Lengua Quechua

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ASIGNATURA: LENGUA QUECHUA I CUSCO – PERÚ - 2015 DOCENTE Dr. GREGORI

Views 155 Downloads 10 File size 469KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ASIGNATURA: LENGUA QUECHUA I

CUSCO – PERÚ - 2015 DOCENTE Dr. GREGORIO CORNEJO VERGARA

0

LENGUA QUECHUA ÍNDICE PRESENTACIÓN CRÓNICA DE LA FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA PERTINENCIA FINALIDAD OBJETIVOS ALFABETO QUECHUA (SEQ’E LLUNPA) CONSONANTES VARIABLES CONSONANTES SIMPLES CONSONANTES INTERMEDIAS CONSONANTES SUPRASEGMENTALES ADVERTENCIAS SOBRE EL ALFABETO USO DE LAS CINCO VOCALES EN QUECHUA INKA ALFABETO QUECHUA ACLARACIONES GENERALES DE LA LENGUA QUÉCHUA INVENTARIO FONOLÓGICO CLASIFICACIÓN - FONOLÓGICA DE LA FONEMAS CONSONÁNTICOS TRIANGULO FONOLOGICO FONEMAS CONSONÁNTICOS GRAFEMAS AJENAS DESCRIPCIONES FONOLÓGICAS USO DE LA VOCAL A USO DE LA VOCAL E USO DE LA VOCAL “I” USO DE LA VOCAL “O” USO DE LA VOCAL “U” USO DE LA CONSONANTE “CH” USO DE LA CONSONANTE “H” USO DE LA “K” SIMPLE USO DE LA L USO DE LA LL USO DE LA M USO DE LA N USO DE LA Ñ USO DE LA VOCAL “O” USO DE LA P USO DE LA Q

1 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 7 7 7 7 8 13 13 14 14 14 15 20 22 24 25 27 28 29 29 29 33 1

USO DE LA R USO DE LA S USO DE LA T USO DE LA VOCAL “U” USO DE LA W USO DE LA “Y” BIBLIOGRAFÍA

36 37 40 44 45 46 47

2

PRESENTACIÓN Nuestra vieja ciudad del QOSQO, ancestral población de América, antiguo centro cultural, político, ceremonial y administrativo del Tahuantinsuyo y capital de una de las culturas más importantes y trascendentes de la antigüedad, testigo de los esfuerzos de la revaloración de nuestra identidad y patrimonio cultural no material. Siendo el lenguaje, uno de las capacidades exclusivas del ser humano que nos faculta poder conceptualizar y posteriormente comunicarnos con otros seres humanos. Por lo que la lengua quechua, o quichua, o qheswa simi, lengua aborigen, andino, campesino, que se habla en los pueblos de América del Sur, desde Loja y Pasto en el norte, hasta Tucumán en el Sur. Nuestra lengua quechua, que se habla en diferentes sociedades integrantes de la Gran Nación Continental del Tahuantinsuyo y otros países del mundo, por lo que es menester aprender, ampliar y profundizar sus conocimientos sobre el idioma de los gigantes de los Andes, los Inkas. Queremos precisar que las conclusiones asumidas en el PRIMER CONGRESO MUNDIAL DE LA LENGUA QUECHUA, realizado en la ciudad del QOSQO (CUSCO) los días 20, 21 y 22 de julio del año 2000, del mismo modo el idioma quechua ha sido declarado como uno de los elementos fundamentales del “Patrimonio Cultural de la Humanidad¨, teniendo como escenario la ciudad milenaria del Qosqo, considerada una de las maravillas del mundo por la construcción pétrea de la ciudadela de Machupicchu Inka, no solo es un idioma. El idioma Quecha o Runasimi Inka, no solo es un idioma más, sino es una expresión cultural de la excepcional civilización tawantinsuyana, como una historia singular. El aprendizaje de un idioma es ante todo, práctica, acción, que la prédica de teorías lingüísticas necesarias y ajenas a la realidad andina. Si todo idioma es un fenómeno social, histórico y cultural, sin embargo en el caso del quechua se debe agregar una categoría más, y es el hecho de ser “natural”, es decir su origen y naturaleza es onomatopéyica y toponímica. Por lo que se considera que existe una suficiente razón lógica y científica, para usar las cinco vocales en la escritura. CRÓNICA DE LA FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA. La Academia Peruana de la Lengua Quechua, fue fundada en 1953 como institución privada a iniciativa del Señor Santiago Astete Chocano y por un grupo de quechuistas y cultores del idioma nativo. Funcionó con ese carácter y 3

realizo intensa actividad hasta el año de 1958. Alcanzó el reconocimiento oficial por Ley del Congreso Nº 13058. Aprobado por el Presidente de la República Dr. Manuel Prado el 31 de diciembre de 1958. Por Ley Nº 25269 del 19 de junio de 1990, se crea la Academia Mayor de la Lengua Quechua, como Institución Publica Descentralizada del Sector de Educación. La Academia Peruana de la Lengua Quechua, tienen como ámbito jurisdiccional la Gran Nación Continental del Tawantinsuyu, con filiales a nivel nacional (regionales, provinciales, y distritales) e internacional. Los fines de la La Academia Peruana de la Lengua Quechua, son: -

Velar por la pureza de la Lengua Quechua y su expansión idiomática. Promover y desarrollar la investigación lingüística, la enseñanza y el aprendizaje del idioma quechua. Rescatar, preservar y revalorar plenamente nuestros patrones culturales.

La Academia Peruana de la Lengua Quechua, se rige por las normas vigentes de nuestra Cultura andina, basándose en sus principios filosóficos y axiológicos tawantinsuyanos. CONFRATERNIDAD, SOLIDARIDAD, HERMANDAD, RECIPROCIDAD. Expresión del hombre andino, que es la ayuda mutua, es la solución de los problemas de los países del mundo. Son el AYNI, LA MINK’A, LA MIT’A Y LA WAYKA. (Trabajo colectivo). Respeto a los mayores que eran los KURAQRUNA Y APULLIQKUNA. Respeto irrestricto a la conducta moral, sustentándose en los principios éticos morales, que son los siguientes: KAUSAY: Vivir MUNAY: Amor, querer. YACHAY: Saber LLANK’AY: Trabajar. PERTINENCIA; a. Integrar al Pueblo Quechua, para devolverle el orgullo de su identidad y que permita la unidad de las acciones del desarrollo Regional. b. Velar por la pureza de la Lengua Quechua, aglutinando los conceptos lingüísticos, a través del uso correcto del habla y escritura del Idioma Quechua.

4

c. Fortalecer la institucionalidad de la AMLQ. Y sus filiales a nivel nacional e internacional, como entidad rectora de investigación, promoción, rescate y defensa de la cultura quechua. d. Consolidar y fortalecer el Idioma Quechua en la ciudad del Cusco, como lugar de origen, expansión cultural y lingüística. e. Apoyar el ordenamiento estructurado de la enseñanza del Idioma Quechua, desde la primera infancia, como proceso inclusivo y de desarrollo. FINALIDAD: 1. Normar y sentar los lineamientos lingüísticos del habla y escritura quechua, considerando las variantes del idioma. 2. Demostrar la supervivencia del idioma quechua, como expresión de identidad cultural de los pueblos quechua hablantes. OBJETIVOS: 1. Ejecutar toda actividad para lograr la reivindicación plena del Idioma Quechua, como lengua integradora del Patrimonio de la Nación Tawantinsuyana. 2. Promocionar y desarrollar la investigación lingüística en la enseñanza y aprendizaje a través de la difusión del Idioma Quechua. 3. Usar el Idioma Quechua como herramienta en los procesos de desarrollo social y cultural de las naciones que integren el Tawantinsuyu. ALFABETO QUECHUA (SEQ’E LLUNPA) I. VOCALES: A – E – I – 0 – U. II. CONSONANTES  CONSONANTES VARIABLES: SONIDOS SIMPLES CH K P T Q

SONIDOS ESPIRADOS CHH KH PH TH QH

SONIDOS APOSTROFADOS CH’ K’ P’ T’ Q’

VOCALES A– E–I–O–U A– I–U A– E–I–O–U A– E–I–O–U A– E–O

 CONSONANTES SIMPLES: H – L – LL – M – N – Ñ – R – S – SH – W –Y  CONSONANTES INTERMEDIAS J–F

5

 CONSONANTES SUPRASEGMENTALES Tilde: ( ) Apóstrofo: ( ) ADVERTENCIAS SOBRE EL ALFABETO El sistema de grafías o alfabeto utilizado es, el aprobado en los Congresos Indigenistas internacionales (auspiciados por la UNESCO). Este sistema corresponde a la Lengua Quechua Imperial del Qosqo, basado en el Alfabeto Fonético Internacional, con valor científico y técnico para todas las lenguas del mundo y, por tanto, para todos los idiomas y dialectos sudamericanos. La Academia utiliza 31 fonemas, distribuidos en cinco vocales, dos semivocales y veinticuatro consonantes. USO DE LAS CINCO VOCALES EN QUECHUA INKA Para el desarrollo del tema, se va a utilizar la posición clara y precisa de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, cuya sede es la ciudad milenaria del Qosqo (Cusco), reconocida por Ley Nº 25260, fundada el 8 de noviembre de 1953, gracias a la iniciativa de notables cusqueños, como el Inka Faustino Espinoza Navarro, Santiago Astete Chocano y otros. Después ha sido reconocido en forma oficial, el 31 de diciembre de 1958, a través de la Ley Nº 13059, habiéndose elevado a la categoría de Academia Mayor. El maestro Faustino Espinoza Navarro, dice de manera categorica: “La Lengua Quechua o QHESWA SIMI” propia de la región del Qosqo, tiene 5 vocales: a, e, i, o, u. ALFABETO QUECHUA Tiene 22 fonemas: A, CH, E, F, H, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, W, Y. I.

VOCALES: A – E – I – O – U.

II. CONSONANTES: 1. Consonantes Suaves: L – LL – M – N – Ñ - R – S – W – Y. 2. Consonantes Variables o Trivalentes: 2.1. Consonantes Simples: CH – K – P – Q – T. 2.2. Consonantes Espirados: CHH – KH – PH – QH – TH. 2.3. Consonantes reforzados y/o glotalizados: -Consonantes reforzadas: CH’ – K’ – P’– T’. -Consonante glotalizada: Q’. 3. Consonantes auxiliares espirados: H – SH. 6

4. Consonantes Intermedias Especiales: F – J. ACLARACIONES GENERALES: 1. Por acuerdo del Primer Congreso Mundial de Quechua, y por razones pedagógicas: la vocal U sustituye a la semivocal W. Ejemplo: auqa, mauk’a, yau, etc. 2. La consonante Y cumple solamente su función como tal y no es una semi vocal. Ejemplo: Llank’ay, ayniy, puriy, puririy, etc. 3. Se usa la F en forma específica sólo al final de la silaba. Ejemplo: Cha’fra, rafra, lliflli, safsa. En cambio la consonante espirada PH, tiene vigencia plena delante de una vocal: Ejemplo: Phaway, phuyu, wanphu, etc. 4. La J es una consonante intermedia especial que se usa al medio de las palabras. Ejemplo: Uju, muju, Machupijchu, ajllay, etc. 5. Los morfemas o sufijos: YUQ o YOQ, se utilizan de acuerdo a las variaciones dialectales. Ejemplo: Chunka hukniyuq o chunka hujniyuq, unukamayuq, o unukamayoq. INVENTARIO FONOLÓGICO: El inventario fonológico posee 31 fonemas, más un signo convencional de globalización apostrofo (´) y un signo de aspiración (H). Su ordenamiento alfabético es el siguiente: 1. A, a 2. CH, ch 3. CHH, chh 4. CH’, ch’ 5. E, e 6. H, h 7. I, i 8. K, k 9. KH, kh 10. K’, k’ 11. L, l

12. LL, ll 13. M, m 14. N, n 15. Ñ, ñ 16. O, o 17. P, p 18. PH, ph 19. P’, p’ 20. Q, q 21. QH, qh 22. Q’, q’

23. R, r 24. S, s 25. SH, sh 26. T, t 27. TH, th 28. T’, t’ 29. U, u 30. W, w 31. Y,y

32. 33. 34. CLASIFICACIÓN FONOLÓGICA DE LA LENGUA QUÉCHUA 35. 36. FONEMAS CONSONÁNTICOS. 37.

7

38. N

39. VARI ANTE S

40. C

41. LA 42. BI

58. 1

77. 2

97. 3

59. OCLU SIVA S AFRI CADA S 60. SIMP LES 78. OCLU SIVA S 79. ASPI RADA S

98. OCLU SIVA S 99. GLOT ALIZA 100. DAS 101. O 102. REFORZ ADAS 127. 129. 128. 4 130. FRICATIV

43. P A L A 44. T A L 45. A F R I C A 46. D A

47. AL

49. V

51. P

54. G

56. S

48. LA

50. L

52. V

55. T

57. V

65. 66. C H

67.

69.

71.

73.

75.

68. T

70. K

72. Q

74. _

76. _

86.

88.

90.

92.

94.

87. T

89. K

91. Q

93. _

95. _ 96.

53. L

61.

63.

62. 5

64. P

80.

82.

81. 5

83. P

84. 85. C H H

103. 104. 105. 5

106. 107. 108. P’

109. 110. 111. CH’

112. 113. 114. T’

115. 116. 117. K

118. 119. 120. Q

121. 122. 123. _

124. 125. 126. _

132. 133. 3

134. 135. _

136. 137. SH

138. 139. S

140. 141. _

142. 143. _

144. 145. H

146. 147. _ 8

AS 131. 148. 150. 149. 5 151. LATERAL ES 152.

153. 154. 2

155. 156. _

157. 158. LL

159. 160. L

161. 162. _

163. 164. _

165. 166. _

167. 168. _

169. 171. 170. 6 172. NASALE S 173.

174. 175. 3

176. 177. M

178. 179. Ñ

180. 181. N

182. _

183. _

184. _

185. _

186. 188. 187. 7 189. VIBRANT ES 190. SIMPLE 209. 211. 210. 8 212. SIN 213. VARIANT ES 214.

191. 192. 1

193. 194. _

195. 196. _ 197. 198.

199. 200. R

201. 202. _

203. 204. _

205. 206. _

207. 208. _

215. 216. 2

217. 218. _

219. 220. _

221. 222. _

223. 224. _

225. 226. _

227. 228. _

229. 230. W

231. 232.

234. 235. 2

236. 237. 4

238. 239. 6

240. 241. 7

242. 243. 3

244. 245. 3

246. 247. 1

248. 249. 2

233. TOTAL 250.

251.

252.

Su clasificación fonológica, vocálica, es el siguiente:

253. CLASIFICACIÓN FONOLÓGICA: Fonológico 1. VOCALES (5)

Triángulo

I

254.

Altas

: anterior I; posterior U

255.

Medias

: anterior E; posterior O

U E

O

9

256.

Baja

: central A.

