidades de conflicto y contradicción que se modifican constantemente, ya que no presentan una causalidad lineal. Se tienen además, elementos exógenos35 más complejos y cuyo origen no parte de los individuos sino de sistemas determinados por agentes externos cuya lectura supone una codificación amplia. La eficiencia de la ciudad como sistema complejo (Morales, 1991) lo define por diferentes procesos armónicos, estos además conforman otros constructos de diversa índole, tales como: • el sistema de intereses que esta determinado por el mercado económico. • el sistema político de negociación de intereses que regula las normas y procesos de Naciones Unidas, (2002), “Informe de la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible. Johannesburgo (Sudáfrica)”. A/CONF.199/20 0263696s.doc 35 Estos elementos son el narcotráfico y el consumo de drogas que en las últimas décadas parecen difíciles de erradicar ante la impotencia de las autoridades locales. 34

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

28

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

interacción de los individuos en la sociedad. • el sistema de lo público, se define por las capacidades de concertación y organización de la sociedad entre individuos-gobierno-instituciones, es decir, lo socializable. • el sistema de la cultura que concierne al campo del conocimiento en general. La necesidad de una planeación regional que adecue el uso del territorio en términos ambientales; de una planeación racional de la producción que se manifieste en mejores controles de calidad para favorecer la industrialización y en una urbanización que corresponda a las demandas locales y no sólo a los requerimientos de la inserción global, son aspectos que deben considerarse para propiciar el cambio económico. Se tiene la necesidad de “una visión más compleja, que centra los objetivos para el desarrollo en el bienestar social de las comunidades, un uso responsable de los recursos y la preservación de la naturaleza y la cultura” (Narváez, 2000, p. 20). Estos sistemas consideran la complejidad organizacional y la lógica (Morin, 2003) del desarrollo urbano, se enfocan a la construcción de nuevas maneras de intervenir con y aplicación de los recursos desde una óptica sustentable. No esta determinada por el intercambio del mercado sino por procesos de distribución y asignación de manera no solo eficiente sino efectiva para manejarse con políticas independientes buscando alcanzar el mismo objetivo. El paradigma de sistemas complejos ofrece diversas alternativas ante situaciones similares, las intervenciones son heterogéneas buscando acercarse a la solución más efectiva con el menor impacto social y el que menos afecte el futuro de las siguientes generaciones. El segundo paradigma considera la participación intersectorial y formaliza los procesos democráticos de inclusión y beneficio. Es el paradigma suma cero que garantiza su interés en inversiones que benefician a diferentes sectores, promueve el uso de tecnologías y métodos de bajo costo, evitando la degradación de los recursos y la contaminación. Este paradigma elimina impactos negativos en la producción al involucrar a los diferentes sectores en la verificación de los procesos, descarta las posibilidades de que alguno de los sectores participantes con beneficio del crecimiento económico sea despojado o renuncie a su bienestar y calidad de vida por favorecerse lucrativamente. Las comunidades se benefician al recibir inversión y el sector privado en un ambiente de corresponsabilidad dispone de un lugar para colocar su capital. Por M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

29

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

otra parte, el gobierno establece las normas y políticas para que en la gestión no existan desequilibrios o desventajas36. La alternativa de suma cero considera en la toma de decisiones la participación intersectorial, la construcción de lineamientos de participación y de políticas económicas que respondan al desarrollo sustentable. De esta manera, seguir con una política económica enfocada únicamente a ofrecer empleo es actualmente poco viable para garantizar el desarrollo sostenible.

b) Desarrollo social incluyente El desarrollo sostenible debe equilibrar las desigualdades que enfrenta la planeación de la ciudad, debe facilitar la inclusión de los sectores marginados a los beneficios del desarrollo y a los servicios para apoyar a las familias cuando este modelo afecta la vida cotidiana. El modelo37 implica una mayor participación de la sociedad en la toma de decisiones, e intervención en las actividades de la comunidad que faciliten la construcción de relaciones y redes para la interacción social de las familias. Estas relaciones de socialización enriquecen la vida cotidiana y sustituyen vacíos derivados de carencias educativas, ambientales y psíquicas, los pobladores se enriquezcan y eleven sus condiciones de vida. La ausencia de la mujer en el hogar requiere de equipamiento: guarderías, estancias, escuelas, hospitales, seguridad, recreación; servicios que actualmente son resueltos por la familia, los empleadores aún no asumen su responsabilidad por la manera en que trastocan el estilo de vida de las familias y la armonía social. Hace falta un mayor compromiso para elevar las condiciones de bienestar, se requiere de una visión de largo plazo para garantizar el desarrollo38. El modelo de desarrollo actual presenta contradicciones que deben tenerse en cuenta para entender las dinámicas locales de apropiación del espacio. La organización de las actividades industriales en horarios con tres periodos laborales absorbe la mayoría del tiempo de los trabajadores, se destinan las ocho horas de trabajo al día, más tres a cuatro horas adicionales para obtener ingresos adicionales o por condicionamiento laboral. En muchos “hoy necesitamos una perspectiva renovada que contemple el desarrollo como un proceso sostenido de expansión de las potencialidades humanas, que persiga la movilización de todos los recursos humanos y materiales disponibles en una economía que busque sistemáticamente medios de producción de bajo costo que, a la vez, generen todos los empleos necesarios” (Guzmán, 2000, p. 113). 37 Expone Narváez (2000) que en la práctica de la arquitectura el enfoque “multipersonal y participativo (diverso)” de la disciplina permite cumplir objetivos del desarrollo sustentable, más que la posición unipersonal de resolverlos (p. 27). 38 “El valor actual es la expresión de las preferencias individuales en el corto plazo y localmente, mientras que el valor sustentable es la expresión de las preferencias comunitarias en el largo plazo y globalmente” (Constanza “et al.” 1999, p. 157). 36

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

30

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

casos, la familia, no tiene un horario para interactuar, el padre trabaja en un turno y la madre en el siguiente, los hijos son intercambiados en el cambio de turno de un padre a otro, y las pocas horas que tienen en común las utilizan para el descanso o distracción. Se tiene poco tiempo para atender la salud, la educación o el esparcimiento. Muchos hogares se han convertido en el dormitorio familiar. El alimento se come en la empresa, y por la noche se ingieren alimentos simples con un bajo valor nutritivo; el trabajo monótono y extenuante, enajena las capacidades creativas e innovadoras de las personas, esto se refleja hasta en las actividades del hogar, por ejemplo: se ha perdido la capacidad para cocinar una alimentación nutritiva y balanceada, además, debe resolverse con rapidez y de manera oportuna, lo cual se convierte en obstáculo de una actividad que debiera tener la misma importancia que el trabajo laboral. La contratación de mano de obra femenina es uno de los componentes en el sector industrial de manufactura; en la localidad aun persiste esta preferencia: cuenta con más de 200 mil trabajadoras (Instituto Municipal de Investigación y Planeación, IMIP, 2004), caracterizada por el desempeño laboral y habilidades manuales desarrolladas con el tiempo. El tercer paradigma esta relacionado con la modificación en los roles y valores establecidos por la sociedad para con la familia. El estilo de vida de la mujer, ha roto los esquemas de la concepción tradicional, la forma en que se organizan las actividades dentro del hogar y como se involucran han sido modificados. La participación en los diferentes ámbitos de la comunidad, le ha desbordado con gran esfuerzo, al implicarle la multiplicación del tiempo en actividades diversas y absorbentes. Se tiene a una mujer más activa y menos dependiente; ha asumido la responsabilidad casi plena del hogar, pero también le desgasta ser proveedora; esta forma de vivir, le implica a la mujer una triple jornada: hogar-trabajo-comunidad. Se ha modificado la manera de concebir la vida, sin nuevos elementos de valoración y reconocimiento que le permitan asumir con mayor capacidad ese nuevo rol en la sociedad. Se tiene el anhelo de mejorar pero se sigue atendiendo a la familia de manera tradicional. Enfrenta una desigual relación conyugal: esposa- proveedora y ama de casa, dificultando la relación de pareja, ocasionando conflictos y en muchos casos propiciando la separación. Al ser la mujer la principal responsable del hogar; proveedora-madre-trabajadora, requiere de nuevas formas de convivencia en donde la autonomía económica conlleve a compartir responsabilidades, riesgos y beneficios, dentro con reconocimiento social. Esta M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

31

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

inserción no ha estado apoyada por normas y políticas laborales que favorezcan condiciones equitativas y de género. En muchos casos a partir de los 16 años los jóvenes inician su experiencia laboral en circunstancias desventajosas, se truncan los planes de largo plazo y se limitan las capacidades, se desalientan nuevas perspectivas de vida, potencialidades a futuro, y además mantiene un nivel bajo de cualificación laboral39. La planeación del desarrollo urbano debe reconocer las necesidades sociales al proveer espacios de convivencia, viviendas, equipamiento social: guarderías, estancias, centros de lectura y/ o áreas verdes; de seguridad: vigilancia, accesibilidad, visibilidad y/ o localización; y atender las necesidades psicológicas vinculadas con: la privacidad, identidad, pertenencia y referentes culturales y estéticos. El cuarto paradigma se refiere a la dialéctica entre el espacio privado y colectivo, asociado a mejorar las actividades de tipo comunitario. La solución de grandes conjuntos urbanos con 2,500 o más viviendas y espacios mínimos de equipamiento social, no atienden la gama de necesidades psicológicas y sociales de las familias. Los núcleos habitacionales en forma masiva se vuelven despersonalizantes y los referentes sociales se diluyen cuando se concentran un sinnúmero de viviendas40. La propuesta urbano-arquitectónica con esquemas convencionales se caracteriza por desarrollos masivos de ‘pie de casa habitación o vivienda económica’ y pocas veces atienden aspectos relativos a las necesidades psico-sociales de los habitantes. Las áreas verdes desvinculadas o detrás de las casas, consideradas ‘tierra de nadie’ cuando se dificulta la apropiación de los vecinos para el cuidado y mantenimiento, son espacios “sociófugos”41 o se denominan espacios residuales42. Los conjuntos habitacionales para los sectores populares tienen áreas de equipamiento insuficientes, se asigna sólo el mínimo permitido y están diseñados fuera de la lógica de comportamiento social. Existen ejemplos que concentran áreas verdes aisladas o independientes; otras están al centro de camellones y para el equipamiento el área que asigna tiene proporciones Sólo cuatro de cada diez jóvenes en edades de 15 a 19 años asisten a la escuela. Y se tiene una eficiencia terminal del 31.8% que gradúan de bachillerato; a diferencia del 69% de los jóvenes que iniciaron primaria en el país (Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2002, p. 180). 40 “El problema que se nos plantea hoy en el diseño y reconstrucción de nuestras ciudades es comprender las necesidades de mucha gente. Estamos construyendo enormes edificios de apartamientos, gigantescos edificios de oficinas, sin entender las necesidades de los ocupantes” (Hall, 1993, p. 132). 41 El espacio sociófugo “tiende a mantener apartadas a las personas unas de otras” (Hall, 1993, p. 134) 42 El espacio residual se caracteriza por ubicarse inadecuadamente dentro de la trama urbana y no responde a la función para la que fue propuesto. 39

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

32

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

menores a los requerimientos para una escuela, clínica o centro social, ya que no se propone de manera integral para un sector o varias colonias. La relación entre los espacios asignados para la vida comunitaria y de convivencia social en un conjunto habitacional pocas veces corresponde a las necesidades de sus pobladores43. En cuanto a las necesidades psicológicas de los habitantes: la privacidad y seguridad se han vuelto productos de la mercadotecnia, de venta para los sectores de nivel medio y alto. En cambio los proyectos para los sectores populares son pobres en diseño urbano; sus espacios comunes mantienen condiciones mínimas que se siguen repitiendo como si correspondiera a la demanda real. Es común observar áreas verdes cuidadas por las familias que tienen viviendas al frente o contiguas a éstas, el tamaño del área facilita la apropiación (puede ser cuidada por tres a diez familias), el mobiliario es suficiente para grupos limitados y se facilita la socialización de quienes la utilizan. Sin embargo, es más común que se mantengan abandonadas al no presentar estas características. Las áreas amplias requieren para su cuidado de organización e involucramiento de un número mayor de vecinos; el mantenimiento es más costoso al atender grandes extensiones: el cuidado de los árboles, el riego, las áreas de juegos o canchas; además, estas amplias áreas no favorecen la socialización44. El equipamiento del área con juegos, bancas, bebederos, andadores, áreas de trotar o la arborización, la cercanía o contigüidad con la vivienda, el tamaño del espacio y los liderazgos capaces de establecer procesos de participación, favorecen la interacción entre vecinos y la apropiación del espacio comunitario. La participación de los beneficiarios como sujetos en la toma de decisiones conduce a plantearnos un quinto paradigma. Este paradigma requiere que los sujetos desarrollen sus capacidades democráticas, al participar en una sociedad con oportunidades de elección y diversidad de propuestas; esto compromete a que la toma de decisiones incorpore alternativas urbano-habitacionales que garanticen a mediano y largo plazo, soluciones con futuro, a lo que se denomina potencialidad (Coppola, 2000, p. 19). Este paradigma está estrechamente ligado a la visión de largo plazo y al concepto de desarrollo sostenible que plantea Narváez (2000, p 44), “garantizando a las comunidades el que perciban y hagan real su libertad de actuación en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo” La Organiación Mundial de la Salud sugiere para la población de la ciudad 1500 ha de áreas verdes, se tienen 412 ha., menor a una tercera parte de los requerido. Se tiene un déficit del 80% en áreas verdes, 4.6m² por habitante; una unidad deportiva por cada 3 mil habitantes. Las instalaciones de las escuelas son deficientes: 50% carece de espacio para juegos o área deportiva; sólo un 38% cuenta con biblioteca, el 7% tiene laboratorios y el 15% computadoras (Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2002, p. 148). 44 No quiere decir que el espacio sociófugo es malo, o que el espacio el sociópeto es siempre bueno, más bien se requieren espacios flexibles, variados y que faciliten la reunión, o la eviten según el deseo de las personas (Hall, 1993, p. 132 y 137). 43

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

33

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

c) Preservación del medio ambiente La indefinición de políticas sociales para responder a la demanda de equipamiento y dotación de viviendas, propició la ocupación de terrenos en zonas inadecuadas, solución marginal que resolvió provisionalmente las necesidades de la población establecida e inmigrante, con asentamientos “irregulares” para familias con ingresos bajos, promovidos por líderes relacionados o tolerados por las autoridades municipales. Este hecho mitigó la problemática de la vivienda y absorbió a la población que requería un espacio propio, las rentas bajas y los precios accesibles de traspaso en las periferias sin servicios se convirtieron en la principal zona habitacional de obreros45. El nivel de ingresos de los habitantes es un factor que determina la inversión para la mejora de los barrios, más bien se consideró área marginal. El tipo de ocupación de los asentamientos irregulares se caracteriza por comunicaciones truncadas determinadas por bordes naturales y artificiales, como: las vías del ferrocarril, los arroyos, fragmentación del territorio al respetar una traza racional que no corresponde a la conformación topográfica natural. Se integraron espacios a la urbanización cuyas características naturales de pendientes y escurrimientos no son propicias para habitarse situando a un sinnúmero de familias en zonas vulnerables y en riesgo. La subdivisión y redensificación, modifica el sistema de cauces naturales y propicio para la conducción de aguas pluviales, traslada deshechos sólidos contaminantes46, las actividades humanas han modificado con emparejamientos promontorios las formas topográficas naturales, el relleno de cauces de arroyos y quebradas, la invasión de arroyos o cuencas naturales, ha modificado la captación de agua por escurrimientos naturales y a secado veneros naturales47 conocidos también como “ojos de agua”. La contaminación del suelo con deshechos sólidos y basura son parte de las afectaciones al medio por una urbanización inadecuada. Esta ocupación territorial no consideró las características topográficas, mucho menos los cauces determinados por pendientes y escurrimientos naturales. Inicialmente se realizó la traza reticular en un terreno accidentado cuyas pendientes no corresponden a condicionantes naturales ni fisiográficas. En 1984 el Programa Parcial de la Zona Precaria del Poniente la definió como zona precaria o “espacio físico ocupado por población marginal en barrios y arrabales declinantes en condiciones de pauperización permanente y acumulativa, además de aislados en áreas periféricas contiguas a un centro de población” (Gobierno Municipal, 1984, p. 39). 46 El gobierno Municipal en 1995 consideraba que existían 8,000 familias en zonas de riesgo (Plan Director de Ciudad Juárez, 1995). 47 En el Poniente de la ciudad, en la sierra de Juárez, se ubicaban tres veneros naturales que facilitaron la ocupación de éstos terrenos, al disponer de agua para beber, antes de contar con los servicios de abastecimiento de agua potable. En 1984 aún existían éstos tres ojos de agua, actualmente se han secado. 45

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

34

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

El impacto del desarrollo urbano en el medio ambiente sólo puede mitigarse con la participación y toma de conciencia de sus ocupantes. Es también reflejo de políticas excluyentes de tipo ‘clientelar’; que a pesar de la ocupación inducida por la autoridad, mantiene a sus habitantes ajenos de los beneficios del desarrollo. La participación y organización para el asentamiento e introducción de servicios, usando la gestión comunitaria, es quizás el principal factor de potencial para acceder a un desarrollo sostenible48. El sexto paradigma considera que las soluciones con infraestructura ecológica y equipamiento urbano por medio de la asistencia técnica, mitigan situaciones de riesgo y vulnerabilidad. La infraestructura ecológica requiere de nuevos hábitos y compromisos de educación que involucre las capacidades organizativas de los habitantes, en programas que mejoren la interacción de los individuos con el medio. La infraestructura ecológica no tiene que ser costosa, sino responder a esquemas sencillos de conservación: el cuidado y reuso del agua, el aprovechamiento de los desperdicios, el reciclaje de productos de desecho, la forestación con vegetación de bajo consumo de agua, fosas que separen aguas o diluyan químicos, son alternativas que requieren de participación, educación y del compromiso de diversos sectores para crear una cultura diferente, reflejo de una sociedad que vive en armonía con su medio ambiente. Este paradigma surge de una visión compartida del desarrollo sustentable ya que en la preservación del medio ambiente, es un compromiso que debe trascender el interés de unos cuantos por la preocupación colectiva de una sociedad49. El estilo de consumo fronterizo ha incorporado el uso de herramientas y medios para simplificar las actividades cotidianas, un mayor número de electrodomésticos ha suplido la falta de tiempo para atender el hogar y simplificar el trabajo. Esta solución a la falta de tiempo, conlleva un uso desmedido de energéticos (gas y electricidad), que son ya, parte de la vida cotidiana de las familias de todos los niveles socioeconómicos, pero con alto impacto en la huella ecológica50. Se requiere de instalaciones adecuadas en las viviendas para reducir el gasto Existe como experiencia la aceptación de que sus necesidades sólo se pueden resolver por medio de la organización y gestión comunitaria. 49 “(..,) en este empresa deben participar todas las partes involucradas mediante asociaciones de colaboración, especialmente entre los gobiernos del norte y del sur, por una parte, y entre los gobiernos y los principales grupos de la sociedad civil, por otra, para conseguir las metas ampliamente aceptadas del desarrollo sostenible” (Naciones Unidas, 2002, p. 8). 50 La lavadora, secadora de ropa, aspiradora, licuadora, horno de microondas, batidora, horno eléctrico, estufa con encendido, secadora de pelo, además del equipo para el acondicionamiento climático, por mencionar algunos. Se cuenta con la posibilidad de adquirir estos productos en los lugares de ‘venta de segunda’ o productos usados, generalmente importados de los Estados Unidos, en comercios de tipo informal, establecidos en la ciudad, como mercados populares. Ofrecen cualesquier tipo de productos, aunque tienen una vida más corta y se ofrecen a un valor mucho menor que en el mercado nacional. 48

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

35

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

energético y evitar conexiones o soluciones improvisadas51. Esta previsión garantiza a largo plazo esquemas de desarrollo sustentable. En cuanto a la conservación y protección del medio ambiente se ha visto relegada de los procesos de desarrollo; las medidas impulsadas en la localidad, están enfocadas al control de emisiones, específicamente el que producen las industrias, descargando químicos sin diluir al desagüe. También a la revisión anual de emisiones de autos por medio del engomado ecológico, que se ve suspendido en periodos de elecciones. Los estudios de impacto ambiental para definir cualquier construcción o actividad productiva, se establecieron en la década de los 90´s52. La disminución del impacto ambiental en las ciudades tendría mayor efecto, si se establecieron propuestas relacionadas con la prevención y cuidado del medio, con una mayor participación de los habitantes por medio de la toma de conciencia e información pertinentes. El clima extremoso, propicia el uso constante de energéticos: en verano la electricidad y en el invierno el gas. La vivienda, si se diseña aprovechando el sol como un energético alterno, con materiales que aíslan de las temperaturas extremas, e integra soluciones de enfriamiento evaporativo, evitando el uso de equipo convencional, incide en el cambio de mentalidad con respecto a la explotación de recursos no renovables. El uso de alternativas tecnológicas que sean accesibles a la población involucra a los habitantes en la dinámica de la prevención y cuidado. La agenda para el desarrollo urbano sostenible en esta zona fronteriza, debe cumplir otras acciones relativas al crecimiento económico y constante: promover a largo plazo el desarrollo social incluyente y atender medidas que controlen y mitiguen la acción humana en el medio ambiente. Los esfuerzos deben ser múltiples y polifuncionales que garanticen su permanencia a largo plazo e involucren a todos los sectores, el social, económico y del medio ambiente. Con tales medidas, el escenario prospectivo sería más alentador.

2. PARADIGMAS DE LA HABITABILIDAD El espacio arquitectónico y urbano, para que cumpla como tal, y adquiera valor al ser ocupado, debe responder a la condición de habitabilidad. Habitamos los espacios en tiempo y uso, la dependencia a un lugar o el desuso de otro, indican diferentes maneras de morar, si un lugar se ocupa en forma distinta por más tiempo o con mayor uso que otro, explica una asociación superior entre el objeto y quien lo ocupa. “El principal instrumento de política en este caso, en el corto plazo, consiste en reducir el consumo, y esto se puede lograr con más factibilidad en aquellas áreas donde el consumo per capita sea el más alto” (Constanza “et al.” 1999, p. 122). 52 Existen algunos esfuerzos aislados de Grupos No Gubernamentales con una incidencia localizada. 51

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

36

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

La vivienda como espacio arquitectónico privado y semipúblico, requiere ser evaluada desde el concepto de habitabilidad; ser valorada desde el tipo de espacio, el disfrute o beneficios que ofrece, hasta el cumplimiento de las cualidades presentes que garanticen estas condiciones de ocupación. “Lo habitable implica, insoslayablemente, la relación entre los espacios arquitectónicos y el hombre habitador” (Ramírez, 2001, p 17). La forma de habitar es diversa, condición que cambia con el tiempo y la necesidad de uso, ello implica una mayor o menor dependencia con el espacio arquitectónico. El espacio habitable se define cuando es ocupado por el hombre; la forma de residir implica aspectos diversos y distintivos de los residentes, es donde “el hombre pueda habitar y producir su vida,… ser y estar en el mundo” (Ramírez, 2001, p 17). Un aspecto discutible es considerar que el habitar es semejante para todos. El habitante de la ciudad, alcanza una mayor conciencia del espacio arquitectónico y de su habitabilidad, debido al grado de dependencia que mantiene y la necesidad de uso es superior. En cambio el habitante del campo o del ámbito rural, comparte la necesidad de habitar entre el campo y la construcción. Es decir, el hombre descubre o valora el espacio arquitectónico por la necesidad de habitarlo y cubrir los satisfactores requeridos. La medición de la habitabilidad considera diferentes rangos de uso del espacio, se evalúa la ausencia o presencia de cualidades para vivir. La suma de cualidades de un espacio arquitectónico enumera los valores que expresan la calidad del mismo, presenta características para alcanzar en mejor medida atributos de habitabilidad o inhabitabilidad. Las posibilidades de uso y permanencia en el espacio arquitectónico están delimitadas o demarcadas por la capacidad que tiene como contenedor de actividades humanas y que da respuesta a los modos de vida del habitador y de su cultura. En la habitabilidad valoramos aspectos cualitativos inscritos en los modos y formas de residir: socioculturales, biológicos, físicos y psicológicos. Los aspectos cuantitativos se definen en la propuesta proyectual, en los aspectos programáticos y/ o constructivos, elementos objetivos para medir (Ramírez, 2001, p. 19). La habitabilidad está estrechamente vinculada con las actividades que realizan las familias en el espacio arquitectónico privado, semipúblico o en el ámbito urbano de una colonia. Habitar un espacio arquitectónico no se refiere al solo hecho de ocuparlo, no significa llenar un sitio, para irrumpirlo; es un acto conciente que conduce con el tiempo, a expropiarlo, a poseerlo o invadirlo. Los espacios construidos por sus propios beneficiarios, preservan un rasgo de apropiación mas intensa ya que entregan vida al trabajar en el proceso de autoconstrucción, al organizar el transcurso de la construcción y cuando posteriormente la habitan. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

37

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

La habitabilidad no es estática ni alcanza el mismo significado para todos; el espacio entre mas lo anidamos o entre mas lo sufrimos, se adapta o no a los requerimientos de sus ocupantes para cumplir con un grado mayor o menor de cualidades agradables. Este concepto para responder a las necesidades o demandas del ser humano actualmente, se enfrenta a diversos paradigmas. Demandas definidas por la dinámica de vida y las posibilidades de mejorar, o por las condicionantes de la época y la capacidad de movilidad local. La habitabilidad como “cualidad de lo habitable que tiene un lugar” (Ramírez, 2001, p. 15), contiene diferentes elementos de análisis, que se expresan en lo espacial, lo psico-social, lo ambiental y aspectos que están relacionados con quien ocupa el espacio o lugar. En este sentido se construyen los siguientes paradigmas de la habitabilidad:

a) La habitabilidad como proceso dinámico El sólo hecho de poseer una vivienda y de ocuparla, expresa un nivel, tal vez precario de habitabilidad. Un primer paradigma es entender la habitabilidad como proceso dinámico, de constante construcción en el que los estándares se elevan para que el espacio arquitectónico responda a la condición de lo habitable.53 Por ello, los espacios vacíos, expresan la vacuidad, un prenivel de la condición de morar; en el se valora el espacio por si mismo, y no por su condición de habitabilidad. En cambio, los espacios que contienen a las personas, al mobiliario, la vegetación, y los objetos que representan los gustos, anhelos y todo aquello que identifica el origen, las actividades y la forma de vida cotidiana, reflejan la dinámica del habitador. Mencionan Monteyrs y Fuertes (2001) que el “ahondar en una concepción de la casa como algo vivo, como algo que responde a las inquietudes y necesidades de sus ocupantes y que, por tanto, cambia a la vez que ellos lo hacen” (p. 22), visión de la dinámica de sus residentes. La habitabilidad en ese sentido evalúa la condición dinámica de apropiación y diversidad que se da en una familia, en cuanto a su cultura y su manera de interpretar o capturar la realidad. En este paradigma está presente el constante cambio, la necesaria adaptabilidad. La condición de apropiación del hábitat tiene matices distintos; se identifica con el lugar en que se inscribe, con el modo de vivir. Un espacio arquitectónico en la periferia promueve diversas maneras de percepción y aceptación, diferenciada de la apreciación que genera una casa en el centro de la ciudad. 53 “los verdaderos bienestares tienen un pasado. Todo un pasado viene de vivir por el sueño, en una casa nueva” (Bachelard, 1992, p. 35).

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

38

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Las familias que recientemente han ocupado una vivienda, la habitan de manera distinta, y esto se percibe en la forma de usar y distribuir el mobiliario, por las modificaciones que realizan a la construcción, o por la adaptación de aditamentos y soportes agregados en los muros para adecuar el ambiente a las necesidades culturales de otras regiones. Esta manera de apropiación se relaciona con el origen y con el tiempo que tiene residiendo, ya que poco a poco se fusionan las costumbres o estilos de vida, a las locales. Pensar que el espacio arquitectónico cerrado es el único que ofrece cualidades de habitabilidad, es limitar el sentido amplio de la apropiación del mismo. Todo espacio: natural o creado por el hombre y que tiene como función atender las demandas o necesidades del ser humano como su ocupante o beneficiario, obtiene la categoría de habitable. El residente de una periferia urbana, alejada de la ciudad concibe su espacio relacionado al campo. La zona montañosa que genera ambientes sinuosos, vinculados a los arroyos o a la serranía, establece impresiones de lejanía aunque se ubique dentro de la mancha urbana. Un espacio urbano, natural o arquitectónico presenta diferentes rangos o jerarquías que determinan el residir, reflejan la condición de apropiación, aceptación y acondicionamiento alcanzado por sus habitantes y de circunstancias específicas de ocupación. Ofrecer una vivienda con las condiciones mínimas de habitabilidad es proveer un nivel precario para residir un lugar; la ausencia de cualidades como: diversidad, modernidad, cercanía o confort hace evidente que los residentes tendrán un largo recorrido y proceso de ocupación para alcanzar mejores estándares de vida.

b) Habitabilidad pública La habitabilidad se establece por medio de demandas concretas de las personas que viven el espacio, requerimientos cambiantes y determinados por la ubicación que ocupa en el ámbito urbano o local54. El segundo paradigma considera la habitabilidad pública ya que el espacio arquitectónico conforme al sitio que ocupa en la ciudad o el barrio, determina las posibilidades de tiempo, movilidad, inclusión o socialización de los residentes, condiciones definidas por el nivel de intercomunicación. Las vinculaciones locales y sectorizadas se establecen en las zonas de desarrollo de las ciudades o de los asentamientos, y esto esta determinado por la localización estratégica o segregada “La casa y el universo no son simplemente dos espacios yuxtapuestos. En el reino de la imaginación se animan mutuamente en ensueños contrarios. La casa capitaliza sus victorias contra el huracán,…, sabemos bien que estamos tranquilos, mas seguros en las calles donde no habitamos mas que de paso” (Bachelard, 1992, p. 75). 54

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

39

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

de un espacio arquitectónico. En este sentido la vivienda, en la periferia, lejana a ciertos servicios y equipamiento mantiene un vínculo limitado y reducido de los beneficios locales55. El uso y tiempo destinado a los traslados realizados para cualquier equipamiento de carácter local o dentro del mismo barrio, reducen o amplían las capacidades de los habitantes en el disfrute y gozo de los espacios. Es decir, se divide el tiempo otorgado entre las distancias y el uso del espacio56. El acceso a los satisfactores de necesidades de consumo, culturales, sociales, recreativas, públicas, etc.., propician que los habitantes ocupen parte de su tiempo en la movilidad intra-urbana, y obstaculizan la posibilidad de que se involucren y participen en ambientes diversos y establecidos por la organización social. El concepto de habitabilidad cataloga también aspectos cualitativos y cuantitativos relacionados con las características del espacio ya sea urbano o arquitectónico. Estudios realizados en Chile para evaluar el desempeño del hábitat analizan indicadores o categorías considerando el diseño, los sistemas constructivos, la calidad residencial y la habitabilidad (Toro “et al.” 2003, p. 10 y 11). Las actividades exteriores que propician el encuentro entre ciudadanos, se trasladan a nuevos ámbitos de congregación en espacios cerrados, ya sea en centros comerciales, cines o clubes, y suplen a la plaza pública que en otro tiempo era centro de cohesión local. La vinculación social será mayor si las propuestas de los sitios de uso común facilitan o promueven ambientes de convivencia e interacción entre vecinos. La habitabilidad la podemos medir por la presencia o ausencia de las personas en un lugar y su impacto en la vida social o del barrio57.

c) Potenciación de habitabilidad Un espacio habitable por su condición dinámica, no puede considerarse terminado, de alguna forma, se parte del supuesto de que los espacios arquitectónicos son inacabados. En algunos casos, estos cuentan con ciertas condiciones para ampliar sus posibilidades, y garantizar que a largo plazo sea posible adecuarle a las necesidades no resueltas inicialmente; situación que debe considerar de preferencia, el menor costo y esfuerzo, con el mejor planteamiento para el espacio arquitectónico requerido, denominado anteriormente como potenciación. “las restricciones económicas limitan la movilidad en el espacio, de tal manera que las personas de escasos recursos no pueden desplazarse tan lejos que las personas con mayor solvencia” (Holahan, 2005, p 95) 56 “el espacio tiene una doble significación... como escenario o contenedor físico de la acción humana, y..., como un elemento de interacción social,... como lugar con contenido valórico y significante” (Toro, Jirón y Ss. 2003, p. 14). 57 “el vecindario de un individuo refleja el “”espacio social”” que se define por el patrón de actividades sociales que el individuo realiza en el vecindario” (Holahan, 2005, p. 94). 55

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

40

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

La potenciación puede estar mutilada desde la concepción inicial del espacio arquitectónico, por no presentar opciones o incrementar mejoras o adecuaciones a largo plazo. En este sentido, entiéndase la potenciación hacia el interior del espacio, al exterior y al área semipública del mismo. La precariedad del hábitat (mínimo) puede superarse si se preveen opciones de potenciación flexibles, adaptables a circunstancias viables, que garanticen mejores planteamientos para resolver las necesidades actuales y futuras de sus moradores. La potenciación de habitabilidad no solo concibe que el espacio construido, con el mejor programa, el más amplio, con buenos acabados, bien construido, confortable, etc..., sino que el ambiente sea factible a condiciones de buena vecindad y convivencia, con la participación y corresponsabilidad del bien que comparten a largo plazo. En este sentido, se ubica como fin principal del espacio arquitectónico, tener en el centro del mismo, al ser humano tanto para sus necesidades presentes como para las futuras, logrando cambios en las cualidades de lo habitable. Paola Coppola (1997) describe a la vivienda como “menuda, difusa, ligada a por menores y detalles, que requiere de habitaciones aisladas, cuartos iluminados por un trozo de cielo, espacios verdes de juego bajo las ventanas de la casa, recorridos interesantes entre la casa y el trabajo, pero también alturas adecuadas de los techos y los alféizares, manijas cómodas, colores y materiales variados e interesantes” (p 16), concepto que entremezcla aspectos objetivos y subjetivos, que impactan en el estilo de vida y en la forma de concebir la relación del hombre con el ambiente y la sociedad. En esta definición se evocan muchos elementos tan solo en la frase... “cuartos iluminados por un trozo de cielo”... nos sugiere aspectos normativos relativos al porcentaje de área para aberturas de ventanas, pero además insinúa que estén bien iluminados para poder ver el cielo, expresión que garantiza que podemos ver el sol, los rayos que se introducen a la habitación, y que por lo tanto ofrece condiciones de adecuación ambiental. Abertura que invita a la reflexión, a la contemplación y a la construcción de los anhelos y sueños de quienes la habitan, al tener un trozo de cielo, es decir, de firmamento, de estrellas, de lluvia, de nieve.

d) Habitabilidad de los sueños El cuarto paradigma considera que los requerimientos de los ocupantes son distintos y los anhelos también; después de los aspectos básicos de la habitabilidad, definidos por el espacio mínimo para vivir, se presentan otros, con nuevas demandas o necesidades no resueltas, M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

41

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

generadas a lo largo de la vida o por el cambio de estatus económico alcanzado58. Entonces se tiene la disyuntiva de buscar otro espacio que cumpla con estas nuevas demandas, o realizar cambios para resolverlas; de cambiar la imagen o calidad, se “vive la casa en su realidad y en su virtualidad, con el pensamiento y los sueños” (Bachelard, 1992, p. 35); ésto incluye un sin número de índices de habitabilidad que respondan a las necesidades de seguridad, confort, ambiente sano, nuevas demandas, financiamiento o mejora socio-económica. El paradigma de la habitabilidad de los sueños es el más complejo de entender, ya que responde a la diversidad de sus ocupantes y del gran espectro de nuevas demandas que se experimentan a lo largo de la existencia. La habitabilidad que demanda una familia nuclear, es distinta a la de un solo padre o de una familia extensa, de la requerida con el nuevo ascenso o estatus alcanzado. Ofrecer viviendas poco diversificadas es considerar que todos requerimos del mismo espacio arquitectónico y que todos lo habitamos igual. La vivienda como objeto permite que el hombre se establezca, logre su residencia y arraigo en un lugar. “Es el lugar donde la familia prolonga su estirpe y es el rincón del mundo, de ensoñación” (Bachelard, 1992, p. 34). El espacio arquitectónico adecuado o no, para responder a los requerimientos de habitabilidad, podrá modificarse con el tiempo y por el uso, conforme al nuevo perfil de ocupantes. Las necesidades de quienes residen tal vez se adecuen a largo plazo. Al identificar cualidades del periodo histórico al que pertenece y la adaptabilidad, podrán valorarse conforme proveen indicadores o satisfactores para sus moradores en el tiempo. Es posible construir indicadores que atiendan dimensiones distintas al objeto de la vivienda, no sólo como producto de mercado con ciertos requerimientos sino que respondan al concepto de hábitat, a los atributos subjetivos y objetivos, a las cualidades urbanas vinculadas a la casa y a los atributos de la construcción59.

e) Habitabilidad condicionada por la economía La idea de que existe un mercado autorregulado por la demanda ante una libre oferta, establece parámetros de habitabilidad que tienen un horizonte meramente económico. En este sentido el espacio arquitectónico responde a condicionantes de mercado, a sus vaivenes o a la transacción comercial; la informática y la mercadotecnia garantizan una buena venta, más “… si nos preguntaran cuál es el beneficio más preciso de la casa, diríamos: la casa alberga el ensueño, la casa protege al soñador, la casa nos permite soñar en paz” (Bachelard, 1992, p. 36). 59 Me refiero a que la vivienda cumple con: espacios amplios y confortables, con materiales adecuados al clima y resistentes, en condiciones de habitabilidad y con valor equivalente al producto que se ofrece. 58

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

42

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

que el lugar adecuado, confortable y seguro para que sus habitantes residan armónicamente. El impacto de las políticas económicas en la habitabilidad se puede identificar en los cambios o formas de apropiación de los espacios, en la manera como satisfacen necesidades o en el desuso y abandono de los mismos. Se observa que las preferencias cambian y se da valor a los productos que garantizan su posterior venta o factor de comercialización, se introducen modas, estilos, materiales, áreas mínimas o rentables, sistemas y técnicas constructivas novedosas, que coloquen el producto al mejor “cliente” y que distan de ofrecer espacios suficientes y con cualidades habitables60. En este paradigma la liberalización en los procesos, la normatividad, y los estándares de calidad, se establecen como pasos cuantificables, los aspectos cualitativos de la habitabilidad están supeditados a la mercadotecnia o a los nuevos esquemas de comercialización.

3. EL MITO Y LA REALIDAD DE LA VIVIENDA En la modernidad la vivienda es el lugar donde habita la familia, conyugal o no, analizada desde la perspectiva ideológica del orden y por una la explicación causa y efecto. En la sociedad contemporánea a todo orden puede seguir un desorden o de manera inversa, no se analizan problemas sino fenómenos, y de complejidad creciente, la vivienda no responde a un hecho aislado sino diverso y multiparadigmático La habitabilidad en la actualidad se construye entre el mito y la realidad presentes en la sociedad contemporánea. El mito de perfiles y esquemas preestablecidos y determinados como una constante; y la realidad que es compleja y cambiante con múltiples causas. Abordemos primer mito la familia es generalmente de tipo nuclear, integrada por el padre encargado del abasto y la madre responsable del cuidado de los hijos y atención del hogar. La realidad es que existe una mayor diversidad de hogares, con integrantes con diferentes necesidades, posibilidades económicas y de movilidad61. A tal mito corresponde una manera de habitar, la cocina tradicional y la recamara para el descanso, a cargo de la ama de casa y no de diferentes miembros del hogar. Realmente el uso de estos espacios se ha modificado, el área de dormir o de estar suple la carencia de espacios, se utilizan electro-domésticos para las actividades de cocinar, de limpiar o de aseo. Es decir, la diversidad de la función de habitar se “Muchos constructores señalan que las dificultades detectadas en la realización de viviendas ecocompatibles no responden a cuestiones técnicas o económicas, sino, sobre todo durante la ejecución, a la relación con las empresas” (Corrado, 1999, p. 62). 61 “es erróneo oponer en forma sistemática la “gran familia” del pasado, especialmente productiva, a la familia conyugal de nuestra época, compuesta de tres a cinco personas exclusivamente consumidoras” (Pezeu, 1988, p. 15) 60

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

43

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

vincula con la necesidad que se busca satisfacer (Pezeu, 1988, p.18). El segundo mito es que la vivienda se adquiere como un patrimonio, transferible de una generación a otra, que resuelve el arraigo, la permanencia y consolidación de un hogar. La realidad actual demuestra que se adquiere un producto de intercambio, que se renta o se vende y no siempre la ocupa quien la necesita, “en el caso de la construcción en serie: entonces el individuo pasa a ser apenas algo mas que prestatario de una forma” (Pezeu, 1988, p. 23). No tiene valores simbólicos sino la oportunidad de financiamiento; las personas ocupan y disfrutan un espacio porque sus cualidades les invitan a permanecer o estar durante un lapso de tiempo, es decir, se cumplen condiciones de habitabilidad y de significación para la vida. El mito plantea que la vivienda como patrimonio consolida a las familias a residir en una localidad toda su vida, actualmente se presenta la tendencia de que el lugar de la vivienda o donde vivir lo define el trabajo y su localización. Si este cambia, de igual forma sucede para la casa. “La casa expresa una determinada relación temporal del hombre con su entorno, propia de cada civilización” (Pezeu, 1988, p. 23). La realidad es que difícilmente se habita toda la vida en un solo lugar. El tercer mito se relaciona con la mayor disponibilidad de información para elegir una vivienda, se utilizan diversos medios que difunden las cualidades de los productos que se ofertan. Publicidad en medios de comunicación, conectividad, promoción de campo o en las empresas. La realidad en torno a este mito es que la elegibilidad esta mediatizada por la propaganda, la atención directa y la falta de tiempo y recursos que garanticen una adecuada indagación por parte de sus beneficiarios. El perfil de los beneficiarios que tienen posibilidades de acceder a una vivienda económica, difícilmente cuentan con medios electrónicos para informarse; la realidad es que las empresas empleadoras realizan convenios con los productores de casas para asignarlas a trabajadores con posibilidades de obtener el financiamiento institucional. La elección informada y democrática esta mediatizada por los mecanismos que se emplean por las empresas: empleadoras y constructoras para que sus trabajadores obtengan el beneficio del INFONAVIT, ya que se integra como un mecanismo de promoción de los beneficios sociales que oferta el empleador. El último y cuarto mito se refiere al derecho a la vivienda digna, que se fundamenta en las garantías individuales de todo mexicano para acceder a esta. Fondos de ahorro de los trabajadores, constituidos solidariamente que a largo plazo deben garantizar que la M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

44

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

familia cuente con su hogar62. La realidad es otra; aunque en los últimos cinco años se ha mejorado el mecanismo de asignación, aun existen grandes grupos excluidos por su capacidad de pago, regido por el análisis de un sueldo único y no por la conjunción de ingresos de todos los integrantes del núcleo familiar. Otra realidad en este mito es que se obtiene la vivienda por el monto posible a pagar y no porque cumple con cualidades de ser un espacio digno y que garantiza condiciones de habitabilidad, cuyo valor puede definir el esquema de financiamiento.

4. ÍNDICES O INDICADORES DE HABITABILIDAD Los índices de habitabilidad establecen los parámetros a alcanzar a corto y largo plazo, su valor no estático sino dinámico, responden a los estilos de vida distintos y a las diferentes formas de habitar. Los índices de habitabilidad entonces expresan un estándar arbitrario en principio, para definir a largo plazo condiciones sustentables de habitar. Condiciones que conforme a la dinámica de vida cambian y deben actualizarse. Al comparar varios proyectos se podrán indicar varios estadios de la calidad de la vivienda en Ciudad Juárez, el potencial se establece en el largo plazo. En esta investigación la construcción de índices de habitabilidad corresponde a las propuestas urbano-arquitectónicas analizadas, no se pretende generalizar ya que las determinantes o parámetros de evaluación difieren, sin embargo, pudieran ser aplicables al ser ajustadas a las condicionantes propias y a la realidad local. Para que la vivienda responda a indicadores de habitabilidad, significa que se tienen los elementos objetivos que permitan evaluarla y los componentes subjetivos que establecen las demandas de sus ocupantes. Sin embargo, el interés por desarrollar índices e indicadores para evaluarla, surge de la necesidad de ofrecer análisis más precisos y objetivos para que los productos mantengan puntos de comparación comunes y cuenten con parámetros que midan y prueben las competencias a nivel local. No es suficiente observar el comportamiento del mercado porque existen controles que lo distorsionan, y que están relacionados con el financiamiento y la demanda.

62 “los principios de la justicia social: proporcionan un modo para asignar derechos y deberes en las instituciones básicas de la sociedad y definen la distribución apropiada de los beneficios y las cargas de la cooperación social” (Rawls, 2003, p. 18)

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

45

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

46

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

CAPÍTULO III

ESPACIO SEMIPÚBLICO Las ventajas socio-espaciales que ofrece una vivienda están relacionadas con las características de la ubicación en el barrio y la ciudad, en el ámbito público y semipúblico,63 que se traducen en la inclusión o marginalidad de los habitantes a nivel local y sectorial. Las colonias que ofertan viviendas de tipo económico están localizadas en las nuevas periferias del crecimiento de la ciudad y pueden estar segregadas de los beneficios de localización, presentando una doble marginalidad socio-espacial. El espacio para ser habitado esta determinado por el tiempo en que permanecen las personas y la frecuencia del uso. El nivel de habitabilidad de una casa es mayor que en el espacio semipúblico, y este a su vez supera en tiempo y frecuencia al espacio público en la ciudad. La habitabilidad del espacio semipúblico, la podemos medir por su impacto en la vida social o el escenario de barrio que propicia la presencia o ausencia de las personas en un lugar. Esta percepción social será mayor si las propuestas de lugares de uso común facilitan la convivencia e interacción adecuada entre sus habitantes. Una plaza concéntrica con áreas para personas de diferentes edades; el andador con vegetación y sombras que propicia o invita ser recorrido; el equipamiento y áreas verdes más cercanas a la vivienda; la definición de usos mixtos o la propuesta de casas para diferentes estratos sociales, son algunos aspectos que facilitan o reducen el número de interacciones entre vecinos y que estratégicamente mejoran las condiciones de socialización. En las áreas de uso común se puede medir en forma general la apropiación de los habitantes, tomando en cuenta aspectos como el cuidado o mantenimiento del equipamiento o vegetación, el parque o plaza sin graffiti, árboles y arbustos frondosos por un adecuado riego, áreas de juegos bien conservados, sugiere que los vecinos se preocupan por las mejoras y el mantenimiento de espacios comunitarios, se proveen ambientes de calidad. También se puede apreciar por medio de la ocupación colectiva de los habitantes en el uso de veredas, áreas verdes y/ o apropiación de sitios para el mercado popular e informal, mostrando preferencia por algunos espacios con respecto de otros. La cultura de los habitantes de una colonia y de los responsables del diseño urbano es distinta. Para las familias el espacio ha sido reconocido de manera vivida con experiencias positivas o negativas, y es factible medir el efecto de habitabilidad, por la permanencia o El espacio semipúblico, se define por las características cualitativas y cuantitativas existentes en el barrio o sector derivada del análisis del contexto y de la diversidad urbana. 63

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

47

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

ausencia en estos. El responsable del diseño, en cambio, consideró condiciones ideales de ocupación para cumplir con un programa definido con estándares pre-establecidos, de expectativas o recorridos que las familias pudieran requerir. Como menciona Signorelli, “se trata de dos concepciones diversas, de dos modos radicalmente diversos de concebir y valorar una casa, el barrio, el espacio; quizás el mundo” (1999, p. 61).

CARACTERÍSTICAS URBANAS DE LOS CASOS DE ESTUDIO La ubicación de los tres casos de estudio tiene características semejantes ya que al elegirlos se tomó en consideración que contara con más de cuatro mil viviendas. El proyecto urbano considera áreas verdes y equipamiento para atender la demanda entre 16,800 y 35,700 habitantes o más. Las colonias o fraccionamientos son desarrollos habitacionales que presentan una tendencia concentradora de pobladores y que su propuesta urbana debió cumplir con la normatividad de fraccionamientos dentro una densidad habitacional de 40 a 60 viviendas por hectárea. Además, de dotar con el 6% de áreas verdes y 6% de área para equipamiento. Los casos de estudio se encuentran en la nueva zona del crecimiento de la ciudad, específicamente en dos sectores: el Oriente en el área de conservación cercana al Río Bravo y al Sur Oriente en parte de la zona desértica. Se localizan en la periferia urbana que a partir del 2002 ha concentrado los principales desarrollos habitacionales para la vivienda con financiamiento institucional del sector popular, estrategia de desarrollo urbano de las dos últimas administraciones Municipales. En cuanto a la ubicación de la vivienda en el predio, se tiene establecido una alineación entre la casa y la banqueta de 4.5 mts en vialidades principales y 2.5mts para vialidades secundarias o colectoras. El coeficiente de ocupación del suelo (COS) es de 0.80 del terreno y 1.60 para la utilización del mismo (CUS), esto implica que las viviendas solo pueden ampliarse a un segundo piso. En cuanto al área para estacionamiento por vivienda según el Plan Parcial de la Zona Sur Oriente se requieren 1.5 cajones por hogar lo que implica espacio dentro del terreno para un auto y otro en la vía pública compartido por 2 viviendas, aunque el proyecto puede presentar diferentes alternativas. Las tres colonias son proyectos de grupos constructores con una tradición arraigada en la producción de vivienda y sus propuestas de prototipos habitacionales se han repetido constantemente en otras colonias. Es decir podríamos generalizar el impacto de este M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

48

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

análisis en el ámbito local. La comparación evidencia las ventajas competitivas entre cada proyecto, los elementos de diferenciación se construyen con la visita de campo, registro sistemático de datos y la opinión de los entrevistados, esta visión podrá ser validada al confrontarse con el material gráfico. Las explicaciones se fundamentan con el análisis objetivo y el cualitativo por el valor de satisfacción de sus ocupantes. Se seleccionaron tres casos de estudio que presentan tendencias urbanas comparables y que por su desarrollo temporal facilitan ser cotejadas.

LA HABITABILIDAD SOCIO-ESPACIAL Las condicionantes físicas y no físicas que facilitan la permanencia o ausencia de los habitantes en ciertas áreas semipúblicas, definen las características de la habitabilidad socio-espacial. Los accesos principales de la colonia, la estructura y lotificación, el equipamiento y su vinculación con la vivienda, la apropiación de las áreas comunes, los elementos de calidad urbana, el impacto al medio ambiente y la diversidad de la oferta conforman algunos parámetros del espacio semipúblico. El espacio semipúblico esta determinado por “n” variables que difícilmente pueden ser abordadas en un solo estudio, su ponderación se define por los objetivos y alcances del trabajo. Si la base de datos esta construida por la visita de campo, el registro de referencias y la opinión de los habitantes en la encuesta; la información recabada ofrece diversas aristas para el análisis de los tres casos de estudio, en el que se consideran 6 puntos de partida: 1. Diseño de la urbanización. 1.1. Oferta de la vivienda 2. Zonificación y equipamiento urbano. 3. Movilidad urbana 4. Impactos al medio ambiente 5. Algunas apreciaciones de la calidad urbana según De Schiller (2006, p. 15-17).

1. DISEÑO DE LA URBANIZACIÓN Las características de la propuesta habitacional se visualizan en la estructura por medio de la definición clara de las vialidades64, senderos, barrios, nodos e hitos en la traza urbana. Las sendas (viales o peatonales) son los elementos urbanos predominantes, conductos que sigue el observador y que conectan y organizan los demás elementos del medio ambiente (Lynch, 2001, p. 62). 64

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

49

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Refleja algunas determinantes de diseño en cuanto a racionalización del suelo, orientación de los lotes, vinculación o conectividad urbana y segregación o inclusión de barrios, vinculadas a la estructura de vialidades. (Ver Anexo 1) El crecimiento expansivo de una localidad establece una traza que no responde a procesos de consolidación y la incorporación de zonas periféricas sin concentrar los espacios baldíos dentro de la ciudad. Las soluciones de diseño urbano de los nuevos fraccionamientos confirman esta visión no solo por ubicarse en las periferias sino por establecer propuestas con densidades bajas de ocupación del suelo. ¿Que implicaciones tiene la falta de racionalización del suelo? Se presenta la ocupación expansiva de áreas no aptas por sus condiciones físico-naturales, existe ineficiencia en la infraestructura de servicios, de estructura vial y peatonal, se tiene mayor dependencia al uso del automóvil, el impacto al medio ambiente se acrecienta significativamente y la localización es inadecuada para acceder a los beneficios locales en el corto y mediano plazo.

a) Estructura vial En los casos de estudio la traza abierta en forma reticular difícilmente responde a determinantes del medio físico y los desniveles topográficos, no se aprovechan las pendientes para la introducción de servicios. La zonificación habitacional abierta se define sobre las vialidades principales y secundarias que ubican viviendas unifamiliares para diversos grupos con un financiamiento superior. (Ver Anexo 1). Las vialidades principales estructuran la traza urbana y establecen la conectividad de todo el fraccionamiento con la ciudad. En los tres casos de estudio las vialidades principales presentan amplias secciones para garantizar a largo plazo la concentración de población. Integran 2 o 3 vías con camellones centrales, teniendo las siguientes secciones. CUADRO 3A. VIALIDADES PRINCIPALES CASO DE ESTUDIO

Banqueta

Arroyo de la Calle

Camellón central

Arroyo de la Calle

Banqueta

Arroyo de la Calle

Parajes del sur

2.5

8.5

5.5

8.5

2.5

27.50 Mts

Haciendas de las Torres Universidad

2.5

7.0

4.0

7.0

2.5

23.00 Mts.

Riberas del Bravo

3.0

7.0

3.0

7.0

3.0

7.0

Banqueta

3.0

SECCION TOTAL

33.00 Mts

Elaboración propia.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

50

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

SECCIONES DE VIALIDADES PRINCIPALES

En los tres fraccionamientos la vialidad principal divide en dos grandes sectores el desarrollo, en los casos 1 y 2 tiene una secuencia lógica dentro de la propuesta de diseño, ofrece continuidad y se establece de forma abierta para conectarse con otras colonias. En cuanto a Riberas del Bravo, caso 3, la vialidad principal no tiene continuidad Elaboración propia de Parajes del Sur ya que termina en el límite del Río Bravo sin conectarse a otra. Su sección amplia con tres carriles de circulación, funciona como vía colectora de las calles secundarias de cada etapa del desarrollo, desvinculados entre si. Las vialidades secundarias Riberas del Bravo estructuran la traza por sectores que tienen jerarquías distintas por las diferentes secciones y tipos: las que cuentan con un camellón central por medio de nodos con rotonda y las simples que se conectan con o sin rotonda. (Ver Anexo 1). Se presenta a continuación un cuadro de secciones de vialidades secundarias: Haciendas de las Torres Universidad

CUADRO 3B. VIALIDADES SECUNDARIAS Banqueta

Calle

Camellón o área de donación

Calle

Banqueta

SECCIÓN TOTAL

Parajes del sur (Tipo 1)

2.0

7.0

32.0

7.0

2.0

60.00 Mts

Parajes del sur (Tipo 2)

2.5

7.0

4.0

7.0

2.5

23.00 Mts

2.5

7.0

4.0

7.0

2.5

23.00 Mts

2.0

14.0

2.0

18.00 Mts

Riberas del Bravo (Tipo 1)

2.0

7.0

2.0

22.00 Mts

Riberas del Bravo (Tipo 2)

2.0

14.0

2.0

18.00 Mts

CASO DE ESTUDIO

Haciendas de las Torres Universidad (Tipo 1) Haciendas de las Torres Universidad (Tipo 2)

4.0

7.0

Elaboración propia.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

51

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

PARAJES DEL SUR

Vialidad secundaria con senda peatonal

Vialidad secundaria

Elaboración propia.

HACIENDAS DE LAS TORRES UNIVERSIDAD

Vialidad secundaria

Vialidad secundaria

Elaboración propia.

RIBERAS DEL BRAVO

Vialidad secundaria

Vialidad secundaria

Elaboración propia.

Las vialidades secundarias no presentan las mismas características ya que en algunos casos se confunden con las vialidades locales65. En el caso de estudio 2, Haciendas de las Torres Universidad la vialidad principal al bifurcarse en la rotonda principal se divide en tres sendas con la misma sección. Las vialidades sin camellón para este mismo caso tienen La legibilidad la menciona Lynch (2001) como la “facilidad con que pueden reconocerse y organizarse sus partes en una pauta coherente” en la que sendas, sitios, nodos y barrios deben ser identificados sencillamente. 65

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

52

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

la misma sección que las calles locales. La legibilidad se vuelve confusa al observarse los mismos patrones para vialidades con diferente preponderancia en la estructura urbana. Las vialidades secundarias conforman una estructura vinculada a las calles principales y conectan en todo el fraccionamiento calles locales. Las diferentes secciones de estas sendas deriva de la importancia o jerarquía que tienen en la estructura urbana, ya sea para la ubicación del transporte urbano, para la concentración de equipamiento, o por la articulación de las vialidades locales. Las vialidades de tipo local tienen la función de concluir el traslado vehicular hasta la vivienda, estas sendas tienen diferentes soluciones o formas: la abierta, la sinuosa y en forma de herradura. Las vialidades de tipo sinuoso mejoran las visuales y se presentan en el fraccionamiento de Parajes del Sur. Las soluciones abiertas y en forma de herradura se presentan en los casos de estudio de Parajes del Sur y Haciendas de las Torres Universidad, facilitan el acceso a la vivienda unifamiliar o en condominio horizontal (dúplex o cuádruplex).

Vialidad local

Vialidad local Elaboración propia. Parajes del Sur

Elaboración propia. Riberas del Bravo

En el proyecto de Riberas del Bravo las vialidades locales son abiertas y también se vinculan o concluyen en vialidades perimetrales que limitan cada etapa.

Vialidad local

Vialidad local

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

Elaboración propia. Haciendas de las Torres Universidad

53

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

En el Caso 2, las vialidades de menor dimensión son para calles en herradura y en la traza abierta el ancho es mayor pues facilita la circulación en ambos sentidos. El siguiente cuadro presenta las diferentes secciones: CUADRO 3C. VIALIDADES LOCALES Banqueta

Calle

Banqueta

SECCION TOTAL

Parajes del sur (Tipo 1)

1.2

8.0

1.2

10.40 Mts

Haciendas de las Torres Universidad (Tipo 1)

1.8

12.0

1.8

15.60 Mts

Haciendas de las Torres Universidad (Tipo 2)

1.8

8.0

1.8

11.60 Mts

Riberas del Bravo (Tipo 1)

2.0

8.0

2.0

12.00 Mts

CASO DE ESTUDIO

Elaboración propia.

Fraccionamiento Riberas del Bravo

Se distinguen también vialidades perimetrales que se localizan en los límites del fraccionamiento o en su caso colindan con otras propiedades, son inclusivas o marginales66. En los tres fraccionamientos se localizan estas sendas, sin embargo presentan diferentes modelos de inclusión o segregación de los sectores. En el caso del fraccionamiento Parajes Sendas inclusivas del Sur y Haciendas de las Torres la vialidad Vialidades perimetrales perimetral facilita la fluidez vehicular al no presentar demasiados nodos en su recorrido, esta abierta a los futuros desarrollos colindantes, aunque generalmente las viviendas no tienen frente hacia ellas. En Parajes del Sur además se utilizan para ingresar a las calles semi-cerradas de las viviendas o a núcleos de casas. En Riberas del Bravo, las vialidades perimetrales no presentan continuidad, Sendas marginales En las vialidades perimetrales inclusivas las viviendas tienen un frente directo y son necesarias para acceder a la propiedad. En las vías perimetrales marginales no se requieren para llegar al hogar y se usan como delimitante entre el fraccionamiento y otras propiedades. 66

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

54

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

delimitan las colindancias de propiedades con usos incompatibles. Los baldíos, ranchos, agroindustrias o talleres, frente a viviendas, están desocupados o presentan mayor deterioro ya esta expuesta a áreas inseguras. Las vialidades perimetrales marginales se encuentran en mal estado por el poco uso, mantienen la zona habitacional cerrada hacia otras propiedades y facilita una ocupación segura de las casas.

b) Densidades En el Caso 1. Parajes del Sur la traza abierta se vincula con las vialidades principales y secundarias en algunos casos en forma sinuosa que provocan ambientes con diferentes puntos visuales y limitan mejor los sectores. En este caso la vivienda económica se concentra en la traza semi-cerrada. En este caso la densidad es de 40 viviendas por hectáreas. En el Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad la traza abierta se define sobre las vialidades secundarias para viviendas con mayor rentabilidad y las calles semi-cerradas ubican una mayor densidad de vivienda en duplex de tipo económico. Esto eleva la densidad a 40 viviendas por hectárea. El Caso 3 de Riberas del Bravo únicamente utiliza la traza abierta, con una ocupación menor a 35 viviendas por hectárea. En algunos sectores se forman semi-cerradas cuando los habitantes obstruyen algún acceso de la vialidad. En otros casos están segregados de las demás y se propician sectores en condiciones de abandono y deterioro al localizarse de manera marginal en el desarrollo.

c) Orientación de los predios La estructura urbana de los fraccionamientos determinada por una traza, condiciona la orientación de los lotes para vivienda y equipamiento, esto genera diferencias en la incidencia del sol sobre las construcciones. Menciona Herrera (2004, p. 487) que “la traza urbana debe permitir que el sol de invierno llegue de manera libre a la fachada sur de los edificios” en el caso de Ciudad Juárez y propone condiciones de ancho para las vialidades conforme al eje térmico este-oeste y nortesur, estableciendo vegetación en banquetas con mayor dimensión. Establece que la orientación buena es del sursuroeste al sursureste y evitar las orientaciones del sursuroeste hasta el oeste noroeste.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

55

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Las orientaciones de los casos de estudio se presentan en siguiente cuadro. CUADRO 3D. ORIENTACIÓN DE LOTES EN EL FRACCIONAMIENTO CASO DE ESTUDIO

ORIENTE PONIENTE NORTE

SUR

NOROESTE SURESTE SUROESTE NORESTE

Caso 1. Parajes del Sur

1.60%

2.20%

5%

7.30%

16.50%

16.00%

22.80%

28.60%

Caso 2 Haciendas de las Torres Universidad

28.40%

32.10%

9.20%

15%

6.00%

6.30%

1.20%

2.30%

Caso 3. Riberas del Bravo

4.80%

4.40%

1.20%

2%

39.70%

38.90%

4.80%

4.20%

Aceptable

Buena

Buena

No recomendable

Recomendaciones Aceptable

(HERRERA, 2004: 490)

Evitar

No recoIdeal mendable

Elaboración propia

En las propuestas urbanas de los tres casos de estudio, se presentan orientaciones diversas, en algunos casos con mayores aciertos que otros. Las características topográficas y de cuencas (o acequias) influyeron en la traza sin embargo, no pueden considerarse determinantes en la disposición de los lotes. En los casos 1 y 2 propuestas de empresas constructoras tal vez fue determinante el factor económico, buscando una racionalización del suelo, en el caso 3 se adquirieron diferentes propiedades dispersas y la propuesta es desarticulada. La información presentada sintetiza de manera panorámica las condiciones de adecuación al medio de las viviendas, derivadas de la orientación a partir de las propuestas urbanas. Es decir, que para solucionar el confort térmico por medio de energía solar pasiva se beneficiaría el 64.2%, 56.9% y 90.2% de los casos 1, 2 y 3 respectivamente, pudiendo a mediano y largo plazo adecuar las viviendas con soluciones factibles.

d) Vinculación de la vivienda con el espacio semipúblico La relación de la vivienda con el espacio semipúblico se establece a través de los senderos peatonales67 definidos sobre las vialidades o entre los barrios. En solo dos de los proyectos se cuenta con senderos peatonales 68 que funcionan como senderos continuos o en camellón 69. Los senderos facilitan el traslado a pie de los habitantes hacia diversos objetivos generalmente relacionados con equipamiento (educativo, comunitario, cultural, de salud), áreas verdes y comercio. 68 Sendero peatonal es aquella cuya función facilita la circulación a pie de personas de un punto a otro dentro de la colonia. 69 Los senderos peatonales en camellón se ubican al centro de las vialidades con secciones mayores a 6 mts y facilitan la vinculación de un lugar a otro. 67

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

56

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Los casos de estudio 1 y 3, cuentan con estas soluciones. En ambos casos, el equipamiento se ubica sobre las vialidades primarias y están conectados por senderos en el centro de los camellones. Esta solución propicia los recorridos vitales de la población, sin embargo, son afectados por un sinnúmero de nodos y algunos son conflictivos. CUADRO 3E. SENDA PEATONAL EN CAMELLON DE VIALIDAD SECUNDARIA CASO DE ESTUDIO Parajes del sur

banqueta

calle

senda peatonal

calle

banqueta

SECCION TOTAL

2.0

7.0

32.0

7.0

2.0

49.00 Mts

Haciendas de las Torres Universidad Riberas del Bravo

No tiene sendas peatonales especificas 2.0

9.0

9.0

9.0

2.0

31.00 Mts

Elaboración propia

En Parajes del Sur (caso 1) los senderos peatonales continuos no son interrumpidas por calles, permiten que los habitantes se trasladen de un punto a otro por medio de una conectividad entre barrios, ofrecen a su vez limites integradores de grandes zonas del fraccionamiento y garantizan la ubicación de áreas de donación sin interferencia vehicular. La sección de estas sendas alcanza 21 mts de ancho y ofrecen una imagen urbana diferente.

Senda peatonal en camellón Fracc. Parajes del Sur

e) Espacio de vinculación social Son muchos los factores que determinan un barrio y no fácilmente se delimitan ya que se intersecan aspectos físicos, funcionales o de apropiación y de diseño. En lugares como Ciudad Juárez difícilmente se establecen vínculos entre los habitantes más allá de ciertas calles o zonas del trayecto

Senda peatonal en camellón Fracc. Riberas del Bravo

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

57

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Sendero peatonal continúa en la Etapa XIII. Parajes del Sur.

a tienditas o al equipamiento. Por ello para la ubicación de barrios se tomaron en cuenta aspectos del diseño urbano, los senderos peatonales, los bordes naturales o artificiales, las sendas perimetrales, las colindancias y los cambios visuales. En los tres proyectos la vialidad principal fracciona en dos grandes secciones, en principio se definen dos sectores y estos a su vez, se dividen en barrios. Se pueden catalogar tres tipos de barrios por el nivel de apertura hacia otras zonas, tales como:

barrios abiertos, semi-cerrados o cerrados.

Barrio abierto La zonificación de áreas habitacionales abiertas generalmente se ubican sobre las sendas viales principales y secundarias que ubican viviendas unifamiliares para grupos que acceden a un financiamiento mayor, en los tres proyectos se presentan barrios abiertos. En el Caso 1. Parajes del Sur los barrios abiertos se ubican en las vialidades primarias y secundarias algunas presentan diferentes puntos visuales por la traza radial. En este caso la vivienda económica se concentra en su mayoría en los barrios semi-cerrados favorecidos por senderos interbarriales. En el Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad son pocos los barrios abiertos y se ubican sobre las vialidades secundarias y para viviendas para otro sector de población.

Barrios abiertos Contiguos a badios o áreas de cultivo. Etapa 1 y 3 del Caso 3. Riberas del Bravo. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

58

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

En el Caso 3. La propuesta urbana es abierta, aunque se pueden definir algunas agrupaciones de viviendas que por su disposición establecen una jerarquía barrial, no se presentan soluciones de barrios semi-cerrados o cerrados. En este proyecto se detectan áreas segregadas en las etapas 3, 4 y 5, algunas en condiciones de abandono y deterioro al localizarse de manera marginal en el desarrollo. En este caso los barrios no están definidos claramente ya que la traza abierta no lo facilita, estos se determinan por dos aspectos: 1. Diseño urbano que define sectores desde el proceso de construcción del desarrollo, las colindancias de otros usos y la traza sinuosa con puntos focales diversos. 2. Bordes de tipo natural: colindancia con acequias, el Río Bravo o por altimetría. Barrio semi-cerrado El barrio semi-cerrado se propone en los dos primeros casos de estudio aunque de manera diferente. En el fraccionamiento Parajes del Sur se forma una herradura en la vialidad local que evita el flujo continuo de los automóviles y las personas se trasladan por senderos continuos interbarriales. En el Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad el barrio se prediseño cerrado en forma de herradura y con control de acceso que no ha funcionado, se puede considerar semi-cerrado. La vivienda económica se ubica en cerradas de casas dúplex con terrenos de 180m² y/ o 210m². En este caso la vivienda económica presenta una mayor densidad de ocupación con la reducción del lote. El proyecto urbano establece el barrio cerrado en forma de herradura al contar con control de acceso (casetas), a la fecha no han funcionado, por ser incosteable70 para el núcleo de viviendas del grupo social con menos posibilidades económicas. Sin embargo se considera que funciona como semi-cerrada y se conforman grupos habitacionales reducidos con otras estrategias de vigilancia para la seguridad. En ambos casos los barrios semi-cerrados tienen aceptación y se percibe entre los habitantes beneficios por ambientes con más seguridad en el caso 2.

Es incosteable ya que se proponen 2 casetas para un núcleo de 95 viviendas para el sector de menor ingreso que accede a vivienda con financiamiento, población que difícilmente puede costear un guardia mucho menos dos. 70

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

59

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Caseta para barrio semi-cerrado de condominios en Frac Haciendas de las Torres Universidad.

Barrios abiertos Contiguos a baldíos o áreas de cultivo. Etapa 1 y 3 del Caso 3. Riberas del Bravo.

f ) Hitos de identidad Los puntos de referencia que funcionan como claves de identidad y son familiares para la mayoría de los habitantes del lugar se denominan Mojones o Hitos urbanos. En dos de los proyectos se identifica un elemento visible a distancia ubicado en la rotonda principal al centro, rodeados de una amplia área verde que facilita la identificación de los habitantes, lugar para la ubicación de equipamiento y paradas del transporte colectivo. También se percibe desde otros puntos de la ciudad. Estos hitos son reforzados por su altura, sencillez y colorido. Los fraccionamientos Parajes del Sur y Haciendas de las Torres Universidad utilizan este elemento escultórico con altura predominante. En parajes del Sur el elemento es símbolo del fraccionamiento. En Haciendas de la Torres Universidad es la escultura del logotipo de FAMICASA el consorcio que construye Pulte y que repite estas esculturas en M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

60

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

otras colonias, teniendo que los hitos pueden ser exclusivo o representativos. El hito exclusivo identifica al lugar o fraccionamiento únicamente. El hito representativo hace referencia de un grupo o empresa y se puede repetir en varias ubicaciones en la ciudad.

g) Diversidad de nodos La estructura urbana vial y peatonal, Hito representativo. FAMICASA. establece confluencias que por su forma y Fracc. Haciendas de las Torres Universidad resolución pueden ser simples o conflictivas. Estas confluencias se denominan nodos y su diversidad establece jerarquías entre las intersecciones utilizando rotondas, pasos peatonales, señalización y semáforos. (Ver Anexo 1). En general la jerarquía de los nodos se presenta por el ancho de las vías o senderos que cruzan, este sección determina el grado de importancia de cada una y si la intersección no es clara o se confunde la prioridad en el paso, se tiene un nodo conflictivo. En los tres proyectos los nodos71 se ubican en las bifurcaciones de las vialidades y senderos, tienen diferentes tratamientos según su importancia en la Hito exclusivo del Fracc. Parajes del Sur. estructura de travesías. Los clasificaré únicamente en viales y peatonales; otros nodos congregan72 a los habitantes para convivir o realizar actividades propias de los usos y costumbres de la localidad, independientemente de que se hayan diseñado con esta intención. Los nodos en los tres proyectos solo serán clasificados de manera general con la reserva de hacer mención de aquellos que son relevantes y distintivos de los demás. Teniendo en cuenta las dos clases de nodos, estudiaré primero los relacionados con la vialidad. Los nodos son los puntos estratégicos y focos intensivos que definen el objetivo de salida o llegada que da dirección a al observador (Lynch, 2001, p. 63). 72 Lynch (2001) lo denomina también nodos de concentración que constituyen el foco o epítome de un barrio. 71

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

61

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Nodo vehciular principal: Esta definido por el acceso principal en el que bifurcan la vialidad que conecta al fraccionamiento con el resto de la ciudad, establecen la vinculación con calles regionales, principales o secundarias en el ámbito local. En este nodo se ubican elementos de identidad para hacer legible a los habitantes donde inicia la colonia. Los tres proyectos utilizan elementos de identidad parecidos sin embargo no tienen el mismo impacto ya que las vías que confluyen tienen diferente trascendencia. En Riveras del Bravo la senda principal esta trunca al confluir con la carretera Juárez- Porvenir (vialidad regional), visualmente esta invadida por otras construcciones. CUADRO 3 F. NODOS PRINCIPALES TIPO DE VIALIDAD DE LA CIUDAD

SECCION DE VIALIDAD DE LA CIUDAD

SECCION DE VIALIDAD PRINCIPAL

Parajes del Sur

PRINCIPAL

32 mts

27.5

Haciendas de las Torres Universidad

PRINCIPAL

32 mts

23.0

Riberas del Bravo

REGIONAL

60 mts

33.0

Elaboración propia.

Nodo principal. Elemento de referencia en el acceso al fraccionamiento.

Los nodos viales secundarios se localizan en la convergencia de la vialidad principal con las vialidades secundarias dentro del fraccionamiento, se distinguen dos tipos: (Ver Anexo 1) 1. Los nodos con rotonda. Facilitan la incorporación al trayecto al que se accede de manera continua con una rotonda y cuya jerarquía es expresada por el diámetro de la misma. 2. Los nodos por bifurcación. Se señalan con cuatro altos en ambas vialidades y la jerarquía se determina por el ancho de las calles que confluyen. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

62

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Los nodos con rotonda se ubican en la vialidad principal del fraccionamiento donde confluyen sendas secundarias, se observan tres tipos: la rotonda principal en la que se ubica el mojón o hito que en los casos 1 y 2 esta definido por un elemento escultórico y área verde. Los nodos con rotonda principal en los primeros dos casos de estudio, contienen a su alrededor el equipamiento comercial y urbano de mayor proporción para el fraccionamiento, al centro de la rotonda se ubica el hito, ofreciendo una imagen urbana diferente en comparación con otras vialidades. ROTONDA PRINCIPAL

Frac. Parajes del Sur

Frac. Haciendas de las Torres Universidad

CUADRO 3G. NODOS CON ROTONDA

Parajes del Sur Haciendas de las Torres Universidad

Tipo

Banqueta

Calle

Rotonda

Calle

Banqueta

Principal

3.00 mts

11.00 mts

71.00 mts

11.00 mts

3.00 mts

Tipo 2

3.00 mts

8.50 mts

34.00 mts

8.50 mts

3.00 mts

Tipo 3

3.00 mts

8.50 mts

23.00 mts

8.50 mts

3.00 mts

Principal

2.50 mts

15.00 mts

60.00 mts

15.00 mts

2.50 mts

Tipo 2

2.00 mts

10.50 mts

40.50 mts

10.50 mts

2.00 mts

Tipo 3

2.00 mts

10.00 mts

25.90 mts

10.00 mts

2.00 mts

Elaboración propia.

La diferencia en las soluciones de las rotondas para los casos 1 y 2 (Parajes del Sur y Haciendas de las Torres Universidad), esta determinado por el diámetro y este define la jerarquía dentro de la estructura de sendas viales de la propuesta urbana. En todos los tipos de rotonda se ubican alrededor áreas para el equipamiento urbano y comercial con M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

63

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

la misma proporción jerárquica en tamaño. Es decir, en las rotondas principales el espacio de equipamiento y donación es mayor que el de los nodos con rotonda del tipo 2 y 3. ROTONDAS TIPO 2 Y 3

Tipo 2. Frac. Parajes del Sur

Tipo 3. Frac. Haciendas de las Torres Universidad

El proyecto urbano del caso de estudio 3. Riberas del Bravo, cuenta con dos propuestas de rotonda o semi-rotondas ya que no funcionan como tales. La semi-rotonda principal que esta seccionada en 4 partes (aun inconclusa), por las que confluyen la senda principal y la acequia principal; y otra seccionada en 2 partes asimétricas. Semi-rotonda Principal. Fracc. Riberas del Bravo

Senda principal

Vialidad Secundaria con acequia

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

64

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

La segunda semi-rotonda esta dividida por una vialidad en ángulo de 90 grados y concentra a su alrededor áreas para equipamiento educativo y comercial. La vialidad central divide el área de donación y el circuito externo localiza el equipamiento como lo muestra la fotografía y el siguiente gráfico.

Vialidad con semi-rotonda seccionada en Frac. Riberas del Bravo

Los nodos por bifurcación presentan diferente jerarquía debido a la suma de las secciones de las calles que confluyen. Es decir que una vialidad secundaria que bifurca con otra, se suman ambas secciones y definen la jerarquía de la bifurcación. Se presentan varios ejemplos: CUADRO 3H. NODOS POR BIFURCACIÓN SECCION DE VIALIDAD PRIMARIA

Parajes del Sur

SECCION DE VIALIDAD SECUNDARIA

SECCION DE VIALIDAD LOCAL

SUMA DE SECCION

7.00 mts + 7.00 mts

7.00 mts + 7.00 mts

28.00 mts

10.00 mts

26.00 mts

8.00 mts

22.00 mts

8.00 mts + 8.00 mts

16.00 mts

10.00 mts

24.00 mts

12.00 mts + 12.00 mts

24.00 mts

8.00 mts

22.00 mts

8.00 mts + 7.50 mts

15.50 mts

8.00 mts

6.50 mts

14.50 mts

14.00 mts

8.00 mts

22.00 mts

8.00 mts + 9.00 mts

17.00 mts

7.00 mts + 9.00 mts

16.00 mts

8.00 mts + 8.00 mts 7.00 mts + 7.00 mts

14.00 mts Haciendas de las Torres Universidad

Riberas del Bravo

7.00 mts + 7.00 mts

Elaboración propia

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

65

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Los nodos peatonales se ubican en los puntos coinciden la vialidad con alguno de los senderos para el traslado a pie, en las áreas de donación o destino del equipamiento al que convergen. Solo se cuentan con sendas peatonales en los proyectos Parajes del Sur y Riberas del Bravo, siguiendo diferentes estrategias. SENDERO PEATONAL INTERBARRIAL

Nodo peatonal barrial (senda peatonal entre barrios). Frac. Parajes del Sur.

En el caso de Parajes del Sur las sendas peatonales entre barrios favorece que el recorrido no sea interrumpido constantemente por vialidades y además tienen como objetivo final, facilitar el camino a la zona del equipamiento. El sistema de sendas peatonales que propone ofrece varias alternativas para que las familias se comuniquen a diferentes sectores y a nodos con equipamiento de manera interna evitando el cruce de calles, ver gráficas:

Nodo peatonal – vehicular (senda peatonal en camellón). Frac. Parajes del Sur M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

66

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Nodo peatonal-vehicular–equipamiento (senda entre barrios) Frac. Parajes del Sur.

En la propuesta de la colonia Riberas del Bravo las sendas peatonales propuestas se ubican en el camellón de calles o en áreas de donación con vista al frente de las viviendas. Estas sendas logran visibilidad desde las casas pero se truncan en la intersección de calles. (Ver gráficos).

Nodo peatonalvehicular

Nodo peatonal- equipamiento Nodo peatonal - vehicular

Nodo peatonalequipamiento

Etapa IV Nodos peatonal-vehicular-equipamiento en Frac. Riberas del Bravo

El sistema de senderos peatonales es diferente en cada etapa del fraccionamiento y en algunos sectores no queda claro el objetivo del sendero, se presentan nodos peatonales que se truncan en el sistema de acequia y aunque se tienen puentes de comunicación se limita a una banqueta. En estos casos se facilita la visibilidad de un espacio a otro.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

67

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Nodo peatonal vehicular-acequia. Frac Riberas del Bravo

h) Bordes Naturales Los bordes naturales pueden conformarse por cuencas naturales, ríos, acequias, cambios de altimetría, formaciones de valles y montañas que por su conformación original preservan humedales, flora y fauna del lugar, al conformar pequeños nichos ecológicos.73 En los casos 1 y 2 se presentan cauces hidrológicos superficiales intermitentes que en periodos de lluvia torrencial conducen las corrientes pluviales al Río Bravo nivel inferior del sistema hidrológico local. En Parajes del Sur se proponen los arroyos naturales como cauces a los pozos de absorción y vaso captador con boca de tormenta que por Boca de tormenta para el Fraccionainfiltración recargan con agua de lluvia a los miento Parajes del Sur. mantos acuíferos. En los eventos extraordinarios pluviométricos de Julio y Agosto del 2006, las soluciones fueron determinantes para mitigar el impacto de las tormentas. En el caso de Riveras del Bravo se ubica el sistema de acequias de riego de la zona de cultivo. Esta colonia modificó la vocación agrícola del suelo y utilizó esta zona para el desarrollo habitacional. En el sector se ubican dos sendas de riego que cruzan transversalmente el desarrollo. Las acequias actualmente han sido utilizadas como canales que reciben descargas Defino como nicho ecológico a las áreas confinadas por el crecimiento urbano que aun presentan características naturales de captación hidrológica, conservación de flora y fauna que son reminiscencia de su origen. 73

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

68

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

de drenaje, permanecen a cielo abierto y son rechazadas por los habitantes debido al mal olor que proporcionan. Estas dividen las etapas del desarrollo en barrios debido a los bordes que generan al encontrarse delimitadas por mallas ciclónicas que favorecen una perceptibilidad visual 74 y evitan la inserción física. FRACCIONAMIENTO RIBERAS DEL BRAVO

Acequia principal

Pozo de absorción

En cada etapa del desarrollo se ubican pozos de absorción para la captación de agua pluvial utilizando las pendientes de las vialidades para canalizarlas.

2. ZONIFICACIÓN Y MOBILIARIO DEL EQUIPAMIENTO En este punto se describen las cualidades presentes en la zonificación del equipamiento, el cual se considera de dos tipos: a) El convencional que responde a las exigencias de la normatividad para fraccionamientos y al nivel de demanda a corto y largo plazo. Sin embargo la tendencia es privatizarlo impactando en el estilo de vida ya que pueden decaer o mejorar, tales como: educativo, comercio, áreas verdes, mobiliario urbano y andadores. b) El necesario se plantea de acuerdo a los usos y costumbres de la localidad, conforme a vida de las comunidades y la dinámica de los barrios, de lo popular, lo comunitario, cultural y social.

a) Equipamiento convencional Los espacios de equipamiento en los tres proyectos se han definido para responder a los Perceptibilidad, cualidad que tiene un espacio de facilitar la visual de un barrio o sector a otro pero que esta limitada físicamente para transitar a través de ella. Perceptibilidad visual solo provee el horizonte del paisaje o panorama. 74

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

69

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

requerimientos de los fraccionamientos. Se ubican áreas de donación para escuelas, parques y terrenos para comercio. Estos espacios se privilegian sobre las vialidades principales y fuera de la zona habitacional para no generar conflictos en los servicios que prestan. El comercio se sitúa sobre vialidades regionales y principales, buscando ventajas de rentabilidad, no se visualiza en economía de escalas donde se tienen diferentes niveles: de barrio, comunitario y local. La organización del espacio de equipamiento está separada de las zonas habitacionales. El caso 1. Parajes del Sur mantiene conectividad con el equipamiento utilizando los andadores interbarriales y de camellones. En Haciendas de la Torres Universidad el equipamiento se agrupa aledaños a la vialidad principal y regional y se presentan áreas de donación en las zonas habitacionales. Riberas del Bravo aglutina el equipamiento y el comercio en el corazón de cada sector. El equipamiento educativo del nivel pre-escolar al de secundaria se ubica en los tres casos conectados a la vialidad principal teniendo un radio de impacto hacia otros fraccionamientos. Las áreas verdes ubicadas por sectores vinculan mejor el espacio semipúblico con la vivienda, esto facilita la interacción de los habitantes en grupos. En los casos 1 y 3 están zonificadas para cada etapa del desarrollo, presentan núcleos de juegos infantiles, bancas y vegetación propia de la región. En el Caso 2., los barrios semicerrados tienen áreas verdes pequeñas que no corresponden al nivel de concentración habitacional y a que el lote es menor y por lo tanto el patio de la vivienda. Las personas del sector popular suelen trasladarse a pie de un lugar a otro, el uso de atajos o senderos para la comunicación inter-barrial es común. Una senda o un atajo pueden delimitar una zona de transición entre un barrio y otro, también puede ampliar el esquema del barrio. En los casos 1 y 3 los andadores tienen diferente impacto en el espacio

Fuente: Asesoría económica & marketing, Sol Vivienda cuádruplex T-34

Vivienda en Haciendas de las Parajes del Torres Universidad

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

70

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

semi-publico, especialmente cuando la conectividad no es tan eficiente. En Parajes del Sur los andadores interbarriales se usan constantemente. En Riberas del Bravo la inadecuada conectividad propicia el uso en trayectos cortos. Haciendas de la Torres Universidad no cuenta con andadores sino únicamente con las banquetas de las vialidades.

b) Equipamiento necesario A partir del análisis de los usos y costumbres de la localidad se distinguen otros requerimientos de equipamiento para mejorar las condiciones de habitabilidad del espacio semipúblico. En las colonias populares comúnmente se ubican tianguis o “ventas de segundas” propias de la frontera que se sitúan dentro del concepto de mercado informal. Es un medio de subsistencia de numerosas familias, en ellos las personas pueden obtener ropa, herramientas, partes de automóvil, enseres del hogar, materiales de construcción o equipo de todo tipo, a bajo costo y de segundo uso o semi-usados. Son fuente de trabajo principal o adicional para muchas familias, ingresos que generalmente se obtienen por ventas los fines de semana. En las tres colonias se ubican mercados de segundas en terrenos baldíos, carecen de planeación y generan conflictos viales al saturar el transito los días de venta. Son espacios no planeados ni contemplados en los proyectos aunque están funcionando. La falta de espacios comunitarios y de tipo cultural es evidente en toda la ciudad. El espacio comunitario se concibe como privado y rentable, eliminando todo tipo de atención a grupos vulnerables por su situación económica, por edad y sexo. En la localidad el 38.7% de la población femenina y el 39.6% de la masculina no cuentan con servicio de salud, según el censo del 2000; a medida que la edad se incrementa, el porcentaje de hombres y mujeres derechohabientes disminuye con la edad (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2004). La falta de áreas de tipo cultural, en ocasiones se suple cerrando las vías públicas para las actividades de religiosidad popular. Las iglesias no cuentan con el antiguo atrio para el encuentro de los creyentes, y las actividades que se organizan, kermeses, ayuda mutua o danzantes, se realizan en las calles. Festividades como la virgen de Guadalupe, 12 de Diciembre; o navidad, año nuevo y semana santa. En las viviendas el espacio social es casi nulo y difícilmente las familias realizan actividades o festejos, por ello la falta de centros de barrio o comunitarios ocasiona la perdida de identidad de los habitantes que poco coinciden para convivir. Estos espacios los M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

71

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

suplen las escuelas diariamente en los horarios de entrada y salida, en las fiestas escolares o en los momentos de reunión mensual. Al no contar con espacios de tipo barrial se acentúa la segregación y falta de arraigo local. Los centros comerciales cercanos a las áreas habitacionales se han convertido en lugares de encuentro y esparcimiento cerrado, en principio por la influencia de los denominados “Mall” y por las condiciones del clima. Estos lugares equipados y confortables, ofrecen mejores ambientes que las propias viviendas. En los tres casos de estudio se ubican estos centros cercanos facilitando el abasto de alimentos, ropa y artículos variados, durante las veinticuatro horas del día. Las familias utilizan un sin número de las horas libres para el esparcimiento en estos lugares, de algún modo sustituyen las actividades que debieran desarrollarse en los centros cívicos o comunitarios. 2.1 LA OFERTA DE VIVIENDA Las viviendas se ofertan en la localidad con alternativas de financiamiento institucional o dentro del mercado habitacional. Por ello en este punto los diferentes componentes que se explican se vinculan con las ventajas de competitividad que tienen los proyectos, como responden a la demanda local de vivienda y si se adecuan a las necesidades de sus ocupantes, además se consideran aspectos relativos a los usos y costumbres locales. La oferta de vivienda toma en cuenta el perfil familiar, la diversidad del lote y tipo de propiedad, la variedad de la oferta y mezcla de usos, la factibilidad de financiamiento y de elegibilidad. Es decir, se incorporan al análisis aspectos que debieran estar presentes en el mercado para hacer más competitivos los diferentes productos de la vivienda.

a) Perfil familiar El perfil familiar es la primer determinante para evaluar si el espacio de la vivienda corresponde a la diversidad de grupos y familias existentes en la sociedad actual, la oferta entonces no se caracteriza por un solo tipo de casa sino que incorpora diferentes opciones. La propuesta urbana debe contemplar la diversificación del tipo de vivienda ya que el mercado tiene un comportamiento variable y demandas diferentes que atender. Este aspecto, además de garantizar el éxito económico de los proyectos al subsidiar o prorratear los costos, presenta ventajas de más opciones para que los beneficiarios elijan. El diseño entonces debe incorporar un abanico de propuestas que correspondan a las características de las familias que las habitaran y que están definidas por el número de ocupantes; conformado por el jefe de familia y/o cónyuge, hijos, otros familiares o solo M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

72

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

por personas que viven solas o son solteras. Los hogares encabezados por el hombre jefe de familia el 78.4% es predominantemente nuclear y los encabezados por una jefa solo en 57.4%, estos tienden a ser hogares ampliados con el 40%, en el Estado de Chihuahua (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2004). Entonces el perfil familiar obliga a opciones diferentes de hogar, que pueden expresar la versatilidad y diversidad del uso de los espacios. Estadísticamente el 23.4% de los hogares encabezados por jefa no perciben ingresos, esto plantea usos mezclados para hogar y negocio. En los tres casos de estudio se ofertan viviendas de tipo económica para la familia nuclear, teniendo posibilidades para ser adecuadas a otros perfiles, pero para la familia extensa no se proponen otras soluciones. Las propuestas se enfocan a un solo tipo de familia: la nuclear sin hijos o con uno. Es la misma vivienda para la familia nuclear que para la extensa, tanto como opción financiera como espacio habitable. Este tipo de financiamiento atiende a hogares jóvenes, con pocos hijos, que inician o están fundando su hogar, que cuentan con un ingreso salarial formal, al disponer de un porcentaje para el pago. La mayoría de los Gráfica 3A. Ocupantes por vivienda para cada caso de estudio hogares encuestados están ocupados por tres a seis personas como lo muestra la grafica, es decir que en de Parajes del Sur, Haciendas de las Torres Universidad y Riberas del Bravo el rango de tres a seis habitantes concentra el 77.4%, 78.1% y 88.9% de las familias, Elaboración propia con 188 entrevistas respectivamente. temáticas aplicadas. Las familias de los tres casos de estudio, Parajes del Sur, Haciendas de la Torres Universidad y Riberas del Bravo que son de tipo nuclear, se componen por el 56.5%, 60.9% y el 62.9% de las entrevistas de cada propuesta, respectivamente. Siendo el 60.2% del total de hogares entrevistados. La familia ampliada es el 15% del total de las entrevistas, se conforma por la presencia de otros familiares o amigos, que comparten el mismo espacio; se integran por cinco o más M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

73

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. Gráfica 3B. Perfil de las familias entrevistadas personas, el 75% de total de casos. El hacinamiento se evidente en estos hogares. La familia ampliada al utilizar el esquema actual de financiamiento no puede acceder a viviendas con más espacio aunque consiguieran demostrar mayor capacidad de Elaboración propia con 188 entrevistas pago,deestamanera,laselección temáticas aplicadas. de su hogar no corresponde a la oferta que existe y a su capacidad de pago como conjunto de individuos para contribuir. Las familias compuestas se integran por aquellas parejas que tienen hijos de otros matrimonios e hijos con el nuevo compañero; este tipo de hogar es el 2.6% y por su conformación tienen más de cuatro hijos en el 60% de los casos. El 9.1% de las casas se integra por un padre o madre. Los hogares de hermanos (3%), las parejas sin hijos (5.9%) y el unipersonal el 4.3%, son segmentos de población que en este tipo de vivienda no tienen dificultades de espacio. (Ver gráfica 3B.) Como se aprecia en el siguiente cuadro el número de hijos por clase de hogar es diferente en cada uno. Mientras la familia nuclear tiene de uno a tres hijos en el 90% de los hogares, la familia ampliada solo cuenta con el 72% y el 11% tiene hasta cinco hijos. En cuanto a los hogares mixtos se conforman en el 60% de los casos por 4 a 6 hijos.

CUADRO 3I. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL NÚMERO DE HIJOS POR CLASE DE HOGAR CLASE DE FAMILIA Unipersonal Nuclear Ampliada Un padre o madre

PORCENTAJE

NUMERO DE HIJOS POR FAMILIA 1 2 3 4 5 0% 0% 0% 0% 0% 28% 47% 15% 8% 2% 25% 36% 11% 0% 11%

6 0% 0% 0%

4.3% 60.0% 15.0%

0 100% 0% 18%

9.0%

0%

47%

18%

23%

0%

12%

0%

3.2%

100%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

La pareja 5.9% Compuesta 2.6% PORCENTAJE

100%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

40%

0%

0%

0%

20%

20%

20%

17%

25%

35.2%

12.7%

5.3%

4.3%

0.5%

Solo hermanos

Elaboración propia con 188 entrevistas temáticas amplicadas.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

74

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

b y c) Diversidad de la vivienda y del lote Las empresas constructoras han buscado formas de reducir el lote ya que el valor del suelo es el principal factor de encarecimiento y especulación en el desarrollo de la ciudad. Se tienen diferentes tamaños determinados por el tipo de propiedad unifamiliar propia o en condominio. El tamaño del lote mínimo unifamiliar es de 120m², y puede ser mayor de acuerdo a la capacidad de crédito del solicitante. En las propuestas de tipo económico comúnmente se usa el lote mínimo o para reducirlo se incorpora la propiedad en condominio en viviendas dúplex y/o cuádruplex. En la propiedad en condominio el lote es de 180m² y de 210m² para dos a cuatro casas. Es decir la diversidad del lote esta determinada por el tipo de propiedad y la capacidad de acceso a financiamiento. La vivienda particular con lote mínimo de 120m² se presenta en los casos de estudio 1 y 3, es de tipo unifamiliar. En el caso 2, la vivienda económica se ubica en lotes de 180m² tipo dúplex, con los denominados condominios horizontales. El tipo de propiedad solo tiene dos modalidades la propia y en condominio. Los casos de estudio 1 y 2 consideran ambos tipos. En el caso 3 solo se tiene vivienda propia.

d y e) Diversidad de la oferta y por sectores La oferta de la vivienda en el actual mercado habitacional aun no responde a las demandas y necesidades de los sectores sociales que atiende, específicamente a sector popular que integra hogares nucleares, extensos y mixtos con mas de 2 hijos. Si el fraccionamiento considera únicamente a un grupo social de población la oferta es poco variable, si la conforman soluciones para responder a diferentes clases sociales, se amplia la diversidad y por lo tanto la oferta. Las alternativas de vivienda para diferentes grupos sociales responden a la necesidad de atender con mejores planteamientos a una población que demanda diversidad y mayor complejidad. Siendo sectores donde las mujeres que trabajan requieren del apoyo de otros familiares para el cuidado de los hijos y que es usual a diferencia de otros niveles sociales.

f y g) Mezcla de usos y su financiamiento El principal empleo en la localidad es del sector secundario (industria manufacturera) y el terciario (comercio y abasto), el 75% de los habitantes perciben menos de 5 salarios, es común que trabajen dos o tres personas por familia, de este modo complementan los ingresos y si se amplían los horarios para obtener entradas extra, se absorbe la mayoría del M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

75

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

tiempo para el esparcimiento o la recreación. La proliferación de tienditas o pequeños negocios (abarrotes, estilistas, desponchadoras75, costureras, papelerías, renta de video, etc), promueven el auto empleo y complementan el ingreso de las familias utilizando un espacio de la vivienda. La definición de estas actividades dentro del espacio propio de la casa reduce el área para la vida familiar; considerar la mezcla de usos en el área habitacional y en el espacio de la casa, es una forma de satisfacer una necesidad presente. Al considerar que una familia no puede depender de un salario mínimo y que requiere de diferentes alternativas de subsistencia, nos introduce a la solución de un problema complejo. CASA - NEGOCIO EN VIVIENDA

Caso 1. Parajes del Sur, Etapa I

Caso 3. Riberas del Bravo

En los tres casos de estudio, la oferta de la vivienda no considera espacios adicionales para la mezcla de actividades de hogar y negocio; sin embargo en los recorridos de campo, es evidente que las tienditas o negocios de barrio son determinantes en la vida y relaciones de los mismos. Es ahí donde los habitantes establecen mecanismos de solidaridad y amistad con las tandas, el fiado o apoyos en momentos de desventura. Este sector cuyos recursos limitados siempre son escasos para resolver los problemas cotidianos, establece otro tipo de vínculos y esquemas de organización. Tomando en cuenta esas consideraciones, la falta de opciones para otro tipo de financiamientos refleja el nivel de desarrollo económico local y la poca potenciación a los esquemas de micro-finazas. Al depender únicamente del financiamiento institucional y enfocarse al déficit de vivienda, no se visualizan en ningún caso de estudio otras formas de autoempleo, inversión o desarrollo de nuevas ofertas económicas. 75

Se denomina así a las vulcanizadoras o talleres de reparación de llantas.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

76

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

h) Elegibilidad Las familias mantienen una relativa “estabilidad económica”76 al recibir un flujo constante y seguro por medio de un ingreso mínimo; esto facilita la planeación y toma de decisiones para que sus aspiraciones se consoliden en mejores condiciones de vida. Este ingreso mínimo, siempre insuficiente, ha mantenido en un nivel bajo las capacidades de elección y decisión de la población. Supeditada a sobrevivir, teniendo pocas opciones para el ahorro y la prevención de eventualidades económicas (enfermedades crónicas, pérdida de trabajo, etc.), ha modificado sus anhelos, aprobando esquemas de financiamiento77 para obtener lo indispensable, establecerse y vivir con lo necesario. El proceso de elección de una vivienda es complejo, sus implicaciones son de largo plazo y requiere de condiciones de estabilidad o certeza económica para asumir un adeudo a cumplir durante 20 años o más. ¿Cómo se accede a la vivienda?, ¿quien elige, el hombre o la mujer? ¿Por qué aceptar una vivienda económica en un nuevo desarrollo sin que cumpla las expectativas de la familia?, como sucede el proceso de elegibilidad o capacidad de seleccionar un objeto que cumple con las condiciones y valores deseables. Cuando las familias eligen una vivienda y no tienen las posibilidades de conocer todas las opciones del mercado, ignoran como se construyó, no tienen información suficiente de aspectos como: los materiales que se utilizaron las ventajas futuras del diseño, las condiciones o predicciones de empleo y de que esta decisión corresponda a sus anhelos futuros. Es decir no es posible “estar seguros de que nuestras decisiones vayan a traducirse en los mejores resultados posibles” (Resnik, 1998: 35). Al tomar una decisión, como la de adquirir una vivienda sin tener información suficiente, y con una gama de probabilidades tan amplia que se dificulta estimar los resultados o riesgos de la misma, conducen a una decisión es bajo ignorancia (Resnik, 1998: 39) En este sentido, la toma de decisiones para la selección de una vivienda, no debe estar limitada por el aspecto financiero sino por la capacidad de elección de los sujetos, siempre y cuando se ofrezcan en el mercado productos que correspondan a los requerimientos Esta expresión no significa una postura personal respecto al ingreso salarial de los trabajadores, sino un planteamiento de análisis, al observar modificaciones en el anhelo y percepción de la sociedad con respecto a su ingreso salarial y al prolongarse el ajuste económico establecido por el salario mínimo que no corresponde a la realidad de la riqueza producida por el trabajador. 77 Las modalidades de pago en abonos, tanda ahorro, ventas de segundas o venta de productos a crédito de corto plazo, como parte de una economía subterránea para obtener a un alto costo (el interés y el valor es mas elevado que otros productos de venta de contado en el mercado) aquello que requiere la familia. 76

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

77

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

de la demanda insatisfecha78, sobretodo cuando la elegibilidad está condicionada por la insuficiencia de propuestas. En muchos casos, la toma de decisiones se ejerce hasta realizar las modificaciones de ampliación, construcción o remodelación de la vivienda, al resolver las inconsistencias del diseño o para convertirla a mediano plazo, en el espacio que culturalmente cada grupo social ha anhelado. La elegibilidad en este trabajo, se determina por las opciones u oportunidades que tienen las familias para acceder a una vivienda, cuya decisión está determinada por la información para hacer valer un derecho al realizar un acto consciente de selección. Si se considera el total de la muestra el 56% de las propiedades fueron adquiridas por varones y el 39% por mujeres. La adquisición de una vivienda entonces, depende de las condiciones laborales de sus adquiriente y no esta limitada por el género del beneficiario. Se visualiza un panorama emergente en la toma de decisiones de la mujer al adquirir un bien que antes, estaba relacionado con las responsabilidades del hombre o jefe de familia. En las entrevistas temáticas correspondientes a los tres casos, en los desarrollos habitacionales de las empresas privadas (Caso 1 y 2), tienen una mayor participación de la mujer como propietaria, con el 44%. En el Caso 3, propuesta desarrollada por el Instituto de la Vivienda, el 31% son dueñas. Los entrevistados Gráfica 3C. Género del propietario por fraccionamiento mencionan que la principal razón esta relacionada con el acceso al crédito por parte de la mujer, ya sea la esposa o hija y a la capacidad económica de la misma al contar con empleo formal. Probablemente, en muchos casos, el acceso al crédito se vincule al hecho de que son Elaboración propia con 188 Entrevistas temáticas. jefas de familia o madres solas, sin embargo, la respuesta se relaciona con el aspecto económico y laboral. Sin duda en la asignación de la vivienda a las mujeres o madres trabajadoras, se conforma un nicho para ampliar las posibilidades La demanda insatisfecha “se refiere al sector de la población que no ha cubierto su necesidad de vivienda de forma satisfactoria y que por sus características es elegible o califica para que se le otorgue financiamiento” (Casanueva, 1991, p. 19). 78

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

78

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

de colocación de la oferta en términos reales. La población económicamente activa que puede ampliarse en ámbito económico-laboral de la Población Económicamente Activa (PEA ) es la mano de obra femenina y la de los hombres mayores de 40 años. La mujer entonces, compromete sus entradas para el pago de la hipoteca y es el soporte económico ante la comunidad. El ingreso del hombre, se relaciona con la manutención. En el 91% de los casos, la vivienda es propia, aunque también esta rentada o prestada, es decir, que el 10% de los beneficiarios aceptó la propiedad independientemente de necesitarla. No se justifica el crédito, ya que a menos de tres años, sus propietarios no disfrutan del bien sino que lucran con el. En algunos casos ambos cónyuges tienen asignada vivienda y aprovechan la oportunidad de contar cada uno con su propiedad. Para la mujer esta posesión le ofrece certidumbre en momentos de conflictos de tipo conyugal. Los mecanismos de asignación de la vivienda económica no corresponden a los grupos más necesitados, debido a que la información, el acceso a financiamiento y la capacidad para elegir, están disociados y no corresponden a la demanda insatisfecha. La disposición del Gráfica 3D. Determinantes de la propiedad femenina beneficiario en buscar entre las múltiples opciones aquellas a las que pudiera acceder o responder a sus expectativas de la oferta de vivienda económica. En estos casos, las personas no disponen de todos los recursos de información y tiempo para elegir en un mar de opciones la más Elaboración propia con 188 Entrevistas temáticas. adecuada para su familia. En general el 52% de los casos aceptaron la vivienda sin haber visitado otras opciones, fue inmediata o apresurada la decisión. El 42% definieron su compromiso crediticio después de conocer de una a tres opciones, dentro de la oferta de vivienda económica. El 6% prefirió su vivienda después de haber conocido más de tres opciones. Si la decisión solo contempló esa opción, se puede aludir que la elección fue bajo ignorancia. Si se conocieron de una o tres opciones, posiblemente fue hecha bajo riesgo M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

79

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

y si visitaron mas de tres opciones, probablemente fue bajo certeza. Esta elección tiene semejanzas entre los diferentes casos de estudio que se define por la opinión de los entrevistados. S presentan algunas semejanzas en las opiniones sobre la resolución de necesidades Gráfica 3E. Número de opciones que visitó para elegir su vivienda de sus ocupantes. El 83.5% de los entrevistados admitieron que el trato y la información que les ofrecieron los vendedores, influyeron en la decisión para elegir esa casa. Es decir, que los beneficiarios transfieren o confían su poder de Elaboración propia con 188 Entrevistas temáticas. decisión al sujeto que los atiende, interfieren aspectos emotivos o circunstanciales determinados por el nivel de diligencia recibida. El 13.8% tomaron la decisión independientemente de la manera en que se les atendió. Según Robert Irwin, para realizar una buena compra de vivienda debe tenerse en cuenta en primer término la ubicación en la ciudad y con una visión de largo plazo: “si desea que su primera casa sea una compra satisfactoria, deberá pensar seriamente en asignar a la ubicación un lugar muy alto”. En cuanto al diseño y la edificación, en este sentido el autor considera que la elección “significa adquirir una casa que a otros les gustaría tener” (Irwin, 1998, p. 12-13). Gráfica 3F. Razones por las que eligió su casa A pesar de contar con muy poca información para tomar una decisión meditada y razonada, los entrevistados pueden identificar cuales fueron los aspectos que los llevaron a elegir su casa. Primero se tiene el anhelo de mayor Elaboración propia con 188 entrevistas temáticas. área en la propiedad, el M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

80

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

26% lo seleccionó por el terreno o el patio. El 19% prefirió la ubicación, vinculada al barrio y la ciudad. El 16% se limitó a acceder al financiamiento y ajustar sus necesidades a las condicionantes del mismo. Se mencionan otros aspectos como la calidad de los materiales o el trámite rápido con una ponderación menor. La opinión de las familias que visitaron solo esa opción, evalúan en regular las características de su vivienda, siendo el 30.9% del total de los entrevistados. Esta opinión es semejante a quienes conocieron por lo menos otra opción, y se considera que esto no fue determinante para elegirla. CUADRO 3J. OPINIÓN: RESUELVE LAS NECESIDADES DE SU FAMILIA Solo esa opción 1 opción más 2 a 3 opciones 4 a 5 opciones Más de 6 opciones

Mal 4.1% 7.1% 5.4% 12.5% 0.0%

Regular 30.9% 28.6% 21.6% 12.5% 50.0%

Bien 64.9% 64.3% 72.9% 75.0% 50.0%

Elaboración propia con 188 entrevistas temáticas.

La opinión mas favorable se Gráfica 3G. Opinión: Resuelve las necesidades de su familia? observa en las familias que visitaron de 2 a 5 opciones, siendo evaluadas bien en el 72% y 75% de los casos de este rango. En cambio el sentir cambia con los que conocieron más de 6 alternativas, teniendo Elaboración propia con 188 entrevistas temáticas. el 50% como regular y el otro 50% bien. La satisfacción con la vivienda adquirida muestra una condición diferente en relación al número de opciones que se conocieron. Existe una correlación entre más visitaron hay mayor satisfacción con su casa. Se observa que los entrevistados que conocieron de cuatro a cinco opciones se sienten mas satisfechos con su hogar (87.5%), a diferencia de los que únicamente visitaron su propio hogar el 62.9% expresa satisfacción. Las diferencias entre las opiniones son de 24.6 puntos porcentuales. Es decir, para elegir se debe tener información, el planteamiento cual es esa proporción o cantidad de indagación; tal vez suficiente para conocer al mercado y evaluar de manera conciente la M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

81

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

mejor decisión, por lo menos a la que se puede acceder. CUADRO 3K. COMO SE SIENTEN CON SU NUEVA CASA. Insatisfecho 4.1% 4.8% 2.7% 0.0% 0.0%

Solo esa opción 1 opción más 2 a 3 opciones 4 a 5 opciones Mas de 6 opciones

Poco satisfecho 34.0% 11.9% 10.8% 12.5% 25.0%

Muy satisfecho 62.9% 83.3% 86.5% 87.5% 75.0%

Elaboración propia con 188 entrevistas temáticas.

El nivel de satisfacción no esta vinculado directamente con las opciones que se visitaron sino con el haber logrado obtener su vivienda. Es decir la elegibilidad siempre estará supeditada a las oportunidades y los procesos en un amplio espectro para la toma de decisiones. En realidad los trabajadores no están eligiendo su vivienda, solo se han ampliado los esquemas de acceso al financiamiento y la decisión esta supeditada por el proceso a un lapso de oportunidad que habrá que aprovechar. Las elecciones estarán supeditadas a “la posibilidad de ejercer una preferencia79, aunque fuese mínima como en los casos de pobreza extrema, equivaldría a considerar un ejercicio de autonomía” (Dieterlen, 2003, p. 75).

3. MOVILIDAD URBANA El aspecto de localización se evalúa a partir de las opiniones de las familias en la entrevista temática. Se consideran en el factor de localización una apreciación cualitativa ya que parte de la percepción de las personas y no de un índice cuantitativo. Se valora el tiempo supuesto que requieren para el traslado al hospital, al abasto, al trabajo y transporte público. También se valora la vinculación de la vivienda con el espacio semipúblico del barrio o de la ciudad, la localización urbana, el nivel de vinculación urbana, el tipo de solución y los sistemas viales y peatonales. Una forma de medir la localización es el evaluar el tiempo que se destina en los recorridos del trabajo, hospital, transporte y abasto, como principales actividades de las familias. El valor óptimo es dedicar menos de treinta minutos a estos movimientos, como lo mencionan ellos mismos. 79 “Si las preferencias individuales cambian (en respuesta a educación, publicidad, presión de los compañeros, etc.) entonces el valor no puede originarse por completo por las preferencias” (Constanza “et al.”, 1999, p. 157).

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

82

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

• Cercanía al hospital: Destacada si los servicios públicos están cercanos y a menos de 30 minutos, para el 80% de los habitantes • Cercanía al abasto: Limítrofe cuando la localización de centros de abasto en general es a menos de 30 minutos para más del 60% de los habitantes • Cercanía a la parada de transporte público: es prominente si cuenta con transporte diverso, adecuado, innovador y funcional a largo plazo • Y la cercanía al trabajo: se considera cercano si se ubica a menos de 30 minutos para más del 60% de los habitantes. Entre el 95% y 100% de los entrevistados utilizan el transporte público para trasladarse. A continuación se presentan algunas gráficas que concentran información de localización de cada caso de estudio, Gráfica 3H. Caso 1. Parajes del Sur. Tiempo según la encuesta: que utiliza para trasladarse Caso 1. Parajes del Sur. En este caso la localización de las viviendas tienen una adecuada ubicación para ir al transporte público (caminando) y al mandado. El 50.8% de las familias ocupan mas de 30 Elaboración propia con 62 entrevistas del Caso 1. Valores en porcentajes. minutos para trasladarse al trabajo y mas del 60% Gráfica 3I. Caso 2. Haciendas de la Torres Universidad. para ir al hospital. Tiempo que utiliza para trasladarse Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad. En este caso solo el servicio del transporte urbano facilita al 95.3% traslados menores de media hora, en cuanto al mandado mas de la mitad requiere mas de 30 minutos hasta 2 horas Elaboración propia 64 entrevistas temáticas del Caso 2. Valores en porcentajes.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

83

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

de traslado. Los factores mas bajos son el recorrido al trabajo pues ocupan mas de media hora el 60% o mas. Ver grafica. Este caso presenta serias desventajas de localización conforme a la opinión adjetiva de sus habitantes, ya que los traslados implican mayor disponibilidad de tiempo para llegar a las principales actividades de una familia. Caso 3. Riberas del Bravo. La evaluación cualitativa de las condiciones de localización de la vivienda, Gráfica 3J. Caso 3. Riberas del Bravo. presenta ventajas para Tiempo que utiliza para tasladarse tomar el trasporte público ya que el 100% de los entrevistados realiza recorridos menores a la media hora. En cuanto al abasto solo el 23% ocupa mas de media hora y para el trabajo el 45.2%. El 60% de los entrevistados Elaboración propia 62 entrevistas temáticas del caso 3. requiere de más de media Valores en porcentajes. hora para ir al hospital. En cuanto a los procesos de vinculación y localización se valora a partir del análisis de los proyectos y de la opinión de sus beneficiarios. Ambas se consideran favorables cuando cumplen con los siguientes parámetros: • La localización en la ciudad, es excelente cuando más del 80% considera que su hogar tiene buena ubicación en la ciudad. • La solución urbana es considerada abierta si esta comunicada adecuadamente con sectores del fraccionamiento y resuelta hacia otras colonias con conectividad a la ciudad. • La vinculación urbana es elevada si se preveen las áreas comunicadas con la ciudad y a futuro. • El sistema peatonal es innovador si ofrece trayectos seguros para el peatón, los ciclistas y ofrece diversidad de imágenes, de hitos y visuales. • Y el sistema vial es prominente si garantiza la conectividad sin conflictos, con hitos, señaletica, visuales agradables y estructura coherente.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

84

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Las familias tienen Gráfica 3K. Opinión respecto a la localización de su vivienda en la ciudad en general una opinión favorable con respecto a la ubicación de sus casas en la ciudad a pesar de estar en las nuevas periferias e independientemente de las distancias que tienen realizar para trasladarse al trabajo, mandado u Elaboración propia 188 entrevistas temáticas de los tres casos de estudio. hospital. Valores en porcentajes. La mejor opinión es para el Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad con casi el 80% favorable, siendo que la consideran mal ubicada. Es decir, en este estudio no fue condicionante o determinante para la selección el factor localización. El caso 1. Parajes del Sur coincide de cierto modo con la evaluación de la ubicación con respecto al mandado y al trabajo. El caso 3. Riberas del Bravo, tiene el valor mas bajo como punto y su vinculación con la ciudad. Las opiniones que justifican esta valoración con respecto de la ciudad, se relacionan con otros factores no necesariamente al de localización, mencionan el barrio, la facilidad del transporte o manifiestan que esta lejos o cerca. En este sentido, no priorizaron la ubicación de sus casas con lo cercano o distante de la ciudad, factor que a largo plazo afectara en tiempo y recursos que habrán de aplicarse al traslado a otras zonas urbanas. La solución urbana es abierta y comunicada con otros sectores de la colonia en los casos 1 y 3. La traza semi-cerrada de la vivienda económica tipo dúplex en el caso 2, no facilita la comunicación entre sectores aunque la conectividad de vialidades es efectiva y adecuada. El caso 1, presenta la mejor vinculación con la ciudad ya que se enlaza por medio de la vialidad principal y perimetrales a las colindancias que actualmente están despobladas. El caso 2, establece esta relación por medio de la vialidad principal y secundaria. En cuanto al caso 3, la vialidad principal tiene un punto de vinculación a la carretera intermunicipal Juárez-Porvenir y no existe otra opción a futuro de enlace. El proyecto que introduce andadores de tipo interbarrial facilita que los trayectos M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

85

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

entre sectores sean adecuados y seguros, falta identificar hitos en los barrios ya que las imágenes y visuales se mejoran con la traza sinuosa, en el caso 1, además de contar con andadores amplios pero sin ciclovías. El caso 2, no tiene sistema peatonal ni ciclovías. La evaluación del sistema peatonal es convencional para el caso 3, establece andadores con conectividades interrumpidas, existen hitos en cada sector y referentes de comercios sin embargo las visuales son continuas y rectas. El sistema vial en general presenta señalización vial, no se cuenta con otra en los tres casos. La estructura de calles en Parajes del Sur es coherente a pesar de ser sinuosa, ofrece conectividad sin conflictos y visuales agradables. Haciendas de la Torres Universidad mantiene vialidades paralelas sin conflictos, rectas con pocas visuales, el equipamiento de basura y casetas esta descuidado y/ o abandonado, genera mala imagen. La estructura vial es coherente. En cuanto a la colonia Riveras del Bravo, la estructura vial es poco legible, todos los sectores se interconectan con la vialidad principal que funciona inadecuadamente, en cuanto a circulación de las calles todas tienen ambigüedad. Las visuales en algunos sectores son inciertas y en otras adecuadas. No se observa un criterio cohesionado de la traza urbana. La opinión de los Gráfica 3L. Opinión de los habitantes respecto a la seguridad en la colonia habitantes respecto a la seguridad es considerada buena en los casos 2 y 3 con el 61% de los entrevistados y el 48% para el caso 1. En cuanto a las opiniones negativas el 27% evalúa mal al caso 1 y el 33% califica regular Elaboración propia 188 entrevistas temáticas. los casos 2 y 3.

4. IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE El crecimiento hacia nuevas zonas periféricas de la ciudad, se caracteriza por la creación de nuevos polos de desarrollo enfocados a los beneficios de algunos grupos económicos vinculados al gobierno local y estatal. La tendencia de ocupación al sur-oriente y oriente se genera por la presión de los propietarios y sus intereses y no bajo algún esquema de desarrollo sustentable, por ello la importancia de analizar las M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

86

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

alternativas o propuestas que los fraccionamientos establecen para reducir el impacto al medio físico natural. En este punto, únicamente se describen de qué manera se resuelven o mitigan los efectos de la urbanización, al impactar en el medio físico, es decir en cuencas o escurrimientos naturales, en el suelo, en la disminución de áreas permeables o de los efectos del viento, así como en las estrategias de riego adecuado, sombreados urbanos y recolección de aguas pluviales. En cuanto a los escurrimientos naturales, son poco los utilizados para encausar aguas de lluvia a las áreas de captación. En los tres casos de estudio, se proponen pozos de absorción en diferentes sectores de los fraccionamientos. En el caso 1. Parajes del Sur, los andadores interbarriales están definidos por cuencas o escurrimientos naturales que colectan aguas pluviales al pozo de absorción. En Haciendas de la Torres las vialidades conducen el agua de lluvia y no están definidos cauces naturales. El caso de Riberas del Bravo cuenta con el sistema de dos acequias, este fraccionamiento además, recibe los escurrimientos de diferentes cuencas de la ciudad hacia el Río Bravo y cada etapa del desarrollo además ubica un pozo de captación pluvial.

Andador interbarrial con cauce natural y acequia del pueblo Caso 1. Parajes del Sur y Caso 3. Riberas del Bravo

Los impactos al suelo antes de la urbanización y posterior al desarrollo se caracterizan por modificaciones y aplanamientos, o por contaminación temporal con escombros o quema de arbustos. Los despalmes por medio de movimientos de suelos en forma generalizada y el acumulamiento de escombros, son comunes durante la urbanización. El impacto al suelo con modificación de cauces naturales y rellenos inadecuados, uso de escombros en rellenos son prácticas del desarrollo desfavorable. En los tres proyectos el impacto al suelo es similar, se realizan despalmes y M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

87

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

movimientos al terreno, cambiando cauces naturales. En el caso 1. Parajes del Sur se respetan cauces naturales para el desarrollo en el proceso de formación de terrazas, no se observan sitios o terrenos con contaminación por escombros. En Haciendas de las Torres Universidad y Riberas del Bravo se modificaron los suelos de manera general con despalmes y la contaminación por urbanización se evidencia que es baja. El proceso de urbanización tiene impacto en la disminución de áreas permeables, que no se resuelven con los porcentajes de áreas verdes o espacios de donación. Una manera es establecer diferentes tratamientos en calles y andadores, y limitar los coeficientes de ocupación del suelo. En este punto se analizan los tratamientos a pavimentos que en los tres casos de estudio son uniformes y funcionan como cauces y no como áreas permeables. Los andadores tienen soluciones mixtas en los materiales tales como cáscara de nuez, andadores de piedra o banquetas, así como grandes porciones sin acabado. Los vientos dominantes alcanzan en la ciudad hasta 150 km/ hora en periodos de ventiscas, la definición de vialidades que evitan la conducción inadecuada de los vientos evitando las obstrucciones en forma perpendicular a su dirección, las calles cortas en el sentido sureste y suroeste, evitando el norte-sur por vientos fríos y dominantes,80 son propicias para contrarrestar los efectos del aire en las construcciones, específicamente en periodos de febrero, marzo y septiembre. En Parajes del Sur las vialidades son cortas y sinuosas para evitar corrientes de viento inaceptables. El Haciendas de la Torres Universidad la vialidad principal, recta y continua presenta una orientación poniente – oriente que tiene camellón central con vegetación y vialidades de siete metros en ambos lados asi como banquetas amplias para permitir arborización que proteja. La vegetación que se observa en los tres casos de estudio es escasa y propia de la región, se cuentan con sistemas de riego de bajo impacto. Sin embargo, es una zona desértica con matorral micrófilo y no se tienen árboles en el lugar. La vegetación ha sido introducida y escasa, en los casos 1 y 2. En Riberas del Bravo existen árboles del lugar a lo largo de la acequia y el tipo de suelo de vocación agrícola es favorable.

“Es conveniente romper con la traza de las manzanas para no tener perspectivas muy largas y para que el viento no tenga efectos indeseables” (Herrera, 2004, p. 488-490). 80

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

88

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Áreas verdes con vegetación escasa en parques y calles. Caso 1 Parajes del Sur y Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad.

Vegetación nativa e introducida en Caso 3. Riberas del Bravo.

Una manera de mejorar los efectos del asoleamiento es aprovechando áreas de sombreado, en este caso se combinan con las edificaciones, elementos artificiales de pérgolas y árboles que dan fronda.81 En los tres casos de estudio se cuenta con arborización propia o introducida que genera sombras escasas y dispersas. En Parajes del Sur la solución urbana de ubicar viviendas de dos pisos en las vialidades principales y secundarias tiene efectos de sombreados en los recorridos de las calles. En ningún proyecto se presentan sombreados artificiales o arborización mixta o vegetación arbustiva y rastrera. En la recolección de aguas pluviales con una alta captación se colectan, canalizan y reusan en riego de jardines, o por infiltración en suelos permeables con pozos de absorción, áreas de demasías y humedales. Actualmente en la localidad solo se capta el 3% del agua pluvial con diversos sistemas. Las aguas pluviales en los tres casos de estudio se infiltran a los “Los toldos, aleros y, fundamentalmente, el uso funcional de la vegetación y el agua como modificadores micro-climáticos por excelencia, cumplen un rol protagónico” (De Schiller, 2006, p. 12). 81

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

89

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

mantos acuíferos al captarlas en pozos de absorción, no se tienen estrategias de reutilización.

Pozo de absorción en Parajes del Sur

Pozos de absorción Haciendas de la Torres Universidad y Riberas del Bravo.

a) Solución urbana y ambiental La solución habitacional debe establecer las consideraciones necesarias para mitigar el impacto al medio físico natural estableciendo parámetros generales de diseño tomando en cuenta la topografía, cauces naturales, la conservación de humedales, flora y fauna, o el reuso, reciclaje y áreas permeables para garantizar a largo plazo que los avenimientos de tormentas o sobrepoblación no sean mitigados. En los tres casos de estudio se observan soluciones adecuadas al medio tomando la geomorfología del lugar y las micro-cuencas existentes conforme lo plantea el Plan Sectorial de Manejo de Agua Pluvial para cada zona82. En primer término se plantean los requerimientos de infiltración de agua pluvial utilizando pozos de absorción y canalizando los escurrimientos de acuerdo a la geomorfología del lugar; en los tres casos de estudio, resueltos de diferente manera. Estas soluciones aun no consideran otras opciones de largo plazo tales como sistemas de riego con agua pluvial o creación de humedales, no se propone el equipamiento para el reuso o reciclaje, ni se programa 82

Zona Sur, Casos 1 y 2, la Zona V del Río Bravo y VI Acequias, Caso 3 (Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2004).

