Las Clases Sociales en El Ecuador

c     c   LAS CLASES SOCIALES EN EL ECUADOR 1.- INTRODUCCIÓN Toda sociedad s

Views 154 Downloads 13 File size 178KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

c   



c  

LAS CLASES SOCIALES EN EL ECUADOR

1.- INTRODUCCIÓN Toda sociedad sustentada en la propiedad privada sobre los medios de producción es, a la vez, una sociedad dividida en clases sociales. Para definir qué es una clase social, Lenin plantea: ´Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con r especto a los medios de producción (relaciones que en gran parte quedan establecidas y formalizadas en leyes), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de l a riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo de otro, por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía socialµ. En consecuencia, los factores determinantes para ubicar a las personas en una u otra clase social son: su posición frente a los medios de producción, esto es, si son dueños o no de los mismos; el papel que juegan en el proceso productivo, es decir, quién determina qué, cómo, cuándo, cuánto, dónde, con quién y para quién se ha de producir y quiénes solo tienen que obedecer en dicho proceso; y, consecuentemente, el grado de participación de la riqueza social que se genera. 2.- DESARROLLO No sabemos con propiedad el transcurrir de la historia, como afirma el autor ( F, Perrone Coronel), por lo que no podemos ser exactos al referirnos a las formas de explotación que existieron en estas tierras antes de la llegada de los españoles, pero si se puede asegurar, la existencia de modos de asociación (Ayllus, Pachacas, Markas, Sullus) de las comunidades indígenas, y que había un elevado nivel de aprovechamiento del trabajo de otros, en beneficio de

x

grupos privilegiados; considerándose entonces dos periodos para el estudio de c  c      



c   



c  

la aparición y el comportamiento de las socieda des en el Ecuador: El Periodo Arcaico y el Periodo Colonial . 2.1.El periodo Arcaico Para entenderlo, que

viene de la palabra griega ARCAIOS que también

significa antiguo, comenzó hace unos7000a.C. y duró hasta1500a.C. Las condiciones del medio cambiaron: como las glaciaciones ya se habían terminado, el clima se volvió más benigno, apareció la flora actual y se desaparecieron los grandes mamíferos prehistóricos. Los hombres se dedicaron a la recolecci ón de moluscos y a la pesca, se hicieron sedentarios estaciónales, es decir vivían en un sitio fijo durante la lluvia y pasaban a otro durante la estación seca. Los desperdicios de conchas moluscos formaban grandes montículos que los llamaron concheros. En algunas culturas de Ecuador y de Colombia se inició la Cerámica (3000ª.C.) los indios de los valles y llanuras descubrieron agricultura, se dedicaron al recolección de plantas silvestres y semillas, éstos fueron de un agricultura incipiente o de la horticultura. En el período formativo los testimonios de la cerámica permiten una mejor comprensión de las relaciones más complejas que se establecieron entre el hombre y su entorno, detectándose con ello culturas tan sobresalientes como la de Valdivia . La cultura de Valdivia se asentó en la península de Santa Elena y es la cultura cerámica más antigua del Nuevo Mundo, su fecha más temprana se sitúa entre los años 3545 y 2000 a. C., en el sitio Real Alto. En cuanto a la extensión geográfica, sus asentamientos se ubicaron no solo en la península mencionada sino también en la isla Puná, en las provincias de el Oro y Manabí, y quizás en los limites meridionales de la provincia de Esmeraldas. La orientación económica de los valdivianos fue claramente agrícola (maíz algodón camote achira, maní, etc.). Según Salazar, la evidencia del cultivo del maíz obtenida mediante el análisis de fitolitos, en el mismo sitio de Las Vegas, es la más antigua que existe hasta ahora para el Ecuador y ha sido perfectamente corroborada por la información obtenida en las excavaciones de la aldea agro alfarera de Real Alto, en la que se encontraron evidencias de varias especies de maíz.