A

2. FONEMAS CONSONÁNTICOS: (26) 257. a. OCLUSIVAS Y AFRICADAS SIMPLES (5) labial, P; palatal y africada, CH; alveolar, T; velar, K; postvelar, Q. b. OCLUSIVAS ASPIRADAS (5): labial, PH; palatal, CHH; velar, KH; alveolar, TH; postvelar, QH. c. OCLUSIVAS GLOTALIZADAS o REFORZADAS (5): labial, P’; palatal, CH’; alveolar, T’; velar, K’; postvelar, Q’. FRICATIVAS (3): alveolar, S; palatal, SH; glotal, H. LATERALES (2): alveolar, L; palatal, LL. NASALES (3): labial, M, alveolar o velar, N; palatal, Ñ. VIBRANTE SIMPLE (1); alveolar, R. SIN VARIANTES: (2): W, Y. 258. 3. GRAFEMAS AJENAS: B, C, D, G, RR, V, X, Z. d. e. f. g. h.

259. La utilización de las cinco vocales ha sido fundamentada por la triangulación vocálica del académico Armando Cáceres Aragón, y la del inventario fonológico de los 31 fonemas segmentados, un signo de aspiración H (ha) y el signo convencional apostrofo (´), del quechua imperial, por el académico Humberto Covarrubias Campana. 260.

DESCRIPCIONES FONOLÓGICAS

261. A, a, Vocal baja, neutra, abierta, no redondeada. Se pronuncia a. Ocurre en posición inicial de la silaba, entre consonantes y en posición final de la palabra. 262. EJEMPLOS: en posición inicial: ayllu, familia; alqo, perro; aqo, arena; Entre consonantes: paña, derecha chanin, precio; sipas, moza; pachak, cien. En posición final: simp’a, trenza; pisqa, cinco; munasqa, querido. 263. CH, ch. Consonante oclusiva simple, africada, palatal, sorda. Se pronuncia cha, en forma suave. Ocurre con todas las vocales. En posición inicial de la silaba, en posición intervocálica; pero, nunca en posición final de la palabra. 264. EJEMPLOS: en posición inicial: chanin, precio; cheqaq, verdad; chiri, frío; choqllo, choclo. En posición intervocálica: Wachay, parir; chichu, preñada; chhachu, andrajoso

10

265. CHH, chh, Consonante oclusiva, aspirada, palatal, sorda. Se pronuncia chha con toda suavidad, con menor impulso que la ch. Ocurre solamente con las vocales A y U. 266. EJEMPLOS: chhachu, arapiento; chahlla, de poco peso; chhulla, rocío; chhulli, catarro. 267. CH’, ch’. Consonante oclusiva glotalizada, palatal, sorda. Se pronuncia ch’ en forma estallante. Ocurre con las cinco vocales, en posición de la silaba. 268. EJEMPLOS: ch’aqwa, bullicio; ch’eqmiy, perturbación; ch’illu, negro, retinto; ch’qñi, lagaña; ch’usaq, vacío. 269. E, e. Vocal media, fuerte, anterior, palatal, menos abierta que la vocal A. Se pronuncia e. Ocurre en posición inicial de la silaba, entre consonantes y en posición final de la palabra. 270. EJEMPLOS: en posición inicial, eqosqa, niño prematuro; eqhay, escoriación; enqhey, gestar. Entre consonantes: qeqera, corneta; reqsiy, conocer; pesqo, pájaro; En posición final: hayaqe, bilis; amachaqe, defensor o abogado; erqe, niño. 271. H, h. Consonante fricativa, postvelar, continuativa, sorda y suave. Signo de aspiración. Se pronuncia ha con un soplo de aire. Ocurre con las cinco vocales al inicio de la palabra. 272. EJEMPLOS: hamuy, venir; herqe, niño; hina, así; hoq’o, húmedo; huk’ucha, ratón. 273. I, i. Vocal antero superior, palatal, cerrada, débil, no redondeada. Se pronuncia i. Ocurre en posición inicial de la silaba, entre consonantes y en posición final de la palabra. 274. EJEMPLOS: en posición inicial: Inka, emperador; Illapa, rayo; ichhu, paja; ima, como, que. Entre consonantes: pillu, corona; piqpa, de quien; sipiy, matar. En posición final: chaki, pie; qasi, tranquilo; sayri, tabaco. 275. K, k. Consonante oclusiva simple, velar, sorda. Corresponde a la c castellana en la palabra casa. Se pronuncia kay, sólo se utiliza con las vocales A, I, U. Ocurre en posición inicial, entre vocales. 276. EJEMPLOS: en posición inicial: kachi, sal; kuru, gusano; kiru, diente. Entre vocales: chaka, puente; ch’iki, enano; chuku, sombrero.

11

277. KH, kh. Consonante oclusiva, aspirada, velar, sorda. Se pronuncia khay, se emplea con las vocales A, I, U. Ocurre en posición inicial de la silaba. 278. EJEMPLOS: al comienzo de la silaba: khasay, eruptar; khiki, sarna; khutu, helado, frío. 279. K’, k’. Consonante oclusiva glotalizada, velar, sorda. Se pronuncia k’ay, se emplea con las vocales A, I, U. Ocurre en posición inicial de la silaba. 280. EJEMPLOS: al inicio de la silaba: K’aki, mentón; k’iri, herida; k’uchu, rincón. 281. L, l. Consonante oclusiva lateral, alveolar, sonora. Se pronuncia la, parecida a la castellana en la palabra lata. Ocurre en todas las posiciones con las cinco vocales, excepto al final de la palabra. 282. EJEMPLO: al inicio de palabra: lachiwa, miel de abeja; lerqo, bizco; liwi, arma de guerra; lonq’o, gordo; lulu, caricia. Entre vocales: q’ala, desnudo; q’elete, encordio; lirpu, espejo; loqso, calvo; luychu, ciervo. Entre vocal y consonante: salqa, salvaje; q’olma, engaño; qolqe, dinero; qelqa, letra, escritura. 283. LL, ll. Consonante oclusiva lateral, palatal, sonora. Se pronuncia llay, se emplea con los cinco vocales. Ocurre en todas las posiciones. 284. EJEMPLOS: en posición inicial: llamiy, tocar, palpar; lleq, lleno de pus; llimp’a, lleno; lloq’e, izquierdo; llulla, metira. Delante del vocal: wallpa, gallina; qollpa, salitre; challway, pescar. Al final de palabra: sullull, certeza, verdad; ch’unchull, intestino. 285. M,n. Consonante, oclusiva, nasal, bilabial, sonora. Se pronuncia ma, como en castellano. Ocurre con todas las posiciones, excepto al final de la palabra. 286. EJEMPLO: en posición inicial: maki, mano; melq’oti, esófago; miyu, veneno; moqo, rodilla; munay, querer; Entre vocales: samay, descansar; hamuy, venir; qoqmay, pujar; hamut’a, pensamiento. 287. N, n. Consonante, oclusiva, nasal, alveolar, sonora. Se pronuncia na, como en castellano en la palabra mano. Se emplea con las cinco vocales. Ocurre en posición inicial, entre vocales y al final de la palabra. 288. EJEMPLOS:en posición inicial: napaykuy, saludar; neq, hacia un lugar; nina, fuego; moqo, rodilla, nudo, lomo; nuna, alma. Entre vocales: nanay. Doler; kunan, ahora. Al final de la palabra: waman, gavilán; qanwan contigo; makiwan, con la mano. 12

289. La consonante N reemplaza a la consonante M, delante de la P y la semivocal W. 290. EJEMPLOS: pampa, panpa, suelo piso; qamwan, qanwan, contigo. 291. N, ña. Consonante, oclusiva, nasal, sonora. Se pronuncia ña. Se emplea con las cinco vocales. Ocurre en todas las posiciones, excepto al final de la palabra. 292. EJEMPLOS: en posición inicial de la palabra: ñat’I, víscera; ñeqwin, médula espinal; ñiraychay, distinción; ñoqa, yo; ñukñu, leche, néctar. Entre vocales: ñañay, hermana; ñañi, tranquilo; ñañu, delgado. 293. O, o. Vocal fuerte media, posterior, redondeada. Se pronuncia o, igual a la castellana. Ocurre en posición inicial, entre consonantes y posición final de la palabra. 294. EJEMPLOS: en posición inicial: Oqhe, gris; oqa, tuberculo dulce; orqo, macho. Entre consonantes: qhoncho, borra; onqoy, enfermedad; soqos, carrizo; qoqau, fiambre. En posición final: qhasqo, pecho; alqo, perro; aqho, arena; osqhollo, felino, arisco. 295. P, p. Consonante, oclusiva, simple, bilabial, sorda. Se pronuncia pa. Como en la palabra castellana pan. Ocurre con las cinco vocales, al inicio de la silaba, y entre vocales. No se emplea al final de la palabra. 296. EJEMPLOS: en posición inicial: Para, lluvia; perqha, pared; pisi, poco; puka, rojo. Entre vocales: q’apay, perfumar; q’apiy, estrujar; pallapakuy, recoger desperdicios. 297. Ph, ph. Consonante, oclusiva aspirada, bilabial, sorda. Se pronuncia pha. Se emplea con las vocales A, I, O, U. Ocurre en posición inicial de la silaba. 298. EJEMPLOS: en posición inicial: phaski, oreado; phiña, enojado; phosoqo, espuma, phuti, pena, tristeza. El fonema ph, al final de la primera silaba, se pronuncia como la castellana: saphsa, traposo; hapht’a, un puñado; qhaphra, cosa frágil; lliphlli, brillo cambiante. 299. P´, p´. Consonante, oclusiva, glotalizada o reforzada, bilabial, sorda. Se pronuncia pá, juntando los dos labios en forma total y soltando el aire con violencia. Se emplea con las cinco vocales. Ocurre al inicio de la silaba. 300. EJEMPLOS: en posición incial: p’acha, ropa; p’enqay, vergüenza; p’itay, saltar, brincar; p’osqo, amargo, ácido; p’unchay, día.

13

301. Q, q. Consonante oclusiva simple, post velar. Se pronuncia qa, con la boca completamente abierta, llevando el post dorso de la lengua en contacto con el velo del paladar o la úvula. Ocurre en todas las posiciones. Se emplea solamente con las vocales A, E, O. 302. EJEMPLOS: en posición inicial: qallu, lengua; qechuy, quitar; qocha, laguna. Con las partículas: aq. eq. oq, con margen post nuclear: paqpaka, lechuza, búho; peqpa, de quien; phoqchiy, rebalsar; Al final de la palabra: rimaq, hablador; qeqereq, tocador de corneta; samiyoq, felicidad. 303. Qh, qh. Consonante oclusiva aspirada, post velar, sorda. Se pronuncia qha, con mayor fricción de la glotis y las cuerdas vocales. Se emplea con las vocales A, E, O. Ocurre en posición inicial de la silaba. 304. EJEMPLOS: en posición inicial: qhaway, mirar; qhelle, sucio; qhoña, moco. 305. Q’, q’. Consonante oclusiva glotalizada, post velar, sorda. Se pronuncia q’a, con mayor a la altura de la glotis. Se emplea con las vocales A, E, O y al principio de la silaba. 306. EJEMPLOS: en posición inicial: q’ata, turbio; q’echu, ciática; q’omer, verde. 307. R, r. Consonante oclusiva vibrante, alveolar, continuativa, sonora Se pronuncia ra, en forma muy suave, como en la palabra castellana para. Ocurre en todas las posiciones y se emplea con las cinco vocales. 308. EJEMPLOS: en posición inicial: raymi, fiesta; reqsiy, conocer; Rimay, hablar; roqt’o, sordo completo; rupha, caliente. Entre vocales: kuraq, el mayor; miraq, prolifero; sara, maíz; Al final de la palabra: tonqor, laringe; pauqar, policromo; yawar, sangre. 309. S, s. Consonante oclusiva fricativa, alveolar, sibilante, sorda. Se prenuncia sa, como en la palabra castellana sabio. Ocurre con las cinco vocales, en posición inicial de la silaba, entre vocal y consonante y al final de la palabra. 310. EJEMPLOS: en posición inicial: saqey, dejar; senqa, nariz; simi, boca; sonqo, corazón; suwa, ladrón. Entre vocales: tusuy, bailar; sisi, hormiga; wasa, espalda. Entre vocal y consonante: aswan, de repente; muskhiy, oler; musphay, delirar. Al final de la palabra: sipas, mosa; añas, zorrino; qanchis, siete. 311. Sh, sh. Consonante, fricativa, palatal, sibilante, sorda. Se prenuncia sha, con la parte anterior de la lengua, colocada próxima a la 14

bóveda palatal. Ocurre en todas las posiciones, excepto al final de la palabra. Frecuentemente se encuentra el sufijo shaal medio de la palabra. 312. EJEMPLOS: en posición inicial: shallu, destrozo; shanqa, grano ligeramente olido; sharu, flecadura; sharpa, cascara granulado. Intermedio: después de la vocal, indica progresión; kashan, está habiendo; purishan, está caminando; rimashan, está hablando; mikhushan, está llorando. 313. T, t. Consonante oclusiva simple, alveolar, sorda. Se pronuncia ta, como en la palabra castellana tapa. Ocurre en todas las posiciones, excepto al final de la palabra. Se emplea con las cinco vocales. 314. EJEMPLOS: en posición inicial: takiy, cantar; teqnin, cadera; tinkuy, encontrarse; toqllay, asechar, trampa; tullu, hueso. Entre vocales: tata, cura; mate, bebida de hierba; tuta, noche; pitu, flauta incaica. 315. Th, th. Consonante oclusiva aspirada, alveolar, sorda. Se pronuncia tha, en forma suave. Se emplea con las cinco vocales. Ocurre en posición inicial de la silaba, y entre vocales; nunca al final de la palabra. 316. EJEMPLOS: en posición inicial: thanpi, aturdido; theqtiy, freir; thinti, risa ahogada; thoqay, escupir; thuta, pililla. 317. T’, t’. Consonante oclusiva glotalizada o reforzada, alveolar, sorda. Se pronuncia t’a, al final de la glotis o úvula. Ocurre con las cinco vocales, en posición inicial de la palabra. 318. EJEMPLOS: t’aqa, separación; teqriy, hervir el aceite; t’eqe, vestido apretado; t’ika, flor; t’oqo, agujero; t’uru, barro. 319. U, u. Vocal posterior, velar, alta y redondeada. Se pronuncia u, como la castellana, con cierta diferencia en el tono y ritmo. Se emplea en posición inicial de la silaba, entre consonantes y final de la palabra. 320. EJEMPLOS: en posición inicial: uma, cabeza; urpi, paloma; uya, cara; urmay, caer. Entre consonantes: pusaq, ocho; suti, nombre; supay, diablo; punku, puerta. En posición final de la palabra: haku, vamos; kiru, diente; hamak’u, garrapata. 321. La U no debe emplearse con las consonantes post velares, porque es vocal débil; en cambio, con fonemas oclusivas: CH, CH’, K, KH, K’. 322. EJEMPLOS: en posición inicial: CH: churi, hijo; chupa, cola; con CH’: ch’upa, pantorrilla; ch’upu, forúnculo; con K, kutay, moler; kuru, 15

gusano. Con KH: khuchi, cerdo; khutu, frío. Con K’: k’uchi, diligente; k’uchu, rincón. 323. W, w. Consonante. Se pronuncia wa en forma suave y larga. Ocurre en todas las posiciones con las cinco vocales. 324. EJEMPLOS: al inicio de la silaba, como consonante: wasa, espalda; weqe, lagrima; wira, sebo. Entre vocales: wawa, criatura; hawa, fuera; niwa, planta herbácea. Al final de la palabra: k’iraw, cuna. 325. Se utiliza la W, para reemplazar las partículas hua, hue, y hui, con lo que algunas palabras quechuas, están incorrectamente escritas. 326. EJEMPLOS: el inicio se usa: wata, año; weqe, lágrima; willullu, huérfano. 327. Y, y. Consonante. Se pronuncia ya. Ocurre en todas las posiciones. 328. EJEMPLOS: al inicio de la silaba, como consonante: yana, negro; yoqo, estrupo; entre vocales: aya, cadáver; yaya, padre; yuyu, nabo. Al final de la palabra: phaway, correr; waylluy, querer; yuriy, nacer; suway, robar. 329. NOTA; Las grafías F – J, fueron incorporadas al Alfabeto Oficial después de haber sido aprobadas y ratificadas en congresos mundiales. 330. 331. 332. 333. 334. 335.

