Lectura 3

INGENIERIA DE METODOS II CONTROL DE LECTURA 03 VALORACIÓN O CALIFICACIÓN Cuando un operario debe realizar una tarea cu

Views 81 Downloads 9 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERIA DE METODOS II CONTROL DE LECTURA 03

VALORACIÓN O CALIFICACIÓN Cuando un operario debe realizar una tarea cualquiera, puede el imprimirle la velocidad que este de acuerdo con el ánimo con que se encuentre, tambi én influirán su conocimiento del trabajo y su habilidad. De esta manera, un trabajador puede realizar la misma tarea a distinta velocidad, es decir, en distintos tiempos. Si no pone interés en la tarea los tiempos serán excesivamente grandes, y si es de su voluntad, podrá desarrollar alta velocidad, en la medida en que sus aptitudes lo permitan, poniendo tiempos sumamente cortos. Las causas o factores que ocasionan las variaciones en tiempo de ejecución son las siguientes: • Voluntad del trabajador. • Aptitud del trabajador • Método seguido • Característica del trabajo.

el

La VOLUNTAD es una situación de interés del trabajador, que se modifica por causas internas o extemas a la planta. La APTITUD es la predisposición natural de las personas para realizar una tarea. Es consecuencia de la destreza y habilidad del operador. El MÉTODO debe estar establecido y el operador convenientemente adiestrado. Si el no se ajusta al método, naturalmente el tiempo de ejecución tendrá variación. Las CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO o particularidades de la actividad, modifican el ritmo del movimiento, a pesar de realizar una actividad normal similar. NIVELES DE ACTIVIDAD Si bien los cuatro factores anteriores modifican el tiempo que empleara el trabajador a realizar una actividad, los dos últimos (método y características del trabajo) permanecerán mas o menos constantes, luego serán especialmente importantes: la voluntad y la aptitud del trabajador. Será necesario efectuar una apreciación de los distintos niveles de actividad que puede desarrollar el trabajador y para tal fin resulta imprescindible considerar como referencia al TRABAJADOR MEDIO. En base a el se establecen diferentes niveles de actividad, basándose exclusivamente en la apreciación personal del analista o del observador. No existe ningún método matemático para ello, por lo que será necesario adiestrar convenientemente a la persona encargada de realizarlo. Toda persona tiene el concepto de la velocidad de realización de cualquier actividad, de tal manera que es fácil advertir si es rápido, lento o normal. Estos serian tres niveles de actividad, pero para el estudio de tiempos es necesario determinar mayor numero de niveles, a partir de un claro concepto de lo que es el tiempo normal en la actividad en estudio. TIEMPO NORMAL Se dice que tiempo normal es el tiempo que se desarrolla un operario medio, trabajando con una actividad normal para realizar una determinada operación. OPERARIO MEDIO, es el trabajador adaptado y familiarizado con su tarea, con suficiente experiencia y que posee cualidades físicas y mentales para hacer el trabajo con calidad aceptable

ACTIVIDAD NORMAL, es la que puede realizar un trabajador a un ritmo eficaz que no es rápido ni lento, lo que permita pasar de un elemento a otro sin retrasos y que lo hace con muy poca o ninguna supervisión. El ritmo es esencial para efectuar una operación suave y automáticamente.

La OPERACIÓN será aquella materia de estudio y que se lleva a efecto siguiendo un método establecido. El concepto de actividad normal según TAYLOR, lo daba el individuo excepcionalmente dotado; en cambio la REFA, organismo especializado alemán, considera al ejecutante menos favorecido (limite de la insuficiencia). En Francia, la Comisión de Movimientos y tiempos de la Oficina de Tiempos elementales tiene en cuenta la actividad modal (actividad media y de mayor frecuencia). Luego de los conceptos vertidos anteriormente, se puede definir: VALORACIÓN es la calificación del trabajador, efectuada por el analista en base a su concepción de lo que es la actividad normal (ritmo normal) de la operación. También se dice: VALORACIÓN es la operación mental mediante la cual se compara la actuación del operario a quien se observa, con el propio concepto del ritmo normal de ejecución del trabajo. El analista, para hacer la calificación deberá: • Conocer la actividad que califica. • Conocer el ritmo normal. • Ser calificado, y • Ser adiestrado convenientemente. • •

Se tendrá en cuenta que: Normalmente los analistas tienden a bajar las actuaciones altas y a subir las actuaciones bajas. • Las operaciones complicadas son mas difíciles de calificar. Las calificaciones de un grupo selecto de analistas pueden encontrarse en un rango entre mas o menos el 5 al 7 % de la medio del grupo, de tal manera que se acepta como diferencia máxima del 10 al 15%. ESCALAS DE VALORACIÓN Las escalas de valoración sirven para señalar los distintos niveles de actuación. Referidos al del operador que desarrolla un ritmo normal de trabajo. Para tal fin existen diferentes escalas: ESCALA DE BASE 100, la mas usada y la mas recomendable, establecida en 1943 por las creadores del MTM (Methods Time Measurement), considera los siguientes valores y denominaciones convencionales:

El ritmo normal corresponde a 100, por lo que resulta mas precisa la valoración de otros niveles , los cuales se expresan por numero en progresión de 5 en 5. ESCALA BEDAUX, que considera el punto 60 como el correspondiente a la actuación normal. La base significa que la cantidad normal de trabajo que se exige al operario es de 60 minutos por hora, luego si se califica 70, se debe entender que el trabajador produce en una hora una cantidad de trabajo equivalente a 70 minutos. Esta escala asigna 90 a la actividad óptima

ESCALA CON INCENTIVO, en la cual la actuación normal es 80 y se conceden incentivos cuando el operador llega a 100. También existe el sistema con BASE 75 en el cual 75 corresponde a la actividad normal, otorgándose una prima por rendimiento, cuando se supera tal pontaje.

FACTOR DE VALORACIÓN O DE ACTUACIÓN - NIVELACIÓN Al elegir al trabajador que será cronometrado, se decidió por su condición de operario medio, esto de ningún modo quiere decir que el trabajara en forma uniforme y con constante voluntad durante todo el días. Se dice que la actividad del hombre puede variar cada 45 segundos. Si el propio trabajador considerado normal, puede tener distintos niveles de actividad, diferentes ritmos de actuación, como consecuencia de su esfuerzo, de su velocidad de movimiento y de su habilidad, la diferencia será mayor si en la línea de producción intervienen operadores que no son el promedio. Por ello, el operario normal medio de referencia, ser en realidad un será imaginario que se desempeña con las condiciones reales del puesto de trabajo en estudio. A fin de que el tiempo de trabajo sea "normalizado" o corregido para "hacerlo normal" es necesario utilizar un factor compensador o equilibrador denominado FACTOR DE VALORACIÓN o FACTOR DE ACTUACIÓN, este será mayor si el tiempo transcurrido en la operación es menor (si hubo mayor velocidad) y será menor si se empleo mayor tiempo (menor velocidad). Lo expresado anteriormente demuestra que existe relación inversa entre el tiempo de ejecución y el factor de valoración, para de ese modo conseguir el equilibrio o NIVELACIÓN de los diferentes tiempos de una actividad: TI x FV1

= T2 x FV2

=TM

Ejemplo: Los tiempos que empleó Jorge para una operación, en 2 momentos distintos fueron 4.5' y 5.5'. Conociendo que el tiempo normal es aproximadamente 5' ¿cómo se habrían corregido los tiempos para hacerlos '"normal" o para nivelarlos? 4.5' x 1.1 = 5.5' x 0.9 = 4.95 = 5. O (TN) Se califican y aplican factores de valoración a las actuaciones de Jorge. En el primer caso la velocidad es mayor a la normal, el tiempo empleado menor, luego el factor es 1.10, resultado de la actividad observada. 110 (bueno) sobre la actividad normal: 100. En el segundo caso, el tiempo empleado es mayor y el factor menor: 0.9 que resulta de dividir: Calificación de la Actividad Observada = = 0.9 Calificación de la Actividad Normal

90 100

De ese modo ambos tiempos fueron nivelados acercándolos el tiempo considerado normal. Sobre este proceso de nivelación es necesario establecer lo siguiente: 1. El factor de valoración resulta ser el cociente que se obtiene de dividir la valoración o calificación de la actividad observada, entre la calificación de la actuación normal. FV= ( Ao / An ) = CAO / CAN En la escala de Base 100 : En la escala Bedaux En la escala con incentivos :

:

An= 100 An=60 An=80 ó 75

La primera, por su fácil entendimiento y utilización, es la más recomendable y será la que se explique en el desarrollo del tema

2. El factor de valoración es resultado de la calificación y esta es consecuencia de la apreciación del analista, quien da valor a la actuación de acuerdo a su criterio; para que este sea acertado, REQUIERE ENTRENAMIENTO ESPECIAL. 3. Serán aceptadas las calificaciones del analista que proporcione resultado dentro de mas o menos el 5% de la calificación verdadera. 4. Las calificaciones se harán en porcentajes variables en 5%, fracciones menores son muy difíciles de apreciar, por lo que resultan poco consistentes. 5. Las operaciones controladas por maquinas o eléctricamente, se califican como normales (100) puesto que su velocidad no se modifica a voluntad del operador.

ENTRENAMIENTO DEL ANALISTA - SELECCI ÓN La valoración de la actividad es la decisión de mayor responsabilidad del analista encargado de la calificación, deberá procurar una correcta evaluación por comparación con el "ritmo normal" que quien lleva en la mente. Para que su criterio sea correcto y constante, el analista debe ser adiestrado, existiendo ejercicios teóricos o de salón y prácticos o de taller. Entre los primeros se tiene: la marcha, el reparto de baraja, el tablero de clavijas, películas, etc. Entre los segundos se cuentan los ejercicios prácticos en diversos puestos de un taller.

LA MARCHA Se trata de la actividad de caminar por un terreno plano. Se elige una distancia de 10 a 16 m. , señalándose los puntos de salida y de llegada. Se considera que el ritmo normal para esta actividad, la realiza una persona de sexo masculino, cuya edad esta entre los 17 y los 24 años, que pesa 75 kgs. (165 Ib), quien camina sin peso alguno y en línea recta. Esta persona demora una hora para recorrer tres millas o 4.8 km. El tiempo normal para los lOm. será 0.125' y para los 16m. será 0.200 El procedimiento a seguir en el ejercicio será el siguiente: 1. Debe seleccionarse a la persona con las características descritas. 2. Se realizaran varios ensayos cronometrados para que la persona que realiza la marcha adquiera el ritmo normal establecido. Se recomienda iniciar la marcha 3 m. antes del punto de inicio y continuar algún trecho después de cruzar la meta. 3. Luego de que el o los calificadores han observado el ritmo normal repetidas veces, se hacen 10 ejercicios haciendo recorrer a distintas personas a diferentes velocidades. 4. Cada uno de los analistas ira calificando las actuaciones, asignándoles valores de acuerdo al nivel de desempeño de quien hace el recorrido, considerando 100 el ritmo normal 5. Independientemente se cronometrará y registrará el tiempo real de cada uno de los ejercicios. 6. Puede utilizarse el siguiente formato para el registro de las valoraciones y del tiempo real: ENSAYO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

VALORACIÓN TIEMPO REAL 7.

Con los resultados obtenidos se hará el análisis de las calificaciones de los participantes a fin de conocer los errores y defectos en la valoración.