c  c   

  



c   



c  

Para el período de Integración, la arqueología ha detectado la consolidación de unidades políticas que se convirtieron en confederaciones más estables, organizadas mediante alianzas y relaciones de parentesco ampliadas, que constituyeron los llamados ´cacicazgosµ, ´curacazgosµ, o ´señoríos étnicosµ. El señorío étnico fue una organización social basada e n unidades menores (compuestas aproximadamente por doscientas personas) denominadas ayllus. Este es un término quichua (quizá de origen cuzqueño) empleado para designar a una organización social que respondió -como afirma Segundo Moreno- a la progresiva organización del propio grupo a través de la poligamia, la descendencia bilateral, la vigencia de normas exogámicas y patrilineales o la dualidad en el ordenamiento de sus territorios, de sus grupos familiares o de sus concepciones religiosas. Los ayllus reprodujeron en una escala menor el control de diversas zonas productivas, con el fin de mantener una estructura de producción comunitaria.La población de un señorío fluctuaba entre doscientos y mil doscientos habitantes. Estaba integrado por varias aldeas o llajtakuna, de una misma lengua o cultura, que se formaban mediante alianzas guerreras consolidadas luego por complejos sistemas de parentesco y de pertenencia étnica, lo que prevaleció inclusive, frente a un territorio delimitado. Por esta razón, y como bien añaden Moreno y Frank Salomón, un señorío no tenía un territorio con fronteras fijas pues estás eran inestables y sufrían constantes cambios. Para el período de Integración, la arqueología ha detectado la consolidación de unidades políticas que se conv irtieron en confederaciones más estables, organizadas mediante alianzas y relaciones de parentesco

ampliadas,

que

constituyeron

los

llamados

´cacicazgosµ,

´curacazgosµ, o ´señoríos étnicosµ. El señorío étnico fue una organización social basada en unidades menores (compuestas aproximadamente por doscientas personas) denominadas ayllus. Este es un término quichua (quizá de origen cuzqueño) empleado para designar a una organización social que respondió -como afirma Segundo Moreno- a la progresiva organización del propio grupo a través de la poligamia, la descendencia bilateral, la vigencia de normas exogámicas y patrilineales o la dualidad en el ordenamiento de sus territorios, de sus grupos familiares o de sus concepciones religiosas. Los ayllus reprodujeron en una escala menor el control de diversas zonas productivas, con el fin de mantener una estructura de producción comunitaria.La población de un señorío fluctuaba entre doscientos y mil doscientos habitantes. Estaba integrado por varias aldeas o llajtakuna, de una



c  c   

  



c   



c  

misma lengua o cultura, que se formaban mediante alianzas guerreras consolidadas luego por complejos sistemas de parentesco y de pertenencia étnica, lo que prevaleció inclusive, frente a un territorio delimitado. Por esta razón, y como bien añaden Moreno y Frank Salomon, un señorío no tenía un territorio con fronteras fijas pues estás eran inestables y sufrían constantes cambios.Los pocos sitios pre- cerámicos del Ecuador suroccidental, de los cuales se tiene conocimiento, están en el Pacífico (J. D amp). Los sitios Vegas en la península de Santa Elena Hacen pensar en la ocupación estacional de los productos alimenticios del litoral y de la sabana interior, márgenes de los ríos, en donde se ha encontrado vestigios de cerámica de la cultura Valdivia. Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador Se la encuentra principalmente en la Península de Santa Elena, (Guayas) y también en el estuario del Guayas, en los Ríos, Manabí y el Oro El descubrimiento de esta cerámica tan antigua fue en un baño público de la costa ecuatoriana, hace algunas décadas, trajo consigo fama para el Ecuador, desde el punto de vista arqueológico; pues valdiviana aparece como una verdadera cultura del Periodo formativo. No hay duda de que los valdivianos siguieron las tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de moluscos, pero no se encuentran hasta ahora pruebas claras de que la valdiviana fuese una cultura intensamente agrícola. Como el resto de las sociedades de la época, la cultura valdiviana tendría una organización de tipo tribal. Regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco, que aseguraban la supervivencia del grupo. Es posible que contaran c on jefes y especialistas en las relaciones con la esfera sobrenatural. Un buen resumen de la arquitectura formativa y de los poblados tempranos que puede ser de interés para el lector fue escrito hace pocos años por Echeverría (1998). La presencia de entie rros debajo del piso arcilloso de las chozas residenciales es bastante característica de muchas sociedades agrícolas. En efecto, los entierros sirven como títulos de propiedad que indican cual linaje es dueño de la propiedad. Quizás los valdivianos hacían lo mismo. En muchas sociedades agrícolas en este nivel de desarrollo en el mundo, la propiedad pertenece a las mujeres y los linajes se definen por el lado femenino ("sociedad matrilineal"). La presencia de una "matriarca" en entierro muy especial en el montículo del osario de Real Alto posiblemente refleje una