USO DE LA VOCAL “A”

336. 337. Achanqaray = Begonia, flora silvestre 338. Achhury= Retírate 339. Achhuy= Retírate 340. Achita= Kiwicha 341. Achiwite= Achiote 342. Achoqcha= Planta trepadora 343. Achupalla=Puya 344. Ajlla= Mujer escogida 345. Aka= Excremento 346. Akakau=! Como quema!

347. Akakipa= Oxido de fierro 348. Akatanqa= Escarabajo 349. Akllawasi= Casa escogida 350. Akllay= Escoger 351. Akuy=Masticar 352. Allay= Escarbar 353. Allin= Bueno 354. Alqa= Entre cortado 355. 356. Ama= No 357. Amaru=Serpiente de gran 16

358. tamaño 359. Amiy= Hastiar 360. Ancha= Mucho 361. Añas= Zorrino 362. Apantin= Mellizos 363. Apasanka= Araña peluda 364. Apay= Lleva 365. Apu= Señor-Dios. 375. 376. 377. 378. 379. 380. 381. 382. 383. 384.

USO DE LA VOCAL “E” Echara= Cernidor Echaray= Cernidor Enqhey= Mal humor Eq’epay= Ahogar Eqeqo= Amuleto Eqhe= Barriga Eqo= Enano

394.

366. 367. 368. 369. 370. 371. 372. 373. 374.

Aqo= Arena Arariwa= Adelante Arawa= Horca Ariy= Si Askha= Harto Atatau= Cochino Atau= Felicidad Atoq= Zorro Aycha= Carne

385. 386. 387. emita 388. 389. hijos 390. 391. 392.

Era= Lugar para trillar. Erqe= Niño Erqeyay= Persona que al niño Erqeyuq= Padres con Esqayllu= Ongo, en los dedos. Esqon= Nueve

393. USO DE LA VOCAL “I”

395. 396. Icha= Quizá 397. Ichachu= Tal vez 398. Ichañataq= Duda 399. Ichapas= Puede ser 400. Ichapaschá= ¿Quién sabe? 401. Ichaqa= Pero sin embargo 402. Ichhu= Paja 403. Ichhuy= Cortar paja 404. Ichiy= Dar paso 405. Ikma= Mujer viuda 406. Illa= Claridad, amanecer 407. Illapa= Rayo 408. Illarichuy= Amanecer 409. Ima= ¿Qué? 410. Imalla= ¿Qué hay? 411. Iman= ¿Qué es? 412. Imapaq= ¿Para qué? 413. Imapas= ¿Cualquier cosa?

414. Imaraq= ¿Qué pasará? 415. Imas mana= ¿Por qué no? 416. Imasmari= ¿Qué cosa? 417. Imayna= ¿Cómo? 418. Inchis= Maní 419. Inka= Monarca, Rey. 420. Inti= Sol 421. Iñay= Llanto 422. Iñichiy= Hacer creer 423. Iñiq = Qué cree? 424. Ipa= Hermana del padre 425. Iphu= Garua 426. Isanka= Vasija de chicha. 427. Iskay= Dos 428. Isku= Cal 429. Ismu= Pordrido 430. Itha= Ácaros de aves 431. Ituy= Cargar 17

432. 433.

USO DE LA VOCAL “O”

434. 435. 436. 437. 438. 439. 440. 441. mujer 442. 443.

Onqoy= Enfermo Opa= Idiota Oqa= Tubérculo Oqe= Gris, plomo Oqho= Bofedal Oqllay= Abrazar Oqllo= Nombre

de

Oqocho= Gordo Oqopa= Ají molido

444. Oqoti= Ano 445. Oqoy= Tragar 446. Orqo= Cerro 447. Osqo= Timido 448. Osqollo= Gato cimarrón 449. Otaq= Conjunción, diferencia 450. Otoronqo= Otorongo, tigre.

451. 452.

USO DE LA VOCAL “U”

453. 454. Uchha= Estiercol 455. Uchú= Ají, rocoto 456. Uhu= Toz 457. Uk= ¡Que molestia! 458. Ukhu= Hoyo, hueco, dentro 459. Uksiy= Hociquear, hozar 460. Ukuku= Oso 461. Ukyay= Beber 462. Ullpo= Yema de helecho 463. Ullu= Pene. 464. Ulluku= Lizas 465. Uma= Cabeza 466. Umalliy= Pronosticar 467. Umi= Acción de suministrar 468. Umu= Personaje inka 469. Umutu= Enano 470. Unancha= Bandera 471. Unay= Demorar 472. Unka= Planta herbácea 473. Unkaka= Raposa 474. Unku= Camiseta inkario 475. Unphu= Mustio, decaído. 476. Unu= Agua

477. Unu= Agua 478. Uña= Cría, crio 479. Upa= Sordo 480. Upalla= Callado 481. Uphay= Lavar 482. Upi= Chicha sin fermentar 483. Upichu= Anemia 484. Ura= Abajo 485. Urin= Abajo 486. Urin= Abajo 487. Urmay= Caer 488. Urmay= Caer 489. Urpi= Paloma 490. Usa= Piojo 491. Usariy= Escampar 492. Uskay= Mendigar 493. Usnu=Ropaje 494. Uspha= Estéril, ceniza 495. Usphu= Decaído 496. Usqaylla= Rápidamente 497. Usqhay= Rápido 498. Usu= Derramar 499. Ususi= Hija 500. Usuta= Ojota 501. Uta=Enfermedad, Leismanias 502. Utiy=Adormecer 503. Utu= Prenda de vestir. 504. Uturunku= Jaguar 18

505. 506. 507.

Uy= ¿Qué sorpresa? Uya= Cara Uyay= Escuchar

508. 509. 510.

Uychu= Disgusto Uywa= Animal Uywaq= Crianza

511. 512. 513.

USO DE LA CONSONANTE: CH 514. 515. Tiene sonido oclusivo linguo – alveo dental, se combina con las cinco vocales. 516. Tiene:  Sonidos simples : cha-che-chi-cho-chu.  Sonidos espirados : chha-chhe-chhi-chho-chhu.  Sonidos reforzados : ch’a-ch’e-ch’i-ch’o-ch’u. 517. 518. SONIDOS SIMPLES: CHA 519. 520. Chachacomo= Árbol 521. Chachani=Nevado, en 522. Arequipa 523. Chachapuyas= Nombre tribu - Amazonas 524. Chaka= Puente pierna 525. Chakachi= Atoro 526. Chakan= Comunidad de 527. Anta 528. Chakana= Tronco, palos 529. Chakanuway=Barbasc o 530. Chakasapa= Piernudo 531. Chakchay= Masticar coca. 532. Chaki= Pie 533. Chakira=Dije de metal. 534. Conchas. 535. Chakitaklla= Tirapie 536. Chakmay= Roturar 537. Chakra= Terreno 538. Chakuy= Rodeo de animales 539. Chala= Tallo de maíz 540. Challchallcha= Sonaja 541. Challpuy= Sumergir 542. Challwa= Pez

543. Champi= Aleación de cobre, oro. 544. Chana= Ultimo hijo 545. Chanchay= Caminar 546. Chani= Valor comercial 547. Chanqa= Chupe de chuño 548. Chanqa= Chupe de chuño 549. Chanqay= Arrojar 550. Chapi=Santuario en Arequipa 551. Chapuy= Mojar 552. Chaqlla= Palo delgado 553. Chaqna= Liar, amarrar 554. Chaqoq= Talador 555. Chaqru= Mezcla 556. Charakato=Habitante Arequipeño 557. Charapa= Tortuga 558. Chaski= Postillón Inka 559. Chaskiy= Recibir 560. Chatu= Cántaro de tiesto 561. Chaucha= Tubérculo que 562. crece 563. Chaupi= Centro 564. Chawa= Objeto blando 565. Chay= Ese, eso, esa. 19

566. Chayay= Llegar hervir 567. Chaylla= Nada mas

568. lugar 569. 570. 571.

Chaymani= Allí,

ese

Chayqa= Si Chayraq= Recién Chayru= Sopa

572. 573. 574. 575. 576. 577.

SONIDOS SIMPLES: CHE

Cheqaq= Verdad Cheqakupe = Distrito de Canchis Cheqchi= Choclo asado Cheqmi= odio. 578. SONIDOS SIMPLES: CHI

579. 580. Chichi= Desnudo 581. Chichu= Preñada 582. Chilak= Piar de los pollitos 583. Chikchi= Granizo 584. Chikchipa= Planta aromática 585. Chikchiy= Granizar 586. Chikmu= Planta herbácea 587. Chilina=Tuétano 588. Chilu= Pitu 589. China= Hembra 590. Chincheros=Distrito 591. Urubamba 592. Chinchin=Sonido 593. onomatopéyi co 594. Chinchirkuma=Arbusto 595. curativo 596. Chinka= Extraviar 597. Chinlin=Sonido onomatopéyico 618.

598. 599. Chinpa= Orilla opuesta 600. Chinpu= Apellido Inka 601. Chinru= Ladeado 602. Chinu= Caricia entre 603. palomas. 604. Chira= Semilla de ají o rocoto 605. Chiri= Frio 606. Chirimoya= Fruta 607. Chiripa= Llovizna 608. Chiririnka= Moscardon 609. Chirli= Aguanoso 610. Chirma=Daño, perjuicio 611. Chis= Invitar a dormir 612. Chita= Crea de la oveja 613. Chiu= Sonido onomatopéyico 614. Chiuchi= Pollo 615. Chiwaku= Tordo 616. Chiwi= Fruto selvático

617. SONIDOS SIMPLES: CHO

619. 620. 621. 622. 623. a

Chochoqa=Maíz, seco helado Chono-(chunu)=oreja pequeñ

624. Choqay= arrojar 625. Choqchi= Flaco 626. Choqe= Oro 627. Choqek’irau= inclinado

Oro

20

628.

Choqllo=Choclo-maíz

629.

633.

630. 631. 632. SONIDOS SIMPLES: CHU

634. 635. Chuchau= Maguey 636. Chuchiku= Tordo 637. Chuchu= Duro 638. Chuchuqa= Maíz seco, 639. helado 640. Chukcha= Pelo, cabello 641. Chukchu= Enfermedad 642. selvática 643. Chuki= Arma 644. Chuku= Sombrero 645. Chullay= Juego 646. Chullpa= Tumba 647. Chulluchiy= Remojar 648. Chulu= Mestizo 649. Chuma= Insípido 650. Chunka= Diez 651. Chunpa= Cántaro grande

652. Chunpi= Faja 653. Chunta= Palmera 654. Chunu= Oreja pequeña 655. Chupa= Cola 656. Chupi= Caldo / Vagina 657. Churay= Poner 658. Churi= Hijo del padre 659. Churpuy= Colocar sobre el 660. fogón 661. Chuta= Pan 662. Chutay= Jalar 663. Chuwi= Fruto leguminosa 664. Chuy= ¡Oiga! , Interjección.

665. 668.

666. 667. USO DE LA CHH: Aspirado/ Consonante sorda, palatal, aspirado, 669. 670. Funciona con los vocales: a, i, o, u

671. 672.

CHHA:

673. 674. Chhallallallaq: Sonaja 675. Chhacha: Sacudón 676. Chhachu: Harapiento 677. Chhakcha: Pedo 678. Chhaku: Juego que consiste 679. en hacer soltar. 680. Chhala: Mujer delgada 681. Chhalay: Compra venta/

682. trueque 683. Chhalla: Hojas del maíz 684. Chhallalla: Liviano 685. Chhallcha: Ebullición 686. Chhallmay: Hacer caer 687. granos 688. Chhallu: Destrozar 689. Chhanqa: Cereal granulado 690. Chapa: Afrecho 21

691. Chhaphchiy: Sacudir 692. Chhapu: Hilachas 693. Chhaqru: Mesclar/ revoltijo 694. Chhas: Escape de 698. 699. 700. 701.

695. ventosidad 696. Chhaspa: Áspero 697. Chhataku: Zarrapastroso.

