Lenguaje Oral y Escrito

Lenguaje oral y escrito Quinto básico - Actividad Nº 542 1- Introducción La conversación y la escritura han constituido

Views 105 Downloads 0 File size 172KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lenguaje oral y escrito Quinto básico - Actividad Nº 542

1- Introducción La conversación y la escritura han constituido las formas más clásicas de comunicación entre los seres humanos. Si comprendemos estos mecanismos comunicativos, podremos entender la importancia de utilizar bien el idioma y de aprender las reglas gramaticales.

Para qué nos sirve El lenguaje nos sirve para construir nuestros pensamientos, echar a volar la imaginación, comunicarnos con los demás o con nosotros mismos. Por ejemplo, cuando te hablas a ti mismo, en silencio, haces uso del lenguaje interior para dirigir o apoyar tus acciones, concebir ideas o incluso para felicitarte o reprenderte, como si dentro de ti hubiera dos personas : "¡Qué bien lo hiciste!"; "¡Otra vez te equivocaste... te van a retar!" Hace muchísimos años, cuando los hombres crearon el lenguaje verbal sólo lo utilizaban oralmente. Por esta razón no podemos saber cómo eran estos primeros lenguajes y cuáles eran los pensamientos que las personas se comunicaban. Hace apenas unos miles de años, se desarrolló la escritura y desde entonces existe testimonio escrito del lenguaje verbal de antiguas culturas de Europa y Asia. El lenguaje escrito permite dejar un registro duradero de los hechos históricos, las costumbres, la ciencia y la literatura de los pueblos. Gracias al manejo de la lectoescritura, tú puedes leer lo que escribieron los hombres del pasado, comunicarte con ellos y conocer lo que pensaban, hacían y sentían los niños de otras épocas. Puedes también leer cuentos y novelas contemporáneas, diarios, revistas y lo que es más importante, escribir tus propias historias reales o imaginadas y dejarlas impresas para siempre, para que otros las lean hoy, mañana o en miles de años más.

2- Oral y escrito

Existen, entonces, dos formas de comunicación lingüística: la comunicación oral y la comunicación escrita.

2.1- Comunicación Oral

Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera.

Características del lenguaje oral. Expresividad La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.

Vocabulario Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones. O sea, entonces, no...

Hablar correctamente · Hablar despacio y con un tono normal. · Vocalizar bien. · Evitar muletillas. · Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"... · Utilizar los gestos correctos sin exagerar.

2.2- Comunicación Escrita

Requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella quienes saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues las instrucciones que te entrega la pantalla del televisor, escribes un mensaje a tu compañero de banco, buscas un teléfono en la Guía, te informas de los nombres de las calles,

descifras los enunciados de un volante, redactas una composición, entre muchas otras posibilidades.

Características del lenguaje escrito. Expresividad Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos.

Vocabulario Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.

Para escribir bien · Hay que leer mucho. · Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso. · Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo. · Consultar el diccionario para usar las palabras correctas. · No repetir palabras como "entonces", "pero", "y".

Teoría: Clases de lenguaje. 

Lenguaje oral.

Está formado por sonidos. 

Lenguaje escrito.

Está formado por letras.

Características del lenguaje oral. 

Expresividad.

La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva. 

Vocabulario.

Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones. O sea, entonces, no... 

Hablar correctamente.

· Hablar despacio y con un tono normal. · Vocalizar bien. · Evitar muletillas. · Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"... · Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"... · Utilizar los gestos correctos sin exagerar. Características del lenguaje escrito. 

Expresividad.

Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos. 

Vocabulario.

Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos. 

Para escribir bien.

· Hay que leer mucho. · Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso. · Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo. · Consultar el diccionario para usar las palabras correctas. · No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"...

Esquema: Clases de lenguaje. Lenguaje oral. Lenguaje escrito.-

Características del lenguaje oral.

Características del lenguaje escrito.

Expresividad.

Expresividad.

Vocabulario.

Vocabulario.

Hablar correctamente.

Para escribir bien.

Actividades: 1ª.- Escribe Verdadero o Falso al lado de las siguientes oraciones. a) El lenguaje oral no es nada espontáneo. b) La expresión escrita es más espontánea que la oral. c) El lenguaje oral está lleno de matices afectivos. d) Al expresarnos por escrito debemos tener en cuenta la ortografía. e) El vocabulario es más sencillo y limitado en el lenguaje oral que en el escrito. f) En el lenguaje escrito es corriente el uso de muletillas. g) El lenguaje escrito es más elaborado que el oral. h) El lenguaje escrito se acompaña del lenguaje gestual.

2ª.- Escribe las siguientes oraciones poniendo las palabras que faltan. Las dos clases de lenguaje son el lenguaje (________) y el (________). El (________) se acompaña casi siempre del lenguaje gestual. Para escribir correctamente hay que cuidar mucho la (________). El lenguaje escrito no se acompaña de (________). La expresión oral suele tener muchas (________) como el empleo de (________) y (________).

3ª.- Ordena correctamente estas frases hechas y sus significados; poniendo unas frente a otras. Donde dije digo, digo Diego. Despedirse a la francesa. Sacar a alguien las castañas del fuego. El que venga detrás que arree. Estar con la soga al cuello.

Irse sin decir adiós. Estar en un momento de apuro. No pensar en los demás cuando actuamos. Desdecirse. Solucionar los problemas de otro.

