Citation preview

M

LA FE QUE MUEVE

ONTAÑAS Cómo ser libre de la esclavitud del pecado

M

LA FE QUE MUEVE

ONTAÑAS Cómo ser libre de la esclavitud del pecado

La misión de Editorial Portavoz consiste en proporcionar productos de calidad —con integridad y excelencia—, desde una perspectiva bíblica y confiable, que animen a las personas en su vida espiritual y servicio cristiano.

La fe que mueve montañas, © 2005 por Leslie Thompson y publicado por Editorial Portavoz, filial de Kregel Publications, Grand Rapids, Michigan 49501. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación podrá reproducirse de cualquier forma sin permiso escrito previo de los editores, con la excepción de citas breves en revistas o reseñas. EDITORIAL PORTAVOZ P.O. Box 2607 Grand Rapids, Michigan 49501 USA Visítenos en: www.portavoz.com ISBN 0-8254-1714-7 1 2 3 4 5 edición / año 09 08 07 06 05 Impreso en los Estados Unidos de América Printed in the United States of America

Dedicatoria A los pastores hispanohablantes, particularmente a los que han participado en los SEMINARIOS LOGOI, desde la Patagonia a las fronteras del Río Grande.

CONTENIDO Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 CAPÍTULO 1: La fe y el dilema humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Respuesta a un dilema moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1. Mi decisión a favor de Cristo me salva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2. Mi fe en Dios me da poder para ser salvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3. Mi fe, Jesucristo y mis obras me salvan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 4. La salvación en su totalidad es obra de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 San Pablo explica el proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Herejías condenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 ¿Qué puede hacer un muerto para darse vida? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Dos cambios indispensables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Un convertido de Billy Graham . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 CAPÍTULO 2: Tres agentes de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 La Palabra de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 El ayudante invisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Los mensajeros de la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Sustitutos perjudiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Vasijas ungidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 El papel del evangelista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 CAPÍTULO 3: La fe y el proceso de salvación: Primera parte . . . . . . . . . . . . 48 Un evangelio diluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 El proceso de salvación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 La regeneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 1. A los que antes conoció . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 2. A los que predestinó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 A. Creer en la predestinación es negar el libre albedrío . . . . . . . . . 57 B. Creer en la predestinación es hacer a Dios arbitrario . . . . . . . . . 59 C. Creer en la predestinación es suprimir el evangelismo . . . . . . . 60 7

8

La fe que mueve montañas

Tres palabras latinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 CAPÍTULO 4: La fe y el proceso de salvación: Segunda parte . . . . . . . . . . . . 68 3. A los que llamó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 A. Hay dos tipos de llamado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 B. El poder del llamado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 C. Observaciones en cuanto al llamado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 D. Cómo reconocer el llamado interno de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 4. A los que justificó (La justificación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 A. La fuente de nuestra justificación es la gracia de Dios (v. 24) . . . . . 77 B. La base de nuestra justificación es la obra de Cristo (v. 25) . . . . . . 80 C. El medio de nuestra justificación es la fe (vv. 25-26) . . . . . . . . . . . . 82 D. Es indispensable ejercer nuestra fe en Jesucristo . . . . . . . . . . . . . . . 82 E. Es necesario el arrepentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 5. A los que santificó (La santificación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 6. A los que glorificó (La glorificación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 El terremoto que sacudió a Managua, Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 CAPÍTULO 5: Los elementos esenciales de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Argumentos en contra de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 ¿Qué importancia tiene Efesios 2:8-10? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 1. Un filósofo de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 2. ¿Por gracia o por méritos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 3. No toda fe es bíblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 4. Un regalo del cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 5. ¿Será la fe un don de Dios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 6. Insistimos en hacer una contribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 7. Desinflados y descontentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 8. Un producto especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 9. Algo de nuestro agrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 10. Una premeditación de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 11. Un sendero ambicioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 CAPÍTULO 6: La fe, la carne, el mundo y el diablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Un poquito de griego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 La fe frente a nuestras emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Emocionalismo: Un sustituto falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 El diablo, el mundo, la carne: Enemigos de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 1. La carne: ¿Sustancia suave o realidad metafórica? . . . . . . . . . . . . . . 122 2. El mundo: Un sistema antagónico a Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 3. El diablo: Un ser fascinante que niega su propia existencia . . . . . 130



Contenido

9

A. Homo sapiens versus diabolus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 B. ¿Quién será el dueño del mundo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 C. El carácter satánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 D. La guerra diabólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Secreto militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 CAPÍTULO 7: La fe que va más allá de los milagros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 ¿Qué propósito, pues, cumple la fe? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 La fe, los milagros y nuestra credulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Un secularismo peligroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 La fe que mueve montañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Dos ejemplos más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Fe como un grano de mostaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 La fe que cumple la voluntad de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 La fe que sufre por obedecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 CAPÍTULO 8: La fe y la oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 La fe que persevera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 La fe que busca la voluntad de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 La fe que actúa con sinceridad, pero pide inapropiadamente . . . . . . . . . 173 1. Las vanas repeticiones de nuestros días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 2. Cuando oramos, ¿qué es lo que hacemos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 3. La puerta debe estar cerrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 4. Las peticiones que Dios no oye . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Fe en las gloriosas promesas de Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 1. La lucha personal por las promesas de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 2. El significado de “todo lo que pidiereis” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 3. El ejercicio práctico de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 La fe que confiadamente pide de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 1. Nuestra fe descansa en la exaltación de Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . 190 2. Nuestra fe se apoya en el trono de la gracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 3. Nuestra fe se basa solo en el nombre de Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . 193 CAPÍTULO 9: La fe y las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 San Pablo y Santiago: ¿Dos enfoques contrarios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 ¿Por qué es tan importante esta discusión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Las malas obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Las buenas obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Las buenas obras y la santificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 1. ¿Cómo sabemos cuándo una obra es buena? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 2. ¿Qué papel juega la fe en las buenas obras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

10

La fe que mueve montañas

Una negación personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 CAPÍTULO 10: Hay solo una fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 La fe definida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 La fe explicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 La fe practicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 La fe ejemplificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 La fe heredada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Apéndices Apéndice I: La voz de la oposición: ¡Nuestras obras valen! . . . . . . . . . . . 235 Apéndice II: La fe de Cristo y la de Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Apéndice III: Pelagio, Arminio y el calvinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 Apéndice IV: El “esto” crítico de Efesios 2:8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

PRÓLOGO

El tema de este libro es la fe. No se trata de cualquier tipo de fe, se trata de la fe cristiana, la fe enseñada por Jesucristo y los escritores de la Biblia. En 1987 escribí un libro que se publicó en México con el título ¿Quién tendrá la razón? Y puesto que este tema —de cómo es la fe que salva— provoca mucha controversia, algunos amigos —luego de leerlo—, con ese característico humor mexicano, me le cambiaron el título a ¿Quién perdió la razón? Luego de todos estos años —en los que espero haya aprendido bastante— repaso el escrito y añado varias correcciones. Espero que con este nuevo esfuerzo la argumentación haya sido grandemente fortalecida y el apego a la Biblia fuertemente profundizado. Aclaro, sin embargo, que lo que en estas páginas escribo procede de un cuidadoso estudio de la Palabra de Dios. Por tanto, invito a todo lector a una lectura cuidadosa y a una consideración responsable de las realidades enseñadas en la Biblia en el presente tomo. Y tratándose del título, ahora soy yo el que he querido cambiarlo. Por eso lo he titulado La fe que mueve montañas. Creo que este título es más apropiado porque el libro trata de la montaña más difícil de mover: La montaña del pecado que nos ha esclavizado desde nuestro nacimiento. A través de la vida el pecado nos ha reducido a nosotros, que fuimos creados a la imagen de Dios, para hacernos portar más como demonios que como humanos. Para escapar, como Sisfo, procuramos escalar sus tenebrosos precipicios, solo para resbalar y caer en apestosos pantanos donde casi nos ahogamos. 11

12

La fe que mueve montañas

Con incontable pena y dolor hemos procurado vencerla, pero ella siempre nos venció, doblegándonos a servirla bajo su cruel despotismo. Al fin, vencidos, muertos en nuestros delitos y pecados, ya sin deseo ni esperanza, inesperadamente nos llegó una mano poderosa —cubierta de cicatrices— que nos agarró y nos levantó. No solo nos dio el poder para vencer aquella montaña, sino mucho más. ¡La mudó! La quitó del camino para que pudiésemos arrodillarnos a los pies de aquel Salvador que dio su vida para rescatarnos. Escribo acerca del cristianismo bíblico, de las creencias comprometidas con el análisis teológico y experimental de la verdadera religión. Es en la infalible Palabra de Dios que encontramos la importancia, no solo de una fe, sino de una fe basada en la Biblia que, al ser correctamente interpretada, nos da vida. Además, es nuestra cuidadosa reflexión sobre el texto bíblico lo que no solo crea nuestra doctrina, sino que también da vida a nuestra fe real, cosa que nos lleva a una experiencia consecuente con Dios. Por esto es esencial saber qué es lo que se cree y tener una base segura para esa creencia. “Sin fe es imposible agradar a Dios”, declara el escritor de la carta a los hebreos. Esa aseveración me ha inquietado durante muchos años, sin embargo, al mismo tiempo me anima. Ha sido el motor impulsor de mis tareas ministeriales y de mi función pedagógico-religiosa. Debido a mis fallas y mis luchas he sentido la necesidad de hacer un estudio detallado sobre este tema tan afín al creyente en Cristo, ya que solo por la fe es que agradamos a Dios. ¡Pero no por cualquier clase de fe! Aun cuando pienso que la fe mía es correcta, incluso en mis propios conceptos acerca de ella he descubierto conclusiones falsas. También he visto serias aberraciones en la fe por parte de muchos que se creen creyentes fieles, pero no siguen los dictados bíblicos. En estas páginas he querido aclarar y enseñar, aunque también indicar y describir algunas prácticas y conceptos que considero errados. A la vez apunto —espero que con claridad— la manera de corregir estas prácticas dañinas a la fe, siempre apelando a la clara enseñanza de la inerrante Palabra de Dios. La intención sincera de todo lo escrito aquí es llegar al tipo de fe que en verdad agrada a Dios. Poco en estas páginas podrá considerarse original, ya que las



Prólogo

13

conclusiones y explicaciones son resultado de horas de lectura, estudio y discusiones con colegas y amistades. Además, como fui criado en un hogar en el que mi padre era profesor de Biblia, desde mi infancia he escuchado sus claras explicaciones bíblicas. De él aprendí lo que es la fe vivida prácticamente; a él estaré agradecido por toda la eternidad. Además, he tenido la dicha de escuchar a muchos de los más destacados predicadores de nuestros días. Ecos de esas voces seguramente aparecerán aquí y allá en la obra. Sobre todo, cualquier persona que esté familiarizada con la bibliografía consultada podrá reconocer pensamientos e influencias doctrinales de allí extraídos que serían difíciles de ocultar. Finalmente, debo mucho a los centenares de siervos de Dios por toda Latinoamérica, amigos míos a quienes dedico este esfuerzo. Me he asombrado al notar con qué cuidado me han escuchado y con cuánta seriedad han reflexionado sobre lo que les he enseñado, muchas veces prestándome el honor de discutir y debatir mis tesis. Por ello siento inmerecido deleite, mucha gratitud y no poco orgullo. Es mi esperanza que con igual caridad reciban el fruto de esta labor. Les Thompson Marzo de 2005

Capítulo 1

LA FE Y EL DILEMA HUMANO No te maravilles de que te dije: Os es necesario nacer de nuevo. —Juan 3:7

Años atrás, cuando asistía a la universidad, conocí a un compañero de estudio que venía de un hogar religioso. Luego de varios encuentros lo invité a acompañarme a mi iglesia. “Gracias —dijo—, pero no voy a la iglesia. No me gusta estar encerrado entre paredes. Prefiero ir al campo abierto y bajo el cielo azul, rodeado de flores, ríos y árboles, oír la voz y el canto armonioso de la creación de Dios”. Lo miré un instante y entonces le dije: “¿Y qué haces cuando llueve?” Esa es la pregunta: ¿Qué hacer cuando... la idea, el concepto, la solución, la creencia a la que se llega resulta insuficiente, inadecuada, errada? A veces le damos dos o más soluciones fáciles y triviales a lo más importante de nuestra vida. Es cuando llega la verdadera prueba que nos damos cuenta del valor intrínseco de nuestras creencias. Reconozco que el tema respecto a cómo llegar a un encuentro con Dios —a una creencia, a una fe satisfactoria en Él— es muy debatido. ¡Hay tantas ideas confusas y contradictorias! “¿Quién tendrá la razón?”, es el acertijo por el que muchos se devanan los sesos. Veremos que somos nosotros los hombres los que hemos creado tal confusión, queriendo evadir la verdad que Dios en su Palabra claramente nos revela. Por ejemplo, en un estudio apologético reciente, los autores Sproul, Gerstner y Linsley declaran: “La religión en sí no es el fruto de una búsqueda fervorosa de Dios, sino el resultado de una fuga apasionada de Él”.1 De acuerdo con lo que afirman estos eruditos, toda 15

16

La fe que mueve montañas

religión aparte del cristianismo es un intento del hombre por huir de Dios, no por buscarlo. Debemos reconocer que como humanos tendemos a inventar caminos al cielo que nada tienen que ver con la Biblia. Si no se acepta la verdad revelada por Dios en la Biblia, la fe natural inventa su propia religión, como muestra Pablo en Romanos capítulo uno: “Profesando ser sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de hombre corruptible...” (vv. 22, 23). Por esto, para asegurarnos que en este estudio marchamos por el camino correcto, tendremos que ir directo al estudio de la sagrada Palabra de Dios. Pero antes debo explicar el supuesto bíblico sobre el cual basaremos nuestro razonamiento. Cito para este fin un párrafo del Dr. Edward John Carnell: Cuando un cristiano habla de la fe, entiende por esa pequeña palabra algo muy simple: ¡La fe es sencillamente una confianza total en la Palabra de Dios como verdad! Cuando Dios dice algo, eso es cierto, porque Él no puede mentir. Cuando el hombre confía en esa Palabra, es porque tiene fe. Si no recibe esa Palabra como verdad se le considera impío, es decir, no es uno de los fieles. El poder por el cual el corazón es capacitado para recibir esa Palabra de Dios como verdad es del Espíritu Santo. Así, la Palabra de Dios se certifica a sí misma. Contiene su propio testimonio de la verdad; sella su propia validez. Si la Palabra requiriera algo más cierto que sí misma para tener validez, no sería Palabra de Dios. Además, si Dios es, por definición, lo mayor que puede ser concebido, entonces su Palabra es eso que nada más verdadero puede ser imaginado.2 Partiendo, pues, de ese supuesto —que la Biblia es la irrefutable Palabra de Dios— y creyéndolo de todo corazón, examinaremos esas sagradas páginas en busca de la verdad divina en cuanto a la fe que nos trae salvación. ¿Cómo es esa fe? ¿Cómo la ejercemos? ¿Cómo la hallamos?



La fe y el dilema humano

17

Respuesta a un dilema moral Concluir que, a pesar de su pecado, el miembro de la especie humana caída irá al cielo a vivir con el Dios santo hace surgir un gran problema moral. ¿Cómo podemos justificar tal acercamiento: El pecador en presencia de la pura y excelsa santidad de Dios? Este dilema exige una solución cuidadosa. Es precisamente lo que el apóstol Pablo en los primeros dos capítulos de Efesios explica. Es la insensibilidad ante el pecado lo que lleva al hombre a pensar que le espera automáticamente una vida placentera en el cielo y a creer que esto es su derecho inalienable. Es más, pareciera que la mayoría de la gente vive bajo la presunción de que el mundo es hermoso, la vida maravillosa y que después de disfrutar profusamente de cuanto gozo terrenal pueda, al morir irá —sin duda alguna— a los amorosos brazos del Padre celestial. El ser humano casi nunca se ha detenido a considerar que quizá no es aceptable en su condición presente. Por otro lado, Dios tiene algo que decir sobre el tema, ya que es Él quien establece las reglas de entrada. Después de todo, ¡es su cielo! En su carta a los efesios, Pablo explica los pasos que el Dios de amor necesariamente dio para hacer posible nuestra entrada al cielo. Si es que verdaderamente queremos encontrar la fe que salva, tendremos que estudiar con cuidado lo que nos dice el apóstol. Pablo dedica los dos primeros capítulos de su carta a explicarles a los cristianos de la ciudad de Éfeso la manera en que Dios ha provisto nuestra salvación. El apóstol enfoca el énfasis del asunto en Cristo Jesús. Solo por Él puede el pecador acercarse a Dios. Las obras que Cristo hizo a favor nuestro son expuestas por el apóstol en ideas clave: “en quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados” (v. 7). Por su muerte en la cruz Cristo hizo posible nuestra adopción como hijos de Dios (v. 5); nos hizo aceptables ante Dios, como si fuésemos sin pecado (v. 6); nos dio herencia, es decir, nos hizo partícipes de todos los bienes eternos; nos selló con el Espíritu Santo, garantizando así que pertenecemos a Dios (v. 13); nos dio, finalmente, la esperanza segura de que iremos a disfrutar la eternidad futura con Dios (v. 18).

18

La fe que mueve montañas

Ahora bien, la gran pregunta es: ¿Cómo llega a hacer nuestra esta maravillosa salvación provista por medio de Cristo Jesús? ¿Cómo apoderarnos de ella? ¿Cómo lograr este deseable acercamiento a Dios? Sobre este tema se han levantado grandes debates a través de los siglos. En esta obra no pretendemos examinar de manera exhaustiva las respuestas a cada argumento, sin embargo, bastará señalar cuáles son las conclusiones esenciales y luego procurar exponer la respuesta.

1. Mi decisión a favor de Cristo me salva Algunos cristianos piensan que la salvación es algo que resulta de lo que uno hace cuando oye el evangelio. Dicen: “Es la persona la que elige si se salva o se condena, según acepte o rechace a Jesucristo”. Por ejemplo, en un culto después del sermón se escucha al predicador decir: “¿Quién quiere recibir a Cristo? Ahora mismo levante su mano para indicar que usted lo acepta, que deja el pecado y se decide por Cristo”. En toda la congregación varios levantan la mano. Luego de dar una oportunidad a otros más, el predicador continúa: “Ustedes que levantaron la mano, hagan el favor de pasar al frente”. Todos pasan al frente y allí unos consejeros les explican: “Ahora que escogieron a Cristo, ustedes son salvos. Cristo les ha perdonado sus pecados y están en camino al cielo”. Para respaldar lo que dicen, citan unos versículos como: “Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo, tú y tu casa”; o quizás: “He aquí yo estoy a la puerta [dice Cristo] y llamo. Si alguno oyere mi voz y abriere la puerta, entraré a él y cenaré con él y él conmigo”. Luego de orar con ellos, les entregan una porción del Evangelio de Juan, toman su dirección y le invitan a regresar el próximo domingo. Reconozcamos qué es lo que se ha dicho y enseñado: La persona es la que elige si se salva o se condena. Ahora, si tal declaración es cierta, nuestra salvación (aunque provista por Cristo) depende de uno mismo, de lo que uno hace con la información que recibe acerca de Cristo Jesús. Uno mismo, un ser pecaminoso y perdido, toma la decisión. Cristo es solo el proveedor que no toma parte activa en hacer eficaz la salvación del pecador. El destino del pecador queda totalmente en las manos de sí mismo. ¡El hombre es el que decide si quiere la salvación o si la rechaza!



La fe y el dilema humano

19

2. Mi fe en Dios me da poder para ser salvo Otros opinan que la salvación es algo que uno hace en reacción al evangelio, pero con la ayuda del poder de Dios. Yo más Dios, es la idea. Dios ayuda, asiste, da fuerzas para creer, pero es uno por su deseo e iniciativa quien comienza el proceso. La escena sería algo así: Uno como individuo oye el evangelio y sobre la base de su propia fe es aceptado por Cristo. Cuando ejercita su fe, entonces Cristo le brinda asistencia divina, le da el poder para ser salvo. En suma: Uno al ejercer su fe recibe fuerza de Dios para alcanzar la salvación. Tal creencia es muy parecida a lo que enseña la Iglesia Católica Romana. Enseñan que como hijos de Adán, los humanos no tenemos fuerza moral para controlar nuestros apetitos perversos (ellos lo llaman concupiscencia). Es al ser bautizados por la iglesia, que los pecadores reciben un donum supernaturalis, es decir, un don sobrenatural que les da poder sobre sus inclinaciones naturales. Ese don especial por parte de Dios es lo que le da la habilidad para entregarse a Cristo y hacer las obras meritorias que llevan a la salvación. Esta posición es solo una variante de la primera: Se reconoce la debilidad moral del hombre, pero con la ayuda de Dios el pecador puede tomar la decisión para escoger a Cristo. Como en la primera opción, en esta el hombre también sigue siendo dueño de su propio destino eterno.

3. Mi fe, Jesucristo y mis obras me salvan Otra enseñanza muy arraigada hoy es que las obras no son solamente una simple expresión de la fe, también son necesarias para obtener la salvación. Si solo fueran expresión de la fe y no fuesen necesarias para la salvación, ¿para qué entonces dijo Jesús que Dios examinará en el juicio final las obras realizadas por cada uno? Si voy a la iglesia, si doy mis ofrendas, si luego de cometer algún pecado hago buenas obras para compensar lo hecho —confesar mi pecado y arrepentirme, hacer ayunos, ayudar a los menesterosos, dejar de comer ciertas cosas, leer la Biblia varias horas al día, pasar tiempo en oración—, entonces Dios va a ver lo contrito que estoy, se va a apiadar

20

La fe que mueve montañas

de mí y entonces seguramente me perdonará. Tenemos en tal propuesta una combinación de fe en Cristo por parte del individuo pero, además, el que quiere salvación tiene que hacer obras que agraden a Dios para ganarse el derecho al cielo. No basta lo que Cristo hizo en la cruz, esa muerte no fue suficiente para lograr el perdón de los pecados particulares de la persona. El hombre debe añadir a la obra de Cristo sus propias buenas obras. Así que quedamos básicamente en lo mismo: El hombre y lo que haga o deje de hacer determina su salvación. La diferencia bajo este concepto es que necesita más que un simple paso de fe, más que la muerte de Cristo: Necesita el esfuerzo humano, las buenas obras.

4. La salvación en su totalidad es obra de Dios Una cuarta posición es que Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo están activamente involucrados en el proceso de la salvación de los pecadores. Como señaló Cristo: “el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Lc. 19:10). “Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere…” (Jn. 6:44). “ninguno puede venir a mí, si no le fuere dado del Padre” (Jn. 6:65). “El Señor... es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento” (2 P. 3:9). El argumento es reforzado por lo que el mismo Jesucristo cuenta acerca del buen pastor. El hombre, como aquella oveja, está perdido y no tiene la capacidad de encontrar el camino al Padre, por tanto el buen pastor tiene que ir en busca del perdido para salvarlo. Dios de tal manera ama a esta humanidad perdida, que va en busca de ellos para salvarlos. La iniciativa es toda de Dios. Si Dios dejara al hombre solo, sin intervenir soberanamente, nadie se salvaría, pues como es pecador y ama el pecado, el ser humano no tiene ni la inclinación ni la habilidad natural para buscar a un Dios santo. Bajo este concepto la salvación del pecador responde a una iniciativa divina directa. Sin esa iniciativa nadie se salvaría. Lo que nos interesa ahora es acudir a la Palabra de Dios, nuestra única regla de fe y práctica, en busca de la respuesta correcta. No nos interesa la opinión de algún individuo, ni argumentos filosóficos.



La fe y el dilema humano

21

Buscamos la clara enseñanza de la Biblia.

San Pablo explica el proceso En Efesios capítulo dos, el apóstol Pablo afirma: “Y él [Cristo] os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados”. Y añade en el versículo cinco: “aun estando nosotros muertos en pecados, nos dio [Dios el Padre] vida juntamente con Cristo (por gracia sois salvos)”. ¿Qué entendemos con las frases “nos dio vida” y “muertos en vuestros delitos y pecados”? Tendremos que estudiar algo de las enseñanzas paulinas para responder. Veremos que los argumentos del apóstol no son difíciles de entender. Primero, tenemos que comprender lo que Pablo quiere decir con la frase, “estabais muertos en vuestros delitos y pecados”. ¿En qué se basa el apóstol para hacer tal afirmación? ¡En que somos “hijos de Adán”! Esto implica que heredamos la naturaleza pecaminosa de nuestros primeros padres. Por lo tanto, también estamos bajo la misma sentencia de muerte impuesta en el Edén. Todo lector de la Biblia recuerda que Dios le dijo a Adán: “mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás” (Gn. 2:17). Al comer de ese árbol prohibido, no solo Adán y Eva, sino toda su posteridad murió espiritualmente para con Dios. Ahora al hablarles de “muerte”, Pablo les recuerda a los creyentes de Éfeso que su herencia adámica —su pecaminosidad— era claramente evidenciada por la forma de vida que tenían antes de conocer la salvación en Cristo. Este es un punto muy importante aun para nosotros. ¿Somos pecadores o no lo somos? Si lo somos, ¿hasta qué punto nos ha afectado ese pecado en cuanto a nuestra relación con Dios? En nuestra condición de pecadores, ¿estamos “muertos” para con Dios, o tendremos algo de “vida”, lo suficiente para por lo menos encontrarlo por nuestros esfuerzos? Repetimos, “muerte”, en la terminología paulina, significa la sentencia de Dios sobre Adán y su descendencia, declarándoles apartados de Dios, separados de sus beneficios eternos, ineptos para alcanzar por sus propios esfuerzos el favor de Dios. La evidencia de la

22

La fe que mueve montañas

realidad de esa condición, dice el apóstol, es la conducta: “…estabais muertos en vuestros delitos y pecados... siguiendo la corriente de este mundo... en los deseos de nuestra carne, haciendo la voluntad de la carne y de los pensamientos, y éramos por naturaleza hijos de ira” (Ef. 2:1-4). Es claro, como indica Pablo, que la conducta humana revela algo torcido, funesto, degenerado en la raza caída. Con solo leer el periódico nos damos cuenta de que el hombre está dañado, es un ser imperfecto. No tenemos que pensar en guerras y la corrupción en países lejanos, vemos los crímenes, la inmoralidad y la violencia a todo nuestro derredor. En todas partes el ser humano quebranta los elevados patrones morales, quedando corto en cuanto a lo que debiera ser. Somos “hijos de ira” y merecemos el castigo de Dios. El comentarista inglés John Stott lo explica así: Mucho de lo que ocurre en nuestra sociedad civilizada no sucedería a no ser por nuestro pecado. Una promesa no basta, necesitamos un contrato. No solo tenemos que tener puertas, sino cerrarlas con candados. Pagar un viaje no es suficiente, debemos tener el boleto perforado, inspeccionado y listo para abordar el vehículo. No bastan las leyes ni las órdenes, la policía tiene que obligarnos a obedecerlas. Todas estas cosas y muchas más, a las que nos hemos acostumbrado y aceptamos como normales, se deben a nuestra pecaminosidad. No se puede confiar en nadie. Necesitamos protegernos uno del otro. ¡Qué triste y lamentable condición es la nuestra! Recordemos, sin embargo, que el pecado no es solamente transgresión, es una actitud. No somos pecadores por lo que hacemos, sino que hacemos el mal porque somos pecadores. El mal está en nosotros, es parte de nosotros, es la disposición natural de nuestro corazón. Propiamente el apóstol Pablo concluye su diagnóstico definitivo de la condición humana al afirmar: Como no han querido tener en cuenta a Dios, Dios los ha dejado



La fe y el dilema humano

23

hacer todo lo malo que su inútil mente los lleva hacer. Son gente injusta, malvada y codiciosa. Son envidiosos, asesinos, peleoneros, tramposos y chismosos. Hablan mal de los demás, odian a Dios, son insolentes y orgullosos, y se creen muy importantes. Siempre están inventando nuevas maneras de hacer el mal, y no obedecen a sus padres. No quieren entender la verdad, ni se puede confiar en ellos. No aman a nadie ni se compadecen de nadie. Saben que Dios ha dicho que quienes hacen esto merecen la muerte, pero no sólo siguen haciéndolo sino que felicitan a quienes también lo hacen (Ro. 1:28-32, Biblia en lenguaje sencillo). En una ocasión les ilustré esta triste realidad a unos seminaristas. Coloqué tres vasos ante la clase. Tomé uno, lo llené de agua pura y se lo ofrecí a un estudiante. Le pedí que se tomara el agua. Lo hizo con una sonrisa a flor de labios. Entonces tomé otro vaso y también lo llene con agua pura. Pero agarré un pequeño frasco con una etiqueta que decía “Veneno: Estricnina”, lo abrí y vertí parte de su contenido en el vaso. Pregunté si habría un voluntario que se acercara para beberse la solución. Nadie se ofreció. Sin embargo, alguien dijo: “Está envenenado”. Otro añadió: “Tiene demasiado veneno”. Entonces tomé el tercer vaso, lo llené con agua. Pero esta vez agarré un gotero, lo introduje en el frasco de veneno, saque solo una pequeña gota del contenido y la mezclé con el agua. Instantáneamente el veneno se disolvió en el agua. Cuando pregunté si alguien se ofrecía a beberlo, tampoco hubo voluntario. Solo una pequeña gota de veneno bastó para que toda el agua se contaminara. El pecado, como la estricnina, ha contaminado al hombre. Por supuesto, unos han pecado más que otros, pero así —como esa pequeña gotita contaminó todo el contenido del vaso, haciendo del precioso líquido un veneno mortal—, sucede con el que ha pecado menos entre nosotros. Todos estamos totalmente contaminados. Todos somos inaceptables ante el Eterno. Dios tiene que intervenir en nuestra vida para hacernos aceptos ante Él. Tiene que regenerarnos, darnos nueva vida. Esta que poseemos, contaminada, no le es aceptable.

24

La fe que mueve montañas

El apóstol declara que la contaminación del pecado produce “muerte”. Le quita al ser humano la “vida”, la capacidad, la fuerza, la habilidad para buscar y hallar a Dios. En su estado natural, sin Cristo, el hombre no puede discernir a Dios. Las cosas espirituales le son locura (1 Co. 2:14). No tiene la mínima capacidad para animarse a prestar atención a lo que Dios demanda de él (Jn. 3:3, 5). Espiritualmente es como un cadáver. Solo cuando Dios hace entrar espíritu vivificante en esos huesos secos (Ez. 37:4-6) es que puede el ser humano responder a su divino llamado. Sin que Dios le dé vida, en su estado natural, todo hijo e hija de Adán sigue muerto en sus delitos (esta palabra, usada por el apóstol, quiere decir en griego que nos “salimos del camino” o que nos “caemos”) y pecados (que “no alcanzamos la meta” o “no alcanzamos el blanco”). Ahí está el dilema humano. Somos pecadores. Nuestra naturaleza no puede evitar el pecado. No obstante, Dios es perfecto. Él no puede aceptar ni tolerar el pecado. Entonces, ¿qué podemos hacer para que Dios nos acepte? ¿Cuál es el argumento del apóstol Pablo? Nada podemos hacer a favor de nuestra salvación, ya que nacimos manchados por esa enfermedad del pecado. De hecho, ¡estamos muertos! Y ¿qué puede hacer un muerto? Si acaso llegara a tener vida, Dios se la tendría que dar. ¡Dios solo puede resucitar al que está muerto! Y de esta “resurrección” es que nos habla el evangelio.

Herejías condenadas A través de las edades se han levantado opiniones contrarias a estas fuertes enseñanzas bíblicas de Pablo. Por ejemplo, alrededor del año 400 d.C. llegó a Roma un monje inglés llamado Pelagio. Este enseñaba una doctrina que llegó a ser condenada como herejía en varios sínodos de la iglesia entre los años 418 y 421. Al fin, en el 431, Pelagio fue definitivamente condenado como hereje por el Concilio de Éfeso y expulsado de Roma. Para detalles adicionales vea el apéndice, Pelagio, Arminio y el calvinismo, un repaso histórico acerca de algunos de los puntos más controversiales en cuanto a nuestra salvación eterna. ¿Qué enseñaba Pelagio? Negaba la enseñanza bíblica que afirma



La fe y el dilema humano

25

que la muerte de Adán se debió a su desobediencia, al comer del árbol prohibido. Pelagio decía que Adán fue creado como un ser mortal y como tal tenía que morir aunque no hubiese pecado. Añadía, además, que el pecado original no fue transmitido a su posteridad; es decir, que el hombre, sin la ayuda de Dios, puede llevar una vida sin pecado. Por tanto, la gracia de Dios es innecesaria. Todo ser humano, afirmaba el hereje, nace en perfección, sin pecado; no está manchado por alguna naturaleza pecaminosa. Agustín de Hipona fue el que refutó lo que enseñaba Pelagio, apelando, como estamos haciendo nosotros en este escrito, a la Biblia; en especial a las epístolas de Pablo.3 Los conceptos pelagianos no han muerto. Hoy el ala liberal de la iglesia —tanto de la católica romana como de la protestante— se expresa con las mismas ideas. No cree en lo sobrenatural. Tiene una teología incrédula: Cristo no es divino, no murió por los pecados del mundo, no resucitó de los muertos, ni regresará en gloria como lo prometió. Ellos tratan la Biblia como un libro escrito por hombres piadosos, pero niegan que sea inspirado por Dios. Mediante su llamada “alta crítica” asignan la calidad de “mito” a todo lo que sea milagroso en la Palabra de Dios. Poco después de la muerte de Pelagio surgió una variante. Varios de sus seguidores comenzaron a “cristianizar” los errores de su mentor. A pesar de los arreglos, sus ideas fueron condenadas como herejía por el Sínodo de Orange (529 d.C.) A esta nueva creencia se le llamó semipelagianismo. Sus adherentes se preguntaban si sería cierto que el hombre está bajo la condenación de Dios a consecuencia del pecado de Adán. Reconocían cierta corrupción moral en el ser humano como herencia procedente de Adán, pero dudaban que fuera mortal. Creían que esa maldad heredada no podía llamarse pecado como tal, sino solo una tendencia hacia el mismo. El pecado era más bien una transgresión deliberada por parte del ser humano. Por tanto, el hombre solo necesitaba asistencia de Dios para poder cumplir con los requisitos de la ley o del evangelio. En realidad, tenía poder por sí mismo para obtener la salvación y comenzar a obedecer a Dios sin su ayuda. Añadían, sin embargo, que cuando Dios contemplaba esa iniciativa por parte de un ser humano (consciente de que sin su

26

La fe que mueve montañas

ayuda podría fracasar), le extendía gratuitamente la fuerza necesaria para salvarse.4 Aunque el pelagianismo es una religión naturalista y anticristiana, no así el semipelagianismo. Hoy diríamos que los seguidores de estos últimos representan la agrupación más numerosa entre el cristianismo. Ellos defienden una apasionada confesión de la deidad de Cristo Jesús. Confían en la eficacia de su muerte, en su resurrección y en su prometida segunda venida. Creen, además, en la inspiración divina de la Biblia. Sin embargo, según la propia Palabra de Dios, el semipelagianismo es una teología de componenda o conveniencia. Aunque declara una gran confianza en Dios y en su soberanía, tiene conceptos decepcionantes acerca del ser humano. Los semipelagianos piensan que, como hombres, tenemos más habilidad que la que verdaderamente poseemos, que no somos tan perdidos como al parecer declara Isaías en el capítulo 1 o como parece afirmar Pablo en Romanos capítulos 1 al 3. Pero cuando Adán y Eva pecaron, ¿fue esa caída un mero resbalón insignificante?

¿Qué puede hacer un muerto para darse vida? Si, como enseña Pablo, los corazones de todos los descendientes de Adán están “muertos” por naturaleza, aquella caída en el huerto de Edén fue desastrosa para toda la humanidad. El ser humano, por estar espiritualmente muerto, no tiene capacidad para responder al Dios verdadero. Un muerto no puede oír la verdad; no puede prestar atención al evangelio. Para que pueda responder a Dios, primero tiene que recibir vida. El alegre anuncio del apóstol Pablo es: ¡A los que están muertos en sus pecados Dios les ha dado vida! ¿Qué fe puede ejercer un cadáver? ¿Qué obra vivificante puede realizar un difunto? No puede hacer nada: Ni oír un mensaje, ni responder a un llamado, ni reconocer al Salvador. Su habilidad es nula. (Si usted no está de acuerdo, visite un cementerio y haga la prueba.) Esta verdad hay que repetirla varias veces ya que no se cree: ¡Para que un muerto pueda responder primero tiene que recibir vida! No fue por su esfuerzo, ni por su fe, ni por sus obras que Lázaro (Jn. 11) se levantó de la tumba. En su condición de cadáver, Lázaro



La fe y el dilema humano

27

no comenzó a ejercer fe, ni se dispuso allí en la tumba a decir: “Cristo está allí afuera, al otro lado de la piedra que me encierra en esta tumba. Con mi voluntad voy a poner mi fe en Cristo para que me levante de esta tumba”. ¡No! Primero había que darle vida a aquel tieso e inútil cadáver para que luego Lázaro pudiera responder a la voz de Cristo. El alegre anuncio del apóstol Pablo en su carta a los efesios es que Dios obra activamente en el mundo dando vida a los a los que están muertos en sus delitos y pecados. Dios tiene un glorioso plan de salvación: “aun estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo” (Ef. 2:5). Confirmemos, pues, la enseñanza de Pablo: A los “muertos en… delitos y pecados” el Espíritu de Dios primero les da “vida”. Sin esa “vida” no es posible la regeneración. Por eso Pablo añade la frase: “por gracia sois salvos” (Ef. 2:5). La salvación es un don de gracia divina. La palabra salvación puede considerarse desde una perspectiva doble: Su etimología encierra el sentido de peligro y rescate. Cuando una persona está en peligro, necesita ser rescatada o salvada por alguien. Dios nos aplica esa palabra a los hombres en un acto soberano, es decir, una vez vivíamos en peligro de muerte, pero habiéndonos encontrado en esa pésima condición, Dios nos dio “vida”, la capacidad para poder responder al mensaje del evangelio. Estábamos en peligro de perdición eterna, pero fuimos rescatados por la gracia de Dios. Este otro término, gracia, define el gratuito favor de Dios que no tiene límite; es abundante, sin fin, infinito. Es decir, nos alcanza en el hoyo más profundo en que podamos haber caído. Y esa gracia de nuestro Dios, “que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó” (Ef. 2:4), misericordiosamente nos abraza. No nos llega como algo meritorio que hagamos. Nos llega a consecuencia del gran amor que Dios tiene por nosotros. Al revelarse esa gracia en nosotros es que despierta nuestra fe y entonces alegremente abrazamos todo lo que Cristo ha hecho por nosotros. Es así que el primer paso en la salvación es el “toque de vida”. Esa obra de Dios en nuestro corazón que nos permite responder a todo lo que Cristo hizo por nosotros. Alguien podrá preguntar: ¿Cómo reconocemos ese toque que da vida? ¡Por el despertar de nuestra fe! En

28

La fe que mueve montañas

los próximos capítulos explicaremos esa fe con lujo de detalles. Basta decir aquí que la fe de la que habla la Biblia no es algo que podamos generar por nuestra propia voluntad. Es imposible para alguien muerto en delitos y pecados crear el tipo de fe que pide la Biblia. Antes de conocer a Dios no lo buscábamos, pues disfrutábamos de nuestro pecado y estilo de vida. Es por esa realidad, que la fe que Dios pide tiene por necesidad que originarse en el corazón de un pecador como un regalo divino. Como nos dice el apóstol Pablo: “Porque a vosotros os es concedido a causa de Cristo... que creáis en él” (Fil. 1:29). Efesios 2:8 afirma que la fe es “don de Dios”. Ese don, esa nueva capacidad para creer en Dios, es llamado “la facultad de la fe”. Quiere decir que la gracia de Dios obra en nuestro espíritu de tal forma que nos da a entender lo que Jesucristo hizo a nuestro favor cuando murió en la cruz. Nos da la habilidad para creer lo que Cristo nos ofrece. Nos permite depositar toda nuestra confianza en Jesucristo como nuestro único Salvador. Es así que Dios abre nuestro corazón y los ojos de nuestro entendimiento de tal forma que nos lleva a confiar en Él. Sin el obrar de Dios es imposible captar y entender todo este proceso. Así lo reconoce el apóstol Pablo, por esto les dice a los cristianos en la ciudad griega de Corinto: “Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente” (1 Co. 2:14). En un pasaje parecido, Jesucristo aclara que los pecadores “viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden” (Mt. 13:10-17). Si no ocurre una obra especial de Dios en el corazón, si no hay un despertar espiritual previo, las personas jamás comprenderían el evangelio. Todos seguirían en su vida rutinaria —en fiestas, trabajos, comidas, borracheras y cualquier otra cosa—, y no se preocuparían ni prestarían atención a su condición espiritual. No es hasta que el Espíritu de Dios obra en el corazón del pecador, dándole la capacidad para ver a Jesucristo como su único sustituto ante Dios, que es justificado por la fe. Es posible que antes que la persona sienta ese toque del Espíritu Santo haya ido a la iglesia, haya cumplido algunos actos religiosos y



La fe y el dilema humano

29

aun se haya hecho miembro de una congregación. Todo, sin embargo, era su manera de reconocer que su vida estaba vacía, en necesidad de algo. A su vez, su condición pecaminosa ante Dios no le molestaba sobre manera, no lo suficiente como para pensar en un cambio. No percibía quién era Jesucristo, no entendía que este había venido al mundo para morir en su lugar y tomar su castigo. Aunque hacía cosas religiosas, su estado espiritual era el de un muerto, parecido a Judas entre los doce discípulos. En su condición de “muerto” es probable que el mensaje del evangelio le fuera indiferente, algo indescifrable, ininteligible; algo más allá de su comprensión, de su carácter de urgencia o de su capacidad para responder. Estaba satisfecho con su condición natural, con sus deleites y pecados escondidos, con su modo normal de ser y pensar. Se sentía completamente cómodo con el fruto de sus propias obras, aunque estas no siempre le salieran bien. Para cambiar la actitud de tal persona, Dios, por medio de su Espíritu Santo, da un toque de vida espiritual. Después de ese toque es que despiertan las inquietudes y sale la persona de su estado de estupor. En términos teológicos, ese es el sentido de la palabra “regeneración”, nacer de nuevo, recibir nueva vida. Nosotros mismos no podemos fabricar esa vida, ella tiene que venir de Dios. Es lo que le dijo Cristo a Nicodemo: “¡Tienes que nacer de nuevo!” Solo Dios puede hacer tal milagro regenerador. La primera persona que creyó al evangelio en el continente europeo fue una mujer. Así lo relata la Biblia: “Entonces una mujer llamada Lidia, vendedora de púrpura, de la ciudad de Tiatira, que adoraba a Dios, estaba oyendo; y el Señor abrió el corazón de ella para que estuviese atenta a lo que Pablo decía” (Hch. 16:14). Aun cuando era religiosa —como muchos hoy— y adoraba a Dios, esa religiosidad no fue suficiente para obtenerle la salvación. Para esto, primero Dios tuvo que abrir el corazón de ella, es decir, hacer una obra regeneradora en su corazón para que pudiera entender el evangelio y creer en Cristo. Dios tuvo que darle ese toque de vida que el apóstol Pablo menciona en Efesios 2:5. Jesús destaca igualmente la necesidad de una obra en el corazón

30

La fe que mueve montañas

por parte de Dios antes de que uno llegue a obtener la salvación. Esto lo observamos cuando habla con un fariseo llamado Nicodemo y le dice: “De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios. Nicodemo le dijo: ¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo? ¿Puede acaso entrar por segunda vez en el vientre de su madre, y nacer? Respondió Jesús: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios. Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es. No te maravilles de que te dije: Os es necesario nacer de nuevo” (Jn. 3:3-7). Para ser aceptado por Dios todo ser humano necesita pasar por este proceso que Cristo llama “nacer de nuevo”. Igual que Nicodemo, se nos hace difícil comprender esta demanda. ¿Cómo es eso de un nuevo nacimiento? ¿Cómo hemos de comprenderlo? ¿En qué manera podemos experimentarlo? La respuesta de Cristo es que tal nacimiento es una obra de Dios y no algo que nace del hombre: “Lo que es nacido de la carne —el proceso natural del hombre—, carne es; y lo que es nacido del Espíritu —el proceso divino—, espíritu es”. Entramos al reino terrenal por el vientre de una madre. Entramos al reino de Dios por una obra renovadora del Espíritu de Dios. Este nuevo nacimiento no es logrado por algo que una persona haga, sino por obra del Espíritu Santo. ¿Quién recibe ese nuevo nacimiento? ¿Cuándo lo recibe? La respuesta de Jesús es: “El viento sopla de donde quiere, y oyes su sonido; mas ni sabes de dónde viene, ni a dónde va; así es todo aquel que es nacido del Espíritu” (Jn. 3:8). En otras palabras, es Dios quien determina el momento, no el hombre.

Dos cambios indispensables Si para obtener la salvación Dios primero tiene que hacer esa obra regeneradora en nosotros, ¿cómo reconocemos ese actuar divino? Se reconoce por la simple evidencia de que el individuo no solo adquiere la capacidad para creer que Jesucristo es su único Salvador, sino que lo busca. Es por esa evidencia que se ha dicho: “La fe que salva siempre se ha de entender como esa disposición espiritual del ser humano



La fe y el dilema humano

31

por la cual llega a la seguridad de que el Cristo de la Biblia es el único Salvador del mundo y su Salvador personal”.5 Ilustremos lo anterior con el sistema eléctrico de una ciudad. La electricidad fluye por los cables. Si un hogar está conectado a la corriente principal de la ciudad, puede recibir energía. La capacidad para que fluya la corriente existe y la energía está ahí aunque la luz no esté encendida. No ocurre así con una casa que no esté conectada a la fuente de energía central. Puede que tenga todos sus cables y hasta lámparas eléctricas, pero todo ello es inútil hasta que se conecte a la corriente central. También pudiéramos compararlo con el sistema de acueductos de una ciudad. Por la red de tuberías subterráneas corre el agua. Solo si un hogar está conectado al sistema citadino, puede abrir el grifo y recibir agua. Las instalaciones para que el agua fluya existen y el preciado líquido está ahí, aunque el grifo esté cerrado. No sucede así con una casa que no está conectada a la tubería central. Puede que tenga toda la tubería instalada en la casa, con grifos y recipientes para almacenar el agua, pero si no está conectada al sistema principal, de nada le vale. No tienen agua. Le falta la conexión. Repasemos esta verdad bíblica otra vez. Como pecadores estábamos “muertos en… nuestros delitos y pecados”. Pero un día la gracia de Dios se extendió sobre nosotros y recibimos ese toque de vida, capacitándonos para responder al llamado de Cristo. Lo vimos a Él, entendimos todo lo que hizo a nuestro favor, recibimos el nuevo nacimiento, y como resultado es que ahora podemos decir de corazón: “Creo en Cristo como mi Salvador”. El hombre natural —que no ha tenido este toque de Dios o que no ha sido regenerado—, no reacciona de esa forma. Su mirada no está puesta en Cristo, sino en sí mismo. Su fe está puesta en lo que hace, en su religiosidad, en la iglesia o en algún líder espiritual. En realidad, para él Cristo es solo una persona histórica, un buen hombre, alguien del cual se habla mucho en la Biblia o en la iglesia, pero nada más. Cabe aquí mencionar la parábola sobre el sembrador y la semilla que cae junto al camino, en pedregales o entre los espinos (Mt. 13:3). Es posible que las personas se esfuercen por creer, especialmente

32

La fe que mueve montañas

cuando oyen un lindo sermón de la Biblia. Se dan cuenta de que necesitan a Dios, que lo que han oído es una verdad histórica. Intentan creer, pero esa fe es como una astilla en el dedo que, por su calidad de cuerpo extraño introducido en la carne, reacciona de inmediato y es extraída. Esa fe forzada no es duradera, es temporal y a fin de cuentas, es despreciada. Es más, tal clase de fe temporal puede ser perjudicial, porque el individuo prueba la gracia de Dios, pero como que no perdura, vuelve a su pecado y a su anterior forma de vida. Lo que es peor aún, no quiere saber nada del evangelio (vea He. 6:4-6). Todo ser humano que no recibe el toque de vida por parte de Dios —ese nuevo nacimiento— no le da gran importancia ni a Cristo ni a la Biblia. No le presta mucha atención porque no acepta el hecho de su incorregible pecaminosidad personal. Piensa, igual que el alcohólico, que su condición es redimible, que en cualquier momento que desee puede dejar de pecar, que cuando quiera puede salvarse a sí mismo. No cree que necesite un Salvador. Pone su esperanza en su propia habilidad y fuerza de voluntad, de ninguna manera reconoce a Cristo Jesús como el único Salvador del mundo. En resumen, podemos reafirmar la enseñanza bíblica que indica que para que una persona consciente proclame a Cristo como su único Salvador, es indispensable que sea Dios quien le dé vida. Es requisito que nazca de nuevo, que sufra un cambio radical, una transformación total en su disposición. Su naturaleza tiene que ser regenerada, recreada. El nuevo nacimiento produce un cambio regenerador que gradualmente transforma todo el ser interior, afectando la conciencia y el modo de pensar. Con ese nuevo nacimiento se produce la plena disposición de la persona a aceptar a Cristo como único Salvador personal, pues ha recibido la facultad de la fe, la habilidad para creer lo que Jesucristo ha hecho por él. Esto es lo que Jesús le enseña a Nicodemo en el tercer capítulo del Evangelio según Juan.

Un convertido de Billy Graham El reconocido evangelista Billy Graham cuenta acerca de una ocasión en que volaba en un avión entre las ciudades estadounidenses de Atlanta y Houston. En el avión iba un tejano ebrio que, en voz alta



La fe y el dilema humano

33

y ofensiva blasfemaba y maldecía, causando vergüenza especialmente a los que viajaban con Graham. Por fin el alcalde de Houston, que también acompañaba al evangelista, se acercó al borracho para hacerle callar. —Señor, ¿no ha visto que Billy Graham está en el avión? ¡Debe controlar su lengua! —¿Qué dice? —contestó el embriagado—, ¿qué Billy Graham está en el avión? ¿Dónde? En seguida se levantó para buscar al evangelista, buscando equilibrio aquí y allá entre los asientos. Por fin encontró a Graham. Estrechándole la mano le dijo: —Choque esos cinco, señor Graham, ¡soy un convertido suyo! Mirándole seriamente, Billy Graham le contestó: —Quizá sea usted un convertido mío. Pero por lo que veo y oigo, usted necesita ser un convertido de Cristo. Ahora bien, sobre la base de todo lo anterior pudiéramos preguntar: “Si no se puede ser salvo sin ese toque de vida por parte de Dios, ¿cómo nos llega el mismo? ¿Cómo puede uno recibir ese nuevo nacimiento, esa fe que salva?” La Biblia nos habla de tres agentes usados por Dios para realizar estos cambios en nuestro corazón. Veámoslos en el siguiente capítulo.

Capítulo 2

TRES AGENTES DE LA FE Así que la fe es por el oír, y el oír, por la Palabra de Dios. —Romanos 10:17

—Hay una cosa que me causa mucha preocupación —le dijo un hombre a su amigo. —¿Qué es lo que te preocupa? —¡La Biblia! —le contestó—. Si pudiera estar seguro de que mi existencia termina con la muerte, estaría feliz. Lo que me preocupa es que la Biblia dice que hay vida eterna. Si eso es cierto y hay que vivir como ella dice, ¡estoy perdido! No hay duda de que la Biblia es el Libro entre todos los libros. Afecta a ateos y a impíos tanto como a los más santos. Sus enseñanzas demandan una reacción positiva o negativa, pues su efecto en los que la leen es impresionante. Precisamente, porque es Palabra de Dios, la Biblia habla al corazón. Pero aún más, es por medio de esa Palabra que nos viene el don de la fe, esa capacidad para creer lo que Dios nos ha dicho. Como lo afirma el apóstol Pablo: “Así que la fe es por el oír, y el oír, por la Palabra de Dios”. “Dios da el don de la fe —dijo el gran predicador Matthew Henry—, pero usa como instrumento la predicación de su Palabra. Se obtiene la fe no por escuchar palabras de sabiduría humana sino por un oír, un escuchar de la Palabra de Dios”.1 El verdadero problema religioso no es la escasez de fe, ¡hay mucha fe y muchas clases de fe! El problema es que tales tipos de fe no han surgido como resultado de la obra de Dios en el corazón. Más bien ha sido una fe creada por energía humana, inventada de acuerdo con 34

Tres agentes de la fe

35

el modo de pensar de una persona. Una fe, quizá sincera, pero que es solo producto del intelecto. Tal clase de fe, en cuanto a Dios, no tiene valor. Martín Lutero dijo: “La fe de ninguna manera es el concepto o sueño humano que algunos toman como tal. Al no discernir un cambio de vida seguido por buenas obras, escuchan y dicen mucho acerca de la fe, y luego caen en un error al decir: ‘No es suficiente la fe por sí sola; hay que hacer obras para ser justificado y ser salvo’. Es por eso que cuando escuchan el evangelio se ponen a considerarlo y luego por su propia fuerza forman una idea en sus corazones que dice: ‘Yo creo’. Esto lo toman como si fuera la fe verdadera. Pero es un invento, una idea humana que no alcanza llegar ni al corazón, así que nada resulta y ningún bien reciben”.2 Sigue diciendo Lutero: “La fe, al contrario, es una obra divina en nosotros. Nos cambia y nos hace renacer de nuevo de Dios (Jn. 1); mata al viejo Adán y nos hace hombres completamente nuevos, de corazón y espíritu, de mente y de fuerza, y trae consigo al Espíritu Santo. Es una fe viva, activa, ocupada, poderosa; así que es imposible luego de recibirla no hacer buenas obras continuamente”.3

La Palabra de verdad A los habitantes de la ciudad de Éfeso el apóstol Pablo les dijo: “En él [Cristo] también vosotros, habiendo oído la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvación...” (Ef. 1:13). La Biblia contiene un mensaje muy especial. Allí aprendemos quién es Dios y que nos hizo y nos ama. Allí leemos que —por la transgresión de Adán y Eva— la especie humana fue contaminada por el pecado. Allí se nos explica que, para hacernos aceptos, Dios tuvo que enviar a su Hijo para redimirnos de nuestros pecados. Al leerla reconocemos que “la palabra de verdad” es tan particular que conlleva la maravillosa noticia acerca del Señor Jesucristo. Esa verdad habla de su divina persona, habla de su bendita obra en la cruz. Nos dice quién es Él y qué ha hecho por nosotros. Esa verdad, declarada desde Génesis a Apocalipsis, es la buena nueva de salvación, “la palabra de verdad”. Una persona no llega a “nacer de nuevo” simplemente por haber

36

La fe que mueve montañas

tenido una nueva experiencia o un maravilloso sentir, ni porque fue a una iglesia donde el predicador le tocó y se cayó. Cuando Dios toca el corazón, cuando da ese toque de nueva vida, cuando abre nuestro entendimiento para que podamos entender su Palabra, es que la persona se encuentra capacitada para nacer de nuevo. ¿Qué parte juega la Biblia? Ella contiene el evangelio. Es por la lectura del evangelio que llegamos a saber quién es Dios, quiénes somos y cómo nos salva. Es en esa Palabra que tenemos el mensaje de Dios. Sin ella seguiríamos en plena oscuridad. Pero Dios mediante la Biblia nos habla y nos da a entender lo que es la nueva vida. Hay grupos que tienen programas para cambiar a las personas, para hacerlas nuevas. Algunos son programas de ejercicios físicos. Otros son programas dietéticos; también los hay sicológicos. Otros son sencillamente donde se habla de cosas espirituales. Tales programas tienen resultados, pero si no están basados en la “palabra de verdad” ni abrazan el “evangelio de nuestra salvación”, no llevan a la vida eterna. Los mormones, por ejemplo, toman a jóvenes de la calle y con buenos programas les dan nuevos incentivos. Les enseñan baloncesto u otros deportes. Les enseñan buenos ideales. Además, trabajan con la familia. Donde hay problemas familiares, los arreglan y la familia cambia para bien. Estos individuos testifican que antes vivían miserables y perdidamente, pero que ahora son felices. Antes tenían mil preocupaciones, ahora han vencido sus problemas, se sienten mejor, tienen gozo, están satisfechos. Sin embargo, todo cambio ha sido por iniciativa y esfuerzo humano. No ha sido como resultado de comprender “la palabra de verdad” ni por oír “el evangelio de nuestra salvación”. Una persona que antes era impía puede convertirse en religiosa. Puede empezar a leer la Biblia e ir a la iglesia. Puede orar y hacerse miembro de una iglesia. Pero tales actividades pueden ser sencillamente el resultado del esfuerzo humano, sin tener un toque de vida por parte del Espíritu de Dios, como indicamos en el capítulo uno. Las actividades humanas no salvan, no importan cuán buenas sean. “No puede el hombre recibir nada, si no le fuere dado del cielo” (Jn.

Tres agentes de la fe

37

3:27). Es cuando se recibe la Palabra de Dios que viene la vida eterna. “Escudriñad las Escrituras —nos dice Cristo—, porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí” (Jn. 5:39). Sin la Biblia no podemos conocer a Dios. La Biblia es el agente divino que nos revela toda verdad acerca de Dios, del pecado, de la salvación, del cielo. Él nos ha dado su Palabra para enseñarnos el camino de vida. Sin ella permaneceríamos en tinieblas. Pero ella nos enseña a Cristo, nos lleva a la fuente de vida eterna. Cuando una persona es tocada por “la palabra de verdad” y cambiada por “el evangelio de nuestra salvación” reconoce que su relación con Dios no depende de cómo se sienta, ni de las obras que haya hecho, ni de ser miembro de una iglesia, ni de leer la Biblia, ni de orar, ni de testificar. Su salvación depende de y está basada únicamente en la persona y obra de Cristo Jesús nuestro Salvador: “Porque como el Padre levanta a los muertos, y les da vida, así también el Hijo a los que quiere da vida” (Jn. 5:2l). Tenemos que reconocer que la “palabra de verdad, el evangelio de nuestra salvación”, es el agente especial que Dios usa para hacernos conscientes de quién es Cristo, de nuestra incapacidad para salvarnos a nosotros mismos, y de nuestra dependencia total de la obra de Dios en nuestro corazón. Cuando estudiamos la Biblia reconocemos que ni Pedro, ni Juan, ni Pablo, ni Timoteo salieron por el mundo iniciando programas deportivos, programas terapéuticos, de consejos para la familia, exhortando a las personas a amar a Dios para vivir de forma más honrosa, o auspiciando grandes campañas de milagros y sanidades. Lo que ellos hicieron fue sencillamente predicar “la palabra de verdad, el evangelio de nuestra salvación” (2 Ti. 4:2, 5; He. 8:4). Tal vez se pueda interpretar mal lo que estoy diciendo, como si estuviese criticando programas que llevan tales énfasis. Pero lo que deseo destacar es que si no utilizamos el instrumento que Dios ha escogido para llevar la salvación al mundo perdido, de poco vale todo otro esfuerzo. Podremos llenar grandes estadios, podremos entretener a miles, podremos llegar a ser muy populares y solicitados, pero sin la “palabra de verdad” los que nos escuchan perecerán en sus pecados. Por supuesto, los programas pueden servir para atraer la atención al mensaje de salvación, pero

38

La fe que mueve montañas

qué triste cuando se sustituyen con cosas secundarias el mensaje más importante que un ser humano puede escuchar. Declarar “la palabra de verdad, el evangelio de nuestra salvación” es lo que debe impelernos, cautivarnos, consumirnos, si es que de veras amamos a Dios y al prójimo.

El ayudante invisible La predicación de la “palabra de verdad, el evangelio de nuestra salvación” es en realidad la segunda parte del proceso de salvación. Vemos en el libro de los Hechos que los apóstoles predican, pero los resultados no siempre son favorables, pues unos creen y otros no. Algunos se regocijan al oír el mensaje, otros se enojan (17:4-8). A veces los apóstoles son perseguidos, golpeados, apedreados, encarcelados. ¿Por qué? Y aquí viene la pregunta inquietante: ¿Por qué unos creen y otros rechazan el mensaje de salvación? Lo que influye aquí es la combinación de la obra del Espíritu Santo con el anuncio de la Palabra de Dios. Nuestro ayudante invisible que hace eficaz esa Palabra, que da poder al mensaje de esas páginas sagradas, es el Espíritu Santo: “pues nuestro evangelio no llegó a vosotros en palabras solamente, sino también en poder, en el Espíritu Santo y en plena certidumbre...” (1 Ts. 1:5). La frase “en palabras solamente” significa la proclamación de la Palabra de Dios que no está acompañada por el poder convincente del Espíritu Santo. Por elocuente que sea un sermón, sin esa dote de poder jamás podrá producir fe regeneradora en los corazones de los oyentes. Dios ha confiado la proclamación del evangelio a los que creen en Él, pero a menos que el Espíritu Santo obre tanto en el corazón del que predica como en el del que oye, no habrá resultados. Es el Espíritu Santo quien aplica la palabra “con poder… plena certidumbre”. Del mismo modo, el Espíritu Santo nunca actúa independientemente de la Palabra de Dios. “Y cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio” (Jn. 16:8). ¿Cómo lo hace? A través de la Biblia, haciendo al pecador entender el mensaje bíblico. Es decir, el Espíritu Santo ilumina el entendimiento, hace que la persona comprenda lo que indica la Biblia acerca del pecado, acerca de la justa demanda de castigo, acerca

Tres agentes de la fe

39

de Cristo Jesús que llevó nuestro castigo sobre sí mismo para satisfacer la justicia de Dios y acerca del destino eterno que espera al impío que rechaza el mensaje de salvación. Al Espíritu Santo le corresponde hacer esta obra; por esto leemos en la primera carta a los corintios: “nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo” (1 Co. 12:3). El Espíritu Santo usa lo que la Biblia dice de Cristo para convencer al pecador de su necesidad de invocarle como Salvador. Hay en el proceso de salvación una doble acción por parte del Espíritu de Dios: (l) Él está en la Palabra de Dios; (2) También tiene que actuar en el corazón para abrirlo (iluminar el entendimiento) para que el alma pueda recibir esa Palabra. Por tanto el Espíritu Santo es el agente divino indispensable que trae al alma a la salvación. De no ser por esta operación del Espíritu Santo, toda persona permanecería muerta a la “palabra de verdad” y no la podría comprender ni recibir. Pero cuando el Espíritu ilumina esa Palabra, entonces el ser humano puede recibirla, creerla y actuar de acuerdo con lo que dice. Así que la Palabra de Dios es anunciada y el pecador la oye, pero no basta con ese oír. Dice la Biblia: “no les aprovechó oír la palabra, por no ir acompañada de fe en los que la oyeron” (He. 4:2). No solo debe oír la Palabra, tiene que entenderla para creerla decididamente. Al escuchar esa Palabra por el poder y la iluminación del Espíritu Santo, reconoce que es pecador y que está bajo el juicio justo de Dios. Esto lo hace sentirse condenado por Dios, quien también es su juez, lo cual lo alarma y preocupa. ¿Qué podrá hacer? El Espíritu de Dios le aplica la “palabra de verdad”, le da a entender “el evangelio de nuestra salvación” —que Cristo murió por sus pecados, que sufrió en su lugar y tomó su castigo— y le convence que necesita a ese Salvador. Por la iluminación del Espíritu Santo acepta lo que comprende; por el poder que le da el Espíritu Santo cree lo que oye; por la obra del Espíritu Santo en el corazón confiesa a Jesucristo como su Salvador. El Espíritu Santo le ha dado el poder para entender, actuar y creer. Nada meritorio ha hecho esa persona en cuanto a su salvación. Hasta ese momento ha estado muerta en sus delitos y pecados sin tener poder personal para cambiar su condición ante Dios. Entonces

40

La fe que mueve montañas

el Espíritu de Dios que “sopla” su viento renovador (Jn. 3:8). Ese soplo —suave, tierno, amoroso, silencioso— del Espíritu Santo abre la mente para que el pecador pueda entender y creer lo que Dios ha dicho en su Palabra. Así hemos establecido que, de acuerdo con lo que nos enseña la Biblia, hay dos agentes muy especiales en el proceso de salvación. Está la Biblia que contiene la verdad acerca del evangelio. Está el bendito Espíritu de Dios quien, con su soplo de vida, abre nuestro corazón para que la podamos entender y aceptar. Sin embargo, no es suficiente entender la parte de la Biblia que habla de lo que Cristo ha hecho por los pecadores. La Palabra de Dios es el pan de vida para el que ha nacido de nuevo. Es su brújula, su guía diaria. El Espíritu Santo estimula nuestro apetito para que amemos y estudiemos la Biblia entera de forma que aprendamos cómo vivir correctamente en el reino de Dios. Sin estudiar esa Palabra, sin aprender su contenido, no puede haber crecimiento espiritual. Como nos indicó Cristo: “El que me ama, mi palabra guardará; y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada con él... Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho” (Jn. 14:23, 26). El creyente sincero ama la Palabra de Dios —toda la Palabra, desde Génesis hasta Apocalipsis— y depende del Espíritu Santo para que le enseñe su profundo sentido.

