Citation preview

Las relaciones estado-sociedad de acuerdo al modelo de estado (incluyendo su dimensión económica) se producen en tres planos distintos, y en cada uno de ellos establecen un pacto de características diferentes. Por una parte, un pacto de gobernabilidad, según el cual se fijan las reglas de juego que determinan las condiciones bajo las cuales se accede a las posiciones superiores del estado y se despliega el escenario en el cual se desarrollarán las fuerzas productivas y la distribución del ingreso y la riqueza. Por otra, un pacto funcional, que establece un esquema de división social del trabajo según el cual el estado en sus diferentes niveles, el mercado y las organizaciones sociales asumen la responsabilidad de satisfacer las necesidades y demandas de los ciudadanos. Por último, un pacto distributivo en el cual se deciden quienes participan en los frutos del progreso económico y del cual resultanganadores y perdedores. Por lo tanto, la relación estado-sociedad es una triple relación. Pero cada uno de los planos de esta relación genera una cuestión fundamental, que forma parte de la agenda esencial del estado.

2) Relaciones estado-sociedad en el estado liberal Este modelo esencialmente plantea que el estado se debe abstener de intervenir en el mercado, manteniéndose tan solo como garante externo del orden social establecido. Su activación -se suponía- debía limitarse a momentos de crisis y desorden, limitándose exclusivamente a restablecer el orden del mercado capitalista. Se suponía que el mercado espontáneamente equilibraría necesidades y demandas de la manera más conveniente. En la historia de Venezuela este régimen democrático fue instaurado a partir del año 1958, bajo la egida de la sociedad liberal burguesa, se logró con el apoyo de todos los sectores que en el momento conformaban las escenas políticas y económicas del país. El abastecimiento del régimen se basaba en un modelo que concedía la participación social solo a nivel político, especialmente a la dimensión electoral, lo que atribuye a la democracia el carácter de representatividad.

El distanciamiento de estado y la sociedad El neoliberalismo es uno de los discursos referenciales a la hora de explicar y comprender la realidad no solo de América Latina, sino del mundo. Empero de ello, la referencia a la “larga noche neoliberal” amerita un proceso de reflexión, análisis y discusión sobre lo que verdaderamente significa el neoliberalismo. Se ha cuestionado tanto al neoliberalismo que su mención ha pasado a ser un tópico, es decir, un tema sobre el cual todo el mundo habla pero pocos lo comprenden. Sin embargo, la razón neoliberal lo abarca casi todo. Es un discurso fuerte, sólidamenteestructurado, y

epistemológicamente fundamentado. Se piensa al discurso neoliberal en sus coordenadas económica, mas el neoliberalismo no es solo economía, es básicamente geopolítica y también biopolítica. El neoliberalismo tiene que ser comprendido de una manera totalizarte e histórica al interior del sistema-mundo capitalista. Debe ser visualizado como la compleja búsqueda de los centros del poder, por sistematizar, legitimar y racionalizar la regulación del sistema mundo en una fase particular, aquella de la preeminencia del poder financiero mundial. Esa regulación del sistema-mundo, que abarca múltiples aspectos, en lo que se refiere a lo económico se establecería en la disputa y el control sobre dos dimensiones básicas: la primera es la administración de los recursos (los problemas de la asignación de recursos “escasos”); y, la segunda, es la regulación social (las decisiones sociales sobre: qué, cómo, cuánto, producir, distribuir y consumir). En el sistema mundo capitalista, la disputa y confrontación sobre estas dimensiones ha estado signada por dos posiciones epistemológicamente contradictorias: la planificación y el libre mercado, aunque relevan del mismo campo conceptual, la economía. Este sistema capitalista plantea un expansionismo y colonialismo, es decir imposición de reglas económicas de los países ricos sobre los países pobres; esta propuesta globalizadora obtuviera legitimidad a escala mundial, se impuso como una alternativa o justificación, el modelo de estado neoliberal el cual plantea la reducción y eliminación de la inequidades sociales a través de redistribución de los recursos servicios, oportunidades y capacidades, en correspondencia con el texto de la constitución de 1961. Sin embargo, la naturaleza y el alcance de las medidas se direccionaron así la corrección de la consecuencias de las pobrezas, mas no a su superación o eliminación, sin solucionar sus causas. A finales de la décadas de 1980, específicamente en 1989, se imponen unas medidas diseñadas y acordadas con el fondo monetario internacional (FMI). Estas medidas incluían entre otros ajustes, el proceso de privatización de empresas estratégicas pertenecientes al estado venezolano, la desregulación del capital privado, la liberación de las tasas de interés, el aumento de la gasolina y la eliminación del control de cambios. Con esto se pretendía no solo la reducción del tamaño del estado, sino también su participación en la dirección y control de la sociedad. Este modelo mostro crudamente su ineficacia, con el agravante del que el estado y el sistema político fueron incapaces de construir espacios para la perticipacion.los programas sociales intermediados por las organizaciones no gubernamentales, incorpiraron como condición para la transferencia de recursos, elevados niveles de organización social, requisitos difícil de obtener, por la histórica relación clientelar y paternalista establecida entre el estado y la sociedad. Esto trajo como consecuencia que, precisamente, la población con mayores carencias y necesidades, al no calificar en cuanto al criterio organizativo, quedara excluida de los beneficios sociales.la ejecución de una gran parte de los programas sociales fue transferida a las comunidades organizadas.

Relaciones estado-sociedad en el estado social de derecho y de justicia. Este modelo de estado fue presentado en Venezuela a partir de 1999, dentro de un proceso de profundos cambios a nivel político, económico y social. En este contexto Hugo Chaves Frías asume el poder en el año de 1999, por votación democrática. Se plantea la ampliación de la democracia, un nuevo modelo de estado y de sociedad fundamentando en la participación y la corresponsabilidad. Se aprueba la actual carta magna en ese mismo año, con el propósito de ajustarse a las nuevas realidades que comenzaron a gestarse a finales de los años 80 y principios de los 90. En función de las nuevas directrices, se propone un modelo de desarrollo con dos vertientes fundamentales: Crecimiento económico aparejado a una justa y equitativa distribución de las riquezas nacionales. Humanización de los procesos sociales.

bol15sal@

Bol15SAL@