Las citas textuales.docx

Las citas textuales son aquellas en las que se toman las palabras de otro autor y se reproducen en un texto propio, dand

Views 309 Downloads 2 File size 280KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las citas textuales son aquellas en las que se toman las palabras de otro autor y se reproducen en un texto propio, dando crédito a la fuente original. Debe proporcionarse el nombre del autor y el año del texto. Si no, se comete un robo de la propiedad intelectual. Se les llama textuales porque se copian todos los elementos del texto de origen. Incluso si este presenta errores gramaticales, estos deben ser copiados señalando debidamente el error que ha sido cometido. Se pueden omitir ciertos fragmentos de información que no sean necesarios para la tesis que se está desarrollando. En este caso, la parte omitida va señalada con puntos suspensivos entre paréntesis (…). Las citas textuales tienen como objeto reforzar la idea propia y respaldarla con voces de autoridad. Asimismo, si las fuentes son verificables y de confianza, proporcionan información y datos necesarios que le dan veracidad al texto. Tipos De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), las citas textuales se pueden clasificar según su extensión y según el elemento en el que se quiera hacer énfasis. 1- Citas textuales según su extensión Las citas pueden ser de dos tipos de acuerdo con la extensión del texto citado: con menos de 40 palabras o con más de 40 palabras. – Extensión menor a 40 palabras Siguiendo la metodología de las normas APA, las citas con menos de 40 palabras se incluyen en el texto que se está escribiendo. Por ser cortas, no rompen con la estructura del párrafo a ser creado sino que se integran a este. Este tipo de citas va entre comillas y debe respetar los aspectos formales de un párrafo. Un ejemplo de esto es que si se introducen después de una coma o seguidas de una oración, la primera letra de la cita textual debe estar en minúscula. En caso de que el texto original tenga la primera letra en mayúscula, esta se debe eliminar y se escribe una minúscula entre corchetes. Ejemplo María Teresa Cabré (2008) señala que “[l]a terminología es una necesidad para todos los profesionales involucrados en la representación, expresión, comunicación y enseñanza del conocimiento especializado, es decir para todos aquellos campos en los que el conocimiento especializado es básico” (p. 2). – Extensión mayor a 40 palabras Cuando las citas textuales exceden las 40 palabras, las normas APA indican que estas se deben escribir en un párrafo aparte. Esto se debe a que su extensión hace que rompan la integridad de la sintaxis del párrafo.

Cabe destacar que la cita textual no integrada suele ir acompañada de una explicación adicional que justifique por qué se ha recurrido a dicho texto. Para diferenciar la cita del resto del texto, se le coloca interlineado simple. Además, se debe colocar un sangrado de cinco espacios en la izquierda. En este caso, se prescinde de las comillas. Ejemplo Fedor (s.f.) propone un concepto bien delimitado de la terminología: La terminología es la ciencia que estudia la formación y el uso de los términos, entendiendo bajo “término”, todo símbolo convencional que se le asigna a un concepto definido dentro de un campo específico del conocimiento humano, y bajo “ciencia”, un cuerpo de conocimientos metódicamente formado y ordenado que constituye un ramo particular del saber humano. (p. 13) Este concepto es más preciso que el de otros terminólogos, como Felber, cuya definición era ambigua. 2- Citas textuales de acuerdo con el elemento a enfatizar Al momento de hacer una cita textual, se puede hacer énfasis en uno de los dos siguientes elementos: el autor o el texto. Si se quiere resaltar el autor, este debe colocarse antes de la cita. Ejemplo Cabré (1993) añade que las lenguas generales comprenden “…un conjunto de reglas y unidades (fonológicas, morfológicas, léxicas y sintácticas que son comunes a todos los hablantes…” (p. 31). Si lo que se quiere es resaltar el texto, el autor se coloca al final entre paréntesis. Ejemplo La diferencia entre el lenguaje general y el lenguaje de especialidad depende del grado en el que las características fundamentales del lenguaje son maximizadas o minimizadas: Los lenguajes de especialidad se emplean de manera más consciente que los generales y la situación en la que son empleados aumenta la preocupación del usuario por el empleo del lenguaje. Por ende, los criterios diferenciadores se ubican en el nivel de uso (Sager, Dungworth y McDonal, 1980, p. 45). De esto se concluye que el uso lingüístico, sumado al contexto comunicativo, establece la separación entre lenguaje general y especializado. Elementos a considerar para citar textualmente Cuando se hace una cita textual, es necesario tomar en cuenta ciertos aspectos. Los más resaltantes son el autor, el año de publicación o de emisión del texto citado y el número de página (en caso de que se disponga de este elemento).