Los mensajeros de la verdad Curiosamente hay un tercer agente en el proceso de salvación: Es el anunciador, el comunicador, el proclamador, el evangelista. Hemos visto que la Biblia nos declara quiénes somos y por qué somos como somos; también nos enseña quién es Dios y qué ha hecho Él por nosotros. Es el Espíritu Santo quien llega con su “soplo” especial para que podamos entender esa Palabra. Pero ahora es interesante comprender que ese soplo del Espíritu normalmente viene cuando un evangelista proclama fielmente la Palabra de verdad y el mensaje de salvación. El “evangelista” (que quiere decir proclamador de buenas nuevas) puede ser un taxista, una ama de casa, el barbero o el mismo

Tres agentes de la fe

41

Billy Graham. Nos dice la Biblia: “Así que la fe es por el oír” (Ro. 10:l7). Al entender que también Dios usa la predicación de su Palabra como medio para alcanzar a los perdidos, comprendemos la gran preocupación evangelizadora del apóstol Pablo, una preocupación inquietante que debe igualmente motivar a cada creyente: ¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique? ¿Y cómo predicarán si no fueren enviados? Como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas!... la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios (Ro. 10:14-17). Cuando pensamos en los impíos, me parece que nuestra tendencia es poner sobre ellos la responsabilidad de creer. En realidad la Biblia pone sobre nosotros, los que ya creemos, la responsabilidad de llevarles una proclamación clara y convincente: “¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la paz!” Es nuestro el solemne deber de anunciar clara e insistentemente la verdad del evangelio. “Cuando yo dijere al impío: Impío, de cierto morirás; si tú no hablares para que se guarde el impío de su camino, el impío morirá por su pecado, pero su sangre yo la demandare de tu mano. Y si tú avisares al impío de su camino para que se aparte de él, y él no se apartare de su camino, él morirá por su pecado, pero tu libraste tu vida” (Ez. 33:8, 9). En cuanto a los que reciben la comunicación del evangelio, es bueno recordar lo que dijo Pablo a los corintios: “Yo planté, Apolos regó, pero el crecimiento lo ha dado Dios” (1 Co. 3:6). Es decir, si somos fieles en cumplir con nuestro deber, el resultado está en las manos de Dios. Y el texto aclara el proceso: Pablo siembra, Apolos riega. Un individuo puede por su testimonio “sembrar” la semilla de la verdad divina. Más adelante otro creyente “riega”, añade a esa proclamación. Pero Dios es el que va usando esos varios mensajes para, a su tiempo, producir el fruto de la salvación en corazones impíos.

42

La fe que mueve montañas

Sustitutos perjudiciales Permítame una breve digresión. Presento el tema contándole lo que vi en un programa de televisión, mientras miraba un partido de fútbol. La cámara de televisión seguía la jugada del que llevaba la pelota. Un contrario vino a toda velocidad y choco con él. Los dos cayeron aturdidos y la pelota salió del área de juego. El camarógrafo siguió a la pelota. Llegando a las gradas levantó la cámara para enfocar al público. Allí había varios esperando ese insólito momento. Entonces, al enfocar la cámara en dirección a ellos, entre varios levantaron un telón enorme que tenía escritas las palabras “JESÚS SALVA”. Sin duda, la intención de estos fanáticos era hacer una proclamación evangelizadora para beneficio de los televidentes. Pero ¿qué mensaje sería el que dieron? “Si la trompeta diere sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla?” (1 Co. 14:8). Póngase en el lugar de un televidente que de pronto ve ese letrero: “JESÚS SALVA”. ¿Qué podría interpretar? Lo más lógico sería pensar que un jugador de nombre Jesús sería el que llegaría inesperadamente para salvar al equipo en derrota. No creo que al estar viendo un partido de fútbol la gente esté pensando en religión. Al igual, póngase en el lugar de los que prepararon el telón cuando les llegó ese momento anhelado. “¡Qué alegría —se habrán dicho—, hoy evangelizamos a un millón de televidentes!” ¡Lo dudo! Esos tipos de “mensajitos” inciertos, porque usan una jerga evangélica no entendida por los impíos, sean estos pegados en la defensa de un auto, en las tapas de un maletín o aun en un cartel público, en su mayoría no evangelizan. Hay que evitar lo impreciso y lo confuso. Hay anuncios excelentes en carteles y pasacalles, textos bíblicos claramente expuestos en cuadros y avisos persuasivos que declaran un mensaje evangélico entendible. Estos pueden ser instrumentos útiles para inquietar espiritualmente a la gente y animarlas a buscar la verdad de Dios. Para ser eficaces, los que se dedican a preparar tales anuncios tienen que salirse de la jerga evangélica y ponerse a pensar a la manera de un impío, buscando cómo elucidar el mensaje bíblico. A su vez, recuerde que no hay nada que pueda sustituir a la Palabra de Dios. La Biblia y el mensaje bíblico

Tres agentes de la fe

43

fielmente proclamado por los siervos de Dios es lo que Él ha escogido para la salvación de los hombres: Pues ya que en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios mediante la sabiduría, agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación. Porque los judíos piden señales, y los griegos buscan sabiduría; pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, para los judíos ciertamente tropezadero, y para los gentiles locura; mas para los llamados, así judíos como griegos, Cristo poder de Dios, y sabiduría de Dios. Porque lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres (1 Co. 1:21-25). Es fascinante pensar que yo, un pecador redimido por la sangre de Cristo, pueda ser un agente usado por Dios para la salvación de los perdidos. Comprendemos así la eficacia de la Santa Palabra de Dios, igualmente podemos creer en el poder del Espíritu Santo para cambiar un alma. Pero pensar que Dios puede usarnos a cada uno de nosotros, es de veras asombroso. Sin embargo, pensándolo bien, ¿quién tiene mayor autoridad para explicar el camino a Cristo que uno que personalmente ha sentido el gozo de sus pecados perdonados? Por eso algunos han hablado de la parte humana en la tarea de la evangelización como: “Un mendigo contándole a otro mendigo dónde encontrar pan”. Téngalo bien claro: Porque pegue un texto en la defensa de su auto, el creyente no ha cumplido con el mandato de “id por el mundo y predicad el evangelio”. Es por un santo uso de los labios y por el ejemplo de una vida cambiada que obedecemos el mandato de Cristo. Es fácil pegar un letrero en la defensa de un auto o imprimir algo religioso sobre una camisa, o hacer una contribución para poner una señalización en la carretera a la entrada de una ciudad. Pero proclamar con los labios el evangelio a un amigo, a un familiar, en términos claros y entendibles demanda coraje, dedicación y más importante aún: Una vida cambiada. Si nuestra forma de vivir contradice el mensaje proclamado ¿quién nos va a creer? Un letrero es impersonal y frío. Por eso, seguramente, es que Dios ha escogido proclamar su verdad mediante personas que

44

La fe que mueve montañas

no solo hablen de Cristo, sino que exhiban el poder transformador del evangelio en su forma de vivir. Claro está que la resistencia al uso de los medios de información es retrógrada y desubicada. Pero también el uso indiscriminado de cualquier estilo o tipo de cosas como medio evangelizador, que vaya más allá de la simple y a veces absurda demostración de un evangelismo que no nace del alma, sino de intereses comerciales, también puede resultar perjudicial. La realidad es que no añade virtud sino descrédito al puro e insustituible mensaje de la salvación. En la ciudad de México vi hace poco a un señor que parecía un sándwich humano. Caminaba por las calles entre dos delgadas tablas cubiertas con textos bíblicos. ¿Qué hacía la gente al mirarlo? Reírse y preguntar por qué no se llevaban a ese loco al manicomio. La risa no venía por los textos, sino por falta de una clara comunicación de la verdad.

Vasijas ungidas La proclamación del evangelio, pues, requiere del que lo anuncia una cualidad especial. Tanto es así que antes de ser alzado en una nube para regresar al Padre, Cristo pidió al pequeño grupo de creyentes que no se fueran de Jerusalén hasta que el Espíritu Santo los llenara de poder. Ese poder del Espíritu de Dios sobre el que anuncia el evangelio es básico, esencial; ya que, como venimos explicando, la salvación es una obra de Dios y no el resultado del esfuerzo personal de un pecador. San Pablo, explicando lo que había sucedido en Tesalónica, dijo: “pues nuestro evangelio no llegó a vosotros en palabras solamente, sino también en poder, en el Espíritu Santo y en plena certidumbre” (1 Ts. 1:5). Cristo insistió en que esperaran recibir ese poder del Espíritu de Dios antes de salir a predicar a Jerusalén, a Judea, a Samaria y hasta lo último de la tierra (Hch. 1:4-9). El evangelio no es un nuevo principio económico, no es un nuevo descubrimiento tecnológico, no es un nuevo programa político, ni aun un nuevo sistema de organización social. Hay algo muy singular que da realce al evangelio: “Entonces viendo el denuedo de Pedro y de Juan, y sabiendo que eran hombres sin letras y del vulgo, se maravillaban; y

Tres agentes de la fe

45

les reconocían que habían estado con Jesús” (Hch. 4:13). La implicación de esa frase, “habían estado con Jesús”, es importante para comprender lo que sucedió en el día de Pentecostés. Los que allí recibieron el poder del Espíritu Santo pertenecían a un grupo singular. En cierto sentido, era gente muy común; no era una agrupación de gente reconocida e importante. Eran personas comunes. Lo que los distinguía de toda otra agrupación era que “habían estado con Jesús”. Y no solo era que creían en Él sino que ese pequeño puñado de personas creían en su Palabra, en su muerte expiatoria, en su resurrección, en su promesa de retorno al mundo, en una eternidad bendita en presencia del trino Dios. Y creían en su promesa del Espíritu Santo. Lo creían todo porque “habían estado con Jesús”. Es verdad que Pentecostés vino sobre gente común y corriente, pero no sería verdad pensar que este Pentecostés extraordinario podría haber llegado sobre cualquiera que viviera en Jerusalén o en el Imperio Romano. Vino sobre un grupo de personas que (l) habían estado con Jesús, con la implicación de que Él les había cambiado y llenado de fe; (2) tenían una misión especial: Llevar el evangelio a Jerusalén, Samaria, Judea y hasta lo último de la tierra. Si así fue en el pasado, ¿por qué ha de ser diferente hoy? Será sobre personas que hoy día también han estado íntimamente con Jesús y que tienen una misión evangelizadora que vendrá el poder extraordinario del Santo Espíritu de Dios. El poder del Espíritu Santo no es dado para que sintamos una experiencia emocional que nos llene de alegría. En el capítulo 2 de los Hechos nada se dice acerca de una experiencia emotiva, lo que allí encontramos es un poder especial divino para poder hablar de Cristo a los que no le conocían: “les oímos hablar en nuestras lenguas las maravillas de Dios” (Hch. 2:11).

El papel del evangelista ¿Qué de aquella persona que proclama el evangelio? ¿Qué papel juega esta en hacer posible que otra persona reciba el don de la fe? Nos dice la Biblia que “agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación” (1 Co. 1:21). Vemos, pues, que Dios usa su Palabra, usa al Espíritu Santo para

46

La fe que mueve montañas

iluminar el corazón y despertar fe en el incrédulo, pero también nos usa a nosotros sus hijos cuando hablamos o predicamos el evangelio. Puede que algunos hagan esa predicación, ese hablar, con dones excepcionales. Puede que otros lo hagan con deficiencia y dificultad, pero con toda la habilidad que poseen de corazones llenos de amor por Jesucristo. Lo que importa no es la habilidad; lo que importa es la fidelidad a la Palabra de Dios acompañada por el poder del Espíritu Santo. Si el que habla solo cuenta historias interesantes, presenta altos ideales o cuenta su autobiografía, pero no presenta “la palabra de verdad”, de nada vale su prédica. Es la proclamación de la verdad bíblica la que Dios ha prometido bendecir. De paso, hoy muchos piensan que se hace evangelismo con las “alabanzas”. No, una alabanza no proclama el evangelio, solo alaba la grandeza de Dios. Además, en ninguna parte de la Biblia se nos dice que la alabanza es un instrumento escogido por Dios para evangelizar al mundo. Es más, no hay en toda la Biblia un mandato que diga que se debe cantar en la iglesia. El mandato es que debemos ir por el mundo predicando el evangelio (Mt. 28:19-20; Hch. 1:8), el mandato es celebrar la Santa Cena como recordatorio de lo que Cristo hizo por nosotros (Lc. 22:19; 1 Co. 11:24), el mandato es que los que reciben a Cristo deben ser bautizados para indicar que forman parte de la gran familia de Dios (Mt. 28:19), pero en ninguna parte se encuentra un mandato de Jesucristo o de los apóstoles que requiera que se debe cantar en la iglesia. No es que no se deba cantar, es que a veces elevamos una actividad que nos gusta por encima de otras y dejamos a un lado lo que Dios recalca. Lo que Dios quiere es que se proclame lo que Jesucristo ha hecho por gente hundida en el pecado. Él quiere que conozcamos su Palabra para saber cómo vivir para agradarle. Esto difícilmente se hace con tambores, guitarras y ritmos de rock. Tales cosas pueden estimular nuestras emociones, pero nunca sustituir la clara exposición de la Palabra de Dios. El propio Martín Lutero declaró: “Aunque digan que han oído, se jactan en vano, a menos que oigan a los predicadores de la verdad; pues escuchar a falsos profetas equivale a no oír nada. Oyen pero no perciben, tienen oídos pero no oyen, pues no se les ha predicado la

Tres agentes de la fe

47

palabra de verdad”.4 ¿Qué es lo que ocurre espiritualmente mientras un verdadero siervo de Dios anuncia con fidelidad esa Palabra de salvación? Algo muy especial, un beneficio que ningún filósofo tiene, ni político, ni profesor, ni orador, ni sabio de la tierra. Pues mientras el mensajero anuncia la Palabra de verdad, el Espíritu Santo toma esa verdad acerca de lo que Jesucristo hizo en la cruz por este mundo perdido y con poder la va aplicando a los corazones de los que están escuchando. Con gozo, estas almas tocadas por el Espíritu Santo, reciben el evangelio. ¡Bendita obra de Dios! Nos toma a nosotros que ya hemos recibido esa salvación, toma la verdad de Dios que predicamos y por su Espíritu Santo la aplica poderosamente a los corazones de quienes han de ser salvos. No somos nosotros los que convertimos a un alma, ni es el alma la que se convierte a sí misma por algo que hace, es el Espíritu de Dios que usa nuestra predicación para dar vida y salvación a corazones muertos en sus delitos y pecados. En el capítulo que sigue veremos la forma gloriosa y portentosa que Dios usa para que el mundo responda el evangelio.

Capítulo 3

LA FE Y EL PROCESO DE SALVACIÓN Primera parte

nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo. —Tito 3:5

¿Cómo explicar de forma entendible lo que Jesucristo hizo por nosotros al venir a este mundo lleno de pecado, vivir por 33 años en medio nuestro, para luego tomar sobre la cruz nuestra pena y nuestras iniquidades y redimirnos del pecado? Hace poco nos contó un amigo acerca de un grupo de estadounidenses que llevó a Rusia con motivos evangelizadores. Relató que en el grupo había una señora de Chicago, de la clase alta, muy fina ella, vestida a la última moda, mujer que por su porte y parecer lucía fuera de lugar en los sitios agrestes que visitaban. Llegaron a una pequeña aldea y decidieron hacer un alto para hablar de Cristo. En medio del acto público que celebraban, a la orilla de un pequeño parque, la mencionada señora tuvo necesidad de acudir a un lavatorio. Un policía ruso le indicó una casita rodeada de árboles al otro lado del parquecito. Como hacía mucho frío, el policía gentilmente se quitó su chaqueta y se la puso sobre los hombros a la distinguida señora. Cuando llegó al baño, la señora se encontró con un rústico hoyo en el suelo. Aunque nunca había visto algo parecido, se dispuso a pararse de cuclillas para hacer su necesidad. Mientras se acomodaba, se dio 48



La fe y el proceso de salvación: Primera parte

49

cuenta de que algo salía del bolsillo de la chaqueta del policía. Eran unos lentes. Trató de agarrarlos, pero resbalaron de su mano y cayeron directamente en el hoyo. ¿Qué iba hacer ahora? De ninguna manera iba a regresar al policía sin llevarle sus lentes. Aunque aquella elegante y fina señora nunca había estado en una situación parecida, sin pensarlo, se arremangó su blusa y dejó su brazo al descubierto. Valerosamente lo introdujo en la letrina y escarbó dentro de toda aquella sucia y pestilente materia hasta palpar los lentes y rescatarlos. Dio gracias a Dios que allí había un lavamanos. Los lavó, los secó lo mejor que pudo y los devolvió al bolsillo de la chaqueta. Regresando al grupo, como si nada hubiera ocurrido, le devolvió la chaqueta al policía, dándole las gracias por su gentileza. Entonces se acercó a mi amigo y le contó lo sucedido. Los dos se dieron vuelta para mirar al policía. En ese mismo momento sacó los antejos de su bolsillo y se los metió en la boca, como muchos suelen hacer. En Isaías 52:9, 10 leemos: “Cantad alabanzas, alegraos juntamente… porque Jehová desnudó su santo brazo… y todos los confines de la tierra verán la salvación del Dios nuestro”. ¿Es necesario hacer la aplicación? La gloriosa, santa, Segunda Persona de la Trinidad vino a nuestro mundo —a este mundo lleno de depravados, insolentes, despiadados, soberbios, arrogantes, rebeldes, malvados, envidiosos, perversos, indecentes— y desnudó su santo brazo. Se metió en medio de toda esa asquerosa suciedad para rescatarte a ti y a mí, y sacarnos, redimirnos y dejarnos ver la salvación de nuestro Dios. Esta gloriosa salvación no nos vino como un invento espontáneo que a Dios se le ocurrió un día. La Biblia trata el tema desde Génesis 3:15 hasta la bendita invitación que Dios nos hace en Apocalipsis 22:17. Es una actividad divina vista en la Biblia de generación en generación desde que Dios creó el mundo. Muchas veces consideramos el proceso de salvación desde nuestra perspectiva humana (lo hicimos en los capítulos anteriores). Pero no es hasta ver el plan de salvación desde el punto de vista divino que llegamos a entender cuán maravilloso e increíble es Dios. En este capítulo y el que sigue procuraremos entender nuestra salvación desde ese punto de vista. Prepárese para celebrar su

50

La fe que mueve montañas

majestosa grandeza.

Un evangelio diluido El problema básico del evangelismo moderno es que: 1. Hemos descontado la espantosa condición humana, es decir, no reconocemos ni admitimos la realidad de que los que no conocen a Cristo están hundidos en sus pecados, por tanto son totalmente inaceptables ante Dios. 2. Hemos, consecuentemente, abaratado el sacrificio de Jesucristo. Lógicamente, si el hombre no es tan malo ni está tan perdido, su rescate no es cosa tan difícil. ¿Nos habremos olvidado de la manera en que la Biblia describe a los que están sin Cristo: “... insensatos, rebeldes, extraviados, esclavos de concupiscencias y deleites diversos, viviendo en malicia y envidia, aborrecibles...” (Tit. 3:3)? 3. Ya que no queremos que alguien se ofenda —diciéndoles que son pecadores, inmerecedores de la gracia de Dios— nos imaginamos un mundo bonito, de gente decente, decorosa, honesta, inteligente, que solo les falta añadir a Cristo a su estilo de vida. ¡Tal idea viene del diablo! No es la realidad. Las mismas noticias diarias lo desmienten. Jesús dijo: “no he venido a llamar a justos, sino a pecadores, al arrepentimiento” (Mt. 9:13). Si tenemos un concepto falso de la gente que no tiene a Cristo, tendremos una respuesta errada en cuanto al evangelio que les predicamos. Cuando se manipula el plan de salvación para hacerlo aceptable a nuestra generación, ¿será esto el evangelio realmente? Muchos han llegado al extremo de decirle al incrédulo: “Solo tienes que creer”, sin explicarle lo que implica tal creencia. “Cree, cree, cree; eso es todo lo que tienes que hacer para ser salvo”. Recordemos que el apóstol Santiago nos advirtió: “También los demonios creen, y tiemblan” (2:19).Tal tipo de fe no nos eleva por encima de los demonios. Pero la defendemos citando el caso de Pablo ante el carcelero de Filipos, cuando le dijo: “Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y



La fe y el proceso de salvación: Primera parte

51

tu casa” (Hch. 16:31). Analicemos este caso para ver si Pablo predicaba un evangelio aminorado. El apóstol se dirigía a un hombre que sabía quiénes eran aquellos dos (Pablo y Silas) que había encarcelado. Sabía que estaban allí por su prédica ofensiva, por haberle dicho a la gente de Filipos que eran pecadores que necesitaban a Jesucristo, lo que enfureció a unos comerciantes por haber curado a una muchacha que tenía un espíritu de adivinación. Podemos presumir que el carcelero, por las acusaciones hechas en contra de sus dos prisioneros, había oído los postulados del evangelio; por cierto había oído y visto el efecto del evangelio en la conducta y el cantar de estos dos siervos de Dios. Luego del terremoto, cuando Pablo le dijo: “Cree en el Señor Jesucristo”, el apóstol le pide que crea sobre la base de lo que él ya conocía de la persona de Cristo. Allí Pablo no presentó un evangelio diluido ni fórmulas nuevas de evangelización. Pablo siempre habló de la fe salvadora, del evangelio en términos de algo muy especial y sagrado que Dios le había revelado: Además os declaro, hermanos, el evangelio que os he predicado, el cual también recibisteis, en el cual también perseveráis; por el cual asimismo, si retenéis la palabra que os he predicado, sois salvos, si no creísteis en vano. Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras (1 Co. 15:1-4). El apóstol jamás abogó por una fe barata, sin fundamento ni compromiso. Después de todo, fue él quien recibió el evangelio directamente de Jesucristo cuando estuvo en el desierto de Arabia (Gá. 1:11-16). Pablo nunca abarató este glorioso mensaje. Antes de seguir con otros aspectos interesantes de la fe, debemos hacer una pausa para dar un resumen comprensivo de lo que significa ser salvo por la fe.

El proceso de salvación Este proceso cabe bajo el rubro general que con frecuencia es “la regeneración”: El cambio total de un pecador como resultado de la

52

La fe que mueve montañas

obra especial de la gracia de Dios. Ese cambio es visto muy claramente en Juan 3, donde Jesús le dice a Nicodemo: “De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios”. “Regeneración” y “nacer de nuevo” son sinónimos. Para entender el proceso tendremos que entrar en definiciones y aclaraciones importantes.

La regeneración Para comenzar, debemos entender que la palabra regeneración se usa en dos sentidos. En su uso más común significa la obra inicial del Espíritu Santo que abre el corazón de un pecador, le da nueva vida y lo hace receptivo al mensaje divino. En este sentido regeneración significa el toque de Dios que da vida a uno muerto en delitos y pecados, así como lo explicamos en el capítulo uno. En consecuencia, el que recibe esa vida sale de las tinieblas y es trasladado al reino glorioso del Hijo amado de Dios. Así que la palabra regeneración, en primer lugar no solo significa “nueva vida”, sino también el “toque de fe”. En segundo lugar, se usa la palabra regeneración en un sentido general, hablando de todo el proceso de la salvación. Es decir, comprende todo lo que tiene que ver con la salvación de un alma, desde su nuevo nacimiento hasta su llegada al cielo. En este sentido la regeneración se refiere a los cinco pasos particulares que estudiaremos más adelante y que tienen que ver con el proceso de la salvación. Primero nos familiarizaremos con la terminología, luego tomaremos cada frase y las describiremos en detalle, dando algunas citas bíblicas pertinentes. La obra de la gracia divina —la regeneración— es parecida a los eslabones de una cadena. Algunos la han llamado “la hermosa cadena de oro con cinco eslabones”. El muy respetado comentarista John Stott se refiere al proceso como “cinco afirmaciones innegables”. Las primeras dos tienen que ver con las determinaciones de Dios en el pasado, las dos finales tienen que ver con lo que Dios ha hecho, sigue haciendo y hará en el futuro a favor de los regenerados. El eslabón del medio —el llamado divino— es el que une a esos grandes conceptos. Es fascinante ver que todo el proceso corre desde la eternidad pasada



La fe y el proceso de salvación: Primera parte

53

a la eternidad futura. Veámoslas tal como las presenta el apóstol Pablo en Romanos 8:28-31: Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados. Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos. Y a los que predestinó, a éstos también llamó; y a los que llamó, a éstos también justificó; y a los que justificó, a éstos también glorificó. ¿Qué, pues, diremos a esto? Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? Esta es la cadena, la serie de eslabones que forman el proceso de nuestra regeneración:

1. A los que antes conoció 2. A los que predestinó 3. A estos llamó 4. A estos justificó 5. A estos glorificó.1

Lo primero que nos es obvio es que la conversión, la salvación, la redención, la regeneración de un alma —como quiera que queramos llamarlo— no es algo instantáneo, sino que sigue un proceso definido. Lo segundo que encontramos es que este proceso —como hemos dicho—, se describe desde el punto de vista de Dios, no desde el nuestro aquí en la tierra. Lo tercero es que comprendemos que el proceso incluye términos que necesitan ser aclarados y definidos. Por último, es un proceso que comenzó en el corazón de Dios en la eternidad pasada y continuará hasta que nuestro Salvador descienda del cielo en las nubes para proclamar el fin del mundo tal como lo conocemos e introducir la eternidad futura que nos espera.

54

La fe que mueve montañas

1. A los qu antes conoció ¿Qué se entiende con la expresión a los que antes conoció? La palabra conocer aplicada a Dios tiene que ver con la ilimitada sabiduría divina. Porque es un Dios sabio, Él moldea a la vez que circunscribe lo que hace por lo que conoce. Su presciencia y sus predeterminaciones obran mano a mano, nunca en oposición. Nunca obra locamente, siempre con sensatez. Veremos que este conocer de Dios incluye tres tipos de conocimiento: 1. Conocimiento necesario, que implica todo lo que es conocible (nada en el universo y en el cielo escapa a su saber) como atributo divino. 2. Conocimiento medio que trata de cosas hipotéticas, contingentes, lo que podría suceder. (Vea, como ejemplo 1 S. 23:9-13: Dios le dice a David lo que los hombres de Keila le harían si se quedaba allí; por tanto David sale de la ciudad, así que lo que pudiera haber sucedido no sucede; mostrando que Dios tiene total conocimiento no solo de lo que ocurre, sino también de lo contingente, lo que pudiera ocurrir.) 3. Conocimiento libre de Dios, es decir, que sabe todo, sin límite, lo que ocurre en cada momento dado.2 El texto bíblico habla de los que antes conoció, claramente tratándose de la presciencia divina en el pasado. Es una clara indicación de que nos conoció —a ti y a mí— mucho antes de que naciéramos. Pablo nos indica que ese conocer fue antes de la fundación del mundo (Ef. 1:4). Comprendamos, por el carácter y la perfección de Dios, que ese conocer es un conocimiento perfecto. Nos conoció en la eternidad pasada como que si estuviéramos delante de Él hoy. (Recordemos que para Dios no hay tiempo; Él existe en un eterno hoy.) No solo conocía todo detalle acerca de nosotros —pasado y presente— sino que antes de la fundación del mundo, por razones que están más allá de nuestra comprensión, Dios nos amó, nos apartó y nos hizo suyos. No tuvo nada en absoluto que ver con algo que hubiéramos hecho, sino que fue una acción deliberada e intencional suya. Ese escoger no



La fe y el proceso de salvación: Primera parte

55

tiene referencia a que nos amó a cuenta de una acción nuestra, ni que nos amó porque nosotros nos allegaríamos a Él por fe. Lo que dice es que al mirar a toda la humanidad que habría de habitar esta tierra, nos conoció y escogió amarnos. Podríamos ilustrarlo con un joven que se encuentra rodeado por una multitud de gente y allí, entre las muchas chicas que ve, observa a una que le atrae. A esa escoge arbitrariamente para amar. ¿Por qué a ella? Porque el amor es así, nos toma a todos por sorpresa. El porqué Dios escogió amarte a ti, en lugar de amar a otro, nunca lo comprenderás; es algo que queda totalmente en el secreto de su corazón divino. Ahora, esta doctrina ha dado causa para la acusación de que Dios es parcial, por tanto injusto. Él no debe escoger a unos y rechazar a otros. Debe ser a todos por igual. Por un momento hagamos una pausa: Cuando un joven por amor escoge entre muchas a una chica no decimos que sea injusto, más bien defendemos su derecho. ¿Por qué tratamos a Dios distinto? Ciertamente si Él es Dios tiene el derecho de hacer lo que quiera con lo que creó (vea Gn. 1:1-31; Éx. 20:11; Sal. 33:6, 9; 95; 146:5-6; Jer. 10:12; 51:15-16; Hch. 17:24; Col. 1:16). ¿Quiénes somos nosotros para imponerle nuestras ideas de lo que es justo o injusto? Consideremos ahora el punto más controversial de todos.

2. A los que predestinó Llegamos a la palabra y el concepto que tantos rechazan: Predestinación. Como hablan algunos, pareciera que la palabra fue inventada por los calvinistas y que, cuando nadie miraba, la metieron en la Biblia. ¡Qué gran error! No fueron ellos los que la inventaron, fue Dios mismo. Por más de cuatro mil años Dios ha estado predestinando, aunque la palabra espera para aparecer hasta que Pablo escribe la carta a los romanos. Dios ha estado determinando todo lo que ocurre desde que dijo: “Sea la luz”. Dios es el Señor de todo, como se ve desde Génesis 1 a Apocalipsis 22. Siempre será el Soberano al control de todo. Él hace lo que le complace (Sal. 115:3). Obra todo de acuerdo con el consejo de su voluntad (Ef. 1:11). Nunca tiene que consultar para actuar. Textos usando la palabra predestinar hay en Romanos 8:20, Romanos 8:30, Efesios 1:5 y Efesios 1:8. En 1 Pedro 1:20 se emplea la palabra

56

La fe que mueve montañas

“destinado”, pero con el mismo sentido. Quizá muchos quisieran tomar unas tijeras y cortar estos textos de la Biblia pero, al hacerlo, se quedarían con un dios mocho. Además, el concepto de predestinación está en toda la Biblia, aunque no se emplee la palabra. 1. En Génesis 6:8 Dios predestina a Noé para que fabrique un arca con el fin de salvar a la humanidad y a los animales. Dice que Noé halló gracia ante los ojos de Jehová (no fue por sus obras, ni por su fe que Dios lo predestinó, lo escogió arbitrariamente porque así lo quiso). 2. En Génesis 12 Dios predestina a Abraham y por medio de su descendencia forma a su pueblo escogido: “Pero Jehová había dicho a Abram: Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré. Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición”. 3. En Génesis 25:21-23 Dios, antes de que naciera, predestina a Jacob (en lugar de Esaú), quien por la voluntad de Dios llega a ser el padre de las doce tribus de Israel (vea Ro. 9:13): “Y oró Isaac a Jehová por su mujer, que era estéril; y lo aceptó Jehová, y concibió Rebeca su mujer. Y los hijos luchaban dentro de ella; y dijo: Si es así, ¿para qué vivo yo? Y fue a consultar a Jehová; y le respondió Jehová: Dos naciones hay en tu seno, y dos pueblos serán divididos desde tus entrañas; el un pueblo será más fuerte que el otro pueblo, y el mayor servirá al menor”. 4. Dios de forma parecida predestinó a Moisés, a David, a los profetas, a María, a los doce discípulos, a Pablo, etc., llegando así a predestinarnos a nosotros. Quizás el texto que mejor incluye el concepto completo es: “No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros...” (Jn. 15:16). Un buen ensayo sería tomar una concordancia y buscar todos los textos que hablan del escoger de Dios. ¿Qué clase de Dios tendríamos si no le fuera posible predeterminar el futuro? Un predicador que se levanta y dice que la predestinación es del diablo —frase que he oído decir desde el púlpito—, es un ministro que



La fe y el proceso de salvación: Primera parte

57

no solo difama el carácter de Dios, sino que no cree en la inspiración de la Biblia. Tristemente, muchos se oponen al término sin entender ni comprender su sentido. Ahora que reconocemos que el concepto es en verdad bíblico, hagamos un estudio más cuidadoso de lo que comprende. En realidad, ¿qué entendemos por predestinación? La palabra es un compuesto: “pre”, que significa “de antemano”, con “destino”. Significa que de antemano se determina el destino de una persona. Se distingue de presciencia ya que el sentido de los que antes conoció trata de ese divino escoger que Dios hizo en amor, sin indicar cuál es el destino de ellos. Con predestinación tenemos la abierta declaración de que los que antes conoció serán los que han sido predestinados para pasar la eternidad con Dios. Para muchos tal concepto es glorioso, pues los elegidos de Dios tienen la seguridad eterna de su salvación. Para muchos otros, tal aseveración es trastocada, absurda. Demos luz a los argumentos de ellos.

A. Creer en la predestinación es negar el libre albedrío Tal conclusión es una expresión de ignorancia bíblica. La Biblia no niega el libre albedrío de las personas, pero en ninguna parte enseña que nosotros tomamos tales decisiones infundadamente, sin razón, al azar. Cuando hablamos de libertad —en el sentido de lo que decidimos hacer o de lo que podemos escoger hacer— hay dos clasificaciones que podemos dar al tema: a) Libertad moral: La capacidad para hacer lo bueno o lo malo ante Dios. La Biblia enseña que cuando Adán y Eva desobedecieron en el huerto, como consecuencia de esa caída, toda la humanidad perdió su libertad moral. Es decir, por ser pecadores, todo esfuerzo humano está manchado por el pecado, por tanto somos inaceptables ante Dios: Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo, que todo aquel que hace pecado, esclavo es del pecado. Y el esclavo no queda en la casa para siempre; el hijo sí queda para siempre. Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libre (Jn. 8:34-36; cp.

58

La fe que mueve montañas

Ro. 6:15-23; 2 Co. 3:17). Además, sobre la base de Efesios 2 y 3, como argumentamos en el primer capítulo, el pecado produjo “muerte” espiritual, quitándonos la capacidad, fuerza y habilidad para desear a Dios, mucho menos para escogerlo. b) Libertad personal: La capacidad para hacer lo que uno quiere. Libertarianismo es el nombre que clásicamente se le da a este tipo de concepto. Es la idea de que como humanos tenemos la capacidad innata de escoger lo que queremos, sea bueno o malo. La Biblia, interesantemente, niega esta posibilidad: El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo bueno; y el hombre malo, del mal tesoro de su corazón saca lo malo; porque de la abundancia del corazón habla la boca. (Lc. 6:45; cp. Mt. 7:15-20; 12:33-35.) Queramos o no, la Biblia declara que actuamos y hablamos de acuerdo con nuestro carácter, según los impulsos más profundos del corazón. De un árbol de mango no salen las peras; ni de una de aguacate salen tomates. Ni de un pecador salen los frutos de la santidad. Como vimos en el primer capítulo, en nuestro estado natural, sin Cristo no pudimos discernir a Dios. Las cosas espirituales nos eran locura (1 Co. 2:14). Solo cuando Dios hizo entrar espíritu vivificante en nuestros huesos secos (Ez. 37:4-6) pudimos responder al llamado divino. Libertad moral es la libertad más importante mencionada en la Biblia, ya que por la obra redentora de Jesucristo, las cadenas del pecado fueron rotas y recibimos la libertad de escoger todo lo bueno ofrecido por Dios. Fijémonos, por tanto, que los que no son verdaderamente libres son los que están en sus pecados, sin Cristo, esclavos de sus pasiones y deseos. Los realmente libres son los que han sido librados de sus cadenas. ¿Conoces a alguien más libre que Jesús? ¿Qué de la libertad de Pablo? Dice: “Todas las cosas me son lícitas, mas no todas convienen; todas las cosas me son lícitas, mas yo no me dejaré dominar de ninguna” (1 Co. 6:12). Dijo Jesús: “conoceréis la verdad, y la verdad



La fe y el proceso de salvación: Primera parte

59

os hará libres” (Jn. 8:32). Podemos añadir un argumento más: En el cielo, en el lugar donde se expresará todo con excelencia y perfección; nos declara la Biblia que allí no habrá pecado ni nada que contradiga a Dios, por lo tanto no tendremos ni el deseo ni la habilidad para escoger pecar (Ap. 21 y 22). ¿No será que nuestras ideas y defensa del libertarianismo acá en la tierra son un poco exageradas?

B. Creer en la predestinación es hacer a Dios arbitrario ¿Se vuelve Dios un tirano al determinar la salvación de los hombres? Solo alguien que no conoce al Dios amoroso y misericordioso puede llegar a tal conclusión. Hemos visto que el hombre, porque está muerto en sus delitos y pecados, no puede por su propia fuerza llegar a Dios. Amorosamente por el Espíritu Santo, Dios le da el toque de vida para que pueda responder al mensaje de salvación. Pongamos todo este concepto en perspectiva: Si —como nos dice el primer capítulo de Efesios— Dios creó el plan de salvación antes de la fundación del mundo, lo hizo porque sabía que Adán y Eva iban a pecar. Si ya, antes de la fundación del mundo, sabía que su Hijo amado moriría en la cruz como nuestro sustituto, ¿qué hay de extraño que en esa eternidad pasada Dios haya querido escoger a los que morarían con Él por toda la eternidad? La predestinación —en su concepción más amplia— en ningún aspecto contradice el carácter de Dios, más bien lo confirma. Por misericordia Dios hace todo lo que hace, porque de tal manera amó al mundo. ¿Debe extrañarnos que, como el ser que es, nos hubiera elegido antes de la creación del mundo? Tal realidad debería causarnos gran regocijo y confianza. De los que se oponen sale un grito de “¡Injusto!”, “¡Parcial!” y “¡Arbitrario!” Dios, creen ellos, no tiene el derecho de predestinar. ¿Cómo puede un Dios justo seleccionar a un grupo de gente para ir al cielo y arbitrariamente dejar a otros que vayan al infierno? Llegamos a tal conclusión porque somos humanos y no podemos ver las cosas desde la perspectiva divina. Ciertamente Dios tiene sus razones muy justas y correctas, las cuales no ha querido darnos a conocer con nosotros. En Romanos 9 Pablo ilustra toda esta verdad,

60

La fe que mueve montañas

anticipando nuestras objeciones: Como está escrito: A Jacob amé, mas a Esaú aborrecí. ¿Qué, pues, diremos? ¿Que hay injusticia en Dios? En ninguna manera. Pues a Moisés dice: Tendré misericordia del que yo tenga misericordia, y me compadeceré del que yo me compadezca. Así que no depende del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia. Porque la Escritura dice a Faraón: Para esto mismo te he levantado, para mostrar en ti mi poder, y para que mi nombre sea anunciado por toda la tierra. De manera que de quien quiere, tiene misericordia, y al que quiere endurecer, endurece. Pero me dirás: ¿Por qué, pues, inculpa? porque ¿quién ha resistido a su voluntad? Mas antes, oh hombre, ¿quién eres tú, para que alterques con Dios? ¿Dirá el vaso de barro al que lo formó: ¿Por qué me has hecho así? Ciertamente el todo sabio Dios tiene sus razones. Dice Efesios 3:1011 que Dios hace lo que hace “para que la multiforme sabiduría de Dios sea ahora dada a conocer por medio de la iglesia a los principados y potestades en los lugares celestiales, conforme al propósito eterno que hizo en Cristo Jesús nuestro Señor”.

C. Creer en la predestinación es suprimir el evangelismo Supongamos que Dios no elige, que no predestina, que la salvación de los hombres queda totalmente en manos de personas como tú y yo. ¿Qué esperanza habría que el mundo oyera de Cristo? Considera cuántos evangélicos a tu lado se han comprometido a la evangelización de sus vecinos, sin hablar del mundo entero. Es más, si la salvación de los hombres dependiera de personas como tú y yo, ¿qué si en el intento de contarles del evangelio cometiéramos errores y contásemos cosas que no son ciertas o que hiciésemos el evangelismo ofensivamente? ¿Qué si al responder a sus preguntas dijéramos cosas que no son bíblicas y ellos le dieran la espalda a Cristo? En todo, tú y yo seríamos responsables por el destino eterno de esas almas.



La fe y el proceso de salvación: Primera parte

61

Ahora, considera todo desde otra perspectiva. ¿Qué si Dios es el que elige y predestina a hombres, mujeres y niños a la salvación eterna? ¿Qué si la salvación de las almas en el mundo entero realmente está en las manos del todo sabio y poderoso Dios? ¿Que si Él controla todos los elementos para salvar a los hombres y por medio de su Espíritu Santo las transforma a la imagen de Cristo? Si ese fuera el caso, ¿no es cierto que podríamos descansar en su perfecta voluntad? ¿No es cierto que en ese caso no habría una sola alma que debiera ser salva en el infierno? ¿Será posible que confiemos en nosotros y en los hombres más de lo que confiamos en Dios? Si Dios está al control de quién se salva, entonces todas las ramificaciones e ingredientes necesarios para que una persona llegue a Cristo están confiadamente en sus divinas manos. Como ejemplo, si Dios ha escogido y predeterminado que mi vecino Vicente sea hijo suyo, y ha predeterminado que yo sea la persona por medio de la cual él oiga el evangelio, entonces es tan importante que yo obedezca a Dios y evangelice a Vicente como que el propio Vicente se entregue a Cristo. 1) La salvación de la humanidad está en manos de Dios, no en la nuestra. Dijo Jesús: “Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere; y yo le resucitaré en el día postrero” (Jn. 6:44). “...nadie conoce al Hijo, sino el Padre, ni al Padre conoce alguno, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo lo quiera revelar” (Mt. 11:27; Lc. 10:22). Dijo Pablo: “Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos” (Ro. 8:29). Dijo Pedro: “fuisteis rescatados de vuestra vana manera de vivir... no con cosas corruptibles, como oro o plata, sino con la sangre preciosa de Cristo... ya destinado desde antes de la fundación del mundo, pero manifestado en los postreros tiempos por amor de vosotros” (1 P. 1:18-20). 2) Es Dios, entonces, el que nos manda al mundo para que sirvamos como los mensajeros de salvación.

62

La fe que mueve montañas

Jesús (el primer misionero) dijo: “El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el año agradable del Señor” (Lc. 4:18-19). Pablo declara: “Pues si anuncio el evangelio, no tengo por qué gloriarme; porque me es impuesta necesidad; y ¡ay de mí si no anunciare el evangelio!” (1 Co. 9:16). Pedro afirma: “Entonces fue el jefe de la guardia con los alguaciles, y los trajo sin violencia, porque temían ser apedreados por el pueblo. Cuando los trajeron, los presentaron en el concilio, y el sumo sacerdote les preguntó, diciendo: ¿No os mandamos estrictamente que no enseñaseis en ese nombre? Y ahora habéis llenado a Jerusalén de vuestra doctrina, y queréis echar sobre nosotros la sangre de ese hombre. Respondiendo Pedro y los apóstoles, dijeron: Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hch. 5:26-29). 3) Es Dios el que abre los corazones de los que ha llamado Jesús: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá” (Jn. 11:25). Recuerde, un muerto solo puede creer si primero recibe el toque de vida. Pablo: “Y él os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados” (Ef. 2:1). Lidia: “…salimos fuera de la puerta, junto al río, donde solía hacerse la oración; y sentándonos, hablamos a las mujeres que se habían reunido. Entonces una mujer llamada Lidia, vendedora de púrpura, de la ciudad de Tiatira, que adoraba a Dios, estaba oyendo; y el Señor abrió el corazón de ella para que estuviese atenta a lo que Pablo decía. Y... fue bautizada...” (Hch. 16:13-15). Solo ella, cuyo corazón Dios abrió, fue bautizada, es decir, dio evidencia de fe en Cristo. Dice que antes de esto “adoraba a Dios”, pero el hecho que “el Señor abrió el corazón de ella” para que entendiese el evangelio, muestra que su religiosidad no la salvaba. Sin ese obrar de Dios nadie se salva. ¿Qué pues diremos? Con Pablo exclamamos: “¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables



La fe y el proceso de salvación: Primera parte

63

son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero? ¿O quién le dio a él primero, para que le fuese recompensado? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amén” (Ro. 11:34-36).

Tres palabras latinas Más adelante continuaremos con estas interesantes palabras que describen el actuar de Dios en nuestra salvación: El llamado de Dios, la justificación que Dios da, la santificación que Él provee y la glorificación final. Ahora hagamos una breve pausa para plantearnos la pregunta: Si Dios lo hace todo —nos elige, nos predestina, nos llama, nos justifica, nos santifica y nos glorifica—, ¿qué me queda a mí por hacer? ¿Será que no hago nada? La respuesta a esa pregunta ha demandado cuidadosa atención de parte de todos los que tratan el tema de la doctrina de Dios. Si Dios controla todas las cosas, ¿cómo pueden los seres humanos ser responsables por lo que hacen? En su libro La doctrina de Dios, John Frame dedica un capítulo a este tema: “Libertad y la responsabilidad humana”. Hace una distinción entre (1) nuestra obligación de dar cuenta ante la autoridad suprema de Dios y (2) la responsabilidad que tenemos que asumir por las consecuencias de nuestras acciones. Debate el “problema” de la soberanía divina y la responsabilidad humana. Muestra por la Biblia que todo lo que hacemos y pensamos éticamente tiene que ser hecho para la gloria de Dios: “Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios” (1 Co. 10:31). “Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de él” (Col. 3:17) y debe brotar del corazón (v. 23). “todo lo que no proviene de fe, es pecado” (Ro. 14:23). Dice Frame: “Casi todas las páginas de la Biblia muestran que hay una soberana evaluación de todas las actitudes, pensamientos, palabras y hechos de la humanidad”. Por ejemplo: “...ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor, porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad” (Fil. 2:12-13). Tenemos que recordar que en

64

La fe que mueve montañas

la vida cristiana Dios obra en nosotros, produce el querer a la vez que demanda nuestra respuesta responsable: “al que sabe hacer lo bueno, y no lo hace, le es pecado” (Stg. 4:17). Recuerde que al considerar estas palabras clave en Romanos 8:18-31 estamos mirando a lo que Dios ha hecho para salvarnos. En el próximo capítulo, bajo el tema de nuestra justificación también consideraremos la salvación desde la perspectiva de nuestra responsabilidad humana. Cabe incluir aquí una de las discusiones interesantes que tuvo lugar durante la Reforma del siglo XVI. Trataba de este mismo tema acerca de la naturaleza de la fe salvadora. Llegaban personas a las nuevas iglesias protestantes para hacerse miembros. Los pastores se preguntaban: ¿Cómo sabemos que los que admitimos como miembros de veras son salvos? Para resolver ese problema dedujeron tres elementos clave de la fe auténtica expresados por tres palabras latinas: notitia, assensus y fiducia. Una breve explicación de lo que querían decir con estas tres palabras nos puede aclarar mucho acerca de cómo el ser humano responde a estos increíbles conceptos que hemos venido explicando. Notitia: Esta palabra tiene que ver con datos (notae), es decir, las noticias, el conocimiento, los detalles, la información o el contenido doctrinal de la fe cristiana. La fe que enseña el Nuevo Testamento no es ambigua, general, ni ofuscada, sino una que tiene base y contenido que ha de ser conocido, entendido y afirmado. Todos estos detalles —incluso los que estamos estudiando— del obrar de Dios representan el aspecto intelectual de nuestra fe. Ya que es imposible adorar de corazón al Dios verdadero sin antes tener una apreciación mental de quién es Él y qué es lo que ha hecho por nosotros, el primer aspecto de la fe es cogitativo; tenemos que conocer los datos. Esto Dios nos los ha dado en abundancia en su bendita Palabra. Es allí donde revela su grandioso plan de salvación. Es ahí donde aprendemos todo lo que Dios tuvo que hacer por medio de su Hijo Jesucristo para justificarnos (declararnos justos, sin pecado). Por eso la Biblia nos dice: “Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado” (Jn. 17:3). Es importante conocer que antes de la fundación del mundo Dios nos conoció, nos amó, nos predestinó



La fe y el proceso de salvación: Primera parte

65

y que en su glorioso plan determinó enviar a Cristo al mundo para morir en la cruz para cargar la culpa de todos nuestros pecados. Esta es la notitia a que se referían los cristianos en la era de la Reforma del siglo XVI. Assensus: Esta segunda palabra también está relacionada con la fe. Explica el asentimiento del intelecto a la verdad descubierta al estudiar los datos o el contenido del evangelio. Aunque Tertuliano decía que “creía porque era absurdo”, opinamos que por lo general la mente repudia lo que el corazón rechaza. Como hemos visto en este capítulo, debemos decir que es posible tener un entendimiento de los datos (notitia) y dar asentimiento intelectual a ellos, sin llegar a poseer una fe salvadora. Por ejemplo, el rey Herodes mató a los niños en Belén porque tenía fe en la verdad de la Palabra de Dios. Esa fe no lo justificó, no fue salvadora, más bien resultó en su condenación. El apóstol Santiago aclara la insuficiencia de tal clase de fe al decir: “Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los demonios creen, y tiemblan” (Stg. 2:19). En otras palabras, en cuanto a la fe, tener notitia y assensus no nos adelanta más allá que a los demonios. Sin embargo, cuando el Espíritu de Dios abre el corazón y despierta la mente para que una persona comprenda lo que Dios ha hecho desde antes de la creación, cuando entendemos quién es Jesucristo y lo que logró en la cruz por nosotros, es entonces que la fe puede abrazar estas verdades y convertirse en fe salvadora. Es de suma importancia comprender estos detalles, ya que son indispensables para llegar a la verdadera fe que salva. No obstante, por sí solos la notitia y el assensus no son suficientes, aunque sin ellos tampoco podemos llegar a la verdadera fe que salva. Ahora bien, nos falta la tercera y más vital faceta de la fe: Lo que hacemos nosotros. Fiducia: Con este término los reformadores del siglo XVI llegaban a la explicación del paso esencial en el proceso de creer: ¡Se tiene que abrazar de todo corazón a Jesucristo! Habiendo despertado al conocimiento de lo que Dios por las edades hizo para salvarnos, al entender —como resultado del toque de fe del Espíritu Santo— lo

66

La fe que mueve montañas

que Jesucristo logró en la cruz a nuestro favor, ahora tenemos que apropiárnoslo, hacerlo nuestro. La fe salvadora —lo que el doctor Martín Lutero llamaba fides viva—, implica depositar una creencia y confianza total y personal en Cristo, confiando únicamente en Él para nuestra redención. Esto requiere asentimiento mental a la Palabra de Dios, pero va más allá del intelecto para afectar al corazón y a la voluntad. ¿Cómo logramos tal fe? No hay duda de que la Biblia es el libro entre todos los libros. Afecta a ateos y a impíos tanto como a los más santos. Sus enseñanzas demandan una reacción positiva o negativa. Precisamente, porque es Palabra de Dios, la Biblia habla al corazón. Pero aún más, es por medio de esa Palabra que el Espíritu Santo despierta el don de la fe, esa capacidad para creer lo que Dios nos ha dicho, y creerlo de corazón (fiducia). Como lo afirma el apóstol Pablo: “Así que la fe es por el oír, y el oír, por la Palabra de Dios”. Una persona que antes era impía puede convertirse en religiosa. Puede empezar a leer la Biblia e ir a la iglesia. Puede orar, cantar, leer la Biblia y hacerse miembro de una congregación, pero esto puede ser sencillamente el resultado de su esfuerzo personal (mero assensus). Es al recibir la Palabra de Dios de corazón, al abrazar a Jesucristo como nuestro único y suficiente Salvador, que el perdón de Dios —la declaración de que somos justos, de que la vida eterna es en verdad nuestra— se hace realidad. “Escudriñad las Escrituras”, nos dice Cristo, “porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí” (Jn. 5:39). Teniendo estas inquietudes resueltas podemos continuar con los otros detalles que Dios nos da acerca de lo que Él hace para salvarnos y hacernos sus hijos. Nos toca ahora el aspecto más hermoso del proceso de la salvación, el “llamado”. Pensar que cuando más confundidos, cuando más hundidos en la desesperación nos encontrábamos, allí nos llegó la voz del amado pastor llamándonos por nombre. Nos dice el texto: “a los que predestinó, a éstos también llamó”. Estudiar estas clasificaciones es parecido a un alpinista que escala una gran montaña. Cada palabra lo lleva a un terraplén en el que expande su vista tremendamente. Dios llega a ser más conocido y su obra de salvación más gloriosa. Sigamos,



La fe y el proceso de salvación: Primera parte

pues, al próximo capítulo.

67

Capítulo 4

LA FE Y EL PROCESO DE SALVACIÓN Segunda parte

Recuerdo un llamado que ignoré a propósito y que luego me causó mucho dolor. Tenía diez años de edad. Le había dicho una mentira a mi padre y él se enteró. Lo supe porque me lo dijo mi mamá y me lo contó: “Cuando tu padre concluya la clase que está dictando en el seminario te va a venir a buscar para castigarte”. Papá tenía un cuero que usaba para afilar su navaja que medía como un metro. Era también el instrumento que usaba para castigarnos. Cuando escuché el aviso de mamá, comencé a imaginarme esos latigazos. Y, como muchacho loco, determiné esconderme. Esperé la hora, y cuando vi a papá acercándose a la casa, me trepé a un diván donde guardábamos las valijas y algunos baúles. Allí detrás de ellos me escondí. Pensé que papá nunca me encontraría, y que luego de almorzar regresaría a sus clases y yo me escaparía. Entonces oí su llamado: “¡L-e-s-l-i-e!” Me quedé mudo, como un ratoncito arrinconado por un gato. Volvió a llamarme: “¡L-e-s-l-i-e!” ¡S-i-l-e-n-c-i-o! Entonces sentí sus pasos acercándose a mi escondite. “¿Estás escondido detrás de las valijas?” ¡S-i-l-e-n-c-i-o! Traté de hacerme invisible. Sentí que subía y entonces, una mano me agarró. “¿Cómo te atreves a esconderte de mí? ¡Ahora tu castigo será doble!” 68



La fe y el proceso de salvación: Segunda parte

69

No hay necesidad de entrar en más detalles. Creo que mi trasero tenía ampollas, por lo menos eso sentía cada vez que me sentaba. Pero de la experiencia aprendí que hay un llamado general que se puede ignorar, pero hay uno muy específico que en realidad es ineludible. Hasta aquí hemos buscado el sentido de dos de los eslabones que Pablo indica forman la cadena de nuestra salvación. Cada eslabón representa un paso progresivo dado por Dios a favor de los pecadores indignos. Primero aprendemos que Dios nos conoció antes de la fundación del mundo. Ese “conocer” comprende no solo amor, sino elección. Allá, en ese pasado eterno, Dios en su incomprensible querer nos escogió para ser suyos. Aseguró, en segundo lugar, esa decisión de hacernos suyos por lo que la Biblia llama “predestinación”. Esa acción divina aseguró nuestra salvación eterna. Y como si eso no fuera suficiente, nos dice la Biblia que desde la eternidad pasada Dios nos llamó. Así es que entendemos lo que significa este término tan maravilloso.

3. A los que llamó A. Hay dos tipos de llamado San Pablo, en esta cadena de oro de la que estamos hablando, nos explica que hay un llamado que es inescapable, al cual todos respondemos cuando se nos extiende. Es el llamado interno que Dios por su gracia hace al corazón de una persona inmerecedora. De este no hay escape posible. A su vez hay otro que los estudiantes de la Biblia han clasificado como el llamado externo, uno que muchos deliberadamente rechazan. Este es fácil de explicar. ¿Se recuerdan cuando, en Juan 7, Cristo se encuentra en el templo de Jerusalén? Dice el texto: “En el último y gran día de la fiesta, Jesús se puso en pie y alzó la voz, diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva” (Jn. 7:37-38). Observe que el que llama es el mismo Jesucristo, pero en el pasaje vemos que nadie responde. Tienen la oportunidad de responder, hasta el deber de hacerlo —ya que el que llama es Jesucristo—, pero no lo hacen. Allí

70

La fe que mueve montañas

tenemos ilustrado un llamado general. La gente lo oye, pero por quién sabe cuál razón, no responden. Comparemos ese llamado con otro: “Después de estas cosas salió [Jesús], y vio a un publicano llamado Leví [el discípulo que ahora conocemos como Mateo], sentado al banco de los tributos públicos, y le dijo: Sígueme”. Pongamos atención en lo que nos dice el texto: “Y dejándolo todo, se levantó y le siguió”. (Este es el llamado interno, ese bendito llamado hecho desde antes de la fundación del mundo.) Ese llamado de Jesús es tan eficaz que hace que Leví se levante al instante, deje su mesa —seguramente con el dinero que había recaudado de los impuestos— y siga a Cristo. En Hechos 2:37-41 leemos de otro llamado parecido. Viene al final del primer sermón evangelístico de Pedro. La gente, al oírlo, se compungieron de corazón, y dijeron a Pedro y a los otros apóstoles: Varones hermanos, ¿qué haremos? Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo. Porque para vosotros es la promesa, y para vuestros hijos, y para todos los que están lejos; para cuantos el Señor nuestro Dios llamare. Y con otras muchas palabras testificaba y les exhortaba, diciendo: Sed salvos de esta perversa generación. Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas. Ese llamado a que la gente se arrepintiera de lo que le hicieron a Cristo y que lo recibieran como Salvador fue tan específico e interno como el de Leví (Mateo). ¿Cómo lo sabemos? Porque dice que no solo se unieron a los discípulos, sino que “...perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones” (v. 42). En este caso el llamado tuvo un doble enfoque: a) El arrepentimiento por su pecado de haber crucificado a Cristo (v. 23) y b) la aceptación de Jesucristo como Salvador de sus



La fe y el proceso de salvación: Segunda parte

71

almas. En el caso de Mateo fue un llamado a Cristo y a la vez al servicio, a ser uno de los doce apóstoles. Para hacer el llamado Dios usa, como vimos en el capítulo anterior, instrumentos humanos (evangelistas, amigos, vecinos, pastores, misioneros). Por tales medios Dios extiende un llamado al arrepentimiento y a Cristo. Los llamados generales, hechos a un público amplio, pueden ser rechazados, aunque se predique la “palabra de verdad” con el mismo poder del Espíritu Santo. Por eso se denomina “llamado externo” —un llamado a todos, a los que se salvan y a los que perecen—. En ese público posiblemente haya aquellos a quienes Dios habla de una manera muy directa y específica. Estos responden, porque dentro del llamado general recibieron el llamado interno. Algunos oyen el mensaje del evangelio (el llamado general) y no prestan atención. A otros el Espíritu Santo abre sus corazones para que respondan al evangelio. Él les da el deseo, la disposición, la fuerza y la voluntad para responder de manera positiva y segura. Leemos que este llamado interno es “celestial” (He. 3:1); es “santo” (2 Ti. 1:9); es “irrevocable” (Ro. 10:29); es “conforme a su propósito” (Ro. 8:28); es “de Dios en Cristo Jesús” (Fil. 3:14). Además, hay varios textos que hablan de la respuesta del hombre a este llamado: Juan 6:44; Romanos 8:29, 30; Proverbios 20:12; Romanos 10:17; 1 Pedro 1:23; Romanos 9:11.

B. El poder del llamado Bien podemos preguntar, ¿por qué el llamado interno es tan eficaz? ¿Por qué los que reciben este llamado siempre se salvan? La razón está en quién es el que está llamando. El Dios que habla y crea el universo es el mismo que habla al corazón del pecador —como lo hizo con Leví— para darle nueva vida. Esto es lo que nos dice Isaías 55:10-11: Porque como desciende de los cielos la lluvia y la nieve, y no vuelve allá, sino que riega la tierra, y la hace germinar y producir, y da semilla al que siembra, y pan al que come, así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello para que la envié.

72

La fe que mueve montañas

No nos olvidemos que el texto nos dice: “A los que predestinó, a estos también llamó”. Aquí vemos que lo que Dios se propuso hacer desde la fundación del mundo se cumple sin falla. En aquella eternidad pasada nos conoció y determinó que seríamos suyos. Ahora, en el momento propicio, nos llama inconfundiblemente. Ese hablar del Creador no se puede rechazar, ni se quiere rechazar. Más bien el que recibe ese bendito y glorioso llamado se postra de rodillas para decir como Pablo (y parafraseamos sus palabras en 1 Co. 15:9-10): Como a un abortivo, me llamó a mí, que yo soy el más insignificante de los hombres, que soy indigno de ser llamado su hijo, puesto que hice tantas cosas en contra de su nombre. Pero por la gracia de Dios soy lo que soy; y su gracia no ha sido en vano para conmigo.

C. Observaciones en cuanto al llamado En primer lugar, en cuanto al llamado general. Como indicamos, ese llamado no salva a nadie, solo el llamado interno resulta en salvación. En algunas ocasiones hay personas que parece que se convierten. Responden superficialmente al llamado general y se unen a la iglesia visible,1 cantan los himnos, aprenden a orar, dan sus ofrendas, saltan, gritan, danzan, levantan sus manos y hasta son bautizados. En todo sentido aparentan ser creyentes. Pero cuando llega la primera dificultad, algo les desanima, algo les ofende y sorpresivamente abandonan la iglesia. Pronto se descubre que están de vuelta al mundo. ¿Cuál fue el problema? No es que perdieron su salvación, es que nunca fueron salvos. Representan la parábola de Cristo sobre el trigo y la cizaña (Mt. 13:24-30). Se parecían al trigo, actuaban como el trigo, pero eran cizaña. Nada genuino ocurrió en su corazón. El llamado general puede resultar en que las personas se unan a la iglesia, pero solo el llamado interno nos une a Jesucristo. ¿Diremos entonces que el llamado general no es importante? En Romanos 1:18-24 vemos su suprema importancia. Allí reconocemos que ese llamado implica mucho más que la predicación de un evangelista:



La fe y el proceso de salvación: Segunda parte

73

Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad; porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó. Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa. Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido. Profesando ser sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles. Por lo cual también Dios los entregó a la inmundicia, en las concupiscencias de sus corazones, de modo que deshonraron entre sí sus propios cuerpos… Dios ha sido fiel a la humanidad. Ha dejado testimonio y evidencia de su existencia por todas partes. En esas pruebas visibles ha llamado a la humanidad a arrepentirse y a venir a Él, pero han rechazado deliberadamente lo que Dios les ha revelado. Más bien se han hecho dioses según sus gustos y se han inventado maneras que se imaginan le llevarán al cielo. Por tanto Pablo dice: “¡No tienen excusa!” Nadie podrá llegar ante el trono de Dios y decir que no tuvo la oportunidad de conocer a Dios, que Dios no le dio una oportunidad, que Dios no se le reveló. Ese llamado general de Dios está claro en toda su creación. Dios no se satisfizo con solo anunciarse a la humanidad a través de la creación. Envió a su Hijo amado a la tierra. Al repasar la vida de Cristo vemos que una vez tras otra hizo el llamado, pero la mayoría de la gente lo rechazó. Algunos lo seguían por los panes y los peces (Jn. 6), pero al comprender lo que significaba seguirle en verdad, le abandonaron. En Hechos de los apóstoles vemos como una y otra vez hicieron el llamado —particularmente cuando se sigue el trabajo evangelizador de Pablo y Bernabé—, pero en lugar de ser recibidos fueron echados, perseguidos, apedreados y encarcelados. Por siglos Dios ha enviado a sus misioneros por el mundo para anunciarlo y proclamarlo, pero las masas han rechazado ese llamado general. Han

74

La fe que mueve montañas

preferido su estilo de vida, su manera de pensar, su pecado. Dios nos dice que no tienen excusa. Entonces, ¿de qué vale este llamado? ¿Ha hecho Dios su revelación en la naturaleza en balde? ¿Ha sido el trabajo de los misioneros un fracaso? No, de ninguna manera, porque por medio del llamado general Dios ha extendido a persona tras persona el llamado interno. Por ejemplo, sin duda tus abuelos llegaron a conocer a Jesucristo por la labor de algún misionero. Volvamos a repasar en Hechos y veremos que en cada lugar donde fue Pablo algunos —como Lidia (Hch. 16:14) y como el carcelero de Filipos— recibieron el llamado interno y se salvaron. Fue por esos pocos en cada lugar que recibieron el llamado interno de Dios que se fueron formando iglesias por toda Asia Menor, Grecia e Italia, Europa, Estados Unidos, América Latina, África y Asia. En nuestros días mediante la radio y la televisión, campañas evangelísticas, iglesias e individuos, Dios sigue cumpliendo ese maravilloso plan de predestinación: Las almas siguen viniendo a Jesucristo y las iglesias siguen llenándose.

D. Cómo reconocer el llamado interno de Dios He oído a personas decir: “Si Dios nos predestina y es así que llegamos al reino de Dios, entonces yo no voy a hacer nada. Aquí me quedo esperando su llamado”. Otros, más sabios, preguntan: “¿Cómo sé que soy uno de los escogidos de Dios?” Se responde a estas preguntas haciendo otras: “¿Qué has hecho con el evangelio que has recibido? Cuando se te ha dado la oportunidad de recibir a Cristo, ¿has respondido a ese llamado? Si has respondido y has venido a Jesucristo y te ha cambiado, es tiempo de que sepas que eso es porque te llamó. ¿Cómo sabemos que Abraham fue escogido por Dios? De la misma manera que tú y yo lo sabemos. Vemos cómo Abraham reaccionó al llamado de Dios. Nos dice Hebreos 11:8-10: Por la fe Abraham, siendo llamado, obedeció para salir al lugar que había de recibir como herencia; y salió sin saber a dónde iba. Por la fe habitó como extranjero en la tierra prometida como en



La fe y el proceso de salvación: Segunda parte

75

tierra ajena, morando en tiendas con Isaac y Jacob, coherederos de la misma promesa; porque esperaba la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios. El que ha sido llamado por Dios le obedece y lo sigue fielmente, teniendo al cielo como meta. ¿Cómo sabemos que Moisés fue elegido por Dios? Lo sabemos porque, a pesar de haber sido criado con toda abundancia y riqueza en Egipto, como hijo de la hija de Faraón, se nos dice en Hebreos 11:24-25 que: Por la fe Moisés, hecho ya grande, rehusó llamarse hijo de la hija de Faraón, escogiendo antes ser maltratado con el pueblo de Dios, que gozar de los deleites temporales del pecado. ¿Cómo sabemos que Pablo era uno de los predestinados por Dios? Lo sabemos porque: “Saulo, respirando aún amenazas y muerte contra los discípulos del Señor... fue interrumpido por Jesucristo... al llegar cerca de Damasco... oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? El dijo: ¿Quién eres, Señor? Y le dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues... El, temblando y temeroso, dijo: Señor, ¿qué quieres que yo haga? Y el Señor le dijo: Levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer (Hch. 9:1-6). Vemos que este perseguidor de Cristo fue trasformado en el más fervoroso evangelista que el mundo ha conocido (no se olvide que fue Pablo el que nos enseña sobre la predestinación). Fielmente siguió a Jesucristo. Jamás se dio por vencido, ni cuando le vino la más severa persecución y adversidad. Toda su vida, hasta el día de su muerte, sirvió de corazón a su Señor. ¿Cómo saber que somos uno de los elegidos? No es por tratar de examinar el futuro para ver si en los planes y misterios de Dios, Él nos habrá predestinado. No, no es así. Es sencillamente por responder de corazón a lo que tú ya conoces del evangelio y abrazar a Jesucristo

76

La fe que mueve montañas

como tu único Salvador. Es por responder a ese llamado: “Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo...” (Hch. 16:31). ¡Hazlo! Si no los has hecho aún, hazlo ahora mismo, y comienza a gozarte en el amor de Jesucristo, que te amó desde antes de la fundación del mundo.

