Las Dimensiones Regionales Del Mexico Contemporaneo

LAS DIMENSIONES REGIONALES DEL MEXICO CONTEMPORANEO EL MARCO DE LA CUESTION REGIONAL La variedad de los hechos, la difer

Views 42 Downloads 4 File size 34KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS DIMENSIONES REGIONALES DEL MEXICO CONTEMPORANEO EL MARCO DE LA CUESTION REGIONAL La variedad de los hechos, la diferenciación espacial y los contrastes son las formas en las que se expresa el planeta, tanto a nivel de fenómenos físicos, naturales y biológicos, como en los de carácter social, económico y político administrativo. Los fenómenos se mezclan entre si, estructurando sistemas por ejemplo naturales- sociales, etc. Partiendo de estas inevitables interrelaciones, se trata de estudiar a las regiones de la naturaleza, tomando en cuenta como estas influyen y a la vez forman parte de los diversos modos de producción, con sus correspondientes niveles de desarrollo, poblaciones, distribución, movilidad, trabajos y asentamientos, han creado actividades y ramas económicas insertas en una división del trabajo de distintas categorías, lo cual permite explicar los sistemas espaciales hoy existentes. La formación regional es obviamente un proceso histórico y nada de lo actual se entiende se entiende sin voltear los ojos hacia su origen, a la trama concreta de las etapas por las que ha pasado antes y la forma en que dicha evolución ha tenido lugar. Si se entiende el pasado, se comprende el presente de una región y se puede atisbar el cambiante futuro.

PRINCIPALES PELDAÑOS EN LA REGIONALIZACION SOCIOECONOMICA DE MEXICO ¿Por qué es imperativo ver el pasado? Por la sencilla razón de que este explica en buena medida el presente y además, todo forma parte de un proceso histórico. Ningún fenómeno es fortuito y la regionalización tampoco lo es, a pesar de que no falten influencias externas y que la conformación de escuelas modernas imprima en cada época nuevos rumbos.

a)

Alejandro de Humboldt y su ensayo político En el año de 1811 no existía una rigurosa separación en ramas industriales y agrícolas, por lo que el ensayo político, es en este caso, mas un relato que un análisis, en el cual decía que se necesitabas una división administrativa, como instrumento para desarrollar la economía y gobernar a los habitantes.

b)

La división centralista y monárquica de Manuel Orozco y Berra En la constitución de 1857 se reconoció que la división en estados y territorios no era científica y que tal vez debiera cambiarse. Decía que “dependerá de los limites de la extensión de los accidentes naturales del terreno, de la feracidad del terreno, de sus medios de comunicación”, que debía de darse esta división regional.

c)

Max Sorre y la Geographie Universelle Toma en cuenta para su división, la estructura geológica y morfológica, climas, medio vegetal, civilizaciones antiguas, lenguas, cambios coloniales y aspectos económicos. Resume: “gran originalidad la de México, enormes recursos por descubrir, extrema variedad y necesidad de unificar esos pedazos, haciendo del país un TODO nacional”

d)

La primera división regional de la época contemporánea Fue en el año de 1930 cuando se dividió al país en ocho grandes regiones: Noroeste, Norte, Zona Central, Costa del Pacifico, Pacifico Sur, Coste del Golfo de México, centro y Península de Yucatán.

e)

Las regiones económico-agrícolas de r. Villarreal Explica el autor que era preciso obtener este conocimiento por regiones, es decir, en porciones del territorio nacional a las cuales fuera posible señalar un mismo problema o conjunto de problemas semejantes, por lo que se consideraba de inestimable valor fijar dentro del país aquellas porciones del mismo que tienen problemas económico-agrícolas.

f)

La división oficial de los años treinta a sesenta y su crítica. Se dividía al país en cinco zonas económicas: Pacifico Norte, Norte, Centro, Pacifico Sur y Costa del golfo de México. Mashbits agrega que la división oficial de México no toma en cuenta las peculiaridades en la formación de la economía. Angel Bassols, en esta lectura, hace un análisis de los criterios utilizados por el Estado Mexicano para delimitar las regiones del país, ya que sostiene que cada modelo socioeconómico genera su correspondiente modelo espacial o territorial. La regionalización en México se basó en las características naturales de sus regiones y posteriormente la delimitación de cada una de ellas para las actividades socioeconómicas. Así mismo, señala que la intervención política del Estado Mexicano ha hecho necesario el avance sobre regionalización. Los criterios que se han empleado para la división regional de México han incluido elementos geográficos, políticos y sociales, Elaborando estrategias de apoyo a las regiones a través de planes de política, económica, preocupados por el impulso a la agricultura del país. La formación regional es obviamente un proceso histórico y nada de lo actual se entiende sin voltear los ojos hacia su origen, a la trama concreta de las etapas por las que ha pasado antes y la forma en que dicha evolución ha tenido lugar, esto de igual manera funciona en el ámbito educativo, ya que así como las regiones se ven afectadas por su pasado, con nuestros alumnos sucede los mismo, como comenta el autor nada de los actual se entiende, sin voltear a ver el pasado