Las Escopetas Modernas

LAS ESCOPETAS MODERNAS Su historia, sus municiones y sus efectos 1- Introducción Se puede definir a la escopeta como un

Views 75 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS ESCOPETAS MODERNAS

Su historia, sus municiones y sus efectos 1- Introducción Se puede definir a la escopeta como un arma larga polifacética que normalmente se debe apoyar en el hombro para dispararla (o sea, se deben usar las dos manos),de ánima lisa y que nació fundamentalmente para la caza de pequeños animales de movimientos rápidos (especialmente aves en vuelo) a una distancia relativamente cercana; que utiliza por lo general un cartucho con proyectiles múltiples pero que también puede ser usada con un cartucho de bala única, con el cañón de ánima lisa o bien uno estriado y con miras tipo fusil, cuando se quiere abatir animales de mayor tamaño y peso, remplazando con ello al fusil de fuego central y a sus proyectiles de menor calibre pero con velocidades y alcances mayores. En nuestro país el porte de armas está regulado por el decreto 2535 de 1993 y en el articulo Artículo 11º.- Armas de defensa personal. Son aquellas diseñadas para defensa individual a corta distancia. Se clasifican en esta categoría: a. Revólveres y pistolas que reúnan la totalidad de las siguientes características:    

Calibre máximo 9.652 mm. (.38 pulgadas). Longitud máxima de cañon 15.24 cm. (6 pulgadas). En pistolas, funcionamiento por repetición o semiautomática. Capacidad en el proveedor, de la pistola no superior a 9 cartuchos, a excepción de las que originalmente sean del calibre 22, caso en el cual se amplía a 10 cartuchos.

a. Carabina calibre 22 S, 22 L, 22 L. R., no automáticas; b. Las escopetas cuya longitud de cañón no sea superior a 22 pulgadas. Pero la escopeta, que es seguramente una de las armas de fuego más vendida en todo el mundo junto con armas de calibre .22 LR, desde hace muchísimo tiempo se la usó, y todavía se hace, para la defensa personal y del hogar, entre otros fines que no son los estrictamente venatorios. Es así que podemos hablar de escopetas para el tiro deportivo en sus múltiples variantes, de la escopeta como arma de uso policial, de las fuerzas de seguridad, penitenciarias y por personal militar en distintas formaciones tácticas. Desgraciadamente los delincuentes también la utilizan para cometer sus viles fechorías. Otra característica de este arma es que se la puede emplear con diferentes longitudes de tubocañón, de recámara, grados de choke y tipos de munición, de allí lo de polifacética. La gravedad de las lesiones que producen los múltiples proyectiles de un cartucho de escopeta cargado con munición de caza en el ser humano vivo, objeto de interés y estudio de la Medicina Legal, es en mi opinión, conocida en su generalidad por gran parte de la población lega en temas médicos, ya que ellas deben ser, en mi opinión, más frecuentes en el medio rural donde se utiliza este tipo de arma con mayor asiduidad, aunque muchas personas pueden tener una idea sobre sus efectos exagerados groseramente por lo visto con harta frecuencia en el cine y la televisión. En el ámbito médico debe ser realmente raro que un médico no haya asistido o visto este tipo de

heridas en algún momento de su ejercicio profesional, las cuales, en cambio, son muy bien conocidas por médicos legistas y cirujanos. Sobre este tema, las heridas por proyectiles de escopeta en seres humanos, trataré de explayarme en algunos puntos, pero sin desarrollarlo en profundidad ya que no lo creo de interés para la generalidad de los lectores.

2- Desarrollo

Hay mucho para decir sobre las escopetas que no incluiré en este resumen, de allí que lo titule de breve, si bien, como dijera, se han escrito numerosos libros y notas sobre ella ya sea por tiradores deportivos, cazadores, médicos legistas o cirujanos, tanto nacionales como extranjeros .Por ello fue menester recurrir a numerosas fuentes para obtener la información que creo pertinente brindar en este artículo. La escopeta es un arma que la mayoría de los hombres, hoy adultos y también hasta "más grandes", hemos conocido y manejado desde jóvenes y que, más de una vez, tuvimos la suerte de acompañar en alguna cacería a nuestro padre, el primer maestro en la enseñanza sobre cómo usar este arma. También la compañía de hermanos, otros familiares o amigos muy queridos, hicieron que esas cacerías quedaran en nuestros recuerdos como jornadas inolvidables. Los temas que abordaré figuran a continuación, pero no seguiré estrictamente en el texto el orden con que están mencionados: 

- Breve historia sobre el origen de la escopeta y alguna variedad de modelos actuales.



- Importancia del tubo-cañón (longitud, cono de forzamiento, choke) en la producción de heridas.



- Determinación del calibre y sus denominaciones más comunes.



- Descripción del cartucho y los tipos de munición utilizados con más frecuencia en nuestro medio.



- Algunas características de las heridas que producen sus proyectiles en el ser humano.

Dentro de los antecedentes históricos se puede decir que la aparición de la escopeta, ya sea para uso militar, policial, defensivo o deportivo, no está claramente definido. Según el Dr. Gonzalo J. Fernández (2) el término escopeta se aplicaría a un arma fabricada en Italia y que aparecería a comienzos del siglo XVI. Se cree que proviene del vocablo "scopietta" o "schiopetta", derivado del latín "scloppus" que significaría estampido. En España se reserva esta expresión (escopeta) para las armas de caza con ánima lisa, en Italia es llamada "fucile da cacica" (fusil de caza). En Francia se le llama "fusil de chasse". En inglés escopeta se denomina "Shotgun" o también "Scattergun" (de "Scatter" = dispersión o esparcir). El autor antes mencionado también dice que la idea de la escopeta se le puede atribuir al Gran Capitán Gonzalo de Córdoba hacia fines del siglo XV, la cual fuera utilizada en las guerras en Italia y también en Oran, en 1509, por los llamados "escopeteros" del Cardenal Cisneros. Otros autores sostienen que la escopeta deviene de la evolución de las antiguas armas de avancarga que utilizaban la pólvora negra como combustible y como balas a bolas esféricas de plomo, habitualmente de grandes calibres. La característica común de todas estas armas antiguas es el ánima lisa del tubo-cañón, la lentitud de prender fuego a la carga de pólvora y la demora e imprecisión del disparo, lo que hacía prácticamente imposible apuntar a un animal pequeño y con

más razón a un ave en vuelo, tal como sucedía con el arcabuz y el mosquete con encendido a llave de mecha o serpentín, aparecido hacia 1430. (2) Se cree que la aparición del encendido con el mecanismo de rueda, hacia 1517, (al sistema de encendido de estas armas de fuego se los denomina "llave") permitió el disparo más rápido y también disparar a blancos móviles con más posibilidades de hacer blanco. La posterior aparición de la llave de chispa (entre 1610 y 1615) y finalmente el encendido mediante la llave de percusión (introducida en 1807 por A.J. Forsyth) y finalmente la retrocarga y la aparición del cartucho de encendido incorporado a la vaina o contenedor (que primero aparece en1827en el fusil bautizado "de aguja" de Johann Nicolaus von Dreyse) nos acercan a la escopeta actual. (2) La historia cuenta que el General George Washington, durante la Guerra de la Independencia de Estados Unidos (1775 -1783) ordena a sus soldados que cargaran sus mosquetes con una bala normal (Ball), sólida y gran calibre, y con tres a seis balas más pequeñas y redondas (buckshot), con el objetivo de hacer más eficaces sus disparos. (3) Este tipo de carga se conoce con el nombre de "Buck & Ball" y hacia 1837- 1838, las balas tenían un calibre entre .52 y .64 y cada una de ellas estaba unida, mediante un hilo, a los tres balines más pequeños. Existen algunos autores que le atribuyen al trabuco (también conocido con el término Blunderbuss) cierta participación en el origen de la escopeta. Este tipo de arma, característico por su corto cañón y con la boca acampanada o con forma de trompeta, se cree que fue creado en Alemania, a finales del año 1500 o comienzos del 1600. Era un arma de avancarga que podía cargar gran cantidad de bolas de plomo o bien disparar un único proyectil de gran calibre. Pareciera que su diseño y la posibilidad de disparar múltiples proyectiles lo hacían especial para el abordaje de navíos, ya que permitía herir a varios enemigos con un solo disparo a corta distancia. Este tipo de arma fue muy usado en Europa y también en nuestro país, donde llegó a adquirir gran aprecio por sus usuarios, llegando a fabricarse en Europa modelos más modernos de retrocarga y con cartuchos de fuego central. Los sistemas de encendido del trabuco fueron iguales a los utilizados por los antecesores de la escopeta, antes mencionados.

encendido a chispa (http://www.corsariosdelplata.com.ar/trabuco.htm)

y

Figura Nº 1: Trabuco de origen inglés, con cañón de bronce.

Otro autor (4) menciona en un artículo de su pertenencia que la escopeta actual data de aproximadamente 1750 con el uso de la llave de chispa y posteriormente con la de percusión, ya ambas mencionadas. También dice que este arma mejora sus características con la aparición del sistema Lefaucheux, quien aporta el cartucho de encendido "a espiga" (Pin-fire) patentado en 1836en Europa, con el cual se permite una rápida y fácil carga del arma. Este tipo de escopeta utilizaba el sistema llamado "de quebrar" (Break-open) o sea que se abría a nivel de las recámaras para permitir la introducción del cartucho como en las escopetas actuales, quedando la espiga del cartucho sobresaliendo hacia arriba y quedando colocado dentro de una muesca ad hoc en la parte superior de la boca de la recámara. El cierre de los cañones se hacía de una manera muy simple pero eficaz, mediante el giro de una palanca ubicada por debajo de la

báscula y por delante del arco guardamontes. (Ver figura Nº 2). Puedo agregar que se fabricaron modelos de uno y dos cañones, siendo armas bastante frecuentes de hallar en nuestro país. Otros autores manifiestan que la escopeta a retrocarga aparece a finales de 1840, siendo el sistema Lefaucheux, patentado en Francia en 1836, que ya vimos, un importante paso en la evolución de las armas de fuego y especialmente para la escopeta. En 1852 Charles Lancaster incorpora importantes mejoras al sistema de cierre de las escopetas a retrocarga, siendo luego el mejoramiento continuado por otros armeros. (5) La escopeta tiene la distinción de ser la primera arma de fuego que utilizó la llamada pólvora sin humo, desarrollada hacia 1864 por el capitán prusiano E. Schultz, siendo adoptada en los cartuchos para fusiles veinte años después. (5) La primera escopeta moderna de retrocarga con gatillos ocultos, fue presentada en Inglaterra por los armeros Anson & Deeley en 1875. (5)

abierta para (http://www.youtube.com/watch?v=EC4BNhv-ELY)

Figura Nº 2: Escopeta sistema Lefaucheux de un cañón, la carga.

Agrega el autor antes mencionado que, en 1851, Charles Lancaster desarrolla en Inglaterra una escopeta a retrocarga con un cartucho de fuego central mejorado, con lo cual comienza el fin de la era de la avancarga o también denominada como "antecarga". Posteriormente, señala el mismo autor, en 1864 el Capitán prusiano E. Shultz desarrolla la llamada pólvora sin humo (Smokeless, en inglés) que si bien, dice, fue comercialmente exitosa, debió ser modificada hasta lograr una velocidad de quemado (deflagración) y nivel de presiones adecuados para la recámara y tubocañón del arma. Con todo lo mencionado quedaría iniciado, según este autor, el nacimiento de la escopeta moderna. Pero no todo es tan claro, especialmente las fechas, en la historia de la evolución de las armas de fuego en general, incluida la escopeta. Es así que el Dr. Gonzalo J. Fernández dice en su libro mencionado supra que Johan F. Schultz patentó su pólvora en USA en 1862. Y yo agrego, que está unánimemente aceptado que el primer inventor de la llamada "pólvora sin humo" o "blanca" de verdadero éxito es el francés Paul Vieille, la que patentóen1885 revolucionando el mundo de las armas de fuego, tanto en el ámbito militar como en el civil.

Figura Nº 3: Antigua escopeta de martillos externos, cañones yuxtapuestos, calibre 16 gauge. (http://www.calibro16.it/calibro16-doppiettaacaniesterni.html)

Pero en Estados Unidos el rumbo que toma la evolución de la escopeta es diferente al de Europa. En USA, basándose en mecanismos ya desarrollados, se trataba de buscar una escopeta a repetición que tuviese una aceptable calidad, que fuese utilitaria y también barata comparada con el precio de las de cañones dobles yuxtapuestos o superpuestos y dé finos adornos y terminaciones, fabricadas casi artesanalmente por afamados armeros de renombrado prestigio de algunas localidades del continente Europeo, especialmente en Inglaterra (Londres), de Alemania, Italia y también España, donde la caza estaba generalmente practicada por personas adineradas y de encumbrada posición social.

Figura Nº 4: Escopeta HollandHolland inglesa, de 2 cañones yuxtapuestos y martillos ocultos. Se pueden ver las platinas con un meticuloso y exquisito gravado.

La casa Winchester, que fabricaba con gran éxito comercial los difundidos rifles y carabinas a palanca de esa época, encargan al famoso diseñador e inventor de armas John Moses Browning el desarrollo y fabricación de una escopeta repetidora a palanca (Lever-action, en inglés), apareciendo así la escopeta a repetición "Winchester Model 1887", en el año mencionado, de calibre 12 gauge, utilizando en ellas cartuchos con pólvora negra. Más tarde, para poder usar la nueva pólvora llamada "sin humo", la empresa Winchester presenta al público la "Model 1901 Shotgun" también a palanca, con algunas mejoras sobre el modelo 1887. (6)

Figura Shotguns Winchester Model 1887 (http://en.wikipedia.org/wiki/File:M1887_LH.jpg)



5: Lever

Action

Si bien este sistema de repetición a palanca tuvo muchos adeptos en su momento, hacia 1920 fue dejada de lado por los modelos de repetición a corredera que aparecieron posteriormente. Dos de las primeras escopetas repetidoras a corredera introducidas al mercado de USA fueron las de Spencer y Burgess, alrededor de 1890. La Burgess utilizaba una empuñadura corrediza tipo pistola para hacer funcionar la acción, mientras que la Spencer tenía un sistema de deslizamiento de la corredera que se accionaba con el movimiento de la chimaza o guardamanos, bastante parecido al funcionamiento de las actuales escopetas a bomba (Pump-action, en inglés). (7) Pero el diseño más exitoso demostró ser la primera escopeta a repetición manual "a bomba" de la casa Winchester: la "Model 1893", diseñada por John M. Browning. Contaba con martillo percutor exterior o a la vista y un cargador tubular debajo del cañón, como en los rifles a palanca de esta firma. Más tarde este modelo será remplazada por el "Model 1897", igual a la anterior pero apta para utilizar la pólvora sin humo. Este sistema de repetición se arraigó profundamente en los ciudadanos americanos, siendo muy utilizado actualmente en ese país y también en el resto del mundo.

12 Gauge. (http://en.wikipedia.org/wiki/Winchester_Model_1897)

Figura Nº6: Winchester Shotgun 1897 Standard Model.

Esta escopeta a bomba o también denominada "a corredera" (Slide-action, en inglés) era un arma barata (comparada con una de dos cañones y fabricación europea), resistente y segura, y se presentó en varios modelos, incluido uno denominado "Trench-gun", con el cañón más corto y un adaptador debajo de la boca de fuego para engarzar una bayoneta, que se utilizó para la lucha en las trincheras durante la 1º Guerra Mundial, de allí su nombre.

1897 Trench (http://en.wikipedia.org/wiki/Winchester_Model_1897)

Figura Nº 7: Escopeta Winchester Model Gun.

Esta eficaz y popular modelo de escopeta es remplazada, en 1912, por la casa Winchester por un modelo diseñado por Thomas C. Johnson, conocida como "Model 12". Se fabricó para los calibres 12 y 16 gauge, y fue la primera escopeta en la que se introdujo el calibre 20 gauge (se puede abreviar Ga.) al mercado de las armas de fuego. Esta escopeta era de martillo oculto (Hamerless), lo que la diferenciaba de la modelo 1897. También se fabricó (y todavía lo hacen en la actualidad diferentes fábricas) el modelo "Riot-gun" o anti-tumulto, con el cañón acortado como la modelo "Trench", siendo un modelo muy usado por personal carcelario, policial y militar. Este modelo también se fabricó sin el aditamento para calar una bayoneta. Hoy es más conocido, en general, como "escopeta de combate".

