LENGUAJE ANUAL ADE 2015.pdf

Boletín Virtual: Lenguaje 1 2 3 4 5 6 7 8 Lenguaje La comunicación NIVEL BÁSICO 1. Respecto a la comunicación, escri

Views 1,037 Downloads 157 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Boletín Virtual: Lenguaje

1 2 3 4 5 6 7 8

Lenguaje La comunicación NIVEL BÁSICO

1. Respecto a la comunicación, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. Es un proceso social desarrollado exclusivamente por el hombre. b. La oral predomina sobre la escrita. c. Se puede desarrollar con signos lingüísticos y no lingüísticos. d. La decodificación es un proceso físico realizado por el receptor. e. Apareció junto con el lenguaje. f. El hombre ha buscado perfeccionarla a lo largo del tiempo. g. Nos comunicamos cuando sonreímos, reflexionamos o fruncimos el ceño. h. El código es un elemento imprescindible. i. El emisor puede ser una persona o conjunto de personas. j. Su concreción va a depender de la intensión y atención.

(  (  (  (  (  (  (  (  (  ( 

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. La comunicación animal se caracteriza por ser ............... e ............... b. El circuito comunicativo se inicia en la fase ............... del emisor y culmina en la fase psíquica del ............... c. Se denomina soporte físico de la comunicación al ..............., el cual puede ser ............... o ............... d. El castellano, el quechua, el inglés; los gestos, los sonidos y los colores son ejemplos de ............... e. La ............... designa el espacio y el tiempo del proceso comunicativo. f. Para superar la interferencia del ............... en la comunicación, recurrimos a la ............... g. El ............... es el tema aludido en el proceso comunicativo. •  no lingüística •  psíquica •  instintiva

•  receptor •  artificial •  códigos

•  ruido •  circunstancia •  natural

•  canal •  redundancia •  referente

3. Reconozca los elementos de la comunicación en las siguientes situaciones comunicativas.

...

a. Artidoro, quien vive en Lima, le escribe una carta a su madre Eufemia en Cajamarca, en la cual le dice que está mal de salud. Esta al enterarse sale corriendo de su cocina a llamarlo por teléfono.



Emisor

: ............................................................................................................................................



Receptor

: ............................................................................................................................................



Referente

: ............................................................................................................................................



Código

: ............................................................................................................................................



Canal

: ............................................................................................................................................



Circunstancia : ............................................................................................................................................ 2

Lenguaje

b. Los congresistas debatieron sobre el indulto de Fujimori en el la sala del Poder Judicial desde las doce del día hasta las seis de la tarde. Emisor : ............................................................................................................................................

Receptor

: ............................................................................................................................................



Referente

: ............................................................................................................................................



Código

: ............................................................................................................................................



Canal

: ............................................................................................................................................



Circunstancia : ............................................................................................................................................

4. En el enunciado Cinco horas me entretuve

leyendo la Ilíada de Homero en la biblioteca Amauta. ¿Qué elementos de la comunicación son, respectivamente, las partes resaltadas? A) emisor, emisor y situación B) referente, situación y emisor C) receptor, emisor y circunstancia D) emisor, receptor y mensaje E) emisor, receptor y contexto

5. Identifique la secuencia de signos que solo se utilizan en la comunicación no lingüística.

A) jeroglíficos, ideogramas, indicios e íconos B) señales de tránsito, sistema Braille y cómics C) avisos publicitarios, símbolos, indicios y gestos D) propagandas, cómics, jeroglíficos y símbolos E) historietas, ideogramas, íconos y propagandas NIVEL INTERMEDIO

6. Relacione adecuadamente las clases de comunicación con su respectivo ejemplo.



a. Visuográfica b. No lingüística c. Verbal acústica d. Interpersonal e. Intrapersonal



(  (  (  (  ( 

) una reflexión ) las mímicas ) declamación de un poema ) lectura de un libro ) una discusión 3

7. Reconozca las afirmaciones correctas respec

to a la comunicación humana. I. Necesariamente se desarrolla entre dos personas. II. Obedece a una necesidad e intensión. III. Solo se puede manifestar mediante el lenguaje. IV. Es sumamente amplia y creativa. A) I, III y IV B) II y IV C) II, III y IV D) II y III E) I, II y III

8. En el enunciado Epifanio, quien nació y vive en

Lima, llamó por teléfono a su abuelita Bremilda, quien reside en Puno, para saludarla por su cumpleaños; pero ella, lamentablemente, no lo entendió nada porque habla aimara, la dificultad en la comunicación se produce porque ambos manejan diferente A) canal. B) situación. C) código. D) referente. E) contexto.

9. Reconozca el enunciado en el que destaca el emisor.

A) Jóvenes, el verbo vaciar no se conjuga con “e”, sino con “i”. Ejemplo: yo vacío, tú vacías, él vacía. B) ¿Sabían que en Chile la diferencia entre pobres y ricos es mayor que en el Perú? C) Que les vaya de maravillas en toda su vida profesional, mis estimados alumnos. D) De la falda en la ladera, cultivado por mis deseos, tengo un jardín de sueños. E) Para reclamar sus derechos, jóvenes, siempre tienen que estar muy unidos.

Lenguaje 10. Cuando Deisy estuvo caminando por la av. Universitaria, recibió un volante de la academia Aduni, que contenía información sobre el inicio de los ciclos semestrales y la ubicación de sus locales. ¿Qué tipo de comunicación no está presente en el enunciado anterior?

C) la lectura de un periódico amarillo D) una pregunta de un alumno a su profesor E) el envío de una carta a un pariente al extranjero

14. En una comunicación directa, es necesario que el emisor y el receptor

A) lingüística B) unidireccional C) interpersonal D) de difusión E) intrapersonal NIVEL AVANZADO

11. En el enunciado José está caminando por un parque cuando de pronto divisa un letrero que dice PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED, por lo que él se aleja del lugar, los tipos de comunicación que prevalecen son A) visuográfica, unidireccional y lingüística. B) bidireccional, directa e intrapersonal. C) unidireccional, indirecta y no lingüística. D) lingüística, bidireccional y visuográfica. E) acústica, de difusión e intrapersonal.

12. La comunicación de medios y masas, y la comunicación indirecta han alcanzado un gran desarrollo debido A) a la concentración del emisor. B) a la aparición de la internet. C) al avance tecnológico. D) a la televisión y al cable. E) a la difusión del periodismo.

...

13. Identifique el ejemplo que cumple con los si-

A) se conozcan ampliamente. B) ocupen el mismo ambiente. C) se vinculen consigo mismo. D) compartan un mismo código. E) mantengan el mismo canal.

15. Señale la alternativa que presente un ejemplo de comunicación unidireccional. A) un diálogo por teléfono B) la conversación con un turista C) una conferencia magistral D) la lectura de una obra literaria E) un debate de dos candidatos

16. El emisor codifica y transmite el mensaje al receptor mediante los procesos A) síquico, fisiológico y físico. B) físico, síquico y fisiológico. C) fisiológico, síquico y físico. D) síquico, físico y fisiológico. E) físico, fisiológico y síquico.

17. ¿Cuál es la fase del proceso comunicativo que se da simultáneamente en el emisor y receptor? A) síquica B) fática C) fisiológica D) física E) conativa

guientes tres tipos de comunicación: interpersonal, de difusión y directa.

18. En las propagandas comerciales, el elemento

A) el dictado de un seminario de lenguaje B) un comunicado del Ministerio de Transportes

A) referente. B) emisor. C) receptor. D) código. E) canal.

de la comunicación que destaca es el

4

Lenguaje El lenguaje NIVEL BÁSICO

1. Respecto al lenguaje, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a. Es una de las capacidades que nos diferencia de los animales. b. Es distinto en cada país o continente. c. En el proceso comunicativo, puede ser sustituido por ideogramas, jeroglíficos, gestos y otros signos. d. Se manifiesta mediante dos planos interdependientes entre sí. e. Sus funciones están determinadas por la intencionalidad del receptor. f. De sus planos, el más importante es la lengua. g. Científicamente se dice que se originó producto de la evolución del hombre. h. Su característica más importante es la doble articulación. i. Según Saussure, es multiforme y heteróclito. j. Sus funciones no son excluyentes.

(  ) (  ) (  (  (  (  (  (  (  ( 

) ) ) ) ) ) ) )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. El norteamericano ............... plantea que el lenguaje es ............... b. Las unidades que integran la ............... articulación son ............... y se les denomina ............... c. Las funciones básicas o ............... fueron planteadas por ............... d. La capacidad de crear unidades ilimitadas a partir de unidades limitadas nos remite a la ............... del lenguaje. e. El lenguaje posee dos bases síquicas: el área de ............... y el área de ............... f. Según ..............., el lenguaje y el ............... son interdependientes. •  fonemas •  primarias •  distintivas

•  Brocca •  productividad •  pensamiento

•  segunda •  Noam Chomsky •  Karl Bühler

•  Wernicke •  Vygotsky •  innato

3. Llene el cuadro correctamente de acuerdo a lo pedido. Enunciados a. Siento mucha pena al ver a tantos niños trabajando. b. Ven de nuevo a mis brazos para olvidarte un poco. c. La palabra fluido posee dos sílabas. d. Muchos de nuestros alumnos no son de Lima. e. Jóvenes, llenen sus datos adecuadamente. f.

¡Ingresé!

g. Felizmente, mis alumnos son muy estudiosos. 5

Función predominante

Elemento de la comunicación que destaca

Lenguaje 4. Relacione el tipo de función del lenguaje con



a. El niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no pudo defender con el hierro. b. Niños, sed hombres, madrugad a la vida porque ninguna generación recibió herencia más triste. c. La nobleza española dejó su descendencia degenerada y despilfarradora. d. ¡Ojalá, señores, la lección dada hoy por los colegios libres de Lima halle ejemplo en los más humildes caseríos de la república! A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ib, IIc, IIId, IVa C) Id, IIb, IIIa, IVc D) Ic, IIa, IIIb, IVd E) Ia, IId, IIIc, IVb

5. Actualmente el castellano está formado por veintisiete letras y veinticuatro fonemas, eso se encuentra en el último manual de ortografía de la RAE; así que repasen, jóvenes. ¿Qué funciones del lenguaje prevalecen en los enunciados resaltados, respectivamente? A) informativa y expresiva B) representativa y conativa C) metalingüística y apelativa D) fática e informativa E) de glosa e informativa NIVEL INTERMEDIO

...

6. ¡Ay mísero de mí!, ¡ay infelice!





su respectivo ejemplo. I. expresiva II. apelativa III. poética IV. representativa

Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo. Aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido.

En los versos anteriores de La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, ¿qué función del lenguaje destaca? A) representativa B) emotiva C) apelativa D) informativa E) fática

7. ¿Qué funciones del lenguaje predominan, res

pectivamente, en los siguientes enunciados? • Profesor, el director me dijo que declame “Blasón”. • Profesor, declame “Blasón” de Chocano; no, el de Rubén Darío. A) expresiva y poética B) poética y expresiva C) representativa y apelativa D) fática e informativa E) poética y estética

8. La productividad del lenguaje es la capacidad que tiene el hombre para crear infinidad de palabras a partir de 24 fonemas. Esto lo logra gracias a que dichos elementos son A) indefinidos. B) concretos. C) finitos. D) reutilizables. E) semantizados.

9. Marque el enunciado conceptualmente correcto acerca del lenguaje. A) Posee dos planos independientes. B) Es propio de todo ser inteligente. C) Su origen da inicio a la comunicación. D) Es único en todos los humanos. E) Está en proceso de extinción.

6

Lenguaje 10. Reconozca el enunciado en el que predomina la función apelativa del lenguaje.

A) Lamentablemente, la mayoría de personas no valora nuestra cultura. B) Vicente Huidobro dijo: “Los cuatro puntos cardinales son tres: el norte y el sur”. C) En Argentina utilizan el pronombre personal “vos” en vez de “tú”. D) Jóvenes, mañana se realizará un seminario en el noveno piso. E) ¡Hay que tener cuidado! Los políticos mienten en campaña electoral. NIVEL AVANZADO

11. ¿Qué función del lenguaje predomina en el si

guiente enunciado? Amiga, ¡cuidado! Ese joven que está ahí es ratero. A) informativa B) expresiva C) apelativa D) fática E) metalingüística

12. Marque la alternativa que presenta una incorrecta relación entre el enunciado y la función predominante. A) ¡ingresé!: expresiva B) ¡socorro!: apelativa C) ¡hola!: fática D) ni-ñi-to: metalingüística E) pasen: estética

14. Reconozca la alternativa que presenta, exclusivamente, funciones básicas del lenguaje. A) representativa, emotiva y conativa B) informativa, fática y glosa C) cognitiva, informativa y representativa D) comunicativa, poética y estética E) coactiva, metalingüística y expresiva

15. ¿Qué función predomina en un dictado de clases de lenguaje?

A) expresiva B) representativa C) fática D) metalingüística E) apelativa

16. En el enunciado El grupo Néctar murió trágicamente en Argentina, la función del lenguaje que predomina es la A) expresiva. B) informativa. C) conativa. D) emotiva. E) fática.

17. Elija la opción que presenta una característica ajena al lenguaje.

A) universal B) racional C) instintivo D) biplánico E) aprendido

13. En los avisos públicos como PROHIBIDO FU-

MAR y HOMBRES TRABAJANDO, predomina la función del lenguaje denominada

18. ¿Qué función del lenguaje se relaciona con el significado y la etimología de una palabra? A) informativa B) metalingüística C) fática D) representativa E) expresiva

A) informativa. B) apelativa. C) representativa. D) fática. E) emotiva.

7

Lenguaje Planos del lenguaje NIVEL BÁSICO

1. Respecto a los planos y las variaciones del lenguaje, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a. Los planos del lenguaje son la lengua, el habla y el dialecto. b. La norma es una realización obligada de la lengua por una imposición de orden cultural y social. c. Las variaciones son diferentes en cada grupo social y en cada persona. d. La variaciones del lenguaje fueron planteadas por Ferdinand de Saussure. e. Los planos son eminentemente síquicos. f. Los componentes del lenguaje son interdependientes. g. El habla es un instrumento práctico y eficaz para la comunicación. h. El dialecto, el sociolecto y el idiolecto son totalmente independientes en una persona. i. Una lengua varía diacrónicamente y el habla, sincrónicamente. j. Los arcaísmos demuestran la variación de la lengua a nivel diacrónico.

(  ) (  (  (  (  (  (  (  (  ( 

) ) ) ) ) ) ) ) )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. La lengua materna es la ............... que se habla en vida, mientras que la lengua madre es aquella que da ............... a otras lenguas. b. El Perú es ............... porque posee varios ............... c. El nivel ............... comprende el lenguaje literario, cuyo fin es ............... d. El ............... es la variación del lenguaje que se manifiesta por razones de ..............., ............... y ............... e. La variación diatópica o ............... manifiesta los cambios del lenguaje en el nivel sintáctico, ..............., ..............., ............... o fonético. f. La variante ............... sociolecto se manifiesta en ............... niveles. •  •  •  • 

multioficial origen superestándar semántico

•  •  •  • 

edad estético sexo diastrática

•  •  •  • 

primera idiolecto dialecto tres

•  •  •  • 

idiomas morfológico ocupación léxico

3. Escriba en las líneas punteadas el nivel al cual pertenecen los respectivos ejemplos.

...



a. La tierra es un dado roído ..........................................................................................................................



b. Quien a buen árbol se arrima da frutos ....................................................................................................



c. Los médicos están protestando más de un mes .....................................................................................



d. La María y el Humberto se casaron hace poco . ......................................................................................



e. Cuando te vi, mis pupilas se dilataron al contemplar el simétrico paisaje de tu rostro . ....................



f. El archisemema, el semantema y el semema son tipos de semas . ..................................................... 8

Lenguaje 4. ¿Qué rasgos corresponden a los planos del len

8. Reconozca la alternativa en la que predomina

guaje? I. complementarios II. heterogéneos III. interdependientes IV. cambiantes V. recíprocos

el nivel subestándar del lenguaje. A) Dady Choquehuanca tomó un moliente en la esquina del jato de su jerma. B) Se compró un lompa con el dinero que ahorró en su chanchito por dos meses. C) Se acostó temprano porque al siguiente día tenía que trabajar con sus patas. D) Salió volando de su colegio porque tenía que acompañar a sus viejos a Caquetá. E) Saludó con la mano a su profe de lengua porque, según él, hacía la clase chévere.

A) I, II y III B) I, III y V C) II, IV y V D) II, III y IV E) III, IV y V

5. En su chiquita casita, el Fuancito se quedao. En el enunciado anterior se manifiesta el ............... en las modalidades ..............., ............... y ............... A) dialecto - sintáctica - fonética - morfológica. B) interlecto - fonética - morfológica - lexicológica. C) sociolecto - lexicológica - semántica - fonética. D) idiolecto - morfológica - fonológica - fonética. E) dialecto - fonológica - semántica - fonética.

9. Seleccione los enunciados que constituyan

NIVEL INTERMEDIO



ejemplos del nivel superestándar. I. La ataraxia era un objetivo para muchos renacentistas. II. Porque mi patria es hermosa como espada en el aire. III. El jurisconsulto presentó un habeas corpus ante el juez. IV. Choborra asesinó a su flaca de un plomazo en la mitra. V. La metonimia y la metáfora son tipos de metasememas.

6. ¿Qué expresiones manifiestan casos de dialectos?

I. Tú ya tiene edá mijito pabucate tu mujé. II. A mi batería le rompieron la mitra por sapo. III. Che, vos preparate para el partido de fútbol. IV. Te encargo un momentico mi carterica. A) I, II y IV B) I, III y IV C) I y III D) II, III y IV E) solo II

7. ¿Qué enunciados son correctos acerca de la

lengua? I. Hay algunas que son superiores a otras. II. Tiende a formar dialectos. III. Diacrónicamente puede cambiar. IV. Su prestigio es determinado por el uso. A) II, III y IV B) II y III C) I, II y III D) I y IV E) I, III y IV 9

A) I, II, III y V B) II, III y V C) II, III, IV y V D) I, IV y V E) I, III, IV y V

10. Para los peruanos ahorita significa “en este momento”; en cambio para los dominicanos significa “más tarde o cuando me dé la gana”. En el enunciado anterior encontramos un caso de ............... a nivel ............... A) sociolecto - estándar. B) idiolecto - cultural. C) dialecto - léxico. D) sociolecto - superestándar. E) dialecto - semántico.

Lenguaje C) lengua. D) dialecto. E) idioma.

NIVEL AVANZADO

11. ¿A qué tipo de variación diastrática pertenecen

los siguientes enunciados? • A ese dipsómano el galeno lo detectó hiperlipemia. • Ayer pasiamos por la academia y nadies nos vio. • La tarea del profesor es orientar con el ejemplo.

A) subestándar, estándar y superestándar B) estándar, superestándar y subestándar C) superestándar, subestándar y estándar D) estándar, subestándar y superestándar E) subestándar, superestándar y estándar

15. ¿Cuál es el plano del lenguaje en que el hablante imprime su peculiaridad, tono, intensidad y modulación? A) lengua B) morfema C) habla D) idioma E) fonema

16. Reconozca la alternativa que presenta variación diafásica o idiolecto. A) Del salón, la Fuana es la mejor. B) Vamos pa Chincha familia. C) Vos decime cómo te va che. D) Comió un chiclayo con leche. E) Ami, el guauguau taqui ichau.

12. Identifique el enunciado cuyo léxico pertenece al nivel estándar.

A) Pizarro no patió bien el penal en el partido contra el Argentina. B) Jóvenes, alíniense para que rindan su concurso de becas. C) Vaceó todo el agua del cilindro a la tina para refriegar su ropa. D) Asistió al seminario de mate con sus compañeros del lonsa. E) Mi amiga Rebeca contraerá nupcias con su enamorado Diosdado.

13. En Cajamarca se denomina casera a la mujer

vinculada sentimentalmente con un varón, mientras que en Lima significa clienta. En el enunciado anterior encontramos una variedad en el uso del lenguaje denominado A) tecnolecto. B) idiolecto. C) sociolecto. D) dialecto. E) interlecto.

...

14. Conjunto de signos mentales desarrollados convencionalmente por un determinado grupo social para usar la facultad del lenguaje. El enunciado anterior corresponde a la definición de A) lenguaje. B) habla.

17. En el diálogo

Bremilda: Amiga, del Jaime su huambrillo bien bonito es. Inocenta: ¡Ah sí!, el hijito de Jaime es bien bonito… Mira, está jugando aquicito… Los enunciados resaltados evidencian un dialecto ............... y ..............., respectivamente. A) amazónico - andino B) costeño - amazónico C) andino - ribereño D) amazónico - costeño E) ribereño - costeño

18. El cambio que han sufrido algunas palabras como miraclum a milagro, agora a ahora demuestra que ............... varía ............... A) el dialecto - sincrónicamente. B) el habla - diacrónicamente. C) la lengua - sincrónicamente. D) el idioma - diacrónicamente. E) la lengua - diacrónicamente. 10

Lenguaje Realidad lingüística del Perú NIVEL BÁSICO

1. Respecto a la realidad lingüística del Perú, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. El quechua es hablado dentro y fuera de nuestro país. b. La única lengua en expansión y con prestigio es el castellano. c. El aimara presenta más hablantes en Bolivia. . d. La isoglosa es el límite imaginario entre dos familias lingüísticas. e. Los cognados se encuentran en familias lingüísticas que comparten las mismas lenguas. f. La diglosia es la causa principal del multilingüismo. g. La pluriculturalidad es la principal consecuencia del multilingüismo en nuestro país. h. Las lenguas amazónicas dominan territorialmente. i. En el ande hay mayor cantidad de familias. j. Existe multilingüismo en la selva y en el ande, pero no en la costa.

(  (  (  (  (  (  (  (  (  ( 

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. Según Ruth Shady, el quechua se originó en ............... y según Alfredo Torero, en ............... b. Las lenguas amerindias también son denominadas ............... o ............... c. La consecuencia principal del multilingüismo en nuestro país es la ............... d. La Constitución Política del Perú en el ............... 48 señala que todas las lenguas son ............... en los respectivos lugares donde predominan. e. El ............... es un fenómeno que se evidencia en castellano ............... f. Se denomina ............... lingüística al conjunto de lenguas que proviene de un mismo tronco. g. La lengua amerindia más hablada en nuestro país es el ............... •  familia •  Chincha •  aborígenes

•  costeño •  artículo •  yeísmo

•  Caral •  nativas •  idiomas

•  canal •  diglosia •  quechua

3. Ubique correctamente las lenguas dentro de su respectiva familia lingüística. shipibo, aguaruna, jacaru, chamicuro, castellano, nomatsiguenga, portugués, asháninca, achuar, cauqui, yaminahua, jíbaro, capanahua, francés, mayoruna, huambisa, italiano, piro, aimara familia romance • • • •

familia arawak • • • •

familia pano • • • •

lenguas extranjeras

lenguas amazónicas

11

familia jíbaro • • • •

familia aru • • • lenguas andinas

Lenguaje 4. Señale la alternativa correcta acerca de la realidad lingüística del Perú.

A) El castellano y el quechua compiten por el dominio. B) El multilingüismo es anterior a la invasión española. C) Coexisten más lenguas en el ande que en la Amazonía. D) El bilingüismo se impone sobre el monolingüismo. E) Algunas lenguas dominantes son consideradas idiomas.

5. Mamberto sabe castellano y quechua, pero

prefiere comunicarse en castellano porque la mayoría habla esa lengua, ya que posee más prestigio. De acuerdo al ejemplo podríamos afirmar que el hablante presenta A) dialecto. B) bilingüismo. C) isoglosa. D) diglosia. E) cognados.

NIVEL INTERMEDIO

6. ¿Qué alternativa expresa una afirmación correcta acerca del estado actual de las lenguas amazónicas?

A) Forman parte de la educación de manera oficial. B) Cuentan con el apoyo de la RAE. C) Tienden a la extinción. D) Todos sus hablantes son bilingües. E) La mayoría goza de prestigio.

...

7. Identifique el enunciado conceptualmente correcto acerca del castellano en el Perú.

A) Fue impuesto por los españoles durante el siglo xviii. B) Es la lengua extranjera más hablada y con mayor prestigio.

C) Posee cuatro dialectos: costeño, andino, amazónico y ribereño. D) Compite territorialmente y en hablantes con el quechua. E) Se diferencia solo con las lenguas de los países de Sudamérica.

8. Elija la alternativa que mejor define al dialecto. A) Forma común de expresarse de acuerdo a la región geográfica. B) Uso incorrecto de una lengua por parte de las personas del ande o de la selva. C) Variación de la lengua en diferentes aspectos por falta de conocimiento de la normativa de la RAE. D) Alteración que sufre una lengua a nivel semántico, sintáctico y léxico por ignorancia. E) Lengua oriunda, olvidada y arraigada que está sometida a otra dentro de un determinado país.

9. El Perú es un país multilingüe y pluricultural, pues en su territorio existen A) solo hablantes monolingües aborígenes. B) más lenguas e idiomas que dialectos. C) algunos hablantes extranjeros bilingües. D) muchas lenguas y gran diversidad cultural. E) más lenguas extranjeras que amerindias.

10. Acerca de la población peruana, podemos afirmar que lingüísticamente A) prefieren comunicarse con sus lenguas nativas. B) solo son monolingües, pero con muchos dialectos. C) la mayoría son bilingües de quechua-castellano. D) son monolingües, bilingües o plurilingües. E) hablan exclusivamente lenguas amerindias.

12

Lenguaje 15. Los rasgos que comparten dos o más lenguas

NIVEL AVANZADO

que tienen un mismo origen se denominan

11. Actualmente, en la Sierra se hablan lenguas que pertenecen a A) tres familias lingüísticas. B) solo una familia lingüística. C) dos familias lingüísticas. D) la misma familia lingüística. E) familias no amerindias.

12. Reconozca el enunciado correcto respecto al

A) isoglosas. B) cognados. C) dialectos. D) lexicones. E) morfemas.

16. A la presencia de dos lenguas dominantes y con prestigio en una persona, aunque una sea más preferida que la otra, se le denomina

aguaruna. A) es un dialecto amazónico B) no es considerado idioma C) pertenece a la familia aru D) es una lengua ágrafa E) no posee gramática

13. Marque la alternativa en la que hay una lengua

A) diglosia. B) interlecto. C) bilingüismo. D) motoseo. E) dialecto.

17. Identifique la opción que contiene una causa

amazónica y otra andina, respectivamente.

del multilingüismo.

A) aimara - quechua B) puquina - aimara C) aru - bora D) quechua - pano E) aguaruna - cauqui

A) bilingüismo B) interlecto C) pluriculturalidad D) diglosia E) motoseo

14. La lengua amerindia más importante desde el punto de vista histórico es el

18. La lengua más hablada en el Perú es A) el español. B) el quechua. C) la amerindia. D) el aimara. E) el aguaruna.

A) quechua. B) español. C) aimara. D) aguaruna. E) guaraní.

13

Lenguaje Semántica NIVEL BÁSICO

1. Respecto al signo lingüístico y a la semántica, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a. La semántica solo estudia el significado de las palabras. b. Según Saussure, los elementos del signo lingüístico son significado y significante. c. La unidad de estudio de la semántica es el sema, el cual tiene una función distintiva. d. El signo lingüístico resulta de la asociación síquica entre una imagen conceptual y otra acústica. e. La mutabilidad del signo se da sincrónicamente. f. Todas las palabras son signos lingüísticos. g. El significado y el significante cambian a lo largo del tiempo. h. El significado connotativo se caracteriza por ser subjetivo e influido por factores socioculturales. i. Los dialectos influencian en el análisis semántico de un enunciado. j. Algunos signos lingüísticos no poseen significado.

(  ) (  ) (  ) (  (  (  ( 

) ) ) )

(  ) (  ) (  )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. Las figuras literarias se relacionan con el sentido ............... b. Los principios del signo lingüístico se clasifican en ............... y ............... c. La familia ............... se refiere al conjunto de palabras con el mismo origen ............... d. La ............... permite precisar el significado de un término cuando el ............... es insuficiente. e. Para que la palabra unicornio sea un signo lingüístico requiere de una ............... f. La mutabilidad del signo lingüístico refleja el ............... social, mientras que la inmutabilidad evita el ............... lingüístico. g. El sentido es la ............... o uso del significado de modo ............... o subjetivo. •  léxica •  situación •  objetivo

•  etimológico •  connotado •  imagen conceptual

•  cambio •  intrínsecos •  extrínsecos

•  caos •  contexto •  orientación

3. Coloque (D) si es denotado o (C) si es connotado en los paréntesis de los siguientes enunciados.

...



a. Haz lo que te dicte tu conciencia. b. Todo hombre es un ser racional. c. Montesinos era el brazo derecho del presidente. d. Los bomberos dan su vida para salvar a muchos. e. El diez del equipo crema es un jugador extraordinario. f. Se quitó un peso de encima al renunciar a su trabajo. g. Los problemas me tienen hasta el cuello.

(  (  (  (  (  (  (  14

) ) ) ) ) ) )

Lenguaje 4. Antiguamente regañar significaba “mostrar los dientes”, pero hoy significa “llamar la atención por algo que se ha hecho mal”. Esto nos demuestra la ............... del signo lingüístico. A) arbitrariedad B) mutabilidad C) diacronía D) linealidad E) inmutabilidad

8. El significado denotativo se caracteriza por ser A) primario, objetivo y científico. B) preciso, básico y dialectal. C) abstracto y dependiente del contexto. D) accesorio y ligado a la ciencia. E) sumamente especializado.

9. ¿Qué opción presenta una relación de cohiponimia?

5. ¿Qué principio del signo lingüístico se demuestra en la pronunciación y escritura? A) mutabilidad B) arbitrariedad C) linealidad D) inmutabilidad E) biplanidad

A) El cochino dinero genera guerras. B) La orca es un mamífero muy inteligente. C) Soy aficionado al cine como a la escultura. D) Yo quiero que me entierren un lunes. E) Mis libros son lo mejor que puedo tener.

10. Marque la opción cuya palabra resaltada presenta significado connotado.

NIVEL INTERMEDIO

6. Reconozca la alternativa que presenta sentido denotado. A) No sabes cómo me duele tu indiferencia. B) Por el calor sofocante no podíamos trabajar. C) Lucerito tiene una mirada muy dulce. D) Perdió los mejores años de su vida trabajando. E) Le pedí de todo corazón que me perdonara.

7. Reconozca la opción cuya palabra resaltada requiere de situación para precisar el significado. A) Mabel, carga la batería ahora mismo. B) Dejó la gata hidráulica en el cajón indicado. C) Su corona no le permitía masticar bien sus alimentos. D) Al preso lo trasladaron con cadenas al juzgado. E) Quemaré un cedé con música variada. 15

A) El avión se estrelló porque voló demasiado bajo. B) Compró un canguro para pasear a su bebe. C) Se saca el jugo trabajando de sol a sol. D) Se fracturó la muñeca por jugar tenis en su barrio. E) El bombero le salvó a vida a esa victima. NIVEL AVANZADO

11. La arbitrariedad del signo lingüístico se evidencia en

A) la pronunciación. B) los errores ortográficos. C) la diversidad de lenguas. D) el sentido connotado. E) la dialectización.

12. ¿Con qué función del lenguaje guarda relación el sentido connotado? A) expresiva B) fática C) informativa D) metalingüística E) poética

Lenguaje 13. Identifique los semas connotados de terno.

I. vestimenta II. elegante III. bello IV. formal V. conjunto A) I, II y IV B) III y IV C) II, III y IV D) I y III E) I, III y IV

14. En el enunciado El poeta más universal de los peruanos es Vallejo, la relación de inclusión existente entre poeta y Vallejo es de A) hiponimia. B) hiperonimia. C) antonimia. D) cohiponimia. E) sinonimia.

15. El rasgo mínimo significativo que permite la formación de conceptos y su diferenciación es el A) lexema. B) morfema. C) sema. D) fonema. E) clasema.

16. ¿Qué palabra no constituye un signo lingüístico? A) dios B) aunque C) pan D) sol E) Lima

17. Seleccione la opción cuyo par de palabras mantienen relación semántica de cohiponimia. A) diosa - afrodita B) oro - metal C) Ucayali - Titicaca D) mar - agua E) papa - camote

18. Las relaciones semánticas solo se presentan en palabras que A) son sinónimas. B) provienen de una misma raíz. C) pertenecen al mismo campo semántico. D) poseen significado denotado. E) son antónimas.

