Las Micorrizas:: Desenterrando Un Tesoro

LAS MICORRIZAS: Desenterrando un Tesoro Rigel Fernández O.B. ACTAF, Instituto de Ecología y Sistemática / rfvalle@ecolo

Views 187 Downloads 74 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS MICORRIZAS:

Desenterrando un Tesoro Rigel Fernández O.B. ACTAF, Instituto de Ecología y Sistemática / [email protected]

E

l reino de los hongos es uno de los más diversos entre los seres vivos. Pueden habitar desde los polos, hasta los desiertos más inhóspitos. Generalmente, se les asocia a enfermedades o plagas. Sin embargo, sus conocidos beneficios son utilizados por las industrias textil, farmacéutica y alimenticia. En ambientes naturales son importantes bioindicadores del grado de perturbación del ecosistema y sirven de alimento tanto a pequeños invertebrados fungívoros, como a grandes vertebrados omnívoros. Además, contribuyen a la descomposición de restos vegetales, desempeñando una importante labor en el reciclaje de elementos como el carbono, esencial para todo ser vivo. Quizás resulte menos conocido el uso agrícola de los mismos. Su acción como controladores biológicos y fertilizantes, es célebre entre especialistas que se vinculan al tema de los entomopatógenos y los biofertilizantes. A continuación presentamos a un fascinante grupo de hongos, que por pequeños y ocultos, no dejan de maravillarnos con la grandeza de sus potencialidades.

¿Qué es la Micorriza? Se denomina así a la simbiosis entre determinados tipos de hongos y las raíces de las plantas. Etimológicamente, la palabra se ha formado de los vocablos griegos mico = hongo y riza = raíz. Generalmente, no son visibles a simple vista aunque poseen estructuras similares a las que se encuentran en la mayoría de los representantes de su reino, como son: hifas o micelios endófitos y ectófitos (redes de hifas), vesículas, esporas y cuerpos fructíferos agregados o libres. Todas ellas, con capacidad de formar nuevos individuos, dado el carácter asexual de su reproducción. Es considerada la simbiosis más amplia y diversa que existe entre los seres vivos.

¿Cuántos tipos de Micorriza existen? De acuerdo a su morfología y ultra-estructura, los hongos formadores de micorrizas se clasifican en: ectomicorrizas y endomicorrizas. En la siguiente tabla se resumen los tipos de micorrizas que se conocen:

Tabla 1. Clasificación de los hongos formadores de micorrizas de acuerdo a su clase, características y tipos planta que colonizan TIPOS

Ectomicorrizas

CARACTERES

Manto hifal rodeando la raíz. El hongo no penetra más allá de los espacios intercelulares de la corteza. Nunca entra a la célula.

CLASES DE HONGOS

Ascomycetes Basidiomycetes Phycomycetes

HOSPEDEROS (Generales)

Árboles y arbustos

Endomicorrizas Ectendomicorrizas

Arbutoides

Monotropoides

Puede o no, estar presente el manto hifal rodeando la raíz. Forma ovillos espirales dentro de las células.de o no, estar presente el manto hifal rodeando la ra Ascomycetes y Basidiomycetes

Árboles y arbustos

Ericoides

Orquidioides

Arbusculares

Manto hifal presente. Forma ovillos espirales dentro de las células.

Manto hifal presente. Forma haustorio sin ramificación dentro de las células. Micelio casi incoloro.

Manto hifal ausente. Forma ovillos espirales dentro de las células.

Manto hifal ausente. Forma haustorio sin ramificación u ovillos espirales dentro de las células. Micelio casi incoloro.

Sin manto hifal. Forma haustorio de fina ramificación u ovillo espiral dentro de las células. Forma o no vesículas en, o entre las células.

Basidiomycetes

Basidiomycetes

Ascomycetes (Basidiomycetes)

Basidiomycetes

Glomeromycetes

Sólo en Ericales

Sólo en Monotropaceae

Sólo en Ericales

Sólo en Orchidaceae

Árboles, Arbustos, Gramíneas, Herbáceas, Algas, Bryophytas y Pteridophytas.

