LAS EMOCIONES

INTRODUCCION. La presente investigación se llevó a cabo en el contexto educativo, con el propósito de promover acciones

Views 200 Downloads 1 File size 617KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION.

La presente investigación se llevó a cabo en el contexto educativo, con el propósito de promover acciones sobre el respeto, empatía y comunicación en los estudiantes de quinto año básico del colegio Jefferson School, ubicado en la comuna de Villa Alemana. Lo anterior está motivado fundamentalmente para fomentar la importancia del respeto, la empatía y la comunicación en las relaciones interpersonales más aun en el proceso de desarrollo que se van creando con sus pares, de este mismo modo posibilitan un mejor aprendizaje en los contextos educativos. El trabajo de investigación cuenta de un total de cuatro capítulos, además observaciones participativas interpretativas, reflexiones, líneas de acción de investigativas futuras, bibliografía y anexos. Se detallan a continuación las ideas centrales de cada apartado. Capítulo primero: se inicia con el diagnostico donde se destaca la descripción de las necesidades del establecimiento, demostrando la dificultad de mantener una buena convivencia escolar en el curso de quinto año básico del Colegio Jefferson School. Se evidencia la línea de acción que ha implementado la institución, justificando así, la necesidad de incorporar de manera sistemática el respeto, la empatía y la comunicación para tener una educación integral. Se enfatiza en ello en los objetivos y relevancias propuestas por la investigación. Capítulo segundo: se expone el marco teórico que

ha servido de base durante

la

investigación. En él se desarrollan teorías, se esquematizan conceptos, se analizan términos relativos a: el respeto en el aula, las emociones y empatía en la educación entendida como proceso de interacciones sociales; al aula como el contexto donde se producen dichas relaciones; y la comunicación como eje central para los buenos tratos.

1

Capítulo tercero: aparece en detalle, en este apartado, el paradigma que sustenta a la investigación, como también la descripción de la metodología cualitativa. La investigación se focaliza en la observación simple y participante, además recurre a la entrevista como técnica de recolección de datos. Capítulo cuarto: se exponen los principales resultados de la investigación. Específicamente, éstos corresponden a los resultados descriptivos e interpretativos de la observación participante. Respecto al apartado se expone la bibliografía y anexos que posibilitaron la investigación.

2

Capítulo I.

1. Contextualización:

La presente investigación se lleva a cabo en el establecimiento educacional Colegio Jefferson School, con el propósito de intervenir al curso de quinto año básico, mediante talleres participativos que contribuyan a integrar valores dentro del ámbito de la convivencia escolar. La investigación se realiza con fines académicos por la asignatura de Psicología Educacional, ramo de quinto año de la Escuela de Psicología de la Universidad de las Américas, que cursan los y las investigadoras del proyecto presente.

1.1. Información Establecimiento:



Nombre del Establecimiento Educacional: Colegio Jefferson School



RBD: 1807/4



Nombre del Director/a: Teresa Rojas A.



Dirección: Ocaso #1105, Belloto Sur Quilpué.



Teléfono: (32)-2945641



Correo electrónico: [email protected]



Tipo de Establecimiento: tipo de administración: Particular subvencionado



Tipo de Jornada: Media Jornada



Cantidad de Matrículas: 190 Matriculas



Cantidad de docentes y Asistentes de la educación: -

19 Docentes.

-

03 Auxiliares de la Educación

3



Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE): 83%



Concentración de alumnos prioritarios: 95%



Resumen SIMCE 4° Básico:



-

Comprensión lectora: 226

-

Matemática: 229

Resumen SIMCE 8° Básico: - Comprensión lectora: 244 - Matemática: 232 - Historia y Geografía: 246



Principales lineamientos del proyecto educativo institucional (PEI): Misión, visión, principios, objetivos estratégicos:



-

Educación Inclusiva

-

Educación Personalizada

-

Formación Ciudadana

-

Cultura sustentable

Reseña histórica, estado actual: -

Reseña histórica, estado actual: Colegio fundado por la señorita Angelina Duran Fernández, el año 1972. Posee cursos desde pre básica a 8° año básico. En Belloto Sur desde el año 1986.

-

Colegio con desempeño de excelencia, participativo con la comunidad.

-

Posee talleres para el desarrollo integral de los estudiantes, obteniendo grandes logros participativos con ellos.





Organigrama: -

Representante Legal.

-

Directora.

-

Jefe UTP.

-

Docentes.

-

Asistentes de Educación.

-

Paradocentes.

Principales definiciones que se presentan en el Plan de Mejora:

4



-

Convivencia Escolar.

-

Gestión Pedagógica.

-

Apoyo al desarrollo de estudiantes.

Fecha de apertura del Establecimiento: - El establecimiento se fundó el añ0 1972 en Viña del Mar, y en Belloto Sur esta desde el año 1986.



Otros antecedentes contextuales relevantes: -

Unos de los aspectos relevantes a destacar es el clima laboral del establecimiento, el compromiso de profesores con sus alumnos y las actitudes positivas de los estudiantes a pesar de estar insertados en un barrio con muchas dificultades, sobresaltan la dedicación y el compromiso por la educación.



Descripción del grupo, hacia el cual estará focalizada la actividad diagnóstica y plan de acción educacional : -

El grupo a intervenir y el foco de la presente investigación, es un quinto año de enseñanza básica del colegio Jefferson School, un curso con dificultades en la convivencia escolar, principalmente en asignaturas de música y orientación.

-

Se dispondrá a partir del diagnóstico un plan de acción encauzado a temáticas de convivencia, mediante talleres participativos y reflexivos, con la finalidad de integrar conceptos y actitudes que faciliten las relaciones entre docentes y alumnos.

1.2. Objetivo general.



Promover acciones sobre el respeto, empatía y comunicación en los estudiantes de quinto año básico del colegio Jefferson School, ubicado en la comuna de Villa Alemana, mediante talleres participativos que integran dichos conceptos.

5

1.2.1. Objetivos específicos.



Aprender la importancia del Respeto en la manera de relacionarnos, mediante una actividad dinámica y reflexiva que además incentiva la comunicación y el espacio del otro.



Fomentar el redescubrimiento de nuestras emociones a partir de lo que sentimos por otros, permitiendo tomar conciencia hacia la empatía incorporando lo afectivo en nuestras relaciones de la vida diaria.



Favorecer el lenguaje de la comunicación asertiva y, por otra parte, estimular la comunicación no- verbal, analizando nuevas posibilidades de comunicación tomando conciencia de sus diferentes estilos.

Impacto esperado:

El impacto esperado tiene directa relación con el objetivo general de la investigación, el cual intenta promover acciones valoricas mediante actividades que aprendan, fomenten y favorezcan dichos objetivos. Puesto que los valores son hábitos que se adquieren por la repetición de actos y conceden la facilidad para obrar en ese determinado sentido, con la puesta de práctica de las actividades que se describirán más adelante se pretende que conductas en base al respeto, el que piensen en los demás teniendo conciencia de lo que sientan y como comunicar asertivamente, se conviertan en hábitos diarios en el aula. En relación a lo anterior, el impacto que se espera en los alumnos de quinto año básico del colegio Jefferson School aprendan y desarrollen conductas proactivas para mantener un clima y ambiente de respeto entre ellos y los profesores con la finalidad de mejorar lalas relaciones de los integrantes del establecimiento, contribuyendo a una buena convivencia escolar.

