Las Competencias

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ARTÍCULO LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN PROFESORA: DRA.

Views 97 Downloads 0 File size 187KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ARTÍCULO LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN PROFESORA: DRA. SARA RUIZ IDUNA

ALUMNAS: MAGDA ALHELÍ NIÑO GARZA

HERMOSILLO, SONORA. 04 / NOVIEMBRE / 2011

Las Competencias En La Educación Por: Magda Niño Resumen Para ser competente es importante desarrollar de acuerdo a su estilo de aprendizaje una serie de competencias que forman una educación integral, mismas que nacen desde la antigua Grecia. Estas deben ser elegidas de acuerdo a los contenidos y objetivos establecidos, su evaluación será continua la cual pretenden formar profesionales competentes ante la sociedad. Palabras claves: Competencia/Evaluación/Educación/ Las Competencias en la Educación Dentro del área educativa se ha vuelto normal hablar o escuchar la palabra competencia, ya que en la actualidad y la reforma educativa se busca el desarrollo de habilidades y destrezas de los alumnos; formar estudiantes competentes y capaces de desempeñarse exitosamente en el área laboral. Se busca una formación integral que ayude a las personas a lograr una educación adecuada para las necesidades de hoy, sin embargo, aún podemos entorpecer esta modalidad al no comprender correctamente lo que son las competencias y cuales son estas, y como estas son debidamente construidas. La palabra competencia se deriva del griego agon y agonistas, que significan aquella persona que se ha preparado para ganar en las competencias olímpicas, mismos que estaban obligados –en esa época- a ser victoriosos y ser parte de la historia, pero a partir de Pitágoras, Platón y Aristóteles, cambia el sentido de este concepto para significar ser el mejor en el saber, aquel que es capaz de construir proyectos políticos, mismos de donde se desprenden habilidades y destrezas para triunfar. Holland (1966-97) al definir las competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que los alumnos llegue a utilizar con destreza las habilidades señaladas por el mundo laboral.

Chomsky (1985) la define competencia a partir de las teorías de lenguaje definiéndola como la capacidad de disposición para el desempeño y para la interpretación. Según Holdaway (1986-1997) la educación basada en competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno desarrolle en su máximo sus destrezas. Lo cual no lleva a una formación donde el estudiante construye o desarrolla habilidades y destrezas que le ayuden a desenvolverse competentemente en el área laboral. Bigelow (1996) plantea que el aprendizaje a través del desarrollo de habilidades obliga a los alumnos a adoptar un estilo de aprendizaje activo que favorece su capacidad de autoevaluación, afrontar riesgos, tratar situaciones difíciles y autodescubrirse. La UNESCO (1999) define el concepto competencia como: el conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea específica. Asimismo, la UNESCO señala cuatro funciones principales de la educación basada en competencias: 1) función de la investigación, 2) función de la educación, 3) función social y 4) función ética. Estas funciones nos llevan al desarrollo de una serie de competencias que el alumno deberá desarrollar en su formación educativa, donde se ven implícitas una serie de habilidades y destrezas. En la actualidad el concepto de competencia ha cambiando de acuerdo al contexto que este se aplique y las necesidades de la sociedad, por lo que el ser humano de hoy debe enfrentar una serie de cambios que lo lleven a reflexionar sobre su persona y construir su propio camino a seguir, para lo cual se cree es de suma importancia que elabore un proyecto de vida, donde se plasmen aquellas metas que desea y anhela alcanzar, mismas que deberá construir con una formación basada en el desarrollo de competencias, misma que ha sido implementada poco a poco en el sistema educativo actual. Por lo que es posible decir o definir una competencia dentro de la educación es: el conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permitan llevar a cabo una actividad o tarea.