Figura 8: Winchester Model 1912 (http://www.collectorsfirearms.com/admin/product_details.php?itemID=45356)



Alrededor de 1903 J. M. Browning presenta la primera escopeta repetidora de carga automática (Autoloading) por el movimiento hacia atrás del cañón móvil (sistema de inercia retardada) o también llamado por "retroceso largo del cañón" (a estas armas se las conocen como Self-loading, que en inglés significaría de autoalimentación o de autocarga). Es la famosa escopeta de tiro semiautomático (Semi-automatic shooting) fabricada en Bélgica por la fábrica FN, siendo conocida como "Browning Automatic 5", pero más como Auto-5 o simplemente A-5, porque llevaba 5 cartuchos en su cargador. La casa Remington la produce hacia 1905 designándola como "Remington Model 11".

9: Browning A-5 Shotgun, (http://www.collectorsfirearms.com/admin/product_details.php?itemID=49913)

12

Figura

Nº Gauge

En 1954 Winchester presenta otra escopeta semiautomática pero que funciona por "corto retroceso del cañón" y es conocida como Model 50. En 1959 produce la Modelo 59, introduciendo el aluminio en algunas partes de su estructura e incorporando la fibra de vidrio en su armazón y, también, los choques a rosca intercambiables. Pero ya hacía tiempo que las grandes fábricas de armas de EE.UU. estaban buscando desarrollar una escopeta que funcionara con los gases originados por la deflagración de la pólvora sin humo, cosa que parecía bastante difícil de lograr ya que con la pólvora negra (Black powder) o con la sin humo (Smokeless) no se lograba la suficiente presión para mover los pesados mecanismos de cierre de las escopetas y completar el ciclo de funcionamiento de forma automática. Mientras otras empresas utilizaban otros mecanismos para lograr la repetición del disparo, la casa Remington superando algunos problemas mecánicos, introduce en 1956 el modelo "Sportsman 58 Autoloading Shotgun" (deportiva) que fue la primera escopeta de disparo semiautomático que trabajara con el "sistema de recuperación por gases", siendo luego mejorado su funcionamiento con el paso de los años. Fue remplazada por la "Remington Model 1100" en 1963.

10: Remington SportsmanModel58 Semi (http://www.cowanauctions.com/auctions/item.aspx?ItemId=74419)

Automatic

Figura Nº Shotguns

El sistema de automatismo a gas significa que parte de los gases que se producen por la deflagración de la pólvora y que se hallan en el interior del tubo-cañón, por un orificio situado en cierta parte del mismo, pasan a un cilindro donde hacen presión sobre un pistón que está en contacto con la masa del cierre y así se lleva a cabo todo el ciclo de funcionamiento del arma. Creo menester aclarar al lector que un arma puede ser de carga automática, o sea que no necesita de la acción de la mano humana para que al retroceder el cierre se extraiga la vaina servida, la eyecte y se monte el martillo, y cuando el cierre se mueve hacia adelante, por la acción de un fuerte resorte o muelle recuperador, un nuevo cartucho se introduzca en la recámara, realizándose de este modo todo el ciclo de funcionamiento del arma. Pero a pesar de lo antes mencionado el sistema de disparo puede ser semiautomático, porque para hacer el disparo es necesario, cada vez, que el tirador oprima la cola del disparador, o sea que no se dispara en ráfagas. De allí que llamar a estas armas automáticas, sea realmente un término equivocado. Hay escopetas que funcionan con otro sistema de automatismo, y es el de "inercia retardada con cañón fijo". Aquí no se mueve el cañón, sino que la masa de cierre tiene una cabeza flotante que en el momento del disparo ha sido comprimido, y luego del disparo, al descender a determinado nivel la presión de los gases dentro del tubo -cañón del arma, la masa del cierre se mueve hacia atrás, luego de desbloquear el acerrojamiento, completando todo el ciclo automático de funcionamiento antes mencionado. Un ejemplo de este sistema es el utilizado por las escopetas italianas Benelli desarrollado por Bruno Civolani, basado en el sistema de retroceso creado por la casa alemana Heckler Koch. Una de las primeras escopetas Benelli fue la "M1 Super 90", basada en el diseño de la escopeta HK Model 512, utilizando una caja de material sintético y un cargador tubular de alta capacidad. Actualmente se fabrican en varios modelos o configuraciones, tanto para uso civil como para las fuerzas armadas y policiales. Este modelo es actualmente utilizado por fuerzas policiales y militares de varios países, en diferentes configuraciones.

Figura

Nº11: Benelli M1 Super 90 ? 12 Gauge (http://www.imfdb.org/wiki/Benelli_M_Series_Super_90_Shotguns)

En algunas escopetas modernas se utilizan los dos sistemas antes mencionados, a elección del tirador: el sistema a bomba o trombón y el sistema operado a gas, como por ejemplo la escopeta de combate Franchi SPAS calibre 12 gauge o la Benelli M3 Super 90, también en calibre 12 gauge.

plegadiza, calibre (http://www.imfdb.org/wiki/Franchi_SPAS-12)

Figura Nº12: Franchi SPAS con culata metálica 12 Gauge.

Además de las mencionadas se fabrican escopetas que funcionan con otros mecanismos, como ser las escopetas de repetición manual a cerrojo o tiro a tiro, las escopetas repetidoras semiautomáticas con cargador a tambor tipo revólver (ver figura Nº13). En este arma los cartuchos están colocados dentro de un tambor metálico que es fijo, pero dentro de él los cartuchos, colocados paralelos al eje de rotación, se mueven por la acción de un muelle que se tensa con una llave o manivela que está ubicada en su parte exterior y que hace mover al elevador cargador propiamente dicho tras cada disparo. También las hay de fuego o funcionamiento totalmente automático (Automatic-action). No son escopetas muy populares en estos sistemas. Las que utilizan el cargador tipo revólver y las automáticas son más empleadas para fines tácticos militares o policiales.

con cargador de tambor

Figura



13: Escopeta

semiautomática

Con respecto al cañón de la escopeta, pueden encontrarse escopetas de un solo cañón (Singlebarrel) y de dos cañones (Double - barreled) pudiendo estar éstos uno al lado del otro, o yuxtapuestos (Side-by-side) o uno sobre el otro, o superpuestos (Over and under, que se suele abreviar O/U). Existe un tipo de escopetas llamadas "combinadas" donde pueden encontrarse: en las escopetas superpuestas uno de los cañones puede ser rayado para un calibre determinado, y el otro liso. En las de tipo yuxtapuesta un cañón puede ser liso y el otro rayado, a la que suelen llamar "Cape gun". Cuando los cañones con esas características están superpuestos se los denomina "Billing".

También las hay de dos cañones rayados yuxtapuestos y uno liso por debajo de ambos (Doppelbuches, en alemán).

Figura (http://www.hallowellco.com/abbrevia.htm)



14: Escopeta

tipo

"Cape

Gun"

Las escopetas con dos cañones lisos yuxtapuestos pueden estar acompañados de un tercer cañón estriado, ubicado debajo de ambos, sea para un cartucho de fuego central o anular (Drilling). También hay escopetas de cuatro cañones (Vierling), teniendo dos lisos y dos estriados, siendo generalmente uno de estos para un cartucho de fuego central y el otro para uno de fuego anular, más frecuentemente para un cartucho Rimfire o de fuego central calibre 5,6 mm. Estos tipos de escopetas de cañones combinados son más populares en Europa central, especialmente en Alemania (de donde provienen los nombres entre paréntesis) y Austria. Este tipo de escopetas son verdaderas obras de arte, muy finas y de precios muy elevados. No son comunes en nuestro medio.

Figura Nº 15: Vista boca de (http://www.hallowellco.com/german_combination_gun_names.htm)

fuego

de

escopeta

tipo

Vierling.

Para el médico forense puede ser importante el tener en cuenta la existencia de estas escopetas combinadas ya que, si bien es rarísimo, un individuo puede ser herido con un proyectil de fusil y el disparo se produjo, para él o para un ocasional testigo, con una escopeta común. A su vez las escopetas de un solo cañón pueden ser de un solo tiro (Single shot) o bien pertenecer a una escopeta a repetición por el sistema a bomba (Pump-action o Slide-action), o bien semiautomática (Semi-Automatic action) o también automática (Automatic-action). Las escopetas actuales se presentan en numerosos modelos y características, siendo el tubocañón de diferente longitud según el uso a que esté destinada el arma. La característica principal de éste es el de tener el ánima lisa (Smooth bore), o sea que no poseen el rayado o estriado (Rifling or Grooving) como el que se puede ver en el interior de los cañones de los fusiles

modernos. La longitud del cañón de una escopeta también puede ser variable, dependiendo ello del fin para lo que fue creada. Ya vimos que para nuestra legislación, "las escopetas cuyos cañones posean una longitud inferior a los 600 mm pero no menor de 380 mm se clasifican como armas de guerra de uso civil condicional", y necesita el poseedor ser registrado como legítimo usuario de armas de uso civil condicional para su adquisición y tenencia. Las escopetas para caza de aves al vuelo y para el tiro deportivo tienen una longitud de cañones que oscilan entre las 26y 34 pulgadas (66,04 y 86,36 cm, respectivamente). Los comúnmente encontrados están entre los66, 71 ó 76 centímetros. Con el uso de la pólvora negra se empleaban cañones de mayor longitud que en las escopetas modernas, que utilizan cargas de pólvora sin humo. Las escopetas con cañones cilíndricos y acortados (Sawed-off) de 20 pulgadas (50,8 cm) son comunes en las llamadas "escopetas de combate" o también llamadas "Riot Gun" (o arma antimotines) y son utilizadas habitualmente para el control de disturbios ocasionados por multitudes, para seguridad de prisioneros en caso de motines o bien para control o protección de personas, siendo usadas habitualmente por fuerzas de seguridad y militares debido a que permiten un transporte y manejo más fácil dentro de un vehículo o en un lugar cerrado y, además, una dispersión más pronta de los proyectiles, aumentando la superficie de plomeo en distancias cercanas. El calibre de elección en estos casos es el 12 gauge y sus efectos son verdaderamente graves si se dispara contra blancos humanos con postas 00 (Buckshot) y a corta distancia. También la munición única tipo bala (Slug) puede utilizarse en este tipo de escopeta, sin inconvenientes. Actualmente se fabrican escopetas repetidoras a bomba que suelen poseer 3 cañones intercambiables rápidamente, como por ejemplo: un cañón largo para caza al vuelo de aproximadamente 71 cm provista generalmente con chokes intercambiables tipo tubos con rosca, un cañón corto de aproximadamente 47 cm que la transforma en una escopeta antidisturbios y un cañón rayado, de unos 60 cm, con miras abiertas como si fuera un fusil, apto para disparar balas únicas o Slugs con bastante precisión hasta una distancia de aproximadamente 100 metros. El interior del tubo-cañón de una escopeta de un extremo al otro del mismo, o sea desde el extremo de entrada de la recámara hasta la boca de fuego, no es totalmente uniforme. En él podemos considerar diferentes elementos que tienen su importancia en la calidad del funcionamiento y características del plomeo: la recámara, el cono de forzamiento, la superficie y diámetro del tubo cilíndrico y el choke. La recámara (Chamber, en inglés) es el lugar donde se ubica el cartucho de un arma de fuego para poder hacer el disparo. La longitud de la misma dependerá del calibre del arma y de la potencia que nosotros queramos que tenga nuestro disparo.(8) Es esta parte del cañón de un arma de fuego el lugar donde deberá soportar las mayores presiones que produce la deflagración de la pólvora en el momento del disparo, por ello sus paredes son más gruesas que el resto del tubo-cañón. En una escopeta calibre 12 gauge podemos encontrar recámaras con una longitud variable para vainas de cartuchos que pueden medir entre 50, 65, 67, 70, 76 y 89 mm.

La longitud de la recámara por lo general está inscripta con un punzón en la báscula de la escopeta junto con el calibre del arma, que se menciona primero, y del cual suele estar separado por un pequeño guión o por una barra inclinada (12/76 mm, 12/70 mm, 12/67 mm, etc.). El cartucho tendrá la longitud de vaina en milímetros que indique el fabricante, que también puede estar expresado en pulgadas enteras y a veces acompañadas por fracciones de ésta, y no podrá se r superior a la longitud real de la recámara. Veamos algunos ejemplos de problemas que se pueden ocasionar con las dimensiones de la recámara. Si el cartucho tiene problemas para ser introducido dentro de la recámara porque su diámetro es excesivo, o si entra pero la escopeta no cierra porque el reborde de la base del cartucho no "encaja" correctamente en la acanaladura existente en la entrada de la recámara, será un arma inutilizada. Si la recámara tiene un diámetro que excede en demasía al del cartucho, este puede resquebrajarse por una excesiva dilatación y la presión que ejercen los gases, con la consiguiente salida de ellos. La medida o longitud del cartucho debe tomarse en una vaina nueva, sin disparar y vacía, entre la base del mismo y la boca de la vaina. Por lo general estas dimensiones se hallan inscriptas en la superficie de la vaina. En la realidad la longitud de la recámara es unos milímetros mayores a la longitud total o real del cartucho, para permitir que en este espacio se acomode el despliegue del reborde que cierra el cartucho. Ello se debe a que una vez realizado el disparo aumenta la longitud total de la vaina, ya sea que el extremo del cartucho esté cerrado con el cierre plano tipo estrella o con el tipo plegado circular, y pueda salir el taco, la carga de perdigones y de gases sin ningún tipo de impedimento, evitando con ello que se ocasione un peligroso incremento de presión en la recámara del arma si este borde desplegado o rebatido quedare interfiriendo el paso de los pellets y del taco, lo que llevaría a un aumento intraluminal de la presión de los gases (ver figura Nº 16). Lo primero que puede percibir el tirador en estos casos es un aumento del retroceso, pero también se producirá una anómala distribución de las municiones que afectará la homogeneidad de los mismos, produciéndose finalmente un plomeo irregular e impreciso.

Figura Nº 16: Vista comparativa de cartuchos con variada longitud de vainas con cierre tipo estrella y la longitud total adquirida después del disparo (http://www.homestudy.ihea.com/espanol/ammo/13shell.htm)

También la recámara es de un diámetro ligeramente mayor al del cartucho, para facilitar la entrada del mismo en el acto de la carga del arma y luego del disparo facilitar su extracción .En la entrada de la recámara de una escopeta 12/70 gauge podemos hallar un diámetro máximo de 20,65 mm y al final de la misma un diámetro máximo de 20,30 mm. Existe entre los distintos fabricantes variaciones de estas medidas, pero siempre dentro de las tolerancias permitidas y comprobadas que no producen inconvenientes en el arma ni en el plomeo. Si medimos el diámetro exterior de una vaina 12 gauge sin disparar (virgen) podemos hallar valores que ronden las 0.800 pulgadas, que también se puede expresar como .800" (2,032 cm), y el diámetro interior o ánima del tubo-cañón cilíndrico tomado a 20 cm de la recámara puede variar entre .729" en la denominación americana (1,851 cm) y .725" (1,841cm) según la designación europea. Tanto el taco como la masa de perdigones deben avanzar hacia la boca de fuego sin ningún problema que interfiera su pasaje (8). Las paredes cilíndricas de la vaina pueden estar confeccionadas en diferentes materiales: a) metálicas, como ser latón, aluminio, bronce, etc., y b) no metálicas, como ser de cartón o plástico, los habituales al día de hoy. El material plástico fue introducido primeramente por la casa Remington en 1958, y es el más común en la actualidad si bien todavía se utilizan vainas con las paredes de cartón. La longitud de la misma puede ser variable, según el largo de la recámara a la cual se debe adaptar el cartucho terminado. Para mencionar el largo de la vaina pueden utilizarse las pulgadas c on sus fracciones o bien hacerlo en milímetros, ej.: 2 1/2 de pulgada es igual a 65 mm, 2 3/4" a 70 mm y 3" a 76 mm, etc. El largo del cartucho no es uniforme para todas las fábricas de armas ya que se utilizan tolerancias permitidas dentro de ciertos límites y, además, debe mantener una determinada proporción con el calibre del arma. Pero, en todos los casos, deben ser utilizados en escopetas con recámaras de longitud y diámetros adecuados y, además, el cono de forzamiento debe permitir el pasaje de los elementos proyectados hacia la boca de fuego sin ningún tipo de obstáculos. Si bien es cierto que en una recámara de 3" puede alojarse un cartucho de 2 ¾"puede suceder que al dilatarse el cartucho en el acto del disparo (también se alarga) no se produzca un adecuado amoldamiento a las paredes de la recámara y su sellado perfecto, entonces, los gases, pueden colarse entre sus paredes y los perdigones, alterando las presiones y la necesaria homogeneidad de la carga de pellets en movimiento. La superficie interna de la recámara de la escopeta, al igual que la de todo el tubo-cañón, puede estar recubierta de una capa de cromo, muy dura y resistente, a fin de menguar su desgaste por erosión o por oxidación. Al final de la recámara, entre ella y el comienzo del tubo-cañón propiamente dicho, se encuentra una zona estrechada, de transición, que se llama cono de forzamiento (Forcing-cone, en inglés). Se lo puede considerar un estrechamiento del cañón con forma de cono truncado, de allí su nombre, con su base hacia la salida de la recámara y el vértice en el comienzo de la porción cilíndrica del ánima, continuándose el ánima de esta forma hasta la zona del choke. El cono debe ser lo suficientemente largo y liso, sin ángulos agudos ni rebabas para que la masa de perdigones, acompañados por el taco, lo transiten sin resaltos ni alteraciones que perturben la velocidad y forma de los pellets, ya que si éstos chocaran entre sí podrían alterar su morfología normal perdiendo el pobre coeficiente balístico que per se poseen las pequeñas bolas de metal que significan cada proyectil. Hay autores que afirman que la longitud del cono de forzamiento debe ser, por lo menos, igual al largo total del cartucho. No está determinada científicamente la longitud de este cono, que varía con cada fabricante, pero sí está claro que debe poseer las características generales antes mencionadas. Con ello se resalta

su importancia en la obtención de un nivel de presiones adecuada para cada arma y un plomeo o rosa de tiro eficiente, cualquiera sea el tipo de munición que se utilice.(9) Según Vincent J.M. Di Maio la longitud del cañón cilíndrico de una escopeta no modifica el tamaño de la rosa de tiro sino hasta ser menor de 22,86 cm, y también dice que el tamaño de la rosa, o patrón de dispersión, con postas 00 se modifica evidentemente cuando la longitud del cañón recortado alcanza los 30,48 cm o menos. (10) Otra estrechez o agolletamiento que hallamos en el interior del cañón de una escopeta es el llamado choke, que se puede considerar como un estrechamiento de toda la circunferencia del ánima en una parte o sector de la misma. Está, lógicamente, ausente en aquellas escopetas con cañones totalmente cilíndricos, que por lo general son las escopetas a las que se les ha recortado o aserrado el cañón. De acuerdo con el Dr. G. J. Fernández, quien dice que el choke: "puede ser distinto según la procedencia el arma; dado que "choke", más que una reducción dimensional del ánima, define un porcentaje de rendimiento, debiendo por lo tanto considerarse una relación, y no una medida estricta". (2)