4. A los que justificó (La justificación) Llegamos a la maravillosa doctrina de la justificación, enseñanza que forma la base para la carta a los romanos. ¿Qué quiere decir Pablo cuando afirma: “a los que llamó, a estos justificó”? Comencemos explicando que la justificación es lo opuesto a la condenación. Cuando un demandado se presenta ante el juez y se comprueba que ante la ley es culpable, es condenado. La condenación del juez no lo hace culpable (lo hicieron sus infracciones de la ley). Lo que hizo el juez fue declararlo culpable. Lo opuesto sucede con la justificación; al ser hallado sin culpa ante la ley es declarado justo. El juez no lo hace justo, solamente lo declara sin culpa. Lo que le hace justo es su inocencia. Tomemos estos términos —justificación y condenación— y veámoslos con relación a nuestra posición en cuanto a Dios. Romanos 3:10-12 afirma: “Como está escrito: No hay justo, ni aun uno; no hay quien entienda, no hay quien busque a Dios. Todos se desviaron, a una se hicieron inútiles; no hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno”. El divino Juez nos ha declarado culpables, por tanto, todos estamos condenados. Como afirma el salmista: “Tengo que admitir que soy malo de nacimiento, y que desde antes de nacer ya era un pecador” (Sal. 51:5, traducción libre). Pero aquí, en esta cadena de oro del obrar de Dios, encontramos que a los que llamó, a estos justificó. ¿Cómo es que escapé de la condenación? O para decirlo de otra forma: ¿Cómo puedo yo, un pecador condenado por Dios, ser declarado justo, sin pecado? Carlos Spurgeon2 cuenta su lucha con este tema: Cuando el Espíritu de Dios me mostró mi pecaminosidad, llegué a tener un sentido claro de la justicia divina. Como quiera que se sintieran otras personas, el pecado para mí llegó a ser una carga



La fe y el proceso de salvación: Segunda parte

77

intolerable. No era tanto que temía el infierno, sino que temía al pecado. Sabía que era tan culpable que recuerdo pensar que si Dios no me castigaba en el momento lo debería hacer. Sentía que el Juez de toda la tierra debía condenar a un pecador como yo... Sentía profunda preocupación por honrar a Dios y la integridad de su gobierno moral aquí en la tierra. Creía que mi conciencia no se sentiría satisfecha si yo fuera perdonado injustamente. El pecado que yo había cometido tenía que ser castigado. Me preguntaba cómo era posible que un Dios justo pudiera perdonarme, a mí que era tan pecador... Le daba vueltas y vueltas a esta pregunta sin poder hallar respuesta. Por cierto, jamás hubiera podido inventar una para satisfacer mi conciencia. Pero entonces la luz del evangelio iluminó mi mente: Era que Jesús había cargado con mi culpa al morir en la cruz... ¿Por qué sufrió, a no ser para quitar la pena de nosotros los pecadores? Si por su muerte realmente llevó nuestra pena, entonces los que creen en Él no la tienen que cargar. Ya que hizo expiación por nosotros los pecadores, Dios el Padre puede perdonarnos sin que los justos fundamentos de su trono en el cielo sean derrumbados. Tomemos lo que dice Romanos 3:24-26 como nuestra definición: “siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados, con la mira de manifestar en este tiempo su justicia, a fin de que él sea el justo, y el que justifica al que es de la fe de Jesús”. Ahora, paso a paso, entendemos que:

A. La fuente de nuestra justificación es la gracia de Dios (v. 24) Ya que todos hemos pecado y estamos destituidos de la gloria de Dios (Ro. 3:23), es inminentemente claro que no hay manera que como seres humanos podamos declararnos justos. ¿Cómo, entonces, podemos salvarnos de la ira de Dios? Solo hay salvación si Dios interviene a favor nuestro. Hace unos mil años un gran cristiano se dio cuenta de la precaria

78

La fe que mueve montañas

situación en que se encuentra la humanidad. ¿Cómo puede el hombre ser perdonado? Buscando respuesta y solución al dilema de nuestra justificación escribió un libro que tituló Cur Deus Homo [Por qué se hizo Dios hombre]. Aquí, del resumen que R. W. Southern, de Cambridge University Press hace del libro, está la magistral argumentación de Anselmo de Aosta, incluso la maravillosa solución a que llegó: 1. El problema humano a) El hombre fue creado por Dios para disfrutar de su eterna bendición. b) Este bendito disfrutar requiere una obediencia voluntaria y perfecta a la voluntad de Dios. (Tenemos libertad cuando amamos, aceptamos y vivimos dentro de los parámetros o limitaciones con las cuales fuimos creados.) c) Sin embargo, toda la raza humana ha rehusado tal sometimiento y por lo tanto ha perdido su libertad. d) Ningún miembro de la raza humana puede restituir esa bendición ya perdida, ya que, aun cuando hubiera una perfecta obediencia ahora, esta no podría cubrir las faltas de la desobediencia del pasado. e) Por lo tanto, el universo creado ha perdido la armonía que antes disfrutaba y sin una ayuda externa, la humanidad no puede recuperar la dicha bendita con la cual fue creada por no haber cumplido con sus obligaciones ante Dios. 2. La necesidad de encontrar una solución f) El propósito de Dios al crear al hombre y al universo ha sido frustrado. g) A su vez, es imposible que los propósitos de un ser omnipotente sean terminantemente frustrados. h) Por lo tanto, tiene que existir un medio de redención. 3. La solución divina i) Para restaurar la armonía y la dicha bendita perdida, una ofrenda de obediencia tiene que ser ofrecida, ofrenda que sea



La fe y el proceso de salvación: Segunda parte

79

igual o mayor que el monto de la ofensa cometida. j) Solo un hombre debería hacer tal ofrenda, ya que es él quien ha ofendido a Dios; pero no hay hombre que la pueda hacer, pues le debe a Dios mucho más de lo que pudiera pagar. k) Solamente Dios puede hacer una ofrenda que trascienda el monto de toda esa enorme deuda de ofensas pasadas; pero Él no debería pagar esa deuda, pues es el hombre quien la debe. l) Ya que únicamente el hombre debe pagarla y solo Dios puede hacer tal ofrenda, es necesario que esta ofrenda se haga por uno que es tanto Dios como hombre. m) Por lo tanto, es necesario el Dios-hombre (Jesucristo) para pagar la deuda y proveer redención a esta humanidad caída. Anselmo procuró mostrar la total incapacidad humana para acercarse a Dios fuera de Jesucristo. Decía: “Si alguien se imagina que Dios puede sencillamente perdonar como nosotros perdonamos, tal persona aún no ha entendido la seriedad del pecado... ¡Qué gran peso es el pecado! Sin reconocerlo no se puede comprender la majestad de Dios”.3 Anselmo hizo historia al establecer la base de nuestra doctrina sobre el porqué de la muerte de Jesucristo. Dice el conocido expositor inglés John Stott: “El mérito de la exposición de Anselmo es que percibió con claridad: (a) La extrema gravedad del pecado (como una rebeldía abierta contra Dios, por la que la criatura afronta la majestad de su Creador), (b) la incambiable santidad de Dios (que no puede exonerar ninguna violación en contra del honor de Él), y (c) la unicidad de las perfecciones de Cristo (el Dios-hombre que voluntariamente se entregó a la muerte por nosotros)”.4 Podemos entonces llegar a la siguiente conclusión: Si las personas en este mundo condenado van a ser salvadas —ya que no pueden salvarse a sí mismas—, Dios tiene que justificarlas. Y esa es la maravilla del texto de Isaías: “Cantad alabanzas, alegraos juntamente… Jehová desnudó su santo brazo… y todos los confines de la tierra verán la salvación del Dios nuestro” (Is. 53:9-10).

B. La base de nuestra justificación es la obra de Cristo (v. 25)

80

La fe que mueve montañas

Ya que nosotros éramos incapaces de salvarnos a nosotros mismos, el alegre anuncio del evangelio es que Dios ha provisto en su Hijo Jesucristo el perdón de nuestros pecados. Nos unimos al profeta Jonás para afirmar: “La salvación es de Jehová” (2:9). Dios viene al rescate, pues no hay absolutamente algo que podamos hacer a nuestro favor. Como indicábamos en el primer capítulo, estamos muertos ante Dios por causa de nuestros pecados. Si hemos de ser salvos, Dios tiene que darnos un toque de vida. Prestemos atención a lo que nos dice Pablo: Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó, aun estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo (por gracia sois salvos), y juntamente con él nos resucitó, y asimismo nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jesús, para mostrar en los siglos venideros las abundantes riquezas de su gracia en su bondad para con nosotros en Cristo Jesús. Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe. Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas (Ef. 2:4-10). Esto es el evangelio: Por el gran favor inmerecido de Dios, Jesucristo nos ha reconciliado con Él. Porque pagó nuestro castigo, nos abrió el camino de la salvación. Querer llegar a Dios por otros medios —por nuestros medios, por obras o por actos religiosos que hagamos para procurar el favor divino—, es declarar que lo que hizo Jesucristo no es suficiente. Es despreciar a Cristo. Ofrecerle nuestras obras no solo es desdeñarlo, sino también menospreciar a Dios el Padre, ya que fue Él quien entregó a su Hijo por nosotros. Nos dice Pablo que Dios “no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros…” (Ro. 8:32). Por lo tanto, la gracia de Dios se opone al esfuerzo y a las obras humanas. Ya que estas representan el desprecio a su Hijo amado, Dios las rechaza totalmente. La salvación nos viene solo por lo que Dios ha hecho por nosotros, nunca por lo que nosotros hagamos para ganarla.



La fe y el proceso de salvación: Segunda parte

81

Somos pecadores cuya única esperanza es la misericordia divina. En su carta a los filipenses el apóstol nos dice: “…no teniendo mi propia justicia, que es por la ley, sino la que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe” (Fil. 3:9). A su vez, esta justificación, como nos comenta el apóstol Pedro, no fue algo que saltó de una idea espontánea del Trino Dios, sino algo que fue muy bien pensado y planificado desde la eternidad pasada. Nos dice Pedro (1 P. 1:18-20): sabiendo que fuisteis rescatados de vuestra vana manera de vivir, la cual recibisteis de vuestros padres, no con cosas corruptibles, como oro o plata, sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación, ya destinado desde antes de la fundación del mundo, pero manifestado en los postreros tiempos por amor de vosotros. Nos dice el apóstol Pablo: “siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús” (Ro. 3:24). Sin que nosotros lo hayamos pedido, Dios por su gracia, gratuitamente, nos regala la limpieza y el perdón por la obra de Jesucristo a nuestro favor. Como veremos en un instante, hay un proceso “...a los que llamó, a éstos también justificó” (Ro. 8:30). En ese proceso está la fe del que es salvado, y una declaración por parte de Dios (como juez) que nos declara limpios y perdonados. Esto es lo que la Biblia quiere decir con la palabra “justificación”: “Concluimos, pues, que el hombre es justificado por fe sin las obras de la ley” (Ro. 3:28). Además dice: “Porque Dios es uno, y él justificará por la fe a los de la circuncisión, y por medio de la fe a los de la incircuncisión” (Ro. 3:30). “Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo” (Ro. 5:1). “estando ya justificados en su sangre, por él seremos salvos de la ira” (Ro. 5:9). Para entender lo grandioso de nuestra justificación, tenemos que apreciar nuestra condición precaria ante Dios. No poseemos los medios ni los recursos personales para pagarle a Dios el gran monto de justicia que le debemos. ¡Somos pecadores!

82

La fe que mueve montañas

Por ser Dios tan santo, por haber sido tan benéfico con nosotros, por requerir perfección de todos nosotros, cualquier pecado contra Él es enorme. Dios tiene toda razón al decir: “el alma que pecare, esa morirá” (Ez. 18:4). Habiendo establecido esta realidad, todos los que hemos pecado estamos condenados a muerte por Dios (ya que todos los hombres han pecado, todos estamos bajo sentencia de muerte). ¿Cómo escapar? No hay escape. ¿Quién puede escapar de Dios? Digamos que ese culpable que se compadece ante el juez soy yo. El juez revisa todos mis hechos. Ante él está toda la evidencia en mi contra. “¡Estás condenado a muerte!”, me dice el juez. Ahora, digamos que tengo un amigo que nunca ha pecado. Él se acerca al juez y le dice: “Yo quiero que este hombre condenado sea perdonado y librado de su sentencia de muerte. ¡Yo moriré en su lugar!” Ahora tengo escape, puesto que este amigo que es justo está dispuesto a pagar mi condena. Él muere por mí. Así la pena de muerte ha sido cumplida. El juez con toda propiedad me declara libre, sin condena, sin pecado, porque la deuda mía fue pagada.

C. El medio de nuestra justificación es la fe (vv. 25-26) En términos bíblicos, justificación quiere decir que un pecador ha sido perdonado porque Jesucristo murió en su lugar. Sin embargo, se requiere un paso más para que esto se cumpla. La Biblia dice que somos “justificados por la fe”. ¿Qué quiere decir eso? Es un hecho que el Hijo de Dios fue a la cruz y como Dios-hombre murió para pagar la deuda de los pecadores. Esa es la verdad y el anuncio del evangelio. Pero tal verdad y tal anuncio a nadie aprovechan a menos que el pecador se apropie de ellas. Es decir, el pecador tiene que considerar lo que dice la Biblia acerca de Jesucristo, tiene que reconocer su condición de condenado a muerte y tiene que apropiarse de lo que Jesucristo hizo por él. Esta apropiación es lo que se entiende por “fe”.

D. Es indispensable ejercer nuestra fe en Jesucristo Es el momento en que un pecador le dice a Jesucristo: “¡Sé tú mi Salvador! ¡Hago mío lo que tú hiciste por mí!” Eso es lo que es justificación por la fe: Acepto la realidad de que Jesucristo, sobre la



La fe y el proceso de salvación: Segunda parte

83

cruz, tomó mi castigo para que yo pueda ser declarado justo, como si nunca hubiera pecado. “Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo” (Ro. 5:1). ¡Tenemos que abrazar de todo corazón a Jesucristo! Habiendo despertado al conocimiento de lo que hizo por nosotros, ahora tenemos que apropiárnoslo, hacerlo nuestro. Tenemos que depositar una fe y confianza total y personal en Cristo, confiando únicamente en Él como nuestro Redentor y Salvador. Un ejemplo bíblico es la experiencia del mismo apóstol Pablo contada en Romanos 7. Nos cuenta que tenía un gran pesar, un sentido de su pecaminosidad. Luchaba internamente con el pecado que no le dejaba hacer lo bueno. Termina su relato diciendo: “¿quién me librará de este cuerpo de muerte? Gracias doy a Dios, por Jesucristo Señor nuestro... Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús” (Ro. 7:24—8:1). En su carta a los filipenses el apóstol nos dice: “no teniendo mi propia justicia, que es por la ley, sino la que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe” (Fil. 3:9). Como dice el texto relacionado con esta preciosa cadena del obrar de Dios: “...a los que llamó, a éstos también justificó” (Ro. 8:30). Y continúa: “Concluimos, pues, que el hombre es justificado por fe sin las obras de la ley” (Ro. 3:28). Además dice: “Porque Dios es uno, y él justificará por la fe a los de la circuncisión, y por medio de la fe a los de la incircuncisión” (Ro. 3:30). “Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo” (Ro. 5:1). “…estando ya justificados en su sangre, por él seremos salvos de la ira” (Ro. 5:9).

E. Es necesario el arrepentimiento Hasta aquí el Espíritu de Dios ha estado haciendo su obra sobrenatural en el corazón: Implantando fe, llamando al alma a responder a su Palabra, impartiéndole la fe, no solo para que reconozca su estado de pecador, sino para que pueda ejercer fe activa en la persona de Cristo. Eso reclama la justificación ofrecida por Dios para el pecador. Es por ignorar o por no reconocer estos pasos previos que muchas personas asumen que la salvación se logra por un responder activo,

84

La fe que mueve montañas

humano, a la predicación del evangelio. Una vez tras otra dice: “Arrepentíos y volveos al Señor”. “Convertíos, hijos rebeldes, y sanaré vuestras rebeliones” (Jer. 3:22). “Entonces enseñaré a los transgresores tus caminos, y los pecadores se convertirán a ti” (Sal. 51:13). “… arrepiéntete, y haz las primeras obras…” (Ap. 2:5). Dios pide de nosotros esta acción de arrepentimiento y abandono de lo que no le agrada. Esta es la parte nuestra. Esta es nuestra obligación. Ciento cuarenta citas bíblicas hablan de la conversión como una obra humana, solo seis presentan la conversión como una obra de Dios. He aquí las seis citas: “La ley de Jehová es perfecta que convierte el alma” (Sal. 19:7). “…conviérteme, y seré convertido, porque tú eres Jehová mi Dios” (Jer. 31:18). “…y glorificaron a Dios, diciendo: ¡De manera que también a los gentiles ha dado Dios arrepentimiento para vida!” (Hch. 11:18). “…su benignidad te guía al arrepentimiento” (Ro. 2:4). “…quizá Dios les conceda que se arrepientan para conocer la verdad” (2 Ti. 2:25). “Porque es imposible que los que... recayeron, sean otra vez renovados para arrepentimiento” (He. 6:4-6). ¿Hay conflicto en este hecho? Es decir, ¿por qué nos dice en ciento cuarenta citas que nos corresponde dar la espalda al pecado, y luego en otras seis nos dice que Dios da el arrepentimiento? No hay conflicto. En el proceso del arrepentimiento (acto de girar ciento ochenta grados e ir en dirección a Dios en lugar de al pecado) Dios tiene que intervenir. Con nuestra propia fuerza no lo podemos hacer. Es obra del Espíritu Santo. Es en el arrepentimiento que se ve muy manifiestamente la cooperación del individuo con Dios. Somos tan débiles que aun cuando nos arrepentimos y damos ese paso para darle la espalda al pecado, Dios nos tiene que ayudar, dándonos la fuerza y la voluntad para hacerlo. Si no fuera por la ayuda divina nos arrepentiríamos a medias. Nunca debemos ignorar la soberanía de Dios en la salvación de un alma, tampoco debemos ignorar la parte que la Biblia nos dice corresponde al hombre. Muy claramente la Palabra de Dios nos indica que el deber del hombre es convertirse, es decir, abrazar por fe todas las promesas en cuanto a la salvación que Dios nos ha dado. Pero ¿en qué sentido debemos convertirnos? Debemos analizar cómo es que la Biblia utiliza la palabra conversión. De inmediato



La fe y el proceso de salvación: Segunda parte

85

veremos que no se refiere a la regeneración, sino a nuestra conducta. Su sentido gramatical es “volver una cosa en otra”. (1) En su más amplio sentido bíblico, la conversión significa darle la espalda a la iniquidad y buscar decididamente lo bueno y moral. Tristemente, usamos la palabra muy poco en este sentido, aunque es el que se usa con más frecuencia en la Biblia. (2) En su sentido más limitado, la conversión significa “salvación”: “Deje el impío su camino, y el hombre inicuo sus pensamientos, y vuélvase a Jehová, el cual tendrá de él misericordia, y al Dios nuestro, el cual será amplio en perdonar” (Is. 55:7). Este es el sentido que más le damos a la palabra conversión (haciéndola un sinónimo de salvación), aunque es el menos usado en la Biblia. “Soy convertido”, decimos indicando que poseemos la salvación. (3) También significa que el acto de arrepentimiento llega a ser un hecho continuo en la vida; es decir, se sigue viviendo en proceso de conversión (en el sentido de darle la espalda al pecado) como norma nueva de la vida cristiana. Uno que se ha convertido puede por un tiempo continuar en hábitos y prácticas pecaminosas, pero gradualmente sus ojos son abiertos. Reconoce sus malos caminos. Se arrepiente y los rechaza uno por uno. Así es que leemos: “Convertíos, y apartaos de todas vuestras transgresiones” (Ez. 18:30). (4) Por último, se usa la palabra conversión en el sentido de regresar a nuestro primer amor, luego de un tiempo de enfriamiento espiritual: “Recuerda, por tanto, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras” (Ap. 2:5).

5. A los que santificó (La santificación) Esta palabra no aparece en la gloriosa cadena que venimos exponiendo de Romanos, pero la introducimos precisamente porque la Biblia nos enseña que es parte del proceso de nuestra salvación. Se cree que la razón por la cual Pablo no la incluyó en su famosa cadena de oro es porque todos los eslabones allí mencionados son obra exclusiva de Dios. La santificación es la manera en que nosotros como creyentes respondemos en obediencia a todo lo que Dios ha provisto. La santificación tiene un sentido doble. Primero, es el resultado de

86

La fe que mueve montañas

la justificación, por la cual Dios nos declara santos. Segundo, nuestra santificación es un proceso. Dios gradualmente nos conforma a la imagen de su santo Hijo (Ro. 8:29). Vendrá la pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre justificación y santificación? Desde la antigüedad los teólogos las han diferenciado así: a. La justificación obra externamente a favor del hombre; la santificación es la obra del Espíritu Santo en el hombre. b. La justificación borra nuestra culpa; la santificación nos va quitando el deseo y la inclinación hacia el pecado. c. La justificación nos imputa una justicia externa; la santificación produce una justicia interna. 5. La justificación es un hecho completado; la santificación es un proceso gradual, por lo tanto incompleto. (La debilidad de esta aclaración, aunque cierta, es que no considera debidamente la profundidad teológica entre los términos justicia y santidad.) Debemos reconocer que todo hombre por ser pecador no tiene santidad, es decir, todo lo bueno en él está manchado por su pecado. Cada expresión de su naturaleza choca con la perfecta voluntad de Dios. La santidad no es algo que le apela, más bien le repele. El renacimiento en sí no santifica su inclinación ni disposición hacia el pecado, ni crea por sí solo una disposición a la santidad. Esto requiere una obra especial del Espíritu Santo. Es mediante esta obra tan particular (el proceso de santificación) que el Espíritu de Dios gradualmente transforma a una persona que ha sido regenerada y convertida, para que su vida llegue a conformarse a la voluntad divina. Del pecado proceden la culpa, la pena y la mancha. Necesitamos ser rescatados de estas tres. La muerte de Cristo nos libra de nuestra culpabilidad. La justificación nos libra de nuestra penalidad. La santificación nos limpia de la terrible mancha del pecado. La demanda de Dios es: “Sed santos”. Si Dios hubiera dicho: “Pórtate santamente”, habría sido más fácil. Hay cosas santas que podemos hacer sin que demanden una disposición de santidad. Si hubiese dicho:



La fe y el proceso de salvación: Segunda parte

87

“Busca la santidad”, también habría sido mucho más fácil. Podríamos con alegría buscar formas de hacer ciertas cosas justas y buenas. Pero Dios dice: “Sed santos”. Tal demanda nos llena de temor, pues Dios requiere algo que sencillamente no poseemos. Al estudiar la Palabra de Dios, sin embargo, comprendemos que nuestra santificación no nos viene por un acto de fe. Es una obra especial y exclusiva de Dios en nosotros. La obra de Cristo es vicaria: Él toma nuestro lugar, toma nuestra culpa, muere por nuestros pecados. No así la del Espíritu Santo. Este obra en nosotros, pero nunca por nosotros, es decir, no obra en nuestro lugar. No importa cuán extensa sea esta obra del Espíritu de Dios, es algo que Él hace y viene de Él y no es producto nuestro. No podemos atribuirnos como obra nuestra lo que Él con su poder realiza en nuestra vida. A la vez, el Espíritu Santo no puede extraer fruto de nuestra vida a menos que nuestro ego ejecute lo que Él ha obrado. Dios Espíritu Santo nos cambia, nos santifica, pero esta obra divina es visible por las cosas santas que emanan de nosotros. De este modo podemos llegar a la siguiente definición: La santificación es una obra especial de la gracia de Dios por la cual, de una manera sobrenatural, Él gradualmente limpia y quita las inclinaciones y disposiciones pecaminosas de los regenerados y los viste de santidad.5 (Textos bíblicos afines: 1 Co. 1:30; 2 Co. 7:1; 1 Ts. 5:23; Ro. 6:19; Ap. 22:11). La santificación no ocurre cuando un pecador solamente reconoce su necesidad de santificación, sino cuando da los pasos decididos para ser santo. Entonces el “viejo hombre” comienza a morir y el “nuevo hombre” (la persona hecha nueva) comienza a vivir. (Vea 2 Co. 5:17; 1 P. 1:23; Jn. 3:36; Ef. 2:8.)

6. A los que glorificó (La glorificación) La obra de santificación llega a su culminación en el momento de nuestra completa redención, es decir, cuando somos trasladados de esta tierra al cielo. En la muerte, cuando el alma se separa de nuestro cuerpo contaminado por el pecado, es entonces que somos finalmente librados del cuerpo de nuestra carne. En ese momento la obra divina

88

La fe que mueve montañas

completa nuestra “muerte a la carne”. Es pues al morir que nuestra regeneración llega a ser completa. Entonces la fe se convierte en vista y el atractivo que sentimos hacia el pecado termina de una vez para siempre. Así, redimidos completamente del pecado, entramos a la presencia de Dios. Recordemos que al cielo no entrará “ninguna cosa inmunda, o que hace abominación y mentira, sino solamente los que están inscritos en el libro de la vida del Cordero” (Ap. 21:27). “Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor, porque las primeras cosas pasaron” (Ap. 21:4). Entendemos nuestra glorificación en el sentido de que nuestro gozo interno —al saber, que pertenecemos a Cristo y que estaremos con Él para siempre— se convertirá en gloria visible. Dios obrará ese gran milagro cuando una nuestra alma con nuestro cuerpo. Por esto entra también en la definición de la palabra “glorificación” el gran día de nuestra resurrección. Con nuestra alma unida a nuestro cuerpo glorificado pasaremos una eterna y perfecta felicidad. Así lo describe la Biblia: “Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos... cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, en su venida... Así también es la resurrección de los muertos… Se siembra en deshonra, resucitará en gloria; se siembra en debilidad, resucitará en poder… He aquí, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta… y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados” (1 Co. 15:21, 23, 42, 43, 51, 52).

El terremoto que sacudió a Managua, Nicaragua Managua, Nicaragua, se presta para nuestra conclusión. A cuenta del terremoto devastador de 1972, los letreros y nombres de las calles fueron destruidos. Con el desplazamiento de tantos miles de personas, había tantas cosas que arreglar que por veinticinco años la ciudad funcionó sin letreros y sin números para las calles. La gente aprendió a buscar los lugares donde querían llegar sencillamente por sus



La fe y el proceso de salvación: Segunda parte

89

características. Por ejemplo: “La casa que buscas está a una cuadra de la Iglesia El Carmen, hacia el Estadio Nacional, al frente del restaurante Los Ranchos”. Por esta falta, con una población de 1 500 000, había mucha incomodidad, particularmente con los visitantes que venían de afuera buscando a amigos y parientes. Tal tipo de instrucciones obligó a buscar maneras de indicar los varios puntos del compás. Pronto, para el norte se decía: “Hacia el lago”. Sur era un simple “hacia la montaña”. Para el este, “hacia arriba”, y para el oeste, “hacia abajo”. Un importante instituto de investigación daba su dirección como: “De donde estaba la puerta del Hospital Retiro a dos cuadras hacia el lago y una cuadra hacia abajo”. Imagínese servir de cartero en Managua durante ese tiempo. No fue hasta 1997 que Arnoldo Alemán Lacayo, presidente de la república, mandó a dar nombres las calles y asignarles números. Pareciera que hoy hay cierta confusión parecida para encontrar lo que dice la Biblia acerca de temas importantes. Al escuchar lo que se dice sobre el obrar de Dios en la salvación pareciera que hay mucha falta de información. Lo que se dice a veces es tan extraño como las direcciones que se daban en Managua. ¿Por qué será que por tantos años se ha ignorado la precisión y el detalle con que habla la Biblia? ¿Será que preferimos explicaciones inciertas, ya que estas encajan mejor en las doctrinas simplistas de nuestros días? No debe ser así. Para Dios y para nosotros el tema de la salvación es fundamental; es importantísimo, ya que tiene que ver con nuestra eternidad. Como hemos visto en este capítulo, Dios ha sido fiel en darnos los detalles. La Biblia tiene libros, capítulos y versículos, cada uno claramente marcando toda la Palabra de Dios. Aparte, tenemos concordancias que nos llevan no solo a los temas sobre los cuales necesitamos luz, sino directamente a las citas exactas. Cada uno de nosotros puede ir directo a la fuente para verificar lo que ella dice. No hay por qué decir: “Me han dicho que esa idea es equivocada”; o repetir: “El domingo pasado en la iglesia se dijo…”; o que: “Eso de la predestinación ni está en la Biblia”, o que: “A lo mejor esas ideas son calvinistas”. Conozcamos los nombres y los números de la Biblia y así tendremos la manera de llegar

90

La fe que mueve montañas

a las ricas verdades de Dios. En el próximo capítulo estudiaremos los elementos esenciales de la fe.

Capítulo 5

LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA FE Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe. Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas. —Efesios 2:8-10

Hay veces que entendemos mejor la fe a través de experiencias en lugar de definiciones secas o explicaciones complicadas, aunque sean indispensables. Recuerdo mi primera lucha con la fe en Dios. Tenía solo seis años y tuvo que ver con una bicicleta. Mi padre dirigía un seminario bíblico a las afueras de la ciudad de Placetas, en Cuba. Su riqueza intelectual bíblica era mucho mayor que su fortuna bancaria, lo que con frecuencia obligaba a mi madre a decirnos (después de una comida en la que necesariamente brillaba más la escasez que la abundancia): “Vayan a la arboleda a buscar mangos, si es que quieren llenarse”. Se aproximaba la Navidad de 1937. Cuba era gobernada por el presidente Laredo Bru —un designado de Fulgencio Batista— y se vivía en un clima de inestabilidad constitucional y política, también había gran escasez, debido a la terrible depresión económica que azotaba al mundo entero. Pero yo, en la inocencia de la niñez, no me daba cuenta de tales cosas. Así fue que busqué un momento propicio y le pedí a mi padre una bicicleta como regalo de Navidad. Mi padre, hombre compasivo —aunque a veces parecía severo—, 91

92

La fe que mueve montañas

me abrazó y empezó a explicarme que una bicicleta costaba mucho, que él de ninguna manera tenía suficiente dinero para comprarme tal regalo, añadiendo que para esta Navidad habría muy pocos obsequios debajo del arbolito. Salí inconforme. Después de todo, varios de mis amigos tenían bicicletas. ¿Por qué no yo? Pensándolo bien, llegué a una conclusión que para mí parecía muy lógica: Si mi padre terrenal no podía darme una bicicleta, seguramente mi Padre celestial sí me la daría. Acaso, ¿no me habían enseñado mis padres que Dios era el poseedor de los tesoros del universo y que Él oía la petición de sus hijos? Todas las noches después de la cena celebrábamos un devocional familiar. Allí mi padre nos leía la Biblia, nos explicaba su sentido, nos dirigía en una discusión sobre lo leído y terminábamos con oraciones. Fue así que habiendo determinado que la solución a una bicicleta se encontraba en Dios, decidí exponer la petición que le haría a Él ante mis dos hermanos y mis padres. —Papá —dije—, es verdad que Dios oye nuestras oraciones ¿no? —Sí, es cierto hijo. —Pues yo quiero pedirle que me dé una bicicleta para esta Navidad. Él me la dará, ¿no es cierto? —Sí, te la puede dar, pero hay dos o tres cosas que tienes que recordar cuando ores —dijo—. Primero, que Dios oye cada petición que le hacemos, pero Él no esta en el cielo para complacernos; nosotros somos los que tenemos que complacerle a Él. Segundo, Él contesta nuestras peticiones si lo que le pedimos está de acuerdo con su voluntad. (Así era mi padre, siempre hablaba con bosquejos.) Asegurado por lo menos que Dios me oiría, ¡con qué fervor elevé mi petición a Dios! Le conté que a cada chico le hacía falta una bicicleta. Que mi padre no tenía con qué comprármela, que nos diera el dinero de alguna manera para hacer esa bicicleta una realidad. Día tras día, hasta el 24 de diciembre, le hice a Dios mi petición. Tenía en mi corazón la certidumbre, no solo que me había escuchado, sino que me daría esa bicicleta tan anhelada. La mañana del 25 me levanté muy temprano y mientras dormían los demás, silenciosamente entré a la sala donde estaba el arbolito. ¡Allí



Los elementos esenciales de la fe

93

estaba mi bicicleta atada con un lacito rojo de Navidad! ¡Qué alegría! ¡Dios me había oído! Con corazón agradecido regresé al dormitorio y desperté a mi hermano. Luego, cuando todos nos reunimos en la sala celebrando mi alegría, papá nos contó cómo Dios había contestado mi petición. Una amiga de mis padres en Norteamérica, sin saber nada de mi petición, había enviado un dinero para que ellos nos compraran algo que hubiésemos pedido para Navidad: Envió la cantidad exacta para una bicicleta. Cada vez que pienso en la fe —en confiar en Dios—, me acuerdo de esa primera experiencia. Lo que siempre me ha agradado es saber que a Dios le importa un chico de seis años, igual que una persona grande. Nuestros deseos, nuestras necesidades, nuestras preocupaciones no pasan inadvertidas para Él. Cada hombre, cada mujer es objeto del amor divino. Hay otro aspecto que debemos considerar. No todo es recibir bicicletas y cosas lindas de Dios. ¿Qué diremos en cuanto a lo feo y desagradable? Sostenemos que, en su soberana voluntad, Dios permite el dolor y el sufrimiento, a veces a un grado espantoso. La tendencia humana ante el sufrimiento es concluir que Dios ha abandonado al hombre a su propia suerte. Un Dios bueno, piensan, no puede permitir el sufrimiento. Tal conclusión pareciera tener lógica. Pero la Biblia, que enseña la bondad y gracia de Dios, también afirma lo terrible que es el pecado y la destrucción que produce nuestra rebelión contra Dios, la prueba tangible de esa verdad es la agonía que sufre todo el planeta tierra. Aunque los hombres culpan a Dios por lo que sucede, fingiendo inocencia al ignorar las consecuencias naturales del pecado, Dios no ha abandonado al mundo. Lo que sucede es que permite nuestra gradual autodestrucción para que comprendamos lo terrible y ruinoso que es el pecado. El dolor y la agonía que sufre esta rebelde y sangrienta humanidad es parte del proceso de muerte (Gn. 2:17). El mundo está bajo condenación y todos seríamos destruidos de no ser por la gracia y misericordia de Dios (1 Ts. 2:16). Pero la humanidad pecaminosa resiste tal explicación. Tan acostumbrados estamos al pecado que lo aceptamos como algo normal y propio, sin necesidad de castigo y

94

La fe que mueve montañas

consecuencias funestas.

Argumentos en contra de la fe Hay hombres que le levantan el puño a Dios y amargamente lo culpan por todo lo maligno en el mundo. El filósofo ateo Friedrich Nietzsche (1844-1900) declaró: “Considero al cristianismo como la más fatal y seductora mentira que jamás haya existido; es una gran e impía mentira”.1 Nietzsche era campeón del nihilismo, filosofía que niega toda base para poder llegar al conocimiento de la verdad. Abogaba por una entrega desenfrenada a la vida, aprobando todo lo que la Biblia condena. Con sus conceptos antidios y antipiadosos, y con su filosofía del superhombre, Nietzsche dio semilla a las ideas de Adolfo Hitler que lógicamente evolucionaron en la cruel y diabólica dictadura nazi, basada en la idea de una raza superior controlada por un superman (o superhombre). (Es de notarse que hoy esta filosofía está muy en boga en las universidades.) Otros, como el renombrado filósofo Emanuel Kant (1724-1804), llegaron a razonar que para Dios, como que es infinito, no hay tal cosa como tiempo y espacio; aunque el hombre sí vive en el tiempo y el espacio. Como que Dios y el hombre existen en reinos, esferas o dominios totalmente distintos —enseñó Kant—, no se puede comunicar con el hombre, ni este con Dios. Toda religión —declaro él— por necesidad tiene que basarse en la pura razón, ya que por revelación es racionalmente imposible conocer a Dios. ¿Qué han logrado los hombres con tales filosofías? En primer lugar, han querido quitarnos a Dios. En segundo lugar, han querido anular la veracidad de la Biblia. En tercer lugar, han procurado quitarnos toda base para la fe. ¡Nos han dejado en un mundo que no tiene razón ni propósito ni sentido; un mundo sin pasado y sin futuro! Pero más que esto, nos han dejado con el imperativo de comprobar lo equivocados y engañados que están. ¿Cómo debemos responder a tales filosofías? ¿Hay respuesta razonable? ¡Por supuesto que sí! Si no hubiera respuesta lógica para Kant, estaríamos todos perdidos y nuestra fe sería vana; no habría modo de comprobar la existencia de Dios, ni de certificar la verdad de



Los elementos esenciales de la fe

95

la Biblia, ni de asegurarnos del cielo. Lo único que nos quedaría sería la realidad del momento (vea los seguidores de Kant, Nietzsche, Comte, Russel, Fichte, Schelling, Schopenhauer y sus filosofías consecuentes). Aunque por unos momentos salgamos del tema de la fe, creo que conviene ilustrar como podemos —como cristianos— responder a tales ataques. Como nos enseñó Pedro: “estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros” (1 P. 3:15). Para comenzar tenemos que acudir a las leyes de argumentación, sin las cuales sería imposible tener comunicación racional. Una indispensable es la regla sobre las contradicciones. Sobre esta ley se basa todo raciocinio, pues describe los linderos para toda discusión. Dice así: “A” no puede ser “A” y no “A” al mismo tiempo y en la misma relación. Por ejemplo, un objeto no puede ser cuadrado y redondo al mismo tiempo. Sí podemos decir que un objeto es cuadrado y de color rojo. Ahí no hay contradicción. “A” puede ser “A” y “B” al mismo tiempo. También algo que es cuadrado hoy, puede ser redondo mañana, si es que sufre una transformación, pero no puede ser cuadrado y redondo al mismo tiempo. Un objeto puede tener varias formas: Una cuadrada, otra redonda. Observándolo desde un punto pudiera parecer cuadrado, desde otro redondo. Es aquí donde se aplica la parte de la definición que dice: “En la misma relación”. El objeto puede tener un aspecto cuadrado y uno redondo, pero no a la misma vez ni en la misma relación (o desde el mismo punto). Apliquemos esta ley a lo que enseñó Emanuel Kant. Él dijo que “no se puede conocer a Dios por revelación directa, ya que Dios mora en otra esfera”. Llamemos esta conclusión de Kant la parte “A” de la ley de contradicciones. Pablo, a su vez, en Romanos capítulo uno, nos dice que sí se puede conocer a Dios por revelación directa, ya que Él se ha manifestado claramente en la naturaleza. Añade que esa revelación es tan obvia que todo hombre la ve, por lo tanto todos quedan sin excusa (Ro. 1:19, 20). A esta declaración de Pablo llamémosla “no A”, porque no es igual a la de Kant. Así pues tenemos dos proposiciones sobre el

96

La fe que mueve montañas

mismo tema —ambas son “A”— pero contradictorias. Estas proposiciones “A” y “no A” claramente son contradictorias y no simplemente contrarias. En filosofía las cosas que son contrarias pueden todas ser verdad o pueden todas ser mentira, o una puede ser verdad y otra mentira, pero no así con cosas contradictorias. Por necesidad una tiene que ser verdad y la otra mentira. La conclusión lógica es que uno de los dos, Pablo o Emanuel Kant, está equivocado. Kant basa su premisa sobre su definición de infinitud que, para él, se entiende en categorías de inmensidad (espacio) y extensión (tiempo). Si Dios es infinito, argüía él, entonces no puede existir en el espacio y en el tiempo, pues ahí existimos nosotros. ¿Cómo llegó a esa conclusión? Una ilustración nos puede ayudar a comprender el razonamiento de Kant. Pensemos en una sala enorme. Esa sala representa la inmensidad (espacio) y la extensión (tiempo) que nos rodea. Digamos que allí habita Dios. Por ser infinito (sin comienzo ni fin), su ser llena toda esa sala completamente. Pero entonces Dios crea al hombre y lo pone dentro de la misma sala. ¿Qué ocurre? El hombre ocupa espacio, es decir, le quita espacio a Dios. Al quitarle espacio, por insignificante que sea, ya Dios no llena el todo del todo de esa sala, así que queda limitado y deja de ser infinito. Además, toda otra cosa o persona que llegue a ocupar espacio dentro de esa sala, le robaría más infinitud a Dios. Usando ese tipo de razonamiento, Kant llegó a concluir que Dios, por ser verdaderamente infinito por definición, no podría existir en la misma esfera del tiempo y del espacio en que vivimos los hombres. Así colocó a Dios en otra esfera aparte, sin tiempo y sin espacio. ¡Nos dejó incomunicados! Dijo que puesto que Dios existe en otra esfera ajena a la nuestra, es imposible que se comunique con nosotros, o que nosotros nos comuniquemos con Él, pues de una esfera no se puede cruzar a la otra. Si Emanuel Kant tiene razón, entonces el hombre no podría orar a Dios ni este podría oírle; tampoco pudiera haber Dios inspirado la Biblia, porque le habría sido imposible comunicarse con nosotros; tampoco pudiera haber Cristo sido el Hijo de Dios, venido del Padre



Los elementos esenciales de la fe

97

para lograr nuestra salvación (pues Dios no puede entrar a nuestra esfera y retener su infinitud). Sin Dios en el mundo, nuestro destino estaría en nuestras propias y débiles manos, y tendríamos que regirnos únicamente por nuestra pura e insuficiente razón. San Pablo, contrario a Emanuel Kant, define a Dios en términos cualitativos en vez de cuantitativos. Nos enseña (como dice el catecismo), que “Dios es espíritu, infinito, eterno e inmutable en su ser, sabiduría, poder, santidad, amor, justicia y verdad”. La sabiduría, el poder, la santidad, en fin, todos los atributos de Dios, son cualidades que no se miden por extensión e inmensidad. Y son estas cualidades de Dios las que son infinitas. Kant y sus seguidores no reconocen esta verdad. Cuando observamos a Dios, como lo revela la Biblia, bajo términos cualitativos, vemos que no es afectado por la presencia de otras infinitudes. Kant claramente estaba errado. Ni el tiempo ni el espacio limitan a Dios. Dios, como nos demuestra Pablo, se ha revelado y con mucha claridad. Ya que ni el espacio ni el tiempo lo limitan, podemos verlo a través de las cosas que ha creado. Podemos reconocerlo a través de sus atributos. Para nosotros los pecadores, su más apreciada característica es el amor. ¿Cómo se puede medir el amor en términos de tiempo y espacio? Dios expresa su amor cada día con la luz del sol, con la lluvia, con el oxígeno que respiramos, con la fuerza que da a la naturaleza para producir alimento, con la misma vida que nos da, todo es gracia común de la cual se beneficia todo ser humano. Pero más significativo aún es que expresa su amor eterno proveyendo salvación para el hombre perdido. Ese es el amor del Padre que lo hizo enviar a su Hijo al mundo para morir sobre la cruz y satisfacer su justicia divina; amor que nos dio en ese Salvador seguridad de vida después de la muerte; amor que nos une por el perdón de Cristo a ese bendito y amante Padre celestial por toda la eternidad. No es el hombre que por la pura razón a ciegas y tortuosamente busca a Dios, no sabiendo dónde ni cómo encontrarle, como enseñó Kant. Es Dios que, como en la linda historia que contó Cristo, busca a la oveja perdida, herida y extraviada. Es Dios que como padre ve de lejos al hijo pródigo y sale corriendo para abrazarlo, darle ropaje

98

La fe que mueve montañas

nuevo, ponerle anillo en su dedo y celebrar su llegada. Es Dios quien oye el clamor de un niño —aunque sea por una bicicleta— y también oye la petición de una viuda solitaria, o de un hombre, o de un joven que humildemente se postra ante Él.

¿Qué importancia tiene Efesios 2:8-10? El mensaje del apóstol Pablo en su carta a los efesios es que desde esa larga eternidad pasada, Dios en gran bondad y gracia diseñó un maravilloso plan de salvación. Este plan lo comunica en la Biblia. “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”. Ya que Efesios 2:8-10 es clave para entender el proceso de la salvación revelado claramente por Dios, nos conviene analizar con cuidado este pasaje bíblico. Hay once declaraciones específicas en estas palabras de Pablo. Para verlas y entenderlas tratémoslas una por una, frase por frase, en un breve comentario. He aquí el texto bíblico: “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe. Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas” (Ef. 2:8-10).

1. Un filósofo de Córdoba La palabra porque con la que se inicia esta declaración se refiere a todo lo antes dicho en esta carta a la iglesia de Éfeso. Por ejemplo, involucra los versículos 3 y 4 del capítulo uno: “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos bendijo con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo, según nos escogió en él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él”. Esos versículos son como una doxología: ¡Dios el Padre se interesó en cada uno de nosotros antes de la fundación del mundo! Repita usted tal declaración a un filósofo moderno para ver cómo reacciona. Sin pestañear dirá: “Eso es lo que vengo diciendo, la Biblia está llena de locuras. ¿Cómo puede uno creer que Dios pueda interesarse



Los elementos esenciales de la fe

99

en Juanito, o Benjamín, o Teresita aquí en Córdoba, Argentina, en este siglo, cuando ni aún había creado al mundo? Primero tiene que crear al mundo, luego a Argentina, luego esperar hasta que Juanito, Benjamín y Teresita nazcan para entonces bendecirles con toda bendición espiritual. Pablo, si era un individuo racional, no tomó en cuenta las leyes del tiempo y el espacio antes de decir un disparate como este”. Aunque un filósofo en Córdoba se ría o un metafísico en Londres lo ridiculice, o un psicólogo en Francia lo rechace, o un sociólogo en Berkeley, California, lo use para destacar la inutilidad de conceptos religiosos, es por tales expresiones que el apóstol Pablo nos abre la cortina a los grandiosos planes de Dios en esa eternidad pasada. Detalle tras detalle nos da del proceso de salvación que solo se ha de discernir espiritualmente. Tú y yo los creemos porque están en la Biblia y Dios ha abierto nuestros corazones a su verdad. Y... ¡estas expresiones son solo el comienzo! En este primer capítulo de Efesios el apóstol habla de misterios de Dios difíciles de captar. Estas explicaciones no son inventadas por teólogos en este mundo moderno. No son caprichos de personas que escribieron largas tesis en los días de la Reforma del Siglo XVI. Esta es la Palabra de Dios, lo que el Espíritu Santo reveló al apóstol Pablo en cuanto a nuestra salvación. Y cada frase que citaremos demuestra el grande y magnífico plan de Dios para hacer posible nuestra salvación. Nos da a entender que la Santa Trinidad está involucrada en alcanzar pecadores en todas las generaciones. Considere cada frase y la implicación de lo que nos revela: “nos escogió… antes de la fundación del mundo” (v. 4), “habiéndonos predestinado para ser adoptados hijos suyos” (v. 5), “sellados con el Espíritu Santo de la promesa” (v. 13), “las riquezas de la gloria de su herencia” (v. 18), “la supereminente grandeza de su poder” (v. 19), “sometió todas las cosas bajo sus pies” (v. 22), “Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó, aun estando nosotros muertos en nuestros pecados, nos dio vida juntamente con Cristo” (2:4, 5). ¡Qué inventario de beneficios espirituales el que tenemos!

100

La fe que mueve montañas

2. ¿Por gracia o por méritos? “…por gracia sois salvos”. Todos estos beneficios espirituales, aunque difíciles de comprender en toda su implicación, son ciertos. Por eso Pablo pudo asegurarles a los efesios que “por gracia sois salvos” (“gracia” simplemente quiere decir algo que se nos otorga aunque no lo merecemos). En una forma arbitraria —sin basarse en méritos, ni en raza, ni en sexo, ni en color, ni en patria, ni en tamaño, ni en posición, ni en educación—, Dios quiso salvarnos gratuitamente de nuestra condenación espiritual; quiso hacernos escapar de la consecuencia y desgracia eterna de nuestros delitos y pecados. Nosotros por nuestros propios esfuerzos no podíamos escapar de la justicia de Dios; tampoco teníamos poder ni ánimo para hacerlo. Pero Dios nos ama a pesar de nuestro pecado. No es que tú o yo quisimos a Dios y lo buscamos, es que Él primeramente nos buscó: “Nosotros le amamos a él, porque él nos amó primero” (1 Jn. 4:19). Cuando hablamos de la “gracia” que Dios nos ofrece, la comprendemos mediante ese infinito amor expresado en forma directa sobre nosotros, pecadores inmerecedores y culpables. Así es que la merced de Dios hace que nos mire con favor, luego la gracia suya hace que nos perdone. Y esa gracia va aún más allá, ¡pues nos limpia de nuestros pecados y nos transforma en hijos de Dios! Es la gracia de Dios la que nos libra de la condenación eterna y nos otorga la bendición indecible de la vida eterna. Esta comprensión de la gracia de Dios va en contradicción directa a la opinión popular. Pensamos que con esfuerzo podemos autotransformarnos en personas buenas. Este pensar fue expresado por un colombiano, Daniel Camargo Barbosa, en una entrevista de prensa que vi hace poco en Ecuador por televisión y luego volví a leer en el periódico. Resulta que este criminal paranoico, sadomasoquista, que aceptó haber asesinado, luego de violarlas, a más de 45 mujeres en Colombia, Quito y Guayaquil, tenía ansias de ir a la cárcel.2 Como dijo por televisión: “Allí podré rehabilitarme, mientras cumplo la condena máxima de 16 años”. El caso es que Barbosa ya estuvo encarcelado en



Los elementos esenciales de la fe

101

dos ocasiones previas, una vez en Bogotá y otra en Barranquilla, pero en lugar de transformarse en persona útil a la sociedad, salió peor. No es que cada persona exhiba su pecaminosidad al extremo que llegó Barbosa. El hecho es que la Biblia nos dice que: “No hay justo, ni aun uno; no hay quien entienda, no hay quien busque a Dios. Todos se desviaron, a una se hicieron inútiles; no hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno” (Ro. 3:10-12). Al mismo tiempo, la idea de una posible autotransformación toma otros sentidos. Jacobo Muñoz, filósofo español (uno de los que más ha contribuido a desarrollar y elevar a categoría filosófica el incipiente y poco arraigado pensamiento marxista) afirma que: “El sujeto (persona) se transforma a sí mismo... al adquirir conciencia revolucionaria”.3 Es decir, por esfuerzo propio adquiere una mentalidad revolucionaria. Tal cosa será posible en cuanto a la política, pero imposible en cuanto a lo espiritual. Como dijo Jesús a Nicodemo: “De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios” (Jn. 3:5). Cristo señala claramente que para ser salvo primero tiene que haber un cambio tan radical como lo es el nacer de nuevo. Hay muchos que creen que por escoger a Cristo y por seguir sus lindos conceptos (como aquellos expresados en el Sermón del Monte) se transforman a sí mismos en cristianos y adquieren por fuerza propia una conciencia redimida. En la Biblia, Dios nos aclara que no es así en cuanto a la transformación del ser que Él requiere. La frase “no por obras” claramente indica que nosotros mismos jamás podríamos lograr ese cambio íntegro del ser que Dios demanda. Ser salvos, perdonados y transformados por gracia es lo opuesto a una salvación que nos llega por mérito. Los que se ganan por pertenecer a cierta raza (como los judíos), o familia (padres y hermanos que son fieles creyentes), o por ser miembros de cierta iglesia (sea esta católica, bautista, presbiteriana, pentecostal u otra). Tampoco es por méritos que supuestamente son acumulados por obras (sean estas noches en vigilias de oración, días en ayuno, peregrinajes dolorosos a ciertos centros de renombre religioso, sacrificios financieros u obediencia estricta a reglas morales o normas religiosas). Esa gracia de Dios obra

102

La fe que mueve montañas

independiente y aparte de cualquier cosa que haga el pecador, pues precisamente porque es pecador no hay algo que él pueda hacer para merecerla y ganarla. (Al que desee estudiar más sobre esa gracia de Dios le sugiero que lea Dt. 7:7, 8; Is. 48:11; Dn. 9:19; Os. 14:4; Jn. 15:16; Ro. 5:8; Ef. 1:4; 1 Jn. 4:10.)

3. No toda fe es bíblica “…por medio de la fe”. En los Evangelios y en las epístolas de Juan la palabra griega para “creer” aparece 98 veces. En todas, con la excepción de 1 Juan 5:4, es un verbo. Es decir, la fe que salva produce acción —una confianza activa en la persona de Cristo— y no solamente creencia pasiva en ciertas proposiciones acerca de Cristo. Esta fe, entonces, produce un acto concreto que comienza en algo o en alguien. A la vez, la palabra “fe” tiene un sentido gramatical y existencial. Un hindú tiene “fe”, aunque no sea bíblica. “Fe” en un médico o en una medicina es una fe verdadera y real, aunque no sea la clase de fe bíblica que discutimos. Esto nos lleva a otra aclaración: La fe también produce asentimiento (assensus) a proposiciones entendidas. Esta definición se aplica tanto a lo secular como a lo espiritual. Pongo fe en un médico, por el proceso del raciocinio, al evaluar las evidencias y los resultados de sus postulados médicos. Creer el evangelio igualmente es el asentimiento intelectual (de la cabeza y el corazón) a las proposiciones y enseñanzas o los datos (notitia) que Dios ha revelado en su Palabra. No es una fe ciega. Cuando hablamos de poner nuestra fe en Cristo, lo que estamos diciendo es que aceptamos las proposiciones que se han expuesto acerca del Hijo de Dios: Que Cristo es Dios hecho carne; que Cristo vino al mundo para salvar a los pecadores; que hizo posible el perdón de Dios por llevar en su cuerpo en el Calvario la culpa y el castigo que todo pecador merecía; que resucitó de entre los muertos al tercer día y ahora está a la diestra de Dios Padre; y que por los méritos de este Jesucristo los que creen estas verdades pasarán la eternidad en gloria. A la vez,



Los elementos esenciales de la fe

103

creer estas cosas acerca de Cristo viene a consecuencia del renacimiento obrado por Dios en nuestro corazón. Al darnos nueva vida, el Espíritu Santo ilumina nuestra mente para aceptar estas verdades. En resumen, para que una fe sea eficaz tiene que tener lógica, razón, intelecto y conocimiento. Una fe sin estos elementos no es “fe” sino superstición, ficción, algo irreal. De acuerdo con el escritor de Hebreos, la fe que agrada a Dios requiere asentimiento a por lo menos dos proposiciones: 1) Creer que Dios es (que existe en realidad); 2) creer que Dios recompensa al que le busca (He. 11:6). La verdad se asienta sobre proposiciones, nunca sobre un vacío. Uno recibe salvación y santificación por creer proposiciones reales y verdaderas acerca de Cristo; no por algo etéreo, vago, inseguro, incierto, inventado. A la vez la Biblia nos advierte el peligro de una fe temporal que solo da un asentimiento intelectual a ciertas proposiciones. Vale repetir Santiago 2:19: “Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los demonios creen y tiemblan”. Recalcamos que el diablo cree en la existencia de Dios. Sabe bien quién es Cristo Jesús, pero ese tipo de creencia intelectual no salva. Para recibir la salvación que Dios da por gracia es necesario tener esa facultad de fe que le permite a uno creer en la eficacia personal de las proposiciones seguras que Dios ha dado en su divina Palabra. Ese reconocimiento de la verdad divina y ese asentimiento de alma y corazón a esa verdad es lo necesario para obtener la salvación. Como dijo Martín Lutero en su introducción a la carta a los romanos: “La fe es una viva y valiente confianza en la gracia de Dios, tan segura y cierta que un hombre reposaría su vida en ella mil veces”.4 La fe que salva, entonces, no solo produce confianza en Cristo, no solo es creencia en proposiciones seguras, sino que resulta en un cometido. Ese cometido es la dedicación de todo lo que uno es, todo lo que uno tiene, todo lo que uno será ante Dios y su Hijo. La prueba de la existencia de tal fe es que produce un estilo de vida en el presente que simboliza las primicias del cielo venidero prometido por Dios. Pero recordemos el punto importante de esa fe salvadora que nos explica el apóstol: El hombre en su estado natural no la puede ejercer;

104

La fe que mueve montañas

¡esa fe es un don de Dios! Por eso es que Dios primero abre nuestro corazón, nos regenera, nos hace nacer de nuevo, nos da el toque de vida —la facultad de fe—, resultando en la habilidad para creer. A la vez, la misma habilidad para creer de tal forma en Cristo es señal de que Dios ha abierto el corazón a su verdad.

4. Un regalo del cielo “y esto no de vosotros”. Un respetado gran comentarista bíblico alemán, el Dr. Abraham Kuyper, padre, escribió una paráfrasis de Efesios 2:8, 9: “San Pablo dice: Tuve el derecho de hablar de la superabundancia de la riqueza de la gracia de Dios, pues es en realidad por gracia que fuisteis salvados, por la fe; y para que ahora no comencéis a decir: ‘Pues entonces merecemos mérito, por lo menos por el esfuerzo de creer’, de inmediato voy a añadir que aun esa fe [o: Aun el ejercicio de la fe] no vino de vosotros sino que es un regalo de Dios”.5 Lo que el apóstol Pablo enfatiza con vigor es que todo lo que tiene que ver con nuestra salvación nos viene totalmente como regalo de Dios: “y esto no de vosotros”. No hay ni una iota que se origine en nosotros los pecadores. Todo, t-o-d-o, ¡TODO! es de Dios. Nada podemos hacer ni aportar para lograr la salvación. La gracia definitivamente es de Dios. Aun la fe que nos lleva a creer, como veremos a continuación, es hecha posible luego de que Dios abre nuestro corazón por su Espíritu Santo. Así es que todos los que reciben salvación son salvos por la libre iniciativa de Dios por la gracia de Cristo.

5. ¿Será la fe un don de Dios? “pues es don de Dios”. ¿Cuál es el “don” de Dios? ¿Se refiere el apóstol únicamente a la gracia o incluye también a la fe? ¿Podría estar hablando aquí el apóstol en sentido global acerca de la salvación? (Históricamente se ha debatido sobre lo que incluye este don de Dios; si desea conocer más sobre este conflicto, vea el apéndice III.) Cuando consideramos que todos los beneficios espirituales nos



Los elementos esenciales de la fe

105

vienen como regalo de Dios —por ejemplo: El nuevo nacimiento, la santificación, los dones del Espíritu Santo enumerados en 1 Corintios 12:4-11 y el propio cielo— no ha de asombrarnos que aun la fe misma nos venga como un regalo especial de Dios. Dijo Tomás de Aquino: “Pareciera que el humano no puede conocer verdad alguna sin gracia...” Entonces nos da un ejemplo: “Por puro que sea, el sentido humano no puede ver algo sin la luz del sol. Igualmente, por perfecta que sea la mente humana, no puede a través del razonamiento conocer alguna verdad sin la luz que Dios le dé mediante la gracia”.6 El problema está en que hay fe aparte de Dios (a diario ejercemos fe en un médico, en un chofer, en un banco, en un amigo). Pensamos que simplemente podemos transferir ese tipo de fe a lo bíblico y a lo espiritual. Creemos que igual que se cree en un amigo o en un médico se puede ejercer el tipo de fe que pide la Biblia. Por cierto, hay una “fe común” (ya innata) que ejercemos en cosas espirituales. Pero esta fe natural es limitada y no puede llegar a apropiarse de todo lo que Dios nos pide. Esta es la clase de fe que explica Jesús que cae junto al camino, sobre pedregales o entre espinos (Mt. 13). Sí, una fe religiosa, pero no salvadora. No viene de Dios, fue creada por el hombre. Es una fe temporal. Fue este tipo de fe propia que pidieron los discípulos cuando dijeron: “Señor: Auméntanos la fe” (Lc. 17:5). Pensaban en el aumento de su capacidad natural para creer. Es interesante que Cristo no les contestara esa oración, más bien les explicó que lo que necesitaban era una fe correcta, no un aumento de fe natural (en el capítulo ocho ampliamos este tema). Quizá nunca lo haya considerado —muy posiblemente alguien difiera de mí—, pero la facultad de fe desde una perspectiva bíblica, esa fe que pide Dios, necesariamente tiene que ser un don divino. Como nos dice el apóstol: “Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios... porque se han de discernir espiritualmente” (1 Co. 2:14). Por ejemplo, creer que un hombre hace dos mil años llegó al mundo desde el cielo y que murió en una cruz para perdonar nuestros pecados es increíble. Para creer esa historia necesitamos la intervención divina del Espíritu Santo. En otras palabras: Discernirlo espiritualmente. Dios tiene que suplir lo que es espiritual precisamente

106

La fe que mueve montañas

por las limitaciones de nuestra mente natural. Vale recordar aquí la breve frase descriptiva que dio Tomás de Aquino al hablar de la consecuencia de la caída de Adán, declarando que “perdimos la justicia original”, es decir, una relación correcta con Dios. Y añadió que heredamos tal grado de concupiscencia que esta constituye un desorden en nuestra naturaleza humana, al punto que nuestros deseos se inclinan hacia decisiones que desagradan a Dios. Es por esto que Dios tiene que intervenir para darnos una fe especial. Los alumnos de los programas que imparte Logoi y que me han oído hablar de Abraham, el padre de la fe, habrán escuchado de mí este énfasis. No es una fe natural la que le hace a un hombre dejar a su tierra y a su parentela para ir a una tierra lejana y desconocida (Gn. 12:1; He. 11:8). No es una fe común la que le hace a un hombre sin hijos y de muy avanzada edad salir a contar las estrellas, para luego creer firmemente que Dios le dará hijos en cantidad como ellas (Gn. 15:1-6). No es una fe innata la que le hace a un padre llevar a su único y muy amado hijo para sacrificarlo sobre un altar en total obediencia a Dios, sin peros ni reservas (Gn. 22). Tal facultad de fe es cualitativamente distinta, viene como resultado de la obra de Dios en el corazón de Abraham, o en el corazón de un creyente como tú y como yo Esa calidad de fe no es algo que puede “fabricar” la energía humana por sí sola, ya que el proceso de nuestro raciocinio natural, como señaló Tomás de Aquino, interfiere fuertemente. Es cierto que “la fe bíblica es creer en la verdad de Cristo simplemente porque Dios así lo dice”, como indica el Dr. Breneman.7 Mi argumento es que el mismo texto indica que esa facultad de fe para poder “creer en la verdad de Cristo” nos viene necesariamente como “don de Dios”.

6. Insistimos en hacer una contribución “no por obras”. El apóstol Pablo —con las palabras “no por obras”— se dirige a creyentes gentiles que salieron de un mundo lleno de creencias religiosas. Estos creyentes vivían en un ambiente religioso de sacrificios, promesas y votos requeridos para complacer a sus dioses y ganarse la salvación



Los elementos esenciales de la fe

107

meritoriamente. Dioses reverenciados y adorados como Zeus, Atlas, Eros, Prometeos, Némesis, Mercurio, Venus. Ahora, por medio del apóstol Pablo, les ha llegado la Palabra de Dios con el mensaje de salvación por gracia en lugar de obras. La tendencia de estos creyentes sería un sincretismo, una inconsciente integración, un traspaso de sus previas creencias al evangelio. San Pablo borra vigorosamente toda esa posibilidad. Dios decididamente rechaza todo esfuerzo humano para ganar su favor. La salvación es una obra soberana del trino Dios. Es Dios el Padre quien lo que da es a su Hijo como regalo supremo (Jn. 6:33). Jesucristo, el Hijo de Dios, es nuestro mediador (1 Ti. 2:5). Y es el Espíritu Santo el agente que hace eficaz la salvación al abrir la mente y el corazón del pecador para que pueda recibir a Cristo por fe (1 Co. 12:3). Al no comprender esta enseñanza de la Biblia podríamos fácilmente formular falsos conceptos como el siguiente: “La fe existencial, hecha vida, implica la oración y las obras concretas que, sin palabras, demuestran que soy seguidor de Jesús. Para esto necesito profundizar en las Sagradas Escrituras, orar, y que mis obras sean en favor de los demás y también en mi propio favor. Esto me hará crecer en la fe para ir realizando poco a poco la salvación”.8 Tal actitud me permitiría creer falsamente que yo, por mis buenas obras, contribuyo eficazmente a mi salvación. Muchísima gente cree eso. “Algo tengo que hacer para que Dios me acepte”, se dicen, y comienzan a establecer un plan personal para contribuir a su salvación. Tanto es así que hoy ha llegado a ser muy común ver a personas dar ofrendas, hacer promesas, vigilias, ayunos, peregrinajes como parte de su aporte. Pero por sinceros que sean y por común que sea la práctica, estas obras no los hacen aceptables a Dios. Cabe repetir que ninguna creencia es verdadera por la sencilla razón de que sea costumbre creerla. No obstante tal opinión común, la verdad es que Dios declara con claridad en estos textos de su Palabra —y lo declara sin lugar a duda— que para la salvación ninguna obra humana es aceptable (Ro. 3:20; Gá. 2:16). Más adelante hablaremos de las obras que le agradan a Dios. Basta decir ahora que para la salvación, la única obra que Dios acepta es

108

La fe que mueve montañas

la de Cristo Jesús (Ef. 1:5-7, 17-23). Si un pecador piensa que puede hacer algo para agradar a Dios, está en primer lugar reduciendo su propia pecaminosidad y pensando falsamente que hay algo bueno en él que Dios pueda aceptar. Tal pensamiento indica que ignora la pura e inefable santidad de Dios que de ningún modo puede mirar al más pequeño e insignificante pecado. Ignora además la enormidad de su propia pecaminosidad. En segundo lugar, pensar que uno pueda hacer algo para ayudar a lograr su propia salvación equivale a decir que la salvación que obró Cristo en la cruz ante Dios fue imperfecta e insuficiente. Cuidémonos para que nuestras acciones no desmerezcan la perfección de la obra redentora de Cristo. A veces, siguiendo costumbres o no analizando lo que realmente estamos haciendo, entramos en error, apartándonos inconscientemente del camino de la verdad.

7. Desinflados y descontentos “…para que nadie se gloríe”. Al contemplar la salvación grandiosa que Dios ha provisto en Cristo, los humanos quedamos solo como recipientes, los beneficiados. En Efesios el apóstol nos describe en términos no muy halagadores: “muertos en vuestros delitos y pecados” (2:1); “vivimos en otro tiempo en los deseos de nuestra carne” (2:3); “éramos por naturaleza hijos de ira” (2:3); “erais llamados incircuncisión” (2:11); “ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo” (2:12). ¿Qué puede hacer tal gente para gloriarse o jactarse ante Dios? Más bien caemos de rodillas apenados y abochornados ante la gloriosa majestad de nuestro perfecto, puro y santo Dios. Absolutamente nada bueno merecemos. Nos correspondía juicio, castigo y separación eterna. A la luz de nuestra pecaminosidad, ¿qué podemos hacer sino llorar y clamar por misericordia? La siguiente carta viene de una mujer atormentada. Dice: “Si le fuera a contar la pila de basura que es mi vida, no me creería. Me uní a un grupo religioso en 1949 a causa de un



Los elementos esenciales de la fe

109

hondo sentido de culpabilidad por un pecado que cometí. Mi vida luego se tornó en una constante recriminación. Dios por cierto me ha castigado y fuertemente; y yo a la vez me he aislado del mundo. He dejado a un lado todo tipo de religión, aunque todavía tengo una imagen de Jesús en mi dormitorio. ”Ahora estoy con mil problemas. No tengo dinero y me quieren echar del apartamento. Viera usted cómo han subido los alquileres en los últimos 15 años, pero nada de aumentos de salarios. Siento que mi alma está muerta, que mi espíritu está destruido. Rezo el Padrenuestro cada noche, aunque no he aceptado a Jesús en mi corazón. Soy tan negativa y tengo tan poca fe. ”Odio este mundo por lo que ha llegado a ser: La avaricia de los adinerados, la pornografía, la loca violencia, la falta de amor. He estado leyendo la Biblia, pero no la entiendo. Luego de leerla digo: ‘¡Qué me importa!’ Tengo 58 años, pero siento como si tuviera 100. Estoy tan hastiada de esta vida”. Cuando nos miramos a nosotros mismos, lo que vemos nos desanima, nos inquieta, nos llena de pavor. No hay, ni ha habido, ni habrá un hijo o hija de Adán que pueda alzar su cabeza en alto y jactarse ante Dios. Ni los grandes profetas del pasado, ni los apóstoles, ni los santos que les siguieron. De bocas de seres como nosotros los descendientes de Adán —con ese carácter contaminado por el pecado— jamás puede salir voz de alarde, de gloria propia, de jactancia ante Dios. Nuestras mejores justicias son siempre “trapos de inmundicia” (Is. 64:6). Pensamientos contrarios son evidencia de autoengaños inexcusables o insoportables actos de hipocresía. Basta recoger el periódico (no importa el día, ni la ciudad ni el país) para ver que la humanidad completa está dañada por un mal incurable. Así, pues, hay solo una gloria, una jactancia, una alabanza: La que de corazón atribuimos a Cristo, el perfecto Hijo de Dios que vino para, con su sangre y su poder, transformarnos. “Y a Aquel que es poderoso para hacer todas las cosas mucho más abundantemente de lo que pedimos o entendemos, según el poder que

110

La fe que mueve montañas

actúa en nosotros, a él sea gloria en la iglesia en Cristo Jesús por todas las edades, por los siglos de los siglos. Amén” (Ef. 3:20, 21).

8. Un producto especial “Porque somos hechura suya”. Un creyente en Cristo no es producto de una autosalvación, de una autotransformación. Ese creyente es algo que Cristo ha producido: “Reconoced que Jehová es Dios; él nos hizo, y no nosotros a nosotros mismos; pueblo suyo somos, y ovejas de su prado” (Sal. 100:3). Al Señor Jesucristo debemos tanto nuestra existencia física como nuestra vida espiritual. Hablándole a Nicodemo, Jesús le dijo: “De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios... De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios” (Jn. 3:3, 5). En 2 Corintios 5:17 leemos: “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es…” Nosotros los creyentes constituimos una nueva creación por parte de Dios (vea también Gá. 6:15). En la oración que escribe Pablo a los efesios les dice: “Pablo, apóstol de Jesucristo [no porque él quiso serlo, sino] por la voluntad de Dios” (1:1). Y añade en los versículos tres y cuatro: “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos bendijo con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo, según nos escogió en él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él” (vv. 3, 4). No solo nos trajo Dios al mundo, sino que al darnos además el gran privilegio de entrar a su familia por adopción (v. 5) lo hizo con un propósito: “para que fuésemos santos y sin mancha... a fin de que seamos para alabanza de su gloria” (vv. 4, 12). Considere las vidas de los grandes hombres de la Biblia: Abraham, Moisés, Josué, Elías, David, Daniel, Pedro, Juan, Pablo. ¿Cómo llegaron a esa estatura de grandeza? ¡Cada uno es producto de la obra de Dios! De igual forma considere a grandes figuras de la historia cristiana (Orígenes, Agustín, Lutero, Calvino, Valera, Moody, Spurgeon), productos hermosos. Cada uno de ellos es hechura de Cristo. Si pudiéramos entrevistarlos, ni uno se atribuiría el éxito a sí mismo.



Los elementos esenciales de la fe

111

Cada uno alegremente confesaría que todo lo que llegaron a ser se lo debían totalmente a la obra divina en ellos. Cada creyente en Cristo, cuando se autoanaliza, se da cuenta lo que fue antes de llegar a ese bendito encuentro con su Salvador, y los cambios de esa nueva creación, de ese nacer de nuevo, que Cristo ha obrado. Lo que somos espiritualmente lo somos por hechura suya.

9. Algo de nuestro agrado “creados en Cristo Jesús para buenas obras”. La realidad bíblica es que nuestras buenas obras no nos ganan méritos salvadores, pero son de tanta importancia que Dios nos ha creado en Cristo precisamente para que podamos hacer estas buenas obras. Cristo no solo nos capacita para hacer buenas obras, también da el ejemplo: “Pues si yo, el Señor y Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también debéis lavaros los pies los unos a los otros. Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis” (Jn. 13:14, 15). Todos estaríamos de acuerdo en que ese “ejemplo” se aplica a toda la vida de Jesús, no solo a ese hecho de lavarles los pies a los discípulos. Pedro añade: “Pues para esto fuisteis llamados; porque también Cristo padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas” (1 P. 2:21). Al hacernos nuevas criaturas, Cristo Jesús nos dio el don de fe en su Hijo (Ef. 2:8). Al sembrar esa semilla viva, esa facultad de fe en nuestro corazón, Cristo la hace crecer para que, confiando en Dios, podamos hacer aquellas cosas que antes eran imposibles para nosotros, obras que agradan a Dios. Cuando Cristo por su Espíritu habita en el corazón de un creyente, sus dones y gracia llegan a ser parte de esa nueva creación. El resultado es una vida cambiada, llena de “amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza” (Gá. 5:22, 23), el fruto especifico de la obra de Dios en el corazón. Una vida cambiada busca las cosas de Dios en lugar de satisfacerse con los placeres del pecado. Los hábitos feos son remplazados por costumbres sanas. Las ambiciones y placeres del alma se concentran ahora en las cosas celestiales: “Si, pues, habéis resucitado con Cristo,

112

La fe que mueve montañas

buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios” (Col. 3:1). El deseo de esta nueva criatura es agradar y servir a Dios. Se expresa en nuestro trato con los demás, se ve en las acciones que emprendemos para ayudar a los necesitados. Se nota en la dedicación de tiempo para servir a Dios. Se exhibe en talentos y posesiones entregadas a Dios. No vive por obligación ni por una teoría económica, como algunos hacen de Hechos capítulo dos (“Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en común todas las cosas”, v. 44), sino que sus actos brotan espontánea y naturalmente de un corazón entregado a Dios. Agradar a Jesús es lo que les motiva y les da satisfacción. De esa forma cumplen el propósito de Dios que les ha incorporado a su familia.

10. Una premeditación de Dios “…las cuales Dios preparó de antemano”. Los miembros de la organización Alfa y Omega tienen un refrán que repiten continuamente: “Dios te ama y tiene un plan perfecto para tu vida”. El dicho se basa en esta frase que ahora examinamos de Efesios 2:10. Debemos recordar que este mundo no opera por accidente. Nos enseña el escritor de Hebreos que Cristo “sustenta todas las cosas con la palabra de su poder” (He. 1:3). Nada sucede por accidente. Por cierto Satanás ha procurado usurpar el puesto de Dios, pero ese “golpe de estado” fracasó. A Cristo lo puso Dios el Padre “sobre todo principado y autoridad y poder y señorío [incluido el de Satanás], y sobre todo nombre que se nombra, no sólo en este siglo, sino también en el venidero” (Ef. 1:21). El apóstol Pablo tiene como consecuencia una oración especial para los creyentes de Éfeso: “...que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de gloria, os dé espíritu de sabiduría y de revelación en el conocimiento de él, alumbrando los ojos de vuestro entendimiento, para que sepáis cuál es la esperanza a que él os ha llamado” (Ef. 1:17, 18). Ya que Cristo está al control de todo, el apóstol quiere que los que en Él confían se den cuenta de que de veras hay un plan divino para cada hijo de Dios. Pide que estos creyentes tengan el espíritu de sabiduría y



Los elementos esenciales de la fe

113

de entendimiento necesarios para no solo reconocer ese plan personal, sino para concretarlo. ¿Qué pide Cristo de usted? ¿Qué pide Cristo de mí? Él, desde la eternidad, ha tenido un plan, un propósito, una razón de ser para cada hijo suyo. ¿Ha descubierto ese plan? En el capítulo 7 veremos las respuestas a estas preguntas. Recordemos al joven José. Sus hermanos lo capturan, le quitan su túnica, lo venden como esclavo. Esos hermanos creen que hacen la voluntad de ellos mismos aquí en la tierra. No se dan cuenta de que, aun en su maldad y de forma soberana, llegan a ser instrumentos en manos de Dios. Fíjese en todo el mal que sufrió José: Falsamente acusado, ocho años en una cárcel, olvidado, perseguido. Al parecer todo estaba en contra de él. Pero José tiene la sabiduría y el entendimiento para comprender que en todo Dios estaba cumpliendo su plan perfecto. Note cómo se dirige a sus hermanos: “Vosotros pensasteis mal contra mí, mas Dios lo encaminó a bien, para hacer lo que vemos hoy, para mantener en vida a mucho pueblo” (Gn. 50:20). Cristo ha planeado nuestra vida para que tengamos fruto, más fruto y mucho fruto (Jn. 15:2, 5). El problema es que cuando Él nos señala cuál es su plan para nosotros, no le creemos o no le obedecemos. Es solo a través del camino de la obediencia que encontramos la voluntad de Dios para nuestra vida (Ro. 12:1-2).

11. Un sendero ambicioso “…para que anduviésemos en ellas”. El texto termina indicando la necesidad de perseverancia por parte del creyente. Dios nos ha dado vida por gracia, nos ha dado la capacidad de creer en Él, nos ha hecho nuevas criaturas y nos ha llamado a producir buenas obras, obras que planeó para nosotros desde la eternidad. ¡Qué gran salvación! Nos parecemos a Pedro cuando se propuso caminar sobre las aguas. Comenzó tan bien, pero luego dejó de mirar a Jesús y se fijó en la imposibilidad de lo que estaba haciendo. Al perder la fe comenzó a hundirse. ¡Somos tan parecidos a Pedro! Cuántas veces comenzamos bien. Reconocemos qué somos en Cristo

114

La fe que mueve montañas

y lo que Él pide de nosotros. Nos lanzamos a la obra, pero fácilmente desmayamos, nos aburrimos o nos distraemos por los quehaceres de la vida que tienen tan poca importancia. El llamado de Dios es a seguir, a seguir andando sin parar. Ese andar en la obediencia significa entrar en la esfera misma de la actividad divina, “estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día [de la venida] de Jesucristo” (Fil. 1:6). Esta doctrina de buenas obras como respuesta nuestra a la salvación quita toda tendencia a la alabanza propia. ¡Es con tanta lucha y esfuerzo que cumplimos! Me acuerdo de una mula que teníamos en Cuba cuando era niño. Cuando aquella mula terca decidía no andar, ni halarla por el cabestro, ni empujarla por detrás la hacía moverse. Pero cuando decidía obedecer y correr, no había bestia que le ganara. ¡Cuántas veces somos como aquella mula! Traviesos, resistentes, testarudos, desobedientes. ¡Qué avergonzados debemos estar ante Dios! Gracias por su amor y perdón. Pero más gracias debemos dar a Dios porque tiene un plan para nuestra vida y nos ha dado entendimiento para saber, por lo menos en parte, cuál es ese plan (Stg. 1:5). Nuestra meta debe ser servirle, vencer nuestras debilidades con el poder que Él nos da, confiados en que la obra que comenzó en nosotros la ira perfeccionando hasta el día que regrese por nosotros.

Capítulo 6

LA FE, LA CARNE, EL MUNDO Y EL DIABLO Debemos siempre dar gracias a Dios por vosotros, hermanos, como es digno, por cuanto vuestra fe va creciendo, y el amor de todos y cada uno de vosotros abunda para con los demás. —2 Tesalonicenses 1:3

Son increíbles las cosas que sustituimos por la fe, es decir, la fe que es bíblica. Una idea, un concepto, una actividad puede obsesionar a una persona o a un grupo de ellas, a tal punto que se ciegan a la verdad. Esto con frecuencia ocurre en puntos de vista políticos —pasión por una causa y otros—, también con ciertas ideas religiosas. La obsesión resulta en una tergiversación de la verdad. Un fraile dominico brasileño, Frei Betto, escribió un libro titulado Fidel Castro y la religión. En círculos religiosos la obra causó cierta sensación, pues su propósito obviamente era mostrar, como dice Fidel, “que hay un gran punto de comunidad entre los objetivos que preconiza el cristianismo y los objetivos que buscamos los comunistas”.1 En ese libro tanto la fe de Fidel Castro como la de Frei Betto se expresan con un matiz abiertamente marxista. No hay que leer muchas páginas para descubrir que no se trata de una defensa de la religión; más bien es una defensa de la revolución cubana y de los llamados religiosos que se han ido por la corriente de la teología de la liberación. De la fe en el comunismo tiene mucho. De la fe histórica cristiana tiene poco. Por cierto, el mismo autor dice que Fidel “asegura no haber tenido 115

116

La fe que mueve montañas

jamás una fe religiosa auténtica”.2 La fe que se presenta en ese libro no yace en la habilidad del evangelio de Cristo para cambiar al hombre y al mundo, sino en el poder del socialismo para hacerlo. Dice Fidel: “Se puede ser marxista sin dejar de ser cristiano y trabajar unidos con el comunista marxista para transformar el mundo”. Y nótese las implicaciones de lo que sigue: “Lo importante es que en ambos casos se trate de sinceros revolucionarios...”, individuos que son “portadores de la conciencia política, económica y social más avanzada, aunque se parta, en el caso de los cristianos, de una concepción religiosa”.3 Tan obsesionados estaban con sus ideas políticas, que cuando interpretaban un pasaje de la Biblia, lo hacían con lentes rosados, buscando que el texto respaldara los conceptos radicales y marxistas de su teología liberacionista. Fidel Castro estaba encantado con tales interpretaciones y teólogos. Y lo confirmó diciendo: “Veo con profunda simpatía el esfuerzo que han hecho estos hombres, a los que podríamos llamar iluminados, en esa dirección”.4 Muy correctamente dijo Fidel: “La fe de un cristiano y la fe de un revolucionario no se puede disimular”.5 Así, pues, sin disimulo y como cristianos, hablemos de nuestra fe, no en el contexto marxista, sino en el bíblico. Fidel y Frei, como revolucionarios, defienden sus revoluciones y sus visiones escatológicas del mundo. Nosotros los cristianos defenderemos igualmente nuestra profunda fe en el Dios viviente, en su Palabra y en la visión escatológica que Él allí nos ha dado del cielo y de la eternidad perfecta que nos espera. No nos dejaremos llevar por sustitutos falsos.

Un poquito de griego Las palabras traducidas “fe” o “creer” en el griego original, vienen de dos raíces: peitho (que tiene que ver con la acción de persuadir y convencer) y pistis (relacionada con la acción de creer o confiar). Tienen importancia especial y específica en su aplicación a Dios en Cristo, es decir, a la aceptación confiada y el reconocimiento seguro de lo que Dios ha hecho y prometido en Cristo. Por ejemplo, peitho es cuando un predicador o evangelista procura con todo ánimo persuadir



La fe, la carne, el mundo y el diablo

117

a los humanos (como Pablo ante Agripa, Hch. 26:28) a que crean en la palabra de verdad, el evangelio de nuestra salvación. El uso de pistis se ubica en el sentido del llamado de Dios a estos individuos a un nuevo estilo de vida, a una vida de obediencia, de activa y diaria creencia en Él. La fe, pues, tiene que ver con dos áreas de la vida: El inicial encuentro del alma con Dios, que da nacimiento a la fe; y luego la fe diaria que la nueva criatura en Cristo requiere para vivir conforme a la voluntad de Dios. Pero a veces no entendemos este segundo paso y en vez de llevar una vida que se adapte a la verdad bíblica, nos imaginamos que la nueva criatura en Cristo debe exhibir y experimentar algo muy extraordinario. Nos olvidamos de cómo vivieron los santos en la Biblia, sufriendo, luchando, pero confiando. Empezamos a imaginarnos un estilo de vida glorioso, sin lucha, próspero, lleno de cosas buenas, porque ahora somos de Cristo. Pronto fabricamos sustitutos falsos y en lugar de vivir por la fe, vivimos para cumplir con ideas nuestras, falsas, que se salen de las normas bíblicas.

La fe frente a nuestras emociones Ya hemos dicho que son increíbles las cosas que sustituimos por la fe. ¿Por qué lo hacemos? Es más fácil hacer, hablar o especular sobre cosas religiosas que ejercer la práctica diaria, sencilla; sin emociones que demanda una real fe. La fe no se ve: Confía. Es muy difícil esa disciplina de confiar. Las obras se ven y tal visibilidad satisface... aunque la satisfacción sea falsa. No nos gusta estudiar la Biblia ni meditar en ella, pues eso requiere trabajo y empeño. Preferimos tener experiencias espirituales instantáneas y emocionales que nos den un sentimiento religioso, una sensación de estar llenos de fe, una fe tangible, algo que podemos ver: Un milagro, una evidencia manifiesta ante nuestros ojos. La cosa es que si necesitamos algo visible y tangible ya lo que tenemos no es fe. La fe cree aunque no puede ver nada. Así nos dice una traducción de Hebreos 11:1: “Tener fe, pues, es tener la completa seguridad de recibir lo que esperamos y estar perfectamente convencidos de que algo que no vemos es la realidad”. Buscar pruebas tangibles de nuestra fe es

118

La fe que mueve montañas

buscar sustitutos erróneos. Debemos decir con toda franqueza que hay algunas experiencias emotivas que tienen su lugar. Nuestras emociones son importantes, ya que Dios nos hizo con cuerpos sensibles y mentes que responden a nuestras emociones, sean estas lágrimas, gozo, terror o placer. Al recibir el don de la fe, con todo el glorioso resultado de un nuevo nacimiento, habrá emoción y experiencias de éxtasis. Sería imposible recibir tan grande salvación, tan convincente perdón y tal cercanía a Dios sin ser movidos emotivamente. El problema surge cuando hacemos de tales experiencias emotivas la norma para la fe. Luego de la primera experiencia queremos otra, y luego otra más, y más tarde aun otra todavía, hasta llegar al punto en que vivimos por experiencias y no por fe. Tenemos que reconocer que nuestras emociones son demasiado inestables. No nos dice Jesús que somos salvos por las emociones, más bien somos salvos poniendo nuestra fe en la eficacia de su sangre. Es un peligro, pues, permitir que lo sensible llegue a ser sustituto de la fe. A veces, y con más frecuencia de lo que queremos admitir, nuestros sentidos nos engañan. La historia de la iglesia está llena de individuos que, llevados por sus sentimientos, dejaron la fe verdadera y se sumieron en herejía. Un caso notorio de nuestra época es el de Jim Jones y el grupo de sus seguidores que terminaron envenenándose en Guyana. Además, tenemos que reconocer que hay muchas cosas que pueden afectar nuestros sentimientos, y no todas son saludables. Como seres racionales a la vez que espirituales (ahí no hay contradicción), tenemos que saber que Dios no es el único que puede afectar nuestras emociones. Satanás y sus demonios también tienen la habilidad de conmover poderosamente a los seres humanos. Nunca olvidaré una experiencia en Cuba, mi tierra natal. Ocurrió en la ciudad de Placetas. Unos amigos estadounidenses fueron a visitarme. Curiosos, al llegar a un país extranjero, me hicieron preguntas acerca de las costumbres y creencias. En el curso de la conversación les conté acerca de la santería: Un paganismo religioso que mezcla ritos diabólicos con creencias católico romanas muy prevaleciente por esa zona de Placetas, en el centro de Cuba. Estos amigos, que nunca habían



La fe, la carne, el mundo y el diablo

119

oído de tal cosa, querían ver una función santera. Así que los llevé a uno de los barrios del pueblo. Cuando llegamos a una casa conocida porque practicaban esa creencia, estaban ya bien avanzados en su “bembé” (como llaman a sus reuniones). Los tambores resonaban su rápido ritmo y el grupo de adoradores se movían en concierto, mano a mano, cantando con entusiasmo y emitiendo sonidos extraños, ininteligibles, un “himno” monótono pagano. Una mujer danzaba en medio de ellos, su cara estaba llena de sudor y en profundo éxtasis. El furor de la música, el trance de la mujer, la atmósfera creada, obviamente conmovía a todos. Poco a poco la dinámica del grupo y el ritmo musical aumentaba en volumen y vigor hasta llegar a un impresionante crescendo. En ese momento la mujer que danzaba soltó un grito escalofriante y se desplomó sin sentido, desmayada, sobrecogida por la increíble emoción de su experiencia. ¿Era eso de Dios? ¡De ninguna manera! Esa secta adoraba directamente a los demonios; recibían confirmación de su fe no cristiana en una experiencia emocional procedente directamente de Satanás. Cuento esto, porque puede suceder que en forma parecida un emocionalismo engañoso y falso entre en nuestra adoración a Dios.

Emocionalismo: Un sustituto falso En varias ocasiones he tenido que aconsejar a personas que han permitido que un emocionalismo exagerado se apodere de sus vidas, con resultados penosos. Para advertir y aclarar los peligros de tal tipo de fe falsa, en los próximos párrafos hablaré con mucha franqueza. La intención no es que alguien se ofenda, sino corregir bíblicamente lo que creo es un exceso en mucha de nuestra adoración. Creyentes en busca de una confirmación de su fe, de saber que son aceptados por Dios, fácilmente pueden perseguir esa búsqueda mediante una experiencia exótica religiosa, y esto puede suceder incluso en una iglesia. No olvidemos que uno de los lugares preferidos por Satanás para tentarnos es la propia iglesia (fue en el templo donde Satanás tentó por tercera vez a Jesús). Y es bajo la supuesta protección de la iglesia que llega hoy día el diablo para ofrecer sus sustitutos falsos

120

La fe que mueve montañas

y tentaciones más sutiles. He visto a creyentes en la iglesia buscar el éxtasis religioso por medio de un canto, repitiéndolo fervorosamente hasta llegar a un punto en que gritan y lloran, sobrecogidos por un éxtasis, pensando que así se allegan a Dios. ¿Dónde está tal clase de adoración tipificada como norma en el Nuevo Testamento? ¿No es a la Biblia que debemos seguir? El problema está en que muchos creen que por haber tenido una experiencia en la iglesia, esa emoción, eso que sintieron, es señal de que son aceptados por Dios. Piensan que esa experiencia es evidencia del Espíritu Santo en ellos. Ahora, no todo caso de éxtasis religioso es falso. Mi advertencia es que hay experiencias que pueden prestarse al autoengaño y a falsas conclusiones. En estos tiempos es muy común que una experiencia, un momento de éxtasis, una emoción o algo parecido llegue a constituirse en el fundamento de la fe más que la propia Biblia. El culto, en vez de ser un tiempo para estudiar la bendita Palabra de Dios, se convierte en un centro de emociones exóticas. He estado en iglesias donde se alaba, se danza, se grita, se revuelven, se caen y se levantan pero no hay tiempo para enseñar la Palabra de Dios. Estas actividades los emociona, pero la exposición de la Palabra los cansa. ¡Craso error! Pues Dios nos habla mediante la predicación de su Palabra: “…la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios”. El canto sirve para dar expresión a nuestra alabanza a Dios. Pero es por la fiel predicación de la Palabra que Dios nos enseña a vivir para agradarle. Cuando una persona se deja llevar por las emociones en vez de ser guiada por la Palabra de Dios, fácilmente puede convertirse en víctima de conclusiones heréticas. Es decir, la experiencia emotiva y lo que la persona piensa en ese momento se convierte en sustituto de la Palabra de Dios. En vez de Dios hablarle por la Biblia (que es la manera por la cual Él habla a su pueblo), cree que lo sentido es más exacto, preciso y confiable. Recuerde que Satanás hará todo lo que pueda para que el creyente no le preste atención a la Biblia, le dará otros sustitutos. Lo más común en nuestros días es una experiencia exótica religiosa. San Pablo nos dice con toda claridad: “Porque si yo oro en lengua desconocida, mi espíritu ora, pero mi entendimiento queda sin



La fe, la carne, el mundo y el diablo

121

fruto. ¿Qué, pues? Oraré con el espíritu, pero oraré también con el entendimiento; cantaré con el espíritu, pero cantaré también con el entendimiento” (1 Co. 14:14, 15). El apóstol aclara que no debemos permitir que una experiencia nos saque de la realidad. La mente debe siempre controlar nuestras emociones. El evangelio no es un cuento, es la verdad de Dios que llega a nuestro entendimiento. La fe bíblica tiene como su objeto solamente a Cristo. Una emoción puede llegar a ser un sustituto falso de la fe legítima. Cosa trágica, entonces, pues cuando no se siente emoción o no se producen tales experiencias subjetivas, lógicamente la persona concluye que ha perdido a Dios y que ya no tiene salvación. La emoción, en tal caso, llega a sustituir a la fe; en vez de ayudar al creyente, lo perjudica. Entra la duda, el desespero, la depresión y el desánimo para seguir a Dios, porque su religión ha estado basada en las emociones, en vez de estar puesta sencilla y confiadamente en la Palabra de Dios. Si uno quiere fe, no la ha de recibir cantando ni gritando. Ya hemos visto que Dios nos ha revelado claramente cómo viene la fe: “Así que la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios” (Ro. 10:17). Repito: La parte importante de un culto no es el canto. Dios escogió la predicación como el medio de comunicación de su eterna verdad (vea 1 Co. 1:21; Jos. 1:8; Dt. 8:3b; 1 R. 8:56; Sal. 119; Is. 5:24; Mt. 4:4; 18:16; Mr. 4:14; 16:20; 2 Co. 5:19; 2 Ti. 4:2; Tit. 1:9; Stg. 1:21, 22; 1 P. 2:2; Ap. 12:11). Así que la fe no es una emoción. Es producto de la obra de Dios en un corazón mediante la predicación. Esta fe capacita al que la recibe para que crea en Dios y actúe de acuerdo con la voluntad revelada de Dios. Esa voluntad está claramente escrita en la Santa Biblia. La fe que se somete a la enseñanza de esa Palabra será una fe que crece; pues paulatinamente aprenderá a obedecer los preceptos allí revelados.

El diablo, el mundo, la carne: Enemigos de la fe Cuando recibimos de Dios la facultad de la fe, esta revoluciona la vida. Cambia las aspiraciones del creyente. Este, en lugar de satisfacerse a sí mismo, quiere agradar a Dios. Cambia sus acciones. Ya no persigue el pecado, sino que busca la santidad. Cambia el modo de pensar. Ahora no le absorbe el mundo, sino que el cielo le atrae.

122

La fe que mueve montañas

Reconozcamos de una vez que este cambio radical, esta conversión producto de la fe, no hace desaparecer toda lucha. Al contrario, ¡qué batalla tiene el creyente! Descubre al entregarse a Cristo que hay nuevas fuerzas internas y externas que pelean incansable y furiosamente contra su fe. A la vez descubre que en esa lucha contra el pecado y Satanás, la fe juega un papel crucial. Esta realidad —la lucha del creyente contra el pecado— es el tema principal de las epístolas del Nuevo Testamento. Es sobre este asunto que Cristo, especialmente en el Sermón del Monte, nos habla. (Para una comparación doctrinal, vea en el apéndice el tema: La fe de Cristo y la fe de Pablo.) El creyente que no comprende esta lucha no ha entendido el mensaje del Nuevo Testamento. En el año 1549 apareció en Inglaterra —fruto del esfuerzo de varios pastores y líderes de la Iglesia Anglicana— una breve obra titulada El libro de oración común. Allí se encuentra la plegaria que han de hacer los padres por sus hijos: “Haz, Dios, que tengan el poder y la fuerza para ser victoriosos y triunfar sobre el diablo, el mundo y la carne”. De ahí, no de un texto de la Biblia, proviene la expresión muy repetida que la lucha del creyente es contra el diablo, el mundo y la carne. Estos tres son los enemigos empedernidos de la fe. La lucha feroz del creyente contra ellos es literalmente hasta la muerte. El creyente que ignore esta realidad fácilmente caerá víctima de los tres, al no reconocer quiénes le atacan, ni cómo lo hacen. Comencemos por considerar el tema de “la carne”.

1. La carne: ¿Sustancia suave o realidad metafórica? La Biblia asigna dos significados a la carne. Uno es el sentido literal: La sustancia suave que cubre nuestros huesos y es saturada por sangre. Hay que reconocer que Dios creó nuestro cuerpo y lo hizo bueno. Cada función del cuerpo es normal, natural y moral. No hay una —per se— que sea pecado. Un día Dios hará que estos mismos cuerpos nuestros resuciten para ser glorificados semejantes al cuerpo resucitado de Cristo (1 Co. 15). No obstante, la Biblia también le da un significado figurado o metafórico a la palabra “carne”. Este sentido aparece especialmente cuando se trata del espíritu del ser humano. Los escritores bíblicos



La fe, la carne, el mundo y el diablo

123

ponen a la “carne” en antítesis al “espíritu”. La carne en este sentido representa las actitudes y actividades del ser humano que se oponen a Dios. En este uso, la “carne” llega a tener un sentido ético y moral. En su introducción al Comentario de la epístola a los romanos, Martín Lutero dice: “No debes entender la carne y el espíritu de tal forma que la primera solo tenga que ver con impureza y el segundo con aquello que es interno, del corazón; pues Pablo, como Cristo en Juan 3, llama “carne” a todo lo que es nacido de la carne; es decir, al ser humano en su cuerpo, alma y mente. Todo el ser añora la carne... Es así que “la carne” representa a la persona que vive y obra, interior y exteriormente, para el provecho de la carne y de esta vida temporal”. Y sigue Lutero explicando el uso de la palabra “espíritu” (con minúscula) en la Biblia: “El espíritu es el ser humano que vive y obra, interior y exteriormente, al servicio del Espíritu Santo y la vida futura”.6 Una de las luchas más intensas que tiene el creyente es esta batalla interna, constante, contra los deseos pecaminosos de la carne. “…las obras de la carne… son: adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes a estas”. Las buenas obras de la fe comienzan con “el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza” (Gá. 5:19-23). Por fe aceptamos lo que dice la Biblia tanto acerca de las obras de la carne como del fruto del Espíritu. La fe, en primer lugar, nos pone de acuerdo con lo que Dios dice en su Palabra. La fe nos hace aceptar también el remedio que Dios nos da. Agustín de Hipona hace una distinción entre los pecados del diablo —ira, orgullo, malicia, envidia; propios de su condición no humana ya que no tiene cuerpo físico— y los del ser humano, como los apetitos sexuales, el robo y otros por el estilo. Refiriéndonos a este santo siervo de Dios, es interesante observar que en su relación como pastor con los “pecadores”, Agustín trataba con mayor severidad a los que violaban las leyes de Dios con premeditación, por ejemplo: Los que mentían, robaban; pecados satánicos, como los llamaba. Pero a los que cometían pecados de la carne (los cuales Satanás no podía

124

La fe que mueve montañas

cometer por no tener cuerpo físico) los trataba con mucha compasión. (Se cree que esa compasión se debía a que reconocía sus propias luchas con la carne.) Por tanto no nos es fácil, como creyentes, deshacernos de las obras de la carne. (Vea el capítulo nueve, La fe y las obras, donde con amplitud tratamos este tema.) Si no fuera por la obra regeneradora de Dios que permite nuestra conversión, jamás podríamos llevar una vida que de forma consecuente hiciera buenas obras. Pero es precisamente por esto que Dios nos ha dado la facultad de fe, para creer “que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo” (Fil. 1:6). Pudiéramos ilustrar esta lucha constante con la carne repitiendo lo que famosos personajes han dicho de sí mismos. El muy reconocido autor ruso del siglo XIX, León Tolstoy, escribió en su diario: “Más y más estoy oprimido por mi vida”. Añadió que no había cumplido ni la milésima parte de los mandamientos de Cristo, no porque no los quiso cumplir, sino porque no podía. Afirmó que no había conocido ser humano con más vicios que él: Voluptuosidad, interés, malicia, vanidad y especialmente amor propio. “El verdadero sentido y gozo de la vida”, dijo Tolstoy, “está en la búsqueda de la perfección y en entender la voluntad de Dios”.7 Martín Lutero refleja una lucha parecida a la de Tolstoy. Antes de encontrar paz con Dios por medio de la fe, Lutero escribió: “Pocas veces me queda tiempo para rezar el breviario y celebrar misa. A lo anterior se suceden las tentaciones de la carne, del mundo y del demonio. Me veo aquí anegado de oscuridad... oro poco, triste de mí... me devoran llamas ardientes de pasiones indómitas. Yo debería arder en el alma, quemo mi cuerpo en la lujuria... Rogad por mí, os lo suplico, pues estoy sumergido en el pecado dentro de esta soledad”. El apóstol Pablo en el capítulo siete de Romanos describe esta misma lucha difícil: “Y yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien; porque el querer el bien está en mí, pero no el hacerlo. Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago. Y si hago lo que no quiero, ya no lo hago yo, sino el pecado que mora en mí. Así que, queriendo yo hacer el bien, hallo esta ley: que el mal está en mí. Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de



La fe, la carne, el mundo y el diablo

125

Dios; pero veo otra ley en mis miembros, que se revela contra la ley de mi mente, y que me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros. ¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?” (vv. 18-24). San Pablo nos hace ver que en el corazón de cada hombre de fe hay una batalla, una lucha consigo mismo. Hay deseos internos ilegítimos que gritan insistentemente para ser recompensados. Allí el apóstol no menciona ni mundo ni diablo, pues estos deseos son innatos, propios de nuestra carnalidad humana. A la vez enseña que al creer en Cristo nace otro deseo, otra actitud, otra naturaleza: ¡La del Hijo de Dios! Internamente, entonces, existe una batalla continua y feroz: Complacer a la carne o cumplir con la nueva vida de Cristo. El remedio bíblico para triunfar sobre la carne es huir, huir de todos esos deseos internos que ofenden a Dios; ¡un correr espiritual! “Huye también de las pasiones juveniles, y sigue la justicia, la fe, el amor y la paz, con los que de corazón limpio invocan al Señor” (2 Ti. 2:22). “Huid de la fornicación. Cualquier otro pecado que el hombre cometa está fuera del cuerpo; mas el que fornica, contra su propio cuerpo peca. ¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual tenéis de Dios, y no sois vuestros?” (1 Co. 6:18, 19). “Amados, yo os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os abstengáis de los deseos carnales que batallan contra el alma” (1 P. 2:11) El gran ejemplo bíblico de cómo correr nos lo da José. Cuando fue tentado por la mujer de Potifar, ¡salió corriendo! Hay tentaciones que, si no huimos de ellas, nos atrapan y no podemos encontrar escape. La carne es tan débil y sus apetitos tan fuertes, que si nos detenemos para ver lo que malamente los estimula, pronto se inflamarán los deseos pecaminosos a tal grado que no podremos resistir. Si no huimos rápidamente de nuestros pensamientos impuros, estos nos llevarán a cometer pecado. El secreto que Dios nos da para vencer es huir, salir del área en que se nos puede tentar, quitar la vista de lo que nos tienta a desobedecer a Dios, evitar ir a lugares o ver cuanta cosa alimente esos apetitos carnales.

126

La fe que mueve montañas

2. El mundo: Un sistema antagónico a Dios Al tratar las tentaciones mundanas usamos esta designación también en sentido metafórico. En lugar de pensar en tierra, árboles, desiertos, montañas, ríos y flores (todo esto es bueno y hermoso porque es creación de Dios), hablamos del mundo en sentido metafórico: Ese agregado de posesiones, riquezas, gloria, poder, ventajas, placeres, posiciones que nos seducen, nos atraen, nos llenan de deseos al punto de apartarnos de Dios; aunque sabemos que son vacías, efímeras y pasajeras. De paso, es importante señalar que es sobre ese mundo falso y pretencioso que Satanás es príncipe (Ef. 2:2). El antagonismo que existe entre el creyente y el mundo ha sido claramente definido por Cristo Jesús. Él informó a sus discípulos que del mundo no podrían esperar mejor trato que el que había recibido Él: ¡Crucifixión! “Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; pero porque no sois del mundo, antes yo os elegí del mundo, por eso el mundo os aborrece” (Jn. 15:19). En su oración por los que creerían en Él, Cristo dijo al Padre: “…el mundo los aborreció, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo” (Jn. 17:14) (usando la palabra “mundo” en el sentido de mundanalidad, es decir, el espíritu que reina en los corazones de los que no conocen a Cristo). Al hablar de este antagonismo, Cristo no le dice al creyente que se aleje del mundo y establezca una colonia aparte para protegerse. Al contrario, dice: “Como tú me enviaste al mundo, así yo los he enviado al mundo” (Jn. 17:18). En el mundo tenemos una misión evangelizadora que cumplir, como vimos en el capítulo tres. A la misma vez el Espíritu Santo nos advierte: “No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama el mundo, el amor del Padre no está en él” (1 Jn. 2:15). Sabemos que eso se refiere al espíritu mundanal al decir: “Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo” (1 Jn. 2:16). Nuestro deber es vivir en el mundo (la creación hermosa que Dios nos ha dado), sin ser parte del mundo (el espíritu mundanal contrario a Dios, que posee el que no cree en Cristo), para testificar de Cristo en este mundo (el mundo de que nos habla Jn. 3:16). Como Cristo



La fe, la carne, el mundo y el diablo

127

vivió sin mancha en este mundo, así debemos nosotros sus hijos vivir: Amando a la humanidad perdida, pero desechando todo lo que es anticristiano. Pensar que tal estilo de vida es fácil sería engañarnos: “En este mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo” (Jn. 16:33; cp. Dt. 4:30; Mt. 24:21; Hch. 14:22; Ro. 5:3; 1 Ts. 3:4; Ap. 2:9; 7:14). Es por fe en el poder de Dios que podemos estar en el mundo sin ser parte de él. La tendencia natural sería huir del mundo que tan a menudo nos ridiculiza pero al ejercer nuestra facultad de fe, aceptamos y obedecemos el reto de nuestro Señor. Es un error pensar que “el mundo” encierra los pecados más viles del ser humano. No es del todo así. Lo vil del ser humano está ya implantado en nuestra carne pecaminosa. No confundamos la carne —nuestros apetitos físicos— con mundanalidad. Nos explicó Cristo: “Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos, los adulterios, las fornicaciones, los homicidios, los hurtos, las avaricias, las maldades, el engaño, la lascivia, la envidia, la maledicencia, la soberbia, la insensatez” (vea Mr. 7:14-23). Los apetitos internos son “carnalidad”. Lo externo, lo que viene de afuera es lo mundano, y no es lo que contamina al humano: Lo externo simplemente apela a lo interno. La humanidad por su innata pecaminosidad ya está contaminada. (¡Cuánta falta nos hace aprender esta distinción al tratar con nuestra juventud!) El “mundo” peligroso del que habla la Biblia es una sociedad, un sistema de vida que, con la ayuda de Satanás, el hombre ha creado en oposición y sustitución del reino de Dios. Un estilo de vida falso, mundano, que parece dar gozo y placer y hasta ofrece un sustituto al estilo de vida enseñado por Dios en la Biblia. El mundo es ese espíritu que piensa que aquí en esta tierra se puede hacer un paraíso mejor que el mismo cielo, y hacerlo con pecadores. (La teología de la liberación con su fuerte énfasis de mejorar a este mundo, cambiando las estructuras políticas, cae en esta tentación.) Por supuesto, al rechazar a Cristo y la salvación del alma, este mundo tolera, aplaude y encuentra el pecado aceptable, normal y hasta algo

128

La fe que mueve montañas

humorístico. Solo se condena al pecador cuando trasciende los límites prudentes y aceptables, cuando pasa los linderos tolerados por la sociedad. Para mantener cierto aspecto de propiedad, el mundo tiene leyes, jueces y cárceles. No se permite un desenfreno total del pecado, pues eso desacreditaría el sistema. Se presenta, más bien, una imagen bonita, aunque por dentro todo esté podrido. El “mundo”, además, es una creencia absoluta en la habilidad personal del ser humano para crear, para hacer, para expresarse grandiosamente sin Dios. Permite al ser humano lucirse en toda su habilidad y grandeza. El mundo pone en su plataforma de exhibición elocuentes ejemplos: Los grandes sabios, los magníficos escritores, los expresivos poetas, los eruditos profesores, la juventud prometedora que producirá un mundo aún mejor en la próxima generación. Levanta en alto increíbles hazañas del poderío humano: La conquista del espacio, los maravillosos avances médicos, los grandes proyectos mercantiles, las impresionantes industrias, los logros sociales, las actividades humanitarias, los famosos hospitales, las grandes obras y proyectos altruistas o filantrópicos. Estos triunfos innegables son presentados como ilustración de la grandeza del hombre, pero ignoran la maldad que infiltra todo lo que el hombre toca. Todo por fuera parece tan loable y bueno que es difícil criticarlo: Aun la pompa y la ostentación de los grandes de la tierra nos atrae. Hay algo en la exhibición de increíbles riquezas, la conquista del poder político, la adquisición y el lujo en que viven los poderosos de la tierra. Hasta la finura de la ropa que visten los ricos apela. Vea el público que atrae el casamiento de un príncipe o de algún personaje famoso o poderoso de la tierra, o la cantidad de revistas que se venden contando la vida, las fiestas y los chismes de las estrellas del cine y la sociedad. Lo crucial para el cristiano, sin embargo, es que Dios tiene poco lugar en ese mundo. Los que viven en el mundo darán campo —aunque limitado— a un tipo de religiosidad que da ropaje a las muchas imperfecciones que encubren, pero en realidad no aman a Dios ni a su Hijo Cristo. Viven para el mundo y para satisfacer su vanagloria personal. El ser humano, como criatura hecha a imagen de Dios, tiene por virtud de esa creación una increíble capacidad. La innata grandeza



La fe, la carne, el mundo y el diablo

129

del ser humano se presta para esa autoglorificación. El individuo goza cuando se siente importante, cuando ve que todo gira alrededor suyo. Se revuelca en lo que nutre su ego: “¡Satisfacerme a mí, ensalzarme a mí, glorificarme a mí, eso es vivir!” Este espíritu dominante es más obvio en unos que en otros, pero es el que reina, controla y motiva a la sociedad. No toda exhibición de este espíritu mundanal es fea y egoísta. Por ejemplo, grandes obras de caridad han sido hechas por ateos. Es lo bueno de este mundo, lo admirable, que fácilmente engaña y apela al creyente. Algo que parece tan bueno, ¿cómo puede ser malo? En vez de reconocer que este mundo en lo más profundo es anticristiano, el creyente es alentado y atraído por todo lo que ofrece y promete. Lo que ve parece ser significativo y atractivo; le apela al ego. Sin darse cuenta se deja llevar por esa corriente atractiva y se pregunta: “¿Cómo puede ser esto perjudicial?” Por no entender que el mundo es un sistema alternativo al de Dios, y por confundir los pecados de la carne con la mundanalidad, el cristiano cae víctima. Por ser creyente uno no deja de ser humano. Desear fama, reconocimiento, dinero y un estilo de vida que aparenta ser lindo y satisfactorio es muy natural. Y ahí precisamente está el peligro. Si no se cuida, esos deseos del mundo cautivan su imaginación. Pronto se encuentra viviendo en busca de las mismas cosas que persigue un incrédulo, con una pequeña diferencia: ¡El domingo se lo da a Dios! El resto de la semana vive para sí mismo. Así piensa tener lo mejor de dos realidades: El Salvador que le asegura entrada al cielo y a la vez, el mundo que ahora en esta vida satisface su ego y su sentido materialista. ¿Cómo vencemos a este mundo seductor? Cristo nos dice: “No améis al mundo... los deseos de la carne [aquel estilo de vida que promete satisfacer sin condenar los deseos internos, sensuales, del humano], los deseos de los ojos [el materialismo, las riquezas, los vestidos, las casas, los objetos de este mundo que parecen mejor que el mismo cielo], la vanagloria de la vida (los puestos, las posiciones, el poder, el aplauso), no proviene del Padre, sino del mundo. Y el mundo pasa, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Dios permanece para

130

La fe que mueve montañas

siempre” (1 Jn. 2:15-17). El primer secreto de cómo vencer al mundo está en reconocer lo que amo. El mandato es claro: “Amarás al Señor tu Dios, de todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente” (Mt. 22:37). Si una persona se autoevalúa y se da cuenta de que vive para satisfacer sus propios deseos, para adquirir lo que quiere, lo que le gusta, lo que le satisface, ya el espíritu del mundo reina en él. ¡Se ama a sí mismo, no a Dios! Vencemos al mundo por NO amarlo, ya que nuestro afecto se lo hemos dado de corazón a Dios. En segundo lugar, nos dice el apóstol Juan: “Porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo; y esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe” (1 Jn. 5:4). ¿Cómo vencemos al mundo por medio de la fe? Sencillamente porque creemos una de dos cosas: O que el sistema mundanal es mejor que el reino de los cielos o que el reino de los cielos es mejor que el sistema que nos rodea. ¡El cielo y el mundo son antagónicos! ¡No se puede amar a Dios y amar a Mammón! (Mt. 6:24). ¡Tenemos que escoger! Solo por fe escogemos al reino de Dios. Este mundo está tan cerca de nosotros, parece tan real, promete tanto, que solo nuestra fe nos permite ver al otro mundo invisible: El reino de Dios. La fe puesta en Cristo nos hace reconocer que este mundo es vano y pasajero. Por fe desechamos lo que es pura vanidad y buscamos lo que permanece para siempre. La fe nos da lentes especiales para ver correctamente el sistema corrupto que promete tanto, pero que en realidad es tan vacío, falso y mentiroso. Por fe damos la espalda a toda esa forma de vida vanagloriosa para abrazar las benditas promesas de Dios. Por fe, como Abraham, habitamos como extranjeros en la tierra, como si fuera una tierra ajena; porque esperamos la ciudad que tiene otros fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios (He. 11:9, 10).

3. El diablo: Un ser fascinante que niega su propia existencia Al tratar el tema de “el diablo” con relación a la fe, es difícil hacerlo en pocas palabras, especialmente por las muchas facetas que ofrece este tema. Fácilmente podríamos dejarnos llevar por aspectos fascinantes



La fe, la carne, el mundo y el diablo

131

de la personalidad satánica. Aunque mencionaremos varios aspectos del carácter del diablo, concentraremos la discusión en cómo nos ataca Satanás y cómo por la fe vencemos sus ataques. El siniestro poder, la diabólica astucia y los persistentes ataques de Satanás deben alertarnos en cuanto a que nuestro enemigo es sumamente peligroso. Si bien debemos tenerle un serio respeto, a la vez es muy necesario creer lo que nos enseña la Biblia de que él no es omnipotente, ni omnisciente, ni omnipresente. Podrá, como dice el libro de Job, andar por toda la tierra, ver lo que sucede y llegar a conclusiones inteligentes. Pero al andar, no está en todas partes a la vez; al ver, se limita a observaciones objetivas (ya que no conoce como Dios los pensamientos y las intenciones del corazón); y en su actuar, está sujeto estrictamente a la voluntad permisiva de Dios. Hace cierto tiempo oí una conferencia del teólogo R. C. Sproul en la que sostenía que Satanás no tiene poder para hacer milagros legítimos. Ese poder solo lo tiene Dios. Los llamados “milagros” de Satanás son trucos, puros engaños, parecidos a los de los magos de Egipto en los tiempos de Moisés. Daba fuerza a su argumento al indicar que por eso Dios ha escogido usar milagros para verificar su persona o presencia. Si Satanás puede hacer milagros entonces estos no pueden servir como verificación de la presencia de Dios, pues ¿cómo podríamos saber si son de Dios o de Satanás? Solo si Satanás no los puede hacer es que los milagros son evidencia de la presencia de Dios. Las limitaciones de Satanás no quieren decir que su diabólica fuerza e inteligencia sean insignificantes. Al contrario, recuerde la furia con que atacó a Job (Job 1 y 2), a Jesús (Mt. 4:1-l l) y a Pedro (Lc. 22:31, 32). Martín Lutero tuvo razón al decir: “Si dependiera de nuestra habilidad y fuerza, nadie podría ser salvo, el diablo nos dominaría a todos”. Tan real era la existencia de Satanás para Lutero que en una ocasión le tiró el tintero, gritando: “¡Vete de mí, Satanás!”

A. Homo sapiens versus diabolus Hay muchas conclusiones falsas en cuanto a nuestra relación con Satanás. “Cuando Adán pecó —dicen algunos—, el ser humano se desvinculó de Dios y se encadenó a Satanás”. Al contrario, explica Isaías,

132

La fe que mueve montañas

el ser humano se fue “por su camino” (53:6). Con relación a Satanás el humano no está atado ni controlado irresistiblemente. Nadie está obligado a servir ni adorar a Satanás, aunque si puede escoger hacerlo, como es obvio para quien contempla la conducta humana. Como hijos de Adán somos cada uno enteramente responsables por nuestra situación de condenados ante Dios; pero es por nuestra propia rebeldía y pecaminosidad, no porque “¡Satanás me obligó a pecar!” Sin embargo, hay parecidos. Porque somos —como Satanás—, criaturas rebeldes y —como Satanás— criaturas pecadoras, también somos criaturas afines. Es decir, en cuanto a nuestra conducta, tenemos más parecido con Satanás que con Dios. Ese parecido crea cierta atracción mutua. Satanás, como nosotros, ha saboreado el pecado y lo conoce por experiencia. Él sabe nuestro gusto y lo que nos da placer. A la vez nosotros, atraídos por el pecado, buscamos lo que Satanás tan atractivamente nos ofrece. También hay grandes diferencias entre nosotros y Satanás. Él es un ser espiritual, sin cuerpo. Nosotros somos seres materiales, con carnalidad. Satanás no fue hecho “a imagen de Dios”, nosotros ahí le llevamos gran ventaja (aun en el pecado retenemos esa gloriosa imagen). Satanás, en su rebelión, perdió todo derecho a la gracia de Dios; él no tiene esperanza de salvación. Nosotros, a pesar de nuestra rebelión, somos objeto del favor y del amor divino. Cuando Satanás cayó se convirtió en la esencia misma del pecado, sin una iota de bondad. ¡No así el ser humano! Cuando decimos que la Biblia enseña que por su pecado el ser humano llegó a ser “totalmente depravado”, no es que no haya bondad en él. Al contrario de Satanás, sí la tiene. El ser humano retiene la imagen de Dios; puede hacer muchas cosas hermosas y buenas, como ya hemos notado. Lo que la Palabra de Dios enseña es que no hay bien que pueda hacer el ser humano que satisfaga la justicia de Dios. La mancha del pecado es tan grande que lo separa indefectiblemente de Dios. He aquí algunas citas bíblicas que lo afirman: “Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios; porque no se sujetan a la ley de Dios, ni tampoco pueden” (Ro. 8:7); “No hay quien entienda, no hay quien busque a Dios. Todos se desviaron, a una se hicieron inútiles; no hay quien haga lo bueno, no



La fe, la carne, el mundo y el diablo

133

hay ni siquiera uno” (Ro. 3:11, 12). “Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá?” (Jer. 17:9). “Si bien todos nosotros somos como suciedad, y todas nuestras justicias como trapo de inmundicia; y caímos todos nosotros como la hoja, y nuestras maldades nos llevaron como viento” (Is. 64:6). Por supuesto que el que propaga falsos conceptos de Dios, del cielo, del pecado, del ser humano, de sí mismo, de la salvación, del juicio eterno y del infierno es el propio Satanás. Prefiere que creamos cualquier cosa antes que conozcamos la verdad. Él se ha hecho “príncipe de la potestad del aire” (Ef. 2:2) y procura con sus demonios controlar a la humanidad. Aunque el humano es libre, se deja influir por sugerencias satánicas, se presta a propagar sus nefastas mentiras.

B. ¿Quién será el dueño del mundo? Otra idea errónea es que Satanás y Dios batallan por el alma del ser humano, y que este tiene el voto final y decisivo en esa lucha. Esta idea fue popularizada por el poeta Goethe en su leyenda sobre el Dr. Johann Faust, un filósofo que vendió su alma a Satanás a cambio de poder y conocimiento (basado en esa poesía, Gounod escribió su famosa ópera Fausto). De esa leyenda medieval se ha perpetuado la idea de que, al pecar, los seres humanos han vendido sus almas al diablo. Recuerdo una anécdota de Lutero. Sucede que tenía él una sirvienta que durante una cena, en un ataque de ira, lo abandonó. Años más tarde, ya moribunda, Lutero la fue a visitar. Al verlo, ella comenzó a llorar amargamente: “¡Oh, doctor Lutero! —dijo—, vendí mi alma al diablo el día que salí airada de su casa”. Tomándola de la mano Lutero le dijo: “Supongamos que mientras usted servía en mi casa preparó un contrato para vender como esclavo a uno de mis hijos. ¿Tendría valor tal contrato?” La mujer pensó un momento y contestó: “Pues no. El hecho de ser su sirvienta no me daría el derecho de vender a uno de sus hijos”. Lutero entonces mostró a la mujer que el hecho de que Satanás haya tratado de apoderarse del mundo no le da derecho de comprar ni de vender lo que pertenece a Dios. Porque Dios es Dios y el ser humano es su divina creación, solo Dios tiene el derecho y el poder de disponer del alma de sus criaturas. No le

134

La fe que mueve montañas

ha concedido ese derecho al diablo. Ni en el infierno será Satanás dueño de las almas condenadas, la Biblia nos dice que allí estará encadenado (Ap. 20:2). La batalla entre Dios y Satanás no es sobre la posesión del alma, es sobre la lealtad del alma: Si vivirá el alma para glorificar a Dios o vivirá para satisfacer sus propios deseos, cumpliendo así los planes satánicos. Decir que Satanás es dueño porque se ha declarado príncipe del mundo y que los que le siguen le pertenecen, sería como pensar que los guerrilleros de Colombia, por rebelarse contra el gobierno legítimo, sean dueños del país. Son impostores y sus pretensiones ilegítimas. Cuando tales rebeldes son capturados por fuerzas del gobierno colombiano, son legítimamente castigados por ese gobierno. Aunque estén bajo el mando y haciendo la voluntad de los cabos rebeldes, los guerrilleros en realidad están bajo la soberana jurisdicción del gobierno legítimo del país. Igualmente, todo ser humano, por ser creación de Dios, está bajo la soberana jurisdicción de Dios, no importa que aquí estén sirviendo al diablo.

C. El carácter satánico En Romanos nueve, Faraón no es presentado como un instrumento de Satanás peleando contra Dios y el pueblo de Israel, aunque Faraón en rebeldía contra Dios se prestó a cumplir la estrategia satánica de destruir al pueblo escogido. No, Pablo nos demuestra que hay un poder soberano por encima del obrar satánico que controlaba a Faraón para que al fin, mediante él, se cumpliera la voluntad divina. Satanás no es dueño del mundo: El dueño es Dios. En defensa de esa soberanía escribe el apóstol: “Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados” (Ro. 8:28). En la historia de José, como ya he comentado, los hermanos cruelmente lo metieron en la fosa, le quitaron su túnica, lo vendieron a los madianitas y mintieron al viejo Jacob. Dios tomó toda esa maldad y la convirtió soberanamente en bien (Gn. 50:20). Es Dios el que está muy al control de todos los sucesos del mundo. Nada sucede sin que Él lo permita. Todo en un momento u otro redundará para su gloria, ¡a pesar de Satanás!



La fe, la carne, el mundo y el diablo

135

¿Qué de la frase de Jesús: “Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer” (Jn. 8:44)? En primer lugar, recuerde que Satanás es un impostor; ha tratado de darle a Dios un golpe de estado. En ese sentido es “padre” y en ese sentido los que hacen la voluntad del diablo son “hijos”. Podemos estar seguros de que si en sentido literal Satanás fuera padre de los pecadores y dueño de sus almas, no habría hijo de Adán que llegara al cielo. Él jamás permitiría que escapara uno de sus garras. Es porque Dios es dueño absoluto y está en control total del destino de todas las cosas que el apóstol Juan nos puede asegurar: “Hijitos, vosotros sois de Dios, y los habéis vencido [a las fuerzas satánicas]; porque mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo” (1 Jn. 4:4). Fue Tertuliano, a fines del segundo siglo, quien dijo: Diabolus est Dei simia (El diablo es un mono de Dios), interesante frase que aclara algo del carácter satánico. Ya que Satanás está limitado en poder y conocimiento, todo lo que puede hacer es imitar, copiar lo que el todo sabio Dios ha hecho y revelado en su Palabra. Pablo nos dice: “…no ignoramos sus maquinaciones [de Satanás]” (2 Co. 2:11). Los que estudian la Biblia (en lugar de seguir lo que se dice del diablo) pronto llegan a comprender las estrategias, los planes, las maquinaciones de Satanás. Un buen soldado debe conocer a su enemigo, no de forma supersticiosa, sino a través de las verdades que Dios nos ha revelado. En La guerra invisible, el gran predicador, Dr. Donald Grey Barnhouse, decía: “Ciertamente una de las más eficaces estrategias de Satanás ha sido el esfuerzo por mantener al ser humano en ignorancia de su verdadera naturaleza y de las falsas dimensiones de su personalidad”. Cita a un intelectual francés, Baudelaire, que dijo: “La más brillante mentira de Satanás es hacerle al ser humano creer que él no existe”. Interesante estrategia. Mientras que Dios —que es bueno— se declara como: “Yo soy el que soy”, Satanás —que es totalmente diabólico y la esencia absoluta de todo lo malo— llega susurrando: “¡Yo NO soy! No existo. Soy solamente un invento de la mente humana”. Vaya usted a las grandes universidades del mundo; empiece en Buenos Aires y termine en Moscú o Nueva York. En todas, sin falta,

136

La fe que mueve montañas

encontrará que la negación más consecuente es que no hay tal cosa como el diablo. De paso, la segunda negación sigue como parte de la primera: “No hay Dios”. ¿Por qué el disfraz? ¿Por qué presentarse de incógnito? Pues si no hay diablo, no hay necesidad de defensa; si no hay defensa, Satanás puede atacar como mejor le convenga. La negación de la existencia tanto de Satanás como de Dios conduce a una serie de conclusiones alarmantes. Si no hay Dios y si no hay Satanás, entonces no hay cielo ni infierno; no hay un más allá; no hay pecado ni autor de pecado; no hay mentira ni autor de mentira; no hay un Juez eterno, ni un juicio venidero; no hay perdón, porque no hay pecado; no hay realidad, porque no sabemos por qué estamos aquí en el mundo. Sin Dios, la vida es absurda, sin sentido, sin dirección. “Estamos —para citar la frase existencialista— en un callejón sin salida”. Otra razón para presentarse de incógnito es que Satanás quiere ocultar sus características reales. “[El diablo] es mentiroso, y padre de mentira” (Jn. 8:44); “el príncipe de este mundo” (Jn. 14:30); “el dios de este siglo” (2 Co. 4:4); “príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora obra en los hijos de desobediencia” (Ef. 2:2); “vuestro adversario el diablo” (1 P. 5:8); “dragón, la serpiente antigua, que es el diablo y Satanás” (Ap. 20:2). Satanás es el gran enemigo de Dios. En ese sentido se le llama “Beelzebú, príncipe de los demonios” (Lc. 11:15) y su número es “Legión” (Lc. 8:30). Satanás y sus huestes constituyen una potencia fuerte. Es increíblemente capaz y astuto, “engaña al mundo entero” (Ap. 12:9). Pablo temía su habilidad: “Pero temo que como la serpiente con su astucia engañó a Eva, vuestros sentidos sean de alguna manera extraviados de la sincera fidelidad a Cristo” (2 Co. 11:3). “…el mismo Satanás se disfraza como ángel de luz. Así que, no es extraño si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia” (2 Co. 11:14, 15). Satanás es en esencia pura maldad, “el diablo peca desde el principio” (1 Jn. 3:8). Hay una fascinante historia de un antiguo rey de Inglaterra que ilustra bien el carácter satánico. Un príncipe, llamado Canuto (994-1035 d.C.), quería apoderarse del trono de su rival. Prometió



La fe, la carne, el mundo y el diablo

137

solemnemente a sus seguidores que levantaría muy en alto al que asesinara al rey Eduardo. Un soldado valiente, a increíble riesgo personal, cumplió con el deseo de Canuto. De recompensa, al llegar a ser rey, Canuto lo ahorcó sobre una plataforma muy alta. Igual es Satanás. Promete grandes recompensas a los que le siguen, pero casi siempre resultan fatales. La corona prometida se convierte en cadenas; la comodidad asegurada resulta en tormentos; la gloria, en vergüenza; la consolación, en lágrimas; el cielo, en infierno.

D. La guerra diabólica Satanás y sus demonios se oponen a toda verdad, toda hermosura y a todo bien. No hay lugar aquí para mencionar todas sus obras, pero algunas nos muestran su increíble perversidad. 1. Desprecia la Palabra de Dios y hace todo lo posible para destruir su efecto en los corazones de los seres humanos. Nos dice Jesús que cuando se siembra la Palabra, “en seguida viene Satanás, y quita la palabra que se sembró en sus corazones” (Mr. 4:15). 2. Ciega los ojos de los seres humanos para que no puedan ver a Cristo como Salvador: “Pero si nuestro evangelio está aún encubierto, entre los que se pierden está encubierto; en los cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no les resplandezca la luz del evangelio” (2 Co. 4:3, 4). 3. Es “el tentador” (1 Ts. 3:5). Nada parece complacer más al diablo que seducir a un hijo o hija de Dios, especialmente a cometer pecados sexuales (1 Co. 7:5). Para hacernos caer, nos tienta con mil “maquinaciones” (2 Co. 2:11). 4. Satanás nos molesta y nos persigue para desanimarnos, confundirnos y perjudicarnos en la obra que hacemos para Dios. Por ejemplo, Pablo dice a los tesalonicenses que “quisimos ir a vosotros... pero Satanás nos estorbó” (1 Ts. 2:18). 5. Con frecuencia Satanás entra en los corazones de los humanos que se abren al mal para usarlos y cumplir sus diabólicos planes. Esto lo dice la Biblia claramente acerca de Judas, el que entregó a Cristo: “Y después del bocado, Satanás entró en él” (Jn. 13:27).

138

La fe que mueve montañas

¡Cuántas veces Cristo tuvo que echar demonios porque estos habían entrado en los corazones de seres humanos para obligarlos a hacer las obras del diablo! (Vea Mt. 12:27, 28, 43-45.) 6. Satanás acusa a los hombres ante Dios. Dice Juan que es “el acusador de nuestros hermanos... el que los acusaba delante de nuestro Dios día y noche” (Ap. 12:10). Y para colmo, a veces nos usa a nosotros para regar esos rumores destructivos. 7. Busca estorbar e interrumpir la obra de Dios. Su propósito es hacernos caer en el pecado, engañarnos y robarnos la fe. Él nos conoce. Sabe cómo tirarnos esos dardos de fuego que inflaman nuestras pasiones. Dardos que si no nos defendemos, prenden fuego a nuestro orgullo, a nuestra concupiscencia, a nuestra codicia, a nuestro amor propio. El objetivo incansable de Satanás es destruir nuestra relación con Dios y nuestro testimonio en el mundo. Este es nuestro enemigo, el que procura de cualquier manera imaginable destruir nuestra fe. Sabiendo algo de la sutileza de este enemigo, conociendo sus maquinaciones, conscientes de su intento por corrompernos y desviarnos del camino de Dios, conviene que como creyentes estudiemos nuestros puntos débiles para saber nuestras fallas y puntos vulnerables y protegernos contra sus ingeniosos ataques.