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

90

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

involucrar la participación de los habitantes en la problemática ambiental del lugar. En los tres proyectos o casos de estudio el nivel de solución es mínimo ya que la infiltración de agua pluvial es baja y a largo plazo no se contaría con equipamiento y participación de los colonos, además de la ocupación inadecuada de terrenos contiguos a los fraccionamientos. Las cuencas se concentran en el Caso 3. Riberas del Bravo, porque las pendientes naturales que alimentan al río Bravo se ven afectadas por el sistema vial pavimentado en su totalidad y que actualmente se equilibra con los baldíos existentes pero a largo plazo no se contemplan otros esquemas de mitigación. Este aspecto se analiza mas a profundidad en el punto de mitigación del impacto al medio ambiente.

5. ALGUNAS APRECIACIONES DE LA CALIDAD URBANA (DE SCHILLER, 2006)

De Schiller establece 5 indicadores para evaluar la escala de calidad urbana, estos se caracterizan por normar los usos urbanos de manera que se responda a índices de habitabilidad. Considera que la variedad, legibilidad, robustez, permeabilidad y vitalidad, pueden acondicionar los ambientes exteriores de manera natural y hacerlos propicios para mejorar niveles de habitabilidad dentro del tejido de la ciudad.83 En cuanto a la variedad propone que los distintos usos, edificios y actividades propician gran variedad en el ambiente. En los casos 1 y 2, existe variedad en la propuesta habitacional, al contar con viviendas de dos pisos para otros sectores sociales.

Diversidad en la tipología de vivienda. Caso 1

El equipamiento educativo y los comercios tienen un impacto en la variedad visual de las tres colonias, ubicados en las vialidades principales y secundarias. En el caso “Contribuyen positiva y claramente en la configuración de nuevos espacios urbanos tanto para la gente como para el lugar, contribuyendo, de ese modo, a la calificación de sustentabilidad en la producción de ciudad” (De Schiller, 2006, p. 20-21). 83

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

91

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

de Riberas del Bravo en los diferentes sectores se planearon areas verdes y comerciales. Los distintos usos están definidos por la normatividad de fraccionamientos para áreas de donación: verdes y educativas, así como para comercio formal.

Vivienda – negocio y Comercio formal. Parajes del Sur.

Comercio formal y equipamiento educativo. Riberas del Bravo.

Los hitos urbanos localizados en los casos 1 y 2 tienen una adecuada visibilidad para los habitantes, sin embargo, las características topográficas no siempre facilitan que sean percibidos en todos los sectores. El caso 3 tiene elementos que pueden considerarse hitos, por su visibilidad y son dos depósitos elevados de almacenamiento de agua. La comprensión de la traza es más adecuada en el caso 1 con legibilidad moderada. La traza reticular del caso 2 logra una legibilidad normal ya que la jerarquía de las vialidades es confusa y el caso 3, es limitada ya que solo es legible a partir de la vialidad principal. Existen pocos elementos que orienten el desplazamiento en los tres casos. La robustez se evalua en la estructura urbana de los casos 1 y 2 que mantiene un orden y las vialidades tienen tamaños y proporción para largo plazo. El caso 3 aun cuenta con colindantes de baldíos en los seis sectores y usos indefinidos. No se percibe a largo plazo la estrategia de vinculación y probablemente será únicamente con la vialidad principal. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

92

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Las propuestas tienen diferentes formas de permeabilidad, en el caso 1, es permeable por medio de los andadores interbarriales y al centro de camellones, que tienen recorridos con objetivos claros y vías alternas. En el caso 2, es normal al captar a través de las vialidades principal y secundarias las áreas verdes de las calles semi-cerradas, y en el caso 3, la traza urbana abierta es limitada con visuales translucidas de las acequias y andadores bloqueados. En las siguientes fotografías se perciben los diferentes usos que los habitantes hacen de las áreas verdes.

Áreas verdes y actividades de venta informal. Parajes del Sur

Haciendas de las Torres Universidad área verde y vialidad secundaria.

Referente a la vitalidad se observa que las actividades de los habitantes en el espacio semipúblico es diverso y responde a necesidades de convivencia, de infraestructura comunitaria y barrial que esta ausente en las tres propuestas, y que se suple con la apropiación de las áreas verdes para realizar estas actividades.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

93

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Espacios de donación en la colonia Riberas del Bravo.

ASPECTOS VALORATIVOS DE LAS PROPUESTAS URBANAS Las colonias a pesar de su ubicación en la periferia de la ciudad han captado a familias que solo pueden acceder a viviendas del nicho de financiamiento de tipo económica. Sin embargo, no han mostrado la misma aceptación en el mercado. La falta de equipamiento educativo, la zonificación inadecuada de áreas de donación y la dificultad en la conectividad con la ciudad favorecen o inhiben esta selección. Algunos factores observados que contribuyen al éxito o fracaso de las propuestas urbanas para lograr una habitabilidad socio espacial son: La propuesta urbana debe contemplar la diversificación del tipo de vivienda ya que el mercado tiene un comportamiento variable con diferentes demandas. Este aspecto es un nicho de competitividad aun sin atender y que puede subsidiar o prorratear los costos de los desarrollos. Cuando la solución urbana genera barrios con bordes y nodos (baldíos, acequias, propiedades incompatibles, etc..), producen zonas aisladas y marginadas del desarrollo del fraccionamiento. Las propuestas de vivienda deben garantizar la misma calidad de proyecto y construcción, algunos casos presentan soluciones pobres en el diseño de fachadas y del espacio habitacional. El caso de Riberas del Bravos algunas etapas presentan hasta un 60% de desocupación que en parte influye el proyecto arquitectónico. Un elemento “plus” de los proyectos son los andadores o senderos, ya sea en camellones anchos y de tipo interbarrial como el caso de Parajes del Sur. La población con nivel socio-económico establece una movilidad intra-barrial e extra-barrial al trasladarse a pie de una colonia a otra. Los senderos deben tener un objetivo claro de recorrido, es decir que el trayecto es lógico, con puntos focales de encuentro y que garantiza la seguridad al peatón. Los habitantes establecen una vinculación adecuada con el espacio semi-publico M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

94

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

cuando se propician ambientes agradables para el uso y recorrido en las colonias populares, cuando las vialidades presentan una clara legibilidad dentro de la estructura urbana y cuando existe una diferenciación entre la jerarquía de recorridos con la inclusión de zonas para evitar áreas en desuso. Los nodos urbanos deben ofrecer una jerarquía en la estructura, utilizando rotondas con diferente sección o una clara bifurcación de calles. El sentido del recorrido vial debe evitar la ambigüedad para que el uso siga el orden establecido. En el caso de Riberas del Bravo todas las vialidades que integran dos secciones al contar con camellón o acequia al centro, son utilizadas en doble sentido aumentando el riesgo de los conductores, ya que al llegar a la bifurcación se deben cuidar de los automovilistas que vienen en sentido contrario. La solución de colonias o áreas cerradas para este sector de población es poco viable ya que el mantenimiento de casetas, guardias o áreas comunes difícilmente se pueden costear por las familias. Por ello las soluciones de semi-cerradas establecidas por los proyectos de Parajes del Sur y Haciendas d las Torres Universidad han sido bien acogidas. En el caso de Riberas del Bravo han sido adecuadas por los habitantes. La zonificación del equipamiento cercano a las vialidades principales facilita el flujo de autos y libera la zona habitacional de conflictos de interés vecinal, sin embargo se requiere de equipamiento barrial y comunitario cercano a las áreas habitacionales. Un aspecto que no se aborda en este análisis es la orientación de la traza de lotes. Los tres proyectos ofrecen un gran número de viviendas mal orientadas recibiendo asoleamiento todo el día. No solo se afecta el confort de la vivienda sino que limita los proyectos para ajustar el diseño a mejores condiciones de habitabilidad. Este aspecto es parte de otro estudio. En los tres casos de estudio se han ocupado áreas de donación para la instalación de mercados del sector informal. El equipamiento barrial no esta previsto y no atiende a los usos y costumbres de la localidad. En las propuestas urbanas, la falta de sensibilidad para responder a las necesidades y demandas de los habitantes con ingresos bajos, condicionan la apropiación de los espacios semi-públicos. El análisis de usos y costumbres de los habitantes de una localidad es un aspecto determinante en la solución y definición de áreas para el uso común.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

95

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

El siguiente cuadro resume algunas de estas consideraciones. CUADRO 3L. ASPECTOS VALORATIVOS DE LAS PROPUESTAS URBANAS INDICE

INADECUADA

ADECUADA

Solución pobre en el diseño y espacio habitacional. DISEÑO DE LA URBANIZACION

Solución con zonas aisladas y marginadas del desarrollo del fraccionamiento.

Jerarquía de recorridos y bifurcación de calles.

Solución con áreas cerradas con casetas o áreas de control. ZONIFICACION Y MOBILIARIO DEL EQUIPAMIENTO

NICHO SIN ATENDER

Solución con mayor densidad y reserva territorial.

La traza de la lotificación debe considerar la topografía.

Identidad por sectores con elementos escultóricos, fuentes o señaletica.

Definir espacios para la interacción vecinal.

Determinado por la privatización de los servicios.

OFERTA DE Oferta del prototipo LA VIVIENúnico. DA

IMPACTO AMBIENTAL

FAVORABLE

Todas las calles están asfaltadas.

Carece de una sisteMOVILIDAD ma para la movilidad URBANA peatonal.

Equipamiento cercano a las vialidades principales Cercanía a los beneficios y secundarias. del desarrollo local.

Solución con vivienda para diferentes sectores

Solución con el 30% de propuestas para otro perfil familiar: extensa, padre solo o solteros.

Orientación de la vivienda 100% adecuada a soleamiento y vientos dominantes. Integrar los bordes naturales al diseño de la urbanización. Equipamiento comunitario y/o barrial cercano a la vivienda. Equipamiento para los usos y costumbres locales en vialidades principales o secundarias. Diversificación del tipo de vivienda con mezcla de usos.

Generación de Utilizar vegetación de bajo sombras con riego y apropiada a la elementos naturaregión. les o artificiales.

Sistemas de riego con agua tratada.

Se ubica protección en zonas de vientos dominantes.

Reutilización de aguas pluviales.

Se establece una adecuada vinculación con toda la ciudad.

Se utilizan pendientes y cauces naturales evitando rellenos o terrazas. Movilidad peatonal intrabarrial y extra-barrial. Localización de paradas con cubiertas a una distancia no mayor a 100 mts.

Movilidad con objetivos claros y puntos focales dentro del fraccionamiento y a la ciudad.

Elaboración propia.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

96

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

CAPÍTULO IV

ESPACIO PRIVADO. ESPACIALIDAD ARQUITECTÓNICA El espacio privado conformado por la vivienda construida y el predio (exterior), se consideran en el concepto de la habitabilidad espacial arquitectónica. El tamaño de las áreas y el tipo de perfil familiar son las variables para medir el área interior y exterior de la casa. El espacio interior ofrece condiciones del mínimo habitable, en cambio, la posibilidad de uso de la superficie exterior está relaciona con la espacialidad máxima ocupable. La habitabilidad espacial arquitectónica se define por las cualidades físicas y no físicas, objetivas y subjetivas de la vivienda-predio que ofrece las condiciones de satisfacción y confort en mayor o menor medida. En el espacio privado, se medirán cualidades de habitabilidad referidas a la Habitabilidad del espacio arquitectónico y de adecuación al clima

1. HABITABILIDAD ESPACIAL ARQUITECTÓNICA La entrevista temática se aplicó a residentes de los prototipos de vivienda económica, familias de tipo nuclear en su mayoría, y a otros modelos o formas de parentesco o agrupación. Se realizaron 188 entrevistas temáticas a familias que ocupan las casas seleccionadas, en los tres casos de estudio el prototipo para la vivienda económica tiene entre 33m² y 35 m²: 1. Caso 1. Parajes del Sur la vivienda T-35, de 35 m² de construcción, se aplicaron 62 entrevistas. 2. Caso 2. Haciendas de la Torres Universidad, la vivienda C-1 con 33 m² de construcción, aplicando 64 entrevistas. 3. Caso 3. Riberas del Bravo, la vivienda de la etapa VI, tipo MT-1 de 35 m² y realizando 62 entrevistas temáticas. La espacialidad arquitectónica se desarrolla desde dos planteamientos: el mínimo habitable y la posibilidad del máximo habitable. En el mínimo habitable se analizan los aspectos de: habitabilidad interior, habitabilidad exterior y territorialidad. En el máximo habitable se evalúa la potenciación prospectiva de la vivienda y su predio.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

97

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

1.1 MÍNIMO HABITABLE El espacio actual de los prototipos es insuficiente para el perfil de las familias promedio en la ciudad; según el Conteo del 2005 las viviendas, en promedio están ocupadas por 3.81 personas. En la localidad se tienen 316,386 viviendas y 138,502 tienen de uno a tres cuartos, siendo el 56.7% del total de las casas; y de estas el 50.7% son ocupadas por 4 o más personas. Los prototipos de vivienda analizados incluyen tres espacios: la recamara, el baño completo y un espacio múltiple para cocina, comedor y sala84, que pudiera ocuparse por una familia integrada con un hijo o sin descendencia. En el mínimo habitable se consideran los indicadores de espacialidad interior exterior y la territorialidad, que miden las condiciones de adecuación de las propuestas conforme a los requerimientos y necesidades de sus ocupantes. En la espacialidad interior se analizan el área habitable, la zona básica, el perfil familiar, el alineamiento, la dimensión espacial, la altura interior, la funcionalidad y la potenciación. La espacialidad exterior se caracteriza por las condiciones de aislamiento y privacidad de la vivienda con respecto a otras, siendo el amortiguamiento al frente, la contigüidad, áreas porticada y posterior, así como el jardín al frente, lo considerado en esta investigación. La territorialidad se refiere a las condiciones que los espacios presentan para garantizar la privacidad y diversidad de uso, teniendo condiciones físicas que determinan el hacinamiento diurno y nocturno, el espacio útil, la diversidad espacial y la vinculación en el uso del espacio interior.

1.1.1. Espacialidad Interior El espacio actual de la vivienda define las condiciones de habitabilidad tomando en consideración los lineamientos del reglamento de construcción para obtener el mínimo permitido, sin con ello garantizar que los espacios sean suficientes para el número de actividades que desempeñan las familias. El espacio actual que ofrecen las casas cumple con la normatividad y el área habitable, se refiere al número de espacios que la conforman. a) Perfil familiar En términos generales las clases de familia de los tres casos de estudio se integran por dos El área múltiple es insuficiente, solo se pueden amueblar para dos de los espacios programados, así que se prescinde de la sala o del comedor. En general todas las viviendas cuentan con cocina. 84

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

98

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

modalidades, los hogares integrados por padres e hijos por ejemplo la nuclear, la ampliada, la compuesta85 y de padre o madre solo. El otro tipo se refiere a hogares de personas que viven solos, son hermanos o únicamente son pareja sin hijos. El primer tipo es el 86.9% de los hogares entrevistados y 13.1% restante de casas de los que viven solos o sin hijos. El 95.8% de los casos son hogares de tipo familiar, es decir que sus ocupantes tienen lazos de parentesco entre si, con excepción a los que viven solos. CUADRO 4A. TABLA COMPARATIVA DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR CLASE DE FAMILIA. CIUDAD JUÁREZ, DE LA MUESTRA TOTAL Y DE LOS CASOS DE ESTUDIO Caso 1. Parajes del Sur

Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad

Caso 3. Riberas del Bravo

60.2%

56.6%

60.9%

63.0%

24.0%

15.0%

12.9%

14.0%

17.8%

Compuesta

1.1%

2.6%

1.6%

1.6%

4.8%

Con un jefe de hogar (padre o madre)

s/d

9.1%

12.9%

9.4%

4.8%

En pareja (solo hermanos o la pareja)

s/d

8.9%

11.2%

7.8%

8.0%

No especificado

0.7%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

HOGARES NO FAMILIARES

9.6%

4.2%

Unipersonal

8.8%

4.2%

4.8%

6.3%

1.6%

Complementaria

0.8%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

No especificado

0.1%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

CLASE DE FAMILIA

Ciudad Juárez

Total de la Muestra

HOGARES FAMILIARES

90.3%

86.9%

Nuclear

74.0%

Ampliada

(*) Elaboración propia con información de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo 2005 y a partir de 188 entrevistas temáticas.

El cuadro anterior ofrece una comparación entre la distribución porcentual de las clases de familia en la localidad y el comportamiento de la muestra y los casos de estudio. La comparativa arroja el panorama local de la conformación familiar y la muestra una forma de asignar la vivienda, aunque no muy alejada de la realidad. Es decir, la vivienda se concede a hogares no familiares, que se deriva de la colocación del producto en el mercado cumpliendo con los requisitos, y respondiendo a intereses de colocación.

85

La familia compuesta se conforma por parejas que tienen hijos de matrimonios anteriores y propios.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

99

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

b) El área habitable Los prototipos de los casos de estudio son semejantes, tienen una recamara y otro espacio intermedio (uso múltiple) que se adecua a los requerimientos de las familias, generalmente para la cocina, el comedor o como alcoba- estancia. El reglamento de construcción para la espacialidad interior, en cuanto área habitable la define de la siguiente manera: • Por lo menos debe existir un cuarto habitable86 no menor a los 14 m² y el área de otros cuartos habitables no debe ser menor de 7.00 m². En este caso la estanciacocina es no menor a 14m² y la recamara de 7m² • La recamara espacio para dormitorio por lo menos debe contar con área de guardarropa (Gobierno Municipal, 2001, p. 54). En los tres casos de estudio solo se cuenta con la recamara y otro espacio múltiple mayor a 14 m². Sin embargo, para la mayoría de las familias el área es insuficiente para el número de ocupantes por vivienda. Mas del 50% de los hogares tienen cuatro o más ocupantes: Parajes del Sur el 53.2%; Haciendas de las Torres Universidad alcanza el 58% y Riveras del Bravo el 57.8%; esto significa que estas casas no tienen el espacio o espacios habitables suficientes, que requiere la familia para hacerla habitable. ver cuadro. CUADRO 4B. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN CLASE DE FAMILIA CON CUATRO O MÁS OCUPANTES POR VIVIENDA

c) La zona básica Un Se integra con las áreas Nuclear Ampliada padre o Compuesta madre que se consideran para Parajes del 71.40% 62.50% 38% 100% el funcionamiento de Sur Haciendas un hogar, tales como: de las Torres 69.3% 55.5% 50.0% 100.0% preparar alimentos, el Universidad Riberas del aseo e higiene, el guardar 74.4% 54.5% 0.0% 66.6% Bravo ropa u objetos y en el propia de 188 entrevistas temáticas de los tres exterior patio o jardín Elaboración Casos de Estudio. y lugar para el auto. La diversificación de los servicios de la vivienda reduce de alguna manera los conflictos por territorialidad. “Se consideran cuartos habitables los que se destinen a salas, cuarto de estudio, biblioteca, comedores, cocinas y dormitorios, y no habitables los destinados a cuartos de baño, cuarto de lavado, cuarto de climatización, closet y circulaciones” Gobierno Municipal, 2001, p. 54. 86

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

100

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

El reglamento contempla que ningún espacio para baño, excusado, lavandería o usos similares debe ser menor a 0.16m² (Gobierno Municipal, 2001, p. 54); ningún cuarto estará a más de 15 m de la puerta de salida. Y para los patios de las viviendas de interés social deberá tener un espacio mínimo de 2.0m de ancho por 3.0m de fondo. Los patios tendrán como mínimo 2 m de ancho (Gobierno Municipal, 2001, p. 56). En los prototipos se indican las áreas y lugares de la zona básica: el baño, cocina, patio, jardín y estacionamiento. Y si además, se presentan áreas de guardado tales como guardarropa, alacena, lugar para ubicar armarios o almacenar enceres y lienzos; y si estos tienen posibilidad de ampliarse sin afectar las instalaciones 87, podemos considerar que las familias cuentan con los suficiente para realizar las actividades básicas de un hogar. En los tres casos de estudio se cumple con espacio de servicio y en la recamara se propone área de guardarropa, sin embargo, en cualquier ampliación de los tres casos de estudio, se afectan las instalaciones. d) Área efectiva habitable interior. El área mínima habitable corresponde en este estudio al espacio existente con el que cuenta la vivienda: espacio construido y del terreno. Se toma en cuenta la relación de los espacios entre sí por medio del análisis de conectividad, condición que hará evidente las ventajas entre una propuesta y otra. En el estudio de áreas se tomaran en cuenta tres factores: la espacialidad interior, la altura mínima habitable y la espacialidad exterior, teniendo como referencia las medidas de los espacios mínimos de los proyectos y comparados con lo estipulado por la normatividad del reglamento de construcción local.

87

Se propone no afectar instalaciones ya que el costo de ampliación seria mucho mas elevado para las familias.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

101

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. CUADRO 4C. ESPACIALIDAD INTERIOR. ÁREA EFECTIVA HABITABLE Caso 1. Parajes del Sur

Caso 2. Haciendas de la Torres Universidad

Caso 3. Riberas del Bravo.

Espacio Interior

Dimensión normada



Medidas a paños (m)



Medidas a paños (m)



Medidas a paños (m)



Estancia o Sala - comedor

2.89 x 3.60

10.40

2.85 x 3.71

10.57

2.7 x 3.525

9.52

2.97 x 2.73

8.11

Cocina

2.0 x 1.8

3.60

2.32 x 2.65

6.15

3.47 x 1.40

4.86

2.30 x 2.97

6.83

UN CUARTO HABITABLE

14.00

16.72

14.38

14.94

Baño completo

1.2 x 2.50

3.00

1.25 x 2.5

3.125

1.40 x 2.33

3.26

1.76 x 1.705

3.00

Recamara 1

2.7 x 2.6

7.02

3.15 x 2.85

8.97

2.75 x 3.37

9.26

2.77 x 2.71

7.51

Closet Recamara 1

0.70 x 0.90

0.63

0.60 x 1.50

0.90

0.60 x 2.355

1.41

1.76 x 0.66

1.16

Área efectiva habitable Interior

24.65

30.50

28.85

28.90

Área construida habitable

28.38

35.49

33.22

33.89

Elaboración propia.

Ningún proyecto esta fuera de la normatividad vigente y comparativamente las ventajas de cada caso se expresan en el espacio destinado para el área efectiva habitable, que corresponde únicamente a la superficie utilizable para realizar las actividades propias del hogar. El área mínima habitable de Parajes del Sur es de 30.50m², en Haciendas de las Torres Universidad es de 28.85m² y de 28.90m² para Riveras del Bravo. e) Altura habitable En cuanto a la altura habitable el reglamento indica que la altura libre de cualquier edificación no deberá ser menor a 2.30 m y para cualquier proyección sobre piso de 2.0m. (Gobierno Municipal, 2001, p. 105). Teniendo que los tres casos de estudio cumplen con esta disposición y de igual manera cada proyecto puede establecer sus diferencias como ventaja comparativa, según el cuadro siguiente:

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

102

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. CUADRO 4D. ESPACIALIDAD INTERIOR. ALTURA MÍNIMA HABITABLE Espacio interior

Dimensión normada

Caso 1. Parajes del Sur (m)

Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad (m)

Caso 3. Riberas del Bravo (m)

Altura mínima

2.3

2.61

2.5

2.48

Altura máxima

n/r

2.81

2.6

2.58

Altura mínima habitable

2.3

2.61

2.5

2.48

Elaboración propia.

Es evidente que la espacialidad interior de las propuestas arquitectónicas están diseñadas para cumplir con la normatividad vigente en la ciudad, la altura de las casas es suficiente si agregar plafón, es decir que quedan imposibilitadas las familias de mejorar el espacio de altura. Se tienen 2.61mts, 2.5 mts y 2.48 mts de altura libre en los tres casos respectivamente. Los beneficiarios ven restringida su posibilidad de mejorar la altura habitable, al recibir un espacio que cumpla con el mínimo establecido. f) Dimensionamiento Nuevamente se valora el espacio interior tomando en cuenta algunos parámetros de calidad. En los espacios que se ofrecen el 100% es del tamaño que plantea la normatividad y de algún modo se cumple con el mínimo habitable. En cuanto al espacio múltiple que se ofrece, aunque es superior a los 14m² que plantea la normatividad, no es suficiente para los espacios de estancia, cocina y comedor, ya que no cumple con la funcionalidad requerida pues solo hasta dos de las actividades podrían realizarse. Se sugiere 3.8mts de largo por 3.2 mts para el comedor; para la sala de 3.00mts por 1.9mts y para la cocina de 2.70mts x 1.60mts, espacios que facilitan el acomodo de los muebles. Esto significa que para el área de uso múltiple se sugieren 20.26m². El espacio de dormir generalmente es insuficiente si se cumple únicamente con el reglamento, considerar un lado mayor de 3.0 mts y el otro de 2.5mts a 2.7mts permite instalar adecuadamente los muebles que conforman un juego de recamara. En los casos de Parajes del Sur y Haciendas de las Torres Universidad se cumple con estas disposiciones de área. En la cocina el equipo y muebles que se utilizan son fijos y delimitan el espacio rígidamente, considerar 2.7 mts de largo libre para estufa, refrigerador y tarja, y sus M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

103

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

instalaciones es adecuado; y de ancho 1.6 mts como mínimo para realizar las actividades de cocinar, preparar y guardar. CUADRO 4E. COMPARATIVA DE DIMENSIONES SUGERIDAS CON ESPACIOS DE LOS PROYECTOS Dimensión sugerida

Parajes del Sur

Haciendas de las Torres Universidad

Riberas del Bravo

Estancia

3.0 x 1.9

4.32

2.85 x 3.71

10.57

2.7 x 3.525

9.52

2.97 x 2.73

8.11

Comedor

3.2 x 3.2

10.24

2.85 x 3.71

10.57

2.7 x 3.525

9.52

2.97 x 2.73

8.11

Cocina

2.7 x 1.6

5.7

2.32 x 2.65

6.15

3.47 x 1.40

4.86

2.30 x 2.97

6.83

Baño completo

1.25 x 2.5

3.125

1.25 x 2.5

3.125

1.40 x 2.33

3.26

1.76 x 1.705

3

Recamara 1

3.00 x 2.70

8.1

3.15 x 2.85

8.97

2.75 x 3.37

9.26

2.77 x 2.71

7.51

Closet Recamara 1

0.70 x 1.00

0.7

0.60 x 1.50

0.9

0.60 x 2.355

1.41

1.76 x 0.66

1.16

Elaboración propia. Las negritas indican los valores que no cumplen con lo sugerido.

Las dimensiones del baño tienen dos esquemas: la rectangular de 1.25 mts x 2.50 mts en la que los muebles se ubican en forma lineal o encontrada de 1.75 mts x 1.75mts teniendo un espacio mínimo de regadera de 1.0 mts x 1.0 mts para que sea funcional.En cuanto al closet el ancho mínimo adecuado es de 0.70 mts y el largo es flexible de 1.0 mts o más. Los tres proyectos cumplen con las dimensiones de los espacios según lo indica el reglamento de construcción local, en algunos casos se mejoran las propuestas haciendo más efectiva el área habitable de acuerdo a la función y mobiliario que requieren. Sin embargo, el dimesionamiento solo se resuelve, cuando se cuenta con los espacios suficientes que requiere la familia y el tamaño para que se realicen las actividades en forma óptima y amueblar adecuadamente.

1.1.2. Espacialidad Exterior La habitabilidad espacial arquitectónica también se refiere a aquellos elementos que agregan valor a la vivienda y que se miden por medio de la espacialidad exterior para catalogar la transición entre lo público y lo privado. La espacialidad exterior se inscribe todavía en el espacio privado de la vivienda y favorece una adecuada transición entre lo público y lo privado. Es decir que se tienen M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

104

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

diferentes valores que facilitan la privacidad de la vivienda al ofrecer un área de transición o jardín al frente con respecto a la vía pública. La normatividad vigente establece un alineamiento de la construcción con el paramento de la calle de 4.0m en vialidades primarias y 2.5m en calles terciarias o locales. La espacialidad exterior garantiza una cierta independencia de la vivienda con el espacio público al propiciar una transición entre espacio construido privado y la calle. a) Área habitable exterior El alineamiento al frente, el lateral y el posterior son quizás el espacio de transición mejor definido en los proyectos de vivienda económica, cuando la distancia entre el espacio público y privado no es suficientemente claro, se utilizan elementos intermedios construidos o vegetales; se tienen las bardas, las rejas o los setos y arbustos para establecer una conveniente separación. El análisis del área habitable exterior esta definida por el tamaño del lote restando el espacio construido de cada prototipo. El tamaño del lote es la principal determinante de una mayor o menor transición entre lo público y lo privado. CUADRO 4F. ÁREA HABITABLE EXTERIOR Transición entre lo público y lo privado Espacio

Reglamento

Caso 1. Parajes del Sur

Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad

Caso 3. Riberas del Bravo

Superficie de Terreno unifamiliar

Lote min. 120 m²

120.02m²

No aplica

120.05m²

Superficie de Terreno condominal

dúplex en 180 m² y 210m² (110.00m² y/ o 90.00m²)

No aplica

90.125m²

No aplica

Metros de construcción

28.38m²

35.49m²

33.22m²

33.89m²

Área habitable exterior.

61.62m²

84.53m²

56.9m²

86.16m²

Elaboración propia.

En la espacialidad exterior presenta una dependencia recíproca entre el área interior y el exterior, ya que a mayor superficie construida se tiene menor espacio exterior, situación que a largo plazo puede afectar el equilibrio entre construcción y área exterior o verde, eliminando suelos permeables por condiciones de ampliación o crecimiento horizontal. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

105

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

b) Alineamiento al frente Una mayor espacialidad no siempre define una mayor privacidad, o una mejor transición. El equilibrio entre los elementos puede alejar lo suficiente de la calle sin alcanzar el aislamiento que para otros grupos sociales suele ser importante. El alineamiento al frente es la distancia entre el limite de la banqueta y el primer muro de la construcción, es la relación entre el espacio al frente y el frente del lote. CUADRO 4G. ALINEAMIENTO AL FRENTE Transición entre lo público y lo privado Espacio

Reglamento

Caso 1. Parajes del Sur

Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad

Caso 3. Riberas del Bravo

Frente del lote

6m

7.05m

5.15m

6.92m

Alineamiento al frente (*)

4.0m / 2.5 m

3.23 m

6.0m

3.97m

Alineamiento al frente.

24m² / 15m²

22.8m²

30.9m²

27.5m²

Elaboración propia.

Las tres propuestas cumplen con el frente del lote y alineamiento mínimo permitido. Haciendas de las Torres Universidad es la propuesta que ofrece más espacialidad al frente, teniendo que los prototipos se ubican en calles semi-cerradas y pueden tener un alineamiento mínimo de hasta 2.50 mts, sin embargo, se proponen 6 mts. logrando una mayor transición entre el espacio construido y la calle local. c) Área porticada En los sectores populares la socialización en la calle o en el espacio de transición es mayor, se utiliza el pórtico para tomar el fresco de la tarde o el frente para algún festejo o para convivir. Es quizás el lugar donde se establecen los vínculos entre vecinos y las relaciones comunitarias que propician la seguridad del barrio. El pórtico además, ofrece sombras que en zonas áridas son convenientes. El pórtico entonces suple la falta de espacio interior y de manera óptima protege del intemperie a la persona que llega, en algunas soluciones protejan del viento o dan seguridad. En los tres casos de estudio no se proponen áreas porticadas para las viviendas que pudiera mejorar la falta de espacio interior. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

106

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. CUADRO 4H. ÁREA PORTICADA Transición entre lo público y lo privado Espacio

Reglamento

Caso 1. Parajes del Sur

Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad

Caso 3. Riberas del Bravo

Andador de acceso (**)

1.00

1.25

0.90

1.00

Superficie porticada

n/d

0.0

0.0

0.0

Área porticada

s/d

0.0

0.0

0.0

Elaboración propia.

El pórtico puede convertirse en un valor agregado del proyecto como se presenta en Riberas del Bravo en otro prototipo que ofrece ambientes distintos para sus habitantes. d) Área de jardín al frente El jardín al frente de la vivienda amortigua la transición entre el espacio privado y el público, además de garantizar áreas permeables y zonas de protección solar. Este debe evitar tener puertas o bardas que obstruyan el paso hacia la calle88. Un jardín al frente puede mejorar las condiciones de confort térmico de la casa, evitando el reflejo de los rayos o el calentamiento del suelo. En el espacio del frente de la vivienda se asigna el lugar para el estacionamiento de un Prototipo de vivienda dúplex que considera pórtico al frente cuyo valor agregado las caracteriza por auto, el jardín y el andador de acceso. En algunas una mayor demanda y ocupación. propuestas el espacio del jardín esta definido, sin embargo, los propietarios no lo conservan como tal.

Los patios o jardines que sirvan como remates de salida no deberán tener puertas que cierren en contra del recorrido hacia la salida. 88

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

107

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. CUADRO 4I. ÁREA DE JARDÍN AL FRENTE Transición entre lo público y lo privado Reglamento

Caso 1. Parajes del Sur

Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad

Caso 3. Riberas del Bravo

Espacio

medidas



medidas



medidas



medidas



Área para estacionar un auto

2.70 x 6.00

16.2

2.963 x 6.00

17.58

3.00 x 6.77

20.21

3.12 x 6.00

18.72

Andador de acceso (**)

Si existe

1

Si

1.25

Si

0.9

Si

1

Jardín al frente

3.3 x 2.5

8.25

3.22 x 3.29

10.59

1.55 x 6.00

9.3

3.80 x 3.97

15.08

Área de jardín al frente.

8.25

10.59

9.3

15.08

Elaboración propia.

En los tres casos de estudio el espacio asignado al jardín del frente es suficiente para ambientar con vegetación arbórea, rastrera y arbustiva propias de la región, pero difícilmente se encuentran frentes con estas características en el área destinada a jardín. Una solución, pudiera ser el entregar las viviendas con un jardín de bajo mantenimiento y atractivo para que las familias los conserven. Otro aspecto es mejorar el tratamiento del suelo con material permeable en el área de estacionamiento. e) Contigüidad lateral El pasillo lateral es un espacio exterior que separa la vivienda y mejora el asilamiento por ruido de las colindantes y muros contiguos. Las propuestas tienen diferencias en la forma de solucionar esta cercanía. El tamaño del pasillo mínimo lateral, tiene el inconveniente de que por falta de uso, acumule basura y hierbas. Si está en uso, no se tiene espacio para ubicar vegetación y se percibe el ruido de las casas por la cercanía. La proximidad entre las viviendas se califica cuando se tienen diferentes estrategias para amortizar el ruido y mejorar la seguridad entre una y otra, con vegetación, patios cubiertos o pérgolas o con aislantes, en los dúplex con muros independientes para cada casa. Los prototipos de Parajes del Sur y Riberas del Bravo separan las casas con un pasillo de 90 cms y 88 cms respectivamente. En Haciendas de la Torres Universidad el prototipo dúplex tiene un muro compartido (medianero) y no cuenta con pasillo lateral. Ver cuadro 4J.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

108

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. CUADRO 4J. CONTIGÜIDAD LATERAL Transición entre lo público y lo privado Espacio

Reglamento

Caso 1. Parajes del Sur

Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad

Caso 3. Riberas del Bravo

Espacialidad lateral

0.9

0.985

Sin pasillo lateral

0.88

Elaboración propia.

La importancia que dan las familias a la distancia conveniente que guardan las viviendas, deriva de que la propiedad se adquirió recientemente, los vecinos aun no se conocen o tienen redes y lazos de amistad en otras colonias. Algunos estudios demuestran que la contigüidad en las colonias populares favorece una proximidad conveniente para la comunicación y conservación de amistades que en la sociedad actual es más difusa89. La contigüidad según algunos teóricos se prefiere cuando las amistades se conforman entre personas con un estilo de vida local, a diferencia del estilo de vida cosmopolita en que las amistades se conservan por tener intereses en común o lo que se denomina homogeneidad (Holahan, 2005, p. 368). En las formas o estilos de vida de Ciudad Juárez existe una influencia de costumbres de tipo cosmopolita, la dinámica social, el trabajo por turnos y las horas extra, la incursión de varios miembros de la familia en el ámbito laboral, o el poco tiempo para interactuar, limitan el contacto entre los vecinos y marcan el estilo de vida de sus habitantes. f) Espacialidad posterior El patio posterior90 tiene diferentes funciones para las actividades cotidianas de un hogar. Se destina para el servicio de lavado y también como área social y de convivencia, por ejemplo, para el servicio se ubica el lavadero, lavadora, boiler y área de tendido; para el espacio social la terraza el jardín y posiblemente el lugar del asador de carne. En el patio posterior a diferencia del frente de la casa se realizan actividades que se comparten con los amigos y la familia, en cierta forma de tipo semi-privado. En el jardín del frente se puede socializar con los vecinos sin introducirlos a la vivienda, en el patio posterior se comparte un lugar más personal. “Melvin Webber (1963) sostiene que la sociedad contemporánea se caracteriza por ser una “comunidad sin contigüidad” los medios modernos de comunicación y transporte permiten al individuo conservar la amistad de las personas con quienes comparte actitudes e intereses, aun cuando los separen distancias considerables” (Holahan, 2005, p. 367). 90 “para viviendas de interés social deberá tener como mínimo un cubo de 2.0 m de ancho por 3.0 m de fondo”… “para vivienda con más de dos pisos de altura, el tamaño del patio deberá ser aumentado en 0.50 m en su ancho y 1.00 m en longitud, por cada piso adicional” (Gobierno Municipal, 2001, p. 56). 89

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

109

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

El ancho mínimo del patio en viviendas de interés social es de 3.0 mts de fondo y aumenta 50 cms por cada piso, según lo indica el reglamento vigente de la localidad. Estas viviendas al estar proyectadas para crecimiento vertical, deben cumplir con la medida mínima del fondo del patio de 3.50 mts. El frente del lote o el alineamiento mínimo de la construcción al frente amplían o constriñen el espacio para el patio posterior, así se estima la espacialidad posterior en cada caso de estudio. (Ver cuadro 4K) CUADRO 4K. ESPACIALIDAD POSTERIOR Transición entre lo público y lo privado Reglamento

Caso 1. Parajes del Sur

Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad

Caso 3. Riberas del Bravo

Espacio

medidas



medidas



medidas



medidas



Alineamiento posterior

3.50

3.50

4.43

4.43

4.306

4.306

5.89

5.89

Lavadero

1.20 x 1.0

0.81

0.99 x 2.79

2.762

1.477 x 0.856

1.264

1.50 x 1.91

2.865

21.0

4.435 x 7.05

31.26

3.07 x 6.77

20.78

6.97 x 5.89

41.05

Patio posterior Espacialidad posterior

3.50 x 6.0

21.0

31.26

20.78

41.05

Elaboración propia.

El patio posterior alberga actividades familiares e incomunica con vegetación o bardas el límite de la propiedad atrás. En los casos analizados se tiene el espacio suficiente de alineamiento posterior de 3.5mts en los casos 1 y 3, Es menor en la vivienda de Haciendas de las Torres Universidad. La espacialidad posterior provoca un ambiente exterior que sustituye la carencia de espacios sociales dentro de la casa, generalmente alberga nuevas ampliaciones para mejorar las condiciones de habitabilidad.