– Dos o más autores Cuando se citan dos autores, los elementos van separados por un “y”. Pratchett y Gaiman (1990) indican jocosamente que “[e]xisten diversos fenómenos—guerras, plagas, inspecciones sorpresa— que demuestran que la mano de Satán se esconde tras los asuntos del Hombre” (p. 15). Si se desea colocar el autor al final, el modelo será el siguiente: Como se dice en la novela, “[e]xisten diversos fenómenos—guerras, plagas, inspecciones sorpresa— que demuestran que la mano de Satán se esconde tras los asuntos del Hombre” (Pratchett y Gaiman, 1990, p. 15). – De tres a cinco autores La primera vez que se mencionan los autores, se mencionan todos. La segunda vez se dice solo el apellido del primero seguido de “et al.”. Sager, Dungworth y McDonal (1980) indican que “…”. Además, Sager et al. (1980) añaden que “…”. – Seis o más autores En este caso se dice sólo el nombre del primer autor, seguido de “et al.” desde la primera mención. Whitelegg., et al (1982) en el texto “La experiencia cambiante de las mujeres” señalan que “…”

Normas APA – Citas El principal objetivo de las citas según las Normas APA es evitar el plagio de propiedad intelectual. El hecho de citar, es la manera de reconocer y valorar el trabajo elaborado por otros investigadores que es utilizado como soporte para el manuscrito que se está elaborando. Resulta importante estar atento, en el momento de hacer uso de fragmentos de la literatura seleccionada, el citar al autor o autores originales de las ideas que están reforzando, apoyando o complementando el artículo que está siendo escrito. De igual manera, este complemento, puede permitir que se resalten las ideas propias al contrastarlas con otras ideas tomadas de otro autor. Además, es importante que la investigación en elaboración contenga diversas citas más aún si son tomadas de autores reconocidos, pues esto lo brindará mayor peso a ésta. Un artículo sin citas pierde la credibilidad. El citar las ideas que se toman de otras investigaciones debe realizarse por sentido ético, el cual está incluido dentro de los principios de todo investigador. La capacidad de actuar de manera ética, le permitirá al investigador adquirir respeto y credibilidad dentro del ámbito en el que se desempeñe. La citación dependerá de la forma en que se introduzca el fragmento o idea dentro del trabajo y, depende de esto, el estilo de la cita variará. A continuación se explicarán los diferentes tipos de citas que se han planteado dentro del manual de las Normas APA. Dentro de la clasificación de citas según las Normas APA, existen tres tipos: o

Citas textuales: Este tipo de citas representa la transcripción exacta de la idea que se encuentra en alguna fuente seleccionada. Dentro de este tipo, existen dos grupos: a) Citas textuales largas: Se usan cuando el fragmento a transcribir consta de mas de 40 palabras – sin contar conectores y preposiciones-. Este tipo de cita se realiza en un párrafo aparte, sin comillas y con sangría de 2 cm. Y en la segunda línea en adelante, se inserta sangría de 0,5 cm. El interlineado será de sencillo, es decir 1 cm.

Por ejemplo: El concepto de Amor sexual maduro que propone Kernberg (1997) menciona que: En primer lugar, la excitación sexual transformada en deseo erótico por otra persona. En Segundo lugar, la Ternura que deriva de la integración de las representaciones del objeto y del self cargadas libidinal y agresivamente, con predominio del amor sobre la agresión y la tolerancia a la ambivalencia normal que caracteriza a todas las relaciones humanas.

En tercer lugar, una identificación con el otro que incluye la identificación genital recíproca y una profunda empatía con la identidad genérica del otro. En cuarto lugar, una forma madura de idealización, junto con un profundo compromiso con el otro y con la relación. Y por ultimo, el carácter apasionado de la relación amorosa en los tres aspectos: la relación sexual, la relación objetal y la investidura del superyó de la pareja. (p. 69)

También se podría citar de la siguiente manera: El concepto de Amor sexual maduro menciona que: En primer lugar, la excitación sexual transformada en deseo erótico por otra persona. En Segundo lugar, la Ternura que deriva de la integración de las representaciones del objeto y del self cargadas libidinal y agresivamente, con predominio del amor sobre la agresión y la tolerancia a la ambivalencia normal que caracteriza a todas las relaciones humanas. En tercer lugar, una identificación con el otro que incluye la identificación genital recíproca y una profunda empatía con la identidad genérica del otro. En cuarto lugar, una forma madura de idealización, junto con un profundo compromiso con el otro y con la relación. Y por ultimo, el carácter apasionado de la relación amorosa en los tres aspectos: la relación sexual, la relación objetal y la investidura del superyó de la pareja (Kernberg, 1997,p. 69). b) Citas textuales cortas: Se usan cuando el fragmento que se va a transcribir dentro del manuscrito consta de menos de 40 palabras – sin contar conectores ni preposiciones-. En este caso, este fragmento puede incluirse dentro de un párrafo, es decir, no se debe convertir en un párrafo solo. Se resalta con comillas (“”). Y para la cita, se debe colocar el autor, año y página específica. En el caso que no este paginado el documento (p.), se procederá al colocar el número de párrafo (parr.). Por ejemplo: Sobre el concepto de Colusión, Willi (1993) en dos textos, en dos épocas diferentes reafirma que la teoría de la colusión que propone “no pretende ser una clasificación nosológica, sino una herramienta que permite adquirir una visión sistémica, circular, sobre las relaciones, evitando una lectura de causalidad lineal donde haya, como en la lectura jurídica, un culpable y un inocente en la pareja. La colusión es, por tanto, el juego conjunto no confesado, oculto recíprocamente, de la pareja a causa de un conflicto fundamental, similar, no superado. Es un conflicto individual, histórico, y similar que comparten los dos miembros de la pareja. El conflicto fundamental le procura a un cónyuge una función progresiva y al otro regresiva. El principio funcional de Progresión- Regresión produce aferramiento diádico, con la esperanza de que el otro lo libere de su propio conflicto”. (p.67)

Se observa que en primer lugar, se menciona al autor (Willi) y la fecha (1993). Posteriormente, se menciona la página de la fuente en que se encuentra este fragmento (p.67) Existe otra manera de realizar esta misma cita. El concepto de colusión sugiere que “no pretende ser una clasificación nosológica, sino una herramienta que permite adquirir una visión sistémica, circular, sobre las relaciones, evitando una lectura de causalidad lineal donde haya, como en la lectura jurídica, un culpable y un inocente en la pareja. La colusión es, por tanto, el juego conjunto no confesado, oculto recíprocamente, de la pareja a causa de un conflicto fundamental, similar, no superado. Es un conflicto individual, histórico, y similar que comparten los dos miembros de la pareja. El conflicto fundamental le procura a un cónyuge una función progresiva y al otro regresiva. El principio funcional de Progresión- Regresión produce aferramiento diádico, con la esperanza de que el otro lo libere de su propio conflicto” (Willi, 1993, p.67) o

Citas contextuales: Dentro de este tipo de citas no existe cita larga o corta. Esta se presenta cuando se parafrasea una idea de otro autor, es decir, se pone en palabras propias lo que alguien mas dijo sin modificar la idea original. Este tipo de cita no es una copia fiel como las citas textuales, tampoco está dentro de comillas y solo se brinda el autor y el año. Ya no sé pone la página o párrafo.