...

16

Lenguaje Relaciones léxicas NIVEL BÁSICO

1. Respecto a las relaciones léxicas, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. Todas las palabras parónimas son antónimas o sinónimas. b. El contexto precisa el significado de las palabras homónimas y polisémicas. c. Avicultura y apicultura son consideradas palabras parónimas. d. Existen palabras homónimas o polisémicas de acuerdo al contexto. e. La polisemia puede generar ambigüedad en una oración. f. La homonimia parcial presenta palabras de una misma categoría gramatical. g. Algunas palabras que designan las partes del cuerpo humano son polisémicas. h. La monosemia solo se presenta en el lenguaje literario y científico. i. Las palabras polisémicas pertenecen a la misma categoría gramatical. j. La antonimia se genera por oposición de semas comunes entre dos palabras.

( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. Dos palabras que presentan diferente ............... pero igual pronunciación se denominan, específicamente, ............... b. La antonimia gramatical emplea ............... y la lexical, ............... diferentes. c. La antonimia ............... se presenta cuando un término supone la presencia de otro. d. La polisemia es una relación ............... que se genera por ............... lingüística. e. La homonimia se genera por ............... fonética, principalmente. f. La cohiponimia vincula palabras de una misma ............... • •

recíproca economía

• •

léxica escritura

• •

evolución homófonas

• •

especie raíces



prefijos

3. Identifique el tipo de relación existente con una X entre las palabras resaltadas de los siguientes pares de ejemplos del cuadro. (P=polisemia, H=homonimia, A=antonimia, S=sinonimia, PR=paronimia). Ejemplos



• •

Estaba apoyado en la columna muy preocupado. Le dolía la columna porque dormía en el piso.

• •

El vendedor espera Navidad para hacer su agosto. Ese comprador de terrenos fue estafado.

• •

Asesinó con un revólver a ese delincuente. El campesino tiene que revolver la tierra cada año.

• •

Joven, su padre dijo que cave una acequia. Creo que todo eso no cabe en el automóvil.

• •

Ardían las llamas de su corazón por ella. Las llamas devoraron ese edificio nuevo.

• •

Se quedó helado frente a su peor enemigo. Comí un helado de leche cuando estuve en Piura.

• •

Era una persona sumamente amable con todos. Esa secretaria era afable solo con sus clientes.

P X

2

H

A

S

PR

Lenguaje 4. • Una corona de oro lucía la cabeza de la reina.

• Se puso una corona en el diente molar



En los enunciados anteriores, la palabra corona es

superior.

A) homónimas. B) polisémicas. C) monosémicas. D) homófonas. E) parónimas.

8. Señale la alternativa donde no encontramos

A) homónima.

un caso de paronimia.

B) parónima. C) sinónima. D) antónima. E) polisémica.

5. ¿Qué par de palabras están en relación de antonimia recíproca?

A) pelicano - pelícano B) esotérico - exotérico C) adición - adicción D) especies - especias E) fútbol - futbol NIVEL INTERMEDIO

A) ceda - seda

9. Identifique la alternativa que presenta un par

B) cercano - lejano

de palabras antónimas propias.

C) padre - hijo D) valiente - cobarde E) reír - llorar

6. Identifique la opción que no presenta un caso de antonimia complementaria. A) emisor - receptor

A) La compra y venta de dólares disminuye. B) La sopa la prefiero más caliente que fría. C) Padre e hijo deben comprometerse con el estudio. D) El varón y la mujer tienen iguales derechos. E) El profesor y el alumno deben apoyarse.

10. Identifique la opción que presenta un caso de

B) vivo - muerto

antonimia gramatical.

C) padrino - ahijado D) hombre - mujer E) presente - ausente

7. La enorme ave se escondió bajo sus grandes alas emplumadas, sus ojos y su pico se mostraron amenazantes sobre su cuello activo y sus pequeñas patas.

Las palabras que están resaltadas en el enunciado anterior son

3

A) Ni vivo ni muerto aceptaré el sufrimiento de mis padres. B) Ser saludable no significa estar flaco o gordo, jóvenes. C) Algunos abogados son leales y otros, desleales. D) La mayoría vive mal porque solo una minoría posee riquezas. E) Ya no sé si estoy dormido o despierto: estoy deshumanizado.

Lenguaje 11. Reconozca la relación existente entre las pala-

NIVEL AVANZADO

bras resaltadas de los siguientes enunciados.

• Recibió un consejo de su anciano padre.



• El consejo de la facultad solucionará los problemas. A) polisemia B) antonimia C) homonimia

14. Reconozca los enunciados donde encontra

D) sinonimia

mos homonimia absoluta. I. Lima produce más naranja que lima. II. El cerrajero compró su lima en Lima. III. Lima ese fierro con la lima que compré. IV. Anda a Lima y lima asperezas con él. A) I, II y III B) I, III y IV C) I y III D) I y II E) I, II y IV

E) ambigüedad

12. ¿Qué tipo de relación léxica encontramos entre las palabras resaltadas de los siguientes enunciados?

• Saramago dijo que la persona más inteli-

15. Marque la opción que presenta una relación léxica incorrecta entre las palabras resaltadas.

gente que conoció fue un analfabeto.

• Ese excongresista se fue del país a escondi-

A) Hasta el niño sabía cuál era el asta de la bandera: homógrafas B) Corría luciendo su falda por la falda de ese cerro: polisemia C) Profesor, existen cuentos reales e irreales: antónimas D) En esa lujosa casa se exhibían muchos trofeos de caza: homófonas E) El bebé se enferma cuando bebe agua helada: paronimia

das por sus delitos cometidos. A) paronimia B) sinonimia C) homonimia D) polisemia E) homófonas

13. Reconozca el enunciado que presenta un caso de homonimia.

16. Reconozca las oraciones cuyas palabras resalA) Se olvidó la llave de su departamento cerca de la llave del caño. B) La operación militar y la operación médica fueron exitosas. C) El deportista de sumo toma un zumo de naranja cada mañana. D) Sería descabellado tomar una gaseosa al polo en el Polo Norte. E) Estaba en el pico de su carrera cuando perdió la vida en el pico de una montaña.



tadas mantienen relación de polisemia. I. El niño cortaba la hoja con una hoja de navaja. II. Dejó sobre la mesa un sobre con dinero para su hijo. III. Arregló el lomo del libro comiendo su lomo saltado. IV. Yo canto con emoción ese canto de mi tierra. A) I y III B) I, II y III C) II y IV D) I, III y IV E) II y III

4

Lenguaje 17. • El obrero perdió un ojo por defender el ojo

del manantial que riega sus sembríos. • En el pico de la montaña, el campesino labra la tierra con su pico. El tipo de relación léxica que encontramos, respectivamente, entre las palabras resaltadas de los enunciados anteriores es A) polisemia - polisemia. B) homonimia - polisemia. C) homonimia - homonimia. D) polisemia - homonimia. E) paronimia - hiponimia.

5

18. Señale la alternativa donde no encontramos un caso de paronimia. A) La sabia sabía que todo lo que decía era mentira. B) Jóvenes, César bailaba sin cesar en su graduación. C) José tenía una tenia por eso estaba muy enfermo. D) Ella vino del sur para comprar vino en Chincha. E) Nadie se osó acercarse a ese oso que se escapó.

Lenguaje Fonología NIVEL BÁSICO

1. Respecto a la fonología, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. Está vinculada con ambos planos del lenguaje. b. Sistematiza los sonidos de acuerdo al proceso de articulación. c. Se apoya en la pronunciación para clasificar y describir los fonemas. d. Organiza y compara los sonidos físicos de una lengua. e. Todas las lenguas poseen igual cantidad de fonemas. f. Describe y analiza las unidades mínimas estructurales de la palabra. g. Su unidad mínima es representada, por convención, entre barras inclinadas. h. Estudia al sonido mental, abstracto, síquico, en función de la lengua. i. Algunas lenguas carecen de fonemas. j. Los fonemas segmentales y suprasegmentales son exclusivos del castellano.

( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. Los fonemas forman parte de la ............... articulación del lenguaje. b. Nuestro sistema gráfico cuenta con veintisiete ............... y cinco ............... para representar veinticuatro unidades ............... c. Los fonemas poseen un repertorio ..............., es decir, son finitos. d. En nuestra lengua no existe una relación ............... total entre grafemas y ............... e. El fonema tiene como ............... distinguir significados en base a ............... de pares o emisiones. f. Los fonemas suprasegmentales o prosodemas son el ............... y la ............... • grafemas • biunívoca • fonemas

• • •

función oposición primera

• • •

entonación acento fonológicas

• limitado •  dígrafos

3. Transcriba fonológicamente las siguientes palabras.



Palabras

Transcripción

Palabras

coquetería

/koketería/

atracción

remordimiento

jitanjáfora

ahuecado

israelita

gigantesco

achicharrado

Cienciano

lingüísticamente

deshidratación

pacay

politiquería

aguerrido

cortésmente

alrededor

6

Transcripción

Lenguaje 4. Reconozca la palabra que está formada por cinco fonemas. A) hueco B) quena C) chavo D) llave E) playita

NIVEL INTERMEDIO

9. Reconozca la oración en la que el acento cumple una función distintiva.

5. Elija la palabra que presenta dos grafías iguales que representan fonemas distintos.

A) Perdieron sus tierras los indios. B) No compre periódicos tabloides. C) La pérdida de bienes en incalculable. D) El público reclama un trato más justo. E) No pediré migajas de pan a nadie.

10. ¿Cuál es la representación fonológica correcta

A) jirafa B) exitoso C) chancaca D) acción E) bóveda

de la palabra acción? A) /acción/ B) /akxión/ C) /aksión/ D) /akción/ E) /akzion/

6. ¿En qué palabra dos grafemas iguales representan fonemas diferentes? A) exhausto B) Chiclayo C) cicatero D) arrebatar E) dadivoso

11. Determine el número de fonemas que corresponden, respectivamente, a las palabras tórax y cochinilla. A) cinco - siete B) seis - ocho C) cinco - cinco D) seis - siete E) cinco - ocho

7. El acento y la entonación son considerados fonemas porque

12. Marque la alternativa cuya palabra presenta más fonemas segmentales.

A) se representan entre barras. B) diferencian significados. C) se manifiestan en el habla. D) varían en cada persona. E) se relacionan con el habla.

8. ¿Qué alternativa presenta un caso de fonema suprasegmental?

A) chanchería B) aguerridos C) Lingüística D) Cieneguilla E) achicharrado

13. Identifique la alternativa que presenta una correcta representación fonológica.

A) /káro/ - /kářo/ B) /lúča/ - /lúpa/ C) /mísa/ - /músa/ D) /fríxol/ - /frijól/ E) /ténia/ - /tenía

A) /ambigüedád/ B) /zanaoria/ C) /Mexíko/ D) /koménte/ E) /arcoíris/ 7

Lenguaje A) fonemas diferentes representados por distintos morfemas. B) grafemas distintos que representan al mismo fonema. C) grafemas que se pueden representar con el mismo morfema. D) morfemas diferentes que representan al mismo fonema. E) grafemas similares que se representan con el mismo fonema.

NIVEL AVANZADO

14. Señale los casos en los cuales un grafema re

presenta a los fonemas /ks/. I. xenofobia II. exceder III. éxito IV. excelso V. taxi A) I, II, IV y V B) III y V C) I y IV D) II, III, IV y V E) solo III

17. Identifique la opción en la que se aprecia inflexión tonal ascendente.

15. Con respecto a la relación fonema - grafema



del castellano, indique la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F). I. Existen 27 grafemas que representan a 24 fonemas. II. Entre algunos fonemas y grafemas existe una relación biunívoca. III. El fonema /x/ transcribe a las letras s, c y z. IV. Un fonema puede ser representado por más de un grafema. V. El fonema “h” nunca se transcribe ortográficamente. A) VVFVF B) VVVVF C) FVVVV D) VFFVV E) FVVFV

16. Xavier es un dirigente con mucho bagaje. Con relación a las consonantes resaltadas anteriormente, podemos afirmar que son

A) ¿Ha venido tu primo? B) ¡Qué barbaridad! C) Quien a buen árbol se arrima… D) ¿Quién llamó por teléfono? E) Ha venido tu primo.

18. ¿Cuántas representaciones fonológicas son

correctas? • agüero - /agüéro/ • yodo - /yódo/ • cicuta - /sikúta/ • huevo - /guébo/ • guiso - /guíso/ A) una B) dos C) tres D) cuatro E) cinco

8

Lenguaje Fonética NIVEL BÁSICO

1. Respecto a la fonética, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a. La fonética se relaciona solo con la pronunciación. b. Su mínima unidad de estudio es el fono y se representa entre corchetes. c. Durante la emisión de las vocales, el flujo de aire no encuentra ningún obstáculo en su salida al exterior. d. Los fonos son los mismos en cada hablante de la misma lengua. e. No solo analiza el sonido aislado, sino también las combinaciones denominadas sílabas. f. La cantidad de fonos es igual al de fonemas en el castellano. g. Solo clasifica los sonidos de acuerdo a la participación de órganos activos y pasivos. h. Describe el sonido de acuerdo a su significación y tipo de lengua. i. Los fonos palatales son también oclusivos. j. Su unidad mínima materializa ortográficamente al fonema.

( (

) )

( (

) )

( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. Las ............... se perciben con mayor facilidad y producen una impresión de mayor armonía y musicalidad que las ............... b. Los fonos laterales y ............... forman el grupo de las tradicionalmente llamadas consonantes ............... c. La fonética se ocupa de estudiar la ............... y ............... del sonido. d. Los fonos vocálicos se clasifican de acuerdo a la posición de la ............... y por la abertura de la ............... e. Cuando el aire sale por la ..............., los sonidos se denominan nasales; si sale por la boca, ............... f. En el aparato fonador, los órganos se clasifican en cavidades ............... y ............... • • •

vocales • lengua • percepción •

boca • nariz • infraglóticas •

vibrantes orales consonantes

• supraglóticas • producción • líquidas

3. Relacione con una flecha los fonos con su respectivo nombre en el siguiente cuadro. Fonos

NOMBRE

NOMBRE

[b, d, g, p, t, k]

fricativos

[θ]

linguodental

[l, l]

vibrantes

[r, ř, s, l, n]

linguopalatal

[b, m, p]



FONOS

labiodental

[u]

media anterior

[č]

africado

[a]

baja central

[f]

bilabiales

[e]

alta posterior

[r, ř]

laterales

[č, ň, l, y]

linguoalveolar

[f, s, x, y, θ]

oclusivos

[d, t]

9

interdental

Lenguaje 4. Señale la alternativa que presenta más consonantes bilabiales.

C) risa - rosa D) lima - lema E) mata - mota

A) mapa bamba B) pie perfecto C) mamita bonita

NIVEL INTERMEDIO

D) niño ñoño E) mujer hermosa

9. Identifique la opción que presenta solo consonantes fricativas al inicio de cada palabra.

5. ¿Qué fonos generan el yeísmo y el seseo en nuestro país? A) [ l ] y [s] B) [ l ] y [θ] C) [s] y [č] D) [b] y [θ] E) [č] y [ň]

6. Reconozca la opción que solo presenta consonantes oclusivas. A) bodega pituca B) jefe zapatero C) planta medicinal D) hombre bueno E) mujer angelical

7. Señale la alternativa que solo posea consonantes oclusivas al inicio de cada palabra. A) balón, penosa, caudal, dedo B) farol, jinete, yumbo, coqueta C) charol, babel, sorbo, corbata D) peine, tortuga, gigante, turca E) clima, irónico, manto, cuento

8. Elija la alternativa que posee oposición de vocales anteriores. A) casa - cosa B) puso - poso

A) Jinete conoce caballo andino. B) Zapatero Farfán sabe jugar yoyó. C) Antero tiene varias casacas nuevas. D) Santos Luzardo amó a Maricela. E) Pizarro nunca hace goles en Perú.

10. Reconozca la alternativa donde todas las consonantes son sonoras. A) El bebe toca el piano. B) El bebe toma mucha leche. C) El bebe ríe muy alegre. D) El bebe sabe leer bien. E) El bebe es agrandado.

11. Identifique la opción correcta acerca del fono. A) Su repertorio es ilimitado, es decir, infinito. B) Algunos no poseen representación gráfica. C) Su pronunciación es igual en todos los hablantes. D) En nuestro país, son un total de veinticuatro. E) Los vocálicos son más que los consonánticos.

12. Marque la alternativa que presenta solo consonantes alveolares. A) salieron B) demasiados C) rateros D) atorrantes E) descarados

10

Lenguaje 13. Marque la alternativa donde se presentan, respectivamente, consonantes velar, alveolar y bilabial. A) grito B) chavo C) globo D) plato E) ciento NIVEL AVANZADO

14. La fonética es una disciplina que se encarga de A) generar palabras y oraciones a nivel síquico o mental. B) describir los sonidos de acuerdo a su pronunciación y frecuencia. C) estudiar la capacidad significativa de cada uno de los fonos. D) analizar la capacidad diferenciadora de cada uno de los fonemas. E) producir los sonidos a nivel abstracto y articulatorio.

C) Ib, IIc, IIId, IVa D) Ia, IIb, IIIc, IVd E) Ic, IId, IIIa, IVb

16. Las vocales se clasifican teniendo en cuenta, principalmente, A) la salida del aire durante la pronunciación. B) el punto y modo de articulación. C) la abertura de la boca y la posición de la lengua. D) el significado de los fonos y fonemas. E) la fuerza con que se pronuncia un fono.

17. Según el punto de articulación, los fonos de la palabra chiquero son, respectivamente, A) alveolar, dental y palatal. B) palatal, velar y alveolar. C) dental, interdental y bilabial. D) bilabial, velar y alveolar. E) interdental, palatal y dental.

15. Relacione el tipo de fono con su respectiva

descripción. I. oclusivo II. interdental III. linguoalveolar IV. vibrante

18. Marque la alternativa que presenta una característica de las vocales.

a. Movimiento rápido del ápice de la lengua. b. La lengua roza los alveolos dentarios. c. Cierre total de la boca a la salida del aire. d. El ápice de la lengua empuja entre los dientes. A) Ic, IId, IIIb, IVa B) Id, IIb, IIIc, IVa

11

A) Su presencia es imprescindible en la estructura silábica. B) Necesariamente requieren de una consonante para formar sílaba. C) Constituyen los márgenes silábicos anteriores y posteriores. D) Se clasifican en fuertes y débiles actualmente. E) Presentan mucha dificultad al momento de ser pronunciadas.

Lenguaje Uso de grafías NIVEL BÁSICO

1. Respecto al uso de grafías, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a. Las confusiones se generan porque no existe una relación biunívoca entre fonemas y grafemas. b. Algunas grafías que representan al mismo fonema generan palabras homófonas y homógrafas. c. Sus normas de uso se mantienen inalterables a lo largo del tiempo. d. En el castellano peruano no se diferencian en nada la grafía “s” con la “z”. e. Existen palabras que se pueden escribir de forma correcta con grafías distintas. Ejemplo: bisnieto y biznieto. f. Toda palabra que termina en “z” al derivar otra palabra cambia siempre por “c”. g. En nuestra lengua, no toda palabra se escribe como se pronuncia. h. Todas las palabras se escriben de acuerdo a ciertas normas, sin excepción. i. Las letras g y j algunas veces suenan igual. j. Todas las palabras que se escriben con “x” y “cc”son de origen árabe.

2. Complete los espacios con las grafías adecuadas de acuerdo a las reglas ortográficas.

a. Por manejar …icicleta se llevó por delante un bu…ón frente al …ulevar. b. Se di…ulgó que su …ienestar económico se debía a la …erencia de sus padres. c. El capata… mando ca…ar varios …uecos para poner una …alla en su terreno. d. La ví…ora lo en…enenó a ese here…e cuando pasaba por una calle…uela. e. Ese ma…istrado es muy …ene…olente con su advenedi…o cliente. f. Con …ino y jugo de naranja haces una …e…ida muy delicio…a y sin …ur…ujas. g. Los am…ulantes serán gra…ados solo por vivir en su …ona del …urgomaestre.

3. En el cuadro siguiente, subraye y corrija las palabras que evidencian escritura incorrecta. EJEMPLO





A pesar de estar con un vendaje realizó el cange.



La alcaldeza tuvo un problema con su nodrisa ayer.



Yo no me meresco protejer la gigantezca mentira de ese brivón.



Él se escondió en el garage de ese malechor.



Agradesió su ayuda ante el escazo apoyo de sus parientes.



Se atrazó porque realisó una microrecarga ayer.



El lejendario escritor estuvo de peregrinage en Roma.

CORRECCIÓN

12

(

)

( ( (

) ) )

( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) )

Lenguaje 4. Reconozca la oración que posee correcto uso

C) obillo, civilizado, posibilidad, meditabundo D) habilitar, sobervio, abolición, civernético E) suburbio, civilidad, tevano, amabilidad

de grafías. A) Después de la mudansa comimos un rico ceviche. B) Elvira compró un biquini para el verano en el vulevar. C) Ellos atravezaron el río en una canoa de bambú. D) La visibilidad por la neblina era casi nula en el parage. E) Andresito cazó un pececito como un buen hombrecito.

8. Seleccione la alternativa que posee incorrecto uso de grafías. A) El tribunal absuelve a ese delincuente. B) La turba los linchará como vándalos. C) Rodión sintió los embates de consciencia. D) Mató con el hacha a las viejas uzureras. E) Exhumarán el cadáver de Moisesito hoy.

5. Identifique la opción que no posee error en el

NIVEL INTERMEDIO

uso de grafías. A) El vigía observó desde la azotea el bello horizonte. B) Hay que proteger a los animales en vías de extinsión. C) Escogieron una zona indígena aymara para acampar. D) José y su cónyugue estaban en el bergel acariciándose. E) Ella perdió la noción del tiempo por una hemiplegía.

6. Identifique la oración que presenta uso incorrecto de grafías. A) Hay que tranquilizar al voraz león longebo. B) Florcita criaba un pececito en un baldazo. C) El vagage cultural del cusqueño era increíble. D) La cirujía lo realizó el doctor sin sobresaltos. E) No quizo mostrar mucha aflixión por eso.

7. Elija la alternativa cuya secuencia de palabras poseen correcta escritura. A) moribundo, movilidad, habilidad, taberna B) cuveta, bufanda, abutardado, sivarita

13

9. De la siguiente relación de palabras, ¿cuántas

poseen correcta escritura? • baranda • concevir • valde • bizcocho • vusto A) una B) dos C) tres D) cuatro E) cinco

10. Elija las palabras que están correctamente es

critas. I. facinación II. conciencia III. excéntrico IV. indesición V. idiosincracia A) I, II y III B) III y IV C) II, III y IV D) II y III E) I, III y V

Lenguaje 11. Elija la opción que presenta dos errores orto-

15. Señale la opción en la que los espacios en

gráficos.

blanco solo deben ser llenados con la letra “g”.

A) La especie hervíbora es voraz. B) El saguero recibió un golaso. C) La ocación oportuna a mi pretensión. D) El cerreño no cree en la crucifixión. E) La gran bicicleta del eximio avaro.

A) Su cora…e no le ayudó a sobrevivir en Puno a ese extran…ero. B) El pueblo exi…e corre…ir las normas del TLC inmediatamente. C) Dime qué has ima…inado de este insur… ente cerra…ero. D) El conser…e se diri…ió al pea…e más cercano de su vivienda. E) Compró un co…ín hermoso que se deste… ió por el uso mismo.

12. Marque la alternativa que posee la secuencia



de letras que completa, respectivamente, el siguiente enunciado. Es no….iva la delincuen….ia en nuestro país y actúa con vile….a y descaro. A) sc - c - s B) c - c - s C) s - c - c D) c - c - z E) sc - c - z

13. Indique la cantidad de errores que se ha co

metido en el siguiente enunciado. La rudesa con que habló el bándalo propició la persecusión de los avergonsados vesindarios de la urbanizasión a travez de las calles. A) tres B) cuatro C) cinco D) seis E) siete NIVEL AVANZADO

14. Marque el enunciado con más errores en el uso de grafías. A) En aquella reunión suscinta, el reo quedó excento de toda culpa. B) El comercialisar con drogas y armas es una usansa de esos peresosos. C) Andrecito, ese cochesito no quiero que permanesca manchado. D) Presenta buena pujansa para trabajar con el barnís exedente. E) Inecita, buzco con depresión la crucesita en tu pantalonsito nuevesito.

16. Elija las palabras en las que debe aparecer una

“h” intermedia. I. ex…orbitante II. ex…acerbar III. ex….umación IV. ex….ortar V. ex…ibición

A) III, IV y V B) I, II y III C) II, III, IV y V D) II, III y IV E) I, III y V

17. Indique cuántos vocablos están correctamente

escritos. • precausión • liderasgo • scosés • coersión • ostensible

A) uno B) dos C) tres D) cuatro E) cinco

18. Señale la opción cuyas palabras resaltadas carecen de error ortográfico.

A) El ingenioso campesino construyó un posito. B) El costarricense aprendió portugués en un mes. C) La niñez sufre de escacés de alimentos y educación. D) Cruzó a travez de la ventana hacia el valcón. E) El traviezo niño se lesionó su piecesito derecho. 14

Lenguaje La sílaba NIVEL BÁSICO

1. Respecto a la sílaba, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. No pueden existir sílabas con cabeza y coda compuestas. b. Es la unidad fonética que se expresa a nivel virtual. c. La palabra parihuela presenta un caso de consonantización. d. La cima presenta necesariamente más de una vocal. e. La palabra chaqueta presenta cabezas y cimas compuestas. f. Toda sílaba siempre va a presentar márgenes vocálicos. g. En la palabra huaico se da un caso de triptongo. h. La vocal es imprescindible en la formación de una sílaba. i. Para separar en sílabas una palabra se utiliza el criterio morfológico. j. Los dígrafos siempre forman cabeza simple.

( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. La sílaba es una unidad ............... carente de ............... b. La vocal o vocales constituyen el ............... silábico, mientras que las consonantes, los ............... c. La unión de dos vocales abiertas generan ...............; y dos vocales cerradas diferentes, ............... d. En el grupo homosilábico están el ............... y el ...............; en el grupo heterosilábico, solo el ............... e. En el castellano, la sílaba puede carecer de ..............., pero siempre va a poseer ............... f. La palabra cortésmente es considerada ............... porque presenta dos acentos. • • •

hiato • consonantes • significado •

vocales ditónica hiato

• • •

núcleo diptongo fonética

• • •

márgenes triptongo diptongo

3. Llene el recuadro de acuerdo a lo pedido. (D=diptongos, H=hiatos T=triptongos, SL=sílabas libres, ST=sílabas trabadas).

VOCABLO transoceánico

SEPARACIÓN SILÁBICA tran - so - ce - á - ni - co

exhumación Prehistoria desentornillado superhombre transatlántico preuniversitario

semiautomático

15

CANTIDAD DE D

H

T

SL

ST

0

1

0

5

1

Lenguaje 4. Elija la alternativa cuya palabra contiene más sílabas. A) murciélago B) idiosincrasia C) reinstituido D) andahuaylina E) autobiografía

5. Reconozca la alternativa que presenta solo sílabas libres o directas. A) antonomasia B) ambivalencia C) alfabetización D) anacoreta E) astronómico

6. Señale la alternativa cuya palabra posee co-

C) clonación, hambruna, hablador D) guerreo, bromuro, blancura E) claridad, llanterío, arrebatado NIVEL INTERMEDIO

9. Marque la opción que presenta una separación silábica correcta. A) in - hi - bi - ción B) cru - ci - fix - ión C) es - ta - dou - ni - den - se D) ex - haus - to E) lin - gü - ís - ti - ca

10. Marque la opción que presenta más secuencias vocálicas.

rrecta separación silábica. A) des - coor - di - na - ción B) su - per - hom - bre C) de - sox - i - rri - bo - nu - clei - co D) an - tieu- ro - pe - ís - ta E) re - tra - i - mi - en - tos

7. Elija la opción que contiene mayor cantidad de hiatos. A) El niñito no sabía qué era un número capicúa. B) Eleodoro nunca oía ideas liberales odriistas. C) Cada día sube más el petróleo y sus derivados. D) Ahorra tiempo de joven para cuando estés viejo. E) En el friísimo Puno muchos mueren sin atención.

8. Reconozca la opción donde toda la secuencia de palabras presenta sílabas directas con cabeza compuesta. A) cleptómano, bronce, chimenea B) plastificado, chinche, quesero

A) Soy la voz del hombre que resuena, que reniega y maldice y pide cuentas de por qué y para qué. B) Amo la noche, sombrero de todos los días. La noche, la noche del día, del día al día siguiente. C) Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser. Un poema es una cosa que nunca ha sido, que nunca podrá ser. D) Me siento solo parado en la punta de los años que agonizan. Siento que el universo se rompe en olas a mis pies. E) Amandita, el mundo está amueblado por tus ojos y se hace más alto con tu presencia angelical.

11. Elija la alternativa que solo presenta una secuencia de palabras con diptongos. A) ruido, desahuciado, huida, ahumado B) incluido, coetáneamente, peine, coima C) confíe, teatro, rencuentro, almohada D) averigüéis, concluido, chiita, ahorro E) diestro, caótico, alcohol, leucocitos 16

Lenguaje 12. ¿Cuántas secuencias vocálicas encontramos

en el siguiente texto? ¡Ah, si tú supieras! Fiorelita, yo estoy escondido adentro de tu sombra, yo soy la luz naciendo adentro de tus ojos, yo soy el verso que llora en la punta de tu alma.

C) tres hiatos y un diptongo. D) un hiato y un triptongo. E) dos diptongos y un hiato.

16. Señale la palabra cuya silaba tónica está subrayada correctamente (se han omitido las tildes).

A) tres B) cuatro C) cinco D) seis E) siete

A) caracteres B) alinealo C) urea D) monocromo E) avaro

13. Marque la serie que contiene todas las palabras con hiato (se ha omitido las tildes). A) ataud, fluido, caotico B) antihispano, aedo, leer C) ruido, recluido, peon D) pleito, coimero, brea E) cauto, traumado, tiito

17. Relacione los tipos de diptongos y hiatos con

NIVEL AVANZADO

14. Relacione adecuadamente las partes de la sí

laba con su respectiva característica. I. cabeza II. cima III. coda a. Posee naturaleza vocálica, necesariamente. b. Puede presentar consonantes licuantes o líquidas. c. Comprende consonante o consonantes pospuestas a la cima.



su respectivo ejemplo. I. judaísmo II. cuestionario III. nihilista IV. paipái



a. hiato simple b. diptongo creciente c. hiato acentual d. diptongo decreciente A) Ic, IIb, IIIa, IVd B) Ib, IIc, IIId, IVa C) Ic, IIb, IIId, IVa D) Ia, IId, IIIc, IVb E) Ic, IIa, IIIb, IVd

18. Identifique los enunciados cuyas secuencias

A) Ib, IIc, IIIa B) Ia, IIb, IIIc C) Ic, IIb, IIIa D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIa, IIIc



15. La palabra roíais presenta, respectivamente,

vocálicas solo presentan triptongos. I. El radioisótopo es un tipo de isótopo según la Física. II. Milonga es a Paraguay, así como, huaino es a Perú. III. No menospreciéis la música, sino amémosla. VI. Huaura es una de las once provincias de la capital. A) I, II y III B) II, III y IV C) I, II, III y IV D) I, II y IV E) I, III y IV

A) dos hiatos y un diptongo. B) un diptongo y dos hiatos. 17

Lenguaje Acentuación general NIVEL BÁSICO

1. Respecto al acento y a las reglas de acentuación general, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. Todas las palabras poseen acento, pero solo algunas llevan tilde.

(

)



b. Las abreviaturas se someten a las reglas de acentuación general.

(

)



c. Solo se consideran palabras sobresdrújulas a los verbos con enclíticos.

(

)



d. Las reglas se aplican de acuerdo al principio de economía lingüística.

(

)



e. En nuestra lengua, la mayor cantidad de palabras son graves o llanas.



(

)



f. Las palabras escritas con mayúsculas también se someten a dichas reglas.

(

)



g. El acento y la tilde pueden cambiar el significado de las palabras.

(

)



h. Las palabras adverbializadas pueden ser agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas.