6

A continuación se exponen los siguientes puntos como impacto esperado: a) Que los alumnos de quinto año básico del Colegio Jefferson School aprendan la importancia del respeto en la conducta mediante una actividad dinámica y reflexiva que además incentiva la comunicación y el espacio del otro, a partir de esta dinámica se espera que los estudiantes participen y reflexionen habituándose al tema en selección. b) Fomentar el redescubrimiento de nuestras emociones a partir de lo que sentimos por otros, permitiendo tomar conciencia hacia la empatía incorporando lo afectivo en nuestras relaciones de la vida diaria, de esta manera se propone que los alumnos expresen sus emociones y sepan identificarlas para que puedan evaluar lo que pueda sentir el otro en consecuencia de sus actitudes, se espera que ellos puedan participar y exponer lo que sienten identificando como pueden mejorar sus actitudes para no lastimar a los otros, asimismo que desarrollen nuevas estrategias de afrontamiento. c) Favorecer el lenguaje de la comunicación asertiva y, por otra parte, estimular la comunicación no- verbal, analizando nuevas posibilidades de comunicación tomando conciencia de sus diferentes estilos, asimismo se espera que contribuyan a participar de manera que comprendan la identificación de expresarse con un lenguaje adecuado y como este puede ser utilizado cuando se enfrentan a un conflicto.

Impacto real:

El impacto real no fue precisamente concordante con lo esperado tuvieron claras diferencias, sin cumplirse a cabalidad el objetivo general planteado en la investigación, sin embargo se logra un solo objetivo específico completo, lo que no es suficiente para objetivo completo de esta investigación. a) Que los alumnos de quinto año básico del Colegio Jefferson School aprendan la importancia del respeto en la conducta mediante una actividad dinámica y reflexiva que además incentiva la comunicación y el espacio del otro, a partir de esta dinámica se espera que los estudiantes participen y reflexionen habituándose al tema en selección. Este objetivo no es cumplido por la falta de experiencia de las y los investigadores del proyecto, el manejo en sala y con alumnos donde el valor del respeto no está incorporado

7

en el aula, de esta manera se imposibilito en llevar a cabo eficaz y eficientemente la tarea a cumplir. Sin embargo de 19 alumnos solo 5 fueron intervenidos, con interrupciones constantes, siendo incapaz de comprobarse si para ellos tuvo resultados eficientes el taller realizado. b) Fomentar el redescubrimiento de nuestras emociones a partir de lo que sentimos por otros, permitiendo tomar conciencia hacia la empatía incorporando lo afectivo en nuestras relaciones de la vida diaria, de esta manera se propone que los alumnos expresen sus emociones y sepan identificarlas para que puedan evaluar lo que pueda sentir el otro en consecuencia de sus actitudes, se espera que ellos puedan participar y exponer lo que sienten identificando como pueden mejorar sus actitudes para no lastimar a los otros, asimismo que desarrollen nuevas estrategias de afrontamiento. Este objetivo no se cumple cabalmente, sin embargo la asistencia para ese taller no fue muy alta lo que posibilito la mitad del curso estuviera atento al taller un avance significativo después de la primera sesión. c) Favorecer el lenguaje de la comunicación asertiva y, por otra parte, estimular la comunicación no- verbal, analizando nuevas posibilidades de comunicación tomando conciencia de sus diferentes estilos, asimismo se espera que contribuyan a participar de manera que comprendan la identificación de expresarse con un lenguaje adecuado y como este puede ser utilizado cuando se enfrentan a un conflicto. El objetivo descrito, se cumple en su totalidad llevando a cabo la sesión sin interrupciones y cumpliendo con lo esperado propuesto anteriormente. En conclusión se observó que no se cumplieron los dos primeros objetivos descritos, sin embargo a partir de la tercera sesión se logra establecer el objetivo lo que da cuenta de que a medida de entablar confianza con los alumnos responden mejor a las solicitudes y peticiones de las sesiones, asimismo presentan potencial para adquirir nuevos hábitos y valores. Sin embargo cabe señalar que lo anterior va de la mano además de un buen manejo de conflictos para mejorar el clima en el aula de parte de los docentes.

8

1.3. Descripción y detección de necesidades.

A partir del acercamiento inicial al establecimiento, específicamente con la directora del colegio para entablar la propuesta a desarrollar con la intención de intervenir, se llega al mutuo acuerdo de que para ella es importante desarrollar este tipo de actividades sobre todo si son dirigidas a que promuevan la convivencia escolar, de esta manera se plantea las directrices a desarrollar para proporcionar actividades que pueda facilitar el área señalada. Por consiguiente, el establecimiento propone en ese mismo acercamiento, como problemática y necesidad de abordar temas relacionados a la convivencia escolar, principalmente en la línea del respeto y la comunicación, ya que son valores que se han transgredido en varias ocasiones, en especial el curso de quinto año básico, donde se ha manifestado con más ahínco la pérdida del respeto entre estudiantes y con los profesores, dificultando la realización de las clases de manera eficiente, obstaculizando el proceso de enseñanza- aprendizaje, especialmente en materias de música y orientación, provocándose un aumento del desorden, falta de atención impidiendo realizar la clase con normalidad. En consecuencia a lo anteriormente expuesto, la directora señala que el curso se está interviniendo con el Psicólogo del establecimiento en conjunto con la profesora de música, con la idea de mejorar la situación, sin embargo expone que sería de gran ayuda que se interviniera para contribuir con más énfasis el mejorar el clima y convivencia dentro del aula, más cuando ella prefiere que se incorporen valores como el respeto y mejorar la comunicación. A partir del primer acercamiento se dispuso el gestionar las observaciones simples y descriptivas para evaluar empíricamente el desarrollo y convivencia del curso a investigar. Posteriormente a esto se realiza una entrevista con el psicólogo, describiendo los mismos puntos señalados anteriormente por la directora, siendo de carácter importante, asimismo se llega en mutuo acuerdo incorporar la empatía como otra actividad a implementar, ya que muchos de los conflictos que presenta el curso son ocasionados por esta deficiencia.