ù

organización matrilineal para la cultura valdiviana. c  c      



c   



c  

Este mismo entierro sugiere algo más que un simple sistema matrilineal, porque esta mujer recibió atención muy especial. Primero, su tumba fue recubierta por piedras de moler. Luego, a los pies fue enterrado un hombre degollado y descuartizado, evidencia de un posible sacrificio en honor a la mujer. Tercero, hay evidencia de siete entierros secundarios en la misma tumba, probablemente realizados dur ante distintos ritos posteriores. Otro dato interesando sobre el osario es la presencia de entierros de niños en lo que parece ser recinto muy especial. Según estas observaciones, la sociedad valdiviana se estaba transformando en una sociedad no igualitaria. Uno de los rasgos del cacicazgo es la concentración de autoridad en manos de herederos, y arqueológicamente se puede observar esta práctica por medio de entierros con víctimas sacrificadas. Un niño con atención tan especial probablemente nació con un ra ngo privilegiado, ya que no tuvo tiempo en la vida para ganar este estatus. En el sitio OGSE-80 de la cultura Las Vegas, se encontraron alrededor de 190 individuos en 61 pozos. A pesar de esta riqueza de evidencia, no hubo ninguna señal ni de desigualdad s ocial ni de sacrificios. Frente a estos hallazgos de vestigios de la cultura arcaica Valdivia, Lanning (1967:13) citado por Jonathan Damp; dijo que los conjuntos de artefactos en otros sitios Vegas apoyan una interpretación de economías estacionales alternantes. Sin embargo las investigaciones de

Stothert, citado por Jonathan Damp,

mismas que están actualmente en marcha, son la principal fuente de información sobre la adaptación arcaica en el suroccidente del Ecuador. Todavía no se conoce nada sobre el A rcaico en los cerros de Colonche de la Cuenca del Guayas donde se esperaría una adaptación al medio ambiente distinto. La Cultura Valdivia es el asentamiento más caracterizado del período formativo, su cerámica tiene un gran nivel de elaboración Valdivia. 4000 a 2000 AC., considerando su periodo de existencia fue una sociedad compleja, los estudiosos del tema encuentran influencia en la Cultura Jamón, en Japón.

Considerada sociedad pesquera sin agricultura (Evans,

Meggers y Estrada 1965). Por posteriores excavaciones en el sitio Real Alto (Latrap y Marcos 1975), facilitan la conclusión de una organización

†

c  c   

con

  



c   



c  

espacios deliberadamente construidos.En la construcción social unos trabajan en labores de campo y otros en el centro urbano. Para hacer esta afir mación la evidencia es haber encontrado maíz y fréjol en un tiesto, lo que demuestra que la agricultura formó la base de la economía Valdivia. La cultura Valdivia presenta un alto grado de urbanismo; las casas son de bahareque, se construye alrededor de un centro ceremonial. Los montículos son de fiesta y funeraria, esto último deducido por poseer restos de huesos. Existe especialización en el trabajo y diferenciación de labores entre el campo y el centro urbano. La figura de barro creada a partir de la alianza hombre-arcilla produjo figuras que testimonian un pueblo amante del adorno. En Valdivia florece la urbe como sitio donde converge ceremonias y fiestas y sus artistas o quizás todos, creaban del barro las figuras que recreaban su realidad, su s exualidad, sus labores, sus mitos, sus dioses. Los vestigios de un pueblo que vivió junto a una naturaleza que necesitaba dominarla, son muchas las obras: ollas, cuencos y vasijas. 2.2. Periodo Colonial Es parte de un proceso histórico más amplio, denomi nado también como colonialismo, mediante el cual diversas potencias europeas se lanzaron a explorar regiones desconocidas para ellos que no figuraban en ninguna cartografía, descubriendo tierras y pueblos que cambiarían su visión del mundo y que tuvo lugar entre los siglos XVI y XIX. La característica mas evidente de la estructura social de la colonia es la unidad existente entre una dominación oligárquica y un componente étnico racial que entre cruza las relaciones de clase. Para demostrar de un modo más concreto se deduce que en la colonia las clases sociales se dividían así: explotados: negros, sambos, mulatos y pardos quienes realizaban todos los trabajos y los explotadores blancos. Lo específico de la estructura social oligárquica, explotadores, impla ntada en la sociedad colonial es su apego a los privilegios concedidos por la corona. La principal explotación del trabajo era la agricultura Durante el proceso de colonización cada una de las metrópolis colonizadoras implanto nuevas formas de vida. Las actividades económicas, la religión y las

