Las Partes Del Contrato

TEMA 2 Sara Caballero Polo - Mañanas A) LAS PARTES DEL CONTRATO 1) La Administración contratante (ente público) a) Los

Views 76 Downloads 6 File size 489KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 2

Sara Caballero Polo - Mañanas

A) LAS PARTES DEL CONTRATO 1) La Administración contratante (ente público) a) Los órganos de contratación Los que determine la norma jurídica correspondiente (art. 40.1 LCSP) b) La publicidad contractual Información accesible a todos los ciudadanos, global y pormenorizada. “Perfil del contratante”, anuncios información previa, licitaciones, etc.

2) El empresario contratista Reglas y requisitos para evitar a los contratistas irregulares, insolventes, etc. a) La capacidad Personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, que tengan plena capacidad de obrar b) Las prohibiciones de contratar Para prevenir el acercamiento a la Admón de empresarios carentes de honorabilidad o de seriedad, o que puedan generar conflicto de intereses. i) Circunstancias de falta de honorabilidad ii) Circunstancias de falta de solvencia mercantil o empresarial iii) Circunstancias de falta de seriedad empresarial iv) Circunstancias de incompatibilidad por conflictos de intereses c) El requisito de solvencia Se refiere a las seguridades que éstos deben ofrecer, tanto en el plano económico-financiero como en técnico-profesional, de que la prestación objeto del contrato se llevará a cabo en las debidas condiciones de calidad. Dos modalidades de acreditación de la solvencia: - De modo singular (contrato a contrato) - De modo general (clasificación del contratista, inscripción registro)

B) LOS ELEMENTOS OBJETIVOS DEL CONTRATO 1) La prestación a) La determinación b) Los requisitos para el fraccionamiento del objeto Se admite el fraccionamiento en lotes cuando los mismos ‘sean susceptibles de utilización o aprovechamiento separado y constituyan una unidad funcional’. c) La duración del contrato Debe ser exactamente la ajustada a la naturaleza y complejidad de las prestaciones que se contratan, sus prolongaciones, artificiales o indeseadas, y que, por tanto, las ampliaciones o prórrogas de dicho plazo deben tener un carácter excepcional y formal.

2) El precio y su revisión a) Los requisitos del precio - Cierto - Ajustable a valores de mercado - Ha de fijarse en dinero y en moneda de curso legal - Ha de ser de abono inmediato - Es en principio fijo b) La revisión del precio - Procedencia - Alcance - Instrumentación técnica

3) Las garantías a) Tipos i)

Garantía provisional Prestada por todos los participantes. No podrá ser superada a un 3% del presupuesto del contrato. Objetivo  eliminar del procedimiento de adjudicación a las empresas cuya propuesta carece de los mínimos niveles de rigor o de posibilidades de resultar triunfante. ii) Garantía definitiva Prestada por la empresa adjudicataria Su cuantía será de un 5% del importe de la adjudicación, pudiendo elevarse hasta un 10% en casos especiales. b) Formas de garantía 1) Mediante depósito en la Caja General de Depósitos de dinero metálico o en valores de Deuda Pública; 2) Mediante aval, prestado por alguna entidad financiera autorizada para operar en España; o 3) Mediante contrato de seguro de caución celebrado con entidad aseguradora autorizada para operar en el ramo de caución. c) Destino de las garantías Garantía provisional  mantenimiento de las proposiciones presentadas por los licitadores hasta la adjudicación y de la proposición del adjudicatario hasta la formalización del contrato. Garantía definitiva  1) penalidades impuestas al contratista 2) correcta ejecución de las prestaciones, de los gastos por demora, y por daños y perjuicios 3) incautación que pueda decretarse en los casos de resolución

C) PERFECCIÓN Y FORMA DE LOS CONTRATOS 1) Perfeccionamiento 2) Formalizado, por escrito, dentro de los diez días hábiles siguientes al de la notificación de la adjudicación definitiva.