Las Emociones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Cátedra: BIONEUROEMOCIÓN Tema: Las Emociones y Camino al I

Views 182 Downloads 2 File size 594KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Cátedra: BIONEUROEMOCIÓN Tema: Las Emociones y Camino al Inconsciente. Integrantes:

Duca, Yamila

Santini, Miriam

Año: 2017

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE

Introducción: En base al siguiente Trabajo realizado queremos dar a conocer como las Emociones impactan en la vida de las personas, que son, para que sirven y que tipo de emociones existen. En el desarrollo de la monografía pretendemos destacar la perspectiva de Enric Corbera, quien es el que ha desarrollado el método de la Bioneuroemoción, una nueva manera de entender nuestros problemas desde la relación inseparable entre cuerpo, mente y emociones. El elemento principal de esta disciplina es el cambio de percepción y la comprensión de la información transmitida por nuestra cultura y nuestra familia, con el objetivo de lograr un mayor bienestar emocional. Este nuevo paradigma integrador y holístico estudia la correlación entre: las emociones inconscientes (provocadas por situaciones que el individuo a vivenciado como impactantes) su expresión y localización en el sistema nervioso; y las modificaciones que estas emociones provocan en la biología. Este vínculo entre las emociones y la salud, va mucho más allá de que ciertas emociones, hagan más vulnerables a las personas a contraer una enfermedad, o que otras emociones, favorezcan la recuperación de una dolencia. Esto trae consigo todo un cambio en el tratamiento de enfermedades, ya que ahora se deberán tomar en cuenta, como relevantes, los factores psicológicos de las personas enfermas, para así intervenir sus emociones con el objetivo de mejorar la salud. Consideramos importante también destacar las funciones que cumplen el cerebro cognitivo y emocional. La vida psíquica es resultado de un esfuerzo permanente de simbiosis entre estos dos cerebros. Por un lado, un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo. Por otro, un cerebro emocional, inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo. Ambos cerebros son necesarios para que se generen las emociones. Finalmente abordamos la temática del Camino al Inconsciente, visto como un proceso que permite acceder a la emoción oculta que está detrás de todo síntoma. Es imprescindible encontrar la emoción oculta y comprender que en el inconsciente se archiva absolutamente todo.

Página 2 de 18

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE

Las emociones se han estudiado, principalmente, por el papel adaptativo que han jugado a través de la evolución del hombre. Gracias a las emociones se produce una activación que nos proporciona la energía necesaria para responder, rápidamente, a un estímulo que atente a nuestro bienestar físico o psicológico, permitiendo así, nuestra supervivencia. Sin embargo, en los últimos años, se ha descubierto que las emociones pueden ser, también, perjudiciales para la salud, influyendo en la contracción de ciertas enfermedades, perdiendo, en este sentido, su valor adaptativo. Finalmente se empieza a aceptar que disturbios psicológicos leves o intensos pueden causar enfermedades en el cuerpo propiamente tal. Nuestras abuelas ya lo sabían: nos decían que la tristeza, la preocupación obsesiva y otros sentimientos podían dañar el corazón, provocar úlceras, arruinar el cutis y hacernos más vulnerables a las infecciones (Damasio, 1994). La Bioneuroemoción es un método humanista basado en disciplinas científicas, filosóficas y humanistas que estudia las emociones y su relación con las creencias, la percepción, el cuerpo y las relaciones interpersonales. Su objetivo principal es comprender e incidir sobre el bienestar emocional. El elemento principal de trabajo es el cambio de percepción y la comprensión de la información transmitida por nuestra cultura y nuestra familia, con el objetivo de lograr un mayor bienestar emocional. Actualmente impartimos la Bioneuroemoción, una forma de vivir que busca el bienestar personal y que abarca todos los ámbitos de la persona y no solo da respuesta a los problemas físicos, sino también a las dificultades interpersonales, sociales y, en definitiva, a todas las situaciones que provocan conflictos emocionales. La Bioneuroemoción persigue trascender las creencias individuales, familiares y culturales inconscientes, con el objetivo de lograr la libertad emocional. Promueve una visión en la que todo lo que vivimos tiene que ver con nosotros. Por ello, podemos dejar de ser víctimas de una situación y tenemos el poder de transformarla mediante el cambio de percepción. De esta manera, se abandonaría el paradigma newtoniano, el del victimismo, el que llamamos adolescencia emocional para adentrarnos en la madurez emocional, en el paradigma holístico.