9

1.4. Descripción del fenómeno a abordar.

En relación a la información de las dificultades y necesidades que presentan en el curso de quinto año básico, el establecimiento describen estar intentando mejorar esta situación mediante recompensas, en este caso el abordaje tomado por el psicólogo y los profesores afectados en los dos ramos donde este curso no permite un ambiente de enseñanza aprendizaje. Se ha implementado un sistema mensual donde los alumnos se comprometieron a mantener un orden y comportarse sin hacer ruidos y dejar que los profesores realicen las clases, de esta manera si es cumplido el compromiso se les hará una convivencia con dulces y pasteles como medio de premio por haber respetado con los requerimientos. Sin embargo a partir de la observación que se realizó en el establecimiento dentro del aula se comprobó que las conductas de juego y violencia aumentaban con la cantidad de dulces entregados, impidiendo así desarrollar la clase posterior a esta. Esto se conversa con el psicólogo a cargo de esta dinámica confesando no haber tenido en cuenta lo posterior, ya que este sistema en conjunto con la docente de música lo implementaron este mes y ha resultado, no de manera extraordinaria pero si con avances significativos. Hasta ese momento también han intentado promover a los apoderados para una retroalimentación con respecto a las conductas de los alumnos de quinto básico, obteniendo resultados deficientes, ya que muchos de ellos provienen de familias disfuncionales y con problemas de violencia y vulneración, lo que aumenta la dificultad para el establecimiento sobrellevar las conductas de los alumnos y poder hacer una intervención eficaz con los problemas encontrados. De esta manera se propone en conjunto con el psicólogo establecer temáticas que ayuden y promuevan los buenos tratos, considerando el respeto, la empatía y comunicación como puntos principales para abordar, en el curso de quinto año de enseñanza básica.

10

1.5. Justificación.

El problema observado en el establecimiento Jefferson School de la comuna de Villa Alemana, dice relación con la dificultad de establecer una mejor convivencia escolar entre los niños y niñas de quinto año básico. Se ha podido visualizar que entre los estudiantes existen conflictos que nacen de la convivencia, tales como agresividad física y verbal, poca tolerancia a las diferencias que conducen a la no aceptación, entre otros, además las dificultades que enfrentan los docentes a dichos conflictos debido a la carencia que presentan en el manejo de estrategias de resolución de conflicto. A partir de lo señalado se establecen actividades que promuevan el respeto, la comunicación y la empatía, ya que lo observado como la falta de una comunicación asertiva mediante el respeto entre los niños y niñas, es una problemática diaria y con carencias en el fortalecimiento de estos valores, tomando como principal herramienta los refuerzos, condicionando actitudes y no fomentarlas mediante la reflexión y aceptación personal, es por este motivo el desarrollo de actividades que contribuyan a lograr empatía con los otros niños y niñas más cuando el docente desea y manifiesta la molestia de intentar enseñarles.

1.6. Relevancia.

La relevancia de las actividades a desarrollar se basan en la promoción de generar instancias que permitan la reflexión y aprendizaje de valores, sin ser intervenidas con reforzadores, de esta manera establecer momentos significativos en los niños y niñas del colegio Jefferson School, así construir bases de entendimiento y reflexión sobre el respeto, la comunicación y empatía, para mejorar la convivencia escolar de los alumnos en el aula.

11

1.7. Plan Diagnóstico.

El proyecto está destinado a realizarse en el Colegio Jefferson School, está enfocado a implementar estrategias que permitan el desarrollo de prácticas basadas en el respeto, comunicación y empatía de los niños y niñas de quinto año básico, debido a la problemática actual que posee el establecimiento en torno, a la convivencia escolar del curso a investigar, la cual se produce por diversos factores, entre los que destacan la diversa escala de valores y vulneración de las familias. El tiempo estipulado para la realización del proyecto es de 1 mes y está dividido en dos etapas: Primera etapa de diagnóstico, Segunda etapa de desarrollo de actividades en el aula con los alumnos de quinto año básico. Para la realización del diagnóstico se realizó una observación participante y entrevista al psicólogo quien nos entregó datos necesarios para visualizar el problema y desarrollar el proyecto.

12

Capítulo II Marco teórico.

2. Marco conceptual.

2.1. Respeto.

2.1.1. Sobre el respeto en el aula.

La educación es un tópico y una ocupación fundamental en toda sociedad para el desarrollo integral de sus miembros. No sólo implica la adquisición de un conjunto de saberes que fomentan la instrucción y el bagaje cultural necesario con el cual contar para el desenvolvimiento en un colectivo complejo, dinámico y organizado, sino también, y no menos esencial, un conjunto de principios y valores trascendentales, de carácter universal, que constituyen un interés no sólo para el campo de la pedagogía, sino también para disciplinas afines como la filosofía, la psicología y la ética, y que definen aquello que es considerado como lo más propio de nuestra humanidad: virtudes tales como la honestidad, el respeto, la generosidad, la lealtad, la responsabilidad, entre otros (Juárez, 2002). Específicamente el segundo de ellos concita en la actualidad bastante interés a la luz del aumento de casos de comportamientos agresivos en la sala de clases (Andrade, 2007) El respeto ―del latín respectus, ‘consideración, miramiento’ (Corominas, 1987, 505)―, que en su raíz etimológica refiere al acto de considerar, mirar, atender al otro, se observa ya en la antigüedad como una virtud que, en la interacción social, toma asidero en un marco regulativo, en el que “representa una forma de solidaridad social, mediante la cual el sujeto se vincula cordialmente con las personas a cargo del bien común” (Andrade, 2007) y que en la actualidad se traduce en la base de la convivencia

13

social en un estado democrático celador de los derechos humanos: “De lo que se deduce que hablar de respeto es hablar de los demás, se trata ―entonces― de establecer hasta dónde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, y dónde comienzan las posibilidades de los demás” (Ibíd.) Llevado al escenario escolar, el respeto se manifestaría en conductas tales como permitir la expresión de la opinión de los participantes, así como escuchar las opiniones emitidas; en caso contrario, se caería en una falta de respeto e incongruencia si expreso mi opinión pero no presto atención a lo que dice el otro, de la misma manera que si intento imponer mi argumento sobre el otro o simplemente me dedico a desacreditar su punto de vista o a su persona, sin pretensión de contra-argumentar consecuentemente, violando reglas para una discusión crítica (Van Eemeren y Grootendorst, 2006)1. En consecuencia con lo señalado, se caería en actos y actitudes de agresión hacia el otro y en una sociabilidad inmadura si implica intolerancia (Andrade, 2007) El respeto contempla la consideración por las diferencias. El respeto involucra a todos los protagonistas en el espacio académico; es decir, no sólo las relaciones horizontales, sino también la relación profesor-alumno. No es esperable que el docente cometa abusos de autoridad, ni que fomente inadecuadamente el desarrollo del respeto bajo la égida del mero control y el temor al castigo, debido a que esto no favorece propiamente tal, por una convicción interna, el cultivo del respeto por el otro, el cual implicaría el reconocimiento de las cualidades y las fortalezas del estudiante, contribuyendo a “la formación de alumnas/alumnos autónomos que actúen en forma ética, y donde predominen los principios más que las normas” (Ibíd.)

Por ejemplo, la tercera regla, del punto de vista: “El ataque de una parte en contra de un punto de vista debe referirse al punto de vista que realmente ha sido presentado por la otra parte” (Op. Cit., 144) 1

14

2.2. Empatía y Emociones.

2.2.1. Emociones y la empatía en el aula.

Conocida es la importancia que nuestras emociones tienen para nuestra supervivencia, desempeñando un importante papel no sólo para la regulación de nuestros estados de ánimos, sino también para nuestra capacidad de adaptación, debido a que están íntimamente vinculados con nuestros procesos de aprendizaje: “Los aprendizajes generados en la vida cotidiana o dentro de un aula que se encuentran asociados a sentimientos ―ya sean positivos (como la alegría o el orgullo) o negativos (como el miedo o la tristeza)― son los que permanecerán en nuestra memoria” (Logatt, 2017, 6) Debido a lo anterior, es fundamental fomentar las emociones que van a facilitar el proceso de aprendizaje, lo cual es facilitado por la capacidad de empatía de los involucrados en esta experiencia. Empatía proviene del griego En, ‘en el interior de’ y Pathos, ‘pasión, padecimiento’ (Cortés y Ureña, 2011), haciendo referencia a la capacidad o competencia de una persona de percibir o interrogarse acerca de lo que siente un individuo: una cualidad que propicia una relación de mayor cercanía e interés entre los interlocutores. Es un hecho, por ejemplo, que el logro de un aprendizaje significativo en el aula toma asidero, precisamente, en la relación profesor-alumno: los alumnos además de interesarse más por las materias impartidas, conservan por mayor tiempo el recuerdo de un profesor que ponía énfasis y entusiasmo en su enseñanza (Rossado, 2016; Logatt, 2017) Empatía y emociones, por consiguiente, convergen en uno de los principales objetivos de la educación, el cual es “crear ambientes educativos emocionalmente positivos y de colaboración, algo que ayudará a los niños a recordar más y también

15

fomentará un proceso de enseñanza asociado a la alegría y felicidad” (Logatt, 2017, 7). Labor que el docente puede llevar a cabo si tiene en consideración iniciativas tales como (Rossado, 2016): 

plantear un tema de trabajo que sea atractivo para los estudiantes;



promover el trabajo grupal colaborativo, sobre la base de la solidaridad y el compañerismo;



solicitar las opiniones de los alumnos en relación con las actividades propuestas;



motivar la comunicación constante y el intercambio de la información entre los integrantes del grupo;



recurrir al uso de recursos actuales como las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), fomentando así tanto la utilización de las plataformas educativas paracompartir material didáctico, como el sentimiento de identidad y de arraigo entre los estudiantes con la creación de una página de curso en comunicación con las redes sociales;



realizar un monitoreo constante a fin de identificar a tiempo algún problema y poder hacer el refuerzo de los contenidos;



realizar entre los alumnos, una autoevaluación y co-evaluación entre pares y dentro de los equipos, resguardando un ambiente de confianza y respeto Sobre la base de un modelo con asidero en la empatía y las emociones positivas,

se observa, no sólo un mejor nivel de aprendizaje en el grupo, sino también una mayor integración, capacidad de autorregulación y compromiso de los estudiantes con su propio proceso. Desarrollando capacidad empática con su compañero, el mismo estudiante, en ese esfuerzo por explicar lo que ha aprendido, amplía su propia capacidad de atención sobre sí mismo, debido a que “se ve obligado a organizar sus ideas y se da cuenta, de sus errores y lagunas” (Ibídem, 209)

16

2.3. Comunicación.

Es indudable que para la comprensión de la conducta humana es imprescindible el conocimiento de las interacciones entre una persona y otra o un grupo de individuos, y de cómo estas afectan esencialmente ese vínculo y la conducta. Una de estas formas o métodos es la comunicación. Según Barthes (1972) la comunicación constituye un fenómeno natural, cotidiano y propio al ser humano.

Un interés y una dificultad adicional provienen del hecho de que los fenómenos de la comunicación humana presentan múltiples niveles de análisis, y el análisis de cualquiera de ellos en forma aislada puede empobrecer notoriamente lo observado. Pero, por otra parte, de no hacerse así -restringiendo selectivamente los observables-, el monto de la información que se intercambia en toda situación de interacción human es tan enorme que su estudio resultaría poco menos que imposible (Watzlawick et al., 2002, p. 12).

Para los representantes de Palo Alto, procedentes de disciplinas como la antropología (Gregory Bateson, RayBirdwhistell, Edward Hall), la sociología (ErvingGoffman) y la psiquiatría (Paul Watzlawick, Don Jacskon), entre otras, la investigación y reflexión sobre la comunicación sólo puede darse a partir de la formulación de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son, entre los millares de comportamientos corporalmente posibles, los que retiene la cultura para constituir conjuntos significativos? Para hallar respuestas a esta interrogante, los investigadores del Colegio Invisible partieron, en un primer momento, de tres consideraciones básicas: 1) La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción; 2) Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo; y 3) Los trastornos psíquicos reflejan perturbaciones de la comunicación.

17

La definición de comunicación que se puede extraer de la obra de estos autores es común a todos los representantes de la Escuela de Palo Alto. En uno de los pasajes iniciales del libro, Bateson y Ruesch (1984, p. 13) afirman que “la comunicación es la matriz en la que se encajan todas las actividades humanas”. De ahí que este enfoque inaugure una forma de comprender la comunicación mucho más amplia, superando el enfoque anterior y ubicando la reflexión sobre la comunicación en un marco holístico, como fundamento de toda actividad humana.

Según López, Parada y Simonetti (2009) existen dos modos básicos de comunicación humana que es necesario distinguir, éstos son la comunicación Analógica y la comunicación Digital. La comunicación analógica es aquel tipo de comunicación en la cual los objetos y eventos del mundo son expresados mediante un símil, una semejanza o analogía que, contiene una estructura al objeto representado. Es decir, en la comunicación analógica se conservan y repiten de alguna manera las relaciones formales del fenómeno representado; siempre existe algo particularmente similar entre el referente y la expresión que se emplea para comunicarlo.

En la comunicación digital, en cambio, el objeto o evento es expresado mediante un conjunto de signos arbitrarios que no guardan ninguna semejanza estructural con dicho objeto o evento. El caso típico de la comunicación digital lo constituye el lenguaje en el cual las palabras poseen una reacción arbitraria con el objeto que refieren.

Estilos de comunicación: Se puede hablar de tres tipos de comunicación diferentes estos son según Mondragón-Lasagabaster (2012) Pasivo o Inhibido, Agresivo y Asertivo.

a) Estilo pasivo: Cuando alguien actúa de forma pasiva no se expresa a sí mismo. Deja que las demás personas le manden, le digan lo que tiene que hacer y, generalmente, no

18

defiende sus propios derechos. Por regla general, sus necesidades, opiniones o sentimientos son ignorados, y puede que otras personas se aprovechen de él. Conducta General. Actúa con la esperanza de que los demás adivinen sus deseos. Su apariencia es de inseguridad. Verbalmente. Se disculpa constantemente; da mensajes indirectos; habla con rodeos; no encuentra palabras adecuadas; no dice lo que quiere decir; habla mucho para clarificar su comunicación; no dice nada por miedo o vergüenza; se humilla a sí mismo. Voz. Débil, temblorosa; volumen bajo. Mirada. Evita el contacto visual; ojos caídos y llorosos. Postura. Agachada; mueve la cabeza en forma afirmativa constantemente. Manos. Temblorosas y sudorosas.