Hoy en día es esencial el desempeño asertivo de un individuo en la toma de decisiones ante diversas situaciones o problemas que pudieran presentarse en la vida profesional o personal, o realizar correctamente alguna tarea especifica. Educación basada en competencia La educación es una acción práctica que tiene dos objetivos a cumplir: capacitación y formación. Practica porque se realiza por medio de especialistas (docentes) que trabajan con el fin de que los educandos modifiquen sus conductas para convertirse en sujetos adaptados a una determinada sociedad. La capacitación se refiere al proceso mediante el alumno adquiere conceptos, procedimientos, información, etcétera, que permite la construcción de algo mediante las actividades especificas. La educación es formación e implica la adquisición de actitudes, normas, valores y código ético, es decir, la adquisición de una actitud aceptable ante la sociedad. La UNESCO dice que es necesaria la formación en valores y actitudes, ya que se requiere de personas capaces de trabajar en equipo, que puedan ponerse en lugar del otro y comprenderlo, que sean responsables de sus actos y compromisos, capaces de resolver por sí mismos situaciones problemáticas de manera eficaz, solidaria y veraz. Por lo que la educación basada en competencias es una nueva orientación educativa que pretende dar respuestas a la sociedad de la información la cual se basa en el capital humano reforzado por las nuevas tecnologías. La educación basada en competencias se centra en la construcción de discursos que se orientan a impulsar el saber, no obstante las modalidades educativas reúnen objetivos claros y definidos del proceso, que implican la demostración del saber (conocimientos), en el saber hacer (de las competencias) y en las actitudes (compromiso personal – en el ser) lo que determina la formación como un proceso que va mas allá de transmitir saberes y destrezas. La combinación de los conocimientos, habilidades o destrezas son los objetivos y contenido del trabajo a realizar y se expresa en el dominio de las competencias. La formación por competencias debe ir más allá de transmitir saberes y destrezas. Es importante buscar la capacidad de las personas tomando en cuenta aspectos culturales, sociales y actitudinales.

Las competencias implican un saber, y un saber hacer, que se expresa en los diferentes ámbitos del ser humano a través de sus capacidades, tales como: -

La multivalencia, ampliación de capacidades de intervención sobre varias tareas y operaciones en el seno de una formación básica.

-

La polivalencia, en la ampliación profesional a partir de una formación básica.

-

La experticia, la calidad del experto con un alto nivel de competencia profesional en la propia tarea. Claro esta que dentro de esta modalidad educativa quien aprende lo hace al

identificarse con lo que produce, al reconocer el proceso que realiza para construir, así como, las metodologías que utiliza. Por lo que la educación basada en competencias se concentra en: -

Los conocimientos.

-

Las habilidades.

-

Las actitudes inherentes a una competencia (actitudes o comportamientos que respondan a la disciplina y a los valores).

-

La evaluación de los logros mediante una demostración del desempeño o de la elaboración de un producto. Es importante tomar en cuenta el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje, las

competencias que se pretenden construir, las disciplinas,

habilidades a desarrollar,

actitudes relacionadas con valores, proceso y programa de estudio orientados a los resultados, retroalimentación, evaluación y autoevaluación, etcétera. La educación basada en competencia es un enfoque sistemático del conocer y del desarrollo de habilidades; se determina a partir de funciones y tareas precisas. Se describe como un resultado de lo que el alumno está capacitado a desempeñar o producir al finalizar una etapa. La evaluación de las competencias determina aquello específico que va a desempeñar o construir el estudiante y se basa en la comprobación de que el alumno es capaz de construirlo o desempeñarlo.

La Elección de competencias Las competencias, al igual que las actitudes, no son potencialidades a desarrollar, porque no son dadas, por herencia ni de manera congénita, sino forman parte de la construcción pertinente y persistente de las personas. Para elegir el núcleo de competencias básicas que se requiere construir, es necesario analizar y responder en forma realista las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuales son las competencias básicas y necesarias para obtener buenos resultados en la práctica? 2.- ¿Que indicadores permiten elegir las competencias que se van a construir? 3.- ¿Cuales son los medios más efectivos para construir estas competencias? 4.- ¿Cuales son los medios más efectivos para comprobar que los alumnos han construido estas competencias? Dentro del proceso enseñanza-aprendizaje el cual implica una planeación de los contenidos a enseñar, es esencial establecer una serie de objetivos que llevan implícitos las competencias que como estudiantes deberán desarrollar y que el docente debe ayudar a desempeñar, mismos que se evaluarán por medio de su aplicación en casos reales, ya que lo que se busca es que las personas se desenvuelvan competentemente en la sociedad y en su vida profesional, ya no solo es tener el conocimiento sino aplicarlo adecuadamente. Construcción de competencias La construcción de competencias no puede realizarse de manera aislada, sino que debe hacerse a partir de una educación flexible y permanente, desde una teoría explícita de la cognición, dentro del marco conceptual de la institución, en un entorno cultural, social, político y económico. Las competencias, igual que las actitudes, no son potencialidades a desarrollar porque no son dadas por herencia ni se originan de manera natural, sino que forman parte de la construcción persistente de cada persona, de su proyecto de vida, de lo que quiere realizar o edificar y de los compromisos que derivan del proyecto que va a realizar. La construcción de competencias debe relacionarse con una comunidad específica, es decir, desde los otros y con los otros (entorno social), respondiendo a las necesidades de los demás y de acuerdo con las metas, requerimientos y expectativas cambiantes de una sociedad abierta.

