Lenguaje y Pensamiento

LENGUAJE Y PENSAMIENTO Al hablar, el hombre deja de ser una cosa entre las cosas, se coloca fuera de ellas, para percibi

Views 229 Downloads 4 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LENGUAJE Y PENSAMIENTO Al hablar, el hombre deja de ser una cosa entre las cosas, se coloca fuera de ellas, para percibirías como tales cosas y opera por medios que él inventa: esto supone la constitución de un mundo de objetos y la percepción de sus relaciones supone un acto mental, un juicio creador de los objetos. Henri Delacroix La frontera entre lenguaje y pensamiento pudo resultar más evidente antes de que apareciera el lenguaje ( y el lenguaje sólo pudo aparecer cuando el hombre comenzó a pensar, es decir, adquirió conciencia de sí mismo, de su entorno y pudo, además desarrollar estrategias de sobrevivencia, tanto para adquirir sus alimentos como para trascender a todos los demás animales; y que le facilitaran también incrementar la difusión del conocimiento de la realidad circundante y, con ello, aprehender la realidad ya no solamente de forma directa, sino a través de la experiencia de terceros. A partir de la aparición del lenguaje el ser humano tuvo, en consecuencia una segunda fuente de aprendizaje, ya no sólo el de la experiencia directa o el que directamente proporciona la realidad. La experiencia, más la posibilidad que brinda el lenguaje verbal, el lógico (como el de la matemática) permitieron al ser humano incrementar la capacidad de su pensamiento y pudo trascender del mito a la reflexión filosófica. En todas las culturas de la antigüedad el lenguaje (la palabra más exactamente) tuvo carácter mágico: bastaba pronunciar algo que se había pensado para crearlo o para sanar al enfermo. Puede decirse que no existía, en ese sentido, distinción entre pensamiento y lenguaje, como tampoco existía distinción entre mito y realidad. Es, pues, hasta que surge el pensamiento filosófico que comienza la polémica en torno al lenguaje y el pensamiento: si son una misma cosa, si se complementan, o si son totalmente diferentes, si se desarrollan de forma independiente el uno del otro, o sí el pensamiento depende del lenguaje o éste último del pensamiento.

La polémica en torno a la relación y distinción del “lenguaje y el pensamiento” se remonta a la antigua Grecia –por lo menos de lo que tenemos certeza. Entre 1920 y 1940 se hizo hincapié en el plano histórico del problema y en las cuestiones de la interconexión del lenguaje con el pensamiento. Hubo tentativas para establecer las sucesivas etapas en el desarrollo del lenguaje y del pensamiento: Lenguaje: a) Estadio prelógico, b) Estadio primitivo en imágenes, c) Estadio «mágico laboral». Pensamiento: a) Lógico, b) Lógico formal y c) Tecnológico.

A partir de 1950 quedaron en un segundo plano las investigaciones de las relaciones entre lenguaje y pensamiento. Pero el problema subsiste, y se ha seguido investigando desde otros puntos de vista, como el sociológico. Durante los últimos años la atención de los lingüistas, filósofos, etnólogos, psicólogos, etc., se ha dirigido sobre todo al estudio de la estructura del lenguaje y del pensamiento. Se considerada la lengua en un plano sincrónico (existencia del sistema en un momento determinado, el español tal como es y opera en la actualidad, por ejemplo). Y aunque esto es válido e importante no excluye el otro aspecto, el diacrónico sin el que no se puede alcanzar el pleno conocimiento tanto de la lengua como del pensamiento. Así, pues, el problema de las relaciones entre lenguaje y pensamiento implica un cúmulo variado de cuestiones y aspectos. De ahí que no podemos, por ejemplo, considerar la lengua como totalmente independiente del pensamiento. Puede estudiarse la lengua, sí, como un sistema de signos con su estructura propia y cerrada en sí misma. Pero también nos damos cuenta que su función es semántica, y por ello no puede quedarse en el puro estudio del sistema de los signos. La función de significar algo tiene su origen y desarrollo en una sociedad a la que sirvió y sirve y de la que depende.

El lenguaje es forma y estructura, desde luego, pero no carentes de sentido. El nexo entre el lenguaje y el pensamiento se manifiesta, ante todo, en el nivel del aspecto semántico de las unidades lingüísticas. En este sentido resulta importante el problema de la función reflejante del lenguaje y del pensamiento, o dicho de otro modo: el modo específico que cada uno de ellos tiene de reflejar y conectarse con la realidad. No podemos olvidar, en todo caso, que el lenguaje es la expresión más directa del pensamiento (tanto el verbal como el matemático, aunque desde el punto de vista lógico resulta innecesaria la distinción), y en este sentido podría decirse que este se forma (cada vez que se necesita) por medio de las palabras ( en cuanto entidades cargadas de significado o de un determinado sentido) y no propiamente a partir de las imágenes (táctiles, auditivas, visuales, etc.) que perciben nuestros sentidos, como, por ejemplo, debe ocurrir en un sordo mudo que no hace uso de un lengua en particular o del niño en los primeros meses de vida, que percibe más que las palabras los gestos y las expresiones de sus padres y demás personas que lo rodean. Por último, cabe preguntarnos si en algún momento de nuestra vida el lenguaje y el pensamiento llegan a fundirse en uno sólo o a complementarse de tal forma que ya no puede accionar el uno sin el otro, es decir, pensar sin palabras (conceptos) o evitar pensar al tomar conciencia de las palabras. Siendo que las palabras nos evocan conceptos y que estos parecen ser similares para todos los hablantes, independientemente de la lengua materna de la que se hace uso, podríamos considerar la existencia de un patrón universal de pensamiento (y consecuentemente de lenguaje, puesto que dicha capacidad se hereda) pero la existencia de sistemas diversos de expresión (las lenguas o idiomas).

Bibliografía: http://jorgeluis-catedra.blogspot.com/2010/09/lenguaje-y-pensamientoteg.html

BREVE GLOSARIO DE TERMINOS LINGÜÍSTICOS Lingüística La Lingüística es la disciplina científica que estudia el lenguaje (a través de las gramáticas las lenguas) articulado (preferentemente) con el fin de explicar y describir esta capacidad humana en tanto instrumento de comunicación y de análisis. La lingüística estudia el signo y su función comunicativa, la estructura de la lengua, el sistema de la misma. Los campos de la lingüística según Lewandowski son Fonética, Fonología, Morfología, Sintaxis, Semántica, Pragmática.

Fonética Rama de la ciencia del lenguaje que examina desde un punto de vista físico y fisiológico, el aspecto material de los sonidos del lenguaje, independientemente de su función lingüística.

Fonología Estudia los fenómenos fónicos desde el punto de vista de su función en la lengua. La fonética y la fonología tratan de los sonidos de la lengua pero desde distinta perspectiva. La unidad fonológica es el fonema, la unidad fonética es el sonido.

Dialecto Variante o modalidad regional de una lengua. Para los estudiosos de la lengua resulta bien difícil establecer las fronteras dialectales o designar, el habla de una región (incluso sus usos considerados normativamente correctos, aunque difieran de la norma gramatical, en la escritura y el habla de los “más cultos) como dialecto. Así, por ejemplo, al referirnos al español, dadas las diferencias evidentes en el habla de cada región podríamos decir que el español peninsular constituye una variante dialectal de español igual que el mexicano y el caribeño y el rioplatense. En todo caso no debemos confundir el dialecto con una lengua que no posee escritura, como ocurre

todavía con muchas lenguas nativas de América. Párale caso las de nuestro país: garífuna, misquito, sumo, chortís, tol y pech. Todas ellas son lenguas, porque constituyen un sistema distinto entre unas y otras, como diferente es el español del inglés e incluso del francés. Se considera que cuando entre los hablantes de una región y otra no se logra establecer una comunicación lo suficientemente fluida, como entre un Italiano y un español, estamos ante dos lenguas distintas, pero cuando las variantes, pese a su notoriedad, no perjudican la comunicación, estamos frente a un o unos dialectos de una lengua.

Diacronía y Sincronía Con el propósito de evitar las ambigüedades que provoca el uso de ciertos términos que no son propios de una disciplina, Saussure propuso los de diacronía y sincronía, para referirse al estudio del lenguaje en dos momentos diferentes: en el proceso de su evolución (porque ya dijimos que una lengua no permanece estática) y tal como se presenta la lengua en un momento determinado ( es español actual por ejemplo). De este modo es sincrónico todo lo que se refiere al aspecto estático de la lengua y diacrónico si se relaciona con su evolución.

Semántica Rama de la lingüística que se ocupa de los cambios de significado que se han operado en las palabras. Es ciencia diacrónica, frente a la lexicografía que opera en el plano sincrónico. Pese a ello algunos lingüistas no establecen diferencia entre ambas, y hablan de semántica sincrónica y diacrónica. El adjetivo semántico se usa para aludir todo lo relativo a la significación.

Sintagma Término acuñado por Saussure que lo define así: Las palabras contraen entre sí, en virtud de su encadenamiento, relaciones fundada en el carácter lineal de la lengua, que excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez. El sintagma se compone de dos o más unidades consecutivas ( por ejemplo: re-caer, la vida humana, Dios es bueno, si hace buen tiempo, jugaremos, etc.) Toda oración es un sintagma. Aunque también podemos dividir la oración en

un sintagma verbal (función de predicado) y en sintagma nominal (función de sujeto).

Sintaxis Parte de la gramática (creada por Apolonio Díscolo, s. 11 A.C.) para el estudio de las relaciones que las palabras contraen en la frase.

Sistema Conjunto de elementos lingüísticos solidarios entre sí. La lengua es considerada un sistema, en el que todos sus elementos se hallan relacionados.

Norma Es un conjunto de usos lingüísticos en una sociedad determinada. Es todo aquello fijado tradicionalmente o socialmente a través de la oralidad o del habla, lo cual determina su uso general y finalmente el normativo al momento de postular las reglas gramaticales de una lengua.

Bibliografía: http://jorgeluis-catedra.blogspot.com/2010/08/breve-glosario-de-terminoslinguisticos.html