Chhayna: Apocope/ así es CHHI: Chhillpa: Astilla 702. 703. CHHU:

704. 705. Chhuchu: Apelativo 711. Chhulli: Gripe 712. Chhullmiy: Chumbi706. vilcano Desparramar 707. Chhuchullo: Vaquero 713. Chhullunku: Hielo 708. Chhuchuq: Persona 714. Chhuruy: Picoteo de que arrastra el pie. las aves 709. Chhukiy: Abrir la tierra 715. Chhusu: Menudo 710. Chhulla: Roció de la mañana 716. 717. CHHO: 718. 719. Chhoqo: Cerradura movible/ chapa/ candado. 720. 721. USO DE LA CH’ 722. 723. Consonante reforzada o estallante/ palatal / se pronuncia con los cinco vocales. 724. 725. CH’A 726. 727. Ch’achay: Ayunar 739. Ch’alla: Vado/rio 728. Ch’achara: Plumas tranquilo crespas 740. Ch’allay: Rociar/ 729. Ch’achu: Moroso salpicar 730. Ch’ak: Iluminado 741. Ch’allchay: Lluvia 731. Ch’aka: Voz ronca persistente 732. Ch’aki: Seco 742. Ch’anchay: Masticar 733. Ch’akipa: Bebida para con apagar 743. ruido 734. la sed. 744. Ch’anka: Nación 735. Ch’aku: Perro lanudo apurimeña 736. Ch’akyay: Noche 745. Ch’anki: Cactus con 737. espinas resplandeciente 746. Ch’ampa: Terrón. 738. Ch’alqe: Flaca 22

747. Ch’ampeq: Noche lóbrega 748. Ch’antiq: Clavado 749. Ch’allpay: Hojas por secar 750. Ch’añay: Desastillar 751. Ch’aphchay: Picotear 752. Ch’atanay: Objetos unidos 753. Ch’anti: Moco seco 754. Ch’aphra: Ramas secas 755. Ch’aphsa: Ramas peladas 756. Ch’apu: Barbudo 757. Ch’aqchuy: Regar 758. Ch’aqe: Grano machacado 759. Ch’aqwa: Bulla 778. 779. 782. Ch’eqche: Arbusto espinoso/ 783. Ch’eqchi: Manchas 784. Ch’eqe: Disperso 785. Ch’eqechiy: Esparcir 786. Ch’eqereq: Comunidad de 787. Urubamba 794. 795. 796. Ch’ichi: Brote 797. Ch’ikay: Picotazo de aves 798. Ch’iki: Pequeño 799. Ch’ikllu: Elección, selección 800. Ch’ikña: Larva 801. Ch’ikway: Chisguetear 802. Ch’ila: Duro 803. Ch’illchi: Filtración de agua 804. Ch’illiku: Grillo 805. Ch’illka: Arbusto

760. Ch’aram: Mojado/ húmedo 761. Ch’archa: Chillón 762. Ch’arki: Chalona 763. Ch’arpa: Pepitas de oro 764. Ch’arqa: Voz ronca 765. Ch’arway: Exprimir 766. Ch’arwiy: Enredar 767. Ch’aska: Lucero 768. Ch’aspa: Robo 769. Ch’asti: Diestro en el juego 770. Ch’atay: Amarrar 771. Ch’away: Ordeñar 772. Ch’auchu: Brote de 773. tubérculos 774. Ch’awi: Arrugado 775. Ch’ayña: Jilguero 776. Ch’akya: Aclarar/ 777. resplandecer. 780. CH’E 781. 788. Ch’eqakupe: Pueblo Canchino 789. Ch’eqlla: Rana 790. Ch’eqmi: Discordia 791. Ch’eqollo: Ruiseñor 792. Ch’eqoy: Juntar dinero 793. Ch’eqtay: Partir. 806. Ch’illmi: Pestañeo 807. Ch’illpi: Cascara de guanos 808. Ch’illu: Hollín o carbón caliente 809. Ch’in: Silencio 810. 811. CH’I 812. 813. Ch’inlla: Silenciosamente 814. Ch’iñi: Pequeño 815. Ch’ipa: Fardo de paja 816. Ch’ipana: Pulsera 817. Ch’ipta: Ave pequeña 818. Ch’ipuy: Fruncir 819. Ch’irchiy: Niño gritón 820. Ch’iri: Cabello castaño 23

821. 822. 823. 824. 828.

Ch’irmiy: Exprimir Ch’isi: Noche Ch’ita: Evasor Ch’iti: Hábil

825. 826. 827.

829.

Ch’iuka: Chisgueteo Ch’iwa; Pasto Ch’iya: Liendres

CH’O 833. Ch’oqñi: Legaña 834. Ch’oqollo: Sombrero malogrado

830. Ch’olqe: Flojo 831. Ch’onqa: Succión 832. Ch’oqcho: Sorbo desmedido 835. 836. CH’U 837. Ch’uchu: Fruto/ Sulluku 850. Ch’uñu: Papa deshidratada 838. Ch’uklla: Choza 851. Ch’upa: Pantorrilla 839. Ch’ulla: Único 852. Ch’upu: Tumor, divieso 840. Ch’ullchuy: Chorrear 853. Ch’ura: Filtración 841. Ch’ullkay: Cosechar 854. Ch’usaq: Vacio 842. Ch’ullpa: Tumba 855. Ch’useq: Ave malagüero 843. Ch’ullpi: Variedad de maíz 856. Ch’uspa: Bolsa 844. Ch’ullu: Gorra (o) 857. Ch’uspi: Mosca 845. Ch’umay: Escurrir 858. Ch’usu: Maíz malogrado 846. Ch’uchu: Fruto 859. Ch’utiy: sacar 847. Ch’unchull: Intestino 860. Ch’utu: Jetón 848. Ch’unkuy: Apiñar, pegajoso 861. Ch’uya: Pureza 849. Ch’umpi: Color marrón 862. Ch’umay: Escurrir 863. 864. USO DE LA CONSONANTE “H” 865. 866. Es consonante fricativa, post velar continuativa, sorda y suave. Se pronuncia “j” (ja) Se pronuncia con las 5 vocales. 867. 868. “HA” 869. 870. Habas: Habas 886. Hamanqay: Flor Abanquina. 871. Hach’iy: Desparramar 887. Hampi: Medicina 872. Hach’u: Bolo de coca 888. Hamuy: Venir 889. Hanan: Parte alta masticado 890. Hanaqpacha: Cielo 873. Hakniy: Exhalar el aliento 891. Hanku: Crudo 874. Haku: Vamos 892. Hank’a: Tostado 875. Hak’achu: Pito 893. Hank’u: Nervio 876. Hak’akllu: Pito 894. Hanlla: Boca abierta 877. Hak”u: Harina 895. Hamp’ara: Mesa 878. Hallka: Pedregoso 896. Hamp’atu: sapo 879. Hallmay: Aporque 897. Hank’a: Tostado 880. Hallmu: Motoso 898. Hapu: Tierra con raíces 881. Hallpay: Masticar 899. Hap’iy: Agarrar 882. Hallp’a: Tierra 900. Haqay: Aquel 883. Hallp’iy: Arañar 901. Harawi: Composición musical 884. Hamak’a: Garrapata 902. Hark’ay: Obstáculo 885. Hamaut’a: Profesor 24

903. Harwi: Granos cereales a medio tostar 904. Hasp’iy: Escarbar 905. Hatariy: Levántate 906. Hatun: Grande 907. Hauch’a: Merienda de nabo

917. 918. 919.

Hich’ay: Derramar Hilli: Caldo/ jugo Hillp’uy: Embazar/ rellenar Hilluy: Degustar golosinas Hina: Así es Hink’iy: Empinar Hisa: Ortiga

Hucha: Delito/ pecado Huch’uy: Pequeño Huk: Número cardinal/ uno Huk’ucha: Ratón Hullu: menudo Humiy: Dar líquido Hump’i: Sudor Hunt’a: Lleno Hunu: Millón / Nº cardinal

“HI” 929. 930. 931. 932. 933. 934.

936. 937. 938. 939. 940. 941. 942. 943. 944. 945. 946. 953.

Haway: Nieto Hayachikuy: Picante Hayaqe: Vesícula biliar Haylli: Triunfo – victoria Hayñachu: Semental Hayt’a: Puntapié Hayway: Alcanzar

915. 916. “HE” Heq’epay: Mala deglución Herq’e: Niño 920.

921. 922. 923. 924. 925. 926. 927. 928. 935.

908. 909. 910. 911. 912. 913. 914.

Hisp’ay: Orinar Hoqariy: Levantar Hoq’o: Mojado Hoq’oyllo: Renacuajo Horqoy: Sacar/ extraer

“HU” 947. 948. cargo 949. tierra 950. 951. 952.

Huñuy: Reunión Hurk’a: Colaboración, para Husk’ay: Poner semilla a Husq’a: Plántula silvestre Husut’a: Sandalia Hut’u: Maíz corrido

954. USO DE LA “K” SIMPLE 955. 956. Consonante oclusiva simple velar, sorda. Se pronuncia con las vocales (a, i, u). 957. 958. KA 959. Kachariy: Soltar 968. Kamachi: Orden 960. Kacharpari: Despedir 969. Kamaq: Creador 961. Kachay: Enviar 970. Kampa: Tribu 962. Kachi: Sal 971. Kanaq: Quemar 963. Kaqlla: ¿Así es? 972. Kancha: Corralón 964. Kaka: Hermno de la madre 973. Kani: Morder 965. Kalawasa: Calabaza 974. Kanka: Asado 966. Kallki: Piedra menuda 975. Kapachu: Pellejo 967. Kallpa: Fuerza 976. Kapuli: Árbol con frutos 25

977. 978. 979. 980. 981. 982. 988.

Kaq: Que, es. Karu: Lejos Kasqallan: Conforme Kasuy: Obedecer Kausay: Vivir Kawitu: Catre, cama

983. Kay: Existir 984. Kaylla: Cerca 985. Kaypacha: Mundo de los seres vivos. 986. Kayqa: Toma 987. Khallki: Zona pedregosa 989. 990. KI

991. 992. 993. 994. 995. 996. 997. 998. 999. 1008.

Kichay: Abrir Kikin: El mismo Killa: Luna Killi: Fleco, ribete Kincha: Revestido de barro Kinra: Lado Kinsa: Tres Kirkinchu: Armadillo

1000. 1001. 1002. 1003. 1004. 1005. 1006. 1007.

Kirpay: Tapar Kiru: Muela, diente Kisa: Ortiga Kiska: Espina Kispiñu: Panecillo Kiswar: Árbol nativo Kiwicha: Alimento/cereal Kiwina: Quinua

1009. KU 1010. 1011. llama 1012. 1013. 1014. 1015. 1016. 1017. 1018. 1019. 1020. 1021. 1022. 1023. 1024. 1039.

Kuchu: Edad tierna de la Kuchuy: Cortar Kuka: Coca Kuki: Hormiga roja Kukucha: Fantasma Kukulí: Torcaza, paloma Kukupin: Hígado Kulis: Repollo Kulla: Cosquilleo Kullku: Tórtola Kumpay: Tumbar Kunan: Hoy Kunka: Cuello Kunti: Punto cardinal - Oeste

1025. Kuntur: Cóndor 1026. Kuraka: Curaca 1027. Kuraq: Mayor 1028. Kurku: Tronco del cuerpo 1029. Kuru: Gusano 1030. Kusa: Asado a la brasa 1031. Kusi: Alegre, gozo, ventura 1032. Kuska: Juntos 1033. Kutay: Moler 1034. Kuti: Instrumento de labranza 1035. Kutipay: Aporcar/ Volver a hacer. 1036. Kututo: Cuye macho 1037. Kuyu: Movimiento 1038.

1040. Uso de la KH 1041. 1042. Consonante aspirada, velar, sorda, se emplea con las vocales (a, i, u) 1043. 1044. KHA 1045. 1046. 1052. Khallka: Cascajo 1047. Khacha: Suciedad 1053. Khallmu: Cocción a medias 1048. Khachuy: Morder 1054. Khallpa: Desportillar 1049. Khaka: Pato macho 1055. Khallu: C/uno de piezas por 1050. Khakaq: Desprender unir 1051. Khalla: Tajo/abertura 1056. Khamuy: Masticar, morder 26

1057. Khapay: Eructar 1058. Khapu: Perforado 1059. Kharka: Mugriento 1060. Kharmu: Alimento sancochado 1066.

1061. 1062. 1063. 1064. 1065.

Kharu: Lejos Khaskay: Roer, cascar Khastuy: Rumiar Khatatay: Temblar Khayna: Asi es, idéntico.

1067. KHI 1068. 1069. Khiki: Sarna 1070. Khipuy: Atar/anudar/liar

1071. Khituchi: Instrumento de labranza 1072. Khituy: Raspar

1073. 1074. KHU 1075. 1076. Khuchi: Cerdo, chancho, 1081. Khumpa: Amigo, compañero 1082. Khuñu: Arbusto porcino 1083. Khutu: Frio 1077. Khukuy: Cuclillas 1084. Khuyay: Compadecer/ 1078. Khullpi: Partículas, pequeñas 1079. Khullu: Menudo apiadar 1080. Khunku: Semental 1085. 1086. K’ 1087. 1088. Consonante glotalizada, velar, sorda, se aplica con las vocales (a, i, u) 1089. 1090. K’A 1091. K’acha: Borda afilada 1105. K’amiy: Insultar 1092. K’achay: Elegante 1106. K’analla: Tostadera 1093. K’achampa: Inclinado 1107. K’anamarka: Fortaleza de 1094. K’aka: Grieta Espinar 1095. K’akara: Cresta 1108. K’anay: Quemar 1096. K’akcha: Separado 1109. K’ancha: Luz 1097. K’aki: Quijada, mandíbula 1110. K’anka: Gallo 1098. K’aklla: Mandíbula 1111. K’anti: Rueca para torcer hilo 1099. K’akra: Cerámica de arcilla 1112. K’aq: Ruido 1100. K’aktu: Apretado 1113. K’araq: Ardiente, picante. 1101. K’aku: Tartamudo 1114. K’arpa: Cerámica rota 1102. K’alla: Loro pequeño / 1115. K’aska: Pegamento Periquito 1116. K’aspi: Palo 1103. K’allampa: Hongo 1117. K’ayra: Rana 1104. K’allma: Rama de árboles 1118. 1119. K’I 1120. K’iktu: Apretado, angosto 1125. K’ipa: Plantas remanentes del 1121. K’illichu: Cernícalo año 1122. K’illinza: Carbón 1126. K’ir: Ruido 1123. K’iñáy: Hundir 1127. K’iray: Recostarse 1124. K’intu: Hojas de coca 1128. K’iri: Herida, lesión 27

1129. K’irku: Reseco/ endurecido 1130. K’iski: Estreñimiento 1131. K’ispa: Color castaño/zaino

1132. K’ispiñu: Alimento (chuño) 1133. Kísuy: Limpiar residuos 1134. K’ita: Esquivo / Cimarrón 1135. 1136. K’U

1137. 1138. 1139. 1140. 1141. 1142. 1143. 1144. 1145. 1146. 1147. 1148.

K’uchi: Ágil K’uchu: Rincón K’uku: Duro K’ullku: Hilo muy retorcido K’ullpi: Astillas de madera K’ullu: Madera K’umu: Agachar K’upa: Crespo K’ukmu: Tallo cortado K’urki: Duro K’urpa: Terrón

1149. 1150. 1151. 1152. gallo 1153. 1154. 1155. 1156. 1157.

K’usi: Calabacín K’usillo: Mono K’uki: Rebuscador K’usmayllu: Planta, pata de K’utuy: Cortar K’uychi: Arco iris K’uyka: Lombriz K’uyu: Envolver

1158. L 1159. 1160. Consonante lateral y sonora. Se pronuncia igual que, con la lengua castellana 1161. 1162. LA 1163. 1164. Lachiwa: Avispa 1174. Lapht’ay: Tragar 1165. Lak: Brillante 1175. Laq’a: Emplasto 1166. Lakawite: Calabaza 1176. Laq’akuy: Caerse 1167. Lanlay: Andariego 1177. Laq’ay: Embarro, estucar 1168. Lanpa: Herramienta de 1178. Laq’o: Engaño- chasco 1179. Laqha: Oscuro labranza 1180. Laqla: Parlanchín 1169. Lanphi: Mujer con vestido 1181. Laqo: Planta acuática largo 1182. Laqtu: Jora masticada/ chicha 1170. Lanq’e: Sandalia 1183. Lasla: Nevada/ aqarapi 1171. Laphapapay: Flamear 1184. Last’a: Plano aplastada 1172. Laphara: bandera 1185. Lauq’qay: Chupar 1173. Laphchiy: Ladrón, escapero 1186. 1187. LE 1188. 1189. Leqechu: Ave andina 1191. Leqle: Putrefacción/ mocoso 1190. Leqechu: Ave andina 1192. Lerq’o: Bizco 1193. LI 1194. 1195. Lirpu: Espejo 1197. Lizas: Planta tuberosa 1196. Liwi: Arma de guerra/ 1198. 1199. LO 1200. Lonla: Tonta/tonto 1201. Lonq’o: Gordo 28

1202. Loqloy: Sorber 1203. Loqt’o: Sordo

1208. 1209. 1210.