Página 3 de 18

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE

¿Qué son las EMOCIONES ?

Son las responsables de la activación de nuestros genes, ellas son la señal que nuestro inconsciente biológico interpreta. Solamente podemos experimentar dos emociones básicas: el amor y el miedo. Todas las demás derivan de ellas. La emoción del amor, tiene una frecuencia vibratoria más alta y rápida que la emoción del miedo, que es más baja y más lenta. Las frecuencias vibracionales de nuestras emociones afectan a nuestra biología, y en función de su intensidad o duración, llegan a producir verdaderos cambios físicos. Existen 64 códigos posibles de aminoácidos en nuestra estructura de ADN. Por lógica todos deberíamos tener estos códigos activados, pero en realidad sólo tenemos 20 activados en este momento. Es como si hubiera un interruptor que apaga y enciende estos códigos, y ese interruptor son las emociones. Por lo tanto, como la emoción del miedo es de frecuencia baja y lenta, toca pocos códigos, y con el amor sucede todo lo contrario Un individuo que vive con miedo tiene pocos códigos activados y no encuentra soluciones, mientras que el individuo que vive en el amor está más despierto y receptivo a encontrar soluciones en su vida. Las emociones son cuánticas, no conocen ni tiempo, ni espacio. Por ej. hoy podemos experimentar todas las emociones porque hemos tenido un gran desengaño, un gran disgusto, y este choque emocional produce congelación neuronal que permanece de forma inalterable en nuestro inconsciente, quedando muchas veces en forma latente. Pasa a ser activada otra vez cuando el acontecimiento se repite, aunque sea de manera más suave. Cuando se activa, desencadena una respuesta en el ADN y este da una respuesta de adaptación de forma de síntoma físico que nosotros llamamos enfermedad. La enfermedad surge cuando no somos conscientes de que empleamos ciertas emociones, porque estas no son políticamente correctas. Decimos entonces que entramos en incoherencia emocional, porque lo que pensamos, decimos, sentimos y hacemos, no se corresponde con lo que realmente queremos pensar, sentir y hacer. Muchas veces nuestros sentimientos y pensamientos son unos, y nuestras acciones son otras, y esto hace que la incoherencia se muestre en nuestros cuerpos en forma de malestares físicos. No comprendemos o no queremos ser conscientes de que sólo nos engañamos a nosotros mismos.

Página 4 de 18

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE

Obviamente, nuestras emociones están mediatizadas por nuestras creencias, y en la mayoría de las ocasiones nuestras actuaciones son el resultado de lo que creemos que tenemos que hacer, y esto es solamente miedo. El miedo a no ser aceptados, a ser amados, a perder el cariño de las personas, a no ser reconocidos y a un sinfín de matizaciones de todo lo anterior. Expertos como Spielberger, Ritterband, Sydeman y otros, definen las emociones como estados o condiciones psicobiológicas complejas, cualitativamente diferentes con propiedades fenomenológicas y fisiológicas propias, donde la calidad e intensidad de los sentimientos experimentados durante la experiencia emocional, forman parte de las características de la emoción gestada. Se puede comprender que las emociones son reacciones adaptativas subjetivas, que conllevan a un estado afectivo, en el cual se experimentan cambios fisiológicos, que en dependencia del grado y la magnitud del estímulo que las desencadena, puede producir una determinada red de dolencias, las cuales podrían desembocar en una enfermedad aguda o crónica, según el patrón psicológico y la repetición con que la ésta se manifieste. En la medida en la que estas reacciones se producen en el cuerpo, este va respondiendo por niveles o fases, hasta que finalmente se satura y la emoción reforzada como engrama, constituye un elemento estresante desencadenante de problemas mayores. El engrama no es más que la traza de memoria que queda en el cerebro, proveniente de cualquier estimulo, es el precursor de la enfermedad, dependiendo de la intensidad con que el estímulo, vivido como negativo, sea fijado o asociado a otros elementos importantes para el receptor. Este, está vinculado con el Hipocampo, estructura que al igual que la amígdala, forma parte del Sistema Límbico; siendo este el encargado de “recordar”; él es quien almacena en la memoria aquel estado emocional y lo amplifica, enviándolo a otras áreas asociativas (lo que se resiente continuamente independientemente de la conciencia), generado por las ideas, pensamientos, criterios, concepciones y creencias que al repetirse consecutivamente, refuerzan la posibilidad de la aparición de un desorden físico, cerebral o mental. Por tanto, las Emociones constituyen la manera en la que los seres vivos enfrentamos los diferentes eventos a los que nos exponemos cotidianamente. Representan las disímiles expresiones que asumimos, ante la infinitud de estímulos que nos llegan continuamente.