Figura Nº 17: Corte longitudinal del cañón mostrando: a) cono de forzamiento y b) choke.(Esquema modificado por el autor tomado de: Ejército - Revista de las Armas y Servicios. Año XXXVIII. Número 452. Madrid. Septiembre de 1977)

O sea, que el choke no depende del diámetro de la zona estrechada sino de la relación, variable, existente entre el diámetro de la zona estrechada y el diámetro real del ánima, y la cuantía o "valor" del choke se establece por el porcentajede municiones que se distribuyen en el blanco donde se hace la prueba de plomeo del arma, luego de obtener un promediodel resultado obtenido de todos los disparos (por lo general son 5) efectuados sobre el blanco de prueba y que varía para cada arma en particular. Está generalizado el concepto de que el segmento cónico del choke debe ser pequeño y no muy marcado el estrechamiento, ya que conos largos y chokes muy cerrados favorecen la obtención de resultados inversos a los deseados.(2)

Figura Nº 18: Esquema cono de forzamiento y choke. (11) 1- Acanaladura anular de alojamiento del culote del cartucho. 2- recámara. 3- recorrido tronco-cónico. 4- ánima. 5- trecho cónico del engolletamiento. 6- trecho cilíndrico. (Tomado de Jorge Benassi: El calibre de la escopeta. Revista Armas y Tiro. Año VIII. Nº 40. Julio de 1970. Pág. 65)

Se puede dar una definición más académica del choque y una de ellas pertenece al autor antes mencionado, que paso a transcribir: "se designa por "CHOKE" a la constricción o estrechamiento impreso al ánima en un punto cualquiera de su extensión, con el fin de obtener una mayor efectividad del tiro a largas distancias". También dice este autor que: "el choke se expresa en milésimas de pulgadas, refiriendo cada 1/1000" de reducción diametral, como un punto de choke. Así, una reducción de 20/1000" es un choke de 20 puntos". Lo podemos ver, como ejemplo, en el listado siguiente, obtenido de otra fuente: 

True Cylinder: 0-1 points



Improved cylinder: 3-6



Quarter (American Improved): 8-12



Half (American Modified): 17-23



Three- quarters (Improved Modified): 25-30



Full: 35-40



Super

full:

40+

( http://www.thefield.co.uk/features/433449/The_Field_guide_to_shotgun_choke.html) En USA atribuyen la aparición del choke a un cazador llamado Fred Kimble, de Mississippi, mientras que los británicos atribuyen su aparición al famoso armero Londinense W. Greener quien, dicen, lo perfeccionaría en esa ciudad hacia 1873. El grado de estrechamiento del choke en cada escopeta varía según el fabricante, hallándose esta tolerancia comprendida entre 0.01 mm y 0.25 mm, pero en realidad estos diferentes agolletamientos se realizan más bien empíricamente y en la práctica la mejor forma de determinar la capacidad de concentrar o de dispersar la nube de perdigones en cada escopeta y para un determinado tipo de perdigones (tamaño y peso) y choke, es disparando a un blanco circular de papel de 75 cm de diámetro (aproximadamente 30") ubicado a 35 metros de distancia (aproximadamente 40 yardas), contando el porcentajede perdigones que se hallan en el interior del mismo, y además la superficie y forma en que se distribuyen. La mayor concentración debe hallarse en el centro del blanco de prueba. Se debe hacer la prueba disparando por lo menos cinco veces con el mismo tipo de cartucho y carga, y luego se hace un promedio del número de impactos obtenidos. Se logra así establecer la llamada "rosa de tiro", "de dispersión" o "patrón de tiro" (pattern, en inglés), también llamado "plomeo" del arma que, como dijera, es diferente para cada escopeta y para cada cañón, tal como sucede en las escopetas de dos cañones, también llamadas "dobles", sean éstos superpuestos o yuxtapuestos.

Figura Nº 19: Diversos tipos de chokes1) Cilinder ?bore, 2) Recess choke, 3) Abrup - ttaper choke, 4) Gradual taper choke, 5) Taper choke. (Tomado de Gonzalo J. Fernández: "Los proyectiles y sus efectos". Tomo III. Pág. 72.)

Se puede considerar que el choque funciona haciendo que la carga de perdigones, una vez salida del ánima, se esparza en la atmósfera formando idealmente un cono cuyo vértice está en la boca de fuego del arma (que es donde cada proyectil tendrá su mayor velocidad y energía cinética), y su base, que se va ensanchando en dirección opuesta, no es ilimitada sino que posee un final, que sería un círculo donde se hallaría la mayor concentración de perdigones. (Ver figura Nº 20). En mi opinión, a los fines de estudiar la acción del choke debemos considerar que ese cono de dispersión realmente existe y que en un momento dado, cuando cada cuerpo que forma la nube de perdigones llega a determinada distancia, según el choke utilizado, y poseyendo todavía una óptima energía cinética, formarán ese círculo ideal que será la base del cono y es donde se hallará la mayor densidad de impactos que se podrá obtener de ese arma y con ese choke, para una carga determinada de pólvora y de municiones con un tamaño y peso concreto. Teóricamente, a partir de ese momento comienza a alongarse la masa de perdigones y a hacerse más delgada, según el grado de estrechamiento del choke, y en consecuencia hacer que un determinado porcentaje de perdigones, los que se hallasen en el centro de ese "enjambre", alcancen una distancia mayor para terminar formando, finalmente, una figura fusiforme que se compara con la de un "cigarro de hoja o habano", hasta que la energía cinética de cada elemento que lo constituye vaya menguando, según sus atributos inherentes relacionados con las leyes de la física newtoniana, hasta caer a tierra, donde la energía cinética será igual a cero.

Figura Nº 20: Representación del cono de dispersión y su base en colores. (Figura modificada por el autor, tomado del libro de Gonzalo J. Fernández: "Los proyectiles y sus efectos". Tomo III. Pág. 68)

Los chokes pueden tener variadas características constructivas. Existen chokes fijos, como los existentes en las escopetas de uno o dos cañones, y chokes móviles o removibles (ver figura Nº 21) que son aquellos que pueden cambiarse dentro de un mismo tubo-cañón y que consisten en unos tubos roscados con diferentes grados de choke que se introducen y se sacan con gran facilidad mediante el empleo de una llave especial que viene junto con e l arma.

tubo de choke removible en su interior.

Figura Nº 21: Vista de la boca de fuego de una escopeta con un

También existen chokes que pueden estar colocados fuera del cañón, como son los chokes regulables o variables (Ver figura Nº 22) en los cuales puede cambiarse el grado de estrechamiento del choke, sin sacarlo del arma, según el tamaño y peso del animal que se desea abatir.

Figura Nº (http://www.bushcraftuk.com/forum/showthread.php?t=38561)

22: Choke

externo

regulable

Ya mencioné que el choke se mide por la diferencia de diámetro que existe en la parte cilíndrica del cañón tomado a 20 cm de la recámara y el diámetro del ánima medido a 3 cm de la boca de fuego. Para este caso consideramos al calibre 12/70 gauge con un diámetro del ánima, a 20 cm de la recámara, que se estableció en 18,3 mm (pero según quien lo fabrique estaría entre 18, 2 mm y 18, 5 mm) y una carga de perdigones de 35,5 gr. Debido a estas variaciones, los tipos de chokes se pueden clasificar según se mencionan en la Tabla Nº 1.

Tabla Nº1: A- tipo de choque, B- estrangulamiento en mm, C- símbolos en total de estrellas, D- fracciones de choke.

La modalidad de marcar los cañones y los tubos de choke es para que el usuario sepa, según la fábrica de origen, que choke está usando o bien cual elegirá para colocar en el cañón. Pueden estar expresados en fracciones de choke, por una determinada cantidad de estrellas de diferentes formas y también puede existir una combinación de rayas y estrellas. Los cañones cilíndricos, como se ve en la Tabla Nº 1, también pueden llevar la marca CL. Además de lo antes expuesto, y como mencionara anteriormente, el choke puede expresarse por el porcentaje de pellets que impactan en el blanco de pruebas antes mencionado, como puede verse en el listado de más abajo, teniendo en cuenta la terminología británica y americana:   

Cilindro mejorado: 50% 1/4 choke: 55% Choke modificado o ½ choque: 60 %

  

Modificado mejorado (3/4 choke): 65 % Full choke: 70% Extra full

choke: 75%

(Tomado de: Gonzalo Fernández: "Los proyectiles y sus efectos". Tomo III. Pág. 77) Como podemos ver a continuación, hay una concordancia con los porcentajes que establecen otros autores si bien se pueden agregar otros tipos de chokes: (12) 

Full Choke: 70% or higher



Improved Modified: 65%



Modified: 55-60%



Skeet No. 2: 55-60%



Quarter Choke: 50%



Improved Cylinder: 45%



Skeet No. 1: 35-40%



Cylinder: 35-40%

Pero, repito al lector, y concordando con lo expresado, entre otros, por el Dr. Gonzalo Fernández que: "estas cifras en la realidad no se corresponden con el rendimiento del arma en la práctica, sino que éste debe determinarse para condiciones idénticas a las que regirán su empleo", y agrega: "el test de plomeo, para un mismo tipo de perdigón, no es influenciado ni por la longitud del ánima ni por el calibre, supuesto un mismo grado de choke". También dice el mismo autor: "pueden considerarse como fundamentales tres tipos de choke: el full choke, el choke modificado y cañón cilíndrico o "cilinder bore" y las diferencias entre ellos se hacen positivos a partir de los 20 pies (N del A: 6 metros) y más evidentes a las 15 yardas (N del A: 13,71m)".

de (http://www.ladoppietta.it/caccia-moto-dei-pallini.html)

Figura Nº 23: Vista de una "nube" perdigones

En la figura Nº 23 puede observarse que alrededor de los 30 a 35 metros de distancia, la longitud del "enjambre" de perdigones puede alcanzar, aproximadamente, una longitud de 3,20 metros, encontrándose la mayor concentración en la parte delantera y central del enjambre. Los más retrasados son los que, por alguna causa, han disminuido sus características aerodinámicas por pérdida de su esfericidad. Según Chuck Hawks, es evidente la ventaja balística de una columna más corta de perdigones del 12 Ga. comparada con la de calibres más pequeños y con una misma carga de pellets. La carga

estándar de municiones para el calibre 12 gauge es de 1 1/8 onzas (N del A: aproximadamente 32 gramos). Y agrega, que dentro del ánima una onza de perdigones del calibre 12 gauge forma una columna de .690 pulgadas de longitud (N del A: 17,52 mm). Esta misma onza de municiones forma una columna de .968 pulgadas en un calibre 20 Ga . (N del A: 24, 58 mm) y de 1.21 pulgadas de largo en un calibre 28 Ga. (N del A: 30,74 mm). Esto significa que en el calibre 12 Ga. haya menos perdigones deformados por fricción al atravesar el cono de forzamiento y la estrangulación del choke, lo que permitiría la obtención de mejores patrones de plomeo que con otros calibres más pequeños. La ventaja es particularmente notable a larga distancia. (13) Como dijera antes, es la zona central del blanco donde se estudia el plomeo del arma el lugar o círculo donde deben hallarse las mayores concentraciones de pellets, estando el alcance óptimo promedio de la escopeta entre los 30 y 35 metros, pudiéndose, a veces, llegar a ser un disparo óptimo hasta los 40 metros según el ave que se desea cazar. Si cambiamos el tipo de choke y usamos uno más ajustado o con mayor agolletamiento y, sabiendo que el choke controla la velocidad de dispersión de los perdigones, en este caso aumentará, en consecuencia, el alcance o distancia de producción de la mencionada zona de óptima concentración. Existen varios tipos de blancos para realizar estos tipos de pruebas. Se cree que es en Inglaterra, alrededor de 1858, cuando se determina el método para determinar el choke según el porcentaje de perdigones que entran en un círculo de 30 pulgadas a 40 yardas de distancia. Pero no solo es importante conocer la cantidad o porcentaje de pellets que se pueden hallar en ese círculo sino tambiénla forma en cómo se distribuyen. Es así que hacia 1893 se creó un blanco llamado "de 100 campos" que consistía en un círculo de 75 cm dividido en 100 partes iguales. Pero considerando que la dispersión de los perdigones aumenta con la distancia y que es la zona central de la masa de perdigones la que tiene mayor importancia en la caza de animales de pluma y que el alcance óptimo de una escopeta, para estos fines, se halla entre los 30 y 35 metros, desapareciendo tal eficacia prácticamente entre los 50 y 60 metros y considerando, además, que la acción del choke es muy importante en la determinación de la distancia efectiva, se crea otro tipo de blanco, para determinar la superficie que abarcan los perdigones en su totalidad. Este nuevo blanco es de 16 campos y consta de un círculo de 75 cm de diámetro, dentro del cual se halla otro de 37,5 cm dividido en 12 segmentos de igual superficie en la parte periférica y 4 en el centro. Cada segmento tiene una superficie de 275 cm2, por lo que se puede convenir adecuadamente la superficie vital de la pieza que se desea cazar. Veamos el ejemplo de la figura Nº 24.

Figura Nº 24: Vista de un blanco de 16 campos para estudiar la superficie de la rosa de tiro. (http://www.calibro16.it/calibro16rosatapallini.html)

Lo anterior puede explicarse porque el choke, al retardar la dispersión de la nube de perdigones en vuelo, permite que la masa de proyectiles se disponga formando una columna o figura alargada con forma de huso o, como dicen algunos escritores de estos temas, con forma de "cigarro de hoja", formando un área de mayor concentración en el centro de la figura del cartón tomado como blanco, que generalmente está entre los 30 a 35 metros de distancia. Si aumentamos la distancia haciéndola superior a la antes mencionada, aumentará la cantidad de proyectiles que se distribuyen en la periferia del blanco, o sea que se alejarán del centro. A los fines prácticos de la caza de aves en vuelo se debe considerar que, aproximadamente a los 50 metros de distancia de la boca de fuego del arma, la eficacia de tal concentración no es segura, estando los perdigones muy separados entre sí, dejando claros por donde un ave puede pasar sin sufrir ningún rasguño. Estos efectos del choke pueden verse en la figura siguiente Nº 25:

Figura Nº 25: Arriba: nube o "cigarro" de perdigones con choke cilíndrico. Abajo: "cigarro" de perdigones con full choke. (13)

Como se ve en la figura Nº 25 (imágen superior) con el cañón de choke cilíndrico, la forma del "cigarro" es más corta y de mayor grosor y la zona óptima de concentración se halla a una distancia de aproximadamente 20 metros de la boca de fuego. En la figura que está más abajo se usa un choke más cerrado y el "cigarro" se "adelgaza" y se alarga, de modo tal que el área de mayor concentración de las municiones se encuentra a unos 30 metros de la boca de fuego de la escopeta.

26: Rosa de dispersión y la distancia al blanco. (14)

Figura



Observemos el gráfico de la figura Nº 26. El autor asevera que partiendo de un blanco de prueba con un círculo de 30" de diámetro (N del A: 75 cm) colocado a 20 yardas (N del A:18,2 m), y utilizando una misma escopeta y calibre, con cartuchos conteniendo el mismo tipo y carga de munición y pólvora, pero colocando diferentes tipos de chokes, cada vez más cerrado en cada tiro (cilíndrico, cilíndrico mejorado, modificado y full choke, respectivamente), se obtendránaproximadamente la misma cantidad de pellets, en un círculo igual al antes mencionado, en los otros blancos más alejados, estando separados entre sí por una distancia de 10 yardas (N del A: 9,10 m) hasta llegar a las 50 yardas de distancia (N del A: 45,5 m) de la boca de fuego del arma. (14) La misma conclusión puede obtenerse analizando lo mostrado en la figura Nº 25, pues en los dos ejemplos mostrados es el mismo porcentaje y cantidad de perdigones los que llegan al blanco, excepto que la rosa de dispersión está más abierta en el cañón cilíndrico a una distancia más cercana y más apretados con el full choke, mecanismo que le permitirá llegar al bloque central de municiones a una distancia mayor. Es importante esta figura, ya que demuestra gráficamente el porqué, en mi opinión, con las escopetas tipo "Riot" con cañones cilíndricos de unos 50 cm de longitud, sin choke, los disparos deben realizarse a menor distancia que con una escopeta con cañón de mayor longitud y provista de full choke. Voy a insistir sobre la importancia del choke, ya que en este medio no existen los problemas de hacer una nota extensa, tal como puede suceder en una revista cuando se quiere tratar un tema de manera más amplia. Voy a mostrar un gráfico extraído de una propaganda de la fábrica de municiones Federal de USA, del año 1987, donde volvemos a encontrar como un determinado tipo de choke modifica la columna o "cigarro" de perdigones y el alcance de la misma, usando un mismo arma, calibre, peso de la carga de perdigones y de pólvora, se obtienen patrones de concentración semejantes en un círculo de igual diámetro, pero a distancias diferentes.

Figura Nº 27: Acción de los chokes y el alcance de la rosa de dispersión. (Tomado de una propaganda de Federal, USA, año 1987)

Podemos ver la figura Nº 27, en A) el efecto de un cañón con full choke. El alcance efectivo puede está comprendido entre las 50 y 55 yardas, que es la zona de mayor densidad de concentración los perdigones. En B) se utiliza un choke modificado, y la distancia óptima se encuentra entre 25 y 45 yardas, y en C) con un choke cilíndrico mejorado, la distancia óptima se halla entre las 30 a 35 yardas. En los tres casos el círculo donde se concentra la mayor cantidad de pellets tiene el mismo diámetro. Si con estos tipos de chokes supra mencionados se quieren realizar disparos sobre aves a mayores distancias, los perdigones tendrán una mayor dispersión y las posibilidades de un impacto efectivo estarán muy disminuidas. Teniendo en cuenta los conocimientos antes expresados se puede decir que el resultado obtenido con un determinado choke dependerá de la longitud del tubo-cañón (o sea del ánima), del peso de la carga, del diámetro y velocidad de los perdigones y del peso y tipo de pólvora utilizada, como también de las presiones desarrolladas por los gases de la deflagración. Esto no modifica lo expuesto por G.J. Fernández, ya que allí se considera un plomeo con igual tipo de perdigón y de choke. Si queremos medir la concentración de perdigones con distintos calibres, por ejemplo de un cartucho 12/70 gauge y otro 20/70 gauge pero con el mismo tipo de choke y de munición, veremos que se obtendrá un porcentaje igual de pellets en el blanco, pero la cantidad o suma total de ellos será menor, lógicamente, para el calibre 20 gauge por llevar una carga de perdigones menor al 12 Ga. Otro dato a tener en cuenta, según G. Fernández es que "con las pólvoras sin humo, los cañones largos dan rendimiento más perfectos, a causa de una más lenta combustión de aquellas". Cuando se realiza un disparo a una distancia considerada normal, apuntando correctamente, y en el centro del blanco de pruebas no se encuentran perdigones o se hallan en una mínima cantidad, pero la concentración es mayor en la periferia, se está en presencia del denominado "tiro hueco", lo que puede obedecer a variadas causas. Si bien he definido a la escopeta como a un arma de ánima lisa, a comienzos del siglo XX y hasta la década de los años 30, la casa Holland Holland de Londres fabricó una escopeta, calibre 12 gauge que denominó Paradox y que tenía la particularidad de poseer en los últimos 4 a 6 pulgadas

de ambos cañones unas estrías anchas y poco profundas. Con este arma se podían usar cartuchos con perdigones para cazar aves al vuelo y también balas de plomo endurecido y punta hueca de unos735 grains de peso (47,7 gramos) o de 750 grains para balas sólidas, útiles para la caza de animales africanos de gran talla y peso. Se le daba así a este arma el uso de un fusil, siendo estos proyectiles muy confiables en cuanto a precisión y capacidad de penetración hasta una distancia recomendable de 50 metros, si bien se podía obtener una respetable precisión hasta una distancia máxima de 100 metros. Estas armas que parecen haber sido muy prácticas para la época, especialmente para los británicos, cayeron en desuso, pero en la actualidad la casa Holland Holland las fabrica nuevamente. Dentro del cartucho debemos considerar un elemento muy importante en la regularidad del plomeo de una escopeta, y ese elemento es el taco (wad) o más bien los tacos, ya que por lo general el cartucho posee más de uno, cuando no se utilizael taco plástico "en copa". Se lo puede definir al taco como un cuerpo que puede estar confeccionado con diferentes materiales y que puede estar colocado en varios lugares: a) sobre la base del la vaina, por debajo de la carga de pólvora, b) entre la carga de pólvora y las municiones y c) en la boca de la vaina cerrándola, pero éste es más bien un círculo de cartón u otro tipo de material. Por lo general el que va ubicado por encima de la carga de pólvora es de una altura aproximada de 3 mm o un poco más alto, y un segundo taco que va encima del anterior, por lo menos de 18 mm de altura, pudiendo ser algo mayor pero no en exceso. Este segundo taco va lubricado, por lo que se ajusta mejor al diámetro del ánima a la que de paso lubrica, no permitiendo con ello el pasaje de gases hacia la carga de perdigones lo que desorganizaría la columna de los mismos, haciendo que éstos pierdan velocidad y dando origen, cuando salgan al exterior, a una dispersión prematura de los mismos y a un plomeo errático y deficiente. También evitarían la corrosión y emplomado del ánima, favoreciendo el pasaje de los perdigones. El taco que va sobre la pólvora no debe estar lubricado.

perdigones a 24 pulgadas (http://www.melbournegunclub.com.au/chokes.html) (15)

de

Figura la



28: Forma boca

de la de

carga de fuego.

El choke controla la dispersión de los perdigones cuando dejan el cañón. En la figura Nº 28 se puede ver, según una imagen fotográfica tomada a mediados de 1920 y a 30,48 cm del arma, que en A la carga proviene de un cañón cilíndrico, y en B de un cañón con full-choke. Se pudo comprobar que la carga del cañón cilíndrico tiene una velocidad de más o menos 50 pies por segundos (pps) menor a la proveniente del cañón con full choke. (15) En la confección de estos mencionados tacos se usaron diferentes materiales, como ser corcho, lana, fieltro, polietileno u otros elementos que pueden ser destinados a un fin determinado, adoptando siempre la lógica forma de un cilindro de cierta altura, que al decir del Dr. G. J. Fernández no debe ser inferior a una altura igual a un calibre, y yo agrego: o sea a 1,851 cm en una escopeta 12 Ga.

La función del taco en general ya las mencioné, pero creo importante señalar que es lo que no debe hacer: alterar el paso normal de los perdigones en el interior del cañón por estar muy ajustado o voltearse en el interior del mismo produciendo las consecuencias más arriba mencionadas. Otra característica muy importante del taco es la de ser elástico y tener muy poco peso, o sea debe ser lo suficientemente liviano como para ser frenado por el choke, si el arma lo posee. Con ello permite que al retardarse la velocidad del taco en la zona de agolletamiento del choke, la columna de perdigones se haga más alargada, siempre en relación con el grado de estrangulamiento del choke. Pero también sobre el taco actúa, cuando abandona el tubo-cañón, la resistencia que le opone el aire, lo que hace que a pocos centímetros de la boca de fuego de la escopetase separe de la columna de perdigones y, finalmente, caiga al suelo sin introducirse dentro de la nube de pellets, de modo tal que no pueda alterar la morfología normal de la misma y perturbar la rosa de tiro. Lo dicho puede verse en la figura Nº 29.

Figura Nº 29: Vista del taco y su relación con la columna de perdigones. (Tomado de: "Los proyectiles y sus efectos". Gonzalo Fernández. Tomo III. Pág 69)

Si bien se siguen fabricando tacos para cartuchos de escopeta con las características antes mencionadas, hacia finales de la década de los años 60 comenzó a usarse, y a hacerse cada vez más elegidos por los fabricantes y usuarios de escopetas, un nuevo tipo de taco plástico y con forma de copa (Cup wad) por la cavidad donde se alojan los perdigones, nombre con el que se hace popular y que puede decirse es el más usado en la actualidad.

Figura Nº 30: Vista de varios tipos de tacos "en copa". (http://www.cartuchosrio.com/pdf/Todo_lo_que_quiso_saber-Cartuchos-Rio.pdf)

Este taco plástico o taco contenedor o en copa tiene varias características que lo hacen preferido sobre el anterior: a) es elástico, lo que permite se adapte fácilmente a las paredes del ánima sin dañar la zona del choke y con ello aprovechar mejor los gases que impulsan a los proyectiles, b) protege a los pellets en su recorrido por el cañón impidiendo que se deformen o que se unan entre sí, c) los mantiene contenidos dentro de la copa hasta que salen al exterior, d) favorece la concentración del plomeo, ya que al estar los perdigones mejor agrupados forman una columna más alargada y homogénea. En la figura nº 31 vemos la imagen de propaganda de un cartucho de la casa Federal con el taco plástico en copa. Entre la carga de perdigones y la de pólvora posee una zona que funciona como

un resorte (spring-action) que suaviza el retroceso y además sus múltiples anillos sellan o impiden el pasaje de gases hacia la carga de pellets.

Figura Nº 31: Vista de un cartucho Federal Gold Medal* con taco en copa. (Tomado de una propaganda de Federal, año 1987)

Otra ventaja de este tipo de taco contenedor es las de evitar el emplomamiento del ánima y de disminuir, entre tiro y tiro, los residuos que pudiera dejar la combustión de la pólvora, lo cual favoreció el funcionamiento de las escopetas repetidoras semiautomáticas que trabajan por toma de gases en un punto del cañón, ya que de existir tales residuos harían ineficaz o poco confiable el accionamiento de los mecanismos que permiten el automatismo en este sistema. El taco plástico en copa pose 3 o 4 porciones verticales, según el calibre del arma, de altura variable de una marca de fábrica a otra, a las que algunos llaman "pétalos", ligadas entre sí por unas tenues uniones y que se disponen formando las paredes de un espacio circular, la copa, donde va contenida la carga de municiones. Cuanto más cortas o menor longitud posean las paredes de la copa o vaso contenedor, para un mismo modelo de taco, mayor es la dispersión de las municiones. El taco, del material que fuere, sufre un "retraso" al atravesar la zona del choke, pero al salir a la atmósfera y colisionar contra el aire el taco es frenado por la presión o resistencia que éste le produce y en consecuencia disminuye su velocidad, comenzando a alejarse de este "envase" la nube de perdigones, tal como se puede ver en la figura Nº 32.

conjunto de perdigones de un cartucho (http://www.youtube.com/watch?v=IlxYhwfKHyANR=1)

Figura Nº 32: Vista del taco en copa y el marca Federal Black Cloud.

A medida que los "pétalos" se van abriendo, a partir de los 30,48 cm para una escopeta del 12 gauge y a partir de los 91,44 cm para el calibre 16 Ga.(10) aumenta el frenado del taco por la resistencia que le opone el aire (al que se agrega su bajo peso específico) hasta que a cierta distancia de la boca de fuego, aproximadamente a los 91,44 cm para el 12 Ga., los "pétalos" ya están totalmente orientados hacia atrás, pierde energía y caerá rápidamente al suelo (10). La columna de perdigones ahora se aleja cada vez más, tomando su característica forma de

"habano". Tal separación la podemos ver en la figura Nº 33, que fue tomado por una cámara ultrarrápida en 1/1.000.000 de segundo. "Los tacos de relleno han producido marcas hasta, al menos, los 457,2 cm y los tacos plásticos hasta 609,6 cm". (10)

Figura Nº 33: Vista de un taco de copa y su comportamiento durante el vuelo. (Tomado de: Wikipedia, the free encyclopedia .http://en.wikipedia.org/wiki/Shotgun)

Algunos autores dicen que, dependiendo del peso y forma, el taco plástico contenedor puede ser proyectado hasta 30 metros de distancia. (13) Además de los mencionados existen unos tacos llamados "dispersadores", pero no ahondaré sobre ellos. La importancia de evitar el pasaje de gases muy calientes a la columna de perdigones se halla, también, en que varios de ellos se puedan derretir y fusionarse, formando uno o varios cuerpos en movimiento con formatos irregulares y de mayores dimensiones y pesos que el que posee cada perdigón. Además, estos cuerpos así formados empeoran su coeficiente balístico, que de por sí ya es muy pobre para cada pellet debido a su forma esférica. Esta masa de perdigones fusionados seguirá una trayectoria diferente a la del resto de la columna o "cigarro", dando origen a impactos que estarán muy alejados del centro de la rosa de tiro. Este comportamiento errático hace que reciban el nombre de "perdigones voladores", "satelitales" o "fliers", en inglés. Pero también por otras causas lo perdigones se pueden alejar de la columna principal y transformarse en "fliers", como ocurre con aquellos que estando ubicados en la parte exterior de la masa de perdigones, por efecto de las presiones, se deforman por rozamiento contra el ánima del tubo-cañón y luego al llegar contra el choke, lo que no ocurre, o lo podría ser en un porcentaje mucho menor, cuando se emplea el taco plástico contenedor o en copa. Otra forma de proteger a los perdigones de la deformación es colocarlos entre un relleno de gránulos de polietileno o polipropileno, generalmente de color blanco. Es muy importante durante una autopsia mencionar la presencia del taco (si se encuentra) y describir sus características, dimensiones, naturaleza del material que lo constituye y especialmente la ubicación dentro del cuerpo: si se halla en las partes blandas dentro del OE, en la profundidad de la herida o entre las ropas, etc. Ello puede orientar sobre la distancia del disparo y a veces sobre el calibre del arma, como también si el ánima fuese rayada o tuviere alguna deformación o rebabas que quedan impresas en el taco, como en los casos de cañones aserrados por personas imperitas. Con respecto a la munición empleada en las escopetas, la cual en inglés se denomina genéricamente como "Shotshell" (de "shell" = cartucho, especialmente el de escopeta) ya las

