MICORRIZAS

IMPORTANCIA DE LAS MICORRIZAS EN EL CICLO DEL NITRÓGENO PARA EL SUELO 1. INTRODUCCIÓN La fijación biológica del nitróge

Views 325 Downloads 5 File size 78KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IMPORTANCIA DE LAS MICORRIZAS EN EL CICLO DEL NITRÓGENO PARA EL SUELO

1. INTRODUCCIÓN La fijación biológica del nitrógeno es hasta ahora el más importante proceso para su incorporación combinándose con el ambiente natural (Castillo y Cárdenas, 1990), esta fijación se lleva a cabo por muchos microorganismos; donde, las micorrizas intervienen de manera importante para que el nitrógeno sea bien aprovechado. (Clark & Rosswall, 1989). El término micorriza hace referencia a la asociación establecida entre algunos hongos del suelo y las raíces de la mayoría de las plantas superiores (Goyo, 2006). Dicha asociación de tipo simbiótico mutualista generalmente, ya que normalmente incrementa la eficiencia de adquisición de elementos minerales (nutrientes) por la planta, y a su vez, proporciona al hongo compuestos carbonados (Gianinazzi & Azcón, 1991). Cuando existe mutualismo entre la planta y la micorriza, la fisiología de ambas cambia significativamente (Siquiera, 1996). Estos cambios pueden ser permanentes o no, pero modifican la composición del suelo, los nutrientes, las plantas y a los microorganismos en general (Clyde, 1986). La importancia de las micorrizas se descubrió al observar que las orquídeas no prosperan si no están colonizadas por un determinado hongo, también se comprobó que muchos árboles forestales mueren al ser trasplantados a suelos fértiles que carecen de hongos necesarios, por esto, analizando previamente dichos suelos con esporas de tales hongos, el desarrollo de la vegetación se hace con normalidad (Dilip et al, 1991). Por tanto, reconociendo ya la importancia de las micorrizas; este trabajo se realiza para determinar el desempeño de estos hongos con el ciclo del nitrógeno tal que se muestre los beneficios que traen para el suelo y por consiguiente a las plantas. También, mediante la consulta de literatura, se indicará qué micorriza cumple de manera más eficiente la labor ya mencionada y mostrar su manejo en la temática ambiental. 2. MARCO TEÓRICO Micorrizas: Función y tipos. La simbiosis prácticamente universal entre los hongos y las plantas está presente en la mayoría de los hábitats naturales (Gianinazzi & Azcón, 1991). Por tanto, la relación simbiótica con las raíces ocurre en casi todos los suelos de la Tierra y las reacciones también son influenciadas por factores edáficos (Vega, 1994).

El hongo suministra a la planta compuestos inorgánicos (sales minerales) que ésta necesita para su nutrición (micotrofia) y la planta aporta al hongo heterótrofo compuestos orgánicos (fotosintatos) (Castillo, 1987). Según Harley y Smith, se admiten en general tres tipos de micorrizas (Lindorf et al, 1991): • Ectomicorrizas Se desarrollan sobre especies forestales y leñosas formando una capa espesa de micelio • Endomicorrizas Colonizan intracelularmente el córtex radical, entre éstas tenemos: -Orquideomicorrizas -Ericomicorrizas -Micorrizas Arbusculares • Ectendomicorrizas Colonizan formando un manto y también de forma intracelular. Los hongos micorrizas más comunes son los arbusculares, que proporcionan grandes beneficios sobre el crecimiento de gran parte de cultivos, ayudan al establecimiento y protección en suelos poco productivos frenando la erosión y la desertificación (Amurrio, 1992). Fijación del Nitrógeno La absorción de Nitrógeno también se favorece con la micorrización (Siquiera, 1996). El Nitrógeno es el factor limitante más importante para el desarrollo de las plantas, y así formar compuestos estables. Las micorrizas actúan en la fijación biológica del Nitrógeno, sobre todo las de tipo arbuscular (Angulo, 1997). El hecho de que la fijación biológica de Nitrógeno es un proceso auto-regulado, inducido o inhibido por los cambios en los niveles de Nitrógeno inorgánico, se puede regular por factores ambientales tales como (Mendoza y Ramírez, 2001): • Oxígeno La fijación biológica de Nitrógeno es un proceso reductor, implicando altamente enzimas sensibles de Oxígeno. • Humedad del Suelo Se liga al canal biológico de la fijación de Nitrógeno influenciado por la fuente de Oxígeno, transporte de nutrientes y actividad metabólica. • Temperatura La fijación es afectada a menudo más por temperatura que por crecimiento o fotosíntesis.