Página 5 de 18

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE

Desde otra definición, las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la arquitectura de la mente, la toma de decisiones, la memoria, atención, percepción e imaginación, que han sido perfeccionadas por el proceso de selección natural como respuesta a las necesidades de supervivencia y reproducción. (Sloman 1981), se plantea que el procesamiento emocional puede producirse en ausencia del conocimiento consciente. Sus formas de reacción dependen de aspectos como: Quienes somos, Que hacemos, Que sentimos o Que pensamos. Dicha Acción-Reacción, conduce en mayor o menor grado, a que, en cada Estado Afectivo, se experimenten diferentes cambios fisiológicos, en dependencia de lo que se recuerde para cada ser en cuestión. Las mismas se clasifican en: primarias cuando el componente conductual de respuesta no se puede controlar, estando mediado por el Sistema Nervioso Autónomo, donde aparecen las respuestas vegetativas de diferentes órganos como midriasis, sudoración, taquirritmia, mímicas, posturas, etc., y las secundarias, aquellas que podemos expresar de manera social asociadas a las relaciones interpersonales, los llamados sentimientos dados por la culpa, preocupación y depresión entre otras. Este tipo de emoción enmascara la emoción primaria u oculta. En la emoción secundaria o social, la persona no pasa o no quiere pasar a la acción, no quiere un cambio. Desde la visión de la BNE, el hecho de que sean primarias u ocultas, y secundarias o sociales, depende de cómo las vivencia el individuo. Por ejemplo, ante una situación dada, hay personas que muestran socialmente (emoción secundaria) una emoción como la ira/cólera, donde la emoción oculta es el miedo (emoción primaria), o sea, son agresivos porque tienen miedo. Por otra parte, hay personas que muestran miedo socialmente porque están temerosas de una situación, pero en el fondo, la emoción oculta es que experimentan ira contra esa situación. Entonces son las mismas emociones, pero se expresan en niveles diferentes. El individuo puede vivenciar el miedo como primario y enmascararlo como ira, no dándose cuenta de ello, o como secundario porque este es socialmente aceptado. Entre las diferentes categorías de las emociones primarias encontramos 5 tipos fundamentales: 1. Miedo: anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. Página 6 de 18

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE

2. Asco/ Aversión: disgusto, solemos alejarnos del objeto que nos produce rechazo. 3. Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. 4. Alegría: diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad. 5. Tristeza: pena, soledad, pesimismo.

El sentido biológico de cada emoción es: • Miedo: favorece la tendencia a la protección. • Asco/aversión: nos produce rechazo. • Ira: nos induce hacia la destrucción, la agresión. • Alegría: nos induce a la repetición de lo que nos hace sentir bien. • Tristeza: nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

La Emoción Transgeneracional es la correspondiente a las memorias emocionales familiares, describiéndose como una emoción “ajena” a la persona. El impacto emocional no se ha producido durante la vida de la persona, sino que lo han sufrido anteriormente uno o varios de sus ascendentes. Además, La BNE plantea que existe la Emoción del Ser, definida como aquella que el individuo experimenta, cuando toma consciencia (se libera) de la emoción primaria u oculta, la cual no le permitía realizarse en congruencia con su vida habitual. Cuando la persona se libera de esta emoción oculta, entonces siente en su interior, una emoción que le lleva a una coherencia interna y a un estado de paz, que por consiguiente le permite adaptarse a cualquier situación de forma saludable. Un rol importante en la transmisión de las emociones se le concede a los Neurotransmisores, moléculas especializadas encargadas de la interacción bioquímica funcional. Entre ellos tenemos por ejemplo la noradrenalina, que trabaja en el sistema simpático, sosteniendo el ciclo de vigilia y la acetilcolina, que actúa en el parasimpático y propicia que el cuerpo se recupere y con ello se logra mantener el equilibrio homeostático del cuerpo. Las respuestas que desencadenan estos neurotransmisores, son las que nos hacen sentir las sensaciones de bienestar o malestar, tristeza o alegría, ira o tranquilidad. Cuando estos se

Página 7 de 18

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE

alteran en su cantidad o cambian sus relaciones, los desequilibrios alteran el funcionamiento del sistema nervioso dando lugar a dolencias o patologías de mayor o menor envergadura.

Sistema Neurológico de las Emociones: El cerebro antiguo, reptiliano, es el cerebro límbico (el emocional), el cerebro nuevo o neocortex es el cognitivo.

El cerebro límbico está constituido por las capas más profundas del cerebro humano, con una estructura más rudimentaria. El tratamiento de la información por parte del cerebro emocional es mucho más primitivo que el efectuado por el neocortex. Pero es más rápido y está más adaptado a reacciones esenciales para la supervivencia (desencadenará reacciones, basándose en informes muy parciales y a menudo incorrectos, reacciones de supervivencia que le parezcan adecuados). El cerebro límbico es un centro de control que recoge contínuamente informaciones provenientes de distintas partes del cuerpo y que responde de manera apropiada controlando el equilibrio fisiológico: la respiración, el ritmo cardíaco, la tensión arterial, el apetito, el sueño, la límbico, la secreción de hormonas, e incluso el funcionamiento del sistema inmunitario, están bajo sus órdenes. El cerebro emocional mantiene, pues, casi una mayor intimidad con el cuerpo que con el cerebro cognitivo. Y por esta razón suele ser más fácil acceder a las emociones a través del cuerpo que mediante la palabra.  El cerebro emocional está conformado por el tronco cerebral, el cerebelo y el sistema límbico. En la base del cerebro, en la parte filogenéticamente más antigua, se encuentra el sistema límbico, formado por una serie de estructuras relacionadas principalmente con respuestas emocionales y procesos de aprendizaje y memoria. Entre las estructuras que forman el sistema límbico se encuentra la amígdala, que ejerce el control sobre el comportamiento emocional, principalmente las reacciones de miedo y enojo y las emociones asociadas al comportamiento sexual. El hipocampo está relacionado con la conversión de la memoria reciente en memoria a largo plazo. Entre el cerebro superior y sistema límbico, se encuentra el tálamo y el hipotálamo. El tálamo recoge toda la información que proviene de los sentidos a excepción del olfato y Página 8 de 18

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE

funciona como una estación de relevo, donde se recibe la información, se filtra y se dirige a otras partes del cerebro para que sea procesada. El hipotálamo es el centro de control del homeostasis, genera mensajeros químicos que regulan el medio interno corporal y equilibran su sistema con respecto al mundo exterior.  Es el soporte de las emociones.  Procesa la información de los sentidos.  Puede desconectarse del cortex (cerebro cognitivo) y realizar acciones de forma instintiva.

El cerebro cortical (neocortex) controla la cognición, el lenguaje y el razonamiento. Se encuentra en la superficie del cerebro, envolviendo y rodeando el cerebro emocional y desde el punto de vista evolutivo, es la capa más reciente. En el hombre la parte del neocrtex que se halla tras la frente está especialmente desarrollada. El neocortex se ocupa de la atención, la concentración, la inhbición de los impulsos e instintos, el ordenamiento de las relaciones sociales y el comportamiento moral. Es el que establece los planes de futuro, es el que planifica. Representado por el neocortex, encargado de controlar algunas emociones, pues actúa como una especie de filtro que deja pasar unas emociones y bloquea otras. En consecuencia, las emociones rechazadas buscan su expresión en el inconsciente, y allí quedan guardadas a la espera de poder manifestarse en el futuro.  Nos permite razonar y decidir (gracias al lóbulo frontal).  Procesa los pensamientos y sentimientos. Página 9 de 18

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE

 Sustenta las emociones sociales (secundarias) ya que controla la capacidad de atemperar reacciones emocionales.

Los dos cerebros, emocional y cognitivo, perciben la información del mundo exterior más o menos a la vez. A partir de ahí, pueden bien cooperar, o disputarse el control del pensamiento, de las emociones y del comportamiento. El resultado de esta interacción (cooperación o competición) es lo que determina lo que sentimos, nuestra relación con el mundo y con los demás. Las diversas formas de competición nos hacen desgraciados. Por el contrario, cuando el cerebro emocional y el cognitivo se complementan, uno para dar dirección a lo que queremos vivir (el emocional), el otro para hacernos avanzar por ese camino de la manera más inteligente posible (el cognitivo), sentimos una armonía interior, un "estoy ahí donde quiero estar en mi vida" que sustenta todas las experiencias duraderas de bienestar.

Página 10 de 18

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE

Como se generan las emociones.

¿Cuándo se produce un impacto emocional? Para que un estímulo dispare todas las alarmas del inconsciente biológico, debe ser lo suficientemente impactante como para resonar en el inconsciente y sobrepasar el umbral de tolerancia psíquica del sujeto. Para que esto suceda debe cumplir ciertos requisitos: Dramático: se produce una fuerte obnubilación, cuesta pensar y tomar decisiones. El cerebro, especialmente el córtex, queda colapsado. No hay solución: no hay salida, no sabemos qué hacer. Solamente nos queda sufrir la situación. Inesperado: sobreviene de golpe en un momento preciso, lo que deja una huella neuronal. Se trata de una situación muy concreta, un instante en que todo nuestro mundo se desmorona. Vivido en aislamiento: no se puede comunicar, porque uno así lo cree o porque es totalmente imposible. Otra manera se sobrepasar el umbral de tolerancia psíquica es el Impacto Emocional Acumulativo. Ante un impacto emocional (súbito o acumulativo) todo nuestro sistema se resiente al unísono en 3 niveles: TRIBIOLOGIA. Página 11 de 18

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE

 Nivel Psíquico: nos sentimos alterados, nos cuesta dormir, nos asatan pensamientos obsesivos o repetitivos.  Nivel Orgánico: sentimos dolores o molestias, se manifiestan enfermedades relacionadas directamente con la forma en que es procesado el impacto emocional.  Nivel Cerebral: ciertas partes del cerebro recibe el impacto emocional y se forman los focos de Hammer.

El camino que sigue la Emoción Oculta:

La emoción oculta o primaria, la no expresada, la reprimida, queda guardada en nuestro inconsciente y sigue un proceso biológico: se produce una situación impactante produciendo un estímulo que desencadena en nuestros cerebros una reacción de estrés y de máxima atención, y automáticamente todos nuestros sentidos se ponen en marcha. Esta información (visual, auditivo, cenestésica) es procesada por los sentidos en paquetes de ondas de información que son enviadas al hipocampo. Este fija el impacto en el espacio-tiempo con la correspondiente emoción proyectada por la amígdala. Toda esta reacción en cadena se envía hacia el córtex, y el córtex motor da una respuesta de lo que acontece en el exterior, es decir al estímulo aversivo (la situación impactante). Si esta respuesta es reprimida y bloqueada por el mismo córtex debido a creencias, tabús, prejuicios o aprendizajes, la emoción queda ocultada, reprimida. Página 12 de 18

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE

Noción de Umbral: Todos tenemos un nivel de tolerancia a los estímulos exteriores que nos impacta emocionalmente. La gestión de las situaciones emocionales que llamamos conflictos emocionales, es muy diferente para cada persona y está sometida a programas aprendidos, que muchas veces son ancestrales o se gestaron en el útero materno o a edades muy tempranas.