Ejemplo: En cuanto a la percepción visual, Crick (1994) asegura que la información que los individuos reciben mediante esta vía, suele ser ambigua. En cuanto a la percepción visual, la información que los individuos reciben mediante esta vía, suele ser ambigua (Crick, 1994) o

Citas de citas: Este tipo de citas se utiliza cuando la fuente original ya no se imprima y/o no se pueda acceder mediante fuentes habituales. De esta manera, solo se puede acceder a esta información mediante otro autor. En otras palabras, este tipo de cita se utiliza cuando se encuentra la idea de un autor que está siendo usada por el autor de la fuente que se está utilizando. En este caso, se citará de la siguiente manera:

Ejemplo: Freud (como se citó en Cáceres, 2009) (Freud como se citó en Cáceres, 2009)

Las citas, de acuerdo con las Normas APA, son una forma de acreditar o reconocer los aportes de otros investigadores sobre nuestro propio trabajo. La importancia de la citación apropiada de las fuentes es, precisamente, el objetivo del estilo APA. También lo es brindar a los posibles lectores todos los datos necesarios para profundizar en un tema expuesto en algunas de las referencias consultadas o corroborar hechos o antecedentes. Cuando realizamos un artículo, ensayo o monografía citar nos servirá para sustentar opiniones, ejemplificar casos, contextualizar e incluso debatir o confrontar con otros trabajos previos. El uso que hagamos de las referencias va a depender de los objetivos de la investigación que llevemos a cabo. Lo importante en todo caso es tener siempre presente que la ética del buen investigador lo debe mantener alejado del plagio. El Manual APA 6ª edición establece que el investigador nunca hace pasar por suyas las palabras de otro; por el contrario, siempre reconoce las ideas u opiniones de quienes han colaborado de manera directa con su trabajo. Las citas no solo ayudan a evitar el plagio, también ponen de relevancia nuestros aportes cuando nombramos nuestras fuentes, pero al mismo tiempo delimitamos correctamente nuestras reflexiones de las de otros. TIPOS DE CITAS Las Normas APA admiten dos estilos de citación: las citas directas o textuales y las citas indirectas o paráfrasis. Si bien ambos estilos son permitidos y en líneas generales cumplen la misma función, sus usos a nivel de la comprensión del contenido difieren. Por esa razón vamos a profundizar en los usos y recomendaciones de los estilos de citas APA. Directas o textuales: son aquellas que reproducen de manera idéntica las palabras de un autor o un trabajo propio previamente publicado. La intención de este tipo de citas es poner de manifiesto de manera íntegra el contenido de la fuente consultada y resulta muy útil para los siguientes casos: Los trabajos de tipo estadísticos donde deben mencionarse números, porcentajes, resultados o conclusiones que derivan de un estudio matemático. La cita textual permite exponer con exactitud un dato de interés para nuestra investigación. Ejemplo: Según los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes: “98,55% de los encuestados consideró útil la inclusión de un glosario de términos en un libro

editado por la Escuela de Letras y el 1,45% no lo consideró útil” (Escuela de Letras, 2012, p. 36).

