Las Habilidades Sociales

HHSS ANTECEDENTES Salter (1949). Conditioned Reflex Therapy. I fl id    P l  ( i id d  Influido por Pavlov (actividad 

Views 71 Downloads 10 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HHSS

ANTECEDENTES Salter (1949). Conditioned Reflex Therapy. I fl id    P l  ( i id d  Influido por Pavlov (actividad nerviosa superior). i   i ) Wolpe (1958). “asertivo”. Lázarus (1966). Wolpe y Lázarus (1966). Alberti y Emmons (1970). Lázarus (1971). Alberti y Emmons: “Your perfect right”. Eisler, Hersen, McFall y Goldstein.

Estados Unidos Sigler y Phillips (1960). Competencia Social. Ad l  i i i Adultos institucionalizados en hospitales psiquiátricos. li d    h i l   i iá i “Habilidad” aplicado a las interacciones hombre‐ máquina, analogía con estos sistemas implicaba  á i   l í      i  i li b   características perceptivas, decisoras, motoras y otras  relativas al procesamiento de la información. relativas al procesamiento de la información

Inglaterra g y “HABILIDAD”:  a los sistemas hombre‐hombre.

I l Inglaterra: Argyle  A l 1967,  Kendon 1967, Welford 1966. 6   K d   6  W lf d  66

Habilidades Sociales “Personalidad excitatoria” (Salter). “C d “Conducta Asertiva” (Wolpe).  A i ” (W l ) Otros términos: “libertad emocional” (Lázarus),  “Ef i id d  “Efectividad personal” (Liberman y cols). l” (Lib     l ) “Competencia personal”. “entrenamiento asertivo”, “entrenamiento en habilidades  sociales”.

CONCEPTO y La HHSS, debe considerarse dentro de un marco 

cultural determinado cultural determinado. y Los patrones de comunicación varían entre culturas y  dentro de una misma cultura. dentro de una misma cultura y Dependen de factores como edad, sexo, clase social y  educación. educación y Grado de eficacia: logro de una situación particular en  l   la que se encuentre una persona.     t    

y Los individuos traen a la situación sus actitudes, 

valores, creencias, capacidades cognitivas y un estilo  valores  creencias  capacidades cognitivas y un estilo  único de interacción.  y No hay un criterio absoluto de habilidad social. No hay un criterio absoluto de habilidad social y No hay una manera correcta de comportamiento  universal  hay una serie de enfoques diferentes que  universal, hay una serie de enfoques diferentes que  pueden variar de acuerdo con el individuo.

y Dos personas pueden comportarse de modo 

totalmente distinto en una misma situación, o la  totalmente distinto en una misma situación  o la  misma persona actuar de manera diferente en dos  situaciones similares. situaciones similares y LA CONDUCTA SOCIALMENTE HABILIDOSA SE  DEFINE EN TERMINOS DE EFICACIA DE SU  FUNCION EN UNA SITUACION, EN VEZ DE  TERMINOS DE SU TOPOGRAFIA.

CONSECUENCIAS Linehan (1984). Señala: 1. La eficacia para alcanzar los objetivos de la respuesta  L   fi i     l  l   bj i  d  l     (eficacia en los objetivos). 2. La eficacia para mantener o mejorar la relación con la  L   fi i         j  l   l ió    l   otra persona en la interacción (eficacia en la  relación). relación) 3. La eficacia para mantener la autoestima de la  persona socialmente habilidosa (eficacia en respeto a    i l t  h bilid  ( fi i     t     uno mismo).

CONDUCTA SOCIALMENTE  CONDUCTA SOCIALMENTE HABILIDOSA La capacidad compleja de emitir conductas que son  reforzadas positiva o negativamente  y de no emitir  reforzadas positiva o negativamente, y de no emitir  conductas que son castigadas o extinguidas por los  demás  (Libet y Lewinsohn  1973) demás. (Libet y Lewinsohn, 1973).

La conducta interpersonal que implica la honesta y  relativamente directa expresión de sentimientos   relativamente directa expresión de sentimientos.  (Rimm, 1974).

La habilidad de buscar, mantener o mejorar el  reforzamiento en una situación interpersonal a través  de la expresión de sentimientos o deseos cuando esa  expresión se arriesga a la pérdida de reforzamiento o  incluso al castigo. (Rich y Schroeder, 1976).

La capacidad de expresar interpersonalmente  sentimientos positivos y negativos sin que dé como  resultado una pérdida de reforzamiento social.  (Hersen y Bellack  1977) (Hersen y Bellack, 1977).

La expresión adecuada, dirigida hacia otra persona, de  cualquier emoción que no sea la respuesta de  ansiedad. (Wolpe, 1977).

La conducta que permite a una persona actuar según sus  intereses más importantes  defenderse sin ansiedad  intereses más importantes, defenderse sin ansiedad  inapropiada, expresar cómodamente sentimientos  honestos o ejercer los derechos personales sin negar  los derechos de los demás. (Alberti y Emmons, 1978).

La expresión manifiesta de las preferencias (por medio  de palabras o acciones) de una manera tal que haga  que los otros las tomen en cuenta. (MacDonald, 1978).

El grado en que una persona se puede comunicar con los  demás de manera que satisfaga los propios derechos   demás de manera que satisfaga los propios derechos,  necesidades, placeres un obligaciones hasta un grado  razonable sin dañar los derechos  necesidades   razonable sin dañar los derechos, necesidades,  placeres u obligaciones similares de la otra persona y  comparta estos derechos, etc. Con los demás en un  p , intercambio libre y abierto. (Phillips, 1978).

Un conjunto de conductas sociales dirigidas hacia un  objetivo  interrelacionadas  que pueden aprenderse y  objetivo, interrelacionadas, que pueden aprenderse y  que están bajo el control del individuo. (Hargie,  Saunders y Dickson  1981) Saunders y Dickson, 1981).

Un conjunto de conductas identificables, aprendidas,  que emplean los individuos en las situaciones  interpersonales para obtener o mantener el  reforzamiento de su ambiente  (Kelly  1982) reforzamiento de su ambiente. (Kelly, 1982).

La capacidad compleja para emitir conductas o patrones  de respuesta que optimicen la influencia interpersonal  y la resistencia a la influencia social no deseada  (eficacia de los objetivos) mientras que la mismo  tiempo optimiza las ganancias y minimiza las pérdidas  en la relación con la otra persona (eficacia en la  p ( relación) y mantiene la propia integridad y sensación  de dominio (eficacia en el respeto a uno mismo).  (Lihehan, 1984).

Una persona puede considerarse socialmente  inadecuada si es incapaz de afectar a la conducta y a  los sentimientos de los demás en la forma en que lo  intenta y al sociedad lo acepta  (Trower  Bryant y  intenta y al sociedad lo acepta. (Trower, Bryant y  Argyle, 1978).

Definiciones de contenido (expresión de la conducta:  opiniones  sentimientos  deseos  etc)  contenido y  opiniones, sentimientos, deseos, etc), contenido y  consecuencias y consecuencias del comportamiento  (refuerzo social). (refuerzo social)

La conducta socialmente habilidosa es eses conjunto de  conductas emitidas por un individuo en un contexto  interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes,  deseos  opiniones o derechos de ese individuo de un  deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un  modo adecuado a la situación, respetando esas  conductas en los demás, y que generalmente resuelve  ,yq g los problemas inmediatos de la situación mientras  minimiza la probabilidad de futuros problemas.  (Caballo, 1986).

y HABILIDADES: significa que la conducta 

interpersonal consiste en un conjunto de capacidades  de actuación aprendidas. y Enfatiza: la capacidad de respuesta tiene que  adquirirse y que consiste en un conjunto identificable  de capacidades específicas. de capacidades específicas y El modelo de la personalidad presupone una  capacidad más o menos inherente para actuar de  forma eficaz.

COMPONENTES DE LA HHSS. y DIMENSIÓN CONDUCTUAL: tipo de habilidad. y DIMENSIÓN PERSONAL: las variables cognitivas. DIMENSIÓN PERSONAL  l   i bl   ii y UNA DIMENSIÓN SITUACIONAL: el contexto 

ambiental. bi l y DIFERENTES SITUACIONES REQUIEREN  CONDUCTAS DIFERENTES. CONDUCTAS DIFERENTES

LA HABILIDAD SOCIAL: y Es una característica de la conducta, no de las  y y

y y

personas personas. Es una característica específica a la persona y a la  situación, no universal. , Debe contemplarse en el contexto cultural del  individuo, así como en términos de otras variables  situacionales. Está basada en la capacidad de un individuo de escoger  lib libremente su acción.     ió Es una característica de la conducta socialmente  eficaz  no dañina eficaz, no dañina.

Van Hasselt: y Las HHSS son específicas a las situaciones. El 

significado de una determinada conducta variará  dependiendo de la situación en que tenga lugar. y La efectividad personal se juzga según las conductas  verbales y no verbales mostradas por el individuo.  Además  estas respuestas se aprenden Además, estas respuestas se aprenden. y El papel de la otra persona es importante y al eficacia  interpersonal debería suponer la capacidad de  comportarse sin causar daño (verbal o físico) a los  demás.

LAZARUS. Principales clases de respuesta o dimensiones  conductuales que abarcan las HHSS. conductuales que abarcan las HHSS a. La capacidad de decir no. b La capacidad de pedir favores y hacer peticiones. b. L   id d d   di  f    h   i i c. La capacidad de expresar sentimientos positivos y  negativos. i d. La capacidad de iniciar, mantener y terminar  conversaciones.

Clases de respuesta y dimensiones  Clases de respuesta y dimensiones conductuales. y y y y y y y y y y y y

Hacer cumplidos Aceptar cumplidos. p p Hacer peticiones. Expresar amor, agrado y afecto. Iniciar y mantener conversaciones Iniciar y mantener conversaciones. Defender los propios derechos. Rechazar peticiones. Expresar opiniones personales, incluido el desacuerdo. Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado. Petición de cambio de conducta del otro Petición de cambio de conducta del otro. Disculparse o admitir ignorancia. Afrontar las críticas.

LAS HABILIDADES SOCIALES y NO EXISTEN DATOS SOBRE  CÓMO Y CUÁNDO SE 

APRENDEN LAS HHSS. LA NIÑEZ ES UN PERÍODO  APRENDEN LAS HHSS  LA NIÑEZ ES UN PERÍODO  CRÍTICO. y LA IMPLICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN Y  DESARROLLO DE HHSS EN NIÑOS QUE HAYAN  NACIDO CON UNA TENDENCIA A COMPORTARSE DE  UNA MANERA U OTRA ES RELATIVAMENTE CLARA. y LOS NIÑOS MAS INHIBIDOS VAN A DISPONER DE  MENOS OPORTUNIDADES DE APRENDER Y  PRACTICAR CONDUCTAS SOCIALES, Y  PROBABLEMENTE RECIBAN MENOS REFUERZOS. PROBABLEMENTE RECIBAN MENOS REFUERZOS

y BELLACK Y MORRISON (1982). HABLAN DE 

APRENDIZAJE SOCIAL.  EL FACTOR CRITICO ES EL  MODELADO. y LOS NIÑOS OBSERVAN A SUS PADRES  INTERACTUANDO CON ELLOS ASÍ COMO CON  OTRAS PERSONAS Y APRENDEN SU ESTILO.  y LAS CONDUCTAS VERBALES Y LAS NO VERBALES  SE APRENDEN DE ESTA MANERA. y LA ENSEÑANZA DIRECTA ES OTRO VEHÍCULO.

y LAS RESPUESTAS SOCIALES PUEDEN SER 

REFORZADAS O CASTIGADAS, LO QUE HACE QUE  REFORZADAS O CASTIGADAS  LO QUE HACE QUE  AUMENTEN Y SE PULAN CIERTAS CONDUCTAS, Y  DISMINUYAN O DESAPAREZCAN OTRAS. DISMINUYAN O DESAPAREZCAN OTRAS y LA OPORTUNIDAD DE PRACTICAR LA CONDUCTA  EN UNA SERIE DE SITUACIONES Y EL  DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS  SON OTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS  IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE DE LAS HHSS.

MODELO DE McFALL. Historia pasada, motivación, objetivos, tarea. HABILIDADES DE  DESCODIFICACION

EVALUACIÓN

ENTRENAMIENTO

Recepción‐ Percepción. p Interpretación.

¿quién está en la escena? ¿¿dónde tiene lugar la  g situación? ¿qué dijeron los demás en  la escena?

Entrenamiento en  percepción social. p p Modificación de  actitudes. Técnicas de  reestructuración  cognitiva.

Habilidades de decisión Búsqueda de la respuesta Comprobación de la  p respuesta Búsqueda del repertorio Evaluación de su utilidad

EVALUACIÓN

ENTRENAMIENTO

Definir derechos,  responsabilidades y  p y objetivos a corto y largo  plazo. Generar alternativas de  respuesta. Anticipar y evaluar las  consecuencias a corto y  largo plazo. Escoger una respuesta

Entrenamiento en  habilidades de solución  de problemas Entrenamiento en  autoinstrucciones.

Contenido verbal.  Componentes no  verbales. Contexto y ocasión. reciprocidad

Entrenamiento en  habilidades sociales. sociales Prácticas en vivo Técnicas de autocontrol

Habilidades de codificación Ejecución Autoobservación

MODELO OPERANTE (Schroeder y  MODELO OPERANTE (Schroeder y , ) Rakos, 1983). 1. Se evalúan las consecuencias y se tienen en cuenta junto con las  evaluaciones de las conductas que conducen a las consecuencias  ( (validez social). ) 2. Se ha ampliado el contenido de las habilidades efectivas para incluir los  componentes encubiertos así como los manifiestos de la respuesta total. p p 3. Las descripciones molares y moleculares de la conducta están siendo  reemplazadas por la “conducta que se encuentra encajada dentro de”, y puede  solamente ser comprendida por medio de, un contexto social específico y  determinado. 4. La influencia de las personas‐en‐las‐situaciones está reemplazando al falso tema de rasgo situación tema de rasgo‐situación.

UNA RESPUESTA SOCIALMENTE HABILIDOSA SERÍA  EL RESULTADO FINAL DE UNA CADENA DE  CONDUCTAS QUE EMPEZARÍA CON LA  RECEPCIÓN CORRECTA DE ESTÍMULOS  INTERPERSOANALES RELEVANTES, SEGUIRÍA CON  Í EL PROCESAMIENTO FLEXIBLE DE ESTOS  ESTÍMULOS PARA GENERAR Y EVALUAR LAS  POSIBLES OPCIONES DE RESPUESTA, DE LAS  CUALES SE SELECCIONARÍA LA MEJOR, Y  J , TERMINARÍA CON LA EMISIÓN APROPIADA O  EXPRESIÓN MANIFIESTA DE LA OPCIÓN  ESCOGIDA. ESCOGIDA

PROBLEMAS FRECUENTES  PROBLEMAS FRECUENTES ( (O`Mahoney, 1978). y, ) y 1 Fase. Motivación, objetivos, planes. y El fracaso en esta etapa puede ocurrir por: El f         d   i  a. Los objetivos pueden ser contradictorios. b. Los objetivos pueden estar suprimidos o extinguidos. c. Los objetivos se transforman a causa de su bloqueo. d. Las habilidades cognitivas requeridas para la 

planificación pueden ser inadecuadas.

y 2 Fase. Habilidades de descodificación. y Las formas de fracaso de esta fase pueden ser las  L  f  d  f  d    f   d    l  

siguientes: a. Evitación perceptiva debida a la ansiedad. E i ió   i  d bid    l   i d d b. Bajo nivel de discriminación y precisión. c. Errores sistemáticos. d. Estereotipos imprecisos o abuso de ellos. e. Errores de atribución. f. Efecto de halo.

y 3 Fase. Habilidades de decisión. y Existen los siguientes problemas: a. Fracaso en considerar alternativas. b Fracaso en discriminar acciones eficaces y apropiadas  b.

de las no apropiadas. c Tomar decisiones demasiado lentamente o no  c. tomarlas de ningún modo. d. Fracaso en adquirir el conocimiento correcto para  tomar decisiones.  e. Tendencia a tomar decisiones negativas. g

y 4 Fase. Habilidades de codificación.