• pH La mayoría de los sistemas de fijación, tienen un grado óptimo de pH cerca de 7, o en rangos alrededor de este valor. • Nutrientes minerales La solubilización de Fósforo. Molibdeno, Magnesio, etc. estimulan a gran escala la fijación de nitrógeno. • Energía Los organismos fotosintéticos son dependientes en la calidad e intensidad de la luz para generar ATP en simbiosis con las micorrizas. Aplicaciones de las micorrizas La escasa vegetación en alguna zona, ocasiona bajo aporte de materia orgánica, que trae como consecuencia una débil estructuración del suelo. Por esto, mediante otros estudios se encontró que la provisión de Nitrógeno natural eleva la vegetación y reduce la erosión, esto claro, con la intervención de las micorrizas arbusculares (Angulo, 1997). Los resultados de esos estudios, indican que la mineralización de Nitrógeno, está ligada de forma proporcional con la humedad del suelo, tal que el crecimiento de las micorrizas arbusculares sea adecuado, dando lugar a la fijación de Nitrógeno, así la planta consiga sus nutrientes y por consiguiente el suelo no sufra de erosión (Goyo, 2006). La biotecnología además, plantea programas de cultivo y manejo de suelos para mayor producción (Siquiera, 1996). Los temas ambientales se relacionan con este punto tal que nuevas investigaciones mejoren la calidad de las micorrizas para reducir impactos ambientales para mantener los ecosistemas (Siquiera, 1996). 3. CONCLUSIONES Con la recopilación de información se demuestran muchos de los beneficios que brindan las micorrizas, y resalta de gran manera el tipo “micorriza arbuscular”, tal que, podemos indicar la actividad que realiza: -Mejora la absorción de nutrientes minerales, destacando, claro está, la fijación biológica del Nitrógeno. -Estimula la protección e incrementan la resistencia de las plantas a patógenos. -Incrementa una estructura más estable a los suelos. Relacionando los anteriores puntos, se debe recalcar que los beneficios que ofrecen las micorrizas otorgan un mejor manejo de los ambientes naturales, la actividad agrícola y regeneración de suelos.

4. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA •

Dilip k. Arora; Bharat Rai; K. G. Mukerji; Guy R. Knudsen. 1991. “HANDOBOOK OF APPLIED MYCOLOGY. SOIL & PLANTS”. Vol. 1. Editorial Marcel Dekker, Inc. India. Pp. 77-81, 88-90, 110-112, 439-441



Clark F. E. & Rosswall T. 1989. “TERRESTRIAL NITROGEN CYCLES”. Editorial Ecological. Boletín 33. Suecia. Pp. 131-141



Goyo Lipa Aguilar, Freddy. 2006. “ MICORRIZACIÓN EN PLANTAS COLONIZADORAS Y SU RELACIÓN CON LA SUCECIÓN VEGETAL EN PARCELAS EN DESCANSO DE LA COMUNIDAD DE PATARANI”.Tesis De Grado para licenciatura. UMSA. Pp. 1-2, 6-9



Amurrio, Patricia. 1992. “DISTRIBUCIÓN DE NITROGENO, FÓSFORO Y POTASIO EN ESPECIES VEGETALES TÍPICAS DE LA PUNA SECA DE HUARACO-BOLIVIA ALTIPLANO CENTRAL” Tesis de Grado. UMSA. Pp. 10



Angulo Veizaga, Wilma. 1997. “RELACIÓN SIMBIÓTICA ENTRE HONGOS MABACCHARIS INCARIUM Y SU PAPEL EN LA RECUPERACIÓN DE SUELOS DEL ALTIPLANO BOLIVIANO”. Tesis de Grado para licenciatura. UMSA. Pp. 2022



Castillo Tovar, José. 1987. “MICOLOGÍA GENERAL”. Editorial Limusa. México. Pp. 47-52, 103-108, 122-129.



Vega C. L. 1994. “INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DE LA OEA”. Folleto. Pp. 14, 17-18



Clyde M. 1986. “LOS HONGOS Y EL HOMBRE”. Editorial Interamericana S. A. México. Pp. 44-50.



Siquiera J. O. & Colozzi- Filho, A. 1996. “MICORRIZAS VESÍCULOARBUSCULARES

EN

PLANTACIONES.

SIMBIOSIS

Y

EFECTOS

EN

ABASTECIMIENTO DE NUTRIENTES”. Brasil. Pp. 10; 207-211. •

Gianinazzi-Pearson V; Azcón Aguilar R. 1991. “FISIOLOGÍA DE LAS MICORRIZAS VESÍCULO-ARBUSCULARES. FIJACIÓN Y MOVILIZACIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES” Pp. 175-202. Editorial CSIC, España.



Lindorf H., L.de Parisca & Rodriguez P. 1991. “BOTANICA. CLASIFICACION ESTRUCTURA – REPRODUCCION”. Editorial La Biblioteca. Universidad Central de Venezuela. Pp. 123-126, 133-135.



Mendoza y Ramírez. 2001. “INFLUENCIA DE LOS HONGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA”. XV Revista del Congreso Latinoamericano de la Ciencia del suelo. Cuba



Roth, I. 1991. “ANATOMÍA DE LAS PLANTAS SUPERIORES”. Editorial La Biblioteca. Universidad Central de Venezuela. Pp. 111-115.



Jimeno, A., Ballesteros, M., Pardo, A. & Ugedo, L. 1994. “BIOLOGÍA”. Editorial Santillana. Pp. 22-26.



Castillo, F. & Cárdenas J. 1990. “BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA FIJACIÓN SIMBIÓTICA DEL NITRÓGENO. PERSPECTIVAS BIOTECNOLÓGICAS”. Servicio

de

Publicaciones

Universidad

de

Córdoba.

Pp.

39-41.