¿Qué es el Inconsciente?

Es un nivel mental donde registro información sin darme cuenta, cuando llega un estímulo interno o externo el sistema, antes de que tengamos consciencia de él, nuestro sistema ya ha respondido.

Características del Inconsciente:  El otro no existe: para el inconsciente todo es uno, todo es yo.  La ilusión no existe: para el inconsciente lo real, lo simbólico y lo imaginario es lo mismos.  Es atemporal: para el inconsciente el tiempo no existe, solo existe el presente. Una experiencia vivida con emoción queda guardada en el espacio tiempo, de tal manera que se puede acceder a ella y revivirla.  Es inocente: no puede juzgar porque su función es sobrevivir. No juzga lo que está bien o mal.

Página 13 de 18

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE

Camino al Inconsciente:

El Camino al Inconsciente es un proceso que permite acceder a la emoción oculta que está detrás de todo síntoma. Es un viaje hacia el interior, cuyo primer paso es buscar y estudiar la situación desencadenante previa al síntoma o conflicto. En esa toma de conciencia del conflicto disparador o desencadenante se busca hasta el más mínimo detalle: los pensamientos y sentimientos que tuvo el paciente entonces, así como la emoción social que sí se permitió expresar y la sensación física que tuvo en el momento del impacto emocional. Mediante la Hipnosis Eriksoniana, el paciente entra en la línea del tiempo para hacer una regresión al momento del impacto emocional que originó el síntoma, reviviendo la emoción oculta que no se permitió expresar entonces y que activó el síntoma, porque no se puede sanar sin revivir la situación dolorosa. Es imprescindible encontrar la emoción oculta y comprender que en el inconsciente se archiva absolutamente todo. Sólo después, para concluir el Viaje al Inconsciente, se puede realizar con Programación Neurolingüística un cambio de información y creencias, otorgar recursos al paciente y reaprender gracias al entrelazamiento cuántico, tendiendo un puente al futuro ahora ya desde la toma de conciencia, con la nueva información y los nuevos recursos. Ante la explicación del especialista, que por el tipo de síntoma ya sabe qué conflicto emocional afecta al paciente, éste toma conciencia de para qué le pasa lo que le pasa. Una vez integrada la causa emocional del síntoma, el paciente ha de pasar a la acción y vivir en coherencia. Comienza así el método de desaprender. El paciente debe estar libre de juicios condenatorios para poder cambiar el aprendizaje y los programas heredados. El camino al inconsciente se inspira en el método desarrollado por el doctor Albert Ellis. Es un método ampliado que nos permite acceder a estado emocionales ocultos-reprimidos. Página 14 de 18

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE

Se acompaña al consultante hasta el momento del impacto emocional en que se produjo la emoción que luego quedo oculta. Buscaremos siempre la historia que hay detrás de la historia. Al especialista en BNE, le importa, por encima de todo, encontrar el momento preciso en el cual se produjo la huella neuronal, o programación del evento. El especialista, debe procurar que el cliente esté lo más asociado posible a la situación crucial y, por esto mismo siempre debe contestar en presente. Para encontrar el momento primordial, la primera pregunta que hará el especialista será: ¿desde cuándo? Esta pregunta es fundamental, porque, si no situamos el acontecimiento en espacio y tiempo, nos dirigiremos hacia un lugar al que no queremos ir. 

Escenario y Argumento: Escenario: descripción y contextualización de la situación de conflicto. Se sitúan ambos (acompañante y consultante), se procede a definir el contexto mediante preguntas. En ese momento ¿dónde vivís?, ¿con quién?, ¿estado civil?, ¿trabajas o estudias? Es necesario que la persona se asocie al escenario y lo reviva como si ocurriera en el presente. Argumento: hace referencia a la secuencia de hechos que ocurre entre los elementos del escenario y que conlleva un estrés para el consultante.



Pensamiento: Es una actividad cognitiva que se corresponde con el dialogo interno. ¿qué es lo que piensas cuando te pasa esto?, ¿Qué te dices internamente?, ¿Qué más te dices en esa situación? El pensamiento es muy rápido y casi siempre pensamos con imágenes, no con palabras.