Primer paso: p a. Déficits de habilidades conductuales del repertorio del  individuo. b Ansiedad condicionada que bloquea la ejecución. b. c. Distorsiones cognitivas (referentes a alguna de las tres fases  anteriores). d Carencia en el atractivo físico (especialmente cuando están  d. implicadas las habilidades heterosociales). Segundo paso: a. Carencia de retroalimentación, debido a la falta de habilidad, o  C i  d   li ió  d bid    l  f l  d  h bilid d     retirarla por alguna determinada razón. b. Retroalimentación errónea o poco realista. p

COMPONENTES DE LAS HHSS y CATEGORIAS MOLARES. y Tipos de habilidad general: defensa de los derechos, la  Ti  d  h bilid d  l  d f  d  l  d h  l  

habilidad heterosocial o la capacidad para actuar con  eficacia en las entrevistas laborales. eficacia en las entrevistas laborales y Estas habilidades generales dependen del nivel y de la  forma de una variedad de componentes moleculares de  respuesta: contacto ocular, volumen de la voz, postura,  etc. etc

y El enfoque molar evita evaluaciones objetivas, 

específicas, a favor de las evaluaciones generales,  específicas  a favor de las evaluaciones generales   subjetivas. y El enfoque molecular está íntimamente unido al  modelo conductual de la HHSS. La conducta  interpersonal se divide en elementos componentes  específicos que son medidos de una forma altamente  objetiva y precisa. y La cuestión: ¿en qué grado es significativo medir esas  características de respuestas estáticas y discretas?

FRECUENCIA DE COMPONENTES CONDUCTUALES  EMPLEADOS EN ESTUDIOS DE HHSS. (Cavallo,  1982). (1970‐1986). 1982). (1970 1986). 1. a. b b. c. d. e. f. g.

COMPONENTES NO VERBALES. Mi d / Mirada/contacto ocular: cuando habla el otro,    l   d  h bl   l    cuando habla el sujeto, durante el silencio. L Latencia de la respuesta. i  d  l   Sonrisas. Gestos. Expresión facial. Postura: cambios de postura. Distancia/proximidad.

a. Automanipulaciones. b Asentimientos con la cabeza. b. A i i    l   b c. Orientación. d. Movimientos de las piernas. e. Movimientos nerviosos de las manos. f.

Apariencia personal.

2. COMPONENTES PARALINGUÍSTICOS. a. Voz: volumen, tono, claridad, velocidad, timbre,  V   l     l id d   l id d   i b   inflexión. b Tiempo de habla: duración de la respuesta, número  b. Ti  d  h bl  d ió  d  l     ú   de palabras dichas. c. Perturbaciones del habla: pausas/silencios en la  P b i  d l h bl   / il i    l   conversación, numero de “muletillas”, vacilaciones. d. Fluidez del habla. l d d l h bl

3. COMPONENTES VERBALES. a Contenido general: peticiones de nueva conducta,  a. Contenido general: peticiones de nueva conducta   contenido de anuencia, contenido de alabanzas. b Preguntas: con final abierto, con final cerrado. b. Preguntas: con final abierto  con final cerrado c. Contenido de aprecio. d Autorrevelación. d. Autorrevelación e. Refuerzos verbales. f Contenido de rechazo. f. Contenido de rechazo g. Atención personal. h Humor. h. Humor

a. Verbalizaciones positivas. b Variedad de los temas. b. V i d d d  l   c. Contenido de acuerdo. d. Contenido de enfrentamiento. e. Manifestaciones empáticas.

Formalidad. g. Generalidad. h. Claridad. i Ofrecimiento de alternativas. i. Ofrecimiento de alternativas f.

a. Peticiones para compartir la actividad. b Expresiones en primera persona. b. E i     i   c. Razones, explicaciones. d. Iniciar una conversación. e. Retroalimentación.

4. COMPONENTES MIXTOS MÁS GENERALES. Afecto. Af Conducta positiva espontánea. Escoger el momento apropiado. Tomar la palabra. Ceder la palabra. Conversación en general. Saber escuchar.

Gran parte de la literatura sobre las HHSS ha evaluado  los elementos conductuales según la cantidad o la  frecuencia con que el individuo emite los  componentes. componentes Este método de evaluación cuantitativo tiene la  desventaja de ignorar la naturaleza recíproca de las  interacciones, especialmente la sincronización de las  respuestas a las señales comportamentales del  compañero.

y La regulación y distribución de las respuestas puede 

ser tan importante como la respuesta misma, tanto en  ser tan importante como la respuesta misma  tanto en  los hombres como en las mujeres.  y Los componentes (mirada, gestos, etc.) y los procesos  Los componentes (mirada  gestos  etc ) y los procesos  (tomar la palabra, escoger la ocasión apropiada, etc.)  operan de una manera presumiblemente integrada en  un individuo habilidoso y necesitamos saber cuáles  son los componentes y procesos relevantes y cómo  están organizados.

COMUNICACIÓN NO VERBAL y La comunicación no verbal es inevitable en presencia 

de otras personas. Se puede decidir no hablar, o ser  de otras personas  Se puede decidir no hablar, o ser  incapaz de comunicarse verbalmente, pero todavía se  sigue emitiendo mensajes sobre sí mismo a los demás  por medio de la cara y del cuerpo. y Los mensajes no verbales a menudo son también  recibidos de forma no consciente. La gente se forma  ibid  d  f     i t  L   t    f   impresiones de los demás a partir de su conducta no  verbal sin saber identificar qué es lo agradable o lo  irritante de la otra persona, a menos que la conducta  sea fácilmente identificable.

Grado de conciencia de la  Grado de conciencia de la persona sumida en el campo persona sumida en el campo  de la comunicación no verbal.

EMISOR

RECEPTOR

RESULTADOS

SE DA CUENTA

SE DA CUENTA

Comunicación verbal, algunos gestos, ej.  Apuntar. Apuntar

No se da cuenta de la  mayor parte

No se da cuenta de la  mayor parte

La mayoría de la  comunicación no verbal.

No se da cuenta

No se da cuenta pero  tiene efecto

Dilatación pupilar,  cambios de la mirada y  otras pequeñas señales  no verbales.

Se da cuenta

No se da cuenta

El emisor es entrenado en  el empleo de, ej. La  conducta espacial.

No se da cuenta

Se da cuenta

El receptor es entrenado  en la interpretación de ej.  La postura corporal. La postura corporal

LA MIRADA y ¿QUÉ ES? y Se define como “el mirar a otra persona en o entre los  S  d fi    “ l  i              l  

ojos, o, más generalmente, en la mitad superior de la  cara  La mirada mutua implica que se ha hecho  cara. La mirada mutua implica que se ha hecho  “contacto ocular” con otra persona”. (Cook, 1979). y La mirada es única en el sentido de que es tanto un  canal (receptor) como una señal (emisor). Indica que  estamos atendiendo a los demás y se emplea en la  percepción de las señales no verbales de los demás.

MIRADA INDIVIDUAL

60%

MIENTRAS ESCUCHA

75%

MIENTRAS HABLA

40%

DURACIÓN DE LA  MIRADA

3 SEGUNDOS

CONTACTO OCULAR (MIRADA MUTUA)

% 30%

DURACIÓN DE LA  MIRADA MUTUA

1 Y MEDIO SEGUNDOS

CANTIDAD MEDIA DE TIEMPO QUE SE MIRA. CANTIDAD MEDIA DE TIEMPO QUE SE MIRA.

SE MIRA MAS CUANDO: SE MIRA MAS CUANDO: ( (Knapp, 1982). pp, ) y Se está físicamente lejos del compañero. y Se habla de temas triviales, impersonales. S  h bl  d     i i l  i l y No hay nada más que mirar. y Se está interesado en las reacciones del interlocutor, es 

decir, se está implicado interpersonalmente. y Se tiene interés en el compañero. y Se pertenece a una cultura que enfatiza el contacto  visual en la interacción.

y Se es extravertido. y Se tienen grandes necesidades de afiliación o de  S  i   d   id d  d   fili ió    d  

inclusión. y Se es dependiente del compañero (y éste ha sido  S    d di  d l  ñ  (  é  h   id   indiferente). y Se está escuchando en vez de hablando. S   á  h d      d  h bl d y Se es mujer.

SE PUEDE PREVER MENOS MIRADA  SE PUEDE PREVER MENOS MIRADA / FIJA Y/O RECÍPROCA CUANDO: y Se está físicamente cerca. y Se discuten temas difíciles, cuestiones íntimas. S  di    difí il   i  í i y Hay otros objetos, personas o elementos pertinentes 

del fondo a los que podemos mirar. d l f d    l     d   i y No se tiene interés en el compañero, es decir, no nos  cae simpático.  i ái y Se tiene la autopercepción de poseer un estatus más  elevado que el interlocutor. l d l l y Se es introvertido.

y Se tienen pocas necesidades de afiliación o inclusión. y Se padecen trastornos mentales como autismo,  S   d     l     i  

esquizofrenia o depresión. y Se está confundido, avergonzado, apenado, ansioso,  S   á  f did   d   d   i   triste, en situación de sumisión o cuando se trata de  ocular algo. ocular algo

y OJOS GRANDES Y REDONDOS  y Este tipo de ojos suelen pertenecer a personas  E   i  d   j   l        

cariñosas de cuya amistad uno puede fiarse. Su  simpatía y sinceridad parece querer proyectarse a  través de sus bonitos ojos. Por eso y por muchas otras  cualidades  quienes tienen estos ojos  suelen ser  cualidades, quienes tienen estos ojos, suelen ser  queridos y muy apreciados por los demás. 

y OJOS SALTONES  y Quienes tienen los ojos de esta forma, manifiestan a  Q i  i  l   j  d    f   ifi    

través de ellos su gran vitalidad y una tremenda  energía  en gran parte reprimida debido a  energía, en gran parte reprimida debido a  circunstancias ajenas a su voluntad, que parecen  intentar salir por esos ojos saltones  Suelen pertenecer  intentar salir por esos ojos saltones. Suelen pertenecer  a sujetos nerviosos, inquietos, fácilmente irritables y  también impresionables. 

y OJOS HUNDIDOS y Esta clase de ojos acostumbra a corresponder a seres  E   l  d   j   b     d      

humanos con un carácter reprimido e introvertido. Sus  ojos parecen absorber información del exterior   ojos parecen absorber información del exterior,  mientras la verdad de su puro y bondadoso ser,  esconde su tristeza  melancolía o desacuerdo  esconde su tristeza, melancolía o desacuerdo  retrayendo sus ojos hacia adentro, intentando ocultar  su timidez.

y OJOS DE BEBÉ O DE RECIÉN NACIDO  y Su mirada extremadamente seductora implora  S   i d   d   d  i l  

atención, cariño, reconocimiento. Y a la vez ofrece  gratitud y amor sincero a quien le corresponde en sus  necesidades. (Se entiende que el amor es diferente  según la clase de relación de la que se trate: amistosa   según la clase de relación de la que se trate: amistosa,  sentimental, familiar, etc...). 