REPARTO DE BARAJA

El ejercicio consiste en distribuir en cuatro grupos, las 52 cartas de una baraja de naipes. Se necesita la participación de un cronometrista, un operador y el equipo de

calificadores. El procedimiento a seguir será el siguiente: 1. Trazar un cuadrado de 30 cm. de lado sobre una mesa 1. El operador efectúa la distribución de las 52 cartas en cuatro grupos, uno en cada esquina del cuadrado. 2. El tiempo normal para el reparto es de 0.5' y el debe ser alcanzado y mantenido por el operador unas 4 ó 5 veces, para que los calificadores puedan tener una clara concepción del ritmo normal. 2. A continuación se harán veinte (20) repartos a diferentes velocidades. 3. El grupo ira calificando la actuación del operador, registrando los distintos valores en el casillero de valoración. 4. El cronometrista ira tomando los tiempos reales que corresponden a cada reparto o distribución. Para la calificación y para los tiempos se puede utilizar el formato del ejercicio anterior. 5. Con los resultados obtenidos se harán los análisis necesarios para conocer los errores y defectos de los distintos calificadores.

EL TABLERO DE CLAVIJAS Este ejercicio permite seleccionar y adiestrar calificadores, adicionalmente sirve para demostrar como se modifica el tiempo por efecto del cambio de métodos de trabajo. Se requiere en la practica: un cronometrista, un operador, el grupo de calificadores y el siguiente equipo: • Dos tableros simétricos de madera barnizada de 18 x 10 cm. Cada uno, con 15 agujeros avellanados en una de sus caras y de 9 mm. de diámetro. • Treinta clavijas de madera de 10 cm. de largo y 8.5 mm. de diámetro con una de las puntas redondeadas. El procedimiento a seguir para conocer la variación del tiempo por la modificación del MÉTODO es el siguiente: 1. El operador coloca las 30 clavijas en los tableros sin ningún orden. Las tablas separadas con la parte avellanada hacia abajo, la mano izquierda sostiene las clavijas y la mano derecha va llenando los tableros. El cronometrista registra el tiempo de ejecución en este y en todos los demás ejercicios. 2. El operador repite la operación pero con las tablas juntas. 3 La misma operación con las tablas separadas, la parte avellanada hacia abajo, las clavijas están en orden sobre la mesa y se colocaran en los tableros utilizando las dos manos. 4. La operación anterior con las tablas juntas. 5. Se hace el llenado de las tablas separadas, pero siguiendo un orden: de un extremo a otro. Los tableros tendrán la parte avellanada hacia arriba, la mano izquierda sostiene las clavijas y con la mano derecha se llena los tableros. 6. La operación anterior con las tablas juntas. 7. Igual que en el punto 5 pero con las clavijas en la mesa y efectuando el llenado con las dos manos. 8. La operación anterior, con las tablas juntas. 9. El que se considera MEJOR MÉTODO y que consiste en: • Los tableros juntos con la parte avellanada hacia arriba. • Tener las clavijas en dos grupos a ambos lados de los tableros con las puntas a un solo lado. • La mano izquierda llena el tablero de ese lado y la mano derecha, la del lado derecho. En el llenado, se seguirá necesariamente el siguiente orden. MI

MD

3-2-1 6-5-4 9-8-7 El tiempo normal para este método es de 0.4 T.

1-2-3 4-5-6 7-8-9

El procedimiento a seguir para la selección y adiestramiento de los calificadores será el siguiente: 1. El operador ejecutara varias veces el mejor método de llenado de las clavijas, para una clara concepción del ritmo normal por parte de los calificadores. 2. Hacer diez (10) veces la operación de llenado, pero a diferentes velocidades. 3. El grupo ira calificando las diversas actuaciones del operador, registrando las valoraciones. 4. El cronometrista tomara los tiempos reales de cada ejecución. Se puede utilizar el formato conocido de las practicas anteriores 5. Los resultados obtenidos se analizaran para determinar los errores y defectos de las calificadores. ANÁLISIS DE LAS CALIFICACIONES Las practicas descritas, son las mas comunes y si bien sirven esencialmente para el adiestramiento de los analistas, se aplican también para la selección de los mismos. Registradas las calificaciones y el tiempo al de cada una de Las actividades que constituyen la prueba, será necesario efectuar un análisis que permita: • Determinar la calificación real • • • • •

Conocer el valor del error de apreciación del analista Encontrar el error promedio del calificador Hallar la desviación de cada calificación respecto del promedio Apreciar la regularidad de la calificación Ver los defectos conservador y de anclaje. Hallar la magnitud de la calificación que se encuentra dentro del rango establecido.

Para ello se seguirá la metodología que a continuación se describe.

CALIFICACIÓN REAL (VR)

Conocido el tiempo de ejecución de una actividad y el tiempo normal establecido para él, se puede hallar la calificación real mediante la siguiente fórmula:

VR = ( TN-TR + 1) 100 TN en donde TN = Tiempo normal TR = Tiempo real (cronometrado) .Ejemplo: En el caso de la marcha, el TN es 0.2' para recorrer una distancia de 16m. Si se ha cronometrado el recorrido de 4 personas, obteniéndose el siguiente registro: 0. 21 '- 0 .2 5' - 0 .1 8' - 0. 19 ' ¿Cuáles son las valoraciones reales?