1.1.3. Diversidad Espacial y Territorialidad El análisis topológico91 de la espacialidad arquitectónica se aborda por medio de la relación funcional y de conectividad de las áreas. El número de dormitorios, baños o espacios absolutos de la vivienda fueron tomados en cuenta para medir condiciones de hacinamiento, de diversidad espacial y territorialidad. Los espacios en si cumplen una función y según su grado de vinculación e intimidad Se define como un modelo matemático para examinar la relación de los espacios y las características de uso, demanda y conectividad. 91

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

110

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

favorecen o no la privacidad y el control del mismo. Holahan menciona que “la relación entre los lugares específicos y sus actividades ayuda al individuo a organizar las conductas cotidianas inconexas en cadenas de conductas generalizadas e integradas” (Holahan, 2005, p. 295). Los individuos necesitan delimitar esas áreas para lograr la privacidad adecuada en el espacio íntimo y la vinculación con otros sitios para la interacción formal e informal. Es decir que la utilización de los espacios requiere de manera implícita un sistema de derechos territoriales entre las personas que los ocupan. El control territorial y la privacidad se diluyen cuando varios individuos utilizan el mismo lugar y existe mayor tensión cuando se dificulta la identidad personal de los ocupantes o del grupo. “La territorialidad ayuda a organizar y manejar la vida diaria de los individuos y de los grupos sociales” (Holahan, 2005, p. 295). El concepto de territorialidad en este caso se basa en el análisis topológico del espacio arquitectónico para identificar las situaciones probables de la interacción del individuo dentro la casa. La casa según “Broker (1965) es un territorio primario”, y se encuentra bajo el control del usuario en un periodo prolongado a diferencia de los territorios secundarios y públicos92. El análisis topológico de los espacios analizando la vinculación, el grado de intimidad y el número de ocupantes de la vivienda, puede evaluar aspectos de la diversidad espacial. Propone los coeficientes de conectividad relativa, de intimidad espacial y vincular que permiten reconocer como están organizadas las áreas por su función y relación93. En este estudio se analizaran las viviendas con datos registrados en las encuestas temáticas y los proyectos arquitectónicos de cada prototipo. El análisis topológico del espacio arquitectónico considera los aspectos de: a) La diversidad espacial que identifica los espacios útiles y su disponibilidad para los ocupantes de una vivienda. El coeficiente de conectividad relativa (CCR) que evalúa la efectividad de los espacios y el grado de intimidad a través de la vinculación y dependencia que establece Gómez (2005a). b) La territorialidad que en este trabajo valora las condiciones de hacinamiento diurno y nocturno (Gómez, 2005a). c) El índice de vivienda digna que se establece con la definición que hace Coordinación General de Planeación Nacional para zonas Deprimidas y Marginales (1982, p. 17-24) de este concepto. “Los territorios secundarios tienen cierto grado de posesión, aunque esta no es permanente ni exclusiva” y los territorios públicos “están abiertos a la ocupación pública de manera relativamente temporal. No son tan importantes para los ocupantes” (Holahan, 2005, p. 292). 93 El estudio referido puede no ajustarse a todas las muestras ya que provienen de otro, con entornos arquitectónicos y conductas de los habitantes respecto a la violencia en la ciudad de Colima. 92

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

111

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Las familias han adquirido una vivienda que define el área privada y propia, que por el espacio que ofrece, tienen dificultades para organizar y ordenar sus áreas, tienen competencia territorial y poco personalizados. a) La diversidad espacial. Los espacios definidos en los tres prototipos son semejantes. En general se estructura en tres zonas: la social, la intima y la de servicios: reducidas en superficies mínimas y a veces enunciadas pero con áreas insuficientes. Cada prototipo cuenta con recamara y un espacio múltiple para sala-comedor-cocina, espacio que para las tres actividades no es apto. En algunos hogares se utiliza por la noche como alcoba (uso de sofá cama). Los espacios de servicio como el baño, estacionamiento, jardín al frente, patio posterior, pasillos de servicio y lugar de lavadero exterior se incluyen como parte de la variedad de usos y espacios. En los casos 1 y 3 se tienen 12 espacios identificados y en el Caso 2, 10 áreas útiles definidas. Se consideran las propuestas en los proyectos y aunque el espacio es insuficiente se valoran. Los prototipos arquitectónicos son: En la diversidad espacial se propone el coeficiente de conectividad relativa (CCR) para evaluar la intimidad y función de los espacios, planteando esquemas de vinculación y diversidad conforme a la que propone Gómez (2005). El Coeficiente de Conectividad Relativa (CCR) o de intimidad se obtiene al considerar: • El Coeficiente de Intimidad Espacial (CIE) • El Coeficiente de Diversidad Espacial Relativa (DER) • y el Coeficiente de Intimidad Vincular (CIV) M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

112

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

El coeficiente de conectividad relativa se calcula con los coeficientes de intimidad espacial y de intimidad vincular. • El Coeficiente de Intimidad Espacial (CIE), considera todos los espacios interiores y exteriores y se jerarquizan según un índice de intimidad con valores del 0 como el mínimo al 3 como el máximo. Gómez (2005a) propone el valor 0 para áreas que son de tránsito o muy públicas: vestíbulos, distribuidores, pasillos, recibidores, cocheras; también para lugares de uso restringido como el closet o baños exclusivos. El 1 es para espacios semipúblicos o de uso colectivo como la sala, comedor, cocina, patio, terrazas, cuartos de servicio, bodegas o despensas; estima con 2 a las zonas privadas que tienen ciertas premisas de acceso como un estudio, área de trabajo o costura; finalmente se asigna el 3 a los lugares muy privados M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

113

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. CUADRO 4L. COEFICIENTE DE o de uso íntimo como la recamara, alcoba, INTIMIDAD ESPACIAL DE LOS TRES dormitorios y baño compartido. CASOS DE ESTUDIO Se considera que cuando una GRADO DE INTIMIDAD vivienda cuenta con once espacios ESPACIO Caso 1 Caso 2 Caso 3 componentes tiene el área mínima Jardín al frente 0 0 0 diferenciada que incluye lugares fácilmente Estacionamiento 0 0 0 identificados o auxiliares que no presentan Sala 1 1 1 0 n/a 0 Vestíbulo baño delimitación física94. En el cuadro 4L se Baño 3 0 3 presentan los coeficientes que registran Cocina 1 1 1 cada caso de estudio. Comedor 1 1 1 Según se observa en el cuadro el Recamara 1 3 3 3 Closet 0 0 0 coeficiente de intimidad espacial de los Pasillo lateral 0 n/a 0 Casos de estudio 1 y 3 suman 11 niveles de Patio de Servicio 1 1 1 intimidad y el Caso de estudio 2 cuenta sólo Área de lavado 1 1 1 con ocho. Esto significa que el Caso 2 tiene 8 11 CIE TOTAL 11 precaria diversidad espacial y no cumple con Elaboración propia (Gómez, 2005) el mínimo propuesto. La limitante de espacios componentes puede aumentar los riesgos asociados a la competencia territorial y ser aun mayor cuando se tienen más usuarios. El Coeficiente de Diversidad Espacial Relativa (DER) permite evaluar la competencia territorial de las áreas identificadas (E) y entre el número de habitantes (H) de la vivienda. El calculo de espacios convenientes para la diversidad espacial relativa se obtiene de la ecuación: E = H * 2.4; así que para 1 a 4 ocupantes se requiere el mínimo de espacios, es decir once; para 5 a 6 habitantes se necesitarían quince, y para 7 personas o más se requieren diecisiete o más zonas definidas. Estos espacios necesarios se indican en el cuadro 4M. En los casos de estudio 1 y 3, se observa competencia territorial en más del 25% de los hogares entrevistados y que se conforman por más de cinco ocupantes. El caso de estudio 2, no cuenta con el mínimo de áreas requerido y se tiene disputa espacial en el 100% de los hogares. En este sentido las viviendas que se ofrecen no responden a los requerimientos espaciales de sus ocupantes debido a que la diversidad de áreas no es

Se consideran once espacios para una a cuatro personas que les permita cumplir con las actividades de aseo, descanso, alimentarse, recreación, guardar e higiene (Gómez, Cruz y Ss., 2005) obtuvo este dato entre el límite de conductas pacíficas y el primer grado de violencia (psicológica). 94

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

114

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

suficiente para evitar competencia territorial. Se tendrían que mejorar las condiciones de habitabilidad espacial del 32.3%, del 25.8% y del 100% de las propuestas de los casos 1, 2 y 3 respectivamente. CUADRO 4M. COEFICIENTE DE DIVERSIDAD ESPACIAL RELATIVA (DER) DE LOS CASOS DE ESTUDIO HABIT/ VIVIENDA

ESPACIOS NECSARIOS

DER= E/H

Caso 1

Caso 3

DER= E/H

Caso 2

1

11

12

4.8%

1.6%

10

6.2%

2

11

6

12.9%

11.3%

5

9.3%

3

11

4

21.0%

22.6%

3.3

25.0%

4

11

3

29.0%

38.7%

2.5

30.0%

5y6

15

2.4 y 2

27.5%

22.6%

2 y 1.6

23.4%

7y8

17

1.7 y 1.5

3.2%

3.2%

1.4 y 1.2

4.6%

9 o mas

22

1.3 o menos

1.6%

0.0%

1.1 o menos

1.5%

32.3%

25.8%

PORCENTAJES

100.0%

Elaboración propia (Gómez, 2005a).

• El Coeficiente de Intimidad Vincular (CIV), se conforma con la suma de los conectores de la vivienda que vinculan con habitaciones, espacios exteriores, así como aquellos que son visuales, cambios de pisos o nivel. Al diseñar la vivienda se establecen ciertas ligas que permiten o no el paso de las personas para llegar a otro lugar de la casa. Una recamara que es el único vinculo entre el patio posterior o del único baño pierde grado de intimidad cuando funciona como espacio de enlace con otro. Cada caso de estudio tiene diferentes maneras de vincular los espacios aunque cuenten con las mismas áreas definidas. Un ejemplo de vinculación espacial se presenta en el siguiente esquema que corresponde al Caso 1. El esquema presenta la forma de establecer la vinculación entre los diversos espacios y los factores de intimidad de cada área se multiplican teniendo el resultado de la liga. Los valores definen el grado de privacidad que se genera con la adecuada relación entre los espacios. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

115

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. ESQUEMA DE INTIMIDAD ESPACIAL Y VINCULAR

El cuadro concentra la información de los tres casos de estudio y las equivalencias que alcanzan en las diferentes formas de vincular los espacios. Teniendo que el Caso 3 de Riberas del Bravo tiene un valor de 4 que indica una mayor intimidad en comparación con los casos 1 y 2 que tienen un coeficiente de 7 y 9 respectivamente.

Elaboración propia (Gómez, 2005a)

a

CUADRO 4N. COEFICIENTES DE INTIMIDAD VINCULAR DE LOS TRES CASOS DE ESTUDIO VINCULO

Caso 1

VINCULO

Caso 2

VINCULO

Caso 3

V1 Jardín/frente Estacionamiento

0

V1 Jardín/frente Estacionamiento

0

V1 Jardín/frente Estacionamiento

0

V2 Estacionamiento - Sala

0

V2 Estacionamiento - Comedor

0

V2 Estacionamiento - Estancia

0

V3 Sala - Comedor

1

V3 ComedorRecamara 1

3

V3 Estancia Comedor

1

V4 Sala - Cocina

1

V4 Comedor - Cocina

1

V4 Comedor - Cocina

1

V5 Sala- Recamara 1

3

V5 Comedor- Sala

1

V5 Estancia Vestíbulo

0

V6 Recamara - Closet

0

V6 Recamara 1 - Baño

0

V6 Vestíbulo - Baño

0

V7 Sala - Vestíbulo baño

1

V7 Recamara- closet

0

V7 Vestíbulo Recamara 1

0

V8 Vestíbulo baño - Baño

0

V8 Recamara-patio

3

V8 Recamara- closet

0

V9 Cocina - Pasillo de servicio

0

V9 Patio - Área de lavado

1

V9 Cocina- Patio posterior

1

V10 Pasillo de ServicioPatio de Servicio

0

V10 Patio posterior - Área de lavado

1

V11 Patio posterior Área de lavado

1

V11 Patio posterior Pasillo de servicio

0

CIV Caso 1

7

CIV Caso 3

4

CIV Caso 2

9

Elaboración propia (Gómez, 2005a).

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

116

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

• El coeficiente de conectividad relativa (CCR) o de intimidad 95, permite evaluar la efectividad de los espacios y el grado de intimidad que tienen al evitar el paso de personas en espacios de uso exclusivo; debe tomarse en cuenta la vinculación y dependencia que se establece entre un área y otra. Por lo tanto el Coeficiente de Conectividad Relativa (CCR) se obtiene por medio de la correlación del Coeficiente de Intimidad Espacial (CIE) al dividirlo entre el Coeficiente de Intimidad Vincular (CIV); el valor limite que propone Gómez Azpeitia es de 0.5496. El caso 1 y 2 tienen valores superiores al límite permisible y el Caso 3 muestra un esquema vincular que reduce la competencia espacial. (Ver cuadro 4O) CUADRO 4O. COEFICIENTE DE CONECTIVIDAD RELATIVA DE LOS CASOS DE ESTUDIO CONCEPTO

CASO DE ESTUDIO 1

CASO DE ESTUDIO 2

CASO DE ESTUDIO 3

COEFICIENTE DE INTIMIDAD ESPACIAL (CIE)

11

8

11

COEFICIENTE DE INTIMIDAD VINCULAR (CIV)

7

9

4

COEFICIENTE DE CONECTIVIDAD RELATIVA

0.62

0.72

0.36

ÍNDICE RECOMENDADO

CCR = 0.54

Elaboración propia.

b) La territorialidad97 Los espacios de las viviendas y su relación con el número de ocupantes determinan las condiciones de territorialidad que presentan los diferentes hogares analizados. Las viviendas están diseñadas sin tomar en cuenta el perfil de los habitantes y responden a una preocupación de reducir el déficit habitacional y no para dar solución a un problema de habitabilidad. La reducción de los espacios arquitectónicos y el área construida a largo plazo, puede desencadenar serios conflictos de competencia por el espacio íntimo, dificultades en las formas de apropiación y en la vida privada de las familias, que pueden reflejarse, en la convivencia social que establecen en el barrio. La vinculación adecuada en el uso de los espacios facilita que las actividades se realicen adecuadamente, reducen los conflictos por territorialidad y el estrés entre los ocupantes, en este caso de la vivienda. 96 “Por características de la conectividad entre los espacios de la casa, los individuos deben atravesar espacios que, en otras condiciones, debían haber quedado al resguardo de ese tipo de incursiones” la tendencia de casas con maltrato alcanzó un r=0.60 (Gómez “et al.”, 2005, p. 33). 97 “La vivienda y el hogar son el punto de confluencia, a la vez físico y relacional, en el que la población se agrupa y organiza a partir de una aspiración de vida común” (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2004, p. 137). 95

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

117

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

• El Coeficiente de Hacinamiento Nocturno (CHN) permite evaluar la competencia u holgura que se genera en la ocupación del dormitorio conforme al número de habitantes por vivienda. Es decir, que la falta de espacios para descanso o reposo se evalúa con la relación: CHN = H/ D (Gómez, 2005a) En los tres casos de estudio se tienen condiciones de hacinamiento nocturno ya que solo se tiene un dormitorio y un espacio para alcoba, los hogares con cuatro o más personas por vivienda presentan mayor aglomeración. En general en los tres proyectos el 15.5% de las casas se ocupan por uno a dos individuos; en el 55.3% viven de tres a cuatro personas y en el 29.2% residen más de cinco habitantes. (Ver cuadro 4P) CUADRO 4P. HABITANTES POR VIVIENDA CASOS DE ESTUDIO

Número de personas que ocupan la vivienda 1

2

3

4

5a6

7a8

9 o mas

Parajes del Sur

3

8

13

18

17

2

1

Haciendas de la Torres Universidad

4

6

16

19

15

3

1

Riberas del Bravo

1

7

14

24

14

2

0

SUMAS

8

21

43

61

46

7

2

PORCENTAJE

4.3%

11.2%

22.9%

32.4%

24.5%

3.7%

1.0%

Elaboración propia con 188 entrevistas temáticas.

Los prototipos de vivienda económica sólo cuentan con un dormitorio sin embargo por la noche la sala - comedor es utilizada como alcoba y en muchos casos instalan un par de literas definiendo otra área para habitación, para resolver la falta de espacios. En este cálculo se consideró que la sala cuenta con un sofá cama por las noches, por esto se supone que la casa tiene dos espacios con función de dormitorio. El coeficiente propuesto para la ocupación de los dormitorios es de 1.5 ocupantes98 debido a que a partir de cuatro habitantes por vivienda se obtiene un “En las casas donde ocurrió algún evento de violencia, son más los habitantes que tienen que compartir dormitorio (2.32 en promedio, (…). En cambio, en casas sin antecedentes de maltrato, el promedio fue de 1.5 habitantes por dormitorio” (Gómez “et al.”, 2005, p. 31). 98

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

118

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

coeficiente mayor. El hacinamiento nocturno es superior al 60% de los tres casos de estudio y la competencia por el espacio deriva en promiscuidad y es proclive a los conflictos familiares. (Ver cuadro 4Q) CUADRO 4Q. COEFICIENTE DE HACINAMIENTO NOCTURNO (CHN) POR CASO DE ESTUDIO HABITANTES POR VIVIENDA

DORMITORIOS POR VIVIENDA

CHN

Caso 1

Caso 2

Caso 3

1

1 y 1 alcoba

0.5

4.8%

6.2%

1.6%

2

1 y 1 alcoba

1

12.9%

9.3%

11.3%

3

1 y 1 alcoba

1.5

21.0%

25.0%

22.6%

4

1 y 1 alcoba

2

29.0%

30.0%

38.7%

5y6

1 y 1 alcoba

2.5 y 3

27.5%

23.4%

22.6%

7y8

1 y 1 alcoba

3.5 y 4

3.2%

4.6%

3.2%

9 o mas

1 y 1 alcoba

4.5

1.6%

1.5%

0.0%

61.0%

59.5%

64.5%

PORCENTAJES Elaboración propia (Gómez, 2005a).

Menciona Holahan que el sentido de pertenencia aumenta si los sujetos incorporan objetos de significación personal o decoran sus territorios a su gusto o elección (Holahan, 2005, p. 307). Sin embargo, si el 60% de los hogares no cuentan con espacios para la apropiación espacial en el área íntima o dormitorio el sentido de pertenencia es difuso y la competencia territorial dificulta la convivencia familiar. En los tres casos de estudio, la habitabilidad del espacio nocturno es limitada, no existen ambientes personales e íntimos suficientes para sus ocupantes, la calidad de vida presenta condiciones de vulnerabilidad por promiscuidad, violencia y hostilidad en el ambiente del hogar. • El Coeficiente de hacinamiento diurno (CHD), se calcula teniendo en cuenta el número de baños por vivienda y la relación con el número de habitantes. Los prototipos cuentan únicamente con un baño y aunque la vivienda puede mostrar crecimiento, M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

119

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

se evaluó la condición actual sin ampliación. Los porcentajes de hacinamiento diurno supera al 25%, el territorio no es personalizado y las actividades de aseo e higiene diarias propician la confluencia de varios ocupantes a la vez siendo factor de vulnerabilidad al conflicto. (Ver cuadro 4R). Las condiciones de hacinamiento diurno tiene efectos en la vida cotidiana y en la organización interna de la familia, CUADRO 4R. COEFICIENTE DE HACINAMIENTO menciona Gómez (2005a) que DIURNO (CHD) POR CASO DE ESTUDIO es posible que los hogares con HABITx BAÑO/ Caso 2 CHD Caso 1 Caso 3 capacidad de adaptarse a su VIVIENDA VIV. 1 1 1 4.8% 6.2% 1.6% ambiente más próximo, muestran 2 1 2 14.5% 9.3% 11.3% la misma actitud en la forma de 3 1 3 19.4% 25.0% 22.6% relacionarse y acondicionarlo para 4 1 4 29.0% 30.0% 38.7% 99 mejorar la habitabilidad. 5y6 1 5 16.1% 23.4% 22.6% 7y8

1

6

12.9%

4.6%

3.2%

9 o mas 1 7 3.2% 1.5% 0.0% • La Territorialidad (T) PORCENTAJES 32.0% 29.5% 25.8% considera el tamaño de la construcción y el número Elaboración propia (Gómez, 2005a). de habitantes obteniendo el porcentaje de viviendas que presentan condiciones de competencia por el territorio. Gómez (2005a) propone que para cuatro habitantes la superficie mínima sería de 71m², el límite de este coeficiente es de 17.8, sin que se convierta en un factor estresante según la ecuación de: Ac= H * 17.8100

Las situaciones de competencia por el territorio se presentan cuando el área asignada a las actividades de un hogar es insuficiente y se caracteriza por la dificultad que tienen sus ocupantes para personalizar algún lugar. El factor propuesto responde a las necesidades de espacio que requieren una o dos personas, ya que únicamente los prototipos de vivienda económica de 33m² y de 35m² de área edificada; esta corresponde al pie de casa habitación que tiene el propósito de ofrecer un lugar para iniciar una familia y que a largo plazo logre condiciones de habitabilidad. En Parajes del Sur, Haciendas de “Aquellos individuos que son mas hábiles en el manejo de sus emociones, también lo son para responder con flexibilidad a los cambios de su entorno físico y para practicar adecuaciones que incidan en mejores condiciones de habitabilidad” (Gómez “et al.”, 2005, p. 35). 100 Ac corresponde al área construida, H es para habitantes y 17.8 es el factor límite de riesgo estresante (Gómez “et al.”. 2005). 99

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

120

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

las Torres Universidad y Riberas del Bravo se presentan condiciones de competencia territorial en el 82%, 98.4% y 93.8% de los hogares entrevistados respectivamente. CUADRO 4S. TERRITORIALIDAD DE LOS TRES CASOS DE ESTUDIO HABIT/ VIVIENDA

AREA CONST. (m²)

TERRITORIALIDAD

% Caso 1.

AREA CONST. (m²)

TERRITORIALIDAD

% Caso 2.

% Caso 3.

1

35

35

4.8%

33

33

1.6%

6.2%

2

35

17.5

12.9%

33

16.5

11.3%

9.3%

3

35

11.7

21.0%

33

11.0

22.6%

25.0%

4

35

8.8

29.0%

33

8.3

38.7%

30.0%

5y6

35

7

27.5%

33

6.6 y 5.5

22.6%

23.4%

7y8

35

5.8

3.2%

33

4.7 y 4.13

3.2%

4.6%

9 ó más

35

5

1.6%

33

1.8 y más

0.0%

1.5%

98.40%

93.8%

SUMA Caso 1.

82%

SUMAS Caso 2 y 3.

Elaboración propia (Gómez, 2005a).

La falta de área construida en los tres prototipos puede ser compensada al contar con espacio exterior que sea adaptado para que inicialmente las condiciones de competencia por el espacio sean menos estresantes101. Es decir que facilite a sus habitantes un rincón externo de uso personal. Es común que los niños se apropian de los patios, dejan sus juguetes y utilicen una superficie aunque este no sea selectiva; les ofrece un sentido de identidad propia aun en condiciones de aglomeración. Los niños, quizás, son los ocupantes con el espacio más limitado en el interior.

2. POTENCIACIÓN. ÁREA MÁXIMA HABITABLE: Existen estudios realizados que han medido el máximo de crecimiento de una vivienda popular, alcanzando hasta 120m². La potenciación se plantea como un ejercicio prospectivo que visualiza el tamaño máximo que podría alcanzar una vivienda, siendo determinado por el tamaño del lote y la normatividad de alineamiento. Es decir la potenciación es el mayor espacio posible con que podría en su caso una vivienda contar, independientemente que las familias así lo conciban. Es decir la potenciación es la simulación prospectiva del crecimiento máximo de manera teórica que facilita la “(Evans y Eichelman, 1976; Worchel y Teddlie, 1976) sostienen que el stress producido por aglomeración es mediado por un aumento de estimulación que resulta de la frecuente invasión del espacio personal derivada de la alta densidad” (Holahan, 2005, p. 233). 101

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

121

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

comparación de casos de estudio. La potenciación tiene como limitante el tamaño del terreno y no la construcción existente, es decir el máximo que pudiera ampliarse independientemente que este planeado por la propuesta de la empresa constructora o por los ocupantes de la misma. El espacio estaría referenciado a las limitantes normativas de ocupación del suelo y utilización del espacio, se lograría la máxima capacidad del área máxima habitable. En este ejercicio de prospectiva se propusieron límites semejantes a los tres casos de estudio para determinar el máximo habitable con los mismos parámetros de análisis. Se propusieron los siguientes parámetros: 1. Alineamiento en fachada o frente de la planta baja, se consideró la que actualmente presenta el proyecto. 2. Restricción de construcción en patio posterior de 2 mts con respecto a la colindancia. 3. Área edificable en planta alta tomando en cuenta un alineamiento al frente de 4 mts y 2 mts con respecto de la colindancia posterior. En la potenciación solo se propone un segundo nivel ya que la normatividad del fraccionamiento y del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad así lo indican, aunque podría contemplarse un tercer nivel teniendo el 60% de área del segundo piso. El análisis de la potenciación de cada caso se presenta de manera comparativa en el cuadro siguiente: CUADRO 4T. COMPARATIVO CON LAS ÁREAS DE POTENCIACIÓN Y PORCENTAJE COMPARATIVO DE LOS TRES CASOS DE ESTUDIO Caso de Estudio

Área construida existente

Área del terreno

Área de potenciación

Máximo habitable

Porcentaje comparativo

Caso 1. Parajes del Sur

35.48 m²

120.02 m²

109.02 m²

143.75 m²

100%

Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad

33.218 m²

90.125 m²

92.50 m²

105.92 m²

73.40%

Caso 3. Riberas del Bravo

33.89 m²

120.00 m²

107.81m²

141.7 m²

98.60%

Elaboración propia.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

122

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Utilizando el mismo patrón de crecimiento para los tres casos, se identifican dos etapas de ampliación por color. El azul es la superficie actual del prototipo. El rojo identifica el área potencial de crecimiento en planta baja y en amarillo se delimita la mayor ampliación alcanzada para el primer nivel. El área de potenciación para el Caso 1 es de 108.28 m² para ampliar la vivienda, alcanzando un máximo habitable de 143.76 m² con los parámetros propuestos para este análisis. Otro factor de ventaja es que la construcción inicial es la más grande con 35 m² y el diseño de esta casa ofrece un pasillo lateral que al considerarse como parte del crecimiento de la planta alta mejora el potencial de crecimiento de 60.59² hasta 83.17m². (Ver Plano Caso 1). Resumen Caso 1. Parajes del Sur. Potenciación

Simbología Superficie actual del prototipo Área potencial de crecimiento en planta baja Área potencial de crecimiento en primer nivel

Caso 1. Parajes del Sur. Planta Arquitectónica. Area de construcción 35.49 m2

El Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad, esta determinado por el predio para vivienda en condominio dúplex en un lote mínimo de 90.125 m², teniendo que el área de potenciación es de 72.22 m², y el máximo habitable de 105.50 m². Este espacio corresponde al 73.4% del espacio que M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

123

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

ofrece la vivienda de Parajes del Sur y que es la que alcanza la mayor área habitable. El tamaño del terreno y la falta de espacio lateral reducen las posibilidades del prototipo (Ver plano Caso 2). Resumen Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad. Potenciación

Simbología Superficie actual del prototipo Área potencial de crecimiento en planta baja Área potencial de crecimiento en primer nivel

El Caso 3. Riberas del Bravo, corresponde a vivienda unifamiliar en lote mínimo de 120 m², tiene una área de potenciación de 107.81m², alcanzando como máximo habitable de 141.70 m². Este espacio corresponde al 98.6% del Caso que alcanza la mayor área habitable (Ver plano Caso 3). Laprincipallimitanteparalograrunapotenciación efectiva, esta determinada por el tamaño del terreno que confina a la vivienda a un espacio reducido y restringe su futuro crecimiento. Esto puede mejorarse si se posibilita el desarrollo vertical de la vivienda ampliando el espacio construido al máximo. Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad. En cuanto a la opinión de las familias con Planta Arquitectónica. respecto a la potenciación, inicialmente resuelven Area de construcción 33.218 m2 ampliar su hogar utilizando los espacios de la planta baja, preferentemente del patio posterior y en segunda o tercera instancia hacia arriba. Esto M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

124

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Resumen Caso 3. Riberas del Bravo. Potenciación

Simbología Superficie actual del prototipo Área potencial de crecimiento en planta baja Área potencial de crecimiento en primer nivel

hace referencia a un apego al suelo y a una vieja reminiscencia de la vivienda rural que tiene todo el espacio para realizar otras actividades no urbanas, como tener animales domésticos o algunos cultivos de hortalizas o hierbas medicinales, o la ampliación de la vivienda para el propio crecimiento o para otros miembros de la familia. La opinión de los habitantes con respecto a las posibilidades de crecimiento de su vivienda puede establecer un parámetro de la posible ocupación a largo plazo, según se muestran las siguientes gráficas. Es evidente que en los tres casos de estudio la preferencia de crecimiento o Caso 3. Riberas del Bravo. potenciación de su espacio arquitectónico es Planta Arquitectónica. hacia la parte posterior de la vivienda. En el Area de construcción 33.89 m2 caso de Riberas del Bravo con el 88.7% de las opiniones, según los comentarios mostraban incertidumbre de la calidad en la construcción para un segundo nivel. En Haciendas de la Torres Universidad el espacio posterior es reducido y por eso el sentir no es superior al 50%. Y en Parajes del Sur esta elección es del 61.9%. El hecho de preferir la opción de ampliación hacia el patio posterior, implica entender M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

125

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. Gráfica 4A los efectos y argumentos para dicha elección: a) Se elige el patio posterior para tener un crecimiento limitado es decir una o dos recamaras y es la forma mas económica de lograrlas, se evitan escaleras y las instalaciones del baño Elaboración propia con 188 entrevistas temáticas de son accesibles o no se los tres Casos de Estudio. prevé agregarlas. b) Se tiene incertidumbre o desconocimiento de las cualidades de una construcción para ampliar a segundo piso. c) No se cuenta con las habilidades y recursos para dar mantenimiento a un patio o jardín, esto requiere de inversión en recursos humanos y económicos, específicamente en tiempo y conservación, condición que difícilmente se prioriza en estos sectores. d) Un aspecto lamentable es que se reducen espacios permeables y se pierde espacio exterior de áreas Gráfica 4B verdes y de sombra para la vivienda.

La segunda opción de crecimiento la consideran hacia arriba con un preferencia de 20 y 40 puntos porcentuales de la primera. Construir una planta Elaboración propia con 188 entrevistas temáticas de alta significa aprovechar los tres Casos de Estudio la estructura existente del prototipo actual, planear un crecimiento mucho mayor y mejorar en el 100% las condiciones M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

126

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

de potenciación. Los tres proyectos los beneficiarios reciben planos de ampliación de la vivienda hacia el segundo nivel que duplica el área de la parte existente. La segunda opción de crecimiento es el vertical, en Riberas del Bravo la elige el 41.9% de las opiniones, en Parajes del Sur el 23.8% y Haciendas de las Torres Universidad el 20.3%, en este caso es el que menos patio ofrece. (Ver gráfica 4B).

3. INDICADOR DE LA VIVIENDA DIGNA El indicador al que denomino de la vivienda digna (IVD) se basa en la definición de la Coordinación General del Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Marginales en 1982 hace de este concepto102. Se consideró entonces que por cada espacio habitable (eliminando aquellos espacios que no pueden ser utilizados como dormitorio) debe contar solo con 2 o menos ocupantes, siendo el 32.26% de las viviendas encuestadas en general. Es decir que en las viviendas ocupadas por más de cinco personas o por varias familias, no se cumple con la condición del concepto de vivienda digna, ya que por el número de habitantes presentan situaciones que tienden al hacinamiento y/ o promiscuidad. Es decir que podríamos considerar que se presentan diferentes formas de hacinamiento al contar las viviendas únicamente con dos espacios habitables. Presentan condiciones de hacinamiento sin embargo el impacto en la perdida de espacios personales y competencia es diferente: a) Las casas que se habitan por cinco y/ o seis personas, presentan un hacinamiento relativo. b) Si se ocupan por siete y/ u ocho habitantes, tienen un hacinamiento alto. c) Y cuando los hogares se integran por nueve o más ocupantes en dos cuartos habitables, se alcanzan condiciones de hacinamiento profundo. a)El hacinamiento relativo se genera cuando una familia está restringida a ocupar un espacio habitable por 3 o 4 personas, y se ocupan indistintamente de la edad y sexo, se propicia la promiscuidad y falta de privacidad (Peña, 1999). En los 3 casos de estudio se presenta este tipo de hacinamiento, cuentan con dos áreas habitables únicamente y ambas se utilizan por más de 3 personas. En los casos 1, 2 y 3 se tiene esta situación de En la Coordinación General del Plan Nacional para Zonas deprimidas y Marginales se define la vivienda digna como aquella que cumple con los siguientes satisfactores: “a) que esté ocupada por una familia; b) que no tenga más de 2 ocupantes por cuarto habitable en el medio urbano…c) que no esté deteriorada; d) que cuente con agua entubada… con drenaje,.. con energía eléctrica,” (Casanueva, 1991, p. 16). 102

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

127

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

hacinamiento con el 27.4%, 23.4% y 22.6% respectivamente (Ver gráfica 4C). En cuanto al hacinamiento alto se considera así cuando una vivienda económica la habitan de 7 a 8 personas y los únicos dos espacios habitables se usan indistintamente por adultos y niños, hombres y mujeres; el área para interactuar es tan reducida que aumenta la promiscuidad y la falta de privacidad, el lugar se utiliza para diversas actividades. (Peña, 1999) Aunque este tipo de hacinamiento solo se presenta en el 3.2%, 4.7% y 3.2% de las familias entrevistadas según el orden sucesivo de los casos de estudio, es evidente que las propuestas se diseñan para otro perfil o tipo de familia (Ver gráfica 4C). El hacinamiento profundo solo se presenta en los fraccionamientos Parajes del Sur (caso 1) y en Haciendas de la Torres Universidad (caso 2), para el 1.6% de los casos (1 familia) de ambas colonias. Cuando el espacio es insuficiente para albergar a nueve o más ocupantes, condición que afecta la vida conyugal y el desempeño de las actividades de las personas, siendo nula la privacidad, propiciando el incesto y la promiscuidad, GRAFICA 4C. HACINAMIENTO EN LOS CASOS se habla de hacinamiento DE ESTUDIO. profundo. El espacio se ocupa de diversas maneras, varios duermen en la misma cama, otros en sillas o el piso independientementedelsexo y/ o edad. (Peña, 1999) (Ver gráfica 4C y cuadro 4U). CUADRO 4U. INDICADOR DE VIVIENDA DIGNA (IVD) DE LOS CASOS EN ESTUDIO

Elaboración propia con 188 entrevistas temáticas aplicadas.

Hacinamiento relativo

Hacinamiento Alto

Hacinamiento Profundo

Hacinamiento total

Indicador de Vivienda Digna (IVD)

Parajes del Sur

27.4%

3.2%

1.6%

32.2%

67.8

Haciendas de la Torres Universidad

23.4%

4.7%

0.0%

28.1%

71.9

Riberas del Bravo

22.6%

3.2%

1.6%

27.4%

72.6

Elaboración propia con 188 entrevistas temáticas aplicadas.

Tomando en cuenta la información de los casos de estudio el indicador de vivienda M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

128

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

digna equivale a la diferencia entre el porcentaje de viviendas que presentan hacinamiento y el total de hogares entrevistados. Es decir que para el 70% o más de las familias la vivienda aun responde a las necesidades de espacio, según este indicador. En cambio más del 60% de los hogares entrevistados muestran hacinamiento nocturno como se expone utilizando este coeficiente.

4. VALORACIÓN DE LA VIVIENDA POR SUS RESIDENTES En los tres casos de estudio se puede constatar que uno de cada tres hogares presenta alguna condición de hacinamiento, situación aun mayor en los coeficientes obtenidos de hacinamiento nocturno con el 60% o más en los tres casos y con el hacinamiento diurno con el 32%, 29.5% y 25.8% de los hogares de Parajes del Sur, Haciendas de la Torres Universidad y Riberas del Bravo respectivamente. Las familias entrevistadas expresan de diferentes maneras que a su vivienda le falta espacio habitable, la manifiestan en las preferencias, el gusto por cambiar o por la necesidad de ampliar su hogar, opinión registrada en las preguntas de la entrevista temática. En la información recabada por las entrevistas temáticas, el 66.5% de las personas, no evalúan satisfactoriamente el espacio de la vivienda adquirida tomado en su conjunto todos los datos de los tres casos, y solo el 31.9% lo califica bien. Es evidente que no únicamente las familias que padecen el hacinamiento están disconformes con el tamaño de su hogar. GRÁFICA 4D. OPINIÓN SOBRE EL TAMAÑO DE LA VIVIENDA El análisis individual de cada caso presenta ligeras variantes, por ejemplo evalúan como regular y mal el 62.9% de las personas al fraccionamiento Parajes del Sur, el 67.18% al de Haciendas de las Torres Universidad y el 69.35% al de Riberas del Bravo. Elaboración propia con 188 entrevistas temáticas aplicadas (ver gráfica 4D). Las expectativas de las familias con respecto a su recién adquirida de casa, es que no M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

129

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

cumple con sus necesidades sino que se eligió por otras determinantes, específicamente de tipo financiero, de la oferta del mercado habitacional o del poder de decisión al momento de aceptar el crédito. En la localidad se ha observado en la última década que los beneficiarios al adquirir una casa, no precisamente la compran para que sea un patrimonio de largo plazo, sino por adquirir un bien inmueble cuyo valor es variable, que esta inserta en nuevas áreas de desarrollo y es un producto negociable. La ausencia de una visión patrimonial de largo plazo, se puede observar cuando en las colonias de reciente fundación, se rentan o venden casi inmediatamente las casas, o cuando ambos cónyuges adquieren cada uno su propia residencia al mismo tiempo, posible reflejo de la dinámica local del establecimiento de las relaciones sociales y comunitarias. En la opinión de las familias, se recogió que la estancia es el espacio con el tamaño más adecuado, apenas con el 27.1% del total de las respuestas, sin embargo, cada caso presenta diferentes apreciaciones; en el Caso No. 1, la estancia sin lugar a duda es considerada la más adecuada con el 38.7% de las apreciaciones; en cambio, en el Caso No. 3, las respuestas no presentan claramente una tendencia demostrando o haciéndonos pensar que ningún espacio es considerado como adecuado (Ver gráfica 4E). En el Caso No. 2. se evalúa a dos áreas de manera semejante: la estancia y el baño, con el 29.7% y 31.5% de las GRÁFICA 4E. DEFINICIÓN DEL ESPACIO CON TAMAÑO MÁS ADECUADO opiniones respectivamente. Consideran que “esta bien” el tamaño o que es suficiente para el uso que le corresponde. (ver gráfica 6) Estas opiniones, sin embargo resultan coincidentes con las respuestas que asignaron al espacio más reducido, al plantear las mismas Elaboración propia con 188 entrevistas temáticas aplicadas áreas. Significa que los entrevistados expresaban constantemente su insatisfacción por el espacio asignado a la habitabilidad espacial arquitectónica, y se puede corroborar por medio de la interpretación de la gráfica 4F. Se detecta una tendencia en la insatisfacción de los ocupantes al evaluar con el 48.4% de M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

130

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. GRÁFICA 4F. DEFINICIÓN DEL ESPACIO MÁS REDUCIDO las respuestas que la estancia es el espacio más reducido, área que también fue evaluada, con el 27.1% como la más adecuada; algunas explicaciones podrían atribuirse a que ciertamente la estancia es el área más amplia de la vivienda, pero también es la menor para el espacio múltiple de las tres actividades que se Elaboración con 188 entrevistas temáticas aplicadas supone debe albergar, siendo insuficiente para cumplirlas al mismo tiempo. También, se respondió que todos los espacios son reducidos en el 27.7% de la muestra total, respuesta que subraya la insistencia de los ocupantes por expresar que la habitabilidad espacial-arquitectónica es la mínima. Una manera de precisar la postura de los entrevistados con respecto a esta concordancia entre el espacio reducido y el más adecuado se refleja en las respuestas asignadas para justificar esta valoración, tomando en cuenta las razones otorgadas para validarlas. El 62.24% manifiesta que el espacio es pequeño, chico, no cabe nada concentrando todas las opiniones que se refieren al tamaño del lugar. Se presentan otras opiniones, como: la estancia es un solo espacio, o que esta todo junto, que la distribución y diseño del mismo no es para las tres actividades, el valor porcentual es bajo pero confirma esta manifestación de que tiene una superficie reducida (Ver gráfica 4G). GRÁFICA 4G. OPINIÓN DEL ESPACIO MÁS REDUCIDO Actualmente habitan en promedio 4.2 personas por vivienda en la localidad, aspecto que refleja el interés por reducir el hacinamiento por medio de una política de producción habitacional creciente Elaboración con 188 entrevistas temáticas aplicadas en la última década, el

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

131

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

número de ocupantes por vivienda ha descendido de 5.5 habitantes por hogar en 1970 a 4.2 en el 2000 (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000); aspecto que si bien mejora la habitabilidad no es garantía de que la oferta de vivienda tenga la misma espacialidad interior, ya que existe una tendencia por reducir la superficie cuando el mínimo de las reglamentaciones vigentes ha sido modificado por las presiones del mercado inmobiliario; por ejemplo: el espacio para la recámara mínima era de 3.0 m x 3.0 m, actualmente solo se sugiere que no tenga un lado menor a 2.50 m. Los ocupantes por medio de una analogía con respecto a su vivienda anterior, expresaron que la actual casa tiene un espacio menor en el 55.9% del total de la muestra, es decir que su casa previa contaba con más superficie, también se observa que el 28.7% ocupa una casa con mayor área habitable (Ver gráfica 4H). La siguiente gráfica ofrece las diferencias en cada Caso, la tendencia, por ejemplo en el fraccionamiento Parajes GRÁFICA 4H. OPINIÓN DEL TAMAÑO EN COMPARACIÓN CON SU VIVIENDA ANTERIOR del Sur es inversa ya que el 45% mejoraron la superficie habitable y solo el 37% cuenta con menos espacio actualmente, en comparación con su casa anterior. En cuanto a la calidad de la vivienda actual, se presentan diferentes Elaboración propia con 188 entrevistas temáticas aplicadas apreciaciones del concepto de calidad, algunos se refieren a aspectos económicos como el acceso a financiamiento o dejar de pagar renta, otros al estado físico de su anterior casa y en algunos se mejora en el tamaño y en el ambiente del lugar. Aunque en la gráfica 8 la opinión se concentra en que el espacio es menor en su vivienda actualmente, este aspecto no es determinante para valorar que es mejor la calidad de vida en su actual vivienda en el 54.3%. Existe una apreciación en el 31.4% de que la calidad no tuvo cambio significativo, en cuanto a la opinión negativa solo fue del 13.8% de los entrevistados. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

132

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Esta nueva apreciación de la calidad de la vivienda nos indica que las familias están seleccionando su vivienda por múltiples factores que no se centran en la habitabilidad espacial arquitectónica ya que quedarían excluidos de la oferta del mercado habitacional en la ciudad. Para conocer las diferentes percepciones sobre la calidad de la casa se elaboró la gráfica 4I en la que se concentran las diferentes razones por las que evalúan positiva o negativamente a su vivienda actual. GRÁFICA 4I. OPINIÓN DE LA CALIDAD DE SU VIVIENDA ACTUAL La opinión general es favorable y los principales aspectos que toman en cuenta tienen que ver con la adquisición de una vivienda propia o se deja de pagar renta. Las características físicas de la construcción es importante, el 8.5% Elaboración propia con188 entrevistas temáticas aplicadas vive mas a gusto y el 8% posee más espacio. En cuanto a las opiniones desfavorables se concentran en el tamaño y la mala calidad de la construcción, son el 18.61% y 7% del total de las encuestas respectivamente.