1218. 1219.

1204. Loqhe: Desordenado/ fanfarrón 1205. Loq’o: Hoyo

1206. 1207. LU Lukma: Fruta 1211. Lunpa: Cabeza redondeada Lulu: Cariño 1212. Lump’u: Redondo Lunchu: Cuñado de la mujer 1213. Luyluy: Engreimiento 1214. 1215. 1216. USO DE LA LL 1217. Consonante lateral, palatal, sonoro / Se escribe con todas las vocales. 1220. LLA

1221. 1222. 1223. 1224. 1225. 1226. 1227. 1228. 1229. 1230. 1231. 1232. 1233. 1234. 1235. 1236. 1237. 1238. 1239. 1240.

Llach’uy: Masticar Llacha: Herida Llachi: Ilusión Llachu: Planta acuática Llakhun: Tubérculo Llaki: Pena / tristeza Llaklla: Sensible Llaksa: Bronce Llalliy: Vencer/ triunfar Llama: Camélido Llamiy: Tocar, palpar Llamoqa: Piedra negra Llamp’u: Suave, blando Llank’ay: Trabajar Llank’i: Tierra arcillosa fina Llankhuy: Manoseo Llanllay: Refrescarse Llant’a: Leña Llantén: Planta medicinal

1241. 1242. 1243. 1244. agua. 1245. 1246. 1247. 1248. 1249. 1250. 1251. 1252. 1253. 1254. 1255. 1256. 1257. 1258. 1259. LLI 1260. Llika: Malla muy fina 1266. 1261. Lliklla: Manta tejida de hilos. 1267. 1262. Llikllakuy: Ponerse la 1268. 1269. mantilla. 1270. 1263. Llik’i: Rotura. 1271. 1264. Llilli: Sarpullid, escaldadura. 1272. 1265. Llink’i: Arcilla. 1273. LLO 1274. Llonqheq: Pintarrajeador. 1278. 1275. Lloqaq: Trepadora. 1279. 1276. Lloqlla: Aluvion. 1280. 1277. Lloqllo: Huevo malogrado.

Llanthu: Sombra Llaña: Sufijo o morfema Llapan: Todos, todo Llaphch’a: Sacar objetos del Llaphikuy: Pesadilla Llaphlla: Delgado Llaqho: Alga del rio Llaqlla: Desgastar madera Llaqolla: Manta fúnebre Llaqta: Pueblo Llaqway: Lamer Llasa: Pesado Llat’ay: Desnudar Llatan: Ají molido Llauch’i: Carne flaca Llaulli: Arbusto espinoso Llausa: Flema, baba Llauthu: Borla imperial Inca Llinphi: Color de pintura. Llipi: Todos sin excepción. Lliph: Voz onomat. Centella Luminosa. Lliphch’a: Hoja de quinua. Llipht’a: Pasta de ceniza. Llip’iq: Parpadeo. Llloqsi: salida Lloqha: Pampla, gateo. Lloq’e: Zurdo de manos.

29

1281. 1283. 1284. 1285. 1286. 1287. 1288. 1289. 1290. 1291. 1292. 1293.

1282. LLU Lluchhu: Pantalón caído. 1294. Lluch’i: Desolladura. 1295. Llukllu: Grasa flotante. 1296. Lluku: Red o malla de paja. 1297. Lluk’i: Sabaco, axila. 1298. Llulla: Mentiroso. 1299. Llullaq: Embustero, falaz. 1300. Llullay: Engañar. 1301. Llullu: Tierno, pequeño. 1302. Llulluch’a: Alga andina. 1303. Lluna: Numero Billón. 1304. 1305. 1306. USO DE LA M

Llunch’u: Cuñada. Llunk’u: Adulón, salamero. Llump’a: Pureza, limpieza. Lluskha: Resbaloso. Llusk’a: Pulido, bruñido. Llup’a: Gastado. Llusp’iy: Escurrir, escapar. Llust’i: Pelado, desnudo. Llutu: Pezon, ubre, mama. Llut’a: Emplasto. Lluy: Todos sin excepción.

1307. 1308. 1309. Uso de la M, consonante nasal, bilabial, sonora del alfabeto runa simi. 1310. 1311. 1312. MA 1313. 1314. Macha-macha: Plántula. 1335. Maqchiy: Lavado. 1315. Machana: Bebida alcohólica. 1336. Maqlliy: Lavar. 1316. Machu: Viejo. 1337. Maqlla: Tacaño. 1317. Machuq: influencia maligna. 1338. Maqt’a: Mozo, mozalbete. 1318. Maki: Mano. 1339. Maran: Batan de piedra. 1319. Makuku: Astuto, sabido. 1340. Markhu: Planta herbácea. 1320. Mak’a: Abrazo humano. 1341. Marq’a: Abrazo. 1321. Malqo: Pichón. 1342. Masani: Cuñado. 1322. Malta: Mediano. 1343. Masay: Tendido. 1323. Malli: Gustar. 1344. Masi: Igual. 1324. Mallki: Árbol. 1345. Maskha: Búsqueda 1325. Mallmay: Regar 1346. Mast’a: Cuero para sentarse. 1347. Masu: Murciélago. adecuadamente. 1348. Mashwa: Añu. Tuberosa. 1326. Mallqu: Papa amarga. 1349. Mate: Infusión. 1327. Mama: Madre. 1350. Mat’a: Filete de carne. 1328. Mana: Adverbio negativo. 1351. Mat’i: Frente 1329. Manchakuy: Atemorizarse. 1352. Mat’ina: Correa. 1330. Manka: Olla. 1353. Maway: primera siembra. 1331. Manu: Deuda. 1354. Mauk’a: Usado, desgastado. 1332. Maña: Préstamo. 1355. May: En donde. 1333. Map’a: Sucio. 1356. Mayu: Rio. 1334. Maqa: Castigo, pegada. 1357. Maywiq: Mover. 1358. 1359. ME 1360. Melq’o: Cartílago de laringe. 1361. 1362. MI 30

1363. 1364. 1365. 1366. 1367. 1368. 1369. 1370. 1371. 1372. 1373. 1374. 1375. 1386. 1388. 1389. 1390. 1391. 1392. 1393. 1400. 1402. 1403. 1404. 1405. 1406. 1407. 1408. 1409. 1418.

Michi: gato Michi-michi: Planta silvestre. Michiy: Pastorear. Mich’a: Mesquina. Mikhuy: Comer. Millay: Asco, feo. Millma: Lana. Millp’u: Acto de tragar. Minchha: Pasado mañana. Mini: Trama de tejido. Mink’a: Compromiso. Miray: Reproducir.

1376. Misitu: atigrado. Color pardo. 1377. Miska: Primera siembre. 1378. Miskhuy: Torzalar lana. 1379. Misk’i: Golosina. 1380. Mismi: Filtracion. 1381. Misti: Persona mestiza. 1382. Mita: Estrato, capa de tierra. 1383. Mitana: protector de humedad. 1384. Mitk’a: Tropiezo. 1385. Mitma: Foraneo

1387. MO 1394. Molq’a: Motoso. 1395. Monte: Conjunto de árboles. 1396. Moqchíy: Enjuagar. 1397. Moqo: Colina. Rodilla. 1398. Moray: Sitio arqueológico. 1399. 1401. MU Muchuq: Sufrido. 1410. Muchhay: Desgranar. 1411. Much’ay: Besar. 1412. Much’u: cervical del cogote. 1413. Mullmu: Acción de tener 1414. algo en la boca. 1415. Mullpha: Envejecido. 1416. Munay: Querer. 1417.

Moraya: Papa helada. Morq’a: Motoso. Mosoq: Nuevo. Mosqoy: Sueño. Mot’e: Maíz sancochado.

Mu;a: Hierva medicinal. Muskhiy: Olfatear. Musk’a: Mortero. Musmiy: Olfatear. Musphay: Delirar. Mut’u: Pequeño, mutilado. Muyu: Circulo.

1419. USO DE LA N 1420. 1421. Consonante nasal alveolar y sonora del alfabeto runasimi o qheswa. Su pronunciación es NA igual en la N castellana, como en las palabras niñas y nanas. 1422. NA 1423. Nak’ay: Degollar. 1425. Napay: Saludar. 1424. Nanay: Adolorido. 1426. Naq’eq: Marchitable. 1427. 1428. NE 1429. Neqman: Hacia. 1430. 1431. NI 1432. Ni: Ninguno. 1435. Nipayaq: Dice algo. 1433. Nina: Fuego 1436. Niraq: Expresión de 1434. Ninri: Oreja. extrañeza. 31

1437. Nishu: Demasiado. 1438. Niwa: Graminia.

1439. Niy: Decir. 1440. Noqa: Pronombre yo. 1441. NU

1442. Nuna: Alma 1443. 1444. USO DE LA Ñ 1445. 1446. Consonante oclusiva nasal, palatal y sonora del alfabeto runasimi o qheswa. Su nombre es ña. Se emplea con las cinco vocales. 1447. 1448. ÑA 1449. Ña: Ya, ya está. 1455. Ñataq: Frecuentemente. 1450. Ñaka: Maldición. 1456. Ñawi: Ojo. 1451. Ñaqch’a: Peyne. 1457. Ñaupa: Antiguo, remoto. 1452. Ñaqha: Entonces. 1458. Ñaupaq: Anticipador 1453. Ñarña: Majadero, llorón. 1459. Ñausa: Ciego. 1454. Ñas: Dice que ya. 1460. ÑE, ÑI 1461. 1462. Ñeq: Aguanoso. 1463. Ñit’i: Aplastamiento 1464. . 1465. ÑO 1466. Ñoqa: Yo. 1467. Ñoqo: Hoyo. 1468. Ñosqhon: Cerebro. 1469. ÑU 1470. 1471. Ñukch’u: Planta 1475. Ñup’u: Espacio suave. herbácea. 1476. Ñup’uy: aplastar. 1472. Ñukñu: Leche 1477. Ñuskhu: Torpe, inepto. humana. 1478. Ñusñuq: Silbar la nariz. 1473. Ñuk’u: Tullido. 1479. Ñust’a: Princesa. 1474. Ñuñu: Mama de la 1480. Ñut’u: Desmenuzado. mujer. 1481. 1484. 1482. 1485. Vocal fuerte, media, posterior y redondeada. 1483. USO DE 1486. LA VOCAL O 1487. Vocal fuerte, media, 1493. posterior y redondeado 1494. 1488. Ohoho: Gallareta, ave 1495. Oqoruru: Berro. de laguna. 1496. Oqoti: ano. 1489. Onqoy: Enfermedad. Oqoy: Tragar Orqo: Cerro 1490. Opa: Idiotez. Sordo. Osqo: Tímido 1491. Opiy: Sorber. Osqollo: Gato cimarrón 1492. Oqa: Oca. 32

Otaq: Conjunción, diferencia

Otoronqo:Tigre

1504.

USO DE LA P 1505. 1506. Consonante simple, oclusiva, bilabial y sorda del alfabeto runasimi o qheswa (quechua). La pronunciación es pa, igual a la p, castellana. 1507. 1508. Pa: Morfema, partícula 1530. Paqo: Brujo, wikuña. del genitivo. 1531. Paqpa: Magüe. 1509. Pacha: Universo 1532. Paqpaka: Mochuelo. 1510. Pachak: Número 1533. Ave cardinal. Cien. nocturna. 1511. Pachaka: 1534. Paqta: Quizá. Lugarteniente. 1535. Para: Lluvia.paraqay: 1512. Pachamama: Madrre4 1536. Variedad de Tierra. maíz blanco. 1513. Pachán: base, fondo. 1537. Pariwana: Flamenco. 1514. Paka: Escondite. 1538. Parwa: Inflorescencia 1515. Paku: Hongo. 1539. Pasaq: Frecuencia, 1516. Palta: Bulto adicional. repetición. 1517. Palla: Mujer soltera. 1540. Paskay: Desamarre. 1518. Pallqo: Farsante. 1541. Pasuviudo. 1519. Pamuku: Poro 1542. Pata: parte alta de la 1520. Panay: Hermana del casa. varón. 1543. Patan: Orilla. 1521. Pankiy: Resiembra. 1544. Patara: Doblez. 1522. Panpa: Llanura 1545. Patasqa: Justo. 1523. Pantaq: Que se 1546. Pau: Nohay nada. equivoca. 1547. Pay: Él o ella. 1524. Panti: planta medicinal. 1548. Paya: Anciana. 1525. Paña. Derecha. 1549. Paylla: Solamente él o 1526. Papaq: Tubérculo. ella. 1527. Paqa: Bambú. 1550. Payqo: planta 1528. Paqarichiy: Creador, herbácea. inventor. 1551. Paytiti: Pueblo. 1529. Paqarin: Mañana. 1552. 1553. PE 1554. Peqa: Masa de maíz. 1555. Perqa: Pared, muro. 1556. Pesqo: ave pequeño. 1557. PI 33

1558. Pi?: Quién. 1559. Pichay: Limpieza. 1560. Pichana: Escoba. 1561. Pichi: Orina/ Gato. 1562. Pichiku: Pene. 1563. Pichinku: Gorrión, pajarito. 1564. Pichu: Heso largo, tibia. 1565. Pikchay: Masticar coca. 1566. Pikcholin: Gorrión. 1567. Pikchu: Barrio del Cusco. 1568. Piki: Pulga. 1569. Pikillaqta: Conj. Arqueol. 1570. Pikol: Cerro más alto del cusco. 1571. Pikuro: Cerdo de la selva. 1572. Pilli, pillu: Hierva.

1573. Pillpi: Mariposa. 1574. Pillpintu: distrito. 1575. Pilluy; Coronar. 1576. Pin: Quien. 1577. Pincha: Buzón. 1578. Pinchiy: Brillar. 1579. Pinkuullu: Órgano musical. 1580. Piña: Planta bromaliacea. 1581. Pipaq: Para quién. 1582. Pipu: Denso. 1583. Piris: Parecido al rocoto. 1584. Pirka: Tapial rústico. 1585. Pis: Quien. 1586. Pisi: Poco. 1587. Pisipa: Cansancio. 1588. Pisqa: Cinco. 1589. Pisqo: Avecilla. 1590. Pitay: Fumar. 1591.

1592. Poqchay: Medir granos. 1594. 1595. Puchu: Residuo. 1596. Puka: Color rojo. 1597. Puklla: Juego. 1598. Pukyu: Manante. 1599. Puma: Mamífero felino. 1600. Puna: Piso ecológico. 1601. Puni: Sufijo, Suplica. 1602. Punki: Hinchazón. 1603. Punku: Puerta. 1604. Puñuy: Sueño. 1605. Pupu: Ombligo. 1606. Pura: Sufijo, semejante. 1607. Purina: Transitable. 1618. 1619. 1620.