(0.20-0.21)

A

0.20

x 100 = (-0.05 + 1) x 100 = 95

(0.20-0.21)

B

0.20

xlOO = (-0.25 + l)xlOO = 75

C

(0.20-0.21) 0.20

D

0.20

x 100 = (0.10+ l)x 100 =110

(0.20-0.21) X

100 = (0.05 + l ) x 100= 105

ERROR ABSOLUTO (CA) Para conocer en qué medida la calificación del analista, se acerca o se aleja de la valoración real, se halla el llamado ERROR ABSOLUTO. Este da el valor de la equivocación en la apreciación del calificador. Se sabe que se aceptará un error de más o menos el 5% y se obtiene como resultado de la diferencia entre la valoración calculada (VC) y la valoración real (VR).

eA = VC - VR Se obtendrá resultados positivos y negativos, según la estimación haya sido MAYOR o MENOR que la valoración real. Ejemplo: Si un analista, al apreciar la marcha de las 4 personas del ejemplo anterior, las calificó del siguiente modo:

100-85- 110-95 El error absoluto de las valoraciones será:

VC

-

VR

-

a

100 -

95

5

b c d

85 110 95

72 110 = 105 =

10 0

E

A

-10

es)

ERROR SISTEMÁTICO (

Es el error promedio del calificador y resulta de comparar los errores absolutos positivos y negativos. El permitirá ver cuan buena es la calificación de la actividad, siendo mejor cuando es cero (0) o se aproxima a cero. Se obtiene este resultado cuando hay equilibrio de los errores positivos y negativos o cuando hay un acierto absoluto. Para el cálculo del error sistemático se aplicará la siguiente fórmula

en la cual: P = suma de los e\ positivos N = suma de los e A negativos n = número de observaciones El error sistemático puede ser positivo, negativo o igual a cero.

Será positivo si P es mayor que N, negativo si P es menor que N y cero si P = N. Ejemplo: A partir de los resultados obtenidos anteriormente, hallar el error sistemático del analista.

a

b c d

eA(+) -5 10 0 15

eA(-) — -0 10 10

C s = 15-10 = 5 = 1.25 4 4 4 e S =1.25

DISPERSIÓN PARCIAL (D) Es la desviación de cada calificación respecto del promedio de todas las observaciones. Se encontrara la dispersión parcial considerando la siguiente regla.: Si el error sistemático es positivo, se le suma el error absoluto negativo: D= eA(-) + es(-)

Si el error sistemático es positivo y el error absoluto también es positivo, se halla la diferencia:

D = eA(+)-es(+)

Si el error sistemático es negativo, se resta del error absoluto negativo:

D = eA(-)-eB(-) Si el error sistemático es negativo y el error absoluto es positivo, la dispersión parcial se obtiene sumándolos:

D = eA(+)-eB(-)

Si el error absoluto es cero, la dispersión es igual al error sistemático. Ejemplo: Considerando la información obtenida, hallar las dispersiones parciales.

A B C D

eA(+) 5 10 0 -

eA(-)

es

0 10

-1.25 -1.25 + 1.25 + 1.25

D 3.75 8.75 1.25 11.25

DISPERSIÓN TOTAL (DT)

Permite conocer la regularidad de la calificación y es el promedio de las desviaciones. Se obtiene sumando las dispersiones de los errores positivos y de los errores negativos, dividiendo el resultado entre el número de observaciones. El valor ideal de la dispersión total es cero (0) o una cantidad pequeña que tienda a él.

DT =

ED n

Ejemplo: ¿Cuál será la dispersión total del analista que se viene observando? DT = (3.75 + 8.75 + 1.25 + 11.25) / 4 = 25/4 = 6.25 DT = 625 En el caso de la Dispersión, su análisis se facilita mediante un gráfico, ello permite apreciar mejor el error promedio del analista que bien puede ser pequeño, no por una buena calificación, sino por una compensación entre los errores positivos y negativos.

Mediante el gráfico que se explica a continuación se verá la desviación de la calificación respecto del promedio del calificador: • El gráfico tiene un eje horizontal (positivo) y uno vertical (positivo y negativo). • En el eje horizontal van las observaciones en orden cronológico. • El eje vertical corresponde a los errores absolutos, que se sabe pueden ser positivos o negativos. En el caso del ejemplo en su primera parte el gráfico será:

• • •

Se traza un nuevo eje vertical al extremo derecho de la horizontal, pero en él se considera una nueva escala para el error absoluto, tomando como cero el nivel correspondiente al error sistemático. Los puntos que se granean a continuación, son los de la Dispersión (D) como error absoluto modificado. Se traza una línea horizontal a partir del punto correspondiente a la Dispersión Total (DT).

Concluido el gráfico podrá visualizarse en qué medida los errores se alejan del promedio, habiéndose convertido las ordenadas negativas en positivas y a partir de la línea DT puede apreciarse la mayor o menor regularidad de la calificación, según ella se acerque o aleje del nuevo nivel cero. El ejemplo que se viene desarrollando, dará el siguiente gráfico final

15 10

DEFECTO CONSERVADOR

A fin de conocer la tendencia del analista en sus calificaciones, su exactitud y consistencia, se utiliza un diagrama cuadriculado de doble entrada al cual se llevan los puntos determinados por la valoración calculada y la valoración real.

El eje Y corresponde a la valoración calculada (VC) El eje X corresponde a la valoración real (VR) La diagonal sirve de referencia para determinar la consistencia y tendencia de las valoraciones. Los puntos del gráfico están determinados por la intersección de la valoración calculada y de la valoración real de cada actividad. Obtenidos todos los puntos del estudio realizado, se traza una recta entre ellos, la misma fue referida a la diagonal podrá indicar si el calificador sobre valora (cuando la recta está encima de la diagonal) Puede también verse, la variación de la calificación, cuando la actuación es lenta, norma o rápida. En el caso de valoraciones acertadas, las puntos coinciden con la diagonal.