Secreto militar Si nos ponemos a analizar las cosas que más nos quitan el sueño, hallaremos que son el temor del mañana, la inseguridad que a veces invade el corazón, las dudas acerca de nosotros mismos y de otros, nuestros familiares o amistades, el desaliento, la enfermedad, nuestras emociones, nuestro estado de ánimo, el pensamiento de que Dios no oye nuestras oraciones, el sentido de culpabilidad: Que no somos dignos de ser hijos o hijas de Dios. Nuestras flaquezas, nuestras limitaciones, en fin, nuestra finitud produce todos estos pensamientos. Por sí solas tales ideas —si permitimos que nos controlen y dominen— pueden enviarnos al siquiatra más cercano. El problema es que no vivimos solos en el mundo del pensamiento y de la



La fe, la carne, el mundo y el diablo

139

imaginación. Satanás invade esa parte de nuestro ser. A nuestra propia debilidad añade sus tentaciones más sutiles. Como león rugiente nos persigue implacablemente, buscando el momento de debilidad para atacarnos. La esfera principal de sus ataques es nuestro espíritu. Su deseo es quitar nuestra confianza en Cristo, debilitar nuestra fe. Para seducirnos usa cada una de las cosas mencionadas en el párrafo anterior y muchas más. Pero el Señor nos ha enseñado cómo vencerlo (Stg. 4:7); no es huyendo de él, sino: 1) Sometiéndonos en obediencia al Señor y 2) resistiendo sus ataques. Note que hay dos pasos. No es suficiente solo “resistir al diablo”. Primero, para poder vencerlo tenemos que “someternos a Dios”. Tenemos que andar en obediencia a los preceptos de Dios. Cuando nuestra voluntad está sometida a la voluntad de Él, entonces estamos listos para pelear, para batallar en contra de nuestro fuerte enemigo. Para ayudarnos en esa guerra continua (que no concluirá hasta que Cristo venga), Dios nos ha dado un armamento seguro: “el escudo de la fe” (Ef. 6:16). El gran expositor bíblico galés, D. Martin Lloyd-Jones, escribió un excelente comentario titulado El soldado cristiano (una exposición de Ef. 6:10-20). Con permiso de los editores repito lo que dice este gran siervo de Dios en cuanto a cómo vencer a Satanás con “el escudo de la fe”. El apóstol Pedro nos dice: “Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar; al cual resistid firmes en la fe” (1 P. 5:8, 9). Solo la fe te da la fuerza para resistir estos ataques particulares. Juan dice exactamente lo mismo: “esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe” (1 Jn. 5:4). La fe siempre es el escudo que tienes que alzar para poder apagar esos dardos de fuego del maligno. Aquí la fe quiere decir la habilidad para aplicar prontamente lo que creemos para poder resistir cualquier cosa que haga Satanás o intente hacer contra nosotros. La fe no es solo una

140

La fe que mueve montañas

creencia o teoría intelectual. Por supuesto, la fe incluye lo que se cree, pero jamás se detiene en el simple asentimiento o en una creencia intelectual. La fe siempre es práctica. Siempre aplica la verdad. “La fe sin obras es muerta”. Siempre hay un elemento de actividad con la fe. “Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve” (He. 11:1). Así que mi definición del “escudo de la fe” es la rápida aplicación de lo que creemos como respuesta a todo lo que nos lanza el diablo. Pero ¿cómo funciona el escudo de la fe? La respuesta es que la fe nunca apunta a sí misma, siempre apunta al objetivo. Esto es absolutamente crucial. Las sectas producen gente que tienen fe en la fe. Pero si uno pone fe en su fe, muy pronto se encontrará vencido. Hay los que por esfuerzo propio excitan su propia fe, y trabajan para mejorar la calidad de esa fe en ellos mismos; pero tampoco triunfarán. Tal esfuerzo se llama coueísmo, un producto puramente psicológico. No nos dice Dios que creamos en nuestra propia fe, ni que pongamos nuestra fe en la fe. No, la fe nunca apunta a sí misma. Ella por sí sola jamás podrá proteger a una persona. La fe siempre apunta a su objetivo, por eso nos hace fuertes. Pablo trata de este tema en el capítulo 4 de Romanos, comenzando en el versículo 18. Dice de Abraham que creyó en esperanza contra esperanza para llegar a ser padre de mucha gente, conforme a lo que se le había dicho: “Así será tu descendencia. Y no se debilitó en la fe al considerar su cuerpo, que estaba ya como muerto (siendo de casi cien años), o la esterilidad de la matriz de Sara. Tampoco dudó, por incredulidad, de la promesa de Dios, sino que se fortaleció en la fe, dando gloria a Dios, plenamente convencido de que era también poderoso para hacer todo lo que había prometido; por lo cual también su fe le fue contada por justicia”. La fe salvó a Abraham por darle “gloria a Dios”, por apuntar a Dios. ¡Y eso es lo que siempre hace la fe! Nunca apunta a sí misma; apunta a Dios. El secreto de Abraham era que su fe le llevaba a Dios, al carácter de Dios y sus promesas; y él confió en la Palabra de Él



La fe, la carne, el mundo y el diablo

141

y todo le salió bien. En Hebreos 11 leemos acerca de los grandes héroes de la fe, que “sacaron fuerza de debilidad”. ¡Siempre por fe! Nunca fe en la fe, ¡sino fe en Dios! Fueron hombres que creyeron en Dios. Juzgaron que sin duda Él podría hacer lo que había prometido. Este fue su secreto. La fe nunca se fía en sí misma. Uno tampoco debe mirarse a sí mismo, tratando de crear fe en uno mismo. La fe siempre apunta a Dios, al carácter de Dios. Es en Él en quien podemos confiar. La fe apunta a las promesas que Él nos ha hecho, y la Biblia está llena de esas promesas. Apréndalas, familiarícese con ellas y por ellas podrá levantar el escudo de la fe. En el instante que llegue el enemigo y sus dardos vengan contra usted, podrá tomar una declaración de la Biblia, una promesa de Dios, sabiendo que Él será fiel a su Palabra... Así que recuerde el poder de Dios. Cuando el enemigo lance sus dardos de fuego y se sienta sumamente débil, frágil y tentado a creer que por seguro le herirán y que será derrotado, levante el escudo de la fe, levántelo en alto. Ese escudo apunta directamente a Dios y a su poder. Pablo nos advierte con claridad: “Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes. Por tanto, tomad toda la armadura de Dios...” (Ef. 6:12, 13). En una clase se le preguntó a una niña qué era lo que hacía cuando se enfrentaba a la tentación. Respondió así: “Pues, cuando oigo a Satanás tocar a la puerta de mi corazón, llamó a Jesús que está allí dentro y le digo: ‘Jesús, acompáñame a la puerta’. Cuando la abrimos y Satanás ve que Jesús está conmigo, dice: ‘Ah, perdóneme, he llegado a una dirección equivocada’”. ¡Qué gran verdad! Dios mora en nosotros. Cuando en obediencia a su mandato levantamos el escudo de la fe y permitimos que batalle por nosotros, encontramos el gozo de una victoria positiva contra nuestro cruel enemigo: “…y esta es la victoria que ha vencido al mundo,

nuestra fe” (1 Jn. 5:4).

142



La fe que va más allá de los milagros

143

Capítulo 7

LA FE QUE VA MÁS ALLÁ DE LOS MILAGROS De cierto os digo, que si tuviereis fe, y no dudareis, no sólo haréis esto de la higuera, sino que si a este monte dijereis: Quítate y échate en el mar, será hecho. Y todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis. —Mateo 21:21, 22

La fe: ¿Será cierto que de veras mueve montañas? Por supuesto que sí, ya que Cristo lo ha dicho. Pero he vivido unos cuantos años, viajado por muchos países del mundo, hablado con centenares de creyentes y todavía no he conocido a una persona que haya mandado a mover una montaña, arrojándola al mar. Sí he conocido a muchos que han cargado penas del tamaño de una montaña que necesitaban hacerlas desaparecer. Aunque Cristo habló de una fe que puede mover montañas, una cuidadosa lectura de los Evangelios revela que en ninguna ocasión echó un monte al mar. ¿Pudo haberlo hecho? Por supuesto que sí, pero ya que nunca lo hizo podemos discernir que con esas palabras nos daba a entender otra cosa. Una lectura más profunda nos da a conocer que les quitó de encima a muchos de los que en Él creyeron las montañas de pecado que les abrumaban. ¿Qué tendrá más valor: Arrojar literalmente una montaña al mar, o hacer desaparecer para siempre esa otra montaña de pecado que destruye eternamente a la humanidad? A veces achicamos el propósito de la fe reduciéndola a la idea de que es para mover montañas literalmente y desechamos su valor hiperbólico. Tal opinión es igual a pensar que Dios sacó al pueblo de Israel de la opresión de Egipto con el propósito principal de partir al Mar Rojo, mandar maná del cielo, sacar agua de una roca y demostrar

144

La fe que mueve montañas

que podía preservarles la ropa y las sandalias cuarenta años en el desierto (Dt. 29:5). ¡No! El propósito de Dios fue crear un pueblo para glorificar su santo nombre y llevarles a la Tierra Prometida. Igual es hoy. Los milagros son incidentales al propósito principal de crear en Cristo Jesús hombres, mujeres, jóvenes y niños que glorifiquen el santo nombre de Dios aquí en la tierra y a su debido tiempo, llevarles al cielo, la patria prometida. En otras palabras, el propósito de Dios no ha cambiado.

¿Qué propósito, pues, cumple la fe? La fe, como ya hemos visto, es esa virtud divina que Dios nos ha dado para que podamos creerle, obedecer su Palabra y hacer su voluntad. Tiene el resultado práctico de incentivarnos a vivir para Dios y a llevarnos, no importa los obstáculos, al cielo prometido. En todo esto, ¿qué papel juega lo milagroso? Igual que los milagros en los días de Moisés (o de cualquier personaje o época bíblica): 1) Demostrar quién de veras es Dios, 2) vencer cualquier obstáculo que se oponga a los propósitos de Dios. Veamos ilustraciones bíblicas de cómo se demuestra tal fe. Cuando el indefenso pueblo de Israel huía de Egipto se encontró con las aguas del Mar Rojo delante y a punto de ser destruido por el ejército de Faraón que los perseguía. Con fe Moisés pidió auxilio de Jehová y este demostró su presencia al abrirles camino por el mar. Lo que resalta de este suceso histórico no es la vara de Moisés que tocó el mar, ni aun el milagro del mar dividido en dos. Es la grandeza de Dios en lo que confiaban. En cumplimiento de su promesa de llevarlos a la Tierra Prometida, los salvó de la destrucción. Lo importante no es el milagro, sino Dios. ¿En qué se afianzaba Moisés? En la fidelidad de Dios y en sus promesas, no en una vara ni en un milagro. Jehová había prometido llevar a su pueblo a la Tierra Prometida. Moisés sencillamente se afianzó de esa promesa segura y confió en la capacidad del Todopoderoso para cumplir su palabra. Todo lo demás fue incidental, aunque milagroso. Hablemos también del joven David enfrentándose al gigante Goliat.



La fe que va más allá de los milagros

145

Los filisteos, con su campeón Goliat, pretendían derrotar al pueblo de Dios. ¿Qué había en ese joven David, un simple adolescente que fue valiente para ir en contra del poderoso y bien armado Goliat con solo una pequeña honda? David expresa su fe sin lugar a dudas: “Tú vienes a mí con espada y lanza y jabalina; mas yo vengo a ti en el nombre de Jehová de los ejércitos, el Dios de los escuadrones de Israel, a quien tú has provocado. Jehová te entregará hoy en mi mano, y yo te venceré... y toda la tierra sabrá que hay Dios en Israel. Y sabrá toda esta congregación que Jehová no salva con espada y con lanza; porque de Jehová es la batalla, y él os entregara en nuestras manos” (1 S. 17:45-47). David no buscaba un milagro, buscaba borrar la blasfema mancha del nombre de Dios que Goliat había hecho. Este acto de fe en Dios no fue para buscarse gloria, ni fama, ni poder. David tenía el solo propósito de glorificar al Dios que amaba, y su confianza no estaba en su honda ni en su destreza personal, solo en Dios. Daniel nos da otro ejemplo. La declaración incambiable de los medos y persas fue anunciada ante el pueblo: “…cualquiera que en el espacio de treinta días demande petición de cualquier dios u hombre fuera de ti, oh rey, sea echado en el foso de los leones” (Dn. 6:7). ¿Cómo reacciona el piadoso Daniel? Sabe muy bien que los malvados instigadores de esa ley conspiran contra él para destruirle: Detestan su integridad como hombre y como político (Dn. 6:4-6). Ante la amenaza, Daniel está consciente de que representa a Dios y todo lo que Dios es. Desafía a los que pretenden destruirle, abriendo sus ventanas y orando públicamente a Dios. Está dispuesto a morir antes de comprometer sus principios sagrados. Teme más a Dios que a hombres o a leones (hombres tan íntegros como Daniel no permiten acomodos ni compromisos éticos, no importa la circunstancia). Cuando el rey Darío se da cuenta de que una trampa ha sido puesta para destruir a su consejero Daniel, no puede rescatarlo. Por los principios de los medos y los persas le es imposible rescindir la condena. A la vez, habiendo aprendido de Daniel algo del Dios verdadero, le dice: “El Dios tuyo, a quien tú continuamente sirves, él te libre” (v. 16). ¡Y Daniel es echado al foso de los leones!

146

La fe que mueve montañas

A la mañana siguiente el rey se acerca al lugar y grita con voz ansiosa: “Daniel, siervo del Dios viviente, el Dios tuyo, a quien tú continuamente sirves, ¿te ha podido librar de los leones?” (v. 20). Daniel respetuosamente contesta: “Oh rey, vive para siempre. Mi Dios envió su ángel, el cual cerró la boca de los leones, para que no me hiciesen daño, porque ante él fui hallado inocente; y aun delante de ti, oh rey, yo no he hecho nada malo” (vv. 21, 22). ¡Estos son los milagros legítimos de Dios! No son milagros por hacer milagros. Más bien vemos a hombres con fe profunda en Dios que en su peregrinaje al cielo viven con el solo propósito de agradar a Dios, no importa las consecuencias. Dios, cuando es necesario, cierra las bocas de los leones, o dirige la piedra a la sien de un gigante, o abre paso en el mar, o hace los milagros necesarios. No es cuestión de exhibicionismo ni un despliegue de poder divino para asombrar o impresionar a la humanidad. Dios no tiene por qué impresionar a nadie. ¡Él es el Creador del mundo!

La fe, los milagros y nuestra credulidad Al leer la Biblia me impresiona que los que son atraídos por milagros no son los profetas, ni los apóstoles, ni los seguidores de Jesús. Son los enemigos de Dios. Consideremos como ejemplo de esta realidad a los filisteos cuando capturaron el arca de Dios (1 S. 4); Faraón y los egipcios (Éx. 7 al 11); el público no creyente que estuvo presente en el día de Pentecostés (Hch. 2); Simón, al ver la obra de dos discípulos (Hch. 8:18). Los que pertenecen a Cristo —los que de veras conocen a Dios—, no se preocupan con cuestiones de milagros. Creen en Dios. Confían en su poder. Saben que Él es poderoso para suplir cualquier necesidad grande o pequeña y de protegerles de cualquier mal. Su preocupación principal es su obediencia y relación con Dios. La fe verdadera está centrada en cumplir la voluntad divina. Es una fe de corazón, que ni condición del mundo, ni influencia de la sociedad, ni persuasión de amigos o familiares puede penetrar o cambiar. Tal tipo de fe, aunque atacada por fuerzas imponderables, se levanta como Lutero ante la Dieta de Works para declarar: “Si no me convencen con testimonios sacados de la Sagrada Escritura o con razones evidentes y



La fe que va más allá de los milagros

147

claras, de manera que quede convencido en mi conciencia sujeta a esta Palabra de Dios, no quiero ni puedo retractarme de nada, por no ser bueno ni digno de un cristiano obrar contra lo que dicte su conciencia. Heme aquí, no puedo hacer otra cosa, que Dios me ayude, amén”.1 La conciencia clara ante Dios es su fortaleza. Su altar de lealtad a Dios suplanta fidelidad a todo otro credo. Debemos poner los puntos sobre las íes. ¿Será exageración decir que hoy nos satisfacemos con milagros baratos, como si fueran trucos cinematográficos producidos por artimañas humanas en combinación con un Dios exhibicionista? ¿Será demasiado crítico hablar de hombres que se paran como magos en un circo para exhibir sus proezas espirituales? ¿Será ir más allá de lo prudente hablar del público que les aplaude, los adula y los imita? (Un agudo crítico ha dicho: “Hoy, cuando una celebridad evangélica estornuda, a la iglesia entera se le pega el resfrío”.) ¿Estaré equivocado al decir que no es a la Biblia que siguen, sino a un falso mesías que se presenta en un púlpito con ínfulas de estrella de Hollywood? En contraste vemos a los hombres de fe en la Biblia. Pensemos brevemente en Moisés. En respuesta a la orden directa de Dios, toca el Mar Rojo con su vara y este se abre y el pueblo —¡dos millones de personas!— cruza por tierra seca. ¿Qué recibe Moisés? ¿Aplausos? Tres días más tarde vemos al pueblo murmurando contra él porque les lleva al desierto donde no hay agua. No lo quieren como líder. “Si seguir a Dios significa sacrificio, incomodidad y sufrimiento, ¡queremos otro líder!”, dicen. ¡Qué diferencia entre el mensaje de Moisés y el que oímos de tantos célebres líderes hoy! ¿Hemos olvidado que seguir a Cristo siempre nos llevará a una cruz? Nuestro problema es que queremos una cruz, pero de esas de adorno. Una cruz que cuelgue de una hermosa cadena alrededor del cuello. Una cruz sin clavos, sin espinas. Esa, sin embargo, no es la cruz que la Biblia nos pide llevar. Predicar de esa cruz nunca es popular (vea Jn. 6:26-66, cuando la multitud y muchos discípulos abandonaron a Jesús por sus palabras). Preferimos la moderna y herética “teología de la prosperidad” de predicadores populares, quienes llenan nuestras cabezas con promesas de bendiciones materiales: Fortuna, casas, autos

148

La fe que mueve montañas

y joyas, una vida sin problemas, sin enfermedad, sin dolor y sin cruz. De manera interesante, tales promesas vienen a cambio de “ofrecer (ofrendas) semillas” (concepto de que si se siembra la semilla del dinero, esta crecerá a montones) que los seguidores deben entregarles a ellos, los llamados siervos de Dios. Buscando dinero para proyectos fantásticos, toman las promesas de Dios y las tuercen, haciendo a sus seguidores creer que si ofrendan ciegamente y dan sus últimas monedas (siempre enviándolas a ellos) recibirán en respuesta empleos que necesitan, ropa, casa, autos y todo lo demás. A Kenneth Hagin, por ejemplo, se le considera el padre de la teología de la prosperidad. Hagin ha escrito numerosas obras sobre el tema, incluso un folleto titulado Cómo puede usted extender su propio boleto con Dios. Se ha dicho que “Hagin es para la teología de la prosperidad lo que Marx al comunismo”. Hagin extrajo mucho de los escritos de E. W. Kenyon, que vivió a finales del siglo pasado. Kenyon, un ministro metodista, basaba su posición teológica en la llamada Ciencia Cristiana y en los iniciadores de la filosofía de una positiva actitud mental, la cual apareció más tarde en los escritos y sermones sobre pensamiento positivo de Norman Vincent Peale y que también acogiera el reconocido pastor Robert Schuller. En un artículo periodístico que apareció en el Fort Worth Star Telegram (domingo, 14 de septiembre de 1986), cuando Hagin estaba en la cima de la popularidad, cita a Charles Farah, de Tulsa, Oklahoma, que se especializó en estudiar esta nueva teología: “La mayoría de los conocedores piensa que Hagin tomó prestado abundantemente de los escritos de Kenyon, y que desarrolló una doctrina de que lo que uno dice es lo que consigue, y lo que uno declara es lo que posee. Un amigo mío la llama ‘hacer bulla y agarrar’. ”Los que más se han aprovechado de esta doctrina son los predicadores que la proclaman —sigue diciendo el reverendo Farah—. No voy a dar los nombres, pero algunos de ellos tienen ocho automóviles, y hay el caso de uno de Tennessee cuya casa es más grande que su iglesia”. ”Yo conozco personalmente a cada uno de estos individuos —afirma el muy conocido evangelista Jimmy Swaggart en el escrito periodístico



La fe que va más allá de los milagros

149

que citamos—. Ellos aman a Dios. No son unos pillos. Sus intenciones son buenas. Pero con toda franqueza, no conocen la Palabra de Dios. Dar a Dios por el expreso motivo de obtener algo de vuelta, es una razón ordinaria, ambiciosa y egoísta”. Swaggart, que —como sabemos tuvo sus propios problemas—, declaraba que los predicadores de la prosperidad estaban explotando al pueblo con sus promesas de que la gente puede obtener riquezas si ofrendaban a ciertos ministerios evangélicos. Las doctrinas de éxito y prosperidad no son nuevas. De forma especial este mensaje se hizo muy popular hacia el inicio de la década de 1960, cuando Kenneth Copeland y otros predicadores de la prosperidad saltan a la atención pública con sus programas de televisión y grandes campañas. Dijo Hal Lindsey (autor de El gran planeta Tierra y La odisea del futuro) durante una reciente visita a Fort Worth: “Tengo una iglesia en Los Ángeles que está llena de refugiados de este movimiento, cuyas vidas habían sido trastornadas por las enseñanzas de predicadores tales como Fred Price, Kenneth Copeland y Robert Tilton. Luego de haber hecho profesión de fe, las víctimas de esta predicación creyeron que no se iban a enfermar y que iban a hacerse ricos. Pero siguieron teniendo problemas”. Por su parte, el reverendo Farah dijo: “Cuando los individuos se daban cuenta de que no siempre se hacían ricos, ni se recobraban de alguna enfermedad, la tendencia era abandonar la fe cristiana. En Tulsa tenemos miles de cristianos que dejaron de asistir a la iglesia, desencantados por las doctrinas de esa fe en la prosperidad”. Hasta el día de hoy, los predicadores de la teología de la prosperidad cultivan la avaricia de los creyentes y explotan a la gente diciendo que donar a sus ministerios multiplicará su dinero. Crean la impresión de que los que contribuyen serán recompensados con costosas posesiones, como automóviles o casas, alteran el verdadero sentido de los textos bíblicos para respaldar sus enseñanzas, pero los únicos que prosperan son los predicadores que piden las ofrendas. La realidad es que el hombre a través de las edades ha cambiado poco. En tiempos pasados, cuando Hernán Cortés subyugaba al imperio de Moctezuma

150

La fe que mueve montañas

en Tenochtitlán, un compañero suyo, Bernal Díaz, describió en una frase lo que motivaba a los conquistadores. Dijo que era “Servir a Dios y a su Majestad, dar luz a los que moraban en tinieblas, y hacerse rico, como lo desea todo el mundo”. Con sus lujosas casas, autos, ropa y estilo de vida, los predicadores de la prosperidad exhiben su profunda fe en esa teología, olvidando (a mi parecer) que esa riqueza les llega a expensas de mucha gente desesperada que dona porque en verdad han estado necesitados, y han creído en las exageradas promesas de riqueza que se les ha predicado. Torciendo la verdad de Dios, poniendo a un lado el verdadero concepto bíblico de diezmar y ofrendar, esos vendedores de fantasías prometen satisfacer los deseos materialistas de sus oyentes, a veces quitándoles a las viudas, a los ignorantes e inocentes, y a los más necesitados, las últimas monedas que les quedan en la vana esperanza de que serán multiplicadas. Mientras tanto, los pregoneros de esta teología viven en una opulencia exagerada, declarando que se lo merecen porque “son hijos del Rey, del Dios que es dueño de todo”. Se olvidan que nuestro supremo ejemplo, Jesucristo, jamás exhibió ni prometió tales ideas; al contrario, siempre fue pobre: “Despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto” (Is. 53:3). Tristemente, estos modernos predicadores hacen promesas que Dios nos ha dado para el cielo venidero como si fueran para la vida presente. En lugar de habitar “como extranjero en la tierra” (He. 11:9) y buscar el paraíso en el cielo, procuran crear aquí en la tierra un mundo sin pecado, sin enfermedad, sin necesidad y sin sufrimiento. La doctrina de ellos no es bíblica, aunque suena bonita y es muy atractiva. Hay un texto en la Biblia que debe llenar de temor a todo predicador, pues es tan fácil abusar del evangelio y convertirlo en un medio para ganancia propia: “Porque hay aún muchos contumaces, habladores de vanidades y engañadores... a los cuales es preciso tapar la boca; que trastornan casas enteras, enseñando por ganancia deshonesta lo que no conviene” (Tit. 1:10, 11). ¿Qué es lo que predicó Jesús? Él no nos ofreció una vida fácil, sin



La fe que va más allá de los milagros

151

problemas, llena de prosperidad material. Nos dijo: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame. Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; y todo el que pierda su vida por causa mía, la hallará” (Mt. 16:24-25). También nos advirtió: “En el mundo tendréis aflicción” (Jn. 16:33) y: “Todos los que quieren vivir piadosamente en Cristo Jesús padecerán persecución” (2 Ti. 3:12). La culpa la tenemos nosotros como pueblo de Dios. Oímos hablar a una figura renombrada y aceptamos lo que dice como si fuera la Biblia, ¡sin examinarlo! “Examinadlo todo; retened lo bueno”, dice Pablo (1 Ts. 5:21). Vamos a la librería evangélica y compramos libros con títulos y temas sensacionalistas —ciencia ficción evangélica, testimonios espectaculares, autoayuda— y los leemos como si fueran la Biblia, con una credulidad imperdonable. Nos tragamos cualquier historia, cualquier testimonio, cualquier interpretación falsa, sin escudriñar lo dicho para ver si en verdad cuadra con la enseñanza de la Palabra de Dios. Tal tipo de fe equivocada tarde o temprano nos defraudará. La mala religión perjudicará nuestra fe mucho más que ninguna religión. Debemos ser como los cristianos de Berea, que dieron ejemplo claro de cómo tratar toda predicación. Iban cada día a las Escrituras para ver si lo que decía Pablo estaba de acuerdo con la Biblia (Hch. 17:11).

Un secularismo peligroso Por otra parte, mucha de nuestra mala religión viene por una secularización de la fe tan extrema que a veces se pierde toda distinción entre la iglesia y la sociedad. El secularismo es “el proceso a través del cual, empezando desde el centro y fluyendo hacia afuera, segmentamos a la sociedad y a la cultura para que sucesivamente sean liberadas de toda influencia clara y decisiva de los conceptos y enseñanzas religiosas”2 (así lo define el profesor Os Guinness). Poco a poco, la iglesia y la Biblia pierden su influencia sobre la sociedad. El cristiano deja de ser “sal” y “luz”. Los conceptos no bíblicos llegan a regir la conducta común. La voz de Dios es reemplazada por la del pueblo. En otras palabras, en lugar de ser imitadores de Cristo nos convertimos en imitadores de la permisiva sociedad de nuestra época

152

La fe que mueve montañas

moderna. Sin darnos cuenta, el mundo sutilmente penetra la iglesia. Fíjese en nuestra música, en los temas de nuestros libros, en nuestra actitud hacia el divorcio, en nuestro amor al dinero y a las riquezas, en la moral que permitimos. Y si acaso preservamos una distinción, ese conocimiento no nos detiene. Por esto, un tema como este hay que tocarlo en lo vivo. Cierto es que saltamos de la iglesia al mundo con una facilidad alarmante, como si no hubiera diferencia entre una y otra. Durante unas horas patrocinamos a la iglesia, luego con una indiferencia asombrosa, nos dedicamos a lo que contradice directamente nuestra declarada fe. Ya que no hay reconciliación entre Dios y el mundo, nuestro intento de unirlos pronto afecta al todo de la vida. Llegamos a llevar una vida doble. Nos convertimos en esquizofrénicos espirituales. Preservamos ciertos conceptos internos para la vida religiosa pero, al salir a la ciudad, cambiamos de parecer y personalidad. Mostramos una forma de conducta en la iglesia, otra en el trabajo. Una mentalidad cuando leemos la Biblia, otra cuando leemos el periódico o miramos la televisión. Un estilo ante la familia, otro ante los impíos. Mundos que moral y espiritualmente deben estar de polo a polo aparte, los tratamos de unir.3 El resultado es una compartamentalización espiritual; unas veces religioso, otras mundano. El estilo de vida resultante no solo produce una confusión ética interna, nos destroza sicológicamente. Y aún más, resulta en impotencia espiritual, ya que no podemos distinguir entre el mundo y la iglesia. Y sin esa distinción, perdemos la perspectiva correcta de la cristiandad, de Dios y de su voluntad para nosotros. ¿Cómo pudo haber sucedido tal cosa?4

La fe que mueve montañas Vayamos al ejemplo microcósmico —y a la vez poderoso— del pasaje ya mencionado en el que Cristo habla de la fe que puede mover montañas. Ese cuadro bíblico pudiera ilustrar lo que hoy nos ha sobrevenido. Dice el evangelio:



La fe que va más allá de los milagros

153

Cuando llegaron al gentío, vino a él un hombre que se arrodilló delante de él, diciendo: Señor, ten misericordia de mi hijo, que es lunático, y padece muchísimo; porque muchas veces cae en el fuego, y muchas en el agua. Y lo he traído a tus discípulos, pero no le han podido sanar. Respondiendo Jesús, dijo: ¡Oh generación incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo he de estar con vosotros? ¿Hasta cuándo os he de soportar? Traédmelo acá. Y reprendió Jesús al demonio, el cual salió del muchacho, y éste quedo sano desde aquella hora. Viniendo entonces los discípulos a Jesús, aparte, dijeron: ¿Por qué nosotros no pudimos echarlo fuera? Jesús les dijo: Por vuestra poca fe; porque de cierto os digo, que si tuviereis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Pásate de aquí allá, y se pasará; y nada os será imposible. Pero este género no sale sino con oración y ayuno (Mt. 17:14-21). “¡Oh generación incrédula y perversa!” es la condenación de Jesús a los discípulos que pretendían seguirle y cumplir con sus mandatos. La condenación tiene que ver con la perversión de la fe a consecuencia de la incredulidad, lo mismo que venimos observando acerca de nuestra conducta en la iglesia moderna. La falta de una fe correcta es igual a no tener fe, a la incredulidad. ¿Cómo pervirtieron los discípulos la fe? Al tratar con un profesionalismo religioso al joven enfermo. Recordemos que ya habían hecho otras sanidades. Pensaban que sabían cómo orar por los enfermos. ¡Ya tenían el poder! ¡Ya conocían la fórmula espiritual! Con esa opinión pervirtieron la fe. Se atribuyeron virtudes propias para hacer lo que solo es obra de Dios. Creían tener en ellos mismos el poder para hacer milagros. Pervertimos la fe al tratar de vivir la vida cristiana y hacer lo que Dios pide a la manera humana, por nuestra fuerza y a nuestra manera, en lugar de vivir en obediencia a la Palabra divina y obrar con una total dependencia de Dios. Pervertimos los propósitos de Dios cuando procuramos hacer su obra con una confianza falsa, basada en habilidad, opiniones o conceptos personales, en confiar en algún suceso o victoria del pasado, y cuando no confiamos totalmente en Cristo. Tal fe no

154

La fe que mueve montañas

logra nada, es una fe falsa y pervertida. Como a aquellos discípulos, Jesús nos llama a una fe correcta, “como un grano de mostaza” (en un momento veremos lo que esto significa), ya que “este género no sale sino con oración y ayuno”. Es decir, no es con un acto de voluntad propia que se hace la obra de Dios. ¿Qué es la oración? Es la expresión de un creyente que reconoce su dependencia única en Dios para todo. La oración es comunicación real con Dios, una comunicación hecha posible solo por los méritos de Cristo. ¿Qué es el ayuno? Es más que solo dejar de comer. Es vaciarse de uno mismo, vaciarse de los apetitos, costumbres y pensamientos comunes para llenarse de Dios. La obra de Dios, en otras palabras, nunca puede hacerse con el esfuerzo humano. Requiere: 1) Una correcta relación y dependencia de Dios y 2) vaciarse de uno mismo para que Dios pueda hacer su obra divina a través del creyente.

Dos ejemplos más En tres ocasiones Jesús habló de la fe que mueve montañas. Hemos tratado solamente una. ¿Habrá alguna enseñanza adicional en las otras dos que nos ayude a comprender mejor la manera en que opera la fe? Encontramos a Cristo con sus discípulos en camino a la aldea de Betania rumbo a Jerusalén. Ocurrió este encuentro en la misma semana en que fue crucificado: “Por la mañana, volviendo a la ciudad, tuvo hambre. Y viendo una higuera cerca del camino, vino a ella, y no halló nada en ella, sino hojas solamente; y le dijo: Nunca jamás nazca de ti fruto. Y luego se secó la higuera. Viendo esto los discípulos, decían maravillados: ¿Cómo es que se secó en seguida la higuera? Respondiendo Jesús les dijo: De cierto os digo que si tuviereis fe, y no dudareis, no sólo haréis esto de la higuera, sino que a este monte dijereis: Quítate y échate en el mar, será hecho. Y todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis” (Mt. 21:18-22; Mr. 11:20-26). De una vez debemos destacar que la intención del Señor no era darles a los discípulos el secreto de cómo destruir higueras, más bien les dio el secreto de cómo vivir para que no fueran ellos mismos como



La fe que va más allá de los milagros

155

un árbol seco y sin fruto, mereciendo ser destruidos como aquella higuera inútil. La higuera parecía fructífera, aparentaba lo que no era. ¡Cuánta pretensión hay dentro de la religión! Se pretende ser espiritual cuando uno no lo es. Se pretende ser feliz cuando en verdad uno está triste. Se cuentan experiencias que en realidad son inventos. Se habla de victoria cuando se vive en fracaso. Se testifica de amor a Dios, cuando en realidad se ama al mundo. Esa falsedad, esa pretensión es la que condena Cristo. Es fácil ser como un árbol lleno de hojas. Tal tipo de árboles parece fructífero y saludable, pero es todo un engaño. Así puede ser un cristiano: Mucha actividad, mucha pretensión, mucha bulla, pero sin el fruto del Espíritu tan esencial a una vida transformada. Una vida que produce “amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza” (Gá. 5:22, 23). Para glorificar a Dios hay que tener una fe verdadera y activa en Él. Sin esa fe legítima, que como ya hemos demostrado viene de Dios, la experiencia religiosa es falsa y vacía. Es algo artificial, producto del esfuerzo humano. “Tened fe en Dios” quiere decir vivir en dependencia total de Él, porque creemos absolutamente en su Palabra. Tal vida será fructífera, de veras demostrará que ha sido cambiada y trasformada. Lo que es genuino será reconocido. Lo que es pretencioso tarde o temprano será descubierto y destruido. ¿Qué de la frase: “Y todo lo que pidieres en oración, creyendo, lo recibiréis”? Esta promesa será el tema del capítulo ocho. Esperemos hasta llegar allí para tratarlo en todas sus dimensiones. En la tercera ocasión encontramos a Jesús en Perea y es un lindo sábado por la tarde. Dice el Señor: Imposible es que no vengan tropiezos; mas ¡ay de aquel por quien vienen! Mejor le fuera que se le atase al cuello una piedra de molino y se le arrojase al mar, que hacer tropezar a uno de estos pequeñitos. Mirad por vosotros mismos. Si tu hermano pecare contra ti, repréndele; y si se arrepintiere, perdónale. Y si siete veces al día pecare contra ti, y siete veces al día volviere a ti, diciendo:

156

La fe que mueve montañas

Me arrepiento; perdónale. Dijeron los apóstoles al Señor: Auméntanos la fe. Entonces el Señor dijo: Si tuvierais fe como un grano de mostaza, podríais decir a este sicómoro: Desarráigate, y plántate en el mar; y os obedecería (Lc. 17:1-6). La reacción de los discípulos ante la enseñanza de Jesús es: “Auméntanos la fe” (Lc. 17:5). ¿Por qué sienten esa necesidad? Jesús, antes de retarles con la fe que es como un grano de mostaza, les habló de lo fácil que es para un creyente ser piedra de tropiezo a otro: Dar un mal ejemplo, enseñar falsamente la verdad de Dios, vivir de una manera amarga y llena de resentimientos. El resultado de tal vivir será que otros perderán el deseo de servir a Dios. Dice Cristo que el juicio para tales falsos maestros será tan severo que mejor sería si, al darse cuenta de su error, se ataran una piedra de molino al cuello y se tiraran al mar. Recordemos que ese sábado por la tarde en Perea, Jesús recalcó muchas otras enseñanzas difíciles de aceptar. Los discípulos aprendieron la lección del mayordomo infiel (Lc. 16:1-2). Luego, que uno no puede servir a dos señores. Sigue Jesús enseñando acerca del divorcio. Les cuenta también del rico y Lázaro. Finalmente les habla de cómo perdonar: “Y si siete veces al día pecare contra ti, y siete veces al día volviere a ti, diciendo: Me arrepiento; perdónale”. Ante requisitos tan imposibles ellos claman: “Auméntanos la fe”. Es como si le dijeran: “Lo que nos pides es demasiado difícil, Señor. No podemos aceptar tanto a menos que hagas crecer nuestra fe”. ¿De dónde vendrá la idea de que la vida cristiana es fácil, gloriosa, un jardín de flores? ¡Vivir cristianamente es difícil, imposible! Jesús está de acuerdo. ¡Es imposible llevar la vida que agrada a Dios sin ese ingrediente especial de la fe! Y el propósito de la enseñanza divina es instruirles que vivir para Cristo requiere la misma fe que decirle a un monte: “Múdate y échate al mar”. Igual que los discípulos pensamos que vivir como demanda Jesús requiere una fe muy grande. Tal opinión, nos enseña Jesús, es errada. “No es una fe grande”, les dice, “es una fe como un grano de mostaza”. ¿Y qué clase de fe es esa?



La fe que va más allá de los milagros

157

Fe como un grano de mostaza “Si tuvierais fe como un grano de mostaza, podríais…” dice Jesús. No es cuestión de un aumento de fe. No es bulto, no es volumen, no es cantidad de fe lo que un creyente necesita. Es una fe de cierta calidad. Para explicar la fe legítima y verdadera Jesús usa el ejemplo de una pequeña semilla de mostaza. ¿Por qué? Por las ideas falsas y equivocadas que tenemos acerca de lo que es la fe. ¿Qué tiene una semilla de mostaza que hace posible que Cristo la use de ejemplo? ¡Tiene vida! Lo que es necesario para trasplantar un sicómoro o mover una montaña es la vida que está en esa semillita de mostaza, no el tamaño. No es la fe en la fe lo que mueve montañas. No es una cantidad grande de fe. Es más bien una fe viva, sembrada por el Todopoderoso en nuestro corazón, que hace posible que un hijo de Dios haga lo imposible. Ese vivir en la fe de Cristo es ¡vivir como Cristo! Es: “Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios” (Gá. 2:20). No es por mi poder, sino ¡la vida de Cristo en mí! Esto es cristianismo legítimo, esa es la fe verdadera. El milagro de importancia no es mover una montaña, ni trasplantar un sicómoro, ni curar a un endemoniado; esas son meramente evidencias externas de una obra mucho más profunda de Dios dentro del corazón de un creyente, transformándole en un instrumento que hace su voluntad aquí en la tierra. Tristemente, invertimos la verdad y como Simón en Hechos ocho, queremos comprar con dinero (si fuera posible) la habilidad para hacer cosas sensacionales que atraigan la atención. Dice Hechos 8:13 de Simón: “y viendo las señales y grandes milagros que se hacían, estaba atónito”. Vino a Pedro y a Juan ofreciéndoles dinero: “Dadme también a mí este poder”. Lo que impresionó a Simón no fue una vida cambiada y regenerada, sino lo espectacular, lo milagroso. Su interés en el evangelio no era experimentar personalmente el milagro de una vida cambiada, el milagro de un andar en santidad día a día con Dios, sino de explotar las grandes manifestaciones de Dios para provecho personal.

158

La fe que mueve montañas

¡Cuántos simones hay hoy! Nos hace falta la valentía de Pedro para confrontar a todos estos explotadores religiosos: “Tu dinero perezca contigo, porque has pensado que el don de Dios se obtiene con dinero. No tienes tú parte ni suerte en este asunto, porque tu corazón no es recto delante de Dios. Arrepiéntete, pues, de esta tu maldad, y ruega a Dios, si quizá te sea perdonado el pensamiento de tu corazón” (Hch. 8:18-22).

La fe que cumple la voluntad de Dios Hay un refrán que dice: “La fe es la respuesta humana a la iniciativa de Dios”. Necesitamos reconocer que la fe no comienza con nuestra iniciativa, más bien responde a la obra de Dios en nuestro corazón. La fe bíblica no es una potencia personal interna; no es una virtud innata que por energía propia traemos a la superficie para actuar poderosamente. Es más bien, la respuesta sincera de un ser finito a la iniciativa del infinito Dios. A través de toda la Biblia vemos esta verdad. Regresemos de nuevo a Abraham, el padre de la fe, que lo ilustra perfectamente. Se nos presenta cuando vive en la ciudad de Ur de los caldeos. Con su familia, lejos de Dios, adorando a dioses falsos (Jos. 24:2). En esa condición perdida, Dios es el que toma la iniciativa. Le habla, indicándole que deje a su patria, a sus padres y que le siga a la tierra de Palestina. Abraham le obedece, saliendo “sin saber a dónde iba” (He. 11:8). ¡La fe es la respuesta humana a la iniciativa de Dios! En el capítulo 15 de Génesis leemos que fue Dios quien le prometió un hijo a Abraham: “…un hijo tuyo será él que te heredará... y [Abraham] creyó a Jehová, y le fue contado por justicia” (vv. 4, 6). La idea no nació de Abraham. No fue él quien dijo: “Ahora voy a demostrar mi grande fe. Aunque tengo casi cien años, y Sara es estéril, ¡voy a demostrarle al mundo mi gran fe al decirle a Dios que me dé un hijo!” La iniciativa, al contrario, vino de Dios. Abraham, al oír la promesa de Dios, puso fe en Él, no en sí mismo ni en Sara. A los cien años de edad, cuando ya había perdido toda esperanza natural, milagrosamente tuvo a su hijo Isaac. Todo fue de Dios. Sara era demasiado vieja. Abraham era demasiado viejo. Pero como Dios había hecho la promesa, la fe de



La fe que va más allá de los milagros

159

Abraham no se debilitó, aunque va tenía casi cien años de edad. Puso su fe en Dios, plenamente convencido de que Dios tiene poder para cumplir lo que promete (Ro. 4:19-21). Veamos la fe de Moisés. ¡Qué débil era! A pesar de estar allí frente a la zarza que milagrosamente no se consumía, Moisés no quería creer ni obedecer el mandato de Dios. No tenía deseo alguno de regresar a Egipto. Ese viaje de librar al pueblo de manos de Faraón, en cuanto a él, era “misión imposible”. Dios tomó la iniciativa, tuvo que cambiar el corazón de Moisés para que tuviera esa fe necesaria, como una semilla de mostaza, y cumplir su voluntad. Más tarde, ¿quién fue el que ideó las diez plagas de Egipto? ¿Serían Moisés y Aarón que se reunieron para ver cómo librar al pueblo de manos de Faraón? ¿Fue que a sus mentes llegó una chispa de inspiración dándoles ese antojo de las plagas? ¡De ninguna manera! La iniciativa, el plan, la manera de sacar al pueblo de Egipto vino de Dios, no de ellos. Moisés y Aarón simplemente creyeron lo que Dios les dijo y con fe obedecieron. Igual sucedió con el encuentro frente al Mar Rojo, con el maná del cielo, con el agua que brotó de la roca. Dios es el que está al control, el que toma la iniciativa. Es Él quien da las órdenes, no nosotros sus hijos. Él es el que tiene el plan eterno para usted y para mí. ¿De qué sirve la fe de Abraham? ¿De qué sirve la fe de Moisés? ¿De que sirve la fe suya o mía? Precisamente para creer lo que Dios nos dice y con esa fe, cumplir el plan divino que Él tiene para nosotros. Así podemos ir a través de la Biblia. Escoja cualquier héroe de la fe. Veremos que cada uno actuó en respuesta a la iniciativa de Dios. No fue Noé el que soñó con el arca ni con la lluvia ni con salvar a los animales, ese fue plan de Dios. Recuerde que a Noé Dios le habló ¡una sola vez! Creyó lo que Dios le dijo en un lugar totalmente inapropiado, pues allí no había ríos, ni lagos, ni mar. Creyó y actuó sencillamente porque Dios le había dado una orden. Allí, donde todo parecía contradecir al plan de Dios, Noé comenzó a construir el arca. Por 120 años trabajó. Advierta además que durante esos años ¡no oyó nuevos mensajes! Su fe en Dios era tan firme que una sola orden fue suficiente. Se burlaron de él, pero no flaqueó en su fe. Al cumplirse los 120 años, tal como

160

La fe que mueve montañas

Dios le había dicho, llegó el diluvio. En todo acontecimiento grandioso relatado en la Biblia, Dios es quien toma la iniciativa. Dios es el que crea la situación (no el hombre) y entonces pide al hombre que crea en Él y haga conforme a sus divinas instrucciones.

La fe que sufre por obedecer Lea con detenimiento el capítulo 11 de Hebreos. Allí se nos da una larga lista de los hombres y mujeres que, siguiendo la iniciativa de Dios, lograron grandes victorias por medio de la fe. Y siga leyendo... porque no todo fue grandioso, espectacular ni esplendoroso. Algunos en obediencia a la fe en Dios “fueron atormentados… experimentaron vituperios y azotes… prisiones y cárceles. Fueron apedreados, aserrados, puestos a prueba, muertos a filo de espada; anduvieron de acá para allá cubiertos de pieles de ovejas y de cabras, pobres, angustiados, maltratados; de los cuales el mundo no era digno; errando por los desiertos, por los montes, por las cuevas y por las cavernas de la tierra. Y todos éstos... alcanzaron buen testimonio mediante la fe” (He. 11:35-39). La fe no solo lleva a grandes victorias, a veces nos lleva al doloroso privilegio de sufrir y morir por Cristo. Algunas veces la fe se muestra sentada sobre ceniza, como Job, rascándose con un tiesto, soportando increíble dolor, pena y pérdida. La fe no es para recibir —con egoísmo— beneficios personales y bienes materiales de Dios. Es la semilla viva, como de mostaza, que siembra Dios en el corazón para que crezca y crezca, para que creyendo en Él hagamos su santa voluntad aquí en la tierra. Nos narra el apóstol Pablo de esa gran visión que Dios le dio, “donde oyó palabras inefables que no le es dado al hombre expresar” (2 Co. 12:4). Sigue el apóstol explicando que para que no se exaltase, Dios le mandó un “aguijón en mi carne, un mensajero de Satanás que me abofetee”. Tres veces con insistencia y fe oró al Señor que le librase de ese mal. Pero la voluntad de Pablo no era la de Dios. Tuvo el apóstol que sufrir sin remedio. La fe no es lo que le rescata a uno, sino lo que lleva al creyente a seguir paso a paso las huellas firmes de nuestro todo sabio Dios. Puede que al seguir esas huellas encontremos una gloriosa



La fe que va más allá de los milagros

161

victoria; es más posible que nos conduzcan a una ignominiosa cruz. ¿Nos alarma tal declaración? ¿Será que nos creemos mejor que nuestro Salvador? No soy yo el que decido mi destino, es Dios. Él hizo el plan perfecto para mí. En mis triunfos cantaré como los ángeles y en mis penas lloraré junto al gran apóstol: “Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad. Por tanto, de buena gana me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el poder de Cristo. Por lo cual, por amor a Cristo me gozo en las debilidades, en afrentas, en necesidades, en persecuciones, en angustias; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte” (2 Co. 12:9-10). Esto es lo que es la fe bíblica, lo que Cristo quiso decir al indicarles a los discípulos: “Si tuviereis fe como un grano de mostaza...” En Italia hay una tumba algo fuera de lo común. Una enorme piedra de granito fue traída y puesta sobre ella por orden del que allí fue enterrado. Antes de morir hizo arreglos para que esa enorme roca de granito fuera puesta encima de su propia tumba y asegurarse que ni Dios ni hombre pudiera jamás resucitarlo de donde fuera enterrado. Hace ya más de un siglo que esa enorme roca de granito descansa sobre esa tumba. Pero hoy, lo que jamás imaginó el enterrado ha sucedido. ¡Esa gran roca de granito está partida en dos! Al parecer, entre el momento del entierro y el de tapar la tumba con esa gran roca, un pájaro volando —por encima— dejó caer una bellota de roble. Esa semilla caída en la tumba echó raíces. A pesar de ser tapada por aquellas toneladas de granito, la semilla viva nació y comenzó a crecer. El poder vivo de aquella pequeña semilla no solo partió en dos esa piedra, sino que hoy un gran roble florece directamente encima de esa tumba.5 ¡Qué gran ejemplo del poder de la fe que Dios bondadosamente siembra en nuestro corazón! Cuando nos encontrábamos muertos en nuestros pecados, totalmente incapacitados para actuar en forma agradable a Dios, vino Él y sembró en nuestro corazón la poderosa y viva semilla de la fe. Ahora no hay cosa que Dios nos pida hacer que sea imposible. Siendo esto verdad y que es por esa fe que agradamos a Dios: “Mirad, hermanos, que no haya en ninguno de vosotros corazón

malo de incredulidad para apartarse del Dios vivo; antes exhortaos los unos a los otros cada día, entre tanto se dice: Hoy; para que ninguno de vosotros se endurezca por el engaño del pecado” (He. 3:12, 13).

162



La fe y la oración

163

Capítulo 8

LA FE Y LA ORACIÓN Y tú, Capernaum, que eres levantada hasta el cielo, hasta el Hades serás abatida; porque si en Sodoma se hubieran hecho los milagros que han sido hechos en ti, habría permanecido hasta el día de hoy. Por tanto os digo que en el día del juicio, será más tolerable el castigo para la tierra de Sodoma, que para ti. —Mateo 11:23, 24

Al tratar el tema de la fe, por fuerza tenemos que hablar de la oración. Como nos dice el profesor William Hendriksen, la fe es “la ventana del alma a través de la cual fluye el amor de Dios, la mano abierta que el hombre extiende a Dios, el bondadoso Dador”.1 Esta descripción expresa la interrelación necesaria entre el hombre y Dios. Como la oración es el medio para tal comunicación, vemos que estas dos actividades espirituales —la fe y la oración— están íntimamente ligadas. Además, lo que se dijo de la fe igualmente se podría decir de la oración: “Es la ventana del alma a través de la cual fluye el amor de Dios, la mano abierta que el hombre extiende a Dios, el bondadoso Dador”. Pero al establecer tal similitud debemos reconocer que la oración no es fe (aunque requiere fe) y esta, a su vez, no es sinónimo de aquella (aunque muchas veces así se expresa). La fe tiene que ver con la acción de creer y confiar; la oración tiene que ver con el acto de suplicar y adorar. En este capítulo no pretendemos hacer un estudio sobre el tema de la oración, ¡eso llevaría otro libro! Nos interesa tratar la relación íntima que existe entre la fe y la oración de acuerdo con lo que enseña la Biblia. Hoy se oyen reclamos fantásticos de lo que se puede lograr para

164

La fe que mueve montañas

beneficio personal por medio de la fe y la oración. Un grupo critica a otro. Unos diciendo que la fe que clama, insiste y demanda no es bíblica, sino algo falso y ficticio. Los otros contradicen, declarando que si supieran orar con el fervor y la fe de ellos tendrían casas, autos, dinero y nunca se enfermarían. ¿Cuál grupo tendrá la razón? Con cuidado y precisión queremos estudiar unos pasajes bíblicos que hablan claramente sobre este tema. Veremos que la Biblia nos habla con toda claridad de la relación que hay entre la fe y la oración. Dios no quiere que erremos, ni que andemos en oscuridad sobre un tema tan importante como el de la oración.

La fe que persevera En el Evangelio de Mateo tenemos el fascinante relato de una madre atribulada que con fe supo asirse de Cristo y perseverar en oración. El trato de Jesús ante la insistente plegaria de ella nos muestra unos aspectos importantes de la fe y la oración: Y he aquí una mujer cananea que había salido de aquella región clamaba, diciéndole: ¡Señor, Hijo de David, ten misericordia de mí! Mi hija es gravemente atormentada por un demonio. Pero Jesús no le respondió palabra. Entonces acercándose sus discípulos, le rogaron, diciendo: Despídela, pues da voces tras nosotros. El respondiendo, dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Entonces ella vino y se postró ante él, diciendo: ¡Señor, socórreme! Respondiendo él, dijo: No está bien tomar el pan de los hijos, y echarlo a los perrillos. Y ella dijo: Sí, Señor; pero aun los perrillos comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos. Entonces respondiendo Jesús, dijo: Oh mujer, grande es tu fe; hágase contigo como quieres. Y su hija fue sanada desde aquella hora (Mt. 15:22-28). Al analizar la historia extraordinaria de esta madre cananea vemos: 1) La reverencia que demostró al acercarse a Jesús, llamándole “Señor e Hijo de David” (el nombre mesiánico de Cristo); 2) el dolor agonizante que sufría a causa de la grave enfermedad de su hijita; 3)



La fe y la oración

165

el amor intenso de ella, obligándola a ir a Jesús en busca de solución; 4) la humildad de ella al aceptar ser comparada con los perrillos, ya que era cananita y no israelita; 5) la desesperación de ella evidenciada al apoyarse confiadamente en las mismas palabras de Jesús: “los perrillos comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos”; 6) la insistencia y perseverancia de ella, al negarse al desaliento ante una aparente negativa de Cristo; 7) la fe absoluta que tenía en la capacidad de Cristo para sanar a su hija. Lo que nos inquieta al leer esta historia es la actitud inesperada de Cristo. Cuando la desesperada mujer se presenta, Él no le presta atención, no le contesta, se queda callado (v. 23). Luego, por la molestia que causa la mujer, los discípulos le piden que la despida. En lugar de hacerlo, Jesús dice: “No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel” (v. 24), expresión que francamente parece falta de cortesía. Al oír tales palabras de Jesús, la mujer, en lugar de salir cabizbaja y desilusionada, se tira a sus pies y aferrada a Él insiste: “¡Señor, socórreme!” (v. 25). Como respuesta, recibe lo que a nuestros oídos suena frío y discriminante: “No está bien tomar el pan de los hijos, y echarlo a los perrillos”. ¿Qué hacía Jesús al tratarla así? En los Evangelios no hay caso parecido. En cualquier otra ocasión nuestro Señor se muestra tan amable, tan compasivo, tan presto a contestar la solicitud humilde y sincera de los que con fe se allegan a Él (Mt. 7:7, 8; 11:28-30; Jn. 7:37). Para hallarle sentido a esta imprevista reacción debemos reconocer una verdad expresada desde antaño por el predicador inglés, A. T. Pierson: “Cada parábola de Jesús es un milagro de enseñanza, y cada milagro de Jesús es una parábola de enseñanza”. Hay ocasiones en las que apresuradamente llegamos al Señor Jesús pidiendo socorro. A pesar de nuestra urgente plegaria y obvia necesidad, no recibimos respuesta inmediata. Nuestra petición parece rebotar en el cielo y regresar a tierra sin ser oída. El hijo gravemente enfermo, la esposa moribunda, el bolsillo sin dinero, la mesa escasa de alimento, el marido sin empleo: Nuestra emergencia, al parecer, no toca el corazón de Dios. Acudimos incesantemente, oramos con fervor, pedimos perdón por los pecados, lloramos y suplicamos, pero Dios

166

La fe que mueve montañas

parece indiferente a nuestra plegaria. Otros oran y Él contesta, pero para nosotros el cielo está cerrado. Entre Dios y nosotros hay solo un silencio sepulcral. Al considerar la enseñanza de este relato bíblico, lo primero que debemos notar es que esta demora por parte de Dios no es única. Abraham (padre de la fe) y Sara pidieron de Dios un hijo. Fíjese la larga espera de ellos para recibir respuesta (Gn. 21:1-5). El rey David dijo: “Dios mío, clamo de día, y no respondes; y de noche, y no hay para mí reposo” (Sal. 22:2). ¿No les pareció a Jairo y a los amigos de él que Jesús se demoró demasiado para ir a sanar a su hija (Mr. 5:35)? Y en el caso de Lázaro, cuando le dijeron a Jesús que estaba enfermo, esperó dos días hasta que muriera antes de ir a Betania, y ¡Lázaro era su amigo! (Jn. 11:6). Dios en su Palabra nos explica la razón, y es importante subrayarla en nuestro estudio sobre la fe. En el caso de Abraham, nos aclara la Biblia que “se fortaleció en fe” (Ro. 4:20). La larga espera, en lugar de desanimarlo, le sirvió para que aprendiera más de Dios y confiara más profundamente en Él. A Jairo le dijo Cristo: “No temas, cree solamente” (Mr. 5:36), y le hizo esperar. Ante la crítica de los que miraban, ante la duda personal que podría haber apagado su fe, ante la misma imposibilidad de la situación (ya que la hija había muerto), Jairo siguió confiando. Jesús entonces le dijo: “No temas” (la tendencia ante la demora divina es temer que Dios se ha olvidado, que no se interesa por nosotros). “… cree solamente”. En otras palabras, el que tiene fe se fija solo en Jesús, nunca en las circunstancias. En cuanto a Lázaro, el Señor les explicó a los discípulos: “me alegro por vosotros, de no haber estado allí, para que creáis” (Jn. 11:15). Cristo les hizo esperar antes de actuar, porque quería enseñarles algo que fortaleciera su fe en gran manera. Como bien lo indica el profesor Hendriksen: “Resucitar a un Lázaro muerto resultaría en un mejor medio para fortalecer la fe de los discípulos que sanar a un Lázaro enfermo”.2 Igual hace Jesús con esta mujer cananea. La aparente indiferencia por parte de Jesús, la intencional demora de Él, tiene el divino propósito de



La fe y la oración

167

cultivar la fe de ella. Durante esta demora, ella no pierde la confianza, al contrario, se aferra más a Jesús. Crece la fe de ella para luego dar una expresión aún más gloriosa de la misma. Además, esta historia nos enseña a nosotros un punto muy importante en cuanto a la fe y la oración, algo que comúnmente no se nos hubiera ocurrido. Oigamos lo que le dice Jesús: “Tú, como cananea, no tienes derecho de pedirme favores”. ¿Qué quiso decir? ¿Cómo lo interpretamos? Cuando a nosotros nos toca ese silencio del cielo, ¿no es entonces que nos damos cuenta de la justicia de Dios en lugar de su gracia? Permítame explicar. ¿Qué derecho tenemos usted y yo, seres pecadores, de pedir algo de Dios? Si Dios actuara en justicia, es decir, de acuerdo con nuestros méritos, jamás tendría por qué prestarnos atención. ¡Merecemos castigo! ¡No merecemos gracia! Este reconocimiento es uno de los pasos más importantes en la oración y en la fe. Es sobre la base de tal reconocimiento que llegamos a entender la fe extraordinaria de esta madre cananea. En lugar de ofenderse por las palabras de Jesús, reconoce abiertamente la gran verdad de su falta de méritos. Admite que en realidad no tiene derechos, que no merece ayuda de Él. Sabe que Dios no está obligado a responder a la plegaria de los seres humanos manchados por el pecado. Pero aun admitiendo toda esa verdad, no se da por vencida. Su fe está cimentada en Jesús y no en méritos personales. Está muy consciente, además, de la importancia de las “migajas” de Dios. Aquí no busca ella justicia, está pidiendo gracia; no pide pan, se satisface con migajas. En su desesperación por su hija enferma, apela al amor grandioso de Dios. Es como si dijera: “Señor, no me quejo de que les des pan a otros; en cuanto a mí, con una pequeña migaja me basta”. La fe de ella la llevó a reconocer que una migaja de Dios, un rayo de su luz divina, una pequeña indicación de su favor, es más que suficiente para satisfacer toda su necesidad. El Señor Jesús le dice: “Oh mujer, grande es tu fe” (v. 28). Podía decir esto de la cananita porque ella tenía grandes conceptos de Dios y pequeños conceptos de sí misma. Esperaba mucho de lo poco. En su gran necesidad se aferraba solo a Cristo y no a algún valor personal. Dios no responde a nuestras plegarias sobre la base de lo que somos,

168

La fe que mueve montañas

ni de lo que hacemos. Él nos oye por lo que es: Un Dios de incomparable amor y piedad. Nos oye por la grandeza de sus promesas, por lo que nos ha prometido en su Palabra. Esas benditas promesas son como giros bancarios firmados por Dios. Los podemos llevar sin temor alguno al banco del cielo para cobrar. Él nos oye por el nombre bendito de su Hijo, quien murió precisamente para acercarnos a Dios. No nos oye por algo meritorio en nosotros los pecadores, nos oye únicamente por la grandeza de su nombre. Si fuera a contestar nuestras peticiones al instante de nosotros pedirle, fácilmente llegaríamos a pensar que nos oye por la belleza de nuestra plegaria, la intensidad de nuestra oración o por lo meritorio de nuestras obras. Pronto nos engañaríamos y basaríamos nuestras peticiones en algo que hemos hecho nosotros para agradarle y así conseguir alguna respuesta deseada. Tal concepto es tan falso, tan pobre y tan indigno, que nos eleva a nosotros mismos y achica a Dios. Es mediante el silencio que Dios nos enseña qué es la fe y cómo hemos de orar. Es mediante el silencio que aprendemos quién es Él y quiénes nosotros. Es en el silencio que se profundiza la fe. Es por el silencio que llegamos a apreciar sus migajas. Es por el silencio inquietante que aprendemos esa fe segura que reposa única y absolutamente en la misericordia del bondadoso Dios.

