Lamas

LAMAS Lamas es una de las ciudades más exóticas de nuestra Amazonía, en plena selva alta, y conserva un ambiente fresco.

Views 474 Downloads 0 File size 666KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAMAS Lamas es una de las ciudades más exóticas de nuestra Amazonía, en plena selva alta, y conserva un ambiente fresco. Su población está compuesta en más del 50% por blancos y mestizos que se establecieron en la zona algo más de 150 años. Son muy reacios a entrar en contacto con forasteros o con pueblos vecinos; su carácter tranquilo y sus lentas reacciones han dado pie a los denominados "cuentos lamistas". El visitar esta etnia es como vivir bajo normas, tradiciones y conceptos muy antiguos; podemos apreciar sus vestidos originales, sus costumbres remotas, sus comidas, su artesanía y su agricultura, pero también una modernidad aplicada a una buena organización que les permite conservar sus tradiciones y desarrollarse socialmente. Es una experiencia que realmente merece vivirse.

Lamas Ubicación DEPARTAMENTO

PROVINCIA

DISTRITO

SAN MARTIN

BELLAVISTA

SAN PABLO

SAN MARTIN

EL DORADO

AGUA BLANCA

SAN MARTIN

EL DORADO

SAN JOSE DE SISA

SAN MARTIN

EL DORADO

SAN MARTIN

SAN MARTIN

HUALLAGA

ALTO SAPOSOA

SAN MARTIN

HUALLAGA

PISCOYACU

SAN MARTIN

LAMAS

CAYNARACHI

SAN MARTIN

LAMAS

CUYUMBUQUI

SAN MARTIN

LAMAS

LAMAS

SAN MARTIN

LAMAS

PINTO RECODO

SAN MARTIN

LAMAS

RUMISAPA

SAN MARTIN

LAMAS

SN.ROQUE DE CUMB.

SAN MARTIN

LAMAS

SHANAO

SAN MARTIN

LAMAS

TABALOSOS

SAN MARTIN

LAMAS

ZAPATERO

SAN MARTIN

PICOTA

SHAMBOYACU

SAN MARTIN

SAN MARTIN

CHAZUTA

SAN MARTIN

SAN MARTIN

SHAPAJA

SAN MARTIN

TOCACHE

SHUNTE

SAN MARTIN

TOCACHE

UCHIZA

Ríos: Huallaga, Cainarachi, Mayo, Shanusi y Sisa.

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA: POBLACIÓN CENSADA TOTAL HOMBRES MUJERES 22 513

11 956

10 557

Indice de masculinidad : 113,3 Número de comunidades : 51

POBLACION CENSADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD

Síntesis Histórica: Inicialmente considerados descendientes de los chancas, derrotados por los incas, los quechuas lamistas son el resultado de un largo proceso de transformación al que fueron sometidos diferentes grupos indígenas amazónicos conocidos como motilones. Hacia 1538, el Corregidor de Cajamarca y Chachapoyas Riva Herrera inició la conquista armada de los territorios al este de la recién fundada ciudad de Moyobamba, llegando hasta el Medio Huallaga. Durante esta campaña, fue fundada la que luego sería la ciudad de Lamas, originalmente un fuerte alrededor del cual fueron reunidos seis diferentes grupos: los tabalosos, los lamas, los amasifuynes, los cascabosoas, los jaumuncos y los payanos, además de miembros de otras tribus como los suchichis y los muniches. Estas poblaciones fueron repartidas en encomiendas. Bajo el régimen misional jesuita les fue impuesto el quechua como lingua franca. Durante el siglo XVII, estos indígenas pacificados se transformaron en una unidad territorial. Tras la Independencia del Perú, como resultado del decreto bolivariano de privatización de tierras comunales en Los Andes, se produjo una corriente migratoria hacia esta región, luego promovida a través de diferentes leyes dadas durante el gobierno de Castilla. Como resultado, a fines del siglo XIX, la población indígena de Lamas devino en una minoría étnica en la región, siendo el quechua y la vestimenta introducida en la etapa misional los diacríticos étnicos básicos. A partir de 1960, como consecuencia de la migración hacia la ceja de selva promovida por el Estado -y que tiene como expresión la construcción de la Carretera Marginal de la Selva- se produjo una serie de cambios en la región que afectan a los lamas, deterioro de los recursos naturales, expansión de la creciente ganadería y agricultura de corte comercial, explotación de cocales e incremento del narcotráfico.

Actividades Económicas: La economía de los lamistas depende principalmente de la horticultura de roza y quema. La caza y la pesca aún son importantes. Actualmente ya no se practica la recolección. La crianza de aves de corral y de animales menores -así como la cría de ganado vacuno- han cobrado gran importancia en la economía de este grupo. Productos agrícolas como el maíz, el frijol la yuca, el plátano y el tabaco, además de aves de corral y ganado, son comercializados por los lamistas en Tarapoto, Lamas, Campanilla y Sisa. También producen café.

Vestimenta