5. ADECUACIÓN DE LA VIVIENDA AL MEDIO

La preocupación por mejorar las condiciones que ofrecen las viviendas teniendo en cuenta su adecuación al clima responde al interés de lograr un ambiente con confort térmico y elevar de esta manera su calidad. Las propuestas de tipo económico responden al imperativo de reducir el déficit anual de vivienda, por lo que se emplean materiales que abaten costos. El confort térmico en las edificaciones cobra interés a partir de la década de los 50´s al desarrollarse diferentes esquemas metodológicos de análisis, son pioneros los escritos de Baruch Givoni (1969) y de Victor Olgyay (1998) que establecen modelos para la interpretación de los datos y demuestran una preocupación antecedente para lograr diseños arquitectónicos que respondan adecuadamente a las condicionantes del medio físico. El confort térmico se aborda para definir las horas confort día de los periodos en los que se monitoreó. Los resultados del monitoreo de viviendas son utilizando sensores tipo HOBBO M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

133

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

para el interior de tres viviendas y para el exterior con una Micro-estación103. Se utilizaron las mediciones de temperatura del exterior104 comparativamente con el interior del espacio múltiple que concentra la estancia-comedor y cocina, en cada caso de estudio. Las gráficas elaboradas se comparan con la zona de confort, establecida por Herrera (2004) para Ciudad Juárez en los meses de junio-julio y diciembre-enero105 La vivienda económica en general está construida utilizando el sistema tradicional y los materiales de la construcción en la tres viviendas son los tradicionales, en prototipos que se producen de forma masiva en la localidad cuyo costo y producción responden adecuadamente a los intereses de la construcción rápida y no a la calidad o mejora del ambiente interior.. • Muros de block de concreto de 15 cm • Estructura tradicional: – Cimentación: zapata corrida con firme de concreto o plancha de cimentación, – Castillos de concreto armado – Losa de concreto armado y aligerado con casetón de polietileno. – Firme de concreto pulido. • Acabados austeros, yeso con pintura en muros, firme pulido y losa con pintura sin plafón. • En las instalaciones se tiene prevista la salida del ductos para el equipo de acondicionamiento artificial interior (aire lavado y/ o calefacción) en el caso 1 únicamente. • Ventanas de 1.50 x 1.20 en sala – comedor. • Puerta entablerada con aislante. Ciudad Juárez se ubica al norte del Estado de Chihuahua con una latitud norte de 31º 44’, una longitud oeste de 106º 29’ y a una altura sobre el nivel del mar de 1135m. Es una región fronteriza que colinda con los estados de Texas y Nuevo México de los Estados Unidos de Norteamérica. En cuanto a las condiciones climáticas de Ciudad Juárez, es de tipo muy seco templado106, con temperaturas promedio que oscilan de 16ºC a 18ºC y precipitaciones de 200 a 300 mm 103 La teoría de la excitación sostiene que los estímulos ambientales, tales como el ruido, la temperatura (frió o calor), elevan o reducen el nivel de estimulación para desempeñar tareas simples o complejas. 104 Otras investigaciones mencionan que “el calor afecta negativamente el rendimiento en una gran variedad de tareas, (…), esos efectos se ven influidos por otros factores, como pueden ser la complejidad de la tarea, el nivel de calor y la duración de la exposición a las altas temperaturas” (Holahan, 2005, p. 165). 105 Otras referencias mencionan que la mayoría considera los 26°C como la temperatura en que se sienten a gusto, o dentro de un rango de 20°C a 30°C (Rohles, 1971 en Holahan, 2005, p. 165). 106 “De acuerdo con Hernández-Meyer, el clima es muy caluroso, muy extremo y con humedad relativa intermedia” Herrera, 2004, p. 446).

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

134

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

anuales. Se registran temperaturas extremas107 en dos estaciones del año: verano e invierno; y un periodo de transición. Las lluvias son escasas, los veranos son calientes, inviernos fríos, presentándose heladas aisladas y nevadas eventuales. Estas condiciones extremas obligan a plantear soluciones bioclimáticas para adecuar el ambiente interior en épocas de calor y frío provocando que las edificaciones no requieran de la Plano I. Localización de las colonias en la ciudad

instalación de equipo de climatización artificial (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2001). Estas condiciones contextuales están ligadas a las necesidades humanas que varían de una región a otra y que implica el análisis del estilo de vida local y de las características del medio ambiente del lugar108. Información que se presento en forma concentrada a partir de las recomendaciones bioclimáticas de Herrera (2004) para la localidad:

Las temperaturas extremas registradas en el año 2000 para mes de Julio fueron de 41º y de -5º en Diciembre (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2004). 108 Se han registrado meses con 0mm de precipitación en mayo de 1964 y el mas lluvioso con 149mm en septiembre de 1958, según información de (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2001). 107

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

135

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. CUADRO 4V CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y RECOMENDACIONES BIOCLIMÁTICAS PARA CIUDAD JUÁREZ, PARA LOS PERIODOS DEL INVIERNO Y TRANSICIÓN

Elaboración propia (Herrera, 2004, p. 466 a 479).

Estas estrategias deben proponerse tomando en cuenta el comportamiento climático y los eventos extremos que se presentan para establecer sistemas de diseño pasivo o mixto mejorando el confort térmico de las edificaciones. CUADRO 4W CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y RECOMENDACIONES BIOCLIMÁTICAS PARA CIUDAD JUÁREZ, PARA EL VERANO

Elaboración propia (Herrera, 2004, p. 466 a 479).

La vivienda construida con el sistema tradicional (muro de bloque de concreto, losa colada - aligerada y firme de concreto), presenta condiciones menos óptimas para su adecuación al clima, teniendo que considerar estrategias con sistemas pasivos y un adecuado soleamiento, o utilizando equipo para ciertas épocas del año109. La vivienda vernácula construida con muro de adobe, techo de madera y firme de concreto, ofrece una mayor masa térmica en las paredes que logran un mayor amortiguamiento, Denomino equipo de climatización para referirme a sistemas artificiales que permiten acondicionar el ambiente interior tales como: aire evaporativo, refrigeración, calefacción y calentadores, que requieren prever suficientes tomas de electricidad y gas. 109

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

136

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

el techo de madera se aísla con falso plafón de raso o tablaroca. Este sistema a lo largo del tiempo ha sido desplazado110, en parte por los organismos que ofrecen financiamiento y porque la producción masiva de los prototipos actuales esta condicionada a la disponibilidad de materiales y reducción de tiempo de la obra. Mucho hay que observar de las características físicas de la vivienda en cuanto a materiales pero además de su disposición en la traza urbana para lograr condiciones de iluminación, ventilación, soleamiento y acústica confortables.

5.1. ANÁLISIS DEL SOLEAMIENTO DE LAS VIVIENDAS EN ESTUDIO El soleamiento es determinado por la orientación de las casas que se establece desde que se diseña la traza urbana, condicionante que no depende únicamente de la disposición del espacio arquitectónico construido, sino de la preocupación por organizar mejor la espacialidad urbana. En las disposiciones de los tres casos de estudio se utilizó un simulador para proyectos y así visualizar gráficamente la manera en que los rayos del sol inciden en las construcciones y los efectos que pudieran establecerse con respecto a las temperaturas tomadas en el monitoreo. Algunas recomendaciones par el diseño consideran que los espacios que se utilizan durante el día deben estar orientados al sur para que el sol los inunde y obtener un buen soleamiento. Los espacios de actividades nocturnas al este para recibir la luminosidad del amanecer, y las actividades de servicio al norte como escudo entre los espacios calidos y paredes frías (Corrado, 1999, p. 25).

5.1.1 Soleamiento en verano Caso 1. Parajes del Sur. Soleamientos La vivienda del Caso 1 que fue monitoreada presenta una orientación de la fachada principal noreste. La fachada posterior es al suroeste que en verano también recibe vientos dominantes y soleamiento. La secuencia de imágenes permite analizar la incidencia de los rayos solares en la envolvente.

La teoría de la excitación sostiene que los estímulos ambientales, tales como el ruido, la temperatura (frío o calor), elevan o reducen el nivel de estimulación para desempeñar tareas simples o complejas (Holahan, 2005, p. 169). 110

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

137

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. GRAFICAS 5.B. SIMULACIÓN DE SOLEAMIENTOS 12 DE JULIO. CASO 1. PARAJES DEL SUR

6:00 AM

12:00 HORAS

Las imágenes muestran la simulación de soleamiento del día 12 de Julio. Registro del día más caliente. Secuencia de horas por imagen en orden respectivo: superiores 6:00 AM y 12:00 PM, cuadros inferiores 4:00 PM y 6:00 PM.

4:00 PM

PASILLO LATERAL

Y 6:00 PM

El proyecto recibe soleamiento durante el día por la fachada posterior, desde las once horas hasta las cinco de la tarde y por la tarde la casa ofrece sombra por el frente, mitigando la radiación en el muro. Caso 2 Haciendas de la Torres Universidad. soleamiento La casa esta orientada al sureste por la fachada principal, recibe asoleamiento al mediodía en verano e invierno. Este caso de estudio las viviendas no tienen pasillos laterales lo que se reducen áreas de la envolvente expuestas a intemperie, lo que protege de vientos dominantes y puede reflejarse en el comportamiento térmico interior.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

138

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. GRAFICA 5.C. SIMULACIÓN DE SOLEAMIENTOS 12 DE JULIO. CASO 2. HACIENDAS DE LAS TORRES UNIVERSIDAD

12:00 HORAS

6:00 AM

4:00 P.M.

6:00 PM

Las imágenes presentan la simulación de soleamiento del día 12 de Julio, registrado como el día más caliente, la secuencia de horas por imagen tienen el siguiente orden: las superiores 6:00 AM y 12:00 PM, las inferiores 4:00 PM y 6:00 PM. Las sombras que se producen son mínimas en el frente de la vivienda los pórticos podrían favorecer la apropiación del exterior para tomar el fresco. Caso 3. Riberas del Bravo. Asoleamientos La orientación de la casa de Riberas del Bravo está al noroeste, Herrera (2005) la considera no adecuada debido a que recibe vientos dominantes y poco sol, sin embargo, en la fachada posterior que es sureste se tiene una orientación adecuada al verano y al invierno. El espacio de la sala-comedor-cocina es perpendicular a la fachada lo que favorece la ventilación cruzada y no tener una sola orientación para ese espacio.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

139

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. GRAFICAS 5D. SIMULACIÓN DE SOLEAMIENTOS 8 DE JULIO. CASO 3. RIBERAS DEL BRAVO

6:00 HORAS

Y

12:00 PM

Las imágenes ofrecen el comportamiento de incidencia del sol en la construcción el 8 de Julio que fue en los registros el día más caliente de este caso. Las secuencias de las imágenes corresponden a las siguientes horas: superiores 6:00 AM y 12:00 PM, cuadros inferiores 4:00 PM y 6:00 PM.

4:00 PM

Y

6:00 PM

El soleamiento en este caso ofrece condiocnes de confort durante el verano debido a que no se tiene sol en las habitaciones con ventana a la fachada (recamara y sala) y permite tener ventilación cruzada de la sala a la cocina.

5.1.2 Soleamiento invierno Caso 1 Parajes del Sur. Soleamientos. La fachada principal noreste es poco adecuada en el periodo de invierno ya que es fría y recibe vientos dominantes, lo que hace que las habitaciones son sean confortables. De este caso se presenta la simulación de soleamiento del 16 de enero en las horas 7:00 M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

140

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

A.M., 12:00 P.M. (imágenes superiores), 4:00 P.M. y 6:00 P.M. (imágenes inferiores). GRAFICAS 5B. SIMULACIÓN DE SOLEAMIENTOS 16 DE ENERO. CASO 1. PARAJES DEL SUR

7:00 AM 12:00 HORAS

4:00 P.M.

5:00 PM

Caso 2 Hacienda de las Torres Universidad. Soleamientos El soleamiento en invierno por la fachada favorece que la sala sea más confortable y la recámara recibe vientos dominantes. Se presenta la simulación de soleamiento del 16 de enero en las horas 7:00 A.M., 12:00 P.M. (imágenes superiores), 4:00 P.M. y 5:00 P.M. (imágenes inferiores). GRAFICAS 5B. SIMULACIÓN DE SOLEAMIENTOS 16 DE ENERO. CASO 2. HACIENDA DE LAS TORRES UNIVERSIDAD

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

141

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Caso 3 Riberas del Bravo. Soleamientos. En este caso en invierno las habitaciones son frías y se debe evitar las corrientes de viento en el interior, mejorar el asilamiento de la fachada y aprovechar el sol del sureste de las otras habitaciones. Se presenta la simulación de soleamiento del 16 de enero en las horas 7:00 A.M., 12:00 P.M., 4:00 P.M. y 5:00 P.M. GRAFICAS 5.B. SIMULACIÓN DE SOLEAMIENTOS 16 DE ENERO. CASO 3. RIVERAS DEL BRAVO

5.2. HORAS CONFORT DÍA Las mediciones térmicas que se presentan abarcan la temporada de verano y de invierno que ofrecen las condiciones climáticas extremas durante el año. Se colocaron sensores en el verano del 5 de Julio al 4 de Agosto. En el invierno el periodo fue a partir del 5 de Diciembre al 5 de Febrero. Se analizaron únicamente las horas confort día con las temperaturas registradas. En verano e invierno, se instaló una micro-estación en la zona sur oriente de la ciudad, en el fraccionamiento Haciendas de las Torres Universidad para obtener datos del comportamiento climático exterior, ya que no se cuenta con monitoreo en zonas aledañas a los proyectos en estudio. Las lecturas obtenidas son adecuadas y cercanas al sector donde se ubican las viviendas de los tres casos de estudio, teniendo información del comportamiento climático particular del sector.

5.2..1 Mediciones en Verano El factor de ocupación de las casas, fue determinante para el monitoreo, lo que no permitió M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

142

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

obtener datos en el mismo periodo e información paralela de los tres casos de estudio y no comparable entre cada uno, sino únicamente con las mediciones del exterior. Se analizó la información del espacio múltiple de la vivienda con la medición de temperatura ambiente y de un muro que recibe asoleamiento durante el día, con las horas confort día entre el interior y el exterior. Difícilmente se tiene información para la construcción de un índice. a) Exterior. Temperatura de Verano Se realizaron mediciones de temperatura utilizando la micro-estación del IADAUACJ ubicada en la zona Sur Oriente de la ciudad 111. El promedio de temperatura exterior máxima de 39.67ºC se registró el 11 y 12 de Julio, concordando con los casos de estudio que captaron también el 12 de Julio como día más caluroso. El 16 de Julio fue la temperatura mínima promedio de 19.04ºC en la Microestación. Las mediciones de 1° al 4 de Agosto reflejan cambios en las condiciones climáticas derivadas de las lluvias registradas del 28 al 31 de Julio siendo intermitentes y de tipo torrencial. La concentración de humedad relativa influyó en las temperaturas al humidificar el ambiente, se modifica en el comportamiento térmico, especialmente en las zonas con clima seco, sin embargo, la saturación propicia una sensación de bochorno poco común en la región. Durante el mes de Julio se registraron 5 días con lluvia teniendo un total de 21 horas con precipitación pluvial. El 5 de Julio se registró la primera precipitación pluvial y el 6 de Julio fue de tipo torrencial112 se mantuvo durante 2 horas, ocasionando problemas generalizados en vialidades y en las zonas habitacionales ubicadas en áreas susceptibles a inundación o en la sierra. El 28 de Julio se registraron lluvias continuas durante tres días según los registros históricos de la localidad no son comunes y no habían ocurrido en los últimos 50 años. La orientación de las fachadas para el monitoreo de verano es: 1) Al Noreste para el Caso 1, en la etapa 1 del desarrollo; 2) Al Sureste en el Caso 2, también en la etapa 1 y ahí se ubico la microestación 3) Al Noroeste en el Caso 3, según indica la referencia de orientación del plano urbano de cada uno.

111 112

La Micro-estación se colocó sobre la vivienda del Caso de Estudio 2 en Haciendas de las Torres Universidad. La precipitación pluvial de tipo torrencial y aislada es típica en los climas desérticos.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

143

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. UBICACIÓN DEL MONITOREO

UBICACIÓN DEL MONITOREO DE LA VIVIENDA DEL CASO 2

UBICACIÓN DEL MONITOREO DE LA VIVIENDA DEL CASO 3

Caso 1. Parajes del Sur

Temperatura. Hora confort día. Caso 1. Parajes del Sur. Verano. Espacio: sala El Caso 1, esta habitada por una familia extensa que renta la vivienda, la ocupan la pareja con dos hijos y la hermana del esposo. Son de origen Oaxaqueño, tienen pocos muebles y no utilizan ningún equipo para mejorar las condiciones climáticas en el

GRÁFICA 4J

Elaboración propia.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

144

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

interior. La medición solo se efectuó del 6 al 15 de Julio La siguiente gráfica concentra los registros de las temperaturas de la sala, muro y del exterior de los días menos caluroso y más caliente. Se observan los efectos en el interior del calentamiento de la envolvente durante el día, la temperatura exterior mejora durante la madrugada. En general el mes de julio en la casa T-35 de Parajes del Sur en el interior el 27.3% de los registros de temperatura están dentro de la hora confort día, y en el exteterior fueron el 55%. Temperatura. Hora confort día. Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad. Verano. Espacio: Sala La vivienda prototipo C-1 que se monitoreó actualmente funciona como bodega de materiales de la empresa que desarrolla el fraccionamiento. Durante el día se abre en 2 o 3 ocasiones y por la noche la ocupa un velador. Las horas de uso generalmente son de 8 a 9 de la mañana, de 12 a 13 horas en ocasiones o los sábados hasta las 12 horas; por la tarde de 5 a 6 PM y a partir de las siete de la noche a las cinco de la madrugada la ocupa el velador. En esta vivienda se obtuvieron mediciones del 8 al 28 de Julio en el espacio de la Sala que servirá para comparar las temperaturas del interior, del muro expuesto al exterior, con soleamiento y de la microestación. En este caso el 8 de Julio se comportó como el menos caluroso con

Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad GRÁFICA 4K

Elaboración propia.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

145

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

27.36°C temperatura promedio. El registro del 12 de Julio mostró ser el día más caluroso con 33.06°C de temperatura promedio. La gráfica representa el comportamiento de las temperaturas del día promedio del interior de la sala, del canal externo para el muro y del exterior, en el periodo del 8 al 28 de Julio. Al concentrar la información por hora día se tiene que el 26.89% de las horas están dentro del rango de confort, mientras que el 36.7% fue en el exterior similares al Caso 1. Menciona Herrera (2004) que para el caso de Ciudad Juárez es conveniente buscar la protección solar y edificar con materiales con alta resistencia térmica. También comenta que en el mes de Julio se presentan condiciones de humedad por abajo del 30% entre las diez de la mañana y cinco de la tarde. En cuanto al control solar sobre el muro, puede mejorarse usando elementos físicos para proporcionar sombra con mecanismos graduales ya que pueden lograr sol en invierno y disipar los rayos en verano (Olgyay, 1998, p. 63). Temperatura. Hora confort día. Caso 3. Riberas del Bravo. Verano. Espacio: sala La vivienda que se utilizó para el monitoreo de temperatura y humedad en el Caso 3 es el prototipo de la etapa VI del desarrollo que tiene 33m² de construcción. Actualmente esta ocupada por una familia extensa los padres y un hijo menor y una hija madre sola, originarios de Torreón, Coah. La vivienda prototipo TM35. Durante el día en ese periodo la habitaban dos personas que estaban en periodo vacacional y no utilizaban ningún equipo para mejorar la ventilación o ambiente de su casa.

Caso 3. Riberas del Bravo GRÁFICA 4L

Elaboración propia.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

146

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

En esta vivienda se obtuvieron mediciones del 16 de Julio al 4 de agosto en el espacio de la Sala que servirá para comparar las temperaturas del interior, del muro expuesto al exterior con soleamiento, y de la micro-estación. El día más caliente fue el 19 de Julio alcanzando temperaturas más altas en el interior con respecto al exterior. En general en este periodo el Caso 3. presenta temperaturas más elevadas en el interior que en el exterior. Adentro el 25% están dentro de las horas confort día y en el exterior fue del 35%.

5.2.2. Mediciones en invierno Las condiciones de medición para conocer el comportamiento térmico en invierno de los tres casos de estudio, presenta características mínimas de horas confort día. La información no permite el análisis comprobable entre los tres casos, se monitoreó a partir del 5 de Enero al 5 de Febrero y la información puede generalizarse para esta investigación posteriormente. Las casas de los casos uno y tres, son distintas a las utilizadas durante el verano, ambas están ocupadas; durante el día de las seis de la mañana a las cinco de la tarde no asisten en ella, esto favorece las mediciones del horario más crítico. En ninguna se utiliza equipo o calefactor para mejorar el ambiente interior. Caso 1. Se aplicaron los sensores en la casa que tiene orientación noroeste y la habita una madre sola con un hijo, garantiza que las mediciones ofrezcan un rango de información verificable y más amplio. (Ver gráfica 4M) GRÁFICA 4M Las horas confort día registradas en el periodo del 6 al 26 de enero son el 3.33% del total de horas en la sala y en el muro, se ubican entre las horas de 11:00 a.m. a las 5:00 de la tarde; registra la incidencia del sol en la mayor parte del envolvente. El exterior registró 3.5% Elaboración propia de horas confort día. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

147

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Caso 2. Esta casa sigue siendo el mismo prototipo del verano, el cual se usa de bodega y tiene orientación sureste. El caso en invierno tiene un registro bajo de 1.25% horas confort día, debido a que GRÁFICA 4N el periodo del 6 al 26 de Enero alcanzó temperaturas inferiores a menos tres grados Celsius en el exterior. El muro expuesto en el muro suroeste tiene 3.33% horas confort, sin embargo es mínimo. El exterior concentró el 3.5% horas confort día. (Ver gráfica 4N). Caso 3. La vivienda Elaboración propia. se ubica en la misma calle y orientación de la anterior, solo se cambio a cinco viviendas de distancia, la ocupa una persona que vive sola y que no la usa durante el día, conforme al horario descrito anteriormente. El periodo de registro de temperatura fue del 8 al 28 de enero del 2007, se presentaron temperaturas superiores de hasta GRÁFICA 4O 22º e inferiores a los -3ºC. Se monitorearon 504 horas día y solo el 6.54% de las mismas se ubican en el rango hora confort día. Este rango se dio los días 10 al 13 de enero de las 11 a 23 horas aproximadamente para el interior de la vivienda. En el exterior el 3.37% y en el muro de 3.76% ambos inferiores al Elaboración propia. registrado en el interior.

A MANERA DE CONCLUSIÓN Las viviendas económicas analizadas presentan condiciones de habitabilidad limitada que a largo plazo pueden tener un impacto en la calidad de vida de las familias. Estas viviendas tienen como destinatario a hogares con menos ocupantes de los que actualmente las habitan. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

148

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Los prototipos definen ciertos espacios, sin garantizar que puedan utilizarse adecuadamente. La recamara por ejemplo es suficiente para dos personas, pero no específicamente para la familia con hijos. La sala-cocina-comedor resuelve un espacio de estar, el comedor se simula con algunas sillas en la cocina. El baño de tamaño mínimo corresponde a un hogar reducido. En este sentido se simula que la oferta responde a los requerimientos básicos de una familia. Se observa que el proyecto habitacional es reducido, aunque corresponde a los requerimientos de la normatividad del reglamento de construcción de la ciudad. En este sentido, los espacios, están resueltos “cumpliendo”, con ciertas disposiciones, sin embargo el tamaño de la edificación, no corresponde al perfil de los beneficiarios. En un análisis más estricto con ejemplos de dimensiones que correspondan con el uso de los espacios, se castigan o limitan ciertas áreas para adecuar el prototipo a los lineamientos de financiamiento y con apego a este. El espacio múltiple propuesto para la cocina-comedor-sala con una función semipública es insuficiente. Si no se pueden realizar las tres actividades, que efectos tiene, cuando se suplen estas para agregar una alcoba. El área social queda confinado a la cocina y la oferta, oculta las condiciones reales de habitabilidad. El mínimo interior habitable es una manera reducida de entender la habitabilidad, el espacio exterior garantiza la potenciación máxima del espacio futuro, determinada por el tamaño del lote. Contar con el lote mínimo individual garantiza a futuro que las familias logren un hogar más holgado que el existente. La altura habitable registrada actualmente limita el potencial interior y de confort de las viviendas al no poder contar con plafones y más elevación para el uso de tapancos113 o áticos. En la espacialidad exterior a mayor superficie construida se tiene menor espacio exterior o viceversa. Guarda una relación entre zonas permeables y construidas. A largo plazo puede ser contraproducente al albergar otras ampliaciones y no áreas verdes, sombras o patios permeables. El espacio exterior debe contemplar lo siguiente: a) Conservar áreas permeables, jardines al frente y patios posteriores. b) Albergar pórticos para mejorar la carencia de espacios interiores que facilitan la comunicación y convivencia vecinal. Tapanco: “entarimado o piso de madera que se pone sobre vigas o columnas en habitaciones de gran altura para dividirlas en dos espacios” (Larousse, 2004, p. 960). 113

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

149

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

c) Mejorar la contigüidad con ambientes que amortigüen la proximidad: vegetación, patios cubiertos o pérgolas, aislantes y muros independientes para cada casa. d) Reducir el estrés por falta de espacios interiores con la adecuación de ambientes exteriores. La máxima potenciación del espacio arquitectónico esta determinada por el tamaño del terreno y el crecimiento vertical en segundo o tercer nivel. En la vivienda económica se logra más del 100% del área existente. La opinión de las familias para la ampliación de sus casas es utilizar en principio el patio posterior y como segunda opción hacia un segundo nivel. Se pueden inferir algunas ideas respecto a este punto: se elige el patio posterior porque es más fácil una ampliación contigua, se conectan las instalaciones y hay certeza en la estructura. También por desconocimiento de la capacidad de carga en la construcción y porque no se visualizan usos en el patio posterior. La potenciación al patio posterior reduce áreas permeables, jardines y el uso del exterior; privilegiar un crecimiento al segundo piso favorece la conservación del patio, su uso y la creación de un ambiente agradable en torno a la casa. La diversidad espacial es la mínima, es reducida la conectividad y funcionalidad y se carece de espacios personales e íntimos. Más del 30% de las familias difícilmente pueden organizar el espacio por lo reducido de sus casas y se presenta en el 90% de los hogares condiciones de competencia territorial. La inadecuada vinculación de las áreas reduce la intimidad, los dormitorios en algunos casos son zonas de tránsito los ambientes al interior y al exterior no se pueden personalizar. En los tres casos de estudio se presentan condiciones de hacinamiento diurno y nocturno, es decir, se asignan las casas indistintamente de los requerimientos que tienen las familias. Se presupone que la situación económica determina el acceso al financiamiento y más del 30% de las familias vive en condiciones de hacinamiento relativo, alto y profundo. Estas moradas para el 30% de sus ocupantes, difícilmente pueden considerarse “una vivienda digna” como lo plantea el artículo 5˚ Constitucional, ya que el perfil de sus habitantes no corresponde con el tamaño y el número de habitaciones que demandan. La opinión de las familias refleja contradicción y ambigüedad. Por una parte están orgullosas por haber adquirido una casa pero externan que no responde adecuadamente a sus requerimientos familiares. El acceso al financiamiento les incluye socialmente en el M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

150

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

mercado habitacional pero no tienen suficientes elementos de análisis para elegir. Prefieren ocupar una casa mínima que permanecer excluidos de los beneficios del desarrollo local. La habitabilidad de la vivienda debiera caracterizarse por responder a la demanda de sus ocupantes, privilegiar el espacio interior íntimo y personalizado. Garantizar el espacio de calidad requerida. Eliminar todo tipo de hacinamiento y competencia territorial. La habitabilidad debe ofrecer condiciones dignas de residir y privilegiar lo humano como centro de medida. La vivienda económica debería ofrecer mejores condiciones de adecuación Bioclimática ya que las familias que las ocupan están en el rango de trabajadores con menores ingresos. Ofertar una vivienda con características bioclimáticas debe surgir del análisis de los factores que inciden en su buen desempeño de materiales con suficiente masa térmica, con retardo térmico y amortiguamiento para que los hogares de los más pobres no requieran un alto consumo energético. El análisis de las horas confort día, infiere que los materiales de la construcción de la vivienda económica durante el verano se adecuan mejor al clima que en el invierno, ya que el porcentaje de horas fue mayor, pero mínimo en comparación con el exterior. Las diferencias en el comportamiento se derivan, de la disposición de la construcción con respecto a la orientación, aplicando principios definidos por el sistema solar pasivo, para la captación, almacenamiento y distribución del calor sin equipo (Bardou y Arzoumanim, 1980). En el invierno, la captación de radiación solar y la protección de los vientos fríos del noreste, aunadas al aumento de masa térmica, resultarían alternativas viables sin costos adicionales. Se construye una vivienda con financiamiento condicionado a un alto mantenimiento energético, durante toda la vida (Evans y De Schiller, 1994). Los pobres reciben el prototipo más pobre en diseño al costo más alto para adecuarse a las condiciones climáticas. Pobre en estrategias bioclimáticas y en calidad de la solución edificada. Sin embargo, la vivienda económica es un objeto de mercado al que se accede por el perfil económico de sus solicitantes; factor que determina el tamaño de la construcción y la posibilidad de ejercer el derecho de los trabajadores de acceso a una vivienda digna, con financiamiento institucional y a un derecho constitucional. El factor económico determina el tipo de vivienda a la que un trabajador puede acceder, su enfoque es reducir el déficit: ofrece un mínimo de habitabilidad.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

151

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

152

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

CAPÍTULO V

ÍNDICES DE CALIDAD Y RESULTADOS En el proceso de análisis se destacan diferentes cualidades de habitabilidad que tratan de enfatizan elementos competitivos que actualmente se han incorporado a las propuestas de vivienda económica, y se incorporan otros indicadores para que a largo plazo favorezcan la calidad. Las familias están accediendo a una vivienda en condiciones de inequidad y sin elementos suficientes para tomar una decisión, condición que limita la construcción de nuevos esquemas de asignación, y pondera o favorece a los promotores más que a los beneficiarios. Se plantean aspectos innovadores de habitabilidad que debieran estar incorporados en diseño y gestión de los conjuntos habitacionales permanentemente. Tomando en cuenta los aspectos analizados en los capítulos anteriores se construyeron para la evaluación diferentes indicadores que en conjunto integran índices de habitabilidad para el espacio semipúblico y para el privado; siendo los siguientes: I. Espacio semipúblico Se desarrollaron 5 índices de habitabilidad: 1. Diseño de la urbanización. 2. Zonificación y equipamiento urbano. 2.1 Oferta de la vivienda 3. Movilidad urbana 4. Impactos al medio ambiente II. Espacio privado En este ámbito privado se acotaron los aspectos de espacialidad, potenciación y confort térmico teniendo los siguientes índices: 1. Espacialidad interior. 2. Espacialidad exterior privada. 3. Territorialidad se elaboran a partir de los índices propuestos por Gómez (2005a). Los índices de habitabilidad planteados se elaboraron tomando en cuenta indicadores que ofrecen de 3 a 5 rangos de medición. El valor mínimo es -2, el nivel medio 0, y el +2 para el grado mas elevado, la suma de 6 o más indicadores conforman un índice de habitabilidad. El M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

153

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

contenido de los rangos de los indicadores se estructura a partir de 0 que es el valor intermedio y que corresponde al cumplimiento de la normatividad urbana, el valor -1 y -2 se valoran el incumplimiento de esta reglamentación o no es aplicable, y el +1 y +2 se plantean como referentes que deben estar presentes para que a largo plazo los proyectos sean sustentables.

I. ESPACIO SEMIPÚBLICO El espacio semipúblico presenta seis categorías de evaluación que tratan de abarcar aquellos elementos que cuya importancia en la propuesta urbana no debe estar ausente. Cada uno de los índices se construye con una preocupación que tiendan con el tiempo a mejorar la habitabilidad, que no se establezcan como una receta, que su aplicación no garantiza la mejora de la calidad de vida de las colonias y que responden a un interés local y de largo plazo. Los indicadores se establecen para la revisión del planteamiento de diseño urbano, el comportamiento social de los habitantes no esta establecido en el alcance de esta investigación. Se presenta a continuación un cuadro de indicadores y de rangos de evaluación (Ver Glosario Anexo 3)

1.1. Índice del diseño de la urbanización La propuesta habitacional toma en cuenta elementos que pueden validarse con la información recabada y presentada en este trabajo, así que para mayor referencia se puede consultar el capítulo 3. La propuesta habitacional se evalúa por medio del planteamiento general urbano, que se caracteriza por los criterios de traza urbana y el impacto que ejerce en la solución del proyecto, se valora por medio de los siguientes indicadores: la traza vial y densidad urbana, la orientación del lote, la vinculación peatonal, espacios de vinculación social, hitos de identidad, la diversidad de nodos, los bordes naturales favorables. En el índice de habitabilidad de la propuesta habitacional varios indicadores se traslapan ya que existen elementos que validan la propuesta urbana y que son prescindibles, tales como: el medio físico natural, el impacto de la urbanización, la mejora en la calidad de vida y su inclusión en la vida social y comunitaria propia de la frontera.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

154

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. CUADRO 5A. DISEÑO DE LA URBANIZACIÓN Concepto General

1.a

1.b

Valor -2

Valor -1

Valor 0

Valor 1

Estructura vial

Inadecuada: Normal: Es clara Adecuada: La Se establece la traza urbana a estructura urbana Mala: No se a partir de la partir de vialidades se apoya en la establece vialidad principal principales, conformación de barrios una únicamente. La secundarias, locales a partir de andadores y estructura conectividad de y perimetrales que vialidades (principales, urbana vial. calles secundarias delimitan sectores y secundarias, locales y es confusa. barrios. perimetrales)

Densidad urbana

Mala: Proyecto expansivo Débil: La con racionalización densidad de del uso suelo con ocupación densidad de 30 a muy baja, 40 viv/hec. menor a 30 viv/hec

Tradicional: Se utiliza la densidad establecida de 40 a 50 viv/hec según los rangos de la normatividad

Eficaz: La racionalidad urbana tiene una densidad superior a 50 viv/hec con soluciones mixtas.

Valor 2 Muy adecuada: La estructura urbana vial responde a las limitantes topográficas y de cuencas superficiales y se estructura integrando el medio fisico-natural y el artificial, favoreciendo visuales y Muy eficaz: Solución con innovaciones, densidad superior a 50 viv/hec, reserva territorial y propuesta de largo plazo para optimizarlo.

Orientación del lote

Limitada Orientación excelente: orientación: Moderada Orientación Orientación benéfica: La La lotificación La orientación: adecuada: considera la lotificación de vivienda lotificación La lotificación La lotificación y otros espacios tienen orientación adecuada es esta orientada esta orientada la orientación adecuada e ideal, los vientos inadecuada adecuadamente el adecuadamente del en el 80% al 90% de los dominantes y en mas del 50% al 64% de los 65% al 79%de los casos. asoleamiento del 91% 50% de casos. casos. a 100% de los lotes casas.

1.d

Vinculación peatonal

Nula: El espacio Pobre: El espacio semipúblico semipúblico tiene no tiene senderos sobre las senderos vialidades peatonales

1.e

Pobre: La traza Espacios de identifica vinculación únicamente social 2 grandes sectores.

1.c

1.f

1.g

Hitos de identidad

Baja: No existen hitos o identidad del lugar

Diversidad de Nodos

Insuficiente: No tienen jerarquía los nodos

Débil: Se tienen áreas deprimidas y los barrios son débiles sin referentes vecinales

Usual: El espacio semipúblico tiene senderos en vialidades y andadores en camellones.

Útil: El espacio semipúblico cuenta con senderos en camellones, en vialidades e interbarriales

Muy útil: Los senderos propician el uso del espacio semipúblico con conectividad peatonal, reducción de recorridos: al transporte, al equipamiento y evita el uso del automóvil

Usual: La propuesta establece barrios conectados y áreas vecinales adecuados.

Conveniente: Los barrios están definidos, se utilizan (funcionan) y esta cuidado el ambiente.

Muy conveniente: Los barrios cuentan con espacios para la interacción vecinal. Funcionan y son adecuados para sus habitantes.

Común: Se identifican hitos en Mínima: Se ubican el acceso principal, en el acceso y accesos secundarios vialidad principal y en la vialidad principal como referentes urbanos. Poco suficiente: Se visualizan nodos viales principales y secundarios

Suficiente: Cuenta con nodos viales principales, secundarios y peatonales.

Excelente: Los barrios Bueno: Los hitos tienen referentes se ubican en arquitectónicos, nodos principales y escultóricos y/ o secundarios ofreciendo plazas de identidad identidad por medio de exclusivos, resolviendo elementos escultóricos, las necesidades de fuentes y/ o señaletica. vida comunitaria Adecuada: La jerarquía de nodos es clara, poco conflictiva y se resuelve a nivel vial y peatonal.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

Muy adecuada: Los nodos identifican barrios y sectores de manera novedosa y tienen referentes del lugar exclusivos.

155

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

1.h

Muy adecuada: Los bordes naturales Insuficiente: Adecuada: Se mantiene se utilizan para No se Tradicional: Se Poco suficiente: como referente andadores, recorridos, toman en resuelve dentro de la Se incorpora natural, se protege conservación cuenta y estructura y funciona a la traza de e integra al proyecto de humedales, visualmente para la conservación manera marginal y para conservación de con tratamientos esta natural de flora y confinada. humedales, cuencas, paisajísticos para marginada fauna. valle o barranco. elevar la calidad de la traza. urbana y ambiental del lugar.

Bordes naturales favorables

Elaboración propia.

1.2. Índice de zonificación del equipamiento y mobiliario urbano El cumplimiento de la normatividad para las nuevas zonas de desarrollo esta comprendido en los planes parciales y de desarrollo de la ciudad, en general se cumplen para la aprobación de los mismos; sin embargo existen nuevas demandas urbanas que tendrán que contemplarse para asegurar a futuro mejores condiciones de habitabilidad de sus residentes. En este índice se evalúan varios aspectos, la distribución de áreas para equipamiento convencional, barrial y comunitario. Espacios para servicio público y privado que cumpla con usos y costumbres a nivel local y de necesidades a largo plazo. Se valora el espacio planeado para el equipamiento independientemente de las condiciones de la construcción del mismo, en este sentido se revisa la propuesta urbano y su potencial de largo plazo. Los indicadores planteados se refieren a la distribución del equipamiento en general, el educativo, el comunitario, de áreas verdes equipadas y su distribución, del mercado popular, del espacio comunitario, cultural y social. Se presenta conforme al siguiente cuadro: CUADRO 5B. Z O N I F I C A C I Ó N Concepto General

2.a

2.b

Valor -2

Valor -1

Y

Valor 0

EQUIPAMIENTO Valor 1

Valor 2 Zonificación novedosa: La zonificación del equipamiento es óptima, ubicación urbana e integra elementos urbanos que garantizan su permanencia y vigencia a largo plazo. Área educativa máxima: se localizaron áreas educativas de tipo formal e informal para las demandas de largo plazo y vinculadas.

Distribución de equipamiento

Sin zonificar: No se planeó el área del equipamiento.

Zonificación Débil zonificación: convencional: El área para el El equipamiento equipamiento tiene una es de tamaño zonificación según inadecuado. lo establecido.

Zonificación favorable: El equipamiento es derivado de la normatividad y suficiente para el mediano plazo

Equipamiento educativo

Falta área educativa: No se definieron áreas educativas.

Áreas educativas Área inferior de regulares: Se escuelas: Se definieron para incorporan áreas los tres niveles de para escuelas del educación (básica, nivel básico. secundaria y media superior)

Área adecuada educativa: Se definieron áreas educativas para el mediano plazo vinculadas a otras colonias.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

156

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

2.c

2.d

2.e

2.f

2.g

2.h

Espacio comunitario

Áreas verdes equipadas

Malo: No se cuenta con espacio de equipamiento comunitario

Mínimo: Se planeó menos del 2% de área para equipamiento comunitario

Conveniente: Se tienen espacios comunitarios generosos y no convencionales.

Equipamiento Equipamiento adecuado: El área Sin equipar: Las Bajo equipamiento: usual: Las áreas verde cuenta con áreas verdes Las áreas verdes verdes cuenta con juegos infantiles, no cuentan con solo tienen juegos infantiles y mobiliario, vegetación equipamiento. vegetación. vegetación. y tratamiento de ambientes.

Limitadas áreas Moderadas áreas verdes: Las Distribución verdes: Las zonas áreas verdes de áreas verdes se ubican se ubican verdes en lugares de poca en lugares confluencia residuales.

Mercado popular

Estándar: Se planeó el 2% de superficie para el equipamiento comunitario

Áreas verdes frecuentadas: Los espacios verdes favorecen la confluencia y apropiación.

Falta mercado: Mercado mínimo: Mercado ordinario: No se definió Se puede ubicar en Se definió el área para el áreas destinados a área del mercado mercado popular otro equipamiento. popular.

Inexistente: no se proponen espacios para actividades culturales y sociales

Trivial: Se tienen áreas improvisadas y no apropiadas.

General: Se adecuaron o se utilizan espacios para actividades sociales y culturales.