La fe que busca la voluntad de Dios Cambiemos de escena. Ahora no es una mujer cananita que nos habla, es el gran apóstol Pablo: …el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles. Mas el que escudriña los corazones sabe cuál es la intención del Espíritu, porque conforme a la voluntad de Dios intercede por los santos (Ro. 8:26, 27). Lo primero que nos sorprende es que un hombre de tan grande fe como Pablo diga que él mismo no estaba seguro de cuál debiera ser el



La fe y la oración

169

contenido de sus oraciones, para que estas se conformaran a la voluntad de Dios. Nos sorprende, pues pensaríamos que alguien de la estatura espiritual de este gran apóstol siempre sabría exactamente qué pedir. La indicación es que no es así. Hay momentos en que la situación o la dificultad particular es tan complicada que el ser humano —no importa quien sea— sencillamente no sabe de qué manera orar. Moisés mismo, el que hablaba cara a cara con Dios (Éx. 33:11; Dt. 34:10), nos relata: “Y oré a Jehová en aquel tiempo, diciendo: Señor Jehová, tú has comenzado a mostrar a tu siervo tu grandeza, y tu mano poderosa; porque ¿qué dios hay en el cielo ni en la tierra que haga obras y proezas como las tuyas? Pase yo, te ruego, y vea aquella tierra buena que está más allá del Jordán, aquel buen monte, y el Líbano. Pero Jehová se había enojado contra mí a causa de vosotros, por lo cual no me escuchó; y me dijo Jehová: Basta, no me hables más de este asunto” (Dt. 3:23-26). Claro está que ni aun el gran Moisés supo qué pedir cuando con fe y de todo corazón suplicaba a Dios que lo dejara entrar en Canaán. Ni Elías supo qué pedir, a pesar de que escribe Santiago de él: “La oración eficaz del justo puede mucho” (5:16). Bajo el castigo de una severa prueba, el profeta oró: “Basta ya, oh Jehová, quítame la vida” (1 R. 19:4). Una petición muy equivocada, aunque angustiosa. Algo parecido fue la oración de los apóstoles Juan y Jacobo cuando, enojados, quisieron pedir fuego de Dios para destruir una aldea samaritana (Lc. 9:54). ¡No sabían qué pedir! Dios quería salvar a los samaritanos, no destruirlos. San Pablo nos narra de dos ocasiones en que oró a Dios sin saber cuál era la voluntad divina. Dice que tres veces confiadamente rogó a Dios que le quitara un “aguijón en su carne” (al parecer una enfermedad o debilidad física), y Dios negó su petición (2 Co. 12:7-10). En otra instancia les dijo a los cristianos de Filipos que estaba en confusión en cuanto a qué pedir: Si orar que Dios lo llevara de una vez al cielo, o si orar que Dios le concediera más vida para poder ir a ayudarlos (Fil. 1:23, 24). Cuenta el doctor Hendriksen acerca de un pastor que era muy amado por su congregación. Un triste día enfermó. Alarmada por

170

La fe que mueve montañas

la gravedad del pastor, la congregación unánimemente oró —con fe profunda— que Dios lo sanara. Pero murió. En el entierro, un pastor amigo del difunto, dijo: “Es posible que algunos de vosotros estéis en peligro de llegar a la conclusión de que Dios no oye la oración. Os aseguro que sí oyó vuestra petición, pero en este caso particular había dos oraciones, una opuesta a la otra. Vosotros orabais: ‘Dios, sánalo porque lo necesitamos mucho’. El Espíritu Santo con gemidos indecibles oraba: ‘Llévalo a tu presencia, porque la congregación depende demasiado de él, y ha dejado de depender en ti’. Dios el Padre oyó vuestra petición, pero respondió a esa oración especial del Santo Espíritu”.3 ¡Dios no contesta todas nuestras oraciones! Si así lo hiciera, esas respuestas en lugar de resultar en bendiciones, fácilmente podrían convertirse en juicios. Por ejemplo, Jehová concedió la oración de Israel y les dio un rey, pero el rey Saúl fue de mal en peor. También tenemos la historia del rey Ezequías (2 Cr. 32:24, 25; Is. 38:1-8). Cuando enfermó pidió que Dios lo sanara. Dios lo hizo, dándole 15 años más de vida. “Mas Ezequías no correspondió al bien que le había sido hecho, sino que se enalteció su corazón, y vino la ira contra él, y contra Judá y Jerusalén”. Claro está que aunque nos acerquemos a Dios con fe en su poder, hay veces que no sabemos pedir como conviene. Dios por esto nos ha suplido un ayudante, al gran Consolador, para contrarrestar nuestra flaqueza. Nos enseña este texto que ¡tenemos a dos intercesores! ¡Dos ayudantes! Primero está Cristo Jesús, nuestro sumo sacerdote, que intercede siempre por nosotros (Ro. 5:34; He. 7:25; 1 Jn. 2:1). Además está el Espíritu Santo que mora en nosotros. Él también es nuestro intercesor (Jn. 14:1, 17; Gá. 4:6; Ro. 8:26). Cristo ante el trono de Dios ora por nosotros, el Espíritu Santo que mora en nosotros también ora. Él es el Espíritu de súplica (Zac. 12:10, Biblia Latinoamericana). Como ayudante purificador “el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad” (Ro. 8:26). Dios en su sabiduría, conociendo nuestra flaqueza, nuestra debilidad, nuestra falta de sabiduría, nuestra falta de poder —a causa de la impotencia producida por el pecado—, nos suplió este bendito



La fe y la oración

171

y divino ayudante. El Espíritu Santo, juntamente con Cristo, sabe qué pedir y cómo conviene pedir. Además, el Espíritu siempre ora conforme a la voluntad perfecta de Dios. “Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro” (He. 4:16). Alguien podría decir: “Si no sé qué pedir como conviene, y si tanto Cristo como el Espíritu Santo oran por mí, ¿para qué tengo yo que orar?” La respuesta es que la oración es un mandato divino. Es el gran medio por el cual expresamos nuestra fe en Dios. Es también una necesidad. Es una compulsión innata, un instinto autóctono que lo creado responda en clara dependencia al Creador. Por esto es que la oración es un acto natural del hombre. Este siente profunda necesidad de agradecerle a Dios sus bondades y a la vez pedirle explicación y ayuda en sus dificultades. Para que podamos tener comunicación directa con Dios, Él nos ha dado el vehículo de la oración. (Observe al tratar este tema que Dios de forma completa ya se ha comunicado clara y extensamente con nosotros por medio de su Palabra.) “Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar, levantando manos santas, sin ira ni contienda” (1 Ti. 2:8). También podemos deducir, al estudiar estos textos de Romanos, que el Espíritu Santo solo ora con estos gemidos indecibles cuando un creyente confiadamente levanta una súplica a Dios. Es decir, pareciera que no ora por nosotros aparte de la iniciativa nuestra de venir a Dios en oración sincera. Es cuando usted y yo nos acercamos al trono de la gracia, que el Espíritu Santo comienza juntamente con nosotros a orar. Además, el texto parece indicar que el Espíritu especialmente intercede cuando nuestras oraciones no están de acuerdo con la voluntad de Dios. ¿Qué significa cuando dice que “intercede por nosotros con gemidos indecibles”? Hay varias interpretaciones. Una de las más oídas es que el Espíritu Santo ora en el lenguaje de Dios o en una lengua extraña, no conocida por los hombres. El problema con esta interpretación es que la palabra “gemidos” la usa tres veces el apóstol en este capítulo: El gemido de la naturaleza (creación) (v. 22), el gemido de los creyentes (v. 23) y el gemido del Espíritu Santo (v. 26). En los primeros dos

172

La fe que mueve montañas

casos no puede interpretarse como “lenguas desconocidas”. Además, la misma palabra se usa en el griego original en Hechos 7:34; Marcos 7:34; 2 Corintios 5:2; Hebreos 13:17 y Santiago 5:9. Decir que la palabra “gemidos” (stenazo en griego) indica hablar en lenguas sería darle una interpretación a ciegas. Por ejemplo, el texto de Hebreos 13:17 dice: “Obedeced a vuestros pastores, y sujetaos a ellos; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta; para que lo hagan con alegría, y no quejándose (la palabra en griego es stenazo, gemidos), porque esto no es provechoso”. Sería muy arbitrario decir que lo que significan estos gemidos es glossais lalein. Pues si “gemidos” puede traducirse como “lenguas”, este texto podría leerse: “Obedeced a vuestros pastores... con alegría, y no en lenguas, porque esto no es provechoso”. Obviamente el sentido de la palabra stenazo en el griego original no puede ser “lenguas”. Hay intérpretes de la Biblia que son como Cristóbal Colón. No sabía a dónde iba cuando salió. Cuando llegó al sitio, no supo dónde estaba. Cuando regresó a España, tampoco sabía dónde había estado. Estos predicadores toman textos de la Biblia y como no saben lo que significan, le dan la interpretación que se les antoja. Así confunden a los sinceros oidores y les guían por extraños y falsos caminos. A la vez, hay pasajes que son difíciles de interpretar. Aun los expertos tienen dificultad. Este es uno de ellos. Una interpretación plausible de los gemidos (aunque también la creo errada) la da el profesor John Murray. Él atribuye los gemidos a los hombres que oran. Dice: “Al escudriñar Dios los corazones de sus hijos, encuentra allí impronunciables gemidos. Aunque no los han articulado, hay tras ellos sentimientos y anhelos que no escapan a la vista del omnisciente Dios. Él los entiende completamente”.4 Prefiero la explicación que dio años atrás Abraham Kuyper (profesor de teología sistemática de la Universidad de Ámsterdam) en su libro La obra del Espíritu Santo. Allí dice: “El apóstol se refiere a la oración o al gemido que brota, no del regenerado, sino del mismo Espíritu que intercede a favor de él”. Compara la manera en que intercede el Espíritu Santo a una madre preocupada que se arrodilla al lado de un pequeño hijo enfermo: El hijo no tiene la más mínima idea de lo que



La fe y la oración

173

le está pasando, ni aun de sus propias necesidades. La madre intercede por él, pues, que ha de pedir como conviene, el niño no lo sabe. Si el hijo tuviera veinte años de edad, no tendría esa necesidad: Podría comprender su condición y orar en correspondencia. Y esta ilustración se puede aplicar al Espíritu Santo. Si el creyente fuera lo que debiera ser, si tuviera madurez espiritual y pudiera orar como conviene, no habría necesidad de este tipo de intercesión. Pero siendo que somos imperfectos y atormentados por nuestras debilidades, el Espíritu de Dios intercede por nosotros”.5 Los gemidos expresan la profunda preocupación del Espíritu Santo por nosotros. Él nos ve en nuestra pobreza espiritual, en nuestra incertidumbre, en nuestra lucha aquí en la tierra. Se une a tal punto con nuestro dolor y necesidad que expresa ese sentir con “gemidos indecibles”. Podríamos comparar este profundo sentir con el de Jesús cuando lloró ante la tumba de Lázaro. Las lágrimas de Cristo no eran a consecuencia de su impotencia ante la trágica situación, más bien eran una expresión de su gran compadecer por los que tanto amaba. Jesús sabía lo que iba a hacer. Lloró porque el sufrimiento de ellos tocó profundamente su corazón. Luego, en el momento debido, resucitó a Lázaro. Igual es con el Espíritu Santo. Nos ve en nuestro dolor, en nuestra agonía, y movido profundamente por nuestra aflicción, gime por nosotros. Este sentir del Espíritu Santo debe alegrarnos. Muestra su preocupación profunda, su cercanía y gran compasión por los que somos hijos de Dios. Recordemos la siguiente verdad como base de nuestra fe: Tenemos acceso al Padre solo por los méritos de Cristo, pero únicamente por medio del Espíritu Santo. Esto es lo que enseña la Biblia: “porque por medio de él [Cristo Jesús] los unos y los otros tenemos entrada por un mismo Espíritu al Padre” (Ef. 2:18). Ahora, teniendo tan grande entrada al trono de la gracia, debemos llegar entusiasmada y constantemente a Dios en oración, sabiendo que si de corazón nos hemos equivocado en nuestras peticiones, el Espíritu Santo amorosamente corregirá esa plegaria sincera y el Padre aceptará esa oración perfeccionada por su Espíritu.

174

La fe que mueve montañas

La lección de este pasaje de Romanos contiene un principio final que debemos apuntar. Dice que el Espíritu Santo ora “conforme a la voluntad de Dios” (v. 27). Esta es la consideración de más valor al acercarnos al Padre con nuestras peticiones. ¿Se ajusta nuestra oración a la clara enseñanza de Cristo en el Padre Nuestro: “Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra” (Mt. 6:10)? Cuando sabemos que nuestra súplica se conforma totalmente a la voluntad de Dios, ¡con qué gran confianza podemos orar! Este es el gran beneficio que tenemos al saber que el Espíritu Santo amorosamente intercede por nosotros. Él siempre ajusta nuestra oración a la perfecta voluntad de Dios.

La fe que actúa con sinceridad, pero pide inapropiadamente Ahora quisiera expresar algunos puntos sobre la oración que no pretenden en absoluto ofender a nadie. Los expreso porque, al estudiar lo que Cristo dice de la oración, considero que debo reflexionar sobre este importante tema. Los incluyo en este estudio para su cuidadoso análisis. Cuando Cristo anduvo sobre la tierra muchos tenían gran ignorancia de lo que es la verdadera oración. Entre las enseñanzas del Señor Jesús no solo hay instrucciones acerca de lo que es orar, también da unas claras advertencias en cuanto a oraciones inapropiadas: Y cuando ores, no seas como los hipócritas; porque ellos aman el orar en pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles, para ser vistos... no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos (Mt. 6:5, 7). Si entráramos a una iglesia promedio para observar cómo se ora, ¿habría parecido con las costumbres que Cristo criticó tan fuertemente? En cualquier iglesia podríamos escuchar a todo un señor —en voz sonora y afectada— elevando una oración pedante y florida a Dios. Esa oración suena más a un ejercicio oratorio que a una súplica humilde de un hombre necesitado. Pareciera querer impresionar más a los



La fe y la oración

175

presentes que elevar sincera petición al Padre celestial. ¿Escuchará Dios tal tipo de oración? En otra iglesia, trataríamos de escuchar, pero es imposible distinguir las oraciones. Pareciera haber una clamorosa competencia verbal entre la mayor parte de los congregados como para comprobar cuál miembro suplica con más fervor. ¿Prefiere Dios este tipo de oración? ¿Cómo debemos orar? ¿Cómo nos enseñó Jesús a hacerlo? ¿Será que creemos que a menos que hagamos algo extraordinario Dios no nos escucha? ¿Qué valor tendrá una oración pomposa? ¿Será que Dios es austero, muy formal y prefiere que nos acerquemos a Él con deferencia? ¿Qué de la iglesia donde todos ruidosamente piden a una vez? ¿Le gustará a Dios la bulla, los gritos, el clamor insistente de toda la congregación a la vez? ¿Cuánto volumen necesita Dios para poder oír? ¿No será un susurro confiado más que suficiente? ¿Qué es lo que incita al Dios de los cielos a inclinarse para escuchar una plegaria nuestra? Cierto es que ni es nuestra bulla ni es nuestra palabrería, pues Dios siempre está atento a nuestras plegarias. Jesús dijo: “vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis” (Mt. 6:8). San Francisco de Sales señaló: “El que ora fervorosamente no se fija en su estilo, pues no piensa en la oración que hace, sino en Dios a quien se dirige”. Tengo un amigo pastor en México que quiso hacer entender a su congregación el propósito de la oración pública o en comunidad. A la hora de dar el mensaje se acercó a los que estaban sentados en las bancas más cercanas a él. “¿Qué himno quieres cantar?”, pregunto a uno. Cuando la persona lo nombró, preguntó: “¿Lo quieres cantar con piano o con guitarra?” Cuando había decidido, se fue a la persona de al lado. “¿Cuál himno prefieres cantar tú? ¿Con qué instrumento?” Así fue persona por persona. Pronto tenía a una docena de personas todas con sus himnos e instrumentos escogidos. “Ahora”, dijo, “comience cada uno a cantar su himno”. Lo miraron indecisos. “Sí, ¡todos a una vez!”, les dijo. Vacilantes comenzaron a cantar y cobrando fuerza poco a poco. ¡Qué confusión! En seguida, con la cacofonía resultante, no podían seguir. “Ahora”, explicó el pastor, “si no pueden cantar así, ¿por qué

176

La fe que mueve montañas

insisten en orar así, todos en voz alta y a la misma vez?” Y siguió diciendo: “El canto de la congregación es un acto comunitario, algo que se tiene que hacer en unión con los demás. Si no se canta a una voz, no se puede disfrutar del himno, tener armonía y orden. Igual debe ser con la oración pública. Este es el momento cuando toda la congregación se une en sentimiento y ánimo —no en competencia— al que ora en representación de todos. Todos deben poder oír lo que dice el que ora, si es que ha de haber armonía y orden. La iglesia es un lugar comunitario, donde todo se hace ante Dios para el bien de todos. No es lugar para actuar independientemente uno del otro, cada uno haciendo lo que a cada quien le parece mejor”. Søren Kierkegaard, el conocido teólogo danés, dijo: “Propiamente hablando, no es que importe tanto quién hace la oración ante la congregación. Pues el que de veras ora es el que está sentado en la iglesia silenciosamente oyendo al que dirige la oración; mientras este escucha se une de corazón a Dios. Este individuo que oye, no habla; su voz no es oída, ni aun ora en sí silenciosamente, sino que quietamente en su corazón está orando ante la presencia de Dios por medio de las palabras audibles del que dirige la oración. Este que ora, en turno, está sugiriendo a la congregación lo que cada uno debe decir. ¿Cuál es la verdadera sinceridad? No es que una persona le diga a otra, o que le dicte a otros lo que deban decir. La verdadera sinceridad está en el que oye y toma las palabras oídas y las repite a Dios, usándolas como su propia oración”. Erramos muchas veces al no detenernos lo suficiente para aprender lo que Jesús enseñó en cuanto a la oración. En lugar de aprender de Él, hemos adoptado o imitado las costumbres de los hombres. Al hacer esto, llegamos a formas de oración que Cristo condenó fuertemente. Cuando oramos, lo que Dios está mirando es la actitud de la mente y del corazón. Él no se fija en lo exterior, examina lo interior.

1. Las vanas repeticiones de nuestros días “Y orando, no uséis vanas repeticiones”, nos dice Jesús. Critica a aquellos que creen que mientras más oran y más ruido hacen, más probabilidad tendrán de que Dios les oiga. Así hicieron los profetas



La fe y la oración

177

de Baal, con gritos y abatimiento buscaron la atención de sus sordos dioses (1 R. 18:20-29). Los budistas de Tíbet, en cambio, usan rueditas de oración. Sobre esas rueditas pegan sus peticiones escritas y les dan vueltas y vueltas, esperanzados de que en una de esas sus dioses las lean. ¿No podría el rosario —usado para contar las cinco décadas de avemarías, cada una precedida por un Padrenuestro y concluida por un gloria sea— ser otra ilustración de lo mismo? Cristo busca fe, sinceridad, algo que salta espontáneamente del corazón, no algo mecánico y repetitivo. ¿Habrá también dentro de nuestras iglesias ejemplos de vanas repeticiones? Cuántas veces no hemos oído críticas de aquellas iglesias que todos los domingos repiten el Padrenuestro. Se las acusa de transgredir el mandato de no hacer “vanas repeticiones”. Detengámonos un instante y recordemos aquellas cosas que repetimos vez tras vez, cada vez que oramos, usualmente por hábito o por costumbre y sin pensar. Si una vana repetición es repetir palabras sin pensar, ¿no debemos condenar esas palabras y frases que se repiten y repiten cada vez que se ora? Se cuenta de una señora pentecostal que visitó una iglesia anglicana. Allí, oyendo un muy buen sermón, se sintió inspirada a tal punto que no pudo contenerse. A su manera acostumbrada comenzó a exclamar: “¡Gloria a Dios!” Delante de ella había una señora que no estaba acostumbrada a oír tales exclamaciones en esa iglesia. Dándose vuelta le dijo a la pentecostal: “Perdón, señora, pero en esta iglesia no damos gloria a Dios”. Un hombre sentado cerca de ellas dijo: “Por supuesto que sí damos gloria a Dios. Fíjese que allí está, en la última página del boletín dominical, donde se habla de las ofrendas”. Nos reímos al reconocer el humor en incidentes interdenom­ inacionales como este. Por cierto hay distintas costumbres en las tradiciones de las iglesias. Pero el punto aquí es otro: El de las vanas repeticiones. He estado en iglesias donde he oído repetir en inglés: “Thank you, Jesus” [Gracias, Jesús], y otras frases no de nuestro idioma. ¿Será que Dios oye en inglés mejor que en español? En una iglesia que visité introdujeron en sus oraciones varias frases en japonés, luego de la visita

178

La fe que mueve montañas

de un pastor de esa lejana tierra. En otra escuché frases en francés. ¿A quién trataban de impresionar los que usaban estas frases extranjeras, a los hombres o a Dios? ¿Qué de los vanos “aménes”, “gloria-a-Dios” repetidos sin sentido, y de “aleluyas” solo por gritar aleluya? Por cierto hay ocasiones muy propias para usar estas exclamaciones. Pero cuando las repetimos como sal sobre huevos ciertamente entran bajo la condenación de Jesús, especialmente cuando entendemos que lo que quiso decir el Señor Jesús con una “vana repetición” es lo que repetimos automáticamente, sin pensar y sin propósito. Lo cierto es que debemos eliminarlas para obedecer y por amor al Señor que lo prohíbe. Rubén Alves, teólogo brasileño, cuenta que un día él y un amigo hablaban del sentido del tercer mandamiento: “No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano”. El amigo le dijo: “Lo que quiere decir es que no se debe pronunciar el nombre del Señor a menos que uno de veras lo haga en serio”. Este es el sentir básico de la prohibición de Jesús en cuanto a vanas repeticiones. Quiere que la exclamación brote de un corazón que sabe lo que hace, no como algo que repetimos sin pensar.

2. Cuando oramos, ¿qué es lo que hacemos? ¿Qué es la oración? La Biblia nos enseña que es el momento sagrado en que un pecador indigno, con fe sincera, levanta su corazón confiadamente al trono alto y sublime de Dios (vea Is. 6) expresándole sus alabanzas, necesidades y peticiones. Fíjese en la instrucción que dio Jesús, dada para corregir toda costumbre equivocada: “Mas tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público”. ¿Por qué orar a solas en un aposento apartado? ¿Por qué con la puerta cerrada? La oración es un acto sumamente personal. Es el momento de intimidad sagrada entre el creyente y Dios. Por supuesto, hay lugar para oraciones públicas (2 Cr. 6:14-42; Neh. 9; He. 4:24-31). Ni el fariseo ni el publicano pecaron al orar públicamente en el templo (Lc. 18:9,



La fe y la oración

179

10). Lo que Cristo condenó fue la oración pública ostentosa, hecha para impresionar. “Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren” (Jn. 4:24). Nos enseña el Señor Jesús que la oración es entre un individuo y Dios. Esta es una verdad aun en la oración pública. Me parece que es precisamente por la estrecha intimidad que ha de haber entre el hombre y Dios que Cristo pone el énfasis sobre la oración privada. Nos dice que debemos buscar un lugar solitario donde podamos ir para asegurar ese encuentro íntimo e ininterrumpido. Por la manera en que condenó la actuación pública de los fariseos en el templo y en las calles, aprendemos que el orar para atraer atención a nuestra persona está prohibido. No es ese el momento para que los hombres nos vean o nos oigan. Lo que interesa es que sea Dios el que oiga y vea. Conviene, pues, un lugar privado donde se pueda abrir el corazón en secreto al Padre celestial. ¿Cómo ora usted? ¿Qué ejemplo da a los demás en la iglesia por su forma de orar? El sabio Cícero, en un tratado sobre oratoria, indicó la diferencia que ha de haber entre la enseñanza con nuestro ejemplo y la que damos con nuestras palabras. Dijo: “Por nuestro ejemplo clarificamos la naturaleza de una declaración; por nuestras palabras establecemos su veracidad”. Es igual con nuestras oraciones.

3. La puerta debe estar cerrada ¿Qué significa cerrar la puerta? Indica dejar afuera todo lo que interfiere, el bullicio del mundo y toda otra interrupción. Será a solas, tras tal puerta, que el esposo podrá hablar con Dios de sus preocupaciones sin la interrupción de la familia; la esposa podrá clamar a Dios sin tener que oír las demandas de los hijos; los hijos podrán conversar con su Padre celestial sin preocuparse de los oídos de los demás miembros de la familia. Detrás de esa puerta se emprenderá la verdadera lucha de fe. Allí será donde todo creyente sincero podrá buscar con sinceridad el rostro de Dios. Ahí, ante solo la presencia de Dios (que de antemano todo lo ha visto y todo lo sabe), podrá el creyente destapar todo lo que le apena y el pecado que le agobia. Allí podrá hablarle de debilidades, de luchas y sin pretensión, pedir al Padre auxilio y fortaleza. ¿Sabe algo

180

La fe que mueve montañas

de este tipo de oración? Es en tal cuarto secreto, tras tal puerta privada, que el corazón descubrirá de veras a su Dios. Tras esa puerta no le faltarán palabras al tartamudo. Allí el sabio conversará como un niño. Allí la oración no estará limitada por un reloj. Allí las lágrimas serán reconocidas por su sinceridad. Allí podrá un creyente confesar lo que jamás a otro le podría confiar. Allí Dios escuchará. Allí le perdonará. Allí dará gracia, aprobación, fuerza, confianza y fortaleza. Al revisar la vida de Cristo, ¿cuántas veces oró en público? ¡Pocas! Habrá habido veces que no mencionan los apóstoles. Han de haber sido por tales oraciones públicas que algo aprendieron los discípulos. Pero creo que más aprendieron al observar sus costumbres privadas de oración. Nos cuentan los Evangelios que subía solo a un monte para orar. A solas se levantaba muy de mañana para buscar la compañía de su Padre. A veces oraba toda la noche. Otras veces eran tiempos breves. Jamás hizo alarde de sus oraciones, ni de su poder en la oración, ni de su forma de orar. Nosotros, los discípulos modernos, debemos aprender de ese ejemplo (nunca por imitar a algún hombre, por santo que luzca). Cristo es nuestro modelo, nuestro maestro.

4. Las peticiones que Dios no oye Nos queda una advertencia final: “Pedís, y no recibís, porque pedís mal, para gastar en vuestros deleites” (Stg. 4:3). Recuerdo un amigo que vino citándome el conocido texto: “…si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquier cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos. Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt. 18:19, 20). Quería este amigo, tomando como base ese texto, que me uniera con él en oración para que Dios le diera un millón de dólares. Me prometió que si Dios le daba el dinero, daría el diezmo para FLET. Cuando me lo dijo, me eché a reír; pensaba que hablaba en broma. Se ofendió, porque lo decía muy en serio. Exhibía fe en un texto bíblico, pero era una fe equivocada. Dice la Biblia: “Pedís, y no recibís, porque pedís mal, para gastar en vuestros



La fe y la oración

181

deleites” (Stg. 4:3). “Si oramos solo para conseguir algún beneficio material que deseamos con el propósito de satisfacer nuestros placeres, si oramos únicamente en la esfera donde nuestros deseos carnales encuentran satisfacción, ¡no esperemos respuesta!”, dice el comentarista Alexander Ross. San Agustín, cuando joven, oraba: “Señor, dame castidad, ¡pero todavía no!” Me han contado de ladrones que han puesto velitas a sus santos pidiendo éxito en la comisión de sus más funestos delitos. Fíjese cómo denunció Jesús a aquellos fariseos que hacían largas oraciones mientras devoraban las casas de las viudas (Mr. 12:40). ¡Jamás será Dios partícipe de tal tipo de oraciones! Pedimos mal cuando detrás de nuestra oración está un interés egoísta, cuando buscamos nuestro propio avance, o cualquier beneficio personal indigno de un creyente, aun en cuanto a las cosas espirituales. Recordemos a Esaú. Quería la bendición de su padre Isaac por los beneficios personales que de Dios recibiría, no por un deseo puro de servir y agradar a Dios (Gn. 28). De igual forma, en nuestras peticiones a Dios podemos llegar con la actitud de que lo que importa somos nosotros y nuestros deseos. Este tipo de oración muestra que nuestra fe es errada. Hemos procurado quitar a Dios de su trono en el cielo y nos hemos sentado nosotros sobre un trono hecho con ideas falsas. Pensamos que, como si fuéramos reyes de la tierra, tenemos el derecho de demandar de Dios los antojos personales más egoístas. Erróneamente pensamos que Dios está en el cielo para beneficio nuestro, no nosotros para beneficio de Él. Su divina gloria no nos importa. Queremos los regalos del cielo, pero no nos interesa el Dador. La oración aceptada por Dios tiene como propósito principal la gloria de Él. También busca el bien del prójimo. Tiene además otra característica importante: Suena extrañamente como eco de la petición del humilde publicano: “Dios, sé propicio a mí, pecador” (Lc. 18:13). Fe puesta en la Palabra de Dios, en lo que esa Palabra nos enseña, nos llevará a evaluar con más cuidado nuestras peticiones. Si estamos errados en conceptos o en práctica, nuestra fe puesta firme en el valor de la Palabra de Cristo, nos hará cambiar.

182

La fe que mueve montañas

Fe en las gloriosas promesas de Cristo Porque de cierto os digo que cualquiera que... no dudare en su corazón, sino creyere… lo que diga le será hecho. Por tanto, os digo que todo lo que pidiereis orando, creed que lo recibiréis, y os vendrá (Mr. 11:23, 24). ¡Qué invitación por parte de Cristo! Lo impresionante es que esta no es la única. Cristo nos dijo: “...si tuviereis fe... nada os será imposible” (Mt. 17:20). En el Evangelio de Juan leemos: “De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aun mayores hará, porque yo voy al Padre. Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré” (Jn. 14:12-14). También dijo Jesús: “Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y el que llama, se le abrirá” (Mt. 7:7, 8). Y añade el Señor: “Otra vez os digo, que si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquier cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos” (Mt. 18:19). La reacción de cualquiera de nosotros al detenernos para considerar la grandeza de estas promesas, lo inclusivas que son y el sentido magnánimo de estas ofertas es que: 1) Nos falta fe para creerlas, 2) no hemos aprendido cómo apropiárnoslas, 3) o tal vez, apelamos a ellas equivocadamente. Recuerdo bien esos meses de 1977 cuando dimos inicio a FLET (Facultad Latinoamericana de Estudios Teológicos). Sabía en mi corazón que Dios nos llamaba a ayudar a preparar a sus siervos en las iglesias. Tentativamente probé la voluntad de Dios enviando a mi colega, José Alejandro, a hacer una investigación en Chile. Las instrucciones que le di eran que visitara a los pastores para averiguar si había interés en un programa de estudio pastoral. De Chile recibí una carta larga, animada y llena de entusiasmo (el tipo de carta que solo José Alejandro sabe escribir). Me contaba de la recepción calurosa que le habían dado los pastores, el indecible gozo con que habían recibido nuestras intenciones y la urgente necesidad



La fe y la oración

183

para tal tipo de programa. Hasta ese punto todo iba bien en su carta. De pronto cambió de tono. Empezó a darme la alarmante noticia de lo que había hecho en reacción a la invitación de los pastores. Sin contar con mi aprobación, les había citado para unos retiros pastorales. ¡Con fecha, locales y todo! Peor todavía, esos retiros se llevarían a cabo en la primavera chilena, solo a unos cuatro meses de esa fecha. Reaccioné en voz alta: “José, ¿qué me has hecho? ¿Cómo te atreves a hacer un compromiso sin consultarme? Te pedí solo una investigación. ¡Te has adelantado! ¡En camisa de once varas me has metido!” El problema que más me preocupaba era el dinero que demandarían tales encuentros. En esos meses estábamos pasando por una verdadera crisis económica. Ahora José empeoraba la situación al comprometernos con gastos considerables adicionales. ¿Dónde encontraría el dinero? Fui a mi señora y le enseñé la carta. Con una efusión de palabras acusatorias le conté lo que opinaba de personas que no seguían mis claras instrucciones. Ella, con la dulzura que la caracteriza —y no poco de picardía— empezó a citarme Romanos 8:28, añadiendo: “¿Cómo puedes quejarte de José, tu mejor amigo? Lo mandaste a una misión y él la cumplió bastante bien, creo yo. Has estado diciendo que Dios te ha llamado a ayudar a los pastores. Fíjate cómo Dios ha usado a José para abrirte las puertas. Ahora, ¿sólo porque te falta dinero te quejas? Si Dios te ha hablado, ¿no crees que te suplirá lo que necesitas?” ¡Fácil decirlo, difícil creerlo! Había puesto ella el dedo en la llaga. Dios me retaba, pero yo dudaba. El problema no era José. ¡El problema era mi falta de fe! Pues para mí la fe siempre ha sido una lucha grande y difícil. Conozco las promesas de Dios, pero ¡con qué dificultad me las apropio! En este sentido advierta lo que dice Pablo en su primera carta a los tesalonicenses 1:3. Habla de “la obra de vuestra fe” (es decir, que la fe requiere trabajoso esfuerzo), “del trabajo de vuestro amor” (es trabajoso amar, tenemos que luchar para demostrar amor hacia nuestro prójimo), la “constancia en la esperanza” (el vivir para el cielo y no para este mundo temporal requiere perseverancia). Para mí “la obra de vuestra fe” es lo que más me afecta, me da trabajo creer. Para creer, primero tengo que vencer todas esas dudas y

184

La fe que mueve montañas

las muchas razones que cruzan por mi mente para convencerme que lo propuesto para Cristo es imposible de realizar. Veo todos los obstáculos, toda la probabilidad para el fracaso. Por otra parte, ante un reto de fe, caigo en una lucha espiritual: “¿Será esto de veras la voluntad de Dios? Quizás habré dicho a mis amigos o a mis familiares que Dios me está guiando a hacer esto o aquello, pero ¿qué si en realidad es una idea mía? Si la idea es de Dios, ¿cómo lo sabré? y ¿cómo cumplirá Dios sus promesas?” El corazón natural es dudoso. Cuando esas dudas son reforzadas por sugerencias negativas del enemigo de nuestras almas, tal lucha causa una turbulencia agonizante. Pero es mediante tal lucha [el esfuerzo de asegurarnos, 1) por el estudio de la Palabra de Dios, 2) por la oración, 3) por el consejo de creyentes con madurez espiritual y 4) por las circunstancias] que se confirma la dirección de Dios. Para terminar el relato, pasaron varias semanas en que seguí culpando a José. Durante ese periodo fui imperdonablemente brusco con mis hijos, le hablaba con agresividad a mi esposa, me portaba seco e indiferente con mis colegas de trabajo. ¡Así es la falta de fe, afecta el alma y nuestro comportamiento! Por fin me fui a solas con Dios y le conté todo lo que Él ya sabía muy bien. Le confesé mi pecado y mi falta de fe en sus gloriosas promesas. Parecido al padre desesperado que en una ocasión vino a Jesús, le dije: “Creo; ayuda mi incredulidad” (Mr. 9:24). Hallé entonces, descanso en su fidelidad. Pocos días después, un pastor amigo me pidió que ayudara a un señor muy necesitado de consejo espiritual. Olvidándome de José, de Chile y de mis problemas, lo hice. Hable con él y le ayudé. Jamás pensé que en esa entrega de servicio desinteresado Dios supliría mi necesidad. Sin que yo rogara ni pidiera, Dios tocó el corazón de ese señor. Y él mismo me dio una suma de dinero, ¡exactamente lo que necesitábamos para los encuentros en Chile! Más de un cuarto de siglo ha pasado desde aquella experiencia nacida de un corazón titubeante en la fe, que se hizo luego fuerte y determinante por la gracia de Dios. Hoy día la Facultad Latinoamericana de Estudios Teológicos se ha extendido a 22 países del continente americano y hemos graduado a unos 49.000 estudiantes, dando prueba cabal de aquella aseveración bíblica: “…si



La fe y la oración

185

tuviereis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Pásate de aquí allá, y se pasará; y nada os será imposible” (Mt. 17:20).

1. La lucha personal por las promesas de Dios Confieso que no hay aspecto en mi vida que me cause más perturbación que mi incredulidad. Frente a todas esas grandiosas promesas de Cristo me siento fascinado. Pero a veces impotente. Me da vergüenza, porque sé en mi corazón que Cristo Jesús no miente. ¡Esas promesas son reales! Pero yo —y quizás usted— soy parecido al profeta que menciona Santiago, “Elías era hombre sujeto a pasiones semejantes a las nuestras”. Quizás el reconocimiento de que soy “hombre sujeto a pasiones” me ha llevado a dudar y a pensar que soy indigno de recibir grandes bendiciones de Dios. ¡Pero igual fue Elías! El Señor Jesús jamás dijo que sus promesas fueran solo para gente perfecta y aquellos que parece que nunca han pecado. Dice Él: “cualquiera que… no dudare en su corazón, sino creyere”. Por cierto, cuando hay pecados reconocidos que no hemos confesado, cuando hay hábitos condenados que toleramos, primero tenemos que arreglar cuentas con Cristo. En el mismo pasaje (Mr. 11:26), el Señor enseñó que un pecado, como el de tener algo contra el prójimo, tiene que ser enfrentado y perdonado antes de esperar que Dios nos oiga. “Jehová esta lejos de los impíos; pero él oye la oración de los justos” (Pr. 15:29). Gracias damos que hay amplia provisión divina para quitar cualquier impedimento a la oración. “Si confesamos [implica no solo admitir la existencia de algún pecado, sino abandonar y rechazar esa maldad] nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad” (1 Jn. 1:9).

2. El significado de “todo lo que pidiereis” De una vez subrayemos las palabras o frases clave de la promesa de Cristo en Marcos 11:23, 24: 1) de cierto os digo, 2) cualquiera, 3) todo lo que pidiereis, 4) no dudare… sino creyere, 5) le será hecho… os vendrá. No es necesario discutir cada uno de estos cinco puntos. Sí conviene decir algo acerca de la frase: “todo lo que pidiereis”. Pareciera

186

La fe que mueve montañas

que Jesús nos da carta blanca para pedirle cualquier cosa que se nos antoje. Quizá podríamos pensar que en estas maravillosas promesas tenemos algo mejor que la lámpara mágica de los cuentos de Las mil y una noches. Se acordarán que cuando se destapaba la lámpara, salía el genio. El que era dueño de la lámpara entonces pedía tres cosas. ¿Será Dios así, o algo parecido? ¿Qué nos ofrece Cristo al decirnos “todo lo que pidiereis”? Piensa, quizá, que ese “todo” de Jesús nos da derecho a pedirle cualquier cosa. “Señor, quiero una casa de tres pisos, con garaje, dos autos y veinte criados”. “Quiero ser presidente de la república”. “Quiero ganarme la lotería con este billete”. “Quiero que don Pepe, que me engañó y me robó, sea castigado”. ¿Será esto lo que quiere decir Cristo el Señor con las palabras “todo lo que pidiereis”? Al conocer a Dios y a su Palabra santa contestamos con un enfático ¡No! Nuestro Dios jamás actúa en contradicción a su naturaleza. A veces decimos: “¡Nada es imposible para Dios!” Pero eso no es del todo verdad. Es imposible para Dios pecar. Tampoco puede Dios contradecirse. Tampoco puede hacer algo que vaya contra sus atributos. Y todo lo que se aplica a la naturaleza de Dios se debe aplicar a sus respuestas a nuestras oraciones. “Lo que pedimos”, dice el Dr. Hendriksen, “debe estar en armonía con las características de la verdadera oración que Cristo mismo nos ha revelado (Mt. 6:9-15). Además, tiene que estar de acuerdo con toda instrucción bíblica. Por lo tanto, debe haber en nuestras peticiones: 1) Una expresión de confianza humilde, parecida a la de un niño. Observe la frase “creyendo que lo recibiréis” (vea Mr. 10:15; Mt. 7:11; 18:3, 4; Stg. 1:6); 2) La honestidad de un corazón y mente sinceras (vea Mr. 12:40 comparado con Mt. 6:5); 3) La expresión de una voluntad perseverante (vea Mr. 13:13 con Mt. 7:7; Lc. 18:1-8); 4) Un verdadero amor para todos los que serían afectados (vea Mr. 12:31, 33 con Mt. 5:43-48; Lc. 6:36); 5) Una actitud de sumisión o aceptación de la voluntad soberana de Dios (vea Mr. 14:36; Mt. 6:10; 26:39). Todo lo dicho implica que la petición se ha hecho en el nombre de Cristo, es decir, que lo pedido está en armonía con todo lo que Cristo ha revelado



La fe y la oración

187

de sí mismo, descansando únicamente sobre los méritos de Él (vea Mr. 9:37, 41 con Jn. 15:16; 16:23, 24; Ef. 4:32; 5:20; Col. 3:17)”. Estaba en un culto de oración en el que se presentó una petición por una familia que tenía un niño muy enfermo. “Tenemos que orar fervorosamente que Dios sane a ese niño” —dijo uno de los presentes—, “porque si muere, esa familia dejará de creer en Dios, ya que han orado tanto para que Dios lo sane”. Escuche con interés el razonamiento. Me vino a la mente algo parecido en la vida del rey David. Dice la Biblia que “David rogó a Dios por el niño; y ayunó David, y entró, y pasó la noche acostado en tierra... Y al séptimo día murió el niño… Entonces David se levantó de la tierra, y se lavó y se ungió, y cambió sus ropas, y entró a la casa de Jehová, y adoró”. Luego dijo: “Yo voy a él, mas él no volverá a mí” (2 S. 12:16, 18, 20, 23). ¿Por qué será que queremos tanto que Dios nos sane, o que un ser querido no se muera? ¿No debemos como creyentes vivir con la esperanza segura de que morir es ir a la presencia gloriosa de Cristo, que es mucho mejor que estar en este mundo? ¡Hay muchas cosas peores que un niño muera y vaya al cielo! ¿Qué si un pequeño que estaba a punto de ir a la presencia de Dios fuera sanado, en respuesta a nuestra insistente petición? ¿Qué si al crecer, se convirtiera en un delincuente o en un incrédulo malvado? ¿No hubiera sido mejor que de bebé muriera y fuera a vivir eternamente en la presencia gloriosa de Cristo? El problema que la mayoría tenemos ante una grave enfermedad es que no estamos seguros del cielo; o tenemos temor a lo desconocido, aunque eso sea el cielo. A veces, como creyentes, nos es necesario reafirmar ante los que sufren enfermedad las verdades acerca de la gloriosa eternidad que nos espera y no siempre hablar de sanidad. Con esto no quiero decir que debemos dejar de orar por los enfermos, pero que debemos esperanzarnos en lo que le aguarda a cada creyente en el cielo. Lo que más debe interesarnos es la voluntad de Dios, no lo que nosotros queremos. La verdadera fe quiere la voluntad de Dios ante todo. En cada petición que hacemos, debe estar la voluntad soberana de Dios como nuestro primer deseo. Cuando pedimos algo a Dios, Él sabe

188

La fe que mueve montañas

lo que más nos conviene. Él conoce el futuro y las consecuencias eternas de cada petición que hacemos. Sabemos que Él nos ama con un amor eterno, por lo tanto podemos confiar en su buena voluntad. Cuando pedimos algo creyendo y sin dudar, esa fe puesta en Dios encierra el reconocimiento de: 1) Que nos está escuchando nuestro amante Padre celestial y 2) que no tenemos duda alguna de que nos contestará con toda la perfección de lo que será lo mejor para nosotros (Is. 55:8). Reconociendo quién es Dios (en toda su majestad y grandeza) y quién soy yo (en todas mis debilidades y limitaciones), me acercaré a su trono de gracia buscando que ese “todo lo que pidiereis” sea solo lo que más le glorifique a Él. No le pediré con egoísmo, sino que con santidad buscaré solo su divina voluntad. Así serán mis peticiones.

3. El ejercicio práctico de la fe Cuando llegué con mi familia a Miami, luego de pasar unos años en Costa Rica, necesitábamos una casa. Sin embargo, no tenía suficiente dinero, ni para pagar la cuota de entrada. Recuerdo que fuimos a varias agencias de bienes raíces. Nos llevaron a ver casas (por lo general chicas) que estaban a la venta. Luego de cada visita me preguntaban que cuánto tenía para dar de entrada. Al oír la suma insignificante, se reían de mí. Por fin me di cuenta de que humanamente no había modo de conseguir una casa con el poco dinero que poseía. Pero en esa estrecha situación sabía que tenía un recurso: Al Dios Todopoderoso. Como familia nos apropiamos de la promesa: “Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas” (Mt. 6:33). Y siendo que servíamos a Dios de corazón, podíamos pedir con fe sincera que Él nos diera una casa. Recuerdo que no dudamos, hasta los niños oraban confiados. También sabíamos que Dios nos había oído y que a su manera, contestaría nuestra petición. El Señor contestó nuestra petición, pero ¡de acuerdo con su voluntad, no a la nuestra! Interesantemente nos dio mucho más de lo que habíamos pedido. No solo el dinero para la cuota, sino hasta por añadidura ¡nos dio una casa grande y completamente amueblada! ¡Dios nos dio lo que necesitábamos, no lo que pedimos! Así es Dios,



La fe y la oración

189

cuando nos apropiamos de sus promesas y oramos de acuerdo con su voluntad. En mis muchas luchas con la fe he comprobado “la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta” (Ro. 12:2) a través de la oración. Mi casa es testimonio de lo que estudiamos ya: La intercesión del Espíritu Santo en nuestras oraciones, “pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros... conforme a la voluntad de Dios” (Ro. 8:26, 27). Con frecuencia recibo cartas de pastores con programas de construcción o ampliación de templos. Por lo general narran cómo están orando para que Dios les supla el dinero, por ese motivo me han escrito a mí y también a muchos otros hermanos que no son de la congregación de ellos. Piden no solo nuestras oraciones, ¡sino que también les mandemos una contribución! No me quejo de que pidan ayuda, lo que me preocupa es la naturaleza de su fe. Si no estoy equivocado —y no los quiero juzgar mal—, la “oración” que han hecho es a mí y a otros amigos. ¡No a Dios! O dicho de otra manera. Seguramente le habrán pedido a Dios... pero por si acaso no les contestara... han escrito a un buen número de personas tratando de motivarlas a suplir su necesidad. ¿En quién de veras estarán confiando? ¡Qué difícil nos es confiar solo en las promesas de Cristo! “Y todo lo que pidiereis en oración, creyendo [en su poder, en su plena habilidad para responder], lo recibiréis”. Creyendo en Cristo encierra todo lo que significa Cristo como Dios. Cuando creo en Él, confío en que Él me ha oído y en ese creer, que Dios responderá a mi plegaria de acuerdo con su perfecta voluntad. Cuando de veras creo en mi Padre celestial pongo a un lado mi voluntad y acepto la de Él. ¿Hemos aprendido a venir a Él con esa plena confianza? ¿Hemos llegado al punto de verdaderamente creer y descansar con tranquilidad en sus promesas? Dios contestará nuestras peticiones cuando estas se conformen a su santa voluntad. ¿Puede Dios? El alma dice que sí; la mente tantas veces dice que no. En momentos de duda nos ayuda mucho leer historias como la de Elías. Dios lo mandó a que fuera al rey Acab con malas noticias: “…no

190

La fe que mueve montañas

habrá lluvia ni rocío en estos años, sino por mi palabra” (vea 1 R. 17:1—18:1). Ya que no era del todo saludable para un profeta vivir bajo la sombra de este malvado rey y de su vanidosa y sangrienta Jezabel, Dios le dijo a Elías que se fuera a vivir a las orillas del arroyo Querit. Entonces le dio buenas noticias: Allí sería protegido, pues Dios lo alimentaría. Y para nosotros, los de poca fe, encontramos en este relato un texto que debería animarnos: Yo “he mandado [literalmente en hebreo dice: ‘he dado mandamiento’] a los cuervos que te den allí de comer”. ¡Todo lo que hay en el mundo está bajo el control de Jehová! Lo mismo manda a un cuervo a llevarle pan y carne a su profeta dos veces al día, que manda a un rico a dar una ofrenda para iniciar el programa de FLET, que manda a una pobrecita viuda a hacer tortas de una tinaja vacía. ¡Este es el Dios de la Biblia! Este mismo Dios es el que nos invita a venir, a depositar fe en Él. “Porque de cierto os digo que cualquiera que... y no dudare en su corazón, sino creyere… lo que diga le será hecho. Por tanto, os digo que todo lo que pidiereis orando, creed que lo recibiréis, y os vendrá” (Mr. 11:23, 24).

La fe que confiadamente pide de Dios Años atrás, cuando mi hijo Ken trabajaba como misionero en Cancún, México, él y mi nietecita de tres años —ahora de 22— fueron al aeropuerto para buscarme. Llegaron tarde. Mientras esperaba —ahora con complejo de abuelo—, traté de atraer la atención de varios pequeños niños allí en la sala de espera. Les ofrecí unos dulces que traía en el bolsillo y algunas monedas. Me miraban —una persona extraña y desconocida— y respondían a mis gestos escondiéndose en las faldas de sus madres. Aunque trataba de hacerme accesible, no se atrevían a acercarse. En eso llegó mi hijo con la pequeña María. En cuanto ella me vio, dio un grito de alegría y soltándose de la mano del padre, vino corriendo para abrazar y besar a su abuelo. ¡Qué confianza tenemos cuando conocemos y amamos a alguien! Es sobre la base de nuestro conocimiento de quién es el Señor Jesucristo —que nos ama y desea nuestro bien— que el escritor



La fe y la oración

191

de Hebreos nos dice: “Por tanto, teniendo un gran sumo sacerdote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios... Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro” (He. 4:14, 16). Tales palabras nos animan a llegar a Dios en oración con entusiasmo, respaldando así nuestra tesis de una fe confiada que sabe pedir de Dios. Reconociendo la importancia de esta abierta invitación, debemos trazar la argumentación del escritor bíblico y aprender otra importante dimensión de la fe con relación a nuestras oraciones a Dios.

1. Nuestra fe descansa en la exaltación de Cristo ¿Quién es Cristo? Él, nos muestra la carta a los hebreos, es superior a los ángeles (capítulos 1 y 2), pues Dios le hizo sentar a su diestra. Es mayor que Moisés (capítulos 3 y 4), pues Moisés, junto a todos los que desobedecieron, no pudo entrar al descanso de la Tierra Prometida. En cambio, Cristo lleva a todos los que creen en Él a un descanso presente y eterno. Además, Jesucristo es nuestro sumo sacerdote (4:14) que “traspasó los cielos”. Esa frase, “que traspasó los cielos”, necesita explicación. Los hebreos pensaban acerca del cielo como si se tratara de una serie de capas o estratos. El primer cielo era el aire invisible que nos rodea; el segundo, el espacio lejano donde están las estrellas; el tercero, el lugar invisible donde mora Dios (vea 2 Co. 12:2; Is. 6:13; 7:12). ¿Qué quiere decir el apóstol al señalar que Cristo “traspasó los cielos”? Enfatiza la trascendencia de Cristo —fue hecho “más sublime que los cielos” (He. 7:26)—, o como dice Pablo: “subió por encima de todos los cielos para llenarlo todo” (Ef. 4:10). En otras palabras, el hecho de que Cristo entró a ese cielo donde mora Dios certifica que en verdad ha sido muy exaltado. La clara implicación es que sobrepasa aun a Aarón, ya que este sumo sacerdote de Israel solo cruzaba el velo para entrar al lugar santísimo en el templo una vez al año y por solo unos breves instantes. Al contrario Cristo, nuestro sumo sacerdote, está permanentemente ante el santísimo trono de Dios, intercediendo allí continuamente por nosotros. Si los ángeles son poderosos, ¡cuánto más lo es Cristo! Si Moisés

192

La fe que mueve montañas

pudo hacer tantas hazañas a favor del pueblo de Israel, ¡cuánto más puede hacer Cristo por nosotros! Si Aarón pudo interceder eficazmente por el pueblo de Dios, ¡cuánto más lo puede hacer Cristo! La lógica conclusión es: “Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia...” (He. 4:16).

2. Nuestra fe se apoya en el trono de la gracia Nos cautiva también la expresión, “trono de la gracia” (He. 4:16). ¿Por qué no dirá “trono de Dios?” Pensar en el trono de Dios es ver a Isaías sobrecogido de terror exclamando: “¡Ay de mí! Que soy muerto; porque siendo hombre inmundo de labios” (vea Is. 6:1-5). Dice Juan Calvino en su explicación de este pasaje: “La gloria de Dios, cuando la contemplamos sola, no puede producir otro efecto que el de llenarnos de desesperación; así es de terrible su trono. El apóstol, pues, queriendo remediar nuestra timidez, y librar nuestra mente de todo temor y temblor, adorna ese trono con la palabra gracia; así le da un nombre lleno de dulzura. Es como si nos hubiera dicho: Dado que Dios ha puesto sobre su trono la hermosa bandera de la gracia, mostrando así su amor paternal por nosotros, no hay razón para que su majestad nos ahuyente”. Cuando nos allegamos a Dios por nuestros propios méritos, Él es fuego consumidor. Cuando como pecadores nos acercamos a Dios por los méritos de Cristo, el trono de Dios se convierte en uno de gracia. Observe lo que el apóstol dice: “Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro” (4:16). Usa dos palabras clave para la relación del hombre con Dios, gracia y misericordia. Estos dos términos debemos considerarlos como perlas o diamantes de la Palabra de Dios. Hagamos lo que haría cualquier joyero al desplegar prendas de gran valor (cubre el mostrador con un paño de fieltro negro para así contrastar el brillo de sus piedras preciosas). La palabra gracia hace contraste con nuestra culpabilidad. Esa culpabilidad nuestra, para usar la imagen del joyero, es el fieltro negro. Sobre ese fieltro de culpabilidad brilla esplendorosa la gracia de Dios.



La fe y la oración

193

Hay una historia clásica que ilustra esta realidad de que “…no hay justo, ni aun uno” (Ro. 3:10). Un noble inglés de nombre Sir Robert Doyle gozaba haciendo pasar malos ratos a sus amigos. En una ocasión, como broma, mandó a sus doce mejores amigos un telegrama que decía: “Todo se ha descubierto; huyan del país inmediatamente”. ¡Los doce, ese mismo día, tomaron embarcaciones para Francia! Ahora bien, Doyle no sabía que sus amigos encubrieran algo. Lo hizo en broma. Lo interesante es que cada uno tenía algo oculto, un delito tan grave que, pensando que de veras habían sido descubiertos, huyeron de su patria. ¡Cuántas cosas ocultas tenemos todos! Todos necesitamos de la gracia de Dios. Definimos la palabra gracia como favor inmerecido. Esa gracia brilla resplandeciente contra el trasfondo de nuestra negra culpabilidad. La gracia se ve en Cristo, pues hemos sido “justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús” (Ro. 3:24). El trasfondo para la palabra misericordia es otra palabra: miseria, la infelicidad que sufrimos a consecuencia de nuestros pecados. ¿No es cierto que al principio el pecado parece traernos placer? Lo disfrutamos, lo saboreamos, lo gustamos. Luego, al sufrir las consecuencias, la dulzura se convierte en hiel. “¿Por qué lo hice? ¡Qué necio soy!”, decimos a cada momento, sintiéndonos más y más miserables. Viéndonos en ese estado de miseria, Dios nos extiende misericordia. No es que ignore nuestro pecado, pues el pecado siempre le ofende. Es que ya que Cristo tomó la pena por nuestras transgresiones, Dios puede ofrecernos misericordia. Dice el Diccionario ilustrado de la Biblia de Editorial Caribe (p. 426): “Misericordia: Aspecto compasivo del amor hacia el ser que está en desgracia, o que por su condición espiritual no merece ningún favor”. Esa misericordia implica que en lugar de abandonarnos, Dios viene a nuestro rescate. Se compadece de nosotros y nos rescata de nuestra miseria: “nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia” (Tit. 3:5). Jesús cuenta la oración del publicano que no se atrevía a entrar muy dentro del templo. Allí en las afueras, lejos del alcance del oído de otros, cabizbajo y abrumado se golpeaba el pecho diciendo: “Dios,

194

La fe que mueve montañas

sé propicio a mí, pecador” (Lc. 18:13). Este publicano se golpeó en el lugar donde sentía pena. Es como si dijera: “Aquí en mi corazón soy malvado. El pecado me ha vencido y también Dios me ha sobrecogido, pero tengo fe en su misericordia”. Ahí, en ese clamor, no hubo orgullo; solo un profundo sentimiento de culpabilidad y enajenación. No presentó diezmos. No ofreció ayunos. Ni aun presentó a Dios su humildad. Solo trajo la ofrenda de su fe. Lo que Dios espera de nosotros es esa actitud de quebrantamiento sincero que en simple fe se acerca para reclamar divina gracia y misericordia. En resumidas cuentas, la esencia de lo que es la oración está en el reconocimiento de la gracia divina y en la misericordia de Dios. Nunca es sobre la base de nuestros méritos personales. Dios rechazará la oración del fariseo y del presuntuoso, pero el que se acerca a Él confiadamente en la actitud humilde del publicano, a este Dios recibe y escucha. Jamás ha rechazado Dios al penitente que viene pidiendo gracia. La oración poderosa de un hijo de Dios no depende del poder de ese hijo, sino de la eficacia de nuestro Sumo Sacerdote ante el trono de Dios.

3. Nuestra fe se basa solo en el nombre de Cristo En una ocasión Jesús les dijo a los discípulos: “Hasta ahora nada habéis pedido en mi nombre; pedid, y recibiréis, para que vuestro gozo sea cumplido” (Jn. 16:24). La oración, como acto de devoción a Dios, no era desconocida para los discípulos. Muchas veces se habían dirigido a Dios, pero sin ir a través de los méritos de Cristo. Aparte del conocimiento general de que Dios les amaba y que por eso debían comunicarse con Él, no habían tenido fundamento para sus peticiones. Oraban con cierta ignorancia. Hasta ese momento no habían aprendido que el precio que tendrían que pagar para valerse de la verdadera oración sería el de negar su propio nombre, para allegarse a Dios en el nombre de otro. Nos acercamos a Dios únicamente por el poderoso nombre de Cristo. Nada de lo nuestro vale: Ni nuestra conversión, ni nuestras buenas obras, ni nuestras lágrimas, ni aun nuestras más efusivas y esforzadas palabras. Nuestro derecho de entrada está en Cristo nuestro



La fe y la oración

195

Paracleto; lo que Él hizo y lo que ahora hace ante Dios. Solo a través de Él tenemos el gran privilegio de entrar al trono de la gracia para dirigirnos al Padre celestial. No olvidaré el día que aprendí algo del poder de ese glorioso nombre. Acabábamos de trasladarnos de Costa Rica a Miami. De inmediato nos asaltó la carestía de vida en Norteamérica. Mi salario no alcanzaba. A mediado del mes —no importaba el cuidado— se nos agotaba el dinero. Desesperadamente buscaba cualquier trabajo para poder cubrir los gastos. Pronto descubrí que lo más fácil —ya que no interfería con mis otras responsabilidades— era predicar los domingos en alguna iglesia. Con el honorario que me daban podía aumentar las entradas mensuales y por lo general, terminar el mes con un pequeño saldo. Busqué toda oportunidad para hacerlo, a veces llevando a toda mi familia para añadir un programa musical. Así, pensaba yo, aumentarían las iglesias sus ofrendas. Todo, al principio, me fue bastante bien. Aunque era algo agotador trabajar toda la semana y los domingos también. A veces, sin embargo, había periodos cuando ninguna iglesia me invitaba. Esos meses sufríamos bastante. Un día me llegó la invitación de una iglesia a 250 kilómetros de Miami, en un pueblo llamado Lake Worth. Era una iglesia grande ¡y presbiteriana! Con gozo acepté la invitación, pensando que allí seguramente me darían una muy buena ofrenda. Le puse gasolina al auto, agotando unos poquitos dólares que había protegido, sobrándome unas pocas monedas. No me preocupé, ya que estaba seguro que recibiría una gran ofrenda ese domingo. Prediqué mi mejor sermón. Como familia cantamos nuestras más lindas canciones. Al concluir el culto, con ansias, esperé la ofrenda que me correspondía. (Puede usted estar seguro de que también di mi mejor sonrisa a los que saludaban a la puerta, pues no sabía cuál podría ser el diácono que vendría con mi dinero.) Pero nada. Nadie vino con un sobre repleto de dólares. Tampoco para invitarnos a comer. Se vació la iglesia. Ahí quedamos mi señora y yo con los cuatro hijos, y sin dinero. ¿Ahora qué? Subimos al auto. Los niños me decían a una voz: “Papá, tengo

196

La fe que mueve montañas

hambre”. Mi esposa, dándose cuenta de la situación en que nos encontrábamos, dijo: —¿De veras que no te dieron una ofrenda? —¡Nada! —respondí secamente. —Mi amor —dijo (sin mucho amor)—, no puedes llevarnos a Miami sin antes darles algo de comer a tus hijos. —¿Qué quieres, que pida maná del cielo? ¡No soy Moisés! —No te enojes. A ver, creo que tengo dos dólares en mi cartera. —¡Dos dólares! ¿Qué se compra con dos dólares? Unimos todo lo que teníamos, incluso algunas monedas que traían los chicos. En efectivo llegamos a un gran total de dos dólares con ochenta y seis centavos. Con ese capital me acerqué a un puesto de venta de trozos de pollo fritos. Con pena le expliqué el caso a la chica detrás del mostrador, rogándole que me diera lo más posible de pollo por ese dinero (creo que echó un par de alas más). Y ese fue nuestro almuerzo. Cuando de nuevo nos metimos en el auto, Carolina les dijo a los niños que se durmieran lo antes posible, y así se olvidarían del hambre que todavía sentían. De esa forma emprendimos viaje de regreso. Yo estaba enojado. Enojado con la iglesia que no nos pagó. Enojado con el estilo de vida que no me daba para cubrir lo necesario para vivir. Enojado por tener que salir a predicar solo para poder vivir. Y allí, conduciendo el auto por la carretera (mi esposa dormida a mi lado, los niños dormidos atrás), me dirigí a Dios. No fue una oración linda —de ese tipo florido que se oye tantas veces en la iglesia—, fue un brote de quejas amargas. Le dije todo lo que sentía, y le hable a Dios hasta que no me quedaba más que decir. Fue entonces que sentí como si fuera la voz del Señor hablándome: —¿Ya has terminado? —Sí, Señor, ¡como que si no tuviera razón de quejarme! —Bien, te he oído. Pero tengo una pregunta que hacerte: ¿Cuándo has venido en mi nombre para pedirme ayuda? —Pues, Señor, tú todo lo sabes. Te estoy sirviendo. Trabajo día y noche por tu causa. Predico los domingos... ¿Qué más quieres?



La fe y la oración

197

—Sé que trabajas. Pero esa no fue la pregunta: ¿Cuándo has venido para pedirme a mí, tu Salvador, que te supla estas necesidades? —Así no te he pedido, Señor. —¿Por qué no lo haces? ¿No crees que tengo el poder para suplir todas tus necesidades? ¿No crees que me preocupo por tus hijos y tu esposa? En lugar de estar andando de aquí para allá, confía en mí. Vino a mi mente el capítulo seis de Mateo: Las aves... los lirios... la increíble promesa: “…buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas”. Entonces sentí de nuevo la voz de Dios. —Cuando vas a las iglesias a predicar, ¿con qué motivo vas? —Señor... he ido para que me den una ofrenda —le confesé. (¿Quién puede esconder algo de Dios?) —Entonces no vas pensando en mí, ni en mi reino. Vas pensando principalmente en ti mismo. —Así lo he hecho, Señor. —¿No crees que si fueras a predicar buscando mis intereses en lugar de los tuyos, yo cumpliría mi promesa de suplirte todas tus necesidades? —Sí, Señor, sé que podrías hacerlo. —Pues de aquí en adelante haz mi trabajo, confía en mi nombre, y yo cuidare de ti y de toda tu familia. ¡Qué cambio ocurrió cuando oré a Dios en ese poderoso nombre de Cristo! Desde aquel día en adelante jamás me ha faltado comida, vestido, ni lo necesario para mi familia. Dios ha cuidado maravillosamente de nosotros. ¡Qué poderoso es el nombre de Cristo! Cuando nos acercamos a Dios en ese nombre y para honrar a ese nombre, Dios en verdad nos oye. También hubo un cambio en mí. Desde aquel día en adelante mi actitud hacia Dios, hacia la predicación, hacia la iglesia, hacia mí y hacia mi familia cambió. Ahora, al salir a predicar, mi interés no está en la ofrenda; solo en que Dios verdaderamente sea glorificado y adorado. Cuando hacemos lo que Dios nos pide, a la manera que Él pide, nos oye y fielmente cumple su Palabra. ¿No es esto lo que significa apropiarnos de todas esas gloriosas promesas de Cristo?

Capítulo 9

LA FE Y LAS OBRAS Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta. —Santiago 2:26

En El progreso del peregrino se introduce a un personaje al que secamente se le llama señor Hablador, un “hombre de alta estatura, de mejor parecer a la distancia que de cerca”. El autor, Juan Bunyan, resume las características de este individuo, diciendo: “Ni en su corazón, ni en su casa, ni en su conducta manifiesta él fe. Es pura boca, y vive con la sola intención de con ella hacer cuanta bulla pueda”.1 La verdadera fe produce obras, no solo palabras. Produce hechos, no solo dichos. Como dijo el héroe cubano José Martí: “Hacer es la mejor manera de decir”. Parecería, sin embargo, que lo más común entre muchos de los llamados religiosos es una garrulidad piadosa, sin las debidas acciones para respaldar tal palabrería. Reconociendo esta verdad alguien, con buen humor, comentó: “En los días de Balaam se consideró un milagro cuando un burro habló, hoy día es muy común”. Es triste que en el ambiente religioso muchos de sus representantes carezcan de la sabiduría para saber cuándo hablar y del buen juicio para saber cuándo callar. Sobre tal tipo de fe hablada, en lugar de fe vivida, es que nos enseña el apóstol Santiago en su breve epístola: “La fe sin obras está muerta” (2:26).

San Pablo y Santiago: ¿Dos enfoques contrarios? A través de las edades varios teólogos han criticado a Santiago. La crítica ha venido por lo que dice acerca de la necesidad de obras para 198



La fe y las obras

199

evidenciar la fe (2:14-16). Martín Lutero, por ejemplo, rechazó por muchos años aceptar esa breve carta como parte del canon bíblico, diciendo que era “paja”. ¿Por qué? Leemos allí expresiones como “la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma”, “Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras”. Lutero, en su lucha contra una religiosidad que solo demandaba obras, temía que la epístola de Santiago sirviera de respaldo a esas enseñanzas erróneas. El énfasis de los reformadores del siglo XVI fue la enseñanza clara de Pablo en cuanto a la salvación, la cual es solo por la fe, sin obras. Hasta el día de hoy hay los que afirman que Pablo es el campeón del mensaje de salvación por gracia, mientras que Santiago lo es del mensaje de salvación por obras. Pero un cuidadoso estudio nos da a entender que estos dos apóstoles no estaban en desacuerdo. Ellos no difieren en lo absoluto en cuanto a sus conceptos sobre la fe, ni de la salvación por gracia solamente. Lo que aparenta ser conflictivo es solo cuestión de diferencia de énfasis. Las situaciones en las iglesias, que estos dos apóstoles confrontaban, eran completamente distintas. Pablo escribe a aquellos llamados cristianos que negaban la salvación por gracia mediante la fe. Él refuta el reclamo de que para ser salvo se tenía que cumplir con las antiguas leyes ceremoniales dadas por Moisés. El apóstol Santiago, por su parte, refuta a otro grupo que solo poseía una fe verbal o intelectual, y cuyas vidas no mostraban un cambio radical. Insistía que el reclamo de poseer una fe legítima en Cristo se tenía que demostrar con hechos. Pablo explicaba el camino a la justificación. Santiago describía la vida del justificado. Pablo combatía el legalismo judaico, Santiago batallaba contra el antinomianismo, es decir, los que no veían la necesidad de cumplir con las leyes morales de Dios. También debemos notar el sentido que uno y otro dan a la palabra “obras”. Pablo habla de obras en el sentido de cumplir con las leyes judaicas (el ser circuncidado, la observancia de sacrificios y días festivos religiosos, y otras) para obtener la salvación. Santiago se refiere a las obras en el sentido de actuaciones apropiadas al evangelio en el diario vivir: Obras de amor, caridad, paz y gozo que brotan naturalmente de

200

La fe que mueve montañas

uno que ya ha sido transformado por Cristo Jesús. El sentido de la palabra “justificación” está también en juego. Pablo usa el término en su sentido legal: Uno que es justificado de su pena o condena. Santiago usa la palabra “justificación” (2:21, 23, 24) no en el sentido legal sino práctico, es decir, como justificación del reclamo de alguien que dice poseer fe. Con “justificación” Pablo se refiere al acto inicial legal que establece una relación correcta con Dios. Por su parte, Santiago habla de que uno debe poder justificar con pruebas tangibles que de veras es un hijo de Dios. La intención del apóstol Santiago no es contrastar dos tipos opuestos de salvación: Uno por obras y otro por fe. Lo que hace es contrastar dos tipos de fe: Una genuina, la otra falsa; una fe viva, en oposición a una fe muerta; una fe que produce obras que agradan a Dios en contraste a una fe de palabras solamente. Enseña Santiago, en el segundo capítulo de su carta, tres grandes verdades: 1) La fe genuina no hace reclamos vacíos (vv. 14-17), 2) la fe genuina no es solo repetir credos (vv. 18-20), 3) la fe genuina produce una vida de obediencia a Dios (vv. 21-26). ¿De qué vale ponerle combustible a un motor si todo lo que produce es ruido? Un cohete podrá entretenernos con su fuerte disparo y su lindo despliegue de luz, pero ¿qué utilidad produce? Hay una marcada diferencia entre posesión y profesión, entre lo útil y lo inútil. Abraham (vv. 21-32) demostró que en verdad tenía fe cuando obedeció a Dios en cuanto al sacrificio de su hijo Isaac. Igualmente Rahab (v. 25) demostró su fe al darles refugio a los espías de Israel. Con este hecho ella dio evidencia de que creía la promesa de Dios en cuanto a la conquista de Jericó. No es que Abraham y Rahab se salvaran por lo que hicieron, sino que hicieron estas obras porque ya tenían fe. Con razón dice el apóstol Santiago que una fe que no produce obras es muerta, parecida a un cadáver embalsamado exhibido en un triste velorio (v. 26).