(

)



i. Todas las sílabas tónicas llevan tilde obligatoriamente.

(

)



j. Las palabras asimiladas de otras lenguas se sujetan a las reglas generales.

(

)

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. El acento que al cambiar de posición silábica diferencia el ............... de la palabra se le denomina



b. El principio de ............... lingüística procura que la tilde abarque el menor ............... posible de



c. Para que una palabra pueda considerarse ............... debe poseer más de una ...............



d. Las palabras ............... presentan de forma excepcional ............... sílabas tónicas.



e. Las palabras unidas por un ............... se someten de forma ............... a las reglas de acentuación



f. Solo las palabras agudas y ............... presentan excepciones en las reglas cuando terminan en s

............... palabras.

general. acompañadas por otra ...............

- número - aguda - significado

- adverbializadas - dos - guion

- libre - independiente - economía

- sílaba - graves - consonante

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 2

Lenguaje 3. Ubique las palabras de acuerdo a la posición del acento en su respectivo recuadro y coloque la tilde si es necesario.

historico, recomiendaselo, republica, colibri, totem, hidrofobico, propongasemelo, Ancash, pizarra, capital, arbol, menu, comunicaselo, indigena, diselo, torax, robots, humanidad, recuerdamelo, digannoslo. Sobresdrújulas

Esdrújulas

Graves

Agudas

4. Pedi inspiracion al porvenir, busque entre los rincones mas unanimes de mi memoria el verso perfecto, le dedique a Fiorella, la niña angelical de mis ojos. ¿Cuántas tildes generales requiere el enunciado anterior?

A) tres B) cuatro D) seis

C)  cinco E)  siete

5. Marque la opción en la que se ha empleado correctamente la acentuación escrita. A) Perú es un lugar grandioso de America y del mundo. B) Compró varios cómics en la esquina del Banco de la Nación. C) En Áncash se celebro el Día de la Canción Criolla hace poco. D) Pedi tiempo al porvenir, tesón a las ganas e inspiración a las ideas. E) Ayer saludo a sus padres por sus cumpleaños y se retiro.

6. En el vigesimocuarto capitulo del poema homerico, Hector lucha ferozmente contra Aquiles, quien era un semidios. En el fragmento anterior, ¿cuántas tildes generales faltan? A) dos B) tres D) cinco

C)  cuatro E)  seis

7. Identifique la palabra que no debe tildarse de acuerdo a las normas generales. A) cortesmente B) habilmente C) historicamente D) utilmente E) amablemente Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 3

Lenguaje 8. Identifique la oración que requiere mayor

D) arpa, util, estadio, cardumen E) cielo, tactil, resumen, veinte

cantidad de tildes generales. A) Tuve un sinfin de dudas para comprender ese regimen religioso. B) El lider politico prometio un cambio sutil al compas de nuestra economia. C) El rehen se quedo livido cuando lo llevaron a una carcel subterranea. D) El bonsai de mi jardin luce marchito por falta de acerrin y agua. E) Las preguntas de los examenes −segun los sicologos− son tormentosas. NIVEL INTERMEDIO

9. En la lengua española, el acento se caracteriza por A) tener valor distintivo siempre. B) ser variable en todas las palabras. C) carecer de valor distintivo. D) presentarse en todas las sílabas. E) ser distintivo en algunas palabras.

10. ¿Cuál de las alternativas presenta palabras tildadas solamente por reglas generales? A) extensión, páramo, cárcel, cíborg B) canción, vahído, cantéis, campeón C) aéreo, murciélago, tío, flexión D) fonética, fonología, piénsalo, qué E) jeremías, mí, auquénido, también

11. ¿Qué alternativa presenta una serie de palabras graves que requieren obligatoriamente tilde? A) boina, arbol, ruinas, arduo B) canibal, voley, habil, lapiz C) relax, trauma, carcel, mente

12. ¿Cuántas tildes generales requiere el texto

siguiente? Aquel interprete foraneo de la region nordica perdio el compas de la musica, ya que, segun dicen, unicamente paraba pensando en los comics. A) siete B) ocho C) nueve D) diez E) once

13. La palabra imagínesemelas lleva tilde porque A) no posee diptongo. B) termina en consonante. C) es polisílaba. D) no presenta hiato. E) es sobresdrújula. NIVEL AVANZADO

14. Identifique la serie de palabras que únicamente presentan acento libre. A) papa, César, libro, domino B) Óscar, árbol, termino, llama C) fábrica, tránsito, tiza, cáncer D) ropero, idealista, tome, abril E) viento, aseo, fútbol, círculo

15. Indique la alternativa que posee una secuencia de palabras esdrújulas (se han omitido las tildes). A) facilmente, decidlo, historicamente, avaro B) dimelo, albumes, huespedes, caucaso C) ingresante, tenebroso, regimenes, corajudo D) caracteres, resfriado, politico, acuifero E) cooperar, marginales, recitalo, confortar

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 4

Lenguaje 16. De las siguientes palabras, ¿cuántas deben llevar tilde necesariamente?

- - - - -

recluido caracteres futil avaro monocromo

A) pueril, sutil, urea, admision B) comics, futil, samurai, veintiseis C) sutil, policromo, libro, violin D) ciempies, arbol, regimenes, calculo E) cohecho, aereo, alcohol, solido

18. Reconozca la serie de palabras que en singular no requieren de tilde, pero al pluralizarse su uso es obligatorio.

A) una B) dos C) tres D) cuatro E) cinco

17. ¿Qué secuencia de palabras requiere obligatoriamente acento ortográfico?

A) margen, origen, examen, joven B) ahijado, convoy, origen, imagen C) examen, joven, resfriado, margen D) azahar, imagen, convoy, adecue E) origen, amistad, examen, joven

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 5

Lenguaje Acentuación especial NIVEL BÁSICO

1. Respecto a las reglas de acentuación especial, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. El, tu, mi y si son monosílabos que solamente se tildan cuando son pronombres.

(

)



b. La acentuación especial únicamente se aplica a un grupo de monosílabos.

(

)



c. La tilde enfática solamente se aplica en oraciones interrogativas y exclamativas.

(

)



d. El adverbio aun se tilda cuando genera ambigüedad.

(

)



e. Las reglas especiales también se aplican de acuerdo al principio de economía lingüística, tal como en las reglas generales.

(

)



f. La cantidad de normas especiales, últimamente, se han reducido.

(

)



g. La acentuación enfática es un tipo de tilde diacrítica.

(

)



h. La tilde especial se aplica a un repertorio limitado de palabras.

(

)



i. Para aplicar la tilde especial se tiene como referente las reglas de la tilde general.

(

)



2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. La tilde ............... solo se aplica a las palabras que no la llevan según las reglas ...............



b. El monosílabo ............... se tilda cuando es el plural del sustantivo ...............



c. Por regla general, las palabras ............... se escriben sin ...............



d. La tilde robúrica o ............... solo se aplica cuando la palabra presenta hiato ...............



e. El adverbio aun solamente se tilda cuando reemplaza a ...............; no se tilda cuando equivale a ...............



f. El monosílabo mas únicamente se tilda cuando indica ...............; jamás cuando equivale a ...............

- especial - pero - tes

- monosilábicas - disolvente - todavía

- té - incluso - generales

- tilde - cantidad - acentual

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 6

Lenguaje 3. Complete los espacios con los monosílabos de los recuadros de la parte derecha.



• Mario dijo que ............... es quien trajo ............... libro que necesitamos para hoy.

el

él

• ............... sabes que ............... futuro únicamente depende de ti, alumno.

tu



• Tocó una canción muy hermosa en ............... menor para ............... en ............... guitarra.

mi



• Espero que ............... todo en el examen de admisión ............... San Marcos.



de

se





si



si

te



mas

más

• ............... humilde, yo ...............lo que te digo, me aconsejó mi abuelito y ............... marchó.

• ..............., él volvió en ............... después de un mes ............... no me crees, es tu problema. • Hermana, ............... dije que me prepares un ............... calientito porque hace frío. • Le dije que estudiara ..............., ............... no hizo caso a mis consejos.

4. Reconozca el enunciado en el que se ha usado

mi

A) dos

correctamente la tilde enfática.

B) tres C) cuatro

A) ¡Hasta cuándo quieras! Fue un gusto volver a verte. B) Te esperaré dónde ya tú sabes para estudiar lenguaje. C) De qué sirve huir de ti si el unánime recuerdo me sigue. D) Lo haré cómo resulte conveniente, te lo prometo. E) Él sabe qué nunca recuperará el tiempo perdido.

D) cinco E) seis

7. Identifique el enunciado que no necesita tilde especial. A) Que no te de vergüenza opinar, joven. B) Ahora sabe mas que antes y dicta mejor. C) Ese delincuente acabo con el futuro de Jose. D) A mi no me intimida tu actitud despota. E) Quiero dos tes helados, madrecita mia.

5. Marque la opción que requiere mayor cantidad de tildes especiales.

8. ¿Cuántas tildes especiales se han omitido en el

A) Yo solo se que nada se. B) Maria estudia mas para si. C) No se que es lo que hizo. D) Eres tu, ¡que sinvergüenza! E) Mi mama siempre piensa en mi.

siguiente enunciado?

Aquel lider aun no cumple su mision y no se cuando lo hara, pues le falta interes y osadia para lograrlo. A) tres

6. ¿Cuántas palabras requieren de tilde robúrica

necesariamente? - pedia - tenia - teoria

B) cuatro C) cinco

- mohino - grua

D) seis E) siete

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 7

Lenguaje 13. Reconozca el enunciado cuya palabra resalta-

NIVEL INTERMEDIO

da requiere tilde enfática.

9. Indique la cantidad de tildes especiales que

A) Le tuve que decir la verdad, pero que dolor sentí. B) Él se sacaba la mugre para que otros gocen bien. C) ¡Que viva el Día del Campesino!, compañeros. D) Estuvo canta que canta toda la tarde en el salón. E) A él no le gustaba la tragonería, pero había que comer.

necesita cada oración, respectivamente. I. ¿Por que aun no ha llegado Maria al cumpleaños? II. No se de que progreso social habla esa institucion. III. Quisiera que Isaias de mas de si en su preparacion. IV. Para mi, ella todavia no sabe como servir unos tes. A) tres, dos, cuatro, cuatro B) cuatro, dos, tres, tres C) tres, dos, cuatro, dos D) tres, tres, cinco, tres E) cuatro, tres, dos, tres

NIVEL AVANZADO

14. Indique el número de tildes generales y espe

10. El monosílabo que en algunos casos puede tildarse, y en otros no, es A) ti. B) vio. C) fue. D) de. E) fe.

11. ¿Cuál de las siguientes palabras requiere tilde robúrica o disolvente? A) fluido B) prohijar C) coherencia D) buho E) ahuyentar

ciales que requiere el texto, respectivamente. La cuestion indigena arranca de nuestra economia. Tiene sus raices en el regimen de la propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverla se recurre a las medidas de administracion o policia. A) tres - tres B) cuatro - tres C) cinco - dos D) tres - cuatro E) cuatro - cuatro

15. Elija la alternativa en la que aun debe llevar 12. En el siguiente enunciado, ¿cuántas tildes

especiales faltan? Tu sabes que los griegos consideraban que la musica era la fuente de sabiduria y de purificacion. Era para ellos una matematica misteriosa, sintesis perfecta de la poesia, el drama, la danza y el canto. En la jerarquia social se colocaba al musico por encima del escultor. A) tres B) cuatro C) cinco D) seis E) siete

tilde. A) Al final acudieron todos, aun los que dijeron que no irían. B) Mi patria es hermosa, más grande aun y más hermosa todavía. C) Sabías que aun los que más saben se pueden equivocar. D) Se casó con Mamberto aun con la oposición de sus padres. E) Ella dijo que Leonardo aun era un río caudaloso en su corazón.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 8

Lenguaje 16. Señale el enunciado que requiere mayor cantidad de tildes especiales. A) Solo los mas jovenes tienen la fuerza suficiente para renovar el pais. B) Tu puedes lograr tus metas con mucho ahinco y plena dedicacion. C) ¡Cuantas veces es tan util el silencio y tan inutil la palabra!, oiste. D) No se de que hablas ni cuanto tardaras en comprender mas mis dias. E) Siempre nos preguntamos cuando mejorara nuestro querido pais.

17. Respecto a las normas de ortografía, indique



los enunciados en los que el monosílabo mas requiere tilde. I. Tienes que colocar el mas entre las cifras. II. No escucha mas que a sus amigos cercanos. III. Estate quieto, tontito, mas que tontito. IV. Mamá, llegaron mas a la ceremonia.

A) I, II y III B) II y IV C) I, III y IV D) I, II, III y IV E) II, III y IV

18. Reconozca la alternativa en la que se ha utilizado correctamente la tilde en los monosílabos. A) Desde que a tí te vi te di la confianza del guión de la película. B) Aunque algunos tienen fé, para mi que ese niño ya no volverá en si. C) En el referéndum triunfó el si, sí tu no me crees es tu problema. D) Sé tú misma aunque él piense diferente y siempre te dé la contra. E) Dí gracias a mí hermana porque me invitó dos tés cuando hacia frío.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 9

Lenguaje Signos de puntuación NIVEL BÁSICO

1. Respecto a los signos de puntuación, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. Se pueden combinar con las letras y con los números. b. Muchas veces segmentan el discurso de acuerdo al estilo del emisor. c. Algunos pueden ser simples y otros, dobles. d. Su aplicación también se debe a diversos factores fisiológicos. e. En algunos casos pueden cambiar el significado de un enunciado.

( ( ( ( (

) ) ) ) )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. Los signos de puntuación intentan reflejar el mayor número de ............... en la expresión de emociones y actitudes del ............... b. Los puntos ............... indican la omisión de parte del enunciado que queda así en ............... c. Los signos de puntuación no solo indican ...............; sino también, ............... d. El objetivo de los signos de puntuación es reproducir lo más fielmente posible los ...............de la lengua ...............

- entonación - hablante

- suspensivos - pausas

- modulaciones - suspenso

- matices - oral

3. Ubique la coma donde corresponda y escriba en el recuadro derecho su respectivo nombre. Ejemplos

Tipo de coma

• En aquellos días calurosos e idílicos jugaba en los columpios de mi casa. • Has de saber alumno que es muy difícil ingresar en la universidad. • En casa tengo un perro dos gatos y un papagayo hermosísimo. • En la sierra la paso extraordinario y en la costa, regular. • Ruperto el mayor de ocho hermanos mantiene a toda su familia. • Salió sumamente temprano de su casa pero llegó tarde a la academia.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 10

Lenguaje 4. Identifique la alternativa en la que se han

D) Adelante sin miedo gritaba el capitán desde la Torre. E) Toda su familia nació en Arequipa la Ciudad Blanca.

empleado correctamente los dos puntos. A) Con esa dejadez: no lograrán ingresar a San Marcos, jóvenes. B) Sus discursos hablan a favor del obrero: pero en la práctica lo explotan. C) La verdad, escribe un estudiante: se debe sustentar con hechos. D) La ciudad de Lima camina insegura: la delincuencia ha aumentado. E) El dinero, la juventud, los honores: pasan fugazmente como el humo.

5. ¿Qué oración requiere de los dos puntos? A) Hoy hablaremos acerca del sustantivo mañana del adverbio. B) Unos priorizan el bien colectivo otros priorizan el bien individual. C) A pesar de que estuvo muy enfermo asumió su labor social. D) Dos grandes peruanos fortalecen mis ideas Vallejo y Mariátegui. E) Desde aquí veo tu belleza empapada en un lágrima de mi pupila.

6. Cervantes el gran novelista español no obtuvo el éxito que quería merecer en el género dramático y esto se debió probablemente a que su teatro tenía unas características que no respondían a los gustos del público. ¿Cuántas comas faltan en el texto anterior? A) dos B) tres C) cuatro D) cinco E) seis

7. ¿Qué oración requiere de más comas? A) Qué débil estás cómo tiemblas qué pálido se te ve. B) Ayer vine amiga con mis padres tu prima y tu hermano. C) Estuvo enfermo sin embargo acudió a la reunión.

8. ¿Qué casos requieren obligatoriamente uso de

la coma? I. Si siembras hoy cosecharás mañana. II. Estuvo temprano allí porque necesitaba trabajar. III. Todos podemos luchar por el cambio social. IV. Uno de los trabajadores más importantes es el obrero. A) I y II B) I y IV C) solo I D) II y IV E) I y III

NIVEL INTERMEDIO

9. Elija la opción que presenta uso adecuado de los dos puntos.

A) Si programas bien tu tiempo, lo aprovecharás al máximo. B) No tenía buen aspecto: su pelo estaba sucio y su cara presentaba magulladuras. C) Compañeros: ¿cuándo nos veremos desayunados todos? D) Esta derrota, pienso: no debe desmotivarnos para nada. E) Cuando escuche mi opinión: se quedará muy perplejo.

10. Reconozca la opción que posee uso correcto del punto y coma.

A) Compró arroz, azúcar, fideos; lapiceros, libros y cuadernos. B) Desde el amanecer; muchos campesinos labran la tierra. C) Roberto se dirigió hacia Cieneguilla, nosotros; hacia Ventanilla. D) “Quisiera vivir un minuto más para seguir leyendo”; dijo un sabio. E) Si vienes a visitarme esta semana; hablaremos sobre política.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 11

Lenguaje 11. Relacione correctamente el tipo de coma con

su respectivo ejemplo. I. elíptica II. enumerativa III. vocativa IV. apositiva a. La niña se emociona, llora y besa a su madre. b. Dime por qué te lamentas, amigo mío. c. Diana se fue a Chosica y Karla, a Huaraz. d. Arequipa, la Ciudad Blanca, es muy hermosa. A) Ic, IIa, IIIb, IVd B) Ia, IIc, IIId, IVb C) Id, IIb, IIIc, IVa D) Ia, IId, IIIb, IVc E) Ic, IIa, IIId, IVb

A) Estaba limpio como un cristal; como el cielo, como el agua. B) Ya no había nada que hacer; todos se fueron a su casa. C) Dijo que hoy terminaría su tarea, sin embargo; no lo hizo. D) Todas las mañanas; Efraín y Enrique salían al chiquero. E) Sabía mucho todos los cursos mas; no logró su objetivo. NIVEL AVANZADO

14. Identifique la alternativa que presenta una coma elíptica. A) Dijo toda la verdad, pero a nadie sorprendió.

12. Identifique el enunciado que presenta correcto uso de los dos puntos.

B) Los obreros, lamentablemente, no ganan bien. C) Yo nunca estudié en San Marcos; Elizabeth, sí. D) Todas las mañanas, sale a correr por el par-

A) Amable, responsable, didáctico: mi profesor de lenguaje. B) Compró libros, lápices, reglas: arroz, azúcar y mantequilla. C) El río Amazonas: el más caudaloso del mundo, se origina en el Perú. D) Señores y señoras: mañana serán atendidos a primera hora. E) Muchos jóvenes pueden leer: sin embargo, pocos saben leer.

que. E) Solo ingresaremos esforzándonos, estudiantes.

15. Jóvenes estudiantes, ese padre lucha para educar a su hijo y esa madre, para lograr la igualdad. Las comas utilizadas en el enunciado anterior son, respectivamente, A) elíptica e hiperbática. B) explicativa y vocativa. C) hiperbática y enumerativa.

13. Identifique la opción en la que se ha usado correctamente el punto y coma.

D) vocativa y elíptica. E) vocativa y explicativa.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 12

Lenguaje 16. Señale la opción en la que encontramos una

17. Indique la secuencia de signos de puntuación

adecuada puntuación.

que requiere, respectivamente, el siguiente enunciado.

A) La alienación, el consumismo, la enajena-



Profesor yo sé dónde nacieron tres represen-

ción, el individualismo: estas prácticas las

tantes del boom Vargas Llosa nació en Are-

promueven generalmente los medios de co-

quipa García Márquez en Aracataca Rulfo en

municación, jóvenes.

Jalisco.

B) La alienación, el consumismo, la enajenación, el individualismo; estas prácticas las

A) , : ; , ; ,

promueven, generalmente, los medios de

B) , ; : , : ,

comunicación, jóvenes.

C) , : , ; , ;

C) La alienación, el consumismo, la enajenación, el individualismo, estas prácticas las

D) , ; , , , , E) , : ; ; , ,

promueven, generalmente, los medios de

18. ¿Qué opción presenta buen uso de las comas?

comunicación jóvenes. D) La alienación, el consumismo, la enajenación, el individualismo: estas prácticas las promueven, generalmente, los medios de comunicación, jóvenes.

A) Temprano, le dije, que no íbamos a ir a su casa. B) Asiste a los seminarios, y no atiende, señor.

E) La alienación, el consumismo, la enajenación, el individualismo: estas prácticas las promueven, generalmente, los medios de comunicación; jóvenes.

C) Unos estudian; otros trabajan, amigo. D) Se esforzó por sus hijos, pero, ellos no dieron todo de sí. E) Allí, vive la hija, de mi hermana menor.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 13

Lenguaje Las mayúsculas NIVEL BÁSICO

1. Respecto a las mayúsculas, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a. Necesariamente se escriben más grandes que las minúsculas. b. Las palabras escritas con mayúscula también aceptan tilde general especial y diéresis. c. Sus normas de uso son convencionales, por lo que no son inamovibles, es decir, están sujetas a cambio y evolución. d. Las funciones de la mayúscula son la delimitación de determinados fragmentos y la identificación de nombres propios. e. Un texto amplio no se puede escribir todo con mayúscula; sin embargo, un texto pequeño sí.

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

2. Escriba correcto (C) o incorrecto (I) según el uso de mayúsculas y minúsculas.

a. Mauricio y Natalia partieron desde el Cono Norte rumbo al Sur. b. El Vóley ha tenido más logros que el Fútbol en nuestro país. c. En Julio, todos los Peruanos celebramos Fiestas Patrias. d. ADVERTENCIA: Medicamento no indicado para menores de tres años. e. El palacio de la Moneda tiene una arquitectura muy llamativa. f. La señora María Asunción de De Torres viajó al Polo Norte este verano. g. El niño De la Rúa siempre veía el Gato con Botas los domingos. h. El orden Coleóptera agrupa el mayor número de especies de la clase Insecta. i. En la Costa, Sierra y Selva de nuestro país, existe mucha pobreza. j. La plaza Unión queda entre el Jr. Ayacucho y la av. Alfonso Ugarte.

( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

3. Indique el enunciado que posee uso incorrecto de las mayúsculas. A) La mayoría celebra Navidad tomando chocolate caliente en pleno verano. B) El Día del Obrero se celebra el primero de mayo como honor al sacrificio. C) En Fiestas Patrias todos los peruanos colocan la bandera en sus casas. D) Algunos creen que celebrar Año Nuevo vestido de amarillo da suerte. E) Lamentablemente, El Día de la Madre se ha vuelto una fiesta consumista.

4. ¿Qué enunciado presenta error en el uso de las mayúsculas? A) El Renacimiento español fue superior al italiano. B) El Neoclasicismo influyó en el costumbrismo peruano. C) El dadaísmo de Tzara fue la base del surrealismo de Breton. D) El arte Barroco abarcó la literatura, la escultura, etc. E) El modernismo es el resultado de la influencia europea. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 14

Lenguaje 5. Reconozca el enunciado cuyo artículo resalta-

8. ¿En qué alternativa no se aprecia error en el

do no debe llevar mayúscula.

uso de la mayúscula?

A) Perú y Chile presentaron su reclamo ante la Haya. B) La capital de la India es Nueva Delhi, alumnos. C) En los Olivos se encuentra nuestra academia. D) Dicen que el Cairo es una de las ciudades más bellas. E) Hay más millonarios en la Molina que en Puente Piedra.

A) Mi prima Alfonsina, quien es muy amigable, es Tauro. B) El primer signo del Zodiaco es Aries y el último, Piscis. C) Los que nacieron bajo la influencia del escorpión son astutos. D) Rigoberto LLatas y Luis Quiroz son piscianos y Lucas es Capricornio. E) Según la astrología, los Acuarianos son sumamente tenaces.

6. Identifique el enunciado en el que se ha utilizado la mayúscula incorrectamente. A) La cordillera de la Viuda se encuentra entre Junín y Lima. B) En el valle de Pachachaca, se cultiva la cochinilla para producir carmín. C) El volcán Quisanchata está en la cadena montañosa central de Cusco. D) Por el cañón del Infiernillo, cruza el ferrocarril central rumbo a Huancayo. E) El río Amazonas, el más largo del mundo, desemboca en el Océano Atlántico.

7. Marque la opción en la que encontramos uso correcto de las letras mayúsculas. A) La revolución Francesa fue un acontecimiento mundial. B) El Imperio Incaico se extendió por varios países. C) La Guerra Fría nos sirve como ejemplo de irracionalidad. D) La Revolución industrial fue un hito para la humanidad. E) Durante la edad media los gamonales hicieron de las suyas.

NIVEL INTERMEDIO

9. Reconozca el enunciado que presenta correcto empleo de las mayúsculas. A) En mi tierra el Sol sale en Verano e Invierno. B) Hay Luna Llena, por eso el mar está agitado. C) La Tierra gira alrededor del Sol, jóvenes. D) En saturno también existen varios satélites. E) El Cometa Halley tuvo solo dos apariciones.

10. ¿Qué alternativa presenta incorrecto empleo de las mayúsculas? A) Mucha gente ve programas patéticos como El valor de la verdad. B) Pronto leeré La insoportable levedad del ser de M. Kundera. C) Una de las más grandes obras universales es la Divina Comedia. D) El autor de La muerte de Artemio Cruz murió el año pasado. E) El programa Mi novela favorita era interesante, pero ya desapareció.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 15

Lenguaje 11. Elija la alternativa que requiere uso obligatorio

NIVEL AVANZADO

de la mayúscula después de los puntos suspensivos. A) Amiga, Miguel me dijo que… todavía te quiere demasiado. B) Era uno de esos políticos derechistas… bastante mentirosos. C) Estuvieron con nosotros Luis, Ana, Fito… todos preguntaron por ti. D) Los versos de Yo era un tonto… contienen las mejores metáforas. E) Ya lo dice el refranero: “A quien madruga…”; así que márchense.

12. ¿Dónde encontramos un uso correcto de las

14. Señale las opciones cuyas abreviaturas están

A) II, III y V B) II y IV C) I, IV y V D) III y IV E) II, III y IV

15. Identifique la opción que no presenta error en el uso de mayúsculas.

mayúsculas en los antropónimos?

A) El ministerio de Trabajo busca el bienestar del obrero explotado. B) El Poder Judicial notificó su cese al nuevo magistrado esta semana. C) El Presidente del Congreso no supo justificar el aumento de salarios. D) La Universidad San Marcos educa retrógradamente, según mi profe. E) Los ministerios de Vivienda y Educación apoyarán a los niños pobres.

A) Carlos García-bedoya Maguiña es un crítico literario. B) Jóvenes, De la Torre Ugarte es un personaje histórico. C) Mariátegui, El Amauta, fue un extraordinario autodidacta. D) Roberto Gómez Bolaños, Alias el Chespirito, es ingeniero. E) Mauricio la Rosa se distingue por su canto y actuación.

13. Reconozca la opción en la que se han usado correctamente las letras mayúsculas. A) El Perú colinda con Argentina, Colombia y Bolivia, cuya capital es la Paz. B) La LLave del Golfo, es decir, Cuba se ubica en Centroamérica. C) La Santa Sede se ubica en el Viejo Continente, pero tiene poder en todo el Mundo. D) América Latina incluye a Brasil, pero Hispanoamérica lo excluye. E) La capital de El Perú es Lima y la capital de Cuba, la Habana.

representadas con la mayúscula adecuada. I. página (Pág.) II. administrador (Adm.) III. Fuerzas Armadas (FF. AA.) IV. profesor (Prof.) V. avenida (Av.)

16. ¿Qué enunciados presentan correcto uso de

las mayúsculas? I. Nando, Pancho y Meche están en la mejor aula. II. Mario Vargas LLosa sobresale en la narrativa. III. ¿Quién no ha escuchado de la Caperucita Roja y el Lobo? IV. El Chavo y la Chilindrina son admirados por los niños. A) I y II B) I, III y IV C) I y III D) I, II y III E) II y IV

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 16

Lenguaje 17. ¿Cuál de los enunciados resaltados debe

18. Respecto a las normas de uso de mayúsculas,

escribirse todo con mayúscula?

indique los enunciados correctos.

I. Marco Antonio, ¿Puedes cambiar de canal,



II. ¡Qué alegría! Pensé que nunca más volvería



III. ¿Dónde te habías metido? ¡nos tenías



IV. El senador afirmó: “No defraudaremos a

por favor?

A) Patentó el nombre de su institución en indecopi esta semana. B) Por motivos de higiene, se

a verte tan pronto.

prohíbe

depositar basura en la vía pública.

preocupadísimos!

C) Poemas humanos es uno de los libros más reconocidos de Vallejo. D) En Arequipa, la ciudad blanca, nació

nuestros electores”.

Mariano Melgar Valdivieso. E) El gran filósofo racionalista René Descartes dijo: pienso luego existo.

A) I, II y IV

B) II, III y IV C) II y IV

D) I, II, III y IV E) I, II y III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 17

Lenguaje Morfología NIVEL BÁSICO

1. Respecto a la morfología, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. Su campo de estudio abarca la estructura y el origen de las palabras.

(

)



b. Su unidad de estudio es eminentemente síquica y se representa entre barras.

(

)



c. El morfema sincrético, compuesto o amalgama es exclusivo del verbo.

(

)



d. La mayor cantidad de palabras del castellano son polimorfemáticas.

(

)



e. Clasifica a las palabras en categorías gramaticales de acuerdo a su estructura.

(

)



f. Junto con la sintaxis y la semántica forman la gramática.

(

)



g. La parte más importante de la palabra es la raíz o lexema.

(

)



h. Según la gramática tradicional, los afijos complementan el significado de la raíz.

(

)



i. Según la presencia de morfemas derivativos, las palabras pueden ser variables o invariables.

(

)

j. Los morfemas son representados en la escritura por los morfos.

(

)



2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. Los morfemas flexivos se clasifican en ............... y ...............



b. El morfema apreciativo o ............... es aquel que, generalmente, se incrusta dentro del ...............



c. El ............... es un morfema que actúa como un puente de unión entre dos morfemas.



d. Los morfemas gramaticales se dividen en ............... y ...............



e. Para que una palabra sea ............... necesariamente debe poseer en su estructura morfema ...............



f. La mayor cantidad de palabras que se forman es por el proceso denominado ...............



g. Todas las palabras compuestas y algunas ............... poseen ............... raíces en su estructura.

- derivativos - infijo - derivada

- simples - derivación - flexivos

- parasintéticas - lexema - compuestos

- interfijo - derivativo - dos

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 18

Lenguaje 3. Escriba, donde se indica, la cantidad de morfemas y el tipo de proceso formativo de la palabra.



PALABRA

N.° DE MORFEMAS

destornillados

seis

TIPO DE PALABRA parasintética

parlanchines desinformados latinoamericanos sacacorchos desdichado pedregales predestinación agridulce archimillonario prerrenacimiento

4. ¿Cuál es la separación morfológica correcta de la palabra extraterrestres? A) extra - terr - estres B) ex - tra - terr - estre - s C) ex - tra - terres - tre - s D) ex - tra - terrestr - es E) extra - terr - estre - s

5. ¿Qué palabra se ha separado correctamente en morfemas? A) reloj - ero - s B) a - maner - ad - o - s C) des - camp - ad - o - s D) mar - in - ero - s E) bell - ez - a - s

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 19

Lenguaje 6. Señale la serie de palabras que se han formado

D) acortamiento, sigla y acrónimo. E) acrónimo, acortamiento y sigla.

por composición. A) puntapié, malhumor, cualquiera, altavoz B) telaraña, aguacero, vaivén, cortésmente C) portaminas, despeinado, tragaluz, ciempiés D) albiceleste, ojiverde, veintiséis, competente E) marítimo, manirroto, insistencia, hábilmente

10. Las palabras descampado, correveidile, castillo y maniobra se han formado, respectivamente, por A) composición, derivación, composición y parasíntesis. B) parasíntesis, derivación, composición y

7. Marque la palabra que no se ha formado por

composición.

parasíntesis.

C) derivación, composición, parasíntesis y

A) maniatado

D) composición, parasíntesis, derivación y

composición. B) anaranjado

composición.