ƒ

c  c   

  



c   



c  

condiciones políticas cambiaron para los pueblos americanos. La vida en la colonia se centralizo en los intereses económicos de la colonizadora, cuya finalidad principal fue acumular riquezas para la madre patria y para sí misma. La administración de las colonias españolas, portuguesas y francesas reflejo, a través del siglo XVI, las costumbres y la forma de vida de las monarquías mas centralizadas de Europa. La organización política y administrativa, también, fue una copia de las instituciones prevalecientes en estos países. Claro está sufriendo los cambios y las adaptaciones necesarias para obtener los resultados deseados. El móvil principal de la colonización europea fue la extracción de riquezas naturales a través de la minería y la agricultura fundamentalmente. Los españoles impusieron forma de obtención riquezas a través de la explotación organizada de la mano de obra indígena. Unas de las formas de imposición de trabajo a las comunidades indígenas fue por medio del sistema de encomienda, una especie de sistema feudal implantado en las colonias españolas de América, en donde encomendero era el señor que protegía, cristianizaba y gozaba del trabajo casi gratuito de una comunidad indígena. Otros sistemas de explotación indígena fue la mitad (turno en quechua), que se uso en Perú. Esta consistía en la obligación que cada población indígena tenía de enviar a las empresas españolas (minas, plantaciones agrícolas, obras públicas) un número determinado de trabajadores durante una temporada del año Terminada la conquista del vasto territorio americano, era necesario establecer la forma como serian administradas l as tierras conquistadas. Los reyes de España, conocedores de que era una tarea difícil, decidieron establecer dos grupos de organismos. Uno que funcionara en España; y otro, en las colonias. Los organismos que funcionaban en España estaban presididos por e l propio rey, y era los siguientes: La casa de contratación. Este organismo controlaba toda la actividad comercial entre España y los territorios conquistados. Todos los buques que salían para América debían obtener la aprobación de este organismo en lo qu e se refería a pasajeros y tipos de mercancía que trasportaban.

X

c  c   

  



c   



c  

De la de s misma manera, todo barco procedente de América vía entregar los metales y mercancía que trajera. Este organismo también tenía la responsabilidad el sistema de correos y la seguridad de las embarcaciones entre España y las colonias. Su sede fue en la ciudad de Sevilla. El consejo de indias. Este organismo jugó un papel muy importante en la organización de las colonias en América. Era el más alto organismo de dirección en asuntos refer entes a la organización y administración de colonias. Proponían las personas que debían realizar las funciones de gobernadores, virreyes y otros cargos importantes. Estas propuestas debían ser aprobadas por los reyes. El consejo de indias también presentab a a la consideración de los reyes los proyectos de leyes (cedulas reales) que debían ser observadas en las colonias y emitían los juicios decisivos de los conflictos originados entre funcionarios de la colonias. De Europa a América se trasladaron todo tipo de formas de vida, desde bacterias y virus que producían enfermedades, hasta plantas cultivadas y animales domesticos.la migración de colonos dependió en gran medida de su habilidad para europeizar la flora y fauna del nuevo continente. Las islas caribeñas fueron la base casi perfecta en América para los horticultores europeos. Aunque allí el trigo, las uvas y los olivos fracasaron, muchos otros cultivos como coliflores, coles, rabanitos, lechugas, melones, cítricos, manzanas y plátanos prosperaron. Además los españoles produjeron trigo en casi en todas las regiones colonizadas donde el clima De Europa a América se trasladaron todo tipo de formas de vida, desde bacterias y virus que producían enfermedades, hasta plantas cultivadas y animales domesticos.la m igración de colonos dependió en gran medida de su habilidad para europeizar la flora y fauna del nuevo continente. Las islas caribeñas fueron la base casi perfecta en América para los horticultores europeos. Aunque allí el trigo, las uvas y los olivos fracasaron, muchos otros cultivos como coliflores, coles, rabanitos, lechugas, melones, cítricos, manzanas y plátanos prosperaron. Además los españoles produjeron trigo en casi en todas las regiones colonizadas donde el clima lo permitió. Sin embargo, los anti guos pobladores americanos no