LA DILATACION PUPILAR y LAS PUPILAS SE DILATAN O SE CONTRAEN SEGÚN 

LA LUZ QUE LES LLEGA.   LA LUZ QUE LES LLEGA y LOS CAMBIOS EMOCIONALES AFECTAN AL  TAMAÑO DE LAS PUPILAS  CUANDO SE OBSERVA  TAMAÑO DE LAS PUPILAS. CUANDO SE OBSERVA  ALGO QUE ESTIMULA EL INTERÉS, LAS PUPILAS  SE DILATAN MÁS DE LO QUE CORRESPONDE A  UNA ESTIMULACIÓN DE LA LUZ AMBIENTAL. y LAS PUPILAS SE CONTRAEN CUANDO SE OBSERVA  ALGO QUE SE RECHAZA.

y ESTOS CAMBIOS OCURREN SIN QUE UNO SE DE 

CUENTA DE ELLO Y AL ESTAR FUERA DEL  CONTROL VOLUNTARIO CONSTITUYEN UNA  VALIOSA CLAVE DE LOS VERDADEROS  SENTIMIENTOS.

Investigaciones:  g y LOS HOMBRES HETEROSEXUALES TENDÍAN A 

MOSTRAR MAYOR DILATACIÓN PUPILAR ANTE  FOTOGRAFÍAS DE MUJERES QUE ANTE  FOTOGRAFÍAS DE HOMBRES O DE NIÑOS   FOTOGRAFÍAS DE HOMBRES O DE NIÑOS,  MIENTRAS QUE MUJERES HETEROSEXUALES  TENDÍAN A MANIFESTAR UNA MAYOR  DILATACIÓN PUPILAR ANTE FOTOGRAFÍAS DE  HOMBRES O DE NIÑOS QUE ANTE FOTOGRAFÍAS  DE MUJERES. (HESS, 1965).

y Experimento: se enseñaban fotos de niños pequeños a 

solteros y solteras, y a mujeres y a hombres casados con  solteros y solteras  y a mujeres y a hombres casados con  hijos y sin hijos.  y Las mujeres mostraron una fuerte dilatación pupilar al  observar estas fotos, independientemente de que  fueran solteras  casadas con hijos y casadas sin hijos fueran solteras, casadas con hijos y casadas sin hijos. y Los hombres, mostraban contracción pupilar si eran  solteros o casados sin hijos  pero manifestaban una  solteros o casados sin hijos, pero manifestaban una  gran dilatación pupilar si eran padres.

y CONCLUSIÓN: para Morris (1977). y El hombre sin hijos que juega con el niño de otra  El h b   i  hij    j     l  iñ  d    

persona está siendo solamente cortés, mientras que la  mujer lo está sintiendo de verdad. mujer lo está sintiendo de verdad y Únicamente cuando el hombre ha tenido un hijo  puede empezar a responder con una emoción  verdadera a los hijos de los demás. La mujer parece  estar mejor preparada para las reacciones maternales   estar mejor preparada para las reacciones maternales,  incluso antes de tener un hijo.

y Las señales de la pupila no sólo se emiten de forma no 

consciente, sino que también se reciben no  consciente  sino que también se reciben no  conscientemente. Una pareja experimentará una  mayor excitación emocional si sus pupilas se dilatan y  sentirá un apagón emocional si sus pupilas se  contraen, pero es poco probable que asocien estas  ,p p p q sensaciones con las señales que transmiten las pupilas. y La dilatación pupilar puede ser indicativa de un interés  positivo con cierta carga sexual hacia el que lo percibe.

ALGUNAS CAUSAS DE LA  ALGUNAS CAUSAS DE LA VARIACIÓN PUPILAR CAUSAS

DESCRIPCIÓN

Reflejo ante la luz

Las pupilas se constriñen conforme  aumenta la intensidad de la luz y se  dilatan conforme disminuye la  intensidad de la luz. intensidad de la luz

Novedad 

Aumenta con estímulos novedosos.

Alerta y relajación. y relajación

Las sugestiones de alerta aumentan  el tamaño de la pupila, mientras  que las sugestiones de relajación lo  disminuyen. disminuyen

incertidumbre

Aumenta con la incertidumbre  sobre la respuesta.

CAUSAS

DESCRIPCIÓN

Alcohol 

Dilata la pupila en proporción  al porcentaje de alcohol en la  sangre g La pupila se dilata ante  material sexual estimulante. Los estímulos que contienen  pupilas dilatadas provocan  más dilatación. Los sabores agradables  provocan la dilatación de la  pupila.

Preferencia sexual Tamaño de la pupila

Sentido del gusto

CAUSAS

DESCRIPCIÓN

Procesamiento de información

La dilatación aumenta conforme  aumenta la dificultad de los  problemas.

Respuesta motora

El tener que dar una respuesta  motora aumenta la respuesta  p p pupilar.

Ansiedad 

Aumento con respecto a al línea  base.

Color del iris l d l

El color de iris claro manifiesta un  l l d l f rango más amplio de constricción y  dilatación pupilar que el iris oscuro.

Los ojos de vidrio surgen cuando  Los ojos de vidrio surgen cuando una persona se irrita se disgusta una persona se irrita, se disgusta,  se encuentra a disgusto o triste.  g

Los ojos de enamorados en las  mujeres suelen estar maquillados  j l t ill d para resaltar su mensaje con las para resaltar su mensaje, con las  p p pupilas dilatadas y la mirada  y profundamente romántica. 

MIRADA DE NEGOCIOS

MIRADA SOCIAL

MIRADA INTIMA

LA EXPRESIÓN FACIAL y COMPRENDER LAS EMOCIONES ES CRUCIAL PARA 

EL BIENESTAR PERSONAL, PARA LAS RELACIONES  EL BIENESTAR PERSONAL  PARA LAS RELACIONES  INTIMAS Y PARA TENER ÉXITO EN MUCHAS  PROFESIONES. PROFESIONES y LA CARA ES EL PRINCIPAL SISTEMA DE SEÑALES  PARA MOSTRAR LAS EMOCIONES  Y LA MAS  PARA MOSTRAR LAS EMOCIONES, Y LA MAS  IMPORTANTE AREA DE LA COMUNICACIÓN NO  VERBAL Y LA PARTE QUE MÁS DE CERCA SE  OBSERVA DURANTE LA INTERACCIÓN.

LA EXPRESIÓN FACIAL: MUESTRA EL ESTADO EMOCIONAL DE UN  INTERACTOR  AUNQUE ÉSTE PUEDE TRATAR DE  INTERACTOR, AUNQUE ÉSTE PUEDE TRATAR DE  OCULTARLO. 2. PROPORCIONA UN RETROALIMENTACIÓN  CONTINUA SOBRE SI COMPRENDE, SE ESTÁ  SORPRENDIDO, SE ESTÁ DE ACUERDO, ETC.,  RESPECTO A LO QUE SE ESTÁ DICIENDO. Á 3. INDICA ACTITUDES HACIA LOS DEMÁS. 4. PUEDE ACTUAR DE METACOMUNICACIÓN,  MODIFICANDO O COMENTANDO LO QUE SE ESTÁ  DICIENDO OHACIENDO AL MISMO TIEMPO. DICIENDO OHACIENDO AL MISMO TIEMPO 1.

PRINCIPALES EMOCIONES y ALEGRIA. y SORPRESA. SORPRESA y TRISTEZA. y MIEDO. y IRA. y ASCO.

AREAS FACIALES y LA FRENTE Y CEJAS. y OJOS Y PÁRPADOS. OJOS Y PÁRPADOS y PARTE INFERIOR DE LA CARA.

LAS EXPRESIONES FACIALES DE LA EMOCION SON  UNIVERSALES E INNATAS, AUNQUE ESTAN  BIOLÓGICAMENTE DETERMINADAS  HAY  BIOLÓGICAMENTE DETERMINADAS, HAY  DIFERENCIAS CULTURALES EN “CUANTO” SE  MUESTRAN DICHAS EMOCIONES. MUESTRAN DICHAS EMOCIONES

y LA EXPRESIÓN FACIAL SE UTILIZA TAMBIÉN 

COMO UNA FORMA DE PROCURAR LA  RETROALIMENTACIÓN DEL INTERLOCUTOR.

POSICIÓN DE LAS CEJAS Completamente Co p eta e te elevadas M di   l d Medio elevadas Normales  Medio fruncidas C Completamente l t t fruncidas

INTERPRETACIÓN. Incredulidad. c edu dad. Sorpresa   S Sin comentarios Confusión  E f d   Enfado 

Estilos inapropiados de  expresiones faciales (Ekman y  expresiones faciales (Ekman y , ) Friesen, 1975). a. Retraídos. Gente cuya expresión facial no varía y 

que muestra poca o ninguna expresión en su rostro que muestra poca o ninguna expresión en su rostro. b. Reveladores. Gente que revela todo lo que está  sintiendo a través de sus expresiones faciales (su cara  es como un libro abierto). c Expresivos involuntarios. Gente que no sabe que  c. Expresivos involuntarios  Gente que no sabe que  está mostrando cómo se siente cuando está sintiendo  una emoción determinada (sólo a una o dos  emociones).

d. Expresivos en blanco. Gente que está convencida  que está mostrando una emoción en la cara cuando  de  que está mostrando una emoción en la cara cuando, de  hecho, ésta aparece como neutra o completamente  ambigua ante los demás (normalmente limitado a  alguna emoción específica). e  Expresivos sustitutos  Gente que manifiesta una  e. Expresivos sustitutos. Gente que manifiesta una  emoción cuando piensa que está mostrando otra.

f. Expresivos de afecto congelado. Gente que muestra  una emoción incluso cuando no siente ninguna  por  una emoción incluso cuando no siente ninguna –por  ejemplo, la sonrisa congelada. g  Expresivos “siempre preparados” g. Expresivos  siempre preparados . Gente que   Gente que  inicialmente muestra un tipo de emoción para todos  los acontecimientos –por ejemplo los acontecimientos  por ejemplo, mostrando siempre   mostrando siempre  una cara de sorpresa ante buenas o malas noticias,  amenazas, etc. Esta emoción  siempre preparada   amenazas, etc. Esta emoción “siempre preparada”  sustituye a cualquier otra que estuviese sintiendo, la  cual puede aparecer posteriormente. p p p

h. Expresivos inundados de afecto. Gente que está  mostrando en casi todo momento una o dos  emociones de forma clara. La emoción inundante es  una parte continua de su estado emocional  Si se activa  una parte continua de su estado emocional. Si se activa  otra emoción, la anterior la colorea.

Si la hendidura de los  párpados es poco  acentuada pertenece a los  introvertidos  incrédulos   introvertidos, incrédulos,  racionales, duros de  carácter y a quienes  actúan concreta y  decididamente   decididamente. 

Cuando el párpado está tan  pronunciado que parece que  sostiene los ojos de un  muñeco, entre una  hendidura palpebral  dibujada como por grietas,  indica cortesía, amabilidad,  vigilancia, positivismo,  trascendencia espiritual y  mentalidad rápida. 