El desempeño debe planificarse de tal manera que admita que el educando tenga un desarrollo apropiado en las distintas situaciones y pueda adaptarse a las cambiantes formas de organización del trabajo. Competencias a desarrollar Dentro de la educación básica es necesario el desarrollo y adquisición de ocho competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística: se refiere a que el estudiante es capaz de utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita, así mismo, saber interpretar y comprenderlo en distintos contextos. Debe permitir al alumno formarse juicios críticos, generar ideas y adoptar decisiones. En lo que se refiere a lenguas extranjeras, que estas permitan enriquecer sus relaciones sociales y le permita desenvolverse en contextos diferentes. 2. Competencia matemática: que el alumno posea la habilidad de utilizar y relacionar números, operaciones básicas y razonamiento matemático para interpretar información y resolver problemas de la vida cotidiana y laboral. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: el alumno desarrolla la habilidad de desenvolverse de forma libre en distintos ámbitos como la salud, el consumo o ciencia, que sepa analizar, interpretar y obtener conclusiones personales acerca de avances científicos y tecnológicos. 4. Tratamiento de la información y competencia digital: se refiere a la capacidad del alumno de buscar, obtener, procesar y comunicar información y trasformarla en conocimiento. Darle uso a los recursos tecnológicos para resolver problemas reales de modo eficiente. 5. Competencia social y ciudadana: habilidades como el conocerse y valorarse, saber comunicarse en diferentes contextos, expresar ideas propias y escuchar y comprender las ajenas, participar activamente en la sociedad. 6. Competencia cultural y artística: la capacidad de conocer, comprender, apreciar y valorar las distintas manifestaciones culturales o artísticas, así como saber emplear diferentes recursos para expresarse libremente. 7. Competencia para aprender a aprender: se refiere al aprendizaje a lo largo de la vida, la habilidad de continuar aprendiendo eficaz y autónomamente. Tener conciencia y

control de las propias capacidades, conocimientos y motivaciones, así como saber utilizar correctamente estrategias de estudio. 8. Autonomía e iniciativa personal: se refiere a la responsabilidad, perseverancia, autoestima, creatividad y autocrítica; habilidades que permiten al estudiante tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que se tiene que enfrentar en la vida, lo cual facilita la toma de decisiones. Hoy en día ya no basta con saber sumar, restar, leer, sino desarrollar las habilidades y destrezas adecuadas para la realización de tareas específicas de manera eficaz. Si el alumno no es capaz de aplicar estas operaciones a un contexto real de la vida cotidiana, no habrá conseguido desarrollar una de las competencias básicas a las que se orienta el aprendizaje del área de formación y por tanto no habrá alcanzado los objetivos de la asignatura. Evaluación de las competencias Evaluar significa realizar un juicio de valor, tomar una decisión sobre algún aspecto a partir de la comparación de sus características tal como se presentan en la realidad, mismas que serán evaluadas a través de una serie de criterios. Sin embargo, es importante establecer que la evaluación de las competencias determina aquello que va a desempeñar o construir el estudiante, misma que se basa en la comprobación de que el educando es capaz de construir o desempeñar dicha habilidad o destreza. La función principal de una evaluación tradicional o por medio de las competencias es el comprobar el cumplimiento de ciertos criterios establecidos u objetivos que se determinan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y que a medida que se pongan en prácticas ciertas tareas el alumno podrá desarrollar habilidades o destrezas que lo cataloguen como una persona competente o no. Por lo que la Dra. Magalys Ruiz I. (2008) estable ciertas características que la evaluación por competencias tiene que cumplir: 1) Es un proceso dinámico y multidimensional que realizan los diferentes agentes educativos implicados (docentes, estudiantes, institución y la propia sociedad). 2) Tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados de aprendizaje. 3) Ofrece resultados de retroalimentación tanto cuantitativa como cualitativa.

4) Tiene como horizonte servir al proyecto ético de vida (necesidades y fines, etc.) de los estudiantes. 5) Reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y la zona de desarrollo próximo de cada estudiante. 6) Se basa en criterios objetivos y evidencias consensuadas socialmente, reconociendo además la dimensión subjetiva que siempre hay en todo proceso de evaluación. 7) Se vincula con la mejora de la calidad de la educación ya que se trata de un instrumento que retroalimenta sobre el nivel de adquisición y dominio de las competencias y además informa sobre las acciones necesarias para superar las deficiencias en las mismas. Las evidencias de desempeño son pruebas en torno al manejo que el sujeto hace de procedimientos y técnicas para realizar una actividad o tarea o para resolver un problema. El desempeño es un fin que ha sido planificado y requiere de los conocimientos y del desarrollo de ciertas habilidades específicas, las cuales se habrán elegido de acuerdo con el resultado que se desee obtener. Este fin debe de planificarse de tal manera que admita que el educando tenga una ejecución apropiada alas distintas situaciones y pueda adaptarse a las cambiantes formas de la organización del trabajo. Por lo tanto, la evaluación es el resultado de lo que el alumno esta capacitado a desempeñar o construir algo especifico y se basa en la comprobación de estos. Las competencias se construyen desde las disciplinas que son el marco de referencia del aprendizaje, conocimientos, habilidades y aptitudes inherentes a cada competencia. La evaluación se basa en una demostración del desempeño o en la elaboración de un producto, por lo que las competencias se construyen durante el proceso de aprendizaje. El desempeño debe realizarse de acuerdo con los términos y criterios de las exigencias de calidad que previamente se habrán acordado o establecido para su presentación o ejecución. Métodos de evaluación para las competencias Las competencias son el eje de los nuevos modelos de educación y se centran en el desempeño. Ser competente o mostrar competencia en algo implica una convergencia de los conocimientos, las habilidades, los valores y no la suma de éstos. La convergencia de estos elementos es lo que da sentido, límites y alcances a la competencia.

Algunos de los métodos más utilizados para evaluar las distintas competencias durante el proceso de enseñanza – aprendizaje son: -

Observación del rendimiento.

-

Prueba de habilidades

-

Ejercicios de simulación

-

Realización de un proyecto o tarea

-

Preguntas orales

-

Examen escrito

-

Preguntas de elección múltiple

Es necesario no solamente que los programas de formación se orienten a generar competencias mediante la base de las normas, sino también que las estrategias pedagógicas sean mucho más flexibles a las tradicionalmente utilizadas. De este modo, la formación por competencias enfrenta también el reto de permitir una mayor facilidad de ingreso, reingreso haciendo realidad el ideal de la formación continua. La dosificación de contenidos resulta de mucha utilidad para el trabajo del docente, puede en el acto trabajar en la enseñanza, guiándose con las competencias enunciadas, sin embargo, es importante tomar en cuenta el nivel de aprendizaje al que el alumno deberá llegar a través de la metodología y las actividades que el docente previamente señale para el logro de las competencias. El nivel de aprendizaje establecido por el profesor está determinado por el contenido temático y sus características, la profundidad y la extensión con que este será tratado de acuerdo a las competencias y niveles establecidos previamente en el programa de contenido de la materia. Los niveles de aprendizaje se resumen a: Familiaridad: el alumno debe manejar información y datos concretos acerca de un tema específico con una profundidad que puede ser memorística y de extensión que le permita tener continuidad a una serie de ideas claras y precisas. Comprensión: permite al estudiante modificar la información original que ha recibido y transformado en forma paralela y luego hacerla significativa, almacenarla y transmitirla a otra persona.