>

cambiaron radicalmente su dieta por la influencia de cultivos de origen c  c      



c   



c  

europeo. En cambio, hubo una entusiasta aceptación del ganado y otro animal doméstico. Los indígenas recibieron las vacas, burros, cabras, caballos, bueyes, ovejas, gansos, cerdo y otras especies como recurso valioso para su dieta alimenticia, y para obtener de ellos vestimenta o utilizarlos como medio de transporte. a lo permitió. Sin embargo, los antiguos pobladores americanos no cambiaron radicalmente su dieta por la influencia de cultivos de origen europeo. En cambio, hubo una entusiasta aceptación del ganado y otros animales domésticos. Los indígenas recibieron las vacas, burros, cabras, caballos, bueyes, ovejas, gansos, cerdo y otras especies como recu rso valioso para su dieta alimenticia, y para obtener de ellos vestimenta o utilizarlos como medio de transporte. Ya en el siglo XVIII muchos criollos intentaron realizar movimientos para llevar a cabo sus ideales de emancipación. En los comienzos del S. X IX, Juan Pío Montufar, inspirado por el pensamiento de su amigo personal, Eugenio Espejo, y con otros marqueses, hacendados, intelectuales y burócratas encabezaron los movimientos que desembocaron en el 9 de agosto de 1809, cuando un grupo de patriotas org anizó, en la casa de doña Manuela Cañizares, la Junta Soberana de Quito presidida por Juan Pío Montufar, marqués de Selva Alegre. El 10 de agosto de 1809, el presidente de la Audiencia recibía un oficio donde se le informaba su deposición en el cargo, por lo que tenía que abandonar el lugar, al mismo tiempo que se proclamaba la Independencia de los territorios de Quito. Los patriotas ecuatorianos hicieron realidad en este día los derechos de libertad que conformaban el ideario de estos países sometidos. (1) Los virreyes del Perú y de Nueva Granada enviaron expediciones militares, haciendo que la Junta Soberana de Quito permitiera la entrada del ejército español a la ciudad, desencadenando una activa persecución contra los patriotas ecuatorianos, y logrando a sí dominar la sublevación. El 2 de agosto de 1810 llegó a un punto culminante la sublevación popular, que seguía manteniendo sus ideales de emancipación, y fue así que un grupo de ciudadanos desarmados asaltaron las prisiones para liberar a los presos; los motines se volcaron también en las calles ocasionando sangrientos

U

enfrentamientos. c  c   

  



c   



c  

Tras muchos alzamientos e intentos, y después de lograda la paz de la Gran Colombia en 1829, Ecuador alcanzaría realmente su independencia en 1830, habiendo sido designado presidente de la República el general venezolano Juan José Flores quien gobernó durante cinco años, reafirmando la emancipación y el espíritu de la declaración del 10 de agosto de 1809. Se realizó la redacción de su Constitución. La República quedaba divid ida en tres departamentos: Quito, Guayaquil y Cuenca, durante la reunión de la primera Asamblea Constituyente en la ciudad de Riobamba, el 23 de septiembre de 1830. El General venezolano Antonio José de Sucre se dirigía hacia Quito para asumir la Presidencia, cuando fue asesinado el 30 de junio de 1830.

x

c  c   

  



c   



c  

CONCLUSIONES

El Ecuador es un país ricamente diverso, a demás por su variedad étnica y social, encierra historias, y es así como en el desarrollo de este ensayo se observa la existencia de sociedades con sus culturas que las denotan. Y esto es desde antes de que lleguen los españoles con todas sus costumbres y religiones. Luego se puede observar el comportamiento de la sociedad Latinoamérica con la invasión española, como se crean las clases sociales, y esto solo por su condición étnica. Viendo así claramente como los españoles que siendo los invasores se imponen

sobre nuestros aborígenes cometiendo la mayor barbarie y

genocidio, por una parte por poseer entes altamente armado s y por otro lado imponiendo el color de su piel sobre todas las demás culturas que en este país habitaban y se desarrollaban quedando la jerarquización social de este modo: Conquistadores blancos Indígenas sobre explotados y abusados

xx

c  c   

negros esclavos

  



c   



c  

BIBLIOGRAFÍA



Jonathan Damp, La primera ocupación Valdivia de Real Alto: patrones económicos, arquitectónicos e ideológicos , Pp. 33-76. 1988



MAO TSE-TUNG: El Análisis de clases en la sociedad china (folleto). ED. de Lenguas Extranjeras, Pekín.



MARX: El Capital, libro III, cap. LII: ´Las clases socialesµ.



MARX: La lucha de clases en Francia (1848 -1850), en Obras Escogidas de Marx-Engels, tomo 1º. Págs. 104-228

x



Perrone C. Francisco, Las Clases Sociales en el Ecuador.



Roitman R. Marcos, Pensar América Latina, PP. 135-160. 2008.



http://www.arqueo-ecuatoriana.ec/



http://www.wikipedia.org/wiki/Cultura_Valdivia



http://www.rebelion.org/docs/89545.pdf

c  c   

  



c 





     c    

 



E



   

  c   c   

S