Si el párpado inferior se  l levanta hacia el ojo   h i   l  j   significa educación,  g amabilidad, detallismo,  elegancia y delicadeza. 

Si el párpado superior forma  una línea casi horizontal   una línea casi horizontal,  pertenece a alguien  competitivo  que tiene  competitivo, que tiene  gracia para conseguir sus  objetivos e ingenio para  dominar con su mente  racional sus impulsos  sentimentales,  incontrolados en un  principio. 

Y si el que está bajo es el  párpado superior  es una  párpado superior, es una  persona pícara, experta,  hábil   hábil, puede ser una gran  d         persona de negocios con  éxito y orgullosa de sí  misma, mereciéndolo  s a, e ec é do o por el resultado de sus  esfuerzos   esfuerzos. 

El párpado superior  sobresale por su  b l       carnosidad, en quien es  ambicioso y tiene  esperanza por conseguir  p p g algo mejor. También en  el escrupuloso  miedoso   el escrupuloso, miedoso,  callado y sutil en sus  pretensiones   pretensiones. 

Cuando el párpado  i f i   tá b j  l   inferior está bajo, la  persona es  excesivamente  complaciente con los  p demás. Su estado mental  decae fácilmente ante las  contradicciones, y es  demasiado  condescendiente. 

LAS SONRISAS y La evolución de la sonrisa se ha explicado, por ciertos 

autores, a partir del hecho de que algunos primates, al  autores  a partir del hecho de que algunos primates  al  verse amenazados, emiten un agudo grito de protesta,  un chirrido característico  producido por los labios  un chirrido característico, producido por los labios  estirados hacia atrás, como en una especie de sonrisa. 

y LA SONRISA ES LA EMOCIÓN MÁS 

HABITUALMENTE UTILIZADA PARA OCULTAR  OTRA EMOCIÓN. y ACTÚA COMO LO CONTRARIO DE TODAS LAS  EMOCIONES NEGATIVAS: TEMOR, IRA, DISGUSTO,  ETC. ETC y SE ELIGE PARA CONCRETAR MUCHOS ENGAÑOS  EL MENSAJE QUE SE REQUIERE ES ALGUNA  VARIACIÓN DE QUE SE ESTÁ CONTENTO.

y OTRA RAZÓN POR LA QUE LA SONRISA SE 

EMPLEA COMO MÁSCARA ES QUE FORMA PARTE  DE LOS SALUDOS CONVENCIONALES Y SUELEN  REQUERIR LA MAYORÍA DE LOS INTERCAMBIOS  SOCIALES CORTESES. y TAMBIÉN LA SONRISA TAMBIÉN LA SONRISA‐MÁSCARA ES QUE  MÁSCARA ES QUE  CONSTITUYE LA EXPRESIÓN FACIAL MÁS  FÁCILMENTE REPRODUCIBLE A VOLUNTAD.

18 TIPOS DE SONRISAS (Ekman,  18 TIPOS DE SONRISAS (Ekman ) 1991). 1. Sonrisa auténtica. Expresión de todas las 

experiencias emocionales positivas con diferencias  sólo en la intensidad de la mímica y en el tiempo de  duración. duración 2. Sonrisa amortiguada. La persona manifiesta que  tiene sentimientos positivos  aunque procura  tiene sentimientos positivos, aunque procura  disimular su verdadera intensidad. 3 Sonrisa triste. Pone de manifiesto la experiencia de  3. Sonrisa triste  Pone de manifiesto la experiencia de  emociones negativas.

4. Sonrisa conquistadora. El individuo muestra una  sonrisa auténtica al mirar a la persona que el interesa y,  de inmediato, aparta la vista de ella, pero enseguida  vuelve a dirigir una mirada furtiva y desvía la vista  nuevamente. 5. Sonrisa de turbación. Se baja la vista o se aparta para  no encontrarse con los ojos del otro.   t    l   j  d l  t 6. Sonrisa mitigadora. Hecha con el fin de limar las  asperezas de un mensaje desagradable o crítico   asperezas de un mensaje desagradable o crítico,  forzando al receptor de la crítica a que devuelva la  sonrisa, a pesar de la molestia que pueda producirle. , p q p p

7. Sonrisa de acatamiento. Reconocimiento de que  tiene que aceptar un acontecimiento desagradable sin  protestar. 8  Sonrisa de coordinador  Sonrisa cortés  de  8. Sonrisa de coordinador. Sonrisa cortés, de  cooperación, que regula el intercambio verbal de dos o  más personas. más personas 9. Sonrisa de interlocutor. Sonrisa de cooperación  empleada al escuchar a otro y hecha con el fin de  hacerle saber que se ha comprendido todo lo que ha  dicho y que no hace falta que repita nada.

10. Sonrisa falsa. Su finalidad es convencer al otro de  que se siente una emoción positiva  cuando en realidad  que se siente una emoción positiva, cuando en realidad  no es así. El tiempo de desaparición de esta sonrisa  parecerá inapropiado. parecerá inapropiado 11. Otras sonrisas: sonrisa del temor, la sonrisa del  desdén  etc desdén, etc.

y LA SONRISA TAMBIEN SIRVE PARA TRANSMITIR 

EL HECHO DE QUE A UNA PERSONA LE GUSTA  OTRA. y LA SONRISA Y EL PARPADEO ES UTILIZADA PARA  COQUETEAR CON LOS DEMÁS Y CONSTITUYE  UNA INVITACIÓN QUE NO SÓLO ABRE LOS  CANALES DE COMUNICACIÓN DESEADO.