Equipamiento excelente: Las áreas verdes están equipadas y facilitan la apropiación e interacción.

Espacios verdes aptos: Se zonifican favoreciendo recorridos con objetivos definidos.

Espacios novedosos verdes: Se ubican estableciendo visuales, ambientes nuevos, con confluencia y suficientes a largo plazo.

Mercado apto: Se priorizo el área de mercado en diferentes zonas.

Mercado novedoso: El mercado responde a las necesidades actuales y de largo plazo.

Privatización Espacio Comunidad Déficit comunitaria: comunitario favorable: Se tienen comunitario: No Se consideran regular: Se Equipaáreas para servicios se cuenta con espacios privados y proponen espacios miento comunitarios espacio para no de la comunidad mínimos e comunitario subvencionados equipamiento (guardería, insuficientes para para el acceso a comunitario estancia, clínica, la comunidad. beneficios públicos. centro de salud…)

Espacio cultural y social

Muy conveniente: Se zonificó el equipamiento comunitario, conforme a usos y costumbres locales, con propuestas financiables.

Benéfico: La comunidad tiene espacios para la cultura y actividades sociales

Comunidad prospectiva: Se disponen espacios que la comunidad administra, goza y cuida para servicios comunitarios. (salud, social, participativo, …) Magno: El espacio comunitario es el adecuado para actividades sociales y culturales de largo plazo.

Elaboracón propia.

1.2.1. Índice de la oferta de la vivienda La vivienda económica se ofrece como un producto de mercado cuyo financiamiento esta determinado por el salario de los beneficiarios, en el que el nivel de ingreso esta controlado y las opciones no son flexibles independientemente de los satisfactores o necesidades que se requieren. La vivienda se obtiene como producto y no por la necesidad de los derechohabientes del INFONAVIT. Las condiciones de mercado que presenta la vivienda económica manifiesta ciertos controles que evitan la flexibilización del financiamiento y la diversidad de las propuesta para diversos tipos de beneficiarios, usos habitacionales y/ o económicos. Se tiene una M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

157

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

preocupación por una acelerada colocación y recuperación de la inversión y poco responde a las nuevas demandas que el mercado esta estableciendo, partiendo de que en la ciudad se tienen diferentes estándares de vida y requerimientos que compiten a nivel binacional. En este índice se proponen nueve indicadores que se refieren a la diversificación de la vivienda y del lote, la oferta sectorial, diversidad de la oferta del mercado, mezcla de usos, financiamiento para diferentes usos, elegibilidad y asignación con equidad de género. Los indicadores de la oferta de la vivienda son los siguientes: CUADRO 5C. O F E R T A Concepto General

2.i

2.j

2.k

2.l

2.m

2.n

DE

LA

VIVIENDA

Valor -2

Valor -1

Valor 0

Valor 1

Diversificación de la vivienda

Mala: Solo se tiene un tipo de vivienda para familia nuclear

Baja: El 100% de la vivienda es para la familia nuclear y puede adecuarse.

Regular: El 80% es vivienda para familia nuclear y el 20% para otros grupos económicos.

Medio: el 30% de la vivienda ofrece alternativas para la familia extensa, madre o padre solos y solteros.

Diversidad del lote

Lote único: Se tiene un solo tipo de tamaño de lote, unifamiliar y mínimo.

Lote mínimo: Se utiliza el esquema convencional de lote (mínimo unifamiliar y plurifamiliar)

Lote habitual: Se utiliza la mezcla se lotes en tamaño y forma pero el 80% es financiable.

Lote adecuado: Los lotes son diversos en forma y tamaño y el 100% es financiable.

Propiedad usual: Solución con dos tipos de propiedad 70% propia y 30% condominal

Propiedad media: Solución con otros tipos de propiedad (propia, barrial, condominal) y diversidad de usos

Propiedad máxima: Diversidad en mas de dos tipos de propiedad (propia, renta, copropiedad, comunitaria, negocio, taller.)

Oferta de mercado: La oferta responde a diversos niveles sociales.

Oferta redituable: Las alternativas de vivienda responden a los perfiles social y económico de la demanda real.

Oferta innovadora: Mercado flexible para las diferentes demandas locales y con diversas alternativas de diseño y económicas.

Oferta sectorial

Propiedad mínima: Única propiedad: Solución con dos Se tiene un solo tipos de propiedad tipo de propiedad (90% propia y 10%condominal)

Reducida oferta: Diversidad Se tiene una de la oferta sola alternativa del mercado. de oferta habitacional.

Oferta simple: La oferta responde a una demanda tradicional de ocupantes.

Mezcla de usos

Usos sin mezcla: No se plantea la mezcla de usos en la vivienda.

Usos comunes: La vivienda no es flexible pero puede adecuarse a la mezcla de usos

Financiamiento a mezcla de usos

Financiamiento limitado: El financiamiento es % para la obtener una casa.

Financiamiento convencional: Flexibilidad de financiamiento para todo tipo de vivienda (con y sin mezcla de usos).

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

Valor 2 Superior: El tipo de vivienda responde a diversos tipos de familia y grupos económico, expresa la versatilidad y diversidad del uso de los espacios. Lote muy adecuado: La lotificación atiende a diferentes requerimientos, vivienda taller, vivienda negocio, vivienda granja, etc. y son financiables

• Nuevos usos: Se tiene flexibilidad para vivienda con mezcla de usos (casa-empleo, casa-empresa, casataller, casa-estancia, casa-social, casacomunitaria). Financiamiento amplio: Se tiene un plan de financiamiento a viviendas 70% y casaempleo 30%

158

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

2.o

2.p

Bajo riesgo: Menos del 30% aprovechó el financiamiento después de conocer hasta 2 opciones.

Inmediata: Más del 50% decidió sin visitar otra opción.

Elegibilidad114

Bajo riesgo: Más del 50% aprovechó el financiamiento después de conocer hasta 2 opciones.

Regular: el 70% Regular: 80% y 30% de las Única: El 90% de de las viviendas Asignación propiedades son las viviendas las corresponde al con equidad adquiridas por el obtiene el género genero masculino de género genero masculino masculino. y el 20% al y femenino femenino respectivamente

Bajo certeza: Más del 50% eligió su vivienda visitando de 3 a 4 opciones diferentes.

Satisfecha: Mas del 50% eligió su vivienda después de conocer más de 5 opciones

Regular: el 60% la adquiere el género masculino y el 40% el femenino.

Adecuada: El 50% de las propiedades corresponde a cada género.

Elaboración propia.

1.3 Movilidad urbana La ubicación con respecto a la ciudad y sistema de transporte urbano, propicia zonas articuladas o segregadas de las ventajas del desarrollo local, que excluyen a sus habitantes de beneficios urbanos. Los tres proyectos se emplazan en las nuevas periferias del crecimiento, la cercanía al hospital, lugar de trabajo, escuelas o parques así como la vinculación a otras colonias por medio de vialidades y senderos. Tomando en cuenta las opiniones de los residentes y las ventajas que se observan en la movilidad con respecto al contexto local se plantean los indicadores de la vinculación con la ciudad, el sistema vial, peatonal y de transporte, la cercanía con algunos equipamientos de tipo regional y la solución urbana. No se utilizó en índice de movilidad urbana ya que los rangos responden al potencial de ubicación y vinculación que los habitantes perciben en su habitabilidad. Los indicadores se proponen teniendo en cuenta los planteados por el The Leadership in Energy and Environmental Design (LEED-ND)115, elaborando los diferentes rangos para esta investigación. Se indican en el siguiente cuadro: CUADRO 5D. MOVILIDAD URBANA No.

3.a

Concepto General

Valor -2

Cercanía a hospital

Alejados: Es inaccesible el hospital para el 80% de los habitantes (mas de 2 horas)

Valor -1

Valor 0

Valor 1

Valor 2

Ubicación regular: Muy cercana: Relativamente Cercana: Se tiene Los espacios Servicios cercanos, lejos: Los espacios cercano el hospital hospitalarios se públicos y a menos hospitalarios se privado y publico. ubican a mas de 1 de 30 minutos, ubican a 1 a 2 horas Menos de 1 hora hora, para menos del para el 80% de los para mas del 50% para el 60%. 50% habitantes

Dieterlen (2003) define “La posibilidad de ejercer una preferencia, aunque fuese mínima como en los casos de pobreza extrema, equivaldría a considerar un ejercicio de autonomía” (p. 75). 115 The Leadership in Energy and Environmental Design (2005) for Neighborhood Developments ofrece un listado acusioso para verificar y evaluar la calidad de los desarrollos en los Estados Unidos, lineamientos para los “proyectos verde”. 114

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

159

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

3.b

3.c

3.d

3.e

3.f

3.g

3.h

Cercanía a abasto

Transporte público

Cercanía al trabajo

Alejado: El abasto esta alejado a mas de 2 horas de traslado para mas del 50%

Transporte Transporte adecuado: El Transporte estándar: preferente: Se Transporte pobre: transporte es Transporte malo: Todas las viviendas cuenta con Esta limitado al accesible con No tiene acceso a la pueden acceder a transporte diverso, acceso principal con paradas definidas, colonia. transporte urbano en adecuado, innovador paradas discontinuas. cubiertas y paradas indicadas. y funcional a largo adecuadas. Menos plazo. de 1/2 hora Alejado: El trabajo esta alejado a mas de 2 horas de traslado

Regular: entre el 75% y 60% evalúa bien la localización.

Cerrada: Es un fraccionamiento cerrado (un acceso)

Obtuso: Áreas cerradas sin permeabilidad entre sectores y se vinculan a partir del nodo principal.

Semi-cerrado: Se definen áreas cerradas para algunos sectores y abiertas a otros, con relativa permeabilidad.

Reducida: No se tiene vinculación con otros fraccionamientos

Discontinua: Conectividad mínima con otros fraccionamientos y áreas desvinculadas.

Limitada: No incorpora vinculación peatonal.

Moderada: Se fundamenta con andadores en camellones

Vinculación urbana

Sistema peatonal

Algo alejado: se ubica Medio alejado: Esta Poco alejado: a una y media horas a más de 1 hora de Esta al 30 minutos del fraccionamiento traslado, para el 50% de traslado, para para el 40% de las familias. menos del 50% Baja: El 50% evalúa regular la ubicación de su vivienda en la ciudad.

Localización Mala: El 75% evalúa con la ciudad mal la ubicación.

Solución de vinculación urbana

Cercano: Medio alejado: El Poco alejado: El Algo alejado: El Localización de abasto se realiza en abasto se realiza abasto se ubica a centros de abasto lugares con mas de1 en lugares con una y media horas general a menos hora de traslado, mas de 30 minutos del fraccionamiento de 30 minutos para para el 50% de las de traslado, menos para menos del 40% mas del 60% de los familias del 40% habitantes

Bien: Del 76% al 89% evalúa bien ubicada su casa.

Excelente: Mas del 90% considera que su hogar esta bien colocado en la ciudad.

Semi-abierto: La Abierto: Se mantiene solución abierta una solución abierto, se prioriza y se comunicada entre tienen ambientes sectores y resuelta compartidos y en el conjunto seguros. prospectivamente.

Eficaz: La Convencional: conectividad Cuenta con amplia favorece la conectividad a otros intercomunicación fraccionamientos y con otras colonias, buena vinculación interbarrial e interior. interdistrital. Continua: Solución con trayectos y recorridos interbarriales, con nodos poco conflictivos.

Cercano: Se ubica a menos de 30 minutos para mas del 60% de los habitantes

Favorable: Trayectos funcionales, nodos mínimos y ambientes agradables.

Muy eficaz: se preveen áreas comunicadas con la ciudad y permanentes a futuro. Innovador: trayectos seguros peatonales y en bicicleta, con diversidad de imágenes, hitos y visuales.

Elaboración propia.

1.4. Índice de impactos al medio ambiente En este renglón se busca evaluar aquellos elementos de la propuesta que visibilizan la preocupación por atender a las condicionantes del medio físico natural. Se concreta la evaluación a las previsiones del proyecto para solucionar los efectos de vientos, precipitaciones, topografía y escurrimientos condicionantes del proyecto, en este sentido se analizan conforme al proyecto y a la visita de campo. Se establecen indicadores para evaluar los efectos de la urbanización al medio físico M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

160

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

natural y las propuestas para mitigar los efectos de eventos extraordinarios que impacten directamente en las colonias y si se incorporan soluciones para la conservación de mantos freáticos por medio de áreas permeables y riego de bajo impacto. Se ponderan en el siguiente cuadro de indicadores: CUADRO 5E. I M P A C T O S Concepto General

4.a

4.b

4.c

4.d

4.e

4.f

Valor -2

Manejo de escurrimientos

Sin mitigar: No cuenta con áreas para mitigar lluvias torrenciales

Riego adecuado

No adecuado: No cuenta con vegetación de bajo riego

Suelos sin impacto

Valor -1

Baja mitigación: se canalizan escurrimientos por calles

AL

Valor 0

Valor 2

Riego normal: Baja adecuación: La vegetación El 25% de la es introducida y vegetación adecuada mezcla requiere bajo 50% para riego riego intenso.

Riego moderado: El 75% de la vegetación requiere bajo riego

Riego leve: El 100% de la vegetación es de bajo riego

Mediano impacto: Se realizaron Impacto normal: Alto impacto: Se despalmes y Se modificaron tienen suelos aplanamientos los suelos y la modificados y modificando contaminaron por contaminados por conformaciones la urbanización es la urbanización naturales de baja. suelos.

Bajo impacto: La traza utiliza cauces naturales, se evitan rellenos o terrazas y la contaminación de suelos.

Sin impacto: No hubo impacto en suelos, no se modificaron ni contaminaron y se mejoraron en áreas verdes y cuencas naturales.

Buena protección: Vegetación y edificios protegen de vientos, en vialidades y andadores.

Alta protección: Los vientos dominantes se toman en cuenta en la traza, las vialidades, vegetación y edificios evitando efectos negativos en temporada de tolvaneras o vientos.

Permeabilidad beneficiosa: Se tienen todas las vialidades locales permeables.

Excelente permeabilidad: Se cuenta áreas permeables de calles, banquetas y captación de aguas pluviales.

Limitada protección: La mitigación de vientos dominantes es por bardas

Protección normal: Se utiliza vegetación en zonas de vientos dominantes conforme la traza

Sin permeabilidad: Todas las calles están asfaltadas.

Insuficiente permeabilidad: Se proponen el 80% de calles asfaltadas

Permeabilidad normal: Existen algunas áreas permeables en pavimentos.

Sombreados urbanos

Valor 1

Alta mitigación: Mitigación moderada: Se colectan aguas Normal: Se Se conducen aguas pluviales por tienen áreas para pluviales por medio cuencas naturales, colectar aguas de cuencas naturales pozos de absorción pluviales por a pozos de absorción y boca de tormenta, cauces naturales. para captación y reuso con sistema de en riego. reuso, captación, riego y tratamiento.

Falta protección: No existe Protección de protección vientos contra vientos dominantes

Pavimentos permeables

AMBIENTE

Inexistente: Se cuenta con áreas verdes y escasa arborización

Baja: La áreas verdes tienen suficiente vegetación de buena sombra

Optima: Sombreados con edificaciones, pérgolas, lonas Regular: La Adecuada: Se logran plegables, vegetación genera sombreados con vegetación mixta buena sombra en edificaciones, con (perene y caduca), andadores y los vegetación y pérgolas. elementos físicos edificios en calles. movibles en andadores y todas las vialidades.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

161

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

4.g

4.h

Recolección de aguas pluviales

Solución urbanoambiental

Sin recuperar: No se proponen alternativas para recuperación de aguas pluviales

Mala: No se consideran los impactos al medio físico

Recuperación baja: Se canalizan algunas pendientes pluviales a las áreas verdes.

Captación normal: Se recolectan aguas pluviales en pozos de absorción.

Buena captación: Se tienen pozos de absorción y reusan en el riego de áreas verdes.

Alta captación: Se colectan, canalizan y reusan las aguas pluviales con suelos permeables, pozos de absorción, áreas de demasías, humedales y riego de jardines.

Muy conveniente: La propuesta incluye las Estándar: Se Conveniente: Se condiciones físicoMínima: El medio consideran soluciona la estructura naturales, soluciones físico natural no parcialmente, conforme al medio de captación esta integrado traza con la físico-natural y se pluvial, conservación de flora y fauna, al proyecto, topografía, pozos incorporan áreas de soluciones de de absorción, conservación, reuso equipamiento para la traza con la boca de tormenta de agua pluvial y reuso y reciclaje topografía. y cuencas tratamiento de aguas de deshechos, negras. iluminación con fotosuperficiales. celdas y riego por goteo.

Elaboración propia.

2. ESPACIO PRIVADO Los índices elaborados para el espacio privado en el que el objeto de análisis es la vivienda con su parcela, se relacionan con las características de espacialidad y confort explicados en capítulos anteriores: la espacialidad interior y exterior, la territorialidad y por el confort térmico. En la valoración de territorialidad se construyen algunos indicadores a partir de las definiciones que en trabajos similares de Gómez (2005a). La ponderación de esta investigación es una propuesta (Ver Glosario Anexo 3).

2.1. Índice de espacialidad interior En la mayoría de los proyectos analizados el diseño de los espacios se fundamenta en el mínimo reglamentado para el espacio de descanso, higiene y múltiple, independientemente de los requerimientos o necesidades de cada familia. La espacialidad interior comprende la valoración de las cualidades que presentan en diferentes rangos, tales como el perfil familiar, el área habitable, espacios básicos, área mínima interior y altura habitable que se indican en el cuadro siguiente:

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

162

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. CUADRO 5F. E S P A C I A L I D A D Concepto General

Valor -2

Valor -1

INTERIOR

Valor 0

Valor 1

Valor 2

5.a Perfil familiar

Única: La casa Mínima: Se tiene un Útil: Se cuenta Normal: Se tienen cuenta con un espacio habitable con mas de dos dos espacios espacio habitable, y otro intermedio espacios habitables habitables para el para el 100% de para el 100% de las para el 75% de las 75% de las familias. las familias. familias. casas.

Optima: Los espacios habitables corresponden en superficie a lo requerido por los ocupantes para el 100% de familias.

5.b Área habitable

Bajo: Ofrece Convencional: Útil: El 75% de las Inferior: El espacio espacio que para La recamara y familias cuenta de la casa no es el 100% de las alcoba estancia es con el número de suficiente para el familias no es suficiente para el espacios habitables 75% de los hogares. suficiente. 50% de las familias. suficientes.

Elevada: El 100% de las viviendas ofrece el espacio habitable que requieren los diferentes tipos de familia Pertinente: Tiene espacios de servicio suficientes y lugares para guardar: closet, alacena, armarios, blancos, etc…

Nula: Carece de espacios de servicios.

Reducida: Cuenta con baño y cocina únicamente.

Adecuada: Vivienda con baño, Ordinaria: Se define cocina, patio, con el baño, cocina, estacionamiento patio y estacionay que puede miento. ampliarse sin afectar instalaciones.

5.d Área mínima interior

Baja: Es menor al área considerada por el reglamento.

Mínima: Las áreas habitables y los de servicio algunas son menores a lo reglamentado.

Regular: Cumple con lo dispuesto por el reglamento en todos los espacios que se ofrecen.

5.e Altura habitable

Déficit: Altura menor de 2.40 mts (no permite instalaciones y plafón).

5.c Espacios básicos

Adecuada: Se tienen espacio Elevada: Se ofertan superior al vivienda con el reglamento y espacio habitable áreas habitables para la familia que la suficientes para el solicita en el 100%. 50% de los hogares.

Conocida: Según el Mejor: Entre 2.60 y Moderada: El mínimo Superior: Es mayor a reglamento libre de 2.80 mts que facilita para altura de plafón los 2.80 mts y permite piso a losa de 2.60 instalación de 2.40 mts. áticos y tapancos. mts ductos.

Elaboración propia.

2.2. Índice de espacialidad exterior El ámbito de la vivienda como espacio privado, incluye el área de la parcela que facilita o condiciona la conformación de diferentes ambientes que pueden suplir la falta de espacialidad interior, por ejemplo un pórtico amplía el espacio al exterior. Los indicadores planteados se conforman por el área efectiva habitable exterior, alineamiento al frente, área porticada, área al frente de jardín, contigüidad, alineamiento posterior y potenciación (Ver cuadro 5G). CUADRO 5G. E S P A C I A L I D A D

EXTERIOR

Concepto General

Valor -2

Valor -1

Valor 0

Valor 1

Valor 2

6.a Área efectiva habitable exterior

Malo: Es menor a 40m² en espacio exterior

Bajo: Tiene de 50m² a 60m² afuera

Regular: Alcanza de 60m² a 70m² de exterior

Buena: Se cuenta con un espacio de 70m² a 90m² externos

Alta: Logra más de 90m² de espacio adicional exterior

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

163

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. 6.b Alineamiento al frente

Falta: No es mayor a 2 metros

Corta: tiene un rango entre 2 y 4.5 mts.

Común: Tiene el considerado por la normatividad, 4.5 mts a 5.5 mínimo

Mediana: Tiene entre 5.5 y 7 mts.

Independiente: Cuenta con área jardinada y es superior a los 7mts.

6.c Área porticada

Mala: No cuenta con área porticada.

Débil: Se soluciona con un alero en la entrada.

Ordinaria: Se resuelve con una cubierta de 1 mts sobre el acceso principal.

Benéfica: El pórtico esta cubierto y sobre el nivel banqueta.

Alta: Esta incluida en el diseño la cubierta, protegida de vientos y es segura y habitable.

6.d Área de jardín al frente

Inexistente: Cuenta con menos de 4 m² de área.

Trivial: es mas de 4m² hasta 7m²

Conocido: Cuenta con 7 a 10 m² y cumple con el alineamiento mínimo.

Favorable: Es de 10m² a 15m² o se establece a lo largo del alineamiento para vegetación.

6.e Contigüidad

Escasa: Contigüidad de viviendas total en 2 lados y con muros medianeros.

Inferior: Contigüidad aislada por pasillo lateral y muro medianero compartido.

General: Contigüidad aislada por pasillos de 90cms sin muros contiguos, separadas de otras.

Destacado: Tiene más de 15 m², u ocupa el alineamiento por 4 mts y esta cuidado, con vegetación que produce sombra.

Mejor: Se tiene pasillo lateral y jardín al frente y posterior con vegetación que amortigua el ruido.

Superior: La vivienda esta aislada con pasillos, patios y vegetación perenne, caduca, rastrera y arbustos.

6.f Alineamiento posterior

Nula: No tiene patio posterior

Débil: es menor de 3.5 mts con la colindancia posterior

Existente: Se cuenta con área para el lavadero, tendido de 3.5 a 5mts.

Adecuada: Tiene de 5mts a 6mts con la colindancia posterior

Máxima: Se alinea la construcción por más de 6mts con la barda posterior

6.g Potenciación del máximo habitable

Reducida: El proyecto no tiene opciones de crecimiento, solo a segundo nivel y no mayor a 70m².

Sencilla: El crecimiento es factible en planta baja y/o segundo nivel máximo de 70m² a 100m².

Frecuente: Tiene opciones de crecimiento atrás, al frente y arriba no superior a los 120m².

Conveniente: Alcanza un crecimiento superior a los 120m² en planta alta sin perder jardín, patio y estacionamiento.

Elevada: Logra más de 150m² sin perder espacios abiertos y área de estacionamiento.

Elaboración propia.

2.3. Índice de territorialidad El tema de la territorialidad es un aspecto complejo a medir desde la psicología ambiental, ya que en la mayoría de las investigaciones no se ha podido comprobar que las condiciones de tamaño y hacinamiento en una vivienda lleven a sus ocupantes a situaciones de violencia, o competencia y dominio territorial. Sin embargo, si existen múltiples factores en los que la alta y baja densidad espacial generan una demanda de sitios personales y la necesidad de regular límites interpersonales de pertenencia y de privacidad116. Los indicadores para la territorialidad se elaboraron a partir del análisis topológico de los coeficientes de intimidad, diversidad espacial y territorialidad (Gómez, 2005a), adecuando los rangos de la presencia o ausencia de condiciones de hacinamiento y competencia por el La privacidad “permite al individuo establecer un sentido de identidad personal. Además le ayuda a definir límites personales, a autoevaluarse a partir de la comparación con otras personas y a desarrollar sentido de autonomía personal” (Holahan, 2005, p. 308). 116

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

164

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

espacio. En este sentido el espacio privado y el número de habitantes que viven en la casa ofrecen las condiciones para la evaluación de la territorialidad: CUADRO 5H. T E R R I T O R I A L I D A D Concepto General

Valor -2

Nula: La casa 7.a Diversidad cuenta con menos espacial de diez espacios identificables

Valor -1

Valor 0

Valor 1

Valor 2

Baja: Cuenta con menos de doce espacios identificados.

Regular: se tienen doce áreas definidas interiores y exteriores.

Buena: Se registran más de doce sitios determinados de la casa.

Excelente: cuenta con más de quince espacios definidos.

Común: el grado de intimidad es once.

Apropiado: Tiene más de doce espacios de intimidad

Eficaz: se tiene más de quince zonas definidas como íntimas.

Reducido: los 7.b Coeficiente Pobre: Se tienen hogares cuentan de Intimidad menos de ocho con menos de once Espacial. (CIE) áreas de intimidad. espacios íntimos. Inapropiado: se 7.c Coeficiente de Diversidad cuenta con menos Espacial de ocho sitios Relativa (DER) propios.

Bajo: No se tienen once áreas requeridas.

Relativo: Ninguna Adecuado: Se cuenta vivienda tiene menos con once a quince de once espacios lugares necesarios. necesarios

Excelente: Cada casa cuenta con el espacio necesario para el número de habitantes. Perfecto: el valor logrado es menor de 4

7.d Coeficiente de Intimidad Vincular (CIV)

Alto: se logra un valor superior a 9

Sencillo: se obtuvo un valor entre 9 y 6

7.e Coeficiente de conectividad relativa (CCR)

Nulo: El valor es superior a 0.9 de coeficiente

Bajo: Se alcanza un Mejorado: El valor Innovador: Se tiene Regular: Se cumple valor es ente 0.75 alcanzado es menor de un valor menor a con el valor de 0.54 a 0.9 0.53 a 0.35. 0.36

7.f Coeficiente Hacinamiento Nocturno (CHN)

Profundo: Supera al 80% el hacinamiento nocturno.

Medio: entre el60% Elevado: Se y 70% de las casas Bajo: Mas del 80% de presenta en más del la habitan de 3 a 4 las casas no presenta 60% de las casas el personas y no tienen hacinamiento hacinamiento. hacinamiento.

7.g Coeficiente Hacinamiento Diurno (CHD)

Alto: El 100% de los hogares tiene hacinamiento diurno

Intermedio: Es mayor al 50% de los hogares el hacinamiento

Mala: del 100% al Baja : del 90% al 7.h Territoria- 90% de los hogares 75% de las casas lidad tiene competencia muestra disputa de territorial espacialidad.

Común: se tiene un valor de 6

Aceptable: el índice es de 5.9 a 4

Mínimo: el 100% de los hogares no tiene hacinamiento nocturno

Relativo: Se presenta entre el 50% a 25% de las viviendas

Sencillo: Es menor del 25% de los casos

Inexistente: Ningún caso presenta hacinamiento diurno

Media: del 75% al 50% de los hogares mantiene competencia territorial.

Mejor: menos del 50% de los espacios no presenta problemas de territorialidad.

Máximo: el 100% de los hogares no tiene problemas de territorialidad.

Bajo: Más del 70% de las casas se ocupan por menos de 2 personas por espacio habitable.

Mínimo: el 100% de los hogares tiene 2 ocupantes por espacio habitable y no hay hacinamiento.

Profundo: se presenta en el 80% Elevado: Se Relativo: más del de los hogares presenta en más del 30% de las casas 7.i Índice de dificultades de 50% de los hogares tiene hacinamiento vivienda digna privacidad al contar por tener de 7 a 8 por habitar de 5 a 6 con más de 8 ocupantes. personas. ocupantes

Elaboración propia.

2.4 Adecuación al clima En este punto se conocen las ventajas que cada proyecto tiene en cuanto a su adecuación al clima, su disposición urbana por soleamiento y protección de vientos, mismas que podrán ofrecer parámetros M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

165

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

objetivos de diseño en cuanto a sus ventajas de adecuación al clima del lugar. CUADRO 5I. ADECUACIÓN AL CLIMA Concepto General

Valor -2

8.a Soleamiento

Alta: La forma tiene mas envolvente del 80% de la envolvente expuesta a soleamiento

8.b Protección vientos

Reducida: Vivienda expuesta en 3 a 4 lados

Valor -1

Media: La forma expone del 80 al 50% de la envolvente a soleamiento.

Mínima: Vivienda expuesta en 3 a 4 lados y vegetación contigua o bardas.

Valor 0

Valor 1

Valor 2

Ordinaria: la edificación expone únicamente dos fachadas de la envolvente.

Baja: Se tienen muros asilados del soleamiento y con patios interiores..

Mínima: La forma de la envolvente esta menos expuesta, con aislante, patios interiores y vegetación que produce sombras en fachadas con soleamiento. El techo tiene tratamiento.

Protegida: No expuesta vivienda ubicada una junto a otra.

Buena: Se evitan vientos con vegetación y disposición de edificios.

Muy buena: Se tienen diferentes estrategias para protección de vientos (vegetación, bardas, orientación adecuada, edificaciones)

Elaboración propia (Ver Anexo II).

Los índices de habitabilidad planteados tanto para el espacio semipúblico y privado pretenden establecer parámetros de comparación entre los tres proyectos evaluados, para entender sus ventajas competitivas en el mercado de vivienda, valorar sus aportaciones y ponderar las carencias.

Evaluación de los 3 casos de estudio. Índices de habitabilidad de la espacialidad semipública. Se aplicaron los diferentes valores correspondientes a los treinta y ocho indicadores del ámbito semipúblico, que integran cuatro índices de habitabilidad, tomando en cuenta las características de los tres proyectos descritas en el capítulo tres. La suma de los valores es por número de incidencias de cada uno de los cinco rangos planteados; posteriormente se ponderan en porcentajes de incidencia en cada equivalencia para visualizar las ventajas competitivas de cada proyecto, sus debilidades o sus potencialidades. Interesa que las condiciones de habitabilidad de cada propuesta no presente índices menores al 50% de indicadores con valor en cero o arriba de cero, la propuesta que presente un nivel inferior, es decir más del 50% de indicadores deficientes, responde a soluciones urbano-arquitectónicas con una oferta pobre y con estándares de habitabilidad vulnerable. Los cuadros de evaluación se agregan al final en el Anexo II, solo se presenta el resumen de indicadores por cada caso de estudio: M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

166

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. CUADRO 5J. EVALUACIÓN. ÍNDICE DE HABITABILIDAD SEMIPÚBLICA. CASO 1. PARAJES DEL SUR Índices de habitabilidad semipública

-2

-1

Diseño de la urbanización

Valores arriba del cero

Valores de cero o más

5

62.5%

100%

0

1

3

2

Zonificación y equipamiento urbano

1

3

1

3

37.5%

50%

Oferta de la vivienda

3

1

1

3

37.5%

50%

1

3

3

50%

87.5%

5

2

25%

87.5%

Movilidad urbana Impacto al medio ambiente

1

1

Elaboración propia (Ver Anexo II).

Los números que indican en porcentajes menores al 50% de los indicadores de habitabilidad considerados, en el Caso 1, son la zonificación, la oferta de la vivienda y el impacto al medio ambiente. Todos los indicadores presentan valores arriba de lo convencional. CUADRO 5K. EVALUACIÓN. ÍNDICE DE HABITABILIDAD SEMIPÚBLICA. CASO 2. HACIENDAS DE LAS TORRES UNIVERSIDAD Índices de habitabilidad semipública

-2

Diseño de la urbanización

Valores arriba del cero

Valores de cero o más

0%

62.5%

2

25%

50%

3

2

25%

62.5%

2

25%

50%

0%

62.5%

-1

0

3

5

3

2

Zonificación y equipamiento urbano

1

Oferta de la vivienda

3

Movilidad urbana

1

3

2

Impacto al medio ambiente

1

2

5

1

2

Elaboración propia (Ver Anexo II).

En Haciendas de las Torres Universidad todos los índices se cumplen con valores de cero o más del 50% de los indicadores, en cuanto al diseño de la urbanización y el impacto al medio ambiente se ubican dentro de loa convencional. Este proyecto no cuenta con andadores y las áreas verdes son mínimas en cada núcleo M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

167

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

habitacional de calles semi-cerradas, mismo que si cumplen con la normatividad no tienen un impacto en la vida comunitaria de sus habitantes. Los índices que presentan el porcentaje de cero reflejan la ausencia de indicadores que se cumplen por encima de la normatividad y que pudieran ofrecer una ventaja competitiva en el mercado habitacional. Es decir, son rangos por debajo de una visión de largo plazo. CUADRO 5L. EVALUACIÓN. ÍNDICE DE HABITABILIDAD SEMIPÚBLICA. CASO 3. RIBERAS DEL BRAVO Índices de habitabilidad semipública

-2

Diseño de la urbanización

12.5%

37.5%

1

12.5%

62.5%

0%

12.5%

50%

75%

0%

62.5%

5

2

2

4

Oferta de la vivienda

4

3

1

2

2

2

5

1

1

1

1

Impacto al medio ambiente

Valores de cero o más

0

Zonificación y equipamiento urbano

Movilidad urbana

Valores arriba del cero

-1

3

2

1

Elaboración propia (Ver Anexo II).

La propuesta de Riberas del Bravo en cuanto al espacio semipúblico propone atributos a su propuesta dentro de la normatividad o por debajo de esta. El índices de movilidad urbana cumple con valores de cero arriba del 50% de los indicadores propuestos, esto no significa que no cumplan con la normatividad, sino que se ubican por debajo en cuanto a porcentaje. También tenemos sumas con 0%, índices en los que no presentan equivalencias en positivo, y no superan en cuanto a propuesta el 50% de los 38 indicadores propuestos.

Evaluación de los 3 casos de estudio. Índices de habitabilidad para la espacialidad privada La aplicación de los indicadores e índices de la espacialidad privada, se establece a partir de los planteamientos del capítulo cuatro en los que se considera los aspectos de espacialidad interior, exterior, territorialidad y adecuación al clima de los tres casos de estudio. En la evaluación de la habitabilidad para la espacialidad privada, se establecieron 23 indicadores para cuatro índices que miden las cualidades de las viviendas y su predio. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

168

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

En los siguientes cuadros se presenta el resumen de índices de la habitabilidad para el espacio privado, de los tres casos de estudio: CUADRO 5M. EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE HABITABILIDAD ESPACIAL PRIVADA Índices de habitabilidad espacial privada Espacialidad interior Espacialidad exterior Territorialidad Adecuación al clima

CASO 1. Parajes del Sur -2

1

-1

0

2

3

2 4 2

3 5

1

2

1

Valores arriba del cero

Valores de cero o más

0%

60%

14.3% 0% 0%

57.2% 55.6% 0%

Elaboración propia (Ver Anexo II).

En el Caso 1 los índices del ámbito privado, se cumplen arriba del 50% del valor con cero o más. Sin embargo, la adecuación al clima ofrede valores de cero por ciento. El comportamiento de la evaluación es interesante ya que ofrece un panorama de cumplimiento en más del 50% de los indicadores dentro de la normatividad y su fortaleza es esa como propuesta. Los espacios interiores, el exterior y sus alineamientos y la potenciación que facilita posibles ampliaciones son parte de los indicadores que mejoran esta propuesta arquitectónica, será interesante mejorar estandares por encima de la reglamentación. El Caso 2, se tiene una evaluación con valores de cero abajo del 50% de los indicadores, únicamente en confort térmico obtuvo un porcentaje de 77.8 dentro de los rangos de cero o más; y la espacialidad exterior y territorialidad tiene indicadores positivos pero no alcanza el 50% de los mismos. CUADRO 5N. EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE HABITABILIDAD ESPACIAL PRIVADA Índices de habitabilidad espacial privada Espacialidad interior Espacialidad exterior Territorialidad Adecuación al clima

CASO 2. Haciendas de las Torres Universidad -2

2 1

-1

0

4

1

2 5

2 2 2

1

2

1 1

Valores arriba del cero

Valores de cero o más

0%

20%

14.3% 11.1% 0%

42.9% 33.3% 40%

Resumen de índices de habitabilidad evaluados para el espacio privado.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

169

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

El Caso 3, obtiene valores inferiores al 50% de los indicadores en tres índices y tiene como fortaleza la territorialidad con un 77.8% de equivalencias de cero o más. También obtuvo valores elevados de tipo positivo que son algunas de las fortalezas del espacio privado que hay que valorar en este proyecto. CUADRO 5O. EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE HABITABILIDAD ESPACIAL PRIVADA Índices de habitabilidad espacial privada Espacialidad interior Espacialidad exterior Territorialidad Adecuación al clima

CASO 3. Riberas del Bravo -2

-1

0 1

1 1

4 3 1 2

4

1 3 3

2

Valores arriba del cero 0% 42.90% 33.40% 0%

Valores de cero o más 20% 42.90% 77.80% 0%

Elaboración propia (Ver Anexo II).

RESULTADOS Al estructurar el análisis de las cualidades de habitabilidad presentes en los conjuntos habitacionales, en principio se evidencian factores de calidad en las propuestas actuales, y que integran ventajas competitivas en el mercado de vivienda económica aunque no sean determinantes para la adquisición. Los estándares se relacionan con el ámbito semipúblico y privado de la vivienda. Resultados del índice de habitabilidad semipública El mejor evaluado fue el Caso 1 presenta los mejores parámetros de evaluación ya que no solo ofrece indicadores dentro de la normatividad sino soluciones con valores positivos y de largo plazo. El diseño de la urbanización tiene el 100% dentro de los valores de cero o más. La propuesta urbana de este caso es diferente, novedosa y tiene aportaciones que deben considerarse para futuras propuestas. Obtuvo una puntuación de 75. En segunda lugar está el Caso 2., ofrece planteamientos urbanos positivos superiores a cero en los índices de zonificación y equipamiento urbano; oferta de la vivienda y movilidad urbana. Se caracteriza porque sus habitantes valoran que su localización con respecto con la ciudad es buena, dato que se evalúa en la movilidad urbana. Obtuvo una nota de 57.5 puntos. El Caso 3. tiene tres índices con valores de cero o más por arriba del 50% siendo la zonificación y equipamiento urbano; la movilidad urbana y el impacto al medio ambiente. En cuanto a la oferta de la vivienda e impactos al medio ambiente no presentan indicadores M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

170

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

positivos o propositivos. La ponderación de esta propuesta obtuvo 50 puntos. Resultados del índice habitabilidad espacial privada El Caso 1. obtuvo la mejor puntuación de 43.5 ya que los valores que tiene en los tres índices de espacialidad interior, exterior y territorialidad son superiores a 50%, el indicador de adecuación al clima obtuvo 0%. El diseño arquitectónico de la espacialidad exterior tiene uno positivo, todos los demás responden a la normatividad. El Caso 3. alcanzó 35.18 puntos en los valores del espacio privado. La territorialidad es obtuvo la mejor evaluación de los tres con 77.8%, en esta propuesta se tienen valores positivos por encima del reglamento en la espacialidad exterior y la territorialidad. La adecuación al clima obtuvo 0% de valores por encima de la norma. El Caso 2. con 34.0 puntos se ubica con todos sus valores de cero o más inferiores al 50%, aunque ninguno obtuvo 0%. En este caso se observa propuestas debajo de la normatividad y pocas aportaciones positivas. Las diferencias entre una propuesta y otra son relativamente mínimas aunque el Caso 1 tiene mejores soluciones espaciales semipública y privadas del espacio urbano y arquitectónico. En cuanto a la espacialidad privada se observa una baja valoración en los tres casos inferior a 50 puntos siendo propuestas poco propositivas en diseño y solución arquitectónica. Estos resultados nos plantean que en los proyectos la habitabilidad es axiomática, es decir que es evidente ya que cumple con lo existente o lo establecido por la reglamentación vigente. Habitabilidad Axiomática Las cualidades presentes en las propuestas analizadas sin duda integran valores que de algún modo establecen condiciones adecuadas en los espacios arquitectónicos semipúblicos y privados. La presencia de los mismos son un rasgo de intencionalidad valiosa a considerar, pero la ausencia de otros expresan los nuevos retos que enfrentan los desarrollos a largo plazo, y que en muchos casos será difícil incorporar. Los elementos del espacio semipúblico que se identifican están relacionados con la traza urbana y la definición de los espacios de donación y equipamiento: 1. En la traza urbana se establecen rangos o jerarquías en los espacios claramente delimitados por las circulaciones viales principales y secundarias. Estas jerarquías a veces bien logradas son determinantes para la creación de ambientes propicios de convivencia y vecindad en lugares exclusivos de las casas. Los sectores están aislados del uso externo de las áreas de donación ubicadas en las vialidades principales. Las jerarquías para la localización de la vivienda favorecen M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

171

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

que las propuestas sean financiables y evita zonas segregadas en cierto modo. 2. Los tipos de vivienda están relativamente diversificados, ya que se ofrecen propuestas para diferentes sectores de población ubicadas conforme a condiciones de mercado: la casa de tipo unifamiliar o propiedad en condominio presenta diferentes tratamientos y estratos de financiamiento. La localización de las mismas busca la rentabilidad aunque se percibe cierta distinción para la vivienda económica. Para este análisis la considero una relativa diversificación ya que es poco explorada en cuanto a otras alternativas con mayor potencial. 3. La sectorización de la vivienda económica en dúplex o cuádruplex con el tipo de propiedad en condominio, o las semicerradas de vivienda unifamiliar garantizan a sus ocupantes la seguridad y la contigüidad adecuada para establecer vínculos de vecindad armónicos y solidarios. Las diversas modalidades revelan posibles parámetros de segregación o inclusión a priori que se amortiguan por las ventajas que ofrece. La sectorización es conveniente cuando el número de viviendas facilita entre sus ocupantes relaciones cercanas con estándares bajos de interacción a diferencia de colonias abiertas en las que no se conocen sus residentes. 4. La producción masiva de casas para responder cuantitativamente al problema conlleva a un mayor número de familias beneficiarias, es decir más familias con accesibilidad al financiamiento institucional. Estas familias han incursionado en el mercado de financiamiento y se sienten incluidas o aceptadas por las actuales condiciones de asignación que tienen menos requisitos. Es importante resaltar, la capacidad mostrada en la ampliación de la oferta, es un valor positivo dentro del mercado. Aunque están sobre valoradas por las distorsiones de la sobreoferta, por la ausencia de cualidades de habitabilidad y por la falta de una elección conciente o bajo certeza de sus beneficiarios. 5. Existe previa planeación la definición de áreas de donación proporcionalmente a las demandas de los futuros habitantes, se establecen los usos por sector, se definen áreas verdes y andadores, y se proyectan circulaciones con objetivos definidos al equipamiento. Un acierto innovador son los andadores interbarriales que facilitan la comunicación peatonal entre vecindarios y reducen el uso del automóvil. El flujo constante de personas por estos andadores refleja la apropiación y el nivel de habitabilidad del mismo. 6. Planteamiento urbano de los espacios para equipamiento ya sea para atención de tipo educativa y de salud, responden a la normatividad del plan parcial de la zona y cumplen con el espacio suficiente para las edificaciones e instalaciones buscando que todos los sectores se beneficien al proponerlas en las vialidades principales. Estas cualidades definidas son comunes en los tres casos de estudio analizados aunque presentan diferentes niveles de impacto, siendo en algunos aplicados en lo mínimo. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

172

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

ANEXO I PLANOS DE LOS FRACCIONAMIENTOS SENDAS Y NODOS

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

1

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

223

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

224

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

225

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

226

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

227

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

228

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

ANEXO II EVALUACIÓN PARCIAL DE LOS ÍNDICES DE HABITABILIDAD

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

1

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

TABLAS ANEXAS DE LA EVALUACIÓN DEL ESPACIO SEMIPÚBLICO

ÍNDICE

INDICADORES

CASO 1. Parajes del Sur

1.0

Diseño de la urbanización

-2

-1

2

-2

-1

0

1

2

-2

-1

Estructura vial

X

X

X

1.b

Densidad urbana

X

X

X

1.c

Orientación del lote

X

1.d

Vinculación peatonal

X

1.e

Espacio de vinculación social

X

X

X

1.f

Hitos de identidad

X

X

X

1.g

Diversidad de Nodos

X

X

1.h

Bordes naturales favorables

X

X

5

3

INDICE

INDICADORES

3

-1

0

1

X

2

-1

X X

5

5

0

1

2

-2

-1

2.b

Equipamiento educativo

2.c

Equipamiento comunitario

2.d

Ambiente de áreas verdes

X

2.e

Distribución de áreas verdes

X

2.f

Mercado popular

X

X

X

2.g

Espacio comunitario

X

X

X

2.h

Espacio cultural y social

X X

1

1

3

X

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

X

X

1

1

X

X

X 3

0

X

X

X

1

X X

X

2

CASO 3. Riberas del Bravo

Distribución de equipamiento

X

X 3

2

X

CASO 2. Haciendas de las Torres Universidad -2

1

X

2.a

SUMAS

0

X

CASO 1. Parajes del Sur -2

Zonificación y equipamiento urbano

1

CASO 3. Riberas del Bravo

1.a

SUMAS

2.0

0

CASO 2. Haciendas de las Torres Universidad

2

2

1

2

4

1

222

2

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

INDICE

INDICADORES

CASO 1. Parajes del Sur

2.1

Oferta de la vivienda

-2

1

Diversificación de la vivienda

X

2.j

Diversidad del lote

X

2.k

Oferta sectorial

2.l

Diversidad de la oferta del mercado.