b) Estilo Agresivo: En el otro extremo se encuentran las personas que son agresivas. Son mandones, intimidan a los demás, los critican y los humillan. Sólo se preocupan por conseguir lo que ellos desean y cuando ellos quieren. Rara vez se preocupan por los sentimientos de los demás y, con frecuencia se meten en líos o peleas. Tienden a aprovecharse injustamente de los demás y, generalmente, tienen muy pocos amigos de verdad. Por lo tanto, queda claro que tanto el comportamiento social pasivo como el agresivo no son la mejor forma de relacionarse con los demás. Estos dos comportamientos conducen, bien a resultar herido (estilo pasivo), bien a herir a los demás y aprovecharse de ellos (agresivos). Conducta General. Exagera para demostrar su superioridad. Refleja agresividad. Verbalmente. Exige; usa palabras altisonantes. Hace acusaciones; impone su opinión; se comunica a base de mandatos; usa mensaje "TÚ"; habla mucho para no ser contrariado y llamar la atención. Se sobrestima; habla solamente de sí mismo. Voz. Fuerte; con frecuencia grita; voz fría y autoritaria. Mirada. Sin expresión; fija, penetrante y orgullosa. Postura. Rígida; desafiante y soberbia.

19

Manos. Usa el dedo acusatorio; movimientos rechazantes o aprobatorios.

c) Estilo Asertivo: La asertividad se refiere a comportarse tal y como uno es. Es decir, ser asertivo significa dejar que los demás sepan lo que sientes y piensas de una forma que no les ofenda, pero que al mismo tiempo te permita expresarte. Puedes reconocer y respetar los sentimientos, opiniones y deseos de los demás de forma que no te impongas y que no te permita que los demás se aprovechen de ti. También significa defender tus propios derechos. Ser asertivo no es sólo una cuestión de “buenas maneras”, es una forma de comportarse ante los demás de modo que les permite conocer tus sentimientos e ideas sin atropellar o ignorar las suyas. Conducta General. Actúa con naturalidad; escucha atentamente. Verbalmente. Expresa lo que quiere; expresa sus sentimientos; habla objetivamente; usa mensajes "YO"; habla cuando tiene algo que decir; habla bien de sí mismo si es necesario o conveniente; su comunicación es directa. Voz. Firme; calurosa; relajada; bien modulada. Mirada. Ve a los ojos; mirada franca; ojos expresivos. Postura. Bien balanceada; relajada y tranquila. Manos. Movimientos relajados, naturales y acogedores.

20

3. Marco referencial:

3.1. El respeto

En relación al tema sobre la importancia del respeto en las sala de clase la siguiente investigación señala la importancia que tiene el respeto y donde deja de manifiesto el valor que tiene en la formación de cada niños/as para que en un futuro sean individuos capaces de respetar a todas las personas, y esto lograra crear relaciones positivas con buen trato por las otras personas. Asimismo queda reflejado que cuando se trabaja con el valor del respeto también se trabaja la empatía que también fomenta las buenas relaciones entre sus pares lo que conllevara a un buen trabajo en equipo, ya que cuando se logra un trabajo sin dificultades las cosas resultan de mejor forma. Por lo tanto el respeto en las salas de clase creará un buen ambiente de armonía (Nicuesa et al., 2002). En definitiva la enseñanza del valor del respeto será esencial en los niños/as para que en un futuro puedan utilizar las herramientas de aceptación y el respeto por los demás (Nicuesa et al., 2002).

3.2. Las Emociones La investigación realizada por Lozano Martínez & Vélez Ortiz, concluye que es posible educar las emociones dentro de las salas de clases de forma lúdica puesto que son conductas o pautas de comportamiento que se relacionan con las habilidades sociales, habilidades que los niños comienzan a desarrollar a través de los juegos. Cabe destacar que estas varían en los niños que tienen hermanos y los que no lo tienen, también la cultura y el país de procedencia.

21

En conclusión una buena educación emocional ayudara al desarrollo de habilidades para afrontar y reconocer sus propias emociones y así tener la capacidad de autorregulación la cual mejorara considerablemente, lo que permitirá que no se enojen con facilidad, pudiendo controlar su propio cuerpo y su estado emocional (Lozano Martínez & Vélez Ortiz, 2017).

3.3. La comunicación

Según la investigación de Mtz (2014), queda reflejado que el aprendizaje en los colegiosson primordiales las herramientas comunicativas como el lenguaje, este puede ser la comunicación verbal y no verbal lo que favorecerá a su vez las habilidades de hablar, escuchar, leer, atender y escribir, según Hymes (1984, en Mtz, 2014), estas destrezas serian actitudes de las competencias comunicativas de las personas. Asimismo el estudio realizado por Monje Mayorca, Camacho Camacho, Rodríguez Trujillo & Carvajal Artunduaga (2009), que la comunicación asertiva es una de las habilidades que deben llegar a desarrollar tantos alumnos como docentes, esta va a fortalecer el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales.

22

Capítulo III.

4. Metodología.

La presente investigación utiliza la metodología cualitativa como estrategia de investigación con la finalidad de promover, aprender, fomentar y favorecer aspectos relevantes como el respeto, la empatía y la comunicación escolar de los actores involucrados. Se utiliza esta metodología por la estructura que establece, así como señala Monje (2011) “la investigación cualitativa se nutre epistemológicamente de la hermenéutica, la fenomenología, y el interaccionismo simbólico” (p.12). De esta manera se ocupa principalmente la percepción de los investigadores en el contexto tomando como herramienta fundamental la observación.

4.1. Campo a estudiar.

El campo a investigar es el curso de quinto año básico del colegio Jefferson School, de la comuna de Villa Alemana, región de Valparaíso. La cantidad de alumnos es de 19 alumnos corresponden a 7 niñas y 13 niños entre las edades de 10 a 13 años. La investigación se llevó a cabo durante 9 semanas, 3 de estas en observación simple, y en intervención con observación participante.

23

4.2. Técnica de recolección de información.

Se realiza en la primera etapa, un diagnostico mediante la observación simple y no regulada como técnica que permite la recolección y registro de acciones del contexto que se dispuso a intervenir, como medio para conocer la dinámica y el fenómeno.

Además se realiza una entrevista semi-estructurada al psicólogo del establecimiento con la finalidad de obtener información de la institución, las intervenciones realizadas y su rol dentro del establecimiento.

En la segunda parte se realiza una observación participante influyendo directamente con el fenómeno de intervención, con la finalidad de completar acciones propuestas, registrando de manera subjetiva las percepciones de las dinámicas observadas.

4.3. Descripción del plan de acción actividades.

El plan de acción está diseñado mediante actividades dinámicas y reflexivas con la finalidad de llevar a cabo los objetivos planteados en la presente investigación. 4.3.1. Primera sesión: “Puño”

d) Objetivo: Aprender la importancia del Respeto en la conducta mediante una actividad dinámica y reflexiva que además incentiva la comunicación y el espacio del otro. e) Inicio: Se les expondrá las formas de comunicarse y después se les invitará a que comenten como piensan ellos que se comunican.

24

f) Desarrollo: Luego de comentar se pedirá a los alumnos que se junten de a dos y se les indicará que salgan adelante con su compañero y que una persona de cada pareja alce la mano y cierre el puño. La tarea del compañero será encontrar la manera de hacer que su compañero abra el puño, en solo un minuto de tiempo. g) Tarea: Se preguntará a cada uno de los alumnos en que pensó primero para abrir el puño del compañero y cuales creen ellos que es la forma más efectiva de intentar abrir el puño de su compañero sin invadir su espacio. Luego los exponentes del taller darán un ejemplo de cómo se puede hacer sin dañar a otro, ocupando el lenguaje efectivo y respetando el espacio del otro. h) Cierre: Cada estudiante expresará lo que significa para ellos que se dirijan bien a ellos, respetando su espacio y sin ser violentos.

4.3.2. Segunda sesión: “El contacto emocional los ciegos”

a) Objetivo: Fomentar el redescubrimiento de nuestras emociones a partir de lo que sentimos por otros, permitiendo tomar conciencia hacia la empatía incorporando lo afectivo en nuestras relaciones de la vida diaria b) Inicio: Se les mostrará que la dinámica favorece el contacto con el cuerpo e inducen al trabajo con el mundo interior, los sentidos y emociones. c) Desarrollo: Luego de comentar se pedirá a los alumnos que se dividan en dos grupos y se les indicará que la mitad del grupo son ciegos y las otras guías, recorriendo la sala o el entorno de la sala. Luego de cinco minutos se cambian de rol. d) Tarea: Se les pregunta a cada uno de los participantes cómo se sintieron más cómodos si como guía o como ciego, etc. e) Cierre: Al final del ejercicio guía y ciego se sientan a conversar sobre la experiencia de confiar en el otro: es fácil o difícil.

25

4.3.3. Tercera sesión: Dinámicas de comunicación.” los anteojos”

a) Objetivo: Favorecer el lenguaje de la comunicación asertiva y, por otra parte, estimular la comunicación no- verbal, analizando nuevas posibilidades de comunicación tomando conciencia de sus diferentes estilos. b) Inicio: Estimular la comunicación entre los participantes e intentar romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal. c) Desarrollo: El facilitador con unos anteojos recortados en papel plantea: "éstos son los anteojos de la desconfianza. ¿Cuándo llevo estos anteojos soy muy desconfiado? ¿Quiere alguien ponérselos y decir qué ve a través de ellos, qué piensa de nosotros?". Después de un rato, se sacan otros anteojos que se van ofreciendo a sucesivos voluntarios (por ejemplo: anteojos de la "confianza", del "enojón", del "yo lo hago todo mal", del "todos me quieren", y del "nadie me acepta", etc.). En grupo, cada uno puede expresar cómo se ha sentido y qué ha visto a través de los anteojos. Puede ser el inicio de un diálogo sobre los problemas de comunicación en el grupo. Luego se juntaran en grupos de 3 participantes y actuaran una situación, dejando ver qué tipo de comunicación se estará utilizando, que sus compañeros tendrán que adivinar. d) Tarea: En grupo, cada uno puede expresar cómo se ha sentido tanto en la actividad de los anteojos como en la actuación. Puede ser el inicio de un diálogo sobre los problemas de comunicación en el grupo y aprender a identificar los tipos de comunicación que se están utilizando. e) Cierre: Cada estudiante expresará lo que significó la actividad.

26

Capitulo IV

5. Resultados.

5.1. Resultados de la intervención.

5.1.1. Objetivo 1: Respeto.

Fecha: 23/ 6/ 2017 Hora: 11:45 Duración: 1 hora. Lugar: Establecimiento Jefferson School, aula de clases quinto año básico. De la comuna de Villa Alemana

Sesión 1: “El puño”

Se inicia la actividad presentándonos luego preguntar a los alumnos como se encuentran e invitándolos a realizar una actividad, al realizar esta primera instancia los estudiantes en su mayoría poco tomaron atención, metiendo bulla, tirándose papeles, peleando y parándose de la silla para golpearse o quitarse las cosas. En relación a esto la actividad se tornó un poco angustiosa para los investigadores por el deseo de manejar al grupo de curso, sin embargo al mostrar un video y señalar que se iba a preguntar sobre este, los alumnos se comportaron de mejor manera intentando focalizar la atención en el video, cabe señalar que solo ciertos estudiantes se concentraron, otros seguían insistiendo en desordenar a los otros.

27

En esta parte de la actividad se logra evidenciar la carencia por parte de los alumnos a considerar el respeto ante alguien que estaba hablando, corroborando el diagnóstico previo a las actividades. Luego se dio paso a realizar las acciones de la dinámica, si bien es un curso bastante disperso se logró solo con algunos niños la actividad donde lograron reflexionar sobre el respeto, asimismo los que algunos no participaron se dieron cuenta de la actividad. Sin embargo siempre fue realizada en un ambiente de bulla donde algunos no respondían al taller insistiendo en molestar a sus compañeros. De esta forma se evalúa la observación participante del taller evidenciando que el grupo de curso tiene la capacidad de responder a las actividades que se refieren a incorporar valores, no obstante, las habilidades o estrategias para llevarlos a todos a reflexionar se vieron carentes al grupo a intervenir, ya que al ser una instancia de ejecución no se midieron con exactitud las posibles adversidades que se presentaron, en este caso un mejor manejo de habilidades en contextos difíciles.

5.1.2. Objetivo 2: Emociones y Empatía.

Fecha: 30/ 6/ 2017 Hora: 11:45 Duración: 1 hora Lugar: Establecimiento Jefferson School, aula de clases quinto año básico. De la comuna de Villa Alemana

Sesión 3: “Contacto emocional los ciegos”

Se inicia la actividad saludando a los alumnos y al psicólogo que se encuentra presente en la sala de clase, se comienza haciendo un recuerdo preguntándoles sobre

28

la actividad anterior para motivar al curso a participación. Al ser la segunda actividad los alumnos ya nos ubicaban pero en su mayoría no ponen atención , juegan en la sala de clase, meten bulla conversando y gritando de un lado a otro, golpeándose, pero a pesar de todo lo anterior mencionado se observa que están con mejor disponibilidad para escuchar lo que se les está comentando. La mayoría de los alumnos se comienzan a motivar con los videos presentados para abordar el tema, y solo algunos seguían insistiendo en desordenar a los otros lo que en momentos se lograba y esto dificultaba a los investigadores en poner orden nuevamente.

Luego cuando se pasa a las acciones dinámicas, al comienzo solo algunos se motivaron en realizar la actividad, pero con el paso del tiempo se fueron el resto se fue motivando lo que significó la participaran de casi todos los alumnos. En el transcurso de la actividad se devela la carencia que tienen en el reconocimiento de sus emociones por lo que se mantiene el no respetarse entre ellos y a los adultos De igual manera se logra evaluar en la observación participante que el grupo de curso tiene la capacidad de responder a las actividades que se refieren a incorporar valores, no obstante, las habilidades o estrategias para llevarlos a todos a reflexionar se vieron carentes al grupo a intervenir, ya que al ser una instancia de ejecución no se midieron con exactitud las posibles adversidades que se presentaron, en este caso un mejor manejo de habilidades en contextos difíciles.

29

5.1.3. Objetivo 2: Comunicación.

Fecha: 7/ 7/ 2017 Hora: 11:45 Duración: 1 hora. Lugar: Establecimiento Jefferson School, aula de clases quinto año básico. De la comuna de Villa Alemana

Sesión 3: “Dinámicas de comunicación”

Se inicia la actividad saludando a los alumnos, este taller fue diferente ya que no contábamos con la presencia del psicólogo, por lo que estuvimos solo con los alumnos, antes de comenzar la actividad se hace un recuento de las actividades anteriores para poder hacer un hilo conductor con lo que se presentara esta vez. Luego se les comenta la actividad a realizar e invitándolos a participar, al ser ya nuestra tercera actividad los alumnos en su mayoría están atentos a las indicaciones a pesar que igual se siente bulla por algunos que conversan, pero esta vez entre ellos mismo se hacen callar para poder escuchar las indicaciones expuestas, si bien están más dispuestos a la realización de las actividades de igual manera se molestan entre ellos, gritan de vez en cuando, pero a diferencia de los anteriores taller entre ellos mismos intentan poner orden. En relación a esto la actividad se hace fácil de llevar a cabo para los investigadores poder manejar al grupo de curso, cabe señalar que la mayoría de los estudiantes lograron estar concentrados y motivados durante la realización de las actividades y solo algunos seguían insistiendo en desordenar a los otros.

30

Luego cuando se pasa a las acciones dinámicas la mayoría de los alumnos participan motivados y activamente, quedando en evidencia las habilidades que presentan los alumnos como por ejemplo el manejo de las emociones lo que lleva de la mano al respeto y la empatía entre ellos escuchando a sus compañeros y dejando que puedan realizar las actividades.

Se logra evaluar en la observación participante que el grupo de curso cuenta con las habilidades y estrategias para incorporar e implementar el uso de sus recursos como es la reflexión, el respeto la empatía y el manejo de sus emociones.

5.2. Reflexión individual y grupal.

Reflexión Grupal. Inicialmente el consenso sobre el abordaje de las actividades se trabajó de manera participativa y motivadora, cooperando el trabajo en equipo, en nuevas ideas y generando instancias de discusión en torno a la investigación. Sin embargo sentimos que al momento de intervenir no cumplimos en la primera sesión cabalmente con los objetivos propuestos, si sabemos que fue un momento difícil donde no reaccionamos de la forma adecuada de un trabajo en equipo, esto nos sirvió para replantar las siguientes actividades, y poder conversar de lo que nos había sucedió a cada uno con dicha actividad, esto nos sirvió para darnos cuenta de cómo actuar en las siguientes actividades para así sentirnos más apoyados entre nosotros mismo, lo que se vio reflejado en las siguientes actividades. Pudimos darnos cuenta del gran trabajo que aún queda por realizar como profesionales del área de la Psicología en los establecimientos, con altos índice de

31

vulnerabilidad, y la poca motivación de estos estamentos educacionales por generar cambios en sus estructuras. No solo lo vimos reflejado en nuestra intervención, sino que también cuando nuestros compañeros expusieron su colegios, y se daba la misma dinámica, por lo que concluimos que para que se genera un cambio general en el área educacional hay que hacer un cambio a la base, y solo así se podrán obtener cambios realmente significantes.

5.2.1. Reflexión Individual Katherine Aranda.

Mi reflexión la comienzo contado primero que nuestro primer acercamiento con un establecimiento fue en el colegio Manuel Montt ubicado en Peña Blanca, en el cual por razones de tiempo no se pudo realizar dicha intervención, esto fue nuestra primera dificultada , por lo que se tuvo que buscar un nuevo establecimiento, y así fue como llegamos al 5to básico del colegio Jefferson school ubicado en el noveno sector de Belloto sur, un colegio con alta tasa de vulnerabilidad, curso de pocos alumnos pero con un alto grado de desorden, lo que se pudo observar cuando realizamos el levantamiento para el diagnóstico, pero si bien se notaron muy inquieto no contábamos que sería tan difícil llevar acabo nuestras actividades, en un comienzo me vi sobrepasa por el alto nivel de bulla, desorden y el mal trato que había entre ellos, el poco respeto por sus pares y adultos, y a eso le sumamos el poco manejo que existía por parte de los docentes con los alumnos. Si bien en el primer taller no quede conforme por cómo se dieron y salieron las cosas, tanto por los alumnos y también por parte de mi grupo, lo que nos llevó a replantear los siguientes talleres, ya en el segundo taller me sentí más cómoda trabajando, de igual manera termine muy agotada psicológicamente , sintiendo que no se podría lograr nada, luego cuando llego el día de presentar el tercer taller, que este para mi gusto fue el mejor, ya que los alumnos nos conocían, sabían a lo que íbamos y

32

se había generado un grado de confianza, lo que permitió poder desarrollar la actividad en un ambiente más grato y donde se pudo observar las habilidades que se habían reforzados en los talleres anteriores lo que me dejo con una sensación de que al final de cuenta si se había logrado el objetivo que nos propusimos como grupo.Y sentir que los estudiantes en el último taller participaron con mucha motivación y nos pedían que por favor volviéramos los siguientes viernes me deja una sensación de satisfacción y gratitud.

5.2.2. Reflexión Individual Eddie Vera.

Al referirme a esta experiencia de trabajar junto a mis compañeras en este proyecto de intervención en el colegio Jefferson School, de Belloto Sur, considero a través del trabajo con estos niños, una mirada hacia mis tiempos de escuela y las pequeñas diferencias quizás en las dinámicas internas relativas a un colegio determinado y de los roles en los que se ven envueltos los profesionales de la educación, los alumnos y los apoderados o padres. Sin embargo al ingresar a este espacio físico ya con una visión mucho más madura y de ver pasar varias generaciones por el sistema educacional, esas pequeñas diferencias se hacen más grandes, ya y solamente enfocándome en la visión cualitativa que se pudo obtener al respecto, al haber realizado estas actividades, hay una gran diferencia desde un aspecto conductual, me sorprenden los comentarios por parte del Psicólogo del colegio, al hacer referencia a la ausencia, al poco compromiso de los padres por sus hijos, y de cómo ese interés es solamente reaccionario ante la citación desde el colegio por motivos comportamentales de su hijo. En esto hay mucho por hacer. Mucho más por hacer en la metodología de los profesores que a pesar de haber visto, a través de la observación in situ, con dos generaciones distintas de profesores, el sistema de elaborar las clases sigue siendo poco atractivo para tales efectos. Personalmente, en una primera instancia, fue un tema importante ver a estos niños no poder mantener la atención en

33

clases y el grado de agresividad tanto física como verbal, con grados de empatía reducidos y poco respeto para con los maestros, como para con sus propios compañeros, pero fue poder verlos aún más como los niños que son, fue una experiencia llena de energía, de unos niños que quizás no estén siendo bien guiados.