A el para

el

se analista del ejemplo

continuación se da formato utilizado control del defecto conservador. En él indican los puntos correspondientes al

DEFECTO DE ANCLAJE Se utiliza otro gráfico en el cual es posible ver el error que se comete por el "salto" o cambio de tiempos, entre una observación y otra. En éste caso, en el eje X van los "saltos" y en el eje Y van los errores absolutos porcentuales. Los "saltos" se hallan por diferencia entre las calificaciones reales (VR) consecutivas: S=VRi-VRi_1 Los "errores absolutos porcentuales" se obtienen relacionándolos con la valoración real: eA (%) = eA x 100 VR Los puntos están determinados por la intersección del error absoluto porcentual, con los "saltos" correspondientes. Luego por los puntos hallados se traza una recta, ella sirve de referencia para ver, cómo la variación de los saltos modifican el error. La aplicación al ejemplo que se viene siguiendo será así:

VRi 95 75

110 105

VRi-1 ? 95 75 110

En el eje irán: ? 20, 35,5

Los errores absolutos porcentuales serán:

S ? 20

35 5

eA

5 10 0

-10

VR 95 75 110 105

CA (%)

500/95 = 5 1000/75 = 13 000/110 = 0 1000/105= 10

En el eje Y se consideran: 5, 13, O, 10 Los puntos a granear son: (20,13), (35,0) y (5,10)

Por el método de los mínimos cuadrados, la recta que determina los puntos será: Y= 14.33-0.33 X y para granear se considera: (0,14.33) y (40,1.13) En este caso se observa que la tendencia del analista es que el error aumenta cuando

el salto es menor.

MAGNITUD DE LA CALIFICACIÓN

La habilidad del analista en calificar actuaciones puede cuantificarse hallando en qué medida o qué porcentaje de su calificación está dentro del rango establecido o dentro de los límites fijados como error aceptable. Para el efecto se seguirá el siguiente procedimiento: 1 - Se calcula la desviación estándar (S) de los errores absolutos

2- Se calcula la desviación normal (Z) considerando el grado de precisión establecido (GP) y el error sistemático o promedio:

3- Se calcula el área bajo la distribución normal entre los grados de precisión, centrada en eS pues se supone:

es = µ y s = σ

Luego, sí: Zl =(+ crp-e s)/S

Z2 = (- o-p-e s)/S Se tendrá que la porción de las calificaciones del analista, dentro de los límites aceptables de las calificaciones ideales, se obtienen sumando: P(Z1) + P(Z2) Si el número de observaciones realizadas fuera menor de 15, se usará la distribución "t" del estudiante en lugar de la distribución normal. o:

Tomando el caso visto anteriormente, la magnitud de la calificación del analista, dentro de los límites de error permitidos se determinará así: Se halla S:

Se determina la desviación utilizando la distribución "t" del siguiente modo: 8.54

t

=

±5-1.25

Luego:

TI = (+ 5 - 1.25) / 8.54 = 0.43911 T2 = ( - 5 - 1.25)78.54 = 0.73185

Con los valores de t obtenidos, se encuentra el área que cada uno representa para n-1 (3) grados de libertad. Como no es posible encontrar directamente el área, se interpola los valores de tablas y se obtiene: Con ti =0.6528 Con t2 = 0.7409 El área comprendida entre los 2 valores de t será: P (ti)+ P(t2) = 0.3937 Se determinará así que el 39.37% de las calificaciones del analista se encuentran dentro del rango establecido. Ejercicio 1 Un analista efectuó 14 observaciones de una determinada actividad, siendo sus calificaciones las siguientes: 120, 115, 100,95, 80, 110,90, 100, 110, 105, 115, 100, 90 y 105 Las valoraciones reales para tales actuaciones fueron las siguientes:

109, 106, 102,87,75, 102,94,85, 111,89, 102, 111, 89 y 87 Encuentre: • Los errores absolutos • El error sistemático • Las disposiciones parciales y • La dispersión total del analista Solución: Observación

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13 14

Valoración Calculada 120 115 100 95 80 110 90 100 110 105 115 100 90 105

Error Absoluto Real 109 106 102 87 75 12 94 85 111 89 102 111 89 87

(+) 11 9 8 5 8 15 16 13 1 18 104

(-) 2

4 1 11

Error sistemático (+) -6.14 -6.14 +6.14 -6.14 -6.14 -6.14 +6.14 -6.14 +6.14 -6.14 -6.14 +6.14 -6.14 -6.14

18

Dispersión 4.86 2.86 8.14 1.86 -1.14 1.85 10.14 8.86 7.14 9.86 6.86 17.14 -5.14 11.86 85.16

Cs = (104 - 18) / 14 = 86 / 14 = 6.14 DT= 85.16 714 = 6.08 Ejercicio 2 Los analistas A y B han calificado 10 veces una operación, con el siguiente resultado: A =110, 105,90, 100, 115, 120, 105, 85, 95 y 95 B=100, 90, 100,95, 115, 110, 110, 90, 85 y 100 Haga los gráficos de dispersión para A y para ver el defecto de anclaje de B, si la valoración real es la siguiente: VR = 103, 100, 96, 97, 120, 118, 109, 80, 90 y 92

Solución

a) Analista A Observación

Valoración Calculada

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

110 105 90 100 115 120 105 85 95 95

e = (30- 15) / 10 = 1.5 s

DT = 39/10 = 3.9

Error Absoluto Real

103 100 96 97 120 118 109 80 90 92

(+) 7 5

3 2

5 5 3 30

(-) 6 5 4

15

Error sistemático (+) -1.5 -1.5 +1.5 -1.5 +1.5 -1.5 +1.5 -1.5 -1.5 -1.5

Dispersión 5.5 3.5 7.5 1.5 6.5 0.5 5.5 3.5 3.5

1.5 39.0

b) Analista B Observación

Valoración

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Calculada 100 90 100 95 115 110 110 90 85 100

