Las Principales Causas de La Migraciones Son

Las Principales Causas de la migraciones son: Causas políticas:Se refieren a las causas derivadas de las crisis política

Views 63 Downloads 0 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las Principales Causas de la migraciones son: Causas políticas:Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española. Causas culturales:La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, que son los que tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños. Causas socioeconómicas:Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación. Causas familiares:Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico. Causas bélicas y otros conflictos internacionales:Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas. Consecuencias Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos: Para el lugar de emigración: Constituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento de la población; la población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparación; aumenta la diversidad

cultural, por lo que el país comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologías, etc.); aumenta el consumo. Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la población local; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes; disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotación laboral de los inmigrantes, al no llevar documentos de autorización de tal migración, este país puede decidir si echar al emigrante o no, etc. Constituyen consecuencias positivas: El alivio de algunos problemas de sobrepoblación El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política) La disminución de la presión demográfica sobre los recursos La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes La disminución del desempleo El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países receptores de los emigrantes.

CONCLUSIONES De acuerdo a lo que se desarrolló en el presente trabajo, se puede concluir que la migración de mexicanos a los Estados Unidos, no es un fenómeno nuevo, ya que sus antecedentes se ubican en tiempos remotos, lo que se debe a diferentes factores, entre los que destaca, la falta de empleos en nuestro país, y a que cada vez es mayor la demanda y muy poca la oferta, la economía de nuestro país está en una posición muy endeble y dependiente en relación a la economía de Estados Unidos, esto obliga a emigrar en busca de mejores oportunidades y mejor calidad de vida. Así, tenemos las conclusiones siguientes: La migración es un fenómeno que ha acompañado al hombre desde su origen. Es algo natural y en muchas ocasiones necesario. El principal productor de exportación de México Estados Unidos, es la fuerza laboral de los migrantes mexicanos La migración de mexicanos a Estados Unidos responde a la interacción de diversos factores que están presente tanto en Estados Unidos como en México. En el caso de México, los bajos niveles salariales que perciben los trabajadores en comparación con los similares en aquel país representa una poderosa atracción.

Los empresarios estadounidenses que contratan la mano de obra mexicana, y la economía de los Estados Unidos de América, reciben amplios beneficios de dicha contratación. Para México, la emigración hacia Estados Unidos ha representado una válvula de escape para aminorar: potenciales problemas, tensiones sociales y políticas, ya que el envío de remesas ha permitido subsistir a millones de mexicanos. La segunda fuente de divisas para México, después del petróleo son las remesas de los migrantes. Los problemas estructurales que la economía mexicana en general, y del sector agropecuario en particular registran desde los fines de los años sesenta del siglo pasado, se han profundizado en los últimos años pese a las reformas estructurales, por lo que las presiones para emigrar a los Estados Unidos han sido y seguirán siendo fuertes. El crecimiento demográfico, especialmente de la población económicamente activa, enfrenta a un enorme déficit de empleos, presionando a la población a salir del país para buscar mejores ingresos. La migración, como problema, requiere de la coordinación de todas las instancias gubernamentales, de tal manera que lo Programas logren soluciones integrales. Es importante que los legisladores mexicanos revisen permanentemente los asuntos relacionados con las remesas y el cobro comisiones sobre las mismas. Los eventos del 11 de septiembre de 2001 que condujeron a una mayor y más severa vigilancia en las fronteras de los Estados Unidos como mecanismo para reducir el riesgo de ingresos de terroristas, por un lado; y la búsqueda de adhesiones incondicional a la política de Estado Unidos en Irak, por la otra, complica más el panorama para negociar un acuerdo migratorio. Las crisis por las que atraviesa el mundo, y particularmente: Estados Unidos y México, ha complicado aún más el fenómeno de la migración de México hacia ese país. Migración en México Migración puede ser definida como el traslado de población de un lugar de origen o de partida a otro denominado receptor o de llegada. Este tipo de movimientos se ven mucho en países como México. Existen dos tipos de migración; la interna y la externa. La migración interna es aquella en la que las personas se cambian de entidad, pero siempre dentro del mismo país. En la externa, los emigrantes viajan al extranjero. México padece de ambos tipos de migración. Es frecuente que personas de bajos recursos pretendan buscar mejor

fortuna en otros sitios donde el sueño parece un poco más cercano a la realidad; ya sea saliendo o no del país. Desde 1940, México comenzó a ser un país más industrializado. Lo cual hizo que de ser un país en el cual las poblaciones rurales predominaban, cambiará a ser un país donde prevalecerían aquellas poblaciones urbanas. Cuando todo este proceso comenzó, más del 70% de la población vivía localidades pequeñas; menores a los 15 000 habitantes. La ciudad de México poseía solo el 10 % de la población del país y las catorce ciudades seguidas en importancia conservaban la misma cantidad de pobladores. De repente, en la década de los 40, la ciudad de México creció hasta tener 3 millones de habitantes, aunque Guadalajara y Monterrey no rebasaron el medio millón. Estas tres ciudades demostraron tener un alto crecimiento en su población. El país presento una gran estructura urbana; muchas ciudades coloquiales como lo son Pachuca, Zacatecas, Querétaro y Oaxaca fueron desplazadas por ciudades con mayor infraestructura industrial (y en su mayoría fronterizas) como Mexicali, Tijuana y Nuevo Laredo. En 1950 la población de la ciudad de México ya era equivalente a la de las 19 ciudades que le seguían en tamaño. Aún así, México seguía siendo un país predominantemente rural; siendo el 67% de sus poblaciones menores a los 15 000 de habitantes. Desde 1955 a 1970, la industria creció más del 8% anual, dejando el crecimiento agricultor muy por debajo. Estas dos décadas marcaron la urbanización definitiva del país ya que la población de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México era de 3.2 millones de habitantes y para 1970 alcanzó los 9 millones. Así mismo, las ciudades de Guadalajara y Monterrey triplicaron su volumen de población, llegando a los 1.5 y 1.2 millones de habitantes correspondientemente. Mientras que en 1950 las localidades con un número mayor a 100 000 habitantes eran tan solo catorce, en 1970 llegaron a ser 40. Por lo que México se había convertido indubitablemente en un país urbano. Como lo puede mostrar esta tabla: