Leopoldo Zea El Positivismo en Mexico Nacimiento Apogeo y Decadencia

LBOPOJ..D0 ZEA EL POSITIVISMO EN MEXICO: Nt!CIMIENTO, APOGEO Y DEC.tlDT!:-NCUI FONDO DE CULTURA ECONó:tvllCA MÉXICO

Views 173 Downloads 3 File size 23MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LBOPOJ..D0

ZEA

EL POSITIVISMO EN MEXICO: Nt!CIMIENTO,

APOGEO

Y DEC.tlDT!:-NCUI

FONDO DE CULTURA ECONó:tvllCA MÉXICO

Pr,Im.e ra .,(lo~io ióa c.le l tomo l , 1943. 1'r iiJ>'I"' c.dlf ipll del tómo Ir, 1944. Pri mer.\ ed',.~ i® en un.solo vci1umen (.Se;: ocióo.... d.9 -Pjloeofíá) , I96l:l .

Al Co!e;;ioJi,.',f. Gacs con gratit,./1 "/ afeNiT

?..:'{ .;J

D. n, © 1968 Fo«oo oe Cu,roM EcoNóllllcA, M. do lo Unll'el'lid~d 975, ·Méxjc9 )2, .D. F.

F-959

,o (1tt1.)

PREJ;'ACJO A.NDbse vive· liD.fi época como la presente --c ·o la que' pare,

romperse lo~ ~,narres, los hose$'·Sobre las éualco sé/ilíOslienen turas sobrepuesláS, como lo son todas las culturas hispanoameeo-nasy por ende la nuestra-, cuando parece que .algtrien.grita u¡Sálv.eseqt,rie.npaedaP' cultural, es menester, .si se quiere ini~ f Ull trabajo co11scicntemente, 1,regw1tarse por aqu(l) tipo or que pueda preslar un míninio de utilidad en la colccti:va rea de apuntalar estas J,ases o establecer otras. nuevas. Una tesis fiwsoíía que tratase de alguno··de los tenias clásicos de la nri~, o ,de alg11nQde sus graneles creador/,,;, ncarece de ' interés.; rejemplo~.eJl el concepto "p.'>s iti.vismo', qne vnlc tantC>

"'" 1•rcJ1,forescomo pura JIOSOl~os. Sin emhAr~o.esto no iw•¡uo tuJ.e3l.roposili\'Íf.iuo _,nue.stro cartesianis:moo nuestra es· 1111 L'a:tetta ia de ~l'il La historia de México es, e.n grande,• rasglols•;,,amoslá A1né· . ' . li' d d I naísts que for¡>1an o que • ccsl-l llta oa e os ,. . fl . d I posith.;smo y su, antcoedct•· ,•o Latin~. Est1~~ ar LT~u~~:::: C:,e me propuse t1ooteri~rm~nte, lll• c1l Lahnoame p ca ue a . b . hre el pensanue11to ., J .• , h rgido vanos t.ra •JOS so IAl'Oane a cum an su¡ . , n la busq' uecla ele ul.la inte r¡:,te· • · 0 • losh' cua·.es lconunua ' 1,t,nonmeacan historia SlOnha,a. da con la Historia Un iversal. l~ relM!ó11que esta islona guar.' , h 1 'ti ·smo ntido ue estos primeros libtO$ IDJOS so re e .ha~ conducido a otras preocupacdiones,b.SJ.da ~éM~1:':. . ~!lo ajenas a su punto e par ' · A, nmphas, !'."ro ~o por_ , . · ti•ación mi loho1· ha s1do es· l::tt esl® ve1nbc,n,;o anos ue wves ., 'I d M' .. tnl1iada por diversas in~tit('Jcion':" yl personas, _n~ ,",'.'~Qne el :~yo t,·, del tran¡e·-0 EslimUo que. se llllCr nu. taml'":' d l\,J~co de.l a \Jnhi, ¡fo la ~,11P'.'sició11 de sus ideas Jtahío ?es· pO$J,tívo:PoS1tiv1stascompleto, --ói.ce i;stc pen· InO!" t i ertene~r a c.-se -~ nad no habían aportado ª qu~ • 'ontYatn05 JO!I ~e..Jl"~º.S •¡:> l'n\lr,amo:; e e - -· ! J•· ideas· Jó ~J!l~te v• *º·....s.;,,¿~,_ e1ir qu1.,.ca !'AA4~ {kvlsta,Í ~o Í[ll')ll,"otn ~ow q11e~·fo '. u~ poi ottos .µen· l J~ fü~Üa. J)ll5\lrl!t;IO. ~an ~as veces estas tdea!I .,~'o•""'· ,; lo u'é es peor toila,v1a,d qu~mduecir mal interpreta~ . ~q ,,.~_,...,, • d mal cwca DS1 = ' 'CZ han sido mal copia a.s, l •nmos en~ontr,'.arcon que en, , f:{0$ po¡;1~ter-namentevalido, ha!'t{¡madQ,... po,-nuestro• l)OSith'ÍatllS. -¼apottar ideas en el ,reino di;_,~ -,:•lox-Jiroi•Mlo.,...c.i..~UJ'li!M' n.:... ~ ,.r CA h:mJ1,ann --•...... -:J... etapa idtns do ene rmno h . ,• S. en Jp\0 acteruJl~ cio.l sólo ~iw>~ ll~~ d~ Íohistoria_d..c.Meir,co.. ~ .Jje•W,ltr(•,lltiuJl)IIru tu1,,tu,tqf'tlQ,\1Ófi.cfl . 1. solía griego. J\1,hh ,1, Wt f 'ui.u du &i¡,t1 11 nn ,16xtc4),1941. '1 He.riiel111,, 1,t;. dt . .frtlg. ll.