menciono en un trabajo anterior denominado "La bala o punta, breve historia de su desarrollo". Pero a pesar de ello, me referiré a algunas características que creo menester destacar. Por el tamaño las municiones de escopeta se pueden clasificar, según los americanos, en: (2)  a) Perdigones, también llamados "Pellets" o "Birdshot" por los americanos, cuando el diámetro no sobrepasa de 6 mm.  b) Postas o balines o "Buckshot" o sólo "Buck", cuando el diámetro oscila entre 6 y 9 mm.  c) Balas o "Slug", cuando el diámetro es mayor a 9 mm. Este tipo de munición se puede clasificar empleando diversos parámetros, siendo el diámetro, la naturaleza de los elementos que lo forman y el peso, los factores más importantes a considerar, existiendo tablas donde están registradas estas características distintivas, como se verá más delante. En cuanto a los Slugs o bala, puedo decir que hay de tres tipos o variedades: los Brenneke, los Foster y los Sabot, a los cuales, excepto el último mencionado, describo con más detalles en mi trabajo antes referido sobre la punta o bala. Del "Sabot" se puede decir que es una bala similar a un Slug, pero que tiene menor tamaño, masa, peso y diámetro. Pero es más aerodinámico y se halla cubierto o envuelto por otro material como si fuera una camisa ("Sabot"), lo cual le permite adquirir mayor presión y velocidad dentro del cañón y con ello mayor alcance y precisión. Una vez en el aire el "Sabot" cae a los pocos metros y el proyectil continúa su vuelo. La contra de esta munición es su alto precio, comparado con un Slug Foster, y produce menor daño en el animal por ser el proyectil de menor tamaño. Los "Birdshot" o perdigones, como vimos, son pequeñas bolas metálicas usados para la caza de aves en vuelo. Generalmente son de plomo endurecido, a veces cubiertos por una capa de níquel, o totalmente de acero. Este tipo de munición se dispersa con facilidad durante su vuelo por el aire cubriendo una superficie "de peligro" bastante amplia (Kill Spread), de allí que sean preferidos para la caza de las mencionadas aves. Por ejemplo, el Nº 9, en USA, es preferido para la caza de palomas y codornices Para animales de mayor volumen corporal, como el ganso, se usan perdigones o postas de mayo r tamaño. Personalmente, considero a la carga de perdigones de una escopeta como si fuese una bala "multi-fraccionada", con el objetivo práctico y didáctico de ubicarla dentro de una categoría que permita su clasificación y ordenamiento en el campo de las cargas proyectables (balas o puntas) de las armas de fuego. Para aclarar el concepto, considero que una carga de perdigones está fraccionada en partes, siendo estas partes los perdigones o postas, que toman como base o unidad a la libra inglesa de plomo, la cual se utiliza para determinar el calibre del arma, como veremos. Según la Real Academia Española (vigésima segunda edición) fraccionar significaría "dividir algo en partes o fracciones", y para mí ese "algo" sería, idealmente, una bola de plomo puro con el peso igual al de una libra, ya que la carga corriente se determina, según el calibre, por la cantidad de bolas de plomo obtenido de una libra inglesa de plomo puro y que posean un diámetro igual al del ánima del arma. Y multi (del latín multi-) significa "muchos". Entonces, por lo antes expuesto, al cartucho de escopeta de proyectiles múltiples (excepto cuando lleva una bala única) le podría corresponder el calificativo de "multi-fraccionado", ya que la carga

proyectable actúa, en ocasiones, como si fuese un solo cuerpo (o sea una bala), y sobre el cual actúan las fuerzas de los gases al expandirse ya sea que el total de la carga esté conformada por postas o perdigones. Además si observamos la figura Nº 28 A, podemos deducir que cada perdigón posee una parte de la masa y de la energía total de la carga mientras constituya un grupo prácticamente homogéneo, pero que pierde estas características cuando se dispersan en el aire, comportándose cada munición como un proyectil aislado aunque los efectos sobre el blanco se deba alconjunto de ellos. A menor diámetro y peso de los proyectiles alcanzarán mayor velocidad inicial con la misma carga que los de mayores diámetros y peso, para un mismo calibre. (2) Según la velocidad y energía remanente de los proyectiles al momento del impacto (que dependerá de la distancia entre la boca de fuego del arma y el blanco) será la magnitud de las lesiones y la gravedad de las mismas. En los disparos muy cercanos o cuando el disparo es a quemarropa (término impropio) o a una distancia muy bien llamada por el Prof. Dr. Osvaldo Raffo como distancia cero, que es cuando la boca de fuego del arma está en estrecho contacto con la superficie corporal (16) las lesiones pueden adquirir características particulares. Aquí toda la carga del cartucho, incluido los gases, se introducen dentro del blanco (humano o animal) incluido los tacos y todo otro elemento móvil que se halle contenido dentro de la vaina. En estos casos las lesiones son gravísimas, porque también actúan sobre el cuerpo del herido el gran volumen de gases que produce la deflagración de la pólvora, de la cual también se hallarán restos, incombustos o no, dentro del cuerpo vulnerado. También puede encontrarse en estos casos la sustancia granular plástica que se utiliza de relleno en algunos cartuchos para proteger a los pedigones, a la que ya aludiere anteriormente. Ya he mencionado, que la forma esférica de los perdigones o postas le proveen al proyectil de un mal coeficiente balístico (CB), y que por el bajo peso que poseen también tienen una baja densidad seccional (DS). Por todo lo anterior es que estas municiones (ammunition, en inglés), término que significa, entre otras cosas, la carga proyectable para un arma de fuego, si bien actúan formando una masa o enjambre de cierta densidad, impactarán sobre un blanco en mayor o menor cantidad según el calibre, la distancia y el choke utilizado. Una vez dentro del blanco (humano) cada pellets o buckshot tendrá su propia trayectoria intracorporal. Según G. Fernández: "cuanto más reducido es el diámetro de los perdigones mayores serán la presiones desarrolladas (N del A: en la recámara) y viceversa. Por otra parte, es evidente que a mayores presiones corresponderán más elevadas velocidades [...] En lo que respecta a la trayectoria de los pellets, puede decirse que cuanto mayor es el diámetro, menor será la pérdida de velocidad a una distancia dada; y menor será también la desviación experimentada por influencias externas (viento, p. ej.). Empero, los plomeos son más uniformes con los perdigones finos, siendo más tolerables en éstos las diferencias de diámetro y peso, fatales en los de tipo comercial". O sea que se refiere aquí al coeficiente balístico (CB) y a la densidad seccional (DS) de las municiones, como mencionara anteriormente, temas sobre los cuales también escribí un artículo en este portal.

El peso y diámetro de los pellets utilizados también influyen en la dispersión de los mismos, ya que la dispersión aumenta cuando el diámetro de los mismos disminuye, y también aumenta la dispersión, para perdigones de igual diámetro, cuando aumenta el calibre de la escopeta. Siguiendo con el Dr. Gonzalo Fernández, dice que: "en un cartucho estándar las presiones desarrolladas se hallan entre 450 y 550 Kgm/cm² para los calibres 16 y 12 respectivamente y que bajo presiones análogas la velocidad de los pellets será mayor para el cartucho de menor calibre". En los cartuchos Magnum o Express, utilizando pólvoras progresivas, las presiones son mayores (por ej. 900 Kgm/cm² para el calibre 12 Ga.), por lo que deben usarse armas con recámaras y vainas reforzadas, lográndose, a veces, un aumento de la velocidad y de la energía de impacto, conservándose un plomeo muy bueno. Si bien, como antes mencionara, en mi opinión, la carga de un cartucho puede considerarse como una bala multi-fraccionada, además de lo expresado supra. Su peso se puede considerar equivalente al de una bola esférica de plomo que posea el diámetro del ánima, según su calibre. Es sobre esta bala multi-fraccionada donde actuarán las fuerzas originadas por la deflagración de la pólvora, imprimiéndole una determinada velocidad necesaria para romper la inercia de la carga proyectable y luego impulsarla a través del cañón hasta que sale al exterior. Aquí, cada munición tendrá una determinada velocidad, poseyendo gran importancia el CB y la DS como antes mencionara, ya que en el exterior cada proyectil sufrirá también individualmente, la resistencia que le opone el aire, haciendo que se esparzan y se mantenga o altere en mayor o menor tiempo la regularidad de la columna de perdigones. En el tipo de heridas a "distancia cero", también denominadas "de contacto", se introduce todo el bloque de perdigones del cartucho a través de un único OE por su nula dispersión, constituyendo en conjunto una masa aglomerada única, lo que hace que la misma se comporte como si fuese un solo proyectil. En Medicina Legal se lo conoce como el "efecto bala" del tiro de escopeta. Lógicamente, repito, se encontrara en estos casos un solo OE. Según Gonzalo J. Fernández a 10 pulgadas de la boca (25,4 cm) los tacos pierden velocidad, separándose de la nube de perdigones y a 50 cm de la boca de fuego ya cayeron a tierra. Estas distancias son importantes en medicina legal cuando se estudia una herida por proyectiles de escopeta, para determinar (siempre aproximadamente) la distancia desde la que se realizó el disparo, según se encuentre o no presente el taco y otros elementos ya mencionados, dentro de la cavidad de la herida. Con los tacos plásticos en copa o contenedores puede ocurrir lo mismo que con tacos de otro material. Si el taco, cuando ya están abierto los "pétalos", impacta a un individuo puede dejar sobre la piel una marca de aspecto cruciforme o una leve huella, según la distancia a la que se produzca el impacto y a la energía que posea. Si bien cada perdigón tendrá dentro del herido una trayectoria propia, la profundidad de la misma dependerá de la velocidad y energía cinética al momento del impacto. Según el ya nombrado Dr. Gonzalo J. Fernández: "a 4 pies de la boca, los perdigones ya se han estirado, e impactan sucesiva y no simultáneamente sobre el blanco".

Figura Nº 34: Cartucho con "Birdshot" y taco contenedor plástico. (http://www.cartuchosrio.com/pdf/Todo_lo_que_quiso_saber-Cartuchos-Rio.pdf)

Con respecto a los perdigones, es necesario mencionar que deben tener una perfecta esfericidad y un diámetro uniforme en los diferentes calibres. Esta característica en la fabricación de los pellets fue comprendida por William Watts quien, en 1769, comienza a utilizar la fabricación de los mismos empleando plomo puro derretido dejándolo caer, en gotas, desde una torre de cierta altura dentro de un recipiente con agua, tomando el cuerpo la forma esférica durante la caída, obedeciendo las leyes de la física. En la constitución de la munición para escopeta pueden utilizarse variados tipos de elementos, siendo más comunes el plomo solo o mejor el plomo endurecido por aleación con antimonio, bismuto o tungsteno. También los hay de acero y hierro-tungsteno y de otros materiales. Además pueden estar recubiertos por una capa de cobre, níquel u otras sustancias que a la vez de proteger al perdigón lubrican el cañón. Para clasificar los perdigones según su diámetro pueden utilizarse varios tipos de escalas, pudiéndose emplear para mencionarlos los milímetros o pulgadas. También se pueden clasificar por el peso en grains de la carga de perdigones o postas, (1grains= 64,9 miligramos o 0,0649 gramos)o bien por el número de ellos relacionándolos con el peso de una libra inglesa (453,59 gramos) o también con la onza, como se puede ver en las tablas que siguen. Según el ya mencionado Dr. Gonzalo J. Fernández las medidas para las cargas de cartuchos "sólo son fieles en lo que respecta al peso para un mismo número de perdigones. Por una razón geométrica, para volúmenes iguales, la carga será tanto más pesada cuanto más fina sea la munición [...]. Cuanto menor es la munición, mayor será el peso de la carga, y también el rozamiento, para volúmenes iguales. Por consiguiente, si se cambia el número de las municiones sin alterar su volumen, las presiones crecerán al pasar de la más gruesa a la más fina y viceversa. En consecuencia no deben juzgarse cargas volumétricas sino ponderales". (2) Tanto los perdigones como las postas se clasifican por un número. Mientras más chico sea el número más grande es el diámetro de la munición y viceversa. Existen tablas con equivalencias entre las diferentes formas de clasificar las municiones de escopetas las que, en mi opinión, más bien deben utilizarse para consultar que para memorizarlas. Veamos algunas de ellas:

Tabla Nº 2: Birdshot Tomado de: Firearms Tactical Institute. Web Site Index and Navigation Center

de

plomo.

Características.

Tabla Nº 3: Buckshot de plomo. Características. Tomado de: Firearms Tactical Institute.Web Site Index and Navigation Center

tamaño (http://en.wikipedia.org/wiki/Shotgun_shell)

Tabla Nº 4: Clasificación de los Shotshell por el

También pueden utilizarse otras tablas, como la siguiente:

y cantidad por onza (http://en.wikipedia.org/wiki/Shotgun_shell)

Tabla Nº 5: Tamaño de los Buckshot

Como se puede ver, las tablas están en inglés, pero ello no es por un gusto mío sino que es en este idioma donde se hallan explicados, y muy bien, prácticamente todos los temas relacionados con armas de fuego y balística. Para comodidad del lector voy a tratar de traducir el encabezamiento de las columnas de cada figura, que hallaran al final de este artículo. La forma esférica del pellets atenta contra la capacidad de penetración, pero uno solo de ellos puede producir graves lesiones cuando impacta en áreas muy sensibles del cuerpo humano, como ser ojos, oídos, etc. Sabiendo que cuanto menos diámetro y peso tenga el perdigón más rápidamente perderá energía y velocidad (aunque su velocidad de salida del cañón puede ser mayor a un pellets de superior diámetro y peso) podemos decir que a un ser humano a una distancia aproximada, y siempre variable, de unos 25 a 35 metros y como máximo 45 metros, las municiones más pequeñas (Birdshot) pueden hacer poco daño e incluso no penetrar la piel si deben atravesaren su trayectoria, por ejemplo en época invernal, el ropaje grueso de una persona, ni observarse el depósito de humo o restos de pólvora incombustos (tatuaje) en la superficie corporal del mismo. Esto último puede observarse en los disparos acorta distancia.

En estas ocasiones, como resultado de no observarse rodeando al orificio único de entrada (OE) el tatuaje u otros signos productos del disparo cercano, debido a la existencia de algún medio interpuesto entre la trayectoria de los perdigones y la superficie corporal (siempre que posea cierto grosor y dureza, o sea que ofrezca cierta resistencia), se lo puede denominar según el Dr. Osvaldo H. Raffo, como "efecto telón interpuesto". Este "efecto", como me explicara el Profesor Osvaldo Raffo, aparece cuando el cuerpo interpósito actúa como un imaginario "telón" que impide la llegada al OE de los residuos antes mencionados y que imposibilitan al Médico Legista evaluar, por ejemplo, la distancia aproximada del disparo. Se puede aplicar este concepto en todos los casos semejantes de heridas producidas por proyectiles de otras armas con cañones rayados, sean de fuego central o anular. (16) En experiencias del Dr. Vincent. J. Di Maio, el tatuaje puede aparecer entre 2 cm hasta los 75 cm, según pruebas realizadas con una escopeta 12 Ga, con choke modificado y pólvora con granos de forma esférica. El tatuaje puede hallarse muy atenuado y poco evidente a los 90 cm de la boca de fuego del arma y a los 125 cm ya no se observa. La máxima distancia de aparición de este artificio depende del tipo de pólvora utilizada. (10) El depósito de hollín, producido por los elementos de la carga de la vaina que entran en combustión, se extiende hasta una distancia aproximada de 30 cm. (10) Cuando la nube de perdigones alcanza en su trayectoria un cuerpo interpuesto que ofrece las características antes mencionadas, también crea al médico forense un problema para poder determinar, aunque sea aproximadamente, la distancia del disparo, ya que al "chocar" la columna de perdigones contra ese cuerpo intermedio (Ej.: vidrio) se produce el llamado efecto "bola de billar" de Breitenecker (10). Este efecto se debería a que los perdigones que van a la cabeza de la columna, al chocar frenan su velocidad y son alcanzados por los más atrasados que dispersan la formación central que es donde se halla la mayor densidad de perdigones, de modo tal que cuando impactan a un individuo presentan una dispersión mayor a la normal. También puede suceder que un cierto número de proyectiles queden detenidos por el cuerpo interpuesto y disminuya la cantidad que, normalmente, deberían hacer impacto sobre el blanco, pudiendo ser ello motivo que confunda al Médico Forense en el cálculo aproximado de la distancia del disparo. Desde el punto de vista de la Física, el efecto "bola de billar" tiene su explicación: "cuando una bola golpea a otra por detrás justo en el medio, la impactada sale hacia adelante; pero si la que viene por detrás le da por el lado derecho, la primera saldrá hacia el lado izquierdo ? y al revés, ya que también funciona a la viceversa-. Además, la que sale recorre una flecha imaginaria que parte del centro de la que golpea y pasa por el centro de la impactada. Esta flecha es un vector de fuerza. En el billar podemos predecir hacia dónde se dirigirá la bola impactada porque ésta es perfecta en forma y balance; asimismo, la resistencia del aire es la misma e inmutable en el perímetro de la mesa para las dos. Pero no es necesario explicar que en el vuelo de los perdigones es todo lo contrario". (17)

caza.com/articulos/241suarez.asp)

