Potenciales Evocados

Potenciales Evocados Antecedentes • A Richard Caton se le atribuyen las primeras observaciones y descripciones de pote

Views 136 Downloads 2 File size 745KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Potenciales Evocados

Antecedentes • A Richard Caton se le atribuyen las primeras observaciones y descripciones de potenciales evocados en el cerebro de animales de experimentación (1875). • Sin embargo, el primer registro en animales se obtuvo en el año 1931 y los primeros registros en humanos fueron potenciales evocados somatosensoriales obtenidos de forma azarosa en pacientes con epilepsia mioclónica (1950).

Potencial Evocado • El cambio de la actividad eléctrica en un conjunto neuronal del sistema nervioso, que ocurre en respuesta a un estímulo externo, se denomina “potencial evocado”. • Un potencial evocado (PE) es la manifestación eléctrica de la recepción y la respuesta a un estímulo por parte del sistema nervioso. Puede generarse en cualquier parte de éste, ya sea central o periférico, en vías sensitivas o motoras.

Promediación • Consiste en el cálculo de los promedios de los valores obtenidos en intervalos sucesivos de actividad eléctrica de origen nervioso. • Se basan en el principio de que la actividad eléctrica generada en respuesta a un estímulo siempre ocurre en el mismo intervalo de tiempo después de este.

Componentes • Por polaridad y orden secuencial de aparición: N1, P1, P2, P3. – N o negativos aquellos componentes representados por encima de la línea de base o isoeléctrica. – P a los componentes positivos representados por debajo de esta línea.

• Colocar después de la polaridad del componente su valor medio de latencia normal: – P100, N20 – Positividad de aparición a los 100 ms o negatividad que se observa a los 20 ms, respectivamente.

Latencia • Es una medida de la duración del tiempo de transmisión en una vía determinada, y de la velocidad de conducción en esta. • Se puede medir desde el estímulo hasta el pico máximo del componente (latencia absoluta) o hasta la deflexión de inicio del mismo (latencia de inicio).

Amplitud • Refleja la magnitud de la respuesta evocada por el estímulo y, siempre que éste sea adecuado, permite evaluar la población neuronal que responde al mismo.

Clasificación • Naturaleza – Exógenos – Endógenos

• Modalidad – Auditivos – Visuales – Somatosensoriales – Motores

• Latencia – – – – –

Muy corta latencia Latencia corta Latencia media Latencia larga Muy larga latencia

• Origen – Cortical – Subcortical – Periféricos

• Frecuencia de Estimulación – Estacionarios – Transitorios

• Sitio de Registro – – – –

Cuero cabelludo Cuello Claviculares Lumbosacros

Aplicaciones Generales • Demostrar el funcionamiento anormal de un sistema sensorial, cuando la historia clínica y/o el examen físico neurológico resultan equívocos. • Revelar el mal funcionamiento de un sistema sensorial (no sospechado clínicamente), cuando se sospecha una enfermedad desmielinizante por los síntomas y signos en otra área del SNC. • Ayudar a definir la distribución anatómica de la enfermedad. • Monitorear de forma objetiva en el tiempo los cambios evolutivos en el estado del paciente.

Pruebas Diagnósticas • En la década del 80, tres tipos de potenciales evocados se convirtieron en una herramienta clínica de gran utilidad: – Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC). – Potenciales evocados visuales por estímulo a patrón (PEVp). – Potenciales evocados por estimulación somatosensorial(PESS).

Potenciales Evocados Visuales (PEV) • Enfermedades desmielinizantes que afectan al nervio óptico, en particular en la esclerosis múltiple, en las neuritis ópticas y en procesos de naturaleza compresiva, tumoral, degenerativa o isquémica a este nivel. • Es muy útil en el diagnóstico de ceguera cortical. • Además, esta evaluación permitirá detectar alteraciones que impidan la correcta realización de la prueba como son las cataratas y otras opacidades de los medios transparentes, así como trastornos de la fijación ocular.

• Los PEV pueden ser obtenidos por 2 grandes tipos de estímulos: – Estímulos estructurados con luminosidad constante. – Estímulos no estructurados con cambios de luminosidad o estroboscópicos.

Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral (PEATC) • Está constituido por 7 picos positivos, que traducen desde el punto de vista neurofisiológico la activación de poblaciones neuronales y/o de vías que forman parte de la rama acústica del VIII par craneal • Estos picos son denominados por números romanos del I al VII, y aparecen en los primeros 12 ms después de la aplicación de un estímulo.

Aplicaciones Clínicas • Son efectivos en la evaluación clínica de la integridad de la vía auditiva, tanto en su porción periférica como central; existe consenso de que son útiles para: – Pérdidas auditivas en lactantes y niños pequeños. – Determinación de pérdidas auditivas en adultos que no cooperan. – Evaluar el funcionamiento del tallo cerebral, para el diagnóstico de muerte encefálica y otras afecciones del tallo. – Evaluar presencia de trastornos neurootológicos causados por tumores del ángulo pontocerebeloso y otras lesiones del tallo cerebral.

Potenciales Evocados Somatosensoriales (PESS) • Son respuestas eléctricas de muy bajo voltaje provocadas por la estimulación distal de los nervios periféricos o los exteroceptores de un área cutánea determinada (potenciales evocados dermatómicos). • Estas respuestas pueden ser generadas por estímulos fisiológicos (tacto, estiramiento muscular) o estímulos eléctricos.

Aplicación clínica • Diagnóstico de lesiones en la médula espinal, en la esclerosis múltiple y en otras alteraciones desmielinizantes. • En plexopatías y radiculopatías • En algunas enfermedades degenerativas del sistema nervioso como la ataxia de Friedreich y en tumores intramedulares. • Se ha empleado en el monitoreo intraoperatorio durante intervenciones en columna vertebral • En la evaluación pronóstica del coma causado por traumatismo cráneoencefálico, por enfermedad cerebrovascular. • Junto con el PEV y el PEATC, en el diagnóstico de la muerte encefálica.

Otros • Potenciales Evocados al Dolor • Potenciales Evocados Motores – Constituyen la primera herramienta para la evaluación, funcional directa de las vías eferentes del sistema nervioso central – Permiten evaluar tanto la excitabilidad de las neuronas de la corteza motora primaria como la conducción por el sistema motor corticoespinal, a todo lo largo de la vía y por tramos.

Bibliografía • Electrodiagnóstico de las enfermedades neuromusculares. Gonzáles Roig Jorge Luis. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba 2006. • Terapia Intensiva Tomo III. Caballero López A. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba 2008.