Error Absoluto Real 103 100 96 97 120 118 109 80 90 92

(+) 4

1 10 8 23

(-) 3

10 2 5 8 5 33

Error sistemático (+) -1 -1 +1 -1 -1 -1 +1 +1 -1 +1

Dispersión 2 9 5 1 4 7 2 11 4

9 54

e = (23-33)/10 = -l S

DT = 54/10 = 5.4

Para ver el defecto del anclaje se determinan los saltos

Eje X

Calificación VR, - VR M

100- 103 96- 100 97- 96 120- 97 118-120 109-118 80- 109 90- 80 92- 90

3 4 1 23 2 9 29

10 2

El error absoluto porcentual se hallará así:

eA

6A (%)

EJE X

3 10 4 2 5 8 1 10 5 8

3/103 10/100 4/96 2/97 5/120 8/118

= 2.91 = 10.00 = 4.17 = 2.06 = 4.17 = 6.78 = 0.92 = 12.50 = 5.55 = 8.70

1 /109

10/80 5/90 8/92

Los puntos hallados serán: 4 EjeX: 3 1 Eje Y: 10.00 4.17 2.06

23 4.17

2 6.78

2 9 29 10 0.92 12.50 5.55 8.70

La recta determinada por tales puntos se obtendrá así: X 3 4 1 23 2 9 29 10 2 83

X1 9 16 1 529 4 81 841 100 4 1585

Si:

Y = do +

Y 10.00 4.17 2.06 4.17 6.78 0.92 12.50 5.55 8.70 54.85

Con la información anterior se obtiene: aO = 5.013 al =0.117

XY 30.00 16.68 2.06 95.91 13.56 8.28 362.50 55.50 17.40 601.89

y la recta será: Y = 5.013 + 0.117X con XI = O

y

X2 = 30

Se halla: Yl = 5.013

e

Y2 = 8.523

y se obtiene el siguiente gráfico:

Ejercicio 3 Se desea conocer en qué medida las calificaciones del analista N.N. se ajustan al ideal establecido del 6% si sus calificaciones fueron las siguientes: 120 110

115 105

100 115

95 125

85 110

110 95

90 105

100 120

95 117

83 110

108 99 97 98

93 115

y la valoración real fue: 115 116

112 97

109 108

Solución: CA:

5- 3-(9)-0-2- 2-(9)-7 (6)-8- 7- 8-0-(2)-7 -5

6 2A :

25 - 9 - 8 1 - 0 - 4 - 4- 81-49 -64 - 49 - 64 - O - (4) - 49 - 25

es = (54 - 26) / 16 - 28/16 = 1.75 S2 = 33 8 = 5.744 Z = (±6 -1.75) / 5.744 Zl = (6 - 1.75) / 5.744 = 0.739 = 0.74

I, e

2

A

= 544 (36)

Z2 = (-6- 1.75) / 5.744 = 1.349 =1.35 De tablas:

P (Zl) = P(Z2)= P(Z1) + P(Z2)=

0.2704 0.4115 0.6819

El 68.19% de las calificaciones del analista, se ajustan al nivel establecido para el efecto. Problema De entre dos candidatos se debe seleccionar al analista que se encargará de la calificación en una empresa industrial en la cual se hará un estudio de tiempos. Para el efecto se les ha sometido a cada uno de ellos a una prueba diferente en a misma oportunidad asi: ANALISTA A:

Calificó 14 pruebas en el Tablero de Clavijas. El tiempo real de las actividades las tomó un auxiliar con un cronómetro de un minuto decimal.

Valoraciones de A:

90-105-95-100-115-115- 90 9 0 100-90-100- 95-100-110

Tiempo cronometrado:

.54 - .35 - .47 - .49 - .29 - .25 - .49 .47-.45-.33-.29-.43-.41 - . 3 1

ANALISTA B:

Valorizó 18 pruebas del Reparto de Baraja Para obtener el tiempo real de las operaciones realizadas se utilizó un cronómetro sexagesimal.

Calificaciones B:

90 - 85 - 95 - 130 - 70 - 125 - 85 - 145 - 115 135 - 75 - 120 - 130 - 75 - 125 - 105 - 70-150

Tiempo real

: 31.5" - 34.5" - 28.5" - 27" - 37.5" - 27" - 30" - 25.5" - 27" 24"-31.5"- 27"-24"- 36"-25.5"-28.5"-34.5"-21"

Si el operador en un 20% o más de sus actuaciones, se sale del rango comprendido entre el 70 y el 120%, el error de estimación de las actividades deberá aumentarse en 1%. Para la selección, deberá considerarse los errores, la regularidad, los defectos y la medida de la precisión de los candidatos.

OTRAS TÉCNICAS DE VALORACIÓN

Existen otras formas de calificar la actuación del trabajador, de ellas las más importantes son las desarrolladas por la Westinghouse Electric Corporation y Consiste en la utilización de tablas. SISTEMA WESTINGHOUSE (A) Es el más antiguo y el más utilizado. Se evalúa la actuación del trabajador considerando los siguientes factores: HABILIDAD, ESFUERZO, CONDICIONES Y CONSISTENCIA

• HABILIDAD: Es la cualidad de aprovechamiento óptimo, el seguimiento de un método dado; supone ritmo o coordinación de mente y manos, naturalmente variará de un trabajador a otro y de una operación a otra. La habilidad es consecuencia de la experiencia y de la aptitud del trabajador. Sin duda la práctica permite desarrollar la habilidad, pero no puede compensar las aptitudes naturales del hombre. Existen seis grados o clases de habilidad para la calificación, a cada uno de ellos se le asignan dos puntajes, como puede verse en las Tablas que siguen. • ESFUERZO Es la demostración de la voluntad para trabajar con eficiencia; representa la velocidad con que aplica la eficiencia; y naturalmente se encuentra controlada por el trabajador. • CONDICIONES. Son aquellos que afectan al operario y no a la operación; generalmente son promedio, esto es, afectan a todas las operaciones y a todos los operarios. Los elementos que pueden afectar la actuación del trabajador son los siguientes: temperatura, ventilación, iluminación, ruido, etc. • CONSISTENCIA. Viene a ser la estabilidad y será perfecta cuando los valores elementales de tiempo se repitan constantemente. La consistencia se evalúa mientras se realiza el estudio. En la calificación de éste factor, ocurren muchas variables que la modifican o afectan así tenemos: dureza del material, filo de una herramienta, utilización de lubricante, etc. Se aplica al operario y no a la máquina y deberá tenerse cuidado de las actuaciones consistentemente pobres, que ex - profeso mantienen algunos trabajadores al ser estudiados.

