Leon Battista Alberti Ensayo

LEON BATTISTA ALBERTI Ensayo Alba Edith Barragán Martínez El Renacimiento es un periodo histórico conocido por presenta

Views 119 Downloads 7 File size 14KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • alba
Citation preview

LEON BATTISTA ALBERTI Ensayo Alba Edith Barragán Martínez

El Renacimiento es un periodo histórico conocido por presentar un cambio drástico y significativo con respecto a los movimientos eclesiásticos que imperaron en el medioevo hacia una nueva visión humanista. Esta nueva tendencia del pensamiento permitió que los ideales clásicos resurgieran en distintos ámbitos de expresión humana, especialmente las artes visuales, al mismo tiempo de ser fusionados con los nuevos avances tanto en tecnologías como pensamiento. La intersección del renacimiento de las ideas greco-romanas clásicas y el deseo de modernización parece ser un poco problemático, ya que el primero implica volver a estilos que fueron utilizados siglos atrás, mientras que el último describe una necesidad de revolucionar la arquitectura en la misma medida que otras formas de arte y cultura estaban evolucionando. Lo que se creó a partir de la fusión de ambos fue una estética única que infundió elementos clásicos en las ideas existentes de la estética, junto con nuevas perspectivas y aplicaciones sobre la composición y arquitectura. Una de las primeras figuras de la arquitectura humanista del renacimiento es el artista y arquitecto Leon Battista Alberti. Considerado por muchos como el padre del tratado moderno de arquitectura, Alberti enfocó la mayor parte de su trabajo al desarrollo de obras orientadas al aspecto teórico de la arquitectura. Esto le fue permitido debido a la naturaleza que ésta poseía: un arquitecto planifica, no construye, su trabajo consiste en diseñar y dirigir la construcción, el desarrollar la teoría previa a la ejecución. Fuertemente influenciado por Vitruvio, Alberti profesó un respeto y admiración por la cultura humanista por medio de la redacción de diversos libros y comentarios los cuales no únicamente se basaban en la recopilación de material informativo acerca de los órdenes constructivos de la época antigua, sino que hacía uso de su crítica para analizarlas, compararlas a las edificaciones en ese entonces contemporáneas y presentar argumentos rigurosos para mejorar su calidad. En su obra de 10 tomos De re aedificatoria Alberti se centró en el arte de la construcción, tanto en términos de edificios individuales y espacios urbanos enteros. Explora esto a través de tres enfoques, los cuales están a su vez basados en los tres fundamentos de la construcción planteados por Vitruvio. El primero de éstos enfoques es la estabilidad y utilidad de una estructura. El segundo corresponde a los elementos estéticos de líneas, ángulos y proporciones que conforman el diseño. El tercer y último, engloba los elementos de belleza y ornamentación. Estos tres términos deben estar presentes en cualquier obra de manera en que una gran estructura debe ser estable y útil, estéticamente agradable y

bien decorada, y cada elemento debe trabajar con los demás para crear un todo coherente, unificado y con armonía. Lo anterior a su vez se relaciona con una clasificación basada en el aspecto social que cada edificio tiene. Alberti propone que, si bien todo edificio debe poseer los tres enfoques de estabilidad, estética y ornamentación, no todos pueden acatarlos al mismo nivel. Así pone a templos religiosos, murallas y tumbas como parte de una primera categoría, la cual debe recibir todos los elementos a su máximo, El siguiente grupo, conformado por obras públicas como hospitales, plazas y bibliotecas, ocuparían una menor cantidad de ornamentación, y finalmente, en el caso de las edificaciones privadas como casas urbanas y villas, los elementos de belleza serían mínimos. De igual manera, dentro de la anteriormente mencionada obra, Alberti desarrolló sistemas de medida y estética derivados de aquellos Greco-romanos anteriores que habían sido utilizados siglos atrás. Leon defendía la idea de que, para poder pasmar una verdadera belleza artística, una edificación debe y necesita imitar la naturaleza, buscando acercarse a su gran diversidad que esta posee, pero de manera selectiva, al igual que lo hicieron exitosamente los modelos de la antigüedad. Esto es, siendo los eficientemente crítico para diferenciar entre lo valioso de cada elemento natural, y aquello que no merece ser rescatado, para lograr así un conjunto de todas las partes estéticamente bellas. A pesar de que la mayor parte de su trabajo estuvo enfocado en la teoría y tratados de la arquitectura, sería injusto clasificar a este arquitecto como un mero teórico. Además de sus trabajos de diseño de templos, como una extensión de su interés por los tratados expuestos en la antigüedad, Alberti formó parte de distintos proyectos de restauración de obras antiguas. Uno de ellos fue sobre el templo de San Francesco en Rimini. Originalmente diseñado con fuertes elementos del gótico, visibles aún en su planta, Alberti rediseñó su fachada agregando elementos renacentistas como arcos, pero manteniendo a su vez parte de la esencia gótica del edificio. Otro ejemplo es el templo de Santa Maria Novella, en Florencia. De orígenes igualmente góticos, en esta obra Alberti hizo uso de los fundamentos de decoración plasmados en sus libros. Haciendo uso de un arco triunfal, la atención hacia este elemento es disipada por la constante repetición de un patrón en forma de arco lo largo de toda la fachada, justificada por él debido a la idea de que la belleza de una estructura es intrínseca y surge de las proporciones de las partes y de las formas estéticas y geométricas ya existentes, en este caso el arco. La totalidad de esta fachada se puede contener dentro de un cuadrado que, al ser dividido en dos partes, divide exactamente el primero y el segundo nivel. Esto ilustra una de las proporciones más utilizadas de Alberti: 2:1. A base de estas proporciones también se colocan en la fachada columnas, pilares y pilastras. Todo esto siendo una muestra de sus habilidades de integración de distintas filosofías de diseño en un mismo ente arquitectónico.