Figura Nº 35: Esquema del efecto "bola de billar" (http://www.club-

Pero cuando el disparo es a corta o mediana distancia y los pellets viajan conformando la llamada "nube de perdigones", las lesiones son generalmente gravísimas y la mayoría de las veces producen la muerte inmediata del herido. En cuanto a la distancia máxima que puede alcanzar un proyectil en vuelo hay que diferenciarla, claramente, de la llamadadistancia efectiva para producir lesión en un ser humano, con o sin incapacitación inmediata. Un Birdshot puede alcanzar una distancia máxima aproximada entre 41 a 59 metros; un perdigón Nº 12 los 100 metros; un perdigón BB los 362 metros; una posta nº 4 aproximadamente 482 metros y una posta 00 los 663 metros. (10) Es importante tener en cuenta que estas distancias pueden variar de una escopeta a otra, aunque se utilice el mismo tipo de munición. Para Gonzalo Fernández la distancia máxima a la que puede llegar un perdigón, según el peso, y considerando como que vuela en forma individual, es en término medio de 260 yardas (N del A: 237,64 m). Pero su alcance eficaz no supera los 100 metros, según el blanco a batir. (2) La distancia efectiva, en cuanto a la capacidad de producir lesiones en un ser humano, es mucho menor que la anteriormente mencionada, ya que es muy importante la velocidad mínima que debe tener un pellets para perforar la piel humana como también su energía cinética residual. Esta velocidad se halla alrededor de 50 metros por segundo (ó 163 pies por segundo) (18) y la energía cinética residual alrededor de los 6,94 kilográmetros (Kgm) (19) y 7,8 kgm (10) lo que sería igual a decir, aproximadamente, entre 50 y 60 libras por pie. Para los que gustan de la caza de aves al vuelo y de pequeños mamíferos habituales, se ha establecido con respecto a la energía remanente de cada munición, que "como mínimo deben impactar 4 perdigones por decímetro cuadrado, de donde se deduce, según el poder mortífero de cada perdigón, que una pieza es vulnerable para un proyectil cuyo peso corresponda a 1/5000 del que ella posee. "O dicho de otro modo, los perdigones resultaran efectivos en la proporción de 1 gramo por cada 5 kilogramos de peso del animal". (2) Gonzalo Fernández describe en un artículo sobre las heridas de armas de fuego en general, las características balísticas de las municiones esféricas y que, en mi opinión, pueden aplicarse a las postas o Buckshot. Dice al respecto: "grandes esferas a la misma velocidad tienen igual penetración; cuando las hay más ligeras y más pesadas, las ligeras penetran menos. Para velocidades análogas la penetración es inversamente proporcional al radio. Para esferas del mismo radio, la penetración varía con el logaritmo de la velocidad de impacto: las más veloces avanzan más profundamente". En otro párrafo agrega: "otro hecho de interés es determinar las condiciones balísticas necesarias para vencer la resistencia opuesta por los tejidos blandos periféricos corporales. Para el hombre se vio que el espesor medio de los mismos es de 0,6 cm y 3,3 cm respectivamente para los planos anteriores y posteriores. Empleando esferas de 1/8 de pulgada (N del A: 3,17 mm) se halló que la energía mínima necesaria para vencer tales obstáculos varía entre 2 y 216 libras/pie (N del A: 0.27 y 29.86 kilográmetros, respectivamente) según el espesor. Para esferas de diámetro hasta 8/32 la energía media óptima es de 15 lbs/pie (N del A: 2.07 Kilográmetros) lo que significa que este valor es el mínimo necesario para considerar al proyectil capaz de causar una herida de planos profundos". Y también dice: "cuando dos proyectiles esféricos de diferente masa pero de iguales aéreas de proyección y velocidades impactan tejidos, la esfera más liviana pierde su energía con más rapidez creando una cavidad amplia pero corta [...]. Con esferas de diámetro diferente se ve que a mayor radio hay mayor penetración". (20) Una carga típica de defensa en USA para escopetas calibre 12 Ga. con cartuchos de 2 3/4 (7 cm), con 9 postas Nº 00 de 8,4 mm de diámetro cada una (.33 pulgadas) es comparable en daño potencial a un proyectil calibre .38 Special.

Pero es muy importante tener en cuenta que el poder lesional o incapacitante del disparo de escopeta no depende de un solo perdigón sino del conjunto de ellos, ocasionando, entre todos, una sumatoria de efectos, siendo mayor a medida que aumenta el número de pellets que impactan al individuo, lo que aumenta considerablemente la acción vulnerante de la carga sobre la superficie involucrada. Sin embargo puede ocurrir, y de una manera completamente aleatoria, que una sola posta, que como ya vimos posee un diámetro y peso mayor al de un perdigón, tenga la suficiente velocidad y energía para producir una lesión grave a una distancia variable entre 50 metros y de hasta 70 metros para otros autores (13) siendo muy importante la zona anatómica donde impacte, lo que dependerá de su DS y CB, como antes mencionara. Pero en "Balística Médico-legal o de Efectos" siempre pueden existir excepciones y las cifras que indican distancias, en estos casos, son generalidades pero que no excluyen casos singulares. El cálculo del alcance de los perdigones puede hacerse de acuerdo con algunas fórmulas matemáticas. El General Journée (N del A: Médico Francés) determina el alcance máximo en yardas, multiplicando el diámetro del perdigón en pulgadas por 2200. (Recordar que una yarda es igual a 91,44 cm). (2) A su vez el diámetro del perdigón puede determinarse de forma aproximada restando a la cifra 17, tomada ésta como una cifra de referencia, el número del mismo. Por ejemplo si el perdigón es Nº 6, el diámetro será: 17- 6= .11 (N del A: en centésimas de pulgadas, por ello la cifra lleva un punto adelante) Si a la cifra .11 se lo multiplica por 2200 se obtiene el alcance aproximado: .11 x 2200 = 242 yardas Hay otro procedimiento que se estableció en Alemania, por el cual "el alcance máximo equivale a 100 veces el diámetro del perdigón, expresado en metros". Esta fórmula, dice G. Fernández "da cifras un poco mayores a la usada por Journée". (2) Es muy importante también determinar el volumen de superficie corporal afectada por el bloque de perdigones, la cual servirá para poder determinar aproximadamente la distancia del disparo. Para ello las fórmulas matemáticas pueden ser de dudoso o de poco valor práctico en estos casos, especialmente cuando se realizaron varios disparos en la misma zona. Es así que el Dr. Osvaldo H. Raffo aconseja utilizar otros parámetros, como por ejemplo: (13) 

a) En plomeos densos (disparos cercanos), se mide la superficie que abarca el cuadrado que encierra la perdigonada.



b) Se mide la distancia que separa 2 perdigones extremos, y se calcula el diámetro promedio de la rosa de dispersión.



c) Al polígono formado por los más distantes orificios producido s por los perdigones, se calcula el diámetro del círculo que les corresponde y se divide por p (3.1416). Es el método ECD (Equivalent-Circle-Diameter).

También dice el mismo afamado autor que se puede "medir (vertical-horizontal) la superficie de plomeo. Localizar el centro".(13) En cuanto a la balística de los proyectiles de escopeta, debemos tener en cuenta que a medida que el blanco se aleja de la boca de fuego, el orificio de entrada (OE) de los proyectiles multifraccionados tendrá características y aspectos diferentes. También debe considerarse si los misiles "golpean" al individuo de forma perpendicular a la superficie del cuerpo o de manera oblicua al mismo, lo que repercutirá sobre la morfología y tamaño de los OE.

Con la boca de fuego del arma apoyada contra la superficie corporal el OE puede observarse de bordes más bien netos, por el llamado "efecto bala" antes mencionado, con un diámetro que variará según el calibre y la consiguiente cantidad de municiones, pero que generalmente se puede decir que es "grande" comparado por el producido por un proyectil único de arma larga o de puño. La trayectoria intracorporal y la profundidad de la misma se correlaciona con las dimensiones del bloque de perdigones, aumentando de tamaño por la dispersión de los pellets una vez dentro del organismo. Un OE único puede observarse hasta los 60 a 70 cm. (Ver figura Nº 36-A)

Figura Nº 36: formas de OE en heridas por disparo con escopeta: A- a contacto 69,96 cm; B- 91,44 cm; C- 121,92 cm. (Tomado de: V.J.M. Di Maio. "Heridas por armas de fuego". Pág. 315)

Si el arma está más alejada del blanco, pero todavía dentro de los 90 cm, se puede considerar como próximo a la boca de fuego, es el mal llamado disparo "a quemarropa" y el OE representará una mínima dispersión de los pellets. Se podrá observar aquí un OE de bordes internos festoneados o irregulares porque comienza una ligera dispersión de los perdigones, como antes mencionara. (Ver figura Nº 36-B). Este tipo de OE es más frecuente de hallar en disparos accidentales, donde el herido es el mismo usuario del arma o lo es una persona muy próxima a él (más frecuentemente un familiar o un compañero de cacería, según mis observaciones) ocasionados por un manejo negligente o imperito del arma de fuego y además, por ser displicente con las normas de seguridad que se deben observar escrupulosamente en el manejo de toda arma de fuego. Si el arma y el blanco están alejados más allá de los 91 centímetros, el OE presentará un borde interno irregular, como deshilachado o con un festoneado más marcado (10) originado por las muescas que ocasionan los perdigones separados de la masa central. En el borde externo ya pueden observarse los OE de algunos perdigones que comenzaron a dispersarse y también se pueden encontrar el OE de uno o más perdigones satelitales o fliers. (Ver figura Nº 36-C) Entre los 1,82m y 2,13 metros se pueden ver perdigones alrededor del OE de la herida y superando los 3 metros "existe una gran variación en el tamaño del patrón de dispersión de los perdigones (rosa de dispersión), dependiendo de la munición empleada, el choke del arma y, lo más importante, la distancia". (10) Si el disparo a corta distancia es realizado con una carga de postas o Buckshot, dependiendo del tamaño, cantidad y velocidad de los mismos, se pueden obtener OE parecidos, pero la destrucción tisular es mayor y la profundidad de la herida aumenta en forma proporcional al CB y DS de cada posta.

Relacionado con la dispersión de las postas en relación con la distancia al blanco, un estudio realizado por el Profesor Dr. Osvaldo H. Raffo con una escopeta Ithaca Military and Police, Modelo 37, utilizando cartuchos Orbea cargados con postas, determinó: (13)

Debido a que en estos tipos de heridas la energía cinética de las municiones se pueden considerar bajas con respecto a las ocasionadas por proyectiles de alta velocidad que superan los 700 a 800 metros por segundos (fusil militar o de caza), los efectos a distancia como el llamado "shock hidrostático" y el "hidrodinámico", como también la formación de la "cavidad transitoria por estiramiento", son poco notables. En cambio, adquiere gran magnitud en los disparos a corta distancia el daño directo producido por los proyectiles, que se trasunta en la formación de una "cavidad permanente" de gran diámetro y de contorno irregulares. Las lesiones por rotura y desgarro de los tejidos interpuestos (músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.) en estas heridas de proximidad son manifiestas y constituyen, la mayoría de las veces, una verdadera emergencia médica o bien producen la muerte prácticamente inmediata del herido. (Ver figura Nº 37)

Figura Nº 37: Perfil de herida producida por un disparo con postas nº 4, con escopeta sin choke. (http://www.firearmstactical.com/images/Wound%20Profiles/12%20Gauge%20No%204%20Buckshot.jpg)

Como puede verse en la figura Nº 37, obtenida por el especialista en heridas por proyectiles de armas de fuego, el Coronel Médico Martin L. Fackler del U.S. Army, que los Buckshot Nº 4 penetran por un amplio OE dispersándose inmediatamente dentro del la barra de gelatina balística. Como en la ilustración aclara que se utilizó un cañón sin choque, puedo colegir que se empleó una escopeta tipo "Riot Gun" o antimotines. Como el disparo fue a muy corta distancia se observa el taco (Wad) entreverado con las municiones. Si bien cada una de ellas labra su propia trayectoria, algunas (pocas) alcanzan los 27 cm de profundidad, que si bien no llegan a las 12 pulgadas (30,48 cm) que preconiza Martin Fackler y que también acepta el FBI, sería, a mi criterio, suficiente como para lesionar algunos órganos y estructuras anatómicas no muy profundas. Se podría deducir, con las limitaciones que en mi opinión estas pruebas poseen y que expongo en un artículo ad hoc, que la magnitud del efecto lesional del bloque de postas, en su conjunto, produciría una cavidad permanente (Permanent Cavity) de gran tamaño y de límites irregulares la que tendría capacidad de originar un estado de shock inmediato, lo que incidiría sobre la integridad funcional del organismo humano revistiendo características de lesiones severas, con un destacado

poder de incapacitación inmediato al cual yo denomino "efecto derrumbamiento", o bien implicar como resultado final la muerte del herido, según la zona anatómica impactada. Como se puede leer en la figura Nº 37, la escopeta es de calibre 12 gauges que es el calibre de elección para uso policial y militar, no sólo en USA sino también en casi todo el mundo. En este calibre, se pueden encontrar para la caza o defensa, algunos cartuchos de 2 ¾ y 3 pulgadas de longitud, con postas 000, 00, 0, 1 y 4. La velocidad inicial para los perdigones y postas de escopeta se halla entre los 360 y 440 metros por segundos, siendo la velocidad menor en los cartuchos corrientes y la más alta desarrolladas en las cargas Express y Magnum. Ello dependerá de la elección del tirador según el volumen y peso del blanco elegido, la calidad de los elementos que constituyen el cartucho, la longitud del tubocañón, del choke y de la cantidad y calidad de la pólvora utilizada. Algunas cargas de postas en el calibre 12 Ga. en vainas de 2 ¾ y una carga de 1 ½ onza de peso, con postas Nº BB, 2, 4, 5 ó 6 alcanzan velocidades de 1260 pps. Pero se debe soportar un grande y molesto retroceso. Las cargas Super Magnum de 3 ½ pulgadas, cargados con 2 a 2 1/4 onzas de munición 4, 5 o 6 pueden desarrollar una velocidad entre 1150 y 1300 pps, respectivamente. (21) A una distancia de 35 a 40 yardas la velocidad remanente puede estar alrededor de 780 a 1000 pies. A unos 150 yardas del arma, la velocidad terminal puede estar entre 80 y 130 pies. (2) Según Gonzalo J. Fernández, hablando sobe la caza de animales de pluma con perdigones, dice que "con velocidades remanente menores a 700 pies, es muy difícil mantener la energía necesaria para vulnerar decisivamente al animal" (2). Podemos deducir de allí que sucedería si el blanco fuese un ser humano. Como los perdigones en vuelo adquieren la forma de "cigarro" antes mencionada, los que van a la cola del "cigarro" pueden tener una velocidad de 10 a 20 metros menos que los que van a la cabeza. Es por ello que alcanzan al blanco en forma sucesiva y no simultánea (2), si bien en la práctica se consideran que todos impactan al mismo tiempo debido a que la mencionada diferencia es de fracciones de segundo. Massad Ayoob, un policía e instructor de tiro de EE.UU reconocido como un distinguido experto en técnicas defensivas con armas de fuego dice que, según estudios de la fábrica de cartuchos Federal, de USA, el retroceso (N del A: efecto de acción y reacción, objetivo) y la "patada" (N del A: efecto subjetivo) que produce una descarga de escopeta calibre 12 Ga. con un cartucho cargado con postas 00 es semejante a la producida por un fusil calibre .375 HollandHolland Magnum, usado para cazar elefantes en África. Este retroceso es realmente insoportable para aquellos que no están acostumbrados a su manejo con la técnica adecuada, especialmente si se hacen numerosos disparos en rápida sucesión, motivo por el cual los cartuchos Magnum no son recomendados para todo servicio dentro de las filas policiales, porque el temor a recibir un potente y doloroso culatazo hace que el tirador dispare con recelo y sin apuntar de manera correcta, lo que puede costarle la vida, como ha ocurrido en casos reales. Un cartucho 12/76 Magnum con postas 00, de 8,4 mm de diámetro, lleva 15 postas. Uno 12/70 Magnum lleva 12. Uno Express, estándar, lleva 9 y un cartucho con una carga táctica, reducida, lleva 9 postas. Con postas Nº 4, de 6 mm, se usan 27 postas. Con postas Nº 1, de 7,62 mm, se cargan 12 postas. En USA se tiende, en algunos departamentos policiales, a usar postas de menor tamaño que las 00, con lo que se obtiene un mayor "enjambre" de perdigones en el aire y se disminuye mucho el retroceso del arma, lo que favorece la puntería.

Algunos especialistas preconizan el uso de escopetas "Riot" calibre 20 gauge, con cartuchos no Magnum, con 20 postas Nº 3. Así se reduce el retroceso y la fuerte patada y se favorece la celeridad en repetir los disparos al desaparecer el temor al retroceso. Ciertas modelos de escopeta semiautomáticas llevan en el interior de la culata un amortiguador hidráulico que frena la carrera del cerrojo. Además se puede contar con uno o dos amortiguadores hidráulicos instalados en la cantonera, que unidos al tercer amortiguador y a la cantonera del arma, hacen al retroceso más soportable y proporcionan mayor comodidad cuando se dispara con las municiones Magnum y Super Magnum. El calibre y tipo de escopeta de combate más usado, como ya dije, es el calibre 12 gauge a bomba, pero también se están usando escopetas semiautomáticas a toma de gases, que si bien necesitan más cuidados que las de corredera, permiten soportar mejor el retroceso del disparo. Todo lo anterior pertenece al mencionado Massad Ayoob, y es un hombre muy versado en el uso de estas armas y destacado instructor de tiro con escopeta, entre otras.