Ideas: Para estar seguro de que dominas el tema debes ser capaz de escribir todas las ideas del mismo. Si recuerdas el texto que explica cada idea es que ya has asimilado la lección. Clases de lenguaje.

Lenguaje escrito Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Una muestra de composición tipográfica y lenguaje, por William Caslon, carta creada; desde 1728 Cyclopaedia.

El lenguaje escrito es la representación de la lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención, en el sentido de que debe ser enseñada, a diferencia del lenguaje hablado o de la lengua de signos, que son aprendidos espontáneamente por exposición, especialmente en la infancia. El lenguaje escrito existe solamente como complemento de un lenguaje hablado. Ningún lenguaje natural es solamente escrito. Sin embargo, muchas lenguas muertas pueden conocerse solo en forma escrita, o pueden continuar usándose por escrito mucho después de que hayan dejado de usarse en comunicación espontánea, cuando se trata de lenguas clásicas o litúrgicos. Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que sus correspondientes lenguas habladas y, con el paso del tiempo, puede producirse una completa divergencia entre el lenguaje escrito y el lenguaje hablado, lo cual es una forma de diglosia. Sin embargo, en muchos casos se considera que sigue siendo un idioma único, con un registro escrito y una o varias formas de lenguas habladas, tal como ocurre en el idioma árabe actual.

En ocasiones, en cambio, la lengua hablada alcanza un cierto prestigio y toma una forma escrita o lenguaje literario diferente al que le dio origen, momento a partir del cual se considera que ha nacido un nuevo idioma. Tal fue el caso, por ejemplo, del nacimiento del idioma español con los primeros registros escritos del siglo X, en que se daba forma escrita a una lengua hablada desde mucho antes, divergente del latín escrito, que se había conservado relativamente intacto por razones litúrgicas.

El lenguaje oral precede cronológicamente el escrito en todas las lenguas, en la medida en que el lenguaje escrito es la representación gráfica de una realidad social: Un idioma es todo sonido, una materia oral moldeada por la boca, que luego es llevada por el aire en forma de ondas lentas, que son acariciadas por el oído. El sonido es la verdadera realidad del idioma, todo lo demás es abstracción. En la evolución del lenguaje, el oral es anterior al escrito: «la humanidad, durante un 99,5% de su historia, únicamente ha utilizado la modalidad oral. Todos los hablantes tienen la capacidad del lenguaje oral, pero no necesariamente de dominar su escrito. Hay lenguas que se hablan y no se escriben, pero toda lengua escrita es hablada. Sociológicamente, en la población mundial hay un alto porcentaje de analfabetismo y de personas que no utilizan prácticamente el lenguaje escrito. Según datos del año 2006 de la IEU, se estima que hay 781 millones de adultos analfabetos en el mundo, alrededor del 64% de los cuales son mujeres. La dependencia del lenguaje escrito en relación con el oral es indiscutible según el tiempo. El cambio lingüístico se origina, en general, en la lengua oral. A pesar de esta preeminencia del lenguaje oral, existe una «imagen grafocéntrica de la vida» saber leer y escribir se interpreta como un grado de “cultura” superior, el dominio de la

lengua escrita ha sido, históricamente, reflejo de la erudición de las personas. Asimismo, no se puede considerar ninguno de los dos sistemas como primario: aunque la legua escrita sea la representación de la lengua oral, ambos tipos de lenguajes son sistemas diferentes de representación de la realidad: Aunque los dos, hablado y escrito, pueden ser empleados para, casi, cualquier necesidad comunicativa, de hecho no las empleamos de manera intercambiable. Solemos recurrir al lenguaje escrito en cuanto hay una distancia física, y/o temporal, entre los interlocutores, cuando debe quedar constancia o se debe guardar la información, cuando se deben dar instrucciones o informaciones complejas: «Hay una idea general de que las personas no recordaremos hechos detallados correctamente si estos son expuestos únicamente de manera oral, en especial si estos deben ser recordados después de un período largo de tiempo.» o bien cuando lo requiere el carácter oficial o jurídico. Por otra parte, solemos recurrir al lenguaje oral cuando hay presencia simultánea de los interlocutores y en la comunicación cotidiana. Según las funciones del lenguaje, predomina el uso del lenguaje escrito en las funciones referenciales y poéticas, mientras que empleamos, predominantemente, el lenguaje oral en las funciones conativas y fàtiques.

Elementos característicos del lenguaje oral  Presencia

de elementos prosódicos (entonación, acento,

pausa …)  Presencia

de elementos paralingüísticos (calidad de la voz, ritmo, tono, intensidad …)

 Presencia

de elementos extralingüísticos (cinésicos – postura-, proxémicos – distancia-)  Presencia

de elementos fácticos o elementos retroalimentador del canal (feedback)  Presencia

de dípticos (o señalizadores) (pronombres personales, adverbios de lugar y tiempo, con la posibilidad de sustituirlos por gesticulaciones, dada la presencia de elementos extralingüísticos)  Indicadores

de planificación “en línea” del discurso y de la adaptación de éste a la reacción del interlocutor

Elementos característicos del lenguaje escrito  Presencia

de recursos gráficos (entre comillas, subrayado, …)  Presentación

estructurada del texto

 Mayor

complejidad en la construcción sintáctica (subordinación, frases más largas que en la lengua oral)  Mayor

elaboración del discurso (presencia de marcadores de relaciones entre frases, conectores lógicos, organizadores retóricos de éste, …)  Organización

del discurso en términos de sujeto + predicado  Mayor

densidad de la información

 Elementos

léxicos llenos