PROCEDIMIENTO. Para hallar el factor de valoración se utilizan las tablas, se califican los distintos factores considerados anteriormente, mediante el código de letras, se convierte a puntaje y se suma algebraicamente los valores hallados, luego se le agrega la unidad. Ejemplo: Se ha observado al operario NZ quien realiza su tarea en un ambiente de condiciones aceptables como promedio, demuestra muy buena habilidad, pero que la aplica sin voluntad y en forma poco frecuente.

La calificación será así:

HABILIDAD

C1

ESFUERZO CONDICIONES CONSISTENCIA

E1 D F

+ 0.06 - 0.04 0.00 -0.04

FACTOR DE VALORACIÓN

- 0.02 + 1.00 0.98

OBSERVACIONES 1 - El Factor de Valoración se aplica sólo a elementos ejecutados manualmente. 2- Las operaciones elementales controladas por máquinas se califican: 1.00 3- El método Westinghouse se recomienda para una calificación total, no elemental. 4- Generalmente se califican solamente los factores habilidad y esfuerzo, los otros no se consideran pues la consistencia estaría incluida en la habilidad y las condiciones siempre se dan en promedio 5- Para obtener la calificación del operador, será suficiente multiplicar por 100 el factor de valoración hallado

TABLA DE CALIFICACIÓN SISTEMA WESTINGHOUSE (A)

HABILIDAD + 0.15 +0.13 +0.11 +0.08 +0.06 +0.03 0.00 -0.05 -0.10 -0.16 -0.22

Al A2

SUPERIOR

Bl

EXCELENTE

B2 Cl C2 D

ESFUERZO Al A2

EXCESIVO

+0.12 +0.10

Bl

EXCELENTE

+0.08 +0.05

B2 Cl

+0.02

C2

0.00

D

MEDIO

-0.04

El

REGULAR

-0.08 -0.12

E2 Fl F2

MALO

+ 0.13

BUENO MEDIO

El E2

REGULAR

Fl F2

MALO

-0.17

BUENO

CONDICIONES + 0.06

A

IDEALES

+0.04

B

EXCELENTES

+0.02

C

BUENAS

0.00

D

MEDIAS

-0.03

E

REGULARES

-0.07

F

MALAS

CONSISTENCIA + 0.04

A

PERFECTA

+0.03

B

EXCELENTE

+0.01

C

BUENA

0.00

D

MEDIA

-0.02

E

REGULAR

-0.04

F

MALA

SISTEMA WESTINGHOUSE (B) Este sistema, creado también por la Westinghouse, se denomina PLAN PARA CALIFICAR ACTUACIONES. En éste método se valoran los atributos físicos del trabajador y se trata de evaluar las relaciones entre éstos atributos y las divisiones básicas del trabajo. Para la calificación se consideran las siguientes características: 1 DESTREZA, que equivale a la habilidad 2- EFECTIVIDAD, que mide si el procedimiento es eficiente y ordenado 3- APLICACIÓN FÍSICA, que viene a considerar la eficiencia de la actuación del trabajador. Estas características en sí no tiene peso numérico, pero se les asigna atributos que los tiene y que permiten hacer la calificación; para tal fin existe la Tabla que aparece en la siguiente página. Para la determinación de la calificación se sigue similar procedimiento al caso anterior, el valor básico de 100 se le suman algebraicamente el resultado de la ponderación de los diferentes atributos. Si se desea el Factor de Valoración, el resultado se divide entre 100. Es necesario advertir, que la aplicación de los dos métodos Westinghouse requiere entrenamiento especial del analista, de tal manera que le sea fácil reconocer los diferentes niveles de desempeño.

NÚMERO DE CALIFICACIONES

Seleccionado el analista, es necesario establecer cuántas veces se deberán calificar las actuaciones en un estudio de tiempos. No existe método alguno para ello, se emplea únicamente el criterio; sin_ embargo puede seguirse la siguiente pauta: • •



NOTA:

Si el ciclo es corto (15' a 30') se califica cada elemento, una vez para todo el estudio. Si el ciclo tiene duración media (más de 30') se califican los elementos periódicamente, ajuicio del analista. Si los elementos duran menos de 0.1' se califica globalmente el ciclo. Además de los métodos de calificación estudiados, existen otros como la CALIFICACIÓN SINTÉTICA de Robert Lee Morrow que considera los tiempos de los movimientos básicos y la CALIFICACIÓN OBJETIVA, desarrollada por M.E. Mundel en la que establece una sola asignación de trabajo a la que se comparan la marcha de todos los otros trabajos.

PLAN

PARA

CALIFICAR ACTUACIONES WESTINGHOUSE (B)

SISTEMA

DESTREZA

1. Destreza desplagada en el uso del equipo, de las herramientas y partes ensambladas 2. Seguridad de Movimientos 3. Coordinación y ritmo

Superior +

Esperada 0

Inferior

6

3

0

2

4

6

3

0

2

4

2

0

2

EFECTIVIDAD

1. Habilidad en reemplazar y tomar las herra mientas y las partes con exactitud. 2. Habilidad para facilitar, eliminar, coordinar y acortar movimientos 3. Habilidad para usar ambas manos 4. Habilidad para limitar los esfuerzos al trabajo necesario.