¿Cuándo, Dónde y Cómo viven? Los hongos micorrizógenos arbusculares (MA), han co-evolucionado junto a las plantas terrestres desde el período Ordovícico (desde hace 460 millones de años), a propósito, esta simbiosis se presenta en más del 70% de las familias de plantas vasculares. Se les puede hallar tanto en bosques boreales, como en desiertos; desde las altas montañas, hasta en llanuras inundables, así como en dunas costeras y humedales. A menudo, nos encontramos que unos pocos gramos de suelo son suficientes para encontrar desde cientos a miles de esporas y varios kilómetros de hifas o micelio de hongos (MA). En suelos poco conservados, como los agrícolas, llegan a alcanzar aproximadamente la mitad de la biomasa total de los microorganismos. Existe una estrecha relación entre suelo-hongo-planta, donde un desequilibrio o alteración en la composición físicoquímica del suelo puede afectar negativamente al eslabón más débil o dependiente, que sin dudas, es la planta. Las MA en condiciones normales u óptimas, llegan a requerir de la planta hasta el 20% de los azúcares fotosintetizados, a cambio, le entrega agua, nutrientes y micro-elementos que se encuentran más allá de la zona de agotamiento, es decir, donde la raíz no alcanza. Ellas pueden cohabitar en una o varias plantas diferentes a la vez. Así como, distintos hongos MA pueden colonizar una misma planta, aunque como hemos visto (en la tabla) pueden existir relaciones especie-específicas, o sea, una especie de hongo sólo colonice a un tipo de planta en particular.

22

Tipos de sustratos.

EcoMic®, biofertilizante en base a hongos MA producido en el INCA.

MicoFert®, biofertilizante en base a hongos MA producido en el IES.

1/2008

Esquema de las estructuras principales de los hongos micorrizas arbusculares involucrados en la simbiosis con la raíz de la planta. A) Experimento con micorriza nativa y bacterias en Majagua. (Tratamientos: 1-2 testigo; 3-4: MA- y Bact+;5 – 6: MA+ y Bact+). B) Arbúsculo (estructura de intercambio) en forma de ovillo, en el interior de células de la raíz de una Puya raymondii, considerada un fósil viviente de las Bromeliáceas. C) Dr. Ricardo A. Herrera Peraza pionero de los estudios de MA en Cuba y formador de las actuales generaciones de micorrizólogos en Cuba, y varios países de Latinoamérica. Efecto del MicoFert® sobre lechuga (E) y sin MicoFert® (D).

Agregados de esporas de Glomus intrarradices asociados a raicillas de Sorgum bicolor.

23

La micorriza en sí, no es garantía de una incorporación de nutrientes a la planta anfitriona u hospedera, sino más bien, es un elemento natural que canaliza y cataliza la incorporación de nutrientes a la raíz, independientemente de la calidad del suelo en que se presenta. Como ocurre en todo hongo, éste necesita de una fuente de carbono para vivir. Su imposibilidad para sintetizar azúcares los hace dependientes de otros organismos. Dado el carácter de simbiontes obligados, se ubican evolutivamente en una posición superior entre todos los tipos de relaciones inter-específicas. En un principio, la presencia de estos hongos en las raíces fue tratada como “infección”, en la literatura científica. Sin embargo, la “popularidad” alcanzada por las ventajas que ofrecen, ha permitido reconsiderar dicho término por el de “colonización”, que actualmente predomina.

¿Por qué las Micorrizas Arbusculares (MA)? De todas las micorrizas conocidas, las más estudiadas y comercializadas son sin dudas, las endomicorrizas y particularmente las MA. Estas pertenecen a la División Glomeromycota y amparan hasta la fecha, algo más de 180 especies identificadas. No quiere esto decir que las ectomicorrizas y restantes endomicorrizas carezcan de importancia, pues también se comercializan, aunque en menor escala, debido fundamentalmente al margen relativamente estrecho de plantas que colonizan (tabla). Múltiples ventajas de la colonización por hongos MA son significativas para las plantas, el suelo y los ecosistemas en general. Así por ejemplo para las plantas, los exudados del micelio externo a la raíz, estimulan el incremento de las poblaciones de bacterias promotoras del crecimiento vegetal; permite un mayor aprovechamiento del agua y los nutrientes del suelo, al explorar zonas que la raíz no alcanza; aporta mayor resistencia a la sequía y a la salinidad del suelo; atenúa el ataque de patógenos de la raíz al competir por espacio; además de generar un estado fisiológico óptimo que garantiza una mejor defensa. En el suelo, evita la erosión favoreciendo la formación de microagregados por efecto químico y físico; combinado con enmiendas orgánicas, disminuye hasta en un 50% el uso de fertilizantes químicos y permite la biorremediación de suelos con altas concentraciones de Cadmio, Zinc y Aluminio. En los Ecosistemas, contribuye al mantenimiento de la diversidad estructural y funcional, así como a la sucesión en diferentes formaciones vegetales; amortigua la erosión de las dunas costeras, disminuyendo la pérdida de arena en la línea de costa; favorece la producción primaria del ecosistema y retiene cantidades considerables de carbono en el suelo y permite un mayor éxito en los planes de reforestación de áreas devastadas.

Biofertilizantes micorrizógenos a nivel mundial: Una breve panorámica Actualmente a nivel mundial, existen más de 30 empresas dedicadas a la producción y comercialización de inoculantes micorrizógenos. Esta actividad además de generar empleos proporciona generosas ganancias. En Estados Unidos de Norteamérica por ejemplo, existen 21 empresas dedicadas a este negocio y se estima que cada una produce anualmente un aproximado de cientos

24

de toneladas que son vendidas. Los precios dependen de la demanda de los mercados y los costos de producción. Para la multiplicación de los inóculos se utilizan distintas metodologías de siembra. Estas pueden ser al aire libre o en invernaderos, incluso llegan a requerir condiciones especiales como es el caso de las cepas producidas in-vitro. Aunque se emplean varios sustratos que van desde sencillos compost, pasando por una serie de materiales inertes (ver esquema), hasta llegar al moderno gel para producción in-vitro, que sustenta a la raíz transgénica, anfitriona del hongo. Actualmente sólo se comercializan algunas cepas de menos de 10 especies y las plantas hospederas varían en dependencia del clima y el rendimiento que ofrezcan de acuerdo al sustrato que las soporta. Por lo general, se utilizan el maíz y el sorgo. La formulación o presentación del producto final, suele ser en geles, polvos, granulados, pellets, cápsulas e incluso, pueden ser licuados.

En Cuba: ¿Qué se ha hecho? Desde finales de los años 60 del pasado siglo, se comienzan a estudiar en Cuba las micorrizas. En el Instituto de Botánica perteneciente a la Academia de Ciencias de Cuba se desarrollaron las primeras investigaciones. Los estudios iniciales comienzan con exploraciones de ectomicorrizas en bosques de pinos. En dicha institución se constituye un grupo que se consagra al estudio taxonómico y ecológico de estos hongos. Ya en la siguiente década, sus integrantes, pasan a formar parte del Instituto de Ecología y Sistemática (IES) donde se consolidan en estructura y conocimientos. Debido al prestigio nacional e internacional que alcanza este equipo, liderado por su fundador, el Dr. Ricardo Antonio Herrera Peraza, es nombrado presidente de la Sociedad Latinoamericana de Micorrizas. En 1987 es inaugurada la Colección Cubana de Hongos Micorrizas Arbusculares (CCHMA), que en la actualidad cuenta con réplicas de ejemplares de las colecciones de tipos, o generales, de distintos herbarios FH (Univ. de Harvard), INVAM (International Collection of Arbuscular and Vesicular-Arbuscular Mycorrhizal Fungi). Además de intercambiar materiales con varios jardines botánicos, como el NYBGFH (New York Botanical Garden) y el Real Jardín Botánico de Madrid. Sus colecciones son representativas de Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Francia, México, USA y Venezuela. En la actualidad posee 117 cepas, más 4000 preparaciones microscópicas, con una o varias especies de hongos y 500 preparaciones microscópicas de cepas puras. Además posee una colección de más de 24 000 imágenes digitalizadas. Recientemente el Dr. Joe Morton, Director de INVAM, reconoció a esta colección como una de las tres mejores del mundo. Este aval reafirma el prestigio del grupo y enorgullece a sus fundadores. Para la última década del pasado siglo, el país se ve envuelto en una situación económica muy difícil. En este panorama varias instituciones científicas del país realizan esfuerzos conjuntos por llevar a la práctica sus resultados. En el IES, varios investigadores de todo el país son capacitados en metodologías para el manejo y aplicación de la micorriza como biofertilizante. Este esfuerzo no sólo dio respuesta

inmediata, sino que enriqueció la labor de muchas instituciones que de forma independiente y acelerada han ganado prestigio con sus resultados en esta rama. Tal es el caso del grupo de Micorrizólogos del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), quienes han aplicado novedosos resultados, por lo que se ubican a la vanguardia de las investigaciones en el sector agrícola, con nuevas formulaciones y metodologías de aplicación adaptadas a cultivos tropicales. Tanto el IES como el INCA, producen y comercializan biofertilizantes a partir de hongos MA. Sus producciones, conocidas como MicoFert® y EcoMic® respectivamente, se comercializan en el mercado nacional e internacional con muy buena aceptación. Lamentablemente su demanda no es tan amplia como se quisiera, pues el agricultor y la población en general, carecen de suficiente información.

Mitigar o eliminar esa desinformación es la premisa de este texto. Contribuir a divulgar el papel de esta simbiosis en el suelo y haber aportado algo de conocimiento sobre un recurso natural, que tratamos de aprovechar y que nos empeñamos en manejar para hacer un uso sostenible del suelo; más que un objetivo, es un deber. Fomentar una cultura agroecológica ha de ser un principio para todo ciudadano de este país, agrícola por excelencia; ya que el reto de las actuales generaciones, es garantizar la alimentación de las futuras, en un entorno complejo, en el que aumenta el número de consumidores y disminuyen las áreas de cultivo para satisfacer sus demandas. Más que preocuparnos, ocupémonos, para el bien de todos.

Bibliografía

UN CAMINO HACIA EL ÉXITO EMPRESARIAL

L

Por: JOSÉ IGNACIO FLEITES ADÁN

a Agencia de Información y Comunicación para la Agricultura, AGRINFOR, ubicada en Conill y Avenida Carlos Manuel de Céspedes, en el Tercer piso del edificio central del Ministerio de la Agricultura (MINAG), permite a sus clientes la posibilidad de acceder a las más modernas estrategias de comunicación institucional. Con un colectivo de destacados profesionales, AGRINFOR ofrece, entre sus servicios, la producción de videos especializados en formato digital, que cubren las necesidades del sistema empresarial del MINAG y otras entidades interesadas en promoción didáctica, educativa, comercial y publicitaria. Produce materiales para la televisión, entre los que se destaca el programa De Sol a Sol, que con frecuencia semanal, sale al aire por el canal Tele Rebelde, los domingos a las 12 y 45 de la tarde, con mensajes destinados a los campesinos y a toda la población, con temas vinculados directa o indirectamente a la actividad agropecuaria, ya sea en la producción o el consumo. Otro aspecto relevante de los productos informativos de AGRINFOR, es el diseño y la preparación de originales para imprenta de libros, folletos, plegables, afiches y todo tipo de materiales gráficos que facilitan la extensión y generalización de los conocimientos acumulados por las instituciones científicas agropecuarias, tanto a nivel nacional como internacional. AGRINFOR brinda también, el servicio de diseño de exposiciones y la ambientación de locales e instituciones, con el fin de permitir una estadía agradable de los clientes en sus respectivas áreas de trabajo, oficinas u otras dependencias multifuncionales. La prestación de asesorías, consultorías especializadas y cursos para la capacitación y el adiestramiento de personas interesadas en ampliar su capacidad de gestión, es otra de las facilidades que brinda AGRINFOR, que cada día genera nuevas propuestas, destinadas a perfeccionar sus servicios. El desconocimiento de las capacidades de AGRINFOR ha provocado que numerosos directivos del Sistema Empresarial del Ministerio de la Agricultura, sus instituciones de investigación y algunas entidades del Organismo Central dirijan sus solicitudes de servicios hacia otras empresas, sin percatarse que somos su mejor opción. Otros centros de documentación podrán contar con materiales agropecuarios, pero ninguno dispone de los fondos bibliográficos que, en estas especialidades, posee nuestra Biblioteca Central Agropecuaria y Forestal, ubicada en los bajos del Edificio del MINAG; que además, ofrece el servicio de Sala de Lectura, paquetes informativos y búsquedas bibliográficas. Lo invitamos a que entre en contacto con la comunicación integral en la esfera agropecuaria y forestal, con sólo visitar las áreas de AGRINFOR, una agencia interesada en ser la mejor aliada de sus clientes en la calidad de sus servicios a la población.

1/2008

AGRINFOR…

Fitter A H. (2005): Darkness visible: reflections on underground ecology. Journal of Ecology 93: 231-243. Koide R. T. y Mosse B. (2004): A history of research on arbuscular mycorrhiza. Mycorrhiza, 14, 145-163. Remy W., Taylor T. N., Hass H., y Kerp H. (1994): Four-hundred-million-year-old vesicular-arbuscular mycorrhizae. Proceedings of the National Academy of Science of USA 91, 11841-11843. Shüessler, A., Schwarzott, D. y Walker, C. A (2001): new fungal phylum, the Glomeromycota: phylogeny and evolution. Mycological Research, 105(12):1413-1421. Sieverding, E. (1991): Vesicular-arbuscular Mycorhiza Management in Tropical Agrosystems. Schriftenreihe der GTZ, No. 224, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, GTZ, 371 p.

25