Las Manos Invisibles

Las Manos Invisibles María Alejandra Parra Díaz Presentado a: Oscar Revelo Cadena Macroeconomía 20 de Mayo del 2019

Views 67 Downloads 0 File size 259KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las Manos Invisibles

María Alejandra Parra Díaz

Presentado a: Oscar Revelo Cadena

Macroeconomía

20 de Mayo del 2019

Bogotá, Colombia

Las Manos Invisibles es un documental que hace referencia a un comic de este mismo nombre. En este comic, el artista Ville Tietäväinen mostraba los abusos que sufrían los immigrantes que viajan en busca de buenas oportunidades y una mejor vida pero lamentablemente terminan en zonas de explotación con una deuda inmensa, donde apenas se les paga y donde las condiciones laborales son absolutamente nefastas. El objetivo de este documental era profundizar y expandir la idea principal del comic y mirar en que otros lugares del mundo se realizaban estas prácticas inhumanas y por cuáles razones este fenómeno se está presentando pues se supone que desde el siglo XIX, la esclavitud fue abolida y consecuentemente prohibida por todos los países. Sin embargo esto no detiene a varios países, en especial países en vía de desarrollo a aplicar este tipo de abuso en hombres, mujeres y hasta niños, donde se presenta un número sin fin de violaciones de derechos humanos sin repercusiones algunas. Hay varias razones por las cuales este fenómeno sucede. En primer lugar, las grandes multinacionales y empresas deciden buscar formas de reducir costos para que sus márgenes sean mucho mayores y de esta forma obtener una mejor rentabilidad. Por ende, buscan la obra más barata que puedan encontrar y por esto deciden acudir a países, en especial los del “tercer mundo”, en donde las regulaciones laborales no representan un obstáculo para implementar condiciones laborales que no cumplen con estándares internacionales. Las implicaciones de esto son bastante graves ya que los lugares donde trabajan no son seguros en ningún sentido. Por ejemplo, en otro documental llamado “The True Cost”, se ve como el sector textil realiza prácticas poco éticas con el fin de aumentar su producción y reducir sus costos. Aquí se analizaba el caso del Rana Plaza, en Bangladesh, que se derrumbó el 24 de abril de 2013, matando a más de 1000 personas. Esta era una fábrica textil donde las condiciones donde trabajaban no cumplían ningún tipo de estándar, lo cual se demostró al momento que desplomó el edificio. Aparte de esto, estas personas no cuentan con ningún tipo de seguridad social o de salud. Se registran muertes infántiles en los campos laborales a diario ya que a estas personas ni siquiera tienen acceso a a algún tipo de médico u hospital ya que esto representaría un costo para las empresas y las zonas donde trabajan los esclavos. También se ve como las mujeres que se ven forzadas a trabajar en estos lugares tienen probabilidades muy altas de sufrir algún tipo de abuso sexual.

Además, los jefes de estas personas no dudan en hacer uso de la fuerza física solo para lograr mejores rendimientos a la hora de producir estos bienes. Lo que llama bastante la atención de esta situación es porque nadie está haciendo nada al respecto. Es un problema global donde más de 45 millones de personas se encuentran bajo condiciones de trabajo forzado (El País, 2017), sin embargo, en el mundo occidental, sobre todo en países del “primer mundo” y en las grandes ciudades es una situación de la que casi nadie tiene conocimiento. En el documental se indaga más sobre esto y se llega a la conclusión de que todo este sistema se sostiene sobre un nivel elevado de corrupción puesto que las grandes empresas hacen alianzas con entidades gubernamentales, políticos y medios de comunicación para que no mencionen el tema. Por ejemplo, se mencionaba el caso de empresas como Nestlé o Nokia. En el caso de Nestlé, se veia como el investigador Miki Mistrati descrubrió de donde provenía el cacao que utiliza la compañía para fabricar sus productos. Este proviene de países como Costa de Marfil o Burkina Faso, en donde se utilizan niños para extraer el cacao de los árboles. Esto no solo viola el derecho internacional por el hecho de utilizar personas que no hacen parte de la población que está apta para trabajar, sino que también se les viola el derecho de recibir una remuneración justa por su trabajo realizado. Los padres de estos chicos los envían a estos campos ya que las condiciones de pobreza y hambre en su país son realmente graves y estos traficantes de esclavos les prometen una mejor calidad de vida a sus hijos a cambio de un “trabajo digno”. Por supuesto, los padres buscando lo mejor para sus hijos no dudan en aceptar estos tratos pero al momento de llegar a la zona de trabajo es cuando se dan cuenta de que fueron engañados con promesas vacías y es por esto que muchas tratan de escapar. Cuando Mistrati se dio cuenta de esta situación trato de contactar a la multinacional para realizar una entrevista sobre este tema pero estos decidieron ignorarlo por un tiempo y cuando finalmente hablaron, Nestlé afirmó que no sabía nada sobre la situación. Tiempo después, al publicar el documental, el único país que no lo pasó por ningún medio de comunicación fue Suiza, que casualmente resulta ser el país de donde proviene la compañía. Es aquí donde se puede ver claramente la manipulación de los medios y el gobierno por parte de estas multinacionales, las cuales buscarán cualquier forma de poder mantener sus costos bajos en producción de materias primas, sin importar si estas acciones son moralmente correctas o incorrectas.

Por otra parte, se puede ver que la tasa de paro global solo se ha logrado disminuir unos pocos puntos porcentuales en los últimos diez años, pasando de un 5,48% a un 4,93% (Banco Mundial, 2019). Mientras que el “trabajo informal” en condiciones no aptas para trabajar cada vez crece más y más (The Prisma, 2017). Aquí lo que se puede evidenciar es que si hay trabajos para hacer, pero estos están siendo desarrollados en condiones informales e ilegales, con personas que ni siquiera se encuentran en la población económicamente activa ya que gran parte de estos trabajos son realizados por menores de edad. Para ayudar a reducir el desempleo y también los trabajos forzados informales ilegales se propone la solución de que las empresas empiecen a ejercer prácticas éticas y que se comiencen a ofrecer estos trabajos a estas personas en estado de desempleo que si hacen parte de la población económicamente activa. A esto se le debe sumar el hecho de que como son empleos formales, se les deben dar los beneficios mínimos como seguridad social y condiciones de trabajo dignas. De esta forma se lograría disminuir de forma considerable la tasa de desempleo y se evitaría que personas en condiciones vulnerables sean utilizadas para trabajos peligrosos que pongan en peligro su integridad y que violen sus derechos humanos fundamentales.

En mi opinión, el documental explica muy bien la situación actual de la esclavitud. Estoy totalmente de acuerdo con el punto que quieren mostrar ya que de esta forma se comienza a generar conciencia en cuanto a la forma en la que consumimos. La “desventaja” que se vería si se comienza a implementar el comercio justo es que, por obvias razones, los precios de los bienes y servicios que consumimos incrementarían considerablemente pero yo no lo vería como una desventaja ya que, en primer lugar vivimos en una sociedad consumista y gastamos nuestros ingresos en productos que realmente no son necesarios y que además, debido a sus bajos costos, no siempre son de la mejor calidad. Entonces al subir los precios de estos se incentivaría a no consumir y además, cada vez que se compre un producto, este tendrá una vida útil mucho más larga ya que se utilizarían materias primas de mejor calidad, lo cual trae ventajas también para el medio ambiente porque y esto también implicaría que las grandes empresas deban reducir su producción para cumplir con la nueva demanda del mercado. Por otro lado, también se esperaría que al saberse sobre estos temas se pueda hacer más presión sobre las entidades gubernamentales para que hagan algo sobre esta situación ya que, según el derecho internacional, los estados tienen la obligación de velar por los derechos de sus habitantes. Por último, es importante reconocer que nosotros como consumidores también tenemos la responsabilidad

de informarnos sobre que consumimos y como lo hacemos. Nosotros tenemos la capacidad de decidir de donde adquirimos nuestros productos, de lugares de comercio justo donde se sabe con certeza que la creación de los bienes se hace de manera ética y correcta, o de empresas que tienen como prioridad el crecimiento de sus márgenes de utilidad a como de lugar. Nosotros representamos la demanda de los bienes y servicios que se nos ofrecen, por ende nosotros podemos presionar a estas multinacionales y a los gobiernos a cambiar la forma en la que se crean y comercializan los bienes que consumimos diariamente.

Bibliografía El País. (2017). Hay 46 millones de esclavos en el mundo. Obtenido de El País: https://www.elpais.com.uy/mundo/hay-millones-esclavos-mundo.html Morgan, A. (Dirección). (2015). the True Cost [Película]. Hauer, T., & Kirschey, R. (Dirección). (2015). Las Manos Invisibles [Película]. Banco Mundial. (2019). Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación modelado OIT). Obtenido de Banco Mundial: https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS?end=2018&start=201 0 Khan, M. (26 de 12 de 2013). Grandes historias 2013: el derrumbe en Bangladesh que sacudió la industria textil. Obtenido de BBC mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/12/131127_grandes_historias_2013_ edificio_bangladesh_yv The Prisma. (17 de 12 de 2017). Desempleo y esclavitud moderna crecen en el mundo. Obtenido de The Prisma: http://theprisma.co.uk/es/2017/12/17/desempleo-yesclavitud-moderna-crecen-en-el-mundo/ Organización Internacional del Trabajo. (09 de 2017). Trabajo forzoso, formas modernas de esclavitud y trata de seres humanos. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. (2017). Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/p ublication/wcms_651915.pdf