Figura Nº 38: Perfil de herida en gelatina balística producida por una bala de escopeta. (http://www.firearmstactical.com/images/Wound%20Profiles/12%20Gauge%20Foster%20Slug.jpg)

En la figura Nº 38 se puede observar el perfil de una herida realizado por un disparo de escopeta calibre 12 gauge empleando una bala o Slug tipo Foster americano, de 17,6 mm de diámetro, un peso de 28,3 gramos y una velocidad inicial de 461 m/s. En este caso el proyectil alcanza los 36 cm de profundidad o sea más de 12 pulgadas, lo suficiente (según Martin Fackler y también aceptado por el FBI) para dañar seriamente, en un individuo, a órganos profundos y otros elementos anatómicos interpuestos en su camino. Se observa un OE de tamaño un poco menor al diámetro real de la bala, la cual una vez ingresada al bloque de gelatina se deforma antes de los 5 cm de profundidad hasta alcanzar, deformada en forma de hongo, un diámetro de 2,8 cm y labrando una cavidad permanente (Permanent Crush Cavity), rectilínea, de mayor tamaño que el OE, hasta que termina su trayectoria dentro de la gelatina donde queda "anidada", lo que significa que transfirió toda su energía al medio. También se puede observar una cavidad transitoria o por estiramiento (Temporary Streech Cavity) mayor que la evidenciada en la figura Nº 37, con la suficiente capacidad de producir posibles lesiones a distancia del paso directo del proyectil. Es de suponer, según lo mencionado anteriormente y con las limitaciones que para mi poseen estas pruebas en medios artificiales, que en un ser humano ocasionaría una herida grave por el gran volumen de tejidos vulnerados que produce el pasaje directo del grueso proyectil, a lo que se

suma el estiramiento violento de los tejidos corporales que la rodean, todo lo cual terminaría produciendo un shock (conocido como "shock primario", en balística de efectos) con incapacitación inmediata o la muerte del impactado. En los casos de sobrevida la recuperación del individuo puede acompañarse de algún tipo de incapacidad permanente y definitiva por la gran capacidad lesional y destructiva del misil, según la zona anatómica donde se produzca el trauma contuso penetrante. En casi todos los casos de heridas por disparos de escopeta no se observa el orificio de salida (OS). El popular Slug Foster americano, rayado, de una onza de peso, que normalmente se lo halla en vainas de 2¾ de pulgadas, posee una velocidad a nivel de la boca de fuego de aproximadamente 1680 pps, También existen Slug Foster en vainas de 3 pulgadas, con un peso de 1 ¼ de onza y que desarrollan una velocidad de 1600 pps. (19) La distancia o alcance máximo de un Slug de plomo puede rondar los 180 a 200 metros, aproximadamente, disparando horizontalmente, pero el alcance eficaz se halla dentro de los 50 a 75 metros, sea para disparos sobre animales de gran porte o sobre personas. Algunas fábricas de Slugs promocionan un alcance eficaz de hasta 120 metros, lo que me parece demasiado, en mi experiencia. He observado, en general, que los animales de caza de mediano porte abatidos con Slugs, presentan un OE de tamaño similar al del proyectil, gran daño a nivel muscular con marcada infiltración hemática perilesional y abundante hemorragia a nivel de órganos intratorácicos y también, lesiones igualmente graves cuando impactan en la cavidad abdominal. Se pueden observar fracturas de los grandes huesos, por impacto directo, con marcado desplazamiento de material óseo a ese nivel. La zona de tejidos desvitalizados parecería ser considerable, a pesar de la relativa baja velocidad del misil.

Figura Nº 39: Cartuchos calibre 12 Ga. De izquierda a derecha: con taco de plástico y bala esférica de plomo; con postas Nº 4; con bala tipo Brenneke.

Si durante la autopsia médico-legal se hallan perdigones o postas, se deben obtener varios de ellos para realizar el peritaje pertinente. Si hay de diversos diámetros (por ejemplo: cartuchos recargados) se deben extraer varios de cada tamaño para enviar a estudio, igual que con los anteriores. Igual se debe proceder si se halla un Slug. Según el Dr. Osvaldo Raffo, "las armas de fabricación casera (escopetas" villeras" o "tumberas"), o con cañones recortados ("luparas") no se ajustan, por supuesto, a las normas convencionales; lo mismo ocurre cuando se utilizan cartuchos recargados a capricho del usuario". (13)

Con respecto al término "Lupara", para aclarar al lector, es un vocablo de origen italiano que tiene su origen en la palabra "lupo" que significa literalmente lobo, ya que se utilizaba para la caza de este animal. Tradicionalmente el término es usado para referirse a una escopeta de dos cañones recortados y yuxtapuestos, con menos de 50 cm de longitud, utilizada en asesinatos cometidos por la mafia del sur de Italia. En EE. UU., por un acta del año 1934 (National Firearms Act of 1934) está prohibido para uso defensivo utilizar escopetas con cañones de longitud menor a 46 cm (18"), pero las fuerzas de la ley están exentos de estos límites y a veces pueden utilizar cañones recortados entre 30 a 36 cm de longitud. Existen postas fabricadas con otros tipos de materiales que no son de naturaleza metálica, como por ejemplo las postas de goma ("Rubber-buckshot") o plástico flexible, las cuales son muy usadas por las fuerzas policiales y de seguridad para dispersar a grupos de personas que están originando disturbios (Rioters). Los cartuchos cargados con este tipo de postas son denominados "cartuchos no letales" o "anti-tumultos". Según quien sea el fabricante puede cambiar el diámetro y número de Buckshots en el cartucho. A sí podemos ver que, entre otros, la casa Winchester y Remington fabrican cartuchos 12/70 mm con 9 postas y otros que llevan 27 postas de goma. El Dr. Osvaldo Raffo, al referirse al efecto de las mismas sobre el cuerpo humano dice: "son inofensivas aun a corta distancia. Al golpear la piel producen dolor y contusiones de forma redonda. El alcance eficaz es de 60-70 metros, produciendo impactos en un blanco de 2 x 2 metros a 50 metros de distancia. Con el transcurso del tiempo las postas de goma se endurecen; su impacto puede atravesar la piel". (13)

marca "Defender" (Figura modificada escopeta.html)

fabricado tomada de:

Figura Nº 40: Cartucho12/70 de defensa policial por Eley, contiene nueve postas de goma. http://www.taringa.net/posts/info/4770461/mega-post-de-cartuchos-de-

Estas postas de goma deben ser usadas con precaución y a una distancia superior a los 15 metros cuando se dispara contra personas ya que a corta distancia, 10 metros o menos, pueden ocasionar heridas contusas penetrantes de variada gravedad según la parte del cuerpo impactado. Si el disparo se hace hacia la cara del individuo se pueden originar, por ejemplo, serias lesiones oculares, auditivas, bucales, etc. Existen otros tipos de cargas que también se pueden usar contra personas, pero no los detallaré. En general son reconocidas como munición de baja capacidad de producir la muerte (Less Lethal), pero su uso a distancias menores a los 3 metros puede producir fracturas óseas o lesiones mortales.

Figura Nº 41: Cartucho cargado con postas no esféricas: Cinco grandes piezas de plomo que al ensamblarse forman un cilindro. (http://www.taringa.net/posts/info/4770461/mega-post-de-cartuchos-de-escopeta.html)

En la figura Nº 41se pueden ver un raro tipo de municiones con formato rectangular, los que tienen por objeto incrementar el poder de incapacitación del disparo o de disuasión en casos de tumultos. Por el material con que están confeccionados los rectángulos, aparentemente de plomo, este tipo de postas deben tener un efecto letal superior a los de goma. Como ejemplo transcribiré algunos datos sobre la balística de un cartucho marca Fiocchi, cargado con postas de goma, perteneciente a la firma Modestini, de nuestro país: (22)  Uso: Cartucho anti-motín, como disuasivo a más de 15 metros  Proyectiles: perdigones de caucho 8.3 mm de diámetro nº 15, peso de un perdigón 0.58 gr, peso total.  Velocidad Inicial a 0.5 m: 240 m/s  Velocidad residual a 10 m: 180 m/s  Velocidad residual a 20 metros: 150 m/s  Energía de salida a 0.5 m: 16 J  Energía residual a 10 m: 9 J  Energía residual a 20 m: 6.5 J  Efectos finales: A 10 metros en una tabla de pino de 20 mm de espesor se logra 2 a 3 mm de penetración.  (N del A: J = decir "joule" o "julio", son términos equivalentes) Como se puede ver en lo escrito más arriba, por su bajo CB y DS estas postas de goma poseen una velocidad subsónica y la energía es baja, condiciones necesarias para ser considerados "Less Lethal". Podemos ver que a 0.5, 10 y 20 metros de la boca de fuego del arma conservan la siguiente energía cinética, expresados aquí los valores en Joules, a los que yo transformé en kilográmetros, que es una medida más usada en nuestro medio: 16 Joules o Julios es igual a 1.63 kilográmetros (kgm), 9 J = 0.91 kgm y 6.5 J = 0.66 kgm. Como veremos más adelante, la velocidad mínima para atravesar la piel humana, cuyo espesor es el que ofrece el mayor poder de retardación al proyectil, se halla alrededor de 50 metros por segundo (ó 163 pies por segundo) y la energía cinética residual, aproximadamente alrededor de los 7 a 8 kilográmetros, o sea alrededor de 50 a 60 libras por pie. Como podemos apreciar, la velocidad de estas postas de goma hasta los 20 metros es suficiente para penetrar la piel humana, pero por tener una energía cinética remanente tan escaza la lesión sería leve o poco profunda, si no interesa alguna estructura anatómica delicada, como el ojo, por ejemplo.

Pero también en las características mencionadas más arriba dice que a 10 metros, las postas de goma pueden penetrar una tabla de pino de 2 a 3 mm de grosor. Con perdigones de goma a estas distancias (de 10 a 15 metros o menos) disparando a personas con el tronco descubierto o usando ropas muy livianas, las lesiones en la superficie corporal se pueden ver, a los pocos minutos de recibir la descarga y especialmente si fuese después de unas pocas horas, como lesiones redondeadas de tamaño aparentemente más grandes que el diámetro real de las postas utilizadas, debido a la inmediata reacción inflamatoria que se produce en el tejido traumatizado. Generalmente se las puede observar rodeadas de una zona enrojecida y edematizada, por lo general con poca pérdida sanguínea, pudiendo llegar la profundidad de la lesión hasta el tejido celular subcutáneo. Con el paso de las horas y días, las lesiones van disminuyendo su tamaño debido al proceso biológico de cicatrización. Por todo lo anterior es de gran importancia no hacer disparos directos sobre blancos humanos a pocos metros de distancia de la boca de fuego del arma, o sea que no está indicado disparar directamente al cuerpo a corta distancia (en general, a menos de 3 metros). En estos casos es aconsejable usar el "método del rebote" apuntando al suelo, por delante de los pies del individuo, impactando las postas de goma en la parte inferior del cuerpo para no producir heridas graves. De esta forma no se apunta directamente a zonas vitales del organismo. Para el Médico Legista es importante obtener fotografías de las lesiones. Como ejemplo, voy a mencionar que poseo dos cartuchos con postas de goma que son semejantes a los que habitualmente utilizan las fuerzas del orden para dispersar a grupos de personas revoltosas y agresivas, por lo que reciben el nombre genérico de "antitumultos". Uno es un cartucho calibre 12/70 Ga., marca "Stopping Power", que posee en su interior 15 bolas de goma sólida, color negro, de aproximadamente 9,6 mm de diámetro cada una. Tiene una vaina de plástico blanquecino, translúcido. El otro es marca "Orbea", calibre 12/70, con 24 postas de goma sólida de color negro, de aproximadamente 8,4 mm de diámetro cada una. Su vaina es de plástico color verde. Existen también bolas de goma únicas ("Rubber Slug") que ocupan toda la cavidad de un cartucho 12/70, con un marcado poder de disuasión Las precauciones sobre su uso deben ser equiparables a las anteriores, en general.

Figura Nº 42: Tamaño comparativo de perdigones y postas en fracciones de pulgada. (Tomado de una propaganda de la fábrica Federal, de EE.UU.)

Tabla Nº 6: Cantidad de municiones de plomo y acero que entran por onza. (1 onza= 28,34 gramos) (Esquema tomado de una propaganda de la fábrica Federal, de EE.UU)

Con respecto al calibre de las escopetas, se puede decir que el sistema utilizado para denominar al calibre proviene de las antiguas armas de artillería de avancarga, donde el término "calibre" representaba el peso absoluto de las municiones expresado en libras. Así había cañones de 4 libras, 18, 26, etc., dependiendo del diámetro de la bola de plomo sólido, pesada en libras, que entrara por la boca del cañón. Según J. Benassi: "una comisión internacional, reunida en Bruselas en 1910 y en Lieja en 1911, estableció cual debe ser, para cada calibre nominal, el calibre efectivo del ánima, en milímetros. En la misma están, pues, indicadas las medidas aproximadas adoptadas por diversos Bancos de Pruebas Europeos [...]. De estos datos resulta claramente que las decisiones de la mencionada comisión no han sido en todas partes fielmente aplicadas [...] . Se ve que de una nación a otra y de un banco a otro, las oscilaciones son, si no muy grandes, sensibles". (Ver Tabla Nº 7)

Tabla Nº 7: Calibres de escopetas de orígenes diferentes, con medidas en milímetros. (Tomado de Jorge Benassi: El calibre de la escopeta. Revista Armas y Tiros. Año VIII.Nº 40. Julio de 1970. Pág. 65)

Pero además de la tabla antes mencionada existe una denominada Escala Americana, en la cual se hallan incluidas las municiones y sus características, que son las más utilizadas en nuestro medio.

sus efectos". Gonzalo Fernández. Tomo III. Pág 13.)

Tabla Nº 8: Escala Americana. (Tomado de: "Los proyectiles y

En las armas de ánima lisa como la escopeta, para determinar el calibre se continuó usando esta forma de denominación, pero al ser la munición de escopeta de menor tamaño se usó un método y un término para mantener la relación existente entre la munición y la libra tomada como unidad comparativa o de referencia. Ya mencioné anteriormente que una libra de plomo inglesa es igual a 453,9 gramos y también equivale a 7000 grains y a 16 onzas, cifras que se suelen utilizar para realizar ciertos cálculos en balística. En el caso de las escopetas, cuyo tubo-cañón es de ánima lisa, el calibre no representa el diámetro del ánima ni el de la bala. En las escopetas el calibre se refiere a la cantidad de bolas esféricas de plomo sólido que se pueden obtener de una libra inglesa de plomo puro y que tengan el diámetro de la boca de fuego del cañón cilíndrico de una escopeta, o sea que no tenga el choke incorporado dentro del tubocañón, porque en este caso las bolas de plomo serían de menor diámetro. Cuando el cañón tiene choke se puede tomar el diámetro del ánima a una distancia de 20 cm de la boca de salida de la recámara, como una forma de obtener el diámetro correcto del ánima. Es así que, en las escopetas calibre 12 se obtendrán 12 bolas de plomo macizo que en total alcanzarán el peso de 453,9 gramos, o sea que tendrán en conjunto el peso igual a una libra inglesa, que ya vimos. En las de calibre 16 se obtienen 16 bolas que, entre todas, suman el peso de una libra. Con los otros calibres se procede de igual manera. De esta forma es fácil deducir que en el caso de una escopeta de calibre 12 cada una de las mencionadas bolas pesara la 1/12 parte de una libra (o sea una doceava parte), y el calibre 16 la 1/16 parte de una libra, etc., con las excepciones que mencionaré más adelante. Para el calibre 16 la carga de perdigones pesa aproximadamente una onza (28,34 gramos)y el diámetro del ánima varía entre 16,8 y 17,2 mm porque, como ya vimos, existen variaciones o tolerancias en las dimensiones del ánima de una escopeta a otra, según quien sea el fabricante. En la actualidad podemos considerar que existen los siguientes calibres comerciales en cartuchos de fuego central para la caza y el tiro deportivo: 10, 12, 16,20, 24, 28,32 (14 mm) ,36 (12 mm o .410) y .410 Magnum. En el calibre 9mm Flobert el pequeño cartucho es de fuego anular y no posee pólvora en su interior.

La longitud de la recámara en milímetros (que es igual al largo de una vaina sin haber sido disparada) también se puede utilizar agregándolo a continuación de la cifra que determina el calibre. Ejemplo: calibre 12/65 mm, 12/70 mm, 12/76 mm, etc. El largo de la vaina, en milímetros, suele hallarse inscripto en la superficie exterior de la misma por el propio fabricante.

cañón de una escopeta (http://www.homestudy.ihea.com/espanol/ammo/18datastamp.htm)

Figura Nº 43: Marcaje de datos en el repetidora a bomba.