C) empobrecido

E) parasíntesis, composición, derivación y

D) enamorado

composición.

E) ropavejero

11. Indique la secuencia de palabras que presen8. Reconozca la palabra cuya segmentación

tan alomorfos de carácter aumentativo.

morfológica es correcta. A) José compró varios panecillos y un panetón. A) a - diner - ad - os

B) La gavilla atacó a piedrazos a los transeún-

B) en - negr - ec - id - o

tes.

C) en - tornill - ad - ito - s

C) En esa casona, había un pedrejón en la en-

D) cant - aba - mo - s

trada.

E) pe - dre - ga - les

D) En el islote no había ni un arbolito, amigazo. E) Juliana me dice cabezón y yo le digo enanita.

NIVEL INTERMEDIO

9. En el enunciado Fernando se dirigió en bus desde Lima hacia el Reniec de Huamanga para sacar su DNI, las palabras resaltadas se han formado, respectivamente, por A) acortamiento, acrónimo y sigla. B) acrónimo, sigla y acortamiento. C) sigla, acortamiento y acrónimo.

12. Las palabras desprotegido, enhorabuena y desalmada se han formado, respectivamente, por A) derivación, derivación y parasíntesis. B) parasíntesis, derivación y parasíntesis. C) derivación, parasíntesis y parasíntesis. D) parasíntesis, derivación y composición. E) derivación, composición y parasíntesis.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 20

Lenguaje 13. Relacione correctamente la palabra resaltada

con su respectivo proceso formativo. I. Se quebró al leer el poemario de Vallejo. II. Algunos aún creen en la blanquirroja. III. Quedamos aterrorizados por el crimen. IV. Nos enseña un ingeniero físico-químico.



a. parasíntesis b. compuesta propia c. derivada d. compuesta impropia

16. Marque la oración que tiene mayor número de palabras derivadas. A) La juventud es un tesoro, pero efímero. B) Todo estudiante consciente es luchador. C) Aun en la pobreza, no te rindas, hermanito. D) Si te lo propones, pronto podrás lograrlo. E) José, estudia todos los temas de lenguaje.

17. Identifique la serie de palabras que presentan morfema libre.

A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ib, IIc, IIId, IVa C) Id, IIc, IIIa, IVb D) Ic, IIb, IIIa, IVd E) Id, IIb, IIIa, IVc

A) leyenda, manita, relojero, pedal B) marítimo, lucero, peruano, maicito C) moralidad, dedito, ropaje, crucificar D) arrozal, limonada, piedad, asombro E) ropero, carruaje, monedero, sauce

NIVEL AVANZADO

14. ¿En qué alternativa encontramos la palabra avinagrados separada correctamente en morfemas? A) a - vinagra - ad - o - s B) a - vinagr - ad - os C) avinagr - ad - os D) a - vin - agr - ad - o - s E) avinagr - ad - o - s

15. Entre las palabras aniñadito, niñera, niño se establece una relación de

18. Relacione los morfemas resaltados con su respectivo nombre. I. pan - era II. blanqu - e - ad - o III. flor - es IV. Marqu - it - os V. traj - iste

a. amalgama b. infijo c. flexivo d. interfijo e. derivativo A) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve B) Ie, IId, IIIc, IVa, Vb C) Ie, IIc, IIId, IVa, Vb D) Ic, IId, IIIa, IVb, Ve E) Ie, IId, IIIc, IVb, Va

A) campo semántico. B) hiponimia. C) filiación léxica. D) cohiponimia. E) derivación.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 21

Lenguaje El sustantivo NIVEL BÁSICO

1. Respecto del sustantivo, escriba dentro de los paréntesis V si la proposición es verdadera y, F si es falsa.

a. Hay sustantivos que pueden ser concretos o abstractos de acuerdo con el contexto. b. Funciona como núcleo del sintagma o frase nominal. c. Es una categoría gramatical variable porque posee morfemas flexivos. d. Su repertorio léxico es abierto, es decir, aumenta a lo largo del tiempo. e. Existen sustantivos que provienen de adjetivos, verbos y otros sustantivos. f. Su clasificación es excluyente. g. Puede asumir la función de núcleo del sujeto y complemento circunstancial. h. Toda locución equivale a un sustantivo simple. i. Nombra seres, objetos e ideas. j. Los sustantivos colectivos se pueden pluralizar.

( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

2. Indique los tipos de sustantivos presentes en el siguiente poema.

Puedo unir todos los caminos tuyos bifurcarlos al mío para verte pasar, deleitar tu belleza aunque sea un instante fugaces segundos para mí… eternidad.



Puedo dormir tus ojos… indiferentemente con un vergel florido, tu lecho adornar, cuidarte en la noche, sin estar contigo siquiera recorrer como Cupido… tu piel celestial. Concretos Abstractos Primitivos Derivados Individuales Colectivos

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta más sustantivos? A) En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huye / como tú lo desees y hacia donde tú lo quieras. B) Soy el desesperado; la palabra sin ecos, / el que lo perdió todo, y el que todo lo tuvo. C) Así como las redes no retienen el agua. / muñeca mía, apenas quedan gotas temblando. D) De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. / su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. E) Novia de mar, árbol de catedrales. / ramo de sal, cerezo de alas negras. / ola de plata, dirección del tiempo. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 2

Lenguaje 4. Subraye las frases nominales presentes en los siguientes oraciones. A) Te recuerdo como eras aquellas tardes del último verano. B) Los alumnos estudiosos repasan todos sus cursos muy alegres. C) Mario Valdivieso devolverá el libro a sus primos. D) Milan Kundera escribió La insoportable levedad del ser. E) El alumno Ruperto postulará a San Marcos este año.

5. Los nombres islote y peruano están clasificados, respectivamente, como A) compuesto e individual. B) primitivo y simple. C) colectivo y primitivo. D) diminutivo y gentilicio. E) derivado y colectivo.

6. Relacione los tipos de sustantivo con su res

pectivo ejemplo. I. derivado II. abstracto III. colectivo IV. compuesto V. gentilicio



a. tragaluz b. matrimonio c. ventana d. conocimiento e. fluminense

A) El gallito de las rocas está en proceso de extinción. B) Mario Vargas Llosa es ganador de muchos premios. C) Mi sobrino se prepara en la academia Aduni. D) La semana anterior, leí “Los gallinazos sin plumas”. E) Ana postulará en marzo a la universidad San Marcos.

8. Señale la proposición que presenta dos sustantivos colectivos. A) El grupo enfurecido arremetió a la humilde familia. B) Varios perros bravos atacaron a dos ancianos. C) Su verde maizal alegraba mucho al campesino. D) Dos turistas se perdieron en el arenal del desierto. E) Varias hermosas palomas se posaron en el trigal. NIVEL INTERMEDIO

9. Los niños pobres de los lugares rurales no reciben ningún regalo en Año Nuevo. ¿Cuántas frases nominales encontramos en la oración anterior? A) dos B) tres C) cuatro D) cinco E) seis

10. El sol trasponía los montes vecinos; la niebla de la noche flotaba como un velo de gasa azul, y solo el monótono ruido del agua interrumpía el alto silencio. ¿Cuántos sustantivos encontramos en la proposición anterior?

A) Ic, IId, IIIb, IVe, Va B) Ia, IIc, IIId, IVe, Vb C) Ic, IId, IIIa, IVb, Ve D) Id, IIa, IIIc, IVe, Vb E) Ic, IId, IIIb, IVa, Ve

7. Señale la proposición que carece de locución sustantiva.

A) siete B) ocho C) nueve D) diez E) once

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 3

Lenguaje 11. Señale la oración que contiene sustantivos aumentativos.

A) Al disparar el gatillo del arma, el casquillo voló. B) La panera contenía panecillos de maicena. C) En esa casona, había un pedrejón en la entrada. D) En el islote no había ni un arbolito, amigazo. E) Detrás del portón había muchas plantitas podadas.

12. Hoy la tierra y los cielos me sonríen; / Hoy

ha llegado al fondo de mi alma el sol; / Hoy la he visto,… la he visto y me ha mirado… / ¡Hoy creo en Dios! En estos versos de Bécquer, ¿cuántos sustantivos encontramos?

C) Naturaleza, ideal y tiempo son abstractos. D) Solamente presenta un sustantivo derivado. E) En total, contiene doce sustantivos.

15. ¿Qué alternativa presenta un sustantivo colectivo determinado?

A) La biblioteca se está actualizando últimamente. B) Toda la gente merece una explicación sobre el gas. C) La macolla nos sirvió para realizar un estudio. D) El ayudante no puede cargar la resma, ayúdenlo E) Mamberto nació en un caserío olvidado por el Estado.

16. Identifique la proposición que presenta un sus-

A) tres B) cuatro C) cinco D) seis E) siete

tantivo abstracto.

13. Marque la relación correcta. A) Hojarasca: colectivo, primitivo, concreto B) Martínez: propio, gentilicio, derivado C) Camposanto: compuesto, concreto, común D) Cajamarquino: individual, patronímico, derivado E) Ventanilla: despectivo, concreto, derivado NIVEL AVANZADO

14. He acariciado a la gran naturaleza, y he bus-

cado, al calor del ideal, el verso que está en el astro en el fondo del cielo, y el que está en la perla de lo profundo del océano. ¡He querido ser pujante! Porque viene el tiempo de las grandes revoluciones… Respecto del texto anterior, marque la proposición correcta.Marque la afirmación correcta acerca del texto anterior. A) Únicamente presenta sustantivos concretos. B) No contiene sustantivos primitivos.

A) El amor es como la brisa que roza tu cuerpo. B) Eres como la noche, callada y constelada. C) Como pañuelos blancos viajan las nubes. D) Mi cuerpo de labriego salvaje te socaba. E) Fui solo como un túnel. De mi huían los pájaros.

17. A pesar de sus cabellos opacos, de su misterio-

sa delgadez / de su tristeza áurea y definitiva como la mía, / yo amaba a mi esposa / alta y silenciosa como una columna de humo. Respecto a la estrofa anterior, podemos afirmar que A) presenta dos sustantivos derivados. B) todos los sustantivos son abstractos. C) hay diez sustantivos en total. D) únicamente hay un sustantivo abstracto. E) el único sustantivo concreto es humo.

18. Indique la alternativa que presenta sustantivos derivados de adjetivos.

A) pereza, molino, estudiante B) hermosura, delicadeza, vanidad C) florería, panadero, vivienda D) caballero, trabajador, locura E) pensamiento, beldad, hacedor

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 4

Lenguaje Accidentes del sustantivo NIVEL BÁSICO

1. Respecto de los accidentes del sustantivo, escriba dentro de los paréntesis V si la proposición es verdadera y, F si es falsa.

a. Todos los sustantivos poseen los accidentes de género y número.

(

)



b. La mayoría de sustantivos presentan género gramatical.

(

)



c. El género sexual únicamente lo poseen los animales y las personas.

(

)



d. El número morfológico se manifiesta mediante los alomorfos -s y -es.

(

)



e. El número sintáctico es determinado con el artículo, principalmente.

(

)

2. Ubique correctamente los sustantivos dentro de su respectivo género. corte, filósofo, caballero, mánager, pendiente, azúcar, apendicitis, ginecólogo, alfiler, asistente social, notario, políglota, cineasta, radio, jinete, Internet, asma, apéndice, testigo, cortaúñas, modelo, cura, cóndor, tiburón, mar, personaje, cólera, víctima, tilde, rinoceronte, interrogante, primogénito, maratón, compadre, cabra Semántico

Morfológico

Unigénere

Bigénere

• • • • •

Sintáctico Común a dos Homónimo

• • • • •

• • • • •

• • • • •

Lexicológico

Ambiguo • • • • •

Epiceno • • • • •

Heterónimo • • • • •

3. Ubique correctamente los sustantivos dentro de su respectivo número. dominó, alicate, bisturí, tijera, sacacorchos, adolescencia, caries, crac, táper, ranquin, crisis, mamá, club, ají, exégesis, robot, alfombra, limpiabotas, síntesis, castin, maniquí, menú, récord, israelí, yogur, tesis, salud, sur, plata, gente, pinza, víveres, pantalón, portaminas, comicios Morfológico -s • • • • •

Sintáctico

-es • • • • •

-s y -es • • • • •

Solo en singular

Con artículo • • • • •

• • • • •

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 5

Solo en plural • • • • •

Simétricos • • • • •

Lenguaje 4. Señale el sustantivo escrito correctamente en

A) El calor en la costa norte era agobiante. B) El diploma lo ganó con mucho esfuerzo. C) Muchos niños pobres padecen hambre día a día. D) Se pintó el pantalón con ese tizne de la olla. E) En la capital, hay muchos problemas sociales.

plural.

A) ómnibuses B) bufets C) sándwiches D) pieses E) deficites

NIVEL INTERMEDIO

5. ¿Qué enunciado presenta una adecuada pluralización del sustantivo?

A) Compró tres menúes en el mercado Villa del Norte. B) Los pacayes bien maduros son muy degustables. C) Esos álbums que compraste son muy didácticos. D) Tomamos dos cafeses bien cargados en Huancayo. E) Los másters en Lingüística nos apoyaron en la tesis.

6. Determine la alternativa que presenta un sus-

9. Señale la alternativa en la que se ha cometido error en el uso del género. A) La música no cantó porque estuvo enferma. B) La piloto pudo prevenir el accidente aéreo. C) ¡Qué notaria tan corrupta había sido! D) Gracias a la testiga se supo toda la verdad. E) Amigo, ¿conoces alguna filósofa famosa?

10. ¿En qué oraciones se han resaltado los sustan

tantivo ambiguo.

A) El azúcar rubio es más saludable que la blanca. B) Todos teníamos mucha hambre después del paseo. C) La editorial publicó nuevos libros preuniversitarios. D) La cocina de ese restaurante estaba contaminada. E) Mi amigo celebró nuevas nupcias con una puneña.

7. Señale el sustantivo que se ha pluralizado incorrectamente.



A) I y IV B) II, III y IV C) II y III D) I, III y IV E) II y IV

11. Señale la serie que solo presenta sustantivos

A) autobuses B) ránquins C) clubs D) robots E) maniquíes

masculinos.

8. Indique la alternativa que presenta un sustantivo ambiguo.



tivos epicenos? I. Los obreros merecemos un reconocimiento justo. II. Hay criaturas que no tienen alimentación básica. III. Las víctimas del incendio fueron dos señoritas. IV. El ambulante se gana la vida en las calles día tras día.

A) calor, poema, cortaúñas, mapa B) luna, calor, foto, apendicitis C) mapa, agua, alfiler internet D) cortaúñas, foto, área, calor E) poema, hambre, habla, Internet

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 6

Lenguaje 12. ¿Cuántos sustantivos están correctamente plu

ralizados? • déficits • bufetes • maníes • fanes • champúes • popurríes

D) Los camiones cisterna reparten agua a los pobres de Lima. E) Los camposantos únicamente son para la clase social alta.

16. Seleccione las oraciones que contienen sus

A) uno B) dos C) tres D) cuatro E) cinco

13. Indique la serie de sustantivos que poseen úni-



camente el género común a dos. A) bachiller, presidente, reo B) estudiante, políglota, delfín C) maniquí, canciller, marido D) policía, fisicoculturista, chef E) bombero, jefe, mandatario

A) II, III y IV B) III y IV C) I, II y III D) I y II E) I, II y IV

17. Los ............... informaron que los ............... distribuyeron agua contaminada.

A) medios de comunicaciones - camiones cisternas B) medios de comunicación - camión cisternas C) medio de comunicaciones - camionescisternas D) medios de comunicación - camiones cisterna E) medios de comunicaciones - camionescisterna

NIVEL AVANZADO

14. Los nombres árbol, médico y ballena distinguen su género, respectivamente, a nivel A) semántico, morfológico y sintáctico. B) morfológico, sintáctico y semántico. C) semántico, sintáctico y morfológico. D) sintáctico, morfológico y semántico. E) morfológico, semántico y sintáctico.

15. Señale la alternativa que presenta una pluralización incorrecta de un sustantivo compuesto. A) Comimos dos ajís de gallina en el restaurante de María. B) El creyente rezó dos avesmarías y se retiró a su casa. C) En las horas punta, hay demasiado congestionamiento.

tantivo homónimo. I. Los niños juegan muy alegres con su cometa. II. La cólera lo llevó a cometer ese patético delito. III. La editorial Cátedra publica muchas obras literarias. IV. Todos los lunes, Deisy va a la biblioteca.

18. ¿Qué sustantivos expresan necesariamente su

género a nivel sintáctico? I. peatón II. cóndor III. médico IV. estudiante V. autodidacta A) II y IV B) I, III y IV C) III y IV D) I, II y IV E) I y IV

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 7

Lenguaje El adjetivo NIVEL BÁSICO

1. Respecto del adjetivo, escriba dentro de los paréntesis V si la proposición es verdadera y, F si es falsa.

a. Solo expresa cualidades y características del sustantivo. b. Para manifestar algunos grados se apoya en adverbios. c. Modifica al núcleo de la frase nominal. d. Todo epíteto es explicativo, pero no viceversa. e. Presenta grados regulares e irregulares. f. Asume la función de atributo, predicativo y MD. g. Los especificativos presentan apócope en determinados contextos.

( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) )

2. Reconozca, subraye y escriba los tipos de adjetivos presentes en las siguientes oraciones. a. Tenemos excelentes alumnos en nuestra universidad privada. ............................................................................................................................................................................ b. Había en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso. ............................................................................................................................................................................ c. Ella era una mujer codiciosa, caprichosa y extravagante como algunas. ............................................................................................................................................................................ d. Desde la alta montaña se podía ver el inmenso mar contaminado. ............................................................................................................................................................................ e. En Mesa Redonda, venden muchos productos adulterados y vencidos. ............................................................................................................................................................................ f. Yo río en los alcores, susurro en la alta yerba, suspiro en la onda pura, y lloro en la hoja seca. ............................................................................................................................................................................

3. Marque con una X el tipo de grado existente en las siguientes oraciones.

(Positivo regular=PR, comparativo regular=CR, superlativo regular=SR; positivo irregular=PI, comparativo irregular=CI, superlativo irregular=SI). PR •

Mi madre es la mujer más inteligente del mundo.



Roberto es más responsable que Jonathan.



Doña Rufina pensaba que Alejo era archimillonario.



El niño Andresito se matriculó en un nuevo curso.



Siento en el corazón una gran pena, madre mía.



Algunos hermanos viven en extrema pobreza, jóvenes.



Mi hijo menor postulará a San Marcos este año.



Teófilo era el más responsable de todos en mi colegio.

CR

SR

PI

CI

SI

X

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 8

Lenguaje 4. Había, en una ciudad inmensa y brillante, un rey muy poderoso que tenía trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas flamantísimas, galgos rápidos y monteros con cuernos de bronce… ¿Cuántos adjetivos especificativos y explicativos, respectivamente, presenta el texto anterior? A) diez - uno B) uno - diez C) seis - cinco D) cuatro - siete E) dos - nueve

8. Indique la oración que carece de adjetivo especificativo. A) La literatura renacentista fue seguidora de la griega. B) Hoy fue un estupendo día para los ingresantes. C) El niño pobre juega en las calles polvorientas. D) En pleno siglo xxi existen aún hombres machistas. E) El dominio político norteamericano se percibe.

5. Indique la oración en que la palabra resaltada constituye un adjetivo explicativo.

A) El avance científico ha superado las expectativas. B) Los proyectos educativos en el Perú han fracasado. C) La excelente poesía de César Vallejo es admirada. D) El Perú aún no logra su independencia económica. E) Los países centroamericanos son muy pobres.

6. Identifique la alternativa que no contiene adjetivo epíteto.

A) inmenso mar B) blanca nieve C) valiente soldado D) alta montaña E) fresca sombra

NIVEL INTERMEDIO

9. Señale la proposición que presenta un adjetivo en grado superlativo irregular. A) Luis llegó más contento que todos al aula. B) Ella no confiaba ni en su íntimo amigo. C) Inés le dedica más tiempo a la lectura que todos. D) Salió tempranísimo, pero llegó tarde a la reunión. E) Vive demasiado lejos de su centro de estudios.

10. Indique la proposición que presenta dos adjetivos apocopados.

7. Señale la alternativa en la que el cambio de posición del adjetivo determina un cambio de significado. A) alumno estudioso B) mujer hermosa C) hombre inteligente D) periódico grande E) niños asustados

A) Todo buen profesor es también un gran orientador. B) Marcia es tan estudiosa que ingresó en primer puesto. C) Era una persona de mal vivir, pero pudo sobresalir. D) Estaba muy preocupado por lo mal que estaba su padre. E) Mi libro y tu enciclopedia son actualizados, amigo.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 9

Lenguaje 11. Identifique la oración en que la palabra resalta-

C) Intensifica su significado mediante prefijos y adverbios. D) Su repertorio léxico es de inventario cerrado. E) El epíteto se considera como un tipo de especificativo.

da funciona como adjetivo.

A) La Ciudad de la eternidad primavera es hospitalaria. B) Los peruanos somos muy inteligentes y progresistas. C) Señor, el arte no está en los fríos envoltorios de mármol. D) Los colores rojo y blanco identifican mi bandera. E) En la orilla del estanque, estaba el poeta sediento.

15. Respecto del adjetivo, indique la secuencia

especificativo.

correcta de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados. I. Expresa rasgos genéricos y específicos del sustantivo. II. Asume la función de núcleo del sintagma nominal. III. Se puede anteponer o posponer al sustantivo. IV. Es variable porque posee morfemas de género y modo.

A) La Sierra es una región muy escarpada. B) Solamente Rosalía tiene una dulce sonrisa. C) Los brasileños son excelentes futbolistas. D) La torrencial lluvia acabó con los sembríos. E) Perú le anotó un magnífico gol a Brasil.

A) VFVV B) FVVF C) VFFV D) FFVV E) VVFV

12. Señale la proposición que presenta adjetivo



13. Indique la oración en que la palabra resaltada

16. Señale la proposición que presenta un adjetivo

es un adjetivo explicativo.

explicativo.

A) Ese político aprista ofrece más de lo que puede cumplir. B) En el Mercado Central venden muchos productos escolares. C) La minería cajamarquina está en crisis estos últimos días. D) Lenguaje es un agradable curso para muchos estudiantes. E) Las camisetas blanquirrojas son la pasión de algunos.

A) Comió una papa a la huancaína en el mercado. B) Los turistas ingleses admiraron nuestra cultura. C) Tengo profesores excelentes en mi buen colegio. D) Compró libros actualizados para mejorar su ortografía. E) Mi hermano mayor vive en el norte del país.

NIVEL AVANZADO

14. Respecto del adjetivo, señale el enunciado conceptualmente correcto.

A) Concuerda en número y persona con el sustantivo. B) La apócope solo se presenta en los especificativos.

17. Indique la proposición que presenta adjetivos especificativos.

A) La música andina refleja nuestra cultura milenaria. B) Nuestro país ha importado buena literatura al mundo. C) La madre, preocupada, esperaba a su menor hijo. D) Compañero, tu propuesta es excelente para el cambio. E) Caminaba por las inmensas pampas de la sierra norteña.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 10

Lenguaje 18. Relacione correctamente la oración con el

grado de adjetivo que presenta. I. Perú jugó su peor partido contra Paraguay. II. José únicamente estudiaba los cursos difíciles. III. Jóvenes, sean muy responsables con sus estudios. IV. Magdalena es más estudiosa que sus amigas. V. Mi amigo Miguel obtuvo una nota destacadísima.



a. superlativo relativo b. positivo c. superlativo sintético d. comparativo e. superlativo perifrástico A) Id, IIb, IIIe, IVa, Vc B) Ic, IIb, IIIc, IVa, Vd C) Id, IIe, IIIa, IVb, Vc D) Ib, IIc, IIIa, IVd, Ve E) Id, IIb, IIIa, IVe, Vc

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 11

Lenguaje Determinantes NIVEL BÁSICO

1. Respecto de los determinantes, escriba dentro de los paréntesis V si la proposición es verdadera y, F si es falsa.



a. Son categorías gramaticales desemantizadas porque no poseen significado léxico. ( b. Modifican al núcleo del sintagma nominal. ( c. Dependen mayormente del sustantivo; pero también, en algunos casos, del pronombre. ( d. Todos presentan los casos de apócope y síncopa. ( e. Concuerdan en género y número con la palabra a la que modifican. ( f. Los artículos son considerados nominalizadores o actualizadores por excelencia. ( g. Algunos delimitan el significado del sustantivo. (

) ) ) ) ) ) )

2. Relacione con una flecha los siguientes ejemplos con su respectivo tipo de determinante. EJEMPLOS



TIPOS

No sabes cuánta miseria se ve en Cajamarca.

Posesivo

Roberto vino a visitarnos en un auto nuevo.

Enfático

Muchos jóvenes trabajan, y pocos estudian.

Relativo

Esa señora y ese niño no tienen qué comer.

Artículo indefinido

Tú sabes que lo mejor es analizar.

Distributivo

El amigo tuyo es hermano de mi padre.

Artículo neutro

Asesinaron al hombre cuyas ideas son rebeldes.

Indefinido

Cada alumno ingresante fue felicitado por ellos.

Artículo definido

Los jóvenes son el futuro del país.

Partitivo

Celebraron su vigesimosegundo aniversario.

Demostrativo

Comió media torta helada, por eso, se enfermó.

Ordinal

3. Reconozca, subraye y escriba los tipos de determinantes presentes en los siguientes enunciados. a. La fábrica aquella contamina el medio ambiente todos los días. ............................................................................................................................................................................ b. Elisa fue la mujer cuya belleza inspiró al genio Gustavo Adolfo Bécquer. ............................................................................................................................................................................ c. Tomó dos platos de sopa calentísimos porque hacia demasiado frío. ............................................................................................................................................................................ d. Tu primo, tu sobrino y el hijo mío estudian en nuestra institución. ............................................................................................................................................................................ e. Nuestros alumnos ingresan a diferentes universidades estatales y privadas. ............................................................................................................................................................................ f. Veintiuna alumnas de mi colegio participaron en el Decimotercer Concurso de Danzas. ............................................................................................................................................................................ Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 12

Lenguaje 4. Llegó la hora de marcharme ¡Con cuánta tristeza miré los campos y los valles de mi hermoso pueblo! Al alejarme unas lágrimas rodaron titubeantes por mis mejillas. Los padres míos también hacían lo mismo. ¿Cuántos determinantes hay en el texto anterior? A) ocho B) nueve C) diez D) once E) doce

D) Puedo unir todos tus caminos al mío para verte pasar. E) El mayor de mis hermanos ingresó a San Marcos este año. NIVEL INTERMEDIO

9. Identifique la alternativa que presenta determinante enfático.

5. En el piso dos del local hay ocho aulas. En el

enunciado anterior, los determinantes numerales son, respectivamente, A) cardinal y cardinal. B) múltiplo y partitivo. C) ordinal y cardinal. D) partitivo y cardinal. E) ordinal y distributivo.

A) ¡Qué inteligente niño! B) ¿Dónde estudiaste? C) No sé qué quieres. D) ¡Cuánta miseria! E) ¡Qué bella niña eres!

10. Señale la proposición en que demasiado funciona como determinante.

6. Identifique la alternativa que contiene palabras que nunca pueden ser determinantes. A) esto, eso, aquello B) este, ese, aquel C) nuestro, su, cuyos D) tuyo, cuanto, esos E) esas, vuestra, mis

A) Ella habla demasiado en clase. B) Ayer estuve demasiado alegre. C) Estoy demasiado preocupado. D) Hay demasiado orden en el salón. E) Paquito juega demasiado lento.

11. Indique la oración en que la palabra resaltada no es un determinante.

7. Señale la proposición que presenta un artículo neutro.

A) No me gusta la papa a la huancaína. B) Miguel, todo te salió a las mil maravillas. C) Lo vi muy preocupado al amanecer. D) Eso no nos debe preocupar, compañeros. E) No sabes lo querido que es tu hijo acá.

8. Indique la proposición que presenta más determinantes posesivos.

A) Todos luchan por su futuro con mucha perseverancia. B) Madre mía, extraño tu mirada que iluminaba mi camino. C) Mis padres viven en el campo lejos de la contaminación.

A) Ciertas personas atestiguaron en tu contra. B) No sé qué temas vendrá en el examen mañana. C) Veintiuna alumnas ingresaron de esa aula. D) Perdí a la mujer cuya belleza inspiró mis versos. E) Hubo un empate porque los tres llegaron juntos.

12. Señale la proposición que presenta más artículos. A) Yo también puedo escribir los versos más tristes esta noche. B) El niño escuchaba muy atento las palabras de su profesora. C) El asalto a la agencia bancaria sucedió en un breve momento. D) La corte de La Haya resolverá pronto el diferendo marítimo. E) En Villa María del Triunfo, se ubica el hospital María Auxiliadora.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 13

Lenguaje 13. Identifique la proposición en que se presenta un cuantificador numeral ordinal.

A) Únicamente ingresaron veintidós alumnos de mi salón. B) José ingresó la primera vez que postuló a San Marcos. C) Toda la semana, todos apoyaremos a los alumnos. D) Se produjo un triple empate entre los participantes. E) Trajo varias revistas para que su clase sea didáctica. NIVEL AVANZADO

cantidad de determinantes. A) Todos nuestros alumnos muestran mucho esfuerzo en su preparación. B) Los dos niños, Efraín y Enrique, salían todos los días a buscar basura. C) Los familiares de los dos jóvenes agredidos por la Policía protestaron. D) El postulante no pudo desarrollar su examen en las tres horas indicadas. E) Muchos jóvenes de nuestra academia ingresaron a la Decana en marzo.

15. ¿Qué oraciones presentan artículo indefinido?



I. Tropezó solamente una vez con la misma piedra. II. Esperó que algún día la sociedad sea más justa. III. Vive en una ciudad donde no hay hipocresía. IV. El obispo llegó en una camioneta último modelo. A) I y II B) II y III C) II, III y IV D) III y IV E) II y IV

minante indefinido. A) Asistieron los profesores que eran necesarios para dictar el seminario. B) Los cajamarquinos dijeron que defenderán el agua hasta con su vida. C) Todos los días, nuestra biblioteca Amauta atiende a sus estudiantes. D) Los libros y los cuadernos que compré ayer están en la sala de estudio. E) El cuy mágico es idealizado como el animal que da suerte en el dinero.

17. En el artículo costumbrista Un viaje, Pardo y

14. Indique la proposición que presenta menor



16. Señale la proposición que presenta un deter-

Aliaga critica los primeros años de la vida republicana a través de algunos personajes caricaturescos y de corte aristocrático. Respecto del texto anterior, identifique la afirmación correcta. A) Contiene tres artículos definidos y dos indefinidos. B) Únicamente contiene determinantes demostrativos. C) En total, presenta cinco determinantes. D) Un es artículo indefinido; y primeros, un cardinal. E) Contiene dos indefinidos y tres numerales.

18. Indique la proposición que presenta la función nominalizadora del artículo. A) Nos sorprendió lo fácil del examen de San Marcos el año pasado. B) Todos los días, sus padres lo veían preocupado a Romeo. C) Los verdaderos vencedores jamás se jactan de sus victorias. D) Dicen que Arguedas leía poco, pero lo rescatable es que leía bien. E) Conversación en La Catedral es una de las mejores obras de Vargas Llosa.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 14

Lenguaje El pronombre NIVEL BÁSICO

1. Respecto del pronombre, escriba dentro de los paréntesis V si la proposición es verdadera y, F si es

falsa. a. Asume las mismas funciones del sustantivo porque lo reemplaza. b. Posee un significado ocasional de acuerdo con el contexto. c. Es la segunda categoría gramatical más variable de nuestra lengua. d. Comparte repertorio léxico con los determinantes. e. Algunos poseen rasgos deícticos, es decir, elementos señaladores de seres y objetos en el espacio, tiempo y en el acto comunicativo. f. Al igual que el sustantivo, pueden ser modificados por los adjetivos y determinantes. g. Esto, eso y aquello son pronombres de acuerdo con el contexto.

( ( ( (

) ) ) )

( ( (

) ) )

2. Relacione con una flecha los siguientes ejemplos con su respectivo tipo de pronombre.



• • • • • • • • • • • •

EJEMPLOS Tu patria es hermosa; la mía más aún. Todos salieron ilesos del accidente. Pregúntaselo si desarrolló la tarea de Lenguaje. En la Sierra, se vive mejor que en la Costa. Eso quería investigar desde hace mucho tiempo. Mi vida es un erial, flor que toco se deshoja. Está molesta conmigo desde aquel somnoliento día. Todos los años somos los primeros, jóvenes. Este dijo toda la verdad, pero aquel mintió. No sé qué compró mi papá ayer en la librería. Leopoldo se recriminó a sí mismo por su error. Papá, necesito láminas de Anatomía, ¿me las compras?

TIPOS Átono Relativo Enclíticos Posesivo Neutro Indefinido Personal Enfático Personales Proclíticos Demostrativos Ordinal

3. Reconozca, subraye y escriba los tipos de pronombres presentes en los siguientes enunciados. a. Hijo, los libros que me pediste ayer te los compraré este domingo. ............................................................................................................................................................................ b. Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche a ese hombre taciturno. ............................................................................................................................................................................ c. Él subió al árbol cogiéndose de las ramas mientras tú lo buscabas. ............................................................................................................................................................................ d. En ti, los ríos cantan, y mi alma en ellos huye como tú lo desees. ............................................................................................................................................................................ e. Muchos postulan, pero pocos ingresan; prepárense con ahínco, jóvenes. ............................................................................................................................................................................ f. Diez salimos a montar bicicleta, pero únicamente tres llegamos a la meta; los demás se ............................................................................................................................................................................ regresaron de la mitad de la ruta porque se cansaron. ............................................................................................................................................................................ Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 15

Lenguaje 4. Identifique la proposición que posee pronom-

8. Hay deseos que se ahogan en nuestra alma de

A) Pedro se fue molesto de la reunión. B) El Gobierno les ofrece becas a los maestros. C) Si nos prestas tu libro, te ayudamos con tu tarea. D) Mamá, ¿quién me llamó ayer por la tarde? E) Mis padres me dijeron que ya no viajaré.

mujer sin que los revele más que un suspiro; ideas locas que cruzan por nuestra imaginación sin que ose formularlas el labio. Te lo ruego, no me preguntes la causa de mi dolor: si te la revelase, ¿acaso te arrancaría una sonrisa? Respecto a este texto de Bécquer, indique el enunciado correcto.

bres personales.

5. Indique la proposición en que la palabra resaltada es un pronombre demostrativo.

A) Ese poeta cantaba al sufrimiento humano, al amor y a la vida. B) Todos aquellos lucharon para que nosotros vivamos mejor. C) Esa pasión desbordante condujo a la novia a escaparse con Leonardo. D) Ese vino cuesta demasiado caro porque es sumamente antiguo. E) En aquel momento, todos quedamos perplejos ante el incidente.

6. ¿En qué oración encontramos un pronombre numeral?

A) Padre mío, te agradezco porque me diste todo sin tener nada. B) La tercera parte de la herencia era disputada por el hijastro. C) Ni los jóvenes quieren subir al undécimo piso por las escaleras D) Algunos hombres y mujeres llevan una doble vida. E) Menelao llegó primero a su patria después de la guerra de Troya.

7. Papito, ese libro se lo compras a Paquito. En la

oración anterior, los pronombres se y lo reemplazan, respectivamente, a A) papito y libro. B) libro y Paquito. C) Paquito y libro. D) papito y Paquito. E) Paquito y papito.

A) Contiene cinco pronombres relativos. B) No contiene pronombres proclíticos. C) En total contiene diez pronombres personales. D) Los pronombres enclíticos son te y lo. E) Únicamente contiene pronombres tónicos. NIVEL INTERMEDIO

9. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene más pronombres personales? A) Él volvió a su lugar de origen después de muchos años. B) Yo aún no les consigo lo prometido a todos ustedes, amigos. C) Aquellos se fueron sin ti a la biblioteca, pues llegaste tarde. D) Algunos confían en los políticos, pero siempre les fallan. E) Díselo a todos hasta antes del mediodía; así que ya sabes.

10. Señale la proposición que contiene mayor número de pronombres. A) La casa donde vivía Rebeca era de su abuelo. B) ¿Qué es eso que está allí? Quiero comprármelo. C) Todo es falso, entiéndelo, compañero mío. D) El accidente ocurrió ayer; todos ya lo sabemos. E) Alguien me contó la verdad sobre los hechos.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 16

Lenguaje 11. Identifique la proposición que presenta pronombre indefinido.

A) Los tres de la última carpeta estuvieron muy atentos a la clase. B) Él fue el poeta de mentira social, el que únicamente protesta. C) Sé que la sociedad de hoy es sumamente compleja para todos. D) Iré contigo a la biblioteca, pero si te comportas como debe ser. E) Ustedes sabían que la aventura era peligrosa, aun así viajaron.

12. Señale la proposición que presenta pronombre enfático.

A) ¡Cuánta cólera sintió Aquiles al ver a su amigo muerto! B) No supe qué debía regalar a mi bebé por su cumpleaños. C) No sabe cuándo viajará a visitar a su familia al norte. D) ¡Qué inteligente eres!, le dijo María a su hermanita. E) Me sorprendió lo mucho que había crecido mi sobrino.

13. Indique las oraciones que contienen pronom

bre enclítico. I. Hijo, ¿tomaste tu sopa? II. Bajé del árbol cogiéndome de las ramas. III. Tienes que prepararte bien este año. IV. ¿Le dijiste la verdad a papá? A) II y III D) II, III y IV

B) I, III y IV C) I y IV E) I y III

NIVEL AVANZADO

14. Identifique la proposición en que la palabra que es un pronombre.

A) Sabía más que todos sus compañeros. B) Trabaja que trabaja en esa gran empresa. C) Tienes que colocar el más entre las cifras. D) Todo aquel que trabaja tiene que ahorrar. E) Mario nos dijo que impostáramos mejor.

15. Se le acercaron dos y repitiéronle: / “No nos de-



jes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!” / Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. / Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando: / “¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!” / Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. En estos versos de Vallejo, ¿cuántos pronombres encontramos? A) ocho B) nueve C) diez D) once E) doce

16. ¿Qué oraciones presentan pronombres en fun

ción correferencial catafórica? I. Los llamados a solucionar los problemas somos todos. II. Les enviaré una encomienda a mis padres en marzo. III. Comentaron que Conga irá, aunque el pueblo se resista. IV. Quienes compran en Caquetá y Huamantanga, ahorran. A) I, II y IV B) I y II C) solo II D) I y III E) solo IV

17. Alumno, tienes que agradecerle a tu padre por

el apoyo que te brindó desde niño. En el enunciado anterior, los elementos correferentes son A) padre (les) y niño (que). B) alumno (te), padre (le) y apoyo (que). C) agradecer (le) y apoyo (que). D) alumno (le) y padre (te). E) padre (por) y apoyo (que).

18. Un amigo es un satélite en la vida de otro; un

admirador, un planeta mirando una estrella. Los seudoamigos son cual parásitos que se acercan a otra persona para beneficiarse de ella. El texto anterior, ¿qué tipo de pronombres contiene, respectivamente? A) personal, enclítico, tónico, enclítico B) indefinido, relativo, proclítico, enclítico, tónico C) relativo, enclítico, proclítico, personal D) personal, indefinido, relativo, enclítico, proclítico E) indefinido, enclítico, proclítico, tónico

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 17

Lenguaje El verbo NIVEL BÁSICO

1. De las siguientes oraciones, escriba el modo verbal que aparece.

a. Consuma antes de la fecha.

.............................................................................................



b. Obtuvo una buena nota.

.............................................................................................



c. La crisis causó muchos despidos.

.............................................................................................



d. Quizás suban los precios.

.............................................................................................



e. ¡Que viva el equipo de Ate!

.............................................................................................



f. No se lo digas a nadie.

.............................................................................................



g. Tal vez le cambie la mentalidad.

.............................................................................................



h. Los feriados incentivan al consumismo. .............................................................................................



i. Escuchen las sugerencias.

.............................................................................................

2. En relación con el aspecto, indique si el verbo del enunciado es perfectivo (P) o imperfectivo (I).

a. Ellos han almorzado un seco de res.

(

)



b. Nos invitarán para el campeonato.

(

)



c. Le obsequiaste un reloj por su santo.

(

)



d. El gas aún cuesta caro en el Perú.

(

)



e. Llegaba temprano a la academia.

(

)



f. Construyeron un muro de contención.

(

)



g. Ustedes habrán ingresado a San Marcos.

(

)



h. Sé humilde y solidario con ellos.

(

)



i. Ellos hablaban cordialmente.

(

)

3. Identifique y subraye la perífrasis verbal en cada oración.

a. El libro fue leído por el alumno que está investigando.



b. Suelo estudiar por la tarde con quienes deben de mejorar su rendimiento.



c. Van a tener que venir temprano para que puedan escuchar las clases.



d. Deseo tener el apoyo de todos los que habían confiado en mí.



e. El problema ha sido resuelto por quien viene conociendo la realidad.



f. Tienes que prepararte más con el fin de que logres tu meta.



g. Tienes que cambiar de actitud porque debes ser una mejor persona.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 2

Lenguaje 4. Quizá haya apoyo para quienes sufrieron los

A) I, II y III B) II y III C) I y IV D) solo IV E) I, II, III y IV

huaicos. En la oración anterior, los verbos conjugados están, respectivamente, en los modos A) indicativo e indicativo. B) subjuntivo e indicativo. C) indicativo e imperativo. D) imperativo y subjuntivo. E) subjuntivo y subjuntivo.

NIVEL INTERMEDIO

5. Marque la alternativa que presenta el verbo

9. El libro que traje nos servirá para una visión objetiva del tema que desconocemos, pero sé cauto con tu participación, pues te van a señalar de revoltoso, y ello complica tu carrera. Identifique el número de verbos que presenta el enunciado anterior.

conjugado en modo subjuntivo. A) Ella solo ganó dos medallas. B) Ayer bailé toda la noche con Elsa. C) Habla con una rapidez increíble. D) Ojalá cantes bien en el concurso. E) No te diré nada de lo ocurrido.

A) siete B) seis C) cinco D) ocho E) cuatro

UNMSM 2013 - II

6. Señale aquella alternativa que completa la si-



guiente oración y hace que el verbo aparezca en tiempo compuesto. En la plaza, había ...



A) una manifestación. B) plantado pasto natural. C) demasiado caos. D) muchas flores. E) veinte trabajadores.

7. Reconozca la expresión que contiene un verbo en aspecto perfectivo. A) Estamos esperando las promesas. B) Trabajaba por la tarde. C) Bebió un extracto de betarraga. D) Recojan los papeles del piso. E) Luego comerán pescado.

8. ¿Qué proposiciones presentan el verbo en as

10. ¿Qué oraciones contienen un verbo en modo

pecto perfectivo? I. Hemos vivido una etapa dictatorial. II. No conocí a mis abuelos maternos. III. Despidieron a muchos obreros. IV. La secretaria digitaba muy rápido.

indicativo? I. Expusieron sus argumentos en La Haya. II. Posiblemente firmen el contrato. III. Alumnos, traigan su diccionario. IV. Ellos no se rendirán en esta lucha. A) I y IV B) II y III C) II y IV D) III y IV E) I y II

11. En el enunciado “cuando vuelva Julia, iremos al teatro”, los verbos están, respectivamente, en los modos A) subjuntivo e indicativo. B) indicativo y subjuntivo. C) indicativo e imperativo. D) imperativo y subjuntivo. E) imperativo e indicativo.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 3

UNMSM 2012 - II

Lenguaje 12. Reconozca la alternativa que contiene verbo en

C) Había varios sospechosos fuera del banco.

aspecto imperfectivo.

D) ¡Que te vaya bien en tus actividades! E) Publiqué una revista cultural.

A) Había comprado un periódico. B) Desarrollaste una estupenda actuación. C) En ese instituto, estudió italiano. D) En los cincuenta, migraban los provincianos. E) Lo llevé por un buen camino.

16. Marque el enunciado en que los verbos están conjugados, respectivamente, en los modos indicativo y subjuntivo. A) Aunque esté enfermo, viene a clases.

13. Señale aquella alternativa que completa la si-



B) Señor chofer, si toma, no maneje.

guiente oración y hace que el verbo aparezca en aspecto perfectivo. Varias empresas mineras ... A) explotan a los trabajadores. B) vendrán al Perú. C) extraían oro y cobre. D) extrajeron mucho oro. E) contaminan el medio social.

C) Espero que entiendan los temas. D) Antes de que ingresen, muestren su carné. E) Cuando veas un ave solitaria, acuérdate de mí.

17. Señale la opción en la que el verbo se halla conjugado en aspecto perfectivo. A) Revisarán las normas de conducta. B) Las olas avanzan amenazantes.

14. Señale el enunciado que presenta una perífra-

C) Margarita está lavando su ropa.

sis verbal en aspecto perfectivo. A) Están promulgando las leyes. B) Vamos a ir al teatro. C) Sigue conservando sus principios. D) Tienen que sacrificarse más. E) Has elegido una profesión social. NIVEL AVANZADO

15. Elija la proposición que presenta verbo en modo subjuntivo, tiempo compuesto y aspecto perfectivo. A) Pronto habrán publicado los resultados. B) Ojalá haya cumplido con la mantención de su hijo.

D) Alberto escribió su nombre aquí. E) Están investigando los sucesos. UNMSM 2010 - I

18. Indique las proposiciones que contienen perífrasis verbal.

I. Siempre suele despertarse a las cinco.



II. Vamos a jugar una partida de ajedrez.



III. Han planteado el servicio militar.



IV. Él está postulando a Medicina. A) I, II, III y IV B) I y II C) II, III y IV D) I y III E) III y IV

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 4

Lenguaje Clasificación morfológica del verbo NIVEL BÁSICO

1. De acuerdo con los siguientes enunciados, escriba (V) si es verdadero o (F) si es falso.

a. Los verbos regulares mantienen la raíz y la desinencia del verbo modelo.

( )



b. La irregularidad se comprueba a nivel ortográfico.

( )



c. Los verbos morir, nacer y garuar son defectivos.

( )



d. Los verbos impersonales se conjugan en tercera persona y número singular.

( )



e. En “hace dos años que no te veo”, aparece un verbo impersonal.

( )



f. La irregularidad solo se manifiesta en verbos completivos.

( )



g. Las acciones onomatopéyicas son verbos defectivos.

( )

2. Escriba si la oración presenta verbo regular (R) o irregular (I).

a. Ojalá llegue más temprano.

( )



b. Nos contó una historia real.

( )



c. Toqué el timbre del vecino.

( )



d. Yo recojo los objetos reciclables.

( )



e. El domingo jugué dos partidos.

( )



f. Jóvenes, piensen en su futuro.

( )



g. Este boletín contiene buenas preguntas.

( )



h. Todos fueron al seminario.

( )

3. Identifique si la oración presenta verbo personal (P) o impersonal (I).

a. Atardece más rápido.

( )



b. Había cambios ministeriales.

( )



c. Juan, ayer lloviznó poco.

( )



d. Carlos, apresúrate en venir.

( )



e. Ha habido muchas actividades.

( )



f. Ya es tarde para ir.

( )



g. El granizo mató los sembríos.

( )



h. Se vende repuestos automotores.

( )

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 5

Lenguaje 4. Señale la oración que contiene verbo regular. A) Almorzó una comida natural. B) Ya empezó el campeonato. C) Exijo justicia para los pobres. D) Hubo congestión por la manifestación. E) Lo eligieron el amigo ideal.

5. Elija la serie de verbos irregulares. A) tener, pedir, cantar B) venir, deducir, hacer C) decir, manejar, vender D) servir, recuperar, dormir E) vivir, comer, correr

oración con un verbo regular. Los pobladores andinos ...



a. impersonales b. defectivos c. regulares

11. Marque la alternativa en la que hay verbo irre-

A) Ayer vino el profesor de lenguaje. B) Ella trabaja en el nuevo teatro. C) Nosotros amamos a nuestros padres. D) Julio canta maravillosamente. E) Esa joven teme la oscuridad. UNMSM 2011 - II

12. Se fue en taxi a la academia porque no había micros. En la oración anterior, los verbos son, respectivamente,

8. El león ruge y la vaca muge. En la oración ante-

A) defectivos. B) impersonales.

10. Cuando el río suena es porque piedras trae. En

gular.

A) Ic, IIb, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ia, IIb, IIIc D) Ib, IIc, IIIa E) Ic, IIa, IIIb

rior, los verbos son

gular.

A) personales y defectivos. B) irregulares y completivos. C) irregulares e impersonales. D) regulares y completivos. E) regulares y defectivos.

7. Relacione correctamente los verbos con su

9. Identifique la oración que presenta verbo re-

la oración anterior, los verbos son

A) requieren maquinarias. B) volvieron a sus tierras. C) necesitan más apoyo. D) siembran la papa. E) duermen poco.

clase. I. sudar, llorar, pintar II. anochecer, llover, granizar III. concernir, ocurrir, atañer

NIVEL INTERMEDIO

A) Traducen los libros de inglés. B) Parecen payasos políticos. C) Aún no se resuelve el problema minero. D) En marzo jugamos con los chilenos. E) Ojalá eduque con el ejemplo.

6. Elija la alternativa que completa la siguiente

C) irregulares. D) completivos. E) auxiliares.

A) irregular e impersonal. B) regular y personal. C) regular e impersonal. D) irregular y regular. E) regular y regular.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 6

Lenguaje 13. Identifique la oración que presenta verbo impersonal. A) Primero, vacíe la sustancia.

D) Vivía con tal optimismo que a todos nos animaba. E) Los niños que dijeron eso esperan una mayor atención. UNMSM 2008 - I

B) Sé perseverante en tus estudios. C) El trueno causó el incendio. D) Habrá muchos atletas en la maratón. E) Le llovieron tomates al político.

14. Elija la alternativa que completa la siguiente oración con un verbo impersonal.

Se comportó tranquilo aunque ... A) estaba aburrido. B) había perdido su equipo.

16. Le dijo: Perro que ladra no muerde. En la proposición anterior, los verbos resaltados son, respectivamente, A) irregular, regular e irregular. B) regular, regular e irregular. C) irregular, irregular y regular. D) regular, irregular y regular. E) regular, regular y regular.

17. Identifique la oración en la que el verbo es irre-

C) hacía demasiado frío.

gular e impersonal.

D) escuchó la trágica noticia. E) todos lo pifiaron. NIVEL AVANZADO

15. Marque la oración que presenta verbos irregulares.

A) Se siente bien para trabajar. B) Está prohibido fumar en este lugar. C) Es importante la atención. D) Hay golpes en la vida tan fuertes. E) Aquí se alquila bicicletas.

18. Señale la oración que no presenta verbo im-

A) Tu tío nos contó que ustedes almorzaron juntos ayer. B) Luis come las galletas que compró en esa tiendecita. C) Quienes saludaron hicieron un gesto de cortesía.

personal. A) Todavía es temprano para vender. B) Érase una vez un gato y un ratón. C) Mañana no habrá clases. D) Se condenó a los culpables. E) Tras un sueño, amaneció afiebrado.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 7

Lenguaje Uso del verbo NIVEL BÁSICO

1. Subraye la conjugación correcta del verbo en cada oración.

a. Ayer (paseó / pasió) a su mascota.



b. Con el plumón rojo (deliniaron / delinearon) las figuras.



c. Esos corruptos (plagean / plagian) en el examen.



d. Cuando acabó de leer (volteó / voltió) las hojas.



e. Al congresista lo (pifearon / pifiaron) por mentiroso.



f. La cometa del niño se (enriedó / enredó) con los cables.



g. Aquella vez (andé / anduve) por la playa.



h. Su sed no lo (satisfizo / satisfació) jamás.



i. El chofer (condució / condujo) velozmente.

2. Corrija la conjugación adecuada de los verbos.

a. Ya preveyeron las consecuencias de esa inflación.

......................................................



b. Los grandes maestros componieron una sinfonía.

......................................................



c. Mantení la calma por el sismo.

......................................................



d. No cabí en el auto pues viajábamos muchos.

......................................................



e. Apreta la herida para detener la hemorragia.

......................................................



f. El delantero patió el balón hacia el arco.

......................................................



g. Kafka dijo que deshacieran sus escritos.

......................................................



h. Sé que mi actuación satisfacerá al público.

......................................................



i. A la tienda le provieron de víveres.

......................................................

3. Señale si el uso del gerundio es correcto (C) o incorrecto (I).

a. Encontró una mochila conteniendo balas.

( )



b. Le cayó la pared muriendo minutos después.

( )



c. Habló a sus alumnos mirándolos fijamente.

( )



d. Se necesita electricista teniendo experiencia.

( )



e. El carro se chocó cayendo todos los pasajeros.

( )



f. Se promulgó la ley regulando los créditos.

( )



g. La noticia informando sobre el asalto fue difundida.

( )

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 8

Lenguaje 4. Señale la oración que presenta el verbo conju-

8. Marque la alternativa en la cual se evidencia

gado correctamente.

un uso incorrecto del gerundio.

A) Rehacieron la tarea a tiempo.

A) Declamando con soltura, cautivó al público.

B) Debemos preveer las consecuencias del TLC.

B) El avión procedente de Ayacucho está arri-

C) No trajistes tu boletín. D) Se deshará en llanto cuando se entere. E) Lo deducí fácilmente.

bando. C) Su champú le lavaba el cabello dejándolo brilloso.

5. Identifique la oración en la que el verbo está conjugado correctamente.

D) Estudiando con empeño, ingresó a la universidad. E) Se duchaba todas las mañanas cantando en

A) Se enriedó con sus pasadores.

voz alta.

B) Por favor, alínea tu conducta. C) También quedrá una oportunidad.

NIVEL INTERMEDIO

D) Estos zapatos me aprietan mucho. E) Ayer pasié con toda mi familia.

6. Elija la opción que presenta uso correcto del

9. Señale la oración en la que el verbo resaltado está adecuadamente escrito.

verbo haber. A) El jugador patió mal el penal. A) En esos países, hubieron muchas dificultades.

B) No satisfació su hambre.

B) Ante los reclamos, habrán complicaciones.

C) Provió de víveres enlatados.

C) Juan, habían demasiados policías por tu zona.

D) Siempre quedré estudiar.

D) Nosotros habremos planificado las tareas.

E) Yo rocío el agua a la maceta.

E) Han habido serios problemas económicos.

7. Reconozca la oración en que la palabra resaltada está escrita correctamente.

10. Determine el caso que evidencia buen uso del verbo. A) No le deas más disgusto a tus padres.

A) Esa carpeta está rompida. B) Perdió las hojas imprimidas.

B) Nunca atravieses las pistas lentamente.

C) No le gusta el pollo frito.

C) Aírton, ¿entendistes el tema de hoy?

D) Algunos han morido al intentarlo.

D) Espero que estean alegres y cómodos.

E) El cuaderno escribido se perdió.

E) Muchos quedrán asistir al seminario.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 9

Lenguaje 11. Señale la alternativa que contiene a los verbos

14. ¿En qué oración el término resaltado está mal

que completan las siguientes oraciones.

• El paquete ............... en la maletera.



• A Álvaro le ............... la corbata.



• El adivino ............... en sus cálculos.

empleado? A) Ellas trabajaron el sábado cobrando el lunes. B) Elisa caminaba leyendo una carta de su hijo. C) Entró al salón empujando a sus amigos.

A) quepará, aprieta, yerró

D) Salió llevando a sus menores hijos.

B) caberá, apreta, erró

E) Las personas protestaban vociferando sus

C) cabrá, aprieta, erró

exigencias.

D) cupirá, apreta, yerró E) cabrá, apreta, erró

NIVEL AVANZADO

12. Señale la alternativa en la que la palabra subrayada presenta un uso incorrecto.

15. Identifique la oración que presenta buen uso del verbo.

A) Hablando tanto, interrumpes tu labor. B) Arrojó la flecha dando en el blanco. C) Pensando, hallarás la respuesta.

A) Todavía no satisfacieron sus expectativas.

D) Todos hemos ganado dinero trabajando.

B) Pizarro no patió bien el penal.

E) Terminando de comer, podrás salir.

C) Todas las cajas no cabieron en el auto. D) El público pifeó al congresista.

UNMSM 2007 - II

E) Se enredó en la explicación.

13. Indique las proposiciones en las que el gerundio está usado de manera apropiada.

I. Viajó a Ica regresando a los tres días.



II. Compró un texto conteniendo exámenes resueltos.



III. Se quedó dormido leyendo la revista.



IV. Anotó un gol celebrando con el grupo. A) solo III B) II y III

16. ¿Qué oraciones presentan buen uso del verbo?

I. Ellos satisfarán su hambre y su sed.



II. Dedujieron las consecuencias para el país.



III. La parentela preveyó sus necesidades.



IV. Nosotros no cabimos en el taxi. A) solo I B) I, II, III y IV

C) I, II y IV

C) I, II y III

D) I y III

D) II, III y IV

E) II y IV

E) I y IV

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 10

Lenguaje 17. Identifique la oración en la que el verbo está

18. Identifique la oración que presenta buen uso

conjugado correctamente.

del gerundio.

A) Hacen dos años que no viajo.

A) Hubo una balacera dejando dos heridos.

B) Proveyeron de víveres a los damnificados.

B) Llegó temprano siendo felicitado por el profe.

C) ¿No me doldrá la anestesia?

C) Se necesita maquinista teniendo experiencia.

D) Siempre coce la papa en la cocina de leña.

D) Terminando la tarea, salió a jugar.

E) Nosotros plantiamos una propuesta educativa.

E) Recogió una botella conteniendo cebada.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 11

Lenguaje Clasificación semántico - sintáctica del verbo NIVEL BÁSICO

1. Indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda sobre el verbo.

a. El verbo copulativo presenta complemento atributo.

( )



b. La acción de los intransitivos recae en el objeto directo.

( )



c. El verbo predicativo funciona como núcleo del predicado.

( )



d. En la frase “ellos viven por el norte”, hallamos verbo transitivo.

( )



e. La acción del verbo reflexivo recae en la persona que la realiza.

( )



f. En la oración “los compañeros se saludaron”, hay verbo recíproco.

( )



g. En “recógelo y ponlo en la carpeta”, tenemos verbos transitivos.

( )

2. Escriba (C) si el verbo es copulativo o (P) si es predicativo.

a. La sociedad está cambiando.

( )



b. Mi madre es de Ayacucho.

( )



c. El señor padece tuberculosis.

( )



d. Él ha sido un buen dirigente.

( )



e. El alumno fue premiado por el profesor.

( )



f. Carlos fue rápido a su casa.

( )



g. Las fotos están en el armario.

( )



h. Todos permanecen atentos en el aula.

( )



i. Sé el orgullo de tu familia.

( )

3. Escriba (T) si el verbo es transitivo o (I) si es intransitivo.

a. Muchos visitaron la ciudad sureña.

( )



b. Ya ha terminado el examen.

( )



c. Los turistas viajaron a Cusco.

( )



d. Los mineros trabajan mucho.

( )



e. Ayer lo vieron en el parque.

( )



f. El atleta corre en la pista atlética.

( )



g. Protestaron frente al Ministerio de Justicia.

( )



h. Lizeth entregó el informe final.

( )



i. Saludaron al coordinador del piso.

( )

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 12

Lenguaje 4. Identifique la proposición que no presenta verbo copulativo. A) Los doctores estuvieron soñolientos.

D) Se fueron corriendo. E) Él se conoce perfectamente. NIVEL INTERMEDIO

B) El poeta es el artista popular. C) Los profesores forman a sus alumnos. D) Astutos permanecen esos zorros. E) En esos tiempos, fueron perseverantes.

5. Por el incendio, los comerciantes perdieron sus productos. En la oración anterior, el verbo es A) intransitivo.

9. Indique la alternativa en la que aparece un verbo copulativo. A) Agradecemos tu visita. B) Los mineros están en el yacimiento. C) En esos años, fue profesor en provincias. D) Fueron corriendo hacia el paradero. E) Sé los datos más importantes.

B) copulativo.

10. Señale la oración que presenta verbo transitivo.

C) regular. D) transitivo. E) impersonal.

6. ¿Qué oración presenta un verbo reflexivo? A) Se extravió en aquel bosque.

A) La niña estaba muy pálida. B) Los peregrinos llegaron tarde. C) Ellos regresaron anoche. D) Mi equipo perdió el partido. E) El forastero viajó temeroso. UNMSM 2012 - II

B) María y Luis se abrazaron tiernamente. C) Se fueron al Cusco.

11. En el 2007, viví el terremoto en el octavo piso.

D) Búscame a las tres.

Retírate tranquilamente. En las oraciones anteriores, los verbos, respectivamente, son

E) Dieguito, ¡báñate!

7. Identifique el enunciado que presenta verbo predicativo. A) Es un alumno responsable. B) La pareja estuvo separada. C) Padece tuberculosis resistente. D) En el partido, fue el capitán. E) Tu amigo parece resfriado.

8. Elija la opción que contiene verbo recíproco. A) Se molestaron por el engaño. B) Me lavo la herida. C) Nos abrazamos fuertemente.

A) intransitivo y cuasirreflejo. B) transitivo y cuasirreflejo. C) intransitivo y reflexivo. D) transitivo y reflexivo. E) intransitivo y recíproco.

12. Una de las siguientes oraciones incluye un verbo reflexivo. A) Me enteré de la noticia. B) Búscame en la oficina. C) Acércate a la vereda. D) Lávate bien en el río. E) Ellos se iban de paseo.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 13

UNMSM 2007 - I

Lenguaje 13. Señale la alternativa que completa la oración

16. Marque la alternativa que presenta complemento atributo.

con verbos transitivos.

El sastre .............., y el futbolista .............. A) Enrique llegó nervioso. A) perdió su tijera - cayó al césped.

B) Juan está en el patio.

B) midió sus mangas - viajó a Alemania.

C) Los niños traviesos se fueron.

C) saludó a su cliente - volvió tarde.

D) Ellos regresaron cansados.

D) recoge la tela - corrió rápido.

E) Olga no está triste hoy.

E) confecciona un terno - anotó dos goles.

14. Identifique la oración que contiene un verbo

UNSMS 2012 - I

17. Señale la oración en la que aparece un verbo

recíproco.

intransitivo.

A) Se murieron de hambre.

A) El cisne representa la perfección estética.

B) Nos dirigimos al sur.

B) Carmen, presiona el teclado entrar.

C) Se volvieron luchadores.

C) En el parque, han brotado muchos geranios.

D) Nos respetamos aquí.

D) Por favor, reformula tu pregunta.

E) Nos trajeron agua y pan.

E) Lávate rápidamente con jabón.

18. Asistió a la plaza Dos de Mayo.

NIVEL AVANZADO

15. Marque la alternativa en la que aparece un verbo



Muchos murieron heroicamente.



Invitó a sus compañeros.



En las oraciones anteriores, los verbos resalta-

copulativo.

dos son, respectivamente,

A) Los exploradores llegaron lejos.

A) intransitivo, intransitivo y transitivo.

B) El examen se llevó a cabo hoy.

B) transitivo, intransitivo y transitivo.

C) Estas tierras son muy fértiles.

C) transitivo, transitivo e intransitivo.

D) Los héroes fueron al frente.

D) intransitivo, intransitivo e intransitivo.

E) Natalia estudia en el instituto.

E) transitivo, transitivo y transitivo.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 14

Lenguaje El adverbio NIVEL BÁSICO

1. Respecto al adverbio, escriba (V) si la proposición es verdadera o (F) si es falsa.

a. El adverbio modifica al adjetivo, al verbo y a otro adverbio.

( )



b. En la frase “respira profundo”, hay adverbio.

( )



c. Es la única palabra que funciona como complemento circunstancial.

( )



d. La palabra “efectivamente” puede ser adverbio de afirmación y de modo.

( )



e. La locución adverbial es una estructura fija equivalente a un adverbio.

( )



f. Hay adverbios que son intensificadores.

( )



g. En la frase “la puerta está de par en par”, hay locución adverbial.

( )

2. Señale la cantidad de adverbios que aparecen en cada oración.

a. Probablemente, hoy no venga aquí.

( )



b. Siempre perseveremos, no seamos muy pesimistas.

( )



c. Durante un sismo, salgan deprisa, pero calmadamente.

( )



d. En esa votación ganó el no pues no quisieron otro sufragio.

( )



e. Vive muy lejos, pero llega temprano.