La. fiW,

li [j)osofía)~Paro ,..nte.ndec ~P..f~.e1..~ 1 .par,a..,poder i.i.ll®~e n~lel;...1Qlllll.Ul - ~í¡¡.J:lí'"SI! relación

- du!~ rcw>Stancial,

es dm~lr,@tó¡iaa, Los filosofe,mtW ,Je toda ijJos®a. :DOyaten ~9.I ,i misw~. W}n pot su o''óAtollWo,,....que ~sgpre

e$

cú·ennstnnc1alt

,..b,¡,;J;/j,cill41,.-

:0rkga nos ha dicho que "la idea es 'tina acción que el hómbre rewza en evisto de una det.críllin. ada circuustancia y con una p,recisa finalidad'".' Y en ~to coincide con las idrtiísa. me¡,te eb _lo .

La interptetacióu bistóriro de la 610$01ía __l,a pertnitido eliminar ,;e ITop_ez~banlos historiaollcía,de L'5 diversas etapas vitales, b¡ogr.áfieas, do! .fil6tofo. Un l""'""dor filosófico puede sufrir, y de hecho sufre, la iníluént.ia ,T~a~ver$ascircunstimcina,siendo CSIO.Scircnn,;t11ncias l¡,;;causantes (le.

1sscontradicciones cOJ\ que

los C'.nmbio$sufridos en su pensamiento. Si se

loma a -un ülósb-

lo en bíoquc, prel!Clllandosu filosofía como unidad, lo natural

e$

que se 'en'cuentren mullil"udde tonlrádi ccione$, que se (I1C1ttnlre que unas veces dice ~l. cuando otra., dice no. Pero· esto no :Sucedera li se sitúan eotos sí y estos ,w en el lugar que les correspo,ide históricamente. Entonces se les puede analizar a la luz de ·ias circuuslnncia..:; que provoc-.aronta1es afirmaciones y tales negaciones. La operneión que con el método histórico se Tealiza en la rustoria ile la ,filosofía, tanto en su aspecto general como e.n el particu· lnr, al .referirse a un pensador o a una doctrina, ¡¡e realit~ tnml;,ién •~br~ i;onceplos partlcular,:s de la filoso([a, sobre filosofcmas. Eii· tna 1·011ceptos.suelcn 11rcsen\ar ea la historio. de la filoso.f.launa mísrmL lorms.~ pero con un contenido completamente diverso. Si Se rolnparan los filosofen""' utilizn,los J)cio.l. T.rarl. rf~ Rubén t anh. Mérico, Fondo do Cn1tura .Eoonóm:ien,1942.

'"" con preten,iifa ,wiverst.l. pe~o la fo~· ¡,ositi1ti~nwsen•IPla ddctr da. utüi.tad'a¡,or los me•:¡caiwt , es má en que lia sido interpreta 'Y de n-icarw hay en. ~ inler· mexico.n.a,Pal'!>¡,oder,,,.her ¡;, qute hi~WrÍJJ, a la /ilitorw de ~s .~ •nester r.r a nu.es ra .• . . f.ct! '1lr ¡,rcwcnon, es me.. . ,.! ,iitimu> para just,JIWI crer .. hombre~g¡¡.e$C srrtM rOn "~ pos d les posinvistas Gr-e,¡,/;ores if:el • eses' q"e i:pr ..,.' n.o son los nusmQs e ,

,sist.enia.