PO 1593.

Poqo: Maduro.

PU 1608. Puriq: Caminante. 1609. Purun: Campo. 1610. Pusay: conducir. 1611. Puska: Hilado. 1612. Putakllanku: Hierba enredadera. 1613. Putu!: Apestoso. 1614. Pututo: instrumento. 1615. Puya: Hermosa planta. 1616. Puytu: Tejido con figuras. 1617. PuyunKu: Sepultura en el suelo.

PH

34

1621. Ph. ph. Consonante, bilabial sorda, del alfabeto runasimi o qheswa. 1622. 1623. PHA: 1624. Phak: Sonido 1631. Phaqcha: Chorro de onomatopéyico. agua. 1625. Phaka: Ingle. 1632. Pharpa: Ala de ave 1626. Phaksa: Niño, pequeña. barrigón. 1633. Phasi: Sancochado. 1627. Phata: Reventar. 1634. Phaski: Evaporado. 1628. Phalay: Volar 1635. Phaspa: Escama, 1629. Phallcha: Planta escoriación. herbácea. 1636. Phata: Reventón. 1630. Phanchi: Abertura. 1637. Phaway: Volar, correr. 1638. 1639. PHI 1640. Phillu: Corona de 1641. Phiña: Bravo, severo. plumas. 1642. Phiru: Maligno. 1643. 1644. PHO 1645. Phoq: Estado 1646. Phoqcha: medida de fermentación. capacidad. 1647. Phosoqo: Espuma. 1648. 1649. 1650. PHU 1651. 1652. Phuchu: Enclenque. 1661. Phuspu: Habas 1653. Phukuy: Soplar. sancochadas. 1654. Phukuna: Soplete. 1662. Phusli: Mujercita 1655. Phullchin: Sonido pequeña. producido al caer. 1663. Phusu: Agua 1656. Phullpuy: Borbotar del estancada. agua. 1664. Pusullu: Ampolla 1657. Phullu: Mantilla. cutánea. 1658. Phupa: Fofo. 1665. Phuti: Pena, tristeza. 1659. Phuru: Pluma. 1666. Phutuy: Germinar. 1660. Phusnu: Contenido de 1667. Phuyu: Nube. la pansa. 1668. 1669. P’ 1670. P’, p’, Consonante reforzada bilabial explosiva y sorda del alfabeto runasimi o qheswa. 1671. Pácha: Ropa. 1672. P’akcha: Boca abajo. 35

1673. 1674. 1675. 1676. 1677. 1678. 1679.

P’aki: Fracción. P’aqa: Bifurcación. P’alta: Plano. P’anay: Sobar. P’anku: Humedecido. P’anpa: Sepultura. P’arpa: Prensado.

1680. P’asña: Moza. 1681. P’aspa: Piel muy escamosa. 1682. P’atay: Mordizco 1683. P’ata kiska: Planta espinosa. 1684.

1685. P’enqa: Vergüenza. 1686. P’eqe: Quinua sancochada. 1688. 1689. 1690. P’isaq: Distrito de Calca. Perdiz. 1691. P’isaqa: Sector arqueológico. 1692. P’iskaka: Ave. 1693. P’istuy: Abrigo. 1698. 1699. 1700. P’olqa: Engaño. 1701. P’olqo: Medias de lana. 1705. 1706.

P’E 1687. P’esqoyllo: Tronpo hecho de cascara.

P’I 1694. P’itay: Saltar, brincar. 1695. P’iti: Arrancadura. 1696. P’itita: Pequeño ambiente. 1697. P’ituy: Desear, anhelar.

P’O 1702. 1703. 1704.

P’onqo: Pozo. P’oqa: Presión, ajuste. P’osqo: Amargo.

P’U 1714. p’unru: Rechoncho. 1715. P’usqoy: Salado. 1716. P’usti: Ave. 1717. 1718. P’uti: Candado. 1719. P’uyñu: Vasija de barro. 1720. P’uytu: Hoyo.

1707. P’ukru: Hoyo, hondo. 1708. P’uktu: Canasta. 1709. P’uku: Plato. 1710. P’ultin: Ruido. Onomatopeya. 1711. P’un: Caida. Onomatopeya. 1712. P’unchay: Día. 1713. P’unpu: Hinchazón. 1721. 1722. USO DE LA Q 1723. Consonante simple, oclusiva, postvelar, momentánea y sonora del alfabeto runasimi o qheswa. Se pronuncia qa, con la boca completamente abierta. Ocurre en todas las posiciones. 1724. QA 1725. 1726. Qacha: Deshidratado. 1728. Qalla: Volante, rueda. 1727. Qachi: Dispersión. 1729. Qallariy: Comenzar. 36

1730. Qallmi: Hueso del omóplato. 1731. Qallpa: Tierra removida. 1732. Qallu: Lengua. 1733. Qallu taka: Babosa. 1734. Qan: Tú. 1735. Qana: Montecillo de papa. 1736. Qanchis: Danza Canchina. 1737. Qanchis: Siete. 1738. Qankuna: Vosotros. 1739. Qantu: Flor Inkaika. 1740. Qañiwa: Familia de la quinua. 1741. Qapariy: Voz, gritar. 1742. Qaqa: Peñón. 1743. Qaqe: Ave ciconiforme. 1744. Qara: Piel. 1745. Qaracha: Sarna. 1746. Qarachu: Libro antiguo. 1747. Qarakuy: Servirse. 1748. Qarapa: Corteza. 1749. Qaray: Servir, ofrecer alimentos. 1750. Qaraywa: Rana. 1771. 1772. 1773. 1774. Qechuq: Arrebatador. 1775. Qelqa: Signo gráfico. 1776. Qelqay: Escribir. 1777. Qelqere: Tinterillo. 1778. Qella: Ocioso. 1779. Qellma: Mofa, sátira. 1780. Qena: Instrumento. 1786. 1787. 1788. 1789. Qocha: Laguna. 1790. Qochiy: Hacer dar. 1791. Qokuy: Darse.

1751. Qarpay: Regar. 1752. Qarqoy: Expulsión. 1753. Qasa: Halada. 1754. Qasiy: Quieto. 1755. Qasilla: Tanquilo. 1756. Qasiy: Estar desocupado. 1757. Qata: Frazada. 1758. Qatay: Yerno. 1759. Qati: Continuo, uno tras otro. 1760. Qatiq: Arriero/ Imitador. 1761. Qatiy: Seguir. 1762. Qayara: Planta bromeliácea. 1763. Qaylla: Presencia. 1764. Qayllachiy: Llevar delantera. 1765. Qayllalla; En orden correlativo. 1766. Qayllay: Preceder, anteceder. 1767. Qayna: La vez pasada. 1768. Qayninpa: Días pasados. 1769. Qayqoy: Arrear. 1770. Qaywi: Remover, rotación QE 1781. Qencha: Valla, corral. 1782. Qepu: Abrojo. Espinilla. 1783. Qeqoq: Embrollón. 1784. Qero: Vaso ceremonial. 1785. Qespiy: Subir. QO 1792. Qolo: Chuño mal sancochado. 1793. Qolqa: Silo, depósito. 37

1794. Qolqe: Metal. 1810. Qonoq: Hoguera. 1795. Qolti: Sonido Onomat. 1811. Qonpi: Alfombra. Tomar líquido. 1812. Qonqa: Olvido. 1796. Qoluy: Atascar, 1813. Qopuy: Dárselo. obstruir. 1814. Qoqau: Fiambre. 1797. Qolla: Nombre de hab. 1815. Qoqmay: Gemir, pujar. Altiplánico. 1816. Qora: Hierba. 1798. Qolli: Árbol nativo. 1817. Qorana: Instrumento 1799. Qolloq: Terminable. 1818. Qoraq: Deshierbador. 1800. Qollota: Esfera, bola. 1819. Qori: Oro. 1801. Qollpa: Sulfato ferroso. 1820. Qorpachay: Hospedar. 1802. Qollpaq: Animales que 1821. Qosay: esposo. lamen. 1822. Qosqo: Capital del 1803. Qolluy: Desaparecer. Tawantinsuyo. 1804. Qomi: Estéril. 1823. Qoto: Montoncillo. 1805. Qonakuy: Darse. 1824. Qowi: Cuye. Conejillo. 1806. Qochay: Setas. Hongo. 1825. Qoy: Dar. 1807. Qoncho: Turbio. 1826. Qoya: Reyna, 1808. Qono: Fogata. soberana. 1809. Qonopa: Figura 1827. Qoyllur: Lucero. zoomórfica. Estrella. 1828. 1829. QH 1830. 1831. Qh. Consonante compuesta aspirada, oclusiva, post velar, sorda del alfabeto runasimi o lengua quechua. 1832. 1833. Qhachu: Arrancar. 1847. Qhari: Varón. 1834. Qhachun: Yerna, 1848. Qhasñu: Frágil. nuera. 1849. Qhasqa: Áspero. 1835. Qhali: Sano. 1850. Qhasqo: Pecho. 1836. Qhalqey: Arañar, 1851. Qhasu: Roto; escarbar. 1852. Qhaswa: Danza, 1837. Qhallay: Lanzar agua. ronda. 1838. Qhamsa: Mordisco. 1853. Qhasway: Baylar. 1839. Qhanpu: Rotura 1854. Qhata: Ladera. 1840. Qhanqe: Choclo tierno. 1855. Qhatqe: De gusto 1841. Qhanqoy: Gangosear. amargo. 1842. Qhanra: Desaseo. 1856. Qhatu: Mercado. 1843. Qhapaq: Poderoso. 1857. Qhaway: Mirar 1844. Qhaphia: Mazorca de 1858. Qhayqay: Vertigo. maíz. 1859. Qhecha: Tierra suelta. 1845. Qhaphra: Frágil. 1860. Qhella: Frutos 1846. Qhaqoy: Frotar. cosechados. 38

1861. Qhelli: Mugre, sucio. 1862. Qhencha: Mal agüero. 1863. Qhepa: Tras, atrás. 1864. Qheqen: Libro del estómago. 1865. Qhesti: Mal humorado.

1866. Qheswa: Zona etnogeográfica. 1867. Qhete: Díptero, mosquito. 1868. Qhetuy: Frotar. 1869. Qhewar: Quebrada. 1870. Qhewe: Malestar

1871.

1874. 1875.

1872. 1873. Qhikykachay: Retorcerse. 1876.

1877. 1878. 1879. 1880. 1881. 1882. 1883. 1889.

Qholmo: Mocho. Qholla: Tierno. Qhonchu: Turbio. Qhoña: Moco. Qhopa: Escarcha. Qhopo: Nudo. Qhoro: Mocho.

QHI

QHO 1884. Qhorqo: Ronquido. 1885. Qhoruy: Motilar. 1886. Qhosi: Persona con ojos azules. 1887. Qhospay: Revolcarse. 1888. Qhoto: Esputo.

1890. Q’ 1891. 1892. Q’, q’: Consonante oclusivo glotalizada, post velar, sorda del alfabeto runasimi o qheswa simi. Se pronuncia con mayor fuerza a la altura de la glotis. Empleándose con las vocales fuertes a, e, o, y al principio de la silaba. 1893. 1894. Q’A 1895. 1896. Qáchu: Pasto. 1908. Q’apaq: Fragancioso, 1897. Q’achu ch’uño: Papa perfunado. helada. 1909. Q’api: Estrujamiento. 1898. Q’achuq: Forrajero. 1910. Q’aphñu: Abulladura. 1899. Q’ala: Desnudo. 1911. Qáqcha: Espanto, 1900. Q’alla: Tajada, rodaja. miedo. 1901. Q’allay: Rebanar. 1912. Q’apiy: Masajear. 1902. Q’ala: Desnudo. 1913. Q’aqalu: Hijo 1903. Qáltin: Ralo, acuoso. achacado. 1904. Q’alla: Tajada, rodaja. 1914. Q’aqla: Liso, llano. 1905. Q’allpay: Arremangar. 1915. Q’aqra: Terreno pobre. 1906. Q’anpay: 1916. Q’aqway: Desgajar. Embarquillamiento. 1917. Q’ara: Desnudo, 1907. Q’apay: Perfumarse. pelado. 39

1918. Q’aru: Derrochador. 1919. Q’asa: Paso en dos cerros. 1920. Q’aspa: Semiquemado. 1921. Q’asuy: Latigar, sobar. 1926. 1927. 1928. Q’ea: Pus. 1929. Q’echa: Diarrea. 1930. Q’echu: Ciática. 1931. Q’ele: Mocho de cola. 1932. Q’elete: Inflamación de las axilas. 1933. Q’ella: Cicatriz. 1934. Q’ello: Color amarillo. 1935. Q’emiy: Apoyarse. 1936. Q’enpi: Dobladillo, ribete. 1937. Q’enqo: Torcido. 1938. Q’ente: encogimiento. 1949. 1950. 1951. 1952. Q’ocha: Asolamiento. 1953. Q’ocho: Alegría, regocijo. 1954. Q’oltiy: acción de tragar líquido. 1955. Q’omer: Color verde. 1956. Q’omi: Estéril, infértil. 1957. Q’oncha: Fogón. 1958. Q’onpo: Mogote. 1959. Q’onpuy: Abultar. 1960. Q’oñi: Cálido. 1961. Qópa: Basura.

1922. Q’ata: Turbio. 1923. Q’awa: Bosta, estiércol. 1924. Q’aya: Futuro, tiempo pasado. 1925. Q’aytu: Hilo de lana. Q’E 1939. Q’enti: Picaflor. 1940. Q’epi: carga. 1941. Q’eqe: Apretado. 1942. Q’era: Nombre de una calle. 1943. Q’esa: Nido de ave. 1944. Q’esti: Encogimiento. 1945. Q’eswa: Soga torcida. 1946. Q’eta: Prostituta, ramera. 1947. Q’etipiay: Corcobear. 1948. Q’ewe: Torcedura.

Q’O 1962. Q’oqa; Persona que no entiende 1963. le que se le conversa. 1964. Q’oronta; Marlo de choclo. 1965. Q’orota: Testículo. 1966. Q’osñi: Humo. 1967. Q’oto: Bocio. 1968. Q’otoq: Engañar. 1969. Qóya: Paja dura. 1970. Q’oyo: Hematoma, amoratamiento.

1971. 1972. USO DE LA R 1973. 1974. R, r: Consonante vibrante, alveolar, sonora del alfabeto quechua, o runa simi. Se pronuncia ra, como en el castellano. 1975. 1976. RA 40

1977. 1978. Racha: Abañadura. 1979. Rachi; Sopa de pansa. 1980. Rachu: Porción de pasto. 1981. Rachuq: Arrancar. 1982. Raka: Himen, vagina. 1983. Rakhu: Grueso. 1984. Raki: Vasija grande. 1985. Raki, raki: Helecho 1986. Rakiy: Distribución 1987. Rakray: Bocado abundante. 1988. Rancha: Enfermedad de plantas. 1989. Rankhi: Semioscuro. 1990. Rank’u: Zancadilla. 1991. Ranpay: Conducción. 1992. Ranphu: Hilo grueso. 1993. Ranqha: Despilfarrador. 1994. Ranra: Pedregoso. 1995. Rantiy: Hacer compras. 1996. Rapay: voltear terrón. 1997. Rapha” Lengua de fuego. 1998. Raphi: Hoja de planta. 1999. Raphra: Ala de ave.

2000. Raqacha: Virraca, planta. 2001. Raqay: Galpon. 2002. Raqch’i: Comunidad Canchina. 2003. Rasphiyay: Oscurecer del día. 2004. Raqra: Grieta. 2005. Raq’a: Alga terrícola que flota en 2006. el agua. 2007. Rasphi: Oscurecer. 2008. Rasta: Herramienta de madera. 2009. Rata rata: Arbusto. 2010. Ratachi: Parche. 2011. Ratakuy: Adherirse 2012. Ratkhay: Hacer doble de espesor. 2013. Rawi: desordenado. 2014. Raukha: Montón desordenado. 2015. Rauk’ay: Limpiar con escardillo. 2016. Rauraq: Arder. 2017. Rayku: Expresión causal. 2018. Raymi: Fiesta. 2019. Raymay: Podar.

2020. 2021. 2023.

2022. Reqsiy: Conocer algo. 2025. 2026.

2027. 2028. 2029. 2030. 2031. 2032.

Rikchariy: Despertar Riki: Si, por su puesto. Rikra: Hombro. Rikuq: Veedor. Rillay: Ir de costumbre.

RE 2024. Retama: Arbusto de flor amarillo. RI 2033. Rimachiy: Hacer hablar. 2034. Rimaq: Hablador. 2035. Rinri: Oreja. 2036. Ripuy: Irse, marcharse. 2037. Rit’i: Nieve. 41

2038. 2039.

Riy: Ir algún lugar. 2040.

RO 2043. Roq’a: Espino de tallo cilíndrico. 2044. Roq’a: espinillo.

2046.

RU

2041. Roqoto: Especie picante. 2042. Roqt’o: Sordo. 2045. 2047. 2048. Rukri: Hurgar. 2049. Ruk;ana: Dedo. 2050. Ruk’i: Instrumento de tejer. 2051. Ruk’u: Decrepito. 2052. Rumi: piedra. 2053. Rumu: Yuca. 2054. Runa: Gente. 2055. Runku: cesto elaborado de cortezas. 2056. Runkhi: Tosco. 2057. Runk’uy: Gaguear. 2058. Runtu: Huevo. 2059. Rupha: Quemante. 2070. 2071.

2060. Ruphay: Solazo. 2061. Ruphu: malva silvestre. 2062. Rurachiy: mandar hacer. 2063. Rurana: Tejedora. 2064. Ruraq: Hacedor. 2065. Ruray: Hacer, realizar. 2066. Ruri: Interior. 2067. Ruru: Fruto de la planta. 2068. Rutuy: Cortar cabello. 2069. Ruway: Hacer.

USO DE LA S 2072. 2073. S, s: Consonante fricativa, alveolar, silbante y sorda del alfabeto qheswa o runa simi. Se pronuncia sa. Ocurre con los cinco Vocales. 2074. 2075. SA 2076. Sachin: Templo de 2085. Sami: Suerte, ventura, Chavín. fortuna. 2077. Sach’a: Árbol. 2086. Samincha: Bendición. 2078. Sakaka: Perdiz de la 2087. Sana: Casta, raza. puna. 2088. Sani: Color morado. 2079. Saksa: Satisfecho. 2089. Sankha: Abismo, hoyo. 2080. Sakhay: Extracción de 2090. Sankhu: Alimento Inka. algo. 2091. Samp’a: Suave de 2081. Salqa: Salvaje. carácter. 2082. Salla: Rodadero de 2092. Sansa: Brasa caliente. cascajo. 2093. Santutis: Grupo 2083. Sallu: Duro, granítico. arqueológico. 2084. Samay: Descanso. 2094. Sañu: tejas, vasijas.

42

2095. Sapa: Morfema, preposición. 2096. Sapan: Solo, uno solo. 2097. Sapaq: Opuesto. 2098. Saphi: Raíz 2099. Saphsa: Andrajoso. 2100. Saphsay: Acto de apareamiento. 2101. Saqey: Dejar. 2102. Saqllu: Terreno pedregoso. 2103. Samay: Puñete. 2104. Saqra: Diablo, demonio. 2105. Saqsa: Maíz jaspeado. 2106. Saqsaywaman: Conj. Arqueológico. 2107. Saqtay: Machucar. 2108. Saq’qay: Arrancar. 2109. Sara: Maíz. 2124. 2125. 2126. Senqa: Nariz. 2127. Senq’apay: Bozal o jáquima. 2128. Senq’ay: Sorber o inhalar líquido. 2129. Seqay: Subir, ascender. 2135. 2136. 2137. Sichus: Si, con tal que, si. 2138. Siki: Nalga, glutio. 2139. Siklla: Danza, planta. 2140. Sikniy: Que derrama porciones. 2141. Sik’ichiy: Extraer algo. 2142. Sillu: Uña. 2143. Sillwi: Forma de llevar en la cintura 2144. una cosa. 2145. Simi: Boca.

2110. Saruy: Pisar. 2111. Sasa: Difícil. 2112. Sat’iy: Meter, introducir. 2113. Sawa: Matrimonio. 2114. Sauku: Árbol frutícola. 2115. Sauna: Almohada. 2116. Sause: Árbol frondoso. 2117. Saya: Mitad de arriba o de abajo. 2118. Sayachiq: Que hace levantar 2119. una cosa. 2120. Sayk’u: Cansancio. 2121. Saylla: Distrito del Qosqo. 2122. Saire: Tabaco silvestre. 2123. Saywite: Petroglifo tallado.

SE 2130. 2131. duro. 2132. 2133. 2134.

Seqsey: Escozor. Seq’a: Resistente, Seq’e: Garabato. Seq’o: Sandalia. Seq’oy: Ahorcar.

SI 2146. Sinchi: Jefe militar inkario. 2147. Sichi kay: Valentia. 2148. Sinkhay: Descortezar caña de maíz. 2149. Sinpá: Trenza de cabellos. 2150. Sinsi: Reidor. 2151. Sintikuy: Resentirse. 2152. Sipas: Mujer joven. 2153. Sipiy: Matar, quitar la vida. 2154. Siphsi: Garua, llovizna. 43

2155. Sip’uy: fruncir. 2156. Siray: Coser. 2157. Siriy: recostarse, echarse. 2158. Sirk’a: Vena, arteria. 2163. 2164.

2159. Sirpay: Traicionar. 2160. Sisa: Polen. 2161. Sisi: Hormiga. 2162. Siwar: Turquesa, piedra preciosa.

2165.

SO 2171. Soqta: Numero seis. 2172. Soq’a: enfermedad. 2173. Soq’ay: Azotar, flagelar. 2174. Soq’oq: Sorber líquidos.

2176.

SU

2166. Sonqo: Corazón. 2167. Soqllo: Plantas herbáceas. 2168. Soqo: Canoso. 2169. Soqos: Carrizo. 2170. Soqsuy: Deglutir, tragar. 2175. 2177. 2178. Suchina: Remeza. 2179. Suchuy: Rodar. 2180. Such’i: Pez sagrado. 2181. Suka: Surco. 2182. Suksiq: Insectos que devoran. 2183. Sukha: Tarde. 2184. Suk’u: Capucha. 2185. Sulla: Roció, escarcha. 2186. Sullk’a: Menor. 2187. Sullu: Feto, aborto. 2188. Sumaq: Bonito, bueno, agradable. 2189. Sunch’u: Planta herbácea. 2190. Suni: Largo, alargado. 2191. Suyk’uy: Tomar bebida alcohólica. 2192. Sunkha: Barba. 2193. Sunkhaq: Persona que roza la cara. 2194. Suntur: Circular, redondo. 2195. Su;a: Regalo, cortesía. 2196. Supay: Divinidad maligna. Diablo.

2197. Supi: Pedo. 2198. Suphu: Vellosidad. 2199. Suri: Lana de alpaca. 2200. Suruq: Liquido que rebalsa. 2201. Surq’an: Bofe. 2202. Suru, suru: Que deslizándose. 2203. Suskhakuy: Resbalarse. 2204. Susunkha: adormecer. 2205. Suti: Nombre. 2206. Sut’i: Claro, diáfano. 2207. Sut’u: Gotera. 2208. Suwa: Ladrón. 2209. Suyay: Esperar. 2210. Suysuchiy: Mandar cernir. 2211. Suysuna: cernidor. 2212. Suyt’u: Hocico/ Cara alargada. 2213. Suyu: Región, territorio inkayku. 2214. Suyuq: Que zonifica.

44

2215. 2216.

SH

2217. 2218. SH, sh: Consonante fricativa, sibilante, sorda del alfabeto qhewa o runasimi. Ocurre con todas las vocales. 2219. 2220. SHA 2221. 2222. Shacha: Empellón que 2231. Shallcha: Ebullición del se da agua. 2223. a una 2232. Shallmay: Desgranar persona. los granos. 2224. Shachu: Harapiento. 2233. Shamuy: Llegar o dar 2225. Shakcha: Pedo, la bienvenida. ventosidad. 2234. Shanakuy: Acto sexual 2226. Shalaq: inmoral. Cambalachero. 2235. Shanqa: Maíz 2227. Shalla: Tallo seco de ligeramente destrozado. maíz. 2236. Shapa: Afrecho. 2228. Shallallallay: Hacer 2237. Shapi: Diablo. ruidos con 2238. Shapu: Conjunto de 2229. sonajas. flecos. 2230. Shalla: Liviano. 2239. Shaphchiy: Acción de sacudir. 2240. Shaqta: Trigo partido 2244. Shawa: Sayco. 2241. Sharpa: Cascara 2245. Shayna: Semejante, gramínea. parecido. 2242. Chasa: Ventosidad 2246. 2243. Shaspa: Aspereza de la piel. 2247. 2248. SHE 2249. Sheqe: Candado. 2251. Sheqshi: Comezón de 2250. Sheqsey: Picazón. la piel. 2252. 2253. SHI 2254. 2255. Shika: Porción, 2258. Shinchi: Fuerte. cantidad. 2259. shinpay: Trenzar los 2256. Shilla: iedra preciosa. cabellos. 2257. Ashillpa: Astilla. 2260. 2261. SHO 2262. Shonqo: Corazón. 45

2263. 2264. SHU 2265. 2266. Shulla: Rocío 2267. Shullka: Ultimo hijo. 2268. Shullmi: Desparramiento 2272. 2273. 2274.

2269. Shullu: Aborto. 2270. Shuruy: Picar de las aves. 2271. Shutuy: Gotear.

USO DE LA T 2275. 2276. Consonante simple, oclusiva, alveolar y sorda del alfabeto runasimi. Se utiliza con las 5 vocales. 2277. TA 2278. 2279. Tachiy: Sentarse 2298. Taparaku: Mariposa 2280. Tachu: Cántaro nocturna. pequeño. 2299. Tapuchiy: Hacer 2281. Tahiha: Estabilidad, preguntar. firmeza. 2300. Tapura: Alteración de 2282. Taka: Golpe, choque, la papa. puñetazo. 2301. Tapuy: Preguntar. 2283. Takay; Golpear, clavar. 2302. Taq taq: Voz 2284. Taki: Música, canto. onomatopéyica, (golpe) 2285. Takillpu: Pequeños 2303. Taqe: deposito tejido palitos iguales. de tallos. 2286. Takiy: Cantar. 2304. Taqey: Depositar 2287. Taklla: Tirapié. productos. 2288. Taksa: Mediano. 2305. Taqma: Remoción de 2289. Takya: Estabilidad. tierra. 2290. Talliq: Vaciado de 2306. Taqru: Mezclar. contenido. 2307. Taqya: Estiércol de 2291. Tanka: Palo con camélidos. extremos bifurcados. 2308. Tara: Planta para curtir 2292. Tanpu: Tambo. pieles. 2293. Tanqay: Empujar. 2309. Tariy: Encuentro, 2294. Tanta: Reunión, hallazgo. cabildo, junta. 2310. Tarpuy: Siembra. 2295. Tantana: Cosas 2311. Taruka: Ciervo andino. destinadas a ser 2312. Tarwi: Planta 2296. reunidas. leguminosa. 2297. Tantay: Reunir, juntar, 2313. Tata: padre. congregar. 2314. Tatiy: Interrumpir. 2315. Tawa: Cuatro. 46

2316. 2317. 2318. 2321.

Tauna: Bastón. Tauqa: Ruma, apilonar. Tayanka: Arbusto.

2323. 2324.

Teqni: Cadera. Teqniy: dividir.

2327. 2328.

Teqte: Chicha dulce.

2319. 2320.

Tayta: Padre. Taytacha: Dios.

2322.

TE 2325. Teqsi: Fundamento, base filosófico. 2326. Teqsiy: Fundamentar.

2329.

TI

2330. 2331. Tika: Coágulo, grasa, sebo. 2332. Tikllay: Componer alguna cosa. 2333. Tikti: Verruga. 2334. Tikuña: Hueso de la clavícula. 2335. Tinkuy: Encuentro. 2336. Tinta: pueblo de Canchis.

2337. Tintin: Frutos. 2338. Tinya: Tamborcillo. 2339. Tipiy: Deshojar el maíz. 2340. Tipon: Grupo arqueológico. 2341. Titi: Plomo. 2342. Tiuti: Muy débil. 2343. Tiyay: Sentarse. 2344.

2345. Toqlla: Tranpa. 2346. Toqocho: Tallo grueso. 2347. Toqti: Enclenque, escuálido.

TO 2348. Toqto: Gallina que termino poner 2349. huevos. 2350. Totora: Planta ribereña.

2351. 2352. 2353. 2354. Tupu: Prendedor. 2355. Tuku: Buho. 2356. Tukuchiy: Hacer, terminar. 2357. ukuy: Terminar. 2358. Tullpu: Tinte. 2359. Tullu: Tallo de la planta. Hueso. 2360. Tumi: Cuchillo de oro. 2361. Tunas: Planta espinosa. 2362. Tunpay: Calumniar. 2363. Tunti: Requemado.

TU 2364. Tupay: Encuentro. 2365. Tupu: Prendedor. 2366. Tupuy: Medida. 2367. Turay: Hermano de la mujer. 2368. Tusa: Puntal. 2369. Tustun: La mitad de ochenta 2370. centavos. 2371. Tusuy: Baile, danza. 2372. Tuta: Noche. 2373. Tutallaña: Muy oscuro.

47

2374. Tutamanta: Horas de la mañana. 2377.

2375. 2376.

