Las Dos Fuentes de Conocimiento Objetivo

las dos fuentes de conocimiento objetivo El conocimiento de las leyes que gobiernan los fenómenos con que lidia la ingen

Views 35 Downloads 0 File size 391KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

las dos fuentes de conocimiento objetivo El conocimiento de las leyes que gobiernan los fenómenos con que lidia la ingeniería es uno de los elementos que el ingeniero usa, y la ciencia es hoy la fuente principal de la que ese conocimiento proviene. Sin embargo, el hecho de que la ingeniería sea mucho más antigua que la ciencia hace evidente que esta no es su única fuente posible de conocimiento. En efectos, antes de que en siglo XVII naciera la ciencia, la ingeniería era ya una antiquísima profesión que apoyaba sus decisiones en conocimientos producido por la práctica de la misma, que sigue siendo hoy una fuente valida y muy frecuente. Entre el conocimiento generado por la ciencia y el derivado de la practica hay, como veremos después, diferencias solamente en el grado de su conformación, y no en la legitimidad de su origen, pues ambos se basan en la observación y en la experimentación. Esa diferencia de grado se debe a que en la práctica de una profesión es imposible o legitimo experimentar en cualesquiera condiciones. Por una parte, hay experimentos que no deben hacerse en la práctica profesional por su alto riesgo; por otra parte, los que si son posibles están sujetos a otras condiciones: a) que el número de variables que intervienen no sean excesivo, y b) que el costo del experimento sea asequible.

Galileo y el método científico Podemos atribuir principalmente a Galileo y a Francis Bacon el haber hecho posible que el conocimiento comenzara a crecer con rapidez cada vez mayor a partir del siglo XVII. El numero de notables hallazgos que Galileo logro durante su vida, y su insistencia en lo metodológico, dejaron bien establecido el modo optimo de buscar y confirmar cualquier nuevo saber objetivo. El método puesto a punto por Galileo consiste en adoptar, por una parte, la observación sistemática y contralada como fuente de imágenes plausibles sobre los fenómenos de la naturaleza y como único modo valido de confirmar cualquier postulado, hipótesis o teoría y, por otra, el razonamiento matemático como medio para procesar las TAREA 4 observaciones hasta Síntesis de lectura : transformarlas en resultados las dos fuentes de conocimiento objetivo Área: Saberes profesionales científicos. No es que el despegue durante el siglo XVII de este Departamento: hábitat y desarrollo humano nuevo modo de hacer ciencia haya ocurrido sin precedentes. Materia: Desarrollo de tecnología para la construcción Maestro: Dr. David Vargas del río Alumno: Jesús Antonio Faisal Torres Expediente: 217567

Galileo mismo es hoy conocido universalmente como científico, peo colaboro con el Arsenal en cuestiones relativas al diseño de embarcaciones y es

Martes 9 de Octubre del 2012 1

visto por algunas mas bien como ingeniero. Puede decirse que fue menos un gran investigador de los problemas que enfrentaban los ingenieros de su tiempo, además de haber fundado, en una sola de sus publicaciones, tres nuevas ramas de la ciencia íntimamente ligadas a la ingeniería.

El método propugnado de Galileo, que al difundirse dio lugar a que la generación de conocimientos se acelera continuamente hasta nuestros días, es un proceso que consiste en: A. Hacer observaciones v(mediciones) sobre el fenómeno de interés y su relación con las variables que el intervienen; si estas variables son muchas, a partir el problema en partes, manteniendo constantes algunas de las variables mientras otras se hacen variar. B. Mediante un acto creativo de la imaginación informada y entrenada, generar una propuesta tentativa de solución que relaciones las causas con el efecto; llamada hipótesis (=algo inferior a tesis) C. En experimentos controlados y repetibles, comparar la hipótesis con la realidad mediante un número suficiente de observaciones, a fin de verificar la idoneidad de aquella. Si el resultado es positivo, se cierra el ciclo y la hipótesis deja de serlo y adquiere el carácter de una teoría; en caso contrario, el ciclo se repite hasta obtener resultados satisfactorios.

Los costos del conocimiento. Desde luego, algo se paga por el poder derivado de la expansión del conocimiento, no solo por que cuesta el aparato científico necesario para producir tal expansión, sino por las implicaciones que esta tiene. Una vez generado, el conocimiento finalmente se usa, y aun si el propósito expreso al que se aplica es benéfico, habrá efectos colaterales no deseados cuya acumulación termina implicando un costo. Pero hay otros costos de la expansión acelerada del conocimiento de los que casi no se hablan y que cabe considerar aunque sea someramente. En efecto, dicha expansión implica a) la segmentación del saber en especialidades; b) una mayor complejidad de los problemas de todo tipo, y c) una obsolescencia más rápida de las soluciones

Las diferencias entre ciencia e ingeniería. En efecto, la ciencia se ocupa de descubrir cómo y por que funcionan las cosas; lo hace mediante experimentos y observaciones repetibles y con pleno control de las variables que intervienen. En cambio, lo que compete a la ingeniería no es descubrir el funcionamiento del mundo, si no cambiarlo mediante diseños que operen eficazmente para los fines deseados, y a veces pueda lograrse que las cosas funcionen aunque la ciencia no pueda explicar por qué.

2

Conclusión. En mi opinión creo que el conocimiento científico el derivado de la practica, como todo en el mundo no pueden vivir una sin la otra, son dos cosas complementarias, y aplicado ya sea a la ingeniería, la medicina etc., las dos juntas siempre van a aportar mejores resultados. En el método científico de Galileo, el usa la observación sistemática y lo complementa con el razonamiento matemático. Es lo que decía anteriormente, para implementar algún método, o inventar alguna cosa y demás, yo creo que es mejor si lo vemos desde el punto, intuitivo, a que me refiero con esto; a que cualquier cosa que hagamos la veamos desde el punto de los sentimientos, en este caso de la naturaleza de los que está en el exterior, a nuestro alrededor. Y también verlo desde el punto de vista de razonamiento y usando en este caso las matemáticas. Y cuando se usan estas herramientas para hacer el método científico y mas a gran escala como lo hizo Galileo y por consecuencia obtener eso que es de gran importancia como lo es el conocimiento hay consecuencias. Una de ellas es que esos conocimientos que obtuviste en ese momento se vuelven obsoletos rápidamente, por que como constantemente se hacen descubrimientos y más en ese tiempo cuando Galileo y los demás científicos hacían y hacían descubrimientos, los conocimientos que obtenían anteriormente ya no servían después de tal fecha. Esto lo podemos ver claramente reflejado en la actualidad; en la tecnología, cada día hay innovaciones nuevas y las cosas que salen semanas anteriores ya son “pasadas de moda” por así decirlo. La diferencia entre la ciencia y la ingeniería es en cierto modo como lo que hablamos al principio; es una complementación. En mi opinión la ingeniería resuelve problemas con los instrumentos o descubrimientos que hace la ciencia.

3