( )



f. Quizá obtengas un alto puntaje si te empeñas más.

( )



g. Anoche nos llamó para ir arriba.

( )



h. Efectivamente, todos viajaron cerca por la tarde.

( )



i. Él ya no duerme mucho, sino solo cinco horas al día.

( )

3. Corrija la construcción del adverbio en las siguientes oraciones.

a. Su hijo es muy listísimo.

........................................................



b. Estos textos son muchos mejores.

........................................................



c. Lo resolvió rápidamente y coherentemente.

........................................................



d. La señora está media preocupada.

........................................................



e. Joven, acérquese más aquí.

........................................................



f. Habla despacio pues no te entiendo.

........................................................



g. Se compraron frazadas bastantes gruesas.

........................................................



h. Varios están atrás de la puerta.

........................................................



i. Todo sucedió en su delante.

........................................................

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 15

Lenguaje 4. Los médicos exigen muy enfurecidos un au-

NIVEL INTERMEDIO

mento. En el enunciado anterior, la palabra resaltada modifica a un

9. ¿En qué oración el adverbio modifica al adjetivo? A) verbo. B) sustantivo. C) adjetivo. D) adverbio. E) gerundio.

A) Trabajó perfectamente bien. B) Tu compañero es bastante humilde. C) Siempre llega demasiado temprano. D) Ese chofer maneja raudamente. E) Respiró más profundo.

5. Elija la oración que presenta adverbio de modo.

10. ¿En qué alternativa encontramos una relación incorrecta?

A) Viajaremos pronto a Piura. B) Los niños se quedarán aquí. C) Ella contestó correctamente. D) Ellos retornaron anoche. E) Iré a la biblioteca mañana.

A) Posiblemente vayamos al mundial: duda B) Mis trabajos están abajo: lugar C) El participante declamó mejor: modo D) Compró la obra No se lo digas a nadie: negación E) La quinua es tan nutritiva: cantidad

UNMSM 2009 - I

6. Señale la opción que contenga más adverbios. A) Por tus mentiras, yo ya no te creeré nada. B) El mañana aún no ha sido escrito. C) Sí, la reunión fue ayer, en el concejo. D) Ahora nos reuniremos enfrente o más allá. E) Recién he almorzado, luego me iré.

7. ¿En qué oración la palabra bajo es adverbio? A) Félix era muy bajo para su edad. B) Yo bajo rápidamente las escaleras. C) Adquirieron productos a bajo precio. D) Tocó el bajo armónicamente. E) Para no despertarlo, habla bajo.

8. Identifique el caso escrito correctamente. A) Ellos están bastantes exhaustos. B) Tus ideas son pocas creíbles. C) Mi sobrina está media enferma. D) Rosa es mucha más alta que su hermana. E) La campesina está medio preocupada.

11. Señale las oraciones que contienen adverbio.

I. Camina medio distraído por la calle. II. Pidió más información al testigo. III. Los pobladores son bastante desconfiados. IV. Solo vinieron por media hora. A) I, II, III y IV B) II y IV C) II y III D) I y III E) I, III y IV

12. No la escuchamos desde lejos, pues caminaba lenta y silenciosamente por la calle. En la proposición anterior, encontramos cuatro adverbios: A) dos de negación, uno de tiempo y dos de lugar. B) uno de negación, dos de lugar y dos de modo. C) uno de negación, uno de lugar y dos de modo. D) dos de tiempo, uno de lugar y dos de tiempo. E) uno de negación, dos de lugar y tres de modo.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 16

Lenguaje 13. Señale la alternativa que contiene un adverbio de modo.

D) Medio país quedó alegre. E) En el fútbol, juega de medio.

16. ¿En qué alternativa la palabra resaltada funcio-

A) Luego prepararé la cena. B) Yo supe antes la noticia. C) Te dije que así no lo hicieras. D) Allí no se puede subir. E) Saldremos mañana a las 7.

na como adverbio?

UNMSM 2007 - I

14. Identifique la opción que no presenta locución adverbial. A) Muchos trabajan de sol a sol por su familia. B) De vez en cuando asiste al taller de concentración. C) Lucharon contra viento y marea por su objetivo. D) Escriban los ejercicios al pie de la letra. E) Esa señora de armas tomar no fue apresada.

A) Aquel atleta jamaiquino es muy veloz. B) El dirigente habló fuerte a sus alumnos. C) En la revocatoria de marzo, no ganó el sí. D) Salieron a correr por la tarde. E) Compró la novela El coronel no tiene quien le escriba.

17. Indique el enunciado con correcto uso del adverbio.

A) El cliente se puso atrás de la fila. B) El balón de fútbol cayó cerca mío. C) Se despidieron cortésmente y afablemente. D) El precio de las entradas está demasiado caro. E) La profesora estuvo media resfriada.

18. Señale el enunciado que presente el uso co-

NIVEL AVANZADO

rrecto del adverbio.

15. Señale la oración en la que la palabra medio es adverbio. A) El universitario pagó medio pasaje. B) La radio es un medio de comunicación. C) El pescado estuvo medio crudo.

A) Ven más aquí que no te escucho. B) Ese edificio lo construyeron bastantes trabajadores. C) Los profesores quedaron medios confundidos. D) La enfermera nos atendió de pura curiosa. E) Ella salió y dejó la puerta medio abierta.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 17

UNMSM 2006 - II

Lenguaje La preposición NIVEL BÁSICO

1. Relacione el significado contextual que expresa la preposición en cada enunciado. a. El libro de Luis está nuevo.  ( b. Mi padre es de Ica. ( c. Compró un vaso de plata. ( d. Pidió una taza de café. ( e. El libro trata de la guerra ( interna. f. Murió de cáncer. ( g. Estudió con bastante ( esfuerzo. h. El sábado viajará a ( Tumbes i. Estudian mucho para ( ingresar j. Los niños están bajo tutela ( de su tío.

 ) contenido ) finalidad ) causa     ) pertenencia ) dirección

e. Tiene la sospecha ............... robaron. f. Está seguro ............... habrá un cambio. g. Nuestra intención es ............... aprenda bien el curso. h. Tenemos la satisfacción ............... hemos cumplido la tarea. i. Me alegra ............... se esfuercen mucho. j. Yo me encargo ............... todo funcione.

4. Bajo la niebla que cubría el mar, contra las rocas, amaneció el pescador con su bote de color blanco. Determine el número de preposiciones en el enunciado. A) siete B) cinco C) tres D) cuatro E) seis UNMSM 2009 - II

) asunto ) modo

a. Tengo problemas a / por resolver. b. Por favor, siéntate en / a la mesa. c. Compré jarabe para / contra la tos. d. Usa la cocina de / a gas. e. Yo discrepo de / con tu opinión. f. Presenta sesenta latidos al / por minuto. g. Construyeron un puente de / para peatones. h. Vende camisas de / a rayas. i. Comió un tamal de / con chancho. j. Recorrió cien kilómetros a la / por hora.

3. Complete los enunciados con las expresiones





) dependencia

enunciado sea adecuado.





) procedencia ) materia

2. Subraye la preposición correcta para que el





5. Relacione adecuadamente la preposición con

su respectivo significado. I. La próxima vez, viajaré en bus. II. Llegó por la madrugada. III. El obrero trabaja con ahínco. IV. Le echó dos cucharas de miel.



a. modo b. medio c. medida d. tiempo A) Ib, IId, IIIa, IVc B) Ia, IId, IIIc, IVb C) Id, IIb, IIIa, IVc D) Ic, IId, IIIa, IVb E) Ib, IIa, IIId, IVc

6. Indique el enunciado que presenta una prepo-

que o de que según corresponda.

sición contracta.

a. El médico confesó ............... era culpable. b. Estoy convencido ............... lograrás tu meta. c. Se acordó ............... era el cumpleaños de su padre. d. Creen ............... la vida es un juego.

A) El señor Del Prado está enfermo. B) Respondió las preguntas al toque. C) El lunes fuimos a la playa. D) La serie Al fondo hay sitio maleduca. E) El arte del pueblo es cultura.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 2

Lenguaje 7. La agenda está encima de ese armario. En el enunciado anterior, la expresión resaltada es una preposición

D) Preparó un plato a la norteña. E) En el verano, fue a la playa.

11. Estudia para rendir un buen examen. / Por un A) simple. B) contracta. C) arcaica. D) locutiva. E) compuesta.

delito, lo detuvieron. / Viajó hasta Ayacucho. En los enunciados anteriores, las preposiciones expresan, respectivamente,

8. El Gobierno culpa a las AFP por el caos en los trámites para elegir el tipo de comisión. Indique cuántas preposiciones presenta el enunciado anterior.

A) causa, finalidad y límite. B) finalidad, causa y límite. C) modo, tiempo y lugar. D) finalidad, modo y lugar. E) cantidad, causa y dirección.

12. Indique el enunciado que presenta más preposiciones.

A) seis B) cinco C) cuatro D) tres E) siete NIVEL INTERMEDIO

9. Cuantifique las preposiciones del enunciado Muy temprano, los soldados de ese cuartel desaparecen entre los arbustos y regresan, con mucho apetito, a las once de la mañana.

A) Universitario jugó contra Alianza en el Monumental. B) Lo resolvió en dos horas, según indicaba las instrucciones. C) El presidente de Venezuela falleció en marzo. D) Luis la miró de arriba hacia abajo tras su llegada. E) Para gozar de buena salud, practica deportes.

13. ¿En qué opción la preposición de indica origen? A) La casaca de cuero se remató. B) Declamó un poema de Vallejo. C) El nuevo papa es de Argentina. D) Publicaron el libro de Lenguaje. E) Solamente la conozco de vista.

A) seis B) ocho C) tres D) cuatro E) cinco UNMSM 2012 - II

14. Indique el enunciado que no contiene preposición.

10. Identifique el enunciado en que la preposición a expresa lugar. A) Viajó a las siete de la noche. B) Carlos saludó a su compañero. C) Siempre estudia a conciencia.

A) Hizo cola durante toda la mañana. B) Ojalá entre temprano. C) En el campo, sembró con su hijo. D) Viajó a Ica por trabajo. E) Analizaron los problemas de la educación.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 3

Lenguaje 17. Elija la opción donde la palabra bajo funciona

NIVEL AVANZADO

como preposición. A) En el concierto, ella tocó el bajo.

15. Señale la alternativa que carece de locución prepositiva.

B) Hitler, el líder nazi, fue bajo. C) En la clase, el profesor habló bajo.

A) El boletín está encima de la carpeta.

D) Bajo las escaleras cuidadosamente.

B) Lo encontró en medio de la gente.

E) El genocidio fue bajo aquel gobierno.

C) Estudian bastante a fin de ingresar. D) Hubo un accidente a causa de la irresponsabilidad.

18. ¿Cuáles de las siguientes oraciones están bien

E) Leyó el libro, sin embargo, no entendió.



I. Ellos se ufanaban de que nadie podía ganarles.

16. Indique los enunciados que presentan prepo-



II. De lo que se trata, es que vengas temprano.



III. Me indican de que este camino es muy peligroso.

sición.

construidas?



I. Construyó un puente bajo su mandato.



II. Llegué aquí sin desayunar.





III. Mi casa se ubica entre la avenida y la línea del tren.

IV. Yo ya le había señalado de que no aceptamos cheques.



V. No está bien que reniegues por eso.



IV. José para preparándose bastante. A) III, IV y V A) I, II y III

B) I, II y V

B) I, III y IV

C) I, III y V

C) II y III

D) II, IV y V

D) I, II y IV

E) II, III y IV

E) III y IV

UNMSM 2005 - I

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 4

Lenguaje La conjunción 3. SINO - SI NO

NIVEL BÁSICO

Según el tipo de conector, elija la opción adecuada para completar el enunciado.

1. PORQUE - PORQUÉ - POR QUE - POR QUÉ

a. No entiendo el ............... de esas noticias violentas. b. Se ganó el respeto de la población ............... es honesto y trabajador. c. Quisiera saber ............... existe injusticias para los obreros. d. Tu desdén fue el motivo ............... se apartó de tu lado. e. ¿............... el ............... de tu renuncia? f. Nadie sabía ............... José tomaba mucho. g. Hará lo que pueda ............... su viaje sea divertido. h. Los azucareros protestaron ............... piden mayor justicia. i. La verdadera razón ............... desea quedarse es el objetivo social. j. Se resbaló en la acera ............... pisó una cáscara de plátano.

2. CONQUE - CON QUE - CON QUÉ

a. ¡............... querías estafarme!, pues no te saldrás con la tuya. b. El terno ............... asistió a la ceremonia fue el más elegante. c. Es difícil saber ............... pruebas contará el abogado. d. Se preparó a conciencia, ............... logró su meta. e. El dinero ............... pagó su deuda fue ganado en un sorteo. f. No sabes nada de este asunto, ............... cállate. g. ¿............... justificación vendrá ahora? h. ¡............... plagiando en el examen! i. Le preguntó ............... dinero compró su ropa. j. Publicaron la obra ............... ganó el premio.



a. Edipo trató de escapar de su ..............., pero no pudo. b. Las coordenadas no solo se usan en geografía, ............... también en matemáticas. c. Jóvenes, ............... estudian con ahínco, no lograrán su meta. d. Tu ............... no se encuentra en el tarot ............... en tus manos. e. Los pobladores declararon que ............... hacen obras, derrocarán al dirigente. f. Recuerda que el alcohol y las drogas no hacen ............... degradar al hombre. g. Juan no fue rechazado por su falta de experiencia, ............... por su pedantería. h. Hijo mío, regresas ............... encuentras a tu padre. i. No sintió alegría por su desgracia, ............... pesadumbre. j. ............... hay huelga de transportistas, iré a estudiar.

4. Relacione correctamente.



I. ¿Irás a la biblioteca o te quedarás? II. Ya escribe poemas, ya lee cuentos. III. Mostró agallas, es decir, fue valiente. IV. Tienen tierras, pero no siembran.



a. adversativa b. distributiva c. disyuntiva d. explicativa A) Ia, IIb, IIId, IVc B) Ic, IIb, IIId, IVa C) Ib, IIa, IIId, IVc D) Ic, IId, IIIb, IVa E) Id, IIc, IIIa, IVb

5. Lee que lee toda la tarde. En el enunciado anterior, la conjunción es A) disyuntiva. B) adversativa. C) copulativa. D) ilativa. E) explicativa.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 5

Lenguaje 6. Identifique las oraciones que contienen con

junciones con significado aditivo. I. Compró más de lo necesario. II. Martha y María conversaban. III. Además de ti, Luis vendrá. IV. Ni tú ni yo sabemos. V. Bertha es profesora; Teresa, también.

10. Indique la alternativa en la que carece de conjunción adversativa.

UNMSM 2011 - I

A) Yo quisiera ir contigo, pero no puedo. B) Se entrenaron mucho, mas perdieron el partido. C) Arregló su computadora, sin embargo, no funcionó. D) Escucha Lenguaje, no obstante, resuelve Matemática. E) Aunque estaba con tos, asistió al seminario.

7. Siempre cumple con lo establecido, o sea, es

11. Aunque no tenía los medios necesarios, se pre-

responsable. En el enunciado anterior, hallamos una conjunción coordinada

paraba a conciencia, ya que anhelaba el ingreso. En el enunciado anterior, se han empleado, respectivamente, las conjunciones

A) I y IV B) II y V C) IV y V D) I y II E) II y IV

A) disyuntiva. B) distributiva. C) explicativa. D) copulativa. E) adversativa.

A) adversativa y condicional. B) concesiva y causal. C) ilativa y final. D) concesiva y adversativa. E) causal y copulativa.

8. Marque la alternativa que no contiene conjunción coordinada. A) Trabaja mucho, pero duerme poco. B) Es educado, esto es, tiene buenos modales. C) ¿Vas conmigo o te quedas? D) No atiende la clase ni copia el tema. E) Perderán el encuentro si no se han preparado. NIVEL INTERMEDIO

9. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta una conjunción adversativa?

12. Reconozca la relación incorrecta. A) Aquella joven conversa que conversa con su amiga: copulativa B) Si no te preocupas, terminarás perdiendo: condicional C) No volvió, sino que se quedó allá: ilativa D) Él perpetró el crimen, es decir, es el homicida: explicativa E) Cumples con tus obligaciones o renuncias: disyuntiva

13. Indique el caso en que la expresión resaltada es una conjunción final.

A) Pedro es inteligente, luego es descuidado. B) Pedro es inteligente y, desde luego, descuidado. C) Pedro es inteligente, aunque descuidado. D) Pedro es inteligente y descuidado. E) Pedro es inteligente, pero descuidado. UNMSM 2011 - II

A) El profesor dijo que resuelvan la práctica. B) Sigue estudiando si no estás aquí. C) Iré a trabajar, a pesar de que esté mal. D) Les entregó separatas a fin de que se preparen más. E) No salió a la fiesta, dado que se quedó estudiando.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 6

Lenguaje 14. Indique el enunciado en que la expresión resaltada está incorrectamente empleada. A) No es indiferente, sino apoya a los necesitados. B) Esa zona es peligrosa, conque debes cuidarte. C) El arma con que lo atacó se perdió. D) No fue convincente el porqué de su falta. E) Ya sé porqué no hay programas culturales. NIVEL AVANZADO

15. Señale la opción que carece de conjunción coordinante. A) Jugarás fútbol o practicarás vóley. B) Resuelve que resuelve toda la práctica. C) Bien entras, bien sales del aula. D) Si no te proteges, te picarán los mosquitos. E) No lee la teoría, sino busca la práctica.

16. Marque la alternativa que no presenta conjunción subordinante.

A) No viajaremos porque está lloviendo. B) Si no practicas, no consolidarás el tema. C) Aunque esté enfermo, irá a trabajar. D) Se escondió para que no lo abucheen. E) Salió tarde, no obstante, llegó puntual.

17. Señale la oración que presenta conjunción condicional. A) Enseñen su carné para que puedan ingresar. B) Se quedó sin trabajo, o sea, está desempleado. C) No puede entrar, ya que no recuerda su contraseña D) No lo conseguirás si no te esfuerzas más. E) Esa calle es peligrosa, conque cuídate.

18. Indique el enunciado que no presenta conjunción completiva. A) Dime si ya están completos. B) No quiero que te descuides. C) Que planifiques es importante. D) Belén tiene que priorizar sus estudios. E) Le preguntó si gozaba de buena salud.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 7

Lenguaje La sintaxis NIVEL BÁSICO

1. Escriba a la izquierda el tipo de oración según la actitud del hablante.

a. Mañana conseguirá Hugo un empleo.

…………………………..



b. Ojalá que el domingo ganemos.

…………………………..



c. No juegues con fuego porque es peligroso.

…………………………..



d. ¡Cuántos microbios habrá traído en las manos! …………………………..



e. Áxel preguntó si irían a la cancha.

…………………………..



f. ¿Dónde sucedió el último sismo?

…………………………..



g. Quizá tenga más experiencia.

…………………………..



h. ¡Silencio, por favor!

…………………………..



i. No sabemos por qué llegó a esta hora.

…………………………..



j. Volvieron después de cinco años.

…………………………..

2. Indique si la oración es unimembre (U) o bimembre (B).

a. Prohibido botar desmonte.

( )



b. José, aún es temprano.

( )



c. Se vende tamales.

( )



d. Juan, concéntrate más.

( )



e. ¡Volviste!

( )



f. ¡Adentro!

( )



g. Garuó toda la noche.

( )



h. ¡Iremos en seguida!

( )



i. ¡Salud, amigos!

( )



j. ¡Arriba las manos!

( )

3. Identifique si la oración es copulativa (C), transitiva (T) o intransitiva (I).

a. Los hinchas cremas fueron al Monumental.

( )



b. Emma Bovary ingirió arsénico.

( )



c. La novela Crimen y castigo es sicológica.

( )



d. El cisne representa la belleza.

( )



e. El Quijote es una parodia de los caballeros.

( )



f. César Vallejo murió en París.

( )



g. Declamó el poema “Masa”.

( )



h. Aquel obrero trabaja todo el día.

( )



i. Ellos permanecen muy atentos.

( )

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 8

Lenguaje 4. Los alumnos son muy estudiosos. En el enunciado anterior, las expresiones resaltadas son, respectivamente, frases A) nominal y adverbial. B) adjetival y nominal. C) adjetival y verbal. D) adverbial y preposicional. E) nominal y adjetival.

C) bimembres. D) intransitivas. E) impersonales. NIVEL INTERMEDIO

9. Señale la relación incorrecta entre el ejemplo y el tipo de locución.

5. La expresión Por su salud dental, visite a su odontólogo dos veces al año corresponde a una oración A) desiderativa. B) enunciativa. C) dubitativa. D) exclamativa. E) exhortativa. UNMSM 2012 - II

6. Enseñen su carné. /Quiero sustentar una tesis. /Quisiera que entiendas. Los enunciados anteriores son, respectivamente, oraciones A) exhortativa, enunciativa y desiderativa. B) dubitativa, desiderativa y exclamativa. C) imperativa, dubitativa y desiderativa. D) exhortativa, enunciativa y dubitativa. E) desiderativa, dubitativa e imperativa.

7. Marque la alternativa que presenta una oración transitiva. A) Juan era una persona respetuosa. B) Su padre retornará pronto a Lima. C) Todos los días se despierta temprano. D) Katy escribió un mensaje a su padre. E) Retornó a su casa después de dos años.

8. Hubo heridos en el accidente. / En Jaén, se vive bien. Los enunciados anteriores representan oraciones A) pasivas. B) personales.

A) Esa señora es una mujer de armas tomar: adjetiva B) La vida es sueño es un drama filosófico: sustantiva C) Lo dijo con la mano en el corazón: adverbial D) Juan se sienta junto a Luis: prepositiva E) Estudia a fin de que ingreses: verbal

10. Marque la alternativa que corresponde a una oración interrogativa indirecta total. A) Ignoro cuánto obtuviste en el examen. B) Dime si volverás mañana lunes. C) ¿Sabes dónde jugará el Cienciano? D) ¿Con qué fuiste a la ceremonia? E) Aún no sé por qué hiciste eso. UNMSM 2012 - I

11. Sabes si lo ha conseguido. / Preocúpate más por tu futuro. Los enunciados anteriores son oraciones A) interrogativa indirecta y desiderativa. B) enunciativa y exhortativa. C) dubitativa y enunciativa. D) interrogativa directa y exhortativa. E) interrogativa indirecta y exhortativa.

12. Identifique la oración bimembre. A) Había muchas personas en la protesta. B) Prohibido botar basura. C) Ayer hizo demasiado frío. D) Todavía es muy temprano. E) Juan, revisa tu agenda.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 9

Lenguaje 13. Marque la alternativa que corresponde a una

16. Señale la oración interrogativa indirecta total.

oración pasiva. A) ¿Leíste los poemas de Vallejo? B) Me preguntó cuándo solucionarán los problemas. C) Dime si vendrás el próximo lunes. D) ¿Repasaron los temas anteriores? E) Cuéntanos dónde estuviste estos días.

A) Los delegados han llegado temprano. B) Los niños han regresado del colegio. C) Ha nevado demasiado en Arequipa. D) En esta mañana, hace mucho frío. E) El hospital fue inaugurado oficialmente. UNMSM 2009 - II

14. Elija la alternativa en la que aparece una ora-

17. Reconozca la alternativa que presenta oración unimembre.

ción atributiva.

A) Las lluvias mojaron sus cordeles con ropa. B) Se saludaron cordialmente. C) Ladra mucho aquel can bravo. D) El 28 de julio no hubo clases. E) Han permanecido ausentes varios días.

A) Los exploradores llegaron lejos. B) El examen se llevó a cabo hoy. C) Estas tierras son muy fértiles. D) Los héroes fueron al frente. E) Natalia estudia en el instituto.

18. De las siguientes oraciones, señale cuáles son

NIVEL AVANZADO

15. Me gustas cuando callas porque estás como ausente, / y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. En estos versos de Neruda, señale cuántas proposiciones aparecen. A) siete B) seis C) cinco D) cuatro E) tres



intransitivas. I. Ramón llegó con dos maletas repletas. II. Pedro compró bizcochos en la panadería. III. Juan atiende la clase atentamente. IV. José salió tarde de su casa. V. Siempre trota por las noches. A) II, III y V B) I, IV y V C) I, II, III y IV D) II, IV y V E) I, II y III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 10

Lenguaje El sujeto NIVEL BÁSICO

1. Reconozca el sujeto de las siguientes oraciones.

a. Las aventuras de Ulises las narró cíclicamente. b. A mis parientes les gusta el fútbol. c. Señor presidente, cumpla su promesa. d. Muchos despidos causó la crisis española. e. No es beneficiosa el alza de los productos. f. Se dirigieron muchos a la manifestación. g. Por las tardes, Claudia y su hermana asisten a la biblioteca. h. Los lunes son días de reflexión. i. La semana pasada llegó muy tarde.

2. Escriba a la izquierda la estructura del sujeto de cada enunciado.

a. Las muy interesantes historias medievales de los caballeros cautivaron a la gente. b. Es saludable la comida natural de nuestros Andes. c. A mí me agradan el fútbol español y el básquet norteamericano. d. Don Quijote, el Caballero de los Leones, representa el idealismo. e. El libro Prosas profanas marca el apogeo del modernismo. f. La vida es sueño, de Calderón de la Barca, es un drama filosófico. g. Esos tres primeros equipos de la capital ganaron sus encuentros. h. Cien soles costó la última edición del libro de ortografía.

................................... ................................... ................................... ................................... ................................... ................................... ................................... ...................................

3. De las siguientes oraciones, marque la clase de sujeto. Complejo Incomplejo Activo Pasivo a. El argumento de la novela fue narrado por el profesor. ( ) ( ) ( ) ( ) b. Por el bombero es apagado el fuego del taller. ( ) ( ) ( ) ( ) c. La televisión maleduca a la gente. ( ) ( ) ( ) ( ) d. El arte social es difundido por nosotros. ( ) ( ) ( ) ( ) e. El alumno recibió el boletín seis. ( ) ( ) ( ) ( ) f. Las entradas para el partido son revendidas por ellos. ( ) ( ) ( ) ( ) g. El novelista Vargas Llosa fue premiado por la Academia. ( ) ( ) ( ) ( ) h. La alumna Lorena estudia todo el día. ( ) ( ) ( ) ( ) 4. En verano, colma las playas una gigantesca marea humana. En el enunciado, el núcleo del sujeto es A) verano. B) colma. C) playas. D) marea. E) gigantesca. UNMSM 2009 - II

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 11

Lenguaje 5. En el amplio jardín de la hacienda, correteaban, incansablemente, mis cuatro amigos, En el enunciado anterior, el núcleo del sujeto es

NIVEL INTERMEDIO

9. En la oración En un gobierno democrático, A) amplio.

elegir y ser elegido es un derecho inalienable, el sujeto es

B) jardín. C) hacienda. D) cuatro. E) amigos. UNMSM 2010 - I

6. En la oración Ingresaron muchos alumnos al salón con un ligero retraso, la palabra que cumple la función de núcleo del sujeto es

B) retraso. C) alumnos. D) muchos. E) ligero. UNMSM 2013 - II

7. Guerrero, el Depredador, anotó algunos goles. En el enunciado anterior, la expresión resaltada funciona como

B) modificador directo. C) aposición. D) núcleo. E) modificador indirecto.

8. Los poetas de la generación del 27 revaloraron elementos populares. El enunciado anterior, presenta un sujeto

C) complejo. D) compuesto. E) incomplejo.

10. Al fin de la batalla, y muerto el combatiente,

A) fin. B) combatiente. C) él. D) batalla. E) hombre.

11. Indique la oración en que la frase resaltada corresponde al sujeto de la oración. A) Señor pasajero, al fondo hay sitio. B) A los capitalistas les interesan las ganancias. C) A los trabajadores textiles los vi reclamando. D) Crecieron hierbas malas en el jardín. E) El domingo fue homenajeado por sus hijos.

A) sujeto.

B) pasivo.

UNMSM 2010 - II

vino hacia él un hombre. En el verso anterior, el núcleo del sujeto es

A) salón.

A) tácito.

A) tácito. B) gobierno. C) elegir y ser elegido. D) gobierno democrático. E) derecho inalienable.

12. Identifique la alternativa que presenta una oración con sujeto tácito. A) ¿Querrán ellos escuchar la noticia? B) Jorge, en sus ratos libres, practica fútbol. C) Por el periodista, fue investigada la congresista. D) Prefiero responderte yo en este momento. E) Luis, en la universidad tienes que ser más responsable.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 12

Lenguaje 13. Señale la alternativa que presenta sujeto compuesto. A) En la tarde, yo iré a visitarlo con Alberto. B) En Cajamarca y La Oroya, todo es incierto. C) Regresaron felices y contentos de Ica. D) Viajaremos y nos divertiremos en Canta. E) La lealtad y el honor fueron valores del Cid.

14. Seleccione la oración que presenta sujeto pasivo. A) Por nuestra tardanza, no encontramos entradas. B) Muchos pobres deambulan por las calles. C) El ambulante recibió golpes del sereno. D) Fueron denunciados por sus exaltados vecinos. E) Álex recibió una moneda. NIVEL AVANZADO

15. De tal palo, tal astilla. Acerca del sujeto en la

A) Dos responsables empleados llegaron más temprano. B) Muchos conscientes campesinos andinos exigen justicia. C) Los productos básicos para la alimentación están caros. D) El solidario estudiante de la academia lo resolvió. E) La extensa novela del escritor ruso la leí por las tardes.

17. Reconozca la oración cuyo sujeto contiene más modificadores. A) Llegaron los dos primeros campeones olímpicos de Matemática. B) El paseo familiar a Ayacucho fue histórico. C) A aquellos obreros iqueños de la mina los encontraron enfermos. D) Cayó una piedra pequeña y redonda en el patio. E) Este sistema injusto y alienante no es el ideal.

oración, podemos decir que

18. Señale la opción que presenta un sujeto comA) hay dos sujetos: palo y astilla. B) el sujeto es toda la oración. C) esta oración no tiene sujeto. D) el sujeto es tal astilla. E) el sujeto es solamente astilla.

plejo.

UNMSM 2007 - II

16. Señale la oración que presenta la estructura MD+MD+NS+MI en el sujeto.

A) Serán examinados por el médico de la posta. B) Este año realizaremos numerosos proyectos. C) El hijo de mi hermana construyó una maqueta. D) Una película peruana fue premiada. E) Trabajaron con empeño, obreros y campesinos.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 13

Lenguaje El predicado I NIVEL BÁSICO

1. Identifique si la oración presenta predicado



f. A Félix lo eduqué.

......................



g. A Félix le pasé la pelota.

......................



h. Las resuelve solo.

......................



i. Es necesaria tu atención.

......................

nominal (N) o verbal (V).

a. José es un buen compañero.

( )



b. Almorzó un cebiche mixto.



c. Las chacras permanecen fértiles.



d. El traficante fue castigado por el juez. ( )



e. Nosotros hemos sido los campeones. ( )



f. Mi familia es de Ayacucho.



g. Los alumnos están en los pasadizos. ( )



h. El paciente padece tuberculosis.

( )



i. Katy respondió correctamente.

( )



( ) ( )

( )

2. Determine si la frase nominal resaltada funciona como objeto directo (OD) u objeto indirecto (OI).

4. ¿Qué oraciones presentan predicado nominal?

I. Mi hermana está pensativa.



II. Las frutas son saludables.



III. El señor padece tuberculosis.



IV. Es importante su participación.

A) solo IV

B) I y IV C) I, II y III

D) II y III E) I, II y IV

5. En el enunciado El director de esa academia nos regaló un polo azul, la palabra resaltada funciona como



a. Sus hijos no ven la televisión.

( )



b. Obsequié chocolates a mi madre.

( )

A) objeto directo.



c. Le pidió la mano ante su familia.

( )

B) sujeto.



d. No lo indultarán ahora.

( )

C) objeto indirecto.



e. Nuestro equipo ganó el clásico.

( )

D) complemento atributo.



f. Hoy me entregó el documento.

( )

E) complemento circunstancial.



g. Nos respetamos cortésmente.

( )



h. Yo te enseñé lenguaje.

( )



i. Se abrazaron por el ingreso.

( )

UNMSM 2013 - I

6. En el enunciado Él repartió a los estudiantes las pruebas vocacionales, las expresiones su-

3. Escriba la función que cumple la expresión

brayadas funcionan, respectivamente, como

resaltada.

a. Nos corrigió el examen.

