Las Figuras Literarias

Año: Área: Autora: 10mo de Básica Lenguaje y Comunicación Valeria Muñoz PLAN DE CLASE Las figuras literarias patética

Views 194 Downloads 0 File size 150KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Año: Área: Autora:

10mo de Básica Lenguaje y Comunicación Valeria Muñoz

PLAN DE CLASE

Las figuras literarias patéticas Objetivo: Motivar a los estudiantes a la creación poética y a la aplicación de figuras literarias en sus escritos. Competencias a desarrollar: Reconocer con claridad las figuras literarias en la apreciación de un texto poético. Desarrollar con agudeza la sensibilidad estética al momento de leer y escribir poesía. Valorar con acierto la simplicidad de los objetos y tomarlos como fuente de inspiración al momento de crear. Diferenciar con exactitud la prosa del verso Logros e indicadores de logro:

Resumen La actividad gira en torno a la creación de un poema, que seguirá un proceso ordenado y coherente de relación con el objeto cotidiano seleccionado como motivo principal del poema. El objeto escogido por el estudiante deberá sufrir un proceso de transformación hasta llegar a convertirse en elemento poético con vida, dotado de cualidades y defectos. Los estudiantes tomarán como punto de partida el ejemplo que ofrece un poema de Rafael Morales (español).

eleducador.com e www.eleducador.com

Libre reproducción de material

•Describe objetos cotidianos con exactitud. •Escribe figuras literarias patéticas. •Personaliza objetos inanimados ofreciéndoles características humanas. •Disfruta de la creación poética.

PLAN DE CLASE Año: Área: Autora:

10mo de Básica Lenguaje y Comunicación Valeria Muñoz

Materiales • Objetos de uso cotidiano. • Papel. • Lápiz

Desarrollo 1.-

La maestra o maestro exhibe a la clase una serie de objetos de uso cotidiano tomados del aula, colegio, o casa. Las opciones deben ser diversas, por ejemplo: una báscula, una zapatilla, un esferográfico, un oso de peluche, un espejo, un labial, un secador de pelo, una espada, un Ipod, un celular, un basurero, etc.

2.-

Cada alumno o alumna debe escoger uno de los objetos, el que más le guste o el que más le disguste; el más colorido o el menos atractivo a la vista; el que más le impresiona o el más inútil. Todo dependerá de la sensibilidad de cada estudiante. Es importante que la decisión sea libre y no reciba ningún tipo de influencia; pues así, al momento de escribir; se sentirán más vinculados con su objeto.

3.-

La maestra o maestro lee un poema que servirá como modelo y buen ejemplo para entender el objetivo de la actividad que están realizando. Existen varios poemas que se pueden utilizar, como éste:

Cántico doloroso al cubo de la basura Libre reproducción de material

Tu curva humilde, forma silenciosa, le pone un triste anillo a la basura. En ti se hizo redonda la ternura, se hizo redonda, suave y dolorosa. … Aquí de una manzana verde y fría un resto llora zumo delicado, entre un polvo que nubla su agonía. Oh, viejo cubo sucio y resignado, desde tu corazón la pena envía el llanto de lo humilde y olvidado.

Rafael Morales (Se sugiere leerles el texto completo)

eleducador.com e www.eleducador.com

Año: Área: Autora:

4.-

10mo de Básica Lenguaje y Comunicación Valeria Muñoz

PLAN DE CLASE

Luego la maestra o maestro invita a los estudiantes a escribir un cántico doloroso al objeto escogido, siguiendo este proceso: -Describir al objeto en el marco de la vida cotidiana: cómo es, qué hace, en qué ayuda, para qué es necesario, etc. - Relatar la historia del objeto, sus virtudes, sus recuerdos y su buen o mal comportamiento. Además, el temor a perderlo. Este texto puede incluir exageraciones, en ciertos momentos del relato, y se escribirá en prosa. - Personalizar la figura del objeto imaginando lo que él siente: el trato que recibe, en lo que quisiera convertirse, el final al que es condenado, todas las preguntas que tiene para los seres humanos, etc. Este texto también se redactará en prosa.

Libre reproducción de material

5.- Finalmente se escribe una versión de este cántico doloroso del objeto en verso, incluyendo las figuras patéticas: hipérbole (exageración de la realidad), interrogación (preguntas) y prosopopeya (otorgar cualidades humanas a seres inanimados). La maestra o maestro debe hacer notar a los estudiantes que todas esas figuras ya fueron escritas sin darse cuenta durante el proceso, y ahora solo deben aprovechar del material obtenido para escribir su poema

Evaluación Trabajar en parejas, intercambiando los poemas, y realizar comentarios entre compañeras y compañeros sobre lo que les produce la lectura de los textos.

eleducador.com e www.eleducador.com

Año: Área: Autora:

9no de Básica Lenguaje y Comunicación Valeria Muñoz

PLAN DE CLASE

Profundización Buscar poemas novedosos en la biblioteca o en Internet y leerlos en clase, identificando sus figuras literarias.

Bibliografía Millas, Francisco, Actividades creativas para lecto- escritura, Alfaomega, 2001. Morales, Rafael, Obra poética, Espasa Calpe, p.137. Palabras, Lenguaje por competencias 10, Editorial NORMA, 2008.

Figuras literarias: Herramientas de la poesía que los autores usan para expresar sus sentimientos e ideas. Hipérbole: Utiliza la exageración para enaltecer o denigrar las cualidades de un ser. Interrogación: Formula preguntas que producen una reacción emocional o intelectual. Prosopopeya: Personificación de seres inanimados. Fuente: -Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Espasa, 2007. www.rae.es -Palabras, Lenguaje por competencias 10, Editorial NORMA, 2008. Recursos Asociados www.culturalianet.com www.literaturajuvenil.com

eleducador.com e www.eleducador.com

Libre reproducción de material

Palabras clave: