LENGUAJE y Sus Planos

AUTOEVALUACIÓN 1. La facultad humana que se manifiesta a través de las lenguas naturales es denominada a) Habla. b) Leng

Views 146 Downloads 76 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUTOEVALUACIÓN 1. La facultad humana que se manifiesta a través de las lenguas naturales es denominada a) Habla. b) Lenguaje. c) Dialecto. d) Escritura. e) Idioma. 2. Como sistema de conocimiento, el lenguaje humano a) Se manifiesta en algunas lenguas. b) Se formaliza a través de las hablas. c) Es de carácter innato en el hombre. d) No es de carácter universal. e) Es dependiente de la lengua. 3. En el enunciado “no cruces la calle, respeta la señal del semáforo”,la función del lenguaje que destaca es la a) Expresiva. b) Metalingüística. c) Apelativa. d) Representativa. e) Fática o de contacto. 4. La función del lenguaje que destaca en la expresión “todo en ella encantaba, todo en ella atraía: su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar,...” es a) Estética o poética. b) Apelativa o conativa. c) Fática o de contacto. d) Expresiva o emotiva. e) Representativa o denotativa. 5. La función del lenguaje que predomina en el enunciado “creo que hoy no habrá calor” es la a) Representativa. b) Estética. c) Metalingüística. d) Expresiva. e) Fática.

6. En el enunciado “los primos de Elena almorzaron la semana pasada con sus amigos”, predomina la función del lenguaje denominada a) Apelativa. b) Representativa. c) Expresiva d) estética. e) Fática. 7. En el enunciado ¡aló, aló, Carlitos! ¿Estás todavía en la línea?, la función del lenguaje que predomina es a) Expresiva. b) Representativa. c) Metalingüística. d) Fática. e) Apelativa. 8. En el enunciado “el núcleo de la frase nominal puede tener modificadores directos e indirectos”, hay predominio de la función del lenguaje denominada a) Expresiva b) Representativa. c) Fática. d) Metalingüística e) Conativa 9. Cuando el lenguaje cumple función representativa y metalingüística, destacan respectivamente, los elementos a) Emisor y código. b) Canal y circunstancia. c) Mensaje y código. d) Receptor y mensaje. e) Referente y Código. 10. Cuando el lenguaje cumple función poética, el elemento de la comunicación que destaca es a) El canal. b) El referente. c) El mensaje. d) El código. e) La circunstancia.

11. Cuando el lenguaje cumple las funciones expresiva y apelativa, destacan respectivamente, los elementos. a) Código y canal b) Mensaje referente c) Emisor y receptor d) Circunstancia y canal e) Receptor y código 12. En las oraciones “siéntese, por favor”, “el país tiene muchos recursos naturales” y “el paisaje me agradó mucho”, destacan, respectivamente, las funciones a) Expresiva, denotativa y conativa. b) Apelativa, representativa y expresiva. c) Emotiva, fática y representativa. d) Apelativa, emotiva y metalingüística. e) Denotativa, apelativa y expresiva. 13. Marque el enunciado en el que destaca la función expresiva del lenguaje. a) Señor mío, ¡ayúdanos , por favor! b) El presidente George Bus vino al Perú. c) Tus lágrimas llenaron el inmenso mar. d) Todas las lenguas vivas están en variación. e) ¡Aquella niña es la más hermosa!. 14. Indique la expresión donde destaca la función poética del lenguaje. a) Creo que este invierno no será tan intenso. b) Claudia, no te alejes demasiado de tu casa. c) El mar peruano es fuente de inmensa riqueza. d) Amar no es un delito porque hasta Dios amó. e) Ojalá todos ustedes ingresen a la universidad. 15. Señale la alternativa en la que predomina la función metalingüística. a) ¡Cuánta gente llegó para apoyar al equipo! b) Alumnos, pasen a sus salones por favor. c) En noviembre, serán los comicios regionales. d) El verbo es un elemento nuclear del predicado. e) Esta vez obtendremos mejores resultados. 16. La definición “uso del sistema que se caracteriza por se momentáneo, individual y psicofísico” corresponde al concepto de a) Lenguaje coloquial.

b) c) d) e)

Lengua estándar. Idioma El dialecto. El habla.

17. La variedad geográfico – social de un sistema lingüístico es a) El lenguaje. b) El idioma. c) La lengua. d) El dialecto. e) El habla. 18. Con respecto a la lengua, el habla es a) Psíquica. b) Producto histórico. c) Individual. d) Social. e) Abstracta. 19. Lengua y habla son, respectivamente, a) Concreta y abstracta. b) Psicofísica y psíquica. c) Momentánea y producto histórico. d) Sistema y uso del sistema. e) Individual y social. 20. La lengua oficial de una nación definida política, económica, cultural y socialmente es denominada a) Dialecto. b) Habla. c) Idioma d) Lengua estándar. e) Lengua sub estándar.