les Evocados Automatizados a(1)

Potenciales evocados automatizados A-ABR. Los potenciales evocados auditivos de Tronco cerebral (ABR) pueden ser emplead

Views 86 Downloads 15 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Potenciales evocados automatizados A-ABR. Los potenciales evocados auditivos de Tronco cerebral (ABR) pueden ser empleados como técnica de Screening auditivo, ya que poseen una gran sensibilidad y especificidad óptimas, pero su costo es mayor, así como el tiempo de realización, y además requiere un entrenamiento del técnico que realiza la prueba. Se han desarrollado versiones automatizadas que facilitan la exploración para el screening. Actualmente, para la técnica de screening se han desarrollado distintos equipos nuevos, y entre esos son los “potenciales evocados auditivos automatizados”, estos nacen por las limitaciones que tienen los potenciales evocados auditivos de tronco, que son el alto nivel de costo, el tiempo requerido para la prueba, poca facilidad de transporte para el equipo, para poder interpretar este potencial se necesita un profesional capacitado y la interpretación es subjetiva. Considerando las desventajas en términos prácticos, lo que dificulta significativamente su aplicación a nivel Screening es que requiere bastante tiempo en la exploración auditiva ya que hay que objetivar y promediar las ondas del complejo ondulatorio y buscar el umbral auditivo, lo que lleva un tiempo de 30 minutos por oído en promedio y el personal debe ser calificado con un alto grado de especialización. Frente a todas estas limitaciones nace el A-ABR (potenciales evocados auditivos de tronco cerebral automatizados), a partir de 1987 se comienzan a comercializar los primeros equipos. Esta prueba es una alternativa viable del convencional ABR para el tamizaje auditivo de neonatos, presentando una sensibilidad del 99%, convirtiéndose en una herramienta ideal a nivel de screening, supliendo las falencias del tradicional ABR. Para el A-ABR no hay interpretación personal sobre la respuesta obtenida ya que se genera por algoritmos y en forma automática, por lo tanto, es una máquina que se le pone al bebé, se estimula el oído a ciertas intensidades y en el equipo automáticamente va a salir si pasa o refiere la prueba. Básicamente se busca la presencia o ausencia la onda V, el estímulo utilizado es el “click” a intensidad entre 35 dB HL a 55 dB HL. Recomendaciones: La oportunidad de la prueba cuando se practica en maternidad es recomienda un momento en que no se perturbe con otra actividad médica. Después de las 24 horas del nacimiento, si se lo practica antes, se corre el riesgo de encontrar un alto número de falsos positivos (hasta un 30%), debido al bloqueo del CAE. En general, el ambiente debe ser silencioso y en sueño fisiológico. También lavarse las manos antes de tocar al bebé, tener cuidado con la ubicación de la sonda y el estado de la piel (medición de impedancia) Procedimiento: 1) Lavarse las manos 2) Otoscopía, en el caso necesario. 3) Ingreso de datos del paciente (fecha de nacimiento-nombre-edad gestacional-peso) 4) Limpiar la piel del bebé. 5) Colocación de los electrodos: (-)  Mastoide en el oído a evaluar. (+)  Frente alta. Tierra  Frente baja o hueso malar. 6) Verificar las impedancias: Bueno: menos de 6000 Kilos ohm. Aceptable: de 6000 a 12000 Kilos ohm. Pobre: más de 12000 Kilos ohm. 7) Colocación de la sonda. 8) Evaluación oído contralateral. 9) Resultados  PASS O REFER. Resultados: Un resultado PASS es cuando se detecta una respuesta auditiva del tronco encéfalo a un estímulo de banda ancha de 35 dB HL, es decir, que está a 35 dB por encima del umbral de audición normal de un individuo sano. El grado de confiabilidad es del 99.5%. Una respuesta registrable del tronco cerebral a un estímulo de 35 dB HL (osea 45 ó 55 dB HL) de banda ancha permite, en general, deducir un umbral auditivo por encima de los 30 dB entre 2000 y 4000 Hz. Un resultado REFER puede indicar una pérdida de audición significativa, pero también puede ser el resultado de un exceso de interferencias eléctricas, que habrá que corregir. Tanto durante la medición como en la evaluación de los resultados refer hay que tener en consideración la influencia de los campos electromagnéticos del entorno. Los

aparatos eléctricos pueden interferir tanto en las mínimas respuestas del tronco cerebral, que a pesar de existir ABR no se llega a un resultado PASS. Este resultado siempre hay que volver a repetirlo, si sale nuevamente refer, se manda a potencial extendido. Especificaciones técnicas de A-ABR: Método de evaluación: Estadísticas binominales (la respuesta que es captada por la máquina se promedian). Estímulos: Click de 35, 40 ó 45 dB HL (configurable por el usuario). Tasa del click: Aprox. 55 Hz. Longitud de la muestra: Para hacer la premediación se toman 170 muestras en 17 ms. Ancho de banda de entrada: 70 a 4000 Hz. Rango de impedancia del test: 1 a 99 Kilo ohms. Impedancia aceptada para el test: < 12000 Kilo ohms. Control de impedancia: Antes del test, periódicamente durante el test, control de impedancia durante los estímulos continuos. Pantalla: Gráfico estadístico, progreso del test, nivel de EEG, probabilidad de detección del ABR. Electrodos: Electrodos de hidrogel desechables (aprobados por la FDA). El registro EEG tiene que ver con el ruido de fondo o los artefactos. Hipoacusia sensorioneural bilateral del prematuro estremo. La idea de hacer esta guía clínica es que 1 de cada 1000 RN estaría afectado con HSN profunda bilateral y de estos la incidencia aumenta el 10% si el prematuro es de alto riesgo (hiperbilirrubinemia, pocas semanas de gestación, bajo peso corporal). Si extrapolamos estas cifras al número total de nacimientos que ocurren al año en Chile, esperaríamos entre 250 a 500 recién nacidos afectados con hipoacusia bilateral congénita. Del total de niños portadores de hipoacusia, el 50% estaría dado por niños con factores de riesgo siendo los prematuros menores de 32 semanas y/o menores de 1500 gramos. Cifras publicadas por la Comisión nacional de seguimiento del prematuro muestran una prevalencia de hipoacusia en el menor de 1.500 gramos de 3.4 %. En esta guía se incluye la pesquisa y manejo de los niños prematuros menores de 32 semanas ó 1500 gramos que nacen en Chile en los centros de neonatología. Todos los niños que cumplan con estas características, por ley se tiene que hacer el screening auditivo. Las personas que hicieron la guía clínica se cuestionaron qué examen era mejor, si las emisiones otoacústicas (Evalúan la indemnidad de las células ciliadas externas, en donde con la estimulación se despolarizan y mandan un estímulo de vuelta) o las A-ABR. Las EOA no identifican patología exclusivas de CCI o trastornos de conducción central, que podrían ascender hasta al 10% de la población con HSN. Existe evidencia en la literatura de que en RN prematuros menores de 1500 gr, pueden presentar un daño histopatológico del oído interno que comprometería en forma selectiva a las CCI. El potencial evocado es el examen más indicado para la pesquisa en niños