5.2.3. Reflexión Individual Carolina Miranda.

En el proceso de intervenir y realizar este proyecto, más cuando implica el entrenar habilidades de manejo en contextos de violencia, se me dificultó, ya que sentí una frustración en la primera sesión por no haber logrado los objetivos planteados, si bien mis compañeros intentaron proseguir con la dinámica, sentía que era una pérdida de tiempo continuar si estaban tan alterados los niños y niñas del curso, a mi parecer sentí que se debía intentar calmar para luego realizar la actividad de manera más ordenada y organizada, de esta manera ayudaría a poder llegar a capturar la atención de los niños y niñas y proseguir de forma eficiente. Sin embargo no se logró, quizás fue la ansiedad de principiantes o quizás no, nos preparamos lo suficiente para poder establecer un orden y manejo. No obstante, después de realizar la primera sesión, me dispuse a predisponerme a mejorar el clima al momento de realizar las siguientes actividades, esto ayudo a que pudiera ver en perspectiva, toda la panorámica y buscar estrategias para poder implementarlas en el aula, de esta manera poder efectuar los valores que nos habíamos propuesto. En consecuencia de lo anterior se fue mejorando el manejo y desempeño como grupo, donde logramos establecer ya en la tercera sesión más seguridad y confianza, donde los alumnos también la percibieron, colaborando en el taller y participando de la actividad. Este proceso de intervención ayudo a darme cuenta, que si bien nos costó poder ejecutarlo eficazmente, y que de un inicio no quería realizarlo por la experiencia en la

34

primera sesión, aportó una mirada al área educacional, más cuando entrevistamos al psicólogo, sentí que esta área no permite un crecimiento profesionalmente, además de estar minimizados dentro del lugar de trabajo, cuando se realizó la entrevista note lo poco que puede intervenir el psicólogo, sin estar en la mira de los profesores y la directiva, donde ni siquiera tiene de parte de ellos el respeto, quizás esto no pase en todos los establecimientos pero ya en su mayoría y con las investigaciones realizadas, al no tener un rol definido pasa a ser un profesional invisibilizado, sin poder tener la capacidad de auto realizarse. A pesar de lo señalado debo reconocer que no me rehúso del todo a trabajar en un futuro en esta área, si sería más dirigida al pie más que al sep.

5.3. Líneas de acción investigativas futuras.

La realización de proyectos de investigación, siempre generan o aparecen nuevas interrogantes a tratar, sobre todo a medida que se va incorporando en la temática. En relación a lo anterior se presentaron interrogantes para posibles investigaciones futuras. Primero en relación a la continuación de esta investigación que son: 1) Replicar el estudio tanto en su diseño como en su metodología en una muestra más significativa que represente el promedio a intervenir. 2) Replicar el estudio en diseño y metodología cuantitativa con la idea de establecer correlaciones en variables a intervenir. 3) Replicar el estudio en diseño y metodología pero con una intervención más acabada, de más tiempo, de manera que se establezcan bases sólidas para un impacto significativo.

35

Sin embargo también se pueden generar estudios futuros con el tema, interviniendo las temáticas expuestas en esta investigación involucrando a más actores en la población a estudiar, pueden ser profesores y apoderados para promover de forma más amplia los objetivos establecidos.

36

5.4. Cronograma de actividades:

Calendarización Investigación Educacional Mes Tiempo Semanas.

Mayo 1

2

x

x

3

Junio 4

1

2

3

Julio 4

1

Objetivos y actividades Búsqueda del establecimiento Contacto vía teléfono con el

x

Establecimiento Acercamiento con la Directiva del

x

Establecimiento Observación en aula #1

x

Observación en aula # 2

x

Observación en aula # 3

x

Entrevista personal con el Psicólogo

x

Preparación y elaboración de las

x

actividades Primera actividad

x

Segunda actividad

x

Tercera actividad y cierre

x

37

2

3

4

Bibliografía:

-Corominas, J. (1987) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Tercera edición. Madrid: Editorial Gredos -López, A., Parada, A. y Simonetti, F. (2009) Psicología de la Comunicación. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

-Mondragón-Lasagabaster, J. (2012). La Mediación en el Ámbito Penal/Criminológico. Tema 7. Habilidades y estrategias de comunicación en el proceso de mediación (curso 2012-2013). La Mediación en el Ámbito Penal/Criminológico.

-Van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (2006) Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. 2ᵃ edición. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. -Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1967) Pragmatics of Human Comunication. W.WNorton &Company. (Trad. cast.: Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder Duodécima Edición, 2002).

38

Linkografía

-Andrade, J. (2007) El valor respeto en el aula: un desafío para los saberes pedagógico y disciplinario. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/143/descargas/doc/El%20respeto%20en%20 el%20aula.doc. -Cortés, F. y Ureña, J. (2011) Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Ediciones Universidad de Salamanca. http://dicciomed.eusal.es/palabra/empatia

-Juárez, J. (2002) Hacia una educación posible: valores, virtudes y actitudes en la escuela. Revista Ciencias de la Educación, 19(2). http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-1.pdf

-Logatt, C. (2017) ¿Cómo Influyen Las Emociones En El Aprendizaje?.Descubriendo el cerebro y la mente, 83, 6-7. http://www.upla.cl/inclusion/wpcontent/uploads/2016/05/Descubriendo_el_cerebro_y_la_mente_n83.pdf

-Lozano Martínez, J., & Vélez Ortiz, E. (2017). Educación de emociones básicas en niños y niñas de dos años. calameo.com. Retrieved 21 July 2017, fromhttp://es.calameo.com/books/002862665da0ce689ff28 -Mtz, E. (2014). El Aprendizaje Comunicación En Las Aulas. ClubEnsayos.com/ Ensayos gratis y Trabajos de investigacion. Retrieved 21 July 2017, fromhttps://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/El-AprendizajeComunicación-En-Las-Aulas/2013573.html

39

-Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa Una guía didáctica (pp. 93, 114). Neiva: Universidad Sur Colombiana. Retrieved from https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo++Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n. pdf -Monje Mayorca, V., Camacho Camacho, M., Rodríguez Trujillo, E., & Carvajal Artunduaga, l. (2009). Influencia de los Estilos de Comunicación Asertiva de los docentes en el Aprendizaje Escolar. Psicogente, 12(21), 90,91,92. Retrievedfromhttp://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1188 -Nicuesa, M., Bembibre, C., Ucha, F., Paz de Andrade, M., Yanover, D., & Ferrer, J. (2002). Respeto en las Aulas. Importancia. Retrieved 21 July 2017, from https://www.importancia.org/respeto-en-las-aulas.php

-Rossado, V. (2016) Enseñanza en la Era Digital: La Empatía Docente y el Aprendizaje Colaborativo. XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital, Argentina, 9-11 de noviembre. 206-210. http://papers.cumincad.org/data/works/att/sigradi2016_635.pdf

40