Tuya: Ave jilguero. Tuytuy: Flotar

2378. TH 2379. 2380. Th: Consonante oclusiva, aspirada alveolar y sorda del alfabeto runasimi. O qheswa (quechua). Se pronuncia tha con las cinco vocales. Ocurre en posición inicial de la silaba intervocálica, nunca al final de la palabra. 2381. 2382. THA 2383. 2384. Thak: tranquilo. 2394. Thanpi: Aturdimiento. 2385. Thak niy: Quedarse 2395. Thanpiy: Caminar tranquila. dando traspiés. 2386. Thaka: Espeso. 2396. Thanta: Trapo, 2387. Thalta suru: Baboso. andrajo, harapo. 2388. Thaltu: Baba. 2397. Thapa: Integro, 2389. Thallay: Tenderse, completo. echarse de bruces. 2398. Thas: Onomatopéyica, 2390. Thamin: Placenta. apagar con agua. 2391. Thanaku: Harapiento, 2399. Thaskiq: Infante que andrajoso. da primeros pasos. 2392. Thanichiy: Hacer 2400. Thasnu: Acción de calmar. apagar con agua. 2393. Thaniq: Sanar. 2401. 2402. THE 2403. 2404. Theqtiy: Freír alimentos. 2405. 2406. THI 2407. 2410. 2408. Thinti: Risa socarrona. 2411. This: Sonido que emite 2409. Thintiy: Reir el gato. (Palabra socarronamente. Onomatopéyica.) 2412. 2413. THO 2414. 2415. Thoqachiq: Hacer escupir. 2416. 2417. THU 2418. 2419. Thuki: Duda. 48

2420. Thullki: Deshacer las cosas. 2421. Thultu: Viejo. 2422. Thuniy: Demolición, destrucción. 2427. 2428. 2429. 2430. 2435.

2423. 2424. 2425. 2426. ropa.

Thunkuy: Maniatar. Thupay: Raspar, tarjar. Thura: Oreja chica. Thuta: Polilla de la 2431. 2432. 2433. 2434.

USO DE LA T’ 2436. 2437. Consonante oclusiva, alveolar sorda el alfabeto runasimi. Se pronuncia t’a, con las cinco vocales en posición inicial. 2438. 2447. 2439. T’akay: Derramar la 2448. T’aqllay: Acción de dar semilla. lapos. 2440. T’ankay: Acción de 2449. T’aqsay: Lavado de estar recostado. ropa. 2441. T’anpa: Cabellos 2450. T’aqtay: Nivelación de desordenados. terreno. 2442. T’anmta: Pan. 2451. T’aqwiq: Que rebusca 2443. T’añu: Nariz plana. las cosas. 2444. T’aqa: Fracción 2452. T’asla: Objeto plano. separada. 2453. T’asta: Árbol nativo. 2445. Táqay: Separar. 2454. T’ata: Dos cosas 2446. unidas. 2455. T’E 2456. 2457. T’enqo: Zigzaguear. 2459. T’eqte: Niño mocoso. 2458. T’eqe: Bulto bien 2460. T’eway: Descascarar. amarrado. 2461. 2462. 2463. T’I 2464. 2465. T’ika: Flor. 2473. T’inki: Unión. 2466. T’ikay: Florecimiento. 2474. T’inpu: Puchero. 2467. T’iqra: Reverso. 2475. T’ipa: Prendido. 2468. T’ikray: Voltear. 2476. T’ipiy: Pellizcar. 2469. T’iksu: Sesgo, ladeo. 2477. T’iphsi: 2470. T’ili: Embriaguez. Desmenuzamiento. 2471. T’ini: Cachorro de 2478. T’iray: Arrancar de animales. raíz. 2472. T’inka: Brindis ritual. 49

2479. T’isay: desmenuzar la lana. 2481. T’uka: Salto, brinco. 2483. 2484.

T’isti: Delgado.

2482. T’iyu: Porción de granos.

T’iyusqa: Alcoholizado. 2485.

2486. 2487. 2488. 2489. 2490.

2480.

T’O

T’oqo: Hoyo, hueco. T’oqpiq: Hurgador de algo. T’oqyaq: Cuerpo explosivo. 2491.

2492. 2493. T’urpuy: Punzar, hincar. 2494. T’uru: Barro.

T’U 2495. T’ustu: Mujer de estatura baja

2496. 2497. 2498. USO DE LA VOCAL U 2499. 2500. U. u. Vocal posterior, velar alta y redondeada del alfabeto runasimi. 2501. 2502. Uchú: Planta herbácea 2517. Uma: Cabeza. cuyo 2518. Umi: Acción de 2503. fruto es picante. suministro de 2504. Uchuraqay: 2519. alimentos. Comunidad. 2520. Umu: Personaje del 2505. Uchukuta: Ají. inkanato, 2506. Uchumayo: Rio. 2521. Willaq Umu. 2507. Uchha. Estiércol de 2522. Unanchay: mamíferos. Entendimiento. 2508. Uhu; Toz. 2523. Unay: Tardar. 2509. Uk!: Qué fastidio? 2524. Unka: Planta 2510. Uksiy: Hozar el suelo. herbácea. 2511. Ukuku: Oso. 2525. Unkaka: Raposa, 2512. Ukyana: Bebedero. marsupial. 2513. Ukhu: Agujero, hoyo. 2526. Unku: Camiseta del 2514. Ullpu: Yema de Inka. helecho. 2527. Unkucha: Planta 2515. Raki,raki. herbácea. 2516. Ulluku: lizas, o papa 2528. Unphu: Mustio. lizas. 2529. Unu: Agua. 50

2530. Uña: Cría o crio de animal. 2531. Upa: Mudo. 2532. Upalla: Muy callado. 2533. Upi: Cjicha mosta. 2534. Upiy: Sorbe. 2535. Uphacuy: Lavarse la cara. 2536. Uray: Abajo. 2537. Urin: Sur. 2538. Urmaq: Que se cae. 2539. Urpi: Paloma, pájaro. 2540. Urpu: Cántaro. 2541. Uru: Pueblo primitivo. 2542. Uruya: Oroya, pasarela. 2543. Urway: Copular carnalmente. 2544. Usa: Piojo. 2545. Uskhay: Hacer alguna cosa. 2546. Usnu: Primera waka. 2547. Uspha: Ceniza. 2548. Usphu: Decaido.

2549. Usu, usu: Derramar. 2550. Uta: Enfermedad, leismania. 2551. Usuta: Ojota. 2552. Usuy: derramar. 2553. Utichiy: Demorar. 2554. Utiy: Adormecer. 2555. Uthu: Enano. 2556. Uwi: Color amarillo. 2557. Uy: Es posible. 2558. Uya: Cara. 2559. Uyakuy: Aceptar. 2560. Uyapuya: careo. 2561. Uyarichiy: Hacer escuchar. 2562. Uyariy: Acto de escuchar. 2563. Uyay: Obedecer. 2564. Uychu: Suspicacia. 2565. Uyniy: Aceptar. 2566. Uytu: Movimiento. 2567. Uywa: Animal. 2568. Uywayuq: Ganadero.

2569. 2570. 2571. 2572. 2573. 2574. USO DE LA W 2575. 2576. Semivocal, labial y sonora del alfabeto runasimi. Ocurre en todas las posiciones. 2577. 2583. Wachala: Mantilla pequeña. 2578. 2584. Wachay: Rédito. WA 2585. Wacho: Surco. 2579. Wa!: Interjección, que 2586. Waka: Santuario absurdo. preinka. 2580. Wacha: Parto. 2587. Wakatay: Planta 2581. Wachacha: Chiquilla. herbácea. 2582. Wachachiy: Hacer 2588. Wakcha: Pobre. parir. 2589. Wakchan: Preparado de menudencias. 51

2590. Waki: Pareja, compañía. 2591. Wakillan: Solo algunos. 2592. Wakin: Unos cuantos. 2593. Waksi: Vapor. 2594. Wakway: Emerger. 2595. Walqachiy: Poner collar. 2596. Walqhe: Flojo. 2597. Waltha: pañal. 2598. Walthay: Fajar. 2599. Wallata: Ganso andino. 2600. Wallpa: Gallina. 2601. Wallwak’u: Sobaco. 2602. Waman Aguilucho. 2603. Wana: Escarmiento. 2604. Wanaku: Familia camélido. 2605. Wanaq: Arrepentido. 2606. Wanchaq> Distrito del Cusco. 2607. Wanka: Canto/ Santuario. 2608. Wank’u: envuelto. 2609. Wanlla: producto especial. 2610. Wanqhay: Palanquear. 2611. Wanq’o: Sordo. 2612. Wantuy: Cargara. 2613. 2614. 2615. 2616. 2617. 2618. Wanthi: Enfermedad Venérea. 2619. Wanu: Estiércol. 2620. Waña: Variedad de la papa. 2621. Wañuy: Murió. 2622.

2623. Wapa: Color café de lana alpaka. 2624. Waphu: Boquerón. 2625. Waqay: Llorar, canto del gallo. 2626. Waqaychay: Guardar. 2627. Waqo: Maxilar inferior. 2628. Waqra: Cuerno, cacho, asta. 2629. Waqsa: Colmillo. 2630. Waqta: Costilla. 2631. Waqtay: Azotar. 2632. Waqyay: Llamar. 2633. Wara: Calzón. 2634. Warak’a: Honda. 2635. Waranqa: Mil. Numero (1,000) 2636. Waraqo: Espina altiva. 2637. Wari: Cultura Pre-Inka. 2638. Warkuy: Colgar. 2639. Warma: Adolescente. 2640. Waymi: Mujer. 2641. Waru: Padregal. 2642. Wasa: Espalda. 2643. Wasapay: Culminar. 2644. Wasi: Casa. 2645. Waskha: Lazo. Soga. 2646. Waswa: Pato de la puna. 2647. Wata: Año, calendario. 2648. Watay: Amarrar. 2649. Watuy: Adivinar. 2650. Wawa: Criatura. 2651. Waway: Hijo, hija. 2652. Wayka: Participación de personas. 2653. 2654. 2655. 2656. Wayk’u: Alimento cocinado. 2657. Waylaka: Mujer alocada.

52

2658. Waylas: Danza folklórica. 2659. Waylla: Césped. 2660. Wayllu: Idilio, pasión, enamoramiento. 2661. Wayna: Joven waypi: Hilachas, 2662. Wayqe: Hermano. 2668. 2669. 2671. Welqay: Hurgar, limpiar. 2672. Weqe: Lagrima. 2673. 2677.

2663. Waq’o: Quebrada profunda. 2664. Wayra: Viento. 2665. Wayru: Variedad de papa. 2666. Wayruro: planta herbácea 2667. Waytanpu: Gusano.

2670. WE 2674. Weqru: Chueco. 2675. Weq’ay: Voltear intestinos. 2676. Wesq’ay: Cerrar. 2678. WI

2679. 2680. Wichay: Subir, ascender. 2681. Wich’u: Fémur. 2682. Wikapay: Derribar, lanzar. 2683. Wikch’uy: Botar, arrojar. 2684. Wikllu: Desviado. 2685. Wiksa: Abdomen, vientre, barriga. 2686. Wiksu: Torcido. 2687. Wikhay: Pedacear, trozar. 2688. Wikuña: Camélido sudamericano. 2689. Willay: Avisar. 2690. Willk’u: Enredadera. 2691. Willoq: Comunidad de Ollantaytambo. 2692. Willu: Impar, solo. 2693. Winakuy: Meterse. 2694. Winay: Ato, tercio de leña. 2695. Winaysiy: Ayudar a meter. 2716.

2696. Wincha: Cintillo que rodea el sombrero. 2697. Winku: Poro. 2698. Winpillay: Zona Arqueológica, Cusco. 2699. Wiñay: Crecer. 2700. Wiraqocha: Caballero. 2701. Wira: Cebo. 2702. Wirp’a: Labio inferior. 2703. Wiru: Caña de maíz. 2704. Wisiy: Recoger agua. 2705. Wisk’acha: Vizcacha. 2706. Wislla: Cucharon. 2707. Wisñiy: Derramamiento. 2708. Wisq’qy: Cerrar, clausurar. 2709. Wist’ay: Apalancar. 2710. Wist’u: Cojo. 2711. Wiswi: Grasa. 2712. Wita: Pez pequeño. 2713. Witutu: Tribu nativa. 2714. Withay: Despedazar. 2715. Wit’uy: Cortar, mutilar, amputar.

53

2724.

2717. 2718. 2719. 2720. 2721. 2722. 2723. USO DE LA Y

2725. 2726. Semivocal palatal y sonora del alfabeto runasimi o qheswa simi quechua. Se pronuncia YA. 2727. 2728. YA 2729. Yachachiq: Que 2739. Yarawi: Música triste, enseña, educa. sentimental. 2730. Yachay: Saber. 2740. Yarqay: Hambre. 2731. Yaku: Agua. 2741. Yarqha: Acequia. 2732. Yana: Novio, novia, 2742. Yau!: Interj. ¡Oye tu! pareja. ¡Oye!. 2733. Yana: Negro. 2743. Yawar: Sangre. 2734. Yanapay: Ayuda. 2744. Yauriq: Arder. 2735. Yanqa: Falso. 2745. Yauri: Aguja grande/ 2736. Yapa: Aumento. Capital de Espinar. 2737. Yapuy; Roturar. 2746. Yaya: Sacerdote 2738. Yaqa: Casi, de poco, por poco. 2747. 2748. YU 2749. 2750. Yukay: Engañar. 2754. Yuya: Memoria. 2751. Yupay: Contar 2755. Yuyaypi: Algo hecho a números. sabiendas. 2752. Yupi: Huella. 2756. Yuyu: Nabo. 2753. Yuraq: Blanco.

54

2757. 2758. 2759. 2760. 2761. 2762. 2763. 2764. 2765. 2766. 2767. 2768. 2769. 2770. 2771. 2772. 2773. 2774. 2775. 2776. 2777. 2778. 2779. BIBLIOGRAFÍA 2780. 2781. ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA 2782. Diccionario Quechua - Español - Quechua. Municipalidad del Qosqo, 1995. 2783. CACERES ARAGON, Armando. 2784. Quechua 1. 1992. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. 2785. COVARRUBIAS C. Humberto. 2786. Fonética y Fonología de la Lengua Quechua Imperial del Qosqo. 2787. Municipalidad del Qosqo. 1993. 2788. CUSIHUAMAN G. Antonio. 2789. Gramatica Quechua. Cusco, Collao. Ministerio de Educación 1976. 2790. ESTERMANN, Josef: 2791. Filosofia Andina: Estudio Intercultural de la Sabiduria Autóctona Andina. 2792. GOBIERNO REGIONAL CUSCO: 2793. Diccionario Quechua Español - Quechua. Segunda Edición. Cusco Perú 2006.1ra. Edicion. Ediciones Abya-Yala-Cusco-1998. 2794. PACHECO FARFAN, Juvenal. 2795. Lecciones de la Lengua Quechua: Primera Edición 2003.Antarqui Editores. Lima. 2003. 2796. VILLASANTE ORTIZ, Segundo.

2797. 2798. 2799. 2800. 2801. 2802. 2803. 2804. 2805. 2806. 2807. 2808. 2809.

Aprendamos Quechua. Municipalidad del Qosqo. 1995.