Para indicaciones, métodos o pasos a seguir. Ejemplo: En el juego de ajedrez “el tablero está compuesto por 64 casillas alternadamente, blancas y negras, y está colocado entre 2 jugadores de manera que la casilla de la esquina derecha de cada jugador sea blanca” (Turci, 2004, p. 14) Para referirse a fuentes técnicas o con lenguaje especializado, sobre todo en los casos donde el autor consultado introduce nuevos términos o definiciones. Cuando se trata de conservar y preservar el papel es importante mantener el espacio libre patógenos contaminantes, “el nombre científico de estos insectos es Psócidos y la especie que más fácilmente puede infestar nuestras viviendas es el liposcelis bostrychophi” (Martiarena, 1992, p. 187) Para las investigaciones de tipo literario donde citar la fuente textual es fundamental para la comprensión de un escritor y/o corriente literaria. Ejemplo: Para Maquiavelo su experiencia política es el punto de partida de su obra más importante, El Príncipe: No he encontrado, entre mis enseres, cosa a la cual yo tenga por más querida o que tanto estime como la cognición de las acciones de los grandes hombres, aprendida por mi por una larga experiencia de las cosas modernas y una continua lección de las antiguas: las cuales, habiendo yo con gran diligencia cogitado largamente y examinado –y ahora en un pequeño volumen reducidas–, envío a Vuestra Magnificencia (Maquiavelo, 1999, p. 17) Para artículos de leyes, proclamas, estatutos, normas, disposiciones, etc. Ejemplo: El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General, reza lo siguiente: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Asamblea General, 2013, p. 2) Nota: las citas textuales de menos de 40 palabras se colocan dentro del texto entre comillas, al finalizar la cita se coloca la referencia entre paréntesis de autor, año y número de página. Si las citas son de más de 40 palabras se coloca en un bloque de texto separado, sin comillas, con sangría izquierda de 2,54 cm, a doble espacio de interlineado. La referencia se coloca al finalizar la cita entre paréntesis Indirecta o paráfrasis: consiste en hacer referencia a las reflexiones u opiniones contenidas en una fuente desde nuestras propias palabras. La paráfrasis es en sí

un ejercicio intelectual y de compresión de las ideas y teorías de otra persona, pues es algo más que cambiar las palabras de otro por sinónimos. Para realizar una cita de este tipo es indispensable conservar la idea original y no se permite la incorporación de juicios personales, además se debe demostrar que se ha entendido a cabalidad lo consultado y la capacidad para retransmitir ese conocimiento sin alterar las ideas del autor. Desde antiguo la paráfrasis ha sido utilizada para resumir y es muy valiosa en los trabajos de investigación, pues da cuenta del nivel de racionamiento del investigador que hace uso de ella. La paráfrasis es muy útil cuando se quiere condensar en una idea los hechos o sucesos de un año o período histórico, dar cuenta del contenido general de una obra y resumir una teoría. En este sentido, el ejercicio de la paráfrasis puede ayudar a sintetizar grandes cantidades de información que de otra manera sería imposible citar, por eso la importancia de comprender y analizar muy bien lo leído para luego citarlo. Ejemplo: Burckhardt nos relata el siglo XV y XVI en Italia como una época donde las peleas entre distintos “déspotas” por el control de las grandes ciudades (Milán, Florencia, Venecia, los Estados Pontificios y el Reino de Nápoles controlado por España) y las intervenciones del papado evitaron la unidad nacional. Además, las guerras entre Francia y España se realizaron, para comodidad de los contendientes, en territorio italiano (1984, pp. 1-5).[pullquote] Nota: las citas indirectas no se escriben entre comillas, forman parte del texto y, al igual que las citas textuales, se coloca la referencia al final entre paréntesis. En las investigaciones de tipo documental la paráfrasis nos ayuda a no sobrecargar el contenido de nuestro trabajo con citas textuales, y nos permite hacer análisis más fluidos entre las fuentes consultadas y nuestros propios juicios. Sin importar el tipo de cita (textual o indirecta) que se decida utilizar lo importante es hacerlo de acuerdo a lo establecido por las Normas APA para evitar cualquier acusación de plagio y dar la oportunidad al lector de verificar, por propia mano, cualquier dato que considere necesario.