29 ~ 1-A CTRCUNS'l'ANCtAhtEXJCAN.~ "tivismo en México, abiertamente Bg_ad.. ~ 11~ E°sl!IJ)aráotcrde!J>os,: . --~ ,~.--c;;f.,,,.$ bn aetermmaélo - ~ "ir con pr,:,¡enS1onesponticas pr ' , iJ ,, ' -gr19o!"=!~ -', - - . - así" siem'¡iré sé le han--ua º--'-""-\agj!)_teri'l;tac1011espo11fl:as e : ·t1"ismoen-M~i9¡¡ruyo social en pugna con otroa gru~!La filosofía posith-a.llO ha sido un Aimplc olijeto de esiudiq, de c. '

a.r . .

tos

:veare-Téllez,_en 1 devoc.ión en mudl!l3 [ormas e.~~ti ..ista,; me:ncallos. O bi,cn .~ d b&oi~ la íigura de Gahino prcsaclu por los , g,rupos positivismo de México, el de lll!,!~ ~-M·En ~nM , ultuoo lTOetiºqnS: :: haceuna e>só/.came%1&de la "."'J!C!a IDI$mase halla . sm v,tah¡lacl y sin r~ióh, ,parece que (;o.s liber "1ll0S ,:la lll t peSQ"lln la:wn,¡ieru-.µ¡.y que la vi9.a se ha amplia, dó.1¼. Es un gr~Iió.que se. sentía. sin ta,·ea, sin l)iisfóiq,or cumplir de Q e 1~ dor.tnna pos1t1va.Considera que dentro del e,ositivismo ~~do ';"ta 7a hecho, que no q_uedanada por hacer. Este ~n¡po tcllclio.,a mte~prcta.rel ¡>••iti.vismoder.tto de esta su ansia por in· t'.""vemren la vida:cultural, intervención que se encontraba obst,icu.hz~da por los.vi1i;• De nna era de lucha de transfor. ~aci~11es,de ,ideales, se pasaba o. una era: .de eonfon,:ismos; de, me· d~ocrulad~ y retroceso. €sta &a la interpretación que del positi. vtsm.o fª°'ª fa generación que. le había seguido, · , Lo importante ~o esta intei:pretaciótt es la relación que estable. ew. entre la iloctrma y la realidad social. Al_p.o;,iti~o.o¡o se 1e

~~!:

ti.;.,;':,

,e , Vi -= --~ .1ose ru,c ,on,cel,05, 0Qnferc11eia sobre ''Don GaQjnoBalTOO¡¡ y la., ideas conten),pot,nea .s'', Confertnc'Ul1d.ctÁte11eo de fa.luVtm:ud I't{é:cicoJmnr tá ..

Lai:aod,)910. · · ' -"' t9l~~ !utonló Ca&0 1 ló't1,Ó$ofos ,. CÚlcirinas m.Qralq. ..Mó:x~o"' J.1orrús.Hnos., Caso,QÓ. cit.. I " Alfonso Reyes,Posaaoinmeilúu .o. México,El Colegiode México,1941. z:r'A,

.EL POSl'l'TVISMQ J?.N LA GIRCUNS'l'ANCIA MEXICA:rfA

31

at~eal:iatswmco sus fifo:ij!fWlJUJ, oomuµ...l.a-r"*ii-0a.d..~la ~.,ualf.\l!¡$9ÍeJD.l!.S, JQ,..pll~itixiamo no __ o~ ..:win ~.Jl!C.W!l...W!§. ra otra cosa que una· i!oclrina !r'! .~'l!ll-~ll un g¡-u pg_,.0sitivísmo, incluyendo el político, nunarn 'fol"t'tS. como. p am los demás positivistas, la. doctrina positiva ffs in · de¡w,die,nte de l a re alida d en que se ha tratado de r eali:r.ar. Los ataques-de la nueva generación. rto son sino ataques a utta rea]j. ihd qoe n o p11ede confundirse con el jdeal positivista. Según esto, In. aoctrina, no es culpable do la imPQsil;,ilidad de su realización . Totres llOS dice : "La filosofía positiva, como todas las f,i(osoñ as ~n· teriores a ella, ' re ha li111 ita do a un n labor ,pu ram ente teórica y ahsí:rncta '/, no se ,comprende cómo el ·señor O.so ha podido creer

l!!!.,.l.!;~11dih

que

•• Oh. cil. as Ob. ci.t:.