Aplicación: este requiere de los dos niveles anteriores y el uso de información conocida y aprendida en situaciones nuevas, utilizando los recursos y herramienta que dicha información proporciona, la cual se da a través de la transferencia de conocimientos adquiridos. Como docentes quizás sea un poco difícil definir si una persona es competente o no, ya que requiere de observación y evaluaciones constantes para determinar la comprensión y manejo de información ante situaciones reales, donde se compromete al estudiante a realizar una tarea especifica

para desarrollar dichas competencias y ser una persona

competente profesionalmente. Competencias en el campo profesional En la perspectiva de Roe (2003) las competencias profesionales se pueden clasificar por la temporalidad en su proceso de información. Existe una etapa básica en la formación en competencias, una inicial y otra avanzada. La etapa básica corresponde a la formación de las competencias profesionales en el trayecto del plan de estudios, en el proceso de formación, por lo que un plan que de estudios no debe solo establecer contenido básicos que el estudiante debe dominar ni dejar como un problema para el egresado la integración de las mismas al concluir sus estudios. Las competencias básicas forman parte de la formación profesional por lo que en el plan de estudios se debe determinar con claridad las competencias a desarrollar así como los mecanismos que se promoverán en el trayecto curricular, estableciendo con claridad lo que se debe formar. Las etapas inicial y avanzada de las competencias responden a la vida profesional. Las iniciales son aquellas que puede mostrar el egresado en sus primeros cinco años de ejercicio profesional. Las avanzadas se refieren a que el egresado después de los primeros cinco años de ejercicio profesional haya adquirido un conocimiento experto que le permita desarrollarse con eficiencia en el mundo del trabajo. Debido a la creciente demanda de profesionistas en campo y mercado laboral, es necesario y de manera paralela, la revisión, análisis y ejecución de los caracteres en las competencias profesionales dentro de la sociedad. Es de suma importancia, contar y tomar en cuenta todos aquellos puntos, procesos de información y capacidades que se desarrollen para la formación de los programas

académicos que busquen la mejoría y la eliminación de obsolescencias de planes de estudio, relacionar las áreas con las competencias o se puede, recurrir a la descripción de los conocimientos, habilidades y actitudes con el fin de capacitar profesionistas cada vez mas competentes con ética profesional y responsabilidad social dentro de un ambiente laboral cada vez mas demandante. Un papel muy importante dentro la implementación de nuevas planes de estudios para la formación de los profesionistas competentes, son los criterios con los cuales han sido evaluados y desarrollados, puesto que existen criterios dentro del marco profesional en el ambiente laboral, que son cambiantes día a día por la misma rapidez con la que el mundo gira dentro del eje social y tecnológico. Esto permitirá establecer cada vez mejores condiciones y estatutos para el reconocimiento de los títulos y grados académicos y profesionales. Por ello el profesional egresado debe de contar con la capacidad de tomar decisiones profesionalmente, combinando el aprendizaje adquirido en las instituciones, basados en el plan de estudios y de los factores adicionales a los mismos, como lo son: la región geográfica laboral, aspectos típicos del proceso de aprendizaje y la metodología usada y establecida para el aprendizaje, habilidades y actitudes en la solución de problemas complejos. Cuando se habla de competencias profesionales lo que se busca es partir de las funciones típicas y el rol del profesional en la sociedad y de las situaciones típicas del campo profesional al que generalmente se incorporan los egresados, para identificar y describir las competencias profesionales en términos de las acciones, en el contexto o condiciones de realización para llevarlas a cabo y los criterios de calidad de su ejecución. Para abordar este estudio, en las escuelas o facultades se toma como punto de partida el perfil actual del egresado que tienen los programas, para contrastarlo con las expectativas en el campo profesional tanto nacional, como en la región, encontrar similitudes y diferencias, y acordar qué elementos podrían recomendarse como referente para la región. Un enfoque funcional es adecuado a la lógica de la dinámica social en dónde se espera que un profesional cumpla con un conjunto de funciones que se actualizan constantemente. La competencia se demuestra en la acción o ejecución. Para poder evaluar