Dentro de los llamados Magnum, en calibre 12 Ga., actualmente existen el12/70, 12/76 mm y el 12/89 Super Magnum, es decir, que este último posee una recámara diseñada para disparar cartuchos calibre 12 con vaina de 89 mm de longitud (3½ pulgadas) con el que se puede disparar hasta 64 gramos de perdigones de plomo y es capaz de disparar cualquier cartucho calibre 12/70 mm, incluidos cartuchos 12/76 mm Magnum. En las escopetas, la denominación de Magnum no se refiere específicamente al aumento de la velocidad de los pellets, como si sucede con los proyectiles de las armas de ánima rayada que llevan esta calificación. Aquí significa la capacidad de un calibre y cartucho de lograr proyectar una mayor cantidad de municiones hacia el blanco y no necesariamente un aumento de velocidad, cosa que generalmente sucede a la inversa en las armas de ánima rayada y fuego central, como dijera anteriormente. Por ejemplo, un cartucho Remington tipo Magnum de 2 ¾ de pulgada, con una carga de municiones de 1 ½ onza, posee una velocidad inicial de 1260 pps; y un cartucho con una carga estándar de la misma fábrica, con ¼ de onza menos de carga desarrolla una velocidad inicial de 1330 pps. Hay aquí un aspecto importante que debe ser muy tenido en cuenta tanto por los fabricantes de armas como de cartuchos, y ello son las presiones que se desarrollan a nivel de la recámara del arma. Con cargas más pesadas se deben respetar dichos límites de presiones, que deben ser iguales o semejantes en todos los cartuchos cualquiera sea el peso de sus municiones. De allí entonces que las cargas Magnum desarrollen generalmente velocidades menores que cargas más livianas de calibres no Magnum. En cuanto a la denominación o terminología para referirse al calibre, dependerá ello según se considere la designación inglesa, que sería el bore, la americana, que es el gauge, o la que corresponde a los pueblos de habla latina, según Gonzalo Fernández, que sería en libra. (2) Es así que, por ejemplo, al calibre 12 se lo puede llamar 12 bore, 12 gauge o 12 en libra, siendo todos términos equivalentes. Pero en la práctica se limita a expresar solamente el número: "calibre 12", "calibre 16", etc., sin el entrecomillado. El término "gauge" (se puede abreviar Ga.) es usado con frecuencia entre los que acuden a la ayuda de literatura proveniente de USA, donde es de esta forma como se designa al calibre de las escopetas, anteponiéndoles el número del calibre que corresponda. La excepción es para el calibre

0,410", al cual es más común expresarlo solo como .410, porque al estar mencionado en milésimas de pulgadas se lo puede escribir llevando un punto delante de la cifra y sin comillas al final, como se hace para mencionar el calibre de las armas rayadas. El llamado calibre "14 mm" también es una denominación errada, ya que hablando correctamente se correspondería con un calibre 28 gauge, siendo el diámetro promedio del ánima de 13,8 mm. Es de mencionar que el llamado calibre 32 Ga. tiene un diámetro que oscila entre 12,7 y 13,2 mm, pero el uso consuetudinario ha hecho que se consideren equivalentes o sinónimos el decir: calibre 14 mm o 32 gauge o 32 en libra. Algo parecido ocurre con el término "cartucho", que por una costumbre muy arraigada entre nosotros, en general, se entiende que hablamos de la unidad de carga solo para una escopeta, reservando su remplazo para las armas rayadas la palabra "bala", cuando por definición "cartucho" es la correcta expresión para referirse a la unidad de carga de todas las armas de fuego portátiles, sean de ánima lisa o rayada, y la "bala" es una parte integrante del cartucho completo.

Figura Nº 44: Diferentes formas de cierre de boca tipo plegado "en estrella". (Tomado de: Reinarlo Gerlero. Cartuchos. Su origen, evolución y estudio de sus partes. Revista Armas y Tiro. Año VIII. Nº 40. Bs. As. Julio 1970. Pág 25)

En las escopetas de calibre pequeño la terminología para designar el calibre puede hacerse según lo antes mencionado o también utilizando el diámetro del ánima en mm, lo que puede hacer confundir al usuario. Es así que cuando decimos escopeta "calibre 12 mm", vulgarmente llamado "12 chico", corresponde a un ánima de diámetro entre 10,4 y 10,8 mm, según quien sea el fabricante del arma, pero en realidad se corresponde con un "calibre .410" (o sea 410 milésimas de pulgadas) y al "calibre 36 en libra". Al día de hoy las tres denominaciones (12 mm, .410 y 36 Ga.) deben considerarse equivalentes o sinónimos. Pero el .410 Magnum, por su balística, se puede considerar un calibre diferente al llamado 12 chico o 36 Ga. Si el diámetro del ánima de la escopeta de caza es aun más pequeño que los antes mencionados se utiliza el milímetro, como sucede con las escopetas Flobert de ánima lisa, que en nuestro país es más común llamarlos "rifle", porque también se pueden disparar en él cartuchos sin pólvora, con unas pequeñas balas esféricas de plomo puro. Debe observarse con atención que en esta forma de referirse al calibre de las escopetas, el número que lo representa guarda una relación inversa con el "tamaño" del calibre y viceversa. Así una escopeta calibre 12 Ga. tiene cañones con un diámetro a nivel del ánima mayor que una calibre 20 Ga., y así ocurre con los otros calibres de las escopetas, cosa que no sucede con las otras armas rayadas portátiles.

La forma de designar el calibre en las escopetas también se utiliza en los pistolones de caza, pistolas de señales y pistolas lanza gases.

Tabla Nº 9: Calibres en libras, tolerancias dimensionales y peso de la carga. (Tomado de Gonzalo J. Fernández: Los Proyectiles y sus efectos. Tomo I. Pág.: 136)

En cuanto a las pólvoras modernas utilizadas en escopetas creo importante decir que deben medirse por su peso y no por su volumen, como se hacía antiguamente con la pólvora negra. Para determinar el peso de las pólvoras llamadas sin humo (PSH) o blancas (ambos términos equívocos) se puede hacer utilizando dos tipos de medidas: a) el grains, siendo el valor de un grains igual a 0,0649 gramos, 64,9 miligramos o a 1/7000 de una libra inglesa. Por lo general se abrevia Gr o GR; y b) el gramo, que se abrevia g. No se deben confundir ambos términos ni abreviaturas. Hay otra medida que se utilizaba para medir la pólvora y es el Dracma, el cual es una antigua medida que se usaba para determinar el volumen de las pólvoras densas llamadas "Bulk" y, también, para determinar el volumen de la pólvora negra que se quemaba de forma muy similar a las "Bulk". Con respecto al valor de un dracma es igual a 1,770 miligramos. Se utiliza en algunos cartuchos norteamericanos el Dracma Equivalente (Dram Equivalent) para determinar la carga de pólvora en un cartucho actual y comparar la balística de cartuchos cargados con pólvoras diferentes y de distintos fabricantes. Con una carga determinada de pólvora sin humo medida en "dracma equivalente" se obtendría la misma velocidad de los pellets que si se hubiese usado una determinada dosis de pólvora negra medida en dracma. La equivalencia es: 1onza = 28,34 gramos = 16 Drams (dracmas) Existen tablas donde se expresan las equivalencias entre estas dos medidas, pero no las creo de utilidad. Las menciono al solo efecto de hacer conocer su existencia al lector.

En los cartuchos modernos son importantes las presiones que desarrolla la carga de pólvora, la cual se relaciona con la carga de perdigones a través de los tacos. Para desarrollar presiones similares o "parejas" en todos los cartuchos, el pesaje de la PSH debe ser extremadamente cuidadoso ya que el aumento de un solo grains puede alterar las presiones dentro del cartucho y del ánima, produciendo variaciones marcadas de la rosa de dispersión. Existen tablas donde se mencionan el peso de determinada carga y tipo de pólvora para un cierto peso de perdigones y tipo de taco a emplear. Son muy útiles para los que estudian balística y para los recargadores de cartuchos.

Tabla Nº 10: Tabla para cargas deportivas estándar con pólvora Argentina. (Tomado de Gonzalo J. Fernández: Los Proyectiles y sus efectos. Tomo III. Pág.: 37)

La Tabla Nº 10 muestra la relación que debe existir entre el peso de una carga estándar de PSH en gramos, el calibre del arma y la carga de perdigones, también en gramos. Esta tabla se confeccionó para utilizar la pólvora Z-50 producida por la "Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Villa María", sita en la ciudad homónima de la Provincia de Córdoba, Argentina. Otro elemento que conforma el cartucho es el fulminante, que debe guardar una adecuada relación con el peso de la carga de pólvora, el peso de las municiones y el tipo de vaina a utilizar, al cual no me voy a detener a describir. El médico Bradley Evans hace una interesante clasificación de las heridas por proyectiles de escopeta, donde la distancia del disparo se estima por el diámetro de dispersión de los proyectiles, y las heridas por grado o tipo de lesión ocasionado. La clasificación es así: 

Tipo uno: heridas a quemarropa, donde el paquete de perdigones está fuertemente concentrado, destruyendo todo a su paso. El taco está fuertemente clavado en la herida.  Tipo dos: son heridas a corta distancia, las que son casi tan graves como las anteriores pero es menos probable se encuentre el taco, el que cae aproximadamente a las dos yardas (N del A: 18,88 cm) de la boca del arma.  Tipo tres: heridas producidas a larga distancia y consisten en una amplia dispersión de perdigones de caza que raramente causan lesión en los tejidos blandos.  Tipo cero: las heridas involucran solamente a la piel. Además, dice este autor, "ha sido demostrado que raramente se producen lesiones significativas a distancias entre 20 y50 yardas. La excepción a lo antes mencionado son las postas (Buckshot) y las balas (Slugs) que realmente poseen la misma masa que una bala calibre .22 y producen un daño significativo hasta las 150 yardas". (23) Otro autor explica que las heridas por disparo de escopeta a distancia menor de 5 metros consisten en múltiples conductos paralelos que destruyen ampliamente la vascularización del tejido

ubicado entre los conductos de la herida. Después de una herida en el tronco por una escopeta disparada a corta distancia, el examen externo del paciente no suele revelar la gravedad de las lesiones internas presentes. A veces, el patrón de dispersión de los perdigones hace difícil determinar si el disparo se produjo a corta o a larga distancia. También dice el mismo autor que, cuando las postas de escopeta se encuentran muy juntas o muy separadas en el cuerpo, se suele sospechar un disparo a corta o larga distancia respectivamente. Sin embargo, en el disparo a corta distancia se produce el "efecto de bola de billar" que produce una dispersión considerable de los perdigones. (24) "Con las municiones de caza, cuando el disparo es efectuado a distancias cortas, es decir, antes que el bloque de perdigones haya sufrido una franca dispersión, actúan de modo similar a los proyectiles de punta plana, tallando un amplio orificio. Pero a la inversa de aquellos, es común que el diámetro sea algo superior al calibre, debido a que la masa de municiones comienza a sufrir, ya a la salida de la boca, un principio de dispersión para sus unidades más periféricas [...]. Por otra, (N del A: yo agrego: puede darse un fenómeno que consiste en) un aspecto especial del contorno del OE, que presenta múltiples escotaduras o muescas semilunares, mayores o menores en relación con el diámetro de los perdigones.Este detalle es fundamental para reconocer el tipo de carga del cartucho". ( 25) En los casos de los perdigones periféricos al macizo central, "se observará una corona de OE múltiples, tallados individualmente por los que se han alejado ya del macizo perdiendo todo contacto con él. Estos orificios tienen un diámetro en relación con el número (y en consecuencia el diámetro), de los perdigones de la carga; pero es frecuente que sean desemejantes; no sólo por la falta de homogeneidad de los existentes en el comercio; sino por la posibilidad de conglomerados de unidades fusionadas bajo la acción del calor y la compresión [...] . Cuando todo el bloc ha cumplido su dispersión, desapareciendo el núcleo central, no existe OE; sólo se observan orificios múltiples más o menos repartidos; desemejantes por la conglomeración, la deformación de algunas unidades, y los ángulos de arribada distintos para las más periféricas". (25) "Cada uno de estos orificios [...] tendrá un diámetro que es la gran mayoría de las veces inferior al del perdigón. Diámetros superiores plantean la posibilidad de: municiones mezcladas, de distintos diámetros; municiones aglutinadas, o incidencia en el mismo punto de 2 perdigones". (25) Existe un caso, sin embargo, en que no se observa OE sino una multitud de pequeños orificios tallados por los perdigones en dispersión completa, pese a que el disparo puede haber sido muy cercano (dentro de 3 a 5 metros), lo que simula uno efectuado desde una larga distancia". (25) El hecho ocurre cuando en el centro de la masa de perdigones se dispone un cono de cartón o material plástico. Esto hace de disparador (N del A: debería decir "dispersador", en mi opinión) si se le dota de suficiente peso, desparramando los pellets apenas han salido de la boca. (25) Pero existen casos donde el OE si puede tener un diámetro parecido al del proyectil. Ello ocurre cuando existe un plano óseo debajo de la zona impactada, al igual que ocurre con los proyectiles de punta achatada de armas con ánima rayada. Ya hice referencia a que la importancia o severidad de la herida, ya sea con perdigones o postas, dependerá no solamente del diámetro de los proyectiles sino también de la velocidad que posean al impacto (llamada velocidad remanente), entre otros factores mencionados anteriormente, todo lo cual incide de manera destacada sobre la energía remanente de cada misil. Si bien éstos actúan formando un "paquete" o una masa lo más concentrada posible, según la distancia al blanco, se producirá no solamente una sumatoria de la energía de cada perdigón o posta, sino también una suma de efectos.

Hay lectores a los cuales les interesaría saber la velocidad y energía de algunos de estos proyectiles a determinadas distancias, con el objeto de poder determinar las características balísticas de los mismos y poder calcular la posibilidad de incapacitar a un individuo a una determinada distancia, según lo ya expuesto al respecto en páginas anteriores. Para ello recurriré a dos gráficos de propaganda confeccionados por la casa Federal (1987), relacionados a postas y a balas de escopetas.

Tabla Nº 11: Tabla para calcular la cantidad de postas según diámetro de los mismos, calibre, tipo de carga y largo total del cartucho.

Tabla Nº 12: Tabla para determinar, aproximadamente, velocidad, energía y caída de la trayectoria de los Slug rayados, según calibre y longitud del cañón.

III- Conclusiones Como Médico Legista mi interés reside en estudiar las heridas que se pueden producir en seres humanos por proyectiles de escopeta y obtener conclusiones de interés médico-legal. Pero también este trabajo puede servir al que utiliza la escopeta para la caza o para fines deportivos, debiendo aclarar que no está aquí expresado todo lo que se puede decir sobre el tema, que es muy amplio y del que se pueden tratar diferentes aspectos.

Existe una amplia variedad de armas y municiones con las cuales se pueden producir heridas de diversa magnitud y gravedad en un animal o en un ser humano. Los disparos con escopetas no son las heridas más frecuentes de observar en la práctica médica corriente, pero es en verdad un arma que produce lesiones muy severas y muchas veces de carácter mortal, especialmente en los disparos con perdigones de caza a corta distancia, que son las más frecuentes de observar en mi experiencia, o también con postas, de variados diámetros. No debe pensarse que para el manejo de la escopeta no se deben hacer frecuentes prácticas con diferentes tipos de municiones porque, como se puede creer erróneamente, con un disparo se puede arrasar toda clase de objetos o derribar aparatosamente a un animal o a ser humano. Este arma no es, como se ve en el cine y la TV, una "escoba" que barre todo a su paso y que se puede manejar sin experiencia y extremada facilidad. A corta distancia es necesario apuntar correctamente para evitar lesiones a terceros circunstantes o al mismo individuo sobre el que se dispara, por los llamados "Fliers", si desgraciadas circunstancias obligan a ello. Mayor cuidado se debe observar para disparos más lejanos, por las mismas razones antes enunciadas. Como con todas las armas de fuego la repercusión de la herida sobre el individuo dependerá de: la distancia a la boca de fuego del arma, de la zona donde esté ubicado el o los impactos, del volumen y calidad de los tejidos siderados, de la masa total de perdigones o postas (o de la bala única) que golpeen al blanco, como también de la velocidad de arribada y cantidad de energía que entreguen dichos proyectiles a los tejidos. Todos ellos, aunados, serán los que definan las características y gravedad de la lesión como también la repercusión general sobre el organismo del herido, y si sobrevive, lamentablemente se podrá encontrar con algún grado de incapacidad permanente y definitiva para el medio laboral y para su diario vivir.