" Ob. cil. , av O.b.'cú.

SS

1mdiernn lle.gar has ta las masas j).opulares y moral cuando bien sabiclo es que. en nu~tro ¡,n.lsel pu eblo ha vivido siempre e,cradamentelo confuncle éon la ftt'Opciónc filosófica correspon diente, y aplicn a un m-iterio abstrae· to, consideraciones que sólo se pueden referir a una aclilud pr áctica Jolalmcnte ·njer\a a toda fiJOllofía.""El cooocimienlde la ética "!'1.v.a uace L • _.,Lle 'n· llttozá. Y hay que verlo así, porque el positivismo Jue tnúao a Mórjco para resoh-er u1u1se•'@ de ¡,foh]enias sociales 'f J>0lít~cos, y Jl9 !\ÍJilp\eme\lte -par~ ser discutido tcóricaménte. Su e>.-presión tNítica fue, J>Or supuesto, desconocida por !ns masas sooiales de

Mel:ico; pero no ·así su ex.presión práctica, que fuf'!sentiiln Cll diwrsll.s-for.mas, tanto por los conoceilores de la doctrina coXilopor lo~ ignoTal\t.e!I. de Lamisma. Es ~sta ,isión de conjunto la que mostrará lo que s' ~~ l~s..,. ai&un contenld~royio ·Lradorll 111(»rriente in1crminol,le del progreso. Ero menester som~ter este Jiro¡¡roso&o limites a un orileu especial, n un l)Tdenq:ut• no podfo r el i,¡¡árloo do los podere., nnt.iguos.La filos11find,• In burguesía l,~hfa S011ténido el pr!!grcso {rer,te ol o,ilcn estátieo de las .itt~lilu· don'!! coló!ico-leu~nlés; había que seguir ,0$1eniendo el progres11,

''"''"!'

Jll•tt>no é11 su forma absoluta 1 .s:inolimitada.

Comt~ !TUI/; d.s. d•.·'!'o~rar qne "no ha); orde11 sin 1>rahetaron el tn0vun1ento, llamado de R~ oru:ia, fo~on hombres per1enecie111es a uno clet.er~madn . clase sorJa l que Sierra llamo burguesía. "A (!lllen se deh10 el tnunío reformista -nos dice Justo Sierra- fue •. l~ clase media asado por los coJugios, a la que tema lleno de cnsuenos el cerebro de ámbicione& el t;()ra,zón Y _de. apetil~ el estómago; la burguesía dio oficiales, generales, penod,stas, tribunos, ministros, mártlte& y vencedores a la nu~va causa.:••• Es éste. eJ nuevo grupo, la nueva cla.w sooíal que habrfo de salir vencedora de,;pués de más de medio ~glo do l~r..ha. ~l¡t ºº!;!,.ªclase social_alcan¡a ria el máximo de su •esarro·

llo con el Porlinamo, - · -" L]:.Ol!!'gv.~~n~ft'o a~{l_,a. semejatt'.en de Iu eu.rt>pea, l}Jvo Uh(' e¡tapaOO!ilbativa. tlnn etapa en la cual se enfrentó n los grupos que· le ~~an hostiles ¡,9r medio de una íllosoíía combativa. Esta filo, so(u, fue la de l~s enciclo_pedistss franceses, Es a esta e!!J)a de la bur~ue.sía me,a"."na ~ In gue su¡i!'j:1~ llamar ilel jaoobinisroo. Loa prrnwpales dingemes del movimi11ntoIJamado de Jlefor:ma fue, 14

Jus.to Siona, Et>0ltu:t'6n político ád pt~bla m~xiC4M pul:)lica.do por

I. ~alle&eac;onot.rostrt1bajos,.~on c,l titulo general de Mi~,.;o.Su et!Dl1Jdiin lotu,I, Rccsfitndo por Lo Cua do Esi>nñ«. en .Méxiw, México 1940 con pról\OIIU il!l AltollJIIIOOCOt ).J)s ., ~omhres 1ne hal:ifa:n sostenidP 1&.J:lllHra;,d!d d"tci}/igi~ _e] 1nc.t,a(ís i~\> y ~I pQ_,;it ivo.

¡¡¡ e~o.

.tllrilóg.lco estaba. rcprej;e111Mo en Jl,Lí..xico pgr la épcx:a que e_l. ,i,w.minio.s~i _¡¡l, eu que la polít ica, estuvo etal ,de El pdsi(itdsr;we,i ~U.%irden ~-J . .,1táticose o¡)Oníañ l~do ·pró'gFeso.!se ~ l.!L_e manef>ació1 , / mental en sus forb1nr1llenti:fllw."fel1losa. obttca. El or en : , · ·¡oo defendía e.te ¡>rQg o m~ ~tos os tipos de orden esta.han repre&enlados; ilc una parte,• pOr •fe! clero y el ejfo;itQ como .restos del pasado régimen, y de otra, [por] las in teligencias emrve!1lt"," ""

-e¡·

Oeºn! '\,

,. Ob. cit. p. 90.

H

Ob. cit. p 90.

"

/Jb. cit. p . ~2.

J:JiB;aee-re.fercn~iaal impecio de Agustín Iturbide..

>, 92.

t

DE MÉX!.Cilu

L

'¡i,;o.,e1 espfritt. '1,1 progreso,sien.dou.r,a·desl# P"'m""u~~';'' 4s /1.t,separácién de la ig/,,sia y el estad-O.y l!Z ,l!,S(i¡,;or¡,,zacwn I,,; bienes de la igk.iia. En esta fcmrra se qz,í~o ir>¡,:t(j,¡{µr ""' \ r q,ie ~e cpqnú, al progre.so.

J

.§ ~;

·lj~'9_ _. ,

•1Ql¡. •ta--"ucyalucl,a so ·seguían enfrentando dJ!.Uúe:f',.:M .!. las del ..Pcª.:!id3. libarll. el n,t!l'-"é º. '1(/ . esta chs.~-~abí_!l:)l'! s(ICÍ;ll ..1?.,u:¡¡.._~_w •.J/~OnQSl\!r ~ dar ·.a~lo.s miemhros - envilecerlo, a ejemplo del eli,ro francés, comprendió In importllllcia moral de la separación ~ que )ns leyes de Reforma habían. establecido. Y protest6, tarde f como ,&ieropre,cont.rn la Mela · a que se le ,wjet6. Y suspiró ¡,or aquellc, mismo que había combatido .. ."" El gobierno liberal de Juá-rczquería respet.ar lru¡ ideas del calo· .lici~mo,sabia que no era iáci l combatirlas, se oonformaha con que ( no io.terviniesen en la política. El positivismo mexicano trataría de aaapt.arse• esta idea dél gobierno. El..llmliJivJIYDO es adoptado por los.~e,; _me.-ci_ca11os como an arma 1?91~. Qu'.e,íaD ,._com~ Tu '&'í~cx~esbdo B~re'il~ _E&.,!l!. oísC,iño:..!l. "º al jll!!a.lque !ti cien· c,a positiv.a babínle !!ueJ,~tado el rayo Jl 111ieligl10 identWoan con Íos jn1ercoes que fes Mn pecuhar.&Y ,;on los dogmas ele su ,tmbolo parlicullll', . . en el puesto que ocupen si 14" cirnunl!tancias les obLigan a tomnr partido, no p,ucden d,:,cln• tfil_!!ll.. cQlllra los cuerpos a tJUtJ)Crten,e~en sin pcov.oe11rsu inrlig• n ser blanco de sus JJC~ · naci,6n y q_uadar desclc entonces e,'(J!Ue,;t'l$ tecJJdo~: ci; una 1Jñlobra, porque fos cuerpps efeccen _sob,e SUJ ,niembros nnll verdadora tirnilia r¡u~ h:ico i\qwria la /Jberlád e,-

._r.i:~: ·

Obras .stseltn.$.

:'!. >

_si'

,. e1"'

-~, Q

r'JLOII.P'lA y Ll!.TltAS

·19' ~A.i.,~ ....

\

~"{! ¡!-' 80

PROCl\1lSOY IIÉTROCESO

'LOS ORÍGENES

l\Q.J.L,p.U:~ gre la de sostener

vil L!_a inaepen~;'!:;~ ersonal que a sil;' ).lll,e~_g~~crrT'l"' nde ,~ni o d~~n2.~: - 9 EstQS hom6res, nos sigue dieientlo N,J 9;ra> en

El orden liasado en los inte reses de cuerpo conduce • fa disgreg a~i6n de 111$Ociedad. En realidad se {Tata