2

-2

-1

0

1

2

CASO 3. Riberas del Bravo -2

X X

X

X X

X

2.n

Financiamiento a mezcla de usos

X

X

X

2.o

Elegibilidad

X

X

2.p

Asignación con equidad de género

INDICADORES

X

3

3

CASO 1. Parajes del Sur -2

-1

0

1

3.a

Cercanía a hospital

3.b

Cercanía aL abasto

3.c

Transporte público

X

3.d

Cercanía al trabajo

X

3.e

Localización con la ciudad

X

3.f

Solución de vinculación urbana

X

3.g

Vinculación urbana

X

3.h

Sistema peatonal

X

SUMAS

X

X 1

2

3

X

-1

2

4

0

1

2

3

3

1

CASO 3. Riberas del Bravo -2

-1

X X

1

X

CASO 2. Haciendas de las Torres Universidad -2

0

X X

X

X X

X X

X

X

X

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

1

2

X X

1

1

X

X

3

2

X

X

1

1

X

Mezcla de usos

3

0

X

X X

-1 X

2.m

INDICE

Movilidad urbana

0

2.i

SUMAS

3.0

-1

CASO 2. Haciendas de las Torres Universidad

X 3

2

2

2

2

3

223

1

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

INDICE

INDICADORES

CASO 1. Parajes del Sur

4.0

Impactos al medio ambiente

-2

-1

0

1

2

CASO 2. Haciendas de las Torres Universidad -2

-1

0

1

2

CASO 3. Riberas del Bravo -2

-1

0

4.a

Manejo de escurrimientos

4.b

Riego adecuado

4.c

Suelos sin impacto

4.d

Protección de vientos

4.e

Pavimentos permeables

4.f

Sombreados urbanos

X

4.g

Recolección de aguas pluviales

X

X

X

4.h

Solución urbanoambiental

X

X

X

SUMAS

X

X X

X X X

5

X

X

X

X

X

X X

X

2

1

2

X

X

1

1

2

X

5

1

2

5

TABLAS ANEXAS DE LA EVALUACION DEL ESPACIO PRIVADO

INDICE

INDICADORES

CASO 1. Parajes del Sur

5.0

Espacialidad interior

-2

-1

0

1

2

Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad -2

-1

0

1

2

CASO 3. Riberas del Bravo -2

-1

5.a

Perfil familiar

X

X

X

5.b

Area habitable

X

X

X

5.c

Servicios básicos

X

5.d

Area mínima interior

X

X

X

5.e

Altura habitable

X

X

X

3

4

SUMAS

2

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

X

1

0

1

X

4

1

224

2

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

INDICE

INDICADORES

Espacialidad exterior

-2

6.0

-1

0

6.a

Area efectiva habitable exterior

6.b

Amortiguamiento al frente

6.c

Area porticada

6.d

Area jardinada al frente

X

6.e

Contiguidad

X

6.f

Area posterior

X

6.g

Potenciacion del maximo habitable SUMAS

Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad

CASO 1. Parajes del Sur 1

2

-2

X

-1

0

-2

X

X X

X

X

X 2

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

1

X

X

1

0

X

X

X 3

-1

X X

X

2

2

X

X

1

1

CASO 3. Riberas del Bravo

2

X 2

1

1

3

3

225

2

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

INDICE

INDICADORES

Territorialidad

-2

7.0

Adecuación al clima

0

1

2

-2

-1

0

1

2

-2

-1

0

1

Diversidad espacial

X

X

X

7.b

Coeficiente de Intimidad Espacial. (CIE)

X

X

X

7.c

Coeficiente de Diversidad Espacial Relativa (DER)

X

X

X

7.d

Coeficiente de Intimidad Vincular (CIV)

X

X

X

7.e

Coeficiente de conectividad relativa (CCR)

X

X

X

7.f

Coeficiente Hacinamiento Nocturno (CHN)

X

7.g

Coeficiente Hacinamiento Diurno (CHD)

7.h

Territorialidad

7.i

Índice de vivienda digna

INDICADORES

X

X

X X

5

1

0

1

5

2

X

1

1

Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad

CASO 1. Parajes del Sur -1

X

X X

4

2

-2

-1

0

1

2

1

-2

-1

Soleamiento

X

X

X

8.b

Protección vientos

X

X

X

2

2

2

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

4

3

CASO 3. Riberas del Bravo

8.a

SUMAS

2

X

X

X

-2 8.0

-1

CASO 3. Riberas del Bravo

7.a

SUMAS

INDICE

Caso 2. Haciendas de las Torres Universidad

CASO 1. Parajes del Sur

0

1

2

226

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

ANEXO III GLOSARIO

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

101

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

102

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Adecuación al clima. Características de la edificación en cuanto orientación, protección de vientos, soleamiento y materiales que amortiguan la temperatura interior con respecto del exterior. Aislamiento térmico. Propiedad de un material para impedir la transmición de calor del exterior al interior, y que se caracteriza por la resistencia térmica del mismo (Bradou y Arzoumanim, 1980). Alineamiento al frente. Distancia mínima de la banqueta a la construcción, no menor a la normatividad, permite la privacidad y evita el aislamiento. Alineamiento posterior. Distancia mínima entre la construcción y la colindancia de atrás, definida por el reglamento de construcción como no menor de 2.0mts para un solo nivel y 2.5mts o más para dos o más niveles. Altura habitable. No debe ser menor al reglamento de construcción local y debe facilitar espacios para el ático o tapancos. Amortiguamiento térmico. Característica de los materiales para disminuir o retardar las diferencias climáticas entre el exterior y el interior. Área de jardín al frente. Espacio definido para concentrar vegetación que mejora el ambiente exterior y amortigua el ruido del área pública. Área efectiva habitable exterior. Superficie exterior determinada por el tamaño del lote utilizable y restando el área construida. Área habitable. Establece el espacio necesario y suficiente que requieren las familias a las que se destina la vivienda. Área mínima interior. Se definen por el espacio mínimo que plantea el reglamento de construcción. Área porticada. Lugar cubierto al frente como parte del diseño de la vivienda para generar sombras y espacios de uso exterior. Áreas verdes equipadas. Atiende a las necesidades de los pobladores en cuanto a mobiliario urbano, señaletica, vegetación y ambiente para los tres sectores: niños, jóvenes y adultos, que garantizan la apropiación. Asignación con equidad de género. Establece condiciones de igualdad en la oferta de manera que ambos hombres y mujeres puedan acceder a una vivienda debido a sus ventajas de diseño y financiamiento. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

103

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Bordes naturales favorables. Es la manera en que los elementos naturales como ríos, arroyos, acequias, montañas, valles se incluyen en el desarrollo urbano de un lugar para ser apropiados por sus habitantes. Cercanía a hospital. Evalúa las posibilidades de movilidad de los habitantes conforme al tiempo que destina para ir al hospital más cercano o al que le corresponde. Cercanía al abasto. Tiempo de destinan los habitantes para trasladarse al lugar donde adquieren los víveres. Cercanía al trabajo. Tiempo que emplean para ir al lugar de trabajo. Coeficiente de diversidad espacial relativa (DER). Identifica los espacios útiles y su disponibilidad para los ocupantes de una vivienda, permite evaluar la competencia territorial de las áreas(Gómez, 2005). Coeficiente de conectividad relativa (CCR). Permite evaluar la efectividad de los espacios y el grado de intimidad que tienen al evitar el paso de personas en espacios de uso exclusivo (Gómez, 2005). Coeficiente de hacinamiento diurno (CHD). Evalúa la competencia o no que se genera en la ocupación del dormitorio entre el número de habitantes por vivienda (Gómez, 2005) Coeficiente de hacinamiento nocturno (CHN). Se calcula teniendo en cuenta el número de baños por vivienda y la relación con el número de habitantes (Gómez, 2005). Coeficiente de intimidad espacial (CIE). Jerarquiza la intimidad de los espacios interiores y exteriores con valores del 0 como el mínimo al 3 como el máximo (Gómez, 2005). Coeficiente de intimidad vincular (CIV). Se conforma con la suma de los conectores de la vivienda que vinculan con habitaciones, espacios exteriores, así como aquellos que son visuales, cambios de pisos o nivel (Gómez, 2005) Contigüidad. Elementos o espacios existentes para evitar visuales y ruidos de las viviendas colindantes. Demanda real. Cantidad de una mercancía o bien que se requiere ofrecer en la sociedad para atender al total de los que la requieren. Densidad urbana. Se refiere al número de viviendas por hectárea. Distribución de áreas verdes. La organización espacial de los espacios para el sano esparcimiento y la recreación que están definidas por la confluencia y sectorización del fraccionamiento. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

104

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Distribución del equipamiento. Identifica las áreas destinadas para equipamientos de tipo formal necesarios en un fraccionamiento (salud, educación, comercial, industrial, de conservación entre algunos) y su localización con respecto a la estructura vial. Diversidad de la oferta del mercado. Establece distintos tipos de viviendas destinadas a distintos sectores o niveles sociales que hacen heterogénea la integración del fraccionamiento y conforme a la demanda de la sociedad. Diversidad de nodos. Identifica los puntos de confluencia vial y/o peatonal que tienen diferentes niveles de significación o importancia. Diversidad del lote. Se tienen diferentes opciones de lote para vivienda unifamiliar o plurifamiliar, talleres, negocios, comunitarias según los requerimientos de la demanda. Diversidad espacial. Se define por las áreas interiores y exteriores existentes de las viviendas y que conforman las actividades suficientes en el hogar (Gómez, 2005) Diversificación de la vivienda. Se ofertan diferentes tipos de vivienda en forma, tamaño y diseño. Elegibilidad. Es la capacidad que se tiene para tomar una decisión informada y conciente. Equipamiento comunitario. Espacios como guarderías, estancias, centro social o comunitario, centro de salud o clínica participativa, iglesias, centros parroquiales por mencionar algunos que se caracterizan por su bajo costo, de carácter institucional o gubernamental que responden a los requerimientos del tipo de población y a los usos y costumbres de la misma. Equipamiento educativo. Área destinada para las instalaciones de educación formal como primaria, secundaria y preparatoria. Espacio comunitario. Distribución de áreas para el equipamiento que requiere la comunidad de carácter público siendo proporcional al de uso privado o particular. Espacio cultural y social. Área destinada para la expresión artística y creativa de los habitantes, puede referirse a una simple explanada o a un espacio de galería, salón de reuniones o exposiciones, biblioteca y/ ó centro cultural definido por los habitantes. Espacios básicos. Áreas para el aseo, alimentarse, descanso, higiene, esparcimiento, convivir, guardar, suficientes para las actividades básicas de un hogar. Espacios de vinculación social. Emplazamiento destinado para las actividades de tipo vecinal que facilita la convivencia, interacción social o cultural, de tipo informal y que están definidos por las propias necesidades de las comunidades. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

105

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Estructura vial. Define la traza de sendas viales, la interconectividad entre si y con toda la ciudad. Financiamiento a la mezcla de usos. Se tienen estrategias para financiar la vivienda que incorpora otras actividades de tipo económico en la misma propiedad. Hitos de identidad. Se refiere a elementos físicos naturales y sobretodo artificiales que son identificados por las personas de un sector o lugar. Horas confort día. Horas durante el día que se ubican dentro del rango de la temperatura de confort para el periodo indicado. En este trabajo se presentan en porcentaje de horas. Índice de vivienda digna. Considera por cada espacio habitable (eliminando aquellos espacios que no pueden ser utilizados como dormitorio) y la relación de máxima 2 personas. Inercia térmica. Capacidad que tiene un material para retrazar o disminuir la onda térmica del exterior que sería transmitida por el mismo, al ambiente interior (Vale y Vale, 2001). Localización con la ciudad. Evaluación medida en porcentaje que los habitantes hacen a la ubicación de su vivienda con respecto a toda la ciudad. Manejo de escurrimientos. Solución urbana que identifica los escurrimientos naturales, los aprovecha y utiliza para la canalización y captación de aguas pluviales. Masa térmica. Se relaciona con “la capacidad que tiene un material aislante para amortiguar la velocidad de la pérdida de calor del interior hacia el exterior” y proteger de los efectos climáticos del medio (Vale y Vale, 2001). Mercado popular. Se define por las necesidades propias de la población para el abasto de alimentos, enseres, equipo, vestimenta y herramientas necesarios para las actividades de los habitantes y determinados por los usos y costumbres del lugar. Mezcla de usos. Determina usos mezclados en la vivienda para incorporar el negocio, taller o despacho que definan las familias y que este adecuado a los requerimientos del mismo. Mito. Idea que expresa los sentimientos de una colectividad y que trasponen u ocultan los hechos de la realidad. Oferta sectorial. Existen en el mercado diferentes tipos de propiedad para vivienda, comercio, taller, ya sea en renta o en propiedad, en condominio o comunitaria. Orientación del lote. Se define por la ubicación de la fachada con respecto a su dirección cardinal y que puede ser adecuada o no para la región. “En nuestras latitudes, la mejor orientación es hacia el sur: de este modo, el edificio obtiene un mayor provecho térmico” (Corrado, 1999, p. 24) M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

106

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Paradigmas. Arquetipos o modelos que sirven de norma o prototipo del mundo sensible en que vivimos y que puede sustituir a otras del mismo contexto. Pavimentos permeables. Ofrece diferentes opciones de tratamiento en andadores y calles que faciliten la absorción y captación de aguas pluviales evitando la acumulación. Perfil familiar. Define el tipo de grupo al que se destina la vivienda: nuclear, ampliada, unipersonal, padres solos, solteros. Potenciación del máximo habitable. Definido por el área de futuro crecimiento máximo conforme los alineamientos del frente y el posterior mínimos establecidos por el reglamento y utilizando un segundo piso. Producto de mercado. Es un objeto que se ofrece dentro de los estándares de calidad y precio establecido por las condicionantes de venta de los mismos bienes. Protección de vientos semipúblico. Los efectos del viento se mitigan en calles y andadores al estar protegidas con edificios, vegetación, elementos construidos y orientación adecuada. Son las estrategias diferentes para proteger la edificación de los vientos dominantes. Recolección de aguas pluviales. Es la estrategia de captación y reuso de aguas de lluvia con diferentes esquemas como pozos de absorción, vasos captadores, áreas de demasías, humedales, bocas de tormenta y que sirven para el riego. Riego adecuado. Se identifica vegetación adecuada a la región por su bajo impacto en el riego. Sistema peatonal. Definición de trayectos para el traslado a pie o en bicicleta con nodos continuos y bifurcaciones seguras, identificando visuales y recorridos. Soleamiento. Se define por el porcentaje de incidencia de rayos solares sobre el edificio. Solución de vinculación urbana. Define la condición cerrada o abierta de los barrios y su comunicación entre diferentes ambientes seguros y compartidos entre sectores o colonias. Solución urbano ambiental. Establece el sistema de conservación y adecuación de la propuesta urbana minimizando el impacto ambiental y ahorro energético. Sombreados urbanos. Definidas para reducir la reflexión de rayos solares en edificaciones y pavimentos con vegetación, pérgolas y sobras de construcciones amortiguando la intensidad solar en el verano. Suelos sin impacto. Se urbanizó evitando rellenos, despalmes, movimientos o contaminación de suelos, al considerar la topografía y los cauces naturales en la propuesta. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

107

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Sistema solar pasivo. Principio de captación, almacenamiento y distrtibución capaz de funcionar solo, utilizando la energía solar (radiación) en la envolvente, con técnicas simples, sin requerir el uso de equipo para climatización artificial (Bardou y Arzoumanim, 1980). Territorialidad. Análisis topológico del espacio arquitectónico para identificar las situaciones probables de interacción del individuo dentro la casa (Gómez, 2005a). Trasporte público. Tiempo que destinan en el traslado al lugar donde se toma el transporte publico de de la empresa en que trabajan. Vinculación peatonal. Establece la trama de sendas para el transito de las personas a pie que se interconectan y pueden tener o no un objetivo o punto de salida y otro de llegada. Vinculación urbana. Establece una adecuada relación con la ciudad ya que sus vialidades se ligan con otras colonias, barrios, sectores y/ o distritos. Vivienda económica. Tipo de cajón de financiamiento para beneficiarios con ingresos inferiores a los cinco salarios mínimos vigentes, tienen entre 33m² y 35m² de construcción y se ofrecen en propiedad individual o en condominio.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

108

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

BIBLIOGRAFÍA Bachelard, G. (1992). La poética del espacio (3ª reimpresión). Argentina: Fondo de Cultura Económica. Bardou, P. y Arzoumanim, V. (1980). Sol y Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. Barragán, J. I. (1994). 100 años de vivienda en México. Historia de la vivienda en una óptica económica y social. México:Urbis. Camacho, C. M. (1998). Diccionario de arquitectura y urbanismo. México: Trillas. Cano, A. y Pérez, R. (2006). Desarrolladoras de vivienda, prevalece la confianza en el mediano plazo. Revista La guía inmobiliaria de México. Real Estate Market & Lifestyle. Política de Vivienda Propuestas 2006-2012. Instituto Verificador de Medios, 28, 50-65. Caraveo, B. (1993). El problema de la vivienda en Ciudad Juárez. Los asentamientos humanos irregulares. En Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Nóesis 11 (pp. 41-52). México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Casanueva, C. y Díaz, A. (1991). Vivienda y estabilidad política. Alternativas para el futuro, reconcebir las políticas sociales. México: Diana. Castellanos, A. (1981). Ciudad Juárez, la vida fronteriza. México: Nuestro Tiempo. Centro de Estudios Regionales de Centro América. (1991). Impactos de la Maquila en el Medio Ambiente de Ciudad Juárez. En Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Nóesis 6-7 (pp. 117-144). Ciudad Juárez, México: UACJ.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

179

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Constanza, R., Clumberland, J., H. C. R. G. y Norgaard, R. (1999). Una Introducción a la Economía Ecológica. México: Continental. Coordinación General del Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Marginales. (1992). Viviendas, necesidades esenciales en México, situación actual y perspectivas al año 2000. México: Siglo XXI. Coppola, P. P. (1997). Análisis y diseño de el espacio que habitamos. México: Árbol. Corrado, M. (1999). La casa ecológica. Manual de arquitectura bioclimática. Barcelona: Vecchi. De Schiller, S. (2006). Calificación de espacios urbanos. Diseño y ambiente en el marco de la sustentabilidad. Revista Iridia, 3, 6-21. Dieterlen, P. (2003). La pobreza un estudio filosófico. México: Fondo de Cultura Económica. Evans, M. y De Schiller, S. (1994). Diseño Bioclimático y Arquitectura Solar (3ª Edición). Buenos Aires, Argentina: Centro de Investigación Hábitat y Energía de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Fernández, C. R., Hernández, S. C. y Lucio, B. P. (2003). Metodología de la investigación (3ª edición). México: Mc Graw Hill. Givoni, B. (1969). Man Climate and Architecture. Essex, Reino Unido: Applied Science Publishers, Parking. Gobierno del Estado de Chihuahua. (2004). Programa Institucional de Vivienda 2004-2010. Chihuahua: Gobierno del Estado. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

180

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Gobierno Municipal. (1984). Dirección General de Desarrollo Urbano. Programa Parcial de la Zona Precaria del Poniente de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chih: Gobierno Municipal 1983-1986. Gobierno Municipal. (1995). Plan Director de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chih: Gobierno Municipal. 1882-1995. Gobierno Municipal. (2001). Reglamento de construcción de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez: Gobierno del Estado. Gómez, A. G. (2005a). Violencia domestica y espacio arquitectónico. Mecanoscrito inédito. Gómez, A. L. G., Cruz, I. S. L., G. A. A. y Alcántara, L. A. (2005). El entorno arquitectónico como factor asociado a la violencia en Colima. Revista Iridia, 2, 25-35. González, D. M. (2002). Breve historia de Ciudad Juárez y su región. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte. Gutiérrez, C. L. E. (1993). Ciudad Juárez en los sesenta: estructura urbana en transición. En Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Nóesis 11 (pp. 13-39). Ciudad Juárez, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Hall, E. T. (1993). La dimensión oculta (15ª Edición). España: Siglo Veintiuno. Herrera, S. L. C. (2004). Arquitectura: una nueva relación con el confort térmico para cinco ciudades del Estado de Chihuahua. Tesis de maestría no publicada. Universidad de Colima. Facultad de Arquitectura y Diseño. Colima.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

181

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Holahan. C. J. ( 2005). Psicología ambiental, un enfoque general. México: LimusaNoriega. Informe de Organizaciones de la Sociedad Civil. (2006). Informe de Organizaciones de la Sociedad Civil sobre la situación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en México 1997-2006, México. Instituto Municipal de Investigación y Planeación. (2004). Plan sectorial de manejo de agua pluvial. Ciudad Juárez, Chih: Instituto Municipal de Investigación y Planeación. Instituto Municipal de Investigación y Planeación. (2002). Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez (Formato en CD). Ciudad Juárez, Chih: Instituto Municipal de Investigación y Planeación. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1996). Cuaderno Estadístico Municipal, Juárez, Chihuahua. México. Ciudad Juárez, Chih: Gobierno del Estado de Chihuahua. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2002). Cuaderno Estadístico Municipal, Juárez, Chihuahua. México. Ciudad Juárez, Chih: Gobierno del Estado de Chihuahua. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2004). Las Mujeres en Chihuahua. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1996). Cuaderno Estadístico Municipal. Ciudad Juárez, Chih. México: CNA inédito. Iracheta, A. (2002). Pobreza y oferta de suelo para grupos populares en México. En Ciudades humanas. Pobreza urbana y el futuro de las ciudades (pp. 113-139). México: Gobierno del Estado de México. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

182

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Irwin, R. (1998). Como comprar bien tu casa. México: Real Estate Education. Jurán, M. y A. Blanton.. (2001). Manual de calidad (Quinta edición. Volumen 1). España: Mc Graw Hill Interamericana de España. Larousse. (2004). El pequeño Larousse ilustrado (10ª edición, 1ª reimpresión). Colombia: Larousse. Lau, R y V. Q. (1991). Movimientos populares en Chihuahua. Ciudad Juárez, Chih. México: Colección Estudios Regionales. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Loera, D. M. (2003). Expansión y estancamiento demográfico. En Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Chihuahua Hoy 2003 (pp. 445-376). Ciudad Juárez, Chih. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Lynch, K. (2001). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Mercado, D. S. J., Ortega, A. R. P., Luna, L. M. G, y Estrada, R. C. (1995). Habitabilidad de la vivienda urbana. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Morales, C. (1990). Intereses complejos y modernización política en las ciudades de la Republica Mexicana. En La modernización de las ciudades en México (pp. 41-48). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo (6ta. Reimpresión). Barcelona: Gedisa. Naciones Unidas. (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el desarrollo sostenible. Johannesburgo (Sudáfrica). A/CONF.199/20 0263696s.doc p.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

183

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Narváez, T. A. (2002). Arquitectura y desarrollo sustentable. Argentina: Universidad de Mendoza. Nussbaum, M. C. y Sen, A. (1998). Calidad de Vida (1ª. Reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica. Olgyay, V. (1998). Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Barcelona, España: Gustavo Gilli. Peña, B. L. (1999). La modernización de la autoconstrucción en Ciudad Juárez, Chih. Tesis de Maestría inédita. Ciudad Juárez, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Pezeu, M. J. (1988). La vivienda como espacio social. Mexico: Fondo de Cultura Economica. Plan Nacional de Desarrollo Urbano. (1992). Desarrollo Humano: Informe 1992. Colombia: Tercer Mundo. Ramírez, P. A. (2001). Habitar una quimera. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Colección Pre-textos No. 2, cuadernos de avances y líneas de investigación. ESIA Tecamachalco. Rawals, J. (2003). Teoría de la justicia (4ta Reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica. Resnik, M. D. (1998). Elecciones. Una introducción a la teoría de la decisión. Barcelona, España: Gedisa. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2002). Frontera 2012: programa ambiental México-Estados Unidos. México: SEMARNAT-EPA documento. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

184

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Suárez, E. y Chavez, O. (1996). Perfil de la Frontera México-Estados Unidos. México: Federación Mexicana de Asistencia Privada. FEMAP. The Leadership in Energy and Environmental Design. (2005). The Leadership in Energy and Environmental Design for Neighborhood Ratin System- Preliminary Darft. United States: LEED-NB. Toro, B. A., P. J. M. Y L. G. Jarpa. (2003). Análisis e incorporación de factores de calidad habitacional en el diseño de las viviendas sociales en Chile. Propuesta metodológica para un enfoque integral de la calidad residencial. En Boletín del Instituto de la Vivienda, 46, 9-21. Vale, B. y Vale, R. (2001). La casa autosuficiente. Madrid: Tursen/ Hermann Blume.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

185

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

186

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

CONCLUSIONES Cuando se habla de desarrollo sustentable, se tiene la concepción, de que múltiples factores intervienen para garantizar a largo plazo el uso adecuado de los recursos económicos, sociales y ambientales de una región. Sin embargo, la producción de la vivienda en Ciudad Juárez, presenta en sus propuestas urbano-arquitectónicas, características propias que por la desmedida expansión urbana, ponen en riesgo los principios de sustentabilidad. Las zonas apartadas de la actual área urbana, con un valor del suelo bajo, se abren de manera expansiva, haciendo cada vez más vulnerable la solución a problemas sociales, ambientales por la ocupación y contaminación. En el proceso de análisis, se destacan los diferentes aspectos para evaluar las condiciones de habitabilidad de la vivienda económica en la ciudad, y se concluye que la hipótesis planteada es correcta, es decir que “la vivienda económica construida masivamente en las periferias urbanas de la ciudad, ofrece condiciones mínimas de habitabilidad, vigentes en la normatividad local, supeditadas a las determinantes técnicas y económicas, y ello no garantiza a largo plazo el desarrollo sustentable” Si bien, al contrastar la hipótesis con los resultados de la evaluación, encontramos valores positivos y propuestas que cumplen por lo menos con el 50% de los indicadores en cada índice de habitabilidad planteado, es evidente que la preocupación de quienes edifican y aprueban los nuevos desarrollos, no se centra en la habitabilidad, sino en la rentabilidad económica, y en el mejor de los casos, en la apremiante necesidad de asignar una vivienda. La habitabilidad es un factor de evaluación que ofrece una visión amplia a la problemática de la vivienda. Se observa que en los tres casos analizados se cumple con la normatividad vigente, es evidente que no es una estrategia de diseño establecida para ofrecer mejores hogares, esto significa que la oferta de la vivienda económica, se ha enfocada a solucionar un problema de déficit habitacional, y que tiene como beneficio lograr que un mayor número de familias nucleares, ampliadas, madres solas, mujeres trabajadoras, solteros y trabajadores del sector formal, tengan acceso al financiamiento institucional y con ello un lugar donde vivir. Sin embargo, el nivel económico del desarrollo en la localidad, no se refleja en los productos para estos sectores: las viviendas son cada vez más reducidas, no responden a las necesidades de sus ocupantes, el tamaño del lote limita M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

173

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

a largo plazo la potenciación, no se adecuan a las condiciones climáticas del lugar, los efectos al medio ambiente aun no se contabilizan ni se ofrecen soluciones de largo plazo y las capacidades para la elegibilidad no se propician. Es decir los beneficios aun son mínimos con respecto a la habitabilidad semipública y privada. La habitabilidad no es determinante para que los constructores de vivienda mejoren sus productos y tampoco para que quienes la seleccionan tengan opciones más concientes e informadas. Los responsables de la producción de vivienda no consideran la habitabilidad como un factor competitivo dentro del mercado, ni a corto ni a largo plazo. No se tiene una variedad de alternativas de diseño o esquemas de vivienda flexible, que respondan a los requerimientos de habitabilidad de un sin número de familias con demandas reales y los efectos del comportamiento térmico en los casos de estudio, muestran que los productos tienen un bajo desempeño porque la envolvente no esta adecuada a las características climáticas de la región, es decir que durante toda la vida del inmueble se tendrá un elevado gasto energético. Las propuestas de vivienda económica no consideran la demanda real sino a una oferta dentro de un mercado limitado y determinado por el sistema de financiamiento, sin presentar ventajas competitivas o de otras alternativas de microfinanciamiento y producción social de la vivienda, como el valor agregado de habitabilidad; las casas son un producto objeto del mercado, controlado y poco flexible, condicionado por aspectos técnicos y económicos, en donde se prioriza el menor costo y la menor calidad, buscando ofertar más casas. La falta de flexibilidad en los sistemas financieros se refleja en el esquema de asignación y la oferta de prototipos. No se posibilitan otros nichos de oportunidad crediticia ni se mejoran las tasas de recuperación para incrementar recursos innovadores para la vivienda, es una oferta para ciertos rangos de ingreso, perfil familiar y requisitos. Falta legislar nuevos esquemas de financiamiento para que no únicamente se beneficie el sector privado, sino que el sector social mantenga el equilibrio de intereses, donde se apliquen diferentes recursos financieros institucionales, diversificados, blandos y de mercado, que establezcan condiciones de competencia leal entre productores, que se adapten a las demandas de todos los habitantes y beneficiarios potenciales, que involucren a nuevos y viejos actores, que han sido excluidos. No se cumple con todos los derechohabientes. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

174

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Hoy se aprueba la burzatilización, mañana se libera el compromiso del gobierno, a una administración equitativa de los recursos de ahorro de miles de trabajadores que contribuyen a los fondos del INFONAVIT, FOVISSSTE y otros. Se responde mediáticamente a dotar de un lugar donde vivir con un producto “económico” del mercado2 para sectores antes excluidos, sin embargo la Ley Federal de Vivienda reduce al mínimo las responsabilidades del gobierno en el cuidado, control y buena administración de los recursos de miles de mexicanos. La concentración de habitantes, en las nuevas periferias, si bien, incluyen el espacio para el equipamiento que requieren estas pequeñas ciudades, son un factor de preocupación por su desarrollo mediático que refleja la falta de consolidación de los procesos de administración y ocupación del territorio, muy ajeno al desarrollo urbano sostenido. Estas colonias de las periferias con andadores, servicios, pavimento, equipamiento y áreas verdes responden al sueño de cada familia u hogar para establecerse al contar con una vivienda propia. Sueño que reconoce una mínima inserción social de grandes sectores en un entorno limitado en diversidad espacial y territorial; planteamiento de corto plazo que por la falta de consolidación de los procesos pueden desencadenar a largo plazo otras condiciones de exclusión local. Se tiene que legislar para que la asignación de la vivienda no esté controlada por quien la produce y establece su esquema de ventas convenientes a sus intereses; sino que los procesos de información y asignación sean adecuados a todos los perfiles de beneficiarios, que respondan a formas y estilos de la cultura y modo de vida, de los grupos sociales a los que impacta. El esquema de mercadeo, para colocar un producto, elimina la elegibilidad conciente e informada, propicia la inequidad, coarta las determinaciones democráticas y vulnera los derechos de los menos favorecidos y poco informados. Las familias entonces, están aprovechando, la oportunidad del crédito accesible para obtener su vivienda y en ellos se observa una sensación de empoderamiento o inclusión a nuevas formas de reconocimiento social. Lo denomino empoderamiento porque no se trata de una simple apropiación de la casa, sino de que ellos tienen un “objeto” cuyo valor de compraventa esta explícito, la vivienda se ha vuelto entonces ese objeto del mercado que les da seguridad con respecto a su arraigo y porque no, de su patrimonio. Existe en ellos la emoción del ciudadano que ha descubierto que tiene el poder para alcanzar su vivienda y se perciben dos aspectos prioritarios en su elección: M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

175

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

a) Tener una vivienda nueva para establecer a su familia es el principal anhelo logrado que pareciera otro tiempo inalcanzable. b) Obtenerla por medio de financiamiento, le permite estar insertos a las oportunidades del mercado de vivienda, para certidumbre y confianza. El factor de localización requiere de resolver los servicios, transporte, equipamiento, comercio, lugar de trabajo y áreas verdes, que prevengan el éxito de estos fraccionamientos, para que miles de habitantes en el futuro, vivan de manera armónica y sostenida, con calidad de vida adecuada a sus necesidades de habitabilidad socio-espacial. Un aspecto de vulnerabilidad es la carencia de espacios de tipo barrial y comunitario para el mercado popular, para los requerimientos de educación, salud y centros comunitarios, cercanas a las casas, concibiendo actividades culturales y sociales fuera del esquema comercial de privatización del suelo. Los pobres reciben la vivienda mas pobre en diseño, con el valor mas caro, con un alto consumo energético, sin estrategias bioclimáticas y deficientes soluciones constructivas, que a largo plazo mantendrá a sus ocupantes en un espacio inadecuado y con alto costo para el mantenimiento. Impactos de la investigación El método desarrollado para la evaluación de las condiciones de habitabilidad en la vivienda económica, puede ser utilizado para otras propuestas urbano-arquitectónicas. Aplicando los índices e indicadores de habitabilidad, se obtienen valores comparativos entre proyectos, lo que permite no solo medir sus cualidades sino detectar aspectos competitivos del mismo para incorporar al diseño de otros desarrollos. La aplicación de índices de habitabilidad facilita la labor de autoridades para la aprobación de proyectos viables; evidencia las cualidades para que los promotores las expongan e informen a las familias solicitantes; determina conceptos de diseño urbano y arquitectónico que pueden establecerse como estándares de calidad. Esta investigación nuevamente obliga a considerar el analisis permanente a los productos de vivienda en torno a la habitabilidad, por ello se plantean nuevas preguntas encaminadas a bucar el desarrollo sustentable cumpliendo índices de habitabilidad. Estas colonias con andadores, pavimento, equipamiento y áreas verdes responden al sueño o anhelo de cada familia u hogar a corto plazo, sueño que a largo plazo ¿podrá garantizar que estos sectores de población alcanzan mejores condiciones de vida?. M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

176

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Este crecimiento expansivo ¿puede con el tiempo consolidar los parámetros de largo plazo del desarrollo sustentable para las nuevas generaciones? En cuanto a la habitabilidad, habrá que conocer con el paso del tiempo si las condiciones de habitabilidad presentes en la vivienda económica fueron suficientes o viables para las familias que las habitan. ¿Cómo se pueden ofertar otros esquemas de vivienda que definan espacios habitables, versátiles y múltiples para que respondan a la demanda real de sus ocupantes? ¿Qué nuevas formas y materiales deben desarrollarse para tener productos flexibles de vivienda que respondan al perfil de las familias? ¿Cómo sensibilizar a los diseñadores para que los productos de vivienda urbanos y arquitectónicos respondan a índices de habitabilidad y de largo plazo? Los mecanismos legales para la producción y acceso a la vivienda, obligan a cuestionar si es suficiente la legislación establecida en la nueva Ley de Vivienda o ¿se requieren nuevas formas legales para desarrollar mercados competitivos y equitativos que elevan la calidad y los estándares de las viviendas? ¿Esta nueva Ley de Vivienda garantiza los derechos individuales de todos los mexicanos y el acceso a la vivienda? ¿La vivienda por ser un producto inelástico, puede someterse libremente en el mercado de la oferta? O se requiere la diversificación del mercado en cuanto a productos financieros. El aspecto económico de la vivienda nos plantea necesidades en cuanto a: ¿Cuales son los nuevos actores que deben surgir para que existan otros productos financieros y blandos que hagan asequible una vivienda digna para todos? ¿Qué otros nichos de oportunidad crediticia deben fomentarse o crearse para incrementar los recursos destinados a la vivienda y que no dependan únicamente del ahorro del trabajador? En cuanto al desarrollo de decisiones democráticas: ¿Cuáles canales y medios para informar se deben establecer para apoyar las decisiones democráticas y concientes en la elección de una vivienda? M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

177

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA ECONÓMICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.

¿Cuáles son los parámetros medibles para que la vivienda realmente sea el bien social que evalúa el crecimiento económico de una sociedad? Consideraciones para la adecuación al clima y una vivienda para las condicionantes de la región: ¿Cómo se puede obligar a los constructores para que ofrezcan una vivienda económica que garantice el bajo gasto energético y que no impacte en los ingresos mínimos de sus ocupantes? ¿Cómo garantizar que la vivienda económica esté adecuada a las condiciones climáticas de su localidad? Conforme a los compromisos de las autoridades, se plantea que: Los tres niveles de gobierno, deben legislar el ordenamiento territorial para que el equipamiento sea óptimo y adecuado ahora y a largo plazo, y así cumplir con las expectativas de los ciudadanos ante este crecimiento acelerado. Deben priorizar la densificación y regularización del crecimiento. ¿Cómo evaluar los impactos al medio físico natural para analizar si el planteamiento actual garantiza un desarrollo sostenible ahora y a futuro? ¿Cuales son los compromisos de la ciudad para que a largo plazo consolide de manera armónica y sustentable estos desarrollos? ¿Qué acciones y normas debe emprender el gobierno para garantizar en las ciudades y en los desarrollos, propuestas urbano-arquitectónicas que se consoliden hacia el crecimiento sostenido? Estas y otras interrogantes, son producto de un análisis profundo de las implicaciones que tiene en el desarrollo habitacional la vida de una localidad, el crecimiento acelerado que se presenta en las periferias, con una concentración de más de cuatro mil habitantes, tiene implicaciones que serán siempre temas de nuevos debates que deberán seguir la dinámica y los cambios del momento histárico.

M. EN P. D. U. LETICIA PEÑA BARRERA / UNIVERSIDAD DE COLIMA

178