.......................

A) objeto directo y objeto indirecto.



b. Véndelo al público.

.......................

B) objeto indirecto y núcleo.



c. El deporte fue mi pasatiempo. .......................

C) objeto directo y atributo.



d. Les envió un mensaje.

.......................

D) atributo y objeto indirecto.



e. Me peino rápidamente.

......................

E) objeto indirecto y objeto directo.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 2

Lenguaje 7. En el enunciado Marcos nos entregó el trofeo

C) El pergamino fue escrito en sánscrito.

en el parque central del municipio, la alterna-

D) Ellos se ríen bastante.

tiva que corresponde a la función de objeto

E) Tus padres son los mejores compañeros.

indirecto es

11. Identifique la expresión que carece de objeto A) el trofeo.

indirecto.

B) el parque central. C) nos.

A) Aquí nosotros lo orientamos.

D) del municipio.

B) A los alumnos les dije el informe.

E) Marcos.

C) El médico le desinfectó la herida. UNMSM 2013 - II

D) El gato me arañó la mano. E) Le contó la historia de la novela.

8. Elija la opción que completa la oración siguiente para que forme un predicado nominal.

12. ¿En cuál de las siguientes oraciones el pro-

Los trabajadores de la fábrica

nombre cumple la función de objeto directo?

A) protestan por la justicia.

A) Nadie vino a la reunión.

B) fueron al Congreso.

B) Llegaron pocos aquí.

C) están muy cansados.

C) Esta es tu casa.

D) exigen aumento.

D) Aquello fue inusitado.

E) están pidiendo apoyo.

E) Lo encontró bien. UNMSM 2007 - II

NIVEL INTERMEDIO

13. Seleccione la opción con objeto directo.

9. Marque la alternativa que presenta complemento atributo.

A) Rosa viajará a Londres. B) Revisó aquellos diarios. C) Carlos corrió hacia la puerta.

A) Enrique llegó nervioso.

D) Ese pueblo protesta mucho.

B) Juan está en el patio.

E) La puntualidad debe ser constante.

C) Los niños traviesos se fueron. D) Ellos regresaron cansados.

14. En El padrino obsequió anoche a los novios

E) Olga no está triste hoy.

un juego de comedor, el constituyente que UNMSM 2012 - I

10. Indique el enunciado en el que encontramos predicado nominal.

cumple la función de objeto indirecto es A) a los novios. B) el padrino. C) un juego de comedor.

A) El delincuente permanecerá en prisión.

D) un juego.

B) Sobre la mesa, están los papeles.

E) anoche.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 3

Lenguaje 17. Elija la opción en la que aparece objeto indi-

NIVEL AVANZADO

recto.

15. Señale la alternativa en la que hallamos predicado verbal.

A) A los compañeros los saludé cordialmente. B) Resuelve los ejercicios con tranquilidad.

A) Fue decisivo todo apoyo social. B) El poema vanguardista es un caligrama. C) Todos trabajan bastante.

C) No se lo digas a nadie, José. D) A Juan lo encontré preocupado. E) A esos jugadores los expulsaron.

D) Ustedes deben estar muy atentos. E) Estas personas permanecen tranquilas.

18. Identifique el enunciado que presenta frase verbal atributiva.

16. Elija la opción que carezca de objeto directo. A) Ellos lo escuchan atentamente. B) Todos los días, marcamos la hora de ingreso. C) Las olas avanzan amenazantes. D) Escriban su nombre en la ficha. E) A todos los ganadores los premiaron en el Congreso.

A) Carlos expuso nervioso ese tema. B) Los futbolistas juegan en el campo deportivo. C) Todos se fueron rápidos. D) Las mineras están contaminando los ríos. E) El profesor aún no está tan cansado.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 4

Lenguaje El predicado II

NIVEL BÁSICO



1. Escriba la función que cumplen las palabras

resaltadas. a. El paciente respira profundo. ............... b. Juan mira la escena indignado.  ............... c. El atleta saltó alto. ............... d. Claudia mira alegres a sus amigas.  ............... e. El trabajador llegó cansado.  ............... f. La coordinadora habló fuerte.  ............... g. La encontramos molesta a María.  ............... h. Luisa regresó sola a su casa.  ............... i. En los momentos difíciles, sé fuerte.  ...............

4. En el enunciado Mi café lo quiero solo, la palabra resaltada funciona como complemento A) atributo. B) circunstancial. C) predicativo. D) agente. E) directo.

5. Identifique la función de cada palabra resalta



6. En el enunciado El astronauta americano caminaba absorto sobre la superficie lunar, la palabra resaltada cumple la función de complemento A) atributo. B) directo. C) predicativo. D) indirecto. E) circunstancial.

3. Escriba la función que cumple la expresión

resaltada. a. El ejercicio fue resuelto por ustedes.  ............... b. Iremos contigo a la reunión.  ............... c. Fueron premiados por puntuales.  ............... d. El sábado no hay clases.  ............... e. No escucho debido a la bulla.  ............... f. Estudian para ingresar.  ............... g. En los momentos malos, se da fuerzas.  ...............

da, respectivamente. I. El campesino está exhausto. II. El campesino vino exhausto. A) atributo y objeto directo B) predicativo y circunstancial C) atributo y predicativo D) atributo y circunstancial E) predicativo y objeto directo

2. Determine si la expresión resaltada funciona como complemento predicativo objetivo (PO) o predicativo subjetivo (PS). a. Los invitados llegaron puntuales. ( ) b. Los delegados hablan entusiasmados. ( ) c. Tengo preparadas dos pinturas. ( ) d. Andrés trajo inflada la pelota. ( ) e. Las aguas bajan turbias. ( ) f. Escuchaban atentos sus palabras. ( ) g. Ese señor conduce borracho. ( ) h. El agua fluye clara por el río. ( ) i. Halló limpias las aulas. ( )

h. Por los policías son sancionados los choferes.  ............... i. Belén llegó muy bien.  ...............

UNMSM 2011 - II

7. Señale las oraciones que presentan comple

mento agente. I. Las pistas fueron asfaltadas durante todo el día. II. Por puntuales son saludados los docentes. III. Los trabajadores fueron despedidos por el jefe. IV. La novela será leída por el alumno. A) III y IV B) II, III y IV C) II y III D) I, II y III E) I y IV

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 5

Lenguaje 8. Marque el enunciado en el que aparece complemento circunstancial de tiempo. A) Trabaja para comer. B) Se asustó por el sismo. C) Camina conmigo. D) Los materiales están arriba. E) Hoy tengo reunión. NIVEL INTERMEDIO

9. Elija la opción que carece de complemento circunstancial.

10. Indique las alternativas que presentan comple-



12. Señale la opción que carezca de complemento circunstancial. A) En La Oroya, hay mucha contaminación minera. B) Voy a decírtelo al pie de la letra. C) El albañil trabajó con sacrificio. D) Así la botella de vidrio. E) Durante el sismo, salió corriendo.

13. Identifique la oración que contiene un com-

A) Ellos viven muy lejos. B) El conductor infringió hoy la luz roja. C) El sábado rindió el examen. D) A Rosa la vi demasiado enojada. E) Tienes que llegar más temprano.



D) indirecto. E) directo.

mento agente. I. Los damnificados fueron ayudados por los voluntarios. II. El delegado recibió el diploma por su responsabilidad. III. Por la jauría habían sido asustados los pobladores. IV. Será publicado el compendio de Lenguaje. A) I, III y IV B) I, II y III C) I y IV D) I y III E) III y IV

plemento predicativo. A) María lo observa atentamente. B) Marta contó historias agradables. C) Los chicos compraron caramelos. D) Mis hermanos almorzaron contentos. E) Fernando leyó la carta con lentitud. UNMSM 2010 - II

14. Señale la alternativa en la que la expresión resaltada no es complemento circunstancial. A) Los días jueves, practicamos por la noche. B) Marque la opción correctamente. C) Siempre trabajó por sus hijos. D) En la feria, compró varias enciclopedias. E) Los domingos son mis días de descanso. NIVEL AVANZADO

15. Marque la opción donde la frase nominal cumpla función de complemento circunstancial.

11. En el enunciado El estudiante llegó motivado, la expresión resaltada funciona, respectivamente, como complemento A) circunstancial. B) atributo. C) predicativo.

A) Revisa, Carlitos, todo el ejercicio. B) Elsa, en sus ratos libres, lee poemas. C) Cuidé a los niños enfermos anoche. D) Inés, la secretaria, esperó al gerente. E) El actor principal mejoró notablemente. UNMSM 2008 - I

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 6

Lenguaje 16. En la oración El estudiante de la academia ren-

día concentrado un examen integral, las palabras subrayadas funcionan, respectivamente, como A) atributo y objeto indirecto. B) circunstancial y predicativo. C) predicativo y objeto directo. D) predicativo y circunstancial. E) circunstancial y objeto directo.

17. Identifique las alternativas que presentan com

plemento agente. I. El indulto fue negado por el presidente. II. La selección ha recibido pifias. III. El servicio militar es rechazado por muchos. IV. Fue apurado a su salón de clases.

A) I y III B) I, II y III C) II y IV D) I, III y IV E) III y IV

18. Elija la opción que carece de complemento predicativo. A) Escuchaban silenciosos la clase. B) Dictó tranquilo la sentencia. C) Juan respondió nervioso la pregunta. D) Los veo alterados en el estadio. E) Leyó rápido el artículo.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 7

Lenguaje Oración compuesta coordinada

NIVEL BÁSICO



1. Determine si la oración es compuesta (C) o simple (S).

a. Todos van a resolver los ejercicios. ( )



b. No desayunó ni almorzó. ( )



c. Estudié lenguaje; ella, literatura. ( )



d. Dime qué piensas de las obras. ( )



e. ¿Estás de acuerdo o dirás no? ( )



f. Los pobladores están pidiendo justicia. ( )



g. Solo ha estado leyendo un diario. ( )



h. Me invitaron, mas elegí quedarme. ( )



i. A mí me interesa que mejoren cada día.  ( )

2. Complete si la oración es compuesta coordinada yuxtapuesta (Y) o conjuntiva (C).

a. Le encanta el deporte: los sábados juega fútbol.  ( )



b. Tenía hambre, pero no encontré comida. ( )



c. Estaba enamorado; priorizó sus estudios. ( )



d. Conversa que conversa con sus compañeros.  ( )



e. Prometió el bajo precio, mas aún no lo cumple.  ( )



f. Ora descansas, ora sigues trabajando. ( )



g. ¿Sabes la respuesta o no te recuerdas?  ( )



h. Mostró su valentía: se enfrentó al malhechor.  ( )



i. El docente no fuma ni liba licor. 

( )

3. Escriba el tipo de compuesta coordinada conjuntiva de cada oración.

a. Prometieron empleo, pero nunca cumplieron.  ...............



b. Bien dialogan, bien oyen las propuestas.  ...............



c. Ayer no viniste ni me llamaste.  ...............



d. Se dieron el sí, es decir, se casaron.  ...............



e. Ya tocas la guitarra, ya bailas un vals.  ............... f. Me aceptaron, o sea, conseguí trabajo.  ............... g. Llovía mucho, por lo tanto, nos quedamos en casa.  ............... h. La sociedad siempre lo recuerda y le tiene respeto.  ............... i. Le aumentaron el sueldo, pero no era lo suficiente.  ...............

4. La niebla se había disuelto, las beatas estaban sumidas en éxtasis, los noctámbulos dormían, los canillitas repartían los periódicos es una oración compuesta por coordinación A) adversativa. B) yuxtapuesta. C) ilativa. D) copulativa. E) explicativa.

5. El enunciado Ya escribe poemas, ya los declama es una oración compuesta conjuntiva A) copulativa. B) adversativa. C) disyuntiva. D) distributiva. E) explicativa.

6. El enunciado La selección peruana de fútbol no jugó bien, pero hizo dos buenos goles constituye una oración compuesta coordinada A) adversativa. B) disyuntiva. C) copulativa. D) explicativa. E) ilativa. UNMSM 2013 - I

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 8

Lenguaje 7. Señale la oración compuesta formada por coordinación conjuntiva copulativa. A) Se produjo un leve sismo: pocos lo percibieron. B) Visitaremos a la abuela o iremos al cine en la tarde. C) Obtuvo veinte en Física, es decir, aprobó. D) Salí corriendo de mi casa, mas no llegué a tiempo. E) Redactó el discurso y lo leyó ante todos.

8. ¿Qué tipo de oración compuesta coordinada es

la siguiente expresión? Se levanta temprano, toma su desayuno, se dirige al paradero. A) copulativa B) ilativa C) yuxtapuesta D) adversativa E) disyuntiva

11. Señale la oración compuesta por coordinación yuxtapuesta. A) Escalamos aquella montaña; la promesa quedaba cumplida. B) Bien va de campamento con su amiga, bien se queda en casa. C) Cuando Luciano Pavarotti cantaba, todo el público lo aplaudía. D) Cada día trabaja con más pulcritud, esto es, es eficiente. E) Se presentaron ciertos inconvenientes, sin embargo, los resolví. UNMSM 2008 - I

12. Los enunciados Hace mucho frío: ha llovido toda la noche, Él no bebe licor, es decir, es abstemio son, respectivamente, oraciones compuestas coordinadas

NIVEL INTERMEDIO

9. Elija la opción en la que aparece una oración compuesta coordinada disyuntiva. A) Él está enamorado, sin embargo, lo disimula. B) Después del partido, unos lloraban, otros reían. C) Los avisos son subliminales: buscan vender sus productos. D) El cerdo es un animal omnívoro, es decir, come de todo. E) Ellos participarán activamente o se mantendrán pasivos.

10. Elija la opción que complete la oración com

A) no obstante, se sensibiliza con los pobres. B) por consiguiente, no lo consideran mucho. C) ignora a las personas de color. D) y busca sus intereses. E) es decir, discrimina a los andinos.

puesta coordinada explicativa. Ese extranjero es racista,

A) copulativa e ilativa. B) disyuntiva y explicativa. C) yuxtapuesta y explicativa. D) explicativa e ilativa. E) yuxtapuesta y distributiva.

13. Indique el enunciado con proposiciones coordinadas adversativas. A) ¿Escribirás a tu padre o lo llamarás? B) Podó los arboles y recogió las hojas. C) Me apresuré, pero llegué tarde. D) Juan estaba emocionado: había ganado una beca. E) Llegó, abrió la puerta y nos saludó.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 9

Lenguaje 14. Marque la alternativa que contiene una oración compuesta coordinada copulativa. A) Aquí estudian; allá trabajan. B) Le aconsejé mucho, mas no me hizo caso. C) He leído esa novela y he redactado un resumen. D) Aldo repara relojes; Miguel, radios. E) Hubo congestión: llegaron muy tarde.

A) Javier, acepta el contrato o perderás la oportunidad. B) Son difíciles las matemáticas, así que practicaré. C) Don Quijote estuvo loco, o sea, había perdido el juicio. D) Le compraba todo, pero nunca está alegre. E) He perdido el convencimiento, en consecuencia, nadie me cree.

17. Elija la oración que no es compuesta coordina-

NIVEL AVANZADO

da conjuntiva.

15. Señale la opción que no tenga oración compuesta yuxtapuesta. A) Vallejo nació en Santiago de Chuco; Valdelomar, en Ica. B) Le encanta el deporte: practica básquet. C) Leyó, como cada noche, un cuento; se quedó dormido. D) Ganó la carrera, por tanto, recibirá el premio. E) Su hijo era muy caritativo: ayudaba a los pobres.

16. Identifique la alternativa en la que aparece una oración compuesta formada por coordinación explicativa.

A) El muchacho habla que habla sin descanso. B) Es estudioso, pero desconoce ese tema. C) Si tomas, no manejes. D) Rosa trabaja y estudia en Barranca. E) Compramos libros, mas costaron caros.

18. Marque la alternativa en la que hay oración compuesta por coordinación conjuntiva ilativa. A) Trabajó mucho, por tanto, se cansó más. B) O comes las verduras o te quedas sin el deporte. C) Ya escuchan la clase, ya preguntan con interés. D) No llamó por teléfono, sino vino personalmente. E) Fuimos al cine: se estrenaba otra película.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 10

Lenguaje Oración compuesta suborninada sustantiva 3. Relacione correctamente.

NIVEL BÁSICO

1. Escriba la función que cumple la proposición subordinada sustantiva resaltada. a. Vender textos escolares es un negocio aquí.  ............... b. Aún no sabemos cómo fue capturado.  ............... c. Llevaremos víveres a quienes los necesitan.  ............... d. Me alegro de que hayas entendido................ e. Estamos seguros de que sí lo conseguirás.  ............... f. Fue injusto que hayan perdido el partido.  ............... g. Él había aceptado que era el culpable.  ............... h. Quien a hierro mata a hierro muere.  ............... i. La intención es que cambies de actitud.  ...............

2. Subraye la proposición subordinada sustantiva

y señale la función que cumple. a. Me gusta que seas un alumno crítico.  ............... b. Felicité a quienes ganaron el concurso.  ............... c. Es saludable comer verduras y frutas.  ............... d. Pregúntales si quieren seminarios. ............... e. Otorgaré un premio al que conteste bien.  ............... f. ¿Sabes dónde jugará el equipo de todos?  ............... g. Los obreros dijeron: “Lucharemos colectivamente”.  ............... h. Nosotros buscamos cumplir sus metas.  ............... i. Ellos se salvaron de que los castigaran.  ...............



A. complemento de nombre B. complemento de adjetivo C. complemento de verbo



a. Tengo ganas de beber un refresco de naranja.  ( ) b. La práctica consiste en que corrijan las oraciones.  ( ) c. Estamos alegres de haber participado en el deporte.  ( ) d. No se arrepintió de elegir su carrera.  ( ) e. La noticia de que viajará lo alegró.  ( ) f. Me preocupo de que sigan los problemas.  ( ) g. El congresista insiste en que es democrático.  ( ) h. Está convencido de que rendirá un buen examen.  ( ) i. Estoy orgulloso de ser ayacuchano.  ( )



4. En el enunciado Le dijo cuándo saldrán los resultados, la proposición subordinada sustantiva resaltada funciona como A) objeto indirecto. B) sujeto. C) atributo. D) objeto directo. E) agente.

5. Es lamentable que hayan goleado a nuestro equipo. En el enunciado, la proposición subordinada resaltada funciona como A) adverbial modal. B) sustantiva objeto directo. C) adjetiva especificativa. D) adjetiva explicativa. E) sustantiva sujeto.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 11

UNMSM 2008 - II

Lenguaje 6. Indique las funciones que cumplen las propo

siciones subordinadas sustantivas resaltadas en las siguientes oraciones. - No sé cuándo terminará la corrupción. - Es ilegal que le hayan despojado de su terreno.

A) Ib, IId, IIIa, IVc B) Ib, IIa, IIId, IVc C) Ia, IIc, IIId, IVb D) Ic, IId, IIIa, IVb E) Ib, IId, IIIc, IVa

10. El enunciado Toda madre desea que su hijo

A) objeto indirecto y atributo B) objeto directo y atributo C) sujeto y sujeto D) objeto directo y sujeto E) atributo y objeto directo

triunfe en la vida es reconocido como oración compuesta por subordinación

7. Elija la opción que presenta una proposición

subordinada sustantiva en función de objeto directo. A) Sería importante que garanticen las tareas. B) Creo que no le hicieron caso. C) Pidió calma a los que protestaban. D) Es cierto que ella obtuvo una beca. E) Estoy orgulloso de que hayan ingresado.

8. Señale la alternativa que no corresponde a una oración compuesta subordinada sustantiva.

A) sustantiva sujeto. B) adjetiva especificativa. C) adjetiva explicativa. D) sustantiva objeto directo. E) adverbial consecutiva. UNMSM 2012 - II

11. Marque el enunciado en el que aparece una

proposición subordinada sustantiva en función de sujeto. A) Recordó que hoy no viene. B) Dicen que aprobó el examen. C) No importa que llegues solo. D) Temen que no asista el expositor. E) No sé quién pintó la pared.

A) Es importante guardar pan para mayo. B) El congresista es quien fue sancionado. 12. En el enunciado Está prohibido fumar en lugaC) Afirmó que los límites se fijan por tratados. res públicos, la proposición subordinada funD) Joven testigo, quien calla otorga. ciona como E) Los alumnos estudian que estudian con ahínco. A) atributo. B) objeto directo. C) sujeto. NIVEL INTERMEDIO D) objeto indirecto. E) agente. 9. Relacione las proposiciones subordinadas con las funciones respectivas. 13. Elija la opción en la que aparece la proposición I. Quien mucho abarca poco aprieta. subordinada sustantiva en función de atributo. II. Ellos dijeron: “Conga no va”. III. Mi objetivo es ingresar en San Marcos. A) Me gusta que seas responsable. IV. Fue aplaudido por quienes asistieron al B) Hugo prometió retornar pronto a su tierra. evento. C) El problema es que ha aumentado la delin

a. atributo b. sujeto c. agente d. objeto directo

cuencia. D) Le fascina viajar a los pueblos de la sierra. E) Es una gran decepción que la selección no clasifique. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 12

Lenguaje 14. Señale las funciones que cumplen las propo-



siciones subordinadas sustantivas en las siguientes oraciones. - Tomar bebidas alcohólicas en exceso es dañino. - Dime si llegaste temprano. - Practicar deportes lo mantiene sano. A) sujeto, objeto indirecto y objeto directo B) atributo, sujeto y objeto directo C) sujeto, objeto directo y sujeto D) objeto directo, objeto directo y sujeto E) sujeto, objeto directo y objeto directo NIVEL AVANZADO

15. Reconozca la alternativa que no corresponde a una oración compuesta subordinada sustantiva. A) Me encanta leer a César Vallejo. B) Designaron que esa ley es injusta. C) Ya es hora de que critiques el sistema. D) Lorena es quien estudia con su hermana. E) Chabely lee y resuelve ejercicios.

16. Relacione correctamente.

I. Estoy seguro de que lograrán su meta. II. Me alegro de que hayan entendido. III. Tengo la seguridad de que avanzarás más.



a. complemento de verbo b. complemento de nombre c. complemento de adjetivo

A) Ic, IIa, IIIb B) Ic, IIb, IIIa C) Ia, IIc, IIIb D) Ia, IIb, IIIc E) Ib, IIa, IIIc

17. Reconozca las funciones que cumplen las pro-



posiciones subordinadas sustantivas en las siguientes oraciones. - Jugar fútbol por las tardes es divertido. - Es necesario que planifiques tu tiempo. - Me preocupa cómo suben los precios. - Confío en que afrontarás tu problema. A) sujeto, sujeto, objeto directo y complemento de verbo B) sujeto, sujeto, sujeto y complemento de verbo C) atributo, objeto directo, sujeto y objeto directo D) atributo, sujeto, objeto directo y complemento de adjetivo E) sujeto, sujeto, sujeto y objeto directo

18. Identifique la oración que presenta una proposición subordinada sustantiva en función de complemento de verbo. A) Dime si vas a apoyar a los universitarios. B) Su preocupación es que necesita dinero. C) Sabemos cuántos necesitan más apoyo. D) Tengo miedo de que le pase algo. E) Me olvidé de que tenía que llamarte.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 13

Lenguaje Oración subordinada adjetiva y adverbial NIVEL BÁSICO

1. Relacione correctamente.

A. subordinada adjetiva

B. subordinada adverbial



a. Esa ropa que quemaste era del abuelo. ( b. Me esperan donde haya más espacio. ( c. Cuando el río suena, piedras trae. ( d. Lorena estudió la carrera que escogió. ( e. La manera como lee es novedosa. ( f. Elija la opción que presenta dos hiatos. ( g. Siempre estudiamos como lo haces tú. ( h. Arguedas, cuya obra es indigenista, se suicidó. ( i. Prepárense bien para que logren su meta. (

) ) ) ) ) ) ) ) )

2. Escriba si la proposición subordinada resaltada es adjetiva o adverbial.

a. Firmó un contrato que perjudicó a sus padres. b. Lo eligieron aunque engañó a sus electores. c. El piloto, que es peruano, llegó muy lejos. d. Escribió la solicitud como indica el libro. e. Siempre que atiendas, aprenderás más. f. Vallejo, quien murió en París, escribió Trilce. g. Esa habitación donde vives es muy reducida. h. El niño, cuyos padres son comerciantes, trabaja. i. Viajó por la selva cuando era adolescente.

......................... ......................... ......................... ......................... ......................... ......................... ......................... ......................... .........................

3. Escriba la idea que expresa la proposición subordinada adverbial resaltada.

a. Desde que era niño, juego fútbol. b. Llegó a la meta aun cuando venía sin gasolina. c. Ella vino por donde le dijeron. d. Se firmó el acuerdo según se había anunciado. e. Dame una gaseosa helada, que tengo calor. f. Entrena mucho para que juegues en el equipo. g. Si llegas temprano, escucharás la clase. h. Habló tan rápido que no le entendimos. i. Como no me llamaste, no vine a jugar.

......................... ......................... ......................... ......................... ......................... ......................... ......................... ......................... .........................

4. En el enunciado En el jardín, recogió los frutos que estaban maduros, la proposición subordinada es

A) adverbial locativa. B) adjetiva especificativa. D) adverbial final.

C) sustantiva objeto directo. E) adjetiva explicativa.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 2

Lenguaje 5. En el enunciado Quizás viaje en diciembre a

A) sustantiva, sustantiva, sustantiva y adverbial B) sustantiva, sustantiva, adjetiva y adjetiva C) adjetiva, adverbial, adjetiva y adverbial D) adjetiva, sustantiva, adjetiva y adverbial E) sustantiva, adverbial, sustantiva y sustantiva

donde he nacido, la proposición subordinada es A) adjetiva especificativa. B) adverbial locativa C) sustantiva sujeto. D) adverbial temporal. E) sustantiva objeto directo.

10. ¿Cuál de las alternativas corresponde a una oración compuesta por subordinación adverbial concesiva?

6. Elija la opción que completa la oración con

una proposición subordinada adjetiva. Los congresistas discuten las leyes

A) Sube al tren tan pronto como puedas. B) Si no te fijas metas, fracasarás. C) Estudia la especialidad que gustes. D) Iré a verte aunque tenga fiebre. E) Juana escuchó que ellos discutían.

A) que favorecen a pocos. B) cuando mejor les parecen. C) aunque pierdan el tiempo. D) para que las promulguen. E) porque hay intereses.

UNMSM 2012 - I

7. En la oración Los problemas sociales, que sur-

gieron este año, movilizaron a muchos universitarios, la proposición subordinada resaltada es

11. Las oraciones Camarón que se duerme se lo lleva la corriente y Vuelve, mi palomita, que ya no puedo vivir sin tus cariños presentan, respectivamente, proposiciones subordinadas

A) adjetiva especificativa. B) adverbial temporal. C) adverbial causal. D) adjetiva explicativa. E) adverbial modal.

A) adjetiva explicativa y adverbial final. B) adverbial causal y adverbial modal. C) adjetiva especificativa y adverbial causal. D) adverbial locativa y adverbial temporal. E) adjetiva especificativa y adjetiva explicativa.

8. Marque la alternativa que corresponde a una oración compuesta por subordinación adjetiva. A) Lucía trajo el carro que compró mi padre. B) Quiero que Margarita regrese pronto. C) Juan trabaja donde elaboran chocolates. D) Luis está enfermo porque comió mucho. E) Que seas solidario con los demás es bueno. UNMSM 2009 - II

NIVEL INTERMEDIO

9. Indique el tipo de proposición subordinada,

respectivamente, en los siguientes enunciados. I. Perro que ladra no muerde. II. Vuelvan pronto si acaba temprano. III. El ejercicio que resolví me hizo pensar. IV. Siempre que te esfuerces, triunfarás.

12. Relacione correctamente.

I. Regresó al barrio donde nació. II. Deja el libro donde te indiqué. III. La manera como estudia es la ideal. IV. Prepara el menú como indicaron.



a. adjetiva b. adverbial locativa c. adverbial modal A) Ia, IIb, IIIa, IVc B) Ib, IIa, IIIc, IVa C) Ia, IIc, IIIb, IVa D) Ic, IIa, IIIa, IVb E) Ib, IIa, IIIa, IVc

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 3

Lenguaje 13. Identifique la alternativa que presenta la proposición subordinada en función de adverbio temporal. A) Haremos el trabajo manual según nos lo indicaron. B) Pasaremos por donde vive el profesor Zacarías. C) Iremos a la playa el domingo para que te diviertas. D) Nosotros llegaremos antes de que ellos desayunen. E) Como estaba cansada, se fue a dormir temprano. UNMSM 2012 - II

14. Señale la alternativa que corresponde a una oración compuesta por subordinación de finalidad. A) Si no te proteges, te picarán los mosquitos. B) Mañana jugaremos fútbol aunque llueva. C) Cuando den las doce horas, saldremos todos. D) Llegó temprano para poder felicitar a Olga. E) Lo pensó tan bien que decidió no apostar. UNMSM 2013 - I

NIVEL AVANZADO

15. Marque la relación incorrecta de la proposi-

D) A pesar de que llegó tarde, es admitido: concesiva E) Los periodistas comentan como si tuvieran la verdad: modal

16. Marque la alternativa en la que hay proposición subordinada adverbial causal. A) Volveremos a nuestro país cuando bajen los pasajes. B) Debo estudiar más porque el profesor es muy exigente. C) Los aretes dorados que trajo Mónica eran muy caros. D) Iniciaré las clases si las aulas están completamente limpias. E) El domingo me llamarás siempre que tu madre lo pida. UNMSM 2013-II

17. Elija la opción que no presenta proposición subordinada adverbial. A) Llévate el empaque antes de que te marches. B) Recibirán el premio dado que ganaron. C) Prepárense bien para que logren su meta. D) El día cuando llegué estaba soleado. E) Señor chofer, si tomas, no manejes.

18. Señale la oración compuesta subordinada

ción subordinada adverbial.

adjetiva.

A) Tenía tanta rabia que lloró de impotencia: consecutiva B) Mientras ella duerme, nada lo despierta: condicional C) El club ganó el partido porque jugó mejor: causal

A) Habló como si no hubiera salido de casa. B) Que no responda esa pregunta es raro. C) Estudió tanto que ingresó a San Marcos. D) Aunque estuviese enfermo, iré a estudiar. E) Señaló la casa donde había pasado su niñez.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 4

Lenguaje

SEMANA

35

Concordancia nominal Reglas

Ejemplos

Cuando un adjetivo califica a sustantivos de diferente género, concuerda con este en plural y en Contó cuentos, tragedias y novelas peruanos. masculino. Cuando un adjetivo antepuesto califica a sustantivos, lo normal es que solo concuerde con el más Tengo viejos libros y revistas en mi colección. próximo. Si el adjetivo califica a sustantivos unidos por la conjunción o se distinguen dos casos: Incautaron el aerosol o espray tóxico. a) cuando la conjunción refiere identidad, el adjetivo se presenta en singular; y b) cuando la conjunContratarán a un arquitecto o una ingeniera experción refiere exclusión (o uno u otro) se recomientos. da que el adjetivo vaya en plural y en masculino si los sustantivos son de distinto género. La concordancia de los sustantivos epicenos debe establecerse siempre en función del género graLa culebra macho permanece quieta. matical del sustantivo (referido por el artículo), y no en función de su sexo. Los adjetivos adyacentes a los sustantivos tipo, carácter, color y rasgo deben concordar con estos Esa historia es de carácter político. y no con sustantivos antecedentes. Los adjetivos compuestos unidos con guión concuerdan con el sustantivo solo con último térmi- Es una prueba físico-química. no, en tanto la primera se mantiene invariable. La terminación -triz expresa palabras femeninas y -tor, masculinos; entonces, debe concordar con Traza un plano bisector. sus respectivos sustantivos. Los pronombres tónicos mí, ti, sí deben concordar con la misma persona gramatical (primera, segun- Yo me desmayé, luego volví en mí. da y tercera).