el grado de dominio de forma rápida, bien hecha y de buen modo; es importante mencionar que la dinámica social y profesional contemporánea ha introducido en los perfiles profesionales nuevas exigencias de flexibilidad, adaptabilidad y tratamiento de la complejidad que obligan a una revisión constante de los perfiles y de las estrategias de formación. Cada programa define los perfiles de manera diferente por las especificidades regionales e ideológicas y por los diversos contextos en los que se encuentran. Los contextos del ejercicio profesional están determinados por el tipo de organización en la que se desempeña. En la noción de competencia, la definición es amplia, se informa de las expectativas del mercado laboral, pero también incluye las características del egresado que responden a la formación universitaria con sus propósitos de formación humanista y científica, por lo que se tendrán que considerar aspectos técnicos, tecnológicos, éticos, y de desarrollo personal y social. Un método de trabajo para describir las competencias profesionales con un enfoque funcional es el siguiente:  Tomar como referente fundamental el perfil de egreso actual de la profesión-carrera de la institución de enseñanza, considerando que para definirlo se llevó a cabo una consulta tanto en el campo académico como en el profesional.  De acuerdo al perfil de egreso, describir las funciones típicas de la profesión en su país.  Identificar los problemas y situaciones que típicamente enfrenta el profesionista en el ejercicio de estas funciones.  Identificar y describir las tareas que necesita llevar a cabo para resolver estos problemas y situaciones en forma adecuada. Describir estas tareas en términos de competencias profesionales (acciones, contexto o condiciones en que se esperan se realicen y criterio de calidad de las mismas).  Clasificar las competencias descritas en: -

Específicas: competencias propias de la profesión-carrera

-

Transversales: competencias compartidas con la familia de la profesión carrera

-

Genéricas: competencias compartidas con todas las profesiones-carrera.

 Identificar y proponer las competencias profesionales que se consideren esenciales para el ejercicio de la profesión y que deberían ser compartidas por el conjunto de instituciones de enseñanza de la profesión. Tomar como referente fundamental el perfil de egreso actual de la profesión-carrera de la institución de enseñanza aunque también tendrá impacto en la organización de la universidad, en el perfil del estudiante y los niveles de dominio. Es fundamental que las instituciones decididas a trabajar con competencias, elaboren evaluaciones que permitan al egresado tomar conciencia de sus logros en los aspectos mencionados y además se documenten en el mundo laboral sobre las competencias que el alumno debe construir y que éstas se acrediten en el trabajo, con objeto de que el egresado pueda incorporarse sin tropiezos y en el nivel que le corresponde en el mundo laboral, que apenas se le abre. El sistema educativo opta por cambiar de modalidad ya que es considerado como apto en otras comunidades fuera del país, sin embargo, la serie de cambios que se han realizado han puesto a la educación en campo lleno de programas pilotos, ya que en vez de crear una propia modalidad educativa, imitamos a quienes nos rodean y como consecuencia se crea un descontrol del sistema, pero sin duda se ha buscado la manera de mejorar la ecuación e implementar cuestiones como la lengua extranjera y las aulas de medios, donde los alumnos desde temprana edad podrán tener la oportunidad de desarrollar positivamente esos conocimientos volviéndose competentes antes la sociedad y la vida laboral.

Referencias Bibliográficas -

Argudín, Y. (2008). Educación basada en competencias. Nociones y Antecedentes. Segunda Edición. Trillas: México.

-

Argudín Y. (2001). Educación basada en competencias. Revista de Educación. Núm. 16.

-

Cepeda, D. J.M. (s.f.). Metodología de la Enseñanza basada en competencias. Revista Iberoamericana de Educación. México.

-

Ruiz, I. M. (2008) La Evaluación de competencias. Universidad Autónoma de Nuevo León.

-

Vázquez-Reina, M. (2008). Las Competencias básicas en la educación. España. Link: http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2008/03/19/175574.php

-

Díaz, B. A. (2006). El Enfoque de competencias en la educación. ¿una alternativa o un disfraz de cambio? Scielo: México. Link: http://www.scielo.org.mx/scielo.php? pid=S0185-26982006000100002&script=sci_arttext