Sentimientos: Es la expresión del dialogo interno, ¿Cómo me siento pensando esto? Son pensamientos con emociones, pero todavía nos encontramos en un nivel mental. Página 15 de 18

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE



Emoción social: Es la emoción que nos permitimos expresar. La socialmente aceptable, ¿Qué emoción experimentas?



Sensación Física: es el lugar del cuerpo en el que se siente la emoción. ¿Dónde sientes esta emoción en el cuerpo? Generalmente en el torso, entre el cuello y el abdomen.



Emoción oculta: Es la emoción no expresada.Lo que no se expresa se imprime en el cuerpo provocando un síntoma: nuestro inconsciente no puede olvidar algo que ha vivido con emoción. ¿Qué es lo que no te has permitido expresar en esta situación?



El resentir: Su expresión ha de ser proyectada hacia algo o alguien y siempre se expresa en una frase. Muchas veces el resentimiento responde a preguntas como: ¿Qué le dirías a esta persona si la tuvieras delante ahora?, ¿Qué le harías?, ¿Cómo es una persona que se comporta de esta manera, que te trata así?, ¿Qué necesidad tienes en este momento?

Página 16 de 18

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE

Conclusión: Conocer las propias emociones es algo fundamental. Reconocer cuál es la emoción que estamos sintiendo, en el momento en que la sentimos es tremendamente útil, ya que nos permite un mayor conocimiento de nosotros mismo y también nos permite saber canalizar y expresar esas emociones hacia los demás de manera adecuada. Como futuras profesionales de la salud entendemos que es fundamental considerar un tratamiento integral para el paciente que considere tanto los factores físicos como los psicológicos de éste. Nuestra disciplina, la Fonoaudiología, la cual posee un enfoque propio y particular que se sustenta sobre la base de conocimientos biológicos, metodológicos, psicológicos y humanísticos, es multidisciplinar. Gracias a esto, y haber cursado la materia electiva BNE, consideramos tener una mirada amplia acerca de la problemática del paciente y no enfocarnos solo en los síntomas biológicos. Tener en cuenta sus emociones, las cuales influyen y son fundamentales en la vida de todo ser humano. Este nuevo método, la BNE, es el cambio neurológico que produce un cambio biológico a través de la emoción. Su objetivo fundamental es encontrar el equilibrio bioemocional que contribuye al incremento de la calidad de vida del individuo y la sociedad. Desde este nuevo paradigma consideramos que en relación con los pacientes tenemos que ver más allá de lo que los mismos cuentan, observar y registrar lo no verbal, aprender del lenguaje del silencio. El vínculo que se establece entre el profesional y su paciente es un factor fundamental en las ciencias de la salud. Cada vínculo es particular y único, resultante de la interacción entre ambos y determinante en el tratamiento. La historia de vida de una persona comprende todo lo que ha vivido desde su nacimiento; sus pensamientos, su ideología, sus valoraciones, sus acciones, tomando en cuenta el contexto histórico, político, económico y social en que ella transcurre y las influencias que tienen en su toma de decisiones. Para no tener solo una concepción biológica, reduciendo al hombre al ser natural, es preciso intentar comprenderlo a través de su historicidad ya que estamos atravesados por una historia.

Para finalizar, podemos concluir que las emociones no son ni buenas ni malas, están para vivirlas, sentirlas, expresarlas, no temerlas y aprender a gestionarlas.

Página 17 de 18

Yamila Duca, Miriam Santini

LAS EMOCIONES Y CAMINO AL INCOSCIENTE

Bibliografía:  Corbera, Enric; Batlló, Monserrat/ Tratado en Bioneuroemoción: Bases biológicas para el cambio de consciencia- 1ª ed.-Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Kier, 2014.  Material de Cátedra, Electiva Bioneuroemoción, 2017.  http://psicobiodescodificacion.blogspot.com.ar/p/las-emociones-el-resentir.html  http://itzel.lag.uia.mx/publico/pdf/fundamentacion-bioneuroemocion.pdf  https://dbr-casla.com/el-camino-al-inconsciente/

Página 18 de 18