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 5

Lenguaje NIVEL BÁSICO

1. Complete las oraciones con los pronombres la(s), lo(s) y le(s) según corresponda.

a. ............... anuncié a tu amiga y a su hermana que no saldré.



b. Sus colegas ............... festejaron su cumpleaños al responsable.



c. Agradece............... por los favores prestados a tu hermano.



d. A los alumnos ............... saludó cordialmente.



e. No sé qué dar............... a mi sobrina para que comprenda.



f. Las pulseras eran de oro; ............... revisaron minuciosamente.



g. Ofréce............... puestos de trabajo a los pobladores de Ica.



h. No se ............... entregó porque las rosas amarillas no eran para ella.



i. Pregúnta............... a tu mamá y a tu hermano cuándo volverán.

2. Señale la palabra correcta en cada oración.

a. La información es de carácter (reservada/reservado).



b. En la avenida, se vende repuestos (automotrices/automotores).



c. Resolvió boletines, prácticas y pruebas (matemáticas/matemáticos).



d. Ahora estudiaremos el estadio (sensoriomotriz/sensoriomotor).



e. Tío, nos regalaste una pelota o balón (oficial/oficiales).



f. Aún conservas el revanchismo por las pugnas (peruana-chilenas/peruano-chilenas).



g. Luego del sufragio, le robaron el ánfora (giratorio/giratoria).



h. En la universidad, fue condecorada la (físico-químico/físico-química).



i. Nos sirvió en un gran plato la papa y el apio (picados/picadas).

3. Indique el determinante correcto para una buena concordancia.

a. El/La hache no representa sonido.



b. Karla intercederá a favor suya/suyo.



c. Hoy será la vigésima segunda /vigesimosegunda sesión.



d. Aquí hay veintiún/veintiuna alumnas.



e. El/La ancha aula está limpia.



f. Investiga toda/todo el habla culta.



g. Está haciendo mucha/mucho calor.



h. Compraron aquel/aquella área.



i. Con esos/esas cortaúñas, se hizo la manicura.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 6

Lenguaje 4. Indique las oraciones que incurren en

discordancia nominal. I. Les presté un libro a mis compañeros. II. Están sucios la camisa, el pantalón y las medias. III. Un almanaque o calendario actuales nos entregó. IV. El periodista y la conductora novata llegaron.

C) Trazó el plano bisectriz. D) Se vende repuestos automotrices. E) Ya cerró su mecánica automotriz.

8. Marque la oración donde hallamos concordancia nominal. A) Él escribió tradiciones de carácter satíricos. B) La confederación peruana - boliviana fracasó.

A) III y IV B) I y II C) II, III y IV D) II y III E) I, III y IV

C) No escapó de su destino o hado trágicos. D) La historieta, la revista y el libro son nuevos. E) El parque automotriz será renovado.

NIVEL INTERMEDIO

5. Identifique el enunciado donde apreciamos concordancia nominal.

9. Indique las proposiciones en las que el artículo

A) No menosprecies ese habla popular. B) Existen veintiún especies en esa familia. C) El cóndor hembra está herida. D) La pronunciación varía en esta área dialectal. E) Echa el agüita caliente a la taza.

6. Complete adecuadamente.

I. No podía volar con ............... ala herida. II. Rendirán su ............... prueba. III. Se desmayó, luego volvió en ............... IV. Su cortaúñas ............... perdió. A) la - decimaprimera - ti - lo B) la - decimoprimera - sí - la C) el - decimoprimera - sí - lo D) el - decimaprimer - ti - la E) la - decimoprimera - sí - lo

está bien empleado.

I. Los turistas llegaron del Cairo.



II. Limpiaron la amplia aula.



III. Se apoderaron de la área.



IV. Ellos reclamaron ante la árbitra. A) II y IV B) I, II y III C) I, II y IV D) solo II E) III y IV

10. Elija la proposición con mal uso del determinante. A) Estudió la árida geografía del terreno.

7. Elija la opción que presenta buen uso del ad-

B) Alonso vendió treinta y una monedas antiguas.

jetivo.

C) Se publicará la vigesimotercera edición del diccionario.

A) Construyeron un parque automotriz. B) Realizó ejercicios motrices.

D) Jorge, te faltó escribir el hache. E) La familia viajó a El Salvador.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 7

Lenguaje 11. ¿En qué enunciado hay concordancia nominal? A) Le vi en el mercado a Lorena. B) Repararán las deterioradas carpetas y escritorios. C) Le han regalado un collar y una pulsera finas. D) Dígalos a sus muchachos que no me llamen. E) Los objetivos y las acciones no son las convenientes.

12. Identifique el caso donde la expresión resaltada está correctamente usada.

NIVEL AVANZADO

15. Determine la expresión donde el adjetivo concuerda con el sustantivo. A) El tutor y profesor honestos llega temprano. B) Compró deliciosos sandías y duraznos. C) Tiene la rodilla y el tobillo fracturados. D) Trajo un parlante o altavoz antiguos. E) Contrataron secretarias técnicas-administrativas.

16. Elija la opción con correcta concordancia.

A) Publicó la decimasegunda edición del libro. B) En el salón, hay ventisiete alumnas. C) Será el veinteavo campeonato mundial. D) Celebraron el cuadrigésimo aniversario. E) Llegaron veintiuna toneladas de anchoveta.

13. Marque la opción donde se incurre en discordancia. A) Lo compré y lo dejé en tu cuarto. B) Le quiere demasiado a su hija. C) Se los dedicaré con mucho cariño. D) Te lo entregaré para que lo cuides. E) Los enviaremos para que los lean.

14. Indique la cantidad de errores de concordancia presente en la oración: A tus hijas las vi ayer y le di mi número telefónico, las solicité que realizaran los ejercicios sicomotrices para evitar sentirse fuera sí. A) dos B) tres C) cuatro D) cinco E) seis

A) La película es de carácter romántica. B) Claudia bebió el jugó o zumo especiales. C) Ganó dos diplomas y una medalla falsas. D) Hay enfrentamientos palestinos-israelíes. E) Las medias y las camisetas son de color blanco.

17. Indique la expresión que muestre concordancia. A) La rana macho duerme sumamente quieta. B) El arma homicida, probablemente, sea tuyo. C) Luis conoce misteriosos leyendas y mitos. D) Te trajo álbumes y figuras hermosas. E) Fue al seguro pues padece tos crónico.

18. ¿En qué oración apreciamos discordancia entre artículo y sustantivo? A) Escribiré la hache en cursiva en el texto. B) Recorrimos la amplia área aquella tarde. C) Denle a ese joven el agüita de coco. D) Las niñas no creen en las hadas madrinas. E) La antigua arca fue enterrada en el jardín.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 8

Lenguaje

SEMANA

36

Concordancia verbal Reglas

Ejemplos

Cuando un sujeto de varios elementos se resume o sintetiza con las palabras nadie, ninguno, todo, Ni Mario ni Carlos, ni César, nadie pudo llegar. el verbo se empleará en singular. Si los elementos del sujeto son gramaticalmente neutros, como infinitivos o pronombres neutros, el verbo va en singular. Pero si estos elementos neutros se presentan como realidades diferenciadas u opuestas, el verbo irá en plural.

Según el especialista, jugar y reír es muy recomendable. El poco dormir y el mucho comer perjudican la salud.

Si el sujeto posee elementos en singular relacioEl Perú así como Chile busca / buscan una paz nados con junto con, con, además de, así como, continental. el verbo puede emplearse en singular o plural. Los sustantivos colectivos en singular que funcionan como sujeto concuerdan con el verbo tam- El ejército se alejó intempestivamente. bién en singular. Los sustantivos cuantificadores como infinidad, multitud, montón, grupo, mayoría, que refieren Una infinidad de asistentes aplaude / aplauden la una pluralidad; si están acompañados de un comobra. plemento en plural, se admite el uso del verbo en singular o plural. Los verbos impersonales siempre se presentan en forma singular, pues como impersonales carecen Este año, hubo muchas lluvias. de sujeto. Cuando la secuencia tanto... como relaciona eleTanto su primo como su hermano estudian en la mentos en singular, el verbo necesariamente debe universidad. utilizarse en plural.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 9

Lenguaje NIVEL BÁSICO

1. Elija el verbo adecuado para mantener la concordancia. a. El grupo bullicioso y alegre ............... por la Vía Expresa. (avanzó/avanzaron) b. Verduras, frutas y menestras, todo ............... de precio. (subió/subieron) c. El estudio de insectos o entomología ............... hace tiempo. (surgió/surgieron) d. Tanto el oso panda como el delfín ...............en vías de desaparecer. (está/están) e. La tragedia la ............... la imprudencia y las lluvias de fin de semana. (ocasionó/ocasionaron) f. En Lima ............... habiendo discriminación y racismo. (sigue/siguen) g. Cantidad de celulares se ............... en Lima. (recicla/reciclan) h. ............... contribuido en su mejoría la terapia y su motivación. (ha/han) i. Erick, el capitán del equipo, ............... un diploma de honor. (obtuvo/obtuvieron)

2. Reconozca el verbo adecuado. a. La palta o aguacate tiene/tienen aceite natural. b. La muchedumbre aplaudieron/aplaudió al elenco. c. El poeta y narrador peruano escribió/escribieron El tungsteno. d. Dos reclamos han/ha habido por la demora en la matrícula. e. Las súplicas, los ruegos, el llanto, todo fue/fueron inútil. f. El poco dormir y el mucho comer perjudica/perjudican la salud. g. Tanto Perú como Bolivia tiene/tienen materia prima. h. Infinidad de maestros exige/exigen aumento salarial. i. Profesor, alumno o auxiliar, ninguno debe/deben llegar tarde.

3. Indique si hay concordancia (C) o discordancia (D) verbal. a. La gente no volverán a creer en aquel candidato. b. El pacto o acuerdo serán firmados por los ministros. c. Es imprescindible el título de propiedad y el DNI. d. Tanto la leche como el pescado son nutritivos. e. El presidente anunció que habrán cambios. f. No quedaron huella o vestigio de sus habitantes. g. El calor, el bochorno, todo anunciaba el verano. h. La mayoría de turistas observaron el desfile. i. Cada desayuno, cada almuerzo serán solventados.

( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) )

4. Indique las oraciones donde hay discordancia verbal.

I. La cantante y actriz ganaron un premio. II. Tanto el profesor como el auxiliar tienen roles. III. La jauría atacaron a los ladrones. IV. El tutor de los alumnos se organizaron.



A) I, III y IV B) I, II y IV D) I y II

C) II y III E) III y IV

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 10

Lenguaje 5. Señale la alternativa que evidencia concordancia verbal.

NIVEL INTERMEDIO

A) Ni esto ni aquello serían posible sin tu ayuda. B) Los congresistas y los asesores gastan mucho. C) Tu padre y representante desean lo mejor para ti. D) Él, tú y yo comprarán varios libros. E) En ese lugar, ninguno aceptan los consejos.

9. Elija la opción donde hallamos discordancia

6. ¿Cuál de las oraciones denota discordancia

10. Marque el enunciado que presenta concor-

verbal?

A) Más lluvias habrán en los siguientes días. B) Mi mamá con la vecina no se llevan bien. C) ¿Carlos, Luis, José, ninguno postulará? D) Enseña bien ese docente o profesor. E) Cada segundo, cada minuto pasa rápido.

dancia verbal.

A) La bandada de palomas pasó velozmente. B) Toda la gente critica la decisión ministerial. C) El maestro con sus discípulos practican aquí. D) Tanto el chofer como el cobrador necesita educación. E) Desayunar y almorzar es necesario.

A) El actor y el productor de cine viajó. B) La nana o nodriza tienen paciencia. C) La inesperada y breve noticia fueron trágicas. D) El dinero y la fama no es lo esencial. E) Su esposa y madre de sus hijos se sacrifica.

11. Señale la expresión que no cumple las reglas de concordancia verbal.

7. Complete con la opción correcta.

verbal.

................ muchas dificultades en la construcción, pero la alcaldesa y ciudadana .............. la denuncia. A) Hubieron - negó B) Había - negó C) Habían - negaron D) Habían - negó E) Hubo - negaron

A) Un grupo de asistentes abandonó la conferencia. B) Cada momento, cada detalle me recuerda el viaje. C) Tanto Perú como Bolivia tienen riqueza. D) Habrá más oportunidades para nosotros. E) Las calles, las casas, las avenidas, todo estaban pintadas.

12. Determine la alternativa con un uso discordan-

8. Marque la alternativa correcta según los cánones de la gramática normativa. A) Hacen años que ya se fueron. B) Solo habían cinco palomas. C) Habrán muchas novedades. D) No lo llames a la Sofía. E) Hubo líos en la reunión. UNMSM 2008 - II

te del verbo impersonal. A) Demasiadas preguntas hubo en la reunión. B) Hace dos años que no nos vemos. C) En esa provincia, había bastantes niños desnutridos. D) Ante varios asaltos, habrían muchos policías. E) En el norte, hace calor y bochorno.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 11

Lenguaje 13. Reconozca la oración donde encontramos

cia verbal.

A) El presidente con su esposa criticaron a los medios. B) Cada letra, cada palabra estaba bien escrita. C) El reloj, la pulsera, todo es de oro. D) Hubo accidentes en la Panamericana Sur. E) El sueldo de los congresistas son elevados.

A) Sus apuntes de biología será fotocopiado.

14. Seleccione los casos que presentan concor

16. Señale el enunciado que presenta concordan-

disconcordancia gramatical.

dancia verbal. I. Multitud de delincuentes incurren en el mismo delito. II. Una infinidad de madres asistió a la marcha. III. Un montón de azucareros exige sus tierras. IV. Infinidad de estudiantes reclama una educación gratuita.

B) La periodista y literata asistió a la reunión. C) La carta de los poetas fueron publicadas. D) La jauría ladraron durante toda la noche. E) Interpuso un recurso el abogado y la jueza.

17. Marque el enunciado en el que la concordancia verbal debe corregirse. A) La población conocerá la gestión municipal. B) El cuento y la novela son especies narrativas. C) La mayoría de asistentes desaprobó su actitud. D) La familia de Víctor felicitaron a los esposos.

A) I, II y III B) I, II y IV C) II y III D) I y II E) II y IV NIVEL AVANZADO

E) El equipo de Susana se reunió en el municipio.

18. Elija la opción que carece de concordancia

15. En Aquel abogado y famoso entrevistador manifestaron su malestar ante el aumento de las tarifas telefónicas que afectarán a los cientos que habían en Lima con dicho servicio, ¿cuántos casos de discordancia hay? A) uno B) dos C) tres D) cuatro E) cinco

gramatical. A) El carné así como el pase deben presentarse. B) Mi nuera con mi suegra nos visitarán mañana. C) El delegado y alumno se esfuerza cada día. D) Infinidad de niños padecen hambre y frío. E) El kilo de pollo y de huevo suben de precio.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 12

Lenguaje

SEMANA

37

Práctica integral 5. Elija la opción que requiere más acentos

NIVEL BÁSICO

escritos.

1. Elija la opción donde predomina la función expresiva del lenguaje. A) Muchos programas informan violencia. B) Prohibido arrojar basura. C) Las preposiciones son palabras de enlace. D) ¡Que te vaya bien en tu viaje! E) Revisen las páginas de su boletín.

2. En los enunciados Siempre boto los desperdicios y Nuestro voto debe ser libre, las palabras resaltadas están en relación semántica de A) homonimia absoluta. B) polisemia. C) cohiponimia. D) homonimia parcial. E) homonimia paradigmática.

A) Maria me sirvio mas cafe. B) ¡Que dificil es conseguir el titulo. C) Espero que le de mas tolerancia. D) Si se donde trabajare despues. E) Hector asesino a Patroclo.

6. Señale la opción que requiere seis tildes. A) Andres periodicamente se cree un mandamas. B) Este o no este apatico, Alex ira al jardin. C) Ultimamente, se siente el pulmon del equipo. D) La decimoseptimo practica sera por la tarde. E) Con numeros arabigos pagina las hojas.

7. Elija la opción que denota buen uso de las mayúsculas.

3. En las expresiones siguientes

I. Los enemigos tomaron la ciudad. II. Los caminantes se tomaron todo el refresco. la palabra tomaron es A) homófona. B) sinónima. C) parónima. D) antónima. E) polisémica. UNMSM 2010 - II

A) Luis de la Madrid vive en el Cerro San Cosme. B) El señor La Perla tiene un Gato de Angora. C) Protestaron contra la ley de Servicio Civil. D) El MINSA confirmó una víctima en la Ciudad de la Eterna Primavera. E) Se inauguró la 18º Feria Internacional del Libro de Lima.

8. Indique la expresión que requiere más letras mayúsculas.

4. Elija la opción donde se presenta la secuencia de diptongo, hiato y triptongo, respectivamente. A) ahínco, cáustico, huíais B) pleura, casuístico, huaino C) rociar, ósea, desoías D) boina, estadio, asociéis E) destruí, garúa, aguaitar

A) Protestó frente al ministerio de energía y minas. B) Sigue el conflicto en el medio oriente. C) Carlos la borda viajó a puerto príncipe. D) Trabaja en la municipalidad de la victoria. E) El presidente respondió a la polémica de la haya.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 13

Lenguaje 9. Señale la alternativa en la que aparece, respectivamente, una palabra compuesta y otra parasintética. A) abotonar, milhojas B) carilleno, rioplatense C) porsiacaso, marcapasos D) aguardiente, hojalatero E) higiénico, caradura

13. Elija la opción que contiene un verbo regular. A) Ya encontró a su mascota perdida. B) Jugaba fútbol todos los miércoles. C) Aquello supone una mayor inversión. D) Me atraqué sacando la pelota. E) La tejedora rehizó la chompa de lana.

14. Marque el enunciado que evidencia uso correcto de la coma.

10. Indique la alternativa que presenta más determinantes. A) Ese vendió los tres últimos ejemplares de su colección. B) Aquel niño travieso rompió los vidrios de la ventana. C) Ellos no tienen el proverbial espíritu triunfador. D) Tus mejores caballos murieron en la estampida. E) Los dos pajarillos posaron sobre la mesa de mármol. UNMSM 2008 - II

11. ¿Qué oración presenta correcta conjugación verbal? A) En todas partes, se cocen habas. B) Ya no cabió en el bus escolar. C) No satisfació su hambre y su sed. D) Conducimos por la madrugada. E) Yo rocío el agua a la maceta.

12. Marque la opción que presenta verbos en los modos indicativo y subjuntivo, respectivamente. A) Dime qué hiciste ayer por la mañana. B) Pedro, devuélvele los libros y retírate pronto. C) Espero que logres tu objetivo. D) Sé respetuoso y saluda a tus mayores. E) Ojalá que participen y jueguen el viernes.

A) Cuando llegó María su suegra, todos se alegraron. B) ¿Puedes informarme Isabel, quién ha llamado? C) Es una joven aplicada, responsable, y estudiosa. D) Visitó a toda la familia: abuelos, sobrinos, tíos, etc. E) Su hija mayor es abogada, la menor socióloga. NIVEL INTERMEDIO

15. En el enunciado Los hijos traían bebidas los primos diversos platos los tíos ensaladas todos colaboraban, señale la serie de signos de puntuación que falta. A) ; - , - ; - , - : B) , - , - ; - , - : C) ; - ; - ; - , - : D) ; - , - ; - , - , E) ; - , - ; - , - ;

16. Señale la oración donde la coma está usada incorrectamente. A) Esas revistas tráelas; aquellas, déjalas. B) Esbelto, magro, musculoso: el Carmelo. C) Salió temprano, pero llegó tarde. D) El expresidente, siempre soberbio, declaró. E) No pierdan la confianza, estudiantes.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 14

Lenguaje 17. Seleccione la opción con verbo transitivo. A) Rosa viajará a Londres. B) Revisó aquellos diarios. C) Carlos corrió hacia la puerta. D) Ese pueblo protesta mucho. E) La puntualidad debe ser constante.

18. Marque la alternativa que corresponde a una

22. Seleccione la opción en la que se presenta objeto indirecto y objeto directo, respectivamente. A) Ayer deposité el dinero en el banco. B) Trasladaré estas cajas al almacén. C) A Mario lo han operado el sábado. D) A Juan lo auxiliaron esos jóvenes. E) Me entregaron estos expedientes.

oración interrogativa indirecta total.

23. En el enunciado Los estudiantes de diversas A) No sabe qué estudiar ahora. B) ¿Te preparaste conscientemente? C) ¿Serán justas las propuestas? D) Dime si viste el partido. E) Pregunté dónde van todos los arbitrios.

19. En el enunciado Esa noche, como tantas otras, coadyuvaban al mal humor del caballero los recuerdos de sus deudas a un tío y a dos bancos, el núcleo del sujeto es A) noche. B) humor. C) recuerdos. D) deudas. E) tío.

20. Marque la opción que presenta atributo. A) El libro está encima de la carpeta. B) El docente padece gastritis. C) El examen parece demasiado fácil. D) La vida es sueño presenta el libre albedrío. E) Prosas profanas fue escrita por Darío.

21. En el enunciado El profesor nos expuso, en el local de Iquique, un seminario, la alternativa que corresponde a la función de objeto indirecto es A) el profesor. B) un seminario. C) nos. D) en el local. E) de Iquique.

universidades protestan enfurecidos contra la decisión del Gobierno, la palabra resaltada cumple la función de complemento A) directo. B) indirecto. C) predicativo. D) circunstancial. E) agente.

NIVEL AVANZADO

24. Señale la opción que muestra una oración compuesta coordinada conjuntiva. A) Escríbeme; te contestaré pronto. B) Él es leal: nunca me traicionará. C) José, estudia; siembra tu futuro. D) No asistió, pero llamó para avisar. E) Llegó, se sentó, atendió la clase.

25. Reconozca el enunciado donde aparece una oración compuesta por coordinación. A) Es imposible que las autoridades amplíen el plazo. B) Prefiere almorzar donde hay poca gente. C) Él trajo la mochila con que llevó sus libros. D) Es verbo copulativo y exige complemento atributo. E) Mis hijos se comportaron como los eduqué.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 15

Lenguaje 26. Indique la proposición subordinada sustantiva

28. En el enunciado Tan pronto como llegues, llá-

que cumple la función de sujeto.

mame, es una oración compuesta

A) Adela, quien me cuidaba en mi infancia, falleció en otoño. B) Carlos permitía que Norma participe en concursos de baile. C) Que diera su versión era lo necesario para la investigación. D) Recuerdo que mi paso por la escuela fue agradable. E) Comunica a los alumnos que la charla será en el auditorio.

A) subordinada consecutiva. B) coordinada adversativa. C) subordinada adjetiva. D) coordinada yuxtapuesta. E) subordinada temporal.

27. ¿Cuál es la proposición subordinada sustantiva que está en función de objeto directo? A) El que dirige esa empresa no permite realizar reclamos. B) Me enorgullece mucho que estudies con ahínco. C) Entregó certificados a quienes aprobaron el diplomado. D) Mira cómo se posa aquel gorrión en el árbol de la plaza. E) Quien haya leído con atención comprenderá el relato.

29. Identifique la oración que contiene una proposición subordinada adverbial causal. A) Volverán si les gustó esta ciudad. B) Manejaba como si lo persiguieran. C) Como tenía gripe, faltó a clases. D) Hablaba tanto que lo mareaba. E) Aunque es hiperactivo, aprende.

30. Las oraciones Está tan indignada que renunciará y Llamen a los bomberos que hay fuego, se clasifican, respectivamente, como compuestas subordinadas adverbiales A) concesiva y final. B) causal y consecutiva. C) consecutiva y causal. D) condicional y causal. E) consecutiva y condicional.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 16

Anual SM La comunicación 01 - *

04 - c

07 - b

10 - e

13 - a

16 - a

02 - *

05 - a

08 - c

11 - a

14 - b

17 - d

03 - *

06 - *

09 - c

12 - c

15 - d

18 - c

01 - *

04 - c

07 - c

10 - e

13 - b

16 - b

02 - *

05 - c

08 - d

11 - c

14 - a

17 - c

03 - *

06 - b

09 - d

12 - e

15 - b

18 - b

El lenguaje

Planos del lenguaje 01 - *

04 - b

07 - a

10 - e

13 - d

16 - e

02 - *

05 - a

08 - a

11 - c

14 - c

17 - a

03 - *

06 - b

09 - a

12 - e

15 - c

18 - e

Realidad lingüística del Perú 01 - *

04 - b

07 - b

10 - d

13 - e

16 - c

02 - *

05 - d

08 - a

11 - c

14 - a

17 - c

03 - *

06 - c

09 - d

12 - d

15 - b

18 - a

01 - *

04 - b

07 - a

10 - c

13 - c

16 - b

02 - *

05 - c

08 - a

11 - c

14 - b

17 - e

03 - *

06 - b

09 - c

12 - e

15 - c

18 - c

Semántica

Anual SM Relaciones léxicas 01 - *

04 - E

07 - B

10 - C

13 - C

16 - A

02 - *

05 - C

08 - E

11 - A

14 - D

17 - A

03 - *

06 - C

09 - B

12 - C

15 - A

18 - D

01 - *

04 - A

07 - B

10 - C

13 - D

16 - B

02 - *

05 - D

08 - E

11 - B

14 - B

17 - A

03 - *

06 - C

09 - B

12 - C

15 - A

18 - C

01 - *

04 - A

07 - A

10 - C

13 - C

16 - C

02 - *

05 - B

08 - A

11 - A

14 - B

17 - B

03 - *

06 - A

09 - B

12 - A

15 - A

18 - A

Fonología

Fonética

Uso de grafías 01 - *

04 - E

07 - A

10 - D

13 - E

16 - A

02 - *

05 - A

08 - B

11 - B

14 - E

17 - A

03 - *

06 - B

09 - D

12 - D

15 - D

18 - B

01 - *

04 - E

07 - B

10 - b

13 - b

16 - d

02 - *

05 - D

08 - C

11 - a

14 - e

17 - A

03 - *

06 - D

09 - c

12 - d

15 - A

18 - A

La sílaba

Anual SM Acentuación general 01 - *

04 - C

07 - E

10 - A

13 - E

16 - A

02 - *

05 - B

08 - C

11 - B

14 - A

17 - B

03 - *

06 - C

09 - E

12 - D

15 - B

18 - A

Acentuación especial 01 - *

04 - c

07 - C

10 - D

13 - A

16 - D

02 - *

05 - b

08 - B

11 - D

14 - B

17 - D

03 - *

06 - c

09 - A

12 - B

15 - E

18 - D

Signos de puntuación 01 - *

04 - D

07 - B

10 - A

13 - B

16 - D

02 - *

05 - D

08 - C

11 - A

14 - C

17 - A

03 - *

06 - C

09 - B

12 - A

15 - D

18 - B

Las mayúsculas 01 - *

04 - D

07 - C

10 - C

13 - D

16 - B

02 - *

05 - B

08 - B

11 - C

14 - D

17 - B

03 - E

06 - E

09 - C

12 - B

15 - B

18 - C

Morfología 01 - *

04 - E

07 - A

10 - E

13 - D

16 - B

02 - *

05 - C

08 - B

11 - C

14 - D

17 - B

03 - *

06 - A

09 - A

12 - E

15 - C

18 - E

Anual SM El sustantivo 01 - *

04 - **

07 - C

10 - C

13 - C

16 - A

02 - *

05 - D

08 - A

11 - C

14 - E

17 - A

03 - E

06 - E

09 - C

12 - D

15 - D

18 - B

Accidentes del sustantivo 01 - *

04 - c

07 - b

10 - c

13 - d

16 - c

02 - *

05 - b

08 - d

11 - a

14 - a

17 - d

03 - *

06 - a

09 - d

12 - d

15 - b

18 - a

01 - *

04 - a

07 - d

10 - a

13 - d

16 - c

02 - *

05 - c

08 - b

11 - c

14 - c

17 - a

03 - *

06 - c

09 - b

12 - a

15 - a

18 - a

El adjetivo

Determinantes 01 - *

04 - c

07 - e

10 - d

13 - b

16 - C

02 - *

05 - c

08 - b

11 - e

14 - e

17 - c

03 - *

06 - a

09 - d

12 - c

15 - d

18 - d

El pronombre 01 - *

04 - c

07 - c

10 - b

13 - a

16 - c

02 - *

05 - b

08 - c

11 - c

14 - d

17 - b

03 - *

06 - e

09 - b

12 - b

15 - c

18 - b

Anual San Marcos El verbo 01 - *

04 - B

07 - C

10 - A

13 - D

16 - C

02 - *

05 - D

08 - A

11 - A

14 - E

17 - D

03 - *

06 - B

09 - B

12 - D

15 - B

18 - A

Clasificación morfológica del verbo 01 - *

04 - C

07 - E

10 - B

13 - D

16 - A

02 - *

05 - B

08 - A

11 - A

14 - C

17 - D

03 - *

06 - C

09 - E

12 - A

15 - A

18 - E

Uso del verbo 01 - *

04 - D

07 - C

10 - B

13 - A

16 - A

02 - *

05 - D

08 - C

11 - C

14 - A

17 - B

03 - *

06 - D

09 - E

12 - B

15 - E

18 - D

Clasificación semántico - sintáctica del verbo 01 - *

04 - C

07 - C

10 - D

13 - E

16 - E

02 - *

05 - D

08 - C

11 - B

14 - D

17 - C

03 - *

06 - E

09 - C

12 - D

15 - C

18 - A

El adverbio 01 - *

04 - C

07 - E

10 - D

13 - C

16 - B

02 - *

05 - C

08 - E

11 - E

14 - E

17 - D

03 - *

06 - D

09 - B

12 - C

15 - C

18 - E

Anual San Marcos La preposición 01 - *

04 - D

07 - D

10 - E

13 - C

16 - A

02 - *

05 - A

08 - B

11 - B

14 - B

17 - E

03 - *

06 - E

09 - E

12 - D

15 - E

18 - B

La conjunción 01 - *

04 - B

07 - C

10 - E

13 - D

16 - E

02 - *

05 - C

08 - E

11 - B

14 - E

17 - D

03 - *

06 - E

09 - E

12 - C

15 - D

18 - D

La sintaxis 01 - *

04 - E

07 - D

10 - B

13 - E

16 - C

02 - *

05 - E

08 - E

11 - E

14 - C

17 - D

03 - *

06 - A

09 - E

12 - E

15 - C

18 - B

El sujeto 01 - *

04 - D

07 - C

10 - E

13 - E

16 - D

02 - *

05 - E

08 - C

11 - D

14 - D

17 - A

03 - *

06 - C

09 - C

12 - E

15 - D

18 - C

Anual San Marcos El Predicado I 01 - *

04 - E

07 - C

10 - E

13 - B

16 - C

02 - *

05 - C

08 - C

11 - A

14 - A

17 - C

03 - *

06 - E

09 - E

12 - E

15 - C

18 - E

El Predicado ii 01 - *

04 - C

07 - A

10 - D

13 - D

16 - C

02 - *

05 - C

08 - E

11 - C

14 - E

17 - A

03 - *

06 - C

09 - D

12 - D

15 - B

18 - E

Oración Compuesta Coordinada 01 - *

04 - B

07 - E

10 - E

13 - C

16 - C

02 - *

05 - D

08 - C

11 - A

14 - C

17 - C

03 - *

06 - A

09 - E

12 - C

15 - D

18 - A

Oración Compuesta Subordinada Sustantiva 01 - *

04 - D

07 - B

10 - D

13 - C

16 - A

02 - *

05 - E

08 - E

11 - C

14 - C

17 - B

03 - *

06 - D

09 - A

12 - C

15 - E

18 - E

Anual San Marcos Oración Subordinada adjetiva y adverbial 01 - *

04 - B

07 - D

10 - D

13 - D

16 - B

02 - *

05 - B

08 - A

11 - C

14 - D

17 - D

03 - *

06 - A

09 - C

12 - A

15 - B

18 - E

Concordancia nominal 01 - *

04 - A

07 - E

10 - D

13 - B

16 -E

02 - *

05 - D

08 - E

11 - B

14 - B

17 - A

03 - *

06 - C

09 - A

12 - E

15 - C

18 - C

Concordancia verbal 01 - *

04 - A

07 - B

10 - E

13 - E

16 - B

02 - *

05 - B

08 - E

11 - E

14 - A

17 - D

03 - *

06 - D

09 - A

12 - D

15 - C

18 - E

Practica Integral 01 - D

05 - D

09 - B

13 - D

17 - B

21 - C

25 - D

29 - C

02 - D

06 - B

10 - A

14 - D

18 - D

22 - E

26 - C

30 - C

03 - E

07 - E

11 - E

15 - A

19 - C

23 - C

27 - D

04 - E

08 - C

12 - C

16 - A

20 - C

24 - D

28 - E