Las Clases de Sustantivos

LAS CLASES DE SUSTANTIVOS Que tienen existencia real, independiente, o individual a) b) c) d) e) f) g) h) CLASES DE SU

Views 105 Downloads 7 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS CLASES DE SUSTANTIVOS Que tienen existencia real, independiente, o individual

a) b) c) d) e) f) g) h)

CLASES DE SUSTANTIVOS Sustantivo propio Sustantivo común Sustantivo Individual Sustantivo colectivo Sustantivo concreto Sustantivo abstracto Sustantivo gentilicio Sustantivo patronímico SUSTANTIVO PROPIO

Nombran a una persona o algo especifico. Ejemplo: Esvin Juana Guadalupe Lesli Claro

Andy Marilyn Wendy Jairon Santiago

María Marta Verónica Brayan Emerson

SUSTANTIVO COMÚN Nombran en general a una cosa u objeto. Ejemplo: Niño Perro Gato Pájaro Mesa

Silla Señor Patojo Señora Patoja

Huiro Huira Casa Puerta Moto

SUSTANTIVO INDIVIDUAL Se refiere a una sola cosa o objeto Ejemplo: Diente Libro Lápiz Mesa Silla

Borrador Sacapuntas Regla Lapizero Marcador

Compas Zapato Portaplanos Almohada Libreta

SUSTANTIVO COLECTIVO Se refieren a un conjunto de cosas Ejemplo: Rebaño Manada Estrellas

Panal Grama Crayones

Autobus Personas Juego de geometría

SUSTANTIVOS CONCRETOS Nombran a alguien o algo que se puede tocar. Ejemplo: Mesa Silla Lápiz Lapicero Cuaderno

Borrador Sacapuntas Tijera Crayón Mochila SUSTANTIVO ABSTRACTOS

Nombran sentimientos que no se pueden tocar. Ejemplo: Amor Amistad Dolor

Sentimiento Alegría Pena

Muerte Enfermedad Tristeza

SUSTANTIVOS GENTILICIOS Los gentilicios son sustantivos que nombran a los habitantes de un lugar, departamento, ciudad y país. Ejemplo: Guatemaltecos Mexicanos Hondureños Nicarguenses Sijeños

Costeños Olintepequenses Salvadoreños Africanos Estado unidenses SUSTANTIVO PATRONIMICO

Son apellidos de personas que vienen derivados de nombres propios. Ejemplos:

Alvarez Gonzales Rodriguez Flores Sanchez Pérez Fernández López

Alvaro Gonzalo Rodrigo Flor Sancho Pedro Fernando Lope LAS COMILLAS

Signo ortográfico (“…”) que se pone a un principio o final de una cita. Las comillas se usan en el siguiente caso   

Para reproducir citas textuales o palabras dichas por una persona Para citar títulos de artículos poemas o cuadros. Para indicar que una palabra es de otra lengua. EJEMPLO

“Debes regresar temprano” “Yo pienso en ti” fue escrita por José Batres Montufar. “Mi computadora necesita un “”Mouse”” nuevo” VERSO SIN ESFUERZO En que me vine yo a meter? dime quien me manda menudo menester pero quien manda ahora que voy a hacer? hay quien me manda caray maldita sea mi estampa En que me vine yo a meter? pero quien me manda menudo menester dime quien me manda ahora que voy a hacer? ha quien me manda caray