¿Por qué es tan importante esta discusión? Nos alegramos de que los apóstoles Pablo y Santiago no estén en conflicto. Pero ¿por qué es que las obras, en su relación con la fe causan



La fe y las obras

201

tanta preocupación teológica? A pesar de que se nos enseña que la salvación es solo por gracia —un don especial de Dios—, hay algo en cada uno de nosotros que insiste en la idea errada de que Dios nos pone a todos sobre una balanza: Por un lado pesa nuestras buenas obras, por el otro pesa las malas. Si al final de cuentas las buenas sobrepasan a las malas, Dios nos recibirá. Si no... ¡Pobre de nosotros! En ese pensar erróneo luchamos, especialmente como cristianos, para aumentar cuanto podamos el peso de las obras buenas. Obviamente el peligro teológico es que atrás, en lo recóndito del subconsciente, confiemos en que la salvación depende finalmente de nuestra conducta y no en la muerte expiatoria de Cristo a nuestro favor. Es solo por fe —habiendo aceptado como verdaderas las doctrinas bíblicas—, que comprendemos que las obras no tienen valor alguno en cuanto a la salvación. Dios no las necesita. Son parecidas a un niño que llega a su padre y le dice: “Papá, dame dinero para comprarte un regalo para tu cumpleaños”. El padre le da el dinero y luego, al recibir el regalo, siente agradecimiento. Pero solo un tonto llegaría a la conclusión de que tal transacción ha beneficiado monetariamente al padre. De igual manera tenemos que reconocer que todo lo que tenemos y somos viene de Dios: La inteligencia, la misma habilidad para respirar, para movernos y hasta para actuar y hacer cosas buenas es un regalo divino. Por lo tanto, Dios no se ha enriquecido por alguna obra que usted o yo hayamos hecho. ¿Quiere esto decir que nuestras obras buenas no tienen importancia ante Dios? De ninguna manera. Como un padre se alegra cuando recibe regalos de un hijo —a pesar de que le diera el dinero para comprarlos—, así mismo Dios se complace cuando le obedecemos, cuando le mostramos amor, cuando resistimos la tentación, cuando rechazamos el mal y cuando hacemos el bien. Estas buenas obras son señales de nuestro compromiso y cometido con Él. Pero lo que debemos tener bien claro es que tales obras no pueden sustituir la muerte de Cristo. Jesús dijo: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí” (Jn. 14:6). Solo Él es la provisión aceptada por Dios para la salvación del pecador. Todo otro intento para ganar la vida eterna es

202

La fe que mueve montañas

espurio, inaceptable y rechazado. El hecho es que, como nos dice Santiago, la persona que tiene fe en Cristo evidencia esa fe mediante buenas acciones morales. Lucha para resistir la tentación, procura obedecer la Palabra de Dios. Si una persona dice tener fe pero no le importa su conducta en lo absoluto, entonces no posee fe ni confianza en el Señor. Su fe es solo algo del intelecto, una teoría. Nos dice la Escritura: “…ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor, porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, para su buena voluntad” (Fil. 2:12, 13). El que cree en Dios obra como si todo dependiera de Él, de lo que hace, de sus obras. Pero como indica el texto, es Dios quien obra en él. Todo viene por parte de Dios. Ahí está la paradoja de la fe. Recuerdo un sábado en que llevé a mi familia a la playa. Poco a poco fue llegando el público hasta que el sitio se llenó de personas que nadaban, comían o descansaban a la orilla del mar, cada uno entretenido en el ambiente playero. En una de esas miré hacia el agua y vi a un chico flotando mar afuera sobre una balsa plástica. El ruido de las olas estrellándose contra la orilla y la bulla del público no permitían oír que el chico pedía auxilio. Busqué para ver si encontraba a su familia, pero con tantas personas, era imposible. El niño, reconociendo su peligro, gesticulaba y gritaba en vano. Por fin, desesperado, se tiró al agua y trató de nadar contra la marea. Con toda su fuerza pateaba y braceaba, pero no podía contra la corriente. Entonces me lancé en su rescate. Rápidamente lo alcancé y le dije que se agarrara de mi hombro, luego empecé a nadar en contra de la corriente, llevándolo hacia la seguridad de la playa. Siguió pateando y con la mano suelta braceando, aunque de nada le valía. Era mi fuerza la que en realidad lo rescataba. Así es con nuestra salvación. Podemos —y debemos— hacer todo el esfuerzo humano para escapar del mundo que quiere ahogarnos. Pero tenemos que reconocer que no tenemos la fuerza para salvarnos de la fuerte corriente de la maldad. Dios el Padre misericordiosamente nos ha provisto un Salvador. Él sí es fuerte y poderoso. Obra en nosotros el querer como el hacer para que podamos ser salvos.



La fe y las obras

203

Las malas obras En Efesios 2:10 leemos: “Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras”. ¿Qué es una buena obra? ¿Qué es una mala obra? ¿Cómo las podemos diferenciar? San Pablo dice: “Y manifiestas son las obras de la carne...” y en seguida comienza a enumerarlas: “adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes” (Gá. 5:19-21). Da entonces un contraste: “Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza” (Gá. 5:22-23). El apóstol diferencia entre dos tipos de obras. Unas, las de la carne —vista todos los días— que son la expresión natural del hombre. Las otras, las que el apóstol llama “fruto del Espíritu”, son mucho más raras. En 1986 fui con mi colega José Alejandro a la ciudad de Ámsterdam, Holanda, para asistir al Congreso de Evangelistas Itinerantes, auspiciado por la Asociación Billy Graham. Ámsterdam es una ciudad “liberada”, donde se deja al ciudadano hacer prácticamente lo que quiera. Vimos los lindos canales, embarcaciones curiosas, parques floreados, museos y molinos de viento antiguos (como los que molestaron al ingenuo Don Quijote). Pero también allí, en el centro de Ámsterdam y a vista de cualquier curioso, vimos las obras que naturalmente manifiesta el hombre cuando se le quita todo freno. Antes de contar lo que vimos en Ámsterdam, pensemos cómo debieran manifestarse los seres humanos, esto es, si es que en realidad son innatamente buenos. Al contar con una plena libertad para hacer lo que de corazón queremos, debiera manifestarse nuestro comportamiento por lo que eleva, que muestra la pureza y grandeza del espíritu humano. ¿No está usted de acuerdo? Pregúntese, si el ser humano está en proceso de evolución, si lo fuerte desplaza a lo débil, si todos estamos en estado de progreso, ¿cómo debemos manifestar tales adelantos en nuestra conducta social, especialmente cuando tenemos la oportunidad de expresarnos libremente, haciendo lo que queremos? ¿No deberíamos mostrar lo hermoso, lo digno, lo virtuoso

204

La fe que mueve montañas

del espíritu humano? Allí en el centro de esa famosa y avanzada ciudad, José y yo vimos una exhibición de crudeza y de depravación humana como jamás habíamos visto. Desvergonzadamente se exhibía todo lo que el apetito carnal sexualmente podía imaginar. Se veía al hombre y a la mujer descubiertos, sin disfraz, sueltos para actuar en su más exagerada carnalidad, en formas anormales, vergonzosas, bestiales y crudas. Con provocativos anuncios, con llamativas luces, con serpentinos avisos se invitaba al transeúnte a disfrutar desenfrenadamente de las pasiones más bajas que pueda inventar la mente humana. Y no solo se le invitaba a participar en una perversión sexual, allí y en otras partes de la ciudad, se le ofrecía todo tipo de droga para lujuriosamente abandonarse al descaro. Luego, paseando por las afueras de la ciudad, en las playas, parques y embarcaciones navegando por los ríos y canales, vimos la desnudez con un atrevimiento deshonroso. “Manifiestas son las obras de la carne”, acertadamente había declarado el apóstol. No solo en Ámsterdam se ve tal manifestación del pecado. Cuando al hombre se le quita todo freno —no importa dónde sea—, no manifiesta lo bueno, sino lo malo que es en realidad. Tristemente tenemos que admitir que tal realidad nos estremece y nos avergüenza. Tal cuadro nos deja apesadumbrados, tristes y melancólicos. Pero ¿habrá manera de cambiar tal conducta?

Las buenas obras Por medio del apóstol Pablo, Dios presenta otro cuadro: “Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza” (Gá. 5:22). Obviamente, aquí se contrastan las “obras de la carne” con las “buenas obras” producidas por el Espíritu de Dios. Advierta que mientras “manifiestas son las obras de la carne”, el apóstol nos dice que “el fruto del Espíritu es...” En otras palabras, las buenas obras son el fruto de algo que no nace naturalmente en el corazón del ser humano. Lo carnal es obviamente natural. Lo espiritual es el producto de una obra especial de Dios en el corazón. Quizá no hayamos clasificado el amor, el gozo, la paz, la paciencia, la benignidad, la bondad, la fe... como obras. Una breve consideración



La fe y las obras

205

lo aclarará. El amor, en términos bíblicos, es un verbo, no un sustantivo. “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente” (Mt. 22:37) es acción, algo que hacemos. “Maridos, amad a vuestras mujeres” (Ef. 5:25) es una acción requerida, no un pasivo romanticismo. “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mt. 22:39) demanda acciones positivas. El amor, en términos bíblicos, es obra. El gozo, igualmente, es algo que se manifiesta en nuestro comportamiento. En la adversidad, el que cree en Cristo Jesús actúa de forma distinta al incrédulo. Puede enfermarse, sufrir un accidente, perder algo muy querido, pero en medio de tal tragedia puede mostrar gozo. Sabe que nada sobreviene a un hijo de Dios que no lo haya permitido el amante Padre celestial (Ro. 8:28). El impío, al contrario, en la adversidad normalmente blasfema, condena y reacciona con amargura. De igual manera se puede tomar del fruto del Espíritu y mostrar que cada expresión de ese fruto resulta en una buena obra, en una actuación, en un estilo de comportamiento hermoso. Vale añadir que las buenas obras no se limitan a las nueve evidencias del fruto del Espíritu. Toda obediencia a Dios es una buena obra. Obedecer los Diez Mandamientos es producir buenas obras. Ir por el mundo predicando el evangelio en obediencia al mandato de Cristo es una buena obra. Seguir las instrucciones que Dios nos da a través del apóstol Pablo en Colosenses 3:12-25 es hacer buenas obras. Todo esto que hacemos en obediencia a la Palabra de Dios es producto de la obra del Espíritu Santo en nuestro corazón.

Las buenas obras y la santificación Afirmamos que la Palabra de Dios enseña que las buenas obras son el fruto o producto de un proceso de cambio realizado por Dios en el corazón de un hijo suyo. Llamamos “santificación” a ese proceso. Debemos, quizá, distinguir entre las buenas obras y la santificación. La santificación es una obra interna de Dios por la cual nos imparte su divina naturaleza, llenándonos con el deseo supremo y gozosa capacidad para obedecer su ley y su Palabra. La santificación nos hace

206

La fe que mueve montañas

conscientes de lo odioso que es el pecado y lo hermoso que es un comportamiento como el de Cristo. La santificación es una obra de Dios; las buenas obras son actuaciones del hombre. La santificación es algo que Dios obra internamente; las buenas obras son productos externos, visibles. La santificación es algo que Dios imparte al hombre; las buenas obras son las evidencias humanas de esa obra divina.2 Mediante la santificación, Dios hace crecer una raíz santa en el corazón. De esa raíz brota un árbol fructífero en la vida del santificado. Muestra en sus hechos obras buenas que agradan a Dios. Dice el Dr. Kuyper: “Los ministros del evangelio y a través de ellos el pueblo de Dios, deben entender que la santificación es un acto de Dios. Es algo que Él obra en el corazón del hombre. Algo muy aparte, aunque relacionado, son las buenas obras que Dios ha demandado del hombre. Estas buenas obras las hacemos en obediencia a Dios y solo para la gloria de Él”.3 En otras palabras, Dios cambia y purifica el corazón. Da el poder necesario para que podamos obedecerle y actuar de forma distinta. Pero no hace el trabajo que nos corresponde. Nosotros nos apropiamos de su poder, obedecemos y cumplimos lo que Él nos pide. Cada creyente debe comprender que por sí mismo no puede hacerse santo. No adquirimos una disposición santa aparte de que nos venga como un regalo de la gracia divina. Dios es el que nos concede esa gracia. Al darnos cuenta de esa verdad pediremos en oración sincera que Dios nos santifique, para que podamos realizar en nuestra vida el fruto eficaz de esa obra divina: Amor, gozo, paz, paciencia, ...y todo acto de obediencia a la Palabra de Dios. El creyente tiene en realidad dos alternativas. 1) Por ser hijo de Adán siempre le queda la propensión a hacer obras malas. Por ser creyente no pierde la capacidad para pecar. Esa capacidad permanece. Es por eso que frecuentemente vemos a creyentes, aun los más renombrados, caer en pecado y manifestar las malas obras del pecado. 2) Al mismo tiempo el creyente, por su nuevo nacimiento y por la obra santificadora del Espíritu Santo, tiene la capacidad de producir buenas obras. Pero el timón lo tiene en sus manos. Y tiene que escoger cuál tipo de obra quiere producir, las de su padre Adán o las del Espíritu Santo.



La fe y las obras

207

Una obra nunca es neutral: Es mala o es buena. El ser hijos de Dios no garantiza que nuestras obras sean siempre buenas. En cualquier momento podemos retornar a nuestra vieja naturaleza adánica, y el resultado será una manifestación de la carne. También recordemos que ningún hombre, por santo que se crea, puede por su propio esfuerzo realizar buenas obras. Realizamos buenas obras únicamente por el poder que Dios nos da. Por esto nos dice el apóstol: “ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios” (Gá. 2:20). Un árbol de naranjas no puede producir uvas, solo naranjas. Un hijo de Adán produce pecado. Un hijo de Cristo produce santidad. Las obras que hacemos manifiestan de cuál árbol está saliendo la fruta. Si escojo vivir en el poder de Dios, mi vida producirá buenas obras. Si actúo yo, con mi energía y mi fuerza personal, el fruto que produciré será malo. ¡Cuán fácilmente saltamos de un árbol a otro! Un creyente puede cantar un himno, dar un testimonio, predicar un sermón en total dependencia de Dios y hacerlo con la unción y poder del Espíritu Santo. Con ese poder produce buen fruto. Pero luego de hacerlo, puede regresar al hogar y allí orgullosamente jactarse ante sus familiares o amistades de la manera en que cantó, habló o predicó. ¡Así la buena obra se convierte en mala! ¡Llega muy fácilmente a ser una odiosa manifestación de la carne!

1. ¿Cómo sabemos cuándo una obra es buena? Solo Dios determina lo que es una obra buena y lo que es una mala. Es Dios quien ha dicho lo que es bueno y lo que es malo. No somos nosotros los que establecemos tales criterios. Es así que tenemos que ir a la Palabra de Dios para ver lo que Él ha determinado como bueno o malo. Los Diez Mandamientos expresan claramente la ley buena y moral de Dios. Cristo Jesús en el Sermón del Monte, clarifica el sentido y el efecto de esa ley. El delito no es solo la transgresión de una ley, sino que incluye el deseo y la intención del corazón. Un deseo equivocado del corazón es una mala obra. Insisto: ¡El deseo malo es igualmente

208

La fe que mueve montañas

pecaminoso! Hay muchos pasajes en la Biblia que identifican lo que es malo ante Dios. Hacer lo que Dios condena será siempre hacer una obra mala. Ya vimos en el pasaje de Gálatas la larga lista que nos da el apóstol de las obras de la carne que ofenden a Dios. Hay otra lista parecida en Colosenses 3:1-11. Además, en el mismo capítulo de Colosenses (vv. 12-25) tenemos otra lista de obras buenas. Erramos muchas veces fabricando nuestras propias listas, determinando nosotros lo que es bueno y lo que es malo, agregando nuestra propia opinión a lo que Dios ha condenado. Generalmente nuestra lista es distinta a la de Dios. Por ejemplo, condenamos el cigarrillo, la bebida, el cine, el colorete, el corte de pelo, ad infinitum. Pero tales añadiduras representan nuestra lista, pero no la de Dios. Fácilmente, al seguir nuestra lista, perdemos de vista la divina. Pronto nos encontramos purificando lo exterior del hombre en lugar de, como Cristo, arreglar lo interior. Repito: Solamente Dios tiene el derecho de hacer la lista. Solo Él es quien determina lo que es bueno y lo que es malo. Y esa lista de Dios se encuentra únicamente en la Biblia. Solo allí nos ha dicho Dios lo que es bueno y lo que es malo. Si no lee ni estudia la Biblia, ¿cómo sabrá qué es pecado y qué es lo bueno que requiere Dios? Por lo tanto, una buena obra no es una que a juicio nuestro no sea mala, ni una obra que contenga algo de bueno, ni algo que a criterio nuestro sea aceptable, ni algo que meramente contenga buenas intenciones. Una buena obra es nada más y nada menos que una obra buena, es decir, que está de acuerdo con lo que Dios ha dicho que es bueno. No es buena a menos que sea absolutamente buena. Todas sus partes tienen que obedecer la voluntad de Dios y cumplir con la ley divina.4 No hay tal cosa como media “obra buena”. No hay un fruto especial que sea medio bueno y medio malo. Para que una obra sea buena y aceptable ante Dios tiene que ser del todo lo que Dios quiere. Si no lo es, es una obra mala.



La fe y las obras

209

2. ¿Qué papel juega la fe en las buenas obras? Quizá debamos aclarar aquí la relación que tiene nuestra fe con la santificación: ¡Ninguna! Nuestra santificación es una obra exclusiva de Dios, no es obra nuestra. Lo único que podemos hacer con nuestro esfuerzo en cuanto a nuestra santificación es perjudicarla, nunca podemos ayudarla. Como ya hemos visto, nuestra naturaleza corrupta no puede producir algo puro y santo; eso solo puede venir de Dios. A la vez, nosotros cooperamos con Dios, aunque no producimos la santidad. Podríamos ilustrarlo con la labor de un campesino. Él no puede hacer que una semilla nazca, eso solo lo puede hacer Dios. ¡Pero el campesino sí puede trabajar la tierra y echar la semilla! En realidad, si él no siembra la semilla, Dios no le dará una cosecha. El campesino no puede hacer que venga la lluvia, ni que la tierra sea fértil, ni que salga el sol para madurar la cosecha. Esas son obras de Dios. Pero el campesino debe hacer lo que le corresponde. Dios, por su parte, hace que la naturaleza produzca. De este modo, el hombre coopera con Dios, pero lo que hace el hombre y lo que hace Dios son cosas muy distintas. Sin que Dios obre en la naturaleza, de balde trabajará el campesino. Sin la obra de Dios en el corazón, de balde buscará el hombre la santificación. Por lo tanto, la santificación no es cuestión de fe. No tiene nada que ver con la fe. Es obra de Dios. ¿Qué función, entonces, tiene la fe con las buenas obras? Dios santifica, pero somos nosotros los que, apropiándonos de esa obra divina, producimos las obras buenas que lo agradan a Él. Dios nos cambia, nos santifica con el propósito de que hagamos buenas obras. Ya que somos santificados, por fe debemos actuar sobre la base de ese cambio y producir activamente las buenas obras que agradan a Dios. La fe cumple esta buena función. Por fe acepto el hecho de que Dios me da el poder para hacer buenas obras. Por fe me lanzo a una vida de acciones buenas que agradan a Dios. Por ejemplo, cuando como esposo reconozco que no amo a mi esposa como Dios indica que debo amarla, por fe acepto la realidad

210

La fe que mueve montañas

del poder de Dios en mí y comienzo a hacer la buena obra de amarla. Aunque naturalmente no tenga el deseo, aunque como hijo de Adán quizá desee amar a otra mujer en lugar de a mi esposa, por fe y en obediencia pido poder a Dios. Por fe hago lo que no me vendría naturalmente. Al ejercer esa fe recibo de Dios la virtud de amar práctica y visiblemente a quien debo amar, porque es mi esposa y Dios me lo ha pedido. Del mismo modo, puede que haya algún miembro de la iglesia a quien desprecie, sea cual fuere la razón. Por la fe en la obra que Dios hace en mí, doy los pasos necesarios para rectificar ese mal. En obediencia a Dios, por fe comienzo a amar con hechos concretos a aquel a quien despreciaba. Si sufro una pérdida, una enfermedad y veo que mi tendencia natural es quejarme y sentirme perjudicado, por fe reclamo el poder de Dios en mí y produzco el fruto de la paz, confiado en que “todas las cosas les ayudan a bien...” (Ro. 8:28). Recuerdo cuando mi hijo menor, Eduardo, aprendía a nadar. Tenía solo dos años de edad, pero no quería quedarse detrás de sus hermanos mayores. Cuando ellos salían a nadar, me decía: “Papá, ven conmigo”. Entrábamos al agua. Cuando se cansaba y ya no podía más, me veía a mí, su padre, nadando a su lado. Con una confianza absoluta en mi fuerza, extendía su pequeña mano y se agarraba de mi hombro y dejaba que yo lo llevara. Con la ayuda mía hacía lo que naturalmente le hubiera sido imposible. Igual es con nuestro Padre celestial. Por la fe nos apropiamos de la fuerza que Él nos da. Nos tiramos al agua a nadar, sabiendo que Dios está a nuestro lado para darnos la fuerza para hacer lo que naturalmente nos sería imposible. Con gratitud nos agarramos del amor y del poder de nuestro Padre. Habiendo triunfado, reconocemos que sin la ayuda divina nada podríamos haber hecho. A Él le debemos todo, así que le damos toda la gloria por lo que nos ha permitido hacer. La prensa, en la primera semana de julio de 1986, reportó el insólito crimen de un cubano llamado Juan González, de 43 años de edad. Montó en una embarcación llena con 500 pasajeros que hacía viajes entre Manhattan y Staten Island en la ciudad de Nueva York. Al cruzar la Estatua de la Libertad Juan sacó un machete y a machetazos, se lanzó



La fe y las obras

211

contra la muchedumbre que lo rodeaba. Antes de que lo pudieran detener, había matado a dos personas (un hombre de 61 años y una mujer de 71). En la estación de policía declaro: “Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo me obligaron a hacerlo”.5 Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo nos piden obras. Pero ¿qué clase de obras pide? Juan González es prueba viva de que podemos ser gravemente engañados. No toda voz que nos imaginamos oír es voz de Dios. ¿Cómo sabemos cuáles obras pide el trino Dios? Solo yendo a la Santa Biblia podemos saber cuáles son las obras que Él pide de nosotros. No podemos confiar en la palabra de amigos, ni en sueños, ni en visiones, ya que estos fácilmente nos pueden engañar. Solo estamos seguros cuando cuidadosamente escudriñamos la bendita Palabra de Dios. Es allí donde Dios no habla. Es allí donde encontramos su santa y perfecta voluntad.

Una negación personal Jesús dijo: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame” (Mt. l6:24).6 Desde que comenzamos a ir a la iglesia hemos oído que todo lo que hacemos debemos hacerlo para gloria de Dios Aunque a primera vista no lo parezca, lo que dice Jesús en el texto citado tiene que ver con nuestras buenas obras y la gloria de Dios. Si nos detenemos a pensar en esto, no hay lugar en la vida cristiana en que la gloria de Dios tenga más sentido que con relación a nuestras buenas obras. Hoy día necesitamos renovar el clamor de los reformadores del siglo XVI: “Soli Deo Gloria”. ¡Cuánta obra se hace que resulta en gloria para el individuo, en lugar de ser solo para la gloria de Dios! La iglesia y el ministerio sagrado se han convertido, en muchos casos, en una plataforma para glorificar al siervo de Dios en vez de darle gloria a Dios. Más y más se oyen los aplausos a los hombres por la manera en que cantan, por la manera en que predican o por algo bello que dicen. Vi en una revista evangélica una caricatura que viene al caso. Se veía un barco lleno de pasajeros. A un lado estaba un personaje barbudo representando al apóstol Pablo. Un creyente lo mira y dice: “Sé que en

212

La fe que mueve montañas

este viaje Pablo nos va a enseñar Biblia, pero lo que me interesa a mí es conocer a los cantantes de rock evangélico”. Lo básico, lo que es en verdad importante lo ponemos a un lado y buscamos lo sensacional. Últimamente he estado en convenciones y reuniones de creyentes donde se ha interrumpido al predicador durante su sermón vez tras vez para aplaudirlo. Me he sentido como si estuviera en un teatro escuchando a un político dando un discurso cualquiera. Luego, al final de la prédica, he oído los comentarios sobre el sermón y sin excepción, han sido alabanzas al hombre por su habilidad y brillantez, en lugar de alabanzas a Dios por haber hablado a través de su Palabra. Si un predicador llega al pueblo con un mensaje, ese mensaje es de Dios, no es de él. Es algo que a solas con Dios, como resultado de un arduo estudio de su Santa Palabra, ha recibido por la iluminación del Espíritu Santo. Recibir la gloria por lo que pertenece a Dios es robo blasfemo. Tanto el predicador como la congregación deben resistir fuertemente esa tentación. ¿Cómo podemos atribuirle al hombre lo que solo pertenece a Dios? Cuando el predicador, el cantante o el que da un testimonio usa el púlpito para obtener gloria para sí mismo, ya ha recibido su recompensa. Al buscar gloria para lo que hace, ya deja de ser una buena obra y la convierte en una perversidad. Su propósito no es servir a Dios sino servirse a sí mismo. Pensar que tal actividad hecha para gloria propia honra a Dios es autoengañarse. Todo lo que ha logrado es exaltación personal y no la gloria de Dios. Y como señaló Jesús: “ya tienen su recompensa” (Mt. 6:2; 5:16). Una de las cosas bien recibidas por todos (menos los músicos) en las reuniones auspiciadas por la Asociación Billy Graham es que no permite a los cantantes hablar antes de cantar. ¡Qué bendición! La misión de ellos es cantar, no hablar. De veras que es una tediosa palabrería tan aburrida en la que han caído la mayoría de los músicos modernos, como si fueran ellos los predicadores. Es una mala costumbre porque casi siempre ni se preparan para lo que van a decir. He oído a algunos decir que lo que van a cantar les vino por “inspiración especial del Espíritu Santo”. Decir tal cosa es prometer algo extraordinario, pues si viene directamente del Espíritu



La fe y las obras

213

Santo, lo que se produce debe ser perfecto, ya que Dios es perfecto. ¿Qué sucede? El cantante comienza a cantar y la poesía es pésima y la música fatal. Y ¡pensar que se atribuyó tal producción al Espíritu Santo! Mejor sería que sencillamente se dijera: “He escrito una poesía y le he puesto música. La canto ahora para alabar a Dios”. Eso es mucho más humilde, apropiado y cierto. Es de por sí un gran atrevimiento levantarse uno y decir que habla en nombre de Dios. ¡Qué hermoso es cuando en verdad el predicador es instrumento en manos de Dios! ¡Pero qué deshonroso es cuando un hombre o una mujer usan indirectamente lo que es de Dios para directamente glorificarse a sí mismos! Tal actividad es indigna del siervo de Dios y deshonra la sublime santidad de Jehová. El exhibicionismo espiritual debe ser condenado y prohibido por el pueblo que en Espíritu y en verdad adora a Dios. Quizás el problema esté en que no entendemos bien lo que quiere decir Cristo con las palabras “niéguese a sí mismo”. Puede ser que pensemos erradamente que ese dicho tiene que ver con un abandono de cosas materiales; que quizá signifique la renuncia a placeres o a riquezas mundanales para poder cumplir con un ideal más alto y sublime. Que a lo mejor querrá decir preferir a otros antes que a nosotros mismos y poner los intereses personales en segundo lugar. No creo que sea ese el sentido de estas palabras de Jesús. Negarse a sí mismo tiene referencia a Dios. No se refiere a algo material, ni ajeno, ni al mundo. Tiene que ver con lo que soy y quiero para mí. Tiene que ver con lo que Dios es y espera de mí. Tiene que ver con mi ego, con mi “yo”, con mis pretensiones, mis deseos, mis anhelos, mis objetivos, mis motivos, mis posesiones, mi familia y mis pensamientos más íntimos y escondidos. La intención real del corazón debe ser que solo Dios reciba la gloria. Si hay una intención ulterior, Dios no la acepta como buena obra, por buena que aparente ser ante mis ojos, o a los ojos de otros. Tomar nuestra cruz es ponernos a nosotros mismos a un lado, crucificar el ego, para que solo Cristo reciba la gloria. Como Balaam (Nm. 22), nuestro servicio puede desear la gloria de Dios, pero a la vez estar contaminado por un fuerte deseo de algún

214

La fe que mueve montañas

reconocimiento, de algún beneficio personal. La razón pura de servir a Dios no es la única ni exclusiva intención. Detrás del servicio está el perverso deseo de lucirnos, ser enaltecidos o recibir alguna ganancia. Si nuestro ego fuera visible y manifiesto, no sería difícil tratar el problema. La dificultad está en que fácilmente escondemos nuestra verdadera motivación. El ego lo disfrazamos con amenes y aleluyas, lo tapamos con religiosidad o lo preservamos en un rincón oscuro en el corazón donde nadie lo pueda ver. A veces, sumidos y sobrecogidos por el tema sagrado que brota de nuestros labios, podemos pensar equivocadamente que ya hemos matado ese infernal “yo” para siempre. Pero luego de hacer algo en nombre de Dios y para su gloria, ahí aparece repentina e inesperadamente: “¡Qué bien predico! ¡Qué gran evangelista soy!” Ese deseo de que se nos celebre el talento, de que se nos alabe, de que se diga que somos mejor que otros, de que se nos dé algún mérito, alguna alabanza, salta de su sitio escondido y procura apoderarse de nuestra buena obra. “Niéguese a sí mismo”, dice Jesús. Si permitimos el pensamiento, si alentamos ese ego, lo bueno se convierte en malo, en algo desagradable a Dios. Aquí cabe lo que dijo Jesús: “Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? Y entonces les declararé: Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad” (Mt. 7:22, 23). Por cierto, el que no busca glorificar a Dios permite que ese ego encuentre la satisfacción que busca. Usa el evangelio para su avance personal, para enriquecerse, para ganar fama, engañando al pueblo de Dios, pretendiendo ser santo y sacrificado. Sus fines son perversos, pero finge con palabras dulces y argumentos piadosos servir fielmente a Dios. Si expusiera su verdadera intención, no podría lograr que los cristianos le siguieran y apoyaran. Así es que los engaña con una pretendida piedad. Dios declara que los tales ya tienen su recompensa. El siervo de Dios sincero, al contrario, reconoce las tendencias de su corazón perverso y no se deja engañar. Cuando ve asomar ese ego, esa intención falsa, ese deseo de compartir la gloria con Dios, se reprocha a sí mismo. Admite su debilidad y de inmediato acude al



La fe y las obras

215

Padre celestial implorando purificación, perdón y misericordia. Pone al ego de nuevo en su lugar, reconociendo sabiamente que la lucha es interminable, que cuando menos se dé cuenta aparecerá nuevamente el maldito “yo”. Dijo el sabio Alberto Einstein: “El verdadero valor del individuo se determina principalmente por la medida y en el sentido que ha podido librarse de su ego”. Esta fue la expresión de uno que no pretendía ser creyente. ¡Cuánto más debe ser verdad dentro del grupo que se llama cristiano! Nuestra negación nunca será perfecta, por eso los padres de la iglesia decían: “Ante Dios nuestras mejores intenciones siempre están contaminadas”. El primer paso a la victoria está en el reconocimiento de nuestra debilidad. Cuando salta el ego, damos batalla en nombre de nuestro glorioso Dios. En Él hallamos la fuerza para vencer y rendirle a Dios buenas obras en verdad, obras que lo ponen en alto. El gran evangelista inglés George Whitefield nos dejó un bello ejemplo. Decía él: “Quiero que el nombre de Whitefield no cuente, solo quiero que el nombre de Cristo sea glorificado”. Firmaba sus cartas con la frase: “George Whitefield, menos que el menor de todos”.7 Ese es el espíritu que cumple con el sentido de “niéguese a sí mismo”. Se cuenta de una humilde mujer que oraba: “Señor, no soy lo que quiero ser; ni soy lo que un día seré. Pero te doy gracias que ya no soy lo que era”. Cuando nos disciplinamos y nos negamos a nosotros mismos, y tomamos nuestra cruz y seguimos a Cristo, no somos lo que éramos: Hemos comenzado a tomar la cruz para seguir correctamente a nuestro Salvador. No hay duda de que cuando Cristo dijo “toma tu cruz” tenía en mente su propio destino. Él pidió de nosotros, sus seguidores, el mismo espíritu ante Dios que había en Él. A través de su vida tuvo un solo objetivo: Glorificar a su Padre. Nada hizo para ensalzarse a sí mismo. Al contrario, se humilló a sí mismo, como nos dice Pablo en Filipenses 2:5-8, poniendo a un lado su propia gloria y haciéndose siervo. El renombrado comentarista bíblico John A. Broadus, refiriéndose a este pasaje, dijo: “Cristo vivía como uno que marchaba a su crucifixión. Reconocía que su destino era el sufrimiento y la muerte. Cualquiera que decida seguirle debe prepararse para andar por el mismo camino

216

La fe que mueve montañas

y hacia la misma experiencia”.8 Cabe hacer una observación final: Cristo pide que lo sigamos a Él. Eso es que no sigamos un impulso personal, que no sigamos los consejos de los amigos, que no sigamos la opinión del grupo. Solo que lo sigamos a Él. Dice Raymond Brown, un gran predicador inglés: “Ciertamente uno de los principios de la fe es que rehusamos dar un paso a menos que la Palabra de Dios nos muestre el camino y nos alumbre como un farol”.9 Seguir es difícil. Nos gusta dirigir. Seguir demanda obediencia, eso también es difícil. Seguir significa andar por lugares que no escogeríamos naturalmente, hacer lo que muchas veces no nos gusta. Pero aún más, seguir significa esperar hasta recibir órdenes. Seguir no es adelantarnos para hacer lo que a juicio nuestro es propio y bueno. El predicador C. Campbell Morgan dijo: “No tenemos el derecho de hacer un sacrificio para Cristo Jesús si Él no nos lo ha pedido. Cuando una persona se sacrifica sencillamente porque piensa que hacerlo es en sí algo debido, y no ha hecho el sacrificio en obediencia a las órdenes de Cristo, esa persona ha cometido un escándalo tan grave como aquel otro individuo que rehúsa tomar su cruz y obedecer el mandato del Maestro”.10 Seguir a Jesús significa dejar que Él diga, que mande, que señale el camino. El que anda por su propio camino, siguiendo sus propios antojos, está tan equivocado como el que rehúsa seguirlo. ¿Cómo podemos seguir sus órdenes hoy día, ya que Jesús subió al cielo hace 2. 000 años? ¡Muy sencillo! Él nos dejó sus órdenes escritas. El cristiano que sigue cualquier cosa aparte de la Biblia (a otro creyente, a alguna voz extraña que piensa haber oído, a algún sueño) ya no sigue a Cristo, sigue a un sustituto. Hay solo una revelación verídica y confiable: La Santa Biblia. El creyente que no la lee, que la desconoce, que le da poca importancia, verá que su tendencia será seguir a algo que es ajeno a Dios, aunque sea religioso. No estará siguiendo a Jesús. Aun esta tendencia está contenida y prohibida en las palabras de Jesús: “niéguese a sí mismo”. Jesús pide que lo sigamos a Él, a nadie más. Sus claras órdenes, sus abundantes instrucciones, están todas en la Biblia.

Capítulo 10

HAY SOLO UNA FE Un Señor, una fe, un bautismo. —Efesios 4:5

Hace varios años se publicó en México un libro curioso: Cien mexicanos y Dios.1 Tres preguntas se formularon a cada interlocutor: ¿Qué es Dios para usted? ¿Qué es Cristo para usted? ¿Qué papel cree que juegan las religiones en el mundo contemporáneo? Entre los cien que respondieron, escojo algunos. Dice Griselda Álvarez de Guadalajara, maestra normalista y poeta: “¿Qué es Dios para mí? Podría resumir: Algo que busco desde hace décadas y no encuentro. Me detengo ante un verso del poeta Vicente Magdaleno que dice: ‘Si lo añoras es que existe’. Ojalá”.2 Salvador Elizondo de la ciudad de México, afirmó: “Cuando era niño creía que Cristo era Dios... ahora me doy cuenta de que se trata de una figura simbólica común a todas las religiones”.3 A Jaime Sabines, de Tuxtla Gutiérrez, parece haberle causado gracia la pregunta. Dice: “Dios es una palabra que acostumbro (“Si Dios quiere”, “Que Dios te bendiga”, “Dios lo haga”... menos “Que Dios te lo pague” porque ya ha de estar abrumado con tantas deudas humanas)... Cristo es un hombre bueno. Se han dicho muchas mentiras acerca de Él, pero no hay que creerlas todas. Era inteligente y hablaba muy bonito... Desde que supe que las religiones son el opio del pueblo, creo que la humanidad debe drogarse un poco”.4 Entre los cien apareció el único protestante, Raúl Macen, de Pachuca, quien declaró: “El Dios de la religión resulta caro, no basta con hacerle el favorcito de reconocer su existencia... no solo llegué a rechazar 217

218

La fe que mueve montañas

al Dios de la filosofía, como lo hizo Rembao, sino también al de la religión, esa criatura que es fruto de los temores y de la ignorancia de los hombres”.5 Emma Godoy, de Guanajuato, dice una gran verdad acerca de Dios: “Es Aquel que me sale al paso por todos mis caminos... Dios es amor. ¡Pero qué amor tan terrible! Nos arrebata a los seres queridos, nos manda úlceras y catástrofes, hace temblar al Sinaí entre llamas, relámpagos y truenos. Nada tiene que ver con la estúpida ternura de la madre consentidora. Se parece, en cambio, al viril amor del cirujano. Dios rasga con cuchillo el cuerpo de arriba a abajo y parte el corazón, para desencarcelar el alma prisionera”.6 Pocos en el libro son los que creen en un Dios amoroso y verdadero. “Dios es una necesidad de nuestra razón —dice Alfonso Junco—. Toda representación de Dios es obra del hombre”, Francisco Larroyo. “Repudio el concepto de un Dios único bueno”, Carlos A. Echanove Trujillo. “Para mí Dios fue una especie de calamidad, pesadilla constante, una presencia hostil que me llenaba de angustia”, Guadalupe Dueñas. La mayoría rechaza el concepto de Cristo, Hijo de Dios y Salvador. Él es “una persona extraordinaria que supo asimilar las culturas de Persia y de Egipto”, dice Jesús Arellano. “Héroe profundamente trágico y poseedor de la virtud (arete) de ser síntesis poética”, Héctor Azar. “Es un modelo, no vino a hacer cosas, sino a iniciarlas. La redención la hacemos todos”, Carlos Biro. “Cristo, al margen de las ociosas disputas de siempre, es un hombre que se preocupa por los hombres”, Emanuel Carballo. Tampoco se le da importancia y valor espiritual a la religión. “Las religiones ayudan a la manipulación política justificando las estructuras económicas”, Rosario Castellanos. “La historia universal está plagada de guerras ‘santas’, represiones, crímenes, matanzas y odios basados en diferencias religiosas”, Juan Miguel de Mora. “[La religión] es la búsqueda de Dios por diversos caminos”, Guadalupe Dueñas. “La lucha de las religiones constituye uno de los capítulos más abominables de la historia humana”, Carlos A. Echanove Trujillo. “No me explico por qué ha de plantearse especialmente el papel o la necesidad de la religión en

Hay solo una fe

219

el mundo contemporáneo”, Antonio Gómez Robledo. Interesante sería hacerles las mismas preguntas a cien argentinos, venezolanos, colombianos o peruanos. ¿Variarían mucho las opiniones de Dios, de Cristo y de la religión a las expresadas por estos mexicanos? Imagino que dudas, incertidumbres y varios tipos de especulaciones también caracterizarían sus respuestas. Parecería que vivimos en un mundo lleno de incredulidad. Es en medio de tal prevaleciente falta de fe que llegamos a la afirmación más estrecha, más limitadora y más dogmática de todo lo dicho en este libro: ¡Hay solo una fe verdadera! ¡Absurdo! ¡Beato fanático!, dirán unos, indicando con tales exclamaciones una falta de coherencia en la argumentación de este libro, ya que en el primer capítulo dijimos que hay muchas clases de fe. Sí, hay muchas clases de fe. Pero hay una sola que tiene infinito valor. Hay una sola que salva. Hay una sola que es aceptada por Dios. Por lo tanto, no importa el valor que una persona le dé a su concepto de fe. Lo que a fin de cuentas vale es si tiene la fe precisa requerida por Dios. Con esto en mente conviene ir ahora al capítulo de la Biblia dedicado a la fe, Hebreos 11.

La fe definida “Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve” (v. 1). Al examinar algunos textos clave del capítulo notamos que el autor prueba la verdad de la definición, que acabamos de citar, describiendo la fe exhibida en las vidas de los grandes hombres de fe en la Biblia. Comienza contando la historia de los primeros dos hijos de Adán y sigue con los hombres piadosos a través de las edades, terminando con el mismo Jesús, “el autor y consumador de la fe” (He. 12:2). Muestra con pruebas indubitables que hay solo una fe: La ejercitada por estos héroes y que es aceptada por Dios. Aquí no hay cupo para otras opiniones, ni para una variedad de conceptos, ni para la posibilidad de que otras religiones tengan el camino hacia Dios. ¡Hay una sola fe! El autor muestra claramente por lo que dice que Dios requiere de

220

La fe que mueve montañas

todo ser humano exactamente esa misma clase de fe. Y cada ejemplo dado ilustra el tipo de fe que debemos tener: Una fe que es igual en todos los tiempos, venida de Dios, producida por el Espíritu Santo y adecuada en todo sentido para la salvación eterna de los que la poseen. Por lo tanto, esa fe vivida por esa “nube de testigos” debe alentarnos a buscar y a poseer la misma fe de ellos, para así correr la misma carrera espiritual de la que ellos dieron testimonio (He. 19:1, 2). Es de notarse que la fe de Abraham es típica de todo creyente (vea los pasajes que se refieren a Abraham: He. 11; Gá. 3; Ro. 4; Stg. 2). Claro está que la fe enseñada por los apóstoles es igual a la practicada en el Antiguo Testamento. La fe del Nuevo Testamento no es reciente. No hay una distinción entre la fe antigua y la nueva. Esto también lo respaldan otros escritos del Nuevo Testamento. Cristo compara la fe del que cree su Palabra para vida eterna (Jn. 5:24) con la fe de Moisés (Jn. 5:46). La falta de fe en los días de Isaías es comparada con la que existía en el tiempo de Jesús (Jn. 12:38-50). Dice 1 Pedro 2:11 que la piedra de Sión que fue rechazada por los incrédulos del Antiguo Testamento es la misma piedra —refiriéndose a Cristo— en que los creyentes del Nuevo Testamento encuentran salvación. La fe de Abraham y de Elías es exactamente la misma fe pedida por los apóstoles (vea Gá. 3:2-6; Ro. 10:l6; 1:17; Gá. 3:11; He. 10:38).

La fe explicada Cuando prestamos oído a todo el sensacionalismo asociado con la fe, es fácil entender la confusión que hay sobre el tema. Se oyen tantas cosas fantásticas —desde dientes milagrosamente empastados a muertos gloriosamente resucitados— que un creyente común que no ha tenido problemas con sus muelas, ni sus riñones, ni su vesícula, se pregunta si sabrá en verdad lo que es poseer la fe de la que habla la Biblia. ¡Qué alivio es llegar a Hebreos capítulo once y leer simplemente: “Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve” La fe —plena confianza en Dios— es tener la firme convicción de que Él vive y obra a nuestro favor. Como ya hemos notado, esa fe nos viene como regalo de Dios, a través del nuevo nacimiento. La fe no es dar un salto en el vacío, no es tener un pensamiento positivo, no es

Hay solo una fe

221

presumir sobre un pensamiento vago e inseguro. La fe no es un secreto místico de la religión que al descubrirlo da a sus poseedores poderes mágicos. La fe no es algo difícil, algo solo para gente muy piadosa. La fe que demuestran los héroes de la Biblia implica confianza total en la palabra dicha por Dios, como nos dice el texto: La fe es certeza. El sentido de certeza en el griego nos da a entender la base segura sobre la cual se construye un edificio. Quiere decir “estar debajo de” algo, como su fundamento. También se usaba la misma palabra en la antigüedad para tratar de un documento que certificaba la “posesión” de algo. De esta manera, el escritor nos afirma que uno que es hijo de Dios posee una base firme, tiene la certeza de que lo que Dios afirma en su Palabra es cierto. Por esa relación de hijo puede apropiarse de lo prometido por su Padre celestial. Ya que es Dios quien lo ha prometido —y Dios no miente—, la respuesta será real, aunque aún no se haya visto de antemano. Por ejemplo, Dios ha dicho que si creo en lo que Jesucristo hizo a mi favor cuando murió en la cruz, tengo vida eterna. Esa fe se basa en las afirmaciones que leo en el Evangelio: “Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hijos de Dios” (Jn. 1:12). “El que cree en el Hijo tiene vida eterna” (3:36). En otras palabras, la fe mía, puesta en esa promesa de Dios —acerca de lo que Cristo hizo por mí— me da la base segura para saber que al morir iré a la presencia de Dios, pues tengo vida eterna. La certeza de un creyente se basa solo en lo que Dios de veras ha prometido, nunca sobre antojos personales. Pero hay más. La fe tiene que ver con el futuro. Es “la certeza de lo que se espera”. Nuestra Biblia Española traduce Hebreos 11:1: “Es la fe anticipo de lo que se espera, prueba de realidades que no se ven”. La fe es el cemento que mezclamos con la esperanza para darle firmeza y solidez. Es como una flecha que apunta de forma permanente hacia el mañana de nuestra vida. Anticipadamente toma posesión de las bendiciones espirituales que Dios nos ha prometido y comienza a disfrutarlas ya, porque son ciertas. Por fe en lo que la Palabra de Dios me dice acerca de Jesucristo tengo la certeza de que Dios me ha aceptado como su hijo e iré al cielo para

222

La fe que mueve montañas

morar eternamente con Él. Pero todavía no estoy en el cielo. Mis pies aún caminan sobre polvo terrenal. A pesar de ello, tengo “la certeza” de lo que sé, es decir que por mi fe en Jesucristo ya anticipo ese mañana cuando estaré en el cielo disfrutando de toda su gloria. Esa fe, puesta en Jesucristo como mi Salvador, tiene como objetivo “la convicción de lo que no se ve”. Es decir, el ojo de la fe mira al futuro y puede visualizar lo que aún no se ve y verlo cumplido. Como hemos dicho, un creyente puede vislumbrar la eternidad, verse en el cielo con Cristo y los redimidos. Ahora, cuidado con este concepto. No exageremos lo que esta definición nos dice. La Biblia no afirma que cualquier cosa que me imagino tener o poseer en el futuro es mía sencillamente por un acto de mi fe. Debemos tener cuidado de no confundir esta “mirada” de fe con nuestra imaginación. Esta última se presta para también “ver” lo que no se ve. Es una cosa muy distinta “ver” lo que Dios ha prometido a sus hijos a través de la Biblia y “ver” cosas que mi mente pecaminosa desea para satisfacer mi ego y mi sensualidad. Debemos recordar el severo juicio que Dios impone sobre los que toman la Palabra de Dios y la tuercen para hacerla conformarse a sus propios deseos: “Yo testifico a todo aquel que oye las palabras de la profecía de este libro: Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están escritas en este libro” (Ap. 22:18). El versículo seis de Hebreos 11 nos ayuda a mantener en correcta perspectiva la definición del versículo uno. Dice: “Pero sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que le hay, y que es galardonador de los que le buscan”. Primero, hemos de venir a Dios con un claro entendimiento de quién es Él y qué es lo que esa palabra ha dicho acerca de Él. Segundo, hemos de creer que Él es. Eso no significa solo tener seguridad de su existencia, sino que comprende un entendimiento de la grandeza de su obrar a favor de nosotros los pecadores. El omnipotente Dios es un ser que nos ama, pero a la vez es glorioso, santo y justo. Es un ser con el cual el hombre no puede jugar (vea Is. 6). Tercero, hemos de allegarnos sabiendo que Dios no miente. Él cumple lo que nos ha prometido. La fe verdadera no está puesta sobre nuestra habilidad, ni nuestras opiniones, sino que está arraigada en todo lo que Dios ha hecho a favor

Hay solo una fe

223

de nosotros los pecadores tal como lo vemos revelado en la Biblia.

La fe practicada A la vez, la fe como la vemos ejemplificada por los personajes bíblicos, es una práctica que tiene aplicación al diario vivir. Sería un error concluir que el hombre de fe no debe tener interés en el presente. En realidad, el creyente sincero da cuidadosa consideración a lo que ocurre cada día, porque sabe que el presente se reflejará en toda la eternidad. La persona sin fe normalmente acepta el vaivén de la vida con el pensamiento: “Lo que será, será”. Si le llegan riquezas, las utiliza para su placer. Si se le presenta la oportunidad de disfrutar de algún placer sensual, no se fija mucho en las consecuencias. El hombre o la mujer de fe, al contrario, se fija en toda actividad y ve a Dios involucrado en todo lo que ocurre. Reconoce que un Dios soberano controla todo lo que sucede. Se parece a Moisés ante la ira del Faraón. Dice la Biblia que Moisés se sostuvo ante esa prueba, reconociendo la presencia del Dios invisible (He. 11:27). El escritor de la carta a los hebreos no nos explica cómo nos llega tal tipo de fe, más bien expone cómo actúa la persona que posee tal fe. “En los tiempos del Antiguo Testamento —dice el comentarista F. F. Bruce— hubo muchos hombres y mujeres que no tuvieron nada en qué descansar, aparte de las promesas de Dios. Vivieron sin tener evidencia visible de que esas promesas se cumplirían. Pero de tanto valor les eran las promesas, que ajustaron su forma de vivir a ellas. Las promesas tenían que ver con el estado de cosas pertenecientes al futuro, pero actuaron como si ese estado fuera el presente, tan seguros estaban de que Dios no solo podía cumplirlas sino que haría exactamente todo conforme a sus promesas”.7 Esta es la misma fe práctica que espera Dios del que ha recibido esa gloriosa facultad de creer en Él. Sin esa calidad de fe no podemos agradarle. La fe es más que algo teórico. Está adornada por hombres y mujeres de carne y huesos que hacen de la fe algo vivo, algo práctico, algo que sirve para todos los días. Y de suma utilidad nos son los ejemplos que el escritor de Hebreos nos da en este capítulo, especialmente cuando hoy día tantos hablan de la fe en términos imprácticos, relegándola

224

La fe que mueve montañas

solo a áreas espectaculares. No, la fe es práctica, sumamente práctica. Sirve tanto cuando brilla el sol como cuando llueve. Tengo un buen amigo que recientemente supo que su esposa tenía cáncer. El día en que me lo contó lloró como un niño. Oramos por largo rato, pidiéndole a Dios que curara a su querida esposa. Hasta este momento Dios no ha contestado esa oración. Al contrario, hablé con él hace algunos días y la noticia del médico es que no hay esperanza para ella. Me contó la dificultad que ha tenido en explicarles a sus hijos por qué Dios no ha contestado las muchas oraciones a favor de su esposa. Él, sus hijos y muchos amigos se han apoyado en todas las gloriosas promesas de Dios, pidiéndole que la sane. Han cumplido también con las instrucciones de Santiago 5:13-15. Pero ni la oración, ni la unción con aceite por parte de los ancianos han resultado en el milagro de la curación. Me contó que en una reunión familiar reciente, los tres hijos comenzaron a hacerle preguntas difíciles: “Si Dios en verdad oye la oración, ¿por qué no ha oído las nuestras?” “¿Será que alguien en la familia ha pecado y por eso Dios no nos está contestando?” “Hemos clamado a Dios basándonos en sus promesas, ¿no ha dicho que si pedimos con fe recibiremos?” Mientras sus hijos le hacían estas preguntas mi amigo oraba. Pedía que Dios le diera una respuesta positiva, ya que los chicos empezaban a dudar de Dios y de sus promesas. Reconocía que era un momento crítico para su familia y quería llevarles consuelo y llenar sus corazones de fe y no de dudas. Él les contestó: “Hijos, no es que Dios no haya oído nuestras oraciones, ni tampoco que no nos ha contestado porque hemos pecado. Cada promesa de Dios es verídica y tiene todo el valor del Dios omnipotente que nos las dio. Es que Él tiene algo mejor para la madre de ustedes y para mí, aunque ahora no sepamos completamente lo que es. Recuerden la oración de Jesús en Getsemaní. Sabemos que el Padre oía a su Hijo. Sabemos que Cristo no había pecado. Él, frente a la muerte, oró: “Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa” (Mt. 26:39). Dos veces hizo esta petición, pero el Padre no la contestó. Y todos debemos alegrarnos de

Hay solo una fe

225

que Dios no la contestara, pues nuestro destino eterno estaba encerrado en esa respuesta. La voluntad de Dios era que por la muerte de su Hijo, nosotros pudiéramos ser salvos. Hay veces que Dios no contesta nuestras oraciones. Si no las ha contestado es porque tiene algo mejor para la madre de ustedes y para nosotros. Debido a nuestro sufrimiento nos es muy difícil aceptarlo. Recuerden que lo más importante es que su madre cree en Cristo. Si muere irá a un lugar mucho mejor que esta tierra. La extrañaremos porque la queremos mucho, pero allí ella estará bien, feliz y sin dolor. Un día nosotros también seremos llevados por Dios al cielo y la volveremos a ver”. Este amigo mío, a través de esta prueba amarga, aprendió que la fe no es solo para pedirle a Dios lo que queremos, sino también para confiar en que siempre hará lo que es mejor para nosotros. La persona que tiene fe confía de tal forma en Dios que aunque no ve lo que espera, aún tiene la certeza en su corazón de que Dios no comete errores. Puede descansar, porque confía totalmente en Dios. Deja que el futuro pruebe la realidad de la presencia de Dios en el presente. La verdad es que todos tenemos problemas y luchas en nuestro andar por la fe, más aún si desconocemos el contenido de la Biblia. Nuestra fe descansa en su Palabra. Para que podamos conocer cómo es que Dios nos responde, tenemos que leer y estudiar lo que Dios nos ha dicho de sí mismo.

La fe ejemplificada Cuando nos fijamos en Abraham, el padre de la fe, sentimos admiración. En aquel entonces no tenía la Biblia para ayudarle (¡qué ventaja tenemos hoy!) Dios lo llamó a la avanzada edad de 75 años y sin tener un mapa, salió de su tierra, dejando toda la seguridad de su ambiente, en busca de un lugar desconocido del que Dios le había hablado. Leemos que al llegar a esa tierra vivió en tiendas, sin hacerse ciudadano, como extranjero, porque en realidad buscaba la morada celestial, esa “ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios” (vea He. 11:8-10). El foco de interés de Abraham no estaba en casas ni en terrenos. Miraba más allá de tales cosas, porque Dios le había hablado de una tierra mejor.

226

La fe que mueve montañas

Sara, madre de la fe, también resalta en este capítulo. En ninguna parte leemos que se quejara de tener que salir de Ur para seguir a su marido. En todo fue fiel compañera y ayuda idónea de Abraham. La fe para ella no siempre fue fácil. Vaciló una vez, viendo que Abraham añoraba tener un hijo. Como era estéril, en lugar de confiar en Dios, procuró manipular las cosas por medio de su sierva Agar. Años más tarde, cuando ya era tan anciana que le era imposible tener hijos, se rió al oír a los ángeles prometerle a Abraham un hijo de ella. Cuando se vio confrontada por sus dudas, se fortaleció en fe. Es decir, aunque dudó de su propia capacidad, no dudó de la de Dios para hacer lo imposible. Dice la Biblia: “Por la fe también la misma Sara, siendo estéril, recibió fuerza para concebir; y dio a luz aun fuera del tiempo de la edad, porque creyó que era fiel quien lo había prometido” (He. 11:11). ¿Será este estilo de fe limitado solo a tiempos pasados? ¿Será posible llevar una vida de fe hoy y vivirla confiadamente? ¡Por supuesto que sí! Fíjese en lo que sigue diciendo el escritor de Hebreos: Conforme a la fe murieron todos éstos sin haber recibido lo prometido, sino mirándolo de lejos, y creyéndolo, y saludándolo, y confesando que eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra (He. 11:13). Abraham y Sara no se dejaron limitar por sus circunstancias. Puestos los ojos en la promesa de Cristo de que un día daría esa tierra a su descendencia, murieron. No vieron el cumplimiento de estas promesas en sus días, pero esa falta no les afectó la fe. No se agitaron ni crearon sustitutos para su fe. No fundaron una ciudad en Palestina para así tratar de hacer firme la promesa de Dios. No trataron de organizar una nación. Al contrario, vivieron como extranjeros, porque descansaban plenamente en la promesa de Dios. ¡Cuánto necesitamos aprender de esa clase de fe! Cuántas cosas hacemos hoy para materializar por nuestras fuerzas lo que Dios nos ha prometido. Cuántas veces confundimos las promesas que Dios ha hecho para la eternidad tratando de que se cumplan ahora. A menos que podamos ver algo sólido, tangible, no estamos tranquilos. No

Hay solo una fe

227

tenemos fe para dejar todo en manos de Dios, sea esto el ministerio que nos ha encomendado, una enfermedad o nuestro futuro. Necesitamos aprender de Abraham y Sara a confiar en Dios de manera que sin titubear dejemos el futuro en manos de Él. He visto a personas ante la enfermedad de un ser querido orar, clamar y hasta demandar que Dios los sane. Cuando Él ha rehusado responder y ese ser querido ha muerto, estas personas rechazan a Dios y a la iglesia. “Dios es mentiroso”, dicen. Tristemente lo que entienden acerca de la fe que habla la Biblia es tan limitado que no han podido reconocer la buena mano de Dios en las pruebas difíciles. Asumen que la única perspectiva que tiene sentido es la suya. Lo que importa es lo que ellos desean en ese momento. Tal tipo de pensamiento indica que la persona no tiene fe en Dios, ya que no descansa en su divina voluntad. Solo cree en milagros, no en que Dios tiene distintas maneras de contestar nuestras oraciones. El que en verdad tiene fe en Dios descansa los resultados en la perfecta voluntad divina. ¿Qué es lo que tiene más valor: La salud del cuerpo o la salvación del alma? Recuerde que la muerte nos llega a todos. Aun los que Cristo sanó también murieron. La muerte es cien por ciento segura para todos. Sin excepción, todos moriremos, si no de alguna enfermedad, de viejos. ¿Por qué, entonces, tanta agitación por un enfermo? A veces no queremos que un ser querido muera por egoísmo ¡por lo que sufriré si se muere! En lugar de buscar el bien del que está grave, buscamos lo que más nos conviene. Somos nosotros los que no queremos sufrir. Lo que debe preocuparnos es la eterna salvación del alma. Esto es lo que a Dios le interesa. Además, cuando el que es creyente muere, ¿a dónde va? ¡Al cielo! ¿Qué mejor lugar hay? Para un creyente, morir es un ascenso; es llegar a la meta. Es llegar por fin a la presencia de Cristo y disfrutar de toda la gloria prometida. El que no cree esto de veras no tiene fe, vive para este mundo, no busca ni añora la patria celestial. El escritor de Hebreos dice: “Porque los que esto dicen [que son extranjeros y peregrinos] claramente dan a entender que buscan una patria” (11:14). Abraham y Sara se ataron a lo celestial, no a las cosas de este mundo. Buscaban el cielo, no la tierra. Su ejemplo nos habla fuertemente.

228

La fe que mueve montañas

¿Por qué es que luchamos tanto? ¿Por qué es que este mundo absorbe tanto de nuestra energía? ¿Qué permanencia tiene lo terrenal? ¿Por qué es que insistimos tanto en tener palacios, riquezas y glorias aquí en la tierra? Vienen a la mente las palabras de Cristo: “Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas” (Mt. 6:33). Lo de Dios es primero, lo del mundo secundario. La fe que ejercía Abraham, la fe que pedía Cristo, la fe a la que apunta el escritor de Hebreos es una sola: Una fe que busca lo eterno, lo que es de Dios y permanente. “pues si hubiesen estado pensando en aquella [tierra] de donde salieron, ciertamente tenían tiempo de volver” (11:15). Abraham y Sara murieron sin querer regresar ni una vez a Ur de los caldeos. Su fe en lo que Dios ofrecía era tan segura que murieron felices. Se habían desatado por completo de las cuerdas temporales de esta tierra. Decimos hoy día que tenemos fe, que vivimos para el cielo. Pero reflexionemos en lo que nos ata a este mundo infeliz. Una tienda de campaña nos satisface solo para una gira campestre. El resto del tiempo queremos un palacio. Andar con sandalias por el polvoriento mundo, como Abraham y Jesús, es demasiado doloroso. Queremos un Cadillac. Por supuesto no he olvidado que Abraham tuvo muchas posesiones. Era hombre rico. Dios no está contra el rico porque tenga riquezas. Tampoco se inclina a favor del pobre sencillamente porque haya virtud en la pobreza. ¡No! La gran diferencia entre un rico y un pobre no es el dinero, sino la responsabilidad. Como dijo Cristo: “…a todo aquel a quien se haya dado mucho, mucho se le demandará; y al que mucho se le haya confiado, más se le pedirá” (Lc. 12:48). Abraham no vivió para su dinero, vivió para Dios. No hizo mansiones sobre la tierra, hizo preparativos para el cielo. Pero anhelaban una [patria] mejor, esto es, celestial; por lo cual Dios no se avergüenza de llamarse Dios de ellos; porque les ha preparado una ciudad (He. 11:16). Abraham y Sara anhelaban vivir de tal forma que agradaran a Dios.

Hay solo una fe

229

Reconocían que lo que ofrece este mundo palidece ante lo prometido por Dios. ¡Qué ejemplo fueron para todos nosotros, sus hijos en la fe! Dice el versículo nueve de Hebreos once que Abraham moraba “en tiendas con Isaac y Jacob, coherederos de la misma promesa”. Si nos adelantamos un instante para ver cómo tal estilo de vida afectó hasta a sus bisnietos, vemos que todos en esta familia coheredaron la misma promesa. Es decir, siguieron el mismo patrón, vivieron de la misma manera que Abraham. Dios había hecho un pacto con Abraham, un pacto sellado con sangre (vea Gn. 15), y padre, hijos, nietos y bisnietos se afianzaron a ese omnipotente Dios y a sus infalibles promesas. Temo que el ejemplo de tantos padres hoy día sea todo lo contrario. Atados al mundo, dan a entender a sus hijos que este mundo es más importante que el cielo. No se afirman en las promesas y en el pacto de Dios. Recuerdo a un pastor cubano que me dijo una vez: “No quiero que mi hijo sufra como yo he tenido que sufrir. No quiero que sea pastor. Prefiero que sea abogado, gane dinero y termine la vida con algo. No quiero que sea como yo”. La última vez que supe del hijo, la noticia fue que efectivamente tenía dinero, pero que andaba lejos de Dios. Cuánto doy gracias a Dios por mi madre y mi padre quienes, como Abraham y Sara, me dieron fiel ejemplo de cómo vivir por la fe. Ellos también vivieron simplemente, confiados en las promesas de Dios, viviendo en “tiendas”, por decirlo así, anhelando esa patria mejor. Como Dios no se avergonzó de llamarse Dios de Abraham y Sara, tampoco se avergonzó de llamarse Dios de Elmer y Evelina Thompson. Mis padres ahora están en la presencia de Dios, sin embargo, la mejor herencia que me dejaron fue la de también creer en Dios, y tener ese anhelo de buscar una patria mejor, de vivir para Dios. ¡Qué gozo me es ver también a mis propios hijos seguir el mismo patrón! ¡Cuán importantes son las huellas de fe de un padre fiel y una madre piadosa!

La fe heredada “De tal palo tal astilla”, dice el dicho. Bien podría aplicarse a Isaac, hijo de Abraham, y consecuentemente a Jacob y José. Tres generaciones escogidas por el escritor como ilustración del efecto de la fe legítima

230

La fe que mueve montañas

de Abraham. Es curioso que se escoja precisamente el momento de la muerte de estos tres para hacer un énfasis muy especial. A través de Abraham el escritor ilustró lo que es la fe vivida momento a momento. Lo que importa ahora es fijarnos en la hora de la muerte de sus tres progenitores. ¿Seguirían ellos el ejemplo de Abraham? La religión del padre y del abuelo ¿les importaría? ¿Cambiarían de visión al transcurrir los años por faltarles confianza en lo que motivó a Abraham? Veamos: Por la fe bendijo Isaac a Jacob y a Esaú respecto a cosas venideras (He. 11:20). El propósito del escritor al llevarnos a esta escena final en la vida de Isaac es precisamente mostrarnos que es a la hora de morir que se reconoce la realidad de la fe. Fijémonos en lo que hace Isaac, en lo que dice. Momentos antes de partir a la eternidad invoca una bendición sobre Jacob y Esaú. Los bendice “respecto a cosas venideras”. Isaac sabe dónde irá. Porque vale vivir para esa patria, da una bendición a sus hijos con respecto a las cosas venideras. Con claridad indica que lejos de ser la muerte su fin, es solo otro peldaño en el camino que lo lleva a esa patria prometida en la que había cifrado todas sus esperanzas mientras vivía. Ahora, en el momento de morir, habla a sus hijos acerca de las cosas venideras. Por la fe Jacob, al morir, bendijo a cada uno de los hijos de José, y adoró apoyado sobre el extremo de su bordón (He. 11:21). Sacando Jacob una hoja de la libreta de su padre Isaac, en su lecho de muerte también da una bendición. Él había sido el hijo menor, pero en la providencia de Dios había recibido la bendición del primogénito. Vemos que aquí da la mayor bendición a Efraín, el hijo menor de José. Este último había puesto a Manasés (el hijo mayor) bajo la mano derecha del anciano para que supiera a cuál hijo dar la bendición de la primogenitura. Pero el anciano Jacob cruzó sus temblorosas manos y bendijo primero a Efraín el menor (Gn. 48:20). Dice Philip Hughes: “Constantemente necesitamos recordar que

Hay solo una fe

231

los caminos de Dios no son nuestros caminos (Is. 55:8) y que el divino Espíritu es libre y soberano (Jn. 3:8). La voluntad de Dios no puede ser obligada a conformarse a patrones y preconcepciones humanas. Su poder se manifiesta precisamente en la esfera de la debilidad humana (2 Co. 12:9). Así ha sido desde el principio: No fue el mayor y más fuerte Caín sino el más débil Abel, el que halló el favor de Dios; no fue Ismael sino Isaac el hijo de la promesa. Cuando la hora llegó para que Isaac diera la bendición de la primogenitura, fue Jacob el más joven y débil quien obtuvo la bendición mientras que Esaú recibió una bendición secundaria. El mensaje es claro: La línea de la promesa divina no es la de la carne, sino la de la fe. El verdadero heredero no es el que posee fe externa, sino el que posee una fe interna...” (Ro. 2:28; 9:6).8 Lo interesante de este relato no es tanto la cuestión de las manos, como en el caso de Isaac, sino que el escritor destaca el hecho de que Jacob bendijo y adoró. Es a través de esta doble acción que el escritor quiere que veamos la fe tan grande de Jacob. Al parecer por su muy avanzada edad Jacob, para adorar, tuvo que apoyarse sobre el bordón de la cama donde yacía. Vemos al anciano levantándose de su lecho con mucha dificultad para nuevamente adorar al Dios que había servido durante toda su larga y trabajosa vida. Mediante este noble gesto vemos cristalizada la fe del famoso patriarca. Reconoce por esa adoración al Dios que le fue fiel. Reconoce todas las múltiples bendiciones de Dios que le siguieron a través de cada momento de su vida. Pero algo más: En esta adoración confirma la fe que poseía en la continuidad de la bendita presencia de Dios que seguiría acompañándolo más allá de la muerte. ¡Qué gran fe en las promesas seguras de Dios! Vemos al ancianito, allí en su última hora, levantándose no solo para adorar a Dios sino para pasar las mismas promesas de Dios a sus dos nietos. Lo importante no fue dejarles una herencia aquí en la tierra, sino asegurarles las grandes promesas de Dios para la eternidad. Por la fe José, al morir, mencionó la salida de los hijos de Israel y dio mandamiento acerca de sus huesos (He. 11:22).