6

3

0

2

4

6

3

0

4

8

6

3

0

4

8

0

4

8

APLICACIÓN FÍSICA

1. Marcha de trabajo 2. Atención

6

3

0

4

8

0

2

4

DETERMINACIÓN DEL NUMERO DE OBSERVACIONES En el estudio de tiempos será necesario efectuar el cronometraje de una serie de observaciones, por lo que resulta necesario determinar el número de ellas, para el tiempo que se obtenga resulte representativo.

Los tiempos de un mismo elemento varían en sucesivos ciclos de trabajo, y por ello resulta un problema controlar el número de datos requerido, para obtener el valor que se debe considerar como tiempo representativo. Para tal fin, existen diversos criterios, que suponen igual número de sistemas. Estos planteamientos establecen: • Diez observaciones son suficientes para cualquier estudio • El número de observaciones depende de la duración del ciclo •





Para encontrar el número de observaciones se debe considerar, la variabilidad de los tiempos registrados, la exactitud establecida y la probabilidad de que el resultado se encuentre dentro de la exactitud planteada. Encontrar el número de observaciones mediante un abaco logarítmico a partir del tiempo medio, rango medio y la precisión. El método Maytag que determina el número de observaciones considerando un único coeficiente de confianza (0.95) y para dos intervalos de confianza.

Se dispone de una determinada cantidad de datos (tiempos), ¿cuál se elige? Algunos consideran que la moda (tiempo de mayor frecuencia) es suficiente, otros toman la media (tiempo promedio) y que es sin duda el más representativo. En consideración a lo expuesto, cuanto más grande sea el número de datos, el tiempo medio que se obtenga de él estará más cerca del tiempo real de la operación. DIEZ OBSERVACIONES Consiste en tomar tiempos a diez ciclos. Se eliminan los tiempos excesivamente grandes o demasiados pequeños, por anormales. Se recomienda su utilización solamente como paso preliminar al método estadístico. OBSERVACIONES EN BASE A LA DURACIÓN DEL CICLO

Es una forma más consistente y tiene en cuenta que el tiempo del ciclo influye directamente, desde el punto de vista económico, en el número de ciclos que es necesario estudiar. La General Electric Company ha elaborado una tabla que aparece en la primera La Westinghouse Electric Corporation, ha formulado otra tabla que figura en la siguiente página en el que se considera además de la duración del ciclo, la frecuencia con que se presenta la actividad en un año, estableciendo tres niveles: el primero, si se presenta más de 10,000 veces, el segundo cuando ocurre entre 1000 y 10,000 veces y un tercer grupo en el caso de que la frecuencia sea menor de 1000. TABLA DÉLA GENERAL ELECTRIC COMPANY PARA DETERMINAR EL NUMERO DE CICLOS A OBSERVAR

TABLA DE LA WESTINGHOUSE ELETRIC CORPORATION PARA HALLAR EL NUMERO DE CICLOS A OBSERVAR Tiempo por pieza o por ciclo Mayor que 8,000 horas 3,000 horas 2,000 horas 1,000 horas .800 horas .500 horas .300 horas .200 horas .120 horas .080 horas .050 horas .020 horas

N° Mínimo de ciclos a observar Menos de 1,000 Más de 10,000 De 1000 a 10,000 por año por año Foraño 2 1 1 3 2 1 4 2 1 5 3 2 6 3 2 8 4 3 10 5 4 12 6 5 15 8 6 20 10 8 25 12 10 40 20 15

.012 horas .008 horas .005 horas .003 horas .002 horas .002 horas .035 horas

50 60 80 100 120 140 30

25 30 40 50 60 80 15

20 25 30 40 50 60 12

ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA: E 1 método estadístico permite determinar el numero de ciclos a estudiar y se basa en el hecho de que la experiencia ha demostrado que las variaciones de la actuación de un trabajador sigue una distribución mas o menos normal y que el tiempo medio de la muestra (observaciones realizadas) se debe aproximar al tiempo promedio real del operador. En éste caso se debe considerar la variabilidad ,expresada por el tiempo medio, la exactitud, precisión o intervalo de confianza que se establece y la probabilidad de que la muestra esté dentro de los limites de exactitud: coeficiente o nivel de confianza. TIEMPO MEDIO ( TM) Es el tiempo promedio de las observaciones realizadas y se obtiene como resultado de dividir la suma de los tiempos observados ,registrados o cronometrados (TO), entre el numero de observaciones efectuadas (n). No deben considerarse los tiempos anormales. TM = ΣTOi n INTERVALO DE CONFIANZA - PRECISIÓN O EXACTITUD Es el porcentaje que se advierte como máximo error, si se considera como valor verdadero, el tiempo promedio de la muestra. Existe margen de error aceptable y por tanto límites superior o inferior del mismo. El intervalo es del promedio verdadero y se puede expresar de dos maneras:

a) Como porcentaje de la media, se representa por K y se tienen dos valores que determinan los dos límites del intervalo. Ejemplo: Si el valor del tiempo medio es de 5' y se establece una precisión del 1 0% se tiene: 5'

y

El intervalo de la media estará dado por: TM ± K TM y los límites: LS = TM + K TM LS = 5 + 0.1 x5 LS = 5.5

= 0.1

LI = TM - K TM LI= 5 - 0 . 1 x 5 LI = 4.5

b) Como su valor real, en este caso se representa por I, determinándose como el valor comprendido entre los dos límites de la media En el caso del ejemplo anterior, si: LS = 5.5 Y LI = 4.5

El intervalo de confianza será: I = LS - LI I = 5.5 - 4.5 I = 1.0 Esto equivale a :

I = 2 K TM

Por otra parte, se puede expresar el intervalo de la media utilizando los valores de la desviación estándar y el nivel de confianza requerido. Se sabe que: a. Si la desviación típica poblacional (CT) es desconocida o el tamaño de la muestra está comprendida entre 4 y 30: 4