232

La fe que mueve montañas

El escritor, al hacer una breve referencia a José, toma en cuenta que el pueblo a quien escribe conocía con lujo de detalles toda la historia de la nación de Israel. Al referirse a “la salida de los hijos de Israel” habla del éxodo de Egipto. El mandamiento acerca de sus “huesos” tiene referencia al capítulo cincuenta de Génesis, en el que José dio órdenes de que al salir, llevaran sus huesos para enterrarlos en la Tierra Prometida (así fue hecho, vea Éx. 13:19 y Jos. 24:32). ¡Este es el bisnieto de Abraham! ¡Tiene exactamente la misma fe que tuvo su abuelo! ¿Por qué me asombra? Por causa de no ver familias seguir así a Dios de generación en generación. Tal parece que la norma común es de padres fieles e hijos rebeldes. ¿Dónde está el Abraham que implanta fe en su hijo y ese hijo en su hijo, para ver una cadena familiar siguiendo a Dios? La fe del padre es importante, pero también lo es la fe de los hijos. Recuerdo a mi abuela materna, Mabel MacElheran, una verdadera Sara, una mujer de gran fe. Descendiente de presbiterianos escoceses. Su esposo había sido predicador itinerante en las regiones de Alberta, Canadá. No lo conocí, pues murió antes que yo saliera de Cuba para ir al Canadá a proseguir mis estudios. ¡Cómo me encantaba sentarme al lado de esa mujer piadosa y oírla hablar! Tenía muy buen sentido del humor, una chispa de viveza en sus ojos y aunque la piedad no faltaba en su hablar, su fe era más visible en su forma de vida. Mi abuela tuvo ocho hijos. Me hablaba de que desde niña había querido ser misionera en el extranjero, que toda su vida esa había sido su pasión. Dios no le permitió realizar ese sueño. Pero pidió que a sus hijos Dios les diera ese privilegio. “Cada vez que me encontraba encinta —me dijo—, oraba por esa criatura, pidiéndole a Dios que permitiera que fuera misionero”. ¡No esperaba a que nacieran! ¡No esperaba para impartirles tal visión! Siete de los ocho hijos que le nacieron salieron del Canadá para servir al Señor en el extranjero. El octavo nació débil de salud. Cuando creció, ninguna organización estuvo dispuesta a aceptarlo como misionero, así que se preparó para el ministerio y sirvió como pastor en los Estados Unidos. Mi madre, luego de terminar su preparación bíblica, fue a Cuba

Hay solo una fe

233

con una tía de ella para servir a Dios. Mi padre, que fue profesor de Biblia, donde mi madre estudió, se enamoró de ella y la siguió a Cuba. Luego, al debido tiempo, nací yo, uno de seis hermanos. Ahora todos mis hermanos sirven a Dios en el ministerio, menos una hermanita que sufre de esclerosis múltiple. Yo ya soy abuelo. Mis cuatro hijos todos son hombres de fe; dos de ellos son pastores ordenados. Los cuatro sirven en ministerios cristianos a tiempo completo. Ahora mi esposa y yo oramos por nuestros catorce nietos pidiéndole a Dios que cada uno de ellos consagre su vida al servicio de Él. ¡Hay familias de fe aún hoy día! ¡Estas familias siguen a Dios como lo hicieron Abraham y Sara! Y su herencia es hermosa, basada en esa fe real en el Dios que hace pactos con sus hijos y los cumple. Jamás olvidaré a aquella abuela mía, alta y serena, contemplándome con aquellos hermosos ojos azul verdosos y llena de pasión por Dios. “Vive para Dios —me decía—. No hay otra cosa que valga la pena. Ahora estoy vieja, arrugada y gastada, pero si tuviera mil vidas, todas las viviría igualmente para Dios. El mundo pasa y nada es seguro. Tu abuelo y yo perdimos casas por incendios, tuvimos sequías y luchas. Así Dios nos hizo ver que nada en este mundo es seguro. Lo único que es permanente y cierto es Dios. Lo único que tiene valor es vivir para Dios y prepararnos para ese lugar que Él nos ha asegurado”. Mi abuela hablaba igual que Abraham y vivía igual que Sara. ¡Qué herencia me dejó! Nunca olvidaré la última vez que esta gran mujer oró por mí. Me había graduado del seminario y salía para servir a Dios en mi tierra natal de Cuba. La oración de aquella Sara moderna fue parecida a la bendición primogénita de Isaac a Jacob. ¿Y por qué no? ¡Es el mismo Dios! Es la misma fe, y somos hombres y mujeres que tenemos que seguir a Dios como ellos lo hicieron. La fe de los padres debe ser la fe de los hijos. Cien mexicanos tendrán sus dudas e incertidumbres. Cien mexicanos especularán en cuanto a la persona de Dios, de Cristo y de su iglesia. Cien mexicanos se sumarán a la interminable fila de incrédulos en cada país del mundo. Pero por otra parte siempre habrá una gran nube de testigos que se añadirán a esa fila especial que comenzó con Abel y continúa con Enoc, Noé, Abraham, Sara, Isaac, Jacob, José, Moisés,

234

La fe que mueve montañas

Josué, Rahab, Gedeón, Barac, Sansón, Jefté, David, Samuel, y que sigue con los profetas, los discípulos, Pablo, Timoteo, Tito, Agustín, Lutero, Calvino, Spurgeon, Moody… Miles de miles que a través de las edades se suman a los nombres de los fieles héroes “que por fe conquistaron reinos, hicieron justicia, alcanzaron promesas, taparon bocas de leones, apagaron fuegos impetuosos, evitaron filo de espada, sacaron fuerzas de debilidad, se hicieron fuertes en batallas, pusieron en fuga a ejércitos extranjeros. Las mujeres recibieron sus muertos por resurrección; mas otros fueron atormentados, no aceptando el rescate, a fin de obtener mejor resurrección. Otros experimentaron vituperios y azotes, y a más de esto prisiones y cárceles. Fueron apedreados, aserrados, puestos a prueba, muertos a filo de espada; anduvieron de aquí para allá cubiertos de pieles de ovejas y de cabras, pobres, angustiados, maltratados; de los cuales el mundo no era digno; errando por los desiertos, por los montes, por las cuevas y por las cavernas de la tierra. Y todos éstos, aunque alcanzaron buen testimonio mediante la fe, no recibieron lo prometido; proveyendo Dios alguna cosa mejor para nosotros, para que no fuesen ellos perfeccionados aparte de nosotros. Por tanto, nosotros también, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe” (He. 11:33—12:2). Esta es la fe —la única fe— que en verdad mueve montañas.

Apéndice I

LA VOZ DE LA OPOSICIÓN: ¡NUESTRAS OBRAS VALEN!

Estoy seguro de que habrá aquellos que dirán: “Usted ha presentado solo un lado de la moneda, pues hay pasajes bíblicos que claramente enseñan que las obras nuestras son necesarias para obtener la salvación”. Analicemos los textos que clásicamente se han usado en defensa de la participación humana en lo que se refiere a la salvación. Daré la cita y la posición doctrinal, luego explicaré por qué la hipótesis es indefendible al analizarse el contexto bíblico de donde se extrae la cita.

San Lucas 7:47: La mujer que supo amar En Lucas 7:36 hallamos la historia de la pecadora que ungió con un perfume costoso los pies de Jesús. Dijo el Señor Jesús: “…te digo que sus muchos pecados le son perdonados, porque amó mucho; mas aquel a quien se le perdona poco, poco ama” (v. 47). A primera vista parecería que la mujer fue perdonada porque amó mucho. La posición doctrinal diría algo así: “Sobre la base de esta cita es evidente que Dios perdona el pecado a cambio de obras de caridad”. Advierta que el argumento gira alrededor de la pregunta exegética: ¿Amó la mujer porque fue perdonada, o fue perdonada porque amó? La lectura cuidadosa del pasaje completo muestra con claridad que el amor de ella fue el resultado, la consecuencia, del perdón. Ya que es evidente que el texto no da todos los detalles, no sería violación textual decir que antes de venir a la casa del fariseo, ella ya había aceptado a Jesús como Redentor; ya había sentido la seguridad del perdón. Así es 235

236

La fe que mueve montañas

como la gran mayoría de los exégetas bíblicos interpreta este suceso. Por ejemplo, así lo interpreta el profesor Ronald G. Bloesch (Essentials of Evangelical Theology [Fundamentos de teología evangélica], vol. I, Harper & Row, p. 184). El bien conocido expositor, Dr. Campbell Morgan, dice de la mujer: “La narración hace claro que antes de este encuentro con Jesús la mujer ya había recibido el perdón de los pecados por parte de Él. La parábola que luego Cristo cuenta también hace eso claro. Quiere decir que ella amó mucho porque había sido perdonada. Este no puede haber sido el primer encuentro de Cristo con esa mujer” (The Gospel According to Luke [El evangelio según Lucas], p. 103). Otro profesor de Biblia, el Dr. Manford George Gutzke (Plain Talk on Luke [Hablemos claro acerca de Lucas], Zondervan, pp. 142, 143), dice: “No hay duda de que si ya no hubiese sido perdonada, la mujer, como que era prostituta, hubiera tenido mucho temor para acercarse a Cristo. La historia parece indicar que Cristo previamente había conversado con ella. Ya la había librado de sus pecados. Cuando ella oyó que Jesús estaba en la casa de Simón, buscó lo más valioso que poseía y fue a propósito para ungir sus pies. Ella quería hacer algo por Él... Además, en la conversación de Cristo con Simón, Jesús le indicó que los pecados de ella ya habían sido perdonados”. Esta historia no trata de cómo se salvó la mujer, sino de cómo después de perdonada ella demostró su gratitud: Oyó que Cristo estaba con Simón y fue con su perfume costoso a ungirlo. Allí, recordando cuán grande perdón había recibido, fue sobrecogida por lágrimas. No teniendo toalla para secarlo, lo hizo con su cabello. Jesús usa esa demostración de gratitud y amor para condenar la fría y falsa recepción por parte de Simón, no como un ejemplo de la manera en que se salva un perdido.

Mateo 25: El juicio de los justos y los malditos En Mateo 25:31-46 tenemos la parábola del juicio final. La posición doctrinal extraída de este texto es que los seres humanos son juzgados sobre la base de su reacción ante los pobres y los necesitados, ante los desnudos y los hambrientos. Los que ayudan a tales menesterosos

Apéndice I

237

obtendrán entrada a la presencia de Dios, según esta interpretación. Al aclarar esta enseñanza notemos, en primer lugar, que el versículo 37 habla de “los justos”, los que están a su derecha. Doctrinalmente sabemos que la Biblia enseña que la justicia de Dios es dada solo a los que han creído en el sacrificio vicario de Cristo (Gn. 15:6; Ro. 1:17; 3:11, 12; Gá. 3:11; He. 10:38). Es consecuencia de la fe en Él. Además, está muy claro que estos “justos” mencionados ignoraban que se habían portado correctamente. Lo que habían hecho no lo hicieron para recibir mérito ante Dios, sino como fruto de la justicia que ya era suya. El versículo 41 habla de los que están a su “izquierda”. Los llama “malditos”, es decir, sin justicia, sin fe. Y es de interés notar que ellos (v. 44) vivían bajo la falsa impresión de que habían cumplido —por sus obras— todos los requisitos divinos. Así que reclaman ser recibidos por sus obras. Calvino en su comentario sobre los Evangelios (p. 490) añade uno muy interesante acerca del versículo 34. Dice que Jesús, “al llamarles ‘benditos de mi Padre’, les recuerda a los discípulos que su salvación procede del inmerecido favor de Dios”. Calvino sigue con una larga explicación del uso de esa frase, “benditos de mi Padre”, muy común entre los hebreos. Ellos comprendían que tal bendición de Dios les venía solo por gracia (vea Gn. 24:31), nunca por obras.

Juan 5:24: Cómo saber quién tiene vida “De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación, mas ha pasado de muerte a vida”. La posición asumida sobre la base de este texto es que todo lo que pide Dios es que uno tenga fe. La salvación viene a consecuencia de ese acto de creer. Pero lea de nuevo el versículo con cuidado y compruebe si mejor no podría decirse que ahí se explica quién es el que tiene vida. El que oye la Palabra de Dios es el que ha manifestado tener la fe en Dios, no por méritos propios sino por los de Jesús. Dice el Dr. Donald Grey Barnhouse en The Invisible War [La guerra invisible] (p. 138): “Imagínese un campo de batalla donde avanzan las tropas bajo fuerte fuego. Los soldados son aplastados, quedando

238

La fe que mueve montañas

tendidos en tierra, y así se quedan hasta que haya sido silenciada la artillería del enemigo. Ahora, para ilustrar bien el texto, nos imaginaremos que todos estos soldados están: 1) o muertos, 2) o vivos y sin heridas. ¿No sería verdad que cuando se da la orden de avance, el que se levanta y anda es porque tiene vida? ¿Querrá decir esto que recibe el soldado vida cuando se levanta y marcha, o que el soldado que ya posee vida la manifiesta al levantarse y marchar? Obviamente este último es el sentido”. Y este es el sentido de Juan 5:24: “El que oye mi palabra, y cree en el que me envió lo hace porque ya tiene la vida eterna dentro de su alma”. El “oír” y el “creer” son sencillamente la evidencia de la nueva vida de Dios ya implantada en el corazón del individuo.

Miqueas 6:8: La lista de nuestros deberes “Oh hombre… qué pide Jehová de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios”, es lo que nos dice el profeta Miqueas. De estas palabras se toma la posición que afirma que Dios solo pide que una persona sea justa (buena), compasiva y no orgullosa. ¿No es así? Al considerar el contexto (por ejemplo el versículo 4: “Porque yo te hice subir de la tierra de Egipto, y de la casa de la servidumbre te redimí...”) vemos que este texto es una admonición a los que ya son redimidos, pidiendo que demuestren el fruto de su redención. La lista de deberes de Miqueas no representa el camino a la salvación, más bien indica lo que se espera del que ya es salvado. Que una fe correcta en Dios forme la base segura para acciones éticas se ve además en Miqueas 7:7: “Mas yo a Jehová miraré, esperaré al Dios de mi salvación; el Dios mío me oirá”. Los frutos de la fe más bien son las obras que hacemos en respuesta al amor sacrificial de Cristo.

Hechos 10:34-35: No hay un camino meritorio especial “Entonces Pedro, abriendo la boca, dijo: En verdad comprendo que Dios no hace acepción de personas, sino que en toda nación se agrada [en griego ‘acepta’] del que le teme y hace justicia”. En la Edad Media estos versículos, junto con Hechos 10:4 (en que Cornelio tiene la

Apéndice I

239

visión de un ángel, y le pregunta al ángel: “¿Qué es, Señor?” y el ángel le contesta: “Tus oraciones y tus limosnas han subido para memoria delante de Dios”) fueron usados para comprobar que la conversión es precedida por una previa obediencia hecha posible por gracia, a la vez que la salvación es dependiente de la cooperación y obras meritorias del ser humano. Últimamente se han usado estos textos por algunos protestantes y católicos para propagar la enseñanza de que aquellos sin una fe precisa en Cristo pueden ser salvos, es decir, si dan evidencia de una vida moral y hacen obras meritorias. Al refutar estas conclusiones tenemos nuevamente que considerar todo el pasaje. Si Cornelio ya era salvo, ¿por qué tuvo Pedro que ir a predicarle? Si la fe en Cristo no era necesaria, ¿por qué dijo Pedro (v. 43): “dan testimonio todos los profetas, que todos los que en él creyeren, recibirán perdón de pecados por su nombre”? Y al comprender que la fe viene por la combinación de la Palabra predicada y la obra vivificante del Espíritu Santo, ¿qué indica el versículo 44, sino el cumplimiento de ese proceso? “Mientras aún hablaba Pedro estas palabras, el Espíritu Santo cayó sobre todos los que oían el discurso” (vea también He. 11:17, 18). ¿Qué diremos de los versículos 34 y 35 y el mensaje del ángel a Cornelio, versículo 4? Aquí hay un hermoso recuento de cómo la gracia de Dios prepara un alma para recibir a Cristo. Puede compararse con experiencias modernas de personas viviendo en lugares lejos de la predicación del evangelio que han: (1) rechazado sus dioses falsos, (2) buscado al Dios verdadero, y (3) tenido una visión de que vendría una persona para enseñarles el camino. Estos actos especiales de Dios demuestran la operación de gracia en el corazón de un alma perdida, preparándola para recibir el evangelio. Esto no es una doctrina adicional en la Biblia aprobando buenas obras como un camino meritorio a la salvación. El asombro del judío Pedro en el versículo 34 y el 35 no es por las buenas obras de Cornelio, sino al reconocer que la gracia de Dios alcanzaba también a los gentiles. Esta fue su defensa ante el concilio que lo llamó para acusarlo de predicar a los gentiles: “Si Dios, pues, les concedió también el mismo don [advierta que habla de la salvación como un ‘don’] que a nosotros

240

La fe que mueve montañas

que hemos creído en el Señor Jesucristo, ¿quién era yo que pudiese estorbar a Dios? Entonces oídas estas cosas, callaron, y glorificaron a Dios, diciendo: ¡De manera que también a los gentiles ha dado Dios [de nuevo el sentido de ‘don’] arrepentimiento para vida!” (Hch. 11:17, 18). La misericordia de Dios alcanza a toda la humanidad (Ro. 11:32), aunque para hacerla eficaz a cualquier hombre es indispensable esa respuesta de fe que viene por la predicación de la Palabra y nace en el corazón por obra del Espíritu Santo. El apóstol declara que “la gracia de Dios se ha manifestado para salvación a todos los hombres” (Tit. 2:11). Tal conocimiento debe ser incentivo a todos los redimidos para redoblar sus esfuerzos por predicar la Palabra de Dios: “…la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios”.

Apéndice II

LA FE DE CRISTO Y LA DE PABLO

¡Cuántas veces en su ministerio Cristo les pedía a sus oidores fe! Vemos en sus milagros que hay referencias continuas a la fe del enfermo o de los que estaban con Él (Mr. 2:5; 5:34, 36; 10:52; Mt. 8:10). Pero lo que esta fe implicaba era no solo creer que Él, que por ser el Hijo de Dios les podía sanar de su enfermedad, sino que esa fe solicitada exigía más: Confianza absoluta en la misión que, como Mesías prometido, venía a cumplir para rescatar al perdido de su pecado. Jesús no solo deseó librar a los enfermos de sus males sino especialmente apuntar a su poder para salvar eternamente del pecado. Además, pedía “fe en Dios” (Mr. 11:22). Demandaba que la persona viviera en constante dependencia de Dios, abriéndose así a las grandes posibilidades que el Padre ofrecía en Él como Salvador. Solo la fe en Él podría cambiar y transformar. Esa fe involucraba más que recibir sanidad o un bien material. El individuo era llamado a relacionarse correctamente con el Padre por un nuevo nacimiento, ya que la vida es más que salud, y la vida en Cristo más que la obtención de cosas materiales. La vida implica eternidad con Dios. Por esto, la fe que pedía Cristo Jesús no era una cualquiera, del momento, sino una fe nacida del Espíritu Santo (Jn. 3:5-8), íntimamente relacionada con Él y con el Padre (Jn. 3:16, 36; 4:14; 5:24; 6:40; 6:54). Cristo también recalcó una fe en Dios sin límite, como si ese tipo de fe fuera algo novedoso. No edificó sobre algo que ya existía en la potencialidad propia del ser humano, sino sobre una fe nueva en el corazón basada en la obra que como Mesías cumpliría en la cruz. 241

242

La fe que mueve montañas

Esa fe se distinguía de un entusiasmo momentáneo, de una afición pasajera llevada por el deleite de un milagro, pues la fe que Cristo pedía demandaba una lucha, un trato especial con el Padre como el de Jacob cuando luchó con el ángel en Peniel: “No te dejaré, si no me bendices” (Gn. 32:26). Tampoco podemos olvidar que cada llamado y declaración de Jesús contenía todos los elementos de fe: Confianza, conocimiento, decisión, obediencia y nueva dirección. No se trata de una fe ciega, sino de una fe racional, basada en el mismo trino Dios. Tal fe viene solo por el proceso del nuevo nacimiento (Jn. 3), por la formación de una “nueva criatura” que al nacer, sigue viviendo para glorificar a Dios. La predicación de Jesús no se puede entender aparte de estas múltiples facetas de la fe y la confianza absoluta que Él pide de los que le sigan. Tal fe en Cristo y en el Padre es hecha posible solo por la obra redentora en el corazón del pecador por el Espíritu Santo. Observe que esa fe que pedía Jesús tenía que ver con nuestra realidad y existencia diaria. No era una fe en la fe misma, ni una fe piadosa, pretendida o imaginada por una persona. Esta, al nacer de nuevo, entraba en una relación íntima con Dios (Jn. 15:1-5), y por lo tanto confiaba absolutamente en Él o al no tener tal fe, seguía por el mundo ciegamente. Esa fe se relacionaba profundamente con el vivir cotidiano, una fe transformadora que ahora dependía por completo de Dios. Era una fe distinta de la fe subjetiva y abstracta de los fariseos con sus interpretaciones rígidas de las leyes de Moisés y los profetas. Y de paso, una fe mucho más comprometida con Dios que lo que se suele predicar hoy día.

¿Era la fe de Pablo distinta? La fe de la que habla Pablo es la misma que pide Cristo. Si pareciera haber cambio es por el énfasis que hace el apóstol. En sus epístolas Pablo se dirige a los “creyentes” (Ro. 1:16; 3:22; 4:11; 1 Co. 1:21), a los que han conocido a Cristo. El encuentro que tuvieron con Dios lo trata en términos de su “creencia” (1 Co. 15:2, 11). Para él, “fe” quiere decir haber renacido por el Espíritu Santo y por esa nueva vida haber recibido el mensaje de salvación en Cristo, pero no termina ahí. La fe

Apéndice II

243

es esencial para la correspondiente conducta que ahora Dios pide del nuevo creyente (Ro. 1:8; 1 Co. 2:5; 15:14, 17). Es una fe iniciada por la obra del Espíritu de Dios, basada en la cruz y en la resurrección de Cristo Jesús (1 Co. 15:3-11). Dios Espíritu Santo abre el corazón del creyente transformándolo para que pueda continuamente poner fe en Cristo y recibir de manera constante ese don de la gracia divina para vivir de forma que agrade al Padre. La enseñanza principal del apóstol es acerca de la fe que continúa luego de la experiencia de la fe que salva. Nos habla de la vida de fe caracterizada por la lucha del creyente entre la “carne” y el “espíritu” (Ro. 8:44ss; Gá. 5:1-6ss). Nos enseña que sin nuestra obediencia al Espíritu Santo, la fe no adquiere el poder necesario para triunfar en ese conflicto (1 Co. 2:4). Así que la fe, luego de su inicio por esa obra especial de Dios en el corazón, ahora es parte del diario vivir del creyente. A veces esa fe parece ser pequeña —como una semilla de mostaza—, pero tiene el germen de vida. Cuando es sembrada en el corazón por el Espíritu Santo, puede mover montañas. Otras veces la fe parece ser débil: “Recibid al débil en la fe, pero no para contender sobre opiniones” (Ro. 14:1). Es decir, el creyente es “débil” porque magnifica fuera de toda proporción lo externo: Lo que come, lo que viste o lo que bebe. Esa persona “débil” es distraída por las cosas externas de la vida, pues no entiende que la verdadera lucha del creyente es interna, entre “la carne” y “el espíritu” (1 Co. 2:1-10). Así que el llamado que hace el apóstol Pablo es a crecer en la fe (2 Co. 10:15), a ser constantes en la fe (1 Co. 15:58) y a un autoexamen crítico para estar seguros de que las acciones de un creyente en realidad nacen de la verdadera fe (Ro. 14:23) y no de una fe que es producto humano, aunque sea religiosa. (Para un estudio más profundo sobre esta comparación entre Cristo y Pablo vea The New International Dictionary [El nuevo diccionario internacional], New Testament Theology, vol. I, pp. 587-606, que utilicé como base para este resumen.)

Apéndice III

PELAGIO, ARMINIO Y EL CALVINISMO

Un repaso histórico de uno de los puntos más importantes en la comprensión de nuestra eterna salvación Morgan of Wales [Morgan de Gales], mejor conocido por su nombre latino Pelagio Britto, era un moralista y reformador cristiano británico muy popular, educado en leyes, que llegó a ser famoso luego de viajar a Roma en el año 409. Allí comenzó a enseñar —a un grupo de aristócratas— sus ideas sobre el perfeccionismo cristiano. Históricamente este punto es interesante, pues por lo general se le atribuye a Juan Wesley la promoción de esas creencias (que enseñaban que el evangelio promete entera liberación del pecado mediante una segunda obra de gracia por parte del Espíritu Santo). Pero fue Pelagio, unos 1. 300 años antes de Wesley, quien primero impulsó este concepto de que el hombre puede vivir sin pecar.1 Pelagio creía que la Iglesia estaba compuesta por adultos bautizados que buscaban los ideales perfeccionistas y mostraban a la humanidad la naturaleza incorruptible del ser humano, creado por Dios con la capacidad para vivir totalmente libre del pecado. Acusaba a Agustín de promover el error por un dicho en una de sus plegarias (Confesiones, libro 10, capítulo 29): “Dadnos lo que mandáis y mandadnos lo que quisiereis”. Con este refrán Agustín quería decir que el hombre —debido a su caída— no tiene la voluntad ni la capacidad para obedecer los mandatos de Dios, primero tiene que recibir de Dios la habilidad y el 244

Apéndice III

245

deseo para después poder obedecerlos.2 Pelagio, al contrario, enseñaba que el hombre naturalmente tiene la habilidad para obedecer a Dios. El pecado no le es un estorbo, por tanto no le hace falta gracia especial para obedecer a Dios. “Dios manda —decía él—, porque el hombre ya tiene la capacidad para obedecer”. En otras palabras, no necesita —como afirmaba Agustín— una gracia especial para cumplir con las demandas divinas. Pelagio añadía que Dios sería injusto al hacer demandas del hombre cuando naturalmente no las podría cumplir. A tales argumentos Agustín replicaba citando lo escrito en Deuteronomio 8:17 y 18: “No se te ocurra pensar: ‘Esta riqueza es fruto de mi poder y de la fuerza de mis manos’. Recuerda al Señor tu Dios, porque es él quien te da el poder…” (vea Jn. 1:16; 1 Co. 4:7). El gran Jerónimo (340-420), que tradujo la Biblia al latín (La Vulgata), también se unió a Agustín para criticar las ideas de Pelagio, llamándolo “ese perro corpulento irlandés”, porque negaba la doctrina de la caída y la necesidad de la gracia de Dios.3 Está claro que Pelagio negaba abiertamente la doctrina del pecado original: Que la raza humana “cayó” cuando Adán y Eva pecaron en el huerto, por tanto cada ser hereda una naturaleza pecaminosa (vea cómo contradice la Biblia a Pelagio en Ro. 5:12-21; 6:23; 1 Co. 15:21, 22, 56; Stg. 1:15). Además, Pelagio “exaltaba las fuerzas del libre albedrío y negaba la necesidad de la gracia divina”, según la Gran Enciclopedia Larousse (1973), p. 259, donde añade: “La doctrina de Pelagio puede reducirse a las siguientes cuatro proposiciones: 1. No hay pecado original; Adán fue creado mortal y sujeto a concupiscencia; 2. Como consecuencia, la naturaleza humana no ha sufrido ninguna debilitación, su voluntad está intacta y el hombre puede hacer el bien por sí mismo; 3. El bautismo no borra una mancha original inexistente, sino simplemente los pecados actuales, para quienes lo han cometido; es necesario, porque Cristo lo decidió así para entrar en la Iglesia;

246

La fe que mueve montañas

4. La palabra “gracia” designa únicamente los dones naturales concedidos por Dios al hombre, especialmente su libertad, a los que se añaden las enseñanzas de la revelación y los ejemplos de Jesucristo. Las enseñanzas de Pelagio fueron rechazadas por la Iglesia de inmediato y condenadas como antibíblicas por varios concilios (Cartago en el 416 y 418; y en Mileo en el 416). Además fueron atacadas fuertemente por Agustín en dos de sus libros (El Espíritu y la letra y La fe y las obras) y por Jerónimo, representante de la Iglesia Oriental. Pero a pesar de tales condenas oficiales, las ideas de Pelagio hallaron apoyo entre varios círculos intelectuales. En el norte de África fueron propagadas con eficacia por un sacerdote llamado Celestio, y en consecuencia Agustín, obispo de Hipona, condenó estas enseñanzas mostrando las claras contradicciones que tenían con las de Pablo. Es interesante notar que fue como reacción a las ideas de Pelagio que Agustín elaboró sus detalladas y ricas enseñanzas sobre las doctrinas del pecado y la gracia de Dios. Para que se vea el contraste, seguidamente citamos las posiciones de ambos, como las explica A. A. Hodge:4 1. En cuanto al pecado original Agustinismo: Por el pecado de Adán, a través del cual toda la humanidad pecó, el pecado y todo otro castigo de Adán pasó a todos los hombres. A consecuencia, la naturaleza humana ha sido física y moralmente corrompida. Cada persona al nacer trae una naturaleza totalmente corrupta, tanto que no puede hacer otra cosa que pecar. Esta cualidad de su naturaleza es propagada por medio de la concupiscencia. Pelagianismo: Por su transgresión, Adán se perjudicó solo a sí mismo, no a su posteridad. En cuanto a su naturaleza moral, cada hombre nace precisamente en la misma condición [de inocencia] que tuvo Adán cuando fue creado. Por lo tanto, no hay tal cosa como pecado original. 2. En cuanto al libre albedrío

Apéndice III

247

Agustinismo: A consecuencia de la transgresión de Adán todo hombre perdió su libre albedrío. En su condición corrupta presente el hombre no desea ni puede hacer otra cosa que pecar. Pelagianismo: El hombre es un ser libre. Cada ser humano tiene el poder para hacer lo bueno o lo malo. Por lo tanto, depende de cada uno si hace lo bueno o lo malo. 3. En cuanto a la gracia Agustinismo: Si el hombre en su presente condición desea y hace lo bueno, eso es posible solo por una obra de gracia divina en él. Esta obra interna maravillosa de la gracia es operada en su ser por Dios. La gracia [divina] es una obra que tanto precede como acompaña al hombre. Por la gracia que precede, el hombre obtiene fe, mediante la cual consigue el poder para hacer lo bueno. Sin esa gracia cooperativa es imposible que haga actos buenos. El hombre no puede hacer algo sin esa gracia, de la misma manera no puede hacer algo contra ella. La obra de la gracia de Dios en un ser humano es tan eficaz y persuasiva que no se puede resistir. Y como que el hombre por su naturaleza no tiene mérito alguno, ningún valor moral personal se le puede atribuir por esa gracia que le ha sido impartida. Dios es el que obra en él de acuerdo con su divina voluntad. Pelagianismo: Por su libre albedrío —que es un don de Dios— el hombre tiene la capacidad y la voluntad para hacer lo bueno sin ninguna ayuda especial de Dios. Sin embargo, para facilitarle hacer lo bueno, Dios le reveló su ley, y para ayudarle a cumplir esos requisitos, [Dios] dio instrucciones [en la Biblia] y el ejemplo de Cristo. Además, imparte gracia sobrenatural para hacerle más fácil esa obediencia. Gracia, en su sentido más limitado, es solo una influencia benéfica que Dios extiende a los que la merecen por tomar la iniciativa de usar sus fuerzas [en pro del bien]. Esa gracia, sin embargo, puede ser resistida. 4. En cuanto a la predestinación y la redención

248

La fe que mueve montañas

Agustinismo: Desde la eternidad pasada, Dios estableció un libre e incondicional decreto para salvar a algunos de entre la masa que está corrupta y sujeta a la perdición. A los que predestinó a esta salvación, Dios extiende los medios esenciales para que la obtengan. Sobre los demás, es decir, los que no pertenecen a este grupo de elegidos, cae la ruina eterna merecida. Cristo vino al mundo y murió con el propósito de redimir a los elegidos. Pelagianismo: Dios funda sus decretos de elección y reprobación en su omnisciencia. Los que Dios vio que cumplirían con sus mandatos, a estos predestinó a la salvación; los demás a la perdición. La redención de Cristo es general. Los únicos que necesitan de su muerte expiatoria son los que realmente han pecado. Todos, sin embargo, por la instrucción [suponemos que se refiere a las enseñanzas de la Biblia] y el ejemplo [la vida sin pecado de Jesucristo], pueden ser guiados a una elevada vida virtuosa y perfecta. Como ya hemos indicado estas ideas de Pelagio fueron rechazadas por la Iglesia y las enseñanzas de Agustín aceptadas. A su vez, algunos en la Iglesia comenzaron a estudiar los conceptos de Pelagio planteándose preguntas como las siguientes: • ¿Cuán perdido está el hombre en verdad? • ¿Cuál fue el verdadero efecto del pecado de Adán sobre la raza humana? • ¿Qué capacidad tiene el hombre para buscar a Dios por su propia cuenta? • ¿Hasta qué punto necesita de la gracia de Dios para ser salvo? • ¿Es el hombre elegido por Dios, o es Dios quien es elegido por el hombre? • Una vez salvo, ¿puede el hombre perder su salvación?

El semipelagianismo No satisfechos con las afirmaciones de Agustín ni totalmente de acuerdo con Pelagio, comenzaron algunos teólogos a buscar un punto

Apéndice III

249

doctrinal entre estas dos posiciones. El primer vocero de lo que hoy se conoce como “semipelagianismo” fue un sirio de nombre Juan Casiano (350-432). Este dejó a la Iglesia Oriental y se mudó a Marsella, Francia. Allí Fausto, obispo de Riez en Francia (427-480), se unió a Casiano, postulando ambos ideas como las siguientes:5 • La gracia de la que habla el evangelio ha de entenderse en términos de intención universal y no solo para los que han de ser salvos. • Cristo murió igualmente y con la misma intención salvadora por todos los hombres. • Dios extiende su gracia por igual a todos los hombres, no solo sobre los elegidos. • Los hombres se pierden porque rechazan el evangelio y no porque Dios no les extienda su gracia. • Dios soberanamente elige a los que han de ser salvos, pero de ninguna manera soberana pasa por encima de los que han de perecer. Desde el siglo V la Iglesia se ha dividido entre agustinianos y semipelagianos. Cuando surge la Reforma Protestante del siglo XVI, estos puntos de división cambiaron de nombre, pero no de opinión ni de persuasión. Llegaron a conocerse como calvinismo y arminianismo. Martín Lutero y Juan Calvino siguieron los postulados de Agustín de Hipona, por supuesto, refinando los puntos y añadiendo más respaldo bíblico. Luego de la muerte de estos dos grandes reformadores, se levantó en Ámsterdam un teólogo de nombre Jacobo Arminio (15601609), profesor de teología en la Universidad de Leidon, del cual nos viene la posición arminiana o el arminianismo. Algunos afirman que Arminio era un fiel calvinista que, para hacer pensar a sus estudiantes en el seminario, levantó nuevamente los argumentos de Pelagio y las propuestas de los semipelagianos. Los calvinistas en Ámsterdam se alarmaron ante tal enseñanza emanada entre su medio, y llamaron a Arminio y a sus seguidores a explicar sus posturas en el sínodo de Dordrecht, en Holanda (1618-1619), ante un

250

La fe que mueve montañas

cuerpo de ministros, laicos y profesores de teología procedentes de muchas partes de Europa. Los seguidores de Armenio unificaron sus argumentos bajo cinco puntos (conocidos como Remonstrants, que significa reexposición). El concilio deliberó por dos años con paciencia y profundo estudio bíblico sobre cada una de las cinco “protestas” arminianas, por fin unánimemente condenaron las doctrinas arminianas por carecer de fundamento bíblico y por estar centradas en argumentos filosóficos, humanistas y no bíblicos.

Estas, en forma condensada, son las cinco afirmaciones de los arminianos usadas para refutar al calvinismo:

1. Dios predestinó —desde la eternidad pasada— a los que por su omnisciencia sabía permanecerían fieles en la fe. 2. Cristo murió por todos los hombres, no solo por los elegidos. 3. Con su libre albedrío una persona coopera con Dios a favor de su salvación. 4. Una persona puede resistir la gracia de Dios. 5. Una persona puede caer de la gracia y perder su salvación. Al estudiar estas afirmaciones es claro que la salvación de un alma, desde el punto de vista pelagiano, semipelagiano o arminiano depende de lo que haga el hombre. Cada persona, por su cuenta, decide si desea o no la salvación provista por Cristo. Es sobre la base de esa decisión personal que se salva o se pierde. Igualmente, para asegurar su salvación eterna, tiene que mantenerse fiel. Si cae en pecado, se pierde. Así de clara es la posición arminiana: El hombre por sus decisiones determina si se salva o se pierde. En respuesta a los arminianos, en el sínodo de Dordrecht los de persuasión calvinista (propiamente se debía decir agustiniana, ya que tanto Martín Lutero como Juan Calvino siguieron las posturas de él) respondieron a las cinco protestas arminianas con los llamados cinco puntos del calvinismo: 1. El hombre es un ser caído, y como tal sufre de depravación radical o total. Esto no quiere decir que todo hombre peque al máximo,

Apéndice III









251

sino que todo lo que es y hace está manchado por el pecado, imposibilitándole hacer obra alguna que complazca a Dios. Sus afectos y deseos son hacia el pecado; por tanto está muerto hacia Dios, sin poder para dar el primer paso hacia su salvación. Los del sínodo de Dordrecht llamaron a esta doctrina depravación total. 2. Dada la condición perdida del hombre y su incapacidad para llegar a Dios, si ha de ser salvo, Dios tiene que ser el agente operante. Es decir, el que inicia, continúa y completa la obra de salvación tiene que ser Dios. Por lo tanto, Él elige a quienes han de ser salvos, no por algo meritorio que hayan hecho, sino de forma incondicional; por su sabia, soberana, amorosa y perfecta voluntad. Los representantes del sínodo de Dordrecht lo llamaron elección incondicional. 3. Ya que la Biblia enseña claramente que no todos los hombres irán al cielo (ancho es el camino a la perdición), la salvación se limita a los que Dios ha elegido para ser salvos. Esta enseñanza se levanta ante el “universalismo”, que enseña que dado que Cristo murió por todos, todos serán finalmente salvos. Aunque la muerte de Cristo fue más que suficiente para todo el mundo, su efecto salvador será solo para los que Dios en su glorioso plan eterno ha querido salvar. Los del sínodo de Dordrecht llamaron a esto expiación limitada. 4. La salvación llega a los que Dios con su gracia toca de forma única. Cada uno de estos ha sido elegido por Él para disfrutar eternamente de los beneficios encontrados en Jesucristo. Esa gracia se manifiesta de forma distinta hacia cada individuo, como lo fue con Noé, con Abraham, con José, con Moisés, con David, con los doce, con Pablo, con usted y conmigo. Pero cada uno que es alcanzado por esa gracia indefectiblemente será salvo por la eternidad, ya que la salvación no tiene algo que ver con la habilidad ni la fidelidad de un ser caído, sino que está totalmente controlada por el omnipotente Dios de los cielos. A esta grandiosa doctrina los del sínodo de Dordrecht llamaron gracia irresistible. 5. Los que Dios alcanza con su gracia, en virtud de haber sido hechos “hijos” por esa obra gloriosa de la gracia divina, ahora son

252

La fe que mueve montañas

coherederos con Cristo. A ellos les pertenecen todas las riquezas en gloria y con Cristo reinarán por toda la eternidad. Nada, “ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada [los] podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro”. El que los cuida, protege y salva es Dios. Nunca podría depender de esa frágil, impotente, débil, incapaz y pecaminosa voluntad humana. Y por ser Dios el que salva, nada del mundo puede ser más seguro. Por eso los representantes del sínodo de Dordrecht llamaron a esta doctrina la perseverancia de los santos. Espero que este repaso histórico lo haya ayudado a entender los argumentos y las respuestas a uno de los debates más extensos e importantes de la Iglesia. ¿En qué, pues, descansa la salvación suya? ¿Estará puesta en lo que usted es como ser humano: Alguien frágil, débil, impotente y pecador? Al contrario, espero que su fe esté puesta únicamente en el bendito Salvador y Todopoderoso Cristo Jesús, el Hijo eterno de Dios.

Apéndice IV

EL “ESTO” CRÍTICO DE EFESIOS 2:8 “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios”.

A. T. Robertson en su libro Word Pictures in the New Testament, vol. IV, página 525, dice: “La gracia es la contribución de Dios, la fe es la contribución nuestra”. Basa su conclusión al discutir la palabra en griego traducida “esto” (un demostrativo neutro en términos gramaticales) de la frase paulina, en Efesios 2:8: “y esto no de vosotros, pues es don de Dios”. Dice Robertson: “La palabra ‘esto’ es neutra y no corresponde al género del vocablo ‘fe’, que es femenino. Sí coincide o corresponde con el ser salvo por gracia, que es condicionada por la fe por parte nuestra”. Como resultado de esa observación llega a su dogma de que “la gracia es la contribución de Dios y la fe es la contribución nuestra”. Por supuesto, esa conclusión no es única de A. T. Robertson. Muchos han asumido tal doctrina. Ya que en este libro tomamos un punto de vista doctrinal contrario, es propio que se discuta esta palabra en términos técnicos del idioma griego. Primero permítanme indicar que algunos refutan la conclusión de Robertson al considerar el contexto, en lugar de apelar al griego. Aclaran que todo lo que viene diciendo el apóstol es que desde el comienzo hasta el fin el hombre no tiene nada que ver con su salvación. Todo lo debe exclusivamente a Dios y solo a Él. La declaración de Robertson, de que la contribución de Dios es la gracia y la del hombre es la fe no concuerda con el énfasis tan fuerte del apóstol. Reconocemos que tanto el hecho como la responsabilidad de creer es del hombre pecador —ya que Dios no cree por nosotros—, 253

254

La fe que mueve montañas

sin embargo, el contexto enfatiza que tanto en su inicio como en su continuación la fe nuestra depende de Dios —es regalo del cielo—, igual que todo otro aspecto de nuestra salvación. Otros refutan a Robertson gramaticalmente como lo hacemos a continuación. La mejor y más clara explicación que he visto sobre este debate fue escrita por el eminente profesor holandés Abraham Kuyper. Lo cito extensamente a continuación, ya que la importancia de este debate demanda la fuerza de un experto reconocido, tanto en idioma griego como en teología. Dice Kuyper: San Pablo declara que la fe es un regalo de Dios (Ef. 2:8). Sus palabras: “Y esto no de vosotros, pues es don de Dios” se refieren a la palabra “fe”. Una nueva generación de jóvenes expositores confiadamente afirma que estas palabras se refieren a “por gracia sois salvos”. La mayoría de ellos evidentemente ignoran la historia exegética de este texto. Solo saben que el pronombre “esto” en la frase, “y esto no de vosotros”, es un neutro griego. Sin más examen, consideran concluido el tema, ya que piensan que el pronombre neutro no podría referirse a la palabra “fe” porque esta es femenina en griego. Permítanme advertir a mis lectores acerca del habla superficial de personas con poca erudición. Debemos recordar que mientras nuestra exégesis es y siempre ha sido la aceptada con muy pocas excepciones, la interpretación contraria es sostenida por una muy pequeña minoría de expositores modernos. Casi todos los padres de la iglesia y la gran mayoría de teólogos eminentes por su conocimiento del griego afirmaron que la frase “es don de Dios” se refiere a la fe. Esta fue la exégesis aceptada, de acuerdo con la antigua tradición: 1. Por las iglesias en que trabajó Pablo. 2. Por los que hablaban en lenguaje griego y estaban familiarizados con esta construcción peculiar del idioma. 3. Por los padres de la iglesia latina, que mantenían relación

Apéndice IV

255

cercana con los padres del mundo griego. 4. Por hombres doctos como Erasmo, Grotius y otros, que eran filólogos sin rivales; y esto a pesar de que favorecían la interpretación de que la fe es obra humana. 5. Por Beza, Zanchius, Piscator, Voetuis, Heidegger y aun Wolf, Bengel, Estius, Michaelis, Rosenmuller, Flatt, Meir, Baumgarten, Crusius, y otros. Todos ellos mantuvieron esa tradición original. Kuyper sigue comentando sobre las razones por las cuales algunos seminarios y universidades procuran desviar a sus alumnos de las enseñanzas tradicionales, llenando sus mentes con opiniones “nuevas” y “modernas”, pero que a menudo son muy erradas. Concluye ese comentario diciendo: Es de vital importancia que no nos confundamos con “el ejercicio de la fe” y la “facultad de fe”. Pues si no andamos bien claros, habrá una completa desviación de la correcta interpretación bíblica. Esta falsa interpretación traería como resultado que la salvación nos viniera por el ejercicio de una fe personal, es decir, sobre el esfuerzo personal de aceptar a Cristo con todos sus beneficios; ya que tal acto sería una obra, no de Dios, sino del hombre... Así que todo depende de un correcto entendimiento de Efesios 2:8. Pues la fe no es el acto de creer, sino la misma posesión interior de la fe, o de la fe en germen. El que posee ese germen, esa facultad de fe, cuando recibe el llamado de Dios ejercita esa fe y es salvo, salvo por gracia, pues recibió de Dios ese regalo. A veces la fe, como una planta, parece más vigorosa en uno que en otro, y su desarrollo más completo y maduro, produciendo gajos, hojas y fruta; señales del bienestar de la fe. También en la misma persona pudiera ser que la fe parezca atravesar las cuatro estaciones del año: Primero la época de primavera cuando crece, seguida por el verano cuando florece;

256

La fe que mueve montañas

pero también hay un otoño cuando languidece y un invierno cuando adormece. Y esta es la transición entre el bienestar de la fe y su mera existencia. Pero como un árbol que permanece árbol en el más frío invierno —aun cuando haya perdido su follaje—, de igual forma la fe sigue viva en nosotros, no obstante la ausencia de bienestar y de flores. Para el consuelo de las almas, nuestros padres siempre apuntaban a la verdad —como nosotros—, de que la salvación no depende del bienestar de la fe, mientras que el alma en verdad sea dueña del germen, es decir, de la facultad de fe. Aunque siguiendo el ejemplo de nuestros padres, añadimos que el árbol no vive en el invierno a menos que anticipe la primavera, cuando vuelve a florecer. De igual forma la existencia de la fe da evidencia de vida en el alma solo cuando anticipa su bienestar fructífero futuro. Ahora nos es necesario señalar dos cosas en cuanto a la interpretación superficial de los que se oponen a esta interpretación. Primero, que la construcción del pronombre neutro, que tiene un nombre femenino de antecedente, no es una equivocación, sino muy buen griego. En segundo lugar, que la iglesia tuvo buenas razones al interpretar hasta aquí las palabras “y esto no de vosotros” en referencia a la fe, en lugar de a la gracia. En cuanto al primer punto, nos referimos no a la excepción helénica sino a la regla normal que se encuentra en toda buena sintaxis griega, como todo buen exegeta debe saber. Una regla pronunciada —entre otras— por el experto Kuhner en su gramática griega (vol. II, p. 54), dice así: “Un pronombre demostrativo neutro con frecuencia se usa en referencia a un antecedente masculino o a un nombre femenino, cuando el significado expresado por esa palabra se toma en un sentido general”. Los ejemplos citados del griego por Kuhner para ilustrar su regla —tomados de Platón y Jenofonte— dan un golpe mortal

Apéndice IV

257

a los que quisieran dar otra exégesis al texto”. Kuyper entonces de una larga lista de tales ejemplos en griego. Luego dice: Es de sobrante evidencia señalar que estas citas derrotan toda la supuesta erudición superficial de los que pretenden conocer el griego. Las palabras “Y esto no de vosotros, pues es don de Dios”, solo con el pronombre neutro pueden en griego puro referirse a la fe. Por lo tanto, toda esa bulla sobre la diferencia del género no solo muestra la falta de fundamento, sino que revela la deficiente y superficial erudición de los que levantan tal objeción. Pero más aún, nos sentimos bajo la obligación no solo de mostrar que la antigua interpretación de Efesios 2:8 puede ser correcta sino que no puede haber otra interpretación que lo esa. Dice Pablo: “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe. Porque somos hechura suya”. El pensamiento principal trata del poderoso obrero causante de nuestra salvación que es Dios. Pablo expresa esta verdad de forma fuerte y positiva al decir: “por gracia sois salvos” (v. 5), “por gracia sois salvos” (v. 8). Si luego el apóstol siguiera diciendo: “y esto no de vosotros, es el don de Dios”, tendríamos una serie de rastreantes y superfluas frases gramaticales. Tres veces repetiría con distintas palabras la misma cosa: “Las has recibido por gracia; no es de vosotros; es don de Dios”. Por cierto, esto podría ser el sentido si se leyera: “Habéis sido salvos por gracia, por lo tanto no de vosotros”; pero no dice así. Simplemente dice: “Y esto no de vosotros”. La conjunción “y” rompe la idea. O si se leyera: “Sois salvos por gracia, no de vosotros, es la obra de Dios”, sonaría mejor. Pero al decir primero: “Sois salvos por gracia”, sin añadir nada nuevo, y luego repetir: “y esto no de vosotros”, tal expresión sonaría estridente. Tanto

258

La fe que mueve montañas

más cuando en el noveno versículo se repite por cuarta y quinta vez, “no por obras… Porque somos hechura suya”. Mientras que todo esto sonaría rígido y forzado, trabajoso y superfluo, si adoptásemos la exégesis de los antiguos expositores de la iglesia, todo se allanaría y cobraría vigor. Entonces leeríamos: “Sois salvos por mera gracia, por medio de la fe. (No como si por este medio de la fe la gracia de vuestra salvación fuera parte que os llegaría sin gracia; ¡no!, por supuesto que no, pues aun esa fe no es de vosotros, es don de Dios.) Por tanto sois salvados por medio de la fe, no por obras, para que ninguno se gloríe. Porque somos hechura suya”. Por cierto esto crea un paréntesis, como acabamos de ver; pero el mismo es simplemente el estilo paulino. Es que Pablo oye la objeción antes que diéramos voz a ella, y la rechaza vez tras vez, a pesar de que no formula una declaración al contrario.1 William Hendriksen en su comentario sobre Gálatas y Efesios (Baker, p. 121), también habla acerca del “esto”. Dice Hendriksen: “En general un demostrativo (como el ‘esto’) concuerda con su sustantivo en género y número... no siempre, pero casi siempre”. Y sigue diciendo: “En vista del contexto, la excepción a la regla, una excepción que de ninguna manera es rara en el griego, se aplica en este caso... El antecedente debe ser hallado en el vecindario inmediato del pronombre o adjetivo a que se refiere”. En otras palabras, gramaticalmente el “esto” muy bien puede referirse al antecedente inmediato que es la “fe”. Conclusión: Esa fe que brota de un corazón buscando salvación en Cristo es también un don de Dios. ¿Por qué es importante entender y aceptar que la fe también es un don de Dios? Es que no hay manera por la cual una persona, al leer el capítulo uno y dos de Efesios, pueda deducir que el hombre contribuye en algo para lograr la salvación. Ahí está el eje de la contienda: O la salvación es en parte obra mía y así depende de mí en algo, o es obra exclusiva de Dios. El texto dice claramente: “no por obras, para que nadie se gloríe”. Al leer desapasionadamente lo que

Apéndice IV

259

dice Pablo a los Efesios, uno tiene que concluir que el proceso entero —desde la eternidad pasada hasta el momento en que la persona deposita fe en Cristo—, todo es obra única y maravillosa de Dios. De nada puede gloriarse el hombre. No hay aspecto que le pertenezca al pecador. No hay lugar para parte de Dios y parte del hombre. Todo es de Dios. Conscientes de las perfecciones de Dios y las imperfecciones de nosotros los pecadores, ¿qué mejor solución a nuestro problema del pecado podríamos tener que este glorioso plan de salvación? De principio a fin, Dios, “por su gran amor con que nos amó, aun estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo” (Ef. 2:4, 5).

BIBLIOGRAFÍA Libros consultados en la preparación de esta obra

Albright, W. F. y C. S. Mann, Matthew, The Anchor Bible. Doubleday and Company, Inc., Garden City, N.Y., 1971. Barclay, William, The Gospel of Mark, The Westminster Press, Philadelphia, Pennsylvania. Barnhouse, Donald, The Invisible War, Fleming H. Revell Company, Westwood, Nueva Jersey. Berkouwer, G. C., Studies in Dogmatics, Man: The Image of God, William B. Eerdmans, Grand Rapids, Michigan, 1962. Bloesch, Donald G., Essentials of Evangelical Theology, Harper and Row, N.Y., 1978. Boettner, Loraine, The Reformed Doctrine of Predestination, Presbyterian and Reformed Publishing Company, Philadelphia, N.J., 1976. Brown, Colin, General Editor, The New International Dictionary of New Testament Theology, The Zondervan Corporation, Grand Rapids, Michigan. Broadus, John A., Commentary on the Gospel of Matthew, Alvah Hovey, Editor, American Baptist Publication Society, Philadelphia. Bruce, F. F., 1 & 2 Thessalonians, Word Biblical Commentary, Word Books, Publisher, Texas, 1982. Bruce, F. F., Commentary on the Epistle to the Hebrews, William B. Eerdmans, Grand Rapids, Michigan, 1964. Buswell, Jr., James Oliver, A Systematic Theology of the Christian Religion, Zondervan, Grand Rapids, Michigan, 1976. Calvino, Juan, Calvin’s Commentaries, The Gospels, Vol. 7, Associated Publishers and Authors, Inc., Grand Rapids, Michigan. 260

Bibliografía

261

Calvino, Juan, Epístola a los hebreos, Iglesia Cristiana Reformada, Grand Rapids, Michigan, 1977. Carnell, Edward John, An Introduction to Christian Apologetics, Wm. B. Eerdmans Publishing Co., Grand Rapids, Michigan, 1948. Clark, Gordon H., Faith and Saving Faith, The Trinity Foundation, Jefferson, Maryland, 1983. Cudzke, Manford George, Plain Talk of Matthew, Luke, John, Zondervan, Grand Rapids, Michigan. Custance, Arthur C., The Sovereignity of Grace, Presbyterian and Reformed Publishing Company, Phillipsburg, N.J., 1979. Hodge, A. A., Outlines of Theology, Zondervan, Grand Rapids, Michigan, 1960. Erikson, Millard J., Christian Theology, Baker Books, Grand Rapids, Michigan, 1998. Escobar, Samuel, Evangelio y realidad social, Ediciones Presencia, Lima, Perú. Frame, John M., The Doctrine of God, P&R Publishing, Phillipsburg, Nueva Jersey, 2002. Garrett, James, Teología sistemática, tomos I y II, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, Texas, 2000. Hendriksen, William, Galatians anal Ephesians, New Testament Commentary, Baker Book House, Grand Rapids, Michigan, 1979. Horton, Michael, In the Face of God, Word Publishing, Dallas, Texas, 1996. Kuyper, Abraham, The Work of the Holy Spirit, Wm. B. Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids, Michigan. La Cueva, Francisco, Curso práctico de teología bíblica, Clie, Tarrasa, España, 1998. Lewis, C. S., God in the Dock, Eerdmans Publishing Co., Grand Rapids, Michigan, 1970. Lindsell, Harold, y Woodbridge, Charles J., A Handhook of Christian Truth, Fleming H. Revell Company, Westwood, Nueva Jersey. Lloyd-Jones, D. Martyn, The Christian Soldier, Baker Book House, Grand Rapids, Michigan, l977.

262

La fe que mueve montañas

Lloyd-Jones, D. Martyn, God’s Ultimate Purpose, Baker Book House, Grand Rapids, Michigan. Lutero, Martín, Commentary on the Epistle to the Romans, Kregel Publications, Grand Rapids, Michigan. Maclaran, Alexander, Expositions of Holy Scriptures, Mark. A. C. Armstrong & Son, Nueva York, 1907. Milde, Bruce, Know the Truth, Intervarsity Press, Downers Grove, Illinois, 1982. Morgan, C. Campbell, The Gospel According to Matthew, Mark, Luke, John, Fleming H. Revell Company, Old Tappan, Nueva Jersey. Muñoz, Jacobo, Lecturas de filosofía contemporánea, Editorial Ariel, S.A., Barcelona. España. Neil, Stephen, Christian Faith and Other Faiths, InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois, 1984. Núñez C., Emilio A., Liberation Theology, Moody Press, Chicago. Piper, John, The Pleasures of God, Multnomah, Portland, Oregon, 1991. Simpson E. K., y Bruce, F. F., Commentary on the Epistle to the Ephesians and Colossians, William B. Eerdmans, Grand Rapids, Michigan, 1957. Sproul, R. C., Gertsner, John, y Lindsley, Arthur, Classical Apologetics, A Rational Defense of the Christian Faith and a Critique of Presupositional Apologetics, 1984, The Zondervan Corporation, Grand Rapids, Michigan. Sproul, R. C., The Holiness of God, Tyndale House Publishers, Wheaton, Illinois. Sproul, R. C., Las grandes doctrinas de la Biblia, Logoi, Miami, Florida, 1996. Sproul, R. C., The Invisible Hand, Word Publishing, Dallas, Texas, 1996.

notas

Capítulo 1



1. Sproul, Gerstner, Linsley, An Introduction to Christian Apologetics [Una introducción a las apologéticas cristianas], The Zondervan Corporation, Grand Rapids, Michigan, p. 54. 2. Ibíd., p. 66. 3. Hodge, A. A., Outlines of Theology [Bosquejos de teología], Zondervan Publishing House, Grand Rapids, Michigan, pp. 96-97. 4. Ibíd., p. 334. 5. Kuyper, Abraham, The Works of the Holy Spirit [Las obras del Espíritu Santo], Eerdmans, Grand Rapids, Michigan, p. 402:

Capítulo 2



1. Henry, Matthew, Commentary on the Whole Bible [Comentario de toda la Biblia], Zondervan Publishing House, Grand Rapids, Michigan, p. 1780: 2. Lutero, Martín, Introducción a la Epístola a los Romanos, pp. XVI y XVII. 3. Ibíd., p. XVIII. 4. Ibíd., p. 149.

Capítulo 3

1. A esta lista añadiremos un paso adicional entre justificación y glorificación: La santificación. Esto lo hacemos porque en el proceso de la regeneración está la demanda divina: “Sed santos, porque yo soy santo” (1 263

264



La fe que mueve montañas

P. 1:16), o la frase paulina: “la voluntad de Dios es vuestra santificación” (1 Ts. 4:3). 2. Frame, John M., explica estos términos en The Doctrine of God [La doctrina de Dios], P&R Publishing, pp. 146-152:

Capítulo 4



1. En teología se habla de la iglesia visible y la iglesia invisible. Los términos son fáciles: La iglesia visible son todos los que vemos cada vez que un grupo de cristianos se congregan en un lugar. La iglesia invisible se refiere a todos los que realmente son de Jesucristo, limpiados con su sangre y que morarán con Él para siempre. 2. Spurgeon, Carlos, Todo de gracia, Moody Press, pp. 27-29. 3. Citado por John R. W. Stott en La cruz de Cristo, InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois, p. 88. 4. Ibíd., p. 119. 5. Kuyper, Abraham, The Work of the Holy Spirit [La obra del Espíritu Santo], Wm. B. Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids, Michigan, p. 474.

Capítulo 5



1. Nietzsche, Friedrich, The Will to Power [La voluntad para poder], editado por Walter Kaufman, Random House, Nueva York, p. 117. 2. El Comercio, Quito, Ecuador, finales de marzo de 1986. 3. Muñoz, Jacobo, Lectura de filosofía contemporánea, Editorial Ariel, S.A. Barcelona, p. 33. 4. Lutero, Martín, Introducción a la Epístola a los Romanos, p. XVII. 5. Kuyper, Abraham, op. cit., p. 414. 6. Aquino, Tomás, Nature and Grace, Selections from the Summa Theological [Naturaleza y gracia, selecciones de la Suma Teológica], pp. 137-49. 7. La Santa Biblia con notas, Editorial Caribe, refiriéndose a Efesios 2:8. 8. Castillo, Juan Carlos, El Norte, “Cristianos predican...”, diario de Monterrey, México, 17 de marzo de 1985.

Capítulo 6

Notas



265

1. Betto, Frei, Fidel Castro y la religión, Siglo XXI Editores, México, p. 17. 2. Ibíd., p. 21. 3. Ibíd., p. 333. 4. Ibíd., p. 309. 5. Ibíd., p. 297. 6. Lutero, Martín, Introducción a la Epístola de Romanos, p. XVIII. 7. White, Peter T., “The World of Tolstoy” [“El mundo de Tolstoy”] National Geographic, vol. 169, No. 6, junio de 1986, National Geographic Society, Washington, D.C.

Capítulo 7

1. Thompson, Leslie, El triunfo de la fe, Editorial Portavoz, Grand Rapids, Michigan, 2004, p. 111. 2. Guinness, Os, The Gravedigger File [La carpeta del cavador de tumbas], InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois, p. 51. 3. Ibíd., p. 79. 4. Ibíd., p. 103. 5. G. Campbell Morgan, The Gospel According to Luke [El Evangelio según Lucas], Fleming H. Revell Company, Old Tappan, Nueva Jersey, p. 195.

Capítulo 8





1. Hendricksen, William, New Testament Commentary, Mark [Comentario del Nuevo Testamento, Marcos], Baker Book House, Grand Rapids, Michigan, p. 458. 2. Ibíd., p. 624. 3. Ibíd., p. 274. 4. Murray, John, The New International Commentary, Epistle to the Romans [El Nuevo Comentario Internacional, La Epístola a los Romanos], Wm. B. Eerdmans, Grand Rapids, Michigan, p. 313. 5. Ibíd., p. 638.

Capítulo 9

1. Bunyan, John, El progreso del peregrino, Grosset y Dunlap, Nueva York, p. 93.

266





La fe que mueve montañas

2. Kuyper, Abraham, La obra del Espíritu Santo, Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids, Michigan, p. 485. 3. Ibíd., p. 486. 4. Ibíd., p. 498. 5. “The Madman on the Ferry” [“El hombre loco en el ferry”], Time, 21 de julio de 1986. 6. Para profundizar en este tema le recomiendo el capítulo 16 del libro citado de Kuyper. 7. Christianity Today, 19 de septiembre de 1986, p. 30. 8. Broadus, John, Commentary on the Gospel of Matthew [Comentario del Evangelio de Mateo], The American Baptist Society, Philadelphia, p. 366. 9. Brown Raymond, The Message of Hebrews [El mensaje de Hebreos], InterVarsity Press, Inglaterra, p. 203. 10. Morgan, G. Campbell, The Gospel According to Matthew [El Evangelio según Mateo], Fleming H. Revel Company, Old Tappan, Nueva Jersey, p. 219.

Capítulo 10

1. Peñaloza, Joaquín Antonio, Cien mejicanos y Dios, Editorial Hus, México D.F.



2. Ibíd., p. 24.



3. Ibíd., p. 122.



4. Ibíd., p. 241.



5. Ibíd., p. 188.



6. Ibíd., p. 133.



7. Bruce, F. F., The Epistle to the Hebrews [La Epístola a los Hebreos], Wm. B. Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids, Michigan, p. 277.

Notas



267

8. Hughes, Phillip Edgecumbe, A Commentary on the Epistle to the Hebrews [Un comentario a la Epístola a los Hebreos], Wm. B. Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids, Michigan, pp. 454-55.

Apéndice III

1. Véase The Perennial Dictionary of World Religions [El diccionario permanente de las religiones del mundo], Keith Crim, ed., Harper & Row, 1981, p. 566.



2. Douglas, J. D., ed., The New International Dictionary of the Christian Church [El Nuevo Diccionario Internacional de la Iglesia Cristiana], Zondervan, 1978, pp. 760-61.



3. Chadwick, Henry, The Early Church [La iglesia primitiva], Penguin Books, Inglaterra, 1967, p. 229.



4. Hodge, A. A., Bosquejos de teología, Zondervan, Grand Rapids, Michigan (edición de 1979), pp. 97-98.



5. Ibíd., p. 102.

Apéndice IV

1. Kuyper, Abraham, The Works of the Holy Spirit [Las obras del Espíritu Santo], Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids, Michigan, pp. 40714.

Otros libros por el autor

EL ARTE DE ILUSTRAR SERMONES Les Thompson A cada persona Dios le ha dado dos cosas: Su Palabra y las experiencias vividas. Este libro enseña cómo puede armonizar estas dos fuentes para que predique sermones que transforman vidas. Libro ganador del premio “Mejor libro original en español”, Expolit, Miami 2002. 160 pp. rústica ISBN: 0-8254-1719-8

Otros libros por el autor

EL triunfo de la fe Les Thompson Una mirada renovada y detallada de la vida de Martín Lutero y un estudio de la fe —la verdadera fe que salva— fe en Jesucristo. 192 pp. rústica ISBN: 0-8254-1721-X

Otros libros de Portavoz

Fe más alla de la razón A. W. Tozer Gerald B. Smith, redactor Una colección de sermones por A. W. Tozer que nos inspirará a explorar donde las cosas son posibles únicamente con Dios. 216 pp. rústica ISBN: 0-8254-1771-6

Otros libros de Portavoz

EQUILIBRIO EN LA VIDA CRISTIANA Charles C. Ryrie Un libro provechoso para los que deseen una aplicación práctica de espiritualidad equilibrada. Nueva edición con guía de estudio. 256 pp. rústica ISBN: 0-8254-1628-0

Otros libros de Portavoz

Disfrutemos de intimidad con Dios J. Oswald Sanders J. Oswald Sanders nos muestra, mediante la Biblia, que somos nosotros quienes determinamos la profundidad de la nuestra relación con Dios y nos enseña cómo acercarnos aún más a nuestro Creador. 192 pp. rústica ISBN: 0-8254-1699-X